Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 16 enero de 2014
543
Ciencia y tecnología: 2014, la hora de la implementación y los resultados Alejandro Canales /p8
Llama la SEP a transformar la educación de México Héctor Martínez Rojas /p2
Educación superior: políticas, retórica y poder Adrián Acosta Silva /p9
¿Afecta la TV el desempeño de los estudiantes?
¿Podremos formar estudiantes competentes con la actual televisión mexicana?
Roberto Rodríguez Gómez /p5
Pedro Flores-Crespo /p7 triumf lab
Anuncia UAM lanzamiento del Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana /p1 6
Campus o milenio
02 o Jueves 16 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Llama la SEP a transformar la educación de México Como parte de la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública buscará analizar el modelo educativo actual para conocer si aún responde a las necesidades actuales del país dentro de un contexto internacional Héctor Martínez Rojas
N
o hay tecnocracia educativa a nivel mundial, que impida a los mexicanos construir su modelo educativo, a fin de asegurar pertinencia, inclusión y calidad en las escuelas mexicanas, aseguró el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, al dar a conocer la convocatoria para realizar los foros de consulta nacional. "No hay tecnocracias mundiales que puedan en algún momento sugerirnos qué hacer ni cómo hacerlo. En México hay miles de maestros que en su trabajo diario en el aula desafían el reto de enseñar y, al mismo tiempo, de ser agentes no sólo en el aula, sino colectivos del cambio social. A esos maestros les estamos pidiendo que vengan y que nos den sus opiniones", aseguró el responsable de la cartera educativa. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), rechazó que esta sea una estrategia que busque legitimar la Reforma Educativa, y preguntó a los académicos críticos, si ellos consideran que los padres de familia están satisfechos con la educación de sus hijos. " Y qu iero deci rles que a qu ienes dudaba n de que la Reforma iba en serio, que los propósitos de lograr una educación de calidad con equidad estaban absolutamente en la agenda del Gobierno de la República de manera principal que revisen los acontecimien-
hilda ríos
La SEP busca la participación de todos los involucrados en el proceso educativo para revisar los modelos de educación básica, media superior y normal.
tos del 2013 y si los hechos no son suficientes para convencerlos seguiremos trabajando para lograr esa convicción de que se está trabajando no para leg it imar ning una elaboración de la Secretaría, sino que se está trabajando para lograr una aspiración del pueblo de Méx ico", aseg uró Chuay ffet Chemor. "El modelo educativo que suele entenderse por distintos expertos como un marco teórico cuya concreción de paradigmas describe el sistema de enseñanza-aprendizaje, debe ser revisado a fin de analizar si responde a las necesidades actuales de nuestro país y al contex to mundia l en el que est a mos i n mersos", seña ló Emilio Chuayffet.
Se realizarán tres foros de Consulta Nacional (uno sobre cada nivel de estudios) en las seis regiones en que se dividió a la República Mexicana, del 7 de febrero al 22 de mayo "El objetivo es que de la mano de los actores involucrados en el proceso, se revisen y actualicen los rasgos principales y los elementos específicos de los modelos de Educación Básica, Media Superior y Normal, considerando el contexto local y las particularidades regionales", abundó Chuayffet.
Para realizar estos foros, que iniciarán el próximo 7 de febrero y concluirán el 22 de mayo, la SEP dividió al país en seis regiones, en cada una de las cuales se realizarán tres foros, uno sobre cada nivel de estudios (Básica, Media Superior y Normal), en total, serán 18 foros. A d ic ion a l m e n t e , s e g ú n i n for mó la SEP, la pr i mera sep
La presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet.
quincena del mes de junio se efectuarán los tres foros nacionales, donde se dará cuenta de las conclusiones de los que le precedieron: uno, en La Paz, Baja California Sur; otro, en el Distrito Federal y el último, en Merida, Yucatán. "El propósito es traducir en acciones concretas las características del modelo educativo a fin de dar respuesta a preguntas tales como ¿Quién educa?, ¿Quiénes se educan? ¿Cómo educar? ¿Con qué instrumentos y herramientas se educa? ¿Quiénes son los responsables de los logros educativos? ¿Cómo se evalúa el logro de los fines educacionales?", puntualizó Chuayffet. En el evento realizado en el Salón Hispanoamericano de la SEP, estuvieron presentes los subsecretarios: Alba Martínez Olivé (Básica), Rodolfo Tuirán (Media Superior), Fernando Serrano (Superior), Enrique Fernández Fassnacht, secretario general Ejecutivo de la ANUIES, la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, los presidentes de la comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks y Constanzo De la Vega Membrillo, respectivamente. Asimismo, se contó la presencia de Esteban Moctezuma, presidente de compromiso social por la calidad de la educación, fundación asociada a la televisora TV Azteca, los presidentes de la Unión Nacional de Padres de Familia y la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Consuelo Mendoza y Leopoldo García, respectivamente.
milenio o Campus
Jueves 16 de enero de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
UABC: un modelo académico autoritario
L
a autoridad unipersonal e inflexible, determinada a hacer lo que se le antoje, indispuesta a escuchar o a atender las voces discordantes a su punto de vista, suele ser un rasgo de los regímenes autoritarios. En la Universidad Autónoma de Baja California —como en varias universidades del país— este método de conducir a la institución se ha instalado desde hace un buen periodo de tiempo. No se puede negar que en varias de las leyes orgánicas se le conceden excesivas facultades al rector, que son una verdadera tentación para actuar con absoluta discrecionalidad. El problema es cuando algunos de estos rectores se van a los extremos: imponen por mero afán de poder una suerte de cesarismo rectoral en los gobiernos universitarios, y llegan a excesos como el de ejercer el poder de forma autoritaria, guiados por criterios personales y patrimonialistas. En algunas universidades este cesarismo —muchas veces narcisista— se oculta o se disfraza en el discurso de la calidad académica, y en una suerte de asepsia a todo lo que tenga que ver con la política, con la idea matriz de la eficiencia, la rentabilidad y la productividad. Se asume que la universidad debe administrarse como una empresa que debe obtener beneficios y tratándose de una institución pública, que por lo menos sea rentable. La Universidad Autónoma de Baja California, UABC, es un típico modelo académico autoritario. Se maneja como una universidad de élite y se presumen sus acreditaciones y certificaciones. Pero está gobernada con métodos draconianos y ninguna disidencia crítica es tolerada. Se conoce la historia de varias expulsiones arbitrarias que se han hecho en contra de estudiantes y profesores críticos. Por si fuera poco, tiene establecidas cuotas altas en las colegiaturas de los alumnos y en cada uno de sus trámites escolares. En diciembre pasado, en la última reunión del año del Consejo Universitario, contra la opinión mayoritaria de los estudiantes consejeros, éste organismo aprobó la iniciativa presupuestal del rector Felipe
contacto:
especial
El rector de la UABC, Felipe Cuamea Velásquez.
Cuamea Velásquez, (2011-2015) que incluía el aumento de las cuotas escolares a los estudiantes. Un aumento, que no es menor, va de 115 a 600 por estudiante. El Consejo obedeció las órdenes del rector.
No se tomó en cuenta la opinión de los alumnos
Los alumnos, en búsqueda de respaldo, el pasado mes de diciembre, tuvieron una conversación con algunos de los legisladores locales, quienes para su desgracia mostraron una ignorancia patética sobre la situación de la UABC, a la que sumaron su indiferencia ante el problema. (Hay video de penoso encuentro de los estudiantes con los diputados en la página web del Observatorio Académico). Una de las justificaciones de las autoridades universitarias para este aumento, por no decir que el principal, es el resarcimiento al daño económico que provocará, supuestamente, el fin de régimen de excepción del porcentaje del impuesto del IVA en la zona fronteriza, el cual concluyó con la reforma fiscal —ya en vigor— de homologar el impuesto en 16 por ciento. A los estudiantes, además de que consideran injusto y arbitrario este aumento, les parece absurdo, puesto que los ingresos por concepto de cuotas sólo constituyen una parte insignificante del presupuesto de la UABC, el cual es de más de 3 mil millones de pesos, mientras que por concepto de cuotas se obtienen apenas 103 millones de pesos. En opinión de los es-
La decisión de Cuamea es un atentado contra la educación pública puesto que obliga a los padres de familia a que paguen la educación superior, por tanto a privatizar cada vez más este servicio público” tudiantes, se descarga sobre ellos una responsabilidad que no les corresponde. Ante el vicerrector de la institución, quien los recibió a nombre del rector al negarse éste a recibirlos personalmente, argumentaron, entre otras cosas, que las autoridades tienen otras alternativas para enfrentar una situación financiera deficitaria sin necesidad de dañar la economía de las familias, entre otras, la de demandar del gobierno federal y estatal mayores recursos. En congruencia con este estilo autoritario de conducción de la UABC, en primer lugar, la decisión de Cuamea es un atentado contra la educación pública en dos sentidos. Se obliga a los padres de familia a que paguen la educación superior, por tanto a privatizar cada vez más este servicio público. Atenta, en segundo lugar, contra el objetivo de la equidad que se pretende lograr con la educación pública, al tratarse de una medida que va en perjuicio de los jóvenes de menores de ingreso que en el futuro quieran ingresar a la UABC.
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
El rector soy yo
Electo con una legitimidad cuestionable en 2011 —lo nombraron 7 de los 11 miembros de la Junta de Gobierno, ya que los otros cuatro no quisieron convalidar las irregularidades que precedieron a la elección— el rector Cuamea no solamente se pasa por el arco del triunfo la opinión de los estudiantes sino también los ordenamientos del poder judicial. Cuamea prometió a los jueces XII y XIV de Distrito (amparos 500/2013 y 508/2013) desde julio de n2013, que al iniciar el ciclo escolar 2014-1 cumpliría la orden de recibir a los estudiantes “amparados” por la justicia federal, que tendrían oportunamente las facilidades necesarias para conducirse como estudiantes regulares e inscritos en sus carreras universitarias. El Coordinador de Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar, empleado de Cuamea, Ángel Norzagaray en contra de quien no hace un año se solicitó que fuera inhabilitado por sus malos manejos como funcionario del Instituto de Cultura de Baja California, ya en su calidad de funcionario de la UABC, le respondió hace unos días a los estudiantes amparados, cuando acudieron a pedirle los documentos indispensables para ingresar a las aulas.: “… está bien, no voy a mandarles una patrulla a sacarlos del salón…”. Al recurrir al abogado Roberto Castro Pérez, este avaló la opinión de Norzagaray, y afirmó que “son las instrucciones que ellos tienen”, o sea que son las que ha ordenado el rector Felipe Cuamea Velázquez. ¿Qué creerá el rector? ¿Qué la UABC es un cuartel y no una universidad? ¿Sabrá lo que pasa en esta casa de estudios la subsecretaría de Educación Superior de la SEP? En algunos casos, sí sirve la autonomía.
Mañana viernes, asamblea estudiantil
En Mexicali, el día de mañana viernes 17 de enero a las 6:30 pm en Rio Elota y Avenida Insurgentes #1098, Col. Independencia, los estudiantes de la UABC están convocando a una asamblea con el fin de exponer la situación y darle fuerza al movimiento en contra de las cuotas que aprobó la rectoría sin consultar a las comunidad estudiantil.
El martes 21, II informe de Piña Gutiérrez De la frontera norte al golfo de México. El próximo martes 21 a las 19 horas, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, presentará su segundo informe de gestión al frente de esta casa de estudios. Ante el Consejo Universitario y con la presencia casi segura del gobernador del Estado, Arturo Núñez Jiménez, el rector tendrá la oportunidad de hacer un balance crítico de lo que ha sido la labor de los universitarios en este 2013. Uno de los resultados de ese balance, que el rector podría comentar en su informe, es que la UJAT, para diciembre de 2013, ya se había colocado entre las 11 universidades del país que han sido reconocidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) por contar con el 100 por ciento de sus licenciaturas presenciales dentro del nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, que es el máximo que se otorga en relación a la calidad de los programas. Persistente en la idea de la internacionalización, la gestión de Piña Gutiérrez tuvo también en este rubro logros importantes en 2103. Me refiero sólo a uno de ellos, por ser de lo más rescatable: el Premio AUIP a la Calidad del Postgrado y Doctorado en Iberoamérica, que concede la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados, por la Maestría en Ciencias Ambientales. La AUIP, como se sabe, es una organización internacional no gubernamental avalada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que cuenta con la participación de 170 prestigiosas instituciones de educación superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe. Pero bueno, habrá que ver cuál es la óptica del rector sobre todo esto y respecto otros aspectos internos de la institución, y lo que opinará sobre este balance la comunidad universitaria y la opinión pública tabasqueña, que al final, es lo que cuenta. Y nos vemos en Villahermosa el martes 21.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 16 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN armando alcántara santuario* aralsan@unam.mx
Una “American University” en México
Campaña Vida Sana
Bienestar académico y emocional para los estudiantes, prioridad de Alfonso Esparza BUAP
D
urante la última semana del pasado diciembre apareció en algunos diarios la noticia de que la Universidad Estatal de Arkansas (UEA) construirá un campus en Querétaro. No es la primera vez, ni mucho menos, que una universidad estadounidense establece una sede más allá de sus fronteras, pues desde hace varias décadas funcionan, subsedes de varias universidades, como la de Stanford, por ejemplo, en Italia y Chile. En fechas más recientes, otras universidades norteamericanas de prestigio han extendido su alcance internacional al crear campus en diversos países del Medio Oriente y de Asia, particularmente en los Emiratos Árabes Unidos. En este último caso y a diferencia de los primeros intentos, no se trata sólo de pequeños edificios sino de campus de tamaño considerable, con infraestructura y equipo de lo más actualizado e incluso con profesores miembros de la sede principal en los Estados Unidos. En el caso de lo que será la Universidad Estatal de Arkansas en Querétaro se anuncia que la construcción se iniciará en febrero, con una inversión de 50 millones de dólares (unos 675 millones de pesos), proveniente de fondos privados. La nota de la agencia Associated Press (La Jornada 26/12/2013) menciona que “las autoridades queretanas” [no especifica cuáles, ni de qué nivel] acudieron a dicha universidad “para buscar ayuda con el fin de crear una universidad de estilo estadounidense en la que los estudiantes vivan en el campus, a diferencia de México, donde suelen vivir con sus familias”. También se afirma que el campus queretano será inaugurado a finales del próximo año con unos mil estudiantes, que se incrementarán hasta los 5 mil en un lustro. Los promotores del proyecto estiman que el 30 % del estudiantado provendrá del mismo estado de Querétaro, otro porcentaje igual vendrá de otros estados del país, y el resto de América latina y otros países, incluyendo estudiantes de Arkansas. En la nota de referencia se dice asimismo que una fundación privada cuya denominación es Asociación para el Avance de la Educación Mexicana (AAEM)—de la cual, por cierto, no encontré información en la internet—compró casi 800 hectáreas para el proyecto de la UEA-Querétaro. Se agrega que el campus de 50 millones de dólares será pagado con donaciones privadas y que la AAEM cubrirá cualquier déficit durante los tres primeros años de operación. En la página electrónica de la UEA se menciona que se fundó en 1909, como escuela de agricultura y ofrece en la actualidad títulos de licenciatura, maestría y doctorado. Su campus principal en Jonsboro, Arkansas, cuenta con 13 mil estudiantes provenientes de los Estados Unidos y de 58 países más. Conviene señalar que la UEA es la segunda más importante universidad pública del estado, sólo detrás de la Universidad de Arkansas, mayor en tamaño y en prestigio académico. Como sería de esperarse, los cursos serán impartidos en inglés y se ofrecerán inicialmente 15 carreras, entre las cuales estarían ingeniería eléctrica, química, idiomas, administración de negocios y comunicación estratégica. En cuanto a los métodos pedagógicos, se subraya que “no se trata de salones de clase donde los UNAM-IISUE/SES.
