Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 10 julio de 2014
567
Profesores explotados en EU optan por sindicalizarse
Problemas de educaci贸n y lectura Fiesta de disfraces especial
Campus o milenio
02 o Jueves 10 de julio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Impulsa la UAS esquemas dinámicos de jubilación shutterstock/ especial
La institución busca mejorar la comunicación con sus trabajadores y garantizarles de manera transparente el financiamiento necesario para su retiro e instruirlos para su manejo El nuevo comité mejorará la comunicación de la universidad con su base trabajadora y buscará garantizar la prestación para el retiro.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
as autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa instalaron el nuevo Comité Técnico del Fideicomiso de Jubilación. El objetivo es perfeccionar la comunicación entre la base trabajadora y garantizar con ello la posibilidad de mantener la Jubilación Dinámica. En esta reunión, que se desarrolló en la Torre Académica Culiacán, el Rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, aseguró que los nuevos integrantes asumirán la responsabilidad de velar por una administración transparente y adecuada del Fideicomiso. Consideró que con esta instalación, y con los compromisos que cada quien asume con los trabajadores universitarios, mejorará la comunicación hacia la base trabajadora. Además, la viabilidad se verá incrementada, garantizando con
La secretaria de jubilados y pensionados de la UAS remarcó la relevancia de los encuentros en torno al tema del Fideicomiso ello la posibilidad de mantener la jubilación dinámica. “Agradezco a cada uno de los integrantes su tiempo y dedicación a esta responsabilidad, sé que con su experiencia y honorabilidad, nuestro Fideicomiso se verá fortalecido”, agregó. Como representante de la administración central e integrante del Comité Técnico del Fideicomiso de Jubilación, Guerra Liera confirió la responsabilidad a Jesús Madueña Molina, secretario general de la UAS. En esta labor lo acompañarán Manuel de Jesús Lara Salazar, especial
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, aseguró que los cambios formalizados con la instalación del comité serán garantía para el retiro de los trabajadores.
Discuten problema a fondo t Al encabezar el Encuentro Estatal de Jubilados y Pensionados de la UAS, el rector Juan Eulogio Guerra Liera dijo que iniciará una serie de encuentros con la comunidad universitaria en las distintas unidades regionales en las que se divide la Casa de Estudios, para informar sobre el proceso del Fideicomiso. De igual manera, dio a conocer la situación actual de dicho Fideicomiso e hizo un llamado a todos los universitarios para trabajar y encontrar el camino adecuado para que esta prestación no desaparezca. “Hoy, la Universidad, una vez más da muestra de flexibilidad y de la nobleza que la caracterizan y tenemos que
secretario de Administración y Finanzas; Ramón López Hernández, director de Recursos Humanos; Salvador Pérez Martínez, contralor general; Gerardo López Cervantes, director de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; y Alfonso Carlos Ontiveros Salas, director de Asuntos Jurídicos de esta institución. Las propuestas por parte del Sindicato Único de Trabajadores de la UAS, sección Académicos, fueron Elba Rosa Sánchez Gómez, Liborio Acosta Solano y Elías Gómez Ureta. Por parte de la sección Administrativos,JavierHerreraSánchez, Ramón Enrique Contreras Carrillo y Carla Yesenia Peña Armenta.
luchar por esta prestación, hay criterios encontrados, pero creo que lo que nos debe unir es el futuro que le depara a esta prestación”, asentó. Por su parte, la secretaria de Jubilados y Pensionados de la UAS, Sandra Jam Mendívil, dijo que este encuentro estatal cobra gran relevancia porque se da en un momento en que, por una parte la UAS vive importantes cambios y logros. Uno de ellos, el reconocimiento del CUPIA como una de las instituciones de mayor nivel y calidad en el país. Pero también por lo preocupante que resulta la falta de recursos necesarios para mantener los compromisos contractuales de la universidad.
Guerra Liera dijo que los integrantes de este organismo tendrán bajo su responsabilidad, fiscalizar, administrar, transparentar, pero, sobre todo, darle pertinencia y garantía a los trabajadores. Porque este Fideicomiso está encaminado a servir para lo que fue creado: tener la posibilidad de obtener un financiamiento, por esta vía, para garantizar la prestación de la Jubilación Dinámica.
Garantizar fondos
Jesús Madueña Molina, Secretario General de la UAS, informó que desde que el Comité se constituyó en 2008, cuando se creó el Fideicomiso de Jubilación, y en razón de los relevos de adminis-
“Los jubilados estamos conscientes de la problemática de la Universidad; todos nosotros, que le brindamos 25 años de trabajo o más, y que ella nos brindó estabilidad, ahora tenemos que ayudarla a salir de este problema que no es reciente, que es de muchos años. Por eso, los jubilados estamos conscientes y queremos ayudar, estamos a favor de la creación del Fideicomiso y con ello aseguramos un futuro digno”, externó. En el evento estuvieron también el presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados “Eustaquio Buelna”, Martín Velázquez Angulo, así como los líderes sindicales de la institución, Elba Rosa Sánchez Gómez y Javier Herrera.
tración universitaria y de las secciones sindicales, era necesario formalizar los cambios establecidos para un mejor tratamiento y transparencia del mismo. Dio a conocer que este Comité acompañará al Rector en cada uno de los encuentros que sostendrá en las distintas unidades regionales donde estará informando sobre el estatus actual del Fideicomiso y, tal y como se hizo durante el Encuentro Estatal de Jubilados y Pensionados. Además, se llevará a cabo un ejercicioinformativodesdelaDirección de Informática, con el propósito de que los trabajadores queden instruidos, sobre cómo acceder a sus cuentas individuales.
milenio o Campus
Jueves 10 de julio de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
Carlos reyes
cra19762003@yahoo.com.mx
especial
El rector de la UADY, Alfredo Dájer Abirmerhi; el rector de la UGto, José Manuel Cabrera Sixto; el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón; y Raúl Arias Lovillo, ex rector de la UV.
Calientan sucesión. A poco más de cinco meses para que concluya la segunda gestión de Alfredo Dájer Abimerhi como rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la sucesión comienza a tomar forma y los aspirantes ya sondean hasta dónde llega el apoyo de los sectores políticos, educativos y empresariales en la entidad y con ello saber a ciencia cierta de qué tamaño son sus aspiraciones. Y es que para muchos, el legado del actual encargado de la UADY dejó mucho que desear, sobre todo en cuanto a las expectativas generadas cuando sucedió en el cargo a Raúl Godoy Montañez, actual secretario de Educación del estado. La carrera comienza. De entrada, José de Jesús Williams, Director General de Desarrollo Académico de la UADY, es el hombre de todas las confianzas de Dájer Abimerhi. En el entorno universitario se sabe que Williams es muy cercano al rector y eso puede jugar a su favor los próximos meses. Sin embargo, el inconveniente es que no ha estado muy ligado al entorno universitario y podría faltarle la experiencia y el roce que se requiere. Aunque eso no sea un criterio que tenga preocupado al actual rector de la UADY. El resto de los nombres.
Detrás de Williams, con mayores o menores posibilidades, se encuentran también el director de la Facultad de Ingeniería, José Humberto Loría Arcila; el director de la Facultad de Odontología, José Luis Villamil Urzaiz; la Directora de la Facultad de Antropología, Genny Mercedes Negroe Sierra; y el Abogado General de la UA DY, Renán Ermilo Solís Sánchez. De entre estos aspirantes saldrá quien ocupe la rectoría de la institución yucateca a partir del 31 de diciembre de este año. La intención de las autoridades actuales es que el proceso se efectúe sin mayores contratiempos y todos avalen al candidato favorito del actual rector.
contacto:
Siguen las regionales. En días pasados, se llevó a cabo en la Universidad de Guanajuato (UGto), la reunión extraordinaria del Consejo Regional Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la que asistieron representantes de 23 casas de estudio de seis estados del país. El encuentro fue inaugurado por el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez. En esta ocasión la reunión se realizó bajo el lema “Los retos de la educación superior en la Región Centro Occidente”. Desafíos comunes. Entre los principales retos que enfrenta la Región Centro Occidente en materia de educación superior sobresale la necesidad de incrementar la cobertura universitaria para alcanzar el 40 por ciento que plantea el Plan Sectorial de Educación a nivel federal. Así lo planteó el Rector General de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto, anfitrión del evento. Además, puntualizó que en el rubro de la calidad académica, la meta es llegar a 72 por ciento de la matrícula de alumnos inscrita en programas de calidad reconocida. Por ahí estuvieron también la Directora de Superación Académica de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Guillermina Urbano Vidales, y el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht. Análisis a fondo. Por cierto, la funcionaria dijo que las universidades de clase mundial tienen profesores altamente calificados que desarrollan investigaciones científicas de alto nivel, alumnos sobresalientes que se desenvuelvan en un ámbito internacional, instalaciones adecuadas y una estructura de gobierno autónoma. Además, deben tener una excelente reputación nacional e internacional por sus contribuciones al desarrollo de la sociedad, a través de su trabajo y de sus egresados. Como se ve, se trata
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
de tareas que requieren de un trabajo sostenido y constante. Una visión que se impulsa muy firme desde la SEP.
Revisar la pertinencia.
En más de la SEP, lo que no tiene desperdicio es la instalación, en días pasados, de las Comisiones Técnicas Consultivas de la Dirección General de Profesiones. Porque más allá del protocolo y el discurso, parece que éste es un buen esfuerzo por impactar de lleno en la pertinencia de la educación superior, sobre todo cuando el sector productivo demanda ciertas carreras y el mercado laboral no ofrece las suficientes oportunidades para los egresados. Y eso, de inicio, luce como una oportunidad inmejorable para revisar los programas académicos que ofertan las instituciones de educación superior.
Regionalizar la oferta.
Como lo planteó el propio Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, estos órganos de consulta tienen la función de dictaminar la distribución de los profesionistas conforme a las necesidades y exigencias de cada localidad. Y tienen la responsabilidad también de emitir opiniones sobre planes y programas de estudio. Por lo pronto, ya se iniciaron los trabajos en las carreras de Actuaría, Arquitectura, Economía, Contaduría, Ingeniería, Enfermería, Medicina, Veterinaria y Odontología. Una labor que también impactará en la actualización constante y la formación de los profesionistas.
Nombramiento acorde.
En otros asuntos, Raúl Arias Lovillo, exrector de la Universidad Veracruzana (UV) de 2005 a 2013, fue designado nuevo director del Programa CAMPUS de la Organización Universitaria Interamericana. Arias Lovillo ha sido también miembro durante cuatro años del Consejo Nacional de la ANUIES y ha recibido diversos reconocimientos, como el doctorado honoris causa de la Université de L’Havre
en Francia. Fue presidente de la misma OUI de 2009 a 2011. Se trata de una persona que sabe del tema y trabajará desde ahí en beneficio de la educación superior del país y de la región.
Reacomodos en Conacyt. En días pasados, Sergio
Hernández Vázquez dejó el cargo de director general del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), al ser nombrado Director Adjunto de Centros de Investigación Públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), posición desde la cual administrará a los 27 centros que integran la red nacional de investigación científica. Hernández Vázquez estuvo al frente del CIBNOR desde hace más de siete años, y ahora es parte de la estructura del Conacyt. Este movimiento es uno de los enroques que vienen, ahora que estos centros de investigación entran en etapa de cambio.
Movimientos a modo.
Hernández Vázquez sustituye en el cargo a Inocencio Higuera Ciapara, quien no se crea que dejará de estar ligado al sector. Al contrario. Su destitución obedece a sus intenciones de dirigir el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) para el periodo 2014-2019. Higuera Ciapara se encuentra en el grupo de cinco postulantes que presentaron su plan de trabajo, aunque todos saben que su procedencia va a incidir de alguna manera en la decisión que se anunciará en días próximos. Por eso, José de Anda Sánchez, Jorge Alberto García Fajardo, Héctor Eduardo Gómez Hernández e Ingrid Mayanin Rodríguez Buenfil, los otros aspirantes, marchan un paso atrás. La designación de alguno de estos cuatro sería una sorpresa.
