Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 29 mayo de 2014
561
¿Un TLCAN de la Educación superior?
Debe la ciencia desplegar su potencial al máximo para impactar en la sociedad Partidos: la voluntad, la fortuna, la virtud especial
Campus o milenio
02 o Jueves 29 de mayo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
La Uaemex, pionera en acceso a la información en plataformas digitales TradingAcademy.com/ especial
La institución contribuye a democratizar el conocimiento poniéndolo al alcance de la sociedad mediante una iniciativa de acceso abierto para el desarrollo de su universidad digital Los investigadores y generadores de conocimiento podrán poner sus trabajos en formatos electrónicos para compartirlos con el público en general.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) es una de las pioneras en el intercambio de información en plataformas digitales, y una de las impulsoras de este tipo de proyectos. Esto, luego de que en diciembre de 2012, la institución mexiquense estableció en la Gaceta Universitaria, por mandato institucional, el Acceso Abierto para el desarrollo de la Universidad Digital. Sin embargo, desde 2003 se trabaja en este ámbito, mediante la Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Redalyc). El rector de la UAMEX, Jorge Olvera García, explica que éste es un ejemplo de que la institución cumple con la responsabilidad que le confirió la sociedad, al ofrecer alternativas de solución a los problemas del entorno.
Además, la institución contribuye a la democratización del conocimiento con calidad y realiza acciones que impactan en los ámbitos nacional y mundial. En ese contexto deben entenderse las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología, a la Ley General de Educación y a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, signadas la semana pasada por el presidente Enrique Peña Nieto.
Olvera García señala que se trata de una iniciativa que permitirá democratizar el conocimiento y “sacarlo de los cajones” en beneficio de la sociedad. Sostiene que esta iniciativa permitirá a los mexicanos el libre acceso a la producción científica y académica que haya sido financiada, parcial o totalmente, con fondos públicos. Incluso, se creará el Repositorio Nacional de Acceso Abierto a uaemex
Se pondrá a disposición de la población una gran cantidad de conocimiento, investigaciones y datos en línea, para que cualquier usuario pueda acceder a ellos de manera abierta, sin barreras legales, técnicas o financieras Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación, de Calidad e Interés Social y Cultural.
Antecedentes universitarios
La iniciativa fue impulsada por Ana Lilia Herrera Anzaldo, vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado.
El rector de la Uaemex apunta que esta iniciativa impulsada por la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Herrera Anzaldo, estuvo inspirada en el modelo de la institución mexiquense, la cual ha impulsado estos temas desde hace varios años. Estas reformas, abundó el rector Olvera García, permitirán poner a disposición de la sociedad 93 por ciento del conocimiento científico generado en México, el
cual representa 15 por ciento de la producción científica iberoamericana. Además, se beneficiará de manera inmediata a cerca de tres millones de alumnos de educación superior. Sobre todo, considera Olvera García, permitirá hacer visible en todo el mundo, la producción científica mexicana, a través de la creación de un repositorio digital, lo cual permitirá reducir las desigualdades en el acceso a la información científica de calidad. Y es que por decisión personal, los autores-investigadores podrán depositar sus trabajos en formato electrónico y compartirlas con la población en general.
Redalyc tLa Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc) es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) en colaboración con cientos de instituciones de educación superior, centros de investigación, asociaciones profesionales y editoriales iberoamericanas. Es un proyecto académico sin fines de lucro bajo la filosofía de acceso abierto (open access) a la literatura científica que significa,
de acuerdo con la definición de la Budapest Open Access Iniciative (BOAI-2001) que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos científicos y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las supuestas en sí mismas por el Internet. La base de datos de Redalyc comprende información derivada de publicaciones periódicas académico-
científicas y contiene las siguientes entidades fundamentales: Artículo; Revista; Institución, País y Autor. Los datos correspondientes a la producción científica y las publicaciones son organizados para conformar un portal que provea información sobre cada una de las entidades y su papel en estos procesos. La arquitectura de este portal web centra sus servicios en cada entidad mencionada y cada una de ellas es descrita en términos
de su producción científica y sus publicaciones. Así, un perfil científico de un autor, artículo, revista, país o institución abarca las métricas e indicadores de la producción científica. En contraparte, para cada entidad se tiene una colección o contenido que a su vez representa —para el caso de una institución o país— el conjunto de publicaciones que editan; para el caso de un autor o una revista, refiere al contenido de los artículos publicados.
En 2012, la Redalyc fue reconocida con el segundo lugar en el Ranking Mundial de Portales, en el cual participan 62 portales de países como Brasil, Francia, Estados Unidos, Argentina, Cuba y Perú. El reconocimiento es otorgado por el Cybermetrics Lab un grupo de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el mayor cuerpo de investigación pública en España y desarrollador del Ranking Mundial de Portales.
milenio o Campus
Jueves 29 de mayo de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
Carlos reyes
cra19762003@yahoo.com.mx
especial
Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la ANUIES; el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet; el rector de la UAMEX, Jorge Olvera García, y el rector de la UAZ, Armando Silva Cháirez.
Cónclave en Guadalajara. Desde hoy por la noche, rectores y directores generales de las instituciones de educación superior, se reúnen en el marco de la XLII Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA). La sede es el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El objetivo, como ha sido siempre en estos casos, es mejorar los índices y los estándares de este nivel educativo, y acercarse a la problemática que enfrenta la enseñanza superior en el país, en asuntos como la cobertura, el financiamiento y la calidad, por citar algunos. Los asistentes. Entre los asistentes, estará encabezando la reunión Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); el rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla; y seguramente, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Núñez Sandoval, para poner en marcha mañana el evento. Por parte de la Secretaría de Educación Pública, aparecen en el programa Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior, y Salvador Malo Álvarez, Director General de Educación Superior Universitaria. La agenda. Uno de los puntos a abordar en la agenda será la integración de una comisión institucional que analice la problemática de los profesores de asignatura en las instituciones de educación superior. Además, se presentará una iniciativa de Ley General de Bibliotecas, a cargo de Saúl Souto Fuentes, Presidente del Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES), una organización que está integrada por los directores de los sistemas bibliotecarios, divididos en 7 redes regionales. Apertura de nuevo. En este programa de actividades, sorprende de nuevo la apertura con la que maneja la ANUIES este
contacto:
tipo de reuniones. A diferencia de otros años, cuando las iniciativas, los programas y proyectos que se presentaban en las reuniones se guardaban celosamente como secretos de estado y había que buscar otras formas de acceder a ellos, la Dirección de Comunicación Social del organismo facilita de nuevo las cosas. Todo disponible en la red, para que cualquiera pueda acceder a los documentos sin problema alguno. No es mayor ciencia, es transparencia y ganas de difundir lo que están haciendo las instituciones. El punto neural. Dentro de esta reunión, el punto neurálgico a discutir y analizar será el tema presupuestal para 2015. Como se sabe, el escenario económico ha traído una serie de variables que no pintan muy bien para hacer cálculos promisorios. Sin embargo, del otro lado está el compromiso del gobierno federal de mantener la tendencia al alza que se reflejó ya en la asignación presupuestal para 2014. Los números, entonces, comenzarán a ser discutidos mañana en la sesión del CUPIA. Lo que resta. Así que para las universidades públicas del país, es un buen momento para comenzar a enfilar baterías rumbo a la discusión del gasto. El punto pendiente y que tiene desanimados a algunos de los rectores, es el tema de los presupuestos multianules, que como se ven las cosas no podrán concretarse por ahora. Si la actual legislatura quiere concretar el compromiso con las universidades del país, tendrá que ser a más tardar el año próximo y dejarlo como uno de los grandes logros. De lo contrario, el cambio de legisladores le pondría dos años más de atraso a la petición de los rectores. Los primeros acercamientos. El asunto del financiamiento, es un tema que ya se ha venido abordando desde la semana anterior. En ese contexto se realizó la Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas esta-
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
tales y exploración de soluciones, convocada por la ANUIES. Ahí, el Secretario General Ejecutivo de dicho organismo, Enrique Fernández Fassnacht, habló sobre la necesidad de construir un nuevo modelo de financiamiento que genere mejores condiciones para las universidades. Propuestas afines. Otros temas relevantes analizados en esta reunión, fueron los relacionados con el apoyo financiero para el crecimiento de la oferta educativa en las universidades públicas, y la formulación de propuestas de acción para el financiamiento de la educación superior. En la reunión estuvieron rectores como Juan Eulogio Guerra Liera, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y Armando Silva Cháirez, de la Autónoma de Zacatecas (UAZ), dos de las instituciones que requieren de un sólido apoyo financiero. Respaldo de la UJAT. Por cierto, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, avaló la propuesta planteada por el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, en el sentido de analizar propuestas que lleven hacia un nuevo modelo de financiamiento para las universidades públicas estatales. Piña Gutiérrez sostuvo que se está pensando en presupuestos multianuales y en una bolsa única, pero lo importante es generar “ideas entre las universidades para conseguir mejores condiciones para todas. Los problemas de la UAZ. De regreso con la UAZ, Antonio GuzmánFernández,secretariogeneral saliente del Sindicato de Personal Académico de la universidad (SPAUAZ), hizo una advertencia que deberá ser aquilatada en su justa dimensión y con las reservas del caso por las implicaciones que traería para esta institución educativa. De acuerdo con el dirigente sindical, en el segundo semestre del 2014, la UAZ tendrá serios problemas financieros. Esto, porque tiene un déficit presupuestal de más de 800 millones de pesos.