estudiantes tienen que absorber el conocimiento”. Se requerirá, en cambio, que los estudiantes adquieran habilidades y sean capaces de generar oportunidades y necesidades de empleo que todavía no están definidas; más aún “necesitamos que nuestros estudiantes puedan resolver problemas”. Para el rector de la UEA, el nuevo campus será un importante elemento transformador de la universidad que dará mayor vitalidad a su misión de crear oportunidades competitivas a nivel mundial para los profesores y estudiantes. Son de llamar la atención sus palabras finales cuando subraya que “las empresas y los socios gubernamentales comparten nuestro interés en educar a estudiantes que contribuirán a una democracia sustentable y al progreso socio económico de México”. Es muy evidente que este nuevo proyecto pretende establecer un modelo de universidad coherente con la tendencia más utilitarista de lo que debe ser una institución de educación superior. Además de que será una de las poquísimas universidades que en México imparta sus cursos completamente en inglés, también ofrecerá entre sus primeras 15 carreras, aquellas que supuestamente tienen mayor demanda en el mercado laboral y en las que también se procura que los egresados ya no sean sólo buscadores, sino generadores de sus propios empleos casi siempre mediante la creación de empresas. Pueden intuirse también que serán muy altos los costos de inscripción y colegiaturas, más aún si, como se dijo al principio, se trata de que los estudiantes vivan en el propio campus, a la manera tradicional de las universidades estadounidenses. Aunque es de esperar que se establezcan programas de financiamiento, su carácter no dejará de ser muy elitista. Asimismo, como se destacó de las declaraciones del rector de la UEA, será de interés saber el tipo de habilidades con que se dotará a los estudiantes para que contribuyan a crear la democracia sustentable y el progreso económico y social del país. Igualmente importante será conocer si a partir de este proyecto seguirán llegando más instituciones del extranjero y el impacto que la nueva universidad pueda tener en la educación superior privada y ulteriormente en todo el sistema.
El rector de la BUAP. Alfonso Esparza Ortiz, presentó la campaña cuya finalidad es el bienestar y el desarrollo estudiantil.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Rector Alfonso Esparza Ortiz presentó la campaña Vida Sana coordinada por la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) de la BUAP, nueva área enfocada al desarrollo académico, social y bienestar emocional de los estudiantes, que es uno de los puntos centrales de su gestión. En compañía de directores de escuelas y facultades, así como funcionarios universitarios, entre ellos la Titular de la DAU, María del Carmen Lara Muñoz, el Rector entregó el certificado de “Espacio Vida Sana” a la cafetería de la Facultad de Ciencias de la Electrónica. “Hoy asistimos a la presentación de la nueva Dirección de Acompañamiento Universitario que pondrá especial énfasis en la atención al estudiante, y una de sus principales carencias es una alimentación saludable, por lo que hemos generado esta nueva dirección que permite tener de tiempo completo a grandes académicos e investigadores en esta tarea”, señaló. Esparza Ortiz precisó que con base en una encuesta aplicada por el Centro de Investigación sobre Opinión Pública (CISO), a poco más de 3,000 estudiantes de 21 unidades académicas, hoy se dispone de datos que permiten la planeación del desarrollo académico, social y el bienestar emocional de los estudiantes. En este sentido, dio a conocer que el 70 por ciento de los estudiantes de la BUAP tiene un índice de masa cor-
La BUAP realizó una encuesta cuyos resultados han proporcionado datos que permitirán incidir en el bienstar de los estudiantes. poral normal, el 5 por ciento un peso bajo, y el 25 por ciento sobrepeso o bien obesidad. El 24 por ciento son sedentarios, el 40 por ciento realiza algo de actividad física y el 36 por ciento mantiene un nivel recomendado: 150 minutos de actividad física a la semana. Así también, el 39 por ciento no desayuna en la mayoría de los días de la semana, el 55 por ciento no consume generalmente sus tres comidas al día, el 77 por ciento ingiere menos de ocho vasos de agua al día, el 89 por ciento consume bebidas dulces, el 80 por ciento refrescos o jugos industrializados, el 83 por ciento ingiere la llamada comida chatarra al menos dos días a la semana, el 79 por ciento comida
tradicional o antojitos y el 57 por ciento menos de tres raciones de fruta y verduras a la semana. De acuerdo con dicha encuesta, 1,189 estudiantes son usuarios de las cafeterías de Ciudad Universitaria, de ellos el 25 por ciento consume habitualmente sus alimentos en dichos establecimientos. Ante este dato, señaló que la Facultad de Ciencias Químicas vigilará que los alimentos que se expenden en las cafeterías tengan los nutrientes e higiene necesarios para garantizar el bienestar físico de los estudiantes. Por su parte, la doctora María del Carmen Lara Muñoz, destacada investigadora adscrita a la Facultad de Medicina y miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario, recordó que esta dependencia responde al interés del Rector Alfonso Esparza Ortiz de hacer del estudiante el principal eje de su gestión y parte fundamental del Plan de Desarrollo Institucional. especial
Uno de los puntos a lograr es vigilar la calidad nutricional de los alimentos que se venden en las cafeterías.
milenio o Campus
Jueves 16 de enero de 2014 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Obtiene el IPN cuarto lugar mundial en competencia robótica en Japón
roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx
La All Robot-Sumo Tournament 2013 tuvo lugar en Tokio ipn
¿Afecta la TV el desempeño de los estudiantes?
E
n resumen: mucha televisión y de mala calidad tiene implicaciones negativas en el rendimiento. Un consumo moderado y de buena calidad puede apoyar el proceso formativo de niños y jóvenes. La cantidad de televisión que miran los niños y los adolescentes depende, en buena medida, del entorno familiar. La calidad de la programación, de las televisoras. Pero veamos qué dice la investigación académica al respecto.
Los estudiantes ganadores del Club de Minirrobótica de la ESIME Zacatenco.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
lumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), obtuvieron el cuarto lugar a nivel mundial en la Categoría de Robots Autónomos del International All Robot-Sumo Tournament 2013 que se llevó a cabo en Tokio, Japón. L os est ud ia ntes politécnicos Adrián Sánchez Reyes, Erick Hidalgo Zapiain, Oscar Trejo Espinosa y Da niel Rojas Rodr íguez, del Club de Minirobótica de la ESIME Zacatenco, contaron con la asesoría del profesor Juan José Muñoz César para desarrollar el prototipo denominado ESU MOZ, con el que representaron a México para lograr por primera vez esta hazaña. Destacaron que su robot f ue const r u ido prácticamente de ma nera a r tesa na l a diferencia de los autómatas extranjeros, porque modelaron las piezas en un torno y fresadora tradicional dándole los detalles específicos a mano. Tras diversas batallas, los jóvenes politécnicos llegaron a las finales para obtener el cuarto lugar del International All Robot-Sumo Tournament 2013, competencia considerada como la más
importante y trascendente en Torneos de Sumo porque asisten los mejores desarrolladores en el mundo de robots de este tipo. El estudiante Oscar Alberto Trejo Espinosa explicó que Esumo Z cuenta con dos sensores de presencia infrarrojos, dos motores de 700 revoluciones por m i nuto que c a rga n aproximadamente 70 kilos y seis imanes de un material denominado neod i m io que per m ite u n a mejor ad herenc i a a l dojo me t á l ic o. Ta m bién cuenta con diversos componentes electrónicos y mecánicos que en conjunto hicieron la diferencia para vencer a otros prototipos. S obre la opor t un idad de pa r t icipa r en este evento de robótica que se efectuó los días 14 y 15 de diciembre pasados en Tokio, Japón, Hidalgo Zapiain destacó que esta experiencia per-
mit ió no sólo medir su talento ante jóvenes de otras naciones, sino también analizar los desarrollos de sus c ont r i nc a ntes pa ra poder reconocer en sus prototipos aciertos y desaciertos. En ese sentido, su c om p a ñe r o D a n ie l Rojas Rodríg uez señaló que al comparar diseños notaron que algunos de los robots participantes usaron hasta ocho sensores infrarrojos y 20 imanes, a diferencia de Esumo Z que, por razones de presupuesto, sólo cuenta con dos sensores y ocho imanes. “Esto nos hace pensar que con más recursos para la adquisición de sensores, motores y diversas piezas mecánicas podríamos desarrollar prototipos más agiles, veloces y con mucho más fuerza y torque que vencerían fácilmente a los cont r i nc a nte s”, s eñ a ló Rojas Rodríguez. ipn
El robot ganador fue construido prácticamente de manera artesanal.
En 2003, Franklin T. Thomson y William P. Austin, investigadores de la Universidad de Nebraska, publicaron “Television Viewing and Academic Achievement Revisited”, en la revista Education (vol. 124, núm. 1). En este trabajo resumen resultados de la investigación en el área, dentro de Estados Unidos, a partir de los sesenta. En la síntesis constatan, en primer lugar, que el tiempo de exposición a la televisión ha variado en el tiempo, con una tendencia al crecimiento: de aproximadamente dos horas diarias en la primera década del periodo, a más de tres en los años recientes. Se hace notar, asimismo, que la investigación reporta escaso control de los padres sobre los hábitos y contenidos de la televisión que consumen los menores. También hacen notar Thomson y Austin que la proporción entre consumo televisivo y lectura es del orden tres a uno, es decir que por tres horas de televisión hay apenas una de lectura en casa: en el hogar los niños ven mucha televisión y leen muy poco. ¿Qué tanto afecta este fenómeno al rendimiento escolar? La respuesta es matizada. Al parecer un consumo moderado (en torno a dos horas al día) no provoca efectos negativos relevantes en el aprovechamiento, mientras que mayores dosis de televisión, sobre todo si están relacionadas con la exposición a programas carentes de contenido educativo, informativo o cultural, parecen tener consecuencias desfavorables. Esta última manifestación (rendimientos escolares negativos causados por un alto consumo de televisión) es nítida en el subconjunto que permanece frente al medio más de cinco horas diarias. Algunos de los estudios considerados por los autores encuentran efectos significativos en el tipo de programas que ven los niños y su nivel de aprovechamiento. Sobre todo para los más pequeños (infantes de tres a seis años), una dosis de televisión educativa parece favorecer capacidades intelectuales tempranas, pero lo contrario también ocurre: entre los más pequeños observar televisión de adultos (telenovelas y series) tiende a provocar efectos perjudiciales, en especial en las áreas de sociabilidad, percepción de la realidad externa y formación de valores básicos. Aunque la investigación no es concluyente, todo indica que la relación entre consumo televisivo y rendimiento escolar es de tipo curvilineal: observar en dosis discretas programas de televisión con contenidos informativos, culturales o educativos tiende a favorecer al rendimiento en la escuela, pero el efecto se pierde, hasta convertirse en negativo, a medida que se incrementa el consumo diario, o bien éste se sustenta en programación de mala calidad. Tal tendencia es aún más acusada en los sectores de población económica y culturalmente desfavorecidos. De la investigación más reciente cabe citar el estudio de Ashish Singh y Sarthak Gaurav, recientemente publicado en el Journal of Communication Technology and Human Behaviors, que se titula “Television Exposure UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
and Academic Skills of Children: New Findings from India”. Los autores llevan a cabo una rigurosa exploración sobre los efectos del consumo televisivo sobre el desempeño de una muestra de niños entre ocho y once años en áreas de comprensión de lectura, escritura y destreza matemática. La base de datos del ejercicio proviene de la muestra de hogares, estadísticamente representativa a nivel nacional, establecida por el Consejo Nacional de Investigación Económica Aplicada de la India para la Encuesta de Desarrollo Humano producida en ese país (IHDS 2005). El estudio de Singh y Gaurav extrajo un subconjunto de población infantil que consta de poco más de doce mil casos. La medición del rendimiento escolar se basa en los resultados de pruebas diseñadas por la organización india Pratham, incluidas en la encuesta IHDS, y la medición de efectos considera tanto el tiempo diario de exposición a la televisión, así como el contenido, educativo o no educativo, de los programas vistos. La prueba de hipótesis toma en cuenta el peso de variables tales como la escolaridad de los padres, el ingreso familiar, el entorno rural o urbano de los hogares, y el sexo y la edad de los niños. La metodología es el análisis de regresión logística de varias combinaciones de variables. Entre los hallazgos se mencionan: Aunque el promedio de observación televisiva se ubica en el rango de una a dos horas por día, encima de una tercera parte de la muestra cae en la categoría de más de dos horas diarias. El 76 por ciento de los niños no ve contenidos educativos, lo que para el caso incluye programas de noticias, documentales, y de capacitación en agricultura. En cuanto a las correlaciones entre tiempo dedicado a la televisión y rendimiento en las pruebas escolares administradas, se encuentra que un consumo moderado de televisión (de una a dos horas al día) se correlaciona positivamente con las habilidades de lectura y escritura y es indiferente al rendimiento en el área matemática. En cambio un consumo más intenso provoca efectos negativos, que van de moderados a relevantes, en las tres áreas de competencia evaluadas. No obstante, advierten los autores, los efectos de la televisión sobre el rendimiento académico presentan variaciones importantes por nivel socioeconómico, por edad y por sexo. Por ejemplo, en el sector rural y en el grupo socioeconómico más desfavorecido, cierto consumo televisivo ayuda a paliar las carencias de capital cultural de los hogares, de modo tal que los niños en esta condición presentan mejores desempeños (en lectura y escritura) que aquellos que no tienen exposición al medio. En contraste, en los hogares con mayores capacidades económicas y culturales, los niños con menor exposición a la televisión presentan mejores resultados tanto en lectura y escritura como en matemáticas. Los autores hacen notar que este hallazgo probablemente se puede adjudicar a diferencias en el control familiar sobre los hábitos extracurriculares de los infantes.
