Campus534

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 7 noviembre de 2013

534

Presupuesto 2014 para educaci贸n superior

En riesgo, calidad, competitividad y crecimiento: ANUIES

D铆as decisivos para las universidades Cambiar el sistema de evaluaci贸n

Actualidad de los estudiantes universitarios a nivel mundial

especial


Campus o milenio

02 o Jueves 7 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Los avances más importantes de la ciencia se dan en redes de colaboración: Eduard de la Cruz andré goerres

El científico egresado de la UJAT, quien colaboró en el Centro de Estudios Nucleares Europeo en la detección del Bosón de Higgs, considera que la vinculación científica es la nueva manera de hacer ciencia En el CERN se comprobó la existencia del la partícula teorizada por Petter Higgs y Francois Englert, hallazgo para el cual se tuvieron que incorporar nuevas tecnologías.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

ctualmente, los avances y descubrimientos más importantes en el campo de la ciencia ya no se dan en solitario sino en redes de colaboración, pues de esta manera se ha logrado dar respuesta a las interrogantes más complejas de la humanidad, afirmó el científico tabasqueño y egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Eduard de la Cruz Burelo, quien participó en el experimento CMS del Centro de Estudios Nucleares Europeo (CERN), donde se detectó el Bosón de Higgs (mejor conocida como Partícula de Dios), en el año 2012. A decir del físico nacido en Cunduacán, este hallazgo en el que colaboró con científicos de diversas partes del mundo y que confirmó la predicción de Peter Higgs y Francois Englert, ganadores del Premio Nobel de Física 2013, representa la nueva tendencia de hacer ciencia. “El ser humano avanza tan rápido que los límites de la investigación están en aquellos puntos donde la persona en lo individual ya no tiene la facultad de avanzar, ni siquiera contando con los recursos económicos, pues lo que se necesita es la ayuda de otros expertos”. De visita en la entidad para dictar una conferencia magistral en el marco de la XX Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, De la Cruz Burelo señaló que basta con mirar el trabajo en áreas como la biología, astrofísica, genética y astronomía, para ates-

tiguar que todas se enlazan con grupos multidisciplinarios que buscan alcanzar con éxito los objetivos planteados. “Yo creo que si se quieren atacar problemáticas de orden global, es necesario un consenso de muchas áreas del conocimiento que incluya, sin lugar a dudas, la vinculación de científicos, universidades y gobiernos para dar pasos en beneficio de la misma sociedad”. Tras agradecer el reconocimiento recibido por las autoridades del estado, el también investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), consideró que actualmente Tabasco tiene una gran oportunidad de trascender si se siguen realizando eventos como la Semana de Ciencia y Tecnología, y se aprovecha el talento de los profesores investigadores de la UJAT, que cada día están más interesados en generar investigaciones de un alto impacto social. “Por eso es necesario que se apoye a quienes tienen el conocimiento”, insistió. Al hablar sobre los beneficios que trae consigo el descubrimiento del Bosón de Higgs, el científico tabasqueño —con experiencia laboral y académica en laboratorios de renombre como Fermilab y la Universidad de Michigan— sostuvo que aún no se sabe cuánto tiempo se tardará provocar un desarrollo tecnológico aplicable a raíz de la confirmación de esta teoría, sin embargo, la misma búsqueda derivó en algunos avances en la materia, pues se tuvo que generar tecnología como la internet ultra rápida, tomógrafos, materiales contra la radiación, etc.”

El investigador considera que en Tabasco hay una creciente ola de talento científico que trabaja buscando el beneficio de la sociedad Por último, agradeció a la UJAT el apoyo brindado durante su formación profesional, “yo siempre tuve el respaldo de mi universidad; desde que empecé a ir a congresos para exponer mis primeros

trabajos recuerdo que llegaba al área de Investigación y Posgrado y solicitaba el apoyo y jamás se me negó. Sin duda, eso marcó la pauta porque sin esa ayuda mi curiosidad hubiera muerto; por eso, ujat

Eduard de la Cruz Burelo, científico egresado de la UJAT participante en el CERN.

la UJAT es partícipe de los logros que me han llevado hasta donde ahora estoy”. Conocida también como la "partícula de Dios", el bosón de Higgs es una partícula subatómica en el origen de la masa de otras partículas, cuya existencia fue formulada teóricamente en 1964 por el británico Peter Higgs y el belga François Englert. El descubrimiento de esta partícula, que es responsable de brindar su masa a todas las demás, completó el "modelo estándar" (la teoría de la estructura fundamental de la materia elaborada en los años 60 para describir todas las partículas y fuerzas del universo) y permite asomarse a cómo se formó el universo después del Big Bang. La Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) anunció su hallazgo el en julio del año pasado, gracias a las investigaciones que se llevaron a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande del mundo, situado bajo tierra, en la frontera entre Suiza y Francia. Higgs y Englart ganaron el pasado martes el Premio Nobel de Física este año por su trabajo en el Bosón de Higgs, mejor conocido como “La partícula de Dios”. De la Cruz participó en el proyecto con Heriberto Castilla Valdez, investigador del Departamento de Física del Cinvestav y líder del grupo mexicano que participa en Solenoide compacto de muones (en inglés Compact Muon Solenoid, CMS) Gerardo Herrera Corral, líder del grupo mexicano en el experimento ALICE del LHC, entre otros.


milenio o Campus

Jueves 7 de noviembre de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Rector agitador…de la Universidad Complutense

N

o creo tener más alma máter que la Universidad Autónoma Sinaloa, pero al deber a la Universidad Complutense de Madrid el título de doctor, reconozco en ella a una mentora laica y buena, más si recuerdo la convivencia con profesores dignísimos y de una sólida y consistente carrera académica. Es verdad, entonces, que la Complutense es la más importante institución pública de Madrid y tal vez de España. En el territorio de la comunidad madrileña (esto hay que precisarlo, si uno ve en las ventanas de muchos pisos de Barcelona colgando banderas independentistas y a tanto vasco por aquí cerca rumiando su odio por Madrid, ¿vale?), le compite en calidad la Universidad Autónoma de Madrid, una joven institución fundada a finales de los años sesenta, la cual fue ubicada en cerca de la población de Canto Blanco, a 14 kilómetros de la capital española para evitar que los noveles universitarios se contagiaran de la politizada vocación crítica (antifranquista) de la Complutense, más rodada en los menesteres de las movilizaciones políticas surgidas en los años sesenta, justamente cuando la dictadura estaba en su momento más cruel y despiadado, ejecutando y persiguiendo opositores. Pues de ahí mismo es el actual rector de la Complutense de Madrid, satanizado por la derecha, José Carrillo, hijo ni más ni menos que del recientemente fallecido dirigente emblemático del Partido Comunista, Santiago Carrillo. Al rector Carrillo (note usted que el rector de allá se llama José y su apellido tiene dos erres), lo acusan de “agitador”, “rector antisistema” entre otros denuestos, por el hecho de haber firmado una carta dirigida al Partido Socialista Obrero Español, PSOE, junto con el conocido jurista Baltazar Garzón, el militante comunista Gastón Llamazares, y otros, en la cual se suman a un proyecto político contrario al gobierno de Mariano Rajoy, carta en la cual hacen profesión de fe de luchar por “derrotar a la derecha”. Esta derecha, la más tradicional y más belicosa de España, la que sigue en la devoción al franquismo, afín al presidente Mariano Rajoy y

contacto:

especial

La Universidad Complutense de Madrid, quizá la más importante de España.

al Partido Popular, es la que se pone el saco y condena la postura pública del rector. En realidad la carta menciona tal blasfemia antiderechista y está dirigida a un partido político. En un rector eso puede ser, en efecto, un desliz, pero la carta dice otras cosas, que son las que molestan al gobierno y a la derecha: la pésima gestión del gobierno de Rajoy y que tiene al país en una situación verdaderamente crítica. Con ese socaire de soberbia que les es tan propio, la derecha política toma prestado el principio liberal de la autonomía universitaria, por el cual la universidad ha de mantenerse al margen de los intereses particulares de algún partido, secta o poder fáctico. A partir esa actitud espuria le reprochan a Carrillo que su gestión ha estado marcada por “la impronta ideológica, al instalar un monolito a las brigadas internacionales” en el campus de la Universidad Complutense y por evitar que la policía entre a los recintos para reprimir a los estudiantes y a los profesores. Le desagrada también que el hijo del “diablo” Santiago no les descuente a los profesores cuando hacen alguna huelga, aclarando que tales huelgas no son tan abusivas y espurias como las de aquí. Y claro, se atreven a decir con voz sacerdotal que “Carrillo no tiene que emprender la huida hacia adelante para eludir las carencias de la institución que dirige. Los que abogan por meter la cabeza del ala son precisamente los que conducen a la educación por mal camino”. Bueno, como si lo estuviéramos viendo aquí. El reproche ya más directo es que el rector de una universidad pública, “financiada con los presupuestos generales, dé la imagen de poner esa institución al servicio de la “derrota de la derecha”.

¿Y a qué viene tanta moralina?

El meollo del asunto

Veamos por qué. Por principio es obligado dudar del este desgarre de vestiduras morales de los miembros del PP de España. Con mayor razón si la denuncia contra el rector fue publicada con cacofonía de todos los medios electrónicos del mismo establo el pasado martes como la nota principal del diario ABC, el periódico más representativo de la derecha española, con la foto en portada del rector Carrillo y toda la cosa. Curioso. El mismo día el gobierno de la derecha dio a conocer un recorte más a la beca de los estudiantes españoles que estudian gracias al programa Erasmus, con lo cual varios miles de ellos que se encuentran en varios otros países de la comunidad verán reducidas sus expectativas de seguir estudiando. De 2011 a la fecha, el programa ha visto disminuidos sus recursos en un 71 por ciento, y los del gobierno del Partido Popular, al anunciar este nuevo recorte, prácticamente dejará al Ministerio de Educación al margen del programa Erasmus, uno de los programas que más ha estimulado la movilidad de los estudiantes con mayor conocimiento y aplicación en la aulas. La información del tijeretazo al programa Erasmus, por supuesto no fue publicado por el Diario ABC sino por El País, lo cual puede ser una mera casualidad, un hecho normal en la política española; cosa que tampoco puede descartarse, dados los niveles tan altos de encono y violencia verbal que se profesan los diversos partidos, medios de comunicación y protagonistas de la vida pública en España.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Premio Malinalli y Feria del Libro de Tabasco

La semana que entra, el lunes 11 de noviembre, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), rescata sus galas y recibirá a personajes destacados de la vida cultural, científica y artística del país, a quienes entregará la versión 2013 del Premio Nacional Malinalli, un reconocimiento único por los fundamentos de su implantación y la forma tan genuina en que los tabasqueños, en especial los universitarios, lo han adoptado como propio. El acto de premiación en este año se da en el marco de los festejos conmemorativos del 55 Aniversario de la UJAT y de la celebración de Feria del Libro de Tabasco. En los eventos más importantes de los festejos, el rector José Manuel Piña Gutiérrez y la comunidad universitaria tendrán como invitado al gobernador Arturo Núñez Jiménez, donde por cierto, hace un año, justamente en el mismo Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza donde se va a llevar a cabo esta nueva versión, del premio, Núñez Jiménez pronunció un discursoconferencia con el sello de la casa: un lienzo inteligente y memorioso de política, academia y cultura. No hay que exigir mucho ahora, porque en aquella ocasión, Núñez daba sus primeros pasos al frente del gobierno de Tabasco. Y en un año, mucha agua ha corrido por el Grijalba y nadie se baña dos veces en el mismo río. Pero conociendo al gobernador, los universitarios saben de lo que es capaz. Pendientes.

UdeG se reinventa

En la Universidad de Guadalajara, el rector Tonatiuh Bravo Padilla encabezó el arranque de la consulta para la actualización de Plan de Desarrollo Inst ituciona l, PDI, con el cual se busca darle renovada dirección y rumbo a esta casa de estudios. De acuerdo con Bravo Padilla, la Universidad debe conocer los retos que le esperan en los próximos años y contar con un mapa que le guíe los pasos para llevar a buen puerto a una institución de la relevancia y complejidad como la UdeG. En las próximas semanas se llevará a cabo una serie de

foros de consulta, así como diversas encuestas que sirvan para conocer lo que piensan alumnos, trabajadores, profesores y directores y construir un perfil del conjunto de la comunidad universitaria, a fin de potenciar el mejor desarrollo de la institución. En esta que será la quinta versión del PDI, no se parte de cero: “lo que se busca es oír propuestas y contar con fundamentos para hacer los cambios que sean pertinentes, dijo el rector en el acto inaugural durante el cual pronunció una conferencia el especialistas Francisco López-Segrera. Llamó la atención que Bravo Padilla insistiera en la necesidad de imprimirle una mayor vitalidad a la Extensión y la Difusión, en la idea de fortalecer el vínculo social de la Universidad de Guadalajara con la sociedad tapatía. “Conectarse”, dijo el rector, con la sociedad a la que quiere servir.

Concierto conmemorativo de la UAM

El martes 12 de noviembre en Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, sito en Donceles núm. 36, Centro Histórico, tendrá lugar el Concierto Conmemorativo del 40 Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana, a las 20 horas. Al Teatro de la Ciudad asistirán directivos, estudiantes y académico de la institución. El acto estaré encabezado por el Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana, Dr. Salvador Vega y León. La invitación al Concierto la está haciendo extensiva a medios de comunicación y personalidades de la vida cultural y académica, el Coordinador General de Difusión de la UAM, el doctor Walterio F. Beller Taboada.

