Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 6 febrero de 2014
545
El FOBESII , base de una agenda educativa con EU: subsecretario Sergio Alcocer Por sus aportaciones, declaran Benemテゥrita a la Universidad de Guadalajara
La Uaemex, cantera de nuevos liderazgos: Eruviel テ」ila
La enseテアanza sin vida de la literatura
La paradoja de los incompetentes salvador medina armienta
Campus o milenio
02 o Jueves 6 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Define el Consejo Universitario el proyecto 2013-2017 para la BUAP BUAP
cional, Esperanza Morales indicó que se promoverá la acreditación internacional de los programas educativos de nivel superior, la consolidación y ampliación de las redes de cooperación académica con las mejores universidades del mundo, la movilidad internacional de estudiantes y profesores. Con relación al programa Mantenimiento, adecuación y desarrollo de la infraestructura educativa, señaló que los recursos físicos exigen un ejercicio constante de planeación, programación, presupuesto, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas documentado en un Programa de Desarrollo y Modernización de la Infraestructura Física y Tecnológica. El programa Gestión innovadora en los procesos administrativos tiene el objetivo de establecer un modelo de gestión institucional, transparente, flexible, eficaz, con calidad y viabilidad financiera, en congruencia con las funciones sustantivas de la BUAP. En Ingreso, permanencia, egreso y titulación se consideran el reordenamiento de la mecánica de selección de los alumnos de nuevo ingreso, un esquema integral de acompañamientoalestudianteyde vinculación con los egresados para contarconresultadosdeaprendizajes observables y medibles.
Como culminación de una consulta democrática en la que participó toda la comunidad de la institución, fue aprobado el plan de desarrollo que marcará el rumbo a seguir de la universidad durante los próximos años Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx
E
l Plan de Desarrollo Institucional 20132017 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) está listo. El Consejo Universitario aprobó las directrices que deberá seguir, tal y como lo consensó la propia comunidad universitaria. Es la conclusión de un proceso democrático que incluyó las ideas y opiniones de todos los sectores que conforman la institución. Un ejercicio de inclusión que también le dio cabida a los tres niveles de gobierno, a numerosos especialistas y al sector privado. Así quedó estipulado en lo que fue la segunda reunión ordinario del. Consejo Universitario de la BUAP, encabezada por el rector, Alfonso Esparza Ortiz. En dicha reunión, el Rector de la BUAP exhortó a sus integrantes a aprobar el plan y dar un voto de confianzaparacontinuarconelproceso de comunicación iniciado con toda lacomunidaduniversitariay,deeste modo, seguir siendo partícipes y seguir trabajando juntos, en equipo, por el bien de la institución. Sin embargo, el rector fue claro: no se trata sólo de aprobar dicho documento, sino que el éxito de cualquier misión es darle seguimiento y llevar a cabo un proceso permanente de evaluación, y emprender, ensucaso,ajustesymodificaciones.
Las líneas estratégicas
Ante el pleno del Consejo, precisó que el PDI contiene las líneas estratégicas que definen el desarrollo de la Institución en los próximos años. "Es la base de todo lo que queremos emprender y armonizar con los planes de trabajo de cada una de las unidades académicas;
Fortalecimiento institucional El Consejo Universitario de la BUAP, encabezado por el rector, Alfonso Esparza Ortiz, aprobó el programa a seguir hacia 2017.
por ello, es importante presentarlo ante este Honorable Consejo Universitario", dijo. Derivado del proceso de consulta y participación democrática, que precedió a la elaboración del documentofinaldelPDI,señalóqueexiste la necesidad de realizar algunas modificaciones al marco legal universitario; por ejemplo, en procesos comoeldepromocióndeplazasacadémicas,reciénconcluidoyelReglamento de Ingreso, Permanencia, y PromocióndelPersonalAcadémico (RIPPPA), con el establecimiento de nuevos mecanismos transparentes y al alcance de todos. Asimismo, dio a conocer que previa aprobación del Consejo Universitario se impulsarán esquemas innovadores, a través de aplicaciones en celulares y computadoras, para difundir entre la comunidad universitariaenquéconsisteelPlan de Desarrollo Institucional. “Se trata de algo amigable, al alcance de todos, para que tengan claridad de qué buscamos con estos programas de desarrollo, y así darle continuidad y establecer métodos de evaluación", explica. Y no es para menos, como lo planteó, durante la misma reunión, Esperanza Morales Pérez, directora de Planeación Institucional de la BUAP. Este plan, explicó, surge de una amplia consulta universitaria estructurada sobre las bases de la de-
Diez programas de desarrollo
tructurado en cuatro ejes de trabajo, mismos que comprenden diez programas de desarrollo.
Los parámetros 1. Generación y aplicación del conocimiento 2.Ingreso, permanencia, egreso y titulación 3. Docencia Investigación y posgrado 4. Desarrollo de las Unidades Regionales 5. Mantenimiento, adecuación y desarrollo de la infraestructura educativa 6. Gestión innovadora de los procesos educativos 7. Compromiso, unidad y bienestar de los recursos humanos 8. Universidad y responsabilidad social 9. Integración Social 10. Posicionamiento, visibilidad y calidad internacional
mocracia y la pluralidad, a través del intercambio de ideas acerca de la universidad que se desea. “Este ejercicio recogió la voz de todos los sectores de la comunidad universitaria y ha incorporado las aportaciones de los tres niveles de gobierno y empresarios, con los que hemos formalizado una alianza estratégica para el desarrollo de la Universidad y el estado", señaló. En ese sentido, el PDI está es-
Con respecto al programa Docencia,MoralesPérezpuntualizóqueel Modelo Universitario Minerva será revisado y actualizado, "toda vez que fue diseñado como un modelo detransiciónquedebeseractualizado para incorporar los conceptos y prácticas universitarias más actuales, exitosas y pertinentes". En Investigación y posgrado, se busca generar recursos humanos de alto nivel, vinculados y comprometidos con la resolución de problemáticas del entorno. Se trata, dijo, de "consolidar a la Universidad como impulsora de la comunidad del conocimiento para mejorar el desarrollo de las actividades científicas, humanistas y sociales por medio de los cuerpos académicos, como motores para la generación y aplicación innovadora del conocimiento". La transferencia tecnológica, agregó, es un eje sustantivo de la vinculación de la Universidad con los sectores productivo, social y gubernamental para contribuir al desarrollo económico, a la solución de los rezagos sociales, a enfrentar la problemática social desde la innovación científica y tecnológica. En el programa Posicionamiento, visibilidad y calidad interna-
Otro programa: Universidad y responsabilidad social, busca aprovechar los elementos de bioculturalidad y multiculturalidad que se generan en la Universidad a partir de las unidades académicas y unidades regionales, así como por la presencia de estudiantes de diferentes comunidades del estado de Puebla y de otros estados del país. Asuvez,enCompromiso,unidad ybienestardelosrecursoshumanos se persigue "asegurar el desarrollo de la BUAP a través de un equipo de colaboradores,administrativosmotivados, en condiciones laborales de calidadycantidad,quelespermitan cumplir con sus tareas con el profesionalismo, capacitación y actualización que se requiere". Por otro lado, Integración social esunprogramainnovadorquetrata de consolidar los procesos de inserción e interacción de la Universidad con su entorno social. Finalmente, Desarrollo de las unidades regionales está diseñado para fortalecer su crecimiento con equidad y calidad, por medio de la modernización de suinfraestructurafísicaytecnológica,laaperturadenuevosprogramas educativosenlicenciaturayposgrado, el impulso a la investigación regionalylaformaciónyactualización de los docentes. Alapar,sehadiseñadounproceso para asegurar la puesta en marcha de los programas de desarrollo, con un sistema de evaluación y seguimiento basado en la metodología de "gestión para resultados".
milenio o Campus
Jueves 6 de marzo de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
Cortesía y autonomía
Benemérita Universidad de Guadalajara udeg
La cortesía con un invitado a casa, sea este el gobernador o un amigo cualquiera, es de gente de buenas maneras. De este trato fue objeto el gobernador del Estado de México,EruvielÁvilaporpartedela comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México y del rector Jorge Olvera García quien, al rendir su primer informe de actividades,porsimpleapegoalaverdad, hizounreconocimientoalrespaldo que gobernador mexiquense le ha
brindado a esta casa de estudios durante su gestión. No omitió, sin embargo, el mismo Olvera García, ratificar ante la comunidad universitaria la naturaleza autónoma y humanística de la UAEM. Y vale decir que lo hizo con voz enérgica, con la fuerza de la conviccion y con vehemencia. Ningún gesto de incordio del gobernador, nada que fuera considerado un pecado capital. Al contrario, gesto de madurez y correspondencia a lo
Y en la UAS, la Radio
El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, durante la ceremonia.
D
ecisión histórica pa r a u n a institución histórica. Vinculada a la sociedad jaliciense, estrechamente unida a sus luchas políticas y sociales, referente a nivel nacional como una de las grandes instituciones públicas y liberales, la Universidad de Guadalajara es ya Benemérita. Cumplirá 222 años y hoy es reconocida internacionalmente. La hoy Benemérita Universidad de Guadalajara es la segunda institución de educación superior más grande del país. En ella laboran docentes e i nvest igadores de relevancia nacional e internacional, de los cuales 763 son integ rantes del Sistema Nacional de Investigadores. Dos de sus proyectos c u lt u ra les, la Fer ia Internacional del Libro de Gu ad a l aja r a (F I L) y el Fe st i v a l I nter n ac ion a l de Cine de Guadalajara (FICG), t ienen t rascendencia mundial. En el Congreso del Estado del Estado donde se tomó la decisión de declararla Benemérita, con el consenso de los legisladores de todos los partidos y ante la presencia del gobernador del Estado, Mtro. Aristóteles Sando-
contacto:
val Díaz, el rector General de la UdeG, Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó: Este a ño, la UdeG, cumple 222 años de fundada, 89 de su reapertura y 20 de estar conformada como Red (con cobertura en gran parte del estado), actualmente imparte 136 programas de pregrado, de los cua les 116 cuentan con acreditación de calidad y 169 posgrados, de los cuales 106 están en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad… Y cont i nuó el rec tor General; la vida social se ha vuelto más compleja, con riesgos para la v ida pacífica, además se tienen los retos de pobreza, desig ua ldad, deter ioro ambiental y falta de crecimiento económico. La UdeG, continuará con sus esfuerzos por los hallazgos científicos, acrecentar la cobertura y calidad educativa, mejorar la vida de la población y aportar a la justicia social. En la sesión del pasado 28 de febrero, se dio lectura al decreto, se develó la inscripción en letras doradas en el muro central del Palacio legislativo y se entregó a la institución el decreto en un pergamino. A partir de ese momento, la Universidad de Guadalajara lleva ya con toda dignidad y merecimiento, el título de Benemérita.
En el XLIII Certamen Nacional e internacional de Periodismo del Club de Periodistas de México, AC, correspondiente a 20122103, decidió hacerle un reconocimiento a la Radio de la Universidad Autónoma de Sinaloa, dirigidaporelMCWilfridoIbarra Escobar, en la categoría Trabajo Periodístico Universitario.
En el reconocimiento se hace mención a la labor continuada y brillante que ha desarrollado Radio UAS a lo largo de 42 años. Una labor que tiene entre otras características la de haber sido la voz de los universitarios, en épocas y circunstancias diversas, expresando la diversidad y la
dicho por el rector; reciprocidad, buenas maneras, nada de la política cavernaria, de esa que algunos políticos sacan a relucir de vez en cuando, particularmente aquellos que aun circulan en las cortes del viejo régimen. Bueno, que sea menos, lo que quiso decir el cronista es que allá en Toluca, pura cortesía, signos de una relación de respeto y de colaboración. Civilidad, no barbarie. Digo, para quien se ponga el saco.
pluralidad, pero siempre una Radio que ha tenido el el propósito de vincular la gestión social, el trabajo académico y cultural a la comunidad sinaloense. El galardón le será entregado enlasegundaquincenademarzo y al acto asistirán el rector Juan Eulogio Guerra Liera y el propio Ibarra Escobar, director de la Radio de la UAS. Bien por ello.
Cambio en el Ceneval El próximo 31 de marzo dejará el cargo de Director General del Ceneval el maestro Rafael Vidal Uribe, una vez que concluirá su segundo periodo al frente de una institución cuyas características han sido la eficacia y la transparencia. Este año 2014 llega a sus 20 años de edad y desde su surgimiento en la época del presidente Ernesto Zedillo, ha cumplido con su tarea de elaborar y aplicar instrumentos de evaluación de conocimientos y habilidades en las personas que participan en los programas de los diferentes niveles educativos. Ninguna institución es perfecta pero no cabe duda que el Ceneval es una de esos organismos creados por el sector educativo de los cuales uno se puede sentir orgulloso. La honestidad, la precisión, el rigor técnico, son
especial
rasgos que caracterizan la labor del Centro Nacional de Evaluación, el cual ha sido dirigido por profesionales competentes y responsables. Cito los casos de Antonio Gago Guguet, Salvador Malo Álvarez y Rafael Vidal —que ahora concluye— los cuales han hecho una labor extraordinaria en su paso por el Ceneval. Salieron airosos de la prueba del ácido de un ámbito del sistema educativo que tanta polémica ha provocado técnica y teóricamente. Y hoy es el Ceneval es una institución solvente y de una gran transparencia. Pero vayamos al grano. ¿Quién sustituye a Rafael Vidal? Se había comentado que Mario Rueda, el ex director del INEE, de dos ex secretarios de la ANUIES, Julio Rubio Oca y Rafael López Castañares, y algún otro. Sin embargo, no se necesita hacerse bolas: todo
Rafael Vidal, titular del Ceneval.
indica que la Asamblea del Ceneval nombrará al ex rector mexiquense; la lógica de la espera de López Castañares tuvo su origen hace unos meses en una conversación en Los Pinos que pocos registraron. Un político 105 por ciento va al Ceneval, dijo alguien que tiene en esto una montaña de años. Al tiempo.
