Campus555a

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 10 abril de 2014

555

Los rituales del poder universitario 60 años de CU: edificación de una historia

El cuento inolvidable que nos hace amar la lectura

Presupuestos plurianuales ¿al fin?

Gage Skidmore/ especial


Campus o milenio

02 o Jueves 10 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

La BUAP se vincula con la NASA y The Virtual Telescope Project especial

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se vincula con organizaciones que compartirán información de vanguardia sobre fenómenos astronómicos como apoyo a sus estudiantes de acuerdo a sus inquietudes y necesidades Mediante el convenio con la NASA, los estudiantes podrán tener acceso a información de importantes organizaciones astronómicas.

Redacción Campus

C

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

on el fin de ayudar a los estudiantes en sus trabajos y proyectos de investigación, unidades académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), como su Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), se vinculan con fuentes internacionales de colaboración científica como la Agencia Espacial de Estados Unidos, NASA, y The Virtual Telescope Project (Proyecto del

Telescopio Virtual), organizaciones que brindan información a instituciones educativas con interés en analizar fenómenos astronómicos. Rogelio Cruz Reyes, académico de la FCFM, comentó que gracias a estas vinculaciones, la comunidad universitaria puede enterarse de fenómenos como el suscitado el miércoles 5 de marzo, día en el que un asteroide bautizado por los astrónomos como 2014 DX110 pasó a 34 mil kilómetros de la Tierra, una distancia inferior a la existente con la Luna. Este tipo de información está al alcance de los estudiantes que

Mediante The Virtual Telescope Project, la BUAP podrá revisar imágenes de telescopios internacionales a través de plataformas web así lo requieran. Los intereses y necesidades de las investigaciones determinan el tipo de nexo que establecerá la BUAP con otras organizaciones como universidades y asociaciones de colaboración científica. Los recursos y vínculos

están en función de las necesidades de los alumnos de la Universidad, pues con base en sus líneas de investigación, estas herramientas son gestionadas. Cruz Reyes explicó que en el caso de The Virtual Telescope

Project, la BUAP puede gestionar periodos de tiempo para poder revisar imágenes de telescopios internacionales a través de plataformas web, “algo así como si compráramos tiempo aire”. Con ello, los universitarios pueden acceder a herramientas tecnológicas e infraestructura poderosa de nivel internacional. En la FCFM existen trabajos enfocados en el estudio de fenómenos astronómicos como el caso de los proyectos de Óscar Martínez Bravo, académico de la Facultad que colabora en un proyecto internacional: el Programa Espacial Universitario. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) es una de las instituciones nacionales que tiene fuertes vínculos con la BUAP para la formación de científicos especializados en las ciencias astronómicas pues han trabajado conjuntamente en diversos proyectos desde hace varios años. Recientemente en el diseño de la instrumentación de nanosatélites (el Tatyana I y II) puestos en órbita con el fin de detectar rayos cósmicos en el espacio. En coordinación con Alberto Cordero Dávila, académico de la FCFM, Cruz Reyes realiza proyectos de divulgación científica, en especial del conocimiento astronómico, con niños y jóvenes de educación básica y media superior con la construcción y capacitación en el uso de telescopios. Su trabajo ha llegado a escuelas de Sonora, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla. Para algunas instituciones la investigación de este tipo de eventos requiere inversión de tiempo y recursos económicos que no la hace redituable; son los aficionados con equipos modestos quienes generalmente identifican estos eventos y los centros de investigación, como los de la BUAP, que están interesados en generar nuevos conocimientos y los enfocan en áreas específicas.

t El Rector de la Benemérita Saldaña Almazán, afirmó que Universidad Autónoma de Puebla es en las universidades donde (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, se sientan las bases para el participó en la XXVIII Sesión desarrollo del país y “el trabajo Ordinaria del Consejo Centro en equipo que podamos hacer Sur de la Asociación Nacional nos va a dar muchos resultados de Universidades e Instituciones favorables”. de Educación Superior (ANUIES), De esta manera, se dio la donde los dirigentes de 42 ins- bienvenida a homólogosde tituciones de siete entidades de Guerrero, Hidalgo, Estado de país se dieron cita para analizar México, Morelos, Puebla, Quelos resultados de 2013 y planear rétaro y Tlaxcala, y los invitó a los trabajos de 2014. continuar con el trabajo actual En el acto inaugural de la Sesión, “los convoco a que estemos unidos, que se desarrolló en la Ciudad yo sé que la unidad, el trabajo de Acapulco Guerrero, el rector en equipo que podamos hacer de la Universidad Autónoma nos va a dar muchos resultados de Guerrero (UAGro), Javier favorables”.

especial

Participa rector de la BUAP en sesión regional de ANUIES

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y el rector de la UAEM, Jesús Alejandro Vera Jiménez.

Dijo además, que es en las universidades donde se sentarán las bases para que más jóvenes puedan tener una oportunidad de vida que los haga socialmente iguales y puedan estar mejor preparados al afrontar los retos de la vida. La exposición de motivos fue dada a conocer por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y presidente del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES, Jesús Alejandro Vera Jiménez, quien dijo que en esta Sesión se podrá conocer lo realizado en el año 2013 en esta región y se discutirá además el plan de trabajo de 2014:

“Nos enriqueceremos porque entraremos en una dinámica de aprendizaje colectivo que nos involucrará a todos en la realización de un proyecto educativo trascendente”, dijo. Estuvieron presentes, además, el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; la secretaria técnica del Consejo Regional CentroSur, Celia Angélica Ramírez Silva y como representante de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), Arturo Salgado Uriostegui, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEG.


milenio o Campus

Jueves 10 de abril de 2014 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

La hora del diálogo en la UAS

L

especial

aUniversidadAutónoma de Sinaloa pagó un alto costo por ser una de las instituciones educativas que contribuyó a la construcción de la democracia mexicana, a través de sus luchas épicas por la defensa de la autonomía y por su compromiso social. El pasado 7 de abril, el rector de la institución Juan Eulogio Guerra Liera, se encargó de recordar que hace 42 años los estudiantes María Isabel Landeros y Juan de Dios Quiñónez, murieron asesinados durante el movimiento contra el rector impuesto por el gobierno estatal, Gonzalo Armienta Calderón. El rector leyó un fragmento de un poema de su padre, Elegía para dos soles, el profesor Juan Eulogio Guerra Aguiluz, protagonista entonces de aquel movimiento universitario. Todo ello, en una ceremonia celebrada justo en el portal del edificio principal de la UAS, donde los jóvenes cayeron abatidos, la cual congregó a las principales autoridades universitarias y a numerosos estudiantes. Guerra Liera recordó el ambiente que privaba en aquel tiempo en el que los universitarios peleaban no sólo por su identidad, sino por el respeto, la autonomía y reconocimiento de las autoridades, buscando ante todo que el campus universitario fuera la posibilidad para tener libertad de ideas. Su discurso resume una historia imposible de olvidar y plantea un futuro que es indispensable construir. Dijo el rector: “La muerte de María Isabel Landeros y Juan de Dios

De Arnaldo y Lorenzo Córdova En Memorias de la izquierda, José Woldenberg recuerda cuando la prensa era un “dinosaurio inamovible”. En el Excélsior de Julio Scherer hubo ocasiones en que “ni pagando se aceptaba un desplegado”, escribió, citando el caso de algunos documentos que quiso publicar el sindicato de profesores de la UNAM en gestación. En el caso de la radio y la TV era peor, hay quedecirtambién.Estamos hablando de los años setenta del siglo pasado. Uno de esos profesores críticos y prestigiados en la

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.

Quiñónez es una luz para nuestras mentes, para que los universitarios de hoy no dejemos de luchar por el desarrollo y dignidad de esta generosa Alma Máter, por ello esta mañana la comunidad rosalina nos reunimos para conmemorar el 42 aniversario luctuoso de estos dos jóvenes y valientes estudiantes, para rendirles tributo a su memoria y a su valioso legado”, dijo el rector Guerra Liera. “Hoy esos tiempos han quedado atrás. Se está priorizando el diálogo, el entendimiento, la coordinación; la Universidad Autónoma de Sinaloa, como muchas en el país, tienen reconocido un lugar por lo que hacen, por la calidad de lo que hacen y por la claridad en sus ideas y porque son un factor de cambio social para tener un mejor país”, expresó.

La situación problemática

Lo que ha dicho el rector de la UAS

UNAM que luchaban desde la izquierda para formar una organización sindical era Arnaldo Córdova, autor de ensayos y libros indispensables para entender al Estado mexicano, su formación, su ideología, sus políticas. Cuando Arnaldo impartía sus clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con los salones a reventar, en realidad cada una era una conferencia, un dictado de sabiduría en ciencia política, filosofía e historia. Lo recuerdo espigado y pulcro; impartía la clase siempre de pie. Intenso en su retórica, seguramente cuando alcanzaba el nivel

contacto:

Juan Eulogio Guerra Liera este 7 de abril, ofrece un ángulo importante desde el que se puede ver, alentadoramente, una posible salida a un problema de alta gravedad que enfrenta la institución. No hay que olvidarlo: alargar u problema es agravarlo. Me explico primero: en la Universidad Autónoma de Sinaloa hay cerca de 4 mil jubilados, un déficit creciente para cubrir sus prestaciones, y, consecuentemente, constantes diferendos entre los jubilados y las autoridades universitarias. ¿Cómo es esto posible? Una explicación que no gusta mucho pero debe hacerse, es algo tiene que ver con un sindicalismo administrativo y magisterial surgido en la UAS en los años setenta, bajo el influjo del radicalismo izquierdista y de un economicismo derivado del resentimiento social, inmoderado en sus demandas y admitido por las autoridades universitarias, cómplices unas, impotentes otras, todo lo cual dio lugar a una serie de elevadas prestaciones a los trabajadores, conocidas popularmente como conquistas sindicales. Los efectos de aquella borrachera sindical fueron, pues, muchos jubilados y una jubilación dinámica la cual consiste en que los trabajadores sigan percibiendo un nivel de ingreso igual al del salario integral de los trabajadores activos. La situación se volvió problemática en los últimos años debido a que la dinámica de esta obligación contractual, no ha sido acompañada con recursos financieros específicos para solventarla, como ha estudiado concienzudamente el escritor Carlos Calderón Viedas

más alto de su exposición, sacaba de alguno de los bolsillos del pantalón, un paquete pequeño de pañuelos de papel con los que se secaba las manos y el rostro. Húmedos, uno tras otro, el profesor, los depositaba en un cesto de basura que estaba al lado del escritorio. El nuevo Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, hijo del maestro y doctor, en su toma de protesta la semana pasada, extrajo del bolsillo de su saco un paquete de pañuelos de papel. Y empezó a deshojarlo. Tal vez todo fue una casualidad.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

quien, además, es un académico de reconocida solvencia intelectual.

Comisión mediadora

Ha habido diversos intentos de resolver el problema que estas conquistas representan; un fideicomiso para todos defectuoso y mal gestionado, acuerdos nonatos o incumplidos, decisiones mal tomadas, etc., y ello, junto con otros problemas colaterales en la relación sindicatos y administraciones, han llevado las cosas a un punto de conflicto que puede traer consecuencias graves para las partes, pero sobre todo, pueden provocar un daño irreparable para la Universidad. Legalmente, ante la federación, como muchas otras universidades públicas, las administraciones universitarias han tenido que caer en falta al cubrir el pago de los jubilados con recursos del subsidio regular. Aun cuando esta carga financiera puede afectar el desarrollo de la institución, lo cierto es que es un derecho incuestionable de los trabajadores, quienes incluso tiene resoluciones judiciales a su favor. Esta es la paradoja a la que se enfrenta la Universidad Autónoma de Sinaloa en este momento. Y como suceden en este tipo de narrativas, las visiones contrapuestas para resolver el problema buscan culpables y responsables, acusan y recusan y se entra en un juego de suma cero. No obstante, bueno es decir que de un segmento de los jubilados, con influencia política y moral entre los trabajadores, advirtiendo los peligros que esta problemática representa para la

viabilidad financiera y académica de esta casa de estudios, con toda sensatez han empezado a hablar de la necesidad de que ellos, junto con los trabajadores activos y la administración, deberían abrir una jornada de reflexión y "procesar acuerdos unitarios", entendiendo que el diferendo por motivo de los descuentos para el fideicomiso "no debe impedir que se hagan esfuerzos para llegar a un arreglo entre las partes". (César Velázquez, El Debate, 05.04.14). Si como el rector Guerra Liera ha dicho, son tiempos en que se está “priorizando el diálogo”, este tema ofrece una excelente oportunidad para ponerlo en práctica. Más aún,ya se ha comentado la posibilidad de analizar la propuesta de que se establezca una comisión mediadora, en la que participen personas respetadas por todas las partes; universitarios, representantes de la sociedad civil, del poder legislativo, de las organizaciones de la sociedad civil, miembors de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, es decir, ciudadanos capaces de hacer Biopolítica a favor del reencuentro de la vida universitaria, respetando y reconociendo lo que unos dieron a la Universidad y lo que ésta debe darle a la sociedad: educación de calidad. Este sería este el caso. En la lógica de la propuesta de mediación, por supuesto deben estarpresenteslosvaloresdelademocracia, el diálogo y la tolerancia, en la idea superior de sentar las bases para resolver el problema de fondo.

