campusmilenio.com.mx
Recibe la BUAP a generación 2014
570 • jueves 7 de agosto, 2014
La UAS reconoce a sus alumnos destacados
Avanza la UNAM en tlaxcala
Tecnológico Nacional de México
nueva oportunidad para la innovación científica Política basada en el pensamiento En memoria de Pablo Latapí Sarre
Mercado Laboral y Autonomía Universitaria ¿Deben las necesidades laborales dictar la oferta académica?
shutterstock/ especial
SECCIÓN
ÍNDICE CAMPUS 570 • 7 de agosto 2014
3• Recibe BUAP a generación 2014 4• Regla de tres 5• ¿Un órgano administrativo desconcentrado? El Tecnológico Nacional de México 6• Mercado Laboral y Autonomía Universitaria Ventajas y Desafíos para la ciencia y tecnología 7• Política basada en el pensamiento 8• La educación tecnológica apuesta por la innovación 10. La comedia romántica da señales de vida 11• Innovación y competencias, temas del Foro de Evaluación Educativa Panorama 16• Reconoce la UAS a alumnos destacados
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez Director Milenio televisión carlos puig director EDITORIAL MILENIO DIGITAL
BREVES
Rafael Ocampo La afición Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial bárbara anderson Directora de innovación editorial Pedro González Director general de operaciones
Seminario de verano
Javier Chapa Director general de medios impresos Adriana Obregón directora comercial
Analizan en la UAA impacto de redes sociales
Gabriel Navarro Director MILENIO DIGITAL Mauricio Morales Director desarrollo corporativo Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director tecnología y procesos
Como parte de los trabajos del Laboratorio de Redes Sociales y Personales del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Departamento de Comunicación llevará a cabo el Primer Seminario de Verano de Análisis de Redes Sociales. En éste se presentarán actividades formativas relacionadas con la discusión de la teoría y método del análisis de redes sociales.
Ángel Cong Director servicios corporativos tomás sánchez Director de mercadotecnia Marco A. Zamora Director proyectos especiales Dyana Reyes Directora innovación comercial
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
Así lo explicó Alejandro García Macías, jefe del Departamento de Comunicación. Adelantó que dentro de las actividades del Primer Seminario de Verano de Análisis de Redes Sociales. Destaca la presencia de Carlos Lozares Colina, profesor emérito de la Universitat Autónoma de Barcelona, quién impartirá la clase magistral “La teoría y análisis de las redes sociales: una visión dual de la realidad social”.
CONSEJO EDITORIAL
contacto: por teléfono 5140 4900, extensiones 34924 y 31986 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
Radionovela inspirada en el trabajo de José Emilio Pacheco
Transmite la UAZ versión radiofónica de Las batallas en el desierto
fotos: xxx
Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
La Coordinación de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Zacatecas, presentará a través de Estéreo Plata 91.5 F.M., la radionovela Las batallas en el desierto, basada en la célebre novela homónima del escritor mexicano, fallecido recientemente, José Emilio Pacheco. Es una producción original de la Coordinación de Comunicación
Social de la UAZ. La adaptación y producción son de Jael Alvarado Jáquez y cuenta con la participación de talentosos actores, entre ellos: Francisco Orozco, Efraín Martínez, Rossalina López, Lesli de León y Erik Grijalva. Las batallas en el desierto, en una versión de diez episodios y se transmite desde esta semana, de lunes a viernes, a las 9:00 a.m.
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus • 7 de agosto 2014
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
BUAP
Llega la generación 2014
La institución impulsa su proceso de inscripciones con una planeación logística dinámica y con beneficios para los alumnos
El rector Alfonso Esparza Ortiz supervisó las inscripciones de los nuevos universitarios.
REDACCIÓN CAMPUS
El Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, visitó el Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano” para presenciar el Proceso de Inscripción de los alumnos de nuevo ingreso. Durante su visita, conversó con los trabajadores administrativos que participaron en esta tarea, además de convivir con algunos de los estudiantes, quienes tras haber concluido con éxito el Proceso de Admisión, formarán parte de la Institución. Acompañado por la Comisión de Admisión 2014, Esparza Ortiz recorrió las instalaciones del Polideportivo para ser testigo del trabajo de logística de este proceso. Esparza Ortiz felicitó a varios estudiantes y trabajadores por el esfuerzo demostrado en cada una de las etapas y actividades este proceso. Asimismo, saludó a quienes, con papeles en mano, buscaban oficializar su lugar en la BUAP.
la seguridad de los aspirantes y de los propios trabajadores, de la Dirección de Atención y Seguridad Universitaria (DASU). La etapa de inscrición duró tres días: el 30 y 31 de julio fueron destinados para los aspirantes de licenciatura y el primer día de agosto para los candidatos de preparatoria. Sin embargo, para apoyar a los nuevos alumnos de las Unidades Regionales, del 4 al 6 de
agosto la DAE realizará visitas a los campus más alejados para inscribir a alrededor de dos mil universitarios. Los estudiantes que ahora forman parte de la Generación BUAP 2014, nivel Profesional, iniciarán sus clases el próximo 11 de agosto. Por su parte, los inscritos en el nivel medio superior comenzaron sus cursos el pasado lunes.
7,500
jóvenes por día fueron atendidos por la institución
fotos: buap
Apoyo logístico
En el interior de dicho recinto, los nuevos universitarios fueron recibidos por un numeroso equipo de logística integrado por estudiantes, trabajadores y administrativos. Se les dio un recorrido de aproximadamente 35 minutos, y fueron atendidos en alguno de los 25 módulos de revisión de documentos y en uno de los 50 equipos destinados para la captura de sus datos; ahí se tomaron la fotografía que servirá para sus credenciales institucionales. Además; recibieron su horario de cursos y una cuenta de correo electrónico institucional que servirá como medio de comunicación con la Universidad. También se les entregó un boleto del Sorteo BUAP y un kit con información básica de la Institución relativa a las distintas dependencias que son de interés para los universitarios. Para concluir con el Proceso de Inscripción, la BUAP fortaleció la logística establecida sustentada en una planeación detallada que inició en enero y que es posible gracias a la participación de diversas dependencias de la Institución coordinadas por la Dirección de Administración Escolar (DAE), como la Dirección General de Educación Superior (DGES), el Sistema de Información Universitaria (SIU), la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE) y, para
70
Más de 70 licenciaturas iniciaron el periodo escolar.
trabajadores participaron en el proceso
Reanudan actividades Este 4 de agosto miles de alumnos, profesores, personal de apoyo y trabajadores administrativos de la BUAP reanudarán sus respectivas actividades académicas, de investigación y laborales conforme a lo establecido en el calendario escolar que aprobó el Consejo Universitario para el periodo de Otoño 2014. Más de 70 licenciaturas que de la Universidad, junto con aquellos que se encuentran cursando algún posgrado, volvieron a las aulas para continuar con sus estudios. Asimismo, todos los académicos e investigadores retornan a sus facultades e institutos para seguir con sus actividades. En esta misma fecha, los estudiantes de nuevo ingreso de nivel medio superior iniciaron su primer día de clases en cada una de las nueve preparatorias y diez extensiones regionales de la BUAP.
MILENIO
3
Para el caso de los alumnos de nueva generación que ingresarán a la Máxima Casa de Estudios de Puebla en el nivel profesional, el inicio de clases será el lunes 11 de agosto. En este aspecto también se pondrán en marcha las actividades del recién creado Complejo Universitario de la Salud de Teziutlán, el cual alberga la nueva carrera de Medicina Comunitaria y Familiar, junto con las ya existentes de Enfermería, Estomatología, Psicología, Nutrición Clínica y Fisioterapia. Cabe señalar, que de igual manera inician los cursos de otras cuatro nuevas licenciaturas: en Readaptación y Activación Física en la Modalidad Semiescolarizada, así como Mercadotecnia y Medios Digitales; Negocios Internacionales, y Administración y Dirección de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), las tres en la Modalidad a Distancia.
CAMPUS • 7 de agosto 2014
300
monitores apoyaron en las inscripciones
EDITORIAL
regla de tres carlos reyes cra19762003@yahoo.com.mx
ESPECIAL
La nueva
Estrena imagen la BUAP.
imagen
Este lunes, fue presentada la nueva imagen de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la actualización del sitio web de la máxima casa de estudios. El rediseño de la imagen institucional tuvo como motivo, la celebración de los 436 años de vida de la universidad y como fin, proyectar los ejes del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017. La actualización de la imagen estuvo a cargo de un equipo liderado por Gabriela Rodríguez Valencia, diseñadora mexicana con premios nacionales e internacionales y vicepresidencia de Educación en la Alianza Gráfica Internacional (AGI), con sede en Suiza, del 2003 al 2005. A todo esto, las autoridades universitarias, encabezadas por el rector, Alfonso Esparza Ortiz, preparan más festividades para refrendar la importancia que tiene la BUAP a nivel nacional.
de la BUAP; la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez; el rector de la UNAM, José Narro Robles y el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade
La responsabilidad, de todos
fotos: especial/ unam
Mueven piezas en Guanajuato. En la Universidad de
Como ocurre en estos casos, el rector de la UNAM, José Narro Robles, habla en momentos en que la educación superior del país se coloca en el centro del debate, sobre todo cuando las deficiencias y retos que aún no se cubren vuelven a discutirse en diversos foros. En esta ocasión, cuando el asunto de la cobertura toma tintes de exclusión y se vuelve bandera para ciertos grupos que buscan dinamitar el camino, más que proponer, Narro Robles apunta que este tema es responsabilidad no de una o dos instituciones de educación superior, sino de todos los actores que intervienen en este sector educativo. Pensar lo contrario, advirtió, es una “enorme miopía”. Se trata, dice, de un asunto que rebasa no sólo al país, sino que afecta a toda América Latina y debe ser atendido por los gobiernos de todos los niveles. En el caso de la UNAM, explicó se ha hecho un esfuerzo extraordinario para aumentar la matrícula, hasta abrir casi 40 mil lugares.
de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Fernando Serrano Migallón, y el asesor de Relaciones Internacionales de la Unesp, José Celso Freire.