Paro en la Universidad Autónoma de Querétaro Elsábadopasadoalas12,elSindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma de Querétaro, STEUAQ, decidió estallar la huelga, ante la incapacidad financieradelaadministracióndelauniversidadderesponderalademanda debasificaciónqueestá planteando la organización sindical. Gilberto Herrera, rector de la UAQ, señaló que la distancia para una solución son cerca 125 millo-
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
nes de pesos, que, obviamente, la administración no está en condiciones de conseguir. Sin embargo, el asunto es todavía más complejo que la carencia del recurso mismo. Lo que llevó a trabajadores a estallar la huelga, a sabiendas de que la UAQ no cuenta con dichos recursos, es un argumento contra el que no hay posibilidad de arreglo inmediato: que la huelga es una cuestión de “dig-
nidad” de los trabajadores. Y eso, como usted sabe, no tiene precio; y si la universidad, sus profesores y sus 28 mil estudiantes, argumentaran a su vez que la vida académica es la principal razón de la dignidad de una institución pública, pues no haysalidaalguna. Dignidadcontra dignidad. O sea, el tema es de razonabilidad. Esperamos que el juego de suma cero que ha impuesto el STEUAQ no continúe.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 6 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
opinión
OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Equidad educativa y el empoderamiento de las mujeres
ceneval
Lo que los estudiantes saben de estadística especial
E
l año próximo se cumplirán cuatro décadas de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, auspiciada por Naciones Unidas y realizada en la Ciudad de México, en donde se emitió la “Declaración de México” con sus 30 principios sobre equidad y la contribución de la mujer al desarrollo y la paz. También será un lapso similar desde que se instauró la celebración del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Un largo trayecto, precedido por múltiples y variadas luchas todavía más largas, en la búsqueda de una elemental equidad en derechos, dignidad, oportunidades y responsabilidades. Mucho se ha avanzado en las últimas décadas a nivel mundial, pero no lo suficiente. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para las naciones en desarrollo, el número tres planteó: “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer” y como meta “eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza a más tardar en 2015”. El Informe mundial del 2013, el que monitorea los avances anuales de los países, dice que la paridad entre los géneros está a punto de alcanzarse en la enseñanza primaria, pero que solamente dos de 130 países han alcanzado esa meta en todos los niveles educativos. En el caso de México, el informe del mismo año señala que prácticamente ya cumplió con lo previsto (p. 72). ¿O sea? El Índice de Paridad entre los Géneros (IPG) se entiende como la relación de matriculación escolar de mujeres en comparación con la de los hombres; el índice en cada nivel educativo debe estar en un rango de entre 0.97 y 1.03. A nivel nacional, en todos los niveles educativos la razón entre hombres y mujeres está en ese rango, salvo en educación primaria que está a centésimas de alcanzar la meta (en el ciclo escolar 2012-2013 el índice era de 0.958). Es particularmente notable el cambio en los niveles superiores del sistema educativo mexicano, principalmente porque todavía hace poco más de dos décadas las cifras eran desfavorables para las mujeres, aunque ya se advertía claramente la tendencia creciente de su participación. La literatura registró las mayores dificultades y obstáculos que enfrentaban las mujeres, en comparación con los hombres, para pasar de un ciclo escolar al siguiente, más complicado cuanto más alto el nivel, pero también su mejor desempeño escolar una vez que lograban inscribirse. Las cifras actuales de eficiencia terminal muestran, consistentemente, un mejor desempeño de las mujeres en todos los niveles educativos. La diferencia en este UNAM-IISUE/SES.
Las cifras actuales de eficiencia terminal muestran, consistentemente, un mejor desempeño de las mujeres en todos los niveles educativos” indicador es menor en educación básica (poco más de un punto porcentual) y mayor en media superior y superior (siete u ocho puntos porcentuales a favor de las mujeres). Un esfuerzo importante de las mujeres y del Estado mexicano en la búsqueda de la equidad de género. Pero, como también se ha hecho notar, queda la asignatura pendiente de la distribución de género por áreas de conocimiento, las condiciones para los estudios de posgrado, los apoyos diferenciados, la composición del personal académico, el acceso a las posiciones de dirección y muchos otros temas. Actualmente, la búsqueda de equidad para las mujeres cuenta no solamente con una instancia encargada de buscarla, el tema también está en la agenda de las políticas públicas. La instancia es el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), creado al comienzo de la década pasada, como organismo público descentralizado, encargado de promover, proteger y difundir los derechos de las mujeres y de las niñas consagrados constitucionalmente. El Inmujeres, en las vísperas del inicio del actual sexenio, seguramente lo recuerda, formaba parte de la propuesta de reestructuración de la administración pública federal: sería sectorizado a la actual Secretaría de Desarrollo Social y perdería su carácter descentralizado. Pero no, un grupo de legisladoras se opusieron y la propuesta no prosperó. El Instituto ha sido el responsable de elaborar el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) desde la administración anterior y, de hecho, ahí se planteó por primera vez que se debían construir políticas públicas con perspectiva de género de manera transversal en toda la Administración Pública Federal. Hoy, el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018 incluye la estrategia transversal de la Perspectiva de Género, lo cual revisaremos en próxima entrega. Por lo pronto: ¡Feliz 8 de marzo!
Los métodos y las técnicas estadísticos deben brindar elementos para alcanzar los objetivos de cada estudio.
L
a educación universitaria promueve la adquisición de habilidades y competencias básicas con la intención de aprender a aprender, a lo largo de la vida, y utilizar estrategias eficaces para resolver problemas de diversa índole. Entre este tipo de habilidades y competencias se encuentran las relacionadas con la estadística, cuyo dominio se vuelve importante a la hora en que los estudiantes se convierten en profesionistas. Son numerosos los profesionistas que se enfrentan a situaciones laborales en las que se deben tomar decisiones bien sustentadas con el nivel de error mínimo posible si se quiere garantizar la calidad de los productos, bienes y servicios que ofrecen, directa o indirectamente. Ahí es donde los métodos y las técnicas estadísticos se vuelven un sustento indispensable al brindar a una gran variedad de investigaciones y estudios técnicos, sociales y productivos 1) elementos para generar datos pertinentes a partir de los propósitos, objetivos, metas, población e interés del estudio, optimizando los recursos disponibles; 2) métodos para organizar y procesar los datos; 3) principios para que tanto las conclusiones como sus respectivas interpretaciones y las decisiones tomadas a partir de ellas, sean producto de procesos de inducción válidos y confiables, y 4) principios y lineamientos para comunicar adecuadamente los resultados, las conclusiones y las interpretaciones. En ese contexto se comprende que el Ceneval haya decidido desarrollar desde 2005 un nuevo tipo de examen, de carácter diagnóstico, capaz de satisfacer la creciente demanda de las IES de contar con información válida, confiable y oportuna sobre la trayectoria académica de sus estudiantes durante su formación profesional. Estos instrumentos de eva-
Son numerosos los profesionistas que se enfrentan a situaciones laborales en las que se deben tomar decisiones bien sustentadas con el nivel de error mínimo posible. Ahí es donde los métodos y las técnicas estadísticos se vuelven indispensables”
luación se denominan Exámenes Diagnósticos para la Licenciatura (EXDIAL). Son instrumentos de cobertura nacional, de evaluación diagnóstica del aprendizaje, estandarizados y especializados en la evaluación de conocimientos, habilidades y competencias comunes a un conjunto de licenciaturas. Proporcionan información que apoya los procesos de planeación y evaluación curricular de las IES, con el fin de emprender acciones de mejora en la formación de sus estudiantes. Su aplicación sistemática puede contribuir al establecimiento de un indicador de calidad de los programas de licenciatura con fines de acreditación. Pueden ser aplicados en distintos momentos de la formación profesional de los estudiantes y son autoaplicables: la institución usuaria es la encargada de realizar la aplicación con su propio personal, previamente capacitado por el Ceneval. Uno de estos instrumentos es el Examen Transversal por Campo de Conocimiento para el Nivel Licenciatura-Estadística (ExTra-Es). Para dar a conocer los procedimientos y las evidencias que sustentan la confiabilidad y validez de esta prueba, el Manual Técnico del Extra-Es especifica los elementos involucrados en su construcción y aplicación, además de que brinda información técnica sobre aspectos relacionados con el diseño, la operación y el uso del examen; está dirigido a las autoridades educativas e ins-
tituciones usuarias y no usuarias de los exámenes, así como a especialistas en educación y evaluación educativa. La información del Manual Técnico está organizada en seis apartados: 1) Antecedentes del ExTra-Es; 2) Características y alcances del examen; 3) Reportes de resultados; 4) Operación y mantenimiento del banco de reactivos y formas de la prueba; 5) Proceso de diseño y construcción del ExTra-Es y 6) Indicadores de validez de la prueba. En la primera sección se indica el contexto en el cual se generó el ExTra-Es, en términos de la enseñanza y la evaluación nacionaleinternacionaldelcampo de la estadística en licenciatura. En la segunda sección se indican las características del ExTra-Es como instrumento de medición de la estadística para licenciatura, organizado en un módulo básico (transversal a cualquier carrera con al menos un curso de estadística) y tres módulos complementarios con niveles de profundidad: métodos estadísticos, muestreo y estadística experimental. En la tercera sección se explican los reportes de resultados dirigidos a los dos principales usuarios del EGEL: el reporte individual de resultados, para los sustentantes, y los reportes de resultados del grupo de estudiantes que sustentaron la prueba, dirigidos a las IES y organizado por carrera profesional y módulo aplicado. En el cuarto apartado se describe la forma como administra el Ceneval los bancos de reactivos de las pruebas. En la quinta sección se muestra el método seguido en la delimitación del objeto de medida de la prueba. En la sexta sección se revisa la información referente a los procesos que se llevan a cabo para garantizar la validez, confiabilidad y vigencia del ExTra-Es. El Manual Técnico del Extra-Es pronto estará disponible en el portal electrónico del Centro: ceneval.edu.mx.
milenio o Campus
Jueves 6 de marzo de 2014 o05
www.campusmilenio.com.mx
pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo
universidad crítica
La educación en el informe de la ASF (segunda y última parte)
E
l Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 es un extenso documento del cual podemos extraer valiosa información para formular preguntas y emprender una revisión de los actuales procesos de política educativa. Contrario al tono triunfalista de los informes de gobierno, el documento de la ASF destaca más las fallas que aciertos debido a su naturaleza fiscalizadora. Veamos algunos de los problemas que presenta el sector educativo y reflexionemos sobre las causas que los originan. 1. Decisiones discrecionales. La ASF es clara. 90 por ciento de los recursos ejercidos en el Programa de Habilidades Digitales para Todos (HDT) se utilizaron para realizar la “contratación directa de universidades para realizar desarrollos informáticos y asesorías”. Tal decisión de los servidores públicos de ese entonces, “no garantizó las mejores condiciones para el Estado, en cuanto a precio, calidad y oportunidad”. Es decir, nos “llevaron al baile”. ¿Qué espacios abre el ejercicio del poder en la Secretaría de Educación Pública para actuar de manera discrecional e ineficiente? ¿Es verdad que los secretarios viven el “Imperio de las Restricciones”, como observaría un ex titular de la SEP? ¿Qué tendremos que hacer los ciudadanos, legisladores, organizaciones civiles y medios de comunicación para promover la autoregulación del funcionario público? ¿Cómo conciliar la transparencia con una toma de decisiones eficiente? 2. Procesos de política tradicionales. Si bien la agenda educativa ha sido delineada de manera más o menos consistente (e.g. énfasis en calidad o mayor atención a los procesos educativos que a los insumos), el proceso de políticas se entorpece debido a una implementación deficiente. Según la ASF, la SEP “no dio seguimiento ni evaluó la implementación” del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC). ¿En qué se tenía que fijarse el “ministerio del pensamiento”? De acuerdo con el Informe, en actualizar al personal directivo, docente y de apoyo; adquirir material didáctico; y establecer servicios de alimentación para los estudiantes con el objetivo de que el PETC funcionara bien. Si la etapa de la implementación no recibió la atención suficiente, la evaluación de
políticas y programas tampoco fue una etapa cuidada por parte de la SEP. El Informe de la Cuenta Pública de 2012 reveló que no hubo información sobre “los resultados de los programas de formación continua y superación profesional” en los que participaron más de un millón de figuras educativas entre docentes, directivos, asesores técnico-pedagógicos y supervisores. Asimismo, la SEP “careció de información y de indicadores para medir el cumplimiento del objetivo del Programa Escuela Siempre Abierta” (PRESA). Si los programas que llevan algunos años operando, no presentan rigurosos esquemas de evaluación que muestren si funcionan o no para elevar el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes, ¿qué podemos esperar de las nuevas iniciativas propuestas en el Programa Sectorial de Educación 20013-2018? ¿Entrará el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación a la discusión sistemática de las metodologías y enfoques para evaluar las políticas y programas educativos?
¿Por qué el conocimiento técnico y científico tiene un papel tan reducido en los procesos de política pública de México?”
3. Desprecio por el conocimiento. A pesar de que la investigación educativa (IE) ha advertido de los posibles errores en la formulación de políticas y programas, los tomadores de decisión pública parecen hacer oídos sordos y lanzan sus iniciativas sin que haya un “diálogo informado”. Desde diversos espacios, los investigadores señalamos, por ejemplo, lo limitado que eran los programas de estímulos económicos a los docentes. Bueno, pues la ASF ahora corrobora que los “resultados de la prueba Enlace en el ciclo escolar 2011-2012 mostraron que un mayor nivel de estímulo del docente no necesariamente aumenta el logro educativo de los alumnos.” Con respecto al tema de las Tecnologías de la Información (TICs), la ASF sostiene que el “uso de las TICs, como coadyuvante en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
digitales de los educandos, no ha tenido avances significativos, principalmente por las causas siguientes: falta de un diagnóstico parar identificar y jerarquizar las necesidades pedagógicas, de infraestructura y equipamiento; escasa capacitación a los maestros, y ausencia de una matriz de indicadores que permita medir el cumplimiento de metas y objetivos, así como de un programa de evaluación y seguimiento a nivel nacional.” En marzo de 2008, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México, dio a conocer una evaluación del programa Enciclomedia en donde advertía la necesidad de rebasar el fetichismo por el objeto (pizarrón electrónico) y concentrarse en el “componente educativo”. También llamaba la atención sobre desarrollar un esquema de “indicadores precisos” que pudieran revelar el avance del programa. No se contaba, según el reporte de Flacso, “con elementos para conocer el impacto del Programa en las prácticas pedagógicas de los docentes y los aprendizajes de los alumnos”. Esto se decía en 2008. Ahora, en 2014, nos enteramos que los errores— y el derroche— persisten. ¿Por qué el conocimiento técnico y científico tiene un papel tan reducido en los procesos de política pública de México? Al optar por modas, ocurrencias o al definir acciones públicas bajo presiones de distinta índole, se daña severamente al erario público. Y no es que crea que el conocimiento resuelve automáticamente los problemas educativos (“falacia racionalista”), pero a mi juicio, sí constituye una base racional para el debate público y esto no es poca cosa. Es a partir de este debate que podríamos imaginar y construir colectivamente mejores políticas educativas; así como de establecer una mejor contraloría social sobre los asuntos educativos. Una reforma educativa que desatienda la voz del conocimiento —que es colectiva e impersonal —, que no considere integralmente los procesos de política y que deje espacios para actuar discrecionalmente no llegará muy lejos. Por el bien de todas las niñas, niños y jóvenes, confío en que éste no será el caso. Postcríptum: Con el ánimo de dialogar y tomar una posición clara con respecto a la reforma educativa, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) organizará sus jornadas de debate el 13 y 14 de marzo en el auditorio José María
OPINIÓN roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx
La paradoja de los incompetentes
L
os datos de evaluaciones nacionales e internacionales coinciden en diagnosticar un déficit importante en el sistema educativo mexicano en materia de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. De acuerdo a la evaluación diseñada y aplicada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación denominada Examen para la Calidad y el Logro Educativo (Excale), un 52 por ciento de los estudiantes de tercero de secundaria caen en la categoría “por debajo del nivel de logro básico”. Del mismo modo, según los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2012, el 54.7 por ciento de los jóvenes de 15 años inscritos ya sea en tercero de secundaria o primero de bachillerato se agrupan en los niveles de rendimiento considerados insatisfactorios. Esto significa, simple y llanamente, que al menos la mitad de los jóvenes que alcanzan el nivel medio superior de enseñanza son incompetentes en matemáticas. No obstante, en la actualidad poco más de un millón de los aproximadamente tres millones de jóvenes que integran la matrícula de educación superior están inscritos en carreras de las áreas científicas y tecnológicas, es decir: ciencias naturales, ciencias exactas, computación, ingenierías, manufactura y construcción. Esto significa que uno de cada tres de quienes ingresan a la educación superior estudia una carrera para lo cual son requeridas competencias matemática. Esa es la paradoja… o el misterio. Veamos de qué se trata. Para comenzar las características de las pruebas. Los Excale consisten en pruebas que se aplican a muestras de estudiantes, estadísticamente representativas, que se caracterizan por ser “criteriales” y “matriciales”. Se clasifican como criteriales porque se apegan, estrictamente, al currículum nacional. Esto significa, por ejemplo, que los resultados del Excale de matermáticas para tercero de secundaria, cuyos resultados se muestran en el cuadro anexo, reflejan el nivel de competencia matemática de los examinados de acuerdo al currículum oficial vigente para ese grado de estudios. Se trata de pruebas de tipo matricial en tanto que la metodología de aplicación se base en distribuir las preguntas de la prueba en diferentes cuadernillos, de modo que cada estudiante contesta sólo una parte del ejercicio. Las pruebas PISA también utilizan la metodología matricial. Pero su enfoque no es el currículum como tal, sino las capacidades que los estudiantes muestran para aplicar conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo el PISA de matemáticas se basa en la solución de problemas concretos, o más bien en el uso de las matemáticas para enfrentar esta clase de reactivos. Se trata entonces de pruebas bien distintas, por lo que es muy llamativo el grado de coincidencia de sus resultados.
