Campus529

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 3 octubre de 2013

529

Agotadas las políticas en educación superior: académicos La política y lo político en la universidad

Debates actuales sobre la educación superior

Necesario, mayor equilibrio en el gasto educativo: Bravo Padilla

0scar hernández


02 o Jueves 3 de octubre de 2013

Agotadas las políticas en educación superior: académicos salvador medina

Debe garantizarse la autonomía de las universidades y su participación en las políticas públicas del país, señalaron especialistas en educación superior durante el simposio La universidad pública a futuro

Héctor Martínez Rojas

H

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

ay una generación de política públicas para la Educación Superior que han quedado agotadas y que hoy asfixian a las universidades a través de una burocracia excesiva, las cuales han distraído la atención de los docentes para brindar una educación de calidad, advirtieron especialistas en educación en el Simposio, “La universidad pública a futuro”, organizado por el Seminario de Educación Superior de la UNAM y la Coordinación de Presupuestación y Evaluación, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. El futuro de las universidades públicas podrá afianzar sus pasos en la medida en que se garantice la gobernanza de las propias Instituciones de Educación Superior (IES) y su participación en las políticas públicas del país. Para que esta institución se fortalezca, tiene que mejorar su interlocución con las autoridades

El especialista en educación superior, Humberto Muñoz García; El director del Instituto de Investigaciones Sociales, Manuel Perló Cohen; el secretario general de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el rector de la UNAM, José Narro Robles; la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Estela Morales Campos y el coordinador de Planeación, presupuestación y evaluación, Héctor Hernández.

educativas toda vez que políticas emanadas desde de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tienen el defecto de ser centralistas y no atender algunos problemas específicos de las universidades. Así lo aseguró el organizador de este Simposio que reunió a decenas de investigadores especialistas en Educación Superior, Humberto Muñoz, quien aseguró que las universidades públicas, son de las instituciones que dan esperanza al país, “y mucha”, agregó. Por su parte, el rector de la UNAM, José Narro Robles, al hacer la declaratoria inaugural del evento, mencionó la importancia de la universidad pública en nuestro país y la necesidad de que el poder público siga apoyando su desarrollo. Acompañado por el Secretario de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, por el Director del Instituto, Manuel Perló y Humberto Muñoz, Héctor Hernández , coordinadores de las dependencias organizadoras del evento y la coordinadora de humanidades de la UNAM, Estela Morales Campos, Narro Robles, con el propósito de

La burocracia excesiva impide a los docentes concentrarse en brindar educación de calidad explicar la importancia del financiamiento a las universidades, retomó del libro de Leonardo Padura, Herejes, una frase donde uno de los personajes alude al dinero como un medio para conseguir la libertad.

Políticas agotadas: Roberto Rodríguez

Al ser entrevistado en el contexto del Simposio. Roberto Rodríguez, investigador de la UNAM y coordinador de la mesa inicial del evento, hizo hincapié en que los incentivos para el desempeño que han orientado durante varias décadas las políticas para el personal académico de las uni-

versidades, “es una generación de políticas que se ha agotado”. Los participantes en el evento centraron sus comentarios en algunos temas como el financiamiento, la cobertura, la calidad y el compromiso con la sociedad, durante los días 25, 26 y 27 de septiembre, el cual se celebraron en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aunque la mayoría de estos investigadores, espera leer el plan sectorial; entre la comunidad académica, se hizo palpable la opinión de que se considera que la educación superior no es un tema prioritario en las políticas públicas del actual sexenio. Un mal necesario. Casi como un mal necesario, el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Wietse de Vries, aseguró durante el evento que, el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), es un buen ejemplo de “política educativa insuficiente” pero que a lo largo de 29 años se ha convertido en una necesidad o dependencia para el sistema educativo.

Sin mejorar la calidad. En 2010 se logró que el 25 por ciento de los docentes, tuvieran un doctorado, sin que esto haya impactado en el incremento de la calidad de la educación de los alumnos; advirtió el académico del Cinvestav, Germán Álvarez. El futuro y la virtualidad. El porvenir de las universidades pasa por la incorporación de las nuevas tecnologías, lo que permite replantearse nuevas perspectivas pedagógicas, así como saberlas aprovechar para resolver problemas contemporáneos como la cobertura universitaria, toda vez que de darles a los jóvenes la oportunidad de cursar todas sus materias en la modalidad virtual, esto definitivamente liberaría espacios que podrían ser ocupados por más universitarios, reconoció para Campus, la especialista Jutith Zubieta, de la UNAM. Certeza financiera. Alcanzar de manera óptima los retos de cobertura, calidad, retención y eficiencia terminal, las IES públicas de nuestro país requieren de un incremento sostenido en su presupuesto anual; y aunque esta

salvador medina

Los especialistas Humberto Muñoz García, Roberto Rodríguez Gómez, Wietse de Vries, Hugo Casanova, Germán Álvarez, María Elena Chan y Judith Zubieta, advirtieron del agotamiento de las políticas públicas frente a las IES.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS

jorge.medina@milenio.com

Los contrastes: rector Bravo Padilla

Por su parte, en la conferencia de cierre de este Simposio, organizado por la máxima casa de estudios, el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que en México el 70 por ciento del financiamiento de la educación superior proviene del sector público, en contraste con sistemas como los de Corea, Reino Unido o Chile, los cuales tienen una inversión del sector privado del 73, 75 y 78 por ciento, respectivamente. No obstante, en cuanto a cobertura, de los países miembros de la OCDE, México ocupa el último lugar con un techo del 29 por ciento, mientras el promedio del organismo internacional, con el cual la economía de México busca participar, alcanza el 67 por ciento en cobertura universitaria, acotó Tonatiuh Padilla. El rector de la Unidad Azcapotzalco subrayó que históricamente ha sido en el posgrado donde se incrementado la participación del sector privado, ya que éste ha alcanzado el 50 por ciento en la atención de la matrícula. En México se gradúa el 25 por ciento de los estudiantes universitarios, 5 de cada 10 jóvenes que entran en la universidad, la abandonan, y actualmente contempla una matrícula atendida por las IES públicas, superior a los 2 millones 200 mil alumnos, se destacó en el Simposio.

Organizar a la academia: Galaz

Con el propósito de que los cuerpos académicos participen de manera más activa en la gobernanza de las IES como en la construcción de políticas públicas con solidez científica, el investigador Jesús Galaz, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), propuso crear una Asociación Mexicana de Académicos. Esta propuesta buscará fortalecer lo que ya se hace bien en la academia como convertirse en un aparato crítico para la mejora de políticas públicas dentro de la profesión, como lo es el relevo en las plazas, diversificar los perfiles docentes, concentrar la atención en el alumno, clarificar la libertad de cátedra, obtener mecanismos de pensiones y jubilación favorables, en suma, fortalecer a la academia mexicana.

1968 y la experiencia de viajar en el Boeing 787

M

i primer viaje en avión lo hice el 6 de septiembre de 1968 de Culiacán a México en un aparato de Aeroméxico, que si mal no recuerdo era uno de las primeros jets DC9 que la compañía ponía en servicio. Así llegué al Distrito Federal a sumarme al movimiento estudiantil de aquel año, con un boleto sencillo que me financió la sociedad de profesores de la Universidad Autónoma de Sinaloa. No fue agradable saber que algunos de mis propios amigos dijeron que la votación en la que fui elegido —sin mi presencia—, había sido maniobrada a mi favor por el presidente de aquella rancia pero activa organización, el licenciado Rafael Armando Guerra Miguel. No lo comprobé ni quise creerlo. Pero se dijo que el licenciado Guerra se oponía a que el representante de la UAS a la Coalición de maestros en la que participaban Heberto Castillo y Eli de Gortari, entre otros distinguidos maestros universitarios que admirábamos, fuera el economista José Luís Ceceña Cervantes, con quien competí sin querer en aquella elección de agosto de 1968. La huelga de solidaridad con el movimientonacido en el DF era el objetivo de varios universitarios, entre los que me incluía, y ya lo habíamos conseguido. Pero lo que quiero comentar ahora, con su licencia, es que aquel viaje a México fue una recompensa inesperada. Hizo converger dos mundos totalmente distintos pero de los que se pueden encontrar cosas en común: la aviación y la vida universitaria. Con poco que se piense, se puede deducir que ambas están marcadas por despegues y aterrizajes, por retrasos, cancelaciones y turbulencias y lo mejor es no seguir, sobre todo si se escribe esto a treinta mil pies de altura. Como en muchas cosas, la experiencia de volar tiene sus inicios de duda y temor. A partir de aquella ocasión, los hubo pesarosos: abortos de despegue y de aterrizaje, descensos bruscos y aterriza-

contacto:

ESPECIAL

jes de alto riesgo; he viajado con pilotos borrachos y me ha tocado que en algunos aterrizajes pilotos noveles (haciendo horas) casi se acaben la pista; con los años, las contrariedades que enseñan y curten el alma. Miedo sobre miedo se suman hasta hacer una corteza que a veces lleva a la irresponsabilidad. Sufrí en carne propia la vergüenza de regresarme de la escalerilla del avión o no llegar a tiempo adrede al aeropuerto para irme por tren o por carretera. Alguna vez escuché a un señor de más edad que yo en la fila para adquirir un boleto de tren en Buenavista, que “si no hay necesidad urgente de volar, lo evito”. Me sonó como la potente voz solidaria para con un ser inerme y desprotegido. Orondo compré el mío pese a la rabia de mi familia. En aquel momento que recordaba como parteaguas, entonces ni la aviación gozaba del prestigio de hoy ni era requerida por el gran público. En el vuelo de aquel DC9 en septiembre de 1968, el asiento que me asignaron fue el 7 A. En la cabina de la aeronave iban unos cuantos pasajeros. La sensación de vacío y los lugares disponibles me hicieron cambiarme de asiento cinco o seis veces. Por eso se dice que buena parte del miedo nace de la ignorancia. ¿Qué fuerza hizo posible que estuviera en la ciudad de México una hora media después? Fue la pregunta inicial de muchas de las que recibí decenas de respuestas en los libros de Física y de Mecánica,

en conversaciones con pilotos, mecánicos de tierra, amigos que han vivido en sus vuelos experiencias como las mías. De cualquier manera, pese a las decenas de respuestas, de vez en cuando vuelvo hacer las mismas preguntas pero ahora con los dos o más millones de kilómetros de vuelo. (Tal vez sea un cálculo conservador la suma de 45 años de volar un promedio de 60 o 70, u 80 mil kilómetros por año). Así, con esta actitud medioparanoica, los viajes en avión se vuelven para muchos algo especial para sus vidas. Lo han sido para mí. Concluyo esta licencia describiendo la experiencia de estar en las alturas en una nave 787 de Aeroméxico, considerado el avión es el más “moderno del mundo”. Fue adquirido por Aeroméxico hace unos meses, y este es el único Boeing de todas las líneas aéreas del mundo que despega y aterriza en el John F. Kennedy de Nueva York. Andrés Conesa, el Director General del Grupo Aeroméxico viaja en este vuelo y en esta nave que en su interior genera otras sensaciones en la gente. Conesa cruza palabras con la tripulación y convive con los pasajeros; algunos lo reconocen y le agradecen. Él se muestra orgulloso del bicho en el que vamos cerca de 250 pasajeros. Aeroméxico se prepara para comprar otra flotilla de estos aviones donde se respira aire purificado y mejora la calidad del viaje.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

No hay más que decir: Es el avión que se diseñó pensando en la experiencia del pasajero. “El Dreamliner revive la emoción original, injustamente olvidada, de elevar el vuelo”. “Ciencia entregada al bienestar”. Todo esto se escribe en un publirreportaje que recuerda al “así llamado capitalismo cultural” que delata el filósofo Slavoj Zizek: se compra y se consume para hacer la vida placentera y para llenarla de significado. Volar llena de significado y de sentido. Tal vez ya a estas alturas de la vida no se vaya a ninguna parte. Ya no habrá tiempo para nuevas experiencias como esta. Lo cierto es que este Boeing 787 no es otra cosa que la magia de la imaginación, la técnica y el deseo de tocar el cielo.

