Campus535

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 14 noviembre de 2013

535

Los rectores insisten: que el Estado les cumpla a las universidades p煤blicas

Formalizan UdeG y SCT colaboraci贸n para impulsar el acceso a la banda ancha

Cultura, arte y talento en el 55 aniversario de la UJAT

uaslp


Campus o milenio

02 o Jueves 14 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Cultura, arte y talento en el 55 aniversario de la UJAT especial

El médico y humanista Antonio de Jesús Osuna Rodríguez, la astrónoma Julieta Fierro Gossman, la bailarina Rosa del Carmen Dehesa Rosado, el gobernador de Tabasco Arturo Núñez Jiménez, el escritor René Avilés Fabila, el rector de la UJAT José Manuel Piña Gutiérrez, la artista Susana Alexander y el jurista Óscar Cruz Barney.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

En plena celebración del aniversario de la institución y durante la realización de la Feria Universitaria del Libro de Tabasco, los seis ganadores del premio Malinalli representan las diferentes facetas de la ciencia, el arte y la cultura, que son la materia que conforma a la universidad

E

l pasado lunes 11 de noviembre, en el marco del 55 Aniversario de su fundación, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) inauguró la Feria Universitaria del Libro de Tabasco 2013, FULTabasco, e hizo entrega del premio Malinalli. En este año la FULTabasco rindió homenaje al escritor, periodista y catedrático René Avilés Fabila, quien este año ha sido objeto de diversos reconocimientos al cumplir 50 años como escritor. El premio Malinalli 2013 fue entregado a la astrónoma mexicana Julieta Fierro Gossman, al médico y humanista Antonio de Jesús Osuna Rodríguez, a la bailarina Rosa del Carmen Dehesa Rosado, a la artista Susana Alexander y al jurista Oscar Cruz Barney al propio escritor René Avilés Fabila. Tanto el acto inaugural de la Feria como la ceremonia de entrega del premio, estuvieron presididos por el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez y el gobernador, Arturo Núñez Jiménez. El titular del ejecutivo estatal, al inaugurar la Feria, afirmó que la UJAT se honra a sí misma al rendir homenaje a René Avilés Fabila y al impulsar el gusto por la lectura, porque el libro lejos de desaparecer o sucumbir frente el auge de la era digital, se consolidará como un medio complementario, porque es un elemento insustituible

El rector de la institución remarcó la aportación de los ganadores: "la inteligencia al servicio de México", así como la fuerza de su espíritu y carácter para transmitir conocimiento. Acompañado por el rector José Manuel Piña Gutiérrez, y del escritor homenajeado, el mandatario consideró que en una época donde es imperativo fortalecer valores necesarios para la convivencia y la solidaridad humana, se resalta la importancia de estos eventos que fomentan al libro “como el medio por excelencia de transmitir conocimiento, cultura, emociones, de deleitar, de entretener, pero también de hacer razonar”, indicó en presencia de la directora general Académica de la ANUIES, Iris Santacruz Fabila, quien asistió en representación del secretario general, Enrique Fernández Fassnacht. Ante estudiantes, profesores y público que se dieron cita en la Plaza Cívica Universitaria, ante la presidenta de la Junta de Gobierno, Egla Cornelio Landero y el director de Difusión Cultural y Extensión, Miguel Ángel Ruiz Magdónel, el rector dijo que “en esta ocasión esperamos a más de 40 mil visitantes en las dos naves de exposición”. Al reconocer la obra y el compromiso intelectual de Avilés Fabila, el rector señaló que “se trata de un optimista que siempre ha

luchado por sus convicciones y que ya es parte de nuestra historia, al lado de Juan Villoro, Héctor Aguilar Camín, Mónica Lavín, y Federico Reyes Heroles”, ante los secretarios de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, y de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez. En su oportunidad, Avilés Fabila, catedrático de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, puntualizó que aunque han sido muchas universidades públicas las que lo han reconocido su trayectoria, “la gran corona es estar con ustedes”.

El Malinalli a Fierro, Avilés, Alexander…

En la emotiva ceremonia de entrega del Premio Nacional Malinalli 2013, el gobernador Arturo Núñez Jiménez, expresó que “la ciencia, el arte, la cultura en general, tienen que ser, materia de una universidad, porque de eso se trata precisamente de ser el centro de la universalidad del conocimiento y abierto a todas las posibilidades de expresión del hombre, y que bueno que la universidad

de esta manera, se comunique con personalidades nacionales, y de Tabasco que han hecho aportaciones en cada una de sus disciplinas”. El rector de la UJAT José Manuel Piña Gutiérrez, al reconocer la obra de los seis galardonados, señaló que se trata de “Seis hombres y mujeres que han aportado su inteligencia al servicio de México, que en sus biografías, se aprecia claramente la fuerza de su espíritu y de su carácter”. Para la UJAT, expresó el rector, nada mejor para celebrar el 55 Aniversario reconociendo la obra de estos mexicanos ejemplares. Por su parte, al recibir el Premio Nacional Malinalli, el escritor René Avilés Fabila manifestó que “al homenajearlo en las actividades de la FULTabasco con el lema “Entre la palabra, la imaginación y la cátedra”, pues dijo, esto es un reconocimiento implícito a la universidad pública donde se formó y ha desarrollado su labor literaria y académica a lo largo de cinco décadas”. Cada uno de los galardonados expresaron su satisfacción por el premio que la UJAT otorga anualmente para reconocer a quienes se han destacado en su trayectoria por impulsar la promoción de las artes, los derechos humanos y la diversidad cultural, el cual es aprobado por el H. Consejo Universitario. La ceremonia se llevó a cabo en un abarrotado auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza.


milenio o Campus

Jueves 14 de noviembre de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

E

Juan Ramón de la Fuente, al Instituto Aspen

Villahermosa, Tabasco.

l lunes 11 de noviembre fue un día muy universitario para el gobernador del Estado de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez. Por la mañana inauguró la Feria Universitaria del Libro de la UJAT, conocida como FULTabasco y por la tarde asistió a la entrega de los premios Malinalli 2013, para acompañar a la comunidad universitaria y a su rector, José Manuel Piña Gutiérrez, en los festejos del 55 aniversario de la institución. Y en ambos eventos, en sus sendas intervenciones ante los universitarios, se manifestó el académico que el político lleva dentro. Hay una explicación para entender esta dicotomía de personalidades como Núñez: el político, como se interpretaría en términos weberianos, le ganó hace tiempo al intelectual. O tal vez los compatibilizó bajo ciertas condicionantes. Para llegar hasta donde le permitan sus recursos y posibilidades en la política, sin abandonar su vocación intelectual, exponerse a los espectros de Ortega y Gasset y de Reyes Heroles, brindarse a las claves de Maquiavelo o Guicciardini, para vivirla con intensidad y atenerse a los virajes de la fortuna y a la virtud propia. Una andadura estimulante, sin duda. Así pudo pensar alguien como Núñez, quien en tránsito al mundo académico e intelectual, hace algunas décadas, se tropezó con la política activa. Si hubo intención uno nunca sabe; tal vez ni él mismo. Hoy está anclado en esa estación y no ha dejado un segundo de ejercerla; se ha hecho de los políticos que por una razón muy simple perduran: estudian, leen, no se enmohecen ni se dejan abatir por la vorágine de la política o por la fuerza del tiempo. Travesías por el desierto las ha tenido, como suele pasar con aquel que se encuentra con su némesis. Pero regresó para ser él mimo la némesis de su propio antagonista. Él sabe, por lo tanto, que el libro y la academia enrique-

contacto:

MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ

Juan Ramón de la Fuente.

tEl ex rector de la Univer-

El gobernador de Tabasco, Arturo Nuñez Jiménez.

cen el lenguaje y el saber; es un mundo que fascina y atrae, eleva el espíritu; pero la política aporta el movimiento, la acción para el cambio o para la conservación; es ejercicio de la teoría. Además está en todas partes. El intelectual que no se deja fosilizar —en este caso un gobernador— hoy le hurta tiempo a éste, al político, para recrear esa vocación con los universitarios a quienes interpela para establecer un diálogo más entre iguales que entre gobernante y ciudadanos. Y aun si fuera un pretexto para hacerse sentir, tendría sentido. A la UJAT va un reencuentro en el claustro con el mundo de las ideas; hago notar que es una acción premeditada. Popper, Sartori, Bourdieu, Pappini, Marx, son recuperados en su discurso ante los universitarios. Más aún, lo hace con cada uno para sostén de cada argumento. Al escucharlo, me comenta el escritor Jorge Ruiz Dueñas: “tiene todas las tablas”. Y todavía más, concedo: si uno lo quiere ver, sigue con los ref lejos del político con las sensibilidades despiertas, sin abandonarse en la arrogancia del poder. Ejercita la actuación del político con su sentido del humor incurable. A la escri-

Núñez está en la UJAT. En la universidad pública de su estado. Ante todo, quiere denotar su respeto a la inteligencia y a la universidad, como una forma de respetarse a sí mismo” tora María Luisa Mendoza, La China entrañable, que está en la Feria y en el Malinalli acompañando a su amigo René Avilés, la refiere con afecto, se dirige a ella, y le dice: ‘estimada María Luisa, aquí tienes a tu Fernandel’. La explicación que el mismo da a la escritora, muy pocos la entienden. Cuando recuerda a Sartre para referir al escritor René Avilés Fabila, se me antoja ir a decirle: ‘¡Arturo, Tabasco Rojo!’. Pero no, no es así, es más inteligente que eso. El que obser va de lejos, intuye sin las gafas del prejuicio de los que están cerca, obnubilados por el interés y el partidarismo. El aplauso de hace un año no es el mismo. Agotado parte del bono de la victoria de los aliados de conveniencia y de última hora, llegan las voces ásperas de la crítica y el desencanto.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Eso se nota en los medios locales. El bono empieza a disiparse en las columnas políticas de los diarios a los que se cerró la llave del “fondo de los reptiles”, y sigue su tarea corrosiva en las tertulias de los cafés y las cantinas, donde se reproduce la mitología del rumor y la intriga. Núñez está en la UJAT. En la universidad pública de su estado, de la que ha sido funcionario. Como gobernante, una forma de faltarle el respeto a los universitarios, y aún de la autonomía, sería acudir a ella y pronunciar palabras burocráticas para cumplimiento de un compromiso protocolario. No sucede así. Forja un discurso en el lenguaje de los universitarios, con las fórmulas y conceptos de los académicos, hace el envite al talento, pero, ante todo, quiere denotar su respeto a la inteligencia y a la universidad, como una forma de respetarse a sí mismo. Me doy cuenta que el político Arturo Núñez necesita del Arturo Núñez intelectual. Y viceversa. Más claramente: es un mecanismo de sobrevivencia. Agotado uno, se agotaría el otro. Otra cosa más: Para que un gobernante respete a la universidad y a la autonomía, necesita ser inteligente. De eso estoy convencido.

sidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Juan Ramón de la Fuente será el presidente de la junta directiva del Instituto Aspen, el cual anunció el inicio de operaciones en México, el primero en América Latina y parte de una cadena de nueve centros de trabajo internacionales en Europa y Asia, según dieron a conocer en un boletín que hicieron llegar a diversos medios. El ex rector de la Fuente, y también ex secretario de Salud de México, dejó ver su satisfacción por la nueva responsabilidad que se le ha encomendado, y dio la bienvenida a la tarea de realizar foros dinámicos que fomenten un análisis profundo de los retos fundamentales de la sociedad mexicana, con el objetivo de proporcionar alternativas viables y soluciones innovadoras”. “Confío en que México estará mejor equipado para avanzar y construir un mejor país, a través del conocimiento compartido por la red internacional de Institutos Aspen y de los líderes de México y el Mundo”. El Instituto Aspen es una organización de estudios educativos y políticos con sede en Washington, DC. Su misión es favorecer el liderazgo basado en valores perdurables y proporcionar un lugar apartidista para tratar asuntos críticos, concluyó la nota informativa.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

ADOLFO VLADIMIR

De Fernandel a Bourdieu


Campus o milenio

04 o Jueves 14 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN

capafi2@hotmail.com

Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

¿La media superior fuera de la LGSPD, o de un sistema?

