Campus557

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 1 mayo de 2014

557

La agenda sustentable de las universidades

Cambio en la direcci贸n del Ceneval La pedagog铆a de la amistad

La familia y el gusto por la lectura

Inicia la Universiada Nacional 2014 en la BUAP especial


Campus o milenio

02 o Jueves 1 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

El Ceneval, institución emblemática del país: Rafael López Castañares salvador medina

El organismo continúa con su labor de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación media superior y superior mediante la evaluación, sostuvo el secretario de Edución Emilio Chuayffet Salvador Medina Armienta

N

salvador@elhablador.com.mx

o hay trabajo más noble que mejorar la formación de nuevas generaciones de mexicanos. Por ello, el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) debe seguir propiciando el desarrollo de una cultura de evaluación en nuestro país que, además de una visión panorámica del lugar en el que nos encontramos, será una imagen del futuro al que queremos llegar, un futuro en el cuál la educación de calidad con equidad sea una auténtica realidad para todos los mexicanos. Así lo aseguró Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, al tomar protesta a Rafael López Castañares como nuevo Director General de la institución para el periodo 2014-2018, en sustitución de Rafael Vidal Uribe. El Ceneval, dijo, fue uno de los pioneros en situar a la calidad en el centro del proceso educativo en México. Desde el inicio de su actividad, la SEP así como diversas autoridades docentes y especialistas que convergieron en este gran proyecto, tuvieron claro que el trabajo de evaluación debía ir más allá de contar con información para la toma de decisiones. “Desarrollar exámenes uniformes, estables y calibrados impactaría decisivamente el desempeño de los estudiantes y, por ende, el desarrollo de nuestro país. A partir de la labor profesional del Ceneval, muchas han sido las personas que han podido acreditar sus conocimientos, lo que supone la culmi-

El nuevo director general del Ceneval, Rafael López Castañares; el nuevo presidente del Consejo del Ceneval, Manuel Fermín Villar Rubio; el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor; el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón; y el director saliente, Rafael Vidal Uribe.

nación de un proceso y el inicio de futuros éxitos profesionales”, comentó. En su intervención, Rafael López Castañares aseguró que a veinte años de su creación, el Ceneval es una institución emblemática para la vida del país. Consideró que el propósito de su creación, que atendió el enorme interés de contribuir al mejoramiento en la calidad de los estudios de educación media superior y superior, se ha diversificado y en la actualidad, con la amplia gama de tareas que realiza, participa activamente como un aliado estratégico en la política nacional de la educación. “Hoy, el Ceneval ha logrado ampliar su horizonte de influencia y trascender fronteras con base en la calidad y confiabilidad de sus instrumentos de evaluación y la oportunidad de entrega de sus resultados a tiempo y en forma”, apuntó. Si bien desde su origen el Ceneval se observa como una institución fundamentalmente técnica al servicio de la educación, continuó, “estoy convencido de que se trata

El nuevo director general del organismo enfatizó el compromiso de mantener la confianza que depositan en el Ceneval las instituciones de educación superior de una institución esencialmente humana, porque el desarrollar cada prueba, instrumento y reactivo, considera las particularidades de la población a la que se dirige, así como el contexto y las competencias que se espera los jóvenes adquieran”. López Castañares acotó que el Ceneval es una institución altamente confiable, tanto para las instituciones de educación superior como para la sociedad en general, lo cual representa un alto compromiso que conservar y en la medida de lo posible, acrecentar la solidez que ha obtenido en años recientes.

Consolidación a prueba

En la ceremonia estuvieron presentes autoridades universitarias como Yoloxóchitl Bustamante, especial

Emilio Chuayffet Chemor tomó protesta a Rafael López Castañares en su nuevo cargo.

Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG); Manuel Fermín Villar Rubio, Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y Presidente del Consejo Consultivo de Ceneval. Ahí, el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, comentó que luego de dos décadas, la institución se ha consolidado como referente en materia de diseño, elaboración y aplicación de evaluaciones válidas, confiables y pertinentes de los aprendizajes de educación media superior, superior y programas especiales. Por ello, adelantó el funcionario, la SEP continuará siendo gran aliada del Ceneval. “Los retos que hoy enfrentamos juntos demandan de instrumentos flexibles que permitan realizar diagnósticos puntuales no sólo al final de los procesos educativos, sino en momentos donde las acciones de mejoras puedan ayudar a corregir el camino, más aún en la educación media superior y superior”, explicó. Por su parte, Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP, señaló que a veinte años de la creación del Ceneval, se realizó un análisis ex-

haustivo de la institución. Los frutos de Ceneval son evidentes, y lo que ha hecho por la educación es un hito en la historia de México. Pero también es un programa a futuro. “Lo que debemos hacer en el futuro de la evaluación es muy importante,” continuó. Por eso, consideró que el cambio de mando es un buen momento para reconocer la labor de Rafael Vidal Uribe y desear el mejor de los éxitos a López Castañares. En tanto, Vidal Uribe, al concluir su gestión al frente del Ceneval, agradeció el apoyo recibido y reconoció que una institución de tal magnitud no funcionaría sin un órgano de gobierno responsable como es el caso. Reconoció también la labor de los órganos colegiados pues es lo que valida el trabajo realizado es su intervención permanente. Con destacada modestia, Vidal Uribe dijo que la labor realizada en el Ceneval no es algo que deba admirarse. Era exactamente su responsabilidad, agregó, y agradeció la oportunidad de servir al Ceneval. “Es todo. Punto Final. Gracias”. En la ceremonia, también estuvieron presentes Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt; Silvia Schmelkes, Directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); Jesús Ancer Rodríguez, Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); Alfredo Dájer Abimerhi, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Humberto Augusto Veras Godoy, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); así como los anteriores directores del Ceneval, Antonio Gago Huguet y Salvador Malo.


milenio o Campus

Jueves 1 de mayo de 2014 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

La ética de Cué y el radicalismo de la CNTE

E

n casa, dentro del edificio, por una norma arcaica; fuera, la vida misma”. Esta frase de Saúl Below, “prosa cambiante”, (James Woods, Cuentos reunidos) es exacta para describir la moralina del gobernador Gabino Cué quien, al despedir de manera fulminante a Gilberto Sánchez Ortiz, Director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), se inventó en una frase rimbombante: “No puede haber dudas de la probidad ética de los funcionarios públicos que sirvan a la educación de los oaxaqueños”. Como se sabe, el profesor Sánchez Ortiz cometió el “pecado” de subir a Facebook algunas fotos de mujeres semidesnudas, acompañadas de una frase naive en donde el hombre, desde sus 66 años, rendía tributo a los años idos, revelando con nostalgia su buen gusto por las damas. Ni la imagen, ni la frase, son signos de machismo, ni dan razón para que el gobernador Cué hable de una “probidad ética”, que en su boca suena como una grosería a la congruencia, y sí, además, como una burla a la ética de la responsabilidad, porque es él mismo, quien vive en su casa (el gobierno) bajo el ritual de la “norma arcaica”, pero obediente al mundo de fuera, a la “vida misma”, como escribe Below, que en este caso es la Sección 22 de la CNTE, y a cuyos designios más inmorales se ha sometido.

Los hechos

Y esta realidad, la “vida misma”, se desdobla en los siguientes hechos: Se sabe que el profesor Sánchez Ortiz ha sido un franco antagonista de este grupo que tiene años y años de humillar a la sociedad oaxaqueña con la violencia de sus acciones. A eso se ha opuesto el profesor Sánchez Ortiz, y lo hizo saber en su calidad de funcionario público con 30 años de antigüedad y en su condición de secretario técnico del Consejo Estatal de la Educación del IEEPO, cuando Manuel Antonio Iturribarría Bolaños, era entonces titular del Instituto.

contacto:

Arturo Pérez Alfonso

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué.

E l profesor est ud ió la carrera de Ingeniería en el Inst it uto Tecnológ ico de Oaxaca en 1971; cuenta con Maestría en Administración y Planeación Educativas, por la West Virginia University de Morga ntow n, Estados Unidos. En el Instituto ha sido además de secretario técnico, coordinador general de Personal y Relaciones Laborales y director de Informática. Asimismo, fue fundador y rector de la Universidad José Vasconcelos. Había razones suficientes para que el pasado 26 de abril, el gobernador Gabino Cué lo nombrara director del Instituto. Lo hizo a sabiendas de quién es el profesor y no escatimó comentarios favorables. A pocas horas de ser nombrado, la sección 22 lanzó dos bombas de profundidad contra la afrenta: hizo público el desliz cibernético del profesor y publicó un manifiesto furibundo en su contra.

El volante de marras

Vale la pena leer el volante que circularon los de la Sección XXII. Es una joya de la retórica del radicalismo y del imperio de impunidad que la CNTE ha impuesto en Oaxaca. Lea usted por favor: “Ante la toma de protesta del nuevo Director General del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca que realizó el día de ayer Gabino Cué, la Sección XXII del SNTE-CNTE manifiesta su más enérgico repudio y se pronuncia en contra de la designación de Gilberto Sánchez Ortiz, personaje servil del Partido

A pocas horas de ser nombrado, la sección 22 hizo público el desliz cibernético del profesor” Revolucionario Institucional (PRI) quien durante años ha denostado al magisterio democrático Oaxaqueño. Así mismo se exige que los funcionarios del IEEPO se pronuncien a favor de la educación Pública Laica y Gratuita a favor de la sociedad Oaxaqueña y en contra de las reformas estructurales de EPN y la mal llamada reforma educativa. “Reiteramos la exigencia de la salida inmediata de Jesús González Mata del IEEPO por amedrentar con su influyentismo priísta a integrantes del CES y a los compañeros de base, de Hugo Alberto Espinoza Morales Coordinador General de Personal y Relaciones Laborales del IEEPO por obstaculizar los trámites de los compañeros, de Víctor Manuel Cartas Martínez del Jurídico del IEEPO por apoyar a la espuria y de Fernando Velasco Alcántara Coordinador de Planeación Educativa del IEEPO por obstaculizar el proceso de regularización laboral de los compañeros del MDTEO. “Exhortamos al Congreso del Estado a respetar el acuerdo firmado el 11 de marzo, a través del cual se genera un proceso participativo hacia la construcción de la Nueva Ley Estatal de Educación en el Estado, en donde se desarrollan “FOROS DE ANALISIS”, que tienen como finalidad

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

generar una nueva forma de construir procesos en donde el consenso sea la mejor forma de toma de decisiones. Exigimos a las autoridades educativas locales y federales el respeto a todas las conquistas y derechos laborales de los trabajadores del MDTEO, así mismo refrendamos el apoyo total al normalismo y puntualizamos que continuaremos luchando por la defensa de la educación pública en nuestro país. “Hacemos un llamado urgente a todos los integrantes del MDTEO para enfrentar las imposiciones del gobierno nefasto de EPN y de Gabino Cué; el magisterio democrático aglutinado en la Sección 22, nos encontramos en alerta máxima por la defensa de la educación pública, laica y gratuita. ¡¡REPUDIO TOTAL A GILBERTO SÁNCHEZ ORTIZ!! ¡¡NO A LOS FUNCIONARIOS PRIÍSTAS RECICLADOS!! UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS. COMITÉ EJECUTIVO SECCIONAL PRENSA Y PROPAGANDA SECCIÓN XXII OAXACA El volante lo dice todo. (Ambos subrayados son míos, la ortografía del volante es responsabilidad de los autores)

Ni 24 horas

El error, en el que hay que reconocer incurrió el profesor, fue aprovechado por los defensores de quienes secuestraron y sometieron a torturas inhumanas a una familia entera. Y por los mismos que han retrasado o impedido la educación de millones de niños. Que eso no se olvide, por aquello de las hipocresías. Y sí, el gobernador Cué Monteagudo, como personaje de Moliere, sometido a la norma arcaica, al poder de la CNTE, tuvo la excusa, y antes de que se cumplieran 24 horas, cesó al profesor Gilberto Sánchez Ortiz. Y un dato más para usted, amigo lector: el despido se dio a cuatro días de que la sección 22 entregara su pliego petitorio a las autoridades del gobierno del estado. Sánchez Ortiz era un estorbo.

Presenta INEE informe en el Senado

Por cierto, la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó al Presidente de la Mesa Directiva y a los Senadores integrantes de la Comisión de Educación el Informe sobre el estado que guardan los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional. En la sesión de trabajo, la Consejera Presidenta del INEE, Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle dio a conocer que se trata del primer informe que rinde el Instituto desde que la Constitución Política de nuestro país le otorgó la autonomía, el 26 de febrero de 2013. Una reunión en la que, sin duda, le fue bien al INEE en territorios legislativos. Y un encuentro en el que estuvieron los Consejeros de la Junta de Gobierno del INEE, Margarita Zorrilla Fierro, Teresa Bracho González, Gilberto Guevara Niebla y Eduardo Backhoff Escudero. La Consejera Presidenta del INEE destacó que el documento está elaborado desde la perspectiva del Derecho a la educación y la comprensión de que éste sólo se satisface con el acceso a una educación de calidad. Informó que el documento contiene información sobre el acceso, la asistencia y el avance escolar, las condiciones de la oferta educativa, el aprendizaje alcanzado por los alumnos, y sobre algunos resultados de la educación en la población adulta. Además de las conclusiones, dijo, se brindan recomendaciones explícitas, mismas que constituyen, desde la perspectiva del Instituto, las principales medidas de política educativa que permitirán atender los problemas detectados y avanzar en el futuro hacia la plena vigencia del derecho a la educación de calidad para todos y todas. El escrito del INEE consta de cinco capítulos titulados: El derecho a la educación, ¿Se está garantizando el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela y completar su escolaridad obligatoria?; ¿Se está garantizando a las escuelas las condiciones necesarias para impartir una educación de calidad?; ¿Se está garantizando a todos los niños y jóvenes el derecho a aprender? y ¿Contribuye la educación al ejercicio del derecho a una vida más plena y satisfactoria? También presenta un apartado de conclusiones y recomendaciones. Una herramienta indispensable y útil para revisar el sistema educativo del país.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.