Guanajuato (UG), se realizaron ciertos cambios que apuntan hacia el fortalecimiento de la gestión del rector, José Manuel Cabrera Sixto, y hacia la sucesión que desde ahoImpulso internacional. ra busca delinear a su preferencia. En ese mismo sentido, el gobierno Miguel Torres Cisneros fue desigde México firmó esta semana un nado como Secretario de Gestión “Memorándum de Entendimiento y Desarrollo, en sustitución de Bulpara la Educación Superior” con el maro Valdés Pérez Gasga, quien se gobierno de California. Una de sus reintegra como asesor de la Rectoría metas es que 10 mil mexicanos esGeneral. Torres Cisneros se desemtudien en los diferentes campus de pañaba como Director de Apoyo a la Universidad de California. Así lo la Investigación y al confirmó el secreta“El gobierno Posgrado, área que rio de Relaciones Exde México firmó ahora es dirigida por teriores, José Antoesta semana Salvador Hernández nio Meade. Y es que, un Memorándum Castro. Cabrera Sixcomo lo dejan ver las de entendimiento to mueve sus piezas y cifras, California se para la Educación coloca a la gente que ha convertido en un Superior con apuntalará su gestión líder mundial en el California. ” en los meses por veámbito educativo y de innovación, tiene nir. más de 750 instituciones públicas, Abre fronteras a Brasil. En privadas y colegios comunitarios. otras cosas, la Universidad AutónoDe hecho, California es el estado ma de Chiapas (Unach) suscribió que más estudiantes internacionaun convenio de colaboración con les recibe. Tan sólo el ciclo escolar la Universidad Estatal Paulista 2012-2013 albergó a más de 100 (Unesp) "Julio de Mesquita Filho". mil estudiantes internacionales. La firma de este acuerdo permitirá En tanto, el embajador de Estados a las dos instituciones impulsar la Unidos en México, Anthony Waymovilidad y el intercambio acadéne, dijo que el memorándum busca mico y la realización de proyectos capacitar a los profesionistas y lídede investigación en áreas de interes del siglo XXI. rés mutuo. Con la representación del rector, Jaime Valls Esponda, el Propuesta politécnica. secretario Auxiliar de Relaciones Durante la presentación de la Red Interinstitucionales de la Unach, Nacional de Abogados del InstituRoberto Villers Aispuro, expuso to Politécnico Nacional (IPN), la que se trabajará en el desarrollo de Directora de esta casa de estudios, programas educativos conjuntos y Yoloxóchitl Bustamante Díez, prola organización de eventos científipuso a sus integrantes analizar la cos internacionales. Por parte de la posibilidad de crear un programa Unesp, firmó el acuerdo la vicerecacadémico de formación en derecho tora Marilza Vieira Cunha Rudge. con alguna especialidad impartida Atestiguó este acto el subsecretario en la institución, como puede ser
medio ambiente, energías alternas, agua o telecomunicaciones. Bustamante Díez señaló que aunque el IPN es una institución técnica, también se conforma por seres humanos con derechos y responsabilidades administrativas que la vinculan con la sociedad de muy diferentes formas, por lo cual no puede sustraerse a las disciplinas sociales. Entre las actividades que realizará
* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 7 de agosto 2014
4
MILENIO
Narro Robles, quien en noviembre de 2015 concluye su segundo periodo al frente de la máxima casa de estudios de México, consideró necesaria la creación de nuevas universidades como la UNAM. En este caso, dijo, se debe concretar una forma inteligente, sensata, directa, rápida y oportuna de darle más recursos a las universidades establecidas para que puedan tener un crecimiento. Y en esto, se tiene que avalar a todos los sistemas y modalidades, tanto federales, autónomas, estatales, tecnológicas, como politécnicas, de investigación, de formación profesional. Pensar que sólo tres o cuatro de cada 10 jóvenes puedan ir a la universidad nos pone en desventaja, advierte Narro Robles. Por eso la urgencia de abrir más espacios y no dejar este tema en el tintero. Las universidades del país lo requieren y hace falta que todos, sin excepción, asuman su parte para resolver esta situación y dar a los jóvenes del país una mayor perspectiva. Porque es una cuestión de fondo, no una coyuntura para señalar culpables.
la Red Nacional de Abogados del IPN se encuentran analizar la problemática jurídica de las diversas dependencias politécnicas, proponer líneas de acción, e identificar las necesidades de capacitación en las leyes que afecten directa o indirectamente a la institución. Veremos cómo evoluciona esta iniciativa en la que se ha puesto mucha atención en los últimos meses.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Educación tecnológica
El Tecnológico Nacional de México
¿Un órgano administrativo desconcentrado?
Una buena medida que habrá que evaluar en acción
Las características de la nueva institución dejan preguntas en el aire El recientemente creado Tectancia de México, pero no como nológico Nacional de México un nuevo plantel de educación no es una nueva institución de superior pública, sino como un educación superior, es una figura órgano regulador. administrativa para la regulación Según se indica en el decreto del complejo e intrincado munde creación, el TNM tendrá bajo do de la educación tecnológica y su responsabilidad prácticamente particularmente de los institutos todo lo que tenga que ver con la tecnológicos. educación tecnológica. Esto es, En el decreto dice que “se crea tanto la prestación como la coorel Tecnológico Nacional de Méxidinación y la orientación de ese co, como un órgano administraservicio educativo; en la modalitivo desconcentrado de la Secredad escolarizada, no escolarizada taría de Educación Pública, con a distancia y mixta; sea a nivel de autonomía técnica, académica técnico superior universitario, liy de gestión” (DOF. 23.07.2014). cenciatura o posgrado, lo mismo Además, precisa que “tendrá en docencia que en investigación adscritos a los institutos tecnolóo divulgación. gicos, unidades y centros de invesIgualmente, tendrá atribuciotigación, docencia y desarrollo de nes para las definiciones pedagógieducación superior tecnológica cas que regularán la impartición de con los que la Secretaría de Edula educación tecnológica, así como cación Pública, ha venido imparlos contenidos, métodos, materiatiendo la educación superior y la les, planes y programas de estudio. investigación científica y tecnoIncluso, también podrá diseñar y lógica” (artículo 1). establecer programas para el nueEn la administración pública, vo modelo de formación dual (esa las secretarías de Estado, para la nueva modalidad que incluye una atención de los asuntos de su comestancia en la empresas). petencia, cuentan con unidades En lo que concierne a la organiadministrativas (como subsecrezación del TNM, en el decreto se tarías, direcciones generales y establece algo que resulta relativacoordinaciones) y mente novedoso: un también con órgaConsejo Académico. “ ¿Por qué nos desconcentraEsto es, tendrá un separarlo de la dos. La SEP tiene director general, al administración casi medio centeigual que el Politéccentral y al nar de unidades nico o el Inba, nommismo tiempo administrativas y brado por el ejecutipresidirlo?” alrededor de una vo federal a propuesdocena de órganos ta del secretario de desconcentrados. Educación Pública, pero también Los órganos desconcentrados un consejo de ocho integrantes. están previstos en la Ley orgánica El consejo lo formarán: el secrede la administración pública fedetario de Educación Pública, quien lo ral y se supone que permiten una presidirá; el subsecretario de Eduatención más eficiente y más eficaz cación Superior; un representante en la materia. Tales órganos, desde del subsecretario de Planeación y principios de los años ochenta, surPolíticas Educativas; dos directores gieron como una forma más expedide institutos tecnológicos; un repreta de organización y de prestación sentante de las cámaras industriadel servicio público. les; otro del Colegio de Ingenieros; De hecho, los organismos y uno más del Conacyt. desconcentrados están jerárquiLas atribuciones y responsabilicamente subordinados y tienen dades del nuevo órgano administraresponsabilidades específicas, tivo no son menores, prácticamente pero dependen directamente del equivalen a las de una subsecretatitular de la entidad central, no del ría. Pero, en tal caso, quedan por conjunto de órganos y unidades lo menos dos interrogantes por administrativas. aclarar: a) ¿por qué separarlo de la El nuevo Tecnológico Nacioadministración central y al mismo nal de México (TNM) se sumará tiempo presidirlo? y b) ¿la nueva recomo otro órgano dependiente de gulación del sector incluirá a toda la la SEP, como la Universidad Pedaestructura de educación tecnológigógica Nacional, o los institutos ca, lo que incluye a las universidades Politécnico Nacional y Nacional tecnológicas y politécnicas, o solade Bellas Artes o incluso como el mente a los institutos tecnológicos? de la Universidad Abierta y a DisEl ajuste apenas comienza. MILENIO
El TNM se sumará como otro órgano dependiente de la SEP, pero no es un nuevo plantel, sino un órgano de regulación, dirigido por un Consejo Académico
5
El pasado 27 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial que crea el Tecnológico Nacional de México (TNM). La medida, en esencia, genera una nueva figura jurídica y administrativa para cumplir las funciones que venía realizando la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, dependiente de la Subsecretaria de Educación Superior, de la SEP. Según el decreto el Instituto será “un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, con autonomía técnica, académica y de gestión”, y tendrá adscritos al conjunto de “institutos tecnológicos, unidades y centros de investigación, docencia y desarrollo de educación superior tecnológica” previamente coordinados por la DGEST. En la actualidad el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) suma un total de 263 instituciones: 126 son IT federales, 131 IT descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). El sistema brinda atención a casi medio millón de alumnos en licenciatura y posgrado, lo que representa una cuarta parte de la matrícula pública de nivel superior, y tiene presencia en la totalidad de las entidades federativas del país. La creación del TNM puede interpretarse como una nueva etapa de la educación tecnológica del país. En los últimos años han ocurrido, en este sector, procesos de transformación e innovación sin duda relevantes. El primero, un notable crecimiento del sistema: al comenzar este siglo la matrícula total de los IT apenas alcanzaba los doscientos cincuenta mil CAMPUS • 7 de agosto 2014
La creación del TNM puede verse como una nueva etapa de la educación tecnológica, que va acorde a su crecimiento en los últimos tiempos estudiantes, lo que significa que el sistema ha duplicado su tamaño en los últimos quince años. La mayor parte de este crecimiento se debe a la creación de nuevos institutos tecnológicos descentralizados aunque, en el sexenio antecedente, se reactivó la creación de nuevos institutos federales. En 2007 se estableció el primer IT federal en el Distrito Federal, en Iztapalapa. A la fecha el DF cuenta con una docena de instituciones de este tipo. Una segunda vertiente de cambio institucional es la organizativa. En su origen (1948) los IT formaban parte del Instituto Politécnico Nacional. A partir de 1959 pasaron a la órbita de la SEP, adscritos a la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales. En 1979, al ser establecido el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica (COSNET), los IT se agruparon en el Sistema Nacional de Educación Tecnológica creado al efecto. En 1979 se constituyó el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica (COSNET), el cual representó un nuevo panorama de organización, surgiendo el Sistema Nacional de Educación Tecnológica, del cual los Institutos Tecnológicos fueron parte importante al integrar el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT). En 1990 surgió el sistema de institutos tecnológicos descentralizados, como expresión de la política de
federalización educativa impulsada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. El primer IT de esta nueva clase fue el de Ecatepec, en el Estado de México. A diferencia de los federales, los IT descentralizados son establecidos por iniciativa de los gobiernos de los estados, su financiamiento es abastecido por fondos federales, estatales e incluso municipales, operan bajo la figura de Organismos Descentralizados del Estado (ODES), aunque la coordinación académica de los mismos se mantiene centralizada en la SEP. En 2005 la reestructuración funcional de la SEP hizo que el conjunto de los IT federales y descentralizados quedara integrado, a través de una nueva Dirección General de Educación Superior Tecnológica a la Subsecretaría de Educación Superior. El cambio facilitó que, gradualmente, los IT hayan adoptado fórmulas y procedimientos emanados de las políticas de desarrollo universitario auspiciadas por la autoridad educativa federal. La vertiente académica de cambio, se relaciona con los procesos de adecuación de la oferta educativa de los IT bajo el modelo de competencias, con el impulso al Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica, así como con la implantación de nuevas fórmulas de aseguramiento de calidad, como es el caso de la acreditación de programas a través de las agencia coordinadas por el Consejo de Acreditación de la Educación Superior (COPAES). La nueva fórmula institucional, el Tecnológico Nacional de México, representa una nueva y valiosa oportunidad para consolidar logros y avances. Sobre la marcha se verá si el nuevo esquema efectivamente se traduce en una mejor plataforma de trabajo para la educación superior tecnológica del país. Pero la idea es buena, sin duda.
