Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 24 abril de 2014
556
Solidez t茅cnica y discreci贸n, pilares del CENEVAL: Rafael Vidal Uribe
Gabriel en Bellas Artes Estudiantes mexicanos en Estados Unidos
Reforma educativa y controversia constitucional PEDRO VALTIERRA
milenio o Campus
Jueves 24 de abril de 2014 o02
www.campusmilenio.com.mx
Ofertará UJAT nuevos posgrados en ciencias e ingeniería ujat
El Congreso universitario de la institución aprobó la creación de nuevas maestrías y doctorados diseñados para formar recursos humanos altamente competitivos que se ofrecerán a partir del próximo ciclo escolar
L
a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ampliará su oferta de posgrados, al aprobar el H. Consejo Universitario la creación de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Matemáticas, diseñados en la modalidad de programas integrados, y el Doctorado en Ciencias con Orientación en Materiales, Nanociencias y Química Orgánica, que serán impartidos en la División Académica de Ciencias Básicas (DACB). Así lo informó el rector de la má x ima casa de estudios
Posgrados en Ciencias matemáticas, Orientación en materiales, Nanociencias y Química orgánica se impartirán en la División Académica de Ciencias Básicas de la UJAT.
de Tabasco, José Manuel Piña Gutiérrez, al término de la sesión ordinaria de este órgano colegiado en la que también se aprobaron la Maestría y el Doctorado en Ciencias en Ingeniería, que se impartirán en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA). Sobre los posgrados de la DACB, el Jefe del Área de Estudios de Posgrado de este campus, Gamaliel Blé González, precisó que iniciarán actividades a partir del ciclo escolar Agosto 2014-Febrero 2015. “Durante este año van a participar en la convocatoria para ingresar al Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog ía (Conac y t), pero estamos confiados en que pronto tendremos un resultado favorable”, dijo el funcionario universitario. Por su parte, los investigadores de la DAIA, Mayra Angélica Álvarez Lemus y Rosendo López González, destacaron que estos programas están diseñados para formar recursos humanos altamente competitivos, que puedan contribuir al crecimiento del estado y de la región, “son posgrados dirigidos a atender investigaciones en el área de procesos en inge-
niería y sistemas, que fomenten el uso de energías renovables y el desarrollo de la nanotecnología aplicada a la solución de problemas”, subrayaron. A su vez, la secretaria de Ser v icios Académicos, Dora María Frías Márquez, explicó que en esta misma sesión, que tuvo verificativo el pasado 4 de abril en la Sala de Rectores del Instituto Juárez, el H. Consejo Universitario aprobó la creación de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, en la que inicialmente se impartirán tres carreras: la Licenciatura en Genómica, la Ingeniería en Petroquímica y
la Licenciatura en Enfermería, “en un segundo ciclo también se integrará la Ingeniería en Nanotecnología, que de igual forma ya fue aprobada”, añadió. Frías Márquez comentó que además de cumplir con la demanda de ampliar la cobertura educativa —tal cual señalan los planes de desarrollo nacional, estatal, y el Plan de Desarrollo Institucional de la UJAT—, el campus de Jalpa de Méndez abrirá sus puertas con programas diversificados, “ya que la visión internacional demanda que detonemos la ciencia y la tecnología desde los programas de licenciatura”, concluyó
Fungirá la UJAT como Centro de Extensión e Innovación Rural para el sureste t El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) firmaron el convenio de colaboración por medio del cual se confiere a esta casa de estudios la responsabilidad de fungir como Centro de Extensión e Innovación Rural de la Región Sureste, que operará para desarrollar capacidades en los productores y alcanzar metas relacionadas con la competitividad de actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras. Durante el acuerdo signado por el rector José Manuel Piña Gutiérrez y la directora general del INCA Rural, Ligia Noemí Osorno Magaña, se contó con la presencia de Roxana Aguirre Elizondo en representación del director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo
Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Galo Medina Torres; del delegado estatal de la Sagarpa, Carlos Hernández Reyes; y del secretario de Desarrollo Agro-
pecuario, Forestal y Pesca en la entidad, Pedro Jiménez León. En el evento realizado en la Sala de Juntas de Rectoría, Piña Gutiérrez expresó su satisfacción de que la UJAT tenga la encomienda de ser uno de los seis centros de extensión e ujat
El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, durante la firma del acuerdo con el INCA.
innovación rural que la Sagarpa pone en marcha en México, “esta iniciativa y los trabajos que realizaremos, abonarán a la Cruzada Nacional contra el Hambre que ha instrumentado el gobierno federal”, dijo tras destacar que en esa misma línea se enmarca la próxima impartición de la Maestría en Seguridad Alimentaria, que contará con el apoyo de la FAO. En ese mismo sentido, la directora general del INCA Rural, Ligia Noemí Osorno Magaña, señaló que con la firma de este convenio se da inicio a la conformación de la Red Nacional de Centros de Extensión con la participación de alrededor de diez instituciones de educación superior del país, lo que permitirá el fortalecimiento de acciones destinadas a mejorar las capacidades de la población
rural, “pues tenemos la certeza que son los propios productores, sus organizaciones y las empresas rurales, los únicos que podrán lograr la transformación del campo”. Por su parte, al hacer uso de la palabra, la directora de Extensionismo Rural de la Sagarpa, Roxana Aguirre Elizondo, precisó que el desarrollo rural sustentable implica enfatizar en el desarrollo humano, en el mejoramiento de la calidad de vida, en la generación de empleos y en la producción de alimentos, “estos objetivos se fundamentan principalmente en el aspecto educativo-formativo de los productores rurales a través del perfeccionamiento y desarrollo de capacidades”, anotó ante funcionarios de ambas instituciones que se dieron cita el pasado 14 de abril.
milenio o Campus
Jueves 24 de abril de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
Gabriel en Bellas Artes
E
s la hora de los deberes. Y como buen alumno, cumplo con mi tarea de escribir sobre Gabriel García Márquez. El colombiano se fue haciendo nuestro sin que nos diéramos cuenta. Fue entre los últimos años de la década de los sesenta y los setenta, cuando leímos uno a uno sus primeros libros, como si se tratara de una premonición o de un deseo inconsciente. No estoy seguro de que me haya iniciado con Cien años de soledad, pero todos los que había escrito antes, llegaron sin siquiera saber los años de su publicación. (La hojarasca, El Coronel no tiene quien les escriba, Los funerales de mamá grande, La mala hora). El orden se impuso con El otoño del patriarca. Pero el recuerdo permanente de sus cuentos y de sus libros y los artículos y crónicas en revistas como Proceso, nos permitieron mantenerlo cerca, como si de un viejo amigo se tratara. La devoción revivió explosiva y exultante con Crónica de una muerte anunciada y regresó renovada, más entrañable que nunca con El amor en los tiempos del Cólera. Esa emoción de leerlo sufrió una mengua con El general en su laberinto. Tampoco estoy tan seguro de lo que pasó. Si sólo fue una pausa o el celo que ya no era sólo nuestro generacionalmente, sino que ya pertenecía al mundo y estaba entrando en la historia. Estoy recurriendo a la memoria y como él mismo dijo en Vivir para contarla, “la vida no es lo que uno vivió, sino lo que recuerda”. Lo cierto es que García Márquez es el único autor latinoamericano del que creo que muchos lectores comunes y corrientes hemos leído todos sus libros y sus cuentos, muchos más de una vez. (Bueno, con la obvia adición de Juan Rulfo, a quien como al Gabo leíamos en voz alta “Diles que no me maten”, o el comienzo de su novela: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”. Es ahí, en ese ritmo verbal, constatado en las líneas siguientes del párrafo inicial de Pedro Paramo, donde se descubre la razón por la Gabriel García Márquez se regresó intempestivamente de un viaje a Acapulco, a escribir su libro y sacar de la memoria la frase que lo acongojaba: “Muchos años después, frente al pelotón de fu-
contacto:
Pero me atreví a hacerlo porque me sentí protegido por sus amigos Carlos Monsiváis y Jorge Castañeda, quienes estaban con él en aquella bulliciosa nave humeante. Ellos, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mercedes, su esposa, ocupaban una mesa del lugar, donde no cesaban de oírse las cadencias de los vallenatos y las cumbias del Caribe.
PEDRO VALTIERRA
Scherer en Bogotá
Gabriel García Márquez.
silamiento, el Coronel Aureliano Buendía recordaría aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
Martha Anaya y Ciro, desayuno y comida
Vivir en el culto a García Márquez era muy de la izquierda mexicana y, a no dudarlo, de muchos círculos de buenos lectores. En los años setenta, Carlos Monsiváis ironizaba sobre el desbordado (y falso) entusiasmo de los funcionarios del gobierno de Luis Echeverría y las nuevas élites, que solían presumir que habían leído dos veces la gran novela del colombiano. En realidad algunos tuvimos que hacerlo dos o tres veces, y elaboramos un diccionario especial con las palabras que nos eran desconocidas, hechizados por aquel mundo imaginario y real que nos estremecía de placer y de ansiedad. No me pude retener y acudí a su homenaje a Bellas Artes el pasado lunes. La fila era de miles y había comenzado desde antes a las cuatro de la tarde. No tuve suerte. Una lluvia pertinaz empezó a caer poco después de las siete, lahoraenqueestabaprogramado que llegarían los presidentes y se cerraría el acceso para el público. Mi esfuerzo de espera duró una hora y media y merecía más, pero mitemoraunaneumonía,deesas que andan sueltas en busca de adultos mayores descuidados, me hizo desistir y refugiarme empapado en un café de la Avenida Juárez. Pero fue más de una hora y media dedicada en cuerpo y alma a García Márquez. Una oración de pie compartida con miles de sus
lectores devotos, hombres y mujeres de todas las edades, jóvenes serios,predominantementeclase medieros—adiferenciadelamasa popular que asistió al homenaje a Monsiváis en el mismo lugar. En esa muchedumbre que disciplinada serpenteaba por la Alameda hasta llegar a Bellas Artes, sobresalían señoras y muchachas a las que se les notaba radiantes, emocionadas,muchasdeellasportando un ramo de flores amarillas; a los varones mayores se les veía la nostalgia y la tristeza en los ojos. Pero tuve una pequeña pero significativa compensación a mi pequeño sacrificio: observar trabajando a la cronista Martha Anaya, la única persona ajena al familia de García Márquez que desayunó con el matrimonio en su casa en San Ángel, la mañana que recibió la noticia del Nobel. Me enteré de ello a través del programaderadiodeCiroGómez Leyva, quien leyó satisfecho y admirado la columna de Martha, publicada en 24 horas. El encuentro me recordó lo que yo estaba haciendo en ese momento privilegiado de Martha Anaya. Mientras en México ellos —Mercedes, Martha y el Gabo, éste con el habla perdida, ensimismado— desayunabanhuevos con frijoles, según lo describió la cronista— yo comía fabada en un
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
restaurantedeSalamancaconmi esposa. Salté de gusto al oír la noticiaenelTelediariodemediodía. En esa pirueta cayó mi pasaporte por el suelo. Me di cuenta en el tren ya de regreso a Madrid. Horas más tarde, para mi sorpresa, el documento me fue entregado en la Estación del Sur en propia manoporun empleadodeRenfe. Había bastado una llamada al restaurante para que lo pusieran de regreso. Un milagro del Nobel.
Su firma en una agenda Hickok
Lamismafirma —conlasmayúsculas— laencontréestampadaen la página electrónica de El Espectador de Colombia, el viernes pasado. La hoja con su firma la conservo en una hoja desprendida de mi agenda Hickok que se usaba en los años ochenta (entonces no había agendas electrónicas). Son dos pequeños portarretratos del mismo porte que conservó en mi estudio en Culiacán. Uno recubre el autógrafo de el Gabo y el otrouna nota entrañable de Carlos Fuentes, los cuales me firmaron una mismanocheen1985. Esa noche fue en un centro de baile de vallenatos y cumbias de la Colonia Vallarta. Se presentabas algunos de los famosos cantantes caribeños. El Gabo me lo firmó una vez que había rechazado —amable y risueño, eso sí— tal vez el número mil de los doctorados honoris causa que le fueron ofrecidos por las universidades de México y del mundo. Se lo ofrecí con toda la ilusión del rector provinciano, y a sabiendas de que no le agradaba la idea de ir por todas partes recibiendopergaminosyachuchones de sus admiradores.
