campusmilenio.com.mx
572 • jueves 21 de agosto, 2014
Arranca Campaña Nacional de Alfabetización
Inaugurala BUAP escuela de Artes
La UJAT inicia su ciclo escolar
Reforma Energética
implicaciones para el sector tecnológico Carreras y empleo
Urgente, distribuir la oferta educativa
La SEP lanza su modalidad virtual especial
SECCIÓN
ÍNDICE CAMPUS 572 • 21 de agosto 2014
3• Arranca Campaña Nacional de Alfabetización 4• regla de tres 5• ¿Formación de recursos humanos para la reforma energética? La educación superior como bien público 6• ¿Una conexión difícil? Los Presupuestos Plurianuales en la Coyuntura 7• Volver a clases: una reelectura Días de facultad 8• Urgente, distribuir la oferta educativa 10• Presenta el Ceneva plan de trabajo anual panorama 11• Ofrece SEP nuevo serviciode bachillerato en línea 12• el cambiante modelo del cine 13• Panorama 16• UJAT pone en marcha ciclo escolar
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez Director Milenio televisión carlos puig director EDITORIAL MILENIO DIGITAL Rafael Ocampo La afición
BREVES
Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial bárbara anderson Directora de innovación editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa Director general de medios impresos Adriana Obregón directora comercial
Reciben a más de mil alumnos
Mauricio Morales Director desarrollo corporativo
En aumento, movilidad estudiantil en UdeG
Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director tecnología y procesos Ángel Cong Director servicios corporativos tomás sánchez Director de mercadotecnia
Mil estudiantes que forman parte del programa de movilidad estudiantil, provenientes de diferentes partes del país y del extranjero, fueron recibidos hoy por las autoridades universitarias, en una sesión donde se les dio a conocer información sobre diversos aspectos que les serán de utilidad durante su estancia en la Universidad de Guadalajara (UdeG). “Recibimos a más de mil estudiantes, que vienen a la Universidad por este semestre, de los cuales más de 400 son
Marco A. Zamora Director proyectos especiales Dyana Reyes Directora innovación comercial
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
CONSEJO EDITORIAL
contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
Instituto Politécnico Nacional
Egresan primeros maestros en biotecnología productiva
fotos: udeg/ especial
Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
La institución recibió a 600 estudiantes internacionales.
Santiago José Torres Ríos y Jaqueline León Báez se convirtieron en los primeros egresados de la Maestría en Ciencias en Biotecnología Productiva del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Este Programa de Posgrado es el modelo más innovador en cuanto al desarrollo de tecnología. A diferencia de otro tipo de posgrados, la Maestría en Ciencias en Biotecnología Productiva, busca que las tesis de grado sean, en sí mismas, soluciones concretas a problemas del sector productivo, que requieren de investigación experimental y que derivan de tecnologías nuevas y mejoradas. Los objetivos de las tesis incluyen paquetes tecnológicos, patentes, prototipos y procesos escalados.
Para su desarrollo y el de la tesis experimental, los estudiantes de este programa cuentan con los laboratorios del CIBA Tlaxcala y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Biotecnología (UPIBI); donde se imparte este Programa de Posgrado. También cuentan con las unidades de invernadero, talleres, plantas piloto y laboratorios privados de las empresas postulantes. Los espacios, equipos y gastos asociados a los proyectos se han multiplicado, por lo que los estudiantes tienen mejor oportunidad de desarrollar sus proyectos de tesis, sin limitaciones de equipo.
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
mexicanos y 600 de diferentes partes del mundo. Hoy les dimos una orientación general, con datos importantes de lo que tienen que hacer en cuestiones de salud y migración, entre otros temas”, explicó Nadia Mireles Torres, titular de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización. Los apoyos económicos, la vinculación y los acuerdos de colaboración han sido factores fundamentales para que cada semestre se registre un aumento en la movilidad, dijo la funcionaria.
@Campusmilenio
campus-milenio
campus • 21 de agosto 2014
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Arranca Campaña Nacional de Alfabetización Buscarán enseñar a leer y escribir a 2.2 millones de mexicanos
El programa busca enfrentar el rezago educativo, especialmente en las zonas más afectadas como en las localidades rurales.
REDACCIÓN CAMPUS
A partir de hoy, el objetivo es claro: reducir el analfabetismo en el país en 50 por ciento en los próximos cuatro años. Ésa es la meta con la que arranca la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo. Será en 2018 cuando el objetivo se cumpla, de acuerdo con las autoridades educativas. Se beneficiará a más de 7.5 millones de mexicanos. Se enseñará a leer y escribir a 2.2 millones de personas y se atenderá a 3.1 millones para que terminen la secundaria. Para cumplir con la meta de esta campaña, se movilizará a más de un millón de voluntarios, entre los que destacan los líderes para la educación comunitaria y los promotores de educación inicial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). De esta manera, el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) suma esfuerzos
La campaña buscará reducir el analfabetismo en México un 50 por ciento para 2018 con el CONAFE para establecer una importante vinculación interinstitucional, sobre todo, en las localidades donde algunos de estos organismos no tengan presencia, principalmente en los municipios en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Población indígena en desventaja
En ese sentido, el analfabetismo en la población indígena se encuentra más arraigado. Afecta proporcionalmente a la población indígena como afecta-
El punto de partida
Existen 5.4 millones de personas analfabetas en México.
Actualmente, la población en rezago equivale a 1.6 veces la población en edad escolar atendida en educación básica. Los resultados censales del año 2010, al ser comparados con los obtenidos en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, donde la población en condición de rezago educativo
MILENIO
ba a la población hispanohablante hace 4 décadas. Siete de cada diez indígenas en condición de analfabetismo reside en 6 entidades federativas en el sur del país: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y Yucatán. 68 por ciento vive en localidades rurales, en tanto que el resto se ha trasladado a comunidades urbanas, en las que siguen hablando su lengua de origen. Además, en México, de 5.4 millones de personas en condición de analfabetismo, Un millón 50 mil observan limitantes físicas o mentales y otras 400 mil rebasan los 80 años de edad. En este sentido, la población objeto del programa son 3.8 millones de personas entre los 15 y los 79 años. De ellos, 440 mil tienen entre 15 y 29 años; un millón 236 mil se ubican entre 30 y 49 años, un millón 695 mil son personas de 50 años y menores de 70 y 440 mil tienen entre 70 y 79 años. De esta población, se estima alfabetizar a 2 millones 225 mil personas, para lograr la reducción
era de 32.6 millones, muestra que en el 2010, se registró un rezago educativo de 31.9 millones, representando una reducción de dos por ciento. Respecto a los avances anuales en el abatimiento al rezago educativo, las estimaciones muestran que se ha reducido tanto en valores absolutos como en relativos. Esto ha tenido un efecto más
3
del índice de 6.9 a 3.4 por ciento al término de la administración. De no realizar este amplio esfuerzo, la tendencia de este indicador se ubicaría en 2018, por encima del 4 por ciento que recomienda la convención internacional.
27%
de la población indígena es analfabeta
Compromiso social
Por ello, Alfredo Llorente Martínez, director general del (INEA), dice que para el éxito de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo que pondrá en marcha el presidente Enrique Peña Nieto, la participación de la sociedad civil será fundamental. Explica que esta estrategia enriquecerá la política educativa dirigida a los jóvenes y adultos sin conocimientos de lectoescritura o rezago en enseñanza básica. Además, servirá para consolidar la creación de más espacios de aprendizaje que promuevan en el ser humano la solidaridad y el sentido comunitario.
importante en la población en condición de analfabetismo, ya que su índice muestra una reducción de 20 por ciento en el periodo considerado. Asimismo, el índice de la población sin primaria muestra una reducción de 15.8 por ciento y de 2.4 por ciento para la población sin secundaria. La parte más sensible del Rezago Educativo lo integra
CAMPUS • 21 de agosto 2014
4 de 15 hombres de dicha población mayores de 15 años no saben leer o escribir
1 de 3
mujeres indígenas son afectadas por el analfabetismo
la población en condición de analfabetismo. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2010, existen 5.4 millones de personas mayores de 15 años en esta situación, lo que ubica a México en una posición intermedia, si lo comparamos con otras naciones de América Latina, pero por debajo de naciones como Costa Rica, Venezuela o Paraguay.
EDITORIAL
regla de tres carlos reyes cra19762003@yahoo.com.mx
ESPECIAL
El director
Primera reunión
general de
En fechas recientes, se realizó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Mexicanas (Cumex), correspondiente a este año, en el Centro Universitario de Información y Documentación (CUID) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). El encuentro fue encabezado por el presidente de Cumex, Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad de Sonora (Unison), y el rector de la Unicach, Roberto Domínguez Castellanos. Una cita a la que acudieron las 28 instituciones que conforman el consorcio. En esta ocasión, se contó con la presencia del Director General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública, Salvador Malo Álvarez, quien reconoció que en el Consorcio se encuentran las instituciones de educación superior (IES) que, en su conjunto, generan la mayoría de la producción científica del país, así como una importante capacidad académica, demostrada con el número de profesores integrantes del padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACyT.
Educación Superior Universitaria de la SEP, Salvador Malo Álvarez; el presidente de Cumex, Heriberto Grijalva Monteverde; El rector de la UATx, Víctor Job Paredes Cuahquentzi; y el coordinador de educación superior del
Las distinciones a la baja o la falta de criterio Mientras que las instituciones de educación superior serias, con un rigor muy sólido y consolidado, y con una historia y una serie de resultados que siempre las respaldan, otorgan reconocimientos a personalidades de la cultura, las ciencias, el deporte y la vida contemporánea del país, a los que no se les escatima ninguna de sus aportaciones al ámbito educativo y universitario, otras escuelas prefieren el camino fácil y entregan las distinciones a diestra y siniestra, sin darles el valor que se debiera, y más cuando se trata de un Doctorado Honoris Causa. El caso de la Universidad Instituto Americano Cultural, refleja estas dos visiones muy opuestas. Esta escuela, que impar te enseñanza desde preescolar hasta posgrado, decidió hace unos días entregar el Doctorado Honoris Causa al cantante, comediante y actor Jorge Muñiz, mejor conocido como El Coque , así como a la actriz Rosa Gloria Chagoyán, a quien se ubica más en su papel como “Lola la Trailera”,
Banco Mundial, Francisco
La agenda. Como lo han venido planteando desde hace varios años, las universidades que conforman este organismo, discutieron y analizaron las medidas pertinentes para integrar lo que llaman indicadores de segunda generación en materia de evaluación educativa. En esa línea, se planteó incrementar el apoyo entre las instituciones para el reconocimiento de la calidad de los programas educativos, proponer una oferta educativa de posgrado de manera interinstitucional, internacionalizar el modelo educativo, el currículo y las estructuras institucionales, orientándolos hacia la acreditación internacional, dinamizar la movilidad e intercambio nacional e internacional de profesores y estudiantes, así como promover los programas educativos de doble titulación. Algunos de los asistentes se pronunciaron por no centrarse solamente en los criterios cuantitativos, sino también poner especial énfasis en la parte cualitativa.