Murió Gonzalo Armienta Calderón especial

medida esta restringida en el marco legal, existe una sensibilidad social que debería asegurar el presupuesto de las universidades para poner fin a los cabildeos anuales de los rectores con autoridades de la SEP, SHCP y con legisladores, acotó el especialista Javier Mendoza Rojas. Prestar atención a los jóvenes. La académica de la UNAM, Herlinda Suárez, reconoció que la universidad pública tiene que abrirse más hacia los jóvenes para reconocerlos como actores en construcción, de no hacerlo así, las instituciones universitarias ponen en riesgo su carácter “público”. Serán espacios que capaciten para el trabajo sí, pero no lugares de encuentro intergeneracional a través del conocimiento y la razón, advirtió la académica. Internacionalización. Países como Australia o Nueva Zelanda, invierten como política nacional, en sus IES para recibir a estudiantes de otras latitudes, en cambio, países como China invierten para que sus estudiantes vayan a las mejores universidades fuera de su país, señaló Hazel Blackmore de Comexus, quien advirtió que la movilidad estudiantil y académica, así como la homologación de créditos, son los principales retos de la internacionalización de las universidades en nuestro país.

Gonzalo Armienta Calderón

La noticia llegó hasta ayer a Campus. Murió el ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa Gonzalo Armienta Calderón, un abogado y político sinaloense de respeto. Ocupó el cargo de rector de 1970 a 1972en medio de conflictos y de unmovimientoestudiantil que no lo aceptó nunca como tal. Fue, junto con Antonio Toledo Corro, ex gobernador de Sinaloa, el enemigo a vencer del movimiento de estudiantil y universitario de los años setenta y ochenta. Mantuvo una postura digna e indeclinable para defender sus posturas. En la Universidad Autónoma de Sinaloa tuvo los adversarios que merecía porque luchó con lealtad para preservarlos. Descanse en Paz.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 3 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN La familia y los cuerpos de seguridad, enemigos

Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

¿Los muy lejanos 45 años?

Seis de diez jóvenes observan violencia al interior desu familia: Investigador UAM

E

misael valtierra

ste miércoles se cumplieron 45 años de los trágicos acontecimientos del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968. Los años transcurridos son muchos años en la biografía de una persona, pero ese lapso es relativo en la escala de la historia. También en el ámbito de la educación y en la ciencia y la tecnología. A pesar de que las ultimas cuatro décadas han traído consigo múltiples y muy variados cambios, también queda la impresión de que en algunos aspectos la transformación ha sido vertiginosa y notable, mientras que en otros ha sido más bien gradual. En la década de los sesenta alcanzamos las tasas anuales más altas de crecimiento de la población: un pico histórico de 3.4 por ciento. Al final de esa década, el total de habitantes en México sumaba poco más de 48 millones. En las décadas siguientes, por la aplicación de las políticas de control demográfico, las tasas de crecimiento disminuyeron a menos del 2 por ciento. De todas formas, respecto de esos años, hoy la población es más del doble. El tema tiene importancia por el reto de la presión demográfica en el sistema educativo. Una presión que se ha trasladado de los niveles elementales a los superiores conforme el incremento de la escolaridad de la población y la edad promedio. En aquellos años solamente eran obligatorios los seis años de educación primaria. Actualmente, ya son vigentes 15 años de escolaridad obligatoria: tres de preescolar, seis de primaria, tres de secundaria y tres de media superior. Un cambio notable: en las últimas dos décadas se duplicaron los años de escolaridad obligatoria. Aunque queda la incertidumbre sobre la obligatoriedad de los tres años de preescolar, así como los plazos que marca la ley para la media superior. La educación superior también ha experimentado un crecimiento importante, pero todavía insuficiente. En 1970, la matrícula de la licenciatura universitaria y tecnológica sumaba 209 mil alumnos. La cobertura bruta para el grupo de edad era del 6.7 por ciento. Las cifras para el ciclo escolar 2012-2013 muestran que en licenciatura universitaria y tecnológica están matriculados 2 millones 936 mil alumnos. La cobertura bruta para la población de jóvenes correspondiente fue de 28 por ciento. Es decir, respecto de 1970, la matrícula se multiplicó por un factor de 14, mientras que la cobertura solamente se cuadruplicó. Además, vale la pena recordar que todavía en 1970 el Distrito UNAM-IISUE/SES.

Federal concentraba más de la mitad del total de matrícula nacional. Paulatinamente ha descendido la importancia y la participación relativa del DF hasta representar alrededor del 15 por ciento del total en la actualidad. Aunque la entidad todavía tiene un peso importante en la matrícula del posgrado, particularmente en la reconocida en el Padrón Nacional de Posgrados. En lo que corresponde al ámbito de la ciencia y la tecnología, también se registra un notable proceso de institucionalización, crecimiento y descentralización —regional e institucional. De hecho, al final de los años sesenta todavía no existía Conacyt, el órgano rector de las políticas científicas y tecnológicas. La responsabilidad de conducir la política científica durante los años cincuenta y sesenta fue del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC). Un organismo creado en 1950, pero con una escasa capacidad de maniobra. En diciembre de 1970 apareció el decreto de creación de Conacyt, con la idea de conjuntar esfuerzos y reunir en un solo organismo la responsabilidad de coordinar, fomentar y prestar apoyo a las actividades científicas y tecnológicas, pero sobre todo de formular y ejecutar una política sectorial. En ese mismo año, se estimaba que el volumen de recursos humanos dedicados a la investigación ascendía a 3 mil 300 profesionales y de ellos solamente 635 (19 por ciento) contaba con estudios de posgrado. Actualmente el personal con nivel de posgrado son poco más de 48 mil en las instituciones de educación superior, los centros públicos de investigación y las empresas; los miembros del Sistema Nacional de Investigadores suman 19 mil 747. También en el mismo año de fundación de Conacyt, la inversión en Investigación y Desarrollo Experimental se estimaba en 0.1 por ciento del PIB. Actualmente se sitúa en 0.43 por ciento y según las previsiones de la actual administración, al concluir este sexenio se alcanzará el uno por ciento del PIB. Después de 45 años no es lo mismo, los cambios han sido evidentes, pero tal parece que no han sido suficientes para resolver y avanzar en los variados pendientes.

Los jóvenes mexicanos se sienten desvinculados de la familia, la escuela, el trabajo y su nación y a merced del crimen organizado.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

os más grandes enemigos de los jóvenes mexicanos son la propia familia, los cuerpos de seguridad del Estado y el crimen organizado, afirmó el doctor Alfredo Nateras Domínguez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante el foro “Violencia de género, juventud y escuelas en México: situación actual y propuestas de su prevención”, celebrado en la Cámara de Diputados. Al dictar la conferencia magistral “¿Qué significa ser joven en México? Reflexiones sobre las identidades juveniles y las subjetividades”, el especialista en psicología y en antropología, expuso que seis de cada diez jóvenes y adolescentes observan violencia al interior de su familia y aproximadamente cuatro de diez la padecen. “La familia es el enemigo privado número uno de los jóvenes”; la violencia no es hereditaria, se aprende y se repite en los espacios públicos, como la escuela, asentó el coordinador general de diplomado Culturas juveniles: teoría e investigación de la UAM. El doctor Nateras Domínguez apuntó que el matriarcado prevaleciente en nuestra sociedad es el formador de sujetos machistas, que en aras de demostrar su valentía y su arrojo, presionados o por cuenta propia, ejercen la violencia como forma de legitimación de su poder en el ámbito escolar. “El enemigo público número uno de nuestros jóvenes son los cuerpos de seguridad del Estado, junto con el crimen organizado” señaló el espacialista. Detalló que de acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el cual colaboró, actualmente se están criminalizando ciertas prácticas

Participar de ciertas estéticas o tribus urbanas hace que los jóvenes sean estereotipados, y por ende, maltratados sociales y expresiones culturales en los jóvenes. “Eres sospechosamente sospechoso de ser joven; si además eres pobre, moreno y con una adscripción reguetonera, entonces se te va complicar la circulación por la ciudad”. Mientras que algunas chicas son tachadas de “putas o carceleras” por ser partícipes de cierta estética o escena identitaria, anotó el académico. De igual forma, señala el académico, los integrantes del movimiento #yosoy132 se han visto amenazados y sus concentraciones y marchas son infiltradas por grupos paramilitares para violentar las protestas y justificar los arrestos, a la vieja usanza priista. “Los jóvenes mex icanos se encuent ra en un estado

de precariedad”, af ir mó el docente del Departamento de Sociología, ya que tres de cada 10 pobres en Méx ico son jóvenes; están a merced de las ejecuciones del cr imen organizado, con riesgo de morir asesinados también por marinos, militares y otros cuerpos de seguridad; sirven como pretexto en la retórica del partido político en turno para justificar los presupuestos de prog ra mas socia les que no otorgan resultados; y se sienten desvinculados de la familia, la escuela, el trabajo y su nación. El investigador propuso un nuevo contrato social que apunte al bienestar social, a la democratización de los espacios de la vida pública y a una reforma profunda de las instancias políticas y de procuración de justicia, donde la constitución considere a los jóvenes como sujetos del derecho. Esto debería ser la guía para la formulación de programas sociales y políticas públicas encaminados al sector juvenil, otorgando a la transparencia y rendición de cuentas un papel preponderante. especial

El matriarcado prevaleciente en nuestra sociedad favorece el machismo.


milenio o Campus

Jueves 3 de octubre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

E

opinión

Debates actuales sobre la educación superior

ntre el 25 y 27 de septiembre pasado, el Seminario de Educación Superior de la UNAM, en coordinación con el Grupo de Trabajo sobre Políticas Públicas en Educación Superior, también de la Universidad Nacional, celebró el Simposio la Universidad Pública a Futuro. El evento fue organizado en ocho mesas de trabajo que, en conjunto, buscaron abordar los temas más candentes de la actualidad y el porvenir de la educación universitaria del país. En esta entrega comentaremos las cinco primeras. Con el título “Las políticas de educación superior y las relaciones UniversidadEstado”, la primera mesa contó con la participación de Hugo Casanova, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE); Wietse de Vries, de la BUAP; y Germán Álvarez, del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Con diferentes aproximaciones y distintos referentes conceptuales, los ponentes coincidieron en señalar que el ciclo de políticas de educación superior iniciado en los años noventa, centrado en la implantación de fórmulas de planeación estratégica, evaluación y estimulación de cambios mediantes la oferta de recursos económicos sujetos a reglas de competencia, ha agotado sus posibilidades de contribuir al horizonte

de desarrollo de las instituciones universitarias. Remarcaron, asimismo, la urgencia de deliberar un nuevo conjunto de herramientas, centrado en las capacidades institucionales antes que en una dirección horizontal del sistema, para abrir nuevas oportunidades de avance académico que sean congruentes con los principios de la autonomía universitaria. También hubo coincidencia en resaltar el reto que, para el desarrollo teórico del campo de estudios sobre la organización universitaria, implican los cuestionamientos que hoy ocurren en torno a los enfoques que han inspirado la gestión del sistema y de las instituciones hasta el presente. En la mesa “Lo político y la política en la Universidad”, debatieron el tema Carlos Pallán Figueroa, de la UAM; Imanol Ordorika, de la UNAM; y María Rodríguez de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Los ponentes propusieron, cada cual, perspectivas para entender e interpretar el entrelazamiento entre la acción las fuerzas y actores sociales que participan en el entorno del gobierno universitario, y las orientaciones que, en distintos tiempos y contextos institucionales, ha ido asumiendo el proyecto universitario como tal. En los tres casos se hizo notar el gran peso de lo político en la conducción universitaria, que se expresa en el planteamiento de alter-

