campusmilenio.com.mx
571 • jueves 14 de agosto, 2014
Nueva Facultad de Medicina en la Uaemex
Desigualdad y exclusión en los jóvenes
Vinculación de la UJAT con Brasil
no todos los libros son sagrados El fundamentalismo de la "buena lectura" Universia 2014
reunión académica y política Sector agrario y universidad
la búsqueda de los presupuestos plurianuales
shutterstock/ especial
SECCIÓN
ÍNDICE CAMPUS 571 • 14 de agosto de 2014
3• Exclusión y desigualdad en los jóvenes 4• regla de tres 5• El equilibrio de la siguiente etapa Los límites del crecimiento 6• La cumbre de universidades en Río 2014 Sector agrario y universidad 7• Las reglas que faltan 8• La secularización del libro y la lectura 10• Universidad, política y vino tinto 11• The Knick: Soderbergh regresa a la televisión 12• Panorama 16• Inaugura Uaemex Facultad de Medicina
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez Director Milenio televisión
BREVES
carlos puig director EDITORIAL MILENIO DIGITAL Rafael Ocampo La afición Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial bárbara anderson
Directora de innovación editorial
Pedro González Director general de operaciones
Tecnoparque de la Universidad de Colima
Javier Chapa Director general de medios impresos Adriana Obregón directora comercial
Aprueban recursos para laboratorio de Agrobiotecnología
Mauricio Morales Director desarrollo corporativo Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director tecnología y procesos
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó 35 millones de pesos, para el laboratorio de agrobiotecnología de la Universidad de Colima, ubicado en el Tecnoparque CLQ de la entidad. Dicha cantidad corresponde al Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Colima y forma parte de la convocatoria “Fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica”. Los proyectos aprobados son “Fortalecimiento de la in-
Ángel Cong Director servicios corporativos tomás sánchez Director de mercadotecnia Marco A. Zamora Director proyectos especiales Dyana Reyes Directora innovación comercial
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
fraestructura del laboratorio de agrobiotecnología del Tecnoparque CLQ para la innovación y desarrollo del sector agroalimentario del Estado de Colima” y “Consolidación y puesta en marcha de la infraestructura del laboratorio de agrobiotecnología del Tecnoparque CLQ”. Lo que sigue ahora será formalizar los convenios de asignación de recursos, para iniciar a la brevedad con la ejecución de los mismos.
CONSEJO EDITORIAL
contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
Dentro de proyectos odontológicos
Alumnos de la Uacam experimentan con células madre
fotos: shutterstock
Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
El Laboratorio de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Campeche tiene como uno de sus objetivos la vinculación de sus alumnos con la investigación. Ése es el objetivo del proyecto de odontología experimental denominado “Aislamiento e identificación de células madres de la pulpa dental de terceros molares”, indicó Floribeth León Pérez, responsable de este proyecto.
Indicó que a través de este trabajo de investigación se busca obtener células madres de la pulpa dental de los terceros molares, las que se identifican mediante un procedimiento in vitro. El objetivo es usarlas y aplicarlas en tratamientos que pueden servir para regenerar tejido óseo, en enfermedades como la caries e incluso en la regeneración de tejido neuronal, para tratar enfermedades degenerativas.
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio
campus • 14 de agosto 2014
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Reflejo del país, advierte la UAM
Exclusión y desigualdad en los jóvenes
fotos: shutterstock/ guillermo perea/ cuartoscuro
La juventud necesita conocer sus derechos y disminuir su marginación
La incertidumbre de este sector respecto a su futuro les provoca frustración y rechazar opciones como el estudio y el trabajo.
REDACCIÓN CAMPUS
35 por ciento de la población en México es joven;y siete millones de ellos no estudian ni trabajan. Ése es el panorama de la juventud en México que ha estudiado durante años Alfredo Nateras Domínguez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Una realidad que habla de 10 millones de jóvenes que están en edad de asistir al bachillerato y a la universidad y no lo hacen. Además, 65 por ciento de los desempleados es joven; y uno de cada tres vive en situación de pobreza. Incluso 22.3 por ciento de los jóvenes muestra un nulo interés por la política y las elecciones. Esto, sin olvidar que las víctimas de la guerra contra el narcotráfico son en su mayoría jóvenes; y uno de cada cuatro jóvenes es víctima de violencia en diferentes ámbitos. Con estas cifras y datos, el psicólogo y antropólogo social externó su preocupación por la situación. “De exclusión, marginación y desventaja” que padecen los jóvenes, y lamentó que la incertidumbre respecto de su futuro les provoque desesperanza, frustración, malestar social y un rechazo al estudio y al trabajo”, dice Nateras Domínguez. “Lo que le pasa a los jóvenes en términos generales es un reflejo de lo que pasa en el país, por ello
Los datos del rezago De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, 17.7 por ciento de los sujetos de entre 16 y 18 años no estudia ni trabaja y la asistencia a la escuela disminuye a partir de los 15 años. En el nivel medio superior, 87 de cada 100 hombres y 91 de cada 100 mujeres dependen de sus familias para solventar sus estudios. A nivel nacional, la falta de recursos es la causa principal de la deserción escolar.
no se puede hacer una reflexión de México sin sus jóvenes”, señaló el académico.
Mayor atención
Nateras Domínguez señala que es necesario invertir en las problemáticas que más se están ex-
presando en la juventud, como la violencia en los diferentes ámbitos. En este aspecto, hay que invertir en el espacio público para recuperar el tejido social con programas culturales, deportivos y sociales. Además, destinar recursos también a la difusión de los derechos de los jóvenes para lograr que a partir de su conocimiento puedan demandarlos y ejercerlos. Ello, sin olvidar la profesionalización de los cuerpos de seguridad del Estado —en términos de protocolos de atención— para evitar la violencia que estos grupos policiacos ejercen por una visión de criminalización hacia los jóvenes por su forma de vestir, su cultura o su aspecto. Otro de los retos es financiar programas efectivos de prevención y de reducción de riesgos y daños por el consumo de drogas. Y también, añade el especialista, nuevas formas de educación, no necesariamente en enseñanza formal. “Cuando se invierte en los jóvenes se invierte en el país”, dice el coordinador general del Diplomado Culturas Juveniles. Teoría e Investigación, de la Unidad Iztapalapa de la UAM.
6 de 10
jóvenes observan violencia dentro de sus familia
60% de las personas encarceladas son menores de 30 años
Los enemigos de la juventud Los más grandes enemigos de los jóvenes mexicanos son la propia familia, los cuerpos de seguridad del Estado y el crimen organizado, afirma Nateras Domínguez. Seis de cada diez jóvenes y adolescentes observan violencia al interior de su familia y aproximadamente cuatro de diez la padecen. “La familia es el enemigo privado número uno de los jóvenes”; la violencia no es hereditaria, se aprende y se repite en los espacios públicos, como la escuela, asentó. Nateras Domínguez apuntó que el matriarcado prevaleciente en nuestra sociedad es el formador de sujetos machistas, que en aras de demostrar su valentía y su arrojo, presionados o por cuenta propia, ejercen la
violencia como forma de legitimación de su poder en el ámbito escolar. “El enemigo público número uno de nuestros jóvenes son los cuerpos de seguridad del Estado, junto con el crimen organizado” señaló el especialista. Detalló que de acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el cual colaboró, actualmente se están criminalizando ciertas prácticas sociales y expresiones culturales en los jóvenes. “Eres sospechosamente sospechoso de ser joven; si además eres pobre, moreno y con una adscripción reguetonera, entonces se te va complicar la circulación por la ciudad”. Mientras que algunas chicas son tachadas por ser partícipes de cierta estética o escena, anotó el académico.
El investigador Alfredo Nateras Domínguez.
MILENIO
3
CAMPUS • 14 de agosto 2014
220,000
jóvenes emigran cada año
EDITORIAL
regla de tres carlos reyes cra19762003@yahoo.com.mx
ESPECIAL
El titular de la
Participaciones especiales. Con el fin de compartir sus
Respetar los tiempos.
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda; el académico y escritor, Sergio García Ramírez, el poeta español Antonio Gamoneda; y el
El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz, pidió a docentes, investigadores y alumnos centrarse en los proyectos universitarios durante este periodo escolar, sin distraerse en el próximo proceso electoral que se realizará en la institución. Si bien es cierto que el año próximo concluye su gestión, Herrera Ruiz dejó muy en claro que aún no es tiempo de pensar en la sucesión. Aunque hay apertura en la UAQ para nuevas propuestas, aún no es tiempo de detonar los tiempos electorales. Los retos son inminentes, dijo, como el buscar los recursos para abrir otros campus en el estado. En resumidas cuentas, planteó, la universidad no se puede paralizar, hay que esperar el momento idóneo, y ésto se define hasta octubre del próximo año.
conocimientos en el ámbito de la jurisprudencia, así como de las reformas constitucionales, el académico y escritor, Sergio García Ramírez, dictó ayer, y hoy también, en los campus de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la conferencia "La Reforma Constitucional de Derechos Humanos". Esto, como parte del VI Ciclo de Confe-
subsecretario de Educación Media Superior,
Desestabilizar la UAZ.
Rodolfo Tuirán.
fotos: especial
Como lo dijimos aquí hace unos meses, los conflictos en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) serán frecuentes y van más allá de los problemas sindicales y salariales que asomea año con años, sin olvidar que las pensiones y jubilaciones en esta institución se sostienen con alfileres. Ahora, varios grupos al interior de la UAZ exigirán que Armando Silva Cháirez, rector de la institución, presente su renuncia al cargo, luego de rendir su segundo informe de labores, en septiembre próximo. Y aunque apenas han empezado a dar color, ya hablan de buscar la intermediación del Gobierno del Estado, lo que en ocasiones algunos funcionarios y legisladores entienden como intervención. Rafael Rodríguez Espino, secretario general del Sindicato de Trabajadores (Stuaz), encabeza la inconformidad y es apoyado por el Grupo Plural de Académicos Universitarios, integrado por profesores de la UAZ.
Exigen posiciones. En la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) le llaman incumplimiento de compromisos, pero en lenguaje común es demandar posiciones de poder al interior de la institución. Y es que en esa casa de estudios, excandidatos a la dirección general de la Unidad Académica de Medicina de la Uagro, señalaron al rector Javier Saldaña Almazán por no cumplir con la designación de dos subdirecciones para evitar conflictos al interior de la escuela. El excandidato Rafael Aguirre Añorve y el director de la escuela, Bulfrano Franco Pérez, argumentaron que cuando culminó el proceso electoral, tanto la Rec-
“La Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó la edición 2014-2015 del programa 'Construye-T', para combatir la violencia en escuelas públicas de nivel medio superior e impulsar el desarollo de habilidades socioemocionales entre los estudiantes.” toría de la Uagro, como el Consejo Universitario y los dos candidatos a directores que perdieron la elección, firmaron un acuerdo en el cual obtendrían dos subdirecciones; una administrativa y otro académica, pero hasta la fecha nada para nadie. Por eso hablan ya de desatar conflictos internos en la escuela que podrían afectar el ciclo escolar que está por comenzar.
rencias "Carlos Maciel Espinosa", que se lleva a cabo con motivo del 40 aniversario de fundación de la Unach. Como sabemos, García Ramírez, es autor de más de 50 libros y numerosos artículos de revistas de investigación, docencia y divulgación. Además, es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Una buena elección y una participación oportuna en la Unach.
