Campus565

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 26 junio de 2014

565

Convoca la ANUIES a renovar el sistema de educaci贸n superior De rectores y gobernadores Lectura: la cantidad como medida y los spots como fracaso

especial


Campus o milenio

02 o Jueves 26 de junio de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Trabaja UJAT con expertos de Holanda en manejo de recursos hídricos de Tabasco especial

Para combatir los efectos del cambio climático, tales como inundaciones que aquejan a Tabasco, la institución hace equipo con especialistas de los Países Bajos buscando también sumar a la sociedad en el cuidado de sus recursos naturales Las colaboraciones entre investigadores han redundado en un mejor cuidado de los recursos naturales, aunque aún hace falta difundir este trabajo entre la sociedad.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

lrectordelaUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, y un equipo de especialistas de los Países Bajos sostuvieron un encuentro hace unos días. Los especialistas pertenecen a la empresa DRR-Team (Equipo de Reducción de Riesgo Holandés). En el encuentro acordaron la definición de una agenda de trabajo que permitirá sumar esfuerzos para el desarrollo de proyectos relacionados con el manejo de los recursos hídricos del estado. La reunión celebrada en la Sala Morelos de Rectoría, contó con la presencia de Klaas de Groot y Gerard Blom, expertos de alto nivel de DRR-Team. Estuvieron acompañados de Kim Strengman, representante de la Embajada de los Países Bajos. Tanto expertos como diplomáticos celebraron esta convergencia de proyectos, que tiene como prioridad el intercambio de conocimientos para prevenir inundaciones derivadas de los efectos del cambio climático. Asimismo, para disminuir la vulnerabilidad de la entidad ante los fenómenos meteorológicos. Al hablar sobre la colaboración que mantienen con esta casa de estudios, el holandés Klaas de Groot señaló que existe la intención de firmar convenios con instituciones educativas de los Países Bajos.

Esto, para que alumnos y profesores de la UJAT realicen estancias de movilidad y conozcan la experiencia de un pueblo que ha podido contrarrestar las inundaciones bajo un enfoque de desarrollo sustentable. De Groot agregó que a partir del mes de julio, los temas centrales de este marco de cooperación abarcarán los aspectos del cambio climático, disminución de los riesgos, manejo del agua, calidad del agua, soluciones, entre otros. “Son propuestas que llevan consigo una visión integral y sustentable que ha sido un éxito en nuestro país y que queremos que ustedes puedan conocer y aplicar para mejor las condiciones de vida y evitar riesgos”, finalizó.

Aportación a la sociedad

Este convenio forma parte de la estrategia emprendida por la UJAT para el manejo de los recursos naturales de la región, así como para ofrecer soluciones encaminadas al desarrollo sustentable de la región. En ese contexto también se inserta el Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMarGoMC), que preside el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez. Sobre el desempeño que ha tenido este organismo, Lorraine Williams, especialista de la Universidad Autónoma de Campeche (UACam), dijo que éste ha buscado alcanzar la colaboración de la sociedad

El convenio forma parte de los esfuerzos de la institución para mejorar el medio ambiente de la región civil y sumarla al esfuerzo de cuidar y conservar los recursos naturales. “Ése ha sido uno de los objetivos que hoy en día persiguen los científicos dedicados a la labor de educadores ambientales y del propio CiiMarGoMC” Al respecto, el director ejecutivo de la Asociación Civil Reino Azul

—Ch’ooj Ajauil en maya—, Rafael de la Parra Venegas, coincidió en que es importante que la sociedad conozca y valore el trabajo de los investigadores. Sobre el desempeño de la CiiMarGoMC, ambos investigadores consideraron que cada día es más importante fortalecer la vinculación entre pares académicos, no sólo para continuar intercambiando conocimientos sino para encontrar las herramientas y mecanismos que hagan llegar esa información a la sociedad. “Por ejemplo, con el respaldo del biólogo Arturo Saldaña, en una comunidad de Isla Aguada, Campeche se puso en marcha un programa de restauración de mangles, y hoy en día los miembros de esta comunidad ya se adueñaron del proyecto y son ellos los que van a capacitar a perespecial

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, con los especialistas de DRR-Team.

sonas de otras zonas que quieran aprovechar este recurso”, refirió la también vicepresidenta de la Alianza de Educadores Ambientales para el Golfo de México y el Caribe, Lorraine Williams. Por su parte, Rafael de la Parra destacó que la investigación que encabeza ha llamado la atención de expertos de otros países debido a que se pretende conservar el sitio donde se desarrolla el tiburón ballena, especie que de no protegerse podría llegar incluso a desaparecer. “Es fabuloso ver cómo en esta reunión del CiiMarGoMC existen tantos académicos, universidades e instituciones con una sinergia de hacer algo por el bien común, sobre todo a nivel binacional”, comenta. Al respecto, el rector de la UJAT destacó los trabajos que desde diciembre del año 2012 se han venido realizando para consolidar la cooperación bilateral, cuya visión y misión están encaminadas a la atención de las necesidades que México y Estados Unidos tienen en materia de mares, costas y océanos. Destacó a su vez la labor de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México por dar seguimiento al Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), acordado entre México y los Estados Unidos para hacer intercambio estudiantil y que dará como resultado la implementación de un instrumento que será palanca del desarrollo académico y científico de ambas naciones.


milenio o Campus

Jueves 26 de junio de 2014 o03

www.campusmilenio.com.mx

Carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

especial

Otro encuentro. La

agenda de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) no para. A inicios de la semana próxima, estará celebrando, en la ciudad de Acapulco, en Guerrero, la XXXVIII Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA). La institución sede es la Universidad Hipócrates, la cual ostenta la presidencia del organismo. Como tema principal de la agenda, se encuentra la discusión y análisis de la problemática de los Reconocimientos de Validez Oficial de Estudios (RVOES). Un asunto que siempre ha causado mucho ruido y cierto resquemor.

Propuestas a la orden. Además, se ana-

lizará la integración de una comisión interinstitucional encargada de proponer un convenio de concertación entre la ANUIES y la Secretaría de Educación Pública (SEP) que permita a las instituciones de educación superior acceder al Programa de Simplificación Administrativa. Una reunión que estará encabezada por el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el rector de la Universidad Hipócrates y Presidente del CUPRIA, Armando Hernández Torres, así como autoridades estatales.

El programa. Como parte de los trabajos de esta reunión, se espera la asistencia de Enrique del Val Blanco, Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP; Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la misma dependencia; Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); y Francisco Javier Lozano Espinosa, Subdirector de Seguimiento Institucional de la Dirección General de Evaluación de la UNAM. Como se ve, el asunto de la evaluación será la parte central de esta sesión.

contacto:

Congreso Internacional de Bioética

E Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la SEP y Gerardo Tinoco Ruiz, nuevo rector de la UMSNH.

R e l e v o e n M ichoacán. Tras la salida

de Salvador Jara Guerrero, de la rectoría de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), para ocupar la gubernatura, la Comisión de Rectoría de la institución designó por votación unánime a Gerardo Tinoco Ruiz, como nuevo rector. Se trata de otro físico-matemático de profesión, quien fungía como Secretario Académico de la universidad. Además, era considerado uno de los aspirantes más fuertes a suceder a Jara Guerrero cuando cumpliera su periodo al frente de la UMSNH.

Más cambios. En

ese orden deben leerse los demás ajustes que se han efectuado en la institución michoacana. Tal es el caso del nombramiento de Héctor Felipe Cázares Rosales, como Secretario Particular del rector, en sustitución de Pável Ocegueda Robledo, quien dejó el cargo para integrarse al despacho del Gobernador. Para muchos en la UMSNH estas adecuaciones vienen a acelerar y a alterar los tiempos sucesorios en una institución que siempre ha mantenido con pinzas su gobernabilidad y su desarrollo académico e institucional. Y es que este cambio no será el último. Se espera que muchos funcionarios universitarios se incorporen al gobierno de Jara Guerrero.

En busca de acuerdos. En días pasados, se

instaló el Consejo Nacional de Autoridades de Educación Superior

(CONAES). El objetivo es atender las necesidades y requerimientos de este nivel educativo. Para ello, se realizarán reuniones periódicas de autoridades g uber na menta les y educativas de los tres órdene s de gobier no para dar puntual seguimiento a dicho Consejo. Así lo planteó Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior. Se trata de una instancia fundamental para el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, si es que el 40 por ciento de cobertura al finalizar el sexenio se quiere concretar.

La tarea central. Al frente de este organismo queda Jaime Hugo Talancón Escobedo, como Secretario Técnico. En esta reunión, que busca dar mayor importancia a las políticas públicas que se aplican en materia de educación superior, estuvieron presentes también Salvador Malo Álvarez, Director General de Educación Superior Universitaria; Juan Manuel Cantú Vázquez, Director General de Educación Superior Tecnológ ica; Héctor A r reola Sor ia, Coord i nador Genera l de Universidades Tecnológicas y Politécnicas; y Álvaro López Espinos a , D i r e c t or G ener a l de Educación Superior pa ra Profesiona les de la Educación. Ahora veremos si los resolutivos del CONAES se toman realmente en cuenta y se les da prioridad. De otro modo, no se justifica su integración. Hay que posicionarlo.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

especial

sta semana, se realiza en la Ciudad de México uno de los eventos torales para la ciencia, la investigación, la innovación, y el futuro de la sociedad, así sin exagerar. Se trata del Congreso Mundial de Bioética, en la cual se divulgan los últimos hallazgos y las nuevas perspectivas y reflexiones en torno a los avances y las potenciales consecuencias de la tecnología y en la preservación del entorno. El Congreso es convocado por la Asociación Internacional de Bioética (IAB, por sus siglas en inglés), la cual cuenta con redes de expertos en diversas partes del mundo. En esta ocasión, la Comisión Nacional de Bioética de México, a cargo de Manuel Ruiz de Chávez, es la anfitriona del evento que se puso en marcha ayer y concluye mañana. De acuerdo con Ruiz Chávez, Presidente del Congreso, se trata de una de las reuniones de mayor importancia para la divulgación del conocimiento bioético derivado, sobre todo del despliegue de las ciencias de la vida en su expresión tecnológica y sus consecuencias para la vida ‒no sólo humana‒ y para la preservación del entorno en su conjunto. “Representa una oportunidad única para que la sociedad, los estudiosos del área y otros interesados se acerquen a la bioética por medio de uno de los eventos con la mayor tradición contemporánea en la materia en el contexto internacional”, comenta. De acuerdo con Ruiz Chávez, el tema del Congreso en esta edición es Bioética en un mundo global: ciencia, sociedad e individuo. “En este sentido las exposiciones de nuestros invitados abordan cuatro grandes temas Salud global, Ciencia, Sociedad e Individuo desde la perspectiva bioética y las prioridades que se dan en cada uno de estos contextos”, explica. De este modo, el Congreso será, sin duda, una gran oportunidad para dar a conocer los proyectos y avances en bioética que se han realizado durante los últimos años. “Del mismo modo, permitirá una amplia retroalimentación y deliberación incluyente que generará aportaciones importantes tanto para nuestro país como para la región de las Américas”, plantea. Interacción y enseñanza La importancia de estos Congresos ha sido crucial para ensanchar el horizonte temático de la bioética, poner en la palestra su importancia individual y social, así como abrir cauces para actuar bajo principios

Manuel Ruiz de Chávez, titular de la Comision Nacional de Bioética.