Hay más… Ahora el lugar que deja Hernández Vázquez en el CIBNOR también está en juego. El proceso de auscultación para ocupar la Dirección General llega mañana a su fin. Cuatro son los
aspirantes: Daniel Lluch Cota, Alfonso Nivardo Maeda Martínez, Héctor Nolasco Soria y Alfredo Ortega Rubio. De momento, todos en igualdad de circunstancias y todos con la intención de dar continuidad a la labor que ha hecho la comunidad científica en ese Centro, por encima de las aristas políticas que a veces llegan a asomarse también en el mundo de la ciencia y la tecnología.
Aclaraciones y ausencias.
La designación se dará a conocer en una ceremonia a la que Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt, adelantó ya, no asitirá por problemas de agenda. Para que no hablen de desaires e inventen complots, como ocurrió hace unos días cuando el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, no asistió a la Asamblea General de la ANUIES, celebrada en la Universidad Anáhuac. Su sola ausencia sirvió para que en un diario nacional hablaran de diferencias con los rectores y dieron por hecho varios cambios al interior de la SEP, ambas cosas sin mayor fundamento que la rumorología. Ahora resulta que dejar de asistir a un evento, es garantía de diferencias y distancias insalvables.
Narro y el analfabetismo. Para cerrar, que no por
ello, menos importante, cabe recuperar algunas de las opiniones vertidas por José Narro Robles, rector de la UNAM, en El País Semanal, y publicadas el pasado domingo. Ahí, expresó su preocupación por el analfabetismo, uno de los rezagos de siempre. “A mí me indigna que en 2014 mi país cuente con cinco millones de habitantes mayores de 15 años que no saben leer ni escribir”, dijo. Pero con la lucidez que requiere el tema, advirtió que no se trata de echar la culpa a los gobiernos anteriores, sino de afrontar el problema. Y en ese contexto ubicó la campaña anunciada hace unos días para abatir el rezago. Una hazaña si se logra. Una herencia si no se soluciona este rostro de la desigualdad.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
@Campusmilenio Campus-Milenio
04 o Jueves 10 de julio de 2014
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
panorama
OPINIÓN alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Las cifras y los convenios para abatir el rezago educativo
Short Shorts Film México
Realizará la UAEMEX Festival Internacional de Cortometraje shutterstock/ especial
E
l analfabetismo, a estas alturas del siglo XXI ya no debiera ser un problema, pero persiste. Es uno de los grandes pendientes del Estado mexicano con los sectores más vulnerables y tal vez la muestra más reveladora de las fallas de los programas de atención educativa. La actual administración, como también ha ocurrido en el pasado, se ha planteado atender el problema y hacerlo con la participación específica de otros sectores. No es la primera vez que se recurre a la colaboración explícita; tampoco sería raro que los resultados coincidieran. Las estadísticas más recientes sobre analfabetismo y rezago educativo muestran que el reto es mayúsculo. Los cálculos del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), dependientes de bases oficiales, son relativamente variables. Al cierre de diciembre del año pasado, las estimaciones de INEA indicaban que el volumen global de personas mayores de 15 años analfabetas o que no habían concluido la primaria o secundaria (rezago educativo) sumaban 32 millones 92 mil 865. De ese total: 5 milllones 115 mil 854 eran analfabetas; 10 millones 52 mil 846 no habían concluido la primaria; y 16 millones 924 mil 165 no terminaron la secundaria. Las cifras de este año del INEA, cuando todavía no concluye el año ni se pone en marcha ningún programa especial, muestran una reducción importante sobre las de diciembre de 2013. Ahora el número de personas registradas que no saben leer ni escribir es de 4 millones 795 mil459 y las del rezago total 31 millones 784 mil 016. Esto es, serían 320 mil personas analfabetas menos y 309 mil menos en rezago total. Sin embargo, respecto de diciembre de 2013, la reducción es de llamar la atención por dos razones. Por una parte, en promedio, en ciclos anteriores, el número de personas alfabetizadas por año son poco más de 100 mil; ahora, en un semestre, van poco más de 300 mil. Por otra parte, respecto de los datos del 2013, aunque la reducción del analfabetismo puede ir a un ritmo mayor que la de quienes concluyen la primaria o secundaria, el primero está incluido en las cifras del rezago, por lo que sus cifras no pueden ser menores a las de este último. ¿Entonces? La información es del mismo organismo y las bases de cálculo son las mismas. Tal vez el índice de mortandad de la población adulta aumentó repentinamente o alguna de las fuentes es diferente y eso explica las variaciones. Claro, otra posibilidad es el ajuste de las cifras para ir proyectando la reducción. Si los compromisos UNAM-IISUE/SES.
de la administración son muy puntuales, valdría la pena tener claridad y precisión en las cifras que se alcanzarán. Las metas comprometidas para el 2018 en el programa institucional del INEA son: disminuir del actual 38 a 33 por ciento el rezago educativo y del 6 al 3.4 por ciento el analfabetismo. En términos absolutos significa que poco más de 5 millones concluirán la primaria o secundaria y 2.5 millones de personas serán alfabetizadas. Es decir, anualmente, durante los próximos cuatro años, deberán alfabetizarse poco más de 600 mil personas (unas mil 700 diariamente; incluyendo días inhábiles) y más de un millón, también cada año, tendrían que concluir su educación básica que dejaron pendiente. Al mismo tiempo, habría que cuidar que ningún niño o adolescente abandonara la escuela para que no se sumara como nuevo rezago. Nada menos. La tarea parece difícil, requiere de múltiples y muy variados esfuerzos y por ello parece razonable la campaña que se piensa emprender. Pero tampoco es una novedad. Anteriormente se han celebrado convenios con las propias dependencias gubernamentales y con organismos particulares para que los trabajadores en situación de rezago logren culminar sus estudios. Sin embargo, los resultados han sido francamente modestos. Lo que ha sido menos frecuente es la participación de organismos particulares como proveedores, no como usuarios, del servicio educativo. En la administración 2000-2006, precisamente cuando se integró el Conevyt y se planteaba abatir el rezago educativo, se firmaron convenios con empresas nacionales y transnacionales, tanto para el desarrollo de software como para infraestructura en comunicaciones. Y, otra vez, los resultados no fueron los que se esperaban. Recientemente, para la campaña que arrancará en agosto, se anunció la firma de un nuevo convenio entre el INEA y la empresa Microsoft . ¿Ahora será diferente de lo que fue en el pasado? Todo puede ser posible, pero la experiencia no ha sido nada alentadora. Sin embargo, sin duda, debe atenderse sin demora el impreciso, grave y penoso problema del rezago educativo y requiere la participación de los diferentes sectores.
Con el inicio de su Licenciatura en Estudios Cinematográficos, La Uaemex busca apoyar las propuestas fílmicas.
L
a Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) realizará el Festival Internacional de Cortometrajes Short Shorts Film México, del 10 al 12 de octubre. El director de Promoción Artística de la UAEMEX, Alejandro Flores Solís, reiteró el apoyo de esta casa de estudios a iniciativas como ésta, con la finalidad de apoyar a los jóvenes creadores de la entidad. Ante el organizador del Festival, Javier Méndez, manifestó el interés particular de la Autónoma mexiquense para apoyar las iniciativas relacionadas con el séptimo arte, sobre todo, ahora que oferta la Licenciatura en Estudios Cinematográficos, que iniciará actividades el próximo ciclo escolar. Flores Solís estuvo acompañado por el director del Inst it uto Mu n icipa l de la Juventud y Estudiant il de Toluca, Pablo Valdovinos Romero; el vicepresidente del
Un filme participante en la entrega pasada del festival fue presentado en Cannes Patronato del Centro Histórico de Toluca, Antonio Rayón, así como actores y miembros del jurado calificador. Por su parte, Javier Méndez indicó que jóvenes de todos los municipios de la entidad pueden inscribir sus cortometrajes en la sección amateur. Estos trabajos, puntualizó, deberán estar realizados en cualquier formato de video o cine; sin embargo, para la sección de Competencia Oficial Cine se aceptarán todos los cortos grabados en formatos digitales o filmados en 35mm o 16 mm
cuyo formato de exhibición sea 35 mm. Para la sección de Competencia Oficial Video podrán inscribirse todos los cortos grabados o filmados en cualquier formato digital o fílmico, cuyo formato final de exhibición sea Betacam SP, Betacam Digital, DVcam o Mini DV, con una duración máxima de 30 minutos. Además, en la sección competitiva del festival se aceptarán las categorías de Ficción y Animación. Agregó que el año pasado se recibieron alrededor de 170 trabajos, uno de los cuales incluso, se presentó en el Festival de Cine de Cannes; ello, dijo, habla de la calidad de los cortos que se reciben. Para esta edición, detalló, se espera recibir más de 350 trabajos de toda la entidad. C ome nt ó q ue s e r á e n septiembre cuando se den a conocer los nombres de los cortos ganadores, que serán exhibidos en diferentes espacios de la UAEMEX. especial
Este año se espera duplicar el número de trabajos participantes en la edición anterior del evento.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
opinión
roberto rodríguez roberto@unam.mx
E
Predictibilidad de las pruebas de admisión. Algunas evidencias
n México, la gran mayoría de los sistemas e instituciones públicas de educación media superior y superior hacen uso de exámenes de admisión basados en pruebas estandarizadas de conocimientos. En el caso de las universidades y otras IES públicas, los resultados que obtienen los estudiantes implican decisiones acerca de su admisión o rechazo. En el bachillerato, los resultados en las pruebas de selección determinan, generalmente, la distribución de estudiantes por tiposde institución y planteles. En teoría, además de servir como filtro, criterio de admisión y criterio de distribución, los exámenes de admisión deberían proporcionar a las instituciones información acerca de la capacidad de los estudiantes y sus posibilidades de tránsito y éxito en los estudios que van a seguir. En caso contrario, es decir en la hipótesis de que dichas pruebas fueran inconsistentes con las probabilidades de logro académico futuro, convendría reflexionar si son o no el mejor mecanismo de selección estudiantil. Por ello, una importante línea de análisis sobre las pruebas estandarizadas en procesos de selección estudiantil
es aquella que busca determinar la capacidad predictiva de tales instrumentos. Se suele denominar “validez predictiva” a la correlación entre el puntaje de la prueba y los resultados que posteriormente obtienen los estudiantes en el programa en que fueron aceptados, y “validez concurrente” a la correlación entre la prueba de admisión y algunos indicadores de la trayectoria escolar previa, por ejemplo, el promedio de calificaciones obtenido en el ciclo académico precedente. En la literatura internacional son muy abundantes los estudios de este tipo, y los resultados y conclusiones generales que se apuntan son del tipo: las pruebas de mayor calidad tienden a predecir los resultados futuros o previos en torno al nivel de cuarenta por ciento de la varianza explicada, que es una forma de expresar el grado de asociación entre dos variables métricas. En la literatura nacional hay varios estudios enfocados a esta medición. Uno de los primeros fue publicado en 1997 por Felipe Tirado Segura, Eduardo Backhoff Escudero, Norma Larrazolo y Martín Rosas, “Validez predictiva del Examen de Habilidades
y Conocimientos Básicos)”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 3. Los autores evaluaron el EXHCOBA 1994 de la Universidad Autónoma de Baja California. Encontraron que la correlación directa entre la puntuación en el examen y los resultados al primer semestre de la carrera explicaban el 38 por ciento de la varianza. Sin embargo, al eliminar de la población estudiada a los estudiantes de tiempo parcial y tomar en cuenta las calificaciones de los dos primeros semestres obtuvieron niveles de varianza explicada superiores al 40 por ciento. Por último, encontraron que el promedio de bachillerato era un mejor predictor cuantitativo que el examen, ya que esta nota predecía más del 45 por ciento de la varianza de las calificaciones de los dos primeros semestres de licenciatura. En 2003, Chain, R., Cruz Ramírez, N., Martínez Morales, M. y Jácome, N. publicaron “Examen de selección y probabilidades de éxito escolar en estudios superiores. Estudio en una universidad pública estatal mexicana”, en la Revista Electrónica de Investigación Educativa. En este estudio se tomó en cuenta a 6,937 estudiantes de primer ingreso a la UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
Universidad Veracruzana (UV) en 1998 a quienes se aplicó el Examen Nacional de Conocimientos de Licenciatura (EXANI-II) diseñado por el CENEVAL. Aunque el propósito del estudio consiste en ponderar la relación entre la prueba de admisión y la trayectoria escolar posterior, parte de los resultados se expresan en niveles de correlación comparables a los de otras investigaciones. Así, encuentran que el grado de asociación entre la prueba y el promedio obtenido en el primer semestre se ubica en un rango entre 25 y 30 por ciento de la varianza explicada. También corroboran que el promedio en el bachillerato es un mejor predictor que el examen, y que al combinar ambos indicadores (promedio y puntaje en la prueba) se consiguen datos de correlación en torno al 35 por ciento de la varianza explicada. Por su parte, el trabajo de Roberto Ochoa Macías, titulado El College Board. Efectos sociales y académicos de los criterios de selección de alumnos en una Universidad pública, UDUAL y Universidad de Guadalajara, 2000, aunque no hace uso intensivo de métodos de regresión de datos, llega a la conclusión de que la prueba
tiene una correlación más bien pobre con las trayectorias estudiantiles de los estudiantes en el tramo de licenciatura, y que “los certificados de estudio son más predictivos del rendimiento escolar que la prueba del College Board” (p. 224). Por último, el reporte “Análisis multinivel de predictibilidad del EXANI-I”, elaborado por Agustín Tristán López (CENEVAL, 2009). Este trabajo, sin duda el más riguroso e innovador desde el punto de vista técnico y metodológico, llega no obstante a conclusiones casi equivalentes: “que intervienen de manera muy similar en el promedio del primer semestre de educación media superior, tanto el promedio de secundaria como el puntaje en la prueba objetiva del CENEVAL”. En resumen, los autores coinciden en que la predictibilidad de las pruebas más utilizadas para procesos de admisión en el bachillerato y la educación superior pública es más bien relativa, aunque no difiere tanto de estándares internacionales en la materia. La cuestión que se apunta, por lo pronto, es cómo mejorar estos instrumentos para obtener de ellos un mayor provecho.
