Campus541

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 26 diciembre de 2013

541

Bioética, gestión social y comunicación Jorge Medina Viedas /p8

PISA y más allá José Rangel /p6

Políticas para desarrollar las humanidades

Intelectuales, artistas y poder

Humberto Muñoz García /p4

Carlos Pallán Figueroa /P4

especial

Presenta Observatorio Económico de la UAM diagnóstico para 2 0 1 4 /p2


Campus o milenio

02 o Jueves 26 de diciembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte /UAM

Presenta Observatorio Económico de la UAM diagnóstico para 2014 UAM

Redacción Campus

EL Observatorio Económico de México presenta periódicamente un diagnóstico de la economía nacional

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

M

éxico concluirá el presente año con u n i nc re mento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.0 y una inf lación de 3.6 por ciento, de acuerdo con el reporte macroeconómico de México 2013, correspondiente al mes de noviembre, del Observatorio Económico de México de la Unidad A zcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). De acuerdo con los Escenarios de la economía mexicana 2013 publicados por esta entidad universitaria, el tipo de cambio se ubicará al final del año en 12 pesos con ochenta centavos , en tanto que la cuenta corriente quedará en menos 1.6 por ciento. El obser vatorio da cuenta también de la caída del empleo en este año, ya que el número de personas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, disminuyó de 540 mil en enero a 420 mil hasta septiembre pasado.

Este año el número de personas registradas en el IMSS cayó de 540 mil personas a 420 mil.

En este documento el Observatorio de la UAM publica ta mbién los i nd icadores de otros organismos como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que ubica el crecimiento del PIB en 1.7 por ciento, el Instituto Mexicano de Finanzas, que lo coloca en 1.2 por ciento, dato que coincide con el del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la Encuesta Banxico y del Banco Nacional de México. Estas cifras, junto con los pronósticos de otros organismos resultan en un consenso de consensos (estimado con el promedio de cada variable) de un crecimiento del PIB de 1.5 por ciento para 2013.

En lo que respecta a la inf lación la SHCP, el Inst ituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en la Encuesta de Banxico y Banamex anticipan que será de 3.5 por ciento, en tanto que el FMI espera que sea de 3.6. El consenso de consensos en este indicador es de 3.5 por ciento, según el observatorio. Por ot ra pa r te el t ipo de c a mbio pa ra est a s i n st it uciones será de 12 pesos con 70 centavos para la SHCP, de 12.85 para el IMEF, de 12.79 para la Encuesta Banxico y de 12.79 para Banamex. El FMI no tiene dato al respecto, según el cuadro publicado por el observatorio. El Observatorio Económico de México es un proyecto académico de difusión y extensión universitarias de la UAM, cuyo objetivo principal es presentar regularmente un breve diagnóstico de corto plazo de la economía mexicana, utilizando los principales indicadores macroeconómicos. Con esta línea central de trabajo, se busca contribuir a fortalecer la cultura económica en nuestra sociedad, indispensable para perfeccionar el diálogo democrático en el país.

Crean UAM, INP y Cimigen las cartillas de promoción del desarrollo integral del niño tLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el desarrollo de los infantes depende no sólo del factor biológico sino también de la interacción, del ambiente y de lo psicosocial; esto hace necesario el diseño de instrumentos que resuman las principales acciones y actividades que fortalezcan los procesos de cuidado y crianza de los niños, en la perspectiva de favorecer un

desarrollo integral. En México, el Sistema de Vigilancia y Promoción del Desarrollo Integral del Niño (Siviprodin), un sistema integrado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el

x

Instituto Nacional de Pediatría (INP) y Cimigen —institución de asistencia privada no lucrativa—, ha creado con este fin una herramienta única en su tipo: las cartillas de Promoción del Desarrollo Integral del Niño. Estas cartillas están dirigidas a padres y cuidadores para que promuevan el desarrollo integral del infante con actividades que pueden integrarse a la vida cotidiana. La maestra Jesica Nisaya Contreras Toledo, egresada del Posgrado en Rehabilitación Neurológica de la Unidad Xochimilco de la UAM, y colaboradora en el Siviprodin, diseña actualmente un instrumento para evaluar el impacto que esta herramienta ha tenido en los niños y los padres. Compartió que diferentes trabajos de tesis de licenciatura y posgrado se han realizado sobre la labor que desarrolla el Siviprodin y sobre las cartillas, tanto de vigilancia —dirigida a especialistas de la salud con objeto de supervisar el desarrollo del niño e identificar

uam

tempranamente a pequeños con alguna alteración—, como de promoción del desarrollo integral del infante, revelándose un impacto positivo. Se ha observado la disminución del estrés materno, una mejora en la interacción con el chico, más y mejores ambientes para el juego, y que las madres desarrollan estrategias con materiales de uso cotidiano. Las cartillas de promoción están divididas en tres edades: de 0 a 6 meses; de 7 a 12 meses; y de 13 a 24 meses; en ellas se describen actividades que los padres y cuidadores pueden realizar en lo cotidiano con los niños para favorecer el desarrollo integral.

Están compuestas por tres secciones de actividades: para favorecer el desarrollo, la interacción cuidador-niño, y ambientes para el juego y el aprendizaje. Para llevar a cabo las diferentes acciones que se proponen en la cartilla no se requieren materiales específicos ni tiempos especiales, ya que pueden realizarse durante las actividades de rutina como el baño, la comida o el cambio de pañal, así los padres son protagonistas y actores esenciales en la promoción del desarrollo y no dependen de sesiones especiales de estimulación temprana a las que quizá sólo puedan acudir una vez por semana. Por ahora la distribución de estas cartillas se realiza en el INP, Cimigen, Instituto Nacional de Perinatología (INP), Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, Centro Rural Infantil de Tlaltizapan, en el estado de Morelos, y recientemente en el Centro de Salud Lomas de San Lorenzo, donde se aplica un programa de intervención auspiciado por el Siviprodin, en el que se realizan valoraciones a infantes, y también sesiones de estimulación temprana. Se busca ampliar la distribución de la cartilla a un mayor número de centros de salud.


milenio o Campus

Jueves 26 de diciembre de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Una victoria dramática

I

maginemos que así fue. Cuando lo tenían contra las cuerdas, debido algunos desplantes políticos erráticos, a problemas con los firmantes del pacto, con la violencia tomando un segundo, tercero y cuarto aire y la economía estancada, el presidente Enrique Peña Nieto dio un golpe de esos que en el boxeo llaman de crochet, que resultan efectivos y demoledores, y…ganó una batalla que parecía perdida. El crochet fue la reforma energética y tuvo ese impacto. Al final, en el último mes, en el último round, el presidente revirtió la tendencia y ganó la pelea del año. Y ahora sí, ya sumadas todas las reformas llevadas a cabo en su primer año de gobierno, no se puede negar que son muchas y transformadoras. El presidente, pese a ello, la verdad es que no ha hecho muchos aspavientos. Lo más que ha dicho es que México se va a beneficiar y no ha dejado de agradecer a los legisladores. Pero es evidente que está satisfecho. La foto con su esposa en la escalerilla del avión al llegar a Turquía, puede ser emblemática de esa felicidad que tiene aires decembrinos. Pero nada más. Cuando esto se publique ya habrá firmado el decreto de los cambios constitucionales y se habrá consumado el acto secular de promulgación de la ley.

No es prontismo, es celeridad: Chuayffet

Por su parte, en la cresta de ola de la victoria de Peña Nieto, respaldado por éste ante gobernadores y representantes de todos los po-

saúl lópez

O sea, para cerrar triunfalmenter el año, el secretario Chuayffet, en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), acompañado por Eduardo Sojo, hizo el discurso previo a las vacaciones: fijar su postura política y dejar la tarea en la cancha de los contrarios. Y feliz año.

Acuerdo SEP-INEE

El secretario de Educación Pública del gobierno federal, Emilio Chuayffet.

deres hace apenas dos semanas, con el SNTE de mirón de palo y la CNTE desgastada e impotente en sus movilizaciones capitalinas, el Secretario de Educación Pública del gobierno federal, Emilio Chuayyfet, volvió a salir a escena el jueves pasado a ratificar los lineamientos políticos que han sustanciado su discurso político al frente de la SEP. Envalentonado, firme, dispuesto a seguir en la batalla, el Secretario hizo calistenia política y ensayó retórica estratégica. Por principio, durante la conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los resultados preliminares del censo de maestros, alumnos y escuelas realizado por el Inegi, dejó en claro en qué radica su actitud: "de todo lo que hemos hecho, lo más importante es lo que no se percibe: recobramos la rectoría de la educación. Hoy, la educación se decide y resuelve en la SEP y eso no ocurría anteriormente. No tengo por qué explayarme,

Ya sumadas todas las reformas llevadas a cabo en este primer año de gobierno, no se puede negar que son muchas y transformadoras” todos entienden a qué me estoy refiriendo", declaró Chuayffet. Al minimizar el número de planteles y profesores que dejaron de censarse por las acciones de los opositores a la reforma educativa, y referir la rapidez con que se han llevado a cabo los cambios en la educación, el secretario manufacturó para los oyentes un neologismo reyesheroliano: al respecto dijo que no hablaba “de prontismo, sino de celeridad, que son palabras totalmente distintas”. Todos los cambios y las nuevas épocas inspiran.

Por cierto, la Secretaría de Educación Pública manifestó que en 2014noseaplicaríalapruebaEnlace. Por su parte el Instituto NacionaldeEvaluacióndelaEducación, INEEvaaelaborarunaevaluación de la prueba que se realiza en educación media superior. Asimismo, el INEE va a elaborar los lineamientos que correspondan al diseño de una segunda generación de instrumentos para medir y evaluar el logro de aprendizajes de los alumnos de Educación Básica, para la prueba Enlace que sí deberá aplicar a partir de 2015. Para el 2014, la SEP y el INEE dieron a conocer los acuerdos tomados entre ambas instituciones: La prueba Enlace en Educación Básica no será aplicada. La prueba Enlaceen Educación Media Superior será aplicada por la SEP en el último grado de este tipo educativo. La prueba Excale se aplicará por el Instituto a una muestra de escuelas y alumnos de tercer grado de primaria. El Instituto iniciará el estudio de validez de la prueba Enlace para Educación Media Superior. El Instituto emitirá los lineamientos para el diseño y aplicación de la segunda generación

de instrumentos de evaluación de aprendizajes.

Las UAS recurre a un préstamo bancario

Hasta este punto tuvo que llegar la Universidad Autónoma de Sinaloa. Como en los tiempos del autoritarismo del gobierno de Antonio Toledo Corro en los años ochenta del siglo pasado, la UAS tuvo que solicitar un préstamo bancario para cubrir sus obligaciones contractuales con los trabajadores. No son las condiciones políticas persecutorias que impuso en contra de la UAS, el entonces gobernador Toledo, pero la medida del préstamo, fue un recurso de última instancia que se tomó para el mismo propósito de saldar el adeudo a los trabajadores académicos y administrativos. El Consejo Universitario encabezado por el rector Juan Eulogio Guerra Liera, acordó la solicitud de crédito por $100 millones de pesos, ya que el viernes pasado se tenía como límite para el cumplimiento de dicha obligación. En realidad, informó Guerra Liera, la institución necesitaba de 396 millones de pesos para el pago de aguinaldos, por lo que los 100 millones del crédito, fueron el complemento de los 200 millones que depositó el gobierno de último momento, cantidad que no corresponde a la que el gobierno federal se comprometió, por escrito, a entregar desde 2102. O sea, el gobierno federal le adeuda a esta casa de estudios, en este momento, 240 millones de pesos. Y con ése déficit, la UAS empezará el año 2014.

80 Años del Fondo de Cultura Económica GUILLERMO PEREA

José Carreño Carlón.

tEl 3 de septiembre de 2014, la editorial más prestigiada de América Latina, el Fondo de Cultura Económica, cumplirá 80 años de haber sido fundada en la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, que dirigía Daniel Cossío Villegas, mediante un fideicomiso del Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas Nació para proporcionarles bibliografía económica a los estudiantes de la ENE. Los primeros títulos correspondieron a

ese propósito. En 1935 salieron a la luz El dólar plata de William P. Shea, y Carlos Marx de Harold J. Laski. Las traducciones fueron hechas por Salvador Novo y Antonio Castro Leal, respectivamente. En 1937, se nombra como primer Director del Fondo al propio Daniel Cosío Villegas para dirigirlo durante trece años, quien, al mismo tiempo que consolidaba el Fondo como una editorial sólida y seria, tomaba posturas críticas ante el gobierno, que

lo convertirían en uno de los intelectuales mexicanos más influyentes en la segunda mitad del siglo XX. A cargo de misiones importantes como consolidar una editorial como el FCE, presidente del Colegio de México, impulsor y gestor de grandes proyectos de investigación histórica y política, asumió el papel de interlocutor de un sector de intelectuales académicos con el gobierno. El Fondo de Cultura Económica tiene mucho del sello

crítico de estado élite intelectual del sur de la ciudad de México. Los libros del Fondo son emblemáticos de una parte del rostro progresista del México priísta. El Fondo publicó El Capital de Marx traducido por Wenceslao Roces, la edición en español más leída en el mundo hispanoparlante; la primera edición de libros como el Laberinto de la soledad de Octavio Paz, El llano en llamas de Juan Rulfo entre muchos otros, dieron a esta

editorial el prestigio de que hoy goza. La colección de los Breviarios constituye una joya para lectores y bibliófilos. Que a un académico, escritor, intelectual y periodista de la talla de José Carreño Carlón le corresponda organizar la conmemoración del aniversario número 80 del FCE, garantiza que prevalezca la sobriedad, la calidad y la dignidad que esta obra de grandes mexicanos se merece.