Los detalles negativos. Guzmán Fernández explicó que a partir de agosto, la rectoría deberá conseguir los recursos para pagar aguinaldos, prestaciones y más de 130 millones de pesos correspondientes al pago de la seguridad social de todo 2014. Indicó que el recurso extraordinario de 200 millones de pesos, que logró el rector Armando Silva Cháirez, sólo sirvió para cubrir algunas necesidades. Además, esta cifra es independiente a los más de 860 millones de pesos de seguridad social que adeuda la institución. Otra de futbol. Este asunto contrasta con el interés del Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, por otros menesteres que nada tienen que ver con el impulso a la educación superior del estado. La posibilidad de que las autoridades localescompren una franquicia para que la entidad tenga futbol de ascenso, es cada vez más grande. Si Grupo Pachuca, encabezado por Jesús Martínez, concreta la transacción, el gobernador deberá devengar recursos que, dice la comunidad de la UAZ, le vendrían bien a la institución. Narro a la Academia. En el marco de la celebración del XC Aniversario de la creación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, su presidente, Luis Maldonado Venegas, acompañado por distinguida personalidades del ámbito académico, realizó la imposición del collar de mando y entrega de reconocimiento a José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que lo acredita como Presidente Honorario de dicha sociedad colegiada. Distinción universitaria. Narro Robles agradeció a la Academia Nacional de Geografía e Historia y a su Presidente, Luis Maldonado Venegas, la distinción como Presidente Honorífico de la misma. Dijo que una vez más tiene la fortuna de recibir un reconocimiento que es para la Universidad Nacional Autónoma de México. Por su parte,
Maldonado Venegas resaltó que se condecoró como presidente emérito a quien ha elevado a estándares internacionales el prestigio de la UNAM. Reconocimiento internacional. Otro reconocimiento fue para la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMEX), la cual recibió un galardón de parte de la Universidad Distrital de Bogotá, en Colombia. Un reconocimiento que la institución colombiana hizo extensivo a Jorge Olvera García, rector de la UAMEX. Esto, por su participación en la VIII Feria de Movilidad Académica 2014. Un tema que, a decir de la institución colombiana, ha impulsado en la región la universidad mexiquense. La moda en los medios. Ahora resulta que en el tema del acoso escolar, o bullying para más impacto mediático, muchos conductores y presentadores son expertos calificados y pueden hablar con conocimiento de causa y sentido común. Esto, tras la muerte de un menor en una escuela pública de Tamaulipas, y cuyas causas investigan ya las autoridades. Para muchos, meterse a dos páginas de Internet les da autoridad para hablar de un problema mucho más complejo de lo que parece. Aunque para el tratamiento que se le ha dado, resulta muy comprensible la falta de argumentos.Laprontitud,lainmediatez y lo escandaloso del tema. Las limitantes. Porque no se puede negar que resultan innecesarias las escenas, en los noticiarios estelares de televisión, de los padres del niño en pleno velorio, con el dolor que les merece esa tragedia. El espectáculo ante todo. Como tampoco es objetivo culpar solamente a las autoridades educativas de una situación que tiene que ver con la pérdida de valores en niños y jóvenes, con la apología de la violencia, con las condiciones de inequidad social y con la intolerancia. Como lo dijo el propio Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, es un problema multifactorial, y así debe abordarse.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
@Campusmilenio CampusMilenio
04 o Jueves 29 de mayo de 2014
panorama
OPINIÓN alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
La hora de la puesta en marcha: educación y ciencia
Unidad Cuajimalpa
Estudia la UAM el limitado uso de la telemedicina UAM
E
l diseño, las negociaciones, los acuerdos y las decisiones parecen ser lo propio de esta administración. Nada mal, sobre todo si en el periodo anterior lo usual eran las rutas divergentes entre poderes, la incapacidad de gobierno o los frágiles intercambios. No obstante, tampoco es suficiente un buen diagnóstico, ni centralizar y tensar los hilos de la política para llegar a acuerdos, sea con argumentos o instrumentos disuasivos (como las controversias constitucionales). Los primeros indicadores en materia económica están a la vista. Si no se atienden las formas y mecanismos de la puesta en marcha, la imagen de magros resultados, cuando no contraproducentes, se repetirá en los diversos campos de actuación gubernamental, incluyendo el terreno educativo y por supuesto el de la ciencia y la tecnología. Transcurrido más de un año de ejercicio, con los acuerdos del Pacto por México traducidos en un Plan Nacional de Desarrollo, con lineamientos para casi todo el conjunto de programas y con la serie de reformas aprobadas por el Congreso, llegó el momento de abandonar el artículado de la norma y pisar el terreno de los hechos. Las principales iniciativas para el sector educativo, realmente dirigidas a modificar su núcleo, apenas iniciaron o están por ponerse en marcha. No solamente es la confianza sobre los números del censo escolar para establecer un eventual sistema de gestión, la reducción sustancial del rezago educativo o la puesta en acto de la selección de profesores a través de mecanismos de evaluación, lo cual sin duda ha requerido y demandará un esfuerzo importante. Faltan los resultados de esa consulta nacional que está en curso desde el pasado mes de febrero y que, se supone, culminará, nada menos, en la revisión del modelo educativo en su conjunto, lo que incluye a la educación básica, media superior y normal. Según se anticipó en la convocatoria correspondiente, la consulta finalizará con tres foros nacionales a realizarse en la primera quincena del mes próximo y habrá conclusiones de los foros para cada nivel. En última instancia, los cambios en la norma, el establecimiento de un sistema de gestión, los mecanismos de evaluación o los procesos de consulta, son medios e instrumentos para alcanzar un sistema de calidad y un mejor aprendizaje de los alumnos. Si no es el caso, carecen de relevancia. Una situación relativamente UNAM-IISUE/SES.
similar se aprecia en la ciencia y la tecnología. En lo que toca a los recursos financieros que determina la ley, lo del uno por ciento respecto al PIB, ha quedado especificado en los documentos normativos que no se trata del gasto en ciencia y tecnología en general, sino del indicador de gasto en investigación y desarrollo experimental. El incremento en el presupuesto comenzó el año pasado y continuó en el actual. Sin embargo, por una parte, falta ver si se sostiene el incremento en el periodo y en qué proporción; por otra, cuáles son los rubros a los que se canalizará el aumento y qué resultados se esperan. La importancia de los recursos es clara: es la palanca de medidas que están en ciernes. Por ejemplo, las Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores, un programa de espacios laborales dirigido a doctores recien egresados. El programa está en curso y todavía no se conocen los resultados de la primera convocatoria, tampoco la recepción institucional que ha tenido y menos si se ampliará su volumen, se conservará o qué ocurrirá. Otro programa de alta expectativa que también depende de los recursos es el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII). Una iniciativa en conjunto con el gobierno estadounidense que busca incrementar la movilidad estudiantil y los procesos de formación de jóvenes entre ambos países: 100 mil estudiantes mexicanos en Estados Unidos y 50 mil de Estados Unidos en México para el 2018. El mes anterior señalamos que las cifras no se están moviendo muy rápido para hacer factible la meta de movilidad estudiantil (Campus No. 555), aunque los funcionarios de ambos países siguen dialogando. Por último, está la entrada en vigor de las modificaciones normativas para regular e impulsar el acceso abierto a la información científica y académica. El acceso abierto es de suma importancia y el manejo del Repositorio Nacional estará estará bajo la responsabilidad de Conacyt. La norma ya está, ahora solo falta ponerla en operación. Todavía es poco tiempo para pedir resultados, pero viene la etapa más complicada y las exigencias irán en aumento.
La medicina a distancia aún tiene problemas de aceptación en México por parte de médicos y pacientes.
U
no de los factores que limitan la implementación adecuada de la telemedicina en las unidades médicas del sector salud público en las que se ha instaurado, es la resistencia de los médicos de edad avanzada a esta herramienta tecnológica, así lo evidencia el estudio de caso múltiple-exploratorio realizado por José Luis Sampedro Hernández, profesor investigador de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en unidades médicas de la Secretaría de Salud de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. El análisis de la información obtenida en entrevistas realizadas a médicos, líderes de proyecto y técnicos de estas unidades médicas, mostró las dificultades que tiene el sector de salud público para la absorción de las tecnologías de información y comunicación (TIC),
La gente de mayor edad es la que más aversión demuestra ante este tipo de tratamiento y reveló, de forma particular, que en las unidades médicas donde se realizó este estudio de caso, existe una aversión por parte de las generaciones más antiguas, a adoptar las TIC en los procesos de atención médica y, por tanto, al cambio en la toma de decisiones. Algunos de estos médicos identifican como una limitación de la telemedicina la pérdida del contacto directo con los pacientes y la atención a éstos mediante dispositivos digitales. Para estas generaciones valerse de estos recursos tecnológicos implica un
cambio en la percepción de la práctica médica con el uso de las TIC y un cambio en el modelo de atención médica vigente —que se ha arraigado en el tiempo y ha determinado los patrones de comportamiento de la comunidad médica—. Sampedro Hernández hace notar que incluso a pesar de la amplia difusión de las TIC (telefonía móvil, Internet, gadgets), en los ambientes de educación formal los médicos más jóvenes también han mostrado una limitación a la adopción y explotación de la telemedicina. Se indica que los actores involucrados en un proyecto de telemedicina deberán mod i f ic a r g radua l mente percepción y patrones, mediante el esfuerzo de los médicos para rediseñar sus estructuras cognitivas en los procesos de internalización y explotación de esa tecnología.
Se suma la UAM a los festejos del año de Copérnico t La Agencia Espacial Mexicana anunció la celebración del Año de Copérnico: 500 años de ciencia a partir de Commentariolus, cuyas actividades iniciaron ayer, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con una serie de conferencias y talleres en torno a la vida y obra del matemático, astrónomo y físico polaco. Raúl Alva García, investigador de la Unidad Iztapalapa de la UAM, informó que como parte de la celebración que encabeza la AEM, la UAM realizó su Día de Copérnico que enmarcará
especial
diversas actividades, entre ellas la mesa redonda 500 años de la imagen del Sol, y no de la Tierra, en el centro; en tanto que en la Unidad Iztapalapa se llevará a cabo
la conferencia “El universo no gira alrededor tuyo”. En la UAM continuarán las actividades de celebración hasta mayo de 2015, y entre ellas destacan: un experimento de medición de la Tierra, el viernes 20 de junio; otro experimento de medición del periodo del tiempo anual, el lunes 22 de septiembre; un ciclo de conferencias con el tema De la comunicación satelital al clima espacial, del lunes 6 al 10 de octubre, así como la semana de la comunicación de la ciencia, también en el mes de octubre.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
OPINIÓN roberto rodríguez gómez*
Aprueba UNAM nuevas opciones técnicas profesionales Ofertarán dos especialidades en odontología UNAM
El Consejo Universitario también eligió al acreedor de la entrega de la Medalla Gabino Barreda.
E
especial
l pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de dos nuevas opciones técnicas profesionales: Laboratorista Dental e Higienista Oral, dentro de la modificación de la licenciatura de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología. En la sesión se dio la primera lectura de las modificaciones a los artículos 8º Fracción XVI del Título Segundo, 106 fracción IV, y 142 fracción VI del Título Octavo del Estatuto General de la Universidad, que posteriormente fueron aprobadas en sesión extraordinaria. Estas reformas se hicieron para adecuar el Estatuto, luego de que en la sesión de marzo pasado el Consejo Universitario aprobó la conversión de Escuela Nacional de Artes Plásticas en Facultad de Artes y Diseño. El objetivo de la licenciatura de Cirujano
Las nuevas opciones estarán disponibles para los alumnos que cursen la carrera de cirujano dentista a partir del segundo año de estudios Dentista de la Facultad de Odontología es formar odontólogos y técnicos profesionales competentes, con una sólida base científica y tecnológica para la solución de problemas de salud oral, que les permita desarrollarse, tanto en el ámbito público, como en el privado. Al término del segundo año, el alumno podrá elegir la opción de técnico profesional Laboratorista Dental o Higienista Oral. En el primer caso, podrá realizar el diseño y elaboración de restauraciones dentales, aparatos protésicos, férulas oclusales, así como aparatos ortodóncicos interceptivos y orto-
pédicos, que por indicación de los odontólogos y especialistas se realicen en el laboratorio, con el uso de técnicas de vanguardia. Y en el segundo, auxiliará a odontólogos y especialistas odontológicos en la identificación, prevención y solución de los principales problemas de salud oral. Los Estudios Técnicos Profesionales están i nteg rados por nueve asig nat u ras obl igatorias, ocho módulos obligator ios y u n módu lo obligatorio de elección; además, por dos cursos de inglés obligatorios anuales y tres asignaturas de carácter optativo. En total, suman 222 créditos que deben cubrirse a lo largo de dos años y medio. También, el Consejo Universitario aprobó que se otorgue la Medalla Gabino Barreda al alumno Jean Khalil Maroun Maroun, el más distinguido de la carrera de Etnomusicología, de la Escuela Nacional de Música, quien finalizó sus estudios en 2010 con un promedio de 9.71, el más alto de calificación.