La silla de Vasconcelos y la diosa Minerva Hay objetos simbólicos en muchos edificios emblemáticos de nuestras ciudades. El peso de la historia les envuelve de esa aura de respeto y veneración. El sillón de José Vasconcelos cuando fue rector de la Universidad Nacional de México, aún está en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública en la calle de Argentina. La UNAM aún lo reclama. Jaime Torres Bodet, en sus Memorias, recordó que en la oficina de la SEP, tenía de compañía una Minerva de bronce y mármol adquirida por Vasconcelos cuando fue titular del ministerio en el

gobierno de Álvaro Obregón. ¿Esta rá au n la Minerva en el granítico recinto desde donde se decide el destino de la educación nacional? ¿Seguirá allí, bella y omnisciente, la Diosa de la Sabiduría?

especial

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 10 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

¿Las metas sobre rezago educativo son un compromiso?

D

esde los años noventa, y principalmente en los 2000, la mayor atención gubernamental y ciudadana se concentró en los niveles medio superior, superior y posgrado. Una cierta idea de que el reto de ofrecer educación primaria para todos —previsto desde 1917— ya no era un problema y todavía menos lo era el analfabetismo, llevó a subestimar las cifras del rezago educativo. La extensión de la obligatoriedad a la educación secundaria, luego al preescolar y más recientemente a la media superior, mostraron que las preocupaciones estaban en otro lado, pero no en las personas mayores de 15 años analfabetas o que no habían concluido su educación básica. Tampoco es que se ignorara completamente el rezago educativo, imposible hacerlo con sus abultadas cifras a lo largo del siglo XX. De hecho, al inicio de los años ochenta se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (Inea), como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, precisamente para atender la creciente población en rezago. Sin embargo, en el año 2000 sumaban 32.5 millones de personas mayores de 15 años en situación de rezago, en cifras redondas: seis millones de analfabetas; 12 millones sin la primaria concluida y 15 millones sin secundaria terminada. Esto es, representaban poco más de la mitad del total de la población mayor de 15 años, un tercio de la población total y un volumen similar a la población que estaba en el sistema escolar. Nada menos. El programa educativo del periodo de Vicente Fox reconoció la urgencia del problema y planteó como deseable la creación de una sola institución se encargara de la educación de adultos: el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (Conevyt). Un Conevyt que aglutinaría a Inea, Conafe, Conalep, Cecatis y a todas las instituciones que ofrecían opciones educativas para adultos. Una sus prioridades sería atender el rezago educativo, aunque el programa educativo no planteó metas específicas en este terreno. El organismo se creó en 2002 pero, como tantas otras iniciativas del periodo, se extravió en el tránsito de las declaraciones a los resultados. Al terminar el sexenio de Fox, las cifras absolutas y relativas del razago educativo disminuyeron solo ligeramente (analfabetismo un punto porcetual). En el programa educativo de Felipe Calderón, aunque se anotó el problema de los poco más de treinta millones de personas sin primaria y secundaria terminadas, no se planteó ninguna meta al respecto y ni siquiera quedó mencionado el analfabetismo. UNAM-IISUE/SES.

La actual administración, en su Programa Sectorial de Educación, nuevamente advirtió que siguen existiendo 32.3 millones de personas en situación de rezago educativo: cinco millones de analfabetas; 10 millones sin primaria terminada; y 17 millones sin secundaria terminada (p. 31). Respecto al 2000, menos personas analfabetas y también menos sin primaria, pero más sin secundaría terminada. Al igual que administraciones anterior, y a diferencia de otros niveles y rubros considerados como una prioridad, el programa educativo de este periodo tampoco se planteó metas específicas para disminuir el rezago educativo, solamente habló de “impulsar una cruzada nacional” (p. 59). En estos términos, resultó sorprendente que en la reunión de la semana anterior, en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, dijera que en este año iniciará una gran campaña de alfabetización y precisara metas. Por ejemplo, el titular de educación dijo que la meta es “disminuir de 6.9 a 3.4 por ciento, el analfabetismo en los menores de 15 años (sic); que más dos millones de adultos concluyan la primaria y otros 3.1 millones terminen la secundaria” (Comunicado 081). Quizás es un equívoco del titular o del comunicado de SEP anotar que es “en los menores de 15 años”, porque el rezago se refiere precisamente a los de 15 años y más. Lo cierto es que las cifras oficiales más recientes dicen que existen 5.1 millones de personas analfabetas (6.1 por ciento de 15 y más años), así que tales tendrían que disminuir en poco más de 2 millones y también habría que restar los 5 millones de primaria y secundaria. En total, de cumplirse las metas, disminuiría en 7 millones la cifra del rezago actual; aproximadamente quedaría en 25 millones. La cifra sigue siendo abultada, pero las metas no son nada modestas y además se debe asegurar que en este periodo los niños y adolescentes no abandonen la escuela para que no se sumen como nuevo rezago. Considérese que en la última década la disminución del rezago fue de menos de un millón. Entonces, sí, debieramos tomar las recientes metas anunciadas como un compromiso y una urgencia.

E

n el calendario político de las universidades públicas mexicanas hay dos momentos clave: el proceso de elección de un nuevo rector, y los informes anuales que debe rendir ante sus respectivas comunidades. Esos momentos concentran las dimensiones simbólicas y prácticas de la vida política de la universidad, son el summum de las expectativas, los cálculos, las imágenes y las creencias de los grupos y corrientes políticas universitarias. La primera significa el proceso de selección de candidatos, la elaboración de negociaciones simples o complejas para que existan consensos básicos, mínimos, entre los contendientes y las redes y grupos que representan, para lograr alcanzar los respaldos políticos que garanticen umbrales mínimos de gobernabilidad institucional. Los informes anuales, por su parte, constituyen el momento de los balances, de los saldos de la administración de la universidad, pero son también espectáculos y rituales que convocan a los liderazgos políticos y las representaciones universitarias a la reunión pública de sus intereses, de sus posiciones, para mostrar su peso y visibilidad en la política universitaria. Esos momentos son también importantes para sectores que están más allá de la comunidad universitaria. Es bastante frecuente que los rectores de las universidades públicas inviten a personajesyfuncionariosdistinguidosdelámbitofederal,estatal o municipal para que les acompañen en el presidum de dichos eventos. Una señal del poder e influencia de los rectores es su capacidad para que esos personajes (gobernadores, altos funcionarios federales, diputados, representantes empresariales, dirigentes de partidos políticos, jueces y magistrados, rectores de otras universidades) hagan acto de presencia el día de sus informes o tomas de posesión. El escenario entonces es el espacio de un acto decididamente político, un momento en el cual los personajes principales de la vida pública están ahí, escuchando las palabras del rector en turno, mirando a sus comunidades, brazo a brazo con otros funcionarios y políticos, sonriendo de cara a los medios y observando con atención disimulada o franca al resto de los asistentes. Como todo ritual que se respete, el evento es un acontecimiento que mezcla el aire frío de la solemnidad con los sonidos y

AdriÁn acosta silva*

Informes: los rituales del poder especial

Los informes anuales en las universidades mezclan la solemnidad con el festejo.

códigos de un festejo. Los discursos de los rectores universitarios son, deben ser, de seriedad, de compromiso, de claridad de lo hecho y de lo que hay que hacer. Son momentos también de solicitar apoyo a los funcionarios, de exigir o agradecer compromisos públicos y privados, de legitimar su autoridad frente a la comunidad universitaria y frente a los grupos políticos que sostienen las redes de poder universitario. Pero también los signos, los códigos y las señales de la fiesta aparecen antes, durante y después de esos momentos. Ver y ser vistos es la motivación principal de la mayor parte de los invitados. Abrazos, saludos efusivos y apretones de manos, expresiones de amistad y de afectos genuinos, forman parte de las fórmulas de socialización que se observan en estos eventos. Hay por supuesto el empleo de las máscaras de rigor, usuales en todo evento social: el cinismo y la hipocresía se combinan con las máscaras de la amistad, y a veces se mezclan con las caras del desprecio, la envidia o la frustración fácil o difícilmente contenidas. La invitación misma para asistir en el evento es ya para muchos de los asistentes un motivo de distinción y orgullo. Suelen exhibirlos ante amigos y colegas para dar a entender su importancia en el mundillo político universitario. Pero asistir en el momento y en el espacio de los informes, es resaltar su importancia a los ojos del rector y a los ojos de los otros, sean sus adversarios, sus aliados o algunos desconocidos. Por ello, saber quién no está y porqué es el combustible de la especulación venenosa de las tribus y grupos universitarios, es alimentar la imaginación de los asistentes, es pensar en las posibles causas o consecuencias de la ausencia de los que siempre, tradicionalmente, forman o formaban parte de esos rituales. Ahí se anidan, se acumulan y difunden los rumores y los chismes envenenados, las certezas instantáneas, las interpretaciones al vapor.

Hay que tomar siempre con cautela esos momentos, tan llenos de espejismos, simulaciones y actos protocolarios. Los que están ahí son esencialmente los funcionarios universitarios, los políticos profesionales, los miembros de la clase política y los funcionarios públicos, los medios de comunicación. La vida de la enorme mayoría de los miembros de la comunidad universitaria y de sus distintos sectores está fuera de esos momentos, sólo forman parte del paisaje y de los discursos. Ello no obstante, el hecho mismo de la reunión de espectadores y protagonistas para celebrar un ritual anual, cuatri-anual o sexenal es la expresión organizada de las formas y los fondos de la política universitaria, la arquitectura cultural del orden político-institucional de las universidades públicas. Importan las palabras, los datos, las cifras, los balances, al igual que los proyectos, los compromisos y las acciones contempladas para el futuro próximo de las universidades que anuncia con aplomo el rector o la rectora en turno. Pero las aguas profundas del fenómeno tienen que ver con la consolidación de las alianzas y coaliciones que llevaron al poder al rector y con los equilibrios internos y los apoyos externos para garantizar mínimamente la legitimidad, la eficacia y la estabilidad de su gestión. De cualquier modo, el espectáculo de los informes es un ritual para iniciados, una representación del orden natural de las cosas universitarias, una ventana a los pequeños mundos de la política en las universidades y en las regiones, de sus gestos, de sus signos y códigos, que permiten tomar el pulso a las pasiones, los cálculos y las tensiones que habitan cotidianamente las aulas y pasillos, las plazas y auditorios de las universidades públicas mexicanas. En otras palabras, los informes forman parte de la estética política de los rituales del poder universitario.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.


milenio o Campus

Jueves 10 de abril de 2014 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Abril, mes de la lectura

roberto rodríguez gómez*

Cultura y educación, inversión intelectual más valiosa para subsanar el tejido social: Olvera García

roberto@unam.mx

Presupuestos plurianuales, ¿al fin?

uaemex

E

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

l 31 de marzo se llevó a cabo, en la Ciudad Universitaria de la UNAM, la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la ANUIES. El secretario general ejecutivo de la agrupación, Enrique Fernández Fassnach, presentó el informe de gestión 2013 y el plan de trabajo para el año en curso. Además, en la reunión se entregaron reconocimientos a funcionarios que apoyaron la gestión de los recursos para las IES públicas en el Presupuesto de Egresos de 2014.

L

a cultura y la educación son la inversión intelectual más valiosa para subsanar el tejido social e impulsar el desarrollo de toda nación, las mejores armas para combatir los problemas que aquejan a la sociedad, sostuvo el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, al inaugurar las actividades del Programa “Abril, Mes de la lectura”, marco en el cual sostuvo que “la fuerza se ubica en la formación de quienes serán los ciudadanos del mañana”. Al dar inicio a las actividades de este programa, en cuyo marco se rinde homenaje al escritor mexicano Octavio Paz, Olvera García sostuvo que la comunidad de la Máxima Casa de Estudios mexiquense se distingue por su férreo compromiso con las necesidades de la sociedad, que la motivan a transformar su entorno cotidianamente. En presencia del delegado de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de la República, Guillermo Legorreta Martínez, y el subsecretario de Educación Media Superior y Superior

El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García, inauguró el programa pro-lectura.

del gobierno estatal, Bernardo Olvera Enciso, manifestó que es en este contexto, que a través de la generación de la cultura y la promoción de la lectura, los universitarios construyen espacios de sana convivencia humana. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos”, donde se dieron cita alumnos, académicos, artistas y escritores universitarios y de la entidad, afirmó que el libro es la mejor arma para la educación, así como la aplicación del conocimiento; aseveró que la cultura vence la ignorancia, el fanatismo y otorga un camino de justicia para la nación. El rector indicó que las actividades culturales que organiza la institución tienen como propósito ser instrumentos forjadores para alcanzar un nivel cultural que permita el ejercicio de la justicia, la verdad y la responsabilidad.