La prueba Excale permite distinguir resultados por modalidad educativa. La modalidad que sale peor librada es la de telesecundaria, en la cual el 62 por ciento de los alumnos calificaron por debajo del nivel básico. En contraste, en el sistema de escuelas privadas sólo una cuarta parte de la muestra fue ubicada en ese nivel. De la prueba PISA 2012, además de la proporción de estudiantes que se agrupan en los niveles inferiores, cabe resaltar el muy escaso porcentaje de jóvenes que se ubica en los niveles considerados de alto desempeño. En el caso de México menos del cinco por ciento del total consigue ubicarse en los niveles cuatro, cinco y seis del examen. En el promedio de los países de la OCDE, aproximadamente un treinta por ciento del total corresponde a los niveles indicados. Más aún, apenas el diez por ciento de quienes respondieron al examen de PISA 2012 consiguió sobrepasar la calificación media de los países de la OCDE en la sección de matemáticas. La brecha es muy significativa. El otro lado de la moneda: El 57 por ciento del primer ingreso masculino a las IES públicas se concentra en las áreas de ciencias y tecnologías. La proporción de mujeres es menor pero también relevante: 28.3 por ciento de ellas ingresa a las carreras del área. Sumando hombres y mujeres, tenemos que el 44.1 por ciento del primer ingreso total a las IES públicas se agrupa en las áreas indicadas. ¿Será que no saben matemáticas y luego se componen? ¿Será que las pruebas citadas no miden bien el potencial de los jóvenes en ese campo de conocimientos? ¿Será que el bachillerato logra hacer milagros? O tal vez que aunque no tienen ni las competencias ni la vocación para acceder a esas carreras es lo que hay.
EXCALE 09 Porcentaje de alumnos por nivel de logro educativo y modalidad educativa: Matemáticas Modalidad Por debajo del básico Básico Medio Avanzado Nacional 52 27 19 2 General 51 29 19 2 Técnica 54 28 17 2 Telesecundaria 62 23 14 1 Privada 25 29 37 10 Fuente: El aprendizaje en tercero de secundaria en México, INEE, México, 2009. PISA 2012 Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño en matemáticas Nivel -1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 OECD 8.0 15.0 22.5 23.7 18.1 9.3 3.3 Corea 2.7 6.4 14.7 21.4 23.9 18.8 12.1 Chile 22.0 29.5 25.3 15.4 6.2 1.5 0.1 México 22.8 31.9 27.8 13.1 3.7 0.6 0.0 Fuente: México en PISA 2012, INEE, México, 2013.
Vigil de la UNAM. ¡No falten! UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
Nivel 2-6 77.0 90.9 48.5 45.3
Campus o milenio
06 o Jueves 6 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Egresados universitarios y empleo/II (último)
Entrenamiento deportivo, Psicología y Diseño gráfico, entre otras
Habrá 15 nuevos programas educativos de nivel licenciatura en la UAS: rector especial
D
e lo expuesto sobre la encuesta del CIDAC, referente a las llamadas competencias profesionales, podría extraerse una conclusión sencilla, no exenta de cierto dramatismo: una buena cantidad de las distintas ramas de la producción y los servicios de la economía nacional están funcionando sin los recursos humanos calificados indispensables, ya que la oferta de éstos (egresados universitarios) es insuficiente por no contar con los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que las empresas demandan. En pocas palabras, y paradójicamente, sobran y faltan profesionales. Cada año egresan de las IES 450 mil jóvenes profesionales, mismos que se suman parcialmente a los cuatro millones de profesionistas de todas las edades que, en una proporción de 55 por ciento de aquellos, “no ejercen o no encuentran trabajo en las áreas que estudiaron”. El INEGI ofrece algunos datos que son complementarios al tema del empleo y la desocupación profesionales. Según las cifras del pasado mes de enero, el desempleo general llegó al 5.05 por ciento de la PEA; superior al 4.25 de diciembre pasado pero inferior al 5.42 registrado en enero de 2013. La parte correspondiente al sector de personas con estudios superiores se mantiene históricamente en un poco más del doble de lo que es el índice general, significando ello una proporción que ronda el 12 por ciento de ese subconjunto. Con tales datos, la pregunta básica de la encuesta (¿existe o no una brecha entre las competencias que demandan las empresas y las que han adquirido los egresados de las IES?) tiene una respuesta positiva. Esa brecha existe, constituyéndose en una severa limitante para la cabal operación de muchas empresas. De los muchos “hallazgos” que se desprenden de la encuesta, aquí se destacan sólo cinco, los que desde la perspectiva propia parecieron más relevantes: 1) La brecha entre oferta y demanda de competencias profesionales es un hecho. Desde el punto de vista de las empresas así se reconoce plenamente, aceptando el 87 por ciento de ellas que la vinculación formalizada en convenios, para esos propósitos, ayudaría notablemente. Frente a esto la realidad: sólo el 11 por ciento de las empresas encuestadas dispone de instrumentos de ese tipo. 2) Para fines de contratación, el título universitario ya no pesa como antes. Ingresar, permanecer y ascender dentro de la empresa requiere seguramente un título, pero serán las competencias que se tengan las que determinarán la trayectoria profesional dentro de ella. 3) La demanda por competencias, especialmente las de alto nivel, está creciendo dinámicamente desde hace tiempo. Muestra de ello es que, mientras en 1990 424 IES en el país ofrecían estudios de posgrado, para 2010 el número de ellas había saltado a 1,900 y la
La brecha entre las competencias que demandan las empresas y las que han adquirido los egresados de las IES existe, constituyéndose en una severa limitante para la cabal operación de muchas empresas” matrícula tenía ya un incremento de 85 por ciento. Tener un grado superior al de licenciatura ofrece para el solicitante una mejor posición frente al mercado de trabajo. 4) No todas las competencias pasan por el salón de clases, por lo menos no de manera completa; la experiencia es un insumo muy importante para la adquisición de aquellas. Los casos paradigmáticos de Bill Gates (Microsoft) y Mark Zuckerberg (Facebook), desertores de la universidad de Harvard, son ‘garbanzos de a libra’ por su colosal éxito, pero el fenómeno se repite en muchos otros niveles de realización y diversidad de quehaceres. 5) Las competencias tienen, implícitamente, “fechas de caducidad”. En un mundo en que la innovación le imprime al cambio tecnológico velocidades vertiginosas, los conocimientos y algunas competencias se vuelven obsoletos. Las empresas han emprendido acciones de reciclaje y actualización de profesionales; pero la tarea podría compartirse o situarse estratégicamente en los procesos de educación continua a cargo de las IES, cuyo potencial es enorme en esa materia. Ante todo lo anterior, dos conclusiones: 1) la encuesta fue aplicada a empresas y funcionarios de ellas; sería necesario complementar ese valioso estudio con la parte correspondiente a estudiantes-egresados (algo parecido a lo que la ANUIES ha realizado en los últimos 20 años en el trabajo llevado a cabo por C. Muñoz Izquierdo y los dos encabezados por E. Hernández Laos. 2) La encuesta contiene un valioso catálogo de competencias (17 generales y 119 específicas que serían una base para trabajar en la parte curricular de muchos programas de estudios de las IES.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
La Universidad Autónoma de Sinaloa pondrá los nuevos programas educativos a consideración de su consejo universitario.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
ara el ciclo escolar 2014-2015, y luego de abrirse ayer el proceso de preinscripción para licenciatura, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ofertará 15 nuevos programas educativos de este nivel, los cuales serán analizados y, en su caso, aprobados por el Consejo Universitario, señaló su rector Juan Eulogio Guerra Liera. El dirigente de lacasa de estudios sinaloense puntualizó que en la Unidad Regional Centro, con sede en Culiacán, se ofertarán las licenciaturas en Actividad Física para la Salud y
el Alto Rendimiento Deportivo, Entrenamiento Deportivo, Educación Física, Mercadotecnia y en Periodismo, así como la Técnico Superior Universitario Instructor en Música. De igual forma, en la Unidad Regional Norte, con sede en Los Mochis, se impartirán las licenciaturas en Psicología, (modalidad virtual), Derecho (modalidad semiescolarizada), Derecho (modalidad virtual), Mercadotecnia y Mediación Social del Conflicto. El doctor Guerra Liera agregó queenlaUnidadRegionalCentro Norte, que comprende la región de Guasave y Guamúchil, entre otras ciudades, la nueva oferta educativacontemplalascarreras de Diseño Gráfico Empresarial,
Administración de Empresas (modalidad semiescolarizada) y Contaduría Pública (modalidad semiescolarizada). Asimismo, que en la Unidad Regional Sur, que tiene como centro de operaciones a Mazatlán, se brindará la Licenciatura en Derecho, de manera semiescolarizada. El dirigente universitario ha dado a conocer que la capacidad de aceptación que tendrá esta casa de estudios para el próximo ciclo escolar, en licenciatura, es de 18 mil 323 lugares disponibles en los 173 programas educativos. Añadió que el proceso de preinscripción de este nivel inició el tres de marzo y dará por terminado el viernes 21 de marzo.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
milenio o Campus
Jueves 6 de marzo de 2014 o07
www.campusmilenio.com.mx
Celebra el IPN 55 aniversario de Canal Once especial
La televisora del Instituto Politécnico Nacional cumple cinco décadas y media de abrir horizontes con programación cultural y alternativa de vanguardia para públicos de todas las edades mientras se prepara para el futuro Redacción Campus
D
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
urante el festejo del 55 Aniversario de Canal Once, la Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que esta televisora es una alternativa ante la televisión privada mexicana, tanto en noticieros, series y programas culturales, como en programación infantil, por lo que ha recibido diversos galardones de relevancia nacional e internacional. “En este sentido, debo mencionar con orgullo que Canal Once —como señala la UNESCO acerca de la televisión pública— es un lugar de encuentro donde los ciudadanos están invitados y son considerados sobre una base igualitaria”. En la celebración efectuada en las instalaciones de la televisora del Instituto Politécnico Nacional, ubicadas en el Casco de Santo Tomás, Bustamante Díez señaló que Canal Once es una herramienta de información y de educación accesible a todos, independientemente de su condición social o económica. Su objetivo no se limita a la información y al desarrollo cultural, también alimenta la imaginación y divierte con los contenidos que deben distinguirla del servicio audiovisual comercial, subrayó.
Desde 1959, el canal del Politécnico ha cumplido una función educativa y de difusión dentro de la televisión nacional, innovando en géneros y contenidos.
Acompañada por la Directora de Canal Once, Enriqueta Cabrera Cuarón, la titular de esta casa de estudios subrayó que la programación está integrada por contenidos vinculados con nuestras tradiciones, riquezas naturales, historia y cultura, en los que se incluyen también temas científicos y tecnológicos, además de cine, literatura, música y artes plásticas. “Se trata de contenidos apegados a las disposiciones para
La cobertura del canal alcanza hoy en día 70 por ciento del territorio nacional IPN
La directora general del IPN remarcó la importancia de Canal Once como alternativa en la televisión mexicana.
la operación del canal, establecidas en la Ley Orgánica, el Reglamento Orgánico y el Reglamento Interno del Instituto”, refirió ante trabajadores y los ex directores de Canal Once Héctor Parker Vázquez, Alejandra Lajous Vargas, Flor de María Hurtado López y Julio Di Bella Roldán. En su mensaje, Bustamante Díez indicó que la cobertura de Canal Once alcanza hoy 70 por ciento del territorio nacional en televisión abierta y más de 500 empresas distribuyen su señal en el país; además ha rebasado las fronteras para llegar a diversas ciudades de Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico. Respecto al f uturo inmed iato, seña ló que “tenemos g ra ndes retos y pend ientes para los próximos años, como la i nte g r ac ión y f u nc ion amiento del Comité Asesor previsto en el Reglamento Interno del Instituto, así como lo que se refiere al desarrollo tecnológico y al apagón analógico en 2015; también en cuanto a la producción de contenidos que muestren la riqueza y las aportaciones científicas, tecnológicas, culturales y deportivas de nuestra casa de estudios y las del país”. Refrendó que “los politécnicos decimos que tenemos tatuado en el pecho el escudo del Poli, pero en la espalda el del Canal Once, es nuestro canal; así lo ha sido desde 1959, cuando tomó su lugar como la primera televisora pública en el país y en América
Latina. El Canal Once nación y es Politécnico”. A su vez, Cabrera Cuarón, destacó que la televisora del IPN t iene una producción y una programación que se caracteriza por contenidos innovadores vinculados a las raíces y tradiciones mexicanas, a través de diversos géneros y formatos en los que se abordan grandes temas de ciencia, naturaleza, patrimonio cultural y desafíos tecnológicos que vive México y el mundo en diversos ámbitos. La Directora de Canal Once enfatizó que “la televisión pública tiene una función cultural y educativa que hay que revalorar porque construye, no destruye, porque abre horizontes, no encierra pensamientos en unos cuantos formatos y clichés; ésta es la vocación de la televisión pública”. De ahí, agregó, la importancia de que en esta televisora se tengan que abrir horizontes, explorar nuevos desarrollos, innovar en géneros y formatos de manera permanente, así como responder a muchas necesidades del país, entre ellas, una serie de campañas dirigidas a crear conciencia en el público sobre los problemas que el mundo enfrenta todos los días. Al festejo también asistieron los ex directores generales del IPN Eugenio Méndez Docurro, Sergio Viñals Padilla, Héctor Mayagoitia Domínguez, Manuel Garza Caballero y Enrique Villa Rivera.