Las modificaciones a la carrera de cirujano dentista añaden más opciones de desarrollo para sus estudiantes.
roberto@unam.mx
El estado actual de la educación superior, según la OCDE
C
on el auspicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, acaba de ser publicado el texto “The State of Higher Education 2013”, en que se ofrece una síntesis del amplio conjunto de estadísticas, indicadores, encuestas y estudios de especialistas que se han generado al seno de la organización en los últimos años. El volumen fue coordinado por Ana Glass, reconocida especialista en temas de políticas comparadas de educación superior. El documento está organizado en dos secciones. La primera consiste en una sinopsis analítica que, con base en información compilada por la OCDE, aborda tres temas que fueron seleccionados, debido a su importancia estratégica, por el órgano de gobierno del programa de educación superior del organismo, el IMHE: financiamiento de la educación superior; expectativas de empleadores acerca de las habilidades de los egresados de la educación superior; y lecciones del estudio sobre viabilidad para evaluar resultados de aprendizaje en educación superior (proyecto AHELO, por sus siglas en inglés. La segunda parte del texto contiene cinco trabajos de distintos autores, todos ellos especialistas en temas de ese nivel de estudios, que abordan en profundidad varios aspectos clave de la problemática contemporánea de la educación superior: un ensayo de la historiadora Holta Vrioni sobre las tensiones y debates en torno a la autonomía institucional y la libertad académica; un artículo en coautoría de Martin Humburg y Rolf van der Velden en que se aborda el tema de la formación de habilidades y competencias, así como su impacto sobre el mercado laboral de las profesiones; un texto de Martin Humburg y Rolf van der Velden que se analiza y reflexiona en torno a los cursos masivos en línea (MOOC) en el terreno de la formación universitaria; un artículo de Ellen Hazelkorn que estudia el impacto de la crisis económica mundial de 2008 sobre el gasto público y privado en educación superior; y por último un ensayo de Philip G. Altbach acerca de las dimensiones y flujos del fenómeno de fuga de cerebros. En esta entrega abordaremos únicamente los capítulos de la primera parte, todos los cuales ofrecen perspectivas de diagnóstico y propuestas de política pública. El primero, relativo a la problemática económica de la educación superior en el área OCDE, señala, como hallazgo más relevante, que la inversión en este nivel de estudios, tanto la que realizan los individuos como la que erogan los gobiernos, mantiene altas tasas de retorno, más aún si se agrega a las ganancias de orden monetario de tales inversiones, la presencia de altas “externalidades positivas” en dominios distintos al meramente económico. En el estudio se presentan datos que demuestran que los países con mayor inversión (pública y privada) en educación superior consiguen tasas más altas en materia de disminución de la criminalidad, expectativa de vida, salud y bienestar personal. Por otra parte, se demuestra que, como regla general, persiste una dinámica favorable según la cual a mayor escolaridad mejores condiciones de inserción laboral y mayores ingresos. No obstante, advierte el reporte que las ventajas de los titulados y graduados frente al mercado abierto de trabajo se pierden en los casos de estudios incompletos o no certificados, lo que quiere decir UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
que, sin desmedro de las tendencias a considerar las competencias adquiridas y certificadas, el mercado formal para las profesiones conserva aún el requisito del título o el grado profesional como indicador fundamental para acceder a las oportunidades de empleo. La otra implicación es igualmente relevante: quienes no concluyen sus estudios profesionales, o sus grados académicos, tienden a quedar fuera de la competencia que se está imponiendo en el ámbito laboral de los países más desarrollados. El análisis comparativo del mercado de trabajo de las profesiones y el posgrado destaca la persistencia de variaciones importantes por género y campo de estudios. Las mujeres siguen siendo desfavorecidas en términos de jerarquía en el trabajo y en materia de ingresos. No obstante, al analizar el desempeño de hombres y mujeres por separado, es claro que las mujeres con estudios superiores tienen oportunidades de trabajo muy superiores a las mujeres con escasa escolaridad, tendencia que es aún más acusada que la correspondiente al caso masculino. En materia de gasto público en educación superior se hacen notar dos procesos. Primero, que en el promedio de los países del área OCDE la proporción de gasto privado es creciente. En la actualidad, la proporción de gasto público es el 66 por ciento del total, mientras que en 1995 era de 77 por ciento y en 2005 representaba el 71 por ciento. Segundo, que en todos los países los costos unitarios del sector son crecientes, lo que representa un gran reto para mantener las condiciones prevalecientes de subsidio al sistema. El capítulo que se concentra en las expectativas de los empleadores sobre las habilidades adquiridas mediante la formación profesional, destaca varios puntos de interés. Entre ellos, que las expectativas de empleabilidad por campo de estudios varías considerablemente, aunque pueden considerarse comunes denominadores la habilidad para apoyar el trabajo en medios informáticos, el conocimiento de idiomas, y sobre todo las capacidades para mantenerse actualizado en el campo disciplinario correspondiente. También se concluye que la mayoría de los empleadores valoran habilidades para el desempeño social, orientación internacional, mentalidad estratégica, y habilidades de orden empresarial. Los empleadores sugieren que tales capacidades pueden también ser desarrolladas fuera del ámbito de la educación superior, aunque desde los programas profesionales deben ser inicialmente formadas. Esta clase de hallazgos apunta sobre la recomendación de política pública que sugiere con énfasis el diseño de vínculos entre universidades y empresas que faciliten la adquisición de experiencias de trabajo significativas. La primera parte del volumen cierra con un capítulo referido al proyecto AHELO. Dedicaremos la próxima colaboración al mismo.
06 o Jueves 29 de mayo de 2014
panorama
OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx
Preguntas sobre las perspectivas futuras de la Universidad
E
l devenir de las universidades en México habrá de considerar varios aspectos ligados a la globalización. Este proceso ha significado un viraje de la dinámica de la educación superior en el mundo, y ha afectado, de varios modos, a nuestras instituciones universitarias. Los rankings internacionales, el mercado académico mundial y la construcción de world class universities son aspectos que nos impactan, por el efecto demostración de las rutas a seguir por las instituciones nacionales. Las instituciones de educación superior, en México, se han integrado a un sistema que se ha desarrollado conforme a necesidades o prioridades del país, según la legislación que ordena su organización y funcionamiento. También, conforme a políticas de Estado dictadas por quienes han controlado el gobierno y el poder público. El impacto de las tendencias globales ocurre, entonces, bajo estas circunstancias. La política gubernamental ha auspiciado la expansión del sistema de educación superior, que está compuesto de varios subsistemas. Las instituciones están diferenciadas, entre y dentro de cada subsistema, por sus fines, medios, y públicos a los que atiende. En el subsistema público, como en el privado, hay diferencias institucionales notables, en cuanto a capacidades académicas, científicas, culturales e intelectuales. La diferenciación, como resultado del devenir histórico del sistema, es el dato estructural clave para pensar lo que sigue. Es importante mencionar que, las instituciones públicas representan, aproximadamente, casi un tercio del total y atienden a dos tercios de la matricula La forma, distribución y características de las instituciones que forman el sistema de educación superior y la desigualdad de capacidades académicas, intervienen en las relaciones educativas y científicas de México en el campo internacional. No todas las instituciones del sistema tienen condiciones e intereses para participar en dicho campo. Asimismo, dado nuestro sistema, los fenómenos y procesos que ocurren con la globalización tienen un impacto distinto en cada una de las instituciones que forman parte del conjunto nacional. Dicho lo anterior, expreso algunas preocupaciones sobre lo global y la educación universitaria en el país. En la pasada Cumbre de Toluca, celebrada en Febrero de este año, se acordaron dos puntos que tienen relación con nuestro sistema educativo superior: lo relativo al capital humano que se va a necesitar, y que involucra a actores privados y académicos y; en segundo lugar, lo relativo al intercambio académico y la movilidad estudiantil, que implica multiplicar por miles a los estudiantes mexicanos que van a ir al norte y recibir miles de norteamericanos y canadienses en México. Se plantea entonces, ¿Qué instituciones del sistema en México se van a vincular con las instituciones de los países del norte? ¿Quiénes van a ir y quiénes van a venir?
¿Podremos mandarlos y recibirlos adecuadamente? ¿En qué idioma se van a dar los cursos? ¿Se van a cubrir todos los campos de conocimiento? ¿Los acuerdos implican que se sigan instalando en México universidades norteamericanas? ¿Qué duración tendrán las estancias?¿Cómo se van a manejar los temas de titulación y el intercambio de prácticas? ¿Cuánto dinero público y privado se utilizará para pagar los intercambios? ¿El intercambio nos va a ayudar a contar con los recursos humanos que necesitemos? Muchas preguntas esperando respuesta. Por lo demás, habrá que cuidar: el creciente interés de instituciones privadas por el desarrollo transfronterizo de la educación superior, que es un estimulo importante a la privatización. Y, también, la fuga de cerebros. Ruy Pérez Tamayo decía, uno de estos días, que los científicos en México son una especie en extinción: no tienen donde trabajar y los que se forman afuera encuentran mejores condiciones laborales en el extranjero. Además, el acuerdo contempla establecer convenios para hacer investigaciones conjuntas y formular procesos de innovación. Entonces, ¿Se va a contratar doctores dedicados, mayormente, a investigar? ¿Se va a fortalecer a todas las universidades que puedan volverse universidades de investigación? ¿Hay voluntad para soltar las ataduras que tienen esclerotizada a la academia mexicana? Si aspiramos a una integración más estrecha con lo global, a tener más y mejores investigadores, instituciones de más alta calidad, ¿la política será aparecer en los rankings internacionales? ¿Implicará una mayor movilidad internacional de los académicos? ¿Se considera, con la urgencia debida, romper la mala distribución de las capacidades institucionales? ¿Cuáles van a ser los mecanismos de intervención del gobierno en la educación superior? La educación superior mexicana tiene frente a su desarrollo un proyecto cultural de largo alcance, formulado por quienes gobiernan. Tal proyecto pretende sentar las bases para una integración más profunda de nuestro país con los países del norte. Eso es lo que se persigue en el fondo. Analicemos y discutamos en la academia qué nos conviene y cómo desarrollar fuerzas para que, en lo global, nuestras universidades sirvan para darle, a las futuras generaciones de mexicanos, ventajas para vivir en su país.
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
Realiza la UAS Congreso Internacional de Arquitectura Vivienda, movilidad urbana y sustentabilidad, entre los temas a debatir
L
uas
a Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) realizó el Congreso Internacional de Arquitectura “Perspectiva del Enigma al Paradigma”, con la participación de conferencistas locales, nacionales e internacionales. El rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, al inaugurar el evento, dijo que los más de 600 estudiantes de las licenciaturas de Arquitectura, Urba nismo y Diseño de Interiores se beneficiaron de los conocimientos de los conferencistas. Pidió reflexionar sobre el papel que juega la arquitectura y las soluciones efectivas que está requiriendo la sociedad a las diferentes problemáticas relacionadas con la vivienda, la movilidad urbana o el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. “Creo que ya no se trata de pegar ladrillo con cemento, de dar forma y color, sino también de garantizar el entorno y que podamos mantener lo que es el equilibrio ecológico para tener una arquitectura pertinente y aceptada socialmente, de acuerdo al entorno medio ambiental”, externó. Guera Liera expresó su convicción de que en las aulas de la Facultad de Ar-
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, pidió reflexionar sobre el papel que juega la arquitectura en la sociedad.