Campus o milenio

04 o Jueves 1 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)

Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

La regulación de la política: tecnologías y espacios para la participación

E

l ingreso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana y en la esfera pública ha sido vertiginoso en la última década. En México, entre el 2005 y el 2012, el PIB de telecomunicaciones creció cuatro veces más que el PIB total.

En el año 2000 las suscripciones a banda ancha alcanzaban el 0.1 por ciento de la población nacional; la densidad de la telefonía móvil el 14 por ciento; y el número de usuarios de Internet se calculaba en 5 millones de personas. Las estimaciones para el 2013, sitúan los mismos indicadores en: 24.3 por ciento; 89 por ciento; y 51 millones personas, respectivamente. Aunque persiste su distribución conforme nivel de ingreso y es amplia la brecha digital. Tal vez porque las TIC nos han tomado por sorpresa relativa, pero también con mucha esperanza, hemos depositado grandes expectativas acerca de sus posibilidades, seguramente porque intuimos su capacidad y la inmediatez de sus efectos. Sin embargo, parece que no logramos advertir las dimensiones que podrían alcanzar y menos el tema de su regulación. A pesar de que en el mundo contemporáneo se han producido las más variadas reflexiones sobre las sociedades de la información y el conocimiento, persiste el debate sobre su regulación, derrotero y utilidad que podrían tener. Quizás la polémica sigue porque los usos de las TIC se modifican a la par de su expansión y la aparición de nuevos dispositivos. Compite el lado útil, eficiente, didáctico, divertido e imprescindible de Internet y de las redes sociales, con su lado imprevisto, irreverente, perturbador y agitado que no admite una sobrerregulación. Salvador Medina, en estas mismas páginas y en múltiples ocasiones, nos ha alertado al respecto. Reparamos en Internet, las redes sociales o los dispositivos informáticos, cuando no tenemos acceso a ellos o sus efectos son inocultables. La cara más inquietante ha sido cuando se les atribuye un papel decisivo en la articulación de movimientos políticos a gran escala: la exhibición viral de un funcionario público que culmina con su destitución, las elecciones, los desocupados, la interpelación pública que se convierte en consenso en las redes sociales y otros tantas expresiones. Sin embargo, a la par de los grandes efectos, las TIC poco a poco se han instaurado como un mecanismo más de interacción o participación política. Las votaciones electrónicas para elegir representantes, como aquí UNAM-IISUE/SES.

mismo lo hemos comentado, son lo más evidente, pero no es lo único. Por la parte gubernamental, la integración del Plan Nacional de Desarrollo, prácticamente a partir de la administración de Ernesto Zedillo en 1995, así como los respectivos programas sectoriales, han recurrido creciente y ampliamente a las páginas web y el correo electrónico, como una forma de recuperar la opinión ciudadana. Por cierto, no ha sido el mismo caso con los programas especiales (como el PECITI). Los funcionarios también han realizado otro tipo de consulta sobre algún tema de interés público. Por ejemplo, el actual titular de la SEP, indicó que consultó vía correo electrónico a centenares de investigadores educativos, los cuales enlistaron a 10 mil candidatos a integrar la junta de gobierno del INEE, de ahí surgieron las cinco ternas y finalmente los 5 miembros que eligió el Senado. Un mecanismo más ha sido el sostenimiento de portales de información, transmisión en tiempo real y cuentas en redes sociales (hoy prácticamente todos los funcionarios públicos tienen cuenta en Tuiter) en los que informan o responden a reiteradas interpelaciones públicas. Por la parte no gubernamental, organizaciones civiles utilizan con resultados desiguales los mismos mecanismos y formas de participación. En el ámbito educativo, tanto como en el científico y tecnológico, se advierten crecientes intentos de influir en la formación de la agenda pública y en el establecimiento de prioridades. No es irrelevante la regulación de Internet, de sus contenidos y de los proveedores, porque están en juego los derechos y responsabilidades de unos y otros, como lo mostró recientemente la discusión del proyecto de ley de telecomunicaciones en México y como desde hace algunos años se discute en el mundo. Quizás, como resolvió el Senado brasileño la semana pasada sobre su Marco Civil de Internet, ante todo se debe garantizar la neutralidad, la privacidad y la libertad de expresión de la red. Seguramente en el corto plazo será una de las principales tecnologías y foros de participación.

Expertos de la UNAM analizan relación entre México y Canadá unam

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

as relaciones entre México y Canadá se remontan siete décadas atrás y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM ha dedicado 19 años a investigar y difundir los diversos temas y aspectos surgidos del encuentro entre ambas naciones. Al respecto, la directora de la entidad, Silvia Núñez García, señaló que los primeros estudios realizados en ese espacio universitario se enfocaron a lo político y económico, pero con el tiempo se consideraron cuestiones culturales, por lo que, en coordinación con la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de esta casa de estudios, organiza cátedras a cargo de escritores del país de la hoja de maple. Al impartir la conferencia Retos y oportunidades de la relación México-Canadá, en el Centro Tecnológico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, informó que en nuestro territorio viven más de 120

Silvia Núñez García, directora del CISAN.

millones de personas, mientras que en la nación del norte sólo 35 millones. En el VIII Foro de Política Exterior de México. A 20 años del TLCAN: Evaluación y Perspectivas, refirió que según el Indicador de Prosperidad de los Pueblos 2012 y el Índice de Género, Canadá ocupa el sitio 11 en empoderamiento de las mujeres y el 18 en igualdad entre sexos, mientras que nuestra nación tiene los puestos 61 y 72, respectivamente. En cuanto a incorporación femenina a la fuerza laboral, de cada 100 nuevos empleos canadienses, 62 fueron ocu-

pados por mujeres, mientras que en México f ueron 44.3 por cada cent en a r, p e r o tuvimos 36 legisladoras en 2012, mientras que ellos sólo 28, refirió. En la conferencia México en A mérica del Norte. Una reg ión de opor t u n idades, conocimiento y prosperidad compartida, Sergio Alcocer Martínez de Castro mencionó que es preciso mejorar la imagen de nuestro país en Estados Unidos y Canadá. Sobre la importancia de la región, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) detalló que en 2011 su participación en el producto interno bruto (PIB) mundial fue de 28.2 por ciento, mientras que la de la Unión Europea fue de 27.1, la de Asia, 30.3 y la de África, 2.3 por ciento.

Aprueba Autónoma de Morelos medidas para proteger a los universitarios Aprueban presupuesto para fondo de contingencia Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), aprobó el pasado lunes en sesión extraordinaria realizada en la Sala de Rectores, destinar el 0.1 por ciento del presupuesto de egresos a un fondo de contingencia para accidentes, casos fortuitos y de fuerza mayor, que pudieran sufrir alumnos, docentes y trabajadores de esta casa de estudios. Asimismo, la Comisión Legislativa del Consejo Universitario, creará un reglamento general para viajes, excursiones, prácticas profesionales y actividades académicas fuera de los campus universitarios, a fin de mejorar las condiciones de seguridad de este tipo de salidas. Los consejeros universitarios guardaron un minuto de silencio en memoria de las cuatro alumnas fallecidas en un accidente vehicular y declaró Día de luto universita-

rio el 10 de abril, por lo que a partir del 2015 izará la bandera universitaria a media asta en todas las instalaciones de la UAEM, además se acordó realizar un duelo general los días 28, 29 y 30 de abril. Entre los puntos de obvia y urgente resolución, Alfredo Mena Díaz, Abogado General de la UAEM, presentó un informe respecto a dicho accidente y dio a conocer que la institución está promoviendo una demanda civil en contra de la empresa de servicios de transporte Cegaper por su responsabilidad en los trágicos hechos del 10 abril y de esta manera, exigir las indemnizaciones correspondientes a

los familiares de las fallecidas. Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM y presidente del Consejo Universitario, dijo que esta casa de estudios demandará una investigación para conocer en qué condiciones se otorgan la concesiones a las empresas de transportes, así como una auditoría a las empresas de autobuses. El doctor Vera Jiménez dijo que hasta el momento se han entregado apoyos económicos por alrededor de 256 mil pesos a las familias de las víctimas y que en los próximos días se les entregarán 700 mil pesos más. El Consejo Universitario agradeció públicamente el apoyo a la coespecial mu n idad de Pilcaya, Guerrero; por la sol ida r idad para atender a los lesionados del accidente, así como el de todas las instituciones de salud que parEl rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, y el ticiparon en su Consejo Universitario validaron los acuerdos. auxilio.


milenio o Campus

Jueves 1 de mayo de 2014 o05

www.campusmilenio.com.mx

opinión

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

E

López Castañares al Ceneval

l 28 de abril asumió la dirección del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) el doctor Rafael López Castañares, quien fuera rector de la Universidad Autónoma del Estado de México en el periodo 2001-2005 y posteriormente secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de 2006 a 2013. Entre el término de su responsabilidad en la ANUIES y su designación al frente del Ceneval, López Castañares fungió como director de la paraestatal Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX). A través de este nombramiento, determinado por la Asamblea General del Ceneval a propuesta de su Consejo Directivo, López Castañares encabezará una institución clave en la gestión y promoción de las políticas de calidad del presente sexenio. Aunque ni la reforma educativa ni el programa sectorial educativo anticipan cambios mayores en la orientación de las políticas públicas del campo de la educación superior, todo apunta a la renovación de los esquemas de evaluación y aseguramiento de calidad de las instituciones, públicas y privadas, que integran dicho sistema.

La materia de trabajo del Ceneval está centrada en la elaboración de exámenes. La gran mayoría de las pruebas diseñadas por el organismo se enfocan a la evaluación de estudiantes, ya sea para su ingreso a las instituciones de los niveles medio superior y superior, o bien para certificar los aprendizajes adquiridos al egreso. Recientemente el Centro ha desarrollado nuevas pruebas, orientadas a la evaluación diagnóstica o intermedia de los estudiantes en el ciclo de licenciatura, así como exámenes enfocados a la evaluación de áreas transversales, así como a la evaluación de conocimientos con el enfoque de competencias. Los números de la tarea evaluativa del Ceneval a lo largo de sus dos décadas de existencia son impresionantes. Desde 1994 han sido evaluados 34.5 millones de sustentantes. En la actualidad se alcanza un promedio de 3.5 millones de exámenes aplicados por año. La elaboración del conjunto de pruebas que ofrece el Centro implica la elaboración de más de cincuenta mil reactivos por año. El Ceneval surgió a iniciativa de la ANUIES. En 1993, en el marco de la XXV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la asociación, se acordó recomendar a la Comisión Nacional de

Planeación de la Educación Superior (CONPES) que se integrara un grupo de trabajo para diseñar un “organismo no gubernamental y autofinanciable que se ocupara de concretar el conjunto de acciones necesarias para realizar los siguientes exámenes: examen nacional indicativo previo a la licenciatura; examen general de calidad profesional; examen nacional indicativo previo al bachillerato. En febrero de 1994 la CONPES determinó que se creara una asociación civil denominada "Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior" (Ceneval, A.C.). También se convino encomendar a la ANUIES la administración de los apoyos económicos y logísticos necesarios para financiar los programas del Ceneval durante los primeros tres años, de una manera porcentualmente decreciente. Posteriormente se aprobó el Reglamento General y como primer director fue nombrado el maestro Antonio Gago, quien encabezó el organismo de 1994 a 2002. Uno de los primeros elementos que impulsó el objetivo del Ceneval de abrir campo a la evaluación a gran escala fue la creación de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) en 1996, al inicio del UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Buscan la calidad mediante la evaluación

Acredita Cetys Licenciatura en Diseño Gráfico Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

Internacionales, Administración de Mercadotecnia y Diseño Gráfico. Por su parte, Carlos H. García Alvarado, director de campus Ensenada, comentó durante la entrega que el Cetys cree fielmente en el proceso de mejora continua. “Para las instituciones no es suficiente decir ‘somos buenos’, es importante que externos lo evalúen y así lo aseveren, sobre todos si son pares de otras universidades quienes afirmen que el CETYS brinda la calidad que promete y está a nivel de los que las instituciones y los profesionales del diseño esperan” mencionó. En la ceremonia realizada en la Sala Jerónimo Bertrán Cusiné también estuvo presente Sialia Mellink, coordinadora de esta carrera, quien recibió felicitaciones y reconocimiento de las autoridades por el liderazgo mostrado al frente del programa.

a licenciatura en Diseño Gráfico de CetysUniversidad, campus Ensenada, recibió Constancia de Acreditación por conducto de Alejandro Tapia Mendoza, presidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A. C. (Comaprod), siendo a la fecha el único programa del estado dictaminado como acreditado por este organismo. La acreditación le fue otorgada en marzo del presente año y por un periodo de cinco años, por parte de la coordinadora del Proceso de Acreditación ante Comaprod, Margarita Rubio. Al obtener esta acreditación y sumar un programa más a los ya acreditados de Cetys Universidad, campus Ensenada, se logra que un 67 por ciento de los estudiantes CETYS estén cursando sus estudios en programas de calidad acreditada nacionalmente durante el último año, entre los que se encuentran: Ingeniería Industrial, Negocios Con las acreditaciones, el Cetys busca brindar calidad educativa.

