Campus532

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 24 octubre de 2013

532

Buscan México y Estados Unidos cerrar brechas educativas

La internacionalización sigue siendo marginal: Congreso de Las Américas Rectores demandan más recursos para la educación superior

Lanzan modelo de emprendedores en Educación Media Superior especial


Campus o milenio

02 o Jueves 24 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Lanzan modelo de emprendedores en Educación Media Superior salvador medina

La meta del modelo es contar con al menos dos mil centros y formar a 280 mil jóvenes en competencias emprendedoras para 2018, aseguró el subsecretario de Educación Media, Rodolfo Tuirán Salvador Medina Armienta salvador@elhablador.com.mx

M

é x ic o ne c e s it a muchos jóvenes emprendedores, manifestó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, al presentar el Modelo de Emprendedores de Educación Media Superior, MEEMS, y al poner en marcha la transferencia de esta metodología a 103 planteles educativos, ante directores de estas instituciones, directores de organismos públicos y privados y coordinadores de los proyectos. Al dar a conocer la estrategia para capacitar al personal que operará el Modelo en su fase piloto, en 7 de los distintos subsistemas de este nivel educativo, Tuirán Gutiérrez apuntó que “los emprendedores son personas con un enorme esfuerzo, tenacidad e imaginación que permiten gracias a su trabajo renovar nuestra economía y también gran parte de nuestra vida social. Lo hacen generando empleos, sembrando esperanzas y produciendo bienes y servicios para atender muy diferentes necesidades sociales”. De acuerdo con la información de la subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, la metodología de formación del MEEMS fue diseñada y desarrollada por tres organizaciones de la sociedad civil IMPULSA, ASHOKA y ANGEL VENTURESMÉXICO, en colaboración con la propia Subsecretaría. En el acto celebrado el pasado lunes en un hotel de la ciudad de México, estuvieron presentes, el director General de Impulsa, Jaime Santibáñez Andonegui, el Maestro Armando Laborde de la Peña, CoDirector en Ashoka Latin América y Director en Ashoka México y Centroamérica, y el Maestro Hernán Fernández la Madrid, Director de Angel Ventures México.

Hernán Fernández LaMadrid, director de Angel Ventures México; el director General de Impulsa, Jaime Santibáñez Andonegui; El subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, y Armando Laborde de la Peña, codirector en Ashoka Latin América y director en Ashoka México y Centroamérica.

Asimismo, acompañaron a la presentación del MEEMS al Subsecretario Tuirán Gutiérrez, Ramón Zamanillo Pérez, Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, la Maestra Candita Gil Jiménez directora del CONALEP; Sylvia Ortega Salazar, Directora General del Colegio de Bachilleres el Maestro, el Maestro Carlos Alfonso Morán, Director del DGETI y Eduardo Calderón Cuevas, Coordinador Sectorial de Vinculación.

Muchos emprendedores

El responsable de la Educación Media Superior de la SEP, explicó que México necesita muchos jóvenes emprendedores que reúnan las cuatro características de un emprendedor: disposición a correr riesgos, que movilicen recursos para apoyar sus proyectos, capacidad para generar empleos y que recurran a la innovación de ideas, conceptos, tecnologías, como herramienta principal de la transformación social y económica. En el sector educativo, aseguró Tuirán Gutiérrez, “concebimos la formación de emprendedores como un proceso de aprendizaje activo que no se limita a la enseñanza teórica de conocimientos para la creación de gestión de negocios, empresas o unidades económicas. Formar emprendedores implica ante todo ofrecer a los jóvenes las oportunidades y las condiciones para que desarrollen competencias que derivan del equilibrio entre una formación teórica y una práctica”. Y dijo: “Esto supone crear ambientes de aprendizajes adecuados que permitan potenciar las capacidades de los jóvenes para que puedan convertirse a través de actividades emprendedoras en agentes de transformación económica y social. Por esta razón, celebro que

pongamos en marcha el primer modelo de formación de emprendedores en la educación media superior diseñado específicamente para este nivel educativo”. El Subsecretario señaló la importancia de este tipo de iniciativas al considerar imperativo mejorar las condiciones laborales y de bienestar de los jóvenes. Al respecto, recordó que los egresados de educación media superior experimentan en el mercado laboral diversos problemas como altas tasas de desempleo, el subempleo e ingresos precarios. Esto significa una desvalorización del certificado de educación media superior. Por esa razón, se deben combatir esas tendencias y una manera de hacerlo es a través de la promoción y el desarrollo de capacidades de emprendimiento, expresó. El Modelo de Emprendedores para el nivel Medio Superior además, permite ampliar el horizonte de opciones para los estudiantes del bachillerato. Si bien las encuestas nacionales indican que casi la

mitad de los jóvenes prefieren un negocio propio a un trabajo asalariado, aún son muy pocos los que pueden convertir esa intención en una alternativa viable, afirmó en su exposición el funcionario. En México y en otros países en desarrollo, esa intención de generar un negocio propio, es tan o más frecuente que en algunas economías desarrolladas, aseguró Tuirán Gutiérrez. Esto quizás se expliqueporlasimperfeccionesdel mercado y por las limitaciones percibidasenlasnecesidadesasalariadas. Así, las pequeñas y medianas empresas en nuestro país generan tres de cada diez empleos.

Emprendimiento, conocimiento e innovación

Además del financiamiento, ahondó el Subsecretario, los factores claves en el emprendimiento son el conocimiento y la innovación. Para que el emprendedor tenga éxito y un impacto significativo en la economía, debe ofrecer bienes y servicios verdaderamente innovadores. Los más proclives a innovar salvador medina

Tuirán Gutiérrez remarcó la necesidad de ambientes de aprendizaje adecuados que potencien las capacidades del estudiante.

son quienes cuentan con mayor nivel de escolaridad. En ese marco, la Secretaría de Educación Pública ha decidido adoptar una estrategia transversal para impulsar la actividad emprendedora entre los jóvenes que realizan sus estudios de nivel medio superior. Para este propósito, la SEP ha ideado tres componentes de un primer modelo de emprendimiento en la educación Media Superior, señaló. El primero, es el dedicado a desarrollar las competencias requeridas por los jóvenes para emprender; el segundo, es la creación de centros emprendedores. Se crearán 103 centros de emprendedores en los planteles educativos del nivel Medio Superior, 20 de los cuáles serán de manera virtual. La meta es contar con al menos dos mil centros y formar 20 mil jóvenes en competencias emprendedoras para 2018. El último componente, es el apoyo por parte de la SEP para jóvenes que busquen consolidar planes de emprendimiento sobresalientes con una beca. Nos proponemos, concluyó Tuirán Gutiérrez, apoyar la formación de emprendedores que sean fuente de nuevas ideas generadores de empleo, innovación y productividad. En su intervención, el subsecretario agradeció a Impulsa, Ashoka y Angel Ventures, empresas dedicadas al impulso de jóvenes emprendedores, su confianza y apoyo en el proyecto y su incorporación y apoyo a la iniciativa. A partir de esta fase de aplicación del modelo, se prevé escalar este programa para que en 2018 al menos 2,000 planteles educativos hayanadoptadoelMEEMSparatener la capacidad de estar formando a 280,000 estudiantes en competencias emprendedoras.


milenio o Campus

Jueves 24 de octubre de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS

jorge.medina@milenio.com

En la víspera del CUPIA en la UASLP, ¿tambores de guerra?

E

stamos a unos días de la celebración de la XLI sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, CUPIA, de la ANUIES. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí será sede los días 6 y 7 de noviembre de este evento, el cual, debido a la temporada legislativa en que se lleva a cabo, anualmente se convierte en el espacio político y coyuntural donde se ventilan la difícil situación financiera por la que atraviesan algunas universidades y el tema del presupuesto del año inmediato posterior para la educación superior. Es mucha la inquietud que cunde entre los rectores y poca la candela que suele arder durante la sesión, al imponerse finalmente la prudencia y la serenidad de las autoridades universitarias, al menos eso es lo que indican los antecedentes. No obstante, ahora parece que en el CUPIA se oyen tambores de guerra. A lgo más debe haber en esta ocasión porque en los días que corren ya se escuchan varias voces de autoridades universitarias reclamando mayores recursos para las universidades públicas. En días pasados en los territorios de la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, con motivo de la VIII Congreso Internacional en Innovación Educativa el cual se está llevando a cabo en esa casa de estudios, el rector de la UNAM, José Narro Robles afirmó que ya no basta la formulita de “hacer más con menos” y que los legisladores bien harían en apurar el acuerdo para establecer los presupuestos plurianuales. Por su parte, en el mismo Congreso en el IPN, el rector de la UAM, Salvador Vega y León, planteó “que al no haber suficientes recursos económicos no se pueden llevar realizar cambios sustanciales en las Instituciones de Educación Superior, que si bien deben cambiar, requieren del respaldo de quienes nos gobiernan”.

A préstamos bancarios

Así por el estilo el rector de

contacto:

Quien obtiene una variación favorable en su presupuesto es el Conacyt. Incrementa sus recursos $20,138.6 millones a $25,612.5, equivalente a una variación de 22.5 por ciento. Por su parte, los Centros Públicos de Investigación del Conacyt reciben un incremento del 12.7 por ciento al pasar de $5,107.3 millones a $5,973.8 millones.

uaslp/ uas/ uan/ PAOLA HIDALGO

Las variaciones negativas

El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio; El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, el rector de la UAN, Juan López Salazar y el director general del Cinvestav, René Asomoza Palacio.

la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, a cuya institución el gobierno federal le adeuda 560 millones de pesos, y si las circunstancias lo obligan, tendrá que echar mano de un préstamo bancario por la cantidad de 200 millones de pesos para cubrir los salarios y prestaciones de los trabajadores. Hágame usted el favor. Pero bueno, el rector de la UAS, tiene que hacer lo necesario para garantizar el pago del aguinaldo a los trabajadores, incluidas las dos últimas quincenas del año, todo lo cual suma la cantidad de 350 millones de pesos. Por su parte, el Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit, Juan López Salazar, afirmó que el 8 por ciento de incremento que se está propon iendo de presupuesto que está por discutir y aprobar el poder leg islat ivo, es insuf iciente para esta casa de estudios. Más optimista, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio, al enterarse del comentario que circula en el sentido de que se llevarán a cabo recortes presupuestales a las universidades como consecuencia de los desastres

Algo más debe haber en esta ocasión porque en los días que corren ya se escuchan varias voces de autoridades universitarias reclamando mayores recursos para las universidades públicas” naturales, aseguró que "Tanto la ANUIES como nosotros estamos pugnando por que no sea así y confiamos en que no se dé este recorte anunciado”.

El Proyecto de Presupuesto Federal en Educación Superior para el Ejercicio Fiscal 2014

Para que nos demos una idea de cuál es la situación, estas son algunas de las cantidades claves que definen en el presupuesto 2014. En 2103, el presupuesto para la educación superior fue de 92,553, 340,655: para 2014, se tiene prev isto una cantidad de 101,799, 392,536, es decir se propone un aumento de 9, 246,051, 881 6.0. En el posgrado, que en 2013 fue de 3,595,952,830 se pro-

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

ponen 5,687,269,816, lo cual representaría un aumento de 2,091,316,986. Los recursos propuestos para las sub funciones presupuestales de educación superior y de posgrado de todos los ramos (SEP, SEDENA, SAGARPA, y Ramos Generales 25 y 33) presentan una variación en términos reales de 7.3 por ciento al pasar de $103,324.6 millones a $115,093.9 millones. O sea, nominalmente el incremento es de $11,769.3 millones. En educación media superior, las cifras son las sig u ientes: en 2013, se contó con u n presupuesto de 65,073,529,157; para 2014, la propuesta es de 79,444,030,119, lo que implica un aumento de 14,370,500,962, es decir, con una variación de 17.6.