Otra vez, siendo director de Notimex, él personalmente, por teléfono, me invitó a una conferencia de prensa con el presidente de Colombia Andrés Pastrana. Hablamos un poco al llegar a la reunión, y de ello recuerdo que se mostró reiteradamente reconocido con nuestra presencia. En un momento de la reunión, me acercó a Julio Scherer, y junto con otro periodista —no recuerdo bien si era Guillermo Ortega o Abraham Zabludoswky—, por diez minutos gozamos de la descripción alegre y amistosa que hizo García Márquez de un viaje fugaz y exclusivo, que el ex director de Proceso hizo a Bogotá para que le revisará el manuscrito de uno de sus libros. El departamento bogotano donde vivía García Márquez estaba en reparación —recordaba, mientras atenazaba con sus manos los brazos a un Scherer, ya para ese momento incómodo y nervioso— los trabajadores deambulaban por ahí con brochas y serruchos, pero Julio insistió, perentorio, que quería que lo leyera y necesitaba de su opinión. García Márquez narró, divertido, que tuvo que leer el manuscrito con Scherer sentado enfrente de él, quien durante las dos o tres horas que duró la lectura, no fue capaz de pronunciar una sola palabra y no le quitó ni un segundo la mirada de encima. Una vez que terminó de leerlo y le dio su opinión (favorable), Scherer le arrebató el manuscrito, y prácticamente sin decir nada más, salió disparado del departamento para tomar un taxi rumbo al aeropuerto y regresar el mismo día a la ciudad de México. La última vez que lo vi fue en el aeropuerto de Guadalajara. Sentado en una banca en la sala de espera, leía un libro. No me atreví a interrumpirlo. Nadie lo hizo mientras muchos compartimos el rato previo para tomar cada quien su avión. Casi puedo decir que lo rodeaba un haz de luz que lo hacía inaccesible y que fue como una epifanía de las dos de la tarde.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 24 de abril de 2014
www.campusmilenio.com.mx
opinión
OPINIÓN
aralsan@unam.mx
Alejandro canales*
En busca de la internacionalización en la UAS
canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Estudiantes mexicanos en Estados Unidos
E
n mayo del año pasado estuvo en México el presidente estadounidense Barack Obama. Uno de los acuerdos de cooperación con su homologo mexicano, Enrique Peña Nieto, fue incrementar el número de estudiantes mexicanos en Estados Unidos. A la fecha, el avance es muy modesto y el propósito parece inalcanzable; quizás ni siquiera se logre llegar a la mitad de lo previsto. especial
En su momento, la iniciativa quedó instaurada como Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII). Un espacio para proponer estrategias de corto y mediano plazo para incrementar la movilidad estudiantil y los procesos de formación de jóvenes entre ambos países. El Foro, según lo previsto, contaría con la participación de representantes de los sectores gubernamental, académico y sociedad civil. La idea era darle forma a la propuesta: “La Fuerza de los 100 mil en las Américas”. Un programa anunciado en el 2011 por Obama y cuya meta es llevar a 100 mil jóvenes latinoamericanos a formarse en Estados Unidos e intentar que un número similar de estadounidenses vaya a países de América Latina. Sin embargo, al parecer, en el caso de México se busca que cubra por sí mismo la meta regional de los 100 mil. Esto tal vez debido a la entonces favorable coyuntura, la formalidad del acto de cooperación o porque el gobierno brasileño también había anunciado que otorgaría 100 mil becas (Ciencia sin frontera) para que sus estudiantes salieran al extranjero —aunque hoy parece que tampoco se sostiene. El asunto es que, como parte del FOBESII, se creó el “Grupo de Consulta Mexicano”. Una agrupación de 62 personas de 35 instituciones nacionales: académicas, públicas, privadas, sociales y empresariales. A su vez, el grupo integró ocho subgrupos de trabajo: pertinencia; movilidad en licenciatura; posgrado; investigación e intercambio académico; innovación y desarrollo tecnológico; prácticas profesionales; idiomas; y promoción. En septiembre del año pasado, el Grupo de Consulta Mexicano, propuso la “Estrategia 100+50: 100 mil estudiantes mexicanos en EUA y 50 mil estudiantes de EUA en México para 2018”. Sugirió que tal estrategia se denominara “Proyecta 100 mil”, misma que implicaría pasar de 14 mil estudiantes mexicanos en Estados Unidos en el 2012 a 100 mil para el 2018 y que los estadounidenses pasaran de 4 mil a 50 mil en el mismo lapso. La idea de la agrupación es incrementar no solamente las tradionales becas de posgrado sino principalmente las estancias cortas de tres y seis meses (de licenciatura y posgrado), así como las prácticas profesionales y los UNAM-IISUE/SES.
armando alcántara santuario*
cursos cortos. Según las proyecciones que trazaron, los 13 mil 893 jóvenes matriculados en Estados Unidos en el 2012, casi tendrían que duplicarse a partir de este año y más o menos conservar esa tendencia hasta el 2018. No obstante, en el primer año, las cifras no se acercan a lo deseado: solamente se añadieron tres centenares de estudiantes mexicanos. Pasaron de 13 mil 893 a 14 mil 199 entre el 2012 y 2013; un incremento 2.2 por ciento (Open Doors 2013. Report on International Educational Exchange). Probablemente, dado que la estrategia de movilidad estudiantil es una iniciativa en marcha, el reporte del año próximo reflejará con mayor precisión el impacto de un cambio, pero seguramente no duplicará la proporción actual y tampoco mostrará un incremento abrupto o significativo. Por ejemplo, como parte del FOBESII, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer la semana pasada que se otorgarán 2 mil 330 nuevas becas: 2 mil becas Comexus-SEP para veranos de investigación en Estados Unidos; 280 becas Fulbright-García Robles; y un programa piloto, organizado Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), para becar a 50 jóvenes por 10 semanas en la Universidad de Texas, para que se capaciten en electrónica, telecomunicaciones y tecnologías de la información. Si al número anterior le sumamos las aproximadamente 800 nuevas becas anuales que otorga Conacyt para estudiar en Estados Unidos y tal vez una cantidad igual o superior de jóvenes que se van con recursos propios, advertiremos que los números no se están moviendo muy rápido que digamos. Por tanto, difícilmente llegaremos a los 100 mil para el 2018. Posdata: ¿El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 se publicará al cuarto para las doce? Todo parece indicar que así será.
E
n estas mismas páginas he señalado que uno de los fenómenos más apreciables en el panorama mundial de la educación superior de las últimas tres décadas es la internacionalización. Si bien el fenómeno no es nuevo, pues desde la época en que se crearon las primeras universidades en la Europa medieval sus estudiantes y profesores provenían de diversos territorios, su ritmo de expansión ha crecido de manera muy significativa sobre todo a partir de los años 80 del siglo X X. El enorme intercambio de alumnos y académicos se ha visto facilitado en muy alto grado por las grandes posibilidades de desplazamiento de un lugar a otro del planeta. El número de programas y posibilidades de movilidad no tiene precedentes en la historia de la educación. En las clasificaciones o rankings de las universidades—con todo lo controvertidas que puedan ser—la internacionalización es considerada como una variable importante para evaluar la vida académica institucional. No obstante todo lo anterior y más allá del entusiasmo de sus promotores, la internacionalización de la educación superior presenta todavía una serie de asimetrías y desequilibrios. Entre ellos destaca el que los flujos de estudiantes internacionales siguen teniendo como c a r ac ter í st ic a pr i nc ipa l, que los países emisores son en su gran mayoría, los llamados “en desarrollo” y las naciones receptoras son los Estados Unidos, algunos de Europa, Canadá y Australia. En contrapartida, el número de estudiantes y profesores de estos países que decide ir al primer grupo de naciones
UNAM-IISUE/SES.
La internacionalización de la educación superior presenta todavía una serie de asimetrías y desequilibrios”
sigue siendo muy bajo. Asimismo, en términos generales, los estudiantes y académicos benef iciados son pocos, proporcionalmente, y la mayor parte provienen de los estratos sociales con mayores ingresos económicos en sus respectivos países. Además—aunque se ha reducido—persiste la “fuga de cerebros”, ya sea por la atracción de los principales centros de producción y difusión del conocimiento o porque los jóvenes graduados no encuentran oportunidades laborales al intentar regresar a sus países de origen. A pesar de estas desventajas, en términos generales los países y los individuos que participan en las actividades de intercambio, siguen obteniendo importantes beneficios académicos y en términos de experiencias personales. En casi todas partes del mundo puede verse hoy en día a muchas universidades e instituciones de educación superior (IES) haciendo esf uerzos impor tantes para ser cada día “más internacionales”. La variedad e intensidad de las acciones para conseguirlo es bastante amplia: van desde el impulso y fortalecimiento de la enseñanza de idiomas hasta la instalación de oficinas especializadas en los procedi-
mientos y mecanismos (algunas veces muy laboriosos y complicados) de las convocatorias o los convenios entre instituciones. En la actualidad existe una oferta muy grande (aunque un tanto dispersa) de programas de colaboración, así como de agencias e instituciones que otorgan becas y otros apoyos financieros. De aquí la necesidad que tienen las instituciones de contar con personas dedicadas específicamente a estas labores. El pasado mes de marzo, quien esto escribe, fue invitado a impartir un cursotaller sobre estos temas en la Universidad Autónoma de Sinaloa a los responsables de vinculación e intercambio académico de las distintas unidades académicas de la UAS. La organización del evento estuvo a cargo de la Dirección General de Vinculación y Relaciones Internacionales, que cuenta con un grupo de jóvenes muy entusiastas y con experiencia internacional. Desde hace varios meses, este grupo ha estado trabajando de manera muy intensa en promover actividades de movilidad estudiantil y docente, así como en la orientación y apoyo a quienes buscan obtener una beca para apoyar las acciones de intercambio. Hasta la fecha han conseguido aumentar significativamente el número de estudiantes que participan en los programas de movilidad y buscan hacer lo mismo con el personal académico de la UAS. Han logrado, además, que crezca el número de estudiantes extranjeros en diversos programas de licenciatura y posgrado. Seguramente este es un caso entre otros exitosos que gradualmente se van consolidando en las universidades públicas del país.
milenio o Campus
Jueves 24 de abril de 2014 o05
www.campusmilenio.com.mx
opinión
roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx
Planeta patito. Revistas académicas piratas
L
a fórmula “publicas o pereces” (publish or perish) se mantiene en el medio académico con absoluta vigencia. Prácticamente la totalidad de los sistemas de evaluación referidos al personal académico, los programas de posgrado, las instituciones universitarias, o las estructuras de investigación científica, toman en cuenta el número y la calidad de las publicaciones producidas como el indicador central de la producción académica. La acelerada difusión de rankings universitarios internacionales, que ponderan la actividad de investigación por encima de cualquier otro de ponderación, se ha traducido en la urgencia de contar con indicadores sobre esa dimensión de la práctica. No es un fenómeno exclusivo de los sistemas universitarios de países desarrollados, sino algo que está ocurriendo en todo el mundo. Por cierto, el publish or perish no es nada nuevo. Ya en 1942 el sociólogo Logan Wilson señalaba en The Academic Man: A Study in the Sociolog y of the Profession que “el pragmatismo impuesto a la corporación universitaria implica que uno debe de escribir algo y darlo a la
imprenta. Así, imperativos de orden situacional dictan el credo de publicar o perecer.” La cita está tomada del artículo “What Is The Primordial Reference For The Phrase Publish Or Perish?” de Eugene Garfield (The Scientist, vol. 10, núm. 12, 1996). No hay que perder de vista, además, que la difusión de conocimientos e ideas a través de distintos medios, aunque destacadamente en libros y revistas, ha estado presente en los medios universitarios y científicos desde su más remoto origen. Lo nuevo, en todo caso, es una especie de “cierre de campo” que asigna a un único tipo y formato de publicación el carácter de indicador predominante del desempeño y la competitividad. Tal formato corresponde al artículo de investigación, publicado en revistas arbitradas con circulación internacional, y registrado en índices bibliométricos reconocidos. El resto de la producción tiende a considerarse en un segundo o tercer plano de importancia. La tendencia a considerar la publicación de resultados de investigación en dicho formato ha pasado, progresivamente, del campo de las ciencias naturales y exactas a las esferas de
las ciencias sociales, las humanidades, y también al resto de las profesiones universitarias. A medida que la cantidad de artículos indexados se identifica como el indicador de productividad científica de los países, las instituciones y los individuos, tiende a generarse una enorme presión sobre las revistas que satisfacen el perfil establecido por las reglas de evaluación. Una primera consecuencia, casi mecánica, es la progresiva disminución de las probabilidades de publicar en ellas. Al día de hoy la tasa de rechazo de las publicaciones periódicas de mayor reconocimiento se ubica en el rango del uno al diez por ciento. En tales condiciones, lo que en algún momento eran procesos legítimos de selectividad académica tienden a convertirse en mecanismos de desigualdad y exclusión, tal como ocurre en cualquier otro campo de actividad en que se distribuyan elementos de poder, prestigio y recursos. La tendencia descrita ocurre en forma simultánea a la “enfermedad de los costos” que aqueja a los medios de difusión académica. Hoy la tarea de desarrollar, sostener y gestionar revistas académicas, fundamentalmente bajo las reglas de evaluación
prevalecientes, es una operación sumamente costosa, no para cualquiera. Los riesgos de fallar en el intento son altos y son relativamente escasos los incentivos para participar en ello, ya sea en tareas de dirección y administración, o en labores de arbitraje y dictamen de productos. En tal contexto ha encontrado un amplio nicho de mercado la oferta de revistas que, en apariencia, satisfacen las condiciones formales medio académico. Están hechas para brindar una alternativa a quienes, por distintas razones, no pueden acceder o han sido rechazados del circuito formal de las revistas prototipo. Se apoyan en los recursos de la Internet, y se presentan bajo la fórmula de “acceso abierto” a todo público, lo que, aseguran, es la mejor vía para obtener citas académicas a los textos ahí publicados. El fenómeno ha alcanzado dimensiones muy considerables. El catálogo que lleva Jeffrey Beall (véase el sitio “Scholarly Open Access) identifica cerca de quinientos cincuenta rubros editoriales del tipo, cada uno de los cuales cuenta con uno o varios títulos, en algunos casos decenas. Se estima, conservadoramente, que el total de revistas
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
académicas patito supera el millar de títulos. Es mucho. Se trata de una operación pirata. Se ofrece la publicación de textos académicos en plazos muy breves y su difusión en Internet y en catálogos especializados. Todo ello a cargo del autor: para sostener los costos de gestión editorial se establecen cargos que van de doscientos y quinientos dólares para textos de diez páginas en promedio, y costos adicionales para traducción, corrección de estilo y mejora de elementos gráficos. Aparte de la polémica que está ocasionando el fenómeno, generalmente descrito en términos de “predatory journals” algunas autoridades han tomado cartas en el asunto. Por ejemplo, la autoridad en materia de ciencia y tecnología de Malasia determinó hace poco que no se reconocería a los artículos publicados a través de las siguientes firmas editoriales: Euro Journals Inc., Common Ground Publishing, Academic Journals, y African World Press. La lista completa incluye un centenar de títulos. Algo así tendría que hacerse en Conacyt. Ya sea desarrollar un catálogo de revistas válidas para efectos de evaluación, o bien una lista negra.
