Campus536especial

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

EDICIÓN EXTRAORDINARIA DE 11 ANIVERSARIO

jueves 21 noviembre de 2013

536



milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o01

www.campusmilenio.com.mx

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Presidente Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Ciro Gómez Leyva Director editorial adjunto Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez Editor en jefe Milenio televisión Rafael Ocampo La afición José Manuel Echeverry Editor en jefe milenio.com Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Rosa Esther Juárez Directora de desarrollo periodístico Pedro González Director administrativo y finanzas Javier Chapa Director de negocios Adriana Obregón directora comercial Luis Reza Director relaciones institucionales Gabriel Navarro Director internet Mauricio Morales Director desarrollo corporativo Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director sistemas Ángel Cong Director servicios corporativos Marco A. Zamora Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES reportero RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán Alfredo dájer Abimerhi UADY Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana FELIPE MARTÍNEZ RizZo UAA Raúl Trejo Delarbre UNAM José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional JUAN DOMINGO ARGÜELLES UNAM José Antonio de la Peña UNAM Carlos Calderón Viedas UAS Alejandro Canales UNAM Luis González de Alba UNAM Otto Granados Roldán ITESM Gilberto Guevara Niebla UNAM Rollin Kent Serna BUAP Rodrigo López Zavala UAS Javier Mendoza Rojas (ANUIES) Carlos Pallán Figueroa UAM Roberto Rodríguez Gómez UNAM Ma. Herlinda Suárez zozaya UNAM Sylvie Didou Aupetit Cinvestav Liberato Terán Olguín UAS Francisco J. Marmolejo Conahec, University of Arizona Porfirio Carrillo

contacto:

El aprendizaje de la ley sólo se logra imponiéndola: Victoria Camps Jorge Medina Viedas p4

Los dineros para la actividad científica y tecnológica Alejandro Canales p2 8

La emigración de profesionales mexicanos a EU a través del TLCAN Roberto Rodríguez Gómez p8

desafíos en la tarea de educar a los jóvenes del siglo XXI José Morales Orozco p3 0

México va por un lugar en el mundo del conocimiento: Cabrero Mendoza Salvador Medina Armienta p1 2

Supercomputadores, imprescindibles para la ciencia y la ingeniería Mateo Valero p1 7

Cambio informático y educación jurídica Dr. José Ramón Cossío D. p2 1

Responsabilidad política a quienes ejercen el poder: Diego Valadés Jorge Medina Viedas p2 2

Oportunidades y

La academia sigue siendo un “mundo machista” Marion Lloyd p3 2

En el quehacer universitario: Vinculación einternacionalización, indispensables

José Manuel Piña Gutiérrez p3 4

Sociología Política de la Universidad Humberto Muñoz García p3 6 La educación debe formar para la vida Manuel Villar Rubio p3 8 La difícil y necesaria articulación entre educación, ciencia y cultura Armando Alcántara santuario p4 4

¿Qué producimos los académicos? Pedro Flores-Crespo p4 6 ¿Para qué nos sirven las pruebas PISA? Jorge Bartolucci y Ernesto Bartolucci p5 0 La autonomía en las

universidades estatales: tres casos historicos Carlos Pallán Figueroa p5 2

Los maestros hoy David Calderón p5 4

Cualquier acción que pueda traerle la paz a Colombia es válida: Mantilla Prada Jorge Medina Viedas/ martha Ovalle p5 5 El valor de los libros Juan Domingo Argüelles p5 8

La música de las emociones Adrián Acosta silva p6 0 El fin de la era Blockbuster/ La maestría de los hermanos Coen Salvador Medina Armienta

Debemos preparar a estudiantes de doctorado para el complicado arte de enseñar Derek Bok/ The Chronicle of Higher Education p6 4 Chile La revolución educativa que viene Martha Ovalle p6 6

Udual: Las universidades deben contribuir a reducir la desigualdad: Roberto Escalante Carlos Reyes p6 8 Requiere la educación superior mayor impacto social Carlos Reyes p7 4 La evaluación estandarizada: una reflexión Eduardo Hernández Ruiz/ Ceneval p7 6 Los riesgos de la profesionalización de la economía: sus efectos positivos y no tanto José Rangel p7 7

p6 2

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx



Veinte años

al servicio de la educación Actualmente, nuestra institución tiene en operación 325 instrumentos. Instrumentos:

Cerca de 170 mil respuestas abiertas sean calificadas cada año por jueces expertos (e-rúbrica).

180 mil solicitantes de información son aten-

para apoyar los procesos de ingreso

didos anualmente por teléfono, correo electrónico

para evaluar a los egresados de algún nivel

o de manera personal por la Unidad Institucional

educativo

de Atención al Usuario con el fin de facilitarles sus

diagnósticos para la educación media superior

trámites ante el Centro.

y superior •

para acreditar un nivel educativo

12 millones de piezas son impresas cada año

para certificar competencias

para atender las aplicaciones de exámenes (cuadernillos de examen, hojas de respuesta y cuestiona-

Cada año, cerca de 3.5 millones de personas pre-

rios de contexto para lectura óptica, formularios de

sentan algún examen del Ceneval en poco más de

apoyo para la resolución de exámenes, guías para

2 mil 100 aplicaciones distintas. Desde su funda-

preparar los exámenes, etcétera).

ción, el Ceneval ha aplicado 37 millones de pruebas. todas las publicaciones del Centro, así como

La elaboración, aplicación y calificación de nues-

las guías para la preparación de exámenes están

tros exámenes descansa en el seguimiento riguroso

disponibles de forma gratuita en el portal electró-

de una metodología desarrollada ex profeso por

nico: www.ceneval.edu.mx.

nuestra institución y cuenta con el apoyo de: •

Casi un centenar de consejos técnicos constitui-

poco más de mil 500 instituciones educativas y

dos por profesionales y especialistas provenien-

de otro tipo son usuarias de los servicios que presta

tes de una amplia gama de instituciones públicas

el Ceneval.

y privadas de la educación media superior y su-

perior del país, y de colegios de profesionales.

cada dos años el Centro organiza una Reunión

Estos cuerpos colegiados velan por la calidad, la

Nacional de Instituciones Usuarias con el objeto

pertinencia y la actualización de cada examen,

de intercambiar experiencias, ofrecer capacitación,

y se apoyan en comités académicos y de valida-

mantener informados a los usuarios acerca de la ac-

ción para realizar sus tareas.

tualización de los instrumentos de evaluación, así

Más de 3 mil elaboradores de ítems colaboran

como escuchar los puntos de vista de las institucio-

de manera virtual en la redacción de más de 50

nes con respecto a la calidad de nuestros servicios.

mil reactivos al año. La gran mayoría son docentes y académicos, así como profesionales en

en estos 20 años el Ceneval ha organizado 10

ejercicio que, gracias al uso de nuestra platafor-

Foros de Evaluación Educativa en los que conflu-

ma electrónica, pueden acceder a nuestro Banco

yen especialistas de esta materia para presentar y

de Reactivos para Asesores Externos (e-brae).

discutir algún tema relevante de interés nacional en materia de educación media superior o superior.

Otras aplicaciones de nuestra plataforma electrónica permiten que: •

La mayoría de los exámenes estén a disposición en papel y en línea (e-examen).

Más de un millón de personas se registren anualmente a un examen por la vía electrónica (e-registro).

www.ceneval.edu.mx


4 o Jueves 21 de noviembre de 2013

internacional

jorge medina viedas* jorgemedinaviedas@gmail.com

Francisco de León

L Barcelona

a universidad se ha convertido cada vez más en una fábrica de dar títulos y ha dejado de ser aquel centro donde se reflexiona y se critica a la sociedad, es decir, donde están las mentes que pueden ejercer un liderazgo intelectual, afirma la filósofa catalana Victoria Camps. Profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, ex vicerrectora de esa casa de estudios, ex senadora por el Partido Socialista de Cataluña, autora de innumerables libros y ensayos sobre filosofía, educación, bioética y política, Victoria Camps conversa con Campus en exclusiva para este número de aniversario. Estudiosa de la vida pública a la luz de un profundo pensamiento ético, Victoria Camps nos recibe en las oficinas en Barcelona de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, de la cual es su Presidenta, un edificio gris, austero, de puertas automáticas y donde se respira tranquilidad, una tranquilidad que se refuerza por el clima frio y lluvioso de la ciudad Condal. En la sala donde se realiza la entrevista, sobre las paredes cuelgan aspectos mexicanos, incluido un calendario azteca. Serena y amable, la autora de El malestar de la vida pública, Creer en la educación, La voluntad de vivir, El declive de la ciudadanía, El gobierno de las emociones, delata su vocación y compromiso con una sociedad mejor, su confianza en el ser humano y su futuro. Pero es realista y sabe que entre el pensamiento y la realidad hay barreras que suelen ser infranqueables. Vivimos en una sociedad democrática no en un “mundo angélico” y las leyes son necesarias porque la condición humana es como es, y sin una cierta coacción no se consigue que las personas sean más cívicas, dice la doctora Camps. La intelectual catalana, Premio Nacional de Ensayo de España 2012, recrea con lucidez la evolución de la conciencia moral de los seres humanos: la noción y el aprendizaje de la ley solo se logran imponiéndola, la autonomía de la persona debe ser una siempre aspiración frente a la heteronomía, pero la heteronomía de la ley debe estar presente. Por ahí empezó la entrevista que nos lleva a sus dominios intelectuales: la política, la bioética y la educación.

LA filósofa e intelectual catalana, Victoria Camps.

El creciente malestar de la vida pública es algo muy reconocible y lo común es señalar el rechazo hacia los políticos más que hacia la política, ahora, por añadidura se identifica con cierta frecuencia a los políticos como parte de las elites extractivas y se les juzga por su avaricia imparable y la búsqueda de fortuna, ¿Esto corresponde a todos los políticos de todos los partidos o a aquellos que son más iguales que otros? Respuesta. No, rotundamente no, no todos los políticos son corruptos afortunadamente, el mundo está lleno de buenas per-

sonas y también en el ámbito de la política hay gente que entiende su trabajo como un servicio público y que lo hace bien, y son personas honradas. El gran defecto que tenemos, sobre todo en España, es el partidismo de la política. Es decir, el vicio es de los partidos políticos. Claro que los partidos políticos están gobernados por personas y por políticos, pero yo creo que se entra en esa dinámica cuando se forma parte de un partido, que deja de ver ciertas cosas, y antepone siempre el interés del partido, el interés de las próximas elecciones a cualquier otro punto; y eso es tan especialmente agu-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

El aprendizaje de la ley sólo se logra imponiéndola: Victoria Camps especial

do porque cuando tenemos una democracia joven, no tenemos demasiada cultura democrática en España, y cuando se hizo la transición democrática se insistió y se pensó mucho en hacer partidos fuertes, para evitar que se desmembraran y que fuera ingobernable el país. Y hemos acabado teniendo partidos excesivamente fuertes y excesivamente cerrados en sí mismos. Ahora, ¿en un momento planteó usted el problema de la democracia viendo la falta de unos ciudadanos responsables de sus obligaciones ante la sociedad. Se decía entonces que en general al ciudadano le ganaba el individualismo, la falta de solidaridad, pero ciertas manifestaciones sociales generaron la creencia de que tenemos unos ciudadanos sin democracia. ¿Cómo examinar el problema desde las diversas perspectivas políticas, jurídicas, éticas? ¿Cuál es realmente la situación ahora? Creo que la situación ha cambiado un poco como consecuencia de la crisis económica; la crisis económica ha llevado a tener que tomar una serie de medidas por parte de los gobernantes muy duras para los ciudadanos; sacrifican mucho todas las prestaciones sociales, por ejemplo. Y la ciudadanía se ha indignado. Hubo el movimiento de los indignados, y ha habido otras manifestaciones sociales que son muy positivas, por ejemplo la plataforma para los afectados por la hipoteca, los desahuciados, que ha sido una plataforma muy activista, que ha hecho un gran trabajo y que lo sigue haciendo para cambiar la ley y para proteger a las personas que están perdiendo la vivienda, por la acción de la administración pública. Ent idades socia les como Cáritas, están haciendo también una labor de ay uda de protección social, sobre todo comedores públicos, que atienden a las personas que están en paro y que no tienen recursos para sobrevivir, y eso no lo está haciendo la administración, lo está haciendo la sociedad civil. En ese sentido hay que decir que la sociedad civil ha despertado y que la ciudadanía ha asumido unas obligaciones ante las cuales antes era más indiferente porque vivía mejor. ¿Estamos viviendo de alguna manera una suerte de fase terminal de la democracia bajo ciertos principios liberales?

se han reducido muchísimo, sobre todo los que eran más fáciles de reducir, los salarios de los empleados, de los maestros, de los trabajadores del sector público. Se han eliminado las pagas extraordinarias durante todos estos años; la gente ha perdido poder adquisitivo. Es decir, el principio de economía capitalista que era producir más para consumir más se ha ido abajo. Además, cómo se vuelve a eso cuando no tenemos mucha idea de cómo activar una economía más productiva a partir de una economía sólo de servicios, que es la que tenemos aquí, básicamente.

Para Camps, una de las cosas que afectan a la democracia actualmente son los políticos que sólo piensan a corto plazo.

¿Qué nos puede decir al respecto? No, yo creo que nunca hay que pensar que la democracia está viviendo una fase terminal, la democracia nunca es perfecta, hay que cuidarla mucho y hay que intentar mejorarla.

hablando de que las clases medias están desapareciendo; claro, el modelo no consigue lo que el principio liberal de la mano invisible Creo que el mundo está lleno de buenas decía que ‘no hace falta personas y también en el ámbito de la política moralizar a las personas hay gente que entiende su trabajo como un porque el egoísmo priservicio público y que lo hace bien, y son vado acaba beneficiando a todo el mundo’. Eso personas honradas. Yo creo que el gran se ha demostrado que defecto que tenemos, sobre todo en España, ¿Y qué hacer para cuies falso. Eso no es cierto. es el partidismo de la política. Es decir, darla? El egoísmo personal, la Tomar conciencia de codicia personal beneficia el vicio es de los partidos que es un compromiso de a los codiciosos; pero a los políticos” todos: no basta con tener demás no, a los demás los unos procedimientos; la deempobrece cada vez más. mocracia no se reduce a la Y no creo que si superamos existencia de unas instituciones, la crisis volvamos a las andadas; las instituciones deben estar bien cerales; por ejemplo en época de creo que el modelo habrá que regobernadas. Los procedimientos crisis económica, el rechazo del formarlo, y una prueba de ello es no son el todo de la democracia, inmigrante, el rechazo del que que movimientos que parecían la democracia se sustenta en un viene de fuera y que de alguna muy radicales, altermundialistas estado de derecho y los derechos forma parece que viene a usurpar que promovían propuestas como hay que garantizarlos. Es el con- el trabajo de los que están aquí. la desaparición de los paraísos fistenido de la democracia, lo que Los políticos populistas que apa- cales, o la eliminación de esa difehay que cuidar. recen ahora en Francia, que es rencia brutal entre los sueldos de posible que las próximas eleccio- los altos ejecutivos y los sueldos Ahora, decía usted también que nes europeas las gane el partido más bajos, todo eso que parecía el prejuicio contra ella parte de Le Pen, que es un partido muy que eran propuestas utópicas que también de los efectos relacio- racista, muy xenófobo. Ése es el no se podían abordar, hoy, aunnados con el neoliberalismo… gran peligro para la democracia, que de una forma muy tímida y Sí. Es verdad que existen al- es decir que desde dentro se im- cautelosa, se están empezando a gunas razones para estar decep- ponga una forma de pensar que abordar como algo que hay que cionados y creo que el neolibe- es muy poco democrática. controlar más. ralismo que afecta más al estado social es una de esas razones, y En ese sentido también eso hace En efecto, en las estructuras eso sí es un gran problema. pensar que el modelo neolibe- injustas de distribución del Pero lo que está afectando ral parece que quisiera quedar- ingreso esto es muy evidente, verdaderamente a la democra- se para siempre. por ejemplo en México cerca cia ahora son los populismos. No sé si puede quedarse para del 70 por ciento del dinero de Son los personajes públicos que siempre porque la crisis ha demos- la economía nacional se va a aparecen con unas promesas o trado que el modelo no funciona. utilidades, y el 30 a salarios, de con unas ideas que consiguen Es decir, el modelo funciona para modo que el modelo es bastante cautivar al electorado, porque a unos cuantos, una pequeña mino- cuestionable. lo mejor no son muy concretas, ría que sí, es verdad, cada vez más Además aqu í en Espa ña, o porque van muy directas a lo acumula más riqueza, pero a costa como consecuencia de la crisis, que son sentimientos muy vis- del resto de la población. Se está los salarios han bajado todos,

¿Considera, retomando alguna de las cosas que usted ha comentado, que el republicanismo es una alternativa que nos acercaría a un modelo mucho más desarrollado de la democracia frente a otros? El republicanismo filosófico, no el republicanismo contra la monarquía, que eso es otra historia. Claro A ver, el republicanismo plantea problemas, que tiene la democracia que derivan sobre todo en una democracia poco republicana en el sentido de que no ha conseguido construir una ciudadanía cohesionada y que ha eliminado la ideadeunbiencomún,quehayque perseguir. Es una consecuencia de sociedades muy atomizadas y que han creado tipos de personas muy individualistas, amorales, que piensan que su fin en esta vida es perseguir unosintereses privados y que los intereses públicos no tienen nada que ver con ellos. Son obligaciones en todo caso del Estado. El republicanismo critica ese modelo, y está diciendo "hay que hacer otra cosa", hay que conseguir que la ciudadanía sea conciente de sus obligaciones cívicas, que pasan por respetar al otro, por tener cuidado de todo aquello que es público, por pagar impuestos, no evadirlos. Lo que no dice la filosofía que defiende ese modelo republicano es “eso ¿cómo se hace?", no lo transforma en unas políticas que consigan hacer de la democracia otra cosa, con ciudadanos más comprometidos. Justamente eso me lleva a comentarle otro aspecto: usted ha sostenido—nosésillamarleinsuficienciadelrepublicanismo—de quelasleyesnosonsuficientes,no sonnieneducación, ni en la política, ni en la bioética o sea, ¿esto quiere decir que algo falta en el ser humano como tal, pero también como ciudadano y también como profesional?


6 o Jueves 21 de noviembre de 2013

especial

Sí, las leyes son necesarias, la condición humana es como es y sin una cierta coacción no se consigue… Viviríamos en otro mundo… …Se viviría en otro mundo angélico, pero no humano. Las leyes son necesarias y además creo que las leyes, una de las funciones que tienen, es cambiar las costumbres de las personas y conseguir que se hagan más cívicas. Pero ese cambio no siempre se produce, y luego las leyes no pueden regularlo todo. Siempre dejan espacios en los que no es bueno regular; Tomas de Aquino ya decía que no todos los vicios deben estar prohibidos, sólo los más graves, y eso lo decía en el siglo XIII. Hoy que somos mucho más liberales deberíamos de regular muchas menos cosas, pero eso no quiere decir que las personas no deban comportarse de una forma adecuada, para que todo prospere y para que la democracia sea cada vez mejor. Por lo tanto esa aportación personal debe darse como complemento a la legislación. Porque además las leyes hay que interpretarlas, hay que aplicarlas bien, y eso también presupone una cierta virtud, lo que Aristóteles llamaba "prudencia". Si no se tienen las leyes, Aristóteles también lo decía, se cae en lo que él llamaba "acracia", que decía es como una ciudad que tiene muy buenas leyes pero no sirven de nada porque nadie las cumple. Esa desidia tiene que ver con la manera de ser de las personas. Ahora, más allá de la necesidad de satisfacer sus necesidades materiales y de sobrevivencia, las sociedades requieren de la ética y de la filosofía, pero pareciera que cada vez tienen menos importancia… Sí, porque es mucho más difícil convertirlo en políticas, convertirlo en normas, y obligar a un cumplimiento; hace un momento, estábamos en la fundación que se dedica a la bioética y estábamos hablando de una cuestión que desde la bioética es muy importante. Las personas, los seres humanos son mortales y llega un momento en la vida en el que son vulnerables a la enfermedad, en fin, entran en una fase límite terminal. la ciencia no puede abordar todos los aspectos de esos últimos momentos de la vida. La ciencia y la técnica aportan una serie de medidas, una serie de recursos, que son eficaces; pero cuando esos recursos ya no funcionan, porque ya lo único que nos queda es prepararnos para morir, ahí deben funcionar otras cosas, y ahí pueden0 funcionar quizá la cultura, la filosofía, la ética, puede funcionar toda esa dimensión espiritual del ser humano, si se ha cultivado. Si no se ha cultivado, pues eso no funciona y no tenemos ningún otro recurso. La bioética nos plantea una imbricación del conocimiento biológico con el sistema de los valores humanos, pero los cambios recientes nos llevan a pensar en

que sean mejores, y que puedan tener una vida de mayor calidad. Habermas pone un límite: si eso se hace con fines terapéuticos, está bien hecho, si se hace para mejorar la especie humana en general es una aberración, y el límite tiene que ser éste. Yo estoy de acuerdo en ese sentido por lo que dice él, lo que pasa es que aquí en seguida nos encontramos con un problema añadido que es el delimitar qué es terapéutico y qué no lo es. Los fines estéticos por ejemplo, ¿Son terapia o no son terapia? Depende. Entonces, es muy difícil poner unos límites claros a priori que nos digan dónde está la línea roja. Pero yo creo que el criterio de ‘terapéutico’ o ‘no terapéutico’ es el criterio adecuado. ¿Qué describiría como esencial en su experiencia en las comisiones de bioética en las que participa? Hay tres tipos de comités de bioética. Comités de ensayos clínicos, que son los comités muy regulados y que lo que hacen es aprobar o rechazar los protocolos para hacer experimentos con seres humanos para poner en el mercado nuevos medicamentos. Esas son las comisiones donde lo científico va por delante, es decir, son básicamente, lo que se analiza es si científicamente el protocolo está bien formulado, y ahí yo he aprendido mucho, he Además de la vida humana, los animales y el medio ambiente también son aprendido muchas cosas que desáreas de interés para la bioética. conocía. Luego están los comités hospitalarios donde, ahí sí, en esos cola creencia de una bioética como nipulación genética, con fines de mités se plantean problemas que movimiento cultural o de cambio programar la vida humana, que se dan con los pacientes en los hoscultural más bien, que alienta el según él llevaría a la autocom- pitales y que tienen una dimensión encuentro de valores y principios prensión de la especie como una ética. Sobre todo son problemas con el progreso de la humanidad, especie de seres libres e iguales, y que conciernen el final de la vida. usted lo ha sostenido. usted señala que no está de acuer- Temas de cuidados paliativos, y Sí, y yo creo que la bioética do en que él pretenda acotar las ahí lo que se trata es de acabar tamha cambiado muchas cosas, y la posibilidades de defender teorías bién estableciendo unos criterios bioética introdujo como princi- sustantivas de la persona y el bien para determinar cuándo hay que pios fundamentales además de humano. ¿Cuál sería el propósi- detener un tratamiento, en que la beneficencia de no hacer daño to de elaborar una teoría que nos momento hay que empezar sólo al paciente, y procurar su bien, diga, ante este tipo de decisiones con cuidados paliativos, es decir, otros dos valores mucho más mo- que tienen que tomarse, a las que yo creo que se va progresando en dernos: la autonomía y la justicia. serefiereHabermas?¿Haciadón- ese sentido, y se hace una medicina Se ha avanzado mucho, sobre de vamos, qué pretendemos, qué más adaptada al paciente. todo en la medicina, en la ética consecuencias tendrían las deciY luego están los comités naclínica, en el reconocimiento de siones que tomemos? cionales, que ese plantean problela autonomía del paciente. mas más teóricos, problemas La relación médicoque a lo mejor sirven como paciente hoy no es autoriplanteamiento previo a una taria, no es paternalista, es posible legislación. Las legisuna relación más contraclaciones sobre el aborto, por tual. Es una relación más ejemplo, muchas veces han de igual a igual, de tener tenido una reflexión previa La bioética o es interdisciplinar o no en cuenta la voluntad del de un comité de bioética, o otro, tanto a la hora de también cuando ha habies, la bioética aunque esté compuesta de aceptar un tratamiento do un intento de legislar dos palabras, que es “las ciencias de la vida”, tanto de no aceptarlo, de la eutanasia, o sobre otras la biología y la ética, tiene que incorporar rechazarlo. O de decidir cuestiones que concierque ha llegado su final y nen a la bioética. muchas otras disciplinas, porque todo lo que ya no quiere que se que concierne a la vida humana en le trate más. Y luego se Labioéticaenlamedida en ha introducido también la que ha ido incorporando a principio es de interés para la justicia, se ha introducido otras disciplinas como el bioética” la equidad, es decir la salud derecho, las ciencias sociaes un bien público y todo el les, etc., ha ampliado su ramundo debe tener acceso a maje y su influencia. Entonese bien. Y eso también ha ces, desde ese punto de vista cambiado, la forma de entender Yo creo que hay un límite. Ha- esa ampliación ¿Puede auspiciar lo que debe ser la salud. bermas es el que propone, cuando que temas como la violencia, los Su diferencia con Jürgen Ha- habla de la manipulación genética, problemas de la biodiversidad, bermasprecisamenteporesto,en y de esa nueva eugenesia de conse- otro tipo de problemas se vayan el sentido, aquel aspecto de la ma- guir seres humanos programados, a formar parte de la bioética o de

algo que se empieza a escuchar mucho más que antes, de la biopolítica? ¿Dónde podríamos ubicar este papel multidisciplinar de la bioética y estos movimientos culturales? Es que la bioética o es interdisciplinar o no es, la bioética aunque esté compuesta de dos palabras, que es “las ciencias de la vida”, la biología y la ética, tiene que incorporar muchas otras disciplinas, porque todo lo que concierne a la vida humana en principio es de interés para la bioética, Ahí puede actuar la psicología, la antropología, el derecho por supuesto, porque finalmente hay algunas cuestiones que hay que legislarlas y por lo tanto también concierne al derecho, la sociología, por supuesto la medicina, todas las ciencias de la salud. Entonces, todas las ciencias sociales y empíricas que tienen que ver con la vida, en general, porque como ha dicho usted muy bien, ya no sólo es la vida humana, sino que es el medio ambiente. Es la vida animal, también, todo lo que es la vida animal y lo que se suele llamar, una expresión que yo creo que es incorrecta, “derechos de los animales”, pues eso también forma parte de la bioética. Ahora, esto ha hecho que la bioética alcancé cada vez una mayor importancia, ¿Tiene que ver esta importancia creciente con las problemáticas que comentábamos de la vida pública, el mercado desbocado, el mismo progreso humano, digamos, ¿hasta donde puede la bioética extender su actuación como disciplina multidisciplinaria, valga la expresión, o como ciencia multidisciplinaria de tal manera que pueda alcanzar niveles mucho más reconocidos por la sociedad? Sí. Por ejemplo, los temas como el calentamiento del planeta, el cambio climático, todo lo que concierne a la vida en general, forma parte de la bioética como también, por ejemplo, la pobreza, que es un tema que en principio no parece ser estrictamente ni médico ni biomédico, pero que repercute mucho en cómo se propaga la enfermedad, en cómo se hace frente a la enfermedad; la gente pobre tiene menos recursos para hacer frente a la enfermedad, tiene menos medicamentos, por lo tanto la pobreza es un tema central de la bioética también. Y el Estado tiene la posibilidad de darle impulso a una ciencia de estas características Sí, los Estados han dado impulsos de muchas maneras, una de ellas es creando los distintos comités, en la medida en que han estado impulsados por los Estados y son formas de ejercer un control sobre eso que puede desbocarse por culpa de un mercado que es muy voraz y que quiere abarcarlo todo y someterlo todo a la ley de la oferta y la demanda. Y también porque a los Estados en la medida en que son Estados


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

sociales se dan cuenta de que sus recursos son escasos, y que por lo tanto ahí hay un grave problema que es cómo repartirlos equitativamente. Y cuando esos recursos afectan la salud de las personas, es decir, el recurso que hay que repartir es la protección de la salud, ¿Cómo se hace en épocas de crisis para que haya equidad, para que llegue a todos lo mínimo que todo el mundo necesita? De acuerdo con usted, la bioética no puede prosperar si no es por el camino del acercamiento de los conocimientos, de los lenguajes, de los métodos y perspectivas, es una tarea de modestia colectiva en la que hay que emprender consistente el aprender a renunciar a una jerga que resulta un galimatías incomprensible para quien no pertenece al gremio en disponerse a escuchar y a entender el discurso del otro. Ese es el asunto. ¿Cómo resolver toda esta problemática que nos plantea la bioética como concepto, para traducirlo a la realidad? ¿Pueden jugar algún papel las universidades, las comunidades académicas de las distintas áreas científicas? La bioética es un ejemplo de que la interdisciplinariedad es posible, que es como una consigna que desde hace tiempo la tenemos en mente, decimos "bueno, deberíamos corregir esa división del saber, del conocimiento, que ha llevado a especializarnos tanto en nuestros campos pero comunicarnos cada vez peor”. Porque el lenguaje del especialista es sólo comprensible para él y para los “cuatro” que conocen esa especialidad. Eso en las universidades no se consigue, yo me he pasado muchos años en la universidad, creo que desde la filosofía es una de las funciones que la filosofía debería intentar, porque la filosofía fue la madre de las ciencias, y debería intentar que las ciencias no se dispersaran tanto, y que volvieran un poco a esa madre única y que hablaran entre ellas. Y eso en la universidad no se consigue, porque cada cual tiene su chiringuito, tiene su reino de Taifas y nadie quiere hablar con nadie más que consigo mismo, y reproducir su propio conocimiento. Pero otras disciplinas como la bioética, sí que lo consiguen porque sin ese esfuerzo no prospera, si desde la filosofía o desde la psicología o desde la medicina no hacemos el esfuerzo de entender el lenguaje del otro y de adaptar nuestro lenguaje para que el otro lo entienda, no podremos hablar, no podemos poner en común los mismos temas y decir cómo nos vemos cada uno de nosotros desde nuestra disciplina, y ese esfuerzo en la bioética se está haciendo. En la educación, uno de los objetivos es enseñar a decidir, a escoger bien y a inculcar criterios para que las personas

construyan una personalidad, un carácter, que resume otra idea suya, que es rescatar del ser humano lo mejor de sí mismo, ¿Ahí qué papel juega y debe jugar la ética? La misma definición de educación ya tiene un concepto que es extraer de la persona lo mejor que lleva dentro. Lo mejor ya es un concepto valorativo, ¿Qué entendemos por mejor? Si lo entendemos en el sentido más amplio de lo que puede llegar a ser la personalidad humana, lo mejor no es sólo dar de sí lo mejor para ganarse la vida y para enriquecerse, sino es para vivir mejor, para vivir según una escala de valores que no son sólo materiales, sino que son también éticos, por lo tanto la ética tiene que jugar un papel fundamental en ese conseguir hacer personas autónomas, capaces de decidir por sí mismas pero no cualquier cosa, sino de acuerdo con unos valores que también ponen límites. Respecto de la socialización y la individualización, como procesos de educación usted indica que sólo se empieza a ser libre después de haber pasado por unas cuantas imposiciones externas del individuo. Una cierta represión precede a la autonomía, que es un proceso de autocreación, algo que puede conseguirse si realmente se posee la voluntad de ser autónomo. Usted sugiere que en la educación se requiere algo, voy a poner las comillas, de “represión” ¿O cómo se explicarían estas imposiciones externas? A la autonomía se llega a través de la heteronomía, y eso lo tengo

Para Camps, la universidad se ha convertido en una "fábrica de dar títulos".

clarísimo, y además así han explicado los psicólogos que explican la evolución de la conciencia moral ponen básicamente tres fases, la primera es la autoridad, la autoridad de los padres, la autoridad de los maestros, la que hace cumplir la ley. La segunda es el derecho, es la ley, y luego viene la autonomía, es decir, la capacidad de la persona de decidir si aquella autoridad o aquella ley son válidas o son legítimas o no lo son. Si no se pasa por las dos primeras fases no se llega a la última, es imposible llegar a la última porque, ¿cómo aprender a discernir entre las reglas correctas y las incorrectas si no tenemos la noción de lo que es una regla? La noción de una ley es fundamental, y la ley se aprende imponiéndola. No es una teoría, es una práctica, por lo tanto no se puede dar autonomía si no hay también una cierta heteronomía, la autonomía es una lucha constante para vencer la hetero-

nomía, pero la heteronomía tiene que estar ahí. Educar e instruir pueden no ser una misma cosa pero son inseparables. ¿Podría explicarnos similitudes y diferencias? porque separados se dan mucho en algunos maestros y en ciertos curas si me permite. No sé en qué medida más una cosa que otra, en unos y otros. Creo que son dos distinciones más bien teóricas. Es imposible instruir sin educar, y también es bastante difícil educar sin instruir, en el sentido de que educar significa enseñar cosas y eso es instrucción también. Hemos querido distinguir lo que es la formación de la persona —a la que llamamos educación— de lo que es la transmisión de unos conocimientos, pero para formar a la persona, también hay que transmitir conocimientos, hay que enseñarle qué significa resespecial

Dicen que para educar a un niño se necesita a la tribu entera. Pero en nuestro tiempo, ¿quién asume la responsabilidad?

petar al otro, qué significa ser un apersona civilizada, comer bien, hay que enseñarle unos horarios que hay que cumplir para poder vivir en común con los demás. Todo eso son conocimientos que se transmiten. Y lo otro también es cierto, instruir en el sentido de enseñar matemáticas o enseñar física, o enseñar lengua, es muy difícil hacerlo si al mismo tiempo se está educando a la persona, se está enseñando, por lo menos a escucharlo, a estar en silencio y a reflexionar sobre aquello que se le enseña, todo eso es un proceso que es educativo. En España la educación se ha ido relegando con el argumento de que en realidad es la familia la que debe educar. La escuela lo que hace es trasmitir unos conocimientos instrumentales y no digamos ya la sociedad en general, que ya no asume ninguna responsabilidad educativa, y también la tiene, porque cualquier persona adulta de alguna forma está educando a los más jóvenes, o maleducando a los más jóvenes, en la medida en que los más jóvenes aprenden de los adultos e imitan a los adultos. Esa responsabilidad parece que se ha abandonado: hay una frase que se ha repetido mucho que dice que para educar a un niño hace falta la tribu entera. Bueno, esa tribu hoy, primero, no sabemos dónde está, ¿en dónde está la tribu? Pero es verdad que nadie asume esa parte de responsabilidad en la educación de los más jóvenes y se ha dejado esa responsabilidad exclusivamente a la familia, que también la ha abandonado bastante por distintas razones. Una de ellas que la mujer trabaja, y por lo tanto ya no puede hacer la función que durante siglos había hecho exclusivamente ella. Entonces más bien de lo que hoy se adolece es de educación, no de instrucción, que eso es más técnico y que uno tiene más claro cómo hay que hacerlo, que educar es más complicado. Ahora, como ex vicerectora de la Universidad Autónoma de Barcelona ¿Cómo observa la evolución de las instituciones universitarias en estos momentos? ¿Cómo ve usted ahora a la universidad? Ahora soy emérita y ya estoy bastante alejada. Pero he vivido una explosión universitaria que ha tenido aspectos muy positivos, porque hoy mucha más gente tiene acceso a la universidad. De cuando yo estudié a ahora, el cambio en España ha sido brutal. Pero también la masificación universitaria ha tenido aspectos negativos, la universidad cada vez más es una prolongación de la escuela, y deja de ser aquel centro donde se reflexiona, se critica a la sociedad, es decir, donde están las mentes que pueden ejercer un liderazgo intelectual. La universidad se ha convertido en una fábrica de dar títulos cada vez más y, por lo tanto, más allá de eso, ha desertado de toda otra función.


8 o Jueves 21 de noviembre de 2013

opinión

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

La emigración de profesionales mexicanos a EU a través del TLCAN guillermo perea

EL TLCAN estableció distintas fórmulas para facilitar la exportación se servicios profesionales mediante la modalidad de “Presencia de personas físicas en el extranjero”.

H

an transcurrido más de dos décadas desde las negociaciones que derivaron en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá y están por cumplirse veinte años de la puesta en marcha del instrumento. La mayor parte de las reservas temporales previas a la liberación comercial han cumplido su periodo y en la actualidad están a la vista los efectos benéficos y los negativos que ha traído esa fórmula de integración. Es de preverse que en los próximos años se llevarán a cabo extensos ejercicios de evaluación acerca de la trayectoria del convenio y sobre sus implicaciones puntuales. Uno de los temas que amerita ser explorado desde el punto de vista de su funcionalidad e impacto es el correspondiente a la regulación de la movilidad de profesionales. El TLCAN fue uno de los primeros acuerdos de libre comercio que incluyó como tal al sector servicios. El tema había

sido abierto por Estados Unidos desde los años ochenta en el marco del Acuerdo General de Tarifas y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés). La postura estadounidense, que al cabo prevalecería, era que la regulación del comercio internacional de servicios debía ser objeto de un instrumento específico, lo que dio pie a la formulación del Acuerdo General de Comercio en Servicios (GATS, por sus siglas en inglés), cuyo texto final fue aprobado en 1995. En el TLC entre Estados Unidos y Canadá se desarrolló un capítulo de servicios que incluyó a los servicios profesionales. Por ello, en el TLCAN el suministro de servicios profesionales y por lo tanto la posibilidad de tránsito regulado de profesionales a los mercados de trabajo de los tres países fueron elementos considerados desde el diseño original del convenio. El tratado estableció distintas fórmulas para facilitar la exportación se servicios profesionales mediante la modalidad de “Presencia de personas físicas en el extranjero”, también conocida como “Modo 4 de comercio transnacional de servicios”. En esta se entiende que un proveedor se desplaza físicamente al exterior con objeto de ofrecer el servicio. La opción de suministro implica, por definición, la movilidad

A veinte años de distancia de la firma del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, los logros en materia de movilidad de profesionales son más bien escasos” transfronteriza de personas, y consecuentemente la necesidad de pactar condiciones para el traslado y la permanencia en el país extranjero, así como reglas para la práctica laboral o profesional respectiva. En el texto del TLCAN y en sus anexos se disciernen cuatro grandes grupos que son objeto de regulación: visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, transferencia de personal entre compañías, y servicios de profesionales. El TLCAN contiene dos capítulos dedicados a los servicios profesionales: el 12 referido al comercio transfronterizo de servicios, y el 16 sobre la entrada temporal de personas de negocios. Se convino que a los proveedores de servicios profesionales de otro país se les otorgara trato nacional y trato de nación más favorecida, y que se debería favorecer la eliminación gradual de las restricciones cuantitativas vigentes en UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

cada país, estado o provincia. Además de tales principios, el tratado desarrolla una normativa para regular los servicios profesionales. Lo más impor-

tante en esta son los criterios y requisitos para que la Comisión de Libre Comercio del TLCAN, órgano integrado por los ministros de comercio de México, Estados Unidos y Canadá, esté en condiciones de autorizar el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de servicios (véase Tabla 1) Sobre esta base quedaba claro que las tareas a abordar consistían, por un lado, en generar acuerdos entre los gremios profesionales de los tres países para compat ibilizar los requerimientos de ejercicio profesional. Por otro, en

Tabla 1 Criterios para la elaboración de marcos comunes en el proceso de acreditación de las profesiones consideradas en el TLCAN a) Educación: acreditación de escuelas o de programas académicos. b) Exámenes: exámenes de calificación para la obtención de licencias, inclusive métodos alternativos de evaluación, tales como exámenes orales y entrevistas. c) Experiencia: duración y naturaleza de la experiencia requerida para obtener una licencia. d) Conducta y ética: normas de conducta profesional y la naturaleza de las medidas disciplinarias en caso de que los prestadores de servicios profesionales las contravengan. e) Desarrollo profesional y renovación de la certificación: educación continua y los requisitos correspondientes para conservar el certificado profesional. f) Ámbito de acción: extensión y límites de las actividades autorizadas. g) Conocimiento local: requisitos sobre el conocimiento de aspectos tales como las leyes y reglamentos, el idioma, la geografía o el clima locales. h) Protección al consumidor: requisitos alternativos al de residencia, tales como fianzas, seguros sobre responsabilidad profesional y fondos de reembolso al cliente para asegurar la protección de los consumidores. Fuente: TLCAN artículo 1210.5, sección A, inciso 3


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Juan Pablo Zamora

Tabla 2

involucrar a las autoridades competentes, de los ramos educativo y laboral, para brindar un soporte institucional a los procesos de evaluación, acreditación y certificación contemplados en la norma. El TLCAN no consideró la integración de un grupo especial de trabajo, con representación de los tres países, para coordinar las tareas en torno al esquema de concertación sobre las condiciones para la prestación de servicios profesionales. Tampoco se estableció un plazo para la satisfacción de los requisitos estipulados.

Total de visas EUA otorgadas a ciudadanos mexicanos en categorías seleccionadas NT-2 H1B J1 E1 E2 L1 O1 Suma 1997 168 2,785 3,633 263 586 2346 82 9,863 1998 287 2,320 3,523 231 465 1925 102 8,853 1999 463 2,418 3,378 297 477 1949 170 9,152 2000 878 2,404 3,931 331 665 2290 219 10,718 2001 769 2,915 3,985 326 705 2169 236 11,105 2002 686 2,990 3,948 340 774 2020 219 10,977 2003 415 2,664 3,873 347 717 2081 279 10,376 2004 902 3,016 4,325 541 1,011 2285 321 12,401 2005 1,888 2,505 4,840 427 894 2166 407 13,127 2006 2,949 2,699 5,143 523 1,252 2361 387 15,314 2007 4,060 2,905 5,834 555 1,318 2535 379 17,586 2008 4,741 2,421 6,082 610 1,291 2582 453 18,180 2009 4,105 2,190 5,536 799 1700 1770 401 16,501 2010 3,376 2,494 6,322 593 1,371 1976 385 16,517 2011 4,918 2,647 6,735 809 2,076 3126 314 20,625 2012 7,601 3,543 7,005 984 2,938 3890 350 26,311 Fuente: Elaboración basada en U.S. Department of State. Bureau of Consular Affairs.

Nonimmigrant Visa Issuances by Visa Class and by Nationality 1997-2012

Formas de suministro de servicios profesionales y su tratamiento en el TLCAN

La prestación de servicios profesionales en el exterior implica dos distintas vías de acceso a los mercados: la primera es el ejercicio libre de la profesión y la segunda el trabajo profesional subordinado a un empleador. Para posibilitar la primera era indispensable el cumplimiento del grupo de requisitos señalados en el cuerpo del capítulo 12 del tratado. Para la segunda, se desarrollaron normas específicas en el capítulo 16, relativo a la “Entrada temporal de personas de negocios”. En este último se incluye un rubro especial para los “profesionistas” dentro del cual se da a conocer la lista de profesiones convenida entre las tres partes, así como los requisitos académicos mínimos y los títulos alternativos para cada profesión (Apéndice 1603.D.1). La lista está ordenada en cuatro secciones (científicos, profesionales en general, profesiones médicas y profesores). Más de sesenta profesiones se incluyeron en la lista por convenio entre las partes firmantes. En general

Para prestar servicios profesionales en el exterior es necesario cumplir con una serie de requisitos.

el requisito principal es contar con título profesional o bien con licencia profesional válida para la circunscripción territorial en que se ejercerá el empleo profesional. La categoría de “ingreso temporal a personas de negocios” forma parte del rubro de tráfico migratorio autorizado y regulado por el sistema estadounidense de visas para personas “no inmigrantes”. A raíz del TLCAN se abrieron para México dos rutas nuevas para la migración temporal de profesionales hacia el mercado estadunidense: las visas TN, creadas a propósito del TLCAN, que autorizan la ocupación temporal de profesionales en las categorías enlistadas en el tratado, y las visas E1 y E2 destinadas a actividades empresariales comerciales y financieras. Históricamente la familia de

visas de tratado (treaty visas) ha tenido el enfoque de atraer inversión extranjera a Estados Unidos. Las visas E1 se autorizaron en 1924 para posibilitar la estancia temporal de empresarios provenientes de los países con los que Estados Unidos mantenía tratados comerciales o de marina mercante. La clase E2 se instituyó en 1952 para ampliar el alcance del convenio hacia los empresarios financieros. Al inicio de los años noventa la cobertura de estas visas se amplió para involucrar a personal especializado (gerentes, profesionales y técnicos) requerido para la operación de tales empresas. Con la firma del TLC entre Estados Unidos y Canadá, y más tarde con el TLCAN, se dispuso que dichas visas formen parte integral de los tratados de libre comercio suscritos por Estados Unidos. especial

El TLCAN especificaba que, a dos años de entrar en vigor el tratado, se eliminarían los requisitos de residencia permanente.

La incorporación de México al grupo de países elegibles para visas de tratado de EUA no representó, en sentido estricto, una condición de trato preferente, dado que comparte tal condición con una lista que, en la actualidad, supera la cifra de ochenta países, con los que la nación estadounidense tiene tratados formales de comercio e inversión. También es pertinente aclarar que, a diferencia de las visas TLCAN, no todas las autorizaciones que se conceden en las categorías E1 y E2 implican la migración temporal de profesionales, sólo aquellas concedidas al personal altamente especializado contratado para colaborar en actividades empresariales. Con respecto a la eliminación de barreras para avanzar en el objetivo de abrir fronteras a la migración de profesionales, el texto del TLCAN indica que, en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del tratado, se eliminaría todo requisito de nacionalidad o de residencia permanente que mantuviera para el otorgamiento de licencias o certificados a prestadores de servicios profesionales de otro país. Conforme a lo pactado, para que un profesionista prestara sus servicios en cualquiera de las naciones firmantes, bastaría con que el país en donde se proponga ejercer le otorgue una licencia o certificado, temporal o definitivo, lo que habría de requerir, previamente, de mutuo reconocimiento. Por ello, las negociaciones en torno al tema de convalidación de títulos en el espacio del TLCAN ocupó la mayor atención en la coyuntura, y a la postre se convertiría en el mayor obstáculo para alcanzar los propósitos del acuerdo en la materia. Para aproximarnos al tema de los efectos del TLCAN sobre la emigración de profesionales mexicanos a Estados Unidos conviene abordar dos cuestiones: ¿cuál ha sido el comportamiento cuantitativo de la emigración de profesionales a través de las visas de internación temporal en el periodo del tratado?, ¿cómo se ha desarrollado y qué resultados ha alcanzado la negociación para la obtención de permisos de ejercicio libre profesional?

La internación temporal de profesionales mexicanos al mercado estadunidense

El TLCAN dio lugar a un visado específico para facilitar la opción de que profesionales de los tres países pudieran ser temporalmente contratados por empleadores interesados en sus servicios. Estados Unidos fijó, para el caso de mexicanos, una cuota temporal: máximo cinco mil quinientas v isas por año, con v igencia anual renovable. Esta barrera tend r ía v igencia por u n periodo de diez años a partir de la firma del instrumento. México y Canadá no impusieron condiciones al respecto. Pero las visas del tipo TN (national treaty) no son el único meca n ismo por med io del cual pueden los profesionales mexicanos acceder al mercado de trabajo estadounidense. La lista de posibilidades incluye:

NT-2 Visas TLCAN para profesionales mexicanos. H1B Visas para ocupaciones altamente especializadas en actividades académicas, de producción o servicios. J1 Visas para ocupaciones académicas en estancias temporales. E1 Visas para el desarrollo de actividades comerciales. Incluye empleados de gerencia y personal profesional o técnico altamente especializado. E2 Visas para el desarrollo de actividades de inversión financiera. Incluye empleados de gerencia y personal profesional o técnico altamente especializado. L1 Visas para transferencias de personal intra-compañías. Generalmente personal de gerencia, profesionales y técnicos altamente especializados. O1 Visas para ocupaciones de extranjeros con habilidades extraordinarias. Dent ro de ese g r upo de visas hay, además de su enfoque y requisitos particulares,


Campus o milenio

10 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

ricardo castelán

condiciones diferentes en tres materias. En cuanto al límite legal de cobertura, el total de visas H1B por año es limitado por cuotas autorizadas por el Congreso, el resto de las visas no tiene tal limitación de cupo; en cuanto a la posibilidad de declarar una “doble intención” (estancia temporal y posteriormente estancia permanente o naturalización), las visas H1B, J1, L1 y O1 ofrecen esa opción, para las visas NT-2, E1 y E2 no brindan tal posibilidad. Tercera; en cuanto a elegibilidad, las visas NT-2 son exclusivas para ciudadanos mexicanos, las visas E1 y E2 para ciudadanos de países que cuentan con tratados comerciales formales con Estados Unidos, y el resto de las visas para todos los países con relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Con respecto al total de visas aprobadas por año para la m ig rac ión tempora l de mexicanos con capacidades de alta especialización se pueden discernir tres etapas. La primera de mediados de los noventa al año 2000. En ésta fase el total de autorizaciones concedidas se aproxima al umbral de diez mil visas por año. Una segunda etapa comprende los años 2001 a 2003, en que se advierte una condición de estancamiento del nivel alcanzado, fenómeno que seguramente obedece a las restricciones migratorias impuestas por Estados Unidos tras el evento terrorista del 11 de septiembre de 2001. La tercera etapa, que se caracteriza por un crecimiento gradual pero sostenido del volumen de visas concedidas a mexicanos arranca en 2004 y se extiende hasta 2012. En ese lapso el volumen de visas transita de 12,401 en 2004 a 26,311 el último año. Apenas en los últimos dos años de la serie, es decir en 2011 y 2012 se observa un repunte en la pauta de crecimiento que parece anunciar una nueva etapa, ca racterizada por la aceleración de los procesos simultáneos de atracción de talento, por parte de EUA, y de fuga de cerebros, por parte de México.

Negociaciones entorno al mutuo reconocimiento de títulos profesionales

Del tema nos ocupamos, con algún detalle, en la serie de artículos titulada “El TLCAN y las profesiones: crónica de un fracaso” (Campus Milenio, números 430 a 435, septiembre y octubre de 2008), así como en el ensayo “El TLCAN y las profesiones, un estado de la cuestión” que se publicará próximamente en la Revista de la Educación Superior. Por ello solo resaltaremos aquí algunos aspectos puntuales. Desde la primera fase de negociación del TLCAN (19901994), diversas asociaciones de profesionales de los tres países emprendieron contactos informales para la búsque-

Sólo tres colectivos profesionales han conseguido la suscripción y registro de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con los países participantes en el tratado.

da de elaboración de normas y criterios mutuamente aceptables en el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de servicios profesionales. Asimismo, las autoridades del sector educativo en cada país, así como las asociaciones universitarias y las instituciones, expresaron interés en participar y colaborar para generar proyectos en el marco del tratado. En 1992 y 1993 se efectuaron varias reuniones trilaterales para explorar el tema: En 1992 la Conferencia sobre la cooperación en educación superior en América del Norte: identificación de la agenda de actividades, en Wingspread, Wisconsin (EUA); en 1993 el Simposium internacional sobre educación superior y alianzas estratégicas: el reto de la competitividad mundial desde una perspectiva norteamericana, en Vancouver, Canadá; y a finales del mismo año la Junta Preparatoria de la Tercera Reunión Trilateral, en Cocoyoc, México. En esas reuniones se llegó a la conclusión de la prioridad para la concertación del mecanismo trilateral sería la deliberación del mecanismo de mutuo reconocimiento y acreditación de programas, así como los criterios normativos para la certificación de profesionales en las áreas y disciplinas consideradas en el tratado. Del 18 al 21 de mayo de 1994, ya con el TLCAN en operación, se celebró en Cancún, Méx ico, la Tercera Reunión Trilateral sobre la Globalización de la Educación Superior, dedicada a la formación profesional en el caso de doce profesiones de releva ncia para los tres países: Actuaría, Agronomía, Arquitectura, Contaduría, Enfermería, Farmacia, Ingeniería, Leyes, Medicina, Odontología, Psicología y Veterinaria. Se organizaron mesas de trabajo por profesión para el intercambio de información, experiencias y análisis de propuestas de colaboración futura entre las asociaciones oficiales de las profesiones mencionadas. A partir de ese momento se

abrió una agenda específica para cada conglomerado disciplinario y dio inicio la construcción de las reglas e instituciones que, se suponía, coadyuvarían a facilitar consensos sobre el marco normativo y procedimental para alcanzar los objetivos de libre tránsito de profesionales convenidos en el TLCAN. Además, a partir de las negociaciones preliminares del tratado, la Dirección General de Profesiones de la SEP estableció una vía de comunicación formal con asociaciones y colegios representativos. Derivado de esta línea de trabajo, en 1994 los doce grupos mexicanos participantes en la interlocución fueron oficialmente reconocidos e instalados bajo la figura de Comités Mexicanos para la Práctica Internacional (COMPI). Cada uno de los ellos recibiría apoyo de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI, actualmente Secretaría de Economía), de la SEP por medio de la Dirección General de Profesiones, y de los ramos de la administración pública federal correspondientes a la disciplina. A partir de ese punto cada COMPI inició el desa r rol lo de u na agenda propia, aunque en general las act iv idades est uv ieron enfocadas a la definición de estándares profesionales para la acreditación de programas y la certificación de los egresados, la definición de códigos de ética, así como el diseño de exámenes para garantizar el cumplimiento de los criterios establecidos en el TLCA N. Como ese trabajo debería ser realizado en coordinación con las contrapartes de los otros dos países del acuerdo, las actividades de los COMPI combinaron trabajo de gabinete en el campo profesional y reuniones destinadas a la concertación de enfoques con los gremios extranjeros. En apoyo a los trabajos de concertación de los COMPI, en 1997 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES formuló una recomendación al gobierno

orientada a la creación de un mecanismo para la acreditación formal de programas. Tras un periodo de ref lexión y debate, el diseño de acred itación conven ido buscó asimilarse al modelo norteamericano. Una de las razones de esta decisión fue, precisamente, la importancia dada a la opción de apoyar la vía del reconocimiento mutuo en el marco del TLCAN. A finales del año 2000 el gobierno del presidente Zedillo aprobó la creación del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, bajo la figura jurídica de una Asociación Civil reconocida por la SEP para autorizar y coordinar la operación de agencias de acreditación por disciplinas profesionales. En 2002 se otorgaron los primeros reconocimientos a organismos de acreditación. El mismo año se autorizó la acreditación de un total de 156 programas de licenciatura. Los CIEES, por su parte, apoyarían el proceso de acreditación estableciendo la figura de “programa acreditable” como resultado de las evaluaciones practicadas. En 2003, como parte de los balances que el gobierno federal encargó a distintas áreas de la administración pública con motivo del cumplimiento de la primera década del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte); la Dirección General de Profesiones actualizó el documento “Reporte ejecutivo de avances en las negociaciones internacionales de los servicios profesionales en el marco del TLCAN”. Es decir, que mientras los comités relacionados con servicios de gestión, como por ejemplo actuaría, contaduría y derecho, lograron adelantar relativamente rápido en el marco común requerido, los vinculados a las disciplinas de servicios de salud (medicina, farmacia, veterinaria, odontolog ía y enfer mer ía) enc ont r a ron d i f ic u lt ade s mucho mayores para avanzar en el proceso respectivo. En una condición intermedia encontramos los reportes de las profesiones tecnológicas (ingeniería, agronomía y ar-

quitectura). De los grupos profesionales que han logrado mejores resultados se puede citar, además de los actuarios y contadores, de los que ya nos ocupamos, al de los ingenieros, los abogados, exclusivamente en la función de “consultoría jurídica extranjera”, y al de los arquitectos. Los tres grupos profesionales pudieron alcanzar acuerdos con sus corresponsales en Estados Unidos y Canadá, al grado de formular los primeros esquemas del acuerdo de reconocimiento mutuo (ARM) correspondiente. Pero sólo el gremio de Arquitectura ha logrado traspasar el umbral del ARM a una fase de instrumentación piloto. A veinte años de distancia de la firma del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, los logros en materia de movilidad de profesionales son más bien escasos. Las expectativas que se generaron al momento en que inició la etapa integracionista con América del Norte, que suponían, entre otros aspectos, mejores condiciones de trato migratorio con Estados Unidos y Canadá, han sido definitivamente acotadas por condiciones de restricción impuestas unilateralmente. En particular, en materia de movilidad transfronteriza de profesionales mexicanos, principalmente hacia Estados Unidos, se aprecia una desproporción muy grande entre el esfuerzo invertido por los grupos que han buscado concer tación y los resultados alcanzados hasta el momento. Sólo en t res c olec t ivos profesionales, arquitectos, ingenieros y contadores se ha conseguido la suscripción y registro de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con el aval de los gremios y autoridades de los tres países del tratado. Hasta ahora sólo los arquitectos han logrado trasponer ese primer umbral y avanzar hacia la implementación práctica del acuerdo de certificación mutua. El objetivo de acceder a una fase de implementación se mantiene como un imperativo para conseguir nuevas y mejores condiciones para acceder al mercado de servicios profesionales en el área geográfica del tratado. Sólo si se consigue superar obstáculos que hasta hoy prevalecen, podrán hacerse realidad opciones tales como el ejercicio libre de profesiones, la formación de sociedades de profesionales mexicanos que ofrezcan servicios en el exterior en condiciones de competencia por los mercados, así como un mejor balance entre las condiciones que se ofrecen a los profesionales extranjeros de alta especialidad en México, y las que obtienen los profesionales mexicanos en los países en que mantenemos fórmulas de asociación de libre mercado.



