Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 17 octubre de 2013
531
En México y Colombia
La violencia debe enfrentarse del lado de las víctimas
En Yucatán, más cobertura y calidad en el Bachillerato La media superior y la Comisión para el DF
Signan convenio Uaemor y el Instituto Estatal Electoral
especial
Campus o milenio
02 o Jueves 17 de octubre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
Fortalece la Uaemex lazos de cooperación académica con universidades de Panamá y Colombia uaemex
La institución avanza en su internacionalización firmando convenios con la Universidad de Panamá, así como con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que permitirán la doble titulación en estudios de posgrado entre universidades El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García, con el el rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Gustavo Orlando Álvarez Álvarez.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
P
ara ampliar los programas de internacionalización de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), su rector Jorge Olvera García llevó a cabo una gira de trabajo por Centro y Sudamérica, donde destacó la importancia de incrementar los lazos estratégicos de cooperación con instituciones de educación superior que por su relevancia, posibilitan la realización de investigaciones conjuntas, publicación de libros y la oferta de programas de nivel superior y posgrado con doble titulación. En la primera parte de su gira de trabajo y acompañado por la secretaria de Cooperación Internacional de la UAEM, Yolanda Ballesteros Sentíes, el rector de la Máxima Casa de Estudios de la entidad signó con el rector encargado de la Universidad de Panamá, Justo Medrano, un Convenio General de Colaboración con la Universidad de Panamá. En el acto, Olvera García se pronunció por for talecer la movilidad de estudiantes y profesores, con la finalidad de que la institución esté en condiciones de afrontar el proceso de globalización académica que en la actualidad se vive, particularmente en el hemisferio occidental.
En tanto, Justo Medrano coincidió en que las instituciones de educación públicas deben ser puentes entre las naciones, deben estar vinculadas por el desarrollo del conocimiento y fortalecer lazos de unión que se fundamenten en la posibilidad de generar un mayor acceso a la educación superior. Ante la comitiva de la Autónoma del Estado de México, el representante de la Universidad de Panamá comentó que esta institución es la de mayor matrícula estudiantil, ya que
Actualmente la internacionalización de la educación es fundamental para detonar el crecimiento sostenido de las sociedades, afirmó el rector de la institución brinda atención a alrededor de 55 mil estudiantes, pero también la de mayor ex tensión territorial, con 18 facultades,
siete centros regionales, tres extensiones universitarias y alrededor de 25 anexos en las poblaciones más alejadas. uaemex
Olvera García también firmó un acuerdo con el rector de la Universidad de Panamá, Justo Medrano.
En otra parte de su gira de trabajo, visitó Colombia donde firmó diversos Convenios Específicos de Colaboración con el rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U P TC), Gustavo Orlando Álvarez Álvarez. Jorge Olvera García subrayó que en el contexto actual, la internacionalización de la educación es fundamental para detonar el crecimiento sostenido de las sociedades; por ello, celebró la firma de los instrumentos legales que permiten entre ambas universidades, la doble titulación en estudios de posgrado, así como la implementación en la UPTC de la Maestría en Enseñanza del Inglés e impulsar el desarrollo de investigación de carácter internacional. En este evento, el rector de la Uaemex recibió el Escudo Oficial Conmemorativo al 60 Aniversario de la Fundación de la UPTC; al tiempo que Gustavo Orlando Álvarez Álvarez resaltó que las fortalezas institucionales mutuas permitirán robustecer la hermandad y la transferencia del conocimiento entre ambas naciones, “en beneficio de las sociedades a las cuales nos debemos, como universidades autónomas y públicas”. Acciones como ésta, aseveró Jorge Olvera García, “nos permitirán responder de manera eficiente a los retos y sobre todo, a las necesidades de una sociedad en constante cambio.
milenio o Campus
Jueves 17 de octubre de 2013 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS
jorge.medina@milenio.com
El IVA en colegiaturas, “socialmente perjudicial e injustificado”: CUPRIA
E
l secretario General Ejecutivo de la ANUIES Enrique Fernández Fassnacht, hizo público el acuerdo unánime del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) de rechazar la propuesta de aplicar el IVA a las colegiaturas. Luego de participar en la XXXVI la Sesión Ordinaria del organismo de las instituciones particulares, la cual se celebró el pasado martes 15 en las instalaciones de la Universidad de las Américas (UDLA) de la Ciudad de México, Fernández Fassnacht firmó el documento que fue publicado el día de ayer en algunos medios impresos. Las universidades particulares miembros del CUPRIA tomaron el acuerdo de forma unánime y señalaron que “Aplicar el IVA a las colegiaturas resulta una pretensión que debe ser definitivamente desechada por nuestros representantes populares en cuanto es socialmente perjudicial e injustificada”.
Pendientes financieros
Por otra parte, al término de la sesión del CUPRIA, el dirigente de la ANUIES manifestó en conferencia de prensa que el último trimestre de 2013 será complejo desde el punto de vista financiero para las universidades públicas. “Tenemos un asunto pendiente que estamos discutiendo con Hacienda y se hará con el Congreso, que se trata de los fondos extraordinarios donde tenemos una diferencia cercana a los dos mil millones de pesos. Vamos a procurar que esa diferencia se elimine a favor de las Instituciones de Educación Superior”, expresó. “Como he dicho muchas veces, continuó, estamos hablando de cerca de dos mil millones que sí, son importantes como fondos extraordinarios para las instituciones públicas, pero también hay que tomar en cuenta que el presupuesto para educación superior, incluyendo las aportaciones de los estados, está cerca de 180 mil millones de pesos”. Esa diferencia representa relativamente una cantidad menor y en ese sentido Fernández Fassnacht se mostró optimista y cree se conseguirá que los fondos extraordinarios se mantengan, en términos reales, en los mismos niveles que en los últimos años. Que sea cierto. Además señaló que si bien estos fondos no son recursos que
contacto:
especial
A partir de 2015, LéaLA se realizará cada dos años
L
El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez y el rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla.
en términos absolutos representen una gran cantidad, sí es cierto que han servido a las universidades para mejorar la calidad de los programas educativos. En ese sentido, representa un tema sensible que los fondos al menos se encuentren en el mismo nivel. También precisó que el proyecto de presupuesto para el subsidio a la educación superior pública para 2014 es razonable. Desde luego, se ha dicho que está sujeto a la Reforma Hacendaria y se espera su aprobación, sin el IVA a las colegiaturas.
Revisar el modelo de financiamiento
Asimismo, Fernández Fassnacht reconoció que la ANUIES en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, debe revisar el modelo de financiamiento para la educación superior y realizar una propuesta que tome en cuenta el tamaño de las instituciones públicas de educación superior, la diversificación de los programas educativos, la cantidad de investigación realizada, así como problemas estructurales y los compromisos para resolverlos. Además, se debe trabajar en un modelo de rendición de cuentas que sea aplicable a todas las instituciones de educación superior, y no sólo a las afiliadas a la ANUIES, para garantizar un uso adecuado de los recursos. Cuestionado en la conferencia de prensa sobre la iniciativa a gravar las colegiaturas, Alejandro Gertz Manero, rector de la UDLA, manifestó que la oposición de las universidades se debió a una especie de pacto nacional que implicó a diversas estructuras que consideraban excesivo el impuesto. Es fundamentalmente, un esfuerzo por la economía familiar, tanto de padres como de alumnos de todos los niveles. Es una forma de apoyo social, señaló. Así lo dijeron todas las
corrientes y estructuras sociales. Como rectores de universidades, claro que las apoyamos, aseveró el rector de la Universidad de Las Américas y anfitrión de la reunión del CUPRIA En la sesión del CUPRIA a puerta cerrada, estuvieron presentes el Dr. Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación pública (SEP), el Dr. EnriqueCabreroMendoza,Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y de la Dra. Kristen Soares, President of the Association of Independent California Colleges and Universities (AICCU)
Nombramiento a Imanol Ordorika
Justo cuando estaba dedicado entre otras de sus labores académicas a promover y bien gestionar las más de 100 revistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Director General de Evaluación Institucional de la UNAM, Imanol Ordorika, recibió el encargo de dirigir la revista de Educación Superior de la ANUIES, una de las más sólidas y prestigiadas publicaciones educativas del país. Dirigida durante casi una década por Roberto Rodríguez Gómez, reconocido como el investigador, académico y analista educativo más sólido de su generación, la revista ocupa un lugar de privilegio en la historia de la educación en México. Fue fundada en 1972 por el entonces Secretario de la ANUIES, Alfonso Rangel Guerra y es un medio de referencia para el conocimiento teórico y empírico de las temáticas universitarias en sus distintas aristas. Un reto harto interesante a la madurez del doctor Ordorika.
UJAT en tiempos de Periodismo, Cátedra y Feria Semanas de academia, arte,
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
a cuarta edición de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, LéaLA, no se realizará en 2014 como se estaba previsto y regresará a Los Ángeles en la primavera de 2015. Durante tres años consecutivos, de 2011 a 2013, y gracias a los esfuerzos de la Universidad de Guadalajara, de la Fundación Universidad de Guadalajara Estados Unidos, así como de las entidades de los gobiernos federal, estatal y municipal y un grupo de patrocinadores, LéaLA se ha llevado a cabo en la ciudad de Los Ángeles, California. A partir de 2015, LéaLA será una feria bienal. La determinación obedece a cuestiones de orden económico, pues a estas fechas la organización no tiene la certidumbre de contar con los apoyos que se requieren para darle continuidad anual a la feria. Por lo anterior y por respeto a quienes han confiado en este proyecto y en un acto de responsabilidad y de transparencia, se ha tomado la decisión de realizar LéaLA cada dos años, con la esperanza de seguir contando con aliados que permitan sufragar la inversión que presupone llevar a cabo esta empresa. A través de este proyecto se comprobó la necesidad de la población de origen latino de adquirir libros en español, lo que hizo que anualmente, durante tres días, Los Ángeles se convirtiera en la capital del español. Es un proyecto querido, esperado y apoyado por los habitantes de California y los estados vecinos. Además, las editoriales, el alma de la feria, han participado y confiado con más interés en cada edición. LéaLA confirmó, asimismo, que la comunidad latina gusta de la lectura y tiene la necesidad de que en una ciudad multicultural como Los Ángeles haya libros en español y los organizadores siguen creyendo en la posibilidad de abrir un camino al mercado del libro en español en Estados Unidos, uno de los objetivos primordiales de LéaLA. La versión 2015 de LéaLA que se celebrará en la primavera de 2015 estará llena sorpresas y, sobre todo, de muchos libros en español. Llegará antes de lo esperado y, como lo ha hecho es sus tres anteriores ediciones, dejará un buen sabor de boca en todos los participantes y asistentes. Los organizadores esperan que se la mejor de todas las versiones de la Feria. periodismo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT. El próximo martes 22 de octubre a las 13 horas se darán a conocer los ganadores del premio nacional de periodismo del Consejo Ciudadano, en la ciudad de México. El acto estará presidido por presidente del Consejo, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez y por el presidente del Jurado, el escritor René Avilés Favila. Se premia, como se sabe, en 8 premios categorías. La ceremonia de entrega de los premios se llevará a cabo en la propia UJAT en Villahermosa el próximo jueves 21 de noviembre. Todo un suceso, como será también otro tradicional de esta casa de estudios, la ya prestigiada Feria del Libro de la UJAT, la cual la cual este año se llevará a cabo del 11 al 16 de noviem-
bre, dedicada por esta vez al narrador René Avilés Favila. En el marco de la Feria, como se sabe, se hace entrega del Premio Malinali en seis categorías; arte, derechos humanos, trayectoria, ecología, fomento a la cultura y ciencias sociales. Y para como para confirmar el dinamismo de la UJAT, gestionada por el rector José Manuel Piña Gutiérrez, esta universidad mexicana se hará responsable de la Catedra de Geriatría de la UNESCO, la cual ya ha concedido la autorización para que empiece a funcionar. La cátedra de Geriatría de la UJAT es la única en su género en América Latina y de inmediato ya estará en condiciones de establecer contactos para establecer una red internacional y lograr en breve su consolidación académica. Enhorabuena.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 17 de octubre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter:canalesa99
La media superior y la Comisión para el DF
D
urante las décadas anteriores, las preocupaciones gubernamentales se dirigieron principalmente a los extremos del sistema educativo y en menor medida al segmento medio. Sin embargo, las últimas tres administraciones han mostrado un peculiar activismo que hoy tiene el reto de instaurar un verdadero subsistema de media superior y alcanzar su universalización para el ciclo 2021-2022. La media superior fue objeto de múltiples iniciativas y cambios importantes a lo largo del siglo anterior. Pero fue en el programa sectorial de Vicente Fox donde se planteó la idea de crear una “Coordinación General de la Educación Media Superior”. Hasta el 2005, a pesar de que estaba prevista su creación en el 2002, el gobierno de Fox publicó la reforma al reglamento interior de la SEP. Ahí apareció no una Coordinación sino una Subsecretaría de Educación Media Superior. Por cierto, también en ese ajuste la entonces Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal se convirtió en “Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal”. Un órgano “provisional” que desde entonces —y de hecho desde 1993— está a la espera de hacer efectiva la descentralización educativa en el DF. En el gobierno de Calderón, ya con una estructura administrativa de mayor nivel, Miguel Székely impulsó lo que llamó Reforma Integral de la Educación Media Superior (Riems). Una iniciativa de cambio profundo que se planteó la elemental y compleja tarea de crear un Sistema Nacional de Bachillerato. Tal reforma era y es impulsada a través de cuatro ejes: un marco curricular común con base en competencias; la definición y regulación de las distintas modalidades del nivel; la instauración de mecanismos de gestión que definan estándares y procesos comunes; y un modelo de certificación nacional para el Sistema. Tal parecía que la media superior se encaminaba a una profunda transformación. Sin embargo, en el último tercio del sexenio anterior, Felipe Calderón realizó un ajuste importante en su gobierno y cambió la titularidad de SEP y las subsecretarías. La reforma perdió dinamismo y visibilidad pública, aunque continuó su puesta en marcha. Todavía no es un hecho. Paradójicamente, en el ámbito legislativo fue ganando adeptos la idea de convertir en obligatoria la media superior. Una propuesta que no gozaba de la simpatía del gobierno federal, particularmente de los subsecretarios de educación media, quienes manifestaron en diversas oportunidades el problema de los recursos financieros para hacerle frente al reto. UNAM-IISUE/SES.