Sólido convenio. En otras cosas, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, firmaron un convenio de colaboración académica. El acuerdo establece las bases y mecanismos para contribuir al desarrollo conjunto de proyectos, programas, acuerdos y otras acciones en los campos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. En la ceremonia se realizó la entrega de diplomas a generales del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos que realizaron el diplomado “Protección Interna e Internacional de la Persona Humana: Temas Actuales de Derechos Humanos”, impartido por catedráticos de la facultad de Derecho de la UNAM. Buen acercamiento éste con las fuerzas armadas del país.
campus • 14 de agosto 2014
Feria en la Uaemex. Con la participación de artistas de España, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Cuba, Colombia y Japón, se llevará a cabo la XVI edición de la Feria del Libro (FENIE) de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), del 22 al 31 de agosto. El secretario de Docencia de la Uaemex, Alfredo Barrera Baca, informó que en esta edición participará el poeta español Antonio Gamoneda, a quien la institución educativa entregará el Doctorado Honoris Causa. Indicó que se tienen más de 270 actividades artísticas y culturales programadas, teniendo como invitada a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La FENIE 2014 dará continuidad al programa permanente de lectura que enarbola la institución, contando
4
MILENIO
con la participación de 90 casas editoriales, 40 presentaciones de libros del Fondo Editorial de la Autónoma mexiquense, entre otras actividades.
ANUIES participa. Hablando de ferias, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) participará en la edición 27 de la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Además de exhibir su acervo editorial, presentará los libros: Evaluación y acreditación de programas académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos, coordinado por Angélica Buendía; Patlani, encuesta nacional de movilidad estudiantil internacional 2011-2012, elaborado por el Equipo Patlani y coordinado por Alma Maldonado; y Panorama histórico de la educación francesa, organización y evaluación del aprendizaje, de Gabriela Ibeth Navarro. Como es de esperarse, el Secretario General Ejecutivo, Enrique Fernández Fassnacht, acudirá a este evento. Prevención pertinente.
Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó la edición 2014-2015 del programa "Construye-T", para combatir la violencia en escuelas públicas de nivel medio superior e impulsar el desarollo de habilidades socioemocionales entre los estudiantes. El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, indicó que para el ciclo escolar, la SEP dará capacitación a 2 mil 500 directores de plantel y 11 mil docentes para fortalecer su liderazgo, estrechar la comunicación con los padres de familia y mejorar el ambiente escolar. “ConstruyeT", detalló Tuirán, llegará a más de dos millones de estudiantes en 3 mil 500 turnos; esto es más de la mitad del total de la matrícula en escuelas públicas de nivel medio superior en México, y el doble de la cobertura en el año anterior. Medidas oportunas y a fondo, más allá de la estridencia mediática. Si no, basta echar un vistazo para ver que ya pasaron de moda aquellos casos de acoso que dieron pie a toda la parafernalia del bullying.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
El equilibrio de la siguiente etapa
Educación superior en España:
El futuro de la unión entre el Conacyt y la comunidad científica y tecnológica.
La población universitaria disminuye notablemente
Los límites del crecimiento
MILENIO
Desde hace varios años en España está ocurriendo una tendencia de gradual disminución de la matrícula de educación superior. En 1999 se alcanzó la cifra pico de un millón 602 mil 653 estudiantes en programas de pregrado. El dato más reciente, contenido en el volumen “Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014”, del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de ese país, reporta una inscripción total de un millón 577 mil 652 estudiantes. La tendencia de disminución de matrícula en el periodo no ha sido lineal. Mientras que en la primera década del siglo se observa una pérdida anual en torno al uno por ciento, los efectos sociales de la crisis financiera mundial de 2008-2009 se tradujeron, en ese contexto, en un repunte del acceso al sistema universitario, debido a la pérdida significativa de otras oportunidades de ocupación para la población joven, así como al drástico incremento de los niveles de desempleo. Pero, al parecer, la tendencia negativa ha vuelto a tomar presencia en el sistema universitario.
José franco lópez, ex presidente de la AMC, es quien reemplaza a Gabriela Dutrénit, quien intentaba cubrir un segundo periodo
“Debido al decrecimiento de la población joven, las tasas de cobertura de la educación superior española han aumentado aun cuando el volumen de matrícula disminuye”
fotos: especial
unas académicas, como UNAM, En términos jerárquicos y orCinvestav, Anuies, o las acadeganizativos, el Foro Consultivo mias de Ciencias, Ingeniería, MeCientífico y Tecnológico (FCCyT) dicina, de la Lengua, Historia o no es el órgano más importante el Comecso; otras tecnológicas del Sistema Nacional de Ciene industriales, como Adiat, Concia y Tecnología. Tampoco es el camin, Coparmex, Canaintra y órgano que toma las decisiones Nacional Agropecuario; y otras clave del sector, ni concentra las del mismo sector, como la Red mayores capacidades ni recursos. Nacional de Consejos y OrganisSin embargo, el Foro cumple mos Estatales de Ciencia y Tecuna función muy importante: nología y del Sistema de Centros es la bisagra que une al Conacyt Públicos de Investigación. y a representantes de la comuLos tres miembros faltantes nidad científica y tecnológica. de la mesa directiva son invesUn eje que tiene de un lado a la tigadores designados, represenprincipal entidad rectora de la tantes de las áreas de las ciencias política científica y tecnológica exactas o naturales, de las cieny, por el otro, a los principales cias sociales o humanidades y destinatarios de las iniciativas de las ingenierías en la materia. o tecnología. La El FCCyT es representación de El foro ha un órgano relatiestos investigadovamente reciente, contado con res, la misma ley lo inicialmente denocuatro coordiestablece, dura tres minado como Foro naciones, años y son seleccioPer ma nente en y solamente nados por los intela reforma a la ley la primera y grantes del propio del sector en 1999. la más reciente SNI a convocatoria Luego, en el 2002, han durado expresa de Conacyt cuando llegó la siy el FCCyT. guiente modificados años Una composición al marco norción de la mesa directiva relatimativo del sector, el Foro cambió a su nombre actual. Aunque convamente heterogénea y ciertamente plural. Además, según lo servó la idea de ser un órgano auestablece la normatividad, los tónomo de consulta, amplió esa mismos integrantes son quienes función al Consejo General de eligen quién ocupará la coordiInvestigación Científica y Desanación y tal persona puede o no rrollo Tecnológico —el máximo pertenecer a la mesa directiva. La órgano de política que se creó en coordinación es por un periodo aquella reforma— y a la Junta de de dos años y puede extenderse Gobierno del Conacyt. por un periodo más. La ley le asigna como primera En este mes concluye el prifunción: “promover la expresión mer periodo de Gabriela Dutréde la comunidad científica, acanit, la actual coordinadora del démica, tecnológica y del sector Foro y, según expresó en su inproductivo, para la formulación forme de la semana anterior, se de propuestas en materia de pohabía dado una excelente interlíticas y programas de investigalocución y deseaba continuar ción científica, desarrollo tecnopor un segundo periodo. Pero lógico e innovación” (Artículo no, su equilibrio no convenció y 36, fracción I). no alcanzó los votos suficientes Es una función de equilibrio y de los integrantes de la mesa transmisión entre dos actores redirectiva. levantes del sistema. Y, desde lueEn su lugar, la mesa directiva go, pierde eficacia y capacidad si eligió a José Franco López, ex prela balanza se inclina mayormensidente de la Academia Mexicana te a uno u otro de los extremos. de Ciencias y actual director de También si la información corre divulgación de la UNAM, como en una sola dirección. coordinador para el periodo La misma ley establece que 2014-2016. su integración será plural y reEl nuevo periodo está por presentativa de diversas áreas comenzar y el coordinador dey especialidades. Prevé una estructura organizativa basada en signado ha dicho que se propone comités de trabajo y una mesa modificar la estructura directiva directiva compuesta por veinte del Foro e incorporar la “innovación social” como eje de su agenintegrantes. da. Ya veremos. Por lo pronto, Del total de integrantes, 17 la regla del equilibrio del Foro son representantes permanensigue vigente. tes de diferentes organizaciones:
5
De acuerdo al reporte citado, sólo en el último año disminuyó el volumen de matrícula en educación superior en más de cuarenta mil individuos. La principal parte de esta disminución se registró en programas públicos de nivel licenciatura. De acuerdo a la interpretación oficial, “de confirmarse la tendencia, se estaría retomando la senda de descenso de estudiantes universitarios que ya se venía produciendo con anterioridad a la crisis económica. De esta forma se podría decir que el crecimiento de estudiantes universitarios que se ha producido en el periodo transcurrido entre los cursos 2008-2009 y 2011-2012 ha sido de carácter excepcional debido al efecto de la crisis y la adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior y la consecuente puesta en marcha de los másteres oficiales universitarios.” (Datos básicos… pág. 8). Varios factores explican la tendencia negativa. El primero es de orden demográfico: en España la maduración de la transición demográfica ha implicado una disminución pronunciada del segmento juvenil. En el presente, el segmento de población entre 18 y 23 años disminuye a un ritmo aproximado al 3.5 por ciento anual, una de las tasas negativas más altas en el mundo. La disminución población de niños y jóvenes en España se había venido compensando, hasta fechas recientes, por la tendencia
CAMPUS • 14 de agosto 2014
migratoria hacia ese país. No obstante después de 2009, también por efecto de la crisis económica, la pauta deja de sentir sus efectos en la pirámide demográfica. Debido al decrecimiento de la población joven, las tasas de cobertura de la educación superior española han aumentado aun cuando el volumen de matrícula disminuye. Hacia el año 2000 la tasa neta de educación superior se aproximaba al 25 por ciento de la población relevante (18 a 23 años). Según el reporte citado, dicha tasa asciende en la actualidad a 29.7 por ciento. El efecto es más notable aún en la tasa bruta: a principios de siglo, según datos de la UNESCO, la cobertura bruta en España era de aproximadamente el sesenta por ciento, mientras que en la actualidad supera el setenta por ciento en ese indicador. No sobra mencionar en este punto que España es uno de los países con la mayor proporción de estudiantes universitarios mayores de 23 años, rango en que se ubica casi una tercera parte de la matrícula total. En este panorama, uno de los datos más importantes es el decaimiento de la población universitaria por áreas y carreras. Según la fuente citada, el número de estudiantes de ingeniería y arquitectura acumula en la última década un déficit del 23.3 por ciento total. Asimismo en el área científica se han perdido, en los últimos diez años, más del 25 por ciento de la inscripción total. En contraposición, el área de estudiantes en ciencias de la salud mantiene una tendencia creciente: en la última década casi ha duplicado su volumen. Parte de este efecto se atribuye al crecimiento de la oferta en las disciplinas del área y parte a la reclasificación de la carrera de psicología, antes ubicada en la rama de ciencias sociales y jurídicas y ahora en ciencias de la salud. También materia de preocupación es el dato referido al abandono escolar en el ciclo universitario. El informe hace notar que la deserción después del primer año de estudios de licenciatura asciende al 19 por ciento de la inscripción original. Este indicador se presenta con mayor incidencia en instituciones públicas y en las carreras del área de artes y humanidades, en las que asciende hasta 28.8 por ciento.