06 o Jueves 16 de enero de 2014
panorama Modernizan esquemas educativos
Ceremonia Conmemorativa por el Día de la Enfermera
Presenta la UAS el proyecto Aprendizaje Electrónico Móvil
Reconoce Peña Nieto trayectoria de profesora de la UJAT
UAS
especial
La maestra Valentina Rivas Acuña con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, presentó el proyecto ante estudiantes y padres de familia.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se ha propuesto una nueva dimensión en la enseñanza, en la que se modernicen esquemas y formas de trabajo para así incrementar el poder transformador de la educación, destacó el rector Juan Eulogio Guerra Liera al presentar, a estudiantes y padres de familia de la Preparatoria Hermanos Flores Magón, el proyecto Aprendizaje Electrónico Móvil. El doctor Guerra Liera dio a conocer que este proyecto, el cual se encuentra en una fase piloto, es gracias al convenio establecido con la Universidad Da Vinci, firmado durante el mes de noviembre pasado, el cual está basado en el uso de dispositivos como las tablets. Ante un buen número de padres y madres de familia, y acompañado por su esposa, la señora Patricia Corrales de Guerra, así como por diferentes funcionarios de la administración central, enfatizó que el proyecto Aprendizaje Electrónico Móvil actualmente se encuentra en la etapa de socialización, toda vez que lo que hoy se pretende es dar a conocer las bondades y retos de estas tecnologías. Agregó Guerra Liera que para el 27 del presente mes se espera ponerlo en marcha de manera formal con los alumnos seleccionados de esta unidad académica. “Se debe tener conciencia de que todo equipo electrónico resulta útil siempre, pero debe ser utilizado de manera responsable, por lo que el trabajo de concientización sobre este punto será fundamental y en él tendrán que intervenir muy de cerca docentes y padres de familia, en la idea de que el estudiante aproveche al máximo el potencial de estos recursos pedagógicos y que la tecnología se convierta en una aliada y no en un distractor”, asentó. Este tipo de acciones, aseveró, están contempladas en el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, en el que se plantea asegurar a la comunidad estudiantil un aprendizaje significativo, posicionando a la Alma Máter una vez más como una institución pionera en sistemas de enseñanza novedosos. “Invito a que todos asuman, con responsabilidad, este nuevo proyecto, que lo abracen de forma seria y solidaria,
para que en el corto tiempo deje de ser piloto y se extienda a otras unidades académicas de la Universidad y lograr así una juventud más preparada, con mayores destrezas y valores que ninguna otra generación en los últimos tiempos”, finalizó. A nombre de los estudiantes de la Flores Magón, la joven Ángela Martínez Gutiérrez agradeció al dirigente universitario todas las muestras de respaldo que ha brindado a su escuela, en donde no solo se ha destacado la mejora de infraestructura, capacitación permanente de docentes, sino que también ahora se elige a su escuela para ejecutar la fase piloto de este nuevo proyecto que mucho servirá en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por su parte, el señor Juan Quintero Zazueta, representante de los padres de familia, expresó su gratitud al doctor Juan Eulogio Guerra Liera por elegir a la Escuela Preparatoria “Hermanos Flores Magón” como unidad piloto para ejecutar dicho proyecto, pues el uso de la tecnología, dijo, es un tema que llama fuertemente la atención de los jóvenes, toda vez que los dispositivos electrónicos forman parte de su vida diaria y lo interesante es que hoy los pueden utilizar como herramienta de aprendizaje escolar. Cabe mencionar que después del acto, el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa hizo un recorrido de supervisión por las nuevas obras que se construyen en este plantel, en donde se ubicarán aulas, laboratorios y espacios para docentes.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
or su destacada trayectoria y alto sentido humanista en el cuidado de la salud, la profesora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Valentina Rivas Acuña, recibió de manos del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el reconocimiento en Enfermería “María Guadalupe Cerisola Salcido 2013” que otorga el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud federal en reconocimiento a su incansable labor y desempeño en esta área. La distinción, que fue entregada el pasado 7 de enero durante la Ceremonia Conmemorativa por
el Día de la Enfermera y la Inauguración del Hospital General de Acatlán en el estado de Puebla, valora el trabajo de la catedrática de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS) de la UJAT, quien fue seleccionada por unanimidad tras participar en una convocatoria que reunió a especialistas de diversas instituciones de salud, educativas, asociaciones y sociedades científicas de todo el país. Cabe destacar que el interés de Valentina Rivas Acuña por brindar una atención médica de calidad y acorde a las necesidades actuales la ha impulsado a obtener estudios de maestría y doctorado en Enfermería y a lo largo de su carrera ha realizado diversas investigaciones para ayudar a reducir el índice
La galardonada ha realizado diversas investigaciones para ayudar a reducir el índice de sobrepeso y obesidad en Tabasco. de sobrepeso y obesidad en Tabasco, así como estudios sobre contingencias ambientales en la salud pública. Tras entregar los reconocimientos a los galardonados, Enrique Peña Nieto instruyó a la Secretaria de Salud para que se establezca un Programa de Profesionalización de Enfermería en todas las instituciones del sector salud, y precisó que el objetivo de su gobierno es y será, lograr que el acceso a servicios de salud con calidad ocurra en toda la geografía nacional.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
especial
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL
La joven Ángela Martínez Gutiérrez agradeció al rector su respaldo a la Preparatoria Hermanos Flores Magón.
Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
universidad crítica
Refrenda Uaemex su posición como institución de educación superior de excelencia Cuenta con 33 por ciento de su planta docente en el SNI especial
pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo
¿Podremos formar estudiantes competentes con la actual televisión mexicana?
C
on su artículo Televisión, televisoras y crisis educativa en México (Campus 542), Roberto Rodríguez Gómez nos invita a discutir a fondo el papel que han desempeñado los medios de comunicación masivos, en particular la televisión, en el desarrollo educativo del país. Según el investigador de la UNAM, hay una relación directa entre la calidad de la televisión y la formación intelectual de los niños y jóvenes.
La insitución continúa con su función de generar conocimiento y beneficios a la sociedad.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
A
l inicio de 2014, la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) refrenda su posición como institución de educación superior de excelencia, pero también como generadora de conocimientos de calidad y alto beneficio para la sociedad, destacó su secretaria de Investigación y Estudios Avanzados, Rosario Pérez Bernal, quien informó que la institución mexiquense registra en la actualidad 410 especialistas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). La universitaria resaltó que de esta manera, casi 33 por ciento de los mil 248 Profesores de Tiempo Completo (PTC) que la Autónoma mexiquense tiene registrados ante la Secretaría de Educación Pública forman parte de esta instancia, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Detalló que el crecimiento de los investigadores registrados en el SNI —en diciembre de 2012, registró 305 profesores de la Uaemex en el Sistema— ha sido contante durante los recientes nueve años, pero también es importante destacar que la institución incrementó el registro de especialistas en los niveles más altos de dicho sistema, es decir, el II y III, lo cual la posiciona a la vanguardia en materia de investigación. En este contexto, subrayó que un aspecto importante para ingre-
sar al SNI es que el trabajo de un especialista, en cualquier área del conocimiento, responda a las principales necesidades de la sociedad, es decir, que cuente con pertinencia social y calidad. Per tenecer a l SNI implica esfuerzo y compromiso para trabajar de forma permanente en el desarrollo de estudios y análisis científicos, el desarrollo de tecnología e innovación, productos científicos originales y con estándares internacionales. Para incorporarse y permanecer en el Sistema, así como incrementar su nivel, puntualizó, es necesario que los docentes mejoren su grado académico en el posgrado, que realicen estancias de investigación en el país o el extranjero, que publiquen regularmente libros o en revistas indizadas, asesoren tesistas de licenciatura y posgrado, impartan clases, participen en la organización de encuentros académicos y realicen tareas de difusión y divulgación del conocimiento. Manifestó que el incremento de investigadores en el SNI por parte de la Uaemex es clara
evidencia de la calidad de la educación que se imparte en diversos organismos académicos de la institución, pero también es resultado de la suma del esfuerzo de los universitarios para fortalecer el trabajo con los sectores público y privado, con el propósito de trabajar en la solución de problemáticas sociales. Luego de referir que en la Máxima Casa de Estudios mexiquense se llevan a cabo 802 proyectos de investigación, indicó que los espacios académicos de la institución que se mantienen con un alto número de investigadores registrados en el SNI y por lo tanto, importante producción científica, son las facultades de Química, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Ingeniería y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Finalmente, Rosario Pérez Bernal señaló que por instrucciones del rector Jorge Olvera García, se llevan a cabo acciones con el propósito de acompañar a los investigadores en su proceso de ingreso al SNI, a través, por ejemplo, de asesorías y auxiliándoles en los trámites correspondientes. uaemex
El incremento de investigadores de la universidad en el SNI es evidencia de su calidad.
Bajo este argumento, es necesario preguntar: ¿es honesto juzgar el actuar y desempeño de los maestros —disidentes e “institucionales”— y del sistema educativo sin una mínima reflexión sobre los contenidos que transmiten los programas de Televisa y TV Azteca? No; y aquí creo que tanto los maestros como los intelectuales, periodistas y académicos hemos perdido la brújula, ya que en lugar de interpelar a las principales televisoras mexicanas en relación con su función educadora, nos dedicamos a acusar de “privatizadoras” a las organizaciones civiles ligadas a éstas. ¿Por qué mejor no le pedimos pública y abiertamente a Mexicanos Primero (MP) que así como construyen interesantes índices educativos también indaguen, con el rigor que les caracteriza, cuál es el impacto de la TV abierta en el aprovechamiento escolar de las niñas, niños y jóvenes? ¿Qué beneficios y perjuicios acarrea la TV a la niñez y juventud de las zonas más desfavorecidas del país? Si en verdad los ex funcionarios de la Fundación Televisa y sus colaboradores quieren mejorar la calidad de la educación pública, ¿promoverían un proyecto que trate de formar televidentes más atentos (smart viewers) cuyo razonamiento sirva para apagar la pantalla chica cada vez que se presenten contenidos deseducadores? Por “contenido deseducador” entiendo el juicio apresurado de los reporteros y conductores de los noticieros, la opinión ideológicamente sesgada, la subestimación de las personas que los “artistas” consideran “nacas”, el bullying, la mofa hacia los gay, el razonamiento basado en el esoterismo y en las fuerzas del “más allá” o el mal uso del lenguaje. A la par de premiar a docentes destacados, ¿haría MP una clasificación de los programas de la TV abierta de acuerdo con su índice o nivel deseducador y culturalmente regresivo? ¿No le serviría también este tipo de información a la sociedad y a todas las madres y padres de familia? En México, no hay que olvidarlo, contamos con un ombudsman del televidente. Interpelar a una organización civil preocupada por la educación y ligada a una poderosa empresa televisiva mexicana no parte de una mala intención o de un prejuicio ideológico; sino de un genuino interés de que cada actor no gubernamental asuma —asumamos— la responsabilidad sobre el desarrollo educativo de México y que podamos hacer algo de manera conjunta. Todos podríamos salir beneficiados. Además, cuestionar el papel de los medios de comunicación masivos como la televisión ha sido y será un tema recurrente en nuestra democracia. No hay que olvidar cuál fue la bandera principal del #MásDe131. Los avispados universitarios agrupados en este movimiento cuestionaron la manipulación noticiosa, la intromisión de las empresas televisivas en las elecciones federales de 2012 y la fabricación de una Académico
imagen política “ganadora”. Gracias a sus acciones, se modificó, en cierto grado, la intención del voto, los dueños de las principales televisoras recapacitaron sobre la transmisión de los debates entre los candidatos a la presidencia y sobre todo, nos volvimos a preguntar cómo frenar a los poderes fácticos dentro de nuestra débil democracia. Por otra parte, convertir a los medios de comunicación en un aliado de la educación pública no es un propósito nuevo. El Compromiso Social por la Calidad de la Educación (CSCE), por ejemplo, estableció que los medios de comunicación se comprometían a “difundir las mejores manifestaciones de la cultura”, entre otras cosas. El CSCE fue suscrito en 2002 por la Secretaría de Educación Pública, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), los gobiernos de los estados, universidades, representantes de organizaciones civiles y de medios de comunicación. Actualmente, en la página electrónica del Compromiso aparece como su presidente, Esteban Moctezuma Barragán, director de Fundación Azteca y ex secretario de Gobernación. ¿Con él a la cabeza se podrán retomar los compromisos de los medios de comunicación? Así como el SNTE no cumplió los acuerdos del CSCE, otros actores tampoco lo hicieron. A casi diez años de firmado el CSCE y con los incumplimientos a cuestas, vino una desafortunada declaración del entonces secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, con respecto del papel de la televisión en el desarrollo educativo de México. En la ceremonia de aniversario del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Lujambio consideró a las telenovelas como un “poderoso instrumento” para luchar contra el rezago educativo por el simple hecho de que Juan Osorio, productor de Televisa, mencionaba al INEA en sus refriteados teledramas. ¿Será verdad que las telenovelas de Televisa son un poderoso instrumento educativo? Sinceramente, no me imagino al ilustre y tristemente finado ex secretario de Educación Pública viendo Chispita —la telenovela protagonizada por Lucerito— mientras estudiaba Ciencias Sociales en el ITAM y desarrollaba una brillante carrera política y académica. En resumen, no es posible fomentar una educación de calidad con la actual televisión mexicana. Por ello, es hora de cuestionar inteligentemente a los medios masivos de comunicación y a las organizaciones ligadas a éstos. Los verdaderos adversarios de la educación pública no provienen del Banco Mundial o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), están más cerca de Usted; sólo encienda la tele y sintonice el canal 2, 5, 7 ó 13. Vería que la “filosofía” de las televisoras mexicanas sigue siendo: “Cualquier intento de hacer pensar aburre”, como diría Carlos Monsiváis.