IanMcEwan,Operación dulce, Anagrama, 2013

“Los alborotadores insurrectos estaban desmantelando nuestras tradiciones democráticas, la televisión popular era histéricamente imbécil, los televisores en color costaban demasiado y todo el mundo coincidía en que no había esperanza, el país estaba acabado, nuestro momento en la historia había pasado. ¿Por qué, oh, por qué?”.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 7 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Hacienda y el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

L

os programas especiales, a diferencia de los sectoriales, no dependen exclusivamente de una cabeza de sector administrativo, lo cual le añade un mayor grado de complejidad para su elaboración. Adicionalmente, en el caso del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti), se advierte una mayor influencia la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La normatividad correspondiente señala que la Secretaría de Hacienda tiene la atribución de coordinar y participar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), así como proyectar y calcular los ingresos de la Federación para la ejecución del Plan y los programas (sectoriales, institucionales, especiales, regionales o transversales). Es decir, tiene la responsabilidad de aprobar y verificar la congruencia de todos los programas. A su vez, la ley de planeación señala que los programas especiales se refieren “a las prioridades del desarrollo integral del país fijados en el Plan o a las actividades relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de sector” (artículo 26). La denominación de “especial”, en el caso del programa para ciencia y tecnología, se utilizó por primera vez en la administración de Vicente Fox, aunque al comienzo implicó cierta confusión porque las leyes indicaban un nombre para el programa y el documento presentaba otro. En el 2009 se modificó toda la normatividad y oficialmente quedó como Peciti. Lo relevante de que fuera un programa especial descansaba principalmente en un doble movimiento. Por una parte, en establecer políticas de Estado para la ciencia y la tecnología, refiriéndose con ello a iniciativas de largo plazo para el sector y que tuvieran el respaldo de la sociedad, no solamente del gobierno o los legisladores. Por otra parte, en el propósito de otorgarle mayores capacidades a Conacyt para estructurar y coordinar el sistema de ciencia y tecnología. Ahora, la ley de ciencia y tecnología establece que la formulación del Peciti está a cargo del Conacyt, pero con base en las propuestas que presenten las dependencias gubernamentales que apoyen o realicen investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (artículo 21). Las dependencias más importantes suman más de media docena, las más relevantes son la de Economía y Educación. El mismo artículo dice que el organismo también deberá tomar en cuenta “las opiniones y propuestas de las comunidades científica, académica, tecnológica y del sector productivo, UNAM-IISUE/SES.

convocadas por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico”. Y lo más importante: “A fin de lograr la congruencia sustantiva y financiera del Programa”, la integración final la realizarán Conacyt y la Secretaría de Hacienda. No solamente está normado el diseño del programa. La junta de gobierno de Conacyt se integra por los secretarios de: Hacienda; Economía; Educación; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y Salud. También son miembros, el titular de Anuies, un representante del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico; dos representantes de investigadores y dos más del sector productivo. Actualmente, la junta de gobierno de Conacyt es presidida por el secretario de Hacienda: Luis Videgaray. La ley establece que el ejecutivo federal determina quien debe encabezarla “de entre los titulares de las dependencias del Ejecutivo Federal que tengan mayor actividad científica y tecnológica y tendrá voto de calidad en caso de empate” (artículo 5). Claramente, Hacienda es la secretaría que maneja el poderoso instrumento de los recursos financieros, pero no concentra la mayor actividad científica y tecnológica. Entonces ¿qué criterio es el que debe regir? En junio pasado, Hacienda emitió los lineamientos a los cuales deben ajustarse las entidades y dependencias para la aprobación y seguimiento de sus respectivos programas (DOF 10.06.2013). Los especiales y regionales deben entregar sus propuestas a la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda, a partir del 17 de diciembre de este año y a más tardar el 17 de febrero del año próximo. El Peciti deberá publicarse a más tardar en abril del año próximo Lo paradójico del caso es que los cambios normativos de la última década buscaban una mayor autonomía y capacidad de gestión para el organismo encargado de las políticas científicas y tecnológicas. Sin embargo, parece que lograron el efecto contrario: una alta dependencia del ejecutivo federal y mayor influencia de otras secretarias.

La realidad de los universitarios ha sido poco explorada: investigador de la UAM Sus procesos sociales apenas si han podido ser estudiados

especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l campus universitario constituye la propiedad colectiva de las comunidades estudiantiles, las cuales establecen en alguna medida los procedimientos de tránsito y estancia, señaló el doctor Adrián de Garay Sánchez, ex rector de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En la conferencia inaugural del Coloquio El papel de la UAM en la antropología mexicana, encuentro que reunió a destacados egresados del Posgrado en Ciencias Antropológicas en la celebración de su 20 aniversario, el académico dijo que la apropiación de este territorio es diverso y los jóvenes encuentran en él un espacio para desarrollar distintas prácticas que los significan y constituyen como sujetos pertenecientes a múltiples colectivos, De Garay Sánchez, egresado del doctorado del programa, expuso que la realidad de los jóvenes universitarios ha sido escasamente explorada por la in-

Los jóvenes universitarios de hoy son muy diferentes a los de generaciones atrás.

vestigación social en el país, los complejos procesos en los que ellos se ven inmersos para integrar en sus prácticas sociales dos mundos en constante tensión, apenas comienza a dilucidarse. Estando en construcción una antropología de los jóvenes universitarios, es preciso, para aquellos interesados en incursionar en este tema, poner atención en lo que acontece en la escuela, en ese ambiente en el que el alumno y el profesor se hallan confinados todos los días, y regulados por un programa de actividades y aprendizaje, indicó el investigador. Hay que considerar también que los jóvenes universitarios no son un dato, sino una categoría

social en continua construcción, lo que supone romper con definiciones estandarizadas, lo que a su vez permite comprender la enorme diversidad que puede caber dentro de la categoría de jóvenes universitarios. Conocer a los jóvenes universitarios y su trayectoria es de la mayor importancia porque: “Hoy los jóvenes universitarios son distintos a lo que eran hace 40 años; hoy el promedio de edad de los docentes es de 58 años y hace 40 años era de 32, una brecha generacional que se ahonda cada día, y en la que es preciso poner atención, para no distanciar más la cultura escolar de las culturas juveniles”, puntualizó el especialista.

Establece IPN sistema para control y destino de bienes Permite transparencia en el proceso de gestión Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on apego a las políticas federales y en congruencia con la estrategia nacional digital instruida por la Presidencia de la República de contar con un sistema automatizado para el control y el destino de bienes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un Sistema de Control Patrimonial (SICPat) a la medida de sus necesidades que simplifica y optimiza al máximo la gestión de los bienes muebles de la institución. A leja nd ro Va ldespino Chetirquen, Director del Centro Nacional de Cálculo (CeNaC) del IPN, instancia que desarrolló el SICPat e implementó a principios de 2013, señaló que éste permite transparentar el proceso de gestión y tener un óptimo control del resguardo de cada uno de los bienes institucionales. Precisó que el SICPat actualmente alimenta al Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); asimismo, genera

los reportes solicitados por el Materiales y Servicios, a traConsejo Nacional de Armo- vés de la División de Infraesnización Contable (CONAC). tructura Física, que brindó la Explicó que el sistema información necesaria para anterior al SICPat no estaba incluir la totalidad de los biecentralizado y por ello se te- nes propiedad del Instituto. nía que instalar en cada una Detalló que en el sistema de las áreas, escuelas, centros se integra el total del patriy unidades del IPN, a dife- monio institucional y “estarencia del actual, que tiene la mos hablando de obras de particularidad de agrupar en arte, acervo cultural, animauna sola base de datos toda la les de laboratorio, equipo de información institucional re- cómputo y de laboratorio y lativa al control, transferencia mobiliario de oficinas, por lo y destino de bienes. que la clasificación es muy Aunado a lo anterior, Val- diversa y amplia; sin embardespino Chetirquen explicó go, debido a que es una heque esta herramienta incor- rramienta robusta, es posible pora el proceso de cálculo de agrupar todos los datos en un la depreciación contable de solo repositorio”. activo fijo y el IPN valor de desecho, así como lo s re p or t e s que facilitan los procesos administrativos. Menc ionó que pa ra el desarrollo del sistema f ue fundamental la participación de la Dirección de Rec u r sos Alejandro Valdespino Chetirquen, director del CeNac.


milenio o Campus

Jueves 7 de noviembre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

opinión

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

Planeta patito

El relajo del FIJOV Relajo: Desorden, falta de seriedad, barullo, laxitud en el cumplimiento de las normas. —Diccionario de la Real Academia Española

Q

ue feo. En medio de escándalos políticos y financieros llega a su término el Fideicomiso del Fondo de Apoyo a la Educación y al Empleo de las y los Jóvenes del Distrito Federal, el FIJOV, instituido en marzo de 2011, por la V Legislatura de la ALDF. Señala la prensa nacional: “Diputados becados, sobrarán 100 millones de pesos que serán repartidos entre los legisladores” (Reporte Índigo , 09/09/2013); “Manifestación estudiantil en la Asamblea Legislativa del DF” (El Universal, 24/09/2013); “Fideicomiso desaparecido:ALDFbecóa17 mil alumnos fantasma” (Excélsior, 22/10/2013); “Falsifican firmas de diputados de la ALDF, desvían 11 millones de pesos” (Animal Político, 28/10/2013); “Fideicomiso de ALDF: se evapora dinero para aulas virtuales” (El Universal , 28/10/2013); “Callan universidades ligadas al desvío” (Reforma, 29/10/2013); “Cruzan acusacio-

nes por desvío en ALDF” (Reforma 30/10/2013); “Piden becas con protesta en Av. Tláhuac” (Reforma, 4/11/2013). Y lo que se acumule. Desde que inició actividades la nueva legislatura, en septiembre de 2012, el tema del FIJOV, por diversos motivos, resultó incómodo. El programa nació y se desarrolló de la mano de quien encabezó el Fideicomiso en calidad de Presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, la hoy senadora Alejandra BarralesMagdaleno.Quienesensu momento cuestionaron la medida sospechaban que el programa habría de servir, principalmente, de plataforma política a la legisladora: una espléndida oportunidad para hacer patente su sensibilidad sobre las necesidades educativas de los jóvenes capitalinos. Los nuevos asambleístas optaron por congelar el programa hasta que se contara con información objetiva y fidedigna de sus resultados. Entonces salieron a relucir, uno a uno, los problemas que en estas semanas ha destacado la prensa. Primero, que nunca hubo tantos beneficiarios como se indicaba; se-

gundo, que fue un programa con notorio subejercicio de recursos; tercero que, contra lo previsto, el número de solicitudes presentadas fue, en los dos años que duró el programa, muy inferior a lo estimado; cuarto, que se dio el caso de recursos asignados, como las aulas virtuales para la UACM que ni siquiera se construyeron; quinto, que ocurrió al menos un caso de fraude: los gestores del programa, contratados por la ALDF a través del FIJOV, entregaron a cuatro de las universidades privadas participantes aproximadamente once millones de pesos mediante la falsificación de firmas de los asambleístas adscritos al Fideicomiso, acusación que aún está por demostrarse a plenitud. En esta columna publicamos en marzo de 2011 la colaboración “¿Voucher escolar en el Distrito Federal?”. En ella expresamos la opinión de que, en todo el mundo, la izquierda se ha opuesto a la solución de subsidiar indirectamente a la educación superior privada mediantes becas a estudiantes que tienen acceso a las mismas. La selección y contrato con instituciones privadas para hacer funcionar el mecanismo dejaba mucho que desear: Instituto de Enseñanza Superior en Contaduría y Administración S.C., Instituto Mexicano de Educación Profesional S.C., UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Instituto Especializado en Computación y Administración Gauss Jordan S.C., la Universidad Centro Universitario Grupo Sol S.C., Instituto Leonardo Bravo A.C., Colegio Partenón S.C., Universidad del Distrito Federal S.C., Escuela Comercial Cámara de Comercio S.C., Centro de Estudios Superiores Francés-Mexicano S.C., y Colegio Tecnológico de México A.C. Todas las instituciones tienen programas con Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) o incorporados ya sea a la UNAM o al IPN. Pero ninguna cuenta con programas acreditados conforme a los requisitos que establece el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), ni con la “acreditación lisa y llana” que concede la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). De la lista, ninguna de ellas figuró en el desaparecido portal de la SEP que informaba sobre las IES privadas que cumplían con perfil de calidad satisfactorio. Se declaran, a efectos fiscales, “sin fines de lucro”, pero cuando se suspendió, a inicios de este año, el pago de las becas a los estudiantes del FIJOV varias de ellas avisaron a losalumnoslaprobablesuspensión de su inscripción en el curso lectivo. También llevaron queja a la ALDF y recibieron como respuesta que los

pagos se reintegrarían una vez que entregasen a la Asamblea el padrón de estudiantes inscritos así como el promedio escolar alcanzado, datos quenotuvoelFIJOVmientrasoperó. No hay que omitir que parte de los recursos fueron empleados en becas a estudiantes de la UACM, electos por la institución cuando la encabezaba la doctora Orozco, así como en convenios con la UNAM, el IPN y la SEP. Hasta donde se sabe con estas últimas instituciones las cuentas están claras y los recursos han sido empleados para el propósito asignado. La VI Legislatura aprobó, en agosto de 2013, el cambio de denominación del programa y sus reglas de operación. Ahora se denomina “Programa de Apoyo a la Juventud del Distrito Federal”, sus reglas de operación fueron en septiembre de este año, se emitió la convocatoria respectiva y se acaba de publicar, en estos días, el listado de alumnos beneficiarios: 677 alumnos que suman los del padrón del anterior programa y los nuevos. Pregunta: ¿No sería mejor que la ALDF dejara de improvisar políticas sociales y dejar hacer su trabajo al Ejecutivo de la Ciudad?