En capítulos del Ramo 11 de la SEP como cultura, deporte e investigación hay decrementos notables. Y donde se marcan diferencias es en el tratamiento a las instituciones federales como la UNAM, la UAM y el IPN, que tienen apenas una variación favorable del 2.2 por ciento; pero peor aún, la Universidad Pedagógica Nacional sólo crece en 0.4 por ciento; y cinco instituciones disminuyen: el Colegio de México, -1.7 por ciento; la Universidad Abierta y a Distancia de México, -5.8 por ciento; la Universidad Autónoma Antonio Narro, -6.9 por ciento; el Cinvestav, -8.3 por ciento y el CETI -18.4 por ciento. Pese a estos datos negat ivos y cont rad ic tor ios, el proyecto presupuestal para 2014 elaborado por el poder ejecutivo, no viene tan disminuido como en los años anteriores, lo cual revela la gravedad de la problemática presupuestal de las universidades públicas. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, tiene la opinión fundada técnicamente de que el proyecto de presupuesto de la gran mayoría de las instituciones federales es inferior a sus requerimientos de operación para 2014. Lo es también para algunas estatales. Y es ahí donde manifiestan las inconformidades. Entonces, por sinuoso y desgastante que sea el cabildeo de los rectores con sus legisladores de cada entidad, así como su penoso peregrinar ante las comisiones legislativas e instancias de la SEP y la ANUIES, ambas se vuelven fuente de desconfianza, de resistencia…y de oposición.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 24 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Internacionalización, muchas promesas y pocos resultados

HILDA RÍOS

Eduardo hernández ruiz/ Ceneval

Apuntes sobre la historia de la evaluación educativa

E

n el reciente Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, celebrado en Monterrey, Nuevo León, el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, sintetizó la posición gubernamental sobre la dimensión internacional. Difiere de la que se sostenía cuando comenzaba a notarse la importancia del tema, pero podría ser igualmente carente de resultados satisfactorios. El titular de educación superior dijo: “México aspira a enviar a sus mejores talentos a completar su formación en otros países, a recibir a estudiantes de diferentes nacionalidades y distintas especialidades y compartir su conocimiento y el talento de sus profesores. Sólo se podrá conseguir si el trabajo lo hacemos entre todos”. Todavía a principios de los años noventa la idea era que los jóvenes cursaran estudios completos de posgrado en el extranjero, tantos estudiantes como lo permitieran los recursos financieros disponibles. Hoy, en su mayor parte, como lo anota el subsecretario, se trata de que los jóvenes reciban una formación complementaria: una modalidad de estancias cortas en otros países, frecuentemente de un semestre o de un año. Al inicio tampoco había una expectativa por recibir estudiantes de otros países. Aunque algunas instituciones de educación superior en México, destacadamente la UNAM, atraían a estudiantes principalmente de América Latina, no era un objetivo que se hubieran trazado deliberadamente. Ahora, las instituciones aspiran a recibir grandes volúmenes de estudiantes extranjeros. En la región latinoamericana, y especialmente en el caso de México, las iniciativas de modernización en el terreno educativo de fines de los años ochenta, la profunda y gradual apertura económica, así como la formación de bloques regionales y alianzas estratégicas, comenzaron a registrar con mayor énfasis y a mayor escala los procesos de cooperación académica internacional y la movilidad estudiantil. Lo paradójico es que pese a la gran cantidad de convenios y programas que se pusieron en marcha para alentar la internacionalización, la mayoría han carecido de efectos prácticos y solamente algunos han mostrado resultados. Es notable la disminución del número de becas al extranjero. Las cifras oficiales no son del todo confiables, pero al comienzo del programa de becas, en los años setenta, más de la mitad de los apoyos eran para estudios en el extranjero. Después, con la crisis de los años ochenta UNAM-IISUE/SES.

y la escasez de recursos, las proporciones se invirtieron y las becas nacionales representaron la parte mayoritaria. En los años noventa, aunque el número de becas pasó de poco más de dos mil a más de 17 mil, la proporción se conservó en 80 por ciento de becas nacionales y 20 por ciento para el extranjero. Desde que se puso en marcha la estrategia de reordenación del posgrado, primero con el Padrón de Excelencia en 1992 y una década después con el Padrón Nacional de Posgrados, creció el argumento a favor de un mayor otorgamiento de becas nacionales y una disminución para el extranjero. El razonamiento era que ya estaba asegurada la calidad de los programas nacionales. Se decía que los niveles de enseñanza eran comparables a los de países avanzados y había que darles preferencia, principalmente a los doctorados nacionales. En esta última década, los datos son variables, pero las cifra oficiales señalan que las becas vigentes al extranjero pasaron de 2 mil 972 a 4 mil 82, entre el 2002 y el 2011. Por su parte, en el mismo periodo, las nacionales pasaron de 9 mil 399 a 36 mil 514. Notable la diferencia de crecimiento entre unas y otras. Actualmente el 91 por ciento son becas nacionales. La internacionalización tiene muchas dimensiones y diferentes ángulos, pero no deja de llamar la atención que cuando más se ha enfatizado la importancia de propiciar la formación en el extranjero, el volumen y los apoyos no han ido en correspondencia. No necesariamente tendría que ser una formación completa fuera del país. La tendencia en otros países es, precisamente, la adopción de diferentes modalidades de movilidad. Sin embargo, a la luz de las cifras mencionadas y de otras no consideradas, la propuesta formulada en el Foro Bilateral sobre Educación Superior acerca de que el número de estudiantes mexicanos en Estados Unidos se eleve de 13 mil 893 a 100 mil en los próximos cinco años, parece simplemente improbable. Es decir, nuevamente, los resultados serán insatisfactorios. ¿O hará una corrección más el todavía ausente programa sectorial? Pronto lo sabremos.

Desde la década de los cuarenta fue propuesta la creación de mecanismos para evaluar homogéneamente a todos los alumnos de un mismo nivel educativo.

L

a presencia de la evaluación externa en el panorama educativo de nuestro país es indiscutible: cinco de cada diez egresados de secundaria y seis de cada diez de bachillerato sustentan un examen administrado por el Ceneval; en 2012 el Centro aplicó más de un 3 millones de exámenes. Esta considerable cantidad de pruebas y la información que genera han posibilitado mirar a la evaluación como una importante herramienta para la toma de decisiones en los más diversos ámbitos de la educación, desde la selección de estudiantes hasta la modificación de planes y programas de estudio. Pero el camino que ha debido recorrerse no ha estado exento de tropiezos, críticas y dificultades, reticencia por parte de autoridades, educadores y especialistas, y en ocasiones escasa información técnica y poca experiencia. El surgimiento del Ceneval, hace casi 20 años, fue precedido de experiencias e iniciativas que constituyeron un terreno fértil para el establecimiento de lo que ahora es un organismo sólido dedicado al diseño, elaboración y aplicación de métodos, procedimientos y herramientas para estimar lo aprendido por los estudiantes resultado de procesos educativos. La idea de establecer mecanismos para evaluar homogéneamente a todos los alumnos de un mismo nivel educativo fue planteada desde los años cuarenta, en un México de 20 millones de habitantes y 13 universidades. En 1950 se funda la ANUIES, en la que participan 26 instituciones. Entre sus primeros acuerdos se aconseja establecer exámenes equivalentes para todas las instituciones como requisito de ingreso a la educación media superior y

superior, iniciativa que tardaría más de tres décadas en hacerse realidad. En 1965 se crea la Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación Superior, dependiente de la SEP, con el propósito de realizar estudios para transformar el sector educativo en un sistema integral nacional. La ANUIES, a su vez, crea el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior, organismo que propondría en 1971 nuevamente la creación de un centro nacional de exámenes. En 1979 surgen el Sistema Nacional para la Planeación de la Educación Superior y la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (Conpes). Esta coordinación tuvo como primera tarea establecer planes de desarrollo para la educación superior en todos los ámbitos: institucional, estatal, regional y nacional. Diez años después se establece la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Conaeva), la cual retoma el planteamiento de crear un centro nacional orientado a diseñar exámenes de admisión de los niveles medio superior y superior aplicables en todas las instituciones afiliadas a la ANUIES, que permitieran seleccionar estudiantes y realizar análisis comparativos entre instituciones y sistemas educativos. Se trataba de exámenes externos, estandarizados y diseñados para las condiciones del México de finales del siglo XX. Casi todas las instituciones de educación superior (IES) aplicaban ya exámenes de admisión, pero muy diversos entre sí y algunas de ellas, incluso, empleaban el examen del College Board de Estados Unidos, diseñado para un currículo ajeno al de nuestro país. En 1993, la asamblea general de la ANUIES aprueba la creación del Ceneval para

impulsar la calidad educativa mediante la aplicación de exámenes de diversa naturaleza: de ingreso al bachillerato y a la licenciatura, y al egreso de la carrera, que sería utilizado como una opción de titulación. La decisión de que el Centro fuera una asociación civil –y no un organismo desconcentrado o autónomo descentralizado– obedeció a consideraciones políticas y académicas, ya que esta personalidad jurídica permitía un adecuado equilibrio entre los intereses de las IES, del Estado y del propio Centro. El su primer año, el Ceneval diseñó y aplicó tres pruebas: EXANI-I (299,973 exámenes), EXANI-II (65,345) y EGEL Contaduría (234). La experiencia acumulada año con año, la participación de especialistas de las más diversas disciplinas en las diferentes fases de diseño de exámenes, pero sobre todo, la creciente aceptación y confianza de las instituciones educativas a las evaluaciones del Centro han permitido que actualmente se diseñen instrumentos con diferentes propósitos, como la selección, el egreso o la acreditación de niveles educativos. Un aspecto tan importante como el resultado mismo de cada evaluación es el procedimiento y las definiciones que permiten identificar los conocimientos y habilidades que han de medirse en cada examen y nivel educativo. El minucioso procedimiento que se sigue para identificar aquello que debe evaluarse ha dado lugar a modificaciones en la concepción de lo que debe enseñarse. La difusión de los resultados de las evaluaciones y los marcos teóricos que las sustentan logran cumplir el ciclo y marcan la pauta para ajustar el sistema educativo a los requerimientos del siglo XXI.


milenio o Campus

Jueves 24 de octubre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

armando alcántara santuario

opinión

aralsan@unam.mx

roberto rodríguez gómez*

¿Por qué no podemos sacar mayor provecho de la ciencia mexicana?

D

esde hace ya varios años, diversos estudiosos y analistas de la ciencia y la tecnología latinoamericana, han reflexionado acerca de las causas y motivos por los que, en agudo contraste con lo ocurrido en los países avanzados, los resultados de la actividad científica no han sido incorporados a la economía. Las preguntas y cuestionamientos sobre este tema se han vuelto a poner de manifiesto en fechas recientes debido al carácter estratégico que el conocimiento científico y tecnológico está cobrando en el actual contexto económico global. En América Latina se han observado los casos de países que cuentan con importantes y dinámicas comunidades científicas con presencia significativa en el concierto mundial a través de sus publicaciones y participación en proyectos de gran envergadura pero que, sin embargo, tienen muy escasa presencia en la creación de empresas de base tecnológica. Como se sabe, en el mundo de hoy, muchas de éstas se cuentan entre las más dinámicas y exitosas. Más aún, desde hace varias décadas, algunos gobiernos de la región latinoamericana intentaron dar impulso a la creación de este tipo de empresas, mediante políticas y programas especiales para fortalecer el vínculo entre los centros de investigación científica y tecnológica y la industria local. En muchos de estos intentos, hubo el interés por agilizar de manera muy significativa los procedimientos para materializar los esfuerzos e ideas emanados de los laboratorios y centros de experimentación de las universidades e instituciones de educación superior. Lamentablemente, casi ninguno de estos propósitos pudo llegar a buen puerto. Entre las causas de estos fracasos se encuentran la falta de confianza de los sectores empresariales locales en la producción científica y tecnológica local, debido a su excesiva dependencia (material e ideológica) del extranjero. Otro factor ha sido la baja inversión de los gobiernos en ciencia y tecnología, así como la excesiva dificultad para crear empresas basadas en el conocimiento aplicado y el burocratismo de la ayuda gubernamental para su funcionamiento.

Todo este desolador panorama para la aplicación del conocimiento a la economía, se ejemplifica en el caso mexicano en un artículo aparecido en el número más reciente de Scientific American intitulado “Why can’t Mexico make science pay off?” [“¿Por qué México no puede sacar provecho de la ciencia?”, escrito por Erik Vance. En él señala las enormes dificultades para establecer una cultura de la innovación en un país que, argumenta, es en muchos sentidos la antítesis del meritocrático modo de operar las empresas basadas en el conocimiento, que caracteriza a lugares como el Silicon Valley de California. Más aún, para el autor del artículo mencionado, pese a que México cuenta con una importante comunidad científica, hasta ahora no ha sido capaz de transferir su talento y conocimiento en productos, tecnologías y empresas de alta tecnología. Aunque nuestro país no sea el único de los de ingreso medio que lucha por librarse del ciclo de fábricas con explotación exagerada de la mano de obra, al lado de enormes disparidades en la distribución de la riqueza; en pocas palabras, un país maquilador. Para Vance, México, más que ningún otro país ha estado y está preparado para irrumpir con éxito en la economía de la información—aunque tercamente se niegue a hacerlo.

Las instituciones mexicanas, alguna vez la vanguardia a nivel regional, en años recientes están siendo alcanzadas por otras naciones como Chile y Argentina”

Resulta muy desconcertante que, por un lado, México cuente con universidades como la UNAM, el CINVESTAV, la UAM y otras instituciones de investigación que cuentan con una saludable comunidad científica, así como con más de 100 mil ingenieros cada año. Asimismo, son conocidas en todo el mundo las aportaciones que han significado inventos como la TV a colores, la píldora anticonceptiva y la contribución para identificar el UNAM-IISUE/SES.

