campusmilenio.com.mx
575 • jueves 11 de septiembre, 2014
La UJAT y la Ley de Educación Superior La UNAM y la NASA buscan vida Firma la Uaemex con Universidad japonesa
Visiones en conflicto
universidades interculturales en latinoamérica
Universidad y nacionalismo
entre lo local y lo universal Catedrático de la Ibero analiza
el estado islámico a la sombra del 9/11 A 30 años de su creación:
especial
SECCIÓN
ÍNDICE CAMPUS 575 • 11 de septiembre 2014
3• Urge UJAT a aprobar Ley de Educación Superior en Tabasco 4• Regla de tres 5• Los convenios del SNI con las IES particulares El crecimiento de la educación superior 6• Visiones en conflicto 9 Aspectos del Segundo Informe 9 7• ¿Grandes deseos y pocas realidades? Datos para la crítica pública al Estado 8• SNI: desafíos y metas 1o• Universidad y nacionalismo 11• Bajo la piel de Scarlett Johansson 12• Panorama 16• ISIS, un grupo único en el mundo: catedrático de la Ibero
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González Director general Jesús D. González J Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Director ejecutivo alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo R director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial
BREVES
Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa JDirector general de medios impresos Ángel Cong Director de milenio digital Roberto Velázquez director de Milenio televisión Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos
Premio Eugenio Garza Sada 2014
guillermo franco o Director de ingeniería y regulación Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo
Reconoce Tecnológico de Monterrey a emprendedores
Adriana Obregón directora general comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Dyana Reyes Directora de innovación comercial Valeria González Directora creativa
El Tecnológico de Monterrey reconoció a Antonio Elosúa Muguerza, a la Asociación Mexicana para la Transformación Rural y Urbana, A.C. y al proyecto Estudiantil Flor de Mayo como los ganadores de la vigésima primera edición del Premio Eugenio Garza Sada 2014, en las categorías de Personas, de Emprendimiento Social, y Estudiantil, respectivamente. “El Premio Eugenio Garza Sada está inspirado en la figura de este gran hombre
tomás sánchez Director de mercadotecnia corporativa Marco A. Zamora Director de proyectos especiales Fernando Ruiz Director de producción
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
VI Congreso Internacional de la RACNI
CONSEJO EDITORIAL
contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
Impartirá UASLP Cátedra México-Colombia
fotos: itesm/ especial
Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
que encarnó el recio espíritu emprendedor y el talento de los regiomontanos. Por ello, en la organización del Premio Eugenio Garza Sada hemos impulsado, desde el primer día, el reconocimiento a quienes contribuyen al fortalecimiento de la cultura de la legalidad, la construcción de ciudadanía y los valores de la solidaridad, el respeto y la tolerancia”, dijo José Antonio Fernández, Presidente Ejecutivo de FEMSA y Presidente del Consejo del Tecnológico de Monterrey.
En el marco del VI Congreso Internacional de la Red Académica en Comercio y Negocios Internacionales (RACNI) el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio, se reunió con autoridades de la Universidad de Santo Tomás de Bogotá, Colombia. Esto, con el fin de fortalecer sus relaciones e iniciar la Cátedra MéxicoColombia en 2015. Flavio Rafael González Ayala, coordinador de la licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales de la UASLP, comentó que la Cátedra México-Colombia, es
La Universidad de Santo Tomás en Bogotá.
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
un programa académico en el cual un grupo de catedráticos mexicanos visitarían Colombia con el fin de promover el intercambio académico. De la misma manera, de Colombia vendrán maestros a fortalecer las estancias académicas en su país. Por su parte Luis José Rivero Tovar, decano de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad de Santo Tomás de Bogotá, Colombia indicó que el interés es promover la internacionalización, la movilidad e investigación.
@Campusmilenio
campus-milenio
campus • 11 de septiembre 2014
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Encuentro de rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior
Urge UJAT a aprobar Ley de Educación Superior en Tabasco El rector enfatizó la necesidad de una normatividad en la materia para la entidad
El rector de la institución, Jose Manuel Piña Gutiérrez, encabezó el evento conformado por varios organismos del estado.
fotos: ujat/ shutterstock
REDACCIÓN CAMPUS
El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, encabezó el Encuentro de Rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior del Estado. El evento fue organizado por la Comisión de Educación, Cultura y Servicios Educativos del Congreso de Tabasco. El rector de la UJAT dejó en claro que en la actualidad, es necesario contar con una normatividad que impulse la cobertura, la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación superior en la entidad. Piña Gutiérrez se pronunció a favor de enriquecer la Iniciativa de Ley de Educación Superior del Estado de Tabasco. Dicha iniciativa es promovida por la comisión que encabeza la diputada Araceli Madrigal Sánchez. Piña Gutiérrez reconoció que ésta es una oportunidad histórica para sumar esfuerzos y hacer aportaciones oportunas que coadyuven en la formación de una ley de avanzada con visión de largo plazo, pensada siempre para el desarrollo de los jóvenes, razón de ser de las Instituciones de Educación Superior. El rector de la UJAT estuvo acompañado por el subsecretario de Educación Media y Superior, Emilio de Ygartua y Monteverde, quien asistió en representación del gobernador Arturo Núñez Jiménez; y por la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Tabasco, Neyda Beatriz García Martínez. El encuentro reunió a diputados de la LXI Legislatura, rectores, directores y representantes de instituciones de nivel superior, así como a invitados especiales del nivel medio superior del estado. Por su parte, el subsecretario de Educación Media y Superior, Emilio de Ygartua y Monteverde, aseguró que todas las propuestas y críticas que se viertan en este foro permitirá diseñar una ley que
pondrá al estado de Tabasco a la vanguardia pues en el país pocos estados cuentan con este documento innovador.
Respaldo legislativo
En tanto, la diputada y presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Servicios Educativos, Araceli Madrigal Sánchez, detalló que el diseño de esta iniciativa propuesta con ante-
rioridad en el congreso será analizada por los representantes de la educación superior para enriquecerla a través de sus opiniones y sugerencias a favor de los tabasqueños. “Para ello nos dimos a la tarea de formular una iniciativa de ley que sometemos a su análisis y discusión y que está dividida en 4 títulos y 11 capítulos que buscan en esencia consolidar una nueva norma jurídica estatal”, subrayó.
En la ruta de la aprobación Por su parte, el diputado Noé Daniel Herrera Torruco, al dar lectura a la relatoría de las conclusiones, dijo que las instituciones de educación superior deberán proporcionar un diez por ciento de becas del total de su matrícula; un cinco por ciento por promedio y otro cinco por ciento a estudiantes de escasos recursos, definido mediante estudio socioeconómico, de acuerdo con lo que plantea la iniciativa. Asimismo, las instituciones de educación superior deberán vincularse con su entorno social, a fin de propiciar su desarrollo y mejorar su calidad de vida. Para ello, la autoridad educativa deberá promover la vinculación mediante planes, programas y acciones de carácter científico, tecnológico, social, cultural, turístico, administrativo, emprendedor, artístico, deportivo y demás, acordes con su región. Del mismo modo, señaló que la autoridad educativa y el sector público y privado promoverán la vinculación económico—productiva, mediante la creación de un Consejo Estatal
MILENIO
3
La iniciativa de ley representará una nueva norma jurídica para el estado.
para la Vinculación de la Educación Superior, el cual vigilará que todas las instituciones integren a su estructura orgánica un área de vinculación académica con todos los sectores productivos de la región. También, tanto universidades como tecnológicos deberán luchar por su constante mejoramiento educativo. Para tal efecto, según la iniciativa, promoverán la internacionalización educativa, a través de la firma convenios o acuerdos con otras instituciones de educación superior, así como con organismos, centros de investigación y sociedades profesionales y académicas, que permitan a los alumnos y profesores mejorar su calidad y competitividad.
CAMPUS • 11 de septiembre 2014
las opiniones presentadas en el evento permitirán el diseño de una legislación vanguardista en materia de educación superior para Tabasco
EDITORIAL
regla de tres carlos reyes
El rector de la UABC, Felipe
Sucesión en la UABC
Cuamea
En la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la era de Felipe Cuamea Velázquez está por concluir. Los hilos de la sucesión se comenzaron a mover de manera oficial hace unos días, con el anuncio de la Junta de Gobierno de esa institución. El nuevo rector de la institución para el periodo 2015-2019 será designado en los próximos meses y toda la atención de la comunidad universitaria se centrará cada vez más en este asunto. Sobre todo, porque de nueva cuenta, quien fuera encargado de esta misma universidad, Alejandro Mungaray, insiste en no soltar el poder que ha ejercido ya durante varios años.
Velázquez; el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz; Humberto Veras Godoy, rector de la UAEH; y el rector de laUaemex, Jorge Olvera García.
El anuncio. La presidenta de la Junta de Gobierno, Edna Luna Serrano, habló de un proceso transparente, positivo e innovador, pero quienes han seguido de cerca el acontecer de la UABC saben que Mungaray colocará a quien le garantice cuatro años más tras la sombra, tal y como Cuamea Velázquez lo hizo durante su gestión. Este lunes, en la página de la Junta de Gobierno se publicó la invitación para realizar tres foros de consulta que se llevarán a cabo, uno, en cada campus, donde esperan la participación de estudiantes, docentes y trabajadores de la universidad. Estos foros tienen dos objetivos fundamentales: Primero, conocer cuáles son los temas de interés para todos los que integran la universidad, así como los retos que consideran deben ser atendidos por la próxima autoridad y segundo, delinear el perfil del nuevo rector o rectora, en su caso.
fotos: especial
Las primeras señales.
Cuestión de legitimar la elección del nuevo rector, comentan varios grupos de académicos al interior de la institución. Y es que, dicen, entre los nombres de quienes conforman la Junta de Gobierno, está la clave de lo que vendrá. Vemos en ese órgano entonces a Luis Llorens, Margarito Quintero Núñez, Alejandro Mungaray, Tonatiuh Guillén López, Rosa Imelda Rojas Caldelas, Alfredo Félix Buenrostro Ceballos, Juan Alvarez López, Gema López Gorosave y Luis Fernando Angulo Quiñones. ¿Por quién se decidirá Mungaray
“El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla encabezó la ceremonia conmemorativa del 40 aniversario del Instituto de Ciencias, en la que destacó el trabajo académico y científico que ha dado prestigio a la institución”
para que ocupe la rectoría de la UABC? Conforme se acerquen las fechas, se irán delineando las cartas fuertes para esta sucesión.
40 años de investigación. En días pasados, el rector
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, encabezó la ceremonia conmemorativa del 40 aniversario del Instituto de Ciencias (ICUAP), en la que destacó el trabajo académico y científico que ha dado prestigio a la institución. Dijo que la BUAP es pionera en diversas áreas del conocimiento y se mantiene como una institución activa en aras del desarrollo social. Prueba de ello, es el haber obtenido en este año 80 millones de pesos de financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), una suma sin precedente en la historia universitaria para impulsar proyectos científicos. Ante directores de escuelas y facultades, funcionarios universitarios, ex directores del ICUAP, académicos, investigado-
res y estudiantes, el rector también ponderó los importantes recursos que durante el primer año de su gestión se han orientado al desarrollo de la ciencia y la academia.