nativas para el desarrollo universitario, y que da lugar a una dimensión en que se confrontan, legitiman y se hacen prevalecer determinados proyectos. Esto es, que lo político ni es ajeno al desarrollo de las instituciones, como algunos han pretendido o pretenden, ni tampoco es un efecto perverso de las opciones de desenvolvimiento institucional. Es una dimensión del quehacer universitario, pero también un elemento cuya consideración es imprescindible, según los ponentes, para comprender la forma y el contenido de los cambios universitarios. La tercera mesa, “La política de evaluación de la educación superior”, con la presencia de Susana García (IIMAS-UNAM), Rosaura Ruíz (Facultad de Ciencias-UNAM) y José Franco (Academia Mexicana de Ciencias) dio pie a una interesante discusión sobre los pros y contras de las prácticas de evaluación que ocurren en el espacio universitario. García señaló que, en términos generales, las políticas de evaluación de los últimos años han restado libertad a los académicos, autonomía a las universidades, y han limitado horizontes para el desarrollo de innovaciones. Ruíz y Franco hicieron notar, que sin ocultar los vicios y excesos de las fórmulas de evaluación que se han implantado, también importa reconocer que varias de ellas han servido como

instrumentos de regulación del sistema, como es el caso del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. En la mesa sobre “Situación y perspectivas de los académicos en las universidades públicas” Jesús Galaz (UABC), Etty Estévez (UNISON) y Laura Padilla (UAA), brindaron un panorama, basado en datos de encuestas e investigaciones, que establece la heterogeneidad de condiciones que, en la actualidad, giran en torno a la figura de académico universitario. En algunas de éstas los procesos de maduración de los académicos están dejando sentir sus efectos, haciendo prioritario el esfuerzo de rejuvenecer las plantas, en otras, por el contrario, el reto continúa siendo fincar bases para consolidar el perfil del profesorado y los cuerpos de investigación. Ante tal heterogeneidad los académicos subrayaron la importancia de diversificar las respuestas y también de sostener líneas de investigación que mejoren el conocimiento que hoy tenemos sobre los encargados de generar y distribuir conocimiento en el entorno universitario. La mesa sobre “Experiencias y miradas juveniles sobre la universidad” abordó el tema mediante presentaciones de Adrián de Garay (UAM); Rossana Reguillo (ITESO) y José Antonio Pérez Islas (UNAM). Sobre dos cosas hubo amplia coincidencia. Una: nuestro

conocimiento y aproximación a las culturas juveniles es incipiente, incompleto y amerita profundizar su estudio. Dos: salvo excepción los programas de atención y bienestar estudiantil (becas, tutorías, oferta cultural y deportiva) han tenido efectos escasos y en varios sentidos cuestionables para mejorar la calidad de los procesos escolares y la experiencia de vida de los estudiantes. Urge buscar alternativas que tomen en cuenta el punto de vista de los actores, es decir de los jóvenes universitarios. En la mesa “La política de producción del conocimiento y el papel de la Universidad”, Rollin Kent (BUAP), Mariana Versino (UBA) y Xavier Chiapa (UNAM), presentaron sus aproximaciones acerca de la función de investigación que se desarrolla en la universidades, que se mantiene como un factor predominante en los esquemas de desarrollo científico de los países en vías de desarrollo, y también del reto que representa el despliegue de otras fórmulas institucionales, distintas de las universitarias, que están participando en ese escenario. Una de las cuestiones críticas es si conviene mantener políticas y programas únicos ante la diversidad de respuestas de organización en el plano institucional. UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.


Campus o milenio

06 o Jueves 3 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN María Herlinda Suárez Zozaya* herlinda@servidor.unam.mx

Miradas juveniles sobre la universidad (primera parte)

L

mexicanos articulen sus proyectos de tener una vida mejor con la posibilidad de ir a la universidad. Esta mirada se refuerza debido a la escasez de empleo decente que hay para los jóvenes contemporáneos y por la convicción de que para quienes tienen una profesión las cosas son menos difíciles. Pero, como lo frecuente es que para muchos jóvenes el incremento de las oportunidades de asistir a la universidad no se convierta en experiencia personal se gestan sentimientos de decepción y hasta de desesperación entre ellos y ellas. Por su parte, quienes si logran tener acceso suelen sentirse afortunados y miran a la universidad con agradecimiento. ¡Cómo si el acceso a la educación superior no fuera su derecho! Resulta que los jóvenes mexicanos tienen claro que no da lo mismo asistir a una universidad que a otra. Comprenden que, al respecto, hay jóvenes más afortunados que otros. Según la fuente ya citada, el 15 por ciento del total de jóvenes que contaban con estudios de educación superior aceptaron haberse inscrito en tal o cual institución universitaria porque no tuvieron otra opción, o porque no fueron aceptados en otra. Por su parte, los resultados de la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior, ciclo 2008-2009, muestran que el 37.4 por ciento de los estudiantes de licenciatura en el país no estaban matriculados en la institución de su primera opción, en el momento que se levantó la encuesta. Por lo pronto, dejo hasta aquí este texto. Los invito a reflexionar en el significado de los datos que tornan visible las diferencias de miradas y experiencias de los jóvenes hacia las distintas instituciones que integran el sistema de educación superior. En las IES Particulares el porcentaje de estudiantes que respondieron negativamente a la pregunta ¿esta escuela fue tu primera opción? fue de 52 por ciento. En las Universidades Politécnicas fue de 43 por ciento, en las Tecnológicas 43 por ciento, en las Escuelas Normales 36 por ciento, en los Institutos Tecnológicos 35 por ciento, en las Universidades Públicas Estatales 27 por ciento y en las Universidades Públicas Federales 25 por ciento. De estos indicadores se puede desprender la afirmación de que, en la actualidad, hay varios jóvenes mexicanos que miran a la universidad con recelo e inconformidad. Este tipo de experiencias y miradas se están incrementado enormemente debido a la creciente cantidad de jóvenes que tienen que postergar su ingreso a la educación superior, o de plano abandonarla, debido a que han sido rechazados de la institución pública de su elección.

Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

El rector Alejandro Vera Jiménez se reúne con el gobernador Graco Ramírez especial

Redacción Campus

a semana pasada se celebró en la UNAM el Simposio “La Universidad Pública a Futuro”. Una de las mesas trató las “Experiencias y Miradas Juveniles sobre la Universidad”. Destacó que, en los tiempos que corren, la diversificación de la oferta universitaria es tal que se dificulta considerar a la universidad, en singular. Pero, cuando el marco de reflexión es político, como fue el caso, hacer referencia a la institución universitaria, en singular, es necesario para recordar que la universidad representa un símbolo y también un actor social, con una larga historia. Otra cosa es la referencia al conjunto de dependencias y empresas que hoy ostentan este nombre, entre las cuales existen diferentes misiones, estilos de ser y jerarquías sociales. Además, es bueno recordar que los estudiantes matriculados en una universidad no son los únicos que viven experiencias universitarias y miran a esta institución. Los y las jóvenes que no cursan educación superior, que no son estudiantes universitarios o que ni siquiera están matriculados en alguna escuela, también la miran. Para la universidad, cuando menos para la de carácter público, las experiencias y miradas de todos los y las jóvenes, estudiantes o no, cobran especial importancia. Además, no olvidemos que, como dice Dubet, los estudiantes son, ante todo, jóvenes. En fin, el tema de las experiencias y miradas de los y las jóvenes respecto a la universidad es complejo y debe abordarse poniendo en el centro de la discusión el hecho de que la juventud y la universidad son categorías que contienen un complejo entramado de significaciones sociales y culturales; los ponentes de la mesa así lo hicieron en sus espléndidas exposiciones. En este texto sólo abordaré unas cuantas cosas de las que fueron dichas. En mi próxima entrega a Campus, volveré a tratar el tema. En la Encuesta Nacional de Juventud, que se levantó en 2010, se preguntó a todos los jóvenes de entre 12 y 29 años ¿qué nivel de estudios te gustaría alcanzar? La mayoría de ellos y ellas (el 66 por ciento) contestó licenciatura o más. Esto, permite afirmar que muchos jóvenes mexicanos se relacionan con la universidad a través de miradas de aspiración. Pero, como se sabe, la aspiración de tener estudios universitarios no puede ser cumplida por muchos mexicanos. Según la misma encuesta solamente el 23 por ciento de los jóvenes que en 2010 tenían entre 18 y 29 años contaban con estudios de licenciatura, aunque no necesariamente los hubieran terminado. Así que en México, muchos son los jóvenes que aspiran a ser universitarios, pero son pocos los que lo logran. Puede decirse entonces que la mayoría de los jóvenes mexicanos miran a esta institución universitaria con frustración y desilusión. Es innegable que en las últimas décadas, la cobertura de la educación superior ha experimentado un importante incremento, tan es así que desde las últimas décadas del siglo pasado se habla de que la educación superior, en el país, está masificada. Incluso, en la actualidad varios jóvenes que asisten a las IES provienen de familias de bajos ingresos. La participación en la educación superior de los jóvenes de escasos recursos ha permitido que la universidad sea vista como esperanza y que muchos jóvenes

Crean estrategias para el cierre de año y el próximo

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), Alejandro Vera Jiménez, anunció que tras una reunión de trabajo cordial con el gobernador Graco Ramírez Garrido, se acordaron beneficios importantes para la máxima casa de estudios de Morelos en los próximos años. En este acercamiento de trabajo en donde se definieron las estrategias a seguir para el cierre de este año y el próximo, el gobernador se comprometió a invertir lo necesario y suficiente en la Uaemor. En este sentido, el rector Alejandro Vera, dijo que "le hicimos ver en nuestras proyecciones de crecimiento y desarrollo educativo y científico, las necesidades que tiene nuestra institución y él asumió el compromiso de contribuir, no sólo en términos de gestión sino también de presupuesto, para que la universidad pueda atender de manera muy oportuna y atingente todas estas demandas". Para justificar este hecho, Vera Jiménez expuso que le hizo saber al gober-

La Uaemor cuenta con el apoyo del gobierno del estado.

El rector presentó los indicadores de capacidad y competitividad de la institución nador los indicadores en materia de capacidad y competitividad académica en los cuales la Uaemor ha crecido de manera considerable. Por ejemplo, actualmente cuenta con profesores de tiempo completo de nivel doctorado, con perfil del Programa de Mejoramiento de Profesorado (Promep), miembros del Sistema Nacional de Investigadores, así como programas educativos reconocidos por su buena

calidad por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en ese sentido reconoció que la Uaemor ha crecido de manera considerable por lo que necesita tener los recursos suficientes para generar más oportunidades de estudio a los jóvenes que aspiran ingresar cada año con esa capacidad y competitividad. Con base en todo lo anterior, el rector expuso que hoy se tiene el apoyo decidido del gobierno para seguir beneficiando a la universidad, además de una relación cordial en donde hay apertura y diálogo entre ambas partes.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•


milenio o Campus

Jueves 3 de octubre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

universidad crítica

pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo

¿Puede la evaluación mejorar la política educativa? (primera parte)

A

nte la v isión oficial, la noticia sesgada y el jucio apresurado, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, hizo un alto en el camino y tuvo el acierto de abrir un espacio plural de discusión académica sobre las recientes iniciativas propuestas por el Poder Ejecutivo —y avaladas por el Legislativo —para impulsar el cambio en el nivel de educación básico de México, que es el que más estudiantes, financiamiento y recursos concentra. El seminario internacional: “Reforma educativa, ¿qué esta mos t ra nsfor ma ndo?” estuvo organizado en cuatro mesas temáticas con títulos y marcos de referencia muy sugestivos. La primera mesa se llamó: “Servicio Profesional Docente (SPD): entre la lógica de la eficacia y la gobernabilidad del sistema educativo”; la segunda analizó las implicaciones laborales del SPD, la tercera trató el tema de la gestión y de la federalización educativa y la cuarta, trató el tema de la evaluación y la política educativa. Como uno de los participantes en esta última mesa traté de responder a la pregunta: ¿A qué grado podría la evaluación mejorar los procesos de política pública educativa? En esta serie de artículos compartiré algunas de mis reflexiones que tuve el honor de discutir con mis apreciados colegas como Teresa Bracho (INEE), Francisco Miranda (Flacso), Margarita Poggi (IIPE-UNESCO), Gabriela Uribe, de la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero y sobre todo, con el entusiasta público que asistió a Flacso. Así que el debate continua. Difícilmente un indicador sobre desempeño docente, escolaridad, aprovechamiento académico o sobre las condiciones de estudio puede dar cuenta de un fenómeno tan complejo como es la calidad educativa. En México, se ha adoptado un marco conceptual de lo que esto significa, identificado sus componentes, dicho que la integración de éstos constituyen la “calidad” y por si fuera poco, se han creado indicadores para dar cuenta de ella de manera objetiva. Esto no es un logro menor, pero tristemente se olvida al entrar al terreno de la disputa política. Sin embargo, evaluar la calidad de la educación re-

cuartoscuro

La evaluación de políticas y programas educativos es una necesidad real.

