Campus574

Page 1

campusmilenio.com.mx

574 • jueves 4 de septiembre, 2014

Inicia cursos la Universidad Autónoma de Sinaloa Sesiona Consejo Nacional de la ANUIES Entrega la UJAT Premio Juchimán 2013

escriben sobre gilberto guevara niebla Luis Miguel Aguilar Héctor Aguilar Camín Sonia E. Cota Moreno Pablo y Sebastián Guevara Cota Salvador Martinez Della Roca, El Pino Rolando Cordera Campos Angeles Mastretta Jorge Medina Viedas Jose Woldenberg

La cultura celebra

80 años del fondo de cultura económica Las bibliotecas como paraíso

especial


SECCIÓN

ÍNDICE CAMPUS 574 • 4 de septiembre 2014

3• 80 años del Fondo de Cultura Económica 4• Regla de tres 5• El segundo informe El problema de la calidad 6• Respuestas de la universidad al mercado laboral ¿De verdad, más ingenieros? 7• Reconocimiento del saber adquirido fuera del recinto escolar: ¿Hacia a dónde va la gobernanza del sector educativo? 8• El gran lector Jorge Luis Borges 10• el balance educativo 11• Los monstruos de Del Toro 12• Panorama 16• 70 años devorando libros

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González Director general Jesús D. González J Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Director ejecutivo alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo R director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial

BREVES

Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa JDirector general de medios impresos Ángel Cong Director de milenio digital Roberto Velázquez director de Milenio televisión Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos

Convenio para realizar proyectos de construcción

guillermo franco o Director de ingeniería y regulación Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo

Fortalece UASLP su infraestructura

Adriana Obregón directora general comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Dyana Reyes Directora de innovación comercial Valeria González Directora creativa

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del rector Manuel Fermín Villar Rubio, firmó con el Instituto Estatal de Infraestructura Física Educativa (IEIFE) el convenio para la realización de los proyectos de construcción de educación superior ejercicio 2014. Por parte del instituto signó la directora, Georgina Silva Barragán. El acuerdo comprende la realización de siete edificaciones en zonas del estado donde se ubica la UASLP.

tomás sánchez Director de mercadotecnia corporativa Marco A. Zamora Director de proyectos especiales Fernando Ruiz Director de producción

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

fotos: uaslP/ shutterstock

Realizan encuentro internacional de matemáticas presidida por el rector de la UAZ, Armando Silva Cháirez. Estuvo acompañado por el Presidente de la Sociedad Matemática Mexicana, José Velasco Hernández; el Vicepresidente de la misma, Ricardo Cantoral Uriza; el director del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Seade Kuri; y la directora de la Unidad Académica de Matemáticas, Elvira Borjón Robles.

Con la finalidad de estrechar vínculos de cooperación científica y académica, se realizó en Zacatecas el Tercer Encuentro Conjunto de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Sociedad Matemática Mexicana (SMM); evento organizado por la Unidad Académica de Matemáticas de la UAZ. La Ceremonia de inauguración tuvo lugar en la sala principal del Teatro Fernando Calderón, misma que fue

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

Manuel Fermín Villar Rubio con Georgina Silva Barragán

Universidad Autónoma de Zacatecas

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

El monto total de la inversión es de 61 millones, 316 mil 058 pesos, mismos que provienen de la Federación del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Villar Rubio agradeció al Gobierno del Estado la supervisión que realizará el IEIFE a la realización de los trabajos de construcción. Detalló que contar con el aval de la dependencia estatal será importante para dar garantía y calidad a la inversión.

@Campusmilenio

campus-milenio

campus • 4 de septiembre 2014

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

80 años del Fondo de Cultura Económica La casa editorial celebra con más de 100 mil obras publicadas

El FCE, casa de cientos de autores nacionales e internacionales, celebra ocho décadas de existencia.

REDACCIÓN CAMPUS

La casa editorial más importante de México cumplió ayer ocho décadas como piedra angular del desarrollo y la difusión de la cultura en el país. Una de las editoriales más importantes de Latinoamérica llega a sus 80 años con una de alforja de más de 100 mil obras y más de un centenar de colecciones. El Fondo de Cultura Económica celebra de esta forma su andar en el mundo de los libros, como la casa de cientos de autores mexicanos y extranjeros que han consolidado sus letras, sus ensayos y pensamientos en las páginas de esta editorial. Y es también parte de la historia de este país. Desde sus inicios, de la mano de su primer director, Daniel Cosío Villegas, hasta los logros alcanzados por su actual encargado, José Carreño Carlón. El FCE cuenta con sucursales en México, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia y España, entre sus nueve filiales, y ha sobrepasado las fronteras. Un canal mediante el cual han tenido voz importantes figuras literarias como Octavio Paz, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Sólo por citar a algunos de esa gama que ha desfilado por el FCE. El Fondo sigue apostando por la literatura que transmita calidad y educación,

y ahora da el salto al terreno digital con más de 550 títulos. Una celebración que no debe pasarse por alto, como lo apuntó ayer el Presidente Enrique Peña Nieto, en el evento para conmemorar estas ocho décadas. Ahí se dieron cita también el director general del FCE, José Carreño Carlón; el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet; el titular del Consejo Nacional para Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, y decenas de invitados que en gran parte han contribuido al desarrollo y consolidación de esta editorial. Como parte de estos festejos, anunció Carreño Carlón, se inauguró un festival, abierto a todo el público lector en todos los espacios de la sede del Fondo de Cultura Económica, con la participación de escritores de diversas generaciones y “todas las regiones del mundo en que se habla y se lee en español”. Informó que han confirmado su asistencia Fernando del Paso, Juan Villoro y Jorge Volpi, entre los exponentes de las letras mexicanas en sus respectivas generaciones; así como el argentino Ricardo Piglia, como uno de los representantes de la literatura actual del cono sur de América, y el nicaragüense Sergio Ramírez emblemático escritor centroamericano.

El desafío literario Para José Carreño Carlón, Director General del Fondo de Cultura Económica, el principal logro de esta editorial ha sido consolidarse como la más importante de México y del mundo hispanoparlante.

Señala que desde el primer momento de esta casa editorial mexicana, el 3 de septiembre de 1934, a la fecha, el crecimiento de su legado editorial ha sido espectacular. Hoy en día, el Fondo tiene más de 10 mil títulos en su catálogo histórico y más de cinco mil en el vivo comercialmente, pero el FCE, ha crecido dentro de su espíritu original, es decir, para difundir otras disciplinas que sirven al mundo de la academia. De esta manera, continuó, para la enseñanza universitaria es indispensable su colección de historia, de economía —originaria de la editorial—, de antropología y de las ciencias sociales y políticas. Carreño Carlón señala que a lo largo de estos 80 años ha habido grandes cambios en la política, en la geopolítica, y el mundo editorial enfrenta ciertos obstáculos para la circulación de las ideas. Aseveró que la importancia de esta casa editora radica en que todo el mundo la reconoce, y así, por ejemplo, el

escritor nicaragüense Sergio Ramírez ha señalado que el FCE es la primera editorial de alcance global pero con acta de nacimiento y domicilio en México. Uno de los grandes retos del FCE es actualizar el liderazgo que los mismos países latinoamericanos le atribuyen a la editorial. Otro gran reto que tiene al entrar a su novena década son las traducciones, porque lo que llega a América es el traslado al español con muchos localismos, a veces extremos y que hacen que no se entienda la lectura en la región latinoamericana. Uno más está relacionado con el que la frontera del español ya no se circunscribe a los países latinoamericanos, sino que ha avanzado hacía la sociedad hispanoparlante que habita en Estados Unidos. Reconoce que se trata de grandes retos, pero el FCE es una institución con las herramientas para enfrentarlo, tarea a la que editoriales y escritores de la región se suman con sus voces para juntos ir por esa ruta. De la misma manera, se le ha planteado al Fondo el desafío de llegar a países tan interesantes como Canadá o ampliar su presencia en Estados Unidos, donde ya tiene librerías en San Diego y Washington.

El actual director general del FCE, José Carreño Carlón, y su fundador, Daniel Cosío Villegas.

MILENIO

3

campus • 4 de septiembre 2014

UNA DE LAS expectativas del FCE para el futuro es la consolidación de la red de librerías y centros culturales del FCE, por lo que este 2014 se abrirán cinco nuevas sucursales en la República Mexicana, con lo que se llegará a casi 30


EDITORIAL

regla de tres carlos reyes*

ESPECIAL

Respuesta oportuna.

En sus marcas.

José Franco López, coordinador General del Conacyt para el periodo 2014-2016; el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera ; José Isabel

La sucesión en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) va a entrar en su parte inicial. De manera oficial, en menos de un mes se pondrá en marcha el proceso para suceder a Gilberto Herrera Ruiz, quien nunca terminó por apaciguar las aguas al cien por ciento, luego de una sucesión que no culminó de la mejor manera que se podía. Ahora le toca a él evitar que las diferentes corrientes al interior de la institución no propicien un debate innecesario y estéril. Herrera Ruiz ya exigió, desde ahora, centrar el asunto en las propuestas que beneficien a los estudiantes. Cero guerra sucia.

Guerra Liera sostuvo que con el aumento de la matrícula en la UAS se dará un aumento en la exigencia de infraestructura y en equipamiento, por lo que se requiere de una mayor cantidad de recursos. para atender dignamente a todos los jóvenes. Por eso, uno de los deseos y peticiones de la institución en un incremento en el subisidio para 2015, tanto a nivel federal como a nivel estatal. Los tiempos del cabildeo llegaron. Por eso Guerra Liera se comprometió, junto con el equipo que integra su administración, a gestionar, de manera permanente, tocar puertas en la búsqueda de los recursos que, por derecho, dice, se le deben de dar a la Autónoma de Sinaloa.

Trejo Reyes, coordinador de la fracción parlamentaria en la Cámara de Diputados; y el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Héctor Fix Zamudio.

Listos… La convocatoria se publicará en este mes que inicia y con ello se integrará la Comisión Especial que dará seguimiento a la sucesión. A éste órgano deberán acercarse los aspirantes seleccionados para presentar el plan de trabajo que los haga llegar a la silla rectoral. Y aunque aún no hay nada definido, Herrera Ruiz le quiere meter ruido y habla ya de una reelección, aunque, dice, es una decisión que todavía no reflexiona del todo. Para no desviarse de sus obligaciones académicas, no crea usted que por especular de más. Detrás de él, si decide hacerse a un lado, van Carlos Praxedis y Vicente López Velarde.

fotos: especial

Mayor presencia. En cumplimiento con lo que establece la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), y luego de que el pasado 8 de agosto la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico eligió a José Franco López como su Coordinador General para el periodo 2014-2016, finalmente asumió el cargo la semana pasada. Franco apuntó, como parte de su programa de trabajo, “la construcción de cadenas de valor en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, la necesidad de romper paradigmas como una nueva forma de acercamiento al sistema, la innovación social como eje rector de la Agenda del FCCyT y la apropiación social del conocimiento, a partir de un proyecto amplio y sólido para que México aspire al progreso y al desarrollo integral”. Urgente vinculación. A ciencia cierta, parece o suena demasiado ambicioso el proyecto. Y aunque otros coordinadores del foro se han pronunciado por una mayor difusión y vinculación de

“La Máxima Casa de Estudios rindió un homenaje al académico, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas Héctor Fix Zamudio, en las instalaciones del Colegio Nacional”

Homenaje a nueve décadas. Como corresponde a los uni-

versitarios que le han dado nombre, lustre y fortaleza a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Máxima Casa de Estudios rindió un homenaje al académico, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas Héctor Fix Zamudio, en las instalaciones del Colegio Nacional. El acto estuvo encabezado por José Narro Robles, rector de la UNAM. Fix Zamudio, quien cumple hoy 90 años, fue catalogado por el rector como un producto de la educación pública del país y destacó los logros académicos que ha acumulado a lo largo de los años. Por ahí también asomaron Sergio García Ramírez, Diego Valadés, y Héctor Fix Fierro, hijo del homenajeado.

las labores que realiza el Foro, las estrategias no han terminado de cuajar lo suficiente y el reto sigue siendo un asunto pendiente. Con la llegada de Franco, se abre una nueva oportunidad de acercar a la sociedad civil a la ciencia que impulsa y coordina el foro. Veremos si este organismo logra romper esa barrera que lo ha mantenido demasiado encapsulado, a pesar de las labores fundamentales y las iniciativas que ha logrado posicionar en los últimos años.