12 o Jueves 21 de noviembre de 2013

entrevista

salvador medina armienta* salvador@elhablador.com.mx

México va por un lugar en el mundo del conocimiento: Cabrero Mendoza MOISÉS PABLO

Para el titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, México es un país que debería tener un nivel de inversión en ciencia y tecnología mayor al que se tiene actualmente.

E

l éxito de una gestión del Conacyt y de la política científica y tecnológica del país, sería la valorización que en México hoy no se tiene del conocimiento, la ciencia y la tecnología, como una ruta para avanzar rápido en su desarrollo y que, evidentemente, marcará su lugar en el mundo del futuro. Pese a que México es un país industrializado y una potencia en la fabricación de automóviles, en la aeronáutica, en la industria de los electrodomésticos. y otros ámbitos, seguimos siendo un país dependiente. Y es que mientras el país se encontraba en proceso de in-

dustrialización, el mundo propicia, insistió. cambió. Por ello, el titular de Estos son razonamienConacy t compartió con Campus Milenio sus apretos del doctor Enrique Caciaciones sobre el lugar brero Mendoza, director de la ciencia, la tecnogener a l del Con sejo México tiene una enorme logía y la innovación Nacional de Ciencia y oportunidad de estar en una en México, el impulso Tecnología (Conacyt), que tendrá en el actual para quien la clave del posición mucho más importante en el sexenio, y sus proyecéxito no es sólo tener la concierto internacional, con mejores ciones para colocar al capacidad de producpaís en el panorama ción ma nu fact u rera niveles de bienestar, de empleo y mu nd ia l du ra nte las y del sector primario, con posibilidades de estar en próximas décadas. sino generar las ideas, el conocimiento y los procela dinámica mundial” El 2014, sos para el progreso. Ahí para empezar es donde México todavía La aprobación del Presuno se ha colocado, asegura puesto de Eg resos 2014 con seguridad. Ordenado y cla ro en sus El director general del Cona- pinta un sexenio de revaloriideas, preciso en los datos y en cyt considera que México debe zación para la ciencia, la innolos planteamientos del progra- apostar a la nueva generación vación y la tecnología, expresó ma del Conacyt para el 2014 y de talentos para que puedan con satisfacción el doctor Caen el horizonte del 2018, en opi- traducir su potencial en hechos brero Mendoza. En su consideración, nuesnión del doctor Cabrero Men- y realidades. Nuestro país debe doza, se necesita impulsar el buscar su lugar en el mundo del tro país había venido teniendo modelo industrial, algo que ya conocimiento y eso se va a lo- rezagos en el área de ciencia, está impulsando al país, pero, grar apoyando a los científicos tecnología e innovación por la sobre todo, dar el sig uiente en su etapa germinal, para que carencia de recursos: “México paso: encontrar nuestro lugar de esa manera se aprovechen es un país que debería tener en el mundo del conocimiento. sus capacidades en su edad más otro lugar en el ambiente in-

ternacional en términos de la inversión que estamos haciendo ya que en realidad tenemos un rezago importante”. Act ua lmente, Méx ico invierte el 0.4 por ciento del PIB en ciencia y tecnología, siendo que países como Brasil, que es comparable, está por arriba del uno por ciento. El objetivo que se ha planteado el gobierno actual para transitar como país a la economía basada en el conocimiento, a la sociedad del conocimiento, requiere de un gran esfuerzo. “Creo entonces, continuó, que el 20 por ciento de incremento en recursos al Conacyt para 2014, y el aumento significativo a todo el gasto en ciencia y tecnología es un paso, que continuado al incremento que se había tenido en 2013, nos encausa en una buena dirección”. De mantenerse este ritmo de crecimiento durante todo el sexenio, realmente se podría cerrar el sexenio con noticias muy positivas para México, ampliado al número de Centros de


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

Investigación, el número de investigadores, los programas de formación de capital humano, de becas, así como la capacidad de vinculación de las empresas en el sector académico, que es parte de lo que México no ha podido desplegar en la forma correcta, señaló el ex director del CIDE. “Entonces, estamos contentos por el aumento. Esto nos apunta en la buena dirección”, acotó Cabrero Mendoza.

mas nacionales, aseguró. Esto, sin embargo, no puede surgir de manera aislada. Se necesitan alinear esfuerzos desde el Estado mexicano y la sociedad. Claramente, se debe mejorar la calidad del sistema educativo. Y es que un sistema de ciencia y tecnología es un sistema que capta los jóvenes talentos y los lleva al conocimiento científico, a la alta calificación profesional. Por ello, continúa, se debe senta r la base educat iva ya que en México existen muchos problemas. Se está n implementando reformas para ello en el área. En cuanto a los mecanismos de regulación económica, se buscará también una mayor vinculación entre empresas y universidades debido a que el diseño actual de la economía y las restricciones del marco normativo, no facilitan a las empresas esta movilidad. Lo mismo sucede desde las instituciones de Educación Superior y los Centros de Investigación.

Las implicaciones de insertarse en la sociedad del conocimiento

Al margen de la retórica, el doctor explica por qué es importante la inserción de México en la sociedad del conocimiento: La experiencia internacional, indica que los países que han apostado a ciencia, tecnología e innovación, son países que en muy pocos años, en pocas décadas, logran prácticamente hasta triplicar el ingreso per cápita. Es decir, generan niveles de bienestar social en mucho mayor calidad que anteriormente, así como mejorar los niveles de competitividad y productividad. Logran, en consecuencia, mayores niveles de crecimiento. Uno de esos ejemplos es Corea del Sur, cuyos indicadores de crecimiento hace treinta años estaban debajo de México en todos los rubros. Tres décadas después, todos estos indicadores en el país asiáticos superan a los de nuestro país, recordó el titular de Conacyt. ¿Cuál fue la diferencia significativa?, pregunta Cabrero Mendoza: el ritmo de inversión en ciencia, tecnología e innovación. Así, cita el titular de Conacyt, se puede referir a ejemplos como Taiwán, India, Irlanda y Finlandia, quien pasó de ser un país basado en la industria forestal hace dos décadas, a ser una potencia en el ámbito de las telecomunicaciones y la telefonía celular. Ello le ha significado convertirse en uno de los países con mayores niveles de competitividad educativa, alta competitividad económica y capacidad de inversión. Este modelo, señala el doctor Cabrero Mendoza, ha permitido a países en desarrollo dar un salto importante. Los estudios económicos en el siglo pasado señalaban que para que un país subdesarrollado llegue a ser un país realmente competitivo, se requería de un proceso de sesenta a setenta años. “Actualmente, con el fenómeno de la innovación tecnológica y el desarrollo del conocimiento, ese tramo puede reducirse a treinta años. Entonces, México tiene una enorme oportunidad de estar en una posición mucho más importante en el concierto internacional, con mejores niveles de bienestar, de empleo y con posibilidades de estar en la dinámica mundial”.

El sector privado, estratégico para alcanzar las metas

El ritmo de inversión en ciencia y tecnología de países como Corea del Sur fue crucial en el avance de sus indicadores.

Por ello, insiste, esta inversión que ha decidido hacer el gobierno mex icano sí tiene repercusiones. Y amplía su explicación: una sociedad del conocimiento es una sociedad donde el conocimiento se usa para mejora r el sector pr o duc t i v o y para mejorar a los gobiernos que, en principio, inspiran sus decisiones y políticas públicas a partir del conocimiento cient íf ico, e i nclu so una sociedad que t iene mucho más capacidad de d i s c e r n i m ie nt o d e cuáles son las mejores decisiones para la formación educativa, para su plan de vida como individuo, como familias, aseveró. La sociedad del conocimiento, por tanto, es una aspiración actualmente de todos los países del mundo pero es un trayecto que requiere esfuerzo y ahí es donde México debe dar el paso. En cuanto a los logros en el sector durante los primeros meses del gobierno actual, Enrique Cabrero Mendoza refiere a las nuevas convocatorias que se

especial

Llegar a una sociedad del conocimiento es un trayecto que requiere esfuerzo, y México está dando los primeros pasos para ello.

han aunado a las que ya se han consolidado por muchos años en Conacyt. Esta investigación busca atender los grandes pro-

blemas nacionales. Entonces, la lista planteada sobre temas de Biotecnología para la seguridad alimentaria, cambio climático, desastres naturales, enfermedades como la diabetes y la obesidad, seguridad ciudadana, permite también que la inversión en ciencia y tecnología empiece a tener repercusiones más rápidas en la calidad de vida de los mexicanos y en la atención a los proble-

Al final del sexenio, el porcentaje de la inversión del sector privado en ciencia, tecnología e innovación, deberá ser superior al del sector público. Cuando se habla de aspirar al uno por ciento del PIB en inversión en ciencia, tecnología e innovación para el final del sexenio, éste es un dato que cuenta con la participación del sector privado, acotó Cabrero Mendoza. Se considera que en lo correspondiente al gasto federal a lo largo del sexenio, se duplique la inversión en el rubro. Aun así, no se llegaría al uno por ciento. Por ello, se necesita que el sector privado triplique es esfuerzo actual, consideró. Para ello, es necesario incentivar al sector privado. Actualmente, Conacyt cuenta con un programa de estímulos a la innovación donde se apoya a las empresas para que desarrollen procesos. Pese al éxito de esta iniciativa, se requiere mucho más que eso. Además, se requiere que el sector empresarial empiece a encontrar las recompensas de hacer esta inversión. Al platicar con empresas que poseen mayor capacidad innovadora, Cabrera Mendoza encuentra casi siempre la misma historia: al dejar de ser conservadores y ante las presiones del mercado, desarrollamos plataformas innovadoras que redituaron enormemente así como abarcar parte del mercado. Si n emba rgo, este es u n grupo pequeño de empresas en México. Por eso, considera que es necesario contagiar este espíritu a partir de las buenas experiencias de quienes han seguido ese camino.


Campus o milenio

14 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

especial

Actualmente, Conacyt cuenta con un programa de estímulos donde se apoya a las empresas para que desarrollen procesos de innovación tecnológica y científica.

Programas ejes para Conacyt en 2014

“Un primer programa, que vamos a repetir con más recursos el próximo año, es la convocatoria “Desarrollo científico para atender los grandes problemas nacionales”, explicó el director general del Conacyt. El organismo responsable de la política científica del Estado mexicano enfocará grandes esfuerzos hacia muchas de las problemáticas que aquejan al país que hasta ahora no han sido suficientemente atendidos por el sector científico en México. Otro modelo que entusiasma al titular de Conacyt, y que la aprobación del presupuesto 2014 permite impulsar, es la creación de un programa de cátedras para jóvenes investigadores, algo realmente nuevo que busca romper el cuello de botella generado donde hay jóvenes investigadores sin posibilidad de encontrar plazas y por ello emigran a otros países. Esto permitiría proteger la carrera de arranque de estos jóvenes investigadores, afirmó. Durante 2014, se buscará además diseñar políticas diferenciadas para las entidades federativas. De nada sirve decir que hay que promover la ciencia y la tecnología en el conjunto del país con políticas uniformes, considera Cabrero Mendoza. Cada entidad tiene su perfil y, a partir de mapas de diagnóstico, se está en el proceso de apoyar desde Conacyt con programas a diversos estados según su nivel de desarrollo. Cabrero Mendoza hizo hincapié en la inversión que se realizará para la investigación en Cambio Climático, con la propuesta de creación de un centro dedicado al tema, así como el enfoque en Seguridad Ciudadana. En

este sentido, Conacyt está iniciando un fondo sectorial con la Secretaría de Gobernación para dotar de la mayor capacidad científica a un tema que aqueja profundamente a nuestro país. Además, se continuará con modelos como el Programa de Estímulos a la innovación busca incentivar la vinculación entre el sector académico y el sector productivo. Ya entre 2009 y 2013 se han otorgado apoyos por más

Otro de los compromisos de Conacyt es dedicar mayor labor a la difusión de la ciencia en México. Esto permitiría la consolidación de una cultura científica”

de $11,200 millones de pesos y se han aprobado casi 3,000 proyectos. Otro ejemplo de colaboración se dio en julio de 2013 con la firma de un acuerdo entre el Conacyt y la Comisión Intera mer ica na de ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA). En él, se comprometió a otorgar 600 becas en las áreas de ingeniería y ciencia para incorporar a estudiantes de los estados miembros se incorporen a especial

Durante 2014, el Conacyt buscará diseñar políticas diferenciadas para los diferentes estados de la República.

programas del PNPC en México. 50 de estas becas se dedicarán exclusivamente a estudiantes de Centro América y otras 50 a estudiantes provenientes del Caribe. Asimismo, otro de los compromisos de Conacyt es dedicar mayor labor a la difusión de la ciencia en México. Esto permitiría la consolidación de una cultura científica. Y es que para Cabrero Mendoza, las encuestas todavía hablan de una sociedad donde no siempre se genera el interés suficiente en temas científicos.

Apoyo en seguridad y pobreza

Al recorrer los estados de la República, es evidente que los temas de seguridad y pobreza requieren de mayor creatividad y conocimiento. Son temas en los que México ha venido “administrando” las dificultades del problema. Por ello, el gobierno de la República ha buscado el apoyo del Conacyt. La pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, son problemas que pueden encontrar soluciones en el ámbito científico, detalló. La ciencia tiene un lugar en esas circunstancias. Desde el Conacyt, se plantea definir agendas precisas al respecto. Así, esta ventana de participar con diversas instancias de gobierno, es una oportunidad inédita y por ello Conacyt deberá estar a la altura. “Yo palpo a una comunidad científica interesada en aprovechar la oportunidad, a grupos empresariales apostando a este tema y a instituciones académicas que cada vez se entusiasman más con ello”. Podemos entregar buenos resultados al final del sexenio, aseguró.


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

actualidad universitaria

Crean universitarios material para prótesis óseas humanas y animales UNAM

Es moldeable, no tóxico ni mutagénico, de bajo costo y durabilidad permanente; eventualmente será usado en el área odontológica

U

n equipo de universitarios creó y mejoró un material a base de resina para prótesis óseas humanas y animales, moldeable, no tóxico ni mutagénico, de bajo costo y durabilidad permanente; eventualmente será usado en el área odontológica. Por su innovación, no sólo está en proceso de patente, sino que ha permitido la creación de una empresa. Se trata de Epóxicos para la Salud, que tiene a su disposición dos marcas con registro del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: Masi-epoxi®, para uso en humanos y Zoo-prox®, para uso veterinario. La empresa, incubada en Innova-UNAM, está a cargo de Luis Delgado Guerrero y Karina Ramírez Luna, egresados de la Facultad de Química (FQ), quienes mejoraron la formulación del padre del primero, Luis Delgado Reyes, neurocirujano universitario del Hospital Juárez, quien después de años de investigación y estudio obtuvo las proporciones adecuadas de resinas epóxicas y minerales, que permitieron la innovación. En entrevista, Ramírez Luna explicó que el proyecto inició en el momento que Luis Delgado padre, también egresado de esta casa de estudios, se preocupó por sus pacientes de escasos recursos, quienes no podían tener a su alcance, por ejemplo, una placa de titanio —con costos que van de 14 mil y hasta 80 mil pesos, de acuerdo al tamaño y calidad del material—, para reparar el cráneo después de una cirugía. Comenzó a desarrollar el producto, a investigar y probar diferentes materiales, hasta que llegó a una formulación adecuada que permitía sustituir la porción ósea perdida. Con pacientes dispuestos a aceptar el material con fines de investigación, comenzaron las pruebas que desde 1996 y hasta ahora han beneficiado a más de 600 personas.

Luis Delgado Guerrero y Karina Ramírez Luna mejoraron el material a base de resina desarrollado por el padre de Delgado.

Años después, el neurocirujano, interesado sólo en ejercer la medicina, le cedió el producto a su hijo para que lo mejorara, lo aplicara y brindara una alternativa a quienes no tienen recursos para procurarse una prótesis a la medida. Los químicos hicieron el escalamiento de la producción, eliminaron impurezas, probaron diferentes grados de materiales e hicieron diversas determinaciones para caracterizar cada producto, incluida la prueba de esterilidad en la FQ, con el fin de obtener una calidad adecuada para uso humano y veterinario; así, aseguraron la esterilidad del producto de lote a lote. Así nacieron los productos que están en vías de comercialización por Epóxicos para la Salud. Para ello buscaron el apoyo de la Universidad y se integraron a la generación 2011 de Innova-UNAM. “Aprendimos mucho más de lo que es estructurar una empresa como tal, cosas que desconocíamos; no

El producto tiene aplicación en los campos de medicina humana, veterinaria y odontología tenemos una formación financiera, de ventas o mercadotecnia”. En especial, han puesto énfasis en la parte regulatoria para dispositivos médicos, “que es la clasificación que tiene nuestra prótesis”, relató Ramírez Luna. Pero no sólo se necesitaba tener el producto y que funcionara como sustituto de hueso, “nos dimos cuentaquelosmercadossondistintos y necesitábamos hacer ajustes para que fuera útil en medicina humana,medicinaveterinariayodon-

tología”,abundóDelgadoGuerrero. Para ser implantado, el material —formado por resinas epóxicas y compuestos inorgánicos— se esteriliza con rayos gamma en el Instituto de Ciencias Nucleares, indicó Karina Ramírez. Elproducto,precisó,consisteen dos pastas, cada una conformada por una porción de la resina epóxica y su correspondiente activador, para obtener una reacción de polimerización. “Se mezclan con sales minerales inertes para darles una consistencia semisólida”. Porseparadotienenunaconsistencia suave, pero si se mezclan, en dos horas alcanzan la dureza final y ya no se deforman; así ocurre si hay un acelerador en la formulación, si no, a las 12 horas ya no se deforma y a las 24 alcanza la dureza final. En éste último caso, el costo del producto disminuye. Las presentaciones del material varían en función de su aplicación, por ejemplo, para las lesiones craUNAM

El material fue desarrollado pensando en la gente de bajos recursos que no tendría acceso a un implante de otros materiales más caros.

neales las dos pastas, que suman 80 gramos, permiten reparar una superficie de aproximadamente 10 centímetros cuadrados (cm2). En todosloscasoselmédicoeselencargado de darle la forma que se necesite, para unir un hueso roto que ha sido tratado con un clavo intramedularoresanarelcaparazónrotode una tortuga, explicó Delgado. Para las lesiones craneales ya no es necesario sacar placas ni hacer moldes para mandar a hacer la pieza y colocarla en una segunda cirugía. El neurocirujano puede hacer un “parche”, moldearlo en ese momento y cubrir la lesión. El material tiene un alto contenido de calcio que favorece la unión con el tejido óseo; “hay un reconocimiento, una formación de entramado que hace que se unan de forma permanente. Para retirar la prótesis se tendría que fracturar, como si fuera el cráneo mismo”, aclaró Ramírez Luna. Se tiene documentado el caso de un menor a quien se le colocó el productocuandoteníatresocuatro años, “no se sabía si al crecer el niño seibaaaflojarlaprótesis;loqueocurrió fue que se hizo un callo óseo alrededor. Creció el cráneo de forma normal y el producto permaneció fijo, no hubo deformación”, refirió. En el caso del área odontológica, se tendrá la ventaja de que, en una sola cita, el dentista podrá curar caries y hacer incrustaciones, sin mayor trámite, al instante. Además, los costos de fabricación y venta están muy por debajo de lo que podrían ofrecer los competidores. También se planteó una estrategia de venta que incluye beneficiar a quienes no tienen la posibilidad de comprar una prótesis. Para uso veterinario, no se ha determinado el precio de comercialización debido a que no hay competencia; en México no se venden prótesis específicas para lesiones en animales, generalmente se emplean los dispositivos médicos diseñados para humano que son recortados y/o adaptados al tamaño requerido, abundó Delgado. Por ahora, los universitarios continúan sus trabajos para ampliar su nicho de mercado y tienen en mente piezas prefabricadas para sustituir huesos completos, pero eso “será en una etapa más avanzada”, reconocieron. También corren pruebas en ácido acético y clorhídrico, sosa, agua, alcoholydiferentessolucionespara determinarlaresistenciadelosproductos y su posible afectación al estar en contacto con aquéllas. Hasta ahora, el material ha estado en contacto con sangre y tejidos internos, pero para uso dental lo estará con otrassustancias;incluso,seestudia sisetiñeconrefrescosdecolorantes muy intensos. Finalmente, los empresarios agradecieron a la UNAM el apoyo para ampliar los horizontes del producto y hacerlo llegar a más gente.


Campus o milenio

16 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

actualidad universitaria

Por primera ocasión, reconoce Uaemex a trabajadores con Nota al Cumplimiento Administrativo uaemex

En cumplimiento al compromiso adquirido como aspirante a la Rectoría, Jorge Olvera García entregó a 45 la distinción y reiteró su apoyo incondicional a este sector de la comunidad universitaria especial

“Es una motivación para ser cada vez mejores y permite, por primera ocasión, a un trabajador administrativo hacer uso de la máxima tribuna universitaria”, expresó Eva Esquivel Zarza, en representación de los galardonados.

P

or primera ocasión en la historia de la institución y en cumplimiento al compromiso adquirido como aspirante a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García entregó a 45 trabajadores la Nota al Cumplimiento Administrativo, marco en el cual reiteró su apoyo incondicional a este sector de la comunidad universitaria, a cuyos integrantes aseguró que estará atento para que la revisión salarial que se llevará a cabo los próximos meses sea justa y se traduzca en una mejora económica. Durante la ceremonia de entrega de esta distinción, mediante la cual se reconoce el trabajo y trayectoria de los trabajadores administrativos sindicalizados, Olvera García sostuvo que el sindicalismo de la Uaemex es tutelado por un orden democrático, con la firme intención de velar por el derecho laboral y el beneficio colectivo. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, acompañado por el Secretario de Administración de la Uaemex, Javier González Martínez, y los secretarios generales de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico (Faapauaemex), Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la institución (Sutesuaemex),

El rector sostuvo que el sindicalismo de la Uaemex, representado por la Faapauaem y el Sutesuaem, es tutelado por un orden democrático, con la firme intención de velar por el derecho laboral y el beneficio colectivo

León Carmona Castillo, aseveró que los integrantes de la Máxima Casa de Estudios mexiquense rigen su proceder bajo sólidos

El secretario de Administración, Javier González Martínez, resaltó la necesidad de valorar el esfuerzo de los trabajadores, sustento del quehacer universitario, pues su labor representa 60 por ciento de toda la actividad desarrollada en la institución

principios democráticos, por lo cual los sindicatos universitarios no constituyen una arena política y sí organizaciones garantes de los derechos de sus agremiados. En su oportunidad, Javier González Martínez señaló que el humanismo, como directriz de la Administración 2013-2017, tiene sustento en el servicio, por lo que constantemente se buscan las mejores condiciones para promover la superación profesional de los integrantes de la Uaemex. En representación de los galardonados, la trabajadora Eva Esquivel Zarza —adscrita a la oficina del Abogado General— expresó el agradecimiento de los trabajadores afiliados al Sutesuaemex a la Administración encabezada por el rector Jorge Olvera García, por el establecimiento de la Nota al Cumplimiento Administrativo. “Es una motivación para ser cada vez mejores y permite por primera ocasión, a un trabajador administrativo hacer uso de la máxima tribuna universitaria”. Cabe destacar que los 45 trabajadores universitarios reconocidos con la Nota al Cumplimiento Administrativo están adscritos a planteles de la Escuela Preparatoria, facultades, centros universitarios, institutos y centros de investigación, así a la Administración Central; fueron elegidos por sus méritos y destacada trayectoria laboral en la Universidad Autónoma del Estado de México.


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o17

www.campusmilenio.com.mx

internacional

mateo valero*

Supercomputadores, imprescindibles para la ciencia y la ingeniería especial

El superordenador MareNostrum en el Barcelona Supercomputing Center, el cuarto más rápido del mundo, cuenta con chips con velocidades superiores al teraflop por segundo.

E

l descubrimiento del transistor, fundamental para el desarrollo de la sociedad de la Información, es el descubrimiento que más ha inf luido en nuestra sociedad y en un tiempo de record. Por un lado, ha hecho posible fenómenos tecnológicos y sociales como Internet, y por otra parte, ha permitido la existencia de los Supercomputadores. Estas máquinas están siendo imprescindibles para el desarrollo de la ciencia y de la ingeniería en los países avanzados. Se describen, como ejemplo, las actividades de investigación y de transferencia de tecnología desarrolladas en el Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Supercomputación) en España.

De la Edad de Piedra hasta las TIC

La humanidad ha necesitado descubrimientos e inventos singulares, para avanzar y prosperar. Entre los más antiguos, podríamos nombrar el fuego, hace cientos de miles de años, o la rueda, que data de hace seis mil años. Pero han existido muchos más. Por ejemplo, el papel se empieza a usar en China en el año 200 de la era cristiana, y es la imprenta la que revoluciona, a finales del siglo XV, la reproducción de libros. De hecho, la imprenta popularizó el uso del papel en Europa, reemplazando a los pergaminos de piel animal. A modo de anécdota, comentaremos que para copiar una Biblia se necesitaba la piel de más de 200 ovejas. Y durante muchos años, esos libros, la información en realidad, eran transportados, como mucho, a la velocidad que permitían los caballos.

El panorama cambió con el desarrollo del telégrafo a mediados del siglo XIX, seguido del teléfono y la radio. Hoy en día la humanidad produce varios zettabytes (10 elevado a 24, o lo que es lo mismo, mil trillones) de información en un año, el casi equivalente a la información producida desde el origen hasta hace un año. Esa ingente cantidad de información podemos almacenarla en dispositivos cada vez más pequeños y precisos, cuya capacidad de almacenamiento se duplica cada año. Además, la podemos enviar desde cualquier parte del planeta a otra a velocidades de vértigo, a través de las redes telemáticas de alta velocidad. El desarrollo de estas tecnologías de la comunicación y de la información ha sido prodigioso: de la voz gritada hemos pasado a los tambores, y de éstos, al telégrafo, al teléfono fijo, a

Profesor e investigador, director del Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona.

internet y a la telefonía móvil. Queda patente que la evolución tecnológica ha sido prodigiosa.

El transistor, fundamento de la revolución electrónica

A mitad del siglo pasado, se producen dos descubrimientos extraordinarios. Por una parte, se descubre la estructura del ADN, y por otra, se descubre el efecto transistor. El primero, ya está cambiando la forma de entender y practicar la medicina, tal como comentaremos al final de este artículo, y el segundo y sus derivados, ha sido el invento que más ha cambiado la sociedad en todos los tiempos. El transistor es el responsable y habilitador de la sociedad del conocimiento; es su verdadero protagonista. Su descubrimiento permitió mejorar otros muchos inventos ya conocidos, como las cámaras de fotografía, el teléfono,


18 o Jueves 21 de noviembre de 2013

la radio y la televisión. Pero sin él, no habrían sido posibles otros muchos, tales como el PC, internet, la web, Google, Facebook, videos, CD, cámaras digitales de fotografía, tarjetas de crédito y el GPS, por nombrar sólo algunos de uso más extendido. internet es una potente herramienta que ha transformado en unos pocos años nuestra sociedad y los usos y costumbres de muchos cientos de millones de ciudadanos de todo el mundo. Las tecnologías básicas que la han hecho posible han sido el aumento de la velocidad de los computadores, el incremento de la capacidad de almacenamiento y la mejora de las técnicas de intercambio de información a alta velocidad. Usando dichas tecnologías, se ha desarrollado un software sumamente heterogéneo, así como múltiples dispositivos que usamos en el día a día. El transistor está en el corazón del desarrollo de las tecnologías base que permiten la fulgurante evolución de la sociedad de la información, y su gran influencia en nuestras vidas. Y en concreto, está en el corazón de internet. A continuación, nos dedicaremos a comentar cómo la idea original del transistor y los avances en suintegraciónhanpermitidoconstruir computadores y supercomputadores de muy alta velocidad.

La tecnología basada en el silicio tiene sus límites

Con la aparición del transistor en el año 1947 y del primer circuito integrado del año 1958, la capacidad de miniaturización de los transistores ha ido creciendo a una velocidad que fue predicha en el año 1965 por Gordon Moore, cofundador de Intel. Desde entonces, los tecnólogos han logrado reducir su tamaño a la mitad cada menos de dos años. Debido a la llamada Ley de Moore, hoy en día somos capaces de integrar en circuitos basados en la tecnología del silicio unos pocos miles de millones de transistores en una superficie inferior a 6 centímetros cuadrados. Tengamos en cuenta que el primer microprocesador, creado en el año 1971, contenía 2.300 transistores. Esto es increíble. Durante muchos años, los arquitectos de computadores hemos aprovechado estos avances de la tecnología en el diseño de los transistores para construir procesadores cuya velocidad se ha más que duplicado cada vez que el tamaño de los transistores se reducía a la mitad. Esta espectacular reducción del tamaño de los transistores ha hecho que disminuyera su consumo energético y se incrementara su velocidad de conmutación, permitiendo el desarrollo de nuevos y más potentes procesadores. En el año 1981 apareció en el mercado en primer computador personal y, a partir de ahí, una nueva serie de dispositivos entre los que se encuentran las tabletas y los teléfonos móviles. Hoy en día, los procesadores y el hardware y software asociados a ellos forman

parte de nuestra vida cotidiana. Desde hace poco menos de 10 años, hemos llegado casi al límite en la velocidad de los procesadores. Por una parte, el aumentar más la frecuencia de reloj o velocidad a la que pueden operar los procesadores, hace que la energía eléctrica consumida sea mayor y, por lo tanto, resulte muy caro el refrigerar los circuitos para evitar que se quemen. Por otro lado, no hemos encontrado la manera de construir memorias más rápidas, por lo que el aumento de la velocidad del procesador no lleva asociado el correspondiente aumento en la velocidad de ejecución de los programas. Por ello, lo que hacemos y, seguiremos haciendo en el futuro, es poner más de un procesador dentro de un chip, dando lugar a los chips multiprocesador o “multicore”. La tecnología actual todavía permitirá que en el espacio que hoy ocupa un transistor, se puedan integrar unas pocas decenas de transistores. Probablemente, antes de 15 años, los transistores sólo contendrán unos pocos átomos de silicio y nos encontraremos con serios problemas técnicos y económicos para poder seguir reduciendo más su tamaño. Habremos llegado al límite de la tecnología del silicio. Hasta que esto se cumpla, veremos aumentar el número de procesadores integrados en los chips, hasta llegar a tener varios centenares o miles de procesadores, dependiendo de la complejidad de cada procesador. La velocidad acumulada de los chips es la suma de las velocidades de los procesadores que contiene, pero, cuando llegue ese momento estaremos obligados a hacer que todos ellos trabajen y colaboren en la ejecución de un mismo programa, si queremos que este programa experimente un aumento de velocidad proporcional al incremento del número de procesadores. Es decir, la Ley de Moore continúa en los chips “multicore”, y la velocidad del chip global también, pero es a costa de aumentar el número de procesadores o “cores”, y de que el software sea capaz de hacer que estos “cores” o procesadores trabajen conjuntamente en la solución de los problemas.

Computadores paralelos

No obstante, no es la primera vez que nos enfrentamos con el problema de lograr que varios procesadores colaboren en la ejecución del mismo programa. Desde hace más de 30 años, los investigadores estamos diseñando y usando sistemas computacionales en los que varios procesadores trabajan conjuntamente en la ejecución de un mismo programa. Son lo que llamamos máquinas paralelas, y a las más rápidas se les denomina supercomputadores. Los supercomputadores vienen a ser como los “Fórmula 1” de los computadores. Su diseño y programación constituyen un gran reto tecnológico. En su lado positivo, los supercomputadores son herramientas que nos ayudan a resolver problemas complejos que precisan

una elevada potencia de cálculo. Permiten hacer gran cantidad de operaciones sobre grandes cantidades de datos. También permiten ejecutar programas para simular aquellos problemas de las más variadas especialidades científicas. Son como microscopios que nos permiten ver sistemas antes de haberlos construido, o verlos cada vez con una mayor realidad y precisión. Los superordenadores, junto con la teoría (matemáticas y física) y los laboratorios, constituyen los tres pilares en los que se basan gran parte de los avances de las ciencias y de las ingenierías; son aceleradores de la teoría. Los supercomputadores están siendo fundamentales para el avance de la ciencia y la ingeniería y juegan un papel similar al que representaron las matemáticas como soporte básico al desarrollo de la física durante los dos últimos siglos. En la actualidad, ya hay varios supercomputadores que tienen unos pocos millones de “minicores” y empieza a ser habitual que algunos tengan varios centenares de miles de procesadores y que alcancen velocidades superiores al petaflop/s, (flop/s es una operación por segundo, en coma flotante) es decir, diez elevado a quince operaciones por segundo. Dos veces al año, se establece un ranking internacional denominado Top-500, donde se ordenan los supercomputadores en función de las velocidades que obtienen al ejecutar el test denominado Linpack, que no es sino resolver un sistema lineal de ecuaciones. En la tabla 1, puede verse la lista de los 10 supercomputadores más rápidos en el ranking de junio del 2013. Las diferentes columnas indican el lugar donde está instalado, el fabricante y los chips básicos que lo componen, el número de procesadores, la velocidad a la que ejecuta cada supercomputadorlapruebadelLinpack, su velocidad máxima, la potencia eléctrica que necesita para ejecutar el Linpack sin tener en cuenta la necesaria para refrigerar la máquina, el número de gigaflops/s que ejecuta la máquina por cada vatio de potencia consumida y el nombre del supercomputador. Existe otra lista, denominada Green500, que clasifica a los supercomputadores en función de la energía que consumen por gigaflop ejecutado. En este sentido, los supercomputadores BlueGene Q de IBM, posiciones 3,5, 7 y 8 en la tabla, son los mas eficientes energéticamente hablando. Hay supercomputadores que tienen procesadores de propósito general, como los números 3,4,5,7,8 y 9, y otros que además de los procesadores de tipo general, tienen aceleradores, ya sea del tipo MIC de Intel, como los números 1 y 6, o de Nvidia como los clasificados 2 y 10. El número 1 de la lista es un computador chino, del Ministerio de Defensa. Tiene en total casi 6 millones de cores, una potencia pico de 54,90 petaflops, y da un Linpack de 33.86. Cuando este artículo se publique en Campus Milenio, ya existirá otra nueva lista que saldrá a la luz en noviembre.

Para el director del Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona, Mateo Valero,

Evolución de los supercomputadores Ahora estamos diseñando para dentro de aproximadamente 7 años, supercomputadores que serán 25 veces más potentes que los actuales superaran la barrera del exaflop/s (Exa= 10 elevado a 18, o lo que es lo mismo, un trillón), y contendrán varios millones de procesadores o “cores” que trabajarán conjuntamente en paralelo. Ese número tan elevado de procesadores va a hacer muy difícil la construcción de los sistemas, la fiabilidad tanto de hardware como de software, la programabilidad y la optimización del consumo energético, entre otros problemas. En cuanto al consumo de energía, tengamos en cuenta que el actual supercomputador número 1 del mundo, 30 veces más lento que el futuro Exascale, consume más de 20 megavatios (MW), si tenemos en cuenta el consumo adicional que precisa la refrigeración del sistema. Una simple regla de tres, nos dice que una extrapolación lineal haría que una máquina Exascale actual consumiría 600 MW. No olvidemos que un gigavatio (GW) es la potencia producida por una central nuclear. Es por ello que los arquitectos de supercomputadores intentamos que los avances en la tecnología de construcción de circuitos hagan posible el diseño de máquinas Exascale con un consumo de entre 20 y 50 MW. Otro de los grandes retos que se nos presenta es cómo reaccionar ante

fallos del hardware y del software. El número de procesadores tan elevado, así como el reducido número de átomos que se usarán para construir los transistores, hace prever que sistema pueda tener fallos con una relativa frecuencia. Durante los últimos 30 años, la velocidad de estos supercomputadores se ha multiplicado por mil cada década. A ello ha contribuido el aumento en la velocidad de cada uno de los procesadores, así como al aumento en el número de procesadores usados para construirlos. Como casos concretos, el primer supercomputador que superó la barrera del gigaflops/s (10 elevado a 9 operaciones por segundo) ejecutando el test Linpack, estaba basado en 8 procesadores del fabricante Cray. Esto ocurría en 1998. Pues bien, en el año 2008, el primer supercomputador que alcanzó la velocidad del petaflop/s (10 elevado a 15 operaciones por segundo), es decir, un millón de veces más rápido que el anterior, estaba construido con 150 mil procesadores. Así pues, este sistema tenía casi 20 mil veces el número de procesadores del supercomputador más rápido de hace 20 años y cada uno de los procesadores era prácticamente 50 veces más rápido. Tal como hemos dicho anteriormente, hoy, la única manera de aumentar la velocidad de los actuales y futuros chips es aumentar el número de “cores”, ya que hemos llegado a un límite en la velocidad de cada uno de los cores. Es por ello que se espera que los fu-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

países pobres y ricos actuales fue su actitud para aceptar y usar en su capacidad productiva la revolución industrial. Esta revolución, junto con la organización política y legal, marcaron las diferencias actuales, independientemente, muchas veces, de la riqueza natural de estos países antes de la revolución industrial. Las máquinas de vapor primero, y la electricidad después, fueron un factor diferencial en crear riqueza en un país. Hoy, esa potencial riqueza está en el uso y desarrollo adecuado de las tecnologías de la información. Es necesario que los países sean muy activos en la enseñanza, aceptación, uso y desarrollo de estas tecnologías. Y de hecho, se ha visto que países que eran pobres hasta hace muy poco y han invertido en estas tecnologías, ahora se encuentran entre los más avanzados a nivel mundial. Para que estos súper-chips y estas súper-máquinas puedan realmente servirnos para la el transistor es el responsable y habilitador de la sociedad del conocimiento. finalidad para la que los construimos, tenemos que diseñar programas que usen eficientemente las decenas de procesadores que turos supercomputadores tendrán los teléfonos que superen la barrera del móviles del futuro inexaflops/s contengan alremediato, los centenadedor de 100 millones de res de procesadores procesadores. que contendrán los Por otra parte, tengacomputadores perNecesitamos que las mos en cuenta que hoy sonales, y los milloexisten chips, con velones de procesadoadministraciones pongan un cuidado cidades superiores al res que contendrán teraflop/s (10 elevado los supercomputaespecial en la enseñanza y uso de estas a 12, o lo que es lo misdores del futuro. Se tecnologías, si no quieren quedarse mo, un billón), es decir, necesitan nuevos superiores al supercomalgoritmos que usen rezagados de los países del putador más rápido del ef ic ientemente el hardware de estas mámundo hace tan sólo 12 Primer Mundo” quinas y que intenten, años. Dentro de 4 años, por ejemplo, minimiúnicamente con diez chips de éstos, se conseguirá la zar el movimiento de velocidad que tenía el sudatos entre las diferenpercomputador Marenostrum mundo mejor. tes partes del computador, así del BSC en el año 2004, que lo A nivel técnico, nos encon- como una buena distribución convirtió en el número 4 del tramos por primera vez en la del trabajo a realizar entre los mundo y en el más rápido de historia de la Informática, que procesadores. Se calcula que Europa. Los teléfonos móviles los problemas encontrados en más del 70 por ciento del conmás avanzados que tenemos el diseño, programación y uso sumo de energía de esas futuhoy en día, por su velocidad de de los distintos dispositivos ras máquinas estará asociado cálculo, ocuparían el número que van desde los teléfonos al movimiento de datos, por lo uno de la lista de los supercom- móviles, a los supercomputa- que también, el diseño de las putadores de tan solo 20 años. dores más rápidos del mundo, redes de interconexión entre Estas ingentes potencias de pasando por las tabletas y los los procesadores de cada chip cálculo estarán muy pronto en servidores de datos, son los y entre los nodos del sistema, los computadores personales, mismos. Estamos en una épo- son temas que requieren nuede forma que contribuirán a ca en que necesitamos todos vas ideas desarrollar la Ciencia y la In- estos inventos para avanzar, Y la programación de estos geniería a niveles nunca vis- para seguir progresando. Y nuevos sistemas no será nada tos. Esos “locos cacharros” nos para ello, necesitamos que fácil. Hemos de lograr que las ayudarán a disponer de medi- nuestros países pongan los aplicaciones paralelas genecina personalizada, a diseñar medios necesarios, desde la ren millones de actividades medios de transporte más se- educación primaria hasta la que se puedan ejecutar en guros y menos contaminantes, Universidad. Necesitamos que paralelo, que puedan utilizar a aumentar la calidad de vida las administraciones pongan los millones de procesadores de las personas, o a ejecutar un cuidado especial en la en- que conformen el sistema. Nemodelos globales de la Tierra señanza y uso de estas tecno- cesitamos nuevos modelos de que nos ayuden a protegerla de logías, si no quieren quedarse programación, así como nuelas agresiones del ser humano. rezagados de los países del vos mecanismos de gestión Estas tecnologías permitirán Primer Mundo. Es de sobras dinámica del paralelismo de que los investigadores poda- conocido y aceptado, que una las aplicaciones. mos seguir soñando en un de las diferencias entre los Por todo ello, precisamos

cambiar la educación que impartimos a nuestros jóvenes estudiantes. Es importante introducir el uso de estas tecnologías en las aulas de los más jóvenes. Y es imprescindible formar a los alumnos de carrera y a nuestros estudiantes de doctorado en nuevas disciplinas, tales como algoritmos paralelos y lenguajes de programación, que permitan expresar el paralelismo de las aplicaciones. A nivel de investigación, necesitamos crear equipos multidisciplinares que sean capaces de crear el software que requerirán tan potentes máquinas. Necesitamos que los profesionales en computación se eduquen y colaboren junto con ingenieros, científicos, economistas, biólogos, en un ecosistema apropiado que fomente el intercambio libre de las ideas y de los conocimientos. Ese número tan elevado de procesadores va a hacer muy difícil la construcción de los sistemas, va a complicar la fiabilidad tanto hardware como software, la programabilidad y la optimización en el consumo energético, entre otros problemas. El reto es muy grande. Además de los científicos, y de las personas en general, un país moderno necesita crear infraestructuras científicas competitivas a nivel mundial en aquellos temas que sean de su interés. Sin instrumentos avanzados es muy difícil hacer investigación de calidad y competitiva en casi todos los campos de la ciencia y de la ingeniería. El prem io Nobel espa ñol, Don Santiago Ramón y Cajal, necesitó usar los mejores microscopios y técnicas de tintado para poder ver y confirmar sus teorías sobre las neuronas. Sin ir tan lejos, es un hecho conocido que las ideas que desarrollaron hace ya 50 años usando sus cerebros, lápiz y papel, los dos investigadores premiados con el Nobel de Física de este año, Peter Higgs y François Englert necesitaron de un instrumento carísimo cuyo coste es de 7 mil millones de euros, como es el acelerador de partículas, y del esfuerzo de muchas personas para confirmar que el bosón de Higgs existe y que puede explicar la existencia de masa en la materia. Lo mismo ha ocurrido con los tres ganadores del premio Nobel de Química de este mismo año: Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel, que fueron pioneros en la década de los 70 en utilizar los supercomputadores para modelar las complejísimas reacciones químicas en las moléculas. En este campo, como en muchos otros, los computadores están cambiando la forma de hacer Ciencia.

La supercomputación en España

Muchos países vieron que, desde la aparición de las primeras máquinas, el uso de los supercomputadores era estratégicoparaeldesarrollodelaciencia y la ingeniería. hicieron suya la máxima de que “un país que no computa no compite”. Otros, como en el caso español, llegaron un poco más tarde a esa conclusión. En el año 2004, el gobierno español, el gobierno de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña decidieron crear el Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de supercomputación, BSC-CNS). Se basaronenlaexperienciaqueungrupo numeroso de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), habíamos ido adquiriendo desde finales de los 70 en temas de diseño hardware, software y aplicaciones de los computadores paralelos, a través de otro centro de menor envergadura, también creado por los mismos socios en el año 1991, y que se denominó Centro Europeo de ParalelismodeBarcelona(CEPBA).Los objetivos del BSC están muy claros. Por unaparte,darservicioalosusuarioseuropeosyespañolesdelasupercomputación,yporotra,realizarinvestigaciónde excelencia y relevancia internacional. Después de nueve años, se ha visto que los recursos públicos asignados han dado sus frutos. A nivel de servicios, se ha creado una RES —Red Española de Supercomputación—, ideada y coordinada por el BSC, donde diferentes supercomputadores ubicados en diferentesciudadesespañolas,ofrecen sus servicios de manera centralizada y coordinada a todos los investigadores de España. Como nodo “Tier-0” de la Red Europea PRACE, se ofrecen horas de cálculo a los investigadores europeos. En ambos casos, el español, y el europeo, los investigadores presentan sus proyectos, que son evaluados por un grupo de 40 expertos independientes. Esta compartición de recursos, aumenta el grado de racionalización y uso de ellos, y abarata enormemente los costes. Pensado inicialmente para tener 50 personas,elBSCcuentahoyconmásde 400 —, 350 de los cuales son investigadores, de los que el 40 por ciento proceden de 40 países diferentes. Esto ha sido posible porque por cada euro que hemos recibido de nuestros patronos para realizar investigación, el BSC ha logrado obtener más de 5 euros a través deproyectosconempresasydenuestra participación en proyectos de investigación con la Comisión Europea. Está claroelpoderdelBSC-CNSdeatraertalento externo, crear puestos de trabajo de alta cualificación, y generar riqueza en el tejido empresarial español.

Algunos proyectos de Investigación realizados en el BSC

Enumeraremos a continuación, algunos de los proyectos que realizamos en el BSC. Una información más amplia y precisa puede encontrarse en www.bsc.es En primer lugar, describiremos algunos relacionados con el propio software y hardware de los supercomputadores. El BSC, ocupa una posición de liderazgoanivelmundialeneldesarrollodelosmodelosdeprogramaciónyde herramientas. Los modelos de programación son la manera que tenemos de programarydeexpresarelparalelismo


Campus o milenio

20 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

especial

de las aplicaciones para poder usar de manera eficiente todo ese hardware cada vez más grande y complejo—. No solamente hemos desarrollado nuestro propio modelo de programación, el OMPS, http:// pm.bsc.es/ usado por gran número de usuarios de todo el mundo, sino que también hemos hecho contribuciones a los modelos estándares de programación, tal como el OpenMP. Las herramientas sirven para medir el comportamiento de los programas, y son tan necesarias para optimizar el uso del hardware de los supercomputadores como para diseñar los supercomputadores del futuro. Dentro del tema puramente informático, el BSC ha sido pionero en demostrar que tienesentidoeldiseñarcomputadores de muy altas prestaciones usando el hardware potentísimo que usan los teléfonos móviles y tabletas. La ventaja frente a los diseños actuales es que se puede ahorrar bastante energía y sobre todo coste. El proyecto, que cuenta con financiación europea, se denomina Montblanc (www.montblanc-project.eu/) Por todo ello, y por la calidad de nuestra investigación, hemos establecido en el BSC centros de investigación conjuntosconIBM,Intel,Microsoft y Nvidia. Con el supercomputador MareNostrum, hemos desarrollado programas que nos predicen la calidad del aire, que hasta hace poco eran impensables www.bsc. es/caliope. El acoplamiento de un modelo de predicción de tiempo, con modelos locales acerca de emisión de contaminantes, hace posible tener una predicción que no sólo es válida para prevenir, sino para intentar reducir la mala calidad del aire. Este modelo es básico para las ciudades con alto nivel de contaminación. Muchas de estas investigaciones han sido financiadas por las administraciones públicas. A nivel de aplicaciones para hacer más competitivas a las empresas,empezaréporcitarel desarrollo del software www.bsc.es/bsit/ que permitealaempresaespañolaRepsol determinar dónde va a instalar un pozo para buscar petróleo en ambientes hostiles, como pueden ser el Golfo de México, donde las enormes capas de sal distorsionan la señal que se envía para recoger la respuesta del terreno y, a partir de ahí, hacer una representación 3D del subsuelo para localizar los puntosdondepuedeencontrarseel petróleo. El uso de las enormes potencias de cálculo, permite resolver lasecuacionesconmayorprecisión y, por lo tanto, definir mucho mejor los puntos de perforación. Este proyecto ha dado una ventaja muy grande a Repsol frente a sus competidores. Y a nivel internacional, quedó en el segundo lugar en los premios— mejores inventos del año 2009, otorgados por el Instituto Norteamericanos de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, y ha recibido muchos otros premios. Como muestra clara de la importancia de este proyecto, voy a citar las palabras de Antoni Brufau, Presidente de Repsol, en el mes de Octubre del 2013 en -Panamá…. “En Repsol

creemosquelatecnologíaylainnovación han sido y seguirán siendo un motor transcendental y vital para la sociedad, y que el impulso de la innovación desde la empresa, yeldesarrollodeproyectosnovedosos y retadores tendrán un impacto mucho más positivo si los afrontamos de manera colaborativa, poniendo a la sociedad en el centro del nuestro ecosistema de trabajo. En lo que se refiere a los hidrocarburos, hace dos décadas, cuando los grandes yacimientos convencionales empezaron a escasear, la industria petrolera se embarcó en la búsqueda de nuevos recursos, hasta lograr perforar pozos a 8 mil metros de profundidad en el lecho marino. Era difícil imaginar que hoy se estuvieran perforando pozos a esa profundidad y, sobre todo, que la tecnología lo haya permitido en un plazo tan corto, de forma segura, con un alto nivel de protección ambiental y en armonía con otras actividades. Como en otros ámbitos, los avances en las telecomunicaciones y en capacidad de supercomputación han permitido que esta industria haya dado en los últimosdiezañosunsaltodegigante. Los sistemas de operaciones en tiempo real hacen posible hoy que los centros de decisión de las compañías dispongan de datos online, desde explotaciones situadas en cualquier lugar del mundo. En Repsol, la transformación a través de la tecnología es constante. En este aspecto y como ejemplos de iniciativas que desarrolla la compañía, y que han supuesto un importante avance y contribución para la industria, podemos destacar proyectos que Repsol ha desarrollado para descubrir y producir más energía. Por ejemplo, el proyecto Caleidoscopio, una herramienta pionera para mejorar la tasa de éxito cuando se buscan nuevos recursos en el subsuelo, que ha contado con la colaboración de entidades de prestigio, como la Universidad de Stanford o el BSC, BarcelonaSupercomputingCenter y que ha recibido distintos galardones, como el premio Platts o el del Instituto Norteamericano de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos. También podemos mencionar Sherlock, que desarrolla nuevas tecnologías para disminuir el riesgo geológico y aumentar la tasa de éxito exploratorio. Repsol cuenta desde hace diez años con el Centro de Tecnología Repsol, uno de los más avanzados de Europa y el más grande de España, donde más de 400 investigadores diseñan soluciones energéticas innovadoras que sin duda seguirán jugando un papel importante en la transformación futura de la compañía”… Sobran los comentarios. Uno de los temas más importantes en los que estamos investigando es el relacionado con las Ciencias de la Salud. En este tema, como en muchos otros, pensamos que lo más importante no es publicar en revistas, tales como Nature y Science, actividad que hacemos frecuentemente, sino llevar el resultado de las investigaciones a los pacientes de los hospitales y a los ciudadanos en

El superordenador MareNostrum en el Barcelona Supercomputing Center, 29 en la lista del Top500 de Junio del 2013. Tiene 48.896 cores Intel SandyBridge, a una frecuencia de 2.6 gigahercios con 8 cores por chip y 84 chips Intel Xeon Phi. La velocidad pico es de 1.1 petaflop/s y su memoria principal es de 100.8 Terabytes. Su disco en línea es de 2 petabytes con un almacenamiento adicional en cintas de 8.5 petabytes.

general. En este campo, como en la mayoría de nuestras investigaciones, es fundamental formar equipos multidisciplinarios. En este caso, la contribución de los doctores de los hospitales son fundamentales, así como la de biólogos, químicos, físicos, ingenieros, y matemáticos. En el BSC, estamos investigando en el tema de la búsqueda de nuevos fármacos y en el de la medicina personalizada www.bsc.es/medicahead Al comenzar este artículo hablábamosdelosdosdescubrimientos importantísimos como fueron el DNA y el transistor. Sin lugar a dudas, ambos, son los protagonistas, junto con otros inventos, tales como la resonancia magnética, los TAC y los PET de lo que se denomina la medicina personalizada. En estos temas, el BSC también ocupa una posición de liderazgo a nivel mundial. A este apartado vamos a dedicar las últimas líneas de nuestro artículo. Desde el origen de la medicina, los médicos usaron los síntomas del cuerpo para reconocer las enfermedades. La capacidad para predecir y para curar las enfermedades fue, durante miles de años, muy limitada. Durante los últimos 200 años, la humanidad ha empezado a usar técnicas más sofisticadas para tener mejor medicina. Nos referimos a análisis de sangre, electrocardiogramas, radiografías, ecografías, resonancias magnéticas o los más modernos PET. No cabe duda de que los avances tecnológicos hayan permitido hacer cada vez, una medicina mejor, más humana y más económica Con el descubrimiento del ADN hace poco más de 50 años, tenemos una información valiosísima para predecir, prevenir y curar enfermedades a nivel individual. Permite un cambio drástico en la forma de entender y hacer medicina. Se acuña el término de Medicina Personalizada y se valida aquella frase de Hipócrates que hace 2500

años, predijo que “más importante que conocer la enfermedad que tiene una persona, es el conocer a la persona que tiene la enfermedad”. El análisis genético individualizado, el familiar y el del entorno, está ya ayudando enormemente a mejorar la salud de los ciudadanos. Nuestro objetivo es conseguir predecir y prevenir las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas. Y también a dar tratamientos más eficientes y con menos efectos secundarios a los pacientes. Todo ello, aumentará la longevidad, la calidad de vida y disminuirá, drásticamente, los costes del sistema de salud. Muchos avances tecnológicos hansidonecesariosparaencontrarnos en este grado de optimismo. Y necesitamos todavía muchos más, asícomomuchosañosdeinvestigación puntera en este campo. Algunos de ellos, básicos para el avance enestaárea,hansidoelenormeprogreso en la capacidad para secuenciarelgenoma,asícomoelaumento enlacapacidaddememorización,y en la potencia de cálculo de los supercomputadores. La velocidad para secuenciar un genoma, así como el coste de la secuenciación,hanevolucionadoa una velocidad increíbles. Algunos datos: en el año, 2009, tras 13 años de trabajo, y con un coste de 3.000 millones de dólares, se consigue descifrar el primer borrador de un genoma humano. En el año 2007, el coste de secuenciar un genoma era de 10 millones de dólares. En el año 2008, nuevas técnicas químicas y un uso masivo del hardware producen un cambio muy importante en la tecnología usada en los secuenciadores, de forma que en 2009, secuenciar un genoma tardaba 2 meses y tenía un coste de 50 mildólares. Hoy, podemos secuenciar en un día y con un coste cercano a los mil dólares. Dentro de poco, será una realidad el que cada ciudadano tenga descrito su genoma en soporte magnético y

disponible como uno de los datos más valiosos para controlar y gestionar su salud. Es evidente que a partir de ahí, habrá un cambio substancial y cualitativo en la medicina personalizada. La medicina basada en la genómica es una revolución que requiere de una gran capacidad de almacenamiento y análisis de datos. En un principio, la dificultad de este tipo de medicina radicaba en la secuenciación de ADN. Ahora, con las nuevas técnicas, secuenciar el ADN de un paciente ya se ha convertido en un proceso relativamente rápido, y cada vez más económico. El reto actual es analizar los millones de datos procedentes de la secuenciación y almacenarlos para que en el futuro los investigadores puedan sacar más provecho de ellos. Hay que pensar que, para el análisis de un sólo genoma (o de un único paciente), se necesitan unos 100 Gb de memoria en disco y varios días de computación. Las predicciones de secuenciar miles y miles de genomas suponen un reto, por lo que son necesarias nuevas concepciones de almacenamiento y procesado de la información. En estos momentos ya se están analizando miles de genomas en todo el mundo, y esto es sólo el principio. Por ejemplo, en el campo de la genómica del cáncer, se están secuenciando cientos de pacientes, muchos de ellos se analizan en el BSC. Esto permite saber qué mutaciones y qué genes son responsables de cada tipo de tumor y, en un futuro próximo, el objetivo de los investigadores consistirá en ajustar la terapia para cada paciente. Esto ya se está haciendo con muchas enfermedades, tales como la diabetes y el SIDA. Todos estos trabajos se están realizando en colaboración con los doctores de los hospitales, de manera que cualquier hallazgo importante pueda ser aplicado al enfermo lo antes posible. Otro de las líneas emblemáticas de nuestra investigación, dentro de la medicina personalizada, es el desarrollo de biosimuladores. Se trata de aplicar muchos de los conocimientos acumulados de la Ingeniería al campo de simular órganos humanos, con el objetivo de curar mejor y más rápidamente a los enfermos. Un caso que tenemos bastante avanzado es el simulador del corazón. Se trata de un gran reto tecnológico, ya que se requiere una simulación multifuncional desde las células, a la generación del impulso eléctrico, y al movimiento mecánico que mueve el músculo del corazón, que bombea la sangre. Es un proyecto realizado en colaboración con doctores de los hospitales y esperamos que puedan utilizarlo en menos de dos años. Este simulador personalizado para cada paciente permitirá ayudar a los doctores a ver el efecto de los fármacos, así como a realizar operaciones virtuales antes de ir al quirófano. Este simulador ganó el premio al mejor video científico concedido por la National Science Foundation y la revista Science en 2012. Hubo 200 finalistas.