Perspectivas 2014 Campus regresa el jueves 9 de enero a su nicho de Milenio. Un breve reposo para fortalecer el cuerpo y espíritu, una semana para volar entre las utopías de la esperanza. Muy feliz año nuevo a todos nuestros lectores y amigos, y en nuestro número inaugural del próximo año, espere el análisis de varios expertos sobre las Perspectivas de la Educación en 2014.

contacto:

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 26 de diciembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN

Humberto Muñoz García*

Políticas para desarrollar las humanidades

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Intelectuales, artistas y poder Wally Gobetz

L

a ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Ciencias y Artes, Llevada a cabo el pasado 11 de diciembre, sirvió, entre otras cosas, para poner de relieve las concepciones que el gobierno y la academia tienen sobre el papel que juega la ciencia, el arte y la cultura. Los discursos pronunciados en dicho acto, por el Presidente de la República y por el Dr. Roger Bartra, representando a los once galardonados, coinciden en algunos aspectos relacionados con dicho papel y materias aledañas pero discrepan en otras, particularmente en lo que se refiere a las reformas constitucionales que se han emprendido a lo largo del año. Un resumen de lo ahí dicho sería el siguiente. Por lo que toca al profesor Bartra, a quien correspondió hablar en primer término, afirmó: 1. Suele haber grandes diferencias entre intelectuales, creadores y científicos, por un lado, y los políticos por otro. Los primeros “resienten que demasiadas decisiones que afectan sus tareas queden en manos de quien ejerce el poder político”, o que “el inmenso poder que se acumula en la élite política aplaste su libertad crítica”. Por su parte, y a juicio de Bartra, “los políticos se sienten incómodos frente a la mirada crítica de los artistas y los académicos”. 2. El país aún vive situaciones de injusticia, explotación y desigualdad, todo ello dentro de un entorno en el cual tiene un enorme peso el autoritarismo y la corrupción. A lo anterior se le suma una “violencia homicida (que) continúa tiñendo de sangre nuestro territorio”. 3. La cultura, ese “conglomerado de usos y costumbres”, es más amplia que el arte y sus diferentes manifestaciones. En ese sentido, debe apuntar, en su expresión esencial, a “una cultura democrática . . . algo que no se logra solamente con cambios legislativos”. 4. Sobre las reformas constitucionales recientemente aprobadas, Bartra es escéptico o crítico, aunque reconoce el valor de los acuerdos que las impulsaron. Así, tales reformas, o bien han quedado “cortas” o “se han distorsionado”, apuntando que seguramente habrá en el futuro un espacio legislativo en que dichas reformas se modifiquen de nuevo. No obstante ello, reconoce y celebra “que los cambios sean fruto de acuerdos civilizado entre fuerzas de distinto signo ideológico, aunque queden en el camino sectores sociales y políticos agraviados”. Por lo que corresponde a lo expresado por el Presidente Enrique Peña: 5. Hace una declaración de principios sobre el Estado mexicano en lo relacionado con el Premio: “Respeta la creación, la independencia y el conocimiento”, ya que lo realizado por los galardonados es una importante

contribución para que “nuestro país progrese y tenga un mejor desarrollo”. 6. Anuncia o desea una “nueva relación con intelectuales creadores y científicos, misma que deberá estar fundada “en el diálogo, el entendimiento y, desde luego y lo más importante, en el absoluto respeto”. En prueba de esta nueva relación, el Presidente ofreció algunos datos sobre los incrementos más significativos en los rubros presupuestales para 2014, destacando, dentro de ciencia y tecnología, el incremento al sector en su conjunto y al propio Conacyt (19 por ciento en términos reales). 7. Sobre las reformas constitucionales, aparte de agradecer al Congreso de la Unión el respaldo proporcionado, las calificó como “un paso fundamental para construir un mejor andamiaje institucional que permita poner a México en mejores condiciones” para enfrentar los desafíos del siglo XXI. No obstante las diferencias entre ambos discursos, se dio un punto de concordancia sobre la indispensable relación que debe haber entre intelectuales, creadores y científicos con el gobierno. Bartra expresó inicialmente que “debemos esforzarnos por mantener abiertos los canales que comunican el mundo de la inteligencia y la creación con el del poder y la gestión gubernamental”. El Presidente, por su parte, y fuera del texto preparado, respondió diciendo: “coincido plenamente con lo expuesto por el maestro Roger Bartra . . .(y mediante vasos comunicantes) podremos construir mejores condiciones e ir modelando el México que realmente refleje lo que quiere la sociedad de hoy y a lo que aspira legar al futuro y a las próximas generaciones”. Conclusión: la “incomodidad”, invocada por Bartra no fue obstáculo para que la respuesta política, aún discrepante, permitiera una interlocución ordenada y a la altura de esa importante ceremonia.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La educación debe ligar a la ciencia con un enfoque humanístico en vez de ignorarlo.

A

fin del año, uno realiza balances de la situación en la que está inmerso. En este 2013, el PIB cayó más de dos puntos y el número de pobres aumentó cerca de un millón. La economía no creció y la distribución del ingreso mantuvo una enorme desigualdad. Se hicieron varias reformas. Las más notables fueron: i) la educativa, por la reacción del magisterio y; ii) la energética, por las formas que siguió su aprobación en el Congreso, que mostraron los escasos avances de la democracia mexicana. La clase política dejó mucho que desear. La sociedad, por su lado, se comportó con una actitud de acentuada apatía sobre la definición de su futuro. La crisis de la moral social, del orden simbólico, no dio para exigirle más. El balance me dejó lleno de inquietudes. Vamos a entrar al 2014 con grandes dificultades para trabajar a favor de una salida a la crisis, que es de fondo, por el descredito y desconfianza en las instituciones. A lo que se suma la pérdida de cohesión y solidaridad, de identidad con la nación que, de no recuperarse, abonarán a un panorama de mayor incertidumbre. La situación demanda que el sistema educativo vaya al rescate de las humanidades, para generar actitudes y valores que nos ayuden como sociedad. Concluir una etapa en la que, políticamente, las humanidades han sido dejadas de lado junto con la ciencia. Entramos al siglo XXI con escuelas y universidades donde impera una lógica economicista que ha significado suspender y hasta cerrar materias y carreras humanísticas, por su “poca uti-

Entramos al siglo XXI con escuelas y universidades donde impera una lógica economicista que ha significado suspender y hasta cerrar materias y carreras humanísticas, por su 'poca utilidad'”

lidad” para el sistema productivo, y porque en una sociedad sin empleo no se justifica dedicar recursos a formar personas que no van a encontrar trabajo, sí se dedican a la filosofía, a la historia o a las artes. Este tipo de argumentos emanan cuando hay sistemas autoritarios, o visos de autoritarismo político, que son los que frenan a las humanidades desde el poder, en situaciones de anomia social. Los grupos dominantes, nacionales y globales, tienen más interés en el control ideológico, que en resaltar las ideas, los valores éticos y estéticos, la literatura y el arte. El apoyo a las humanidades es tan magro y tan poco estimulado que el 28 por ciento de 32 universidades autónomas en el país, no tiene ninguna carrera humanística. En el 41 por ciento se enseña una o dos carreras de este campo. Mientras que aquí se desprecia a las humanidades, en las naciones desarrolladas hay pronunciamientos para recuperar la enseñanza y la investigación humanística (e.g Lloyd,2013). Para salir de la crisis, la enseñanza de las humanidades es importante: forma en un conjunto de saberes y conocimientos sobre las capacidades del ser humano para crear, pen-

sar y sentir. Las humanidades exigen ref lexión y enseñan a reflexionar, a ubicarse frente a los otros y ante el contexto social. En medio de una crisis son fundamentales para apoyar impulsos civilizatorios. Todos queremos vivir en una sociedad mejor, igualitaria e incluyente. Y, por eso, queremos una educación que ligue la ciencia y la técnica con un enfoque humanístico, que desarrolle el pensamiento crítico. Queremos una sociedad habitada por personas que puedan cultivar las capacidades de reflexión como elementos indispensables de toda democracia. En el libro de Ma r ta Nussbaum, Sin límites de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, se muestra las razones por las cuales las humanidades son esenciales para que prevalezca el respeto y el interés por el otro. También, para que en el ejercicio de la ciudadanía predomine la tolerancia, proyectada en el ámbito nacional y global. Todos somos responsables por el mundo. Las humanidades inculcan futuro y valores para el disfrute material, fuera de las fronteras del consumismo. Si bien entiendo a Nussbaum, sociedades que están pasando por lo que ocurre en la nuestra, requieren personas autónomas y ref lexivas, comprometidas con su sociedad y consigo mismo, para impulsar el desarrollo. Formadas en lo que el saber de las humanidades engendra. Las universidades públicas y autónomas son el lugar para que se desarrollen las humanidades. Sugiero que se forme un grupo de trabajo que estudie los problemas de este campo de conocimiento y haga recomendaciones para resolverlos. Que se estimule la presencia de los investigadores en la realidad social y que la investigación sea comunicada a públicos fuera de la academia, para que tenga impacto. Que la evaluación sea apropiada a los modos de crear conocimiento humanístico, y que se abran espacios académicos con una organización de la investigación pertinente a estas disciplinas. Asimismo, consolidar grupos académicos, fortalecer los posgrados y, también, las licenciaturas con orientación aplicada, generar medios para hacer visible la producción intelectual en palabras e imágenes, redes sociales del conocimiento y foros de filosofía que recojan nuestras tradiciones en este terreno, y coadyuven a construir conciencia, sentido de pertenencia y respaldo social.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.


milenio o Campus

Jueves 26 de diciembre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Prevalece en México prejuicio contra el tratamiento psicológico: experta de la Ibero Los padecimientos mentales aún son un tema tabú en nuestra sociedad Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n México, los trastornos emocionales no son reconocidos como padecimientos serios, lo que ha provocado que muchas personas que sufren depresión, ansiedad u otro tipo de afectaciones, no reciban el tratamiento adecuado y su situación empeore. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi 450 millones de personas en todo el mundo sufren de algún problema mental, neurológico o de comportamiento, y un porcentaje considerable no busca la atención especializada que requieren este tipo de dolencias. "Existe un porcentaje de la población que, efectivamente, sigue pensando que es absurda la labor del psicólogo: siguen viendo su trabajo como una charla entre amigos, una plática de café. Y yo creo que es labor de los psicólogos cambiar y desmentir los mitos que existen", consideró María Luisa Hinojosa, asesora psicológica de la Universidad Iberoamericana. Según Parametría, empresa de investigación estratégica, seis de cada diez mexicanos cree que a la gente en México siente pena de asistir con un psicólogo. Sin embargo, el 62 por ciento dice no sentir vergüenza por recibir una terapia orientada a su salud mental. Hinojosa, quien hace diez años laboró en clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otros organismos del sector público, reveló que, si bien hay una alta demanda de estos servicios en las instituciones del sector Salud, muchos de los solicitantes mienten para evitar ser confrontados por sus familias y amigos. "Muchos dicen a sus padres o a sus amigos, 'voy al mercado, voy a comprar x cosa, tengo que ir a hacer un trabajo'. No lo dicen, pero van. Eso es una forma muy rescatable de ver esta necesidad", aclaró la asesora. La experta, quien ofrece servicios de consejería psicológica a más de cien alumnos por semestre, explicó que hay una relación entre la educación y la comprensión de la importancia que tiene el tratamiento psicológico. "Dependiendo de las posibilidades culturales es que la persona ve con mayor o con menor prejuicio el tratamiento, es decir, si tiene mayor acceso a redes de comunicación y sociales, se abre la posibilidad y se entiende que la ayuda no es un tabú", afirmó Hinojosa. Lo ejemplificó con los estudiantes que asisten a su consulta, pues, de acuerdo con sus palabras, "aproximadamente, el 98 por ciento de los casos, acude por decisión propia. Esto nos está hablando de este interés personal, de que saben que acudir a una asesoría psicológica les dará la posibilidad de solucionarlo", aseguró.