06 o Jueves 24 de abril de 2014
opinión
panorama
ceneval
Rafael López Castañares será el nuevo director general del Ceneval
Impulsarán BUAP y Enactus proyectos productivos sustentables Buscan propuestas dinámicas y propositivas
especial
BUAP
El Ceneval ha sido consistente en cu misión de evaluar la educación.
D
urante la XXII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de Asociados del Ceneval celebrada el 31 de marzo de 2014, los integrantes del máximo órgano de gobierno designaron a quien será director general del Centro de mayo 2014 a abril 2018. Se trata del doctor Rafael López Castañares, quien fuera rector de la Universidad Autónoma del Estado de México durante dos periodos y, posteriormente, se desempeñara como secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) entre 2006 y 2013. La sesión fue presidida por el subsecretario de Educación Superior de la SEP, doctor Fernando Serrano Migallón, quien, después de conocer la propuesta única de candidato que hizo el Consejo Directivo el pasado 24 de febrero, solicitó la presencia del doctor López Castañares para presentar un plan de trabajo ante los integrantes de la Asamblea General. El candidato subrayó la necesidad de fortalecer aún más las acciones contenidas en el Plan Estratégico de la institución y que cubren un horizonte señalado hasta el 2020, al tiempo que reconoció el impacto y la relevancia que el Ceneval ha adquirido a casi veinte años de su creación. Luego de la presentación, los integrantes del órgano de gobierno procedieron con la votación para elegir al nuevo director general y, por unanimidad, se manifestaron a
El candidato subrayó la necesidad de fortalecer aún más las acciones contenidas en el Plan Estratégico de la institución y que cubren un horizonte señalado hasta el 2020”
favor del doctor López Castañares. La toma de posesión será el próximo lunes 28 de abril a las 10:00 horas durante una sesión extraordinaria de la Asamblea General de Asociados, fecha que coincide con el 20 aniversario de la creación del Ceneval. Durante la XXII Sesión Ordinaria también se eligió a los nuevos integrantes del Consejo Directivo para el periodo 2014-2016. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí presidirá el Consejo y la vicepresidencia será ejercida por el Instituto Politécnico Nacional. También formarán parte de este órgano la subsecretarías de Educación Superior y de Educación Media Superior de la SEP, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la ANUIES, la Federación de Instituciones Mexicanas de Particulares de Educación Superior (FIMPES), el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina. Además de ser doctor en Química por la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, Rafael López Castañares es maestro en Ciencias con especialidad en Química Orgánica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y licenciado en Química por la Universidad Autónoma del Estado de México. Becado por el Gobierno japonés, hizo investigación en la Universidad de Tokio, Japón, en el área de Química de Materiales; realizó diversas estancias en el Centro Nuclear de Karlsruhe a través del Organismo Internacional de Energía Atómica de Viena; también tuvo presencia en la Texas A&M University, en Estados Unidos, así como en la Universidad de Syracuse, en el mismo país. Ha formado parte de diversas sociedades académico-científicas y actualmente es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Ingresó al SistemaNacionaldeInvestigadores desde 1986 y desde 1977 es catedrático. Fue presidente nacional de la Sociedad Polimérica de México y desde 2004 preside la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, se desempeñó también como director en jefe de la Revista Journal of Material Education en español y como evaluador de proyectos en distintas asociaciones científicas. Fue rector de la UAEM entre 2001 y 2005 y asumió la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES durante dos periodos: de 2005 a 2009 y de 2009 a 2013. El doctor López Castañares recibió la Medalla Gabino Barreda de la UNAM, el Premio de Investigación Científica del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la Presea Narciso Bassols del Instituto de Administración Pública del Estado de México, entre otros reconocimientos. A cuatro lustros de su creación, el Ceneval ha sido consistente con su propósito de elaborar, aplicar y calificar instrumentos de evaluación para ofrecer a los usuarios información válida y confiable que les permita tomar decisiones fundamentadas. Durante ese periodo ha sido dirigido por el maestro Antonio Gago Huguet (1994-2002), el doctor Salvador Malo Álvarez (2002-2006) y el maestro Rafael Vidal Uribe (2006-2014).
Ambas instituciones buscan desarrollar habilidades emprendedoras en los jóvenes.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
U
dir y apoyar los proyectos de alumnos universitarios que quieren resolver los desafíos reales en la sociedad, a través de la teoría que han aprendido en el aula; externó la invitación para que los universitarios aprovechen esta oportunidad. El impacto y alcance de los proyectos son presentados ante un jurado en formato de competencia y sólo son admitidos aquellos que están en operación con resultados verificables. Para participar, los universitarios deben tener un perfil emprendedor (dinámico y propositivo) y presentar, antes del 2 de mayo, la descripción de sus proyectos en formato digital e impreso de dos a tres cuartillas en donde se incluya toda la información relacionada con el propósito, personas involucradas y su alcance. La descripción debe incluir una portada con el nombre del proyecto, así como la información de los integrantes del mismo (nombre, carrera, matrícula, semestre, teléfono y correo electrónico). Para mayor información, registro y envío de proyectos, los interesados podrán enviar un correo al ivelumbreras@gmail.com; llamar al número 2 29 55 00 extensión 2635 y 2668; o acudir directamente a las oficinas del CICE-BUAP (Edificio Sur 1, segundo piso, en el Complejo Cultural Universitario); con atención a Verónica Gómez o Ivette Lumbreras.
n acompañamiento de profesionalización, así como la posibilidad de hacer alianzas, gestionar fondos, vincularse con empresas y medios de comunicación a nivel nacional, son algunos de los beneficios que pueden obtener los participantes elegidos de la convocatoria BUAP-Enactus 2014, programa que la Institución, a través del Centro de Innovación y competitividad Empresarial (CICE), dirige a sus estudiantes con el fin de impulsar sus proyectos productivos. Esta convocatoria es coordinada por el CICE de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Enactus, organización internacional con presencia en mil 600 universidades de 38 países que, a través de la creación de proyectos productivos sustentables de impacto social, desarrolla en los jóvenes habilidades y competencias que incrementan su valor agregado como talento humano. Los participantes que se elijan de esta convocatoria, además de obtener los beneficios antes mencionados, podrán formar parte del equipo Enactus BUAP y podrán participar en la "Competencia Nacional Enactus 2014" con sede en el estado en el mes de junio. En este evento tendrán la oportunidad de hacer alianzas, BUAP ge s t ion a r fondos, vincularse con empresas y medios de comunicación a nivel nacional y tratar con líderes empresariales. Mónica Doger Ramírez, directora Adjunta del CICE-BUAP, destacó que con este tipo de iniciativas lo que se pretende La BUAP invita a sus estudiantes a resolver problemáticas reales. es conocer, difun-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
universidad crítica
Ecos del escritor argentino
pedro flores-crespo*
Alista UdeG homenajes a Julio Cortázar a 100 años de su natalicio
A
un siglo del nacimiento del autor de Rayuela, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG) organiza “Ecos cortazarianos, 100 años”, y junto con la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, de Buenos Aires, presentan los días 7 y 8 de mayo en la capital argentina: “Ecos cortazarianos en América Latina”. El encuentro a modo de homenaje contará con la presencia del doctor Julio Ortega, catedrático peruano, profesor en la Universidad de Brown (Rhode Island, EE.UU.) y responsable de la primera edición crítica de Rayuela, junto a Saúl Yurk ievich. También participarán Sylv ia Iparaguirre, Matilde Sánchez, Luisa Valenzuela, Carlos Franz y la titular de la Cátedra Julio Cortázar, Dulce María Zúñiga. Pa ra el 22 de mayo, en la Casa de América de Madrid, presentan “Ecos cortazarianos en Iberoamérica y Europa”, con la presencia del político,
Expertos de diversas áreas estarán presentes para discutir el legado del autor de Rayuela economista, abogado y ensayista español, Enrique Barón Crespo; el escritor y filólogo español, Carles Álvarez Garriga;el jurista colombiano, Herna ndo Va lenc iaV i l la; el per iodista y escritor español, Juan Luis C e br iá n y la en s ayista e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Dulce María Zúñiga. Y para el 3 y 4 de
noviembre de 2014 viene a Guadalajara el histor iador ita l ia noCa rlo Gi n zbu rg, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Pisa. De 1988 a 2006 fue docente en el Departamento de Historia en la Universidad de California (UCLA) y desde entonces es profesor de Historia de las Culturas Europeas en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Su labor le ha merecido muchos reconocimientos, entre ellos, el Aby Warburg Prize en 1992 y el Premio Salento, en 2002.
sara facio
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
Twitter: @flores_crespo
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
Cien años de soledad: ¿obra maestra o solo un vallenato?
E
s triste saber que murió Gabriel García Márquez, pero entusiasma recordar que fue un latinoamericano con el talento para escribir una novela como Cien años de soledad (1967). Gabo decía que su máxima obra literaria no era más que un vallenato de 450 páginas y confesaba que su genio era limitado, pues él, aunque quiso, no pudo componer un bolero. “Poder sintetizar en las cinco o seis líneas de un bolero, todo lo que un bolero encierra es una verdadera proeza literaria” (La Jornada, 18/04/14 nota Ángel Vargas). No menos proeza fue escribir Cien fórmula deja a uno “picado” pese a años de soledad, pero que un ganador que el brazo se canse de sostener el del premio Nobel sepa delimitar el mamotreto. terreno y señale que hay diferentes La segunda cosa que noté al leer y “múltiples inteligencias”, es un la novela del escritor colombiano fue rasgo de sensatez. “Cada quien su que no pasaba una página cuando talento; unos ganarán el Nobel y tenía que ir al diccionario para saber otros el Grammy”. el significado de tal o cual palabra. Los artistas (poetas, novelistas y Al hacerlo, caía en cuenta que la músicos) son poderosamente sensi- narración de esa página desembles para leer la realidad, recrearla bocaba usualmente en la palabra y revelar —por medio de su genio e que había buscado. Alrededor de la imaginación— aspectos de la vida que palabra desconocida giraba entonces nos hacen sorprendernos, aprender y el sentido de la historia. Así, aprendí acrecentar el gozo. Mi duda es si los varios términos y significados como maestros, profesores universitarios barloventear, corotos, chécheres, e investigadores sabemos cómo promontorio y muchos más. Un tercer aspecto que me atrajo nutrirnos de esta capacidad para hacer mejor nuestro trabajo dentro de la novela de García Márquez fue de los laboratorios, en las aulas y que a pesar de estar ambientada en frente a los estudiantes. ¿Podemos algún lugar de un país pobre o “del hacer pensar al estudiante más allá “tercer mundo” —como erróneamende lo que él o ella han aprendido te se dice —, la historia incorpora previamente y de lo que creen? elementos de culturas lejanas a ¿Promovemos la Macondo (la escri“imaginación natura del sáncrito, rrativa” (Nussbaum) por ejemplo). José en las universidades Arcadio Buendía, de México? de hecho, pedía la Si Cien años de colaboración de tosoledad es un largo dos para abrir una vallenato, también “trocha” que pusiera puede considerára ese pueblo “en sele como una becontacto con las lla muestra de las grandes inventos”. posibilidades de la Preocupado por la literatura. La novela ubicación geográde García Márquez fica de Macondo le cuenta una histoconfiesa a Úrsula, su ria relativamente esposa, lo siguiente: sencilla y de corte “Aquí nos hemos de tradicional, pero al pudrir en vida sin introducir elementos recibir los benefiespecial fantásticos nos pone cios de la ciencia”. frente a fuertes y potentes escenas Pero el intercambio cultural y la de la imaginación humana. Pueblos exposición a lo externo no sólo era que no tienen cementerio, pestes necesario para salvar al pueblo, sino que borran la memoria, y sentidos también a la gente. Amaranta, por aparentemente alrrevesados: “Mira ejemplo, sería llevada por su madre el aire, oye el zumbido del sol”. En a la capital de la provincia “para este sentido, con asombro leí que al que el contacto con gente distinta enterarse de la muerte del escritor la aliviara de la desilusión”. colombiano, José Mujica, presidente Si la lectura común ayuda a abrir de Uruguay, reveló que cuando estuvo los sentidos, Cien años de soledad preso soñaba con algunas imágenes los catapulta hacia espacios únicos y creadas por Gabo. “Mi imaginación dimensiones de asombro y libertad. buscaba mariposas como las de él”. Con ello, quizás, podemos comprenEn Cien años de soledad hay por lo der cómo vivir mejor nuestra vida y menos otras tres cosas que me sor- disfrutar plenamente los momentos prendieron gratamente. La primera como aquél en donde Meme se fue la manera en cómo se cerraban entrega a Mauricio Babilonia: “sin las historias después de una larga resistencia, sin pudor, sin formalisnarración. Este cierre era, por lo mos, y con una vocación tan fluida general, ligero, inteligente y claro y una intuición tan sabia, que un pero luego había un enlace entre hombre más suspicaz que el suyo temas con mayor detalle y profunidad hubiera podido confundirlas con una en las páginas subsiguientes. Esta acendrada experiencia”. Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
08 o Jueves 24 de abril de 2014
entrevista
salvador medina armienta salvador@elhablador.com.mx
Solidez técnica y discreción, pilares del CENEVAL: Vidal Uribe salvador medina
E
l equivalente a uno de cada tres mexicanos ha sido evaluado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, Ceneval, de 1994 a la fecha.