E

n las semanas previas a la promulgación de las leyes secundarias de la actual reforma educativa, en los días de las especulaciones, las filtraciones y las disputas por lo que debieran o no contener tales ordenamientos, la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, se reunió con los diputados de la comisión de educación para solicitarles un trato diferente para su institución. Al promulgarse la esperada Ley de Servicio Profesional Docente (LGSPD), el pasado mes de septiembre, la que ahora establece criterios y condiciones para ingresar, reconocer, promover y permanecer en el servicio profesional de la educación básica y media superior. Al IPN, en artículo transitorio, se le reconoció su propia normativa para evaluar a su personal docente. No se le aplicará el nuevo ordenamiento. Ahora, otros subsistemas del mismo nivel demandan un trato de excepción en la LGSPD. De acuerdo a nota del diario Reforma, profesores de 400 planteles de bachilleratos tecnológicos federales también solicitan ser incluidos en el artículo transitorio que los liberaría de la aplicación de la norma (11.11.13: 2). Es posible que no prospere la demanda de los profesores de educación media superior, tanto por el tiempo que ha transcurrido desde la aparición de la nueva ley como por la personalidad jurídica de los planteles. Sin embargo, es una expresión más de los constreñimientos de la reciente obligatoriedad adquirida por este nivel educativo y otro dilema a la idea de establecer un Sistema Nacional de Bachillerato. La reforma del artículo tercero Constitucional estableció que: “Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan” (fracción III). En la misma fracción se estableció que sus disposiciones no serían aplicables a aquellas universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley. Una previsión particularmente importante para aquellas instituciones que cuentan con subsistemas de educación media superior, como el IPN o la UNAM, por ejemplo. La directora del IPN, cuando todavía no se promulgaban las leyes reglamentarias, pero ya se conocían algunas versiones preliminares de las normas, en la reunión con diputados de la comisión de educación les expuso que: “Nos encontramos UNAM-IISUE/SES.

Carlos Pallán figueroa*

seriamente preocupados por las posibilidades de que al no considerarnos autónomos pudiese pensarse en destruir de alguna manera respetuosa, la forma dinámica e institucional en que estamos trabajando” (Boletín 1920. 14.08.13). Efectivamente, el IPN no es una institución autónoma. De acuerdo con su ley orgánica, se trata de un órgano desconcentrado de la SEP. La normatividad de la administración pública señala que en tal caso, son órganos administrativos que están jerárquicamente subordinados y tienen facultades específicas para determinadas materias y en un ámbito territorial específico. Por la misma razón, al director del IPN lo nombra el ejecutivo federal y en cada ocasión el proceso genera múltiples controversias. El asunto es que en ese entonces la directora del IPN solicitó un trato de excepción para el Instituto, mediante el cual se le reconocieran sus procedimientos ya establecidos para evaluar a su personal docente. El presidente de la comisión de educación se mostró particularmente receptivo a la situación del Instituto. Y sí, finalmente la excepción quedó en el artículo 20 transitorio de la novedosa LGSPD. Difícilmente podrá incluirse en el mismo artículo transitorio a otros subsistemas de media superior, como el de Educación Tecnológica Industrial, Agropecuaria o Profesional Técnica. En primer lugar porque, a diferencia de los bachilleratos pertenecientes a instituciones de educación superior, los que ahora solicitan ser liberados de los criterios de la LGSPD están adscritos a direcciones generales de la misma SEP; son dependencias directas de la Secretaría. Una reforma a las recientes leyes reglamentarias no sería una rareza. Sin embargo, es prácticamente imposible que se hiciera para incluir o excluir subsistemas de media superior. En cambio, sí sería factible para disipar las ambigüedades de los ámbitos de competencia y responsabilidad de los diferentes órganos evaluadores de este nivel educativo y también para recuperar o desechar la idea de un Sistema Nacional de Bachillerato que ya parece abandonada.

D

Gómez Morín, universitario especial

on Manuel Gómez gatoriedad de Morín muere el 19 la educ ac ión de octubre de 1972. socialista no se No obstante, su vida extendiera a su fructífera en tantos casa de est uespacios del quehacer público, dios. Durante uno de ellos fue fundamental, meses libra esa el de su vida universitaria. lucha en muQué mejor símbolo que, en chos ámbitos, su sepelio, el féretro fuera dentro y fuera cubierto exclusivamente por de la universiun emblema institucional dad. Cua ndo donde se leía: “Por mi Raza finalmente Hablará el Espíritu.” la Reforma Cuarenta y un años después, Constitucional el Senado de la República lo disse aprueba, en tingue con la medalla Belisario 1934, su posiDomínguez, uno de los más ción había gaaltos honores que existen en nado respeto y la nación, no sólo por quien la c red ibi l idad. otorga sino por la figura que lo E l nue vo A rencarna. En la ceremonia del tículo Tercero pasado martes cinco, verificadejó f uera de da en el antiguo recinto de dicha t a l obl i g at o Cámara, con la presencia de los r iedad a las titulares de los tres poderes de la i nst it uciones Unión, la medalla fue entregada Manuel Gómez Morín, ex rector de la UNAM. autónomas. a su hija, y su nieto se encargó de En la parte agradecer y evocar la figura de interna Gómez tan valioso personaje, forjador, que tendría como una de sus Morín emprendió una reforen buena medida, del México principales características la ma que involucraba planes institucional de este siglo XXI. de impulsar una educación de de estudios, profesorado uniGómez Mor í n l lega a la corte socialista. Ese carácter, versitario, organización de la rectoría a los 36 años de edad, de acuerdo con dicho princi- investigación, ordenamiento en medio de un conf licto. Su pio, debería extenderse a todo de la administración y las fiantecesor, Octavio Medellín, el sistema educativo nacional. nanzas y señala una adecuada había tenido que renunciar Gómez Morín t iene dos normatividad institucional. como parte de la “solución” frentes de batalla durante el El producto más acabado de para que se resolviese la huel- tiempo que ocupa la rectoría. esta última fue el Estatuto Orga de ese año de 1933. La otra Uno, sacar adelante a aquella gánico, primera disposición parte de dicha “solución” fue institución que parecía estar en su tipo desde la fundación la nueva Ley Orgánica de la condenada al fracaso, dada de la Universidad Nacional en Universidad que, por un lado, la parquedad de recursos con 1910, que traducía las bases le otorgaba la plena autono- que se contaba. Predicó con el generales de la Ley Orgánica mía a la institución y, por otro ejemplo. Redujo su sueldo a una en dispositivos concretos para suprimía jurídicamente su ca- quinta parte de lo que percibía la operación institucional. rácter nacional, significando su antecesor (esa quinta parte, No obstante el triunfo obesto la cancelación del sub- a precios de 2013, sería el equi- tenido en la parte ideológica sidio federal ordinario, y re- valente a $13,500 pesos) y rifó el y el mantener a la universiemplazándolo por una única automóvil del rector para alle- d ad f u nc ion a ndo, G óme z asignación de 10 millones de garse fondos. Durante ese tiem- Morín era un hombre pragpesos. Esta cantidad produ- po en la universidad no se habló mático. Estaba por iniciarse ciría réditos que significaban de incrementos sino de qué tan un nuevo periodo presidenmenos de una tercera parte de fuertes serían las reducciones cia l y no se av i zoraba que lo que había sido el ejercicio en los pagos correspondientes las cosas pudiesen cambiar. presupuestal del año anterior. al personal. Con enor me rea lismo af irEn pocas palabras: la univerE l seg u ndo f rente es el mó, cuando estaba a punto sidad sería totalmente autó- ideológico: lograr que la obli- de cumplir su primer año de noma del gobierno pero mandato: “estoy convenquedaba condenada a cido de numerosos errovivir en la pobreza. res que no sólo no puedo Al ser nombrado por corregir yo mismo, sino el Consejo Universitario, que da n mot ivo...pa ra el nuevo rector asume que se haga n at aques con enorme entereza contra la Universidad Gómez Morín emprendió una reforma el puesto. Son los me...y esta no debe suses en que en el país se f r i r los desac ier tos que involucraba planes de estudios, libra una fuerte batay ac t it ude s de que profesorado universitario, organización de lla ideológica en torson exclusivamente no a la educación. El responsables sus inla investigación, ordenamiento de la primer Plan Sexenal, d iv iduos”. Tres d ías administración y las finanzas y señala plataforma partidaria más tarde presentó su y electoral del partido renuncia con carácter una adecuada normatividad oficial, contiene ya los irrevocable. Ese era el institucional” principios para una Retemple de quien a hora forma Constitucional al ha recibido la meda l la Artículo Tercero, misma Belisario Domínguez. Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


milenio o Campus

Jueves 14 de noviembre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

opinión

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

La sombra de los Godínez

¿

La burocratización de la vida universitaria ha generado efectos positivos, mensurables, en las prácticas académicas de docencia e investigación? ¿Las exigencias gubernamentales de transparencia, rendición de cuentas y fiscalización han convertido en óptima la utilización de los recursos transferidos a las instituciones de educación superior? ¿De verdad ha ganado la sociedad en su conjunto con un mayor control del poder público sobre las universidades y de éstas sobre los profesores y los investigadores, cuál, es en todo caso, la evidencia? ¿Tras décadas de evaluación de todos los procesos, prácticas y resultados que ocurren en las IES públicas tenemos mejores egresados, más competentes, mejor orientados a la práctica profesional? ¿Se percibe a los instrumentos de evaluación y control como medios para fortalecer las prácticas académicas o se han convertido en fines en sí mismos? ¿Las políticas de calidad y competitiv idad dentro y fuera del campus se reflejan en un sostenido elevamiento del nivel académico? O no. Depende. Dicha en una palabra es esa la conclusión a la que llega el estudio coordinado por el Centro de Estudios de Políticas de Educación Superior (CHEPS) de la universidad holandesa de Twente. La investigación, titulada “Governance Reform” forma parte de la serie de estudios encargados por la Comisión Europea en el marco del lanzamiento de la denominada Agenda de Modernización de la Educación Superior 2011. Para preparar la agenda concertada entre los países miembros de la Unión Europea, desde 2008 la Comisión tomo la iniciativa de promover un amplio ejercicio de diagnóstico y propuestas, proyecto que bajo la denominación “Progress in higher education reform across Europe” se propuso llevar a cabo una evaluación integral de los cambios ocurridos en los sistemas e instituciones de la región tras la dinámica desencadenada por el objetivo de gestar la Europa del Conocimiento (Agenda de Lisboa, 2002) y por la convergencia de fórmulas de desarrollo presente en la configuración del Espacio Europeo de la Educación Superior (1999-2009). ¿Qué ha cambiado y cuál ha sido el efecto de las transformaciones? es la pregunta central de ese ejercicio.

especial

La investigación del Centro de Estudios de Políticas de Educación Supeior buscó evaluar si los cambios en las instituciones educativas de Europa posteriores a la Agenda de Lisboa realmente causaron transformaciones en la educación.