08 o Jueves 6 de marzo de 2014
entrevista
jorge medina viedas
El FOBESII abrirá horizontes a las nuevas generaciones: subsecretario Sergio Alcocer salvador medina
Con el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), México mira hacia EU más allá de los temas tradicionales de migración y comercio, integrando el tema de la educación a las colaboraciones entre ambos países, lo que le permitirá mostrar su riqueza cultural, artística y académica
E
l Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) acordado entre México y los Estados Unidos, rompió la tradición de una relación bilateral basada en la seguridad, la migración y el comercio, al articularse proyectos conjuntos en temas de educación superior, de ciencia e innovación. “No habíamos tenido la oportunidaddeestablecerestemecanismo de colaboración excepcional, y gracias al acuerdo del presidente Enrique Peña Nieto con el Presidente Barack Obama, se ha logrado ya un avance importante”, afirma el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer Martínez de Castro. "Y hay un gran entusiasmo por ambas partes", señala el también ex secretario general de la UNAM, quien explica el papel de la Secretaría de Relaciones Exteriores como el ente encargado de facilitar la tarea del quienes llevan el liderazgo del FOBESII, la Secretaría de Educación Pública, SEP, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. En el acuerdo de las partes representativas de ambos países, se
ha fijado la meta de que 100 mil estudiantes mexicanos, en las diversas modalidades de cursos, estancias, maestrías o doctorados, accedan a diversas instituciones de los Estados Unidos para 2018, y 50 mil alumnos estadunidenses hagan lo mismo en universidades mexicanas en el mismo lapso. De la parte nacional, explica el doctor Alcocer, se ha integrado un grupo de trabajo de 35 instituciones, con las cuales se pretende impulsar el mismo número de proyectos binacionales de investigación y en innovación, en áreas estratégicas que las propias instituciones han mexicanas propuesto. Con todo ello, el objetivo que persigue el gobierno mexicano, es llevar a cabo acciones concretas de interés común que unan a los dos países. Puso como ejemplo el trabajo conjunto que se puede emprender en el río Colorado, “que es un río que nos une o nos divide, según se quiera ver; yo lo veo como algo que nos une”, el cual ofrece la posibilidad de desarrollar estudios ecológicos para entender el comportamiento del río, afirmó. Lo mismo dijo en materia de Astronomía al indicar la posibilidad de que en el Observatorio Nacional de San Pedro Mártir, se
El subsecretario para América del Norte considera que la mayor relevancia del acuerdo es la oportunidad que representa para las nuevas generaciones de estudiantes mexicanos dé un mayor impulso a las inversiones compartidas, con lo cual se puede convertir en un laboratorio binacional y de beneficio común. Alcocer ponderó en este trabajo la potencialidad académica y científica de las fronteras donde se enfrentan también problemas comunes, y puso de ejemplo lo que ya están haciendo instituciones como la UNAM y la Universidad de Arizona, que en este momento desarrollan investigaciones conjuntas del desierto que comparten Sonora y el estado sureño de los Estados Unidos. “El desierto nos une”, dijo. Asimismo, para el doctor Alcocer, existen áreas estratégicas en las que el trabajo entre académicos de ambos países podrá rendir resultados significativos. En el sec-
tor de salud se tienen problemas comunes de obesidad, problemas de cáncer, degenerativos porque nuestra población envejece, nuestra edad de fallecimientos es cada vez mayor, manifestó. “Podemos abundar en muchas de otras áreas para desarrollar proyectos conjuntos y esto nos permitiría que se involucren empresas, que se involucren universidades, movilidad académica y movilidad de estudiantes”, aseveró el subsecretario. De acuerdo con el análisis de los costos de todo el proyecto se ha calculado que se requieren, para lograr estas metas, 3 mil millones de pesos, los cuales provendrán de recursos fiscales, fundaciones privadas y el sector social.
Expectativas para los jóvenes
En entrevista para Campus, el Ingeniero Alcocer Martínez de Castro, consideró de la mayor relevancia este acuerdo, en virtud de que constituye una gran oportunidad para que los estudiantes mexicanos abran sus horizontes y su visión de la vida y sus expectativas futuras. Asimismo señaló que gracias a que los temas de ciencia, investigación e innovación fueron incorporados al diálogo bilateral, se ha
logrado ampliar la relación con el país vecino, Afirma el egresado de la UNAM y doctor por la Universidad de Austin, que lo que se busca lograr es una gran cantidad de alumnos que vayan en movilidad a corto plazo, que puedan estar 2 a 6 semanas en universidades, donde no necesariamente van a obtener un diploma, pero que en el futuro serán los primeros beneficiados, ya que seguramente van a ser los siguientes candidatos para buscar una maestría o un doctorado. "En si la movilidad no es muy costosa, tiene la enorme ventaja que con los acuerdos que se tienen firmados por ejemplo, con el Conacyt, los costos son bastante reducidos Lo que sí es importante remarcar, es que estamos poniendo énfasis en áreas donde tienen una enorme ventaja comparativa para México. Áreas como energía, infraestructura, medicina, biotecnología, toda vez que tenemos necesidades de formación y recursos humanos y pondremos un énfasis claro para que estas becas se vayan allá", aseguró. De acuerdo con el doctor Alcocer, el establecimiento per se del mecanismo ya es un gran logro: “pero no nos tenemos que conformar con esto; debemos lograr que esto se lleve a metas concretas, que
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
especial
se expresen en una mayor cantidad de alumnos mexicanos que estudian en Estados Unidos, que se beneficien de las redes, de los laboratorios, de los equipamientos de la calidad de la educación estadunidense, pero también se trata de ofrecer a la contraparte las oportunidades que el sistema educativo mexicano tiene. En muchos rubros y en diversas universidades, la alta calidad del sistema educativo mexicano es comparable y competitiva con otros países como para que algunos estadunidenses visiten a México, afirmó. Estos flujos bidireccionales tienen una ventaja de carácter político, ya que permite que los dos países se conozcan y se entiendan mejor, y de esa manera se superan estereotipos que lamentablemente se construyen de uno y otro lado. Es fundamental partir del conocimiento directo que puedan tener los jóvenes, que son las generaciones que van a enfrentar y desarrollar una vecindad ineludible, puntualizó.
Obstáculos por superar
Al revisar las dificultades que enfrenta un programa como el FOBESII, el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte del gobierno mexicano, no dudó al señalar que los dos problemas más importantes son el del idioma y el económico. Otras asimetrías las ha estado revisando con la Secretaría de Educación Pública y la Subsecretaría Educación Superior, con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, expresó. “Lo que nos está deteniendo en muchos casos es el inglés”, aseguró el doctor Alcocer. “Lo que hemos visto es que se presentan problemas con el dominio del idioma inglés para los mexicanos, y el español para los americanos. Tenemos que hacer un esfuerzo —y es una meta— para conseguir una mayor cantidad de alumnos que hablen inglés y consideramos que la preparación de las instituciones educación superior en México, son suficientemente altas para que puedan competir razonablemente con universidades como las estadunidenses”. Respecto de la dificultad económica —y que constituye la mayor preocupación de algunas otras instituciones involucradas— Alcocer explica que uno de los puntos centrales de la iniciativa, consiste en identificar recursos tanto del sector público a través de Conacyt y de la SEP, pero también del sector social. Según el subsecretario en esto juegan un papel importante fundaciones como Universia, y Fundación Televisa y grupos del sector privado. “El sector privado es uno de los grandes beneficiarios de cualquier esfuerzo de educación que se haga, en especial de estas estancias en la industria”, acotó el subsecretario. Al respecto también precisó que se está trabajando con todos ellos en la definición de fondos.
“No queremos burocracia ni más estructura. Lo que queremos es, aprovechando lo que tenemos, ver cómo podemos redireccionar estos esfuerzos para tener resultados concretos en el corto plazo con metas muy claras en estas áreas estratégicas. Queremos promover la movilidad, promover los posgrados sobre todo en las áreas en donde a México le hagan una diferencia para sea más competitivo”. En esa perspectiva, Alcocer explicó que lo que México requiere para ser más competitivo, entre otras cosas, es ser más innovador, generar soluciones a problemas reales basados en ciencia y en la tecnología. No basta hacer ciencia por hacer ciencia, hay que crear toda la cadena de valor para llevar desde el conocimiento científico a la solución de cuestiones concretas que son parte de la vida cotidiana, en aspectos como un nuevo teléfono celular, una computadora, ropa que tenga ciertas características más ligera y resistente, etc., comentó.
Mayor inversión del Estado mexicano
Al solicitarle su punto de vista sobre la situación que actualmente existe en la educación, en investigación y en la ciencia en México, el doctor Alcocer precisó que hablaba más que como funcionario de Relaciones Exteriores, como académico de la Universidad Nacional, donde ha colaborado a lo largo de su vida profesional. “Sin duda la educación superior en México tiene una oferta de calidad pero también tenemos que reconocer que tenemos una heterogeneidad importante”, afirmó. “Me parece que hay un reto significativo en los temas de certificación y la uniformización de la calidad, lo cual no significa que todas tengan un mismo nivel de calidad, sino que aquellos que tengan un déficit, puedan superarse, y si no pueden alcanzarlo, al menos puedan tener una superación muy clara”. Con base en su experiencia personal y el conocimiento directo que
La movilidad estudiantil hacia EU representa una gran oportunidad para el futuro de los estudiantes mexicanos.
tiene del tema de las ingenierías, el funcionario y académico manifestó que hay un espacio importante en el que se debe trabajar, partiendo de reconocer que la ciencia, la tecnología, las matemáticas las ingenierías, que son disciplinas que ofrecen ventajas comparativas para incrementar la innovación, se tiene que hacer un mayor esfuerzo dedicado a mejorar la educación en estas áreas. “Como ingeniero civil, observo que las cifras que tenemos en la academia de ingeniería nos señalan que titulamos del orden de 65,000 y 66,000 ingenieros al año. De éstos, hay ingenieros de muy alta calidad y otros de no tanta calidad. Lo que tenemos que hacer es un esfuerzo importante por mejorar en términos de ingeniería, que es sin duda una disciplina determinante para la innovación y el desarrollo a futuro de los países”, El doctor Alcocer refirió también la problemática del déficit de ciertas profesiones que existe en México. Apuntó: “La reforma energética nos impone un reto significativo para contar con ciertas disciplinas; el caso de las ingenierías: ciencias de la tierra, petrolera, geofísicos, geólogos, civiles mismos, y que habrá que atender. Y esto implica una inversión del Estado Mexicano
para que se puedan fortalecer las escuelas que existen, que cada vez sean mejores, cuenten con equipamiento, laboratorios, personal académico mejor preparado, pero también abrir nuevas universidades, nuevas escuelas con estándares de calidad elevados; no podemos dejar de olvidar que vivimos insertos en una, sino globalización, sí regionalización, que es la de América del Norte en donde se habla inglés” Y tenemos que hablar inglés, recordó: “El resto del mundo habla inglés, y como decía el presidente Mujica de Uruguay: “si queremos hablar con los chinos, pues hay que hablar inglés”, comentó. El subsecretario explicó también que otra de las cuestiones que se deben tomar en cuenta en este contexto de los objetivos del Foro Bilateral y de la educación en México, es lo referente al uso de las tecnologías de la información y comunicación. Todos los estudiantes, los profesionales y las personas en general, tienen que echar mano de las tecnologías. Las nuevas tecnologías, explica, derivan en métodos de enseñanza más modernos y da al alumno otras oportunidades de allegarse de información de calidad que le permita fortalecer y complementar su formación. especial
El subsecretario opina que hay calidad en la educación superior de México pero esto debe nivelarse entre instituciones.
El papel de la SRE en el FOBESII
En el desarrollo del Foro Bilateral, la responsabilidad de la operación recae en la SEP y en el Conacyt, y el papel de Relaciones Exteriores es facilitar la relación con EU. “Esto nos permite asegurarnos que con estas dos instancias, los objetivos de los planes sectoriales de la educación superior se cumplan”, afirmó el doctor Alcocer Martínez de Castro, quien precisó que se busca respaldar el esfuerzo de las otras instancias para que se alcancen las metas de incrementar la matrícula y la calidad de la educación, y que la educación tenga un componente internacional. En referencia al papel de otros organismos que participan en el FOBESSI,hizomenciónespecialde la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, y del dirigentedelamismaeldoctorEnrique Fernández Fassnacht, “quien es uno de los líderes en estos proyectosynoshemosbeneficiadomucho de su interlocución y, sin duda, el trabajo futuro de la ANUIES será determinante”, señaló.
El FOBESII, herramienta política
En suma, señaló el dcotor en ingeniería: “México tiene que abrirse más allá del aspecto comercial. México puede presentar al mundo una oferta cultural y educativa, artística enormemente rica y amplia. Entonces, en ese sentido se cumple convariosdelosobjetivosseñalados en el plan sectorial de educación”. Y en este sentido, el FOBESII viene siendo es una herramienta política de la política exterior, porque nos permite presentar a México con una cara diferente, en este caso frente Estados Unidos, de lo que comúnmente hemos conversado los últimos años, que es el tema Migración-Seguridad, dijo. “Hoy se está planteando una agenda positiva, una agenda que reconozca los aspectos de futuro de la relación que estén basados en el conocimiento, la innovación, y esto será con la educación, la ciencia y la tecnología, afirmó el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte.
Campus o milenio
10 o Jueves 6 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
juan domingo argüelles*
La enseñanza sin vida de la literatura Hasta que los métodos de enseñanza literaria no logren seducir al alumno mediante el placer de leer, esta actividad no dejará de representar para ellos tan sólo una memorización aburrida y tediosa
La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario.
—Italo Calvino,
E
Por qué leer los clásicos.
n su libro ya clásico Verdad y mentiras en la literatura (Océano, México, 2004), Stephen Vizinczey afirmó: “Si los estudiantes no estuvieran obligados a terminar libros que no les dicen nada, la educación literaria no les dejaría tan insensibles a la literatura”. Pero, precisamente, lo que suele hacer la escuela, por sistema, es obligar a leer, y en especial obligar a leer libros de literatura que son, por definición, libros a los que tendríamos que acercarnos por placer y no por deber. Los métodos y los mecanismos escolares de la educación de literatura son, por principio, desacertados. Pugnan por hacer del alumno un repetidor de datos sin sentido (tema, trama, personajes, desenlace, etcétera), en lugar de conseguir que el alumno disfrute el libro leído. Y esto no es privativo de la educación primaria y secundaria, sino también, y muy especialmente, de la media superior. Durante una conferencia que dicté en una preparatoria de la UNAM, ante profesores de literatura de las diversas prepas y colegios de ciencias y humanidades, encontré un auditorio dividido entre los que piensan que la ortodoxia es perfecta y no hay que salirse de ella, y los que creen (al igual que yo) que es necesario replantear la enseñanza de literatura.