OPINIÓN roberto@unam.mx

¿Cómo va a funcionar el INEE? hoyo en la capa de ozono. Sin embargo, pese a que alguna vez las instituciones mexicanas fueron la vanguardia a nivel regional, en los años recientes están siendo alcanzadas por otras naciones como Chile y Argentina. Brasil invierte tres veces más que México en ciencia y tecnología y varias de sus universidades están mejor clasificadas que las mexicanas. Además, Corea del Sur envía 10 veces más estudiantes a Estados Unidos per cápita, y Turquía publica el doble de artículos que nuestro país. Ni qué decir de la bajísima inversión gubernamental en investigación y desarrollo (0.4 por ciento del PIB) a pesar de que hasta años recientes, se nos consideraba como la décima economía mundial. Vance plantea que en materia de innovación, México mantiene todavía grandes obstáculos en las tres etapas del proceso. La primera se ubica al inicio, cuando una invención es sólo el germen de una idea; la segunda, en la parte media, cuando los científicos e ingenieros plantean formar una empresa que hará fructificar la idea; y en la parte final, cuando la idea falla y es tiempo de volver a comenzar. Sin embargo, en medio de este, panorama nada halagador, señala que se están produciendo algunas historias exitosas. En 2012, México se ubicó, junto con la India, Filipinas y China, entre los mayores exportadores de servicios de tecnología informática. También parecen promisorios los esfuerzos recientes impulsados por el CONACYT en biotecnología e ingeniería automotriz. Más aún, mientras México tendrá que recurrir a los EU para obtener la vacuna contra la fiebre porcina, la Unión Americana pronto tendrá que adquirir en México los productos farmacéuticos necesarios para elaborar los antídotos contra los piquetes de alacrán y araña. Finalmente, considera que la actual política científica y tecnológica impulsada por Peña Nieto, ofrece buenas expectativas para mejorar de manera considerable la inversión en materia de ciencia y tecnología, así como para remontar los obstáculos que impiden el desarrollo de empresas con capital de riesgo para poner en práctica las innovaciones que ofrece la comunidad científica mexicana.

E

ste martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Estatuto Orgánico del INEE. Con ello culmina la etapa de formulación de normas para la gestión autónoma del organismo. El proceso dio inicio con la reforma al Tercero Constitucional el 26 de febrero de este año, dentro de la cual se sancionó el carácter del INEE como un “organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio”, con la tarea, también precisada en el texto constitucional, de “evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, así como la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.” Como segundo paso, el 11 de septiembre se dio a conocer la “Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”, norma que determina las nuevas atribuciones, competencias y facultades del Instituto, así como las figuras de autoridad de la institución y sus responsabilidades. En la ley del INEE quedaron plasmadas, asimismo, las tareas de evaluación y de supervisión de tareas de evaluación adjudicadas a las autoridades educativas federales y estatales. También se contempla en esa norma los principales órganos que habrán de coadyuvar en el gobierno de la institución: la Junta de Gobierno y la Conferencia Nacional de Evaluación. El artículo 46 de dicha ley faculta al INEE para determinar, en forma autónoma, las unidades administrativas necesarias para su operación, así como los órganos colegiados “integrados por especialistas en las materias de la competencia del Instituto, que fungirán como instancias de asesoría y consulta.” Además, en los transitorios de la Ley se establece que “la Junta deberá expedir el Estatuto en un plazo no mayor de noventa días contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley. En tanto se expida el citado Estatuto continuará aplicándose la normativa vigente, en lo que no se oponga a la presente Ley”. Aunque dicho lapso se cumpliría el 10 de diciembre de este año, las autoridades del INEE optaron por presentar, de una buena vez, la iniciativa que dio lugar al Estatuto publicado antier. La medida de anticipación es prudente e importante porque la reforma de organización y administrativa que supone la renovación estatutaria tiene como implicación directa evidentes necesidades de ampliación presupuestal, las que todavía hay tiempo de ventilar y negociar en el marco del debate parlamentario sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente a 2014. Me imagino que en esas andarán. El Estatuto es un documento extenso, consta de 96 artículos y once transitorios. Por ello comentaremos sólo algunas novedades que distinguen al nuevo proyecto de organización con respecto a las versiones previas del INEE. Probablemente al aspecto más novedoso radica en la definición de los órganos colegiados previstos para desarrollar una función de gobernanza institucional. El Estatuto prevé los siguientes: a) Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación; b) Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas; c) Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa; d) Consejos Técnicos Especializados. Veamos cómo se integrarán y cuáles son las tareas previstas para cada uno de ellos. El Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación. Este órgano fue establecido en la Ley del INEE (Ley artículos 67 y 68). Este órgano constará de “once representantes de organizaciones de la sociedad civil cuyo propósito sea el estudio de la educación y la elaboración de propuestas UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

para su mejoramiento” (Estatuto, artículo 27). ¿Cómo se elegirán? Parece haber dos vías: organizaciones que soliciten su ingreso al órgano y organizaciones que los miembros de la Junta sugieran. En ambos casos se requiere el voto favorable de al menos tres de los cuatro consejeros que integran el órgano de gobierno. Hasta ahí está fácil, pero ocurre que hay distintos tipos de OSC interesadas en la educación. Las hay ligadas al empresariado, por ejemplo las vinculadas a las dos grandes cadenas televisoras; las hay de empresarios que han trabajado con el SNTE; las hay religiosas, también las hay vinculadas al sector académico universitario, y las relacionadas con la izquierda política. ¿Cómo se va a balancear esta diversidad? ¿Por cuotas? ¿Por representaciones proporcionales? ¿Por afinidad ideológica con los consejeros? No está sencillo, el riesgo es convertir esa instancia en una mesa de ásperos debates sin gran utilidad. El Consejo de Vinculación con las Entidades Federativas. Se integra por dos servidores públicos del sector educativo de cada entidad federativa. Está contemplado como un órgano de diseminación informativa, y de relación entre el INEE y los estados en materia de evaluación. El problema aquí es que, al menos parcialmente, la existencia de este órgano se empalma con tareas previstas para la Conferencia Nacional de Evaluación, instancia en la que, asimismo, tendrán representación las entidades. La intersección puede salvarse de dos maneras: o bien definiendo agendas perfectamente diferenciadas, o bien buscando construyendo ejes de articulación entre las dos instancias. El Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa es toda una novedad. Estará formado “por 18 profesionales de la enseñanza y la gestión escolar que se encuentren en funciones”. Es decir profesores de educación básica y funcionarios. Ingresarán por concurso de méritos, aunque su participación será honorífica. Además, se indica, “La Junta buscará que el Consejo Pedagógico sea plural, tenga una participación equilibrada de docentes y directivos escolares, y que en su conformación queden representados los niveles de la educación obligatoria.” El tema aquí es el interés que pueda tener el SNTE y sus fracciones disidentes en tener presencia en un órgano colegiado del INEE. Si es así ¿cómo se va a operar la relación con el gremio magisterial para evitar fricciones y lograr una interacción productiva? Por último los Consejos Técnicos Especializados. Son seis y en cada uno de ellos participarán entre tres y cinco especialistas académicos, cuyo nombramiento procederá por concurso de méritos y serán remunerados por sus tareas. En el INEE se cuenta con el antecedente de su propio Consejo Técnico que funcionó desde su creación con muy buenos resultados en la operación del organismo. En este aspecto no debería haber mayores problemas para su integración y funcionamiento.


Campus o milenio

06 o Jueves 24 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Campus regional Acatzingo

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Políticas para cambiar la educación superior

El estudiante, la principal preocupación de mi gestión: Alfonso Esparza Ortiz

E

BUAP

n el marco de la política educativa, poco se ha dicho sobre educación superior, pero lo que conocemos inquieta. Parece que habrán de continuar aplicándose políticas de viejo cuño, con un agravante. No habrá suficiente dinero para el segmento superior del sistema educativo, y eso comprende licenciaturas, posgrados, investigación y cultura. Seguramente, los directivos de la SEP van a continuar con la política de crecimiento de la cobertura. Las autoridades han dicho que la tasa bruta es más baja que la cifra manejada por el gobierno anterior. Llegar a la meta de 40 por ciento va a ser más difícil. El otro problema es el de la distribución de la cobertura entre grupos sociales y zonas geográficas del país, porque los desequilibrios son ya inaceptables. ¿Se podrán corregir? El punto está ligado al reparto de los recursos económicos y a las metas que han ofrecido los gobiernos estatales. Hay un conjunto de políticas que están agotadas y que posiblemente van a continuar, con sus variantes. Apoyar a las universidades mediante subsidios extraordinarios, para mantener el control político sobre las instituciones, lo cual limita la autonomía. Evaluar programas docentes para que existan elevadas proporciones de estudiantes en licenciaturas de “calidad”, cuya evaluación bien se sabe que es sesgada. Mantener el programa basado en un solo perfil académico del docente, cuando la propia evaluación ha probado que en la realidad operan varios perfiles. Evaluar a las personas por su productividad, o conteo de lo que publican en “revistas certificadas”, que no diseminan conocimiento en la academia nacional. Abrir más universidades tecnológicas, sin que se diga de qué tipo, para qué, ni en dónde. Por esta ruta lo que se va a conseguir es que el sistema educativo continúe su desgaste, aunque ya está por tocar fondo. En el Simposio sobre La Universidad Pública a futuro señalamos un cuello de botella que me parece serio. La continuidad de las políticas no toca las cuestiones de fondo. El mayor desajuste social provocado por este modelo de desarrollo se encuentra en la ruptura de la relación educación-trabajo. El desempleo de profesionistas es su expresión más cruda. En la escuela hay un problema pedagógico grave. Los jóvenes estudiantes del país lo aclaran cuando dicen que no les atraen sus clases y que tienen incertidumbre, porque lo que se enseña en la escuela no les sirve para trabajar en lo que estudiaron. Su aprendizaje es deficiente porque, entre otras cosas, no tienen cerca a sus maestros para que los auxilien. Y la causa es que están dedicados a ganar puntos. Los académicos de carrera tienen que diversificarse tanto con lo que les exigen, que hasta el tiempo lúdico les han robado. Otros no tienen tiempo porque son de asignatura. Una agenda, que resuelva varios de los problemas educativos más

Una buena educación requiere buenas universidades. Bien organizadas y dirigidas, sin tanta burocracia. Otra óptica” severos, comienza por diferenciar los segmentos en el sistema y enfocar las políticas en las instituciones, pues son las responsables de los programas y del clima académico de trabajo. Por ello, en el grupo de universidades públicas, hay que fortalecer científicamente a aquellas que cuentan con menores capacidades intelectuales, sin dejar de apoyar a las que ya sobresalen académicamente, y a otras que ya están en condiciones de tener presencia internacional. La política debe tener en cuenta las particularidades institucionales y apoyar, por acuerdo, los planes de desarrollo que presente cada una. Una buena educación requiere buenas universidades. Bien organizadas y dirigidas, sin tanta burocracia. Otra óptica. Será fundamental que la política educativa oriente el desarrollo de las universidades existentes, y la creación de nuevas instituciones, a partir de diagnósticos de situaciones locales, y de los planes y prioridades de desarrollo estatal. Las instituciones educativas requieren satisfacer necesidades de desarrollo social, integrarse con personal de alto prestigio académico, y con ofertas educativas apropiadas al territorio en el que se encuentran. Las políticas necesitan aplicarse con respeto a la heterogeneidad del sistema. Y esto reza para las instituciones públicas y las privadas. Estas últimas cobran importancia para lo local, porque se están extendiendo a nivel municipal, en varias entidades federativas. Es de vital importancia impulsar un movimiento a favor de cambios pedagógicos que resulten adecuados para los tiempos del conocimiento y la información, según disciplinas. Abrir la oferta curricular a nuevas carreras adecuadas al entorno. Hay que armar mecanismos que favorezcan y faciliten los cambios curriculares y programas de superación del magisterio. En la parte cuantitativa, la cobertura debe auspiciarse de acuerdo a condiciones locales de la demanda, a partir de la estructura demográfica y sus cambios, así como de los tránsitos escolares. El objetivo central de esta política será abrir oportunidades a los sectores sociales menos atendidos hasta ahora y generar equilibrios entre las regiones y entidades de la república (Continuará).