En ese marco, la investigación sobre las reformas de organización y gobierno de los sistemas nacionales y las instituciones ofrece resultados de gran interés conceptual y práctico. El estudio citado fue encabezado por Jürgen Enders y Jon File, ambos del CHEPS y contó con la colaboración de una docena de investigadores de varias instituciones europeas, además de consultores y equipo técnico de apoyo. Se han publicado dos tomos de resultados. El primero, es un resumen ejecutivo con los principales resultados, conclusiones y recomendaciones, el segundo contiene los datos pormenorizados, la revisión bibliográfica, el análisis de sistemas nacionales y los estudios de caso. Del volumen con el resumen ejecutivo extraemos la siguiente síntesis. Básicamente el estudio busca discernir en qué medida la autonomía in-

¿Tras décadas de evaluación de todos los procesos, prácticas y resultados que ocurren en las IES públicas tenemos mejores egresados, más competentes, mejor orientados a la práctica profesional?” centiva el logro de niveles superiores de desempeño (performance). El desempeño es evaluado no sólo en términos de productividad académica (número de publicaciones, de patentes e innovaciones), sino a través de variables sobre el acceso de estudiantes a los sistemas, las trayectorias escolares, el grado de internacionalización de las instituciones, su capacidad de renovación curricular, entre otros aspectos de la función formativa, y también se miden impactos en términos de los UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

servicios que ofrecen las instituciones a la sociedad en cada contexto. La autonomía es vista a través de cuatro modalidades: organizativa, que se refiere al autogobierno y la capacidad de las instituciones para determinar sus procesos de gest ión, ad m i n ist ración y rendición de cuentas; política, que alude a la capacidad universitaria para def inir, sin interferencias, sus planes y programas de estudio e investigación; financiera, que implica capacidades de

decisión sobre la asignación interna de los recursos públicos y privados que obtiene y para diversificar las fuentes de ingresos; e inter vencionista, que apunta sobre la independencia relativa de las instituciones con respecto a la administración pública y otras instancias del Estado. Según el diagnóstico las u n iversidades eu ropeas, siempre con acentuados matices nacionales, han avanzado en autonomía política y financiera, pero menos o casi nada en autonomía organizativa e independencia del poder público. Al contrario, son mayoría los casos en que la reforma del Estado ha implicado un mayor grado de penetración en las estructuras universitarias, por ejemplo mediante fiscalización puntual de subsidios, con exigencias de alinear los programas estratégicos de las instituciones a las fórmulas de planeación del sector público, con el condicionamiento de recursos por resultados y toda una gama de interferencias sobre el marco de decisiones de la autonomía. En la sección del estudio en que se establecen correlaciones entre autonomía y desempeño se llega a conclusiones de interés. En resumen: a mayor autonomía mejores resultados, siempre y cuando haya recursos. No solo el monto de los recursos importa sino la forma de distribución. Por ejemplo, las universidades han sacado ventaja académica cuando reciben presupuestos de base multianual y cuando se asegura la distribución íntegra y oportuna de los subsidios aprobados. Las instituciones que pueden generar recursos, obtenerlos del sector privado, o bien mediante proyectos patrocinados con fondos públicos o privados, ganan en fortaleza académica a medida que consiguen determinar la aplicación estratégica de los mismos. Por ello, la investigación recomienda, ante todo, conceder un mayor margen de autonom ía a las u n iversidades, porque ésta proporciona el espacio y el empuje necesarios para desarrollar sus propias estructuras y estrategias. Se concluye que “el equilibrio entre autonomía y rendición de cuentas tiene que ser rev isado: lo que parece haber ganado en términos de autonomía podría también fácilmente perderse por excesivos requisitos de supervisión, fiscalización y rendición de cuentas”.


Campus o milenio

06 o Jueves 14 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

Carlos Rafael Rodríguez Solera*

La “fábrica de genios” del maestro Sergio Juárez

E

n un mundo repleto de malas noticias, de vez en cuando llega una buena, que nos permite mantener viva una luz de esperanza. Matamoros es un lugar del que estamos acostumbrados a leer reportajes de muertos, balaceras y crímenes de todo tipo. Pero hace unos días vino de ahí una noticia sorprendente: en medio de la pobreza, una niña de 12 años obtuvo la calificación más alta en matemáticas en la prueba ENLACE. Tal logro pudo haber pasado inadvertido, a no ser por el artículo de la influyente revista Wired, que puso a Paloma Loyola en su portada y la presentó como la Steve Jobs del futuro. “Genios hay en todas partes” dijo Paoli Bolio en el programa Primer Plano, cuando se comentó el caso el 28 de octubre de este año, pero, como bien le respondió Lorenzo Meyer, lo sorprendente de esta historia no es sólo la indudable capacidad de Paloma, sino también el extraordinario trabajo de su maestro. Además de la “niña Jobs”, otros nueve alumnos del mismo grupo atendido por el maestro Sergio Juárez, son parte del selecto grupo que obtuvo las calificaciones más altas en la mencionada prueba. Pronto esta historia se olvidará y los medios pasarán a ocuparse de otra "curiosidad" que llame la atención del público. Sin embargo, antes que eso ocurra, es importante rescatar algunas reflexiones generales sobre lo que podemos aprender de esa experiencia.

Algo está haciendo el profesor Juárez para producir “genios” a voluntad y eso que hace debería ser de interés para autoridades e investigadores que nos dedicamos a buscar cómo mejorar la calidad y la equidad educativa, no porque se busque crear “genios”, como se calificó en la prensa el caso de alumnos con rendimientos sobresalientes, si no porque su práctica puede mostrarnos alternativas para mejorar la educación de todos los niños. El salto a la fama de Paloma Loyola ha hecho que muchos medios de comunicación se interesaran en averiguar cómo hizo el maestro Juárez para que sus alumnos obtuvieran tan extraordinarios resultados. Como se desprende de esa amplia cobertura periodística, el maestro Sergio Juárez se dio cuenta que había que hacer algo diferente a lo que prescriben los planes y programas de la SEP. El maestro Juárez buscó métodos de enseñanza innovadores que pudiera aplicar a sus alumnos. Leyó sobre lo que se hacía en otros países como Finlandia o Japón y trató de adaptar a su práctica lo que aprendía de esas experiencias. Fue así como conoció los planteamientos del profesor hindú Sugata Mitra, quien propuso un método de enseñanza que estimula la participación activa de los estudiantes en su proceso formativo. Mitra desarrolló este enfoque a partir de una primera experiencia de lo que hoy se conoce como el “experimento del agujero en la pared”.

Juan Pablo Zamora

Tras el encabezado sensacionalista de la revista Wired se esconde el método de enseñanza innovador del profesor Sergio Juárez.

En 1999, Mitra trabajaba en una compañía de Nueva Delhi que capacitaba a desarrolladores de software. Su oficina estaba al lado de un barrio pobre. Un día, decidió poner una computadora haciendo un hoyo en una pared que separaba al edificio de la barriada. Tenía curiosidad por ver lo que harían los niños con el aparato, si no se les daba ninguna instrucción. Para su sorpresa, los niños rápidamente descubrieron la forma de utilizar la máquina. Esta experiencia llevó a Mitra a crear el sistema “Ambiente de Aprendizaje Auto-organizado”, conocido como SOLE, por sus siglas en inglés. Un procedimiento que rompe con el papel tradicional del maestro como poseedor del conocimiento.

En el método de Mitra, el maestro lanza una pregunta que genere interés y estimule la creatividad. Los niños trabajan en grupos pequeños y, con ayuda de Internet, buscan información para responder las interrogantes. Luego, los alumnos comparten sus historias de cómo descubrieron las respuestas. Aunque Mitra sostiene que el desarrollo de la informática ha permitido un estilo de aprendizaje que no era posible antes, su método demuestra algo que los educadores han intuido desde siempre: dejar que los niños persigan sus propias inquietudes, agudiza su deseo de aprender. Es posible que habrá investigaciones y tesis de posgrado que van a tratar de explicar cómo ha hecho el maestro Sergio Juárez,

para que estudiantes en las peores condiciones de pobreza tengan un logro académico mucho más alto que los alumnos de las más exclusivas escuelas particulares. Aunque todavía no tengamos los resultados de una investigación de ese tipo, hay varias cosas que saltan a la vista. Una es que el profesor Juárez logró que sus alumnos alcanzaran esos niveles de aprendizaje sin contar con un peso más que otros maestros que trabajan en condiciones similares, por lo que su éxito no es atribuible a que le destinaran una gran cantidad de recursos. Otra es que los estudiantes del maestro Juárez y él mismo, como lo relatan las crónicas periodísticas, provienen de un lugar caracterizado por la pobreza extrema, por lo que, en este caso, el contexto socioeconómico no fue un factor determinante para impedir que los alumnos aprendan. Por último y quizá lo más importante, el maestro Juárez y sus estudiantes no tuvieron laboratorios de cómputo u otros recursos sofisticados, lo que no impidió que adoptara enfoques que han demostrado ser exitosos en otros contextos. Con su “fábrica de genios” el maestro Sergio Juárez demostró que no se trata de copiar paso a paso un método de enseñanza, como quien sigue una receta, sino que, lo más importante, es adoptar una concepción distinta de la educación, en este caso una que promueve, estimula y respeta la creatividad de los alumnos.

Investigador académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Ibero.

panorama

Participan artistas de 14 países en Bienal Artística de la Uaemex El CAESA reacredita la licenciatura en artes de la institución uaemex

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on la participación de artistas de 14 países, se inauguró la exposición de la Sexta Bienal Internacional de Arte Visual Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), marco en el cual, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes (CAESA) reacreditó la calidad del programa de la Licenciatura en Artes que oferta esta casa de estudios. En la explanada del Centro Cultural Mexiquense y en representación del rector Jorge Olvera García, el secretario de Rectoría de la Uaemex, José Benjamín Bernal Suárez, sostuvo que la Bienal, que permite la transmisión de ideas, es motivo de orgullo para los universitarios.

La exposición colectiva es evidencia del esfuerzo de la institución por promover el arte.

Acompañado por el director de la Facultad de Artes de la Uaemex, José Edgar Miranda Ortiz, y el presidente del CAESA, Sergio Rommel Alfonso Guzmán, Bernal Suárez señaló que este encuentro internacional propicia la mezcla del conocimiento con el talento humano, dando como resultado interesantes obras de arte visual y sobre todo, sociedades más justas y solidarias.

Ante la directora del Museo de Arte Moderno, Irma Patricia Aguilar Arriaga, así como el director del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT), Rauluí Vargas Torres, Benjamín Bernal reconoció la calidad de las más de 250 piezas exhibidas y exhortó a la comunidad estudiantil a continuar en la misma directriz, con el objetivo de impactar y transformar su entorno.