06 o Jueves 10 de julio de 2014
panorama
OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx
Un apunte sobre la autonomía universitaria y el mercado
Lista la evaluación de ingreso al Servicio Profesional Docente Se realizará el 12, 13 y 19 de julio especial
L
a universidad pública en México va a recibir los efectos de un período en el que se espera un fuerte crecimiento de la matrícula, en virtud de la meta de cobertura que se ha fijado este gobierno. Asimismo, está bajo la influencia de las fuerzas que actúan en el escenario internacional, por lo que toca a los intercambios académicos, los avances de la producción científica y las relaciones interinstitucionales para hacer tareas conjuntas. Otros factores que han estado presentes en la dinámica reciente de las instituciones universitarias son, a saber: el aumento en la diversidad de públicos que demandan conocimiento y educación, la competencia entre las universidades públicas, desatada por las políticas financieras del gobierno, la rendición de cuentas, la adopción de nuevas formas de gestión y el crecimiento de las burocracias. También, en la dinámica universitaria han intervenido “las manos invisibles del mercado” educativo, que comienzan a orientarla por la vía de los rankings, internos y externos. Los cambios en las universidades públicas se han procesado, además, en el marco de un fuerte aumento de los establecimientos privados: los de elite y los que absorben la demanda, regados, hoy, por todo el territorio. Se agrega a lo anterior un enfoque favorable del gobierno hacia el sector privado y la competencia entre éste último y las universidades públicas. Ante las influencias que va teniendo el mercado sobre lo público, y ante las necesidades de cambio que tienen las universidades para impulsar y ajustarse a los rumbos que sigue la sociedad, para adquirir competitividad y usar el conocimiento para distintos fines, es indispensable que los actores de la vida universitaria mantengan la autonomía en plenitud. Ejercer la autonomía es imperativo para que la universidad pública transite en los próximos tiempos, en la complejidad del contexto que la rodea, cumpliendo sus propósitos y su espíritu, basados en la libertad académica. El desarrollo institucional de las universidades públicas ha ocurrido con escasez relativa de recursos. Y, en esa circunstancia, han tenido que resistir una presión creciente de las lógicas de mercado sobre su funcionamiento, a medida que se ha consolidado el sector privado de la educación superior. A seguir, la competencia, posiblemente, se va a intensificar, y hay que prevenir que las universidades públicas no queden en desventaja por recortes al gasto educativo, bajo el pretexto de las tendencias de crecimiento de la economía y las finanzas públicas. La escasez de recursos financieros seguirá siendo uno de los principales problemas que tendrá que resolver la universidad pública, particularmente por la necesidad de ofrecer buenas condiciones de trabajo a sus académicos, pero también, porque el conocimiento,
producirlo y trasmitirlo, tiene costos crecientes, por su proliferación y el uso de tecnologías sofisticadas, entre otras razones. En el marco actual, la escasez de recursos, el mercado educativo, y la multiplicación de demandas sociales por educación, probablemente actuarán más intensamente para que las universidades públicas impulsen a sus académicos a buscar y usar fondos de fuentes externas para financiar sus actividades. Seguir estas prácticas, y una lógica de producción académica sobre la base de becas al desempeño, modifica las actitudes de los académicos, quienes adoptan sentimientos de competencia por puntos, ingresos y recursos, que auspician la desinstitucionalización. La competencia pasa del plano individual al institucional y a la inversa. Entonces, las universidades públicas compiten por recursos del subsidio extraordinario. También, para adquirir buenos alumnos, prestigio y reconocimiento social; prestigio que favorece la adquisición de recursos. La competencia la ganan las universidades más equipadas material e intelectualmente. Esta pauta hay que hacerla a un lado porque cristaliza la desigualdad institucional. La universidad pública no puede conducirse por criterios de mercado que intensifiquen las diferencias en condiciones y capacidades académicas para estratificar a las instituciones. La autonomía, entonces, sirve para lograr equidad institucional, para reaccionar, arriesgarse, protegerse, tomar decisiones en libertad y abrirse a la sociedad. La autonomía es esencial para ordenar y reordenar la riqueza colectiva de la academia, y academizar las prácticas y las relaciones sociales en las universidades. La autonomía y universidades fortalecidas académicamente ponen freno a las tendencias desestructurantes de lo público de parte del mercado, y de la supervisión a distancia del gobierno, cuando intenta subordinar la academia al manejo financiero. El período de expansión, en medio de las tensiones que puedan surgir entre el Estado y el mercado, y la presión de nuevos patrones de demanda social, probablemente va a significar que las universidades públicas aceleren su propio desarrollo institucional. La autonomía, más que en otros tiempos, tendrá que ser valorada y usada para que ni los intereses políticos ni los del mercado desvíen a las universidades públicas de sus fines y medios académicos.
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
El coordinador nacional del Servicio Profesional Docente remarcó el compromiso con los aspirantes.
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó los detalles de las evaluaciones para ingresar a la Educación Básica y el ingreso y la promoción a cargos con funciones directivas en la Educación Media Superior. Ramiro Álvarez Retana, coordinador Nacional del Servicio Profesional Docente, dijo que para la dependencia es un compromiso y una responsabilidad atender el derecho que tienen todos los aspirantes a ser evaluados. Destacó que los concursos de oposición se realizará los días 12, 13 y 19 de julio. Se seleccionarán a los docentes, con base en el mérito y en sus capacidades. Dijo que es una herramienta fundamental para enfrentar las irregularidades históricas que se han producido en el sector educativo nacional. “Las evaluaciones en el marco del Servicio Profesional Docente se realizarán bajo los fundamentos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene entre sus fines contribuir a mejorar la calidad de la educación, a la formulación de
La evaluación será una importante herramienta que ayudará a eliminar las irregularidades en el sector educativo de México políticas educativas, a mejorar la gestión escolar y los proceso educativos”, precisó. Álvarez Retana expresó que, además de los estrictos protocolos de seguridad para la producción, resguardo y traslado, los propios instrumentos de evaluación cuentan con medidas de protección en sus distintos componentes. “Se está ofreciendo las condiciones que contribuyan a que verdaderamente se responda al alcance que la Reforma Educativa ha comprometido con la sociedad”, agregó. Destacó que el Servicio Profesional Docente es pro-
Los números de la prueba t Participarán las 32 autoridades educativas del país t En Educación Básica el número de plazas asciende a 11 mil 773 tPor horas-semana-mes, son 56 mil 828 t En Educación Media Superior, las plazas son 2 mil 612 tPor horas 75 mil 496 Para director 445 t El número de participantes registrados asciende a 278 mil 853 t344 sedes serán habilitadas para el examen
ducto de las reformas a la Ley General de Educación, donde además se reforzó el principio de gratuidad de la educación que imparte el Estado, además de que se incorporó el criterio de calidad como uno de los objetivos que orientan al sector educativo nacional. Los resultados se publicarán del 3 al 10 de agosto. rashide frías
La evaluación tiene como fin forjar mejores políticas educativas mediante la gestión de sus procesos.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
universidad crítica pedro flores-crespo*
Alistan alumnos de la UASLP estancias en instituciones nacionales y extranjeras
Twitter: @flores_crespo
Lo pedagógico del debate juvenil
Los estudiantes visitarán 14 países además de estados del país uaslp
A
A Raquel y Rosa María, porque cumplan felizmente muchos años más.
nte la precariedad del debate parlamentario, la falta de persuasión y argumentación de los gobiernos para impulsar sus políticas e ideas fatalistas sobre los jóvenes de México, resultó muy afortunada la organización del Segundo Concurso Nacional de Debate Político que realizó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), a través de su Secretaría de Asuntos Juveniles, en la ciudad de Querétaro el pasado 3 y 4 de julio.
La universidad ha creado grandes vínculos con diversas instituciones para promover la movilidad estudiantil.
L
a Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) despidió a 179 estudiantes que participarán en el programa de Movilidad Estudiantil y realizarán intercambios académicos en 14 países y ocho ciudades de México durante el semestre agostodiciembre 2014. Alicia Cabrero Lobato, directora de Cooperación Académica de la UASLP, detalló que durante este semestre, 123 alumnos realizarán su estancia en instituciones del extranjero en: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Islandia, Perú y Uruguay.