La especialista puntualizó que el tabú que existe en relación al apoyo de los profesionistas de la salud mental es nocivo, pues al no solicitarlo, la persona afectada puede vivir consecuencias graves. "Cuando se alcanza a detectar una falta de interés por las cosas, o desmotivación, se puede decir que ya está ahí la semillita. Si la persona alcanza a darse cuenta de ello, y busca

Un porcentaje de la población continúa considerando la labor del psicólogo como algo inútil ayuda de un especialista, logra salir fácilmente. En caso de no haber un tratamiento adecuado,

se puede convertir en un problema", alertó la psicóloga. Hinojosa recordó que el prejuicio hacia el trabajo psicológico y a los padecimientos mentales en general, proviene sobre todo del hecho de que se percibe la mente como un reino de difícil acceso, intangible y subjetivo, que no puede tratarse solamente con fármacos. Además, la cura involucra una confrontación, algo

que la mayoría de los individuos prefieren evitar. Recordó que en el contexto histórico a la enfermedad mental se le asociaba con demonios, y se utilizaban métodos crueles, como baños de agua helada, con la esperanza de solucionarlos, lo que contribuyó al tabú. Pese a todo, su panorama con respecto a la problemática es favorable: "En los hospitales de salud pública, hay una demanda importante para ir con un psicólogo o psiquiatra de manera más libre, con menor prejuicio. La gente está entendiendo que el tratamiento de las emociones es igual de necesario queeltratamientodeunaenfermedad física", puntuó.


06 o Jueves 26 de diciembre de 2013

artículo

josé rangel*

PISA y más allá

sergio dávila

Si hay estudios que indican una relación entre las hablilidades matemáticas y una buena adquisición y manejo de otros tipos de conocimiento. ¿Qué podemos esperar si México no eleva su desempeño en esta área, sino que incluso empeora?

¿

Existe algo más allá de PISA? No pareciera. Desde el 2000, cuando las evaluaciones de la OCDE irrumpieron en la escena educativa, México ha mostrado sus debilidades en este terreno (cabús de la Organización), sin haber logrado más que los lamentos de prensa correspondientes. Hacen nota un par de días y esperan tres años a la siguiente evaluación. O, por otro lado, se aplican con frecuencia medidas que recuerdan a H.L. Mencken, quien subrayaba que “hay una solución fácil para todo problema complejo: clara, plausible y equivocada”, como son las medidas que repetidamente instrumentan muchos burócratas responsables de las instituciones del ramo.

PISA

En matemáticas, materia en la que la prueba centró su atención en esta ocasión, México no solo tiene el tradicional muy mal desempeño, su tendencia en la prueba más reciente es al empeoramiento. A partir de una caída inicial entre 2000 y 2003, el comportamiento mejoró en 2006 y 2009, pero en 2012 se volvió a tropezar a niveles inferiores a 2009, a pesar de que en 2009 se propuso alcanzar la meta de 435 puntos en las pruebas de matemáticas y lectura de 2012, ciertamente fallido. Todos los resultados país obtenidos a lo largo de la historia de la prueba se ubican en el rango del nivel 1, considerado como muy pobre. Peor aún, existe un 23 por

Los resultados de 2012 indican que la gran mayoría de jóvenes mexicanos tendrán dificultades para avanzar en la adquisición de conocimiento.

ciento de estudiantes debajo del nivel 1, de los 6 en que clasifica la prueba. Se define que aquellos estudiantes en estas condiciones no se encuentran capacitados para demostrar de manera regular el conocimiento y las habilidades más elementales que PISA busca evaluar. En el caso de México, este porcentaje corresponde a ¡la cuarta parte de la población evaluada! El resultado promedio en el caso de México varía muy ligeramente cuando se ajusta con los distintos parámetros socioeconómicos que considera el programa, como ingreso o nivel educativo de la población. No modifica en lo esencial su condición. En 2012, 54.7 por ciento de los chavos que presentaron la prueba calificaron en el nivel 1 (31.9) o por debajo (22.8). Estos estudiantes tendrán, de acuerdo con el informe, serias dificultades para avanzar en la adquisición de conocimiento en cualquier área, no solo en matemáticas. Este grupo no está en capacidad de resolver más allá de la mitad de las tareas de una prueba que solo contenga preguntas y tareas correspondientes al nivel 1. Cuál es la relevancia de obtener buenos o malos resultados en PISA, si finalmente lo importan-

Gran cantidad de problemas del país están asociados a la expresión de insuficiencia de pensamiento racional que indican los resultados de estas pruebas te lo ofrece la “universidad de la vida”. Ahí se aprende lo que hace falta. No por otra razón en México 41 por ciento de los adultos mayores de 25 años no han concluido la primaria y otro 23 por ciento no rebasa el nivel secundaria. Y, como vimos, de los chicos de 15 a 16 años que siguen en la escuela, en promedio ninguno se encuentra en capacidad de emplear su conocimiento y capacidad de razonamiento para hacer frente a la vida de manera razonable. En otro estudio de la OCDE, recién aparecido, “Survey of Adult Skills”, donde se exponen los resultados sobre el desempeño de adultos en el manejo de habilidades numéricas y de pensamiento, existe una estrecha correlación entre el desempeño de una generación en PISA y los buenos o malos resultados obtenidos en este estudio. Esto es, estudiantes con buen

México. resultados PISA 2012

Fuente: OCDE, México, Nota País, Resultados de PISA 2012, pág. 8. Y OECD, PISA 2012 database, varios cuadros (I.2.a, I.2.1b, I.2.3a, I.2.3b, I.4.3a, I.4.3b, I.5.3a, I.5.3b) Periodista. Consultor de medios. Poeta.

desempeño en PISA, a los 15 años, muy probablemente sean adultos con buen desempeño en el manejo de su conocimiento y habilidades de pensamiento una vez en el mercado de trabajo. México, por razones que no se hacen explícitas, no participó en este estudio, a pesar de ser miembro de la OCDE. Todos los demás miembros sí lo hicieron. Así que no se sabe cómo se desempañan aquí los adultos. La diferencia entre los adultos capaces de un adecuado desempeño numérico y lector en su vida diaria, incluyendo el trabajo, lo explican los resultados en el examen PISA que presentaron en su momento. México, con una población que mayoritariamente está fuera de la escuela después de los 15 años y donde, los que continúan estudiando no aprueban la más elemental prueba de capacidad de razonamiento, no puede tener una esperanza país mínimamente aceptable. Una medida básica de política educativa se desprende de las recomendaciones de OCDE en la presentación de los resultados de

su examen de las habilidades de los adultos: Ofrecer educación básica de alta calidad y amplias posibilidades de educación continua para todos. Los mayores y mejores resultados de países que han logrado grandes mejoras los obtienen de esta manera. Garantizar que todos los niños tengan una educación inicial sólida, de alta calidad. De estamaneracualquierpersonaque abandone los estudios de manera temprana estará en condiciones de hacer frente al mercado de trabajo y asegurarse, mediante la educación continua,lasposibilidadesdecompletar su educación. Es fundamental, adicionalmente, asegurar que estas posibilidades las obtengan de la misma forma aquellos estudiantes de escuelas socioeconómicamente en desventaja. La única forma de asegurar la movilidad social en la vida adulta es proveyendo a los estudiantes de las mismas condiciones iniciales. Después de PISA hay camino precedido por una bifurcación. Hay dos señales, la izquierda, cuesta arriba. Y la derecha, cuesta abajo. Para la derecha no se requiere preparación. La otra reclama gran esfuerzo, coordinación y, sobre todo, compromiso por algo más allá que el puesto en curso o el siguiente. No hay duda, gran cantidad de problemas del país están asociados a la expresión de insuficiencia de pensamiento racional que estos resultados indican. Si se hiciera una evaluación entre estos mismos


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

estudiantes para conocer el grado en que su desempeño en la vida se asocia a pensamiento mágico o pensamiento racional, prevalecería el primero. Esta condición impide crear e innovar científica y tecnológicamente para ubicarse en una posición internacional competitiva. Entre los problemas más serios de enfrentar por México está el alto grado de concentración de estudiantes en los niveles inferiores de los resultados de la prueba. 82.5 por ciento se encuentra en el nivel 2 o por debajo, niveles de desempeño insatisfactorio. Solamente poco más de 4 por ciento está en el nivel 4 o más arriba, niveles 5 y 6. No hay un solo estudiante que haya logrado ubicarse en el nivel 6. El caso más sobresaliente es Corea, con cerca de 40 por ciento de sus estudiantes ubicados en los niveles 5 (18.8 por ciento) y 6 (12.1 por ciento). En México, por el contrario, 75 por ciento de los evaluados tiene en 2012 por debajo de 462 puntos, que corresponde con el punto medio de la banda del nivel 2. Un desastre. Además, es de la mayor relevancia constatar que existe una diferencia significativa en el resultado según género. Los chicos tienen mejor desempeño que ellas. Y ellas mejoran menos y empeoran más entre 2003 y 2012. La diferencia en la calificación media entre ellos y ellas se ensancha entre 2003 y 2012 de 11 a 14 puntos. Cuadro (I.2.3c). Entre los factores que afectan positivamente el resultado en la prueba, según PISA, se encuentra la selectividad en la admisión. Factor que explica por sí solo la mayor variación positiva. En segundo término está haber atendido educación pre-escolar. De muy alto impacto también está el grado de autonomía de la escuela en el empleo de sus recursos, así como en su diseño académico. En suma, mayor autonomía. Sin embargo, la selectividad presenta un grave riesgo: la exclusión. Y México es el país con la mayor segregación escolar. Y, además, la condición empeora. En 2003, México fue el país con la más alta

México. Resultados de la prueba PISA en matemáticas 2000-2012

Fuente: Fuente: PISA, Table I.2.3b

separación de estudiantes, según su condición socio-económica. En 2012 continuó siéndolo, pero de manera más agravada, según el índice de Inclusión Social. (II.2.15). Es impensable que un país pueda decir que tiene políticas de equidad social cuando en la escuela, sitio del cual partiría cualquier programa de incorporación, es origen de segregación socioeconómica. Además, ya la OCDE ha precisadoquelamejormaneradealcanzar mayorequidadenelcorto,comoen el largo plazo, es ofreciendo en las escuelas la posibilidad de incorporar estudiantes de cualquier origen socio-económico. En México, donde urge, no solo no se logra, la condición real hace que el resultado sea de mayor segregación. Duele. No es pensable mejorar el desempeño escolar promedio de un país sin mejorar, también, las condiciones de inclusión social. Peor aún, los resultados son malos, independientemente de la enorme falta de inclusión social. Los estudiantes socialmente favorecidos no se diferencian de los que no lo son. O a la inversa. La posición de México no varía cuando se hacen ajustes estadísticos que toman en cuenta las variantes socioeconómicas. El resultado es tan malo antes como después. Más aún. En México son peores los favorecidos socio-económicamente que los desfavorecidos. La ubicación de los primeros es el sitio 55, y 50 para los segundos. (II.2.6). El cambio más positivo se ha dado en el incremento de la resiliencia. Esto corresponde a los alumnos que en condiciones socio-económicas desfavorables se desempeñan en un grado elevado. El porcentaje, aun cuando muy bajo, se ha más que duplicado. Con ello se abandonó la posición de sótano que se tenía en 2003. (II.2.14)

En una palabra, México necesita mejor educación para todos, favorecidos y desfavorecidos y evitar la segregación. Llegar tarde y repetir año son síntomas de abandono y mal desempeño. El problema de repetidores es particularmente grave en primaria.Porencimadelpromedio OCDE. (IV.2.2). Ahora bien, entre 2003 y 2012 México es el país que mayormente mejoró en la disminución de repetidores en primaria. Esta disminución tiene dos caminos. Ha mejorado el desempeño de los alumnos realmente o, bien, la instrucción de no reprobar a ningún niño ha funcionado. (IV.2.18). La regularidad de correspondenciaentreedadygradoescolarde los jóvenes que presentan la prueba ha mejorado sensiblemente. El porcentaje de alumnos que cursan retrasados ha disminuido de 55 por ciento a 37 por ciento. Esto es, de aquellos que cursan años escolares por debajo de los que les corresponden según su edad. (IV.2.19). La situación se corrige drásticamente en el momento en que llegan a secundaria y, más, a preparatoria. (IV.2.18)

Más allá

Salones atiborrados, 30 estudiantes promedio por profesor, contra 13 para la OCDE. (IV.3.8). En matemáticas se tiene en cada escuela en México, grupos con 80 por ciento más de estudiantes por profesor que en el promedio de la OCDE (187 vs 106). Ocurre parejo, en todo tipo de escuelas. Con mejores resultados, con peores, en desventaja o en ventaja socioeconómica. (IV.3.9) En general, las escuelas privadas tienen cerca de la mitad de estudiantes por profesor que las públicas (18/32). La mayor saturación se presenta en prepas (33.4) frente especial

En México 41 por ciento de los adultos mayores de 25 no han concluido la primaria.