Marmolejo
fotos: especial
Cervantes.
Nuevo ingreso. Por cierto, la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) ingresó al Cumex por los altos parámetros de calidad sustentados y refrendados de manera ininterrumpida en sus programas educativos, de generación del conocimiento y difusión cultural, así como por el elevado índice alcanzado en parámetros de eficiencia académica e investigación. El rector de la institución, Víctor Job Paredes Cuahquentzi, dijo que éste es un logro de toda la comunidad universitaria. Explicó que la UATx cuenta con más de 90 por ciento de su matrícula cursando programas
educativos acreditados, reconocidos por organismos evaluadores nacionales; 85.1 por ciento de Profesores de Tiempo Completo (PTC), seis Cuerpos Académicos Consolidados, 94.8 por ciento de PTC con grado de doctor en Cuerpos Académicos, y 13.34 por ciento de sus PTC como miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Se trata de cartas de presentación que no fomenta el Cumex desde su conformación.
Reconocimiento. En días pasados, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se reconoció la labor de Francisco Marmolejo Cervantes, quien recibió el Doctorado Honoris Causa, en sesión extraordinaria del Consejo Directivo Universitario, y en presencia de la Junta Suprema de Gobierno. Un evento que tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, y fue encabezado por el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, y el gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández, como testigo de honor. El nombre de Marmolejo Cervantes quedará inscrito en el muro de mármol, al lado de otros personajes de la cultura, la ciencia y las letras, como el escrito peruano, Mario Vargas Llosa, el ensayista mexicano Carlos Monsiváis, o el filósofo español Fernando Savater. Como se sabe, el homenajeado cursó la licenciatura en Administración Agropecuaria y la maestría en Administración en la máxima casa de estudios potosina; fundó el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior de América
del Norte (CONAHEC), y actualmente es coordinador de educación superior del Banco Mundial.
Impulso bilateral. El asunto
de poner énfasis en la educación superior por parte de Estados Unidos y México, cada semana arroja resultados y presenta evidencias de la importancia que se le está dando en ambos lados. Por ello, el gobierno de Nuevo México inauguró el pasado martes un Centro de Comercio y Educación Superior en la Ciudad de México. Es el primero en su tipo, y tendrá como objetivo fortalecer el Diálogo Económico de Alto Nivel y el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII). En la apertura, estuvo presente el presidente de la Universidad de Nuevo México, Robert Frank, y el alcalde de Albuquerque, Richard Berry, quien por cierto, en aras de fomentar este nivel educativo, se reunió con funcio-
* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 21 de agosto 2014
4
MILENIO
en varias películas de la década de los ochenta. En principio, en ninguno de los dos se aprecian las aportaciones al mundo educativo y académico que se requiere en estos casos, a reserva de lo que haya visto en ellos el rector de esta escuela, Rubén Ángel Manríquez Salas, y su director de Estudios de Posgrado, Jorge Fernández Herrera. Si se trata del mérito por filmar cintas como La Guerrera Vengadora y Juana la Cubana, quién mejor que nuestro compañero en las páginas de Campus, Salvador Medina, quien sabe más del séptimo arte, para que nos aclare cuáles son los alcances cinematográficos y artísticos de estas películas. Yo, de entrada, no los veo. Y creo que ahí está en gran parte la diferencia entre instituciones de educación superior comprometidas con la calidad, la pertinencia de su oferta educativa, y aquellas que se quedan a medio camino e intentan asumir, presumir e imitar los proyectos académicos que son asumidos con toda seriedad.
narios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y otras dependencias.
Gringos Primero. Si la mercadotecnia del abusómetro electrónico de Mexicanos Primero, instalado en Periférico contra la Reforma Educativa, fuera frutó de su propia imaginación, nadie diría nada, salvo que la información que ahí se ofrece es exagerada e irresponsable. Diríamos que hasta aventurada. Este "abusómetro" es otra más de las maniobras recurrentes de Claudio X. González para seguir denigrando a maestros y a la propia Reforma Educativa, se trata, por cierto, de una imitación de lo que fue el reloj de la deuda de Estados Unidos, establecido en 1989 por el empresario inmobiliario Seymour Durst y colocado en Times Square en Nueva York. O sea que los Gringos fueron primero y allá, con datos oficiales y confirmados.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
¿Formación de recursos humanos para la reforma energética?
fotos: shutterstock
Aún no se ponen en marcha los cambios estructurales, y ya se esperan implicaciones en el sector educativo sintetizó varios de los beneficios Las posiciones sobre la reforque traerá la reforma: generación ma energética son encontradas de más empleos; mayores inversioy controvertidas. También son nes nacionales y extranjeras; mejomuchos y muy variados los arra en los ingresos de las familias del gumentos que se han expresado campo; nuevos puestos de trabajo para oponerse y para respaldarla. en el sector energético; protección Entre estos últimos, el Ejecutivo del patrimonio de las familias ante Federal ha destacado los incalcrisis económicas externas porque culables beneficios que traerá se creará el Fondo Mexicano del para el desarrollo nacional, tanto Petróleo para la Estabilización y el como su vínculo con la formación Desarrollo, entre otros (Comunicay oportunidades laborales para do 11.08.2014). los jóvenes. Además, planteó lo que podría La reforma no es un cambio tener mayores implicaciones para menor. Es, auténticamente, el sector educativo y particularuna reforma en sentido estricmente para la eduto. Una modificacación tecnológica ción estructural, y la formación de los un cambio en las Se creraon jóvenes. El supuesreglas del juego en expectativas to es que se crearán materia energética altas al nuevos puestos de y especialmente en remarcar trabajo en el sector el manejo de los hilos múltiples beneficios energético y los jódrocarburos. Este del nuevo venes tendrían que último, un sector esquema considerarlo en su que parecía intocaelección de carrera. ble apenas el día de De hecho, EPN añaayer. dió: “Sin duda, las ingenierías y En lo que va de esta gestión, las disciplinas afines a este sector poco antes de su segundo infortendrán una gran demanda en los me de gobierno, los acuerdos, el siguientes años”. diseño y el marco normativo de la No solamente fue un asunto reforma energética —en paralelo retórico. En las acciones que se con otras reformas estructurales— pondrán en marcha, el presiquedaron listos para su puesta en dente dijo que en el mes próximarcha. Sin duda una expresión mo se presentará un “Programa de eficacia y eficiencia política de Estratégico para la formación de la actual administración. recursos humanos en materia Sin embargo, apenas se ha cumde hidrocarburos, que incluirá plido la primera fase de la reforma becas a nivel posgrado y técnico”. energética, la del diseño y la aprobación en el Congreso. Un paso Es decir, probablemente, en los años próximos, no solamente difícil, de múltiples negociaciones, se insistirá en el asunto de increacuerdos, de persuasión y convenmentar la matrícula de técnicos cimiento de los interlocutores. Pero superiores e ingenieros, como es el primer peldaño, no el único y se viene haciendo desde hace 25 quizás tampoco el principal. años. Ahora, además, se focaliAhora vendrá el complicado zará en una especialización que paso de la puesta en marcha, el parece atada al contenido de la contacto con la realidad energétireforma: hidrocarburos. ca, sus escollos, sus estructuras y Obviamente, todavía no se sus agentes. Todavía más imporpresenta el plan estratégico y no tante, estará presente la presión se desconocen las características por los resultados y la vigilancia y alcance del programa de formade las promesas que se enunciación de recursos humanos que se ron al calor de la persuasión y las propone. Pero vale la pena recornegociaciones. dar que no sería la primera vez Las expectativas que se han que se plantea una formación a generado son muy altas. La esgran escala sobre pedido y los retrategia de comunicación de la sultados han sido poco alentadoreforma y de sus agentes han res. La semana próxima veremos enfatizado una y otra vez los los números. múltiples beneficios que traerá Otro asunto que también vale el nuevo esquema energético. la pena notar es que los prograNo solamente se ha argumentamas sectoriales o especiales han do sobre los menores costos por dejado de ser la guía o anticipaservicios del sector que pagarán ción del programa de gobierno. los hogares mexicanos. Es la hora de la política y tal paEl día que se emitieron las leyes secundarias, el presidente de la Rerece que las expectativas están pública, Enrique Peña Nieto (EPN), sobrecargadas. MILENIO
De acuerdo con el presidente Peña Nieto, la reforma energética aumentará la demanda de ingenierías y disciplinas afines, con un enfoque especial en lo relativo a hidrocarburos
5
Ser o deber ser
La educación superior como bien público La respuesta al debate está en los matices Desde principios del siglo, la coneducativas que la población requiere. sideración de la educación superior Pero ahí no acaba la cosa. como un bien público ha sido un eleEn el campo de la economía la noción mento constante en el debate sobre de bien público tiene otro significado. A el desarrollo universitario. Una de sus partir de la propuesta analítica de Paul primeras formulaciones se puede ubicar Samuelson (The Pure Theory of Public en el marco del denominado “proceso Expenditure, 1953) los economistas de de Bolonia”, a partir del cual se generó la corriente neoclásica coincidieron en el Espacio Europeo de la Educación Suidentificar dos características básicas perior en el que participan un total de que comparten los bienes públicos a 47 sistemas nacionales diferencia de los prien el ámbito regional vados: la no rivalidad correspondiente. y la no exclusividad. En la “Declaración de Un bien es “no rival” Praga” (2001) del EEES si su disfrute por un se lee “Los rectores agente determinado no sostenemos la idea restringe las posibilidades de que la educación de consumo de otros. Es superior debería ser “no exclusivo” cuando considerada un bien es imposible coartar el público y permanecer consumo de cualquier como responsabilidad “¿La educación superior agente. Si se dan ambas pública”. Casi la misma es o debería ser un bien condiciones entonces se fórmula se enunció en público? La respuesta trata de un bien público puro, no importa si las conclusiones de la está en cómo se defina Segunda Conferencia el bien público y en éste es producido por Mundial de Educación cuáles sean los alcances el Estado o por el sector Superior, organizada de la conceptualización” privado. Por ejemplo, por la UNESCO en 2009 las calles de una ciudad: “La Educación Superior: una vez construidas es un bien público, y como tal, es rescualquiera puede transitarlas y no hay límites a la cantidad de individuos que ponsabilidad de todos, especialmente de los gobiernos”. Adviértase en estos se benefician. Un bien al que cualquiera pronunciamientos el matiz de diferenpuede tener acceso es poco atractivo cia: no es lo mismo “debería ser” que para el mercado. Por ello, subraya esta el rotundo “es”. perspectiva, conviene que el Estado los Entonces, ¿la educación superior abastezca o que los subsidie. es o debería ser un bien público? La Desde la definición económica ortorespuesta está en cómo se defina doxa la educación superior es un bien el bien público y en cuáles sean los divisible, rival y exclusivo. No cabe, por alcances de la conceptualización. Al lo tanto, dentro de los estrictos márgerespecto conviene hacer notar, en nes de la definición convencional. ¿Qué primer lugar, que la idea de “bien ocurre, sin embargo, cuando es factible público” ha sido abordada desde desafiar los supuestos de rivalidad y distintas perspectivas de análisis, lo exclusividad de los bienes privados? Se que implica heterogeneidad en los desatan entonces procesos y tendencias fundamentos de su definición. que aproximan la oferta de educación Desde un punto de vista jurídico los superior a la forma económica del bienes públicos son todos aquello que bien público. el Estado provee o tutela al amparo Se puede sostener que un sistema del interés general. La idea misma de educación superior tiende a constide república tiene sustento en este tuirse como un bien público cuando se enfoque, que se remonta al corpus satisfacen, al menos, cuatro requisitos: del derecho romano. Al incorporarse a) la oferta es suficiente, de manera la educación al repertorio de los dereque cualquier aspirante que cumpla chos humanos fundamentales, y más requisitos de escolaridad previa puede tarde en el desarrollo de las diversas tener acceso al sistema; b) el costo doctrinas garantistas del régimen individual de ingresar al sistema es constitucional, la implicación de la nulo o bien asequible para la totalidad educación como un bien público es de los aspirantes; c) las unidades que directa: si toca al Estado hacer cumplir conforman el sistema satisfacer los los derechos individuales y sociales, criterios y estándares de calidad de la y se acepta que la educación es un formación profesional; d) la educación derecho fundamental, el Estado queda recibida es útil para desempeñarse en obligado en consecuencia a proveer la el sector laboral y contribuir con ello al educación que los individuos demandan. desarrollo de la sociedad en su conjunto. Buena parte del discurso político En este punto converge la perspectiva que hace referencia a la educación de la educación superior como derecho y superior como un bien público tiene en como bien público en el sentido económico mente las obligaciones normativas del de la expresión. Alcanzar un escenario de ese orden es la tarea a cumplir. Estado de generar las oportunidades CAMPUS • 21 de agosto 2014
OPINIÓN
Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
Mercado laboral y universidad
¿Una conexión difícil?