Cetys

gobierno del presidente Ernesto Zedillo, con el propósito de racionalizar la relación entre oferta y demanda de educación media superior en el entorno del área metropolitana de la Ciudad de México. En la COMIPEMS se acordó encomendar al Ceneval el diseño, aplicación y administración del examen para el ingreso de aspirantes a todas las instituciones públicas de enseñanza media superior de la zona. El Ceneval, mediante el diseño del Examen de Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior, el EXANI-I, brindó una respuesta al problema de la coyuntura. Dicho examen asimiló, en su formulación y logística, el trabajo que desde años atrás se venía desarrollando tanto en la UNAM como en el IPN en materia de selección de aspirantes. Posteriormente se desarrollaría pruebas objetivas para aspirantes a los niveles de licenciatura y posgrado. Gago fue sucedido por Salvador Malo, quien hizo crecer notablemente el radio de actuación del Ceneval, sus capacidades técnicas para la realización e implementación de pruebas, así como su infraestructura y plataforma tecnológica. Durante la gestión de Malo se llevó a cabo un programa de profesionalización del personal directivo y ejecutivo

del organismo que se tradujo en sensibles mejoras en el desempeño del organismo en su conjunto. Rafael Vidal Uribe reemplazó al doctor Malo y dirigió el Ceneval en el cuatrienio 2010 a 2014. El maestro Vidal es un notable experto en evaluación, gracias a la experiencia adquirida en áreas de dirección de la UNAM, el INEE, y el propio Ceneval. Durante su gestión, el organismo se consolidó como un centro de primer nivel en el desempeño de sus funciones y tareas. Además se emprendieron esfuerzos para abrir relaciones con la investigación educativa del país y con el fomento a la cultura de la evaluación educativa. Con distinto perfil profesional al de sus antecesores, el doctor López Castañares ha tomado la encomienda de hacer transitar el Ceneval hacia una nueva etapa, de la cual se espera no solamente la mejora técnica del trabajo que se viene realizando, sino también una mayor proyección académica y política, es decir que el organismo funcione, en efecto, como un instrumento para renovar la evaluación de la educación superior en el país y para acrecentar el conocimiento de sus problemas, fortalezas y retos. De eso se trata.


Campus o milenio

06 o Jueves 1 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

AdriÁn acosta silva*

OPINIÓN

La pedagogía de la amistad

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Desde la UNAM: el posgrado

especial

E

n el siglo XIX, en Alemania, todo se conjugó para que la investigación se convirtiera en una actividad universitaria. Y que los resultados de la investigación fueran usados en la práctica docente. Se dio origen a lo que se conoce como la universidad de investigación. En ella, el posgrado es el espacio donde se conjugan de mejor forma docencia e investigación. Ahí se gesta a los futuros investigadores. especial

El posgrado es, entonces, el lugar donde se reproducen las instituciones universitarias. Aunque, también, es el lugar donde se generan los cuadros de alto nivel para la sociedad, hoy bastante fincada en el conocimiento y la información. La UNAM dio cabida a la investigación a partir de que fue creada. Desde su inauguración, “atrajo todas las energías de la República” (Sierra) para hacer ciencia. A lo largo del Siglo pasado, y lo que va de éste, la UNAM ha colaborado formando especialistas, maestros y doctores para satisfacer las necesidades nacionales. Para realizar sus objetivos de producción de conocimiento, también, la UNAM creó sus posgrados. El desarrollo formal de los estudios de posgrado se ubica en 1929. En 1932 se comenzó a otorgar grados de maestro y doctor. Actualmente, los estudios de posgrado en la UNAM han avanzado con fuerza. Aquí daré algunos datos que corresponden al período del Dr. José Narro Robles (2007-2013), porque en este tiempo han ocurrido cambios en nuestra institución que son sobresalientes. Los estudios de maestría y doctorado tenían una matrícula total de 4256 estudiantes en el 2007. De ahí al 2013 se agregaron 10154 alumnos, para hacer un total de 14410. La matricula de estos dos niveles aumentó más de dos veces. Los estudiantes de doctorado se multiplicaron casi cuatro veces para alcanzar un total de 5024 en el 2013. En este último año, la matricula de especialización fue de 12468, para hacer un total de estudiantes en el posgrado de 26878 Estos cambios, tan significativos, en la matrícula, se reflejan en una composición de la docencia, que también ha sufrido transformaciones considerables. Por ejemplo, entre 2007 y 2013, decreció la matrícula de maestría en humanidades y ciencias físico matemáticas. Hubo un ligero incremento en ciencias sociales. El mayor crecimiento (6.8 por ciento) fue en ciencias biológicas y de la salud. En el doctorado, el crecimiento, de 1030 a 5024 estudiantes, en el período considerado, se reflejó en un cambio negativo en el caso del área de las ciencias sociales, donde hubo una disminución de 6.7 por ciento. Casi todas las disciplinas incluidas en esta área tuvieron disminuciones, a excepción de derecho y administración. En contraste, en el área de las ciencias biológicas y de la salud, la matricula aumentó un 6.3 por ciento. El doctorado en medicina y ciencias de la salud fue el que más creció en esta área. El área de humanidades tuvo un cierto incremento (3.5 por ciento), con

Las cartas entre Auster y Coetzee reflejan su historia de amistad personal y literaria.

L pedagogía, artes y diseño al alza. Al tiempo, ciencias físico matemáticas redujo su matrícula (3.1 por ciento). Estas cifras reflejan un conjunto de maestrías y doctorados con una dinámica intensa, en la cual la demanda estudiantil, y tal vez las percepciones y realidades de trabajo en el mercado, han orientado sus cambios. Asimismo, una parte de esta dinámica le toca a las políticas educativas que han estado detrás de los cambios en la matricula del posgrado. Por lo pronto, se ha hecho un esfuerzo para aumentar la cobertura, así como también para mejorar la calidad y la pertinencia de los posgrados. Lograr la incorporación de los posgrados al padrón de CONACYT, también ha sido un propósito cumplido en estos años. Se ha trabajado, asimismo, en promover la incorporación de los egresados de licenciatura al posgrado. Para ello, hay que tener en cuenta los cambios en la matrícula de licenciatura. En el período de referencia, la matricula de licenciatura tuvo su crecimiento más elevado en el área de ciencias físico-matemáticas. De tal suerte, que podría esperarse una mayor demanda en los posgrados de esta área en el futuro inmediato. Igualmente, se ha estimulado que los programas se acerquen a las necesidades de las entidades del sector público y de empresas del sistema productivo, en una época en la que, ciertamente, ha habido serias contracciones del mercado para emplear y remunerar a quienes han conseguido un grado. Por lo pronto, frente a la demanda de profesores, que tengan un posgrado, para incorporarse a la dinámica de expansión del sistema de universidades públicas, con motivo de las metas de cobertura del sexenio, podríamos decir que la UNAM tendrá un papel relevante para elevar la oferta de maestros y doctores, capaces de enseñar a partir de sus investigaciones.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

os escritores Paul Auster y John M. Coetzee publicaron hace un par de años un pequeño libro titulado Aquí y ahora. Cartas 2008-2011 (Anagrama/Mondadori, 2012, España). En ese texto se reúnen las cartas que intercambiaron a lo largo de tres años entre Nueva York y Adelaida (Australia), y en las cuales tratan de un conjunto de temas que brotan del interior de una amistad personal y literaria que trasciende sus perspectivas individuales, particulares, para situarse en el corazón de los intereses que comparten, los asuntos que los sorprenden, las cosas frente a las cuales no tienen ideas ni opiniones sólidas. El tema mismo de la amistad, de los deportes, de la política, de la literatura, son los ejes de intercambios epistolares breves, concisos, auto-contenidos pero también abiertos a la discusión, mapas de la vida contemporánea que viven desde distintas posiciones y geografías dos de los escritores anglófonos más conocidos en el mundo literario contemporáneo. A continuación, algunas postales sueltas sobre las palabras que intercambian el sexagenario neoyorkino Auster y el septuagenario sudafricano Coetzee sobre diversos temas vitales: Sobre la amistad. Escribe Coetzee: “Parece ser que la amistad sigue siendo en cierto modo un enigma: sabemos que es importante, pero no tenemos nada claro por qué la gente traba amistad y la conserva” (p.7). El comentario de Auster es: “Una súbita y luminosa idea. Las mejores amistades, las más duraderas, se basan en la admiración. Ese es el sentimiento fundamental que relaciona a dos personas durante un prolongado período de tiempo” (p.12). Sobre los deportes. Es-

cribe Paul Auster: “No hay duda de que los deportes poseen un sólido elemento narrativo. Seguimos los giros y peripecias del encuentro con objeto de saber el resultado final”. (43) A lo que reacciona Coetzee. “Parece que consideras el deporte una cuestión principalmente estética”. Pero “lo que el enfoque estético pasa por alto es que los deportes satisfacen la necesidad de héroes. La base de mi interés no es estética sino ética”.(45-46) Sobre los artistas. Escribe Coetzee: “Siendo esquemáticos, podemos pensar que la vida del artista está dividida en dos o quizá en tres fases. En la primera encuentras, o te planteas a ti mismo, una gran pregunta. En la segunda te esfuerzas por contestarla. Y luego, si vives lo bastante, llegas a la tercera fase, en la que esa gran pregunta te empieza a aburrir y necesitas buscar otras cosas” (96-97). Sobre los libros. Ante la irrupción del libro electrónico y la proliferación de las bibliotecas virtuales, nuestros escritores mantienen interpretaciones cautas. Escribe Auster: “….es absolutamente fundamental que continuemos publicando libros tradicionales en papel, que se mantengan nuestras librerías, ya que constituyen los cimientos de la civilización. Si se digitaliza todo, piensa en el eventual daño que podría producirse. Textos borrados, desaparecidos, o igual de alarmante, textos alterados” (187). Reacción de Coetzee. “Deshacerse de los libros, reemplazarlos por imágenes de libros, imágeneselectrónicas.Deshacerse de los muertos, reemplazarlos por fotografías” (191) Política: Coetzee: “Desde 1970, más o menos, se ha propagando una visión bastante mezquina a la que se le ha permitido tomar el rum-

bo del planeta, una visión de los seres humanos como máquinas encaminadas al beneficio individual y de la actividad económica como un combate de todos contra todos para quedarse con un botín material. En consecuencia se ha impuesto una noción degenerada de lo que constituye la vida política, y a su vez, esa noción ha generado una visión llena de desprecio de lo que constituye la praxis política” (207). Auster propone un matiz: “Por mucho que me duela admitirlo.. no es ésta una época especialmente horrible para el mundo occidental. Un período ridículo, tal vez frustrante, pero no uno de los peores. No se queman brujas en la hoguera; en Francia, católicos y protestantes no se degüellan unos a otros; no mueren millones de europeos en trincheras llenas de barro ni en campos de concentración. Hitler ha muerto, Stalin a muerto, Franco ha muerto.” (209). Sobre el envejecimiento. Coetzee, que ahora anda por los 74 años, escribe: “Hace poco me encontré con un poema publicado póstumamenteporA.R.Ammons:hastaelhechodeenvejecerenvejece, escribe; hasta el hecho mismo de tratar de encontrar algo nuevo que decir sobre el hechodeenvejecerenvejece”. Las cartas reunidas de Auster/Coetzee son la reafirmación del viejo arte epistolar. En plena época del correo electrónico, de facebook y del twitter, estos escritores continúan mandándose cartas por correo postal y a veces, cuando le da un arranque de modernidad, emplean el ahora prácticamente extinto fax. Es un intercambio basado en la curiosidad, la confianza y el respeto mutuos, a miles de kilómetros de distancia y en contextos muy distintos. Alejados desde hace tiempo de los clarines de la fama, ambos escritores nos recuerdan la plasticidad de los universos literarios y mundanos, sus fronteras imprecisas, que alimentan la imaginación de dos escritores que desde hace tiempo “producen frases extraordinarias, pensamientos como hachazos, una implacable rapidez narrativa”, atributos que ellos mismos admiran en algunos de sus escritores canónicos. Es la fuerza incontenible del pasado literario que fluye a través de las palabras de dos amigos que conversan.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.


milenio o Campus

Jueves 1 de mayo de 2014 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica

Diseñan en el IPN fármaco contra la influenza A/H1N1

pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo

Producto de año y medio de investigación IPN

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

E

lespecialistadelInstituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Esteban Tolentino López, desarrolló un nuevo fármaco mediante la aplicación de herramientas bioinformáticas para el tratamiento de la Influenza A/H1N1, y confió en que no tendrá tantos efectos secundarios como otros fármacos. Ga lardonado con el Premio a la Mejor Tesis de Maestría en el área de Ciencias Médico Biológicas que otorga el IPN, Tolentino López explicó que mediante avanzadas técnicas de modelado molecular es posible realizar exploración de tamizaje a gran escala. Dijo que se pueden probar distintos compuestos en periodos cortos, lo cual se traduce en ahorro de tiempo, recursos humanos y económicos; “con esa herramienta sólo se diseñan, sintetizan y evalúan los compuestos más aptos”. Señaló que la investigación se llevó a cabo durante dos años y medio en la Escuela Superior de Medicina (ESM) de esta casa de estudios bajo el título “Diseño, evaluación computacional y síntesis de inhibidores de la neuranimidasa del virus

n 1994, cuando nació el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) con el propósito de elevar la calidad de la educación por medio del diseño y aplicación de exámenes estandarizados hubo fuertes y ásperas críticas. El Ceneval, se decía, era producto de una imposición de los organismos financieros internacionales para controlar el conocimiento. Pocos sabían que desde la década de los setenta, ya se había planteado la creación de una agencia de evaluación como el Ceneval. Luis Esteban Tolentino López, desarrollador del medicamento.