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Para el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, los jóvenes necesitan atención en otras áreas además de lo académico, como la salud, el arte y el deporte.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

A

l inaugurar obras de infraestructura física en el campus regional Acatzingo, el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, afirmó que estas acciones están vinculadas a un eje fundamental de su gestión: Acompañamiento al Estudiante, orientado a una formación integral, desde el ámbito académico hasta la salud de la población estudiantil. “Hoy nos ocupa un tema esencial: Acompañamiento al Estudiante, principal eje de mi gestión, a través del cual buscamos no sólo garantizar la preparación académica, sino atender también la salud física y emocional del estudiante”, subrayó ante la comunidad universitaria de ese Campus, cuya matrícula es de 278 alumnos que cursan alguna de las tres licenciaturas que allí se imparten: Administración de Empresas, Ingeniería Agroindustrial y Tecnologías de la Información. En compañía de los directores de las facultades de Computación e Ingeniería Química, Marcos González Flores y María Auxilio Osorio Lama, y de la coordinadora general del Campus Acatzingo, Sara Cecilia Vega Cervantes, el Rector entregó las llaves de una unidad del transporte para apoyar el traslado de los estudiantes al Campus, así como para la realización de prácticas foráneas. También inauguró un consultorio médico, apo-

El rector remarcó el compromiso de la BUAP de acompañar al estudiante más allá de lo académico, en busca de una formación integral yado en programas de la Facultad de Medicina, cuya función principal es promover una cultura de la prevención, aunque habilitado para atender emergencias médicas e incluso llevar una historia clínica del estudiante, docente y trabajador para el diagnóstico oportuno de enfermedades. “Todas estas acciones son apoyos necesarios, ya que una preocupación de mi gestión es que los campus regionales de la BUAP cuenten con las condiciones de desarrollo que tienen las escuelas y facultades de la ciudad de Puebla”, señaló. Más adelante, el Rector de la BUAP inauguró los laboratorios de Bioagrotecnología de Vegetales, de Biotecnología y Software

equipado con 20 computadoras, así como una planta piloto de hortalizas. Los primeros dos laboratorios están orientados a la investigación y prácticas de los estudiantes, así como a la vinculación social al desarrollar estudios de biología molecular para cultivos que se adapten a las condiciones locales. Por último el Maestro Esparza Ortiz dio el banderazo de inicio de los trabajos de pavimentación del camino de acceso de la carretera a la unidad académica, un total de 420 metros de longitud por 8 metros de ancho. “He venido a cumplir con la palabra empeñada; hoy el camión es una realidad. Asimismo, hoy nos ocupa el tema del Acompañamiento al Estudiante, principal tema de mi campaña y también de mi gestión: el estudiante, para quien estamos buscando no sólo que alcance una buena preparación académica, sino también su salud física y mental para realizar actividades deportivas y artísticas, todo aquello que necesitan como jóvenes”, puntualizó. BUAP

Esparza Ortiz inauguró un consultorio médico y varios laboratorios.


milenio o Campus

Jueves 24 de octubre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica Buscan fomentar el respeto y la empatía

pedro flores-crespo*

Firman IPN y Copred convenio a favor de la igualdad y la no discriminación

Twitter: @flores_crespo

IPN

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

S

alvador Ruiz de Chávez Ochoa (SRCH, n.1948) fue director de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1989 a 1993 y tuvo el acierto de fijar como horizonte de esa institución la calidad académica. Esto implicó el desarrollo y puesta en marcha de innovadores programas, arduas jornadas de trabajo, internacionalización del quehacer universitario, un firme liderazgo y sobre todo, una clara convicción por el desarrollo integral de los estudiantes. Había que transformar la fisonomía de una de las facultades más grandes de la UNAM.

L

especial

a directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), Jacqueline L’Hoist Tapia, firmaron un convenio general de colaboración para llevar a cabo acciones conjuntas relacionadas con la promoción, formación, capacitación e investigación a favor de la igualdad y la no discriminación. El convenio, que tiene una vigencia de tres años, establece que estas acciones conjuntas están dirigidas al alumnado, personal académico, de apoyo y asistencia, directivo, así como a las y los funcionarios del Instituto Politécnico Nacional con el fin de propiciar un ambiente de respeto, empatía y participación para todas las personas que integran la comunidad politécnica. “Buscaremos, de esta manera, propiciar un ambiente de respeto, empatía y participación, principalmente, al interior de nuestra casa de estudios”, dijo Bustamante Díez durante la firma celebrada en la Sala de Consejo de la Dirección General

La presidenta del Copred, Jacqueline L'Hoist Tapia, signó el acuerdo con la drectora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez.

del IPN, en Zacatenco. En su mensaje, destacó que desde 2005 se articulan esfuerzos en esta casa de estudios para promover la cultura de los derechos humanos y, en consecuencia, se han firmado convenios de colaboración con la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; se aprobó una nueva estructura orgánica para la Administración Central, en la que se incluyó la Defensoría de los Derechos Politécnicos y se creó la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género que diseñó y difundió el Violentómetro. También fue creado el denominado “Modelo de Accesibilidad del IPN, una institución incluyente”, a

través de un convenio, el respaldo del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Bustamante Díez refrendó el compromiso que tiene la comunidad politécnica en el combate a la discriminación y en la defensa de los derechos humanos A su vez, Jacqueline L’Hoist Tapia, Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, informó que este organismo ha decidido construir una red de investigadores e investigadoras jóvenes, así como otorgar una beca para que los jóvenes elaboren sus tesis desde la perspectiva del trato igualitario y la no discriminación.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Salvador Ruiz de Chávez: sobre la virtud individual y los vicios sociales

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

Pero mover una faen un país moderno, cultad hacia la translas más reconocidas formación académica universidades del país no no fue fácil. SRCH tuvo hubieran prescindido de que tomar decisiones en sus capacidades y labor un ambiente adverso, docente; pero México es, el cual gradualmente a veces, terriblemente se fue transformando ingrato. ¿No me creen? como resultado de su Pregúntele a muchos incansable esfuerzo y de otros académicos, inuna particular mística telectuales y artistas que tienen que dejar personal. Pese a la hostilidad, SRCH supo su tierra para poder conformar un equipo de Salvador Ruiz de Chávez Ochoa. abrirse camino. Aquí trabajo unido y profeel mérito es lo de mesional (Juan José Pérez Castañeda, Jorge nos. ¡Vivan los compromisos, ambición Acoltzi, Eva Ruelas, Óscar Lara-Fournier, e intereses! Jesús Escobedo, Alfonso Orozco-Castañon, Al contrario de otros “universitarios” Nadima Simón y Fernando Arias Galicia, que se amargan por la pugna académica, entre otros). Además, siempre mantuvo SRCH sigue creyendo en las personas, la esperanza en los jóvenes estudiantes mantiene su buen humor y ensancha y en los profesores. Reflejo de ello, fue su generosidad. Quizás sus estudios, su convicción de fundar, en 1998, la vida y amor por el Japón le introduAsociación de Profesores de Contaduría jeron el gen estoico y trabajador, que y Administración de México (APCAM), muchos de los que colaboramos con cuya misión es promover la creación él tuvimos que “sufrir” y adoptar en de oportunidades de desarrollo para algún momento. Vimos entonces que los académicos y así mejorar la función la herencia no sólo es un proceso de docente. índole genético, sino que las virtudes Si tomamos en cuenta que Administra- también puede incrustarse en nosotros ción, Negocios y Contabilidad son áreas por admiración y cariño. ¿Como en los que aglutinan alrededor del 17 por ciento sistemas cuánticos abiertos? de la matrícula escolarizada total de Mañana 25 de octubre de 2013 una licenciatura (527,279 jóvenes) y que los aula del Centro de Desarrollo Docente actuales programas del mejoramiento de la FCA-UNAM llevará oficialmente el docente dejan fuera al profesor de nombre de Salvador Ruiz de Chávez. Tal asignatura, se podrá aquilatar mejor la hecho reconoce a un maestro dedicado, importancia de la APCAM en el campo de a un director visionario, a un amigo que la educación superior. Desde 1998, esta supo ser leal y a un universitario cuya asociación ha organizado, anualmente, el impecable trayectoria profesional no se Congreso Internacional sobre Innovaciones ha asentado en la lisonja ni en la cultura en Docencia e Investigación en Ciencias cortesana que aun, por desgracia, sigue Económicas Administrativas y mantiene permeando la vida universitaria. Aun una revista electrónica arbitrada (www. cuando SRCH fue capaz de centrar su apcam.org.mx). atención y preocupación en la vida y Pero a muchos, inexplicablemente, el trayectoria de los jóvenes estudiantes valioso trabajo de la APCAM les incomoda. (aparte de mejorar los indicadores clásicos Aún así, SRCH no se arredra y prefiere de desempeño), la Junta de Gobierno fijarse nuevas metas en el sector uni- de la UNAM decidió no reelegirlo para versitario y fuera de él, un día diseña y el periodo 1993-1997. A 20 años de esa organiza exámenes generales de egreso inexplicable decisión, quedan muchas para contaduría y administración desde lecciones y preguntas abiertas para el Ceneval, otro organiza los procesos la vida y “cambio” institucional de la de evaluación interinstitucional de los Universidad Nacional. CIEES (Comités Interinstitucionales para Como egresado de la FCA, espero que la Evaluación de la Educación Superior) los estudiantes que crucen la puerta o se le ocurre fundar una consultora del salón Salvador Ruiz de Chávez educativa y además, dirigir el área de mediten que así como las virtudes capacitación y desarrollo institucional de individuales pueden cultivarse por la Auditoria Superior de la Federación. medio de la reflexión y el estudio, la Por si esto fuera poco, sigue practicando envidia, ambición y mala leche son la natación, deporte que lo llevó, en vicios de cualquier espacio social. Pero 1968, a ser miembro del equipo nacio- no hay que arredrarse, hay ejemplos nal junto a campeones de la talla de concretos que siguen marcando una Guillermo Echevarría, Felipe “el Tibio” línea honesta y congruente en el Muñoz y María Teresa Ramírez. Creo quehacer universitario. A éstos hay que si Salvador Ruiz de Chávez viviera que unirse y seguir.


08 o Jueves 24 de octubre de 2013

carlos reyes especial

México y Estados Unidos buscarán cerrar brechas en educación superior

En el marco del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación se ha establecido como meta aumentar el intercambio de estudiantes para potenciar el desarrollo de su capital humano, pero para llegar a esta meta habrá que resolver las desigualdades educativas actuales entre ambas naciones

L

a relación académica en materia de educación superior entre México y Estados Unidos se va intensificar en los próximos cinco años. La propuesta de tener a cuando menos 100 mil estudiantes mexicanos en ese país para 2018, implica casi duplicar las cifras actuales y reencauzar un intercambio que favorezca la actual tendencia. Lo que se busca es superar brechas y desigualdades en este rubro de la relación bilateral. La meta establecida, apenas hace unos meses, por el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), implica que la matrícula de alumnos nacionales en Estados Unidos deberá crecer en 42. 3 por ciento. Es decir, más de 8 por ciento por año para lograr el objetivo. En el proyecto, esto significará que de 2014 a 2018, serán enviados a aquel país en las diversas modalidades de estudio, 319 500 estudiantes mexicanos, explicó el Subsecretario para América del Norte del gobierno mexicano, Sergio Alcocer Martínez de Castro. Las metas planteadas por el FOBESII son claras: beneficiar con estancias y estudios a un mayor número estudiantes mexicanos en 2018, y recibir a 50 mil alumnos estadounidenses en las instituciones de educación superior del país. Esto implica un incremento de casi 12 veces con respecto al último dato de 2012, según datos del documento oficial Proyecta 100 000, Hacia una región del conocimiento. Se trata de la Estrategia

100+50 que contribuirá al cumplimiento de la iniciativa “100,000 Strong in The Americas” del gobierno de los Estados Unidos, que se plantea que 100 mil estudiantes de América Latina estudien en los Estados Unidos y 100 mil lo hagan en países de América Latina. El objetivo principal del FOBESII es potenciar el desarrollo de ambos países a través de la formación de capital humano. Se sabe que para ello deberán resolverse también aquellas desigualdades que acentúan las diferencias educativas actuales. Por ello hay el convencimiento de que es importante ampliar los espacios de colaboración en educación superior, investigación e innovación “para permitir el flujo del conocimiento y evolucionar de una relación comercial a la construcción de las bases de una región del conocimiento competitiva en la nueva economía global. Se trata, entonces, de constituir una nueva Alianza Productiva en América del Norte”, De acuerdo con los especialistas y quienes siguen de cerca los trabajos del FOBESII, es una labor que implica mejorar los indicadores, pero sobre todo posicionar a México en materia educativa en territorio estadounidense.