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o21

www.campusmilenio.com.mx

artículo

José Ramón Cossío D.*

E

Cambio informático y educación jurídica

l fundamento de lo que enseguida voy a exponer, es mi experiencia como alumno en una universidad de provincia, en el posgrado de la UNAM y como profesor de Derecho por más de 25 años en diversas instituciones educativas del país. Cuando comencé a dar clases, a los alumnos había que enseñarles varias cosas. En un primer momento y de manera tradicional, explicarles la ubicación de la correspondiente “rama del derecho”, la diferenciación entre objeto y método de estudio (por cierto, esto de manera muy poco cierta en la doctrina, también tradicional), los antecedentes del objeto y del método, la fijación narrativa de aquello que iba a estudiarse y la identificación de las posiciones, fundamentalmente doctrinales, que los autores más respetados habían dado respecto de las normas o instituciones (en tanto conjunto narrativo típicamente idealizado), más representativas. De la manera acabada de exponer transcurrían buena parte de los cursos de Derecho en diversas instituciones del país. Como miembro de la primera Comisión de profesores encargada de la elaboración del examen de Ceneval, sé que la mayoría de los cursos siguen dándose así. Finalmente, por las conversaciones que mantengo con estudiantes y profesores de todo el país, sé que las cosas marchan, en general y con notables y bien identificadas excepciones, por el mismo camino. Las razones por las cuales la mecá n ica de enseñanza se daba de esa ma nera, tenían mucho que ver con la esc a sa d isponibilidad de los ordenamientos jurídicos y de los textos mediante

Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

los cuales pretendían explicarse. En diversas entidades federativas no había un común acceso a códigos, leyes y libros. Por ello, parte de la tarea del profesor consistía en proporcionar a los alumnos la información básica a partir de la cual había de trabajarse en los cursos. El proceso tenía, entonces, dos dimensiones concomitantes, aun cuando analíticamente bien diferenciables: informar y formar a los alumnos.

Hoy en día, el acceso a la información general ha cambiado sustancialmente para las personas que tienen la posibilidad de estudiar derecho” La situación vivida en aquellos años, por cierto no muy remotos, ha modificado en parte. Hoy en día, el acceso a la información general ha cambiado sustancialmente para las personas que tienen la posibilidad de estudiar derecho. Los estudiantes cuentan, insisto que en lo general, con las posibilidades que no tiene la población de acceder a amplios bancos de información, fundamentalmente por internet. Quien estudia derecho, tiene a su disposición códigos, leyes, jurisprudencia (ahí donde los profesores se hayan enterado que es fuente del derecho y, por lo mismo, recomendado su uso a los alumnos), numerosos textos académicos y revistas, tanto nacionales como extranjeras. No afirmo que todos los profesores y todos los alumnos efectivamente puedan acudir a diversas fuentes ni, mucho menos, que efectivamente lo hagan. Lo único que estoy diciendo es que las condiciones de posibilidades han cambiado significativamente con respecto a lo que, repito, acontecía hace algunos años. A pesar de las importantes transformaciones acabadas de hacer y como espero haber señalado con claridad, la educación jurídica nacional sigue manteniendo la doble dimensión información-formación hasta con cierta prevalencia de la primera, cuando en realidad debería dedicarse más particularmente a la segunda posibilidad. Me atrevo a formular este señalamiento debido a que al estar disponible un volumen realmente amplio

de información, los profesores deberían educar a los alumnos de manera formal, es decir, generándoles la capacidad para saber, primero, dónde adquirir esa información, segundo, dónde “colocarla” y, tercero y de manera fundamental, qué hacer con ella en términos operativos. Evolucionar de una educación predominantemente informativa a otra predominantemente formativa como lo estoy suponiendo, pasa por comprender desde luego el enorme cambio informático que en el mundo se está realizando. Sin embargo, ello es sólo el primero y más simple de los pasos a realizar. Adicionalmente, es preciso otorgar importancia mayor a los cursos de teoría general, pues sólo así es posible proporcionar a los alumnos los conceptos, también generales, en los cuales y por decirlo así, deban “colocar” la información que les haya resultado accesible. Dentro de las “teorías generales” no sólo ubico los que se refieren a las llamadas “del derecho”, aun cuando éstas son de muy importante trascendencia. Es más y a partir de la primera mitad del siglo XIX, son las maneras más elaboradas de comprensión del derecho, sustituyendo con ello a las importantes generalizaciones que se hicieron desde el derecho romano o de la teoría general de las obligaciones, sucesivamente. Adicionalmente a las “del derecho”, cobran importancia materias tales como las de las obligaciones del proceso, de los delitos, por ejemplo. En todos estos casos, lo relevante es proporcionar, repito, conceptos en los cuales o por los cuales resulta posible “colocar” y, desde ahí, hacer funcionar, crecientes cantidades de información disponible. No estoy muy seguro que lo que aquí digo vaya a darse en las escuelas de derecho del país. Es más, creo que salvo en pocos casos, la educación memorativa va a mantenerse en prácticamente todos los casos en el país. La consecuencia será que la diferencia entre buenos y pocos abogados seguirá creciendo frente a los malos y muchos que a diario “se producen” en el país. Si hubiera rasgos de distinción entre unos y otros, no habría problema, pues el mercado, por seguir con una expresión al uso, premiaría y castigaría. Sin embargo, al no haber tales mecanismos y, es más, al exacerbarse las malas condiciones profesionales, unos y otros aparecerán formalmente como parte de lo mismo y, con ello, muchas personas se verán lastimadas en sus “bienes” (lato sensu), todo ello bajo la aparente lógica de una perfecta y legítima legalidad.


Campus o milenio

22 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

internacional

jorge medina viedas* jorgemedinaviedas@gmail.com

Responsabilidad política a quienes ejercen el poder: Diego Valadés hannah karina/ enrique ordoñez / especial

E

n t é rminos jurídicos y políticos lo que necesitamos en México es modificar nuestro sistema constitucional para establecer la responsabilidad política de quienes ejercen el poder”, afirma Diego Valadés, quien considera que una de las razones más relevantes de la falta de arraigo del Estado de Derecho en nuestro país obedece al distanciamiento entre cultura y la norma jurídica.

Para el reconocido constitucionalista Diego Valadés, la falta de cultura jurídica afecta la gobernabilidad del país.

El investigador de la UNAM, esmerado y reconocido constitucionalista, autor de una extensa obra jurídica y política, considera que la precaria cultura democrática de los mexicanos obedece a mala construcción de las instituciones políticas. “Nuestras instituciones son débiles, no tenemos la democracia que como ciudadanos quisiéramos tener”, se lamenta el doctor Valadés, miembro del Colegio Nacional y del Colegio de Sinaloa. De ac uerdo con el ju r ista mex icano, ante la falta de arraigo de un Estado de Derecho en nuestro país, hay que proceder a construir una cultura jurídica, que es una condición y un paso importante pa ra la consol idación de la democracia mexicana. Desde esa perspectiva, en ent rev ista pa ra Ca mpus, el doctor Valadés establece una vinculación entre la cultura jurídica y la realidad de la norma, el proceder de los gobernantes y el de los mismos gobernados. Plantea la tesis de que, a diferencia de otros países, en el nuestro, por razones étnicas, geográficas, históricas, no nos sentimos atraídos por el Estado de Derecho. En México hay evidencias empíricas de un desfasamiento entre norma y cultura. No hay ni estabilidad en la norma, comenzando con la constitucional ni continuidad de los pro-


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o23

www.campusmilenio.com.mx

MOISÉS PABLO

cesos políticos, de suerte que todo lo que se lleva a cabo en esta velocidad sustitutiva de las normas constitucionales, que cambian con una enorme rapidez, todo lo que se consigue es desorientar al destinatario de la norma que es el ciudadano medio, y erosionar más su concepto en relación con la norma jurídica y orientar a la sociedad en un sentido contrario a la consolidación de la cultura jurídica, afirma. Así plantea, por ejemplo, que el ciudadano marca una distancia del imperio de la ley cuando observa el tratamiento que se le da a la Constitución. Recuerda que durante el gobierno de Felipe Calderón fueron expedidos 35 decretos de reforma constitucional, frente al periodo de Adolfo Ruíz Cortines en el solo hubo un decreto de reforma constitucional, la que le otorgó el voto a la mujer. Se preg u nta: “¿Qué pasa cuando refor mas la Const itución 35 veces? Que lo que se genera es una percepción de una inestabilidad respecto de la Constitución, y que nosotros los ciudadanos que no formamos parte de los procesos de poder, no tenemos forma de conocer nuestra propia Constitución porque cuando estamos comenzando a conocerla, hay algo que nos vuelven a cambiar”. “De modo que si la norma que es la que debe generar la estabilidad de las relaciones sociales es por sí misma inestable, te rompe la posibilidad de consolidar una cultura jurídica que se traduzca en la observancia o la adhesión espontánea a la Constitución” Adicionalmente, esto revela que hay un vínculo entre la falta de cultura jurídica con la debilidad de las instituciones democráticas. Por eso, éste es uno de los graves problemas de México porque, en primer lugar, el concepto mismo de inst itución se cont rapone a esta idea de normas fugaces y volátiles, en permanente movimiento, que se establecen, no para progresar sino simplemente porque van variando los acuerdos de los agentes políticos y traducen la inestabilidad de la política en la inestabilidad de la norma. “Y la inestabilidad de la norma se traduce en la inestabilidad de la conducta de los gobernados”, argumenta el doctor Valadés. Explica por ello, que esta problemática del país es lo que no le permite su gobernabilidad, es esta política equivocada de provocar inestabilidad en el orden normativo mexicano. Durante mucho tiempo, la Constitución fue considerada por los propios gobernantes la norma suprema a la que había que acercarse con mucho respeto y a la que sólo había que tocar cuando fuera absolutamente indispensable, dice.

La cultura del incumplimiento de la ley

En este mismo circuito de interconexión de la norma con la conducta de los gobernantes, el autor de Gobierno de Gabinete, señala que se debe tener muy claro que son los funcionarios, quienes tienen el poder, los primeros que deben cumplir la ley. Aun cuando nadie debe estar eximido del cumplimiento de la norma y la coacción es condición del Estado de Derecho, hay que preguntarse siempre en relación a quién es esa coacción. Es ahí -acota- donde está el punto más delicado, porque la coacción puede ser la ejercida por el Estado contra los ciudadanos, o puede tratarse de la coacción ejercida por el Estado en contra de sus malos servidores. “Mi impresión es que ésta es la que nos hace falta. La coacción del estado contra aquellos funcionarios, que a doscientos años de vida independiente, nunca se les ha aplicado responsabi lidades polít icas. Y muy pocas veces, responsabilidades jurídicas. El que los primeros impunes sean los más visibles dirigentes del país, es el peor ejemplo que se le puede dar a los ciudadanos del país”, Para el jurista, las reformas constitucionales actuales se han hecho sin ninguna estructura. afirma. El doctor Valadés recuerda la tragedia de la v iolaciones a sus dereg ua rder ía de Her mosichos, y surge la pregunta, llo: una de las tragedias ¿y qué esas violaciones no más estremecedoras que las cometió nadie? ¿Se las ha vivido el país, a partir infringió a sí misma?, ¿se de la cual se desató una cometieron solas? La seDurante mucho tiempo la vorágine de violencia y ñora está libre por que aquella tragedia se ha se cometieron violacioConstitución fue considerada por los olvidado, señala. “Y la nes al procedimiento y propios gobernantes la norma suprema pregunta es ¿Qué no quienes las cometieron hubo responsables?” están tan libres como a la que había que acercarse con “Y si vamos viendo ella”. mucho respeto y a la que sólo había otros episodios como el Para el doctor Valamalhadado caso en que dés es allí donde se desque tocar cuando fuera de la señora Cassez, en el cubre que la clave que absolutamente que la Suprema Corte de sustenta todo el ordenaJusticia la pone en libermiento jurídico, “que es indispensable” tad por haberse cometido la respetabilidad de quien

impone la ley, no se da en México. De manera que si exigimos que se aplique la ley por parte de aquel a quien no respetamos como autoridad para la imposición de la ley, estamos ent ra ndo en una verdadera contradicción”, señala el autor de El control del poder. Deja en evidencia las consecuencias de que es una contradicción de cualquier Estado que el que tiene el poder no tiene autoridad. “El tener el poder y no tener la autoridad automáticamente produce un efecto de cascada. Y no encontramos una forma mejor de destruir un ordenamiento jurídico y un aparato de derecho. No se trata de que sólo la ejemplaridad de los que tienen la responsabilidad política se traslade al resto de la sociedad y que todos se vuelvan buenos por imitación. De lo que se trata es que quien tiene la obligación de hacer cumplir la ley, sea el primero en cumplirla, asevera el ex Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Y es el caso de México, afirma, donde decimos que queremos ser honestos y los procedimientos administrativos más elementales están hechos de trabas burocráticas para que todos se corrompan. “Nos llevamos quejando de la corrupción y todo mundo está involucrado. Alguien tiene que cortar ese nudo gordiano de la corrupción en México”, razona el doctor Diego Valadés. “Pero no se trata de una actitud voluntarista. No se trata de decir que los honestos no van a prevaricar y van a actuar bien. De lo que se trata es de construir un sistema institucional que permita que existan como parte de la vida misma de las instituciones, formas de adjudicación de responsabilidades a aquellos que ejerzan funciones públicas. “Y eso se llama democracia y está todavía muy lejos de gabriela pérez monte

En México se entra en una contradicción al esperar que la ley sea cumplida por una autoridad a la que no respetamos como tal.


Campus o milenio

24 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

especial

nuestra estructura constitucional, no tenemos por ejemplo, la obligación de que quienes ejercen el poder respondan por el poder. Hay un principio que está en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa, que señala que nadie que ejerza funciones públicas está exento de dar cuentas del desempeño de sus tareas ante la sociedad. Y eso no lo hemos introducido en nuestro sistema constitucional lo que hemos generado es esa cultura, la del incumplimiento de la ley, todos, en todos los niveles, los gobernantes y gobernados incumplen la ley”. Veamos a los que evaden los impuestos: el que es poderoso negocia el pago de la deuda y el que no lo es lo rehúye, de tal modo que los dos están en la misma circunstancia, con una diferencia, el que negocia lo hace con el conocimiento y consentimiento de la autoridad que debería obligarlo. De modo que todos entramos en un gran consenso de vulneración del derecho”.

Fijar responsabilidades y revisar la política de reformas

Para empezar a superar estas insuficiencias y deficiencias del Estado de Derecho mexicano, Diego Valadés señala que una de las acciones que se deben hacer es revisar la política de reforma legislativa, en lo particular la política de reforma la Constitución. Señala que se ha hecho hasta ahora de las reformas consti-

tucionales algo que no tiene ya una estructura ni forma sistemática. La constitución se reforma de una manera absolutamente asistemática. Ref iere como ejemplo de esto último la reforma en materia de telecomunicaciones que está escrita en la Constitución en más de 8 mil palabras; y luego se presenta una reforma energética que suprime diez palabras y adiciona 65, o sea, la diferencia son 55 palabras nuevas para la reforma energética. Se pregunta: “¿Hay relación en esto? ¿Se puede decir que estamos ante la misma técnica jurídica? Yo tengo reservas frente a la reforma energética pero desde el punto de vista técnico me parece mejor que la de telecomunicaciones frente a la que no tengo reservas. Pero en ésta se introdujeron una serie de elementos que deben formar parte de un reglamento, ni siquiera de una ley ordinaria. O sea que tenemos criterios contradictorios para reformar la Constitución”. Respecto de qué hacer con la Constitución, responde que lo primero es definir una política legislativa para reformarla. En segundo lugar, no se perdería nada que se dijera que todas las reformas que se aprobaran en un año, entraran en vigor en una sola fecha, por decir en una sola fecha emblemática, el 5 de febrero, “para que los mexicanos al menos estuvieran atentos a la publicación del Diario Oficial y pudiéramos comprar la edición de la nueva Constitución que se publicara unos Valadés cree que se debe crear una política que defina cómo se deben abordar las reformas constitucionales. FRANCISCO VILLEDA /especial

Mientras no asumamos responsibilidades políticas, la democracia será mediocre.

días después del 5 de febrero, sabiendo que ese texto se podrá usar durante todo un año”. Para el doctor Valadés, otro aspecto de la Constitución vinculado a la cultura es que una norma debe decir la verdad siempre. Una norma, sobre todo la suprema, no puede decir mentiras. Con la Constitución v igente ocurren ambas cosas, sost iene. Fig uras como la Procuraduría General de la República o la Comisión de Derechos Humanos están ubicados en la Carta Magna en el capítulo del Poder Judicial de la Federación. “Si uno se pregunta si lo que dice la Constitución es cierto, no puede garantizarlo pues ni la PGR ni la CNDH forman parte del Poder Judicial de la Federación”. En consecuencia, todos estos errores de técnica jurídica erosionan una cultura jurídica constitucional incipiente. “Lo mismo pasa si lees el artículo 21 de la Constitución que dice que la investigación y la persecución del delito corresponde a las autoridades civiles, pero al momento que se cierra la

No se perdería nada que se dijera que todas las reformas que se aprobaran en un año, entraran en vigor en una sola fecha emblemática, el 5 de febrero” Constitución y se abre el periódico, y que ve que quien lo está haciendo son autoridades militares uno dice algo en la Constitución no es cierto”, comenta el jurista. “Esos son los elementos que el Estado mexicano tiene que procurar resolver, si el ejército tiene facultades persecutorias que se diga en la norma o se quite la limitación que son solo las autoridades civiles las que tienen esas facultades. Y si hay una PGR y una CNDH, que se les ponga en el lugar que corresponda. Y si para eso es necesario rehacer la Constitución, es

mejor rehacerla y no tener un texto que está en clara contradicción con la realidad. Todo ello está generando una cultura contraria a la Constitución, eso es lo peor del caso”, afirma. Por ello, sostiene, la necesidad de se modifique el sistema constitucional para establecer la responsabilidad política de quienes ejercen el poder. “México es un país de libertades públicas pero no de responsabilidades políticas. Mient ras no tenga mos responsabilidades políticas, nuestra democracia será una democracia mediocre, como muy instintivamente declara un 73 por ciento de los mexicanos que no cree en la democracia, que considera que no se traduce en la realidad cotidiana”, afirma. “Y esto es el resultado de una mala construcción de las instituciones y que si bien no tenemos un Estado fallido, tenemos instituciones débiles que como ciudadanos de una democracia quisiéramos tener”, concluye el eminente constitucionalista mexicano.


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o25

www.campusmilenio.com.mx

actualidad universitaria

La Universidad Autónoma de Sinaloa hacia su consolidación

F

UAS

undada hace 140 años, el 5 de mayo de 1873, la Universidad Autónoma de Sinaloa ha realizado importantes esfuerzos para brindar una educación de calidad, incluyente y con pertinencia, cumpliendo con ello sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión de la cultura. Con esta mística, la Máxima Casa de Estudios de los sinaloenses se ha comprometido con las causas de la juventud, trabajando diariamente y en todas las áreas para cumplir a cabalidad con su misión social y transformadora, con su tarea de mejorar las condiciones económicas que le imprimió desde su origen su fundador, Don Eustaquio Buelna Pérez. En la actualidad, la UAS ha logrado mejorar diversos indicadores académicos y posicionarse en uno de los primeros lugares en el contexto de la Educación Media Superior y Superior del país, alcanzando además, una inédita proyección internacional. De tal forma, al iniciar una nueva administración rectoral, encabezada por el Doctor Juan Eulogio Guerra Liera, la institución registra importantes avances, mismos que se resumen en los siguientes indicadores y reconocimientos, mismos que se representan el compromiso de mejorar y consolidar. La matrícula universitaria ha venido creciendo de forma permanente, alcanzando al inicio del ciclo escolar 2013-2014 una población estudiantil de 140,253 alumnos. Con esta cobertura, estamos atendiendo a más del 74 por ciento de la matrícula estatal en Educación Superior en Instituciones públicas, a través de una oferta educativa que se ha diversificado durante los últimos años. En el terreno de la calidad se han dado pasos de gran significado, al haber alcanzado el Nivel I de los CIEES en 61 Programas Educativos, 56 han sido Acreditados por COPAES, alcanzando un total de 66 PE de calidad. Esto se ha traducido en que el 96.2 por ciento de la matrícula sea atendida en programas de calidad, logro que permitió que, por sexto año consecutivo, la uas recibiera el Reconocimiento a la Calidad por parte de la Secretaría de Educación Pública. Adicionalmente, se ha logrado la Acreditación Internacional de 10 Programas de Licenciatura, y 21

El rector Juan Eulogio guerra Liera con los galardonados del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2013, muestra del compromiso de la UAS con la excelencia que incluye a todos los niveles educativos a los que da cobertura.

han refrendado su estatus de Programa Acreditado. En el nivel Medio Superior, la uas es la institución líder en el Sistema Nacional de Bachillerato, al ingresar 31 preparatorias con 41 extensiones, los cuales suman 72 planteles, equivalente al 87.06 por ciento de nuestra matrícula. Encuantoalposgrado,tenemos inscritas 16 Maestrías, 12 Doctorados y 5 Especialidades Médicas en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt, lo que ubica a esta Casa Rosalina en la décima posición en el contexto de las 234 instituciones que han registrado programas en este catálogo de la excelencia. En cuanto a Capacidad Académica, 171 de nuestros docentes son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y 609 cuentan con Reconocimiento de Perfil Deseable del Promep.

La matrícula de la UAS está en crecimiento permanente, en este año su número llegó a más de 140 mil alumnos Una política de gran trascendencia ha sido la de internacionalización, la cual dispone de un Consejoparadichofin,unreglamentoy un conjunto de estrategias que han dado consistencia a esta ambiciosa política. Asimismo, se realizan acciones para la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, lo cual ha dado importantes resul-

tados en el número y calidad de las experiencias de formación fuera de la universidad. Fieles a la misión de vincularnos con el entorno, la Universidad ha firmado 1,511 Convenios de vinculación, de los cuales 72 son para la prestación de servicios externos. En esta dinámica se ha elaborado y distribuido el catálogo de servicios de la UAS, lo que ha permitido establecer lazos de trabajo con instituciones públicas federales. Para nuestra inserción en la sociedad del conocimiento, se dispone de programas de apoyo a la investigación, como PROFAPI y para buscar el relevo generacional en cuanto a capital académico de alta especialización, la UAS ha puesto en marcha el programa de formación de Doctores Jóvenes. Otra acción para fomentar la vocación científica, la constituyen los veranos de investigación en sus

modalidades regional, nacional e internacional. En materia deportiva, se promueve esta actividad de forma masiva y competitiva, y tras la Universiada Nacional UAS 2013, nuestra institución se ubicó en el Cuarto lugar del medallero nacional; 8 de nuestros atletas y dos de nuestros entrenadores se integraron a la delegación que representó a México en la Universiada Mundial celebrada en Kazán, Rusia. En el campo de la Cultura, se cuenta con amplios programas de formación y difusión, destacando el Festival Universitario de la Cultura, que lleva ya 18 ediciones. Como una forma de asegurar la calidad integral de la Universidad, ésta fue evaluada por los ciees, recibiendo la Acreditación Institucional, siendo la tercera universidad en el país en alcanzar esta distinción. En materia de transparencia, la UAS cumple con diversos ejercicios como ha sido la revisión practicada al desempeño por la Auditoría Superior de la Federación, tras la cual sólo fueron emitidas 2 observaciones, mismas que fueron solventadas en tiempo y forma. Comprometidos con la calidad, 33 procesos ha sido Certificados en la Norma ISO-90002008, que involucra a 102 Unidades Académicas y Dependencias Administrativas; y atendiendo las nuevas disposiciones federales, hemos implementado el Sistema de Contabilidad Gubernamental y modernizado nuestra Estructura Administrativa. Esta serie de avances es lo que tenemos el deber de consolidar, de asegurar su conservación e impacto, de incrementar los indicadores, de afianzar nuestra presencia en la sociedad y en la economía local y nacional, y de ser una institución con participación activa en la economía global del conocimiento. Asimismo, Consolidación lo entendemos como un concepto dinámico, que coloca lo académico en el centro de todo proceso, pensado de manera que impacte favorablemente y de forma directa en toda la comunidad tanto estudiantil como docente, de investigación y administrativo, que incorpora además un componente de innovación, acorde a las nuevas realidades que surgen en el ámbito de la educación superior. Investigadores de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas obtuvieron el Primer Lugar en la categoría profesional de Ciencia y Tecnología de Bebidas, del Premio Nacional de Ciencia y tecnología de Alimentos 2013. Estudiantes de Bachillerato han obtenido primeros lugares y medallas de oro en certámenes cient íf icos nacionales e internacionales.


26 o Jueves 21 de noviembre de 2013

actualidad universitaria

La Uaemor, comprometida con el desarrollo de Morelos uaemor

El rector de la Uaemor, Alejandro Vera Jiménez.

L

a Universidad Autónoma del Estado de Morelos cuenta con: 3 campus universitarios en los municipios de Cuernavaca, Jojutla y Ayala; 5 Sedes Regionales en los municipios de Totolapan, Jonacatepec, Tetela del Volcán, Jojutla y Mazatepec; 21 unidades académicas de nivel superior, 13 de nivel medio superior; y 6 centros de investigación. En ellas se ofrecen 97 programas educativos: dos bachilleratos, 55 licenciaturas y 40 de posgrado. La Uaemor es la institución de educación superior más grande del estado de Morelos. En sus campus y sedes atiende a cerca de 35 mil estudiantes en los niveles educativos de media superior, superior y posgrado. Lo que representa una cobertura de cerca del 80 por ciento de la demanda en el ciclo escolar 2013-2014. Hoy, por primera vez en su historia, y en reconocimiento a su destacado desempeño académico, la Uaemor ocupa la Presidencia de la Región Centro-Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría General Adjunta de la Unión de Universidades de América Latina y del Caribe (Udual). Indicadores de calidad Uaemor De los 452 profesores de tiempo completo en el nivel superior: • 77.9 por ciento tienen doctorado. • 51.8 por ciento pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y al Sistema Nacional de Creadores. • 74.8 por ciento reúne las características docentes de calidad establecidas en el Perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado. • La Secretaría de Educación Pública otorgó a la Uaemor un reconocimiento por haber logrado que el 81 por ciento de matrícula escolarizada del nivel licenciatura curse en programas de buena calidad. • 69.23 por ciento de nuestros posgrados pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Por estos y otros indicadores de calidad, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se encuentra entre las mejores diez universidades del país. La máxima casa de estudios del estado contribuye al desarrollo de la sociedad morelense, a través de la formación integral de sus jóvenes, la investigación, la extensión de la cultura y múltiples servicios. (Cifras del Primer Informe de Actividades 2012-2013, del rector Jesús Alejandro Vera Jiménez, junio de 2013).

Al H. Congreso de la Unión A la opinión pública En el marco de la XXVII Sesión Ordinaria del Consejo Regional de la Región Centro Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada el pasado 11 de noviembre en el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla (ITSSNP), en Jicolapa, municipio de Zacatlán de las Manzanas, Puebla, las universidades públicas e instituciones educativas que integran la Región Centro Sur, acordamos por unanimidad manifestar lo siguiente: Que la educación superior, a través de sus funciones sustantivas de formación, investigación y extensión de la cultura y los servicios, es el detonante fundamental del desarrollo económico, social, político y democrático del país, así como la principal generadora de condiciones de equidad y oportunidades de inserción a la vida productiva para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Que la educación superior requiere de una política de financiamiento con visión de Estado que otorgue certidumbre y sustentabilidad al desarrollo a largo plazo de las universidades públicas e instituciones de educación superior afines, orientado al mejoramiento de la calidad académica, la expansión y diversificación educativa de los niveles medio superior y superior, la modernización de la infraestructura, y la resolución de sus pasivos estructurales en materia de pensiones y jubilaciones del personal. En tal sentido, exhortamos a nuestros legisladores federales a considerar en la discusión y debate del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014 los siguientes puntos: • Incrementar el presupuesto de los programas de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas; de Desarrollo Profesional Docente; de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior; y de Apoyo a Centros y Organizaciones en Educación. • Otorgar un incremento al presupuesto del Sistema de Educación Tecnológica en el mismo porcentaje que el de las demás Instituciones de Educación Superior. • Institucionalizar el modelo de financiamiento de la educación superior con un horizonte plurianual, destinando el 8 por ciento del PIB a la educación y el 1 por ciento a ciencia y tecnología. • Destinar una inversión pública anual en las Instituciones de Educación Superior de al menos 1.5 por ciento del PIB. • Transferir directamente a las instituciones de educación superior el financiamiento y operación de los programas y fondos dedicados a la educación superior. • Dar soporte financiero a un programa emergente de renovación de la planta académicas de las IES que implique apoyos para el retiro voluntario y pensiones con salarios dignos.

Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez Presidente de la Región Centro Sur de la ANUIES


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Facultad de Ciencias Agropecuarias descubre insectos que afectan cultivos de higos Provocan el envejecimiento del tejido vegetal de los troncos y disminuyen la producción de frutos. uaemor

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

T

ras un mes de investigación de campo, Víctor López Martínez, investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor) descubrió dos tipos de insectos que afectan las plantaciones de higos. El investigador explicó que gracias a la denuncia de un campesino, quien se quejaba de que su siembra se echaba a perder, fue lo que motivó su investigación sobre las causas que generaban la descomposición de sus cultivos.

Al respecto, dijo: “son insectos en ramas que provocan el envejecimiento del tejido vegetal de los troncos de los higos. Envejecen, disminuyen su producción en frutos y representa costos al productor porque son pérdidas en fruto”. La investigación, consiste en recolectar material biológico, es decir, ramas, las cuales se trasladan al Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, a fin de someterlas a una investigación, la cual, hasta el momento, ya ha tenido resultados. “Estamos obteniendo especies de insectos, uno, picudo y, dos, escolítido. Los dos se alimentan de maderaytodosformanuncomplejo

deproblemadeplagaenelcultivode higo. Comenzamos por recolectar muestras y de ahí que procedimos a identificar la causa del problema fitosanitario. La intención del proyecto es generar una propuesta del manejodeesteproblema”,comentó. La intención del proyecto, es generar una propuesta que permita permear el problema, es decir, creando otras opciones que en nada tengan relación con los insecticidas que a la larga afectan los cultivos. “Sólo tenemos la muestra de una sola huerta, desconocemos si en otras se tiene el mismo problema; vamos a involucrar a un estudiante de maestría para que en las plantaciones que estemos traba-

Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Uaemor, comercializan el primer producto que mejora la salud intestinal

Ofrecen siete nuevas licenciaturas

Fortalece Uaemor su capacidad académica

Redacción Campus

especial

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

P

La Uaemor cada vez asciende más en los rankings.

deben abordarse de forma más compleja y multidimensional. Por otra parte, este año, de los 10 millones de pesos dedicados a proyectos de investigación para la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), cerca de un millón fue destinado al apoyo de Cuerpos Académicos en Formación, Consolidación y Consolidados, así lo dio a conocer Gustavo Urquiza Beltrán, secretario de Investigación de esta casa de estudios. Gustavo Urquiza destacó que la Uaemor tiene un gran potencial, por lo que está punteando dentro de los rankings de mejora, producción científica y calidad académica, debido a que cuenta con 500 investigadores profesores de tiempo completo, y el 53 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Además, Urquiza Beltrán destacó que la De-

só que su laboratorio viene trabajando desde hace 14 años en alternativas a los antibióticos, luego de que desde 1999 en a Facultad de Farmacia de la la Facultad de Farmacia, presentaron Universidad Autónoma del Estado la alternativa de los antibióticos que ya de Morelos (Uaemor), empezó a se están prohibiendo para su uso en los comercializar el primer producto animales, porque se contamina con de investigación que permite dismi- ampicilina —cloranfenicol y estreptonuir efectos como la colitis, gastritis micina— en la carne de res, pollo, entre y estreñimiento, informó Jorge Reyes otros lo que no es bueno para la salud del Esparza, investigador titular de esta ser humano. unidad académica quien agregó que Reyes Esparza, insistió en que la al consumir el BIO L6 —un polvo para Unión Europea, después Japón y Estados preparar bebidas que contienen 10 tipos Unidos, así como en México donde ya de bacterias: lactobacilos y bacilos—, existe un proyecto de Ley para prohibir ayuda a tener una mejor salud intestinal. el uso de antibióticos en los alimentos Como se recordará, el pasado 23 de de granjas, porque representa un grave septiembre la Fundación Global Quality problema tanto en infecciones como en de Nueva York, otorgó el galardón Global pérdidas económicas para los proQuality Gold, en su categoría de ductores, sólo en cuestión de “Elite”, a la empresa Permasemanas. nere et Renovare Salutis y Por lo tanto, el brinal titular de la misma, el darles un producto investigador Jorge Reque les proteja de yes Esparza, por desaesas infecciones, ha rrollar el proyecto de la sido de vital imporFacultad de Farmacia tancia y ya están trade la Uaemor. bajando en otras dos Destacó que el proáreas: estimulantes de ducto derivado de su la respuesta inmune en investigación ya se está coanimales y los probióticos, uaemor mercializando y beneficia a la bacterias benéficas para la sapoblación en general porque ayuda lud y que incluso, están siendo recoen la digestión ya que el 70 por ciento de mendadas por la Organización Mundial las de las mujeres mexicanas padecen de la Salud, sobre todo para atender proestreñimiento. Por lo tanto, al consumir blemas gastrointestinales. este producto, ayuda a una buena salud La empresa Permanere et Renovare intestinal. Salutis, que se conformó entre un grupo Recordó que los comentarios de mu- de investigadores de la Uaemor a princijeres y hombres que ya lo han consumido pios del 2011, inició la tarea de explotar es que este producto reduce entre una comercialmente el desarrollo tecnolóy dos tallas de cintura, y al consumir el gico que impulsan, “se trata de mejorar BIO L6 se disminuye el volumen del ab- la producción pecuaria con animales domen ya que baja la inflamación intes- que crecen más sanos, se enferman tinal. Sin embargo, dejó en claro que sólo menos, se mueren menos y entonces el bajan de peso un kilo por la disminución productor de la granja obtiene mayores de la inflamación. ganancias y el público obtiene carne más Asimismo, el investigador de la máxi- sana sin antibióticos”, dijo el investigama casa de estudios de Morelos, preci- dor universitario. suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

Redacción Campus

ara atender al objetivo de expandir y diversificar su oferta educativa, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor) creó para el ciclo escolar 2013-2014, siete nuevas licenciaturas: Ciencias Políticas, Diseño, Trabajo Social, Turismo, Gestión y Comunicación Interculturales, Ciencias Aplicadas al Deporte y Teatro. Además, i n icia ron actividades académicas cuatro nuevas Escuelas: la de Ciencias Aplicadas al Deporte, la de Nutrición, la de Trabajo Social y la de Teatro, Música y Danza, mismas que ya atienden a los primeros alumnos. En este contexto, el 4 de octubre pasado, se inauguró el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología, el cual contará con un edificio para el que se invertirán en su construcción 90 millones de pesos a partir del próximo año. Durante la inauguración, el rector de la Uaemor, Jesús Alejandro Vera Jiménez, leyó la Carta de Transdiciplinariedad, conceptos en los que plantea que los objetos de estudio no pueden investigarse con límites de disciplina, sino que

jando determine cuántos árboles tienen el daño y comenzar a traer más muestras para ver si son las mismas especies o son otras”, aseveró. Los municipios en los que Los investigadores buscan alternativas al uso de insecticirealizarán los das para combatir al insecto. e s t ud io s s on Cuautla, Ayala, Tepalcingo, Ocuituco y Tetela del bargo, nuestra propuesta iría más Volcán, pues es en éstos donde hay al manejo integral de la plantación más plantaciones de higos. “Las que tiene que ver con nutrición y propuestas tradicionales serían la podas. Éstas son parte de las metas aplicación de insecticida, sin em- a futuro”, culminó.

pendencia de Educación Superior (DES) de Ciencias Exactas e Ingeniería, cuenta con 12 Cuerpos Académicos Consolidados y 22 en total, lo que la convierte en la mayor generadora de producción científica y de investigación de la máxima casa de estudios de Morelos. De acuerdo con datos de la Secretaría de Investigación, la Uaemor cuenta con un total de 73 Cuerpos Académicos distribuidos en las seis Dependencias de Educación Superior, con 176 líneas de investigación en las que trabajan 379 Profesores de Tiempo Completo. Por ultimo, mencionó que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos tiene el segundo lugar en producción científica después de la UNAM, de acuerdo con indicadores del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep).

L


28 o Jueves 21 de noviembre de 2013

opinión

Alejandro canales

canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Los dineros para la actividad

L

especial

a inversión es u no de los instrumentos más presentes en el terreno de las iniciativas para la actividad científica y tecnológica, tanto para los organismos internacionales como para los gobiernos nacionales o las comunidades de referencia. También es uno de los motivos más frecuentes de controversia entre los diferentes grupos de científicos y la autoridad correspondiente y de ésta hacia los empresarios que no parecen muy dispuestos a participar. Desde el 2002 la leg islación educativa, en su artículo 25, estableció que se debe destinar, al menos, el uno por ciento del PIB de gasto público para investigación científica y desarrollo tecnológico en las inst ituciones de educación superior. Nótese que se refiere a gasto público y es solamente gasto en instituciones educativas. Un ordenamiento que en su momento pareció realizar las expectativas de algunos legisladores y científicos, pero que simplemente ha resultó imposible llevar a efecto. Si se pusiera en marcha implicaría más que duplicar el presupuesto para toda la educación superior y suponer una infraestructura que hoy no se aprecia en el conjunto de universidades. A pesar del error, la norma persiste. El año próximo se cumplirá una década de la otra modificación importante a la legislación científica y tecnológica. La adición del artículo 9 Bis a la ley sectorial para precisar que: “El Ejecutivo Federal y el Gobierno de cada Entidad Federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico. El monto anual que el Estado — Federación, entidades federativas y municipios— destinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológ ico, deberá ser ta l que el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al 1% del producto interno bruto del país mediante los apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la presente Ley”. En ese párrafo de la ley se establecieron las precisiones

El tema del presupuesto en el sector científico y tecnológico es uno de los más controvertidos. UNAM-IISUE/SES.

y condiciones que la normatividad educativa había soslayado. Por ejemplo, el esfuerzo financiero sería “con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público”, o sea, cuando se pudiera. Más importante: el monto de los recursos financieros para cumplir lo que dice la ley son de gasto nacional y no solamente para instituciones educativas. Esto es, los recursos incluyen gasto público y privado y son para todas las actividades científicas y tecnológicas, independientemente del recinto en el que se lleven a efecto. De cualquier forma, ni lo que dice una norma ni la otra se ha cumplido en la década previa. El volumen de recursos para investigación científica y desarrollo experimental (IDE), como proporción del PIB, se ha mantenido entre el 0.41 y el 0.43. Una cifra que representa menos de la mitad de lo que está previsto en la ley. En estas mismas páginas de Campus hemos registrado las vicisitudes de los cambios legislativos, lo mismo que la cíclica disputa por los recursos financieros con Hacienda o la intervención de grupos y personalidades del ámbito científico para presionar por mayores recursos. O bien, el ejercicio legal del Foro Consultivo, a través de una demanda administrativa, para que se cumpliera la ley. El hecho incontrovertible es que la normatividad, a pesar de sus salvedades, se ha incumplido en materia de financiamiento. Pronto se disipó la expectativa que despertó el cambio de siglo y la alternancia. A l diagnóstico de que Conacyt solamente controlaba una proporción muy limitada del presupuesto federal para el sector y la mayor parte de esa escasa proporción era para becas y el sostenimiento del Sistema Nacional de Investigadores, se dispuso un cambio organizacional y administrativo relevante. La modificación operada en la década previa culminó con la desectorización de Conacyt de la SEP —aunque después la Secretaría de Economía tuvo una mayor intervención— la creación de una ramo de gasto propio (el ramo 38) en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la promulgación de la actual ley de ciencia y tecnología, la cual no solamente incluyó el ya comentado artículo 9 Bis, sino modificaciones importantes en el conjunto de órganos del sector. Al inicio de la década pasada, el gobierno de entonces, se trazó metas ambiciosas para


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

científica y tecnológica el final de su mandato, como la de duplicar el presupuesto nacional para ciencia y tecnología (de 0.75 a 1.5 por ciento del PIB), lo mismo para IDE (de 0.45 a uno por ciento del PIB) o elevar la participación relativa del sector privado en el financiamiento de IDE (de 0.31 a 40 por ciento). Está por demás reiterar que, nuevamente, no se cumplieron los propósitos, salvo en lo concerniente a la reorganización del sistema y en lo referente a la participación del sector privado. Aunque, luego, como lo comentamos en su oportunidad, se complicaron las relaciones entre autoridad, grupos de científicos y empresarios por la detección de cierto tipo de irregularidades en el otorgamiento de incentivos fiscales a empresas. El asunto es que la promesa de los recursos financieros ha per manecido como una constante, renovándose en cada cambio gubernamental, presente en las negociaciones anuales del PEF en el Congreso y cada vez con una mayor dependenc ia del gobier no federal y especialmente de la Secretaría de Hacienda.

El nuevo periodo

La promesa se volvió a formular en la actual administración. En el Pacto por México se dijo que se daría un “impulso sin precedentes” a la ciencia, la tecnología y la innovación. En el mismo documento se planteó como uno de sus objetivos que se daría cumplimiento a lo que dice la ley y se alcanzaría “de manera gradual, una inversión del uno por ciento del PIB” en investigación científica y desarrollo tecnológico.

El asunto es que la promesa de los recursos financieros ha permanecido como una constante, renovándose en cada cambio gubernamental” Tal incremento, se dijo, comenzaría en el presupuesto de este año. Las cifras indican que, respecto del 2012, efectivamente, el aumento fue de alrededor de siete mil millones de pesos. El objetivo planteado en el Pacto, como todos los que se formularon entonces, fueron recuperados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la actual administración. La formulación no alcanzó la contundencia de un impulso sin precedentes anunciado en el Pacto, sino más bien como una estrategia de “contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de uno por ciento del PIB”. Una estrategia que incluye como líneas de acción la participación de todos los sectores (público, privado y social) en el gasto sectorial, la promoción de la inversión que realizan las instituciones de educación superior e incentivos para promover la participación del sector productivo en el financiamiento. Seguramente, como la marca la ley, la estrategia de contribuir a la inversión nacional del uno por ciento en el sector, planteada en el PND, será re-

especial

Todavía es incierto cuál será el incremento presupuestal para ciencia y tecnología.

cuperada y desarrollada en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti), el cual deberá estar listo a más tardar en abril del año próximo. Por lo pronto, solamente está el dato del segundo PEF que elabora la actual administración para valorar

si se encamina a cumplir con la meta autoimpuesta. En el proyecto que remitió el gobierno federal al Congreso en septiembre de este año, consideró un volumen de gasto en ciencia y tecnología para todas las dependencias gubernamentales del orden de 81 mil 810 millones de pesos (incluye recursos fiscales y los generados en las propias dependencias). En términos corrientes, un aumento de poco

más de 11 mil millones, respecto del presupuesto actual; en términos reales alrededor de un 11 por ciento. A su vez, para Conacyt planteó un presupuesto de 31 mi 586 millones de pesos. Esto es, respecto de este año, le adicionó 6 mil millones de pesos más, lo cual representa aproximadamente 20 por ciento en términos reales. E n e l pr e s u p u e s t o q u e aprobaron recientemente los diputados, modificaron ligejuan pablo zamora

La estrategia para ciencia y tecnología plantea la contribución de los sectores público, privado y social.

ramente la propuesta del ejecutivo federal. En el volumen general, aumentó levemente a 81 mil 860 millones de pesos (52 millones de pesos más a la propuesta original), pero con diferencias importantes para a lg u nas dependencias g ubernamentales. Por ejemplo, Sagarpa, SEP y Salud tuvieron incrementos: 142 millones, 36 millones y 12 millones de pesos, respect ivamente. El aumento más importante fue en el rubro de “previsiones salariales y económicas”, el que tiene que ver con incremento de salarios y creación de plazas, pues le añadieron poco más de 361 millones de pesos. Ot ra decena de secretarías permanecieron sin cambios. Por el cont rario, y curiosamente, a Conacyt fue al único que le quitaron 500 millones de pesos. El dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública no precisa la argumentación del decremento para Conacyt. El director del organismo rector de las políticas científicas tampoco se ha inconformado públicamente. Lo que sí es un hecho es que la disminución no toca a la propuesta del gobierno federal de destinar 550 millones de pesos para la creación de nuevas plazas para investigadores. Ese monto fue aprobado por los legisladores y está considerado en el rubro correspondiente. El titular del Conacyt, Enrique Cabrero, ha hablado de la creación de un Programa de Cátedras para Jóvenes Investigadores, en el cual se tiene previsto ocupar los recursos autorizados y la creación de medio millar de plazas. Sin embargo, las característica del programa todavía no están claras. Seguramente deberá tener una articulación con las hasta ahora desconocidas líneas de acción del programa sectorial de esta administración. En resumidas cuentas, ingresamos a un nuevo periodo en el que persiste la idea de alcanzar un porcentaje de inversión en las actividades científicas y tecnológicas. A la fecha, prácticamente, es la única y principal estrategia anunciada por la presente administración. En la década anterior, la meta solamente quedó en el marco normativo del sector. Actualmente, el incremento presupuestal de los dos primeros años parecen encaminarse a cumplir lo que dice la ley, pero todavía es incierto si el esfuerzo se sostendrá y si los incrementos se aplicarán en el indicador correcto: solamente en IDE. Nada más.


30 o Jueves 21 de noviembre de 2013

artículo

José Morales Orozco

Oportunidades y desafíos en la tarea de educar a los jóvenes del siglo XXI UIA

Si el fin de las universidades es el mejoramiento de la sociedad, estas deberían de poder organizarse para esta meta común.

N

uestromundo enfrenta retos globales en el campo de la educación cuya solución no se dará ni en el corto ni en el mediano plazo. Hago eco de una discusión que, hace unos años, tuvimos los rectores de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús en el mundo, sobre los desafíos que el cambio de época está lanzando a la tarea educativa. De aquella reunión y particularmente de la alocución del Padre Adolfo Nicolás, Superior General de los jesuitas, resumo estos grandes retos en tres: la profundidad del pensamiento, la necesidad de relacionarse y constituir redes de colaboración, y la producción del conocimiento congruente con los nuevos tiempos.

Profundidad de pensamiento:

El contexto de la globalización, que ha marcado decisivamente la nueva época, es un fenómeno ambivalente: al mismo tiempo que ofrece posibilidades formidables a las personas y a los pueblos, genera graves problemas y nuevas desigualdades que ex igen soluciones creativas. Obvio las muchas aportaciones y positivas posibilidades de las tecnologías de la información, y me centro en sus aspectos problemáticos. El primer problema que salta a la vista es el de la superficialidad globalizada. Con la gran velocidad y el poco esfuerzo que se requiere para obtener un enorme caudal de información, la dificultad estriba en discernirla. Cuando las opiniones circulan de manera tan inmediata como, a veces, irreflexiva, y desde ellas se van configurando percepciones y sentimientos, el difícil y minu-

disimulados por las felices y apacibles imágenes de los comerciales de la televisión o simplemente acallados por la música de un ipod. Cuando cualquiera se puede hacer “amigo” de quien sea y con l a m i s m a f ac i l id ad deja r de serlo sin ni siquiera haberse visto o h aber s e enc ont r ado en algún momento, también las relaciones se v uelven i mpersona les, superficiales. Las nuevas tecnologías, junto con algunos de sus valores subyacentes, están dando forma, de este modo, al mundo interior de muchas personas, en particular de los jóvenes, y pueden limitar la plenitud de su florecimiento como seres humanos, o condicionar sus respuestas a un mundo urgido de salud intelectual, moral y espiritual. “Una percepción ba na l y egocéntrica de la realidad — cito al P. Nicolás— hace casi imposible la compasión por el

Con la gran velocidad y el poco esfuerzo que se requiere para obtener un enorme caudal de información, la dificultad estriba en discernirla”

cioso esfuerzo de pensar críticamente se vuelve una virtud cada vez más precaria. Cuántos alumnos hoy en día pueden “copiar y pegar” sin necesidad de reflexionar lo que están escribiendo, o de definir sus propias ideas con precisión, o de expresar su conclusión sobre el tema que están tratando. Algo semejante sucede con el estrépito del mundo y sus problemas que, muchas veces, quedan en la superficie,

otro; contentarnos con satisfacer los deseos inmediatos o dejar que la pereza nos impida enfrentar las solicitudes que compiten por nuestras lealtades profundas, desemboca en que seamos incapaces de comprometer nuestra vida con lo que realmente vale la pena (…) La gente pierde la capacidad de lidiar con la realidad; hay un proceso de deshumanización que quizá sea paulatino y silencioso, pero que es muy real”. De este modo, la superficialidad global plantea el desafío de promover creativamente la profundidad de pensamiento y la imaginación en las nuevas generaciones. De aquí que sea fundamental conocer y entender con toda lucidez el mundo interior que está creando la globalización y las nuevas tecnolog ías, para enf rentar adecuada y decididamente los efectos nocivos de la superficialidad.

La importancia de la colaboración

Un segundo desafío estriba en la necesidad de formular pro-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

UIA

uia

Finalmente, el mundo globalizado ha visto la expansión de dos “ismos” rivales: por un lado, una cultura dominante marcada por un laicismo agresivo que pretende que la fe no tiene nada que decir al mundo y a sus grandes problemas y, por el otro, el resurgimiento de distintos fundamentalismos religiosos que frecuentemente reaccionan con miedo o ira al avance de la cultura mundial. Considero que la investigación tiene que facilitar la compresión de estos problemas y buscar formas de convivencia más armónicas entre los pueblos que, pese a la gran tendencia unificadora, permanecerán diversos.

El rector de la Universidad iberoamericana, José Morales Orozco.

especial

En la actualidad el sentido de responsabilidad se ha visto redefinido y engrandecido.

puestas y acciones de manera colectiva, lo cual conlleva una exigencia de articulación entre instituciones muy diversas, para construir, a través de la educación, un mundo con más alternativas para todos. De la misma manera que la globalización ha desdibujado las fronteras, la identidad, el sentido de pertenencia y la responsabilidad se han visto redef inidas y ensanchadas. Ahora es palpable, por ejemplo, el hecho de que, a pesar de la gran diversidad de pueblos y naciones, existe una sola humanidad que enfrenta retos y problemas comunes que, por

afectar a todos, crea la responsabilidad común de procurar el bienestar del mundo entero y su desarrollo de una manera sostenible. Junto con este sentido responsabilidad compartida, se cuenta ahora con numerosos medios para incrementar la colaboración entre instituciones, siempre y cuando se tenga la voluntad para hacerlo. Si la f ina lidad común de las universidades es el aporte sustantivo al mejoramiento de la sociedad ¿no podrían éstas organizarse de forma que sumen esfuerzos y construyan relaciones de colaboración UIA

eficaz, enfocadas al logro de este objetivo? Las instituciones educativas, con sus reservas de inteligencia, conocimiento, talento, visión y energía, deben insertarse en la sociedad para ser una fuerza cultural que difunda y promueva la verdad, la virtud, el desarrollo y la paz en la sociedad. La globalización ha traído una conciencia nueva de pertenencia a una sola humanidad con un destino común, y ha aportado las herramientas necesarias para articular los esfuerzos que se realicen por mejorar este destino común. El desafío que se sigue de esta nueva sit uación es precisamente construir mecanismos de cooperación que amplifiquen los esfuerzos a favor de los cambios que requiere una sociedad más equitativa.

La producción del conocimiento congruente con los nuevos tiempos.

La globalización nos ha hecho sentir pertenecientes a una sola humanidad.

El tercer desafío tiene que ver con una de las funciones sustantivas del quehacer universitario: la investigación; esto es, la búsqueda genuina de la verdad y del saber, lo que con f recuencia se denomina “la producción de conocimiento”. El reto que la nueva época lanza al campo de la investigación proviene del hecho de que la globalización ha producido una nueva desigualdad entre quienes disponen del poder que les da el saber y quienes quedan excluidos de sus beneficios porque no tienen acceso a él. En la nueva sociedad, el crecimiento y desarrollo de las personas, las culturas y el entramado social, dependen en gran medida del acceso al conocimiento. Por lo que surge la pregunta sobre a quién beneficia el conocimiento producido en las universidades; o quiénes, por estar marginados de esta nueva sociedad, lo necesitan más.

La sociedad depende del acceso al conocimiento, pero hay que valorar a quiénes beneficia más el generado por las universidades.