Reunión institucional. El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, se reunió en días pasados con el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando Serrano Migallón. Uno de los temas del encuentro fue la decisión de la institución rosalina de abrir 75 nuevos grupos para el ciclo escolar 2014-2015, el costo unitario que representa cada uno de ellos y, por ello, la insuficiencia del subsidio. Y es que la UAS con ello incrementó su matrícula hasta más de 143 mil estudiantes. Eso, sin olvidar las plazas no reconocidas de tiempo completo y también las horas asignatura.

Más reconocimientos.

En más de la UNAM, la catedrática de la Facultad de Economía, Alejandra Vera González, fue acreedora a la medalla “Alfonso Caso” que la UNAM otorga a las mejores tesis de doctorado, la cual será entregada de manos del rector José Narro Robles, este 18 de septiembre, en una ceremonia especial que realizará la institución en Ciudad Universitaria. Se trata de una presea que la UNAM entrega cada año a las mejores tesis de doctorado que realizan los estudiantes de cada generación. En este caso, la catedrática Vera González fue seleccionada por la

* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 4 de septiembre 2014

4

MILENIO

realización de la mejor tesis doctoral en el ramo del ciencias de la administración, con el trabajo titulado: “Competitividad en el sector vitivinícola de México”. Una muestra de los muchos trabajos que serán reconocidas por las autoridades universitarias del Pedregal.

Revisar acusaciones. En otra de la UNAM, el abogado general de la institución, Luis Raúl González Pérez, negó los señalamientos en torno al plagio y acoso denunciados por el abogado Enrique Carpizo Aguilar. Esto, luego de que Carpizo Aguilar presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 28 de agosto, en la que acusa a González Pérez de plagiar un trabajo suyo para titularse como doctor en Derecho y emprender una campaña de acoso en su contra luego que éste ventilara el asunto. González Pérez argumentó que el trabajo académico al que alude el denunciante no está terminado y precisó que, de utilizar información generada por la investigación de Carpizo Aguilar, habría dado el crédito correspondiente. Además, cuestionó la celeridad con la que actuó la CNDH para solicitar las medidas cautelares en favor del abogado. Por lo pronto, González Pérez dio la cara para que no queden dudas de su actuación. Atentos a la iniciativa.

Para no perder la costumbre, otra vez los legisladores panistas pueden salir raspados, como ha ocurrido siempre que se meten y quieren intervenir en los terrenos universitarios. Ahora, José Isabel Trejo Reyes, coordinador de la fracción parlamentaria en la Cámara de Diputados, anuncia que la propuesta anticorrupción que impulsará su partido para este periodo legislativo va con todo y contra todos. Incluidas las universidades. Atentos entonces al desarrollo de esta iniciativa porque no sería la primera vez que los panistas quieran endilgarle a las universidades públicas todos los males para justificar asignaciones muy por debajo de las expectativas. Más detalles la semana próxima.


OPINIÓN

Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Ciencia y tecnología

La educación superior como bien público

El segundo informe

El problema de la calidad

La principal iniciativa aún está por mostrar resultados

La masificación no implica, por sí sola, desarrollo

En esta semana se cumplió En lo que va del periodo, otra el plazo para la presentación del iniciativa que se puede destacar segundo informe de gobierno de como un logro es la creación de esta administración. El balance, oportunidades laborales para los en el primer tercio de su periodo, jóvenes doctores. Como también muestra logros en materia normalo hemos documentado en su tiva, aunque en materia de ciencia oportunidad, se trata del progray tecnología, hasta ahora, las prinma “Cátedras Conacyt para jóvecipales iniciativas han estado más nes investigadores”. bien fuera del Programa Especial Es un número relativamende Ciencia, Tecnología e Innovate modesto de plazas laborales ción 2014-2018 (Peciti). para jóvenes en instituciones Indiscutiblemente, los priny centros públicos. Solamente cipales avances de esta gestión consideremos que cada año se se han registrado en materia legradúan poco más de 2 mil 500 gislativa. La reforma energética, nuevos doctores. No obstante, uno de los cambios estructurales la medida puede tener un efecto más relevantes en el sector, es la importante en el mercado y la que podría tener un vínculo más profesión académica, dadas las directo con el campo de la ciencia características contractuales y y la tecnología. En este caso, como condiciones laborales. lo comentamos aquí hace un par El mes anterior se integraron de semanas (Campus Milenio No. los jóvenes que fueron seleccio572), el propio presidente Enrique nados en el programa de cátePeña Nieto, destacó que tal refordras. Sin embargo, es incierto si ma llevaría a una mayor demanda el programa continuará para el de profesionales de las ingenierías año próximo y en tal caso si cony disciplinas afines. servará o modificará algunas de Además, anunció la creación sus principales características. de un “Programa estratégico para Lo que es un hecho es que no la formación de recursos humase ha informado públicamente nos en materia de de la implementahidrocarburos”, inción del programa: cluyendo las becas “Por cuántos jóvenes se correspondientes presentaron, qué ahora, las para nivel posgrado instituciones se principales y técnico. Posteriorbeneficiaron, qué iniciativas mente se anunció temas y retos recise han El Centro de Innobieron más solicitudefinido vación y Desarrollo des, etcétera. en la arena Tecnológico para la El programa de política, no Industria Petrolera cátedras tampoco que se hará cargo apareció en el Pecien el Peciti.” de tal formación. ti. En la parte diagTodavía no se atisnóstica se reconoce ban los alcances del programa que “Actualmente las estrategias y, al igual que la misma reforma para la absorción de capital huenergética, por ahora es un promano de investigación son poco yecto en ciernes. claras” (p.24). Y se planteó como Sin embargo, el programa esobjetivo “Apoyar a las investigatratégico de formación de recursos doras e investigadores recién dochumanos para el sector energétitorados para que logren su inserco no forma parte de las acciones ción laboral en las instituciones claras y explícitas del Peciti. Este generadoras de conocimiento del último, presentado tardíamente, país” (p.66). establece la idea de continuar la El programa de inserción laformación de recursos humanos boral de jóvenes, como tal vez de alto nivel en temas prioritarios, será el de formación de recursos pero no en hidrocarburos. humanos en materia de hidroLa omisión podría deberse a la carburos, es de un volumen relapropia incertidumbre que había tivamente discreto. Pero ambos sobre la aprobación de la entonpodrían tener un efecto amplio ces proyectada reforma energéy profundo en el sector. tica. Sin embargo, el Peciti, como Un tema más que se puede parte de sus objetivos generales añadir en el balance del periodo y acciones estratégicas, incluyó es el de los indicadores. Tema soel tema de la biotecnología. De bre el que volveremos la semana hecho, tiene una meta específica próxima. Por ahora, constatemos sobre el número de investigadores que las principales iniciativas, ininvolucrados en el desarrollo de la cluido el incremento presupuesbiotecnología (pasar de 3.8 a 4.5 tal, se han definido en la arena por ciento en el periodo). de la política, no en el Peciti.

La semana pasada terminamos nuestra entrega indicando que la sola ampliación del acceso social a los sistemas de educación superior resulta insuficiente para que éstos califiquen como un bien público en toda la extensión de la palabra. ¿Por qué?, por una sencilla razón: si la masificación de los servicios no está acompañada de su mejora no resuelve satisfactoriamente las expectativas de los individuos, ni las de la sociedad en su conjunto, ni en todo caso las del Estado. Una educación superior mediocre o de mala calidad difícilmente genera la clase de externalidades positivas que se esperan de la formación en las profesiones y disciplinas que incluye. De igual manera, si las tareas de investigación que se realizan son irrelevantes para la generación de nuevos conocimientos, difícilmente se consigue traducir los resultados de esa función en respuestas a los problemas del desarrollo, en aplicaciones tecnológicas originales, o en procesos de transferencia educativa. Aunque hay un acuerdo generalizado sobre la necesidad de impulsar procesos de calidad para un sano desarrollo de los sistemas de educación superior, la cuestión se complica bastante a la hora de definir qué se entiende por calidad y cuáles son, en concreto, las mejores vías para obtenerla. Abordemos este primer ángulo de la cuestión. El Diccionario de la lengua española ofrece varias definiciones, entre ellas una que hace equivaler el término a los términos de “superioridad o excelencia”. La nueva edición del volumen que publica la Real Academia Española (la vigésimo tercera, aún en preparación) añade una formulación interesante: “adecuación de un producto o servicio a las características especificadas.” Tenemos pues dos vertientes interpretativas, que de hecho han estado presentes en el debate sobre dicha noción en distintos ámbitos: calidad es lo mejor de algo, o calidad es el cumplimiento de un estándar convenido. De aplicarse la primera noción de calidad (excelencia) a los sistemas de educación superior el mayor problema a resolver es de factibilidad, ¿Puede un sistema que conjunta tareas de docencia, investigación y difusión aspirar a la excelencia en todos los

MILENIO

4.5% es la meta del Peciti de investigadores involucrados en el desarrollo biotecnológico

574

plazas laborales han surgido del programa Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores

2500

especial

doctores nuevos se gradúan cada año

componentes y procesos que incluye? ¿Resulta factible que la totalidad de las instituciones, programas y proyectos sean de tal naturaleza? La respuesta es necesariamente negativa, porque la idea misma de excelencia está ligada a las de comparación y competencia. En cambio, si se opta por discernir la calidad académica desde una perspectiva centrada en la definición de estándares los problemas a resolver son, fundamentalmente, de orden práctico. No debe perderse de vista, sin embargo, que la ruta de la calidad apoyada en la adecuación de programas educativos y proyectos de investigación respecto a marcos de referencia comunes y compartidos tiene como punto de partida la respuesta a la pregunta: ¿quién y cómo define los estándares de calidad de tales funciones? La última pregunta y sus posibles respuestas no radican en el terreno técnico. Tiene que ver, más bien, con la configuración histórica y política de los sistemas de educación superior. En algunos contextos la fuerza relativa de los gremios profesionales, de las comunidades académicas, o de los conglomerados institucionales ha marcado pauta. Aunque, a primera vista, un control de calidad académica que radica en cuerpos de especialistas independientes del poder público puede parecer óptimo, no siempre es posible ni deseable. En primer lugar porque un modelo tal supone comunidades profesionales y académicas maduras, con la capacidad de diferenciar el interés general de los intereses particulares, grupales, gremiales o institucionales, lo que naturalmente no es simple. Ello ha justificado, en no pocos casos, la presencia del Estado en la regulación y coordinación de procesos de calidad. Con relativa frecuencia, tómese por ejemplo el caso de la Unión Europea, los mecanismos y procesos de control de calidad académica resultan de una combinación de actores y agencias, en los que están presentes las asociaciones de directivos universitarios, los colegios profesionales, especialistas en evaluación, y diversos órganos de carácter gubernamental. La multiplicación de agentes que intervienen en torno al propósito de mejorar los sistemas de educación superior tiene ventajas y desventajas. Por un lado propicia una deliberación más rica y mejor balanceada aunque, por otro lado, tiende a burocratizar en exceso los procesos de diagnóstico, evaluación, reforma, innovación y rendición de cuentas en torno al tema de la calidad académica. A falta de una solución perfecta, las políticas de educación superior contemporáneas, parecen debatirse en torno a la búsqueda de un santo grial: la conjunción óptima de la universalización del acceso al sistema y el logro de niveles de calidad satisfactorios.

Si la educación no es buena, no generará los cambios esperados en los profesionales.

5

campus • 4 de septiembre 2014


OPINIÓN

Carlos Pallán Figueroa Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

¿Misma educación, mismas oportunidades?

¿De verdad, más ingenieros?