Cuestiones que superar

El porcentaje que representan actualmente los estudiantes mexicanos frente a estudiantes de la India, de China o Japón, en el total de la matrícula de alumnos extranjeros en Estados Unidos, es insuficiente. De acuerdo con el Instituto Internacional de Educación de Estados Unidos, el número de estudiantes mexicanos GUILLERMO PEREA

en ese país resulta muy bajo, si se toma en cuenta la cercanía geográfica y comercial, y el hecho de que México es el tercer mayor socio comercial estadounidense. Resulta absurdo que en materia de intercambio académico sea superado por países como Vietnam, Taiwán y Arabia Saudita, y además que México ocupe el treceavo destino de intercambio para los estadounidenses, por debajo de Argentina y Costa Rica. Por eso la urgencia de ambos países para reactivar este rubro que se ha descuidado en los últimos años. Para Adrián Acosta Silva, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), a casi 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se ha avanzado poco en educación y las cifras son decepcionantes. Por ejemplo, precisa Acosta, el número de estudiantes mexicanos de intercambio en el país del norte es bajo, ya que

La baja cobertura de la educación superior en México es una de las causas de la baja cantidad de estudiantes nacionales de intercambio en EU representan el 2.2 por ciento de los alumnos del extranjero en Estados Unidos, mientras los asiáticos ganan terreno. Explica que de los estudiantes mexicanos en intercambio internacional, la mirodolfo angulo

El Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y el Subsecretario para América del Norte del gobierno mexicano, Sergio Alcocer Martínez de Castro.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

tad está en EUA, y de éstos el 35 por ciento está en ciencias sociales y humanidades, y muy pocos en ingenierías y salud. Entre las causas internas de esta situación, comenta, se encuentra la baja cobertura en educación superior en México apenas supera el 30 por ciento, cuando en Estados Unidos y Canadá es de 78 por ciento. “Para que las buenas intenciones de los presidentes sobre integración e internacionalización educativa avancen, se requiere de un diagnóstico preciso y de acciones concretas”, recomendó el investigador. Y es que, en la actualidad, son 13 893 mil estudiantes mexicanos en Estados Unidos, y 4 167 estadounidenses en México. México ocupa el lugar 9 entre los países que más estudiantes mandan a las universidades de Estados Unidos. Por ello el propósito de que el intercambio estudiantil, y también de la propia planta académica, debe crecer y fortalecerse. Ése debe ser el camino, plantean los especialistas. Y romper, ante todo, las brechas que ponen en riesgo la cooperación académica entre México y Estados Unidos, y a la cual, en este gobierno, se le ha decidido dar un impulso mucho más decidido y definido. Respecto de otros problemas que hay que superar, Patricia Gándara, codirectora del Proyecto de Derechos Civiles de la Universidad de California, en Los Ángeles, dice que 13 por ciento de los mexicanos que estudian en Estados Unidos terminan su licenciatura, mientras que en los asiáticos el porcentaje asciende a 60. Se trata de una diferencia, explica, que refleja una crisis en la educación de latinos y mexicanos. Una situación derivada de la falta de entendimiento sobre cómo funcionan los sistemas educativos en ambos países. “Y el hecho de que algunos docentes norteamericanos no entienden las circunstancias de los estudiantes que trabajan y, a veces, los reprueban por asuntos ínfimos, aunado a que muchos estudiantes regresaron a México por la crisis económica y las políticas migratorias; por eso el entendimiento y los acuerdos entre las escuelas son muy importantes”, dice.

En concreto, el FOBESII plantea además, incrementar la movilidad de alumnos de licenciatura y posgrado, aumentar becas y programas para estancias de pregrado, posgrado, posdoctorado y prácticas profesionales, incrementar la movilidad de académicos y la creación de redes del conocimiento, y promover la colaboración entre programas y consorcios universidad-industria. Asimismo, incrementar los proyectos conjuntos de investigación e innovación, impulsar el establecimiento de alianzas público-privadas, crear centros de investigación y de innovación virtuales, e incrementar el financiamiento a programas conjuntos de investigación. En ese sentido, James Wilkie, de la Universidad de California y fundador del Consorcio para la Investigación sobre México, afirmó que es buena la intención de los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto de tener un mayor intercambio académico, sin embargo, pone en el acento las dificultades que pueden presentarse. Hazel Blackmore, directora ejecutiva de la Comisión MéxicoEU para Intercambio Educativo y Cultural (Comexus), y miembro del grupo de consulta del FOBESII, explica que el incremento de los intercambios será paulatino, e incluye varios programas académicos. “Desde estudiantes que vayan a hacer grados completos, hasta estancias cortas, proyectos de investigación conjunta, visitas de académicos, grados conjuntos en los que los estudiantes estén parte del tiempo en México y parte en Estados Unidos, incluso establecer laboratorios o centros de investigación conjunta”, apunta. De inicio, para superar algunos de los inconvenientes que se vislumbran en el camino, se está tratando de involucrar a la iniciativa privada en los esquemas de becas y financiamientos. Además, para vencer la barrera del idioma, hay esfuerzos diseñados para capacitar estudiantes, sobre todo de instituciones públi-

cas de educación superior, media superior y nivel básico. La idea, señala Blackmore, es apoyar a futuras generaciones, no sólo a quienes puedan ir a estudiar a Estados Unidos en los próximos cinco años. Sobre la pertinencia de este proyecto, dice que hay áreas de especialidad prioritarias, que son las enfocadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y que ambos gobiernos están conscientes de ello. En tanto, Francisco Cervantes Pérez, rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México, de la Secretaría de Educación Pública, dijo que los procesos de revalidación son un cuello de botella y se requiere que se hagan de manera eficiente. Esto, si se quiere un mayor impacto en el proyecto de los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de México, Enrique Peña Nieto, para incrementar la movilidad estudiantil. Por ello, señala, se debe trabajar de manera conjunta en todas las modalidades educativas, tanto presencial como a distancia, y de manera combinada en escuelas mexicanas y norteamericanas. Y es que, en el caso de los jóvenes estadunidenses que quieran estudiar en América Latina, es difícil motivarlos, ya que sólo se interesan “en disciplinas de humanidades y artes, principalmente”. Se trata de aspectos que, por ahora, deberá considerar el grupo de consulta mexicano que en el que participarán funcionarios del Gobierno federal, representantes de academias nacionales, de institutos de investigación, universidades, organizaciones filantrópicas y del sector privado.

Oportunidad única

A través del FOBESII se plantea la creación de 38 consorcios de investigación y otros convenios de posgrado en el que van a involucrar diversas instituciones y académicos de ambos países. Asimismo, el proyecto se propone el establecimiento de 20 centros virtuales de innovación binacionales en sectores y áreas estratégicas.

La mayoría de los estudiantes norteamericanos de intercambio en EU sólo están interesados en las disciplinas de humanidades y artes.

De acuerdo con José Antonio Meade, Secretario de Relaciones Exteriores, la apertura del espacio de innovación representa el primer esfuerzo de este tipo en la red consular y diplomática de México. “Constituye una oportunidad única para capitalizar la presencia institucional de nuestro país en uno de los estados con mayor inversión en investigación y desarrollo en los Estados Unidos, así como en uno de los centros de innovación y emprendimiento más importantes del país”, comenta. Para el canciller, los vínculos internacionales deben fortalecerse, no solo a nivel político sino también a nivel científico, tecnológico y económico. “Este proyecto de vinculación busca promover la cooperación especial

Caminos y propuestas

Para México resulta indispensable reactivar todas las líneas de intercambio y que se potencialicen las posibilidades educativas para atender a más estudiantes, a través de diversas acciones, comenta Manuel Moreno Castañeda, rector del Sistema de Universidad Virtual de la UdeG. Entre ellas, destaca, el compartir infraestructura e instalaciones, difusión y promoción de servicios educativos, intercambio de recursos educativos, compartir acervos, programas educativos conjuntos, cursos presenciales y virtuales, por citar algunos.

Algunos estudiantes mexicanos en intercambio en EU fueron incluso afectados por los cambios en las políticas migratorias.

internacional en transferencia de tecnología y fortalecer las relaciones bilaterales en áreas estratégicas como ciencias de la vida, energías renovables, capital de riesgo, tecnologías de información, arte, diseño y ciencias sociales”, apunta. Ahora, de lo que se trata, explica Guillermo Fernández de la Garza, director de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), la creación del FOBESII permitirá resolver ciertas deficiencias y desigualdades educativas que prevalecen entre ambos países. Pero sobre todo, si así lo quieren los rectores de las instituciones de ambos países, se podrán abrir las puertas para tener una posición más activa en el diseño de las políticas de internacionalización de la educación superior. Al manifestar su reconocimiento al trabajo de los miembros del grupo de Consulta Mexicano, encargado de la elaboración de este proyecto que abrirá nuevas expectativas de intercambio entre ambos países, y en el que concurren funcionarios, científicos, rectores de universidades, directores de instituciones científicas y dirigentes de organismos públicos y privados, el subsecretario Alcocer Martínez de Castro señaló que “sólo con el firme compromiso de las instituciones de educación superior se podrá lograr el objetivo”. Asimismo, el funcionario mexicano, expresó que “además de contribuir a la formación de capital humano, los intercambios y los contactos académicos también nos permiten conocernos y entendernos mejor”.


10 o Jueves 24 de octubre de 2013

artículo

Marion Lloyd*

La internacionalización sigue siendo marginal: Congreso de Las Américas especial

Mientras las universidades de otras partes del mundo avanzan en materia de intercambios académicos, en América Latina nos hemos quedado atrás con un bajo interés por nuestros países vecinos, además de poca atención por parte de EU. Pero el panorama comienza a cambiar.

C

om p a r ado c on sus contrapartes en otras regiones del mu ndo, las universidades de A mérica Latina se han quedado a la zaga de la creciente ola de intercambios académicos a nivel global. Pero hay señales de que esta tendencia empieza a cambiar, según participantes del Tercer Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, realizada en Monterrey la semana pasada. Una muestra clave de cambio es el programa brasileño Ciencia sin Fronteras, que busca enviar 101,000 estudiantes en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas (las llamadas áreas STEM) a las mejores universidades del mundo para 2015. Desde que empezó el programa en 2011, más de 55,000 estudiantes brasileños han salido del país para realizar estancias en el exterior, dijo Paulo Speller, el nuevo secretario de educación superior de Brasil. “Es una experiencia de altísimo impacto humano”, dijo Speller, quien estuvo entre los más de 800 delegados participantes en el congreso. Afirmó que el programa, que no tiene precedente en la región latinoamericana, ayudaría a abrir y elevar la calidad de las univer-

sidades brasileñas. También, dijo, serviría como catalizador para el proyecto de desarrollo nacional brasileño, que busca la reindustrialización de la economía. Por su impresionante esca la, Ciencia sin Fronteras también ha motivado a otros países de la región a pensar en grande—incluyendo a México. El gobierno mexicano anunció en septiembre que busca enviar 100,000 estudiantes de licenciatura y posgrado a estudiar en Estados Unidos para 2018, cifra que multiplica por siete el número de estudiantes en el vecino país; actualmente hay poco más de 14,000 est ud ia ntes u n iversita r ios mexicanos registrados en Estados Unidos, según cifras del Instituto de Educación Internacional, con sede en Nueva York. El programa, conocido como Proyecta 100,000, también busca atraer a 50,000 estudiantes estadounidenses a estudiar en México durante el mismo periodo. El proyecto forma parte del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, que fue anunciado durante la visita del presidente Obama a México en mayo pasado. Además de impulsar la movilidad de estudiantes y académicos, busca fomentar el desarrollo de proyectos

"Por primera vez, México y Estados Unidos han decidido poner el tema de la educación superior en el más alto nivel de la agenda", comentó la directora general de Comexus durante su presentación en el Congreso de investigación conjuntos en áreas estratégicas, como son la agroindustria, la biotecnología, el cambio climático, y la desertificación del campo, entre otros, dijo Hazel Blackmore, Directora General de la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS). El programa complementaría la iniciativa de Obama, conocida como “La Fuerza de 100,000 en las Américas” (100,000 Strong in the Americas), que busca incrementar de forma marcada el nivel de intercambio académico entre Estados Unidos y América Latina. "Por primera vez, México y Estados Unidos han decidido poner el tema de la educación superior en el más alto nivel de la agenda,” dijo Blackmore durante su presentación en el congreso. El evento, que fue patrocinado por la Organización Universitaria Interamericana y otras 20 organizaciones regionales y nacionales, convocó a delegados de más de

30 países, la mayor parte de América Latina y América del Norte, pero también de Europa, Asia, y Australia. Otro país que ha aprovechado el impulso de Brasil es Colombia, que cuenta con una fuerte campaña de sus universidades en el extranjero. A su vez, Colombia acaba de incluir a la internacionalización como uno de los requisitos para que las universidades log ren la acreditación, d ijo Ha ns de Wit, experto en la educación superior global del Centro de Investigación Aplicada de la Economía y la Gestión, en los Países Bajos. Por su gran escala, el programa Ciencia sin Fronteras logró “poner a Brasil en el mapa de la educación superior internacional”, dijo Donna Scarboro, directora asociada para programas internacionales de la Universidad de George Washington, de Estados Unidos. “También, colocó a América Latina en los ojos del mundo, y

los colombianos en particular han sacado provecho”. Sin embargo, muchos participantes señalaron el lento avance en la creación de un espacio de educación superior en la región, una meta que fue fijada en el Primer Congreso de las Américas en Calgary, Canadá, en 2010. “Lamentablemente, la internacionalización sigue siendo vista… como algo relativamente marginal en la educación superior, como algo relativamente marginal en nuestras instituciones”, dijo Francisco Marmolejo, Coordinador de Educación Superior del Banco Mundial. “Sigue siendo vista como una oficina”. Efectivamente, el número de estudiantes de América Latina que estudian en el extranjero sigue siendo ínfimo comparado con otras regiones del mundo. Mientras que los estudiantes asiáticos representan 52 por ciento del total que se encuentra estudiando fuera de su país, y en Europa son el 23 por ciento, los estudiantes provenientes de América Latina representan sólo 6 por ciento del total, según las cifras más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Otro factor que dificulta la internacionalización de la educación superior en las Américas, y en América Latina en particular, es la falta de un sistema