El secretario de Docencia de la Uaemex, Alfredo Barrera Baca, señaló que este programa, que se lleva a cabo desde 1996, comprende más de 70 actividades artísticas y culturales a realizarse en 45 sedes, y tiene por objeto lograr un mayor acercamiento de la población a los libros, pues la lectura se encuentra estrechamente relacionada con el mejoramiento de la educación. La Uaemexex, dijo, tiene la firme convicción del potencial formativo de la lectura, que se extiende y rebasa los espacios escolares, permitiendo desarrollar la inteligencia y el sentido estético. La presente edición de “Abril, Mes de la Lectura”, tendrá como invitados a personalidades como Vicente Quirarte, Oscar de la Borbolla, Guadalupe Rivera Marín, Eugenia León, el Ballet Nacional de Cuba y el grupo musical Buena Fe.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Uno de éstos recayó en el titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso. El secretario informó que la dependencia está trabajando con representantes universitarios para hacer posible la programación multianual del presupuesto. Ante la prensa abundó: “es algo que requerirá una modificación legislativa, particularmente a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (…) Es importante caminar hacia la multianualidad del presupuesto, lo que quiere decir que las instituciones de educación superior tengan una mayor certeza de cuáles serán los prepuestos de los años siguientes, para poder echar andar programas de mediano plazo que tengan tanto en la formación de jóvenes mexicanos, como en programas de investigación.” (El Universal, 31 de marzo 2014). Una declaración de prensa no es un compromiso definitivo, pero transmite un mensaje alentador para transitar hacia la renovación de las fórmulas de financiamiento de la educación superior en México, lo que ha sido una demanda constante de la ANUIES en, por lo menos, los últimos quince años. Una de las primeras formulaciones de la multianualidad presupuestaria está contenida en “La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo”, documento aprobado por el Consejo Nacional de ANUIES en 1999. Entre otros objetivos para renovar la gestión del gasto en educación superior se propone: “Disminuir el contexto de incertidumbre sobre el financiamiento del quehacer universitario actual, y propiciar la planeación a mediano y largo plazos.” (pág. 209). En noviembre de 2002 el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de ANUIES aprobó la “Propuesta de lineamientos para una política de Estado en el financiamiento de la educación superior.” El documento trata con amplitud la problemática financiera del sector y apunta cinco principios orientadores: Institucionalización, suficiencia, equidad, transparencia, y corresponsabilidad. El principio de “institucionalización” se refiere a la necesidad de instaurar mecanismos de planeación presupuestal de mediano y largo plazo. En mayo de 2004 la ANUIES formuló el documento “El Financiamiento de la Educación Superior. Propuestas para la Convención Nacional Hacendaria”. La postura de ANUIES en la CNH fue la de ratificar el enfoque de “política de Estado” articulado desde 1999, al cual añadió una serie de sugerencias, UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

básicamente fiscales, para ampliar los montos presupuestales asignables al sector por parte de la Federación, las entidades federativas e incluso los municipios. Entre los resolutivos de la CNH se incluye el acuerdo de “ratificar a la educación superior como una política de Estado”, y también el de “promover la participación equitativa de las entidades federativas en su financiamiento.” El tema de la multianualidad no fue considerado, como tal, ni en las propuestas de ANUIES ni en los resolutivos de la CNH. Poco después, la demanda de presupuestos plurianuales aparecería, con todas sus letras, en “Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas”, documento que la ANUIES entregó a los candidatos en la contienda presidencial de 2006. En este texto se formula el objetivo de “Promover las reformas necesarias que permitan la elaboración y el ejercicio de presupuestos multianuales.” (pág. 171). Aunque esta formulación fue recogida, tal cual, en el Programa Sectorial de Educación 20072012 no logró concretarse en el sexenio. Lo que sí ocurrió fue que la ANUIES integró un grupo de trabajo, comandado por Tonatiuh Bravo Padilla, quien fue presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados en el periodo 2006-2009. El grupo trabajó en 20102011 y logró integrar una “Propuesta de reformas jurídicas para una política de financiamiento de las Instituciones Públicas de Educación Superior con visión de Estado”. El documento de 2011 aborda tres escenarios para facilitar la opción de presupuestos plurianuales. El primero examina las posibilidades de operar la fórmula financiera sin reformas al marco normativo, el segundo implica reformas a la legislación secundaria, y el tercero aborda la posibilidad de una reforma constitucional para eliminar las restricciones a las erogaciones plurianuales. La propuesta de reformas jurídicas ha circulado, desde su aprobación por los órganos colegiados de la ANUIES, en varias instancias los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación. Se incluyó también en el capítulo “Financiamiento de la educación, ciencia, tecnología, innovación y cultura con visión de Estado”, dentro del volumen “Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional” que integró la rectoría de la UNAM a inicios de la actual administración federal. En fin, propuesta hay. Falta que Hacienda dé el siguiente paso.


Campus o milenio

06 o Jueves 10 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

opinión Ibero

OPINIÓN

Formación universitaria y compromiso social

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Desde la UNAM, oferta docente

E

n este artículo hablaré de la oferta docente que ha creado la UNAM en los últimos tiempos. Me parece interesante contar estas iniciativas a los lectores de Campus, porque en ellas se aprecia cómo la institución se ha involucrado con la sociedad mexicana, en formas novedosas, académicamente hablando. En el artículo de hace quince días dije que la Universidad había llegado a 107 licenciaturas. Pues bien. En estas semanas, el Consejo Universitario aprobó la 108. Se trata de la licenciatura en estudios sociales y gestión local. Intervinieron como asesoras seis entidades académicas de la UNAM. Uno de sus propósitos será formar cuadros profesionales con manejo interdisciplinario para proponer y ejecutar acciones de cambio en el ámbito local y territorial. Se trata de acercar la universidad a su entorno, tema sobre el que hemos escrito en este Suplemento. Es una iniciativa en la que la UNAM conjunta sus fuerzas para establecer un plan de estudios que se va a llevar a cabo en Morelia, Michoacán, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores. En el año de 2007, se inauguró, en la Facultad de Filosofía y Letras, la licenciatura sobre desarrollo y gestión interculturales. Es una licenciatura que parte del reconocimiento de lo complejo que es la diversidad cultural, tratada de muy diversas maneras por las humanidades y las ciencias sociales. Parte, también, de la necesidad de formar profesionales que traten, integralmente, las problemáticas a las que dan lugar las relaciones interculturales. Esta licenciatura se ofrece, con la riqueza intelectual que supone, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en la ciudad de Mérida, Yucatán. Asimismo, se ofrece en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, situada en la ciudad de León, Guanajuato. A principios de los años setenta del Siglo pasado, el Instituto de Investigaciones Sociales realizó, durante varios años, la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Benito Juaréz de Oaxaca. Una institución a la que nos hemos vinculado muchas veces en proyectos comunes y en la que, ahora, la UNAM dará un impulso a la docencia y el intercambio académico en un Centro UNAM-UABJO en el campo de la medicina, que podrá servir para mejorar la salud de la sociedad oaxaqueña. El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIMUNAM) lleva a cabo, con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, un programa de posgrado en estudios de población y desarrollo regional que, desde hace algunos años, ha formado especialistas en la materia, con el rigor que exigen los estudios sociodemográficos. Este programa está reconocido por el PNPC del CONACYT. Pone énfasis en el análisis y planeación regional. Además, en este

especial

Centro, se imparte una maestría en trabajo social para formar personas capaces de crear las herramientas conceptuales y prácticas para intervenir en problemas de la sociedad. Desde que se estableció la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) se dio un renovado impulso a la idea original del rector Pablo González Casanova de llevar la educación media superior y superior hacia grandes sectores de la población. Hoy se ofrecen 20 licenciaturas a distancia, con sedes en 10 entidades federativas, en los campos del derecho, trabajo social, psicología y pedagogía entre otros. En el área metropolitana de la Ciudad de México, hay más de 50 mil estudiantes en las opciones abiertas. Cabe mencionar, asimismo, que en Tlaxcala funciona, como parte de la CUAED, un sistema coordinado para hacer investigación e innovación en el uso de tecnologías de la comunicación, donde, además, hay ofertas educativas y culturales de la UNAM en este Estado y con atención a Puebla. Finalmente, relato que, en el Seminario de Educación Superior, en este año de 2014, se impartirá el octavo curso interinstitucional dedicado a la economía y la política de la educación superior. En años anteriores, los cursos estuvieron dedicados, entre otros temas, a universidad y desarrollo nacional, el malestar de la universidad, temas y problemas para construir la universidad que nos falta, universidad contemporánea, etc. El curso atiende a un grupo numeroso de estudiantes, pero además se trasmite en vivo a universidades públicas como la del Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Yucatán, y en sedes del Politécnico, la FES Aragón, y una universidad de Colombia. Este breve recuento ilustra que la UNAM irá hasta donde el país quiera y necesite. Lo dicho aquí es una muestra de cómo hemos avanzado en este rectorado y de cómo los humanistas y científicos sociales estamos plenamente comprometidos con la educación, nuestra casa de estudios, las entidades federativas y con México.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

bianca garduño bello*

(

Sobre)vivimos en una sociedad donde los ricos son muy ricos y los pobres son muy pobres. Las diferencias son visibles y los datos las confirman: según la OCDE, México es el segundo lugar entre los países que presentan mayor desigualdad en los ingresos (.47 coeficiente Gini). La diferencia promedio entre los que ganan más con respecto a los que ganan menos es de 26 a 1; es decir, el salario promedio más pobre cabe 26 veces en el más rico. También, México se ubica en el segundo lugar entre los países con mayor porcentaje de personas (20 por ciento) que viven con menos de la mitad del ingreso mediano. En este contexto de desventaja para muchos, surge una reflexión: aquellos que tienen más y mejores oportunidades —ir a la universidad, por ejemplo—, ¿tienen inquietud (compromiso, en el mejor de los casos) de apoyar a quienes no las tienen? En caso afirmativo, ¿qué los impulsa a ponerla en práctica? Esta es una de las preocupaciones en las universidades jesuitas. El compromiso social es una responsabilidad que estas universidades han tomado muy en serio, lo ha integrado en su filosofía institucional y lo promueven mediante diversas actividades curriculares y extracurriculares. Estas actividades tienen como propósito fomentar y fortalecer el reconocimiento de la realidad social en la que viven los estudiantes y lo concreten en hechos a lo largo de su vida. En ese sentido, las universidades jesuitas se plantean la conciencia social y la solidaridad en valores humanos como dos de los cuatro elementos de su filosofía educativa. Los jesuitas confían en que su modelo educativo ayudará a formar individuos preocupados por el desarrollo social. Si la universidad forma en valores o si ya es tarde para esto y sólo delinea, fortalece o da orienta-

ción a las experiencias en la familia y en etapas escolares previas, es una cuestión que Pascarella y otros autores se han dedicado a analizar. Los efectos que tiene la educación superior en un individuo es un tema de análisis en el que se han centrado diversos estudios. En estos se plantea que la educación superior tiene impacto en las actitudes, los valores y las creencias. Sin embargo, se refieren específicamente a la universidad estadounidense y afirman que ésta desarrolla individuos más tolerantes políticamente; más sensibles ante las expresiones artísticas y culturales; más humanitarios y altruistas; más abiertos a la equidad social, educacional, ocupacional y familiar entre hombres y mujeres, y menos doctrinarios en las creencias religiosas. Pascarella prueba que la educación superior efectivamente influye en la conciencia social, en cierta medida, y apuesta porque la educación superior la promueva. En el caso de las universidades jesuitas también ha surgido la iniciativa de reflexionar acerca de los efectos que tienen sus instituciones. El Dr. Muñoz Izquierdo ha rea l i zado esf uer zos analíticos en este terreno; en un reciente estudio de seguimiento de egresados se puso a consideración la hipótesis de que la edad es un factor importante para que los individuos pongan en práctica su formación valoral. Así pues, entre mayor sea la persona y menos compromisos económicos, profesionales y familiares tenga, mayor será la posibilidad de emprender una actividad en beneficio de algún sector desfavorecido; con la edad y en cierta etapa de la vida se puede manifestar el compromiso social. Si los egresados de universidades jesuitas son o no comprometidos socialmente y ejercen sus profesiones bajo este parámetro, habría que tomar en cuenta que componen una población bastante homogénea: en el estudio

referido, 60 por ciento de los egresados encuestados (2,391) proviene de una formación predominantemente privada con inspiración religiosa, por ejemplo. Así pues, es probable que no sea la universidad quien genera los valores de compromiso social, sino la familia y la educación previa a la misma podrían originar el espíritu prosocial. El hecho de que en este contexto (el de México actual que se caracteriza por injusticias sociales, crisis económica, corrupción en todas y cada una de las esferas de la vida) existan individuos que son capaces de dedicar algo de su ingreso, tiempo y esfuerzo al mejoramiento de las condiciones de vida de alguien ajeno a su círculo cercano, ¿se debe al paso por la universidad, al modelo educativo jesuita, a la etapa en que está su vida o a la formación que recibieron en sus familias y en su educación previa a la universitaria? Esas son hipótesis que se pueden probar en un seguimiento de egresados universitarios. Se pueden medir variables y concluir afirmaciones con respaldo empírico. Sin embargo, más allá de la universidad, se podría pensar que también se forma la conciencia social por la constante exposición a esta sociedad en crisis, o quizá a un sentimiento de culpa por vivir en condiciones más favorables, trabajar, consumir y acumular es lo que orilla a dar una moneda, llevar juguetes a los niños de la calle o colaborar en proyectos de asistencia social. ¿Son las instituciones jesuitas? ¿Es la universidad en general? ¿Es la etapa y las condiciones de vida individuales? ¿Es un catolicismo heredado? ¿Es un impulso natural ante el preocupante panorama? Sea lo que sea es aquello que hace pensar y actuar a algunos, tal vez muy pocos, confiando en que lo que se haga —por muy limitado— servirá de algo para transformar esta sociedad en un espacio más (sobre)vivible, no para algunos sino para todos.

