campusmilenio.com.mx
Firma la Uaemex convenio con la PGJEM
576 • jueves 18 de septiembre, 2014
Diplomado en Valores en la UAS
Obtienen en la UNAM becas de la UE
Promoción y fomento de la lectura:
mercado e investigación universitaria El capitalismo está afectando a la academia
Los licenciados también sufren La estratificación dentro del sistema educativo
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
el nuevo panorama educativo especial
SECCIÓN
ÍNDICE CAMPUS 567 • 18 de septiembre 2014
3• Firma UAEMEX convenio de colaboración con la PGJEM 4• Regla de tres 5• Menor respaldo para la actividad científica en 2015 OCDE: El nuevo Panorama Educativo 6• El mercado llegó a la investigación universitaria 30 Años del SNI 7• “No a Pisa” 8• Incluir desde el discurso 10• Los licenciados también sufren 11• Firma UAEM convenio con empresa multinacional un poder sin legitimidad 12• El Nudo del Diablo de Atom Egoyan Terror en las catacumbas de París 13• Panorama 16• Obtienen alumnos de la UNAM becas de la UE
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González Director general Jesús D. González J Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Director ejecutivo alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo R director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa JDirector general de medios impresos
BREVES
Ángel Cong Director de milenio digital Roberto Velázquez director de Milenio televisión Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco o Director de ingeniería y regulación Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo
Jornadas de investigadores
Adriana Obregón directora general comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica
Reúne la UAA a especialistas en filosofía
Dyana Reyes Directora de innovación comercial Valeria González Directora creativa tomás sánchez Director de mercadotecnia corporativa Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue anfitriona de las sextas jornadas de investigadores de filosofía de la región centro norte del país, en donde se discutieron temas relacionados a esta disciplina. En el evento inaugural, el director de Servicios Educativos, Omar Vázquez Gloria, destacó que la filosofía ha tenido a lo largo de la historia la tarea de plantear diferentes problemas sociales, así como reflexiones respecto a la realidad actual.
Fernando Ruiz Director de producción
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
CONSEJO EDITORIAL
contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
La institución se pronuncia por la sustentabilidad
Realiza UdeG foro sobre gestión de agua
fotos: especial
Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
Al dar la bienvenida a investigadores de Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León y Zacatecas, Vázquez Gloria sostuvo que este encuentro contribuyó a vigorizar las investigaciones de los cuerpos académicos y los lazos de docencia. En su oportunidad, el decano del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Daniel Eudave Muñoz, destacó que estos encuentros permiten enriquecer la formación de los estudiantes y de los catedráticos de la filosofía.
Especialistas de la Universidad de Guadalajara y de otras universidades mexicanas, y el catedrático español Pedro Arrojo Agudo, participaron en el II Foro Universitario de Gestión del Agua. En él se discutió la mejor manera de aprovechar y usar el agua, como parte del Plan Universitario de Sustentabilidad. El doctor en ciencias físicas por la Universidad de Zaragoza y especialista desde hace quince años en economía del agua, Arrojo Agudo hizo un estudio
minucioso sobre la situación del vital recurso en Los Altos. Además, Eugenio Gómez Reyes, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, impartió una conferencia sobre el diseño de la infraestructura pluvial para el aumento de la oferta local de agua en edificaciones. Participaron también Antonio Cardona Benavides, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y Rosa María Chávez Dagostino, del Centro Universitario de la Costa.
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio
campus • 18 de septiembre 2014
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
El procurador general de Justicia, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, y el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García , firmaron el documento.
Firma la Uaemex convenio de colaboración con la PGJEM La institución educativa colabora para un óptimo desarrollo del Estado de México REDACCIÓN CAMPUS
Antecedentes de colaboración Con el propósito de formalizar el trabajo realizado para la instalación de casetas telefónicas para videoconferencia directa de los usuarios del servicio de procuración de justicia con la oficina del procurador, la Universidad Autónoma del Estado de México, representada por el rector Jorge Olvera García, y el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), Miguel Ángel Contreras Nieto, signaron un Convenio General de Colaboración en 2013.
En aquella ocasión, Olvera García reconoció al personal de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación, así como la Dirección de Redes de la Uaemex, que acudieron al llamado de la procuraduría, para llevar a cabo la pertinente transferencia tecnológica para realizar dicho trabajo. Esto, abundó el rector de la Autónoma mexiquense, “llena de satisfacción porque permite replicar lo que la propia sociedad mandata, es decir, servir y coadyuvar a que las funciones del poder público sean eficientes y alivien la necesidad social”.