Campus o milenio

06 o Jueves 7 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN humberto muñoz garcía*

Ceneval

Competencias en ciencias sociales

recillas@unam.mx

Políticas para la educación superior

Cambiar el sistema de evaluación

especial

L

a discusión sobre la evaluación del trabajo académico de los universitarios, ha sido muy nutrida desde que se fundó el Sistema Nacional de Investigadores. Un grupo de colegas, y quien esto escribe, hemos publicado muchísimas páginas criticando los procedimientos vigentes y proponiendo otros moldes para la evaluación. Lamentablemente, quienes tienen el poder de decir cómo evaluar y los evaluadores mismos, han seguido una ruta contraria a lo que se necesita juzgar en la academia. No han querido escuchar y han decidido formas de evaluar que hemos aceptado para ganar un mayor ingreso pues, el salario o sueldo de un académico no alcanza para vivir. Algunos ejemplos de cómo se procede. En la evaluación tiene más peso el trabajo individual, a pesar de que es más conveniente trabajar en grupo, en equipos, con investigadores de distintas disciplinas. “Se hacen cosas mejores y de mayor trascendencia”. Pero, por definición, el trabajo colectivo vale menos. La originalidad o el rigor del conocimiento producido no es lo que más cuenta. En ciencias sociales tenemos una producción de conocimiento muy basta. La opción para difundirla es a través de artículos, aunque una proporción igual o mayor de textos se publica en capítulos de libro, leídos y juzgados por otros colegas. Esta segunda vertiente, respondió a las exigencias de publicación que nos fueron impuestas. De otra manera, una gran parte de los académicos de tiempo completo, con doctorado, no hubieran podido entrar ni al SNI ni a los programas de estímulos. Ahora, sin un examen de las capacidades institucionales de publicación, hay instancias que quieren imponer criterios más rígidos, que ni sus comités de evaluación cumplen. Vivimos un momento en que es necesario acercar las instituciones a la sociedad. Para explotar toda la riqueza del conocimiento es indispensable difundir a públicos más amplios. Sin embargo, hay ámbitos que presionan para que lo que hacemos sólo se difunda entre la academia. Encerrar los productos de la investigación universitaria es un error. Tener un sistema contable de productos académicos para repartir dinero entre los investigadores es otro error. Es una fatalidad para la academia dejar que las burocracias, y académicos que actúan como verdugos de sus colegas, sean quienes hacen y apliquen los instrumentos de evaluación. En las comisiones donde predominan profesores les va mal a los investigadores y a la inversa. La composición de las comisiones es determinante de la intersubjetividad. En el Simposio La universidad pública a futuro tuvimos una mesa sobre evaluación. Recojo algunas cosas dichas en este foro. La evidencia indica que las buenas instituciones tienen buenos académicos y una vida académica enriquecida. Al

académico hay que entenderlo en su contexto institucional. Para que mejore su trabajo es imperativo fortalecer a las instituciones, las cuales deben cuidar quienes integran las dictaminadoras. En la mesa, los ponentes hicieron una pregunta: ¿Por qué no cambiamos este sistema de evaluación por otro que estimule la academia? ¿Cómo? Poniendo énfasis en el análisis de trayectorias académicas combinado con lo hecho en un período dado. Que el investigador señale cuáles son los trabajos, que a su juicio reflejan mejor su obra en el período, tal que uno de ellos pueda ser leído por al menos dos miembros de un jurado para apreciar la calidad de lo reportado. El resultado de este juicio es el de mayor ponderación. No queremos que la evaluación sea un sistema donde sólo se ganan puntos por el número de publicaciones y de clases. Hay que provocar que los académicos participen en la confección de los instrumentos de evaluación. Los criterios deben ser amplios, una guía para el evaluador y no principios rígidos precodificados. Antes de su operación deben ser consultados con la comunidad académica para establecer acuerdos. Cada área de conocimiento debe elaborar sus propios criterios, formas de evaluación y exigir que los jurados respondan con dictámenes razonados. Los académicos debemos participar en la elección de los jurados. Asimismo, hay que ampliar los períodos de evaluación de las comisiones, dado los grandes volúmenes de expedientes que se manejan. O bien recurrir a comisiones ad hoc, o ampliar el número de comisiones. Al final de cada período se debe realizar una reunión de representantes de cada comisión para intercambiar experiencias y modificar lo que haga falta. Dos cosas más para las políticas de evaluación. A) Recuperar el valor y el prestigio de la función docente, como función, lo que incluye ir al aula, atender alumnos y dirigir tesis. Estimular que cada institución haga un esfuerzo para que los cambios de los programas docentes procedan con eficiencia y sin contratiempos. Los profesores son libres de cambiar el contenido de lo que enseñan en una materia, en acuerdo con sus autoridades colegiadas. B) De la mayor importancia es que las becas que se otorgan a los estudiantes de posgrado no estén ligadas a la eficiencia terminal de los programas, como hasta ahora, porque estimulan procesos de corrupción para que el programa no salga del padrón.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

La creación de un instrumento de evaluación en torno a las ciencias sociales representa una tarea compleja.

T

odo instrumento de evaluación de calidad probada es, sin excepción, fruto de un largo y riguroso proceso de diseño y preparación. No puede no ser así; por eso es permisible decirlo de modo axiomático. Todo instrumento de evaluación que se distingue por esta cualidad sirve siempre para medir el constructo de interés y su utilidad radica en que provee de información que da sostén a interpretaciones certeras, intervenciones eficaces y decisiones pertinentes en distintas áreas del ámbito educativo. Cuando se trata de un instrumento ceñido al campo disciplinar de las Ciencias Sociales, entonces las labores asociadas a la delimitación del objeto de medida se tornan complejas, dada la naturaleza del constructo que se quiere medir. Esta complejidad proviene desde luego de la multiplicidad de perspectivas y enfoques propios de las disciplinas sociales, cuya índole plural se pone de manifiesto en diversidad temática, determinación de contenidos y sobre todo en heterogeneidad metodológica. A propósito del tema que esta vez nos ocupa, Sandra Patricia Reyes Lüscher, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry ensayan justamente Una aproximación a la evaluación de indicadores de competencias básicas en Ciencias Sociales (Ceneval, México, 2012, p. 57). En su trabajo más reciente, las tres especialistas del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior proponen una conceptualización innovadora de las Ciencias Sociales, elaborada con la intención específica de medir indicadores concretos asociados a este campo disciplinar.

La confección del instrumento de medición significó, según refieren las autoras, un verdadero desafío, un tour de force que incluyó además la exigencia de ceñir sus características técnicas a las de una prueba objetiva y estandarizada que hiciera posible conocer el nivel que los alumnos de bachillerato han alcanzado en la asimilación de sus competencias básicas en Ciencias Sociales. En el trazo del marco conceptual y de la estrategia de medición fue invaluable el apoyo del Ceneval y de varios cuerpos colegiados. Este esfuerzo de colaboración se inscribe en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), a partir de la cual se pretende que la brújula que oriente al currículo sea la promoción de competencias. Tal contexto cobró sin duda una mayor relevancia tras la reforma constitucional que dio curso legal a la obligatoriedad de la educación media superior en el país, y habida cuenta la necesidad de otorgar reconocimiento y certificación para todas las modalidades y subsistemas de este sistema educativo. Puesto que sin estándares comunes no se pueden concebir mecanismos para la certificación, un eje de la RIEMS es el trazo de un Marco Curricular Común (MCC) cuyo enfoque es el de promoción de competencias para todas las instituciones de bachillerato. Las expertas dan por válida la definición de la OCDE: competencia es “la habilidad para satisfacer con éxito exigencias complejas en un contexto determinado, mediante la movilización de prerrequisitos sociales que incluyen tanto aspectos cognitivos como no cognitivos”. Luego, las competencias requieren de la integración de

aprendizajes conceptuales, factuales, procedimentales, de destrezas, actitudes y valores que pueden cultivarse en la educación formal, pero más aún en las interacciones cotidianas. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, pero movilizan recursos con los cuales es dable afrontar más de un desafío en el aula y en la vida. Por consiguiente, el marco curricular común se propone el logro del desarrollo personal, social y profesional de los estudiantes mediante la promoción de competencias genéricas, de competencias disciplinares básicas y extendidas y de competencias profesionales. De la lectura de este estudio hecho en las direcciones de Programas Especiales y de Programas para la Administración Pública del Ceneval resulta evidente que los instrumentos estandarizados de medición han demostrado su eficacia como herramientas de apoyo a la evaluación y la planificación educativas. Reyes Lüscher, Zúñiga Bohigas y Llarena de Thierry emprenden en este cuadernillo una aproximación a una estrategia integral de evaluación de competencias. Ofrecen una definición conceptual del campo disciplinar de las Ciencias Sociales que permite la medición de algunos de sus indicadores de competencia mediante una prueba criterial, objetiva y con reactivos de opción múltiple. Las tareas de definición del constructo y del modelo de evaluación fueron esenciales para establecer de manera clara el universo de medición y constituyen un aporte a la medición de uno de los campos disciplinares menos explorados por medio de pruebas estandarizadas: el de las Ciencias Sociales.


milenio o Campus

Jueves 7 de noviembre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica

Hay medio millón de esquizofrénicos en México La mitad no recibe tratamiento adecuado

pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo

Boaventura de Sousa: ¿refundación del pasado en América Latina?

Félix márquez

Redacción Campus

Soy la retaguardia de una vanguardia que ya está a una legüa de aquí.

suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

L

a prevalencia de la esquizofrenia en México es igual a la del resto del mundo, con índices del 0.7 al 1.3 por ciento (según estudios). La Dirección General de los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud, calcula que hay medio millón de afectados en el país, señaló Dania Lima, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. En México, unos 250 mil individuos no reciben la atención requerida, ni farmacológica, ni psiquiátrica, añadió Dania Lima, alumna del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, en el área de Concentración en Psiquiatría. Quienes presentan esta condición tienen ideas delirantes, generalmente de persecución o daño, acompañadas de alucinaciones, la mayoría auditivas. También muestran síntomas llamados “negativos”, como anhedonia (incapacidadde disfrutar), apatía o desinterés, aplanamiento

—Arturo Pérez-Reverte en Ojos Azules

G El enfermo de esquizofrenia sufre de delirios y alucinaciones.

afectivo (dificultad para expresar e interpretar emociones), aislamiento y disminución del autocuidado. Lima, quien realiza su tesis doctoral sobre rehabilitación cognitiva para empatía en un grupo de esquizofrénicos, dice que estos pacientes presentan déficit de empatía desde los síntomas iniciales. En los esquizofrénicos, la empatía (función social básica en las relaciones sociales) está alterada. Muestran dificultad para percibir e interpretar los sentimientos y reacciones de los otros. Además, no logran mantener un trabajo o un vínculo estable por sus conductas inapropiadas o agresivas. Con medicamentos, este proceso deficitario no muestra mejoría, y sin el tratamiento ade-

cuado, la baja empatía condiciona un pobre funcionamiento que llega hasta el 80 por ciento . Una opción terapéutica es la intervención cognitiva enfocada a la empatía, ésta es un conjunto de técnicas y procedimientos cuyo objetivo es alcanzar los máximos rendimientos intelectuales, así como la mejor adaptación familiar, laboral y social de aquellos sujetos que sufren algún déficit. En su proyecto, Dania Lima aplica un programa basado en la metacognición (o razonamiento sobre el propio pensamiento); elaborado en el Centro Médico Universitario de HamburgoEppendorf, se centra en disminuir los síntomas de psicosis, mejorar la adherencia al tratamiento y rehabilitar la capacidad de empatía.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Presidente Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Ciro Gómez Leyva Director editorial adjunto Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez Editor en jefe Milenio televisión Rafael Ocampo La afición José Manuel Echeverry Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES reportero RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

racias a mi clase de Teoría del Cambio Político pude leer a Boaventura de Sousa y conocer las reflexiones de este académico portugués de 73 años. En varias sesiones, los estudiantes y yo hemos abordado su texto, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur (2010, Siglo XXI) como una mirada complementaria a la corriente dominante sobre el tema, la cual la constituyen a nivel internacional, Samuel Huntington y Leonardo Morlino, principalmente, y a nivel nacional, Benito Nacif, Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer y Carlos Elizondo, entre otros. Los argumentos de de Sousa han sido muy útiles para la discusión en clase por al menos tres razones. Primero porque reconoce el papel que desempeñan algunos grupos sociales —mencionados como “tradicionales” por otras vertientes de la literatura— en los procesos de cambio político. Los movimientos indígenas, de campesinos, afrodescendientes y feministas son centrales porque cuestionan con sus demandas públicas, tanto las “teorías convencionales y eurocéntricas” como los arreglos institucionales de algunas naciones. La plurinacionalidad, según de Sousa, “implica el fin de la homogeneidad institucional del Estado”. En resumen, para este autor habrá que pensar cómo tener una nueva organización territorial que respete el ambiente y los derechos “ancestrales”, qué hacer para impulsar la “democracia intercultural”, la participación ciudadana y el “pluralismo jurídico” en donde, según de Sousa, se enfrentan la “legalidad demoliberal” y la “legalidad cosmopolita”. Esta diferenciación de encuadres normativos, seguramente, motivará dudas y cuestionamientos de la corriente legalista o institucionalista. Segundo, mientras varios autores establecen como el fin de la transición democrática la construcción de sistema de democracia representativa (O´Donnell, por ejemplo) o fijan como principal horizonte del cambio político a la democracia “sin adjetivos” (Krauze), de Sousa quiere ir más allá y para ello, vuelve a usar a los movimientos sociales para sostener que éstos han “subvertido” los fundamentos de la literatura sobre la transición democrática de tres maneras. La primera es cuestionando el inicio y término de la transición (“la transición pudo haber comenzado con la resistencia al colonialismo”), segundo, “el concepto de tiempo que gobierna la transición (el tiempo cíclico de los antiguos versus el tiempo rectilíneo del progreso) y tercero, cuestiona “totalidades” homogeneas como dictadura y democracia cuando existen, según de Sousa, “universos culturales con cosmovisiones propias”. ¿Es Boaventura un defensor del relativismo cultural? Al parecer no, según sus propias palabras. Se manifiesta, mas bien, por un diálogo y “traducción intercultural”. ¿Alguna novedad en ello? El tercer aporte de de Sousa a la discusión del cambio político es que plantea una relación distinta entre avance democrático y desempeño económico. Mientras autores como Huntington no establecen referentes éticos para hablar del progreso económico y del cambio político, de Sousa toma la experiencia de las constituciones de Ecuador y Bolivia para decir que es el “buen vivir” (sumak kawsay o suma qamaña) el “paradigma normativo de la ordenación social y económica”. La idea del modelo económico de de Sousa se asienta en la solidaridad y en la soberanía y parece preferir el crecimiento “desde adentro”; de esta manera, sugiere que las relaciones capitalistas globales no deben determinar la “lógica, la dirección y el ritmo del desarrollo nacional”. Que un académico ofrezca elementos para