que antepongan los fundamentos y conocimientos bioéticos. Entre los objetivos y, finalmente, beneficios que contempla el Congreso, destacan el interactuar con los expertos más importantes en el campo de la bioética en el mundo; intercambiar experiencias y establecer vínculos de continuidad; identificar las tendencias de vanguardia en el ámbito de la bioética, su conocimiento, desarrollo y aplicación; y fortalecer acciones que fomenten la sólida presencia de la bioética en la Región, tanto en los ámbitos académicos como de investigación, enseñanza y desempeño práctico. Además, promover la trascendencia social de la bioética y su repercusión en la vida cotidian, en la instauración de políticas públicas, así como el reconocimiento internacional de México; impulsar el conocimiento bioético como expresión de la cultura y como instrumento para el desarrollo personal y colectivo, el cuidado de la salud, la protección de la vida en todas sus expresiones y la preservación del medio ambiente; y dialogar y reflexionar sobre diferentes consideraciones bioéticas que atañen a los derechos humanos, la visión de género, los procesos interculturales y la prevención de la discriminación. Entre los conferencistas que participan en el evento se encuentran María Casado, Directora del Observatorio y Bioética de la UNESCO y Presidenta de Bioética en la Universidad de Barcelona; José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); La inauguración del evento corrió a cargo del propio Ruiz Chávez, quien estuvo acompañado por Mercedes Juan López, Secretaria de Salud; José Narro Robles, rector de la UNAM; y Søren Holm, Presidente de la Asociación Internacional de Bioética.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

@Campusmilenio Campus-Milenio


04 o Jueves 26 de junio de 2014

panorama

OPINIÓN alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Los números de América del Sur

Destacan alumnos de la UNAM en certamen de robótica Ganan por mejor programación en ambientes virtuales

A

robocup 2013

diferencia de los números del futbol, los indicadores de las actividades científicas y tecnológicas son parsimoniosos y menos sorpresivos. En la primera fase de la Copa Mundial de la FIFA 2014, una de las grandes sorpresas fue el bajo desempeño de estrellas del futbol y de algunos de los grandes equipos europeos, notablemente de los seleccionados de España y Francia. En contraste, llamaron la atención los resultados de las selecciones sudamericanas de Chile y Colombia; también de Costa Rica y México. Ahora viene la segunda fase del financiamiento de la FAPESP es torneo de futbol, un mayor nivel para investigación básica. de competencia, otro tanto de También se mencionan logros agríazar, pero una mayor decantación colas de Colombia, particularmente de los equipos y resultados que los convenios de colaboración con el seguramente ya no serán tan in- Centro Internacional de Agricultura ciertos. Ahora se asemejarán más, Tr opical. Igualmente se anotan los en cierto nivel comparativo, con esfuerzos de Argentina, en condilas tendencias de los indicadores ciones adversas y presupuestos de ciencia y tecnología. Cifras más limitados, en áreas de conocimiento predecibles. como la biología molecular. Tal vez, estimado lector, recordará En lo que se refiere a los retos, la que hace quince días, en este mismo referencia son los recursos finacieros, lugar, a propósito de la ceremonia la productividad y las actividades inaugural de la competencia fut- colaborativas. En cuanto al volumen bolística, anotamos que logros y de gasto, Brasil es el único país de la rezagos de Brasil estaría altamente región latinoamericana que destina expuestos. Efectivamente, en la más del uno por ciento del PIB a víspera del inicio de la competencia investigación y desarrollo experifutbolística, la prestigiosa revista mental. De hecho, la inversión del Nature dedicó un número especial al país sudamericano es casi el triple panorama de la ciencia en América de los recursos que destina México. del Sur (doi:10.1038/510188a). No Brasil también es, en la región incluye América Central y tampoco sudamericana, la nación con el maa México. yor número de artículos publicados La idea, indicó la revista, en Scopus; su producción fue destacar algunas se ha quintuplicado de las historias de en los últimos 20 éxito de la región, años. En el 2013 pero también sumaba poco sus mayores más de 46 mil retos. En las artículos, casi primeras, dos tercios destaca el del total de rápido dela región en sarrollo y esa base de creciente datos. Pero interés del si en lugar de caso chileno considerar el por la astronovolumen total, mía. Un desarrollo la comparación es que apenas comenzó per capita, las cifras xtock hace tres décadas, con un de articulos publicados involucramiento casi personal, como son realtivamente similares a las suele ocurrir con el florecimiento de Argentina, Uruguay y Chile. Perú, con poco más de un millar de algunas disciplinas, pero que ahora tiene un grupo importante de artículos en Scopus, es el país de recursos humanos y un amplio con la producción más modesta. respaldo gubernamental. Sin embargo, destaca Nature, casi Otro caso es el papel de la Fun- tres cuartas partes del total de dación de Apoyo a la Investigación sus artículos son en coautoría con de Sao Paulo (FAPESP). En buena científicos de otros países, por lo medida responsable de los grandes que se ha incrementado de forma números de ese estado brasileño, importante su factor de impacto, el más próspero y el de mayores y principalmente en el campo de la mejores indicadores de ese país. prevención del VIH, tubercolisis y En Sao Paulo se publican más de la lupus. Por el contrario, Brasil es el mitad del total de artículos científicos de menor coautoria, con menos de de todo Brasil. un cuarto de su producción total. El año pasado, se indica en la Las cifras son múltiples y muy revista, la FAPESP invirtió 512 mi- variadas. De hecho, como ya se ha llones de dólares en financiamiento hecho notar en ocasiones anteriocientífico. Nada menos, un volumen res, la producción científica de la casi equiparable al presupuesto total región puede estar subestimada, por del organismo federal del sector las bases de datos que se utilizan (el Consejo Nacional de Desarrollo para los cálculos. Sin embargo, las Científico y Tecnológico, CNPq, que tendencias, como en la final de la destinó 650 millones de dólares). Copa Mundial, no variarán de forma Alrededor del 37 por ciento del significativa. ¿O sí? UNAM-IISUE/SES.

El equipo de la UNAM también participó en la RoboCup 2013 consiguiendo un tercer lugar.

A

lu m nos del bachillerato de la UNAM obtuvieron el primero, segundo y tercer lugar en la categoría RoboCupJunior (RCJ) CoSpace Rescue, del Torneo Mexicano de Robótica 2014. El oro fue para el equipo Coyospace, integrado por estudiantes de los planteles 6 y 8 de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). La plata y el bronce fueron para Cosurspace y Robbie, de los planteles Sur y Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), respectivamente. Con este logro, los ganadores de los dos primeros sitios obtuvieron una invitación para participar en la RoboCup 2014, a celebrarse en julio en Brasil. En esta categoría se programa un robot en un ambiente virtual para que desarrolle ciertas tareas en dos escenarios. En este concurso se emplean diferentes soft-

Los ganadores de los dos primeros lugares visitarán Brasil en julio para participar en la RoboCup 2014 ware para realizar las rutinas y gana el equipo con la mejor programación y que consigue más puntos. El equipo Coyospace está integrado por Rodrigo Barrán, Raúl Eduardo Noria, Tania Fernanda Andrade, Norma González, Santiago José Verduzco, Miguel Ángel García y Oscar Yáñez. Esta escuadra participa en el certamen desde hace tres años y en 2013 sus integrantes fueron a Holanda en representación de México, donde consiguieron el tercer lugar en la categoría CoSpace Super Team.

En esta ocasión el capitán del representativo fue Raúl Noria, quien explicó que “la estrategia aplicada fue calibrar el robot para que sus sensores encontraran con mayor precisión los objetos negros porque daban más puntos. Además, había una zona azul donde los tantos valían más”. El tiempo de permanencia en el primer mundo virtual tuvo una duración de siete minutos y después nos trasladamos al segundo, donde nos dieron otros cinco, abundó. En la competencia no se puede cambiar la táctica, pues antes de empezar se entregó la programación al juez para que la cargara al software, indicó. Los ganadores del primer lugar coincidieron en que este tipo de certámenes no sólo son buenos para demostrar sus conocimientos, sino propician el trabajo en equipo y el espíritu de competencia. UNAM

El equipo CoyoSpace, ganadores de la prueba al dotar de mayor precisión sensores robots mediante programación.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

OPINIÓN roberto rodríguez gómez*

A 100 años de su nacimiento

roberto@unam.mx

Rindió BUAP homenaje al poeta Efraín Huerta

La UNAM debería retener a los candidatos de cien puntos o más maritza lópez

L

a Universidad Nacional Autónoma de México es la institución superior más atractiva para los egresados del bachillerato. Cada año, una creciente demanda de acceso desborda las capacidades de cupo de la institución. La UNAM dispone para el primer ingreso al ciclo de licenciatura un total de cuarenta y nueve mil lugares, cifra que incluye la matrícula de los sistemas escolarizado, abierto y a distancia y que suma la inscripción en todos los campus y escuelas de la institución. De ese total poco más de la mitad, el 53.2 por ciento, es ocupado por los egresados del propio bachillerato de la Universidad: la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. El resto, casi 23 mil lugares, se distribuyen a los egresados de otras opciones de enseñanza media superior que participan en el concurso de selección de la UNAM.

El escritor guanajuatense fue homenajeado a través de la música y voces de la comunidad de la BUAP.

L

BUAP

a mú s ic a y l a s interpretaciones poéticas fueron las manifestaciones artísticas que formaron parte del programa que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizó para rendir un homenaje más al poeta mexicano Efraín Huerta. Esto, para conmemorar el centésimo aniversario de su natalicio. Los poemas que dieron dist inción y fa ma al escritor nacido en la ciudad de Si lao, Guanajuato, se escucharon en voz de estudiantes y egresados de la BUAP, así como de otros artistas invitados. Da n iel A lcá nta ra León, director del Programa de Estudios Universitarios de la BUAP, señaló que su dependencia realizó esta actividad para, además de otorgar un merecido reconocimiento al poeta, impulsar en la institución a la sensibilidad literaria. “Rendimos homenaje a un personaje como Ef ra ín Huer ta porque creemos que, a t ravés de sus poemas, los universitar ios

X, X

El trabajo de Huerta puede dar una idea a la juventud actual de la manera de pensar del México del siglo XX pueden tener conocimiento sobre el contexto en el que se devolvió el México del siglo XX, y al mismo tiempo pueden encontrar los caminos de sensibilidad hacia lo que verdaderamente importa: la comunicación humana”, expresó. A nton io La r ios y Monserrat Neri, eg resados de la Escuela de Artes de la BUAP, fueron los encargados de iniciar con el programa. A su modo, es decir, con música y poesía de su

autoría, manifestaron su admiración por el artista que en este año cumpliría 100 años de vida. “Te miro así como mirarían las violetas una mañana ahogada en un rocío de recuerdos. Es la primera vez que un absoluto amor de oro hace rumbo en mis venas. Así lo creo, te amo y un rogullo de plata me corre por el cuerpo”, leyó Monserrat Neri. Este fragmento forma parte de uno de los poemas más amorosos del artista, titulado “Absoluto amor” de 1935. Sus t ítulos en general son básicos para la literatura hispanoamericana. En el homenaje realizado en su honor, también par t icipó Jessica Escobar, estudiante de la Facultad de Filosofía y Let ras de la BUA P, y Javier Huerta, egresado de esa m isma u n idad académica. Ambos dieron lectura de algunos textos escritos por el homenajeado. Ca rlos López cer ró el programa al interpretar otros poemas tras la participación de Víctor Guatemala, cantautor de música de trova originario de Cholula, Puebla.

La BUAP considera que además de homenajear al poeta, las actividades sirvieron para sensibilizar a la comunidad de la institución.