En realidad, no son pocos los profesores de literatura a los que les tiene sin cuidado si los alumnos gozan o no los libros que leen, ya que lo que realmente les importa es que respondan bien en los exámenes y “que aprendan lo que tienen que aprender” para aprobar la materia. Sin embargo, existen también los profesores más creativos y abiertos al interés de la lectura más que al deber de la materia. Son esos que se esfuerzan porque sus alumnos acaben enamorados de los libros, dejen de ver la literatura como una simple materia de estudio y terminen convencidos de que leer es un placer más que una calificación en la boleta. Enseñar literatura con los preceptos de la ortodoxia es enseñar, únicamente, lo más superficial de la literatura: nombres, fechas, géneros literarios, escuelas y corrientes literarias, personajes, tramas, temas, diégesis, etcétera; cosas todas éstas que, en realidad, están práct icamente desasidas del gusto de leer y que pueden perfectamente encontrarse en los diccionarios y en las enciclopedias especializadas, y mucho más fácilmente en Internet. Enseñar literatura con el propósito de que los alumnos disfruten lo que leen es, sin duda más complicado, pero también más satisfactorio. Con un alumno que consiga “engancharse” con un libro, existe la enorme probabilidad de que logre contagiar ese gusto en otros y el placer se multiplique y la literatura siga cumpliendo la función esencial de acompañar la existencia, y no simplemente ser parte del currículum. Los profesores que creen que los métodos y los mecanismos actuales, fundados en la ortodoxia de la enseñanza, son suficientes para que los alumnos “sepan” de literatura, difícilmente aceptarán modificar esa preceptiva. Pero hay profesores de las preparatorias y los colegios de ciencias y humanidades de la UNAM que ven y van más allá de los rudimentos escolares y se empeñan en que sus alumnos gocen lo que están leyendo. Una maestra puso un ejemplo digno de imitarse: en vez de calificar a los alumnos con el previsible examen de opción múltiple o con el “reporte de
lectura” (que cualquiera puede muy bien fusilar en Internet), les pide que se organicen en equipos y que elijan un libro o un cuento (el mismo para todo el equipo) y que, como trabajo para obtener su calificación, lo escenifiquen o dramaticen ante el grupo. La experiencia es maravillosa y suele ser inolvidable para todos, pero especialmente para quienes leyeron digamos un cuento de Chéjov y mostraron de qué iba el cuento ante sus demás compañeros. L os profe s ore s adictos a la enseñanza ortodoxa no se permitirían una licencia así. Ta l l ibertad para el alumno les causa malestar y por ello prefieren seguir machacando
Con un alumno que consiga engancharse con un libro existe la enorme probabilidad de que logre contagiar ese gusto en otros y el placer se multiplique”
su temario (que todos los años fatigan invariablemente), sin importarles lo más mínimo si los alumnos disfrutaron o no los libros que les impusieron. Si la literatura se impone como un deber, sin el mínimo
asomo de disfrute, y si lo que “hay que saber” son datos hueros e insustanciales, queda muy claro que la literatura no está hecha para darnos satisfacción, sino para aprobar exámenes (en el caso del alumno) y para impartir clases (en el caso del maestro). Conozco estos principios porque los padecí en la escuela (incluso en la universidad), y sé que son muchos los que salen de las escuelas perfectamente vacunados contra la lectura. Jamás contraerán el virus de leer porque en la escuela les inocularon el antiviral. Leer fue para ellos un aburrido rito de pasaje, y ya que consiguen el título universitario se olvidan para siempre de los libros y se alegran muchísimo de ya, ¡por fin!, no tener que leer más. La v isión socia l de la lectura como u na obl igación aburrida o tediosa (y odiosa, también) es, en gran medida, culpa de la escuela y, en particular, de la enseñanza sin vida de la literatura. Esta enseñanza es en parte responsable de que la gente vea la lectura sólo con un fin inmediato interesado. Fernando Savater pone un ejemplo. Refiere que, cuando les dijo a unos alumnos adolescentes que en el periodo vacacional leyeran al menos un par de libros, todos ellos protestaron al unísono: “¡Pero profesor: si estaremos de vacaciones!” Esto prueba que la escuela ha conseguido convencer a los alumnos de que la lectura sólo sirve para pasar exámenes. La enseñanza literaria ortodoxa ha privilegiado una sola virtud en los libros: los libros sirven para aprender de memoria algunos datos endiabladamente aburridos (y finalmente inútiles) cuya recompensa es sacar una nota aprobatoria, pero lo mejor de los libros (el placer que proveen, el autoconocimiento que favorecen, el saber suave que estimulan, entre otras recompensas extracurriculares) no lo saca a flote ese tipo de enseñanza. Poder responder en un examen que a Cervantes le decían El Manco de Lepanto, que nació
en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616, que su obra principal es el Quijote, que los protagonistas de esta novela son Don Quijote y Sancho Panza, que la primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615 y que, en cierto modo, esta novela es una parodia de los libros de caballerías, etcétera, es realmente no decir nada que valga la pena si, por principio, no se disfrutó la novela y, con frecuencia, ni siquiera se le leyó completa. Pero siendo así, un alumno que responda correctamente a las preguntas puede aprobar muy bien literatura sin importarle en absoluto lo leído, sin haberlo disfrutado y, probablemente, sin haberlo realmente leído. Los datos de los grandes libros están todos en las enciclopedias y en Internet. (Y nadie se ha muerto por no saberlos de memoria.) Uno de los mayores pecados del ser humano es el aburrimiento, ya que cuando la gente se aburre es porque no tiene ninguna pasión por la existencia. El aburrimiento no es ni siquiera un estado de ánimo; en todo caso, es un desánimo. Leopardi dijo: “El fastidio no cabe sino en aquellos que no tienen espíritu” y añadió que “para la felicidad son menos nefastos los males que el aburrimiento”. Voltaire, igualmente lapidario, dijo sin más: “Nuestro peorenemigoeselaburrimiento”. Si los profesores se aburren dando clases, es natural que aburran a sus alumnos. Si los profesores de literatura hacen aburrido el conocimiento de los libros, es natural que los alumnos se preparen desde antes de comenzar la clase al aburrimiento que significará la aburrida disertación del maestro. ¡Y cuesta trabajo pensar que alguien pueda hacer aburrida una clase de literatura teniendo material tan vivo! Y, sin embargo, sabemos que hay quienes son capaces de hacer aburrida hasta una clase de humorismo. La enseñanza viva de la literatura es aquella que plantea, antes quenada,laseduccióndelalumno: que goce realmente lo que lee, antes y más allá de los exámenes y los resúmenes.Laenseñanzasinvida delaliteraturaeslaqueseconcreta a los simples datos que son, literalmente, letra muerta en tanto no estimulen el placer de leer.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012),
La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología general de
la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de
diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la
lectura: El derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013).
milenio o Campus
Jueves 6 de marzo de 2014 o11
www.campusmilenio.com.mx
panorama Consejos regionales, una gran fortaleza: Fernández Fassnacht
Realiza región Noreste de ANUIES sesión ordinaria
Pedregal de San Ángel
ANUIES
Rescatan en la UNAM plantas nativas para ser reintroducidas UNAM
El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, y el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, dieron la bienvenida a los representantes de la zona.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
T
eniendo como anfitriona a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) el martes pasado los 29 rectores y representantes de las instituciones de educación superior públicas y privadas pertenecientes a la región Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), realizaron su Primera Sesión Ordinaria correspondiente al año 2014. En el acto, el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, dijo que la ANUIES reconoce en los Consejos Regionales una gran fortaleza: “Hemos crecido muchísimo, estamos cerca de tener 180 instituciones afiliadas y creo que esta visión de los seis Consejos Regionales representa una fortaleza importante para contribuir al desarrollo de la Asociación, a partir del reconocimiento de las fortalezas, capacidades que nos ayuden a ser de México un mejor país, a partir del desarrollo de la educación superior, y desde luego a nivel regional cada vez más fuerte”. Indicó que la ANUIES tiene una agenda con muchísimos temas, destacando el de la educación media superior universitaria: “Estamos por tener una reunión con las
instituciones públicas y particulares que tienen bachillerato, para obtener una propuesta que pueda ser llevada a los foros que se están llevando a cabo en el marco de la Reforma Educativa. Tenemos también el tema del financiamiento de la universidad pública, que nos estará ocupando este año, y que queremos culmine con la propuesta de un modelo de financiamiento que sea utilizado a partir del año 2015”. Entre otros temas, destacó el de pensiones y jubilaciones en las universidades, revisar las políticas públicas relacionadas con la calidad de los programas educativos, y la transparenciayrendicióndecuentas:“Son muchos los temas que no se pueden resolver sin la participación de los consejos regionales”, concluyó. En tanto, al dar la bienvenida a sus homólogos, el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, mencionó que en el encuentro las instituciones educativas de esta parte del país analizarán los temas, objetivos y el rumbo que se habrá de seguir para consolidar una educación de calidad que sea capaz de transformar a la sociedad en la región noreste del país “Como universitarios, debemos estar orgullosos de ser los responsables de educar a la juventud de México, que es el capital más valioso para el futuro y desarrollo del país. Es necesario impulsar
encuentros de esta naturaleza, donde compartamos diferentes puntos de vista y experiencias que enriquezcan el trabajo cotidiano de nuestras instituciones”. Indicó que las conclusiones que de este evento deriven, se verán reflejadas en acciones concretas hacia el interior de las universidades. Además hizo un llamado para que la Región Noreste sea un punto de partida para impulsar la educación superior de calidad, vinculada con los sectores sociales que impulsen el desarrollo de cada zona: “Trabajamos de forma permanente en la consolidación de un nuevo modelo educativo que responda con pertinencia y flexibilidad a las necesidades reales de nuestro contexto. Es importante destacar que nuestras instituciones educativas avanzan hacia una educación internacional”. Finalmente, Villar Rubio expresó su reconocimiento a Fernández Fassnacht por su visión ante estos temas que permiten la integración de redes de colaboración entre las instituciones afiliadas. La inauguración de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Regional Noreste de la ANUIES fue presidida también por los directores de las escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, además de los funcionarios de la Administración Central.
Presentó ANUIES en Minería su fondo editorial y ahora proyecta en sus novedades editoriales un reflejo fiel de lo que sucede en esta materia, reaparecer en la Feria Internacional del Libro será un compromiso que impulse a mejorar y trascender el camino del conocimiento.
ANUIES
tDurante la reciente Feria Inter- pues aborda una amplia gama de nacional del Libro del palacio de estudios en la materia, de análisis, Minería, la Asociación Nacional de libros y documentos valiosísimos”. Universidades e Instituciones de La calidad académica de las puEducación Superior (ANUIES) llevó blicaciones es “innegable, basta a cabo la presentación de su Fondo recordar títulos como la Revista de Editorial. la Educación Superior (RESU), las En el acto realizado en la galería colecciones Biblioteca de la Educade Rectores, el secretario general ción Superior (BES) y Documentos del organismo, Enrique Fernández ANUIES (DA) o el Anuario Estadístico”. Fassnacht, detalló la trascendencia Además, continuó, se contempla un de lo que ha sido una de las más im- gran programa de producción digital portantes vertientes de investigación “para incorporar la labor editorial de en materia de educación superior en ANUIES en una nueva Biblioteca Digital México: “La amplísima labor editorial de la Asociación, para su consulta, de la ANUIES, representada en este descarga o impresión”. acervo, tener una visión crítica ante Finalmente, dijo que el trabajo editola perspectiva de los constantes rial de la ANUIES ha discurrido en el cambios en la Educación Superior, tiempo superando algunos obstáculos
Las acciones de la UNAM permiten conservar a las especies nativas.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
ntes de iniciar la construcción del nuevo edificio que alojará al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) en la UNAM, un grupo de estudiantes y académicos de los institutos de Biología (IB) y Ecología (IE) y de la Facultad de Arquitectura (FA) se unieron con jardineros de la Dirección General de Obras y Conservación (DGOC) para colectar y rescatar plantas silvestres del Pedregal de San Ángel. En una mañana, dos camionetas hicieron ocho recorridos repletas de especímenes del ecosistema del campus, como nopales, pastos nativos, las rojizas “orejas de burro”, gramíneas, árboles “palo loco” y hasta alguna orquídea. “Servirán para la propagación de especies nativas y otras para formar parte de varias áreas verdes de Ciudad Universitaria”. Con esta iniciativa se evita la destrucción de plantas propias de esta zona y se promueve su reproducción y uso en diversos sitios de la Universidad, explicó Javier Caballero Nieto, jefe del Jardín Botánico (JB) del IB. Además, desde la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), Pedro Camarena impulsa la xerojardinería (“xero”, que significa seco), que promueve la creación de jardines con bajo consumo de agua, basados en el uso de especies nativas y diseños originales. “La xerojardinería ha servido para que varias entidades de esta casa de estudios transformen sus áreas verdes, que convencional-
mente estaban formadas por especies exóticas que demandan gran cantidad de agua; las han sustituido por las nativas, compatibles con el paisaje y nutridos con ejemplares que se rescatan de lugares como éste”, añadió el arquitecto. Luis Zambrano González, secretario ejecutivo de la REPSA, aclaró que aunque el terreno que ocupará el C3 no pertenece a la reserva, el ecosistema sí forma parte del Pedregal de San Ángel y es importante conservarlo. “Es imposible detener la construcción de sitios importantes para la Universidad como este nuevo centro de investigación, pero este esfuerzo de recolectar, conservar y reintroducir las plantas en varios sitios del campus nos ayuda a mantener las especies nativas y utilizarlas de nuevo en su sitio de origen”, destacó. Éste es un trabajo coordinado de varios años, en donde laboran en equipo el JB, el IE, la FA, la Secretaría Ejecutiva de la REPSA, la DGOC y el Programa Universitario de Medio Ambiente. En esta ocasión también participa el C3. “Ha sido algo inédito y alentador que esta vez fueran los próximos habitantes de este espacio quienes hayan tenido la iniciativa de llamarnos. Seguramente recibirán parte de los ejemplares para sus jardines”, comentó Caballero. Finalmente, Zambrano consideró que con estos ejercicios, la visión de los universitarios cambia “a favor de ecosistemas que son los nuest ros y no pequeños campos de golf, como les digo a los jardines”.