enriquecer el análisis del cambio político, no signifique que sea inmune al cuestionamiento, esencia misma de la vida universitaria. Basado en la vocación indigenista de José Carlos Mariátegui, las ideas (sesenteras) de Pablo González Casanova sobre “colonialismo interno” y la admiración por los recientes regímenes neo populistas de Ecuador, Venezuela y Bolivia, de Sousa asume que lo que pasa en esos países tiene “una importancia continental y mundial”. Es sorprendente que del estudio y fascinación que le causan tres regímenes políticos, de Sousa pase a la generalización “continental”, como bien cuestionaron los estudiantes del seminario. Queda la impresión de que Boaventura de Sousa cae en la clásica idealización de la vida latinoamerica, lo cual, históricamente, ha sido muy común. Mario Vargas Llosa, por ejemplo, ha hecho notar que América Latina ha sido “una realidad ficticia” en la que algunos europeos “vuelcan sus utopías fallidas y con las que se resarcen de sus decepciones”. ¿Es éste el caso de de Sousa? Una segunda crítica que surgió en el seminario fue el ataque exacerbado a la teoría social “occidental” y a la democracia “liberal” cuando el propio de Sousa utiliza dos principios básicos de esta forma de gobierno para sostener sus argumentos: la pluralidad y la tolerancia. ¿Entonces por qué ser tan áspero? Tengo la impresión de que de Sousa va a ser —sino que ya es —muy popular en algunos círculos político-académicos en donde prevalece la explicación dicotómica de las injusticias, de la realidad; en donde la adjetivación se utiliza para fines reivindicatorios más que analíticos y en donde el clisé actúa como un atajo del pensamiento (“darle voz a los sin voz”, “necesitamos un pensamiento alternativo de alternativas”). El entusiasmo político hace ganar aplausos pero también obnubila. Por último, una tercera crítica a de Sousa es su posición de atribuirle a la teoría social contemporánea propósitos incomensurables como el hecho de poder cambiar la realidad. Por ello, habla de que no necesitamos “teorías de vanguardia”, sino de “retaguardia”, es decir, “trabajos teóricos que acompañen “muy de cerca” la labor transformadora de los movimientos sociales. Un reloaded de la “investigación-acción”, es lo que parece proponer de Sousa para hacer más un trabajo de “testigo implicado” y menos de “liderazgo clarividente”. ¿Y la diversidad epistemológica para explicar la realidad? Uno de los atributos del intelectual es provocar, diría Soledad Loeza y eso finalmente hizo Boaventura de Sousa con su libro en un seminario de Teorías del Cambio Político. Que el diálogo y la crítica continúen; pues así también se construye conocimiento sin tener que buscarle un origen nacional al ejercicio intelectivo. Postcriptum: Agradezco a Luis David, Saúl, Alonso, Octavio y Lorena, brillantes estudiantes de posgrado, sus discusiones y comentarios en clases pues sin ellos hubiera sido difícil expresarme en un artículo.


08 o Jueves 7 de noviembre de 2013

especial

Presupuesto 2014 para educación superior

En riesgo, calidad, competitividad y crecimiento: ANUIES

A

nte los retos y problemas que pueden enfrentar las instituciones de educación superior de carácter público como consecuencia de la propuesta de presupuesto 2014, miembros del Consejo Editorial de Campus analizaron e intercambiaron puntos de vista, y las siguientes son algunas de sus conclusiones.

Miembros del Consejo Editorial de Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx A lo largo de más de sesenta años, la ANUIES ha propuesto a los diferentes gobiernos de la República políticas, estrategias y acciones para el fortalecimiento de la educación superior del país. El financiamiento ha sido uno de los temas recurrentes que han ocupado la agenda de la Asociación a lo largo de su historia. En los últimos tres lustros, ante las cambiantes condiciones políticas y la emergencia de nuevos retos y desafíos de la educación superior —entre los cuales puede mencionarse la expansión y diversificación educativa en los niveles medio superior y superior, la creciente demanda de ingreso, la desconcentración territorial de la oferta y el reclamo social por el mejoramiento de la calidad—, la ANUIES ha mantenido interlocución con las autoridades educativas federales para revisar y mejorar los esquemas de financiamiento a la educación superior y avanzar en la resolución de los problemas presupuestales que enfrentan las universidades públicas. Asimismo, con diversas instancias del Congreso de la Unión, principalmente con las cinco últimas Legislaturas de la Cámara de Diputados, la ANUIES

ha presentado propuestas para contar con una política de financiamiento de la educación superior con visión de estado que dé certidumbre y sustentabilidad al desarrollo de las universidades en el largo plazo. Una de las propuestas presentadas recientemente es la realización de reformas jurídicas que abran la posibilidad de establecer presupuestos plurianuales, con el propósito de dar certidumbre financiera a todas las instituciones públicas de educación superior para el desarrollo de los proyectos académicos establecidos en sus planes de desarrollo institucional, y con ello evitar la negociación anual a nivel federal y estatal que desgasta a las universidades. En el inicio de una nueva administración federal, la reflexión sobre el financiamiento de la educación superior adquiere nueva relevancia, máxime cuando la reforma educativa recientemente aprobada estará acompañada de modificaciones en el esquema de transferencia de recursos federales a la educación básica y normal, tal como se plantea en las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal. La errática evolución que ha observado el financiamiento de la educación superior en los últimos doce años, es un indicio de la necesidad de modificar el

esquema de financiamiento público vigente. Durante los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón el presupuesto federal ejercido en educación superior, el cual comprende los recursos de las subfunciones de educación superior y de posgrado de los diferentes ramos presupuestales del Presupuesto de Egresos de la Federación, pasó de 31,559 mdp a 102,500 mdp. Al deflactar las cifras a fin de contrastarlas en términos reales, tenemos que en el período el presupuesto federal ejercido tuvo una variación del 76 por ciento, pero con una dinámica distinta en cada gobierno: en el primero el crecimiento fue de 22 por ciento y en el segundo del 44 por ciento, es decir, que de 2007 a 2012 se duplicó el ritmo de inversión. Sin embargo, poco dicen estas variaciones sin tomar en cuenta la dinámica de expansión del sistema público de educación superior, pues la evolución del financiamiento tiene que analizarse en relación con los costos en la operación de las universidades. Un indicador frecuentemente utilizado y de fácil medición, es el gasto federal por alumno, que compara en un período de tiempo dado la variación presupuestal y la variación en la matrícula pública atendida por el sistema. Con las cifras reportadas en el Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y en otras fuentes de la SEP, en el año 2000 se tuvo una matrícula pública escolarizada de educación superior (sin contar la educación normal que se financia a través del Ramo 33 y no se contabiliza en el gasto federal de educación superior) de poco más de un millón doscientos mil alumnos, cifra que en 2012 alcanzó poco más de dos millones. El crecimiento fue de 68 por ciento, ocho puntos porcentuales menos que el crecimiento del presupuesto fe-

deral, lo que hizo mejorar el indicador gasto federal por alumno, al pasar de 48 mil 835 pesos a 51 mil 248 pesos. En otras palabras, por cada alumno matriculado en la modalidad escolarizada en 2012, a precios de 2013, se ejercieron 2 mil 400 pesos más que en el año 2000. Buena noticia. Pero no tan buena si vemos lo inconstante en la evolución por sexenio: de 2000 a 2006 la matrícula atendida fue ligeramente superior al crecimiento presupuestal, por lo que el indicador gasto federal por alumno disminuyó 3.2 por ciento, mientras que en el siguiente sexenio el gasto superó al crecimiento de matrícula, con una variación del indicador del 8.4 por ciento. Resulta preocupante encontrar saltos poco explicables, cuando lo esperado sería que el presupuesto acompañara a la dinámica de expansión y diversificación de la educación superior pública. Al analizar el comportamiento del indicador de gasto federal por alumno año con año, se concluye que ha tenido una evolución errática, ya que ha pasado de una variación positiva en los dos primeros años del gobierno de Fox, seguido de dos años de disminución, con un quinto año positivo y un fin de sexenio negativo; nuevamente: recuperación los primeros tres años del sexenio de Calderón, seguidos de caídas en los tres años restantes de esa administración. Estas inconsistencias se repiten cuando se revisan los presupuestos destinados a cada una de las instituciones, a los distintos subsistemas (universidades federales, universidades públicas estatales, universidades tecnológicas, universidades politécnicas y universidades interculturales) y a los distintos programas y fondos de financiamiento extraordinario. Como ha sido ampliamente documentado en Campus, estos

últimos fondos han constituido una herramienta de política pública para la realización de transformaciones en las universidades públicas. Si bien estos fondos han tenido importantes efectos en el mejoramiento de la calidad, la ampliación de la oferta y la resolución de problemas estructurales, entre los cuales sobresalen los derivados de los sistemas de pensiones y jubilaciones de las universidades públicas estatales, se ha carecido de una política de financiamiento público, tanto en la federación como en las entidades federativas, para hacer sostenible el desarrollo de las instituciones a largo plazo. Se identifican dos problemas centrales en este tipo de fondos de financiamiento: primero, su carácter no regularizable, lo que impacta desfavorablemente para la operación regular de universidades que han apostado al mejoramiento de su perfil académico (mejores profesores, acreditación de sus programas educativos, modernización de aulas, talle-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

res y laboratorios, construcción de nuevos espacios educativos, presencia en más regiones del país e innovación tecnológica); segundo, la incertidumbre anual sobre el presupuesto que se les destinará e, incluso, sobre su continuidad. A lo largo del período se vivieron diversas situaciones con relación a estos fondos de financiamiento: de dos fondos existentes en 2000 (FOMES y PROMEP), se pasó a más de una decena por decisiones tomadas en la Cámara de Diputados principalmente en la LX Legislatura, y a su posterior reagrupación. Una lógica imperante fue que el Ejecutivo recortara los fondos en el proyecto de presupuesto para que la Cámara de Diputados les pusiera dinero, o bien que al agruparse los programas presupuestarios se redujeran sus recursos, como ocurrió en 2011. A propósito de las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados, cabe señalar que de 2001 a 2012, como resultado de las gestiones realizadas por diversos actores, entre ellos la ANUIES, se obtuvieron más de 63 mil millones de pesos para educación superior. Otro aspecto que no se puede soslayar es que la administración y ejercicio de los recursos de los fondos de financiamiento extraordinario han estado acompañados de un excesivo proceso de burocratización tanto en la SEP como al interior de las propias universidades, que sin duda se tiene que revisar a la luz de un nuevo esquema de financiamiento. Para el presupuesto de 2013, al arrancar el gobierno de Enrique Peña Nieto, la formulación del presupuesto no estuvo exenta de problemas. El presupuesto aprobado tuvo un carácter inercial si se compara la variación del presupuesto con la tendencia de la segunda mitad del gobierno de Calderón, pero su comportamiento estuvo muy por debajo del importante repunte presupuestal de 2007 a 2009. Aún más, si se compara el presupuesto federal aprobado por alumno (puesto

que no se cuenta con información del presupuesto ejercido en 2013), se estima que tendrá una ligera disminución. Para el año que corre, el presupuesto de la mayoría de las universidades públicas estatales se vio severamente afectado, al habérseles aplicado solamente la variación del deflactor del PIB de 3.5 por ciento; además, en el presupuesto no se consideraron los recursos para cubrir los incrementos salariales. Fue hasta hace aproximadamente dos meses que la SHCP autorizó ampliaciones líquidas a las universidades para poder cerrar el año sin déficit en este rubro (se dio una ampliación por 1,068 mdp). Cabe señalar que, tras fijar nuevas reglas entre el Ejecutivo y las principales fuerzas políticas del país representadas en el Congreso, por primera vez en doce años el proyecto que presentó el Ejecutivo no sufrió modificaciones en la Cámara de Diputados, por lo que las insuficiencias del proyecto no pudieron ser corregidas. En estos días se está discutiendo el presupuesto para 2014, que con la reforma fiscal contará con recursos crecientes. En general, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) otorga un mejor trato a la educación superior que el año previo; las subfunciones de educación superior y de posgrado tienen una variación real del 7.7 por ciento, variación que si bien es superior a la de los últimos cuatro ejercicios fiscales, es inferior a la observada de 2007 a 2009, cuando se tuvo una tasa media de crecimiento anual del 10.8 por ciento. De acuerdo con el proyecto de PEF, las universidades públicas estatales tendrán un crecimiento importante en el subsidio ordinario, que va del 7 al 14 por ciento, y las tres principales instituciones federales (UNAM, IPN y UAM) del 2.2 por ciento. Sin embargo, el proyecto de presupuesto afecta a tres fondos de financiamiento muy importantes para las universidades. Para formular el PPEF 2014 en el sector educativo, se realizó una

reestructuración de los programas presupuestarios existentes hasta 2013. Este ajuste dejó a 39 programas sin cambio e integró a 72 programas en sólo 19, los cuales constituyen bloques en los que se buscó cierta afinidad temática. Al final, los 19 programas son agrupaciones relativamente homogéneas, en algunos casos incluyen programas de distintos niveles educativos. Esta nueva estructura programática vino acompañada de una redistribución de los recursos. El monto total programado en 2014 para los programas que atienden el nivel de educación superior presenta una reducción de -1.0 por ciento en términos reales. Este monto reducido se redistribuyó beneficiando a algunos programas y perjudicando a otros. Hay casos en donde las reducciones resultan muy significativas, afectando programas que hasta 2013 han contribuido de manera importante a la ampliación de la oferta de las universidades y al mejoramiento de la calidad de sus programas educativos. Los tres programas afectados son: Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (S245), Programa para el Desarrollo Profesional Docente (S247) y Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior (U079); La disminución de recursos presenta diversos riesgos: Riesgo de frenar la mejora continua de la calidad educativa Diversos programas que operaron hasta este año, como el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), se integraron al Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas. Para este Programa se propone un monto muy inferior al asignado en 2013, la disminución de 825 mdp afectará a la consolidación de las universidades y se pondrá en riesgo la continuidad en sus esfuerzos de reforma académica que han permitido ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, ceespecial/ lucy nieto