Mediante el mecanismo normativo de “pase reglamentado” los egresados del bachillerato de la UNAM pueden tener acceso directo al plantel y carrera de su preferencia siempre que satisfagan varios supuestos: haber terminado sus estudios en tres años y contar con un promedio mínimo de nueve puntos. Quienes concluyeron estudios en un máximo de cuatro años y tienen promedio de siete están sujetos al cupo disponible en las carreras, aunque se respecta el beneficio del pase directo. Este subconjunto debe solicitar admisión declarando una segunda opción para el caso en que no sean asignados a su primera preferencia. Por último, quienes egresan después del cuarto año con al menos siete de promedio tienen derecho a presentarse al examen de admisión pero no cuentan con los beneficios del pase directo. Bajo estas condiciones, no es de extrañar que en los planteles y carreras de mayor demanda el número de egresados del bachillerato de la UNAM limite las posibilidades de acceso de los egresados de otras instituciones, ya sean públicas o privadas. Como el número de aspirantes externos ha crecido notablemente —prácticamente se ha duplicado en la última década al pasar de cien mil a doscientos mil solicitantes— la calificación del examen de admisión requerida para obtener un lugar en la Universidad se ha elevado cada año. La UNAM no determina desde su administración central el número de plazas escolares disponibles para el primer ingreso a licenciatura. Es una decisión descentralizada. En cada facultad y escuela, el Consejo Técnico, a propuesta del director, establece el cupo máximo de primer ingreso en cada carrera, así como el número de lugares disponibles para la vía del concurso de selección. Una vez que se conocen los resultados del examen de selección (se practican dos al año para ingreso a licenciatura), ingresan en orden de prelación, por su

calificación en el examen, los primeros de la lista de aspirantes. Cubierto el cupo, el resto queda fuera. En este esquema, en cada carrera queda fijada una calificación de corte. Suele ocurrir que la misma carrera, en los diferentes planteles en que se imparte, tenga distintas calificaciones de corte. Un ejemplo. Para haber ingresado a la carrera de Derecho en 2013 se requirieron 95 aciertos de 120 en el campus de Ciudad Universitaria, 75 en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, y 73 en la FES-Aragón. Esta carrera, en el sistema abierto, tuvo calificaciones de corte de 76, 71 y 79 aciertos en las escuelas indicadas, y por último un resultado de 71 aciertos para quienes optaron por la modalidad “a distancia”. La UNAM publica cada periodo el número de aciertos que posibilitaron el primer ingreso en cada carrera, plantel y modalidad el año previo. De ese modo los estudiantes pueden, en teoría, calcular sus posibilidades de ingreso y elegir lo que más les convenga según un balance de intereses y capacidades. Pero no es un cálculo simple, dado que algunas carreras presentan indicadores de corte superiores a cien puntos. Obtener cien puntos o más en el examen de ingreso no es nada sencillo. La calificación promedio del total de aspirantes es de apenas 55 aciertos. Apenas uno de cada cien aspirantes (1.3 por ciento) consiguió remontar esa barrera en los exámenes para el ciclo 2013-2014. En números brutos: 2,549 de los más de doscientos mil aspirantes obtuvo cien puntos o más en el examen. Pero, lo más sorprendente, es que 583 de ellos no obtuvieron lugar, seguramente al haber optado por carreras de alta demanda. Casi seiscientos estudiantes, de los mejores que hay, quedaron fuera por falta de cupo. La UNAM no debería prescindir es este talento sino, al contario, buscar formas para su integración a la institución. Buscar soluciones al respecto.

Carreras de la UNAM que requieren calificaciones superiores a 100 puntos en el examen de selección Carrera Actuaría Artes visuales Ciencias de la computación Ciencias de la comunicación Ciencias de la tierra Diseño y comunicación visual Filosofía Física Fisioterapia Ingeniería industrial Ingeniería mecatrónica Literatura dramática y teatro Médico cirujano Psicología Relaciones internacionales

Plantel F. Ciencias F. Artes Plásticas F. Ciencias FCPyS F. Ciencias F. Artes plásticas FFyL F. Ciencias F. Medicina F. Ingeniería F. Ingeniería FFyL F. Medicina FES Iztacala FES Zaragoza F. Psicología FCPyS

Lugares 350 180 90 565 60 400 180 320 30 190 110 90 1,000 660 225 500 290

Fuente: UNAM-DGAE (2013). ¿Cómo ingreso a la UNAM?

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Aspirantes 1,577 1,680 535 3,580 441 2,915 750 1,347 1,908 1,232 1,860 1,091 14,109 5,842 3,125 5,278 2,331

(%) 22.2 10.7 16.8 15.8 13.6 13.7 24.0 23.8 1.6 15.4 5.9 8.2 7.1 11.3 7.2 9.5 12.4

Mínimo 100 100 105 101 105 101 103 101 109 103 111 100 109 109 109 106 106


Campus o milenio

06 o Jueves 26 de junio de 2014

www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN

opinión

humberto muñoz garcía*

carlos pallán figueroa*

Profesionistas: empleos y salarios /2

recillas@unam.mx

Universidad y desarrollo

especial

L

a situación del país es preocupante. No hay salidas para la crisis. La clase política, y los intereses que mandan, no tienen visión histórica. Tampoco aceptan el diálogo con quienes piensan distinto. Se imponen leyes y políticas que no conducen a un mejor camino para las mayorías, que permanecen políticamente subordinadas y enajenadas por los medios. especial

¿Qué efecto han tenido las acciones del poder y el discurso político en la sociedad? Hay distintas maneras de apreciarlo. Voy a usar datos a la mano que provienen de distintas fuentes, lo mismo que algunas opiniones calificadas que se escuchan en los medios y en la academia. En conjunto, algo indican sobre lo que pasa, La proporción de personas que consideran que la democracia es la mejor forma de gobierno ha disminuido (a casi un 50 por ciento) entre quienes fueron entrevistados por los encuestadores, en los últimos años. La calidad de la democracia mexicana está puesta en duda. Y los políticos cuentan con uno de los índices de confianza más bajos entre la población. El autoritarismo en las decisiones de gobierno, cuando se junta con lo que ocurre en la economía, y sus proyecciones a corto y mediano plazo, permite razonar que la profundidad de la crisis es mayor de lo que aparenta. Y, enseguida, uno se pregunta, ¿Qué hacer? Sí las condiciones de vida siguen deteriorándose, ¿Qué les va a quedar a las nuevas generaciones? ¿Qué país y qué instituciones les vamos a dejar? Hacia mediados de 2012, casi la mitad de los entrevistados en una encuesta nacional, representativa, opinaron que las instituciones del país son débiles. Entonces, el problema no es sólo que crezca la economía. Toca otros ángulos. En México, un buen indicador de lo que acontece se mira en los jóvenes. Las nuevas generaciones no han conseguido tomar la palabra y manifestarse con fuerza en las calles, como lo han hecho en otras partes del mundo. Las protestas de los jóvenes por un mayor acceso a la educación superior han sido limitadas. El desempleo juvenil es notable (cerca del 10 por ciento), entre la población de 14 a 29 años, casi dos veces mayor que la tasa general. El desempleo se ha fugado hacia la informalidad. Por si fuera poco, en el último trimestre del 2013, el INEGI señaló que el 45 por ciento de los profesionistas se ocupa en trabajos que no tienen que ver con sus estudios. El fenómeno del desempleo juvenil, el abandono escolar y el devalúo de la educación, son cuestiones muy sentidas. Hasta el Papa Francisco I lanzó una dura crítica al sistema de producción capitalista. Se refirió al salvajismo de la economía neoliberal, que ha llevado a producir una enorme franja de desempleados entre los jóvenes y otra de pobres que no tienen para comer. Hay ecos de un reclamo social para

Existe un excesivo número de profesionales, pero pocos tienen los conocimientos que requiere el mercado laboral.

que cambie el modelo de desarrollo, por otro que genere crecimiento económico con equidad, acompañado de una buena dotación de valores que soporten los cambios sociales, para construir una sociedad que pueda vivir con menor desigualdad y con más capacidades de competencia en el ámbito internacional. Sin embargo, este “momento mexicano”, que debería aprovecharse para el cambio, está siendo desperdiciado por la clase política, en su empeño de seguir por la misma ruta que ha llevado a la ruptura del tejido social. Sí la economía y la política crearan condiciones para que existan un mayor bienestar y una mayor participación, todos haríamos un esfuerzo para salir adelante. El país, para crecer y mantener un crecimiento sostenido, va a requerir cuadros de alto nivel que produzcan ciencia, al día con el conocimiento de sus campos. Un desafío como éste implica que las universidades pongan más énfasis en formar doctores que produzcan conocimiento científico original ligado a la innovación. Un crecimiento económico sostenido va a multiplicar empresas que enfrentarán el reto de conseguir cuadros profesionales con amplias capacidades de análisis y de manejo sintético de resultados, con talento y enfoques multidisciplinarios, que sepan utilizar técnicas de información y comunicación, que hablen al menos dos idiomas, y que tengan la cultura suficiente para ubicarse, y ubicar a su organización en la dinámica global. Las empresas que agreguen valor a sus productos por la incorporación de conocimiento tendrán ganancias y darán impulso a la economía. Los tiempos actuales demandan salidas a la crisis, un cambio de modelo que consiga crecimiento con equidad, enaltecer la ética social y fortalecer la democracia. El desafío es darle otro horizonte a las nuevas generaciones, revalorar a la educación en la sociedad y en el trabajo. Y en esa tarea, la universidad pública y autónoma puede jugar un papel de la mayor relevancia para el desarrollo, por la vía del conocimiento científico y el humanismo.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

C

onforme a lo expuesto la semana pasada, uno de los rubros de información más relevantes incluidos en el Observatorio Laboral de la Secretaria del Trabajo es el referente a las tendencias del empleo. Según éste, el área de disciplinas económico-administrativas concentra el mayor número de profesionales, dos millones, dentro de un universo de 7.4 millones registrados en el país. A su vez, por lo que corresponde a carreras específicas de las diversas áreas, las de administración de empresas, contaduría y derecho significan también, en su conjunto, un poco más de dos millones de profesionales, con números de 751, 732 y 686 miles, respectivamente. Tales números, paradójicamente, poco indican sobre empleo efectivo. Hablan, en todo caso, de una fuerza de trabajo calificada y disponible, de la oferta de profesionales. Parte de esa paradoja es que sobran profesionales pero también (como lo documentan varios estudios especializados como los de CIDAC y el grupo Manpower) faltan muchos con los debidos conocimientos, habilidades y destrezas. En el Observatorio Laboral, como se mencionó la semana pasada, sólo por lo que toca a los profesionales de administración de empresas, éstos se sitúan en el puesto diez (último dentro del elenco establecido) con un índice de ocupación de 38 por ciento de los más de tres cuartos de millón registrados. El empleo en general no ha repuntado desde los acontecimientos de la crisis financiera desatada a partir de septiembre de 2008 en los Estados Unidos. La caída de la economía nacional en 2009, de casi cinco por ciento del

Lo que es regla para la totalidad de la población económicamente activa, se repite para la que tiene estudios universitarios, e inclusive puede ser más intensa”

PIB, es un indicador bastante explicativo de ese fenómeno. El desempleo abierto se ha mantenido en este último quinquenio en torno a un cinco por ciento de la población económicamente activa, con leves oscilaciones de un año a otro. Así, los datos de abril del año pasado (5.04 por ciento) han disminuido en el abril de este 2014 (4.84). Por lo que se refiere al empleo formal (IMSS), en el periodo enero-abril de este año se registraron 312 mil nuevos trabajadores, 60 por ciento de ellos permanentes y 40 por ciento eventuales. El número podría indicar un incremento relevante, sin embargo, si el periodo de comparación se extiende a un año (de abril de 2013, abril de 2014), la creación de empleos queda anclada en 490 mil. Si se acude a las fuentes del sector educativo, la paradoja sobre el empleo es aún más evidente. Los egresados de educación superior en los últimos tres años están en torno de los 450 mil. Si a ello se suman los jóvenes que abandonaron estudios de media superior (600 mil por año) y secundaria (el 20 por ciento de la matrícula cada año), se entenderá que se está frente a un problema pavoroso ante el cual la diversidad de programas sociales sólo tienen el papel de paliativos y, como tales, no resuelven el problema de fondo del país: la enorme des-