Los presupuestos plurianuales en la coyuntura
No solo el mercado influye en la elección de carrera
Replanteando la propuesta universitaria
En la sociedad se percibe cómo funciona el mercado laboral. Particularmente, los jóvenes perciben las ofertas de empleo, y las conjugan con sus preferencias vocacionales y sus resultados escolares, para seleccionar una carrera. Toman en cuenta lo que se piensa en familia acerca de dónde se encuentran más oportunidades de trabajo. En el seno del hogar, asimismo, se platica cómo les ha ido en la feria del empleo a los profesionistas de casa, o amigos, y qué tan satisfechos se encuentran. Hay una buena cantidad de factores que intervienen para elegir carrera. No es sólo el mercado. En la escuela se escuchan las opiniones de compañeros y profesores. Se hacen presentes la televisión, el internet y otros medios de comunicación. El tránsito de la universidad al trabajo Ya en la universidad, hay múltiples aspecconstituye un gran reto para los egresados. tos que orientan a los estudiantes para que, al concluir la carrera, entren a trabajar como las tecnologías de información y comunicación. profesionistas. El tránsito de la universidad al Y, de ser posible, con experiencia previa en lo trabajo es uno de los grandes retos que enfrenque se les va a contratar. En otras palabras, el tan en la vida. Hay quienes se preparan para mercado exige habilidades que no necesariasu salida de la escuela. Trabajan durante sus mente se adquieren en la universidad. estudios en algo relacionado con ellos y reciben De la literatura revisada, me queda la imprealguna ventaja, pues haber participado en una sión de que estos requisitos se demandan para práctica profesional puede reducir el esfuerzo ingresar a las grandes empresas, aquellas más y el tiempo para colocarse. conectadas con la economía del conocimiento, Esta experiencia es distinta de la que obtieque no sólo requieren profesionistas, sino tamnen quienes trabajan en cualquier ocupación bién doctores para sus procesos de innovación. para mantener sus estudios, o auxiliar econóPero, el país tiene una economía diferenciada, y micamente a la familia. Al final, tienen una hasta polarizada, con un mercado laboral segexperiencia laboral, pero es posible que no comentado y terciarizado. Así, es fundamental nozcan cómo conseguir un empleo en el campo que las universidades formen, igualmente, prode su carrera. Algo similar ocurre con los que fesionistas que impulsen cambios en las ramas sólo estudiaron. y empresas menos avanzadas. El mercado laboral se ve beneficiado con la Hay, además, actividades en el sector púmasa de estudiantes que trabajan; son mano de blico, y en el privado, que requieren buenos obra calificada y relativamente barata (Suárez, profesionistas, con capi2014). El sistema educatal cultural y empuje para tivo debería estar atento “La universidad pública transformar su ámbito a cómo se emplea a los concreto de trabajo. La estudiantes, y sus necesidebe tomar la realidad idea es coadyuvar a que dades para que concluyan laboral con miras más tengamos un gobierno efiexitosamente la carrera. caz y empresas pequeñas Además, para que toda amplias de las que más productivas. Aunque la comunidad estudiantil transmite el mercado” también, se requieren propueda desenvolverse en fesionistas que puedan polas condiciones de empleo ner en práctica proyectos existentes. Las universidasociales de desarrollo que generen bienestar des necesitan revisar periódicamente cómo se para grandes y pequeñas comunidades, dispuesestán dando las relaciones entre lo académico tos a intervenir para reconstruir el tejido social. y lo laboral, lo cual, también, es una tarea a reaLa universidad pública debe tomar la realilizar por el propio mercado de profesionistas en dad laboral con miras más amplias de las que cada espacio geográfico. transmite el mercado, teniendo en cuenta las El ámbito escolar y el laboral, frecuentedemandas educativas de la población, las nemente, no coinciden. Por ejemplo, los emprecesidades y propuestas sociales de desarrollo, sarios dicen ofrecer puestos para egresados los recursos humanos y financieros de los que universitarios, pero que no encuentran los que dispone, previendo las necesidades de la socienecesitan entre los profesionistas disponibles. dad a futuro, y las dinámicas de las disciplinas Demandan profesionistas que, además de los de conocimiento. Formar cuadros de alto nivel conocimientos adquiridos, tengan capacidad es una tarea compleja que necesita comunicarse de liderazgo y entusiasmo para presentar y para que la sociedad perciba más objetivamente realizar proyectos propios. al mercado, y actúe en consecuencia. En encuestas realizadas a empresarios o directivos empresariales aparece la idea de que La universidad pública y el mercado tienen los profesionistas deben tener capacidad de obque dialogar para establecer conexiones que tengan efectos positivos sobre el crecimiento servar y participar en el escenario global, adapeconómico, con respeto a la autonomía para tarse con rapidez a los cambios organizativos, conducir la vida académica, como es de esperar administrativos y tecnológicos de las empresas. en una sociedad democrática. Es difícil, pero Profesionistas con capacidad de diálogo con especialistas de varias disciplinas y que manejen se puede.
A cuatro semanas de que se presente en el Congreso de la Unión el proyecto presupuestal para 2015, en el sector agrario se está impulsando, por parte del Gobierno Federal (Secretarías de Gobernación y de Agricultura) y organizaciones campesinas, el establecimiento de presupuestos plurianuales. Tal impulso forma parte del llamado Marco para la Reforma del Campo, la nueva ‘reforma estructural’ que, como se ha dicho en los medios, podría discutirse en el Congreso a fines de este mismo mes. Dicha reforma incluiría la figura de presupuesto plurianual, seguramente apuntándolo como una tarea diferida al momento en que se modifique la Constitución. Esa coyuntura podría ser el detonador para que el conjunto de instituciones de educación superior revisaran su propia propuesta de presupuestos plurianuales que, no obstante las grandes expectativas que sobre ella se depositaron, se ha diluido en lo que va del presente sexenio. En marzo de 2012, los candidatos a la Presidencia de la República comparecieron, en la sede de ANUIES, ante los miembros de esa organización. Ahí: a) expusieron su plataforma electoral; b) escucharon y recibieron la propuesta institucional de la Asociación (Inclusión con responsabilidad social), la cual le otorgaba un espacio estelar a tal tipo de presupuesto; y c) se entabló un diálogo con los asistentes. Salvo el candidato Peña Nieto, los demás acogieron la idea; el representante del PRI no la rechazó, pero expresó “que la estudiaría”, al igual que la propuesta de creación de una secretaría de educación superior, ciencia y tecnología. Todos enfatizaron la necesidad de otorgarle más recursos a esos mismos sectores. El Plan Nacional de Desarrollo (PND), dado a conocer en mayo del año pasado, no mencionó nada sobre el tema y varios rectores y estudiosos —todavía con la esperanza— opinaron que ese no era el espacio adecuado para ello, no obstante que implicara una reforma a la Constitución. Luego, en diciembre pasado, el Programa del Sector Educativo (PSE) no se refirió al tema. Todo indicaba que la agenda gubernamental no
campus • 21 de agosto 2014
6
MILENIO
contemplaría, en lo que resta del sexenio, tal propuesta. De ahí la importancia que ahora reaparezca, si bien en otro sector de la administración pública y a partir de su eventual incorporación en una ley ordinaria del Congreso de la Unión. En algún momento de la campaña presidencial, el candidato Peña Nieto afirmó: “cualquier proyecto que no tenga un respaldo en la hacienda pública se queda en demagogia pura”. Si los presupuestos plurianuales propuestos no formaron parte de la plataforma electoral ni de las fuentes fundamentales de políticas públicas (PND y PSE), todo indicaría que no se llevarán adelante en lo que resta del sexenio. Replantear en serio la propuesta sólo parece posible a partir de la coyuntura abierta en ese terreno por la Reforma del Campo. Sería una rendija, regresar limitada sí, pero a la propuesta de una oportunidad las universidades, por pequeña que de un presupuesto sea. plurianual, ha ¿Q u é hace r vuelto a ser frente a ese nuevo posible debido panorama? Prime- al interés del ro, seguir muy de sector agrario por cerca el proyecto un financiamiento de la reforma del de este tipo campo y, cruzando los dedos, esperar que se apruebe con aquel tipo de modelo presupuestal. Segundo, ‘resucitar’ desde ahora la propuesta entregada a la Cámara de Diputados en 2011 por la ANUIES. Tercero, sumarse a los integrantes de otros sectores que tienen un interés similar por el tema (el de infraestructura y el agrario). Finalmente: en estos temas, materia de la administración pública federal, no hay soluciones mágicas. El contexto es un condicionante y, dentro de éste, el crecimiento de la economía nacional y su reflejo en el incremento de la recaudación fiscal son determinantes. Una medida como la de presupuestos plurianuales, independientemente de su racionalidad y carácter trascendental, presupone finanzas sanas, estables y en ascenso. Presupone también un cambio de gran calado en la Constitución. ¿Dará el gobierno federal un paso de ese tamaño?