Se exhibieron más de 250 piezas de artistas en un espacio dinámico que propicia la interacción con el espectador En su oportunidad, Sergio Rommel Alfonso Guzmán resaltó la exitosa trayectoria de la Facultad de Artes, cuyo programa de estudios “fue el primero en el país en recibir la acreditación por su calidad educativa, precedente que consolidó, al ser la primera en reacreditarse”. Por su parte, Miranda Ortiz destacó que la Bienal Internacional de Arte Visual Universita-

rio, con una década de trayectoria, es evidencia del esfuerzo de la Autónoma mexiquense para promover espacios de diálogo y libre expresión. Refirió que esta edición contó con un jurado integrado por especialistas de reconocida experiencia en el ámbito de las artes, quienes calificaron piezas de artistas originarios de Colombia, Venezuela, Argentina, Canadá, Costa Rica, España, Uruguay, Perú, Chile, El Salvador, Alemania, Italia, Estados Unidos y México. En su intervención, Irma Patricia Aguilar Arriaga indicó que este certamen representa el indiscutible talento de artistas que presentan obras en un espacio vivo y dinámico, propiciando una interacción con el espectador, en las que los participantes hacen uso de diversos recursos plásticos, pero sobre todo, tecnológicos para expresar su arte.


milenio o Campus

Jueves 14 de noviembre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

pedro flores-crespo*

Twitter: @flores_crespo

universidad crítica

¿Qué lugar tiene el individuo en la política educativa? especial

Las politicas educativas no toman en cuenta el efecto que puede tener el razonamiento individual de los participantes en dichos modelos.

¿

Qué modelo de persona revelan las políticas educativas en México? ¿Seres unívocamente dispuestos a maximizar la utilidad económica? ¿Individuos que asumen sus responsabilidades y obligaciones? ¿Víctimas del modelo económico predominante? ¿Seres confiables? ¿O es que acaso preguntarse quiénes y cómo son los sujetos de las políticas públicas es irrelevante? ¿Por qué un estudiante elige una opción académica distinta a la que está al alcance de sus posibilidades reales? ¿Por qué se crea una ley en donde —a pesar de ordenar y poner reglas claras—, subyace una idea del maestro incumplido cuando la generalidad no es así? Las racionalidades “razonadas” de los individuos (estudiantes, maest ros e investigadores, especialmente) parecen no estar en el centro de la mirada del f u nciona r io públ ico al momento de proponer políticas, programas e intervenciones educativas y escolares. Piense usted, por ejemplo, en el caso de los investigadores que a juzgar por el número de controles y evaluaciones que hay que pasar, cualquiera pensaría que somos unos aprovechados y gandallas. Va otro ejemplo. En 1991, se propuso la creación de universidades tecnológicas (UT) con el propósito de “diversificar” el subsistema de educación superior y “arraigar” a los jóvenes en sus regiones. Se asumió que los jóvenes elegirían este modelo por el simple hecho de ser distinto a la licenciatura clásica y porque se pensaba, de manera atroz, que México necesitaba más técnicos que licenciados para progresar económicamente. A más de 20 años de la creación de las UT, ahora estas instituciones ya ofrecen el pregrado. ¿Lección? La racionalidad de los jóvenes cuest ionó un modelo de planeación educat iva en donde el individuo era visto como una pieza del engranaje industrial. A lo largo del tiempo y gracias a las estudios desarrolladas por mis estudiantes, he podido corroborar Académico.

¿Por qué un estudiante elige una opción académica distinta a la que está al alcance de sus posibilidades reales? ¿Por qué se crea una ley en donde —a pesar de ordenar y poner reglas claras—, subyace una idea del maestro incumplido cuando la generalidad no es así?” que el modelo de individuo que subyace a ciertas políticas educativas es, por decir lo menos, limitado. Laura Ramírez y Ana Violeta Ramírez han mostrado con su estudio sobre participación social (PS) en la secundaria que los jóvenes de 12 a 14 años son “invisibles” para los esquemas formales de participación en particular y para la vida escolar en general. Los jóvenes estudiantes son “rebeldes” por naturaleza — se asume—, sin meditar que este comportamiento puede ser visto como una clara manifestación de anticonformismo que, eventualmente, podría servir para actuar e intervenir en el mundo que les rodea. Por otra parte, Lorena Olvera al estudiar cómo se enseña educación sexual en algunas primarias del estado de Queréta ro, ha constatado cómo los profesores vierten sus creencias al momento de dar clase. A nte la preg unta de qué opina sobre darles información sexual a los niños, una maestra expresó que “es un arma de doble filo” porque por un lado los puede orientar, pero por otro, los puede incitar a tener conductas “inapropiadas”. ¿Qué modelo de individuo revela la maestra? Que los estudiantes —en tanto individuos— no pueden o no saben procesar información. Información que pudiera tener una estrecha relación con la capacidad para ejercer feliz, plena y saludablemente la sexualidad. Un tercer caso es el de los adolescentes en conf licto con la ley (ACL) que de manera acuciosa estudió Gabriela González. Los ACL son aquellos mayores de 12 y menores de 18 años que han tenido conductas tipificadas como delito en las leyes penales en el Distrito Federal. ¿Cómo han sido vistos estos jóvenes por las autori-

dades educativa como para incorporarlos a programas de educación no formal? ¿O es que como cometieron un delito se cancela su derecho a la educación? Por la poca preocupación social que ha generado esta población para la actual política educativa pareciera que estos individuos son considerados como aquellos que ya no tienen remedio. ¿Se debe recluir en una cárcel para adultos a los ACL o se deben toma r d iversas med idas cautelares? ¿Qué saben los actuales funcionarios y planificadores de la Secretaría de Educación Pública sobre la vida de los adolescentes en conf licto con la ley? Ya lo veremos en el Programa Sectorial de Educación 20132018, próximo a salir. Defender la idea de que el individuo es una base de análisis clave y de que podríamos hacerlo sujeto de una preocupación social o moral (individualismo ético, diría Ingrid Robeyns), abre cuestionamientos por distintos frentes. Por un lado, se asu me que cent ra rse en la persona significa ser egoísta o por otro, que las c omu n id ade s, pueblos, naciones y sociedades no existen. Esto es un error. Se trata de ampliar la mirada para comprender cómo los sujetos de la política educativa actúan dentro de sus respectivos contextos, qué demandan, por qué eligen de una manera y de ot ra y cómo esta información (“racionalidades razonadas”) podría ser utilizada para mejorar los procesos de política pública. ¿Qué modelo de individuo rebelará el tan esperado Programa Sectorial de Educación 2013-2018? Estaremos atentos. Con ello se constatará si pudo haber un cambio de visión en la forma de diseñar acciones públicas o seguiremos en las mismas.


08 o Jueves 14 de noviembre de 2013

Los rectores insisten: que el Estado les cumpla a las universidades públicas uaslp

Durante la XLI sesión ordinaria del CUPIA que tuvo lugar en el Centro Cultural Bicentenario de la UASLP, rectores y directores manifestaron públicamente las demandas de las instituciones de educación superior a las que representan.

Redacción Campus

U suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

na vez más sonó fuerte la voz de los rectores y directores: demandaron del Estado “que la entrega de recursos ordinarios y extraordinarios para la educación superior en el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2014, reciban un incremento que permita a las universidades públicas e instituciones afines, cumplir con las metas de cobertura y calidad planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo”. El acuerdo fue unánime. En la XLI sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) realizado en

el Centro Cultural Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), los dirigentes universitarios acordaron el pasado viernes 8 de noviembre manifestar públicamente las demandas de las comunidades académicas del país. En el acto inaugural al que asistió el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, el ex rector de la UAM, enfatizó la importancia que representa para las Instituciones de Educación Superior que la Cámara de Diputados atienda la solicitud para ampliar la asignación presupuestal a los programas de Fortalecimiento de la Calidad en las Instituciones Educativas, el Desarrollo Profesional Docente, de Expansión de la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior. En el proyecto de presupuesto de egresos presentado por el poder ejecutivo y que está siendo discutido en estos días en la Cámara, son 2 mil 700 millones los que se reducen

Los directivos universitarios demandan el cumplimiento del 8 por ciento del PIB a la educación y al menos el 1 por ciento para la ciencia y tecnología. así como un modelo presupuestal plurianual y con ello son varios los rubros que quedan mermados, entre ellos los de cobertura y pensiones. En un desplegado público, en nombre de los directivos universitarios, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, demandó cinco puntos concretos al Estado mexicano. En primer lugar que el Que el Estado cumpla con el imperativo legal de dedicar al menos 8 por ciento del PIB a la educación, y al menos 1 por ciento a la investigación cien-

tífica y desarrollo tecnológico; que institucionalice un modelo de financiamiento de la educación superior con un horizonte plurianual; que se comprometa a alcanzar una inversión pública anual en las Instituciones de Educación Superior de al menos 1.5 por ciento del PIB en el 2018; que transfiera el financiamiento y la operación de los programas y fondos oficiales dedicados a la educación superior directamente a las Instituciones de Educación Superior, y que otorgue soporte financiero a un programa emergente de renovación de la planta

académica de las Instituciones de Educación Superior que implique apoyos para el retiro voluntario y pensiones con salarios dignos.

Mayor inversión pública

Ante el Gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández y Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, Fernández Fassnacht señaló la necesidad de incrementar los recursos públicos de las instituciones en materia de habilitación de profesores, infraestructura para la docencia e investigación, evaluación y acreditación de programas educativos, así como el fortalecimiento a la vinculación y de esta manera alcanzar los objetivos que las instituciones públicas de educación superior tienen planteado. “La inversión pública en educación superior debería formar parte de una política de Estado comprometida con la consolidación del desarrollo del coanuies/ uaslp

Juan Manuel Carreras López, subsecretario de Educación del Estado de San Luis Potosí; Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la ANUIES y el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón. Los rectores y directores de las instituciones de educación superior participantes durante la reunión del CUPIA.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

anuies/ uaslp

nocimiento en México y con la garantía del más importante de los derechos humanos: el de la educación, que permite a los ciudadanos ejercer en forma eficaz y crítica el resto de sus derechos”, manifestó Fernández Fassnacht. Asimismo indicó que las instituciones ahí reunidas representan la principal avanzada con que cuenta la educación superior, la ciencia y la tecnología mexicanas para consolidar

“Lo que hagamos hoy en los ámbitos de la educación superior y de la investigación científica tendrá repercusiones para el tipo de país que heredaremos a las nuevas generaciones de mexicanos. Tal es hoy nuestra responsabilidad. Debemos asumirla con compromiso y con la plena convicción de que es posible construir acuerdos viables y fructíferos para cumplir, todos, con el noble objetivo de hacer uaslp

CUPIA reconoce a la UASLP por sus 90 años de autonomía

El rector de la UASLP y autoridades del Cupia (centro), durante la develación de la placa.