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

igualdad y una pobreza que se extiende al 48 por ciento de la población. Por hablar de la desigualdad, la primera plana de El Universal del viernes pasado, consigna un reportaje (M. A. Verdusco, “OCDE: desigualdad aumenta en México”), basado en un estudio de dicho organismo, mismo que sitúa a México “como el país con la brecha social más amplia al comparar ingresos del 10 por ciento de la población más rica contra los del 10 por ciento de la población más pobre”. El estudio concluye que, de los 27 países que forman parte de dicha organización, México tiene la brecha más amplia entre esos extremos: el 10 por ciento de la población con mayores ingresos tiene ¡30.5 veces más! que el 10 por ciento más pobre. La media de la OCDE es 9.6, y aún en países como Estados Unidos y España las proporciones se sitúan en 16.3 y 12.1, respectivamente. Para documentar aún más el pesimismo, éste ‘liderazgo’ no tiene visos de perderse: en los últimos siete años, inclusive, se ha fortalecido (26.8 veces en 2007 y 28.5 en 2010). Conclusión: los empleos y salarios en México no están contribuyendo a reducir las brechas en materia de desigualdad social. Lo que es regla para la totalidad de la población económicamente activa, se repite para la que tiene estudios universitarios, e inclusive puede ser más intensa. Mientras que el índice de desocupación en general ronda el cinco por ciento de la PEA, el de la población de profesionales se sitúa en un 12 por ciento. Los datos del Observatorio Laboral documentan con mayor especificidad los números en esta materia para el conjunto de las 61 carreras abordadas.


milenio o Campus

Jueves 26 de junio de 2014 o07

www.campusmilenio.com.mx

pedro flores-crespo*

universidad crítica

Twitter: @flores_crespo

Progreso, bullying y realidad

D

ebemos prestar una mirada más amplia a la realidad que nos circunda”, responde Gao Xingjian, premio Nobel de Literatura 2000, a la pregunta sobre qué debemos hacer para que el progreso no se nos salga de las manos (El País Semanal, 15/06/14, entrevista de Jesús Ruiz). Tiene razón Xingjian porque es común que al momento de pensar que en algo avanzamos o progresamos, sorpresivamente, surge un hecho, acción o conducta que nos deja ver que “toda mejora real puede ser reversible”, diría John Gray, el destacado filósofo británico. Por esta aparente contradicción — “ilusión en el progreso”, dirían otros —, me parece muy pertinente la sugerencia de Xingjian de ampliar la mirada. El campo educativo, político y social de México demanda este acercamiento. Veamos por qué. Como era esperable, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo anunció que dejaría el puesto por “motivos de salud”. Su gris actuación aunada al desgobierno generado por las administraciones pasadas no le dejó otra salida al político cuyo puesto será ocupado por Salvador Jara, ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Con un especial énfasis, los medios de comunicación señalaron que un

“académico” gobernaría el estado de Michoacán. El Universal, por ejemplo, resaltó que Jara es considerado un “científico de izquierda progresista y de respeto académico internacional”. ¿Y esto bastará para combatir la anomia social que vive ese bello estado de la república? Según los legisladores michoacanos, Jara reúne los requisitos para hacer un cambio, pues no está vinculado al crimen organizado ni forma parte de ningún partido. Esto, según los representantes populares, “garantiza la interlocución con lo diferentes niveles de gobierno, así con los poderes del estado” (20/06/14 @El_Universal_Mx) No conozco el trabajo académico de Jara ni tengo porque no desearle éxito en esta nueva aventura política — seguramente mucho más complicada que escribir papers y publicar en journals indizados —, sin embargo, sí soy escéptico de la relación que se establece entre ser un buen académico y tener la capacidad política de organizar grupos, resolver conflictos y producir el progreso que muchos michoacanos anhelan. El conocimiento científico como base del progreso —material o político — es una idea que, por la simpleza con que se ha planteado, ha sido cuestionada por varios pensadores. Gray, por ejemplo, ha hecho notar que la “ciencia ha permitido elevar los niveles de vida en las sociedades industriales avanzadas;

pero la industrialización mundial está dando pie a la lucha por el control de los recursos naturales cada vez más escasos.” He ahí un buen ejemplo para “prestar una mirada más amplia a la realidad que nos circunda”, como sugiere Xingjian, y no irse con la finta de que un académico de “izquierda progresista” podrá sacar del hoyo a un gobierno y a una sociedad que tristemente se hundió hace tiempo. Una segunda viñeta de lo complejo que es la realidad educativa, social y política de nuestro país es el caso del bullying en las escuelas. Pavorosos han sido los diversos casos mostrados por las Redes Sociales (RS) y por los medios de comunicación masiva. Si algo bueno hemos aprendido a raíz de este terrible e injustificable fenómeno es lo siguiente. Primero, no se puede normalizar el acoso u hostigamiento escolar. Ante el daño físico y psicológico de los infantes, los argumentos de que “así somos los mexicanos”, “el bullying siempre ha existido” y “es que así aprenden los niños a ser machitos”, suenan, por decir lo menos, crueles. Segundo, el bullying nos ha puesto a pensar en los orígenes de un acto profundamente inhumano dentro de uno que por antonomasia no lo es: educar. Tercero, al acoso escolar ha servido también para que diversos actores tomen una postura clara al respecto.

La SEP, por ejemplo, reaccionó estableciendo un convenio de colaboración con las autoridades educativas para combatir la violencia. Del discurso del secretario Emilio Chuayffet sobresalen al menos tres puntos (30/05/2014). El primero es que hizo referencia a los estudios e investigaciones sobre el tema, segundo, propuso 15 acciones concretas para actuar contra el bullying; y tercero —quizás aun más importante— ubicó el tema del acoso escolar dentro de la necesidad de respetar los derechos humanos. ¿Para cuándo un ombudsperson de la educación? Pero pese a los aciertos en el discurso de Chuayffet, extrañé una visión menos idílica de la escuela del titular de la SEP. De hecho, este servidor público abrió su discurso diciendo que las causas de la violencia son multifactoriales y que la escuela no opera “en un mundo aislado”. Aunque hay algo de razón en ello y por lo tanto, no creo conveniente “criminalizar a las escuelas”, como dice Eduardo Weiss, sí es necesario “prestar una mirada más amplia a la realidad que nos circunda” (Xingjian) y señalar que las reglas con que operan algunas escuelas sí pueden apuntar hacia una acentuada falta de responsabilidad de los agentes escolares cuando ocurre un caso de acoso escolar y esto, precisamente, es lo que hay evitar desde la política pública.

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Hugo Chapa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez carlos puig Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez

Director general Director general adjunto Director general editorial Gamboa Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director Milenio televisión director EDITORIAL MILENIO DIGITAL La afición Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico

bárbara anderson Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong tomás sánchez Marco A. Zamora Dyana Reyes

Directora de innovación editorial Director general de operaciones Director general de medios impresos directora comercial Director MILENIO DIGITAL Director desarrollo corporativo Director producción Director tecnología y procesos Director servicios corporativos Director de mercadotecnia Director proyectos especiales Directora innovación comercial

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes, Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Va un ejemplo. En la Escuela Primaria Centenario 1867-1967 de la Ciudad de Querétaro, un menor de edad (Carlitos) fue agredido por una de sus compañeras mientras la maestra (Nayeli) estaba ausente. La niña de 12 años le enterró un lápiz en el ojo izquierdo a Carlitos ocasionándole la perdida de la visión. Pese a la denuncia de los padres en Facebook, el tema pronto desapareció de los medios (¿camino hacia la impunidad?). Por indagaciones de Universidad Crítica , se sabe que la maestra de Carlitos falta a clases recurrentemente, que está protegida por el director y que a pesar de la terrible agresión, “las autoridades escolares han evitado toda responsabilidad, alegando que ni USEBEQ (la SEP en Querétaro), ni la escuela, ni los padres de la menor son responsables”. (http://hazmeelchingadofavor.com/2014/04/29/ justicia-para-carlitos/) Habrá que seguir investigando sobre el caso de Carlitos y no dar por sentado que “la verdad está afuera”; sino comprender más profundamente el funcionamiento interno de las escuelas mexicanas. Descargar de responsabilidades a los actores escolares es tan erróneo como declarar que nomás “el modelo neoliberal es el caldo de cultivo para el bullying” (La Jornada, 06/06/14, nota de Laura Poy). Sin duda alguna, debemos “prestar una mirada más amplia a la realidad que nos circunda”.


08 o Jueves 26 de junio de 2014

reporte

carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

Convoca la ANUIES a renovar el sistema de educación superior ANUIES

E

El titular de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, enfatizó la importancia de una renovación en las instituciones de educación superior.

La XLV Sesión Ordinaria de la Asociación representó un espacio de diálogo entre instituciones donde se discutió el futuro de este nivel educativo y la necesidad de generar nuevas estrategias que vayan de acuerdo a nuestros tiempos y permitan llegar a nuevos niveles de calidad

l sistema de educación superior del país requiere del trabajo sólido y decidido de las universidades e instituciones del país. Un alto en el camino para trascender hacia los retos y desafíos que están en puerta. Es momento de una renovación que impacte y beneficie a la educación superior. Fortalecer el sistema y construir nuevos indicadores, a la altura y para las condiciones en las que se encuentra. De ese tamaño son las premisas que se plantearon en la pasada XLV Sesión Ordinaria de la Asamblea de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada en la Universidad Anáhuac. Y para ello, la ANUIES abre un nuevo espacio de diálogo y concreta, a partir de esta asamblea, una sesión a medio año, a media ruta, para reflexionar en torno a las metas que deben cumplirse y cubrirse. El financiamiento, la calidad, la evaluación, la educación a distancia, el sistema de enseñanza tecnológica, la pertinencia y la cobertura requieren de una visión renovada de parte de las universidades del país. Se requiere de la participación de todas y cada una de las

Es momento de repensar la vigencia de programas y políticas de educación superior pues el sistema educativo demanda nuevas propuestas 180 afiliadas a la ANUIES para delinear y construir la ruta que demandan miles de alumnos, docentes, investigadores y académicos. Pero también una demanda que va de la mano con la sociedad. La vigencia de los programas de educación super ior está en manos de las universidades. Para los asistentes a dicha asamblea, es en las universidades del país donde tiene que empezarse a construir la renovación del sistema.

Las directrices

De acuerdo con Enrique Fernández Fassnacht, Secretar io Genera l Ejecut ivo de la ANUIES, es momento de renovar los programas y políticas que, en materia de educación superior, han alcanzado una edad suficiente para repensar su vigencia. Y sobre todo, explica, su contribución a un sistema educativo en cambio permanente que demanda de nuevas alternativas y propuestas.