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí será la anfitriona de esta nueva reunión del CUPIA.

rrar brechas e impulsar la movilidad social. Actualmente, el 49 por ciento de los alumnos inscritos en instituciones de educación superior públicas cursan estudios en algún programa acreditado, en el caso de las afiliadas a la ANUIES, el porcentaje asciende al 62 por ciento. Aún falta un largo camino por recorrer. Riesgo de debilitar las acciones para mejorar la capacidad y competitividad académicas de las IES El Programa para el Desarrollo Profesional Docente, que en el nivel de educación superior sustituye al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), disminuye sus recursos en 294 mdp. A lo largo de 17 años, el PROMEP ha constituido un instrumento de política pública para la superación del personal académico de las instituciones públicas de educación superior, de manera particular para las universidades públicas estatales. En este período se han dado avances significativos para elevar los niveles de habilitación y mejorar las formas de organización del trabajo académico. Tan solo en los últimos cinco años, hemos logrado pasar de 41.8 por ciento de personal docente de tiempo completo con maestría y doctorado al 46 por ciento. El reto aún es muy grande y se vuelve más complejo ya que pronto enfrentaremos el desafío del relevo generacional debido a que la edad promedio del personal docente está cercana a los 50 años. Riesgo de limitar el crecimiento de la oferta educativa El proyecto de presupuesto del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior presenta una disminución de 867 mdp para ampliar la oferta de las universidades públicas estatales, además de las universidades tecnológicas, politécnicas e interculturales, mientras que para la educación media superior incrementa los recursos en este mismo orden de magnitud. Sin duda que ambos niveles educativos requieren de mayores recursos para el alcance de las metas de cobertura propuestas por la actual administración (80 por ciento en educación media superior y 40 por ciento en educación superior). Aunque la oferta educativa a nivel superior ha registrado avances importantes en los últimos años, tanto en cobertura como en calidad, aún existe una gran proporción de jóvenes entre 19 y 23 años que se encuentra fuera de la educación superior. Una de las razones es la reducida oferta educativa, lo que obliga al Estado a fomentar la ampliación de la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior. La matrícula de educación superior en la modalidad escolarizada es de 3.3 millones de alumnos, lo que

El CUPIA: fuerza colegiada de las instituciones de educación e investigación pública

tEl día de hoy y mañana 8 de noviembre, en la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, se va a celebrar la XLI reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, (CUPIA), un cuerpo colegiado que ha desempeñado un papel estratégico en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, al configurar y elaborar todas aquellas políticas, proyectos y propuestas que respalden el desarrollo de sus afiliadas. Durante poco más de dos décadas de existencia, el CUPIA se ha propuesto —con evidentes resultados plausibles— fomentar el desarrollo de una educación e investigación de calidad, y ha sido puente de comunicación con las autoridades educativas de los gobiernos federal y estatales, con otros cuerpos colegiados de la propia ANUIES, y ha sido el principal instrumento de cohesión de la universidades e instituciones afines de carácter público. El recordatorio de sus orígenes y la reflexión puntual y rigurosa de los retos que hoy enfrenta, y que aquí presentamos, destacan la fortaleza de sus cimientos institucionales y la importancia de sus planteamientos. representa una cobertura del 29.2 por ciento. Por último, también es de considerarse que todas las instituciones federales de educación superior deben ser apoyadas en su presupuesto ordinario, y que al menos debieran observar la variación que presentan la UNAM, el IPN y la UAM, habida cuenta de que algunas disminuyen sus recursos o se mantienen igual que en 2013. De atenderse por los legisladores estas omisiones, 2014 podrá ser un año que detone una nueva dinámica de interacción entre los diversos actores relacionados con el desarrollo de la educación superior del país y su financiamiento. Se adv ierte que desde la ANUIES debe continuarse trabajando para el establecimiento de nuevos esquemas de financiamiento que den certidumbre y sustenten el desarrollo de las universidades en el largo plazo, y por otro lado, se fortalezca la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.


Campus o milenio

10 o Jueves 7 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN La protección al ambiente, esencial para el desarrollo económico del país

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Vulnerabilidades presupuestales

Cambio climático, problema que llegó para quedarse: científico de la Uaemex Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx “Cualquier proyecto que no tenga un respaldo en la hacienda pública se queda en demagogia pura”. —Enrique Peña Nieto

México: La Gran Esperanza/noviembre de 2011

C

omo en las tragedias griegas, las palabras pronunciadas tiempo atrás, aún sin destinatario preciso, luego se vuelven, hechas realidad, contra su autor. Quien fuera a pensar que 12 meses atrás los proyectos presupuestales para este 2013, presentados casi con la jactancia del “cero déficit”, tuvieran que enmendarse en la Ley de Ingresos para 2014 y que los legisladores aprobaran en ella, poco ortodoxamente, un déficit del 0.4 por ciento del PIB para poder cerrar el año. Cosas veredes, querido Sancho. Y aunque no se trata de reeditar la “leyenda negra” del déficit público, como lo menciona Rolando Cordera (La Jornada, 3 de noviembre), el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que apruebe la Cámara de Diputados en los próximos nueve días, a más tardar, contendrá muchos puntos que lo vuelven vulnerable desde ahora. Como el propio Cordera lo menciona, “el primer desenlace está a la vista, los ingresos derivados de impuestos serán menos que los esperados”. La llamada reforma hacendaria, que pretendía recaudar 240 mil millones de pesos adicionales, se quedó en 185 mil en números redondos, cincuenta y cinco mil menos. Fue necesario que los diputados primero, y luego los senadores formalizaran varias ficciones que, esencialmente, dependen del mercado (el precio del barril y el del dólar) para que el desequilibrio no fuese mayor. Como se aseveró aquí la semana pasada, dicha ficción empezó desde que la SHCP ingresó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2014. Ahí se partía del supuesto básico que el incremento del PIB para el 2013, que ya había sido reducido oficialmente del 3.5 original, en términos reales, podría alcanzar 1.7 al cerrar el año y el del próximo llegaría a 3.9 por ciento. Menos de dos meses después, en este 3 de noviembre, los pronósticos optimistas (entre ellos los de los 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, nacional y extranjero) sitúan el primero en 1.24 y el segundo en 3.41 por ciento. Si las bases del Pacto por México no se resquebrajan (y no parece que ello vaya a suceder en los próximos nueve días) la ficción persistirá: el PEF será aprobado e iniciará su aplicación con aquellos dos supuestos como “bases” para el ejercicio durante 2014. La consigna o palabra de orden, en la formulación de la

Ley de Ingresos, ha sido la de equilibrar, antes que utilizar la de “recortar” o “limitar”. Si, como pareciera, esa misma estrategia subsiste durante la discusión y aprobación del PEF se tendrá un presupuesto 2014 con incrementos, y en algunos casos muy positivos, pero sin las seguridades relativas a que lo que ahí se ha querido evitar se actualice como riesgo el próximo año. El 1.5 de déficit del PIB previsto (10 mil millones de dólares) ha puesto en guardia a los principales agentes económicos en el sentido que la inflación se salga también de los supuestos aprobados (3.8 por ciento del PIB). El Presidente de la República, vía Hacienda, mandó un presupuesto difícil de ser aceptado por los principales actores económicos y políticos, pero debidamente equilibrado dentro del paquete fiscal para 2014 (incluida la reforma hacendaria). Aceptar, dicho eufemísticamente, las modificaciones presentadas por esos últimos significó privilegiar la subsistencia del Pacto para utilizarlo en las batallas legislativas que se desarrollarán por seis semanas más, incluida la energética. Con ello, el Presidente ha hecho una apuesta muy arriesgada, aparentemente con pocas posibilidades de ganarla, pero . . . en fin, a veces también la política tiene razones que la disciplina presupuestal no logra entender. Ante el panorama de recesión económica (que se contempla como inminente a la luz de varios indicadores) y los supuestos en los que descansan las finanzas públicas, ese presupuesto positivo para 2014 luce como el talón de Aquiles . Cuidado con un flechazo envenenado, el de los mercados, el del crecimiento real de la economía mexicana, el de la situación económica en el mundo y, especialmente, en los Estados Unidos.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

E

l cambio climático es un problema que llegó para quedarse, afirmó el investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gerardo Ceballos, quien destacó en el Centro Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) Temascaltepec que el aumento de la temperatura global es motivo, por ejemplo, de la presencia de huracanes en zonas nunca antes registradas, como el caso de Nueva York, o devastaciones incalculables, como ocurrió recientemente en el país. A l dictar la conferencia “Grandes retos ambientales del siglo XXI. Áreas naturales protegidas”, el experto subrayó que “la humanidad puede sobrevivir a una gran crisis económica o sobreponerse a una crisis política o social, pero lo que no puede hacer es superar una crisis ambiental de las pro-

especial

porciones a las que nos estamos enfrentando”. Enfatizó que lo ocurrido en el mundo, como consecuencia de los fenómenos meteorológicos, “es la punta del iceberg de lo que puede venir” e impactar diversos ámbitos; por ejemplo, los dos ciclones impactaron el Producto Interno Bruto (PIB) del país, a pesar de que fueron pequeños problemas atmosféricos. Por lo anterior, invitó a la audiencia a reflexionar que estos

fenómenos tienen la capacidad de doblegar a cualquier economía, sistema social o político; de ahí la importancia de tomar cartas en el asunto. El especialista expresó que algunas de las soluciones a los problemas que se presentaron en Guerrero y diversas entidades del país consisten en reforestar y dejar que c rez c a n muc hos á rboles para evitar deslaves, ya que donde hay más árboles hay más agua y vida. Ref irió que “se debe ser consciente de la importancia de la protección al ambiente, porque es la única manera de tener un desarrollo económico sostenido e incrementar el bienestar de los mexicanos, la única manera de sostener la viabilidad social y política de este país”. Los problemas, aseveró, se pueden resolver si llenamos de árboles los bosques y mantenemos estos bosques con árboles, si buscamos la manera más idónea de explotar estos recursos en beneficio de los dueños de la tierra.

Experto de Harvard realiza gira en Cetys Universidad Compartió su conocimiento en torno al desarrollo e impulso de los clusters Cetys

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n el marco de su afiliación con el Instituto de Estrategia y Competitividad de la Universidad de Harvard, Cetys Universidad recibió hoy al Prof. Fred van Eenennaam, Vice-presidente del Consejo Global de la Iniciativa de Microeconomía de la Competitividad de dicho instituto. El profesor cuenta con más de 17 años de experiencia en consultoría en estrategia y fue galardonado por Harvard como integrante de su Salón de la Fama en el 2012. Durante su visita, la cual giró principalmente en torno a la importancia y el desarrollo de los clusters y el estudio de casos reales, Van Eenennaam sostuvo diferentes sesiones con docentes de la Escuela de Administración y Negocios, alumnos de Posgrado y líderes de la comunidad Cetys. Asimismo realizó una presentación sobre “Competitividad internacional y desarrollo económico: el éxito de un clus-

Fred Van Eenennaam.

ter neerlandés”, ante representantes de los clústeres Aeroespacial y Médico, de asociaciones mercantiles, de gobierno y autoridades del Cetys. Ahí se discutió sobre la colaboración de los clústeres, el desarrollo de organizaciones para impulsarlos, la internacionalización y su importancia en términos de competitividad, entre otros temas.

Van Eenennaam se integró al Salón de la Fama de Harvard en 2012

En la reunión con docentes, se habló sobre la importancia de la enseñanza en base a casos de estudio, al tiempo que se trabajó en ampliar la colaboración con otros exper tos neerla ndeses y/o miembros de la red del Curso de Microeconomía de la Competitividad (MOC) que tienen en conjunto Cetys y Harvard. Finalmente por la tarde, los estudiantes discutieron un caso de estudio de la autoría del Dr. van Eenennaam, centrado en el cluster de floricultura de Holanda y enseñado en más de 80 universidades alrededor del mundo. “Consideramos de gran importancia extender esta invitación, ya que la presencia del Dr. Van Eenennaam no sólo expone a nuestros alumnos a profesores de renombre mundial, sino que creamos estrategias para impulsar nuevas oportunidades de vinculación e impacto en la comunidad, reuniendo los recursos necesarios para intervenciones de calidad”, señaló el Dr. Francisco Vélez, Coordinador de la Maestría en Administración.


milenio o Campus

Jueves 7 de noviembre de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Días decisivos para la educación superior

L

as universidades públicas del país se juegan las cartas decisivas en los próximos días. Los riesgos de un recorte, o ajuste, como le llaman en estos tiempos, al gasto destinado a la educación superior del país, son inminentes y las horas se acortan. La discusión para aprobar el presupuesto a este sector entró en su etapa decisiva. Es tiempo de prioridades. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) asume que las metas a mediano plazo, como la cobertura, en principio, se va a frenar si la propuesta presupuestal enviada por el Ejecutivo se aprueba sin modificaciones considerables. Hay una brecha entre las necesidades de las instituciones para enfrentar asuntos como la cobertura, la calidad, la investigación y el mejoramiento de su planta académica, y lo que ofrece asignar el gobierno federal para 2014. Las diferencias ascienden a miles de pesos, y hasta cierto punto parecen insuperables. Sin embargo, como cada año, pero ahora con actores nuevos y con otras visiones, los rectores van al terreno legislativo a cabildear cuando menos un incremento que mantenga firmes y en pie la operación de las instituciones de educación superior. De no concretarse ese aumento en la propuesta federal, las limitaciones de las universidades públicas del país, serán aún más evidentes. En la mayoría de ellas, la inquietud que apremia demasiado es la meta de cobertura. Sin recursos, no se puede avanzar en ese terreno. Los fondos extraordinarios que se asignan a las universidades son quizás el hueco más grande que se intenta revertir. Los rectores saben que se trata de recursos adicionales que han impulsado el crecimiento de las instituciones, y que su atomización pone fin a la continuidad que se les había dado en los últimos años En ese contexto y bajo estas condiciones, las universidades entrar en una etapa que les pondrá complicaciones, y en las que van avaladas por la mayoría de los integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, las prioridades se van a definir con base en recursos que parece están limitados.