El rector remarcó la importancia de la sustentabilidad para las nuevas generaciones de arquitectos quitectura de la UAS se está formando una nueva generación de hombres y mujeres capaces de hacer nuevas propuestas arquitectónicas, con inteligencia y originalidad suficientes. Jorge Soto Mata, presidente de la Unión de Estudiantes por la Arquitectura, explicó que a través de este Congreso Internacional se busca reincentivar el gusto por la
arquitectura, urbanismo e interiorismo por medio de la perspectiva de cada arquitecto, descubriendo un nuevo paradigma en cada ponencia. En la primera conferencia magistral, el arquitecto Jorge Gracia, del despacho Graciastudio, pidió a los futuros arquitectos no tratar de diseñar solamente por ego y ser más conscientes con las cotizaciones. Otro de los participantes en el Congreso Internacional de Arquitectura “Perspectiva del Enigma al Paradigma”, fue Sergio Mercado Ayón, quien compartió su experiencia en el diseño y construcción de varios edificios de la capital del estado.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez director Milenio televisión carlos puig director EDITORIAL MILENIO DIGITAL Rafael Ocampo La afición Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Rosa Esther Juárez Directora de desarrollo periodístico
bárbara anderson Directora de innovación editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa Director general de medios impresos Adriana Obregón directora comercial Luis Reza Director relaciones institucionales Gabriel Navarro Director MILENIO DIGITAL Mauricio Morales Director desarrollo corporativo Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director tecnología y procesos Ángel Cong Director servicios corporativos tomás sánchez Director de mercadotecnia Marco A. Zamora Director proyectos especiales Dyana Reyes Directora innovación comercial
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes, Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Primer Informe
Celebra aniversario la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP
A
un año de su creación, la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) cuenta con una moderna infraestructura académica y tecnológica. Además, tiene presencia social con la realización de cortometrajes, animaciones y la publicación de la primera obra generada desde la escuela: Ensayos sobre artes plásticas, así como la edición de tres revistas electrónicas, En coordinación con la Facultad de Ciencias de la Comunicación, participó en el diseño y construcción de la licenciatura a distancia en Mercadotecnia y Medios Digitales, que se abrirá en agosto próximo Estos, son parte de los logros que presentó José Carlos Bernal Suárez, al rendir su primer informe de actividades al frente de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales. Dicha unidad académica, es la
buap
José Carlos Bernal Suárez (derecha) rindió su primer informe a la cabeza de la unidad.
Esta unidad académica es la más reciente de la BUAP mas ya cuenta con cortometrajes y animaciones realizados, así como tres revistas electrónicas así como proyectos de investigación por parte de los docentes
número 38 de la institución, y es la de más reciente creación. En ella se imparten las licenciaturas en Arte Digital, Cinematografía y Artes Plásticas. Bernal Suárez, señaló que de acuerdo con los datos del Programa Institucional de Evaluación Académica, los profesores tienen un cumplimiento promedio de 92.3 por ciento, con un índice de satisfacción del estudiante de 80.98 por ciento, ambos por encima de la media institucional. Los docentes, informó, han desarrollado cerca de 30 proyectos tanto de investigación como de creación, producción y gestión, nueve de los cuales ya han sido concluidos. “Quiero agradecer puntualmente la sensibilidad y el apoyo recibido de toda la administración central, para contar con nuestros docentes, cuyos perfiles sin duda enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje”, puntualizó Por su parte, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, dijo que
estos logros son ejemplo de sinergias que favorecen la calidad educativa y una muestra de que se aprovecha el talento de la comunidad. En el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, donde tuvo lugar el evento, dio a conocer que ya está listo el proyecto para la adecuación de espacios en el edificio que hoy ocupa el Colegio de Danza, en el Complejo Cultural Universitario. Este inmueble que será entregado a la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales para cubrir sus requerimientos de nuevos espacios físicos y equipamiento, y de este modo podrá duplicar su matrícula. Asimismo, ratificó el apoyo que durante su gestión seguirá teniendo la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales. “El propósito es que sea la mejor en su tipo en la región y un referente en la formación de artistas, productores y creativos”, dijo.
08 o Jueves 29 de mayo de 2014
reporte
marion lloyd*
¿Un TLCAN de la Educación superior?
Ratificada la creación del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, la agenda de EU cuenta con metas ambiciosas, como la enseñanza del inglés y el español. ¿Estará un tratado en camino?
L
a visita a México la semana pasada de John Kerry, Secretario del Estado de Estados Unidos, dejó claro un hecho que viene desdibujándose desde hace un año: la educación superior ocupa un lugar inédito en la agenda bilateral entre Estados Unidos y México. Kerry, ex aspirante a la Casa Blanca, aprovechó su estancia del 21 y 22 de mayo para promover la colaboración académica y tecnológica entre los dos países en reuniones con el presidente Peña Nieto y con académicos y funcionarios mexicanos. Fue la primera visita a México por parte de Kerry desde que remplazó a Hillary Clinton en el cargo de canciller en febrero de 2013. El Secretario estuvo acompañado por líderes académicos y funcionarios de alto nivel, incluyendo a Janet Napolitano, presidenta del Sistema de la Universidad de California (UC), y el rector de UC-Riverside, Kim Wilcox. La delegación llegó “no sólo para hablar, sino para definir
El gobierno estadunidense está buscando recaudar más fondos del sector privado para aumentar el número de becas hacia América Latina, así como sus colaboraciones entre instituciones entre nosotros un agenda real, un grupo de objetivos reales que nos traerán más proyectos de investigación e innovación, en donde creamos los trabajos y oportunidades del futuro”, dijo Kerry, al ratificar la creación del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII). El foro fue inaugurado por Peña Nieto y el presidente Obama durante una visita de este último a México en mayo de 2013. Busca incrementar de forma radical la colaboración científica entre los dos países, a través de intercambios
estudiantiles y académicos, así como de investigación compartida en áreas estratégicas. Desde entonces, académicos, funcionarios y miembros del sector privado de ambos países han realizado cuatro talleres para discutir cómo aterrizar la iniciativa. Temas incluyeron el mercado laboral en ambos lados de la frontera, colaboraciones entre universidades, y —quizás el reto mayor—la enseñanza de inglés y español. Actualmente, muy pocos estudiantes de Estados Unidos o México tienen suficiente dominio del idioma del otro país para realizar un intercambio, según reconocen oficiales de ambos países. Un quinto taller, sobre sociedades de investigación e innovación, se llevará a cabo en el estado de Arizona en junio. FOBESII surgió de otra iniciativa del gobierno de Obama: la Fuerza de los Cien Mil en las Américas, que ha fijado la meta de atraer 100,000 estudiantes de toda América Latina a Estados Unidos para 2016. (Hay otra iniciativa del mismo tamaño con China). México ha respondido con su propio programa, Proyecta 100,000, que busca enviar Académica y periodista.
esa cantidad de estudiantes de posgrado al país vecino y atraer 50,000 estudiantes estadounidenses para 2018. No obstante, son metas ambiciosas—para no decir imposibles—dado el estado actual de movilidad estudiantil entre los dos países. Desde 2007, cuando el ex presidente Felipe Calderón lanzó una guerra contra los cárteles de
drogas, el número de estadounidenses estudiando en México se ha desplomado—de unos 10,000 a 4,000 estudiantes, según el último reporte de IIE Open Doors. Como resultado, México ha dejado de ser el primer receptor de estudiantes estadounidenses en América Latina; hoy, ocupa el cuarto lugar, después de Costa Rica, Argentina y Brasil. cuartoscuro
La visita del Secretario de Estado de EU, John Kerry a México es una muestra del interés sobre una relación bilateral en materia de educación superior.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
isaac esquivel
broad bean media/ especial
e colaboración académica entre México y ? A su vez, el número de estudiantes de México inscritos en universidades de Estados Unidos ha incrementado sólo de forma paulatina: de unos 9,000 en 1997 a 14,000 en 2013. Hoy, los mexicanos representan solo 1.7 por ciento de los estudiantes extranjeros en Estados Unidos, muy por detrás de los estudiantes de China, India y Corea del Sur, que juntos representan 49 por ciento del total de estudiantes extranjeros en ese país. Para cambiar ese panorama se requiere un esfuerzo gigantesco por parte de los dos gobiernos, y de las instituciones mismas—algo que ya se empieza a dar. Durante su visita, Napolitano firmó un convenio de colaboración entre el Sistema de la Universidad de California y CONACYT, que amplía los nexos académicos existentes entre el sistema universitario más grande de Estados Unidos y universidades y centros de investigación mexicanas. Napolitano también anunció la meta de intercambiar 1,000 estudiantes entre UC y universidades mexicanas dentro de los próximos años. Actualmente, de los 233,000 estudiantes inscri-
tos en el Sistema de UC, sólo 40 están estudiando en México, según un reporte publicado en enero por el North American Research Partnership, una asociación no gubernamental con sede en California. Por otra parte, 1,900 estudiantes mexicanos están inscritos en alguno de los nueve campus del sistema californiano, que incluye a universidades de clase mundial como UC-Berkeley y UC-Los Angeles. (El reporte no especifica cuántos de los estudiantes mexicanos ya eran residentes del estado antes de inscribirse). Sin duda, el reto mayor está del lado mexicano, por la mala imagen de seguridad que tiene el país. Tal imagen se fortaleció después de la muerte de dos estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 2010. Los estudiantes, del posgrado en ingeniería, quedaron atrapados en medio de un tiroteo entre la policía y narcotraficantes en frente del campus principal en Monterrey. Las reacciones en Estados Unidos no se hicieron esperar. El Departamento de Estados Unidos emitió un aviso aconsejando a sus ciudadanos a evitar Monte-
rrey y otras ciudades del país, y varias universidades en Estados Unidos cancelaron programas de intercambio con instituciones mexicanas. Ahora, sin embargo, el discurso oficial de Estados Unidos es otro. Tanto el gobierno de Obama como los rectores de algunas de las universidades más importantes del país están buscando por todas las vías impulsar la colaboración académica con México. El giro parece particularmente sorprendente en caso de Napolitano, la presidenta del Sistema de UC. Como Secretaria de Seguridad Interior (Homeland Security) entre 2009 y 2013, ella impulsó una política dura de contención en la frontera con México—política que ha generado protestas entre estudiantes de la Universidad de California, quienes se opusieron a su nombramiento como presidenta del sistema. Sin embargo, Napolitano insiste que no es antinmigrante, y apoya una propuesta de reforma migratoria que incluiría una amnistía para millones de indocumentados mexicanos. Tal posición podría ser políticamente ventajosa si, como se espera, compite por la presidencia del país en 2016, y busca atraer el cada vez más relevante voto latino. Durante su visita a México, Napolitano insistió que en realidad los riesgos para estadounidenses estudiando en México son mínimos. “La mejor forma de cambiar esta [percepción ] es tener una experiencia real” de intercambio, dijo durante la inauguración del FOBESII.“Tienequehaberpromociónen ambos lados de la frontera si vamos a hacer funcionar esto”. Otro reto citado por los participantes del Foro está en convencer a los académicos de Estados Unidos de que las instituciones mexicanas están a su nivel. Históricamente, el flujo de talentos entre los dos países ha ido en una sola dirección: al norte. De los 30,000 mexicanos que cuentan con un doctorado, 11,000 viven en Estados Unidos, según un análisis de Jesus Velasco (Velasco (2013). The other immigrants, The Wilson Quarterly). Hoy, sólo una
La mala imagen de México ante el extranjero puede suponer un problema para captar a estudiantes estadunidenses.