32 o Jueves 21 de noviembre de 2013

opinión

marion lloyd*

La academia sigue siendo especial/ cornell university

E

n los últimos años, las mujeres se han convertido en mayoría entre los estudiantes de nivel superior en muchos países, y dominan de forma abrumadora en algunas carreras. Pero siguen siendo escasas dentro de las más altas esferas de poder universitario. También son minoría entre los investigadores, y sobre todo en las áreas de las ciencias, ingenierías y matemáticas. La persistencia del “techo de cristal”, que impida que las mujeres lleguen a los cargos más altos, es un hecho aún en países que han reservado cupos para mujeres en la política o en puestos públicos, como Francia, México y Canadá. Por ejemplo, hoy las estudiantes en Canadá representan más del 55 por ciento de la matrícula en educación superior. No obstante, sólo 17 de los 95 presidentes de las universidades públicas y privadas sin fines de lucro del país son mujeres, comparado con 16 en 1995, según Vianne Timmons, rectora de la Universidad de Regina, una institución pública en la provincia de Saskatchewan. El panorama no cambia mucho en posiciones de segundo nivel. Un estudio reciente de la Asociación Universita r ia de la Francofonía encont ró que entre sus universidades miembros, las mujeres ocupaban sólo 22 por ciento de los cargos de rectores, vice rectores y miembros de los consejos administrativos, según Wanda Diebolt, Secretaria General de la organización. Diebolt y Timmons hablaron durante el Tercer Congreso del Espacio de Mujeres Líderes de las Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES), que se realizó en Monterrey en octubre. El evento atrajo a 180 delegados de 18 países, incluyendo China, cuyo gobierno está buscando ampliar lazos con universidades en América Latina. El EMULIES fue creado en 2011 por la Organización Universitaria Interamericana para promover la participación de las mujeres en los altos cargos universitarios en la región. No es tarea fácil. Entre barreras citadas por participantes están la persistencia de estereotipos de género, la disAcadémica y periodista.

criminación abierta o velada en contra de las mujeres, y el hecho de que las mujeres aún cargan con la mayor parte de las labores domésticas. “Es asombroso que estamos aquí en 2013 hablando de la equidad de género”, dijo Timmons, quien es la primera rectora en los 100 años de tradición universitaria de su provincia. “Realmente, es una vergüenza. Este tema debió haber sido resuelto desde hace mucho tiempo. Las universidades son vistas como instituciones progresivas, pero la falta de equidad en las posiciones de liderazgo de la educación superior aún existe”. Argumentó que las mujeres presidentas también enfrentan mayor escrutinio y críticas que sus contrapartes masculinos, y citó como ejemplo el hecho de que los últimos cinco presidentes universitarios de ser removidos de su cargo en Canadá fueron mujeres. “Hay la percepción de que las mujeres no son suficientemente fuertes o decisivas en los tiempos difíciles¨, dijo. “Somos demasiado amables. Me dicen que tengo que ser más como Margaret Thatcher si quiero ser exitosa”. Las mujeres también están subrepresentadas en otras posiciones administrativas. De los 1,604 programas de posgrado que han sido avalados por su buena calidad por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en México, sólo 33 por ciento son dirigidos por mujeres, según María Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Posgrado y Becas del consejo. Y la brecha es más extrema en las ciencias duras, dijo, en donde sólo 20 por ciento de los programas de posgrado son dirigidos por mujeres. “Así no vamos a ningún lado”, dijo Sá nchez, qu ien a rg u mentó a favor de políticas de acción afirmativa para las mujeres en la academia. Las mujeres también son minoría entre los investigadores u n iversita r ios, sobre todo en los más altos niveles. La proporción de mujeres que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha incrementado ligeramente desde 2002, de 29 por ciento a 34 por ciento, según cifras de Conacyt. Pero la brecha se amplía marcadamente conforme se vaya subiendo de nivel. En 2012, las mujeres representaban 37 por ciento de los candidatos al SNI; 36 por ciento de los de nivel 1; 29 por ciento del nivel 2; y 20 por ciento del nivel 3, el escalón más alto. No obstante, esas cifras representan una mejoría en términos de equidad de género desde 1990, cuando las mujeres investiga-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

un “mundo machista” doras representaban apenas 20 por ciento del total de miembros del sistema, y 12 por ciento de los de nivel 3. La escasez de mujeres en altos cargos académicos y administrativos se explica en parte por la persistencia de roles tradicionales, que asignan a las mujeres la principal responsabilidad de cuidar a sus hijos y a otras personas. Las mujeres también suelen cargar con la responsabilidad de cocinar y limpiar, aun cuando ganan más o igual que sus maridos, según Yoloxóchitl Bustamante Díez, presidenta del Instituto Nacional Politécnico de México. En su discurso magistral al congreso, citó un estudio de 2010 de mex icanos mayores a 14 años. En ello, se encontró que los varones pasaban 42 horas a la semana en trabajos remunerados y otras 18 horas en labores no remunerados. En cambio, las mujeres trabajan 47 horas en puestos pagados y realizaban otras 38 horas de labores no remuneradas. Es decir, una diferencia de 60 contra 85 horas. "Está claro, las mujeres simplemente trabajan más”, dijo Bustamante, una ingeniera química que es la primera presidenta fémina en los 75 años de historia en su institución. Sin embargo, este tipo de estudios de género escasean en el ámbito universitario, lo que ha fomentado una falsa percepción entre las nuevas generaciones de mujeres de que “la batalla ha sido ganada”, dijo Timmons. Por ello, EMULIES acaba de crear un Observatorio en Género y Liderazgo, que recaudará datos sobre el número de mujeres en altos cargos universitarios en la región. Otro esfuerzo en este sentido es el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México, programa que fue fundado en 1992 para impulsar los estudios de género y para promover la equidad de género dentro de la institución. Mucho de los estudios recientes realizados por el PUEG están resumidos en el libro Intrusas en la Universidad, de Ana Buquet et al., publicado en 2013. El libro da cuenta de los fuertes obstáculos que aún enfrentan las mujeres, en todos los niveles. Por ejemplo, un estudio reciente encontró que las mujeres académicas en promedio invirtieron 20 horas a la semana en el cuidado de sus hijos, el doble de tiempo que los hombres. Lo mismo en caso de la preparación de

especial

Escasean estudios de género en el ámbito universitario, por lo que a veces la percepción es más optimista que la realidad.

alimentos: 6 horas a la semana contra 3 de los hombres. Ta l d i s c r e p a nc i a t i e ne f uertes repercusiones en el desarrollo profesional de las mujeres. Dentro de la población académica en general, las mujeres realizan el equivalente de 2 meses más de trabajo no remunerado al año que los hombres, según datos publicados en Intrusas. Las que más trabajan en la casa son las profesoras de asignatura, que realizan 2.7 meses de trabajo extra al año, seguido por el personal administrativo, con 2.3 meses, el profesorado con 1.5 meses extra y los investigadores, con 1 mes extra. Como resultado, las mujeres académicas toman varios años más para doctorarse y para subir de nivel dentro el sistema, según estudios del PUEG. Eso es, si es que acaso logran subir. Actualmente, el número de mujeres académicas con nombramientos de tiempo completo en la UNAM se reduce conforme más alto sea el nivel; en 2009, representaban 55 por ciento del nivel más alto de los técnicos académicos, 40 por ciento de los profesores de carrera del más alto nivel, y 27 por ciento de los investigadores de mayor nivel, según datos oficiales publicados en Intrusas. Y si fuera poco, las mujeres académicas de la UNAM también ganan mucho menos en promedio que los hombres. Del quintil más bajo de ingresos, 43

mientras que las mujeres representan casi la mitad de los miembros del SNI en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales, son la quinta parte de los investigadores en las áreas físico-matemáticas, las ciencias de la tierra y de las ingenierías” por ciento son mujeres, mientras que representan solo 27 por ciento del grupo con sueldos más altos, según Judith Zubieta, quien dirige la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Las mujeres en la UNA M también tienen mayores probabilidades de ser víctimas de hostigamiento, generalmente por parte de los hombres, según un estudio del PUEG publicado en 2011. El grupo más v ulnerable es la población administrativa, en donde 59 por ciento de las mujeres han sufrido algún acto de hostigamiento, contra 27 por ciento de los hombres. Siguen los estudiantes, en donde la relación de víctimas es 49 por ciento contra 28 por ciento, respectivamente. La persistencia de estereotipos sobre los papeles de las mujeres también impacta en el tipo las carreras que escogen. En muchos países, las mujeres son predominantes en carreras relacionadas con el cuidado de las personas y la

enseñanza, como la enfermería, la veterinaria y la educación. Pero en las carreras mejor remuneradas y de mayor prestigio social, como las ingenierías, representan una pequeña minoría. Por ejemplo, mientras que las mujeres representan casi la mitad de los miembros del SNI en las áreas de las humanidades y las ciencias sociales, son la quinta parte de los investigadores en las áreas físicomatemáticas, las ciencias de la tierra y de las ingenierías, según el Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología de 2012, del Conacyt. Sin embargo, hay señales de que este panorama empiece a cambiar. En la UNA M, por ejemplo, la proporción de mujeres en carreras de ingeniería subió de 19 por ciento a 32 por ciento entre 1990 y 2011, según datos de la ANUIES. En el mismo periodo, las mujeres pasaron de conformar 33 por ciento a 44 por ciento de los estudiantes de ciencias naturales y exactas, y en las ciencias

agropecuarias, la proporción subió de 20 por ciento a 45 por ciento. A su vez, las mujeres ya son mayoría entre los estudiantes de derecho, una carrera que ofrece buenas perspectivas económicas. En Brasil, la feminización de la academia es aún más marcada. Las mujeres ahora representan 58 por ciento de los estudiantes de posgrado, y 55 por ciento a nivel de licenciatura, según Miriam da Costa Oliveira, rectora de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud, de Porto Alegre, quien asistió al congreso en Monterrey. Las mujeres también están ganando terreno entre los más altos niveles del poder universitario en Brasil. Entre 2004 y 2012, la proporción de instituciones de educación superior federales liderado por mujeres se duplicó, de 15 a 30 por ciento, dijo Oliveira. A su vez, 17 de las 63 universidades federales—que suelen ser las más prestigiadas del país—tienen rectoras, dijo Lúcia Helena Martins Pacheco, vice rectora de la Universidad Federal de Santa Catarina. Ella y otras delegadas brasileñas atribuyeron el cambio a las nuevas políticas gubernamentales en el país, que buscan reducir la discriminación con base en género. Estas incluyen la creación en 2003 del Ministerio de Políticas de la Mujer durante el gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Eso, y la elección de la primera presidenta del país, Dilma Rousseff, en 2010. A su vez, hay indicios de que las mujeres se han beneficiado de forma desproporcional de las nuevas políticas de acción afirmativa en las universidades brasileñas. Las medidas, que fueron adoptadas por primera vez en 2003 en las dos u n iversidades estata les de Rio de Janeiro, reservan cupos para estudiantes afrobrasileños, indígenas y para los egresados de preparatorias públicas. En algunos casos, como el de las estudiantes indígenas, una mayor proporción de los benef iciados por las cuotas son mujeres, seg ún Cleuza Maria Sobral Dias, rectora de la Universidad Federal de Rio Grande. Sin embargo, Dias, quien es la primera mujer en dirigir a su universidad, dice que las mujeres aún enfrentan fuerte discriminación dentro de las inst it uciones de educación superior. Y especialmente en la cúpula. “La academia”, insiste, “sigue siendo un mundo muy machista”.


34 o Jueves 21 de noviembre de 2013

artículo

josé manuel piña gutiérrez

En el quehacer universitario

Vinculación einternacionalización, indispensables

L

ujat

a época en que vivimos, caracterizada por el dinamismo y el cambio, nos invita a no permanecer estáticos, sino siempre alertas de todo cuanto ocurre en nuestro entorno. La época en que vivimos, caracterizada por el dinamismo y el cambio, nos invita a no permanecer estáticos, sino siempre alertas de todo cuanto ocurre en nuestro entorno. Entender el mundo de hoy, tan lleno de avances como de contradicciones, implica estar al día y, concomitantemente, adaptarnos a él, a riesgo de quedarnos a la zaga de las demás naciones. En un mundo donde todo cambia, donde nada es eterno —ni las teorías ni los métodos— es indispensable sumar, unir y completar. México y sus instituciones, tienen aún que desplegar muchos esfuerzos en materia de vinculación. La Encuesta Nacional de Vinculación, realizada a mil 687 Instituciones de Educación Superior, arrojó los siguientes datos: Un 54.5 por ciento de las IES encuestadas lleva a cabo actividades de investigación, desarrollo experimental o innovación no solicitadas por empresas u organismos. En tanto que un 36 por ciento ofrece servicios tecnológicos al mismo sector y únicamente un 16.3 por ciento contaría con incubadoras de empresas, las cuales con frecuencia requerirían la colaboración de los sectores público y privado. Por otro lado, la vinculación aparece como una actividad fundamentalentrelasIESencuestadas, ya que prácticamente: Un 98.2 por ciento manifestó que la búsqueda de colaboración con los sectores público y privado forma parte de sus objetivos o misión institucional. En tanto que nueve de cada diez señalaron contar con una política institucional en la materia, aunque al cuestionar sobre la existencia de un marco jurídico en la materia, la cifra disminuye a 7 de cada diez. Por eso, las Instituciones Educativas y particularmente, las del Nivel Superior, son las más obligadas — por el carácter de formadoras de profesionistas— a realizar y mantener alianzas interinstitucionales. En ese sentido, no debemos olvidar que la educación superior constituye un elemento indispensable para el progreso social y económico de una nación, así como para consolidar su cultura, man-

Las visitas a instituciones como la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel, ayudan a establecer relaciones con académicos e investigadores de otros países, así como a conocer los proyectos, los métodos y los avances en investigación científica y tecnológica que se llevan a cabo en otras pares del mundo.

tener la paz social y luchar contra la pobreza. Dentro de estas aspiraciones, la vinculación es una de las herramientas académicas más importantes sobre la que descansa la capacidad de interacción de las instituciones de educación superior con el exterior. Por lo tanto, es de fundamental importancia vigorizar las acciones que coadyuven al desarrollo y crecimiento de los individuos como un todo. Por lo que la vinculación debe considerarse como un medio para fomentar acercamientos entre los centros de enseñanza superior con los sectores productivos y sociales. En el caso particular de la UJAT, desde el inicio de mi gestión rectoral concebimos a la Vinculación como la cuarta función sustantiva. Con ello —más que romper con el esquema de las tres tradicionales— las fortalecemos incluyendo aquella, pues mediante su ejercicio es posible proyectarlas. En el caso de la docencia, donde se encuentran circunscritos temas relacionados con la calidad de los programas educativos, intercambios académicos y movilidad estudiantil, entre otros, la vinculación es un poderoso coadyuvante. Lo mismo sucede en la Investigación. Todo cuanto se genera a través de los proyectos, al ser precisamente conocimiento, es lo que ponemos a disposición de los sectores público y privado. En el aspecto de la difusión de la cultura, la vinculación también ejerce una fuerte proyección al respecto, como el desarrollo de eventos culturales, promoción de

nuestras tradiciones, exposiciones pictóricas, muestras de arte, entre otros. Es decir, por medio de esos eventos, llevamos al público tabasqueño cultura, valores y tradiciones para

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez.

fortalecer nuestra identidad. Por donde sea vea, la vinculación es un elemento imprescindible dentro del quehacer institucional. Para la Máxima Casa de Estudios de los Tabasqueños, insisto, la Vinculación es un factor fundamental que nos permite poner a disposición de la sociedad, los sectores productivo y gubernamental, todo ese conocimiento que generamos desde nuestros espacios académicos. Para la UJAT, los Convenios de Colaboración, poseen un significado especial: son una muestra de nuestra disposición de trabajar en equipo, sumando recursos materiales, humanos y financieros para la realización de diversos proyectos con aque-

llas instituciones que desean colaborar con nosotros. Más allá del protocolo, signar un convenio es confirmar el carácter solidario de la Universidad. Esratificarsucompromisoconel progreso y su ferviente disposición para llevar adelante a nuestra tierra. En este sentido, durante el año 2012 esta Casa de Estudios firmó un total de 119 convenios interinstitucionales. De ellos, 82 fueron rubricados con instituciones estatales; 31 nacionales y 6 internacionales. En lo que va de 2013, hemos suscrito 90 acuerdos, distribuidos de la siguiente manera: 41 con organismos estatales, 39 nacionales y 10 internacionales. Me gustaría mencionar algunas instituciones con las que hemos signado convenios, de enero de 2012 a la fecha, que nos brindan posibilidades de impulsarnos hacia la internacionalización: Uno de ellos, es el firmado con la UNAM, el CONACyT y el Gobierno del Estado de Tabasco, para la creación del Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste. Otro Convenio altamente significativo es el que firmamos con 11 organismos académicos, para la creación del Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México. Por otra parte, para fortalecer al Centro de Enseñanza de Idiomas, que actualmente tiene más de 10 mil quinientos alumnos, se firmó un acuerdo con el Instituto Goethe en México, para que la UJAT sea sede de la aplicación de exámenes de certificación de la lengua alemana.

Conferencia pronunciada el 6 de noviembre de 2013, en los festejos de los 40 años de la Licenciatura en Ciencias de la Educación 2013.

Destacan también los convenios firmados con: •La Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. •La Universidad Sorbona Nueva París 3, de Francia. •La Universidad Agraria de La Habana, "Fructuoso Rodríguez Pérez", de Cuba. •El Banco Interamericano de Desarrollo. •La Universidad Católica de San Antonio de Murcia, de España. •La Universidad Autónoma de Barcelona, de España. •El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de Colombia. •La Universidad San Carlos de Guatemala. •El Instituto Berg, de España. •La Universidad CES, de Colombia. •La Universidad de Magallanes, de Chile. •The Cochin University Of Science And Technology, de la India. •The Science-To-Business Marketing Research Centre y Apprimo Ug, de Alemania. •La Universidad Nacional de Jujuy, de Argentina. •La Universidad Estatal de Oklahoma, de Estados Unidos de América. •The Andrew W. Mellon Funtation Y El Instituto de Ecología A.C., de Estados Unidos de América. •La Universidad Depaul, de los Estados Unidos de América •La Universidad de Quebec de Chicoutimi, de Canadá. •Mención especial merecen los convenios que fomentan el intercambio académico y estudiantil


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

entre las instituciones de educación superior. Entre los más importantes podemos señalar: •El Programa Académico de Movilidad Estudiantil-Unión de Universidades de América Latina (PAME Udual). •El Programa de Intercambio ANUIESCREPUQ (Conferencia de Rectores y Directores de Quebec) •El Programa de Intercambio BrasilMéxico (BRAMEX) •El Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC). •Y las Becas SEP para intercambio de estudiantes de ingeniería, en el marco del programa MÉXico– Francia–Ingenieros–TECnología (MEXFITEC).

En lo que respecta a la internacionalización, la UJAT ha mostrado en los últimos años avances muy significativos. Es muy grato mencionar que un número importante de nuestros estudiantes, profesores y directivos realizan actividades en instituciones del extranjero. Paralelamente, cada vez más, esta institución recibe visitas de trabajo o estudio, de alumnos e investigadores de otras naciones. Ilustraréestasaseveracionescon algunosdatosestadísticosycasosespecíficos, en los que se puede observar cómo nos estamos proyectando hacia el plano internacional. Iniciaré con el Programa de Movilidad Estudiantil, uno de los referentes más importantes que reflejan una evolución muy favorable hacia la internacionalización. En 2008, 34 estudiantes fueron a cursar un ciclo escolar en universidades extranjeras, de cinco países. En 2010, el número ascendió a 41 alumnos que estudiaron en universidades de seis países. En 2012, fueron 91 los estudiantes que se matricularon durante un semestre en universidades de siete países. Y en 2013, la cantidad ascendió a 99 alumnos que cursaron estudios en universidades de ocho países: Estados Unidos, Francia, España, Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Al mismo tiempo, la UJAT ha recibido un promedio de 5 jóvenes por año, provenientes de centros de enseñanza de países como: Estados Unidos, Alemania, Brasil, Argentina y Perú. Por otra parte, nuestros estudiantes de alto rendimiento han participado en eventos internacionales, representando con mucho orgullo a esta Casa de Estudios. En 2012 y 2013, cuatro estudiantes y dos profesores participaron en el concurso de litigio oral celebrado en The American University Washington College of Law, en Estados Unidos. Asimismo, seis estudiantes participaron en el Programa de Verano de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, celebrado en Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia y Alemania. Dos alumnos que obtuvieron el primer lugar en la Expo Ciencias

Nacional 2012, representaron al continente americano en el Festival de Ciencia y Creatividad 2012 efectuado en Corea del Sur. Y un alumno que obtuvo el primer lugar en la Expo Ciencia Puebla 2012, representó a México en la Expo Ciencia Internacional 2013, celebrada en los Emiratos Árabes Unidos. Así también, en el ámbito deportivo, estudiantes y maestros de la UJAT, conquistaron destacados lugares tanto en la Universiada Nacional, como en las Galas Internacionales México-Canadá, MéxicoEstados Unidos y México-Francia.

Visitas de Investigadores y Diplomáticos extranjeros. Como parte de los proyectos para consolidar la internacionalización de la UJAT, recientemente, hemos recibido a importantes visitantes que mucho contribuyen a nuestro quehacer científico y académico.

logía y la Innovación de Francia y Secretaria Vitalicia de la Academia de Ciencias de ese país. Con quien sostuvimos reuniones de trabajo para identificar áreas de interés en las que colaboraremos, especialmente en aspectos educativos, de investigación e intercambio académico. También destaco la visita del embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Indonesia en México, Hamdani Djafar, para impulsar el Programa de Movilidad Estudiantil e intensificar el intercambio académico a nivel internacional. Asimismo, se le expuso la intención de fortalecer la transferencia tecnológica en materia agropecuaria, en aras de incrementar la producción de la palma de aceite. A su vez, durante la visita del embajador del Reino de los Países Bajos en México, Coenraad Hendrik Adolph Hogewoning, firma-

de investigación y su amplia experiencia, y al mismo tiempo a establecer o consolidar redes de colaboración científica.

Zelanda, España, Italia, Alemania y Estados Unidos.

Algunos de los más relevantes se mencionan a continuación:

En aras de establecer relaciones con académicos e investigadores de otros países y de conocer los proyectos, los métodos y los últimos avances en investigación científica y tecnológica, hemos realizado algunas giras de trabajo.

•El Sexto Simposio Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. •El Segundo Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria, celebrado en el Petén, Guatemala. •El IX Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico. •El Décimo Congreso Nacional y Séptimo Internacional de Informática y Sistemas (CONAIS 2013). •El Primer Simposio Internacional de Marketing. •Y el Noveno Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, entre otros.

UJAT

Visitas de autoridades y académicos a instituciones extranjeras

Hemos visitado: •La Universidad de Massey y el Ruakura Research Centre de Nueva Zelanda. •Las Universidades de Colorado y de Texas de Estados Unidos de América. •La Universidad Hebrea de Jerusalén, de Israel. •La Cochin University of Science and Technology de la India. •Así como Las Universidades de la Sorbona Paris Cité y la de Montpellier; La Academia de Ciencias, El Instituto Agroalimentario de Montpellier y El Instituto de Altos Estudios para América Latina, de Francia.

Señoras y señores

X, X

Mencionaré a manera de ejemplo, sólo algunos de ellos: En primer término, destaco la visita de tres doctores provenientes del Central Institute of Fisheries Education y del Kerala University of Fisheries & Ocean Studies de la India y la de científicos de la Sao Paulo State University de Brasil, que han venido a apoyar proyectos de investigación en el cultivo de la pigua. Asimismo, un investigador de la Universidad de San Buenaventura, de Colombia, nos visitó para intercambiar conocimientos en materia de genética molecular y neurociencias que se aplican en investigaciones sobre la conducta suicida y la diabetes. Y uno más de la Universidad de Murcia, España, vino a impartir un seminario que coadyuvará a establecer el Observatorio de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Es grato mencionar que recibimos a la Dra. Catherine Bréchignac, Embajadora de la Ciencia, la Tecno-

mos un acuerdo de colaboración para definir una agenda académica que coadyuve a consolidar la transferencia de conocimientos en materia hidráulica y de agronegocios. Así como generar espacios de intercambio de estudiantes y profesores entre universidades holandesas y la Máxima Casa de Estudios de Tabasco.

Organización de eventos internacionales: La organización de eventos de Divulgación Científica y Tecnológica de nivel internacional es también una de nuestras prioridades. En este sentido, vale la pena comentar que tan sólo en los últimos cuatro años, hemos llevado a cabo 24 Congresos Internacionales. En ellos contamos con la participación de prestigiados conferencistas de diversos países que vienen a compartir con la comunidad universitaria sus avances

Participación de académicos como ponentes en eventos internacionales y realizando estudios de posgrado en el extranjero Por otra parte, es muy importante mencionar que la UJAT ha alcanzado en los renglones de divulgación científica y habilitación de sus académicos un nivel respetable en el ámbito internacional. La cantidad de profesores que participan en eventos internacionales y de aquellos que realizan estudios de posgrado en universidades extranjeras es significativa. Enumerar cada uno de los casos sería impráctico y muy tedioso, por ello solo me limitaré a decirles que: Tan sólo en 2012, de un total de 213 profesores que participaron en eventos, casi la mitad (105) lo hizo en foros internacionales. Y que una docena de profesores cursa actualmente estudios de posgrado en países como: Nueva

Como se ha mostrado, la Vinculación resulta una herramienta valiosa en el trabajo que venimos realizando en la Universidad. Ha sido un elemento toral para proyectar la estrategia de internacionalización que cada día, estamos fortaleciendo. Por eso, y por muchas razones más, decidimos darle a la Vinculación el lugar que le corresponde: la Cuarta Función Sustantiva en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Corresponde a las generaciones de hoy y de mañana, seguir aquilatando esta estrategia. Por mi parte, reitero mi disposición de fortalecerla en aras del compromiso contraído por fortalecer la imagen y el prestigio de nuestra institución. Particularmente porque gracias a ella hemos podido proyectar a la UJAT más allá de nuestras fronteras. Lo que hace muchos años era un sueño, hoy es una realidad. Salones de clases, auditorios y laboratorios de universidades de otros países con la presencia de jóvenes Juchimanes que han tenido el arrojo para ir a aprender lejos de su tierra. Pantallas que proyectan el escudo de la UJAT, en congresos efectuados en algún país del mundo. Docentes de la UJAT, matriculados en posgrados de las mejores universidades del orbe. Formalización de acuerdos y conformaciónderedesdecolaboración que trascienden las fronteras. Esa es la UJAT que un día soñamos y que estamos haciendo realidad. Esa es la institución que legaremos a los tabasqueños. Y que estoy seguro, será el orgullo de las próximas generaciones.


36 o Jueves 21 de noviembre de 2013

opinión

Humberto Muñoz García* recillas@unam.mx

Sociología Política de la especial

Debido a la misma autonomía que la permite gobernarse por sus propias normas, la universidad pública es un campo de acción política.

Y

a entrado el Siglo XXI siguen dándose reflexiones y análisis para entender y orientar el desarrollo de la universidad pública en México. Particularmente, porque esta institución es una parte importante de la agenda educativa, situada en medio de la reforma a la educación encauzada por el Gobierno Federal. Por la importancia que ha adquirido la educación universitaria en este punto del desarrollo humano, por la centralidad del conocimiento científico, por la necesidad de espacios libres para la discusión de los asuntos sociales y políticos, por la relevancia de la filosofía y las matemáticas, el entrenamiento reflexivo y la racionalidad, por el humanismo en toda su extensión, por los conflictos de todo orden en el mundo, por la creación cultural y artística, las universidades son, hoy, instituciones esenciales y trascendentes para que la vida en sociedad pueda transcurrir con contenidos éticos y morales, con respeto y tolerancia de unos a otros y con menor desigualdad. Desde la creación de la academia se instauró en ella la política. El motor que mueve a la academia en la universidad es la política dentro y fuera del campus. Siendo una institución

política, lo fundamental en la universidad son las relaciones sociales que se establecen en el campus. Priva en dichas relaciones, la tensión, por la lógica de proliferación del conocimiento y el conflicto, como en toda organización sujeta permanentemente a cambios. La universidad es heterogénea en la conformación social del estudiantado y del profesorado. Goza de autonomía para gobernarse y es un espacio plural que no escapa a la confrontación de paradigmas disciplinarios y de ideas sobre sí misma. Tampoco es ajena a la competencia, al establecimiento de sistemas y pactos de dominación, al ejercicio de gobierno, a pugnas políticas y movimientos sociales. Estos últimos, en ocasiones, pueden desarticular el ambiente político, poner en crisis a la institución y hasta encauzar movilizaciones sociales que pueden llegar a tener efectos pertinentes sobre la estructura del poder en la sociedad. Algunos movimientos estudiantiles en México y en otros países son ejemplo de lo dicho. Después de escuchar discusiones entre los investigadores y de leer libros y capítulos de libro sobre las disputas por el campus, y sobre la vida política en las universidades, debemos continuar la reflexión y el análisis sociológico político de esta institución. Los resultados hay que compartirlos con la comunidad académica y con públicos más amplios. El objeto de este breve ensayo es presentar algunas ideas que nutran el debate académico de la política en la universidad. Con base en la literatura, diré, para comenzar, que por política

entiendo el conjunto de actividades y normas institucionales a través de las cuales se crea un determinado orden que organiza la coexistencia política en el contexto de la conflictividad que caracteriza a lo político. La política es, también, toda acción que se llevaacaboparalucharocompetir por el poder de un país o de una organización, de una universidad, dentro de determinadas reglas o arreglos, o fuera de estos, como ocurre cuando se impone, o se trata de imponer, una regla y se arman identidades de resistencia contra la autoridad. La actividad política se establece en relaciones entre actores y es un medio que tiene un fin último: el bien común o el interés común, el cual puede definirse desde varias perspectivas. Recojo de la literatura algunas cosas más. El concepto de política

está acompañado de otras nociones. Por ejemplo: a) la acción, que sevuelvepolíticacuandovaacompañada de la palabra, del discurso sobre el rumbo de la colectividad; b) la pluralidad, reconocerse, reconocer al otro y fincar una relación entre sí y; c) la visibilidad para que los actores puedan ser vistos y oídos, un espacio o mundo común en el que puedan aparecer, esto es, lo público. La universidad pública es un campo de acción política gracias a la autonomía que le garantiza autogobernarse bajo sus propias normas. Entonces, se hace política en medio de normas que regulan las relaciones entre quienes compiten por el poder en un ámbito institucional. En un espacio plural, la competencia política tiene límites y se espera que la actividad tenga

trascendencia generacional. La competencia política ocurre por el poder del rectorado y por recursos. Mediante dicha competencia, los actores políticos logran capacidad para negociar sus intereses en relación a lo que debe ser la vida académica. Quien llega al poder universitario se vuelve autoridad y toma decisiones en nombre de todos los que están en la comunidad académica. Pero debe proceder con transparencia y rendir cuentas de sus decisiones y acciones. Así, el ejercicio del poder puede entenderse, operacionalmente, como lo político. Lo político se vincula a la formulación de políticas, planes y programas para la conducción institucional. También, al espacio social en el que ocurre la deliberación política, esto es, el espacio público donde especial

Dado que existe un gobierno en la universidad, hay gobernantes y gobernados.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Universidad se hace política, que contiene el escenario en que se dan los antagonismos, los conflictos políticos y su resolución La universidad, así, es una institución donde existen la política y lo político, con un gobierno que recibe demandas de los grupos de interés integrados a la comunidad académica, que juegan políticamente para resultar favorecidos. En esta dinámica, el rectorado usa las capacidades e instrumentos de gobierno para satisfacer peticiones razonadas, para negar las que no están cimentadas o para establecer acuerdos entre intereses opuestos.

Es la autonomía la que permite, a las universidades que la poseen, la posibilidad de poner límites a las presiones o demandas sociales y políticas que vienen del exterior” El ejercicio del poder tiene como uno de sus fines mantener la gobernabilidad. La academia, por ser una práctica que requiere constancia, tiempos de maduración de sus productos, disciplina, integración de grupos, organización productiva, manejo de equipos e instrumentos, entre otras cosas, necesita que las instituciones sean gobernables y gobiernos universitarios volcados a su apoyo, cuidadosos de no encerrarse en la jaula de hierro, de no ser cercados y determinados por sus propias burocracias, respetuosos de la libertad de cátedra y de investigación. Volcados para que prevalezca el interés común y la voluntad de los universitarios. En la universidad, existe un gobierno, por tanto, gobernantes y gobernados, actores y agentes de cambio. Los hechos y sucesos políticos son cotidianos. Se hace política en la universidad para el cambio de autoridades. Los grupos que compiten por el poder universitario presentan ante sus electores sus programas de trabajo, los debaten en búsqueda de apoyos políticos para ocupar posiciones de dirección institucional. Se hace política para ganar espacios

académicos, para tomar decisiones y conseguir recursos, para impedir que se apliquen medidas arbitrarias. La academia, diría Bourdieu, es un campo de lucha. La universidad es un espacio académico de libertad para hablar, dialogar, unos con otros; abre la posibilidad de disertar, deliberar acerca de las condiciones de realización de la vida académica. Hay, pues, confrontación de posturas e ideas sobre la conducción de la vida académica. La confrontación en la universidad, debe ser resuelta a través del diálogo. La capacidad de dialogar y resolver las confrontaciones está basada en una cultura política que encierre valores, tradiciones y propósitos institucionales comunes. Cuando los conflictos no pueden resolverse por la vía del diálogo hay inestabilidad o conflictividad institucional. Los estudiantes y profesores tienen representación en los cuerpos de autoridad colectiva en los que se resuelve la marcha de la vida académica. El modelo político de participación en los cuerpos colegiados está lleno de tensiones, porque en ellos se expresan intereses distintos, por el grado de legitimidad y representatividad que tengan los académicos y estudiantes que sirven de representantes en dichos órganos, y porque los consejos son un contrapeso a la autoridad personal. En los cuerpos colegiados existen reglas, formales e informales, para encontrar salidas a las demandas, para establecer acuerdos sobre los cambios académicos y políticos de la institución. Cuando los cuerpos colegiados no funcionan, el gobierno universitario pierde eficacia y legitimidad. Los cuerpos colegiados son, también, el espacio donde se conjugan identidades distintas, donde se confrontan proyectos y se obtienen resultados que se integran a la dinámica institucional. El funcionamiento de dichos cuerpos se funda en un clima de absoluta libertad de pensamiento, comprensión, respeto y tolerancia. De dicho clima depende que se tomen acuerdos satisfactorios, particularmente cuando hay pugna entre las partes que los componen. En la universidad se intenta hacer política mediante acciones razonables y razonadas, para tener una insti-

tución justa y juicios reconocidamente académicos. La elección de representantes, la participación en los cuerpos colegiados y un medio ambiente de diálogo franco son las mejores enseñanzas cívicas y prácticas que reciben los estudiantes de cómo hacer política. Por otro lado, la universidad está inserta en la sociedad y recibe demandas de grupos sociales interesados en la educación que imparte y en el conocimiento que produce. Recibe, también, impulsos para su movimiento de las políticas públicas elaboradas por el gobierno, instrumentadas

en programas, y de la dinámica de la ciencia y los cambios de las universidades en el escenario mundial. Es la autonomía la que permite, a las universidades que la poseen, la posibilidad de poner límites a las presiones o demandas sociales y políticas que vienen del exterior. A seleccionar lo que admite para responder. Pero en todo caso, sus relaciones con los gobiernos, federal y local, tienen etapas de convivencia o de tensión, que pueden derivar de la presencia y la postura política con la que se presente la univer-

sidad en el escenario público, de la visión con la que se le juzgue y de su prestigio social. Finalmente, lo señalado es una invitación a los estudiantes para que se asomen y lean la literatura sobre los factores políticos que influyen en la vida de las universidades. Hay trabajos muy importantes hechos en otros países, a los que se suman los que han publicado académicos mexicanos, que son bastantes y muy notables. Espero, asimismo, continuar, con mis colegas investigadores, el análisis y el debate sobre la política y lo político en la universidad.


Campus o milenio

38 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

artículo

manuel vilar rubio* uaslp

La educación debe formar para la vida UASLP

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Villar Rubio.

Las universidades son las forjadoras de la capacidad de trabajo y el crecimiento de los países. La educación cambia la vida de quien la recibe.

N

elson Mandela, líder sudafricano que fue capaz de transformar una nación con base en el respeto a los derechos humanos y el trabajo por la paz, logrando constituirse como el primer presidente electo democráticamente en aquella nación, reconoce a la educación, como “El arma mas poderosa que se puede usar para cambiar al mundo. Porque constituye el gran motor del desarrollo personal”. “Es a través de la educación como la hija de un campesino puede convertirse en médico, el hijo de un minero en jefe de la mina o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación” Es por ello que para nuestra institución, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es motivo de honor auspiciar la 41 Asamblea del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines de la ANUIES, porque lo realizamos en el marco de la celebración del 90 aniversario de nuestra autonomía y donde las instituciones educativas de carácter público de todo el país, nos encontramos reunidas para

analizar los temas que otorguen prospectiva al rumbo que de forma conjunta habremos de construir para consolidar los beneficios de una educación de calidad que sea capaz de transformar la vida de los mexicanos. De forma especial, comparto con ustedes el agrado de que sea San Luis Potosí, el lugar que de la bienvenida al Dr. Enrique Fernández como Secretario Ejecutivo de la ANUIES, al ser esta reunión de CUPIA, la primera de su gestión. A los compañeros Rectores y Directores de las Instituciones Educativas, les doy la más cordial bienvenida, con la certeza de que el trabajo colaborativo que derive de esta reunión, generará aportaciones valiosas al sistema educativo del país. Para nadie son ajenas, las complejas circunstancias que nuestra sociedad enfrenta en el momento actual y las que deberá ir superando en el futuro. Las naciones demandan de esquemas competitivos que permitan impulsar el desarrollo. Pero la generación de estas condiciones de progreso, no deben basarse sólo en elevar indicadores económicos. Una nación que aspire al auténtico bienestar, reconoce que su crecimiento debe estar sustentado en lograr mejores niveles de vida para sus habitantes. Es por ello, que de esta necesidad emana el concepto de “Sociedad del conocimiento” entendiendo que la riqueza de las nacio-

nes, el progreso de las sociedades y una calidad de vida digna, sólo puede construirse a partir de la educación. La Educación Superior, es entonces la conductora de la prosperidad económica, porque es capaz de incrementar la capacidad de trabajo y el crecimiento de los países. Nos encontramos reunidos los directivos de las instituciones a quienes el Estado confiere la formación de las futuras generaciones, de los nuevos ciudadanos. A nosotros se nos otorga esta generosa responsabilidad, siendo depositarias de la juventud para en ella ser capaces de dotarla de competencias académicas y profesionales, al mismo tiempo que adquiera una formación en principios y valores que los convierta en mujeres y hombres que sirvan a su entorno. Pero es momento de preguntarnos ¿de que forma cumplimos nuestra misión? Los estudiantes deben representar el sentido de nuestro trabajo y hacia ellos deben orientarse todos los esfuerzos de las instituciones. En ellos debemos inspirar un futuro promisorio que motive su aspiración a mejores niveles de desarrollo. La educación debe formar para la vida más que para el trabajo. Las instituciones educativas somos justamente el puente que vincula a la sociedad, con los sectores productivos.

Debemos entonces crear una VISIÓN, que permita articular estos esfuerzos y nuestro trabajo individual, en mecanismos de colaboración que hagan posible construir una estrategia de desarrollo en las Universidades, que genere cambios profundos y por ende, la transformación de nuestra realidad. Y a nosot ros nos cor responde asumir este rol, porque constituimos un ente creíble de la sociedad. L a educ ac ión c a mbia la vida. Por ello, los países deben apostarle a la educación, como el medio eficaz para reducir la desigualdad social. Debemos ser capaces de reinventarnos, de ser creativos y de encontrar las soluciones pertinentes que de nosotros se demanda. Cuando se innova en la educación, se innova para la vida. Reuniones como esta, se celebran porque justamente son los medios que encontramos para reconocer nuestra realidad y realizando las propuestas que aporten nuevos elementos al futuro educativo del país, haciéndolo acorde a los cambios que el mundo necesita. Debemos entender que la función docente no puede quedar reducida a la producción de indicadores de gestión. Una educación de calidad, debe ser accesible a todos y en la juventud debemos motivar y encauzar sus potencialidades, fomentando en ellos la pasión por el saber.

Porque la docencia representa un arte, una vocación y una forma de vida. El profesor, debe ser capaz de despertar la curiosidad en sus alumnos, para seguir aprendiendo el resto de sus vidas. Resu lta indispensable reinventar la manera de educar para la vida, inspirando a nuestros estudiantes a tener esa curiosidad que permita la conformación de comunidades con ciudadanos éticos, activos y socialmente responsables. El individuo desde su adolescencia, aspira a transcender, busca ser alguien en la vida y es la noble tarea académica la que otorga esa posibilidad, porque las universidades representamos el medio para materializar esos sueños. Compañeros rectores: Los convoco a aprovechar la ex t raordinaria opor tunidad que produce esta reunión, para reorientar el sentido de nuestro trabajo, entender de forma cabal lo que la sociedad de nosotros espera y aportar lo mejor de nosotros mismos para integrar una visión conjunta que promueva el desarrollo y posibilite el acceso a mejores niveles de vida, como respuesta pertinente a la tarea que se nos ha conferido. P a r a c onc l u i r, q u i s i e r a hac er referenc ia a u na ref lexión de Pablo Latapí Sarré que afirmaba: “Los educadores proclamamos que no ha llegado el fin de la historia. Que ésta se encuentra siempre reiniciándose. Que hay otras alternativas y a nosotros nos toca crearlas. Por ello, continuaremos tras nuestras utopías y experimentando los riesgos de la libertad, porque son formas de decir, que seguimos teniendo esperanza”.

Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí . Discurso pronunciado en la inauguración del Consejo de Universidades Publicas e Instituciones Afines, el 8 de noviembre de 2013 en el Centro Cultural Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí.


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o39

www.campusmilenio.com.mx

ANUIES:

Una organización colegiada y responsable

L

a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, (ANUIES) A.C., como su nombre lo indica, es una agrupación constituida por voluntad propia de las asociadas y, consecuentemente, está regida por el derecho privado; esto significa que, desde su constitución en el año de 1950, su organización, su objeto y su funcionamiento se regula en el Estatuto que las propias instituciones elaboran y protocolizan ante un notario público. En el Artículo Décimo Tercero, de dicho Estatuto, establece que la estructura orgánica de la ANUIES se conforma por la Asamblea General, el Consejo Nacional, los Consejos Regionales, los Consejos Especiales y el Secretario General Ejecutivo. Como puede observarse, con excepción del Secretario General Ejecutivo, todos los demás órganos de gobierno son cuerpos colegiados.

1.- ASAMBLEA GENERAL La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la ANUIES y se integra por las 175 instituciones de educación superior asociadas. La Asamblea sesiona, con carácter ordinario, al menos una vez por año y, con carácter extraordinario, las veces que sean necesarias para la atención oportuna y expedita de los asuntos más relevantes de la asociación. Las sesiones ordinarias de la Asamblea General se programan anualmente en un calendario que aprueba el Consejo Nacional, en el cual también se elige a la institución sede de dicha Asamblea; son convocadas por el Secretario General Ejecutivo al menos con quince días de anticipación y, para desarrollar la sesión, se requiere la presencia de más de la mitad de las instituciones afiliadas. Los acuerdos se toman en forma ordinaria por mayoría simple, en votación nominal o económica y, excepcionalmente, mediante votación ponderada; el presidente de la Asamblea General es el titular de la institución sede; el vicepresidente se elige en dicha Asamblea y, de manera oficiosa, la institución que él dirige será la sede de la siguiente sesión. El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES siempre funge como Secretario de la Asamblea General, y en todas las reuniones se eligen dos relatores y dos escrutadores de la sesión. Las sesiones extraordinarias de la Asamblea General se acuerdan por el Consejo Nacional o por petición de la tercera parte, al menos, de las instituciones asociadas; sólo se tratan asuntos específicos que, por su vigencia o importancia, así lo requieran; las sedes las determina el Consejo Nacional y, cuando es a petición de las asociadas, la sesión se debe realizar en el lugar por ellas solicitado dentro de un plazo no mayor de un mes. El Secretario General Ejecutivo publica la convocatoria con al menos siete días de anticipación; para efectuar la sesión, basta la presencia de más de la mitad de las asociadas, salvo cuando se trate de reformas al estatuto, en cuyo caso se requiere de la presencia de las dos terceras partes de las instituciones asociadas. Los acuerdos se adoptan por el voto de la mayoría simple, salvo el caso de reformas al Estatuto en el que se requiere de la votación de al menos dos terceras partes de las asociadas presentes en la sesión.

Las facultades y obligaciones de la Asamblea General son las siguientes: I. Conocer el informe anual de actividades del Consejo Nacional; II. Analizar y aprobar, en su caso, las propuestas que le sean presenta¬das por el Consejo Nacional o por el Secretario General Ejecutivo; III. Conocer los asuntos provenientes de los Consejos Regionales o de los Consejos Especiales que ameriten su acuerdo o ratificación; IV. Conocer el informe del ejercicio anual del presupuesto de la ANUIES, así como el dictamen del Auditor Externo sobre los esta¬dos financieros; V. Aprobar el ingreso de nuevas asociadas en los términos del presente Estatuto y acordar, en su caso, la pérdida de la calidad de asociada; VI. Establecer y actualizar los criterios a que se refiere el artículo noveno fracciones II y III de este Estatuto, para determinar, en su caso, el ingreso y permanencia de asociadas; VII. Elegir al Secretario General Ejecutivo de la o las propuestas fundamentadas que le presente el Consejo Nacional; VIII. Determinar el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias de las asociadas; IX. Reformar el Estatuto; X. Conocer sobre los reglamentos administrativos que apruebe el Consejo Nacional; y XI. Conocer los asuntos que no sean de la competencia de otro órgano de la ANUIES o que no estén previstos expresamente en este Estatuto y acordar lo conducente.

2.- CONSEJO NACIONAL El Consejo Nacional es el órgano colegiado de dirección y articulación de la ANUIES y se integra por los presidentes de los Consejos Regionales, por dos titulares electos por cada uno de los Consejos Especiales, un titular electo por los Centros de Investigación, el Rector de la UNAM, el Director del IPN y el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; un total de 16 miembros de dicho órgano colegiado. El Consejo sesiona, con carácter ordinario, al menos cada tres meses y, con carácter extraordinario, sólo a petición de al menos la tercera parte de sus miembros o del Secretario General Ejecutivo para el sólo efecto de tratar asuntos específicos que por su urgencia o importancia así lo requieran. Convoca el Secretario General con al menos siete días de anticipación, en el caso de las sesiones ordinarias, y con al menos dos días, en el caso de extraordinarias; el quórum se cumple con la presencia de más de la mitad de los integrantes. Las sesiones se presiden en forma rotativa por cada uno de los asociados en orden alfabético por apellidos, y los acuerdos se toman por el voto de las dos terceras partes de los miembros presente en votación nominal o económica. Las facultades y obligaciones del Consejo Nacional son: I. Cumplir y hacer cumplir el presente Estatuto y los acuerdos de la Asamblea General; II. Convocar a los órganos de la ANUIES en los términos de este Estatuto; III. Realizar directamente, o por conducto del Secretario General Ejecutivo, todos los actos tendentes a lograr los fines de la ANUIES; IV. Conocer las propuestas, recomendaciones e informes que hagan los Consejos Regionales, los Consejos Especiales o la Secretaría General Ejecutiva; aprobar los que sean de su competencia y someter a la Asamblea General las que requieran el acuerdo o ratificación de la misma; V. Promover el buen funcionamiento de los órganos que conforman la ANUIES y coordinar la interrelación de

éstos; VI. Aprobar la creación, modificación o supresión de redes nacionales de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento respectivo; VII. Aprobar los reglamentos administrativos necesarios para el funcionamiento de la ANUIES, informando a la Asamblea General; VIII. Conocer y aprobar, en su caso, el programa y el informe anual de actividades, el presupuesto anual de ingresos y egresos, así como el informe del ejercicio anual del presupuesto de la ANUIES que presente el Secretario General Ejecutivo; IX. Resolver las cuestiones que le sean sometidas por el Secretario General Ejecutivo en los aspectos administrativos y de organización interna de la ANUIES y, en su caso, autorizarle para el despacho de asuntos y gestiones especiales, de acuerdo con lo dispuesto por este Estatuto y con las determinaciones de la Asamblea General; X. Nombrar a quien deba suplir provisionalmente al Secretario General Ejecutivo en caso de ausencias temporales que no excedan de dos meses. Cuando la ausencia sea mayor de dos meses el Consejo designará un Secretario General Ejecutivo interino hasta que la Asamblea General elija al definitivo; XI. Calificar las ausencias definitivas del Secretario General Ejecutivo e iniciar el procedimiento de elección respectivo; XII. Proponer a la Asamblea General la o las candidaturas suficientemente fundamentadas de acuerdo con lo establecido en el artículo vigésimo cuarto para la elección del Secretario General Ejecutivo; XIII. Promover y organizar grupos técnicos de carácter nacional, constituidos por representantes regionales, con la finalidad de impulsar el trabajo y los programas nacionales aprobados por la Asamblea General, así como para colaborar en la planeación y evaluación de su desarrollo; Para efectos de esta fracción, los programas serán elaborados y evaluados por los grupos técnicos de carácter nacional constituidos únicamente por representantes regionales que pertenezcan a la ANUIES y por representantes de la Federación, las entidades federativas o los Municipios, cuando participen en dichos programas; y serán aprobados por la Asamblea General. Dichos programas sólo beneficiarán a personas físicas y Asociaciones que cumplan con los requisitos de este Estatuto y sean donatarias autorizadas para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta; XIV. Acordar la sede para la realización de las sesiones extraordinarias de la Asamblea General, conforme a lo señalado en el cuarto párrafo del artículo décimo séptimo de este Estatuto; XV. Designar al Auditor Externo de la ANUIES; XVI. Aprobar, en su caso, los estados financieros dictaminados por el Auditor Externo; XVII. Rendir un informe anual a la Asamblea General, en sesión ordinaria, sobre las funciones a su cargo; XVIII. Definir esquemas y mecanismos para el seguimiento de la agenda de trabajo de los órganos colegiados de la ANUIES y evaluar sus resultados; XIX. Aprobar la política editorial de la ANUIES que le presente el Secretario General Ejecutivo; XX. Aprobar la adquisición de bienes inmuebles que sean necesarios para el funcionamiento de la ANUIES; y XXI. Autorizar la participación de instituciones de educación superior no asociadas con el carácter de observadoras en las sesiones de la Asamblea General o de los Consejos Especiales, a propuesta del Secretario General Ejecutivo o de los Consejos Regionales.

3.- CONSEJOS REGIONALES Los Consejos Regionales son los órganos colegiados de coordinación del trabajo de las asociadas, mismas que se organizan en la siguientes seis regiones: Región Noroeste

Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora;

Región Noreste

Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

Región Centro-Occidente

Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

Región Centro-Sur

Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.

Región Sur-Sureste

Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Región Metropolitana

Distrito Federal y áreas conurbadas del Estado de México.


40 o Jueves 21 de noviembre de 2013

En cada región hay una institución sede elegida por las instituciones mediante voto ponderado; el titular de dicha institución funge como Presidente del Consejo Regional durante un periodo improrrogable de cuatro años y representa a las asociadas ante el Consejo Nacional; el Presidente convoca a las sesiones, formula el programa anual de trabajo, es el enlace entre las asociadas y designa y remueve al Secretario Técnico del Consejo. Los Consejos Regionales sesionan, con carácter ordinario, al menos dos veces al año y, con carácter extraordinario, cuantas veces sea necesario. Las sesiones extraordinarias se convocan a petición de, al menos, la tercera parte de las asociadas, del Presidente del Consejo o del Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, sólo para conocer y resolver los asuntos que motivaron la convocatoria. Las sesiones ordinarias se convocan con 15 días de anticipación y, las extraordinarias, con al menos 7 días. Para efectuar la sesión, basta con la presencia de más de la mitad de las asociadas y los acuerdos se adoptan válidamente por la mayoría de los presentes en la sesión.

Las facultades y obligaciones de los Consejos Regionales son:

I. Promover la diversificación y fortalecimiento de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación en la región mediante el establecimiento de mecanismos interinstitucionales de coordinación, colaboración y complementación de las distintas instituciones de educación superior de la región; II. Conocer y atender los problemas relacionados con la estructura y funcionamiento de las instituciones integrantes de la región, así como la necesaria coordinación de éstas en la resolución de aquéllos; III. Aprobar la creación, modificación o supresión de redes regionales de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento respectivo; IV. Apoyar los procesos de planeación regional de la educación superior para lograr un mejor equilibrio en la oferta educativa y una cobertura suficiente con criterios de calidad, pertinencia social, equidad y complementariedad de esfuerzos, así como una mejor atención y cobertura en las funciones de investigación y difusión y extensión de la cultura; V. Proponer al Consejo Nacional una o varias candidaturas funda¬mentadas para ocupar el cargo de Secretario General Ejecutivo; VI. Promover el mejoramiento de las funciones de docencia, investigación y difusión y extensión de la cultura, así como las de apoyo administrativo en las instituciones de la región, en atención a las características, condiciones y problemas regionales; VII. Fomentar el establecimiento de mecanismos

Los Consejos Especiales sesionan, con carácter ordinario, al menos una vez cada seis meses y, con carácter extraordinario, cuantas veces sea necesario. Las sesiones extraordinarias se convocan a petición de, al menos, la tercera parte de las asociadas, del Consejo Nacional, del Presidente del Consejo Especial o del Secretario General Ejecutivo, para el único efecto de conocer y resolver los asuntos para los cuales se convoque. La convocatoria a la sesión se hace de manera conjunta entre el Presidente del Consejo y el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, con 15 días de anticipación para las reuniones ordinaras y, con al menos siete días de anticipación, en caso de las extraordinarias. eficientes orientados a impulsar el intercambio regional de personal docente, de investigación y de extensión, así como de información y servicios; VIII. Promover en el ámbito regional, la ejecución de los acuerdos aprobados en el Consejo Nacional y en la Asamblea General; IX. Someter a consideración del Consejo Nacional los asuntos que deben ser conocidos o ratificados por otro órgano colegiado de la ANUIES; X. Participar en los proyectos específicos y en la implantación de las estrategias que se acuerden en el Consejo Nacional y la Asamblea General; XI. Hacer llegar al Consejo Nacional, por conducto de su Presidente, el programa de trabajo anual, los informes anuales correspondientes a sus actividades, así como los planes y proyectos que elaboren para el desarrollo regional; XII. Establecer los mecanismos y criterios para la evaluación de los resultados derivados de su agenda de trabajo; XIII. Proponer al Consejo Nacional la participación de instituciones no asociadas con carácter de observadoras en las sesiones de la Asamblea General y de los Consejos Especiales; y XIV. Autorizar la participación de instituciones no asociadas con carácter de observadoras en las sesiones del propio Consejo Regional.

4.- CONSEJOS ESPECIALES Existen los siguientes Consejos Especiales:

I. Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) II. Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) III. Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines (CITIA)

Las sesiones de los Consejos Especiales son presididas por el titular de la institución sede; la vicepresidencia la desempeña el titular de la sede de la siguiente reunión, mismo que se elige en la sesión respectiva y, el secretario de dicha sesión, es el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES. Para el desarrollo de las sesiones basta la presencia de mayoría de las asociadas, y los acuerdos se adoptan válidamente por el voto de más de la mitad de los presentes, en votación nominal o económica.