OPINIÓN
Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
Peciti 2014-2018 / Quinta Parte
Mercado laboral y autonomía universitaria
Ventajas y desafíos para la ciencia y tecnología
La relación entre un título y un mejor empleo ya no es como la conocíamos
Hay un enfoque que considera que el mercado laboral puede guiar la actividad de las universidades. Sostiene que el mercado equilibra la oferta y la demanda de profesionistas. Cuando escasean en una determinada especialidad, aumentan los salarios en esos puestos. A la inversa, cuando hay oferta de sobra para una ocupación, disminuyen las remuneraciones. Como respuesta, las universidades abren la matrícula en las carreras demandadas y cierran aquellas que han “saturado” el mercado. Los estudiantes se inscribirán en las carreras más rentables. Si así fuera, la toma de decisiones en las instituciones educativas para ofertar carreras estaría dada en función de lo que el mercado necesita o desea. Pero no. Una institución académica puede decidir conducirse por otra lógica, con base en su autonomía, aunque choque con el mercado. La relación de la educación superior con el mercado laboral es bastante compleja. Hace décadas la corriente del capital humano coincidió con una tesis sociológica acerca de la importancia de la educación en la estratificación social. Dada la creciente complejidad y especialización de la estructura ocupacional, la educación califica a la fuerza de trabajo y la vuelve más productiva; satisface, así, las demandas cambiantes del mercado. Además, la parte del producto no explicada por variables económicas se dijo, entonces, corre a cargo del capital humano. Desde esta perspectiva, se esperaba un crecimiento de los empleos de profesionistas. Sin embargo, en países como el nuestro, el mercado se contrajo, la estructura demográfica cambió, aumentó la matrícula universitaria y el número de egresados. Se produjo un desajuste, en principio, porque el mercado redujo la demanda de profesionistas altamente calificados. En este escenario, el mercado, es decir los empleadores, tuvieron la posibilidad de
hacer dos cosas: i) elevar los requisitos escolares para contratar mano de obra y ii) disminuir los salarios. Aumentó el credencialismo, con todas sus consecuencias. Así, debido a que en el mercado existieron más profesionistas que puestos ocupacionales para ellos, disminuyó el valor de la educación para fines laborales. También se deterioró el perfil ocupacional de los profesionistas, porque tuvieron que trabajar en ocupaciones que no requerían su nivel escolar. De contratar licenciados para una plaza, se comenzó a pedir maestría. Los estudiantes siguieron estudiando, pero, con la maestría, se les pidió el doctorado.
A lo largo de cuatro ca ha sido efectiva en la “Si el Programa semanas he descrito y distribución nacional analizado el Programa de las actividades cienes básicamente Especial de Ciencia, tíficas y tecnológicas, una guía para Tecnología e Innoteniendo avances imla acción, se vación 2014-2018: lo portantes, tal y como requerirá de que es, sus principase refleja en el docules características y mento. Sin embargo, una estructura y diversos contenidos. el gasto público se conun instrumental Corresponde ahora centra en el gobierno muy precisos poner punto final a federal (98.8 por cienpara medir esta serie, formulanto). El Peciti tiene imdo una valoración de portantes iniciativas, los avances” conjunto de ese immuchas ya en marcha portante instrumento que, no obstante su de la política científica y tecnológica del bondad, profundizarían ese rasgo de país. Para ello se presentan, de manera “federalización” sintética, diez observaciones divididas • Datos no actualizados. Aprobado en tres grupos, tal y como a continuael 20 de mayo pasado, el Peciti sólo ción se expone: consigna cifras hasta 2012 (con excepción de los indicadores). Sin haAspectos positivos cer explícito cuál fue el propósito, el • El Peciti es un buen documento: documento pierde en oportunidad y claro, preciso y detallado. Sigue el estransparencia. Por ejemplo, el dato quema a que debe sujetarse cualquier de miembros del SNI ahí incluido es programa derivado del PND, pero, de 18,500, contrastante con el que se a mi juicio, sus redactores le imprimaneja con cierta frecuencia por el mieron una mayor armonía interna, director general del Conacyt, 21,358; misma que deberá resultar muy útil a ¡un quince por ciento más de su “línea base”!. la hora de su instrumentación. • Dicha armonía se extiende al ámbito Desafíos para la ejecución externo. Establece muy claramente su • Prioridades y su naturaleza. Como ya correlación con otros 14 programas se mencionó en los artículos previos, sectoriales y tres transversales, refleel Peciti vuelve a utilizar la noción jándolo de manera puntual. de prioridades después de 30 años, • Asume claramente su carácter inscircunstancia, sin duda, positiva. Sin trumental. La ciencia, tecnología e embargo, su aplicación específica painnovación son medios para enfrenreciera tener un carácter indicativo tar las grandes necesidades sociales, antes que obligatorio. El desafío sería constituyéndose en elementos que, aclarar el punto e incorporarlo a las desde su perspectiva, permiten tamreglas de operación de los instrumenbién “luchar contra la desigualdad y tos que ya están aplicándose (becas, la pobreza”. repatriaciones, posgrados, cátedras • Indicadores pertinentes. Los 12 que para jóvenes investigadores) y los que se incluyen son congruentes con la pronto serán nuevas políticas públicas parte del diagnóstico levantado y los (el repositorio nacional). objetivos propuestos. • Seguimiento. Una ‘arquitectura’ del Pe• Datos reales. La situación del secciti, bien diseñada, armónica y compleja, tor es expuesta con un alto grado debería convertirse, simultáneamente, de veracidad. No obstante los avanen una tarea muy bien organizada a la ces habidos en algunos campos, las hora del seguimiento. Si el Programa es comparaciones internacionales ahí básicamente una guía para la acción, se utilizadas dejan poco margen para requerirá de una estructura y un instrutriunfalismos. mental muy precisos para medir avanAspectos dudosos ces, detectar desviaciones y hacer las o contradictorios correcciones correspondientes • Visión ambiciosa sin sustento en el Peciti. Como elemento esencial de En fin, el gobierno federal le ha planeación estratégica, aquella (posotorgado un trato deferente al sector tulada para 2018) afirma que “México de ciencia y tecnología. En la meta del destaca por haber logrado un increuno por ciento de asignación presumento importante en sus niveles de puestal se va en un camino adecuaproductividad y competitividad . . .”. do para cumplirla en el 2018, misma El enunciado es positivo y encomiable, que, por coincidencia histórica, fue pero tiene un carácter aspiracional o de la correspondiente al programa de expectativa, no reflejado en las propias 1978-82. En casos como éste, y por estrategias, líneas de acción e indicadoevocación de Proust, se está en busca res del documento; pertenece, en todo del tiempo perdido. En otros, los más, caso, a otros programas sectoriales. se está frente a realidades que deben • Desconcentración geográfica pero ser enfrentadas y modificadas. En amno del gasto. En el sector se vive una bos casos, el Peciti será el instrumento situación paradójica: la política públiesencial para ese propósito.