Campus o milenio
08 o Jueves 16 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
opinión
Alejandro canales*
canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
E
l primer año de la administración actual transcurrió entre la celebración de Pacto por México y la aprobación de las grandes reformas. Un primer paso, importante, grande, pero solamente fue el comienzo. Fue el momento de la política, los acuerdos, la disuasión, el diseño, la norma y la proyección. Ahora toca el turno de la puesta en marcha, de llevar las iniciativas a la realidad; es la hora de los ajustes con la rugosos marcos institucionales y la recepción de las medidas. En el campo de la ciencia y la tecnología, a diferencia del educativo y otros, no hubo una reforma constitucional ni un cambio normativo mayor. Y seguramente, con excepción de una eventual reforma al Sistema Nacional de Investigadores, no habrá grandes cambios a la norma en este periodo. Sin embargo, el tema sí formó parte de los acuerdos y del Pacto.
El gasto para IDE
Al inicio del actual gobierno, uno de los compromisos del Pacto por México fue precisamente el financiamiento para la ciencia y la tecnología. En el documento suscrito por el gobierno y las principales fuerzas políticas quedó asentado como el compromiso número 46: “Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del uno por ciento del PIB. El incremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incentivará la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica”. En efecto, el presupuesto del 2013 inició con un incremento para la actividad científica y tecnológica, con una redistribución del presupuesto en el ramo 38, no del volumen que se había presumido, pero incremento al fin (alrededor de 7 mil millones de pesos). El presupuesto para este año también incluyó un incremento relativamente similar al del año anterior, así que probablemente para los próximos años, si la economía y el tema de la seguridad nacional no dicen otra cosa, veremos incrementos similares para la actividad científica y tecnológica. Las cifras oficiales del 2011, las más recientes disponibles, indican que, en términos corrientes, el gasto nacional para ciencia y tecnología es del orden de 112 mil millones de pesos (mmdp). Recuérdese que el gasto nacional se integra por el sector público (federal y estatal) y sector privado (sector productivo, sector externo y familias). Del total del
CyT: 2014, la hora de la implementación y los resultados gasto nacional, alrededor de 58 mmdp, (52 por ciento) es aportación del sector público y la parte restante del sector privado. A su vez, del total del gasto n ac ion a l de ciencia y tecnología, casi 66 mil millones de pesos (59 por ciento) son de Gasto para Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE), otros 25 mmdp son para educación de posgrado (23 por ciento) y otros 20 mmdp para servicios científicos y tecnológicos (18 por ciento). La distribución y los montos del presupuesto es importante porque el compromiso establecido en el Pacto por México, lo que está planteado como objetivo en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y también en el actual programa sectorial de educación se refieren al GIDE, no al Gasto Nacional. Actualmente, los casi 66 mmdp de GIDE se integran por un 60 por cientodeparticipacióndegastopúblico (alrededor de 39 mil mmdp) y un 40 por ciento de gasto privado (alrededor de 26 mmdp). A su vez, el monto total del GIDE representa alrededor del 0.43 por ciento del PIB. Es decir, para llevar a efecto lo que se planteó como compromiso el actual gobierno en materia de inversión, se deberá más que duplicar el volumen actual. Si el PIB se mantiene en su volumen actual, el gasto del sector público se debería incrementar más o menos en unos 10 mmdp en cada uno de los próximos cuatro años. Al mismo tiempo, la participación del sector privado tendría que sostenerse e incrementarse anualmente en alrededor 6 o 7 mmdp. Las cifras no parecen imposibles de alcanzar, pero en el diseño del presupuesto de este año veremos si el esfuerzo se sostiene o no. También, con la difusión de los resultados completos de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo de Tecnología (ESIDET) del 2012, la de este año y las subsecuentes, podremos valorar la participación del sector privado.
Nuevas plazas de investigador
El presupuesto autorizado para este año, incluye un monto para la creación de plazas de investigador. A pesar de las disposiciones de austeridad y control de gasto, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de este año hizo una salvedad en su frac-
Steve Jurvetson
ción primera de su artículo 16: “Para el caso de las plazas de investigadores y personal técnico de investigación que se creen a partir de los recursos que tenga aprobados el Ramo 38 para este fin, éstas se concursarán bajo los lineamientos que para tal efecto apruebe la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El personal contratado en términos del párrafo anterior podrá prestar servicios de investigación y docencia en las instituciones educativas y de investigación, según se determine en los lineamientos referidos y en las disposiciones jurídicas aplicables, manteniendo la relación laboral con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. En el anexo correspondiente del PEF quedó aprobado un monto de 550 millones de pesos para nuevas plazas de investigación. Todavía no se conocen las disposiciones de la junta de gobierno de Conacyt, pero lo que parece claro es que no se trata de posiciones laborales con características similares a las que están actualmente en operación en los centros y universidades públicas. Después de aprobado el PEF, el director de Conacyt precisó algunos de los rasgos de lo que serán las nuevas plazas. Dijo, por ejemplo, que se trata de 500 Cátedras para Jóvenes investigadores, las cuales serán de tiempo completo en un centro de investigación o universidad. Los aspirantes deberán contar con estudios de doctorado, ser propuestos por una institución académica, con una edad máxima de 40 años en el caso de los hombres y de 43 en las mujeres. Esta será una iniciativa que deberá ser puesta en marcha en este año, toda vez que los recursos ya están aprobados y de que el mismo director de Conacyt, Enrique UNAM-IISUE/SES.
Cabrero, anunció que en este mes saldría la convocatoria. Al parecer será un prog rama c on d i ferentes etapas, en esta pr i mera solamente part icipa rá n los centros de investigación y las universidades públicas, así que tal vez posteriormente se haga extensivo a las instituciones particulares. Uno de los aspectos que hacen la diferencia de las nuevas plazas, respecto de las que ahora están en operación las instituciones académicas, es que las primeras serán controladas directamente por Conacyt, quien fungirá como responsable laboral y las plazas tendrán su propio sistema de ahorro y retiro dentro de los centros de investigación y universidades. No obstante, también se prevé que una vezfirmadoslosrespectivosconvenios con las instituciones académicas para que ofrezcan los espacios necesarios y transcurridos entre cinco y siete años, las instituciones académicas podrán contratar a los investigadores ya consolidados. Las estimaciones actuales señalan que en las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, así como en centros de investigación y en el sector empresarial, se desempeñan alrededor de 48 mil personas con nivel de posgrado (Anexo del Primer Informe de Gobierno de EPN, p. 256). Al mismo tiempo, el total de investigadores nacionales sumaban el año pasado 19 mil 747 personas. Si el programa de nuevas plazas se sostiene y se expande, al menos bianualmente, sí podría tener un impacto relevante en el número de investigadores en el país. Por lo pronto, esperemos la hora de la implementación, con la emisión de la convocatoria, los lineamientos de la junta de gobiernos y la firma de convenios con las instituciones académicas. Por otra parte, en julio de este año se cumplen 30 años del decreto de creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Aunque el Sistema ha tenido modificaciones importantes a lo largo de sus tres décadas, principalmente en la organización de sus comisiones de evaluación, la inclusión de mecanismos de revisión y algunos de los componentes de evaluación, la estructura y funcionamiento del Sistema ha permanecido relativamente intacta. Después del primer y único congreso de miembros del SNI
realizado en 2010 que anunciaba una reforma profunda, no ocurrió ningún cambio. El asunto es controvertido y son muchos los detractores del Sistema, pero también o superiores sus apologistas. Ahora, por las declaraciones del director de Conacyt y del presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, tal parece que vuelve la idea de un cambio profundo. Es un tema que amerita un tratamiento especial, el cual retomaremos en las próximas semanas, por ahora solamente indiquemos que este año, y tal vez a partir de julio, será clave para una modificación importante del SNI.
Los problemas nacionales
Un último asunto que también entrará en su fase de implementación en este año es la atención a los grandes problemas nacionales. Por una parte, el director de Conacyt anunció que se emitirá la convocatoria de investigación correspondiente, similar a la que se emitió el año pasado, dirigida a tal tipo de problemas. Lo cual incluye temas como biotecnología, cambio climático, energía, salud, asentamientos humanos, educación, entre otros. Por otra parte, también está el programa dirigido a vincular la empresa y las instituciones de investigación, el cual pasó de 3 mil millones de pesos el año pasado a 4 mil millones para este año. Además, también está previsto para este año la puesta en marcha de siete proyectos macro estratégicos: 1) alimentación; 2) salud; 3) manufactura avanzada; 4) energías renovables; 5) sustentabilidad y adaptación al cambio climático; 6) diseño, desarrollo y aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación y 7) políticas públicas para el desarrollo de México. Se supone que tales proyectos serán definidos principalmente por los titulares de los Centros Públicos de Investigación y se desarrollarán a lo largo del actual sexenio, sobre todo con la idea de aportar solucions a los grandes problemas nacionales. Al mismo tiempo, según anunció el titular de Conacyt, los macro proyectos estarán alienados con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Seguramente, tales proyectos también ingresarán en el plan de cooperación con países de la Unión Europea a través del Programa Horizonte 2020. En fin, aunque el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 todavía no se conoce (está previsto para el próximo mes de abril), este 2014 marcará la hora del encuentro con la realidad y los primeros resultados. El programa sectorial seguramente no irá en sentido inverso. ¿O sí? Ya lo veremos.