La meta de incrementar la matrícula debe analizarse a conciencia

El mercado laboral no sigue un mismo comportamiento para emplear y remunerar a los profesionistas. Por principio, tener escolaridad universitaria cuenta para obtener empleo y para las remuneraciones que de él se derivan. Pero no todos los que obtuvieron educación universitaria ganan lo mismo. Depende, en primer término, de la carrera que estudiaron. Se agregan otros factores que intervienen en el empleo y en la definición del ingreso: el sexo, la edad, el tamaño y la rama económica de la empresa, la experiencia previa, la antigüedad en el trabajo, el origen social, las relaciones y conexiones familiares, la entidad federativa, etc. Para entrar al mercado en una posición que pague un buen ingreso, también cuenta el prestigio de la universidad en la que se estudió y cómo la institución actúa para promover el que sus egresados encuentren trabajo. Según el Observatorio Laboral, el ingreso promedio de los profesionistas anda en $10, 359 pesos mensuales. Las carreras ligadas a la minería y extracción reciben dos veces el monto promedio y las vinculadas con la educación 0.8 veces la cantidad citada. Los ingresos de los profesionistas son bastante mejores que los de la mayoría de la población ocupada, no obstante que, estas cifras hablan de un mercado donde se remunera poco al trabajo, aún siendo altamente calificado. El mercado profesional, entonces, es un mercado diferenciado por lo que se refiere a las ocupaciones y remuneraciones que se pagan a los profesionistas. Privan en él, sin embargo, quienes estudiaron ciencias económico-administrativas e ingenierías. La realidad del mercado, entonces, influye sobre la universidad, por ejemplo, sobre la concentración de la matrícula en carreras donde es mayor la probabilidad de emplearse. También, la mercadotecnia influye cuando la publicidad asienta que la “filosofía” de las buenas empresas es que la gente gane bien, sea eficiente y disfrute lo que hace. Frases así orientan a los jóvenes a buscar buenos empleos, que no hay o son muy escasos. Y, al final, algo se encuentra. Los buenos trabajos son tan escasos que hasta las universidades de elite tienen que llevar a cabo acciones decididas para promover el empleo de sus egresados. Dos ejemplos. En el Tecnológico de Monterrey se hacen encuestas anuales en compañías y grandes empresas que operan en el país, cuyos resultados sirven para detectar qué tipo de profesionistas demandan. Así, buscan dotar a sus alumnos con las habilidades mejor valoradas. En el ITAM, un elevado porcentaje de sus alumnos consigue trabajo antes de egresar, en virtud de que el Instituto mantiene vínculos con varios miles de empresas para este fin. Lo que llega al imaginario colectivo es que estudiar en estas instituciones es mejor porque sus egresados se ubican en puestos ejecutivos. Por su parte, las universidades públicas también actúan para que sus egresa-

El día que se promulgaron las leyes secundarias de la reforma energética (11 de agosto), el presidente de la República enunció 10 acciones que deberían realizarse inmediatamente para implantarlas. Entre ellas incluyó la relativa a la formación o actualización de recursos humanos en las áreas relacionadas con dicha reforma. En función de ello, encargó a las Secretarías de Energía y Educación Pública, así como al Conacyt, la formulación de un programa estratégico en esas materias, mismo que deberá presentarse dentro del mes de septiembre. A reserva de que se vayan conociendo algunos avances al respecto, se ofrecen aquí dos de las opiniones más representativas, las cuales muestran algunos aspectos relacionados con dicha temática. En primer lugar, el ingeniero Orlando Arvizu Lara, Presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería (UMAI), habla de los retos y oportunidades que presenta el sector energético (pero también el de infraestructura, plasmado en el programa sectorial correspondiente, mismo que asciende a 7.7 billones de pesos, casi el doble del presupuesto federal para el presente año) en materia de formación de personal especializado (N. Toche, El Economista, 22 de agosto). Según él, en ambos sectores se darán grandes inversiones, y con ello “se abren grandes oportunidades para los ingenieros mexicanos”. En segundo término, integrantes de las comisiones de educación, ciencia y tecnología del Senado coinciden en que la reforma energética “dará mayor impulso a diversas carreras universitarias, como las ingenierías, así como la formación de técnicos especializados” (L. Robles, Excelsior, 12 de agosto). Además, el presidente de esa última, Alejandro Tello, enumera una docena de carreras de ingeniería y afines que debieran tener una mayor matrícula a partir de la necesidad de recursos humanos que se generará con la reforma. También, según sus cálculos, el sector de ciencia y tecnología dispondrá de

carlos pacheco

Respuestas de la universidad al mercado laboral

Diferentes instituciones ofrecen distintas vías hacia el mundo laboral.

dos entren al mercado laboral. He aquí sólo unos ejemplos. La UNAM organiza una feria anual del empleo, que esté año tendrá su 14ª. edición. Tiene el propósito de ofrecer a los estudiantes, de los últimos semestres de licenciatura y posgrado, y a sus egresados, contactos directos con los oferentes de empleo. Asisten varios miles de jóvenes universitarios, cientos de empresas y, como resultado, miles de estudiantes consiguen empleo. La UAM, por su parte, tiene un Sistema Institucional de Bolsa de Trabajo y este año inaugurará su Primera Jornada de Inserción Laboral. La U de G cuenta con una Red de Bolsa de Trabajo que tiene el propósito de colaborar en la inserción laboral de los egresados y detectar los requerimientos cualitativos de los empleadores. En fin, se hacen esfuerzos para resolver exitosamente un problema, que en la universidad pública es de otra escala. Me he referido a estas instituciones porque todas ellas son universidades del más alto prestigio en el país. Y eso cuenta para los empleadores. Todas ellas aparecen en los ranking nacionales, y un par de ellas en los internacionales. La UNAM es la mejor posicionada en ambos. Pero lo importante a destacar, es que los ranking universitarios aparecen ya en el escenario de la educación superior mexicana, como un instrumento poderoso de mercado, que enfatiza la competencia por el prestigio que brinda a las casas de estudio. Sirve, también, para orientar la demanda de educación y el flujo de recursos económicos hacia aquellas con una mejor posición. Consecuentemente, las universidades reaccionan para estar mejor colocadas en las jerarquías y conseguir éxito en el mercado profesional. Colofón. Los artículos que he escrito en Campus, recientemente, ilustran cómo el mercado filtra su influencia sobre la educación superior por muchas vías, materiales y simbólicas; al hacerlo teje una especie de enredadera que cerca a la autonomía y demerita lo público. Habrá que volver sobre esta temática, central para la educación y el desarrollo social. campus • 4 de septiembre 2014

6

MILENIO

recursos frescos, alrededor de 9 mil millones de pesos al año, provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo (creado por la reforma), mismo que servirá para que la Secretaría de Energía y el Conacyt lo apliquen en la identificación de zonas de hidrocarburos y el Instituto Mexicano del Petróleo para que forme recursos humanos y realice investigación en materia de exploración, extracción y refinación, así como adaptar innovaciones o asimilar tecnologías. Como puede apreciarse, en esos puntos de vista hay una preocupación para que las matrículas en carreras de ingeniería se incrementen rápidamente en los próximos años. Sin embargo, se trata de una situación compleja que, teniendo que estudiarse a fondo, deberá reflejarse en el programa estratégico encargado por el Presidente. Por lo pronto, habría que apuntar algunas cuestiones, entre las muchas que seguramente se deberán tomar en cuenta por dicho programa: a) México no anda mal en materia de formación de ingenieros, inclusive, en las comparaciones internacionales suele estar en la parte alta de la tabla correspondiente. b) El desempleo y subocupación de profesionales recién egresados es una realidad que duplica los índices nacionales correspondientes, entre ellos los egresados de ingeniería no son la excepción. c) Los programas con empresarios han dejado mucho que desear en el pasado inmediato; la utilización de estudiantes sólo como mano de obra barata, sin el aprendizaje correspondiente, ha sido en el mayor de los casos un abuso; el esquema de educación dual es, hasta ahora, sólo un programa piloto y no es generalizable en el corto plazo. d) El reentrenamiento y actualización de profesionales es una vía alterna y rápida que debiera explorarse, como está expresado en las palabras presidenciales. e) En esto último, los centros de educación continua de las IES tendrían mucho que aportar: multiplicando cursos y diseñando otros específicamente en función de las necesidades.

Sobre la situación actual, el ingeniero Arvizu ofrece algunos datos: a) El país tiene 1.4 millones de ingenieros, 88 por ciento en activo b) 160 mil son civiles y 250 mil industriales c) Cada año egresan 115 mil más d) 79 por ciento del total trabaja como subordinado en una empresa o negocio, 11 por ciento como emprendedores, nueve por ciento independiente y dos por ciento ejerce actividades “no remuneradas” e) Las áreas más demandadas a raíz de la reforma serán ciencias de la tierra, geología, ingeniería petrolera y minera. Solo 11 por ciento del total de ingenieros se ubica en alguna de esas


ceneval

Una política pública exitosa

Eduardo Hernández Ruiz

Reconocimiento del saber adquirido fuera del recinto escolar: Durante el primer fin de semana de septiembre, más de 25 mil jóvenes y adultos intentarán obtener su certificado de bachillerato al someterse al proceso de evaluación que la Secretaría de Educación Pública llevará a cabo en todo el territorio nacional y algunas ciudades de Estados Unidos. Este proceso es posible gracias al Acuerdo 286 de la SEP, iniciativa gubernamental que reconoce oficialmente los conocimientos y las habilidades obtenidos fuera del recinto escolar equivalentes a los niveles educativos de secundaria, bachillerato o licenciatura. En México se trata de una política pública relativamente nueva: mientras que en nuestro país el Acuerdo 286 de la SEP se publicó en octubre de 2000 y comenzó a operar en 2001, en Estados Unidos, por ejemplo, se aplicaban evaluaciones similares desde 1942. Chile, Noruega, Francia y Holanda cuentan con mecanismos análogos para reconocer los conocimientos y competencias adquiridas de forma autodidacta o mediante la experiencia laboral. En todos los casos la certificación o título otorgado tiene el mismo valor que el extendido por las instituciones educativas.

La Secretaría de Educación Pública designó al Ceneval como una de las instituciones evaluadoras para la acreditación de conocimientos en el marco del Acuerdo 286. El procedimiento de evaluación de conocimientos equivalentes al bachillerato que lleva a cabo el Centro está alineado a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y consta de tres instrumentos que se aplican en un mismo día. Examen de competencias disciplinares. Es una prueba objetiva de opción múltiple, con 180 reactivos

que evalúan las cinco competencias disciplinares básicas definidas en la RIEMS: • Matemáticas • Ciencias Experimentales • Humanidades • Ciencias Sociales • Habilidad comunicativa Examen de comprensión lectora. Se compone de tres lecturas y 30 reactivos de opción múltiple. Las lecturas son literarias y científicas. Este examen tiene el objetivo de evaluar la capacidad del sustentante para la comprensión, análisis

y síntesis del contenido de los textos que se le presentan. Examen de habilidad en la expresión escrita y argumentativa. Este instrumento evalúa las siguientes competencias del campo disciplinar de comunicación: • Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. • Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

La tabla siguiente muestra el histórico de aplicaciones de esta evaluación Resultados 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Totales

No suficiente 3,505 4,769 6,616 17,517 15,596 20,631 25,666 36,423 32,761 43,961 45,723 42,093 37,760 11,648 344,669

Suficiente 1,841 8,394 5,664 6,159 7,480 9,628 15,006 14,769 17,662 15,982 18,858 21,052 22,033 6,839 171,367

Superior - - 2,509 2,541 2,193 2,365 901 6,871 11,219 8,992 9,435 12,173 14,622 4,605 78,426

Sobresaliente 240 1,191 140 20 12 198 4 540 1,801 1,150 901 1,296 2,032 548 10,073

Total 5,586 14,354 14,929 26,237 25,281 32,822 41,577 58,603 63,443 70,085 74,917 76,614 76,447 23,640 604,535