OPINIÓN
Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Armando Alcántara Santuario UNAM-IISUE/SES. aralsan@unam.mx
Presupuestos plurianuales
La cumbre de rectores en Río 2014
Sector agrario y universidad ¿Se consolidará esta modalidad de financiamiento para el campo?
Universidades y empresas trabajando juntos
400 rectores se reunieron en Sevilla en 2005
97 5 se presentaron en 2010 en Guadalajara
A poco más de dos semanas de la final de la Copa Mundial de Futbol, Río de Janeiro, “La Ciudad Maravillosa”, volvió a ser la sede de un evento muy importante. Esta vez fue la “Reunión Internacional de Rectores” (28 y 29 de julio), convocada por tercera ocasión por el Banco Santander a través de Universia, una red que conecta a más de mil 200 universidades de todo el mundo. Esta vez, Universia logró conjuntar a más de mil 100 rectores y presidentes de universidades, la gran mayoría de Iberoamérica pero también de algunos otros países de habla no hispana. La inauguración de tan grande evento se vio ensombrecida por el escándalo que causó en la opinión pública brasileña, el contenido de una nota enviada por el Banco Santander a sus clientes más adinerados. En ella se advertía que si la actual presidenta, Dilma Rousseff, volviera a ser electa, habría una catástrofe económica. La nota provocó que el día de la inauguración la mandataria brasileña expresara su indignación por la injerencia del Banco en la vida electoral del país y exigió explicaciones al presidente de Santander, Emilio Botín. De modo que ningún alto funcionario de su gabinete estuvo presente en la apertura de los trabajos (La Jornada, 30/07/2014, p.32). En su discurso inaugural, el presidente de Santander y Universia, señaló los cuatro objetivos que orientarían la reunión serían: 1) fortalecer y confirmar la apuesta por la modernización de la universidad; 2) conocer las nuevas referencias y tendencias que permitieran “una sólida evolución de la estructura, organización, gobierno y gestión universitaria, así como de su internacionalización y promoción del emprendimiento e innovación” (p.3); 3) descubrir nuevas herramientas que faciliten el liderazgo social de la universidad; y 4) valorar la importancia de la universidad como generadora de conocimiento y como palanca decisiva en el desarrollo económico y social de los países. Además de resaltar el número tan grande de rectores ahí reunidos, Botín destacó los preparativos que se hicieron al preparar la reunión (debates en internet, consultas temáticas de opinión abierta, juntas del Consejo de Administración de Universia y una encuesta dirigida a rectores de todo el mundo sobre los retos de la universidad del futuro). También subrayó la necesidad de que “la universidad iberoamericana” requiere explotar las posibilidades de una educación más abierta y accesible, producto de un entorno cada vez más global, más dinámico, más digital y más complejo. De ese modo, podrá competir en la captación de estudiantes a nivel internacional; continuar siendo protagonista fundamental en formación superior y responder a la formación que demandan las nuevas generaciones de jóvenes que llegan a la universidad. Como producto de los dos días de trabajos, los participantes elaboraron la Carta Universia Río 2014. Claves estratégicas y
propuestas para las universidades iberoamericanas. En ésta, los rectores se proponen impulsar un Espacio Iberoamericano del Conocimiento socialmente responsable. Identifican también las tendencias que están transformando a la universidad en el mundo: ampliación, diversificación y renovación de la demanda de esneñanzas, cualificaciones y modelos educativos; el aumento y la diferenciación de la oferta educativa y de la educación transnacional; la creciente e imparable internacionalización; la consolidación de nuevos esquemas de competencia y cooperación universitaria; la necesidad de una gestión eficiente de la generación, la transmisión y la transferencia del conocimiento al servicio del desarrollo y la cohesión social; la irrupción de los componentes educativos digitales; y la transformación de los esquemas de financiación y organización. Este conjunto de tendencias representa un reto enorme para las universidades e instituciones de educación superior y para hacerles frente proponen 10 claves estratégicas: a) La consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC); b) La responsabilidad social y ambiental de la universidad; c) La mejora de la información sobre las universidades iberoamericanas; d) La atención a las expectativas de los estudiantes; e) La formación contínua del profesorado y el fortalecimiento de los recursos docentes; f) La garantía de calidad de las enseñanzas y su adecuación a las necesidades sociales; g) La mejora de la investigación, la transferencia de sus resultados y la innovación; h) La ampliación de la internacionalización y de las iniciativas de movilidad; i) La utilización plena de las tecnologías digitales; y 10) La adaptación a nuevos esquemas de organización,gobierno y financiación. Por razones de espacio no es posible hacer un análisis más detallado, tanto de las tendencias como de las claves estratégicas planteadas por los participantes para enfrentarlas. Eventos cumbre como el que ha convocado Santander-Universia son dignos de reflexión pues, por un lado, concentran a una cantidad muy importante de dirigentes de universidades e IES de toda la región (latinoamericana y ahora iberoamericana) con la aspiración añeja y hasta ahora no cumplida, de integrarse. Sería magnífico que este evento significara un paso firme en esa dirección. Por otro lado, los temas y los problemas identificados por los asistentes a Universia Río 2014, ya son conocidos en su mayoría, pues han sido señalados por otros organismos internacionales (UNESCO, Banco Mundial, OECD, BID) y organizaciones (GUNI). Eso significa que su presencia preocupa y ocupa a los diversos sectores de las sociedades contemporáneas. El gran reto para las universidades e IES es avanzar por estos caminos tortuosos y llenos de obstáculos sin perder su esencia, ni sus principios fundamentales en aras del lucro y las ganancias del mercado. campus • 14 de agosto 2014
A cinco semanas de que se preEstado y no exclusivamente para sente en el Congreso de la Unión el el gobierno federal. Las entidades federativas poco podían hacer por proyecto presupuestal para 2015, en el sector agrario se está impulsando asumir la responsabilidad en esa el establecimiento de presupuestos materia y los municipios ni hablar. plurianuales. La idea proviene del Por demás está decir que la meta del propio gobierno federal vía el seocho por ciento no se consiguió ni por cretario de la Sagarpa, y la misma aproximación. En esas circunstancias, jugaría el papel de un dispositivo en el nuevo sexenio (2006-2012) se fundamental dentro del llamado reavivaron las esperanzas, pero ahora Marco para la Reforma del Campo, con la propuesta de una nueva figura planteamiento de políticas públicas en legal: los presupuestos plurianuales. la materia que está siendo concertado Una buena porción de los esfuerzos y elaborado por una comisión permade Rafael López Castañares, anterior nente encabezada por el secretario secretario general de la ANUIES, de Gobernación y los fueron destinados a principales dirigentes ese propósito. Su más “Cuando desde de las organizaciones importante legado en el sector agrario se campesinas del país. ese terreno fue doble. presenta el tema de Como parte de ese Por un lado, haberle la plurianualidad planteamiento, “el goentregado a la Cámapresupuestal, bierno federal perfila ra de Diputados, en pareciera que habría un viraje en la política agosto de 2011, una que aprovechar la financiera del sector sólida y muy especíocasión por parte agroalimentario con fica propuesta para el fin de incentivar el establecimiento de de las universidades la productividad del tal tipo de presupuespara revivirlo” campo, satisfacer las tos. Por el otro, incluir necesidades del mercomo parte estelar cado y fortalecer la exportación” (A. dentro del documento Inclusión con Baranda, Reforma, 8 de agosto). Responsabilidad (aprobado por su Dentro de ese “viraje” se contempla Asamblea General en 2012), mismo un modelo de presupuesto mulque se constituye en el compendio tianual, mismo que sería una pieza de las políticas que la Asociación fundamental dentro de un sistema impulsará en los próximos años, la integral de financiamiento. Si el lector siguiente propuesta: “realizar reforllegó hasta este punto, seguramente mas jurídicas y establecer de común se preguntará: ¿y esto que tiene que acuerdo entre las IES, la ANUIES y la ver con la educación superior? Mucho, SEP, nuevas premisas y criterios para como se aborda a continuación. el financiamiento de la educación La propuesta es nueva en el sector superior con visión de Estado, que agrario pero no en el educativo. Desde otorguen suficiencia y certeza presuhace una década, en ANUIES empezó puestal, mediante el establecimiento a manejarse la idea de este tipo de de presupuestos plurianuales y la presupuesto como un instrumento que corresponsabilidad entre el gobierno diera fijeza y redujera incertidumbre federal y los gobiernos estatales”. en el financiamiento de las casas de El actual secretario de ANUIES, estudios. A esto contribuyó la reforma Enrique Fernández Fassnacht, desa la Ley General de Educación, realide el inicio de su gestión respaldó zada en 2003, cuando incluyó como vigorosamente todos los pasos dados parte esencial de ese ordenamiento en esa materia (reunión de trabajo la obligación para el Estado Mexicano SEP-ANUIES, agosto 20 de 2013), los de alcanzar, en 2006 y de manera cuales implican una reforma legal que gradual, un ocho por ciento del PIB se extendería a la Constitución (Art. para el sector. 74). No obstante su empeño en esa Por supuesto, una meta tan al tarea, con frecuentes declaraciones alcance —como parecía serlo—, y que la apuntalan, la SEP se distanció que en educación superior podría del tema. La mejor muestra de ello fue la publicación del Programa del duplicar los presupuestos de las IES, hizo creer a los dirigentes de estas Sector Educativo (diciembre de 2013) últimas y de la propia ANUIES que las que no incluyó el tema de dichos ancestrales limitaciones en materia presupuestos entre sus estrategias presupuestal llegarían a su fin. En líneas de acción. función de ello, la ANUIES ensayó Así, cuando desde el sector agrario, todavía algunas propuestas para con la Sagarpa y la Secretaría de establecer un modelo de asignación Gobernación incluidas, se presenta presupuestal entre las instituciones el tema de la plurianualidad presucon base en fondos federales. Pronto puestal, pareciera que habría que la realidad se impuso una vez más aprovechar la ocasión por parte de y las cosas poco cambiaron. La las universidades para revivirlo. A esto obligación legal era y es para el me referiré la próxima semana.