universidad crítica
Volver a clases: una reelectura —A Indra y Alessandro
El pasado lunes 18 inició el ciclo escolar 2014-2015 y, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), regresaron a clases 26 millones de estudiantes en los servicios de preescolar, primaria y secundaria. “La educación básica capta poco más de 20 por ciento del total de la población mexicana y el tipo de sostenimiento predominante en este nivel es el público”, como señala el Panorama Educativo Mexicano (INEE 2013). La mayoría de las niñas, niños y jóvenes de este país se forma en escuelas públicas cuyo número rebasa las 200 mil. En éstas, trabajan un poco más de un millón de profesores. Por número, la educación básica es una proeza; por su calidad, un reto nacional ineludible. Pero más allá de las estadísticas, discursos y anuncios espectaculares, ¿qué más deja ver el regreso a clases? ¿Cómo entender el esfuerzo que hacen millones de hogares para que sus hijos
tengan los insumos necesarios para ir a la escuela y estudiar? ¿Qué regresa a clases además de la presencia del estudiante, maestro y conserje? Con las clases, cierto, regresan los embotellamientos, levantadas temprano y pesadas rutinas; pero también una inconmensurable esperanza. Es curioso que tengamos que recordar que los seres humanos no sólo somos recipientes de las políticas y programas educativos, sino también agentes de nuestro propio destino. La educación, en buena parte, nos da conciencia de ese destino. Con el regreso a clases se refrenda un esfuerzo social de grandes proporciones. Si bien es cierto que este nuevo ciclo escolar abre con “nuevas leyes y nuevas condiciones”, como comentó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, es excesivo afirmar que “[b]ajo el liderazgo del Presidente Peña Nieto, la educación básica avanza” (Comunicado 241, 18/08/14). Los gobiernos que son
elegidos democráticamente tienen la legitimidad para proponer políticas y “reformas”, pero su avance depende de los que todos hacemos. Por eso son públicas las políticas, ¿o es que aparte de regresar a clases, ya también volvimos a los tiempos en donde el magnánimo presidente de la República nos da a los mexicanos lo que, según él, queremos y deseamos? Celebro que la educación haya recibido una atención central e importante en este sexenio, pero me sorprende que se diga que la reforma a este sector fue la que “tuvo mayores consensos y mayor respaldo para poder llevarla a la Ley” (Peña Nieto www. presidencia.gob.mx). Pudo haber consensos entre los partidos para elevar la calidad educativa o sobre la necesidad de limitar las atribuciones de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de su presidenta, pero las estrategias, esquemas y programas que se proponen en la reforma siguen siendo materia de debate público y conflicto. ¿Qué significará para el presidente Peña Nieto el término “oposición”? ¿Volvimos al “ni los veo ni los oigo?
Días de facultad
Todo esto como preámbulo para decir que la forma en la que se discutió, se voto y se aprobó la reforma energética sólo puede conducirnos al dictamen más severo acerca de nuestra democracia: mientras unos usan la mayoría para impedir el debate, otros usan todo espacio a la mano para repetir la cantaleta del saqueo y la traición a la patria. Así, en lugar de llegar a una reforma que nos permitiera construir un proyecto común, obtuvimos el más triste de todos los resultados: una democracia en estado vegetativo, donde en lugar de discutir los asuntos importantes se hace una pantomima. Cada vez estoy más convencido de que pasamos del autoritarismo de un partido al autiritarismo de los partidos. Ellos son los soberanos y nosotros, más que ciudadanos con derechos inalieables, sus siervos. Y mientras tanto, para oscurecer más el futuro, nuestra clase política castiga más a un tipo (el diputado Luis Alberto Villareal del PAN) por bailar con mujeres contratadas que por (¿dónde está la investigación?) pedir un porcentaje de los recursos que asigna. Algo tenemos que hacer para que en nuestra sociedad se castigue más la corrupción que la vida privada de un conservador que baila con mujeres que venden su cuerpo.
MILENIO
7
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo
Además, como señalé en estas páginas, la aprobación de la reforma por los congresos Federal y estatales dejó ver que el debate parlamentario y la persuasión de los representes del poder Ejecutivo están muy lejos de su forma de hacer política. Ingenuamente, pensé que con las iniciativas de ley para la educación se iba a inaugurar un “tiempo de discusión” (Campus , 21/08/14). Me equivoqué. Tales propuestas fueron aprobadas rápidamente y pocos conocimos las razones de nuestros legisladores para actuar como lo hicieron. ¿Pudieron tales leyes mejorarse a partir de los que para algunos era un “infructuoso” diálogo? Ahora que veamos que los lineamientos normativos en la práctica son limitados y habrá incumplimientos, no faltará algún comentócrata, organización o think tank que indignado diga: “los mexicanos no saben cumplir la ley”. Cada ciclo escolar es distinto por la energía renovada que cada persona despliega con sus acciones y no, desafortunadamente, por los discursos, anuncios espectaculares, subestimación de la crítica pública y ausencia del “gobierno por discusión. Nuevas reglas, viejos vicios.
Luis Muñoz Oliveira Investigador del CIALC, profesor de la FFyL de la UNAM munozoliveira gmail.com Twitter: @munozoliveira
Los cambios en nuestras teorías muestran claramente que lo que se creía con firmeza puede estar equivocado: piensen en la idea de la tierra plana. Así, nadie puede presumir que tiene la última palabra sobre casi nada. Y mucho menos cuando los juicios dependen de evaluar una gran cantidad de datos empíricos y de posibles imponderables. En dicho sentido, me resulta obvio que es imposible afirmar, sin lugar a dudas, que el mejor sistema para explotar los recursos naturales de un país y producir desarrollo económico y social con los ingresos obtenidos, es éste o aquel. Justo esas evaluaciones son complicadas y general disensos. La democracia es un sistema de organización social a través del cuál podemos enfrentar los disensos de forma legítima y justa. Esto, mediante la razón pública. La democracia es el mejor espacio para que las personas con ideas distintas de cuál es la mejor alternativa a la mano, la mejor política pública, el mejor camino al bienestar común, debatan sus ideas y traten de reducir los desencuentros. Para ello, insisto, las distintas partes deben involucrarse en un debate sincero y razonable, en el sentido de estar dispuestas a escuchar los argumentos de los demás. Eso es decencia básica en el debate público, como diría J.S. Mill.
Pedro Flores-Crespo
CAMPUS • 21 de agosto 2014
26
millones de estudiantes de preescolar a secundaria regresan a clases
20% aproximadamente de la población de México es captada por el nivel educativo básico
reporte
Urgente, distribuir la o
shutterstock/ cuartoscuro
En un país donde los jóvenes no encuentran un empleo dentro de la actividad que estudiaron, es necesario un compromi
Las universidades deben redireccionar sus programas para que los egresados tengan mayores posibilidades de encontrar un empleo bien remunerado.
L 37%
de los profesionistas en México se dedican a trabajos que no corresponden a lo que estudiaron.
10
carreras concentran el 40 por ciento de la matrícula
a distribución de los profesionistas, conforme a las necesidades y exigencias de cada localidad, es un proyecto y una tendencia que cada vez cobra más fuerza entre las autoridades educativas de los tres niveles. En eso trabajan las Comisiones Técnicas Consultivas de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Reorientar y analizar dónde se encuentran los requerimientos más apremiantes. Incluso, analizar los planes y programas de estudio para dotar de mayor pertinencia a los programas académicos que ofertan las universidades públicas del país. De inicio, se trabaja en carreras como Actuaría, Arquitectura, Economía, Contaduría, Ingeniería, Enfermería, Veterinaria, Medicina y Odontología, entre otras. De lo que se trata, señalan estas instancias, es de formar profesionistas con las más altas certificaciones, que respondan a las necesidades del sector productivo y social donde se encuentran las instituciones de enseñanza superior. Una tarea, explican los especialistas, que no luce nada sencilla. Tan sólo al finalizar el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cifra global de desempleados ascendía a 2.7 millones de personas, de las cuales 38 por ciento cuenta con estudios de educación superior. Gran parte de ese problema radica, comentan, en esa regionalización académica que no se ha ajustado del
“Uno de los problemas que enfrentan los recién egresados, al momento de insertarse en el mercado laboral es que su preparación profesional no corresponde al perfil solicitado por los puestos de trabajo” todo a la pertinencia educativa que ya se analiza de manera más decidida.
Panorama adverso
Uno de los problemas que enfrentan los recién egresados, al momento de insertarse en el mercado laboral, como lo advierten las Comisiones Técnicas Consultivas de la Dirección General de Profesiones, es que su preparación profesional no corresponde al perfil solicitado por los puestos de trabajo. En eso también radica la pertinencia y en eso se encuentran trabajando también estas instancias. La idea es que las universidades redireccionen su oferta educativa y redefinan la pertinencia de ciertas carreras. Es decir, adecuarse para ofrecer a los egresados mayores posibilidades de encontrar empleo bien remunerado. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, casi cuatro de cada 10 desempleados tienen estudios universitarios y se ven obligados a buscar ocupación en la informalidad a convertirse en migrantes. En ese sentido, Carlos Iván Moreno Arellano, coordinador General de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dice que es necesario
que las universidades difundan las nuevas áreas del conocimiento y sus disciplinas. Esto, debido a que las 10 carreras con mayor demanda siguen siendo las de corte tradicional como la abogacía, la medicina, la contaduría, la psicología y la administración. Moreno Arellano señala que se trata de una oferta que no responde al nuevo rostro del país. Se requieren profesionales en las áreas de las ingenierías y del conocimiento multidisciplinario para impulsar el desarrollo económico así como el social y cultural. “Es urgente repensar las metas y el papel que juegan las universidades mexicanas en el contexto regional y mundial. Ni la educación superior ni la economía mexicana van a dar ese salto si nos mantenemos con tasas de cobertura de 30 por ciento, indicadores de calidad basados en insumos, y una concentración excesiva en carreras tradicionales”, puntualiza.
Revertir la tendencia
Un escenario, como dice Moreno Arellano, que se ha modificado de manera considerable. Mientras en la década de los 60, existía una oferta de tres plazas por cada egresado universitario, en 1990 se redujo a una sola y actualmente alrededor de 300 mil
* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 21 de agosto 2014
8
MILENIO
egresados universitarios enfrentan el desempleo. De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de no modificarse esta tendencia, la cifra de desempleados profesionales podría llegar a cerca de 3 millones para el 2020. Para Jorge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex),la pertinencia de la educación superior pasa también por una formación firmemente cimentada en valores humanistas, cívicos y éticos, generadora de ciudadanos intelectuales, responsables y comprometidos con el progreso de la región donde interactúa la institución. Se trata, comenta, de una labor que debe contribuir al desarrollo social. Y si las instituciones de educación superior no impactan de lleno en esa área, entonces sus egresados no podrán coadyuvar en la mejora de su entorno. Y es que, según las cifras de la ANUIES, cerca de 80 por ciento de quienes terminan su carrera y consiguen trabajo procede de cinco áreas de estudio: ciencias económicoadministrativas, con 25 por ciento, ingenierías, con 17.7 por ciento, educación y pedagogía, con 14 por ciento, ciencias sociales y políticas, con 13 por ciento, y ciencias de la salud, nutrición y biomédicas, con 8.2 por ciento.