Las facultades y obligaciones de los Consejos Regionales son los siguientes:

I. Intercambiar experiencias en asuntos relacionados con programas académicos y administrativos, así como en asuntos relacionados con la naturaleza jurídica de las asociadas; II. Conocer, analizar y, en su caso, formular sugerencias o recomendaciones para el mejoramiento de la educación superior y de las instituciones integrantes del Consejo respectivo; III. Presentar sus acuerdos a la Asamblea General, por conducto del Consejo Nacional, para su conocimiento y, en su caso, ratificación, si éstos afectan a otras asociadas. La sugerencia o solicitudes de realización de acciones específicas o gestiones especiales serán turnadas a quien corresponda; IV. Participar en los proyectos específicos y en la implantación de las estrategias que se acuerden en el Consejo Nacional y en la Asamblea General; V. Integrar comisiones, grupos o redes de trabajo para la realización de proyectos que sean acordados por el órgano colegiado respectivo; VI. Hacer llegar al Consejo Nacional, por conducto de la Secretaría General Ejecutiva, los informes anuales correspondientes a sus actividades, así como los planes y proyectos que desarrollen; y VII. Resolver los asuntos que sean de competencia exclusiva de las instituciones integrantes del Consejo respectivo, sin contravenir lo acordado por otros órganos de la ANUIES para todas las asociadas.

ANUIES y las redes de colaboración Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), una red de colaboración es un colectivo conformado por académicos y especialistas cuyo trabajo se fundamenta en flujos permanentes y continuos de comunicación, información, intercambio de recursos, experiencias y conocimientos. El trabajo que se desarrolla en el marco de dichas redes de colaboración cobra relevancia al guiar el interés común de los miembros del colectivo y de las instituciones de educación superior que representan y al consolidar las capacidades de las últimas con el fin de generar y difundir conocimientos a través del trabajo colegiado entre pares –participantes, instituciones y regiones. Los participantes de una red de colaboración, además de ser expertos en el tema en cuestión y de coincidir en intereses y objetivos, son representantes de su institución; representantes de IES afiliadas que colaboran de manera voluntaria y honoraria. La calidad de representante institucional asegura un compromiso de las instituciones con la red e incrementa las posibilidades de implementar lo generado en las redes, principalmente prácticas o modelos de innovación, en la mejora de las propias IES.

Antecedentes Derivado de los acuerdos aprobados de la Sesión Ordinaria XXI de la Asamblea General de la Asociación, a partir de 1991 entraron en vigor modificaciones en la estructura y funcionamiento de ésta. Como parte de este proceso, a partir de 1991 se crearon nuevas dinámicas y figuras de trabajo entre las IES asociadas a la ANUIES –tales como los grupos de trabajo que convergían en un tema específico. Los grupos de trabajo de docentes, investigadores o administrativos de las IES se fueron consolidando en redes de colaboración con el fin de compartir información, conocimientos o experiencias derivadas de la implementación de acciones o programas en sus respectivas instituciones. Esta necesidad de compartir se acompañó de la discusión y propuesta de solución a problemas comunes y de la generación de productos (investigaciones, metodologías, iniciativas de ley, entre otros) con miras a la implementación al interior de las instituciones participantes. El surgimiento y consolidación de las redes de colaboración responde a situaciones diversas. Hay redes que se crearon a iniciativa de la Secretaria General Ejecutiva y otras a iniciativa de las regiones de esta Asociación; algunas redes fueron promovidas desde el interior de la misma y otras se crearon como redes independientes que posteriormente solicitaron ser parte de las redes de la ANUIES. Hay redes nacionales que, con el fin de contextualizar y alcanzar de manera pertinente sus propósitos, optaron por consolidarse en redes regionales; en el caso contrario, hay redes regionales que han impulsado –e impulsan– la creación de una red nacional que permita promover y potenciar su trabajo a nivel nacional e internacional.

Redes ANUIES: temáticas y funciones de la educación superior Dada la naturaleza de autogestión propia de las redes y su adecuación a los cambios sociales y educativos, particularmente de los cambios derivados de las necesidades de las instituciones de educación superior, las redes han experimentado diversos procesos: algunas redes están en proceso de consolidación; otras ya se han consolidado y cuentan con una estructura estable, un reglamento interno y comisiones de trabajo; otras experimentan retos en el desarrollo de proyectos de impacto; hay redes que han dejado de funcionar; hay redes que, después de haber suspendido sus actividades, hoy están en proceso de reactivación. Actualmente existen en funcionamiento 69 redes de colaboración en la Asociación, 9 de ellas son nacionales. La divergencia en el funcionamiento de las redes se debe en parte a la diversidad de las instituciones participantes; en una red hay miembros de instituciones particulares, universidades autónomas, institutos tecnológicos, centros de investigación, universidades tecnológicas, entre otras. Entre las instituciones públicas afiliadas con mayor participación en redes destacan la Universidad de Guanajuato (15 redes), la Universidad Autónoma de Aguascalientes (14 redes), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (14 redes), la Universidad Autónoma de Yucatán (13 redes); entre las instituciones particulares destacan la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (ambas con 11 redes). Con el objetivo de asegurar el desempeño de las redes y de formalizar la relación entre éstas y los órganos colegiados de la Asociación, y demás vías institucionales existentes, las redes de colaboración regulan su trabajo y funcionamiento a través de un Reglamento General de Redes de Colaboración; esta regulación se da mediante mecanismos de consolidación institucional, de coordinación con instancias competentes, de reunión, de trabajo y de difusión de pro-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

milenio O CAMPUS

Jueves 12 de septiembre de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

Temática de la red

Redes Nacionales

Redes Regionales Centro Occidente

Temática de la red Vinculación

RedesSíNacionales

Innovación de la educación Vinculación Sí superior

Innovación de en la educación Seguridad cómputo superior

Seguridad en cómputo

Comunicación

Servicio Social Comunicación Bibliotecas Servicio Social

Sí /1

Sí Sí /1 Sí

Tutorías Bibliotecas Altexto (editoriales universiTutorías

tarias) Altexto (editoriales universiSí tarias) Educación medio superior Educación medio ysuperior Investigación posgrado

Redes Regionales Sí

Centro-Sur

Metropolitana

Noreste

Noroeste

Sur-Sureste

Total

Sí /1

7

6

SíSí

Sí Sí

Sí6/3

6

Centro Occidente

Centro-Sur

Metropolitana

Noreste

Sí /1

Sí Sí /3

Sí /3 Sí

Sí Sí

Sí Sí

Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí

Movilidad y/o cooperación académica académica

Planes ambientales y/o medio ambiente ambiente

Sí /3

Sí Sí

Total 7

6

5

Sí5

4

Sí4

4

4

3

3

3

Sí Sí

5

Sí5

Sí Sí

Sí Sí

Estudios de género

Sur-Sureste

Difusión y extensión a la

Difusión y extensión a la cultura /2 cultura /2

Planes ambientales y/o medio

Investigación posgrado Movilidadyy/o cooperación

Estudios de género

Noroeste

Sí3

3

Sí3

3

3

2

2

2

2

2 2

Radiodifusoras y productoras Radiodifusoras y productoras Sí

1

1

Televisión y video Televisión y video

1

1

9

9

Otras redes regionales Otras redes regionales /4 /4 Total de redes Total de redes

5

5

17

17

10

10 4

4

1

11

1

7

7

9

95

5

1064

64

10

Tabla 1: Redes colaboración en funcionamiento en 2013 en 2013 Tabla 1: de Redes de colaboración en funcionamiento Fuente: Dirección de Fomento a las Redes de Colaboración Fuente: Dirección de Fomento a las Redes de Colaboración Notas: 1: Red creada en 2013 y actualmente en proceso de consolidación; 2: Existe una propuesta de creación de una red nacional en materia de extensión y difusión cultural; 3: Redes en proceso de reactiNotas: 1: Red creada en 2013 y actualmente en proceso de consolidación; 2: Existe una propuesta de creación de una red nacional en materia de extensión y difusión cultural; 3: Redes en proceso de vación; 4: las redes restantes se enfocan a temas específicos y que responden principalmente a cuestiones de seguridad institucional y universitaria, al desarrollo institucional y de evaluación, a la plane4: las redes restantes se enfocan a temas específicos y que responden principalmente a cuestiones de seguridad institucional y universitaria, al desarrollo institucional y de evaluación, a la ación,reactivación; a los asuntos estudiantiles, entre otros.

planeación, a los asuntos estudiantiles, entre otros.

Universidad Autónoma de Yucatán (13 redes); entre las instituciones particulares destacan la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (ambas con 11 redes).

Productos principales

ductos generados. Dado que el trabajo que desarrollan yoría simple entre los miembros de la red instituciones procedencia; en que cuestión. Dado la dinámicalas de la mayoría de lasde redes se centra enen la algunos casos, los el docentes, investigadores y administrativos volunimplementación es inmediata. Con objetivo de asegurar el desempeño de las redeses y de formalizar la relación entre éstas y los órganos discusión y propuesta dela proyectos a problemasno comunes, el bene- En general, los colegiados de la Asociación, yfunciona demás vías institucionales existentes, Productos las redes de colaboración regulan su ficio más recurrente de las redes de colaboración es laaunque apropiación principales tario, este Reglamento a modo de lineamienbeneficios de las redes, hayyuna producción trabajo funcionamiento a través de un Reglamento General de Redes de Colaboración; esta regulación se réplica y prácticas exitosas a implementar en las instituDado que la dinámica de la mayoría de de lasmodelos redes se tos yyno tiene un carácter coercitivo. anual visible, son externalidades positivas. da mediante mecanismos de consolidación coordinación conen instancias competentes, de ciones de procedencia; algunos casos, la implementación es centra la discusión y propuesta de proyectos a en Los En términos de representación, lasinstitucional, redes estánde repreproyectos de las redes no culminan generalreunión, de trabajo y de difusión deANUIES productosy generados. Dado que problemas el trabajo quecomunes, desarrollanellos docen- más inmediata. En general, beneficios de las redes, aunque hayyuna beneficio recurrente de los sentadas ante otras redes, la otras instancias mente en publicaciones, foros congresos acadétes,por investigadores y administrativos es voluntario, este Reglamento a modo de lineamientos noapropiación producciónyanual visible,micos, son externalidades las redes de colaboración esyla réplica un coordinador y un secretario. El período de per- funciona catálogospositivas. de servicios, manuales y metodotiene un carácter coercitivo. manencia de estos es de dos años y se les elige por ma- de modelos y prácticas exitosas a implementar en logías, diplomados y capsulas de video. En términos de representación, las redes están representadas ante otras redes, la ANUIES y otras instanLos proyectos de las redes culminan generalmente en publicaciocias por un coordinador y un secretario. El período de permanencia de estos es de dos años y se les elige nes, foros y congresos académicos, catálogos de servicios, manuales por mayoría simple entre los miembros de la red en cuestión. y metodologías, diplomados y capsulas de video.

Participación en lasen redes de colaboración Participación las redes de colaboración de la ANUIES por tipo de Instituciones, 2013 de la ANUIES por tipo de Instituciones, 2013 Fuente: Dirección de Fomento a las Redes de Fuente: Dirección de Fomento a las Redes de Colaboración

Colaboración

Redes de colaboración Redes de colaboración Redes de Vinculación (red nacional y redes regionales)

Redes de Vinculación (red nacional y redes regionales)

Redes de Servicio Social (red nacional y redes regionales)

Redes de Servicio Social (red nacional y redes regionales) Redes de tutoría (redes regionales)

Redes de tutoría (redes regionales) Redes de movilidad académica Redes Altexto (red nacional y redes regionales

Redes de movilidad académica

Redes Altexto (red nacional y redes regionales

Principales productos

Principales productos

Catálogos de servicios. ReunionesCatálogos Nacionalesde deservicios. Vinculación. Proyectos Reuniones de promoción de la cultura Nacionales de emprendedora. Vinculación. Día del emprendedor regional (coparticipación conemprendedora. la FESE). Proyectos de promoción de la cultura

Día delNacional emprendedor regional Foros de las Red de Servicio Social.(coparticipación con la FESE). Diplomado en Dirección y Administración del Servicio Social. Foros de las Red Nacional de Servicio Social. Manual para la evaluación y la planeación del Servicio Social. Diplomado en Dirección y Administración del Servicio Social. Encuentros regionales Manual paradelaTutoría. evaluación y la planeación del Servicio Social. Revista de la Red Noreste de Tutoría. Encuentros regionales de Tutoría. Curso: Metodología para la evaluación del impacto de la tutoría (región sur-sureste).

Revista de la Red Noreste de Tutoría.

3 Foros deCurso: Movilidad Estudiantilpara (región Centro-Sur).del impacto de la tutoría (región sur-sureste). Metodología la evaluación Catálogos de publicaciones de las editoriales universitarias. 3 Foros de Movilidad Estudiantil (región Centro-Sur). Copatrocinador del Foro de Editores académicos y Universitarios en la FIL GuadalaCatálogos de publicaciones de las editoriales universitarias. jara. del Foro de Editores académicos y Universitarios en la FIL GuadalaCurso paraCopatrocinador elaboración de libros electrónicos en 2012.

Redes regionales de Extensión y Difusión Cultural

jara.Naciones de Talento Artístico Estudiantil, 5 en 2012 y 6 en 2012. 11 Encuentros

Red Nacional de Televisión y Video de las IES

13 Festivales y Muestras de TV y Video de las IES. 11 Encuentros Talento Artístico Estudiantil, 5 en 2012 y 6 en 2012. 3500 programas (equivalenNaciones a más de de 1500 horas de producción.

Redes regionales de Extensión y Difusión Cultural Red Nacional de Televisión y Video de las IES

Redes de Seguridad en Cómputo (red nacional y redes regionales) Tabla 2: Principales productos generados por las redes de colaboración en 2012 Redes de Seguridad (red nacional y redes regionales) Fuente: Dirección de Fomento en a lasCómputo Redes de Colaboración

Tabla 2: Principales productos generados por las redes de colaboración en 2012 Fuente: Dirección de Fomento a las Redes de Colaboración

Curso para elaboración de libros electrónicos en 2012. 13 Festivales y Muestras de TV y Video de las IES.

Diplomados de programas Seguridad en(equivalen Cómputo (dirigido los responsables de seguridad en 3500 a más dea1500 horas de producción. cómputo, de redes y sistemas de las IES asociadas).

Diplomados de Seguridad en Cómputo (dirigido a los responsables de seguridad en cómputo, de redes y sistemas de las IES asociadas).


Campus o milenio

42 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Las instituciones asociadas a la ANUIES

L

aAsociaciónNacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), agrupa a las casas de estudio más reconocidas por su calidad. Para ingresar como asociada, una institución debe cumplir satisfactoriamente con un conjunto de indicadores que den cuenta de su consolidación académica, tales como el nivel de habilitación del personal académico, la actualización y evaluación de los programas educativos, la relación profesor/alumnos, la pertinencia de la normativa institucional y la infraestructura académica. La ANUIES cuenta con 175 instituciones asociadas pertenecientes a diversos subsistemas de educación superior: 55 universidades públicas e instituciones afines, 16 centros de investigación CONACYT, 64 institutos tecnológicos, 11 universidades tecnológicas y 29 instituciones particulares. En estas instituciones labora el personal académico con el mayor reconocimiento, se ofrecen los programas de licenciatura y posgrado con los más elevados estándares de calidad, y se realiza la investigación científica, humanística y tecnológica más relevante del país. En las instituciones afiliadas a la ANUIES se encuentran 85 de cada 100 investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y se concentra el 82 por ciento de los programas educativos reconocidos por su calidad. Con excepción de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea, todas las universidades públicas federales están afiliadas a la ANUIES: UNAM, IPN, UAM, UPN, UAAANarro, y UAChapingo, instituciones muchas de ellas pioneras y con una sólida trayectoria académica en el país. Las 34 universidades públicas estatales son miembros de la Asociación. El subsistema de universidades tecnológicas,constituidohacepoco más de dos décadas con los propósitos de favorecer la vinculación entre la academia y el sector productivo, también tiene presencia en la ANUIES.Entrelas11universidades tecnológicas afiliadas se encuentran las más antiguas, y todas ellas presentan elevados indicadores de consolidación académica. Los Institutos Tecnológicos representan el sector mayoritario en la ANUIES en cuanto al número de establecimientos ya que actualmente hay 64 afiliados, todos con una sólida trayectoria académica. Aunque existen más de dos mil institucionesparticularesdeeducación superior en el país, están afiliadas 29. Del conjunto de programas de licenciatura reconocidos por su calidad impartidos por instituciones particulares, el 87 por ciento lo impartenlasinstitucionesafiliadas a la ANUIES y casi la totalidad de los programas de posgrado de calidad.

Las regiones de la ANUIES

Para cubrir el territorio nacional, la ANUIES está organizada en seis regiones.

Región Metropolitana: En esta región se asientan cuatro de las seis instituciones federales del país, por sus condiciones sociodemográficas es la región que tiene la cobertura de educación superior más elevada. Considerando solamente la matrícula escolarizada de técnico superior y licenciatura, la cobertura es de 62.7 por ciento, superando en más del doble al promedio nacional. Las instituciones afiliadas a la ANUIES son las de mayor presencia en la región al atender al 75 por ciento de la matrícula tanto de licenciatura como de posgrado, además de presentar los mejores indicadores cualitativos. Prácticamente la totalidad de los programas de licenciatura y de posgrado de calidad que se ofrecen en la región son impartidos por las IES afiliadas. Tres de cada cuatro estudiantes de licenciatura cursan sus estudios en programas reconocidos por su calidad (nivel 1 de los CIEES o acreditados por organismos reconocidos por COPAES). A su vez, cerca de la mitad de los estudiantes de posgrado están inscritos en programas de calidad. Las instituciones afiliadas cuentan con los mejores profesores e investigadores en la región: ocho de cada diez profesores de tiempo completo (PTC) pertenecen a las afiliadas, el 68 por ciento cuenta con estudios de posgrado, y más de la tercera parte tienen doctorado, indicadores muy superiores al resto de instituciones de la región. Tan sololarelaciónnuméricaentrePTC con doctorado y alumnos inscritos muestra la diferencia: mientras en las afiliadas hay 74 alumnos por doctor, en las no afiliadas la relación es de 302. Región Noroeste: La región noroeste tiene una tasa bruta de cobertura de 34.8 por ciento, en este indicador ocupa el segundo lugar. Las instituciones afiliadas a la ANUIES tienen una presencia regional importante, pues atienden al 71 por ciento de la matrícula de licenciatura y al 64 por ciento de posgrado. El 70 por ciento de los alumnos de licenciatura inscritos en las afiliadas cursa programas reconocidos por su calidad. En posgrado, la totalidad de los programas consolidados o de competencia internacional del PNPC es ofrecido por las afiliadas. Al igual que la Zona Metropolitana, ocho de cada diez profesores de tiempo completo labora en las afiliadas, con una atención de 36 alumnos por profesor, la mitad

de los atendidos en las no afiliadas. En cuanto a su perfil académico, el 74 por ciento cuenta con estudios de posgrado, y el 30 por ciento con doctorado. Mientras que en las asociadas se tiene un doctor por cada 123 alumnos, en las restantes por cada doctor están inscritos 866 alumnos. Región Noreste: La región noreste tiene una tasa de cobertura del 32.4 por ciento, ligeramente inferior que la región noroeste. Las instituciones afiliadas a la ANUIES atienden al 62 por ciento de la matrícula de licenciatura y al 54 por ciento de la de posgrado. El porcentaje de alumnos que estudia en programas de licenciatura de calidad en las afiliadas es 72 por ciento, muy similar a la región noroeste. Por su parte, las afiliadas atienden al 97 por ciento de la matrícula de posgrado que cursa estudios en programas de calidad en la región. De igual manera que las regiones metropolitana y noroeste, el 78 por ciento de los profesores de tiempo completo de la región se encuentra en las instituciones afiliadas, en las que se atienden a 29 alumnos por PTC, a diferencia de las no afiliadas, que por cada profesor tienen 65 alumnos. En la región noreste el 78 por ciento de los profesores de tiempo completo tiene estudios de posgrado, el 30 por ciento tiene doctorado. En las IES afiliadas de la región por cada doctor se atienden a 97 alumnos, mientras en las no afiliadas la relación es de un PTC por cada 573 alumnos. Región Centro - Sur: Es la región con la mayor matrícula de licenciatura,perotambiénconlamayorpoblación en edad de cursar estudios de educación superior. Presenta una tasa bruta de cobertura de 25.1 por ciento, siete puntos porcentuales menos que la región noreste y muy alejada de la correspondiente a la región metropolitana. 56 por ciento de la matrícula de licenciatura y de posgrado es atendida por las afiliadas. Al igual que otras regiones, los indicadores de calidad de las IES afiliadas son elevados. En el caso de los programas de licenciatura de calidad ofrecidos en la región, dos de cada tres alumnos cursan sus estudios en programas del nivel 1 de los CIEES o acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. El 99 por ciento de los alumnos que cursan un posgrado de calidad en la región lo hacen en alguna de las afiliadas. Siete de cada diez PTC de la región labora

en alguna afiliada, en las cuales por cada profesor se atienden a 39 alumnos, cuando los datos que se reportan para las no afiliadas establecen una relación de uno a 71. También de manera similar a otrasregiones,el72porcientodelos PTCdelasIESafiliadasalaANUIES cuenta con estudios de posgrado y la tercera parte con doctorado, con lo que en las afiliadas se tienen 117 alumnos por profesor de tiempo completo con doctorado, mientras que en las no afiliadas la relación es de 778 alumnos por profesor. Región Centro - Occidente: esta región presenta una cobertura de 24.9 por ciento, prácticamente igual a la de la región centro sur, si bien sus dimensiones de población son menores. La presencia de las instituciones afiliadas a la ANUIES es similar a otras regiones tanto por el peso relativo de su oferta como por los indicadores de calidad: el 59 por ciento de la matrícula de licenciatura y el 62 por ciento de posgrado se encuentra en las afiliadas; el 64 por ciento de la matrícula de licenciatura de las afiliadas cursa un programa de calidad; las afiliadas concentran el 97 por ciento de los estudiantes de posgrado de calidad en la región. Por otro lado, el 75 por ciento de los PTC de la región se encuentran en las afiliadas, en las cuales se atienden a 30 alumnos por profesor, a diferencia de las no afiliadas (63 alumnos por profesor). El 77 por ciento de los

PTC de las afiliadas cuenta con estudios de posgrado, y el 31 por ciento de doctorado, y se tiene una relación alumnos/doctores de 96 en las afiliadas, muy similar a la región noreste, y de 669 en las no afiliadas. Región Centro-Sur: Presenta una cobertura de 21.6 por ciento, la más baja de todas las regiones. Es la segunda región que más alumnos concentra en el nivel licenciatura después de la región CentroSur. A diferencia de las demás regiones, las instituciones afiliadas a la ANUIES atienden a poco menos de la mitad de los alumnos de licenciatura y de posgrado de la región (48 por ciento). El 61 por ciento de la matrícula atendida por las afiliadas se encuentra inscrita en programas de calidad. El 65 por ciento de los PTC de la región laboran en las instituciones afiliadas, con una relación de 29 alumnos por profesor, mientras que las no afiliadas atienden a 60 alumnos por profesor. Por otro lado, el 72 por ciento del personal docente de las afiliadas a la ANUIES cuenta con estudios de posgrado y el 26 por ciento con doctorado, porcentajes que no están muy lejanos a los de las demásregiones.EnlasIESafiliadas el número de alumnos por PTC con doctorado es de 111, mientras que en las no afiliadas es de 567. A futuro será necesario implementar estrategias pertinentes que permitan cerrar las brechas identificadas entre regiones.

ANUIES

programa de actividades 16:00 hrs.

17:00/ 20:00 hrs.

20:00 hrs.

08:30 hrs. 10:00 hrs. 11:00 hrs. 11:30 hrs.

12:40 hrs. 13:00 hrs. 15:00 hrs.

Jueves 21 de noviembre XXXVII Asamblea del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (sólo miembros CUPRIA) Salón Oasis, Hotel Sheraton Suites Santa Fe. Sesión 3-2013 del Consejo Nacional ( solo miembros del Consejo) Salón Oasis, Hotel Sheraton Suites Santa Fe. Coctel de bienvenida para los participantes en el Salón Santa Fe II. Mesa de Registro desde las 18:30 hrs. Viernes 22 de noviembre Registro en el vestíbulo del Auditorio Sánchez Villaseñor. Ceremonia inaugural. Foto de grupo en la escalinata de la explanada central. Inicio de la XLIV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de ANUIES. Receso. Continúa la XLIV Sesión Ordinaria. Comida en el Jardín del Reloj.



44 o Jueves 21 de noviembre de 2013

opinión

arman

aralsan@unam.mx

La difícil y necesaria articulación entre educación, ciencia y cultura cuartoscuro

E

Articular estas tres facetas del conocimiento humano es una tarea difícil en la que pocas sociedades han tenido éxito. En México especialmente hay un rezago en los tres ámbitos respecto a otros países.

stas t res grandes esferas de la vida social h a n sido motivo de diversos intentos de articulación sin que hasta la fecha haya sido posible culminarla. Hasta hoy no se han podido articular, no por falta de voluntad de los gobiernos o de los individuos, sino porque han faltado las condiciones y la madurez social necesarias para que ello pudiera ocurrir. También, y esto hay que subrayarlo, porque es una tarea dificilísima en la que muy pocas sociedades del planeta han tenido éxito. En el caso de México, puede decirse que desde mediados del siglo XIX, el grupo gobernante de los liberales que estaban alrededor de la figura de Benito Juárez (el primer y único político indígena que ha sido presidente de la República), soñaba con un país que, además de “educado”, tuviera un sistema tan democrático como el de los Estados Unidos o el de algún país europeo. Como es bien sabido, en esos

años México atravesó por una de sus mayores crisis políticas, en la que el Estado apenas pudo sobrevivir en medio de una inmensa división interna y constantes agresiones militares de potencias extranjeras. Es obvio deducir que en tales condiciones la realización de un gran esfuerzo educativo era muy poco promisoria. Más aún, la población en su gran mayoría vivía en zonas rurales cuya dispersión hacía que el acceso fuera muy difícil. Durante las décadas que duró la dictadura porfirista el país se estabilizó y hubo una cierta mejoría en las condiciones socioeconómicas de la población y se dieron los primeros intentos por crear un incipiente sistema educativo a nivel nacional. Pero aún subsistían enormes carencias y grandes injusticias. Fueron estas últimas las que derivaron, ya en el siglo X X en diversos levantamientos armados que condujeron al estallido de la Revolución, en la cual las pérdidas humanas fueron enormes, y una nación empobrecida por el conflicto tardó varios años en recuperarse, una vez concluida la lucha armada. Ya pacificado el país se dio inicio a la construcción de un Estado cuya principal orientación

Se dice (e incluso se reconoce a nivel internacional) que uno de los mayores patrimonios con los que cuenta el país es su diversidad cultural, sin embargo, por ejemplo, somos un pueblo que lee muy poco” era concretar los anhelos de democracia y justicia social. En la etapa de institucionalización de la gesta revoluciona r ia, una de las pr imeras realizaciones fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Fue ése el inicio de un gran esfuerzo que, hasta nuestros días, le falta mucho todavía para culminar. La historia reciente de la educación pública nos habla de algunos logros muy significativos a pesar de las enormes limitaciones y rezagos que todavía persisten en el sistema. Entre los más conocidos está la campaña educativa encabezada por el primer secretario de educación, José Vasconcelos, quien anhelaba llevar la cultura de los clásicos (“la alta cultura”) a todos los rincones del país. Para su época fue algo UNAM-IISUE/SES.

que sorprendió a muchos porque representaba algo utópico en un país en el que quienes sabían leer y escribir eran unos cuantos. Fue también la época de la llamada “Guerra Cristera” en la zona del Bajío y en la cual un número importante de maestros fue atacado por los alzados en contra del gobierno revolucionario. Los siguientes gobiernos continuaron—con menos ambiciones pero con mayor realismo—los esfuerzos por construir escuelas por todos los rincones del país y brindar a la población la tan necesaria educación. También se crearon establecimientos que ofrecían capacitación en artes y oficios, se persistía también en reducir el analfabetismo y aumentar el nivel educativo en todo el país. Probablemente uno de los lo-

gros de mayor trascendencia haya sido la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto (CONALITEG), que permitió a millones de niños y niñas de todas las escuelas de nivel básico poder contar con buenos materiales de lectura y escritura. Este esfuerzo, desde mi perspectiva, representó un hito en la historia de la educación en México, debido a que son pocos los países en el mundo que cuentan con este apoyo tan importante para el aprendizaje. Asimismo, los niveles de analfabetismo se han reducido de manera importante y el promedio de años de educación de la población en general se ha incrementado. Sin embargo, en medio de estas luces, las sombras no han desaparecido pues el rezago y la desigualdad de oportunidades educativas sigue siendo todavía muy grande. Es harto conocida la cifra que indica que la población mayor de 15 años que no ha terminado la educación básica sigue siendo mayor de los 30 millones de personas. Ni qué decir respecto a la desigual distribución de la cobertura de los niveles más altos en la escala educativa, así como de la calidad de los establecimientos. Persiste en la república el centralismo y la


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ndo alcántara santuario*

isaac esquivel

concentración de las mejores instituciones y docentes en un reducido número de ciudades, en tanto que en las zonas rurales y más apartadas del país, las carencias siguen siendo enormes. Somos además muy poco adeptos a los libros: los niveles de lectura, como muy bien lo ha documentado el colega Juan Domingo Argüelles en este mismo suplemento, expresan las deficiencias de una mala educación y una sociedad que no ofrece el pleno derecho a la lectura. De acuerdo con una encuesta sobre el tema realizada a principios de año, el número de libros leídos por los entrevistados fue de poco menos de tres al año (2.9), y el 55% de los hogares encuestados sólo contaba con 10 libros, además de los escolares. Este último punto indica, además, que la lectura sigue siendo un acto más educativo que cultural. Por otro lado, los establecimientos escolares en sus diversos tipos y niveles (desde el básico hasta el superior), son incapaces de retener a un buen número de quienes asisten a ellos. Los niveles de abandono más altos ocurren en el paso de la secundaria al bachillerato. Asimismo, el equipamiento de las escuelas es todavía lamentable para un número grande de escuelas ubicadas en las zonas urbanas y rurales, aunque presenta mayores carencias en estas últimas. Las condiciones salariales y laborales de los maestros también son inadecuadas en muchos de los casos. En el actual conflicto magisterial motivado por la reforma educativa del gobierno en turno, se han estado documentando esas malas condiciones, las cuales año con año se pretende mejorar. El reciente aumento al presupuesto dedicado a este rubro es un esfuerzo significativo en esta dirección. Sin embargo, han sido ya muchos los años en que las inversiones de los diversos niveles de gobierno han buscado tener las escuelas en condiciones adecuadas, sin que sus programas y acciones alcancen los resultados deseados. Otro aspecto muy importante es el que se relaciona con lo que ocurre en las aulas: los métodos y estrategias psicopedagógicas con los que se desarrolla el currículo escolar. En los últimos años (décadas) se han estado ensayando diversos enfoques y metodologías, a veces con demasiados cambios, lo que ha dificultado la continuidad en la formación y actualización de los maestros. Como puede apreciarse en este sucinto recuento de problemas e insuficiencias, los retos son todavía enormes. Si a lo anterior se suman los conf lictos de carácter político laboral que hoy enfrenta el sistema educativo en su nivel

Algunas de las instituciones educativas han tenido éxito en sus acciones de difusión cultural, rebasando a los programas gubernamentales.

básico, el futuro no se contempla nada promisorio. Por el lado de la cultura, el panorama también es complejo. Por un lado, se dice (e incluso se reconoce a nivel internacional) que uno de los mayores patrimonios con los que cuenta el país es su diversidad cultural. Somos una nación con una riqueza de costumbres y tradiciones que asombra a muchos por su profundidad y variedad: desde la música, bailes, danzas, vestimentas y artesanías, hasta la cocina con sus múltiples sabores, aromas y colores. También los vestigios de los pueblos originarios conservados en museos y zonas arqueológicas nos han dado enorme prestigio en el mundo. Sin embargo, como se mencionó en alguno de los párrafos anteriores, somos un pueblo que lee muy poco (y es de suponer por la estrecha relación con la escritura, que también en ésta ocurre algo semejante), y si bien nuestros artistas plásticos, músicos, bailarines, cantantes, compositores y escritores (en-

tre otros) han recibido múltiples premios en México y en el exterior, a nivel de las políticas culturales impulsadas por los gobiernos federales, estatales y municipales, todavía tenemos muchas carencias. Sin dejar de preservar el patrimonio cultural antes mencionado, es importante que las políticas culturales también nos permitan acceder a las grandes obras de la humanidad y nos hagan actores relevantes en un mundo cada vez más diverso e interconectado. Asimismo, sigue sin resolverse el complejo problema que significa la convivencia equilibrada entre la “cultura nacional” y “las culturas locales”. No está por demás señalar que algunas de las instituciones educativas, sobre todo las de nivel superior, han tenido éxito en sus acciones de difusión cultural, el cual incluso ha llegado a rebasar los programas gubernamentales. Algunos de nuestros pensadores más lúcidos han señalado, con acierto, que sin un mejoramiento sustantivo GABRIELA PÉREZ MONTIEL

Es importante consolidar una cultura científica que permita ver las potencialidades y limitaciones de las actividades de investigación en materia de ciencia y tecnología.

de la educación (en todos sus niveles) y el fortalecimiento y difusión de la cultura, podrían agudizarse los niveles de deterioro social que se observan de manera alarmante en diversas entidades y localidades del país. La poca o nula educación y la ignorancia, combinadas con la pobreza, el desempleo y la desesperación, son u n caldo de cultivo propicio para la violencia, la criminalidad y las adicciones. Varios estudios publicados últimamente han observado una relación positiva entre altos niveles de abandono escolar y los índices de criminalidad en algunas localidades del país. De ahí que resulte impostergable el fortalecimiento y articulación de la educación y la cultura. Por el lado de la ciencia, ésta ha cobrado una importancia cada vez mayor en nuestros días. La presencia de sus aplicaciones y derivaciones es una constante en nuestra vida cotidiana. Se dice, incluso, que su desarrollo es estratégico para la economía de las naciones. Aunque en México hay diversos testimonios documentales de su existencia en la época colonial, su desenvolvimiento en el país se inició sólo hasta las primeras décadas del siglo XX. Los pioneros fueron unos cuantos profesores que habían obtenidos sus grados académicos en universidades del extranjero, y fueron quienes fundaron los primeros laboratorios, centros e institutos, sobre todo en las universidades públicas. Sólo hasta los años 60 del siglo pasado, cuando se crearon otros centros de investigación en diversas instituciones de educación superior, el número de científicos comenzó a incrementarse. En 1970, se creó el CONACyT con el objetivo de impulsar y estimular las actividades de ciencia y tecnología. En esa misma década, también creció la matrícula de educación superior en forma considerable y se tuvo así un

mayor número de programas de posgrado con los cuales poder formar la “masa crítica” necesaria para el desarrollo de la ciencia en México. Aunque en términos comparativos la comunidad científica mexicana no es muy grande, sí ha sido notable, por otro lado, su contribución a algunos campos científicos como la astronomía, biotecnología, fisiología, entre otros. Sin embargo, como lo han expresado diversos análisis (véase, por ejemplo mi artículo en Campus Milenio 532 del 24/10/2013), la ciencia en México—a pesar de su pujanza y dinamismo—se mantiene en gran parte orientada hacia la academia es decir, a la publicación de artículos científicos en revistas especializadas. La baja demanda de productos y servicios derivados del desarrollo científico y tecnológico por parte de la industria mex icana, así como la falta de un ambiente empresarial propicio para la creación de empresas nacionales de base tecnológica, han sido dos de los factores principales para no aprovechar plenamente las contribuciones de los científicos mexicanos. Por otro lado y como es del conocimiento público, los niveles de inversión gubernamental en investigación, desarrollo e innovación siguen siendo muy bajos. Aunque el presupuesto aprobado en fecha reciente por el Congreso significa un aumento importante, es todavía mucho lo que se tiene que avanzar para alcanzar niveles de inversión adecuados al tamaño de la economía mexicana. Por otro lado, la articulación de la ciencia con la educación es muy directa, a través de los contenidos de las asignaturas que integran el currículo escolar en los distintos niveles. Pero además es muy importante difundir los métodos y productos del trabajo científico entre los niños y jóvenes, no sólo para despertar vocaciones científicas sino para asumir actitudes de constante cuestionamiento de lo que ocurre en la realidad y combatir los fanatismos que se difunden con amplitud, por ejemplo, en torno a los ataques a la teoría de la evolución. De la misma forma, es importante difundir entre el estudiantado y la población en general, la necesidad de contar con medidas éticas para realizar actividades científicas en lo que concierne al trabajo con organismos vivos y el cuidado del planeta. En este sentido, es también muy importante la consolidación de una cultura científica que permita ver críticamente las potencialidades, implicaciones y limitaciones de las actividades de investigación en materia de ciencia y tecnología. He aquí entonces la necesaria y complicada articulación entre educación, cultura y ciencia.


D

esde sus orígenes, en 1940, la Universidad de Colima se ha caracterizado por su fuerte vinculación con la sociedad. Es la institución educativa más grande e importante del estado y en ella se forman no sólo los profesionistas que atienden el desarrollo de la región y el país, sino también científicos, docentes, dirigentes políticos, empresariales y creadores que han destacado incluso fuera de México. “Estamos convencidos –ha dicho su rector, José Eduardo Hernández Nava– de que somos una institución orgullosa de nuestro pasado, pero también abierta al mundo, y de que los resultados de nuestro trabajo se manifiestan en el acontecer cotidiano”. La Universidad, dice Hernández Nava, “es una institución comprometida en orientar sus proyectos, planes, programas y servicios educativos a favor del desarrollo social y económico del país, sin apartar la vista del entorno mundial, que exige a toda institución de educación superior altos índices de competitividad académica que permitan a sus egresados tener los elementos necesarios para insertarse eficazmente en la sociedad del conocimiento, en la sociedad globalizada”. Sobre todo, esta casa de estudios trabaja para ser un agente de cambio social y democrático y para formar a las personas en la verdad, la curiosidad científica, la unidad, el diálogo, la apertura y el cuidado permanente de la salud y el bienestar de la comunidad. Para que la Universidad cumpla estos objetivos Hernández Nava propuso, desde el inicio de su mandato, el pasado 1 de febrero de 2013, una agenda en la que define líneas de acción específicas a partir de cuatro grandes ejes:

*Responsabilidad social en la formación académica integral, *Responsabilidad social en la producción y difusión del conocimiento, *Responsabilidad social en la difusión de la cultura y la extensión universitaria y *Responsabilidad social en la gestión institucional.


Estabilidad y rumbo

Universidad de Colima Educación con Responsabilidad Social

*“Estoy muy consciente de que la gran universidad que tenemos es gracias al trabajo y resultados de todos los universitarios”: José Eduardo Hernández Nava, rector.

Para aterrizar estos ejes y sus líneas de acción, la administración actual trabaja activamente en la puesta en marcha de seis programas que involucran a los universitarios y también a la sociedad en general: Inclusión, Profesionalización del personal universitario, Calidad de Vida, Internacionalización, Seguridad y salud y Becas. Con la Agenda Universitaria y con su interés personal por los retos y por fomentar el desarrollo y bienestar de los universitarios y la sociedad en general, el rector Hernández Nava se ha puesto a trabajar en diferentes frentes para mantener y consolidar la estabilidad de la institución y especialmente para conectarla con el país y el mundo. La administración de Hernández Nava se ha distinguido por su fuerte actividad y su marcado interés por vincular a la institución con las universidades del país y por contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales, como el de la cobertura, la retención de los jóvenes en las aulas y el fortalecimiento de una cultura de valores que aleje a las nuevas generaciones de la violencia que afecta al país. Como parte de las actividades cotidianas de simposios, encuentros, coloquios, conferencias y apoyo a instituciones de asistencia social, a empresas y al desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura, en los diez meses que lleva la presente administración destacan un buen número de actividades y acciones, como el Primer Encuentro Regional Parlamentario que la UdeC realizó junto con la ANUIES. Este foro sirvió para que los legisladores conocieran las fortalezas intelectuales que tienen las universidades de la región centro occidente, y sepan que pueden apoyarse en ellas al momento de proponer una ley o llevar a cabo algún proyecto de alcances nacionales. En este sentido, y por la labor pionera de la institución en estudios sobre la cuenca AsiaPacifico, el rector José Eduardo Hernández fue invitado por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado, Teófilo Torres Corzo, para encabezar una delegación de académicos como observadores del XXII Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF, por sus siglas en inglés), que se realizará en enero

de 2014deen Puerto Vallarta, Jalisco.Jalisco. 2014 en Puerto Vallarta, Destaca, además, la puesta en marcha del programa Calidad de Vida, con el que la Universidad busca contribuir al bienestar de los universitarios y de la sociedad en general mediante acciones (a las que se han sumado los universitarios) que promueven el desarrollo personal, el desarrollo de la salud física y psicológica, la formación ciudadana, el bienestar material, la apreciación artística y cultural y la inclusión social. En estos temas, la institución incluye no sólo a los universitarios, sino también a las federaciones de estudiantes, de egresados, al sindicato, a las y los jubilados, pero sobre todo a los trabajadores en activo, porque como declaró el rector, “estoy muy consciente de que la gran universidad que tenemos es gracias al trabajo y resultados de todos los universitarios”. Así, en un acto inédito en el país, la Universidad de Colima, con el apoyo de los gob iernos estatal y federal, reconoció públicamente a 25 hombres y mujeres de éxito, que lograron concluir sus estudios y tener un buen desarrollo profesional gracias a las becas PRONABES. En becas, la UdeC ha entregado 8 mil 709 este año, 5 mil nueve en bachillerato y 3 mil 700 en licenciatura. Como la razón de ser de la universidad son sus estudiantes, la administración que encabeza la UdeC ha gestionado ante instancias públicas y privadas más becas, y hace días, el rector Eduardo Hernández Nava realizó una intensa gira de trabajo por Corea y Francia para lograr que más jóvenes tengan una experiencia de movilidad académica y que muchos puedan concluir sus estudios de licenciatura con un doble grado: el de nuestra institución y el de otra universidad del extranjero. Así, gracias al esfuerzo y talento personal, al trabajo de docentes, investigadores, y a las oportunidades que ofrece la UdeC como una gran plataforma abierta al mundo, en los diez meses de la gestión rectoral de Eduardo Hernández, más de 40 jóvenes y sus proyectos han sido premiados y reconocidos en el país y el mundo. Destacan, entre otros jóvenes talentosos, Victoria García, de la Facultad de Ciencias Químicas, quien obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos, en la categoría estudiantil, que organizan el Conacyt y Coca-Cola

de México, así como Uriel López, estudiante de doctorado en Ciencias Fisiológicas del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas, quien ganó el primer lugar en el concurso anual del Instituto de Investigaciones Beckman, de Estados Unidos. Sobresale también la pianista Daniela Liebman, alumna de la Escuela de Música, de apenas 11 años, quien debutó como solista en el Carnegie Hall de Nueva York acompañada por The Park Avenue Chamber Symphony, dirigida por David Bernard. Destacan además Jesús Acosta y Alejandro Buen Abad, de la Facultad de Ciencias, quienes fueron aceptados por las universidades de Mainz, Alemania y Boston, EEUU, respectivamente, para estudiar el doctorado en Física de Partículas, con becas completas otorgadas por dichas instituciones. Caso similar ocurrió con los jóvenes Raymundo Ramos y Alexander Rodríguez, quienes cursarán su doctorado en el Colegio de William and Mary con beca completa. Sobresalen más jóvenes con tesis sobre teoría del deporte, en química, publicidad, medicina, innovación tecnológica y empresarial, administración, en informática, deportes, en debate político y oratoria y en programas binacionales como el de “Jóvenes en acción”, donde alumnos del Bachillerato 4 participaron en un proyecto de liderazgo y compromiso social convocado por el gobierno de Estados Unidos. Para lograr los objetivos de su administración y seguir manteniendo la estabilidad y el rumbo, el rector Eduardo Hernández, desde que asumió el mando, pidió el apoyo de las y los universitarios. Por eso, en cada oportunidad que tiene recuerda la importancia de seguir trabajando en unidad y armonía, porque el fin que persigue la Universidad de Colima, dice su máximo dirigente, es mayor que los intereses individuales, y ese objetivo es la formación plena de las nuevas generaciones de colimenses.


48 o Jueves 21 de noviembre de 2013

universidad crítica

pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo

¿Qué producimos

La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) comenzó como, una “hemeroteca científica en línea y de libre acceso.

Quizá esté yo equivocado y tú en lo

¿

cierto,

quizá con un esfuerzo a la verdad nos acerquemos.

— Karl Popper

Cómo contabilizar en los registros científicos un artículo escrito p o r 16 autores de cuatro diferentes instituciones que están ubicadas en tres países distintos? ¿Las universidades mexicanas que producen un mayor número de artículos científicos, impulsan que sus académicos publiquen en revistas internacionales? ¿La estrategia de formar “cuerpos académicos” ha impulsado la producción colectiva de textos colectivos de alta calidad? ¿Qué país de Iberoamérica registra la tasa más alta de producción científica medida por el número de artículos publicados en revistas de acceso abierto?

El Informe 2005-2011 sobre la Producción Científica de México en Revistas Iberoamericanas de Accesso Abierto en Redalyc (López, R.; Dutrénit, G.; Tinoco, I.; Aguado, E. 2013, México: Anuies-FCCyT-InaspUAEM) contribuye a responder a éstas y a otras preguntas con respecto a la forma en que se “produce, comunica y evalúa la investigación científica” en la región iberoamericana. Como sabemos, Reda lyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) es un exitoso “proyecto académico”, fundado en 2002, que ha ido evolucionando con el tiempo. En un principio, según Wikipedia, empezó como una “hemeroteca científica en línea y de libre acceso” y ahora también, como lo demuestra su Informe, empieza a ampliar sus actividades hacia el análisis “de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica”. Basándose en un conjunto de 145,515 artículos de invest igación publicados en 800 revistas científicas de acceso abierto alojadas en Redalyc, se pretende saber: (1) “¿Cuáles son las características de la dinámica de la producción de los científicos mexicanos? (2) ¿Cuáles son las instituciones que más aportan a la producción científica mexicana, en

qué áreas del conocimiento y cuáles son las tendencias que presentan? (3) ¿Qué revistas constituyen los principales escaparates para dar a conocer los resultados de investigación de los científicos mexicanos por área del conocimiento y sus tendencias en el periodo analizado? (4) Cuáles son los patrones de colaboración científica por área del conocimiento y su variabilidad en el periodo analizado?” Y “¿Cuáles son los resultados de las políticas de incentivos a la producción científ ica, tanto institucionales como nacionales, así

como su correspondencia con las tendencias que presentan el resto de países de América Latina?” Estas preguntas, como podemos observar, son de naturaleza distinta. La primera y la cuarta buscan describir el fenómeno de la producción científica mientras que las otras tres restantes buscan emitir juicios sobre las instituciones, revistas y políticas públicas. Esto abre la posibilidad para el debate, pues seguramente habrá instituciones de educación superior que refuten el contenido del Informe, lo cual

es muy sano dentro del ámbito universitario. Por ejemplo, ¿qué se diría si se muestra que a pesar de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “alcanza la productividad más alta (5,616 artículos en redalyc.org), ésta “se ha dado a conocer prioritariamente en revistas nacionales”? Por otra parte, ¿qué decir al conocer que el Colegio de México registra una producción que se comunica en editoriales nacionales, “donde más de 50 por ciento de los 342 artículos publicados entre 2005-2011 se dieron a conocer en alguna de

En los últimos años, ha habido un aumento en la producción de artículos científicos alojados en Redalyc. Académico.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

los académicos? especial

las siete revistas redalyc.org editadas por esta institución”? Todo indicador debe poseer cualidades “técnicas” (e.g. validez) y “prácticas” (e.g. utilidad), como bien señalan Héctor Robles y Juan Manuel Hernández. Sin embargo, también ocurre que tales descriptores, en ocasiones, son limitados para capturar fenómenos tan complejos y amplios como el de la “producción científica”. Esto no es para decir que el Informe de Redalyc es infructuoso, sino para señalar que detrás de los indicadores puede haber mayor información

Según el informe de Redalyc la producción científica de nuestro país muestra un desempeño creciente, pero minoritario, respecto a otras economías del mundo” que a la primera no se advierte. Como “producción científica” también puede considerarse la publicación de libros, docenespecial

cia y formación de jóvenes investigadores. Equiparar la labor científica con la publicación de artículos en ciertas rev istas indezadas de libre acceso y alojadas en un portal electrónico puede sonar reduccionista como también lo es asumir que “lo que no se ve, no existe”.

Productiv idad, educación y endogamia

Según el Informe, “la producción científica de nuestro país muestra un desempeño creciente, pero minoritario, respecto a otras economías del mundo”. A juzgar por el número de artículos publicados anualmente, Brasil, Portugal, India, China y Chile nos llevan la delantera. ¿Es verdad que los mexicanos no sabemos colaborar con nuestros pares? No es así. Mientras en 2005, 62 de cada 100 artículos fueron pu-

blicados en colaboración, para 2011, esta proporción ascendió a 73. ¿Es esto reflejo de que la estrategia de conformación de “cuerpos académicos” ha dado resultado? ¿Empezará el Sistema Nacional de Investigadores a valorar el trabajo colaborativo o seguirá dividiendo entre dos el peso de un texto escrito entre pares? El ejemplo que se puso arriba sobre un artículo científico escrito por 16 autores es real y fue publicado en una de los medios más prestigiados a nivel nacional e internacional: La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica de la UNAM. Otro dato que llama la atención del reporte es que en ciencias sociales, el área educativa concentra la “producción” de artículos más alta y ésta es dada a conocer en revistas nacionales editadas por una institución diferente a la de adscripción de los investigadores. En este sentido, ¿se puede hallar la respuesta en el hecho de que la Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), perteneciente al Consejo del mismo nombre, y la Revista de la Educación Superior (Resu) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), son publicaciones asentadas en una base interinstitucional? De acuerdo con el Informe, ocho por ciento del total de la

producción de México en revistas nacionales de ciencias sociales, lo aporta la RMIE cuya colaboración es de 39 por ciento. ¿Qué sentido tiene que los artículos de los investigadores mexicanos sean publicados “fuera de casa”? En sus conclusiones, el Informe es claro. En los últimos años, ha habido un aumento en la producción de artículos científicos alojados en Redalyc, pero, “cualitativamente”, aún se muestra cierta endogamia en cuanto al espacio de publicación. Para concluir, es importante destacar que el reporte aquí comentado representa un esfuerzo notable por dar a conocer, de manera didáctica, una gran cantidad de información. Segundo, contribuye a ubicar a México en el circuito global de producción científica con un referente importante – más no único – que es la producción de artículos científicos en revistas indexadas de acceso abierto. Y tercero, nos ayuda a repensar, con un fundamento, las formas en que los académicos nos organizamos para dar a conocer nuestro trabajo. Tienen razón los autores en señalar que este documento ofrece una “nueva mirada” o una “radiografía” de la “producción científica” del país y por ello, hay que celebrar su publicación y seguir examinando su contenido.


50 o Jueves 21 de noviembre de 2013

artículo

jorge bartolucci y ernesto bartOlucci*

¿Para qué nos sirven las pruebas PISA?

especial/ cuartoscuro

No es suficiente con memorizar un conocimiento, se necesita ser capaz de entenderlo, aplicarlo y recurrir a otros referentes distintos a los que se proporciona al alumno originalmente.

E

lPrograma Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) es un ejercicio de evaluación diagnóstica estandarizada, que ha sido desarrollada conjuntamente por todos los países participantes de la OCDE para valorar la competencia lectora, matemática y científica de los alumnos de 15 años integrados en el sistema educativo. El lugar en que quedaron México y los demás países latinoamericanos en este ranking internacional tuvo amplia resonancia en los medios masivos de comunicación y en el ámbito político. Asimismo, en el medio especializado se ha visto una preocupación creciente sobre las repercusiones y la relevancia de los ejercicios de evaluación comparativa como el PISA.

Los reparos hacia PISA, en general, subrayan el hecho de que no toma en cuenta lo que se enseña realmente en nuestras escuelas. Esto es indiscutible, ya que para PISA, el término “competencia” condensa los conocimientos adquiridos y la capacidad intelectual de los estudiantes para reflexionar y aplicarlos en la resolución de problemas que plantea la vida cotidiana. (PISA 2006, p. 7 y 9). Dicho sea en otras palabras, toma como requisito básico la adquisición de conocimientos escolares específicos pero no se circunscribe a ellos. Mediante diferentes tipos de reactivos, procura identificar el nivel de complejidad de las operaciones cognitivas que los estudiantes están en condiciones de efectuar, desde la mera retención, paráfrasis o reproducción de la información disponible, hasta la re-elaboración y crítica de la misma. En cambio, los instrumentos de evaluación en México no están diseñados con esa intención. Es raro que las preguntas formuladas en clase, en las tareas y en los exámenes procuren distinguir el grado de dominio de dichas operaciones. Lo usual es que el examen mida la capacidad del alumno para responder a la pregunta con la información requerida. La medida del aprendizaje está dada por su ha-

bilidad de dar la respuesta grama, ni el lugar en que esperada. O sea, existe una queda situado México en alineación entre lo que el el mismo, sino el criterio alumno se siente obligado intelectual subyacente en a responder y la instrucsu estructura y diseño. Deción que ha recibido de bido a que los resultados, Palomear si el alumno entregó o parte del maestro. Así, por cont raste, revela n el espacio que media cuál es el nivel máximo no su tarea o premiar con puntos entre la pregunta y la de complejidad de las extras, si bien valen para estimular el respuesta resulta ser operaciones mentales demasiado estrecho, que nuest ro a lum nainterés y el cumplimiento de nuestros ya que no requiere de do, en promedio, está alumnos, no conducen por sí solas a mayores con sideracapacitado para ejecuelevar las facultades cognitivas ciones que buscarla en tar; indicador que remite internet, en una enciclodirectamente a las insuque deberíamos lograr que pedia, en un libro o en los f iciencias sistémicas de adquieran” apuntes de clase. nuestra educación media En este contex to, la superior. forma de examen que esLas habilidades cognitablece PISA y más aún, tivas e intelectuales que la la lógica que ésta implica, es investigación, (Bartolucci; Bar- prueba procura medir han sido poco habitual en nuestro sis- tolucci, 2013) tal discrepancia definidas por PISA mediante la tema educativo. Una cosa es es, precisamente, lo importan- noción de «competencia», térpedirle al alumno que iden- te, ya que pone en evidencia lo mino que nos remite a los estutifique la respuesta correcta que nuestros alumnos están dios de Noam Chomsky (1989; a una serie de reactivos que acostumbrados a hacer o no en 1992) sobre la “competencia comúnmente valen lo mismo la escuela, como resultado de lingüística”, aplicable a la proy otra es enfrentarlo con dispo- la forma en que nuestras insti- piedad de la product iv idad sitivos que pretenden revelar si tuciones, tanto públicas como de las lenguas y de cualquier éste es capaz de: a) únicamente privadas, validan las rutinas de otra forma de conocimiento. memorizar un conocimiento, enseñanza y aprendizaje consi- La competencia ling üíst ica b) aplicar dicho conocimiento deradas aceptables y más aun, del hablante consiste, según a la solución de un problema deseables, a lo ancho y a lo largo Chomsk y, en el conocimienmediante una sola operación del sistema educativo. to que éste tenga acerca del mental o más de una y c) recuLo que más llama nuestra sistema lingüístico, en virtud rrir a otros referentes no con- atención en cuanto a la utilidad del cual es capaz de producir siderados dentro del contexto de estas pruebas, no es, pues, un conjunto indefinidamente original de la pregunta antes el rank ing internacional re- grande de oraciones que consde dar una respuesta. Desde el sultante de su aplicación en los tituyen su lengua. La producpunto de vista fijado en nuestra países que participan en el pro- tividad, especifica el autor, es


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

una propiedad cognitiva que consiste en la capacidad para comprender y construir un número ilimitado de enunciados que nunca se han presentado anteriormente en la experiencia de los individuos. Esta idea ha sido reformulada por Karmiloff-Smith (1994) como “re-representación”, con la intención de subrayar que el aprendizaje parte de unas operaciones iniciales para generar un número infinito de proposiciones y consideraciones cada vez más distantes de su contexto original. La autora británica describe el desarrollo cognitivo como un proceso en el que “el procesamiento de las entradas y las salidas de información va ganando independencia” (Karmiloff-Smith, 1994: 34). Esta concepción teórica tiene en cuenta la importancia de la plasticidad y de la flexibilidad de la mente, cuya arquitectura facilita la operación de procesos creativos y dinámicos de interacción entre ésta y el ambiente. (Karmiloff-Smith, 1994: 27). La misma post ura, como modelo de las facultades o potencia de la mente, está presente en el PISA, al valorar como rasgo educativo fundamental el desarrollo de dichas estructuras y propiedades cognitivas. Cada nivel de la escala en que quedan registradas las respuestas, estima el grado de tutela intelectual que los alumnos pueden ejercer sobre las nociones y conceptos aprendidos y de los procedimientos mentales que han incorporado. Es desde esta óptica donde los resultados de la prueba PISA en el área de ciencia son relevantes, puesto que constituyen una vía hermenéutica para acceder al nivel de control intelectual que los alumnos logran al momento de procesar la información confrontando sus conocimientos con las situaciones específicas presentadas en la prueba. De modo que antes que ser

Muchos instrumentos de evaluación no miden el aprendizaje real en sus diferentes escalas de desarrollo cognitivo.