La sobre oferta continúa. Y los empresarios dicen que no encuentran en el mercado laboral lo que necesitan. Declaraciones como éstas tienen impacto sobre el rumbo de las instituciones autónomas. Junto con ellas, cuando las grandes empresas hacen evidente su preferencia por egresados de universidades privadas, y están en su derecho, también presionan a las universidades públicas y autónomas para que sus autoridades tomen medidas para elevar su competencia y satisfacer al mercado laboral. La relación de la educación superior con el empleo
Las universidades, escudadas tras su autonomía, imparten carreras sin mercado, mientras los empresarios dicen no hallar a los profesionistas que buscan La “fuga” hacia adelante ha contribuido a que se expanda el posgrado. Las universidades autónomas abrieron doctorados, a los que después se les impusieron, desde fuera, requisitos de evaluación. Las evaluaciones, por ejemplo de los tiempos de estudio y de egreso, ligadas a becas, han significado prácticas que restan calidad. Por razones monetarias, y políticas, la autonomía universitaria no ha sido utilizada para impedir dichas prácticas. En el mercado, el título y el grado escolar otorgaron un criterio para separar a los más de los menos formados, acentuando los desajustes laborales. La incorporación de los egresados al mercado, y el tiempo de incorporación, comenzaron a usarse como indicadores de calidad educativa. En varios círculos privados, tales indicadores se han utilizado contra el prestigio de la universidad pública. Y han servido para argumentar que las universidades, escudadas en su autonomía, imparten carreras que no tienen mercado.
está llena de mediaciones, ha cambiado bastante y es diferente en los espacios del país. No obstante, en el imaginario social se mantiene la creencia de que poseer un título universitario da ventajas para ocuparse razonablemente bien. Por eso, en los sectores sociales más golpeados por la crisis, los jóvenes aspiran a tener educación superior. Para satisfacer tales aspiraciones, se necesita ampliar la matrícula en la licenciatura. Además, México va a requerir más científicos. Será indispensable ampliar la matrícula del posgrado. Para tomar decisiones sobre la oferta, y fortalecer la enseñanza, importa mucho la autonomía Sea cual fuere la situación del mercado, los jóvenes piensan que es mejor estudiar. Y la gran mayoría de ellos tendrá que optar por las universidades públicas, por razones de superación personal, calidad y prestigio institucional. Deseable sería que, en correspondencia, creciera el empleo profesional en el mercado. campus • 7 de agosto 2014
6
MILENIO
universidad crítica
En memoria de Pablo Latapí Sarre
Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo
Política basada en el pensamiento En busca de la pluralidad de pensamiento y las distintas expresiones de la inteligencia humana Como complemento al enfoque de la política basada en la evidencia (EPBE), en esta ocasión quisiera hablar de otra posible perspectiva: aquélla que pone en operación las “inteligencias múltiples” (Gardner) para desarrollar cursos de acción públicos orientados a tratar de resolver los problemas educativos del país. Pude intuir este enfoque gracias al ejemplo de Pablo Latapí Sarre (1927-2009), quien fue un maestro e intelectual público de primer orden. Al leer su último libro, Finale prestissimo —en colaboración con Susana Quintanilla (DIE-Cinvestav)—, uno puede advertir que la labor del académico puede trascender no sólo por la evidencia que ofrecen sus estudios, su discurso político y argumentos, su empeño en la construcción de instituciones o sus puestos, premios y reconocimientos; sino por una forma de pensar que pone en operación distintas inteligencias dentro de un claro referente ético. El enfoque de la política basada en el pensamiento (EPBPE) incluye, claro, rigor
científico, uso imaginativo de marcos teóricos, consistentes diseños metodológicos, pero también una pluralidad de pensamiento s que revelan las distintas expresiones de la inteligencia humana. Para Latapí, el pensamiento científico “forma el concepto de verdad medida y probada”, pero la narración que ofrece la literatura, dice, “constituye un contrapeso al pensamiento lógico” e introduce a “otras fuentes de credibilidad”. A pesar de haber nacido y crecido en una familia acomodada y religiosa, la trasposición en la mirada de Latapí es notable. Sabe analizar con profundidad los problemas sociales y articular su crítica con imparcialidad. Cuestionó, por ejemplo, a la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) porque la consideraba un “marco justificativo” de muchos empresarios católicos que la usaban para justificar sus acciones, beneficios y privilegios. Creía que las élites eran necesarias para la democracia, pero como funcionaban en México, lo único que hacían
MILENIO
Pablo Latapí Sarre
“¿Qué pensaría ahora Latapí de las recurrentes muestras de bullying y violencia en nuestras escuelas y universidades? era perpetuar la desigualdad. Por ello, argumentó que la Compañía de Jesús, a la que perteneció por un tiempo, no podía dedicar sus esfuerzos a mantener escuelas orientadas a educar a la élite económica —¿y también intelectual?— del país pues esto significaba, inexorablemente, reproducir las injusticias. Tan fuerte fue su convicción con este punto
7
que influyó para que, en 1971, se cerrara el Instituto Patria. Pero al ser un hombre de fe, Latapí también amplió su pensamiento e hizo aportaciones sustanciales en la política educativa de México. Sí; una persona religiosa hizo contribuciones a la educación pública y laica de México. Propuso, por ejemplo, una noción bien articulada de la educación basada en los valores sin comprometer en ningún momento la laicidad o el carácter público de la educación. Por lo que dicen los titulares del ramo a los que asesoró, Latapí nunca propuso que se diera educación religiosa en las escuelas públicas para combatir la “falta de valores”, de la que tanto hablan los grupos conservadores de México. Su concepción de educación, aclara Fernando Solana, era “liberal”. ¿Qué pensaría ahora Latapí de las recurrentes muestras de bullying y violencia en nuestras escuelas y universidades? Seguro tendría una crítica lúcida al injustificado incremento de homicidios que dejó el segundo gobierno panista (2006-2013) y de cómo éste afectó el dere-
CAMPUS • 7 de agosto 2014
cho a la educación de miles de niñas, niños y jóvenes.
Allegro con brio
El EPBPE —y Latapí— nos dejan lecciones a aquellos jóvenes que elegimos y deseamos ser investigadores. Nos enseñan la importancia de construir un referente ético dentro del cual situar nuestras acciones profesionales, nos impulsan a lograr una trasposición a la hora de ofrecer públicamente nuestros juicios y a pensar que somos “seres en el límite, a veces ganadores y muchas veces perdedores”. Con nuevos bríos, podríamos voltear la mirada hacia los problemas educativos que aún persisten tales como la desigualdad, la deficiente formación de las élites intelectuales, políticas y empresariales; así como la carencia de una oposición que analice con profundidad los problemas y actúe con mayor madurez. La Secretaría de Educación Pública, como “ministerio del pensamiento”, tendría mayores posibilidades de hacer bien las cosas si todos contribuimos a construir y nutrir una política basada en el pensamiento.
reporte
Tecnológico Nacional de México
La educación tecnológica a El nuevo organismo busca impulsar una mayor vinculación a partir de una restructuración administrativa.
La preparación científica que requieren los tiempos modernos es una de las prioridades del TNM.
1948
Fue el año de creación de los instututos tecnológicos en México
4 de 10
ingenieros egresan de alguno de estos planteles actualmente
L
a educación tecnológica en México se reestructura. Al menos en el plano administrativo apuesta por modificaciones que buscan mejorar su gestión, pero sobre todo, acercar a los jóvenes a esta modalidad educativa. En ese sentido debe leerse la creación, por decreto presidencial, del Tecnológico Nacional de México (TNM), anunciado a finales de julio. Una reingeniería que apuesta por tener un alcance y un impacto nacional. De acuerdo con los objetivos de esta decisión, el TNM busca desarrollar un nuevo modelo de educación superior tecnológica sustentado en competencias específicas, que propicie una sólida preparación científica, tecnológica y humanística. Una institución que diseñe e impulse planes y programas de estudio innovadores, que asuma proyectos de investigación aplicada en ciencia
“Como se aprecia, el TNM busca solventar, en mayor o menor medida, la escasa vinculación que se ha tenido con el sector productivo, así como el subempleo y los bajos salarios que perciben muchos de los egresados” y tecnología y divulgue los conocimientos y experiencias generados de las actividades que lleve a cabo. Ésa es la apuesta en teoría. Porque a decir de las propias autoridades educativas, la educación superior tecnológica debe ser impartida por una institución que establezca y mantenga una estrecha vinculación con el sector productivo de bienes y servicios y con los centros dedicados a la investigación científica y tecnológica. Por eso el TNM quiere favorecer un modelo de educación dual que fortalezca la formación, actualización y capacitación del capital hu-
El aspirante natural
Juan Manuel Cantú Vázquez.
Al ser actualmente el director general de Educación Superior Tecnológica, Juan Manuel Cantú Vázquez, se convierte en el aspirante natural para dirigir al nuevo Tecnológico Nacional de México. Cantú Vázquez es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional, con estudios de Maestría en Alta Dirección
por la Universidad Anáhuac, y los diplomados en Análisis y Diseño de la Comunicación Política y en Análisis Político, ambos por la Universidad Iberoamericana. En el Instituto Politécnico Nacional ocupó los cargos de Secretario General, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas y Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones.
mano que el desarrollo nacional y regional exigen y se permita a los egresados, acceder a empleos dignos y trayectorias exitosas. Como se aprecia, y así lo señalan los especialistas, el TNM busca solventar, en mayor o menor medida, la escasa vinculación que se ha tenido con el sector productivo, así como el subempleo y los bajos salarios que perciben muchos de los egresados, no sólo de la enseñanza tecnológica, sino de la educación superior en general.
Nuevo enfoque
El tecnológico contará con un di-
En la Unidad de Servicios para la Educación Básica de Querétaro (USEBEQ), se desempeñó como Coordinador Operativo, Subcoordinador de Gestión Administrativa y Director de Planeación Educativa. Fue Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación y Cultura de Quintana Roo. En la Secretaría de Educación Pública, ejerció diversos cargos: Coordinador de Asesores en la
* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: Shutterstock/ sep
campus • 7 de agosto 2014
8
MILENIO
rector general, que será nombrado y podrá remover el Presidente de la República, a propuesta del secretario de Educación Pública (SEP). También tendrá un consejo académico, integrado por el Titular de la SEP, el Subsecretario de Educación Superior, un representante del Subsecretario de Planeación y Políticas Educativas, dos directores de institutos tecnológicos, un representante de las cámaras industriales y otro de colegios de ingenieros, y uno más del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Con el decreto que entra en vigor hoy, quedarán adscritos a este nuevo sistema los institutos tecnológicos, unidades y centros de investigación, docencia y desarrollo de Educación Superior Tecnológica, con los que la SEP impartía este tipo de enseñanza. Además, desaparece la Dirección General de Educación Tecnológica de la SEP y su Titular podrá ser considerado para Director General del Tecnológico Nacional.
Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa; Director General de los Servicios Coordinados de Educación Pública en el Estado de Zacatecas; Coordinador General de la Unidad Coordinadora de Proyectos Estratégicos, entre otros. En la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos fue Coordinador de Administración y Distribución. Asimismo, ocupó los siguientes cargos: Subsecretario de
apuesta por la innovación carlos reyes* Para todo esto, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, deberá presentar al Presidente de la República la propuesta para el cargo, en un lapso no mayor a 60 días. Al respecto, José Luis Langarica Hernández, secretario de Asuntos Jurídicos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección LXI, que agrupa a todos los tecnológicos del país, explica que la creación de este Instituto favorecerá a estos organismos. “Lo que cambia, en el sentido de figura administrativa, es la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, que a partir de que entró en vigor el decreto se llamará Tecnológico Nacional de México como organismo desconcentrado. “Se tiene 180 días a partir de la vigencia del decreto, para que la autoridad emita el reglamento que va a regular las cuestiones administrativas, pero en un principio todos los tecnológicos del país conservan su logotipo y su nombre, que los ha identificado por años anteriores”, dice. Langarica Hernández apunta que, por el contrario, se le otorgan más facultades al que será director general del Tecnológico Nacional de México, para que pueda firmar convenios con el sector público, sector privado y con instituciones de educación pública o privada, tanto nacionales como extranjeras. En su oportunidad, Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), apunta que los institutos tecnológicos del país constituyen una red ejemplar en todo el país y en el mundo. Señala que pensar en una nueva estructura jurídica para los institutos, como parte de una propuesta de campaña del Presidente Enrique Peña Nieto, es también un reconocimiento histórico a lo que han sido y a lo que son en la actualidad. Detalla que desde su creación en 1948, han estado a la vanguardia de la preparación de los más calificados ingenieros en México. En la actualidad, son 262 los planteles (federalizados, descentralizados y centros regionales) Por ello, considera que el fortalecimiento de los institutos dependerá del reconocimiento histórico
Educación en el Estado de Michoacán; Coordinador Administrativo de la Subsecretaría de Gobernación de la SEGOB; Director Administrativo en la Comisión Federal Electoral y Secretario Particular del Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Fue Vicepresidente del XXIII Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicacio-
Los tecnológicos han aumentado su presencia en el país.
La capacidad tecnológica El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) está integrado por 262 instituciones: 126 Institutos Tecnológicos federales; 130 Institutos Tecnológicos Descentralizados; cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE); un Centro Interdisciplinario de Investigación
que se les debe dar; de la capacidad de organización de sus integrantes, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, y de la permanente capacitación de docentes y alumnos.
y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). En conjunto, atienden a más de 470 mil estudiantes en licenciatura y posgrado en todo el territorio nacional, incluido el Distrito Federal.
ría un solo nombre. En lugar de llamarse Dirección General de Institutos Tecnológicos, ahora se
llama Instituto Nacional Tecnológico de México. Un solo nombre que no identifica, de entrada, a todo el sistema. Sin embargo, reconoce que esta modificación administrativa les dará mayores ventajas y beneficios de los que actualmente cuentan. "Nos va a permitir ser instituciones más autónomas, respetando los derechos de los trabajadores que era una preocupación que se había expuesto. Va a haber respeto al 100 por ciento a los derechos de los trabajadores. “No se eliminan los reglamentos de trabajo, habrá respeto a lo que se ha logrado. Hubo muchas inquietudes en ese sentido. Cuando hay cambios se generan expectativas y los directores llevaban esas inquietudes de los trabajadores, si se anulaban prestaciones o reglamentos, se van a respetar", explica. Una oportunidad, dice, que no debe desaprovecharse para preparar a los profesores, tener más contacto con los empresarios, firmar convenios que antes no se hacían, mayorlibertad para ejercer los recursos humanos, de infraestructura, y la visión que tienen los directores de los planteles.
Probables inconvenientes
En ese sentido, Jesús Astorga Pérez, director del Instituto Tecnológico de Durango (ITD), sostiene que aún no se han podido establecer las bases para que opere al 100 por ciento el Tecnológico Nacional de México (TNM). Explica que muchos otros tecnológicos como el de Mérida, Celaya, Juárez y Aguascalientes, al igual que el de Durango tienen una identidad muy arraigada por lo que no es tan sencillo unificar la identidad de las instituciones. Astorga Pérez explicó que no se construirá un plantel más, sino sólo se constitui-
nes Eléctricas y Electrónica, A.C. y Presidente del XXIV Consejo Directivo de esta misma asociación. El primero de febrero de 2013, se le nombró Director General de Educación Superior Tecnológica. Aunque su posición lo coloca como el prospecto lógico, el titular de la SEP tiene la facultad de definirse por otro candidato, si es que cumple mejor el perfil.
MILENIO
9
CAMPUS • 7 de agosto 2014
262
planteles existen en la actualidad
500,000 jóvenes en todo el país aproximadamente acuden a dichos planteles.
el hablador
Radcliffe y Kazan en ¿Sólo amigos?
la comedia romántica da señales de vida
salvador medina armienta*
El género, sobreexplotado y lleno de clichés, todavía puede sorprendernos y evolucionar con los tiempos
La crisis del género rom-com también tiene mucho que ver con los cambios en la forma de interactuar de las parejas de hoy timos años. La saga del director Richard Linklater que inició en Before Sunrise, así como Forgetting Sarah Marshall, Like Crazy, The Spectacular Now, han dependido de bajos presupuestos y guiones inteligentes para ganar a críticos y audiencia. Pese a ello, muchos consideran que el género necesita vida nueva. En el texto “¿Puede salvarse la comedia romántica?” publicado en la revista Vulture por Claude Brodesser-Akner, el autor entrevistó a director, productores y ejecutivos de Hollywood. Lynda Obst, productora de películas como Sleepless in Seattle, One Fine Day y How To Lose a Guy in Ten Days, aseguró que se trata del peor momento en treinta años para el género. “Creo que (la crisis) se debe a que el panorama de las relaciones personales ha cambiado en esta década”, dijo un ejecutivo que no quiso ser identificado. Y sí, una de las razones por las que el género ha palidecido puede ser ésa, pero también la audiencia se ha expuesto a nuevas alternativas de contenidos. Internet y los nuevos medios han traído a una oleada de creadores con ideas que alimentan a deseosos consumidores de entretenimiento. Pero si algo prueba el más reciente esfuerzo de Daniel Radcliffe por alejarse del peso que le representa el éxito como Harry Potter, es que el género de las comedias románticas no está muerto, como muchos aseguran. Titulada originalmente The F Word (refiriendo a Friendship o Amistad en español), Sólo a migos?
recuenta lo que significan las relaciones entre un hombre y una mujer cuando hay una amistad de por medio. Wallace (Radcliffe) es un malherido ex estudiante de Medicina que lleva meses sin salir del ático de su hermana. Tras el duro rompimiento con su anterior relación, Wallace decidió alejarse de la carrera que había buscado para él y se encuentra en una constante remembranza. Impulsado por su inoportuno mejor amigo Allan (Adam Driver), decide dar otra oportunidad a la vida social. Es en una fiesta que conoce a Chantry (Zoe Kasan), una ingenua diseñadora y artista con quien logra salir de su caparazón. Existe una gran atracción desde un principio, pero al final de la noche, Wallace descubre un gran obstáculo: Chantry tiene una seria relación. Chantry le cuestiona algo: ¿por qué una mujer no puede hacer amigos una vez que está adentro de una relación? ¿Es posible que Wallace pueda ver más allá de su físico y de los convencionalismos entre hombre y mujer? Wallace rechaza la idea. Pero tras encontrarse de nuevo en una función de The Princess Bride, retoman sus peculiares y absurdas conversaciones. Surge entre ellos una química indudable pero, como sabemos, Chantry ha estado con su pareja desde hace cinco años. Basado en la obra Toothpaste and Cigars, el guión de Elan Mastai cae en ocasiones en anécdotas episódicas y recurrentes. Diálogos enteros sobre la comida frita y lo que debe hacer el hombre moderno pretenden desmenuzar las relaciones del siglo XXI. Pese a ello, el talento de Radcliffe, Kazan y el a menudo abrumador y sobreactuado Driver, logran
consolidar una gran comedia con extraordinarios momentos de ternura y compasión. Como es de esperarse, nuestro héroe debe navegar la delgada línea entre amistad y atracción, pese a sentir una reciprocidad en Chantry. Así, Wallace se encuentra entre la espada y la pared, intentando sacar lo mejor de una situación imposible. Esto provoca situaciones donde ambos ven probada su voluntad y su temperamento. Además, la aparición de la hermana de Chantry, provoca que la relación entre ambos se tambalee. La extrañamente bella Kazan es una revelación. Sus gestos nos evocan a una joven Zooey Deschanel y Radcliffe hace tiempo dejó de recordarnos su pasado harrypoteriano. Lo cierto es que pese a ciertos defectos y obviedades, Sólo amigos? hace una pregunta clara y la responde satisfactoriamente. El resultado es una comedia romántica atípica, que falla en ocasiones pero que al final, logra su cometido. Sólo amigos? es una interesante propuesta en un género que requiere de una obvia renovación. Radcliffe y Kazan son dos protagonistas muy adecuados para contar una historia de amor para nuestro tiempo
RADCLIFFE se ha alejado ya de su imagen como Harry Potter, mientras que Kazan ha destacado en producciones como Ruby Sparks
En ¿Sólo amigos? los protagonistas navegan entre la amistad y la atracción
especial
Desde hace años, el género de las comedias románticas ha hecho poco para atraer audiencia a las salas de cine. Temas rebuscados, historias inverosímiles y personajes predecibles han significado que el espectador busque nuevas alternativas a lo comúnmente visto. Salvo 500 días con ella , la surreal y encantadora película que consolidó las carreras de Zooey Deschanel y Joseph Gordon-Levitt, no han existido verdaderos cambios o saltos en la evolución narrativa. Además, muchos encasillan la película de Marc Webber como un filme independiente, considerando que su presupuesto no se acercó a los diez millones de dólares. Y es que lejos de los estudios se han gestado algunos de los mejores filmes románticos de los úl-
*SAlvador@elhablador.com.mx campus • 7 de agosto 2014
10
MILENIO
PANORAMA
ceneval
Innovación y competencias, temas del Foro de Evaluación Educativa
Se realizará en la UAEM
Alista ANUIES reunión nacional de extensión y difusión cultural
Los encuentros del Ceneval permiten que los expertos compartan su experiencia.