Reconocer disparidades
Por su parte, Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), reconoce que una de las grandes debili-
oferta educativa
iso para ajustar la oferta académica a la realidad económica y social dades de las instituciones de enseñanza superior radica en la pertinencia. Sostiene que en el caso de la BUAP, hay campus regionales de la universidad carentes de sentido académico y social y con deficiente infraestructura. "Algunos de los campus regionales se abrieron sin previos estudios de factibilidad y por cuestiones ajenas realmente a lo que es la docencia. Hay una serie de problemas, que van desde la deficiente infraestructura y equipamiento, hasta la falta de pertinencia social de la oferta académica", dice. Por eso, explica, se debe establecer un compromiso para realizar un ajuste a la oferta académica que revierta esta situación. “Se debe escuchar las demandas, desarrollar un análisis, preparar un diagnóstico general, que la oferta académica para que sea acorde a las necesidades sociales de la región”, comenta. Asimismo, en el área de posgrados, las universidades deben también trabajar en el rubro de la pertinencia, como lo plantea Mario Andrade Cervantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). El rector de la UAA apunta que México requiere la formación de redes multidisciplinarias para mejorar la pertinen-
cia social de los programas de posgrado e investigación. Se trata, explica, de realizar diversas acciones de forma permanente con el objetivo de fortalecer los proyectos de investigación, así como la especialización a través de maestrías y doctorados, para brindar una clara respuesta a la sociedad. “La sociedad aspira a consolidar un desarrollo sostenible y de bienestar, al impulsar una economía basada en el conocimiento y la innovación, por lo que las instituciones de educación superior deben asumir un compromiso de responsabilidad social y de vinculación efectiva”, considera. Es decir, fortalecer los posgrados de la institución y crear nuevos programas que puedan enfocarse en aspectos pertinentes.
Diseñar estrategias
De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la especialización de los profesionistas tiene una tendencia clara hacia la tecnología. En ese orden, 47 por ciento de los posgrados en el país están orientados a las ciencias aplicadas como la ingeniería, biotecnología, ciencias de la salud, seguida de las ciencias básicas como física, matemáticas, biología y ciencias de la tierra, y al
carlos reyes*
Los desequilibrios La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirma que hay una falta de empleo para los egresados de más de 41 licenciaturas, debido a que una de cada 3 registra una saturación. Las carreras con mayor demanda, donde se concentra 40 por ciento de la matrícula, son: Contaduría, Administración, Derecho, Comunicación, Ciencias Políticas, Educación y Pedagogía, Psicología, Turismo, Diseño y Medicina. De acuerdo con datos del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), las carreras mejor pagadas en México están encabezadas por pilotos aviadores y navales. A ellos les siguen los de
último los proyectos enfocados a las ciencias sociales y humanidades. Por eso, apunta Carlos Iván Moreno Arellano, coordinador General de Planeación y Desarrollo
Ingeniería Aeronáutica y ciencias de la salud. Los puestos ocupados por aquellos en las áreas de ciencias sociales, ciencias biológicas, artes, educación y humanidades, registran niveles de ingresos menores al promedio mensual. En tanto, las carreras más demandadas por las empresas en México son: Administración de empresas, Contaduría, Ingeniería Industrial, Mercadotecnia, Actuaría, Economía, Relaciones Internacionales e Ingeniería en sistemas. En las áreas más productivas, con mejores sueldos en el país, aparecen Actuaría, Área Comercial, Envasado, Economía, Suministros, Inversiones, Prevención de riesgos, Finanzas, Informática y Derecho Administrativo.
Institucional de la UdeG, la pertinencia es uno de los cuatro desafíos, al lado del financiamiento, la cobertura, y la calidad, más importantes de las instituciones de educación superior.
La propuesta en concreto En ese sentido debe insertarse la propuesta hecha por la ANUIES, sobre la creación del primer Centro de estudios sobre educación, pertinencia y responsabilidad social. Esta propuesta es analizada por los rectores y directores miembros de la ANUIES con el fin de entregarla posteriormente a los legisladores federales para la creación del centro. Éste servirá como apoyo a los diputados, con información que les brinde elementos en la toma de decisiones, principalmente en el momento de la aprobación del presupuesto para este sector. El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, ya presentó la propuesta al pleno de la Asamblea General de esta organización universitaria. La propuesta forma parte de la Declaración
de Aguascalientes, que emitió el Consejo de la Región Centro Occidente de la ANUIES, al término del Segundo Encuentro Regional Legislativo, en abril de este año. El objetivo del "Centro de estudios sobre educación, pertinencia y responsabilidad social" es proporcionar a los órganos de gobierno y comisiones legislativas información analítica y apoyo técnico en materia de educación en todos sus niveles. Además, este centro colaborará estudiando la pertinencia para que los servicios educativos permeen a todo el tejido social con compromiso social, para que la sociedad mexicana incida en una educación transformadora que la lleve hacia la sociedad del conocimiento, la productividad y la sustentabilidad, sin perder sus esencias culturales.
MILENIO
9
CAMPUS • 21 de agosto 2014
Sin embargo, dice, “el país padece una serie de complicaciones estructurales que poco favorecen el financiamiento y el impulso de los otros objetivos”.
47%
de los posgrados en México están orientados a las ciencias aplicadas
80%
de quienes terminan su carrera y consiguen trabajo proceden de cinco áreas de estudio:
OPINIÓN
Golden Bracket Award México
ceneval
Alumna de la UAEMEX obtiene tercer lugar en certamen odontológico
Presenta el Ceneval plan de trabajo anual
Las estrategias tienen como prioridad el mejoramiento de la calidad educativa.
En la actualidad el Ceneval opera alredeentre otros aspectos, lo cual presenta nuevos dor de 300 instrumentos de evaluación y en desafíos y abre áreas de oportunidad para los últimos 20 años ha aplicado más de 34 el desarrollo de las actividades del Centro. millones de exámenes. Lo anterior es una expresión de la confianza brindada por las • Asegurar el fortalecimiento e innoinstituciones educativas, los estudiantes y vación de la plataforma informática egresados que cotidianamente sustentan Continuar el fortalecimiento de la plataforsus exámenes. La posición que hoy ocupa el ma informática del Ceneval, la cual se ha Ceneval fue labrada con profesionalismo y constituido como un referente internacioconstancia en apenas dos decenios. La pronal en materia de exámenes estandarizapuesta de crear un organismo orientado al dos, pero que debe adecuarse a los nuevos diseño y aplicación de exámenes surgió en requerimientos del Centro y las comunidael seno de la ANUIES y vino a cristalizar en des educativas, que demandan evaluaciones 1994 bajo la conducción de su primer direcpresenciales, en línea y mixtas. tor general, Antonio Gago (1994-2002). A Salvador Malo (2002-2006) le correspon• Optimizar los servicios de atendió un periodo de crecimiento en cuanto a ción a la demanda de servicios del número y cobertura de los exámenes, y RaCentro con equidad y pertinencia fael Vidal (2006-2014) fortaleció con acuEs necesario fortalecer la confiabilidad y caciosidad los aspectos técnicos y de índole lidad de los exámenes que diseña el Ceneval normativa. para contribuir efectivamente no sólo a la evaluación de individuos, sino también a la La gestión de Rafael López Castañares del sistema educativo nacional. Las pruebas inició los últimos días de abril pasado con y la capacidad técnica del un proceso de análisis y Centro serán evaluadas reflexión colegiada para por expertos y organisesbozar de entre los fu- “Es necesario fortalecer mos internacionales turos posibles el desea- la confiabilidad y calidad para identificar áreas de ble para el Centro. De de los exámenes del oportunidad para la meeste ejercicio reflexivo Ceneval para contribuir jora continua. surgió la constatación de efectivamente no sólo a que si bien el Ceneval es la evaluación de individuos, una institución técnica al sino también a la del • Impulsar la invesservicio de la educación sistema educativo nacional” tigación y difusión media superior y supedentro de los parárior, es esencialmente metros de confiabihumana porque durante el diseño y desalidad del Ceneval. Mediante el fomento de la investigación rrollo de cada examen, de cada reactivo, se y la difusión, se promoverá el uso de la intoman en cuenta las particularidades de la formación generada por la aplicación de población a la que se dirige, su contexto y las las pruebas estandarizadas por parte de las competencias que deben tener los egresados autoridades estatales y, en particular, por de los distintos sistemas educativos. los responsables de la conducción de las insEn el plan de trabajo para el segundo tituciones y sus comunidades. semestre 2014 que el nuevo director general del Ceneval puso a la consideración del • Mantener una gestión eficiente, Consejo Directivo y se aprobó en su última sesión ordinaria, celebrada el 28 de julio patransparente y responsable. Es conveniente que el Centro mantenga una sado, se advierte que esta asociación debe gestión eficiente, transparente y responsable amalgamar lo estrictamente técnico con lo de sus recursos, y desarrolle la responsabiliacadémico, en una perspectiva estratégica dad social como otro de los valores esenciales donde el aspecto humano tenga un papel de su actividad. preponderante en la formulación de las poEl mejoramiento de la calidad en la edulíticas educativas y de evaluación. cación es la premisa. Y ello conlleva, además Las siguientes son las líneas de trabajo de diseños rigurosos de evaluación e instrudefinidas por el equipo directivo del Centro. mentación, el fortalecimiento de la capaci• Fortalecer el potencial académidad institucional del Centro para comprender el contexto y satisfacer las necesidades co del Ceneval para contribuir al de los usuarios. Mejorar la calidad de la edumejoramiento de la calidad de la cación no es asunto exclusivo de técnicas e educación La reforma constitucional en materia de eduinstrumental, excelencia de componentes cación emprendida por el gobierno federal y efectividad del proceso, sino también de conlleva una perspectiva de profesionalizadefinición, proyecto y compromiso con una ción docente, el replanteamiento de la evanueva forma de pensar, encarar y superar luación y la revisión del modelo educativo, los problemas.
La estudiante de posgrado ganadora, Mónica Ibarra Peña.