6
MILENIO
universidad crítica
Reforma educativa:
Pedro Flores-Crespo
Las reglas que faltan
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo
shutterstock/ especial
Entre las regulaciones formales y las informales, es necesaria una cultura del mérito
La actual reforma educativa establece reglas formales (RF) claras para poder ingresar, ser promovido y permanecer en el servicio docente en los niveles de educación básica y media superior. Ante las reglas informales (RI) que existían (venta y herencia de puestos públicos), esto es un avance. Pero, ¿acaso el Compromiso Social por la Calidad de Educación (CSCE 2002) no establecía que los puestos públicos debían ser concursados? Sí, sólo que al no haber un recurso legal para cumplir lo estipulado, la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se hizo ojo de hormiga y decidió no cumplir. Faltó a la palabra empeñada como es su costumbre (Latapí). ¿Y la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE 2008) no proponía lo mismo que el Compromiso? Sí, nomás que algunos panistas encargados de la política educativa se durmieron en sus laureles. En lugar de diseñar y empujar un marco normativo consistente para la realización de los concursos nacionales, asumieron que sus aliados político-electorales les cumplirían poniendo en marcha tales acciones y ¿qué creen? “Les pintaron pajaritos en el aire”, como dice la canción de Alberto Barros. Por ello, establecer reglas formales claras, como lo ha hecho esta administración, es, repito, un avance y puede pavimentar el camino hacia un “cambio institucional” (Ornelas); sin embargo, habría que recordar que las reglas formales no bastan y que recurrentemente entran en juego con las reglas informales. ¿Ha pensado la Secretaría de Educación Pública (SEP) en qué reglas informales debería construir para darle un mejor cauce a la reforma educativa? “Esto añade otro nivel de responsabilidad a la SEP” (Mendoza). Las reglas informales, según Gretchen Helmke y Steven Levitsky (2004), pueden ser definidas como reglas socialmente compartidas, usualmente no escritas las cuales son creadas, comunicadas, sancionadas y refrendadas fuera de los canales oficiales. Para estos autores, las reglas informales no son manifestaciones de la “cultura”. Tampoco se refieren a instituciones débiles, conductas irregulares u organizaciones informales (mafias). Helmke y Levitsky señalan que hay cuatro tipos de instituciones (reglas) informales que continuamente entran en combinación con las de tipo formal arrojando resultados variados (véase cuadro). Como puede verse hay distintas combinaciones. Por ejemplo, cuando las reglas informales complementarias convergen con las formales dan como resultado instituciones formales eficientes. En el caso de la reforma educativa esto equivaldría a que no sólo las leyes se cumplan, sino que se instaure al mérito como la base del progreso individual y social y se cree la confianza y el hábito de observar y cumplir la ley.
Establecer reglas formales claras es un avance, pero no basta.
Resultados Convergentes Divergentes
Instituciones formales eficientes 1. Complementarias 3. Acomodadizas
Por otro lado, cuando ambas reglas convergen en sus resultados, pero las reglas informales suplen a las formales, se da paso a las instituciones formales ineficientes. Esto precisamente fue el caso del sistema educativo con la venta y herencia de los puestos públicos. Había paz política (resultado convergente) pero al sustituir la norma con una regla informal (nepotismo, clientelismo y patrimonialismo) construimos un sistema educativo de mala calidad. Este escenario es común cuando, según Helmke y Levitsky, las instituciones del Estado son débiles y las “autoridades” están ausentes y yo agregaría, cuando no son socialmente vigiladas y sancionadas. Otra combinación entre reglas informales y formales puede ser que aunque sean divergentes en sus resultados, si las primeras se adaptan a las segundas puede haber un equilibrio positivo en las instituciones, pero si ambas chocan y son rivales, volveremos a la ineficiencia. Desde mi punto de vista, en este último escenario podría caer la reforma educativa de México si no se intenta un cambio institucional por la vía de la creación de reglas informales. ¿Y cómo se logra esto? Quizás lo primero sería reconocer que las reglas informales tienen una centralidad en el
MILENIO
Instituciones formales ineficientes 2. Sustitutas 4. Rivales
proceso de cambio y que no todos los tipos de reglas informales son susceptibles a modificarse a partir
7
de la introducción de un marco regulatorio o legal, como bien señalan Helmke y Levitsky. En resumen, no siempre lo formal repercute sobre lo informal. Habrá que hacer un esfuerzo mayor para identificar y desarrollar las fuentes del cambio institucional informal. Una de estas fuentes es mejorar la eficiencia administrativa de la SEP para organizar los concursos y de que ésta trabaje en conjunto con los gobiernos de los estados para que se asignen a tiempo y con transparencia las plazas. Las secciones sindicales del SNTE, por su parte, tendrán que convencerse que mentirles a las maestras, maestros y a la sociedad en general, les acarrea más perjuicios que ventajas. Pero, ¿cómo se sanciona la mentira en México? Otro camino que podrían tomar los diversos funcionarios del Estado es tratar de renovar su discurso para que comuniquen claramente que sin una cultura del mérito no se puede cumplir el derecho a una educación de calidad, ni tampoco se pueden crear instituciones eficientes. Aquí, su ejemplo va a contar. La reforma educativa entró ya a otro terreno.
CAMPUS • 14 de agosto 2014
las reglas informales son aquellas socialmente compartidas, pero usualmente no escritas y que se mueven fuera de los canales oficiales
fabulaciones
La secularización del l Dicen que “no hay libro malo”. Quizá se deba a que sobrevaluamos cualquier cosa que venga entre sus páginas.
E
n el capítulo 59 de la seg unda parte del Quijote, Cervantes pone a escuchar al protagonista de su obra maestra el curioso diálogo que sostienen, en un aposento contiguo, dos hombres (don Juan y don Jerónimo), a propósito de la lectura de esa misma segunda parte de la novela. En la venta donde se hospedan, sin sospechar siquiera que del otro lado de la pared los escuchan don Quijote y Sancho, el tal don Juan propone a su compañero que, en tanto está la cena, lean otro capítulo de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha. Don Jerónimo alienta la siguiente objeción: “¿Para qué quiere vuesa merced, señor don Juan, que leamos estos disparates, si el que hubiere leído la primera parte de la historia de Don Quijote de la Mancha no es posible que pueda tener gusto en leer esta Segunda?” A lo cual don Juan responde: “Con todo eso, será bien leerla, pues no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena”. Como muchos saben, esta última frase no es original de Cervantes sino que se atribuye a Plinio el Viejo, en la forma cuasitextual “no hay libro, por malo que sea, que no contenga algo aprovechable”. Dicho aforismo se transforma en el apotegma contemporáneo del escritor alemán Günter Grass, según el cual, con sentido común un tanto tautológico, “incluso los libros malos son libros y, por lo tanto, sagrados”. No es sorprendente, de ningún modo, que entre los más diversos autores, incluidos los agnósticos y los que creen que no creen en ningún símbolo sacro, el libro sea un objeto sagrado. Esta paradójica sacralidad del laicismo, en relación con la cultura escrita, se resume en la certeza intelectual que concede al libro la calidad de gran tótem de la cultura. Este valor concedido al libro proviene seguramente de que, en sus orígenes, los libros y la cultura escrita eran patrimonio exclusivo de las Iglesias, las sectas y las religiones y que aun en las edades democráticas
el libro sigue asociado (independientemente de su difusión masiva como mercancía) a las cofradías del poder intelectual y, por lo mismo, social. Giovanni Sartori ha llamado nuestra atención sobre el hecho incontrovertible de que hasta la producción en serie del libro, que tiene sus pálidos inicios con los copistas y los amanuenses, no se podía hablar aún del “hombre que lee”, pues “leer, y tener algo que leer, fue hasta finales del siglo XV un privilegio de poquísimos doctos”; poquísimos doctos, vale agregar, que estaban todos ellos en las cortes y en los conventos, es decir en los centros de poder político y eclesiástico que monopolizaban el Saber. Pese a que uno de los primeros libros que salió de la imprenta de tipos móviles, en 1454, fue precisamente la Biblia (libro sagrado por excelencia en la cultura occidental), a partir de Gutenberg el Saber comienza a desacralizarse y a perder la mayúscula de rigor y “la transmisión escrita de la cultura se convierte en algo potencialmente accesible a todos”. Sin embargo, un sector que hereda ese poder (el de los especialistas, el de los expertos, el de los sabios, el de las cofradías intelectuales) pugna todavía por hacer del conocimiento laico un misterio sagrado, ya que revelarlo implicaría la pérdida de su dominio. Contra lo que pudiera pensarse, el best seller y las publicaciones populares lo que hacen, con su existencia y sus funciones, es legitimar el carácter sagrado de todos aquellos libros arquetípicos que aun en el caso de presentarse como mercancías se asume que se trata de mercancías muy especiales, es decir venerables, canonizadas. Por eso, con cruel sarcasmo, Augusto Monterroso, al relatar sus avatares para deshacerse de quinientos libros indeseables, advierte que quemar libros en el patio de la casa, por muy indeseables que éstos sean, resulta muy mal visto, y concluye: “Se acepta que la Inquisición quemara gente, pero la mayoría se indigna de que quemara libros”. Respecto del libro y la lectura hay una visión en exceso solemne que, en muchas ocasiones, lo que hace es ale-
El libro como objeto sagrado de la cultura
fotos: shutterstock/ especial
Recordemos que Borges dice que el hombre ha creado el libro como una extensión secular, es decir laica, profana, de su imaginación y de su memoria. Su potencia sagrada le viene de las cualidades que le hemos otorgado justamente por ser, como bien advierte Prada, el objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre o, como dijera mucho antes Borges, el instrumento más asombroso que haya inventado el hombre, a tal grado que si los libros desaparecieran,
campus • 14 de agosto 2014
8
MILENIO
desaparecería la historia y, seguramente, la humanidad. El carácter sagrado de los libros tiene también sus límites culturales. Un escritor y editor como el argentino Edgardo Russo advierte acerca de los excesos a que puede conducir la sacralización del libro. Dice: “El libro como objeto sagrado (Biblia o Talmud) se superpone siempre a la realidad más procaz del libro como mercancía. A partir de ahí se generan equívocos insolubles y a menudo ridículos. La vieja disputa “cultural”
libro y la lectura juan domingo argüelles*
“Categorizar a la lectura y al lector como verdaderos y estigmatizar a los otros son propósitos de quienes piensan que sólo hay una forma correcta de leer y que es, precisamente, la suya” jar a la gente de estos objetos y de esta práctica. Pareciera que no se puede leer, verdaderamente, sino con una predisposición religiosa. Y abundan los lectores que no sólo lo creen así sino que censuran cualquier otro tipo de acercamiento, “vulgarizador” al libro. Ya se ha vuelto un lugar común de la cultura del optimismo el decir que los “verdaderos” libros son sagrados. Dentro de las relatividades es justo, y necesario, hacer distinciones, de modo tal que los libros no terminen por imponer su soberanía en tanto objetos que nadie ose contradecir en su esencia sagrada. Hoy, hasta el cantautor español popular-intelectual y blasfemo Joaquín Sabina acepta que los libros son objetos sagrados y les confiere propiedades de amuletos o fetiches: “Los libros —dice— me parecen objetos sagrados. Tengo primeras ediciones de Vallejo y un tesoro de Neruda: el ejemplar número 57 de una edición de cien de Residencia en la tierra”. En El Golem, libro iniciático si los hay y en cuyas páginas se habla también de un libro sagrado y mágico que encierra el secreto para crear vida artificial mediante el poder evocador de las letras y las palabras, Gustav Meyrink, su autor, hace meditar lo siguiente al protagonista: “No estoy dormido ni despierto, y en el ensueño se mezclan en mi alma lo vivido con lo leído y oído, como corrientes de distinto brillo y color que confluyeran”. Y, páginas más adelante, lo hará reflexionar así: “Comprendí que la clave para entenderse en un lenguaje claro con el propio interior está en sentir las letras, no sólo en leerlas con la vista en los libros; en crear en sí mismo un intérprete que traduzca lo que los instintos murmuran sin palabras”. Seis décadas más tarde, en su “Elogio del libro”, Jorge Luis Borges
sobre el best seller contra el libro de calidad sólo se dirime en el tiempo. Un clásico absoluto de la literatura norteamericana, como los poemas de Emily Dickinson, podría no haberse publicado jamás (los manuscritos fueron casi azarosamente encontrados en los cajones de su escritorio después de su muerte). Esto quiere decir que una cosa es la escritura y la literatura, y otra, no siempre coincidente, el mercado y la industria del libro”. Algo así piensa el escritor uruguayo Eduardo Galeano cuando explica:
advertirá que a partir de los Vedas y de las Biblias, hemos acogido la noción de libros sagrados. “En cierto modo —agrega— todo libro lo es. En las páginas iniciales del Quijote, Cervantes dejó escrito que solía recoger cualquier pedazo de papel impreso que encontraba en la calle. Cualquier papel que encierra una palabra es el mensaje que un espíritu humano manda a otro espíritu”. Sin una idea laicamente sagrada y mágica del libro, la lectura pierde mucho de su encanto y de su poderosa seducción. Sin embargo, hay que evitar que la visión de la lectura se vuelva un dominio a tal grado solemne que excluya de manera protocolaria y ceremonial a aquellos que, como dice Michele Petit, aún no son lectores pero creen, sinceramente, que en los libros hay un secreto del cual están excluidos, porque ninguna persona les ha abierto el camino, y para ellos esto es un sufrimiento. En tanto no quitemos al libro y a la lectura esas nociones severas y solemnes, seguiremos insistiendo inútilmente en que es deseable que la gente lea y haga del libro un objeto importante para su existencia. La solemnidad se torna muchas veces rechazo del diferente. El protocolo de la lectura y, en general, de la cultura, favorece ambientes sólo propicios para quienes ya son lectores y consumidores más o menos habituales y aun consuetudinarios de los bienes y servicios culturales. En el caso de los no iniciados, son muy pocos o nulos los elementos que pueden hacer las veces de invitación. Por eso, las sociedades crecen en número pero, estadísticamente, los lectores siguen siendo los mismos: una minoría proporcional que, en el mejor de los casos, crece de manera insignificante.