“Es importante que reflexionemos sobre la evaluación de la educación superior. Estoy cierto de que el esquema vigente ha cumplido un papel fundamental en la historia de la educación de México. “Sin embargo, existe consenso en que también muestra signos de agotamiento, ya que ha per m it ido práct icas poco constructivas motivadas por la urgencia de lograr mayores recursos a través de la obtención de indicadores de calidad”, cuestiona Fernández Fassnacht. En ese sentido, por iniciativa del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPIA), está agendada, en su próxima sesión, el análisis y la discusión de la unif icación de los sistemas de evaluación de la educación superior. “La idea es crear una comisión conformada por miembros de los tres consejos especiales de la ANUIES para que, mediante un estudio exhaustivo,

se construya un nuevo y fortalecido esquema para la evaluación de la educación superior en México”, comenta. Y en esa línea de la renovación, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES sostiene que la educación superior a distancia juega un papel central y por ello requiere de una revisión a fondo. Para ello, explica, el Grupo Asesor de Educación a Distancia tiene como objetivo poner a disposición de las autoridades educativas federales y de la ANUIES, la experiencia y los activos generados por las instituciones representadas. Además, “proponer estrategias para direccionar esfuerzos en materia de educación superior a distancia, sin detrimento de la calidad, pertinencia y equidad que cualquier modalidad de enseñanza exige”, plantea. Se trata, dice, de establecer nuevas dinámicas de trabajo que respondan oportunamente a las necesidades regionales y nacionales de las instituciones. “En esta materia, puse a consideración de este órgano colegiado una propuesta de lineamientos para la integración de comisiones y creación de redes de colaboración que creen los órganos colegiados de nuestra Asociación. “Las com isiones esta rá n encargadas del t ratamiento de temas particulares y ten-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ANUIES/ uas

Reconocen labor tEl secretario general ejecutivo de la asociación, Enrique Fernández Fassnacht, entregó a los ex integrantes del Consejo Nacional un reconocimiento por su labor y colaboración para la mejora de la educación del país. Esto, en el marco de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que tuvo lugar en la Universidad Anáhuac campus Norte. En su intervención, Enrique Fernández dijo que “el Consejo Nacional agradece su invaluable labor y compromiso como representantes del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines a José Morales Orozco, rector de la Universidad Iberoamericana (UIA); Paulino Alberto Rivas Martínez, director del Instituto Tecnológico de Morelia; a José Antonio Durán Mejía Director del Instituto Tecnológico de Querétaro; y a José María Leal Gutiérrez ex rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas”.

Las instituciones de educación superior pertenecientes a la ANUIES pondrán a disposición de las autoridades federales su experiencia en la materia para generar nuevas soluciones.

drán un mandato específico y un tiempo determinado para cumplirlo”, apunta. Y entre esos temas que ya analiza la ANUIES se encuentra también la creación, a propuesta del Ejecutivo, a través de la Secretaría de Educación Pública, del Tecnológico Nacional de México. Un órgano que agrupará a los institutos tecnológicos bajo la figura de una institución desconcentrada con autonomía técnica y académica. “Por ello, desde antes de la publicación del Decreto correspondiente, nos hemos reunido con las autoridades pertinentes a efecto de que conozcan la problemática que los tecnológicos asociados nos han transmitido y así, conjuntamente, podamos definir una agenda de mediano plazo para potenciar la importante labor de estas instituciones en el área de las ingenierías, principalmente“, apunta Fernández Fassnacht.

representa una tasa de cobertura total escolarizada y no escolarizada de 33.1 por ciento”, dice. Agrega que en 2012 el porcentaje de jóvenes entre 18 y 22 años que se encontraba estudiando una licenciatura era de 32.1 por ciento y para el ciclo 2014-2015 se espera sea de 34.5 por ciento. "Sólo con la colaboración de las instituciones se alcanzará una de las metas fundamentales de la presente administración, el aumento en la cobertura educativa”, señala.

Y es que, como lo plantea el Subsecretario, los primeros pasos ya han sido dados, los objetivos son estrictamente asequibles pero sólo si obramos con responsabilidad conciliando en todo momento los intereses de estudiantes, profesores, autoridades educativas”. En tanto, Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sina loa (UAS), reconoció el t rabajo que ha venido realizando la ANUIES en los últimos meses,

por lo que el respaldo a sus propuestas debe ser irrestricto. Sobre todo, apunta, por poner sobre la mesa temas como la propuesta de un nuevo modelo de asignación de recursos y analizar la situación de los maestros de asignatura. Por su parte, Jesús Quirce Andrés, rector de la Universidad Anáhuac, señala que las metas trazadas por la ANUIES requieren del trabajo conjunto, de la reflexión y análisis de las mejores estrategias para sen-

tar las bases del país que todos desean. “Estoy seguro que las instituciones que formamos parte de la ANUIES estamos conscientes que sólo la unión y las sinergias que se pueden hacer entre las instituciones de educación superior nos permitirá enfrentar el gran desafío que tenemos hoy: un educación de calidad e incluyente que aporta a la sociedad un fundamento de estabilidad y desarrollo”, dijo.

especial

Sin embargo, la dinámica de la renovación, como lo reconoce el propio Fernández Fassnacht, es una tarea que implica de la participación de las instituciones afiliadas. “Requiere mucha disposición y esfuerzo para, en principio, permear en el imaginario de académicos, estudiantes y administradores, el deseo de hallar nuevas oportunidades y mayores retos, lo cual implica desafiar supuestos y esquemas con la única pretensión de mejorar”, apunta. Por eso el llamado para que todas las iniciativas que surjan de la Secretaría General Ejecutiva sean oportunamente revisadas, analizadas y observadas por las universidades del país. “Para que avancemos hacia un nivel superior. Todos ustedes representan a las mejores instituciones que tiene este país y en consecuencia, tienen la responsabilidad de ser ejemplares”, asegura.

Respaldo y aval

Respecto a estas metas que ya trabajan las universidades del país, Enrique del Val Blanco, Subsecretario de Planeación de la SEP, puntualiza que en el rubro de la cobertura, para la actual administración, la meta para el año 2018 es llegar a una tasa de 40 por ciento. "Hoy tenemos a tres millones 600 mil alumnos estudiando una carrera de nivel superior, lo que

La renovación de la educación superior es una tarea que implica la participación de las instituciones afiliadas a la ANUIES.

Consolidar el reto


10 o Jueves 26 de junio de 2014

fabulaciones

juan domingo argüelles*

Lectura: la cantidad como medida y los spots como fracaso shutterstock

Tanto los programas escolares como las campañas mediáticas que buscan promover esta actividad seguirán destinadas al fracaso mientras no entiendan que la principal motivación para esta actividad debe ser disfrutar lo leído

H

ermann Hesse escribió con sabiduría: “Los libros no están ahí para hacer aún menos independientes a las personas dependientes, y tampoco para proporcionar una vida ficticia y barata a las personas incapacitadas para la vida. Todo lo contrario: los libros solo tienen valor cuando conducen a la vida y la sirven y le son útiles, y cada hora de lectura que no produce al lector una chispa de fuerza, un presagio de rejuvenecimiento, un aliento de nueva frescura, es tiempo desperdiciado”. En efecto, podemos leer libro tras libro, novela tras novela, y podemos acumular cientos y acaso miles de lecturas (hay quienes se angustian porque no pueden agotar la oferta de las mesas de novedades: los libros en boga de los que habla el mundillo “culto”), pero la lectura que no transforma nuestra existencia —y que solo nos vuelve termitas alimentadas de papel— para lo único que sirve es para ostentar que leemos muchos libros y, con ello, impresionar a las visitas, pero no mucho más.

En cuanto a que esos libros doten a nuestra existencia de un presagio de rejuvenecimiento, será imposible si lo que nos mueve a leer es nuestra alma de gacetilleros (diría Fernando Savater) para presumir entre la concurrencia que no hay nada de lo nuevo y de lo viejo que no conozcamos, y para brillar en la conversación social (diría Stephen Vizinczey) llenándonos la boca con los títulos y los autores renombrados y de moda que el sólo hecho de mencionar nos hace sentir más importantes y sabios. Hay zafios que así leen y que juzgan a los lectores de veinte libros al año como tontos analfabetos. ¿Leer mucho y leer más y muy velozmente es lo que importa? Por supuesto que no. Lo que importa es, como decía Hesse, que los libros nos tornen más vitales. “Hay lectores —escribió— que se pasan la vida con una docena de libros y, no obstante, son auténticos lectores. Y hay otros que se han tragado todo y saben hablar de todo y, sin embargo, todo el esfuerzo ha sido inútil”. Este tipo de lector abunda cada vez más y se hace más visible y audible sobre todo con el auge de las pantallas: es aquel que —en el juego de las opiniones sabias— parlotea todo el tiempo sobre esto, sobre aquello y sobre lo demás; el que

Se insiste en indicadores como la cantidad de palabras leídas por minuto, pero no en si el alumno comprendió lo que acaba de leer tiene una opinión definitiva sobre cualquier cosa (porque “lo ha leído todo”), pero que sigue siendo, en esencia, un creyente: cree con fanatismo que más es mejor y que la acumulación de lecturas equivale a mayor inteligencia, mayor saber e incluso sabiduría. Henry Miller comprendió, luego de un examen de conciencia, que había leído una gran cantidad de libros que no aportaron nada a su espíritu, y que la lectura, como experiencia vital, sólo la había obtenido con unos pocos títulos. En Los libros en mi vida (Mondadori, Madrid, 1988) advirtió: “Uno de los resultados de mi examen de conciencia es la confirmada certeza de que se debe leer menos y menos, y no más y más”. A lo que se refería Miller es al hecho social de poner demasiado énfasis en la cantidad de libros como medida de la lectura, cuando de lo que se trata es de otra cosa; justamente de lo que decía Hesse: leer no

para acumular trebejos inútiles en una vida ficticia y barata, sino para fortalecer nuestro sentido de la realidad. Leer, sí, pero eligiendo —para nuestra expansión y profundidad espiritual e intelectual— los “libros vivientes”, y no los que “hay que leer” porque el mundo dice que “hay que leerlos” puesto que están de moda. Se afirma con mucha insistencia que hay que adquirir el hábito de la lectura. Pero si de hábitos se trata, habría que adquirir el hábito de no leer vorazmente. Para Miller, “¡cuánto mejor y más sabio, cuánto más instructivo y provechoso sería avanzar por las páginas de un buen libro a paso de caracol!” Y añadía: “¿Qué importa si tardamos un año, en lugar de pocos días, para terminarlo?” Pero el lector voraz, bulímico, que por la presión social considera que la mejor medida de los alimentos es la cantidad ingente, difícilmente escuchará a Miller. Preferirá mil veces despacharse un libraco atragantán-

dose, para de inmediato pasar a otro porque no sea que alguien le pregunte si ya lo leyó y tenga él que mentir, ya que su mayor vergüenza sería admitir que no lo ha leído; ¡y nunca sería capaz de responder que no tiene prisa en leerlo y que (aunque todo el mundo lo alabe) lo mismo le da si se trata de Bolaño, Murakami o Keret! El lector-termita no sale jamás de las páginas de los libros; ahí se vive alojado, sin levantar la vista para ver lo que ocurre a su alrededor. En lugar de animarlo a mirar el sol, la literatura lo ha vuelto un topo. Ni siquiera deja fluir su propio pensamiento. Su propósito no es leer para vivir, sino ¡terminar un libro para pasar inmediatamente a otro! Miller diría con lástima: “¡Cuán raras veces interrumpimos la lectura para entregarnos al lujo de gozar los propios pensamientos! No, ahogamos y reprimimos nuestros pensamientos, pretendiendo volver a ellos cuando terminemos el libro. Jamás lo hacemos, por supuesto”. Ahora que vivimos asaeteados con los discursos que impulsan la bulimia lectora y que todo lo vierten (y pervierten) en el índice lector, los consejos de Miller parecen retrógrados. Pero lo retrógrado es querer promover y fomentar el gusto de la lectura teniendo como fundamento el