• Argumenta un punto de vista de manera precisa, coherente y creativa. • Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Para evaluar estas competencias, el examen está conformado por una serie de preguntas abiertas (preguntas polémicas) que funcionan como estímulo para que el sustentante desarrolle un texto argumentativo en el cual aborde el tema que se plantea en la pregunta. Este mecanismo de reconocimiento oficial de conocimientos ha adquirido en el sistema educativo mexicano una importancia tal que a 14 años de su establecimiento uno de cada 30 graduados de la educación media superior obtiene su certificado de bachillerato mediante este procedimiento: durante 2013 lo obtuvieron alrededor de 39 mil personas. (Ver tabla). Además del procedimiento para la acreditación del bachillerato, el Ceneval tiene establecidas evaluaciones para obtener el certificado de secundaria y el título profesional de 45 licenciaturas.

universidad crítica

¿Hacia dónde va la gobernanza del sector educativo? Procesos plurales para la creación de políticas más eficaces ¿Qué esquema de gobernabilidad del sector educativo estamos construyendo? ¿La recuperación de la rectoría de la educación por parte del Estado —que era necesaria— está derivando en un modelo de concentración de poder y en una recentralización de atribuciones? ¿Será efectivo este nuevo modelo de gobernabilidad? ¿Para quién? ¿Hacia dónde va la gobernanza del sistema educativo mexicano? La gobernanza describe las relaciones entre sociedad y gobierno (Aguilar), en donde “se pierde el interés por el gobierno per se, privilegiándose su actuación por conducto de socios o mediante redes” (Pardo). Para algunos, la gobernanza es una “teoría que analiza la forma de tomar acuerdos” (Santizo) y para otros, es un “proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden sus objetivos de convivencia […] y las formas de coordinarse para realizarlos…” (Aguilar). Bajo la idea de gobernanza, se asumen al menos tres cosas. Primero, que existen actores relativamente autónomos que actúan de manera independiente en los asuntos públicos; segundo, los actores operan en un marco de interdependencia (del Castillo); es decir, cada actor depende de los recursos de los otros para lograr los objetivos de las políticas y consecuentemente, tercero, la forma gobiernista de impulsar las políticas puede estar condicionada por las fuerzas del escenario plural.

“¿No habrá otros caminos para lograr que el conocimiento se utilice en beneficio de las niñas, niños, jóvenes y comunidades escolares?”

Actualmente, es cierto que la Secretaría de Educación Pública (SEP) sigue proponiendo estrategias para el desarrollo de la educación básica, pero su actuación está mediada por las presiones —ahora ya no tan visibles, pero reales— de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Además, con la reforma actual, se ha ampliado el espacio para la intervención de agencias de evaluación autónomas como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). La prensa escrita, además, es cada vez más atenta y profesional en su trabajo, lo cual sirve para alertar a la población de las omisiones y errores que los gobiernos cometen. Al hacer público el “desgobierno”, se crea un incentivo para que los servidores públicos y los representantes del gobierno rectifiquen y aclaren su proceder; claro, si es que éstos son responsables con la gente que los eligió; si no, ya nos veremos en las próximas elecciones. Asimismo, la presión de algunas organizaciones civiles como Mexicanos Primero (MP) y de sus poderosos aliados como Televisa contribuye a

MILENIO

7

que un nuevo esquema de gobernanza se vaya construyendo. Pero, el notable activismo y esfuerzo mediático de estas organizaciones de la sociedad civil (OSC), ¿está repercutiendo en una gobernanza que en verdad apuntale políticas educativas más efectivas? En estos escenarios de pluralidad y disputa, MP y otras OSC han colocado, con tesón y buena publicidad, puntos importantes para la configuración de la agenda educativa como el de la transparencia de fondos y la formación docente. Pese a estos aciertos, a algunas de ellas se les ha cuestionado la ligereza para presentar datos del sistema educativo, su incapacidad para rectificar, su visión utilitaria de la evaluación, sus ligas con los poderes fácticos como Televisa —que es un ente igual de anti educativo que el CEN del SNTE— y una extraña posición de autosuficiencia: “antes de mí, no se hacía nada”. Curiosamente, las destrezas mediáticas y alto perfil de algunas OSC incomoda en algunos círculos académicos y de investigación. Para varios colegas investigadores de la educación, el activismo de MP y otras OSC les ha abierto mayores espacios de interlocución con los servidores públicos que el logrado por el trabajo académico. “El ruido de datos, mas o menos bien procesados, asusta más a la SEP que el matiz y rigor presente en los resultados de la investigación. Por eso los oyen y les hacen caso”, me comentó una querida colega.

campus • 4 de septiembre 2014

Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo

Sinceramente, no me parece sensato subirse al púlpito y ver con superioridad el trabajo de investigación sobre el que puede hacer una OSC. Si uno u otro actor comete errores o presenta información sin fundamento y validez, existe la libertad para debatirlo públicamente. Hay que dialogar, dar la cara y no sacarle la vuelta a la discusión y a la confrontación intelectual. Con cuchicheos, creo, no se construye un mejor esquema de gobernanza del que tenemos. Así como a Mexicanos Primero y a otras OSC les vendría bien un ejercicio de auto crítica, los académicos e investigadores independientes también tendríamos que reflexionar sobre nuestras prácticas. En primer lugar, sería muy importante discutir para qué queremos construir una relación de interlocución con los servidores públicos. ¿Para tratar de orientar los procesos de política educativa o sólo para aparecer en la foto con el secretario de Educación Pública? ¿Buscamos chamba o la verdad? ¿No habrá otros caminos para lograr que el conocimiento se utilice en beneficio de las niñas, niños, jóvenes y comunidades escolares? La construcción de la gobernanza de la educación básica de México es un proceso interesante, plural y no exento de conflictos y disputas; pero aún no es claro si tal esquema de gobernabilidad va a imprimirle mayor eficiencia a las políticas. Quizás esta potencialidad aparezca de manera más clara cuando cada uno de nosotros seamos conscientes de nuestra responsabilidad pública.

la prensa sirve para alertar a la población de los errores de los gobernantes, quienes se ven así obligados a rectificar su proceder


fabulaciones

El gran lector Jorge Lu Más orgulloso de las páginas que había leído que de aquellas que escribió, hablar del Borges amante de la lectura es una candorosa obviedad.

E

Incluso al morir, Borges deseaba encontrar sus libros en otra posible vida.

n algunas semanas comenzará a circular bajo el sello de Ediciones B mi libro Leer bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer. Comparto en estas páginas de Campus el siguiente texto de la sección “Lectores egregios” (que incluye ensayos sobre Borges, Cervantes, Fuentes, Rulfo, Pacheco, Hesse y otros más), en el que describo y examino la vocación del gran lector Jorge Luis Borges, quien como escritor legó a la cultura universal una obra literaria de primer orden. Hablar del Borges lector es prácticamente un pleonasmo; una candorosa obviedad, más que una simple redundancia, pues cualquiera que tenga una experiencia media de lectura sabe muy bien cuál fue la famosa divisa del gran escritor argentino y universal: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito;/ a mí me enorgullecen las que he leído”. La historia intelectual (íntima y pública) de Jorge Luis Borges (18991986) es, en gran medida, su historia personal del libro y la lectura. A decir del editor argentino Mario Muchnik, “se calcula que Jorge Luis Borges, lector empedernido si lo hubo, leyó en su vida unos 4,000 libros”. Por supuesto, sabemos que la medida de la lectura no es necesariamente el número de libros leídos, sino, como atinadamente dijo Gabriel Zaid, el estado en que nos dejan. Y sabemos también que, para un lector como Borges, lo importante no fue cuánto leyó sino qué y cómo leyó. Sabemos, por la biografía literaria que escribió Emir Rodríguez Monegal, que la trayectoria del Borges lector y escritor cesó en 1956, cuando los médicos oftalmólogos que se encargaban de su atención le prohibieron terminantemente leer y escribir. A partir de entonces nació el Borges oidor u oyente y el Borges dictador: los libros que conoció en sus últimos treinta años le fueron leídos en voz alta por su madre y algunos colaboradores; del mismo modo, los libros de su autoría, a partir de El hacedor (1960), tendrán la participación de generosos y privilegiados amanuenses, entre ellos, y sobre todo, la misma doña Leonor Acevedo de Borges. Borges nació entre libros y lectores. (“No recuerdo una etapa de mi vida en que no supiera leer y escribir”, dijo alguna vez.) Su padre, escritor frustrado, fomentó su temprana vocación en las letras. Jorge Guillermo Borges era abogado y profesor de psicología, pero también había escrito y publicado algunos poemas y ensayos y tenía inédita una obra dramática. “Mi padre hubiera querido ser escritor y no pudo —le confesó el autor de El Aleph a María Esther Vázquez—. Yo iba a cumplir ese destino que le había sido negado... Eso lo supe desde chico”. Sus abuelos y demás parientes, por ambas ramas, también provenían de ambientes cultos, donde leer libros era lo más natural del mundo. Por todo ello, Borges tuvo una historia precocísima lo mismo en la lectura que en la

fotos: wally gobetz/ especial

campus • 4 de septiembre 2014

8

MILENIO

escritura. Desde los seis años comenzó a prefigurar su fecunda leyenda literaria. Se sabe que en 1905 ya lee y escribe con extraordinaria soltura y “a los siete años ―según documenta Rodríguez Monegal― escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, un cuento, ‘La visera fatal’, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés ‘El príncipe feliz’ de Oscar Wilde. El texto es publicado en un periódico por un pariente del padre, el escritor Álvaro Melián Lafinur, e inmediatamente es atribuido a Jorge Guillermo”.

“Una y otra vez, sin fatiga, con deleite, Borges vuelve a sus libros preferidos: no solo los recuerda, los vive y los amplía, hasta convertirse él mismo en sus autores amados” Rodríguez Monegal amplía este episodio: “Borges aprendió a leer inglés antes de llegar a leer el español. La leyenda, que él ha fomentado, de que leyó primero Don Quijote en una traducción inglesa, tal vez sea falsa, pero tiene valor simbólico. Desde el comienzo, el idioma inglés quedó inseparablemente vinculado al placer de leer. Para Georgie, ése fue el código que le dio acceso al mundo de los libros. Ese mundo, sólo limitado por la imaginación, llegó a ser más fabuloso que el mundo real. Ahí yace el origen de su mito personal y de su conocida predilección por las letras inglesas y, por ampliación, de las norteamericanas. Al mismo tiempo, algo más importante se originó también allí: la doble tensión entre deseo y culpa que acechó primero al niño y después al escritor”. En 1979 le dijo a Antonio Carrizo, quien conversó largamente con él: “Yo soy un lector, simplemente”. Antes, en otra entrevista, de 1960, había declarado: “Me gusta tanto la lectura que mis recuerdos más antiguos son menos de cosas vividas que de cosas leídas. Así, uno de los primeros recuerdos de mi autobiografía sería la historia del genio a quien el pescador encierra en la vasija de cobre; y otro la del cofre que un viejo marinero lleva a una posada y en el que descubren el mapa de la Isla del Tesoro”. De un año antes de su muerte data la siguiente certeza borgesiana: “Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros”. Borges es el lector por excelencia: coronación de la lectura, entre todos los lectores ávidos y habidos. No hay historia de la lectura sin Borges, ese genial escritor y ese no menos genial lector que murió con la siguiente certeza: “Ahora, como siempre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Sólo pueden


uis Borges

juan domingo argüelles* *Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012), La

salvarlo los libros, que son la mejor memoria de nuestra especie”. El libro es, para él, el más extraordinario invento del hombre. Y, en su caso, los libros son una necesidad. A tal grado necesita los libros que aun en sus últimos años, cuando ya no puede leerlos, de todos modos los adquiere. Por ejemplo, en 1984, luego de recibir los quince mil dólares de un premio literario que le conceden en Estados Unidos, declara lo siguiente: “Gastaré parte de ese dinero en libros; aunque no pueda leerlos, me gusta su cercanía, tenerlos y tocarlos”. Prácticamente no hay página de Borges que no aluda o que no remita a un libro, a la escritura o a la lectura. Leer y escribir, para Borges, “son formas accesibles de la felicidad”. La conciencia de Borges está hecha de libros y de recuerdos sobre libros. Cuando en las entrevistas le preguntaban con insistencia, y aun con impertinencia, sobre sus asuntos personales, él hacía uso de su respuesta favorita para ponerle freno a esos impertinentes: “Como Alonso Quijano, me acuerdo más de los libros que he leído que de las cosas que me han sucedido”. Y así lo afirma en

El paraíso como biblioteca Para Borges, la lectura no sólo es un mundo paralelo, sino de hecho un mundo mejor que el doméstico. Ampliamente conocida es su imagen del paraíso como una biblioteca; imagen que se encargó de difundir a través de muchos de sus cuentos, ensayos y poemas y de la cual—cuando ya le es imposible leer por sí mismo— hace la enésima evocación en su insuperable “Poema de los dones”:

Nadie rebaje a lágrima o reproche esta declaración de la maestría de Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche. De esta ciudad de libros hizo dueños a unos ojos sin luz, que sólo pueden leer en las bibliotecas de los sueños los insensatos párrafos que ceden las albas a su afán. En vano el día les prodiga sus libros

La conciencia de Borges estaba hecha de libros y recuerdos de ellos.