de la influenza A/H1N1”; seis meses los dedicó al diseño molecular. Mencionó que con el modelado molecular es posible estudiar las cavidades, distancias y superficies de las estructuras tridimensionales de las moléculas, así como analizar la forma en que se acoplan los átomos y las cargas de los mismos en diferentes regiones. De esa manera se diseñan los fármacos provistos de grupos funcionalesqueseacoplenen estossitios,“algosimilaraelaborarunguantealamedida”. “Sintetizamos cinco compuestos, de los cuales tres presentaron mejor afinidad e inhibición en la replicación viral y por ello se probaron en células MDK, mismas que se infectaron con el virus de influenza para evaluarlos in vitro. Los tres compuestos que se probaron tuvieron mayor eficacia en la inhibición viral,

con referencia al fármaco que actualmente se utiliza para tratar el padecimiento”, puntualizó. Como resultado de la investigación publicó un artículo científico en el que describe la manera en que afectan el reconocimiento del fármaco de referencia, las mutaciones fuera del sitio de unión y la forma en que los grupos aromáticos contrarrestaron los efectos. “Partimos de un fármaco conocido para diseñar algo nuevo y posteriormente se podrá extrapolar a diferentes niveles para probarse in vitro y en modelos animales antes de pasar a varias fases clínicas. Son varios años de pruebas y experimentos antes de comenzar a utilizarlo en pacientes, pero sin duda, con la bioinformática se puede reducir el tiempo para desarrollar y probar un compuesto”, aseguró.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Ceneval: experiencia y desafíos

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES reportero RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Acostumbrados a asumir que las élites de política mexicanas no cuentan con la capacidad de pensar por sí mismas y que persiguen un solo objetivo, algunos opositores, académicos y medios periodísticos consideraban al Ceneval como una emulación simple y llana de una organización extranjera. La nueva agencia de evaluación era entonces reflejo fiel de la política educativa “neoliberal”. Poco importaba, en ese entonces, argumentar que las carreras universitarias crecían y se multiplicaban y no obstante, se carecía de información relativamente confiable sobre las habilidades obtenidas por los egresados. ¿Estaban aprendiendo todos los médicos, contadores y abogados lo mínimo para salvaguardar, respectivamente, la vida, viabilidad financiera de las empresas y el Estado de derecho? ¿Está mejor formado un administrador de la UNAM que otro del Tec de Monterrey? Tampoco importaba, ante la fiebre política, mostrar que el proceso de ingreso al bachillerato de México estaba plagado de prácticas premodernas como utilizar alguna “palanca” para entrar a tal o cual escuela. El examen de ingreso único a la educación media superior, diseñado por Ceneval, redujo considerablemente esa práctica, aunque pronto se dejó ver otro problema clásico de la corriente meritocrática: los exámenes estandarizados empezaron a revelar que la selección no sólo era académica, sino también social. Es decir, los exámenes los acreditaban los jóvenes que estaban mejor ubicados social, cultural y económicamente. Estos retos técnicos y teóricos sirvieron para enriquecer el debate académico y pensar mucho más ampliamente cómo tratar de mejorar las políticas universitarias. Y es que conciliar la calidad académica con la equidad en la educación superior no es una cuestión sencilla que admita fórmulas únicas. El debate sobre la evaluación en la educación superior cada vez es más especializado y no temería decir que sin la existencia del Ceneval y sin su experiencia acumulada, los expertos mexicanos hubieran tardado más tiempo en entrar de lleno a este fascinante campo de estudio. Ahora, por ejemplo, Rafael Vidal, director saliente del Ceneval, afirma que están trabajando para mejorar el diseño de los exámenes para que midan niveles cognoscitivos elevados. Al parecer, los formatos de opción múltiple dejaron de ser del todo funcionales para los objetivos que el Centro se plantea a futuro. De acuerdo con el propio Ceneval, el total de sustentantes evaluados desde 1994 es de 34.5 millones. Cada año, 3.5. millones de personas son examinados por medio de un instrumento diseñado

por este Centro y actualmente, 1,500 instituciones son usuarias de los servicios del Ceneval. ¿Quién iba a pensar, en ese funesto año de 1994, que una agencia de evaluación independiente iba a convencer a las universidades autónomas y a los gremios profesionales de formar parte de sus consejos directivos, técnicos y académicos y trabajar de manera sistemática y transparente? Labrar el prestigio del Ceneval ha sido una tarea que ha recaído en mexicanos sobresalientes como Antonio Gago Huguet, Salvador Malo y Rafael Vidal, así como de muchos otros colaboradores de cada uno de ellos. Este lunes 28 de abril tomó posesión como director general del Centro por el periodo 2014-2018, Rafael López Castañares, ex secretario general de la ANUIES. El doctor López Castañares es un conocedor del ámbito universitario que tiene frente a sí el reto de mantener la solidez técnica del Centro y de mostrar parsimonia, cualidad que se lleva bien con la naturaleza del organismo que va a dirigir. Vamos a esperar a conocer el plan de trabajo del nuevo director del Ceneval; pero ojalá aparezcan ahí al menos tres puntos que son esenciales para el desarrollo del sector universitario. Primero, que se establezcan rutas claras para integrar, sistemáticamente, las evaluaciones de aprendizajes de los egresados universitarios en los ejercicios de evaluación que practican los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En 2008, la Comisión Especial Interinstitucional, designada por el Consejo Nacional de la ANUIES, afirmaba que no había “evidencia confiable” para asegurar que las evaluaciones realizadas por los CIEES contribuían a mejorar el aprendizaje de los alumnos. Segundo, esperaríamos que se abra una discusión sobre la relación entre la labor del Ceneval y una nueva Ley General de Profesiones y tercero, sería importante que se ratifique y se le den nuevos bríos al programa de investigación del Centro. Con esto, los especialistas podrían utilizar la vasta información que ha generado el Ceneval a lo largo de 20 años. Específicamente, es importante plantear nuevas hipótesis sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de las distintas universidades mexicanas. ¿En qué instituciones las prácticas pedagógicas contribuyen mejor al combate de la iniquidad? ¿Está relacionado el tiempo de estudio con la obtención de competencias complejas de pensamiento? Pese a los esfuerzos de destacados investigadores, este tema sigue presentando vacíos importantes.

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).


08 o Jueves 1 de mayo de 2014

carlos reyes especial

La agenda sustentable de las universidades El compromiso social de las instituciones queda a deber si éstas no se plantean entre sus prioridades la solución de los problemas ambientales que afectan e interactúan con los ecosistemas.

L

a escasez de agua, el cambio climático, la deforestación y la explotación indiscriminada de los recursos naturales, son asuntos de interés nacional y una de los prioridades que debieran atenderse con sumo cuidado y con eficacia. Afectan a millones de personas en el país, y enfrentan a varias regiones a una serie de retos para los que aún no se descifra la formula adecuada para resolverlos. En ese contexto, las universidades e instituciones de educación superior tienen una agenda sustentable que, al parecer, no ha sido bien enfocada y en la que no han sido atentidas del todo estas problemáticas. Y es que el medio ambiente y la educación superior, como plantean varios especialistas, no han estado lo suficientemente vinculadas y los esfuerzos son aislados, aunque en muchos de los casos efectivos para las zonas o áreas a las que están enfocados. Sin embargo, dicen, se requiere un mayor compromiso de parte de las comunidades académicas, de los grupos de científicos que desarrollan su quehacer en el seno de las universidades. El compromiso social de las instituciones queda a deber si éstas no se plantean entre sus prioridades la solución de los problemas ambientales que afectan e

interactúan con los ecosistemas. Se trata, dicen, de entender que el miedo ambiente es un asunto que atañe a todos, y en ello deben hacer hincapié los programas de estudios y las áreas de investigación. Una formación ambiental más sólida que haga entender a alumnos, docentes e investigadores, que México es uno de los países más vulnerables al cambio climático y que en ello deben trabajar las universidades del país. No sólo aquellas que se encuentran ubicadas en la zonas costeras, los litorales o cerca de los ecosistemas más importantes. La agenda ambiental es una responsabilidad a la que le ha faltado mayor puntualidad y eficacia.

Fortalecer la formación

Para Miriam Sahagún Arcila, coordinadora del Programa Ambiental Institucional “Yum Kaax”, de la Universidad Autónoma de Campeche (UACam), la educación para la sustentabilidad debe ser un eje fundamental para la promoción de una ética ambiental. Que se fomente una cultura de respeto a la naturaleza, capacitación y formación ambiental, necesarias para revertir y prevenir el deterioro de los recursos naturales. Y aunque, comenta la investigadora, las instituciones de educación superior del país se han abocado a la tarea de integrar en sus funciones sustantivas y administrativas, la dimensión am-

Las universidades deben analizar el cambio climático, enfrentarlo y proponer soluciones biental con carácter prioritario, el camino es aún complicado. Se requiere, dice, “formar tanto cuadros profesionales que respondan a los retos ambientales, como también ciudadanos más conscientes hacia su medio natural”. La también directora del Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU), de la UACam, la conciencia y sensibilización que deben reforzar las universidades del país pasa por el ahorro de la energía, el agua, el manejo, reciclaje y disminución de los residuos sólidos y la situación del cambio climático. “Es fundamental enseñar a la población estudiantil cómo sumarse a acciones que ayuden a detener ó minimizar el cambio climático global que se está viviendo, y las modalidades en que pueden participar, para mitigarlo”, apunta Sahagún Arcila.

Porque el asunto no es poca cosa, comenta Valentina Dav ydova Belitskaya, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG). México está entre los países con mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. “El 15 por ciento de su territorio, el 68.2 por ciento de su población, el 71 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) se encuentran altamente expuestos al riesgo de impactos adversos relacionados con el cambio climático”, explica. Y es que, aclara, el cambio climático no nació hoy. Se trata del efecto de una serie de acciones que datan de hace varias décadas. “Se tuvieron que emitir gases de efecto invernadero durante los últimos 120 o 140 años para cambiar el régimen de temperatura, de tal manera que ahora estamos observando un incremento de forma paulatina pero contante”; dice. Por eso, añade, las universidades deben ser canal y respuesta a todos estos problemas. En ellas se deben analizar, enfrentar y proponer una serie de soluciones que hagan frente a esta problemática. “La temperatura seguirá incrementándose a consecuencia de los gases de efecto invernadero, no nos queda otra que adaptarnos a los cambios climáticos; las acciones de mitigación se vuelven necesarias, ahí es dónde debemos reflexionar sobre lo que están haciendo las universidades”, apunta.

Es momento, plantea, de impulsar y dar continuidad a los proyectos, a modelos regionales de prevención y adaptación al cambio climático, que contribuyan a la disminución de la vulnerabilidad del sector agropecuario y de recursos hídricos. Esresponsabilidad,comenta,de lasuniversidadespresentaralternativas para mejorar la capacidad de respuesta ante los riesgos que trae consigo el cambio climático.

El compromiso universitario

En esta visión de crear mayor compromiso, uno de los ejes para impulsar la agenda ambiental de las universidades, son los docentes. Son ellos quienes deben fomentar los proyectos y acciones encaminadas a la protección y el mejoramiento del medio ambiente en el contexto universityario y local. Así lo plantea Sara Gricelda Martínez Covarrubias, titular de la Dirección General de Desarrollo Docente y Directora de la Academia Institucional de Educación Ambiental (AINEA) de la Universidad de Colima (UCol). La investigadora precisa que desde la academia se debe promover la formación y capacitación, así como la generación, ejecución y difusión del conocimiento, experiencias y proyectos en materia de educación ambiental que fomenten el desarrollo individual y comunitario. Es decir, difundir y promover “experiencias ecológicas


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* a la sociedad en general, con miras a promover el cambio en favor de la conservación y mejora ambiental”. Para ello, comenta, se debe trabajar en áreas de incorporación curricular, difusión y comunicación, formación y capacitación, gestión institucional, vinculación social y desarrollo de proyectos. “Y aquí la universidad, como gestora de cambios, debe ser promotora de políticas medioambientalistas en la sociedad, de lo contrario, no estamos poniendo la atención suficiente en la cuestión ambiental, a pesar de que así se requiere”, considera Martínez Covarrubias. Porque si bien en las universidades se trabaja en las bases del desarrollo sostenible, porque se ha entendido la necesidad de satisfacer los requerimientos de la población sin comprometer el medio ambiente, la pertinencia de las investigaciones no ha sido del todo efectiva. “Esto nos ha llevado a entender que no puede haber un desarrollo de la ciencia y la tecnología, sin una posición de respeto al planeta, sin que se discutan las distintas visiones de los problemas actuales en torno al medio ambiente”, apunta. Aunque eso sí, agrega, estos temas no se deben quedar únicamente en los niveles superiores de la educación, en los investigadores o en los funcionarios de gobierno, “sino que toda la comunidad pueda participar en el cuidado del medio ambiente”. Por su parte, , Lilia María Gama Campillo, investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y encargada de “Plan de acción ante el cambio climático para el estado de Tabasco”, las instituciones deben agruparse para entender los fenómenos naturales y sus posibles consecuencias, así como para implementar estrategias inteligentes que mitiguen sus efectos. “Aunque parezca ilógico ahora, nuestro estado es bondadoso porque tenemos agua; en un futuro habrá quienes codiciarán habitar zonas como la nuestra porque es más catastrófico vivir sin agua que adaptarse a las condiciones teniendo mejores viviendas, construyendo en

zonas no inundables y creando políticas públicas adecuadas”, comenta. Por eso la importancia de que las universidades e instituciones de educación superior entren de lleno en la agenda ambiental. Que sean ellas quienes la impongan y la propongan de principio a fin, señala la profesora investigadora de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la UJAT. “El cambio climático afecta a todo el planeta, no es exclusivo de Tabasco, ni de cualquier región, y aunque todavía no contamos con la tecnología de otros países, estamos trabajando para adoptar las medidas apropiadas”, dice. Como parte de esa estrategia, propone, las universidades deben enriquecerse, compartir experiencia y trabajar con grupos interinstitcuionales que logren una mayor eficacia. Gama Campillo apunta que no se trata de iniciar de cero, sino de sustentar todos los esfuerzos en importantes investigaciones que se han llevado a cabo y que dan testimonio de la situación en las diferentes regiones del país.