La conjunción de esfuerzos servirá para dar una mejor preparación a los servidores publicos
tado de derecho, como lo es el nuevo sistema de justicia penal”. En tanto, Alejandro Jaime Gómez Sánchez recalcó que el convenio será de utilidad para los servidores públicos de la procuraduría en la capacitación y proceso de incorporación y
La colaboración entre instituciones será benéfica para los mexiquenses.
MILENIO
3
Al realizar la exposición de motivos del documento firmado, el abogado general de la Uaemex, Hiram Raúl Piña Libien, enfatizó que mediante la cercanía y atención personal a todas y cada una de las necesidades de los usuarios de servicio de procuración de justicia, y a la cada vez más grande comunidad universitaria, en el ámbito de sus respectivas competencias, ambos servidores logran romper paradigmas, al establecer canales de comunicación directa, pero sobre todo, al situarlas en el difícil camino y garantía de los derechos y libertades fundamental.
acercamiento al nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales. Subrayó que el esfuerzo de ambas instituciones permitirá fortalecer las capacidades operativas y procesales de los servidores públicos. Puntualizó que el personal conoce el procedimiento penal vigente en la entidad, pero ahora por disposición constitucional, deben adoptar el código nacional, lo que implica realizar ajustes al procedimiento actual y requiere de una capacitación. Al dar lectura a la exposición de motivos, el director de la Facultad de Derecho, Enrique Uribe Arzate, expuso que la firma de este importante instrumento refrenda el compromiso de la Máxima Casa de Estudios mexiquense con las instituciones públicas. Esto, para contribuir al mejoramiento de las competencias y habilidades de los servidores. Detalló que los cursos se impartirán en los espacios académicos que la Uaemex tiene en la ciudad de Toluca, Texcoco y Atizapán.
CAMPUS • 18 de septiembre 2014
con este instrumento, la UAEMEX se suma a la capacitación en el sistema penal, adversarial y oral que está en marcha desde 2008, y la Facultad de Derecho reitera su compromiso para contribuir en la formación de mejores servidores públicos.
fotos: uamex/ especial
La Universidad Autónoma del Estado de México capacitará a mil 620 elementos de la Procuraduría General de Justicia de la entidad —agentes del Ministerio Público, peritos y policías ministeriales. Estos elementos representan cerca de 40 por ciento de la fuerza operativa de la institución. L a Uaemex les impa r t irá dicha capacitación mediante 54 cursos de 100 horas cada uno. Lo anterior, resultado del Convenio General de Colaboración Académica que signaron el rector Jorge Olvera García y el procurador Alejandro Jaime Gómez Sánchez. En la Sala “Lic. Benito Juárez García” del edificio de Rectoría, Jorge Olvera García destacó que con este tipo de actividades conjuntas, la Autónoma mexiquense se consolida como una institución que colabora con los organismos públicos para alcanzar un óptimo desarrollo del Estado, a partir del conocimiento, el trabajo, la formación continua, la ética y la justicia. Ante el subprocurador de Asuntos Jurídicos, Germán Adolfo Castillo Baunet, y el director general del Servicio de Carrera de la PGJEM, Guillermo Eduardo González Medina, así como miembros del gabinete universitario, Olvera García enfatizó que resulta indispensable que las instancias judiciales se encuentren en continua actualización para que sirvan a los ciudadanos de forma efectiva. Este convenio, aseveró Jorge Olvera García, “es de amplia trascendencia para las instituciones, representa la suma de esfuerzos que permitirá la mejor preparación de los servidores públicos que laboran en la PGJEM, en una de las áreas más importantes del marco legal y del es-
EDITORIAL
regla de tres carlos reyes
Presupuesto promisorio
El secretario
Como ocurrió el año pasado, el presupuesto para la educación superior de 2015 ofrece perspectivas positivas para el sector. El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, ya lo prevé así. Sin entrar de lleno en las cifras y los porcentajes exactos, señala que el monto asignado tiene un incremento, de entrada, de 5 por ciento respecto al año pasado, en términos reales. "El sector de la educación siempre requiere más, pero no está mal el presupuesto de este año; el año pasado el presupuesto fue de 140 mil millones de pesos", dijo. Lo anterior, luego de la firma del convenio entre la ANUIES y la Asociación de Universidades y Colegios Universitarios de Canadá (AUCC) para fomentar el intercambio estudiantil entre ambas naciones.