A detalle. El director del ICUAP, Jesús Francisco López Olguín, refirió que esa unidad académica cuenta con 10 programas de posgrado —cuatro de doctorado y seis de maestría—, 149 profesores investigadores organizados en 20 cuerpos académicos, ubicados en cuatro centros y siete departamentos de investigación. Detalló que el ICUAP mantiene los principios del trabajo multidisciplinario, y entre los cuerpos académicos y en los programas de posgrado se trabajan líneas de investigación que contribuyen en la solución de problemas que enfrenta la humanidad, como pobreza, seguridad alimentaria, salud, contaminación ambiental y sustentabilidad. Un esfuerzo que la BUAP ha trabajado de manera muy sólido en estas cuatro décadas. CUMEX cambia dirigencia. Por votación unánime de las 29 instituciones integrantes del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex), Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), fue electo nuevo presidente para el periodo 2014-2016, en sustitución de su homólogo de la Universidad de Sonora (Unison), Heriberto Grijalva Monteverde. La elección del nuevo presidente del CUMex se realizó en el marco de la Segunda Reunión Ordinaria 2014, en la cual el Consejo de Rectores también conoció el informe de actividades del presidente saliente.
Cobijado y con respaldo.
Veras Godoy fue electo, a propuesta del rector de la Universidad de Chiapas, Jaime Valls Esponda. La designación fue respaldada por la Unison y las universidades de Guadalajara, Estado de México, y San Luis Potosí, sumándose a ella la totalidad de instituciones de educación superior que inte-
* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 11 de septiembre 2014
4
MILENIO
gran el consorcio, con lo cual su elección obtuvo el respaldo total del Consejo de Rectores del CUMex. En su primer mensaje, Veras Godoy pidió el apoyo decidido de todos los integrantes del Consorcio para el fortalecimiento y amplitud de la relación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con la finalidad de atender los retos para mejorar y superar los rezagos en la educación superior en México. “Estoy seguro que con Enrique Fernández Fassnacht tendremos un aliado estratégico”, dijo.
Solidez académica. El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, entregó hace unos días, nombramientos de definitividad a 406 miembros del personal académico de carrera, técnicos académicos de tiempo completo y medio tiempo, así como a profesores de asignatura. En el acto, dijo que estas asignaciones no se dan por decreto, sino que son producto del trabajo académico constante que desarrollan los profesores a lo largo de su vida profesional en las aulas universitarias. Un compromiso de la institución hacia los docentes, quienes están llamados a superarse de manera continua y ser ejemplo de entereza profesional para toda la comunidad. Lo que son las cosas. Hace unos meses, apenas los primeros días de julio, Armando Hernández Torres, rector de la Universidad Hipócrates de Acapulco, en Guerrero, era el anfitrión de la Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Hoy, un par de meses después, murió, luego de ser trasladado al Hospital Santa Lucía, de ese puerto, donde se le diagnósticó muerte cerebral. Hay muchas versiones sobre su deceso, pero lo único cierto es que en el seno de ANUIES lamentan esta pérdida por demás inesperada.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Informe presidencial:
Los convenios del SNI con las IES particulares
El crecimiento de la educación superior
Faltan precisiones en la información
Muestran los avances del PND y la política a seguir
pública de los mismos. Por otro En el 2012, el último año de la lado, también es de notar el alto administración anterior, el Sisvolumen en el número de convetema Nacional de Investigadores nios que están operando. ¿Quiere (SNI) contaba con 18 mil 555 indecir que son 173 instituciones tegrantes. Las cifras del reciente particulares que tienen investisegundo informe de gobierno gadores reconocidos en el SNI? señalan que este año son 21 mil Probablemente. Pero no hay nin358. Es decir, en estos dos años se guna certeza. incorporaron 2 mil 803 nuevos Los datos del informe de goinvestigadores. bierno no presentan mayor ex¿El incremento es mucho, plicación ni la información está poco o similar a los años anteriodesagregada. La res? En las tres dépublicación anual cadas de operación de Conacyt (“El indel SNI, con ciertos “Lo que convendría forme general del picos, el crecimienprecisar es estado de la ciento anual promedio cuánto del cia, la tecnología ha sido de alredeincremento en y la innovación”), dor del 11 por cienel presupuesto la que debiera deto. Aunque lo cierto de SNI se debe tallar los datos, sies que el incremena nuevos gue sin publicarse. to más importante investigadores No el año anterior, comenzó a partir de y cuánto menos en el actual. los años 2000. a la firma El dato que sí Quizás el punto de convenios.” aparece en el inmás importante, forme es el monto en lo que va de esta estimado para el programa del administración, son los conveSNI en este año: 3 mil 722 minios que firmó Conacyt con las llones de pesos. El presupuesto instituciones de educación supepara el mismo programa en el rior particulares (IES). Desafor2012 fue de 2 mil 803 millones tunadamente los datos en el sey para el 2013 de 3 mil 108 migundo informe son sumamente escuetos. llones. Es decir, términos nominales, en el 2012, respecto al Quizás, estimado lector, previo, se incrementó alrededor recuerde que en enero de este de 300 millones y otros 600 del año, Conacyt anunció que haaño anterior al actual. En total: bía tomado la decisión de firmar 900 millones de pesos corrientes convenios con IES particulares más entre 2012 y 2014. para asumir el pago total de los Es un incremento importaninvestigadores miembros del SNI te, mayor al observado en los años (Comunicado 02/14). previos y mayor al crecimiento de En ese entonces, se dijo que investigadores. El volumen global en el convenio, como contrapresde los 3 mil 722 millones de pesos tación, las instituciones particues ligeramente inferior a la del lares adquirían el compromiso Programa de Estímulos a la Innode canalizar el equivalente de los vación dirigida a las empresas (3 recursos que el SNI destinaría al mil 930 millones). Cada una de pago de sus investigadores, al deestas cantidades representan alsarrollo de la investigación en sus rededor del 4 por ciento del gasto instalaciones y al fomento de los federal para el sector y cerca del 12 posgrados de calidad. por ciento del presupuesto federal A su vez, la razón que expresó que ejerce centralmente Conacyt. el director de Conacyt sobre la Las últimas cifras oficiales decisión de asumir la responsabiindican que de lo más de 21 mil lidad del pago total a los investiinvestigadores, alrededor de gadores de instituciones privadas 800 están en instituciones pares que: “permitirá dar pasos más ticulares: 634 en universidades firmes hacia la sociedad del coprivadas y otros 160 laboran en nocimiento”. empresas. Ahora, en el segundo informe Lo que convendría precisar de gobierno, se anota que: “El Coes cuánto del incremento en el nacyt, de septiembre a diciembre presupuesto de SNI se debe a nuede 2013 promovió la colaboración con instituciones privadas mevos investigadores y cuánto a la diante 41 nuevos convenios, y al firma de convenios. No menos mes de junio de 2014 operan 173 importante sería detallar la contraprestación de las IES particuconvenios” (p. 265). lares en el gasto en IDE. Pero no, Por un lado, llama la atención los datos no están en el informe que la fecha de firma de convede gobierno. nios fue previa a la comunicación
El informe anual que al comenzar el mes de septiembre rinde el presidente de la República reporta, fundamentalmente, los avances conseguidos en la implantación del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Desde hace algunos años se ha desarrollado una estricta concordancia entre el instrumento de planeación nacional, los programas sectoriales de la administración pública federal, el proceso de seguimiento del PND, y el informe presidencial. Es por ello que la mayor parte del texto se concentra en presentar, dimensionar, comentar y explicar los resultados de las políticas federales en el proceso de implementación del plan nacional. Como en el actual sexenio la formulación del PND fue precedida por la firma del Pacto por México (PPM), derivado de acuerdos entre los tres partidos con mayor representación en el Congreso, las referencias en el informe a los compromisos establecidos en el PPM son constantes. De tal manera que el documento presidencias tiene un doble marco de referencia aunque, debe advertirse, entre el PPM y el PND hay una solución de continuidad más que razonable: son más bien escasas, aunque las hay, las diferencias entre los compromisos del PPM y las metas presidenciales. El capítulo educativo del segundo informe tiene un eje central: los avances de la puesta en marcha de la Reforma Educativa del sexenio. Tal y como fue planteado, el proceso reformista cubre una zona mínima de la estructura de la educación superior pública del país, aquella que se refiere a la educación superior normal. El resto del sistema, es decir la educación universitaria y la tecnológica en los niveles de técnico superior, licenciatura y posgrado, tienen un escaso nivel de intersección con los propósitos y procedimientos de la reforma del régimen educativo. Así pues, en materia de educación superior los temas que se reportan corresponden, en lo fundamental, a los aspectos de crecimiento de la matrícula (cuánto y cómo se está creciendo), así como al desarrollo de los programas federales sustentados en los fondos extraordinarios que complementan el subsidio público al sistema de educación superior. Hay, sin embargo, datos de interés que vale la pena comentar. El informe de gobierno indica que en el ciclo escolar 2013-2014 la educación superior atendió a 3.4 millones de estudiantes en la modalidad escolarizada, cifra que suma los niveles de licenciatura y posgrado. Se añade el dato según el cual, considerando solo la matrícula de licenciatura escolarizada (3.2 millones de estudiantes), se alcanzó un nivel de cobertura de 29.4 por
MILENIO
10,189 investigadores conformaban el SNI en 2004
21,358 es el número de miembros actuales
3,722 millones de pesos es el presupuesto para el SNI este año
257
investigadores pertenecen al Tec de Monterrey, la institución donde se agrupa el mayor volumen de miembros
ciento. La tasa de cobertura respectiva sube hasta 33.1 por ciento al considerar también la matrícula de licenciatura no escolarizada. En este rubro, la meta del PND y del programa sectorial de educación es lograr un 40 por ciento de cobertura al término del sexenio. Dicha meta, tal como está formulada, comprende la suma de la matrícula escolarizada y no escolarizada de nivel licenciatura. Es decir que hace falta, para lograr tal escenario, un incremento de 6.9 puntos de cobertura, lo que significa, en números redondos, cerca de setecientos mil estudiantes adicionales, o un promedio de crecimiento en torno a 175 mil nuevas plazas por año. Si se toma en cuenta que en el último ejercicio el incremento fue de solo 120 mil estudiantes, la meta comprometida parece difícil de alcanzar, a menos que ocurra cualquiera de dos cosas: el ritmo de crecimiento de la matrícula pública se acelera considerablemente, o bien la meta se corrige con las cifras que del Conteo de Población 2015. Lo último ocurrió con los datos de los conteos de 1995 y 2005: las cifras de población descendieron, la cobertura parecía mayor y se cantó victoria anticipadamente ¿se acuerdan? En el informe se reitera que la política de expansión basada en la creación de nuevas instituciones da prioridad a la modalidad tecnológica y a la educación a distancia. Así consta en el texto: “En la educación superior se busca alcanzar una mayor cobertura, pero con pertinencia, con carreras profesionales de corte tecnológico vinculadas al sector productivo, así como nuevas opciones y modalidades de educación abierta y a distancia que utilicen las tecnologías de la información y la comunicación” (pág. 211). Lo que no se menciona, pues tampoco está definido en el programa sectorial, es hasta qué límite se prevé desarrollar la matrícula superior tecnológica y la matrícula a distancia. Sería del mayor interés conocer cuáles son los planes gubernamentales al respecto. Las doce nuevas instituciones creadas en 2013-2014 dan una clara idea de la política respectiva: cinco nuevas Universidades Tecnológicas (Zinacantepec en el Estado de México; Minera de Zimapán en Hidalgo; Saltillo en Coahuila, Tierra Caliente y Mar del estado de Guerrero) y siete Universidades Politécnicas (en Atlacomulco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Atlautla y Otzolotepec en el Estado de México; de La Laguna en Coahuila, y García en Nuevo León).” Además, señala el informe, “estas instituciones aún operan en instalaciones alternas.”