Campus o milenio
12 o Jueves 6 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
especial
gage skidmore
De Cuarón y las consecuencias de un Óscar El director de cine y ganador del Oscar por Gravity, Alfonso Cuarón.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l pasado domingo era un momento para celebrar. Los logros del renombrado fotógrafo Emmanuel Lubezki y el destacado director Alfonso Cuarón, eran sin duda momentos para enchinar la piel de cualquier mexicano. En el hemisferio occidental, no existe un premio cinematográfico más importante y mediático que el entregado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, el famoso Oscar. Y el hecho de que dos connacionales consiguieran la presea era motivo de orgullo. Pero, como suele suceder, se dieron situaciones curiosas semanas antes de los premios. Cuarón señaló públicamente que las nominaciones a su película Gravedad no eran un reflejo de la industria ni debían verse como un triunfo mexicano. En cambio, recomendó voltear los reflectores al cine realizado en nuestro país y que recientemente trajo grandes premios. Se refería, por supuesto, a La jaula de oro y Heli. Sin embargo, muchos lo tomaron como una ofensa, como si Cuarón fuera antipatriota. Escribió Pelayo Gutiérrez Nakatani que se debe celebrar el triunfo del cineasta mexicano: “¿Pero qué es lo que hay que celebrar? Claramente no es aquello que Puig insinúa: Cuarón jamás pudo haber tenido la oportunidad de hacer Gravity en México. Pero sí podemos celebrar que ser mexicano noesunobstáculoeinclusopodemos decir que la identidad mexicana tiene ansias de crear y de mostrase capaz”. Carlos Puig escribió en MILENIO algo similar a lo que este autor opinó días antes: que el triunfo de Cuarón no es de la industria nacional, sino uno propio. Además, el director de Y tu mamá también jamás dijo que no era motivo de orgullo su nominación, o algo digno de celebración. Más bien invitaba a la reflexión. Insiste Gutiérrez Nakatani: “En el cine de autor tanto el director-guio-
Lo que necesita el cine mexicano en este momento es una visión objetiva y no triunfalismos nista como sus colaboradores son necesarios, pero el director solamente puede ser uno. El resto del equipo podría estar conformado por distintos integrantes y aunque sin duda el resultado sería diferente, la marca del director no dejaría de estar presente. Y es esa “huella” justamente lo que hace el cine de autor”. Claro. Pero el cine es un medio de colaboración. Así como es trascendental la visión de un director, lo es la labor del resto. No podemos asumir que cualquiera hubiese podido hacer el extraordinario trabajo que le mereció otros cinco premios Oscar a Gravedad. Con esta controversia llegó el domingo dos de marzo de 2014. Ganó Cuarón y de nuevo la euforia. “En una noche verde, blanca y roja, ocho premios de la Academia caen en manos de mexicanos. Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki y Lupita Nyong’o son reconocidos por su talento” escribe Reporte Índigo. Cuarón ganó dos estatuillas, una por edición y la otra por director. El Chivo ganó, por fin, tras contadas nominaciones ignoradas. Pero, ¿Nyong’o? ¿De verdad? Lupita Nyong’o nació de casualidad en nuestro país. Fue criada en Kenya por sus padres y posteriormente estudió actuación en la prestigiada Universidad de Yale. ¿Y de dónde sale la cifra de las otras cuatro estatuillas? Las victorias en las categorías de Mejores Efectos Visuales, Mejor Mezcla de Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejor Música Original nada tienen que ver con nuestro país. Ni Mark Sanger, ni Steven Price, ni Glenn Freemantle, o Skip Lievsay, Niv Adiri, Christopher Benstead, Chris
Munro, Timothy Webber, Chris Lawrence, David Shirk, Neil Corbould, tienen nacionalidad mexicana o tienen algo que ver con la industria nacional. Y no se trata de separarse de la victoria de Cuarón. Se trata de ser realistas. Ya en su momento el cineasta español Luis Buñuel llegó a México e hizo cine mexicano. Los Olvidados no es, de ninguna forma, una película extranjera. ¿Por qué? Porque su obra fue concebida, en su totalidad, en suelo mexicano. Su talento, su visión, su ejecución, tienen pasaporte verde, blanco y rojo. He ahí la gigantesca diferencia. Algo similar sucedió con los Premios Bafta hace unas semanas cuando Gravedad compitió en la categoría de Mejor Película Inglesa. Los críticos locales señalaron la incongruencia pues, pese a que mucho del trabajo de postproducción y filmación se realizó en Inglaterra, el financiamiento provino de un estudio estadunidense. Y no es que alguien quiera separarse del logro de Gravedad (qué más quisiéramos que nuestra industria tuviera la capacidad de absorber un filme así en su totalidad), pero ese tipo de distinciones invitan a la confusión. Lo que quería Cuarón, al separarse del cine nacional momentáneamente, era que analizáramos el panorama de la industria a corto y mediano plazo, pues su triunfo invita a triunfalismos, y eso es algo que de ninguna forma necesitamos. El domingo, México no ganó ocho premios Oscar. Ganó tres, de la mano de Lubezki y Cuarón, lo cuál, por sí solo, es un éxito inolvidable. Pese a que no lo consiguieron con una producción nacional, el triunfo nos debe saber igual. Llegará un momento, seguramente, en que los triunfos del Chivo y Cuarón representen victorias para producciones nacionales. Pues lo que sucedió el domingo servirá a nuevas generaciones de creadores mexicanos a impulsarlos en el sueño de hacer filmes de calidad mundial. Ahí se verá el verdadero triunfo de dos cineastas excepcionales, no en la estatuilla que recogieron.
300: el nacimiento de un imperio
O
choañosdespués del monumental éxito que representó la adaptación a la pantalla grande de 300, la franquicia parece encontrar nuevos aires. El popular cómic del artista Frank Miller, que sirvió de inspiración para la creación de una de las películas más novedosas en cuanto a estética y fotografía de los últimos años, trae a la luz otra parte de la historia de Temístocles, el legendario político y general griego. De la mano del director israelí Noam Murro, cuyo único crédito incluía la película Smart People, de muy bajo perfil, 300: el nacimiento de un imperio, buscaba recuperar la gloria que trajo su antecesor. Con los altos estándares técnicos y visuales que dejó la obra de 2006, la tarea no era fácil: Murro recibió una posible franquicia que había encontrado gran fuerza en el público másculino y femenino por igual. 300 consolidó la carrera de Gerard Butler, además de ser testigo de los primeros pasos de Michael Fassbender. Zack Snyder, que hasta entonces sólo había dirigido Dawn of the Dead, catapultó su carrera hacia los éxitos de Watchmen y recientementeManofSteel. Pero sin él tras el mando, era absolutamente necesario encontrar alguien que retomara la visión que se plasmó en la pantalla anteriormente. Por ello, la elección de Murro sonaba extraña. Pero el respaldo del propio Frank Miller como productor ejecutivo y de Snyder como guionista y productor, pinta un panorama prometedor. 300: el nacimiento de un imperio llega a salas este viernes y seguramente cumplirá con las expectativas. Con un talento relativamente desconocido,yconelpesoque representa seguir, años después, un rotundo éxito, la secuela es sin duda un logro. Si bien Sullivan Stapleton, el hombre que da mano a Temístocles, no es un rostro conocido, seguramenteloserádespués
de esta entrega. El retorno de Lena Headey, la belleza detrás de la reina Gorgo, es un atractivo más. El filme de Murro cuenta una historia paralela al filme anterior. Más que una secuela, es una especie de complemento. Temístocles, con la inminente invasión de Jerjes y su ejército persa, así como la separación de Esparta de resto de Grecia, debe defender su patria de los invasores. Jerjes, impulsadoporlavenganzayelconsejor de Artemisa, se lanza como una marejada sobre las costas griegas, donde la débil pero astuta resistencia de Temístocles representará un gran desafío. Como su antecesor, 300: el nacimiento de un imperio encuentra su fuerte en los grandes efectos visuales, las extraordinarias y sangrientas batallas, y en una fotografía que enaltece la masculinidad y fiereza de la guerra. Y, más que la película anterior, es una gran ventana a las estrategias navales de hace 2500 años que construyeron y derribaron imperios. Así, la continuación de '300' es más de lo que se esperaba. Con un talento discreto, pero apuntalado por la bellísima y talentosa Eva Green, quien eleva su papel de Artemisia y se vuelve sin duda en lo más destacado de la película. Greenesunodeesostalentosraros,esporádicos,que vemos en películas espectaculares como Los soñadores de Bernardo Bertolucci, y después en fiascos como Clone. Pero quizás sea este rol el que termine de catapultar a Green en el cine internacional. 300: el nacimiento de un imperio retoma la visión y estética anterior, sí, pero tiene vida propia. Pese a que no es un estreno de verano, tiene todas las características de un blockbuster : violencia gratuita, grandes héroes y mujeres hermosas. El esfuerzo de Murro reditúa en gran proyecto que seguramente dominará la taquilla y superará las expectativas que en él se pusieron.
milenio o Campus
Jueves 6 de marzo de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
panorama Congreso de Jalisco
Revista Casa del tiempo
Por sus aportaciones, declaran Benemérita a la Universidad de Guadalajara udeg
UAM dedica edición de marzo a Octavio Paz, en el centenario de su nacimiento Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
M
ediante una breve selección de sus poemas, comentados por Pablo Molinet, una carta inédita a Jorge González Durán y textos de Huberto Batis, José Francisco Conde, Ramón Castillo, Jesús Vicente García, Jorge Vázquez Ángeles y Miguel Ángel Muñoz que dan cuenta de su vida y obra, sus correspondencias con la tradición, su examen de las artes y la arquitectura, Casa del tiempo dedica su número de
En la sesión se develó la inscripción en letras doradas y se entregó el el decreto.
marzo al poeta Octavio Paz, en el centenario de su nacimiento. La revista de la Universidad Autónoma Metropolitana se une a diversas entidades que buscan recordar el legado del laureado intelectual mexicano. Las conmemoraciones incluyen la cancelación de un sello postal, lecturas de sus poesías, además de mesas de discusión sobre la obra de Paz que organizará el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Ademásaborda la integración plástica en México; las andanzas del bailarín mexicano Guillermo
Arriaga, y la importancia del ISBN en el medio editorial y bibliográfico, entre otros temas.
ESPECIAL
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
sta institución, que cumplirá 222 años, ha estado ligada al desarrollo de Jalisco y del país; tiene también proyectos reconocidos internacionalmente La UdeG, desde su fundación en la era colonial (1792), su reapertura después de la Revolución Mexicana (1925) y en su conformación como Red Universitaria de Jalisco (1994) ha realizado importantes aportaciones en docencia, investigación y cultura, por lo que fue declarada “Benemérita” por el Congreso de Jalisco. La institución ha contribuido al desarrollo de Jalisco y de los estados del occidente, también ha impactado en la conformación del país desde la Independencia, la Reforma, la Revolución y la era moderna. Ha puesto además a Guadalajara en los ojos del mundo a través de proyectos de prestigio internacional, coincidieron en señalar los oradores en la sesión solemne donde se hizo el reconocimiento. Su Rector General de la UdeG, Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, hizo un recuento de los logros de la casa de estudios. “Hoy la vida social se ha vuelto más compleja, con riesgos para la vida pacífica, además se
tienen los retos de pobreza, desigualdad, deterioro ambiental y falta de crecimiento económico. La UdeG, agregó el Rector General, continuará con sus esfuerzos por los hallazgos científicos, acrecentar la cobertura y calidad educativa, mejorar la vida de la población y aportar a la justicia social”, mencionó. La institución ha logrado reconocimiento nacional e internacional, es una de las universidades más importantes de América Latina, señaló por su parte el Gobernador de Jalisco, Mtro. Aristóteles Sandoval Díaz. La Red Universitaria, con la que se atiende a alrededor de 240 mil estudiantes, es un ejemplo de la inversión estratégica hacia las regiones. Esta inscripción en letras doradas, puntualizó, es un asunto de justicia histórica. Hicieron uso de la tribuna un diputado de cada una de las cinco fracciones parlamentarias de Jalisco: Verde Ecologista de México (PVEM), Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC), Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), quienes reconocieron la labor de la casa de estudio. En la sesión se dio lectura al decreto, se develó la inscripción en el muro central del Palacio legislativo y se entregó a la institución el decreto. Ese día la UdeG celebró el reconocimiento con un festival cultural en diversas plazas del centro de Guadalajara. UDEG
La UdeG es una de las universidades más importantes de América Latina.
El escritor Octavio Paz
14 o Jueves 6 de marzo de 2014
panorama OPINIÓN Luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Días de facultad
E
especial
sta semana pretendía publicar un texto sobre la increíble lentitud de las revistas académicas para dictaminar y publicar artículos. Parecen el vaticano, que se tardó no sé cuántos siglos en reconocer que Galileo tenía razón. Volveré al tema de la lentitud de las revistas en 15 días. Ahora hay algo más urgente que no podemos dejar pasar: ha vuelto la violencia a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Veo acongojado un video en el que varios jóvenes usan una mesa como ariete y arremeten con éste contra otros jóvenes, que no se ven en el video, pero que se intuye están dentro del auditorio: auditorio sitiado. Hay fotos de muchachos fuertemente golpeados y se reporta que fueron los estudiantes de la facultad quienes intervinieron para que no arreciara el conflicto entre quienes hicieron suyo el auditorio hace 14 años y los anarquistas que lo tomaron en diciembre pasado. La encrucijada es la misma de siempre: una policía que se escuda en la autonomía para no garantizar la seguridad, un cuerpo de seguridad de la UNAM que tiene como función vigilar, no recuperar instalaciones. Grupos violentos, autoridades amarradas por el contexto político y una comunidad frustrada que intenta organizarse pero no consigue gran cosa: los discursos hace mucho que están agotados. Hay quienes esperan que las autoridades de la UNAM, de la Facultad, o peor, los alumnos y profesores, recuperemos el auditorio, pero eso es un sinsentido, la comunidad universitaria no puede constituirse en una autodefensa. El caso de la facultad sí es un ejemplo alarmante de un Estado impotente (para no decir fallido, aunque es obvio que el Estado mexicano falla en muchas de las áreas que le corresponden, como garantizar la seguridad y la propiedad de las personas), o peor, displicente: le corresponde al gobierno Federal hacer de la UNAM un espacio libre de violencia. Los universitarios hacemos lo que podemos, pero tampoco se trata de ser mártires, no podemos suponer que nuestras palabras nos defenderán de sus palos. Y cuando digo que le corresponde al Estado, no sugiero que la policía federal tome la facultad de filosofía, lo que trato de decir es que el Estado, con sus recursos (que son muchos y no todos violentos) debería proteger el espacio en el que intentamos discutir libremente las ideas. Lo hacen todo el tiempo en otros ámbitos, ¿por qué permiten que los golpes lleguen a la UNAM? Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Instala UAEM comité rumbo a la certificación ISO 9001:2008 Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
on el propósito de lograr un mejora continua en el servicio a los estudiantes y usuarios, esta mañana fue integrado el Comité de Calidad de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), que se encargará de supervisar las acciones que permitan alcanzar la certificación de la norma ISO 9001, mediante un sistema de gestión de calidad que contempla 11 procesos estratégicos de servicios escolares, financieros, personal y bibliotecarios. Este comité está conformado por Jesús Alejandro Vera Ji-
ménez, rector de la UAEMor, Miguel Albarrán Sánchez, como presidente; José Anto- coordinador de Planeación y nio Gómez Espinoza, secre- Desarrollo; y Alberto Gaytán tario General como Alegría, director gesuplente; María neral de Servicios Elena Áv ila Académicos. Guer rero, Desde directora el pasado genera l t res de de Plamarzo, neación este coInstitumité, meciona l; diante un Dav id manua l Juárez de calidad, Guer rero, se ha encartitular de la Digado de caparección de Servicitar al personal especial cios Escolares; Eduardo operativo de las áreas de Sotelo Nava, coordinador de servicios escolares, financieAdministración; Héctor Bau- ros, personal y bibliotecarios, tista Rodríguez, director gene- quienes serán evaluados por ral de Desarrollo Institucional; los auditores internos del 14
al 16 de mayo, para posteriormente, tener una auditoría externa del 16 al 20 de junio 2014. El rector Vera Jiménez dijo que es fundamental tener certificados los 11 procesos en las áreas de servicios escolares, personal, biblioteca y finanzas para ingresar al Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex). La norma ISO 9001:2008 especif ica los requisitos para un sistema de gestión de calidad para las organizaciones, empresas e instituciones y alcanzar los estándares de calidad en el servicio que ofrece. El ISO clasifica los procesos, no la calidad del producto, porque esta última sólo puede calificarla el usuario.