Shakespeare, Dante, los anónimos autores de Las mil y una noches, Quevedo, Milton, Schopenhauer, Kipling, Melville, Whitman, James, Poe, Kafka, Conrad, Chesterton, etcétera, del mismo modo que Pierre Menard se convierte en autor del Quijote.

el poema “Un lector”: “Mis noches están llenas de Virgilio”. Una y otra vez, sin fatiga, con deleite, Borges vuelve a sus libros preferidos: no sólo los recuerda, los vive y los amplía, hasta convertirse él mismo en sus autores amados: en Homero, Virgilio, Cervantes,

Con frecuencia se tiene la impresión de que la modestia de Borges respecto de su escritura es, por el contrario, un alarde. En realidad, no alardea; su modestia es sincera: está más orgulloso de lo que ha leído que de lo que ha escrito. Su oficio más querido es el de lector. “Lo bueno sería quedarse en lector ―le dice a Antonio Carrizo―. Y no escribir. Porque ya se ha escrito bastante”. Borges ama los libros que ha leído. En el texto de presentación de la colección que denominó Biblioteca Personal y que definió como “biblioteca de preferencias” sentenció: “No sé si soy un buen escritor; creo ser un excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector”. Para Borges, tal y como lo dice en uno de sus poemas de Historia de la noche, los libros duermen en el tranquilo anaquel; duermen y esperan a que llegue la mano ansiosa que los despierte y los ponga a dialogar. A tal grado imagina Borges su destino trascendente en la lectura que hacia el fin de sus días escribió: “No sé si hay otra vida; si hay otra, deseo que me esperen en su recinto los libros que he leído bajo la luna con las mismas cubiertas y las mismas ilustraciones; quizá con las mismas erratas”.

infinitos, arduos como los arduos manuscritos que perecieron en Alejandría. De hambre y de sed (narra una historia griega) muere un rey entre fuentes y jardines; yo fatigo sin rumbo los confines de esa alta y honda biblioteca ciega. Enciclopedias, atlas, el Oriente y el Occidente, siglos, dinastías, símbolos, cosmos y cosmogonías brindan los muros, pero inútilmente. Lento en mi sombra, la penumbra hueca exploro con el báculo indeciso, yo, que me figuraba el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Algo, que ciertamente no se nombra con la palabra azar, rige estas cosas; otro ya recibió en otras borrosas tardes los muchos libros y la sombra.

MILENIO

9

campus • 4 de septiembre 2014

lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología

general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013),

Ética y poética de la lectura: el derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es

la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Cuentos

inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014).


REPORTE

Segundo año de gobierno

el balance educativo

carlos reyes*

La educación superior se ha convertido en uno de los principales impulsores del crecimiento y desarrollo en México.

1/2

millón de estudiantes de educación superior existían a inicios del siglo XX

100

millones es la cantidad a inicios de este siglo

263

millones se calculan para 2025

Las metas en materia educativa, a dos años de distancia, caminan. A diferente velocidad, pero han ido cumpliendo las expectativas generadas. Al menos hasta el momento. De acuerdo con rectores y especialistas, el segundo año de gobierno entrega buenas cuentas. Sin exagerar, pero tampoco sin demeritar. Avances de los que hay evidencias, como ha sido la creciente inversión en educación superior, o la entrega cada vez mayor de becas, en un intento por mejorar la cobertura, la retención y la eficiencia terminal, sobre todo en la educación media superior. Asimismo, dicen los entrevistados, la reforma educativa ha centrado la atención en este último año, y debiera aterrizar, de manera indistinta, para que consolide y concrete los alcances para la que fue diseñada. Al mismo tiempo, sostienen que deberán fortalecerse otras líneas de acción para impulsar la calidad, un mayor financiamiento de las instituciones de educación superior y una mejor gobernabilidad del sistema educativo

Los alcances y los desafíos

Los datos señalan que en 2014 se invierten en la educación superior alrededor de 109 mil 800 millones de pesos, es decir, 17 mil 900 millones de pesos más que al inicio de la administración. Asimismo, en 2014, el Presupuesto Federal en Ciencia, Tecnología e Innovación es de 81 mil 800 millones de pesos; es decir, 28.6 por ciento más que en 2012. No obstante, a decir de Tonaitiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad der Guadalajara (UdeG), el presupuesto para educación superior en el país no está creciendo conforme a las necesidades ni al peso que tiene México en el mundo. "Va creciendo, pero muy lentamente, estamos hablando de

El rector de la BUAP señala que los resultados no deben exigirse de manera inmediata porque se trata de un diseño que requiere de un mayor procesamiento, en el que las universidades fueron consideradas. “Considero que es una reforma que en el mediano y largo plazo va a aportar beneficios y en donde se va a insertar un mayor número participantes en la economía global y las universidades van también a jugar un papel relevante”, dice. Incluso, apunta, en el caso de la BUAP, el apoyo financiero que ha recibido dista mucho de las desatenciones a las que se enfrentó la institución años atrás. “Hace un año la universidad fue una de las que mayor subsidio ordinario recibió y eso ha permitido la movilidad. El apoyo ha sido completo lo que en muchos años no había sucedido”, apunta Esparza Ortiz.

A pesar de los pendientes, los resultados de este año son considerados como buenos por rectores y especialistas que el presupuesto de educación superior no es arriba del punto 64 por ciento del PIB y si le sumamos lo que se invierte en ciencia y tecnología, no estamos hablando sino de poco más del uno por ciento, en otros países es mucho más alto, sobre todo países que tienen similar o menor grado de desarrollo que México", dice. Bravo Padilla sostiene que la idea es crecer entre el 1 y el 1.5 del PIB. De no hacerse, la meta de llegar a 40 por ciento de atención de la matrícula, no será posible en los cuatro años que restan a la administración. "Para inicios del siglo XX se calculaba existían alrededor de 500 mil estudiantes de educación superior en el mundo, estamos hablando de medio millón en todo el mundo, a inicios del siglo XXI existen más de 100 millones; se calcula que para el año 2025 sean 263 millones los jóvenes con acceso a la universidad", señala. Lo cierto, añade el rector de la UdeG, es que la educación superior se ha convertido en uno de los principales instrumentos de crecimiento y desarrollo de los países, y en México no es la excepción. Al respecto, Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), plantea que los dos primeros años de esta administración en materia educativa han cumplido con las expectativas, sobre todo por la aprobación de las reformas estructurales en la materia.

Los pendientes

En el otro extremo, a decir de Diego Juárez Bolaños, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana (UIA), al margen de la reforma educativa quedaron temas igual de importantes como las necesarias modificaciones a planes y programas de estudio o el desarrollo y fortalecimiento de programas para grupos marginados. “Estos sectores han esperado durante muchos años la atención prioritaria y todo parece indicar que tendrán que esperar para recibir servicios educativos pertinentes y de calidad con un sentido de justicia social que urge”, apunta. Sin embargo, para el especialista en desarrollo rural y educación multigrado, a pesar de sus limitaciones, se hicieron cambios relevantes a la estructura educativa, sobre todo, después de dos sexenios panistas donde se vivieron importantes retrocesos en esa materia.

* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: shutterstock

campus • 4 de septiembre 2014

10

MILENIO

Entre estos cambios, destacan el fortalecimiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, los lineamientos para el ingreso y ascenso en el servicio docente, el censo para conocer el número y las condiciones materiales de las escuelas.

Las cifras a secas Por primera vez se realizaron Concursos Nacionales de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica y Media Superior, a fin de ocupar 14 mil 830 plazas de docentes en el ciclo 2014-2015. • El Programa de la Reforma Educativa, con 7 mil 500 MDP, apoyará a 20 mil escuelas en este ciclo escolar. • Con el Programa Escuelas Dignas, se han rehabilitado más de 2 mil 600 planteles, con una inversión superior a los 2 mil 550 MDP. En el ciclo escolar que recién inició, se invierten 3 mil MDP adicionales, para remodelar otras 4 mil 400 escuelas. • En la presente administración, ha crecido más de tres veces el número de Escuelas de Tiempo Completo: de 6 mil 700 a 23 mil 100. Esto representa un avance de 58 por ciento, respecto a la meta sexenal de 40 mil planteles. • Durante el ciclo escolar 20132014, se entregaron 240 mil equipos de cómputo portátiles a alumnos de 5º y 6° de primaria, en escuelas públicas de Colima, Sonora y Tabasco. • En el ciclo escolar 2014-2015, este programa se amplía al Distrito Federal, el Estado de México y Puebla. En los seis estados, se entregaron más de 700 mil tabletas electrónicas.


el hablador

The Strain

Los monstruos de Del Toro El cineasta mexicano encuentra en la pantalla chica un nuevo medio para contar sus peculiares historias

salvador medina armienta*

Hay pocos autores con voces tan claras como las de Guillermo del Toro. Desde el principio de su carrera, el cineasta mexicano se consolidó como un autor con ideas fueras de lo ordinario, supeditadas a un universo que funciona dentro de su imaginación. Cronos, su debut cinematográfico, nos dio un vistazo a lo que sería el resto de su carrera. El éxito de su ópera prima atrajo la atención de estudios de Hollywood y le permitió traer a la vida su siguiente proyecto. Inspirado en el cuento de Donald A. Wollheim, Mimic cuenta la historia de una entomóloga que busca un insecto modificado genéticamente para atrapar cucarachas que han contraído una grave enfermedad infecciosa. Pero un defecto, ha provocado que el hombre se haya vuelto su presa. Pese a que comercialmente no se trató de su mayor éxito, del Toro ganó inmediatamente una base de seguidores, tanto entre espectadores como actores que querían trabajar a su lado. Pero el mexicano siempre se ajustó a sus propios planes y por ello, decidió cruzar a España para dirigir El Espinazo del Diablo, una historia sobre los fantasmas literales y metafóricos de la guerra civil de aquel país. Guillermo del Toro estableció desde el primer momento, una larga relación con lo sobrenatural. Cualquier mito, cualquier historia que haya aterrorizado la infancia de más de uno, tiene eco en la filmografía y en la mente de Del Toro. Y es que el cineasta ha comentado anteriormente que desde que nació hasta los once años, tenía sueños lúcidos. Es decir, soñaba que estaba despierto. “Así que, literalmente, veía monstruos. Estaba acostumbrado a ellos, los amaba. Pero me daban tanto miedo que no quería ir al baño y terminaba orinándome encima. Pero nos mantuvimos como amigos”. Aficionado también a los comics, tuvo la oportunidad de dirigir Blade 2 y Hellboy. Ésta última parecía una idea adaptable pero la visión de del Toro atrajo a un público nuevo y finalmente contó con un gran éxito comercial en su palmarés. Claro que El Laberinto del Fauno, una producción mexicoespañola, lo puso en la órbita de los directores más importantes del medio. Su historia sobre una pequeña niña que convive con un fauno en el contexto de la Guerra Civil española, contó con una profundidad majestuosa. La capacidad de contar historias que del Toro había puesto en práctica

anteriormente, nada tenían que ver con su más reciente esfuerzo. Superaba por mucho a cualquier película extranjera nominada en ese año al premio Óscar de la Academia, pero no bastó para ganarse la estatuilla. Claro que su esfuerzo se vio recompensado con dos premios Óscar para mexicanos. Guillermo Navarro por Mejor Fotografía y Eugenio Caballero por Dirección de Arte, así como los españoles David Martí y Montse Ribé coronaron una noche mágica para el mexicano donde su nombre fue el más repetido por halagos y reconocimientos.