Los riesgos

Para Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; de aprobarse la reducción a los fondos extraordinarios que reciben lasuniversidades estatales, adicionales al presupuesto que les otorga el gobierno, será complejo aumentar

la matrícula de educación superior para el 2014. Aunque las autoridades reconocen que es necesario incrementar anualmente entre 12 y 18 mil millones de pesos a ese rubro, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2014 se plantea la reducción de 2 mil millones de pesos a esos fondos. El exrector de la UAM explicó que para el ejercicio fiscal 2014, el gobierno federal propuso bajar a un promedio de 3 mil millones los recursos de esos fondos que en años anteriores ascendía a 5 mil millones de pesos. Dicha reducción de 2 mil 650 millones afectará las metas de aumentar la matrícula en las universidades públicas. “Nosotros pugnaremos porque la diferencia para por lo menos tener lo mismo en términos reales que el año pasado, sea aprobada. El subsidio del estado mexicano a la educación en 2014, va a ser del orden de 180 mil millones de pesos, incluidas las participaciones estatales”, dice. Fernández Fassnacht dio a conocer que la solicitud de mayor recurso para el año entrante sería en promedio del 9.5 por ciento en términos reales, lo que representaría un avance importante después de la d i s m i nu c i ó n del presupuesto en 2013. De cualquier modo, los recursos resultan insuficientes, a pesar de que en términos reales, el aumento al presupuesto de la educación superior es de 7 por ciento. Además, comenta, la cantidad adicional que solicitan por los fondos extraordinarios, es muy poca comparada con las necesidades que tienen las universidades del país. “Sí esperamos que las universidades e instituciones de educación superior tengan acceso a más recursos para contribuir en mejor manera al cumplimiento de la meta que plantea el Plan Nacional de Desarrollo en cuanto a alcanzar el 40 por ciento de la cobertura en 2018”, dice. En ese sentido, José Manuel Cabrera Sixto, rector general de la Universidad de Guanajuato, explica que en la propuesta de presupuesto federal del año 2014 el porcentaje del Producto Interno Bruto para gasto en educación superior y posgrados, se redujo de 0.84 por ciento a 0.83 por ciento. En cuantoa lainversión dirigida a los posgrados nacionales, explicó que dicha propuesta establece una disminución importante en

algunos de los fondos extraordinarios federales que impactan en el desarrollo de los estudios de especialidad, maestría y doctorado en el país. “Por ejemplo, se plantea una disminución del 38 por ciento en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), que es un programa extraordinario de financiamiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apoyar a las instituciones de educación superioraquemejorenlacalidadde susprogramaseducativos”,detalla. De igual forma, agrega, la propuesta del Ejecutivo incluye una disminución del 40 por ciento en los recursos destinados al Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), otro de los fondos extraordinarios de la SEP. Incluso, dice el Rector General, el Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior se reduciría en un 30 por ciento general y el

especial

fondo especial para que las universidades amplíen y diversifiquen su ofertaacadémicasereduciríahasta en un 86 por ciento. De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, varias instituciones consideradas de excelencia en sus campos verán disminuir sus recursos en el 2014, entre ellas, el Colegio de México, con una reducción de 1. 75 por ciento; el CINVESTAV-IPN, con 8.3 menos; la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAANarro de Coahuila, con 6. 9 por ciento menos. Por eso la insistencia de los rectores. Porque no quieren correr riesgos ni poner en entredicho la labor académica que se gesta a diario en sus instituciones.

Mayor certeza

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Mario Andrade Cervantes señala que los legisladores y la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) deben aprobar el presupuesto para el ejercicio 2014, ya que es lo mínimo indispensable para que los proyectos académicos de las tres funciones sustantivas de las universidades: la docencia, la investigación y la difusión. Lo anterior a propósito del mencionado recorte de mil 786 millones de pesos previsto en el proyecto de Presupuesto de Egresos Federal 2014 (PEF) para las instituciones de educación superior del país, en específico para los rubros de investigación científica, oferta educativa y capacitación de maestros. “Una baja en el presupuesto federal para las instituciones de educación superior afecta directamente a los programas educativos de todas las universidades que estamos inscritos en la ANUIES y que son más de 170 Instituciones, red en la que se encuentran tanto universidades autónomas como institutos tecnológicos; por lo que claro que sí afectaría a los proyectos educativos”, subraya. En tanto, Alfredo Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), afirma que las instituciones públicas de educación superior no pueden operar con presupuestos de corto plazo. “Es necesario pasar a ejercicios presupuestales plu r i a nu a le s que permitan una planeación estratégica de largo plazo”, apunta. Y esa al menos por ahora, no forma parte de la discusión central. Lo urgentes es resarcir la propuesta presidencial. Por eso, comenta Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), es primordial modificar la propuesta del ejercicio fiscal del 2014. De no encontrar eco, el ajuste de los recursos que destina la federación para las entidades federativas en el rubro de las universidad, generaría un alto impacto, ya que se verían frenados los proyectos de crecimiento y sobre todo se limitarían los espacios para estudiantes que se tienen contemplados crear en el 2014. Y es que en educación Media Superior y Superior disminuye en 30 por ciento en las universidades públicas estatales y tecnológicas, politécnicas e interculturales, al proponer 606 millones de pesos menos que lo asignado en 2013. Además, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 (PPEF) plantea reducir al rubro de investigación científica más de mil 786 millones de pesos. Mientras en 2013 el presupuesto aprobado fue de 12 mil 166 mi-

llones de pesos, el proyecto para el próximo año plantea bajarlo a 10 mil 380 millones de pesos, que en términos reales representa 17.2 por ciento menos que lo ejercido en 2013. Para Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), los recursos presupuestales deben asignarse a las instituciones de educación superior sin estar condicionados a la aprobación de las reformas estructurales. “Yo espero que el apoyo que se le dé a la universidad sea con o sin reforma. Sé que son difíciles los recursos, pero yo creo que el papel y labor que hacen las universidades públicas de los estados es vital”, comenta. Apunta que el cabildeo debe buscar la eliminación de las brechas que persisten en materia de equidad Y la meta debe considerar un gasto que puede reducir “No se puede ver que se tenga una muy buena educación en el Distrito Federal y una muy mala educación en los estados, las universidades como el Politécnico, la UNAM o la UAM, reciben tres veces más presupuesto que nosotros“, dice.

Recta final

Mientras la negociación avanza, y los rectores alistan sus mejores cartas, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, advierte que al no haber suficientes recursos económicos, no se pueden llevar realizar cambios sustanciales en las Instituciones de educación superior, “Hoy más que en otro momento de la historia de las universidades es muy importante la inversión en el nivel de estudios superiores para la formación de recursos y la investigación, debido a que somos el motor impulsor para la construcción de sociedades del conocimiento y promotoras de la responsabilidad social”, apunta. Por su parte, José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la Universidad Juárez de Tabasco (UJAT), sostiene que los fondos extraordinarios permiten la expansión y la diversificación de la matrícula, están en riesgo. “Pensando en inversión sí tendríamos que conseguir recursos extraordinarios, que son los que se están gestionando, el nuevo campus universitario, centro de investigación, centro emprendedor, centro de capacitación docente, aulas presencial y a distancia, tenemos que seguir gestionando permanentemente más recursos”, externó. De ese tamaño es el dilema que las universidades e instituciones de educación deberán enfrentar. La ANUIES y los rectores van con todo. La amenaza de un reajuste está latente.


Campus o milenio

12 o Jueves 7 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

armando alcántara santuario* aralsan@unam.mx

Actualidad de los estudiantes universitarios a nivel mundial

L

a incesante dinámica que caracteriza a nuestro mundo parece seguir afectando las características de los estudiantes universitarios, así como algunos de los procesos asociados al ingreso, permanencia y egreso de las universidades y demás instituciones de educación superior (IES). Así lo muestran los más recientes datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El boletín de indicadores educativos de septiembre de este año, destaca que la expansión de la enseñanza superior sigue aumentando, ya que el acceso a los estudios universitarios continúa en constante crecimiento. En 2013, más de 23 millones de personas en los países de la OCDE y del G20, iniciarán los estudios superiores. Es de llamar la atención que el acceso a la educación universitaria se ha incrementado significativamente entre 1995 y 2011, al pasar del 39 al 60 por ciento. En muchos países, el aumento se debió a una demanda creciente para ingresar a la enseñanza superior, en tanto que en otros, fue provocado por los cambios estructurales en los sistemas educativos. A su vez, en varios lugares del mundo se han ido creando nuevos programas académicos para satisfacer las necesidades de las nuevas profesiones. Además, los nuevos aspirantes a ingresar a las universidades y otras IES, son estudiantes internacionales y personas de mayor edad que la considerada por mucho tiempo como típica.

Llama la atención que en el caso de México, a pesar de presentar un incremento importante en el porcentaje del grupo de edad que accedió a la educación superior en el periodo 2000 a 2011 (aumento del 24 al 30 por ciento), fue menor al promedio de los países de la OCDE (60 por ciento). Los cambios en el perfil de los estudiantes se han vuelto más evidentes al contrastar países como Bélgica, Japón e Indonesia, donde los alumnos ingresan como promedio a los 19 años o menos, frente a otros como Islandia, Nueva Zelandia y Suecia, donde la edad promedio de las y los estudiantes es de 25 años o más. Esta variación se debe, entre otros factores, a la edad en que se gradúan del nivel medio superior, la capacidad de las instituciones para recibirlos y el costo de oportunidad de entrar al mercado laboral antes de ingresar a la universidad. Se estima que en los próximos años, la mayor parte del estudiantado en los países de la OCDE y del G20 tendrá 22 años de edad al entrar a alguna institución de educación superior y pase un promedio de 4.4 años estudiando de tiempo completo. En lo referente a las diferencias de género, el reporte señala que la brecha que tradicionalmente existía, se ha revertido. En 2011, el 52 por ciento de quienes entraron por primera vez en busca de un grado universitario, fueron mujeres comparadas con el 48 por ciento de hombres.

En 2013, en los países de la OCDE y del G20, el acceso a la educación universitaria se ha incrementado significativamente entre 1995 y 2011, al pasar de 39 a 60 por ciento.”

Asimismo, se observa que entre mayor sea el nivel educativo, la brecha de género se sigue reduciendo, tal como ocurre en diversos programas avanzados de investigación, en donde casi desaparece. Una de las consecuencias de la expansión de la educación superior a nivel global, es la concentración de los estudiantes de este nivel educativo en ciertos países. En la actualidad, China tiene el mayor número, seguida por la India y los Estados Unidos. Además, el número de estudiantes internacionales se ha duplicado durante la última década. De acuerdo con el documento de la OCDE, se calcula que el 4 por ciento de los nuevos estudiantes, dejara su país para ir a estudiar en otro. En 2011, las mayores proporciones de estudiantes internacionales provinieron de China, India y Corea del Sur. Después de Asia, las regiones con mayores porcentajes en este rubro son Europa, África,

América Latina, Norteamérica y Oceanía. Los estudiantes asiáticos constituyen un poco más de la mitad de los alumnos extranjeros inscritos en las naciones de la OCDE. Se ha observado que el idioma es uno de los aspectos clave en la elección del destino para realizar estudios en el extranjero. En este sentido, los países de habla inglesa resultan ser los más atractivos, aunque un número considerable de países de habla no inglesa esta ofreciendo cursos en inglés para solventar lo que consideran como una desventaja competitiva. Por otro lado, el informe también hace notar la existencia de una correlación positiva entre la escolaridad de los padres y la probabilidad de ingresar a la universidad. Se ha observado que, en promedio, los jóvenes de entre 20 y 34 años de una familia con alto nivel de educación, tienen casi el doble de probabilidad de estar en una IES que sus contrapartes en general. En lo que respecta a los campos disciplinarios, es notable que aquellos relacionados con las ciencias naturales y exactas fueron los menos populares. En términos proporcionales, sólo una cuarta parte de los estudiantes quiso estudiar estas disciplinas y las mujeres estuvieron sub representadas; en 2011, sólo el 14 por ciento de las nuevas estudiantes universitarias eligieron alguna carrera científica, comparada con el 39 por ciento de los hombres. En la mayor parte de los

países reportados en el informe de la OCDE, las carreras de mayor demanda fueron las relacionadas con las ciencias sociales, la administración y las leyes. Finalmente, el documento en cuestión señala que, en promedio, el 70 por ciento de los estudiantes que acceden a una IES o universidad en 2011, se graduará. Sin embargo, las tasas de graduación varían mucho entre los países que integran la organización. Por un lado, en países como Hungría, Noruega y Suecia, menos del 60 por ciento completara sus programas académicos; y por el otro, en naciones como Australia, Dinamarca y Japón, lo hará más del 80 por ciento. Un número importante de estudiantes de los países de la OCDE y del G20, decidirá dejar las aulas universitarias antes de graduarse porque habrán encontrado una buena oportunidad de trabajo apenas un año después de haber iniciado sus estudios. De modo semejante, estudiantes de edad madura que hubieran entrado a la enseñanza superior, pudieran elegir no graduarse y, en todo caso, escogerían estudiar sólo algunos cursos para mejorar sus habilidades o como parte de su aprendizaje a lo largo de su vida. Resulta por demás interesante examinar estos indicadores para ver cuales son las tendencias crecientes o menguantes que aparecen en el panorama contemporáneo de la educación superior, y así poder estar en condiciones de fortalecerlas o corregirlas de cara a conseguir un mayor beneficio social con una perspectiva de sustentabilidad.