Durante la reunión, el Consejo de la ANUIES reconoció el mérito de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por ser la primera institución de educación superior del país en ser declarada autónoma. En virtud de ello, el rector Villar Rubio, acompañado por las propias autoridades de CUPIA, develó una placa conmemorativa por el 90 aniversario de la autonomía universitaria. El evento tuvo lugar en la Planta Alta del Edificio Central Universitario, en el marco de la XLI Sesión Ordinaria del CUPIA, de la que es sede la UASLP, y en la que estuvieron presentes 66 rectores y representantes del Consejo, además de los directores de escuelas y facultades, y funcionarios universitarios. Con este acto, la ANUIES se sumó a los festejos del 90 aniversario de la máxima casa de estudios potosina, reconociendo su liderazgo, excelencia y pertinencia a nivel nacional. Tras la develación de la placa, el rector ofreció un brindis honor, como muestra de cordial bienvenida a los asistentes nacionales, mismo que tuvo lugar en el Centro Cultural Caja Real, donde el arquitecto Villar Rubio explicó el origen del recinto. Asimismo, el rector de la UASLP guío a los asistentes por un recorrido por la exposición “Patrimonio Histórico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí”, para después ser partícipes de una degustación de bebidas y comidas típicas potosinas, así como de su calidad y compromiso social:

una pasarela del rebozo —artesanía típica potosina—, y pudieron disfrutar de la actuación especial del grupo folklórico universitario Axtla. En su discurso, el rector dio la bienvenida a los rectores provenientes de distintas entidades del país, expresando su satisfacción porque la UASLP fuera designada sede de la XLI Reunión Ordinaria del CUPIA, y de la amplia convocatoria para que acudieran a la misma, que se celebró este viernes en el Centro Cultural Universitario Bicentenario. Asimismo, el arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, señaló que para nadie son ajenas las complejas circunstancias que nuestra sociedad enfrenta en el momento actual, y las que deberá ir superando en el futuro. “Las naciones demandan de esquemas competitivos que permitan impulsar el desarrollo, pero la generación de estas condiciones de progreso no deben basarse solo en elevar indicadores económicos. Una nación que aspire al auténtico bienestar reconoce que su crecimiento debe estar sustentado en lograr mejores niveles de vida para sus habitantes. La riqueza de las naciones, el progreso de las sociedades, y una calidad de vida digna, solo pueden construirse a partir de la educación. La educación superior es la conductora de la prosperidad económica porque es capaz de incrementar la capacidad de trabajo y el crecimiento de los países”, puntualizó. de México un país en el que la

educación y la vocación científica sean motores potentes de desarrollo y de bienestar social”. El doctor Fernández Fassnacht dijo que han llevado a cabo gestiones con las Comisiones de Educación y de Presupuesto del Congreso de la Unión, y con la misma Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda: “sabemos que la semana que entra es crítica, se presume que a media semana se estará votando el presupuesto. Habremos de aprovechar esos días tratando de asegurarnos que el Presupuesto de Egresos de 2014 contengan las necesidades que han planteado las instituciones públicas”. “He comentado en otras ocasiones que si a las instituciones de educación superior les sumamos las participaciones estatales estimadas, estamos hablando de un subsidio total a la educación superior del orden de 180 mil millones de pesos. Por eso es que mantenemos el optimismo, porque creemos que se pueden hacer los reacomodos necesarios para que —de alguna forma— la Cámara de Diputados apruebe un presupuesto que contenga esos 2 mil 650 millones de pesos de recurso extraordinario”. Agregó que “no sólo es pensar en el Presupuesto de Egresos sin pensar en los ingresos. Estoy claro que los ingresos deben incrementarse. Ciertamente, hablando de prioridades, hay otros programas sociales que podrían considerarse más importantes, como sería la salud, por ejemplo. Hablando de programas sociales se deberían poner en primer lugar, y la educación debe estar al nivel de otros programas sociales. La educación es la base de todo, por eso creo que se puede hacer un esfuerzo para aumentar los presupuestos”. En ese sentido, la ANUIES en los últimos años tuvo éxito en cuanto a que se reconsideraran las asignaciones a la educación superior: “y en ese sentido creemos se podrá darse. Tenemos que mantener nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. Lo seguiremos haciendo sin duda alguna, hay que hacer ver que si queremos llegar a alcanzar la meta que se ha planteado este gobierno, que representa el 40 por ciento de cobertura, necesariamente se tiene que invertir más en educación superior. Así lo veo y esa será mi posición mientras sea Secretario General de la ANUIES”, puntualizó. Durante la que constituyó su primera participación como Se-

El rector de la UASLP, sede de la reunión, Manuel Fermín Villar Rubio (centro).

cretario General Ejecutivo de la ANUIES ante una sesión ordinaria de este Consejo, el Dr. Enrique Fernández Fassnacht aprovechó la oportunidad para refrendar que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior servirá como interlocutora de sus instituciones ante otros actores, para garantizar que la educación superior pública de la nación pueda cumplir con el importante mandato que la sociedad le ha conferido: llegar a más jóvenes con servicios educativos de la más alta calidad y pertinencia.

Primero la cobertura: Serrano Migallón

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, doctor Fernando Serrano Migallón, dijo que la educación es quizá el tema en el que el Estado Mexicano ha puesto siempre más atención: “la educación es el futuro de México, y es un futuro que se está permanentemente renovando y al que tenemos que prestarle toda la atención que seamos capaces”. No obstante, reconoció que a diferencia de las otras reformas estructurales, se llevará mucho más tiempo poder contemplar los beneficios que a lo largo traerá la reforma educativa, “y tenemos que estar preparados para ello; debemos de tener toda una estructura de educación superior para atender a esos jóvenes que llegarán con una visión, un contenido, con una imagen nueva de sí mismos, de sus estudios”. En ese sentido, señaló que se tienen que enfocar en tres áreas: “primero la cobertura que tenemos que ampliar, de tal manera que podamos cumplir con la oferta presidencial del 40 por ciento al final del sexenio, una cobertura que no puede afectar la calidad. Al contrario, la caliudeg

El rector general de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (izquierda), también manifestó su preocupación por la disminución de fondos.

dad de los estudiantes, la calidad de la enseñanza tiene otro final, pero sobre todo las universidades públicas tienen una formación inherentes a su manera de ser por la justicia social y de esa imagen pública de función social de la educación superior”.

Piden detener reducción de 2 mil 700 millones en fondos extraordinarios

Durante la sesión, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien fue designado Vicepresidente de la sesión, explicó que hubo consenso en que si bien en algunos aspectos del presupuesto a la educación superior hubo incrementos, los delegados de las universidades manifestaron su preocupación por el descenso de casi 2 mil 700 millones de pesos en fondos extraordinarios. Especialmente, precisó, hay preocupación por la disminución de cuatro fondos: el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), el Programa de Estímulos a la Calidad Docente y el Programa de Ampliación de la Oferta Educativa. Estos fondos permiten avanzar en el equipamiento de las instituciones y en el incremento de la matrícula, entre otros rubros. El acuerdo es que habrá un pronunciamiento por parte de la ANUIES y que su Secretario General, doctor Enrique Fernández Fassnacht, continuará con las gestiones para resarcir dicho decremento; entre las que figura sostener una reunión, la próxima semana, con integrantes de la Cámara de Diputados. Otro punto abordado en esta sesión fue el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) MéxicoEstados Unidos, explicó el Rector General de la UdeG. La ANUIES ofreció la información completa de este foro bilateral y se acordó que todas las universidades le dieran seguimiento puntual, con la finalidad de que se pudiera participar y desarrollar de la mejor forma. En este asunto, agregó, la UdeG ha estado trabajando y se tienen progresos. La próxima reunión de este consejo se llevará a cabo en las instalaciones de la UdeG, y en ella fungirá como presidente el maestro Bravo Padilla; será la primera sesión del CUPIA de 2014.


Campus o milenio

10 o Jueves 14 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Adrián Acosta silva*

estación de paso

U

A la memoria de Rafael, Fallo, Cordera.

no de los temas relativamente poco tratados en el campo de la educación superior mexicana tiene que ver con la experiencia de la universidad en los itinerarios de la formación moral, intelectual y académica de los jóvenes universitarios. Por los textos de Adrián de Garay, de María Herlinda Suárez, o de Dinorah Miller, y por el impulso a los estudios sobre la juventud mexicana que abrazó apasionadamente Rafael Cordera Campos desde los primeros años noventa, entre otros, algo sabemos de la manera en que los estudiantes universitarios transitan por las aulas, los jardines y los pasillos universitarios, sus percepciones, sus decisiones y elecciones, sus creencias y expectativas. Como espacio cultural en un sentido amplio, la universidad es un territorio donde el conocimiento, los sentimientos y las emociones van de la mano, particularmente en una etapa donde los jóvenes veinteañeros no solamente aspiran a convertirse en profesionistas sino que también dan sus primeros pasos como ciudadanos. Las escuelas y facultades son lugares de adiestramiento escolar, pero también sitios de educación de los sentimientos de los jóvenes, un cruce de caminos que van del descubrimiento científico a la formación política, de la observación de los rituales académicos a la inmersión, con suerte, en las artes del debate público y la discusión intelectual. El tránsito por la universidad significa muchas cosas. Es un aprendizaje lento y pausado, a veces errático, organizado en torno a la formación en las aulas, las visitas regulares o esporádicas a las bibliotecas, e l conocimiento de nuevos amigos, la formación del carácter. Es parte

importante de la estructuración de las afinidades electivas en la política pero también el proceso de adquisición del capital escolar de los jóvenes que recién inician su paso por la vida adulta. Para ese segmento de la juventud —los estudiantes universitarios—, la admisión a alguna carrera universitaria representa la puerta de entrada a un espacio abierto, novedoso, en el transcurso del cual les marcarán la vida los amigos, los profesores, la vida en el campus, los conciertos, las conferencias, los ciclos de cine, las mesas de discusión política, los paseos por los jardines, las posibles estancias en las bibliotecas universitarias. Entrar a la universidad significa muchas veces dejar atrás las “marcas de clase” del origen social, para establecer redes de socialización con individuos pertenecientes a estratos sociales distintos o similares, con los cuales interactuarán 4 o 5 años a lo largo de su formación, y con los cuales se forjarán parte de los códigos éticos y estéticos de sus vidas personales. Durante el pasaje de los primeros años veinte de sus vidas, conocerán estudiantes retraídos, solitarios, pero también a los que poseen ámbito festivo y juguetón; tendrán contacto con el alcohol, el sexo y las drogas, pero también con los libros y las revistas universitarias. Muy probablemente se adentrarán en los horizontes múltiples que ofrece la cultura universitaria, conocerán disciplinas y subdisciplinas científicas, autores importantes, cantantes poco explorados, sonoridades distintas. El “sentimiento de existencia” del que hablaba Rousseau encuentra en la universidad, quizá más que en ningún otro lado, su profundidad y complejidad. Muy probablemente, también se encontrarán muchos con el descubrimiento de la soledad, en el sentido de la invención austeriana. Con Bellow, con suerte, se encontrará

Las escuelas y facultades son lugares de adiestramiento escolar, pero también sitios de educación de los sentimientos de los jóvenes, un cruce de caminos que van del descubrimiento científico a la formación política” sentido a aquella frase de que “el silencio es enriquecedor: cuando más cerrada se tenga la boca, más fértil será uno”. Más de alguno o alguna joven estudiante de las universidades públicas se casará y tendrá hijos en el trayecto escolar, mientras que otros combinarán el estudio con el trabajo, algunos más podrán dedicarse de tiempo completo a sus estudios, y otros más abandonarán o interrumpirán sus estudios a lo largo del camino universitario. Esas combinaciones se repiten entre diversos campus y en diferentes temporalidades, y encarnarán de modo distinto en la vida social e individual, colectiva y tribal de los estudiantes a través de su paso por la universidad. Esa experiencia no siempre es formativa ni cultural en un sentido progresivo, es decir, pluralista, tolerante, moderno. Puede significar también el endurecimiento de las fobias y los prejuicios, el escepticismo y las creencias adoptadas a lo largo de los años de la adolescencia, fuera o dentro del ámbito familiar. Las rutinas y los comportamientos previos determinarán las elecciones o las adaptaciones de los jóven e s

universitarios a los contextos específicos. Muchas veces, la universidad es o será la fuente de deformaciones y sinsentidos que erosionan las bases mismas de la convivencia y la cohesión social. Hace tiempo, por ejemplo, en 1975, Saul Bellow afirmaba, a propósito de la situación de las universidades norteamericanas: “Aquí debe haber alrededor de 25 millones de licenciados universitarios, pero uno de los problemas del país es la estupidez, la inestabilidad y la incultura de las personas con formación superior…En las facultades y universidades no se inculca la pasión por la novela y la poesía. Se aprende a llevar una conversación culta durante unos minutos sin revelar ignorancia ni estupidez” (Saul Bellow, Todo cuenta, Random House Mondadori, 2007, p.104). Las duras palabras del autor de Ravelstein, aún resuenan en el ámbito universitario estadounidense y en sus alrededores planetarios. Un feroz anti-intelectualismo se ha apoderado desde hace tiempo de las universidades en el mundo, colocando en el centro un nuevo utilitarismo escolar, y poblando el lenguaje del campus de palabras como éxito, liderazgo, calidad, excelencia, el lenguaje de los triunfadores. En este entorno de valores y lenguajes, la formación cultural universitaria ha cedido el paso desde hace tiempo a las seducciones de la hiper-especialización y de las técnicas, a la búsqueda obsesiva de lo útil y no de lo interesante, a la repetición incesante de clichés, bloqueando o inhibiendo la capacidad de seducción de los cantos de las sirenas de la curiosidad existencial e intelectual. En el otro extremo, aún resuenan en el aire (y en las prácticas) la idea de la universidad como “conciencia crítica de la sociedad”, como “foco revolucionario”, como instrumento de clase, como proyecto de transformación social. Pero es en las rutinas y en los hábitos cotidianos donde se forjará el carácter de