Con The Strain, el director de Cronos regresa al tema del vampirismo Pese a que su obra no siempre lo demuestre, del Toro es sin duda un autor. Posee una voz y una visión que le permite plasmar historias de formas que otros cineastas no pueden. De ahí que durante un tiempo, estuvo a cargo de la preproducción de El Hobbit, la obra literaria precursora de El Señor de los Anillos que estaría producida por el anterior director, el neozelandés Peter Jackson. Sin embargo, diferencias creativas entre ambos provocaron que del Toro se alejara del proyecto y se enfocara en otros. La decepción fue mucha entre seguidores de la saga y del director, pero el mexicano sabía que debía esperar por un filme que lo llenara creativamente. “Es la decisión más difícil que he tomado”, aseguró. Por momentos, del Toro habló sobre la adaptación de At The Mountains of Madness del legendario escritor de horror H.P. Lovecraft. Pero el entusiasmo de su niñez lo llevó a Pacific Rim, el gigantesco éxito de 2013. Pese a que en apariencia se trataba simplemente de un blockbuster, quienes tuvieron la oportunidad de abarrotar las salas de cine para presenciar, notaron que se

Guillermo del Toro.

*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial

MILENIO

11

campus • 4 de septiembre 2014

trataba de un enfoque más fresco y divertido de lo esperado. No es casualidad que se espere una secuela para 2017. Por si fuera poco, paralelo a todos los proyectos cinematográficos, del Toro se dio el tiempo de escribir una novela de vampiros con Chuck Hogan. De ahí salió la idea de la serie The Strain que estrenó en Estados Unidos. Como siempre, el toque de del Toro estaría presente en cada hoja y, después, en cada cuadro. The Strain cuenta la historia del doctor Ephraim Goodweather, un miembro del Centro de Control de Enfermedades en Nueva York. Cuando un avión se detiene repentinamente en la pista del aeropuerto John F. Kennedy sin signos de vida, el doctor Goodweather es lanzado a un evento que se saldrá de su control. Desde Cronos, del Toro quería manifestar el vampirismo como un sacramento y como una adicción. En The Strain, lo logra, pero lo trae también a un contexto contemporáneo. El vampirismo es prácticamente una enfermedad contraída a través de gusanos. Claro, que la mitología dentro de su universo se expande durante siglos, algo típico del cineasta. Del Toro se encargó de dirigir el extraordinario piloto de la primera temporada y se dedicó a establecer la serie visualmente. “Establecí el look nocturno de la serie, los interiores. No pude establecer luz de día porque básicamente no hay. Hasta hoy, superviso todos los efectos visuales de la serie, corrijo color de cada episodio y establecí también el maquillaje y los sets principales”. La ventaja del medio televisivo para autores como del Toro sigue siendo la libertad creativa. Con una segunda temporada ya aprobada, el mexicano puede proyectar su idea sin límite alguno que su imaginación. The Strain es una serie inteligente, bien ejecutada y coherente narrativamente. Además, del Toro cuenta con Carlton Cuse, un productor mexicano con amplia experiencia en series como Lost. Cuse además es el hombre detrás del inesperado éxito de Bates Motel, la serie que retoma la historia de Norman Bates, el mítico personaje de Psicosis, la obra maestra de Alfred Hitchcock. Del Toro logró encontrar un nuevo medio para contar sus peculiares y siempre entretenidas historias. The Strain será seguramente el primero de diversos proyectos televisivos en que podremos ver a uno de los cineastas más talentosos de nuestros tiempos.


PANORAMA

Generará infraestructura: Ibero

Cetys y Universidad Estatal de San Francisco

Reforma energética facilitará acceder a mantos petroleros

FIRMAN ACUERDO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO

El convenio marca la primera colaboración de la institución estadunidense en México. El sector energético demandará mucho trabajo especializado.

La reforma energética generará muchos proyectos de desarrollo de infraestructura básica, desde caminos de acceso y carreteras, para llegar a las zonas de explotación de los nuevos mantos petroleros, dijo Humberto Ibarrola Díaz, director general de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), al participar en el "Congreso Internacional de Ingeniería Civil Lean Construction", que se realiza en la Universidad Iberoamericana. Por tal motivo, el sector energético demandará mucha ingeniería, horas-hombre y gerencia de proyectos, que serán zona fértil para las personas que participan en la industria formal de la construcción de México, quienes cuentan con los conocimientos, capacidad y experiencia para participar en los proyectos que emita el gobierno federal. En su Conferencia "Visión y estrategia en la gestión de proyectos de infraestructura", expuso que la inversión pública federal en infraestructura del presente año es superior a la registrada en 2013, , la mayoría para Petróleos Mexicanos, con 43.6 por ciento; le sigue la SCT con 12.2 por ciento; CFE, 4.9 por ciento; Conagua, 4.1 por ciento; SEP, 0.8 por ciento; Salud, 0.7 por ciento; IMSS, 0.6 por ciento; ISSSTE, 0.4 por ciento; Turismo, 0.2 por ciento, y otros, 32.1 por ciento. Ibarrola mencionó que en el caso particular de la Zona Metropolitana del Valle de México una de las principales demandas en materia de infraestructura es contar con un transporte masivo de pasajeros de calidad, que permita en el corto plazo mover a muchas personas, abatir el uso del auto particular y ayudar a reducir los tiempos de traslado. También es necesario abastecer de agua potable a la población (20 millones de habitantes, según el censo de 2010), donde se tienen carencias; y se

requiere proveer servicios básicos de drenaje. “En el tema de aguas creemos que falta mucho por hacer. La red en particular del Distrito Federal es sumamente antigua, hay que modernizarla, hay que ampliarla, hay que ver de dónde se trae más agua al Distrito Federal. Pero creo que se están haciendo grandes esfuerzos, tanto en el Gobierno del Distrito Federal como en el federal, para poder dotar a la población del agua”.

Congreso Internacional de Ingeniería Civil Lean Construction Es organizado por la Maestría en Ingeniería con especialidad en administración de la construcción de la Universidad Iberoamericana, como parte de las celebraciones por el 35 aniversario de este posgrado. El foro tiene como tema central ayudar a mejorar los procesos de construcción en México, hacerlos más eficientes y más sustentables. En la inauguración, Patricia Espinosa Gómez, directora de la División de Ciencia, Arte y Tecnología de la Ibero, comentó que en este congreso, profesores, alumnos y egresados de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Iberoamericana y del posgrado mencionado, comparten con profesionales de la industria de la construcción experiencias, prácticas y la prospectiva de Lean Construction, metodología empleada en la integración y dirección de proyectos que ha trascendido fronteras, y que hoy tiene cobertura mundial.

14%

es el crecimiento en infraestructura este año

820,920 millones de pesos es la cantidad invertida

43.6

La Universidad Estatal de San Francisco (San Francisco State University) y CETYS Universidad firmaron un convenio para establecer la cooperación entre las dos entidades. Se trata de la primera asociación de SF State con una institución educacional en México. El Rector de SF State, Les Wong, visitó el campus de CETYS Tijuana para formalizar el acuerdo con Fernando León García, Rector de CETYS Universidad. “La asociación de la Universidad Estatal de San Francisco con CETYS presenta nuevas oportunidades para una fundación que fortalecerá nuestras iniciativas académicas e investigativas,” dijo el Rector Wong. “Además, estoy encantado que esta asociación inicial refleja la gran relación histórica y cultural que comparten el estado de California y el estado de Baja California.” Por su parte, león García, rector del Cetys, dijo que consolidar este lazo con una universidad californiana no sólo tiene

que ver con la movilidad estudiantil, sino que es además una validación de la calidad de la educación que se ofrece en el CETYS, en otros contextos y en ciudades clave como lo es San Francisco.

La asociación refleja la relación histórica entre ambas entidades geográficas La institución estadounidense cuenta, al igual que el CETYS, con la acreditación de la Western Association of Schools and Colleges (WASC). SF State y CETYS acuerdan colaborar e intercambiar profesores, estudiantes y administradores para el avance académico y beneficio mutuo. Las actividades bajo consideración incluyen investigaciones conjuntas; participación en conferencias y eventos; visitas y estancias cortas,

clases, seminarios y programas profesionales; e iniciativas de estudio al servicio de la comunidad. Cada entidad mantendrá su independencia al desarrollar acuerdos para intercambios y reconocimiento mutuo de grados y créditos académicos. Los Rectores Wong y León García también abordaron el tema de “Proyecta 100,000” — una estrategia que salió fuera del Foro Bilateral de Educación Superior (Bilateral Forum on Higher Education) lanzado en mayo 2013 por el Presidente Barack Obama y el Presidente de México Enrique Peña Nieto. La meta de“Proyecta 100,000” es ampliar en los próximos cinco años el intercambio estudiantil entre los Estados Unidos y México. En la firma del convenio estuvieron presentes Tameka Veasy e Iliana Zazueta, del Consulado General de los Estados Unidos en Tijuana, y Ruth Alicia López del Consulado de México en San Diego.

es el porcentaje de dicha inversión utilizado para Pemex

El rector del SF. Lee Wong y su homólogo del Cetys, Fernando León García. fotos: shutterstock/ cetys/ anuies/ unam

campus • 4 de septiembre 2014

12

MILENIO


Discuten calidad y cobertura educativa

Llevan la especialidad al ámbito químico

Sesiona Consejo Nacional de ANUIES

Consolida UNAM posgrado en Bioquímica Clínica

Durante la tercera sesión ordinaria el consejo trató temas como los criterios evaluatorios en la educación. Asiel Arce Sillas, Jorge Alán López Velázquez y Bárbara Itzel Peña Espinoza, titulados de la primera generación de Bioquímica Clínica.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) realizó la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional. La sesión estuvo encabezada por Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, y la Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez.

El titular de la ANUIES llamó a crear estrategias presupuestales En el marco de este encuentro del órgano de Gobierno de la ANUIES, Fernández Fassnacht aseguró que los temas que se deben trabajar en dicho Consejo son los correspondientes al incremento de la calidad, pertinencia y cobertura de la Educación Superior, generar mecanismos, procedimientos y criterios para aumentar la evaluación académica. De igual forma, dijo que es parte de esa labor y responsabilidad el diseñar estrategias que favorezcan

la asignación oportuna de los recursos en las instituciones afiliadas. En la reunión se presentó el Plan de Trabajo 2014-2017 del Centro de Capacitación Valle de Bravo. Además se ofreció un informe de la reunión ANUIES-Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), y otro sobre la propuesta de nuevo esquema para la fiscalización y rendición de cuentas de las instituciones públicas de educación superior. Asimismo, se presentó el proyecto de reformas al Estatuto de la ANUIES y un informe sobre las propuestas de presupuesto 2015 para la educación superior. A esta tercera sesión del Consejo Nacional de ANUIES asistieron los titulares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles y los presidentes de los Consejos Regionales, dos representantes del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, dos representantes del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines, dos representantes de Institutos Tecnológicos, y un comisionado de Centro de Investigación.

La Facultad de Química (FQ) consolida el programa de maestría y doctorado en Bioquímica Clínica, que forma parte del posgrado de Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM. Con ello, se busca llevar el conocimiento bioquímico al ámbito clínico.