general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el presidente de la Comisión de Fiscalización del Conreso de Baja California, Rodolfo Olimpo Hernández, y Manuel Fermín Villar Rubio,
Desde sus inicios el recinto ha estado a la vanguardia.
rector de la UASLP.
fotos: especial
Solicita su ingreso. En más de la ANUIES, a Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos busca ingresar y recibir los beneficios de pertenecer a este organismo, tales como promover el mejoramiento integral en la docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios. Por ello, evaluadores de la ANUIES visitaron la UTEZ para evaluar información referente a la matrícula por programa educativo, número y perfil de los profesores de tiempo completo, la certificación ISO con la que cuenta la universidad, así como las acreditaciones de los programas educativos. La UTEZ ya había entregado en otro momento documentos de normatividad. Veremos si cubre los requisitos y en los próximos meses ANUIES, a través de sus órganos colegiados, da el respaldo a esta nueva incorporación. Otra de Cuamea. Como lo adelantamos la semana pasada, en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) las aguas van a andar muy agitadas los próximos meses. Y en esa línea debe leerse lo que ocurrió en días pasados. El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso de ese estado, Rodolfo Olimpo Hernández, subió a la tribuna para denunciar el ilegal proceder de las autoridades de la UABC al especular con los recursos públicos otorgados a la institución. Esto, luego de que el rector Felipe Cuamea Velázquez invirtió, en 2012, 150 millones de pesos del presupuesto universitario en la Bolsa Mexicana de Valores que le dejaron productos financieros por 10 millones de pesos. De acuerdo con el legislador, Cuamea Velázquez hizo lo anterior amparado en
una modificación a los estatutos internos de la universidad realizada durante la gestión del exrector Alejandro Mungaray, la cual faculta al Patronato para invertir los recursos en donde se puedan obtener mayores utilidades, salvo prácticas mercantiles, como es el caso.
Celebra Museo Nacional de Antropología 50 años A 50 años de su creación, el Museo Nacional de Antropología se ha mantenido como el más emblemático de los recintos que salvaguardan el legado indígena mexicano. Cuando abrió sus puertas, el 17 de septiembre de 1964, el Museo Nacional de Antropología se colocó de inmediato como un recinto innovador por su diseño. Su arquitecto, Pedro Ramírez Vázquez, lo proyectó de tal manera que es de los pocos en el mundo que permiten la libre circulación de público por cualquiera de sus salas. En palabras de su actual director, Antonio Saborit, nació de espaldas a los majestuosos palacios de cristal. Con esta idea en mente y buscando la amplitud que brinda la vista del cielo, Ramírez Vázquez concibió el patio central como eje rector del discurso arquitectónico, un lugar de solaz donde los propios materiales constructivos son una reflexión sobre la diversidad medioambiental del país, refiere Laura Filloy Nadal, restauradora del museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Para Filloy, este museo tiene un apoyo fundamental en su Laboratorio de Conservación, un departamento con el que
El revire. Sin embargo, el diputado local aclaró que la ley orgánica de la UABC establece claramente que los recursos públicos “no pueden ser sujetos a estas prácticas mercantiles”. Además, subrayó que el propio órgano fiscalizador hizo una observación en ese sentido en la Cuenta Pública de 2012. Por ello, Olimpo Hernández solicitó al rector Cuamea Velázquez una aclaración por las inversiones bursátiles realizadas durante su gestión. Y como era de esperarse, el encargado de la UABC no ha hablado al respecto. Ni lo hará. Pero eso sí, se da tiempo para advertir que las universidades públicas enfrentarán una crisis por la falta de financiamiento y las altas metas para elevar la cobertura. Festejos en San Luis. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó las actividades y eventos que se organizan para conmemorar “Septiembre el Mes de la Universidad”. Acompañado de funcionarios de la Máxima Casa de Estudios Potosina, recordó que la celebración del Día de la Universidad tiene su origen en el decreto de fecha 30 de septiembre del año de 1965, expedido por el Congreso del Estado, por lo cual cada 30 de septiembre se celebra el Día de la Universidad, y para conmemorarlo desde hace tiempo se organizan diversos eventos y actividades durante todo el mes. * cra19762003@yahoo.com.mx
campus • 18 de septiembre 2014
4
MILENIO
ha contado desde sus antecedentes como Museo Nacional, de manera que su equipo se ha profesionalizado con el tiempo y es capaz de atender adecuadamente los distintos materiales en que están hechas sus obras, desde las prehispánicas y etnográficas, hasta las contemporáneas. Cuando abrió sus puertas hace 50 años, medios internacionales como The Times reconocían el trabajo titánico que se realizó en sólo dos años, “lo que Inglaterra no hubiera podido hacer en una generación”, citaba el diario británico, además de exaltar lo adelantado de su museografía con la cual se anticipaba “a Estados Unidos, quizá por una generación, y al Reino Unido tal vez por una centuria”. El Patronato del Museo Nacional de Antropología anunció como parte de sus festejos, junto al INAH, los conciertos de Yo-Yo Ma y Carlos Prieto, que contarán con la participación de la Orquesta Sinfónica de Minería. En las salas del museo hay más de 8 mil piezas que son visitadas cada año por un conjunto de entre 1.3 millones y 2.3 millones de visitantes. Por todo esto, el museo debe versoe como uno de los más emblemáticos del país.