De cualquier forma avanzó la propuesta y el 9 de febrero del 2012 se publicó el decreto de reforma a los artículos 3ro y 31 constitucionales para convertir en obligatoria la educación media superior (DOF 09.02.2012). En artículo transitorio quedó especificada la obligación del Estado de “ofrecer un lugar a quien teniendo la edad típica hubiera concluido la educación básica”, la cual se realizará de manera gradual hasta lograr la cobertura total en el ciclo escolar 2021-2022”. Después, ya en esta administración, vino la firma del Pacto por México que incluyó como compromiso asegurar “los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80 por ciento en educación media superior y en al menos 40 por ciento en educación superior”. Porcentajes que fueron recuperados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Todavía no se publica el programa sectorial de este sexenio —lo cual debiera ocurrir en este mes—, pero el actual subsecretario de Media Superior, Rodolfo Tuirán, ha estado especialmente activo para poner en marcha diferentes programas, principalmente para ampliar la cobertura en el nivel, otorgar becas e incorporar la Formación Dual. Por su parte, el gobierno capitalino publicó recientemente el acuerdo de creación de la Comisión para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior en el Distrito Federal (GODF No. 1709). Una instancia para emitir opiniones y recomendaciones, presidida por el jefe de gobierno capitalino e integrada por siete titulares de su gabinete. Además, estarán como invitados permanentes, con voz y voto, los titulares de la decena de subsistemas locales y federales que operan en el DF. Por ejemplo, los sistemas de educación media de UNAM, IPN, Bachilleres o la dirección de bachillerato de SEP. Actualmente, la cobertura nacional para el nivel es de 69 por ciento, pero los retos son muy diferentes en cada entidad. Tal vez comenzará un nuevo capítulo en el movimiento descentralizadorcentralizador, ahora en la media superior.
Cuentan los capitalinos con la UNAM para identificar problemas y plantear soluciones: José Narro Firman acuerdo de colaboración con el gobierno del Distrito Federal especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Ciudad de México y la sociedad capitalina, cuentan con el trabajo y conocimiento de los universitarios para identificar problemas y plantear soluciones, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles. En la firma de un convenio de colaboración general entre esta casa de estudios y el Gobierno del Distrito Federal (GDF), señaló que la Universidad se debe a la sociedad mexicana y tiene su punto de origen en esta urbe, donde se ubica la mayor parte de sus instalaciones. Desde esta institución educativa y metrópoli se abre la perspectiva para anticiparnos al mañana y generar más y mejores acciones en favor de la población. Y la manera de hacerlo es atender a los jóvenes, llevar educación media superior y superior a ese sector, sostuvo.
El rector de la UNAM, José Narro Robles.
En el Salón de Actos del Palacio de Minería, refirió que los convenios específicos, derivados del general, tienen que ver con asuntos y temas que importan a los universitarios: cultura, educación, deporte, seguridad, transporte y salud. La Universidad no sólo pide, también da, con los fines para los cuales fue establecida: educar, investigar y difundir el quehacer de los universitarios, apuntó. Los alumnos de esta
casa de estudios participan en la campaña de alfabetización emprendida por el GDF y también apoyan programas de educación, refirió. Narro Robles recordó que garantizar a los estudiantes una beca representa la posibilidad para transportarse a su centro escolar o acceso a útiles. Junto a ese aspecto material, se abre la probabilidad de sentir una identidad, recibir un reconocimiento y entender que a la sociedad mexicana le interesan los jóvenes. Por su parte, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, explicó que el convenio simboliza lo que en la práctica es un papel diario de coordinación, esfuerzo y trabajo de los universitarios en la construcción y materialización de políticas públicas. “Damos un soporte sustancial a cada una de las tareas con la presencia de los universitarios, por eso reconocemos la disposición de la Universidad y el talento de sus integrantes”.
UV realizará el 6º Festival Internacional Jazzuv Por primera vez los conciertos serán totalmente gratuitos especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Veracruzana (UV) realizará la sexta edición del Festival Internacional Jazzuv, del 20 al 26 de octubre, y para esta ocasión contará nuevamente con la participación de estrellas como Gary Bartz, Jason Palmer, Melissa Aldana, Francisco Mela y Alain Brunet, mientras que por primera vez se presentarán Dave Kikoski, Kurt Rosenwinkel, Peter Bernstein, Alon Yavnai, Bob Moses y Pablo Menares. Las estrellas mencionadas se presentarán con un sólido programa que incluye conciertos y clases maestras, el cual podrá ser disfrutado en las ciudades de Xalapa, Córdoba y Orizaba. Una de las cualidades que destaca de la presente edición es que todos sus conciertos serán gratuitos, destacó Edgar Dorantes Dosamantes, director general y fundador del Festival Internacional Jazzuv.
Una de las funciones del festival es la de generar nuevo público de este género musical “Queremos que la gente conozca más y consideramos entonces que debemos generar más público de jazz”, apuntó, ello se sustenta en una ideología de compromiso social
orientada también a generar un público nuevo que asista y conozca a los músicos en persona. En ese sentido, recalcó que “éste es el primer año que decidimos hacer todo gratis, desde hace un año existe un proyecto con escuelas donde se les ha llevado el jazz”, ahí fue donde descubrieron esa necesidad de generar nuevos públicos, “entonces somos una universidad pública que lleva la música a los niños y así sus padres los pueden llevar a los conciertos”. A partir del jueves 17 en la taquilla del Teatro del Estado se podrán apartar los boletos para las presentaciones que se realizan en dicho recinto. La actividades del festival inician con Jazzuv Niños el domingo 20 a las 13:00 horas en el foro al aire libre de El Ágora y en esta edición las clases maestras y las jam sessions serán en el Centro, ello con el objetivo que el público conozca las instalaciones donde se i mpa r ten las ex per iencias educativas.
milenio o Campus
Jueves 17 de octubre de 2013 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Ofrecerán estudios médicos gratuitos
roberto rodríguez gómez*
Establece la UAS jornadas por la salud de la mujer
roberto@unam.mx
SEP: la agenda del cangrejo
uas
A ritmo de cangrejo avanza el porvenir —J. Sabina. Crisis
H
asta hoy la reforma educativa planteada por el gobierno federal tiene dos componentes. Uno es de naturaleza jurídico-laboral y se refiere a los procedimientos para el ingreso, la promoción y la permanencia en la plaza de los maestros en servicio, temas eminentemente laborales. El segundo elemento es de orden político, intenta modificar las relaciones de poder y control del sistema, mediante el acotamiento del papel del SNTE en el diseño y la gestión de cambios de forma y fondo en la educación pública.
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera junto a su esposa, Patricia Corrales de Guerray la presidenta honoraria de Pro-mujer con cáncer de Sinaloa I.A.P., Rosalía Camacho de Aguilar.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
D
esde hoy y hasta el viernes 18 de octubre se llevará a cabo la Jornada Universitaria por la Salud de la Mujer, que organiza la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) conjuntamente con la institución Renacer Pro-Mujer con Cáncer de Sinaloa I.A.P. y la Secretaría de Salud. La sede de esta actividad es la Explanada del Edificio Central de esta institución Educativa. El doctor Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la UAS, acompañado de su esposa, la señora Patricia Corrales de Guerra y de la presidenta honoraria de Pro-mujer con cáncer de Sinaloa I.A.P., Rosalía Camacho de Aguilar, esposa del ex gobernador del Estado Jesús Aguilar, puso en marcha estas actividades, que tienen como propósito acercar a las mujeres diferentes servicios de salud, principalmente el de la detección de cáncer de mama. “La Universidad Autónoma de Sinaloa se suma a las acciones que se desarrollan en el plano nacional y estatal para advertir sobre esta difícil realidad, lo hacemos en el marco de nuestro Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 que, en su Eje 7, dedica estrategias y metas al bienestar universitario, en este caso a las mujeres y sus familias”, expresó el doctor Guerra Liera. Ante el secretario general, doctor Jesús Madueña Molina, el secretario de Administración y Finanzas, doctor Manuel de Jesús Lara Salazar, quienes estuvieron acompañados de sus respectivas esposas,
El cáncer de mama es uno de los problemas de salud más graves y la primera causa de muerte en mujeres el Rector de la UAS enfatizó que este esfuerzo la Universidad lo realiza a través de diferentes instancias como la Coordinación de Prestaciones Sociales, el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y diferentes unidades académicas. Agradeció a Rosalía Camacho de Aguilar el apoyo brindado al facilitar las unidades móviles de detección que visitarán diversos campus de la Universidad y a las y los universitarios los invitó a aprovechar esta oportunidad de vida que se está instalando en su propio centro de trabajo. “Aquí se tendrá equipo especializado tanto tecnológico como humano, accesible, calificado y dispuesto a apoyarles, la invitación es general, seamos universitarios o no, pues la UAS siempre está al servicio de la comunidad en su conjunto”, dijo. Precisó que estos estudios estarán recorriendo diversas unidades académicas y dependencias universitarias en todo el estado para ofrecer de manera gratuita mastografías, densitometría ósea, colposcopias, Papanicolaou, y ultrasonido, sólo este último con un costo de recuperación de 80 pesos.
Por su parte, la señora Rosalía Camacho de Aguilar, Presidenta Honoraria de Pro-Mujer, enfatizó que el cáncer es una enfermedad fácil de atender y es curable cuando se detecta a tiempo y al igual que la autoexaminación y las revisiones médicas, el m a mog r a m a o m amografía es vital para la detección oportuna de la enfermedad. “Esta ma ña na ag radezco al doctor Juan Eulogio Guerra Liera y a Paty su generosa compañía en este evento en el que refrendamos nuestra disposición, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Institución Pro-Mujer con Cáncer de Sinaloa de luchar en contra de uno de los mayores males de nuestro tiempo como lo es el cáncer”, dijo. Precisó que esta enfermedad es uno de los más grandes problemas de salud pública y representa la primera causa de muerte en las mujeres además no respeta, sexo, edad, ni condición social, es un enemigo silencioso. “La Universidad Autónoma de Sinaloa es hoy parte importante de este movimiento que busca la salud de las mujeres y que lucha contra el cáncer de mama”, externó Camacho de Aguilar. La bienvenida al evento estuvo a cargo de la señora Patricia Corrales de Guerra, esposa del Rector, quien hizo una invitación a todas las mujeres, especialmente a las universitarias a aprovechar estos servicios que se ofrecen de manera conjunta por la UAS y Renacer institución Pro-Mujer con Cáncer de Sinaloa I.A.P.