México es uno de los únicos dos países que han disminuido su gasto educativo acumulado para jóvenes de 6 a 15 años.

a las secundarias (26). (IV.3.9). En las preparatorias la tasa llega a 203. Esto ocurre, en especial, en las grandes ciudades. Los malos resultados se dan a pesar de que los maestros de matemáticas recibieron recientemente capacitación docente específica en su materia. Un porcentaje superior al de la OCDE en suconjunto (47 por ciento vs 39 por ciento). (IV.3.12). Los malos resultados también ocurren a pesar de que los alumnos mexicanos asisten a lecciones adicionales de matemáticas en mayor tiempo y proporción que los del promedio de la OCDE. (IV.3.25). No sorprende los malos resultados cuando se observa los elevados porcentajes de estudiantes cuyas escuelas, acorde con la falta de infraestructura adecuada, tienen laboratorios y equipamiento inadecuado, falta material de enseñanza, no tienen computadoras ni programas, y sus materiales de biblioteca son insuficientes. El porcentaje de alumnos en estas condiciones frente al promedio de la OCDE es casi 4 veces superior. Lo peor, es que la situación ha empeorado del 2003 al 2012. (IV.3.43). Evidentemente, no hay un programa de políticas educativas encaminado específicamente a mejorar las condiciones de los alumnos manifiestas en los resultados del PISA. La infraestructura de las escuelas es un factor determinante en el desempeño escolar mostrado en la prueba. México es el país de los participantes miembros de la OCDE, después de Chile, cuyas mejoras en infraestructura logran la mejor respuesta en el resultado de los estudiantes. (IV.3.14). Sin embargo, urge incrementar el número de computadoras y la conexión a Internet. México tiene 4 estudiantes por computadora, penúltimo sitio de la OCDE, solo por encima de Turquía. El promedio es 1.5. (IV.3.18)

No obstante, el empleo de las computadoras durante la enseñanza, en tareas y proyectos asignados es similar al promedio OCDE. (IV.3.19). No pareciera interesar mucho mejorar la condición manifiesta en estos resultados. Islandia y México sonlosúnicospaíses,independientemente del nivel de desarrollo y cobertura, que han disminuido su gasto educativo acumulado (20012010) para jóvenes de 6 a 15 años. En tanto el conjunto de la OCDE incrementó su gasto en el periodo en 29 por ciento, México lo disminuyó en 9 por ciento. No importaron los malos resultados. (IV.3.1) Aun cuando también hay que reconocer que, en términos del PIB per cápita (riqueza disponible que tiene un país), el salario de los profesores del nivel medio y medio superior, rebasa al del promedio de la OCDE (1.78 vs 1.24 veces), y en el transcurso de la carrera académica, puede incrementar su salario en mayor proporción que cualquier país de la OCDE (más que duplicarlo). Los resultados de PISA, resistentes al cambio con el tiempo, manifiestan un problema educativo de gran complejidad. Su solución está mucho más allá de los 435 puntos propuestos como meta en 2009. No solo no se alcanzaron, se retrocedió. México es un país con una solidez envidiable en cuanto a la capacidad de resistencia al cambio. Mantiene niveles de pobreza, de desigualdad, de baja productividad, de falta de innovación, de incompetencia académica casi inamovibles. Todo el tiempo se generan soluciones simples que aseguran que ante la apariencia de cambio todo siga igual. Es indudable que en la educación está el origen de todo cambio, y mientras no se rompa la inercia inmovilista en este sector difícilmente cambiará el resto.


08 o Jueves 26 de diciembre de 2013

artículo

Jorge Medina Viedas salvador@elhablador.com.mx ciat/flying singer/ kyle lease

Bioética, gestión social y comunicación

L

abioética esuna multidisciplina que persigue el bienestar y la calidad de la vida humana o no humana. Así, desde una perspectiva bioética el horizonte analítico de algún problema que requiera de su filosofía moral, hace efectivo que humanistas y científicos unan su conocimiento y su inteligencia para buscar soluciones a dilemas que para una sola disciplina resultan más complejos de discernir. Es evidente que la bioética en México, como otras disciplinas científicas, no ha logrado implantarse socialmente, como sí lo ha logrado en otros países. Una lectura crítica de la realidad científica del país generalmente empieza por observar las diferencias de inversión en ciencia y tecnología no sólo frente a los países desarrollados sino ante otros países emergentes; y es recurrente que se recuerde que en plena crisis europea de 2007, Alemania no redujo, sino aumentó drásticamente su gasto en este rubro, dejando en evidencia lo que la ciencia representa para los países ricos: una prioridad. Es verdad, sin embargo, que como hemos escuchado decir muchas veces a científicos y académicos mexicanos, en México ha sido una constante que ni la sociedad ni el gobierno se han convencido de que la ciencia es útil y benéfica para todos, percepción que deriva del bajo nivel de conocimiento que tiene la sociedad en general. La prueba contundente de este fenómeno es la poca confianza que en algunas encuestas una buena parte de la población ha manifestado tener respecto de los científicos, frente a todo tipo de charlatanes. Siempre ha costado trabajo encontrar una respuesta razonable al poco interés de los gobiernos por la ciencia. Lo “razonable” suele estar ausente de los tomadores de decisiones no sólo por ignorancia o escasa cultura, sino porque sus decisiones están movidas por otro tipo de intereses, y por la inmediatez y el cortoplacismo en que suelen incurrir influyentes sectores de la clase política, Asimilar, por ejemplo, que hay una correlación positiva entre bienestar económico, inversión en ciencia, tecnología e innovación y competitividad, puede resultar una narrativa compleja y difícil de descifrar. Una de las consecuencias de esta política científica es que mientras nuestro país cuenta con un investigador por cada mil habitantes, España cuenta con seis., Canadá con ocho, Estados Unidos con diez. Otro dato revelador es el hecho de que las poco más de 14 mil patentes otorgadas en México, frente a las de más de treinta mil de Canadá, sólo el 7 por ciento son

de residentes en nuestro país. En materia de publicaciones científicas, en México publicamos 0.09 artículos científicos anualmente, mientras Chile publica 0.29 y España 1.03. La ciencia, como se podrá ver, tiene otros problemas. Una geografía de la ciencia muestra a las instituciones con bases científicas y con una masa crítica potente, concentradas en el Distrito Federal, Nuevo León y Guadalajara; y en un segundo plano, a nivel de áreas científicas especializadas en los estados de Yucatán, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Baja California, Morelos y Sonora. Por supuesto que en el DF sobresalen la UNAM, el Cinvestav, la UAM y el IPN, y en los estados destacanlasprincipalesuniversidades públicas, salvo en el caso de Nuevo León donde el TEC de Monterrey hace esfuerzos para insertarse en el campo de la investigación. A este centralismo, hay que añadirle las pugnas que existen entre las organizaciones científicas y entre las propias instituciones; a su vez las contradicciones entre los grupos de investigadores que representan las diversas posiciones ideológicas y políticas en el campo científico, y a todo ello, más el personalismo, los celos y narcisismo de los propios investigadores. La filósofa Victoria Camps decía respecto de sus colegas catalanes y españoles que en el campo científico era casi una regla que cada uno tiene su “chiringuito” (changarro), “su reino de Taifa”.

Y ahora la bioética

Desde tiempo atrás, pero con mayor énfasis político desde la década de los setentas hasta finales del siglo, es decir, prácticamente la etapa en que se intensifica el proceso de transición a la democracia en nuestro país, diversos grupos políticos y sociales impulsaron la conquista de derechos humanos y la construcción de organizaciones, instancias deliberativas y reglas que defendieran y preservan la salud y el medio ambiente. Se expresaba así uno de los puntos de partida de la bioética en la que en especial académicos, estudiantes, profesionales de la medicina, sobre todo, llevaban a cabo sus tareas planteando cuestiones morales. La lucha por la despenalización del aborto es un caso emblemático de esa concientización. Al mismo tiempo, lo que planteaban estos sectores sociales, era la necesidad de proscribir todo aquello que limitaba las libertades, la seguridad de las personas y la dignidad de los ciudadanos. En esta etapa se identifica el hecho de que en el terreno científico, desde el propio Estado y la sociedad civil, con fines de salud humana y de protección del ambiente, se llevaban a cabo acciones relacionadas con la bioética: fueron aprobadas y creadas normas, organismos, instituciones; se establecieron medidas como el “hoy no circula”; se discutieron


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

y analizaron criterios éticos relacionados con la investigación biomédica, el trasplante de órganos, la ingeniería genética, etc.; asimismo, se llevaron a cabo un sin fin de encuentros, congresos y seminarios, en los cuales se puso un interés creciente en el desarrollo de la bioética. La concurrencia de la bioética en diversos ámbitos de la vida social, el medio ambiente y en la definición de políticas públicas, ha sido creciente. El establecimiento de la Comisión Nacional de Bioética creada en 1992 y formalizada como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud en 2005, así como la creación en el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Centro de Estudios Éticos, Legales y Sociales de la Medicina Genómica, han surgido motivados también, por la idea de hacer prevalecer en la investigación científica y tecnológica un marco normativo y un conjunto de valores éticos que regulen y orienten los dilemas de la bioética. Así, la eutanasia, la reproducción asistida, la voluntad anticipada, el consentimiento informado, la investigación del VIH, la investigación en células troncales, y el aborto, por supuesto, tienen una dimensión médica y al mismo tiempo genera problemas de moralidad social. La moral social se construye en procesos civilizatorios y en ello es importante la participación de la colectividad. La moral individual se convierte en social cuando lo que afecta la vida de un ser humano, de los animales o de la naturaleza, tiene consecuencias en la vida futura de los demás. En sociedades liberales y de pluralismo político, el Estado tiende a ser neutral y en esa tendencia a la neutralidad, los poderes fácticos como la iglesia buscan imponer criterios y puntos de vista que niegan la laicidad y los derechos humanos de las personas.

bizjournalism

Los medios de comunicación y los epriodistas continúan enfrentando dilemas éticos que podrían beneficiarse de la bioética.

Todo esto atañe, al final de cuentas, a los derechos y la dignidad de los seres humanos. En este campo la bioética, es como dice el tópico, un puente hacia el futuro.

Los medios y la bioética

En este proceso civilizatorio —si se le puede llamar así— los medios jugaron un papel determinante, y este hecho es un referente que debemos tomar en cuenta. Sin duda, una delas más fuertes evidenciasfue la despenalización del aborto en el año de 2007. Quienes a partir de los años setenta lo promovieron, no fueron “masas en movimiento” ni contaban con una opinión púCIAT

El caracter interdisciplinario de la bioética enriquece a las áreas del conocimiento que toca.

México requiere una fuerte dosis de moral. Estoy convencido de que la bioética tiene mucho que aportar contra varios de los flagelos que dañan la convivencia social” blica volcada a su favor para conseguirlo. Fue una franja minoritaria de intelectuales, de mujeres y hombres persistentes, apoyados por unos dos o tres medios de comunicación, los que lograron que esta lucha moral se convirtiera en una victoria jurídica de enorme significación. Ahora bien, muchas cosas han cambiado en los últimos años en los medios de comunicación; para algunos son irreconocibles; pero los dilemas éticos a los que enfrentan medios y periodistas, son de todas las épocas y nunca dejarán de presentarse. Repasemos, sin embargo, las condiciones en que hoy los enfrentan. La notable transformación de los medios de comunicación con el impulso de las nuevas tecnologías ha sido uno de los rasgos de nuestro tiempo. Quede eso establecido como verdad canónica para ahorrarnos la historia muchas veces repetida de que sí, en efecto, vivimos en la sociedad de la información y del conocimiento, y los instrumentos clave para su mayor implantación han sido las nuevas tecnologías. Sin embargo, es necesario

admitir que en el contexto de la emergencia de los nuevos medios de comunicación, el desbordamiento de una información copiosa, en tiempo real y durante las veinticuatro horas del día a través de las redes cibernéticas, las temáticas que llegan a los usuarios de estos canales se multiplican y, por lo tanto, hay, junto a los grandes volúmenes de información, una franca y amplia diversificación y especialización de las propias temáticas. El impacto que ello ha tenido en la operación de los medios de comunicación que conocimos unos años atrás es extraordinario, tanto en su concepto como en sus estructuras. Lo ha sido para las propias empresas como para los periodistas y comunicadores. Lo ha sido para las instituciones y para organismos públicos y privados que han modificado sus tradicionales vínculos con la información y con los medios, en su tarea comunicar o divulgar un hecho, una decisión política o un producto. Convertidos en consumidores, losindividuos hemoscambiadolas formas de comunicación y aun el lenguaje. Ya no llama la atención que en una misma mesa de un restaurante estén varias personas completamente ausentes e incomunicadas entre sí, absortas cada una en su artefacto electrónico. La simplificación, abreviación o extranjerización del lenguaje es la neolengua en el uso de estos aparatos electrónicos. A la vez, han cambiado y se han trivializado los fines del sujeto emisor del mensaje y de los destinatarios, en el contexto de una sociedad y de unas instituciones cada vez más impedidas

de regular a los propios medios, y que de hacerlo, no se dudaría en señalarse que se atenta contra la libertad de expresión. El cine, pero sobre todo la televisión, previsores de estos fenómenos invasivos de sus audiencias tradicionales, aumentaron sus horas informativas y acentuaron su amarillismo con temáticas sobreabundantes de violencia, futurología y ciencia ficción. Asimismo, en el abigarrado y multifacético mundo mediático, el infoentretenimiento fue una respuesta del mundo empresarial que convirtió en uno más de los artilugios para imponer gustos, criterios, agendas y hasta necesidades banales, fundadas en la eficaces campañas para provocar los afanes y motivaciones consumistas, en un sistema operado en lo fundamental por el mercado, en el contexto de época que se conoce como de la posmodernidad, acompañante inicua de la sociedad del conocimiento. En una interpretación de esta fuerza del consumismo, relacionada con las estrategias de comunicación de la posmodernidad, el filósofo Slavoj Zizek, escribe que: “A nivel del consumo este nuevo espíritu de así llamado “capitalismo cultural”: compramos mercancías no por la consideración de su utilidad ni como símbolo de nuestro estatus, lo hacemos principalmente para obtener la experiencia que proporciona;lasconsumimospara hacer nuestras vidas placenteras y llenas de significado”. Y el caso preminente de este “capitalismo cultural” es la campaña de propaganda del avasallante producto icónico en que se ha constituido en el mundo occidental la marca de café Starbucks: “No es simplemente lo que estás comprando. Es lo que representa”. Y añade la propaganda: “Pero cuando compras Starbucks, te des cuenta o no, estás comprando algo más grande que una taza de café. Estás comprando una ética del café…cuando eliges Starbucks, estás comprando una taza de café a una compañía que se preocupa. No sorprende que sepa tan bien”. O sea, hay demasiadas evidencias empíricas —muchas de ellas emblemáticas de la historia del periodismo— en las que la labor de los periodistas en los medios de comunicación ha estado sometida a los dilemas éticos de la profesión. Estoy seguro de en muchos de estos casos que se vivieron en el pasado, hubiera sido posible encontrar en la bioética mejores alternativas de solución, de las que en aquellas contingencias se encontraron. Recuerdo como ejemplo un debate que el periodista estadounidense, autor de Breaking the news , James Fallows, recogió en los años ochenta, cuando los medios eran cuestionados por su alejamiento de los intereses y sentimientos de la sociedad. En aquellos años, escribe Fallows, el programa de televisión estadounidense ' Ethics in America' sentaba a diversos pensadores del mundo en una mesa para dilucidar