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

panorama común de créditos académicos entre universidades. Sin embargo, se está avanzando en ese sentido a través del Proyecto Tuning, financiado por la Unión Europea. Se ha creado un modelo alternativo, conocido como el Crédito Latinoamericano de Referencia, que puede ser adoptado por las instituciones, dijo Marcelo Tobin, Secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, quien participó en el proyecto. O t ros a s i s tente s a l congreso citaron el poco interés por parte de las i nst it uciones en Estados Unidos --no así en Canadá--en firmar convenios con instituciones de América Latina, sentimiento que es compartido dentro de la región misma. "La mirada nuestra latinoamericana es siempre hacia el otro lado del Atlántico, y al norte,” dijo Speller, el secretario brasileño. “Y lo que es más grave, no miramos a los vecinos, y eso es cierto sobre todo para Brasil”. En el caso del programa Ciencia sin Fronteras, más de 16,000 estudiantes brasileños han ido a estudiar en Estados Unidos, el destino número uno, seguido por Francia, Gran Bretaña, y Alemania, dijo Speller. Sin embargo, “tenemos que poner el foco en este momento en la relación sur-sur”, e insistió, “allí es en donde estamos fallando”. Un esfuerzo en ese sentido en Brasil es la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonía Afro-Brasileña. Es una de dos instituciones federales creadas a finales del gobierno de Lula da Silva con la misión de fomentar

la internacionalización entre países en desarrollo. Speller, quien estudió en México durante 10 años de exilio en los años 70, fue rector fundador de la nueva institución, que busca tender lazos con otras ex colonias portuguesas. En el caso de México, la mirada internacional está puesta firmemente en el norte. Pero no será f ác i l log r a r la s met a s del Proyecta 100,000. El número de estudiantes extranjeros en México, y sobre todo de estudiantes estadounidenses, ha caído de forma estrepitosa en los últimos años a raíz de la llamada guerra contra el narcotráfico. Mientras que 10,000 estudiantes estadouniden ses est ud ia ron en Méx ico en 2007, esa cifra cayó a menos de 4,000 en 2010, dijo Blackmore, citando cifras del Instituto de Educación Internacional. Otro gran reto que enfrenta Proyecta 100,000 es el enorme costo de las becas en el extranjero. En el caso brasileño, el gobierno federal ha conseguido que empresas en Brasil y otros países patrocinen más del 25 por ciento de las becas, mientras que el gobierno federal cubre el 75 por ciento restantes. Nada más en Estados Unidos, hay más de 300 compañías participando como patrocinadores, entre ellos Boeing y Motorola, además de la NASA, según Speller. México busca seguir el ejemplo de Brasil en buscar apoyo financiero del sector privado, dijo Arturo Cherbowski, director ejecutivo de Santa nder Un iversidades, quien participó en la elaboración de la propuesta

inicial del proyecto. Argumentó que México necesita hacer más para dar a conocer lo que ofrece su sistema de educación superior, tanto en términos académicos como de investigación de punta. “No es fácil, y va a requerir grandes esfuerzos de promoción”, dijo Cherbowski, insistiendo en la necesidad de aprovechar la voluntad política de los dos países para incrementar de forma inédita la cooperación en educación superior. “Va a requerir grandes esfuerzos de romper algunos de los mitos de lo que implica venir a México – dijo -- Sí, va a requerir un esfuerzo muy grande, pero no es imposible”. No obstante, algunos asistentes a l cong reso c uest iona ron si hubo suf icientes candidatos calificados de ambos lados de la frontera para aprovechar el programa, sobre todo por el tema del idioma. Brasil, por ejemplo, ha tenido que invertir de forma imprevista y en gran escala en clases de inglés para preparar a sus estudiantes para estudiar en Estados Unidos. De los más de 200 estudiantes brasi leños que f ueron colocados en la Universidad Estatal de Nueva York bajo el programa Ciencia sin Fronteras, casi todos tuvieron que tomar clases intensivas de inglés, según Bruce Silling, director de programas internacionales del campus en New Paltz. Aun así, af irmó que es un programa sumamente exitoso y digno de replicar. Dijo: “Si logren en Méx ico a lgo que se pa rezca remota mente a Ciencia sin Fronteras, sería algo muy bueno”. especial

El programa Ciencia sin fronteras, aplicado por Brasil ha llevado a más de 55 mil de sus estudiantes a realizar prácticas en países extranjeros.

Distinguen a alumno UNAM con el Golden Bracket Award 2013 Por tratamiento odontológico-quirúrgico de paciente con asimetría unam

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

M

ás que trabajar con los dientes, los odontólogos tenemos la obligación de mejorar la calidad de vida y el aspecto de nuestros pacientes”, dijo Luis M. Costales Lara, alumno del Posgrado de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, galardonado con el Golden Bracket Award 2013 de 3M. Su trabajo “Asimetría facial severa en paciente clase III, tratamiento ortodóntico-quirúrgico”, fue premiado en la categoría de Caso Clínico en el certamen nacional que reunió a estudiantes de posgrado de 18 universidades del país. Por segundo año consecutivo, la facultad obtuvo el sitio de honor. El universitario representará a México y a la UNAM a nivel regional en el Golden Bracket Award Latinoamérica, competencia que convoca a jó-

El alumno galardonado, Luis M. Costales Lara.

venes inscritos en el nivel de estudios referido, en universidades de Colombia, Chile y Brasil. En su estancia en el Departamento de Ortodoncia del Posgrado de la FO, llegó a sus manos la situación de Raúl, un joven con problemas para masticar por el crecimiento exagerado y asimétrico de su mandíbula, complicado por un maxilar corto. Después de 21 meses, el rostro de Raúl se transformó al desaparecer la desviación de la mandíbula y consolidar un maxilar que ya no se veía pequeño. Su perfil presentaba un cambio radi-

cal: por fin sonreía, feliz con su nuevo aspecto. El siguiente paso es participar en el Golden Bracket Award Latinoamérica, que reunirá a estudiantes de posgrado de Chile, Colombia y Brasil. Además, el caso fue presentado en un congreso organizado por la Asociación Americana de Ortodoncistas, en Filadelfia, Estados Unidos. Al respecto, Isaac Guzmán, académico de la entidad universitaria, quien asesoró el trabajo galardonado, destacó que el Posgrado en Ortodoncia de la FO dura tres años, para garantizar una preparación adecuada que no termina en las aulas. Desde el primer año, a los estudiantes se les insiste en la relevancia de la actualización y preparación continuas, por la evolución de los tratamientos y la tecnología. En cada caso atendido, se les inculca la importancia de ofrecer a los pacientes un trato humano y no quedarse en lo técnico.

Petróleo, entre Más Ligero Mejor Buscan eliminar impurezas para hacerlo más ecológico y eficiente Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

onsideradooronegro, el petróleo sigue siendo prioritario en el tema energético. Es foco de investigación de muchos científicos en el mundo, sobre todo en los países petroleros como México, donde se trabaja en tecnologías que mejoren la calidad de este recurso. Jorge Ancheyta Juárez investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), es un científico que estudia cómo aligerar el petróleo pesado para que se venda mejor, pero también para aminorar su impacto negativo sobre el medio ambiente. "En México y en otras partes del mundo existe petróleo pesado, el cual se caracteriza por tener contenido alto de impurezas como azufre, metales, asfaltenos (compuestos aromáticos de peso molecular alto),

y nitrógeno, principalmente", explicó. El investigador, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, destacó que el problema de los crudos pesados es que tienen una cantidad elevada de impurezas y baja calidad (densidad y viscosidad altas, y bajo contenido de destilados),loquehaceque su precio sea bajo. De ahí quedesdeelIMP,Ancheyta y su grupo de investigación han desarrollado una tecnología para mejorar estos crudos pesados y convertirlos en crudos ligeros. "Desarrollamos un proceso catalítico novedoso, en donde se emplean materiales catalíticos selectivos para eliminar las impurezas ya mencionadas en una serie de reactores, en los cuales con la presencia de hidrógeno a ciertas condiciones de reacción se logra mejorar la calidad del crudo pesado, convirtiéndolo en un crudo con propiedades similares a

las de uno ligero de mayor valor". El proceso denominado HIDRO-IMP (marca en trámite), y los materiales catalíticos que emplea ya se encuentran patentados en México, Estados Unidos, y en otros países. El proceso HIDROIMP, describió Ancheyta, pretende transformar la industria de la refinación del petróleo, ya que se propone un concepto diferente a la refinación tradicional. Para desarrollarlo, se hicieron muchas pruebas a escala laboratorio en una planta piloto del IMP, para después lograr su escalamiento a nivel semiindustrial en dos pruebas realizadas en 2006 y 2008. A decir del investigador, la mayor parte de las reservas de petróleo en México son de tipo pesado, de ahí la necesidad de disponer de tecnologías apropiadas para resolver los problemas de su transporte, mejoramiento y procesamiento.


Campus o milenio

12 o Jueves 24 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

AdriÁn acosta silva*

El extraño regreso del Sr. Torquemada Fernando Carranza Garcia / especial

La sociedad del espectáculo, amplificada actualmente por las redes sociales, desvanece la línea entre lo público y lo privado que aprovechan algunos para juzgar con una moral ambigüa y medieval

L

a historia de la sociedad del espectáculo es en buena medida la historia del desvanecimiento de las fronteras entre lo público y lo privado. Políticos, hombres de negocios, actrices y actores, deportistas y locutores, profesores e intelectuales, son los protagonistas visibles de ese cambio profundo en la valoración de lo que es de todos, lo que es de nadie, y lo que pertenece al ámbito de los individuos. Los medios, por supuesto, incluyendo los tradicionales y los nuevos, se han erigido en espacios de juicios sumarios y tribales sobre la vida y obra de los privados para valorar su desempeño público y viceversa. En otras ocasiones, son los propios individuos –que incluyen a cantantes o actrices de moda, boxeadores profesionales, funcionarios públicos, a los nuevos ricos- los que aspiran a hacer públicas sus preferencias, sus pertenencias y posesiones, su lugar en el mundo público, exhibiendo parte de sus vidas privadas al abierto escrutinio de otros, fotos y entrevistas incluidas. Baste observar lo que todos los días se publica en casi cualquier lado para mostrar ese cambio profundo del sistema de creencias que domina la sociedad del espectáculo. Veamos el caso, por ejemplo, de un conocido futbolista tapatío, que juega en las Chivas del Guadalajara, llamado Marco Fabián. Desde hace tiempo, los medios y las “redes sociales” le siguen la pista, publicando fotos y comentarios sobre su vida privada. Desde cierta ambigüedad moral, se le recrimina que asista a los bares

El juzgar que un deportista exhiba comportamientos "no profesionales" es un desliz moralista que pierde la distinción entre lo público y lo privado.

y a los antros para beber con sus amigos y novias, bajo el supuesto moral de que un deportista es un hombre público, que debe ser en todo momento y bajo cualquier circunstancia un ejemplo para sus seguidores (en espacial para los niños), y que representa la honestidad y superioridad moral de una institución, en este caso futbolística. En ese marco el futbolista profesional se confunde con el ciudadano que ejerce su derecho a divertirse; el hombre público, trabajador asalariado de una marca deportiva que vive de ese negocio, se funde con el individuo que sale a beber unos tragos con sus amigos luego de un partido. Ese prejuicio moralista es la metástasis contemporánea de una obsesión medieval, que hoy se expresa en los medios en formas diversas de acoso y espionaje, prácticas que se extienden como la hiedra entre medios y redes sociales: “Marco Fabián fue visto en un bar luego del par-