Además, 56 estudiantes realizarán su intercambio en instituciones mexicanas de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Jalisco y Puebla. Asimismo, señaló que el nivel académico de la Universidad se reconoce en los distintos ámbitos, en especial por la Embajada Francesa, pues la UASLP ha sido la institución que mayor número de becas ha obtenido de ese país. Por este motivo expresó su reconocimiento a Luis Armando González Castillo, Antonio de Jesús Ruiz Alcocer y Hermes Augusto Tello Chávez, estudiantes de la Facultad de ingeniería, por haber sido acreedores a la beca Eiffel
que otorga el gobierno francés a estudiantes destacados en todo el mundo. Mencionó también a los participantes que obtuvieron la beca Mexitech en Francia, así como las becas Alianza-Pacífico, del Programa Jóvenes de Intercambio México-Argentina (JIMA), y la Beca de Movilidad Nacional. Cabrero Lobato aseguró que la Universidad trabaja para fortalecer la oferta de movilidad estudiantil y el intercambio académico entre alumnos y profesores con diversas instituciones de México y el extranjero, con el objetivo de egresar estudiantes altamente capacitados e internacionalmente competitivos.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Presidente Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez director Milenio televisión carlos puig director EDITORIAL MILENIO DIGITAL Rafael Ocampo La afición Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial
Rosa Esther Juárez Directora de desarrollo periodístico bárbara anderson Directora de innovación editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa Director general de medios impresos Adriana Obregón directora comercial Gabriel Navarro Director MILENIO DIGITAL Mauricio Morales Director desarrollo corporativo Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director tecnología y procesos Ángel Cong Director servicios corporativos tomás sánchez Director de mercadotecnia Marco A. Zamora Director proyectos especiales Dyana Reyes Directora innovación comercial
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes, Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
Pese a que el PRD local fue el orquestador principal de tal encuentro, el espacio fue abierto y plural. Congregó a más de 40 jóvenes de entre 15 y 29 años de diferentes estados de la república, distintas corrientes de pensamientos y variadas afiliaciones políticas, las cuales no interfirieron para que el jurado —del cual me tocó la fortuna de ser parte— decidiera qué joven ganaría por saber dialogar, interpelar y construir argumentos sólidos y lógicos. La organización de este debate político me hizo extrañar otro tipo de debates: los académicos. Asimismo, me hizo preguntar qué diferencias existen entre uno y el otro, qué enseñanzas pedagógicas produce debatir, qué errores seguimos reproduciendo cuando entramos en esta forma de entendimiento dialógico y qué criterios —fuera de lo establecido en este debate— hacen a un buen debatiente. ¿Qué diferencia existe entre un debate político y uno académico? En lo político se busca ganar el debate, convencer al otro para que se impulse tal o cual programa o política. En ello, la creencia de política (policy belief ) o el interés subyacen a las palabras de los debatientes. En cambio, en el debate académico e intelectual se persigue que el “ganador” sea la verdad, cuestión que cambia radicalmente los recursos para debatir. En el debate académico el matiz está siempre presente, mientras que en el político se lleva el argumento al extremo (maximalismo). En el debate político, ser popular y ganar aplausos es valorado; pero en el académico es sano y está bien ser marginal. Claro, si uno verdaderamente aprecia la labor intelectual. ¿Qué enseñanzas se desprenden al debatir? Que los argumentos deben rebasar la relación que tenemos con las personas, sean estos lazos académicos, políticos, laborales e incluso de amistad. Debatir, confrontarnos intelectual o políticamente con alguien de manera pública no tiene por qué llevar a la enemistad ni a la separación, sino al contrario. Abrirse al debate y practicarlo combate el cuchicheo, derrumba las máscaras y nos permite reconocernos mejor como personas. Confrontarnos intelectual o políticamente es más sano que atacar por la espalda. Debatir nos hace más civilizados y ayuda a combatir la desconfianza. En el debate político de Querétaro fue evidente y aleccionadora la trasposición de los jóvenes, muchos ellos compañeros de la misma universidad. Una vez habiendo dicho que el debate es un fértil camino para construir una cultura política distinta —es decir, moderna—, se debe señalar que construir
argumentos, rebatir la posición del otro y tomar una posición mediante la palabra revela distintas “competencias”. Una de ellas es la habilidad de pensar contra factualmente; (qué pasaría si esto o aquello no existiera), evitar relaciones falsas o espurias y no utilizar “evidencia de malicia” o argumentos “deshonestos”, intelectualmente hablando (Orwell). Asimismo, en el debate de jóvenes en Querétaro se mostró que el lenguaje es clave. Ningún joven que llegó hasta las últimas etapas del concurso recurrió a la verborrea ni a los artificiosos discursos basados en la “posmodernidad” cuya complicación lingüística parece construida no para comprender las cosas claramente, sino para mostrarse como un sofisticado hablantín. Los debates entre los jóvenes prosperaron por la profundidad y claridad expresiva; por la calidad de su argumento aun cuando tuvieron que defender o rebatir posiciones que no compartían del todo; no por utilizar “palabras domingueras”. Otra de las lecciones al ver debatir a los jóvenes es constatar los errores de la formación universitaria en México. Me sorprendió que varias veces los jóvenes expresaran que tal o cual tesis era “irrefutable” o “incuestionable”. En donde más me preocupé como profesor universitario fue cuando citaban un libro o algún autor anteponiéndole de manera ceremoniosa el adjetivo de “célebre”. En estas páginas, he sostenido que “la autoridad académica no existe” (Campus; 28/06/12); pues si nos pasamos la vida exaltando indiscriminadamente al académico corremos el riesgo de: (1) valorar en mayor grado sus cualidades externas que su trabajo intelectual; (2) inhibir la crítica y frenar, como consecuencia, el avance científico y (3) reproducir las reglas clientelares de los académicos en las universidades: “usted no me critique y yo me encargo de promoverlo”. El debate público nos ayuda a construir una cultura política moderna; a reconocernos como personas con pensamientos diversos y con el razonamiento suficiente para reconocer la postura del otro, valorarla y expresar un acuerdo o desacuerdo de manera abierta. Debatir no es pelearse, sino caminar hacia un entendimiento humano y pacífico. ¿Hemos entendido esto en las escuelas y universidades mexicanas? ¿Son los conflictos en nuestra vida escolar, política y académica un reflejo de la falta de debate y diálogo? No desaprovechemos los recursos pedagógicos que brinda la discusión y la confrontación intelectual y política. Fortalecer nuestra democracia desde la escuela y la universidad es más sencillo de lo que comúnmente se cree.
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
08 o Jueves 10 de julio de 2014
artículo
marion lloyd* shutterstock/ especial
Profesores explotados en EU optan por sindicalizarse
E
Los maestros adjuntos perciben un salario que los tiene rozando la línea de pobreza, viviendo con la necesidad de dar clases en varias instituciones e incluso tener trabajos adicionales no docentes.
En el país con las colegiaturas más caras del mundo, la mayoría de los maestros ganan sueldos de miseria. Hoy, en busca de nuevas políticas laborales en las universidades, muchos de ellos están optando por organizarse, no sin resistencia de parte de las universidades
l periódico New York Times publicó recientemente un perfil de Mary-Faith Cerasoli, mejor conocida como la “Profesora sin Hogar”. Como decenas de miles de profesores adjuntos en Estados Unidos, Cerasoli, 53, lucha por sobrevivir. Desde hace un año, duerme en casa de amigos o conocidos. O en su coche. Se baña en los gimnasios universitarios, y come gracias a la ayuda gubernamental. La profesora de lenguas romances en Mercy College, Nueva York, captó la atención de los medios en marzo cuando protestó al frente del congreso estatal. Portando un chaleco con la frase “Homeless Prof.”, buscaba presionar por mejores condiciones laborales para los profesores adjuntos en el estado. Después inició una huelga de hambre y lanzó una campaña en Twitter, #HungryHomelessProf, que invita a otros profesores a sumarse a su lucha. La historia de Cerasoli refleja una triste realidad del sistema universitario estadounidense: a pesar de que las colegiaturas son las más altas del mundo, la mayoría de sus profesores ganan
“Para sobrevivir, aparte de dar clases en un community college, también soy repartidor de pizzas”, comentó un mentor
especial
sueldos de miseria. Los adjuntos (adjuncts en inglés), cuya precaria situación laboral es parecida a la de los profesores por horas en Académica y periodista.
México, suman unos 900 mil a nivel nacional. Cobran por curso impartido, percibiendo en promedio $22 mil por año—rozando la línea de pobreza— según un estudio de 2014 comisionado por el Congreso federal. Además, muchos adjuntos dan clases en múltiples universidades, a veces manejando cientos de kilómetros a la semana entre trabajos. Y muy pocos tienen acceso a seguro médico, oficina u otras prestaciones, según el reporte. Sin embargo, esta situación podría cambiarse, con la decisión de miles de adjuntos de optar por la lucha sindical. Durante los últimos dos años, los adjuncts en docenas de universidades en todo el país han votado por formar un sindicato, generalmente afiliándose con gremios y a sindicatos existentes con presencia nacional o regional. Tal es el caso del Service Employees International Union, que reporta 2.1 millones de miembros en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico. La organización, que tiene presencia en los sectores de salud, inmobiliaria y servicios públicos, lanzó una campaña en 2012 por afiliar a los adjuncts en ciudades con una fuerte presencia universitaria. En Boston, por ejemplo, se han sumado en los últimos meses profesores de universidades prestigiadas como Northeastern y
Tufts, además de Lesley College. La organización también está en pláticas con la Universidad de Boston y Simmons College, entre otras. En la capital, se han afiliado profesores de la Universidad Americana, la Universidad de George Washington y Montgomery College, en Maryland. También, hay esfuerzos por formar sindicatos en Georgetown y la Universidad del Distrito de Columbia. Otras ciudades o estados en donde los profesores adjuntos están en el proceso de sindicalización son Connecticut, Los Angeles, Maryland, Minneapolis/St. Paul, New York, Philadelphia, Pittsburgh, San Francisco, Seattle, y St. Louis. No les faltan potenciales compañeros de lucha. En 1970, la proporción de profesores adjuntos dentro del conjunto de profesores universitarios fue apenas de 20 por ciento. Ahora, es de 50 por ciento. Y esa cifra no toma en cuenta el 25 por ciento de los profesores e instructores que trabajan medio tiempo o como estudiantes de posgrado. Es decir, 75 por ciento del profesorado del país trabaja de forma contingente, según un reporte de la Coalition on the Academic Workforce, asociación paraguas que trabaja por mejorar las condiciones laborales de los académicos en el país. En cambio, la proporción de profesores con definitividad (tenure), o que están en camino para obtenerla, ha caído en picada, de 50
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
sinclair library
por ciento en 1975 a 25 por ciento hoy, según datos de The Chronicle of Higher Education. El incremento en el número de profesores contingentes se debe a cambios más amplios en las políticas laborales en Estados Unidos, y en el mundo en general. Incluyen la precarización de los trabajos, a través del outsourcing, y la reducción en el número de contratos laborales y de prestaciones laborales. En el caso de las universidades, esta tendencia se traduce en la dependencia cada vez mayor a los profesores adjuntos, que representan una mano de obra barata. Dos estudios recientes dan cuenta del impacto humano de las nuevas políticas laborales en las universidades. El primero, “A portrait of parttime faculty members” (Un retrato de los académicos de tiempo parcial), fue publicado en 2012 por la Coalition on the Academic Workforce. La organización, que agrupa a 27 asociaciones académicas del país, aplicó una encuesta en 2010 a 30 mil profesores del país. Estos son algunos de los resultados más llamativos: • El promedio de pago por curso fue $2 mil 700. Variaba entre $2,235 en instituciones de dos años (community colleges) y $3 mil 400 en universidades con programas de doctorado. • El nivel de estudios de los profesores y la antigüedad impactaron poco en el sueldo recibido. • Los profesores recibieron poco apoyo profesional fuera del aula, y casi no participaron en la toma de decisiones de sus instituciones. • 30.4 por ciento de los profesores cuentan con el doctorado, y 40 por ciento tienen título de maestría. • 22 por ciento tuvieron acceso a un seguro médico a través de la institución académica, aunque solo en 4.3 por ciento de los casos el costo total fue cubierto por la institución. El reporte concluye que tales políticas “pueden tener sentido en el cálculo económico de corto plazo para las instituciones”, pero, “para la coalición, no representan una buena política educacional”. El Segundo reporte, “The Justin-Time Professor” (El profesor
Aunque la profesión de profesor universitario se considera un trabajo de clase media, muchos de ellos califican como trabajadores pobres.
justo a tiempo), fue elaborado por el Comité de Educación y la Fuerza de Trabajo, del Congreso federal. Incluye información más cualitativa—y a menudo chocante—derivada de los comentarios de más de 800 profesores adjuntos en el país. Por ejemplo, en las palabras de un profesor: “Para sobrevivir, aparte de dar clases en unacommunity college, también soy repartidor de pizzas. ¡Siento que pierdo el respeto de mis estudiantes cuando me ven repartiendo pizzas!” Otro confesó que, a pesar de que le encanta su trabajo, su vida personal es “un desastre”, ya que “nunca compro nada nuevo, y suelo pagar mis cuentas tarde o nunca”. El repor té concluyó que “mientras la profesión de ´profesor universitario´ aún es considerada un trabajo de clase media… en realidad, muchos profesores contingentes serían mejor clasificados como trabajadores pobres”. Por su parte, las universidades insisten en la necesidad de cortar costos, ante la fuerte reducción en subsidios públicos para la educación superior en las últimas dos décadas. Pero hay otros factores en juego. La creciente competencia por atraer a estudiantes, tanto nacionales como internacionales, ha llevado a muchas instituciones a cambiar sus prioridades presupuestales. En vez de invertir en la docencia, gastan en mercadotecnia y en edificios de lujo—por
ejemplo, nuevos gimnasios o centros estudiantiles. También, hay un simple cálculo de oferta y demanda. Mientras hay un cada vez menor número de plazas con permanencia, el número de egresados de programas de doctorado sigue en aumento. En 2012, el número de estadounidenses con el doctorado creció 45 por ciento, un incremento de 1 millón de personas con Ph.D. El resultado es un gran superávit de doctores buscando trabajo. En 2009, de los 1.8 millones de profesores e instructores universitarios, más de 1.3 millones ocuparon puestos sin permanencia, según datos del Departamento de Educación federal.