Campus o milenio

10 o Jueves 26 de diciembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

temas sobre ética. Era una especie de Comité de Bioética liderado por un moderador, y el programa contenía drama y tensión por la calidad de los invitados, a quienes se los colocaba en hipotéticas situaciones complejas sobre las deberían dar sus puntos de vista. En un programa dedicado a la guerra, el profesor Charles Ogletree de la Universidad de Harvard, moderaba la mesa frente a generales, soldados y periodistas. Así, Ogletree llegó hasta dos conocidos periodistasestadounidenses:Peter Jennings de la cadena ABC y Mike Wallace de 60 minutos y CBS. Ogletree les planteó uno de esos dilemas hipotéticos: pidió a Jennings imaginar que trabajaba para una cadena que estuviera en contacto con el gobierno enemigo de Cosea del Norte, quienes dejaron a Jennings y a su grupo grabar a sus unidades militares y acompañarlos en recorridos. ¿Estaría dispuesto a ir? Claro, respondió Jennings?’. Ogletree aumentó la apuesta: Jennings y su equipo se encuentra enunrecorridoparasupuestamente atestiguar una matanza realizada por los ejércitos americano y sudcoseano, cuando de repente se encuentran a una patrulla de soldados americanos y sudcoseanos quequedaperfectamenteexpuesta a una emboscada de los norcoseanos.¿QuéharíaJennings?¿Advertiría a los soldados de la emboscada? ¿Grabaría el enfrentamiento? ¿Qué pasaría por su mente? Jennings guardó silencio quince segundos y dijo: "Pienso que haría lo posible para advertir a los estadounidenses". ¿Incluso si esto significase perder la historia?, preguntó Ogletree. ‘Incluso si eso significase perder la vida’, respondió. Inmediatamente, el famoso periodista Mike Wallace tomó la palabra, asegurando que otros periodistas habrían tenido otra opinión y pensarían que era simplemente una historia que tenían que cubrir. Ante el comentario de Wallace, el conductor presionó a éste y le preguntó que si Jennings no tenía un deber patriótico y humano más alto, y hacer algo más que filmar que les dispararan a los soldados de su propio país. Wallace respondió categóricamente y de inmediato dirigiéndose a Jennings: “No, tú no tienes un deber más alto; no, no, tu eres un reportero”. Esto provocó que Jennings se arrepintiera de su declaración original, asegurando haberse desviado por un segundo de su labor periodística. El público que estaba en el panel quedó horrorizado. Pongo este ejemplo para no reunir aquí un catálogo de situaciones semejantes —verídicas y de nuestro entorno— en las que queda en evidencia que al periodismo le vendría bien una buena dosis de bioética, y, por lo mismo, la importancia que tendría un mayor involucramiento de los medios y de la sociedad en esta multidisciplina. Esta es apenas una parte del complejo universo mediático donde la ciencia, y con ella la bioética,

debe insertarse en un momento en el que justamente, por las contradicciones y distorsiones que ha generado el mercado, por las exigencias de la realidad en que se desenvuelven los medios, es cada vez más necesario que aquella juegue el papel que le es connatural, es decir, de un revulsivo frente a los grandes problemas sociales y ante la serie de fenómenos naturales que amenazan el medio ambiente y la convivencia social.

Comunicación y gestión bioética

A pesar de todo, estoy convencido que la ciencia tiene una oportunidad única de posicionarse mucho mejor y más rápido en la sociedad, si a sus fortalezas implícitas, suma una visión bioética. Es decir, el periodismo, en cualquiera de sus géneros, necesita de la bioética como la bioética del periodismo. Sinembargo,estonoessuficiente en el caso de la bioética. No hay que olvidar que la ciencia —lo han repetido ya los científicos— no es una empresa libre de intereses o de fallas o de errores, es hecha por el hombre y la circunstancia propia del hombre es su marca: hay ambición, celo, competencia desleal, grupos de dominio, sistemas de pensamiento dominantes que no toleran visiones emergentes, hay mucho dinero en la industria editorial de la ciencia (los papers o artículos todavía no son patrimonio libre de la “sociedad del conocimiento”hayquepagarparaleerlos). La noble ciencia no es el grial de la humanidad, es apenas la espada de Arturo, sirve para el combate pero sigue perdiendo batallas sangrientas (ya no se muere de sida o cáncer, pero si por la obesidad o desnutrición). O sea, divulgar, educar o comunicar en la bioética (insisto, a través del periodismo en cualquiera de

sus formas y géneros) es importante pero no es suficiente. Tal vez llegó el momento en que la sociedad de la información y del conocimiento evolucione hacia “la sociedad de la gestión”, y esto no se logra sólo sabiendo qué nos dicen la ciencia o la técnica. Una cultura de la gestión social basada en la bioética, debe caracterizarse por divulgar los conocimientos, pero también las normas y leyes asociadas con la bioética que, por lo demás, van cambiando conforme, por ejemplo, se revela lo que es o no es nuestra naturaleza humana, como lo ha escrito el investigador de la Universidad Veracruzana, Porfirio Carrillo, Toda comunicación científica debe atender las políticas de las instituciones que estudian, regulan y administran la información y la gestión bioética. Sin desnaturalizar su esencia multidisciplinaria y dialogante, sin transgredir sus principios de autonomía, justicia y beneficencia, se puede pensar en un organismo similar al de los derechos humanos o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA: hay información que se divulga y comunica en los medios pero siempre haciendo un énfasis en la utilidad que esta información (generalmente normas y disposiciones legales) para la salvaguarda de los derechos de todos. La Profepa (¿qué no es una Procuraduría basada en la bioética?) La respuesta es obvia, porque vigila y sanciona a quienes ponen en riesgo vida. No hay que olvidar que la bioética es un conjunto de conocimientos teóricos y un conjunto de disposiciones prácticas, para proteger la vida. Así pues, el compromiso no es solo el de divulgar, sino divulgar para generar una acción de gestión de respeto y de uso con transparen-

cia del ser humano o los sistemas que aseguran y dan la vida. La divulgación de la bioética en México (y el periodismo asociado a ella) necesita un abordaje integral: divulgar todo lo más que se pueda, crear los mecanismos y procesos para que se den a conocer los conocimientos, pero sobre todo las disposiciones reglamentarias de cualquier origen. Me refiero de nuevo a la Profepa, pero también a la comisión de arbitraje médico, a los comités de bioética, a los que existen en los hospitales y en algunas universidades, a las disposiciones bioéticas de la secretaria de salud, etcétera. Tal vez llegó el momento —no sé si exista ya— de crear un directorio nacional de las disposiciones bioéticas en México y a partir de este crear la base de datos para la enciclopedia mexicana de bioética, que muy bien pudiera gestionarse desde este observatorio y gestor de la bioética que debe ser la Comisión Nacional de Bioética. El carácter interdisciplinario de la Bioética permite el enriquecimiento de cada una de las ciencias que intervienen en ella, y reafirma que la separación entre las ciencias naturales y las humanidades es una coartada para justificar la distribución del conocimiento entre unos cuantos. La Bioética tiene, por lo tanto, en el reino de la justicia y los derechos humanos uno de sus territorios mayor influencia y aplicación práctica. En ese sentido, se puede citar lo que ha dicho Victoria Camps, de que los temas de la bioética no son privados, sino públicos. México requiere una fuerte dosis de moral. Estoy convencido que la bioética tiene mucho que aportar contra varios de los flagelos que dañan la convivencia social. Es verdad que detrás de otros problemas como la violencia, en todo CIAT

tipo de dispraxis o de abusos de las industrias farmacéuticas, están los grandesinteresesdeomnipotentes poderes fácticos, la resistencia de algunos políticos, etc. Por otra parte, la importancia y el significado de la bioética también nos obliga a preguntarnos más frecuentemente por qué una multidisciplina que alcanza altos niveles de eficacia y utilidad en la salud individual y social, que es capaz de que reconocerse como herramienta que desarrolla con el protocolo del diálogo soluciones a problemas de alta complejidad y a la generación de políticas públicas, carece de un reconocimiento social más amplio. Dice la misma filósofa catalana que “la Bioética no puede prosperar si no es por el camino del acercamiento de los conocimientos, de los lenguajes de los métodos y perspectivas. Es una tarea de modestia colectiva la que hay que emprender, consistente en aprender a renunciar a una jerga que resulta un galimatías incomprensible para quien no pertenece al gremio, en disponerse a escuchar y a entender el discurso del otro”. Empecemos por ello. Clarifiquemos el concepto y el significado de la bioética; vayamos con mayor vigor a las universidades donde florece el conocimiento y la moral como en ninguna otra parte; recordemos que no hay política sin comunicación ni comunicación sin política; asociemos a las organizaciones bioéticas y a los bioeticistas de todas partes, fortalezcamos jurídica y políticamente a organismos como la Comisión Nacional de Bioética, a los Comités y al Colegio Nacional de bioética; construyamos y reforcemos todas aquellas estrategias de comunicación social que permitan el logro de dos objetivos: acercar la virtudes de la bioética a la sociedad y hagamos que los políticos y los gobiernos escuchen y hagan caso de las razones morales de la más ética de las disciplinas. Bibliografía Perspectivas 2014, Documento de presentación del Conacyt Presidencia de la República, México, 2013 Victoria Camps, Una vida de calidad, Re-

flexiones sobre bioética, Editorial Crítica, España, 2002 Victoria Camps, La voluntad de vivir, Ariel, España, 2005, James Fallows, Breakings the news, How

the media undermine American Democray, Vintage Books, A Division or Random House, 1996,New York. Porfirio Carrillo, Perspectivas de la divul-

gación científica (Manuscrito), Universidad Veracruzana, 2013 José Antonio de la Peña, En El Debate de

la Ciencia en México, Múltiples visiones un mismo compromiso, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, Consejo Consultivo de Ciencias de la presidencia de la República. México, 2010. Slajov Zizek, Primero como tragedia,

después como farsa, Akal Pensamiento crítico, España, 2009

Los temas que aborda la bioética no son privados, sino públicos.


milenio o Campus

Jueves 26 de diciembre de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama

artículo

rafael g. vargas pasaye* rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter:@rvargaspasaye

De zapping y definiciones especial

Curso de Inducción para Directores

Convoca rector de la BUAP a titulares a transitar hacia una institución con mayor fortaleza BUAP

A veces la tecnología nos hace pensar que en la realidad también podemos aplicar el zapping.