quiere más que un conscentrado en verificar el tructo coherentemente cumplimiento de ordeconstruido. Se requiere, namientos presupuesentre otras cosas, de una tales o normativos bajo base de información el esquema de planeamás amplia y plural ción g ubernamenta l Sin impulso y atención de los y un uso inteligente conocido como la meespecialistas, funcionarios y centros de ésta. A la par de todología del Marco los indicadores que Lógico (MML) y esto, de investigación, la base del cambio se ha n generado y como bien argumende los resultados de ta Bracho, facilita el educativo estará sólo asentada las pruebas nacionaseguimiento de los reles e internacionales sultados, pero no tiene el en ocurrencias, fobias sobre logro académico, potencial de valorar proy modas” parecería que aún falta fundamente el programa mayor ev idencia pa ra en cuestión. discutir qué programas Tercero, parece haber suprimir, qué políticas una multiplicidad de esmantener y cuáles reforzar, par te de la reg u lación g u- fuerzos institucionales para pero, ¿cuál podría ser esa evi- bernamental. Sin embargo, evaluar programas en el camdencia? En otros espacios, he parece haber al menos tres po de la educación de México. argumentado que se requiere limitaciones sobre este tema. Existe, por un lado, la Direcde un esquema de evaluación Primero, la evaluación de po- ción General de Evaluación de políticas y programas me- líticas sociales tiene serias de Políticas de la Secretaría jor articulado. limitaciones para valorar la de Educación Pública (SEP) En México, la evaluación efectividad de los programas y por otro, la Ley General de de políticas y programas ha en su conjunto, es decir, cómo Desarrollo Social establece ex istido desde hace varios se produce la sinergía entre que la evaluación de la políaños, ya sea como mero requi- varias intervenciones (INSP, tica social —que incluye, por sito de las agencias financia- 2007; Muñoz, Magaña y Bravo supuesto, a la educativa— la doras, como labor indepen- 2009; Bracho, 2011). realizará el Consejo Naciodiente de los investigadores Segundo vacío: los esfuer- nal para la Evaluación de la o, más recientemente, como zos de evaluación se han con- Política Social (Coneval), las Académico.

universidades y organizaciones “no lucrativas”, siempre y cuando sean independientes al ejecutor del programa (LGDS, 2004) Por si esto fuera poco, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacy t), junto con la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) han puesto en marcha convocatorias para apoyar proyectos de investigación educativa que evalúen el “diseño, resultados e impacto de programas y estrategias educativas”. A este conjunto de iniciativas se sumó el INEE que, desde 2002, ha incluido como una de sus funciones la evaluación de programas. Ahora, el Artículo 25 de la ley del Instituto, promulgada hace unos días, vuelve a reforzar el punto. Ante esta multiplicidad de esfuerzos, es justo preguntar: ¿Podrían todas estas instancias articularse para saber públicamente qué programas y políticas educativas verdaderamente funcionan? ¿Quién ha hecho una síntesis de los resultados de evaluación de impacto de los prog ra mas educativos? ¿Están las evaluaciones midiendo realmente lo importante? ¿Y qué es lo importante para esta administración? ¿Las “competencias” lectora, matemática y científica o algo más? La evaluación de políticas y programas en el campo educativo es una necesidad real. No hay que olvidar que Gestión Social y Cooperación (Gesoc, A.C.) reportó que 105 de 132 programas públicos federales o presentan problemas de opacidad y por lo tanto, no pueden ser evaluados o simplemente, no están orientados a resolver los problemas para los que se crearon. Tienen, en palabras de Gesoc, una “dispersión de la política social”. Este conjunto de programas —que incluyen a varios en el terreno educativo—, captaban en 2011, 39 por ciento del total del presupuestos asignado. ¿Está Méx ico para derrochar así sus escasos recursos? La evaluación de política y programas requiere de un mayor impulso y atención de los especialistas, funcionarios y centros de investigación con el propósito de ampliar la base de información y que así, se discuta con mayor rigor y claridad qué políticas educativas habrá que mejorar, suprimir o apoyar. De otro manera, la base del cambio educativo estará sólo asentada en ocurrencias, fobias y modas. Por eso luego nos va como nos va.


08 o Jueves 3 de octubre de 2013

carlos pallán figueroa capafi2@hotmail.com

La política y lo político en la universidad (primera parte)

C

El sistema educativo es una criatura de la política y la educación un proceso de ésta, en la medida en que el Estado crea la educación, organiza y otorga contenidos y la utiliza para sus fines.

onvocados para opinar sobre “la política y la universidad” dentro de este Simposio, nada más natural que acudir a dos de las fuentes clásicas sobre la parte adjetiva de la temática. Volver a A ristóteles y a Maquiavelo, en sus obras más significativas alrededor de ese objeto de estudio es un paso obligado para el presente texto. Aunque las obras de ambos pensadores son muy diferentes (en el tiempo, propósito y circunstancias) tienen un elemento común: descubrir y analizar su propio entorno, el históricamente inmediato y el personal, bajo otras lentes, filtros, conceptos. La misma realidad pero con diferentes maneras de aproximarse a ella; a su manera, cada uno está ya hablando de sistemas políticos. Para el filósofo de Estagira la concepción del Estado (la Polis) es la de un hecho natural, su gobierno similar al de una casa (lo que cambia es la dimensión) y las conductas de los ciudadanos que oscilan entre el ejercicio de la autoridad y el sometimiento a la obediencia (cualidades no

sólo necesarias sino “eminentemente útiles”). Para el pensador florentino, todos los Estados son o han sido repúblicas o principados. Y estos últimos, a quienes dedica su atención en El Príncipe, son originalmente adquiridos o añadidos por la fuerza de las armas, propias o de otro. Es el poder lo que está en juego siempre que se trate de adquirir, mantener o retener un principado. De ahí las reglas, con sus correspondientes ejemplos, para lograr cada uno de esos propósitos. A partir de esas concepciones, que presuponen la existencia del Estado, puede decirse que el sistema educativo es una criatura de la política. Que la educación es un proceso político en la medida en que el Estado la estatuye, organiza, otorga contenidos y la utiliza para sus fines. De ahí derivado, la política esta presente siempre en una estructura universitaria bajo dos manifestaciones: como emanación del Estado, es un acto político el que la crea pero también el que la dota de las reglas para su conducción eficiente. En ambos casos se trata tanto de la expresión de la voluntad del Estado como de la ejecución de esa voluntad (F. J. Goodnow). A partir de lo anteriormente expuesto, las presentes líneas tienen como objetivo resaltar algunas de las ideas básicas sobre eso que se denomina la política (en su doble acepción de disciplina y realidad social), exa-

minar algunos de sus aspectos básicos (democracia, gobierno, conflicto) en un centro de estudios y ejemplificarlo en un caso concreto. Ese caso concreto se refiere a la UNAM y a los dos “modelos universitarios” u orientaciones que han estado presentes en su desarrollo institucional, formas y estilos de conducción, y en la discrepancia entre modelo (nor mas y estat utos) y realidad (la política y los factores reales de poder). Los dos modelos se refieren al de Justo Sierra y al de José Vasconcelos, para personalizarlos. A partir de ellos se observan tres ejem-

A partir de Maquiavelo surge la idea de poder, lo que convierte a política y Estado en conceptos complementarios, indispensables para explicar una nueva faceta en el quehacer humano: el comportamiento político plos concretos de desarrollo universitario y conflicto: el de la rectorías de Ignacio Chávez, Jav ier Barros Sierra y Pablo González Casanova. El texto se expone en tres partes: la primera, referente a

los supuestos básicos, relacionados con la idea y conceptos de política; el segundo, relativa a los modelos universitarios y conflicto; y una tercera parte correspondiente a conclusiones, titulada “aprender del pasado”. especial

Una institución universitaria participa necesariamente de los valores democráticos de la sociedad a la que pertenece.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

Supuestos Básicos

Con La Política, Aristóteles esboza los principios, cuestiones y temas que, dieciocho siglos más tarde, le servirán a Maquiavelo para fundar esa nueva disciplina que adoptaría el mismo nombre del libro escrito por el filósofo griego. A diferencia de La República, de su maestro, donde se hablaba de una organización ideal con una constitución del mismo tipo, dándole contenido al reino de la utopía, en La Política se abordan ya Estados y Constituciones reales: los de Esparta, Creta, Atenas o Cartago y sus autores (Licurgo o Solón). La política es el estudio de “las cosas referentes a la Polis”, pero también la política es o son esas mismas “cosas”. Aristóteles llega al estudio de la Polis a partir del siguiente razonamiento, mismo que aquí se resume: a) el hombre es un ser naturalmente sociable cuya naturaleza lo lleva a agregarse, “de manera más intensa que las mismas abejas”; b) esa agregación pasa primero por la familia, como una comunidad elemental, para, en la unión de varias de estas últimas, integrar el pueblo (Demos), hasta llegar a la Polis, la comunidad política integrada por ciudadanos; c) la vida de estos últimos sólo se explica cuando se vive en comunidad; d) por ello, vivir fuera de la Polis o del Estado significa, o que se es un ser degradado ó un ser superior de la especie humana, citando para ello a Homero cuando, con otras palabras, habla de un ser “sin familia, sin leyes, sin hogar”. Con base en un razonamiento como el anterior, la Política empieza ya a ser no sólo el título de un texto, aquél que estudia la Polis; se refiere también a las actitudes, motivaciones y comportamientos que asumen los ciudadanos dentro de la Polis. Maquiavelo toma de Aristóteles algunos de sus temas. Va a referirse a las formas de gobierno (aquellas divididas en puras e impuras) e identificará un aspecto esencial que aunque estaba implícito en Aristóteles, aquí se alude a él directamente, convirtiéndolo en pieza fundamental de su obra: el poder, “la capacidad de imponer conductas a otros hombres con y aún en contra de su voluntad”. Con base en esos elementos, en El Príncipe se dan consejos al Dux de Venecia (Lorenzo de Médici) sobre cómo se adquiere, ejerce, transmite el poder (también como se pierde) y cuáles son los comportamientos apropiados para todo eso dentro de una república o principado. A partir de Maquiavelo y la idea de poder, la política adquiere sus primeras señas de ident idad como d isciplina, como parte de un estudio sistemático de conductas, estructuras y procesos que tienen ese componente llamado poder. Pero, a partir de él, política y Estado son conceptos comple-

La discrepancia entre la política y los factores reales de poder, y las normas y estatutos, refieren a los modelos de José Vasconcelos y al de Justo Sierra.