Colaboradora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.


milenio o Campus

Jueves 10 de abril de 2014 o07

www.campusmilenio.com.mx

universidad crítica

pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo

Reforma y bachilleratos: cuatro hipótesis

L

a actual reforma educativa se basa en una “creencia central de política” (Sabatier): el mérito académico es un elemento esencial para mejor la calidad educativa. Por lo tanto, ahora hay nuevas reglas (formales) para obtener una plaza, lograr una promoción, permanecer en el servicio docente y ocupar un puesto directivo en las primarias, secundarias y algunos bachilleratos. La Ley es clara: “Toda forma de ingreso al Servicio Profesional Docente distinta a los establecido en la Ley General del Servicio Profesional Docente será considerada nula”. Si el mérito —y no el dedazo o nepotismo — empieza a guiar las acciones del sistema educativo y, consecuentemente, los estándares para entrar al servicio docente y directivo se establecen claramente y se elevan, puede haber variados efectos. Comentemos, a manera de hipótesis, cuatro consecuencias que podrían desencadenarse a partir de la reforma en el sistema de bachillerato. En primer lugar, es importante mencionar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) formulará las parámetros e indica-

dores para el ingreso al servicio docente y directivo y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) será quien los valide. Si esto ocurre de manera efectiva, entonces podría pasar que los bachilleratos privados y los que ahora no están incluidos en los lineamientos de la reforma, se vean en la necesidad de alinear, por decisión propia, sus requisitos de ingreso y promoción a lo que ésta establece. Esta acción de “cascada” podría introducir nuevas reglas (informales y formales) de ingreso al sistema de bachillerato beneficiándolo en su conjunto. Está sería la primera hipótesis; claramente, optimista. Segunda hipótesis. Si se elevan los estándares y se cumplen cabalmente las reglas para ingresar al servicio docente y directivo, se crearán mejores incentivos para que el buen profesor opte por poner sus servicios en una organización más transparente y limitada en términos de discrecionalidad. Así, empezaría a decaer el terrible pero verdadero dicho de nuestro colega Manuel Gil (Colmex) que reza: “más vale tener conocidos que conocimientos”. Si se cumplen cabalmente las reglas formales de ingre-

so al servicio docente y directivo, los bachilleratos públicos podrían atraer a personas más capaces y entonces el sector privado podría enfrentar un “descremamiento” de sus cuadros —si es que éste no actúa a tiempo. Por ello, diseñar mecanismos que hagan que las reglas formales se cumplan cabalmente es imprescindible para que esta reforma tenga éxito. Tercera hipótesis. Si los criterios de evaluación no son claros y tampoco se cumple con la idoneidad del perfil ni mucho menos hay una asignación transparente de plazas, entonces el “descremamiento” podría ser a la inversa. En ciertas zonas urbanas no marginadas, quizás los buenos docentes de los bachilleratos públicos pueden empezar a poner sus ojos en los bachilleratos particulares y si éstos son conscientes del vacío normativo que puede abrir la reforma, podrían aprovecharlo para su beneficio y atraer buenos cuadros. En este caso, los ganadores de la reforma no serán los que tengan ojo crítico y vigilen que la implementación de la reforma se realice adecuadamente, sino el sector educativo privado y aquéllos que por inclinación ideo-

lógica le apuestan al fracaso del gobierno actual. La cuarta hipótesis es que todo permanezca como hasta ahora y entonces la reforma probará ser inocua para los bachilleratos públicos y privados de México. Para su comprobación o rechazo, estas cuatro hipótesis requieren, lógicamente, mayor información. Primeramente, es importante decir que las evaluaciones nacionales para ingreso al servicio docente en educación media superior consideran las siguientes ocho dimensiones: (1) contenidos y enfoque pedagógico del currículum vigente, (2) planificación de clases, (3) evaluación de los aprendizajes, (4) mejora profesional, (5) intervención didáctica, (6) compromiso ético, (7) gestión escolar y (8) vinculación con la comunidad. Segundo, de acuerdo con el Panorama Educativo de México 2012 (INEE), ha bajado ligeramente la proporción de docentes de bachillerato que han logrado el tiempo completo en sus instituciones. Mientras en el ciclo escolar 20002001, 18 de cada 100 profesores se dedicaban de tiempo completo a las actividades académicas, en el

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).

ciclo escolar 2011-2012, esta proporción bajo un punto para ubicarse en 17 por ciento. En cambio, a lo largo de esos doce años, seis de cada diez profesores del bachillerato siguen siendo contratados por horas. Esta proporción se eleva considerablemente para el caso de los bachilleratos privados. Ahí, 75 profesores de cada 100 trabajan por horas. ¿Es la permanencia indefinida en un puesto de trabajo, una condición imprescindible para elevar la calidad académica? ¿Servirá la evaluación nacional para modificar las condiciones laborales de los docentes de bachillerato y cambiar los patrones de permanencia y movilidad de éstos entres las distintas opciones? ¿Impulsarán las nuevas medidas basadas en el mérito un pliego de demandas más exigente por parte de los sindicatos universitarios? ¿Habrá dinero para darles una salida a tales peticiones? Preguntas irresueltas que pronto enfrentaremos y tendremos que responder. Espero que los hipótesis planteadas aquí, así como los diversos cuestionamientos, sirvan para nutrir y enriquecer el debate público sobre la educación.


8 o Jueves 10 de abril de 2014

60 años de CIudad Universitaria armando alcántara santuario* aralsan@unam.mx

La vida académica en CU

El 22 de marzo se cumplieron seis décadas del inicio de cursos en Ciudad universitaria.

S

in duda la Ciudad Universitaria es el espacio físico más emblemático de la UNAM. También es de los más distintivos del Distrito Federal y del país. Quien llega por primera vez, no puede dejar de impresionarse por la amplitud de las edificaciones y su carácter monumental, al igual que la belleza de sus jardines y la espléndida combinación de la piedra volcánica con la vegetación. Se cuentan por muchos miles quienes la visitan por razones académicas o por mero esparcimiento. Pese a lo enorme de su tamaño inicial, las edificaciones han sido ampliadas y su número se ha extendido en las décadas posteriores a su inauguración, ocurrida en la primavera de 1954. Los edificios del conjunto original, que albergó las facultades (algunas de ellas todavía eran escuelas nacionales) de ingeniería, arquitectura, derecho, química, ciencias y algunos institutos, constituyeron el inicio de varias etapas de construcción, desde entonces a la fecha. Aparte de su espectacular belleza, “la CU”, como popularmente se le conoce, ha sido el sitio de referencia para importantes movimientos sociales en el país como el movimiento estudiantil de 1968 y algunos otros más, al igual que para eventos deportivos como los Juegos Olímpicos celebrados ese mismo año en su majestuoso estadio. La construcción de un conjunto tan enorme duró varios años e involucró a muchísimas personas, entre arquitectos, ingenieros y un elevado número de trabajadores de las más variadas ramas de la construcción. Junto al apoyo financiero de varios gobiernos federales (las obras se iniciaron durante el sexenio de Miguel Alemán y se inauguraron durante la gestión de Adolfo Ruiz Cortines), se contó con el talento de un grupo de arquitectos encabezado por Carlos Lazo, Enrique del Moral, Mario Pani, así como con la participación de profesoUNAM-IISUE/SES.

CU ha sido el sitio de referencia para importantes movimientos sociales en el país, como el de 1968”

res y estudiantes de la carrera de arquitectura. El pasado viernes 4 de abril se realizó la ceremonia para festejar que el 22 de marzo se cumplieron seis décadas del inicio de los cursos en el campus principal de la Universidad Nacional. Además del rector José Narro, estuvieron presentes para dar testimonio del acontecimiento un grupo de universitarios y universitarias integrantes de la primera generación de estudiantes, así como algunos que eran profesores. El elemento común en sus intervenciones fue la emoción y el asombro que experimentaron ante la grandiosidad de los edificios, muy contrastantes con los que integraban el Barrio Universitario del centro de la ciudad. Asombro no sólo por los edificios, sino por la belleza que resultaba de la combinación del terreno agreste con las modernas edificaciones. Admiración también por las obras de grandes artistas de la época (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Chávez Morado, Juan O’Gorman y Francisco Eppen), cuyas obras adornan muros y edificios. A sesenta años del inicio de las actividades académicas, resulta difícil imaginar que en aquel entonces la CU se hallaba en una zona muy alejada y poco habitada de la ciudad, con una orografía caracterizada por la roca volcánica producida por la erupción del Xitle. Como parte de la conmemoración, se han organizado diversas actividades académicas, culturales y deportivas, entre las que se cuenta

La edificació de una histo

especial

la exposición 60 años de vida académica en la Ciudad Universitaria, la cual es un recuento por décadas del desarrollo institucional a partir de la puesta en marcha de las instalaciones en cuestión. La muestra destaca los principales acontecimientos que marcaron cada periodo, tanto en el plano académico como político e institucional. Pueden verse, por ejemplo, las distintas etapas de ampliación y crecimiento de los edificios de algunas facultades como ciencias o ciencias políticas, que alguna vez formaron parte del área original y que después de varios años tuvieron edificios más amplios en otras partes del campus. Asimismo, se presentan otros acontecimientos importantes en el desarrollo institucional, como la creación en distintos rumbos del área metropolitana y otras entidades, de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, al igual que las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (hoy Facultades de Estudios Superiores) y más recientemente las instalaciones de Morelia y León, entre otras. La exposición muestra las construcción del Centro Cultural Universitario, realizado con motivo del cincuentenario de la autonomía, donde destacan la Sala Nezahualcóyotl y la Unidad Bibliográfica que alberga a la Biblioteca y Hemeroteca Nacional. También se presentan imágenes de la construcción del área de los institutos y centros de la investigación científica, iniciada a principios de los 70 y los de las humanidades en los 80. En fin, sería muy largo seguir enumerando con detalle los acontecimientos tan significativos para la vida institucional que ahí se presentan. Por tanto, sólo resta señalar que la exposición estará abierta en el Museo Universitario de Ciencias y Artes hasta el 27 de junio.

Desde su concepción como proyecto por pa arquitectura hasta la fecha, Ciudad Univers extraordinaria realidad de la Universidad N Rodolfo Angulo

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

1

929: Dos estudian-

tes de arquitectura, Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena presentan como tesis, un proyecto de Ciudad Universitaria. Se edificaría en la zona de Huipulco. 1943: Durante el rectorado de Rodolfo Brito Foucher se decidió que la Ciudad Universitaria se ubicara al sur de la ciudad en terrenos escogidos en el Pedregal de San Ángel. 1944: La Universidad dio a conocer en su Gaceta que contaba con la autorización del gobierno federal para invertir cinco millones de pesos en el proyecto para la Ciudad Universitaria. 1945: Siendo Genaro Fernández MacGregor rector de la Universidad, se propuso al gobierno federal la promulgación de la Ley sobre Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria, que fue aprobada por el Congreso de la Unión el 31 de diciembre de 1945. Pa ra la rea l i z ac ión del plano en conjunto se llevó a cabo un concurso en la Escuela Nacional de Arquitectura; los ganadores fueron Mario Pani y Enrique del Moral, motivo por el cual ellos fueron quienes dirigieron el plano de conjunto.

En busca de recursos

El rector de la UNAM, José Narro Robles.

1949: se inicia la construcción de CU de la UNAM. Por la insuficiencia de fondos y sabiendo el interés del presidente Miguel Alemán por la construcción de la misma, se reorganiza el Patronato Universitario. Para ello, se nombró presidente a Carlos Novoa, entonces director del Ba nco de México, y como vocales a Eduardo Suárez y David Thierry. Se creó la Dirección del Proyecto de Conjunto, a cargo de Carlos Lazo y Mario Pani, que además de estar a cargo del proyecto maestro, se encargaron del proyecto en detalle de los espacios libres entre los edificios, coordinando los trabajos de los arquitectos encargados de proyectarlos hasta obtener el ajuste definitivo para lograr unidad y armonía en el conjunto.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial

ón oria

arte de dos estudiantes de sitaria continúa reflejando la Nacional Autónoma de México Carlos Lazo y su equipo de trabajo, con ay uda del Patronato Universita r io, log ra concretar cada uno de los pla nes con econom í a, orden y rapidez, ac eler a ndo el desarrollo de la obra.