Vivir de la exploración morbosa de las vidas personales de los hombres o mujeres es un acto inquisitorio propio de mentalidades conservadoras, puritanas, aquellas que representan muy bien los nuevos Torquemadas” tido contra el América”, cabeceó una nota de la versión electrónica del suplemento “Cancha” del diario Mural, de Guadalajara(11/10/2013). En otros medios, “nacionales”, el tono acusatorio domina la nota: “no importa que pierdan partidos, ellos siguen la fiesta”. (http://www.eluniversal. com.mx/deportes/2013/pesea-perder-el-clasico-en-chivasno-para-la-fiesta-956544.html). Muchos diarios, comentaristas y ciudadanos achacan a este tipo de comportamientos “indebidos” de los profesionales el fracaso de un equipo, la derrota en un juego, la debacle de una historia gloriosa y sin fisuras, la

explicación de todos los males que suceden a una actividad, cosas así. Bien visto, el desliz moralista es muy claro: un futbolista profesional (o el funcionario público, o el actor del momento) no debe ni puede exhibir comportamientos “no profesionales”, lo que eso signifique. Es como decir que un político siempre debe actuar como un político, sea en el espacio público, privado o secreto; o que un profesor siempre hable en tono magisterial, o que una ama de casa sea la misma cuando va al cine o cuando busca trabajo, o que un direc-

tivo de cualquier empresa (incluyendo las deportivas), debe comportarse como hombre de negocios ya sea en la alcoba o en el restaurante. Es una forma estúpida no solo de valoración de lo público y lo privado, sino que tiende a fundir en una imagen unidimensional, francamente arcaica, la figura del hombre público con la del hombre privado. En ese trance, lo que queda a la vista es la fuerza de un viejo prejuicio moralistón y aburrido: los individuos deben comportarse íntegramente, con absoluta probidad y honestidad tanto en su vida pública como privada. Es la fantasía de que todos los individuos usen la misma máscara en toda ocasión. Ese razonamiento invade el imaginario de algunas franjas y espacios de la sociedad del espectáculo. Pero se pierde de vista que la distinción entre lo público y lo privado es una invención civilizatoria. No es fácil definir con precisión los límites entre ambos mundos. Ni la ley, ni la ética, ni la moral ni las creencias son capaces de marcar con claridad hasta donde los comportamientos privados afectan los comportamientos públicos y viceversa. Hay, sí, códigos altamente formalizados que intentan regular ambas esferas, identificando los límites entre sus prácticas, tratando de distinguir las fronteras de los actos privados que tienen consecuencias públicas y al revés. Pero las abismales diferencias entre los individuos no pueden resolverse mediante exorcismos públicos de demonios privados, ni con la proliferación de los prejuicios privados que intentan convertirse en reglas públicas. El derecho a la privacidad (un derecho liberal clásico), la libertad de elegir que tienen los ciudadanos para que puedan hacer lo que se les antoje con sus vidas cuando ejercen ese derecho, representa el bien mayor del debate, y las consecuencias y efectos de esos comportamientos solo afectan esencialmente a los individuos, no a las instituciones o a los medios. Vivir de la exploración morbosa de las vidas personales de los hombres o mujeres es un acto inquisitorio propio de mentalidades conservadoras, puritanas, aquellas que representan muy bien los nuevos Torquemadas que hoy habitan la república de los medios, los palcos de los hombres de negocios y las redes sociales. Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.


milenio o Campus

Jueves 24 de octubre de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama Buscan despertar el interés de niños y jóvenes La premiación se llevará a cabo el próximo 21 de noviembre en la UJAT

Eligen ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2012

Inaugura UASLP XX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología uaslp

ujat

El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, remarcó la importancia de interesar a los más jóvenes en la ciencia.

Redacción Campus

El rector de la UJAT y presidente del Consejo Nacional del Premio Nacional de Periodismo, José Manuel Piña Gutiérrez, con el presidente del jurado calificador, René Avilés Fabila.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C., a través de su presidente, José Manuel Piña Gutiérrez, y del presidente del Jurado Calificador, René Avilés Fabila, dio a conocer la tarde de este martes 22 de octubre, los nombres de los ganadores de la edición 2012, en las ocho diferentes categorías. En el Aula Magna “Alejandro Avilés” de la Escuela de Per iodismo Ca rlos Septién García, que fungió como sede de la rueda de prensa, Piña Gutiérrez precisó que en la convocatoria emitida para este premio fueron postulados un total de mil 85 trabajos, entre los que destacó la participación de periodistas y medios de todo el territorio mexicano, e incluso algunos radicados en el extranjero pero que publican en medios nacionales. “Gracias a su reconocido prestigio, son cada vez más los trabajos postulados, lo que constata la pluralidad e independencia de este premio que es otorgado por las diversas instituciones educativas, cámaras, fundaciones y asociaciones civiles”, ref i r ió el presidente del Consejo Ciudadano y también rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Tras hacer un reconocimiento a la labor efectuada por sus compañeros del Jurado Calificador, así como a la calidad de los trabajos evalua-

Para esta premiación fueron postulados un total de mil 85 trabajos de periodistas de todo el país e incluso residentes en el extranjero dos, René Avilés enumeró a los ganadores en sus diferentes categorías: En Noticia, Sergio Ferrer, de “Los Ángeles Press, con el título Nahuas crean su propia policía ante violencia institucional; y en Reportaje, Uriel López Salazar, del periódico Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, con el tema Oaxacalifornia: los campos de San Quintín. ¡Aviéntales el cerillo, son secuestradores!, de Humberto Padgett León, periodista de la Revista Emeequis, obtuvo el premio en la categoría de Crónica, mientras que Gustavo Castillo García, de la Jornada, hizo lo propio en Entrevista con el trabajo Me cargan todo, pero les va a ganar la muerte: Miguel Nazar Haro, y En 68 García Barragán no quiso dar golpe de Estado ordenado por EU: Nazar. En Fotografía, el galardón f ue para Luis Felipe Cortés Zuzunaga, del periódico El Universal, con el trabajo Niños ABC III a 3 años de la tragedia; y en Artículo de Fondo/Opinión, Alfredo Narváez, de la Revista Nexos, obtuvo el galardón con el trabajo Cambio climático, hambre y seguridad nacional .

A su vez, Darío Castillejos Lazcares, de El Imparcial de Oaxaca, logró el premio en la categoría de Caricatura/ Humor con el trabajo Elecciones fúnebres, y en Divulgación Científica y Cultural, Alonso Torres Córdova, de Radio Universidad de Guadalajara, fue el ganador con el tema Lengua materna, sonidos en extinción. En cuanto a Trayectoria Periodística, el Jurado Calificador determinó otorgar el galardón al caricaturista Rogelio Naranjo.

Premiación en Tabasco

La Ceremonia de Premiación se llevará a cabo en el marco de los festejos por el 55 Aniversario de la UJAT, el próximo 21 de noviembre en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de esta casa de estudios, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Cada uno de los ganadores recibirá la escultura “El Águila, diseñada por el maestro Juan Soriano, así como remuneración económica y un diploma. Cabe hacer mención que además de René Avilés en su calidad de presidente, el Jurado Calificador del Premio Nacional de Periodismo 2012 estuvo integrado por los académicos y profesionales de la comunicación: Agustín Serna Zamarrón, Antonio Helguera, Isabel Hernández Medel, Jaime Arturo Ávalos Gómez, Javier Valdez Cárdenas, Jorge Alberto Lamoyi Bocanegra, Juan Francisco Escobedo, Justine Dupuy Lourdes López Gutiérrez, María Félix Escalante Romero, Miguel Ángel Quemain, Pedro Cervantes Roque, Santiago González Soto y Yenizar Sousa Aubert.

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

A

l inaugurar la XX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, evento enfocado a estimular el interés y la curiosidad por el quehacer científico, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, destacó en su mensaje que durante esta semana, la máxima casa de estudios potosina abre sus puertas a la niñez y juventud potosina, buscando despertar su curiosidad para inventar y recrear la manera de entender el mundo. “En ellos sembramos la semilla de la investigación, que redundará en la formación de nuevos cuadros de científicos para nuestro país. Para nosotros, es un privilegio poder ser parte activa de la XX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, donde se desarrollan actividades para el fomento de la ciencia, la investigación y la docencia. Son 18 mil los académicos registrados en elSistemaNacionaldeInvestigadores, y se forman alrededor de 3 mil doctores al año”. En contraste, dijo Villar Rubio, Brasil tiene alrededor de 11 mil doctores en formación y en Estados Unidos, 50 mil, generando un mayor recurso humano y científico”. El rector puntualizó que una universidad comprometida con su estado y su país, y que tiene a la investigación como una de sus tareas

fundamentales, debe procurar que esta actividad se desarrolle en mayor número, incrementando su calidad y la pertinencia de esta tarea. Por su parte, el gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, celebró que “esta semana tenga un enfoque lúdico y de contacto para nuestros jóvenes y niños con la ciencia, a través de herramientas como el teatro y exposiciones, ayudando en gran manera percibir a la ciencia, la tecnología y la innovación como un mundo abierto de creatividad para todos los seres humanos”. Posteriormente, las autoridades entregaron reconocimientos y acreditaciones a los jóvenes que con sus proyectos científicos resultaron ganadores en la pasada Expo Ciencias San Luis Potosí, y que representarán al estado en la Expo Ciencia Nacional, a celebrarse en Mazatlán Sinaloa, y en la Expo Ciencia Internacional, que tendrá lugar en Medellín, Colombia. La inauguración también fue presidida por el secretario de Educación de Gobierno del Estado, licenciado Juan Manuel Carrera López; Jorge Fernando Toro Vázquez, secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP; el licenciado David Vega Niño, secretario general de la UASLP; y los directores de las escuelas, facultades e institutos, así como funcionarios de la Universidad y diversas autoridades educativas en materia de ciencia y tecnología. uaslp

El gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, celebró el enfoque lúdico del evento.


Campus o milenio

14 o Jueves 24 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Hollywood, siempre en la búsqueda de presentar su versión de eventos históricos que cada vez resultan más recientes, ahora aborda el caso WikiLeaks. Pero el fundador del sitio muestra su propia visión de los hechos

L

a campaña contra el sitio WikiLeaks del controversial Julian Assange ha sido amplia y dura. Fundado en 2006, el sitio se ha dedicado a publicar informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes, según sus propias palabras. Por ello, Assange se ha enfrascado en innumerables batallas legales por delitos informáticos y hasta lidiando con una acusación por violación de un menor. Pero el legado de Assange ha sido inmenso y el alcance de su impacto no termina de afectar el quehacer periodístico. El juicio cont ra Chelsea Ma n n ing y la persecución cont ra el a na l ista Edwa rd Snowden han provocado diversas respuestas contra el gobierno estadounidense y abrieron el debate sobre la privacidad en internet y la inteligencia como arma gubernamental. Así, WikiLeaks y Assange se volvieron íconos instantáneos en la lucha por la libertad de expresión. Eso no cayó bien en los gobiernos afectados por las filtraciones y las críticas no cesaron. Se escribieron cientos de artículos y decenas de libros sobre el tema. Dos de ellos causaron particular revuelo por reflejar el lado oscuro de Assange y del sitio. Inside WikiLeaks: My Time with Julian Assange and the Wor ld's Mo s t D a n g e r ou s Website escrito por Daniel Domscheit-Berg y WikiLeaks:

especial

Julian Assange y su batalla en la pantalla grande Inside Julian Assange's War on Secrecy de David Leigh y Luke Harding, provocaron una dura reacción por parte del periodista australiano. Además, cuando Bill Condon anunció que dirigiría una película basada en los dos textos, la polémica creció. El actor británico Benedict Cumberbatch, quien interpreta a Assange en la película The Fifth Estate (El Quinto Poder) se acercó al polémico personaje para conocer su versión de los hechos. Assange respondió con una carta personal y dura. Assange seña ló que habiendo libros que ref lejan el impacto positivo de las acciones realizadas por Assange y sus socios, la productora Dreamworks, decidió basar su guion en dos libros que reflejan un lado más oscuro y desagradable.