Alternativas y opciones

En ese contexto, la educación superior puede hacer mucho en torno a los efectos dañinos en el medio ambiente. No debe soslayarse que ahí deben surgir y analizarse las propuestas educativas para contribuir a la adapactación y mitigación del problema. Así de claro es para Dalila Gómez Cabrera, profesora-investigadora del Departamento Académico de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). “No debemos perder de vista que en las universidades donde debe darse esa reflexión profunda sobre la relación hombre-naturaleza y la actuación individual y colectiva relativa al cambio climático, y es ahí donde deben surgir las alternativas”, comenta. En tanto, Alfredo Ávila Galarza, profesor investigador del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado en la Facultad de Ingeniería de la Un iversidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), seespecial

Las instituciones educativas deben agruparse para entender los fenómenos naturales y sus posibles consecuencias.

ñala que el cambio climático debe ser una prioridad de las instituciones de eeucación superior. Más que por la responsabilidad social que ello conlleva, por la gravedad del problema y los efectos negativos que tendrá para los diferentes sectores económicos del país, en detrimento de millones de habitantes. "Las investigaciones se han enfocado a hablar del impacto que el hombre suma a este fenómeno natural, las más importantes se atribuyen a la situación del efecto invernadero, emisiones de bióxido de carbono y de metano, además de óxido nitroso, de las principales que contribuyen a la situación de este efecto, pero el asunto no acaba ahí", considera. Para Tomas Hernández Tejeda, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se debe apostar a una cultura ambiental a nivel nacional e internacional. Si bien el cambio climático puede ser severo y traer consigo algunos problemas para el medio ambiente y el hombre, existen opciones que deben ser impulsadas y generadas también por las instituciones de educación superior. En eso coincide , Fabián Enriquez García, investigador de la Facultad de Agrohidráulica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Si no hay una adecuada percepción de la gravedaddelosdañosalmedioambiente, entonces las instituciones no están haciendo lo suyo en materia de prevención y formación. “Necesitamos entonces una mayor formación en temas como cambio climático, agronegocios, lucha contra el hambre, la sostenibilidad, innovaciones y estrategias alternativas para el sector agroforestal”, comenta. Y si las universidades tienen comenta, grandes académicos, investigadores y expertos en muchas áreas del conocimiento, hay que impulsar las innovaciones y las tecnologías alternativas en pro de la sostenibilidad y desafíos globales como el hambre, la deforestación y los efectos del cambio climático. “Hay que hacer que los alumnos, que los docentes, que toda la comunidad con la que interactúan las universidades volteen hacia los recursos naturales, que despierten la conciencia de cuidarlos porque de ellos depende el progreso, el desarrollo”, apunta. Se trata, señala, de poner por delante y entre las prioridades delas instituciones de educación superior, el cuidado del sector agrícola, el suelo, el agua, los bosques, la fauna, la flora, los microclimas, los relieves. El equilibrio ecológico, finaliza Enriquez García, de todos los ecosistemas debe tener en las universidades a uno de sus principales aliados.

capafi2@hotmail.com

Actualidad del Ceneval

L

a fundación del Centro Nacional de Evaluación de la Educación (Ceneval) se remonta a 20 años pero su idea inicial y antecedentes a casi cuatro décadas y media. Fue la Anuies la que, empezando los años setenta, aprobó la integración de un centro nacional de exámenes, a semejanza de lo que sucedía en otros países del mundo desarrollado. La decisión adoptada quedó sin instrumentarse hasta que, en 1992, renació el interés por parte de esa misma organización así como de la SEP. En mayo de 1993, en su XX Asamblea, Anuies aprobó un nuevo y muy completo proyecto en ese sentido y, antes de un año, ya estaba operando con estructura, funciones y local. Antonio Gago fue su primer director general y, desde entonces, se sucedieron como continuadores: Salvador Malo y Rafael Vidal, correspondiéndole ahora a Rafael López Castañares asumir la titularidad del mismo puesto a partir del lunes pasado. Aunque la historia del Ceneval ya fue contada en este mismo espacio (29 de abril de 2004), justamente cuando cumplió sus primeros diez años de vida, en este párrafo se resumen los datos principales de ese relato. El proyecto, puesto a consideración de la Anuies y aprobado en aquella Asamblea, fue elaborado por Pablo Latapí. La información fundamental de la perspectiva internacional de que se nutrió dicho proyecto fue levantada, con base en documentos y entrevistas, por Yolanda Gayol entre las principales entidades evaluadoras de carácter nacional en Estados Unidos, Inglaterra y Francia. El trabajo desarrollado en esa primera etapa es digno de resaltar. Gago partió de un pequeño grupo (19 personas), entusiasta y capacitado, que diseñó y aplicó sistemáticamente, por primera vez en México, instrumentos de tecnología educativa propia en materia de exámenes. Después de seis años al frente del Centro fue reemplazado por Salvador Malo (quien venía de una brillante trayectoria profesional en la Unam) y luego Rafael Vidal (miembro relevante del grupo fundador del Ceneval). Cada uno de ellos siguió las pautas trazadas desde el inicio, pero ambos pusieron su sello innovativo, caracterizado por eficacia de resultados y eficiencia en el funcionamiento del Centro. Después de 20 años los números y metas conseguidas son impresionantes. Baste decir que, en ese lapso, más de 37 millones de personas han sustentado exámenes del Ceneval y cada año este número de usuarios se incrementa en tres millones. Actualmente hay más de 300 exámenes en operación. A su planta de personal, altamente especializada, se le suman un millar de profesionales de las instituciones de educación superior del país, agrupados en 90 consejos técnicos, quienes revisan meticulosamente los instrumentos de evaluación. Sus trabajos han ido más allá de las fronteras y, con un discreto orgullo, se habla de que universidades como la de Berlín o Gutenberg,

Después de 20 años los números y metas conseguidas son impresionantes. Baste decir que, en ese lapso, más de 37 millones de personas han sustentado exámenes del Ceneval” en Alemania, utilizan uno de sus exámenes con el carácter de piloto para su posible aplicación en las instituciones de educación superior de ése país. Ahora, le toca asumir el relevo a Rafael López Castañares. Antiguo rector de la Universidad Autónoma del Estado de México y Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, hasta mediados del año pasado. El nuevo director llega con un cúmulo de ricas experiencias y conocimiento muy preciso del medio, prendas que serán su principal aportación para esta nueva etapa del Ceneval. En su discurso de toma de posesión resaltó que aspira a realizar, dentro de su gestión de cuatro años, “acciones que prolonguen la continuidad” de la obra ya realizada. Tales acciones, según aseveró, son principalmente de índole técnica, pero, por su impacto social, el Ceneval, es una institución esencialmente humana; cada reactivo, cada examen, está dirigido al mejoramiento de la educación, y, con ello, a las nuevas generaciones de mexicanos. Al darle posesión al nuevo director, el secretario de educación, Emilio Chuayffet, citó al polígrafo y pensador inglés del siglo XIX John Rushkin, quien afirmaba que “la calidad nunca es un accidente . . . es producto de la inteligencia”. La primera ha sido una divisa permanente en los 20 años de vida del Ceneval; la segunda es una cualidad que ahora se convalida con la presencia de su nuevo titular. La mejor muestra de ello ha sido su primera decisión: conservar al grupo directivo que ha hecho del Centro una institución creíble y efectiva.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


10 o Jueves 1 de mayo de 2014

juan domingo argüelles*

La importancia de la familia en la adquisición del gusto por la ¿Cómo pueden los padres, víctimas de una educación escolarizada y sin gusto por la lectura, transmitir a sus hijos un gusto por la misma, si ellos la perciben sólo como una obligación para "aprender" y sacar buenas notas?

L

a familia es un ámbito de permanente interacción entre sus integrantes, y cuando los padres leen ponen un ejemplo decisivo en sus hijos; más aún cuando les leen desde muy pequeños y les muestran que leer no es una obligación sino una felicidad. Esto es verdad, sin duda. Lo malo es que nuestra sociedad está atrapada en la escolarización desapasionada; ni siquiera en la educación técnica, sino simplemente en la escolarización que se reduce a cumplir obligaciones y escalar etapas hasta conseguir el título profesional si es que antes no se deserta. Al estar atrapados en la escolarización, lo normal es que los padres se sientan en la obligación de obligar ellos mismos a sus hijos a hacer los deberes, pero no en la responsabilidad de leer con ellos, es decir de compartir un placer culposo que, por lo demás, no es redituable desde un punto de vista práctico. ¿Leer? ¡Mejor ponte a hacer la tarea! Hijos de la escolarización sin placer, los padres, en general, son no lectores o muy poco lectores, y, por esa misma precariedad de lectura, no pueden transmitir en sus hijos una pasión (la de la cultura escrita) que ellos no poseen. Creen por supuesto, y así lo dicen y aun lo enfatizan, que sus hijos deben leer, pero no para que disfruten nada, sino para “aprender” y conseguir buenas calificaciones. Un padre de familia generalmente no se preocupa si su hijo no es lector (del mismo modo que él no lo es) en tanto

especial

obtenga buenas calificaciones y consiga superar los cursos y avanzar en su “educación”. Es cuando podemos entender plenamente el sentido de la muy famosa frase sarcástica de George Bernard Shaw: “Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela”. Es difícil romper este círculo vicioso, porque los padres que no leen, difícilmente cambiarán su inacción y se volverán lectores. Lo único que puede salvar a un alumno que pertenece a una familia no lectora, es algún profesor que lea (o algún amigo o algún bibliotecario lectores) y que sepa contagiarlo de esta pasión mal vista como una pérdida de tiempo, como una ocupación sin beneficio, como una desocupación, como una holgazanería. Pero no es el sistema educativo en sí el que favorece este contagio, sino un profesor entusiasta que, generalmente, se ha salido del “programa”. El sistema educativo en sí, más que contagiar el gusto por la lectura y la escritura, conspira todo el tiempo para desanimar y deslegitimar ese gusto. Ha dicho Gabriel Zaid, con marav illosa ironía, que, en general, quien regala libros reparte obligaciones. Es natural. A mucha gente no le gusta leer. Odia la lectura desde la escuela, y sólo de pensar que tiene que leer un libro sufre como si es-

Los padres no lectores bien pueden tener la noción de que "leer es bueno", pero si esto no se traduce de alguna manera en un ejemplo para sus hijos, seguirá siendo un principio abstracto tuviera en clases. No se le ocurriría leer un libro por propia iniciativa, ni cree, por supuesto, que lo pueda disfrutar. Si los padres de familia no lectores, hijos de un sistema educativo antilector, no pueden aficionar a sus hijos en la lectura, ¿cómo salir de este círculo vicioso? La respuesta no es fácil, pero lo cierto es que si muchos padres no lectores son ya incapaces de cambiar (y tornarse lectores), tenemos que confiar esta tarea a las nuevas generaciones de padres que tengan la capacidad para contagiar el gusto lector en sus hijos, y que los hijos de estos hijos tengan también esta feliz afición considerada por muchos como una inutilidad. El narrador y ensayista colombiano William Ospina ha escrito lo siguiente: “Basta que un libro sea capaz de cambiar a un solo ser humano, para que su influencia termine alcanzando a millares. Porque ese ser transformado por el libro puede ser el

emperador Adriano, puede ser Simón Bolívar, puede ser Gandhi. Cambiar a un solo hombre, a una sola mujer, puede equivaler a cambiar toda una época, a todo un mundo”. Si esto lo no lo saben los padres de familia, pero lo sabe un maestro o lo sabe un bibliotecario, basta el influjo de éstos para que surja un nuevo lector que quizá, con buena suerte, puede ser el origen de una familia lectora. La lectura que trasciende y que se queda grabada en el espíritu es, sobre todo, aquella que nos entregó un deleite y nos hizo amar el conocimiento y entusiasmarnos con los hallazgos en la letra escrita. ¿Por qué la gente, en general, se olvida de los títulos y de los autores de libros que obligadamente leyó en la escuela? Por una muy simple razón: no significaron nada en su existencia, no marcaron su espíritu, no dejaron una huella imborrable