La reforma política de la educación se sintetiza en la fórmula “recuperar la rectoría del Estado”, como si ello fuera bueno en sí mismo, como si la participación del magisterio, a través de sus organizaciones gremiales fuera una etapa cuya superación cimentara las bases de una auténtica mejora de la educación. “No se preocupen, llegó el Estado, que sabe hacer bien las cosas, para salir de esta crisis”, pareciera la consigna. Hay algo más, una cuestión de perspectiva. Los legisladores, también los abogados, tienden a creer que reforma, lo que se dice reforma, es lo que se expresa en normas. Está en su ADN profesional. Los educadores saben que reforma, lo que se llama reforma, son los procesos que convergen en torno al aprendizaje y que se expresan en el entorno educativo. Por ello no es de extrañar que los primeros no tengan duda en asumir que los cambios a la Constitución y la normativa federal secundaria deben ser calificados como la reforma de la educación, como una de las reformas estructurales que el país necesita, como un fruto del consenso entre los partidos y como la vía que nos permitirá transitar hacia un escenario de superación y desarrollo. Tampoco es de extrañar, en consecuencia, que los educadores se sigan preguntando ¿cuál reforma educativa, de qué estamos hablando? Cabría esperar, sin desborde de optimismo, que el programa sectorial contendrá elementos de respuesta a preguntas que hoy inquietan: ¿qué va a cambiar en la educación?, ¿cómo se van a procesar los cambios?, ¿cuáles son las aspiraciones?, ¿qué podemos esperar de los nuevos procesos de evaluación y gestión del sistema? En fin, la pregunta es ¿qué va a cambiar? Porque hasta hoy las cartas sobre la mesa provienen de la baraja SEP-SNTE repartida en los últimos dos sexenios: reforma integral de la educación básica, reforma de las normales, habilidades digitales, evaluación universal del magisterio, estímulos al desempeño y la productividad, currículum por competencias desde el preescolar hasta la educación superior, y no mucho más. ¿Será un sexenio de ruptura en el discurso y continuidad en las prácticas?, ¿se gestará una nueva relación con el sindicato?, ¿de verdad se cree que la organización magisterial limitará sus alcances a la representación laboral de los maestros, a la lucha por el salario y las condiciones de trabajo, sin buscar influir en el enfoque y los procesos concretos de la práctica educativa? No deja de inquietar incluso que las contadas acciones de política educativa de los últimos meses, aparte UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
ser continuistas en la mayoría de los casos, apunten en sentido inverso a lo alcanzado. La ruta de la federalización es un claro ejemplo. A las autoridades educativas de los estados se adjudican nuevas competencias en materia de gestión y evaluación aunque, en general, se trata de facultades concurrentes con la federación y en el fondo desde una posición subordinada a las decisiones centrales. Pero en el marco de la distribución de los recursos parece iniciarse un camino de retroceso. Hay razones para ello, pero queda sin resolver el tema principal: En educación ¿la vía federalista se mantiene, se detiene o retrocede? Es un tema clave. Otro tema. En el ámbito de la evaluación de alumnos están ocurriendo cambios. Uno que se concretó el pasado septiembre consiste en la modificación de las “normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica”. Adiós a la “Cartilla de Educación Básica” y buenos días al “Reporte de Evaluación”. Hasta luego las calificaciones con letra y bienvenida, de nueva cuenta, la acreditación por números. La cartilla, aprobada apenas en 2012 y modificada en abril de 2013, buscaba seguir el esquema de “cero reprobación” impulsado el sexenio previo. En el nuevo “reporte”, que en realidad es más antiguo que la “cartilla”, se suprime la práctica de dejar pasar de año a todos los estudiantes en los primeros tres años de primaria. ¿Por qué?, la única justificación, a contracorriente de lo que pasa en todo el mundo y de lo que indica la investigación en la materia, es que, según se lee en los considerandos del nuevo acuerdo secretarial, se tomaron en cuenta las “mejores prácticas internacionales”. ¿De veras? Lo más extraño: aunque se ha dotado al INEE con atribuciones amplias en materia de evaluación, por ejemplo ser el ente rector del sistema nacional de evaluación, participar en todas las evaluaciones al magisterio, evaluar centros escolares y expedir lineamientos para diversas pruebas y exámenes, del proceso de evaluación de estudiantes de mayor alcance, porque tiene consecuencias fundamentales en la trayectoria escolar, se le deja al margen. Ni los consultaron. Si se supone el INEE concentra la máxima capacidad para asesorar en la materia ¿qué impide que el organismo participe en el diseño o supervisión de las pruebas que definen la promoción escolar? Ninguna a la vista, salvo que la ley reformada así lo indica. Para el INEE, al parecer esa es razón suficiente. Pero ¿por qué no opinan sobre ello, si al cabo son autónomos? ¿O no tanto?
Campus o milenio
06 o Jueves 17 de octubre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN María Herlinda Suárez Zozaya* herlinda@servidor.unam.mx
Experiencias y miradas juveniles sobre la universidad (segunda parte)
Congreso Nacional de Investigación en Enfermería
Logran alumnos de la facultad de enfermería de la BUAP primeros lugares buap
E
n el número 529 de Campus publiqué la primera parte de este texto que toma como referencia lo dicho en el Simposio “La universidad pública a futuro”, en la mesa que se llamó “Miradas y experiencias juveniles sobre la universidad”.
Repito aquí que las miradas y experiencias de los jóvenes son diversas y cambiantes en el tiempo y que en su configuración juegan un papel importante las condicionantes socioeconómicas y culturales. Además, es bueno recordar que los estudiantes matriculados en una universidad no son los únicos que viven experiencias universitarias y miran a esta institución. Los jóvenes que no cursan educación superior, que no son estudiantes universitarios o que ni siquiera están matriculados en alguna escuela, también la miran. No todos los jóvenes que ingresan a la universidad están satisfechos con lo que viven en ella. El 13% de los matriculados en las IES dijo que los estudios cursados estaban por debajo de sus expectativas, según datos de la Encuesta Nacional de Alumnos de Educación Superior, ciclo 2008-2009, y hay algunos (2.6%) que afirman que no les gusta asistir a la escuela. Además, según lo muestra la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 16% de los jóvenes con estudios universitarios que abandonaron la escuela lo hicieron porque se aburrían, o porque desde su perspectiva “estudiar no sirve para nada”. Pero, son mayoría quienes se sienten satisfechos y miran a la universidad con confianza, reconocimiento y hasta agradecimiento. Lo frecuente es que asistan a la universidad con gusto y es innegable que esta institución constituye una fuente principal de sus identidades. De hecho, la Encuesta de Estudiantes de la UNAM (2011) constata que el 71% escoge la palabra universitario como identidad de preferencia. Mediante la información de la misma encuesta se observa que entre los estudiantes existen miradas devaluatorias de las universidades mexicanas respecto a las extranjeras, que pueden ser resultado de la proliferación de las listas, o rankings, que clasifican a las universidades del mundo según determinados indicadores de calidad. El 47% de los estudiantes de la UNAM piensa que las universidades estadounidenses y europeas son mejores que esta institución, con todo y que opinan que la UNAM es la mejor universidad de México. Un dato que llama la atención es el que se relaciona con la evaluación de las universidades públicas respecto a las privadas. Según la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 36% de los jóvenes con estudios universitarios opina
especial
que las universidades privadas son mejores. Esta respuesta la dieron jóvenes que estudiaban en este tipo de universidad y, en la mayoría de los casos, la razón de su opinión se relaciona con la creencia de que los egresados de las universidades privadas tienen mayores oportunidades de conseguir buenos trabajos. Lo anterior está íntimamente ligado al “diálogo entre voces sociales” en el que, desde hace casi tres décadas, la hegemonía la llevan quienes tienen intereses particulares en la educación. Pero, la estadística indica que entre los estudiantes de las IES privadas es más frecuente el disgusto por asistir a la escuela y menor el porcentaje de quienes recomendarían a sus amigos y parientes asistir a la misma escuela. Esto habla de que la vida cotidiana de los jóvenes produce y reproduce otro tipo de experiencias y miradas respecto a la institución en la que estudian. La mayoría de los estudiantes dice que sus relaciones con los compañeros son muy buenas y buenas las que sostienen con los maestros. Sin embargo, son extremadamente pocos los que participan en grupos u organizaciones de la institución. El escaso interés de los jóvenes en participar en organizaciones y grupos universitarios, probablemente, esté asociado con las miradas con las que la institución se relaciona con la juventud. Es que la universidad suele ver a los estudiantes como matrícula y a los jóvenes que no estudian como fallas de cobertura, solamente. Cuando al fin cae en cuenta de que son jóvenes, de carne y hueso, se siente amenazada, los representa como problema y peligro, y comienza a desplegar estrategias autoritarias, disciplinantes y hasta discriminatorias contra ellos y ellas. El título del simposio en el que se hizo referencia a todo lo aquí dicho fue “La universidad pública futuro”. En la mesa que se trató el tema de los jóvenes se concluyó que, más allá del régimen de sostenimiento, “lo público” de la universidad está sujeto a redefiniciones. Si se quiere que lo público siga identificado con la capacidad de producir inclusión social y convivencia democrática entre grupos sociales la participación activa de los estudiantes en los asuntos universitarios resulta una condición necesaria. El desafío consiste en abrir caminos y espacios institucionales desde los que sea posible que los jóvenes universitarios, en su diversidad, desplieguen pública y legítimamente sus pensamientos, acciones, obras y palabras.
Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.
Las investigaciones ganadoras ya están consideradas para su publicación en revistas internacionales.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
U
na vez más el desarrollo cotidiano de la investigación en la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FE-BUAP) es reconocido en el entorno nacional, al obtener el primer y segundo lugar durante el XI Congreso Nacional de Investigación en Enfermería. Como asesor de los trabajos del grupo de seminario de investigación de la FE-BUAP, Erick Landeros Olvera, coordinador de Investigación de Posgrado de esta unidad académica
y Presidente del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería, dio a conocer que el primer lugar lo obtuvo el trabajo “Capacidades y acciones de autocuidado e indicadores de salud en adultos jóvenes universitarios de enfermería”. Esta investigación fue elaborada por Mig uel Á ngel Zenteno López, estudiante de la maestría en Enfermería y por los integrantes del Cuerpo Académ ico de Enfermería Comunitaria: Fra ncisco Jav ier Báez He r n á nde z , M a r c e l a Flores Merlo y María Ana Rugerio Quintero. El segundo lugar fue para el proyecto “Dise-
ños experimentales: ¿La ciencia del cuidado está preparada?”, elaborado por María del Rosario Flores Pineda, Verónica Márquez Estrella, Anahí Victoria Candido y Jesica Rodríguez Molina, alumnas de licenciatura en enfermería con la colaboración de los integrantes del Cuerpo Académico en Enfermería Clínica: Magdalena Soriano y Sotomayor y Landeros Olvera. El coordinador de investigación y posgrado abundó que “de estas investigaciones tres se encuentran ya en arbitraje editorial en revistas internacionales y dos se están preparando para conformar capítulos de un libro que estamos escribiendo sobre ensayos clínicos aleatorizados para enfermería”. Landeros Olvera destacó el esfuerzo de alumnas y maestros de la Facultad de Enfermería para el desarrollo de estos trabajos, pero ante todo reconoció la importancia del financiamiento para el desarrollo de la investigación y su presentación en el Congreso de Investigación, por parte de la ex directora María del Carmen Martínez Reyes y del Rector Alfonso Esparza Ortiz.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
milenio o Campus
Jueves 17 de octubre de 2013 o07
www.campusmilenio.com.mx
pedro flores-crespo*
Twitter: @flores_crespo
universidad crítica
¿Puede la evaluación mejorar la política educativa? (tercera y última parte)
¿
Qué realmente se está transformando con los cambios propuestos por el gobierno de Enrique Peña Nieto en materia educativa? Esta fue la pregunta principal que guió el seminario internacional sobre la reforma del sector organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, el 25 y 26 de septiembre pasado. Como un agradecimiento a Flacso por haberme invitado a participar en ese encuentro, trataré, en este última entrega, de responder a la pregunta que inteligentemente bautizó su magnífico encuentro. Transformar quiere decir que algo cambie de aspecto. Si nos ceñimos a esta simple definición, lo primero que diría —siguiendo el argumento de Sylvia Schmelkes — es que con la reforma educativa, se modificó el lugar de la educación en los planes de gobierno y en el debate nacional. Desde principios del 2013, la educación básica, que aglutina al mayor número de estudiantes, presupuesto y recursos, ha sido materia de un constante y a veces ríspido debate. El seguimiento informativo a cada paso de la reforma ha sido puntual y derivado de ello, muchos hemos podido, desde nuestras diferentes trincheras, pensar, opinar y reflexionar sobre lo que está haciendo el actual gobierno priísta en materia educativa. Esto contribuye, en cierto sentido, a hacer públicas las políticas.