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

los jóvenes universitarios. Los comportamientos insolentes, apáticos, se mezclarán con el activismo más rabioso e ideologizado. La mirada distraída se confundirá con la mirada obsesiva y a veces delirante del mundo bicolor del maniqueísmo más hostil. El interés por la poesía, el cine o la novela coexistirá con la obligación ineludible de pasar materias y estudiar textos científicos o técnicos. Tendremos estudiantes de leyes que se convertirán en grandes escritores, o físicos que alcances las cumbres de la investigación, o biólogas que podrán ser funcionarias públicas, o politólogos que aspirarán a ser príncipes, o consejeros de príncipes o princesas, o matemáticos que sólo quieran o puedan ser…matemáticos. Muchos podrán ser profesionistas exitosos, otros más desempleados o subempleados, mientras que algunos más se sumergirán al finalizar los estudios universitarios en “el agua sucia de un oficio sórdido”, como evoca el poeta catalán Pere Rovira en El Profesor. La ambición, la envida, la frustración, poblarán con alguna frecuencia el ánimo estudiantil, y se convertirán en las bestias negras de los insomnios de algunos o de muchos. Pero estarán también la satisfacción del deber cumplido, la solidaridad con algunas causas, la importancia insobornable de la amistad, el compromiso con valores como la honestidad intelectual, la prudencia o con la probidad moral. Esas emociones, esas experiencias, junto con viejas incertidumbres y nuevas expectativas, pasarán a formar parte central de los “sistemas de creencias” de los estudiantes universitarios. La universidad actuará como un potente dispositivo socioinstitucional del imaginario y las prácticas de aquellos que logren traspasar sus puertas. El problema es que hoy solo 3 de cada 10 jóvenes mexicanos están en esa situación. Para los 7 restantes, la universidad pública no es una opción.

especial

La experiencia de la universidad


milenio o Campus

Jueves 14 de noviembre de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama Ponen en riesgo la calidad de la educación en México, afirma

Aspectos del presupuesto 2014 ponen en riesgo la calidad y educación: rector UAS UAS

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2014 hay aspectos que ponen riesgo la calidad de la educación en México, advirtió Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Precisó que, de aprobarse la propuesta presupuestal tal y como se plantea en estos momentos, se afectarían los rubros de investigación científica, oferta educativa y capacitación de maestros y podría coartarse la posibilidad de acceso a miles de jóvenes a una educación, así como mantener una educación de calidad. Señaló que en la reciente Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), quedó de manifiesto por los rectores, directores y representantes de las instituciones

Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la UAS.

El rector expresó su desacuerdo con los rezagos que causarían los recortes al presupuesto de educación superior públicas, que no están de acuerdo ni coinciden con el presupuesto que se les pretende asignar para el próximo año.

“Cómovamosaestarcoincidentescuandoquierendescontar entre 40 y 42 por ciento en programas como PIFI y PROMEP, en donde se descuenta la ampliación de matrícula, cerca de 600 millones (…) todavía las universidades traemos rezagos para cerrar este año y ya nos están diciendo que no va haber recursos para habilitar maestros, ni para cuerpos académicos, y que no va a haber recursos para ampliación de matrícula”, lamentó el doctor Guerra Liera. Además de la reducción al PIFI, PROMEP y otros apoyos extraordinarios, hay una queja generalizada de las universidades públicas en cuanto a las revisiones de los presupuestos ejercidos. En ese sentido, alertó que se están enviando auditores que ven las revisiones con otro criterio, ya que cuestionan y critican el por qué se paga a jubilados y a maestros de nivel medio superior en las universidades.

Recibe Uaemor donación de predio para su campus Axochiapan Planean iniciar actividades el año próximo Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n el marco de la celebración del 115 aniversario de la constitución de Axochiapan como municipio, el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor) Alejandro Vera Jiménez, recibió en donación 3.2 hectáreas de terreno para que a partir del próximo año, inicien las actividades en una nueva unidad académica. Axochiapan es una población de orígenes Tlahuicas y Olmecas que ha dado ejemplo de dignidad y esfuerzo. Fue cuna de cuatro ilustres Generales: José Palma, Marcelino Rodríguez, Benigno Abundes y Joaquín Camaño García, quienes lucharon primero al lado del General Emiliano Zapata y posteriormente, desde diversas trincheras para erradicar la injusticia, la explotación, la desigualdad, la exclusión en nuestro país, en nuestro estado y, particularmente, en este rincón de nuestra geografía.

Hoy, en la celebración del 115 aniversario de Axochiapan, suscribiendo este convenio, estoy cierto que honramos su memoria, la reivindicamos y tomamos en nuestras manos la estafeta de su lucha, dijo el rector de la Uaemor. Asimismo, el Rector Alejandro Vera, solicitó a los legisladores del estado que no disminuyan el presupuesto asignado a la Uaemor al señalar que en este año, el crecimiento de matrícula alcanzó un 40 por ciento y que al final de la administración que encabeza, podría ser de 60 por ciento. El convenio de cesión del terreno de 3.2 hectáreas lo firmó por la Uaemor, el Rector Vera Jiménez y, por los donantes, Manuel Rodríguez Ryacelli y Cipriano Contreras Vergara. Además, fungieron como testigos de honor, el alcalde de Axochiapan, Rodolfo Domínguez y Marino Martínez Román, subsecretario de Asesoría y Atención Social del gobierno estatal, dando fe el Notario de la séptima demarcación, Valentín de la Cruz Hidalgo.


Campus o milenio

12 o Jueves 14 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama Octava sesión extraordinaria del Consejo Universitario

Aprueban en la BUAP convocatoria extraordinaria de promociones académicas buap

El consejo Universitario de la BUAP aprobó el Concurso de Promoción de Plazas Académicas con cargo al presupuesto institucional 2013.

El rector de la institución, Alfonoso Esparza Ortiz presentó la propuesta que fue aprobada por unanimidad para atender un compromiso adquirido con la comunidad universitaria

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

P

or unanimidad de votos, el pleno del Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aprobó la convocatoria extraordinaria para participar en el Concurso de Promoción de Plazas Académicas, a través del cual se beneficiará a más de 400 docentes y se dispondrá de una partida especial de 35 millones de pesos, con cargo al presupuesto institucional 2013. Durante la octava sesión extraordinaria el Honorable Consejo Universitario, también aprobó por unanimidad de votos la “Metodología para la Consu lta, Const r ucción, Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, en la cual se pro-

El rector de la institución estimó el impacto de la convocatoria en más de 400 plazas de académicos, con un costo de aproximadamente 35 millones de pesos pone la realización de seis foros temáticos y de análisis, en los que se garantiza la participación activa de toda la comunidad universitaria. En lo que fue el quinto punto de la orden del día, el rector Alfonso Esparza Ortiz presentó la convocatoria para llevar a cabo el procedimiento de promoción de plazas académicas, con la propuesta de crear dos plazas de docentes de tiempo completo, Titular C, por cada unidad académica de la Institución.

“Atendiendo al compromiso efectuado con la comunidad universitaria, presento ante usted esta propuesta de convocatoria, para lo cual he considerado con cargo al presupuesto institucional 2013 una partida especial para la creación de plazas equivalentes a dos titulares de tiempo completo C, por cada unidad académica. Y para maximizar este recurso se da la opción de utilizar para el mismo efecto las plazas que dejen los académicos promovidos,

beneficiando así a un número mayor de docentes”, señaló. Ante el Máximo Órgano de Gobierno de la Buap, el Rector estimó que el impacto de dicha convocatoria será de más de 400 plazas de académicos, que representará un costo aproximado de 35 millones de pesos. Estos escenarios, dijo, han sido revisados y evaluados por las unidades académicas, de acuerdo con sus necesidades específicas; y validados por los consejos de unidad académica de facultades, escuelas e institutos, por lo que agradeció a los docentes que invirtieron tiempo adicional a su carga académica para participar en las comisiones dictaminadoras Académica y Especial. Sugirió la publicación de dicha convocatoria en noviembre y ofreció que dicho ejercicio de promoción de plazas académicas se llevara a cabo cada año.

Foros de Análisis para integrar el plan de desarrollo institucional 2013-2017 BUAP

El rector Alfonso Esparza Ortiz.

t El pleno del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP aprobó el dictamen de la Comisión de Planeación con respecto a la “Metodología para la Consulta, Construcción, Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017”, que presentó el Rector Alfonso Esparza Ortiz.

Dicha consulta incluye la realización de seis foros temáticos y de análisis con la participación de especialistas, cuyos temas propuestos son Modelo Educativo de la Educación Superior; Modelo Educativo de Educación Media Superior; Investigación, Posgrado y Vinculación; Ingreso, Permanencia, Egreso y

Titulación; Respuesta Social y Desarrollo del Personal Docente. En su presentación, Esperanza Morales Pérez, Directora General de Planeación Institucional, afirmó que basada en esquemas tradicionales de planeación estratégica y táctica, dicha metodología garantiza la

participación activa de la comunidad universitaria, en la construcción del Plan de Desarrollo Institucional que regirá las actividades de la Máxima Casa de Estudios en el estado, en los próximos cuatro años. Para ello, propuso la conformación de una Comisión de Planeación para promo-

ver la participación activa y coordinada del propio Consejo Universitario, de los consejos por función, de los directores de escuelas, facultades e institutos, de los consejos de unidad académica, de los funcionarios y directivos de las dependencias de gestión y apoyo a la administración central.


milenio o Campus

Jueves 14 de noviembre de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

La fórmula fallida entre Cormac McCarthy y Ridley Scott El escritor de novelas memorables como Meridiano de sangre o Sin lugar para los débiles incursiona en la creación de guiones cinematográficos con El consejero, dirigida por el responsable de Alien, Gladiador o Gánster americano. La prometedora mezcla, sin embargo, no funciona en pantalla