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

campo estadístico: la cantidad más que la calidad. En un obcecado afán por avanzar escalones en el índice lector, se privilegia la cantidad y se descuida el desarrollo del gusto por la lectura. En este sentido, las instituciones y los programas de lectura han errado el camino. La promoción y el fomento de la lectura tendrán éxito si consiguen desarrollar el gusto de leer, y fracasarán sin duda si lo que se eleva artificialmente es el índice lector a partir de la coerción de leer más y más libros para en consecuencia acumular más y más reportes de lectura. Los países con un índice lector elevado poseen también un desarrollo gozoso de la lectura: sin trabas, pero también sin imposiciones. Y habrá que decirlo una vez más: el “problema de la lectura” (como lo llaman ahora) no se resolverá simplemente con spots. Que los spots son únicamente ruido mediático lo ilustra perfectamente la siguiente analogía: Los programas de lectura intensifican sus spots en los que ensalzan las virtudes de leer, y pese a ello no consiguen que los lectores aumenten; paralelamente, los programas antitabaquismo intensifican sus spots con aterradoras advertencias, pero los fumadores no sólo no disminuyen sino que aumentan. ¿Qué quiere decir esto? Que los spots no sirven si no van acompañados de eficaces estrategias y de un trabajo específico que los respalden. Las campañas de lectura no han servido para que las personas adquieran el gusto de leer porque están hechas de humo: de charlatanería, de bullshit , diría Harry G. Frankfur. Con las otras campañas (anticorrupción, valores cívicos, equidad, etcétera) pasa lo mismo porque se confunde propaganda con acción. La campaña contra el tabaquismo, por ejemplo, ha tenido “una insuficiente respuesta”, según lo admite el director de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Fernando Cano Valle, y lo atribuye a que “no está llegando el mensaje a la sociedad, en particular a la población en escuelas primarias y secundarias”. Ofrece un dato duro: “Niñas menores de siete a diez años están empezando a fumar en promedio siete cigarrillos. Hay quienes fuman una y hasta dos cajetillas completas, sobre todo los fines de semana”. Y revela cifras: “El tabaquismo, sobre todo entre mujeres, se incrementó en México de 3.68 a 8.1 por ciento, cerca de tres veces más”. (Blanca Valadez, Milenio Diario, 26 de mayo de 2014.) Con todo y spots concientizadores, con todo y dramáticas advertencias y a pesar de los aterradores pictogramas que traen las cajetillas de cigarrillos. Lo cierto es que la clave no está en los spots, ni la debilidad de la campaña en el hecho de que el mensaje no esté llegando a los alumnos de escuelas primarias y secundarias. El problema reside en creer que los spots modifican

la conciencia o que constituyen una sólida barrera para evitar ciertos hábitos nocivos. Le hemos dado demasiada importancia a las admoniciones mediáticas. Lo vengo diciendo desde hace años en varios libros, pero a las burocracias todavía no les cae el veinte: Lo que determina el surgimiento y el desarrollo de lectores y fumadores es el ejemplo, la influencia que reciben en el medio. No importan los spots, como no importan las advertencias: importan las acciones que vemos a nuestro alrededor, que son decisivas para que nos hagamos lectores o fumadores. Mientras sigamos creyendo que todo lo resuelven los spots (en los que se derrocha el dinero), seguiremos sin entender por qué no aumenta el número de lectores y por qué no disminuye el número de fumadores. Podemos alabar la lectura todo lo que queramos, a través de campañas mediáticas, pero no conseguiremos con ello que los lectores aumenten, si esta alabanza (con frecuencia hipócrita) no se sustenta en acciones reales y en estrategias específicas. Nadie sale corriendo a la librería o a la biblioteca a buscar un libro nada más porque escuchó en la tele o el radio un spot que le dice que “leer es divertido”, menos aún en un ambiente donde nadie le da ejemplo de que en verdad lo sea. En cambio, cualquiera puede volverse fumador en medio de tantos ejemplos familiares, escolares y profesionales (hasta los médicos salen a fumar a las puertas de los hospitales), a pesar de spots y pictogramas que te auguran la más horrorosa de las muertes. Seamos sensatos y congruentes: los vicios no se combaten ni se incentivan con mensajes; se arraigan, por lógico contagio, en los ambientes propicios. Y si hablamos de ambientes propicios, cabe decir que ha sido un gran error del Programa Nacional de Lectura y Escritura enfatizar el didactismo en las bibliotecas de aula y escolares, pues si una virtud tenían los Libros del Rincón desde sus orígenes era que privilegiaban el placer de leer más allá del programa escolar. Hoy, en cambio, se privilegia el didactismo en los materiales del PNLE y, cada año, aumentan los libros informativos en detri-

mento de las lecturas literarias placenteras. Basta con ver la lista de materiales aprobados (20132014) para percatarnos de que la poesía, por ejemplo, es un caso de excepción: no existe en preescolar y únicamente aparece en el quinto y sexto grado de primaria y en el segundo de secundaria; como si la poesía (género esencial del idioma y la sensibilidad) no fuera importante para todos los alumnos. En su lugar aumentan los libros conectados al programa escolar y al tema coyuntural fijado en el año lectivo. El absurdo de este programa parte del hecho de que hay que enseñar valores morales a través de los libros, y cada año se fija un tema: equidad de género, discriminación, violencia, etcétera. En consecuencia, los editores producen blandengues materiales ad hoc para adaptarse a las exigencias y poder competir. ¿El resultado? Libros en los que importa más el “mensaje” que la calidad formativa, y en cuyas páginas los valores morales relevan casi por completo a los valores estéticos. Algo parecido a los spots y a las campañas mediáticas. La lectura, así, se convierte, para los alumnos, en un paso previo a la tarea de hacer resúmenes donde el interés fundamental no reside en la fascinación por lo leído y en la pasión por lo aprendido, sino

shutterstock

en el “mensaje constructivo”, que además sólo es constructivo de dientes para afuera. El propósito placentero de los Libros del Rincón se ha desvirtuado por un objetivo inmediatista que conduce a la justificación de un discurso edificante pero vacío. Los alumnos cada vez leen más libros coyunturales para luego hacer reportes, que por supuesto no disfrutan (ni en la lectura de los libros ni en la redacción de los reportes), porque los acentos del programa están puestos en la cantidad de libros leídos y en los “mensajes” de dichas lecturas. Los libros, entendidos así, equivalen a los spots bienintencionados, y las bibliotecas se convierten en extensiones de la tarea escolar y no en bibliotecas de lectura, pues a alguien se le ocurrió que debían estar enchufadas, inflexiblemente, al programa escolar, cuando la idea original era conseguir que los alumnos adquirieran y desarrollaran el goce de la lectura por medio, sobre todo, de obras literarias de imaginación y poesía. Debería saberse (como lo supieron Vigotsky, Bruno Bettelheim, Jean Piaget y Erich Fromm, entre otros grandes pedagogos y psicólogos que estudiaron el periodo de la infancia) que los valores morales y sociales (como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la cortesía, la generosidad, la justicia, la humildad, la buena fe, etcétera) se aprenden por sí solos, en u n med io propicio, si se consigue ahondar en la sensibilidad y en la inteligencia de los alumnos. Los lectores que disfrutan un gran libro de poesía o un cuento excepcional adquirirán valores sin que éstos tengan que exigírseles a través de un aprendizaje dirigido. Por ello es absurdo y contraproducente que los libros y lecturas presuntamente destinados al gozo estén vinculados a los deberes escolares y morales. La moralidad no se aprende con lecturas morales. La rectitud no se aprende con discursos sobre la rectitud. La corrupción y la violencia no se abaten con spots contra la corrupción y la violencia. Los discursos edificantes son inútiles en tanto no haya un sustento real que les dé sentido. No es con discursos como se

acabará con la discriminación y el bullying, por ejemplo, sino con la atención social a estos problemas y con el desarrollo de todas las capacidades emocionales e intelectuales de los estudiantes, y qué mejor desarrollo que aquel que se da en la libertad de aprender y en el gozo de leer: no como una imposición para tareas tediosas y con frecuencia estériles, sino como una oportunidad de disfrute y aprendizaje. Como colofón valga decir que el triste episodio de los Libros de Texto Gratuitos plagados de erratas y errores sirvió para delatar, como dijo recientemente el poeta y filósofo Jaime Labastida (director de la Academia Mexicana de la Lengua), el “panorama de desastre” de una educación que pone énfasis en lo memorístico y en lo estadístico y no en el conocimiento, la razón y el disfrute del saber. Lo dicho por el director de la AML es una verdad que desde hace muchos años se venía ocultando oficialmente: “La tendencia [en la escuela mexicana] es que el niño sea capaz de leer más palabras por minuto, pero no se insiste en la comprensión de lo leído, y menos en el placer que proporciona la lectura... Todo está encaminado hacia los resultados, hacia lo que pueda ser evaluado y cuantificado por un profesor en un examen”. (Celina Carrillo, Milenio Diario, 30 de mayo de 2014.) Esto se agravó en la “Docena Trágica” del panismo, cuando por componendas políticas se dejó la educación básica de la SEP en manos del sindicato magisterial. En realidad, las erratas son lo menos grave de los Libros de Texto Gratuitos; lo realmente grave es que la educación no aliente ni el placer de leer ni el pensamiento analítico, en una escuela de tareas insustanciales y de aprendizajes aburridos; con materiales educativos en los que no se diferencian los correspondientes al programa escolar y los que tienen que ver con la formación continua, entre éstos muy especialmente los que entregan a los alumnos placer y conocimiento mediante la imaginación, la emoción poética, el gozo del idioma y el espíritu crítico y los valores estético y formativos que estos materiales procuran. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns,2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El

derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014).


Campus o milenio

12 o Jueves 26 de junio de 2014

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

Adrián Acosta silva salvador@elhablador.com.mx

De rectores y gobernadores El nombramiento de un ex rector universitario como mandatario de Michoacán es un buen momento para analizar la relación entre el mundo académico y el político. ¿Son realmente tan diferentes?

E

n el centro del complicado tema de la tormenta política y social michoacana, la semana pasada el Congreso de esa entidad federativa nombró como Gobernador sustituto al ahora ex rector de la Universidad Michoacana, el Dr. Salvador Jara Guerrero. Como se sabe, la renuncia, por motivos de salud, del ahora ex gobernador Fausto Vallejo, implicó la sustitución del titular del ejecutivo estatal, mediante las formalidades y los procedimientos expresados en la propia Constitución local michoacana. La noticia, sin embargo “tomó por sorpresa” a los medios locales, nacionales y a la propia clase política local, según algunos medios michoacanos. En realidad, a una semana de su propuesta, es posible intuir que el nombramiento del Dr. Jara implicó un movimiento calculado y negociado por los diversos partidos en el congreso local, y no es descabellado suponer que el ejecutivo federal tuvo una participación importante en dicha decisión. Después de todo, ante la delicada situación institucional, política y social que vive Michoacán desde hace ya demasiados años, y ante el debilitamiento o desplazamiento de las fuerzas políticas locales por parte de las tropas de ocupación política y militar del ejecutivo federal de los últimos meses, es probable que, fiel a los usos y costumbres del viejo y nuevo oficialismo priista, la decisión de buscar la salida de un gobernador enfermo, cuestionado y políticamente muy debilitado, para sustituirlo por un perfil no tradicional, relativamente alejado de los escándalos e intereses de la clase política michoacana, fue una decisión fraguada en los salones, los sótanos o en los pasillos del poder político nacional. Ello no obstante, no es sorprendente el hecho de que el Rector de una universidad pública antes, durante o después de su gestión universitaria pase a formar parte del funcionariado público federal, estatal o municipal, o del oficialismo político en turno. A lo largo de la historia de las universidades federales y estatales mexicanas, es (casi) una rutina que los rectores se incorporen en algún momento a la vida política en un escaño como diputados federales o locales, senadores, presidentes municipales, gobernadores, o como funcionarios estatales o federales. Y eso no tiene nada de nuevo. Una parte de los mecanismos formales o