Capacitará Ibero a 84 funcionarios de Tamaulipas para proteger derechos de la niñez Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
n el marco de la celebración del noveno Parlamento de las Niñas y los Niños de México, la Universidad Iberoamericana desarrolló el Diplomado La Niñez y sus Derechos en el Estado de Tamaulipas, para capacitar a funcionarios públicos de ese estado con el fin de hacer frente a la violación a los derechos de los niños en la entidad. El diplomado consta de ocho módulos focalizados
en la elaboración de un protocolo por y para los actores políticos, que asegure la aplicación de los mecanismos de protección de los derechos de la infancia en la entidad. Hoy cuenta con 84 funcionarios inscritos, y se lleva a cabo en Ciudad Victoria, contó el coordinador del proyecto, el doctor Mario Cruz Martínez, académico del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Aclaró que, el año pasado, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas eligió a la
Ibero para la impartición y desarrollo de los módulos educativos, debido a su experiencia en el estudio y promoción de los derechos humanos. “El diplomado tiene un abanico muy grande de temáticas vinculadas a la niñez. Tenemos un enfoque desde la democracia mexicana y todas las consideraciones que existen en ella hacia los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero también privilegiamos el ámbito internacional”, señaló el académico. Añadió que se destacará el papel de la gran reforma
en materia de derechos de los niños, acaecida en octubre de 2011, en la que se estableció dentro del artículo 4to constitucional que el tema de la niñez tiene una obligación de política pública por parte del Estado mexicano. En la actualidad, la región noreste de México presenta los índices más altos de muerte por situaciones de violencia entre los adolescentes de 15 a 17 años, así como altos niveles de maltrato doméstico, de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Impulsa CiiMar-GoMC intercambio científico con la Unión Europea ujat
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
demás de fortalecer la cooperación bilateral entre científicos de México y Estados Unidos, el Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMarGomC) que preside la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), impulsa el intercambio de conocimientos con especialistas adscritos a diversas instituciones de la Unión Europea. Así lo dio a conocer el rector de la UJAT y presidente del CiiMar-GoMC, José Manuel Piña Gutiérrez, al inaugurar
El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, inauguró la sesión del consorcio.
la 5ta. Sesión Ordinaria de este organismo, cuyos trabajos se desarrollan los días 27 y 28 de febrero en la Universi-
dad Autónoma de Campeche (UAC), y en donde participan de manera especial representantes de Francia, Alemania
y autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Secretaría de Marina y Pemex. Acompañado por el coordinador general de asesores de la UAC, Manuel Sarmiento Morales, quien asistió en representación de la rectora Adriana Ortiz Lanz, Piña Gutiérrez agradeció la colaboración de las más de 50 instituciones académicas y de investigación, establecidas tanto en México como en los Estados Unidos de América, por contribuir de manera objetiva al desarrollo regional de México en los frentes costeros del Golfo y del Caribe.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Coeditan FCE, UNAM y la Cátedra del Exilio Español
Recuerdan en un libro 75 años del exilio español en México Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
El libro propone una tríada conceptual: el México posrevolucionario, el exilio republicano español y el año 1945, el final de la Segunda Guerra Mundial. Tríada conceptual: José Carreño
En palabras de José Carreño, director del FCE, este libro propone una tríada conceptual: el México posrevolucionario, el exilio republicano español y el año 1945, el final de la Segunda Guerra Mundial. Y desde ese punto nos muestra el relevante papel que desempeñó el presidente Manuel Ávila Camacho al apoyar jurídicamente a los diputados republicanos y permitir que el 17 de agosto de 1945 se reunieran las Cortes españolas de la República errante, en el Salón de Cabildos del Palacio del Ayuntamiento de aquí, de la capital me x ic a n a y nombraran a Diego M a r t í ne z Barrio nuevo presidente de la República en
el Exilio y a José Giral como presidente de gobierno.
Sobre los autores
Mari Carmen Serra Puche es doctora en antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigadora titular “C” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Directora del Museo Nacional de Antropología e Historia de 1990 a 1997. Coordinadora de Humanidades de la UNAM durante el periodo 2004- 2007. Representante de la UNAM en la Cátedra del Exilio Español. José Francisco Mejía Flores es licenciado, maestro y doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Becario del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. La mayoría de sus trabajos de investigación académica se han especializado en historia política y diplomática del exilio español en México durante el periodo de la segunda Guerra Mundial. Carlos Sola Ayape es doctor en historia por la Universidad Pública de Navarra. Profesor e investigador en el Tecnológico de Monterrey (campus Ciudad de México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Como especialista en las relaciones hispano-mexicanas durante el siglo XX, ha publicado numerosos artículos y entre sus libros más recientes se encuentran Entre fascistas y cuervos rojos: España y México (1934-1975) y El reencuentro de las águilas: España y México (1975-1978).
VICTORIA VALTIERRA
unque existe hoy en día una extensa bibliografía sobre los procesos históricos que han tenido lugar en España, en México y en el mundo entero durante los aciagos años de mediados del siglo XX, hay todavía hitos temporales, como el año de 1945, que reclaman mayor atención ya que en ese periodo se entrecruzaron hechos históricos capitales para la historia del mundo, como el final de la Segunda Guerra Mundial, la génesis de la Guerra Fría y la fundación de la ONU, así como para la historia del exilio español en México, con la exclusión del gobierno franquista de la nueva Sociedad de las Naciones, gracias a los esfuerzos de la diplomacia mexicana. El libro 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y el exilio republicano español, una coedición entre el FCE, la UNAM y la Cátedra del Exilio Español, reúne una serie de ensayos que dan cuenta de varios de estos temas centrales, algunos muy polémicos, como del exilio a la historia de México, vistos desde diversos ángulos y perspectivas. EditadoporMariCarmen Serra Puche, José Francisco Mejía Flores y Carlos Sola Ayape, este volumen se presentó en el marco de la XXXV FIL del Palacio de Minería, con los comentarios de José Carreño Carlón, director generaldelFondo;Mercedesde Vega, directora del Archivo General de la Nación; Ana Tomé, directora del Centro Cultural de España y Adalberto Santana, como moderador, en el Salón de la Academia de Ingeniería. Se puede encontrar en las páginas de este libro, lo mismo un análisis de historia política e institucional: la Junta Española de Liberación, las Cortes españolas en el destierro; una reflexión sobrehistoriaeconómica:las bases financieras del gobierno republicano en el exilio, hasta recuentos críticos de historia diplomática mexicana y española. El libro forma parte del calendario de actividades, ideado por la representación de la UNAM en la Cátedra del Exilio Español para el año 2014, c on motivo de la
conmemoración del 75 aniversario del exilio español y, en particular, de su llegada a México. En su esencia conceptual, esta obra viene a dar respuesta también a muchas de las preguntas que dejó abierta la publicación de otro proyecto editorial, también publicado por el Fondo de Cultura Económica dentro de la colección Biblioteca de la Cátedra del Exilio: De la posrevolución mexicana al exilio republicano español.
José Carreño Carlón, director general del Fondo de Cultura Económica.
Las ocurrencias legislativas. Rara vez se habla de los legisladores, ya sean locales o federales por alguna iniciativa de ley o un pronunciamiento a favor de la educación superior, pero sí es muy común que aparezca en escena, y más en los estados, para dar opiniones fuera de contexto o sin los fundamentos suficientes. Si no, es cuestión de recordar cómo han atizado la hoguera contra la UNAM, y otras instituciones de enseñanza superior. Ahora tocó turno a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) Intervenir a la UAZ. Dice el senador David Monreal Ávila, sin pensar, se lo aseguro, en las implicaciones jurídicas y académicas que eso traería, que la UAZ corre el riesgo de ser intervenida por la Federación a través de la Secretaría de Educación de Zacatecas y, con ello, perder su autonomía. Esto, ante la huelga que no se ha resuelto. La hipótesis del legislador es que los órganos de la dirección quedarían relegados, si no se cuenta con el respaldo del gobierno estatal para destrabar el conflicto que se vive. Sin fundamento. Lo que no sabe el senador, por más que insista en ello, más para la exposición mediática que por convencimiento, es que la situación de la UAZ no se resuelve con 30 millones de pesos, como muchos han querido hacer ver. Porque esos 30 millones sólo sacarán a la institución del atolladero inmediato, y con toda certeza, en un año, los problemas de insolvencia y las demandas fuera de contexto de los sindicatos le van apegar de nuevo a la Autónoma de Zacatecas. Lo de Monreal Ávila suena más a palabrería y susto. Otra de legisladores. En esa óptica deben leerse la palabras de la diputada local panista, Priscila Vera Hernández, quien pidió al Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para que la elección del nuevo rector se realice de forma transparente para evitar que surja otro conflicto interno. Y es que ahora resulta que Vera Hernández se preocupa demasiado por la educación superior, aunque hace unos años, al frente del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), no haya hecho mucho y haya tenido una administración que no hizo mucho por el sector. La Benemérita U de G. De plácemes se encuentran en la Universidad de Guadalajara (UdeG), luego de que la semana anterior el Congreso del Estado de Jalisco aprobó, en sesión ordinaria, el dictamen de la Comisión de Cultura parar declarar Benemérita a la Universidad de Guadalajara, “por los beneficios que en materia educativa ha proporcionado al Estado de Jalisco, desde su fundación”, de acuerdo con el artículo primero del decreto del dictamen. Con letras de oro. Por ello, en sesión solemne y ante los titulares de los poderes del Estado, representantes de instituciones e invitados especiales, se hizo público este reconocimiento y, de acuerdo con el artículo segundo del citado decreto, se materializó el mandato de inscribir en letras doradas el nombre de “Benemérita Universidad de Guadalajara” en el Muro Central del recinto Legislativo del Congreso del Estado de Jalisco. La develación de la inscripción fue hecha por el presidente de la mesa del Congreso, Héctor Pizano Ramos; el gobernador de Jalisco, Aristóteles San-
regla de tres doval Díaz; el Magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Luis Carlos Vega Pámanes; y el Rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Reconocimiento merecido. En tribuna, el Rector General, afirmó que es un día de júbilo para la comunidad universitaria y la sociedad jalisciense. La UdeG ha estado vinculada al desarrollo de Jalisco. Ofrece actualmente 104 licenciaturas, 32 carreras de técnico superior universitario, 62 especialidades, 78 maestrías y 29 doctorados. Pero eso sí, planteó el rector, con este reconocimiento, se acrecienta la obligación de cumplir la misión de servir a la sociedad y mejorar la vida de la población. La UASLP recibe a la ANUIES. El Centro Cultural Universitario Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue sede, el pasado martes, de la Primera Sesión Ordinaria correspondiente al año 2014 del Consejo de Rectores y Directores de la Región Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que agrupa 29 universidades públicas y privadas de seis estados de la región. La reunión fue presidida el presidente de la Región Noreste de la ANUIES y rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Jesús Ancer Rodríguez; y el rector de la máxima casa de estudios potosina, Manuel Fermín Villar Rubio, anfitrión del evento, además de representantes de alto nivel de la ANUIES. La agenda a tope. En la reunión se habló de temas como la seguridad, las nuevas tecnologías, el bachillerato, la vinculación, las tutorías, la comunicación, la innovación educativa, la extensión de la cultura, la equidad de género, las bibliotecas, entre otros. Los 29 rectores y directores de la Región Noreste de la ANUIES analizarán el trabajo desarrollado por las 10 redes de colaboración de las universidades e institutos que conforman los seis estados de esta zona del país: Durango, Zacatecas, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí. El trabajo no para en el seno de la ANUIES ni en sus consejos regionales. Más modificaciones. Por cierto, hablando de la ANUIES, aquí le hablamos hace unos meses, de la reestructuración que se estaba operando en el área de Comunicación Social del organismo. Todo, para darle mayor proyección, difusión e impacto al quehacer académico. En esa dirección se esperan los cambios que vienen en Confluencia, el órgano informativo de la ANUIES. Dicen quienes están cerca del proyecto, que viene un diseño mucho más actual, y temas que no se van a agotar en lo académico. Porque las universidades también son cultura, investigación, deporte y demás. Pendientes de ello. De huelgas en el interior. Mientras la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) ya libró el entuerto salarial de estos días, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad de Sonora (Unison), el asunto se complicó más de la cuenta y terminaron por detener sus actividades académicas. Y más allá de lo justificables que sean los motivos y las exigencias sindicales, el rector de la UAQ, Gilberto Herrera Ruiz, lo dijo con todas sus letras: todos salen perdiendo con esta situación. Aunque hay muchos que no lo quieren entender así.
La UAEMéxico, cantera de nuevos liderazgos : Eruviel Ávila Difusión Cultural
Docencia
Deporte
Comunicación
Internacionalización
Primer informe de actividades Dr. en D. Jorge Olvera García uaemex
II o Jueves 6 de marzo de 2014
La UAEMéxico, cantera de nuevos liderazgos: Eruviel Ávila uaemex
El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, asistió al Primer Informe de Actividades de la Administración 2013-2017 de la UAEM, que rindió el rector Jorge Olvera García a la comunidad universitaria. Redacción Campus
E
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
l gobernador Eruviel Ávila Villegas, expresó que la Universidad Autónoma del Estado de México, Uaemex, es y seguirá siendo cantera de nuevos liderazgos en la entidad y el país. Al asistir como invitado especial al Primer Informe de Actividades de la Administración 2013-2017 del rector Jorge Olvera García, manifestó que la máxima institución educativa del Estado de México “es prueba fehaciente de que la historia se escribe en el presente” y donde “se gesta nuestro futuro”. En su momento, el rector Olvera García manifestó, que en la medida en la Uaemex se asuma como una universidad de excelencia, “brindaremos mejor atención y servicio a la sociedad, pero
además, impulsaremos la participación de los universitarios en el concierto nacional y mundial de la educación superior”. Olvera García no escatimó palabras de reconocimiento al gobernador Ávila Villegas, en quien identificó también su profunda vocación por la educación, la cual le ha dado el sello de identidad a su gobierno. El gobernador, añadió el rector Olvera, está convencido de que la internacionalización de la universidad “es la puerta de acceso a nuevas culturas y una comprensión más acertada de nuestra posición y compromiso en el marco de la interrelación mundial”. Al agradecer las becas entregadas a jóvenes universitarios, Olvera García puntualizó que “el gobernador de la educación está cierto de que ante el actual contexto de interacción global es prioritario brindar a los estudiantes las herramientas teóricas y prácti-
cas que les permitan incrementar su competitividad profesional y disciplinaria, además de entrar en contacto con pares académicos de instituciones extranjeras, de manera que desarrollen investigaciones conjuntas que beneficien a la sociedad”. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, Olvera García aseveró que mediante esta y otras acciones, el mandatario estatal refrenda su compromiso y solidaridad con la Universidad Autónoma del Estado de México y con la educación superior de calidad; en tanto, después de considerarse hijo adoptivo de esta casa de estudios, Eruviel Ávila Villegas refrendó el compromiso que tiene para con la institución y su autonomía.