MILENIO
11
El evento es una gran oportunidad para vincular proyectos culturales.
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) fue electa para ser la sede de la próxima Reunión Nacional de Extensión y Difusión Cultural de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se realizará en noviembre del 2014. Durante la XXXIII Reunión Nacional de Extensión y Difusión Cultural de la Anuies, realizada en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el año pasado, la máxima casa de estudios morelense fue electa para recibir a las instituciones miembros de dicha red el próximo año. El Director de Difusión Cultural de la UAEM, Wilfrido Ávila García, informó que se discutirá la necesidad de contribuir a la formación integral de los alumnos a través de la promoción, difusión e intercambio de actividades culturales en todas sus manifestaciones posibles.
fotos: especial
Los foros que organiza el Centro Nadesarrollo educativo con fundamentacional de Evaluación para la Educación ción teórica; b) una innovación teórica o metodológica al campo de la evaluación; Superior, A.C. (Ceneval) con apoyo de instituciones educativas y dependencias c) una investigación evaluativa; d) una gubernamentales son ya una tradición, revisión documental sobre uno o más pues desde 1995 reúnen cada dos temas de la convocatoria. años a especialistas de nuestro país y • La extensión máxima de los trabajos será de otras naciones para hacer confluir de 23,000 caracteres con espacios, incluexperiencias y puntos de vista en toryendo resumen, referencias bibliográficas, no a la evaluación educativa. En esta notas a pie de página, cuadros y tablas. ocasión, el Ceneval y la Universidad de • La contribución debe incluir título, nombre Guadalajara, institución coorganizadel autor o autores (máximo cinco), instidora, convocan a la tución de adscripción y comunidad educativa correo electrónico de al XI foro cuyo tema contacto, además de central es Evaluación, un resumen de no más innovación y compede 200 palabras que tencias: herramientas compendie lo esencial para el fortalecimiento del trabajo, y entre cinco de la educación y se y siete palabras clave efectuará en Puerto o descriptores. Vallarta, Jalisco, del La exposición de las inPara conocer las 26 al 28 de noviembre vestigaciones y trabajos especificaciones de 2014. empíricos debe contener para presentar el Sus objetivos son un claro planteamiento cartel y otros datos, “Promover la reflexión del problema con objevisite la página http:// entre académicos, tivos bien delimitados; autoridades y estuun marco teórico o de foro.ceneval.edu.mx. diantes acerca de las referencia; un apartado experiencias y metoque dé cuenta de los dologías de evaluación contemporáneas recursos metodológicos utilizados y otro que marcan tendencias y orientan el que incluya los resultados, conclusiones desarrollo de la evaluación educativa es y recomendaciones; las referencias el primero de los dos objetivos centrales bibliográficas utilizadas en el texto se que persigue el foro” y “Contribuir a incorporan en la última sección. cimentar la cultura de la evaluación, • Para el registro de referencias debe fortaleciendo los mecanismos para utilizarse el formato del Ceneval. Véase generar información confiable y objetiva Manual de criterios editoriales , pp. sobre los procesos evaluativos que dan 75-80, http://www.ceneval.edu.mx/ sustento a la toma de decisiones en el ceneval-web/content.do?page=3006. ámbito de la educación”. • Los ponentes registrarán su contribución En esta ocasión la temática se divide en línea antes del 30 de septiembre en el en cuatro grandes rubros, que a su vez sitio http://foro.ceneval.edu.mx. contienen líneas específicas. Los rubros Todas las contribuciones serán dictason: Perspectivas de la formación y minadas en un proceso de doble ciego, evaluación por competencias; Las TIC por lo que el autor deberá incluir una en la evaluación educativa; Herramiencopia ciega adicional en donde se hayan tas innovadoras en la evaluación del suprimido sus datos de identificación. aprendizaje; y Política, gestión educativa El autor cuya contribución sea aceptada y currículum. para presentarse como ponencia no pagará El foro incluye cuatro talleres, dos inscripción. Si son varios los autores, estos conferencias magistrales, una conferencia determinarán si el descuento por el monto técnica, un coloquio de directivos de de una inscripción se aplica a uno de ellos instituciones evaluadoras, un simpoo se distribuye entre todos. A los autores de carteles premiados se les reintegrará sio de investigadores, una reunión de el valor de la cuota de inscripción. especialistas y la exposición de casi La fecha de entrega de dictámenes un centenar de carteles y ponencias. En esta última modalidad los trabajos para ponencias y carteles será el 15 de sometidos a dictamen deben reunir los octubre y el resultado se hará llegar a siguientes requisitos: los autores por correo electrónico. Los • Las ponencias deben referirse a una o autores de los trabajos aceptados tienen más de las temáticas del XI foro. hasta el 31 de octubre para confirmar El trabajo podrá dar cuenta de a) un su asistencia al evento.
Además, se abordará la capacitación y actualización, y el impulso de los programas transversales orientados a resignificar, vincular e incorporar el curriculum de extensión y difusión cultural. Ávila García, dijo que este tipo de reuniones son gratificantes porque hay “gran potencial de vinculación con proyectos especiales de ésta administración con otras instituciones que están en el mismo tenor que nosotros y nos dimos cuenta que casi todos tenemos las mismas necesidades”. “ Ten d r emo s q u e realizar una serie de gestiones y solicitar el apoyo tanto de las diferentes direcciones de la Universidad como Comunicación, de la Secretaría de Turismo y la de Cultura para dar a conocer a nivel nacional, por esta vía, los espacios con los que cuenta el estado para la promoción de actividades culturales y lugares por visitar”, agregó.
Por primera vez
se realizará este evento en la UAEM, lo que requerirá un trabajo "titánico" según el director de Difusión Cultural
En el evento se difundirán las más diversas manifestaciones culturales.
CAMPUS • 7 de agosto 2014
panorama Presentan logros de su colaboración
Estudian energías alternativas
Avanza la vinculación entre la UNAM y Tlaxcala
Desarrolla IPN simulador solar
El coordinador del proyecto, Daniel Ruiz Vega. El rector de la UNAM, José Narro Robles, con Mariano González Zarur, gobernador de Tlaxcala.
La UNAM y el gobierno de Tlaxcala evaluaron el avance de siete proyectos de colaboración conjunta que desarrollan en el estado. En la presentación de los trabajos, el rector José Narro Robles destacó que si bien el compromiso de las universidades es académico, su labor también tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas. “Estamos empeñados en encontrar más conocimiento, elaborar mejores propuestas de solución a los problemas de nuestra sociedad y formar los recursos humanos que requieren distintas áreas del país, subrayó. El rector enfatizó el deber social, económico y poltico de las universidades Es precisamente a través de este tipo de alianzas que podemos mostrar el compromiso social de la UNAM y que los universitarios tenemos muy clara nuestra tarea, resaltó Narro Robles. En un recorrido de trabajo con el gobernador Mariano González Zarur, se mostró el avance de las obras del Centro de Artes de Tlax-
cala, que se ubicará en lo que fue la fábrica de Hilados y Tejidos de San Luis Apizaquito. Aquí, la UNAM ofrece asesoría a través de Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la Facultad de Arquitectura (FA). Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Vinculación Institucional de la UNAM, expuso que de esta colaboración se han derivado otras actividades como el apoyo para un mejor manejo del santuario de la luciérnaga, el programa de ajedrez en tu escuela, los talleres de cerámica prehispánica y la realización de conferencias sobre el cuidado del medio ambiente y bioética, entre otras. Al hablar sobre los trabajos en el Museo del Títere, Ana de Gortari, directora General de Obras y Conservación de la Universidad Nacional, informó que el proyecto se realizó en dos etapas, la primera de las cuales ha sido concluida. En su oportunidad, Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, explicó que la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento obedece a la necesidad de atender a una población en aumento y con un potencial que no ha sido valorado.
Los siete proyectos UNAM
• La construcción
•
•
•
• •
del Centro de Artes y de la Ciudad Judicial de la entidad Remodelación y ampliación del Museo Nacional del Títere La creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento La creación del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales El Programa de Alfabetización La Red de Bibliotecas Digitales
Con el propósito de aprovechar que en el país existe luz solar casi todo el año, investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan en el diseño y construcción de un simulador experimental. Con esto, buscan evaluar el efecto de la integración de plantas solares fotovoltaicas a un sistema eléctrico convencional. El coordinador del programa de Ingeniería Eléc-
La investigación busca eficientar la integraciónde plantas solares en sistemas eléctricos comunes
trica, Daniel Ruiz Vega, afirmó que la innovación de este proyecto, es que en vez de estar enfocado al desarrollo de nuevos componentes más eficientes de celdas solares, estudia el efecto de la instalación de plantas solares en sistemas de transmisión o distribución.
Dijo que este estudio es importante debido a que actualmente se están instalando plantas solares en sistema de transmisión y se permite la instalación de paneles solares en edificios comerciales y residenciales. A nivel mundial, este proyecto es un tema de investigación actual en el desarrollo de plantas que generen energía, a partir de fuentes convencionales o renovables, y su interconexión con el sistema eléctrico de potencia.
III Reunión de Centros Regionales
Realiza la UdeG reunión sobre Universidades y Sustentabilidad
En el evento se compartieron las experiencias en el ámbito del desarrollo sustentable.