mentarios, indispensables para explicar una nueva faceta en el quehacer humano: el comportamiento político. Tal como lo explica A. Córdoba: “Maquiavelo comienza a inventar la ciencia política en el momento mismo en que reconoce en los hechos de los hombres una forma especial de actuar que se relaciona de modo perfectamente claro con la existencia del Estado. Para poder conocerlos, pero, sobre todo, para poder actuar sobre ellos, es indispensable verlos tal como son, en su propia realidad, sin inventarles significados que no tienen, sin verlos como quisiéramos que fuesen o pensáramos que debiesen ser”. En los tiempos recientes se ha dicho que “como nunca antes los hombres viven a la sombra del Estado (R. Milliband). La frase evoca f ielmente el aroma del pensamiento aristotélico, formando parte de aquella idea de que fuera de la Polis sólo son concebibles el ser degradado o el semidiós; o todavía más inconf undible, tal como lo anota el filósofo griego en el libro II de su obra: “La comunidad política debe necesariamente abrazarlo todo”. Corolario: si esto es válido para los seres humanos, lo será también para las organizaciones. Expresado todo lo anterior en nuestro tiempo, quiere decir que el Estado (“el componente específicamente político del poder en una sociedad territorialmente delimitada”) es la

fuente generadora de cualquier organización pública y, en ese sentido, están comprendidas las universidades. Y aunque éstas, a diferencia de otras, son (o deben ser) esencialmente centros de estudios, la dinámica social (su expansión y crecimiento, papel en la esfera económica y su propia complejidad) las ha convertido en organizaciones cuyas autoridades deben tener un origen basado en las leyes fundamentales del Estado al cual pertenecen. En el caso de las universidades públicas mexicanas, se trata de estructuras organizativas

especial

que, formando parte integral del Estado mexicano, están sujetas a reglas que, en todo caso, les confieren una mayor independencia y poder de gestión que a otras entidades públicas. Desde ese punto de vista, la universidad pública refleja en

su propia estructura contradicciones de orden social semejantes a las que se expresan en su entorno. En dicha estructura está presente el fenómeno del poder (del poder político) y, en cuanto tal, distintos grupos y sectores pugnan por alcanzar el control de esa estructura organizativa de acuerdo con sus propios intereses, ideologías y propósitos. Posiblemente, tal tipo de poder parezca diferente al que se expresa en estructuras gubernamentales, o sólo sea más sutil en su forma de adquirirse, retenerse y ejercerse. . . pero en el fondo es lo mismo. Su esencia no se modifica: es siempre la posibilidad de imponer a otros una conducta, en el marco de la normatividad de la propia institución. La justificación para el ejercicio del poder en u n a e s t r uc t u r a u n iversit a r ia será siempre la relacionada con una autoridad cuyo or igen es legítimo que, por tanto, tiene capacidad para operar la estructura organizativa respectiva, pretendiéndose que ésta última sea ef icaz en su operación. Una institución universitaria participa necesariamente de los valores democráticos de la sociedad a la que pertenece y, en buena medida, es una de las agencias a través de las cuales se difunden dichos valores. Pero toda institución universitaria tiene también valores propios, los cuales persigue a través de sus funciones bási-

cas. Entre esos valores pueden contarse: lealtad a la ciencia, libertad de cátedra, formación de profesionales capacitados y con responsabilidades sociales y políticas, otorgamiento de igualdad de oportunidades, entre otros. Lo polít ico t iene que ver, entonces, con dos aspectos básicos: a) la democracia universitaria, sustentada en un gobierno donde el principio de representación ocupa (a semejanza de la democracia política) un papel central ya que a través de él se distribuye y ejerce poder con reglas explícitas y debidamente formalizadas; y b) la otra “democracia universitaria”, en la que el poder transita sin reglas, con base en factores reales de poder o poderes fácticos, como ahora se les denomina. Las dos democracias existen, pero un equilibrio entre ambas es la clave para una operación adecuada de los centros de estudios llamados universidades. Ahí reside la posibilidad de que una autoridad reconocida y legítima ejerza los poderes formales que se le han conferido para que esa organización sea eficaz en su funcionamiento. En pocas palabras, para que tenga una característica esencial que se llama gobernabilidad. La historia de las universidades pública está tachonada de equilibrios y desequilibrios en esos dos conceptos (pero también realidades) de democracias universitarias. Aquí me referiré a una muy conocida: la UNAM y los dos modelos por lo que se ha orientado el Demos universitario durante 100 años.


Campus o milenio

10 o Jueves 3 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Producen “madera” con propiedades plásticas

Compromiso al servicio de la sociedad

Material reciclado repelente al agua podría aprovechar desechos plásticos Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

ara aprovechar alrededor de 300 toneladas diarias de envases de jugos o lácteos que son desechadas en México, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) propone elaborar madera plástica con este desperdicio. El producto es un aglomerado que puede utilizarse en la confección de muebles, repisas, paredes falsas y otras aplicaciones para exteriores, debido a que c ont iene pol iet i leno (plástico que repele el agua) y aluminio. El grupo de investigadores que desarrolló este producto, liderado por el doctor Gonzalo Carrillo Baeza, utiliza como materia prima los envases Tetra Brik® que produce la multinacional sueca Tetra Pak. Estos recipientes están elaborados con cartón (75 por ciento), polietileno (20 por ciento) y aluminio (5 por ciento).

La madera plástica puede ser un material atractivo para inversionistas e industriales que deseenincursionarenestemercado, ya sea produciéndola o comercializándola, aseguró el experto de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

especial

El producto, que se fabrica mediante de la molienda y prensado en caliente de los envases, se encuentra en un proceso de mejora, a pesar de que sus propiedades ya supera las cualida-

des de los aglomerados de madera comunes. Los aglomerados absorben la humedad y se dañan fácilmente. En cambio la madera plástica desarrollada en el CICY es más resistente al agua por su composición plástica, motivo por el cual se reduce el riesgo de que se hinche o pandee. Otra ventaja de la madera plástica es que se puede reformular para dotar con propiedades específicas el producto. Por ejemplo, puede ser más ligera, densa o impermeable al agua. En el trópico, los rayos del sol son muy intensos y la radiación ultravioleta deteriora rápidamente los materiales. En estos casos, a la madera plástica se le podrían añadir algunos aditivos para darle mayor resistencia. En el corto plazo, Carrillo Baeza, quien realizó un doctorado en Ciencia de los Materiales e Ingeniería en la Universidad de Liverpool, espera contar con un paquete tecnológico que incluya un estudio de mercado para comercializar el producto.

Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología

Impulsa la BUAP Programa 2013 de Apoyo al Registro de Patentes especial

Egresados de la Ibero, corresponsables de la situación del país: rector Morales Orozco especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

M

ás de mil 500 estudiantes, padres de familia y familiares participaron en la ceremonia de egresados de la Universidad Iberoamericana, que marcó el cierre de los estudios universitarios para 860 nuevos egresados la Universidad Iberoamericana, con 70 años de vida académica. José Morales Orozco, Rector de la Universidad Iberoamericana, invitó a los egresados a ejercer su profesión con una actitud y calidad profesional, humana y responsable, pero principalmente con un sentido de corresponsabilidad hacia la situación que vive el país, llevando en su interior “la savia” de la sabiduría, la cual les posibilitará seguir creciendo y dar más frutos. Los egresados de la Ibero, destacó, no deben estar comprometidos sólo con el éxito personal, sino con el servicio a los

Firma UPAEP convenio de colaboración con Grupo Beristáin La empresa capacitará a estudiantes upaep

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l 15 de octubre es la fecha límite para que académicos y administrativos de la BUAP que hayan desarrollado algún material, producto, diseño o proceso tecnológico susceptible de protegerse por patente, entreguen su propuesta de investigación al Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT) para participar en el Programa 2013 de Apoyo al Registro de Patentes que apoya la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Jaime Cid Monjaraz, coordinador de Transferencia de Tecnología del CUVyTT, indicó que este año el proceso para el registro de patentes universitarias inició con visitas a algunas unidades académicas con potencial en cuanto a investigación, “escuchando posibilidades de ingresos a la solicitud de patentes”. En respuesta a ello, esta semana más de 40 investigadores de la BUAP asistieron al CU-

El rector de la UPAEP y el presidente del grupo Beristáin signaron el convenio. Iniciativas como ésta han elevado la posición de la BUAP en el rubro de patentes.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

La convocatoria ayudará a personal de la BUAP con algún diseño o producto patentable VyTT para conocer la convocatoria y aprender la forma de cómo llevar a cabo el registro y enviar su reporte de invención. “El 31 de octubre, luego del análisis minucioso por parte de los evaluadores, se decidirá qué solicitudescumplenconloscriteriosdenovedad,actividadinventiva y aplicación industrial para que sean ingresadas”, precisó.

La convocatoria va dirigida a académicos y administrativos de la BUAP que tengan algún material, producto, diseño o proceso tecnológico, en etapa intermedia o final, no divulgado o publicado en medio alguno y que sea susceptible de protegerse por patente. Estas iniciativas han permitido posicionar a la BUAP en tercer lugar nacional por su número de solicitudes de patente y que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) certificara la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Universidad.

demás, particularmente hacia los más necesitados y a quienes la sociedad confina o considera “de segunda categoría”. Por ello quienes terminan sus estudios en la Ibero deben convertirse en hombres y mujeres útiles, en servidores para y con los demás, dijo el Rector. En la ceremonia de egresados, que reconoció a los estudiantes con los más altos promedios de 34 licenciaturas, se contó con la presencia de la destacada química farmacobióloga María Luisa Barrera de Serna, reconocida por su trayectoria en la filantropía y los medios de comunicación, quien compartió un mensaje de felicitación a los universitarios.

L

a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) a través de la Facultad de Comercio, a la cual pertenecen las Licenciaturas en Comercio Internacional y Logística de Negocios, firmó convenio de colaboración con Grupo Beristáin, Puebla para que estudiantes de esta institución puedan realizar prácticas profesionales, cursos de capacitación, estadías profesionales o desarrollo de proyectos conjuntos dentro de este organismo. La firma de convenio de vinculación estuvo a cargo del M.A. Adolfo Solís Hernández, Presidente del Grupo Beristáin y el

Mtro. Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, quienes coincidieron en sumar esfuerzos para impulsar el talento de los futuros profesionistas. En su intervención el rector de la UPAEP subrayó la importancia de renovar este convenio que responde a dos vertientes, uno, por la vocación que tiene el país en el marco del comercio internacional, siendo un mercado importante que contribuye a que la logística de negocios y el factor productivo de la nación crezca mediante la formación de talentos que sepan anticiparse al futuro, y que por ende dé al país sustentabilidad y riqueza. “Hoy tenemos la oportunidad que un grupo tan fuerte en esta materia abra las puertas de su empresa para que nuestros estudiantes se enriquezcan y contribuyan con su talento a aportar valor con el sello que caracteriza a la UPAEP, siempre con perspectiva humana en su área del saber”. Los estudiantes participantes serán capacitados por la empresa con el propósito de conocer las áreas de trabajo en las que se desempeñará de manera interna, y dentro de las visitas industriales que realicen.


milenio o Campus

Jueves 3 de octubre de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

Necesario, mayor equilibrio en el gasto educativo: Bravo Padilla especial

El rector de la Universidad de Guadalajara hizo un llamado a crear mejores condiciones presupuestales para las instituciones de educación superior, la cual debería ser considerada un bien público El rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla, hizo un llamado a equilibrar el gasto federal y estatal destinado a las universidades con base en el valor que tiene el conocimiento.

Salvador Medina Armienta salvador@elhablador.com.mx

D

ebe haber un mayor equilibrio en el gasto educativo ya que las universidades son quienes reciben a los estudiantes de educación básica y media. En México, es necesario generar reformas fiscales de fondo para generar mayores ingresos tributarios. Y es que somos de los países con recaudación fiscal más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con alrededor del 10 por ciento sin tomar en cuenta los ingresos petroleros. Así lo señaló el Rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, durante su conferencia en la mesa “Recursos Financieros” que tuvo lugar con motivo del Simposio “Universidad Pública a Futuro”. Cuando no hay suficientes recursos y oferta de educación superior, continuó Bravo Padilla, hay una distribución de costos de la educación superior. En la actualidad, se distribuyen en cuatro actores principales: recursos gubernamentales, padre de familia, estudiantes a través de préstamos o ingresos propios, y los donantes individuales o institucionales. Durante las últimas décadas, tanto en México como en otros países, se ha extendido el número de instituciones privadas de educación superior, así como la matrícula atendida por éstas debido al debilitamiento del estado de bienestar. Por ello, es necesario concebir a la universidad y a la educación superior como bienes públicos.

terminado el tener o no tener ese programa como parte de la formación, aseguró. Además, México se encuentra profundamente rezagado en la inversión en Educación Superior como porcentaje del PIB. Según la OCDE, el gasto en este rubro es de 1.38 por ciento. Bravo Padilla contradijo las cifras al señalar que el presupuesto federal en Educación La universidad en la Superior ha llegado, en su mejor Sociedad del Conocimiento momento, al .65 por ciento. El gasto La concepción de universidad estatal tampoco ayuda a alcanzar tiene dos vertientes frente a la mayores metas pues por lo general sociedad del conocimiento, conno alcanza el tres por ciento. Bravo tinuó el Rector de la UdeG. Debe Es decir, un posgrado, una ca- Padilla atribuye este incremento a considerarse que al ser el cono- rrera, tienen un valor en el mer- la atribución del gasto privado en cimiento el principal insumo, cado con independencia de si hay Educación Superior. entonces las universidades pa- muchas universidades públicas Mientras que países como Essan a tener un rol esencial en su o no. El término mercadización tados Unidos gastan un promedio generación y distribución. Pero, tiene que ver con el costo o valor de 30 mil dólares al año por estual ser un insumo, se “mercadiza”. que tendría en un momento de- diante, México aparece con un promedio de 7,500 fernando carranza dólares al año por alumno. De nuevo, Bravo Padilla señaló que esta cifra ronda los 55 a 60 mil pesos en caso de las instituciones públicas. Sin embargo, señala el rector de la UdeG, el panorama en cuanto a cobertura es totalmente diferente. Países como Finlandia que cubren el 91 por ciento de la demanda en Educación Superior. En el otro lado del espectro, México se encuentra con la problemáLas universidades reciben a los estudiantes de los niveles básico y medio, por lo que es necesario un tica de atender apeequilibrio presupuestal. nas el 28 por ciento,

“Esto implica todo un engranaje con el estado social, en el caso de México, con las garantías o derechos humanos alrededor de cualquier ciudadano y que tienen o tocan como fundamental el tema de la educación. Entonces, las garantías para financiarla en tal circunstancia tienen que ver justamente con este engranaje”.