En veinte años, un total de 36 millones de sustentantes han presentado los Exámenes Nacionales de Ingreso (exani) y los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (egel), lo cual ha implicado una renovación permanente de la institución, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Rafael Vidal Uribe, director general del organismo, a unos días de dejar el cargo que ha ocupado durante los últimos ocho años, demuestra con datos dicho crecimiento, explica el auge creciente de la cultura de la evaluación, pondera la credibilidad y el prestigio que goza en estos momentos, pero no deja de advertir de los riesgos latentes para los cuales se ha prevenido el Ceneval. El Ceneval cada año evalúa a tres millones de estudiantes, entre los que se incluyen ciudadanos que conforme al acuerdo 286, 328, 357, de la secretaría de Educación Pública, buscan obtener un grado de bachillerato, licenciatura o posgrado. Asimismo, Vidal Uribe pone otro ejemplo del crecimiento del organismo: los exámenes de egreso de licenciatura pasaron de 324 exámenes que se aplicaron en 1994, en dos carreras, a más de 144 mil el año pasado, y hay que tomar en cuenta que el egreso nacional no llega a 400 mil al año. Sin ocultar la satisfacción de haber integrado un equipo de profesionales que ha logrado convertir a esta Asociación Civil en un organismo robusto y con prestigio internacional, expresa que “La credibilidad la ganamos con solidez técnica y con discreción, con un manejo maduro de la información que tenemos en nuestras manos”. Vidal Uribe, con una larga trayectoria en el campo de la evaluación educativa, en entrevista para Campus, la define con sencillez: “La evaluación es una función para mejorar la educación. Es la función principal que tiene. Para mucha gente, evaluar es señalar, tasar. Para nosotros no. Para nosotros, evaluar es medir y dar la información a la institución de los sustentantes evaluados con el propósito de que esa institución mejore”, afirma. Con hechos y razones suficientes para haber resaltado en los medios de comunicación la labor desarrollada en estos ocho años, Vidal Uribe optó por el “bajo perfil”, el cual, sostiene, es “una manera de manifestarle y demostrarle nuestro respeto a las más de 1300 instituciones” que atiende con sus instrumentos de evaluación. Esto explica la razón de que “nunca hayamos usado la evaluación para exhibir a nadie. Nunca la hemos usado para denostar ni nada de eso. Si lo hiciéramos, en ese momento dejamos de cumplir la función principal que es ayudar a que las instituciones y los sustentantes sean mejores con la información que les damos”
Para Rafael Vidal Uribe, director general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, enfatiza el carácter técnico de la institución.
Lo técnico es primero
Para Vidal Uribe, quien por reglamento dejará el cargo el próximo 31 de abril, el Ceneval es una institución fundamentalmente técnica. No es una institución de carácter político o informativo al público. Y eso es lo que se ha tratado de impulsar: que en lo técnico sea muy buena, lo que quiere decir que sus instrumentos sean válidos, que midan lo que tiene que medir, que sean confiables. Lo que hace el Ceneval es mucho más que una encuesta, es una radiografía con la que hay que actuar con responsabilidad, señala Vidal Uribe. Y esta solidez técnica tiene que ver con la credibilidad y con la discreción, con un manejo maduro de la información que el Ceneval tiene en sus manos, reitera. A las instituciones les preocupa que el Ceneval no haga juicios a la ligera y no se hacen de ninguna. Vidal pone el ejemplo claro de que si les pide que examinen a los estudiantes que están terminando carreras en una institución de educación y examinen a alumnos de 20 carreras,
“cuando esos estudiantes se examinan, y nosotros tenemos los resultados, nos damos cuenta que hay unas carreras que están muy bien plantadas, otras medianas y otras que no están tan bien plantadas, que tienen deficiencias, que sus estudiantes no están pudiendo con las cosas más elementales del examen, les entregamos esa información”. Pero el Ceneval no hace ningún juicio, señala, ya que el único que puede decir por qué está pasando eso, es la propia institución. Al reiterar la importancia de que el Ceneval esté fundado en lo técnico, alejado de toda presión de orden política o personal, Vidal Uribe relata su experiencia frente a organismos evaluadores del extranjero. Algunos de ellos reconocieron que en el Ceneval se hacía un trabajo apegado a las normas internacionales para la elaboración de instrumentos. Afirma que el Ceneval, en efecto, está apegado a las mejores prácticas nacionales y a las mejores prácticas internacionales. Y eso lo han confirmado “evaluado-
res de Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Sudamérica que han comprobado que nuestros instrumentos son iguales y algunos mejores que los de ellos”, afirma sin presunciones. Y estos instrumentos que fortalecen la idea central de la filosofía del Ceneval -el aspecto técnico-, es la suma de muchas cosas: que los cuerpos colegiados tienen preminencia y no puede ser un individuo. Que los instrumentos deben de calibrarse todo el tiempo. Que los elaboradores de reactivos tienen que estar capacitados. Que todos los ítems deben de ser piloteados, es decir, son muchas normas, explica Vidal. Vidal Uribe lo precisa: “Aquí acabamos de traducir un manual del doctor Haladina, que es un manual con todas las normas técnicas con las que se deben hacer los exámenes. Desde cómo se diseña la prueba, cómo se piensa, para quién va, cómo se calibra, cómo se revisan los ítems, cómo se aplicar el instrumento, cómo se califica, cómo se entregan los resultados”.
Nosotros, abunda, hemos tratado de respetar todas las normas en la medida de lo posible. “Entonces nuest ros colegas de otras parte del mundo cuando vienen y ven el respeto que tenemos por esas cosas dice: yo quiero trabajar contigo”. Esta fortaleza de lo técnico es lo que ha dado suporte al crecimiento del Ceneval en todos los aspectos. En lo organizativo, en los servicios que ofrece, en lo tecnológico, comenta. Como consecuencia de ello, las instituciones nos llaman, “porque quieren saber cómo están respecto a un estándar externo a ellos y que saben que quienes elaboran este instrumento no son el director del Ceneval o un funcionario, saben que son los académicos de muchas universidades del país que se juntan aquí, aquí colisionan, discuten y sacan el instrumento de evaluación”, afirma.
La cultura de la evaluación
Vidal Uribe reconoce que hace unos años por diversas razones no se tenía una
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
especial
clara noción de la importancia de la evaluación en el mejoramiento de la educación. Hay países con cien años de experiencia en este campo y México tiene apenas veinte años. Sin embargo, ya habido avances extraordinarios, y eso a pesar que en 1989 al crearse la Comisión Nacional de Evaluación, Conaeva, las instituciones de educación se negaban a ser evaluadas. “La Conaeva lo único que logró fue que las instituciones hicieran una autoevaluación y la entregaran a la Conaeva. Cada quién dijo cómo estaba. Eso era pura endogamia”, asevera. Con ese motivo expresa su satisfacción por los cambios que se ha dado en la evaluación. “Hemos cambiado muchísimo”, afirma. Las instituciones de educación, las grandes instituciones públicas y privadas, se evalúan con Ceneval. Y se evalúan con muchos otros organismos ahora porque también hay evaluaciones que hacen los Comités Institucionales para la Evaluación de la Educación Superior, los organismos de Copaes. Con todos esos se evalúa. Hemos cambiado radicalmente”. Recuerda que incluso en varias instancias académicas se decía que se violaba la autonomía universitaria, “que nadie viniera a decir cómo estaban las instituciones”. Hoy ya nadie se siente amenazado de que llegue una institución como Ceneval y diga ‘vengo a evaluar a tus estudiantes, vengo a evaluar a los que están por egresar de la carrera de Medicina o de Derecho’, al contrario, nos llaman, señala. “Ahora es lo común, todo mundo acepta que entre Ceneval, que entren los 28 organismos de Copaes y diga cómo está un programa. La evaluación entró ya a la cultura mexicana”, asegura el maestro Vidal Uribe.
Los retos del Ceneval
Para el aún director general, los retos del Ceneval son básicamente los de tipo tecnológico. Manifiesta que hace ocho años ya era una institución que tenía cosas muy bien armadas, reconocida en muchos sentidos, pero el reto tecnológico es indiscutible por muchas razones. A pesar de los importantes avances, dice, “no estamos ni con mucho en la punta ni en la vanguardia de todas las cosas. Tenemos que desarrollar todavía más plataforma tecnológica para poder servir mejor”. Apunta que hay que pasar a exámenes que midan no sólo con reactivos de opción múltiple. “Ya lo estamos haciendo, pues es el caballo de batalla de Ceneval: miden bien, lo hacen bien, pero los niveles cognoscitivos más elevados se miden con otro tipo de exámenes y el Ceneval tiene que entrar a ese tipo de exámenes. Ya lo hacemos pero hay que hacerlo más”, expresó. Y esto es entendible porque en estos momentos la tendencia en el
El futuro de la evaluación está en la tecnología que permite medir parámetros que un examen de opcion múltiple no puede.
mundo de la evaluación, es que cada vez más las computadoras tengan una presencia mayor en las evaluaciones y que se midan otras cosas más allá de lo que se mide con exámenes de opción múltiple, manifestó el funcionario. “Se tienen que medir muchas otras cosas y eso hace con más tecnología”, e insiste en que el Ceneval tiene que desarrollar más tecnología. “Ya lo estamos haciendo, pero se debe tener todo un sistema para que el experto plasme sus opiniones en un sistema tecnológico de cómo puede ir evaluando y va plasmando sus observaciones y sus calificaciones, sus juicios sobre el escrito”. “El Ceneval ha desarrollado una plataforma para eso y se califican ochenta mil sustentantes cada año en exámenes de expresión escrita y cada sujeto se califica dos veces. Y tenemos una plataforma para que cada sujeto se calif ique dos veces. Quiere decir que calificamos a más de ciento sesenta mil personas. 80 mil les hacemos el examen pero los calificamos dos veces en una plataforma consistente, pero esa plataforma hay que desarrollarla todavía más. Y hay muchas más cosas que se pueden hacer”, afirma.
el organismo ha desarrollado sofisticados mecanismos de seguridad con el fin de proteger estos instrumentos desde el asunto del diseño y hasta de la aplicación, para que todo esté bien cuidado y no lo roben o vulneren, afirmó. En este mismo sentido, Vidal Uribe habló con toda claridad de los riesgos con estos exámenes, lo cual implica poner un especial cuidado y para ello se necesitan estrictos controles de seguridad, ya que si “nosotros decimos que un sujeto tiene un certificado de bachillerato, la SEP se lo entrega, o sea, tenemos la grandísima responsabilidad de decir que una persona, efectivamente, tiene un nivel de bachiller como lo tiene cualquiera otro que estudió en una institución de tipo presencial.