Rector cercano a los universitarios
En el evento llevado a cabo en el aula Magna “Adolfo López Mate-
so, donde también estuvieron presentes Humberto Benítez Treviño, los diputados Armando Portuguez Fuentes y Aarón Urbina Bedolla, presidentes de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente y de la Junta de Coordinación Política de la LVIII legislatura del Estado de México, así como los rectores Honoris Causa de esta casi bicentenaria institución, Warren Burgren y Francisco Barona Mariscal, el gobernador mexiquense reconoció el trabajo de Jorge Olvera García; manifestó que “es sumamente cercano a los universitarios. “Hace uso de las redes sociales y está en constante comunicación con la comunidad de la institución, pendiente de sus demandas, inquietudes y quejas, por lo cual goza de gran popularidad y es reconocido como el rector con más seguidores en las redes sociales. Eso habla de la cercanía y comunicación que tiene de forma permanente con los universitarios”, expuso.
Por otra parte, afirmó que “el liderazgo de Jorge Olvera García se hace patente en las acciones que en materia de investigación y divulgación lleva a cabo esta casa de estudios, que acrecientan su prestigio en los ámbitos nacional e internacional”, señaló el titular del poder ejecutivo. Finalmente, Ávila Villegas hizo votos para que la Uaemex continúe formando seres humanos como ciudadanos del mundo e invitó a los universitarios a seguir dando testimonio de talento, entrega y dedicación; del compromiso que tienen con los mexiquenses. Al concluir este ejercicio de rendición de cuentas, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el rector Jorge Olvera García inauguraron, en la Galería “Fernado Cano” del Edificio de Rectoría, la exposición del pintor mexicano Rafael Cauduro, abierta al público en general hasta el próximo 3 de abril.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Garantizará Uaemex integridad de universitarios Con el propósito de garantizar la integridad de estudiantes, académicos, investigadores y trabajadores administrativos, la Universidad Autónoma del Estado de México continuará reforzando sus sistemas de seguridad, en coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, afirmó el rector Jorge Olvera García, al rendir el Primer Informe de Actividades de la Administración 2013-2017, y al dar cumplimiento a los artículos 24 y 38 de la Ley Universitaria, Olvera García reconoció el apoyo brindado a la institución, en materia de seguridad, por el jefe del ejecutivo mex iquense, quien “se distingue por su sensibilidad e impulso a la educación” y gestionó material, vehículos y cámaras de vigilancia que fueron entregados a la institución a principios de año, mientras personal universitario estaba siendo capacitado para optimizar el uso de estas herramientas.
“Losuniversitariosaportamostalento,conocimientoytodasnuestras habilidades académicas y culturales para encontrar soluciones a este y muchos problemas sociales; apostamos a la cultura y al deporte como verdaderos elementos de prevención, al conocimiento y al arte como lazosquecohesionan,puestenemos la convicción de que el humanismo combate las crisis contemporáneas delasociedadyqueéstasterminarán atravésdelconocimiento,lapráctica de valores humanos y con el regreso a la unidad del hombre”. Luego de que en un formato innovador, el rector de la UAEM diera cuenta de las actividades realizadas durante los primeros 10 meses de la Administración 2013, el rector refirió que este año, la Máxima Casa de Estudios mexiquense conmemora con orgullo, 70 años desde que obtuvo su autonomía, la cual mantiene vigentes entre su comunidad, principios como la libertad, la honestidad, el diálogo, la autoexigencia y el
compromiso estatal y nacional. Luego de agradecer a los integrantes de la LVIII Legislatura Local la aprobación de la Iniciativa de Decreto por la que se desincorporaron estos inmuebles del patrimonio estatal y se autorizó su enajenación, mediante donación gratuita, a favor de esta casa de estudios, aseveró que mediante esta y otras acciones, el mandatario estatal refrenda su compromiso y solidaridad con la Universidad Autónoma del Estado de México y con la educación superior de calidad. Por otra parte, Eruviel Ávila Villegas, manifestó que con sus logros actuales, suma del esfuerzo de un gran equipo de trabajo, de toda su comunidad, de la gran familia UAEM, esta casa de estudios sigue honrando la grandeza de su pasado, como lo demuestra el Primer Informe de Labores de la Administración 2013-2017, y contribuye al progreso y prosperidad de todos los mexiquenses. uaemex
Personalidades presentes en el Primer Informe tSubsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Fernando Serrano Migallón
tSecretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Enrique Fernández Fassnacht,
tSecretario de Educación del Gobierno del Estado de México, Raymundo Martínez Carbajal,
tPresidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, Baruch Delgado Carbajal
tSenadora Ana Lilia Herrera Anzaldo tSenadoras María Elena Ba-
Política de la LVIII Legislatura del Estado de México.
tRectores Honoris Causa Warren Burgren, Francisco Barona Mariscal, Humberto Benítez Treviño
tEx rectores Jorge Hernández García, Agustín Gasca Pliego, Tomás Ruiz Pérez, Jorge Guadarrama López, Marco Antonio Morales Gómez, Uriel Galicia Hernández, Rafael López Castañares, José Martínez Vilchis y Eduardo Gasca Pliego, así como recordar a los fallecidos Juan Josafat Pichardo Cruz, Mario C. Olivera Gómez Tagle, Guillermo Ortiz Garduño, Jesús Barrera Legorreta, Antonio Huitrón Huitrón y Carlos Mercado Tovar.
rrera Tapia
tPresidenta municipal de Toluca,
tRafael Vidal Uribe, Director del CENEVAL
Martha Hilda González Calderón
tLos rectores de las universidades tComandante de la XXII zona militar, José Luis Sánchez León Diputados Armando Portuguez Fuentes y Aarón Urbina Bedolla, presidentes de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente y de la Junta de Coordinación
Firme compromiso con la difusión Cultural
autónomas de Aguascalientes, Baja California, Guerrero, San Luis Potosí, Universidad Veracruzana; representantes de las universidades de Coahuila, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Durango y Tabasco.
Acrecentar el patrimonio universitario otorga seguridad a las funciones sustantivas y adjetivas socialmente encomendadas a esta institución, a la vez que constituye un acto que fortalece la autonomía universitaria, afirmó el rector Jorge Olvera García. En Primer Informe, el rector reconoció “la profunda vocación por la educación que caracteriza al Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, quien presentó la iniciativa para incorporar al patrimonio universitario los predios que ocupan el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”, el Centro Universitario UAEM Tenancingo y la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl”. Por otra parte, Olvera García puntualizó que mediante la creación de la Galería Universitaria “Fernando Cano”, en el cuarto torreón del Edificio de Rectoría, la Universidad Autónoma del Estado deMéxicohaceunreconocimiento
al arte de un universitario comprometido, cuya obra trasciende fronteras y tiempo, pero sobre todo, por ser un digno símbolo de identidad institucional, mexiquense e indudablemente, orgullo nacional. Detalló también que Uni Radio, la radiodifusora de la institución, fue nominada a los Indie-O Music Awards (imas), que reconocen la producción musical y los medios independientes en el país; además, aseveró, con una innovadora estructura en contenidos, diseño y formato, se editó la revista Perfiles HT Humanismo que Transforma, y desde la Rectoría opera una sesión semanal de twitcam, mediante la cual se conocen de primera mano y de forma oportuna, las inquietudes y logros de alumnos, académicos, investigadores, trabajadores administrativos y padres de familia. En el evento, donde también estuvieron presentes los diputados Armando Portuguez Fuentes y Aarón Urbina Bedolla, presidentes
de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente y de la Junta de Coordinación Política de la LVIII Legislatura del Estado de México, así como los rectores Honoris Causa de esta casi bicentenaria institución, Warren Burgren y Francisco Barona Mariscal, y Humberto Benítez Treviño. El gobernador Ávila Villegas expresó que el Primer Informe de LaboresdelaAdministración20132017 deja patente que los logros de la UAEM son en beneficio de toda la entidad, porque una sociedad más educada es más prospera; “por eso le apostamos tanto a la educación de la juventud mexiquense”, manifestó el titular del ejecutivo estatal. Asimismo, Ávila Villegas enfatizó que con sus logros actuales, suma del esfuerzo de un gran equipo de trabajo, de toda su comunidad, de la gran familia UAEM, esta casa de estudios sigue honrando la grandeza de su pasado y contribuye al progreso y prosperidad de todos los mexiquenses.
Campus o milenio
IV o Jueves 6 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Logros Relevantes de la Uaemex: 2013-2014 uaemex
Docencia para la formación integral y la empleabilidad • La matrícula de la Universidad Autónoma del Estado de México se incrementó en más de cuatro mil alumnos (6.6 por ciento). • Población estudiantil: 69 mil 814 jóvenes: 17 mil 534 en bachillerato, 48 mil 566 en licenciatura y tres mil 714 en posgrado • La Escuela Preparatoria “Isidro Fabela Alfaro”, en Atlacomulco; “Dr. Pablo González Casanova”, en Tenancingo, y “Sor Juana Inés de la Cruz”, en Amecameca, fueron reconocidos con el Nivel I por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior. • La totalidad de la matrícula de licenciatura cursa programas de calidad reconocida por los CIEES. • Se aprobó la creación de la Unidad Académica Profesional Acolman, que en el Ciclo Escolar 2014-2015 ofrecerá las licenciaturas de Ingeniero en Producción Industrial, Ingeniero Químico, Mercadotecnia y Nutrición. • Se aprobó para el Ciclo Escolar 20142015, la carrera de Médico Cirujano en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán. • Se aprobó la creación para el Ciclo Escolar 2014-2015, de las licenciaturas en Música y Estudios Cinematográficos; Relaciones Económicas Internacionales en la modalidad no escolarizada (a distancia).
Investigación innovadora, pertinente y emprendedora • 349 profesores de tiempo completo fueron reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores. • Mil 248 profesores de tiempo completo cuentan con registro ante la Secretaría de Educación Pública. • 57 programas de estudios avanzados cuentan con registro ante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). • La institución cuenta con 82 cuerpos académicos de calidad: 36 consolidados y 46 en consolidación, 6.5 por ciento más que en 2012. • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoció a la Uaemex por el concepto gráfico de la campaña “Acaba con la lata” enpara la Semana Internacional de Acceso Abierto en Latinoamérica. uaemex
• La Uaemex otorgó el Doctorado Honoris Causa al Doctor Rubén Argüero Sánchez, al investigador Harry Ward Richardson, al Doctor José Narro Robles, al defensor de los derechos de los migrantes José Alejandro Solalinde Guerra, al científico astronauta José Hernández Moreno y a los escultores Enrique Carbajal González Santiván y Fernando Cano..
Difusión cultural que humaniza,unificaytransforma • El Gobierno del Estado de México donó a la institución el edificio que alberga al Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”. • Se creó la Galería Universitaria “Fernando Cano”. • Se implementó la cartelera cultural digital. • Se llevaron a cabo mil 28 talleres artísticos y culturales, así como de apoyo académico para los alumnos, además de 657 dirigidos a la sociedad.
Extensión y vinculación solidaria, eficaz y eficiente • Se otorgaron 60 mil 884 becas, en beneficio de 43 mil 976 alumnos: nueve mil 467 de bachillerato, 33 mil 88 de licenciatura y mil 421 de estudios avanzados. • Más de mil 500 universitarios participan en servicios comunitarios. • Se implementó el Programa Familias Humanistas. Hij@s que transforman, con la participación de 966 padres de familia y tutores. • El Centro de Enseñanza de Lenguas (CELe) incrementó en 12.4 por ciento su matrícula y alcanzó 10 mil 495 alumnos. • Se firmaron 320 convenios -169 con el sector público, 120 con el privado y 31 con el social. • En la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, Cuba, se ofertó la segunda promoción del Diplomado en Cultura Mexicana. • En la Universidad Estatal de Omsk F.M. Dostoyevski, en Rusia, se ofertó la segunda promoción del Diplomado en Lengua y Cultura Mexicana.
Cooperación para la internacionalización de la Universidad • La Uaemex recibió a 59 alumnos
de licenciatura y cuatro profesores extranjeros provenientes de países como: Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Japón, República Checa y Rusia. • Se creó la Oficina de Representación Regional en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. uaemex
• Este mes, el Instituto de Educación Internacional reconocerá al modelo de internacionalización de la Universidad Autónoma del Estado de Méx ico con el Premio 2014 Andrew Heiskell para la Innovación en la Educación Internacional. • La Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE) distinguió a la institución
con el VIII Premio Sapientiae a la Excelencia Educativa, en reconocimiento al trabajo y acciones que realiza a favor de la promoción y el desarrollo de la educación y la cultura, así como su internacionalización.
Administración moderna y proactiva orientada a resultados y al financiamiento diversificado • Se construyeron 27 mil 638 m2 de obra nueva. Entre las obras concluidas destacan: • La Clínica de Grandes Especies del Centro Universitario Amecameca. • El edificio para Redalyc en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. • El cuarto torreón del Edificio de Rectoría. • La Unidad Académica Profesional Huehuetoca. • El Centro de Investigación de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño. • Edificios para la Facultad de Ciencias y la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli. • Talleres, laboratorios y clínicas en las facultades de Ingeniería, Medicina y en la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl. • La ampliación de la Facultad de Economía.
Planeación flexible que articula, orienta y evalúa el desarrollo institucional • Con el fin de optimizar la gestión de la Administración 2013-2017, se integró el Programa de Acciones Iniciales. • Se conformó el Plan Rector de Desarrollo Institucional (PRDI) 2013-2017, con la participación de dos mil 239 universitarios.
Comunicación universitaria para la consolidación de la imagen institucional • La radiodifusora de la Uaemex, UniRadio, fue nominada a los Indie-O Music Awards (IMAS). • Se editó la revista Perfiles HT Humanismo que Transforma, con una innovadora estructura en contenidos, diseño y formato. • El blog Geekzine.mx, especializado en tecnología de consumo y cultura
digital, reconoció que en México la Rectoría de la Uaemex es la que tiene más seguidores en social media.
Gobierno y seguridad universitaria sensible • La Uaemex reconoció al deporte y la cultura física como un derecho universitario. • Se implementó el programa para la elección de directores de centros universitarios y se llevó a cabo esta acción en los campus de Amecameca, Atlacomulco y Valle de México.
Marco jurídico y legislación universitaria • La Ley de la Universidad se tradujo a las cinco lenguas originarias del Estado de México: matlatzinca, mazahua, náhuatl, otomí y tlahuica. • Se obtuvieron los títulos de propiedad de: la Unidad Académica Profesiona l Neza hua lcóyot l, el Centro Universitario Tenancingo y el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”. • El H. Consejo Universitario aprobó reformas al Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, Reglamento de Evaluación Profesional, Reglamento de Movilidad Estudiantil de Estudios Profesionales, Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario y Reglamento de los Símbolos. • Se crearon las becas “Adriana Barraza”, “Maximiliano Ruiz Castañeda”, “Virginia Aguirre Escamilla”, “Leonardo Lino Velázquez” y “Noé Hernández Valentín”.
Transparencia y rendición de cuentas • Se realizaron 73 auditorías: 43 en espacios académicos, 16 en dependencias de Administración Central y 12 a procesos académicos. • Para verificar el apego a la normatividad, se realizaron 129 intervenciones de control: 26 en procesos administrativos, 41 participaciones en sesiones de Comité de Obra Universitaria y 62 en Comité de Adquisiciones. • El sistema de manifestación de bienes recibió la declaración patrimonial de 790 ser vidores universitarios, de las cuales, 139 se registraron en la modalidad de Alta, 129 en la modalidad de Baja y 522 por Actualización Anual.