UNAM-IISUE/SES.

panorama

Entrega de estados financieros de la UAS, factor para incrementar su presupuesto: rector La institución entregó además el dicamen de auditoría de la matrícula para el periodo 2012-2013 y un resumen de sus logros académicos uas

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a entrega de los estados financieros auditados, a la Cámara de Diputados local, puede ser considerada como uno de los factores que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) tenga a su favor para verse reflejado en un incremento al presupuesto para el 2014, consideró su rector Juan Eulogio Guerra Liera. “Espero que lo primero que se valore es que (esta entrega) es una rendición de cuentas, que no es obligatoria, que hacemos ante los diputados. Es totalmente una iniciativa de las instituciones pú-

blicas de educación superior y (ojalá) que esto nos permita transparentar los estados financieros auditados por la Federación, de los recursos que maneja la Universidad”, dijo el Rector de la UAS. Señaló que, además de la entrega de los dictámenes de los estados financieros 2012, la UAS entregó la semana pasada en el recinto de San Lázaro, el dictamen de auditoría de matrícula del ciclo escolar 2012-2013 y un resumen de los logros académicos del año pasado. “Espero que si la lógica y la inteligencia se imponen, esto sea uno de los muchos factores que la Universidad Autónoma de Sina-

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, espera que la rendición de cuentas voluntaria se refleje en el presupuesto.

loa tenga a su favor y que pueda reflejar un incremento a l presupuesto”, externó. Guerra Liera precisó que la entrega de esta información se hizo ante las comisiones unidas de Vigilancia y Fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación, que preside el diputado José Luis Muñoz Soria, y de Educación Pública y Servicios Educativos, que tiene como

responsable al diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo. Asimismo, destacó que la rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos se han convertido en una práctica cotidiana en esta casa de estudios. Estuvo presente en la entrega de los estados financieros el Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), doctor Enrique Fernández Fassnacht, ya que esta asociación es la que convoca a sus afiliadas a participar, año con año, en este ejercicio que se caracteriza por ser voluntario y no obligatorio.


milenio o Campus

Jueves 7 de noviembre de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

El fin de internet como lo conocemos

El acceso abierto a la red que ha permitido un intercambio democrático de la información podría terminar si los gobiernos y las grandes compañías consiguen sus propósitos de truncar el crecimiento orgánico que el medio ha tenido hasta la fecha en aras de fines económicos y políticos

D

esde su concepción, Internet se concibió como un medio democratizador. Los beneficios de una red libre y un acceso abierto son incalculables y cualquier atentados contra los valores que lo sustentan representaría daños económicos y sociales. Ya en m ayo de 2012 , Vinton Cerf escribía para el New York Times que la cantidad de países que buscaban restringir los contenidos en Internet había crecido a 40. En 2002, eran cuatro. La cifra seguro aumentará, poniendo fin a internet como lo conocemos. ¿Qué permite la neutralidad en internet? Para el experto Marvin Ammori, ésta ha proveído un campo donde f luye la libre innovación y ha permitido a todos la libre expresión sin solicitar permiso a gobiernos o empresas de telecomunicación. Vinton Cer f, considerado uno de los padres de Internet, señala que cuando ayudó a desarrollar los libres estándares que utilizarían las computadores para comunicarse entre sí a través de internet, esperaba, pero no podía predecir, cómo f lorecer ía y cuánta innovación humana provocaría. “¿Qué secreto ha provocado su éxito? La red prosperó precisamente porque los gobiernos —en su mayoría— permitió que internet creciera orgánicamente, con la sociedad civil, la academia, el sector privado y cuerpos de colaboración en su desarrollo, operación y gobierno”. Ya la Unión Internacional de Telecomunicaciones (I.T.U., por sus siglas en inglés), una organización de la ONU que cuenta a 193 países entre sus miembros, busca revisar los acuerdos internacionales que regulan las telecomunicaciones y así expandir su autoridad regulatoria en internet. Sin embargo, con la intención de pa íses como Rusia y su Primer Ministro Vladimir Putin, por crear s i g n i f ic at i v a s b a r r er a s para la participación civil, se está buscando establecer un “control internacio-

nal sobre internet”. La adición de China, Tayikistán y Uzbekistán a la iniciativa, empeora las cosas. Ahora, Estados Unidos, uno de los países donde se han mostrado mayores iniciativas por mantener la neutralidad en internet, parece estar encaminado a fortalecer esfuerzos para censurar el libre tránsito. En 2005, ejecutivos de AT&T se habían mostrado interesados en cobrar a servicios como Google y Yahoo por utilizar su red. En años sig u ientes, proveedores como Verizon y Comcast se sumaron a la iniciativa.

tonces director de la FCC repetidamente doblaba las manos cuando era sometido a presión”. Como resultado, continúa Ammori, Verizon llevó a la FCC a la corte para veta la legislación en 2010. Con la corte federal de Estados Unidos a punto de tomar una decisión, todos quienes han advocado por la libertad de internet, esperan la decisión. Y es que, según se nota en los test imonios de la corte, la resolución favorecerá a las compañías telefónicas y de cable. Esto, señalan expertos, tendría

Las empresas de telecomunicaciones buscan una resolución legislativa que les permita bloquear el acceso a ciertos sitios y favorecer a otros Éste ú lt i mo l lega ndo a l extremo de crear programas que secretamente bloqueaban aplicaciones que podían significar una amena z a compet it iva como BitTorrent. Sin embargo, estas compañías “apoyaron”, como dice Marvin Ammori para la revista Wired, una legislación de telecomunicaciones en 2006 que autorizaría a la Comisión Federal de Comunicaciones (F.C.C., por sus siglas en inglés) evitar que las compañías telefónicas y de cable bloquearan el acceso a diversos sitios. Advierte Ammori que la ley tenía una excepción: La FCC no podría detener que las compañías telefónicas y de cable cobraran a innovadores y regularan la velocidad de acceso a uno u otro sitio. Ya que los estudios señalan que los usuarios dejan de utilizar una aplicación o página que tarde incluso unos segundos más que la competencia, esta ley hubiera permitido que los proveedores de ser v icio “discriminaran” según su propio beneficio. Sin embargo, “la ley tenía grandes huecos legales —especialmente en las redes móviles. También fue const r uida, hasta cier to punto, sobre una oscura base política porque el en-

implicaciones profundas. Las compañías nuevas vivirán o morirán no por los méritos de su tecnología y diseño, sino por los tratos que logren con AT&T, Verizon, Comcast y otros. “Esto significa que las compañías telefónicas y de cable podrán detener a compañías nuevas o establecidas en cada sector, requiriendo pagar a cambio de un servicio confiable”. Además, los proveedores de servicio podrán detener o prevenir el acceso eficiente a sitios por cualquier razón, sin importar cuál sea. Esto frenará a compañías y jóvenes emprendedores que buscan en la red un medio para su crecimiento. Las medidas que la corte estadounidense tome tendrán consecuencias mayúsculas en la movilidad social. La democracia y la libertad son los principios básicos de Internet. Atentar contra ellos es colocar al mercantilismo y, además, contra el libre mercado. Se t rata de un monopol io abier to contra compañías que deben compet ir en las m ismas circunstancias. Ejemplos como éste son utilizados en todo el mundo. Las decisiones que tomen países como Estados Unidos son fundamentales para el futuro del medio más importante de nuestros tiempos.


Campus o milenio

14 o Jueves 7 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama LVI Congreso de la Sociedad Mexicana de Física

Inaugura Uaemor Centro Transdisciplinar en Psicología Buscarán abordar los objetos de estudio de una modo más complejo uaemor

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

amc

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

E

lrectordelaUniversidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, anunció un presupuesto de 90 millones de pesos para construir los edificios de la Facultad de Psicología y del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (Citpsi), a partir del próximo año. Durante la inauguración del Citpsi, ubicado en lo que hasta hoy fue la Unidad de Servicios Psicológicos (Unisep), el rector leyó la Carta de Transdiciplinariedad, conceptos en los que plantea que los objetos de estudio no pueden investigarse con límites de disciplina, sino que deben abordarse de forma más compleja y multidimensional. La Uaemor y en particular la Facultad de Psicología, están haciendo historia, que la pondrá como referente a nivel nacional e

P El rector de la UAemor, Alejandro Vera Jiménez, durante la inauguración.

internacional. La intención es repensar la Uaemor, porque eststáen un cambio de época, señaló el rector. Vera Jiménez anunció la próxima construcción de un nuevo edificio que albergará al Citpsi, en el campus Norte Chamilpa, misma que comenzará el siguiente año, y quecuentaconunpresupuesto de 90 millones de pesos y estará ubicado donde actualmente se encuentran los de la Facultad de Psicología. Previo a ello, el director del Citpsi, Víctor Manuel

Patiño Torreblanca, hizo un recuento de lo que significó la construcción de la Unisep y del diseño del proyectoa, m ismo que tiene por objetivo brindar servicio a la población más vulnerable y abordar los fenómenos sociales y psicológicos de una manera transdisciplinar. Previo al evento, José Delval, alumno de Jean Piaget, ofreció una conferencia magistral en torno a los problemas actuales de la psicología del desarrollo.

Inaugura UASLP exposición de Patrimonio Histórico La muestra interdisciplinaria marcará el inicio para una colección propia especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) inauguró su exposición Patrimonio Histórico, compuesta por invaluables documentos y objetos que dan muestra de su presencia en la sociedad potosina, con la que se pretende dar pauta al Museo de la institución. La muestra histórica fue un trabajo interdisciplinario llevado a cabo por la Dirección de Imagen y Promoción Institucional, el Centro de Documentación Histórica Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga, la División de Difusión Cultural y el Departamento de Comunicación Social, que trabajaron en la conceptualización, investigación, diseño, preparación y montaje de la propuesta museográfica, encabezados por la diseñadora Yanina Huguette Herre-

Destinó Conacyt 250 millones para apoyar a sociedades científicas en 2013

El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, en la inauguración.

ra, la doctora Rosa María Martínez Rider, licenciada Cynthia Valle Meade y el licenciado Ernesto Anguiano García. El rector de la UASLP, arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, anunció que la exposición instalada en el Centro Cultural Caja Real, “Patrimonio Histórico de la UASLP”, será el inicio de una colección de la Universidad, que tiene como objetivo generar un museo para la ciudad: “porque conservar el patrimonio histórico no sólo permi-

te conocer lo que fuimos y entender lo que somos, sino recordar que nuestra historia nos da sentido y ayuda a generar el futuro de esta Universidad”. La Caja Real es una parte de los bienes culturales de la Universidad, considerada ejemplar único de la ingeniería civil barroca potosina. Por ello se eligió a este recinto para exhibir las valiosas piezas, documentos y objetos que dan certeza de la vida histórica de la Universidad, abstracciones del pasado e historia materializada.

ara la vida académica de un país, las sociedades gremiales son fundamentales, y sin duda, parte de la función que deben tener los fondos públicos es apoyar sus ac t iv idades, aseguró la doctora Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En el marco del LVI Congreso de la Sociedad Mexicana de Física realizado en San Luis Potosí, La doctora Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Tag üeña dijo que Científico del Conacyt. el Conacyt destinó este a ño 250 m illones de pesos para apoyar a las sociedades científicas, además de Las sociedades científicas actividades como la realización y cuyos proyectos obtengan asistencia a congresos —que en su mayoría llevan a cabo las propias acceso a los fondos agrupaciones de científicos. tendrán que presentar “Se ha hablado de la posibilidad de que esto sea algo muy estableciun informe detallado de do, que exista un programa federal las metas cumplidas al cual las sociedades puedan recurrir, obviamente probando una serie de aspectos. No es que se pueda generar una sociedad y aparecer de informe muy detallado sobre cómo la nada”, aclaró la doctora en física, cumplieron con las metas que se quien es además integrante de la plantearon. Academia Mex icana de Ciencias “No se trata simplemente de un (AMC). monto de dinero pues éste tiene que “Tiene que haber un reconoci- ser justificado en acciones concremiento académico, debe haber una tas, y esas acciones luego son evaserie de reglas para que las organi- luadas. La experiencia que se tiene zaciones científicas reciban esos es que todas estas sociedades tan apoyos, pero sin duda, esta activi- serias como la Sociedad Mexicana dad gremial es fundamental para de Física, las Academias Mexicana el desarrollo académico, lo ha sido de Ciencias y Nacional de Medicina y lo será todavía más en el futuro”, y muchas más, cumplen cabalmenexpresó. te con lo que proponen y luego haConacyt tiene entre sus líneas de cen un informe detallado de lo que apoyo, además de la anteriormente llevan a cabo con los fondos que se citada, la de los congresos, dijo Ta- les asignan”. güeña, quien explicó que siempre Julia Tagüeña reconoció que los tiene que haber en los grupos que programas que realizan las sociedaorganizan estas reuniones diferen- des son muy sustantivos para la vida tes fondos para el financiamiento, académica del país, y de hecho hay y lo que le interesa al Conacy t es algunos muy tradicionales, como apoyar ciertos rubros, por ejemplo, el Verano de la Investigación Cienlas becas para que los estudiantes tífica de la Academia Mexicana de asistan a estos foros, y otros aspec- Ciencias. tos que a veces no son fáciles de “Pero de pronto aparecen activiconseguir de otras fuentes, pero dades que ocurren en un momenque representan una aportación a to determinado; por ejemplo, los la comunidad juvenil y a los cientí- años internacionales en los que las ficos en los congresos. sociedades científicas hacen algo Destacó que el Conacyt busca a específico, como en el Año de la Sustravés de esta relación con las orga- tentabilidad o el Año Internacional nizaciones científicas trabajar con- de la Estadística que se celebró en juntamente con ellas en proyectos 2013.”Así, las organizaciones cientíespecíficos; de hecho, indicó que ficas tienen sus planes que son trapara que una sociedad reciba recur- dicionales y luego tienen este tipo sos tiene que presentar un proyecto de actividades que responden más de actividades al Conacyt y luego un a una situación particular”, agregó.