Se dará prioridad a la modalidad tecnológica y la educación a distancia.
5
CAMPUS • 11 de septiembre 2014
especial
Segundo informe:
OPINIÓN
Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Armando Alcántara Santuario UNAM-IISUE/SES. aralsantuario@gmail.com
Visiones en conflicto El surgimiento de las universidades indígenas e interculturales en algunos países latinoamericanos ha sido uno de los acontecimientos más destacables de las últimas décadas en el terreno de la educación superior. En buena medida, la creación de estas instituciones significó el reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de un número importante de naciones latinoamericanas, en donde principalmente los grupos indígenas y afrodescendientes constituyen una parte muy considerable de la población. Países como Bolivia, por ejemplo, tienen la mitad de su población formada por diversos grupos indígenas. En otros, los porcentajes son menores pero también significativos: en Guatemala lo es el 39%; en Chile, México, Panamá y Perú, representan entre el 11 y el 16%, y así sucesivamente hasta llegar a El Salvador en donde son sólo el 0.2 % de la población total. Los porcentajes anteriores se traducen en números absolutos importantes, en donde México tiene más de 10 millones de personas, y Bolivia, Perú y Guatemala, más de 4 millones cada uno. Por su parte, la población afrodescendiente en Brasil llega a casi 97 millones de habitantes (51% del total nacional); en Cuba el número se acerca a los 4 millones (35% de la población total); en Colombia la cantidad es similar, aunque el porcentaje es menor (11% del total) y en Ecuador es mayor a un millón (poco más del 7% de la población total). Bajo el marco de este diverso panorama étnico, el investigador argentino Daniel Mato acaba de publicar un interesante y cuestionador artículo en la Revista ISEES (Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, núm. 14, 2014), bajo el título de “Universidades Indígena en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos”. En este trabajo, Mato analiza de manera amplia las experiencias de tres universidades y un centro de formación superior, fundados por organizaciones y/o dirigencias indígenas en cuatro naciones latinoamericanas, destacando sus características y logros principales así como los problemas, conflictos y desafíos que enfrentan. El artículo ofrece también al inicio los antecedentes históricos y una descripción de los factores políticos, sociales y jurídicos, necesarios para entender los puntos centrales del análisis. Las cuatro instituciones de educación superior (IES) que Daniel Mato examina en su trabajo fueron creadas y gestionadas por organizaciones y/o por reconocidos dirigentes, intelectuales y profesionales indígenas. Ellas son: la Universidad Indígena Intercultural, de Colombia; el Centro Amazónico de Formación Indígena, de Brasil; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, de Nicaragua; y la Universidad Cultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”, de Ecuador. De los cuatro casos, los tres primeros han sido exitosos en el desarrollo de una educa-
ción pertinente con la visión, situación cultural, necesidades y proyección de las comunidades a las que se han planteado servir las instituciones en cuestión. Las tres universidades y el centro de formación indígena, ofrecen una muy interesante variedad de programas académicos (licenciaturas, posgrados, diplomados y cursos) sobre temas pertinentes, tanto para sus comunidades de referencia, como para la formación de cuadros de las organizaciones que han impulsado su creación e incluso para formar parte de los gobiernos y legislaturas locales y nacionales. En la parte dedicada a examinar el caso de la Universidad “Amawtay Wasi”, el autor destaca el conflicto que en años recientes ha tenido con el actual gobierno ecuatoriano de Rafael Correa. La “Amawtay Wasi” se ha distinguido por su crítica constante a los conceptos dominantes de “desarrollo” y “progreso”, a los cuales ha contrapuesto su idea de “Buen Vivir Comunitario”. También considera que, como universidad, su propósito es “contribuir a la formación de talentos humanos que prioricen una relación armónica entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano sustentándose en el bien vivir comunitario como fundamento de la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural”. El primer aspecto de la disputa radica en que el gobierno no le otorga el mismo estatus que al resto de las universidades públicas del país, por tratarse de una institución independiente. Por esta razón el gobierno se niega a financiarla, aunque con ello deja de cumplir con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. La situación se ha agudizado debido a que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), creado por la nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), resolvió el año pasado no aprobar su evaluación y recomendó suspender “de manera definitiva” sus funciones académicas. Mato examina los detalles del proceso y advierte una serie de irregularidades (señaladas por un grupo externo de revisores), en el que, además de la aplicación “a rajatabla” de los criterios burocráticos del Consejo, se produjo un “choque entre dos visiones del mundo y, en consecuencia, entre dos proyectos de sociedad y dos concepciones de la idea de universidad”. El artículo de Daniel Mato representa un análisis muy relevante del panorama actual de las universidades indígenas e interculturales en América Latina, a las cuales considera uno de los casos más interesantes y valiosos en cuanto a innovación en el ámbito de la educación superior, resaltando también su capacidad para “facilitar una reflexión crítica sobre las sociedades contemporáneas y sus posibilidades futuras”. Asimismo, su revisión del caso de la “Amawtay Wasi” es una contribución importante al cuestionamiento de los criterios dominantes en la evaluación y acreditación de las IES. t campus • 11 de septiembre 2014
9 Aspectos del segundo Informe Un análisis estadístico de avances y retrocesos Como todos los años —y aunque ya no se rinde ante el Congreso de la Unión, sólo se presenta— el Informe Presidencial continúa siendo un documento muy valioso en la parte estadística, ya que contiene datos, cifras, series históricas y comparaciones que permiten darle dimensión a todo lo relacionado con las políticas públicas del gobierno federal. El anexo estadístico es, así, una fuente imprescindible para cualquier estudioso de la realidad nacional, pero también para la ciudadanía. Un examen rápido del mismo permite identificar nueve aspectos relevantes, no sólo por los avances habidos en algunos sino también retrocesos. Aquí se presenta una muy suscinta relación de ellos: • Escuelas de tiempo completo. En educación básica, en lo que va del sexenio, se ha pasado de 6,708 a 23,000 escuelas, beneficiando con ello a más de dos millones de educandos. El número ya alcanzado es casi el 60 por ciento de la meta sexenal. • Cobertura. El Sistema Educativo Nacional llega ya a 35.7 millones de alumnos, casi medio millón más que el año anterior. En educación media superior y superior, las matrículas son de 4.7 millones y 3.6, significando una cobertura de 69.4 y 33.1, respectivamente. • Examen Enlace. Concebido para los alumnos de la educación media superior, su evolución en el tiempo sigue mostrando resultados bajos en general, y negativos en lo que se refiere a la parte de comunicación. Esta último pasó entre 2008 y 2014, en lo que se refiere a los niveles de insuficiencia y elemental, de 48 por ciento a 55 por ciento y, por tanto, en la parte de rendimiento bueno y excelente, un decremento de 52 a 47 por ciento. En lo que corresponde a matemáticas hay un mejoramiento: de un 84 por ciento de los sustentantes clasificados en insuficiente y elemental, en aquella primera fecha, se redujo a 60 por ciento en este 2014; recíprocamente, del 15 por ciento bueno y excelente se llegó a un 39 por ciento. • Becas. De un total de 7.6 millones de alumnos beneficiados en todo el Sistema Educativo Nacional, por lo que se refiere al nivel superior (becas Pronabes) se ha dado un salto mayor: de las 44 mil con que se inició dicho programa en 2003, a 337 mil en 2012, para llegar a casi 400 mil en el presente año. • Gasto Federal en Educación. El total ha evolucionado de 223
6
MILENIO
mil millones en 2000, 327 mil en 2004, para alcanzar 910 mil en este 2014. A su vez, en las tres fechas mencionadas, el gasto específico en educación superior pasó, respectivamente, a 40, 63 y 172 mmp. Este último es muy relevante ya que en 2012 el monto se situó en 139 mmp. significando un incremento de 24 por ciento. • Gasto en Cultura. En los dos años del sexenio, la asignación correspondiente ha ido en descenso. De los 17.3 mmp que dejó el sexenio anterior, las cantidades para el año pasado y el presente se situaron en 15.8 y 14.7 mmp. • Gasto Federal en Ciencia y Tecnología. El correspondiente El número a 2014 se situó de escuelas para en 84.3 mmp, educación básica ya un incremento alcanza casi 60 por notable de 24 por ciento de la meta para ciento respecto esta administración al año anterior (68.3 mmp). Por lo que corresponde al del Conacyt, éste evolucionó de 18.4 mmp, correspondiente al año pasado, llegando a 25.1 mmp en este 2014 para un incremento de 36 por ciento. • Becas Conacyt. De los 11 mil becarios que se tenían en 1994, se pasó a 19,200 (2005), 44 mil (2012) y 54 mil en 2014. El incremento acumulado en los dos años del sexenio es de 22 por ciento. • SNI. Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores han pasado de 18,500 (2012) y 19,700 (2013) a 21,358 en el presente año, un incremento acumulado en el sexenio de 15 por ciento. Como puede percibirse, un balance de estos datos que interesan particularmente al sector educativo (nivel medio superior y superior), el de ciencia y tecnología, así como al cultural, muestran luces y sombras, más de las primeras. Fuera de algunos de los números e indicadores que son solo descriptivos o un simple reflejo de la realidad, hay otros que, por su amplitud, sólo muestran el dato en conjunto, haciéndose necesario un mayor detalle para observar que, dentro de cada sector, hay subsectores o programas que reciben tratamientos o tienen desempeños diferentes. En función de lo anterior deberían analizarse con mayor cuidado, toda vez que las diferencias internas pueden ser muy pronunciadas. Ya volveré al tema. VICTOR GERARDO RUIZ GARCÍA
Evaluando las universidades interculturales en América Latina:
opinión IBERO
¿Grandes deseos y pocas realidades?