E

l extraordinario novelista Cormac McCarthy ha tenido una carrera que se extiende a lo largo de cinco décadas. Desde la publicación de The Orchard Keeper en 1965, con la que ganó el premio de la Fundación William Faulkner, McCarthy se ha colocado como una de las voces más audaces y notables de la literatura norteamericana. Con una estética única y un lenguaje sumamente original, Cormac McCarthy ha escrito algunas de las novelas más destacadas del siglo XX y hasta nuestros tiempos. Meridiano de sangre, Todos los hermosos caballos , Sin lugar para los débiles, entre otros textos, lo han puesto constantemente en la lista para recibir el Premio Nobel de Literatura. Desde un principio, sin embargo, McCarthy ha tenido una fascinación por el cine. Pese a que desde el principio de su carrera ha escrito varios guiones, sólo The Gardener’s Son, en 1976, había sido producido para televisión. Un notable retraído de la atención pública, McCarthy aceptó aparecer por primera vez en una entrevista para televisión cuando en 2007, la popular conductora Oprah Winfrey incluyó su novela ganadora del Premio Pulitzer, The Road, como selección para su club de lectura. Durante la entrevista, McCarthy relató que la historia surgió de la idea de ser padre a avanzada edad e imaginar el mundo que le depararía. Ade-

más, habló con Winfrey sobre su estilo literario, asegurando que prefiere oraciones simples y declarativas, así como usar puntos y la coma ocasional. Desde un principio, el estilo de McCarthy ha sido directo, conciso y autoexplicativo. Es por ello que esta repentina apertura resultó extraña hasta para sus más fieles seguidores. Pese a que sigue manteniéndose como un elusivo personaje, algo que pareciera imposible en nuestros tiempos, McCarthy se acercó a un mundo que parecía evitarlo a él: el cine. Como cuenta Alexandra Alter para The Wall Street Journal, la concepción de El abogado del crimen (The Counselor o El consejero) llegó como una sorpresa para todos. En enero de 2012, Amanda Urban, agente literaria de McCarthy, recibió un manuscrito. Como siempre, Urban pensó se trataba de una novela. Se dio cuenta entonces, que tenía en su poder un guión de 180 páginas. McCarthy le explicó que necesitaba un descanso de las dos novelas que se encontraba escribiendo y necesitaba hacer algo que no le tomara mucho tiempo: escribió el guión en cinco semanas. Urban contactó a los productores que adaptaron The Road a la pantalla, quienes realizaron una oferta por los derechos apenas días después. El guión circuló en varios círculo de escritores en internet y, desde un principio, recibió críticas polarizadoras. Llegaron después las adiciones de algunos de los mejores actores de Hollywood al

McCarthy ha escrito algunas de las novelas más destacadas de nuestros tiempos, pero su guión para The Counselor, escrito en cinco semanas, deja mucho que desear proyecto: Michael Fassbender, Brad Pitt, Penélope Cruz, Javier Bardem. La cereza en el pastel fue el director Ridley Scott. El director de Alien, Gladiador, Gánster Americano, Red de mentiras, entre otras, parecía perfecto para lo nuevo de McCarthy. Además, creó particular curiosidad que el escritor también participaría como productor ejecutivo, cuando no aportó ayuda alguna a la adaptación de su novela Child of God. James Franco, quien escribió y protagonizó el proyecto, comentó que McCarthy no ayudó en la concepción de personajes o en aclarar dudas de los guionistas antes de filmar. Cuando Franco llamó al escritor para preguntar por qué había escrito una novela sobre un personaje tan repulsivo, McCarthy respondió: “No sé, James, quizás por alguna estúpida razón”. Así, contar con McCarthy parecía un éxito seguro. Pese a que su presencia era mínima en

el set, se acercaba a menudo a los actores. Fassbender aseguró que el escritor estaba presente todos los días y corregía sus acciones cuando se equivocaba. Asegura Alexandra Alter que el resultado del filme es así lo más cercano posible a la visión original de McCarthy y podría cambiar su reputación como escritor y narrador. “Algunos señalan que The Counselor es una historia brillante de moralidad profunda al nivel de su novela Sin lugar para los débiles. Otros la han atacado como ‘lo peor que McCarthy ha escrito’”. Y es que el resultado es decepcionante por decir lo menos. El abogado del crimen cuenta la historia de las consecuencias que surgen cuando un cargamento de droga, que va de Colombia a Chicago, no llega a su destino. El abogado (o mejor dicho, el consejero), un personaje sin nombre interpretado por Michael Fassbender, se ve relacionado con Reiner (Javier Bardem), un traficante que opera en territorio estadunidense, para hacerse de una pequeña fortuna al invertir en una operación con un cártel mexicano. Pero la novia de Reiner, tiene planes diferentes. Malkina (interpretada por Cameron Diaz) es un gran villano, en el mejor sentido. Se trata de una mujer ambiciosa, capaz de hacer cualquier cosa a cambio de poder y dinero. Así, la suerte de todos cambia cuando traiciona a Reiner y sus operadores para cosechar los beneficios del tráfico de drogas.

Aunque parezca fácil explicar la trama de la película, no lo es en primera instancia. La narrativa de El abogado del crimen no f luye como se esperaría de una de las mejores plumas de nuestros tiempos. Scott realiza un gran trabajo estéticamente, estableciendo visualmente el mundo en el que nuestro héroe está involucrado, pero fuera de eso no hay mucho mérito. El abogado del crimen encuentra una estética en sus villanos, como McCarthy nos tiene acostumbrados. Pero el extraordinario lenguaje y los construidos diálogos de sus novelas no se traducen al cine. Todos los pasos de El consejero, como es conocido el personaje de Michael Fassbender, lo llevan hacia la verdad que significa la muerte en el mundo del narcotráfico. El consejero, a quien sólo conocemos por su título, mantiene conversaciones filosóficas con capos de la droga a quien ruega por la vida de su amada. El resultado es confuso e insatisfactorio, pese a las grandes actuaciones y aterradoras anécdotas. “La más pequeña migaja puede devorarnos”, dice Reiner, como advertencia al principio de la película. Como una figura arquetípica “llevada a la ruina por su propia ignorancia y avaricia”, como dice el propio McCarthy, El consejero sufre las consecuencias de una mala decisión. Y es exactamente lo mismo que le sucede a McCarthy, por más extraño que parezca.


Campus o milenio

14 o Jueves 14 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Cerca de 45 mil personas han visitado la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

Impartirá conferencia ex gobernador de Nuevo León

Analizarán en Cetys impacto de las reformas estructurales e institucionales

Presenta exposiciones y talleres diseñados para niños y jóvenes mitzi blanket

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

nrique Cabrero Mendoza y René Drucker, titulares del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (SECITI) del Distrito Federal, recorrieron las exposiciones y talleres que se exhiben en el Zócalo capitalino como parte de la Semana de Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante su estancia, los funciona r ios se d ieron t iempo para disfrutar algunas de las actividades de divulgación que permiten a los visitantes acercarse de forma lúdica a algunos conceptos básicos de la ciencia. En los primeros días, la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del CONACYT ha sido visitada por 44, 473 personas, quienes han recorrido los 8 mil metros cuadrado con actividades diseñadas para niños y jóvenes principalmente. Este año, la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología cumple su 20 aniversario y tiene como tema principal “Descubrimiento e Innovación”. Además de las actividades infantiles y juveniles, la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con un pabellón

milenio

Redacción Campus

E "Descubrimiento e innovación" es el tema principal de esta edición del evento.

dedicado a la exposición de una docena de proyectos mexicanos de innovación ex itosos financiados por el CONACYT. Esta es la segunda ocasión, de

manera consecutiva, que el evento se realiza en el Zócalo de la Ciudad de México, en donde permanecerá hasta el día de hoy a las 17:00 horas. mitzi blanket

ste viernes 15 de noviembre, el Lic. Sócrates Cuauhtémoc Rizzo García, ex gobernador del Estado de Nuevo León, visitará CETYS Universidad para impartir la conferencia “¿Tendrán algún impacto significativo y duradero las Reformas Estructurales e Institucionales en la productividad y empleo?”. El evento se llevará a cabo el Centro Estudiantil “Luis Fimbres Moreno” de Campus Ensenada a las 10:00 a.m. El Director del plantel, Mtro. Carlos H. García Alvarado, expresó que el CETYS además de brindar educación de calidad a bachilleres y universitarios, mantiene un fuerte compromiso con la comunidad al propiciar el acercamiento a temas actuales que impactan el quehacer económico, social y cultural en México. El Lic. Sócrates Cuauhtémoc Rizzo García es un político, economista y académico que ocupó la gubernatura de Nuevo León. Cursó la Licenciatura en Economía en

Sócrates Cuauhtémoc Rizzo.

la Universidad Autónoma de Nuevo León. Durante su juventud formó parte del grupo izquierdista Espartacos. Estudió la Maestría en Economía en el Colegio de México y la Maestría en Economía Internacional y Desarrollo Económico en la Universidad de Chicago. Tras laborar varios años en el Gobierno Federal fue electo Diputado Federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1985, Presidente del PRI en Nuevo León, Alcalde de la ciudad de Monterrey en 1989 y Gobernador del Estado en 1991. La conferencia tendrá lugar el día de mañana a las 10:00 am en el Centro Estudiantil, “Luis Fimbres Moreno” en CETYS Universidad, campus Ensenada.

IPN se suma a Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia Buscan tener una repercusión positiva en comunidades afectadas por las lluvias ipn

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) se sumó al Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con el envío de siete Unidades Móviles de Aprendizaje denominadas “Centros de Prevención en Movimiento” en apoyo a las comunidades afectadas por las lluvias en los estados de Sinaloa, Guerrero y Veracruz. Acompañada por el Secretario de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong, la Directora General del IPN, Yoloxóchtl Bustamante Díez, dio el banderazo de salida de las unidades móviles que recorrerán diversas comunidades para llevar a los pobladores recursos de capacitación y múltiples acciones educativas y vinculantes, con el fin de ayudarlos a solventar los efectos de la crisis que viven a causa de los

Las unidades móviles, denominadas Centros de prevención en movimiento.

fenómenos naturales, y a prevenir la generación de ambientes propicios para la violencia y la delincuencia. Especialistas, académicos y alumnos del IPN abordarán tópicos como prevención de la violencia y de la delincuencia; motivación y superación de crisis y catástrofes; salud y prevención de enfermedades, recons-

trucción y remozamiento, así como desarrollo de proyectos productivos en los niveles familiar, comunal e individual. Durante la ceremonia de lanzamiento de los “Centros de Prevención en Movimiento”, efectuada en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, Busta ma nte Díez subrayó que esta es una enorme

oportunidad para reorientar y darle mayor peso al trabajo de las Unidades Móviles de Aprendizaje del IPN, en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Indicó que las actividades que llevarán a cabo en materia de atención a la salud y cuidado de la alimentación, así como del entorno y de la vida social, tendrán una repercusión positiva en la prevención de la violencia y otros factores que alteren la vida de las comunidades. Bustamante Díez subrayó que el Instituto Politécnico Nacional, desde hace muchos años, tiene establecidas actividades que lo relacionan de una manera técnica y científica, pero también humana, con su entorno y la población más necesitada. A su vez, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que el tema de la seguridad va más allá de tener más corporaciones de se-

guridad en las calles; “se deben ver las causas de la fractura del tejido social y de ahí actuar en consecuencia y asumir que en el futuro tendremos mejores ciudadanos comprometidos con su país”. Ind icó que pa ra el tema de prevención se t ienen que ir alineando todos los esfuerzos, por lo que destacó que con el Instituto Politécnico Nacional se está logrando consolidar este esfuerzo en beneficio de las comunidades que resultaron afectadas por las pasadas lluvias. A su vez, el Subsecretario de Prevención y Pa r t icipación Ciudadana de la Segob, Roberto Campa Cifrián, señaló que con estas acciones se busca involucrar a las universidades en tareas de diseño, seguimiento y evaluación de los programas sociales, así como aprovechar su conocimiento para trabajar con y cerca de la gente para la solución de sus problemas.


milenio o Campus

Jueves 14 de noviembre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Ciclo de conferencias Universidad y Sociedad

Si no hay una transformación integral de la educación superior, nos vamos a equivocar: José Narro unam

Avanza la UAEMEX. En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMEX) llevan la cuenta y toman muy en serio los cálculos. En este arranque de gestión, con Jorge Olvera García al frente de la institución, el secretario de Rectoría Manuel Luna, afirmó que el Programa de Acciones Iniciales tiene un avance del 97 por ciento, en el cual solo falta algunos programas por concluir. Esto, con el propósito de mejorar la calidad educativa.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

En tiempo y forma. El funcionario de la UAEMEX mencionó entre los logros alcanzados, la entrega de becas, plazas de tiempo completo a programas de estudio, estudios de factibilidad para ampliar la infraestructura educativa en unidades académicas de Acolman, Tlalnepantla y Valle de Bravo, además de la apertura de programas en la Facultad de Artes, la Facultad de Ingeniería, el Centro Universitario Texcoco, y en el Centro Universitario Temascaltepec.