ESPECIAL

valorado como un instrumento técnico de evaluación estandarizada, el PISA representa un referente circunstancial cuya apl ic ac ión en la s esc uela s mexicanas confronta a nuestro sistema educativo con una

racionalidad distinta de la que en él rige. En la prueba aplicada en 2006, más allá del significativo porcentaje de jóvenes que de acuerdo con los resultados carecen de los conocimientos más elementales de ciencia, es claro que la mayor pa r te de ellos está acostumbr ado a memor i z a r nociones y conceptos aislados o bien a realizar operaciones mentales de un solo paso. El número de estudiantes que demostraron tener la habilidad de realizar operaciones mentales más complejas es considerable, aunque insuficiente para modificar el promedio general. No se trata de lamentar la

escasez de est ud ia ntes con mayores habilidades intelectuales, ni de justificarla, sino de aprovechar la oportunidad que nos ofrece este marco de referencia para revisar un sistema cuyo norte formativo está orientado más que nada hacia la repetición y memorización de las instrucciones recibidas en clase por parte del maestro. En un contexto de ese tipo, donde el único referente de la conducta escolar invariablemente recae en la figura del maestro, los jóvenes se habitúan a realizar operaciones mentales que adquieren sentido en relación con la autoridad que éste encarna, no en función de la autoridad impersonal de la razón y de la lógica. Aquí es donde flaquea nuestro sistema. Necesitamos dejar atrás la enseñanespecial/ reigh leblanc

za basada en unos contenidos acumulados y pasar a enseñar a evaluar críticamente la información y a construir una perspectiva propia para decidir cuál es relevante, cuál es apropiada, cuál es verdadera, a manejar la ambigüedad y la incertidumbre y a reconocer un hipertexto con varios niveles de los que solo se alcanza a ver una pequeña parte. PISA prescribe con claridad el rumbo del desarrollo cognitivo, y describe con precisión los distintos pasos de la mente entre las operaciones más simples hasta las más complejas. Esa descripción detallada y precisa no existe en nuestro sistema, como ta mpoco los instrumentos para reconocerla ni evaluarla, mucho menos el diseño de actividades y de estrategias que nos permitan alinear todo el sistema en esa dirección. La imagen que nos queda, por contraste, es la de un espacio simple, poco articulado, sin estrategias institucionales validables del desempeño escolar, cuyos resultados dependen más del capital cultural de cada alumno que de lo que la escuela sea capaz de ofrecerle. Las instancias e instrumentos de evaluación operan sin el cuidado de aquilatar el aprendizaje en sus diferentes escalas de desarrollo cognitivo; a lo sumo fijan tipos muy indeterminados de rendimiento académico: estudiantes muy buenos, buenos, regulares o malos. La única información que le proporcionan al alumno es si aprueba o reprueba una actividad, una materia, un programa o un ciclo. No procuran comunicar el grado de avance de las habilidades y de los conocimientos en una dirección dada, sino la mera constatación del cumplimiento o no del deber encomendado. En este contexto, las formas de motivación escolar usadas habitualmente, pierden eficacia y sentido. Palomear si el alumno entregó o no su tarea, premiar con puntos extras su asistencia, su participación en clase, sus tareas y exposiciones y las actividades extramuros en las que participe (teatro, bibliotecas y otras), si bien valen para estimular el interés y el cumplimiento de nuestros alumnos, no conducen por sí solas a elevar las facultades cognitivas que deberíamos lograr que ellos adquieran.

Jorge Bartolucci, Dr. en sociologia. (UNAM). Investigador Titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM). Premio Francisco Javier Clavijero, INAH, 2001, Herbert C. Pollock Award, Dudley Observatory, NY, 2006. Ernesto Bartolucci Blanco, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Director General del Centro de Estudios Superiores en Turismo, Secretaría de Turismo.

Las habilidades cognitivas que pretende medir PISA se definen mediante la noción de "competencia lingüística" que remite a los estudios de Noam Chomsky.


52 o Jueves 21 de noviembre de 2013

opinión

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

especial

La autonomía en las universidades estatales: tres casos historicos

En el caso de la UMSNH, La autonomía se debe al empeño particular del gobernador del estado, Pascual Ortíz Rubio quien buscó crear una institución regida por el pensamiento positivista.

2

Introducción 013 ha sido un año de recordatorios sobre la autonomía universitaria. Dos de ellos sobresalen: el de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), institución fundada en 1923 con dicha característica ya incorporada en la ley estatal que le dio vida; la UNAM, que en ese mismo año, y no por su voluntad, obtuvo la llamada “plena autonomía”, régimen que le hizo perder su carácter nacional y la sumió en la pobreza y en un cierto grado de ingobernabilidad durante los siguientes once años. En esas condiciones se explica que la institución potosina celebrara por todo lo alto sus noventa años de vida autónoma y la UNAM prácticamente no recordara la efemérides.

Hago esta evocación para resaltar la importancia que en la historia del desarrollo universitario nacional tiene la UASLP, junto con sus otras dos hermanas mayores en materia de implantar y utilizar la figura de la autonomía como característica principal de organización interna y de separación orgánica de la entidad federativa que le dio origen. Esas hermanas son la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La primera se crea en 1917, también a partir de la integración de escuelas ya existentes y mediante un decreto del Congreso de la entidad federativa que le confiere al nuevo organismo características y atribuciones que se identifican con la autonomía. La segunda, en 1918, es la transformación del antiguo Colegio Rosales en una institución que, con otro nombre (Universidad de Occidente), podrá en lo sucesivo gobernarse a sí misma, administrar su patrimonio y desarrollar su propio proyecto académico. En el momento mismo de la creación de las tres institucio-

Los procesos de fundación y autonomía de la UMSNH, la UAS y la UASLP se deben a circunstancias propias, coyunturas específicas y, en todo caso, a necesidades locales” nes, y no obstante la coincidencia en tiempos con el llamado Movimiento de Córdoba, Argentina (considerado el iniciador de la lucha por la autonomía y la reforma universitaria en todo el continente), podría afirmarse que dicho acontecimiento no tiene influencia en los tres procesos, como tampoco en la Universidad Nacional que tenía ya más de un lustro de estar funcionando con todo y los avatares que había traído la Revolución, el gobierno dictatorial, la lucha de facciones y, por fin, el Constitucionalismo. En esos términos, aquí se sostiene que los tres procesos de fundación-autonomía se deben a circunstancias propias, co-

yunturas específicas y, en todo caso, a necesidades locales. De acuerdo con lo anterior, el propósito de este texto es: a) describir y analizar brevemente cada uno de estos procesos en sus primeros años de implantación; b) mencionar las influencias que provienen del contexto (nacional e internacional); así como c) estimar la importancia que los mismos tuvieron para el desarrollo ulterior de las instituciones públicas de educación superior del país.

Antecedentes México

Abelardo Villegas afirmaba que: “En México la autonomía

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

se convirtió en una aspiración universitaria desde que Justo Sierra la propuso en 1881 . . .”. Tal aspiración, sin embargo, no quedó en grupos o sectores que la promovieran. Se depositó en la memoria y, ciertamente, en la aspiración propia de aquél aún joven diputado que, 29 años después (y ya en calidad de ministro de instrucción pública) pudo alcanzar. La Universidad Nacional, que junto con grandes obras de infraestructura y edificios públicos, fue el centro de las Fiestas del Centenario, representaba, como Sierra decía, el coronamiento de la obra del régimen. Posiblemente, en ambos proyectos de Sierra están presentes ya los distintos y contradictorios elementos que, años más tarde, van a reaparecer en varios de los proyectos autonomistas de las IES mexicanas, muy claramente en la de Michoacán. De ese modo, si en 1881 el diputado Sierra es partidario de un alto grado de autonomía, en 1910 el ministro Don Justo recuerda que se trata de una universidad de Estado, no independiente. En pocas palabras, autonomía sí pero sólo en las es-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

feras educativa y científica, aunque sujeta a ciertas restricciones. El Estado, en este caso el gobierno federal, no se desprendía de las facultades relacionadas con designación y remoción de autoridades y profesorado, administración de patrimonio y elaboración de estatutos internos.

Consejo Universitario pequeño, integrado por ocho miembros, de los cuales uno sería estudiante; así como una asamblea, integrada por dos representantes de cada escuela de la Universidad, un representante profesor y otro estudiante.

Conclusiones

El Movimiento o Reforma de Córdoba

La Reforma Universitaria de Córdoba no tuvo como mérito formular principios innovadores como los de autonomía, cogobierno y gratuidad de la enseñanza por primera ocasión. Algunos eran ya conocidos e inclusive estaban implantados, tanto en la propia Argentina, Uruguay y México. Sin embargo, el papel que juega dicha universidad dentro del conflicto que vivía la sociedad argentina de esa época provoca que la cuestión de la reforma universitaria salte a un primer plano de interés, nacional y latinoamericano. En ese sentido, la reforma fue más un espacio de lucha política que un medio para la transformación de la universidad. El Movimiento de Córdoba aportó diez principios que en pocos años se transformaron en el cánon de la reforma universitaria que empezó a circular por toda América Latina.

Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

La autonomía se debe al empeño particular del gobernador del estado, ingeniero Pascual Ortíz Rubio. Su estancia previa en Estados Unidos y su credo liberal lo llevan a impulsar no sólo la idea de una universidad autónoma sino que esta se rija por las ideas aún dominantes de la época, las provenientes del positivismo. Para él, la completa autonomía sólo se obtendría a partir de una inst it ución que t uv iese las características de una sociedad anónima. Sin embargo, dado que esto pugnaba con el contexto, su idea evolucionó hacia una organización del orden público que agrupara a establecimientos ya existentes y que gozase de las libertades suficientes para organizarse a sí misma y disponer de su patrimonio a partir del decreto proveniente de la legislatura estatal correspondiente. Los puntos que contienen dicho proyecto son muy semejantes, o se basan en las que Justo Sierra expresara en la iniciativa de la Universidad Nacional. De ese modo, Ortíz Rubio afirmaba que, “la enseñanza secundaria y profesional ha estado vinculada a las funciones políticas de los gobiernos. Mal hacen los gobiernos en ocuparse de la educación superior, pues al tratar de resolver problemas que no les incumban, propician la desarmonía . . .

El decreto de autonomía de la UAS estuvo marcada por el deseo de los sectores productivos del estado por impulsar la economía.

(por ello es necesario) desligar a la enseñanza superior del Estado para que no se contamine de los malos políticos”. En octubre de 1917, la Legislatura local decreta la fundación de la Universidad con un conjunto de normas y dispositivos que se identifican con la autonomía; siendo por tanto, la primera institución pública de educación del país que alcanza dicha característica. Empero, las dificultades para que el primer rector asuma funciones (Agustín Aragón) y los problemas que de ahí devienen durante dos años, llevan a que nuevamente el Congreso, siempre en oposición con el gobernador, aprobara la Ley Orgánica en agosto de 1919. Al igual que en la anterior, y a semejanza del proyecto de don Justo Sierra, el Congreso no cedía en un conjunto de facultades que debían mantenerse en poder de la entidad federativa. La autonomía lograda por la institución tiene, sin embargo, una vigencia muy accidentada. Una nueva Ley Orgánica de 1933 significó un retroceso en varios de los aspectos autonómicos ya

alcanzados, dado que la universidad se anticipaba a los principios de la educación socialista que sería implantada Constitucionalmente al año siguiente.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Fundado en el siglo pasado, en la ciudad de Mazatlán, el original Liceo Rosales se transforma, en 1918, en la Universidad de Occidente. Desde 1874, con el traslado de los poderes a Culiacán, el Colegio se establece también en la nueva capital. La iniciativa fue del gobernador Iturbe, plasmada en un Decreto de la Legislatura Estatal, mismo que le permitía alcanzar un estatus que, desde el punto de vista de régimen autónomo, resultaba superior al de la Universidad Michoacana. Dicha i n ic iat iv a est uvo marcada fuertemente por las necesidades manifestadas por los sectores productivos de la entidad, mismos que demandaban un tipo de carreras que serian el inst rumento para impulsar la economía de la entidad. Entre dichas carreLUCY NIETO

Una característica distintiva de la autonomía de la UASLP fue la de contar con dos órganos colegiados para su funcionamiento.

ras sobresalían las de ingeniero agrimensor, topógrafo, hidrógrafo y químico. En 1922 se emprende una modificación a la estructura y al régimen de autonomía, aprovechándose el momento para volver a la antigua denominación de Colegio Civil Rosales. Así permanece durante los sig uientes 15 años para transformarse, en 1937 en la Universidad Socialista del Noroeste, todo ello en consonancia con las modificaciones de orden Constitucional que se habían dado con apego al Plan Sexenal de 1933 y la Reforma Constitucional al Artículo Tercero, misma que implantó la educación socialista. En 1941, ya en la época de la Unidad Nacional, asume el nombre de Universidad de Sinaloa para, finalmente, en 1965 adoptar el actual de Universidad Autónoma de Sinaloa.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Esta Universidad se funda en 1923 con base en un proyecto muy avanzado en que la autonomía ocupa un lugar central. El Decreto 106 que le da vida, aprobado por la Legislatura del Estado indica que dicha institución “tendrá personalidad jurídica propia y gozará de plena autonomía en su organización científica, técnica y docente, pudiendo administrar con toda libertad los fondos que le pertenecen”. Para ese momento, enero de 1923, la Universidad Nacional tenía una nueva presencia en el horizonte universitario, de tal naturaleza que uno de los artículos de dicho Decreto afirma, con relación a los programas y reglamentos de cada escuela, que deberán trabajar “procurando seguir los de la Universidad Nacional de México”. Se confiere ya representación a los estudiantes. Además, una característica distintiva del gobierno universitario fue la correspondiente a que funcionaría con dos órganos colegiados: un

Los tres casos presentados, vistos a partir de su circunsta ncia especí f ica, pod r ía n ofrecer algunas conclusiones, mismas que a continuación se enuncian: 5.1 Tanto en Michoacán, como en Sinaloa y San Luis Potosí, se trata de procesos que tienen su propia historia, tal y como se dijo en la introducción. Hubo necesidades muy cla ras que sat isfacer, como sería el caso del estado de Sinaloa, pero en todos está la presencia de un personaje que impulsa el proyecto correspondiente: con un enorme entusiasmo y v igor, aún al costo de enfrentar al Congreso, como sucedió con el ingeniero Pascual Ortíz Rubio; pero también, sin el conflicto correspondiente, el gobernador Iturbe en Sinaloa ó Rafael Nieto en San Luis Potosí. 5.2 A diferencia del “glamour” de movimientos autonomistas o de reforma nacidos al calor de un conf licto (el de Córdoba o los de la UNA M, asociados a nuevas leyes orgánicas, en 1929, 1933 y 1944), estos no tuvieron tal origen. Se corresponde con iniciativas que estaban tamizadas por la idea de la construcción o reconstrucción de instituciones después de la primera fase de la Revolución. 5.3 La educación superior era prácticamente inexistente en el país. En los tres casos, y sólo con contadas excepciones de escuelas que funcionaban aisladamente, la respectiva universidad amplió notablemente las oportunidades de estudios que, antes de ello, sólo era posible realizarlos en la Ciudad de México o Guadalajara. 5.4 El establecimiento o transformación de estas instituciones pasó inadvertido en el resto del país. La fase de multiplicación de instituciones de educación superior sólo se dio a partir de los años cincuenta. 5.5 El proceso seguido en cada una de estas tres instituciones, previo a la primera autonomía de la U NA M (la de 1929), muestra que su fundación o transformación se hizo a partir de un camino propio, muy accidentado, en el caso de Michoacán, o muy terso en el de San Luis Potosí. De cualquier manera, se trata de propuestas avanzadas que prepararon el terreno para que, cuatro décadas después, el nivel superior se convirtiera en el sector más dinámico del sistema educativo nacional.


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o54

www.campusmilenio.com.mx

David Calderón*

Los maestros hoy

U

no de los puntos cruciales para darle coherencia a nuestro sistema educativo es la dignificación y la consolidación profesional de los maestros. Nuestra convicción en Mexicanos Primero es —y se arraiga día con día, diálogo tras diálogo con los profesores, visita tras visita a las escuelas— que el maestro es el agente fundamental de la comunidad para que se cumpla el derecho a aprender. Saber de su peculiarísimo papel no es culparlos por el abandono del sistema educativo mexicano; por el contrario, es reconocer que los burócratas en las capitales, las cúpulas sindicales, los académicos en sus análisis de gabinete, no son la fuerza de tarea para el cambio. Cuidar y reconocer a nuestros maestros debe ser el punto de partida de cualquier concepción sensata de reforma educativa. Hablamos mucho de los maestros, pero no con ellos. Estamos ciertos de que se necesita un nuevo pacto, una nueva alianza entre la sociedad y sus maestros. Todos los maestros de México son parte de una comunidad concreta, que no es su jefatura de sector, ni su sección sindical; al final de su demandante jornada de trabajo los espera una familia. De nuestras familias salieron y a ellas regresan, regresan todos los días y regresan también después de 35, 40 o más años de servicio. Los maestros y las maestras de México no deben considerarse propiedad de la Secretaría de Educación o del sindicato; son por encima de todo los maestros y maestras de su comunidad, y ya después son servidores públicos contratados por una instancia oficial, y si así libremente lo deciden, militantes en la agrupación gremial de su preferencia. Lo hemos dicho y lo reiteramos: se hace un daño gravísimo, no sólo a la posibilidad de aprender de nuestros niños, sino a la dignidad de la propia profesión, todas las veces en las que prevalece la nefasta tradición de agrupar y azuzar a los maestros como peones de apoyo político y sindical, carne de cañón para marchas y plantones que sólo benefician a los líderes, pretexto para reacomodos de poder, contingentes credencializables para el juego electoral. Se les denigra todas las veces que se quiere sustituir su natural y necesaria solidaridad e identidad de gremio, y

reemplazarla con la desinformación y la amenaza de represalia si no participan en paros y protestas. Se les ofende cuando la metáfora de los académicos los compara con choferes que no pueden hacer nada hasta que no se arregle la carretera, como si el suyo fuera un trabajo de operario, de mera aplicación y no el reto y arte creativo de educar y desarro-

En fin, ser maestro en México hoy, poder ser maestro de verdad, es toda una obra maestra: una obra maestra de responsabilidad, de congruencia, de perseverancia, de optimismo”

Ser maestro en México hoy en día es una obra maestra de responsabilidad, perseverancia, congruencia y optimismo.

llar los intereses y talentos de cada alumno. Se les usa cuando los editorialistas chocarreros los criminalizan de tajo, sin excepción, cuando se les etiqueta a todos como vándalos y flojos, sin clarificar la diferencia entre las dirigencias corruptas y los contingentes forzados, sin investigar quiénes financian los traslados en autobuses y quiénes negocian con senadores su estancia en la Ciudad de México. Se les agravia cuando sirven de pretexto para que los opi nadores obtenga n u na fama pasajera y parásita, haciendo de supuestos heraldos de la protesta y sustituyendo la propia expresión de los maestros, buscando inculcar la antidemocrática idea de que la única salida posible

es la abrogación del proceso constitucional, y que eso se debe forzar con la violencia, porque no tarda el gran capital internacional en rematar las suculentas escuelas rurales, que serán un gran negocio ahora que se privaticen. Se sirven de los maestros, en lugar de servirlos, aquellos que ya privatizaron la educación en la práctica: acumulando plazas, comisiones no educativas, becas inmerecidas; decidiendo arbitrariamente la asignación de los maestros sin reconocer su mérito y talento personal; aquellos que entran con el lucro por delante, con transparencia y calidad inexistentes, en los catálogos de los cursos de formación, como proveedores de tecnología, como vendedores de materiales didácticos, como Director General de Mexicanos Primero.

consultores pagados de los sistemas estata les o hasta los microprivatizadores que tienen su negocio de venta de pruebas pirata. E n f i n, s er m ae st ro en México hoy, poder ser maestro de verdad, es toda una obra maestra: una obra maestra de responsabilidad, de congruencia, de perseverancia, de optimismo. Es no dejarse vencer por las carencias, los obstáculos, las presiones de los padres a veces caprichosos; no sucumbir ante el papeleo interminable, el cambio de jugada pedagógico de cada régimen, las exigencias injustas o ignorantes en varios de los niveles de autoridad. Y con todo, ahí están: luminosos, sonrientes, entusiastas, resilentes, listos al próximo reto. Hemos vivido como país,

en los últimos meses, jornadas muy complicadas, dolorosas muchas de ellas, en la configuración de un nuevo entendimiento sobre el papel de los directivos y los docentes. Con el Premio ABC quisimos ganar una visión más amplia, a través de una evaluación de 360 grados, para documentar y aprender qué es lo que hace un gran maestro. El homenaje que anualmente les rendimos es sólo un pequeño acto de justicia por sus desvelos por nuestros niños y sus compañeros maestros. L os prem iados pasa ron por u n proc eso ded ic ado para identificar sus méritos, su t rayectoria, sus buenas práct icas, su capacidad de innovar. Se partió de un decálogo y perfiles que sirvieron de referente para adentrarnos en el accionar educativo de todos los que respondieron a la convocatoria. De 500 aspirantes al premio, los maestros ganadores cruzaron el escrutinio detallado de su documentación para confirmar su cumplimiento destacado de la jornada y el calendario, el logro de aprendizaje de sus alumnos, la continuidad y solidez de su preparación continua. Les pedimos que nos presentaran sus proyectos y nos expresaran sus visiones sobre el quehacer docente y directivo. Fueron entrevistados sus alumnos, sus compañeros, sus superiores inmediatos; se tomó el pulso en campo, para observar con investigadores independientes a Mexicanos Primero cómo se desempeñaban en su labor cotidiana. Son grandes, pero no excepcionales; es decir, no son una rareza, una excepción; más bien son ejemplares. Son maestras y maestros de los que aprendemos, docentes frente a grupo, asesores técnico-pedagógicos, directores y super v isores admirables. Quien conoce su historia, sus afanes y sus logros ve que son posibles, que son repetibles, que marcan rumbo y abren camino, pero que en esa ruta caben muchos, muchísimos, cientos de miles de sus compañeros. Son, en ese sentido, pioneras, pioneros; son los primeros en incursionar en un enfoque, en una práctica, pero detrás de ellos muchos pueden hallar su propio camino y hacer sus propios descubrimientos. Con y sin reforma, muchos de ellas y ellos ya están transformando el sistema y desafiando las tradiciones humillantes. No los dejemos solos.


milenio o Campus

Jueves 21 de noviembre de 2013 o55

www.campusmilenio.com.mx

internacional

jorge medina viedas/ martha ovalle jorgemedinaviedas@gmail.com

Cualquier acción que pueda traerle la paz a Colombia es válida: Mantilla Prada especial

Ignacio Mantilla Prada rector de la Universidad Nacional de Colombia, la cual ha resentido las restricciones presupuestales del gobierno del país.

E Bogotá

l rector de la Universidad Nacional de Colombia (UN), Ignacio Mantilla Prada, respalda la participación de la institución en el diálogo de paz con firmeza: “cualquier acción que pueda traerle la paz a Colombia es válida”, afirma. M at em át ic o que toda su vida profesio-

nal la ha dedicado a la academia, Mantilla Prada, explica que tanto el gobierno como la guerrilla acuden a la Universidad Nacional por la credibilidad y la imparcialidad que asumen los académicos al coordinar los diálogos que se celebran en la Habana. Al rector Mantilla Prada se le reconoce como un profesor estricto y formal, cuya experiencia académica y administrativa lo llevó a ocupar el cargo que hoy ostenta. La entrev ista con Ca mpus se produjo du ra nte los d ías en que Colombia vivió un paro agrario nacional a l c ua l se su ma ron miles de estudiantes

de la UN, que en este país representa lo que la UNAM en México: la universidad púbica por excelencia. En apoyo del movimiento campesino, los estudiantes se enfrentaron a la policía antimotines con bombas molotov y fueron acusados de estar infiltrados por la guerrilla de las FARC, con la cual el gobierno negocia un acuerdo de paz en la capital cubana. El rector Mantilla critica las protestas violentas de los estudiantes y con la misma firmeza ex ige al gobierno mayor apoyo a la educación pública, que enfrenta los embates del modelo privatizador y arrastra presu-

puestos deficitarios. Hace justo dos años, el 7 de noviembre de 2011, un masivo movimiento estudiantil logró revertir una reforma educativa que iba en contra de la educación pública. Est imaciones oficiales indican que sólo el 0.47 por ciento del PIB se dedica a la educación superior, mientras que en otros pa íses de la reg ión, como Brasil y Argentina, la suma asciende a 1.5 por ciento. La UN resiente las restricciones presupuestales y Mantilla, que llegó a la rectoría en mayo de 2012, está involucrado en la tarea de hacerle entender al gobierno de la necesidad

de “meterle el hombro” a la máxima casa de estudios de Colombia. En las últimas semanas, la UN ha sido noticia en el país debido a la falta de presupuesto, incluso para ma ntener y repa ra r los inmuebles académicos. Mantilla pide al gobierno un presupuesto extraordinario de alrededor de mil cincuenta millones de dólares para empezar a solucionar el problema del deterioro de la infraestructura física de la universidad. El 72 por ciento de los edificios del campus Bogotá (110) necesitan ser reforzados con urgencia. La educación pública también.

Un entorno político exacerbado

Por los ventanales de la sala de rectoría donde se realiza la entrevista se filtran los gritos provenientes de las marchas estudiantiles. La tensión política que se siente en el ambiente tiene antecedentes que el propio rector explica. La situación de la educación superior pública ha sido motivo de debate en los últimos dos años, tanto en las universidades como también en las organizaciones estudiantiles. Las temáticas que se discuten no sorprenden: calidad, autonomía, financiamiento. Los estudiantes tienen su propia agenda. En el momento de la conversación una de las organizaciones est udiant iles se manif iesta porque quieren presentar una propuesta sobre una nueva ley de educación superior. El rector comenta que los estudiantes colombianos plantean con su propuesta la gratui-


56 o Jueves 21 de noviembre de 2013

un bogotá

Los estudiantes de la UN resienten la inequidad social de Colombia que se refleja en las diferencias entre la educación pública y privada.

dad total en la educación superior, autonomía en el gobierno universitario, revisión del modelo educativo y la participación directa de estudiantes y profesores en las decisiones de las instituciones de educación superior. Los estudiantes incluyen los problemas de cobertura y acceso a la educación superior, la inequidad que hay entre la educación superior pública, privada, las grandes diferencias sociales que tiene el país y que obviamente se reflejan también en el acceso a la educación, señala. A partir de esto, se inicia la conversación con el rector de la UN. Ocurren en otros países mov ilizaciones estudiantiles. ¿No hay una situación social, política, económica propicia para el resurgimiento de un movimiento universitario en América Latina? El mundo ha cambiado muchísimo. Hoy en día las comunidades están mejor informadas, tienen mayores derechos, conocen mejor cuáles son sus derechos. Y digamos que se pronuncian sobre esto. Por otra parte, tienen una manera diferente de manifestarse. Las redes sociales son por ejemplo un elemento nuevo a través del cual muchas de las solicitudes, aspiraciones, son debatidas. Y obviamente ya ni siquiera al interior de un país solamente se presenta esta situación. Ya hay comunicación con redes de estudiantes de otros países y se va consolidando como una gran masa que cuestiona modelos de educación, modelos de financiamiento y creo que eso es lo que estamos viviendo. Yo creo que hay modelos como el de Chile, como el de México, Argentina, Colombia, que bien vale la pena en este momento aprovechar para revisar y de acuerdo con nuestras falencias y nuestras capacidades, to-

mar decisiones. Pero para eso se necesita no solamente recursos sino también voluntad política.

ciento, jóvenes entre 15 y 24 años. O sea, una edad en que en cualquier país del mundo hay que estar estudiando… Y en México el 30… Exacto. Entonces digamos que eso es muy p r e o c u p a n t e . ¿Q u é hacen esos jóvenes? Se preg unta uno. Están seguramente trabajando algunos, otros son absorbidos rápidamente por la delincuencia, las drogas.

¿Cuál siente que es la postura real de los gobierYo creo que también las nos de AL frente a esta universidades latinoamericanas se problemática? No lo sé. Los gobiercaracterizan por involucrarse nos actúan un poco bajo presión a veces pero no mucho más de los problemas tan voluntariamente. En sociales y obviamente los Colombia, creo que se ha avanzado mucho en mateestudiantes no escapan a ria de cobertura, sobre todo a nivel medio. Incluso acesa vocación.” tualmente a nivel superior ¿No siente que esta situatambién el ministerio trata ción de la que estamos de abogar por una mayor hablando nos podría ayucobertura pero aparecen nuevos plemente ingresar a la univer- dar a pensar en la cercanía que factores. Como por ejemplo, la sidad. Hay que graduar a esos existe entre los universitarios necesidad de un grado más en muchachos. Y tenemos una de- y las problemáticas sociales la educación media. Nosotros serción que supera el cincuenta como es el caso del campo cotenemos apenas 11 grados, se por ciento. Eso es preocupante. lombiano? habla de la necesidad de imple- Entonces hay que mirar las conSí, yo creo que también las mentar un grado doce. Incluso diciones socioeconómicas de universidades latinoamericaestá en un informe que presentó los jóvenes. En Colombia tene- nas se caracterizan por involula OCDE. mos una población que está por crarse mucho más de los problePor otra parte, de una gran fuera del sistema de educación mas sociales y obviamente los deserción. O sea no basta sim- superior muy grande, del 53 por estudiantes no escapan a esa voespecial

El tema agrario, sensible en Colombia, fue abordado en una serie de debates en la UN.

cación. Y también la universidad es un excelente escenario para aportar a este tema y aportar a las soluciones que deben tomar los gobiernos. Lo que pasa es que no siempre se tiene en cuenta a las universidades para opinar sobre todos los temas. Y en muchos casos, cuando las sugerencias o cuando los resultados de los estudios comprometen recursos, no son acogidos. En el caso colombiano, tenemos en este momento una gran participación de estudiantes como el proceso de paz que adelanta el país. La Universidad Nacional ha sido, junto con Naciones Unidas, garantes de una serie de debates, foros, invitados o aceptados o reconocidos por la mesa de negociación tanto gobierno como guerrilla y hemos organizado foros sobre diversos temas. Uno, sobre el tema agrario que en Colombia es muy sensible. Y el otro, sobre la participación política de los grupos al margen de la ley. Son dos foros que se hicieron, nosotros solamente hicimos una acompañamiento académico, pero eso despierta también en la comunidad un interés mayor. Y por supuesto que las conclusiones que salen de estos debates académicos sí están siendo consideradas por la mesa de negociación. Este movimiento parece que ha identificado algunas milicias de la guerrilla en las acciones que estamos viendo en estos días. ¿Qué busca en el contexto del diálogo de paz el movimiento guerrillero al hacerse más visible en la universidad? En efecto la semana pasada tuvimos aquí en Bogotá una presencia a todas luces muy clara de la guerrilla. Incluso venían con banderas y brazaletes los encapuchados que eran muchos esta vez y que propiciaron unos desórdenes con una clara infiltra-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ción en la universidad. A mí me parece que usan la universidad como espacio para llevar a cabo este tipo de acciones violentes y me parece que no es lo correcto, me parece que recibimos una bofetada cuando estamos tratando de invitar a las partes del conflicto a que se dialogue y busquemos una salida a este karma que tiene el país por cerca de 50 años. Pero es algo inevitable. Creo que la universidad en los últimos tiempos ha sido un reflejo del país y por ese tipo de inclinaciones, de grupos, de teorías, acciones, pero generalmente esas acciones no son tan violentas como se han presentado en los últimos días. Me interesa saber respecto a la protesta de hace unos días donde aparecieron grupos de encapuchados, con brazaletes de las FARC. La policía, como es natural, fue muy enfática en descalificar, en calificar de terroristas a estos grupos. Desde su perspectiva, ¿estos grupos son grupos terroristas como los denomina la policía? ¿Y cree usted que este tipo de protestas son legítimas por la pluralidad que está rubricando la Universidad Nacional? Legítimas de ninguna manera. Yo creo que esa no es la forma de protestar en una universidad. Las acciones que ellos provocaron son acciones violentas que causaron heridos. Incluso hubo niños del colegio que resultaron afectados por explosivos que lanzaron. Entonces lo que creo es que están usando a la universidad para hacer este tipo de acciones que a mi juicio son cobardes; porque este no es el sitio para llevar a cabo este tipo de acciones, además se amparan detrás de una malla donde la policía respeta la territorialidad de lo académico a donde la policía no ingresa para provocar este tipo de acciones. Se entiende que en las montañas y en los campos hay combates entre el ejército y la guerrilla pero obviamente son grupos armados que se enfrentan a un ejército que también está armado, pero uno no puede afectar con armas, con explosivos a una población civil inerme, que además afecta el desarrollo de las actividades académicas porque hay que evacuar a los estudiantes y profesores para evitar mayores tropiezos. Entonces yo no sé si esto se pueda calificar como acto terrorista. A mí me ha costado mucho trabajo entender cuál es la definición de terrorismo; lo que sí estoy seguro es que es un acto violento, cobarde y que de todas maneras nos está afectando enormemente la imagen y el transcurrir académico de la Universidad Nacional de Colombia. ¿Usted cree, como las define el presidente Uribe las FARC son un grupo terrorista, porque es una guerrilla sentada negociando con el gobierno, a la que

el gobierno le da legitimidad política para negociar? ¿Usted qué piensa de esto? Yo no querría calificar como terrorista o usar algún calificativo de estos, precisamente por la sensibilidad que tiene este tipo de calificativos en nuestro país. Yo prefería aceptar que hay un conflicto en Colombia, que este gobierno intenta una nueva metodología para restaurar la paz en el país y que tiene derecho como lo han hecho otros gobiernos de intentarlo; posiblemente

bierno. Entonces yo prefería no calificarlos. ¿Es usted optimista sobre estos diálogos? Porque hay gente que dice que nunca se había avanzado tanto en una negociación con la guerrilla como se ha hecho hasta ahora. ¿Usted cómo ve esta perspectiva? Yo soy optimista y comparto esta visión de que nunca se había avanzado tanto; nosotros tenemos en la Universidad un Centro de Pensamiento y Seguimiento

No creo que haya una institución en Colombia —ni en México como la UNAM, por ejemplo— que tenga tanto reconocimiento y credibilidad, tanto del gobierno como de la guerrilla; y eso es lo que hace que la Universidad pueda servir para ambientar unos diálogos; por eso ni gobierno ni guerrilla acuden a otra institución o a otra organización; está Naciones Unidas, ya que tiene un papel que se reconoce a nivel mundial, pero como institución colombiana, ellos han dicho, ‘ustedes vengan aquí y coordinen

especial

La UN coordina el diálogo entre el gobierno y la guerrilla. Algunos señala que esta participación ha hecho la diferencia.

sea exitoso o fracasemos, no lo sé, pero creo que está en todo el derecho a llamar a estos señores de las FARC, ‘vengan, hablemos, tratemos de resolver este conflicto dialogando, a ver si lo resolvemos’; otros gobiernos lo han intentado por la vía militar para derrotarlos, otros han pedido unos beneficios especiales mientras se dialoga en el interior de Colombia, en su propio territorio de dominio; este gobierno lo intenta por fuera del país (en la Habana) y estamos avanzando de manera positiva y creo que hay que darle un plazo, a lo mejor tenemos éxito. Cualquier acción que pueda traerle la paz a Colombia. Pero entrar ya en el detalle de si son terroristas o lo han sido, creo que puede ser una manera de empezar a abordar el problema por el lado que no es; en este momento están sentados en la mesa unos grupos que son claramente identificados cabecillas y dirigentes de la guerrilla frente a una comisión del go-

del Proceso de Paz donde hay expertos que han participado de manera muy directa sobre el procedimiento y sobre los alcances, y creo que por la reflexiones, seminarios y las discusiones académicas que ellos hacen en la Universidad, que sí tenemos razones para estar optimistas; naturalmente eso no quiere decir que esté garantizado el éxito en un cien por ciento; pero yo soy optimista, porque creo que de seguir avanzando como hasta hoy, es posible que tengamos algunos acuerdos que permitan superar esos inamovibles de los que se habla, y que el país pueda tener un ambiente distinto; nosotros estamos preocupados también sobre simular de alguna manera cómo sería una etapa de posconflicto; porque no basta con llegar a unos acuerdos, hay que ver que va a pasar después de lograr la paz. ¿Cómo podría explicar las razones del protagonismo de la UN en el proceso de paz?

estos diálogos?’; además, porque nosotros tenemos una gran transparencia en todo lo que hacemos, en las conclusiones que hacemos, en la compilación de documentos. Ése es el papel que debe jugar la universidad cuando tiene esta credibilidad. No dudo que cualquier universidad pública del reconocimiento de la UNAM, de la Universidad de Chile, la UBA en Argentina sea deslegitimada por la población por adelantar este tipo de tareas. Y ésa es la gran ganancia que tiene la institución. ¿Sin riesgo de que se afecte lo académico? No, porque la Universidad en este caso está haciendo con los expertos un proyecto de investigación muy interesante que le va a aportar el país, Es como un gran laboratorio; hay observadores extranjeros que ya quisieran estar aquí para ver de cerca este proceso que para ellos resulta muy interesante. Para cualquier persona que se haya dedicado a estudiar

conflictos en otros países, este es un experimento muy interesante desde lo académico como elemento de investigación. Lo es también para la UN, pues les da una formación muy integral a nuestros estudiantes. La ventaja es que la UN no toma partido, no se pronuncia por ninguna de las partes, porque ahí sí perderíamos la oportunidad. Nosotros llevamos una coordinación académica, que le pone a las partes los diferentes elementos. ¿Qué papel va a jugar la educación superior en una etapa de posconflictos, tomando en cuenta que la educación es una herramienta para superar la exclusión social que está en la raíz del conflicto? Creo es esencial. Este es uno de los grandes temas que tendrá que aparecer en la negociación. Y sobre todo cómo en una etapa de posconflicto los colombianos van a tener un mayor acceso a la educación superior de calidad. Cómo, por ejemplo, podremos tener instituciones de educación superior pública que asuman la tarea de ampliar los cupos, de formar a los líderes, de formar a esos muchachos que hoy en día irían a engrosar las filas de la guerrilla, para traerlos a las aulas de clase. Es esencial ese papel, pero eso sólo se logrará obviamente con los recursos académicos y económicos. ¿Y con una reforma educativa? Tiene que haber una reforma educativa. Actualmente tenemos muchas limitaciones para hacer nuestra tarea, y también hay que entender una cosa. Las universidades, no tienen por qué desarrollar, y eso también lo compartimos con el Doctor Narro de la UNAM, tareas que no les tocan; el problema de la cobertura no nos toca a nosotros, las universidades tenemos cierta capacidad, seleccionamos, lo hacemos bien, pero nuestra función no debe encaminarse a eso. Nosotros, por ejemplo, tenemos para el examen de ingreso que se va realizar en unos días 67 mil aspirantes y sólo vamos a poder recibir 5 mil, entonces imagínense. Y ése es un problema de recursos, de infraestructura. Si tenemos más aulas podemos recibir a más estudiantes, si tenemos más docentes, también podemos de recibir a más estudiantes, así de simple. Con lo que tenemos ahora no podemos ofrecer una educación de calidad, y en eso no podemos ser irresponsables; no podemos recibir muchachos para tener que salir de ellos dos semestres después. Y por eso es importante que se consiga la paz, por la posibilidad de que en una etapa de posconf licto, bien se podría pensar que los recursos que hoy se dedican a defensa, una buena parte podría tomarse para la educación superior.


58 o Jueves 21 de noviembre de 2013

juan domingo argüelles*

El valor de los libros En un mundo en donde los libros tienen precio pero no valor, a mucha gente se le hace fácil abandonar un libro que les estorba, pues el valor que le conceden es ínfimo. Mientras que otros, lectores asiduos no soltarán un libro que le guste por nada del mundo

U

na enc ue s t a realizada en agosto de 2013, con diversas empresas aéreas en el mundo, concluye que los libros están entre los objetos que con mayor frecuencia olvidan los pasajeros en los aviones. Olvidan es un decir. En realidad no los olvidan, los abandonan, y aun en el caso de que los olvidaran realmente, lo que esto revela es que no les conceden demasiada importancia, puesto que, como es obvio, nadie los reclama en la oficina de objetos perdidos. Los libros que los pasajeros compran en los aeropuertos poseen más precio que valor. Sirven para matar el tiempo, para leer aquí y allá, sin concierto, unas páginas, mientras se espera el enfadoso y, en general, demorado abordaje; para leer otras pocas, en el asiento del avión, antes del despegue, y para cerrarlos en el momento en que las azafatas pasan con el carrito de las bebidas. Si en las páginas de esos libros circunstanciales los due-

ños no han puesto su pasaporte o su pase de abordar del vuelo de conexión, estos propietarios sentirán que no olv ida n nada cua ndo ater r i za el avión y todo el mundo se incorpora para salir rápidamente. ¿Olvidar un libro? No se olvida lo que en realidad no se recuerda o nu nca se ha tenido presente, o para decirlo con los sabios versos de Sor Juana, “que aqueste no acordarme no es olvido/ sino una negación de la memoria”. El “olvido” frecuente de los libros en los aviones constituye una buena metáfora de la poca importancia que la gente le da a la lectura. Un lector asiduo, que generalmente no ha comprado el libro en el aeropuerto sino que lo lleva desde su casa, no suelta su ejemplar por nada del mundo, y si no lo lleva en la mano siente que le falta algo. En cambio, el lector ocasional, el lector de aeropuerto, coloca el ejemplar en la bolsa portaobjetos que tiene frente a su asiento, cierra los ojos, comienza a roncar y se desentiende por completo del libro. El libro pudo costarle el equivalente de quince o vein-

dados”. La mayor parte son libros de entretenimiento banal o de política doméstica. Para saberlo, nada más hay que asomarse a las mesas donde están los más vendidos en las librerías del aeropuerto, los que marcan la tendencia de los lectores aéreos, el “canon aeronáutico de la lectura”. Para el caso de México, los libros sobre el narcotráfico, la autoayuda y la farándula fijan la pauta. De hecho, incluso las g ra ndes cadenas de l ibrerías que tienen una muy amplia oferta en sus diversas sucursales, seleccionan muy bien y discriminan el limitado stock librero que llevan a sus filiales del aeropuerto: únicamente aquellos libros que tienen demanda entre los viajeros: las novelas de moda; los libros de temas empresariales de autoayuda del tipo ¿Quién se ha llevado mi queso? y E l arte de la guerra para emprendedores; las historias noveladas de los líderes y monarcas; las narraciones históricas (Santiago Posteguillo, Ken Follet, etcétera); las biografías de políticos, empresarios y cantantes; los reportajes sobre narcotráfico,

El “olvido” frecuentede los libros en los aviones constituye una buena metáfora de la poca importancia que la gente le da a la lectura” te dólares (entre doscientos y trescientos pesos mexicanos): tiene un precio, pero su valor es ínfimo. El precio del libro lo fijan los editores y lo hacen efect ivo las l ibrer ías, pero el valor de un libro lo ponen siempre los lectores. Cuando alguien considera el libro un objeto superf luo (superf luo a diferencia por ejemplo del teléfono celular o la tableta o de cualquier otro dispositivo electrónico), es posible “olvidarlo” en cualquier lado. Ya lo hemos dicho: en realidad no se le olvida, se le abandona. Es cierto, también, que sería casi imposible hacer una buena biblioteca con esos libros “olvi-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

y por supuesto los “valientes” libros de “denuncia” chismosa sobre esto y sobre aquello. Lo que abunda en estas sucursales del aeropuerto es todo aquello que fluye rápidamente

de la pila elevada de decenas de ejemplares hacia la caja registradora. Y todo esto tiene precio, pero muy poco valor, no nada más por el juicio que pueda hacerse sobre su escasa

calidad literaria o intelectual, sino sobre todo por la poca importancia que les conceden los mismos que lo adquieren. Borges dijo: “El hecho de que se venda un libro, no significa que la gente piense muy bien de él”. Y no se equivocaba. Mientras la lectura siga considerándose un simple pasatiempo y no una necesidad, los libros se seguirán “olv idando” en los av iones. Olv idamos (o más bien no recordamos) lo que no nos importa. “Cuando un libro llega a ser hábito en el lector, es porque tiene encanto”, dijo también el sentencioso Borges. Muchos de los libros “olvidados” o más bien abandonados en los aviones carecen de todo encanto. Los viajeros los compraron para estar a tono con la moda de leer lo que todos los demás leen, lo más vendido, lo más mencionado en las conversaciones. Es posible incluso que, quienes “olvidan” un libro en el avión, no se acuerden siquiera del título del mismo ni del nombre exacto del autor. Son libros olvidados absolutamente, y en sentido estricto, dignos de todo olvido. Salvador Díaz Mirón expresó con lirismo: “Nadie tendrá derecho a lo superf luo/ mientras alguien carezca de lo estricto”. Pero ¿qué es lo superf luo y qué lo estricto? ¿Es realmente superflua la lectura? Sin duda lo es para quien no la tiene entre sus bienes estrictos, es decir para quien la ve como un simple pasatiempo. Sin embargo, la pregunta esencial es ésta: ¿es superflua la cultura, cuyo vehículo principal es el libro? especial

Un beun libro jamás es un lastre y el lector no lo abandonará.

El sociólogo Zygmunt Bauman, quien recibiera en 2010 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, en su libro Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias (Paidós, 2007), define lo que la sociedad actual considera como superfluo: “Ser ‘superfluo’ significa ser supernumerario, innecesario, carente de uso, sean cuales fueren las necesidades y los usos que establecen el patrón de utilidad e indispensabilidad. Los otros no te necesitan; pueden arreglárselas igual de bien, si no mejor, sin ti. No existe razón palmaria para tu presencia ni obvia justificación para tu reivindicación del derecho de seguir ahí. Que te declaren superfluo significa haber sido desechado por ser desechable, cual botella de plástico vacía y no retornable o jeringuilla usada”. Esto en cuanto a las personas, pero también en cuanto a las cosas. Lo que se “olvida” o se abandona es porque, en efecto, es desechable: no merece ser conservado. Se le deja donde sea, como una especie de lastre. Para quien no ve en la lectura una necesidad, los libros estorban. Hojeados (que no leídos), pueden echarse por la borda. Sirvieron para un rato nada más, ¿pero por qué tendrían que ocupar un espacio entre los afectos? Se acepta, con demasiada facilidad, que un libro es siempre un buen amigo, pero lo cierto es que hay libros que no son dignos de ninguna amistad. El escritor Alberto Ruy Sánchez nos recuerda lo que dijo Alberto Manguel en las 101 aventuras de la lectura (Artes de México/IBBY México, 2007): “Pensar que leer es menos importante que comer es aceptar una degradación del ser humano”. Por supuesto, se puede vivir sin libros, y no siempre se puede vivir sin alimentos, pero en cualquiera de ambos casos (vivir sin libros o vivir sin suficientes alimentos), es vivir mal. Lo estricto no siempre es el alimento terrenal, del mismo modo que lo superfluo no puede ser siempre

el alimento del espíritu. “La lectura ―dice Manguel― es una de las formas más alegres, más generosas, más eficaces de ser conscientes”. La verdad es que, socialmente, atesorar libros (es decir, darles valor) es signo de ociosidad y de locura, y de ello Cervantes ofrece plena constancia en el Quijote, con la pérdida de seso de Alonso Quijano (o Quijada o Quesada), en el segundo párrafo de su inmortal novela, donde leemos: “Es, pues, de saber que ese sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos”. Vender las propiedades para comprar libros y formar una biblioteca se considera locura en una sociedad en la que los libros tienen precio pero no valor. Personalmente, me consta. Hace años, alguien ―no un amigo, sino una simple visita― conoció mi biblioteca y lo primero que hizo fue calcular cuánto dinero había yo invertido en ella, dándome a entender que lo había desperdiciado puesto que sumando el precio de cada libro (más de diez mil volúmenes) tenía sin duda una fortuna muerta. Tal es la idea social que se tiene de los libros, más allá que se afirme, políticamente (es decir, hipócritamente) que leer es bueno. Es necesario repetirlo: el precio de los libros lo establecen los editores; el valor de los libros (y de la lectura) lo ponen los lectores. Cuando un libro estorba, su valor es ínf imo, independ ientemente de su precio. Para un lector asiduo, convencido, apasionado, un buen libro jamás es un lastre. Es posible que el lector pueda olvidar alguna cosa en el avión, pero no el libro que lo acompaña. En esto consiste el valor de los libros. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los

niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y

no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía

mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013) y Ética y poética de la lectura : El derecho de

leer, la libertad de saber(Letra Uno Ediciones, Guadalajara, 2013).


60 o Jueves 21 de noviembre de 2013

estación de paso

Adrián Acosta silva*

especial

La música de las emociones

El más reciente libro del fallecido historiador Eric Hobsbawn retrata los cambios en las artes de los últimos siglos, tanto en sus expresiones más visibles como en las culturas subalternas, haciendo énfasis en el declive de las formas viejas (la música clásica, el jazz) en favor de mezclas extrañas difundidas mediante las nuevas tecnologías de la información …mientras, se destruía a sí misma, cantaba, discordante, profunda, desgarradora. Es imposible no llorar por ella. O no

C

odiar el mundo que hizo de ella lo que fue. —Eric Hobsbawn, Billie Holiday, 1959.

iertos sonidos, palabras e imágenes dominan desde hace tiempo el ánimo públ ico de una era de la historia que, como sugirió hace algunos años Hobsbawn, “ha perdido el norte” y que, en los primeros años del nuevo milenio, “mira hacia adelante sin guía ni mapa, hacia un futuro irreconocible”. Este tono sombrío, un tanto dramático pero también realista, es un buen punto de partida reflexivo para un historiador, como lo podría ser para un sociólogo o un antropólogo preocupado por examinar la música de las emociones sobre el presente y el futuro de las sociedades. Combinado con el espectacular ascenso de la sociedad gerencial, dominada por los más variados especímenes de consultores, publicistas, y empresarios o políticos que encumbran la gestión de negocios, la búsqueda de la calidad y del éxito como sinónimos de la felicidad, la planeación estratégica de las vidas de individuos, grupos e instituciones, las relaciones entre emociones, sociedad, cultura y poder han re-localizado sus relaciones, sus potencialidades, sus tensiones. La dimensión simbólica de la vida social ha transformado sus referentes, sus códigos interpretativos, sus prácticas cotidianas. En el transcurso de estos años confusos, turbulentos, la noción de la alta cultura, el viejo canon burgués de la distinción ética y estética respecto del resto de los mortales (los no-burgueses, desde luego), se ha perdido entre la nube de instaladores, mercenarios y manipuladores de imágenes, expertos en photoshop, en donde la música clásica se nutre de “un repertorio muerto”, y la música popular no Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

es encabezada por el vanguardismo del jazz ni por la naturaleza expansiva del rock, sino por una mezcla extraña de ritmos de linajes diversos, difundidos globalmente mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información, instrumentos que de algún modo han transformado las prácticas, los gustos, las estéticas del consumo cultural masivo. ¿Qué implicaciones tiene esto para la cultura contemporánea? El declive de la sociedad burguesa que dominó el siglo XIX y la primera mitad del XX, trajo consigo la alteración no solamente de las formas en que se produce y aprecia el arte y la cultura, sino también en los procesos en que se consu men g loba lmente. Debajo y al fondo de esos cambios está la rebelión de las masas, el crecimiento económico, el ascenso de las clases medias, la expansión de la educación superior, la democratización política. Esas fuerzas impactaron de manera irreversible el perfil de las élites del poder económico y político en las sociedades contemporáneas, haciendo de la cultura un vasto campo poblado por intereses, creencias, impulsos creativos y apreciaciones diversas. Estas cuestiones aparecen retratadas magistralmente en el libro más reciente del citado historiador británico Eric Hobsbawn titulado Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX (Crítica, Argentina, 2013). El argumento central del autor es que “la lógica tanto del desarrollo capitalista como de la civilización burguesa en sí estaba destinada a destruir sus cimientos: una sociedad y unas instituciones gobernadas por una élite minoritaria y progresista, tolerada (y quizá incluso aprobada) por la mayoría”. Una sociedad que no pudo resistir el “triple golpe” combinado de la revolución científica y tecnológica del siglo XX, la sociedad de consumo de las masas generada por la explosión en el potencial económico, y, “por el decisivo ingreso de las masas en la escena política, como clientes y como votantes” (p.12). Este argumento se despliega en varias direcciones y con distintos matices a lo largo de


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

El jazz apasionaba a Hobsbawn, y el género aparece intermitentemente a lo largo delos ensayos que conforman este libro, aunque considera que fue "asesinado" por el rock.