milenio o Campus
Jueves 16 de enero de 2014 o09
www.campusmilenio.com.mx
Adrían acosta silva*
Educación superior: políticas, retórica y poder
estación de paso
Saúl lópez/ especial
Los restos de la idea de modernización educativa yacen bajo los escombros de las transformaciones ocurridas en este campo, mientras suena un discurso que parece nuevo pero continúa con políticas anteriores. El verdadero reto de las políticas educativas será su verdadera implementación
E
n el campo de la educación superior mexicana se observa desde hace tiempo el predominio de una retórica nebulosa, cansina, que descansa sobre el empleo sistemático de ciertas palabras y conceptos: calidad, integralidad, competitividad, sociedad del conocimiento, cobertura, equidad, evaluación. En los tiempos del salinismo, parte de esa retórica se condensó en una idea mayor: la modernización educativa. Es una idea no exenta de ambigüedades ni de confusiones, como lo muestra el largo debate sociológico sobre la concepción misma de la modernización, la modernidad y el modernismo, o como lo fue luego el debate sobre la globalización, el globalismo y la globalidad. Pero la idea misma de la modernización se asoció con la promoción del cambio institucional, con la irrupción de los tiempos del enaltecimiento discursivo de temas como la calidad y la excelencia académicas, y en la práctica con la subordinación de la autonomía universitaria a los ejercicios de evaluación y las diversas fórmulas del financiamiento público diferencial y condicionado. El resultado global entre 1989 y el 2012 fue un cambio silencioso pero altamente significativo y práctico en términos de la redefinición de la autonomía
universitaria, de la disminución,o modificación, de los grados de libertad de académicos e instituciones de educación superior, de la expansión no regulada, o débilmente regulada, de la oferta privada, el triunfo de la ideología y de las ilusiones de la calidad, la innovación y el emprendurismo, en un contexto donde las prácticas y rutinas educativas cambiaron con diversa intensidad, ritmo y orientaciones. Casi un cuarto de siglo después, con el regreso del PRI al Palacio Nacional, el tema educativo volvió al primer plano con el escándalo y luego con la reforma laboral de la educación básica nacional. La cárcel y la reforma jurídica se convirtieron en las notas del 2013 para este sector educativo. En lo que respecta a la educación superior, sin escándalos, sin pausas pero sin prisas, se configuraron las nuevas relaciones y rutinas entre el ejecutivo y las instituciones de educación superior, tejidas entre las demandas de una “nueva generación de políticas de educación superior” expresadas por la ANUIES, y las señales que el nuevo gobierno enviaba en torno a recuperar el poder del Estado en la educación, y sus efectos en la asignación y distribución presupuestal federal contemplada para el 2014. Hace un mes (el 13 de diciembre del 2013) fue publicado en el
Todo el programa educativo descansa en la idea de la calidad, y más específicamente, en mejorar la calidad de los aprendizajes. Pero no es una idea nueva”
Diario Oficial de la Federación el “Programa Sectorial de Educación 2013-2018.”. Como es de esperarse, es un documento que sintetiza un diagnóstico y algunos objetivos y líneas de acción para el gobierno federal durante los próximos 5 años años, que en términos de política y de políticas representan siempre el largo plazo de la acción pública mexicana. ¿Hay novedades en el discurso, en el enfoque y en los objetivos? ¿Es posible identificar una idea clara sobre lo que plantea y promueve el nuevo oficialismo político? Todo el programa educativo descansa en la idea de la calidad, y más específicamente, en mejorar la calidad de los aprendizajes. Pero no es una idea nueva. En la educación básica, se continúa con las líneas iniciadas por el zedillismo, el foxismo y el calderonismo en los últimos tres sexenios: escuelas de calidad, la reafirmación de las competen-
cias como enfoque pedagógico desde la primaria hasta la educación media superior, la consolidación del sistema nacional de bachillerato. En educación superior, se continúa con las líneas de evaluación y financiamiento extraordinario, la acreditación de programas de licenciatura y de posgrado (estos últimos por parte del CONACYT), el apoyo al Sistema Nacional de Investigadores. Los restos de la idea de la modernización educativa permanecen entre los escombros de las transformaciones ocurridas en este campo. Los ecos de la baja calidad y las críticas a la masificación y a la expansión no regulada del sistema público de educación terciaria,aúnresuenanenlaspropuestas del nuevo programa educativo sexenal. Ello no obstante, no se identifica con claridad una idea distinta, clara, que permita comprender bien que es lo que promueve el nuevo gobierno federal, cuál es el sentido institucional, educativo y práctico de los 6 objetivos y las decenas de líneas de acción “específicas” y “tranversales” que se plantean en el Programa. Más bien, es posible identificar una tendencia hacia la dispersión institucional, que plantea serias dudas en las capacidades de coordinación, de gestión y de planeación en el sector de la educación superior. Por otro lado, hay asuntos que no aparecen en el programa
Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
y que se ha vuelto temas críticos: ¿Qué pasa con la educación superior privada? ¿Qué ocurre con la renovación generacional del profesorado y de los investigadores universitarios? ¿Qué pasa con el sistema nacional de becas a estudiantes universitarios, desde la prepa hasta el posgrado? ¿Cómo articular la formación profesional y la inserción laboral de los egresados en un contexto donde la economía informal se ha consolidado como la bestia negra del empleo de los jóvenes? Hay también temas bien identificados y estratégicos en el programa. Uno de ellos tiene que ver con la construcción de un sistema nacional de información educativa, que permita conocer y articular visiones sistémicas sobre los problemas de la política y la gestión educativa, elementos dispersos entre la burocracia educativa federal, en las estatales y en las universitarias. Ello no obstante, no es posible asegurar automáticamente la coherencia entre la acumulación de información relevante con la toma de decisiones estratégicas tanto en el diseño como en la instrumentación de las políticas educativas. Y, como dicta cierto lugar común de la teoría de las políticas públicas, el juego de la implementación es, o debería ser, en realidad, el centro de atención de la autoridad pública en el campo de la educación superior.
10 o Jueves 16 de enero de 2014
panorama universitario especial
La OFUNAM realizará el estreno en México de la obra Fantasía de concierto, para piano de Tchaikovsky
se relataban las desaventuras de la joven princesa Ludmila y su prometido, el príncipe Ruslán. Glinka abordó este poema, para elaborar un libreto en cinco acEl estreno en México de Fan- tos con la colaboración de Valetasía de concierto, para piano de rian Shirkov. Tchaikovsky será interpretaEn la siguiente obra, Fantasía do por la pianista rusa Oxana de concierto, para piano de Piotr Yablonskaya, acompañada de Ilyich Tchaikovsky (1840-1893), la Orquesta Filarmónia de la Oxana Yablonskaya será la enUNAM. Asimismo, el conjun- cargada del estreno en México, to universitario interpretará junto con la OFUNAM. La obra Obertura de Ruslán y Ludmila de fue escrita entre junio y octubre Glinka, Obertura fantasía Romeo de 1884, y fue estrenada en 1885, y Julieta de Tchaikovscon Sergei Taneyev en ky y Capricho esel piano y Max Erdpañol de Rimsmannsdörfer al ky-Korsakov, f r ent e de l a bajo la batuOrquesta de ta del direcla Sociedad t or hué s Musical ped Nikolá Rusa. A l e x e e v. PosteL os conriormente, ciertos tenla orquesta drán lugar el intepretará la sábado 18 de famosa Obert u ra fa ntasía enero a las 20:00 Romeo y Julieta del horas y el domingo especial mismo Tchaikovsky. El 19 a las 12:00 horas en la Sala Nezahuacóyotl del Cen- concierto finalizará con Capricho tro Cultural Universitario (In- español de Nikolá Rimsky-Korsakov (1844-1908), integrante del surgentes Sur 3000). El director huésped al frente de Grupo de los Cinco, cuyo objetivo la OFUNAM será Nikolá Alexeev. era componer música que fuera La carrera del maestro ruso des- completamente rusa, libre de las pegó después de ganar el primer influencias procedentes del expremio en el Concurso Herbert tranjero. Los conciertos en los que la von Karajan en Berlín (1982). En la actualidad es el director per- OFUNAM interpretará piezas de manente de la Sinfónica de San Glinka, Tchaikovsky y RimskyKorsakov tendrán lugar el sábaPetersburgo. La primera obra que la or- do 18 de enero a las 20:00 horas y questa i nter preta rá será la el domingo 19 a las 12:00 horas, Obertura de Ruslán y Ludmila en la Sala Nezahualcóyotl del de Mijaíl Glinka (1804-1857). Centro Cultural Universitario El 16 de marzo de 1845, bajo la (Insurgentes Sur 3000, CU). Los dirección de Héctor Berlioz, boletos ($240 $160 y $100) están a París presenció por primera vez la venta en las taquillas de la Sala música rusa de concierto, hecho con el 50% de descuento personal único en Europa Occidental. En a maestros y estudiantes en geneesa ocasión se pudieron escu- ral; ex alumnos y trabajadores de char selecciones de la ópera de la UNAM; y jubilados del ISSSTE, Glinka, Ruslán y Ludmila . En IMSS e INAPAM con credencial 1820 el escritor ruso Alexander vigente. Programación sujeta a Pushkin publicó un poema ti- cambios. Informes: 5622 7113 y tulado Ruslán y Ludmila donde www.musica.unam.mx.
Los jóvenes navegan 5 horas diarias en Internet
En promedio, los jóvenes mexicanos dedican cinco horas diarias a navegar en la red, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Usuarios de Internet (AMIPCI). Si por esa afición pierden interés en asuntos familiares, vida social, convivencia con amigos, contacto con la naturaleza y actividades escolares, podría considerarse que el empleo de este tipo de tecnologías es excesivo, planteó Marco Antonio Rigo Lemini, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Rigo Lemini señaló que los usos de Internet con fines de entretenimiento, juego, comunicación personal, participación en redes sociales, expresión artística y explo-
Promueve el IFE la democracia en el mundo
El Instituto Federal Electoral (IFE), a través de la Coordinación de Asuntos Internacionales (CAI), durante 2013 realizó talleres de cooperación internacional, firmó convenios con diversas autoridades electorales y participó activamente en foros en todo el mundo a fin de promover el fortalecimiento de la democracia. El IFE se posicionó como un referente internacional en la promoción de la actividad democrática y el impulso de comicios equitativos y legales en el mundo. En 2013 la CAI llevó a cabo 10 talleres de administración electoral dirigidos a funcionarios de organismos electorales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, Indonesia,
ración libre son auténticos y valiosos para quienes los viven en primera persona y pueden resultar formativos o enriquecedores si no devienen adictivos, vandálicos o imprudentes, por lo que no debieran satanizarse o prohibirse de manera automática y acrítica.
46 millones utilizan la red En el país, más de 49 millones de individuos son usuarios de una computadora y más de 46 millones utilizan Internet. Las personas de 12 a 34 años navegan con mayor frecuencia por la red, con una participación del 62.6 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Rigo Lemini consideró excesivo el promedio de cinco
horas diarias en línea de actividad no académica de los jóvenes mexicanos de entre 12 y 24 años. Es necesario fomentar su participación en actividades culturales, deportivas, sociales, comunitarias y familiares fuera de la red para equilibrar y dar sentido y significado a las que se producen dentro de ésta, recomendó.
Nigeria, Perú y Venezuela, en donde se impartieron temas como capacitación e intercambio de experiencias en materia electoral. Paralelamente, se organizaron dos cursos especializados. Uno sobre voto de residentes en el extranjero, que estuvo dirigido principalmente a funcionarios de autoridades electorales de América Latina; y otro sobre transmisión de resultados electorales preliminares. Estos eventos contaron con la participación en total de 41 representantes de 30 autoridades electorales de países de tres continentes, entre los que destacan funcionarios electorales de Argentina, Costa Rica, Egipto, Rusia, Georgia, Rumania, Sudáfrica y Túnez. En octubre, se desarrolló en la Ciudad de México,
el IV Foro de la Democracia Latinoamericana en el que se analizaron los retos de la democracia latinoamericana en un contexto de pobreza y desigualdad. Durante 2013, funcionarios del IFE participaron en 28 foros internacionales celebrados en 18 países. Hubo 7 encuentros bilaterales con organismos internacionales, incluyendo la Comisión Central Electoral de la Federación de Rusia, la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, la Organización de los Estados Americanos y la organización civil estadounidense True the Vote. El IFE formó parte de diversas misiones de observaciones electoral y asistencia técnica en 9 procesos electorales desarrollados en A rgentina, Ecuador, Georgia, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela.
especial
En los matrimonios, mientras se da más reciprocidad e igualdad, hay mayor satisfacción con la pareja, lo que a su vez produce una mejor comunicación y sensación de bienestar, afirmó Raúl Ávila Santibáñez, profesor de la FacultaddePsicología(FP)delaUNAM. Lo anterior deriva de investigaciones hechas por el académico mediante la ‘psicofísica social’ y su método de estimación de las magnitudes, que se extendió del área de la percepción a los fenómenos sociales. En conducta social, ese método consiste en juzgar la importancia o valor relativo que para las personas tienen ciertas actividades, como las de tipo marital, agrupadas en pares, como caminar con la pareja o ver televisión.
especial
Los principales conflictos en el matrimonio son por dinero
En este caso, señaló, lo ocupamos para conocer aspectos en la interacción en el matrimonio. Aplicamos un cuestionario a bloques de personas de cinco a 30 años de casados y encontramos, por ejemplo, que los hombres empiezan felices, pero después de un lustro su satisfacción baja considerablemente, hasta llegar a los 25 o 30 años de unión, fase en que ya no les importa la relación. En las mujeres, apuntó, hay felicidad los primeros años, después el bienestar decrece, pero tras dos décadas empiezan a sen-
tirse nuevamente satisfechas con el matrimonio. También, en términos de reciprocidad, en los primeros años de unión se presenta una sensación de que lo mismo que hace uno por la pareja lo hace el otro, sin embargo, tras una década esta percepción cambia. Otro aspecto que se consideró fue el grado de satisfacción, midiendo qué tanto hace uno por su pareja. Los resultados revelaron que entre más actividades hacían por su pareja, y viceversa, más satisfechos estaban con la relación, subrayó. Asimismo, que el principal conflicto surge por dinero, la crianza de los hijos y la promoción del desarrollo personal del otro. La siguiente etapa de esta investigación consistirá en determinar si estas variables que indican la satisfacción se relacionan con la tasa actual de infidelidad.
Estudian en la UNAM biomateriales para regeneración de hígado
Ante la incidencia de las enfermedades hepáticas y la escasez de donadores de órganos, un grupo de científicos universitarios, encabezados por Gabriela Gutiérrez, estudian el uso de biomateriales, como los andamios celulares de cóndilo de bovino, los cuales son producidos y
diseñados por el equipo de María Cristina Piña, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, para favorecer la recuperación funcional y estructural de un tejido dañado, en este caso el hígado. “Hemos encontrado la funcionalidad de esos materiales en uretras de perros y, en el caso del hígado, en ratas. En ambos se colocaron fragmentos del andamio y se observó que sí había invasión de las células hepáticas al tejido. Es decir, este último creció sobre el andamio, por lo que consideramos que podría ser un buen modelo para utilizarse como implantes en medicina regenerativa”, indicó. Los resultados de este trabajo de investigación podría ser una esperanza de vida para pacientes con enfermedades hepáticas crónicas, de ahí la importancia de reforzar el vínculo que hay en la medicina traslacional, el de la ciencia básica y el de las aplicaciones clínicas, se señaló.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Tendrá UdeG participación activa en OPD Bosque de la Primavera Aprueban el reglamento en sesión de la Junta de Gobierno udeg
Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Programa Sectorial de Educación: visión general (primera parte)
E
l pasado 13 de diciembre fue dado a conocer este documento, parte integral del Plan Nacional de Desarrollo. A semejanza del sexenio pasado, su presentación se limitó a su publicación en el Diario Oficial, al igual que los restantes programas de otros sectores de la Administración Pública Federal. Inclusive, por las fechas, la difusión del documento en los medios fue muy exigua, la atención estaba en otras partes (lo que sucedía en el Congreso con la aprobación de las reformas energética y política).