La ganadora desarrolló una nueva técnica basada en adhesivos
El proyecto a detalle En el proyecto se llevó a cabo la valoración de dos tipos de adhesivos de la casa comercial 3M Unitek y se analizó su comportamiento a través de 120 piezas dentales. La galardonada detalló que se experimentó con el uso de hipoclorito de sodio en la superficie del fijador, así como la aplicación de ácido fosfórico; de esta manera se impide que el retenedor lingual
fotos: shutterstock/ uaem
campus • 21 de agosto 2014
Mónica Ibarra Peña, estudiante de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México, obtuvo el tercer lugar en el tercer certamen Golden Bracket Award México, en la Categoría de Proyecto de Investigación. Esto, al presentar una técnica innovadora y más eficaz para la fijación de retenedores linguales mediante adhesivos. La a lumna del cuarto semestre de la Especialidad en Ortodoncia representó a la Uaemex en este certamen nacional, organizado por la empresa 3M Unitek. Compitió con finalistas de otras instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Intercontinental, la Benemérita Universidad Autónoma
10
MILENIO
de Puebla y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ibarra Peña enfatizó que en la etapa final participaron estudiantes de 16 instituciones de educación superior, cada una con dos proyectos, uno en la Categoría Investigación y otro en la Categoría Caso Clínico. Puntualizó que de los cinco finalistas, tres lograron este reconocimiento que permitirá contribuir al desarrollo e innovación de materiales y procedimientos odontológicos. Explicó que el proyecto de investigación “Resistencia al descementado de retenedores linguales con diferentes procedimientos adhesivos”, fue realizado bajo la dirección del coordinador de Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Odontología (CIEAO) de la Autónoma mexiquense, Rogelio Scougall Vilchis.
se mueva y facilita la corrección de los dientes. Los retenedores linguales, puntualizó, constituyen la última fase del tratamiento para la corrección dental, por lo que es necesario que por un periodo determinado, el paciente use este instrumento de forma permanente y pueda emplearlo en cualquier actividad, como en la ingesta de alimentos o durante la noche.
PANORAMA
“Prepa en línea-SEP”
Ofrece SEP nuevo servicio de bachillerato en línea Los alumnos podrán concluir sus estudios sin asistir a un salón de clases con aulas vrtuales disponibles a cualquier hora del día REDACCIÓN CAMPUS
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, puso en marcha el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, Prepa en Línea-SEP, para atender principalmente a jóvenes recién egresados de secundaria, así como a personas que por diversas razones no desean o no puedan continuar estudiando en la modalidad presencial. En esta modalidad educativa los estudiantes no necesitan asistir a un salón de clases o cumplir un horario rígido. Aquí, los estudiantes cursan sus estudios desde cualquier lugar a través de una computadora, tablet o teléfono celular con acceso al internet, en los horarios que quiera y pueda, ya que la plataforma de aprendizaje o las aulas virtuales están disponibles las 24 horas los 365 días del año. El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea Prepa en línea-SEP tiene como ventajas la gratuidad de la formación; servicios en línea; materiales educativos atractivos e interactivos y biblioteca escolar disponibles y susceptibles de descarga para su estudio fuera de línea, así como la formación de grupos escolares que constituyen comunidades virtuales de aprendizaje. Los estudiantes cuentan con el apoyo en línea de facilitadores y tutores certificados que los asesoran en los contenidos de aprendizaje y le dan seguimiento a su proceso educativo. El modelo educativo está basado en el enfoque por competencias y mantiene una estructura de 23 módulos de aprendizaje, cada uno
fotos: sep/ shutterstock/ especial
El perfil innovador Prepa en línea-SEP es un proyecto innovador, flexible y gratuito que se imparte a nivel nacional y con validez oficial. El Acuerdo Secretarial 445 emitido por la Secretaría de Educación Pública conceptualiza y define las diversas modalidades de la educación media superior, incluida la opción virtual en la modalidad no escolarizada. Su misión es brindar educación pertinente para formar individuos que, a través del aprovechamiento de las nuevas tecnologías, aprendan a conocer, aprendan a hacer,
El modelo tiene como objetivo formar jóvenes capaces de: 1)Cuidar de sí, conocerse y valorarse, así como abordar problemas y retos. • 2) Participar con ética en actividades que promueven el desarrollo social, el cuidado ambiental y la valoración cultural
Los interesados con certificado de secundaria podrán ingresar al sistema.
con duración de un mes más los periodos de receso o regularización correspondientes, de tal manera que los estudiantes puedan obtener su certificado de bachillerato en un periodo estimado de 2 años 4 meses. Los interesados en cursar sus estudios en esta nueva modalidad educativa deben contar con un certificado de estudios de nivel secundaria o que estén por concluir estudios de dicho nivel, siempre y cuando logren obtener su certificado a más tardar el 31 de diciembre de 2014.
aprendan a convivir, y aprendan a ser para favorecer su formación integral. Busca ser una institución de carácter nacional e internacional con un modelo innovador, interactivo, con altos índices de calidad, actualización tecnológica y digital, donde las personas logren una formación integral en el bachillerato. El objetivo general es ampliar las oportunidades educativas con calidad y equidad. En este modelo educativo, los tutores son los responsables de ofrecer o canalizar apoyo académico, tecnológico y psicosocial.
MILENIO
Los estudiantes contarán con apoyo en línea de tutores certificados quienes los guiarán a través del proceso de aprendizaje
Su principal objetivo es apoyar al estudiante en su proceso de adaptación al modelo de aprendizaje, con el propósito de lograr su integración, permanencia y egreso del bachillerato. Algunas de sus funciones son conocer la situación individual de cada estudiante, identificar problemas de aprovechamiento, motivación y socialización, identificar sus áreas de interés, ofrecer orientación educativa y administrativa, contribuir al logro de sus metas académicas y de vida, fomentar la comunicación con el Facilitador y entre estudiantes einformar sobre los beneficios de la Prepa en Línea-SEP.
11
Convocatoria de impacto En los primeros cuatro días de operación, más de un millón de usuarios de Facebook visitaron la convocatoria para cursar la Prepa en Línea-SEP. En Twitter, alcanzó más de 257 mil usuarios, y cuenta con apoyo del Gobierno de la República, que cuenta con más de 800 mil seguidores. En ese mismo periodo, la convocatoria fue compartida en 16 mil 295 ocasiones en redes sociales.
Para iniciar el proceso de ingreso al Servicio Nacional de Bachillerato en Línea Prepa en línea-SEP, los aspirantes deberán registrarse en el portal de Internet www.prepaenlinea.sep.gob. mx hasta el 31 de agosto de 2014. Los aspirantes deberán proporcionar en su registro la siguiente información: nombre(s) y apellido(s), Clave Única de Registro de Población (Curp), correo electrónico (principal), y correo electrónico (alterno), así como domicilio actual, teléfono (s) de contacto, fecha y lugar de nacimiento, antecedentes escolares (datos de la escuela secundaria y del certificado respectivo). Como parte del proceso de registro, los aspirantes deberán aceptar sujetarse a las bases de la convocatoria y a las demás normas aplicables.
CAMPUS • 21 de agosto 2014
• 3) Desarrollar y fomentar el aprendizaje autónomo con iniciativa • 4) Trabajar de forma colaborativa. • 5) Expresar, comunicar, escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos . • 6) Proponer soluciones con una posición crítica para el uso de información y nuevas tecnologías
el hablador
Harvey Weinstein y Snowpiercer
salvador medina armienta*
el cambiante modelo del cine Un blockbuster inteligente enseña una lección a uno de los productores más poderosos de Hollywood
Después de un estreno discreto en cines, la cinta recaudó una cifra histórica al distribuirse vía internet Harvey Weinstein es visto por muchos como el productor más poderoso de Hollywood. Con un pasado humilde en los suburbios de Flushing, Nueva York, Harvey y su hermano Bob se dedicaron a producir conciertos de rock durante la época de los 70’. Con una profunda pasión por el cine, los hermanos Weinstein fundadon Miramax, un estudio que sin duda cambió la cara del cine independiente durante los años 90. Enfocado en promover el cine de autor y de bajo presupuesto, Miramax amplió el mercado de Estados Unidos. Fundamentado en apoyar a cineastas con una poderosa voz, Miramax encontró a su segmento cuando Sex, Lies and Videotape, de Steven Soderbergh, tuvo un destacado éxito comercial y de crítica. Durante la década de los noventa, los Weinstein dieron cauce al talento de pesos pesados como Pedro Almodóvar, Quentin Tarantino, Kevin Smith, Neil Jordan y Robert Rodriguez. Miramax se volvió el estudio de excelencia para autores y trajo varios premios Óscar para sus productores por filmes como Shakespeare in Love, The English Patient y Good Will Hunting. Su éxito comercial provocó que Disney adquiriera la compañía. Laureado como uno de los grandes productores de Hollywood, Harvey tiene sin embargo muchos detractores. El libro Down and Dirty Pictures: Miramax, Sundance and the Rise of Independent Film,
El modelo Snowpiercer
Harvey Weinstein.
de Peter Biskind, dio luz a algunas de las controversiales prácticas de Harvey. Desde su necesidad absoluta de controlar la producción para hacerla, según sus términos, “financieramente viable”, hasta sus absurdas demandas por editar filmes ya terminados de autores consolidados. Este poder que ha adquirido Weinstein a lo largo de los años le ha traído a su nuevo estudio, The Weinstein Company, un dominio enorme sobre algunos de los directores más importantes del medio y los Premios de la Academia. Philomena, Silver Linings Playbook, 20 Feet From Stardom, The King’ s Speech, entre otras tantas producciones, le han valido un inmenso reconocimiento y prestigio. En cada ceremonia del Óscar, Harvey Weinstein es mencionado casi tanto como los patrocinadores de la ceremonia. Con la fecha de estreno marcada para junio 27, Snowpiercer tuvo lo que en Estados Unidos se considera una distribución “limitada”. El primer fin de semana estuvo en ocho pantallas. Posteriormente en 356. Algo bastante discreto para un proyecto de tal naturaleza. Pero Harvey Weinstein es de armas tomar. A dos semanas de su estreno comercial, lanzaron el filme a través de Video on Demand. En el lenguaje de Hollywood, sus productores se habían dado por vencidos. Pero los resultados de la apuesta probaron lo contrario. En sus primeras semanas, Snowpiercer vendió 3.8 millones de dólares a través de Internet, una cifra histórica. Lo que muchos consideraban un fracaso, hoy se volvió un estándar de la industria y sin duda un modelo que cambiará el juego. Accident a lmente, Ha r vey Weinstein encontró que la distribución digital no es un canal únicamente para los pequeños estudios, sino un verdadero modelo para los nuevos tiempos. Ha sido tal el impacto de la apuesta que Bloomberg y Forbes dedicaron espacio a estudiar lo sucedido. Así, parece haberse escrito un nuevo capítulo sobre los nuevos modelos de cine. Snowpiercer, una profunda reflexión sobre el estado de nuestra sociedad y la imperiosa necesidad por un relevo generacional, hizo exactamente eso. Estamos frente a un momento de cambio. Y el cine, tarde o temprano, está dando el primer paso.