Se pierde la credibilidad, se pierde todo
Hay países con cien años de experiencia en este campo y México tiene apenas veinte años. Sin embargo, Vidal Uribe señala que ya habido avances extraordinarios”
Contra el mercado negro
Al ser cuestionado sobre los exámenes que se practican de conformidad con los acuerdos de la SEP, advierte de los riesgos contra los que se han prevenido. Explica que cada año se presentan en bachillerato 80 mil y en licenciatura de mil doscientos a mil cuatrocientos. La experiencia ha sido muy interesante para Ceneval y se ha desarrollado la tecnología para hacer estos exámenes dada su complejidad y tienen la característica que son muy delicados, “porque es el examen, de todos los exámenes que tiene el Ceneval, el que más quieren vulnerar, el que más quieren apropiarse de él para venderlo en el mercado negro”. En previsión de esas malas prácticas que pese a todo existen,
Institución que se rige bajo la norma de una AC, el Ceneval es autosuficiente y los recursos se manejan con transparencia y pulcritud. Integrada por universidades y organizaciones públicas y privadas, está sujeta a controles estrictos. Aquí todos los funcionarios tienen muy claro que están prohibidos los gastos onerosos ni faraónicos, enfatizó el funcionario. A nuestra asamblea le rendimos cuentas cada cuatro meses y tenemos un comité de auditoría en el que participa el Instituto Mexicano de Contadores Públicos que, además, es miembro de la asamblea del organismo. “Los funcionarios de todos los niveles saben que deben ejercer el presupuesto con responsabilidad”, señaló. En ese marco, el Maestro Vidal manifestó su convicción de que deja un organismo blindado para favorecer la transparencia y un manejo pulcro de los recursos. En esa pulcritud administrativa y en la ética de sus funcionarios, descansa la credibilidad del Ceneval, manifestó. Por ello, Vidal Uribe expresó que uno de los retos más importantes del Ceneval es preservar la credibilidad. “Perdiendo la crediDIEGO SIMÓN SÁNCHEZ
Las instituciones no se sienten amenazadas por la evaluación, sino al contrario, señala Vidal.
bilidad se pierde todo el Ceneval. Tiene razones para hablar así y las expone con toda claridad. “Le voy a decir las cosas que hemos hecho aquí. Una es cuidar la información con las instituciones y los sustentantes. Y la otra cosa que hacemos es no permitir, que sí nos llegan a veces, peticiones de que nosotros hagamos cosas indebidas, no permitir que esas cosas indebidas ocurran. ‘¿Qué cosas indebidas se pueden hacer?’, se pregunta: “No ha faltado que algún funcionario de más abajo o del alto nivel nos pida que si se puede cambiar una calificación. Nunca hemos permitido que eso ocurra. Si nosotros lo permitimos, todo se viene abajo. Si nosotros fallamos también; si tenemos errores graves en la calificación o en la elaboración del instrumento, se perdería la credibilidad, señala.
No se puede, no se debe
Continúa Vidal Uribe: “¿Qué pasa si yo le digo que en la aplicación de una universidad nos equivocamos en la calificación? Sería gravísimo. Entonces tenemos que cuidar que las calificaciones sean lo que tienen que ser, que se respete el algoritmo y se califique. Que no se vulnere el instrumento. Que no ande en el mercado negro y cuando nos llamen -y nos llaman, ha ocurrido- porque está alguno de esos instrumentos en el mercado negro, nosotros podamos asegurar que no es el de nosotros. Tenemos que tener la certeza de que no es nuestro instrumento el que está en el mercado negro, asevera contundente Asimismo, señaló que se debe que tener la certeza de que los funcionarios no se están dejando sobornar o vulnerar para que se cambien calificaciones. Comenta que han llegado peticiones y se les ha dicho que de manera tajante que no se pueda hacer absolutamente nada: “Que el señor se vuelva a presentar al examen”, se les ha contestado sin chistar. Vidal Uribe es todavía más explícito: “Si nosotros perdemos eso, vamos a perder la credibilidad de la institución. La credibilidad de la institución está fincada en que estén técnicamente bien hechos, en que no floten en el mercado negro. Siempre habrá quien venda pruebas, lo que tenemos que estar seguro nosotros no es que no haya vendedores ahí. Lo que tenemos que estar seguros es que lo que se está vendiendo no es la prueba de Ceneval. Siempre habrá alguien que venga a tocar la puerta a decir que si podemos cambiar la calificación de una persona. Lo que tenemos que hacer es decirle “no se puede”. Y además no se debe, advirtió el Maestro Rafael Vidal Uribe. Frente a estos riesgos, el Ceneval ha establecido mecanismos de seguridad que hacen prácticamente imposible que estas amenazas se concreten, porque no se puede permitir que se debilite la fortaleza moral de la institución, concluyó.
10 o Jueves 24 de abril de 2014
panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Reforma educativa y controversia constitucional
Reconoce subsecretario de Educación Superior labor de trabajadores de la UAS Discuten jubilación y formas de pago a empleados
T
UAS
odavía no se apagaban las reacciones, favorables y negativas según los actores, hacia el Censo del INEGI sobre la educación básica del país cuando apareció un nuevo acontecimiento: la interposición de cuatro controversias constitucionales, por parte del Poder Ejecutivo federal, contra otros tantos gobernadores y congresos de entidades federativas. La medida fue considerada indispensable, seguramente, en función de dos circunstancias: a) se estaba vulnerando el orden jurídico nacional en lo que corresponde a la reforma constitucional en esa materia así como a dos de las leyes secundarias que también fueron modificadas (Ley del Servicio Profesional Docente y Ley General de Educación); b) había empezado a correr el plazo de “30 días naturales siguientes” a la fecha en que cada entidad debió publicar las adecuaciones a las normas federales antes mencionadas, tal y como lo dispone el artículo 105 de la Carta Magna. No obstante la Semana Santa, el anuncio hecho el martes 15 suscitó reacciones de inmediato entre algunos legisladores, dirigentes de la CNTE y analistas de los medios. La controversia, presentada por Humberto Castillejos, consejero jurídico de la Presidencia, y Eduardo Sánchez, vocero de la misma, se dirige a cuatro entidades federativas: Oaxaca, Sonora, Chiapas y Michoacán. En la primera se omitió modificar la ley local en materia educativa, misma que debería armonizarse —aunque fuera del periodo marcado— con dicha reforma. Además de tal inacción, y en franco enfrentamiento, el gobernador Cué suscribió un convenio con la CNTE para realizar 37 foros de consulta con el pretendido fin de ‘consensuar’ el contenido de la reforma a la Ley Estatal de Educación. Según se observa, todo esto ocurre como un franco desacato al orden jurídico ya vigente. Por lo que corresponde a las otras tres entidades, la controversia intenta demostrar que algunas de las modificaciones ya realizadas a los respectivos ordenamientos locales van más allá del contenido de la reforma educativa, modificando parámetros establecidos en la Ley del Servicio Profesional Docente, oponiéndose o desestimando el proceso de evaluación de los profesores, así como incluyendo al sindicato en varios de los procesos previstos en la propia reforma (evaluación y capacitación). La Suprema Corte de Justicia tiene 30 días para admitir las impugnaciones y, en caso de hacerlo (como es previsible, dada la notoria falta de concordancia), se obligaría a los congresos y ejecutivos locales a ajustarse al texto constitucional y a las leyes generales correspondientes. La concurrencia de facultades en cierta materia, en este caso la educación, supone siempre una
armonización de normas entre federación y estados, pero en acatamiento a la norma suprema del país, lo cual no ocurre en esas cuatro entidades. La interposición de la controversia es una muestra de que la reforma va en serio y que el gobierno federal seguirá adelante no obstante las presiones. Por un lado, organismos de la sociedad civil, encabezados por Mexicanos Primero, aplauden la medida gubernamental pero aseguran que ésta debe extenderse a ¡24 entidades federativas! (Reforma, 16 de abril), con lo cual tensan de inmediato la situación actual ya que se daría un enfrentamiento severo entre federación y estados. Por otro, la CNTE, a partir de los dirigentes de dicha organización, afirman que las controversias constituyen una “necedad autoritaria”, que sólo le darán más vigor al plan de acción que desarrollarán a partir del próximo día 28, y que responderán con “la fuerza de su organización” (La Jornada, 16 de abril). Como se ve, la reactivación del conflicto entre el gobierno federal y el gremio magisterial disidente pareciera estar muy próxima. Pero no es lo único, falta lo más delicado. Declaraciones del presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks, antiguo gobernador de Guanajuato, tienen el tono insoslayable de una advertencia ante el claro enfrentamiento provocado por Oaxaca. Según el senador, “hay facultades que tiene el Senado para eventualmente tomar decisiones más drásticas . . . y es el caso de la disolución de los poderes locales . . .” (Excelsior, 16 de abril). ¡Ah caray!: la desaparición de poderes, figura que prácticamente había caído en desuso en los últimos tiempos. Esto abriría un nuevo frente en ese que ha sido un conflicto político severo desde hace más de un año.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la UAS con Fernando Serrano Migallón, subsecretario de la SEP.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), doctor Fernando Serrano Migallón, reconoció el esfuerzo que hacen los trabajadores y la administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) al mantener un Fideicomiso de Jubilación y se dijo dispuesto a analizarlo. Lo anterior lo informó el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, tras reunirse con el doctor Serrano Migallón para tratar asuntos de interés instituciona l, u no de el los relacionado con el Fideicomiso de Jubilación y otro con la medida de pagar la quincena con cheque a los trabajadores universitarios. “Le informé de la situación del Fideicomiso, desde cómo y en qué fecha se originó, el monto que tenemos en él, que es de más de mil 400 millones de pesos, en el que la Universidad aporta la mitad de esa totalidad, peso peso, con cada uno de los trabajadores, y también que había un diferendo con un pequeño grupo de jubilados”, refirió. De igual forma, el doctor Guerra Liera puso al Subsecretario de Educación Superior de la SEP al tanto del acuerdo tomado recientemente por el Honorable
Consejo Universitario, de respaldar el Fideicomiso y de que, ayer, el Sindicato, sección Académicos, en su Congreso General Ordinario, hizo lo propio. “El doctor Migallón manifiesta su conformidad con lo que estamos haciendo, manifiesta su disposición a coordinarnos y ver de qué manera se puede apoyar esta situación”, precisó.
especial
Guerra Liera explicó que el funcionario federal ve correcto que en la Universidad, tanto autoridades como trabajadores de la misma, hagan un esfuerzo para capitalizar el acuerdo interno derivado del Cont rato Colec t ivo de Trabajo. “La idea nuestra era convocar a las instancias federal y estatal, posteriormente, para poder analizar este Fideicomiso y ver de qué manera se pudiera aportar; él muestra la
disposición a analizarlo, a tener ese encuentro para poder revisar esta situación y coincide en que hay un problema nacional pero que es un gran avance que la Universidad tenga instituido un Fideicomiso”, indicó. En este encuentro, el Rector también informó a Serrano Migallón la decisión, aprobada por el Honorable Consejo Universitario de pagar con cheque la quincena, en virtud de que había un desfase entre lo que la institución deposita a cada trabajador y lo que éste encuentra en el cajero, de ta l forma que esta medida se toma para iniciar una investigación que permita detectar dónde se está quedando ese recurso faltante. “En este punto el Subsecretario considera muy importante mantenerle la cantidad quincenal garantizada a los t rabajadores para que puedan llevar el sustento a sus familias”, relató. De igual forma Juan Eulog io Guer ra L iera i nv itó a l Subsecretario de Educación Superior de la SEP para asistir a la celebración del 141 aniversario de esta Casa de Estudios el próximo 5 de mayo en la ciudad de Mazatlán, donde será la inauguración del Centro de Cultura Universitario, en las instalaciones de lo que fue la Preparatoria “Mazatlán”. También se le invitó para asistir al Primer Informe de Labores, el próximo 8 de junio.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Sexta Conferencia de Educación Privada Internacional
Facultad de Medicina de la UNAM
Padece estrés hasta 60 por ciento de la población estudiantil universitaria
Rector de Cetys participa en evento del Banco Mundial
Redacción Campus
especial
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
S
John Hudzik, Ex Vice rector de la Michigan State University , Lueny Morell,Vice rectora Académica de National Engineering University, El rector del Sistema Cetys, Fernando León García, y Francisco Marmolejo, especialista en educación del Banco Mundial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
F
ernando León García, rector del Sistema Cetys Universidad participó en el panel Tendencias Globales en la Educación dentro de la Sexta Conferencia de Educación Privada Internacional organizada por la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, celebrada en San Francisco California. El evento reunió a 350 participantes y a más de 200 universidades y organizaciones educativas de 54 países. La conferencia, cuyo tema fue “Repensando la Educación”, destacó cómo la innovación y la tecnología pueden influir en la educación y cómo la medición de los resultados están dando nuevas herramientas para ampliar el acceso a una educación de calidad para millones de estudiantes de todo el mundo. El panel en el que tomó parte el doctor León García fue moderado por Francisco Marmolejo, especialista en
educación del Banco Mundial, compartiendo a la vez opiniones con John Hudzik, Ex Vice rector de la Michigan State University, y Lueny Morell,Vice rectora Académica de National Engineering University. E n s u i nter venc ión, el rector de Cetys Universidad subrayó que es evidente que para el avance de nuestros países y un mejor desarrollo económico es imperioso el papel de las universidades. “Es v ita l a l busca r for ma r personas integrales que lo que ofrezcamos las universidades esté basado en un compromiso con la calidad y centrada en sistemas y procesos de acreditación y validación”, dijo. “A su vez, es fundamental que nos estemos asegurando que nuestro alumnado esté logrando el aprendizaje del conocimiento y habilidades que esta mos impu lsa ndo, que estén avanzando en sus estudios y graduando con una mejor eficiencia terminal, y que finalmente estén logrando también un alto índice de empleabilidad”, finalizó. especial
El evento fue organizado por la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial
e estima que 60 por ciento de la población estudiantil universitaria, principalmente de carreras relacionadas con la medicina y la odontología, padece estrés ocasionado por los horarios y el nivel de exigencia académica, destacó Claudia Erika Ramírez Ávila, coordinadora del área de Psicología Clínica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. De acuerdo con un estudio realizado por académicas de la FM con estudiantes del Programa de Alta Exigencia Académica de esa instancia, las principales fuentes de estrés son la proximidad de exámenes departamentales, el temor a obtener bajas calificaciones y no poder definir los conocimientos más relevantes. Otro hallazgo es que esa tensión impacta en el rendimiento escolar en los dos primeros años. El estrés, explicó Ramírez Ávila, es la respuesta física o emocional provocada por el ser humano ante una situación física, psicológica o social que produce desequilibrio y desarmonía; también llega a ejercer una función protectora en el organismo, al ponerlo a salvo ante situaciones de peligro o para afrontar alguna situación específ ica que la persona valora. Para eliminar la angustia que produce o para afrontar ese estado, la
FM, a través de su Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, ofrece a la comunidad universitaria el Taller de Manejo del Estrés. Con esta actividad se busca ayudar a generar estrategias para su procesamiento, que sería la parte preventiva, aunque también se puede dar atención si los estudiantes ya han generado ansiedad, acotó. Es un programa de cinco sesiones, una por semana, con duración de dos horas, en ese lapso se brinda a los participantes herramientas como organizar el tiempo, uso de una agenda para jerarquizar actividades, establecer prioridades y asignarles tiempo. De igual manera, se les da una guía de alimentación balanceada y se les habla de la importancia del sueño, la higiene, de una actividad física y de la recreación. Asimismo, se les enseñan estrategias de relajación que v a n desde la respiración dia-
fragmática, hasta la relajación autogénica y muscular progresiva; se les aconseja en qué momento recurrir a ellas (antes de un examen o por la mañana para empezar el día tranquilo). Se muestran conductas que pueden favorecer el estrés y se les provee de habilidades para solucionar problemas. Saber manejar el estrés permite a las personas estar en un estado dearmonía, de mayor adaptación al medio y de mejor desempeño en la escuela, con la familia y la comunidad, concluyó.