1952:

el 20 de noviembre se hizo “la dedicación de la Ciudad Universitaria”, ceremonia encabezada por Miguel Alemán.

CU ha sido un espacio donde se ejemplifica de qué son capaces los mexicanos 1953: Nabor Carrillo se convierte en rector de la Universidad. Los principales problemas a los que se enfrentó fueron la terminación de los edificios junto con la infraestructura de apoyo, transporte, vivienda y la ampliación del presupuesto para la mudanza de escuelas universitarias.

Jaime Torres Bodet y CU especial

1954: el lunes 22 de marzo de 1954, en una ceremonia en la Sala del Consejo Universitario en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruíz Cortines inauguró los primeros cursos que se impartirían en Ciudad Universitaria, con lo que se hizo entrega de manera oficial de las instalaciones. El gran proyecto consumado

A 60 años de distancia, el rector de la UNAM, José Narro Robles, recuerda que Ciudad Universitaria fue y sigue siendo un proyecto pensado verdaderamente en grande, un ejemplo de un gran proyecto y de una extraordinaria realidad. Comenta que CU ha sido un espacio ejemplar, de éxito, de lo que México y los mexicanos, la universidad y los universitarios pueden hacer y se pueden plantear. “No puede uno dudar de que la construcción de Ciudad Universitaria representó muchísimas cosas, una reconfirmación de la identidad nacional, una sacudida, poderosa, fuerte, vigorosa y muy exitosa al alma nacional”, apunta. Un proyecto, a decir de Narro Robles, que engloba muchos calificativos: belleza, progreso, pensamiento, acción, movimiento, estudio, identidad, rebeldía, saber, solidaridad, ruptura, continuidad, ciencia, poesía, amor, amistad, idea, historia, valores, origen, trascendencia, pluralidad y tolerancia.

Jaime Torres Bodet.

tEn mayo de 1952, meses antes de que el presidente Miguel Alemán hiciera entrega formal de las instalaciones de Ciudad Universitaria en noviembre de ese año, el presidente del Patronato Universitario, Carlos Lazo, invitó al ex secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet a recorrer las instalaciones de Ciudad Universitaria en proceso de construcción. El escritor y poeta, reseñó en sus Memorias (Editorial Porrúa, 1981, tomo II) las impresiones de su visita a una de las obras más representativas de la modernización que vivía México. “Invitado por Carlos Lazo, fui a visitar —en compañía de Ernesto Enríquez— las obras de Ciudad Universitaria, ya muy adelantadas. Subí escaleras, admiré perspectivas, traspuse andamios…Y me asombraron la amplitud de concepción y la rapidez de las construcciones. Felicité a los arquitectos que nos guiaron durante el recorrido. México

podía enorgullecerse de una realización de tan alto rango. Pero lo significativo, a la postre, no serían las torres, la biblioteca, los anfiteatros, las aulas los laboratorios, sino el espíritu de las generaciones que acudieran a estudiar y perfeccionarse allí. ¿Se darían cuenta lo miembros de tales generaciones del sacrificio hecho para atenderlos?

El escritor y poeta, reseñó en sus Memorias (Editorial Porrúa, 1981, tomo II) las impresiones de su visita a una de las obras más representativas de la modernización que vivía México” A la orilla de la carretera que escogió mi chofer para llevarme a la cita de Carlos Lazo, acababa de contemplar muchas pobres chozas, no muy distintas de las que tanto me apenaron en los aledaños patéticos de Bombay. Y los habitantes de aquellas chozas no eran seres expulsados del Pakistán. Eran mexicanos, tan mexicanos como los arquitectos que me rodeaban, como el rector y como nosotros. Al comparar el lujo de nuestra casa mayor de estudios con la miseria de sus vecinos (hoy desplazados por

propietarios de condominios y cómodas residencias, me pregunté: ¿entenderían los jóvenes universitarios hasta qué punto un privilegio como el que les otorgaba el país los comprometía a no vivir en el egoísmo y a servir a México entero, sin vanidades y sin jactancias?” 1964 Doce años después, en 1964, en la festiva e histórica inauguración de la Unidad Zacatenco (del Instituto Politécnico Nacional, con igual orgullo y con más precisas admoniciones, Torres Bodet, en sus mismas Memorias “puso en guardia a catedráticos y a estudiantes frente al peligro de una tecnocracia privada de corazón”. E hizo otra advertencia: “Volviendo los ojos al doctor Ignacio Chávez —rector entonces, de la Universidad Nacional Autónoma— manifesté: “Veo un símbolo promisorio en la circunstancia de que las dos centrales del pensamiento humanístico y del pensamiento técnico (la Ciudad Universitaria en el Pedregal y la Unidad de Estudios Superiores en Zacatenco) hayan sido construidas en los dos extremos de la gran ciudad en la que palpita el corazón potente de la República. Me parecen, de lejos, dos alas de un solo cuerpo. Y habrán de extenderse fraternalmente, como dos alas, en ese vuelo incansable hacia el ideal que la historia llama progreso y que, para nosotros, es tan apremiante como la vida”. Don Jaime todavía tuvo tiempo de ver cuatro años después, que las dos alas se batieron generosas para hacer volar sobre el cielo de México el cuerpo del movimiento estudiantil de 1968.


10 o Jueves 10 de abril de 2014

juan domingo argüelles*

El cuento inolvidable que nos hace amar la lectura

E

n estos días ha comenzado a circular, bajo el sello de Ediciones B, mi antología Cuentos inolvidables para amar la lectura (2014), un libro que no oculta su espíritu pedagógico, pues a lo largo de más de trescientas páginas busca acompañar a los lectores (sobre todo adolescente y jóvenes) para que abreven en ficciones universales que pueden fascinarles y, en consecuencia, ayudarles a amar la lectura. Cuentos de Poe, Chéjov, Tolstoi, Quiroga, Lovecraft, Gógol, Kafka, Pardo Bazán, Hoffmann y otros grandes cuentistas, hasta completar, veinticinco, pueblan las páginas de esta antología de la que comparto un breve fragmento del prólogo. Horacio Quiroga, gran cuentista y excelente novelista, escribió con algo de humor que “un cuento es una novela depurada de ripios” y que “en un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”. Sean o no verdades absolutas para el género, lo que no admite duda es que el cuento, es decir la narración breve de carácter literario, es uno de los géneros más importantes de que dispone la humanidad desde hace mucho tiempo. El diccionario lo define como la narración corta, generalmente en prosa, de carácter fantástico, ideada para entretener o para producir una impresión rápida y llamativa. Pero esto, en realidad, es decir muy poco o casi nada sobre este importante género literario, pues los cuentos incluso están asociados al aprendizaje de la vida, y muchos cuentos de hadas, que están entre los más fantasiosos, es decir entre los más llenos de fantasías y poblados de imaginación, tenían en sus orígenes el propósito moral de una enseñanza que sirviera para el posterior desenvolvimiento en la vida. Vladimir Propp, gran estudioso de los cuentos fantásticos, es decir de las fabulaciones, de los textos maravillosos (porque encierran en sus páginas maravillas e invenciones de todo tipo), encontró que la mayor parte de los cuentos remiten a hechos arcaicos que se relacionan con las costumbres, la cultura, la religión, etcétera, y que todos ellos, por muy fantásticos que sean, se apoyan en la realidad o, más bien, son metamorfosis de la realidad. De ahí que las semillas del cuento, en general, estén en la historia misma del ser humano y nos hablen del aprendizaje en la vida.

especial

El cuento es uno de los géneros más importantes, pues muchos nos han enseñado a vivir.

Por su parte, el célebre psicólogo de la infancia, Bruno Bettelheim, escribe todo un libro sobre la importancia que tienen los cuentos maravillosos en nuestra existencia (Psicoanálisis de los cuentos de hadas), y en él nos advierte que “si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas”. Y es por esto que el hombre inventa los cuentos: para encontrar ese significado. Los cuentos maravillosos, y los cuentos en general, lo que plantean, de modo breve y conciso, con gran concentración de lo poético, es un problema existencial cuya resolución, sobre todo en la infancia, nos ayuda en la existencia cotidiana, muchas veces sin avisárnoslo, y aun sin advertirlo nosotros mismos. En este sentido, un cuento, al mismo tiempo que divierte, asombra o entretiene, brinda significados, ayuda a comprender a los demás y a entendernos a nosotros mismos y, con ello (que no es poco) “alienta el desarrollo de la personalidad” como bien apunta Bettelheim. Más allá de definiciones académicas o especializadas, científicas o psicológicas, la definición de Borges (autor también de cuentos inolvidables)esmuchomásconcisa:“El cuentoesunbrevesueño,unacorta alucinación”.Yélmismoañadeque “el cuento es tan antiguo como el hombre, y así como en la niñez del

hombre están los cuentos, así como a un niño le gusta oír cuentos, así los cuentosquesellamaronmitologías ocosmogoníasestánalprincipiode la humanidad”. Para Borges, los cuentos son tan sustantivos del ser humano que “aunque dejen de escribirse, seguirán contándose”, puesto que así nacieron, en la oralidad, en el ejercicio verbal que reunía a nuestros antepasados alrededor de la fogata, todos convertidos en escuchas atentos e iluminados. Pero, además, los cuentos, que generalmente nacen de la fantasía y que cumplen también una función necesaria de evadirnos por un momento de la realidad más inmediata, nos sirven para comprender mejor y de un modo más profundo esa realidad. El simbolismo de los cuentos nos ayuda a aceptar nuestra existencia, a reconciliarnos con la vida y a aceptar nuestro destino finito, nuestro corto tiempo en la vida, nuestra mortalidad. Para decirlo en los términos de la poesía náhuatl: sólo venimos a soñar, sólo un momento aquí en la tierra, un instante. El sueño y la vigilia, la fantasía y la razón son asuntos complementarios. La magia está dentro de la realidad, y muchas veces la realidad es mágica. No hay conocimiento sin misterio. Lo “sobrenatural” es parte de nuestra existencia. Y esto lo han sabido todos los grandes escritores. Al prologar su novela breve La línea de sombra, Conrad explicó: “El mundo de los vivos encierra ya por sí solo bastantes maravillas y misterios;

maravillas y misterios que obran de modo tan inexplicable sobre nuestras emociones y nuestra inteligencia, que ello bastaría casi para justificar que pueda concebirse la vida como un sortilegio”. Para Conrad, lo sobrenatural forma parte de la naturaleza misma, al igual que la fantasía está dentro de la realidad. A decir de Gabriel García Márquez —otro cuentista prodigioso—, en la literatura y la cultura en general el cuento es el género natural de la humanidad “por su incorporación espontánea a la vida cotidiana”, y explica: “Desde las cuevas de Altamira hasta la llegada al planeta Marte, el hombre no cesará de contar cosas que le suceden a la gente: siempre habrá alguien contando”. El cuento se funda en el misterio de la vida, en la magia y en la fantasía, en la imaginación que se desata a partir de la realidad que se vive ya sea sufriéndola o gozándola. Los cuentos han acompañado, desde un principio, a los seres humanos y, además, en no pocos casos, simbólica y literalmente, salvan la vida; como en Las mil y una noches, el antiquísimo libro de las tradiciones árabe, persa e hindú, donde se nos dice que Scheherezada se salva cada noche de ser decapitada gracias al arte de saber relatar cuentos y dejarlos suspensos, en lo más emocionante, en lo más intrigante, para continuarlos después y brindar sus desenlaces. Desde la antiquísima fórmula “había una vez...” o “hace mucho tiempo en...”, un cuento que no cumple con las expectativas que promete es un cuento fallido. El cuento está en creérselo, en aceptar las condiciones básicas del que cuenta y en no poner en duda “razonable” lo que ocurre en el cuento. Por ello, García Márquez ha dicho: “Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había genios prisioneros dentro de las botellas”. Nadie podría seguir leyendo un cuento si, por principio, no lo cree. Un cuento es un ejercicio de empatía cuando no de complicidad entre el autor y el lector, y por ello un cuento fallido es aquel que no consigue la participación del lector. Un cuento es fabulación, pero la fabulación no es menos verdad que la realidad. Para decirlo con las palabras de Mario Vargas Llosa, la literatura es “la verdad de las mentiras”. “El placer más alto en literatura —sostenía Oscar Wilde— es prestar realidad a lo inexistente”. La antigua ciencia clásica y las historias homéricas y bíblicas están llenas de relatos fabulosos y fantásticos, depasajes asombrosos, mitos, apólogos y parábolas morales, pues el cuento contiene, además, del entretenimiento, una lección para la