El Centro de Artes se ubicará en la ex fábrica de San Luis Apizaquito. campus • 7 de agosto 2014
Se realizó la declaratoria inaugural de la III Reunión de Centros Regionales de Experiencias en Educación para el Desarrollo Sustentable (RCE, por sus siglas en inglés) de América, en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Esto, con el objetivo de promover, compartir y fortalecer experiencias de trabajo y de buenas prácticas en educación para lograr el desarrollo sustentable de México, Canadá, Perú, 12
MILENIO
Los acuerdos
alcanzados en Autlán de la Grana serán presentados posteriormente en la cumbre global de Okayama, Japón.
Brasil, Colombia, Argentina y Estados Unidos. El Rector del CUCSur, Alfredo Tomás Ortega Ojeda, destacó la importancia del encuentro. “Esto sucede en un momento de gran importan-
cia, puesto que este año 2014 concluye la década de la Educación para el Desarrollo Sustentable y participamos también en el nacimiento del Global Action Programme, referente para las instituciones educativas”, dijo. En ta nto, el representante del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Naciones (UNU-IAS), Unikrishnan Payyappallimana, expresó que estas acciones desde lo local son ejemplos de reflexión.
Recibe la beca Fulbright-García Robles
Estudiantes de EU cursarán su licenciatura en México
Distinguen a académico de la UAM
IVC y Cetys signan colaboración transfronteriza
fotos: unam/ especia/ udeg/ IPN/ uam/ cetys/ especial
El ingeniero agrónomo Pablo Alberto Torres Lima.
Pablo Alberto Torres Lima, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue distinguido con la prestigiada Beca Fulbright-García Robles. Esto, para llevar a cabo la investigación “Vulnerabilidad regional de los procesos agroambientales frente al cambio climático”. Un estudio de caso en la periferia urbana de la Ciudad de México. El proyecto pretende recabar información sobre la percepción y las acciones de contención, mitigación y adaptación desarrolladas frente al cambio climático por la población de Sierra Nevada, tanto de los habitantes cuya actividad económica es la agricultura, como de aquellas personas que viven en la región pero se trasladan hacia zonas céntricas de la capital mexicana para laborar. Una vez obtenidos estos indicadores agroambientales regionales se diseñarán con ellos una estrategia, comunitaria o colectiva para afrontar el cambio climático que incluya la colaboración entre sociedad civil, instituciones gubernamentales y la propia universidad. Los recursos otorgados por la beca estarán destinados al trabajo de campo en Sierra Nevada; a una estancia en la
¿Quién es Pablo Torres? Pablo Torres Lima es ingeniero agrónomo y maestro en Desarrollo Rural por la UAM, cuenta con una segunda maestría en Agricultura Sustentable por la Universidad de Maine y es doctor en Antropología por la Universidad de Florida. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en el Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Unidad Xochimilco.
Universidad de Georgia, en Estados Unidos, institución donde se realiza investigación sobre vulnerabilidad y adaptación social. Además, a la instauración de una red de trabajo latinoamericano donde interesados en el tema compartan conocimientos y experiencias. Torres Lima considera imprescindible que cualquier investigación tenga una vinculación directa con los actores locales. Por ello, este trabajo también plantea colaborar con los objetivos de la Asociación Local de Producción Rural Grupo Atzaculoya. Dicha asociación está enfocada en el intercambio y producción de bienes y servicios de forma comunitaria y en la protección y regeneración de recursos naturales.
Víctor M. Jaime, presidente de Imperial Valley College, con Fernando León García, rector del Cetys.
Imperial Valley College (IVC) y el Sistema Cetys Universidad firmaron un convenio de colaboración por el cual se establecen las bases para que, a partir del 2015, estudiantes provenientes de IVC puedan continuar su formación académica y concluir una Licenciatura en el campo de la ingeniería en Cetys. Así lo afirmó Fernando León García, Rector del Sistema Cetys Universidad. Con la presencia del cuerpo académico de ambas instituciones, se firmó el convenio bajo el ánimo de la iniciativa que lanzó el Presidente Barack Obama denominada La Fuerza de 100 mil en las Américas (100,000 Strong in the Americas). Esto con el objetivo de incrementar los intercambios estudiantiles en Latinoamérica, específicamente en México, y para conducir a una fuerza laboral más competitiva. León García explicó que este pacto binacional permite ofrecer una oportunidad para los jóvenes del vecino país que deseen estudiar ingeniería y tecnología, el cual lleva a una nueva etapa de colaboración transfronteriza. “Hoy en el ámbito educativo se abre un nuevo capítulo en la región Cali Baja en donde hay capacidad de atención para que la parte esta-
155
países cuentan con operaciones de Fulbright
44
Premios Nobel se encuentran entre sus becarios así como 88 ganadores del Pulitzer
La investigación de Torres Lima estudia el cambio climático en Sierra Nevada.
MILENIO
dounidense se pueda fortalecer con la ayuda mexicana y con el Cetys”, dijo. Por su parte, Víctor M. Jaime, Presidente de Imperial Valley College, explicó que este tratado conlleva la oportunidad para que los alumnos estadunidenses puedan continuar sus estudios en Mexicali y no tener que irse lejos, como a San Diego o Phoenix, además de poder eventualmente encontrar trabajos en ambos lados de la frontera. “Ya están listos nuestros alumnos para ir al Cetys y estamos muy entusiasmados de iniciar este proyecto, tenemos que ir a las preparatorias de Imperial para decirles que ésta es otra oportunidad para los que estudian en el IVC. Esta unión la hemos estado trabajando muchos años y hoy se concreta finalmente”, abundó el Presidente de Imperial Valley College. La firma del convenio se efectuó en el Salón del Consejo Directivo del IVC en Valle Imperial. El documento tiene como fecha de implementación durante el periodo escolar 2014–2015. A la firma del acuerdo acudieron directivos de ambas instituciones educativas, así como representantes del Consejo de IVC.
El intercambio estudiantil está impulsado por una iniciativa del gobierno de EU, el cual pretende crear una fuerza laboral más competitiva en ambos países
El acuerdo podría ser atractivo para los estudiantes californianos que no pueden desplazarse lejos.
13
CAMPUS • 7 de agosto 2014
panorama Llaman a creadores mexicanos a participar
Con participación multidisciplinaria
Invita UJAT a Festival Internacional de Cortometraje
Alumnos de la UIA construyen robots colaborativos
Los robots pueden comunicarse entre sí para ayudarse a realizar tareas.
El evento busca fomentar una industria cinematográfica local.
Pa ra impulsa r la creación artística y el desarrollo de la industria cinematográfica en el país, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en colaboración con la Asociación Civil Bolboreta Audiovisual, anunció la realización del IV Festival Internacional de Cortometrajes Kino-Ich de Tabasco, que se realizará del 12 al 15 de noviembre en diversos espacios culturales de la ciudad de Villahermosa. El director de Bolboreta Audiovisual, Carlos Javier Arenas Aguilar, precisó que para esta edición están contempladas las secciones Internaciona l, Óperas Primas creadores mexicanos y
la denominada “Made in casa” que contarán con las categorías documenta l, ficción y animación. “La intención de Kino-Ich es que los tabasqueños arropen el festival como suyo y se generen las bases para que en un futuro se cree una industria tabasqueña de cinematografía donde cineastas de toda la República Mexicana se unan”, puntualizó Javier Arenas. Por su parte, la integrante de Bolboreta Audiov isua l, Ha idy Gutiérrez, señaló que la tercer sección se denomina “Made in casa” con una temática libre, va dirigido a proyectos audiovisuales realizados sin ningún medio profesional.
El plazo límite de recepción para las dos primeras secciones es el 20 de septiembre
La Universidad Iberoamericana, a través de su Coordinación de Ingeniería Electrónica, construyó cinco robots móviles. Serán capaces de realizar de manera autónoma movimientos y trabajos colaborativos, con el fin de que manipulen objetos de manera coordinada y sean usados en sistemas de vigilancia y celdas automatizadas de manufactura. La construcción de los prototipos es la recientemente concluida fase del proyecto “Coordinación de movimiento de grupos de robots móviles.”
Una de las capacidades que tendrán los robots dotados de brazos, es cargar de manera conjunta un objeto pesado que uno solo no pueda levantar
Es financiado por la Dirección de la Investigación de la Ibero, y coordinado por Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, académico de Ingeniería Electrónica del Departamento de Ingenierías. Hernández explicó que en esta investigación, él y algu-
nos de sus colegas del Departamento de Física y Matemáticas aportan su experiencia y asesoría a los alumnos de Ingeniería en Mecatrónica y Producción y del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería. Los robots móviles serán capaces de comunicarse unos con otros para posicionarse estratégicamente en un lugar determinado y hacer la tarea colaborativa que se les programe. Ya sea en sistemas de vigilancia, dispersión en áreas o como sistema de manejo de materiales de naves industriales.
Estudian la obesidad en México
Académicos de Illinois visitan la UASLP
El rector Manuel Fermín Villar Rubio recibió a los visitantes de la UIUC.
Haidy Gutiérrez, Miguel Ángel Ruiz Magdónel y Javier Arenas anunciaron la realización del festival.
El concurso Todos los trabajos de “Made in casa” serán recibidos a través de plataformas web y los cortometrajes que cumplan con las bases para esa sección se subirán a la página de internet www.fickino-ich.com. Ahí se someterá a votación del público para decidir al ganador. Para las primeras dos secciones, el jurado encargado de elegir a
los ganadores estará conformado por personalidades nacionales y extranjeras. Para mayor información de 4to. FIC Kino-Ich se puede ingresar a la página web o escribir a los correos electrónicos festivaldecine@fickino-ich.com, cj_arenas@fickino-ich.com y elsaleon@fickino-ich.com
el impacto
de la obesidad en México es el objetivo de la colaboración entre instituciones
Investigadores y directivos de la Universidad de Illinois Campus Urbana Champaign (UIUC), Estados Unidos, visitaron la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Esto, para dar seguimiento al convenio de colaboración para el estudio, impacto y alcances del problema de la obesidad en México. Los visitantes,Angela Wiley y Katherine Magerko y Roger Figueroa, profesoras-investigadoras y estudiante de la UIUC, respectivamente, fueron recibidos en el Centro Cultural Universitario Bicentenario por el rector Manuel Fermín Villar Rubio, y el director de la Facul-
fotos: shutterstock/ ujat/ uaslp/ uaemex/ uaem
campus • 7 de agosto 2014
14
MILENIO
tad de Medicina, Alejandro Javier Zermeño Guerra. El rector recordó que cuando conoció el proyecto, se congratuló por el tema a abordar y el acercamiento con la UIUC. "Hay mucho interés por nuestra parte. El producto de lo que están investigando será de gran trascendencia para ambas universidades”, dijo. Agregó que la UASLP trabaja en un programa nuevo de prevención de la salud, donde se pretende que los estudiantes, académicos, investigadores y personal administrativo tengan mejores hábitos de salud, desde la prevención, deporte, cuidado y nutrición para llegar a tener una comunidad más saludable.