“No me creo yo este cuento de que hay un altar en lo alto del cual está el libro como objeto sagrado de la cultura occidental y alrededor del altar hay como escaleras, y en el último de los escalones se encuentra el periodismo, que es algo así como un maltratado suburbio de las bellas letras, los bajos fondos de la literatura. Yo nunca me creí ese cuento. Para mí no hay ninguna diferencia: todo es literatura, que puede ser buena o mala. Hay libros que son una perfecta porquería”.
MILENIO
Según Marcel Prévost, el hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma; parece que en esto no hay discusión. Por su parte, Borges nos dejó otra sentencia inobjetable: “Ahora, como siempre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Sólo pueden salvarlo los libros, que son la mejor memoria de nuestra especie”. Si el libro es la mejor memoria de nuestra especie, ello se debe a que, como dijo Emerson y nos recuerda Borges, es un gabinete donde se guardan los mejores pensamientos de los mejores. Mas, con todo, debemos evitar la sacralización excesiva del libro que a veces conduce a protocolos excluyentes donde la sola solemnidad es una manera de cerrar las páginas del libro a quienes carecen, por principio, de esta noción de sacralidad laica. A veces, el simple hecho de tomarse demasiado en serio esta sacralidad lleva a desdeñar los inicios paganos de los infieles que necesitarán tiempo y experiencia para comprender que el libro no es, nada más, una mercancía como cualquier otra. En su “Vindicación del libro”, el escritor español Juan Manuel de Prada asegura que “el libro es un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos vincula religiosamente con la vida”. Como ejemplo de la condición sacra del libro, evoca la iniciación sartreana de la lectura: “La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, como refugio o templo donde el hombre halla abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que nadie, Jean-Paul Sartre, en su hermosísima autobiografía Las palabras , donde comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los libros: ‘No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas —escribe Sartre con unción—: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca o noblemente esparcidas formando avenidas de menhires. Sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos pesados, antiguos,
Se piensa erróneamente que todo libro es alta literatura.
9
que me habían visto nacer, que habían de verme morir y cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado’. Esta quietud callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses, penates o vigías del tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierten en el objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre”. Vistas las cosas así, y rebatiendo a Günter Grass, no todos los libros, por el hecho de ser libros, son sagrados. Muchos de ellos, incluso, ni siquiera son nobles. Como lo consignan Anne-Marie Chartier y Jean Hébrard en su libro La lectura de un siglo a otro, entre los intelectuales y preferentemente entre los escritores prevalece una protesta indignada contra la variación de los hábitos culturales, pues juzgan que la “verdadera” lectura es aquella de los “verdaderos” libros que permiten ver el “verdadero” mundo al “verdadero” lector. Bajo este prisma, todas las demás lecturas y todos los demás libros y lectores terminan siendo no verdaderos, por discriminación canónica. Y vistas las cosas así, no hay muchas probabilidades de que el número de lectores “verdaderos” aumente; muy por el contrario, disminuirá. Suele olvidarse de dónde proviene el término “fundamentalismo”. Cuando se habla de lecturas “verdaderas” y de lectores “verdaderos”, lo que se está diciendo es que los hay sin duda falsos. ¿Y cuáles son los falsos? Precisamente los heréticos: los que no siguen la línea correcta, los que no van por la senda “verdadera”; los que no leen los libros “fundamentales”: los libros sagrados que son los fundamentos. Como muy bien afirma Élie Barnavi, todo fundamentalismo se construye sobre el Libro que es fundamental. “Para que exista fundamentalismo —explica—, tiene que haber un corpus de textos sagrados que exprese la palabra divina y en el cual podamos basarnos”. Si somos fieles a la letra de los fundamentos, somos entonces verdaderos. “Todas las religiones llamadas del Libro han conocido la tentación fundamentalista”, concluye Barnavi. Y es obvio que así sea: si no hay fundamentos —es decir Escritura fundadora—, si no hay Libro, no puede haber fundamentalismo. Categorizar la lectura “verdadera” y el lector “verdadero” y estigmatizar a “los otros” son propósitos de quienes piensan que sólo hay una forma correcta de leer y que es, precisamente, la suya; misma que desean conservar en las más restringidas cofradías del espíritu aristocrático. Frente a esta postura fundamentalista, la bibliodiversidad y la lectodiversidad son las formas incluyentes de una cultura que se opone a esa noción reglamentada y solemne de lo que, por principio, es un gozo, un disfrute, un placer: el placer de leer.
CAMPUS • 14 de agosto 2014
quitarle solemnidad al libro y a la lectura puede ser un principio para que un mayor número de personas se acerque a este objeto y a esta práctica cultural que, durante siglos, han sido privilegios exclusivos de minorías que se inscriben en la categoría de oficiantes de la cultura.
*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014).
estaciÓn de paso
Universidad, política y vino tinto
adrián acosta silva*
Los intereses empresariales buscan hacer negocios en el mundo de la educación superior
el evento
reunió al mundo de los negocios con el de la educación pública y privada de casi 40 países
Hace un par de semanas, los días 28 y 29 de julio, en Río de Janeiro, se celebró el III Encuentro Internacional de Rectores Universia 2014, convocado por la organización Universia, el brazo universitario/académico de la empresa Santander, el conocido banco español. En esta ocasión del tema del evento fue “La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica”. Precedida por las reuniones de Sevilla (en 2005) y de Guadalajara (en 2010), el evento convocó según las cifras proporcionadas por los propios organizadores del evento, a más de mil 100 rectores de las universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas de Iberoamérica, en el Centro de Convenciones conocido como Rio Centro, ubicado en una exclusiva zona de Tijuca, en la ex-capital federal de Brasil. El evento en sí mismo fue una expresión del espíritu de los tiempos que corren en los campus universitarios de todo el mundo. Se trataba de reunir en un mismo sitio a los representantes del mundo de los negocios (Santander), con los representantes de los mundos y mundillos de la educación superior pública y privada de casi cuatro decenas de países de la región: universidades públicas, universidades privadas, universidades tecnológicas, institutos técnicos, universidades laicas y religiosas. Inaugurada por el Sr. Emilio Botín, el dueño del banco patrocinador de la reunión, en el evento participaron ministros y funcionarios de la educación superior de diversos países, rectores de universidades como la de Buenos Aires, el de la UNAM y el de la UdeG., privadas como de la Universidad Autónoma de Guadalajara, o rectores de universidades católicas de España, Chile, Colombia o de Bolivia. Un total de universidades de 36 países congregadas durante dos días para conversar sobre temas como el profesorado universitario, las imágenes de la universidad, los problemas de organización, financiamiento y gobierno universitario, las tecnologías digitales, los estudiantes, la vinculación universidad-empresa, la construcción de un “espacio iberoamericano del conocimiento”, etc. Un clima de negocios, de gestión académica e institucional, dominaba el ambiente festivo y político del evento. Después de todo, las prácticas de la gestión forman parte legítima de los varios mundos de la universidad contemporánea. Se trataba de
“La interpretación del evento admite muchas lecturas. Ello no obstante, destacaría quizá una: fue una reunión política, pública, donde confluyeron los intereses institucionales de las máximas autoridades de los sectores público y privado de la educación superior y los intereses de las frías aguas del cálculo empresarial” saludar, de conocer, de saber un poco más de las tendencias y de los posible apoyos e intercambios que podrían trabajarse entre los rectores pero también entre la empresa y las instituciones de educación superior. 10 mesas de trabajo en la cual académicos, rectores y consultores interna-
cionales plantearon sus posturas y reflexiones. Hay que recordar que Universia es un proyecto iniciado en 1999, que tiene actualmente tres ámbitos de acción específicos: la Revista Iberoamericana de Educación Superior, la GUNI (Global University Network for Innovation, una organización creada inicialmente por la Unesco, la Universidad de las Naciones Unidas y la Asociación de universidades catalanas), y un inusual programa de becas para estudiantes universitarios y movilidad de profesores, además de las propias reuniones internacionales de rectores que se celebran cada cuatro años. Las palabras del propio Don Botín pronunciadas en la clausura del evento iluminan el sentido del proyecto: liderazgo, responsabilidad, internacionalización, innovación, acreditación de la calidad, nuevos ambientes de aprendizaje para los estudiantes y profesores, gobiernos universitarios eficientes, financiamiento sostenido. Son palabras bastante conocidas entre las autoridades y administradores de universidades publicas y empresas privadas, un lenguaje que se ha vuelto común en estos medios y ocasiones. Y revelan un poco el sentido de la reunión y el proyecto mismo de Universia: construir un espacio de interacción entre el mundo de los negocios y el mundo de la academia, pensar en lo nuevo, lo moderno, como sinónimo de lo deseable, más que en lo tradicional, lo viejo, que en muchas reuniones de este tipo resuena como sinónimo de lo que no hay que repetir nunca jamás. El empresario anunció también que en los próximos cuatro años su banco invertirá 700 millones de euros para becas de movilidad estudiantil y del profesorado de las universidades miembro de Universia , un anuncio que provocó el aplauso entusiasta, de pie, de los asistentes del evento. Una imagen extraña, por lo menos para el caso de los representantes de las universidades públicas latinoamericanas. La interpretación del evento admite muchas lecturas. Ello no obstante, destacaría quizá una: fue una reunión política, pública,
En Universia se anunciaron inversiones de parte de Santander para las universidades participantes
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. shutterstock
campus • 14 de agosto 2014
10
MILENIO
donde confluyeron los intereses institucionales de las máximas autoridades de los sectores públicos y privado de la educación superior y los intereses de las frías aguas del cálculo empresarial. Una reunión de agradecimientos efusivos de ministros de educación asistentes al evento, de rectores de universidades públicas, de gobernadores como el de Rio Grande do Sul, frente a la cara satisfecha y orgullosa del empresario y sus asesores y consejeros. El ánimo entre muchos asistentes era el de una suerte de nuevo amanecer para la educación superior iberoamericana, la inauguración de una época diferente, la puerta hacia una colaboración sin prejuicios ni temores ni riesgos entre el mundo de la universidad globalizada y el mundo de los negocios internacionales. Una épica del colaboracionismo entre las universidades, los gobiernos y los bancos internacionales, avalada por los casi mil años de historia de aquellas y los treinta o cuarenta de los últimos. Una colaboración que se expresa en la “Carta Universia Rio 2014. Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas”, la declaración de las conclusiones del evento, una carta que ya habrá tiempo de comentar más adelante. La reunión fue no solamente una cita de negocios o de reflexiones académicas sobre la universidad, cosa que también lo fue. Fue una reunión política, abiertamente política, que confirma que ciertos intereses empresariales de Iberoamérica han volcado sus ojos a la educación superior como un espacio más para los negocios, en forma de la conquista de nuevos clientelas, del manejo de nóminas y recursos, a cambio de una legitimidad institucional inapreciable para los proyectos de empresarios como Don Botín. Una transacción organizada en un espacio golpeado por las crisis, los financiamientos inestables, y los crecientes condicionamientos gubernamentales y privado al desempeño de las universidades. Pero más que un nuevo amanecer, quizá estaríamos en presencia de lo que John Gray denominó hace tiempo, en plena coyuntura de las reformas neoliberales de los años ochenta en el mundo, un “falso amanecer”, la ilusión de que la épica del novedismo puede transformar las relaciones de poder entre la universidad, el gobierno y los empresarios, una ilusión que se alimenta generosamente de palabras y aplausos, de ideas e intereses, de canapés y vino tinto.