Ma. Dolores Villagómez Díaz
Un breve análisis del sector educativo en el II Informe de gobierno. El tema educativo ocupa el tercer lugar en el II Informe de Gobierno que el Presidente Enrique Peña Nieto, a través del secretario de gobierno Miguel Ángel Osorio Chong, envió a la Cámara de Diputados el pasado 1º de septiembre. La sección está subdividida en seis apartados: 1) Introducción; 2) Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad; 3) Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo; 4) Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos; 5) Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud y 6) Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible. Una lectura analítica y rápida del informe muestra que predominan referencias numéricas en términos de los cambios jurídicos en el sector, en relación con el tamaño de la matrícula; los logros obtenidos, por ejemplo, acerca de la ampliación de la cobertura en diversos niveles y modalidades, la creación de nuevos servicios, el desarrollo
del potencial humano, la mejora de la infraestructura material, el crecimiento de la inversión, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación entre otros. Cabe destacar, que en torno a esos aspectos también sobresalen alusiones más en términos de lo que se desea suceda con la reforma educativa y los diversos cambios que se están derivando. En la introducción por ejemplo, se destaca que “en el primer año de la presente administración se materializaron importantes reformas estructurales en beneficio del país. Entre estas reformas impulsadas en el marco del Pacto por México, la Reforma Educativa es hoy una realidad y está en marcha la consecución de sus objetivos: garantizar el derecho de los mexicanos a recibir educación de calidad y hacer de la educación la fuerza transformadora de México” (p. 207). En ese apartado se mencionan los principales cambios jurídicos del sector, como la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, La Ley General del Servicio Profesional Docente y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas dispo-
“Para dar cuenta de la situación que guarda el sistema educativo es preciso analizar a conciencia cada uno de los cinco apartados en el informe”
siciones de la Ley General de Educación. Se indica que frente a esas disposiciones el Congreso de la Unión consignó la obligación de los estados a armonizar las disposiciones reglamentarias con su legislación local y con excepción de Oaxaca entre el 22 de noviembre de 2013 y el 223 de abril de 2014 las entidades realizaron tales modificaciones. También se incluye la estadística de la matrícula en diversas modalidades y el gasto nacional. Otras citas de aspectos que se destacan en el informe dan cuenta del predominio de una línea que se ubica más en el deber ser y en las prácticas a desarrollar para garantizar “la calidad de la educación” en el país. En relación con el punto que refiere al desarrollo del potencial humano aparecen las siguien-
tes expresiones “La educación básica se está acercando a la cobertura universal… El esfuerzo ahora está en mejorar la calidad educativa que reciben, retenerlos dentro del sistema hasta la conclusión de sus estudios, desarrollar profesionalmente a todos los docentes, mejorar la infraestructura… En la educación media superior, superior y capacitación para el trabajo se están realizando las acciones necesarias para que a partir de su fortalecimiento, contribuyan efectivamente al desarrollo de nuestro país” (p. 210) Con respecto a la profesionalización docente se dice que, “Para estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente, a través del PRODEP, se impulsa un conjunto de apoyos y acciones institucionales que inciden en promover y consolidar la oferta de opciones para el desarrollo profesional docente que considere las prioridades educativas nacionales y locales...” (p. 211), posteriormente se enlistan los diversos programas vinculados a ese aspecto.
En ese mismo tenor se ubica el punto relacionado con la modernización de la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos “Bajo la premisa de crear ambientes que propicien en forma integral la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), se participa en la dignificación de espacios educativos mediante acciones de rehabilitación, bajo una metodología operativa y en coordinación con las autoridades educativas estatales…” (p.215). Los ejemplos anteriores muestran pues, cómo se acompaña la numeralia de los logros, de dimensiones en las que prevalece más el deseo o la línea del deber ser. Para dar cuenta de la situación que guarda el sistema educativo nacional y lo que se ha realizado es preciso analizar a conciencia cada uno de los cinco apartados que se destacan en el informe. Urge hacer dialogar este II Informe de Gobierno con el anuario que dio a conocer el pasado 15 de julio del año en curso el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
universidad crítica
Datos para la crítica pública al Estado La numeralia estadística y la realidad educativa pueden ser muy distintas. Actualmente cuando nos enteramos por medio de los reportes y evaluaciones del estado de la educación de México, nos indignamos y lamentamos. Es legítimo estar inconforme con lo que ocurre en las escuelas y universidades del país; sobre todo, después de escuchar los discursos oficiales. Pero ese sentimiento de inconformidad hace algunos años no tenía un respaldo tan sólido. Con el sistema de partido hegemónico, no había necesidad de tener datos y mucho menos difundir información veraz sobre la calidad educativa. El Ejecutivo podría inventar realidades sin mucha oposición y cuando había resistencias, era relativamente fácil subestimar al disidente, cooptarlo u ocultar información sin mayores quejas. Pese a ello, es importante reconocer que en el sector educativo siempre hubo, por fortuna, esfuerzos ejemplares de independencia frente al veto del poderoso, del mandamás. Aun cuando sigue habiendo quienes se creen dueños del espacio educativo y proscriben a quienes los contradicen, la acción independiente y el esfuerzo por dar a conocer datos de la realidad educativa de manera oportuna y veraz son cada vez más amplios. Esto va aparejado con una opinión pública más exigente, con la aparición de variadas fuentes de información y con un mejor y más fácil acceso a ellas. En este sentido, habría que darle la bienvenida al Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo
Una opinión pública más exigente y nuevas fuentes informativas ayudan a obtener un nuevo panorama Nacional 2013 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2014). Desde el primer Panorama (2004), se advertía que tal publicación iba a enriquecer el debate público sobre la educación. Primero, porque no se trataba de dar a conocer indicadores por mera moda, capricho o lucimiento personal. Cada referente numérico trataba de revelar algún componente de la noción de calidad que los especialistas y el INEE habían construido. El número entonces tenía sentido en función de una base conceptual. Medir es relativamente fácil, hacerlo con un referente normativo —como ahora será el derecho a la educación de calidad— ya no tanto y el equipo de indicadores del INEE ha enfrentado con inteligencia este reto. Desde ese primer Panorama (2004) también se reconocía que había dimensiones del proceso educativo que eran más difíciles de capturar en un referente numérico. ¿Cuál es el proceso pedagógico más eficiente para la mayoría de niñas, niños y jóvenes? ¿Qué impacto tiene la escolaridad en la calidad de vida de los individuos más allá de la tasa de
MILENIO
7
empleo o nivel de ingreso? ¿Para qué grupo de personas la educación es más pertinente? Estos retos no cesan. En este nuevo Panorama (2014) se sostiene la necesidad de enriquecer los apartados de “Agentes y recursos” y “Procesos y gestión”, pero a diferencia de hace diez años, ahora se tienen mayores probabilidades de avanzar debido a los ejercicios de evaluación como el que se derivó del actual Servicio Profesional Docente (SPD) o el de la realización del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe). Si alguna ventaja tiene la actual reforma educativa es precisamente generar nueva información sobre el estado de la educación de México. Con ello, la crítica pública al gobierno y al Estado estará mejor fundamentada. Es difícil presentar en un espacio como éste información contenida en 452 páginas; sin embargo, bajo la idea de incentivar la discusión, quisiera comentar algunos datos del Panorama 2013 que nos hacen repensar cómo lograr el derecho a una educación de calidad. Si los cinco primeros años de vida son clave para nuestro desarrollo futuro, mucho nos debería preocupar la calidad de la preescolar comunitaria. Según el INEE, el porcentaje de niños del tercer grado de esta opción educativa que poseen un dominio “insuficiente” en pensamiento matemático casi no ha variado de 2007 a 2011. 22 de cada 100 niños de la preescolar comunitaria están
CAMPUS • 11 de septiembre 2014
Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo
en esta grave situación mientras que sus contrapartes de las escuelas públicas ubicadas en zonas urbanas representaban alrededor de ocho por ciento. Con este dato en mente, uno puede buscar y encontrar en el Panorama datos adicionales para delinear algunas hipótesis o explicaciones de esta injustificada situación. Llama la atención, por ejemplo, que 10 por ciento de los niños de los cursos comunitarios vive en hogares donde la mayor parte del tiempo se habla una lengua indígena, los docentes de estas escuelas son jóvenes egresados de secundaria o bachillerato que reciben cursos de capacitación, se les otorga una beca por 30 ó 60 meses para continuar sus estudios y viven, al ser instructores, bajo el auspicio de la comunidad. ¿Qué habrá que cambiar de estas condiciones para sacar a las niñas y niños de los niveles insuficientes de aprovechamiento académico? ¿Cuál será el papel que deberá desempeñar el legislador, activista, maestro, servidor público, presidente municipal investigador o periodista para revertir esta injusta situación? Frente a los cuestionamiento que sostienen que los indicadores del INEE, y en específico, el Panorama, poco sirven para reorientar las políticas educativas, habría que aclarar que no es el dato numérico el que cambia la realidad, sino su inteligente e imaginativo uso por medio de las libertades de expresión y crítica que provee la democracia.
existen realidades del proceso educativo que es imposible encapsular en cifras
reporte
30 años del SNI
desafíos y metas
En una época en que se comienza a reconocer a la ciencia como motor del desarrollo, esta pieza, clave en las políticas d
El SNI ha sido un instrumento esencial y estratégico para el desarrollo del país.
1,396
era el número de investigadores en la primera generación del SNI
5,879
era la cantidad diez años después, en 1994. Un incremento de más de 300 por ciento
A
tres décadas de distancia, el Sistema Naciona l de Investigadores (SNI) ha cumplido con sus expectativas de inicio, pero también enfrenta el reto de reposicionarse y reorientar sus objetivos. Si bien es cierto que se convirtió en pieza clave en el diseño de las políticas públicas en ciencia y tecnología, y en la profesionalización del conocimiento, también sus tareas pendientes han crecido y se han modificado a lo largo de estos 30 años. Un sistema que surgió, como lo recuerda Enrique Cabrero, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en medio de una importante crisis económica, cuando el país se orientaba a la compra de tecnología.
Impulso a la ciencia
Emilio Chuayffet Chemor, titular de la SEP.
En tanto, Emilio Chuayffet Chemor, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró que México requiere más pensamiento, reflexión y rigor en sus científicos, sobre todo ante los desafíos que enfrenta el país en la actualidad. “No hay aprendizaje sin ciencia, ni ciencia sin educación”, resaltó. Consideró que México requiere de los investigadores, para hacer realidad, en todas y cada una de las aulas del
“Aun cuando se había planteado la necesidad de un Sistema como éste desde hacía ya varios años, a partir de que se le presentara el proyecto de creación al entonces Presidente Miguel de la Madrid, éste apoyó la iniciativa que llevó a que el 26 de julio de 1984 se publicara el decreto de creación del organismo” Hoy en día, dice, en estos tiempos en los que se empieza a reconocer a la ciencia como un motor para desarrollo del país, el SNI es crucial para crear y organizar la agenda del desarrollo científico, tecnológico y económico del país. Por su parte, Jorge Flores, uno de los creadores del Sistema, recuerda que la voluntad política para crear esta organización científica fue clave. Aun cuando se había planteado la necesidad de un Sistema como
éste desde hacía ya varios años, a partir de que se le presentara el proyecto de creación al entonces Presidente Miguel de la Madrid, éste apoyó la iniciativa que llevó a que el 26 de julio de 1984 se publicara el decreto de creación del organismo, hoy, parte del Conacyt. “De la Madrid le encargó a Pablo Rudomín, entonces presidente de la AMC elaborar y presentar el proyecto de objetivos, estrategias y un posible reglamento de lo que habíamos llamado el Sistema de Inves-
país, la encomienda de brindar una educación de calidad con equidad. El titular de SEP manifestó su reconocimiento y admiración por la labor del SNI; por el servicio irreemplazable que los investigadores prestan a México y su fecundo compromiso con los avances del conocimiento, que aportan progreso y justicia al país. Reconoció el valor de los científicos que forman parte del SNI pues tres de sus fundadores, tienen un papel relevante en la SEP en estos momentos: Salvador Malo
Álvarez, José Sarukhán Kermes y Luis Medina Peña. Indicó que la vocación de enlazar el desarrollo científico con la enseñanza encuentra en las mujeres y hombres que los conforman una fuerza capaz de extender y fortalecer la visión de que el saber es la legítima y noble vía que hará crecer a México. "La investigación es el punto de convergencia entre distintas áreas de estudio, que inciden de manera determinante en la enseñanza", señaló Chuayffet Chemor.
* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: especial
campus • 11 de septiembre 2014
8
MILENIO
tigadores Nacionales. Pero debido a que puesto de esta forma sus siglas serían SIN, decidimos cambiar el orden al Sistema Nacional de Investigadores”, rememora Flores. Así, fueron los científicos de la Academia quienes decidieron que el Sistema debía ofrecer un apoyo tipo beca para los investigadores, y que para evaluar a los candidatos debían crearse comités de evaluación de pares, así como los requisitos que debían cumplir los candidatos, principalmente, el generar conocimiento de buen nivel. Actualmente, a 30 años de distancia, el Sistema tiene casi 23 mil investigadores, una cifra aún incipiente para el tamaño del país, como lo reconoce la propia comunidad científica.
Limitaciones aún
En ese sentido, Francisco Bolívar Zapata, encargado del área de Ciencia, Tecnología e Innovación de la
Ello permite que la educación responda a las necesidades de la realidad, al tiempo que estimula la adquisición de una visión holística en las nuevas generaciones, abundó. La transformación educativa de México, agregó, debe sustentarse en docentes altamente capacitados y comprometidos, que ven en la evaluación una herramienta para detonar el avance de las ciencias y humanidades, principios que han sido la línea de trabajo de este sistema nacional.
de innovación, necesita redoblar esfuerzos y orientar sus objetivos
Algunos homenajeados Como parte de la ceremonia de celebración, se entregaron reconocimientos a los miembros fundadores del SNI y a algunos de sus investigadores eméritos, entre los que destacan: Salvador Malo Álvarez, José Sarukhán Kermes, Daniel Reséndiz Núñez, Luis Medina Peña, Roger Bartra, Enrique Dussell, Ulises Estrada Velasco, Francisco Bolívar y Alfonso Larqué Saavedra.
Oficina de la Presidencia de la República, el SNI ha sido un instrumento esencial y estratégico para el desarrollo del país. Esto debido a que ayudó a que los precarios salarios de los investigadores no fueran un motivo para que éstos dejaran México. Sin embargo, plantea que el SNI no ha podido aumentar de manera considerable el número de científicos, ya que sigue siendo muy limitado si se toma en cuenta que México es un país con 120 millones de habitantes. Por su parte, José Narro Robles, rector de la UNAM, dice que entre las cosas que es necesario mejorar, es que aún hoy el trabajo de las mujeres, de las entidades federativas y los proyectos conjuntos no es del todo bien valorado por el sistema, por lo que invitó a que se realicen las reformas necesarias. Además, resalta que el sistema deberá revisar sus criterios de evaluación para que puedan ser considerados otros elementos como la divulgación de la ciencia y el número de patentes que logra cada científico. Y es que, a decir del rector de la UNAM, el criterio de obras publicadas, limita todavía el contar con un mejor sistema.
Mayor vinculación
Asimismo, el Poder Legislativo Federal, los gobiernos estatales, el sector industrial y las instituciones de educación superior del país se sumaron al llamado lanzado por el Gobierno Federal a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Esto, para establecer una alianza encaminada a destinar más recursos a la ciencia, tecnología e innovación, pues coincidieron en que estos rubros son determinantes para encontrar soluciones integrales a las dificultades económicas y sociales de nuestro país. Al respecto, durante el Diálogo de Alto Nivel por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). Lanzamiento de la Convocatoria
2015, el Director General del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, dejó claro que para la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto resulta prioritario redoblar esfuerzos en materia de fomento a la innovación. Muestra de ello es que en tan sólo dos años de Gobierno el presupuesto asignado al PEI se ha prácticamente duplicado. El número de proyectos apoyados se ha incrementado 65 por ciento y el número de empresas favorecidas aumentó 77 por ciento. Sin embargo, señaló que tanto los recursos como los esfuerzos realizados aún resultan insuficientes, por lo cual convocó al sector público y privado a profundizar y coordinar mejor sus acciones y programas en la materia. Cabrero Mendoza advirtió que en los países más avanzados y adentrados en la economía del conocimiento, el emprendimiento innovador es un elemento sustantivo para lograr crecimiento económico y empleos de calidad. "Necesitamos reforzar nuestros vínculos, una triple hélice de una sola pieza, y eso requiere un sector productivo fortalecido y comprometido; sin ustedes no será posible alcanzar la meta del 1 por ciento del PIB en ciencia y tecnología, como tampoco convertirnos en un país más innovador y competitivo", comentó. Cabrero Mendoza expresó que para mejorar el bienestar social de los mexicanos se debe elevar la competitividad y la productividad de la economía, lo que inquebrantablemente depende de la innovación. El director general del Conacyt estuvo acompañado por Mario Anguiano Moreno, gobernador de Colima y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); Salvador Jara Guerrero, gobernador de Michoacán; Jesús de la Rosa, presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología para la Competitividad de Concamin, y Rubén Benjamín Félix Hays, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. Al encuentro también asistieron Enrique Fernández Fassnacht,
MILENIO
Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Rafael Gutiérrez Villalobos, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE); Enrique Villegas Valladares, presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), y Luis Gabriel Torreblanca, Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt.
Enrique Cabrero, titular del Conacyt.
9
carlos reyes*
Respaldo legislativo
A su vez, los representantes del Poder Legislativo, de los gobiernos estatales, de la industria nacional y de las instituciones de educación superior coincidieron en apuntar que el Gobierno Federal a través del Conacyt está haciendo su parte destinando cada vez más recursos y programas a la ciencia, la tecnología e innovación en el país. Por lo cual, asumieron el reto de redoblar esfuerzos en favor de la economía del conocimiento, canalizando cada vez más recursos hacia ese propósito que redunda en la especialización de alta tecnología, el fortalecimiento del mercado interno y el fomento del empleo. Además se pronunciaron por seguir trabajando en lograr la meta de canalizar recursos por 7 mil millones de pesos al PEI en 2015, y reconocieron en el Programa de Estímulos a la Innovación un mecanismo incluyente, exitoso y federalista que fomenta la colaboración y genera alianzas entre los centros de investigación, las empresas y las instituciones académicas del país.
CAMPUS • 11 de septiembre 2014
10, 189
era el número de investigadores en 2004, con un incremento de 629 por ciento.
21,338
es la cifra de tecnólogos y científicos vigentes en 2014, denotando un crecimiento de 14 veces la cantidad de hace tres décadas
estaciÓn de paso
Universidad y nacionalismo
Las instituciones de educación superior mexicanas luchan entre el contexto local y el universalismo
adrián acosta silva*
al perderse el viejo nacionalismo en la sociedad, las universidades han comenzado a cambiar su sistema de valores
Una de las características distintivas de las relaciones entre el nacionalismo y las universidades contemporáneas — es decir, las que se fundaron o re-fundaron a lo largo del siglo XX mexicano— es la ambigüedad. Es una característica incómoda tanto para quienes ven en la universidad como un espacio de fortalecimiento de la identidad nacional, como para aquellos que la conciben como el instrumento por excelencia de la internacionalización y el cosmopolitismo. Pero la vaguedad de las relaciones entre una ideología y una institución no es nueva ni reciente, y se explica principalmente por dos factores. De un lado, la necesidad simbólica por construir una identidad que imprima sentido social e institucional a las universidades. Por la otra, la búsqueda de una legitimidad reconocida por el régimen político y por la propia sociedad nacional. Además, esa ambigüedad se fortalece por el carácter intrínsecamente universalista, cosmopolita de la propia universidad. Es decir, la universidad, como figura institucional, está atrapada entre dos fuerzas poderosas. De un lado, es una organización que actúa en un contexto nacional específico, el que le imprime condicionamientos y determinaciones que forjan una identidad institucional inequívocamente nacional o incluso regional y local, en donde por la “raza hablará el espíritu”, según el famoso lema unamita. Por el otro, son instituciones impulsadas para mantenerse como “casas abiertas al tiempo” (como reza el hermoso lema de la Universidad Autónoma Metropolitana), políticamente pluralistas, académicamente multidisciplinarias, e inevitablemente universalistas en sus interacciones con otras universidades y otras realidades internacionales. Una revisión a la historia reciente de las universidades públicas mexicanas nos revela esa tensión permanente entre la lógica del nacionalismo político y la lógica del universalismo institucional. El nacionalismo tiene un origen europeo, particularmente francés y alemán, un reclamo patriótico para someter el ego de los individuos a los imperativos categóricos de la nación, en donde el individuo debe “escuchar las voces del suelo y de los muertos”, como escribió el pensador Maurice Barrés en 1897. Pero en América Latina, el nacionalismo en formación encontró otras cosas. En el largo siglo XIX la lucha entre conservadores y liberales colocó a las viejas universidades coloniales en el centro de una feroz disputa política. Herederas de las formas de organización académica y de gobierno de la corona española, las reales y pontificias, o reales y literarias universidades
que se instalaron en la Nueva España entre el siglo XVI al XVIII, fueron habitada por las ideas, las prácticas y los intereses de la iglesia católica, lo que les imprimió un sentido profundamente conservador y, en palabras de los liberales mexicanos, incluido por supuesto Benito Juárez, no eran sino centros de organización de la reacción al movimiento independentista iniciado en 1810. Por lo tanto, la llegada de los liberales el poder significaba el cierre de las universidades en México, Guadalajara, Puebla o Morelia. Por el contrario, cuando asumían los conservadores el poder, dichas instituciones eran nuevamente abiertas. A lo largo de ese siglo convulsivo, en que coexisten 24 instituciones de educación superior en todo el territorio nacional, la universidad se convirtió en rehén de las disputas políticas entre facciones y elites, y ello explica su debilidad institucional, y el surgimiento de otro tipo de instituciones —los Institutos de Ciencias—, que intentaban plasmar el espíritu del positivismo y de la ciencia como los ejes de una nueva educación superior para el país. Pero con el nacimiento del nuevo siglo, en la agonía del porfiriato, el célebre grupo de los científicos se planteó el proyecto de refundación de una nueva universidad como símbolo de la modernización del país. Así, como se sabe, en la celebración del primer centenario de la independencia de México, Justo Sierra impulsa el proyecto de crea-
La nueva concepción de la universidad en el siglo XX, organizada y definida con claridad por José Vasconcelos, se desarrolló en sustitución de los nacionalismos ción de la Universidad Nacional de México, no como el renacimiento de la vieja Real y Pontificia universidad, anclada en ritos y tradiciones dogmáticas y conservadoras, sino como otra institución, símbolo del progreso y de la modernidad, del universalismo mexicano y de la búsqueda de la verdad. Para Sierra, la tarea fundamental de la nueva universidad era la de “nacionalizar la ciencia” y “mexicanizar el saber”. Pero la larga lucha revolucionaria que se desarrolla entre 1910 y 1920 imprimirá otra concepción a la universidad, una concepción que se desarrollará con vigor intelectual a lo largo del casi todo el siglo XX. Esa concepción será organizada y definida con claridad por José Vasconcelos en 1920: la idea de la universidad como expresión de la sustitución de “las antiguas nacionalidades, que son hijas de la guerra y la política, con las federaciones
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: especial
campus • 11 de septiembre 2014
10
MILENIO
constituidas a base de sangre e idioma comunes”. “Por mi raza hablará el espíritu” se convertirá entonces en “la expresión de una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima”. Las universidad nacional, y las 10 universidades estatales que se crearán a lo largo de la primera mitad del siglo XX, encontrarán en esa “idea” de la universidad un punto de referencia para desarrollar sus propios proyectos institucionales, algunos en clara coincidencia con el proyecto vasconcelista, otras en abierta confrontación con ese mismo proyecto. Al mismo tiempo, el régimen posrevolucionario mexicano impulsará un sistema de dominación basado no solamente en la estructuración de un hiper-presidencialismo corporativista y autoritario a través de un partido político (PRI), sino también por la construcción de un dispositivo simbólico y discursivo nacionalista, frecuentemente xenófobo, una ideología capaz de articular e imprimir sentido de pertenencia e identidad a una sociedad al mismo tiempo predominantemente rural pero emergentemente urbana, a una economía campesina en transición a una economía industrial, a una sociedad de valores tradicionales fincados en la familia y la religión a una sociedad en búsqueda de valores relacionados con el respeto a la autoridad del estado y del orden político posrevolucionario. Pero la crisis del modelo político del estado de la Revolución iniciado tempranamente con el movimiento estudiantil de 1968, reveló los límites de ese nacionalismo. Desde el campus universitario se organiza de manera relativamente azarosa pero que pronto se convertiría en reclamo deliberado y poderoso, un movimiento de rebelión que cuestionaría las bases mismas de la legitimidad de un régimen que se proclamaba a sí mismo como único e irrepetible, nacionalista y democrático. La reforma política de los setenta y la crisis económica de los ochenta, confirmarían el ocaso del viejo nacionalismo revolucionario. En ese contexto, la universidad pública mexicana atravesaría por una crisis de identidad, al desvanecerse en el horizonte político-cultural el nacionalismo con el cual había coexistido, mexicanizando la cultura y el saber mundial, y, a la vez, universalizando el talento, los símbolos y las artes, las ciencias y las humanidades cultivadas, reproducidas o creadas por la sociedad mexicana.