Estos se dividieron entre tres categorías: los adjuncts, los profesores de tiempo parcial o los estudiantes de posgrado. Aun ante ese panorama, el proceso de sindicalización no ha sido fácil. Los organizadores han tenido que enfrentar la resistencia de las administraciones universitarias, y el miedo de los profesores a ser despedidos. En muchos casos, las universidades se niegan a proporcionar datos de sus adjuntos a los organizadores sindicales. A su vez, la dinámica de trabajo, en donde muchos adjuncts trabajan en múltiples instituciones, dificulta aún más los procesos de toma de decisión. especial
Mary-Faith Cerasoli, académica y activista conocida como "la profesora sin hogar".
También, ha habido fracasos. Una propuesta de sindicalización en Bentley College, una escuela de negocios en Boston, perdió por dos votos en octubre. En otras instituciones con una larga tradición de sindicalización, las administraciones se han negado a respetar el contrato colectivo. Tal fue el caso de Nassau Community College, en Long Island, en donde los profesores adjuntos se fueron a huelga en septiembre para exigir aumentos salariales. Finalmente, un tribunal ordenó a los profesores a regresar a sus aulas, ya que no se permiten huelgas de empleados públicos en el estado de Nueva York. Sin embargo, el movimiento parece estar cobrando fuerzas—y atención pública. Entre los aliados del movimiento más influyentes está el congresista George Miller, demócrata de California, quien coordinó el reporte del Congreso sobre las condiciones laborales de los adjuntos. También ha salido a favor de otro sector en busca de la representación sindical: los atletas universitarios. “Los colegios y universidades deben ser pilares de justicia y honor en todas sus comunidades, con misiones para expandir el conocimiento y la oportunidad para todos”, escribió Miller en The Chronicle of Higher Education en junio. “Sin embargo, hemos visto que muchos colegios están explotando el trabajo barato en las aulas y en las canchas deportivas”. El congresista exhorta a los presidentes universitarios a “hacer lo correcto” y mejorar las condiciones para estos dos grupos. “Uds. son los dueños de sus condiciones laborales. Las pueden seguir defendiendo y tratando de justificar estas prácticas nocivas, pero recomiendo que mejor las cambien”. Los esfuerzos de activistas como Cerasoli también han levantado conciencia sobre su causa. Ella fue entrevistada en marzo en el canal público de televisión, PBS, después de su protesta en frente del congreso estatal. “Ser adjunto es un puente a la nada— dijo— Jamás recomendaría ser profesor a ninguno de mis estudiantes”.
10 o Jueves 10 de julio de 2014
fabulaciones
juan domingo argüelles*
Problemas de
educación y lectura Un sistema escolarizado que no da a sus estudiantes libertad para leer y escribir es la causa, posteriormente, de los problemas de la gente para ejecutar estas actividades
A
shutterstock
partir de algunas preguntas que me formuló una estudiante que realiza su tesis en torno al tema educación y lectura en los niveles básico y secundario, comparto con los lectores algunas notas al respecto. Entre los principales problemas de la educación básica y secundaria en México, uno de los más graves es que, desde hace mucho tiempo, enseña a memorizar pero no incentiva el pensamiento autónomo. Se trata de una educación que, además, se esmera en abstracciones y sólo marginalmente remite a los estudiantes a la realidad. Si a ello le sumamos que es, también, una educación casi carente de placer, es obvio que también sea una educación ajena a la lectura placentera. Cabe hacer notar que los términos “lectura placentera” o “placer de la lectura” pueden resultar equívocos para no pocas personas. Habrá que aclarar que se lee por placer no únicamente aquellos textos ficcionales o de creación literaria. Toda lectura puede ser placentera, independientemente de la materia o de la disciplina, si a través de ella logramos un conocimiento satisfactorio y nos despierta el apetito de seguir leyendo. La lectura placentera no se limita a los textos literarios. En cuanto a los libros de texto, en general, se trata de libros “oficiales” y, por lo general, ausentes de orientación crítica. Lo son los del nivel primario, pero los de sec u nda r ia tampoco son excepción. Y una educación que se basa casi exclusivamente en los libros de texto es una educación incompleta: lo que se aprende ahí es sobre todo la versión oficial de las cosas. Diría Miguel León-Portilla, la visión de los vencedores, no la de los vencidos. En su ensayo “Cultura estandarizada” (Dinero para la cultura, México, Debate, 2013), Gabriel Zaid pone un ejemplo más que ilustrativo: “Millones de mexicanos no creemos que, en las elecciones presidenciales de 1988, ‘Carlos Salinas de Gortari ganó con un poco más de la mitad de los votos’ como dice el libro de texto. ¿Cuál es la ventaja de imponer a los niños (contra la opinión de sus padres y maestros, en muchísimos casos) una afirmación partidaria tan reciente como controvertida? No hay nada más cambiante que las verdades sexenales”.
Y Zaid, en este tema, no es optimista, pues advierte que “los libros de texto no mejorarían si, en vez de ser escritos por historiadores del PRI, fueran escritos por los del PAN o el PRD; o por una comisión donde participaran todos los partidos y facciones que aspiran a la presidencia. Un dogma negociado sigue siendo una sola interpretación obligatoria de cuestiones debatibles”. Los libros de texto, por más que se presenten como objetivos y abiertos a la diversidad, son libros con una sola visión que, en el mejor de los casos, supone que el “consenso” es equivalente a la “verdad”. Cuando una afirmación es irrebatible, lo que se enseña es incuestionable, y cuando una educación se funda en lo incuestionable, cualquier duda es imposible. La lectura libre, abierta a todas las posibilidades simbólicas e interpretativas, lo que enseña es a dudar, a cuestionar y a pensar. De otro modo las verdades se vuelven absolutas.
Los libros de texto, por objetivos que pretendan ser, presentan una sola visión de la realidad, la cual supone que el consenso de quienes los elaboran equivale a la verdad La lectoescritura en las escuelas sigue siendo una asignatura pendiente. Los niños y los adolescentes no saben escribir porque no saben leer y no saben leer porque no saben escribir. Y no saben escribir ni saben leer porque muchos de sus maestros tampoco saben escribir ni leer. No es que no estén alfabetizados, lo están; lo que ocurre es que, en realidad, pese a poder decodificar un texto y poder unir palabras, no lo hacen de una manera competente y cuando lo hacen lo hacen sin provecho. Se trata de un círculo vicioso que venimos arrastrando por décadas en nuestras escuelas. Un niño productor de textos se convierte automáticamente en un niño lector de textos. Pero la escuela primaria y la escuela secundaria lo que hacen es inhibir la escritura con reprobaciones a la gramática y a la sintaxis cuando de lo que se trataría, inicialmente, es de animar a que todos escribieran y ya después enseñarles la estructura correcta del idioma. En nuestras escuelas partimos al revés de lo que recomienda Vigotsky: primero se
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Peciti 2014-2018 (segunda parte)
D shutterstock
enseña la estructura de la lengua, que ni siquiera se aprende bien, y después se pretende que, con esa herramienta mal aprendida, los alumnos escriban y expresen sus pensamientos. Es como enseñar a manejar un coche pr imero teóric a ment e para subirse después a él, conducirlo y chocarlo. Deberíamos tener conciencia de que no es únicamente gramática lo que se aprende; lo que se aprende, o lo que se debería aprender, es la adquisición de competencias comunicativas o, como dijera el investigador Carlos Lomas, la capacidad de hacer cosas con las palabras. Otro de los graves problemas de la lectura en la escuela es que las lecturas escolares, que son pocas, prácticamente no influyen en la apropiación de ningún lenguaje, ni científico ni humanístico. Lo que hacen es formar una mente dogmática que a partir de entonces sabrá que únicamente es verdadero porque lo dicen el profesor y el libro de texto. En el ejemplo que ofrece Gabriel Zaid, ¿qué alumno podría dudar de que Carlos Salinas de Gortari ganó la presidencia de la República con un poco más de la mitad de los votos si está impreso y publicado en el libro de texto y, además, hay que responder exactamente esto en un examen? Podemos preguntarnos las veces que queramos por qué los adolescentes tienen problemas de lectura y escritura, pero es absurdo que no sepamos la respuesta: las dificultades de la lectoescritura entre los adolescentes tiene que ver con el hecho de que provienen de una escuela (la primaria) que no les dio libertad de leer y escribir, y que en la secundaria insistió en ello. Si los adolescentes pudieran elegir sus lecturas, tendrían oportunidad de remediar así sea mínimanente sus dificultades para leer y escribir. Otra obviedad es que hacen falta buenos divulgadores de la ciencia, para que ésta no se convierta en una abstracción. El lenguaje de la divulgación científica tendría que ser tan sencillo como el de la conversación. Pero éste no abunda; al contrario, es muy escaso. Y en cambio hay abundancia de los que en el tema de la “comprensión lectora” le echan siempre la culpa al lector, cuando no pocas veces las dificultades para comprender un texto no están en el lector sino en el texto, es decir en el autor o en los autores del texto. Si el lenguaje es un ref lejo de la realidad (y siempre ha sido así) no esperemos que los adolescentes hablen y escriban como académicos de la lengua. Hablan como adolescentes y así escriben, es decir mensajean,
que es lo que más hacen. Con las herramientas de Internet han creado un código común que cumple con el propósito de la comunicación. Por medio de él se entienden perfectamente. Ahora bien, en este sentido no estamos hablando de creación literaria ni de escritura compleja, sino simplemente de creación de sentido. Si el lenguaje de los jóvenes es limitado no es por otra cosa que por el hecho de que leen muy poco lo que no sea sus propios mensajes. No les reprochemos únicamente a ellos esta limitación. En gran medida, los hemos limitado en las escuelas. En cuanto a los docentes, éstos son víctimas de los mismos problemas de sus alumnos: no leen o no disfrutan ni comprenden lo que leen. Están uncidos al carro de la obligación y lo jalan todo el tiempo sin que tengan demasiadas satisfacciones en su trabajo. ¿Pero de dónde surgieron estos profesores? No por cierto de Finlandia ni de Francia ni de Júpiter, sino, por supuesto, del propio sistema educativo del que forman parte. Al igual que sus alumnos, ellos también fueron limitados en ese mismo sistema educativo en el que el placer de leer y el ejercicio de pensar no son y no han sido prioritarios. El proceso de enseñanzaaprendizaje en México es un proceso inflexible. Sólo aquellos maestros que, con todos los riesgos administrativos, se salen del programa y enseñan un poco de placer, y tienen un mucho de apertura mental, consiguen que sus alumnos recuerden la secundaria como una experiencia grata. Los hay, claro que los hay, pero no son por cierto el fruto del sistema, sino su marginalidad, su excepcionalidad o, en otras palabras, sus extraordinarios impugnadores. La secundaria es uno de lo momentos más críticos de los alumnos. Éstos la viven en la edad en que están definiendo su personalidad. Un profesor
que les habla con confianza y con el cual ellos se identifiquen conseguirá milagros. Pero de otro modo, no hay prácticamente forma de hacer aquello atractivo. En tanto no haya una lectura placentera en las escuelas no podrá haber jamás apropiación de lenguaje y de sentido, y no sólo esto sino también recreación de sentido, identificación con lo leído, autoafirmación, satisfacción y autoconocimiento. No nos engañemos. La educación en México es el fiel reflejo de una sociedad con gravísimos problemas en lo político, en lo social y en lo económico. ¿Por qué la lectura tendría que ser mejor que todo lo demás? Tenemos representantes populares (que pasaron por la primaria y la secundaria; algunos de ellos hasta con posgrados) llenos de prejuicios y de incapacidades intelectuales. Ahí tenemos, por ejemplo, a los senadores de la Comisión de la Familia que consideran que su función, pagada con los impuestos de todos, es combatir la diversidad sexual, la libertad de creencias y la equidad de género. ¿Para qué les sirvió la escuela? No para pensar, no para dudar, no para analizar la realidad, sino para creer que su retrógrada moral debe institucionalizarse. Siendo las cosas así, la escuela, la educación y la lectura no pueden ser mejores que sus funcionarios y sus legisladores. ¿O sí? Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología
general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns,2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El
derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (E diciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua
( Ediciones del Ermitaño, 2013) y Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014).