22 ensayos breves sobre temas como el futuro de las artes, el declive de los manif iestos, las relaciones entre política y cultura, el papel de los intelectuales, las perspectivas de la religión pública, la cuestión judía, o el mito del vaquero estadounidense. Discute con otros historiadores e intelectuales sobre los alcances de las visiones historiográficas contemporáneas, o sobre la dificultad de examinar las “texturas emocionales del pasado” como el eje de análisis de los períodos de auge, de estancamiento, o de crisis de las sociedades (p. 157). Pero también se arriesga a especular y debatir sobre la era de la “cibercivilización”, ese período que hoy caracteriza la peculiar modernidad de la economía, de la política y las sociedades del espectáculo. La mirada cuidadosa pero clara y apasionada del hombre que nació en Alejandría (Egipto) en 1917, y murió en Londres apenas el año pasado (2012), nos ofrece un recorrido excepcional sobre las distintas expresiones del declive de la sociedad burguesa y su tránsito a la sociedad de masas, que es también una sociedad de clases, desigual y conflictiva. ¿Qué tipo de cambios han ocurrido

ESPECIAL

al pasar del siglo XX al privado cedió el paso XXI? Quizá la metáfora al consumo masivo de del caballo que utiliza imágenes, y el resultado Hobsbawn en “¡Pop! El es que las viejas formas estallido del artista y de de representación artísnuestra cultura” (págs. tica han quedado conEl declive de la sociedad burguesa 247-255), sirva para finadas en museos y que dominó el siglo XIX y la primera ilustrar la magnitud colecciones privadas, de lo ocurrido. El camientras que las nuemitad del XX, trajo consigo la alteración ballo fue durante un vas formas visuales no solamente de las formas en que se largo tiempo fue un han alcanzado un púsímbolo de poder, de blico que jamás pudo produce y aprecia el arte y la cultura, riqueza y de distinción ni quiso conquistar sino también en los procesos en social. Desde los prinla estética burguesa. cipios de la civilización Como en la derrota de la que se consumen y hasta la invención del era del caballo, las artes globalmente” automóvil, la posesión de también se rindieron a la un caballo simbolizaba fuerza de la tecnología, la status y poder prácticos, mercantilización y la maes decir, poder económisificación del consumo. co, poderío militar y aplicación les—, les ocurrió más o menos La lectura del libro de Hobsproductiva, medio de transporte, lo mismo. La llegada de la foto- bawn resulta fascinante y conarma de guerra y capital econó- grafía cambió las imágenes de movedora, la mirada lúcida de mico. Con la revolución tecno- la representación pictórica de la un historiador canónico que es lógica el caballo fue desplazado realidad con imágenes realistas también un polemista profundo hacia funciones puramente or- “puras”, sin paralelo en la histo- y, en ocasiones, ácido. Su sólinamentales, capricho de ricos y ria. Poco a poco, la pintura y la da defensa del financiamiento resignación de los pobres, gene- escultura cedieron el paso a la fo- público sobre las artes clásicas ralmente campesinos, y sus fun- tografía, y la mercadotecnia y las —que incluye la preservación ciones como arma de guerra, me- nuevas tecnologías cambiaron el de museos, festivales, edificios, dio de transporte e instrumento estatus y la posición de las artes obras y creadores—, y su apuesta de trabajo fueron prácticamente visuales por todos lados, dejan- vigorosa por el reconocimiento desaparecidas entre la primera y do a las viejas formas artísticas de las culturas suballa segunda guerra mundial. como polvos de los viejos lodos ternas como expreHobsbawn apunta que a las de la estética burguesa. El consiones legítimas y artes —en especial, las visua- sumo elitista valiosas de amplios grupos sociales, forman parte de un reclamo intelectual y político sostenido frente a los discursos de endiosamiento del mercado y la difusa nostalgia de un canon burgués que parece haberse extraviado para siempre, y con ello, la guía y los mapas que dieron cierto sentido a la aspiración de construir un munSegún Hobsbawn, en el siglo pasado el mundo se saturó de música pues la sociedad de consumó consideró al silencio algo negativo. do cultural hecho a

imagen y semejanza de sus elites dirigentes. Después de todo, el que fuera profesor emérito de Historia Social y Económica del Birkbeck College, en la Universidad de Londres, no sólo era un historiador erudito e ilustrado, sino también un apasionado del jazz (género que fue objeto de análisis en varios de sus escritos y que aparece intermitentemente a lo largo de los ensayos reunidos en este libro), una combinación que probablemente explica la disciplina del científico y la fuerza intelectual de un pensador libre. Ya había escrito, en 1986, con la fuerza demoledora de sus palabras, aquello de que “en algún momento del decenio de 1950, la música estadounidense cometió parricidio. El rock asesinó al jazz” (“Count Basie”, en Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz. Crítica, Barcelona, 1999, p. 220). Pero como apunta él mismo en Un tiempo de rupturas, su obra se construyó entre el ruido y las voces que dominaron la música de las emociones a lo largo de su vida, casi un siglo caracterizado por un mundo “saturado de música”, en donde “la sociedad de consumo considera el silencio como algo delictivo” (p.27). Ahí, entre las sombras y los silencios que acompañaron su vitalidad política e intelectual, Hobsbawn, el viejo, formuló preguntas clave surgidas de su propia experiencia académica, profesional y personal para tratar de construir respuestas de cara a un futuro no sólo irreconocible sino, tal vez, inhóspito. Un futuro que no podría ser la reinvención de un pasado imposible y ni de un presente extraviado, sino una complicada obra colectiva de imaginación sociológica, de ruptura y de negociación política, y de determinación intelectual.


62 o Jueves 21 de noviembre de 2013

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

BEN SCHumin

El fin de la era El anuncio de la cadena Blockbuster de cerrar todos sus sucursales en Estados Unidos señala lo inevitable: la era de Internet dominará el entretenimiento

C

rón ic a de una muerte anunciada: la cadena Blockbuster, quien durante décadas dominó el mercado mundial de rent a s de películas, series de televisión y videojuegos, anunció el cierre de todas sus tiendas a lo largo de Estados Unidos. Dish Network, la segunda compañía satelital de televisión más grande de Estados Unidos, adquirió a Blockbuster LLC por 320 millones de dólares tras haberse declarado en bancarrota en 2011. El precio era incompa-

Especial

La maestría de los hermanos Coen

Con su trabajo, los Coen no entraron a la élite de Hollywood: la crearon

D

esde un inicio, era seguro que los Coen sacudirían el mundo del cine. Nativos del estado de Minnesota, Ethan y Joel debutaron en 1984 con Blood Simple, la historia de un investigador contratado para llevar a cabo un asesinato. Seleccionada en el Festival Sundance durante 1985, anunciaba la llegada de una nueva voz al firmamento de Hollywood. Con ese paso, los Coen no estaban pidiendo se les abriera la puerta a la élite del cine: la estaban creando.

Egresados de la prestigiosa New York University, los Coen tuvieron un debut soñado. Pero sin duda, el mayor logro que consiguieron desde el principio de su carrera, además de un dominio absoluto de la narrativa y lenguajes cinematográficos, fue el morirse con la suya. Ante las presiones del cine actual, es raro que directores tengan corte final del producto que saldrá a cines; los Coen lo tuvieron desde el inicio. A Blood Simple le precedieron extraordinarios esfuerzos como Raising Arizona con Nicolas Cage, un filme que daría un vistazo al característico humor de los Coen, y Miller’s Crossing, una historia que tiene lugar en el Estados Unidos de los años 30, donde la prohibición del alcohol permitía a diferentes bandos luchar por el control de ciudades enteras. Las primeras obras de Ethan y Joel, eran muestras de dos autores en su mejor momento, con memorables personajes y una

ejecución impecable. Guionistas y directores de todas sus películas, los Coen daban muestra de ser capaces de crear verdadero arte que provenía del sistema de estudios, algo raramente concebible. Desde entonces, los hermanos Coen han hecho algunas de las mejores películas, no sólo de Hollywood sino del medio del cine internacional. En 1991, se consolidaron con Barton Fink, un filme que comercialmente no fue su mejor éxito, pero que sin embargo les valió su primer viaje al Festival de Cannes, donde ganaron el premio a Mejor Director y la prestigiosa Palma de Oro, quizás el laurel más significativo al que un cineasta puede aspirar. Los Coen han logrado algo extraordinario: saltar entre géneros, creando películas para la historia, no para las taquillas. Además, es raro que un mismo filme pueda ser reconocido en Cannes y en los Premios Óscar.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Blockbuster rable a la valuación de cinco mil millones de dólares que recibió apenas nueve años antes. En un principio, Dish planeaba mantener abiertas sus 1,500 tiendas y retener a 15,000 empleados tras su adquisición. La estrategia fue cambiando conforme Blockbuster perdía terreno. Así, en un comunicado de prensa, Dish anunció que su subsidiaria Blockbuster terminaría con sus operaciones de distribución de DVD por correo en enero de 2014 y cerraría sus 300 tiendas restantes. Esto le significaría despedir a los restantes 2,800 empleados. “Esta no es una decisión fácil”, aseguró Joseph P. Clayton, Presidente y Director Ejecutivo de Dish. “Pese a que hoy cerramos los elementos físicos de distribución de nuestro negocio, continuamos viendo el valor de la marca Blockbuster y esperamos recuperar esa marca mientras continuamos expandiendo nuestras ofertas digitales”. Pese al aparente optimismo de Clayton, Dish llega tarde a la repartición del pastel. Actualmente, la distribución digital de contenidos (VOD o Video On Demand, en inglés) ya tiene valiosos canales. Amazon, Hulu, iTunes, Vudu, entre otras plataformas, ya abarcan el mercado que Blockbuster jamás podrá recuperar. Y claro, no podemos olvidar al gigante de la distribución digital: Netflix. En un principio, Netflix acercaba los títulos directamente al

consumidor. ¿Cómo? Los usuarios realizaban sus órdenes por internet y el título de su elección llegaba por correo a sus casas. En ese momento no existía tiempo límite para regresar el producto. Poco a poco Netflix lograba ocupar un poco del espacio que Blockbuster ocupaba sin competencia alguna. Pero el mercado cambiaba rápidamente. Los contenidos digitales comenzaron a tomar fuerza y muy pocos pusieron atención. Los medios tradicionales, en su mayoría, ignoraron internet como una fuerza democratizadora y un catalizador de cambios. Sin embargo, unos pocos visionarios entendieron que se trataba del próximo paso en el entretenimiento. Reed Hasting, Director Ejecutivo de Netflix, dijo para la revista GQ que el ecosistema del entretenimiento tradicional está diseñado para no satisfacer a la gente. “Es un concepto artificial. El punto de esta insatisfacción es esperar. Se supone que esperes al miércoles a las 8pm, esperes por la nueva temporada, veas todos los anuncios que te dicen cuándo regresará y hables con tus amigos de lo emocionado que estás”. Si es una película, agrega, debes esperar a la noche del estreno, esperas a que salga como pago por evento, esperas a que salga en televisión de paga. Esperar, dice Hastings, está muerto. Bajo este concepto, Netflix se lanzó a la casa de usuarios ávidos de lo que los

La empresa de renta de videos que llegó a ser un ícono de la industria del entretenimiento no supo adaptarse, por lo que llegó su fin nuevos medios estaban dispuestos a ofrecer. Así, la plataforma digital no sólo comenzó a ofrecer títulos vía internet, sino que lo hacía de manera inmediata. No había que esperar. No había que sufrir por anuncios de productos por los que no se tenía interés. Y es que según dice Nancy Haas, la idea es que lo usuarios vieran el servicio de la misma manera que lo hacen con su televisión. “Queríamos pensar ‘¿Cuál es

el futuro de la televisión? ¿Dónde está el futuro de la televisión en un mundo de demanda?’”, dice Chris Haffe, vicepresidente de innovación de productos en Netflix para la revista Wired. Pronto, la idea era clara: producir contenidos originales para volverse un canal de verdad, a la altura de HBO, Showtime, AMC y demás cadenas que han marcado el paso en los últimos años. Así, el primer extraordinario esfuerzo se concretó con ‘House of Cards’, que reunió a algunas de las personas más talentosas de Hollywood en un producto no sólo desafió la forma en que se producían y distribuían las series originales, sino que fue un éxito de crítica y para atraer a nuevos usuarios a Netflix. Las 14 nominaciones a los premios Emmy 2013 son, además, una muestra de la fusión ente medios. ‘House of Cards, ‘Orange is the New Black’, ‘Arrested Development’, y otros programas originales demuestran que Netflix está marcando la tendencia de los

medios digitales. Además, está trabajando en muchos más productos, incluyendo una serie de programas para Marvel Studios. Actualmente, Netf lix tiene alrededor de 40 millones de usuarios y ha superado la base de suscriptores de HBO. Para el consumidor actual, es ya un canal más, una opción a la oferta tradicional. Y es que, según un reporte reciente de la firma canadiense Sandvine, Netflix y YouTube son responsables de la mitad del tráfico de internet en Estados Unidos. Esto significa que Netflix atrae el 31.6 por ciento del tráfico y YouTube está en un segundo lugar con alrededor de 18.7 por ciento. Además, los servicios de distribución en internet han provocado que el intercambio de productos (léase piratería, P2P, etc.) haya visto reducido su impacto. Según Daniel Carlson del sitio Salon, el sitio BitTorrent, líder en descargas P2P, hoy representa el 4 por ciento del tráfico, comparado con el 31 por ciento hace cinco años. La muerte de Blockbuster no es el fin de las comunidades fílmicas o de la renta de películas, como dice Carlson. Es simplemente el fin de una cadena. Aunque Blockbuster llegó a ser un ícono del entretenimiento hoy representa el lema que debe mover a las empresas innovadoras del siglo XXI: adaptarse o morir. En un mercado donde la tendencia es la innovación, atreverse a dar el salto será el futuro de los medios. Y del mundo.

especial

Los Coen nos han acostumbrado a esperar de ellos obras excepcionales que no están hechas para la taquilla sino para la historia Ellos lo han logrado en más de una ocasión. Fargo , quizás su obra más representativa y característica, les valió de nuevo el viaje a Cannes en 1996 así como su primer Óscar en 1997. Desde entonces, los Coen han vuelto a la Riviera francesa con O Brother, Where Art Thou?, The Man W ho Wasnt There , The Ladykillers y por supuesto No Country for Old Men, la adaptación a la galardonada novel de Cormac McCarthy. Con No Country for Old Men (Sin lugar para los débiles), los reconocimientos volvían a llegar: la Palma de Oro en Cannes en 2007,

así como los premios Óscar por Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guión Adaptado. En la historia de los Premios de la Academia, sólo se han dado tres nominaciones a directores colaboradores: Robert Wise y Jerome Robbins por West Side Story, Warren Beatty y Buck Henry por Heaven Can Wait, y Joen y Ethan Coen por No Country for Old Men. Los Coen han consolidado una carrera única, trabajando con las estrellas más grandes del medio, así como oscuros y subestimados actores, estableciéndose como únicos autores de obras irrepetibles. Como era de espe-

rarse, además, darán el paso a la pantalla chica, con la creación de la serie Harve Karbo, un proyecto para la cadena estadounidense Fox que cuenta la historia de un investigador privado en El Segundo, California. Como prácticamente cada año, los Coen sacaron de su incansable repertorio, otra obra este 2013: Inside Llewyn Davis.

La balada de Joel y Ethan Coen

Inside Llew y n Dav is ( Balada de un Hombre Común) es otro éxito de los incansables cineastas estadounidenses. La h istor ia t ra nscu r re durante una semana en la que seguimos la vida de Llew yn Davis, un joven cantante de música folk que navega en el Grennw ich Village de 1961. Luchando por mantener su carrera viva tras la pérdida de su compañero, Davis debe lucha contra los obstáculos que se interpongan entre él y el éxito.

Ganadora (como si fuera algo nuevo) del Gran Premio del Jurado en Cannes, Inside Llewyn Davis es sin duda otro logro de los hermanos Coen. Pese a que es quizás una de sus obras menos grandilocuentes, es extraordinaria en todos los aspectos. Con su estilo desenfadado, brillantes diálogos y anécdotas complejas, Inside Llewyn Davis permite dar un vistazo al frío mundo del espectáculo. Tras el suicidio de su mejor amigo, con quien se estaba abriendo camino en la música, Llewyn Davis, interpretado brillantemente por el discreto Oscar Isaac, se enfrenta a la disyuntiva de continuar por su cuenta o darse por vencido. En el contexto en el que surgieron artistas como Bob Dylan, la industria musical todavía no poseía verdaderos artistas, más bien farsantes dispuestos a escribir éxitos comerciales como si fuesen jingles. Llewyn, un tipo poco agradable y vive de la bondad de sus amigos, no encuentra su lugar.

El resultado es una conmovedora historia sobre el fracaso, la amistad y las consecuencias de una vida bohemia. El crítico Peter Bradshaw escribió para The Guardian que la “audiencia de Cannes escuchó un limpio y duro ruido: el sonido de los hermano Coen sacando la pelota del parque”. Y es que las actuaciones de Isaac, Carey Mulligan, John Goodman y Justin Timberlake, coronan una película llena de Coenismos: personajes antisociales, grandes carcajadas, extraordinaria fotografía, diálogos brillantes y un producto finalmente notable. Antes de estrenarse, las críticas ya eran halagadoras y la catapultaban como candidata a los Premios Óscar. Quizás la falta de grandes estrellas no le valgan estatuillas en esta ocasión pero la marca ya está hecha: los Coen nos han acostumbrado a entregar obras excepcionales, sin tapujos y compromisos. Inside Llewyn Davis es otro ejemplo de su maestría.


64 o Jueves 21 de noviembre de 2013

internacional

derek bok*

From The Chronicle of Higher Education

especial

Debemos preparar a estudiantes de doctorado para el complicado arte de enseñar

Los programas de posgrado en Estados Unidos hacen muy poco por preparar a los estudiantes a enseñar. Los nuevos educantes sólo alcanzan a emular a sus maestros, dejando poca cabida a la innovación.

L

os estudios de posgrado pa r a doctorado en Estados Unidos present a n u na curiosa paradoja. Nuestras universidades han desarrollado a miles de científicos y profesores destacados. Más de la mitad de los ganadores de premios Nobel en Ciencias y Economía de 1997 a 2007 realizaron su trabajo de posgrado en este país, continuando con un patrón que ha persistido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Estudiantes de todo el mundo vienen a su entrenamiento de posgrado y las universidades de muchas naciones han expandido y reformado sus programas doctorales para semejarse más a nuestro método. A l mismo tiempo, las escuelas de posgrado pueden ser condenadas justamente como las peor diseñadas y adminis-

tradas de entre cualquiera de nuestros principales programas académicos en nuestros centros de investigación. Existen demasiados programas de doctorado, muchos de ellos de mediocre calidad. Las tasas de abandono son vergonzosamente altas. Más del cuarenta por ciento de los estudiantes de posgrado no alcanzan su doctorado en menos de diez años, un número mucho más alto que en otros programas avanzados. Los estudiantes toman demasiado tiempo para terminar, con casi el 30 por ciento en ciencias sociales y 40 por ciento en las humanidades, retrasándose más de siete años antes de alcanzar sus títulos. El más evidente defecto de nuestros programas de posgrado, sin embargo, yace en lo poco que hacen por preparar a nuestros estudiantes a enseñar. Aspirantes de doctorado han tenido desde siempre la oportunidad de asistir a profesores en cursos y conferencias al encabezar discusiones semanales entre pequeños grupos de alumnos. Pese a ello, apenas una pequeña minoría de dichos asistentes reporta recibir la supervisión adecuada por los miembros del profesorado a cargo del curso. De hecho, los profesores a menudo piden a sus estudiantes de posgrado no pasar mucho tiempo en sus labo-

res de enseñanza, a fin de no tes razones para hacer total distraerlos de su principal uso de este conocimiento. tarea de escribir una tesis. Entre los recientes descuSe han v isto mejoras brimientos, investigadores en años recientes con la han encontrado que los esSi Estados Unidos quiere recuperar expansión de centros de tudiantes universitarios ayuda a estudiantes de no están progresando una ventaja económica significativa a posgrado para enseñarcomo se espera en dopartir de la educación de su pueblo, deberá les a ser asistentes de minar aptitudes esenser a través de la calidad de instrucción profesor. Sin embargo, ciales como la escritura la participación en esos y el pensamiento crítico. que nuestros estudiantes de licenciatura centros es comúnmente Otros resultados sugiereciban y no sólo de la cantidad de voluntaria y muy pocas ren que los estudiantes de veces ofrece a los estudianlicenciatura están menos títulos universitarios que se tes de posgrado más que un atraídos por sus cursos y ofrezcan” programa de orientación, pasan menos tiempo estuun taller ocasional sobre diando que hace 40 años. un tema específico y quizás Esos problemas no se resoluna oportunidad de grabar ma ndo tanto verán simplemente contisu método de enseñanza y recibir tiempo en completar sus progra- nuando con este método de enuna crítica al respecto. Aunque mas, ¿por qué agregar nuevos re- señanza como en el pasado. Los tal asistencia es útil, está lejos de querimientos a los ya existentes? profesores necesitarán utilizar preparar a aspirantes a profesor Estas razones nunca han el creciente campo de conocipara los retos que seguramente sido convincentes, pero gra- miento sobre la enseñanza y el enfrentarán una vez embarcados dualmente se han v uelto in- aprendizaje para tener éxito. en una carrera académica. sostenibles. A lo largo de las Mientras tanto, más de seis Existen razones para que las últimas dos o tres décadas, la millones de estudiantes están facultades universitarias no es- investigación sobre el apren- tomando al menos un curso tén dispuestas a hacer más. La dizaje ha entregado útiles pers- en línea al año. La Universidad mayoría de los profesores no es- pectivas sobre la enseñanza Carnegie Mellon ha desarrollado tán convencidos que enseñar sea que los estudiantes de posgra- cursos asistidos por computadouna aptitud que requiera prepa- do necesitan saber. Mucho se ra en varios temas que permiten ración formal. En cambio, están ha descubier to a hora sobre a los estudiantes dominar la inclinados a percibirla como un cognición, motivación y la re- materia en mucho menos tiemarte adquirido naturalmente y lativa efectividad de diferentes po que en clases ordinarias. El que mejora a través de la prácti- métodos de instrucción. surgimiento de cursos abiertos ca. Después de todo, así fue como Nueva investigación sobre el masivos en línea (MOOC, por sus aprendieron a enseñar. Además, comportamiento de estudiantes siglas en inglés), que ha atraído a con candidatos a doctorado to- ha también revelado convincen- grandes números de estudiantes,


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

está provocando que prominentes profesores se interesen en enseñar en línea. Estudiantes de posgrado claramente necesitan entrenamiento en los usos correctos e incorrectos de la tecnología para estar preparados adecuadamente para el salón de clases del mañana. La tecnología cambia la naturaleza de la enseñanza en diversas maneras. Desarrollar un curso en línea es una aventura colaborativa en la que instructores trabajan con técnicos y expertos en medios. La enseñanza, entonces, se vuelve menos intuitiva y más una actividad deliberadamente colectiva. Además, la tecnología puede producir un historial, no sólo sobre qué dicen los instructores, sino de cómo los estudiantes responden a las preguntas y a los problemas en sus tareas. Como resultado, los profesores pueden descubrir qué material provoca dificultades en los estudiantes y así tratar de ajustar su método. Una vez más, sin embargo, los profesores deberán saber más que en el pasado para aprovechar estos intrigantes desarrollos. En resumen, la pedagogía se ha vuelto un proceso más complejo que ha evolucionado de un arte que puede simplemente adquirirse a un tema que requiere preparación formal. La necesidad de tal aprendizaje es mucho más urgente por las condiciones que muchos estudiantes de posgrado encontrarán en sus carreras profesionales. Sólo un cuarto de los doctores nuevos que persiguen carreras académicas están encontrando trabajos en centros de investigación. El resto casi siempre obtiene un puesto en instituciones con estudiantes que tienden a estar menos motivados y preparados para la universidad que los estudiantes que sus maestros conocieron, y aleccionarlos exitosamente será un reto mucho mayor. Muchos estudiantes hoy en día también realizan diversas labores al mismo tiempo, multitasking, como ver su correo durante clase y escuchar música o enviar mensajes de textos a sus amigos durante clase. Los estudiantes de licenciatura están utilizando mucho del tiempo que anteriormente utilizaban en tareas, comunicándose a través de redes sociales, navegando en internet y jugando videojuegos. Por ello, lo sepan o no, los profesores en todo el mundo compiten con Twitter, smartphones, juegos de computadora y mucho más, por el tiempo y atención de sus estudiantes. En este ambiente, los estudiantes de doctorado planeando su carrera académica necesitarán descifrar cómo comprometer a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes de posgrados seguramente no recibirán la preparación que necesitan si los departamentos académicos continúan teniendo casi absoluto control sobre los programas

de doctorado. El problema no es sólo que las facultades resistan el cambio. Los profesores en departamentos de Literatura ing lesa o Economía o Química simplemente no estarán entrenadas para ofrecer instrucción en la aplicación de psicología cognitiva y teoría motivacional, o los resultados de los investigadores concernientes a la efectividad de los diferentes métodos de instrucción, o a las habilidades requeridas para desarrollar cursos en línea. Si tal material va a volverse parte de la preparación de los estudiantes de posgrado, entonces los decanos y rectores deberán tomar la iniciativa, no sólo persuadiendo a la facultad sobre los cambios requeridos sino también reclutando instructores de toda la universidad que son capaces de inculcar a sus estudiantes lo que necesitan saber. No es del todo obvio dónde y cuándo la enseñanza necesaria debe tener lugar. La respuesta instintiva es hacer lugar dentro del mismo programa de posgrado. El problema sobre este enfoque, sin embargo, es que entre un tercio y un cuarto de los nuevos doctores no persiguen carreras académicas sino que encuentran trabajos en la industria, el gobierno, o algún otro campo. Así que difícilmente es justo obligar a todos los estudiantes a tomar instrucción en pedagogía. Las escuelas de posgrado pueden y deben requerir que los aspirantes a asistentes de enseñanza reciban el suficiente entrenamiento para llevar a cabo tareas eficientemente. Pero cualquier otra preparación para la enseñanza debe ofrecerse voluntariamente. Algunos estudiantes de posgrado pueden escoger no adqui-

especial

Los nuevos estudiantes, a quienes los de posgrado tocará enseñar, están menos motivados y preparados para la universidad que sus predecesores.

rir todo el entrenamiento que necesitan, mientras otros exitosos candidatos a puestos académicos habrán recibido doctorados de universidades que ofrecen poca preparación en la enseñanza. Como resultado, las instituciones que busquen equiparse adecuadamente con nuevos reclutas para las tareas en el salón de clase y como miembros de la profesión académica, no tendrán éxito al solamente ofrecer uno o dos días de orientación. En cambio, para preparar a sus profesores adecuadamente, las universidades pueden estar necesitados de ofrecer cursos que incluyan material que no sólo trate con el aspecto pedagógico sino con problemas éticos sobre enseñanza e investigación, la historia de la educación superior, las principales escuelas de pensamiento en el currículum de licenciatura y la organización, el financiamiento y la administración de las universidades. Si los profesores princi-

piantes piensan que tienen demasiado por hacer, pueden ver reducida su carga de trabajo durante el primer año. Cualquier costo a corto plazo debe ser más que compensado por la preparación dada a los nuevos reclutas para completar sus responsabilidades como profesores y miembros de la universidad. Sería difícil sobreestimar la importancia de instituir estas reformas. Una de las quejas legítimas contra las universidades es que han sido excesivamente lentas para cambiar sus métodos de educación. La conferencia continúa siendo la manera más común de enseñanza, incluso cuando desde hace tiempo se ha demostrado que no desarrolla el pensamiento crítico, una cualidad que casi todos los profesores califican como la meta más importante de la educación a nivel licenciatura. La retroalimentación con los estudiantes continúa siendo poca y lenta pese a su importancia en el aprendizaje. La división básica en el currículum universitario entre carreras, “electivas” y educación general se ha igualmente mantenido igual desde hace muchas décadas pese a sus debilidades y análisis injustificados. Los críticos a menudo señalan que la razón por la que los métodos de instrucción cambian lentamente es que a los profesores no les importa enseñar y prefieren pasar su tiempo en la investigación. Esta explicaciónesdifícilmenteconvincente. Encuestas internacionales regularmente encuentran que los profesores en Estados Unidos tienen mayor interés por la enseñanza y la educación que sus contrapartes en prácticamente cualquier otro país del mundo. Incluso en los centros de investigación, los miembros del profesorado pasan especial

más tiempo en la enseñanza que en la investigación durante el periodo de clases. Estudios también señalan que los investigadores más prolíficos no son menos exitosos o concienzudos en el salón de clases que sus colegas que raramente publican. Una razón más plausible para el lento paso de la reforma es la escasa preparación dada a los estudiantes de posgrado para su labor como educadores. Al carecer de tal entrenamiento, los nuevo doctores naturalmente comienza su enseñanza tratando de emular a los profesores que respetaban más durante sus días como estudiantes. Mientras que puede decirse algo sobre esta práctica, raramente promueve innovaciones en el salón de clases. En cambio, tiende a producir una actitud conservadora y acrítica hacia la enseñanza, algo opuesto a la manera en que la mayoría de los profesores se enfoca en su investigación. Continuar con este enfoque seguramente probará ser más costoso en el futuro que en el pasado. El presidente Obama ha hecho un llamado para aumentar significativamente el número de estadounidenses que se gradúen de las universidades al aceptar a cientos de miles de nuevos estudiantes al año. Mucho de estos jóvenes estarán menos preparados para la carga académica que el estudiante promedio actual y, por ende, será más difícil enseñarle. Incluso si las universidades logran alcanzar la meta del presidente (y esa será una gran tarea), Estados Unidos no recuperará el liderazgo en logros educativos que lo catapultaron a ser la nación más próspera de 1870 a 1970. Hoy que una docena o más de países han hecho la transición de un sistema educación superior para la élite a uno para las masas o casi universal, será todo lo que podemos hacer simplemente para estar a la altura. Si Estados Unidos quiere recuperar una ventaja económica significativa a partir de la educación de su pueblo, deberá ser a través de la calidad de instrucción que nuestros estudiantes de licenciatura reciban y no sólo de la cantidad de títulos universitarios que se ofrezcan. Tal instrucción tardará en llegar sin profesorado capacitado para llevar a su enseñanza el mismo soporte de conocimiento, el mismo respeto para la información relevante y el mismo espíritu innovador y de cuestionamiento que los profesores han mostrado al llevar a cabo su investigación.

Derek Bok fue presidente de Harvard University, donde ahora es profesor investigador. Su más reciente libro es

Educación Superior en Estados Unidos (Princeton University Press, 2013) Puede ver más artículos de The Chronicle en Chronicle.com y suscríbase gratis al boletín semanal en chronicle.com/globalnewsletter.

No es del todo obvio dónde y cuándo la enseñanza necesaria debe tener lugar.


Campus o milenio

66 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

internacional

martha ovalle*

Chile

La revolución educativa que viene be bop kid

La próxima presidenta de Chile, Michelle Bachelet propone ladesde la masificación del nivel preescolar hasta la gratuidad universal de la educación superior, pero estas propuestas plantean serias interrogantes El programa planteado por el partido centroizquierdista coalición Nueva Mayoría, busca asegurar el acceso a la educación superior de los jóvenes de bajos recursos.

M Santiago de Chile

ichelle Bachelet será la próx ima presidenta de Chile y su propuesta de reforma educativa es la bandera central de su prog rama de gobierno para el periodo 2014-2018. La ex gobernante chilena y candidata presidencial de la centroizquierdista coalición Nueva Mayoría, la cual se ha hecho eco de las principales demandas del mov imiento estudiantil que estremece a este país desde hace dos años y medio, propone desde la masificación de las aulas de nivel preescolar (salas cuna o jardines de niños) gratuitas y de alta calidad, hasta la gratuidad universal de la educación superior en un país donde, hasta ahora, las familias financian la mayor parte de este servicio. De acuerdo con Bachelet, “nuestras niñas y niños necesitan tener iguales oportunidades desde el inicio, porque esta es la etapa de la vida más importante para el desarrollo de las personas. Vamos a garantizar que 90 mil nuevos niños y niñas reciban la estimulación que necesitan desde el principio. En 2014 implementaremos las primeras 500 salas cuna, de un total de cuatro mil 500 que vamos a construir en cuatro años”.

El diagnóstico de la candidata presidencial, a quien todos los sondeos ubican como la próxima gobernante de este país, considera que “a los jóvenes chilenos de sectores más vulnerables no solo les es muy difícil entrar a la educación superior, sino también mantenerse y terminar una carrera profesional. Por eso, iniciaremos un programa para asegurar el acceso a la educación superior de los jóvenes más vulnerables, con la Preparación y Apoyo a Jóvenes que partirá con alumnos de 3º medio (segundo de preparatoria) que ingresarán a la universidad el 2016”. Además, Bachelet, quien tomará posesión como presidenta de Chile el 11 de marzo próximo, enviará al Congreso un proyecto de ley que crea dos nuevas universidades públicas en las regiones de Aysén (en el sur) y O’Higgins (en el centro del territorio) e impulsará una Reforma Educacional que define a la educación como un “derecho social fundamental” que está en la base de una sociedad más justa, democrática y participativa. ”Nuest ra soc iedad debe abandonar las prácticas que han permitido tratar la educación como un bien de consumo”, indica la iniciativa de reforma que apunta a pasar del sistema educativo privatizado que heredó la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) a un verdadero sistema de educación pública en el que Estado asumirá un pa-

La gratuidad de la educación propuesta por Bachelet ha sembrado la duda acerca de cuántos recursos serán necesarios y de dónde saldrán pel mucho más activo tanto en la entrega directa de servicios educativos, como en una estricta fiscalización del sistema. En materia de educación superior el plan de Bachelet es “avanzar gradualmente en la gratuidad universal y efectiva de la educación superior, en un proceso que tomará seis años. Durante el próximo período de gobierno (2014-2018), accederán a la gratuidad al menos los estudiantes pertenecientes al 70 por ciento más vulnerable de la población, abarcando extensamente a la clase media”.

Paso importante

Para el más influyente experto chileno en temas educativos, Mario Waissbluth, un crítico del modelo “segregacionista” que impera en el sector, las propuestas de Bachelet constituyen “un paso muy importante” para transitar hacia un sistema educativo más incluyente y de mayor calidad. “Estoy entusiasmado”, señaló el director del centro de pensamiento Educación 2020. Periodista

Waissbluth dijo en entrevista que en Chile —donde las familias gastan un tercio de sus ingresos en la educación superior de sus hijos y las universidades cuestan a cada alumno, en promedio, cinco mil 200 dólares al año— existe un “apartheid” educativo vigente desde Pinochet que reproduce la inequidad y que es “la expresión más acabada de neoliberalismo extremo”. De acuerdo con datos de Educación 2020, sólo 16 instituciones de las 176 instituciones de educación superior en Chile pertenecen al Estado, el cual no alcanza a financiar ni la cuarta parte del presupuesto de sus universidades, que se ven obligadas a cobrar altas colegiaturas y reproducen —en vez de romper— el ciclo de inequidad social que prevalece en el este país, donde según un estudio de los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez el uno por ciento de la población concentra “más de 30 por ciento” del ingreso nacional,

un índice incluso más alto que el de países hipercapitalistas con alta concentración del ingreso como Estados Unidos, Japón e Inglaterra. En Chile, año anterior, las familias financian el 85 por ciento de la educación superior, mientras que el Estado sólo el 15 por ciento, y el gasto público en educación es menor en 1.6 puntos al promedio latinoamericano, que llega al 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La matrícula de educación media y básica, que en 1981 era pública en un 70 por ciento, hoy es 66 por ciento privada. “Este sistema perpetúa la segregación social. A lo que más debe apuntar cualquier reforma educativa en Chile es a romper el ciclo de segregación y las propuestas de Bachelet van en la dirección que ha planteado por años Educación 2020”, afirmó Waissbluth.

Voluntad política

Ante el vigoroso movimiento estudiantil que emergió en Chile a mediados de 2011 para exigir la gratuidad en la educación y la construcción de un verdadero sistema de educación pública que pusiera la lápida al heredado por Pinochet, el gobierno del presidente Sebastián Piñera reaccionó ampliando los subsidios a los alumnos universitarios de menores ingresos pero jamás buscó cambiar los fundamentos del sistema semiprivatizado.


Campus o milenio

67 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

boris g

Para Waissbluth, a pesar de las protestas estudiantiles — que siempre han contado con el amplio respaldo de la sociedad, según encuestas—, Piñera siempre tuvo en su agenda “demoler lo que va quedando de la educación pública”. Chile es el país del mundo donde la educación superior es la más costosa en relación con el ingreso per cápita, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que se ha mantenido inalterable durante la administración del actual mandatario, un empresario centroderechista con una fortuna de dos mil 500 millones de dólares. E l econom ista R ica rdo Ffrench-Davis dijo a Campus que Bachelet entendió que las crecientes demandas de la sociedad chilena requieren una intervención mayor del Estado y el fortalecimiento de su papel como regulador del mercado. “Esto, desde luego, incluye a la educación”, sostuvo el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005 y profesor de la Universidad de Chile, la principal institución pública de educación superior pero en la cual estudiar Derecho tiene un costo de siete mil 100 dólares anuales. “La clase media chilena ha visto que el país ha logrado un desarrollo importante en estos últimos años pero no siente los beneficios de este desarrollo. Tampoco entiende por qué, si al país le ha ido bien (la economía creció 56.7 por ciento entre 2001 y 2012) tiene que destinar tantos recursos a la educación de sus hijos. El tema fue puesto en el centro del debate nacional por las movilizaciones estudiantiles y Bachelet lo incorporó como un eje de su campaña política. Esto fue un acierto porque entre más grado de desarrollo alcanzan los países, las sociedades demandan más bienes sociales y, por tanto, los ciudadanos exigen a sus Estados mayor inversión en educación, salud, transporte”, señaló Ffrench-Davis. El doctor en Economía por la Universidad de Chicago y ex presidente del Comité de las Naciones Unidas de Políticas para el Desarrollo, señaló que la propuesta educativa de Bachelet es viable porque, junto con esa iniciativa, el otro pilar de su programa de gobierno es una reforma fiscal de gran calado que pretende elevar la recaudación en tres puntos porcentuales del PIB, que equivalen a unos ocho mil 200 millones de dólares por año. Más de la mitad estos recursos, entre cuatro mil 200 y cinco mil 500 millones de dólares, serán destinados a financiar la reforma educativa que propone la futura presidenta de Chile. “Con estos recursos se puede hacer mucho para transformar nuestro sistema educativo”, aseguró Ffrench-Davis, quien destacó que la iniciativa de re-

reducido la participación del Estado en la provisión, limitado las mejoras en calidad y dificultado el resguardo de la educación como un derecho”. “Se eliminará la existencia de lucro con recursos públicos, por tanto, se dirigirá el financiamiento público únicamente a instituciones sin fines de lucro, que tengan como único fin la entrega de educación de calidad en el marco de un derecho social”, agrega la propuesta.

Interrogantes

El sistema de financiamiento de la educación superior en Chile perpetúa la segregación social.

forma fiscal de Bachelet apunta a que la mayoría de recursos provendrán de un aumento de impuestos a las empresas —vía impuesto sobre la renta— y no a la clase media, lo que le da un carácter redistributivo a la propuesta.

Calidad y fin del lucro

A pesar de que la ley chilena prohíbe el lucro en la educación, el sistema ch i leno ha propiciado el desarrollo de la educación privada a todos niveles, en particular en el universitario, en el que las instituciones públicas apenas cubren el 27 por ciento de la demanda, mientras que en otros países de América Latina el porcentaje es exactamente a la inversa. La generalizada sospecha de que la mayor parte de las instituciones privadas de educación —que en Chile son fundaciones con un régimen fiscal preferencial— violan la ley que les prohíbe lucrar con ese servicio, pa-

reció convertirse en una certeza social con el escándalo protagonizado por la Universidad del Mar, un consorcio privado que en 2012 contaba con 15 sedes y 18 mil alumnos a nivel nacional y el cual fue desenmascarado por una auditoría exigida por los estudiantes como una rentable empresa que a través de inmobiliarias de fachada eludió durante años la ley de entidades no lucrativas y enriqueció a sus propietarios o “socios fundadores”. La Universidad del Mar fue intervenida por el Ministerio de Educación, sus directivos fueron sometidos a procesos por fraude y más de la mitad de los alumnos debieron ser reubicados en otras instituciones con ayuda de subsidios gubernamentales. Sólo 3 mil 179 estudiantes decidieron continuar en esa universidad en medio de un movimiento para el Estado la incorpore al sistema de educación pública, lo que el gobierno de Piñera se ha rehusado a hacer. especial

Michele Bachelet, candidata presidencial de la centroizquierdista coalición Nueva Mayoría.

Para Waissbluth, el caso de la Universidad del Mar “corrobora el libertinaje de mercado total que existe en la educación superior chilena, donde a pesar de la ley que prohíbe el lucro a las universidades muchas de ellas lucran en forma desembozada”. Según una encuesta realizada por la consultora privada Imaginacción, radio Cooperativa y la Universidad Central, el 86 por ciento de los chilenos apoya las demandas de poner fin efectivo al lucro en la educación y transitar hacia un sistema de educación pública gratuita y de calidad. La reforma educativa propuesta por Bachelet establece que “todos los establecimientos educacionales deberán ser de excelencia. Para esto debe entregarse las herramientas y recursos necesarios para mejorar la calidad y asegurar una efectiva fiscalización, como el debido apoyo y acompañamiento”. “La gran deuda hoy —agrega la iniciativa— es mejorar transversalmente la calidad de la educación y reposicionar a la educación pública en todos los niveles. Para entregar una mejor educación resulta imprescindible contar con un sistema más integrado y equitativo, que no deje como hoy, rezagados y excluidos. Ello significa también, que un diseño adecuado no puede implicar una carga financiera insostenible ni para los estudiantes ni para sus familias. El Estado, a través de la educación pública, desarrollará un rol fundamental en cada nivel educacional. El Estado debe garantizar el ejercicio del derecho a una educación de calidad, fortaleciendo la educación pública, entregando garantías explícitas y exigibles a ciudadanos y ciudadanas”. Sobre el lucro, el programa de gobierno de la candidata de Nueva Mayoría señala que “en Chile, la educación ha estado dominada por la lógica de cuasimercado, cuyo motor es la competencia por alumnos. Esto ha

Según un trabajo de los investigadores del Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), José Miguel Sanhueza y Felipe Larenas, la gratuidad de la educación propuesta por Bachelet plantea algunas interrogantes centrales: cuántos recursos serán necesario para financiar la gratuidad, quién los pagará y quién cobrará los beneficios de la gratuidad. “Respecto de lo primero (origen y monto de los recursos) cabe esperar mayor claridad acerca de los anuncios que realice Bachelet en materia tributaria. Las cifras de entre un 1.5 y 2 por ciento del PIB para toda la reforma educacional distan de alterar sustantivamente la realidad de un país en que el gasto privado en educación es de los más altos de la OCDE y muy por sobre el promedio de esta agrupación de países”, señala el estudio. Agrega que, con respecto a quién cobrará la gratuidad, “un dueño de universidad, instituto profesional o centro de formación técnica puede considerarse ampliamente satisfecho con una propuesta de estas características, pues el Estado se encargará de garantizar su flujo mensual, evitándose así vivir la incertidumbre de que un estudiante pueda decidir dejar de pagar o desertar. Incluso si se tratase de una institución que no responda a estándares mínimos de calidad y que posiblemente lucre”. “La educación gratuita — sost iene la invest igación de Sanhueza y Larenas— es funda ment a l, pero en n i ng ú n caso de manera aislada. Sin alteraciones profundas en la estructura de propiedad en la Educación, sin un fin efectivo al lucro que propicie dichas alteraciones y la reinversión de recursos en el proceso educativo, se trataría de una situación muy similar a la que existe actualmente, pero con un flujo de ingresos asegurado por el Estado. La gratuidad juega un rol crucial en el acceso al derecho a la Educación. Pero no es suficiente para la plena realización de este derecho. No puede concebirse de manera separada a la persecución de un Proyecto Nacional de Educación, hegemónicamente público en su composición, su orientación y su función hacia los estudiantes y hacia la sociedad”.


68 o Jueves 21 de noviembre de 2013

internacional

carlos reyes

Udual

Las universidades deben contribuir a reducir la desigualdad: Roberto Escalante especial

Muchas de las universidades de América Latina y el Caribe piensan que ser de calidad es imitar a sus contrapartes extranjeras en vez de medirse en su contexto local.

L

asuniversidades deben ser capaces de leer los cambios y las nuevas tendencias de la sociedad del conocimiento. Sin agotar la discusión en la autonomía o la calidad. La agenda latinoamericana de educación superior debe atender con énfasis los problemas de la región. Porque las instituciones de educación superior deben trabajar, posicionar y desentrañar una agenda basada en la solución de los problemas de inequidad que persisten en el continente.

La agenda previa Así lo plantea Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Un ión de Un iversidades de América Latina (Udual), fundada en 1949, y la cual agrupa actualmente a casi 230 instituciones del área. Explica que el acceso a la educación, a la salud, a la alimentación, a la seguridad y al mercado laboral son indicadores que no deben obviar las universidades. Porque no deben permancer ajenas a estos retos, a estos objetivos. Asuntos pendientes que deben ser atendidos. Parte de la responsabilidad social que las instituciones educativas, dice el ex director de la Facultad de Economía de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que no debe quedar a la deriva. En entrevista con Campus, Escalante Semerena comenta que las instituciones deben transformarse para estar a la altura de los nuevos escenarios. Contextos que demandan clarificar qué tipo de alumnos y profesionales se están formando en las aulas, y en los cuales la Udual quierejugarunpapelmuchomás influyente y decisivo. Por eso el secretario general de la Udual vislumbra incidir de manera sólida en la sociedad latinoamericana y caribeña. El sentido de pertinencia tanto de la educación como de la investigación, deben recalar ahí.

Para Roberto Escalante Semerena, quien es doctor en Desarrollo Agrario por la Universidad de Londres, las instituciones de educación superior en Latinoamérica enfrenta una serie de problemas que inician en los programas de internacionalización, que se han puesto en boga en los últimos años. Una internacionalización que está influyendo en la vida universitaria, y se manifiesta en intercambios de estudiantes y de profesores, como una de sus expresiones más importantes. Sin embargo, se trata de un proceso que, explica Escalante Semerena, debe seguirse con cuidado para no viciar los objetivos del mismo. “Creo que es muy peligroso en América Latina que la internacionalización signifique, por ejemplo, parecerse a lo que son las universidades norteamericanas, europeas y demás. El tema

de la internacionalización es un tema muy importante”, dice. Y en esa agenda que tiene en la mira la Udual, también se encuentra la revisión y la regulación de las acreditaciones que hoy en día sirven solamente para demostrar que se es una institución de calidad. “Hoy ya el tema no es si eres universidad pública o si eres universidad privada, sino si estás acreditado. Y eso es un asunto importante, también es un tema que hay que mirar con cuidado, porque ¿Qué significa ser de calidad? Hay muchas definiciones respecto a ese asunto. “Ese es un tema también, me parece, que las universidades está n en f renta ndo de manera muy importante y que tiene que ver con todo este asunto de los rankings; se tiene que estar en el ranking, y para estar en el ranking me tengo que parecer a no sé qué, y tengo que estar acreditado y tengo que cumplir con una serie de requisitos”, señala. El otro asunto que la Udual observa como un reto, y que debe estar inmerso en la agenda de las universidades, es la vinculación social y los efectos que tiene la educación superior en la solución de los problemas de la región. “Vincularse significa retroalimentarse, ¿qué tipo de gente tienen que formar? porque la universidad ya no es un ciclo finito de conocimiento, ya no basta con ir a la universidad para ser hoy licenciado, maestro, doctor, sino que tienes que volver a la universidad siempre, para actualizarte, para estar en contacto con los nuevos paradigmas, con las nuevas discusiones y demás”, dice. Y en ese contexto, considera el secretario general dela Udual, las universidades tienen que cambiar, tienen que crecer, en términos de su oferta, de su variedad, de sus clientelas o de sus usuarios, donde las tecnologías de la información y la comunicación están presentes en la vida universitaria. “Nosotros hacemos un trabajo académico, pero ese trabajo no está desvinculado, la academia nunca ha estado desvinculada de la sociedad; cuando un economista propone que haya una reforma fiscal, no es un asunto solamente técnico, o cuando un ingeniero hace una propuesta de que la infraestructura carretera o de, no sé , de almacenamiento de agua, o lo que sea, eso tiene un impacto”, sostiene.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

El espectro latinoamericano

especial

tivamente va a excluyendo conforme la gente va creciendo, y va Respecto a los acontecimientos teniendo acceso a los siguientes que han cimbrado a la región en niveles educativos de quiénes los últimos días, Escalante Sepueden llegar a la universidad. merena sostiene que, en efecto, “Pero si a eso se le suma qué hay una ofensiva gubernamencaracterísticas tiene el sistema tal en contra de las universidauniversitario, como por ejemplo des, una intención de decirles en Brasil, en donde la educación cómo tienen que hacer las cosas privada tiene una preminencia y qué criterios hay que satisfaextraordinaria, pues entonces cer para poder, sobre todo en se enfatiza todavía más esa desel caso de las universidades igualdad”, comenta. públicas, seguir recibiendo los Y es que, sostiene el investiapoyos financieros. gador de la Facultad de Econo“Y ahí está el caso colombiano, mía de la UNAM, en América por ejemplo, donde hay una intenLatina la matrícula universitaria ción de una nueva ley universitaha tenido un salto enorme. Hay ria que establecía una intervenmuchos más estudiantes hoy en ción, me parece muy intensa, del la universidad, en el siglo XXI, de Estado colombiano sobre la vida lo que había en el siglo pasado a de las universidades, ya no digapartir de los años 70. mos, el caso ecuatoriano. “A pesar de esta ofensiva de la “En Perú, actualmente hay educación privada, hay espacios una discusión, está en el conde gratuidad que se han defengreso de ese país una nueva ley dido e incluso algunos se han universitaria que, entre otras ampliado un poquito, y eso ha cosas, establece la desaparipermitido que más estudiantes ción de la asamblea nacional asistan”, dice. de rectores de Perú, que es el Por ello, la Udual ha manteórgano que asocia a las univernido a lo largo de toda su exissidades”, detalla. tencia una defensa férrea de la La plática con Escalante Seautonomía universitaria, y ha merena, que se da en el marco hecho un esfuerzo por actualide la La XVIII Asamblea General zar su comprensión y análisis de la Udual, que se realiza en la de todas las modalidades en Universidad de Boyacá, en Tunque se da la intromisión en la ja, Colombia, y la cual concluye vida universitaria. el próximo sábado. Pero para la Udual, la autonoEn ella, agrega que en Venemía ocupa un lugar, y es parte de zuela también se percibe esta la agenda, pero no se agota ahí. Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades ofensiva por debilitar a las insHay otras áreas, además de la de América Latina (Udual). tituciones, sobre todo a las púautonomía, en las que está trablicas, la cual ha destruido las bando en los últimos años. capacidades de investigación, Comenta que también de docencia de las universidades se debe tomar en cuenta públicas venezolanas, y las tiene después de salir de la unique las universidades son absolutamente ahogadas. espacios privilegiados y hay versidad. “Porque si no hay un cumque defenderlos por todas “Por el baucher y por los plimiento estricto de lo que el costos que hay que pagar las bondades que tienen gobierno espera de las univer- para tener acceso, ya no de creación de conoci“¿Qué significa ser de calidad? sidades, hay un castigo brutal, digamos solamente a las miento, de explorar po¿Parecernos al MIT, parecernos a hay una represión, en el senti- universidades privadas, sibilidades, de la liberdo, no físico, aunque ha habido sino también a las unitad que necesitan para Harvard, parecernos a Yale, acciones de ese tipo, pero cas- versidades públicas, hacer esto. “Pero creo parecernos a la Universidad de tigos financieros sobre todo, que son muy costosas, que hay que mencionar y regulatorios, pro eso los es- eso excluye una cantitambién claramente las Londres? O entender mejor el tudiantes han estado mani- dad importante de la poobligaciones que tiene la contexto en el que festándose en contra de estas blación”, apunta. universidad en el sentido intervenciones”, dice. de dar cuentas de lo que estamos haciendo” Problemas que, en algunos La desigualdad hace, creo que la autonomía casos, se agudizan todavía más marcada son derechos muy imporen países como Chile. Y más, El secretario general de la tantes, muy valiosos, pero ahonda, si se toma en cuenta Udual plantea que todos que también nos falta toda“Ése es a mi juicio el primer vía trabajar más, cómo realmenque la región es muy heterogé- estos fenómenos que se han nea. Ahí estudiar la educación estado fraguando en la región, elemento de caracterización de te vincularnos mejor con la sosuperior es hipotecar la vida, si tienen a la desigualdad social lo que es la sociedad latinoame- ciedad y atender los problemas”, es que tienes esa posibilidad, como uno de los principales de- ricana, hay una desigualdad, reconoce. una asimetría enorme que efecpara los siguientes 20 o 30 años tonantes. Una situación a la que la Udual ha respondido desde su entorno, como fue la agenda ciudadana especial para la ciencia, la tecnología y la innovación, impulsada en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como otras alternativas para saber hacia dónde va la educaciónn superior. “¿Qué estudiantes vamos a formar hoy día? ¿Qué tipo de profesionales, qué investigadores, cuál es la agenda de investigación?. Los temas sociales, lo que nosotros llamamos la agenda de derechos. Las universidades La Udual quiere tomar un papel más influyente en el tipo de académicos y estudiantes que se forman en las aulas. tienen que tener una respuesta

a los problemas de inequidad, a los problemas de acceso a la educación, de la alimentación, a la seguridad. No podemos permanecer como universidades ajenas a esos retos, a esos problemas que tiene la sociedad”, puntualiza.

La otra agenda

Al hablar de la calidad, Escalante Semerena plantea que primero deben fijarse las prioridades y los objetivos de las instituciones de educación superior en este tema. “¿Qué significa ser de calidad? ¿Parecernos al MIT, parecernos a Harvard, parecernos a Yale, parecernos a la universidad de Londres? o entender mejor el contexto en el que estamos haciendo, ¿Qué es lo que queremos hacer, qué resultados estamos teniendo?”, comenta. El mejor indicador, propone, es que sea la propia universidad la que defina qué quiere hacer y cómo lo quiere hacer, pero sobre todo qué ha hecho, son sus egresados. Por eso la Udual busca que sea éste el foro donde se discutan estas problemáticas y se propogan alternativas. “Que la Udual sea ese espacio para discutir los problemas centrales, no solamente de educación superior, sino de la problemática social, económica, ambiental, que tiene la región en donde están operando esas universidades”, apunta. Porque si su objetivo central, agrega, es generar a aquellos profesionales e investigadores que puedan dar alguna respuesta medianamente plausible y buena a los problemas de la realidad, al Udual debe coordinar esos esfuerzos. Por ello, la Unión está tratando de vincular los esfuerzos de las universidades a los organismos multilaterales de cooperación y de integración latinoamericana para tener un diálogo respetuoso, pero intenso, entre los gobiernos de todos los actores que están participando en la región. “La Udual no puede permanecer encapsulada solamente en el trabajo con las universidades. Yo como he dicho siempre, las universidades hacen muchas cosas muy valiosas, y la sociedad y sus gobiernos tienen que saber qué es lo que está haciendo y tienen que atreverse a incidir en las problemáticas sociales, pueden tener una solución, si seguimos este camino”, considera. La Udual, plantea, sí ha tenido una orientación social. Propugna por la generación de conocimiento y la aplicación de conocimiento que lleve a sociedades más equilibradas. “Sí tenemos una orientación en el sentido de que nos interesa promover en la región latinoamericana y caribeña sociedades más justas, más equilibradas, más eficaces, más competitivas, pero que tengan un impacto social positivo. No queremos contribuir a la desigualdad. Eso sí nos queda claro”, advierte Escalante Semerena.


Campus o milenio

70 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

actualidad universitaria /unam

Diseñan mecanismo de voz para dar movimiento a prótesis de antebrazo UNAM

Hará posible actividades predeterminadas como tomar una pluma y escribir o sujetar una taza con fuerza controlada. Para ello, académicos de la FI de la UNAM desarrollan tecnología basada en inteligencia artificial

terial para su fabricación. “Se encargan del asunto más importante, nosotros somos una parte auxiliar”. La participación del universitario en este proyecto se basa en prototipos de encendido de luz, realizados con anterioridad en el laboratorio, “donde usamos comandos de voz para iluminar una habitación, con una precisión de entre 98.5 y 99.5 por ciento, según ambiente y número de personas que hablen”. Tanto el diseño del DSP como los programas son nuestros; estos últimos ocupan un mínimo de ocho kbytes de memoria. “Es bajo, lo que nos permitirá diseñar sistemas con circuitos ligeros para que al usuario no le pese la prótesis; la ventaja es que no requerirá el uso de una computadora, sino un sistema independiente. Nuestro objetivo es que estas funciones se adapten a los dispositivos móviles como una aplicación más”, dijo.