Los próximos meses serán vitales para que el respetado exrector universitario se convierta en un eficaz y legítimo gobernador estatal” informales de cohesión y de movilidad política del régimen pre y post democrático mexicano, tiene que ver con la función no declarada de las universidades en la formación de cuadros políticos y funcionarios gubernamentales en todo el país. Casos y ejemplos sobran: Gerardo Sosa Castelán, ex rector de la Universidad Autónoma de Hidalgo, pasó a ser diputado federal del PRI y luego del PRD; Raúl Padilla López y su hermano Trinidad Padilla López, ambos ex rectores de la U. de G., luego fueron diputados local y federal por distintos partidos políticos; Alejandro Mungaray, ex rector de la UABC, fue nombrado alto funcionario en el gobierno estatal de Baja California luego de su paso como rector; ex rectores como Julio Rubio (de la UAM), o Jorge Carpizo (UNAM), fueron nombrados altos funcionarios federales luego de sus gestiones rectorales; Juan Carlos Romero Hicks, ex-rector de la Universidad de Guanajuato, luego fue electo gobernador de esa entidad por el PAN y de ahí pasó a altos puestos en la administración pública federal; los casos de los primos José Doger y Enrique Doger, ex rectores de la BUAP, que luego han realizado carrera política como diputados, funcionarios públicos y uno de ellos, como presidente municipal de la capital poblana; o el caso de los ex rectores de la Universidad de Sonora, Jorge Luis Ibarra, o de la UAEM, Rafael López Castañares, que luego de su periodo universitario fueron nombrados como directivos de la ANUIES, y en el caso del primero, es hoy secretario de educación del gobierno sonorense; el caso de Victor Arredondo, que luego de ser rector de la U. Veracruzana fue Secretario de Educación del gobierno de esa entidad; o el del ex rector de la UANL Reyes Tamez Guerra, que durante el gobierno foxista fue nombrado como Secretario de Educación Pública. En fin, hay una historia larga e interesante de intercambios entre los dirigentes y representantes universitarios con las fuerzas políticas en las

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

escalas locales y federales. Y ello confirma que el puesto de rector universitario en México no solo es un puesto que se deriva de los méritos académicos, sino en el que predomina su carácter esencialmente político, que tiene que ver con las alianzas, las relaciones entre los diversos grupos de universitarios con las fuerzas y partidos políticos locales y nacionales. Pero parece haber dos factores destacados en la explicación del porqué muchos rectores pasan a formar parte de las elites políticas mexicanas. Uno es la imagen de las universidades como instituciones relativamente neutras, alejadas de las prácticas políticas de partidos y gobiernos, que irradian cierta imagen de confiabilidad y respeto entre los políticos profesionales; la otra es la capacidad política de los rectores para construir esquemas de gobernabilidad aceptables para la conducción y coordinación de las universidades públicas, cuya vida política interna no se aleja demasiado de lo que ocurre con la vida política en general. Esos factores parecen activarse en momentos de crisis políticas locales. Para el caso michoacano, la llegada de un académico que luego fue rector puede ser vista como una señal más de que el interés político del gobierno federal es dotar de mayor autonomía al ejecutivo estatal respecto de los intereses de la clase política local, intentando inyectar alguna dosis de respeto a la figura del gobernador. Por supuesto, no son los méritos académicos los que fueron considerados los principales atributos del Dr. Jara para ser nombrado gobernador sustituto, sino de que fueron consideraciones estrictamente políticas las que están detrás de tal decisión. Ello no obstante, todo apunta también a que la debilidad del ejecutivo michoacano frente al poder ejecutivo federal continuará en los próximos años. Ningún ex rector puede por sí mismo cambiar los equilibrios políticos en sus ámbitos locales en base a sus méritos como académico o político universitario. Un gobernador requiere ante todo conformar una coalición política, una red de alianzas que le permita gobernar y tomar decisiones de acuerdo a los códigos, las reglas y las prácticas de la política realmente existente. Y los próximos meses serán vitales para que el respetado ex rector universitario se convierta en un eficaz y legítimo gobernador estatal.


milenio o Campus

Jueves 26 de junio de 2014 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

La fusión Comcast-Time Warner y las telecomunicaciones en peligro shutterstock/ especial

Grandes compañías se confabulan para cambiar la manera en que concebimos el internet y forzar a los usuarios a adaptarse a sus reglas. La democratización del medio está amenazada.

D

esde hace años, se han advertido tendencias peligrosas en la industria de las telecomunicaciones a nivel global. Un grupo fuerte, donde las compañías más poderosas del gremio se han aglomerado, amenazan con cambiar la forma en que se vienen haciendo las cosas desde que existe Internet. A la fuerza, si es necesario. La Neutralidad de Internet, un término ya tan básico y repetido hasta el cansancio pero cuya importancia todavía parece no ser comprendida por los millones de usuarios de la red, nunca había sido tan vulnerable. Con los diversos intentos por reg ular Internet a t ravés de tratados como PIPA, SOPA, CISPA y ACTA, cuyo real propósito tenía que ver más con la regulación que con la protección de derechos de autor y el intercambio ilegal de archivos, se ha puesto de manifiesto que las empresas quieren tener control sobre un medio que nació para todo lo contrario: ofrecer a sus usuarios la oportunidad de crecer con la misma capacidad que compañías multinacionales. Y es que Internet se ha vuelto el medio de nuestra era. Ha impulsado campañas globales de Derechos Humanos, ha permitido conocer sobre revoluciones al otro lado del globo, capitalizó el crecimiento de

startups hasta su consolidación y ha cambiado la forma en que se conciben, crean y distribuyen los contenidos. No es sorpresa entonces, que muchos quieran, a través de influencia y poder, sentar las bases para tener, de manera legal, la mano en el botón que permite el libre flujo de información. Por ello, el mundo tecnológico levantó la voz. De ahí que Ed Black, presidente de la Computer & Communications Industry Association (Asociación de la Industria Computacional y de Comunicaciones) asegure que la fusión entre los gigantes Time Warner y Comcast permitiría a las empresas detener a cualquier rival que amenaza su modelo de negocios. En una carta al Senador demócrata por Minnesota, Al Franken, hace notar que ambas compañías no sólo proveen servicios de Internet, sino también contenido de video. De hacerse la fusión, Comcast estaría en una mejor posición para discriminar sitios o que servicios que amenacen su servicio de cable. “Permitir esta fusión exacerbaría el número de problemas relativos con la competencia en un mercado que ya se encuentra altamente concentrado… Además, las compañías serían capaces de impedir la innovación que afecte su modelo de negocios de cable. Comcast/ Time Warner tendría una mayor habilidad para dañar la competencia y la innovación en el gran ecosistema de Internet”.

Algunas empresas han tomado represalias contra los nuevos distribuidores de contenido como Netflix Black habla en nombre de empresas como Facebook, Google, Microsoft, Yahoo, eBay, Sprint y T-Mobile. Es decir, expone lo que Silicon Valley ve en el horizonte. Por su parte, Joelle Terry vocera de Comcast, dice que la compañía compite diariamente contra miembros de la Asociación de la Industria Computacional y de Comunicaciones. “Estamos ansiosos por demostrar los beneficios que este acuerdo traerá a los consumidores que Comcast continuará

sirviendo tras estas transacciones, beneficios que la asociación ignora en su carta”. Y es que Netflix, hasta ahora, era la única compañía que había manifestado su oposición al acuerdo. Comcast, deliberadamente, habría detenido el tráfico hacia su sitio durante los más recientes estrenos de House of Cards y Orange is the New Black, una táctica que es legal por los diversos recursos que el gigante ha logrado con la Federal Communications Commission (Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, FCC). Pero, como escribe Gerry Smith, la industria tecnológica está manifestándose hasta ahora por su temor a las represalias de Comcast. Es decir, la intimidación ha funcionado. Pues hoy en día, compañías tecnológicas también proveen entretenimiento y contenidos. G oog le t iene YouTube, Amazon ha impulsado su sersteve RHODES

Uniones como la de Google y YouTube han empezado a mostrar rasgos de censura.

vicio de distribución digital Amazon Prime y Yahoo está tratando como Netflix de ofrecer su propia programación original. Y estas empresas dependen de Comcast para hacer llegar su contenido a los usuarios. De ahí que hayan tomado tiempo para manifestar su postura. Pero ya no se trata únicamente de lo que puede suceder con empresas globales. La misma Neutralidad de Internet está en entredicho cuando una compañía, abiertamente, detiene el tráfico a un sitio según sea su conveniencia. Esto significaría que millones de jóvenes que ven en Inter net u na opor t u n idad para lanzar su compañía, innovadores que quieren iniciar un startup, o en general cualquier empresa que pueda ser una “amenaza comercial”, no recibirían la misma oportunidad. Estarían amenazados no sólo por la libre competencia que representa ya el poder adquisitivo de empresas gigantescas, sino que tendrían que iniciar con la losa gigantesca de tácticas como éstas. Detener f usiones como la de Comcast no sólo es un asunto de lógica sino de justicia comercial. Comcast y Time Warner tienen los recursos económicos para luchar por el mercado. ¿Por qué entonces buscan herramientas tramposas para lograrlo? Mientras vivan en el universo de Internet, habrán de sujetarse a sus reglas. Y no viceversa.


Campus o milenio

14 o Jueves 26 de junio de 2014

www.campusmilenio.com.mx

reporte Presenta su último informe al frente de la Ibero

La UIA preocupada por la transformación del país: Jesús Morales Orozco especial

El rector subrayó que actualmente la Ibero cuenta con 18 programas registrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, además de que la matrícula de posgrados ha superado los mil cien inscritos, una marca histórica para la Ibero. Además, la Dirección de Investigación ha visto reflejada su pertinencia en la proliferación de propuestas de investigación con impacto social, que en el futuro deberán sumarse a los esfuerzos de redes y consorcios de universidades afines. Para cumplir con el cuarto encargo, enfocado en la comunicación de la Ibero con su entorno, sus exalumnos y otras instituciones, se crearon los programas de Asuntos Migratorios y de Interculturalidad y Asuntos Indígenas.

El rector de la Universidad Iberoamericana hizo un recuento de los trabajos realizados en sus diez años de gestión y reiteró el compromiso de la institución con la transformación del país para conseguir una sociedad más justa

E

l rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco, presentó el pasado lunes su décimo y último informe de actividades al frente de esta casa de estudios. Un evento que aprovechó para hacer un recuento de los cinco encargos que, al asumir su cargo por primera vez en julio de 2004, recibió de la Asamblea de Asociados de UIAC, para reforzar el proyecto educativo de la Compañía de Jesús para la Ibero. Frente a los miembros de la comunidad universitaria, reunidos en el Auditorio José Sánchez Villaseñor, el rector subrayó que la Ibero es una institución “pública”, preocupada por colaborar en la transformación del país y del mundo actual. Apuntó que la excelencia académica que persigue es inherente a la pertinencia social. Dijo que por este medio, la Ibero busca responder de forma eficaz a las necesidades de la persona humana en un mundo globalizado, en el que prevalece una economía excluyente, donde los marginados no son explotados sino desechados. Esta “globalización de la indiferencia” no permite compadecerse

Programas con múltiple enfoque

José Morales Orozco enfatizó la importancia de la excelencia académica para una pertinencia social.

por el sufrimiento de los demás, sino que facilita a unos cuantos acumular riqueza y poder, mientras que la mayoría vive situaciones de pobreza e impotencia, expresó el Rector. Por ello, Morales Orozco invitó a ofrecer una educación que, en vez de tranquilizar y domesticar, enseñe, “a pensar críticamente y ofrezca un camino de maduración en valores”. Enfatizó que la tarea de ser universidad no tiene límites y por ello es importante que siempre exista una relación entre la universidad y su contexto. "Me voy también con un sentimiento de profunda confianza en que la Ibero, gracias a ustedes, seguirá por el camino de la excelencia y del servicio comprometido por la fe y la justicia”, comentó.