Sin embargo, aún persiste un problema. Pese a la preocupación de esta administración federal por la educación y al interés de la sociedad por participar en el debate, parece que no se ha transformado la capacidad del gobierno de escuchar argumentos distintos a los suyos, aprender del diálogo y matizar sus propuestas e iniciativas. El gobierno “por discusión” que, entre otras cosas, serviría para mejorar la calidad de nuestra democracia, no se advierte dentro de algunos círculos del poder Ejecutivo y Legislativo. Si bien esta administración optó por una vía distinta al corporativismo clásico para impulsar cambios sustanciales en la educación de México, aún falta dar mayores pasos hacia la construcción de un nuevo esquema de gobernabilidad eficiente y democrático. Las leyes aprobadas, por ejemplo, presentaron deficiencias que diversos grupos y analistas identificaron a tiempo y sin embargo, no pudieron ser enmendadas. Una de estas deficiencias es una idea preconcebida de que los maestros mexicanos son irresponsables por naturaleza y por tanto, su actuación debe regularse al máximo. Otra cosa que a mi juicio parece transformarse es el lugar de los especialistas dentro de los procesos de política educativa. En un seminario sobre “evaluación docente” en la Univer-
Juan JosÉ Estrada SerafÍN
Pese al interés de esta administración por la educación, no se advierte la inclusión de otros puntos de vista que podrían aportar bastante a la reforma.
sidad de Colima, expresé que al contrario de hace algunos años cuando había sólo dos actores configurando la agenda educativa, ahora hay por lo menos un tercer actor cuyo recurso de actuación es el conocimiento especializado. Esto no es poca cosa, pues, como diría Anthony Giddens, la confianza en sistemas abstractos y móviles como el conocimiento es un paso hacia la modernidad. Dejar de confiarle al Rey, sacerdote, líder o rector el desarrollo educativo del país es un paso hacia delante y confío en que el equipo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
sabrá construir la institucionalidad necesaria para hacer frente a los retos políticos, técnicos y sociales que la actual coyuntura le plantea. Pero el debate sobre la educación también revela agrias disputas y prejuicios. Algunos profesores disidentes manifestaron que ciertos grupos sociales como el de los empresarios debía “sacar las manos” de la educación (La Jornada, “Exigen diálogo con la IP”, nota de Laura Poy; 02/06/12). Cambiemos la pregunta del seminario de Flacso y pensemos, ¿qué es lo que no se ha transformado dentro del ámbito educativo para que se ex-
presen tales posiciones? ¿Es que acaso la pluralidad incomoda? Si este reclamo es causado por la carencia real de oportunidades para expresarse, participar y tener voz en la definición de la agenda educativa nacional, así debe expresarse y no pidiendo “diálogo” por un lado y descalificando por el otro. A la participación de cada grupo social y actor político la cruza una estructura de poder que en México, como en muchos países, es desigual y si los maestros la saben identificar y la señalan sin caer en la intolerancia, podrán conjuntar apoyos con otros participantes de las políticas como el de los investigadores. Parece haber fuertes coincidencias en la necesidad de democratizar las condiciones para participar en las discusiones sobre el cambio educativo. Si recuperar la “rectoría del Estado” en materia educativa implicó una fuerte concentración de poder, ahora la incógnita es si habrá una redistribución de éste para tratar de implementar eficazmente la reforma. Este camino, no obstante, presenta un problema: Democratizar, implica para el PRI perder poder. Ya veremos qué camino elige. Ellos también podrían transformarse gracias a la reforma. La bolsa de la legitimidad aguarda a los gobiernos que pagan los costos por un bien mayor.
Académico.
panorama Merida, Yucatán
Presenta Conacyt su Primer Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
C
on la finalidad de que los reporteros y los comunicadores mexicanos conozcan y compartan las experiencias y buenas prácticas del periodismo científico con profesionales de Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, Reino Unido y Venezuela sobre cómo posicionar el periodismo científico en las agendas de los directivos de medios de comunicación masiva; cómo identificar las fuentes científicas confiables; así como la formulación y el desarrollo de las metodologías periodísticas especializadas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología —(Conacyt) presenta el Primer Seminario Ibero-
americano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación que se lleva a cabo del 16 al 19 de octubre en la ciudad de Mérida, Yucatán. El Seminario abarca temas como: la formación del periodista de ciencia; el periodismo de ciencia desde las instituciones; los desafíos para el periodismo de
ciencia en la prensa escrita; el periodismo de ciencia sectorial o temático; el per iod ismo de ciencia radiofónico; el periodismo de ciencia en revistas, y los desafíos para el periodismo de ciencia en la prensa escrita. Además los periodistas de reconocidos medios como Scientific American, Nature, Ciencia Hoje, y The New York Times tomarán parte con conferencias magistrales. En el contexto actual, la ciencia, la tecnología y la innovación diariamente generan información de interés público en todo el mun-
do. En México existen más de 19 mil investigadores, científicos y tecnólogos que también generan información de interés para todas las esferas; sin embargo en los últimos años se ha advertido un lento desarrollo del periodismo especializado en información científica y tecnológica en los medios de comunicación. Parte importante de la comunicación de la ciencia a la sociedad ha recaído en los institutos de ciencia estatales, en las universidades y los centros de investigación, por lo que también compartirán sus conocimientos y experiencias los encargados de periodismo y divulgación de universidades como la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela; la Universi-
dad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, Jalisco; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional; el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR); Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), etc. Algunos de los periodistas y divulgadores que asistirán colaboran en medios de prestigio mundial. Tal es el caso de Pam Beluck, escritora de salud y ciencia para The New York Times y autora del libro Island Practice, que fue seleccionado para una serie de Imagine Television, así como por la compañía cinematográfica estadounidense, Twentieth Century Fox. El trabajo de Belluck ha sido seleccionado para The Best American Science Writing (La Mejor Literatura Americana sobre Ciencia).
08 o Jueves 17 de octubre de 2013
martha ovalle*
En México y Colombia
La violencia debe enfrentarse del lado de las víctimas El intelectual colombiano Ricardo Sánchez Ángel plantea en entrevista con Campus la necesidad de escuchar a las víctimas de la violencia e incluirlas en la búsqueda de soluciones a ese fenómeno que golpea a países como México y Colombia
E —Bogotá
l abogado, filósofo, historiador y experto colombiano en derechos humanos, Ricardo Sánchez Ángel, sostiene que un común denominador en los fenómenos de violencia que registran México y Colombia es que ninguno de los dos países ha reconocido a las víctimas ni les ha otorgado el protagonismo que merecen. “Hay que ver y asumir la violencia desde el lado de las víctimas. Son ellas las que finalmente nos van a llevar a buscar caminos de solución a estas violencias que desgarran a nuestros países”, dijo en entrevista con Campus el maestro en Filosofía y doctor en Historia por la Universidad Nacional (UN) de Colombia. Señaló que los diálogos de paz que desarrollan en La Habana el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC se deben en gran parte a la presión ejercida por el amplio movimiento de víctimas que se ha producido en esta nación sudamericana, mientras que en México las organizaciones de víctimas de la violencia fueron las que desnudaron el amplio costo en
RASHIDE FRÍAS
Para el experto en derechos humanos colombiano, el Estado eligió la guerra como forma de enfrentar el narcotráfico haciendo de lado otros caminos como las políticas sociales.
derechos humanos que generó la guerra contra el narcotráfico desatada por el ex presidente Felipe Calderón durante su sexenio, entre 2006 y 2012. “La guerra —dijo— es una forma muy torpe de enfrentar, por parte del Estado, un fenómeno de la naturaleza del narcotráfico, que responde a factores económico, sociales e internacionales y que se arraigó de una manera muy profunda en una parte de la sociedad mexicana, y que también, desde luego, encontró un caldo de cultivo muy grande en la tradicional corrupción del Estado mexicano”. Según estimaciones oficiales y de organismos humanitarios, durante el sexenio de Calderón desaparecieron más de 26,000 personas en el marco de la guerra contra el narcotráfico, unos 20,000 migrantes fueron secuestrados y 160,000 personas fueron desplazadas de sus lugares de residencia por la violencia, además de los 120,000 ejecuciones que ocurrieron en el país. “Hay miles y miles de víctimas, de familias de víctimas, de hijos y padres de las víctima a quienes debemos escuchar e involucrar en la búsqueda de soluciones a estos fenómenos de violencia tan complejos. Ellos mejor que nadie saben qué es lo que hay que hacer, qué compromisos debe asumir el Esta-
Una de las mayores responsabilidades de los Estados frente a la violencia es proteger, reparar y hacer justicia a sus víctimas, un asunto que tienen pendiente tanto Colombia como México do y cómo se pueden enfrentar mejor estos fenómenos sin este saldo humanitario tan brutal”, sostuvo Sánchez Ángel, autor del libro "La emancipación de los derechos humanos". El coordinador y profesor del doctorado y la maestría en Historia en la UN consideró que una de las mayores responsabilidades de los Estados frente a la violencia es proteger, reparar y hacer justicia a sus víctimas, un asunto que tienen pendiente tanto Colombia como México. “En México —consideró— se abrió un ciclo de criminalidad trasnacional y el Estado eligió el camino de la guerra para enfrentar el problema; no eligió otras vías, como la política social, la prevención, sino que eligió la guerra en pleno Siglo XXI, lo que es muy parecido a lo que ocurrió en las guerras de recolonización de Libia, Irak y Afganistán, en las que Estados Unidos también optó el camino de la guerra para derrocar Periodista
regímenes autoritarios que le dejaron de ser útiles”. Afirmó que en Colombia, que vive un conflicto armado inter-
no que se ha prolongado durante más de medio siglo, las élites económicas y políticas “hicieron de la guerra el método de acumulación violenta de capital y con o sin acuerdo de paz este proceso capitalista va a seguir en favor de las multinacionales y los grandes grupos económicos” del país. Según un estudio del Centro de Memoria Histórica divulgado en julio pasado, la guerra interna en Colombia ha provocado en los últimos 55 años 218,000 muertes, más de 10 diarias en promedio, y el 81 por ciento de ellas corresespecial
El abogado, filósofo, historiador y experto en derechos humanos Ricardo Sánchez Ángel.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
País de derecha
De acuerdo con el profesor Sánchez Ángel, Colombia es un “país de derecha; el país completo, en lo económico, en lo social y en lo político, es de derecha”. “La derecha económica domina todo —afirmó—, aquí no hay una economía democrática, para nada, es el país más desigual en América Latina. El presidente Santos dice ya no somos el más desigual, eso no importa. Somos un país que estructuralmente, en los últimos 20, 30 años ha aumentado la concentración de poder y de la riqueza. Tenemos una oligarquía financiera, un modelo de latifundio controlado la riqueza agrícola, con una contrarreforma agraria que despojó a los campesinos de ocho millones de hectáreas. ¿Si ese no es un triunfo de la derecha económica, entonces qué es? Aquí la derecha ha destruido sindicatos a sangre y fuego, organizaciones sociales. La violencia y la guerra es un método del poder en este país”. Recordó que ya en los 80 hubo un fallido proceso de paz con las FARC en las que la Unión Patriótica (UP), un movimiento político impulsado por guerrilleros desmovilizados y una amplia coalición de fuerzas progresistas, fue aniquilada desde el poder. Organismos humanitarios estiman que 3,186 militantes y dirigentes de esa organización política fueron asesinados entre 1984 y 2006, mientras que 2,300 más tuvieron que exiliarse. “Este es un ejemplo de la política de sangre y fuego del establecimiento, del Estado, de las oligarquías nacionales que han visto a la disidencia política y al movimiento social como un enemigo interno”, sostuvo el historiador y filósofo colombiano. Para Sánchez Ángel, las iz-
especial
En Colombia, las víctimas de un conflicto armado de más de medio siglo no han sido tomadas en cuenta para el proceso de paz.
quierdas colombianas también han cometido “sus pecados”, aunque aclara que “hay que distinguir entre las izquierdas armadas y las izquierdas legales”. Las primeras son las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), y las segundas están diseminadas en varios partidos y movimientos como el Polo Democrático Alternativo (PDA), la Alianza Verde, Marcha Patriótica, el Partido Comunista y la UP, a la cual el Consejo de Estado le restituyó su registro electoral en julio pasado tras el exterminio de que fue objeto. —¿Cuál ha sido el peor pecado de la guerrilla? —preguntamos al autor del libro " Las izquierdas en Colombia". —Su pecado mayor —señaló— fue volver el secuestro una forma de conducta permanente durante años y años. —¿Y el narcotráfico? —Es mucho más grave el secuestro que el narcotráfico. Por favor, el narcotráfico es una pendejada (en Colombia una pendeja es una tontera) al lado de lo que significa el secuestro, que es privar a un ser humano de su libertad. Yo escribí en solitario contra esa práctica muchos años, cuando nadie escribía, cuando todos en la izquierda se hacían los locos, guardaban silencio. El secuestro degradó enormemente todo. Según el informe del Centro de Memoria Histórica, entre 1970 y 2010 en Colombia los actores armados cometieron 27,023 secuestros, de los cuales el 90.5 por ciento corresponden a las guerrillas izquierdistas y el resto a los grupos paramilitares de extrema derecha. Se trata de un delito que ha venido en declive en los últimos años y en 2012, al iniciarse el proceso de paz, las FA RC especial
ponden a civiles. Además, cerca de dos mil masacres que dejaron 11,751 víctimas —en su mayoría perpetradas por paramilitares, seguidos de la guerrilla y las fuerza pública; 23,161 asesinatos selectivos; 25,000 desapariciones forzadas y 4.7 millones de desplazados internos. “Estamos ante una catástrofe humanitaria y fue gracias a estas víctimas y a sus familias, gracias al enorme movimiento nacional e internacional a favor de las víctimas, que las FARC y el gobierno están sentados en La Habana hablando de paz”, aseguró Sánchez Ángel. Dijo que “lo peor de todo esto es que las víctimas no están siendo tomadas en cuenta en el proceso de paz”. Agregó que tanto el gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos, como la guerrilla, que en noviembre próximo cumplirán un año de diálogo en la mesa de negociaciones, “han montado un gran simulacro en el que las víctimas han sido hechas a un lado y esto es algo que debe resolver el proceso; las víctimas deben estar representadas en La Habana y eso, hasta ahora, no ha ocurrido”.
anunciaron que ordenarían a sus frentes detener esa práctica.