OPINIÓN
Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Menor respaldo para la actividad científica en 2015
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
El nuevo Panorama Educativo
fotos: shutterstock/ especial
La meta comprometida de gasto puede complicarse ciento. Otras siete u ocho seEl gobierno federal ya entregó al cretarías, como Gobernación, Congreso su paquete económico Marina, Transportes, también para el año próximo. Los recurparticipan en el gasto del sector, sos para la actividad científica se pero con porcentajes relativaincrementan pero, a diferencia de mente modestos. los dos años anteriores, el aumenEn términos corrientes, la difeto es poco significativo y podría rencia en el volumen de gasto total complicarse la meta compromedel sector para el año próximo, restida de gasto para investigación pecto del actual, es de 6 mil 244 y desarrollo experimental para el mdp. En términos reales, las cifras final del periodo. serían casi equivalentes. Vale la Los cálculos de ingresos y egrepena recordar que el sos del gobierno feincremento reprederal están hechos senta casi la mitad sobre la base de una “El incremento del observado entre tasa de crecimiento es menor y la 2013 y 2014. El ritde la economía de meta de gasto mo de crecimiento 3.7 por ciento para para el sector perdió impulso. el año próximo, El proyecto de pero si las previsioparece que ya presupuesto para nes se reducen o el no va por Conacyt del año desarrollo se estanbuen camino” próximo, como ya ca, el equilibrio del indicamos, es de 37 paquete se podría mil 118 millones de alterar. pesos (incluyendo recursos proSi se conservan las previsiones, pios). En términos corrientes seen el Proyecto de Presupuesto de rían 2 mil 150 millones más que Egresos de la Federación (PPEF) los recibidos en este año. Sin emse considera un monto total para bargo, el año pasado el aumento la actividad científica y tecnológifue de casi el triple de esa cantidad ca, en cifras redondas, incluyendo (6 mil 654 mdp). Es decir, también el gasto de Conacyt y de todas las es menor el respaldo al gasto ejersecretarías que realizan tales actividades, de 88 mil 54 millones de cido centralmente. El presupuesto todavía podría pesos (mdp). incrementarse ligeramente porque, El anexo 12 del PPEF muestra como seguramente lo recuerda esla distribución del gasto del sector timado lector, la normatividad esen las diferentes entidades. Conatablece que los recursos derivados cyt, el organismo rector de las pode las sanciones a los partidos polílíticas del sector, es el que tiene la ticos deben canalizarse al ramo 38 mayor participación relativa en el y deberán destinarse a actividades gasto: 37 mil 118 millones de pesos sustantivas y proyectos científicos” (incluyendo recursos propios). Un (artículo 39). volumen que representa el 42 por Sin embargo, por lo pronto, alciento del gasto total del sector. gunas de las principales iniciativas La participación de Conacyt que parecían de largo alcance y de en el total del gasto del sector se grandes repercusiones, también ha estabilizado alrededor de ese perderán impulso. Por ejemplo, porcentaje (42 o 43 por ciento). No en este año se puso en marcha el siempre fue así. Hace más de una programa de “Cátedras Conacyt década tenía poco menos de una para jóvenes investigadores”, portercera parte. A partir de los años que contaba con una previsión de 2000, con las modificaciones normás de 500 mdp. mativas que llevaron a la creación Ahora, en la exposición de de un ramo de gasto propio para motivos del PPEF, se anota que ciencia y tecnología (el ramo 38), se “prevén 247 millones de pesos obtuvo mayor capacidad y control para creación de plazas con el prodel gasto. pósito de aumentar el número de Después de Conacyt, la Secreinvestigadores y académicos bajo taría de Educación Pública (SEP) un esquema de contratación denoes la que también tiene una partiminado Cátedras Conacyt’ (p.54). cipación importante en el gasto Es decir, los recursos previstos se del sector: 20 mil millones de peredujeron a la mitad. sos. Una cantidad que representa La discusión sobre el PPEF está alrededor del 23 por ciento del gasto total; una participación en el por comenzar. El paquete econógasto que ha declinado conforme mico está en el Congreso y serán los diputados quienes ratificarán o mola de Conacyt aumentó. dificarán el proyecto. Sin embargo, Otras secretarías, como el incremento es menor y la meta de Energía, Salud y Sagarpa, le gasto para el sector parece que ya no siguen con participaciones de alrededor del siete o nueve por va por buen camino. MILENIO
La sede de la OCDE en el château de la Muette.