e acuerdo con lo expuesto la semana pasada, las ideas básicas del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación son: a) la ciencia, la tecnología y la innovación deben jugar un papel central en la transformación de la sociedad mexicana; b) la ciencia y la tecnología “no pueden ser ajenas a las grandes necesidades sociales”, en ese sentido, deben ser también un instrumento en la lucha contra la desigualdad y la pobreza; c) la sociedad mexicana (a partir de instrumentos como el Peciti) deberá apropiarse del conocimiento científico y tecnológico para ser más innovadora y productiva. Con esos propósitos manifiestos, el Peciti, presentado el pasado 27 de junio, es un documento de 104 páginas, elaborado por el Conacyt a partir de aportaciones provenientes de: las Academias de Ingeniería, Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias; la Anuies; la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología; la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República; el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y, especialmente, del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, entidad que le tocó convocar a la reunión de algunos de estos organismos. Como documento, el Peciti se integra por cuatro capítulos: diagnóstico; alineación a las metas nacionales; objetivos, estrategias y líneas de acción; e indicadores. De ellos, el más amplio es el primero (24 pp.), del cual formulamos ahora una síntesis. Según el propio Programa, “el diagnóstico enfatiza la necesidad de diseñar políticas públicas que consoliden los avances, atiendan las debilidades del sector y ayuden a remontar sus principales retos”. Entre ellos, el de la participación coordinada de todos los actores y el del financiamiento. Entre los varios aspectos que integran el diagnóstico aquí se incluyen los ocho que consideramos primordiales, aclarando que las cifras y proporciones más recientes, utilizadas en el documento, se corresponden con datos de 2012: Financiamiento: el gasto del sector (Gide) se sitúa en 0.43 del PIB, proporción contrastante con lo que sucede en los países de la OCDE, la Unión Europea y América Latina, cuyos promedios son 2.37, 1.94 y 0.75, respectivamente. De dicho gasto, el proveniente de la esfera gubernamental es casi el 60 por ciento, contrastando también con los tres grupos antes mencionados, cuyos promedios respectivos son, 31, 35 y 51 por ciento. Como referencia interesante, Brasil se sitúa en un 1.16 del PIB destinado al sector. Capital Humano: no obstante que en 2012 diversas dependencias del gobierno federal otorgaron 60 mil becas para estudios de posgrado, y que en el sexenio
El balance que los redactores del Peciti hacen sobre la situación que priva en el sector de ciencia y tecnología del país se enfrenta la realidad sin temor o sin el ánimo de suavizarla,” anterior el crecimiento habido en este rubro fue de 74 por ciento, se da la paradoja que “el capital humano formado no ha podido cubrir las necesidades del país”. Según el Programa esto se debe a que “no se ha contado con una estrategia de focalización clara”, toda vez que en el otorgamiento de becas se ha seguido “una política poco orientada hacia áreas prioritarias o estratégicas”. Producción Científica: en el pasado sexenio, los artículos publicados por científicos mexicanos pasaron de 7 mil a 10 mil en números redondos, representando esto un incremento de 40 por ciento. Igualmente, durante el periodo 2008-2012, los artículos producidos por investigadores mexicanos (según el Institute for Scientific Information) recibieron 175 mil citas, significando esto un incremento de 5.8 respecto al quinquenio anterior. Ambos renglones constituyen un crecimiento relevante en esta materia en la historia reciente. No obstante estos avances, la posición de México es muy secundaria, 0.79 de la producción mundial del conocimiento, contrastando con lo que sucede en Brasil en estos mismos rubros (en 2012 Brasil publica 35 mil artículos mientras que México alcanza sólo 10 mil). A reserva de continuar la próxima semana con estos elementos de diagnóstico, vale la pena destacar, por lo hasta aquí observado, el balance que los redactores del Peciti hacen sobre la situación que priva en el sector de ciencia y tecnología del país. Se enfrenta la realidad sin temor o sin el ánimo de suavizarla, pero, a la vez, se ofrece el contexto dentro del cual se han dado los avances en los últimos años. La próxima semana se continuará con esta parte.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Campus o milenio
12 o Jueves 10 de julio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
estación de paso
Adrián Acosta silva shutterstock/ especial
Fiesta de disfraces El que un grupo de jóvenes vinculados al panismo apareciera en las redes sociales con indumentarias a la usanza nazi es una muestra de los tiempos, en donde los viejos símbolos hitlerianos pueden surgir junto a fusiles de oro del narco y calcomanías de Jim Morrison
L
a noticia escandalosa, colorida, que incluyó texto e imágenes, corrió como reguero de pólvora entre medios y redes sociales y fue comentada rápidamente por reporteros, intelectuales, analistas y opinadores profesionales y amateurs. Un grupo de jóvenes, muy jóvenes, vestidos a la usanza nazi —una imitación burda de los “camisas pardas”, con corte de pelo y bigotito hitleriano, botas militares, medallas de bisutería—, aparecen posando orgullosamente, felices, alegres y despreocupados frente a la cámara de un teléfono inteligente, seguramente de algún amigo al que se le ocurrió que era buena idea circularla en el face. Fue en Guadalajara, recientemente, en una casa particular o en algún salón de fiestas de los que abundan en todas las ciudades. Los participantes en la foto fueron ligados rápidamente al PAN en Jalisco, y encendieron las alarmas políticas partidistas, junto a interpretaciones instantáneas que invadieron las primeras reacciones frente a los hechos: neo-nazis infiltrados en la derecha jalisciense, hijos o nietos del Yunque —esa agrupación ultraderechista a la cual pertenecen o pertenecieron en algún momento el exgobernador panista de Jalisco, Emilio González, y su exsecretario general de gobierno, Fernando Guzmán—, “engendros político-militaristas”, adoradores ingenuos de Mi Lucha, ignorantes, esas cosas.
La reacción de los involucrados fue también inmediata. Los jóvenes se dijeron arrepentidos, y se justificaron afirmando que el vestuario era una indumentaria que se les ocurrió utilizar para una fiesta de disfraces, una “mala decisión” de su parte, según reconocieron. Los dirigentes del PAN se deslindaron, los del PRD los criticaron, los del PRI guardaron silencio. Después de la pequeña tormenta, los jóvenes disfrazados para la ocasión se declararon demócratas, cerraron sus cuentas en redes sociales, negaron sus simpatías por los demonios nazis, pero manifestaron también su ambigüedad respecto de la ideología del nacional-socialismo, afirmando que “tenía algunas cosas rescatables”, según afirmó uno de los actores fugaces de la colorida puesta en escena. El contexto, las reacciones, las palabras, los soponcios, iluminan
Que esos jóvenes estén vinculados directa o indirectamente a organizaciones políticas habla mucho de la ambigüedad de los partidos” un poco el signo de los tiempos políticos, las representaciones, ilusiones y fantasías juveniles, el vaciamiento del significado de las ideologías políticas, cierto desfiguramiento de las lecciones de la historia. Si se mira bien, tomando el contexto mexicano reciente, el escándalo fue una de las tantas hogueras que se han encendido y apagado durante los últimos especial
El escándalo de los panistas fue otra hoguera fugaz para los medios actuales.
años en nuestra vida pública. Han sido, son y seguramente serán hogueras fugaces, fuegos fatuos de nuestra vida en común, atractivos por distintas razones para los medios y para los políticos. Ello no obstante, la mascarada postnazi tiene su interés, pues revela cómo las prácticas culturales de ciertas franjas de los jóvenes, asociadas a imágenes, representaciones o idolatrías falsas o verdaderas, ingenuas o deliberadas, suelen aparecer de cuando en cuando (y de manera ruidosa) en la república de los escándalos. Que la suástica y Hitler, uniformes militares y cortes de cabello, sean empleados por algunos como disfraces para participar en una fiesta, es sintomático de la ingenuidad, la ignorancia, las fantasías e ilusiones que pueden anidar en ciertos sectores que luego pueden devenir en sectas, grupúsculos o sociedades secretas. Pudo también ser una decisión estúpida, y ya se sabe que nunca hay que subestimar el poder de la estupidez humana. Pero que esos jóvenes estén vinculados directa o indirectamente a organizaciones políticas habla mucho de la ambigüedad de los partidos, de la vacuidad del mundo de las representaciones políticas y culturales que surcan el ánimo público, donde viejos símbolos del nazismo pueden coexistir con los fusiles de oro del narco, con las cabezas rapadas de los líderes de autodefensas paramilitares, o con imágenes de enmascarados con carrilleras, pasamontañas y
Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
pipas. Son las sombras que habitan el imaginario de algunos jóvenes y adultos que pertenecen a los ánimos de este tiempo sin horizontes al que alguna vez se refirió con luminosidad literaria Sergio Pitol. La ansiedad por la representación es el mar de fondo que gobierna los impulsos para intercambiar el anonimato del espectador por el protagonismo de los actores. Basta darse una vuelta a los “tianguis culturales” o algunas tiendas de música de cualquier ciudad grande para constatar que los símbolos nazis se promocionan abiertamente junto a los símbolos del amor y paz, calcomanías de mota o iconografías de Jim Morrison, que hoy pueden ser símbolos inocuos, inofensivos o irrelevantes para pocos o muchos. Para el caso de los tapatíos con botargas neonazis, el uso de indumentarias que se consideran apropiadas para una fiesta de disfraces, una mascarada, como postales de una época sin compromisos ni ideologías. Puede quedar como un acontecimiento anecdótico, una mala broma, una ocurrencia juvenil. Pero es sobre todo una metáfora involuntaria de los nacidos bajo una mala señal, justo como se titulaba la vieja canción de blues que ejecutaba con pasión y maestría el célebre licenciado Hendrix, allá por los lejanos años setenta del siglo del holocausto. Una señal acompañada por el humo, el vocerío, los gestos y la música de nuestra propia temporada de disfraces.