en su experiencia. Los seres humanos recordamos, casi siempre, lo que nos confirió placer o lo que nos produjo un gran dolor. El gran impacto en nuestra alma de las experiencias placenteras o dolorosas, hacen que éstas se fijen en nuestro recuerdo. Pero aquello por lo que pasamos simplemente como por una mera rutina, se volatiliza de nuestro espíritu. Además, también es cierto que los seres humanos tendemos a tratar de olvidar las experiencias molestas, y buscamos preservar lo más que podemos aquellas que fueron placenteras. Sin cierto olvido de la rígida rutina, viviríamos resentidos todo el tiempo. Para creer que nuestra existencia tiene futuro, necesitamos recordar, tener presente, la alegría, el gozo, la felicidad que hemos disfrutado. Es por todo esto que nunca olvidamos una película que nos impresionó, un libro que nos conmovió, un personaje que nos enamoró, un verso que nos cimbró, el compás de una melodía que nos dejó extasiados, y en consecuencia solemos recordar los títulos y los autores y personajes y episodios de esos libros, los versos y los nombres de los poetas que escribieron esos versos, los títulos de las películas, sus directores, actores, esce-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

panorama Gira de trabajo por España

Impulsa la UaemexX movilidad estudiantil en España

lectura nas e imágenes imborrables, y los títulos de las melodías y las canciones junto con los nombres de sus compositores e intérpretes. ¿Por qué tendríamos que recordar una pieza intrascendente y anodina? En todo caso, recordaríamos el libro que nos disgustó mucho, la película que nos desilusionó, los versos que nos parecieron ridículos, la canción que nos resulta fastidiosa. La escuela ha llegado a tales extremos de insensibilidad e incapacidad para compartir y consentir el placer, que resulta muy triste escuchar a un muchacho decir: “Yo odio a Pedro Páramo”. Así me lo dijo un muchacho de secundaria en Chiapas, a quien habían obligado a leer este extraordinario libro a una edad y en un momento de su vida en los que no estaba preparado para comprender y disfrutar de la profundidad y maravilla de esas páginas. Los libros que recordamos en sus títulos, tramas, episodios y personajes, y de los cuales difícilmente olvidamos los nombres de sus autores, son aquellos que se han quedado como experiencias imborrables en nuestro espíritu; son los libros que nos acompañarán hasta el final de nuestros días. Si la lectura no trasciende en nosotros como una experiencia sublime, es natural que no recordemos qué fue lo que leímos o lo que simulamos leer. Y es triste reconocer que, en general, la mayor parte de los libros que recordamos por todos estos méritos maravillosos, no los leímos precisamente en la escuela. Los hijos lectores son, por lo general, descendientes de lectores. Y muchos de los que hoy no leen provienen de ambientes familiares donde no se leía ni siquiera por utilidad. Habrá pruebas en contrario,

UAEMEX

y existen muchas personas que consiguieron ser lectoras a pesar de sus ambientes familiares de poca o nula lectura, pero cuando los libros son objetos de uso corriente en el hogar y, sobre todo, cuando se cuenta con una biblioteca en casa, será muy difícil sustraerse al influjo de estos objetos. Ahí donde hay libros, generalmente hay lectores; ahí donde se cuenta con biblioteca, siempre hay alguien que atesora los libros o que los atesoró hasta su muerte. Es bien sabido que el destino de una persona ha dependido muchas veces de tener o no tener biblioteca en casa o de haber percibido, en el seno familiar, el afecto o el desprecio por la cultura escrita. Es verdad que prácticamente todo el mundo alfabetizado realiza prácticas utilitarias de lectura, pero éstas no llegan a influir de modo decisivo en la adquisición del gusto autónomo de leer. El uso instrumental de la cultura escrita —privilegiado y prescrito por la escuela—, poco o nada tiene que ver con la felicidad de leer sin otro motivo que el placer mismo. Padres lectores engendran, por lo general (es decir, con sus excepciones), hijos lectores; padres no lectores, pueden incluso tener conciencia de que “leer es bueno”, pero en tanto esa conciencia no se traduzca en práctica lectora, los hijos no tendrán ejemplo de por qué leer es bueno. Cuando los padres leen para sus hijos y con sus hijos, y cuando éstos disfrutan lo que les leen y lo que leen, se consigue mucho más que lo que logran las muy costosas campañas mediáticas, por lo general inútiles. La mayor parte de las campañas de lectura son, efectivamente, esto: costosas e inútiles. Son estrategias de gobierno, es decir de política cultural oficial, que michael shade

buscan impresionar a nivel mediático, pero que sólo se quedan en propaganda. Emitir y repetir machaconamente mensajes sobre los beneficios de la lectura no se traduce en la consecución de lectores en tanto esas campañas estén desasidas de prácticas lectoras en públicos específicos. ¿Quién apaga el televisor para leer un libro, luego de haber escuchado un spot televisivo en cuyo mensaje se destacaban los valores y la utilidad de la lectura? Obviamente, nadie, y de esto tienen plena conciencia los empresarios y programadores de la tele. En el fondo no deja de ser una hipocresía (si lo hacen por propia iniciativa) o un buen negocio (cuando lo hacen vendiendo al gobierno los tiempos del spot). En realidad lo sabemos, no podemos ignorarlo, del mismo modo que lo saben los empresarios de la tele: la televisión no tiene interés por formar lectores; su objetivo es formar televidentes. En la adquisición del gusto por la lectura, ningún mecanismo supera al de los padres que leen para sus hijos y con sus hijos, y cuando éstos disfrutan lo que les leen sus padres. Pero, además, cuando este ejercicio lector no es dictado por una disciplina (que una vez más transforma en tarea, en deber escolar, el placer), sino por una sincera felicidad de compartir un gozo. El destino de muchas personas ha dependido de haber tenido o no unos padres que compartieran con ellas, en su infancia, el gusto de leer y, antes incluso, la alegría de cantarles nanas o contarles cuentos. Tal es la realidad de la que hablamos. Lo demás son buenas intenciones sin sustento o, lo que es peor, buenas intenciones de dientes para fuera. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura: Elo-

El rector de la Uaemex (der.) , Jorge Olvera García, creó alianzas estratégicas con España.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

J

orge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), y el secretario de Educación de la entidad, Raymundo Martínez Carbajal, realizaron una gira de trabajo por España. Ahí sostuvieron reuniones con autoridades de las universidades Complutense de Madrid, Castilla-La Mancha y Politécnica de Madrid. El objetivo fue impulsar la internacionalización de la Universidadl Autónoma del Estado de México, así como promover que estudiantes mexiquenses puedan realizar estudios en instituciones de educación de todo el mundo. En reunión con el rector de la Universidad Complutense, José Carrillo Menéndez, Jorge Olvera García manifestó el propósito de la institución mexiquense para ampliar la movilidad internacional. En tanto, Martínez Carbajal expresó el interés del gobernador Eruviel Ávila Villegas para mejorar la relación con la universidad española, donde un número importante de mexiquenses realizan estudios. El servidor público recordó

que el Gobierno del Estado de México apoyó a 90 jóvenes para realizar estudios en la Universidad Complutense de Madrid, principalmente en el área de ingenierías. Al respecto, José Carrillo Menéndez puntualizó que uno de los objetivos de la universidad española es la cooperación con Iberoamérica, particularmente con México. Como parte de esta alianza estratégica, el Gobierno del Estado de México y la Universidad Autónoma del Estado de México emprenderán acciones conjuntas con la Universidad Politécnica de Madrid, para el fortalecimiento del sistema educativo mexiquense. En la reunión sostenida en la Politécnica de Madrid –fundada en 1971 y con una matrícula de 39 mil 500 alumnos- se acordó que en un primer momento, a partir del próximo semestre, estudiantes y profesores mexiquenses podrán realizar estancias académicas cortas en el nivel superior y estudios de posgrado en la institución española. En este contexto, el rector de la Máxima Casa de estudios de la entidad refrendó la disposición de la Uaemex para trabajar de manera conjunta en cualquier área del conocimiento.

gio del libro y alabanza del placer de

UAEMEX

leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El derecho

de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Cuentos inolvidables para amar la lectura (Edicio-

Cuando leer es una actividad común en el entorno familiar, es más fácil adoptarla.

nes B, 2014).

El rector de la UAemex con Joan Manuel Serrat.


Campus o milenio

12 o Jueves 1 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

panorama

La UASLP responderá al nuevo contexto mundial promoviendo su propia identidad: Manuel Fermín Villar Rubio Durante su informe de actividades 20132014, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí presentó el plan de desarrollo para la próxima década y remarcó su propósito de mantener a la institución como una universidad de clase mundial Redacción Campus

E

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

n donde hay presencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se genera desarrollo y, por lo tanto, bienestar social. Así lo planteó el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, al rendir su Informe de Actividades 2013-2014. “Somos una institución educativa que logra materializar los más nobles valores de la sociedad, y para ello reconocemos nuestra tarea primordial de formar a los nuevos ciudadanos,” afirmó. Por ello, dijo, se busca que la máxima casa de estudios potosina sea una institución de clase mundial, pero anclada en lo local. “La internacionalización es la forma en que la UASLP respon-

UASLP

una respuesta a la necesidad de promover el progreso profesional, cultural y humano en esta región, alcanzando con esta aprobación que la Universidad tenga una cobertura total en el estado”, señaló. Resaltó que el crecimiento de la UASLP exige ser capaces de cimentar los logros, bajo los principios de eficiencia y calidad. “Contamos con finanzas sanas, y nuestra vocación pública nos obliga a ejercer los recursos que recibimos en un marco de transparencia, rendición de cuentas y austeridad. Estoy cumpliendo dos años al frente de la UASLP; hemos tenido logros, pero los retos son aún mayores”, concluyó.

Reconocen labor

Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández; y el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio.

derá al nuevo contexto mundial, pero promoviendo nuestra identidad, buscando una formación universal que sea capaz de reconocer las diferencias para potenciar nuestras regiones”, dijo. Indicó que se implementó el Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023, aprobado por el Consejo Directivo Universitario, compuesto de 17 programas que ya tienen una agenda de trabajo, paralaqueseconformanlosPlanes de Desarrollo correspondientes a cada facultad, escuela, coordinación, unidad académica e instituto, así como dependencias administrativas y de gestión de la UASLP. Asimismo, agradeció al gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, su interés por la investigación y el apoyo que ha brindado a los investigadores de la UASLP. Resaltó que la celebración del 90 aniversario de Autonomía,

como primera institución en el país en obtener esta condición, permitió reiterar el compromiso de la comunidad de la UASLP para ser una casa de estudios que ha contribuido —a través de la educación— a cerrar las brechas sociales, económicas y culturales, promoviendo sus principios de libre cátedra y expresión de las ideas. También dijo a los asistentes que se generó una exposición sobre el patrimonio histórico de la UASLP, como testimonio de lo que a través del tiempo —desde 1624— la institución representa para la vida cultural, académica y científica, lo que permite entender que el trabajo de la comunidad universitaria ha estado presente en la vida local, nacional e internacional.

Los estándares a tope

El rector de la UASLP indicó que se mantienen los estándares de

excelencia, al contar con el 100 pro ciento de programas reconocidos por su buena calidad, a través de su evaluación y acreditación por organismos externos. Informó que entregó a los consejeros un documento extenso de las acciones realizadas durante el periodo 2013–2014, acompañado de los indicadores institucionales que muestran el resultado del trabajo, así como de los estados financieros —debidamente auditados— y cuya información se encuentra disponible en la página web de la institución, y en una aplicación generada por primera ocasión este año para dispositivos móviles. “En el marco de la Estrategia de Ampliación y Diversificación de la Oferta Educativa, se aprobó la creación de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste en el municipio de Salinas de Hidalgo, con tres carreras, como

Por su parte, el gobernador Toranzo Fernández destacó la pertinencia de la máxima casa de estudios potosina como un ente transformador que potencia el crecimiento social y económico del estado, y reconoció los méritos y logros alcanzados por la Universidad en la gestión de Villar Rubio. “Ha demostrado empuje hacia la ciencia, la cultura y el crecimiento social y económico, dado el esfuerzo por modernizar y expandir la oferta educativa en las distintas regiones de San Luis Potosí”, comentó. Por su parte, Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, comentó que la UASLP ha realizado una eficaz tarea en cuanto al compromiso con la docencia en el país, pues ha trabajado en cumplir con las encomiendas que la sociedad le ha relegado. “La UASLP le cumple a San Luís Potosí y a México, ya que su esfuerzo coordinado con los niveles ha permitido estos excelentes resultados”, dijo. Y reconoció el trabajo que ha ejercido Villar Rubio como rector de la UASLP: “Para la ANUIES, los éxitos de la UASLP son motivos de orgullo para la ANUIES, puesto que esta institución cuenta con programas de alta calidad, así como un impulso al crecimiento de infraestructura y procesos

Rector de la UASLP asume presidencia del Consejo del Ceneval tManuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, asumió la Presidencia del Consejo Directivo del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), en un acto presidido por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. Villar Rubio fue elegido para esta responsabilida por los miembros del CENEVAL y, junto

con Rafael López Castañares, ex secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), asumieron sus cargos ante el titular de la SEP, el primero como presidente del Consejo Directivo y el segundo como nuevo director General del organismo. El rector Villar Rubio señaló que “las instituciones educativas de nivel superior han emprendido en los

últimos años un esfuerzo decidido para elevar la calidad de nuestros procesos". Agregó que “La calidad, la pertinencia y la cobertura de la educación superior, son las características deseables que nuestro sistema educativo debe alcanzar para ofrecer a todos la oportunidad de recibir una buena educación, como un bien social estratégico para la formación y desarrollo integral de las personas, y por ende para la tranquilidad,

prosperidad, desarrollo y bienestar de México". La ceremonia, efectuada en las oficinas del CENEVAL, fue presidida también por los subsecretarios de Educación Superior y de Educación Media Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, y Rodolfo Tuirán Gutiérrez, respectivamente, así como Enrique Fernández Fassnacht, secretario General Ejecutivo de la ANUIES; y el maestro Rafael

Vidal Uribe, director general saliente del Ceneval. Durante la XXII Sesión Ordinaria, celebrada en marzo de este año, se eligió a los nuevos integrantes del Consejo Directivo del CENEVAL para el período 2014-2016, lapso en el que rector de la UASLP ejercerá la Presidencia, La vicepresidencia será ejercida por el Instituto Politécnico Nacional, a cargo de su directora, Yoloxóchitl Bustamante Díez.


milenio o Campus

Jueves 1 de mayo de 2014 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Fargo, los Coen y el camino a la televisión La nueva serie, basada en la película de 1996, surgió como un proyecto poco convencional y al que muchos condenaban al fracaso, pero se ha convertido en una de las mejores propuestas de este año.