42-43% es la participación del Conacyt en el gasto total para la actividad científica
6,244 mdp es la diferencia en el volumen de gasto total del sector para 2015
37,118 mdp es el presupuesto del Conacyt para 2015
5
Comenzó a circular este mes la edición brinda información acerca de la relación 2014 de la serie Education at a Glance entre los resultados de la prueba PISA 2012 y el status socioeconómico de los (EAG), volumen de estadística educativa estudiantes. que la Organización para la Cooperación El segundo capítulo está enfocado al y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado cada año desde 1996. Varios gasto económico y a los recursos humanos aspectos destacan en esta nueva entrega. invertidos en los sistemas educativos En primer lugar, la oportunidad de de los países de la región. En este capítulo se analiza el nivel la publicación y su disde gasto educativo de ponibilidad a todo el En esta entrega público interesado. La los países, la inversión se abordan obra en su totalidad pública y privada en varios aspectos (texto, anexos, aclaradiferentes niveles del de la relación ciones metodológicas sistema, el número y entre educación, y base de datos) está proporción de becas y economía disponible en línea de otros apoyos económicos y sociedad manera abierta y sin que se brindan a los costo. El reporte está estudiantes, así como organizado en cuatro las distribuciones del capítulos que abordan varios aspectos gasto en materia de infraestructura, de la relación entre educación, economía equipamiento y salarios. y sociedad. Cada capítulo contiene un El tercer capítulo dimensiona las trayecnúmero de indicadores, formulados a torias educativas: acceso, participación y manera de interrogantes, y para cada promoción dentro del sistema escolar. Se indicador se ofrecen datos en distintas ofrecen datos de cobertura educativa por presentaciones: tablas, cuadros y gráficas nivel de estudios, estimaciones sobre la estadísticas. esperanza de permanencia en el sistema, El primer capítulo se titula “El producto así como información estadística acerca de de las instituciones educativas y el imla transición entre la escuela y el trabajo. pacto del aprendizaje”. Esta sección del El capítulo ofrece un apartado sobre las diferencias de desempeño de instituciotexto está enfocada, fundamentalmente, a la exploración de los efectos de la nes públicas y privadas, medido a través educación en el empleo, la movilidad de resultados PISA, datos del ambiente ocupacional, y los ingresos de las persoescolar y la infraestructura de los estanas. Ofrece información acerca del grado blecimientos, y capacidad de promoción de los estudiantes a niveles superiores. de escolarización logrado en la región de la OCDE, en particular el número y Por último, un cuarto capítulo, titulado proporción de individuos, de distintas “El ambiente de aprendizaje y la orgageneraciones, que han culminado los nización escolar”, presenta información niveles de educación media superior y sobre la profesión docente en los distintos formación universitaria en cada país. Se países de la OCDE. Entre otros aspectos, explora la relación entre la escolaridad se incluyen datos sobre la preparación de alcanzada por los padres y el nivel de los maestros, la capacitación y formación estudios de hijos en el rango de edad continua del magisterio en ejercicio, los entre 25 y 34 años. salarios de los profesores, así como el En cuanto a la relación entre educatipo de actividades complementarias a la docencia que realizan. ción y trabajo, el reporte aborda varias dimensiones, comenzando por las tasas El volumen incluye tres anexos. Uno de empleo y desempleo por grado de sobre las características específicas de los escolaridad. Se ofrecen también estimasistemas nacionales de educación de los ciones sobre la relación costo/beneficio países OCDE, otro sobre las estadísticas de la escolarización (tasas de retorno de referencia empleadas en el reporte, y privado), así como datos sobre los ingreuno más acerca de las fuentes, métodos sos de la población con estudios medios y técnicas empleadas en la construcción y superiores. Se presentan datos sobre de indicadores. efectos no económicos de la educación, En nuestro contexto, lo interesante por ejemplo salud, altruismo, sociabilidad del volumen es conocer los datos sobre y participación política. Por último se México. A eso, la próxima semana. CAMPUS • 18 de septiembre 2014
OPINIÓN
Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com
Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