E

specialistas de la UNAM, encabezados por José Abel Herrera Camacho, académico de la Facultad de Ingeniería (FI), desarrollan tecnología basada en inteligencia artificial para mejorar una prótesis para brazo, que puede ser manipulada por el usuario con el uso de la voz. El brazo mecánico, destinado a mejorar la calidad de vida de los discapacitados, fue diseñado en el Departamento de Mecatrónica de esa entidad, a cargo de Manuel Dorador, pero fue el equipo del Laboratorio de Procesamiento de Voz, que dirige Herrera Camacho, el que elaboró el comando verbal para darle funcionamiento. Las prótesis comerciales más avanzadas son controladas por impulsos eléctricos y sólo permiten determinados movimientos, en tanto, el mecanismo de los universitarios posibilitará actividades predeterminadas, como tomar una pluma y escribir o sujetar una taza con fuerza controlada. Existen algunas que pueden ser dirigidas a través de una computadora, con la ayuda de la otra mano, pero ello representa ciertas molestias; otras pueden ser controladas a través de los nervios residuales que antes daban movimiento al brazo natural, sin embargo, en ocasiones éstos fueron dañados.

La tecnología del control mediante reconocimiento de voz desarrollada por los investigadores tendrá, además, múltiples aplicaciones Mientras que la mayoría de las prótesis son activadas por impulsos eléctricos, los comandos de voz permiten mayor variedad de movimiento.

para que lo haga hasta determinado grado”, explicó Herrera Camacho. El reconocimiento de voz se realiza mediante un procesador

digital de señales (DSP, por las siglas de digital signal processor), que tarda 64 milisegundos (milésima fracción de un segundo) en reconocerlo. “En condiUNAM

Prótesis funcional con la voz

Ante esas situaciones, el equipo de la UNAM pensó en un prototipo que utilice la voz para realizar una serie de movimientos predeterminados, la tarea principal es que cuente con más movimientos. “Si la persona puede hablar, estará en posibilidad de dar indicaciones y la prótesis sabrá hasta qué punto imprimir fuerza, pues podemos calibrarla

José Abel Herrera Camacho, académico de la Facultad de Ingeniería.

ciones de laboratorio, con ruido de 20 decibeles, hemos logrado precisiones de 99 por ciento, aproximadamente”. El DSP, detalló, es un micro controlador que en la prótesis haría la función equivalente a la del cerebro de una computadora. Carlos Andrés Acosta Ramos, tesista de maestría del Laboratorio, expuso que el propósito es que la prótesis no requiera de una computadora, sino que sea autónoma; para ello adaptaron un DSK, conjunto de herramientas de desarrollo de software, que permite crear aplicaciones para un sistema concreto. Han realizado pruebas del sistema, con buenos resultados, a través de un micrófono convencional de diadema. “La idea es reducir el costo a una quinta parte, lo que permitirá ponerla al alcance de más personas”, resaltó. Al respecto, Herrera Camacho precisó que los especialistas del Departamento de Mecatrónica se ocuparon de diseñar la prótesis, determinar su peso, cómo soportarla en el hombro del usuario, así como el ma-

La meta es que el usuario entrene con el sistema de reconocimiento de voz para que éste se adapte a su tono, pero también podría usarlo sin necesidad de ese ensayo. “Ya nos encontramos en pruebas de repetición”. No son muchas las personas que requieren este tipo de aditamentos, pero de quienes los necesitan, una parte no cuenta con los recursos económicos suficientes para comprar una prótesis. “¿Quién más que la UNAM para contribuir con este tipo de proyectos?”, apuntó. La tecnología que los especialistas desarrollan —reconocimiento de voz y control de motores— también podría aplicarse en prótesis de miembros inferiores (pierna o pie), incluso en la industria para el control de motores ensambladores. “Además tiene aplicaciones en el hogar: para correr cortinas, prender luces y abrir puertas”, ejemplificó. Los profesores de la Facultad de Ingeniería “no somos primariamente investigadores, pero no por esto dejamos de hacer investigación o desarrollo tecnológico; es parte de nuestra labor y una de las grandes fortalezas de la Universidad Nacional”, concluyó.



72 o Jueves 21 de noviembre de 2013

Previo al corte del listón inaugural, el gobernador Arturo Núñez Jiménez y el rector José Manuel Piña Gutiérrez reconocieron la obra literaria de René Avilés.

Rinde FULTabasco 2013 homenaje a René Avilés Con el lema “Entre la palabra, la imaginación y la cátedra”, el evento concentra la participación de 230 editoriales nacionales e internacionales y alrededor de 160 actividades.

L

a Universidad Juárez la Zona de la Cultura y el CamAutónoma de Tabasco pus Chontalpa, en Cunduacán, (UJAT) se honra a sí mis- donde se realizarán alrededor ma al rendir homenaje a René de 160 actividades, con la parAvilés Fabila y al impulsar el ticipación de 230 editoriales gusto por la lectura, porque el nacionales e internacionales libro lejos de desaparecer o su- y la exposición de un catálogo cumbir frente el auge de la era de 16 mil títulos en todos los digital, se consolidará como temas y tópicos imaginables, un medio complementario, “en esta ocasión esperamos porque es un elemento insus- a más de 40 mil visitantes en tituible para transmitir cono- las dos naves de exposición”, cimiento, expresó el goberna- indicó ante la presidenta de dor Arturo Núñez Jiménez al la Junta de Gobierno, Egla Corinaugurar la Feria Universita- nelio Landero y el director de ria del Libro de Tabasco 2013, Difusión Cultural y Extensión, que se realiza del 11 al 16 de Miguel Ángel Ruiz Magdónel. Sobre la obra del escritor noviembre, en el marco de la celebración del 55 Aniversario René Avilés, el rector ponderó que en ella se resume la prode esta casa de estudios. Acompañado por el rector fundidad de su pensamiento José Manuel Piña Gutiérrez, y la fuerza de su expresión, traducidas a diversos y del escritor homenaidiomas comprenden jeado, el mandatario varios géneros como consideró que en cuentos, novelas, enuna época donsayos, autobiografía, de es imperativo mil libros “se trata de un optifortalecer valores se ofertan mista que siempre ha necesarios para la luchado por sus conconvivencia y la sovicciones y que ya es parlidaridad humana, se resalta la importancia de es- te de nuestra historia, al lado tos eventos que fomentan al de Juan Villoro, Héctor Aguilar libro “como el medio por ex- Camín, Mónica Lavín, y Federicelencia de transmitir cono- co Reyes Heroles”, expresó ante cimiento, cultura, emociones, los secretarios de Servicios de deleitar, de entretener, pero Académicos, Dora María Frías también de hacer razonar”, Márquez, y de Investigación, indicó en presencia de la di- Posgrado y Vinculación, Wilfrirectora general Académica de do Miguel Contreras Sánchez. En su oportunidad, el autor la ANUIES, Iris Santacruz Fabila, quien asistió en represen- de “Hacia el fin del mundo” tación del secretario general, puntualizó que aunque han Enrique Fernández Fassnacht. sido muchas universidades Ante estudiantes, profe- públicas las que lo han recosores y público que se dieron nocido, “la gran corona es estar cita en la Plaza Cívica Univer- con ustedes”, pues agradeció sitaria, el rector de la UJAT que esta casa de estudios lo ha destacó que por primera vez la distinguido con el Premio NaFULTabasco tenga dos sedes, cional Malinalli 2013.

El libro es un instrumento insustituible, afirmó el homenajeado.

16

Se esperan 40 mil visitantes.

Obras para todas las edades.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Otorga UJAT el Premio Nacional Malinalli 2013 a seis destacadas personalidades El galardón fue entregado en el marco de la celebración por el 55 Aniversario de esta casa de estudios, que contempla del 11 al 16 de noviembre las actividades de la FULTabasco.

L

a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) otorgó el Premio Nacional Malinalli 2013 a seis mexicanos ilustres, la científica Julieta Fierro Gossman, el jurista Oscar Cruz Barney, la actriz Susana Alexander, el escritor René Avilés Fabila, así como al médico Antonio de Jesús Osuna Rodríguez y la bailarina Rosa del Carmen Dehesa Rosado, quienes recibieron la estatuilla representativa en el marco de la celebración por el 55 Aniversario de esta casa de estudios. La ceremonia que tuvo verificativo en el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, fue presidida por el gobernador del estado Arturo Núñez Jiménez y el rector José Manuel Piña Gutiérrez, quienes también horas antes pusieron en marcha las actividades de la Feria Universitaria del Libro de Tabasco 2013, que despliega 160 actividades con una participación de 230 editoriales nacionales e internacionales y un catálogo de 16 mil libros. Durante la entrega del Premio Nacional Malinalli, el escritor, periodista y catedrático René Avilés Fabila agradeció la distinción realizada por la máxima casa de estudios de los tabasqueños, al homenajearlo en las actividades de la FULTabasco con el lema “Entre la palabra, la imaginación y la cátedra”, pues dijo, esto es un reconocimiento implícito a la universidad pública donde se formó y ha desarrollado su labor literaria y académica a lo largo de cinco décadas. Con la presencia de la directora general Académica de la ANUIES, Iris Santacruz Fabila, quien asistió en representación del secretario general, Enrique Fernández Fassnacht, los galardonados expresaron su satisfacción por el premio que la UJAT otorga anualmente para reconocer a quienes se han destacado en su trayectoria por impulsar la promoción de las artes, los derechos humanos y la diversidad cultural, el cual es aprobado por el H. Consejo Universitario. La astróloga Julieta Fierro, investigadora titular de tiempo completo del Instituto de Astronomía de la UNAM, en un mensaje dirigido a la audiencia, habló de que en la actualidad se está viviendo la revolución de la informática, “donde los estudiantes necesitan aprender a comunicar,

La presea –creación del artista Sebastián- reconoce a quienes por su trayectoria son ejemplo en la promoción de las artes, los derechos humanos y la diversidad cultural. es decir a leer y escribir bien, estatuilla Malinalli de 36 cenaprender a pensar de manera tímetros de altura -obra del arlógica para resolver problemas tista plástico Sebastián- al méno sólo matemáticos, sino los dico Antonio de Jesús Osuna sociales”, por lo que insistió en Rodríguez y la bailarina Rosa enseñarlos a trabajar en redes Dehesa Rosado. En su mensaje, quien es considerado uno y a ser innovadores. Por su parte, el jurista Oscar de los fundadores del sistema Cruz Barney, investigador del de salud y de instituciones Instituto de Investigaciones Ju- educativas especializadas en rídicas de la UNAM, agradeció a el área médica de Tabasco, el los tabasqueños pues dijo que Dr. Osuna Rodríguez hizo una con esta entidad lo unen pro- reflexión sobre el humanismo fundos lazos de amistad. Evo- en la medicina y convocó a có la obra del abogado, escritor practicarlo como un estilo de y periodista Manuel Sánchez vida y con un sentido ético. Del mismo modo, originaMármol, para reflexionar sobre la importancia de estudiar y di- ria de Balancán, baluarte de fundir la historia del Derecho, las expresiones folklóricas de “para pensar con una concien- Tabasco y del país, la maestra e investigadora Dehesa Rocia histórica del Derecho y sado, agradeció este gade su evolución, pues lardón “que me hace esto es esencial para alimentarme más acceder a un México para seguir difunde libertades y resgalardonados diendo la cultura de peto”, precisó ante en cinco años Tabasco, pues todavía la presidenta de la hay mucho que hacer H. Junta de Gobierno por las nuevas generade la UJAT, Egla Cornelio ciones, ya que sin cultura no Landero. En su oportunidad, la actriz podemos caminar”, expresó en Susana Alexander se mostró la conclusión de una noche que emocionada de recibir el Pre- se convirtió en una velada donmio Nacional Malinalli, pues de convivieron por varias horas señaló que se siente unida con los galardonados con la comuTabasco, sobre todo a partir de nidad universitaria. Cabe destacar que como su amistad con el poeta cunduacanense Dionicio Morales parte de su participación en y el poeta de América, Carlos la FULTabasco 2013, Susana Pellicer Cámara. Así lo expresó Alexander presentó la obra en medio de anécdotas perso- “La muerte me pela los diennales que fueron aplaudidas tes”, donde mostró sus artes por los asistentes, y por los histriónicas en un tributo a la funcionarios que presidieron muerte dentro de la recopilala ceremonia, entre ellos los ción de poemas, cuentos, hissecretarios de Servicios Aca- torias y corridos. Durante la démicos, Dora María Frías puesta en escena leyó textos Márquez; de Servicios Admi- de autores contemporáneos nistrativos, Rubicel Cruz Ro- anónimos, desconocidos y remero; y de Investigación, Pos- conocidos como Santa Teresa grado y Vinculación, Wilfrido de Jesús, Jorge Manrique, Pedro Garfias, Jaime Sabines, Elías Miguel Contreras Sánchez. Por último, y de manera Nandino y Javier Villaurrutia; muy especial se reconoció a con los que mantuvo en aplaulos tabasqueños que en esta sos permanentes a un público edición les fue otorgada la cautivado con su talento.

21

Los Galardonados: “Los estudiantes necesitan aprender a comunicar y pensar de manera lógica para resolver problemas” Julieta Fierro Gossman

“El derecho mexicano está en un proceso de transición y requiere restablecer la profesión de la abogacía” Oscar Cruz Barney

“Me siento unida a Tabasco y a su gente, a su cultura milenaria y a la calidez de sus poetas” Susana Alexander

“Es importante que tengamos una difusión plena de lo que se produce en las universidades” René Avilés Fabila

“Este premio me alimenta para seguir difundiendo la cultura de Tabasco, pues hay mucho que hacer” Rosa del C. Dehesa Rosado

“Ser médico es un modo de ser y de pensar, fomentemos el humanismo y la ética” Antonio de J. Osuna Rodríguez


74 o Jueves 21 de noviembre de 2013

reporte

carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

especial

Requiere la educación superior mayor impacto social

L

Los programas de investigación de las universdades bien podrían enfocarse a las necesidades regionales de cada institución.

La solución de problemas como la pobreza, las enfermedades o el deterioro del medio ambiente podría representar la retribución de aquellas personas formadas por las universidades a su mismo entorno como parte de sus programas académicos y de investigación

a educación super ior en México tiene que replantear su enfoque y sus objetivos. La pertinencia de sus programas académicos tiene que recalar en un mayor impacto social y en un beneficio mucho más tangible para la sociedad. De otro modo, sus alcances quedan cortos. El capital humano que se forma en las i nst it uciones de educación superior debe ser capaz de insertarse en el mercado laboral, pero sobre todo en ese entorno que demanda solución a sus problemas de salud, educación, vivienda, mejoramiento del medio ambiente, alimentación, entre otros. La formación integral que hoy fomentan las instituciones de educación super ior, tanto públicas como privadas, debe pasar por ahí. Los valores necesarios para formar profesionistas capaces y ciudadanos responsables. La mejor retribución que pueden dar las universidades a la sociedad. De acuerdo con los especia l istas, la per t i nencia de la educación superior no ha

sido del todo equilibrada. Se privilegian los estándares de calidad y cobertura, por encima de las posibilidades reales que se tienen de incidir en el entorno social. El desarrollo y la prosperidad de una zona o región podría clarificarse mucho más si las universidades del país aportan los profesionistas que pueden cambiar ese rostro. La concentración de la matrícula universitaria en unas cuantas carreras, le roba tiempo a esta postura. Por eso, adv ierten los especia listas, es momento de medir el impacto real de los prog ramas académicos que se imparten en las instituciones de educación superior. Es momento de entender que en el mejoramiento del entorno social, las universidades deben jugar un papel mucho más concreto.

Salir del nicho

Arnoldo Ochoa González, diputado del PRI e integrante de la Comisión de Educación y Ser v icios Educativos de la Cámara de Diputados, las universidades e instituciones de educación superior deden limitar sus áreas de oportunidad en cada región para solucionar

Ya no es suficiente con formar profesionales, hay que asegurarnos que su formación y conocimiento tengan impactos positivos sus necesidades y aportar alternativas. Y es que hasta ahora, reconoce el legislador, no se ha tenido una correcta y suficiente planeación de los programas académicos, en relaicón con las necesidades de las regiones o entornos donde se ubican las instituciones. “Creo que las universidades tienen programas y proyectos de investigación que no ayudan en nada a la región, se nos olv ida que las inst ituciones públicas utilizan dinero que viene del pueblo y nos encerramos en nuestros nichos de investigaciones que no aportan nada al desarrollo nacional ni regional”, dice. A l respecto, Guiller mina Urbano Vidales, coordinadora del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep)

de la Secretaría de Educación Pública (SEP), comenta que las i nst it uciones de educación superior deben formar capital humano accesible que aprenda a invest igar, crear, participar, y que se incorpore al sector productivo. La funcionaria plantea que la pertinencia de los programas académicos debe considerar una mayor investigación académica, internacionalización, comunicación entre academia e industria. Pero sobre todo, señala Urbano Vidales, las instituciones de educación superior deben responder a las necesidades profesionales de la sociedad. “Las universidades deben formar capital humano accesible que aprenda a investigar, crear, participar y se incorpore al sector productivo”, propone.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

IPN

En ese sentido, Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Super ior (A N U IES), apu nta que se tiene un compromiso ineludible con los estudiantes, a quienes se debe acompañar, en forma creativa e inteligente, a lo largo de su trayectoria de estudios, para su mejor inserción en el mercado laboral. “Consideramos que las universidades deben fortalecer su responsabilidad social, a través de las tutorías contribuimos a garantizar que el proceso de aprendizaje de nuestros jóvenes tenga estándares competitivos de calidad”, comenta. Porque, como lo ex pl ica Fernández Fassnacht, mientras unas regiones prosperen y otras se estanquen, no se puede hablar de desarrollo nacional. El reto, es “que todo Méx ico prospere”.

Avalan rectores

Al respecto, Juan Francisco Gómez Cárdenas, director de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), considera que la responsabilidad social es un tema que como universidad se debe cultivar de manera cotidiana. Sobere todo, porque las instituciones son por naturaleza responsables socialmente, ya que tienen el compromiso de formar al futuro de la sociedad, es decir “de sembrar en la curricula la semilla de la responsabilidad social”. Por su parte, Jorge Olvera García, rector de la Universi-

El capital humano delas instituciones educativas debe insertarse en el entorno que demanda solución a problemas de salud, educación, vivienda y más.

dad Autónoma del Estado de México (Uaemex), coincide en que las instituciones de educación superior, sobre todo las públicas, tienen una enorme responsabilidad en el desarrollo económico, social y cultural de México. Lo más importante, agrega el rector, es que “deben trasmitir y difundir el conocimiento, la ciencia y la tecnología que se genera en sus aulas, ponerlas al alcance de los mexicanos, de ma nera que se propicie cada vez más la productividad y competitividad económica sustentable”. Para Víctor Job Paredes Cuahquentzi, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala uam

Las universidades deben inculcar en sus estudiantes una responsabilidad social.

(UATx), la educación, junto con la salud, la vivienda, la seguridad y el empleo, son rubros elementales para que las sociedades puedan progresar y aspirar a otros niveles de desarrollo que generen condiciones de futuro más esperanzadoras. “Por eso, no quita mos el dedo del renglón para seguir impulsando actividades que generen el desarrollo del pensamiento crítico, la innovación, el diálogo interdisciplinario, la producción del conocimiento, la difusión de la cultura y, con especial énfasis, la vinculación con la sociedad”, dice. El rector de la UATx plantea que las implicaciones del quehacer académico deben trascender más allá de las aulas para beneficiar a la sociedad a través del conocimiento que se comparte, de la actuación de sus egresados. En ese orden, Jaime Valls Esponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), las instituciones de educación superior deben trabajar en el diseño y programas educativos con pertinencia social. Para Alicia Cabrero Lobato, directora de Cooperación Académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la responsabilidad social de las instituciones de educación superior comienza cuando éstas toma conciencia de sí mismas y de su papel en el entorno que las rodea. “Las inst it uciones deben responder de modo responsable, innovando y generando nuevo conocimiento, lo que implica adopción de un compromiso público y serio con la sociedad que se vea ref lejado en las acciones que demuestren que son socialmente responsables”, comenta. Desde la gest ión, a ñade, hasta los propios proyectos educativos, desarrollo cultural, egresados, planta académica, desarrollo científico y

tecnológico, así como de la organización misma.

Mayor perspectiva laboral

En tanto, Arturo Retamoza López, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de Sinaloa (UAS), se debe fomentar en las universidades e instituciones de educación superior la incorporación de carreras con mejor perspectiva laboral y salarios más atractivos para los egresados. Señana que carreras como Mecat rónica, Medicina Genética y Biología Genética, se ofrecen en varias instituciones de educación superior del país y otras partes del mundo con amplias perspectivas de i ng resos y empleo pa ra los egresados. El investigador dice que es una necesidad urgente que las universidades en México se hagan un replanteamiento sobre las carreras que están ofreciendo, sobre todo porque enfrentan un contexto que ha sufrido cambios considerables. “Las u niversidades de nuestro país tienen que preguntarse qué es lo que los empleadores requieren en estos momentos y cuáles son los conocimientos que el mercado laboral demanda y que el estudiante no está adquiriendo en las aulas”, puntualiza. Reta moz a L ópez ex pl ica que las autoridades educativas deben preocupa rse por incorporar el inglés y la computación desde la educación básica, ya que los profesionistas que egresan de una carrera sin dominar estos dos aspectos prácticamente estarán imped idos pa ra i ncor pora rse a l mercado laboral. En ese sentido, recordó que hoy en día todas las lecturas cient í f icas que se ma neja n en las diferentes carreras son en inglés y además de ello en prácticamente todas las licen-

ciaturas es indispensable que los estudiantes sepan manejar la computadora. El especialista apunta que todos estos indicadores deben ser considerados por las instituciones, sobre todo porque en la actualidad el mercado laboral en México está premiando más la experiencia que los grados de educación. Para Juan de Dios Pérez Alayón, Coordinador Institucional de Planeación y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), las instituciones deben implementar meca n ismo pa ra opt i m iza r la formación de sus recursos humanos. “Debemos hacer más eficientes los recursos de las instituciones educativas creando programas conjuntos y generando un modelo de gestión universitaria que tenga como ejes el buen gobierno, la responsabilidad social, la práctica educativa innovadora y un programa de mejoramiento y aseguramiento de la calidad”, dice. El problema, comenta es que normalmente se evalúa a las instituciones educativas por el número de programas acreditados, por los profesores en el sistema nacional de investigadores, posgrados de calidad, y se deja de lado la viabilidad de sus programas académicos. “Lo que hoy no se mide es la pertinencia de la educación y su impacto en el desarrollo humano y social, ya no es suficiente con formar profesionales sino que tenemos que asegurarnos que esta formación y conocimiento tienen impactos positivos” ,añade Pérez Alayón. Por eso, dice, es momento de que las universidades e instituciones de educación superor replanteen sus programas académicos y den prioridad a las necesidades y problemas que esperan una respuesta mucho más decidida y concreta de la educación superior.


Campus o milenio

76 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

Eduardo Hernández Ruiz /Ceneval

La evaluación estandarizada: una reflexión victoria valtierra

Para que un examen estandarizdo cumpla correctamente con su función, debe ser sometido a un riguroso proceso de diseño y elaboración.

D

esde hace casi veinte años el Ceneval ha aplicado alrededor de 37 millones de exámenes a estudiantes de los niveles medio superior y superior del país. Podría decirse, incluso, que uno de cada tres mexicanos ha sustentado una prueba diseñada por el Centro. Números como este, la cantidad de exámenes aplicados, sin embargo, no dan testimonio del impacto que la evaluación estandarizada ha tenido en la educación de nuestro país. Los maest ros de práct ica mente todos los n iveles e duc at i v o s ut i l i z a n c ot idianamente exámenes para evaluar a sus estudiantes. El maest ro promedio conoce de antemano la calificación que probablemente obtendrá cada alumno en un examen determinado. La prueba le es útil para ratificar su opinión y para darse cuenta de que en algunos casos su percepción no era correcta. En un examen estandarizado no se toma en cuenta la percepción, certera o equivocada, de los maestros; el estudiante que toma un examen de este tipo no puede apelar al buen juicio del docente ni pedir condescendencia frente a sus posibles equivocaciones. De ahí que se afirme que un

examen estandarizado de opción múltiple sea objetivo: la respuesta correcta para cada reactivo es una y no hay posibilidad de darle una “ayudadita” al estudiante que lleva todas las tareas y nunca da problemas. Tampoco admite perjudicar al que interrumpe en clase, no lleva tareas o es respondón… Esa es una de las ventajas de los exámenes estandarizados, pero también su principal riesgo. Para que un examen estandarizado mida correctamente lo que debe medir, para que con cada respuesta se pueda inferir sin lugar a dudas que un sustentante posee determinados conocimientos o competencias, el instrumento de evaluación debe ser sometido a un riguroso proceso de diseño y elaboración. Cada pregunta y conjunto de respuestas deben ser planteadas claramente y sin posibilidad de equívocos, estar libres de todo sesgo y corresponder a una matriz de conocimientos o habilidades prev iamente definida, sobre la que se quiere obtener conclusiones, entre otras cuestiones. Las instituciones públicas de educación media superior de la Ciudad de México y su zona metropolitana aplican un mismo examen en sus procesos de selección (en estricto sentido son dos exámenes diferentes, uno para la UNAM

En un examen estandarizado no se toma en cuenta la percepción, certera o equivocada, de los maestros; el estudiante que toma un examen de este tipo no puede apelar al buen juicio del docente ni pedir condescendencia frente a sus posibles equivocaciones” y otro para las demás instituciones, pero que son equivalentes y construidos con los mismos criterios). Es en estos casos cuando se perciben con mayor claridad los beneficios de los exámenes estandarizados: se aplican en las mismas condiciones a muchas personas, la calificación se realiza de forma automatizada y el diseño del examen permite ordenar a todos los sustentantes en función de los aciertos obtenidos. Estos exámenes de admisión presentan preguntas con un amplio grado de complejidad, desde muy fáciles hasta muy difíciles, con el propósito de distinguir a los estudiantes sobresalientes, pero ta mbién a los def icientes. La diferencia entre un estudiante con un buen resultado y uno con un mal resultado no radica en el número de aciertos sino en la comparación de los resultados del conjunto de sustentantes. Si se hace una gráfica de los resultados de

los sustentantes se obtiene la llamada campana de Gauss, en un extremo se encuentran los sustentantes con resultados más bajos y en el ot ro, quienes respondieron más preguntas. En el caso del examen que se comenta, ya desde 1999 el primer director general del Ceneval, Antonio Gago, enumeraba sus beneficios: Antes del "concurso unificado" no se había logrado identificar con la necesaria precisión el volumen de la demanda real por educación media superior. Miles de aspirantes a ingresar se registraban en dos, tres o más concursos, lo cual distorsionaba, exageraba dicha demanda. El hecho de que miles de aspirantes participaran en varios concursos antes de lograr acceso a una opción educativa era causa de problemas que se repetían año con año, entre ellos: • Implicaba el pago de varias cuotas por parte de los

alumnos (una en cada concurso de cada institución). • Creaba condiciones de desventaja para los aspirantes que no podían pagar varias cuotas para tener oportunidad de participar en varios concursos de ingreso. • Producía desajustes en los calendarios escolares y retraso en el inicio de las actividades académicas de las instituciones, ya que los estudiantes iban tomando decisiones en forma escalonada, según iban conociendo el resultado del examen en cada concurso. • Muchos aspirantes no conocían más de una o dos posibilidades para seguir su formación en el ciclo medio superior. Los responsables de la educación básica, especialmente de la enseñanza secundaria, c a r e c í a n de i n for m ac ión suficiente y de indicadores susceptibles de agregarse y compararse que les ayudaran a evaluar el aprendizaje y las habilidades de sus egresados debido al u so de distintos procedimientos, criterios y exámenes para evaluar a los aspirantes. E l ex a men de la Com ipems ha sido aplicado poco menos de cinco millones de ocasiones. Hay 27 millones de exámenes más aplicados por el Ceneval de los que de algo puede decirse…


Campus o milenio

77 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

artículo

josé rangel*

rodolfo angulo

Los riesgos de la profesionalización de la economía Sus efectos positivos y no tanto

Se habla mucho de los planes de incremento en el número de personas que han cursado la educación superior y de los planes de aumento de cobertura en este rubro, pero, ¿este aumento de profesionales no se ha reflejado en la economía y la capacidad productiva y de innovación?

A

mpliarlamatrícula y la cobertura de educación en los niveles medio superior y superior, como se plantea el sistema educativo, implica que en el futuro una creciente proporción de la población mayor de 24 años se incorporará al mercado laboral contando con las credenciales y los conocimientos que corresponden a este nivel educativo. Este paso es, sin duda, importante, pero resulta de mayor importancia su visualización por categorías. De ser así, México necesita no solo acrecentar su cobertura, sino modificar sustancialmente su estructura. El esfuerzo realizado desde 1995 ha rendido frutos y resultados importantes. Algunos positivos y otros no tanto. La economía ha tenido la capacidad de absorber al creciente número de profesionales que esta política educativa genera. Se ha profesionalizado. Sin embargo, esta profesionalización, a pesar de que ha contenido el desempleo profesional, al costo de salarios estancados, también ha visto decrecer de manera importante la productividad profesional.

La incorporación creciente de profesionales en la economía no ha fructificado en una mayor capacidad de innovación y, por tanto, productiva. Lo anterior se asienta en la estructura educativa de este país. Se forma en un camino único, preferentemente, para la educación super ior u n iversitaria. No se promueve la formación técnica profesional de nivel medio superior ni superior. Entonces, todo el trabajo lo realizan profesionales universitarios con una capacitación muchas veces no apta para el empleo que desempeñan, con los efectos perversos que esto tiene sobre la economía, y no tanto sobre el nivel general de empleo.

Introducción

Estamos entrando a una nueva etapa de promoción y ampliación de la cobertura de la educación superior. Se ha pasado de una política de total negligencia, durante los años 80, a un conjunto de altibajos en su crecimiento, que finalmente derivaron en tasas altas en el último año de gobierno del presidente Calderón. En el inicio del sexenio pasado, 2006-2012, el planteamiento original de la ANUIES, y el endoso posterior de todos los candidatos presidenciales, de alcanzar una cobertura nacional de 30 por ciento, prácticamente se logró al final del mismo. Como afortunadamente la educación, en particular su vertiente supe-

rior, ha pasado a ser parte sustantiva de las agendas políticas desde el año 2000, el candidato Peña Nieto ofreció durante su campaña alcanzar una cobertura de “…cuando menos 45 por ciento”3, la cual finalmente quedó plasmada como 40 por ciento en superior y 80 por ciento en media superior, en el Plan Nacional de Desarrollo.4 En un plano trans-sexenal, el rector de la UNAM, Dr. José Narro, suscribe la propuesta posterior de la ANUIES de ir más allá y duplicar la cobertura en el nivel superior en un plazo de 10 años.5 Ampliar la matrícula y la cobertura de educación en el nivel superior implica que en el futuro una creciente proporción de la población mayor de 24 años se incorporará al mercado laboral

contando con las credenciales y los conocimientos de haber alcanzado este nivel educativo.

Cobertura

A partir del sexenio de Ernesto Zedillo, en particular desde 1995, en el país se han logrado avances notables en la cobertura del nivel superior. Este incremento en la cobertura tiene dos componentes. Por un lado, la demanda potencial ha crecido entre 1990 y 2012 casi 162 por ciento. Esta demanda corresponde a los egresados del bachillerato en los ciclos mencionados. Por el otro lado, la oferta de educación superior ha aumentado más de 204 por ciento, en el mismo lapso. Esta oferta se manifiesta como la absorción del nivel superior.

Gráfico 11 Gráfico

La profesionalización de la economía 2005 - 2012

150 140 130 2004 - 2005 = 100

Octubre 2013

120 110 100 90 80 70 60

Matrícula Total

Mercado profesional

PIB

Masa salarial real

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

En relación con el PIB, se constata el proceso recesivo de 2009, así como la

recuperación posterior. En el lapso referido la economía ha crecido poco más de 16 %, en tanto el mercado global de profesionales lo ha hecho en 39 %. Esto es, cada año se tienen

El crecimiento de la demanda resulta de un acumulado de mejorías en las eficiencias terminales, así como en las absorciones de los niveles previos, a lo largo del periodo estudiado. Esto ha hecho que en el periodo entre 1990 y 2012 el número de estudiantes que alcanza la educación superior se haya triplicado. De cada 100 estudiantes que ingresaban a primaria inicialmente, menos de 12 cruzaban el umbral del nivel superior. En 2012, los ingresantes a educación superior habían aumentado a casi 36 estudiantes. El resultado en términos de cobertura se expresa en que 14.3 por ciento de la población de 18 a 23 años estaba inscrita en alguna institución de educación superior en 1990, contra 29.3 por ciento, en 2012. Sin embargo, vista la cobertura de educación superior de manera comparada con otras economías permite constatar que, a pesar de este esfuerzo, México se encuentra rezagado. Se ubica a la cola de los países miembros de la OCDE, junto con Turquía. El mismo sitio ocupa cuando se observa la población mayor de 25 años que ha concluido estudios superiores. En el contexto latinoamericano, con la excepción de Brasil, México tiene la menor cobertura de educación superior (cuadro 1). Nada más que el dato incluye estudiantes de licenciatura según las clasificaciones de la UNESCO de la CINE 5A, 5B y 66. Esto es, de licenciatura general (5A), como las nuestras; de licen-


78 o Jueves 21 de noviembre de 2013

ciatura con orientación profesional (5B) y de posgrado (6). Junto con el relativamente bajo nivel de cobertura, se puede observar que ésta corresponde básicamente a estudiantes que, según la clasificación de la UNESCO, realizan estudios…”en gran parte teóricos [que] se destinan a impartir una preparación suficiente para ingresar en programas de investigación avanzada y en profesiones que exigen altas calificaciones”. Noventa y cinco por ciento de los estudiantes en el nivel superior realizan estudios con este enfoque. Y, solamente 4 por ciento están orientados al desempeño más práctico de una profesión específica. Es importante observar que en el promedio de los países seleccionados, tanto de América Latina, como de los miembros de la OCDE, los estudiantes en programas del nivel 5A (teóricos) representan el 80 por ciento del total. El otro 20 por ciento, se encuentra realizando estudios profesionales prácticos. Las economías requieren ambos tipos de profesionales. Sin embargo, históricamente se ha establecido que, en promedio, 1 de cada 5 estudiantes que llegan al nivel terciario se encamina por la vía técnica profesional. En América Latina hay casos con una mayor proporción de estudiantes en esta categoría (5B), como son Argentina, Chile y Colombia. En estos países, uno de cada tres estudiantes cursa estudios de carácter técnico profesional. Entre los países de la OCDE, Francia, Irlanda o Corea, uno de cada cuatro estudiantes realiza estudios de este tipo. Es relevante comparar no solo la cobertura total, sino resulta de también de la mayor importancia su visualización por categorías. De ser así, México necesita no solo acrecentar su cobertura, sino modificar sustancialmente su estructura. También importante, aunque poco mencionado, es la tasa de egreso de los estudiantes del nivel terciario. Finalmente, se dispondrá de adultos con estudios de nivel terciario si concluyen sus estudios. La UNESCO ofrece datos comparativos para los egresados del nivel 5A. Es necesario cuidar la cobertura, pero no se puede descuidar el egreso efectivo. Con la excepción de Cuba y Costa Rica, México tiene relativamente un alto nivel de egreso en el Nivel 5A. De cualquier forma, dada su baja cobertura inicial de estudios en el nivel terciario, sus egresados efectivos son muy pocos, cinco frente a un promedio de más de 12 en el conjunto seleccionado. Entre los países de la OCDE, el efecto combinado de mayor cobertura con mayor tasa de graduación, hace que los efectivos que egresan del nivel 5A sean más del doble, frente a los de América Latina. Es así que, en el acumulado histórico, entre los países de la OCDE, la población mayor de 25 años que cuenta con formación

terciaria supera en más del doble a la del conjunto latinoamericano presentado (cuadro 2). Además, resulta de gran relevancia que una tercera parte de la formación terciaria en adultos mayores de 25 años haya sido en instituciones de carácter técnico profesional. Adicionalmente, en la estructura de formación de los países industrializados no puede dejar de mencionarse que desde el nivel medio superior, una cantidad promedio superior a 44 por ciento de estudiantes están inscritos en instituciones técnico profesionales, muchas de ellas terminales. México no llega a 6 por ciento del total.

Profesionalización

Aun por debajo de la cobertura promedio de los países de América Latina y de los miembros industrializados de la OCDE, descontando la de aquellos estudiantes que siguen una formación técnico-profesional, México cuenta con una población adulta con estudios terciarios, fundamentalmente del nivel 5A, superior al promedio equiparable de los países latinoamericanos. En sentido estricto, su valor es similar al de algunos países industrializados como Alemania, Francia o Italia, descontando la población con estudios del nivel 5B. Esto es, técnico profesional terciario. En virtud de que el esfuerzo por incrementar la cobertura en México es reciente, el porcentaje de población con estudios terciarios entre jóvenes de 25 a 34 años de edad aumenta sensiblemente de 17 por ciento a 23 por ciento entre 2000 y 20117. En otras palabras, México se ha acercado ya a la cota inferior del porcentaje de población con estudios terciarios de este tipo del promedio de países industrializados, sobre todo si consideramos el porcentaje de población que lleva a cabo estudios en el nivel 5A. Podría afirmarse que el esfuerzo educativo en México en los últimos 15 años se ha centrado principalmente en este nivel. La disminución del porcentaje de quienes solo detentan estudios básicos se

ha convertido prácticamente en su totalidad en ganancia de quienes alcanzan estudios terciarios. El tanto de aquellos que culminan con estudios de nivel medio superior ha permanecido constante en el mismo lapso8. La mejoría del logro educativo de la población joven ha sido en lo fundamental un intercambio entre los extremos de la pirámide educativa. Este esfuerzo ha dado como resultado un fenómeno al que hemos denominado “profesionalización de la economía”. El gráfico 1 la ilustra. Se muestra la evolución de la profesionalización del 2005 al 2012. Las variables involucradas son: el PIB real, la matrícula de educación superior, el tamaño del mercado profesional y la masa salarial real de este mercado. Todas las variables están indizadas al año de inicio, con el fin de observar su evolución relativa. En relación con el PIB, se constata el proceso recesivo de 2009, así como la recuperación posterior. En el lapso referido la economía ha crecido poco más de 16 por ciento, en tanto el mercado global de profesionales lo ha hecho en 39 por ciento. Esto es, cada año se tienen mayor número de profesionales por unidad de producto. Es a este fenómeno al que se ha identificado como profesionalización. Esto es, relativamente, cada vez hay más profesionales responsables de la operación de la economía. Es por demás sorprendente observar que la dinámica del mercado global de profesionales no es impactada por la recesión de 2009. Analizado con detalle, se encuentran profesiones que siguen más de cerca la evolución de la economía (en particular el mercado de las ingenierías)9, pero en el agregado este movimiento se difumina. La economía absorbe profesionales, independientemente de si crece o se estanca o, incluso, si retrocede. Así, en 2012, la economía mexicana tiene 23 por ciento más profesionales por unidad de producto que los que tenía en 2005. La evolución del fenóme-

Cuadro 11 Cuadro Cobertura y graduación, América Latina y OCDE países seleccionados Tasa bruta de cobertura. Educación superior 5A, 5B, 6 Año

Distribución 5A 5B 6 %

Tasa bruta de Egreso graduación efectivo Nivel 5A Nivel 5A Año

%

A.L. Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México Uruguay Venezuela Promedio

2010 2007 2011 2011 2011 2011 2011 2008 2011 2010 2009 2011

75 39 26 75 43 43 80 40 29 63 78 53.7

67 32 1 88 12 --86 13 1 55 45 --66 34 --92 8 --99 --1 ----- --95 4 1 92 8 --73 24 --81.3 20.0 1.0

2010

2010 2011 2011 2011 2010 2009

12 ----18 13 35 50 --19 --18 23.6

6

7 4 14 40 5 10 12.3

OCDE Alemania 2011 ------- --- 2010 29 EEUU 2010 95 76 22 2 2010 38 Francia 2011 58 72 25 3 2009 36 España 2011 83 81 16 4 2011 46 Finlandia 2011 95 93 --7 2011 50 GB 2010 60 77 20 3 2010 41 Irlanda 2011 68 74 22 4 2010 45 Italia 2010 65 98 --2 2010 35 Japón 2010 60 78 20 2 2010 43 Corea 2010 103 75 23 2 2009 50 Turkey 2010 55 69 30 1 2010 23 Promedio 74.2 79.3 22.25 3 39.6 http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx

no de profesionalización que se observa en el gráfico 1 tiene un conjunto de características muy interesantes de comentar de manera detallada. El mercado profesional, o de profesionales, crece no solo a mayor ritmo que la economía, sino por encima de la matrícula total de educación superior. Este hecho ha permitido, a diferencia de lo que en algunos estudios se llegó a especular, que el aumento en la cobertura de nivel superior a un ritmo superior al de la economía, no haya tenido responsabilidad en ADOLFO VLADIMIR

A pesar de sus avances, la cobertura de educación superior en México queda junto con Turquía, al final de los países de la OCDE.

27 15 31 44 19 23 22 20 39 9 24.9

el monto del desempleo profesional. No hay que olvidar que incluso se l legó a proponer restringir el crecimiento de la cobertura al ritmo de la economía, como una forma de impedir el desempleo profesional10. Podría parecer una propuesta de sentido común. Pero la propia historia nos muestra que no es así. Los mercados profesionales han tenido la capacidad de autorregularse de una manera inesperada, desde el punto de vista socioeconómico. Esto es, la economía ha continuado absorbiendo personal profesional con una dinámica superior a lo que su crecimiento pareciera indicar. Ello gracias a lo que podría postularse como una acción solidaria involuntaria recíproca, entre los que recién llegan al mercado laboral y los ya se encuentran empleados. La solidaridad (involuntaria) se expresa en la asimilación de profesionales, donde todos, tanto los ya empleados como los ingresantes, aceptan asegurar el empleo a costa de un salario que en términos reales se mantiene estático, ligeramente decreciente (Gráfico 1). En el contexto de la OCDE, México tiene una tasa de desempleo profesional por debajo del promedio. Aceptar emplearse por salarios cuya evolución está por debajo de la del nivel de precios de la economía


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

ha permitido este resultado. Es probable que el peso mayoritario de la contención salarial recaiga fundamentalmente en los nuevos ingresantes al mercado. El efecto promedio, sin embargo, se muestra como una masa salarial (salario promedio por número de profesionales empleados) que evoluciona por debajo del crecimiento de precios. De cualquier manera, si los salarios de quienes ya están operando en el mercado no decrecen, sí enfrentan un enorme freno a la negociación que permita mantener su poder adquisitivo. Hasta aquí los efectos positivos (sociales) del fenómeno. Pueden postularse como: En Méx ico la creciente masa de población con estudios superiores es absorbida por el mercado de profesiona les. Con ello se hace posible asegurar una baja tasa relativa de desempleo profesional, a pesar de que la economía no pareciera requerirlo. Esto, gracias a la aceptación genera lizada de bajos salarios, cuya masa global evoluciona negativamente. Existen, por otro lado, un importante conjunto de resultantes negativas de este fenómeno.

Si la capacidad de los profesionales no se refleja en su salario es porque son redundantes o no están ejerciendo tareas propias de su proceso de nivel de formación.

Este proceso de profesionalización, como ha sido llamado líneas atrás, es la otra cara de la moneda de una importante pérdida de productividad de la actividad económica profesional. Por cada unidad de producto (PIB) requerimos ahora mayor número de profesionales. Podría pensarse que, incorporando a la economía personal de mayor formación escolar debiera esperarse un resultado positivo de mayor productividad. No es

Cuadro 22 Cuadro Población de 25 años y mayores con educación terciaria

Año

Adultos de 25 y más años, con educación terciaria % Total Nivel 5A Nivel 5B

A.L. Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México Uruguay Venezuela Promedio

2003 2009 2010 2010 2011 2011 2002 2010 2011 2010 2009

13.7 22.7 11.3 29.0 19.7 18.8 9.4 11.6 17 9.4 15.9 16.2

------17 --------16 -----

----12 --------1 -----

OCDE Alemania 2011 28 16 11 EEUU 2011 42 32 10 Francia 2011 30 18 11 España 2011 32 22 9 Finlandia 2011 39 25 14 GB 2011 39 30 10 Irlanda 2011 38 23 15 Italia 2011 15 15 0 Japón 2011 46 26 20 Corea 2011 40 28 13 Turkey 2011 14 Promedio 33.0 23.5 11.3 http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx EAG2013, Table A1.1a o: http://dx.doi.org/10.1787/888932848077

el caso. Por el contrario, el crecimiento de la economía no ha visto una modificación importante en su tendencia de crecimiento. De suerte que ahora cada unidad de producto requiere un mayor número de profesionales. No importa que a la economía no le cuesten más. Su incorporación es redundante. Si se puede hacer lo mismo con menos, para qué hacerlo con más. Si el mercado laboral de profesionales no está reconociendo salarialmente la capacidad y el nivel de formación de sus miembros es porque son redundantes, por un lado. O bien, porque no ejercen las tareas propias de su supuesto nivel de formación. Es probable que ambas cuestiones ocurran simultáneamente. El mercado está utilizando a profesionales para desempeñar funciones para las que se encuentran sobre-calificados12. O bien, puede darse que la calificación de los profesionales se haya visto deteriorada con el tiempo y ahora se logra contar con calificaciones correspondientes a niveles inferiores de formación hasta llegar el nivel terciario de educación. Existe la opinión ampliamente compartida entre expertos en educación de que un importante sector de profesionales en el mercado laboral con estudios terciarios efectivamente desempeña tareas para las que se requiere menor calificación13. El hecho de que México cuente con un porcentaje ínfimo de población que realiza estudios técnico profesionales tanto en el nivel medio superior como superior obliga a que todos los requerimientos laborales de esa naturaleza Se asignen a egresados del nivel medio superior o superior que no cuenta con las calificaciones pertinentes. Por tanto, recae sobre los contratantes la tarea de capacitar para el trabajo técnico, sin otorgar por ello la certificación correspondiente. No existe la estructura requerida para el caso. En 2012, la relación de coberturas en la media superior entre estudiantes de nivel profesional técnico y propedéutico universitario era de 10:1 en favor de los últimos. De cada 100 que ingresaron a primaria, egresaban poco

más de 42 del propedéutico y cerca de 5 del profesional técnico. De esos 42, solamente 7 no solicitaron ingreso a nivel superior. Una porción acudía al mercado laboral, sin conocimientos adecuados para ello, en tanto habían sido formados para ingresar a la universidad y otra ingresaba al ejército nini. Estos datos indican que en el mercado laboral de cierta especialización técnica, se dispone fundamentalmente de estudiantes de bachillerato con formación preuniversitaria que abandonan los estudios, o de estudiantes con formación terciaria no técnica. De ahí la tesis expuesta anteriormente de que una porción importante de quienes ingresan al mercado requieren ser formados y capacitados in situ. Evidentemente, hay un desacoplamiento entre el sistema educativo y el aparato productivo. Hay relativamente pocos estudiantes de nivel medio superior. De éstos, un porcentaje cercano al 95 por ciento están en el carril propedéutico para ingresar a realizar estudios de nivel superior. No hay, prácticamente, estudiantes de orientación técnica profesional ni media superior ni superior. Un porcentaje importante de trabajos que debieran ser cubiertos por técnicos de diferente nivel, medio superior o superior, tienen que ser cubiertos por egresados de bachillerato sin conocimiento técnico o, peor aún, por egresados o desertores del nivel superior. También sin conocimiento técnico específico. El resultado ha sido el abaratamiento del trabajo, manifiesto en una masa salarial estancada, a pesar del crecimiento del mercado laboral profesional. Esto ha sido posible por la disposición de los profesionales a aceptar trabajos de menor calificación y salario. Para el empleador, la disposición a trabajar por menor salario con mayor calificación es una ventaja, aunque se desempeñen tareas más simples. El incentivo histórico para tecnificar los procesos productivos ha venido siempre de la presión salarial. Cuando ésta no existe, su incorporación se desalienta. Esto

conlleva no solo pérdida de productividad, sino de competitividad. El único factor de competitividad entonces, reside en los bajos salarios de la masa empleada. Si los salarios profesionales tienden a estancarse, se genera una onda de las mismas características hacia los salarios de personal menos calificado. Escolarmente no hay presión por desarrollar los currículos con el fin de incorporar los conocimientos de última generación. No es necesario. Estas tareas la pueden desempeñar profesionales con estudios más avanzados o específicamente capacitados para ello por la empresa. No hay incentivos para la innovación. El esfuerzo académico por los desarrollos científicos no llega más allá de artículos en revistas especializadas. La sobreformación o la formación disfuncional (no hay técnicos ni operarios medios calificados) es, en primer sitio, un dispendio zde recursos. Habrá que estimar cuánto cuesta formar técnicos profesionales de nivel medio directamente capacitados para el trabajo productivo, como en Europa y compararlo con el de la formación universitaria que se ofrece y que en gran medida no es útil a las necesidades del aparato productivo. Este enfoque de orientación fundamentalmente terciaria de carácter teórico, de alto nivel, dirigido a la especialización y a la investigación, también es responsable de producir generaciones de estudiantes que al no continuar con estudios universitarios no les queda más que sentirse frustrados y no disponer del arsenal de conocimientos que les permita incorporarse productivamente al mercado laboral para desempeñar la multiplicidad de actividades que el ejercicio técnico profesional ofrece. ¿Qué impacto tendrá en este proceso el incrementar por dos el egreso del mismo tipo de estudiantes, sin plantearse la necesidad de reestructurar el conjunto del sistema, más apegado a necesidades del funcionamiento del aparato productivo? ¿Con qué se frenará el enorme abandono del nivel medio superior que no ha logrado ser modificado en más de 20 años? ¿Qué medidas se pueden adoptar para impedir el deterioro de la productividad laboral de los profesionales y hacer que su inserción en la economía, por el contrario, la incremente? ¿Qué se requiere para que los responsables de la política educativa resuelvan el rezago del importante grupo de población (mayoritario) que se incorpora al mercado laboral con formación básica como máximo, antes de promover duplicar la población con el máximo de educación al que se puede aspirar con conocimientos que no corresponden con lo esperado o no se utilizan?


Campus o milenio

80 o Jueves 21 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

ipn

Crean politécnicos aplicación web de sugerencias inteligentes para compras con geolocalización

A

lumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una aplicación web con tecnología de vanguardia que genera sugerencias inteligentes para realizar compras con geolocalización,

mediante la cual los usuarios tienen la posibilidad de tener a su alcance promociones cercanas al sitio en que se ubican y acordes con sus preferencias. Dafne Baal Ortiz Ávila, Miguel Ángel Domínguez Espinoza y Josué Manahem Flores Inchaurregui, alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN, son los autores de la aplicación con la que obtuvieron el primer lugar del concurso de trabajos terminales en la Categoría de Software

que llevó a cabo el plantel educativo en el marco de la XVIII Expo ESCOM. La aplicación, denominada “Localízate”, toma en cuenta la información de las empresas participantes localizadas a una distancia de hasta 5.5 kilómetros del lugar en que se encuentra el usuario y funciona a partir de las preferencias del usuario. Los alumnos de la ESCOM desarrollaron “Localízate” para obtener el título de Ingenieros en Sistemas Computacionales.

Los alumnos desarrolladores de la aplicación.

unam especial

Congrega UJAT a profesionales en Ciencias de la Educación

P

ara analizar la convergencia de los avances educativos con el desarrollo de los profesionales académicos, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Colegio de Profesionales de la Educación de Tabasco, A.C., pusieron en marcha el 1er. Coloquio de Profesionales de Ciencias de la Educación, en el marco de los festejos por el 55 Aniversario de la máxima casa de estudios. Al inaugurar el foro en representación del rector José Manuel Piña Gutiérrez, el secretario de Servicios Administrativos de la UJAT, Rubicel Cruz Romero, calificó este evento como "f undamental para el desarrollo del estado y del país, principalmente debido a los grandes retos educativos que existen en la actualidad, situación que pone a la vanguardia al Alma Máter de los tabasqueños, encargada de generar y reunir conocimientos de primer nivel". UAS y Gobierno del Estado promoverán turismo alternativo en la Reserva Ecológica Nuestra Señora Mundo Natural.

el segundo sitio en la categoría de Fortalecimiento y Buenas Prácticas de Servicio Social. El galardón busca promover, fortalecer y consolidar esfuerzos y experiencias enfocaBrenda Janet González Cruz, una de las ganadoras. das a la solución delosproblemas Reconoce ANUIES de desarrollo local sustentable, programas de servicio con la participación de jóvenes social de la UNAM prestadores de servicio social comunitario, como protagonisa UNAM participó en la tas y líderes en la ejecución de Convocatoria del Premio proyectos de las instituciones de Nacional de Servicio Social educación superior, que pretenComunitario ANUIES den apoyar en la mejora de la ca2013, a través de la Dirección lidad de vida de diversos grupos General de Orientación y Ser- y comunidades marginadas y/o vicios Educativos (DGOSE), con en extrema pobreza. los dos programas de servicio Es convocado por la Red social: Tutores Comunitarios Nacional de Servicio Social de de Verano, en el que obtuvo la ANUIES y el Instituto Mexiel primer lugar en la categoría cano de la Juventud (IMJUVE) de Emprendimiento Social y y en su versión 2013 se enfocó al Modelo de Atención Integral rubro Aprendizajes Orientados Comunitario, en el que lograron a Soluciones Sociales.

L

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Secretaría de Turismo (Sect ur) de Gobierno del Estado, firmaron un convenio de colaboración que tiene, entre sus propósitos, promover el turismo alternativo en la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, donde se ubica el complejo “Nuestra Señora, Mundo Natural”. “Con esta Reserva Ecológica los universitarios conserva-

mos la naturaleza e impulsamos el turismo, al tiempo que ponemos este pat rimonio natural de la Universidad al servicio del desarrollo integral de Cosalá, Pueblo Mágico”, expresó Guerra Liera. Por su parte, el Gobernador Mario López Valdez manifestó que no sólo tiene reconocimiento por la institución más valiosa que tiene la entidad, ubicada en las primeras tres del país por su matrícula y nivel académico.

uas

especial

Promover educación de calidad, fundamento de la Uaemex

El rector de la UAS durante la firma del acuerdo.

P

ara la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) es fundamental promover una educación de calidad, acorde a las exigencias del contexto nacional y la realidad globalizada que enfrentamos como dinámica imperante en este siglo, refirió el rector Jorge Olvera García, al encabezar la Ceremonia de Lectura del Segundo Informe de Labores del director de la Facultad de Economía, Joel Martínez Bello. Al encabezar este acto de rendición de cuentas y trans-

UAS y Gobierno del Estado promoverán turismo alternativo en la Reserva Ecológica Nuestra Señora Mundo Natural

El rector de la Uaemex Jorge Olvera con Joel Martínez Bello.

parencia, Olvera García añadió que “el papel de las universidades debe estar en la línea de lo que señalaba el filósofo francés Marqués de Condorcet sobre la posibilidad de desarrollar los talentos de los jóvenes

como medio de asegurar para la patria a más ciudadanos en estado de servirla, más hombres capaces de contribuir a su progreso e incluso, disminuir la desigualdad que nace de la diferencia de las fortunas”

L

a Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Secretaría de Turismo (Sectur) de Gobierno del Estado, firmaron un convenio de colaboración que tiene, entre sus propósitos, promover el turismo alternativo en la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de

la Candelaria, donde se ubica el complejo “Nuestra Señora, Mundo Natural”. “Con esta Reserva Ecológica los universitarios conservamos la naturaleza e impulsamos el turismo, al tiempo que ponemos este patrimonio natural de la Universidad al servicio del desarrollo integral de Cosalá, Pueblo Mágico”, expresó Guerra Liera. Por su parte, el Gobernador Mario López Valdez manifestó que no sólo tiene reconocimiento por la institución más valiosa que tiene la entidad, ubicada en las primeras tres del país por su matrícula y nivel académico.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.