Durante la sesión también se aprobó al comité científico inicial, así como a la convocatoria para elegir al director general.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
I
nicia ron los pr imeros pasos para la operación del Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, en el que participa la Universidad de Guadalajara (UdeG). En la primera sesión de la Junta de Gobierno de este organismo se aprobaron el reglamento, la integración del Comité Científico inicial y la convocatoria para elegir al director general. El Gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sa ndova l Díaz, tomó la protesta a los integrantes de la Junta de Gobierno de este OPD, que está i nt e g r ad a p or 21 vocales: secretarios de estado, presidentes municipales, el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, así como representantes del Congreso estatal; delegaciones de dependencias federales, de ejidatarios, propietarios, así como de los comités ciudadano y científico. La junta aprobó en lo general la propuesta del reglamento del OPD, que incluye cinco direcciones; los vocales tendrán cinco días hábiles para hacer observaciones particulares. Autorizaron también la convocatoria para elegir al director general, que será publicada el 18 de enero. En la sesión se aprobó asimismo la integración del Comité Científico inicial con siete especialistas con amplia trayectoria en diversos aspec-
tos: Arturo Curiel Ballesteros, Luis F. Aguilar Villanueva, Jorge Rega lado Sa nt i l lá n, Enrique Jardel Peláez y Carla Delfina Aceves Ávila, especialistas de la UdeG; así como Javier Díaz Reynoso y Javier Esteban Clausen Silva. En su intervención, Sandoudeg val Díaz, presiden-
El bosque La Primavera es prácticamente la única reserva con que cuenta la Zona Metropolitana de Guadalajara te de la Junta de Gobierno del OPD, hizo referencia a la nueva cultura y relación de los jaliscienses con el medio ambiente, fundamental en las políticas públicas. Dijo además que por años el bosque fue desatendido y se tenían solo acciones aisladas. Resaltó la importancia de
las alrededor de 30 mil 500 hectáreas que conforman este bosque, en cuanto a recarga de mantos freáticos y la calidad del aire y de la vida. Señaló que el OPD es un organismo colegiado novedoso, que no va ir en detrimento de nadie sino en beneficio de todos. Agradeció el compromiso y trabajo de ciudadanos, diputados y de académicos de la UdeG. En la sesión, celebrada en el pat io de L os Naranjos de Pa lacio de Gobierno, la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Ja l isco (SEM ADET), bióloga Magdalena Ruiz Mejía, propuso rea l i za r en brev e u n re c or r ido de t rabajo en el bosque. El Rector General de la UdeG, maest ro It zcóat l Tonat iu h Bravo Padilla, respondió a los medios de comunicación que el Bosque La Primavera es muy importante para Jalisco, porque prácticamente es la única reserva que tiene la Zona Metropolitana de Guadalajara para lograr un equilibrio en el medio ambiente. Precisó que esta área natural es de mucha importancia para la Casa de Estudio. El investigador Arturo Curiel desarrolló el primer plan de manejo. El OPD va a ser un instrumento para lograr la preservación y el manejo adecuado del bosque, y el Comité Científico está integrado por especialistas con formación, experiencia y capacidades. Se tendrá una gran participación de la UdeG, puntualizó.
El PSE 2013-2018, a cargo de la SEP, fue publicado dentro del plazo marcado por el PND (el límite era “a más tardar el 16 de diciembre”). Se refiere y le da cuerpo a una de las cinco grandes metas apuntadas en aquél documento (educación de calidad). Se contiene en 55 páginas, divididas en cuatro capítulos: diagnóstico; alineación con las metas nacionales; objetivos, estrategias y líneas de acción; indicadores. Además, como novedad, al final se consigna un útil glosario de los términos empleados así como las referencias para darle seguimiento a la ejecución del mismo programa. El PSE se sustenta en una idea que se resume en la frase siguiente: “Hoy más que nunca, las posibilidades del desarrollo del país dependen de una educación de calidad”. A la vez, consecuencia de ello, se formulan seis objetivos: 1) Asegurar la calidad de los aprendizajes en la formación básica y la formación integral de todos los grupos de la población; 2) fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo; 3) asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa en todos los grupos de la sociedad; 4) fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas; 5) promover y difundir el arte y la cultura; 6) impulsar la educación científica y tecnológica. En el diagnóstico, capítulo uno, se combinan aspectos relativos a la situación que guardan los distintos componentes del sector educativo con el de otros que apuntan hacia lo deseable o lo que sería necesario hacer. En ese sentido, y a diferencia de la ortodoxia planificadora, el capítulo resulta ser una combinación de elementos diversos. No obstante ello, espigando, aquí se identifican los diez que parecen más destacables: • Educación básica: 1) En el examen PISA, México ocupa el lugar 53 entre los 65 participantes, y el último lugar entre los 34 países de la OCDE; el porcentaje de alumnos de 15 años con bajo desempeño, nivel uno, es de 32 por ciento; además,
entre el año 2000 y 2012 no ha habido cambios significativos. 2) El currículo de la educación básica ha estado sobrecargado, impidiendo poner el énfasis en lo indispensable. 3) En la formación y actualización de maestros, la oferta brindada (por las autoridades) no ha demostrado ser pertinente a las necesidades de los profesores y directivos, consecuencia de ello es que no ha habido un impacto en la transformación de las prácticas en la enseñanza. 4) Lamentable situación en la infraestructura física y en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. • Media superior: 5) Un abandono escolar enorme, mismo que en el último ciclo significó un 15 por ciento (650 mil alumnos). 6) Escasa cobertura de la reforma integral de esta modalidad (RIEMS) misma que sólo abarca a 658 planteles del bachillerato, con una matrícula de 550 mil estudiantes (cuatro por ciento de planteles de la EMS y menos del 13 por ciento de la matrícula total. 7) Desajuste entre la oferta educativa en el bachillerato y los requerimientos del mercado laboral; según encuesta del INEGI, seis de cada diez egresados indican que en su ingreso al mercado laboral no les fue necesario contar con el bachillerato, y cuatro de cada diez mencionaron que las habilidades adquiridas les sirvieron poco o nada en su primer empleo. • Ciencia, tecnología, educación: 8) La cantidad de investigadores por mil miembros de la PEA es de 0.98 (menor en siete veces al promedio de la OCDE). 9) El Programa Nacional de Posgrados de Calidad tiene registrados un poco más de 1,500 lo que representa un 25 por ciento del total nacional. • Para todo el sistema educativo, salvo el nivel básico, índices inadecuados de cobertura. 10) Los de media superior y superior, no obstante su importante incremento en los últimos 20 años, siguen siendo bajos: 66 por ciento para la primera y 28.6 para la segunda. En la próxima entrega se abordarán las partes restantes del programa así como una valoración del mismo.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Campus o milenio
12 o Jueves 16 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama
opinión
Uaemor, sede del Foro Estatal de la Consulta Nacional de Juventud Colocarán los temas de los jóvenes en las planeaciones de la administración pública uaemor
El rector de la Uaemor, Jesús Alejandro Vera Jiménez expresó el compromiso de la institución con la juventud morelense.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
C
on la presencia de cientos de jóvenes morelenses provenientes de más de 11 instituciones educativas, se realizó el Foro Estatal de la Consulta Nacional de Juventud (Pro-juventud 2014-2018) en el Gimnasio auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), el cual busca coordinar acciones en materia de juventud para colocar los temas de los jóvenes en las planeaciones de la administración pública en los próximos 5 años. En su mensaje de bienvenida, Jesús A lejandro Vera Jiménez, rector de la Uaemor, expresó que sólo a través de políticas públicas integrales y de atención a las necesidades de la juventud, se podrán concretar acciones que transformen las actuales condiciones de inequidad, exclusión y marginación en la que viven millones de jóvenes en nuestro país. Refirió que es responsabilidad social de las instituciones, asegurar que la formación educativa tenga la calidad de pertinencia y la flexibilidad que los jóvenes requieren para integrarse crítica y propositivamente a la construcción de un país más equitativo que el trabajo genera.
Educación, empleo, seguridad, vivienda y cultura, entre los temas a tratar En su intervención, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, destacó que en nuestra entidad a partir de este año, más de 100 mil jóvenes reciben la Beca Universal Salario, con una inversión de 50 millones de pesos al mes, logrando inscribir a 10 mil jóvenes más a nivel medio superior y superior. Por su parte, José Manuel Romero Coello, titular del Instituto Mexicano de la Juventud, informó que esta consulta tiene la finalidad de saber qué quieren y necesitan los jóvenes para mejorar la educación, el empleo, la seguridad, la vivienda y la cultura; todo ello para integrar sus opiniones y propuestas al Programa Nacional de Juventud 2014-2018. De los 32 estados de la República Mexicana, Morelos ocupó el sitio 27 donde se ha realizado esta consulta que inició el 19 septiembre y finalizará el próximo 20 diciembre de 2013, para posteriormente, concretar el Programa Nacional de Juventud y darlo a conocer de manera pública el 30 de abril de 2014. especial
José Manuel Romero Coello, titular del Instituto Mexicano de la Juventud.
Ana Violeta Ramírez Ramón y Laura M. Ramírez Mejía
Programa Sectorial de Educación 2013- 2018: ¿dónde quedó la participación social?
E
l 13 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013–2018 donde se plantean objetivos, estrategias y líneas de acción de la política educativa del sexenio. Esta nota repasa el contenido de dicho documento, en lo que toca a la participación social, con el fin de valorar lo que allí se propone e identificar las principales omisiones. Si bien en cierto que en cada sexenio es válido adecuar las prioridades educativas, hay temas que debieran ser permanentes sin importar quién es el gobernante en turno. Éste es el caso de la participación social, que desde 1993 forma parte de la Ley General de Educación (LGE) y que, con diferente intensidad, ha estado presente en los últimos sexenios como factor importante del desarrollo en materia escolar. Sin embargo, el PSE 2013-2018 parece hacer a un lado esta política. Menciona una sola vez a los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) y no da cuenta de lo que se ha avanzado ni presenta metas para continuar el —ya de por sí lento—camino a la consolidación. Por otra parte, el PSE reconoce que el sistema educativo mexicano enfrenta problemas graves. Destacan el abandono escolar, la baja eficiencia terminal y, en general, una educación que no cumple con estándares de calidad. Todo esto asociado con un currículo sobrecargado que dificulta el logro de aprendizajes significativos, lo cual se refleja en los bajos resultados alcanzados por nuestrosalumnosenelPrograma para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). El PSE advierte también que a la escuela se le han generado una serie de demandas que por sí sola no puede resolver y que la comunidad escolar carece de recursos, apoyos y mecanismos para solucionarlas. De lo anterior, surgen dos preguntas: ¿Es verdad que la escuela carece de apoyos y mecanismos? ¿Por qué no se reconocen los que existen y se tratan de fortalecer? Al leer el Programa, parecería que desconoce que de acuerdo con el Consejo Nacional de Participación Social en Educación el 79% de las escuelas de educación básica tiene instalado un CEPS. Lamentablemente, es preciso también saber que muchas de estas instancias no funcionan adecuadamente. Sin embargo, podrían ser revitalizadas y utilizadas para hacer realidad algunos objetivos trazadosconrespectoalaautonomía de las escuelas, al fortaleci-
miento de la relación de la escuela con su entorno, a la dignificación de los planteles e incluso a la igualdad de oportunidades y no discriminación de las mujeres a la que tanto peso se le da. A continuación se abordan estos temas abriendo algunas preguntas que no fueron contempladas en el PSE y que, creemos, podrían ser rescatadas para fortalecer la participación social en el sistema.
Dignificación de las escuelas
En un texto publicado en 2007 por Martínez, Bracho y Martínez se muestra que la participación social en la escuela está enfocada mayoritariamente en la mejora de la infraestructura, equipar el plantel y realizar labores de mantenimiento. Si el PSE muestra en las líneas de acción de la estrategia 1.5 que el gobierno pretende dignificar a las escuelas dotándolas de lo que necesita tanto en instalaciones como en tecnologías, ¿por qué no aprovechar el camino que ya se ha andado en este sentido? Y más allá, si las escuelas ya no tendrán que preocuparse por buscar recursos porque tendrán una partida asignada, ¿no se liberará entonces tiempo para que los CEPS puedan dedicarse a otras tareas?
Autonomía
La propuesta de otorgar mayor autonomía a las escuelas parece positiva. Para ello el PSE reconoce que las escuelas necesitan contar con un presupuesto y mecanismos para tomar sus propias decisiones. Esto supone quizá uno de los cambios más importantes en cuanto al desempeño de las instituciones escolares, pero el programa no tiene en cuenta cuestiones fundamentales: en primer lugar, ¿cómo se manejan esos recursos?, ¿quién decide en qué gastarlos? Y de ahí se desprenden otras inquietudes: ¿cómo lograr autonomía si la escuela no cuenta con espacios colegiados para tomar decisiones?, ¿por qué no impulsar la autonomía a partir de los CEPS? El Observatorio Ciudadano de la Educación en 2010 recomendó otorgar mayor autonomía a las escuelas para el fomento de la P.S, pareciera que el Programa escuchó la primera recomendación, pero no la última. ¿No quedará inconclusa la autonomía sin verdadera participación social? Fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación integral En la estrategia 1.7, el PSE menciona la importancia de impulsar la coordinación de escuelas y familias para mejo-
rar la convivencia. Es claro que las 10 líneas de acción incluyen planteamientos existentes en los lineamientos generales de operación de los consejos escolares, pero no hacen alusión a los mismos ni prevén cómo fortalecerlos. Si se busca un acercamiento con las familias para facilitar la comprensión de la tarea escolar, ¿por qué no apoyarse en los CEPS para impulsar dicha estrategia? Y de la misma manera ¿por qué no utilizar esas estructuras ya existentes para el tema de la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres? Quizá este asunto —que es un eje transversal en toda la política del sexenio— tendría mejores resultados si los actores educativos de cada escuela detectaran problemas y buscaran soluciones conjuntas para superarlos porque si no se involucra a la comunidad, esos cambios culturales necesarios podrían no tener el impacto que se pretende.