El mercado llegó a la investigación universitaria El capitalismo modifica la academia El capitalismo académico en las El énfasis en el mercado vino junto con universidades trajo nuevos modelos de la globalización, impulsada por las unigestión y organización para producir y versidades de investigación de los países vender conocimiento, manejar e increricos. Los vínculos entre el mercado y la mentar los flujos de dinero. Igualmente, universidad son extensos y complejos. El dio lugar a cambios en el trabajo, en los mercado no se relaciona con la universivalores y en las lealtades dad solo en el ámbito de los académicos con laboral, como lo he trasus instituciones, por tado anteriormente. “La resistencia cuanto una parte de sus La globa lización contra los efectos ingresos dejó de depense ha dado en un esder directamente de cenario internacional negativos del la propia universidad. de intercambios y tramercado habrá La multiplicación de tados comerciales enfuentes para financiar tre los países. En este que armarla con proyectos introdujo proceso, el mercado la autonomía” la competencia en la ganó preponderancia y academia, por méritos reconocimiento como y prestigio, para ganar un elemento central remuneraciones adicionales. Los mecaque influye en los patrones de desarrollo nismos de evaluación modificaron las de las naciones. Con su predominio, la pautas de la actividad garantizadas por la globalización instaló la competencia en libertad académica. todos los órdenes de la sociedad. Así, la Eduardo Ibarra (2005) reflexionó educación superior y el conocimiento se sobre el capitalismo académico en los convirtieron en factores claves de la commárgenes. Examinó las transformaciopetitividad de las naciones, en su aspiranes en las universidades mexicanas, ención por volverse sociedades basadas en la contrando una presencia creciente del economía del conocimiento. El mercado capitalismo académico, en algunas zonas no sobresalió espontáneamente a fines del sistema de educación superior, vindel Siglo XX. Fue catapultado por fuerzas culadas a la investigación. Las políticas políticas que han impuesto su hegemonía públicas de ciencia en el país estimularon y dominación en el mundo. la competencia para conseguir fondos y El mercado y la competencia por recursos llegaron a la universidad por diotros mecanismos de mercado (Canales, 2011). Más recientemente, en algunas disversos caminos (Marginson,2003; Marciplinas, los investigadores se han vuelto ginson y van der Wende,2006; Brunner y emprendedores; están creando empresas Uribe, 2007). Basado en muchos autores, propias con los resultados de su trabajo en ilustraré cómo el mercado extendió sus las universidades públicas. redes a las universidades a través de la La influencia del mercado significó investigación. la individualización y desinstitucionaliEn los países centrales, y frente al Eszación del trabajo académico, (Suárez y tado modesto y las restricciones financieMuñoz, 2004). En México, los académicos ras, las universidades y sus académicos tienen bajos sueldos tabulares y casi todos tuvieron que dirigirse a una variedad de compiten por becas para incrementarlos. fuentes, en la esfera pública y en el sector En las universidades públicas, la becarizaprivado, para obtener apoyos económicos ción es una extensión de los mecanismos para sus proyectos. Así, las investigaciones del mercado (Suárez, 2011) Además, han se orientaron, cada vez más, por intereaparecido formas de flexibilización del ses de los donadores, y ligadas al nuevo trabajo en las universidades particulares patrón económico fincado en el conoci(Gil, 2004) y entre los académicos jóvenes miento. En el caso de las universidades en las universidades públicas. Cada vez de investigación, la búsqueda y obtención es más común que los investigadores de de fondos externos trajo consigo “el caprestigio contraten, por periodos cortos pitalismo académico” (Slaughter y Lesy para realizar tareas específicas en prolie 1999 y Slaughter y Rhoades, 2010), yectos, a doctorantes y post-doctorantes, noción formulada y sustentada en las integrados a una población excedente a la transformaciones que experimentaron oferta de plazas académicas. las universidades, en varios países centraEl mercado llegó a la investigación les, particularmente en Estados Unidos. universitaria en México con criterios Los académicos comenzaron a compeeconomicistas, de “productividad”, putir con criterios de mercado para conseguir blicar o perecer, que han modificado los apoyos económicos para sus investigaciopropósitos de la academia. Cito de nuevo nes. En las universidades se crearon redes a Ibarra: los universitarios habremos de y circuitos de conocimiento que, al conectener cuidado para que el mercado no tarse con la economía, se volvieron una especie de puente entre la educación pública nos haga perder “el control, apropiación y el sector privado. Hay, además, ejemplos y distribución del conocimiento, activo fundamental para la competencia global”. de universidades que han funcionado como La resistencia contra los efectos negatilaboratorios de grandes empresas transnavos del mercado habrá que armarla con cionales, o como “think tanks”, para apoyar la autonomía, como la mejor aliada de la decisiones y políticas gubernamentales, incluso de carácter diplomático. universidad pública. campus • 18 de septiembre 2014