L

a anécdota fue así: el profesor en la Universidad de Navarra en España toma una hoja con apuntes y, ante la duda de una cita o nombre de autor, dice a los alumnos: “dejen revisar mi chuleta”. Era un grupo de 22 estudiantes provenientes de nueve países diferentes, no faltó la mano que se levantara para saber qué era una chuleta, a lo cual el amable profesor respondió: “esto: una hoja con apuntes”. Réplica de la alumna: “ah es que en Chile se dice Torpedo”, de un lado vino el siguiente comentario, “en México es Acordeón”, una voz femenina de adelante también participó: “En Colombia se dice Copialina”. Posterior la clase regresó a su rumbo, el punto es que se dio un espacio para el debate y se logró partir de una definición (o explicación o ejemplo) para saber de qué se estaba hablando y mejorar la comunicación. No fue la única ocasión que sucedió en clase y en charlas informales. Sin embargo, hoy en día, con la inmediatez del mundo virtual y sobre todo la influencia en las relaciones personales, se empiezan a complicar los diálogos y las conversaciones, en buena medida, por una carencia de claridad en cuanto a definiciones de términos se trata. Y no sólo en cuestiones técnicas o filosóficas, sino cotidianas. Los tiempos actuales parecen estar incompletos si no hay un marco de evaluación, las medidas y estándares que rigen el diario hacer: tal vez por eso no nos cause sorpresa ver en una misma encuesta conceptos como “felicidad” junto a las calificaciones de gobernantes, como si se pudieran medir igual. Quizá allí empiece la gente a dudar sobre qué temas está hablando. Hay un problema de comunicación actualmente debido sobre todo a la falta de tiempo para generar primero definiciones sobre lo que hablaremos, y luego para analizar el tema que estamos tratando, que genere en una promoción de debates que

Anteriormente si no se quería estar en un lugar, bastaba con salirse y ya, la diferencia es que ahora se puede estar allí en cuerpo, pero distraído en alguna pantalla de la vida moderna”

mejoren las conclusiones o al menos el intercambio de ideas. De lo que se trata ahora es de ganar la primicia, ser el primero en decir que tiene información aunque no necesariamente sepa de lo que se trate. Ante el exceso de cifras y de datos, aunque no de argumentos, no se deja espacio para el respiro y menos para el análisis. Se está dejando vacío el hueco del conocimiento, esto es, el paso de la información al conocimiento está quedando incompleto, y ya sólo, en el mejor de los casos se da el paso inicial, no hay otros escalones porque no hay tiempo, porque ya llegó otro tema que requiere atención. Hay demasiados impactos en la vida moderna, por ejemplo, en los estudiantes que complican su atención; hoy en día en una clase o conferencia hay gente más preocupada por subir a las redes alguna frase del maestro o ponente, que en prestar atención y analizar si es cierto, interesante o al menos cuerdo, lo que la persona está señalando. El objetivo es ser quien diga al mundo entero (a través del mundo virtual) lo que está pasando, sin analizarlo, sin filtros de calidad e incluso poniendo en riesgo su reputación. Ganar la atención es cada vez más complejo para quienes se paran frente a una audiencia, pues de entre los asistentes no faltarán quienes estén más alertas sobre el estado de su teléfono (y éste se los hará saber sonando, vibrando o con señales de luz) y correrán a atenderlo descuidando lo que pasa en la vida real. Periodista. Consultor de medios. Poeta.

Esos elementos modernos (teléfono y distractor) han entrado en casas, oficinas y salones de clases y se ha vuelto una manzana de la discordia. Pedirles a los estudiantes que dejen, guarden, o apaguen el teléfono es casi una grosería, un atentado contra la libertad de expresión, pero no se dan cuenta que eso los ata a un mundo alterno, y que lo que pasa en su realidad es lo que al menos en ese momento cuenta. Anteriormente si no se quería estar en un lugar, bastaba con salirse y ya, la diferencia es que ahora se puede estar allí en cuerpo, pero distraído en alguna pantalla de la vida moderna. Quizá en ese punto radique otra razón del por qué parece que hablamos de cosas diferentes, de términos tan extraños o diversos, cuando lo que hemos olvidado es esclarecer, definir o redefinir los conceptos con los que nos comunicamos. Un poder que empezamos a perder. Es parte del reflejo cotidiano, del zapping de la vida, acostumbrados a absorber imágenes diversas, que si no nos gusta le cambiamos desde la comodidad de un botón (sea control remoto, el enter de teclado de la computadora, o cualquier otro de una pantalla táctil), pensamos que así es la vida o nos orillamos a ello y si no estamos a gusto con una imagen que dura mucho tiempo simplemente la cambiamos. De allí la distracción, las ganas de modificar de manera inmediata lo que vemos o lo que escuchamos. Es un tema que empieza a notarse en todos los frentes, la carencia de atención para hacer tareas cotidianas sin necesidad de revisar el teléfono, de concentrarse para, por ejemplo leer durante largos periodos sin la presión de saber la actualización de las redes sociales de nuestros contactos, es simplemente el stress de la tecnología que nos pide a gritos atenderla, sin percibir que la vida también empieza a pasar de largo. Demasiado zapping puede ser peligroso.

El rector de la BUAP, Antonio Esparza Ortiz, remarcó la importancia de poner la estructura administrativa de la institución al servicio de la comunidad universitaria.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

El propósito del

A

curso fue informar

l inaugurar el Curso de Inducción para Directores de las unidades académicas de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que el objetivo de éste es realizar cambios que permitan construir una administración ágil y eficiente, al servicio de la comunidad universitaria, y de este modo transitar hacia una Institución con mayor fortaleza. Tras dar la bienvenida a directores y secretarios académicos de las 39 facultades y escuelas de la Institución, puntualizó que con el curso se pretende i n for ma r sobre la nueva estructura administrativa que se implementará, con el objetivo de delimitar f unciones y tareas que le corresponde a cada dependencia, en concordancia con el Estatuto Orgánico. En la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde tuvo lugar el Curso de Inducción con la participación de directores y sus secretarios académicos, Esparza Ortiz destacó la relevancia de “tener claro el rumbo, hacia dónde queremos ir, para tener una administración ágil y eficiente al servicio de la comunidad, porque nosotros nos debemos a docentes y estudiantes”. El Rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado de Puebla insistió sobre la importancia de contar con estructuras administrativas funcionales, de allí la trascendencia de definir

a los titulares de las dependencias acerca de la nueva estructura administrativa, más ágil y eficiente y acotar funciones en cada una de las dependencias de la Institución: “Con esta idea los hemos Invitado a este seminario, para darles a conocer la carga de trabajo que realmente les corresponde y para que también ustedes hagan las propuestas correspondientes”. “L a i ntenc ión de este pequeño curso es que ustedes conozcan las funciones y quién está a cargo en las dependencias con las que tienen mayor contacto, las v icerrectorías, los Consejos por Función, la Secretaría General, para hacer más ágil la comunicación”, comentó. Asimismo, agregó, “es necesario adentrarnos en la legislación básica, tener presente los procesos que vienen como las transformaciones de plazas, las promociones de académicos, la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo, en los que todos tenemos participación”. Fina lmente Espa rza Ort iz sostuvo que “todos debemos tener muy clara la ‘película’ para ir en el mismo sentido”.


Campus o milenio

12 o Jueves 26 de diciembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama

artículo

Continúa emergencia financiera en la UAS Solicitan préstamo para pagar aguinaldos especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Honorable Consejo Universitario aprobó que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) solicite un préstamo bancario, por 100 millones de pesos, para poder solventar el pago de aguinaldos a los trabajadores, cantidad que se complementará con los 200 millones que depositara el Gobierno Federal.En Sesión Ordinaria, el doctor Juan Eulogio Guerra Liera, en su carácter de presidente de este órgano de gobierno universitarioinformó que la cantidad total a erogar por este concepto será de 396 millones de pesos. En esta reunión, en la que se tomó protesta a los 39 directores y directoras, de igual número de unidades académicas, que fueron nombrados el pasado mes de octubre, el Rector de la UAS dijo también que se pospondrá el pago a compromisos ya establecidos desde la Secretaria de Administración y Finanzas de esta casa de estudios. Lamentó que así, la UAS iniciará el próximo año con un déficit y un adeudo de 100 millones, con el riesgo de afectar los indicadores

El Consejo Universitario de la UAS.

de calidad que se tienen en áreas como la investigación, apoyos a docente y programas de movilidad estudiantil. Explicó también que se buscará pagar, en lo inmediato, este préstamo para evitar la generación de intereses. Manifestó su preocupación por el riesgo en el crecimiento y cobertura de la matricula, la evolución de la oferta educativa, la permanencia y calidad del nivel medio superior en el Sistema Nacional de Bachillerato. También expresó que su agradecimiento a la comunidad universitaria y al Sindicato Único de Trabajadores de la UAS. Asimismo, el Consejo autorizó que la declaratoria de Emergencia Financiera para la Casa Rosalina.

VI Foro Internacional de Derechos Humanos y Tecnologías de la Información y Comunicación

México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo: especialista Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

S

ergio Jaime Rochín del Rincón, integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), señaló que de acuerdo con organismos internacionales de Derechos Humanos, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, pues de 2000 a 2013 han sido asesinados más de 100 periodistas. Rochín del Rincón, ex Defensor de los Derechos Politécnicos y fundador del Centro Jurídico para los Derechos Humanos, lamentó que en varios estados de la República Mexicana se registren asesinatos de periodistas que han sido relacionados con problemas de la delincuencia organizada, pero también los comunicadores han sido atacados por divulgar infor-

mación política o actos de corrupción. Sostuvo que atentar contra un periodista es atentar contra la libertad de expresión y el derecho a la información y que el trabajo de un periodista es informar a la sociedad sobre los principales acontecimientos que ocurren en todos los ámbitos de la vida económica, política, deportiva, cultural y social, por lo que es necesario dar seguimiento a este tipo de hechos para que no queden sin castigo. Insistió en que la agresión a periodistas también es un ataque a la sociedad, por lo que un grupo de personas interesadas en la política y los derechos humanos apoyaron e impulsaron una propuesta de reforma para facultar a la Procuraduría General de la República (PGR) para atraer los casos de periodistas agredidos y asesinados, sobre todo los que se han presentado en estados como Veracruz,TamaulipasyChihuahua, entre otras entidades.

Dra. Célida I. Gómez Gámez*

Una ciudad sin niños; diseño urbano y ciudad

E

especial

ste artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las características de una ciudad feliz, vivible, sustentable y sobretodo saludable reconsiderando al elemento central que da sentido a la ciudad y que debería ser abordado como eje rector de los planteamientos urbanos: el usuario. En particular nos enfocaremos a los niños para los cuales en los últimos años el escenario de ciudad y su participación, vivencias y desarrollo en la misma han sido muy limitados. Existe una fuerte relación entre el entorno urbano y las actividades que los niños pueden desarrollar. Un trabajo doctoral que incorpora una metodología de diseño urbano participativo con niños, identifica que actividades físicas como jugar, y convivir en un entorno seguro, iluminado, sensiblemente diseñado, accesible, que permita el acceso y convivencia de diferentes grupos, son prioridad. El fuerte vínculo de los niños con sus padres, adolescentes y adultos mayores se identifica también por lo que trabajar con niños en el desarrollo de la ciudad se vuelve `un punto de partida` para abordar a otros grupos sociales. Considerando el contexto actual de nuestras ciudades y la forma en la que los procesos de planeación y diseño se desarrollan, en la mayoría de los casos ajenos a las necesidades de estos y otros grupos, surge la siguiente pregunta: como urbanistas o como sociedad, ¿estamos favoreciendo el surgimiento de una ciudad sin niños?. En base a esto este artículo abordará tres temas fundamentalesqueinvitanalareflexión de como debemos de planear y diseñar nuestras ciudades de manera que los niños puedan desarrollar sus habilidades, capacidades y aspiraciones.

Los niños en la ciudad, un tema de inclusión y equidad

En el año 2005 el 43 por ciento de la población infantil a nivel mundial vivía en zonas urbanas, que representan más de mil millones de niños, y se estima que para el año 2025 este porcentaje se incrementará al 60 por ciento. Para México, los niños representan el 43.98 por ciento del total de habitantes, alrededor de 38 millones de niños. Promover la participación de niños como contribuyentes activos de vida comunitaria y de ciudad en los procesos de toma de decisión y desarrollo de políticas públicas actuales, es un tema central para países desarrollados y en vías de desarrollo. Anteriormente se consideraba que los niños de las ciudades vivían mejor que