o dos universidades mexicanas aparecen en los rankings internacionales, algo que pudo haber influido en el bajo número de estadounidenses—sobre todo al nivel de posgrado — que estudian en México. Esa situación ha cambiado poco a dos décadas de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluía mecanismos para fomentar el intercambio académico entre toda la región. Entre ellos estaba la creación del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC), con sede en la Universidad de Arizona. El tratado también dio impulso a la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS), que otorga becas para estudiantes en ambos países. El número de becas Fulbright-Garcia Robles ha incrementado de 700 entre 1948-1990 a 4,100 entre 1991-2011, según el reporte del North American Research Partnership. No obstante, esos números siguen representando una gota en el mar, compafaraz khan
Uno de los temas principales es la enseñanza de inglés y español en las escuelas.
rado con los 2 millones de estudiantes que estudian fuera de sus países cada año en todo el mundo. Dicho eso, hay señales de un cambio en la importancia que están otorgando ambos gobiernos al tema de la colaboración científica. En México, eso se ve reflejado en el aumento en el presupuesto de Conacyt bajo el gobierno de Peña Nieto: 18.6 por ciento en términos reales sobre 2013, para un total de 31,086 millones de pesos. Parte de ese presupuesto está destinado a incrementar el número de becas para estudiantes de posgrado, sobre todo a nivel de doctorado, para estudiar fuera del país, según Conacyt. Además, se estima otorgar 1,737 estancias postdoctorales, muchas de ellas en Estados Unidos. En términos más generales, el gobierno de Peña Nieto se ha propuesto aumentar el gasto destinado a investigación y desarrollo experimental del actual 0.4 del producto interno bruto a 1 por ciento para 2018. Aunque esa meta apareció por primera vez en la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002, es la primera vez que está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo. Quiere decir que el gobierno tendrá que rendir cuentas en caso de no cumplir con la meta. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos ha otorgado 10 becas de 25 mil dólares cada una a universidades en América Latina—incluyendo a tres instituciones mexicanas— para fomentar sus estrategias de intercambio estudiantil. Y el gobierno está buscando recaudar más fondos del sector privado para aumentar el número de becas y los programas de colaboración. Seguramente, son esfuerzos incipientes e insuficientes, y quizás aún es pronto para hablar de una TLCAN de la educación superior. Pero por lo menos, ya hay movimiento en esa dirección. Como ha sido el caso de otras iniciativas entre los dos países, el diablo está en los detalles.
10 o Jueves 29 de mayo de 2014
reporte
carlos reyes
cra19762003@yahoo.com.mx especial
Debe la ciencia desplegar su potencial al máximo para impactar en la sociedad
En la nueva sociedad del conocimiento, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el país no han cobrado la relevancia suficiente por largo tiempo y, aunque ahora la inversión en el rubro va en crecimiento, todavía quedan algunos obstáculos que hay que tomar en cuenta para que estas actividades, fundamentales para el progreso de México, desarrollen todas sus posibilidades
E
l conocimiento científico y la investigación son dos rubros que no han sido explotados del todo, y no han sido sopesados en su justa dimensión por el sector empresarial y las distintas instancias gubernamentales. El potencial que tienen todas las ramas de la ciencia, no ha sido desplegado como lo exige la sociedad del conocimiento. La solución a muchos de los grandes problemas nacionales descansa en el saber y el quehacer científico y en las capacidades para innovar que tengan y desarrollen las instituciones de educación superior del país. Ahora que la inversión en ciencia tuvo un crecimiento considerable para este año, la aplicación de esos recursos en la investigación en genética, biotecnología, informática, telecomunicaciones, nanotecnología, energías renovables, geociencia, agroecología, y biomedicina, por citar algunas, parece ser el otro paso a dar. En eso se trabaja. Al menos esa es la intención que anunció el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): determinar las áreas de la ciencia en las que se debe trabajar y en las que se debe desarrollar la investigación. En cada una de las regiones y en cada uno de los estados. Tan solo este año, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes, el gasto en materia de ciencia, tecnología e innovación alcanza los 881 mil 660 millones de pesos, es decir, 28.6 por ciento más en términos reales que en 2012. Asimismo, en el primer trimestre del año, el gasto ejercido en el Conacyt supera los 8 mil 377 millones de pesos, lo que significa 50 por ciento más que en el mismo periodo de 2013. Y es que el presupuesto del Conacyt ha tenido un incremento, en dos años, de 32.5 por ciento en términos reales, para alcanzar una cifra histórica de 31 mil millones de pesos. De éstos, al programa Cátedras Conacyt se destinan 550 millones de pesos para financiar la contratación de jóvenes investigadores en centros de investigaciones y universidades públicas en todo el país, donde ya hay 574 nuevos in-
vestigadores financiados por el Consejo. No obstante, el interés por la ciencia, no ha tenido eco en la inversión creciente y en la aplicación de los recursos en varios programas de impulso a la innovación. Mientras que en Japón hay 70 científicos por cada 10 mil habitantes, en México la cifra es menor a uno. Un asunto que refleja, dicen los entrevistados, que no tiene que ver con la calidad de la ciencia que se hace en el país, sino en las pocas personas que quieren dedicarse a este sector. Y es ahí donde se tiene que trabajar.
El gasto de esta disciplina, tecnología e innovación rebasa en 2014 28.6 por ciento al de hace dos años Desplegar todo el potencial de la ciencia implica abrir espacios sólidos de trabajo y desarrollo para la comunidad científica, y una mayor difusión de los alcances que pueden tener la innovación y la tecnología en la sociedad.
Impulsar sus alcances
Para Ismael Herrera Revilla, investigador y físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el conocimiento científico y las ciencias aplicadas abren nuevas posibilidades de desarrollo para el país. Explicó que el aporte de las universidades en el tema de las ciencias es de vital importancia, ya que son ellas las formadoras de quienes generarán el conocimiento a futuro, razón por la que deben hacerlo con una visión científica. “Las ciencias son fundamentales en el progreso y la resolución de problemas humanos, que realmente sirvan, es decir, que sea una ciencia aplicada, por lo que las universidades deben enseñarlas desde un punto de vista científico”, indica. Herrera Revilla se dice convencido de que el conocimiento científico puede incidir de
manera directa en la economía de un país, por eso la urgencia de darle el respaldo suficiente a estas áreas. “Si como sociedad no nos educa mos y conocemos lo que son las matemáticas o las ciencias, perdemos el derecho a obtener el conocimiento universal que es el verdadero patrimonio de la humanidad”, señala. No por algo, abunda, hoy en día la ciencia que se expresa a través de los modelos matemáticos, ha permitido predecir una serie de fenómenos y las consecuencias que podría provocar. Por su parte, Jaime Valls Esponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), comenta que las universidades deben abrir sus puertas a las nuevas generaciones de profesionistas que se forman en sus aulas, y quienes colaborarán en el desarrollo de cada uno de los estados y del país. Dice que u na pr ior idad nacional para la ciencia y tecnología debe ser siempre el incremento del capital humano, ya que sin este recurso no se pueden apoyar a los distintos sectores y coadyuvar a solucionar los diversos problemas nacionales. “Se deben incrementar las plazas para profesores e investigadores en las diversas áreas del conocimiento, consolidando la capacidad científica del país, lo que permitirá un mayor impacto social y económico”, apunta. Pero también es fundamental, añade, que una proporción importante de este capital humano trabaje sobre los temas de seguridad, abastecimiento de agua y energía para lograr beneficios tangibles para el desarrollo social.
Reorientar el gasto
En ese sentido, Luis Gabriel Torreblanca, director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt, explica que las áreas en donde México puede tener un mejor desempeño son las aplicaciones, el software y las industrias aeronáutica y energética. A l mismo tiempo, se requiere reforzar las estrategias en materia científica y tecnológica, en estados como Oaxaca, Guerrero, Nayarit, Tlaxcala, Campeche o Quintana Roo. Por eso, se trabaja en la implementación de programas diferenciales que se centren en las necesidades de cada re-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
OPINIÓN especial
Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Reforma trascendental en ciencia y tecnología
M
ientras los encabezados de los medios de comunicación, así como las disputas interpartidarias, tuvieron como motivo principal las llamadas reformas estructurales, durante el pasado periodo de sesiones del Congreso de la Unión, en silencio, con poca cobertura, se procesó una reforma trascendental en materia de políticas de ciencia y tecnología. Tuvo que ponerle reflectores el Presidente de la República a dicha reforma para que así, al promulgarse, tuviera de debida difusión.
La ciencia moderna debe de tomar en cuenta las necesidades del entorno y la sustentabilidad.
gión. Uno de ellos es el paquete de fondos mixtos a los cuales el estado accede firmando un contrato y comprometiéndose también a invertir. “Reconociendo estas diferencias, hay lugares donde un peso que pone Conacyt viene acompañado de un peso del estado como ocurre en el Distrito Federal, Nuevo León, Jalisco o Baja California”, precisa. Al respecto, Víctor Éric López y López, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dice que la ciencia bien enfocada, puede hacer la diferencia en muchas áreas del conocimiento. “Una ciencia que alcance enormes avances y múltiples aplicaciones, además de ser un área de oportunidad que genera productos con valor agregado que podría contribuir a mejorar el nivel socioeconómico de un país”, señala. Sin embargo, reconoce López y López, se trata de un camino que para ser transitado, requiere, en principio, un marco legal mucho más sólido que integre políticas y estrategias de desarrollo en un contexto global. Además, apunta el investigador, se requiere generar acuerdos en todos los niveles, diseñar procesos para aprovechar mejor las capacidades de la ciencia y establecer mecanismos de coordinación y vinculación para promover la investigación. Una de esos de esos mecanismos, se encuentra en el seno de las instituciones de educación superior, como lo plantea Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad de Sonora (Unison). El dirigente universitario puntualiza que el país requiere de un nuevo esquema educativo basado en la equidad social, que brinde mayores oportunidades de desarrollo a los jóvenes e impulse la actividad científica y tecnológica. De esta manera, comenta, se podrá formar capital humano
de calidad que propicie la innovación y la vinculación efectiva entre el gobierno y los sectores empresarial y académico. “Todo, con una visión que responda a las necesidades del entorno y contribuya al aprovechamiento sustentable de las potencialidades regionales", expresa Grijalva Monteverde. Y es que, como lo señala, los países más desarrollados, donde la sociedad tiene mayores y mejores beneficios, son aquellos en los que sus universidades son reconocidas en el plano internacional por su innovación e impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
especial
"No podremos avanzar, si no existen planes y objetivos en todas las etapas previas del proceso educativo, porque aunque la universidad es la cúspide de la pirámide educacional, es imperativo unir esfuerzos para que todo el proceso educativo mejore y avance a la par", dice el rector de la Unison. Porque, añade, la v isión como país, debe tener como ejes fundamentales a la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Ejes que demandan de la part icipación decid ida de todos los sectores de la sociedad.