La primera generación del programa se recibió el semestre pasado

Fernández Fassnacht enfatizó el compromiso común de los asistentes con la calidad educativa

De esta manera, en el semestre 2014-1 se titularon tres alumnos de maestría de la primera generación de Bioquímica Clínica: Asiel Arce Sillas, con la tesis “Funcionalidad y mecanismos de acción de células T reguladoras durante la neurocisticercosis humana”, y Jorge Alán López Velázquez, con la investigación “Efecto de la bilirrubina en la insuficiencia hepática”. Además de Bárbara Itzel Peña Espinoza, con “Evaluación de los genes PPy, HNF4a, KCNJj11, ECA, HHEX y FTO

como factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños mayas”. La responsable de ese posgrado, Mzvarta Menjívar Iraheta, señaló que éste fue aprobado en diciembre de 2010; con ello, “los bioquímicos clínicos ya aplican sus conocimientos al servicio de la sociedad”. Asimismo, dijo que el posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud es el más grande de la UNAM, pues tiene 19 sedes, entre entidades de esta casa de estudios e institutos nacionales de salud. La primera generación del programa en Bioquímica Clínica, que ingresó en el semestre 2012-1 y concluyó en el 2014-1, se recibió el semestre pasado. Por otro lado, la académica destacó que comenzó el proceso para la creación de un nuevo campo disciplinario: genómica aplicada a la salud, que tendrá como sede, además de la FQ, al Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). Ambas instancias sedes, con el apoyo de sus titulares: Jorge Vázquez Ramos (Facultad de Química) y Xavier Soberón Mainero (Inmegen), contribuirán a incrementar la oferta de campos del conocimiento a los estudiantes de pregrado.

las investigaciones

de los graduados van desde el estudio de la neurociticercosis humana a estudios genéticos de niños mayas

Opciones innovadoras Mzvarta Menjívar dijo que estas áreas novedosas dan una mayor posibilidad de elección a los alumnos que egresan de la licenciatura en la FQ, pues tienen la opción de cursar Bioquímica Clínica para convertirse en químicos del área de la salud, altamente especializados. “Es interesante observar que se tiene como estudiantes a muchos nutriólogos y médicos

que desean incursionar en este campo del conocimiento”, comentó. Dicho campo, expuso la universitaria, busca llevar ese conocimiento a los servicios de salud en el ámbito clínico. En tanto, que la genómica aplicada a la salud constituye una disciplina que permite acercarse al conocimiento de diversas enfermedades, como la diabetes y la obesidad.

El rector de la UNAM, José Narro Robles; la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y el titular de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.

MILENIO

13

campus • 4 de septiembre 2014

La responsable del posgrado, Mzvarta Menjívar Iraheta.


2014-2015

Nueve galardonados

Inicia UAS cursos

Entrega la UJAT Premio Juchimán 2013

El rector Juan Eulogio Guerra Liera encabezó la ceremonia de regreso a clases acompañado por el gobernador del estado, Mario López Valdez. En la ceremonia estuvieron presentes el rector de la institución, José Manuel Piña Gutiérrez, y el gobernador de Tabasco, Arturo Nuñez Jiménez.

45,000

nuevos estudiantes ingresaron a la UAS

98,000

alumnos regresaron a clases

La Universidad Autónoma de Sinaloa puso en marcha su ciclo escolar 2014-2015. El acto fue encabezado por el rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, y el gobernador del estado, Mario López Valdez. El mandatario estatal dijo que la UAS tiene los elementos suficientes para llegar a posicionarse a nivel nacional como la número uno. Además, posee calidad académica y una amplia cobertura, y un excelente líder que la guía. En el Teatro Auditorio de la Torre Académica Culiacán, acompañando al rector de la UAS, López Valdez aseguró que esta Casa de Estudios tiene su respaldo como titular del Poder del Ejecutivo para seguir apoyándola. Por su parte, Guerra Liera destacó que hoy la Universidad se declara lista para responder a las expectativas de los más de 45 mil estudiantes de nuevo ingreso y 98 mil de reingreso, ofreciéndoles una verdadera educación integral. Manifestó que, si bien para la institución no es tarea fácil ampliar la cobertura por la difícil situación económica que se tiene, sí existe disposición y sensibilidad para abrir algunos otros espacios para aquellos jóvenes que todavía buscan un lugar.

El estudiante Jesús Domínguez Russell destacó el compromiso de la UAS con los jóvenes.

La voz de la comunidad En esta ceremonia, y en representación de la comunidad docente y directores de los planteles educativos de la Universidad, Dalia Magaña Ordorica, directora de la Escuela de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía, expresó el compromiso de todos sus colegas por contribuir en una educación de vanguardia para los universitarios. Esto, agregó, seguirá viendo en el avance de Sinaloa y el país.

Asimismo, Jesús Emilio Domínguez Russell, destacado estudiante de la Preparatoria “Emiliano Zapata”, a nombre de los miles de alumnas y alumnos universitarios, agradeció el esfuerzo que ha hecho la administración por ampliar la cobertura. Además, por dar oportunidad a más jóvenes que desean formarse en el bachillerato y/o en una carrera profesional, por lo que convocó a los alumnos a que en verdad aporten a la vida académica de la UAS.

Por ello, fue acordado con la Comisión de Educación del Congreso del Estado ofrecer, a partir de la fecha, 3 mil 273 nuevos espacios, de los cuales mil 859 son para el área de la salud. Guerra Liera exhortó a los docentes y estudiantes a dar lo mejor de sí mismos en este nuevo ciclo escolar, toda vez que con hechos se ha comprobado en la Universidad Autónoma de Sinaloa que con el esfuerzo colectivo se alcanzan grandes metas y que éstas son en beneficio de todos.

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) realizó la XXXVII entrega del Premio Juchimán de Plata 2013, el cual fue retomado por la institución. Este premio agrega por primera vez en su historia los rubros de "Desarrollo Deportivo", "Desarrollo e Innovación Empresarial" y "Bienestar Social y Seguridad". Con la presencia del gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, el rector José Manuel Piña Gutiérrez agradeció a cada uno de los galardonados su tiempo y dedicación en cada una de las áreas, destacando que con su obra son ejemplo de los jóvenes y ciudadanos en general.

asuntos sociales, humanitarios y del cambio climático. En Desarrollo e Innovación Empresarial, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, empresario y político de reconocida trayectoria profesional en el ámbito corporativo. En Ecología y Medio Ambiente, fue merecedor Iván Restrepo, ecólogo, investigador y periodista. En Filantropía y Humanismo, Luz María Rivera de Chávez, dama voluntaria de la Cruz Roja Mexicana desde 1972.

El galardón

ha sido otorgado a pesonalidades como José Emilio Pacheco y Bill Gates

Deporte, Innovación Empresarial y Bienestar Social fueron algunos de los nuevos rubros del premio

En Artes y Letras, recibió el galardón Carlos Pellicer López, artista plástico, ilustrador, escritor, editor y promotor de la cultura mexicana. En Bienestar Social y Seguridad, el galardonado fue Jorge Chabat, profesional como académico y autor de notables aportaciones realizadas a las ciencias sociales en materia de derechos humanos. En Ciencia y Tecnología, Eduardo de la Cruz Burelo, científico mexicano que ha participado en la Organización Europea para la investigación nuclear. En Desarrollo Deportivo, fue merecedora María de los Ángeles Ortiz Hernández, una de las atletas tabasqueñas de alto rendimiento. En Derechos Humanos y la Paz, lo obtuvo Luis Alfonso del Alba Góngora, diplomático y representante de México ante organismos en materia de derechos humanos, desarme, seguridad,

Luz María Rivera de Chávez, ganadora del premio en Filantropía y Humanismo. xxx

Algunos premiados El premio Juchimán de Plata consta de una réplica en plata de 15 cm de altura de la escultura monumental de la civilización olmeca, montada sobre una base de madera y con una placa de oro, con el logotipo de la fundación grabado en altorrelieve. Allí aparecen, inscritas, las razones por las que se confiere el premio en cada caso. Algunos de los premiados, desde 1978, son Juan Rulfo, Renato Leduc, Blas Galindo, Augusto Monterroso,

Adolfo Gilly, Jaime Sabines, Álvaro Mutis, Jaime García Terrés, José Emilio Pacheco, Andrés Henestrosa, y Eduardo Nicol. Además, Pedro Vega Martinez, Beatriz de la Fuente, Héc tor Fix Zamudio, Miguel León Portilla, Marcos Moshinsky, Sergio García Ramírez, Juan Soriano, Sergio Pitol, Néstor de Buen, Ignacio Burgoa Orihuela, Ruy Pérez Tamayo, Bill Gates, Guillermo Soberón Acevedo, Juan Gelman, Enrique González Pedrero y Alexander Balankin.

fotos: uas/ ujat/ uaemex/ buap

campus • 4 de septiembre 2014

14

MILENIO


Distingue al ganador del Premio Cervantes

Entregan reconocimientos a investigadores

otorga la UAEMEX Honoris Causa

La BUAP es líder en cuerpos académicos consolidados

El poeta Antonio Gamoneda recibió la distinción de parte del rector de la Uaemex, Jorge Olvera García.

“Artista de las letras, diseñador de emociones y arquitecto de la palabra”, así calificó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, al poeta español Antonio Gamoneda, ganador del Premio Cervantes en 2006. Un poeta al que la institución reconoció con el Doctorado Honoris Causa. “La Uaemex, grande porque se nutre de los más grandes ideales, reconoce y honra a quienes por su conducta son directriz a seguir”, dijo. Antonio Gamoneda, uno de los poetas fundamentales de la literatura española contemporánea, abundó el rector, contempla hoy su realidad desde una sensibilidad sublime y construye con rigor una libertad poética única y vital, donde ni el franquismo, ni las modas pasajeras han doblegado esa voluntad. Acompañado por la directora del Comecyt, Silvia Cristina Manzur Quiroga, y el ex rector Jorge Guadarrama López, Jorge Olvera García resaltó que “los universitarios entre-

gan el Doctorado Honoris Causa a Gamoneda para que juntos —universidad y poeta— con su poesía y cara histórica desvanezcan, quizá por un instante, la adversidad. “Esto, con el propósito de conjurar la desigualdad y erradicar la indiferencia, en lo cual también trabaja la institución, puliendo el carácer de los jóvenes, para que mañana sean ciudadanos que se comprometan con su realidad”, dijo el rector. En el Aula Magna Adolfo López Mateos, acompañado por su esposa, María de los Ángeles Lanza Diez, familiares y amigos, el poeta español expresó que "cuando un ser humano está en sus días declinantes y con la digna aceptación de su propio final, advierte que está siendo reconectado en la existencia con nuevas luces “Haciéndome suyo, ustedes han transformado mi vida de un modo positivo. La gratitud encabeza ahora mis sentimientos, pues ahora se reconoce mi conciencia poética, así que volveré a España a continuar con mi labor”, apuntó.

Trayectoria prolífica El poeta manifestó que el reconocimiento de la Máxima Casa de Estudios mexiquense le honra y beneficia su vida. Gamoneda habló también de la importancia de la palabra y la poesía. “El poeta sabe, aunque no sepa que sabe; en poesía se piensa lo que se dice, al contrario de lo que ocurre en la comunicación, donde se dice lo que se piensa”. Antonio Gamoneda, quien nació en Oviedo, España, en

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y el director general de Educación Superior de la SEP, Salvador Malo Álvarez.

Por su esfuerzo, calidad y pertinencia, el Rector de la Benemértita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, entregó reconocimientos a 70 investigadores de 19 cuerpos académicos de la institución. Éstos se sumaron a los existentes durante la última evaluación del 2013, cuyo total mantiene a la BUAP como líder en el país en materia de cuerpos académicos consolidados. Esparza Ortiz destacó el impulso que su administración ha dado a los cuerpos académicos existentes y de nueva creación, a través del fortalecimiento de políticas y programas de apoyo institucionales. “Los cuerpos académicos se han distinguido por su pertinencia, calidad e innovación en cada una de las áreas del conocimiento, así como por colocar a la BUAP entre las mejores del país”, señaló.

el autor

de Lapidario incompleto también ha editado obras en conjunto con artistas plásticos

El Plan de Desarrollo Institucional en curso plantea el fortalecimiento de la investigación a través de los cuerpos académicos

1931, es autor de los poemarios La tierra y los labios, Sublevación inmóvil, Exentos I, Blues castellano y Exentos II, así como Descripción de la mentira, Edad —el volumen que recoge toda su poesía hasta 1987 y que le valió el Premio Nacional de Literatura— y Libro del frío. En 2006 año obtuvo el Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes. Se le ha concedido también la Medalla de Oro de la ciudad de Pau, la Medalla de Plata del Principado de Asturias, y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.