Vincular los resultados de las evaluaciones a la toma de decisiones, los procesos de gestión y la operación de los servicios
El PSE enfatiza la necesidad de conocer el resultado de las evaluaciones para elevar el logro escolar, pero no explica cómo hacerlo. Se supone que esa es una de las principales atribuciones de los CEPS. Si se les hiciera partícipe de los resultados de las evaluaciones podría ser benéfico para generar metas conjuntas entre maestros, estudiantes y padres. De nueva cuenta, el PSE no lo contempla con lo cual se puede estar desperdiciando una fuerza potencialmente importante.
En conclusión
¿Por qué en el PSE se desvanece la política de participación social? Habría que preguntarse si es un problema de falta de voluntad política o si se debe al desconocimiento de la potencialidad que tiene esta estrategia para impulsar un desarrollo más democrático del sistema educativo. Las preguntas que quedan abiertas son muchas, quizá la más importante es por qué ocurre la omisión general de la participación social en un proyecto de país que se supone más incluyente y abierto a las necesidades de la ciudadanía. Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Disponible en: http:// normatecainterna.sep.gob.mx/work/ models/normateca/Resource/253/1/ images/programa_sectorial_educacion_2013_2018.pdf Consultado el 20 de Diciembre de 2013.
milenio o Campus
Jueves 16 de enero de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
Cuarón, Derbez y el estado del cine mexicano alan ortega / especial
E
l domingo pasado se llevó a cabo la ceremonia de los Globos de Oro. El prestigiado premio, otorgado por 93 miembros de la Asociación de Prensa Extranjera en Hollywood (Hollywood Foreign Press Association o HFPA), reconoce a lo mejor en cine y televisión en Estados Unidos. La ceremonia anual es un preludio de lo que será la entrega de los Premios Óscar y el fin de la temporada de premios. La entrega 71 era especial para México por muchas cosas. E l d i rec tor mex ica no Alfonso Cuarón estaba nominada en su categoría junta a grandes exponentes del cine internacional: Paul Greeng rass por Captain Phillips ; Steve McQueen por 12 years a Slave; Alexander Payne por Nebraska; y David O. Russell por Escándalo Americano. Además, el 2013 signif icó un éxito para el cine más comercial y producciones especializadas en el circuito de festivales. Es decir, hubo un aparente equilibrio en cuanto al tipo de películas que México expuso en su mercado e internacionalmente. Cintas como Nosotros los Nobles y No se aceptan devoluciones rompieron el récord que ostentaba El crimen del padre Amaro de Carlos Carrera. Se creó, sobre todo, u na g r a n d i ná m ica con los espectadores comunes que ignoraron los obvios blockbusters estadounidenses a favor de una producción enfocada al mercado local. La Jaula de Oro y Heli , producciones mexicanas, recibieron sendos reconocimientos en el Festival de Cannes. La Jaula de Oro recibió Un Certain Regard, mientras que Amat Escalante fue reconocido como el Mejor Director por Heli. Pese a que son cintas que pueden polarizar a una audiencia tradicional, son reconocimientos como estos los que colocan al cine mexicano en el panorama internacional. Así, el premio de Mejor Director que recibió Alfonso Cuarón en los Globos de Oro por
Gravedad, llega en un gran momento para la industria. Aparentemente. Y es que, si nos vamos al lado estricto del negocio, Gravedad no es un producto, de ninguna manera, concebido en el cine mexicano.
industria. Derbez, a diferencia de otros actores, nació en la televisora más grande del país. Es decir, su identificación surge a partir de un audiencia que lo ha seguido durante muchos años y lo acompañó
El estado actual del cine mexicano se encuentra en algún lugar en medio las películas de Escalante, Cuarón y Derbez
Los directores Alfonso Cuarón y Eugenio Derbez, protagonistas del año en cuanto a cine mexicano.
Fue el estudio norteamericano Warner Brothers quien financió los casi cien millones de dólares que, seg ún IMDB, costó el proyecto. Y fuera de Alfonso y Jonás Cuarón, y el ya legendario fotógrafo Emmanuel Lubezki, el talento es totalmente extranjero. Es decir, el Globo de Oro de Cuarón no ref leja, de ninguna manera, algo positivo para l a i ndu s t r i a . Si ac a s o, m a nd a m a y or pr e s ión en la búsqueda de nuevo talento que nut ra el c i ne nac iona l e internacional. A lgo que sorprend ió a muchos en la ceremonia fue la presencia de Eugenio Derbez quien, t r a s el é x ito de No se aceptan devoluciones , se volvió un ícono pa ra la comu n idad latina en Est ados Un idos. Y es que si bien ya había apa rec ido en la comed ia est adounidense Rob en televisión y en Jack y Jill de Adam Sandler, ambos en papeles secundarios, fue su nueva película un catalizador de su fama en el vecino del norte. Y no es un secreto el porqué la Asociación de Prensa Extranjera en Holly wood lo consideró un invitado a la ceremonia. Lo que sí parece extraño es que sea visto como un representante de nuestra
ahora en su migración a un nuevo medio. Es decir, su éxito no es el de la industria cinematográfica nacional, sino el de una corporación gigantesca que lo ha convertido en un ícono del entretenimiento en México. Además, las ganancias de su película no servirán para apoyar nuevas producciones originales y a cineastas emergentes sino para crear productos similares y que se enfoquen al mismo target. Así, No se aceptan devoluciones es más bien un golpe para los nuevos creadores, pues ahora los productores, distribuidores y los propios espectadores, estarán buscando el siguiente gran éxito comercial de uno de sus actores conocidos, producto de la gran maquinaria televisiva, en lugar de explorar las nuevas alternativas que proveen los cineastas independientes. Entonces, el estado del cine mexicano no está en el Globo de Oro de Cuarón, o en el Festival de Cannes con Amat Escalante, o en la taquilla de No se aceptan devoluciones . Se encuentra en medio, en un lugar menos claro pero con mayor campo de crecimiento, donde se está gestando una nueva generación de cineastas listos para tomar la estafeta. Si la industria se enfoca en repetir las mismas fórmulas, se caerá en el error que hoy le está costando tanto a Hollywood. Estaremos frente a un panorama poco original y empecinado más en generar ingresos para los mismos círculos y repetirlo hasta el cansancio.
Campus o milenio
14 o Jueves 16 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama UASLP será sede de la X Reunión Nacional de la Academia Mexicana de Química Orgánica Continuarán con la divulgación de esta importante disciplina UASLP
49 Estudiantes de Cetys cursan intersemestral en Chile Los alumnos adquieren conocimientos, experiencia y sensibilidad cultural Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
D El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, recibió al presidente de la AMQO, Mario Ordóñez Palacios.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l presidente de la Academia Mexicana de Química Orgánica (AMQO), Mario Ordoñez Palacios, visitó el pasado lunes al rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, para ultimar los detalles de la X Reunión Nacional de dicho organismo, y de la que será sede la máxima casa de estudios potosina. En entrevista, el doctor Ordoñez Palacios dijo que la Academia Mex icana de Química Orgánica, fundada hace diez años tiene como principal objetivo la divulgación de la química orgánica en las diferentes universidades del país. Sobre la importancia de la química orgánica en México, el también investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), indicó que es una de las áreas principales en la ciencia, porque a partir de ésta se desarrollan diferentes fármacos, medicamentos y otros materiales para la vida cotidiana. “Creo que muchos de los químicos orgánicos, en colaboración con otras áreas de la investigación, se dedican a investigar diferentes productos farmacológicos”. Y del avance en México consideró que muchos químicos orgánicos están destacando en sus investigaciones: “en los últimos años, lo que mide la productividad son el número de artículos científicos en revistas indexadas a nivel internacional y el número de citas, midiendo la calidad de la investigación en el país”. Debido que la química es parte fundamental de la medicina, el presidente de la AMQO habló de los alcances de ésta en la cura de la epidemia de la inf luenza AH1N1, al buscar medicamentos que puedan prevenir la enfermedad. Explicó que trabaja en el medicamento Tamiflu desde el año 2006, antes que se presentara la epidemia en 2009, por lo que desde
Ésta es una de las áreas principales de la ciencia y ayuda a desarrollar fármacos, medicamentos y diversos materiales útiles para la vida diaria entonces un grupo de investigadores está tratando de atacar este problema; incluso, pidieron un permiso para que, en caso que la epidemia fuera más fuerte, el laboratorio que tiene la patente los dejara producir ese medicamento en México, en mayor cantidad, porque en ese entonces había pocas dosis para el tratamiento. “Puedo decir que investigadores en Méx ico esta mos t rabajando en el tema. Si sé que otros investigadores están trabajando en el diseño de nuevos compuestos, buscando que sean más potentes o que por lo menos tengan la misma actividad biológica. Tamiflu es el medicamento que se ha utilizado desde hace varios años y ha sido para el tratamiento, aunque hay otro que algunos pacientes no toleran, pero a la fecha no ha habido la necesidad de producirlo en México”. El doctor Ordoñez Palacios reconoció que como químicos orgánicos tienen la idea de la investigación básica, que es una base fundamental para el desarrollo económico de los países, y el objetivo es que las industrias se interesen no solo para producir medicamentos, sino también para otro tipo de materiales. Finalmente añadió que en los últimos años, México se ha destacado en el tema de la investigación a nivel internacional, sin embargo dijo que falta inyectar más recursos para equipararse con otros países, sobre todo porque sigue siendo bajo el recurso que se destina a la ciencia y la tecnología, aunque cada día se invierte más.
el 6 al 20 de enero, cerca de50alumnosdelSistema CETYS Universidad se encuentran en Santiago de Chile para cursar materias intersemestrales en la Universidad Mayor, como parte de los programas de internacionalización que ofrece CETYS Universidad. Así lo dio a conocer la Lic. Yasmín Ávila Silva, coordinadora de Programas Internacionales, campus Ensenada. “Uno de los elementos diferenciadores de la educación en CETYS es la internacionalización. En este marco se encuadran los cursos en el extranjero, cuyo principal objetivo es brindar al estudiante la oportunidad de obtener conocimientos, experiencia práctica y sensibilidad cultural. Bajo la modalidad intersemestral nuestros estudiantes participan en la 5ta edición del “Curso en Chile 2014”, señaló Ávila Silva. Los jóvenes que viajaron están adscritos a las Escuelas
de Administración y Negocios y de Ingeniería de los campus Ensenada, Mexicali y Tijuana, mismos que cursarán en la universidad sudamericana las materias: “Economía y Negocios en Chile” y “Metodología de la Investigación”, impartidas por docentes de aquel país.
especial
Para complementar su experiencia internacional los alumnos atenderán visitas guiadas a Valparaíso, Viña del Mar, Viña Undurraga, Palacio de la Moneda, Bolsa de Comercio, Empresa Ariztia, entre otros sitios turísticos y culturales. La Dra. Diana Woolfolk Ruiz, Directora de la Escuela de Admi-
nistración y Negocios, campus Ensenada, y acompañante del grupo, comentó que a través de estas experiencias los estudiantes conocen de primera mano la manera de hacer negocios en Sudamérica, contrastan tendencias del consumo, identifican mercados potenciales para productos mexicanos, permitiéndoles tener un panorama detallado respecto a mercados latinoamericanos. Por su parte, Woolfolk Ruiz ha mantenido reuniones con funcionarios de la universidad chilena con el propósito de ampliar las líneas de colaboración entre las dos institucionesLa Universidad Mayor, es una institución de prestigio académico internacional con la cual CETYS tiene convenio de colaboración desde el año 2003. La Mayor es la primera universidad privada chilena en número de alumnos extranjeros de intercambio estudiantil, según cifras oficiales del Ministerio de Educación de Chile. A la fecha ha recibido a 112 estudiantes de los tres campus de CETYS Universidad.
El CICESE realizará estudio sobre deslizamientos ocurridos en la carretera Escénica El proyecto fue aprobado por la Agencia Espacial Europea Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) realizará este año un estudio para inventariar los deslizamientos ocurridos en un tramo de la carretera escénica Tijuana-Ensenada desde 1993 hasta 2010, mediante el análisis de imágenes satelitales generadas por radar de apertura sintética. El proyecto fue sometido el año pasado a la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y fue aprobado el pasado 20 de diciembre, al otorgar facilidades a este instituto científico para acceder en forma gratuita a 154 imágenes satelitales contenidas en sus bases de datos, informó Olga Sarychikhina, técnico titular de la División de Ciencias de la Tierra de CICESE y líder del proyecto. La investigadora señaló que el objetivo principal del estudio es realizar del inventario detallado de des-
lizamientos a lo largo de la carretera de cuota TijuanaEnsenada utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR, por sus siglas en inglés). Usando la técnica de DInSAR, pares de imágenes pueden ser procesados para obtener mapas de deformación superficial de alta resolución (decenas de metros) con una cobertura espacial grande (~100×100 km2), con precisión en orden de centímetros. Adicionalmente, el corto periodo de revisita de los satélites (35 días para los satélites usados en el proyecto) convierte la técnica de DInSAR en una herramienta atractiva para el monitoreo de los deslizamientos de la tierra. “Queremos generar una base de datos de los deslizamientos en el tramo carretero de San Miguel —la M isión y su compor t amiento a lo largo del tiempo, con el fin de relacionar los posibles cambios en su comportamiento con factores como trabajos de
estabilización, precipitación y sismicidad” dijo la doctora Sarychikhina. “Este proyecto nos ofrece la oportunidad de probar la capacidad de la técnica de DInSAR para la detección y monitoreo de deslizamientos en esta zona,” precisó la investigadora. La técnica ha sido utilizada exitosamente por investigadores del CICESE en el Valle de Mexicali en años anteriores. “El fenómeno de hundimiento del terreno en el Valle de Mexicali es bien conocido y afecta la infraestructura de la zona, por ejemplo, los canales de irrigación, vías de tren, carreteras. La detección, monitoreo y modelación del hundimiento permite hacer recomendaciones para la mejor ubicación de nuevos objetos de ésta” dijo. La duración del proyecto es de 2 años, y los resultados del proyecto, tanto preliminares (después de un año de estudio) como finales, se darán a conocer en forma de artículos científicos, presentaciones en congresos y reportes.