30 Años del SNI
Hora para un segundo congreso El pasado martes 9, la SEP y el Conacyt celebraron los 30 años de creación del Sistema Nacional de Investigadores. Se pronunciaron varios discursos resaltando el hecho y su trascendencia. Sin duda el SNI forma parte de las cosas que se han hecho bien en el país y que —aunque no exento de críticas— ha crecido y se ha fortalecido al paso del tiempo. De los mil 200 investigadores que ingresaron en aquel 1984 se ha pasado a los 21 mil 354 que tiene ahora. Entre las intervenciones ahí efectuadas, destaca la del director general del Conacyt, toda vez que en las palabras por él pronunciadas se contienen principios de solución a problemas y fallas del SNI largamente planteadas y percibidas por sus integrantes. Entre los aspectos anunciados por el Dr. Cabrero destacan los siguientes: a) deberá buscarse más calidad en el sistema, durante mucho tiempo se ha privilegiado la cantidad; b) algo similar deberá hacerse en lo que toca a la investigación colectiva, se le ha dado una importancia enorme a la de tipo individual; c) deberá impulsarse más el trabajo relacionado con la investigación y el desarrollo tecnológico así como la vinculación con el sector productivo, situación que deberá llevar a reconocer de manera más amplia este tipo de actividades; d) la evaluación deberá ser más amplia, atendiendo a resultados y al desempeño de los investigadores, abarcando aspectos como los anteriormente mencionados y no centrándose, por lo tanto, sólo en la parte correspondiente a publicaciones; e) el trabajo interdisciplinario y la innovación deberán ser una orientación a la que se le de un mayor impulso. Para ubicar la importancia de esos cinco aspectos es necesario remontarse a tres décadas atrás. Corría ya el segundo cuarto del sexenio del Presidente de la Madrid. La situación era —como lo dijo después dramáticamente al final del sexenio— la de un país que “se deshacía en las manos” en el conjunto de sectores y programas gubernamentales. La educación, ciencia y tecnología no eran la excepción. Desde la caída abrupta de los precios del petróleo, en junio de 1981, y la crisis de 1982 y sus secuelas (la nacionalización de la banca, el control de cambios y la insolvencia de pagos por parte del gobierno federal), el financia6
MILENIO
miento público se redujo drásticamente en todos los sectores del gasto. Para el educativo y el de ciencia y tecnología, las cosas no fueron diferentes: a pasos agigantados se frenó el avance que ambos habían experimentado desde 1971. Pero, aún más, la inflación de aquellos años y los exiguos incrementos salariales produjeron un deterioro enorme en el poder adquisitivo de los trabajadores. Profesores e investigadores universitarios no fueron la excepción, reduciendo radicalmente sus niveles de vida. Había que hacer algo para corregir esa situación. Así, en esa circunstancia dramática surgió la propuesta del SNI. En la SEP despachaba don Jesús Reyes Heroles, quien unos años atrás (dentro del sexenio de José López Portillo) había impulsado la reforma política de la época con una de sus frases (con un fuerte aroma a Lampedusa): “cambiar para conservar”. Si el lema funcionó bien en materia política, porqué no había de hacerlo en el terreno de la educación superior, la ciencia y la tecnología, tan necesitada de un apoyo cualitativamente diferente. Aunque la entonces Academia de la Investigación Científica tenía meses diseñando una solución a los problemas del sector, ésta no había cuajado en una propuesta concreta. Un buen día, don Jesús se comunica con Jorge Flores y Salvador Malo para que, al día siguiente, le presenten una solución al respecto. Así sucede, a las volandas se preparó todo y, con muy ligeros ajustes, nacía el SNI. Lo demás es historia y una muestra que la planeación a largo plazo no siempre ha sido nuestro fuerte cuando los problemas apremian. En 2010, cuando el SNI había cumplido ya 25 años, el Conacyt celebró el primero y hasta ahora último Congreso de investigadores, en Querétaro, con una asistencia y entusiasmo enormes por parte de los participantes. Aunque se programaron varios temas, uno fue el más atrayente: los pros y los contras del SNI. Los cinco aspectos abordados por el Dr. Cabrero ponen ya, en buena medida, el dedo en la llaga en varias de las críticas manifestadas en esa ocasión. Sin demérito de los avances habidos en el lustro transcurrido, ¿no sería pertinente celebrar ahora el segundo congreso de investigadores del SNI?