La puerta efectiva
Para José Franco, presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC), losinvestigadores deben reunirse en torno a
temas afines que repercuten en la vida socioeconómica actual. Porque a final de cuentas, plantea, la ciencia, la tecnología y la innovación son palancas de desarrollo que tienen un impacto profundo en la evolución de la civilización y de las sociedades. De lo que se trata es ver de qué manera el conocimiento científico y tecnológico puede ser un elemento sustantivo para generar un mundo sustentable y ayuda a erradicar la pobreza, las enfermedades y el hambre, así como a generar alternativas para la energía y para mejores viviendas. "En México hay 40 mil investigadores en todas las áreas, en nuestro país hay un raquitismo en este tema porque hay poco financiamiento para ciencia y tecnología y éstas tienen poco peso político en la agenda nacional", apunta. Lo cierto, como lo precisa Eugenio Cetina Badillo, director del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) es que la comunidad científica del país se acerca cada vez más a esos objetivos, además de que se desarrolla cada vez más en áreas mucho más innovadoras. “México cuenta con una comunidad científica de mucha calidad y que cada vez se inmiscuye más en programas de proceso tecnológico, procesos de innovación que le permiten a las empresas mexicanas ser más competitivas en el mundo”, dice. Tan solo en 2013, detalla, cerca de 25 por ciento de los 10 mil 500 aspirantes a ingresar al SIN, estaban enfocados en realizar productos tecnológicos e innovadores. Por eso, Cet i na Bad i l lo sostiene que las metas se concretarán en la medida en que la comunidad científica convenza al sector privado de que la innovación y la tecnología pueden contribuir a la solución de sus problemas y mejorar su productividad.
El pasado martes 20, en Los Pinos, se llevó a cabo la presentación de la reforma, misma que modificó tres leyes: la de ciencia y tecnología, la general de educación y la orgánica del Conacyt. Ese mismo día, el Diario Oficial de la Federación publicaba ya el decreto correspondiente. En la ceremonia realizada hablaron el Presidente; el director general del Conacyt; la senadora Ana Lilia Herrera, impulsora tenaz de las modificaciones legislativas y el secretario de Hacienda, cuya presencia parece justificarse por la cantidad de recursos aportados a ese rubro del presupuesto de egresos de la Federación, tanto en 2013 como en el presente año. Tal y como se había expuesto ya en este espacio (Campus 552), la reforma debía considerarse como una nueva política de Estado, relacionada con la actividad de diseminar la investigación científica producida en el país y difundida a través de las llamadas plataformas de acceso abierto. El punto clave es, precisamente, esa última frase: “acceso abierto”. Por ella debe entenderse, según el decreto, “el acceso a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción, registro o pago, a las investigaciones, materiales educativos, académicos, científicos, tecnológicos y de innovación”. La reforma se enmarca dentro del recién modificado Artículo Sexto Constitucional, mismo que a la letra dice: “El Estado Garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluidos el de banda ancha en Internet”. Como lo resumió el Presidente en su alocución: “El espíritu de esta reforma es contundente: ampliar los derechos humanos en concordancia con el desarrollo tecnológico”. En ese sentido, al gobierno de la República se le origina una nueva responsabilidad, misma que deberá solventar por medio, principalmente, del Conacyt. En función de lo anterior, el Conacyt deberá diseñar y mantener el Repositorio Nacional, que, tal y como lo reitera el Artículo Cuarto de la Ley de Ciencia y Tecnología, es “la plataforma digital centralizada que siguiendo estándares internacionales, almacena, mantiene y preserva la información científica, tecnológica
Hay causas por las cuales corrientes partidarias e ideológicas distintas pueden converger en un objetivo común: México.” y de innovación, la cual se deriva de las investigaciones, productos educativos y académicos”. Esa grave responsabilidad tendrá que realizarse, a más tardar, dentro de año y medio En fin, la buena nueva en materia de ciencia y tecnología está aquí y el gobierno federal viene realizando una tarea cualitativamente distinta a la de muchos sexenios anteriores. El secretario Videgaray se encargó de resaltarlo: la inversión pública (así calificada y no gasto público) ha pasado de un 0.43 del PIB a 0.5, los incrementos para el sector son de 28.6 por ciento (llegando a 86 mil millones de pesos) y los del Conacyt 32.5 por ciento (para alcanzar 31 mmp). Lo paradójico de esta historia que ahora culmina es que, como lo resalta Ana María Cetto, nació de la crisis mundial de mediados de los 80, extendiéndose a mediados de los 90, cuando el costo de revistas científicas y académicas tuvo un incremento de 321 por ciento, mientras que la inflación fue de 80 por ciento. De ahí surgió la necesidad de hacer algo, como los Repositorios. En México, de 1994 a la fecha, la UNAM y la Universidad Autónoma del Estado de México pusieron las bases principales para lo que ahora es el decreto e impulsaron directamente todos esos años (con acciones propias pero también con la difusión de la idea) la propuesta de una política nacional en esa materia. Como lo destacó la Senadora Ana Lilia Hernández, en la ceremonia de ese día 20. Lo logrado es producto de un esfuerzo colectivo. En él estuvieron académicos de varias instituciones, legisladores de signo partidario diferente, funcionarios del gobierno federal que acogieron la idea. Todo ello sin que mediara pacto alguno, mostrando que hay causas por las cuales corrientes partidarias e ideológicas distintas pueden converger en un objetivo común: México.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Campus o milenio
12 o Jueves 29 de mayo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
estación de paso
Adrián Acosta silva especial
Partidos: la voluntad, la fortuna, la virtud Los principales partidos políticos de nuestro país están en pleno proceso de recomposición antes de las próximas competencias.
El reciente activismo busca resolver los procesos internos de estos institutos y será decisivo para el futuro rumbo político del país
E
n un clima dominado por el escepticismo y mal humor nacional sobre la política y los políticos (un clima que por lo demás no se disipa desde hace ya muchos años), en las últimas semanas hemos atestiguado el activismo propio de los militantes y simpatizantes de los principales partidos de oposición en nuestro país (PAN y PRD). Es un activismo centrado en los procesos de elección o renovación de nuevas dirigencias nacionales, un activismo endogámico, encerrado en las claves de sus propias organizaciones partidistas, volcado irremediablemente hacia adentro de sus fronteras institucionales, en el cual se advierten señales de agravios viejos y nuevos, filias y fobias, entusiasmos desbordados y, a veces, bostezos aletargados o, en el otro extremo, pasiones incendiarias y fugaces. El espectáculo ha sido seguido de cerca por medios y analistas, tratando
de descifrar su significado, reproduciendo chismes y rumores sobre los conflictos o sobre los contendientes, especulando abierta o discretamente sobre sus resultados, y no pocos han lanzado profecías y pronósticos catastróficos sobre el futuro de los partidos y de la oposición política mexicana. Como todo proceso de cambio de dirigencias, los sonidos y las señales revelan una mezcla de simpatías genuinas, ambigüedades corrosivas y rencores francos entre las distintas corrientes, tribus y grupos que participan en los procesos de renovación de las autoridades partidistas. La oposición política de ambos flancos (derecha-izquierda) transita por el cambio de dirigentes de cara no solamente a lo que ocurre dentro de sus organizaciones, sino también de cara a las elecciones del próximo año que comienzan en el otoño de este 2014. Y la tensión esencial de estos procesos se concentra en equilibrar la voluntad política con la fortuna y la virtud (Maquiavelo dixit), lo que implica resolver satisfactoriamente los procesos internos para tener posibilidades de triunfos electorales en las escalas locales y nacional el próximo año. El PRD, en el marco de sus primeros 25 años de existencia, representa a una parte de la izquierda política mexicana, esa parte que decidió transitar por la vía pacífica, electoral y democrática, en el proceso más amplio del cambio político mexicano que se inició en 1977, que culminó 20 años después cuando el partido del presidente pierde la mayoría del Congreso, y se confirmó con la alternancia política presidencial en el 2000. Es una organización
Como todo proceso de cambio de dirigencias, los sonidos y las señales revelan una mezcla de simpatías genuinas, ambigüedades corrosivas y rencores francos entre las distintas corrientes, tribus y grupos participantes”
que se alimenta ideológicamente de dos vertientes principales: la del nacionalismo revolucionario y la del socialismo democrático y reformador de la izquierda setentera y ochentera. Pero en su origen están también los restos del maoísmo a la mexicana, ciertos ecos estalinistas y no pocos reflejos del izquierdismo radical y revolucionario que siempre le apuesta a una imaginaria hora cero del cambio social, político, económico y hasta cultural. Esa mezcla ideológica extraña, RODOLFO ANGULO
Hoy, los partidos se encuentran en una encrucijada que decidirá su futuro.
impura, alimenta un discurso ecléctico, atractivo para no pocos sectores de ciudadanos en el país; pero también alimenta a su vez las prácticas de los grupos que confluyen en ese partido, prácticas que van del clientelismo prebendario y depredador de los recursos públicos, hasta las que reconocen en la vida institucional un compromiso para actuar con claridad y eficacia en la transformación del orden de las cosas en la vida política mexicana. El PAN, por su parte, representa a la vieja y la nueva oposición política de la derecha mexicana. Con el peso histórico de 75 años sobre sus espaldas, el panismo enfrentó su proceso de selección de liderazgos políticos internos sumido en una crisis derivada de la pérdida del poder presidencial en el 2012. La disputa por el liderazgo panista tiene que ver también con componentes ideológicos y con mundanerías prácticas. Alimentado por las ideas políticas del catolicismo y del liberalismo —dos corrientes en realidad opuestas y contradictorias—, el PAN nutrió su larga historia de oposición política al PRI mediante actitudes básicamente testimoniales, criticando sistemáticamente la corrupción y el autoritarismo del régimen posrevolucionario. Sin embargo, en los años ochenta las cosas cambiaron y nuevas corrientes, encabezadas por liderazgos empresariales agresivos como los de Manuel J. Clouthier y el mismo Vicente Fox, alteraron la composición ideológica del panismo, al que agregaron un pragmatismo puro y duro, reflejo de un empresariado molesto con el PRI y con el régimen posrevolucionario. Ese es el panismo que alcanza
Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
el triunfo electoral en el 2000 y a duras penas lo logra conservar en el 2006 con el calderonismo. Pero esa mezcla confusa de principios fundacionales, prejuicios empresariales y estridencias públicas llevó en 2012 a la escandalosa derrota electoral del PAN a escala nacional y en muchas escalas estatales y municipales. Hoy, PRD y PAN enfrentan desafíos similares pero diferentes. Por un lado, un partido que a un cuarto de siglo de su creación enfrenta la posibilidad de una fractura largamente anunciada por uno de sus caudillos más emblemáticos (AMLO y su MORENA). Por otro, un ajuste de cuentas entre las corrientes calderonistas y anti-calderonistas por el pasado reciente de su organización política, sus pobres resultados electorales y su débil desempeño como partido en el gobierno. En ambos casos, estamos en presencia de una recomposición de los rostros, los estilos y los liderazgos de los partidos más fuertes de la oposición política al PRI. Uno, el PRD, mira al futuro como escenario de cambio y de cohesión política. El otro (PAN) mira al pasado, reclamando una vuelta a los orígenes, buscando lo mismo: unidad y cohesión. Pero las dos organizaciones se asientan en un presente problemático y conflictivo, cuyos actores han protagonizado decisiones, pleitos y escándalos que determinan poderosamente sus ansiedades, sus intereses y sus creencias políticas. En estas condiciones, el voluntarismo político es un recurso insuficiente —y en no pocas ocasiones francamente heroico— frente a las adversidades de la fortuna y la virtud, una ecuación siempre incómoda para los partidos, sus dirigentes y militantes.