milenio o Campus
Jueves 16 de enero de 2014 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Educación básica y educación media superior
Publica INEE lineamientos para evaluación docente ADRIANA ALVAREZ
La SEP instrumentará la evaluación mientras que el INEE validará la coordinación de dicha secretaría.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), dio a conocer los lineamientos generales para la Evaluación del servicio profesional docente en educación básica y educación media superior, así como de la evaluación para la promoción a cargos con funciones de dirección en educación media superior. El documento señala que es la SEP la encargada de instrumentar la evaluación en todos los casos, determinar perfiles y coordinar autoridades locales, y el papel del INEE se centra, casi exclusivamente, en validar la coordinación de la SEP. El documento informa que los principios rectores de la evaluación serán “mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”, que al pasar el proceso podrán tener 3 niveles de nombramiento: Provisional: cubre una vacante temporal menor a seis meses; por tiempo fijo: se otorga por un plazo previamente definido; y definitivo: nombramiento de base que se da por tiempo indeterminado en términos de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la legislación laboral. En ambos casos de Educación Básica y Media Superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP), formulará los parámetros e indicadores para el ingreso al servicio y el INEE les dará validez. El concurso para el ingreso al Servicio de Educación Básica será realizado al mismo tiempo en todas las entidades federativas el 12 de julio de 2014 y será la SEP
En los niveles de educación Básica y Media Superior, la SEP formulará los parámetros e indicadores para el ingreso al servicio y el INEE les dará validez la encargada del proceso de calificación de la información obtenida mediante los instrumentos nacionales. La SEP “determinará los perfiles correspondientes al personal docente y técnico docente en Educación Básica, considerando las propuestas de las Autoridades Educativas Locales (AEL), quienes someterán a concurso la totalidad de las plazas de nueva creación y de las vacantes de finitivas y temporales, de origen estatal y federal, correspondientes a funciones docentes y técnico docentes, que no hayan sido ocupadas al 31 de mayo del año en curso, así como las que se generen después del primero de junio del 2014 y hasta el 31 de mayo del 2015. A la SEP le corresponderá emitir, conforme a lineamientos validados y autorizados por el Instituto, una Convocatoria Marco que precise los elementos que deberán de tener las convocatorias estatales como los tipos de plaza, el perfil necesario, las etapas, los aspectos, métodos e instrumentos que comprende la evaluación para el ingreso. En el caso de que las AEL consideren que el número de aspirantes no será suficiente para atender las necesidades educativas durante el ciclo escolar, dirigidas a los egresados de escuelas normales,
podrán emitir convocatorias públicas abiertas. En la Educación Media Superior el concurso se realizará en todas las entidades federativas el 19 de julio de 2014 y la SEP tendrá que establecer el esquema de coordinación para que las AEL y los Organismos Descentralizados (OD) determinen los perfiles correspondientes al personal docente y técnico con base en el Marco Curricular Común y los planes de estudio vigentes. Para los cargos de funciones de director (2014-2015), los lineamientos sólo son aplicables en subsistemas centralizados y coordinados y, a partir del proceso 20152016, se incorporarán los demás subsistemas -como los desconcentrados de la SEP, los estatales y los descentralizados de los gobiernos de las entidades federativas. La SEP, en coordinación con los organismos descentralizados, determinarán los perfiles correspondientes al personal en función de dirección, formulando los parámetros e indicadores de conformidad, los cuales serán validados por el INEE. Al concurso de directores podrán participar docentes en activo con nombramiento definitivo en Educación Media Superior, que al momento de emitirse la convocatoria, tengan un mínimo de 2 años ininterrumpidos en el servicio y será realizado en todas las entidades federativas el 19 de julio de 2014. De igual manera que en los casos anteriores, la SEP será la encargada de calificar la información obtenida y se crearán listas de prelación por entidad federativa, subsistema o centro de trabajo, ordenadas de mayor a menor puntaje, por lo que los espacios de trabajo se asignarán en orden de puntuación.
Cambios en el Cetys. En el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad), con el cambio de año, vinieron varios cambios que servirán para apuntalar la gestión de Fernando León García, rector del Sistema. Como lo planteó él mismo, lo que se busca es fortalecer los esfuerzos para ofrecer a Baja California y el Noroeste de México programas de calidad para incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país. Y la certeza de que con estos cambios, se enfrentarán retos y se concretarán objetivos, de cara al Plan de Desarrollo CETYS 2020. Los nombres. Mario Abraham Dipp Núñez tomó posición como Director del campus Mexicali, y Francisco Vélez Torres, como Director Interino del Posgrado en Administración a nivel Sistema. El nuevo Director del campus Mexicali es egresado de CETYS Universidad campus Mexicali de la Licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas. Por su parte, Francisco Vélez Torres es Ingeniero Industrial egresado también de CETYS Universidad. Con ese perfil, seguro conocen el devenir de esta institución y trabajarán para mejorar los procesos académicos de la misma. Segundo periodo. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Mario Andrade Cervantes presentó su tercer informe de actividades como rector de la institucional, y tomó protesta para su segundo lapso al frente de la máxima casa de estudios del estado. En la ceremonia estuvo presente Carlos Lozano de la Torre, gobernador de la entidad; Salvador Malo Álvarez, Director General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública; y Fernando Macías Garnica, Director del Instituto de Educación de Aguascalientes. Proyecto a largo plazo. Además, por ahí estuvieron también el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla; el rector de la Universidad de Guanajuato (UGto), José Manuel Cabrera Sixto; y el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Ahí, Andrade Cervantes dijo que los ejes principales que regirán su segundo mandato serán lograr una universidad con indicadores de calidad internacional; impulso a la calidad de los programas educativos; investigación competitiva; y la gestión y administración eficaz y transparente. Segundo informe. Por cierto, en la UJAT, todo está listo para que José Manuel Piña Gutiérrez rinda su segundo informe de actividades, el próximo 21 de enero. Se espera la asistencia del gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez, y varios rectores de la región, quienes acompañarán al rector de la UJAT en esta cita de suma importancia. Entre los logros de los que sin duda hablará destacan la labor que ha emprendido la institución en temas como biodiversidad, medio ambiente, cambio climático, agua y recursos naturales. En todos se han emprendido acciones concretas de las que dará detalle Piña Gutiérrez. Interrumpen difusión. A finales de abril del año pasado, el rector general de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto, presentó el proyecto denominado “Sistema de Radio, Televisión e Hipermedia de
regla de tres la UG”. Ocho meses después, todo parece haberse esfumado. La primera fase incluiría una señal abierta de TV, el uso de redes sociales para elevar la comunicación de la UG con la su comunidad y con la sociedad, así como la actualización de la señal de “Radio UG”. El encargado del proyecto, Enrique Quintero, tampoco sabe en qué quedó todo el asunto. Gastar recursos. Algo pasó en el camino. El proyecto nunca arrancó ni se presentaron avances considerables del mismo. Y del proyecto de TVUG tampoco se sabe a ciencia cierta qué destino tendrá. Pero quizá lo que más tiene inquieta a la comunidad universitaria, es saber cuáles fueron las razones por las que se frenó el proyecto y conocer el destino de los 25 millones de pesos que se le asignaron en un inicio. El problema es que a pesar de la importancia que tenía este proyecto para la universidad, se dejó a la deriva y sin darle la continuidad que requería para despegar. Aniversario en Colima. En la Universidad de Colima, se tomó protesta a quienes conformarán la comisión de festejos del 75 aniversario de la institución. Será el año próximo cuando la máxima casa de estudios del estado realice la conmemoración. El rector, Eduardo Hernández, quedó como presidente de dicha comisión, que integrará también a un secretario, un comité técnico, un comité académico integrado por las coordinaciones de docencia, investigación y extensión, un comité de gestión, a cargo del coordinador general administrativo y financiero de la UdeC, un comité de comunicación, difusión y logística, conformado por la Coordinación General de Comunicación Social y por la Dirección General de Eventos Especiales. Plática de altura. Por cierto, en la UdeC, el próximo jueves treinta de enero, a las 9 y media de la mañana, se impartirá en el Teatro Universitario la Lectio Brevis “Cómo se reforma la Constitución Mexicana”, a cargo de Diego Valadés Ríos, evento con que iniciarán de manera formal las actividades de la Facultad de Derecho correspondientes al semestre enero-julio 2014. La Lectio Brevis es una tradición en algunas universidades al iniciar el ciclo académico. Su propósito es compartir y reflexionar sobre un tema que, por su alcance e impacto, es de interés para quienes que conforman la comunidad. Como se sabe, Valadés Ríos, abogado, jurista e investigador del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, es una presencia que debe aquilatarse por toda la comunidad universitaria que acudirá a escuchar su disertación. Feria en la UAS. Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), anunció la realización de la Feria del Libro Mazatlán (FELIMAZ) en su edición 2014, a realizarse del 14 al 21 de marzo, con lo que se refrenda una vez más el compromiso con la educación integral y la extensión de la cultura de esta institución. En el anuncio estuvo acompañado por el encargado de la Vicerrectoría de la Unidad Regional Sur (URS), Rafael Mendoza Zataráin. Un evento que busca rescatara a la lectura en tiempos de internet.
Campus o milenio
16 o Jueves 16 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Anuncia la UAM lanzamiento del observatorio de transporte y movilidad metropolitana GUILLERMO PEREA
La institución busca recuperar el papel protagónico de las universidades en la solución de las problemáticas relacionadas con el transporte urbano, y con esta iniciativa se busca crear una base de para dicho fin Redacción Campus
E
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
l tema de la movilidad en la ciudad de México ha cambiado su dimensión y hoy se le da más importancia, hay conciencia pública de que se tiene que trabajar en él para mejorarlo y esto requiere de que instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) “retomen su papel protagónico” mediante el planteamiento de propuestas encaminadas a mejorar el transporte metropolitano, aseguró Bernardo Navarro Benítez, profesor-investigador del Departamento de Teoría y Análisis de la Unidad Xochimilco. El también coordinador del Grupo Movilidad y Transporte Urbano anunció el próximo lanzamiento del Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana, iniciativa que impulsan conjuntamente la UAM y el Centro Mario Molina, que se ha caracterizado por buscar soluciones prácticas a problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático. Señaló que alrededor del tema de la movilidad y el transporte hay muchos intereses y por ello “se necesita el equilibrio, el dato objetivo, la información sistemática, la transparencia y la libertad de acceso a la información” que caracteriza a la academia. El objetivo del Observatorio, en ese sentido, es crear una instancia gratuita pública de ac-
El observatorio buscará poner a consulta datos relacionados con el transporte y la movilidad recopilados de las principales metrópolis del país.
ceso a la información en línea relacionada con el transporte, “porque ahorita ésta es monopolio de pocos, quienes lo usan en su provecho”. Tras señalar que en el proceso de creación del observatorio “ya estamos muy avanzados”, apuntó que hasta hoy se cuenta con 10 mil 894 documentos sin contar libros, que hablan sobre el transporte metropolitano y que ya están en una base de datos. Además se tienen 209 revistas, 33 tesis, 171 artículos, 137 documentos referidos a seminarios
También se buscará crear un boletín con la opinión de especialistas sobre el tema nacionales e investigaciones, 72 documentos especializados ISAAC ESQUIVEL
La iniciativa buscará soluciones prácticas a problemas relacionados con el medio ambiente y el uso de la energía.
de manuales y reglamentos, 107 CDs y 285 libros especializados, lo que “probablemente representa el mayor acervo accesible existente en México sobre el tema”. Entre los alcances que desea cubrir el Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana está el de poner a consulta numeralias relacionadas con el transporte y la movilidad, no sólo de la zona metropolitana del valle de México, sino de todas las metrópolis del país, además de reforzar y generar indicadores de uso para la población estudiantil, profesional e institucional. Otro de los objetivos importantes es la construcción de una red editorial, para la publicación vía electrónica de un boletín encaminado a presentar todo lo que se relacione con la movilidad y el transporte, en donde especialistas, estudiosos y profesionistas encuentren un espacio para poder difundir sus investigaciones y abrirlas a la consulta del público en general. Previa “definición con los abogados de la UAM”, el acceso a la página web que ya se tiene diseñada, podrá realizarse desde cualquier computadora, explicó. Sin especificar fecha, señaló que el lanzamiento de la página se hará una vez que se acuerde con el Centro Mario Molina y la Rectoría General de la UAM. En un balance sobre el desarrollo del sistema de transporte en la Ciudad de México durante las últimas décadas, el especialista en temas de movilidad metropolitana expuso que todavía en los años 80, la ciudad de México
y las entidades federativas tenían transporte municipal, como el de la Ruta 100, en el caso del Distrito Federal, lo que propiciaba una fuerte participación en la provisión de los servicios de transporte de los capitalinos. Ese importante esfuerzo público demandaba recursos humanos, estudios específicos por parte de las universidades e “inteligencia pública” para poder tomar decisiones respecto al transporte. “Se avanzó mucho”. Se contaba con una amplia red troncal del Metro, pues se construían alrededor de 10 kilómetros por año, y una red de trolebuses en carriles exclusivos, lo que se complementaba con una red ortogonal que abarcaba el resto de la ciudad. El transporte suburbano sólo podía llegar a las terminales del Metro y al sector privado le tocaba alimentar estas rutas que en su mayoría eran troncales; en ese sentido “la oferta de transporte público y el complementario privado “se llevaban bien”, subrayó el investigador. Este nuevo impulso a la movilidad, agregó el doctor Navarro Benítez, ha generado a las instituciones públicas de educación superior “el gran compromiso de recobrar la función que veníamos haciendo” en otra época, por lo que la UAM ha participado en diversos trabajos de colaboración con el gobierno, lo que ha permitido la puesta en marcha de iniciativas que hoy son una realidad, como la propuesta de creación de la Coordinación Metropolitana del Transporte y de la Secretaría del Transporte. z