MILENIO
11
CAMPUS • 11 de septiembre 2014
el hablador
Under the skin
Bajo la piel de Scarlett Johansson Una perturbadora y poco ortodoxa película de ciencia ficción demuestra su innegable talento.
salvador medina armienta*
Debajo de la espectacular apariencia de la actriz, se encuentra una de las más talentosas celebridades en Hollywood.
Linklater otra nominación al Oscar, habiendo perdido en anteriores ocasiones en la categoría de Mejor Guión adaptado. Más importante aún, es el hecho de que las mujeres se han vuelto potencia en taquilla. Angelina Jolie trajo 238 millones de dólares en el mercado estadounidense con Maléfica y 478 a nivel global; Nicole Perlman coescribió el éxito del verano con James Gunn, Guardianes de la Galaxia, que no sólo ha sido una sorpresa en taquilla con más de 600 millones de nivel mundial, sino que probó que las mujeres tienen un lugar esencial en el aspecto creativo. La actriz estuvo presente en la pantalla grande este año como Lucy y Black Widow
Ahondando más todavía, el público femenino fue la fuerza detrás de éxito para jóvenes adultos como The Fault In Our Stars. Según Melissa Silverstein en Forbes, este segmento representó 82 por ciento de los asistentes del primer fin de semana. 80 por ciento de ellas, tenían menos de 25 años. “Hasta ahora (The Fault In Our Stars), ha recaudado 286 millones a nivel mundial —contando con un presupuesto de apenas 12 millones de dólares. Y no olvidemos que Shailene Woodley (su protagonista) tuvo un éxito de taquilla este año con Divergente que alcanzó 274 millones a nivel mundial”. Hollywood, sin embargo, siempre ha sabido que las mujeres acuden más al cine que los hombres. Según Brooks Barnes en el New York Times. En este tenor, la taquilla y el cine independiente tienen un elemento en común: el inevitable talento de Scarlett Johansson.
Sobre el filme Uno de los éxitos más sorprendentes del verano fue Lucy. Protagonizada por Johansson y dirigida por el siempre entretenido Luc Besson, recaudó 270 millones a nivel mundial, una cifra sorprendente para una producción de apenas 40. Además, co—estelarizó Captain America: The Winter Soldier, que trajo más de 700 millones a su estudio. Sin embargo, ninguno de los dos estrenos fue el que más atención trajo a Johansson. Proyectada por primera vez en el festival de Telluride a finales de 2013, Under The Skin hizo ruido en el medio. Tras su paso por los prestigiosos festivales de Venecia y Toronto, los críticos se deshicieron en halagos hacia su director Jonathan Glazer y su protagonista. En cines de Estados Unidos en abril, y apenas disponible para nuestro país a través de Video on Demand, Under The Skin (sin distribuidora en México ni título en español actualmente), es una joya cinematográfica. Glazer pinta un mundo frío donde una extraterrestre (Johansson) seduce a víctimas y las lleva a su guarida. Antes de poder caer en sus manos, los hombres desaparecen en un paisaje indescriptible para nunca ser vistos. Pero no se trata de una película de ciencia ficción en el sentido estricto. El personaje de Johansson comienza poco a poco a entender lo que es humano. En una actuación prácticamente sin diálogos, que recae completamente en su poder de expresión, nos pinta el descubrimiento de un ser perdido en un planeta extraño. Glazer, que por esta película fue incluso coronado como “el
*SAlvador@elhablador.com.mx campus • 11 de septiembre 2014
12
nuevo Kubrick”, con el enorme peso y responsabilidad que ello conlleva, sacó a Johansson de una zona de confort y la puso en las calles de Glasgow, Escocia, donde interactúa improvisadamente con hombres que desconocen ser parte de una filmación. No sólo es un gran resultado, se trata de una película inquietante y perturbadora. La actuación de Johansson es sin duda extraordinaria, la cereza en un producto audiovisual distinto y adecuado para nuestros tiempos. Noah Gittell dice que a la Academia le gusta nominar a estrellas que mantienen a Hollywood en la boca de todos mientras se interesan en perseguir sus intereses artísticos. Pero no se trataría únicamente de una recompensa por ello, sería el reconocimiento a una figura subestimada por su apariencia, algo a lo que las mujeres parecen estarse acostumbrando. La figura de Johansson es la de una mujer espectacular, pero detrás de su apariencia, bajo su piel, está una de las personas más talentosas del cine. Además, el éxito taquillero también significa mucho para ella, quien desde hace tiempo ha tenido el peso para una película sola como Black Widow pero que los ejecutivos no se han atrevido a financiar. Hasta ahora. No será sorpresa si en enero, el nombre de Scarlett Johansson se encuentre entre las nominadas a la categoría en los premios Óscar. Hollywood está dejando a un lado sus propios prejuicios para reconocer el imprescindible papel de las mujeres en su medio. En la taquilla y en la pantalla, así lo han probado. especial
52 por ciento de los asistentes a las salas en 2013 han sido mujeres. La misma tendencia se ha mantenido en los últimos cinco años. ¿Cuál es el temor entonces de poner al sexo femenino al mando de franquicias y películas de alto presupuesto?
Suena extraño que antes de dar por oficialmente terminado el verano, críticos de cine ya tengan opiniones fuertes sobre las nominaciones a los próximos premios de la Academia a celebrarse en 2015. Extraño, en primer lugar, porque quienes se interesan en cine, saben que las películas que habrán de ser nominadas, no se han estrenado para estas fechas. Y, en segundo lugar, porque todos coinciden en que Scarlett Johansson seguramente estará en la categoría de Mejor Actriz Principal. Recordemos: El verano en Hollywood fue extraño. Los llamados blockbusters tuvieron un desempeño más bajo de lo esperado. Pese a grandes productos como Edge of Tomorrow (Al filo del mañana) con Tom Cruise, que el estudio decidió renombrar Live. Die. Repeat (Vive. Muere. Repite), así como Godzilla y Guardianes de la Galaxia, la recaudación en taquilla no superó la expectativas. Incluso, Forbes asegura que se trata de un “desastre”. En Estados Unidos, el total sumó poco más de 4 mil millones de dólares. Cifra impresionante, sí, pero un retroceso considerable de 14.6 por ciento respecto a 2013. Sin embargo, el cine independiente, como siempre, ha entregado joyas que los críticos se han dedicado a alabar y posicionar en el panorama del público. Boyhood, una producción del cineasta norteamericano Richard Linklater, es por mucho la película mejor reseñada del año. Con la peculiaridad de haber sido filmada en un periodo de 12 años, se estrenó en el circuito de festivales en Sundance y llegó a las pantallas apenas el mes pasado. Pese a la distancia que existe entre su fecha de estreno y el anuncio de las nominaciones a los Premios de la Academia, todos coinciden en que se trata de un filme imprescindible y que le valdrá a
MILENIO
XXVIII aniversario
UNAM y NASA
Celebra UAS a su biblioteca central
Trabajan en la detección de vida extraterrestre
El rector destacó el papel deestos espacios aun en tiempos modernos.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) celebró el XXVII aniversario de la Biblioteca Central “Lic. Eustaquio Buelna Pérez”. Para ello, realizó una Jornada académicacultural, encabezada por José Samuel Higuera Valenzuela, Director General del Sistema Bibliotecario de la UAS. En el evento, dijo que aun cuando los usuarios de las bibliotecas han evolucionado, dejando atrás la consulta del papel escrito por el uso de las redes de la información en línea, la necesidad de obtener datos sigue presente, por ello es necesario que el trabajo de estos espacios y el personal que los atiende se redimensione. Esto, para seguir siendo guías esenciales en los procesos de aprendizaje de miles de estudiantes. Enfatizó que este espacio emblemático para los universitarios, con el paso del tiempo ha ido sufriendo importantes modificaciones, en la idea de estar siempre a la vanguardia de lo que los usuarios demandan.
A pesar de las modificaciones que la biblioteca ha sufrido, continúa siendo de vital importancia para los estudiantes
El funcionario estuvo acompañado por diferentes directores de escuelas del nivel superior de la UAS, así como personal bibliotecario. Higuera Valenzuela expresó que para atender a los miles de usuarios, la Biblioteca Central ha emprendido un arduo trabajo, entre lo que destaca la certificación de tres procesos y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, que le permite mejorar día a día. Enfatizó que otra estrategia que se ha adoptado en este espacio es lo relativo a la capacitación del personal bibliotecario, tomando en cuenta esa necesidad del usuario por obtener información innovadora en las consultas, ya sea un libro o en los diferentes espacios de información vía internet, orientándolos siempre hacia esos datos seguros.
Mayor formación bibliotecaria Por su parte, Verónica Soria Ramírez, especialista de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, impartió el Curso-taller “La formación de usuarios en las bibliotecas universitarias”.