Las líneas de trabajo

Con respecto a los cinco encargos encomendados por UIAC al inicio de su rectorado, Morales Orozco señaló que el primero fue la insistencia en la formación integral para todos los alumnos y profesores, por medio de valores como el amor, la justicia, la paz, la honestidad, la solidaridad, la sobriedad, la contemplación y la gratuidad. Parte de esto se logró al crear en 2005 la Dirección General del

Remarcó su confianza en que la comunidad universitaria continuará por el camino de la excelencia Medio Universitario, que desde entonces aprovecha el potencial formativo de las actividades extracurriculares como son las deportivas, culturales o de voluntariado, experiencias de crecimiento en las que participan cuatro de cada diez alumnos de la Ibero. Por medio de las coordinaciones de Difusión Cultural y de Deportes, la Ibero fue sede de diversos eventos artísticos, en colaboración con instituciones como el INBA, Conaculta, el Festival Internacional Cervantino, el Museo Soumaya y el Museo del Objeto del Objeto. Como seguimiento al segundo encargo, consistente en continuar el proceso de consolidación y fortalecimiento de la excelencia académica e institucional, el rector

se refirió al terreno de las acreditaciones, donde se pasó de tener de seis a 31 nacionales, y de cero a nueve internacionales, a nivel licenciatura. Indicó que los premios y reconocimientos recibidos de la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Superior o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, son testimonios de la manera positiva en que otras instituciones ven a la Ibero.

Fortalecimiento de la investigación

En cuanto a la promoción y mejora de los posgrados y las investigaciones que se desarrollan en la Ibero, tercero de los encargos de UIAC, el rector apuntó que más que entenderse como una adecuación a las exigencias del mercado, la pertinencia de los posgrados debe estar en función de la sociedad. Por ello la Ibero ha apoyado a quienes no tienen los recursos suficientes para continuar sus estudios después de la licenciatura. De esta forma, tres de cada cuatro alumnos de posgrado cuentan con un porcentaje de beca.

El Rector destacó la labor del Programa sobre Asuntos Migratorios, que se ha vinculado estrechamente con organismos y universidades en México y en el extranjero, así como con 14 espacios de atención a migrantes en todo el país. A su vez, el Programa de Derechos Humanos incidió en la ratificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional y, sobre todo, en la reforma constitucional en materia de derechos humanos en México; mientras que el Programa de Medio Ambiente impulsó la creación, a nivel nacional, de la red de universidades Complexus. Con la fundación de tres carreras de Técnico Superior Universitario en 2013 (Producción Gráfica, Hoteles y Restaurantes, y Sistemas Administrativos y Contables), la Ibero dio un importante paso para ofrecer alternativas de estudio, aseguró el Rector. Con respecto a su relación con otras instituciones educativas de alta calidad, la Ibero cuenta actualmente con 145 membresías, 11 cátedras; mil 300 convenios firmados (180 con instituciones académicas internacionales) y 30 vínculos bilaterales nacionales. Finalmente, con respecto a su quinto encargo, mejorar el ambiente laboral, señaló que de acuerdo con un estudio periódico de clima organizacional, realizado desde 2008 con el fin de atender el encargo de optimizar las relaciones laborales, se ha confirmado una mejoría en la percepción del ambiente laboral por parte de los empleados.


milenio o Campus

Jueves 26 de junio de 2014 o15

www.campusmilenio.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

panorama Apoyarán a la sociedad mediante el diseño

Impulsa Uaemex investigación conjunta en Centroamérica UAEMEX

Realizan concierto conmemorativo por los 40 años de la UAM Se presentaron 130 músicos en la Rectoría General

L

a Orquesta Escuela Carlos Chávez ofreció un concierto conmemorativo por el 40 aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) el pasado viernes 20 de junio. La agrupación, integrada por 130 jóvenes del Programa Orquesta Escuela del Sistema Nacional de Fomento Musical del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, interpretó la suite Mamá la Oca de Maurice Ravel y una de las obras musicales más importantes del siglo XX: la Suite del Pájaro de Fuego de Igor Stravinsky. Ést a ú lt i ma, destinada a los Ballets Rusos de Serguéi Diá-

Francisco Platas López, profesor de la Uaemex, explicó su propuesta de apoyo social mediante el diseño.

I

nvestigadores del Centro Universitario Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México llevarán a la práctica, durante los próximos tres meses y medio, los resultados del proyecto de investigación “Propuesta metodológica en apoyo a grupos vulnerables de Guatemala y México como medida de prevención ante sismos”. Esto, en coordinación con académicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cabe destacar que éste es uno de los tres trabajos de investigación de la Autónoma m e x iq u e n s e , d e lo s siete seleccionados a nivel nacional, que resultaron ganadores de la Convocatoria 2013 del Proyecto de Interca mbio Académ ico ANUIES-CSUCA. Su propósito es crear y consolidar relaciones de colaborac ión ent re la s i nst it uc iones de educación superior

mex ica nas y cent roamericanas. En entrevista, el responsable del trabajo de investigación, Francisco Platas López, profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Diseño Grá f ico, programa académico que se oferta en el Centro Universitario Uaemex Zumpango, explicó que su propuesta consiste en la conformación de grupos de diseño que tiendan a resolver las problemáticas de zonas vulnerables por factores económicos, sociales y físicos. Se llevará a la práctica, puntualizó, esta metodología, que permitirá generar nuevas pautas en aspectos relacionados con programas de protección civil, para el apoyo y desarrollo de la población. Sin duda, expresó, este trabajo de investigación fortalecerá la interacción de la Universidad Autónoma del Estado de México con

Centroamérica; detalló que el reconocimiento ANUIES-CSUCA, que hizo acreedores a los especialistas del Centro Universitario Uaemex Zumpango al financiamiento para realizar la estancia en la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la cúspide de un trabajo que ya tiene años de llevarse a cabo, a través del Cuerpo Académico “Diseño, Academia e Investigación para la Vida Cotidiana”. Finalmente, manifestó que en la actualidad, los proyectos de investigación deben estar en concordancia con las necesidades más apremiantes de la sociedad, principalmente de los grupos menos favorecidos. Como pa r te de la pr i mer a et apa de la apl icación de los resultados del trabajo de investigación en Guatemala, se establecerá la interacción académica con los profesores, con quienes se compartirán experiencias.

Obras de Ravel y Starvinsky fueron parte de la celebración, interpretadas por la Orquesta Escuela Carlos Chávez guilev y basada en cuentos tradicionalesrusos,plasmalasaventurasdel príncipeIvánalenfrentarse,ayudadoporelPájarodeFuego,almalvado brujo Kaschéi “el inmortal”. La entrada al concierto de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la cual también ha distinguido a las Unidades de la UAM con la presentación de su trabajo, fue libre. El concierto se realizó en la Rectoría General de la UAM, ubicada en Prolongación Canal de Miramontes 3855, colonia Ex Hacienda San Juan de Dios, en la Delegación Tlalpan. Este concierto conmemorativo es parte de los festejos para conmemorar el 40 aniversario de esta casa de estudios. Además, se llevarán a cabo otras actividades artísticas y académicas.

En colaboración con la UADY

Firma la UASLP convenio para impulsar programa ambiental uaslp

El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, recibió a los académicos de la UADY. especial

L

a Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) signaron un convenio para impartir el Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat. Este programa fue recientemente registrado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como programa de excelencia en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Este convenio se da en el marco del acuerdo de cooperación académica entre las dos universidades, para impulsar proyectos conjuntos en la formación de recursos humanos de La institución mexicana se coordinará con la Universidad de San Carlos en Guatemala.

alto nivel en el Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Hábitat, con énfasis en Arquitectura, Asentamientos Humanos, Diseño, Urbanismo, Diseño Urbano, Paisaje, Estudios Urbanos, Diseño de Interiores, Arquitectura de Interiores, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Restauración de Bienes Muebles e Inmuebles. Al respecto, el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, agradeció la estancia de los académicos yucatecos en la institución y mencionó que la UASLP y la UADY son instituciones de educación superior muy afines en calidad, posgrados, carreras, bibliotecas, infraestructura y alumnos.


Campus o milenio

16 o Jueves 26 de junio de 2014

www.campusmilenio.com.mx

reporte

La UAS envía grupo de académicos al Centro Europeo para la Investigación Nuclear especial

El laboratorio científico más importante a nivel mundial recibirá a docentes de la Universidad Autónoma de Sinaloa, lo que para su titular no es solo motivo de satisfacción, sino también de compromiso El CERN, ubicado en Suiza, albergará a académicos de la universidad sinaloense que participarán en un programa de actualización docente en el área de la Física.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma de Sinaloa envió a cuatro docentes del nivel medio superior al Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en francés), ubicado en Ginebra, Suiza. Esto, para participar en el Prog ra ma Inter naciona l de Actualización Docente en la Enseñanza de la Física. E l g r upo de ac adém icos está integrado por los maestros A lma Julia Yee Rendón, de la Preparatoria “Hermanos Flores Magón”; Héctor José Peinado Guevara, de la Preparatoria “Guasave Diurna”; Manuel de Jesús Bustamante Lau, de la “CU Mochis”, y José Alberto Alvarado Lemus, de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP). Todos, acuden al CERN para actualizar sus conocimientos en el área de la física. La participación de docentes de la UAS en este programa internacional es resultado de la visita que el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, realizó el año pasado a las instalaciones de dicho Centro. Éste es considerado el laboratorio de investigación científica internacional más importante

y en el que investigadores de la Máxima Casa de Estudios sinaloense participan en sus proyectos desde hace varios años.

institución debe presumir

Reconocer el esfuerzo

el esfuerzo y conocimiento

Sobre este grupo de académicos, el rector de la UAS dijo que estas son las cosas que la institución debe presumir. “Que la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene investigadores en otras latitudes, no sólo ubicados geográficamente sino con excelentes resultados; son resultado de académicos de nuestra Universidad, que se abrieron espacios fuera de nuestro estado y de nuestro país, con

El rector comentó que la

de los académicos de la UAS que realizan investigaciones en otras latitudes base en esfuerzo, validación de su conocimiento y compromiso,”, expresó. especial

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, con el grupo de académicos que irán al CERN.

El Rector de la UAS aseguró que el nivel medio superior siempre brinda grandes satisfacciones a la Universidad, ya que, dijo, además de ocupar el primer lugar en el ingreso de planteles al Sistema Nacional de Bachillerato, con su trabajo contribuye a que la UAS sea una de las cinco universidades que forman parte del denominado Espacio Común para la Educación Media Superior. “Lo que es la internacionalización, participar en prog ra ma s c onvoc ados por el gobierno de Estados Unidos y por la Organización Europea de Investigación Nuclear, no sólo nos debe dar satisfacción sino también nos debe comprometer, porque no sólo se lleva el nombre de la Universidad, el nombre de las preparatorias, sino que estamos representando a nuestro país”, manifestó. Reconoció el trabajo, la presencia y el reconocimiento que el investigador de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Ildefonso León Monzón — presente en este evento— tiene en el CERN, donde participa, junto con otros universitarios en el denominado Gran Experimento Colisionador de Iones (ALICE, por sus siglas en inglés) que permite impactar núcleos atómicos a una velocidad cercana a la de la luz. A su regreso, deberán compartir la información, aprendi-

zaje y experiencia que obtengan para beneficiar al resto de los docentes y, principalmente, a la comunidad estudiantil.

Experiencia académica

A nombre de los profesores, Alma Julia Yee Rendón, de la Preparatoria “Hermanos Flores Magón”, agradeció la oportunidad que la Universidad les brinda para participar en este importante programa. Pidió que la UAS siga apostándole a estos programas internacionales que benefician a docentes y alumnos. “Para nosotros va a ser una gran experiencia poder homologar nuestros conocimientos con compañeros de otras universidades y esos conocimientos que obtendremos los bajaremos para que nuestros jóvenes, que ya se encuentran interesados en áreas de física, matemáticas y biología, puedan adquirirlos de primera mano”, externó. En este encuentro estuvieron presentes también el secretario general de la UAS, Jesús Madueña Molina; el secretario de Administración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Salazar; y el vicerrector de la Unidad Regional Centro, José de Jesús Zazueta Morales. Además, la directora de Vinculación y Relaciones Internacionales, América Lizárraga, y el director General de Escuelas Preparatorias, Armando Flórez Arco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.