milenio o Campus
Jueves 10 de julio de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
25 años de Seinfeld:
el nacimiento de la televisión moderna ricardo reyes/ vicente rico
Hace ya un cuarto de siglo que un programa acerca de nada con protagonistas comunes y corrientes cambió el medio para siempre
T
odos los años, la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión entrega los premios Emmy a lo mejor de la pantalla chica estadunidense. Durante mucho tiempo, se trataron de un premio inferior, menospreciado y principalmente, ignorado. El primo menor del séptimo arte era un mero distractor, un reforzador del status quo occidental, un repositorio de talento no apto para Hollywood. Pese a que la televisión del vecino del norte creó decenas de íconos para su cultura popular, nunca fue considerada como un medio que contribuyera al arte. Sus formatos eran repetitivos y formulistas. El programa de variedad matutino. La comedia de media hora con audiencia en vivo. El drama de una hora. El talk show de medianoche. Durante los años 90’, sin embargo, se dio un cambio de estafeta en la creación de contenidos. El debut de un pequeño especial titulado en un principio The Seinfeld Chronicles marcaría un hito en la historia de la televisión. Detrás de él, estarían Larry David y Jerry Seinfeld, un par de comediantes neoyorquinos obsesionados con las nimiedades de la sociedad. El concepto, cuenta David a Rolling Stone, surgió cuando ambos se encontraban en un supermercado hablando sobre diversos productos en los anaqueles y ambos comenzaron a reírse. “Entonces los dos nos dimos cuenta que ese tipo de diálogos y conversaciones no se escuchaban en televisión, o incluso en películas. Así que ésa fue la base —era nuestra manera de
Jerry, Elaine, Kramer y George se mantienen vigentes dentro de la cultura popular.
comunicarnos y las cosas de las que hablábamos”. A menudo referido como “el programa sobre nada”, Seinfeld encontró su éxito en la forma en que contaba las historias. Mostró que las restricciones de la pantalla chica no eran un obstáculo para cambiar y evolucionar el lenguaje televisivo. Jer r y, E la i ne, G eorge y Kramer no sólo cimentaron en la cultura popular frases que persisten hasta nuestros días, dieron un salto en la configuración de personajes y las líneas que los restringen. Tanto Seinfeld como David buscaron crear, antes que nada, personajes interesantes, dejando atrás la premisa de que todos deben ser simpáticos y agradables para el espectador. Los guiones, pues, no subestimaban a sus fanáticos. Sabían que el ciudadano ordinario, acostumbrado a otro tipo de programas, encontraría en ellos algo diferente, algo inusual. Y fue ahí donde encontraron su éxito. En ser fieles a nadie más que a ellos
Los creadores del show se percataron de que había un tipo de humor inteligente que jamás se había visto en el medio mismos. Durante la ceremonia del Sindicato de Escritores de Estados Unidos (Writers Guild of America, WGA por sus siglas en inglés) que premiaría a las 101 series de televisión mejor escritas de la historia, la renombrada guionista Merrill Markoe lanzó una compleja pregunta. ¿Cuándo consideraban que la forma en que se hacía comedia en Estados Unidos había cambiado? Para ella, la aparición de Saturday Night Live había marcado un antes y un después. Pero Steve Levitan tenía otra opinión. El creador de
la ya icónica Modern Family recordó que cuando escribía Wings, el cuarto de guionistas había escuchado grandes cosas sobre un nuevo programa. Juntos, se sentaron a ver el episodio titulado The Contest, sin duda el más simbólico de Seinfeld . “Todos queríamos matarnos cuando terminó. Sentíamos que la televisión había cambiado. Nos sentíamos de repente como escritores de un programa de radio, y que eso era televisión ahora. Ése fue el punto de inf lexión. El panorama para todos cambió drásticamente con ‘Seinfeld’”. Pero eso no se dio no solamente en el aspecto de la comedia. En un texto anterior, refería que era fácil identificar al personaje de George Costanza, traído a la vida extraordinariamente por Jason Alexander, pero basado en las propias experiencias de Larry David, como el primer verdadero antihéroe de la televisión. Y es que aunque no lo parezca, George Costanza fue el primer antihéroe popular y un
precedente directo de los personajes que han dominado la televisión en los últimos años. David y Seinfeld probaron que no era necesario crear personajes admirables, ingenuos o siquiera relacionables para crear algo memorable. Es imposible concebir una telev isión con Don Draper, Walter White, Tony Soprano, Dexter Morgan y demás antihéroes que hoy son el estándar y un modelo repetido constantemente, sin George Costanza. Dice Matt Zoller Seitz en Vulture esta semana que el impacto de Seinfeld resonó más allá de la comedia. “Su serena creencia de que los personajes no tenían que ser agradables siempre y cuando fueran diferentes, presagiaron un cambió en los dramas televisivos que no se consolidarían sino hasta finales de los años 90’, cuando HBO volvió un programa sobre violentos mafiosos en un éxito ganador de premios. Tendemos a olvidar que el primer héroe fríamente conveniente que anclara una serie influyente y de larga duración cuyo título llevara su nombre no fue Tony Soprano. Fue Jerry Seinfeld”. Algo muy similar a mi premisa anterior. Pero lo cierto es que a 25 años de su estreno, como un especial y ni siquiera como un piloto, fue la visión de los ejecutivos de NBC lo que permitió a este grupo de inexpertos consolidarse como los primeros autores de la televisión. Pese a que muchas veces no entendían sus guiones o se oponían abiertamente a lo que escribían, finalmente los dejaban hacer lo que querían. Entendieron, prontamente, que la libertad creativa otorgaría grandes frutos. Y así ha sido. Seinfeld no sólo fue el parte aguas de la televisión moderna. Creó un modelo de autores en la pantalla chica, algo que ya prácticamente no existe en el medio del cine. Por ello directores como Steven Soderbergh se han alejado del formato desde hace tiempo y han emigrado a cadenas de televisión para contar sus historias. Es representativo que sólo The Sopranos haya superado a Seinfeld en la lista de las mejores series de la historia de la televisión según los propios escritores del medio. David y Seinfeld abrieron las puertas para la televisión que tenemos hoy en día. Y era momento de que alguien se los hiciera saber.
14 o Jueves 10 de julio de 2014
panorama
El legado universitario de Arnaldo Córdova
Discuten los retos de la educación superior
Sesiona el Consejo Regional Centro Occidente de ANUIES Anuies
En la reunión participaron 23 instituciones.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a partida del politólogo Arnaldo Córdova dejó un hueco y una honda huella en el ámbito universitario. Ése es el legado y la consencuencia de su paso por varias instituciones de educación del país. Como estudiante, académico e investigador, Córdova siempre supo colocar a las universidades como uno de sus baluartes en su vida profesional y personal. A los 77 años de edad, Córdova dejó atrás una serie de encuentros, experiencias, aprendizajes, recuerdos, memorias y enseñanzas de lo que fue su vida en las aulas y los pasillos universitarios, especialmente en aquellas que lo formaron como profesional. Arnaldo Córdova estudió la licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Entre 1961 y 1964 estudió el posgrado en la Universitá degli Studi di Roma, donde obtuvo un diploma de perfeccionamiento en Filosofía del Derecho. Más tarde, en 1973 se doctoró en ciencia política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, su devenir en la Máxima Casa de Estudios comenzó unos atrás, en 1967, años en los que se le recuerda como uno de los más distinguidos miembros del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). En marzo de 2001, el Consejo Universitario de la UNAM lo nombró investigador emérito por esa entidad académica. Quizá por todo ello el rector de la UNAM, José Narro Robles, no
erró al decir que se trata de uno de los más grandes de su tiempo. Un pensador, un hombre congruente, gran universitario y mexicano extraordinario.
Estudioso del Estado
Córdova fue un estudioso de la historia, de la teoría y poder político en México. Catalogado por algunos como el ideólogo de la Revolución Mexicana, su obra analizó varios movimientos, corrientes y temas. Desde el Cardenismo, el Nacionalismo y la Constitución Política . Entre sus obras más destacadas aparecen La formación del poder político en México, de 1972, así como La ideología de la Revolución Mexicana, La Revolución y el Estado en México, La Formación del Nuevo Régimen, La Política de Masas y el Futuro de la Izquierda en México. Una obra que el propio José Carreño Carlón, director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), refiere como un legado cultural e histórico fundamental para varias generaciones. Dice que Arnaldo Córdova deja a estudiantes y estudiosos de la política una obra literaria de más de 50 libros, 100 ensayos y más de mil artículos para entender el poder político desde el siglo XIX. Rolando Cordera Campos, investigador emérito de la Facultad de Economía y amigo de Arnaldo Córdova, lo recuerda como un “sabio, un hombre comprometido de principio a fin con sus ideas, que eran las de la izquierda”, que buscaban un cambio fundamental en México. En eso coincidió Luis Raúl González, abogado general de la UNAM. Para éste se trata un gran mexicano, un hombre de letras, un intelectual, un hombre que siempre pensaba en el bien de
Homenaje previo tEn uno de los últimos homenajes que se le realizaron, en esa ocasión por la Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro, A.C., Arnaldo Córdova destacó la importancia de contar con una institución que desarrolle estudios políticos y administrativos, pues la ciencia política cubre diversas áreas del conocimiento, a lo cual IAPAS contribuirá de manera destacada. Indicó que como disciplina, el derecho constitucional "es una ciencia política porque trata, no de normas sino de pactos. Lo que está en la base del Estado es un pacto entre fuerzas políticas que lo sostienen y desarrollan”. Subrayó que en la base de las actividades del Estado hay un compromiso, pues el Presidente de la República, junto con la administración pública federal, cumple con un "pacto para el desarrollo del país y su transformación consecuente en una nación más civilizada y avanzada". En tanto, La actividad del Legislativo es continuamente "pacticia". “No hay ley que no se haga producto de un pacto entre las diferentes fuerzas políticas, que se integran en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República”, enfatizó.
México, crítico, propositivo. La Universidad y el país han perdido a uno de sus grandes maestros, sentenció el abogado general de la UNAM.
C
on la presencia de académicos, científicos, legisladores, funcionarios públicos y representantes de 23 instituciones de educación superior de seis estados del país, tuvo lugar en la Universidad de Guanajuato (UG) la reunión “Los retos de la educación superior en la Región Centro Occidente”. Lo anterior, en el marco de la sesión extraordinaria del consejo regional Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que preside el rector General de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto. En este foro también participaron representantes de consejos estatales de ciencia y tecnología, así como de las secretarías de educación de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit. En total fueron 23 de las 27 instituciones que conforman la Región Centro Occidente de la ANUIES (RCO) las que participaron en este encuentro. Durante la sesión se afirmó que entre los principales retos que enfrenta la RCO en
Una de las metas acordadas es llegar a 72 por ciento de la matrícula de alumnos inscritos en programas de calidad materia de educación superior sobresale la necesidad de incrementar la cobertura universitaria para alcanzar el 40 por ciento que plantea el Plan Sectorial de Educación a nivel federal. De igual forma, se dijo que la meta para el rubro de calidad académica establece que se debe llegar al 72 por ciento de la matrícula de alumnos inscrita en programas de calidad reconocida. Al término de la inauguración encabezada por el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, y el rector de la UG, José Manuel cabrera Sixto, los asistentes participaron en cinco mesas temáticas de trabajo, entre las que destacó “El contexto de la educación superior en la Región Centro Occidente”. Anuies
El titular de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
opinión Ibero Colaborarán con el INJUTAB
Carlos Rafael Rodríguez Solera*
La crisis de los niños migrantes: reflexión sobre sus causas
Firma la UJAT convenio para apoyar a jóvenes del estado especial
VICTOR GERARDO RUIZ GARCIA
Los estudiantes podrán hacer prácticas y servicio social en el Injutab.