MILENIO

Uno de los objetivos de la actual administración, plasmado en el Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, es el fortalecimiento de la calidad de la investigación colegiada en cuerpos académicos, grupos de investigación y redes regionales, nacionales e internacionales en áreas estratégicas de desarrollo. En su mensaje, la directora general de Planeación Institucional de la BUAP, Esperanza Morales Pérez, refirió que los cuerpos académicos de la Institución se han destacado por su trabajo en investigación básica y aplicada. Estos resultados son una alta 15

campus • 4 de septiembre 2014

La entrega Los 70 investigadores reconocidos pertenecen a diez cuerpos académicos en consolidación y nueve consolidados, de las facultades de Ciencias de la Computación, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Electrónica, Derecho y Ciencias Sociales, Economía, Ingeniería e Ingeniería Química, así como de los institutos de Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades, y Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico. El presídium estuvo integrado por el Rector Alfonso Esparza Ortiz y el director General de Educación Superior de la SEP, Salvador Malo Álvarez. Además, por el secretario General de la BUAP, René Valdiviezo Sandoval; el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; y el responsable del Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, Flavio Guzmán Sánchez.

generación de prototipos, registro de patentes, publicaciones, así como participación en foros y redes de investigación, dentro y fuera del país. Agregó que dentro del programa “Desarrollo del Personal Docente”, en el último proceso de evaluación, en 2013, la BUAP mejoró el grado de consolidación de 19 cuerpos académicos: 9 fueron calificados como consolidados y 10 en consolidación.

79

cuerpos consolidados tiene la BUAP

73

cuerpos académicos se encuentran en consolidación

29

cuerpos académicos están en formación


artículo

Gilberto Guevara Niebla

70 años devorando libros pasión por el país y el futuro que esgrimía entonces. Hay quienes piensan que el mundo está para servirnos, para dejarse devastar por la ambición o la simple indolencia. No Gilberto. El ha sabido servir y enseñar, alegrarse y conmover. Me parece un privilegio estar cerca de este hombre excepcional al que es fácil querer, al que admiro, este Gilberto cuya sencillez es testimonio de una sensata inteligencia y su apacible valor.

REDACCIÓN CAMPUS

Los siguientes son algunos fragmentos de los textos que contiene el libro dedicado a la vida de Gilberto Guevara Niebla, cuando ha llegado a sus 70 años de edad. Se trata de un elogio al amor y de la amistad, elaborado con el aroma de esos mismos sentimientos. Por sus hijos, por su esposa, por sus amigos. En todos los textos, pueblan las razones de ese amor y de esa amistad. Recuerdan su trayectoria como líder, como educador, como protagonista y como líder del movimiento universitario de 1968.

Jorge Medina Viedas

Querido papá: No hay palabras para describir el increíble padre que eres. Eres es la persona que más me ha enseñado en la vida, y no es para menos, pues eres la persona más inteligente que conozco y que probablemente conoceré. Tengo el privilegio de decir que, además de ser mi papá, eres uno de mis mejores amigos. Siempre me empujas hacia adelante, me has enseñado que debo luchar por lo que quiero y que nunca debo rendirme hasta conseguirlo: Desde que era niño has sido mi héroe y no sabía realmente quién eras más allá de la paternidad hasta que crecí; entonces me dí cuenta que no sólo eres un héroe para mí, sino para muchas personas. No te imaginas el orgullo que siento de que seas mi papá.

Sebastián Guevara Cota: Mi

padre y yo compartimos una afición por la lectura y la fantasía. Su santuario se encuentra tapizado por libros, los cuales son parte de su vida diaria, minuto a minuto. Se ha encargado de hacernos sentir cobijados por ellos desde que Pablo y yo nacimos. Siempre ha sido mi modelo a seguir y no se me ocurre ninguno mejor. Mi padre nunca me ha dicho cómo vivir mi vida. Sin embargo, con su ejemplo, me ha enseñado lecciones valiosas sobre cómo deseo vivirla. Lo admiro y su historia personal me apasiona y fascina: una odisea de 70 años que se sigue escribiendo día a día y de la cual me alegra y me enorgullece ser parte.

Sonia E. Cota Moreno:

El 12 de mayo de 1989, en un evento sobre educación celebrado en la Universidad de La Paz, como a las 11 de la mañana, mientras ayudaba a la maestra Marina a hacer los registros de los ponentes del evento, vi caminar hacia mí a un hombre muy guapo, alto, entrecano y vestido totalmente de azul marino. En esos momentos recordé a doña Zarina, me dije: ¡Ése es! ¡Ése es el amor de vi vida; ¡Ése es! ¡Éste es el amor de mi vida!. Y lo fue, lo es y lo será. Jamás estarás sólo en esta vida que tiene tantos laberintos, yo los re-

El educador y líder estudiantil, Gilberto Guevara Niebla.

correré contigo. Tú alegras mis mañanas y endulzas mis noches. Ven conmigo, amor mío, dame la mano, sígueme. Acompáñame en esta jornada. Acércate. Juntos llegaremos al mar.

Luis Miguel Aguilar:

La neblina desde la claraboya En el amanecer del 3 de octubre Y el silencio, el silencio y el silencio Del país en, desde el Campo Militar. Siguió al amanecer del 3 de octubre Una novela que el general Limón Le dio a Guevara en el Campo Militar Era La luna y seis peniques, de Maugham Y nunca más la podría releer.

Héctor Aguilar Camín

He tratado a Gilberto Guevara Niebla en casi todas las facetas que puede tratarse a alguien. Desde la devoción de manifestante anónimo que le tuve en los mítines del 68, creyéndole hasta el último ademán como líder del movimiento estudiantil que marcó la historia moderna de México, hasta la simpatía fraternal que me inspiró como persona, cuando lo conocí años después, en su condición de ex líder, llano y antiprotagónico, de ese movimiento. Para mí no hay un personaje del 68 tan equilibrado y sólido como Gilberto Guevara Niebla. Estaba en su lugar como agitador estudiantil en 1968. En su tiempo de revuelta juvenil, y ha estado en su lugar como autor de propuestas de cambio. En sus años de madurez ciudadana, ahora como Consejero del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, la institución cuya existencia reclamó hace ya un cuarto de siglo.

Rolando Cordera Campos:

"Nos contamos historias a nosotros

mismos para seguir viviendo", dijo Joan Didion ante la muerte de su marido, el también escritor John G. Dunne. Para fortuna de varios de nosotros el ejercicio memorioso de Gilberto Guevara Niebla nos ha ayudado a ver de frente una historia luminosa, a la vez que trágica, presente siempre en la conciencia nacional a la vez que nunca bien aprendida, ni asumida a cabalidad. ni poder del Estado ni por los otros poderes y, quizá. ni por la propia sociedad misma, diría Monsiváis que, organizada, aunque no siempre. Tal es la historia siempre presente del 68: llamada y llamarada. Nadie piensa ahora —dice Guevara recordando a Eduardo Valle— que no importa estar atado. Hemos vivido libertad en las calles, hemos vivido democracia en miles de asambleas, de mítines y de manifestaciones. Cuando se conoce lo dulce de la libertad, jamás se olvida y se lucha incansablemente por nunca dejar de percibirla, porque ella es la esencia del hombre; porque solamente el hombre se realiza plenamente cuando es libre y en este movimiento miles hemos sido libres, verdaderamente libres. Libertad, que por cierto, sólo años después pudo recuperar para sí mismo nuestro homenajeado. Al terminar su relato del 2 de octubre, Gilberto dice con electrizante brevedad: "Tiempo después advertí que la tortura de que fui objeto no solo me había dañado el cuerpo, sino que me había destrozado el alma. En cierta forma yo morí en el Campo Militar número Uno, después del 2 de octubre". Qué bueno que no fue así y que hoy podemos compartir con Sonia, con sus hijos y con amigos, su compañía, su memoria, sus reflexiones y arriesgarnos a soñar con libertad por un mañana más habitable. Por hacer a su lado un paseo como lo quiere el poeta Efraín Huerta:

campus • 4 de septiembre 2014

16

Ahorita vengo Voy a dar un paseo Alrededor de mi vida .....Ya vine....

Salvador Martinez Della Roca, El Pino

…En el CEU y en el movimiento del 66, entre muchos jóvenes dirigentes participaban Gilberto Guevara, Enrique Left, Roberto Escudero, Luis González de Alba, Pablo Gómez, Joel Ortega, Jorge Martínez, Oscar Levín, Marcelino Perelló, Salvador Ruiz Villegas, Enrique Rojas Bernal, Espiridión Payán, Leopoldo Sánchez Duarte, Arturo Zama, Romeo González, Juan Felipe Leal, Raúl Moreno Wonche, Eduardo Valle y desde luego el presidente de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Química, Francisco Barnés de Castro. Pero todos los que formaban parte del CEU reconocían y respetaban a Gilberto Guevara Niebla como el gran dirigente estudiantil de la UNAM. En todo el movimiento estudiantil de 1968 los grandes dirigentes llamados en el CNH "los concretitos" fueron sin duda Gilberto Guevara y Raúl Álvarez Garín: Esto sin intentar desmerecer a nadie, ni a Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, ni a Roberto Escudero, ni a Luis González de Alba, ni a Miguel Eduardo Valle, El Búho, es decir a nadie. Pero todos respetaban y reconocían que los grandes dirigentes eran: Raúl y Gilberto.

Ángeles Mastretta

Lo primero que me cruza el ánimo cuando pienso en Gilberto Guevara es el tono de su voz pausada. Habla como si pesara las palabras, eligiéndolas. El líder, le decíamos y le seguimos diciendo. ¿Por qué?, si han pasado los días en que el mundo iba a cambiar de una hora para la otra y él tenía en su voz una certeza que contagiaba. Por eso, porque hasta la fecha ha sabido compartirla como nadie: porque lo hemos visto ser fiel a la

MILENIO

José Woldenberg

Gilberto Guevara sigue siendo un referente obligado de aquellas jornadas que en 1968 sacudieron al país. Pero el triste final de aquellas movilizaciones no se convirtió para él en un laberinto cerrado. Todo lo contrario. Su fuerza de voluntad, su carácter, su trabajo permanente, si opción por el estudio, lo convirtió en uno de los hombres que más saben sobre la educación en México. Y su afán por irradiar ese conocimiento lo ha convertido en una figura indispensable del siempre inacabado debate sobre la enseñanza. De modo que Sonia, Amaya, Sebastián y Pablo deben sentirse orgullosos.

enrique ordóñez

Pablo Guevara Cota:

En la amistad ha de ser primero la admiración y luego las más variadas coincidencias personales. Estas que se producen por circunstancias de lugar y de tiempo (la ronda de las generaciones) y son las que germinan la estimación entre los seres humanos. En palabras simples, los cuates son los cuates, los que respetas y quieres, porque la vida los puso cerca de ti. Son regalos inapreciables que te da el destino. Todos decimos que se cuentan con los dedos de la mano. Por eso uno debe cultivarlos y nunca olvidarlos El lado pedagógico de Gilberto se mezcla con su generosidad. En cada encuentro me daba algo: la sugerencia de un libro que debo leer, el nombre de alguien a quien debo ver, y fue él quien me hizo entender que en la vida por encima de toda ideología política, está la tabla superior de los valores. Un amigo que te da un libro y te hace creer que la esencia de esos valores humanos radica en que el ciudadano asuma que es un ser social y no sólo un mero individuo, puede ser suficiente para que se entienda la influencia que ha ejercido en muchas de mis observaciones y en alguno de mis actos. Sin embargo, esas ideas y creencias formuladas en sus libros son mucho más importantes porque han contribuido al desarrollo de una cultura democrática en la sociedad mexicana. Y ésa es, como sus amigos lo sabemos, sólo una de sus contribuciones intelectuales a la vida pública del país, al México que queremos construir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.