A lo largo de la blanca inmensidad de un invierno eterno, de un extremo a otro de un planeta congelado, viaja un tren que nunca se detiene. Así inicia Le Transperceneige, la vanagloriada novela gráfica postapocalíptica escrita por los artistas franceses Jacques Lob y Jean-Marc Rochette. Originalmente publicada a principios de los años 80, Le Transperceneige se consolidó rápidamente como uno de las historias favoritas de culto sobre las consecuencias de la actitud depredadora del hombre frente a la naturaleza. Situada en un futuro en el que el calentamiento global se ha apoderado de la naturaleza, los últimos sobrevivientes viajan en un tren idílico autosustentable que viaja por todo el mundo sin detenerse. Dentro de él, sin embargo, se está gestando una revolución. Dirigida por el visionario director coreano Bong Joon-ho, Snowpiercer, la adaptación de Le Transperceneige, significó un reto extraordinario. Con una sola locación y el contexto de un mundo destruido por la naturaleza, el salto del cine asiático al complejo universo que significa Hollywood, Bong Joon-ho se encontró más de lo que esperaba. Financiada en su totalidad por The Weinstein Company, Snowpiercer tuvo altas expectativas. Con un director de culto adaptando una novela de culto, se volvió sin duda uno de los filmes más esperados del 2014. Sin embargo, con
Harvey Weinstein al mando, los conflictos tardaron poco en llegar. Los rumores sobre el retraso de su estreno generaron especulaciones. La conocida naturaleza de Harvey chocó con la voz de Bong Joon-ho. Sí, Harvey ha promovido algunas de las voces más originales del cine, pero siempre a un precio. La fábula del tren se volvió la historia del filme. Un grupo de desahuciados en la cola del tren que viven con sus propios recursos y con mínimos estándares de calidad, están sujetos a la voluntad de quienes controlan el destino del tren y su motor “mágico”. Todo controlado por una oscura figura de nombre Wilford. Con un talento extraordinario en los nombres de Chris Evans, Tilda Swinton, Jamie Bell y Ed Harris, Snowpiercer es sin duda un blockbuster inteligente. Y cae en esa categoría porque Harvey así se lo propuso. Los efectos visuales no eran un agregado, como sucede con otros filmes del género. Se trata de algo integral en el lenguaje visual de esta particular historia .
Chris Evans estelariza esta cinta del director asiático Bong Joon-ho.
fotos: especial
Por más común y trillado que suene, el acceso a la tecnología y la velocidad a la que tenemos acceso a ella han modificado para siempre los modelos de información, cultura y entretenimiento. Cada mes, algún nuevo jugador emerge para proponer diferentes formas y canales que lleven sus productos a una audiencia que evoluciona a pasos agigantados. Anteriormente, la distribución digital era considerado un último recurso. Una alternativa para saltar las complejas redes de la piratería y lograr alguna ganancia mientras sea posible. Con el tiempo el Video on Demand se volvió una gran manera para que los cineastas independientes tuvieran un control total de su producto y, al mismo tiempo ,asegurar un público cautivo. Pero conforme pasa el tiempo, los grandes productores y estudios de cine encuentran que Internet y sus ventajas son algo más que una moda. Se están convirtiendo en la norma.
*SAlvador@elhablador.com.mx campus • 21 de agosto 2014
12
MILENIO
PANORAMA
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Participa la UAS en la planeación del bachillerato en el paíS
impulsarán el desarrollo de Pueblos Indígenas
Resaltan la importancia de este nivel
El rector Juan Eulogio Guerra Liera partició en la sesión del Ecems. La institución refrenda su compromiso social con la diversidad cultural del estado.
17
estudiantes indígenas están becados en la UAEM actualmente
2002
fue el año en que la instiución comenzó actividades en comunidades indígenas del estado
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas. El propósito es impulsar el desarrollo comunitario, cultural y agropecuario de los pueblos originarios de Morelos. El convenio consiste en desarrollar actividades de colaboración conjunta, como la prestación de servicio social por estudiantes de la UAEM en comunidades indígenas de la entidad, centros turísticos y en organizaciones de fondos regionales indígenas. Particularmente con la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Biológicas, Humanidades y Artes, se trabajará en labores de asesoría, capacitación y gestión de proyectos productivos en comunidades para el rescate de su patrimonio, conocimiento tradicional, con la posibilidad de creación de un centro de formación intercultural. De igual manera, la UAEM realizará actividades culturales para la difusión, formación y capacitación de los pueblos y comunidades, así como la rehabilitación de
Varias facultades de la institución brindarán asesoría, capacitación y gestión de proyectos a las comunidades indígenas locales
cuexcomates originales y el repoblamiento de la especie cactacéa pitayo en las comunidades de Cuentepec y Xoxocotla. Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, dijo que es un honor dar continuidad a un trabajo de colaboración que inició en 2002 con las comunidades de Chalcatzingo, para el rescate del patrimonio y que dieron como resultado la consulta para la creación de la ley de cultura indígena. Por su parte, Rosa Belinda Benítez Bello, delegada estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena, agradeció a la UAEM por ser un claro ejemplo de la coordinación y compromiso a favor de las comunidades indígenas, “Estoy convencida de que los conocimientos de la UAEM impulsarán la cultura y el rescate del patrimonio y la identidad de los pueblos originarios”, dijo.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través del rector Juan Eulogio Guerra Liera, se sumó a los programas y estrategias que se plantearon en la Segunda Sesión del Consejo Coordinador del Espacio Común de la Educación Media Superior (Ecems). El Rector ponderó el trabajo que realizan los integrantes del Espacio Común para resaltar la importancia de este nivel de estudios. “Son muchas las propuestas, son muchos los caminos, pero, por primera vez, tenemos lo que se llama el Espacio Común, en donde más de 30 subsistemas estamos coincidiendo ante una línea rectora de parte de la SEP”, dijo. Refirió que, en reiteradas ocasiones, ha manifestado que hace falta voltear a ver al nivel bachillerato en todos los aspectos. Principalmente, porque se encuentra “atomizado”, y eso lo debilita, además de que no puede aportar lo que se
En el Espacio Común del Consejo coinciden más de 30 subsistemas requiere para una mejor educación. “Hoy tenemos la oportunidad de compartir fortalezas, de compartir la intención de trabajar de manera conjunta”, apuntó. Guerra Liera comentó que son muchos los temas que se deben tocar para atender a todos los subsistemas de educación media superior que hay en el país y que cuentan con características propias. El rector de la UAS destacó el hecho de que su institución se adelantó al planteamiento de la preparatoria en línea, ya que, explicó, desde hace tiempo oferta el bachillerato virtual para quienes hayan abandonado sus estudios.
la uas
ya oferta el bachillerato en su modalidad virtual (una de las propuestas realizadas en la sesión del consejo) desde hace tiempo
Trabajo coordinado Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP y presidente de dicho Consejo, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, dijo que además de los seis consejos regionales, se han instalado ya 17 consejos estatales.
Con esto, se sientan las bases institucionales y las redes para operar de manera diferente en la educación media superior. Un nivel que siempre ha sido una especie de archipiélago,
ya que existen 33 diferentes subsistemas de este nivel educativo. “Lo que hemos estado haciendo con este Espacio Común es crear puentes en ese archipiélago que nos permitan una comunicación más fluida, el intercambio de buenas prácticas y de otras nuevas que enriquecerán a todos y cada uno de los subsistemas”, expuso.
El rector, Jesús Alejandro Vera Jiménez, con Rosa Belinda Benítez Bello, delegada estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo Indígena fotos: uas/ uaem/ Alejandro Linares GarcÍa
MILENIO
13
CAMPUS • 21 de agosto 2014
Se pronuncia UNAM por la defensa de los derechos humanos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Inauguran Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales
Falta camino por recorrer, afirma rector
El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, entregó el edificio del Arpa. El rector, josé Narro Robles, remarcó los pendientes en la materia.
El Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz entregó un edificio a la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa). Esto, para para fortalecer la infraestructura de la Institución y ampliar la oferta educativa. Esparza Ortiz, en compañía del Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, y el Presidente Municipal de Puebla, José Antonio Gali Fayad, realizó un recorrido al interior del inmueble. El objetivo fue constatar que cuenta con la mejor tecnología para el desarrollo de las actividades propias de las tres carreras que imparte la Arpa. José Carlos Bernal Suárez, director de Arpa, indicó que hace menos de tres meses, en el marco de su informe de labores, el Rector ofreció a la comunidad de esta unidad académica la remodelación y adecuación de un inmueble para la Escuela.
Las instalaciones cuentan con tecnología de vanguardia para las tres carreras que se impartirán ahí Lo que se busca es tener instalaciones necesarias para la formación de sus 300 alumnos, en coherencia con el programa IV, Mantenimiento, adecuación y desarrollo de la infraestructura educativa, del eje 2: Medios de Apoyo del PDI. La matrícula beneficiada de manera inmediata será de 300 estudiantes de cuatro licenciaturas, tres presenciales y una a distancia: Arte Digital, Artes Plásticas, Cinematografía, así como Mercadotecnia y Medios Digitales, carrera de nueva creación, con una proyección de crecimiento a mil alumnos.
En materia de derechos humanos, en México se han dado avances, pero al mismo tiempo existen muchos aspectos aspiracionales. Sin embargo, aún hay una cantidad enorme de deudas pendientes en su aplicación, en la vida real y con la población, dijo el rector de la UNAM, José Narro Robles. Esto, al inaugurar el Segundo Ciclo de Conferencias “Los derechos humanos hoy”, en la Antigua Escuela de Medicina. El rector expresó que los derechos de niñas y niños no necesariamente están asegurados, lo mismo ocurre si nos referimos a temas de salud, alimentación o vivienda, donde “tenemos un déficit”, dijo.
8,339,000 pesos costó el inmueble
300
estudiantes conforman la matrícula, la cual se duplicó en un año
Los derechos que disfrutamos hoy no son eternos, sino un resultado del avance de la civilización que hay que continuar defendiendo día con día
Las nuevas instalaciones
El nuevo espacio cuenta con tecnología de vanguardia en cómputo, audio y video.
Narro Robles agregó que se trata de temas que están en permanente transformación. “Lo que queremos es ampliar, en el sentido cuantitativo y cualitativo, su verdadero ejercicio y cobertura, el cumplimiento de una serie de normas que a veces están inscritas en los textos normativos superiores, pero que tenemos que esforzarnos para pasarlos a la realidad de manera completa”, comentó. En tanto, Luis de la Barreda Solórzano, coordinador del PUDH, expuso que los derechos humanos constituyen un instrumento para enmendar los males sociales que nos han aquejado, así como para posibilitar el goce de algunos beneficios. Señaló que los derechos que hoy disfrutamos no son eternos, conquistados de una vez y para siempre, sino frágiles, por lo que hay que defenderlos día con día.