El rector remarcó la relación entre los países con un mayor ingreso tributario y su tasa de cobertura en educación superior

de los países más bajos según la OCDE. Esto, atiende Bravo Padilla, tiene una correlación directa con los ingresos tributarios de cada país. “Los países que tienen un mayor ingreso tributario, son también los países que tienen un mayor gasto en Educación Superior y mayor tasa de cobertura”. Países como Dinamarca, Bélgica y Suecia, con un promedio de 40 y 45 por ciento de recaudación fiscal, por arriba del promedio de 33.8 según la OCDE, se encuentran en la parte alta del espectro en cuanto a inversión en Educación Superior y cobertura. “Los recursos destinados para la Educación Superior en nuestro país no son suficientes. Esto se refleja en nuestras bajas tasas de cobertura. De hecho, están lejos de alcanzar la meta de inversión pública del 1.5 por ciento para alcanza una tasa de al menos 50 por ciento”. Debemos garantizar que una mayor cantidad de jóvenes tengan acceso a oportunidades educativas de calidad y ser así incluidos en la dinámica de desarrollo económico y social en la sociedad del conocimiento, comentó Bravo Padilla. México debe impulsar este crecimiento con políticas de largo aliento. Si se asume que para crecer en educación superior es necesario primero crecer económicamente, se cae un error, dijo. Ejemplos como el de Corea del Sur nos dicen que para tener altas expectativas de crecimiento, se debe invertir primero en Educación Superior y tener, como consecuencia de esa inversión, una tasa de retorno individual, social y económica.


Campus o milenio

12 o Jueves 3 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama La institución, presente en la vanguardia tecnológica

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Rector de la UAS visita el

Reacreditan las carreras de Ingeniería Química y en alimentos

Centro Europeo de Investigaciones

Nucleares, en Suiza UNAM

uas

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

F

ueron avaladas por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería por los próximos cinco años las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, impartidas en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, renovaron su acreditación por cumplir con los más altos estándares de calidad, tras ser evaluadas por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). El respaldo tiene vigencia de cinco años a partir de agosto de 2013. De acuerdo con Margarita Flores Zepeda, secretaria de Desarrollo Institucional y Estudios Profesionales de la entidad universitaria, las acreditaciones aseguran el cumplimiento de “parámetros de calidad estandarizados a nivel nacional y, en este caso, internacional”, pues el CACEI está incorporado a organismos mundiales. Por tal motivo, los egresados de ambas licenciaturas contarán con un respaldo si desean instruirse o trabajar en el extranjero.

Las carreras fueron reacreditadas gracias a sus altos índices de calidad.

El aval garantiza que los programas de estudio cuenten con lo necesario para que sus alumnos puedan desempeñarse de manera óptima en el campo laboral, además,reconocelacalidaddelos egresados, profesores y de la institución misma, aseguró Flores Zepeda, cuya dependencia se encarga de vincular las carreras con los órganos evaluadores externos, asícomodeconducirlosprocesos. Desde 2006, se han realizado 24 procesos de evaluación externa (de acreditación o evaluación diagnóstica) en los distintos programas educativos que ofrece

esta unidad multidisciplinaria. Actualmente, 12 de las 17 carreras que se imparten en la FES están en algún punto de la evaluación diagnóstica, acreditación o reacreditación. A partir de ese año, Cuautitlán comenzó a impulsar la certificación, pues en la coyuntura nacional y global se busca asegurar la calidad de los programas, con lo cual se sustenta la de los egresados, de acuerdo con los perfiles requeridos. También, integra las funciones educativas de la Universidad y mantiene actualizados los planes y programas de estudio.

Entrepeneurs Festival, Manchester

Egresados del Cetys representan a México en festival de emprendedores en Reino Unido cetys

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

uatro egresados del Sistema CETYS Universidad formaron parte del grupo de 23 mexicanos emprendedores que representaron a México en la primera edición del Entrepreneurs Festival, en Manchester, Reino Unido. El evento reunió a 174 alumnos y profesionistas de 48 países alrededor del mundo, quienes fueron elegidos en base a su idea o negocio, de entre más de 800 aplicaciones. Adriana Medina y Frank Hernández, ambos egresados de la Maestría en Administración (MBA) en el campus Mexicali; así como K im Hyo In, egresado de I n g e n ie r í a C i b e r né t ic a Electrónica en Ensenada y Ricardo López Saldaña, egresado de la Ingeniería en Diseño Gráfico Digital en Tijuana, fueron los únicos bajacalifornianos que re-

Los egresados del Cetys participantes.

presentaron a nuestro país en el extranjero. Durante tres días, tuvieron la oportunidad de asistir a conferencias impartidas por exitosos empresarios de renombre internacional, quienes además fungieron como sus mentores durante una dinámica que les permitió crear y presentar una idea de negocio frente a empresarios e inversionistas. Además, realizaron diversas actividades de integración que les brindaron una nueva perspectiva sobre lo que hacen y cómo se comparan a nivel internacional; también visitaron

la “Ciudad de los Medios” en Manchester,entreotrospuntos emblemáticos. “El evento permitía interactuar con personas de diferentes raíces culturales y sociales pero todos unidos por el deseo de emprender”, expresó Kim sobre su participación. El egresado es fundador, junto a tres compañeros de generación, de la empresa Investigación y Desarrollo en Electrónica y Software (IDES de México). “Me enteré del festival en las redes sociales que CETYS Universidad maneja y me interesó para aplicar. El proceso fue contestar unas preguntas acerca del emprendimiento y mis deseos de estar en el festival”, explicó. Gracias a sus fuertes lazos con la Embajada Británica, CETYS Universidad recibió la invitación por parte UK Trade & Investment México, una rama del Gobierno Británico que apoya a las compañías nacionales, así como a empresas extranjeras que desean invertir en Reino Unido.

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, en el CERN.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on el propósito de fortalecer los lazos entre la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, por sus siglas en francés), el doctor Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la institución, realizó una visita a este importante laboratorio, en el que investigadores universitarios mantienen trabajos de colaboración. En cumplimiento al eje estratégico de internacionalización, considerado en el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, el Rector de la UAS, acompañado del investigador de la Escuela de Ciencias Físico- Matemáticas, Ildefonso León Monzón, y de la directora general de Vinculación y Relaciones Internacionales, América Lizárraga González, encabezó un recorrido por las instalaciones de este recinto de investigación en física de partículas. El CERN, ubicado en la frontera entre Francia y Suiza, es considerado el modelo de colaboración científica internacional más importante a nivel mundial y es la sede del Gran Experimento Colisionador de Iones (ALICE, por sus siglas en inglés: A Large Ion Collider Experiment), el cual permite impactar núcleos atómicos a una velocidad cercana a la de la luz. Guerra Liera y su comitiva fueron recibidos por José Salicio-

Las instalaciones de ALICE.

Diez, consejero para México y recibieron una introducción general a las actividades del CERN por el director de Investigación y Computación Científica, S. Bertolucci y el propio Salicio-Diez. Descendieron también al área subterránea experimental, en donde se encuentra el proyecto ALICE, y ahí los científicos P. Giubellino y G. Herrera Corral, A. Menchaca y G. Paic, dieron una explicación del mismo; de igual forma, visitaron los diferentes cuartos de control, dieron un recorrido por las instalaciones de los edificios que integran el gran complejo del Centro. Esta visita ratifica una relación estrecha y dinámica que permite a los alumnos y catedráticos de esta casa de estudios estar inmersos en el desarrollo de nuevas tecnologías, participando en proyectos importantes, veranos científicos internacionales, estaciones de rayos cósmicos, entre otros. Además, seguirá permitiendo que estudiantes y maestros realicen estancias de investigación hasta por un año en el laboratorio del CERN y, con ello, estrechar lazos de cooperación entre dicha organización y la Universidad AutónomadeSinaloa,paraimpulsar la cooperación en ciencia y tecnología, así como proporcionar a los alumnos de la institución acceso a laboratorios internacionales de altonivelparaunaformaciónprofesional integral. En este equipo de científicos mexicanos los investigadores de la UAS participan en coordinación con uas científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


milenio o Campus

Jueves 3 de octubre de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

La magia de Ricky Gervais

R

icky Gervais es un comediante poco conocido en México pero es sin duda una de las voces más inf luyentes de los medios a nivel mundial. Sus programas y películas, así como su radical postura contra la religión, lo han colocado más de una voz en el ojo del huracán. Su alza a la fama se dio lenta pero seguramente. Sus inicios en radio junto a Stephen Merchant, su socio creativo a lo largo de los años, se dieron en la popular BBC. Pronto, Gervais escribió varios guiones para show ganador del Bafta The Sketch Show. Por supuesto, su momento más importante se dio tras la creación de The Office, el icónico programa en formato de falso documental que protagonizó, cocreó, escribió y produjo.

De la mano de Stephen Merchant, Gervais ganó el Globo de Oro en su primera temporada, catapultando su fama de Inglaterra a los Estados Unidos y trayéndole instantáneo reconocimiento en Hollywood. Así, Gervais continuó su trayectoria con Extras para HBO, así como The Ricky Gervais Show, una serie animada basada en el podcast que protagonizó con Merchant y el simpático Karl Pilkington. El podcast que inspiró The Ricky Gervais Show es todavía catalogado como el podcast más popular en la historia según el libro de record Guinness. En abril de 2010, Gervais y Merchant anunciaron la creación de Life’s Too Short , otro programa en el formato de falso documental que seguía las tribulaciones de Warwick Davis, el popular actor de baja estatura y su andar en busca de fama y reconocimiento. Por supuesto, el impacto de Gervais ha llegado también a televisión. Escribió y protagonizó Ghost Town y The Invention of Lying , y tuvo su debut como director en Cemeter y Junction . Su mordaz humor le ha permitido dar la vuelta al mundo con su show de stand-up y le significó además ser el conductor de los Globos de Oro. Durante 2010, 2011 y 2012, Gervais estuvo a cargo de la ceremonia. En el segundo año, Gervais levantó muchas c r ít ic a s y at ención. Su ataque a la élite de Holly wood sin el menor reparo fue descrito como “algo corrosivo”. Más que e s o , G e rv a i s f ue