especial
Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN
IPN inaugura expo Rompiendo el cascarón Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Instituto Politécnico Nacional, en el marco de la conmemoración por el 75 Aniversario del Exilio Republicano Español en México, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, presenta el trabajo entusiasta de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que elaboraron, a partir de 21 maquetas, planos e imágenes, el quehacer de uno de los arquitectos más revolucionarios, el español nacionalizado mexicano: Félix Candela.
El Palacio de los deportes, obra representativa de Félix Candela.
El material que será presentado en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN, reúne obra procedente de los archivos resguardados en las universidades de Columbia, Princeton y la UNAM y que ha itinerado por los tres países en los que residió Candela: España, México y Estados Unidos.
Las obras representadas abarcan el periodo de su eclosión internacional:del Pabellón de Rayos Cósmicos en Ciudad Universitaria, levantado en 1951,al Palacio de los Deportes, construido para los Juegos Olímpicos celebrados en la Ciudad de México en 1968.
Campus o milenio
12 o Jueves 24 de abril de 2014
www.campusmilenio.com.mx
opinión
panorama
Alberto Sebastián Barragán
CICESE y Universidad Estatal de San Diego
Consulta sobre Normales, o la Caja de Pandora
A
diferencia de algunas otras políticas públicas, o acciones de planeación estratégica o de planificación prospectiva, la reforma educativa primero prescribe el marco normativo y luego revisa la realidad educativa. Como si fuera una multiplicación, en donde el orden de los factores no altera el producto, primero se establecen las normas sobre el hacer y ya después se revisa qué se necesita. Tras las reformas legislativas de los últimos meses, aparecen los Foros de consulta sobre el modelo educativo. La SEP emitió la convocatoria el pasado 15 de enero, donde estableció foros por región y por tipo educativo, que se llevan a cabo de febrero a junio. Retomando las palabras de Carlos Pallán (Campus 539, 12/12/2013), presenciamos “ahora sí, la reforma educativa”. Según el Comunicado 073 de la SEP, hasta este momento se han realizado 12 de los 18 foros regionales con más de 23 mil participantes. De los cuales 4 pertenecen a los seis foros destinados a la Educación Normal. Y las relatorías reportan casi 5 mil ponencias presentadas para este nivel. En los foros de Coahuila (12 de febrero), Sonora (27 de febrero), Toluca (10 de marzo) y Guanajuato (19 de marzo), han estado incluidas 22 de las 32 entidades federativas, y han concurrido casi seis mil personas. Esto ha generado una alta expectativa por los asistentes, y “despertado el interés de la ciudadanía”, como refiere el comunicado 073 de la SEP. Hay aspectos que salen a relucir en estos foros. Por ejemplo, la esporádica participación del secretario Emilio Chuayffet y la constante asistencia del subsecretario Fernando Serrano, quien en todas las regiones expone el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los rasgos del Programa Sectorial de Educación (PSE) de este sexenio. Del mismo modo, en cada región aparecen las autoridades civiles y educativas para refrendar los compromisos de gobierno como punto inaugural. En segundo momento participan los especialistas convocados, como Graciela Cortés, Fernando Pescador, Graciela Cordero, Manuel Alberto Navarro, Maritza Alvarado, Patricia Ducoing, Andrés Lozano y María Bertha Fortoul, cuyas posturas, en general, cuestionan el sistema educativo, y no todos coinciden con lo planteado en el PSE 2013-2108. En tercer lugar, se distribuyen los asistentes en las cinco mesas, donde los trabajos se agruparon por tema: 1. El nuevo modelo de formación docente; 2. Las instituciones que imparten educación normal en la transformación del sistema de formación de maestros para la educación básica; 3. El vínculo entre la formación profesional docente y la atención a las necesidades reales
Investigan cambio climático, ambiente y enfermedades especial
del sistema educativo nacional; 4. Planeación, seguimiento y evaluación en la educación normal; 5. Modernización de la función docente. De acuerdo a la convocatoria, unas ponencias ya están registradas por internet, y otras se presentan apenas el día del Foro. Esto ha generado que se destine una sola mesa para cada tema, aunque hayan unas con 63 trabajos, mientras otras con más de 700 ponencias. La problemática se resolvió fácilmente: tiempo disponible entre número de ponentes. Y por ejemplo, en Toluca, el moderador decía: “tiene tres minutos a partir de ahora”, y cada ponente comenzaba a recitar, rápidamente, su monólogo contra reloj. En general, se realizaron las propuestas para mejorar la calidad, adecuar contenidos, aspectos de evaluación interna y externa, perfil y habilitación docente, capacitación y actualización, exámenes de oposición, ingreso, permanencia y promoción de todo el personal de normales, modelos organizacionales, posgrados, cursos o asignaturas, formación continua, mejorar el proceso de selección para el ingreso a las escuelas normales, uso de tecnología, habilidades digitales, fortalecer la investigación, revisar el ProFEN, valorar el Promin, adecuar las reglas de operación de algunos programas, vincular normales con educación básica, y con las demás instituciones de educación superior, estrechar la relación entre teoría y práctica, etcétera. Algunas ponencias se basan en la noción de competencias y otras esgrimen argumentos sobre el pensamiento complejo. Algunos trabajos se aprecian sólidos e interesantes, mientras que otras ponencias están llenas de buenas intenciones, pero no se les perciben fundamentos claros, o factibles. En otros casos, hay ponencias de hasta 9 autores, o las que proponen actualizar los contenidos del Plan 97, o las que piden sensibilizar a los normalistas, o las que proponen una reforma intelectual y moral. Muchas son de orden curricular y con cierta audacia, valoran (o critican) la malla curricular 2012 que no ha terminado de aplicarse. Lo que se percibe en estos cuatro foros es que se abrió la caja de Pandora, y con el cúmulo de males y señalamientos liberados rueda la cabeza de la insuficiencia de la educación normal. Estaremos atentos a la ocurrencia de los foros restantes sobre este tipo educativo, con toda la curiosidad para ver cómo se usan las ponencias para configurar el Plan integral de fortalecimiento del sistema de educación normal, o si los foros sólo servirán para legitimar la siguiente política de formación de docentes. Porque como dicta la traza mitológica, es posible que el recipiente se cierre antes de que se libere la esperanza.
Los estudiantes de las instancias participantes desarrollarán proyectos que atiendan a la problemática ecológica.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l tópico central del curso binacional Cambio climático global, ambiente y enfermedades es enfatizar los impactos ocasionados en dos grandes vertientes: impactos ecológicos y aproximación a la investigación con enfoques en ambiente, salud, geociencias, modelos geo-espaciales y clima. Los estudiantes de México y Estados Unidos desarrollarán proyectos donde pondrán especial atención a las enfermedades infecciosas que afectan a seres humanos y plantas. El objetivo de ambas instituciones es consolidar la colaboración entre estudiantes y profesores de licenciatura y de posgrado adscritos a la Universidad Estatal de San Diego (SDSU, por sus siglas en inglés) y al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese). En una primera sesión académica, celebrada del 3 al 5 de abril en el Cicese, tomaron cursos, confor-
El curso binacional busca consolidar la colaboración entre estudiantes y académicos del Cicese y la SDSU maron su grupo de trabajo y desarrollaron el proyecto. En la segunda parte, los estudiantes presentarán resultados del proyecto que habrán desarrollado en un mes, con equipos formados por cuatro personas, dos estudiantes y dos investigadores de ambas nacionalidades; esta sesión será del 31 de mayo al 2 de junio de 2014, en la estación experimental de Santa Margarita , SDSU ubicada al norte de San Diego, California, Por el Cicese, de los departamentos de Ecología Marina, Biología de la Conservación, Microbiología y Geología, cinco profesoresinvestigadores imparten y supervisan las sesiones académicas: los doctores Luis Calderón Aguilera, Stephen Bullock Runquist, Rufina
Los investigadores Rufina Hernández, Stanley Maloy y Al Sweedler.
Hernández Martínez, Meritxell Riquelme Pérez y Thomas Kretzschmar. Por USDS de los departamentos de microbiología, biología, física y ciencias, los cinco profesores son los doctores Stanley Maloy, David Lipson, Al Sweedler, Walt Oechel y Paul Ganster. Los resultados que se espera obtener de esta modalidad de curso binacional permitirán a los investigadores y estudiantes interactuar e integrar un documento a publicarse en un medio electrónico o como formato de libro electrónico. La colaboración entre el Cicese y la USDS data desde los inicios del Cicese, hace 40 años, debido a la cercanía con California y a los intereses compartidos en investigación científica. Esta relación abarca desde proyectos conjuntos de investigación, personal técnico y científico de ambas instancias colaborando activamente, hasta el fortalecimiento del proceso educativo de los estudiantes de ambas instancias, quienes se benefician de los conocimientos y experiencia binacional en ciencia.
milenio o Campus
Jueves 24 de abril de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
especial
Alza y caída de Don Draper, el principio del fin en Mad Men
E
El petardo explotó: la censura de Internet en México Después de iniciativas como SOPA o PIPA llega a México la ley Telecom ¿Se aliarán los ciudadanos y las empresas de telecomunicaciones contra la censura?
L
Dicha ley podría impedir la labor periodística o las denuncias a faltas contra los derechos humanos Agreement) y PIPA (Protect IP ACT), eran ya señales de lo que se venía. Después, llegaron Chelsea Manning y Edward Snowden para sacar todavía más a la luz: los gobiernos no necesitan de legislación para espiar y vulnerar las libertades de sus ciudadanos. Lo harán sin importar las consecuencias. Por ello, las iniciativas en México no deben sorprender. Debíamos estar preparados. El artículo 197 de la llamada ley telecom dice que las compañías que presten servicio de comunicación deberán “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”. Dice María Elena Ramos en VICE que se faculta a los concesionaros a bajar el switch a internet y a los servicios de telecomunicaciones en áreas determinadas, discrecionalmente, por una autoridad. “Con ello, se podría impedir la labor periodística, la documentación de violaciones a derechos humanos e incluso la utilización de servicios de emergencia durante manifestaciones públicas”. Pero, otra vez, no es nada nuevo. Los gobiernos del mundo, de Oriente y Occidente, han querido desde hace años legislar internet a su conveniencia.