Una izquierda dividida
—¿Y a la izquierda legal cómo la observa? —preguntamos a Sánchez Ángel en su oficina en la UN. —La izquierda legal optó por la típica tradición de las coaliciones electorales en torno a caudillos con programas para hacerse del presupuesto de los gobiernos locales, como sucedió en Bogotá con el Polo Democrático Alternativo. A través del Polo, un partido que congregó diferentes corrientes de izquierda en 2005, la izquierda democrática colombiana obtuvo importantes triunfos electorales, en especial en Bogotá, la capital del país, que gobernó entre 2004 y 2011 con Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno Rojas y Clara López Obregón. Garzón acabó en otro partido, la Alianza Verde, Moreno Rojas está en cárcel por un megaescándalo de corrupción por daño patrimonial superior a lo s 5 0 0 millones
de dólares y López Obregón es la actual precandidata presidencial de ese partido para los comicios de 2014. Las divisiones (el actual alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, abandonó el partido en 2010, y Marcha Patriótica y el Partido Comunista fueron expulsados en 2012), el caudillismo y la corrupción son, para Sánchez Ángel, los factores que condujeron al Polo a la “muerte ética”, aunque reconoce la trayectoria de varios de sus dirigentes y congresistas, como López Obregón, el senador Jorge Robledo y el representante (diputado) Iván Cepeda. El propio Sánchez Ángel fue secretario de Educación del gobierno bogotano de López Obregón en 2011 y dice que desde ese cargo se percató de la corrupción y el divisionismo de amplios sectores de la izquierda, la cual —sumando al Polo y a Alianza Verde— perdió fuerza y hoy tiene sólo 14 de los 102 senadores y 10 de los 165 escaños en la Cámara de Representantes (diputados), así como la Alcaldía de Bogotá con Petro. —¿En u n pa ís de derecha, como usted define a Colombia —pla ntea mos a l f i lósofo e h i stor i ador—, qué necesita hacer la izquierda para tener mejores posibilidades de competencia en el escenario polít ico legal? ¿La respuesta está en unirse nuevamente? —Pero si los echó el Polo, echaron a Marcha Patriótica y al Partido Comunista. Entonces es muy difícil que se junten otra vez. La clave está en otra parte. Si en La Habana hay acuerdo de paz, se abre otro panorama políti-
Para Sánchez Ángel, es más grave el secuestro que el narcotráfico, ya que degradó a Colombia al convertirse en acto habitual.
co para la izquierda. Marcha Patriótica, que ha encabezado en va r ias reg iones el mov imiento campesino que tiene de cabeza a este gobierno y concita un amplio respaldo popular, se potenciaría aún más. Donde hay una dinámica política es en Marcha Patriótica (que dirige la ex senadora Piedad Córdoba) y en Congreso de los Pueblos, que es una organización también muy de la Colombia profunda, de gente pobre, sindicalistas y cuadros políticos, en la cual la guerrilla del ELN trata de tener o tiene una influencia. —Muchos sectores ven en Marcha Patriótica al brazo político de las FARC. —Las FARC tienen o tratan de tener alguna inf luencia en Marcha Patriótica, lo que no quiere decir pa ra nada que Marcha Pat riót ica sea de la FARC. Eso es una macartismo infame que hace el establecimiento para buscar reeditar el imaginario, como lo hizo con la UP, de que la confrontación social es una confrontación con la guerrilla. Con ese argumento infame vino el exterminio de la UP, lo que enterró una posibilidad que tuvo Colombia en los 80 de resolver las diferencias por medio de la política y no por medio de las balas A pesar de los tropiezos y ret rasos que han tenido las negociaciones de paz en La Habana, Sánchez Ángel es optimista respecto al futuro del proceso, aunque señaló que para un buen desenlace las partes deben superar dos supuestos erróneos: “Ni las FARC son un grupo derrotado y vencido, como lo ha querido vender el establecimiento mediát icamente, ni el gobierno está acorralado, como pueden llegar a pensar las FARC”, dijo. Afirmó que ni el gobierno ha podido aniquilar militarmente a las FARC, a pesar de una guerra total anti-insurgente que diezmó de manera importante al grupo rebelde, ni esa guerrilla pudo lograr su objetivo estratégico de tomar el poder por la vía armada. Las FARC aún tienen capacidad para afectar la infraestructura económica media nte atentados t ípicos de guerra de guerrillas y el gobierno posee una maquinaria de guerra para mantener replegadas a las FARC a remotas zonas rurales. Sánchez Ángel sostuvo que “el gobierno hizo bien en reconocer su legitimidad y el hecho de que un gobierno de derecha, tan reaccionario en lo económico y en lo social como el de Santos, tan políticamente excluyente, se abra para darle a la insurgencia carácter de interlocutor, habla bien de ese gobierno, pero la razón de fondo no es por las bondades del gobierno; es porque aquí hay un movimiento de victimas muy poderoso, esa la razón fundamental lo que lleva al diálogo, el movimiento de víctimas y de derechos humanos”.
10 o Jueves 17 de octubre de 2013
En Yucatán, más cobertura y calidad en el Bachillerato especial
Lo que busca Yucatán, afirmó el gobernador Rolando Zapata Bello, es equidad en el acceso territorial a los servicios y equidad cultural en los contenidos y la formación de los estudiantes, “para que todos los habitantes de Yucatán tengan la oportunidad de participar en la construcción del estado de bienestar” El secretario de educación de Yucatán, Raúl Godoy Montañez, el gobernador del estado, Rodolofo Zapata Bello, y el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Rodolfo Turán Gutiérrez.
P Salvador Medina
salvador@elhablador.com.mx
ara el gobierno de Yucatán el reto de la cobertura y de la calidad en el bachillerato es una de sus principales prioridades. En eso están empeñados organismos e instituciones. Aprovechando la g ira de trabajo por la entidad del Subsecretario de Educación Media Superior, de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, el gobernador Rolando Zapata Bello ratificó que en Yucatán se busca equidad en el acceso territorial a los servicios y equidad cultural en los contenidos y la formación. Equidad “para que todos los habitantes de Yucatán tengan la oportunidad de participar en la construcción del estado de bienestar”. Con fundamento en los objetivos trazados por el estado en el Plan Estatal de Desarrollo, así como para estar a la altura de las expectativas trazadas por el gobierno federal, el gobernador de Yucatán lanzó un llamado para establecerse en la vanguardia educativa a través de acciones sostenidas y de conjunto.
Por su parte, el subsecretario Tuirán Gutiérrez dio a conocer los diversos avances y modalidades que le han permitido a Yucatán colocarse como un estado que privilegia la capacitación de los docentes, la calidad educativa y la cobertura con integración cultural. Durante la presentación del Diplomado en Competencias Docentes, que organizan la Secretaría de Educación de Yucatán a cargo del doctor Raúl Godoy Montañez y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se
habló de los alcances de esta importante iniciativa académica. Tuirán Gutiérrez, en la ceremonia que tuvo lugar en el campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UADY, manifestó la importancia del diplomado toda vez que coadyuvará a impulsar la profesionalización docente. Señaló que el diplomado, con 192 horas de duración y aproximadamente cuatro módulos totalmente presenciales, es de vital importancia para garantizar que los docentes de Yucatán puedan ser formados rápidamente y de-
El estado busca equidad territorial en el acceso a la educación, así como equidad cultural en los contenidos y la formación sarrollar las competencias que implican. En Yucatán, dijo, se han formado 1,239 docentes en este tipo especial
Godoy Montañez exaltó la importancia de la colaboración y creación de dinámicas conjuntas entre organismos.
de diplomados, 400 de los cuales se han certificado. Con este esfuerzo, se espera una capacitación de 1,100 docentes.
Tiempo de reformas
El funcionario federal llamó la atención de los presentes acerca de la importancia del momento que se está viviendo en el sistema educativo nacional. Afirmó: “En los meses recientes, la educación ha sido colocada en el centro del interés público, recordó, y buena parte ha sido derivado de las reformas al artículo tercero constitucional publicados en febrero y, posteriormente, a raíz de las dos leyes reglamentarias y las reformas a la Ley General de Educación”. En esas leyes, y en particular en la reforma constitucional, se establecen claramente que la calidad de la educación está referida a un conjunto de dimensiones relevantes. Por un lado, a los materiales y métodos edu-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
especial
cativos, a la infraestructura, a la organización escolar, pero también, y sobre todo, a la idoneidad de docentes, profesores y directivos de la educación en general, y de la educación media superior en particular, para garantizar eventualmente el máximo logro de aprendizaje o el mejor desempeño por parte de los estudiantes, aseveró Tuirán Gutiérrez. En este sentido reconoció que la Subsecretaría a su cargo ha delimitado una serie de áreas de oportunidad que se consideran prioritarias en consonancia con la reforma constitucional para elevar la calidad de la educación. “Ese debe ser uno de los propósitos esenciales de los actores educativos en los próximos años”, señaló. Tu i rá n Gut iér rez ref i r ió también que entre las áreas de oportunidad se encuentra la universalización del marco curricular común, que implica la creación de contenidos para desarrollar en los estudiantes las competencias genéricas y las competencias disciplinarias básicas, lo que permitirá elevar la calidad. Se necesita también fortalecer la infraestructura y el equipamiento de los planteles, así como profesionalizar la gestión escolar y, al mismo tiempo, promover el ingreso cada vez mayor de planteles al Sistema Nacional de Bachillerato. “En este renglón, uno de los más relevantes, necesitamos garantizar que al menos el cincuenta por ciento de la matrícula de educación media superior pertenezca a planteles que están incorporados al Sistema Nacional de Bachillerato”. Otras de las prioridades radican en la necesidad de elevar el aprendizaje y el logro de los estudiantes, así como disminuir la brecha entre los diferentes subsistemas y planteles. Para mejorar, reconoció, no hay como contar con buenos docentes y desarrollar sus capacidades y así volcarse en favor de los estudiantes. Por ello, no es un secreto que el éxito de cualquier sistema educativo descansa en buena medida en el talento, la motivación y las capacidades de los docentes. El diplomado, dijo, busca poner énfasis en ello y garantizar que al egresar, los docentes sean capaces de desarrollar estas capacidades.
El gobernador de Yucatán refrendó el compromiso de su administración de abatir los índices de reprobación y mejorar el desempeño educativo.
sos de aprendizaje y enseñanza junto con los alumnos, maestros y directivos escolares, a partir de un enfoque de formación, vinculación y profesionalización, explicó el gobernador. El Programa de Formación para Maestros de Educación Media Superior es una política pública que camina firme y nos permite avanzar de manera consistente en esta dirección, aseguró. En lo que respecta al tercer objetivo de incrementar la cobertura con enfoque regional, continuó, lo que se busca es que tanto en zonas urbanas como en zonas rurales, los jóvenes cuenten con los espacios para formarse y seguir avanzando. Lo que busca Yucatán, dice Zapata Bello, es equidad en el acceso territorial a los serv icios y equidad cultural en los contenidos y la formación.