el hablador
The Knick
Soderbergh regresa a la televisión
salvador medina armienta*
Clive Owen queda a cargo de la nueva serie del renegado cineasta
De la mano de la compañía que llevó a la televisión la serie True Detective llega la historia del hospital Knickerbocker, situada en el año de 1900.
“Desde humildes inicios, a través del impresionante mundo moderno en el que hoy vivimos. No podemos conquistar las montañas pero los trenes las atraviesan con facilidad. No podemos derrotar el río pero podemos doblarlo a nuestra voluntad y hacerlo presa según sea nuestro propósito. Vivimos en una época de posibilidad infinita. Más se ha aprendido sobre el tratamiento del cuerpo humano en los últimos cinco años, que en los pasados quinientos”. Así se expresa John Thackery, el brillante pero problemático cirujano en The Knick, la nueva serie dirigida por el renegado cineasta Steven Soderbergh. Y es que pese a la apariencia de tratarse de una serie contemporánea por la visión de nuestro protagonista, se trata de todo lo contrario. La nueva serie que llega a pantallas mexicanas el 15 de agosto, está situada en el Nueva York de 1900. El hospital Knickerbocker es un sitio donde se experimenta diariamente con la vida humana por el bien de la ciencia. Thackery, traído a la vida por el consolidado Clive Owen, trabaja bajo el mando del Dr. J.M. Christiansen. Pero cuando su mentor decide quitarse la vida, tras un intento fallido más de salvar a alguien a través de una cirugía, Thackery queda a cargo. Es entonces que Thacker y, adicto a la cocaína líquida legal de aquellos días, debe lidiar con su adicción, un experimentado doctor de raza negra que llega pese a su hermetismo y la presión que representa tener en sus manos el futuro de vidas humanas.
The Knick representa algo nuevo para sus creadores, los guionistas Jack Amiel y Michael Begler, Anteriormente conocidos por comedias infantiles aburridas como El Príncipe y Yo o Un Papá con Pocas Pulgas con Tim Allen. Su nuevo esfuerzo es un salto descomunal en cuanto a narrativa y temática. Pero cuando Soderbergh, un director que ha hablado pública y abiertamente contra el sistema de estudios que perdura y domina Hollywood, recibió el guión, supo que debía tomar la iniciativa. De ahí que se haya asociado con Anonymous Content, la compañía que trajo a la televisión True Detective. Bajo el mismo formato de contar con un solo director que estuviera a cargo de toda una temporada, Soderbergh se dispuso a darle su visión al producto. Y existe algo Soderberghiano en cada cuadro. Su ritmo acelerado de narrativa y edición, una música fuera de época que nos recuerda más la vida contemporánea que los inicios del siglo pasado y un realismo fuera de orden para lo que existe actualmente en la televisión. Por supuesto, la temática de The Knick es dura. Se trata de los primeros pasos de la cirugía. No hay nada agradable estéticamente en presenciar las primeras cesáreas, pero Soderbergh no pone frente al espectador elementos fuera de lugar o exagerados. Pinta la cirugía tal como es. “Quería que esas escenas fueran exactas y suficientemente gráficas para volverse un tema de conversación. No creo que sean gratuitas, pero son extremadamente gráficas”, comentó.
Retirado temporalmente de la pantalla grande, el director ganador del Oscar por Traffic ha puesto su mirada en la televisión Además de examinar las fronteras de la medicina y el inicio también de una conciencia gubernamental sobre la salud de las personas, The Knick realiza un exploración sobre la vida a principios del siglo XX. La lucha de las mujeres y los afroamericanos por incorporarse de lleno a la vida cotidiana, el progreso como motor social, el poder como elemento político y las adicciones como un problema de salud. Pareciera entonces, que se trata de una serie con una temática contemporánea. Y Soderbergh se encargó de que así fuera. Extrañamente, asegura, “mi meta fue, de alguna manera, lograr que te olvidaras de que se trataba de una serie de época. Al menos en el sentido de cómo se escuchaba, cómo se sentía y cómo se veía. Quería que el espectador percibiera que la sensación del Nueva York de 1900 como la misma sensación del Nueva York actual”. Así es como se sentía para ellos. Para crear ese tono contemporáneo, Soderbergh filmó la gran parte de la serie con cámara en mano, una estética nada común en obras de época. Retirado de los largometrajes de Hollywood por ahora, Soderbergh ha
puesto su atención en la televisión. Su anterior obra, la película para HBO basada en la vida de Liberace, le valió infinidad de halagos. Hoy, The Knick sin duda representa un nuevo capítulo para el ganador del Oscar por Traffic. Con un episodio al aire en Estados Unidos, la serie ya fue aprobada para una segunda temporada, que el propio Soderbergh dirigirá de nuevo. Y es que como ha expresado anteriormente, el renombrado cineasta norteamericano, Hollywood se ha vuelto un lugar cerrado para autores. Desde hace tiempo, la televisión se ha vuelto el lugar donde los creadores de contenido prosperan. No es casualidad que los estudios se estén enfocando en producir filmes que generen dinero, mientras los ejecutivos de la pantalla chica atraigan a creadores dispuestos a llevar sus historias a otros medios. Se trata de una apuesta inteligente la de Soderbergh y otros como él. The Knick es un producto interesante, visionario y necesario. “Eventualmente los túneles de trenes se caerán. Las presas superarán su capacidad. Los corazones de nuestros pacientes dejarán de latir. Pero nosotros los humanos podemos luchar algunas batallas antes de rendirnos. Créanme. No dejaré de luchar hacia adelante hasta ver un futuro más esperanzador”. De esa forma concluye el discurso de nuestro antihéroe Thackery frente a una pequeña multitud que despide al Dr. Christiansen. Pero bien se podría tratar de Soderbergh y esta nueva oleada de autores que se han alejado de Hollywood para traernos algo nuevo. Benditos sean.
*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial
MILENIO
11
CAMPUS • 14 de agosto 2014
el realizador buscó que el televidente sintiera a la serie actual y se olvidará de que es un drama de época
PANORAMA
Lean Challenge 2014
Gira de trabajo por Reino Unido y Escocia
Ingenieros de la UASLP obtienen reconocimiento internacional
Impulsa la BUAP movilidad estudiantil
La estancia en el programa para los estudiantes de la institución fue de 6 semanas.
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) obtuvieron un reconocimiento debido a su participación en el programa internacional Lean Challenge 2014, confirmó el Rector de la institución, Manuel Fermín Villar Rubio. En el programa de verano realizado anualmente participaron jóvenes de la carrera de Ingeniería Mecánica y de Administración de distintas universidades del país, entre ellas la UASLP, que presentó el proyecto denominado 7FDL Lean Line.
Los jóvenes universitarios José Daniel Rivera Macías, Diana Díaz Alfaro y Luis Fernando Torres Adame, representando a San Luis Potosí, acudieron a Monterrey, Nuevo León, donde conocieron los procesos de realización y diseño de 10 negocios. Posteriormente, realizaron diagnósticos de mejora, presentaron sus propuestas e implementaron un proyecto piloto y fueron bien calificados. En Lean Challenge participaron este año alrededor de 219 jóvenes y cada equipo tuvo un mentor que los guío en un proyecto y trabajó muy de cerca con ellos.
EL objetivo
fue reducir costos y tiempos y eliminar desperdicios en todo tipo de procesos dentro de la compañía
La delegación de la institución visitó instituciones de Reino Unido y Escocia.
Con el fin de impulsar la movilidad de académicos y estudiantes, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) suscribió el “Memorándum de entendimiento para una colaboración internacional” con la Universidad de Oxford, del Reino Unido. Con este acuerdo, ambas instituciones reconocen una fuerte complementariedad e interés de estrechar lazos de colaboración. La firma protocolaria tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Oxford, la más antigua de habla inglesa en el mundo. Esto, durante la reciente visita de trabajo que realizaron el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; el director de Innovación y Transferencia del Conocimiento, Pedro Hugo Hernández Tejeda; y la directora General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico de la BUAP, Rosa Graciela Montes Miró. Visitaron además la Universidad de Aberdeen, en Escocia, y su Instituto de Energía, enfocado al estudio y análisis de los desafíos energéticos claves. También en la Universidad de Edimburgo, Escocia, sostuvieron un encuentro con profesores de escuelas de Ingeniería, Química y el Colegio de Artes, con el interés de establecer convenios de cooperación en cualquier disciplina. En la Heriot Watt University, de Edimburgo, Escocia, visitaron su Instituto de Ingeniería del Petróleo, considerado como un centro de excelencia en este sector estratégico. Asimismo, visitaron la Birmingham City University y su Facultad de Ingeniería, Tecnología y Medio Ambiente. Otras instituciones donde los funcionarios universitarios sostuvieron reuniones con directivos son la Coventry University y el Regent’s College London.