En su intervención, Soria Ramírez subrayó que ante la gran explosión de información y al estar inmersos en una sociedad del conocimiento, es esencial que los alumnos, a través del personal encargado en las bibliotecas, aprendan a detectar
La presencia de un solo tipo de gas asociado con la vida en otro planeta no garantiza la existencia de vida.
Un grupo de astrónomos y astrobiólogos de la NASA y del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM trabajan en la búsqueda de vida en otros planetas. Los científicos explican que si se buscan gases asociados a la vida en la Tierra en otros planetas, no se puede confirmar ésta si se detecta solo un tipo de gas. Por ejemplo oxígeno (O), ozono (O3) o metano (CH4), pues éstos pueden ser producidos por procesos abióticos. A través de simulaciones detalladas, los investigadores recrearon la química atmosférica que podría existir en planetas sin vida. Por más de cuatro años, probaron miles de variaciones en su composición atmosférica y en el tipo de estrellas que los orbitan. “Shawn y yo estudiábamos atmósferas similares a la Tierra cuando aún no tenía vida y encontramos, de forma independiente, que había más ozono del esperado. “El O3 viene del oxígeno, pero nuestras atmósferas tenían cantidades despreciables de este compuesto que, a diferencia del que hoy respiramos, era producido por reacciones químicas”, señaló Antígona Segura Peralta, del ICN. “Esto tiene consecuencias importantes para nuestros planes a futuro, encaminados a buscar vida fuera de la Tierra”, comentó Shawn Domagal-Goldman, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland. La nueva investigación muestra que este proceso no biológico podría crear suficiente ozono para ser detectable, así que este gas no puede ser una prueba definitiva de la presencia de seres vivos. “Realmente nos esforzamos en crear señales de falso positivo para vida y encontramos algunas, pero sólo para oxígeno, ozono o metano por separado”, dijo DomagalGoldman. Ambos expertos son los autores principales del artículo que reporta los resultados de este estudio, que se publicará mañana en The Astrophysical Journal.
las técnicas
correctas de búsqueda de información no se limitan únicamente con el libro de texto, monografías, wikipedia o buscador de internet
la necesidad de información que tienen. De tal forma, la manera de buscarla, en cualquier fuente, satisfaga adecuadamente sus dudas, que sea de calidad y sobre todo que tenga veracidad para después ser citada en las tareas escolares. La especialista de la UNAM puntualizó la necesidad que el personal bibliotecario esté bien capacitado para orientar a los usuarios sobre la correcta búsqueda de información, la cual no debe concretarse únicamente en el libro de texto, monografías, wikipedia o buscador de Google (internet).
fotos: uas/ unam
MILENIO
13
CAMPUS • 11 de septiembre 2014
Los orígenes de la vida El metano está compuesto por un átomo de carbono unido a cuatro de hidrógeno. En nuestro mundo, casi todo este gas se produce biológicamente, pero también se puede obtener de formas no biológicas, como en los volcanes del fondo de los océanos, que lo liberan después que se origina por la reacción de ciertas rocas con el agua de mar. Antes se pensaba que el O3 y el O eran las bioseñales más confiables. El ozono está compuesto por tres átomos de oxígeno. Como la vida produce oxígeno y éste se necesita para originar O3, se pensaba que ambos gases eran una buena señal de la presencia de aquélla. Se conoce que tanto el oxígeno molecular como el ozono pueden surgir una vez que la radiación ultravioleta rompe moléculas de dióxido de carbono, pero investigaciones anteriores sugerían que no se producirían en cantidades importantes. Unidas, las moléculas de metano y oxígeno son una señal confiable de actividad biológica, porque el metano no dura mucho en una atmósfera que contiene moléculas con oxígeno.
los resultados
del estudio definirán los requerimientos de telescopios espaciales diseñados para hallar señales de vida en otros planetas
Antígona Segura Peralta, del ICN de la UNAM.
PANORAMA
Universidad de Saitama
Apoya el IMSS
Firma UAEMEX convenio con institución japonesa
Proyecta BUAP crear centro de excelencia en medicina nuclear
El ciclotrón de baja energía sería el primero en su tipo en Latinoamérica.
Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) promueven la creación de un Centro de Excelencia de Medicina Nuclear, cuya principal función será la generación de radioisótopos para aplicaciones en cancerología, que, de prosperar, se constituiría en el primer centro de medicina nuclear de alto nivel en Latinoamérica. El proyecto consiste en construir un ciclotrón de baja energía, cuya principal función es producir material nuclear utilizado en la producción de radiofármacos, que se suministran a pacientes con el fin de realizar un diagnóstico médico sobre cáncer. Arturo Fernández Téllez, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP y promotor del proyecto, refirió que este aparato —el ciclotrón— se construiría en la Máxima Casa de Estudios en Puebla. En el proyecto participarían investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
El rector local, Jorge Olvera García; y el gobernador de la prefectura de Saitama, Kiyoshi Ueda.
El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, y el gobernador de la prefectura de Saitama, Kiyoshi Ueda, signaron el Convenio General de Cooperación y Memorándum de Intercambio Estudiantil entre la institución mexiquense y la Universidad de Saitama, Japón.
Estrechar vínculos
El embajador
de Japón en México remarcó la apertura cultural de la universidad mexiquense
Por su parte, el embajador de Japón en México señaló que la firma del Convenio y el Memorándum tienen como propósito incrementar el intercambio estudiantil entre ambas naciones, así como generar mayor interés por la cultura nipona, basados en la idea del apoyo mutuo para el beneficio mutuo. Hoy, abundó Shuichiro Megata, la Autónoma mexiquense es enlace abierto a la cultura, la ciencia y la tecnología del Japón, será un puente entre ambos países, pero también el marco para firmar acuerdos con otras universidades. Por su parte, Kiyoshi Ueda refirió que la relación de la Uaemex con la Universidad de Saitama refuerza los lazos que iniciaron con el Estado de México en 1979. Ahora se vinculan para apoyar el intercambio de estudiantes, pero también para generar proyectos de investigación conjuntos y crear relaciones más estrechas. Indicó que la Universidad de Saitama impulsa la movilidad estudiantil y que ha recibido un fondo de más de mil millones de yenes —casi 125 millones de pesos— para el Fondo de Fomento de Recursos Humanos Globalizados.
Como testigo de honor del acuerdo estuvo el embajador de Japón en México, Shuichiro Megata. Olvera García estuvo acompañado por la coordinadora de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado de México, Betina Chávez Soriano Rojo; la secretaria de Cooperación Internacional de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Yolanda Ballesteros Sentíes, y el director de la Facultad de Lenguas, Alfonso Galeana Estrada. El rector dela Uaemex consideró que este convenio permitirá ampliar los horizontes y compartir la riqueza cultural y científica entre ambas instituciones académicas, pero también entre Japón y México.
El acuerdo pretende impulsar el intercambio estudiantil y generar mayor interés por la cultura nipona Enfatizó que con los documentos signados se busca ampliar las realidades de los universitarios y extender sus contextos para que sean profesionistas competitivos. “La amistad que hoy iniciamos traerá grande beneficios a todos, pues permitirá mayores alcances de desarrollo y crecimiento para ambas comunidades académicas", dijo. Aseguró que ambas instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de promover una educación que sustente la pertinencia de la formación de los estudiantes. Por ello, apuntó, la Uaemex promueve acciones significativas, como esta firma de convenio, que demuestra el interés de los universitarios por generar ambientes que fortalezcan el desarrollo de nuestras sociedades, mismas que forman parte del esfuerzo de esta institución por consolidar la internacionalización.
además del grupo de científicos de la Universidad, de unidades académicas como el Instituto de Ciencias, las facultades de Ciencias de la Computación, Ciencias de la Electrónica, Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas. El ciclotrón es un acelerador de partículas, de protones a dos tipos de energía: a 30 y 70 Megaelectronvoltio, que es pequeño con relación a los existentes en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), por ejemplo, pero útil y suficiente en la producción de material nuclear. Se ocupa para generar radiofármacos, los cuales se suministran a pacientes que requieren tener un diagnóstico relacionado con algunos tejidos y de este modo conocer si tienen cáncer. El grupo integrado por investigadores de la BUAP y el IMSS presentará el proyecto correspondiente al gobierno estatal con el objetivo de que se proponga, a su vez, en la Cámara de Diputados para obtener fondos federales.
El investigador Arturo Fernández Téllez
En el Centro se intentará producir materia prima para los fármacos utilizados para diagnosticar cáncer
La construcción del proyecto Si bien existe esta tecnología y aparatos con la técnica referida para el diagnóstico y tratamiento de cáncer, a través de la medicina nuclear —la UNAM tiene una cámara PET, así como el Instituto de Cancerología del IMSS—, Fernández Téllez expuso que la propuesta del grupo de la BUAP está orientada al uso de tecnología de punta, la más avanzada. “El proyecto ya está terminado, tenemos incluso un plan de negocios, diferentes tópicos de investigación, aplicaciones médicas; ya estamos en contacto con colegas del CERN, para colaborar
en el rubro de transferencia de tecnología avanzada e innovación tecnológica en el área de física medica”, puntualizó. De concretarse el proyecto de creación del Centro de Excelencia en Medicina Nuclear, que estaría ubicado en algún campus de la BUAP, sería el primero en su tipo en Latinoamérica. “Es un proyecto ambicioso y lo hemos planeado en diferentes etapas. En una primera etapa, se requerirían alrededor de 20 millones de dólares, y para completarlo entre 35 y 40 millones de dólares en total”, explicó.
fotos: uaemex/ especial/ buap/ uam/ iPN/ uaemor
campus • 11 de septiembre 2014
14
MILENIO
1er Encuentro del ECOES
Acuerdan comunidades su realización
La UAM promueve la movilidad nacional
crean Congreso Estatal Indígena en la UAEM
El rector general de la UAM, Salvador Vega y León.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es sede del 1er Encuentro de estudiantes y ex estudiantes de movilidad nacional del Espacio Común de Educación Superior (Ecoes), inaugurado el pasado martes en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de esta casa de estudios. Esta actividad tiene la finalidad de realizar una evaluación de los primeros diez años del programa de intercambio y de generar propuestas para enriquecer su quehacer a través de mesas de trabajo integradas por los jóvenes que han participado del Ecoes. Durante la ceremonia de apertura, Salvador Vega y León, rector general de la UAM, calificó al Ecoes como
“una de las iniciativas para el desarrollo de la educación superior en México más importantes de los últimos tiempos”. Luego de su primera década, este programa se ha converEl encuentro tido en “una analizará los logros de los de las redes de primeros diez movilidad acaaños del démica más sóprograma de lidas y de mayor intercambio y dinamismo en enriquecerlo con América Latipropuestas na”, subrayó. “ H o y, l a UAM asume la movilidad como un elemento deseable en su población universitaria”, afirmó Vega y León, y agregó que “el recuento en cada una de las instituciones que se agrupan en el Ecoes es ampliamente benéfico”.
El rector Jesús Alejandro Vera Jiménez (centro) remarcó la importancia de la convivencia entre universitarios y otras comunidades locales.