Equidad “para que todos los habitantes de Yucatán tengan la oportunidad de participar en la construcción del estado de bienestar”. El cuarto objetivo, que justamente es lo que busca atacar el diplomado, es mejorar la calidad de los servicios educativos. Lograr que los modelos educativos sean de vanguardia, que la educación que se imparta sea integral y los maestros y el personal docente se encuentren bien capacitados para atender a los estudiantes, manifestó el gobernador de Yucatán.
Sinergia para el desarrollo de la región: Godoy Montañez
En el segundo acto de la gira de trabajo de los funcionarios estatales y federales por la entidad, durante la instalación del Espacio Común de la Educaespecial
Objetivos firmes: Zapata Bello
En su intervención, el gobernador de la entidad, Rolando Zapata Bello, recordó que en el Plan Estatal de Desarrollo, se plantearon cuatro objetivos en lo que respecta a la educación media superior. El primero de ellos, refiere al mejoramiento del nivel de aprendizaje de los estudiantes. Es necesario, para ello, abatir los índices de reprobación y mejorar el desempeño educativo. Con este propósito, se están reforzando los proce-
Tuirán Gutiérrez mostró los avances que han puesto a Yucatán a la vanguardia en calidad educativa.
ción Media Superior (ECEMS) de Yucatán y la toma de protesta del Consejo Regional Sur Sureste, integrado por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, correspondió al Secretario de Educación de la entidad, Raúl Godoy Montañez, explicar la importancia de construir soluciones desde perspectivas regionales. “El tema común que nos reúne —aseguró Godoy Montañez— es el compromiso con los estudiantes de este subsistema. De manera particular, el tema común tiene que ver con el sistema nacional de bachillerato, formación de docentes, cultura y deporte, infraestructura, marco curricular común, en fin, materias en las que todos ustedes tienen gran experiencia”. En ese sentido, hoy el país nos convoca a mirar de manera diferente nuestro quehacer, continuó. A mirar la colaboración, la generación de condiciones de sinergia y relación como la base que nos puede permitir comenzar a construir un sistema con lo que la palabra sistema implica, de educación media superior”, aseveró el titular de educación de la entidad. De ahí la importancia, expresó el también ex rector de la UADY, de trabajar unidos, creando sinergias, intercambiando experiencias, compartiendo infraestructura y, sobre todo, construyendo soluciones podemos hacer mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora. Godoy Monta ñez ex puso que en este proyecto común Yucatán pone sobre la mesa su experiencia con la creación del propio sistema de educación media superior que tiene ya su propio proyecto de desarrollo, precisando su convencimiento de que nadie puede solo y que son las sinergias entre planteles, dependencias, subsistemas las que conducen a crear un mejor marco de soluciones, apuntó. “Hoy, como sistema de educación Media Superior del país,
nos congratulamos de tener esta oportunidad de encontrarnos con las experiencias de todos y construir entre todos las soluciones que el estado, esta región y este país, requieren”, concluyó Godoy Montañez. Asimismo, el gobernador Zapata Bello aseguró que la iniciativa se origina en el diálogo, la confianza mutua y la acción conjunta y se basa en el fortalecimiento de la cooperación y el interca mbio, busca ndo detonar procesos más amplios de transformación en áreas estratégicas de los subsistemas e instituciones participantes. “Por ello, Yucatán se suma con absoluta convicción a esta iniciativa encabezada por la Subsecretaría de Educación Media Superior, y asume con responsabilidad y voluntad de colaborar el hecho de presidir el Consejo Regional Sur-Sureste. En Yucatán decimos presente y nos reportamos listos para contribuir y abonar en la parte que nos corresponda, expresó el gobernador.
El Telebachillerato Intercultural, incluyente y de calidad
En el último acto de la gira de trabajo, al inaugurar formalmente las actividades del Telebachillerato Intercultural a Distancia, el Secretario de Educación de la entidad, Raúl Godoy Montañez dijo que el proyecto asegura una educación de calidad en todos los rincones de Yucatán. De acuerdo con todos los estudios a nivel nacional, y Yucatán no es la excepción, se tienen suficientes lugares de bachillerato en las ciudades principales, pero no se ha podido llegar a cada una de las localidades en donde, ante las condiciones de dificultad para el acceso a las ciudades, los jóvenes dejan de estudiar por no contar con una oferta cercana, explicó Godoy Montañez. Esta es la razón, dijo, por la que el gobernador Zapata Bello decidió impulsar el bachillerato Intercultural. Se comenzó con doce planteles en diferentes municipios. Hoy, el Telebachillerato refuerza el programa estatal Bachillerato Intercultural a Distancia, esquema que se aplica en Yucatán desde 2012. Godoy Montañez aseguró que mediante el programa estatal Bachillerato Intercultural a Distancia se atiende a mil 511 jóvenes de 22 municipios de Yucatán. Explicó además que el esquema consiste en contenidos precargados con una duración de 30 minutos por clase, así como del apoyo de docentes que aclaran las dudas de los alumnos y revisan el material impreso que se les brinda. De la misma forma, es un programa al que pueden acceder no solo los jóvenes, sino también aquellas personas que desean continuar con su preparación académica, afirmó.
Campus o milenio
12 o Jueves 17 de octubre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
artículo
Marion Lloyd*
OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Un libro fundamental
P
ublicado originalmente en 1995 por el Fondo de Cultura Económica, El Sistema Educativo Mexicano, la Transición de Fin de Siglo, de Carlos Ornelas, alcanza ahora su segunda edición después de 12 reimpresiones y más de 25 mil ejemplares “vendidos”, como se consigna con orgullo comercial en la cintilla de la nueva portada. Ciertamente una proeza de la casa editorial para los tiempos que corren, tratándose de un libro académico, pero, sobre todo, muy satisfactorio para el autor, quien emprendió una tarea descomunal. Dicha tarea consistió en exponer, en un texto relativamente breve (358 pp.), una visión histórica del Sistema Educativo Mexicano (SEM), fijar las claves que explican su desarrollo, poner al descubierto sus logros y deficiencias, para apuntar, con base en todo lo anterior, cuáles podrían ser las rutas de su futura trayectoria. Orientado fundamentalmente hacia la educación básica, el libro se propone, en palabras de su autor, dos grandes objetivos: a) “brindar una panorama de la transición del SEM, de sus puntos fuertes y débiles . . . de los afanes de sus protagonistas y de los resultados observables en el aprendizaje de los alumnos”; b) “contribuir al debate sobre el presente y el futuro de la educación básica en México”. No obstante el tiempo transcurrido, tales objetivos tienen plena vigencia, particularmente cuando la llamada reforma educativa se ha convertido en este 2013 en uno de los “grandes problemas nacionales”, evocando las palabras de don Andrés Molina Enriquez. Un intento de resumir o captar la esencia del libro, sería el siguiente: 1. El SEM, cuyas notas dominantes se refieren a la centralización y su carácter corporativo, se encuentra en transición. Esta empezó en 1978, con la llamada descentralización administrativa de la SEP, continuándose con el Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica, de 1992, y la expedición de la Ley General de Educación, un año después. 2. No obstante los avances habidos a partir de aquellos dos momentos, la SEP (ese “elefante reumático y artrítico al que aludía don Jesús Reyes Heroles”) ha mantenido e, inclusive, incrementado la orientación corporativa (relación con el SNTE) y, salvo la parte del gasto transferido a los estados, no ha disminuido el aspecto centralizador (diseño del modelo educativo y fijación normas de operación). 3. El rumbo del SEM estará marcado por dos grandes orientaciones o proyectos nacionales de país: uno neoliberal, donde el gobierno debe ceder espacio en favor del mercado; otro democrático o equitativo, donde el Estado sea el conductor de la nación,
basándose en el imperio de la ley y en la asignación y ejecución del gasto público. 4. El SEM es poco eficaz en sus resultados y muy deficiente en su operación. En cualquier comparación internacional, el mexicano es un sistema educativo de “baja calidad”. Independientemente de la tendencia que prevalezca en la orientación del desarrollo del país, se requiere un sistema educativo que se transforme y que pueda hacer frente a las demandas y retos del momento actual y de los tiempos futuros. Con una visión de 2013, pudiera decirse que el libro resulto premonitorio en sus grandes argumentaciones. Lo corporativo o gremial se fortaleció desde el momento mismo de la firma del ANMEB, en el gobierno de Carlos Salinas, llegando a su cota más alta con la implantación de la Alianza por la Calidad Educativa durante el gobierno del Presidente Calderón. En materia de centralización sucedió algo parecido: el gobierno federal (la SEP) transfirió a los estados el gasto y la responsabilidad de su administración, generando con ello una nueva estructura centralizadora, salvo que ahora fragmentada en 31 entidades federativas. Algunas cualidades y avances organizacionales de la SEP fueron adoptadas por los estados en la administración de las nuevas estructuras educativas, pero también se generaron conductas individuales, costumbres laborales y logros contractuales que fortalecieron lo corporativo y lo gremial (¿cómo llamarle a la posesión de siete plazas laborales que tiene uno de los líderes sindicales más connotados en la actual movilización de la SNTE?). Situaciones como esas llevan a Ornelas a preguntarse, en el epílogo de la nueva edición: “si es cierto que el gobierno de Enrique Peña Nieto desea retomar la rectoría del Estado en educación, entonces las reformas a la Constitución propuestas nada más son el comienzo de una jornada larga”. Seguramente, el autor nunca imaginó que lo que prefiguraba en 1995 reaparecería como una realidad viva y actuante en este 2013.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Petróleo brasileño al rescate del sector educativo
¿
Se imagina que además de impulsar reformas laborales en el sistema educativo, el gobierno mexicano aumentara en casi 100 por ciento el gasto al sector? Habría dinero para cursos de capacitación, para más y mejores becas estudiantiles, y para crear y acondicionar miles de escuelas en todo el país. Es decir, se podría atacar de forma contundente el problema de la mala —y considerablemente desigual— calidad de la educación en México. ¿Suena imposible? Pues, lo acaba de hacer el gobierno de Brasil, al fijar un plan para subir el gasto educativo de 6 por ciento al 10 por ciento del PIB para el año 2022. El 9 de agosto, la presidenta Dilma Rousseff firmó la Ley 12858, que destina 75 por ciento de las regalías por concepto de la explotación petrolera para la educación, y otro 25 por ciento al sector salud. También, se destinará al sector educativo el 50 por ciento del Fondo Social de Pre-Sal. El fondo fue creado en 2010 por el ex presidente Lula con recursos derivados de la explotación de una nueva área de yacimientos petroleros marítimos, cuyas reservas estimadas en 50 mil millones de barriles cuadruplican las reservas petroleras del país. Bajo la nueva ley brasileña, la inversión en educación se incrementará de forma paulatina, con un gasto adicional de 350 millones de dólares en lo que resta del año. Para 2022, el monto adicional destinado al sector llegaría a 9 mil millones de dólares, para un total de 51 mil millones de dólares de inversión acumulada proveniente de las regalías petroleras, según el gobierno brasileño. Al firmar la ley, Rousseff enfatizó su importancia, no sólo para el sector educativo, sino en términos de equidad social. El país sudamericano tiene una de las distribuciones de ingresos menos equitativas en el mundo, un hecho que obedece en parte a la mala calidad de la educación pública pre-universitaria. “Son recursos que en el futuro permitirán a nuestros nietos y bisnietos vivir en un país más justo y de más oportunidades", dijo Rousseff en su programa radial semanal Café con la Presidenta a principios de septiembre.
Mientras en México el gobierno culpa a los maestros por la mala calidad de la educación sin proveer mayores recursos para el sector, en Brasil se está invirtiendo de una forma sin precedentes, en todos los niveles.”