Su nueva serie Derek , acerca de un trabajador de un asilo de ancianos, comenzó como un ejercicio, pero terminó siendo uno de sus proyectos más personales donde produce, escribe y protagoniza muy criticado porque al final de la ceremonia agradeció a dios por hacerlo ateo. Esto caló hondo en la audiencia estadounidense, una sociedad profundamente conservadora, que no ve bien cuando extranjeros utilizan sus medios para hablar contra lo que ellos consideran valores máximos. Pese a ello, Gervais ha sido un activista bas-

tante abierto con sus causas a favores de los animales. Así, el popular Ricky Gervais es una figura de contrastes. Cada año, su nombre aparece en la lista de los hombres más inf luyentes del mundo. Su radical postura frente a temas polarizantes provoca que su nombre esté en boca de todos. Por ello, su más reciente proyecto cayó como una sorpresa y algo completamente inesperado. Derek , que llegó a México a través de Netflix, cuenta la historia de un trabajador en un asilo de ancianos quien, por su forma de ver el mundo, nos permite entender todo desde la perspectiva de quienes lo rodean diariamente. Protagonizada por el propio Gervais, quien escribió los siete capítulos de la primera temporada, Derek es una ventana única hacia el mundo ordinario. De quijada prominente, peinado relamido y brutal honestidad, Derek es un personaje único en la televisión. Desde situaciones cotidianas como la llegada de una nueva inquilina hasta una vista por parte del gobierno que pone de cabeza a todos para recaudar recursos, Derek enfrenta todo con la inocencia de un niño y la certeza de alguien que sabe a quién necesita. Derek es el corazón de un asilo en peligro de desaparecer. Hannah, la encargada del asilo, ve en Derek un bastión de su trabajo, alguien que refrenda todo lo que ella cree. Dougie, interpretado por Karl Pilkington, es el conserje del lugar y el mejor amigo de Derek, un tipo dedicado a su trabajo y que com-

parte la misma visión que todos quienes trabajan ahí. La serie es principalmente sorpresiva por su bondad y nobleza. Gervais se pinta como el propio Derek, una especie de niño-hombre que habla lo que siente. Recientemente, Gervais dijo que para ser creativo, la respuesta es simple: nunca crezcas. “No me refiero a no convertirse en un adulto con responsabilidades y el pesos del mundo en tu hombros. Simplemente me refiero a dejar tiempo para jugar mientras escribes o diriges. Sé libre, asombra, ríe. Tropiézate con algo que no está ahí. Intenta. Y nunca tengas miedo de fracasar. El fracaso también es útil. Es otra forma de construir”. Así, Derek parece haber sido un ejercicio para Ricky Gervais pero terminó siendo uno de sus proyectos más personales. Gervais además trabajó con absoluta libertad. Producir, escribir y protagonizar puede ser un reto para artistas. Sin embargo, a Gervais se la ha facilitado a lo largo de los años. Su versatilidad y capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos le ha permitido ser una de las voces que más ha expresado su beneplácito sobre el cambio en la distribución de contenidos y sus plataformas. Es de los pocos artistas consolidados que utiliza Youtube para seguir contando las historias que quiere llevar al mundo. Se mostró, además, abiertamente positivo sobre Netflix y su impacto como distribuidor de contenidos. Derek es un ejemplo de la libertad que están permitiendo los nuevos tiempos. Si estos son los tipos de productos que llegarán con las plataformas digitales, bienvenidos sean. Con Derek, Gervais continúa impactando al género de la comedia moderna con su peculiar humor.

especial

El irreverente creador de The Office continúa adaptándose a los tiempos y a las nuevas plataformas en un nuevo proyecto presentado por Netflix


Campus o milenio

14 o Jueves 3 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

artículo

OPINIÓN luis muñoz oliveira* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Días de facultad

rafael g. vargas pasaye*

rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter: @rvargaspasaye

De decisiones apresuradas especial

H

ace unos días una asamblea, como las de siempre (amañada, alargada a la mala, necia) decidió tomar la Facultad de Filosofía y Letras que cerró sus puertas dos días. Por la red circula un video (busquen en YouTube “toma de dirección FFyL UNAM”) donde se ve la actitud de quienes decidieron hacer el paro. Ahí exigen a las autoridades de la facultad que se salgan de la dirección. Parecen matones: “tomen sus cosas y retírense a la Mascarones”, grita uno. especial

El ritmo de vida actual nos hace tomar decisiones tan rápido que no nos detenemos a reflexionar sobre sus consecuencias.

P El video de la toma de la Facultad puede verse en YouTube.

Da tristeza ver a los alumnos comportándose como si nunca hubieran entrado a una clase de historia, de filosofía, de letras, intolerantes como fanáticos religiosos. Están urgidos, como si en esa coyuntura (la de apoyar a la CNTE) se les fuera la vida. Las grandes peleas, creo yo, están más allá de las pequeñas circunstancias. Desde que estudié en la Facultad me quedó claro que las asambleas pueden ser débiles, ilegítimas, el espacio perfecto para el filibusterismo. O se regulan muy bien o no sirven para nada. ¿Saben cómo se votó la última? Los que están a favor pónganse de este lado y los que estén en contra de este otro; “como si estuviéramos bailando country”, me explicó un alumno. Otro me dijo que lo sucedido era un claro ejemplo de que la democracia no servía para nada (no comparto su idea, pero la entiendo, también el ex presidente del IFE, L.C. Ugalde, en la famosa elección del 2006, nos cambió regla de mayoría por democracia: “es la regla de oro”, dijo). El H. Consejo Técnico de la facultad aprobó en su última sesión impulsar un foro permanente de ref lex ión para abrir un diálogo al interior de la comunidad, etc (a las asambleas y paros de siempre las respuestas de siempre).

Da tristeza ver a los alumnos comportándose como si nunca hubieran entrado a una clase de historia, de filosofía, de letras, intolerantes como fanáticos religiosos” Yo propongo es una asamblea que convoque a más de la mitad de los miembros de la facultad para decidir cuáles serán las reglas para tomar las decisiones sobre los paros por venir. Reglas básicas como quórum, voto secreto, paridad en las participaciones, tiempo máximo de uso de palabra. Así, cua lqu ier asa mblea que pretenda cerrar la facultad y no cumpla con el procedimiento estipulado será de entrada ilegítima. Igual las harán, igual cerrarán la facultad, pero nos ahorraremos la pantomima de las asambleas y la legitimidad. La cerrarán arbitrariamente, porque así conviene a sus intereses políticos, pero que no saquen la bandera de la representatividad. Por cierto, una vez cerraron la Facultad y parte de ella (el auditorio Justo Sierra), sigue tomada desde entonces. Siempre que alguien propone parar la Facultad nos recuerda esa afrenta y da escalofríos.

Investigador del CIALC, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

uede ser debido a la crisis, quizá el momento, tal vez el contexto es el que influye, pero lo cierto es que sin importar la variabilidad de la razón, el resultado es similar: estamos tomando diversas decisiones apresuradas en nuestras vidas. Y se empieza a notar con resultados comprometedores, con ajustes sobre la marcha por la mala planeación, porque al construir las bases se hizo olvidando el espacio para la reflexión, el análisis necesario. Las acciones de gobierno por ejemplo, ponen a algunos en la disyuntiva del todo o nada, están a favor o en contra, pero en ocasiones ni siquiera han brindado el lapso para la lectura, el análisis, llega la negativa antes que la reflexión. Evitar el debate es promover la falta de argumentos y de consensos. Los medios de comunicación igual figuran en esta parte como actores. Pues privilegian estos opuestos, no hay espacio para el “depende” y su gran poder. Se necesita un respiro para analizar la información, darle credibilidad al argumento, tener claro a lo que se quiere llegar con lo que se está diciendo. De pronto pareciera que lo conveniente es estar con las mayorías, y algunos se recargan en demasía en el proceso de adaptabilidad con tal de quedar bien, verifican el tamaño de la ola y buscan la manera de subirse, sobre todo en cuanto a rumorología se trata. No se hace un pequeño hueco para verificar la información o siquiera para saber si lo que en redes sociales virtuales por ejemplo, se va a compartir o a decir, es medianamente cuerdo. Lo que impera e impacta ahora es la inmediatez, se va tan deprisa que no importa si es erróneo, nadie lo notará

El oficio de la paciencia ahora se ve rebasado vertiginosamente por la pantalla del celular, el ruido de los vehículos que corren en la vía y la preocupación por hacer algo, por moverse”

porque pasará inadvertido en cuestión de instantes. La inmediatez consume. La suma de instantes no está construyendo ni dejando un legado certero en nuestro presente. Cuando los hombres y mujeres del mañana quieran analizar nuestro época habrá toneladas de cifras, frases, cantidades exageradas de testimonios, pero poca información de calidad, y no toda será la adecuada para darse una idea del pasado. La cuestión es ¿Cómo entonces nos vamos a definir? En la generación de la inmediatez, de los contenidos rápidos (como la comida y el tiempo para comer), la fugacidad de los deleites. Pocas rendijas estamos dejando para la definición, la construcción de identidades (si ahora el avatar y el perfil falso conviven al lado nuestro). Baste como botón de muestra un espectáculo público como lo es un concierto donde se pueden ver a cientos o miles de espectadores grabando o captando las mejores imágenes con sus teléfonos inteligentes, desde donde miran el espectáculo y desean compartirlo a la brevedad. No disfrutan lo que ven en vivo, sino disfrutan (quizá presumen) el contenido del que de alguna u otra forma, están siendo parte. Y el disfrute es fugaz, al término de ese concierto ya se piensa y planea la asistencia al siguiente, Periodista. Consultor de medios. Poeta

no ha pasado tiempo para estructurar la anécdota narrativa, quizá la visual sí a partir de las tanta fotos levantadas, pero ya fue, es historia, lo que importa es lo siguiente, elevar el récord personal. Las modas son distintas porque el proceso para llegar a serlo también lo es. El tiempo que se llevaba la generación del anhelo, aquel que nacía con la expectativa de obtener algo y posterior a ello, tenerlo, ahora es rebasado porque la moda cambia de manera más rápida, y cuando apenas el individuo ha juntado el recurso para adquirir el modelo reciente del teléfono inteligente de moda, resulta que anuncian uno más nuevo. Tiene que ver también con la for ma de va lora r lo que poseemos. La generación de necesidad, el camino para la obtención de lo deseado, lo que entre otros el poeta griego Constantino Petras Kavafis nos legó en su “Ítaca”, el camino se disfruta tanto como la llegada, el esfuerzo tanto como el logro. Y sobre todo la emoción, el disfrute de la sensación de esperar, un oficio que empieza a perderse, el de la paciencia, el de no hacer nada, el de respirar con calma, el de disfrutar el instante de soledad, cerrar los ojos y sentirse único. Que ahora se ve rebasado vertiginosamente por la pantalla del celular, el ruido de los vehículos que corren en la vía y la preocupación por “hacer” algo, por moverse, porque el ritmo de vida así lo exige. Es importante que regrese el espacio para la reflexión, incluyendo la propia, que evite las prisas para tomar mejores decisiones, que sean a mediano y largo plazo y no en el constante cambio que en ocasiones no genera desarrollo ni mucho menos bienestar o felicidad.


milenio o Campus

Jueves 3 de octubre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Concurso Internacional SuperSkyScrapers

IPN gana primer lugar en Corea del Sur con proyecto de reciclaje de edificios especial

La gravedad. El delegado del ISSSTE, Carlos de la Torre Tosca, reiteró que continúa el diálogo con el rector de la UAZ, Armando Silva Cháirez con la intención de disminuir el pasivo que ya alcanzó los 263 millones de pesos, cantidad que no incluye el adeudo al Fovissste. Y es que a las cuotas obrero patronales que la UAZ ha omitido, se siguen acumulando intereses de acuerdo a lo que exige la ley del ISSSTE. Y lo peor, es que la misma ley no permite ninguna posibilidad de condonación de la deuda.