vidaquenosservirá,precisamente, alolargodetodanuestraexistencia. El cuento, entonces, no es un asunto trivial, sino un importante descubrimiento en del desarrollo de la humanidad. Cuando los hombres necesitaron contar lo que les ocurría o que lo imaginaban, ampliaron su desarrollo intelectual y emocional. Toda fabulación surge de nuestra necesidad de comprender,ylaimaginaciónnoes otra cosa, volviendo a palabras de García Márquez, que “la facultad que se tienen para crear una realidad nueva a partir de la realidad en que se vive”. Y esto es válido lo mismo para el cuentista que para el lector de cuentos. ¿Qué es lo que hace que, entre millares de ellos, un cuento se vuelva inolvidable? Por supuesto, todos sus elementos (historia, personajes, anécdotas, forma de contar, desenlace, etcétera) que convierten a cada uno de ellos en únicos e irrepetibles; en piezas magistrales que se leen una y otra vez y siempre nos placen e incluso nos arrebatan. Pero también porque cada uno de ellos contiene, en sí mismo, la totalidad del universo; porque cada uno de ellos, aun dentro de sus límites, abarca lo general de nuestra experiencia: el sentimiento esencial, la emoción primigenia y el asombro inaugural de la humanidad ante un hecho extraordinario. Julio Cortázar, novelista y cuentista argentino, considerado entre los mejores cultivadores del cuento, se hizo esta misma pregunta y la respondió del siguiente modo: “¿No es verdad que cada uno de nosotros tiene su colección de cuentos? ¿Por qué perduran en la memoria? Piensen en los cuentos que no han podido olvidar y verán que todos ellos tienen la misma característica: son aglutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota, y por eso han influido en nosotros con una fuerza que no haría sospechar la modestia de su contenido aparente, la brevedad de su texto. Y ese hombre que en un determinado momento elige un tema y hace con él un cuento será un gran cuentista si su elección contiene —a veces sin que él lo sepa conscientemente— esa fabulosa apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana”. Y por tanto, Cortázar concluye: “Todocuentoperdurableescomola semilladondeestádurmiendoelárbol gigantesco. Ese árbol crecerá en nosotros,darásusombraennuestra memoria”.Cadacuento,comocada persona, encierra un misterio. Chéjov lo dice bien al poner lo siguiente enelpensamientodeGurov,unode sus más entrañables personajes en


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

uno de sus cuentos más inolvidables (“La dama del perrito”): “Toda existencia individual descansa sobre el misterio”. Por eso leemos, contamos, escribimos y escuchamos cuentos; por eso los cuentos son necesarios para nuestra vida: porque no podemos renunciar a ese misterio sobre el que descansa nuestra existencia. En el prólogo a su antología de cuentos clásicos sobre el tema del doble (El doble, el otro, el mismo), el escritor y neurólogo Bruno Estañol nos da también una respuesta que a él como lector le fue revelada por un cuentista magistral: “Poe tenía razón cuando decía que un cuento debía ser calculado para causar un efecto. Este efecto puede ser de ansiedad, de terror, de extrañeza, de felicidad, a veces de perplejidad. La extrañeza es quizá el efecto más impactante que puede ocasionar una narración”. Para Lovecraft,maestrodela ficciónespectral,“lagraciadeun cuentoverdaderamenteextraño essimplementealgunaviolación o superación de una ley cósmica fija, una escapada imaginativa de la tediosa realidad”. El carácterinquietantedelamayorparte de los grandes cuentos nos hace imposible dejar de leerlos, y en ese mismo instante se convierten, para el lector, en cuentos inolvidables, en experiencias únicas que se integran a la propia vida, como cuando Borges afirma que entre los primeros recuerdos de su infancia está aquél en el que un genio sale de una botella. Un cuento es, siempre, una subversión frente a la realidad doméstica y la monotonía cotidiana, un poner en entredicho lo que todos los días creemos inamovible. Por eso la vida sin fantasía y sin imaginación, sin emoción y sin pasiones, vale muy poco vivirla o sólo puede vivirse con desilusión. Estañol nos recuerda que, en su libro Los sueños como delirio, Allan Hobson afirma que los sueños son una forma de alucinación o delirio; justamente como Borges definía los cuentos mismos,conladiferenciadeque los cuentos y las fantasías pueden“controlarse”,adiferenciade los sueños que son caprichosos. Borges escribió, en su libro Siete noches, que “los sueños son la actividad estética más antigua”. Estañol precisa: “Hobson ha distinguido con claridad los sueños nocturnos de los sueños diurnos o fantasías. Los sueños nocturnos son incoherentes y no siguen la unidad de tiempo, espacio y persona. Los sueños diurnos, en cambio, sí la siguen. Hay grandes escritores de historias alucinadas: los mejores, Kafka y Poe”. En resumidas cuentas, “un cuento siempre es un delirio, aun en los temas realistas, ya que, en sentido estricto, no hay cuentos realistas”. Se puede argumentar, como

prueba en contrario, explica Estañol, que la ejecución de un cuento seubica,indiscutiblemente,dentro de la razón, puesto que forma parte del oficio y de la inteligencia, pero tal argumento no es válido, pues “la estructura misma del cuento también puede ser delirante”. A decir de Julio Ramón Ribeyro, narrador peruano que también produjo excelentes cuentos, “la historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender; si todo ello junto,

mejor, y si no logra ninguno de estos efectos, no existe como cuento”. Hay otro elemento esencial en todo buen cuento, en el cuento magistral, en el cuento inolvidable. También nos lo revela Ribeyro: “El cuento se ha hecho para que el lector pueda a su vez contarlo... El cuento debe conducir necesaria, inexorablemente, a un solo desenlace, por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha fallado”. Las antologías son libros que

pueden descubrirle a un lector un mundo antes ignorado. “No abuses del lector”, aconsejaba y se aconsejaba Quiroga. “Nunca escribas cosas superfluas”, recomienda Stephen Vizinczey. Y García Márquez asegura que “cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo”.

La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de

la lectura: El derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermi-

Poeta, ensayista, editor, divulgador y

taño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones

promotor de la lectura. Sus más recientes

del Ermitaño, 2013) y Cuentos inolvidables

libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012),

para amar la lectura (Ediciones B, 2014).


12 o Jueves 10 de abril de 2014

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Una nueva institución: el Tecnológico Nacional de México/II (último)

Buscan intensificar la cooperación universitaria y científica entre ambos países UdeG

Redacción Campus

suplementocampusmileni@yahoo.com.mx

E

l proyecto de Tecnológico Nacional de México (TNM) se sustenta en un diagnóstico que, una vez más, parte del Plan Nacional de Desarrollo y no del Programa del Sector Educativo, como hubiera sido lo ordinario. Según aquél: a) un buen número de jóvenes percibe que la educación “no les proporciona habilidades, competencias y capacidades para una inserción y desempeño laboral exitosos”; b) deben fortalecerse, en la media superior y superior, los programas “de corte tecnológico” y vinculados al sector productivo; c) es necesaria una mejor relación entre las necesidades de cada región y los programas educativos. Las tres características están presentes desde la fundación de los tecnológicos, a fines de los años cuarenta, y no ha habido grandes cambios que ahora justifiquen plenamente dicho ‘diagnóstico’. En paralelo, el PSE no alude a aquellos aspectos que provienen del PND; ni en el diagnóstico, ni en los objetivos, estrategias y líneas de acción que lo contienen. ¿Una desconexión entre los equipos que laboraron ambos instrumentos de planeación? ¿O una necesidad de última hora? De muy ‘última hora’, en todo caso, puesto que, como ya se dijo la semana pasada, la distancia que media entre la presentación pública del PSE y la del Proyecto de Decreto de la nueva institución es de sólo un mes. Pero dejemos el misterio en paz. Una explicación más directa y coherente es la que proviene de la ANUIES. Desde los días de las campañas presidenciales de 2012, la primera versión del documento programático de aquella (Inclusión con responsabilidad social. Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior) fue entregada a los candidatos, mismos que comparecieron ante los rectores y directores de las instituciones afiliadas a dicha organización. El documento era muy preciso por lo que se refiere al diagnóstico y propuestas relativas a lo tecnológico. Así, por lo toca al primero, se afirmaba que los tecnológicos operan bajo un esquema centralizado, careciendo de la posibilidad jurídica que les permita planear, organizar y operar adecuadamente. Cualquier proceso académico y administrativo debe ser aprobado por dichas instancias centrales, constituyéndose todo ello en una rémora para su debida y adecuada operación. Todo eso ha llevado a que la gestión de los tecnológicos esté mas centrada “en los requerimientos de funcionamiento burocrático que en la atención a los estudiantes y de la sociedad”.

UdeG, sede de la Semana Franco-Mexicana de la Educación Superior y de la Investigación

En función de lo anterior, la propuesta de la ANUIES es enfática: “promover la figura jurídica de órgano público desconcentrado, como el diseño institucional más adecuado” para disponer de recursos y facultades que “les permita un funcionamiento eficaz y con transparencia, centrado en el mejoramiento sostenido de sus niveles de calidad académica”. Todo indica que dicha propuesta, en esencia, tuvo como origen a los propios tecnológicos representados en ANUIES y, por tanto, hubo la aquiescencia de la propia Dirección General de Educación Superior Tecnológica. La propuesta de desconcentración, como nueva estructura de los tecnológicos, se complementa con dos órganos de gobierno: el Director General y el Consejo Académico. El primero sería nombrado por el Presidente de la República, a propuesta del Secretario de la SEP. El Consejo, por su parte, compuesto de ocho miembros, entre ellos, estaría presidido por el propio Director General, tendría entre sus filas a un representante de las cámaras industriales, otro que provenga de los colegios de ingenieros y uno más, “un investigador de reconocida experiencia en las áreas científica o tecnológica”. Por lo que corresponde a los tecnológicos descentralizados (130 y con un poco más de 200 mil alumnos matriculados), aquellos que dependen de las entidades federativas, el Proyecto de Decreto prevé la coordinación correspondiente para la asistencia académica, técnica y pedagógica que se acuerde entre aquellas y la SEP. En resumen: la nueva institución tendría una gestión y un funcionamiento más ágiles, aunque siga formando parte de la administración pública federal. A semejanza de lo que sucedió con el IPN cuando asumió esa misma forma de organización, es posible que los tecnológicos del país tengan una vía más directa y con menos obstáculos para cumplir mejor con las importantes tareas que tienen encomendadas.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

D

esde el 7 al 10 de abril, ha tenido lugar en México la Semana franco-mexicana de la Educación Superior y de la Investigación, que constituye una nueva e importante etapa del relanzamiento de la cooperación universitaria y científica entre Francia y México, pues busca intensificar los intercambios de profesores, investigadores y estudiantes, así como el desarrollo de nuevas sociedades entre establecimientos y laboratorios, para generar una movilidad mejor estructurada y de más calidad. La organización de dicha semana se da luego de la visita de Estado del Presidente François Hollande a México, y en seguimiento al Foro de Innovación e Investigación en junio de 2013, de la Misión de Rectores Mexicanos en Francia en octubre de 2013, la Embajada de Francia en México en colaboración con Campus France, las conferencias francesas de presidentes de universidades, de direc-

tores de escuelas de ingenieros y de Grandes Escuelas, así como de la Asociación Naciona l de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). E l a ño pa- El evento marca una nueva etapa de cooperación entre países. sado, del 29 de septiembre al 4 de octubre se llevó a cabo la Pri- sí y Mérida fueron las tres sedes mera Misión de Rectores Mexi- de las misiones temáticas que se canos en Francia, a la que acudió llevaron a cabo el 8 y 9 de abril. una delegación de la UdeG, enca- Mientras que en Mérida las mabezada por el Rector General de terias a abordar son las energías, la Universidad de Guadalajara, el turismo y la pesca; en San Luis maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Potosí, serán las ingenierías y saPadilla. Esta misión fue organiza- lud. En Guadalajara, las ciencias da por la Embajada de Francia en humanas y sociales, así como la México, la agencia gubernamen- administración. tal francesa para la promoción de En Guadalajara, la misión la educación superior, la recep- temática tuvieron lugar los días ción y la movilidad internacional 8 y 9 de abril. La Universidad de Campus France, en colaboración Guadalajara es la sede y la Coordicon la Asociación Nacional de nación General de Cooperación e Universidades e Instituciones de Internacionalización funge como Educación Superior, ANUIES. co-organizadora para la misión Guadalajara, San Luis Poto- temática en nuestra ciudad.