La ley, que se introdujo por primera vez en el Congreso en 2012, responde en parte a las protestas masivas en Brasil por una mayor inversión en educación y salud, así como en otros servicios públicos. La gota que derramó el vaso fueron los aumentos en las tarifas del transporte público en Sao Paolo y otras ciudades en junio, que desencadenaron enormes manifestaciones en más de 100 ciudades. Las protestas coincidieron con la Copa FIFA Confederaciones 2013, que se realizó en seis ciudades brasileñas. Los manifestantes reclamaron lo que vieron como un despilfarro de recursos en el evento, así como en la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, a costa de sectores vitales como la salud y la educación. Para finales de junio, la popularidad de Rousseff cayó un 30 por ciento, el peor declive en apoyo a un presidente desde que Fernando de Collar de Melo fue obligado a renunciar bajo alegatos de corrupción en 1990. A su vez, 80 por ciento de la población apoyaba a las protestas, según una encuesta de la empresa Datafolha. Por su parte, Rousseff calificó a las protestas como “válidas y propias de una democracia” y entabló diálogos con grupos de jóvenes, trabajadores, sindicatos, y otros. Para agosto había recuperado una parte de la popularidad perdida, según otra encuesta de la misma especial
compañía. A su vez, cabildeó a favor del proyecto de la Ley 12858, que fue aprobado por el Congreso federal el 14 de agosto. La ley provee los recursos para lograr un gasto educativo del 10 por ciento del PIB dentro de ocho años. Tal nivel de gasto —que representaría uno de los niveles más altos en el mundo según cifras de la OCDE — está incluido en el proyecto del Plan Nacional de Educación (2011-2020), documento que aún sigue bajo discusión en el Congreso. Sin embargo, no todos ven a la Ley 12858 como una panacea para el sector educativo, en parte porque los beneficios son de largo plazo. Así mismo, la ley incluye pocos detalles sobre cómo se usaráeldinero,exceptodequesedará prioridad a la educación básica. Y aunque estipula que una parte de los fondos se destinará al pago de los sueldos de los maestros, no especifica si esto incluye aumentos salariales para los mismos. A la par que sus contrapartes mexicanos, los maestros brasileños han lanzado protestas masivas en las principales ciudades del país durante los últimos meses, con creciente intensidad. El 7 de octubre, una manifestación en Rio de Janeiro se tornó violenta, cuando algunos encapuchados lanzaron bombas molotov a edificios gubernamentales, mientras que otros intentaron saquear bancos y cajeros automáticos. La policía respondió lanzando bombas de gas lacrimógeno y deteniendo de forma violenta a docenas de manifestantes, según la prensa nacional e internacional. Claro está. El descontento de amplios sectores en Brasil como en México no es sólo resultado de los problemas en el sector educativo. También inf luye la falta de respuesta gubernamental a los grandes problemas sociales y económicos en los dos países. Pero hay importantes diferencias. Mientras en México el gobierno culpa a los maestros por la mala calidad de la educación sin proveer mayores recursos para el sector, en Brasil se está invirtiendo de una forma sin precedentes, en todos los niveles. Falta ver cómo se usará el dinero, y si este logrará aplacar el creciente encono social.
Bajo la nueva ley brasileña, la inversión en educación se irá incrementando poco a poco.
Académica y periodista
milenio o Campus
Jueves 17 de octubre de 2013 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
especial
especial
Desde muy muy atrás La divertida comedia acerca de un tímido chico, dirigida por los galardonados guionistas de Los descendientes, mantiene el extraordinario nivel del cine independiente de este 2013
E
l cine independiente de Estados Unidos sigue en un extraordinario momento. Año tras año, festivales como Sundance traen algunas de las joyas cinematográficas del año. En la edición más reciente, decenas de películas llenaron los ojos de críticos y espectadores: Blackfish, The Spectacular Now, Fruitvale Station, Upstream Color, In a World, Ain’t Them Bodies Saints, fueron algunos de los títulos que reavivaron el género. Lo nuevo de Nat Faxon y Jim Rash fue también uno de los proyectos más vanagloriados y reconocidos. The Way Way Back (Desde Muy Muy Atrás), inspirada en la infancia de Rash, es una película inspiradora, con vida propia y grandes momentos. Faxon y Rash, quienes compartieron el Ósca r a Mejor Gu ión Adaptado con A lexander Payne por Los descendientes, coescribieron y codirigieron una comedia compleja pero extremadamente divertida. Duncan (Liam James) es un adolescente de 14 años atrapado en una situación infernal: viaja con su madre, su padrastro y su hermanastra a la playa por el verano. A menos de un año del divorcio de sus padres, su madre Pam (Toni Colette), apenas está descubriendo la dinámica que llevará su nueva relación. Y el novio de Pam, el prepotente y dictador Trent (Steve Carell), hace de la incomodidad de Duncan una pesadilla. Y es que Duncan se encuentra en una ter r ible etapa. No es popular con las chicas, posee pocos amigos y no ha des-
Aunque el filme cuenta con grandes actores como Toni Colette o Steve Carrell, el joven Liam James realmente brilla en su papel cubierto cualidades que le facilitarán sus próximos años. El verano en la casa de playa de Trent, donde los vecinos poseen una rutina propia que los lleva a comportarse como adolescentes, promete ser un reto para nuestro héroe. Sólo la promesa de un enamoramiento con Susanna (AnnaSophia Robb), una bella vecina, parece señalar una salida. Pero los días son lentos y calurosos. No es hasta que Duncan conoce a Owen (Sam Rockwell), el dueño de un parque acuático, que las cosas parecen mejorar. Duncan encuentra en Owen, un niño especial
atrapado en el cuerpo de un hombre, una razón para soportar y disfrutar lo que parecía ser un tortuoso verano. Juntos, Duncan y Owen aprenden a manejar sus circunstancias. Owen entiende que sólo madurando podrá atrapar a Caitlin (Maya Rudolph), un elusivo amor. Duncan descubre el lado divertido de la juventud y encuentra en su rebeldía una forma de aceptar el incómodo momento que vive. Desde Muy Muy Atrás es una película con destacados rasgos del cine independiente. Sin embargo, encuentra gran talento en su reparto. El joven Liam James es una grata sorpresa. Pese a que había tenido grandes momentos en la serie The Killing, en su primer papel protagónico realmente brilla. Su caminar tímido, su furia reprimida y su despertar emocional, llevan la película de principio a fin. Además, Carell, el temible padrastro, es un digno antagónico. Acostumbrado a papeles más cómicos o simpáticos, Carell sorprende con un personaje despreciable, patético y oscuro. Y es que en el cine independiente, el protagonista de la versión americana de The Office , ha encontrado su verdadera esencia en proyectos como Little Miss Sunshine, Dan in Real Life y Seeking a Friend For The End of The World. Así, Desde Muy Muy Atrás es un filme divertido, conmovedor y entrañable. Los noveles directores Nat Faxon y Jim Rash consolidan un extraordinario trabajo que reafirma nuestra fe en el cine independiente como salvador del medio.
La aventura de Stephen Merchant sin Ricky Gervais Merchant interpreta a un soltero con aspiraciones de Don Juan en Hello ladies.
T
odos conocemos a un Stuart Pritchard: el amigo superficial que siempre busca enamorar a mujeres bellas que lo ignorarían en cualquier circunstancia. Esta es la premisa de Hello ladies, la nueva serie de comedia de HBO. Creada por Stephen Merchant, la pareja creativa de Ricky Gervais, la serie está inspirada en su stand-up Hello ladies que recolecta sus terribles anécdotas como un pálido y larguirucho con aspiraciones de Don Juan. Coescrita por Merchant, Lee Eisenberg y Gene Stupnitsky, Hello ladies llega con pocas expectativas al canal más importante del medio. Y no se debe a la calidad del producto sino al nivel de popularidad de Merchant. Reconocido por un sector de culto y por la gran mayoría del Reino Unido, no se puede decir lo mismo en Estados Unidos. Sí, es recurrente en los programas de Jimmy Kimmel y Jimmy Fallon pero no es el típico galán que todos quieren ver. Y eso se refleja en la serie. Pritchard es un diseñador web que vive en Los Ángeles en una gran casa pero que renta su casa de huéspedes a Jessica (Christine Woods), un actriz con aspiraciones de crear una serie web. Como podemos descifrar, Pritchard no es muy popular pero cuenta con su fiel amigo Wade (Nate Torrence), un gordo agradable que está sufriendo la separación de su esposa. Pritchard es el tipo de patán que reprocha a alguien el ser demasiado lento cuando ese alguien está en una silla de ruedas. Y más cuando se trata de Kives (Kevin Weisman) amigo de Wade. Pero hay algo agradable en él: su falta de miedo a hacer el ridículo cada vez que se acerca a una bella chica y es rechazado tan rápido como llegó, nos atraen a un personaje con pocas virtudes y notables defectos.
El piloto de Hello ladies tiene grandes escenas: Tres hombres blancos y torpes en Hollywood Boulevard escuchando el rap de Cypress Hill mientras manejan su auto convertible un viernes por la noche; Wade consolándose con una desconocida para después sacar su laptop en un bar y mostrar la foto de su esposa; Stuart pidiendo a una mesera que llena la botella de champaña del lugar con el contenido de la más barata. Además, es interesante ver a Merchant en su primer gran proyecto lejos de su mentor Ricky Gervais. El delgado y torpe comediante brilla por luz propia en una comedia que posee más toques de comedia británica que los típicos clichés que traen los programas de Estados Unidos.
El delgado comediante no es el galán que todos quieren ver, pero utiliza esa característica a su favor en su nueva serie He ahí quizás su mayor atributo: su nula necesidad por cumplir con los convencionalismos que establecen las grandes cadenas de televisión. El de Hello ladies es un humor más sutil, con muchas menos carcajadas pero con una sensación de estar presenciando algo mucho más humano e inteligente. Hello ladies no es quizás la serie más atractiva a primera vista, como el propio Stephen Merchant o, peor aún, como Stuart Pritchard. Sin embargo, es una comedia diferente e inteligente en un género ávido por nuevos proyectos que nos hagan olvidar la desaparición de clásicos como 30 Rock. Veremos si Merchant está a la altura de los estándares que otros han establecido.
Campus o milenio
14 o Jueves 17 de octubre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama Bilbao, España
Estudiante de posgrado de Estomatología gana Premio Intercovamex 2013
Alumnos del IPN ganan primer lugar en concurso Ciencia en acción 2013 ipn UASLP
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E Juan Pablo Loyola Rodríguez y Gabriel Alejandro Castañón comentaron el premio en conferencia de prensa.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
eón Francisco Espinosa Cristóbal, estudiante de la Maestría en Ciencias Odontológicas que imparte la Facultad de Estomatología, obtuvo el Premio “Intercovamex 2013” que otorga la Sociedad de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales. Es la primera vez que lo recibe un profesionista de medicina odontológica. En rueda de prensa, Juan Pablo Loyola Rodríguez y Gabriel Alejandro Castañón, coordinador de la Maestría en Ciencias Odontológicas y responsable del Laboratorio de Nanobiomateriales de la Facultad de Estomatología, respectivamente, informaron que este premio se entrega en el marco del Congreso anual de la Sociedad de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales, que se desarrolló en Mérida, Yucatán el mes pasado. “Es la primera vez que un dentista lo gana, ya que es una disciplina totalmente diferente, enfocada a la ingeniería de materiales o de física, más que de la odontología. Espinosa Cristóbal obtuvo el Premio Intercovamex 2013 con su tesis doctoral titulada “Evaluación de la toxicidad de nanopartículas de plata: Estudio in vitro”. Este estudio refleja la multidisciplinariedad existente en los trabajos de posgrado, que no sólo pertenecen
al área de odontología, sino que también participan las facultades de Medicina y Ciencias y el Instituto de Física. En otro evento, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio, inauguró la semana académica, dedicada a la memoria de los profesores e ingenieros María Isabel Sarabia Meléndez y Lucio Gallegos Juárez, en una ceremonia efectuada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería. “Es importante que la gente sepa que la ingeniería forma parte cotidiana de nuestras vidas: desde la fabricación del papel en que escribimos y la construcción de las pequeñas y grandes obras que nos proporcionan vivienda, agua, drenaje, transporte, radio, televisión, hidrocarburos, electricidad, hasta instrumentos quirúrgicos”. En su intervención, el director de la Facultad de Ingeniería, maestro Jorge Alberto Pérez González, dijo que en el evento se buscará fomentar la labor del ingeniero, por medio de actividades académicas y recreativas. “La Facultad de ingeniería cuenta con 18 carreras, así como posgrados creados con la finalidad de formar profesionistas que traigan un beneficio a la comunidad. El desarrollo de técnicas de aprovechamiento de agua, energía y ordenamiento vial, son sólo algunos de los ejemplos de las investigaciones que se realizan en la UASLP en beneficio de la sociedad”. UASLP
El rector de la UASLP, Manuel fermín Villar Rubio, inauguró la XXIX Semana Académica de la facultad de ingeniería.
l comité organizador otorgó el primer lugar a los estudiantes Wendy Guadalupe Valencia Dorantes y Ricardo Pérez Hernández, así como a su asesor, Adalberto García Rangel, del Centro de Estudios Tecnológicos (CET-1) “Walter Cross Buchanan”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por dos propuestas didácticas y experimentales para poner en órbita microsatélites desde un laboratorio espacial. En la modalidad “Adopta una Estrella: Indaga en Astronáutica”, los alumnos
Los estudiantes ganadores junto con su asesor.
presentaron en el Centro de Convenciones Bizkaia Areota de Bilbao, España, los proyectos El Muelle Espacial y El Cañón Magnético como propuestas de propulsión en condiciones de microgravedad; con ello vencieron a representantes de España,
Francia, Colombia y México en la fina. E stos d isposit ivos podrían convertirse en métodos de propulsión que no requieren ser reemplazados constantemente, ser utilizados cuantas veces se requiera y además son ecológicos.