milenio o Campus
Jueves 29 de mayo de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
Al Filo del Mañana,
o de por qué Tom Cruise sigue siendo una estrella de cine Ignorado por muchos como histrión por su filiación hollywoodense o su relación con la cienciología, representa a una especie en extinción: el actor que da todo de sí en sus películas
C
especial
uando el guionista Christopher McQuarrie habló con Jeff Goldsmith en su podcast de la revista Creative Screenwriting sobre el proceso de escribir Valquiria, la película inspirada en el infructuoso intento de asesinato contra Hitler en 1944, contó una anécdota de lo que es vivir como Tom Cruise. Cruise reunió a toda la producción el día en que comenzarían la filmación en el icónico Bendlerblock. Aposentado en el histórico lugar donde su personaje, el coronel Claus von Stauffenberg gestó la resistencia contra el régimen alemán, el ya legendario actor pidió que no se introdujera goma de mascar, café, o se levantará la voz en el set. Tenemos que mostrar respeto al lugar y a la historia que aquí se encuentra, dijo. Cruise instó a McQuarrie mismo a decir unas palabras antes de filmar. Así, el
guionistayproductordeValquiria leyó la carta que uno de los conspiradores reales había escrito a su madre un día antes de ser ejecutado. A unos metros de donde Von Stauffenberg murió, con un aire de solemnidad, recitó la solicitud del ahí acaecido de algún día ser recordados como patriotas y no como traidores. Ése era su ruego. El director Bryan Singer, conmovido por las palabras, pidió también recordar que se encontraban en un sitio de conmemoración y que debía ser tratado como tal. McQuarrie lo recuerda como uno de los momentos más emotivos que había vivido como cineasta en su larga carrera, ser testigos del lugar donde se forjó la idea, siete años después de haber escrito el guión. Al día siguiente, la esposa del coescritor, Nathan Alexander, envío a ambos la nota de un sitio de internet que aseguraba que alguien había lanzado una f latulencia en el lugar y que Tom Cruise y los
Nadie debería negar que es un visionario desde que entró a la pantalla grande en 1981 productores estaban en una ferviente búsqueda por el culpable. McQuarrie le mostró la historia a Cruise. Eso es lo que pasa contigo, entonces. El actor, resignado, le esbozó un “sí”. McQuarrie redime a uno de los actores más importantes y trabajadores del mundo de Hollywood, pero sin duda uno de los menos comprendidos. Para todos, Tom Cruise vive en lo que McQuarrie llama una “burbuja de realidad”, donde todo cambia cuando se trata de él, las anécdotas se enfocan en lo absurdo y todo se sobredimensiona. Pero lo que nadie puede negar es que se trata de un incansable visionario que, como él describe en su biografía de Twitter, tiene “corriendo en películas desde 1981”. Y es que si algo no se le puede reclamar a Tom Cruise en su insaciable deseo por ser parte de algo que entretenga a millones. Todos los años, el cienciólogo más famoso del mundo, dedica su tiempo a producir y protagonizar algunos de los filmes más divertidos de la temporada, aunque sean o no un éxito. La unión entre McQuarrie y Tom Cruise se ha fortalecido desde Valquiria y se ha extendido a Jack Reacher de 2012, a Misión: Imposible 5 próximamente, y ahora a Al Filo del Mañana.
Dirigida por Doug Liman, el hombre responsable de Identidad Desconocida y El Sr. y la Sra. Smith, la nueva entrega de Tom Cruise cuenta la historia de un soldado involuntario atrapado en un círculo de tiempo durante una guerra contra alienígenas que invaden la tierra. Cada vez que muere en la batalla, el día se reinicia, permitiendo a Cage (Tom Cruise) la posibilidad de revivir cada aspecto de lo que sucede mal. En uno de esos enfrentamientos, Cage busca a Rita (Emily Blunt), una soldado que dio fin a decenas de alienígenas en su primera batalla y que fue condecorada al liderar a los humanos a una primera victoria. Cuando Rita descubre que Cage tiene el mismo poder que ella perdió y que le permitió salir triunfadora, se involucran en una dinámica que les obliga a repetir el mismo día una y otra vez hasta que encuentren el lado débil de un invencible enemigo. Basada en la novela All You Need Is Kill de Hiroshi Sakura-
zaka y coescrita por el propio McQuarrie y Jez y John-Henry Butterworth, Al Filo del Mañana es sin duda la sorpresa del verano. ¿Porquésorpresa?Porquelagente ya no espera mucho de las películas de Tom Cruise. Para la crítica y los cinéfilos, Cruise es más bien el hombre que saltó en el sillón de Oprah Winfrey anunciando que estaba enamorado de Katie Holmes, no una estrella de cine. Pero lo cierto es que eso es Tom Cruise: una estrella de cine. Es de los pocos actores que se desvive en la pantalla y detrás de ella por sus fanáticos. Cobra veinte millones de dólares por película pero suda cada centavo. Es, en pocas palabras, uno de los últimos ejemplares de una raza en extinción. Y es que con la salida de su reciente película Blended, Adam Sandler confesó que sus películas son vacaciones pagadas. No es casualidad que A.O. Scott, crítico del New York Times, dijo en su columna que lo nuevo de Sandler “podría hacer estúpidos a los niños”. Además, con un fin de semana de 14 millones de dólares, se trata del peor estreno para Sandler. ¿Por qué compararlo con Tom Cruise? Porque ambos reciben la misma cantidad por película. Al Filo del Mañana es el mejor ejemplo de por qué Cruise es quien es. Se trata de un filme divertido, lleno de acción, sin un momento gratuito. No es sólo Cruise haciendo lo que mejor sabe hacer, sino haciéndolo como nadie. Con grandes efectos visuales, una gran actuación de Blunt en su primer papel real de acción y unaentretenidatrama, Al Filo del Mañana es quizás el blockbuster más subestimado del año, pero sin duda el que más bocas calladas deja en el camino.
14 o Jueves 29 de mayo de 2014
panorama Conferencia "Migración: un movimiento imparable"
México debería presionar a EU sobre bienes perdidos por migrantes deportados
M
éxico debería presionar a Estados Unidos para ver qué se podría hacer con los bienes materiales que los migrantes mexicanos adquirieron en la Unión Americana y que pierden al ser deportados a nuestro país, opinó Patricia de los Ríos Lozano, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. A l par t icipar como ponente en la Conferencia "Migración: un movimiento imparable", organizada por el Departamento de Economía de la Ibero, De los Ríos dijo que el gobierno del presidente Barack Obama está deportando gente que llevaba 10, 15 y hasta 20 años viviendo en EU, y al no poder conservar la casa o coche que se compraron en ese país, vuelven a perder otra vez todo. El gobierno mexicano también tendría que contar con programas de empleo para esos deportados, y si algunos tienen posibilidades de montar pequeños negocios debieran contar con programas de financiamiento para ellos, agregó. Mas diseñar una política económica específica para
los migrantes que retornan, sin primero haber desarrollado una política general para la población, p o d r í a ser un error, cont rastó Isidro Soloaga, i nvest igador del Departamento de Economía y moderador de la conferencia. Pa r a S o loaga,
el gobier no de Mé x ic o debier a abocarse en generar un tejido de seguridad para toda la población, independientemente de su condición o no de migrante. Ser emprendedores y atreverse a hacer las cosas son habilidades que pudieran facilitar a los migrantes retornados convertirse en empresarios al
montar negocios en México, añadió la colega y compañera del claustro de Soloaga, Carla Pederzini Villarreal. Pero la otra cara de la moneda es que la imagen del migrante que regresa triunfal, con mucho dinero y al que aplauden en sus lugares de origen, no se corresponde con la realidad actual, apuntó Pederzini. Y dentro de las aulas, al tener como lengua materna el inglés y desconocer la historia de México, pudieran ser rechazados por sus compa ñeros de clase, apuntó De los Ríos. La Con ferencia "Migración: un movimiento imparable" se efectuó en el marco de la XII Reunión Nacional de I nvest igac ión D e mo g r á f ic a e n México, organizada por la Somede. VICTOR GERARDO RUIZ GARCIA
Videojuegos como herramienta para la rehabilitación médica Ayudan a personas que han sufrido embolias cerebrales
E
n el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE, un grupo multidisciplinario, liderado por Luis Enrique Sucar, desarrolló un sistema para rehabilitar a personas que han sufrido embolias cerebrales. La plataforma tecnológ ica incluye un programa con juegos de realidad virtual y está conformada por una manija conectada a una computadora con webcam. En México, aproximadamente 200 mil personas al año sufren embolia cerebral que les produce parálisis en la mitad del cuerpo, señalan especialistas. La tecnología desarrollada por el equipo que encabeza Sucar está diseñada
conacyt
para rehabilitar hombro, brazo y mano. Es un trabajo multidisciplinario de ingeniería, ciencias computacionales y medicina. El sistema ha sido probado con pacientes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y trabajaron con personal
especializado de esa institución de salud. Su costo es económico y el diseño permite ser instalado en clínicas, hospitales y hogares de los pacientes. Es un desarrollo tecnológico similar a los juegos de entretenimiento, pero creado específicamente para personas que necesitan rehabilitación. Sus tareas están orientadas hacia actividades de la vida cotidiana, con el objetivo de que el paciente se incorpore, lo más pronto posible, a sus labores personales. Los videojuegos están diseñados para recrear entornos y situaciones virtuales en los cuales, por ejemplo, la persona limpie una ventana, cocine, pinte una casa o maneje un coche.
Analizan en la UdeG problemática e inquietudes de los jóvenes Discuten su importancia en la toma de decisiones del país udeg
El foro discutió las oportunidades de la juventud en la actualidad nacional.
C
on el objetivo de proponer soluciones a los graves problemas que aquejan a los jóvenes y debatir esas mismas propuestas entre sus pares, se realizó el foro “La visión de la juventud: construyendo una agenda de cambio”. El evento fue encabezado por el coordinador de Planeación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Roberto Chávez Chávez, en representación del rector de dicho centro, Héctor Raúl Solís Gadea. Antenumerososestudiantesreunidos en el auditorio Carlos Ramírez Ladewig, Chávez Chávez dijo que “en México estamos viviendo cambios políticos y sociales muy importantes,lopodemosconstatar con la reciente aprobación de las reformas estructurales; el debate al respecto ha sido muy prolífero. “Pero es necesario que nos preguntemos si le han otorgado importancia a la opinión de la sociedad mexicana y, en especial, a la de los jóvenes. ¿Qué incidencia han tenido los jóvenes en la toma de decisiones acerca de los asuntos públicos?”, comentó. En el mismo tenor se preguntó acerca de cuántas oportunidades tienen los estudiantes para involucrarse en el debate público sobre la paz, el empleo, la gobernanza, la seguridad, la violencia, la salud y la educación.