los de las zonas r u ra les, esto debido a l a s mejores condiciones de salud y saneamiento; sin embargo, el progreso urbano —desigual y disperso— ha cambiado sus condiciones y calidad de vida. Ac t u a l ment e Los niños también son un grupo minoritario a menudo vemos una dis- ignorado en la planeación urbana. minución de su participación en la ciudad, espacios abier- Sin embargo, el tema medular es tos, parques, plazas y calles, el de identificar diversas acciolos cuales ya no son amigables nes, sistémicas, que permitan la prevención de la obesidad y sopara este grupo. brepeso, sobretodo en el grupo Los niños en la ciudad, de niños. En algunas ciudades un tema de salud de Estados Unidos, por mencioDe acuerdo a la Organización nar un ejemplo, el ministerio de Mundial de la Salud, México es salud trabaja de manera integral el país número 1 en obesidad y con los departamentos de plasobrepeso infantil; enfermeda- neación urbana, educación y des que afectan la productividad organizaciones civiles haciendo y funciones cognitivas de los mapeos de obesidad infantil en niños. Esto está atribuido a dos las escuelas primarias. Prograprincipales factores: a la falta de mas como “caminar a la escueactividad física y, a una deficien- la” se implementan para inducir cia alimenticia. En referencia al que los alumnos caminen a estos primer punto, la actividad física equipamientos en un entorno está fuertemente ligada con la seguro con banquetas libres de característica de los entornos obstáculos e iluminadas dentro inmediatos a la vivienda y la de un perímetro de reducción forma en la que estos favorecen de velocidad (no mayor a 30 estilos de vida más activos. Una k ms/hr). Todo par te de un gran mayoría de la gente en las proyecto integral donde los ciudades viven en lugares don- gastos se comparten y se esde parques, plazas, áreas verdes tratifican permitiendo atacar son limitados, de mala calidad, y prevenir al mismo tiempo el o en el peor de los casos inexis- problema central de obesidad tentes. Esto afecta principal- infantil además de fomentar mente a grupos minoritarios estilos de vida más saludables. y de escasos recursos. La prePoner a los usuarios en el censencia de una clara y accesible tro de las tomas de decisiones es red de espacios públicos y otras un tema de creatividad y prioactividades recreativas en con- ridades. Una ciudad diseñada textos de ingresos bajos ayuda pensando en los niños será una significativamente a propiciar ciudad segura y atractiva para toun ambiente más activo para dos. Pequeñas acciones, a corto niños; está implícito que una plazo, son más importantes que mayor actividad de niños en la las grandes intervenciones de ciudad puede incluso fomentar ciudad. El ejemplo del programa mayor convivencia y seguridad de ´caminar a la escuela´ nos hace impactando también de manera reflexionar sobre la necesidad de positiva en la salud de los grupos acciones integrales con responsacon los que convive. bilidades compartidas sobre todo en entornos donde sabemos los Los niños en la ciudad, niños suelen estar, como escueun tema de economía las, parques, plazas y áreas verdes. De acuerdo al Instituto Nacional Construir mejor infraestructura de Salud Pública, el gasto anual peatonal y ciclista también propara los tratamientos de obesi- piciará un entorno que favorece dad y sobrepeso ha crecido en los las capacidades de movilidad y últimos años. Para el 2013 estaba desarrollo de este grupo. estimado en 80 mil millones de Aunque corta la intervenpesos, impactando el ingreso ción de este artículo, el objetivo familiar en un 10 por ciento. De es incitar a derribar las barreras acuerdo a la misma fuente, se actuales para grupos minoritaestima que para el 2017 el gasto rios dentro de los cuales se enincremente a 150 mil millones cuentran los niños. Se trata de de pesos. Este monto considera priorizar los intereses generales los gastos de los tratamientos los sobre los particulares, y de enalcuales sin duda generarán bene- tecer al ser humano en el desaficios a quienes sean atendidos. rrollo de nuestras ciudades.

Académica del Departamento de Arquitectura de la Ibero Ciudad de México


milenio o Campus

Jueves 26 de diciembre de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

especial

El 2013 en perspectiva (Parte 2) Este también fue el año en que los cineastas mexicanos cobraron un auge inédito; mientras tanto, las mujeres creadoras de todo el mundo continúan en su lucha por la igualdad

Las mujeres alzando la voz en los medios

Nosotros los Nobles fue una de las películas mexicanas más taquilleras de este año.

El cine mexicano y su impacto

La economía y las tecnologías de la información han permitido un acceso más constante a las obras mexicanas y salas de cine en el país. Y es que con ingresos de 11 mil 902 millones de pesos en taquilla, la industria cinematográfica nacional mantuvo en 2013 un índice a la alza respecto al año anterior, que registró 10 mil 683 millones de pesos, representando un incremento del 11.38 por ciento. Agustín Torres, director general de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine), aseguró recientemente que en 2013 se vendieron 257 millones de boletos de cine, 12.5 por ciento más que en 2012. Pero el impacto no queda ahí. Dos cintas mexicanas lograron colocarse como favoritas del público. Nosotros los Nobles y No se aceptan devoluciones batieron los records de asistencia de manera consecutiva, superando a El

crimen del Padre Amaro del destacado director Carlos Carrera. Nosotros los Noble stuvo más de siete millones de asistentes, mientras que No se aceptan devoluciones atrajo a 15 millones 190 mil 728 espectadores, colocándose como la película más taquillera de toda la historia, sólo por debajo de Los vengadores . Además, la cinta de Eugenio Derbez obtuvo ingresos en taquilla por cerca de 30 millones de dólares, según Box Office Mojo. Además del éxito comercial, otros cineastas lograron colocar sus obras en los más destacados festivales de cine. Heli y La jaula de oro fueron reconocidas en el Festival de Cannes. La primera le valió a Amat Escalante el reconocimiento como Mejor Director en el certamen. Por supuesto, Guillermo del Toro estrenó la divertida y popular Pacific Rim y Alfonso Cuarón estrenó la multipremiada Gravedad. De la mano del fotógrafo Emmanuel Lubezki, Cuarón creó una obra espectacular,

profunda e inteligente, que le ha valido reconocimientos de la críticas y los espectadores. Dice Maximiliano Torres en Milenio que el éxito económico de unos cuantos puede ser, a futuro e indirectamente, una mejor plataforma para ese cine mexicano sin motivos para celebrar el 2013. Pero lo cierto es que todavía no existe una industria consolidada que permita canalizar los recursos para financiar filmes de nuevos cineastas. En cambio, éxitos comerciales de filmes mexicanos significa mayor pastel para un menor grupo. Además, la distribución digital no ha logrado consolidarse como una verdadera alternativa para cineastas emergentes. Todavía. El lado positivo de la taquilla este año significa que los espectadores ordinarios pensarán dos veces antes de ignorar una película por ser mexicana. Eso puede provocar un efecto dominó que consolide a la industria nacional en su propio mercado, algo que parecía imposible en tiempos de producciones millonarias.

Por increíble que parezca, el papel de las mujeres en el entretenimiento y los medios continúa siendo menor. Pese al enorme avance y su probada calidad a la altura de los gigantes de la industria, todavía existen ejemplos de artistas que dependen de su sexualidad o la utilizan para abrirse paso. Miley Cirus, la joven estrella pop estadounidense, causó olas este año por sus presentaciones y videos que la colocaban como un objeto sexual más que como una intérprete o mucho más lejano todavía, como una artista. Ejemplos como el de Miley Cirus provocan que los derechos de la mujer pierdan creyentes y se retroceda en la lucha por un espacio común. Sin embargo, jóvenes artistas levantaron la mano con su trabajo y su voz. Mientras que unos consideran que lo de Miley Cirus es simplemente parte de la “liberación femenina” otros ven más allá. La cantante Lauren Mayberry de la banda escocesa Chvrches, ha sido desde hace meses víctima de ataques en línea. Siendo que su grupo se dio a conocer a través de internet antes de lograr éxito comercial, Mayberry ha comentado estar acostumbrada al escrutinio. Sin embargo, muchos tomaron su actitud como ‘feminista’ y los ataques comenzaron a llegar. En una pieza para The Guardian, Mayberry compartió algunos de los mensajes que recibió. “Esto no es cultura de violación. Sabrás lo que es violación cuando te esté violando, perra”; “Actúa como zorra y serás tratada como zorra”. La cantante señaló que está abierta a la crítica. “Lo que no acepto, sin embargo, es que sea aceptado que la gente haga comentarios que trascienden de ser ‘un poco sexistas

pero generalmente inofensivos’ a sexualmente agresivos. Eso es algo que “simplemente sucede”. ¿Ver a la mujer como un objeto se ha vuelto un lugar tan común que debemos soportarlo y aceptar la derrota? Espero que no. Las mujeres como objeto, cualquiera que sea la forma, no es algo que simplemente de ‘aceptarse’”. En una industria en donde la ‘sexualización’ de la identidad es algo aceptado y promovido, las mujeres son la víctima favorita. Esperar que levanten la voz para señalar la superficialidad del medio no es algo particularmente esperado. Lorde, la cantante neozelandesa que rompió records con su canción ‘Royals’, causó controversia por el contenido de sus letras. ‘Royals’, que critica el superfluo mundo de la música que por lo general enaltece un estilo de vida fuera del alcance de la gran parte de la población, fue considerada por algunos un gesto ‘racista’. Pero en realidad, hace una crítica general sobre los valores que representan los artistas más populares en Estados Unidos y que contagian a miles de personas. Lo de Lorde es particularmente valiente porque, pese a que los tiempos deberían promover la crítica, se tiene una idea general errónea sobre lo “políticamente correcto”. La industria del entretenimiento se estancará y la figura de la mujer quedará rezagada si proliferan ejemplos como el de Miley Cirus y situaciones como la Lorde y Lauren Mayberry provocan más controversia que reflexión. Las mujeres llevan luchando contra estereotipos y prejuicios desde el inicio de los tiempos. Pero más ejemplos como Lorde y Mayberry provocarán un impulso hacia la equidad. Y eso puede conseguirse en nuestros tiempos, las herramientas y las bases están preparadas para ello.


14 o Jueves 26 de diciembre de 2013

cultura

adalberto garcía santana (j. turpy )

Poema

Carta abierta (e inconclusa) a Liberato Terán Olguín* 06 de octubre de 2013

V etoj zizni umirat ne novo, No i zit, konecno, ne novej. (En esta vida no es nuevo morir, y vivir no es, ciertamente, más nuevo.) Sergei Esenin V etoj zizni pomirat netrudno, Sdelat zizn znacitelno trudnej. (En esta vida morir es cosa fácil, hacer vida es mucho más difícil.) Vladimir Maiakovsky ¡Cuidado con esas dicotomías! Jorge Medina Viedas I Estimado camarada Liberato Inicio esta carta hoy viernes veintiuno de junio de 2013, justo a mediodía: Culiacán a esta hora es una sucursal del infierno, un horno gigantesco donde se funden las desgracias compartidas, nuestros miedos, nuestros horrores. Una ciudad rebosante de honor y de mierda, un lugar en el mundo enloquecido que nos tocó habitar, un As bajo la manga de Dios o del Diablo: un pase una vuelta de tuerca una redundancia. No es ni la Ciudad de Dios de Agustín, ni la Ciudad del Hombre de Fonollosa: Culiacán es la ciudad donde los Nadies ejercen la dictadura de la venganza de la nueva capital del dolor Aquí vivimos la muerte de los otros: los que no supieron ocultarse a tiempo los que no pactaron más minutos con sus asesinos, los que se cansaron de vivir a medias y cerraron la página los que suplicaron y no fueron oídos, los que corrieron y fueron alcanzados, los torturados, los desaparecidos. Aquí estamos: en medio de la belleza y el escarnio. ¡Salud!, fatigado amigo, aquí nos tocó morir.

II Hablemos de Ud. y de su tiempo, de la utopía y el destierro; del gusano de la historia que horada el pasado y marca la piel de la memoria con muescas y estigmas, con cicatrices de odio y tatuajes de esperanza, con heridas abiertas a la luz y a la lágrima en el ojo ajeno. Hablemos de sus compañeros de viaje de los muertos y de los vivos de los que pueblan el calendario de héroes y mártires que año tras año celebramos

especial


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

panorama Investigación del INEGI

Concluye censo educativo pese a disidencia magisterial Héctor Martínez Rojas

con lágrimas, suspiros, gritos, mocos en el pañuelo, consignas en la bardas. Hablemos también de los anónimos, de los que nunca nadie cita, de los que nada inspiran ni siquiera un epitafio, un volante o una anécdota: los Guevaritas, los Borregos, los Indios, los Moros, los Grillos, los Barbeitias, los Fanys gente de a pie, menuda, sin el brillo de los héroes sin la fiereza de los villanos sin la intensidad de los verdugos Ud. No ignora camarada amigo que los ex rectores y los secretarios generales del Sindicato tienen su galería (los primeros a color, en blanco y negro los otros), que Reinaldo González Jr., Guerra Aguiluz, Verdugo Fálquez, y otros prohombres universitarios descansan en frases célebres de l ibros de con su lt a olvidada, en páginas de la historia matria: la UAS no se acaba hasta que se acaba Y ya que hablamos del Alma Mater, Liberato, escupa sus lágrimas, apriete los dientes, suspire profundo: la centenaria anciana sigue viva pese a todo sus críos no han podido matarla todavía III En 1984 se postuló para rector de la UAS y quedó en tercer lugar: muy lejos de Morg Patiño y del Edificio Central, fuera del presupuesto universitario En sepia la brigada del Rony: los Jaimes, Bogüer, Porogüi, Carrillo, el Toluco, Ana, Mary, Rosvita: Según el Mayo éramos un chingo, ¿recuerda? “Y seremos más (más) ((más)) (((más)))” -decía el Maripas *** Lorenzo y Cayón y Burgos y Marcelo, Melchor y el Coruco, Horacio y Marissa, Guevara y el Coco, Nor ma Corona y M ichel Jacobo (a mbos asesinados por la misma mano) Y el Ch ich í Melénd rez y el Vag ui l lo (aún convaleciente) sentenciaron: Fue el Plan Pinzas Y Ud pasó a mejor vida política: dejó de ser la cabeza que piensa y se convirtió en el cerebro que maquila El resto de la tragedia se convirtió en comedia: pero no estamos hablando de eso

IV Era un hombre que llevaba una bandera y una estrella en la frente Caminaba entre los hombres con la mirada cómplice, enérgica, solidaria Ciudadano del planeta su utopía era de este mundo, de este int r uso t iempo humano: de aquí y ahora Ese hombre ha muerto, dice la tierra yreclamasuscansadoshuesos (El cielo vigila mientras tanto) Salud! compatriota universitario Uasteco o uaseño qué más da: te parió la universidad, hijo prodigio que nunca saliste de sus brazos ni de sus tiernas garras de águila edipizante ¡Salud! ¡Prosit! ¡Sursum versus! *** Que alguien recoja esa bandera Que alguien siga esa estrella Que alguien le robe los huesos a la tierra IV Madre del alma (Alma Mater) Ruega por él Madre acreditada y certificada por el espíritu santo de la ANUIES Ruega por él Madre de los Buelna, de Rosales y del “Guacho” Félix Ruega por él Madre mancillada hasta el hartazgo por tus propios vástagos Ruega por él Madre democrática, crítica y popular, Madre del pasado Ruega por él Madre de los enfermos, Señora de los vivos y los más vivos Ruega por él Mad re moder na y posmoder na, Pat rona neoliberal Ruega por él Madre de los líderes y los superlíderes, madre de los estudiantes Ruega por él Mad re de todas las mad res de todas las universidades, Madre nuestra Te ruego que ruegues por él PD: Camarada camarada, cuando por fin esté frente a Dios dígale que aquí abajo una nueva brigada lleva su nombre: “Liberato Terán Olguín” Son hombres y mujeres que cantan, juegan, luchan, sueñan y mueren por la vida.