Consejo Universitario de la UJAT

Aprueban la creación de tres carreras de vanguardia UJAT

Redacción Campus

suplementocampusmileni@yahoo.com.mx

E

n atención a la demanda de carreras pertinentes y acordes a las exigencias del sector social y laboral, el H. Consejo Universitario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) aprobó la creación de la Licenciatura en Genómica y de las ingenierías en Petroquímica y Nanotecnología, mismas que serán parte de la oferta educativa de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez. Durante la sesión ordinaria celebrada el pasado 4 de abril en la Sala de Rectores del Instituto Juárez, el máximo órgano de decisión universitaria también avaló que en la división de Jalpa de Méndez se imparta la Licenciatura en Enfermería, que junto a las carreras de Genómica y Petroquímica, será ofertada a partir de la siguiente convocatoria, mientras que la carrera de Nanotecnología hasta el año próximo. Al respecto, el rector José Manuel Piña Gutiérrez sostuvo que además de ser vanguardistas, estas carreras ofrecen un

El pasado 4 de abril fue aprobada la nueva oferta académica.

cúmulo de oportunidades de desarrollo laboral, académico y científico, debido a que el objetivo de formar profesionales en estas áreas del conocimiento es contribuir a la búsqueda de soluciones a los retos locales, nacionales e internacionales. A nombre de la comisión de académicos que presentó la Licenciatura en Genómica, el profesor investigador Carlos Alfonso Álvarez González, comentó que la currícula de este programa abarca tópicos enfocados a contrarrestar la pérdida de la biodiversidad, al desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de alimentos y a la creación de medicamentos. A su vez, los profesores investigadores Ebelia del Ángel Meraz

y Franklin Cruz Cruz, dieron detalles de la carrera de Ingeniería Petroquímica, la cual surgió de la necesidad formar personal capacitado para la transformación de hidrocarburos en el sector de refinación, cuya demanda profesional ha crecido exponencialmente en los últimos años. En cuanto a la Ingeniería en Nanotecnología, informaron que esta propuesta es única en el sureste mexicano y estará disponible para el segundo semestre de operaciones de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, por lo que se considera que será un parteaguas para la UJAT, ya que es una de las áreas emergentes en el panorama internacional.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Universiada Nacional Regional

La UAS se adjudica 111 medallas y logra el primer lugar UAS

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

D

e manera arrolladora, los deportistas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) hicieron valer su condición de anfitriones y conquistaron la espectacular cantidad de 111 medallas (49 de oro, 27 de plata y 35 de bronce) en las 18 disciplinas deportivas que se compitieron en la Universiada Regional UAS 2014. Con estos números, la UAS se colocó en el primer lugar del medallero y también por puntaje con 2 mil 400, superando, en casi el doble de medallas, a la Universidad Autónoma de Baja California, la cual obtuvo 66. Futbol soccer varonil y femenil, voleibol de sala varonil, futbol bardas varonil y femenil, beisbol, ajedrez, halterofilia, taekwondo, gimnasia aeróbica y atletismo, fueron algunos de los deportes en los cuales se dominó en este magno evento deportivo del noroeste del país. Más de 2 mil jugadores de 33 universidades de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, fueron los que desfilaron por las instalaciones de la Casa Rosalina durante una semana que duraron las actividades. Fue en at let i smo donde se logró la mejor cosecha de medallas al obtener 22 de oro, producto del g ra n esf uerzo de César Ramírez, Iza Flores, Alejandra Maldonado, Marco García, Francisco Garzón, Pedro Bustamante, Patricia Pérez, Cecilia Godínez, Fernanda Pérez y Ana Llorente. Ellos ganaron en las categorías de heptatlón, 21 kilómetros, 110 con vallas, 800 varonil, 400 con vallas, 100 con vallas, salto de altura, salto de longitud, 3 mil metros y 4 x 400. Sobre estos resultados, el titular de la Dirección General de Deportes de la UAS, José Guadalupe Pérez Reyes, manifestó que se cumplió con el objetivo de clasificar a 230 deportistas de la UAS para la Universiada Nacional, que se efectuará en la Benemérita Unidad de Puebla (BUAP), del 27 de abril al 11 de mayo. “Estamos muy satisfechos con los deportistas, ellos se entregaron en este evento (…) vamos a tener, después del año pasado que fuimos sede, el más grande contingente que se ha tenido en la historia de la UAS”, externó. Dijo sentirse agradecido por el apoyo sustancial del doctor Jua n Eu log io Guer ra L iera, rector de esta casa de estudios sina loense, así como de los

230 deportistas de la institución fueron clasificados para la próxima Universiada Nacional.

Solamente en el área de atletismo la universidad sinaloense obtuvo 22 medallas de oro demás funcionarios, para concretar una vez más este evento deportivo a nivel regional. Aseguró que la UAS cumplió en todos los aspectos pero, principalmente, en el ámbito deportivo se mostró un buen papel ante el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), ya que la Universidad estará participando en 17 disciplinas deportivas de las 18 que conforman este organismo deportivo. “Sustancialmente se mejoró en triatlón, tenis, tenis de mesa, atletismo, judo, tiro con arco, voleibol, fútbol rápido femenil y varonil. Estoy realmente contento con la disciplina de atletismo porque César Ramírez, Iza Flores y Alejandra Maldonado cumplieron y espero que en el nacional, al ser su segunda participación, obtengan una medalla”, expresó. Consultado sobre la opinión de los delegados deportivos de las demás selecciones de Baja california, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa el titular de la Dirección General de Deportes refirió que se siente contento porque recibió muy buenos comentarios al respecto de las instalaciones, hospedaje, ali-

Estimados lectores de Campus: Con motivo de la semana mayor, regresamos el jueves 24 de abril con nuestra edición 556.

mentación, infraestructura y transporte. “Fue una indicación del rector para que recibiéramos de la mejor manera a los deportistas y entrenadores, en esa parte creo que sí, la Dirección General de Deportes de la UAS cumplió”, manifestó Reyes Pérez. F i n a l ment e, i nd ic ó que actualmente, la Universidad Autónoma de Sinaloa ostenta una delegación importante de deportistas que antes no tenía las posibilidades de competir. “Creo que es significativo cumplir con la masividad de calidad de nuestros deportistas”, finalizó Pérez Reyes. La UAS, en la Universiada Nacional 2014 estará representada en las disciplinas deportivas de ajedrez, atletismo, judo, halterofilia, karate do, taekwondo, voleibol de playa, tiro con arco, gimnasia aeróbica, tenis, tenis de mesa, voleibol de sala, futbol bardas, futbol soccer, beisbol y triatlón.


14 o Jueves 10 de abril de 2014

panorama

SALVADOR MEDINA ARMIENTA

salvador@elhablador.com.mx

Presenta rector de la UAEM, nuevos ejes de la Secretaría de Extensión Derechos Civiles, entre las prioridades uaem

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

Silicon Valley: el regreso de Mike Judge Inspirada en su época en California a finales de los años ochenta, el creador de Beavis and Butthead nos permite dar un vistazo al mundo de las empresas tecnológicas

E

l boom tecnológico que colocó a personajes como Steve Jobs y Bill Gates en la cima del mundo ha tenido consecuenciasinterminables, desde empresas como Microsoft y Apple que marcaron tendencias que nos influencian hasta nuestros días y plataformas como Google y Facebook que continuarán determinando la forma en que nos comunicamos en las próximas décadas. Sin duda, el lugar donde todo inició es Silicon Valley, California, una región en la bahía de San Francisco que ha servido como incubadora de incontables casos de éxito. Es por ello que Mike Judge utilizó este sitio para reflejar lo mejor y peor de la sociedad contemporánea: el absurdo culto por la tecnología y sus íconos, así como la necesidad de ciertas personas por ganar la mayor cantidad de dinero a través del menor esfuerzo. Así, Silicon Valley de HBO promete colocarse como una de las mejores series de comedia actualmente en la televisión. Y es que el humor característico de Mike Judge encaja perfectamente en este estilo. Ya Mike Judge había hecho duras y audaces críticas en sus obras anteriores. Beavis and Butt-Head, la popular caricatura de MTV, Office Space y King of the Hill son ejemplos perfectos de la maestría que posee Judge para descifrar la psique del americano promedio. Distingue a Mike Judge el hecho de que suele llevar a sus personajes al absurdo, convirtiéndolos en un mero reflejo de los estereotipos que imperan en el lugar de trabajo, en la escuela, en las familias. Logra así pintar un retrato que nos hace ver realmente como somos.

En Silicon Valley, su creador encuentra un escenario perfecto: el lugar donde las grandes empresas del mundo tecnológico gestan sus proezas. Logra con ello introducirnos a un lugar inaccesible para muchos pero que existe y, que igual que el resto, está lleno de falsos profetas, de farsantes, de empleados explotados y de personas que viven esperando el siguiente gran éxito. Nuestro héroe es Richard, un programador en Hooli, una gigantesca compañía dedicada a servicios tecnológicos con un dueño que se pone en el centro de atención. Richard, interpretado por Thomas Middleditch, vive en una incubadora impulsada por Erlich, un ridículo millonario que vendió su compañía hace años y busca regresar a la cima. Richard vive apremiado por lanzar al mundo su proyecto Pied Piper, un programa para músicos que realiza búsqueda para descubrir si sus obras están sufriendo v iolaciones a derechos de autor. Pero sin saberlo, Richard ha creado a lgo que puede cambiar los servicios de internet y telefonía para siempre: un algoritmo que permite comprimir archivos pero sin perder calidad. Es entonces que dos millonarios tecnológicos, Peter Gregory y Gavin Belson, se lanzan en una lucha por ser parte del invento de Richard. Ambos, por supuesto, representan dos opuestos. Gregory es un alguien abierto al cambio, que participa en Ted Talks para fomentar que estudiantes dejen la universidad. Y por el otro, está Belson, un tipo cuya visión depende de los millones a su disposición. Silicon Valley es brillante en su retrato de personajes. Gavin Belson es un excéntrico genio

autoproclamado. A su lado siempre le sigue un lacayo que busca reafirmar todo el tiempo que trabaja una de las compañías más innovadoras del planeta, recordándonos algo esencial del mundo actual: si repites algo hasta el cansancio, puedes convencer a millones de que es verdad. Además, como escr ibe Brian Anthony Hernandez en Mashable, la batalla ficticia para adquirir productos y personas de calidad es similar a lo que está pasando en meses recientes, “con Facebook adquiriendo Oculus y la aplicación de mensajería WhatsApp, sólo para mencionar algunas de las adquisiciones de 2014”. Con Silicon Valley, Mike Judge nos recuerda que es quizás uno de los mejores observadores del absurdo dentro de la cultura estadounidense. De la mano de Alec Berg, productor de ‘Seinfeld’, crearon una serie honesta, inteligente y con todos los elementos para consolidarse en el popular canal. Inspirada en su época en Silicon Valley a finales de los años ochenta, Mike Judge nos lleva a un lugar donde los mismos doctores buscan inversionistas en sus pacientes. Y es que con tantos casos recientes de éxito, es normal que sectores de la población que no tienen la menor relación con las tecnologías, busquen crear algo que atraiga la atención de millonarios como Mark Zuckerberg y los saque del anonimato. Con extraordinarias críticas y reseñas, Silicon Valley se consolidará como una de las mejores series de comedia en la televisión. El mundo en el que se desarrolla le entregará, seguramente, material de sobra. Y la mente de Mike Judge sabrá entregarla en bandeja de plata para sus espectadores.

E

n conferencia de prensa, esta mañana en la sala de Rectores, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, dio a conocer la nueva estructura organizacional de la Secretaría de Extensión de la institución, la cual tiene como ejes los Derechos Civiles, la Atención a Víctimas y la Formación Ciudadana. Además informó del replanteamiento de los Servicios Sociales, especialmente orientados a fortalecer y ampliar la participación de nuestros jóvenes estudiantes en las tareas comunitarias, y en esos mismos términos de inclusión, de solidaridad y de recreación dialógica de saberes, la Difusión Cultural, la Educación Permanente y la Comunicación Universitaria en torno de los mismos ejes. Alejandro Vera, dijo que para encabezar este proyecto ético y político, “la Universidad tuvo a

Alejandro Vera Jiménez

bien invitar a Javier Sicilia Zardaín, quien no sólo tiene experiencia dentro de esta Máxima Casa de Estudios al frente del área cultural, además de contar con una amplia y reconocida trayectoria como escritor y promotor de la cultura humanista, sino fundamentalmente porque sus acciones a favor de las víctimas de la barbarie criminal que azota al país, en medio de omisiones e inclusoindiferenciaoficiales,representa para los universitarios una más amplia y profunda perspectiva de lo que constituye nuestra aspiración de construirnos como unauniversidadsocialmenteresponsable, reflexiva y crítica”.

Sesión Ordinaria de su Asamblea

Eligen a rector de la UASLP como presidente del Consejo Directivo del Ceneval uaslp

Redacción Campus

suplementocampusmileniO @yahoo.com.mx

D

urante la sesión ordinaria de la Asamblea del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), celebrada en la Ciudad de México, los integrantes de este organismo eligieron como Presidente del Consejo Directivo, uno de sus tres órganos de gobierno, al rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio. La reunión fue presidida por el director general del Ceneval, doctor Rafael Vidal Uribe; el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), doctor Fernando Serrano Migallón; el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. (ANUIES), doctor Enrique Fernández Fassnacht; el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, doctor Rodolfo

El rector de la UASLP, Manuel Fermín VIllar Rubio.