Reconocen a veterinarios especializados
Por su trayectoria de más de tres décadas
Oferta la UAEMEX educación innovadora
Rendirá UAEM homenaje póstumo a Alejandro Chao En sesión extraordinaria realizada este día, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), aprobó realizar un homenaje póstumo a Alejandro Chao Barona por su excepcional trayectoria académica. Chao Barona tenía más de 36 años en la formación de psicólogos comunitarios, y era un hombre comprometido con la juventud, como un luchador social y digno defensor de la cultura. Por tal motivo, el Consejo Universitario acordó que la Escuela de Trabajo Social de la UAEM llevará el nombre de quien fuera su director. Luego de g ua rda r un m inuto de silencio, los consejeros universitarios en voz de Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la UA EM, convocaron a la ciudada nía morelen s e a u na mov ilización.
La institución ratifica la eficacia de los egresados en medicina veterinaria.
L a Ad m i n ist ración 2013-2017 de la Universidad Autónoma del Estado de México oferta estudios especializados con enfoques novedosos y de actualidad, que se articulan con los contextos estatal y nacional. Así lo aseguró la jefa del Departamento de Maestrías de la institución educativa, Elsa López Arriaga. Esto, durante la ceremonia de entrega de diplomas a los 25 egresados de las especializaciones en Medicina y Cirugía en Perros y Gatos y en Producción Ovina. El evento se realizó en el Auditorio “José Yurrieta Valdés” del Edificio Administrativo de la Uaemex, López Arriaga, acompañada por el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Uaemex, José Mauro Victoria Mora.
La institución se ha mantenido a la vanguardia a través de la evolución en el campo de la medicina veterinaria La servidora universitaria destacó que ante las transformaciones que han ocurrido en las recientes décadas en el campo de la Medicina Veterinaria, la Autónoma mexiquense asume el reto de desarrollar proyectos innovadores. Todo, a través de la investigación, propuestas preventivas y resolutivas a enfermedades, procesos de reproducción y genética, así como en el caso de la alimentación. Ante el coordinador de estudios avanzados de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Félix Salazar García, profesores universitarios y familiares de los egresados, José Mauro Victoria Mora señaló que para el caso de la Especialización en Producción Ovina, a través de estándares de excelencia académica, los alumnos desarrollan diagnósticos de especies para su reproducción. Asimismo, en el manejo de productos derivados, entre otras actividades que aportan a esta ciencia. Los egresados de la Especialización en Medicina y Cirugía en Perros y Gatos, puntualizó, son capaces de realizar diagnósticos efectivos, llevar a cabo procedimientos terapéuticos, aplicar sus conocimientos en el área de la farmacología, así como en lo que se refiere al tratamiento de enfermedades infecciosas. En representación de los egresados de ambas especializaciones, Fabián Ramírez Rangel reconoció la preparación recibida a través de especialistas de la Uaemex. Dijo que estos conocimientos les dotaron de los instrumentos necesarios para impactar en la salud animal y salud pública, el mejoramiento de productos bovinos, así como el emprendimiento de proyectos empresariales.
16
de los egresados pertenecen a la especialización en Medicina y Cirugía en Perros y Gatos
Vera Jiménez, reiteró que la máxima casa de estudios morelense no descansará hasta ver esclarecidos los motivos por los cuales fueron asesinados el destacado catedrático y su esposa. Agregó que son impostergables las medidas para garantizar la integridad de las personas y denunció la falta de políticas públicas para la prevención del delito en Morelos.
Se acordó también realizar una enérgica protesta para exigir el esclarecimiento del asesinato del director de la Escuela de Trabajo Social y su esposa, Sara Rebolledo Rojas de Chao.
Difunden la estenografía
Concluye Curso de Braille en Museo UPAEP
9
provienen de la especialización en Producción Ovina
La institución ayudó a difundir la lectoescritura táctil.
Después de dos semanas de duración, terminó con éxito el primer Curso de Braille para niños organizado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en el cual 12 pequeños aprendieron las bases del sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas invidentes. Durante la clausura, Rafael Meza Cruz, Asesor Técnico Pedagógico de Discapacidad Visual en el Área de Educación Especial de la SEP, expli-
Autoridades de la Uaemex entregaron diplomas a los egresados.
MILENIO
15
CAMPUS • 7 de agosto 2014
có que el objetivo del curso fue asesorar a los participantes en el Braille e introducirlos en la estenografía “En la Secretaría de Educación Pública, estamos contentos de trabajar con la UPAEP en este tipo de acciones que fomentan la inclusión y el bienestar, por ello estamos en pláticas para que el Curso de Braille se realice de manera periódica y se integre el uso de computadora para personas con deficiencia visual” destacó.
La estenografía
es una variación de la escritura que sirve para leer y escribir más rápido
REPORTE
Reconoce la UAS a alumnos destacados La institución celebra la participación de sus estudiantes a nivel nacional e internacional especial
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, con los estudiantes galardonados, César Landeros López y Julio César Gaxiola López
REDACCIÓN CAMPUS
LAnderos López ha destacado en eventos en California y Brasil, mientras que Gaxiola López se ha distinguido en Argentina, Moscú y Vietnam
Los jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), César Landeros López y Julio Cesar Gaxiola López fueron reconocidos por el rector Juan Eulogio Guerra Liera, por sus destacadas participaciones y excelentes resultados en concursos académicos de carácter nacional e internacional. En el caso de Landeros López, quien es alumno de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, el Rector destacó que el joven dio muestra de su talento académico desde que fue alumno de la Preparatoria “Vladimir Ilich Lenin” de Eldorado. Explicó que ha presentado interés en materias como la química y la biología y ha presentado proyectos relacionados al aprovechamiento de los desechos de la caña de azúcar y la elaboración de papel ecológico. También fue presentado en Los Ángeles, California, en la Feria Intelcel y en la Feria de Mostratec, en Brasil, en octubre del 2012, obteniendo el primer lugar internacional en el tema del medio ambiente como única demostración que ha logrados un proyecto mexicano.
“Eso es importante destacar por su pertinencia, ahora que la UAS muestra uno de sus ejes de sustentabilidad, además de resultar ganador del primer lugar del área de Ingeniería en la Expo Ciencia Latinoamericana, realizada recientemente en Medellín, Colombia. “Esto, le da el pase automático para participar en el evento mundial de ciencia, que organiza el Movimiento Internacional del Recreo Científico y Técnico, mismo que se realizará en el 2015 en Bruselas, Bélgica”, refirió Guerra Liera. Sobre los logros académicos de Julio César Gaxiola López, quien recientemente egresó de la Preparatoria “Guamúchil” y que está por ingresar también a la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, el dirigente universitario mencionó que es un joven alumno que ha otorgado importantes satisfacciones a la comunidad universitaria. Esto, al participar, por ejemplo en la Decimoséptima Olimpiada Iberoamericana de Química, en Santa Fe, Argentina, en septiembre 2012, donde obtuvo medalla de bronce. Asimismo, en la Olimpiada Internacional de Química, en Moscú, Rusia, durante junio del 2013 —y re-
cientemente en julio de 2014—, así como en la Olimpiada Internacional de Química, en Vietnam, donde obtuvo medalla de plata.
Ejemplos universitarios
De ambos casos, el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa manifestó el gran orgullo que representan para toda la comunidad universitaria y anunció que, ante ello, que se trabajará en una propuesta que será llevada al Pleno del Consejo Universitario, que se denominará “Programa de Becas a Estudiantes de Alto Rendimiento Académico”. “Con esto iniciaremos la ruta para que alumnos del nivel medio superior y licenciatura sobresalientes, en este tipo de concursos y que no sólo son un logro para la UAS sino para Sinaloa y para México, tengan las condiciones para que puedan desarrollarse en estos aspectos y que puedan ingresar a programas como el de Doctores Jóvenes”, refirió. Durante el encuentro con los estudiantes, Guerra Liera les impuso el pin con el emblema del escudo de la Universidad Autónoma de Sinaloa y una gorra, mostrando, simbólicamente, la identidad universitaria.
Para la institución, los alumnos sobresalientes deben contar con las condiciones óptimas para desarrollarse. campus • 7 de agosto 2014
16
MILENIO
A nivel bachillerato Cabe recordar que en mayo de este año, estudiantes del nivel bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que destacaron en la Olimpiada Estatal de Conocimientos, en el concurso “Rafael Buelna Tenorio” y en otros certámenes académicos, fueron estimulados con reconocimientos, becas económicas, dinero en efectivo y equipo de cómputo. Al encabezar la Ceremonia de Reconocimiento al Mérito Académico del Bachillerato Universitario 2014, que tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, expresó su satisfacción por los resultados que los estudiantes del nivel medio superior están logrando dentro y fuera de la institución. Hizo extensivo el reconocimiento por los logros que han obtenido los estudiantes; a los maestros, directores de los colegios del bachillerato, padres de familia y, en particular, al director general de Escuelas Preparatorias, Armando Flórez Arco, por haber hecho posible que la Universidad trascienda en nuestro país en el nivel medio superior. En su intervención, previa a la entrega de reconocimientos, Flórez Arco resumió que cada año se distingue a los alumnos de las diferentes preparatorias de todo el Estado que han destacado durante el año 2014 en diferentes competencias de conocimiento.