El nuevo espacio para la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, ubicado en el Complejo Cultural Universitario, tiene dos laboratorios de cómputo para programación de videojuegos y animación, aula audiovisual 3D con sonido 5.1, laboratorio de artes plásticas, dos salas de edición, set de efectos visuales, cabina de audio, granja de render, espacio al aire libre para escultura, tres aulas multimedia, sala de maestros y cuatro cubículos, área de trabajo para estudiantes, sala de juntas y dos módulos de sanitarios. En cuanto a equipamiento, dispone de 26 computadoras especializadas para el laboratorio de cómputo avanzado con tabletas de dibujo y monitores especiales para producción de contenidos audiovisuales. Las aulas multimedia están completamente equipadas con 42 mesas dúplex, seis pizarrones, siete proyectores y equipo de audio.
fotos: buap/ unam/ uam/ uaslp/ UIA
campus • 21 de agosto 2014
14
MILENIO
“No son una verdad eterna, sino un avance fundamental de nuestro proceso civilizatorio. Son la institucionalización de un trato deseable entre nosotros; conocerlos es el primer paso para asumir su defensa, y difundirlos es uno de los objetivos primordiales del PUDH”, añadió.
La defensoría como herramienta El Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUDHUNAM) tiene su génesis en la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, organizada por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Esto, con el propósito de que algunos de los más reconocidos especialistas, nacionales y extranjeros, expusieran sus ideas en materia de seguridad pública y justicia penal. Con base en esos planteamientos, y otros formulados por diversos estudiosos de esos temas, se redactó la Propuesta de una Política de Estado para la Seguridad y la Justicia. Tal propuesta se nutre de la letra y el espíritu de preceptos fundamentales de la legislación universitaria.
Por el 40 aniversario de la UAM
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
difunden logros en carteles conmemorativos
Inicia Semana Académica de la UASLP
Entre las actividades se destacan varias conferencias impartidas por especialistas.
Dio inicio, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Primer Semana Académica, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, la cual contempla conferencias magistrales, talleres, actividades deportivas, artísticas y sociales para todos los universitarios del plantel. En la ceremonia inaugural, David Vega Niño, Secretario General de la UASLP, invitó a los jóvenes a participar activamente en los eventos, y
Los carteles fueron distribuidos en los espacios de la institución.
Como parte de los festejos por el 40 aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se han elaborado seis carteles que difunden los logros que esta casa de estudios ha alcanzado desde su fundación. Los pósteres se distribuirán en los espacios culturales y académicos de la Institución y en diversos espacios culturales para su exhibición. El objetivo es que la comunidad universitaria y visitantes externos conozcan avances y conquistas de la Casa Abierta al Tiempo a lo largo de cuatro décadas de desarrollo. La propaganda señala que la UAM ha consolidado 76 programas de licenciatura y 90 de posgrado; que se ha formado a 146 mil profesionales; que su matrícula activa es de más de 55 mil 900 estudiantes. Los 6 carteles elaborados buscan que la comunidad de la institución reconozca los avances y logros de ésta
Posee una plantilla académica de más de 3 mil profesores, 87 por ciento con maestría o doctorado, mil 060 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores; y existen 282 cuerpos académicos dedicados a la generación de conocimiento a través de proyectos de investigación que han generado más de 180 patentes. La UAM tiene planes y programas innovadores como el de Arte y
Más objetivos cumplidos La UAM preserva y difunde la cultura en todas sus expresiones, en sus diferentes espacios culturales —Casa del Tiempo, Casa de la Primera Imprenta, Casa Rafael Galván, Casa de las Bombas, Galería Metropolitana, Teatro Casa de la Paz, entre otros— que se han convertido en referentes de la cultura en la Ciudad de México. Además, convoca al Premio Nacional de Coreografía INBA-UAM “Guillermo Arriaga” y al Premio Nacional de Dramaturgia, junto con la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Comunicación Digital, Biología Molecular y Estudios Socioterritoriales, e interactúa con otras instituciones de educación e investigación en redes y servicios de carácter científico como el Laboratorio de Nanotecnología y el Sistema de Súper Cómputo Delta Metropolitana. Cuenta con un Programa de Movilidad que permite a sus alumnos de licenciatura y posgrado realizar estancias de estudio en instituciones nacionales e internacionales y un programa de becas que beneficia al 25 por ciento de sus alumnos.
400
El objetivo es dar a conocer diversas actividades relacionadas a las ciencias sociales
felicitó a la comunidad académica y estudiantil por este inicio de actividades, deseándoles el mayor de los éxitos en los eventos programados para la celebración de esta semana académica. “Es importante que aprovechen estos espacios académicos y los conocimientos y
experiencia de los expertos internacionales y nacionales para apoyar sus elementos teóricos, y planteamientos en sus carreras. Esta Facultad es un espacio de referencia para la Institución en la formación de profesionales con la finalidad de poder ejercer en las áreas sociales y humanísticas, reconocida no sólo en el estado, sino en la región centro-norte del país, ya que esta entidad recibe a jóvenes provenientes de estados vecinos que quieren forjarse en esta casa de estudios”, dijo.
Experto de la Ibero:
convenios de colaboración con diversas instituciones se han firmado
Desaprovecha México su potencial como destino ecoturístico
5,200 títulos biográficos aproximadamente se han publicado
El curso incluirá algunas visitas a destinos cercanos a la ciudad de México.
56
ferias nacionales e internacionales registran su participación
MILENIO
el curso
enfatizará aspectos como el involucramiento comunitario y el análisis regional
15
Aunque México cuenta con un gran prestigio turístico desde hace más de medio siglo, se encuentra muy rezagado en el área del ecoturismo, modalidad que podría representar grandes beneficios al país, tanto para conservar su medio ambiente natural como para darle opciones de sustento a las comunidades rurales. Así lo señaló Héctor Ceballos Lascurain, reconocido a nivel mundial como el responsable de acuñar el término “ecoturismo” hace más de 30 años, e instructor del curso Ecoturismo, turismo sustentable y ecoalojamientos, que la Universidad Iberoamericana impartirá desde el 26 de septiembre. Consultor en materia de ecoturismo en más de 80 países, Ceballos Lascurain subrayó que el ecoturismo en México se encuentra muy atrasado, pues su aprovechamiento no alcanza ni 50 por ciento de su potencial, mientras que países como Perú, Ecuador, Costa Rica, Kenya y Sudáfrica han logrado un marcado desarrollo ecoturístico. Otra parte del problema es que en México se ha confundido el con-
CAMPUS • 21 de agosto 2014
cepto de ecoturismo con el de turismo de aventura, añadió. “México tiene el potencial ecoturístico más grande del hemisferio occidental, pues además de los atractivos naturales y cultural, contamos con nuestra ubicación estratégica como vecinos de Estados y Canadá… tenemos todo para lograr el éxito”, aseguró. Mientras que el turismo de aventura se enfoca en el público joven nacional y deja de lado al público adulto y al ecoturista extranjero, esta última modalidad permitiría contribuir a impulsar la circulación de visitantes por diversas partes del país. El curso Ecoturismo, turismo sustentable y ecoalojamientos será impartido por la Dirección de Educación Continua de la Ibero, proporcionará las bases teóricas y herramientas prácticas para desarrollar y operar proyectos de turismo sustentable y ecoturísticos, así como las bases e instrumentos para el diseño ambiental, construcción y operación de ecoalojamientos.
REPORTE
La UJAT pone en marcha su ciclo escolar La institución continúa creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades a sus estudiantes
El rector José Manuel Piña Gutiérrez refrendó el compromiso de la universidad tabasqueña de formar a sus alumnos como profesionistas de calidad.
REDACCIÓN CAMPUS
32,000
estudiantes aproximadamente se inscribieron para el nuevo periodo
7,237
de estos son de nuevo ingreso
43,000
será el número de aspirantes inscritos al concluir el periodo
El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, puso en marcha el ciclo escolar agosto 2014-enero 2015. En el evento, aceptó que por primera vez en su historia, la institución ofreció espacio a 75 por ciento de los aspirantes. Con ello, la UJAT refrenda su compromiso de brindar mayores oportunidades educativas a los jóvenes, garantizando que concluyan con éxito su formación profesional. El acto se realizó en la explanada de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura, con sede en el municipio de Cunduacán. Piña Gutiérrez estuvo acompañado por la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, y por la directora de Servicios Escolares, Carolina González Constantino. Destacó el esfuerzo de la UJAT para lograr una mayor cobertura e inclusión académica en beneficio de la juventud tabasqueña. Durante la ceremonia, precisó que la UJAT es una institución en constante crecimiento. Y es que en el ciclo anterior, iniciaron actividades los Centros de Educación a Distancia de Jalapa y Jonuta, dos municipios que no contaban con estudios de nivel superior. Actualmente, añadió, están iniciando sus carreras alumnos de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, un campus que se encuentra en etapa de construcción. En su intervención, la directora de Servicios Escolares, Carolina González Constantino, reconoció la labor de la universidad al mejorar la calidad de sus servicios. Esto le ha permitido ser pionera, desde 2005, en la certificación de
La institución ha logrado aumentar la cobertura para beneficiar a los jóvenes de Tabasco los procesos de ingreso, permanencia y egreso. Asimismo, dio a conocer que gracias a este proceso de mejora continua se han identificado diversas áreas de oportunidad. "Uno de estos servicios es el lanzamiento de la nueva aplicación web Servicios Escolares en Línea, la cual se encuentra disponible para el proceso de reinscripción del ciclo largo. “Con ello, se automatizarán casi todos los servicios al alcance de los
alumnos desde cualquier lugar con acceso a internet", puntualizó. También asistieron al evento, el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, y la directora del Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco, Mirna Villanueva Guevara. Asimismo, acudieron la secretaria de Finanzas, Marina Moreno Tejero; el presidente del Consejo Directivo Estudiantil Universitario de Tabasco (CDEUT), Erick Alberto García Márquez; y la directora de Estudios y Servicios Educativos, Leticia del Carmen López Díaz. Como invitado especial, se contó con la presencia del egresado de Ingeniería Química, Jesús Santiago Alejandro de la Cruz, quien recientemente se hizo acreedor al Premio del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) al Desempeño de Excelencia-EGEL.
Nuevos servicios, como una aplicación web, beneficiarán a los estudiantes.
campus • 21 de agosto 2014
16
MILENIO
Mejoran gestión escolar La Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación S.C. (Normex), entregó a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) la tercera renovación del Certificado del Sistema de Gestión de la Calidad de conformidad con la Norma ISO 9001-2008, correspondiente a la Dirección de Servicios Escolares (DSE). Ésta ofrece a los estudiantes procesos y servicios en línea a través de computadoras y diversos dispositivos móviles. El documento que avala la calidad de estos servicios fue entregado por el representante de NORMEX, Juan Chávez Martínez, al rector José Manuel Piña Gutiérrez. El rector ponderó el trabajo coordinado de quienes integran la DSE durante las auditorías realizadas el pasado mes de mayo. En presencia de la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, y la directora de la DSE, Carolina González Constantino, puntualizó que uno de los objetivos trazados fue ofrecer servicios de vanguardia para facilitar y agilizar cada uno de los procesos que realizan los estudiantes.