La productora Dreamworks decidió realizar The Fifth State basándose en material que presentaba a Assange como alguien oscuro y desagradable, mientras que el fundador de WikiLeaks contestó con Mediastán “Sé que el filme intenta representarme junto a mi trabajo bajo una luz negativa. Creo que esto distorsionará los eventos y alejará al público de su entendimiento. No busca simplificar, clarificar o destilar la verdad, sino enterrarla. Resurgirá y amplificará historias difamatorias que hace tiempo han probado ser falsas”. Assange agradece a Cumberbatch su gesto y le señala su admiración y respeto pero el conocerlo significaría dar un espaldarazo a una película negativa y parcial. Pero Assange no se detuvo ahí. Johannes Wahlström dirigió el documental Mediastán, que sigue a un grupo de periodistas ocultos que viajan a países ocupados por Estados Unidos en Asia central, continuando su viaje a Occidente, donde conocen a Julian Assange, emboscando al editor de The Guardian y obteniendo videos del editor del New York Times hablando sobre Barack Obama y WikiLeaks. Con una corrida importante en el circuito de festivales

de ci ne, Med iastá n causó olas de reseñas al ref lejar un aspecto de WikiLeaks y el periodismo pocas veces visto en los medios convencionales. Así, la estrategia de Assange fue clara: colocar el documental en internet semanas antes del estreno comercial de The Fifth Estate. Y es que por primera vez, un documental logró reflejar cómo ocurrió la Operación Cablerun, el operativo de 2011 durante el cuál WikiLeaks envió cientos de cables gubernamentales estadounidenses a medios en todo el mundo. “Esto es periodismo in extremis. Así es como se hace”, señala Assange en un boletín de prensa que anuncia el estreno del documental. Assange, también productor de Mediastán, dijo que “lo que empezó como una película geopol ít ica se t ra nsfor mó en una historia de censura comparativa mientras nuestra aventura continuó hasta convertirse en el corazón de Mediastán”. Su estreno representó una gran estrategia además de un golpe mediático significativo: en el fin de semana pasado en Estados Unidos, The Fifth Estate tuvo el peor estreno comercial para una película con más de 1,500 copias con apenas 1.7 millones de dólares. “Estamos decepcionados con estos resultados”, dijo Dave Hollis, el jefe de distribución de Disney, para The Hollywood Reporter. Pero Assange lo había predicho desde una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en Hollywood. Assange logró así, un doble golpe: puso en la mente de miles de personas su propia versión de los hechos y evitó que otras tantas se quedaran con la que todos los medios han reportado. La victoria estratégica de Mediastán da una ventaja a la libertad de expresión. Refleja a una sociedad informada en temas sociales que prefieren buscar su propia verdad antes que digerir una que se prepara para ellos institucionalmente. Podremos estar o no de acuerdo con A ssa nge y su trabajo en WikiLeaks, pero es imposible ignorar su impacto en los medios del siglo X XI. Mient ras ex istan personas dispuestas a luchar por dar a conocer su versión de los hechos, será difícil para gobiernos e instituciones imponer verdades a med ias en u na época donde la información lo es todo.


milenio o Campus

Jueves 24 de octubre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama Programa de Lunes Cívico del Bachillerato Universitario

Entrega rector de la UAS aulas y cubículos en la región sur

Difundirán la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013

UAS

Seleccionó UNESCO concepto gráfico de la UAEM uaem

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, elogió el papel del sistema de bachillerato de la UAS.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

A

ún con carencias económicas y presupuestales, no carecemos de las ganas de seguir prestándoles servicio y hacemos el compromiso con ustedes de que no sólo académicamente vamos a preparar a sus hijos sino que también sabremos inculcar valores, no de manera teórica sino con los hechos”, dijo el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, en el acto de inauguración del Programa de Lunes Cívico del Bachillerato Universitario y al hacer entrega de varias obras de infraestructura en la Unidad Regional Sur del Estado. Durante la gira de trabajo, en la que también puso en marcha la Jornada UniversitariaparalaSaluddelaMujer, el rector Guerra Liera enfatizó que el desarrollo del nivel medio superior en la UAS no se concibe sin la participación y el trabajo de la Preparatoria Jaramillo, mientras que a los padres presentes les agradeció confiar en esta Máxima Casa de Estudios la educación de sus hijos. A los jóvenes presentes les manifestó que están llamados a tomar las riendas de nuestra sociedad y en unos años más serán los entes sociales y profesionales que van a mover Sinaloa y a México hacia mejores rumbos. En un primer evento el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) inauguró el Lunes Cívico en la Preparatoria Rubén Jaramillo donde ante cientos de jóvenes y padres de familia señaló que este tipo de actos permite recordar que todos

compartimos una identidad como mexicanos, símbolos que nos une como la bandera y el himno nacional y sobre todo se fomentan los valores. La bienvenida estuvo a cargo del director Jorge Manuel Sandoval Sánchez, quien expresó que los Lunes Cívicos permitirán un acercamiento con las comunidades escolares, estrechar los lazos de amistad, apoyo, identidad y pertinencia de los estudiantes, padres de familia, planta docente y personal de las unidades académicas. Posteriormente el Rector y su comitiva, entre ellos el Secretario General, Jesús Madueña Molina, el encargado de la Vicerrectoría de la URS, Rafael Mendoza Zataráin, así como su esposa la señora Patricia Corrales de Guerra, se trasladó a la Unidad Académica Preparatoria Mazatlán Diurna. EsesteplantelGuerraLiera entregó un edificio de tres niveles, en el que se ubican dos aulas, un auditorio, nueve cubículos para maestros y oficinas administrativas con una inversión de 5 millones 765 mil pesos y que viene a complementar la infraestructura de este plantel. “Estamos en otra unidad académica ícono en la his-

"Acaba con lata" es el nombre de la propuesta ganadora desarrollada por la UAEM.

toria no sólo del nivel medio superior sino de nuestra Universidad, de donde han egresado excelentes personalidades que han destacado a nivel nacional e internacional”, expresó. Crecer en la UAS donde el sistema de bachillerato es un compromiso que camina de la mano con el de la calidad, resaltó el Rector, y en ella se registra anualmente un incremento en la demanda de nuevo ingreso. “Con estos nuevos espaciossereforzaránactividades curriculares y formativas, se mejorarán las condiciones de trabajo de los docentes en beneficio de cada vez más estudiantes”, precisó. Tanto la directora del plantel, Maura Elena Velázquez Camacho, como la alumna Dejanira, Soto Gómez, que habló en representación del alumnado, en sus intervenciones agradecieron la obra que inició con las gestiones del anterior Rector, doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño y que hoy se entrega en beneficio de toda la comunidad estudiantil y docente. Ambas se comprometieron a hacer de la Preparatoria Mazatlán una gran escuela y a cuidar los espacios hoy recibidos. UAS

El rector de la UAS remarcó el papel de los jóvenes como futuros líderes.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) seleccionó el concepto gráfico desarrollado en la Universidad Autónoma del Estado de México para difundir la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013, que se llevará a cabo del 21 al 27 de octubre; dicho trabajo será instalado en la sede mundial del organismo especializado de las Naciones Unidas en París y se difundirá en todo el mundo, a través de su sitio web y redes sociales. “Acaba con la lata” es el nombre de la propuesta de imagen desarrollada desde la redalyc.org de la UAEM, a partir de la convocatoria emitida en abril de 2013 por la UNESCO. El pasado junio, la Máxima Casa de Estudios mexiquense fue notificada sobre la decisión del organismo internacional para que su trabajo respaldara dicha campaña. Esta distinción de carácter internacional refuerza y motiva el quehacer que desde hace una década, con la creación de redalyc. org, impulsa la Autónoma mexiquense en torno al Acceso Abierto; una búsqueda y trabajo constante por hacer del conocimiento un bien común, mediante la difusión de la ciencia de manera gratuita, a favor del desarrollo. Cabe destacar que en 2012, la UAEM emitió la Declaratoria Institucional de Acceso Abierto y en la actualidad, respalda la iniciativa federal sobre el Decreto de Reforma a la Ley General de Ciencia y Tecnología y a la Ley General de Educación, para establecer que cualquier investigación realizada en México con recursos públicos tenga como característica el Acceso Abierto, a través de una plataforma en línea. Como muestra de este respaldo, en septiembre pasado, la institu-

El concepto gráfico expresa la convicción de los universitarios de que el conocimiento es un generador de desarrollo y por tanto, debe ser de libre acceso para cualquier persona ción fue sede del Primer Foro de Discusión y Análisis sobre el Libre Acceso al Conocimiento, convocado por el Senado de la República. “Acaba con la lata” es la expresión del convencimiento de los universitarios de que el conocimiento genera desarrollo, para lo cual la ciencia debe ser libre y nadie debiera pagar por tener acceso a ella, sobre todo si es resultado de investigaciones financiadas con fondos públicos. Con el propósito de difundir estos principios, la Universidad Autónoma del Estado de México se suma a la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013, mediante un programa académico que contempla además, la invitación a los universitarios y la sociedad en general a expresar su apoyo a la iniciativa de Acceso Abierto, mediante la difusión del arte de “Acaba con la lata”, compartiéndola a través de redes sociales o cualquier otro medio, para lo cual cuenta con carteles descargables y listos para impresión, fondos de pantalla, folletos informativos, clips TV, spots de radio y postales. Los interesados en conocer este trabajo de universitarios mex iquenses y participar en la Semana Internacional de Acceso Abierto 2013, mediante la expresión de su apoyo a la iniciativa, deberán visitar la liga http://www.uaemex.mx/ acabaconlata.


Campus o milenio

16 o Jueves 24 de octubre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Rectores demandan más recursos para la educación superior especial

Los titulares de diversas instituciones de educación superior se reunieron en el Instituto Politécnico Nacional y coincidieron en la necesidad de un mayor presupuesto para el sector

D

urante el VIII Congreso Internacional en Innovación Educativa que se lleva a cabo en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), rectores y directores de Instituciones de Educación Superior (IES) coincidieron en demandar mayores recursos económicos para ofrecer una educación de calidad e impulsar la innovación y los cambios que el país requiere. En el auditorio principal de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) del IPN, en Zacatenco, y en el “Panel de Rectores: Innovación Educativa para la Formación con Responsabilidad Social”, la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseveró que ante las crecientes y diversas demandas que presenta el sistema educativo superior, es impostergable que las IES fortalezcan su capacidad de respuesta. Sostuvo que la innovación educativa es una importante fuente para la transformación social de las instituciones, ya que esta actividad permite reformular, diseñar y producir nuevos valores e interpretaciones de la realidad, a fin de mejorar las relaciones e interacciones que se establecen entre los autores de las prácticas educativas y de su gestión. En el Panel, al que asistieron los titulares de la Universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), La Salle, Veracruzana y Tecnológicas, Bustamante Díez reconoció que las modalidades de

Héctor Arriola Soria, coordinador general de las Universidades Tecnológicas; Salvador Vega y León, rector de la UAM; Sara Ladrón de Guevara, rectora de la UV; Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN; José Narro Robles, rector de la UNAM, y Enrique A. González Álvarez, rector de la Universidad La Salle.

aprendizaje tradicionales son insuficientes para atender de manera oportuna los desafíos actuales, por lo que se requiere diseñar nuevas propuestas formativas que permitan hacer realidad la aspiración de una educación pertinente y de calidad al alcance de todos. A su vez , el rec tor de la U NA M, José Na r ro Robles, resaltó que el tema del presupuesto es central, pues ya no se trata sólo de “hacer más con menos” o “apretarse el cinturón; hay un momento en el que uno tiene que decir se necesita más presupuesto”. Destacó que Méx ico debe hacer un esfuerzo porque el país no está invirtiendo lo que ot ras naciones de la región. “Hay que pedirle al Poder Legislativo que piense muy en serio el tema de los presupuesto plurianuales”, indicó. P rec i só que sí se puede

Es necesario que las instituciones de educación superior respondan a las demandas que presenta el sistema educativo en la actualidad contratar una obra con presupuesto plurianual, porque no se puede hacer una refinería, un aeropuerto o una gran carretera en un año, “pero no lo hemos visto reflejado en el caso de la educación; formar a un ingeniero como se forma aquí en el Instituto Politécnico Nacional, un filósofo como se forma en la UNAM, requiere cuatro años o más, entonces necesitamos presupuesto plurianuales”. En su intervención, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, advirtió

que al no haber suficientes recursos económicos no se pueden llevar realizar cambios sustanciales en las Instituciones de Educación Superior, que si bien deben cambiar, requieren del respaldo de quienes nos gobiernan. Aseguró que los presupuestos plurianuales son una alternativa para efectuar los cambios que se requieren en las universidades, “que debemos ser las principales promotoras de la innovación reformando las estructuras para hacer más eficientes los procesos educativos”. especial

Los rectores coincidieron en la necesidad de nuevas propuestas formativas para poner a la educación al alcance de todos.

Por ello, enfatizó que “hoy más que en otro momento de la historia de las universidades es muy importante la inversión en el nivel de estudios superiores para la formación de recursos y la investigación, debido a que somos el motor impulsor para la construcción de sociedades del conocimiento y promotoras de la responsabilidad social”. En tanto, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, expresó que la innovación no debe estar ausente en las instituciones públicas y privadas de educación superior, mientras que el rector de la Universidad Lasalle, Enrique González Álvarez, indicó que el compromiso de las IES tiene que trascender sus paredes. “La responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior debe ir más allá de la escuela, se debe hacer patente en el bien común”, indicó, al tiempo que Héctor Arriola Soria, coordinador general de las Universidades Tecnológicas, sostuvo que este sistema “cumple extraordinariamente el tema de la responsabilidad social”. “Debemos llevar a los jóvenes a las escuelas y entregarlos a sus padres como profesionistas”, indicó. El VIII Congreso Internacional en Innovación Educativa c onc lu ye el próx i mo 2 5 de octubre y se llevarán a cabo mesas de trabajo y conferencias magistrales para abordar la internacionalización de la educación super ior, educación y desempleo, así como la innovación en las IES, entre otros temas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.