Primero con el pretexto de detener el libre intercambio de material sujeto a derechos de autor y después, con el objetivo de monitorear y prevenir actividades terroristas. Pero es tal el vacío legal, que las acciones que podrían entrar en este rubro son múltiples. No es algo menor que Estados Unidos haya retirado el término “Neutralidad de Internet” de las negociaciones por una gobernanza global del medio durante Net Mundial, un encuentro global realizado este mes en Brasil donde se habló sobre el futuro de la red. Todas las iniciativas, nacidas en el seno estadounidense, han sido similares. En este espacio, habíamos escrito al respecto en los textos “El fin de internet como lo conocemos”, “terrorismo en 140 caracteres”, “Yo, espía”, “El periodismo no es terrorismo”, “Internet como herramienta de espionaje” y otros tantos más. Y la conclusión tras diversos análisis es que los ciudadanos que consideran de la Ley telecom un ataque contra sus libertades y derechos humanos, deben buscar un poderoso aliado: las compañías de telecomunicación. Google, Facebook, Wikipedia y posteriormente compañías proveedoras de Internet, han logrado detener iniciativas al solidarizarse con sus usuarios. Además, es claro que responden a un sistema de libre mercado: al final, los consumidores decidirán continuar con un servicio que les entregue lo que buscan. La ley telecom es un eslabón más en el continuo esfuerzo por parte de los gobiernos del mundo de censuran un medio que otorga una fuerza descomunal a la gente. Su aprobación o no, depende de los consensos que los ciudadanos libres del país pueden lograr a través de él.
especial
a gente no prestó atención a las señales. Los escritos en las paredes. Creían que las iniciativas por las que unos pocos lucharon y pusieron a la luz, estaban lejos de ellos. Años de advertencias, de peligros, se manifestaron cercanas y de repente, todos prestaron atención. La ley de telecomunicaciones presentada este año en nuestro país no tiene nada que deba sorprendernos. Durante años, diversos países han buscado establecer un estándar para definir lo que se puede hacer en internet, un medio que nació como democratizador y que hoy es simplemente una herramienta económica. CISPA, o Cyber Intelligence Sharing and Protection Act (Acta de Protección y Distribución de Ciber Inteligencia), permitiría que corporaciones compartan voluntariamente la información privada de usuarios con el gobierno en el caso de un ciberataque. ¿El gran problema? CISPA invalidaría las leyes actuales de privacidad permitiendo que corporaciones compartan la información privada de cualquier usuario con el gobierno. Ya había dicho en su momento la a Electronic Frontier Foundation (EFF o Fundación Fronteras Electrónicas) que “CISPA está escrita suficientemente ambigua para permitir que nuestros proveedores de comunicación compartan correos electrónicos y mensajes de texto con el gobierno, o la compañía de respaldo en línea puede compartir nuestros archivos guardados”. Los antecedentes de SOPA (Stop Online Piracy Act o Acta para Detener la Piratería en Línea), ACTA (Acuerdo Comercial Anti-falsificación o Anti-Counterfeiting Trade
stá de regreso Mad Men, la serie que consolidó la época dorada de la televisión y lanzó al novel medio a una época dorada. La popular creación de Matthew Weiner regresó para la primera parte de su séptima y última temporada, una nueva costumbre en series consolidadas que buscan alargar su despedida. Dentro del rico universo de Mad Men, su personaje principal se ha convertido ya en un icono de la cultura popular. Don Draper, el alter ego del humilde y contrariado Dick Whitman, representa no sólo un perfecto ejemplo del hombre del siglo pasado, con sus imperfecciones, clichés e idiosincrasia, sino también lo que le significó la década de los años sesenta para su configuración. Mad Men se desarrolla en la época donde la publicidad consolidó su papel actual, en un momento donde se colocó en la psique del consumidor, cuando el cigarro no tenía consecuencias, el machismo era abiertamente tolerado y la liberación femenina era todavía una utopía. La octava temporada de Mad Men nos coloca dos meses después de donde dejamos a Don: con su
esposa triunfando en Los Ángeles, Sally su hija despertando a la realidad de la vida, el despacho cayéndose a pedazos pese a estar triunfando en el aspecto económico y nuestro héroe intentando encontrar su lugar fuera de la publicidad. Seth Stevenson examina en Slate que el último capítulo de la temporada anterior nos recordó una de las características más distintivas del programa: lo que se siente vivir a través de un momento de transformación histórica. Y es que los personajes han vivido la muerte de John F. Kennedy Jr., de su hermano Robert, del desastre de TWA, los asesinatos en Chicago, el asesinato de Martin Luther King Jr., y un largo etcétera. Mad Men, más que ninguna otra serie, ha logrador que el contexto sea una parte trascendental de la historia. Don Draper es un producto de los tiempos, de la colisión que representan el viejo y el nuevo siglo XX. Es tal la expectativa de lo que sucederá con Draper que se han hecho teorías de conspiración entre escritores, críticos y fanáticos en redes sociales: ¿Aceptará su verdadera identidad como Dick Whitman? ¿Dejará de ser el gigoló que conocemos? ¿Regresará con Betty? Y, las más popular de todas, ¿continuará con vida al final de la serie? Sea lo que sea, Weiner nos tiene preparado un gran viaje. En esta primera parte, dividida en ocho capítulos, al igual que AMC hizo con Breaking Bad , Don Draper está sentando las bases de lo que será su destino, tal vez su último momento existencial. Durante los primeros dos capítulos se han sentado ya varias semillas. La posibilidad de una agencia independiente en Los Ángeles. Una nueva amante para Don. Lo que significaría para él encontrar una nueva profesión dentro de Sterling Cooper & Partners o en otra agencia. Las posibi l idades son infinitas. Y así como hizo Vince Gilligan con Breaking Bad, Weiner seguramente hará un gran trabajo para concluir una serie que ha trascendido su medio. La presión ahora cae sobre en él y pone a prueba su capacidad de darnos una conclusión satisfactoria al viaje de Don Draper. Sea lo que sea, estamos listos para lo que venga.
14 o Jueves 24 de abril de 2014
panorama OPINIÓN Luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Días de facultad
gabriela pérez
E
n las fechas que celebramos hay una asimetría injusta y oficializada: Si de verdad fuéramos un país laico, las fiestas católicas no tendrían por qué ser día de asueto y la autoflagelación debería ser asunto privado. Quizá tendríamos que celebrar las gestas heroicas que “nos dieron patria”, aunque, por dar un ejemplo, la independencia frente a España no le dio libertad a los indígenas ni a los desposeídos. Es claro que el día de la independencia no nos hizo libres, dejó de explotarnos el “gachupín” para que nos explotara el latifundista; los impuestos los dejaron de derrochar los Borbones y los pasaron a derrochar los gobernantes inmundos que ha tenido nuestra tierra. En realidad, más que gestas y natalicios, deberíamos celebrar valores: el día de la independencia se podría llamar “día de la lucha por la libertad”, quizá el natalicio de Juárez podría llamarse “día de la batalla por la no exclusión” El viernes santo podría ser el “día de la tolerancia religiosa”. Y ahí podríamos hacer nuestras procesiones laicas y no sectarias. Y lo que digo no es cosa sólo de símbolos, es educación, se trata de reafirmar en los asuetos las razones por las que estamos juntos y no las razones que nos separan. Pero en México somos (algunos no, yo tampoco) muy católicos, muy nacionalistas, muy dogmáticos. Nos aferramos a una historia mal contada y que no nos ayuda a que nuestro proyecto común sea menos injusto. Y somos excluyentes: los no católicos y los no nacionalistas no son mexicanos “de verdad”. Yo soy de los que defiende que tendríamos que refundar este país: hacer una constitución incluyente, expulsar definitivamente la religión de lo público, conmemorar las luchas contra la dominación y la injusticia, que dicho sea de paso, tendrían que incluir un día contra el machismo, que nos ayudara a recordar que tenemos que luchar por vivir en un país donde casos como el de Cuaúhtemoc Gutierrez y el del ex delegado Rubén Escamilla, que hoy día es asambleísta, sean inaceptables y vergonzosos. Pero claro, el enaltecimiento católico de las vírgenes no nos ayuda en nada a cambiar los estereotipos machistas. En fin, las fiestas públicas tendrían que ser cívicas, no religiosas ni nacionalistas. Por último, resulta un contrasentido decretar ley seca en una ciudad en la que se discute dejar de perseguir a los consumidores de mariguana ¿dónde quedan nuestras libertades? Quizá la restricción tiene sentido en las inmediaciones de los eventos masivos, especialmente el de Iztapalapa, pero ¿en 8 delegaciones? Y peor aún, la disposición no afectaba a todos por igual: el rico se podía emborrachar en restaurantes y bares, mientras que el pobre no podía comprarse una cerveza en la tienda, para pasar la tarde. Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
IICO-UASLP desarrolla investigación de vanguardia nacional Contribuye a la formación de científicos calificados en Comunicación Óptica uaslp
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l Instituto de Investigación en Comunicación Óptica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (IICOUASLP) desarrolla investigación científica y tecnológica de vanguardia a nivel nacional, con el objetivo de contribuir a la formación de investigadores y técnicos altamente calificados en México. El doctor Alfonso Lastras Martínez, director del IICO-UASLP, mencionó que la finalidad del plantel es la investigación y los estudios de posgrado para la formación de los estudiantes: “mucha de la investigación que se hace tiene carácter académico, y en buena medida se justifica por la participación de estudiantes de posgrado y de niveles avanzados de licenciatura”. Indicó que la carrera de Ingeniería Física, que imparte la Facultad de Ciencias, está asentada en el Instituto: “es una licenciatura que aborda temas de física aplicada y tiene una orientación muy particular hacia la investigación. Una buena parte de los estudiantes graduados siguen estudiando un posgrado”. Destacó que la comunicación óptica es un conjunto de tecnologías relacionadas al campo de las comunicaciones, con gran expansión e influencia actualmente: “las comunicaciones inicialmente se hacían a través de cables de cobre, así fue como aparecieron a principios del siglo XX; posteriormente aparecieron las fibras ópticas que conducen luz, lo cual tiene muchas ventajas, entre las que destacan las económicas, pues al utilizarlas en lugar del cobre permiten que la luz viaje por distancias grandes sin bajar su intensidad”. El académico universitario mencionó que el IICO-UASLP cuenta
El doctor Lastras Martínez resaltó que la adqu isición del Microscopio de Tunelamiento, con una inversión de 270 mil dólares por medio de recursos provenientes de CONACY T y de la propia UASLP, permite rea lizar trabajos de análisis de síntesis de materiales semiconductores, como pocos laborator ios en el mundo. Explicó que el microscopio tiene resolución atómica, por lo que permite ver átomos y se ubica en el Laboratorio de Epitaxia Porases El director del IICO-UASLP, Alfonso Lastras Martínez. Moleculares. “Este microscopio estará anexo a un sistema que ya tenemos, que es La Comunicación Óptica es de síntesis de materiales semiconductores. Con este aparato se podrán un campo en expansión analizar los materiales que se fabriactualmente pues está can. Estos sistemas de síntesis tienen otras técnicas analíticas, asociadas muy relacionado con las con técnicas electrónicas de rayos telecomunicaciones X, ópticas y ahora de microscopia. El IICO cuenta con infraestructura experimental en las áreas de caractecon laboratorios equipados con la rización y crecimiento de materiales más alta tecnología, generados para semiconductores, una de las más sodesarrollar proyectos tecnológicos fisticadas y completas del país; adede interés para los sectores públi- más de infraestructura trascendente co y privado del país, como: Labo- en comunicaciones, electrónica, y ratorio de Fabricación de Disposi- computación”. tivos; Laboratorio de Crecimiento El director del IICO-UASLP inde Cristales; Laboratorio de Óptica; dicó que el instituto ofrece durante Laboratorio de Nanomateriales, que el año actividades de actualización apoyan las líneas de investigación continua, como el Diplomado en Insen materiales optoeléctronicos, ma- trumentación Electrónica y Energía temáticas aplicadas, dispositivos Solar; Cursos de Energía Solar Fotooptoeléctronicos, óptica aplicada, y voltaica y Aplicaciones I, y el Curso desarrollo tecnológico. de Instrumentación Virtual.