L
a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Instituto de la Juventud Tabasqueña (Injutab) firmaron un acuerdo general de colaboración. El objetivo es sumar esfuerzos que permitan la implementación de estrategias para fortalecer la formación profesional de los estudiantes. Además, promover la realización del Servicio Social y Prácticas Profesionales. El acuerdo fue firmado por la directora general del Injutab, Yoana Cristel Sánchez Aguirre, y el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez. Al respecto, el rector dijo que no hay mejor manera de establecer acuerdos en favor de los jóvenes que
La situación de estos infantes es un poderoso llamado de atención.
con la ayuda de una institución encargada de procurar su participación en actividades sociales, educativas, empresariales, culturales, artísticas y científicas. “Gracias a esta alianza que firmamos, optimizaremos los recursos e incrementaremos la eficiencia. “Tendremos también la oportunidad de emprender acciones concretas, como el intercambio de personal académico y administrativo para la realización de cursos, talleres y seminarios”, dijo. Asimismo, explicó, se abre la posibilidad para que los alumnos puedan hacer su Servicio Social y Prácticas Profesionales en las instalaciones del Injutab”.
ICML Unidad Mazatlán
Resguarda UNAM la colección más diversa de moluscos y crustáceos
L
a Colección Regional de Este depositario tiene tamInvertebrados Marinos bién la colección más diversa del Instituto de Ciencias —aunque no la más grande a nidel Mar y Limnología vel nacional— de crustáceos de(ICML) unidad Mazatcápodos (camarones, lán de la UNAM, langostas y canposee una de las grejos), en parmejores comticular de los pilaciones de a m bient e s crustáceos profundos. y moluscos E l madel Pacífiterial recoco tropical lectado en americano este tiempo en el país. ha permitiCuenta do efectuar c on 12 m i l observaciones lotes, 170 mil taxonómicas de ejemplares y está grupos faunísticos. unam/ especial a punto de alcanzar Además, se ha n mil 900 especies identificadas, elaborado trabajos de tipo molo que la hace la de mayor repre- nográfico que abarcan grupos sentación para el Pacífico mexi- a nivel genérico o de categorías cano. A 36 años de su creación, superiores. su fundador Michel E. HendricEl material resguardado en kx aseguró que los materiales este acervo ha servido de base reunidos durante diversos pro- para la elaboración de centeyectos sirvieron de base para nares de publicaciones de todo formarla y mantenerla. tipo, acotó Hendrickx.
L
a crisis humanitaria que se ha producido en Estados Unidos por la masiva llegada de niñas y niños migrantes no acompañados ha atraído la atención del mundo sobre un problema que se viene gestando desde hace mucho tiempo. La huida de millones de personas de México y Centroamérica, se ha estado produciendo durante años ante la mirada pasiva de gobiernos y organismos internacionales que no han hecho nada al respecto. Ahora, las autoridades norteamericanas tratan de lidiar con las oleadas de pobres que vienen del sur. En un intento por remediar la situación de los menores migrantes, la Casa Blanca solicitará al Congreso 2 mil millones de dólares para fortalecer la seguridad fronteriza. Algunos medios de tendencia conservadora de Estados Unidos señalan que la causa de la oleada migratoria estaría en los rumores que están circulando por los países centroamericanos, que aseguran que los menores de edad no serían deportados. ¿No se habrán preguntado esos medios por qué será que los niños canadienses no arriesgan sus vidas para cruzar la frontera? ¿será porque en su país no circulan esa clase de rumores? El gobierno de Obama no comparte estas explicaciones simplistas, por lo que una parte de los recursos que está solicitando al congreso se destinará a buscar las causas de la reciente oleada de inmigrantes. Como en muchos fenómenos sociales, en el caso de la migración de niñas y niños las causas pueden ser múltiples. Sin embargo, un aspecto al que hay que prestar especial atención es al modelo económico que predomina en la región, el
Si no se hace algo pronto, los países que hoy expulsan a los migrantes pueden volverse cada vez más frágiles ” cual se ha caracterizado por beneficiar a muy pocos. Los migrantes provienen depaísesquenohantenidoun desarrollo sostenible y si no se hace algo para mejorar la sustentabilidad de esas naciones las consecuencias sociales serán cada vez peores. La causa de la migración de niños no son los rumores, la causa profundadeestacrisishumanitaria es un modelo de sociedad cada vez más excluyente. De acuerdo con la Comisión Brundland, un país cuenta con un desarrollo sostenible si produce bienestar de manera equitativa para todos sus habitantes sin destruir o deteriorar los recursos naturales de su territorio. Para que una sociedad sea sostenible debe respetar los derechos humanos y laborales de su población, las personas deben vivir en paz y todos deben satisfacer sus necesidades básicas de salud y educación. Los 52 mil menores de edad detenidos por las autoridades migratorias norteamericanas provienen de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, países marcados por la desigualdad y la exclusión social, en los cuales, con excepción de El Salvador, más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza. La violencia y la miseria que se vive en esos lugares es lo que obligó a los adultos a salir de sus países y ahora los hijos siguen el mismo destino que sus padres. Esta precaria situación económica y
social se debe en gran parte a la debilidad de los gobiernos que no logran instaurar un estado de derecho en el que se hagan cumplir las leyes; una situación muy similar a la que caracteriza a los estados fallidos. Serían fallidos los estados con un gobierno tan débil o ineficaz que tiene poco control sobre vastas regiones de su territorio, no provee servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y criminalidad, así como una marcada degradación económica. La Fundación para la Paz, creadora del “Índice de Estados Fallidos”, acaba de cambiar el término, para evitar la controversia que se daba al calificar como “fallido” a un estado; ahora les llama estados “frágiles”. La crisis humanitaria de los niños migrantes debe ser unpoderosollamadodeatención. Si no se hace algo pronto, los países que hoy expulsan a los migrantes pueden volverse cada vez más frágiles. Durante la Guerra Fría, el presidente Kennedy, preocupado por la posible expansión del comunismo en América Latina, lanzó el ambicioso programa conocido como Alianza para el Progreso, cuyo objetivo era “construir un hemisferio en el que todos los hombres puedan tener la esperanza de un estándar de vidaapropiado,enelquetodos puedan vivir su vida con dignidadylibertad”,objetivoque, como es obvio, no se logró. Hoy, de nuevo, la seguridad de los Estados Unidos se puede ver amenazada debido a la gran desigualdad social que se ha agudizado sin control en sus vecinos del sur, por lo que es posible que, no por altruismo, si no por simple interés estratégico, deban impulsar, otra vez, programas para mejorar la justicia social en nuestra región. Las autoridades de Estados Unidos empiezan a entender eso. En su visita a Guatemala el 20 de junio, el vicepresidente de ese país, Joe Biden, anunció que destinarán cerca de 200 millones de dólares para programas de desarrollo social y seguridad en la región, una cifra modesta, si se considera que es una décima parte de lo que van a gastar en fortalecer la seguridad de la frontera, pero es un indicio de que al fin están entendiendo que la única forma de controlar la migración es atendiendo sus causas.
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE). Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Campus o milenio
16 o Jueves 10 de julio de 2014
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Ratifican la estabilidad financiera de la BUAP BUAP
La importante firma Fitch Ratings reconoce una vez más el manejo transparente de la institución, así como su posición competitiva en la región y su amplia oferta educativa El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, recibió al distinción por parte de la firma internacional.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
or séptima ocasión, la firma internacional Fitch Ratings calificó la calidad crediticia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la consideró con perspectiva estable, al ratificar el ‘A+(mex)’, que confirma su estabilidad financiera, transparencia y posición competitiva. El Rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó que dicha calificación “es un reconocimiento al manejo financiero de la Institución, realizado por la Tesorería General año con año y el cual es difícil de mantener. El hecho de que por siete años estemos siendo evaluados, habla de una labor constante y permanente en
el manejo transparente y claro de nuestros recursos”. La calificación de Fitch Ratings, una de las tres firmas más importantes de América Latina, es resultado del trabajo del programa V, Gestión innovadora de los procesos administrativos, del eje II, Medios de apoyo, del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. En ellos se establece un modelo de gestión institucional, transparente, flexible, eficiente y eficaz, plenamente certificado por su calidad y viabilidad financiera, coherente con las funciones de la Universidad. A la par, el Rector destacó que la BUAP es la única institución de educación superior del país que mantiene tres calificaciones crediticias: Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moody's. La evaluación financiera es un proceso arduo, ya que perió-
La evaluación, sumada a aquellas realizadas en el mismo rubro por Standard & Poor's y Moody's, convierte a la BUAP en la única universidad en México con tres calificaciones crediticias dicamente, tres o cuatro veces al año, dicha información es presentada por los funcionarios y el Despacho de Auditores Externos, para su revisión, a las comisiones del Consejo Universitario y finalmente se presenta al pleno para su aprobación; además es revisada por la Contraloría General de manera permanente y los funcionarios responsables de cada área. En su intervención Gerardo Carrillo Aguado, director de finanzas públicas de Fitch Ratings México, informó que
dicha calificación le permite a la Universidad acceder a financiamiento en mejores términos y condiciones. “La calificación ‘A+(mex)’ representa una alta calidad crediticia y denota un bajo nivel de incumplimiento en relación a otros emisores del país. Además el signo de “+” resalta una fortaleza relativa de la BUAP dentro de esta misma categoría”, expuso. Entre los fundamentos de esta evaluación, se destaca la posición competitiva de la Insti-
tución a nivel regional, ya que soporta una consistente demanda de estudiantes, así como el desempeño favorable de sus finanzas y un bajo nivel de endeudamiento. Igualmente, ofrece una amplia variedad de programas educativos acompañados de estándares de calidad académica satisfactorios. Por pr i mera ocasión, en 2007 Fitch Ratings calificó la calidad crediticia de la Máxima Casa de Estudios en el estado con la denominación ‘A-(mex)’, con la que se estableció una sólida calidad crediticia. Al año siguiente, la calificación otorgada fue ‘A (mex)’, que mantuvo dicho estatus. A partir del 2010, la BUAP ha obten ido la ca l i f icación ‘A+(mex)’ por cinco años consecutivos, cuyo significado es “alta calidad crediticia y perspectiva crediticia estable
Camino hacia la internacionalización t El hecho de que 22 universitarios de la BUAP hayan obtenido una beca de entre un gran número de estudiantes del país para hacer una estancia en el extranjero, es una muestra de que la BUAP va por el camino correcto hacia su internacionalización, aseveró el Rector Alfonso Esparza Ortiz, al externar su apoyo a los estudiantes de la institución que participarán en programas de movilidad académica internacional. De los 22 estudiantes que
viajarán para fortalecer sus conocimientos profesionales, 11 lo harán dentro del Programa México-Francia Ingenieros Tecnología (Mexfitec) 2014 y tres dentro del programa de becarios del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por sus siglas en alemán. Además, ocho son estudiantes de preparatoria y viajarán como parte del programa becarios “Jóvenes en Acción” que promueve el gobierno de Estados Unidos en el país. Esparza Ortiz reconoció su
trabajo y compromiso con la Institución: “Es halagador que haya jóvenes talentosos, tanto de licenciatura como de preparatoria, que pondrán en alto el nombre de la BUAP en países como Francia, Alemania y Estados Unidos”, agregó. Los estudiantes realizarán estancias académicas, proyectos profesionales para desarrollar competencias y actividades de vinculación. Por su parte, Rosa Graciela Montes Miró, directora General
de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, señaló que los becarios pasaron satisfactoriamente por rigurosas pruebas de selección gracias a su esfuerzo y el trabajo coordinado entre su dependencia y las distintas unidades académicas de origen. Las facultades de Ingeniería, Ingeniería Química, Ciencias de la Electrónica y de Ciencias de la Computación, fueron las unidades académicas que respaldaron a sus estudiantes durante su proceso de selección.
BUAP
Los becarios reflejan el compromiso con la internacionalización.