C

uando a finales de 2012 se anunció que el canal de televisión FX adaptaría la icónica película Fargo, de Joel y Ethan Coen, muchos se rascaron la cabeza. No sonaba lógico que el clásico de culto del cine de los años noventa tuviera lugar en la televisión. Y menos que los hermanos Coen, dos de los autores más significativos del celuloide, se prestaran a participar en el proyecto. El estudio MGM, dueño de los derechos de la ganadora de dos premios Óscar en 1997, no necesitaba la autorización de sus creadores para vender la idea a la cadena estadounidense. Sin embargo, cuando los Coen dieron el visto bueno, algunos lo vieron como una buena señal. Claro que existían muchos escépticos. Y con justa razón. Fargo, la obra maestra de los hermanos Coen, cuenta la historia de Jerry Lundegaard, interpretado por William H. Macy, un retraído trabajador en una agencia de autos que se ha visto inmerso en problemas financieros. Ante el predicamento, Lundegaard contrata a un par de matones para secuestrar a su esposa y cobrar el dinero del rescate a su padre. Pero cuando todo sale mal y la muy embarazada policía Marge Gunderson, cuya interpretación le valió el Óscar a Frances McDormand, comienza a investigar a Lundegaard y sus secuaces, el pequeño pueblo de Fargo, Minnesota se vuelve el centro de una compleja historia llena de humor negro y fatales coinci-

dencias. Fargo se volvió instantáneamente en un clásico, consolidando a los hermanos Coen como dos de los cineastas más originales y únicos de Hollywood. Pese a ello, es lógico que existieran personas que cuestionaran la viabilidad y lógica del proyecto. ¿Cómo continuar o prolongar una historia cuyo final acaba con sus protagonistas? ¿Hasta qué grado permitieron los Coen que utilizaran su historia para adaptarla a la televisión? ¿Cómo mantener la línea narrativa de Fargo sin perder lo elementos esenciales que la hacen una obra extraordinaria? El nombre de Noah Hawley no ayudó a la especulación cuando se supo que el discreto escritor de televisión estaba detrás del proyecto. Hawley, que sólo había escrito algunos capítulos para la serie Bones y estaba detrás de los fallidos programas The Unusuals y My Generation, no era un nombre que asegurara calidad.

La serie utiliza el universo de la película para contar una historia que va más allá del simple remake Entonces, ¿qué había llevado a Fargo a producir la serie? Muchos cambiaron de opinión cuando Billy Bob Thornton aceptó el papel de villano. Y es que Thornton comentó prontamente que “si alguien le hubiera dicho que los hermanos Coen había escrito el piloto, les habría creído”. Palabras contundentes de alguien que ya había trabajado anteriormente con los legendarios cineastas en Intolerable Cruelty y The Man Who Wasn’t There. Su papel como Lorne Malvo no aparecía en la película original, lo que sugería que Fargo no sería especial

Los cineastas Ethan y Joel Coen, creadores del filme original en que se basa la serie.

un remake, sino más bien una reimaginación. Con la adición de Martin Freeman y Bob Odenkirk, el programa encontraba nombres sólidos frente a la pantalla que invitaran a los espectadores a creer en la serie. Pero todas las dudas se despejaron cuando el piloto llegó a las pantallas de Estados Unidos. Fargo la serie no es, de ninguna forma, lo que la gente esperaba. Hasta los fanáticos más recelosos de los Coen deberán aceptar que se trata de un tributo genial y una obra sorprendentemente bien escrita que utilizó el universo de la película original como inspiración para contar el destino de personajes que se encuentran y complican la existencia de todo un pueblo. “Noah (Hawley) logró caminar la cuerda floja que significa capturar el tono original, pero hizo del show su propio animal”, dijo Billy Bob Thornton, dando su propio espaldarazo al programa. Fargo es una de las más gratas sorpresas del año y es, para The Telegraph de Inglaterra, quizás el mejor drama de la televisión en 2014. Y eso es de verdad una sorpresa para propios y extraños. Con el éxito monumental de programas como Game of Thrones y Mad Men, y el reciente surgimiento The Americans, la televisión tiene gran competencia. Pocos imaginaban hace algunos años que la pantalla chica podría estar a la altura del séptimo arte pero lo ha probado una y otra vez. La serie de Hawley logra mantener su distancia narrativa frente a los Coen, pero tiene grandes méritos. Existe en el universo de

Fargo, sí, mas los personajes son otros, igual de complejos, igual de torpes e incapaces y, más que nada, pueden demostrarnos que es posible generar grandes contenidos para otros medios. Además, la serie de Fargo continúa con el juego que los Coen iniciaron. La película original inicia con una advertencia: los eventos aquí reflejados son reales. Por respeto a los familiares de las víctimas, sus verdaderos nombres han sido omitidos. El resto de la historia será contado exactamente como sucedió. Lo mismo hace la adaptación. Pero, como muchos saben, no es cierto. Los Coen utilizaron el marco del cine para tomarse la libertad de mentir abiertamente a sus espectadores. Claro que la leyenda se avivó cuando Takako Kokinoshi, una trabajadora japonesa, fue encontrada muerta en Detroit Lakes, Minnesota. Por alguna razón, diversos medios especularon que Kokinoshi había fallecido buscando el tesoro que Carl Shoewater, el personaje de Steve Buscemi, había escondido cerca de Fargo. Con ello, continúa el legado de una obra cinematográfica trascendental para los años noventa. La televisión, un medio antes olvidado, continúa nutriéndose del mejor talento posible y crece en reputación, calidad e importancia. Pese a que Fargo es una miniserie, al más puro estilo de True Detective y American Horror Story, seguramente su éxito traerá más temporadas. Ya será labor del sorpresivo Hawley y los productores a cargo, el reimaginar el universo de un pequeño pueblo en Minnesota donde el futuro siempre será incierto.


14 o Jueves 1 de mayo de 2014

panorama

Firman UAM y Canacintra convenio de colaboración Buscan impulsar la industria especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

S

alvador Vega y León, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), signó un convenio general de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). El objetivo es la realización de investigación, desarrollo, implementación, preservación y difusión de la industria, en áreas de interés para ambos organismos. El Rector General externó su beneplácito por la firma de este instrumento de cooperación y afirmó que la UAM se siente muy cercana a la Canacintra. Ante delgados de Canacintra, Vega y León comentó que la fortaleza de la UAM es su capital humano. “85 por ciento de nuestras maestrías y doctorados están incluidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, 1061 de nuestros profesores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y contamos con 135 mil egresados en cuatro décadas”, puntualizó. Resaltó que esta casa de estudios trabaja cercana a los distintos sectores de la sociedad, incluida la industria, para dar solución a sus problemas más apremiantes. Por su parte, Rodrigo A lpízar Vallejo, presidente de la

Redacción Campus

El rector de la UAM, Salvador Vega y León signó el acuerdo.

Canacintra, afirmó que es una gran distinción colaborar con una institución tan prestigiosa como la UAM. Manifestó su confianza por materializar, en el corto plazo, la firma de este convenio mediante los buenos oficios de las áreas de vinculación de ambas partes. “Esta alianza con la UAM nos permite generar una gran masa crítica de conocimiento que fortalecerá a los estudiantes y permitirá que las empresas sean escenarios de aprendizaje”, concluyó Alpízar Vallejo. Para dar seguimiento a las tareas conjuntas que se desprendan del presente acuerdo se designó a Víctor Sosa Godínez, coordinador general de Vinculación y Desarrollo Institucional de la UAM, y a Fortunato Merlos Rueda, presidente de la Comisión de Enlace en Canacintra.

Realiza la ANUIES reunión con Institutos Tecnológicos Redacción Campus

L

a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) realizó ayer la Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines (CITIA). E l e vento s e celebró en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Morelia. El evento f ue encabezado por Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; y el gobernador del estado de Michoacán, Fausto Vallejo. También acudieron repre-

Llama rector de la UAS a cerrar filas en torno a la calidad académica y al proyecto institucional suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

Primera Sesión Ordinaria

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

Colegio de Directores de la Unidad Regional Norte

sentantes de las autoridades educativas federales y estatales, quienes participaron en las distintas actividades que se realizaron. El objetivo de la reunión fue analizar los alcances, retos y desafíos que enfrenta este subsistema educativo y plantear diversas alternativas y estrategias para mejorar sus indicadores de calidad. También asistieron Paulino Alberto Rivas Martínez, Director del Instituto Tecnológico de Morelia y Presidente en turno; Wilfrido Lázaro Medina, Presidente Municipal de Morelia; y Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la SEP.

A

nte el Colegio de Directores de la Unidad Regional Norte (URN), el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, se comprometió a atender las necesidades de las unidades académicas y de sus integrantes y, a su vez, exhortó a los presentes a cerrar filas en torno a la calidad académica y al proyecto institucional. Acompañado del vicerrector de la URN, Benjamín Castañeda Cortez, el doctor Guerra Liera se reunió con las y los directores de las unidades académicas de nivel medio superior y superior para tratar temas diversos y brindar información institucional. “Es una aspiración del Rector seguir contando con el apoyo de todos los directores de las diferentes unida-

des regionales, y obviamente aquí en el norte nos sentimos muy satisfechos por el nivel de compromiso y de participación que ellos tienen en este proyecto institucional”, manifestó el Rector. uas

Juan Eulogio Guerra Liera.

El propósito de esta reunión, explicó, es ver la manera de atender y resolver de manera conjunta, directores y administración central, los diversos asuntos relacionados con infraestructura y otros aspectos que le permitan a la institución seguir avanzando.

Informó del reciente encuentro con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en el cual le solicitó su intervención para resolver la situación financiera de la UAS, así como también de la reunión con los presidentes de las diferentes cámaras y organismos empresariales para informarles lo que la institución es y hace actualmente. De igual manera, dio a conocer que para los festejos del 141 aniversario de esta institución se realizará el XIX Festival Universitario de la Cultura, en el cual, durante 14 días se desarrollarán 162 eventos artísticos en todo el estado, con la participación de artistas locales, de cinco estados y de ocho países. Invitó a los presentes y a las comunidades escolares que representan a participar en el desfile con motivo del Día del Trabajo para demostrar adhesión a la causa de los trabajadores, capacidad de organización y unidad.

Semana del Diseño 2014

México no será potencia en industria creativa sin legislación adecuada UDEG

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

A

México le hace falta una mayor cultura de respeto a la creación, así como legislación en ámbitos del comercio electrónico y aplicación de propiedad intelectual en medios digitales, que impulsen la industria creativa y garanticen el derecho a la información y la expresión, dijo el pasado lunes el asesor y gestor en propiedad intelectual, maestro Alan Lozoya Mancinas, en la Semana del Diseño 2014, que organiza el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara. Precisó que una economía tan pujante como la mexicana no puede retroceder en temas como internet, por ejemplo. El país cayó 16 posiciones en el ranking sobre conectividad y uso de tecnologías de la información (del sitio 63 al 79) en una lista de 148 países del Fondo Monetario Internacional. Lozoya Mancinas dijo que con el potencial que tienen las empresas de Silicon Valley,

En el evento resaltaron la importancia deelevar la cultura del diseño en nuestro país.

mientras no sentemos las bases de respeto a las mercancías que ahí se venden, al compartir archivos protegidos por derechos de autor y, sobre todo, sin una legislación, no va a ser posible lanzar en México empresas de índole creativa en internet. Apuntó que empresas potencia en el desarrollo de negocios en internet, muchas veces se la piensan para ingresar a América Latina, puesto que “no hay una legislación sólida y mucha piratería”; no obstante, reconoció que hay avances al discutir estos temas en iniciativas como la reforma a las telecomunicaciones. El socio director de la firma Inventibank habló a los jóvenes sobre la importancia de la

propiedad intelectual como herramienta para hacer negocios en la industria creativa. La Semana del Diseño consiste en un ciclo de conferencias, organizada por la sociedad de alumnos de la División de Tecnología y Procesos del CUAAD. Del 28 al 30 de abril se abordaron temas como Diseño gráfico de interiores, industrial, videojuegos, caricatura, entre otros. Al inaugurar el evento, el maestro Ernesto Flores Gallo, Rector del CUAAD, coincidió en la necesidad de salir de las aulas y capacitarse en las formas de ver, entender y hacer el diseño, así como las rutas que seguirán estas áreas en los próximos años.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Segunda edición de la Expo-Foro Pemex

Impulsa UJAT formación de profesionales para la industria petrolera UJAT

Emergencia en Sonora. Lo que ocurre en la Universidad de Sonora (Unison) debiera ser motivo de preocupación para las autoridades educativas del estado e incluso federales. Porque la suspensión de actividades desde el pasado 28 de febrero afecta a miles de estudiantes que tienen en esa institución, su opción más sólida para concluir sus estudios profesionales. Porque se trata de 60 días en los que no se ha podido encontrar una solución que permita a la Unison salir de esa trampa que se vuelve más peligrosa conforme transcurren los días. Argumentos y pretextos. Más allá de las razones del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Unison (Steus), y la postura del rector, Heriberto Grijalva Monteverde, a cumplir, ceder o negociar ciertas medidas, la pérdida del semestre es ya una de las posibilidades que se manejan para recuperar, en cierta medida, el tiempo para alumnos y maestros que ven cómo su universidad se entrampa de nuevo en estos conflictos laborales. Porque lo de la Unison no es nuevo, ni tampoco es la primera vez que ocurre durante la gestión de Grijalva Monteverde. ¿No falta ahí un poco de modestia, cómo señalan los cánones de la convivencia democrática?