La Universidad Autónoma del estado de Morelos (UAEM), realizó el Diálogo con los pueblos de Morelos como continuación a los Diálogos políticos por la seguridad ciudadana que convocó en mayo de este año en respuesta a los actos de violencia que privaron de la vida al director de la Escuela de Trabajo Social, Alejandro Chao Barona y su esposa. Con un formato de asamblea comunitaria, los participantes al Diálogo con los pueblos de Morelos acordaron por unanimidad generar las bases organizativas de un Congreso Estatal Indígena, así como una serie de acciones para detener los megaproyectos que se desarrollan en el estado. El encuentro contó con la particzipación de diferentes delegados y habitantes de 31 comunidades del estado, quienes también acordaron la realización de asambleas regionales previas a dicho Congreso para buscar soluciones a problemáticas como la violencia y el despojo que se vive en diferentes regiones del estado de Morelos. Asimismo, habrá una comisión de seguimiento que en breve emitirá un pronunciamiento respecto a las diferentes problemáticas que viven las
Estrena director artístico
Nueva etapa en la Orquesta Sinfónica del IPN Ante un mundo moderno y con nuevas tecnologías, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN) se alista a escribir un nuevo capítulo bajo la batuta de su Director Artístico, Enrique Arturo Diemecke, quien señaló que la OSIPN estará más cerca del público joven. Acompañado de la Gerente Artística de la OSIPN, Claudia del Águila, el músico de la Orquesta Sinfónica, Eduardo Reyna, y el Coordinador de Comunicación Social del Politécnico, Jorge Edgar Puga Álvarez, el maestro Diemecke destacó que actualmente competimos en un mundo comercial muy fuerte. Señaló que no hay que apartarse de la vida moderna, sino aprovechar lo que nos
puede ofrecer y tomar
sábado 13 de septiem-
En el diálogo con los pueblos del estado se expusieron algunas injusticias sociales a las que están expuestos
comunidades de la entidad y definirá las estrategias a seguir, como movilizaciones y manifestaciones para detener los megaproyectos. Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, expresó que "la Universidad pone en el centro de debate el modelo de desarrollo capitalista que ha excluido y marginado a los pueblos originarios. Para los universitarios es muy importante salir al encuentro con los pueblos y comunidades a las que se debe, buscar alternativas, así como nuevas y mejores condiciones de vida". Vera Jiménez llamó a las comunidades a retomar la lucha zapatista y como sujetos sociales ser constructores de su propio destino ante la emergencia nacional que vive nuestro país, “la violencia y la inseguridad son producto de la descomposición social del modelo neoliberal que las empresas trasnacionales nos han impuesto. No se trata de partir de cero, sino que las alternati-
Enrique Arturo Diemecke.
las ventajas; “si lo tenemos a la mano hay que aprovecharlo, vamos a desencartonar al público y a invitar a todos los jóvenes a que no se sientan inhibidos y asistan a los conciertos”. Los conciertos inaugurales de la Segunda Temporada 2014 de la OSIPN inician el día de hoy y se replicará el
bre en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, donde Pablo Diemecke, hermano del Director Artístico de la Orquesta Sinfónica del Politécnico, participará como solista en el Concierto de Carlos Chávez, una obra de las más difíciles y emblemáticas del repertorio del concierto mexicano. MILENIO
El evento tuvo un formato de asamblea comunitaria.
15
CAMPUS • 11 de septiembre 2014
vas debemos de buscarlas en los saberes de los pueblos y la academia”. En el Diálogo con los pueblos de Morelos se expusieron el despojo de recursos naturales como el agua y la tierra, las construcciones de gasolineras, gasoductos y autopistas, así como la represión y hostigamiento que ha sufrido el pueblo por parte de los diferentes cuerpos policiales estatales y municipales como parte una “política de simulación del gobierno estatal". Las mesas de trabajo fueron coordinadas por Saúl Roque Morales del Consejo de los Pueblos; Rafael Monroy Martínez, profesor investigador de la UAEM y consejero de los 13 pueblos; Osvelia Quiroz de la comunidad de Tepoztlán; Lilián González, investigadora de la Facultad de Humanidades, y Roberto Ochoa Gavaldón, titular de la Dirección de Derechos Civiles de la Secretaría de Extensión de la UAEM. Los participantes en esta asamblea provinieron de comunidades de Temoac Ayala, Huexca, San Vicente Huautla, Tepoztlán, Huitzilac, Tlaltenango, Yautepec, Tlaltizapán, Ocotepec, Temixco, Tetlama, Jonacatepec, Coajomulco, Jantetelco y Tlayacapan.
REPORTE
El Estado Islámico a la sombra del 11 de septiembre
ISIS, un grupo único en el mundo: catedrático de la Ibero
ISIS no fue el único grupo surgido de 2003, pero sí el más violento. Incluso Al Qaeda los ha calificado como "demasiado brutales".
Tarik Zearoui propone la creación de una coalición que incluya a los actores regionales
Once años después de los atentados terroristas del 11 de septiembre, la sombra del radicalismo religioso subsiste en el inconsciente estadounidense. Si estaba adormecido, las brutales decapitaciones de dos periodistas despertaron de nuevo un terror colectivo. Y es que a diferencia de Al Qaeda, existen nuevos grupos mucho más activos, capaces y organizados. El Estado Islámico, anteriormente conocido como El Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por su sigla en inglés), causó un pánico colectivo al subir a redes sociales los vídeos donde el mundo vio los últimos momentos de James Foley y Steven Sotloff. Además, la noticia se volvió todavía más notoria cuando se dio a conocer que quien llevó a cabo la ejecución era un ciudadano británico. ISIS se colocó como un tema global. Y los especialistas coinciden: se trata de un grupo mucho más preparado, organizado y violento que Al Qaeda, la célula terrorista detrás de los ataques al WTCr en Nueva York. Como consecuencia de las intervenciones armadas en Irak y Afganistán, la radicalización de grupos como ISIS se hizo exponencial. ISIS no es sino la consecuencia de la invasión norteamericana del 2003, sobre todo del fallido intento de crear un estado democrático en Irak, asegura el catedrático Tarik Zearoui del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana. “Con la llegada entonces de Estados Unidos y la implantación de un nuevo régimen, se le va a prohibir a esta población sunita que estuvo al poder durante el periodo de Hussein, la participación política. Y sobre todo, a las élites del poder. Se va a crear un nuevo gobierno, supuestamente democrático, pero en realidad donde el poder va a estar en las manos de los chiítas kurdos. La participación suni
Sin embargo, cada país tuvo su propia experiencia, señala el maestro Zeraoui. Hay que distinguir, sin embargo, que el mundo árabe en general es muy heterogéneo. Ahora, por otra parte, la radicalización, esto sí es otra cosa, agrega. No tiene sus orígenes en la primavera árabe. Realmente los movimientos fundamentalistas no son un fenómeno nuevo dentro del mundo árabe. Claro, escuchamos mucho el día de hoy ya que no habíamos visto un movimiento con las capacidades militares, económicas, de reclutamiento como lo es el Estado Islámico.
Es importante abandonar la idea falsa de que el mundo árabe es un bloque completamente homogéneo va a ser muy limitada. Esto va a generar obviamente muchísimo rencor y hostilidad. Ahora bien, ¿dónde se va a ver explayado el día de hoy? En el Estado Islámico”. ISIS no es el único grupo militante que surge después del 2003, pero sí el más exitoso. Y en qué otro sentido es único, en el uso de la violencia. No se había visto una violencia tal en un grupo extremista. Al Qaeda incluso ha declarado que son demasiado brutales para su gusto, asegura. En opinión de Zeraoui, la manera en que ha estado interviniendo Occidente en Medio Oriente no ha sido la más adecuada. Por una parte sí, se trata de una zona en la que ha predominado el autoritarismo, se ha buscado entonces nuevas posibilidades, nuevos modelos y el fundamentalismo islámico, también hay que decir muy bien lo que es fundamentalismo islámico, lo que es extremismo islámico y lo que es terrorismo islámico. Pareciera que se usan los tres como sinónimo y no lo son.
Occidentales en ISIS
Escuchamos y pareciera que la participación de jóvenes occidentales en movimientos radicales islámicos es un fenómeno nuevo pero no es así, continúa. Hay que entender aquí una cosa: el atractivo que tienen estos grupos a un nivel transnacional. Cuando vemos la ciudadanía de los extranjeros que están peleando en esta zona, por supuesto, hay muchísimos yihadistas de diversos estados musulmanes, pero tenemos un grupo muy interesante que son los occidentales. La gran mayoría de estos occidentales son de origen árabe. “Son de origen árabe pero estamos hablando de jóvenes de segunda o tercera generación. O sea, nacidos y criados en Occidente. Hablo principalmente de Europa. ¿Qué pasa con ellos? Europa no ha sido capaz de integrar a su población inmigrante. Entonces, estos jóvenes, ¿dónde viven? En barrios, barrios muy pobres, muy marginales, guetos, no tienen acceso a la educación, no tienen acceso obviamente a conseguir un buen trabajo. Hay un nivel de desempleo muy alto entre estos jóvenes de origen inmigrante y además hay una falta de identidad muy grande en el sentido de que no son cien por ciento asimilados dentro de la sociedad europea. Se les sigue viendo como extranjeros a pesar de que han vivido toda su vida en estos países”.
Las primaveras árabes en el retrovisor
En 2010, una serie de alzamientos sociales se esparcieron como fuego entre países de Medio Oriente y los medios pusieron atención. Impulsados por las redes sociales, los jóvenes de diversas naciones salieron a las calles para levantarse contra regímenes que subyugaban al pueblo para soportar a algunos. Exitosos unos y esbozos apenas otros, estos levantamientos se conocen actualmente como la Primavera Árabe.
campus • 11 de septiembre 2014
16
MILENIO
Surge como respuesta el Islam radical. Esto va a ser una réplica muy llamativa, sobre todo a la falta de identidad y de posibilidades. Estos grupo dan un sentido a su vida, un sentido de orgullo y, por supuesto, qué mejor manera de poner a prueba esta identidad recién recibida que es la lucha armada en el Medio Oriente. “Nos habla de dos cosas: del impacto trasnacional que tienen estos grupos y de las políticas fallidas de integración en Europa. Es necesario, por ello, una política preventiva”.
Consenso, la clave
“Las decapitaciones de estos dos periodistas sí nos deben impactar pero no nos deberían de sorprender. Estados Unidos no debe actuar solo. Los bombardeos que se han dado en Irak no son la solución. Si bien se han logrado ciertas cosas, como que ISIS no tomara una presa muy importante en Irak para tener el control del agua y la electricidad, pero los bombardeos no serán la solución. Aquí se necesita tomar en cuenta a Irán como actor regional importante en la región, asegura. A Arabia Saudita también y su participación. Por otro lado Rusia, que tiene un papel fundamental dentro de la guerra civil de Siria. Esto quiere decir que si los Estados Unidos realmente quieren hacer algo, deben tomar en cuenta a estos actores, así como a la comunidad internacional y, por supuesto, al gobierno iraquí, comenta. Con una aceptación en bajos históricos, pero con una población que apoya los bombardeos, Obama se encuentra en una encrucijada. Sin embargo, Zeraoui advierte que ningún país se aventurará a una intervención. Por ello, propone la creación de una coalición que incluya a los actores regionales. De no tomarse esto en cuenta, no se va a llegar a nada. Y la población civil será quien continúe sufriendo las consecuencias.
fotos: especial/ ibero
salvador medina