Proyecto multidisciplinario del IPN
Construyen casa resistente a sismos
La edificación, creada por investigadores, ayudará a vivir de una manera más inteligente.
el Prototipo
es funcional. Su diseño prevé la posibilidad de variar aberturas en paredes, inclinación de techo y diferentes materiales constructivos.
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y construyeron una Casa Prototipo Domótica para medir y monitorear los índices de confort como la temperatura, la humedad, el ruido y la iluminación en espacios habitables, con la finalidad de “vivir de una manera más inteligente”. En este proyecto multidisciplinario participan Claudia del Carmen Gutiérrez Torres y José Alfredo Jiménez Bernal, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco; el doctor Ramsés Rodríguez Rocha, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Zacatenco; el doctor Mario Eduardo Rivero Ángeles, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), y la maestra Alma Delia Torres Rivera, de la Escuela Superior de Comercio y
Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás. La coordinadora general del proyecto, Claudia del Carmen, afirmó que en esta Casa se puede evaluar los efectos del uso de diferentes materiales de construcción de las habitaciones reales. “Que este prototipo tenga en el futuro la capacidad de variar la inclinación del techo y la colocación de las ventanas con la finalidad de evaluar estos efectos en el confort de los habitantes en un espacio habitacional real”, dijo la investigadora. La casa está equipada con sensores inalámbricos, los cuales transmiten la información derivada de las mediciones realizadas en el interior de ésta a sistemas remotos de adquisición de datos, como celulares o tabletas electrónicas a través de una app. Asimismo, este prototipo tiene planteada una estrategia de mercado con el objeto de colocarlo como un producto comercial.
fotos: uaslp/ ipn/ buap/ Ujat/ Uia/ udeg
campus • 14 de agosto 2014
12
MILENIO
El Instituto Jenner está integrado por más de 100 personas, entre estudiantes de posgrado, investigadores postdoctorales, asistentes de investigación, becarios clínicos y enfermeras
Colaboración internacional El “Memorándum de entendimiento para una colaboración internacional” establece siete aspectos importantes: colaboración en movilidad de estudiantes y académicos, exploración de campos de oportunidad en investigación con financiamiento e intercambio de materiales relevantes; hallazgos conjuntos; duración de tres años con posibilidades de ampliación; confidencialidad; publicación; unión, y gobernanza. De manera particular, tales acuerdos se llevarán a cabo con el Instituto Jenner, del Departamento de Medicina de Nuffield, el cual fue fundado en el año 2005 y está orientado al desarrollo de vacunas para la cura de enfermedades como la malaria, el VIH y la tuberculosis. Dicho centro también aloja un área de salud animal. El trabajo que allí se realiza cubre todos los aspectos del desarrollo de vacunas, desde el diseño para la fabricación a gran escala hasta los ensayos clínicos.
Impulsan investigación e intercambio académico
A 40 años de su muerte
Fortalece UJAT vínculos con la Universidad de Río de Janeiro
Rosario Castellanos, sin parangón en la cultura mexicana
La autora de Oficio de tinieblas (1925-1974).
En el terreno de las letras y la cultura mexicanas, usualmente se ensalza a grandes mujeres como Margo Glantz, Elena Poniatowska o Sabina Berman, pero, sin duda, la calidad y cantidad de obras de Rosario Castellanos no tiene parangón. Fue una mujer adelantada a su época, preocupada por tratar el desnivel y la injusticia entre hombres y mujeres, así
El rector José Manuel Piña Gutiérrez con Carlos Antonio Levi da Conceição.
El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, y el rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Carlos Antonio Levi da Conceição, firmaron un convenio general de colaboración. Esto, para impulsar la cooperación interinstitucional en materia de investigación y el intercambio académico de profesores y estudiantes. Al respecto, Piña Gutiérrez precisó que es muy importante este acuerdo con una institución de gran prestigio y experiencia, pues sus avances en investigación y desarrollo tecnológico petrolero, así como sus estudios sobre exploración en aguas profundas, serán de gran provecho para la comunidad universitaria. “Nuestro objetivo es aprovechar este conocimiento para que coadyuvemos en la formación integral de nuestro capital humano, fomentando con ello la capacitación y la cooperación en tópicos como Geofísica, Remediación Ambiental y Exploración Petrolera, además de la doble titulación en posgrado y licenciatura”, subrayó.
Uno de los efectos de esta alianza será el fortalecimiento de los programas en Ingenierías Geofísica y Petroquímica Esto, en presencia de Rosa Martha Padrón López y Víctor Castellanos Vargas, directores de las divisiones de Ciencias Biológicas y Ciencias Básicas de la UJAT, respectivamente. El rector dijo que de esta forma la UJAT se prepara para los acontecimientos que se avecinan en el país. Indicó que los programas de Ingeniería Geofísica e Ingeniería Petroquímica, de reciente creación en la UJAT, se verán altamente fortalecidos con esta alianza, así como el trabajo que se realiza con Petróleos Mexicanos (PEMEX) en cuanto a remediación ambiental. “El rector de la UFRJ, Antonio Levi da Conceição, se mostró satisfecho de esta colaboración, ya que es una oportunidad para fortalecer nuestro trabajo conjunto”, puntualizó.
Castellanos fue impulsora de lo que se podría llamar “neoindigenismo”, un indigenismo reflexivo y crítico como la relación entre víctima y victimario. Así lo señaló Laura Guerrero Guadarrama, académica
del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana, en el marco del 40 aniversario luctuoso de la novelista, poeta, promotora cultural y diplomática mexicana. Para Guerrero, experta en la obra de Castellanos, a quien sitúa al mismo nivel de calidad de Sor Juana Inés de la Cruz, las dos grandes preocupaciones de la autora de obras como Balún Canán u Oficio de tinieblas, fueron la mujer y el indígena. “En un homenaje a Rosario Castellanos, José Emilio Pacheco expresó que no hubo otra mujer con mayor comprensión del doble dilema de lo indígena y lo femenino", apuntó la académica. Vocera de un feminismo no beligerante, Rosario Castellanos buscaba la igualdad entre hombres y mujeres, como retrató en sus primeros relatos, donde mostraba a lo femenino en desventaja con lo masculino en la sociedad mexicana, apuntó la especialista.
CUCEA y CUCSur
Dos décadas en la UdeG
Los centros universitarios se suman a los festejos de la institución.
17, 332
El rector Piña Gutiérrez con Kathleen Kennedy Townsend.
Apuntala internacionalización Asimismo, Piña Gutiérrez, coincidió con la consejera del Departamento de Estado de Educación del gobierno de Estados Unidos, Kathleen Kennedy Townsend, respecto a la importancia de la movilidad académica.
Por ello, acordaron impulsar acciones que estimulen el aumento de estudiantes y profesores para realizar estancias en instituciones de Norteamérica. La ex gobernadora del estado de Maryland, y el rector de la UJAT
estudiantes acuden al CUCEA
precisaron que este tema es una prioridad, tanto para las instituciones de educación superior como para los gobiernos de ambos países. Kathleen Kennedy Townsend destacó que una de estas acciones es el programa “One Hundred Thousand Strong in the Americas”, mediante el cual se busca reunir a cien mil jóvenes de todo el mundo para estudiar en universidades de Estados Unidos.
MILENIO
3,383
alumnosasisten al CUCSur
13
Los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de la Costa Sur (CUCSur), con sede en el municipio Autlán, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) celebran su vigésimo aniversario. Con esto, se unen a los festejos de los 20 años de creación de la Red Universitaria en Jalisco. El dictamen de creación de ambos planteles fue aprobado el 5 de agosto de 1994 por el Consejo General Universitario para sumar 11 campus y un Sistema de Educación Media Superior. Teniendo a Jesús Arroyo Alejandre como primer rector, el CUCEA comenzó con un programa de ocho licenciaturas. Dos décadas después ese centro atiende alumnos en 11
CAMPUS • 14 de agosto 2014
Ambos planteles fueron creados en 1994 bajo el rectorado de Jesús Arroyo Alejandre
licenciaturas (nueve de ellas con acreditación de calidad) y 16 programas de maestría y doctorado. En tanto, el CUCSur fue originalmente proyectado como una extensión del Centro Universitario del Sur con sede en Ciudad Guzmán, teniendo como rector a José Negrete Navarro. A dos décadas de su creación el CUCSur cuenta con 12 carreras, seis maestrías, un doctorado, un programa de técnico superior universitario y uno de bachillerato general por áreas interdisciplinarias.
PANORAMA
Realizan estudios de física fundamental
Instituto de Ingeniería de la UNAM
Trabaja UAS en proyecto con el CERN
DiseñaN sistema de transporte inteligente
El programa Alice Diffractive complementará las investigaciones del CERN.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabaja actualmente en un proyecto de física difractiva. Éste permitirá realizar nuevos estudios de física fundamental en la Colaboración Alice del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés). Este nuevo proyecto, aprobado por el Centro Europeo y conocido como Alice Diffractive (AD), será parte de los 18 detectores que tiene la Colaboración Alice. Así lo informó Ildefonso León Monzón, investigador de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS, y responsable del equipo de trabajo de la casa de estudios ante el CERN. “Mediante este sistema, añadió, podremos tener acceso al 25 por ciento de colisiones que no logran ser analizadas mediante los detectores instalados actualmente y que son, digámoslo así, lanzadas a la basura; esto es visto como un residuo o como un evento que no es interesante, entre comillas, porque no tienen acceso a la información”, dijo. Entonces, abundó León Monzón, con este proyecto que se aplicará, y que ya está aprobado, se estudiará ese 25 por ciento que no está siendo analizado. En ste porcentaje pueden estar ocurriendo fenómenos interesantes, desde el punto de vista de la física fundamental, y darse una mayor capacidad de descubrimientos científicos, es decir, algo novedoso o confirmar algo que esté ocurriendo allí.
Por parte de la UAS participan el académico Jesús Roberto Millán Almaraz, estudiantes de Licenciatura y posgrado, y León Monzón como team leader de este grupo universitario ante el CERN Entre las instituciones participantes en este nuevo proyecto AD se encuentran, además de la UAS, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional y el propio CERN.
Un novedoso sistema inteligente para transportarse dentro de Ciudad Universitaria ha sido puesto a disposición de la comunidad y los visitantes por especialistas del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. Orienta a los usuarios sobre las opciones de traslado para llegar de un sitio a otro al combinar los servicios gratuitos internos de autobús y bicicletas, con los caminos peatonales que existen en el campus central de esta casa de estudios. Se llama Hiperpuma y es un sistema que despliega en mapa y en texto el conjunto de caminos más rápidos, que combinan las 12 rutas del Pumabús, los 12 módulos y seis kilómetros de ciclovías del Bicipuma y los corredores peatonales, explicó Angélica Lozano, responsable del proyecto. Aunque sistemas semejantes han sido implementados en ciudades de países desarrollados donde el trans-
Basado en algoritmos
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera , con Ildefonso León Monzón, en el CERN.