S

i no se hace una transformación integral de la educación superior, nos vamos a equivocar y no vamos a poder avanzar. Se trata de un bien público y social que debemos poner al alcance de todos, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles. Al participar en el ciclo de conferencias Universidad y Sociedad, organizado por la Universidad del ClaustrodeSorJuana,consideró que estos centros de estudio están vigentes y son indispensables para la sociedad. “Como una constante a lo largo de esos casimilaños,mayormente ha sido y es un espacio de vida intelectual, de cultivo delconocimiento,denaturaleza académica”. Por su innegable e irremplazable papel en el desarrollo de las naciones y de las sociedades, se equivocan quienes sostienen que la universidad llegará a su fin en unos cuantos lustros. No es cierto que morirá por los avances tecnológicos; éstos son,

José Narro Robles, rector de la UNAM, declaró equivocados a los que pronostican el fin de las universidades.

en parte, producto de su trabajo y sabrá adaptarse y sacarle el mejor provecho posible, como ya lo hace. Narro Robles refrendó que la educación universitaria es crucial para que México transite, en verdad, hacia la sociedad del conocimiento. “La sociedad y el Estado mexicano deben aprovechar más la capacidad intelectual, la experiencia, el conocimiento, la infraestructura y equipamiento con que cuentan las instituciones de educación superior”. Al inaugurar el ciclo, la rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carmen LópezPortillo Romano, dijo que la educación es un acto de

esperanza, que aspira a cambiar nuestra forma de ser, a mejorarla; que busca crear una vida que valga la pena ser vivida, construir un mundo mejor, más justo, tolerante, respetuoso, libre y en paz. Las universidades no pueden ser indiferentes a lo que sucede en el país y el mundo; “como universitarios debemos rescatar su función rectora; nos corresponde hacer conciencia e, incluso, exigir que se cumpla el sentido ético que debe tener la inteligencia. A ella le corresponde ofrecer propuestas paraeliminarlospeligrosy amenazas existentes para la continuidad de nuestras sociedades”, finalizó.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Al 100 por ciento. Manuel Luna, comentó que antes de que termine el año los compromisos establecidos para los cien días de gestión del Rector, quedarán terminados, cumpliendo con el objetivo de internacionalizar a la universidad. Agregó que en estos cien días de mandato, se presentó al Colegio de Directores la propuesta de renovación del Sistema de Nuevo Ingreso y otras iniciativas que buscan beneficiar a la comunidad universitaria. La última advertencia. En la víspera de la aprobación del presupuesto de egresos para el año próximo, los rectores y encargados de las instituciones de educación superior públicas, se mantienen en vilo, en espera de un resultado que cuando menos no trastoque la operatividad de sus funciones sustantivas. En ese contexto, Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), lo puso en todas sus letras. Hay aspectos que ponen riesgo la calidad y la educación del país. Sin más. Riesgos innecesarios. Guerra Liera precisó que, de aprobarse la propuesta presupuestal tal y como se plantea, se afectarían los rubros de investigación científica, oferta educativa y capacitación de maestros y podría coartarse la posibilidad de acceso a miles de jóvenes a una educación, así como mantener una educación de calidad. Y si no, pregunten a quienes asistieron a la reciente Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). La recta final. Y es que ahí, y en los pasillos universitarios, de manera oficial y tras bambalinas, es un hecho que los rectores, directores y representantes de las instituciones de educación superior públicas, no están de acuerdo ni coinciden con el presupuesto que se les pretende asignar para el próximo año. Y ni cómo hacerlo, cuando, por citar un ejemplo, se quiere descontar entre 40 y 42 por ciento en programas como PIFI y PROMEP. Vereos hasta dónde alcanza la sensibilidad de los legisladores y hasta dónde pueden enmendar la plana al Ejecutivo. Freno a la cobertura. Otra evidencia de la trascendencia y gravedad de la que hablan los rectores, encabezados en todo este proceso por Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, la puso Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, quien puntualizó que de concretarse la disminución de

regla de tres recursos de los fondos extraordinarios para las universidades, se cancelará la construcción del nuevo campus de la institución, en Salinas de Hidalgo, pese a que el municipio ya donó el predio para su edificación. Sin pretextos. Dijo que confía en la sensibilidad de los diputados federales para que no se pierdan esos 2 mil 600 millones de pesos que se disminuyeron en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2014 y corresponden a Fondos Extraordinarios. Una afectación que alcanzaría a las 42 nuevas carreras universitarias, al profesorado y otros rubros. La última palabra la tienen los diputados. Las razones ya se dieron de sobra. Se expande la UAEMOR. En el marco de la celebración del 115 aniversario de la creación del municipio de Axochiapan, se llevó a cabo la firma de la donación de los predios de 25 mil metros para la construcción del campus de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) de Axochiapan. En la ceremonia oficial estuvieron presentes, el rector de la UAEMOR, Jesús Alejandro Vera Jiménez; el alcalde de Axochiapan, Rodolfo Domínguez Alarcón; el secretario de Educación del estado y ex rector de esta casa de estudios, René Santoveña Arredondo. Agradecimiento social. Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEMOR, dijo que esta donación parte de la preocupación por contribuir al desarrollo del estado y dar a los jóvenes la oportunidad de superación. Sin trasfondos políticos, ni partidistas. Una apuesta por la educación y nada más. A diferencia de quienes escatiman los recursos para las universidades públicas del país, y no asumen su compromiso social con la educación superior y con los beneficios intangibles que puede aportar al país. Reunión educativa. La semana próxima, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), que preside Concepción Barrón Tirado, realizará, en la Universidad de Guanajuato como sede, el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ahí estarán reunidos quienes por años se han dedicado a desmenuzar los pormenores del sector educativo, siempre desde un punto de vista académico, pedagógico de los programas. Desde la educación básica, tecnológica y superior, hasta la intercultural, el posgrado, la calidad, la cobertura. No hay desperdicio. Minimizar los alcances. Y como ha ocurrido en las ediciones anteriores, no se espera la asistencia de autoridades educativas de renombre. A pesar de la riqueza y las múltiples evidencias que se presentan ahí, de viva voz y de primera mano, de los rezagos, aciertos, deficiencias y alcances de los programas que se diseñan, cada seis años, desde los escritorios y en ocasiones sin la evidencia suficiente para ponerlo en marcha. La investigación educativa que se hace en el país, sabe de eso y más. Foro universitario. Otro evento la sema entrante se realizará en la XVIII Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), a celebrarse del 21 al 23 de noviembre de 2013, en la Universidad de Boyacá, en Colombia. Un evento al que se espera asita Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en su calidad de Vicepresidente de la Región México para el periodo 2013-2015. Uno de los temas será cómo ampliar las oportunidades de acceso para la educación superior, sin descuidar los estándares de calidad de sus programas.


Campus o milenio

16 o Jueves 14 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Formalizan UdeG y SCT colaboración para impulsar el acceso a la banda ancha UDEG

Los dos organismos trabajarán de manera conjunta en el Proyecto México Conectado, que ampliará el acceso público a internet, generando así mayores oportunidades para la población del país mediante la información y el conocimiento

El convenio entre instituciones ampliará al acceso a internet en diversos espacios donde se presten servicios públicos, garantizando el derecho de acceso a las tecnologías de información.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l pasado lunes, el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza y el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, formalizaron la colaboración entre la SCT y la UdeG para la operación del proyecto México Conectado. A través de México Conectado, la SCT ampliará el acceso a Internet en escuelas, universidades, clínicas y hospitales, edificios de gobierno, espacios públicos abiertos y cualquier sitio donde se presten servicios públicos en el territorio nacional. Esto contribuirá a garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de información y la comunicación, incluida el de la banda ancha e Internet, que la Constitución ya establece en beneficio de todos los mexicanos. El proyecto México Conectado se realizará en diversas etapas en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos de las entidades federativas e instituciones académicas y tiene como meta para 2018 cuya meta proyectada al año 2018 es dotar del servicio de Internet a 250 mil espacios públicos en toda la República Mexicana. Los beneficios son múltiples y variados. Con esta infraestructura se favorecerá el tránsito de información entre las instituciones, se aumentarán las opciones educativas para la población, se ampliará la cobertura de los ser-

vicios de salud, la rendición de cuentas y, entre otros aspectos, se potenciará la agenda científica, tecnológica y de innovación a través de proyectos de colaboración nacional e internacional. La implementación del Proyecto Méx ico Conectado es fundamental para construir la infraestructura tecnológica que nuestro país necesita para lograr la cobertura universal, así como el acceso incluyente de todos los mexicanos a los servicios de telecomunicaciones, consideró el Maestro Bravo Padilla. Sin lugar a dudas, el inicio de estos trabajos es algo pertinente, necesario y estratégico, pues al incrementar los sitios donde la población puede conectarse a Internet, se generan más opor-

El rector de la institución remarcó el compromiso de ésta con la inclusión digital, para contribuir a los requerimientos de México y la sociedad del conocimiento tunidades para aumentar la productividad del país, y además se mejoran las condiciones de vida de millones de mexicanos, quienes actualmente no tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, continuó. “Para las instituciones publicas de educación superior y particularmente, para la Universi-

dad de Guadalajara es de gran valía la oportunidad de aportar su capital intelectual para transitar hacia la inclusión digital; lo cual asumimos como un deber, y con ello contribuimos a la construcción del México que requiere la Sociedad de la Información y el Conocimiento”. Por su parte, el Secretario Ruiz Esparza conf ió en que UDEG

El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza.

la colaboración entre la SCT y la Universidad de Guadalajara, contribuirá a un México bien comunicado, con mejores servicios públicos, y con una población que aproveche ampliamente, en su beneficio, las tecnologías de la información y la comunicación a cuyo acceso tiene ahora derecho, por mandato de nuestra Constitución. La UdeG, por su reconocida trayectoria en el área de las nuevas tecnologías, asistirá directamente a la Secretaría en las actividades de coordinación nacional del proyecto en los estados y en la interacción con las dependencias, entidades y organismos involucrados. Esta colaboración permitirá que el conocimiento derivado de la implementación de un proyecto de la importancia de México Conectado quede en las instituciones de educación superior que participarán en el proyecto y se transmita a sus estudiantes e investigadores. Una de las metas prioritarias del Gobierno de la República es mejorar las condiciones de vida de la población a través del acceso universal a Internet. El proyecto Méx ico Conectado contribuirá de manera significativa a ampliar este acceso, en particular para la población que vive en condiciones de pobreza y marginación. Conectar a Internet más inmuebles y espacios públicos generará las condiciones para el uso de aplicaciones de educación, salud y gobierno, y una mejor prestación de servicios públicos mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.