Iniciará actualización del Plan de Desarrollo Institucional de la UdeG Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad de Guadalajara (UdeG) iniciará el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) visión 2030, que tiene que ser revisado y ajustado cada cuatro años, con el objetivo de hacer los cambios pertinentes para el cumplimiento de la misión social frente a los nuevos retos del entorno. El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, el Vicerrector Ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro y el
titular de la Coordinación GeneraldePlaneaciónyDesarrollo Institucional (COPLADI), doctor Carlos Iván Moreno Arellano, explicaron la importancia de la actualización y la forma en la que el Consejo de Rectores ha aprobado el proceso y la metodología para contar con las propuestas de la comunidad universitaria y la sociedad en general. La actualización incluye misión, visión, ejes estratégicos e indicadores. Los ejes estratégicos son: Formación y docencia, Investigación, Internacionalización, Vinculación, Extensión y difusión, así como Gestión y gobierno. Se van a revisar también las
líneas que cruzan transversalmente a estos ejes, como calidad, evaluación, innovación y pertinencia. Existen varias formas de participar: entregas físicas en foros presenciales o en página web. Se contará además con una encuesta en línea para la comunidad universitaria y una consulta abierta a la sociedad. El proceso inició formalmente el 15 de octubre, con la conferencia magistral del consultor internacional en educación superior, doctor Jamil Salmi, con el tema “Nuevos desafíos para la educación superior en el siglo XXI”.
Premio estatal de la juventud 2013
Reconocen esfuerzo y trayectoria de alumnos de Cetys cetys
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
duardo Gómez Benavides y Ricardo Montalvo Guzmán, estudiante y exalumno de Preparatoria CETYS, fueron reconocidos por el Instituto de la Juventud de Baja California (JuventudBC) con el Premio Estatal de la Juventud 2013 en las categorías Científico y Académico, respectivamente. Así lo informó el Mtro. Luis González Parra, Director de Preparatoria en campus Ensenada. El Premio Estatal de la Juventud tiene como objetivo reconocer y motivar a los jóvenes que se han destacado por ser
de Ensenada, Mexicali y Tijuana, quienes log raron impactar de manera positiva el desarrollo del Estado. Eduardo Gómez BenaLos estudiantes galardonados por el JuventudBC. vides participó en 2008 y emprendedores en áreas artís- 2013 en el programa “Jóvenes ticas, académicas, empresaria- a la Investigación”, promovido les, ciencia y tecnología, labor por el Centro de Nanociencias social e integración social. Este y Nanotecnología de la UNAM, galardón se entrega año con año donde obtuvo mención honoa jóvenes de manera individual rífica en las dos ocasiones; o a agrupaciones. además ha concursado en diGonzález Parra explicó versos certámenes y olimpiaque el Premio fue entregado das de conocimientos locales, a 14 jóvenes de los municipios estatales y regionales.
milenio o Campus
Jueves 17 de octubre de 2013 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Los procesos de movilidad deben centrarse en la confianza mutua: rector
Fortalece UAM lazo con instituciones de educación superior colombianas uam
luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Días de facultad
G
racias a que acabo de publicar La fragilidad del campamento, he tenido la oportunidad de presentarme en varios foros frente a estudiantes. Estuve en el CCH Vallejo, en la Universidad Iberoamericana y también en la UACM campus Cuautepec.
El rector general de la UAM Salvador Vega y León recibió a los representantes de las instituciones de educación superior colombianas.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) recibió la visita de una delegación de funcionarios provenientes de las principales instituciones de educación superior de Colombia con la finalidad de crear nuevos lazos y fortalecer los ya existentes en academia, investigación y movilidad estudiantil. El encuentro estuvo presidido por el doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM; el maestro Víctor Manuel Sosa Godínez, coordinador general de Vinculación y Desarrollo Institucional de esta casa de estudios; Natalia Jaramillo Manjarrés, jefa de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación Nacional de Colombia; Juan Camilo Díaz Reina, coordinador del Programa de Internacionalización de la misma dependencia.
Las acreditaciones de calidad de los programas de licenciatura y posgrado de la UAM resultan de gran atractivo para las universidades extranjeras El doctor Vega y León señaló que en la UAM hay 60 alumnos de origen colombiano en procesos de movilidad a nivel de licenciatura y posgrado; y que se realizan colaboraciones con investigadores de instituciones educativas colombianas en materia de desarrollo rural, estudios de género y materiales de construcción, por citar algunas. Agregó que los procesos de movilidad deben centrarse en la confianza mutua sobre la compatibilidad del contenido y calidad de los programas de es-
tudios de las universidades involucradas y en la evaluación de las experiencias académicas reportadas por los alumnos al final de su periodo de intercambio. El Rector General de la UAM instó a generar relaciones no sólo para la obtención de grados académicos, sino también en el campo de la educación continua, donde profesionistas puedan realizar estancias en universidades extranjeras para tomar diplomados o cursos de especialización en áreas correspondientes a su materia de trabajo o de investigación. Entre las virtudes que la UAM puede ofrecer a sus pares extranjeras para establecer lazos de colaboración e intercambio estudiantil destaca que 82 por ciento de sus licenciaturas cuenta con acreditación de organismos independientes, 62 de sus 87 posgrados están inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. uam
Vega y León destacó que los procesos de movilidad deben basarse en compatibilidad de contenido y calidad.
ismael villafranco
Los espacios de las universidades influyen también en el desempeño y actitud de los alumnos y académicos.
La Ibero la conozco bien, impartí varios cursos ahí, de alguna forma me siento como en casa cada vez que voy; los alumnos son amables y tuvimos un buen debate, más filosófico que literario. El CCH Vallejo no lo conocía, pero yo me formé en la UNAM y llevo ya varios años impartiendo clases en la Facultad de Filosofía y Letras, donde recibimos muchos alumnos que vienen del bachillerato de nuestra universidad, así que el público no me resultó desconocido. Además, he convivido con los organizadores del evento en otros foros y por ello me volví a sentir como en casa. En realidad estaba en casa. Donde sí quedé verdaderamente sorprendido fue en mi visita a Cuautepec, no sabía qué esperarme y lo que me encontré me fascino. Pero vamos por partes, es curioso ver el final de la ciudad, la última calle hacia el norte. Y como Cuautepec está en la punta más lejana del Distrito Federal, desde su campus se pueden ver las últimas casas de la ciudad, sobre los cerros, ahí al lado. Búsquenlo en los mapas de google, verán que no miento. El entorno es gris, fuera del campus hay muchos trailers estacionados, las casas no tienen, o no todas, pintura. Son edificaciones bajas, pequeñas, muy juntas entre sí, más de un perro pasea por sus azoteas. En Cuautepec, a diferencia de otras partes de la ciudad, se ve el campo, los cerros son verdes. O así estaban, gracias a las lluvias que nos han azotado en los últimos meses. El campus es un oasis. Sus instalaciones son amplias, limpias al detalle, los cubículos de
los profesores son espaciosos, y se ven los verdes cerros. El auditorio está muy bien equipado y estaba a reventar. Las preguntas fueron lúcidas. No recuerdo si durante el conflicto que tuvo cerrada a la UACM escribí algo sobre el tema, pero espero no haberlo hecho porque mi perspectiva sobre la universidad cambió radicalmente después de visitar sus instalaciones y convivir con su comunidad. Quizá el índice de titulación es o era muy bajo, quizá los alumnos se toman 10 años en terminar sus estudios. Entonces se habló mucho de los problemas de la UACM, pero pocos hablaron del papel que juega para dotar de la oportunidad de un espacio digno para recibir educación superior a personas que viven en el último rincón de la ciudad. Me quedó clarísimo que necesitamos muchas universidades como la UACM en los lugares más apartados de la justicia social que hay en nuestro país. Esa sí es una forma de cambiar la realidad. Sin duda sería ideal que, además, la educación que brindan fuera de altísimo nivel, pero vamos por partes, lo urgente es el espacio digno, hacer comunidad, recuperar el tejido social, como tanto nos gusta decir, y para eso hay que mojarse. Por ello, me parece que los académicos de las universidades más importantes del país deberíamos pasar más tiempo en las otras universidades, en los otros campus, con los otros alumnos, que son muchos y son parte de nuestra sociedad. ¿O ser académicos sólo se trata de escribir artículos desde nuestros cubículos, en el sur de la ciudad?
Investigador del CIALC, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Campus o milenio
16 o Jueves 17 de octubre de 2013
www.campusmilenio.com.mx
Signan convenio Uaemor y el Instituto Estatal Electoral uaemor
La universidad trabajará de manera conjunta con el organismo ayudando a difundir y promover la vida política del estado e impulsando el desarrollo de la democracia en la entidad, como parte de su compromiso de formar ciudadanos responsables El rector de la Uaemor, Alejandro Vera Jiménez, signó el acuerdo con el consejero presidente del Instituto Estatal Electoral, Jesús Meza Tello.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor) y el Instituto Estatal Electoral (IEE), firmaron un convenio de colaboración para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la divulgación del conocimiento, para contribuir al desarrollo de la vida democrática y coadyuvar en la promoción y difusión de la cultura política. El convenio de colaboración fue firmado por el rector de la Uaemor, Alejandro Vera Jiménez y el Consejero Presidente del IEE, Jesús Meza Tello quien anunció que como parte de este acuerdo de colaboración, en breve iniciará la aplicación de una Encuesta Ciudadana para conocer la percepción que se tiene en el tema de la democracia. En este sentido, el rector de la Uaemor, Alejandro Vera Jiménez al citar a Octavio Paz, enfatizó que “una nación sin elecciones libres, es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos, es decir, es una nación totalmente mutilada y discapacitada”, de ahí la importancia de que ambas instancias trabajen de forma conjunta en acciones tendientes a la democracia, impulsando una reforma política que a tenido distintos momentos y etapas. “Hoy el Instituto Federal Electoral y el Instituto Estatal Elec-
toral, nos parecen instituciones que nos han acompañado por largo tiempo en la aventura de construirnos como una sociedad democrática y son instituciones que se han legitimado de cara a la sociedad por tres características fundamentales que son: el empeño de ser instituciones ciudadanas; su capacidad probada de organizar elecciones y su capacidad de contar votos”. Expuso que a 60 años de creación de la máxima casa de estudios morelense, ésta se ha propuesto la tarea de proporcionar una formación integral a quienes frecuentan sus aulas y de trabajar en la formación de ciudadanos responsables, participativos y comprometidos con
Una de las primeras colaboraciones será la aplicación de una encuesta ciudadana para concoer la percepción de la gente sobre el tema de la democracia la construcción de una sociedad fraterna, generosa y comprometida con la legalidad. En su oportunidad, el presidente del IEE, Jesús Meza Tello, dijo que como parte de este convenio de colaboración, se aplicará una Encuesta sobre la Percepción Ciudadana en el tema de la Democracia en cada una de las 907 secciones
que integran la geografía electoral en el estado. La intención de esta encuesta es conocer la percepción que tienen los morelenses en torno al tema de la democracia y sus instituciones y generar con el resultado que se obtenga las líneas de acción que seguirá el Instituto Estatal Electoral para continuar con su labor. uaemor
Representantes del IEE, así como del Colegio de profesores universitarios, estuvieron presentes en la firma del convenio.
Además, en un esfuerzo por brindar infraestructura y tecnología para ampliar su matrícula y ofrecer estudios en la modalidad virtual, la Uaemor inauguró las instalaciones del Nodo del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED). La ceremonia estuvo encabezada por José Antonio Gómez Espinoza, secretario General de la Uaemor, en representación del rector Jesús Alejandro Vera Jiménez, quien en su mensaje anunció que con esta nueva infraestructura se ofrecerán las licenciaturas en Derecho y Psicología, lo que permitirá ampliar la cobertura educativa universitaria. El nodo forma parte de una Red Nacional cuyo propósito principal es apoyar, asesorar y capacitar a personas, instituciones y empresas del entorno, para un óptimo aprovechamiento de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de la educación a distancia, en función de necesidades educativas específicas. Así también, el nodo es un espacio de articulación social, educativa y cultural entre los diferentes actores del Sistema Nacional de Educación a Distancia, que busca potenciar la interacción y la comunicación en torno a propuestas y proyectos de educación a distancia. El nodo SINED–Uaemor en Morelos está integrado por tres espacios: un Aula Multimedia, un Centro de Autoacceso y una Área de oficinas que se ubican en al edificio 40, anexo a la Torre Universitaria.