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, participó en el foro organizado por Pemex.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

A

nte las expectativas de crecimiento de la industria petrolera derivadas de la Reforma Energética, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha ampliado su oferta educativa con nuevas licenciaturas que permitirán el aseguramiento de la calidad de sus egresados, afirmó el rector José Manuel Piña Gutiérrez durante su participación en el Panel de Universidades "La formación del Capital Humano que requiere la Industria Petrolera", que se llevó a cabo en el marco de la segunda edición de la Expo-Foro Pemex. En presencia de especialistas y académicos que se dieron cita en el Centro Banamex de la Ciudad de México, el rector puntualizó que para lograr los objetivos trazados ante estos retos, la UJAT ha afianzado su vinculación a nivel internacional, ejemplo de ello son los convenios de colaboración con la Universidad de Northumbria en el Reino Unido y la empresa británica Penspen Group, con las que se imparte el Diplomado en Inspección y Mantenimiento de Ductos, y se espera que en un futuro se pueda ofrecer en línea la Maestría en Integridad de Ductos. Acompañado por el director corporativo de Administración de Petróleos Mexicanos, Víctor

La UJAT busca acreditar sus programas relacionados con la industria petrolera, incluyendo una nueva carrera de Ingeniería en Petroquímica por el Conacyt Díaz Solís; del director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, José Gonzalo Guerrero Zepeda, y del director de la Escuela Superior de Ingeniería e Industrias Extractivas del IPN, Miguel Ángel Álvarez Gómez, el doctor Piña Gutiérrez señaló que actualmente se encuentra en análisis la firma de un convenio de colaboración con la empresa Petrofac

especial

para la instalación de un pozo-escuela en el nuevo campus en Jalpa de Méndez, donde a partir de agosto iniciará la carrera de Ingeniería en Petroquímica. Durante su intervención en este foro que fue inaugurado por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal en compañía del director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, Piña Gutiérrez agregó que recientemente se visitó la

Universidad Federal de Río de Janeiro, en la que está instalado el Centro Petrobras donde se hacen investigaciones de forma conjunta en diversos temas donde la UJAT tiene gran interés. Al participar por segundo año consecutivo en este espacio de reflexión y vinculación, el rector indicó que en cuanto a su oferta educativa la máxima casa de estudios tabasqueña cuenta con la Licenciatura en Geofísica, y contará a partir de agosto próximo con las de Petroquímica y Nanotecnología, además de posgrados como la Maestría en Ciencias en Ingeniería, y los doctorados en Ciencias Matemáticas, en Ciencias con orientación en Materiales, y en Ciencias en Ingeniería entre otros, los cuales buscan ser acreditados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. Cabe destacar que la segunda edición de la Expo Foro Pemex “Nos estamos transformando”, reunió a 278 empresas, así como a representantes y especialistas a nivel mundial de los sectores vinculados directamente a la industria petrolera y se llevaron a cabo 38 mesas de trabajo y seis conferencias plenarias.

Oportuno informe. También hacia el norte, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, aprovechó de manera muy eficaz la visita que realizó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a ese estado, para hacerle entrega de un informe con los indicadores más sobresalientes de la institución, así como su situación financiera y cómo ésta impacta el futuro de la institución educativa. Una oportunidad inmejorable que Guerra Liera no desaprovechó ni mucho menos. Revisar situación. El rector de la UAS explicó que en ese informe se exponen, de manera sintetizada, los logros de la universidad y las carencias financieras. Asimismo, el mandatario se comprometió a revisar con detenimiento el documento. Para Guerra Liera, se trata de llamar la atención en beneficio de una comunidad en la que la parte principal son los 140 mil jóvenes inscritos en nivel profesional, con lo que se busca darles mayor certidumbre y mejores condiciones para una formación más adecuada. Además, los indicadores de calidad respaldan la petición de la institución sinaloense. Calientan motores. En la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), ya comienzan a respirarse los humos de la sucesión rectoral, a pesar de que la fecha parece lejana. Pero como los usos y costumbres allá en esa institución así lo han impuesto desde hace varios años, los aspirantes comienzan a moverse para hacerse notar y ser los elegidos por la comunidad universitaria y recibir la venia de Salvador Jara Guerrero, actual encargado de la UMSNH. Aún es temprano para suponer, dice el rector, pero los nombres ya se escuchan en los pasillos universitarios. La lista. Como lo marcan las formas, Jara Guerrero descartó tener un candidato para sucederle. A finales de este año será la designación, pero el proceso de sucesión comenzará a encenderse desde el mes próximo. De este modo, quienes suenan para el periodo 2015-2019, y que entrará en funciones el 8 de enero del próximo año son: Rosa María De la Torre Torres, Secretaria Técnica del rector; Egberto Bedolla Becerril, Secretario General de la

regla de tres Universidad; y Orlando Vallejo Figueroa, ex director de la Facultad de Veterinaria y actual Secretario de Difusión Cultural. Si no los únicos, sí los que tienen mayores posibilidades de hacerse de la rectoría. Preocupación en la UJAT. El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, señaló que el 66 por ciento de los trabajadores son excluidos del actual régimen de pensiones y jubilaciones en el país, lo que evidencia la urgente necesidad de trabajar para garantizar un retiro digno para todos los mexicanos. Una de las preocupaciones que, sin duda, atiende la institución tabasqueña. Y es que, explica, la gran cantidad de pasivos que han enfrentado paraestatales como el IMSS, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, superiores a los 300 mil millones de pesos, dificulta la generación de fondos destinados al retiro de los trabajadores. Medidas implementadas. En ese sentido, dijo que la UJAT implementó un programa, desde hace 4 años, para acabar con las deudas excesivas y comenzar a abonar a un fideicomiso, operado de manera transparente por un comité técnico, que permita otorgar certeza a los empleados. Es por ello que actualmente unos 2 mil trabajadores, entre profesores y personal administrativo son beneficiados por diversos aspectos como derecho a jubilación, servicios de salud y pensión por viudez u orfandad. Se trata de una reserva financiera de 448 millones de pesos que brinda parte de esa seguridad que los empleados universitarios requieren. Sigue la internacionalización. En la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), el asunto de la internacionalización y la movilidad estudiantil y académica, siguen siendo parte de las prioridades de la agenda. En ese contexto debe leerse la visita que en días recientes realizó el rector de la institución, Jorge Olvera García, a España, donde amplió los lazos de cooperación con la Universidad de Castilla- La Mancha. Con ello, coincidió con el rector de la institución española, Miguel Ángel Collado Yurritia, se permitirá a las instituciones fortalecer los programas de movilidad estudiantil y docente, mediante la realización de cursos intensivos para licenciatura y posgrado, así como cursos cortos con valor curricular. Apuntalar acciones. Ambos rectores señalaron que si bien es necesario ampliar los lazos, éstos deben ser apuntalados por un mayor número de publicaciones conjuntas en el área de la investigación, así como programas de doble titulación que faciliten una mayor movilidad de alumnos y profesores. El rector Olvera García precisó que dicha movilidad debe alcanzar áreas como Medicina, Enfermería, Arquitectura y Veterinaria, entre otras encaminadas al manejo de energía, Biotecnología, y fundamentalmente, en el campo de las Ciencias Sociales, como Derecho y Humanidades, además de deporte. Reconocimiento a la Uaemex. En tanto, el rector Collado Yurrita celebró los avances que en materia de internacionalización consigue la Uaemex, mediante la vinculación que desde hace algunos años sostiene con instituciones como la Universidad del Norte de Texas, donde tiene una oficina regional conjunta y cuya relación le mereció la obtención del Premio 2014 Andrew Heiskell para la Innovación en la Educación Internacional, con que se le reconoció recientemente en la ciudad de Nueva York.


Campus o milenio

16 o Jueves 1 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Inaugura BUAP Universiada Nacional 2014 buap

El rector Alfonso Esparza Ortiz dio la bienvenida a las 205 instituciones de educación superior del país que competirán en el magno evento deportivo, el cual por primera vez tendrá su sede en Puebla, e hizo un llamado por la unión de la comunidad estudiantil Redacción Campus

T

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

ras af irmar que en la formación integral de los jóvenes confluyen la ciencia, la tecnología, la cultura y el deporte, el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, señaló que este último permite alcanzar una vida más plena y saludable, al potenciar el desarrollo de capacidades físicas, cognitivas y sociales, indispensables para lograr un mejor desempeño y bienestar. Ante miles de asistentes que acudieron al Estadio Universitario para ser partícipes de la inauguración de la Universiada Nacional BUAP 2014, justa deportiva que reúne a 6 mil 500 atletas de 205 instituciones de educación superior del país y que por primera vez en su historia tiene lugar en Puebla y su sede en la BUAP, el rector puntualizó que en el Eje “Visión Social” del Plan de Desarrollo Institucional “se establece el compromiso de generar y fortalecer espacios deportivos, así como promover entre nuestra comunidad y la población en general, la construcción de una sociedad más sana, participativa, solidaria y equitativa”. El rector de la BUAP felicitó a los atletas universitarios, los

El Presidente de la Junta de Rectores y Directivos del CONDDE, Jesús Enrique Seáñez Sáenz; el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz; el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas; el director general de la Conade, Jesús Mena Campos; y el presidente municipal Antonio Gali Fayad.

más destacados del país ya que la Universiada Nacional reúne a los clasificados tras participar en competencias estatales y regionales, Esparza Ortiz los invitó a hacer de esa justa deportiva “una gran fiesta que fortalezca los lazos que unen a la comunidad estudiantil y los vínculos entre las instituciones allí representadas”. Acompañado del Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, así como del Presidente Municipal Antonio Gali Fayad, el Presidente de la Junta de Rectores y Directivos del CONDDE (Consejo Nacional del Deporte de la Educación), Jesús Enrique Seáñez Sáenz, y el Director General de la Conade (Comisión Nacional de Cultura Física

El rector enfatizó la importancia del deporte en la formación integral de los jóvenes y en la potenciación de sus capacidades y Deporte), Jesús Mena Campos, Esparza Ortiz refirió que para la BUAP es motivo de gran satisfacción recibir a los estudiantes que competirán en 18 disciplinas: ajedrez, atletismo, baloncesto, béi sbol, f útbol a soc iac ión, f útbol rápido, g imnasia aeróbica, ha ndball, karate do, buap

En la Universiada Nacional competirán estudiantes en 18 disciplinas.

judo, halterofilia, tae kwon do, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, triatlón, voleibol de sala y playa. Desde 1947, dijo, cuando se realizaron los Primeros Juegos Nacionales Universitarios, el CONDDE ha realizado una importante labor para promover y difundir el deporte, así como los valores que lo caracterizan: disciplina, esfuerzo, lucha y compañerismo. Finalmente, ag radeció el apoyo del CONDDE, del Gobernador Rafael Moreno Valle y de las autoridades municipales, para la realización de la Universiada Nacional 2014, cuya expectativa es una asistencia de 50 mil espectadores del 28 de abril al 10 de mayo. Por su parte, el Gobernador dio la bienvenida a las delegaciones de deportistas universitarios provenientes de todo el país: “Bienvenidos a la Puebla en plena transformación y una muestra es precisamente este Estadio Universitarios, nos sentimos muy honrados de ser anfitriones por primera

vez de la Universiada Nacional BUAP 2014, mi reconocimiento al liderazgo del Rector Alfonso Esparza por haber gestionado este importante evento”. Hacia las 19:30 horas inició la ceremonia de inauguración de la Universiada Nacional BUAP 2014, con el desfile de las delegaciones regionales del CONDDE, seguido de los honores a la bandera y el Himno Nacional. Seáñez Sáenz realizó la declaratoria inaugural para dar paso al fuego simbólico que portó la medallista, Premio Estatal del Deporte en 2008, María Fernanda García Castelo, estudiante de la Licenciatura en Comercio Internacional, de la Facultad de Administración de la BUAP. Al concluir el acto protocolario, se presentó el espectáculo de danza contemporánea Rosotros Poblanos, seguido de juegos pirotécnicos y el concierto de Nortec Collective que disfrutaron los universitarios reunidos en el Estadio de C.U. Representada por 284 atletas (122 mujeres y 162 hombres), quienes competirán en las 18 disciplinas, se estima que la BUAP se mantendrá en el ranking de los 10 primeros lugares del medallero, con al menos 19 preseas en disciplinas como ajedrez, gimnasia aeróbica, tenis, tenis de mesa y tiro con arco, y los deportes de combate (judo, taekwondo y karate) representan una de las mayores fortalezas de la Institución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.