Tuirán Gutiérrez; y el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, doctor Alfredo Dajer Abimeri, entre otros rectores. El Ceneval es una asociación civil cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la educación media superior y superior, y programas especiales mediante evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos, conforme a los objetivos y funciones que se establecen en su estatuto. Su máxima autoridad es la asamblea general.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

regla de tres

carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

Las regionales de ANUIES. Hace unos días, se realizó en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), la primera sesión ordinaria 2014 del Consejo Regional Sur Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual estuvo encabezada por el rector de la institución oaxaqueña, Eduardo Martínez Helmes, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, y la presidenta del consejo Regional y rectora de la Universidad Autónoma de Campeche, Adriana Ortiz Lanz. Acuerdos y proyectos. La reunión fue celebrada en el tercer patio del edificio central de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, y a ella acudieron rectores y representantes de 28 instituciones de educación superior. Uno de los acuerdos, en voz del rector, fue generar un documento que exprese la necesidad de aplicar mayor presupuesto a la educación en la región, así como integrar un convenio de colaboración con todas las instituciones de la zona para mejorar el intercambio académico. Sistema educativo sólido. En su intervención, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, manifestó que su política de trabajo se basa en trabajar con todas las regiones para plantear un sistema educativo fuerte, acorde a las

necesidades propias del entorno, por lo tanto se tienen grandes expectativas de mejorar la calidad en este rubro. Y ésa es la línea que va a seguir en los próximos años. La ANUIES lo tiene muy claro. La guerra en Tlaxcala. Pueblo chico infierno grande La lucha por la sucesión y el poder en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), está en su máximo punto, y eso que falta poco más de un año para el cambio de dirigencia en esa institución. La pugna va en serio entre el gobernador del estado, Mariano González Zarur, y el grupo encabezado por los Ortiz Ortiz. Héctor, el exgobernador, y Serafín, el exrector, cuya influencia sigue siendo dominante en la universidad. El episodio comenzó hace unos días, con el intento de modificar la legislación universitaria y vulnerar la autonomía de la UATx. Los cambios legales. Por unanimidad de votos, los integrantes de la LXI Legislatura local aprobaron una serie de reformas y adiciones a la recién adecuada Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, en las que se descartaron la intervención del gobierno estatal en la definición de los planes y programas de estudio de la UATx, tal y como lo promovió el gobernador desde un inicio. Pesó más la fuerza de los legisladores y evitaron que fuera el gobierno estatal quien decidiera lo que se debe enseñar

Mi primera empresa

Fomenta Universidad de Colima cultura emprendedora en niños y niñas de primaria UdeC

L o s c o o rdinadores del programa explica ron que “M i pr i mer a empresa” está diseñado para apoyar a la comu n id a d de educación priLos alumnos de primaria desarrollaron sus propias empresas. maria a concebir una idea emprendedoRedacción Campus ra y ponerla en marcha, para suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx lo cual cuenta con el apoyo de estudiantes universitarios que on el fin de fomentar la han decidido aplicar sus cocultura emprendedora nocimientos profesionales en de niños y niñas del nivel favor del fomento a la actitud primaria, la Universidad emprendedora en niños y niñas de Colima implementó el pro- de quinto y sexto de primaria. grama “Mi primera empresa” en El objetivo de ‘Mi Primela escuela primaria Dr. Miguel ra Empresa’ es capacitar a los Galindo, turno vespertino, de alumnos de primaria para comla ciudad de Colima, durante prender y aplicar los principios el período de octubre de 2013 de elaboración de un plan de a marzo de 2014. negocio y la creación y operaEste programa forma par- ción de una empresa infantil te del trabajo que desarrolla con fines educativos, en la cual la máxima casa de estudios aprendan a diseñar y fabricar colimense para sensibilizar y un producto, venderlo en su fomentar en la sociedad el espí- localidad y administrar los inritu emprendedor como parte gresos y gastos de la misma para de una educación con respon- fomentar en ellos la cultura del sabilidad social. emprendimiento.

C

en la institución universitaria. Sentido común. Los diputados locales desecharon la pretensión gubernamental que apostaba a que los planes de estudio de nivel superior fueran determinados concurrentemente por las autoridades del ramo en los ámbitos estatal y federal, así como por la UAT, lo que fue calificado en su momento como un atentado a la autonomía. Una vez que se aprobó el dictamen, el coordinador de la bancada del Partido Alianza Ciudadana (PAC), Serafín Ortiz Ortiz, ex rector y una de las cabezas del grupo de la universidad, se “congratuló” por la determinación. Uno de los bandos. Sin embargo, el vocero de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Florentino Domínguez Ordóñez, mismo partido del gobernador, sin necesidad de decir nombres, denunció que los universitarios son utilizados con engaños para fines personales y políticos. Y los acusó de movilizar a estudiantes y maestros de la UATX durante la discusión del dictamen. Una genuina provocación, sostuvo. Incluso, afirmó que la autonomía universitaria no es ni será tema de agenda legislativa porque no es una prioridad para el estado. La defensa. A todo esto, el rector de la UATX, Víctor Job Paredes Cuahquentzi, quien rindió su tercer informe de actividades hace unas semanas, y entra de lleno a la recta final de su rectorado, acudió durante todo el embrollo al congreso estatal para

reafirmar que las universidades públicas deben estar por encima de este tipo de discusiones. La autonomía es una, y debe defenderse siempre. Aunque a veces a ciertos sectores se les olvida e intenten incidir en la vida académica, dijo el rector en clara alusión al gobernador, con el que ni siquiera se habla. La justificación. Del otro lado, el gobernador del estado, Mariano González Zarur, afirmó que jamás intentó trastocar la autonomía de la Autónoma de Tlaxcala (UATX), ya que la iniciativa plasmaba el sentir de la Secretaría de Educación Pública. Dijo además que ciertos sectores hicieron una tormenta en un vaso de agua, por una sola palabra. “Pensaban que yo me iba a meter en la autonomía de una Universidad, que ojalá y fuera autónoma y pública, pero ni es autónoma ni es pública”. Así lo dijo. Ahora cabría preguntarle si sus dichos reflejan su insensibilidad y desinterés frente a la autonomía, o hay mucho más detrás de estas afirmaciones. Las denostaciones que vienen. Lo cierto es que todo este embrollo fue el anticipo de lo que vendrá conforme se acerque el cambio de rector. Y es que el año 2015 marca el fin de la gestión de Paredes Cuahquentzi y desde ahora tanto el gobernador, como el grupo que para muchos aún tiene influencia dentro la institución, mueven sus piezas y miden fuerzas para ver quién, a final de cuentas,

termina por empujar a su candidato. Y ya lo advirtió el gobernador: "Yo no me meto en la Universidad, nada más que no permito que se metan en el gobierno”. Aja. Nuevo laboratorio de la UNAM. Con una inversión de 50 millones de pesos, tras un camino de altibajos que duró cinco años, autoridades académicas y del sector gubernamental inauguraron el Laboratorio Nacional de Ciencias de Sostenibilidad (Lancis), del Instituto de Ecología de la UNAM. Un ejemplo de cómo lograr la vinculación y el diálogo entre la ciencia y la sociedad para la solución de problemas. Por parte de la UNAM participan además, los institutos de Ingeniería y el Programa Universitario de Medio Ambiente; por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) están la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Innovación universitaria. En la inauguración del Lancis, estuvieron César Domínguez Pérez-Tejada, director del Instituto de Ecología; Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat; y José Narro Robles, rector de la UNAM, quien dijo que ésta es una muestra más de cómo las instituciones de educación superior acceden a la sociedad del conocimiento.


Campus o milenio

16 o Jueves 10 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Alumnos del IPN reciben el Outstanding University Award 2013 especial

En el marco de la Convención de Primavera del American Concrete Institute en Reno, Nevada, el organismo premió a estudiantes del Politécnico integrantes de su agrupación derivada, Capítulo Estudiantil ACI-ESIA, por su actividad sobresaliente Los alumnos galardonados, alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, quienes obtuvieran los primeros lugares en el Concurso interestatal de Mezclas de Concreto.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l American Concrete Institute (ACI) otorgó a alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Outstanding University Award 2013 como un reconocimiento por sus actividades en torno al tema del cemento y el concreto realizadas durante 2013 a través del Capítulo Estudiantil ACI-ESIA Zacatenco, del que forman parte. La ceremonia de entrega del reconocimiento se llevó a cabo en el marco de la Convención de Primavera del ACI, que tuvo lugar en la ciudad de Reno, Nevada, Estados Unidos. Asistieron el presidente del Capítulo Estudiantil, Juan Carlos Barrera Padilla, así como los estudiantes Ricardo Suárez Somohano y

Víctor Maya Pino, miembros de la citada asociación. Barrera Padilla informó que el Capítulo Estudiantil es una agrupación que se deriva del ACI, el cual tiene secciones en todo el mundo; en México existen dos de ellas y alrededor de 50 alumnos de la ESIA Zacatenco pertenecen a la sede que se ubica en el Distrito Federal. Indicó que el objetivo principal del Capitulo es fomentar en los estudiantes la participación activa en la elaboración de proyectos relacionados con el cemento y el concreto, y no obstante que la asociación politécnica obtuvo formalmente su registro ante el ACI el año pasado, ha destacado por la calidad de sus trabajos. A su vez, Ricardo Suárez Shomoano mencionó que para ser candidatos al reconocimiento cumplieron con ciertos requisitos como participar en concursos y conferencias, así como realizar visitas a obras y cementeras; algo que influyó significativamente

Los estudiantes recibieron el galardón por sus actividades en torno al cemento y el concreto, material del cual se tiene muy poco conocimiento en nuestro país, ya que se utiliza empíricamente en cumplir con los requisitos establecidos por el ACI, fue el hecho de que recientemente se adjudicaron los primeros lugares en el Concurso Interestatal de Mezclas de Concreto, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex). Los alumnos politécnicos refirieron que el emblema del reconocimiento que recibieron por la actividad sobresaliente que realizaron en 2013, lo podrán utilizar oficialmente en las actividades de promoción del Capí-

tulo Estudiantil, pero la siguiente meta de la asociación politécnica es obtener el galardón ACI Excellent University. Sobre esta distinción, el jefe del Laboratorio de Resistencia de Materiales y profesor asesor del Capítulo Estudiantil ACI-ESIA Zacatenco, Juan Manuel Gutiérrez González, consideró que en México el conocimiento que se tiene en el área del concreto es muy escaso, porque la mayoría de las construcciones se realizan con base en la experiencia del albañil y

en el conocimiento técnico que se requiere para elaborar una mezcla de calidad, la cual debe cumplir con ciertos requisitos conforme a las normas de calidad. Destacó que la academia tiene un compromiso muy importante de fomentar el aprendizaje en esa área y, a partir de ello, estar en mejores condiciones de realizar obras, porque el conocimiento que se tiene en la práctica para llevar a cabo un diseño de mezcla óptimo es incipiente, a diferencia de las grandes obras en donde hay mayor control de calidad conforme a las normas establecidas. Los jóvenes politécnicos exhortaron a los estudiantes de esta casa de estudios a sumarse al Capítulo Estudiantil, con el propósito de fortalecer el conocimiento en torno al cemento y al concreto, a fin de tener una preparación más sólida y estar en mejores condiciones de generar innovaciones orientadas a la sustentabilidad.

tDurante una ceremonia efectuada Científicos y Tecnológicos (CECyT) 1 en el Patio Central del Palacio de “Gonzalo Vázquez Vela”, 6 “Miguel Gobierno del Distrito Federal, el Jefe Othón de Mendizábal” y 13 “Ricardo de Gobierno de la Ciudad de México, Flores Magón”, así como la Residencia Miguel Ángel Mancera Espinosa, para Investigadores Visitantes (RIV), formalizó la donación de cuatro ubicada en la delegación Gustavo predios ocupados por instalaciones A. Madero. del Instituto Politécnico Nacional Al suscribir el convenio respectivo (IPN), con una superficie superior a con el Jefe de Gobierno del DF para los 80 mil metros cuadrados. la donación de los predios en el La Directora General del IPN, Yo- que se acredita al IPN como dueño loxóchitl Bustamante Díez, recibió único, Bustamante Díez señaló que los documentos que dan certeza formalizar la transferencia, a título jurídica a los terrenos en los que gratuito, de los cuatro predios, cuse ubican los Centros de Estudios yos terrenos fueron entregados al

IPN

Formalizó Gobierno del DF la donación de cuatro predios ocupados por instalaciones del IPN las posibilidades de brindar educación en diversas zonas de la ciudad. Resaltó que el cumplimento de los acuerdos emitidos por el Comité del Patrimonio Inmobiliario del DF El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, respecto a estos con la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez. predios, permite al Instituto reafirmar Politécnico por las autoridades de su vocación nacional, “ya que esta esta capital en 1972, se extienden condición se fortalece cuando se

consolida, como ahora, su presencia en esta capital, la capital de todos los mexicanos”. La titular del IPN agradeció el apoyo recibido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y señaló que “los politécnicos tenemos conciencia de que los terrenos y edificios, en que estudiamos y trabajamos, son nuestra casa y una arista de nuestra identificación e imagen ante la sociedad; son parte de nuestro sello distintivo, por eso los cuidamos con respeto y los preservamos para las futuras generaciones”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.