Profesor e investigador universitario. líder moral y político de las luchas estudiantiles, magisteriales y académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

os titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Emilio Chuayffet Chemor, y Eduardo Sojo Garza Aldape, respectivamente, presentaron los resultados preliminares del cierre del levantamiento del censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica a pesar de la negativa de los estados de Michoacán, Oaxaca y Chipas. Este censo que estuvo a cargo del INEGI, dio a conocerque—conel90.5porciento delosplantelescensados—,el Sistema Educativo Nacional (SEN), cuenta con 261 mil 654 centros escolares, los cuales funcionan con 2 millones 144 mil991trabajadoresdelaeducación, de los cuales, todavía no se puede precisar cuántos laboranfrenteagrupoycuántos se desempeñan en labores administrativas. Para conocer este dato habrá que esperar al próximo mes de marzo, cuando el INEGI, entregue los desagregados y se pueda saber exactamente cuántos maestros hay en el país, si tienen plaza, doble plaza o trabajan por hora-semana-mes. Mientras tanto, el padrón de alumnos que contabilizó el INEGI, fue de 25 millones 686 mil 129 alumnos, de educación básica y especial. De las escuelas censadas, el 17 por ciento pertenece al nivel secundaria, el 42 por ciento al nivel primaria, el 40 por ciento a preescolar y el 1 por ciento a centros de atención múltiple.

No encontró INEGI 460 escuelas

Dentro de los datos relevantes que dieron a conocer de manera conjunta la SEP y el INEGI, resaltó que, 460 centros escolares, lo que representa el 2 por ciento del padrón total de escuelas, no pudieron ser localizadas. Por lo anterior, se empezará a rastrear que sucede con estas escuelas fantasma, si tienen un presupuesto asignado, y a dónde se van esos recursos, aseguró el titular del INEGI, Sojo Garza Aldape.

Los faltantes

De acuerdo con estimaciones del INEGI, 157 mil 480 fueron

Con los datos del censo la SEPbuscará centralizar la nómina docente para que sea la dependencia quien pague a los maestros y no los estados los trabajadores de la educación que no pudieron censar por negarse estos a participar en la encuesta. Del mismo modo, se pudo identificar a Chiapas como el estado donde sus centros escolares se negaron de manera más amplia, al no poder encuestar al 40 por ciento de los mismos, seguido del estado de Oaxaca, donde el 27.3 por ciento también se negó así como el estado de Michoacán con un porcentaje similar.

Centralizar la nómina

Con estos nuevos datos, lo que buscará la SEP, será centralizar la nómina docente, de tal forma que sea la dependencia educativa y no los estados, quienes paguen el sueldo a los maestros. De tal forma que a partir de enero de 2015, los maestros que falten a clases sin una justificación, serán sancionados, con el descuento proporcional a los días faltantes. Por otra parte, de acuerdo con este censo, presentado el día de hoy en las instalaciones del INEGI, se encontró que los estados de Veracruz, estado de México, Jalisco Puebla y Guanajuato, son las entidades federativas con mayor número de escuelas; en contraste con Baja California Sur, Colima, Aguascalientes y Campeche, quienes tienen menos escuelas en su territorio. Por otra parte, los estados que cuentan con la mayor matrícula de alumnos son, estado de México, Jalisco, Distrito Federal y Veracruz; en contraste con Colima, Baja California Sur, Campeche y Nayarit, estados que tienen el menor número de matrícula de alumnos. En cuanto a los profesores, se encontró que el Edomex, DF, Veracruz, Jalisco y Puebla, son los estados con mayor número de personal; en contraste con BCS, Colima, Campeche, Quintana Roo y Aguascalientes.


Campus o milenio

16 o Jueves 26 de diciembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte /UNAM

México pierde cada año 40 mil hectáreas de bosques templados UNAM

Ante el inevitable impacto de la población humana, urge una utilización inteligente y sustentable de los recursos naturales de este ecosistema

Proteger y aprovechar otros recursos

Muchas economías dependen del manejo forestal. Un manejo inteligente podría incrementar su ganancia económica.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

os bosques templados ocupan la mayor cobertura forestal de México, con alrededor de 32 millones de hectáreas, que equivalen a casi el 18 por ciento del territorio nacional, además, son ecosistemas muy diversos, con 46 especies de pinos y 161 de encinos. Sin embargo, cada año el país pierde, en promedio, 40 mil hectáreas de ellos debido a la deforestación intensiva, al cambio del uso de suelo por ganadería y agricultura, así como por el manejo forestal no sustentable, afirmó Leopoldo Galicia Sarmiento, investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

Variedad de especies

La superficie forestal de los bosques templados duplica lo que queda de los tropicales lluvio-

el desarrollo urbano inmobiliario, queaumentademaneraexpansiva hacia zonas boscosas, representan otra fuente de merma. El problema se acentúa porque las tasas de recuperación son reducidas y a largo plazo. La proporción entre lo que se pierde y lo que se regenera en los bosques templados es de 15 a uno, estimó el investigador.

sos y secos en nuestro territorio. Aunque es menos diverso que las selvas, es el centro de diversificación de los pinos y encinos. “En el mundo hay 111 especies de pinos, de ellas, México tiene 46 (24 endémicas). En tanto, de las 450 especies de encinos que existen en el planeta, nuestra nación cuenta con 161 (109 endémicas)”, refirió el especialista del Departamento de Geografía Física del IGg. Pese a lo importante de conservar esa riqueza, del 100 por ciento de la madera que se produce en el país, 90 por ciento proviene de estos ecosistemas (78 por ciento de pinos y 12 de encinos), mientras el resto se obtiene en bosques tropicales. “Muchas economías comunitarias dependen del manejo forestal, fuente de ingresos en varias zonas rurales”, destacó. Galicia Sarmiento afirmó que mientras la mayoría de los estudios ecológicos se centran en selvas y desiertos, existe es-

Se necesitan mejores estrategias, una planificación uniforme del manejo forestal y una diversificación de los productos que se obtienen, pues hoy sólo se centran en la obtención de madera casa investigación científica de los bosques templados y la generalidad está dominada por un enfoque forestal, en donde sólo importa el volumen de madera. “Es poco esfuerzo por entender otros procesos ecológicos — como las redes tróficas, cómo se regula la fertilización del suelo o cuál es la captura de agua de estas áreas— y a otros grupos de organismos que ahí cohabitan”.

Causas de la deforestación

Para trazar una estrategia que detenga el deterioro de esos ecosistemas,primerosedebenentenderlas causas de la deforestación, planteó Galicia Sarmiento. Los inventarios realizados en México en 1990 y 2000 estimaron que hubo pérdidas de entre 36 mil y 45 mil hectáreas anuales, debido a la deforestación, con cifras variables según la zona del país. “Las principales causas de esta pérdida es la tala ilegal, que provoca deforestación y degradación, pues se realiza sin estrategia de manejo”, subrayó. También, por su transformación en zonas para agricultura, debido a que tienen un clima benigno y húmedo, que genera suelos de buena calidad. Más recientemente, añadió, se ha sumado también la introducción de la ganadería. El avance de infraestructura para instalar torres de luz y carreteras; los incendios, algunos provocados y otros naturales, así como

Existen varias estrategias para detener la destrucción de los bosques, entre ellas, la creación de Áreas Nacionales Protegidas y Parques Nacionales, que resguardan apenas al uno por ciento de esos ecosistemas en el país. “Hay que ampliar la red de protección y hacerlo de manera más coordinada, con grandes corredores protegidos”, sugirió. GaliciaSarmientoconsideróinevitable que la gente viva en esos entornos y los transforme, como ocurre con el 80 por ciento de la cobertura forestal del país, que está bajo propiedad comunitaria, sin embargo, sólo el 12 por ciento implementa planes de manejo. Asimismo, recomendó crear viveros, hacer bancos de germoplasma y transformar la madera en bienes con valor agregado para generar más recursos económicos a quienes viven en esas áreas y que tengan la posibilidad de reinvertir en planes de preservación. También, propuso impulsar la innovación tecnológica en el sector ecológico para producir bioenergía, capturar agua, obtener productos químicos naturales y explotar otros recursos no maderables, como hongos silvestres, a fin de darles valor agregado. “Con ello se puede cuidar el bosque y explotar sólo una parte”, reiteró. Respecto a la explotación de madera, sugirió hacer plantaciones forestales mixtas con especies endémicas, en áreas pequeñas pero intensificadas con fertilización y cuidados, como si se tratara de un cultivo, algunos estudios muestran que esas plantaciones, con cuatro o cinco especies de pinos y encinos, son más productivas, ayudan a mantener el suelo en buenas condiciones y capturan más agua, concluyó.

En México, dos por ciento de la población padece hiperreactividad bronquial tEn México, dos por ciento de la población presenta hiperreactividad bronquial, padecimiento que constituye una de las principales causas de consulta en pacientes menores de cinco años y de la tercera edad; si no se atiende adecuada y oportunamente, puede desencadenar asma, alertó Javier Gómez Vera, profesor del curso de posgrado de Alergia e Inmunología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. La hiperreactividad bronquial es la reacción exagerada del bronquio ante estímulos específicos e inespecíficos. Entre los primeros se encuentran los ácaros del polvo, los pólenes y la caspa de gato; si el paciente tiene contacto con estos alérgenos, presenta broncoespasmos, explicó.

En cuanto a los inespecíficos, indicó que son factores irritantes en el ambiente, como frío, tabaquismo, olores fuertes de solventes, entre ellos thinner o cloro, que ocasionan el cierre de los bronquios. El también jefe del Servicio de Alergia del Hospital Regional Adolfo López Mateos, comentó que quienes tienen hiperreactividad bronquial manifiestan sibilancias, (estertores o ruidos anormales durante la respiración) o tos nocturna irritativa, que puede o no desaparecer en el transcurso del día. Si ésta es constante y dura más tiempo se asocia a un proceso infeccioso y el cuadro de hiperreactividad se complica. Con regularidad, los niños menores de cinco años que corren el riesgo de ser asmáticos sufren de hiperreactividad

unam

Javier Gómez Vera, de la FM de la UNAM.

bronquial; el pronóstico se refuerza si esta sensibilidad con respuesta bronquial a diversos estímulos se presenta cuatro o más veces al año, destacó.

Otro grupo de riesgo son los adultos que padecen asma, bronquitis, que son fumadores o tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como adultos mayores (más de 60 años), refirió.

Época de riesgo En época de frío el número de casos aumenta por dos razones: primero, porque el descenso de la temperatura es un estimulante inespecífico que provoca, en pacientes sensibles, el cierre automático de los bronquios, sibilancias o tos, refirió el especialista. La segunda son las infecciones, porque en invierno el contacto con enfermos es más frecuente y ello permite que aquéllas se propaguen y sean un estímulo para la hiperreactividad bronquial en sujetos

susceptibles, apuntó Gómez Vera. Se puede asociar con el asma, por ser éste una de sus principales patologías, pero también se vincula a bronconeumonías, EPOC y tuberculosis, recalcó. Por definición, la hiperreactividad se puede presentar dos veces por año. Si ocurre dos o cuatro veces por mes, se trata de asma, alteración discapacitante que afecta a entre cinco y 10 por ciento de los mexicanos. Lo importante en estos casos es buscar la causa y tratarla. Si el problema es el tabaquismo, por ejemplo, evitar fumar. Además, se debe tener en cuenta que el diagnóstico es sólo de transición y en la mayoría de los casos la enfermedad desencadena en asma, pero un tratamiento adecuado puede evitarla, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.