milenio o Campus

Jueves 7 de noviembre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

regla de tres

carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

Tras la renuncia Aunque se dio recurriendo a las formas y al protocolo, y evitando cualquier comentario extraoficial, la renuncia de Eliseo Guajardo Ramos como rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), dejó mal sabor de boca entre la mayor parte de la comunidad académica de la institución, y no dude que, un dejo de satisfacción entre esos grupos, sobre todo estudiantiles, que presionaron desde inicios de este año. Pocas señales La Secretaría de Educación Pública no informó sobre los motivos de la renuncia de Ramos Guajardo. Si personales, de coyuntura, diferencias o alguna señal que se haya leído como un error desde las oficinas de Brasil. Nada. Muy precisas las noticias en este tema. Lo cierto es que hay quienes refieren que Guajardo Ramos asumirá otras funciones dentro de la administración pública federal, y hay otros que advierten que el funcionario optó por hacerse a un lado, al no encontrar suficiente respaldo interno. Voces y rumores Durante su gestión al frente de la UPN, que inició en mayo de este año, Guajardo Ramos, enfrentó los reclamos de grupos estudiantiles que denunciaron, sin pruebas fehacientes, hay que decirlo, presuntas irregularida-

des en el manejo de becas y otros apoyos a los alumnos. Y pidieron su renuncia, y hasta ahí. Meses después se tomó la decisión y ahora Tenoch Esaú Cedillo Ávalos, quien era Secretario Académico, ocupa la rectoría de esa casa de estudios. CUPIA en San Luis Mañana se celebra en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la XLI Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El tema, sin darle vueltas y porque la ocasión, el entorno y los riesgos lo ameritan, es el presupuestos destinado a la enseñanza superior para 2014. La discusión, las propuestas y las demandas de los rectores van a ir en ese sentido. Los asistentes Al evento, a realizarse en el Centro Cultural Universitario de la UASLP, acudirá el rector de la misma, Manuel Fermín Villar Rubio, en su calidad de anfitrión y de presidente en turno del CUPIA; Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo; Fernando Toranzo, Gobernador de San Luis Potosí; y no dude que por ahí aparezca Mario García Valdez, exrector de la UASLP y actualmente presidente municipal. Del tema sabe, y seguro dará su posicionamiento

sobre las restricciones presupuestales que se avizoran. Fortalece equipo Por cierto que Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, ha colocado hombres clave en la Asociación, pero sobre todo colaboradores muy cercanos que van a arropar la labor que desempeñará los próximos años. Reconoce su pasado y agrupó a gente que lo conoce bien en cada una de las posiciones que ha ocupado en los últimos años. De confianza y capacidad el equipo. Arma estrategia A Iris Santacruz Fábila, la conoce en sus días como rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Hoy es la Directora General Académica de la ANUIES. Mismo caso el de David Cuevas García, como abogado general de la UAM, y quien hoy repite en la misma posición en las oficinas de Tenayuca. El otro elemento del equipo es Ignacio Enrique Arvizu Hernández, quien fuera Coordinador Nacional del Programa Nacional de Becas (Pronabes), y hoy opera como Secretario Particular de Fernández Fassnacht. A Guillermo Hernández Duque Delgadillo, quien despachaba como director de Desarrollo Global de la Universidad Anáhuac Mayab, y quien es fundador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, un

contexto que el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES conoce a su paso por las instituciones politécnicas. Hoy es Director General de Relaciones Interinstitucionales de la Asociación.

de estudios. Así lo dio a conocer el rector José Manuel Piña Gutiérrez al presentar de manera oficial el programa de actividades de la Feria Universitaria del Libro de Tabasco (FULTabasco) 2013

Más nombres Otro integrante del equipo de la ANUIES es José Aguirre Vázquez, quien fuera asesor de la Subsecretaría de Educación Superior, durante 2002-2006 y Coordinador Nacional del Programa Escuela Segura. Hoy ocupa la Dirección General de Información y Planeación. Uno más es Russ Eduardo Galván Vera, quien fue encargado de la Secretaría Administrativa de la Universidad Politécnica de Altamira, en el tiempo en que Fernández Fassnacht era rector de esa institución. Hoy es Director General de Administración. Con ellos se la va a jugar.

Promoción de la cultura La ceremonia de entrega del Premio Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural tendrá verificativo el 11 de noviembre, a las 19 horas, en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, fecha en la que también darán inicio por la mañana, las actividades de la FULTabasco 2013 que lleva como lema “Entre la palabra, la imaginación y la cátedra” y que este año rinde homenaje a los 50 años de trayectoria del escritor René Avilés Fabila.

Viene la Mallinali 2013 En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), destacados personajes de la vida pública nacional como la astrónoma Julieta Fierro Gossman, el jurista Óscar Cruz Barney, la actriz Susana Alexander, el médico Antonio de Jesús Osuna, la bailarina Rosa del Carmen Dehesa Rosado y el escritor René Avilés Fabila serán distinguidos con el Premio Nacional Malinalli 2013, durante los festejos por el 55 aniversario de esta casa

Feria del sureste Al respecto, el director de Difusión Cultural y Extensión de la UJAT, Miguel Ángel Ruíz Magdónel, informó que del 11 al 16 de noviembre próximo se contará con la participación de más de 230 editoriales nacionales e internacionales que ofertarán a los asistentes más de 16 mil títulos comerciales distribuidos en 159 stands, los cuales estarán ubicados frente a la Rectoría, a la par del campus Chontalpa, en el municipio de Cunduacán.

panorama

En la UI buscan prevenir acoso cibernético Experto comparte lineamientos para que menores eviten el ciberbullying

Estrecha Jalisco relaciones con UdeG y otras universidades estatales Redacción Campus

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C especial

on el fin de compartir información de interés en torno a las aportaciones de las tecnologías de la información en la educación formal e informal y tratar el tema del ciberbullying o acoso cibernético, fenómeno que en México afecta hasta a 7 por ciento de los niños y adolescentes de 10 a 18 años de edad, la Universidad Ibero-

Ignorar provocaciones y buscar apoyo adulto ayuda a evitar el ciberbullying.

americana llevó a cabo la Conferencia "Competencias digitales para mejorar la convivencia en internet". El encuentro, organizado por el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana y la iniciativa Pantallas Amigas, fundada en 2004 con la misión de promover el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia, se centró en difundir una serie de consejos básicos para evitar en la medida de lo posible el fenómeno del acoso cibernético. Frente a la comunidad universit a r i a r e u n id a en el Auditorio Juan Bazdresch de la Ibero, Urko Fernández Román, compartió los sig u ientes linea m ientos para evitar el acoso cibernético: Ignorar las provocaciones, no contestarlas

y enfocar el pensamiento en otro asunto. El menor de edad debe poner el ejemplo, comportá ndose con educación siempre que esté conectado a la red, usando la “netiqueta” (reglas de comportamiento en internet). Si el joven es molestado, se recomienda que abandone la conexión y pida la ayuda de un adulto, el menor nunca debe facilitar datos personales por Internet, ya que estos pueden ponerlo en riesgo, de caer en manos de desconocidos. No usar la red para realizar acciones que no se harían de frente. Estar del otro lado de la pantalla no garantiza la seguridad total. Es tambén indispensable guardar las pruebas. Al ser molestado mientras se utiliza un servicio en línea, lo más recomendable es acercarse a su administrador. En caso de abuso, advertir al agresor sobre la comisión de un delito. Solicitar ayuda inmediata en caso de presentarse una amenaza grave.

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Gobierno del Estado de Jalisco y el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) firmaron el convenio de colaboración “Compromiso por el deporte de Jalisco” con doce universidades estatales, incluida la Universidad de Guadalajara (UdeG), con la finalidad de emprender acciones conjuntas en beneficio del deporte universitario. Uno de los objetivos es la inscripción de las universidades en el Registro Estatal de Cultura Física y Deporte y, por ende, su integración al sistema estatal; además de la coparticipación en actividades deportivas, académicas, científicas, tecnológicas y culturales; organización de cursos de actualización, investigación y trabajos de tesis, uso de instalaciones y un plan de becas, entre otros aspectos. El Rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó que este acuerdo sienta las bases para que las universidades

continúen realizando actividades de investigación y difusión sobre el deporte, ahora en estrecha colaboración con el CODE y con la posibilidad de construir redes de cooperación entre sus académicos, a fin de generar nuevos conocimientos en torno a las ciencias de la actividad física. “Para nuestros estudiantes, profesores e investigadores —dijo el maestro Bravo Padilla—, se incrementarán los espacios para sus prácticas profesionales, servicio social, investigación, trabajos de tesis y asignación de becas, entre otros aspectos; que favorecerán a distintos grupos participantes de la comunidad universitaria. Esta unión de esfuerzos también permitirá profesionalizar y actualizar el conocimiento en materia deportiva de los recursos humanos existentes”. El gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval, apuntó que se trata de un gran paso, ya que por primera vez el Gobierno estatal hace una alianza estratégica con las universidades.


Campus o milenio

16 o Jueves 7 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Impulsa la BUAP proyecto de innovación tecnológica BUAP/ especial

Transporte ecológico para la comunidad académica, aerogeneradores de energía eléctrica o un centro de nanotecnología para la institución son sólo una parte de los proyectos presentados por su Facultad de Ciencias de la Electrónica En la FCE de la BUAP se desarrollan proyectos que buscan atender las necesidades de los diversos sectores de manera creativa y sustentable.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

I

nvestigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), encabezados por su Director, Fernando Porras Sánchez, presentaron al Rector Alfonso Esparza Ortiz un total de 14 proyectos que se distinguen por su sustentabilidad, creatividad e innovación tecnológica. En el auditorio de esa unidad académica, Esparza Ortiz felicitó a esa comunidad universitaria por su esfuerzo y empeño en el diseño de proyectos que atienden necesidades de los sectores social, productivo y de servicios, así como de la propia Institución, a través de soluciones sustentables y creativas. Entre otros proyectos, los investigadores de la FCE le expusieron al Rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado el “Lobobus eléctrico”, que pretende convertir las unidades del sistema interno Lobobus en vehículos eléctricos con sistemas de regeneración energética, que permitan disminuir costos de operación, además de otras bondades como reducción de contaminación y uso de energías limpias y renovables. La propuesta consiste en el diseño de un sistema basado en métodos alternativos de almacenamiento de energía eléctrica y cinética; la sustitución del sistema de tracción a base de combustibles por uno completamente eléctrico y una estación de recarga a base de energías renovables, fotovoltai-

ca o eólica. Con un ciclo de vida estimado entre 8 y 10 años, este sistema permitiría una reducción del 30 por ciento en el costo de operación de los camiones. “El Lobobus eléctrico, ¡ya!, es mucho esperar 18 meses… ¿no se puede antes?”, comentó con emoción el Rector de la BUAP tras escuchar la propuesta. Otro proyecto es “Aerogeneradores de baja potencia para medio rural y urbano, de uso residencial e industrial”, que se busca vincular al Fondo Sectorial Conacyt para la obtención de recursos. Se trata de aerogeneradores con la capacidad de generar energía eléctrica a nivel residencial e industrial, que beneficie a los sectores rurales del país, así como a empresas pequeñas, como una opción para aquellas zonas en las que la red eléctrica no se encuentre aún instalada y que el costo para ello sea demasiado alto. Así también en construcciones urbanas en las que se pueda

desarrolle investigación aplicada y pertinente, fondeo, innovación, patentes, transferencia tecnológica y se identifiquen oportunidades vinculadas a la región. Al término de la exposición, el Rector Alfonso Esparza Ortiz felicitó a los investigadores y directivos de la Facultad de Ciencias Electrónica de la BUAP, a quienes ofreció todo el respaldo de la Institución en la concreción y puesta en marcha de los proyectos.

Uno de los proyectos presentados fue el Lobobus eléctrico, que pretende dotar al transporte interno de la universidad con un sistema de regeneración energética aprovechar la altitud para utilizar la velocidad del viento y contribuir a la generación de la energía eléctrica que el edificio consuma. Así también, el proyecto “Creación de un Centro de Nanotecnología de la BUAP”, en el que se propone la conformación de éste con la participación de los Cuerpos Académicos, investigadores e infraestructura de facultades en institutos ya existente, en el que se BUAP

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, con el director de la FCE, Fernando Porras Sánchez.

Educar para prevenir es la mejor manera de aprovechar el conocimiento: Alfonso Esparza Ortiz

Los universitarios deben ser portavoces de una educación preventiva: “asumamos esta responsabilidad y eduquemos para prevenir que es la mejor manera de aprovechar el conocimiento”, pronunció el Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar el ciclo de conferencias “Situaciones Especiales en Trauma”, en el Auditorio Julio Glockner del Área de la Salud. Ante estudiantes de Medicina, recordó que en el 2004 la Organización Mundial de la Salud catalogó el trauma como un problema de salud pública y una enfermedad emergente, debido a su alta incidencia: entre la población de 5 a 18 años de edad representa la primera causa de muerte o de alguna lesión incapacitante; y el segundo lugar entre los mayores de 18 y hasta la tercera edad, y afecta por igual a hombres y mujeres con un alto impacto económico para el sector salud.

De estos datos resulta el interés del ciclo de conferencias “Situaciones Especiales en Trauma”, dijo, ya que se abordarán diferentes temas como “Embarazo y trauma”, “Biomecánica de lesiones traumáticas en el anciano”, “Rehabilitación pediátrica integral en el niño politraumatizado”, “Panorama del trauma pediátrico en América Latina” y “Lesiones por el mal uso del cinturón”, entre otros, en ponencias impartidas por especialistas del área médica del Hospital Universitario de Puebla, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Hospital del Niño Poblano. Acompañado en el presídium de los directores de las facultades de Medicina y Estomatología, Jaime Meneses Guerra y Jorge Augusto Albicker Rivero, del Coordinador del Grupo de Integración del Área de la Salud, Alberto Ortega Banderas, y del especialista Pascual Mauricio Hernández Molina, quien acudió en representación del Director del Hospital Universitario de Puebla, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que este ciclo de conferencias cumple con los objetivos de educación continua y de actualización en acciones de promoción de la salud, por lo que felicitó a los asistentes por el interés en mejorar sus competencias. “La incidencia del trauma hace indispensable impulsar acciones preventivas, por lo que la realización de cursos como los de hoy son indispensables para promover la atención anticipada”, consideró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.