San José, Costa Rica
Sexto Congreso Iberoamericano de Cultura Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
O
rganizado por la Secretaría General Iberoamericana para México, Cuba y República Dominicana, se realizó el VI Congreso Iberoamericano de Cultura en San José, Costa Rica, del 11 al 13 de abril de 2014 pasados. Entre los principales temas abordados en la reunión destacan la facilitación del tránsito de bienes y servicios culturales, así como la creación de cuentas satélites, una forma de medición en alianza con el Estado para saber cuánto genera la cultura en el país. Además, se definieron las comisiones que integrarán algunos de los países para darle seguimiento a las recomendaciones y apoyar las reso-
especial
luciones de la Red Viva Comunitaria. Como resultado del congreso, no obstante el hecho de que no se elaboró una declaración de cierre, existe
un acuerdo para seguir trabajando y generar una agenda de trabajo. Los avances en los próximos meses sobre los temas discutidos serv irán de base para presentar la agenda en la reunión de ministros de Cultura de la región, que se celebrará en México el próximo 29 de agosto. Posteriormente se llevará esa agenda a la Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno a realizarse en Veracruz, México, el 8 y 9 de diciembre próximo. En el VI Congreso Iberoamericano de Cultura participaron representantes de los ministerios de Cultura de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
CARLOS REYES
Informe de Villar Rubio. Ante el Consejo Universitario, el próximo martes 29 a las 10 horas, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP, el arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, presentará su segundo informe de gestión al frente de esta casa de estudios. Es un hecho que el rector potosino, serio y discreto como es su personalidad, le imprimirá al contenido más grano que paja, o sea, resultados concretos, hechos, obras que ya se han materializado y que han logrado implantar a la universidad potosina en todos los puntos cardinales del estado, lo que no es poca cosa. Preámbulos celebratorios en la UAS. La que va a celebrar un aniversario más de haber sido fundada es la Universidad Autónoma de Sinaloa (5 de mayo de 1873, es decir, va a cumplir la friolera de 141 años), que para esta ocasión se viste de gala con el fin mantener entre los universitarios de las nuevas generaciones la tradición liberal y crítica, tradición que se abre paso entre incomprensiones y uno que otro olvidadizo que pretende hacer borrón y cuenta nueva de lo que esta casa de estudios tiene de orgullosa historia progresista. De buena memoria, el rector Juan Eulogio Guerra Liera, bien hace en establecer un puente de comunicación y de entendimiento entre lo mejor de ése pasado y el presente bien construido. ¿Qué se puede objetar a ésa política? Sin perder la tradición. Como ya es una costumbre, desde hace varios rectorados, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el asunto de la rendición de cuentas, sigue siendo un tema incómodo para las autoridades en turno y una responsabilidad con la sociedad que se han negado a cumplir bajo miles
de pretextos. Desde aquellos años en que la UAT impuso un amparo, cuando las auditorías externas comenzaron a ser frecuentes entre las universidades públicas. Tiempos en los que las instituciones justifican su cerrazón por presuntas violaciones a su autonomía. Los tiempos han cambiado y nadie les ha avisado en la UAT. Molestia injustificada. Si no, pregunten al actual rector de la UAT, Enrique Etienne Pérez del Río, quien se puso en guardia cuando reporteros locales lo cuestionaron sobre el dispendio de recursos por el uso de aviones y otras cuestiones que parecen ser innecesarias para la vida académica de esa institución. Dijo que aquellos que exigen una mayor transparencia en la UAT, son “mentirosos, amargados e ignorantes”. Señalamientos son fundamento, dice. Aunque sea de sobra conocido todo ese gasto superfluo, que incluso ha sido documentado. El otro extremo. En el otro extremo de este asunto, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, quien apuntó, en días pasados, que en esta casa de estudios la rendición de cuentas es sistemática y la transparencia es cotidiana. Esto, durante la firma de un convenio entre la institución y la Auditoría Superior del estado de Puebla. Un acuerdo que refrenda la colaboración que de tiempo atrás llevan a cabo ambas instituciones, mediante actividades académicas que incluyen la creación de una maestría y dos diplomados, prácticas profesionales y servicio social, encaminadas a promover dichos postulados. La congruencia universitaria. En el Salón Barroco del Edificio
cra19762003@yahoo.com.mx
Carolino, donde tuvo lugar el acto protocolario, dijo que en ese marco se construyó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), como un ejercicio de congruencia y transparencia hacia la comunidad universitaria y la sociedad. En la BUAP, subrayó, la transparencia y rendición de cuentas llegaron para quedarse, lo cual se lleva a cabo no sólo en el discurso, sino también en la práctica. Una costumbre que en nada vulnera la autonomía universitaria, sino que refuerza la responsabilidad social que tiene la educación superior con el país. Homenaje a la UAM. El día de ayer, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), rindió un homenaje a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) por su 40 aniversario, años en los que ha realizado importantes contribuciones en el ámbito académico, social y cultural de la ciudad de México. La sesión solemne fue encabezada por el presidente de la Comisión de Cultura, Fernando Mercado Guaida, y asistió el rector general de la institución, Salvador Vega y León. Este homenaje es el resultado de aquel punto de acuerdo aprobado y suscrito el 4 de septiembre de 2013. Reconocimiento merecido. En el evento, Mercado Guaida dijo que la UAM hace honor a su lema “Casa Abierta al Tiempo” al ser una institución que procura mantenerse a la vanguardia no sólo en la formación de profesionales sino a través de la vinculación social y el espíritu crítico, lo que le ha valido el reconocimiento de todos los grupos parlamentarios representados en el órgano legislativo. Por su parte, Vega y León agradeció el gesto y se comprometió a continuar trabajando con mayor ahínco en
bien de la enseñanza superior y la comunidad académica que encabeza. Rumbo a la sucesión. Por cierto, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inició el procedimiento para la designación del rector de la Unidad Lerma en el Estado de México. Un total de doce catedráticos, se inscribieron para participar como aspirantes en este proceso, en donde el Rector General entrevistará a cada uno para que expresen los motivos y razones para ocupar el cargo y expongan sus conocimientos y puntos de vista sobre la situación política nacional, la problemática y necesidades de la educación superior en el país en sus distintos ámbitos, así como una visión crítica y práctica de la Unidad Lerma y de la UAM. La calidad en su punto. La Secretaría de Educación Pública (SEP) aprovechó entregó Certificados de Reconocimiento a las Organizaciones Acreditadoras por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) a instituciones de Educación Superior. En el evento, Fernando Serrano, Subsecretario de Educación Superior, dijo que estos certificados son un reconocimiento a los esfuerzos conjuntos de la sociedad civil y las instituciones educativas. En tanto, Luis Eduardo Zedillo Ponce de León, Director General del COPAES, destacó que el modelo mexicano de acreditación es reconocido ampliamente en Iberoamérica. Modelo a seguir. El funcionario explicó que por ello, se propuso la candidatura de México para presidir un programa de evaluación de la calidad de los esquemas de certificación para fortalecer el rendimiento de los alumnos y do-
regla de tres centes del nivel superior. Y es que, hasta 2013, 28 organizaciones han otorgado 2 mil 823 acreditaciones en beneficio de un 40 por ciento de la matrícula nacional que cursa un programa acreditado. La meta, como se sabe, es la totalidad de los programas educativos, aunque se trate de una tarea que implica elevados costos y un tiempo más que razonable para consolidarse. Las universidades se adaptan. Por falta de demanda de aspirantes y nula expectativa de desenvolvimiento profesional, las licenciaturas en Antropología Social y Relaciones Internacionales de la Universidad de Quintana Roo (Uqroo) serán cerradas. Esta misma situación podría aplicar para la disciplina de Turismo Alternativo, que dejó de atraer alumnos, confirmó la rectora de la Uqroo, Elina Coral Castilla. Eso sí, antes deberá hacerse un estudio para determinar la viabilidad de eliminar tales carreras de la oferta educativa de la institución. Bajo estudio previo. De proceder la cancelación de estas opciones, podrían crearse para compensar las que desaparecerían. Y es que, en los últimos años la demanda de aspirantes a carreras como Antropología Social y Relaciones Internacionales, ofertadas desde la creación de la Uqroo el 31 de mayo de 1991, ha disminuido considerablemente. Esta situación también impera en la Licenciatura en Turismo Alternativo, pese al auge que tuvo en el 2000, cuando fue creada. También la falta de campo para el desenvolvimiento profesional de los egresados es nula, inclusive gran parte de estos desempeña funciones ajenas a su preparación académica, o bien no calificadas.
Octava Semana de la Investigación de la UPIITA
Fomenta IPN tareas de investigación entre estudiantes politécnicos ipn
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) inauguró este lunes la Octava Semana de la Investigación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), en la que se expondrán los resultados de diversas investigaciones desarrolladas durante el año 2013. Durante la ceremonia inaugural, el Subdirector de Servicios Educativos e Integración Social de la UPIITA, Miguel Ranferi Silva Millán, aseguró que la investigación es una de las tareas prioritarias del IPN. “Por ello es indispensable fomentar la investigación entre los estudiantes de posgrado, porque de ello depende, en gran medida, la consolidación de logros en esa materia”, aseguró.
Víctor Cabrera Arenas y Miguel Ranferi Silva Millán.
En su intervención, destacó la importancia de dar a conocer los resultados de las investigaciones que se generan en el Politécnico, mismas que dan cuenta de los avances que se tienen en el desarrollo de tecnología de vanguardia. A su vez, el Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la UPIITA, Víctor Cabrera
Arenas, señaló que los resultados de diversas investigaciones que se expondrán a lo largo de la Octava Semana de la Investigación, brindarán a los jóvenes una visión más amplia del papel que juegan en su formación profesional. En el evento también se lleva a cabo un ciclo de conferencias en el que participó el investigador poli-
técnico José de Jesús Aquino Robles, quien se refirió al diseño de un sistema de prueba de convertidores electrónicos para planta solar, el cual forma parte de un proyecto multidisciplinario denominado “Estudio de integración de plantas de generación solar a sistemas electrónicos de potencia”. El especialista en Redes de Distribución de la UPIITA, resaltó que la generación eléctrica en el país tiene los inconvenientes de que la planeación es única y centralizada, además todas las acciones del proceso se realizan de forma vertical, lo cual implica que ante un incremento de consumo, la generación de energía y la infraestructura tienen que crecer. Mencionó que uno de los inconvenientes es que en México 75 por ciento de su planta generadora depende del petróleo y del gas, por ello la solución para el proble-
ma de la capacidad en los sistemas de transmisión, es la generación distribuida. “ Aquino Robles destacó que hoy en día las redes eléctricas actualmente son rígidas y prácticamente “sin inteligencia”, por ello la infraestructura requiere una serie de adecuaciones y modificaciones. El sistema, en cuyo desarrollo participa, busca la generación distribuida —de ser posible renovable—, para reducir pérdidas en la red eléctrica, incrementar la confiabilidad, contar con energía limpia, dispersar y descentralizar la propiedad en el sector para incentivar la competencia. Además de las conferencias que ofrecerán los investigadores en la Octava Semana de la Investigación, también se presentarán una serie de carteles relacionados con trabajos realizados por estudiantes de maestría y doctorado.
Campus o milenio
16 o Jueves 24 de abril de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Prioritaria, una estrategia integral para fomentar la lectura en México: UNAM enrique ordóñez
La lectura es una actividad que reduce el estrés, mejora las relaciones sociales y aumenta el vocabulario, entre otros beneficios. Por ello es importante contar con un plan para promover su práctica en nuestro país Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, 35 de cada 100 mexicanos no han terminado un libro en su vida.
Redacción Campus
L
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
os mexicanos leen, en promedio, menos de tres libros al año; según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), nuestro país ocupa el penúltimo lugar, de un listado de 108, en los índices de lectura a nivel mundial. Frente a este panorama se requiere una estrategia integral para fomentar el hábito en casa desde edades tempranas, motivar a niños y jóvenes en las escuelas y ampliar el número de bibliotecas públicas. Leer ayuda a recomponer nuestro tejido social, aseguró Margarita Bosque Lastra, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM. Aquí sólo hay una biblioteca por cada 15 mil habitantes. El interés es que éstas sean centros de reunión, espacios culturales y lugares de intercambio de expresiones escritas para promover la lectura. Además, sería recomendable establecer dichos acervos literarios en las delegaciones o municipios y, a la par, reforzar los ya instalados en las aulas, recomendó en ocasión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, fecha que conmemora la UNESCO cada 23 de abril. Si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) —a través
La lectura es una actividad que ayuda a recomponer el tejido social, es importante volver a hacer de las bibliotecas centros de reunión y de intercambio de expresiones escritas de la Dirección General de Bibliotecas— ha instrumentado programas para su promoción, se requiere un proyecto nacional sólido para capacitar a los maestros y establecer herramientas que despierten en los alumnos el interés y la afición por leer, aseveró.
Problemas estructurales
Las campañas para promover este hábito se han orientado a fomentar sus múltiples benef ic ios, como mejora r las relaciones sociales, reducir el nivel de estrés, incrementar el vocabulario y despertar la imaginación al introducir al lector en otras épocas o mundos fantásticos. Sin embargo, el poder adquisitivo de la mayoría de los mexicanos reduce sus posibilidades de acceso a los textos, sostuvo. Además, 43 por ciento de la población requiere servicio optométrico, según la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO). La vista de más de seis millones de niños
entre los cero y 14 años necesita atención médica, refiere el estudio. Pocas personas cuentan con a lg u na her ramienta de apoyo visual. La gente que no ve bien se cansa al leer y esto genera un fracaso al querer inculcar el gusto por los libros, comentó la académica. Bosque Lastra añadió que los problemas de desnutrición en los infantes también son un factor a considerar. Los desayunos escolares la han reducido, pero falta un gran esfuerzo social para lograr un equilibrio en este aspecto, estableció.
UNAM
La investigadora de la UNAM, Margarita Bosque Lastra.
Las cifras de lectura en el país son ref lejo de la frase “el mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee”, del filósofo italiano Umberto Eco. Según la Encuesta Nacional de Lectura 2012, 35 de cada 100 mexicanos no han acabado un libro en su vida y 12 de cada centenar dedican su tiempo libre a leer. En contraste, 42 por ciento prefiere la televisión. En el est ud io, publ icado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), se señala que tres de cada 10 jóvenes de entre 12 y 17 años respondieron que no les gusta leer, 61 por ciento de los encuestados comentó que no lo hace por falta de tiempo y 48 de cada 100 no había asistido a una biblioteca. L a s bibl iotec a s públ ic a s son un instrumento relevante para erradicar los bajos índices registrados en la nación. Son una “seg unda universidad” y se les deben proporciona r los recu rsos necesa r ios para cumplir sus tareas con excelencia, recalcó. A futuro, el desafío consiste en descubrir en el texto un núcleo de estabilidad que sobreviva a los cambios formales. Hoy es posible leer las obras de Shakespeare o Molière en un Kindle o iPad, pero el placer de tener un impreso en las manos y leerlo en cualquier lugar no desaparecerá. Las herramientas y dispositivos actuales no son una amenaza, sino un complemento, concluyó.