El plan propone transformar dos rascacielos, uno en granja y otro en jardín botánico.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n la tercera edición del concurso internacional de arquitectura SuperSkyScrapers, celebrado en Seúl, Corea del Sur, los estudiantes Alejandro Isaac Guardado Martínez y Allan Eduardo Ugalde Nieto, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), obtuvieron el primer lugar en esta justa arquitectónica en la que participaron mil 200 competidores de varios países. Con el proyecto The ghost of past ambitions (Los fantasmas de las ambiciones pasadas), los politécnicos se impusieron ante estudiantes de arquitectura, paisajistas, urbanistas, ingenieros, arquitectos y despachos profesionales de Corea del Sur, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Canadá, España, China y Taiwán, ent re ot ras naciones, que participaron en este evento que busca reunir el talento y la creatividad de los concursantes para estimular ideas sobre los ambientes arquitectónicos de gran altura. Los politécnicos asumieron el reto de proponer el reciclaje de dos rascacielos ubicados en Seúl, Corea del Sur, para que cumplieran con la función de granja vertical y jardín botánico. “Nosotros obser vamos el lugar vía satélite y pensamos en reutilizar las dos estructuras que ya existían en ese lugar, tal y como lo aprendimos en la

materia Reciclaje de edificios que cursamos en la escuela y, de esa manera, reducir costos, índices de contaminación y huella de carbono con la ventaja de replicar este modelo en donde exista un rascacielos o edificio abandonado”, indicaron. E x pl ic a ron que de acuerdo con las bases del concurso, los organizadores pedían establecer diferentes tipos de plantíos, desde comestibles hasta ornamentales, área de animales de granja, riego por hidroponía y zona comercial. “Proyectamos que los rascacielos, con alturas de 300 y 200 metros, tuvieran espacios para la recolección de energía eólica y métodos de absorción de energía con celdas fotovoltaicas; además, planeamos aprovechar el agua de un río que se ubica a muy pocos metros de las construcciones”, indicaron. Aclararon que en su proyecto el tema social es muy importante, por lo que agregaron un área educativa en la que se propone llevar a cabo investigaciones e incentivar a la población a entender cómo

La deuda crece. Más allá de las diferencias y los roces que se han dado al interior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) por el control de la institución, hay una realidad financiera que impacta ya de manera muy serie a esta casa de estudios y no puede pasarse por alto, sobre todo porque puede ser un antecedente, si no se mejoran los sistemas de pensiones y prestaciones, y si los sindicatos y rectores no deciden entrarle con todo a este tema. La deuda de la UAZ con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) sigue creciendo de dos a cinco millones de pesos mensualmente.

funciona la estructura del edificio, las granjas, los cultivos hidropónicos y los generadores de energía, además de proporcionar nuevas soluciones para los productores en un edificio de usos múltiples. “Este es un proyecto que no pretende fomentar otro ego arquitectónico, de esos que proyectan opulencia y poder, sino que intenta voltear a la sociedad y proponer nuevas soluciones para las necesidades actuales de las metrópolis grandes y medianas de todo el mundo”, advirtieron los estudiantes del noveno semestre de la carrera de Ingeniero Arquitecto de la ESIA Tecamachalco. Reconocieron que es un orgullo haber representado al Instituto Politécnico Nacional en un concurso de tal magnitud y quedar no sólo entre los 30 finalistas, sino encabezar los tres primeros lugares y las diez menciones honoríficas de proyectos de altísima calidad que, incluso, ahora entrarán en un proceso de discusión de cómo generarlos y cuál sería el más factible. especial

Los arquitectos ganadores, Alejandro Isaac Guardado Martínez y Allan Eduardo Ugalde Nieto.

Ya se revisa la iniciativa. La iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ya fue turnada a todos los diputados locales, con el objetivo de que participen para sacar adelante la propuesta. Al menos, así quedó estipulado ya por Guadalupe Olay Davis, presidenta de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado. Por ahora, dicen los legisladores, se busca el beneficio de los estudiantes y el resto de la comunidad académica. Apoya reelección. Como se sabe, el pasado 5 de septiembre, a nombre del Consejo de la UABCS, el rector Gustavo Cruz Chávez presentó a la Comisión de Educación del Congreso del Estado la propuesta de iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la máxima casa de estudios, donde se contempla, entre otras cuestiones, la figura de reelección del rector. Es un hecho que la presidenta de la Comisión de Educación avala estos cambios y en esa línea van a trabajar al interior de la legislatura local. Eso sí, entre los legisladores hay un consenso: que la reelección sea por un periodo y no más, como se rumoraba. Pertinencia en la UAEMEX. En otras cosas, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) concluyó la primera etapa del estudio sobre el impacto y la eficiencia de los estudios y programas que ofertan el gobierno estatal y la institución sobre empleabilidad, en cada región del territorio mexiquense. El rector de la UAEM, Jorge Olvera García, informó que el análisis está por arrancar su segunda etapa. Beneficios tangibles.La primera etapa consistió en la práctica de un sondeo de todas las regiones estatales sobre el comportamiento del empleo en las licenciaturas que ofrece la UAEMEX. Ahora, se aplicará a todo el sistema estatal para determinar cuál es el impacto de factibilidad que tienen en las distintas regiones económicas del estado. Los resultados, explicó el rector, serán revisados para implementar acciones o políticas públicas para lograr la eficacia en la empleabilidad de los alumnos egresados. Una nueva realidad. Olvera García reconoce que la entidad tiene una impor-

regla de tres tante movilidad o migración permanente, además de crecimiento constante, de modo que las carreras que hace 25 años fueron rentables, en este momento ya son obsoletas, como enfermería o ciencias de la conducta y psicología en Ecatepec, donde se redujo el nivel de empleabilidad. Se trata de constantes cambios sociales y las circunstancias de los núcleos poblacionales. Lo que se quiere es adecuarse a ello. Sin reticencias, por el bien de la institución y para solidificar y justificar la pertinencia de sus programas académicas. Impulso a la movilidad académica. Por cierto, también en la UAEMEX se ha buscado en estos días un impulso a los programas de intercambio estudiantil y movilidad académica, para consolidar la internacionalización de esta casa de estudios. Por un lado, se firmó un convenio general de colaboración con la Universidad Federal de Minas de Gerais, de Brasil, una de las instituciones de educación superior más importantes de ese país sudamericano. De ahí la importancia de este convenio signado por el rector de la UAEMEX, Jorge Olvera García. Estrechar lazos. Por otro, se iniciaron reuniones de trabajo con la Universidad de Nevada, en Reno, Estados Unidos, con el propósito de establecer mecanismos de intercambio académico e investigación, en materia de incubación de empresas, así como en lengua y cultura, como resultado del Memorándum de Entendimiento que suscribieron, en julio pasado, los gobiernos de Nevada y el Estado de México. Por ahí estuvieron, acompañando al rector, el secretario de Extensión y Vinculación, Ricardo Joya Cepeda, y el director de la Facultad de Contaduría y Administración, Alejandro Hernández Suárez. Los aspirantes en Xochimilco. En la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM), todo quedó listo para ocupar la rectoría de la institución, la cual quedó vacante cuando Salvador Vega y León, entonces encargado de ésta, pasó a ocupar la rectoría general. En su sesión de la semana pasada, el Consejo Académico acordó que los aspirantes registrados para ocupar el cargo de Rector de la Unidad Xochimilco, para el periodo 2013-2017, que cumplen con los requisitos son siete. Nombres y académicos. Quienes aspiran al cargo, y deberán continuar adelante con el proceso son Patricia Emilia Alfaro Moctezuma, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, Fernando de León González, Jaime Francisco Irigoyen Castillo, Luis Camilo Ríos Castañeda, Jorge Alsina Valdés y Capote y Miguel Ángel Zavala Sánchez. Por su conocimiento de la institución y el consenso que hay en torno a ella, Alfaro Moctezuma es una de las candidatas más sólidas. Veremos si es así en los próximos días. Otra por presupuesto. Otra institución que se suma al cabildeo y a la negociación de más recursos, es la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), luego de que Víctor Job Paredes Cuahquentzi, rector de esta casa de estudios recibió en la Rectoría a Jorge Federico de la Vega Membrillo, Presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados. Desde ahora, lo dijo Paredes Cuahquentzi, la labor del legislador será clave para la gestoría de recursos extraordinarios que permitan avanzar en la concreción de proyectos que son vitales para las instituciones de educación superior.


Campus o milenio

16 o Jueves 3 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

UV participa en la Misión de Rectores Mexicanos en Francia especial

La Universidad Veracruzana estuvo presente en Francia, país que ocupa el tercer lugar en movilidad entre los estudiantes mexicanos y que fue sede de un encuentro entre instituciones de educación superior de ambas naciones El evento buscó estrechar lazos académicos y de investigación entre instituciones de educación superior mexicanas y francesas.

Redacción Campus

L

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

a rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, participa en la Misión de Rectores Mexicanos en Francia, a la que asisten las principales instituciones de educación superior (IES) de México, como El Colegio de México (Colmex) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el objetivo de estrechar las colaboraciones académicas y de investigación entre ambos países. El evento, cuyo objetivo es estrechar las colaboraciones académicas y de investigación, además de incrementar los intercambios de estudiantes de posgrado y de investigadores científicos, es organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),

la Agencia Campus France y la Embajada de Francia en México. Las actividades iniciaron el lunes 30 de septiembre y concluyen hoy en la Alianza Francesa de París. La misión de rectores surgió con motivo del Foro FrancoMexicano para la Investigación y la Innovación, efectuado en mayo pasado, con el propósito de realzar las relaciones entre México y Francia; ahora el país galo invita a un grupo de rectores para conocer algunos de sus centros de investigación y universidades cuyo propósito es permitir nuevas colaboraciones. En la reunión también participaron el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando Serrano Migallón, así como Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN, Javier Garciadiego Dantán, presidente del Colmex, asi como el Director General del Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados (Cinvestav), René Asomoza Palacio. Durante el primer día de actividades, Ladrón de Guevara asistió a la ponencia sobre la educación superior francesa, dictada por Jean-Pierre Finance, representante permanente de la Conferencia de Presidentes de las Universidades (CPU) en Bruselas para los asuntos europeos. De igual manera acudió al debate sobre el proyecto de convenio ANUIES, CPU y la Asamblea de los Directores de las Escuelas Francesas de Ingenieros (CDEFI, por sus siglas en francés). Por la tarde participó en la visita y encuentro en la Université Sorbonne Nouvelle, también conocida como París 3. El segundo día de actividades estuvo dedicado al Día de la Educación Superior Mexicana en Francia, espacio en el que los rectores de las IES proporcionan información sobre el sistema educativo nacional. especial

La rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, participó en el evento junto con Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN, y Javier Garciadiego Dantán, presidente del Colmex.

Ese mismo día, la Rectora de la UV sostuvo encuentros con Nicolás Pokrovsky, responsable de Movilidad de Profesores del AgroParis Tech (Instituto de Tecnolog ía para la Vida, Alimentación y Ciencias del Ambiente de París) y con Céline Bertine, responsable de comunicación y desarrollo de la Alliance française Paris Ilede-France.

Sara Ladrón de Guevara también se ha reunido con Marina Burke, del Institut Supérieur d'Interprétation et de Traduction; con Sophie Olijnyk de la École Nationale Supérieure de l'Électronique et de ses Applications; con Frédéric Achard, de la Université de Montpellier, y con Rebeca Ornelas, del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina (Iheal,porsussiglasenfrancés).

La misión t En el evento convergen alrededor de 30 rectores de universidades autónomas y tecnológicas mexicanas, los cuales sostuvieron encuentros personales con sus pares de IES francesas, además de asistir a conferencias, pláticas y recorridos con fines académicos. Francia ocupa el tercer lugar en movilidad entre los estudiantes mexicanos, al registrarse cerca de dos mil 500 visas estudiantiles al año, de las cuales el 57 por ciento se hacen en el marco de acuerdo de colaboración universitaria. En contraste, México recibe cada año a más de 200 investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica en Francia (CNRS, por sus siglas en francés). tDurante la visita las rectoras y los rectores proporcionaron información sobre la evolución del sistema educativo nacional y de las posibilidades de for-

mación que se brinda en todas las áreas del conocimiento.

t Asimismo, las autoridades de ambos países tienen como finalidad incrementar los intercambios entre los estudiantes de doctorado e investigadores científicos, dado que en este rubro aún el número no es significativo. Francia tiene más de 500 convenios firmados con universidades mexicanas y cuentan con 660 publicaciones científicas realizadas de manera conjunta. tEntre los temas abordados durante esta misión de rectores destacan: Día de la educación superior mexicana en Francia; ¿Por qué colaborar con México? El potencial dela educación superior mexicana; la investigación en México: puntos fuertes y nuevas dinámicas; y, La internacionalización de la educación superior mexicana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.