Ante los cambios estructurales en el país es importante analizar la injerencia que ha tenido en estos la opinión de este sector En tanto, el jefe del Departamento de Estudios Internacionales del CUCSH, Roberto Hernández Hernández, señaló que este evento “refuerza la educación que se recibe en las aulas”, y aporta ideas frescas a los jóvenes para el debate”. Sugirió que las ideas que se propongan en los foros de discusión, no dejen de tener un aspecto realista. “Sí, hay que transformar el mundo, pero con los pies puestos en la tierra, para hacer propuestas con sentido lógico”, puntualizó. En tanto, la directora del Instituto Municipal de Atención a la Juventud de Guadalajara, Viridiana Flores Madrigal, invitó a los jóvenes a “levantar la mano y la voz” para “ser escuchados”. Al mismo tiempo, dijo, para no alejarse de las instituciones de gobierno, a fin de “que los políticos no decidan por sí solos y hagan lo que a ellos se les ocurra”. UdeG
El evento tuvo lugar en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Incentivan participación universitaria
NAFSA 2014
Participa la UJAT en Convención Nacional de Canacintra
Cetys, presente en la convención de educación internacional más importante del año especial
especial
El evento se llevará a cabo en San Diego, California.
En la convención, la UJAT dio a conocer proyectos relativos a la agricultura.
L
a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se sumó a los propósitos que persigue la Convención Nacional de Delegaciones, Ramas y Sectores de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), que se realizó en Villahermosa. En el evento se contó con la participación de los 500 industriales más influyentes de México, y fue inaugurada por el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez, y por el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida.
En colaboración con la Sagarpa, la institución buscará mejorar la producción de maíz mediante el uso de tecnología de alta productividad Al acudir a la inauguración en representación del rector José Manuel Piña Gutiérrez, el secretario de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, puntualizó que esta casa de estudios ha sido aliada de la Canacintra, al incentivar a los universitarios a participar en las distintas ferias de negocios que se llevan a cabo. “En esta convención tenemos presencia con un estand donde damos a conocer proyectos relativos a la producción de maíz y alimentos alternativos para la industria pecuaria”, dijo. En ese sentido, la UJAT, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), implementa la siembra de la varie-
dad DW400 de maíz blanco, mediante el uso de tecnología de alta productividad. Este proyecto tiene como objetivo aumentar la producción de maíz, intensificar la densidad de la siembra y obtener más kilogramos por hectárea. Por su parte, la jefa del Departamento de Emprendedores de la UJAT, Giselle Olivares Morales señaló que el proyecto Yukes, fue uno de los finalistas a evaluarse en el IV Día del Emprendedor que se realiza esta semana, en la Ciudad de México. Este proyecto consiste en la producción y comercialización de alimento alternativo hecho a base de yuca para disminuir los costos de producción en la actividad porcícola. Cabe recordar que el Programa Institucional de Emprendedores surge con el fin de promover e impulsar la actividad emprendedora en la comunidad universitaria, mediante una formación con enfoque social que contribuya al desarrollo estatal, regional y nacional a través de la generación de nuevas y viables alternativas de negocios. ujat
En el evento se contó con la participación de los 500 industriales más influyentes de México
D
irectivos y Académicos del Sistema CETYS Universidad asisten a la Feria Internacional NAFSA 2014 que constituye uno de los principales eventos del mundo en lo que refiere a educación superior. El objetivo es impulsar los programas de intercambio y movilidad entre estudiantes y docentes, además de iniciar diálogos institucionales y potencialmente firmar convenios de cooperación académica con otras universidades. Participan de la feria más de 400universidades internacionales y casi 8 mil 500 profesionales del ámbito educativo. El evento se rea-
Con su participación en la feria internacional, el Cetys fortalecerá sus vínculos con instituciones de todo el mundo liza de manera anual desde hace 65 años, y en esta oportunidad, la ciudad sede de la Conferencia es San Diego, California. Por noveno año consecutivo, CETYS Universidad está presente en la feria con el fin de participar en
talleres de capacitación y asistir a reuniones académicas. Por parte de CETYS, se contó con la participación de su Rector Fernando León García; Scott Venezia Corral, Director del Colegio de Administración y Negocios a nivel Sistema; Mario Dipp Núñez, Director de campus Mexicali; Laura Carrillo de Anda, Asesora de la Rectoría en Relaciones Internacionales; Wilberth Sánchez M., Representante Internacional de CETYS en Asia. Fernando León García participa en la sesión President’s Day en donde se reunirá con Rectores y Directores de Universidades de talla internacional.
Escuela de Ciencias de la Información de la UASLP
Realiza la UASLP encuentro de la Red Nacional de Archivos
L
a Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizó las XIV Jornadas Archivísticas de la Red Nacional de Archivos de las Instituciones de Educación Superior (Renaies). El evento, bajo el lema “Las instituciones de Educación Superior y la Profesionalización Archivística”, se efectuó en la Escuela de Ciencias de la Información de la UASLP. La ceremonia de inauguración fue presidida por el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, acompañado del presidente de la RENAIES, Gustavo Villanueva Bazán; de la directora del Archivo General de la Nación, Mercedes de Vega Armijo; y la directora del plantel anfitrión, Patricia Guadalupe Ramos Fandiño. En el mensaje de bienvenida y declaratoria inaugural, el rector aseguró que la sociedad se encuentra inmersa en una
uaslp
El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, y el presidente de la Renaies, Gustavo Villanueva Bazán, inauguraron las jornadas.
evolución constante, en donde el conocimiento crece de forma vertiginosa y las tecnologías de la información y comunicación, son herramientas indispensable. “Y al mismo tiempo nos ocupamos en acceder de forma más inmediata a información confiable, vigente y sistematizada”, dijo. Villar Rubio indicó que es en esteescenariodondeelpapeldel
archivólogo resulta fundamental para coadyuvar al resguardo, organización y sistematización de la información que se genera. A su vez, el presidente de la Renaies, Gustavo Villanueva Bazán, consideró que la principal forma de hacer crecer una ciencia, de darle sentido, sustento y utilidad, es precisamente reflexionando sobre la esencia, sobre el sentido y el objeto de la misma.
Campus o milenio
16 o Jueves 29 de mayo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Entrega BUAP Honoris Causa al presidente de la CNDH BUAP
con quienes no comparten sus ideas y anteponer el beneficio colectivo; y competentes para vislumbrar intereses supremos que permitan alcanzar mejores niveles de bienestar”, abundó.
Raúl Plascencia Villanueva recibió la distinción por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ceremonia en la que se enfatizó la importancia de la educación en materia de derechos humanos dentro de nuestra sociedad
Labor irrenunciable
El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, entregó la distinción al presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, afirmó que el respeto a los derechos humanos es fundamental para el progreso y bienestar de la sociedad. “Para alcanzar este ideal deben confluir la voluntad de las autoridades y de los ciudadanos, pues sólo de esa manera desarrollaremos una cultura de la legalidad y conformaremos una sociedad respetuosa, tolerante, pacífica y justa”, sostuvo. Esto, durante la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa de la BUAP a Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En su mensaje, Esparza Ortiz afirmó que en la BUAP la educación en derechos humanos va más allá de la instrucción formal. “Debe constituirse en una práctica cotidiana, en una forma de vida, en un ejercicio individual y colectivo, para que la norma se traduzca en nuevas formas de convivencia”, dijo. “Educar en derechos humanos es formar sociedades más
participativas, conscientes y capaces de incidir en lo público, para exigir sus derechos y cumplir sus deberes. “Esto es, para fortalecer una sociedad madura que reconozca la dignidad de todos sus integrantes, independientemente de su condición”, agregó el rector de la BUAP.
La educación en derechos humanos forma sociedades más participativas y maduras, que reconocen la dignidad de todos sus integrantes sin importar sus diferencias
Compromiso universitario
Señaló que la incorporación de Raúl Plascencia Villanueva al claustro académico de la Máxima Casa de Estudios en Puebla realza las tareas que en favor de los derechos humanos se promueven en la Universidad, como un espacio plural y abierto al debate de las ideas. “Nuestro compromiso va más allá de la formación pertinente y de calidad de los egresados, pues supera los objetivos de generación, aplicación y transferencia del conocimiento. “El g ra n comprom iso de nuestra Institución es poner esos logros al ser v icio de la población y cont r ibu i r a la construcción de una sociedad moderna, madura y equitativa, que aproveche las competencias de todos sus integrantes, que tienda la mano a quienes más lo necesitan, que genere
especial
respuestas viables a los desafíos del nuevo siglo y vislumbre un mejor futuro”, refirió. Esparza Ortiz abundó que tal premisa conduce a la necesidad de educar en derechos humanos a toda la población, no sólo a la
escolarizada, tarea que la institución emprende “desde una invaluable trinchera, la de la educación, para hacer del conocimiento un instrumento efectivo de desarrollo”. Precisó que los derechos humanos implican atender temas relacionados con el bienestar y la convivencia pacífica, tales como la libertad de expresión, el fortalecimiento de las instituciones, la aplicación del estado de derecho, la inclusión, la seguridad ciudadana, los derechos de los niños, los migrantes y las víctimas de delitos, la equidad de género, la educación y la salud. “Hoy aspiramos a formar profesion ist as, c ient í f icos, tecnólogos, artistas, pero sobre todo, seres humanos respetuosos, que reconozcan la dignidad propia y la de los demás; tolerantes, capaces de convivir
En su discurso, Plascencia Villanueva puntualizó que uno de los grandes retos del país es fortalecer el estado de derecho y las capacidades ciudadanas en un ambiente de tolerancia, en el que se promueva la discusión pero se busquen los consensos, se reconozcan las diferencias pero sea efectiva la igualdad de derechos para todos. “La defensa de los derechos humanos no es un artículo de lujo ni una moda pasajera, ni está al servicio de ideologías ni de visiones partidistas: es un anhelo que pertenece a todos los mexicanos y a la humanidad”, dijo. Tras reconocer en la BUAP un espacio de hombres y mujeres críticos y con compromiso social, se pronunció “porque todos, juntos, salvaguardemos los derechos humanos como una responsabilidad compartida”. Tras recibir el Doctorado Honoris Causa, el Presidente de la CNDH impartió una conferencia magistral en el Paraninfo del Edificio Carolino. Ahí, dijo que en México todos los ciudadanos deben intensificar las acciones y actividades de paz, buscar que los derechos humanos formen parte relevante de una sociedad liberadora y sobre todo transformadora. “Todos los seres humanos debemos apostarle a la tolerancia y a la paz. Una tolerancia en la divergencia y las diferencias de opiniones. Lo importante en este sentido es la tolerancia que existe cuando se opina distinto, cuando se encuentra ante personas en condiciones diversas y cuando se busca, entre todos, un trato de igualdad de circunstancias”, ex presó Plascencia Villanueva. Sobre las características que debe tener la educación en derechos humanos en México, indicó que ésta se puede traducir en beneficios tangibles para la sociedad. “Si los derechos humanos no transforman nuestra manera de pensar, de sentir y de vincularnos, se convierte en un mero discurso, una idea carente de impacto”, agregó. Dijo que los derechos humanos deben estar presentes en todos los asuntos democráticos del país. “Si deseamos conocer cuál es el nivel de democracia de un país, es importante identificar en qué medida se respetan los derechos humanos”, aseveró el presidente de la CNDH.