Construcción de prototipos El investigador de la FCFM estuvo recientemente haciendo una estancia de un mes en las instalaciones del Centro Europeo para la Investigación Nuclear, con el propósito de construir el prototipo para este nuevo sistema de detección de partículas en Alice y que cumple con las características requeridas para esta investigación de partículas. “Alice Diffractive es un programa para hacer física difractiva en
El programa utiliza un algoritmo desarrollado por Angélica Lozano (centro).
la Colaboración Alice, área a la que Alice no tiene acceso con los detectores ahora instalados”, precisó. “AD, Alice Difractivo o Alice para Física Difractiva, es un detector para el punto ciego de Alice, por decirlo así, es decir, una región a la que AD dará cobertura y estudiará ese 25 por ciento de colisiones que son lanzadas a la basura”, puntualizó.
Realizado por Angélica Lozano, David López (plataforma y base de datos), Héctor González (interfase de usuarios), Alejandro Guzmán (infraestructura de software) y Fernando Maldonado (administración del sistema de cómputo) en el Laboratorio de Transporte, Logística, Tráfico y Sistemas Territoriales del II, se basa en un algoritmo desarrollado por la propia Lozano durante su doctorado. La herramienta contiene datos de CU, pero puede adaptarse para ser usada, por ejemplo, en una delegación capitalina o en toda la Ciudad de México. “Hiperpuma es un sistema avanzado de información al viajero. Está hecho para el transporte público y gratuito en el campus, busca fomentar la movilidad sustentable y por ello no incluye taxis ni automóviles particulares”, abundó.
Puede consultarse desde cualquier computadora y dispositivo móvil a través de internet porte público tiene horarios de paso, Hiperpuma es la primera aplicación mundial de hiperrutas viables multimodales. Todo, en un sistema de información al usuario en web, creado específicamente para incluir transporte público que no cuenta con horarios de paso. Desde hace cuatro meses, la investigadora y sus colaboradores pusieron en marcha una versión de prueba del sistema, que ha sido mejorada y está disponible en su versión 1.0 en http:// hiperpuma.iingen.unam.mx. “La idea es ayudar a los universitarios y visitantes a tomar la mejor decisión para llegar de un sitio a otro”, detalló. La información disponible en mapa y texto se diferencia por colores, permite comparar las distancias y tiempos de las rutas con combinaciones del Pumabús, Bicipuma y trayectos a pie, para que el usuario tome la mejor decisión.
hiperpuma
puede configurarse para utilizarse en otras áreas geográficas
El sistema ya está disponible en internet. fotos: uas/ unam/ ujat/ upaep/ uaem
campus • 14 de agosto 2014
14
MILENIO
Sillicon Valley
Apoyarán a estudiantes de la UDEFA
Desarrolla ANUIES programa para emprendedores
Firma UPAEP convenio con la SEDENA
El rector de la UPAEP, Emilio Baños Ardavín, remarcó los alcances del acuerdo.
Se seleccionó a 30 estudiantes para participar en el programa de verano.
El Consulado de México en San José, California, en conjunto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), desarrolló el ‘Programa Internacional de Verano para mexicanos Emprendedores en Sillicon Valley. Se seleccionaron a 30 estudiantes de universidades públicas, privadas y tecnológicos para formar parte del programa. Esta iniciativa coincide con la agenda estratégica del secretario general ejecutivo de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, que tiene como objetivo promover la internacionalización de la educación superior en México. Los estudiantes que fueron premiados por desarrollar una idea de proyecto en torno al emprendimiento, visitaron las mejores universidades de San José, empresas de clase mundial, así como la NASA. Guillermo Hernández Duque Delgadillo, director general de Vinculación Estratégica de ANUIES, señaló que los estudiantes que participan en este programa son de distintas áreas como diseño, ingenierías, admi-
Los estudiantes distinguidos por sus ideas de proyectos emprendedoras visitarán las mejores universidades del área, asi como empresas de clase mundial nistración de empresas, negocios y estudios políticos. Al finalizar, los estudiantes tendrán un panorama más específico sobre las empresas emprendedoras más destacadas en el mundo. “Este programa es sobre emprendedores, pero hay que señalar que está conformado por la innovación, el talento de los jóvenes emprendedores en México se encuentra en todas las áreas de estudio y desarrollo, la ANUIES se congratula de que estos programas sean una realidad, con estas iniciativas el emprendimiento se fortalece y se libera a nuevos retos, ya que hoy en día realizar proyectos de distintos tipos beneficia a la sociedad”, comentó.
la anuies
considera que la innovación y el desarrollo están presentes en los estudiantes de cualquier área de estudio
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, firmaron un convenio de colaboración para llevar adelante el programa de desarrollo de competencias éticas y fortalecimiento de valores en los estudiantes que se integran a la UDEFA. En su intervención, Jaime López Reyes, Director General y Rector de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea (UDEFA), subrayó la importancia del acuerdo para sumarse a la fortificación de programas que vayan encaminados hacia la formación de profesionales sustentados en un modelo integral de competencias éticas. López Reyes refirió que hablar de competencias es interesarse en los nuevos modelos de educación
El convenio busca formar profesionales sustentados en un modelo integral de competencias éticas
que exige la sociedad de la información y del conocimiento. “De fomentar los valores y preocuparse por una formación integral de nuestros estudiantes”, apuntó. Por su parte, Emilio Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, señaló que para su institución “representa un privilegio y trascendencia, el poder colaborar de manera significativa con la UDEFA en la formación de sus integrantes y contribuir en los procesos formativos de los militares de nuestra nación”.
Autónoma de Morelos
signa acuerdo con el Senado
El rector Alejandro vera Jiménez con los legisladores testigos.
Invitada especial en California La ANUIES participó como invitada especial en la firma del “Memorándum de entendimiento sobre educación superior México-California”. Dicha firma fue realizada en presencia de representantes de los gobiernos de ambos países, estudiantes, académicos.
Guillermo Hernández Duque, en voz del Secretario General Ejecutivo de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, dijo que ‘’esta cooperación es estratégica académicamente hablando pues California agrupa al menos tres de las mejores universidades del mundo y
es uno de los sistemas universitarios más poderosos del mundo, que es el de la Universidad de California, por ello, celebramos la firma de este memorándum que beneficiará el desarrollo y fortalecimiento de nuestra educación superior en todos los ámbitos”.
MILENIO
15
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), firmó un convenio de colaboración académica con el Senado de la República de la LXII Legislatura Federal . El objetivo es establecer las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la divulgación de conocimiento. Todo esto, en aquellas áreas de coincidencia mediante la planeación, programación, intercambio y apoyo mutuo. El documento fue firmado por el rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, y por Raúl Cervantes Andrade,
CAMPUS • 14 de agosto 2014
La colaboración fortalecerá las actividades de superación académica del Senado, a la vez que se enfrentará en mejores condiciones la descomposición social que vive el estado y el país
presidente de la mesa directiva del Senado de la República,. Vera Jiménez aseguró que este convenio será de gran trascendencia. “En el contexto de la crisis que como sociedad estamos viviendo, es fundamental recrear las instituciones y sumar causas, porque los ciudadanos exigen respuestas que incidan en su bienestar”, afirmó.
REPORTE
Unidad Académica Profesional Chimalhuacán
Inaugura Uaemex Facultad de Medicina Por primera vez ofrece la especialidad fuera de la capital del estado; 200 estudiantes iniciaron cursos
Apuesta por la calidad
Dos edificios con laboratorios, quirófano, aulas y biblioteca y equipo de vanguardia reciben a los estudiantes de Medicina.
REDACCIÓN CAMPUS
112,000 metros cuadrados conforman la Facultad
138,000
Respaldo estatal
Por su parte, Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México, señaló que la Uaemex es orgullo de los mexiquenses porque es grande, fuerte y tiene presencia en México, América Latina y el mundo. Coincidió en que este acto de trascendencia histórica “se logró gracias al apoyo del presidente Enrique Peña Nieto y al impulso que su administración brinda a la educación. Ante la comunidad, el gobernador expresó que “la Licenciatura de Médico Cirujano no
podría estar en mejores manos que las de la Autónoma mexiquense, con cobertura en los 125 municipios mexiquenses y presencia directa en 32 de ellos”. Anunció la inauguración de la Unidad Académica Profesional Uaemex Acolman la próxima semana, y refrendó el compromiso que su administración tienen con esta institución. Prueba de ello, es que en sólo tres años se ha destinado una inversión superior a los mil 100 millones de pesos. Al evento acudieron también los secretarios de Educación del estado, Raymundo Martínez Carbajal, y general de Gobierno, José Manzur Quiroga, así como el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Baruch Delgado Carbajal; y el presidente municipal de Chimalhuacán, Telésforo García Carreón.
fotos: uaemex
millones de pesos se invirtieron para su creación
La Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) inauguró la Facultad de Medicina en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán. Es la primera vez que la institución mexiquense ofrece esta licenciatura fuera de la capital del estado, desde que se fundó la Facultad de Medicina en Toluca, hace seis décadas. Las instalaciones cuentan ahora con dos edificios que albergan laboratorios y quirófanos, biblioteca, once aulas preparadas para ser digitales, así como equipamiento científico y tecnológico de primer nivel. El evento fue encabezado por Jorge Olvera, rector de la UAMEX, quien estuvo acompañado por el secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, y el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas. Jorge Olvera García resaltó que la inauguración de estas instalaciones, es una realidad gracias al apoyo del gobierno federal y a la inversión realizada por el Gobierno de Estado de México.
Agradeció al gobernador mexiquense por "cumplir cabalmente su compromiso con la educación”. Luego de dar la bienvenida a los más de 70 mil estudiantes que iniciaron clases en toda la institución, el rector indicó que “mediante actos como el de hoy, los gobiernos federal y estatal convocan a pactar en favor de la educación. “La revolución de hoy es educativa, ya que ésta es la cura de los grandes problemas sociales”, dijo.
Por su parte, Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, dijo que hoy en día, conviene reivindicar la defensa y promoción de la formación médica, que tiene un verdadero sentido humanista, y no dejarlo todo a las tecnologías de la información y la comunicación. Consideró que las instituciones de educación superior forman y extienden la cultura, pero sobre todo, la educación superior, es un poderoso antídoto para abatir la pobreza y la desigualdad. Chuayffet Chemor manifestó que con estas acciones, el gobierno federal reafirma su compromiso para hacer realidad la consolidación de instituciones educativas comprometidas con la calidad de la educación. Afirmó que con la oferta de la carrera de Médico Cirujano en esta región del Estado de México, donde iniciaron cursos 200 alumnos, la Máxima Casa de Estudios mexiquense da un paso firme en la oferta de educación pertinente y de calidad a un mayor número de jóvenes. Asimismo, para alcanzar la cobertura de 40 por ciento en la educación superior a nivel nacional. El Secretario de Educación aprovechó para invitar a los universitarios del Estado de México a participar en la Campaña de Alfabetización emprendida por el gobierno de la República, con la finalidad de abatir el rezago educativo. Esto, tal y como se hizo por última vez en 1944. Dijo a los jóvenes que pueden formar parte del millón de alfabetizadores que emprenderán este esfuerzo.
El rector, Jorge Olvera García; Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México; y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, inauguraron las instalaciones. campus • 14 de agosto 2014
16
MILENIO