Jesús reyes Heroles solicitó una propuesta de solución a los problemas del sector científico, de ésta nació el SNI, el cual se ha fortalecido —no sin críticas— desde entonces
universidad crítica
“No a PISA”
Pedro Flores-Crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo
Entre los buenos y malos de la evaluación En días recientes se dio a conocer la declaración “No a PISA. Por una evaluación al servicio de una educación emancipadora” por parte del Grupo de Trabajo sobre Políticas Educativas y Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe (GTPE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Antes de comentar la declaratoria, es necesario decir que Clacso es una organización no gubernamental que surgió en 1967 con el propósito de coordinar las actividades de investigación y docencia en ciencias sociales en la región latinoamericana (www. clacso.org.ar). Este consejo se propone, además, fortalecer el intercambio y la cooperación entre investigadores e instituciones académicas. Según su página, Clacso agrupa a más de 370 centros de investigación y a más de 650 programas de posgrado en ciencias sociales distribuidos en 25 países de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Europa. Para lograr sus propósitos, Clacso cuenta con una amplia estructura organizativa. Tiene, por ejemplo, 12 áreas de labor, entre las cuales se encuentra el Programa de Grupos de Trabajo, que a su vez reúne a 46 conglomerados en
diversas temáticas. Uno de estas temáticas es precisamente la de políticas educativas y derecho a la educación. ¿Qué cuestionan los 29 firmantes del GTPE-Clacso? En primer lugar, los académicos de Clacso aseguran que el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) “constituye una referencia paradigmática, como símbolo y como dispositivo, de un proyecto político educativo de efectos enajenantes, mercantilistas y estigmatizantes”. Por ello, en segundo lugar, cuestionan: (1) los supuestos que sustentan una evaluación que delinea un modelo de “buena educación” consistente en adquirir “conocimientos presuntamente universales, objetivos y apolíticos”; (2) el hecho de confundir a la evaluación como un fin en sí mismo y no como un medio para “mejorar las prácticas pedagógicas”; (3) el mal uso de los resultados de PISA que ha provocado “uniformización de las prácticas docentes en vistas a lograr un mejor desempeño en las pruebas”; (4) la asociación entre los resultados de PISA y los sistemas de estímulos económicos a profesores; (5) la presión o ansiedad
MILENIO
que causa salir bien calificado en estas pruebas afectando el “deseo de enseñar y de aprender”; (6) la “mercantilización que supone la creación de un dispositivo gerenciado globalmente en tanto profundiza una lógica de financiamiento educativo transnacional en clave de lucro…”; (7) “….la validez de las pruebas PISA y sus resultados para conocer y resolver los problemas de la escuela pública en América Latina y El Caribe preocupada por asegurar el derecho a la educación…”. Como se puede ver, estos argumentos no suenan extraños en México debido a que desde antes, pero más a raíz de la puesta en marcha de la reforma educativa, hemos debatido los pros y contras de la evaluación. Además, coincido con los colegas de Clacso en el punto de que PISA no puede ni debe servir para fijar horizontes normativos de lo que significa una “buena educación”. Aunque sean muy importantes las tres áreas de competencia de PISA (ciencia, matemáticas, lectura) y seamos competentes en éstas, no se puede afirmar que al poseerlas estamos formados integralmente. Pese a esta acertada crítica, hay que recordar que el reduccionismo no se genera por una prueba en
7
sí misma ni mucho menos porque la desarrolla y mantiene la OCDE. Estoy consciente de que como toda declaratoria “crítica”, el propósito no es realizar un balance objetivo de PISA, sino mostrar que más allá del dato y de los resultados de estas pruebas hay un espacio en donde existe una lucha política entre dos bandos. De hecho, el tono de la declaratoria tiende a dicotomizar. “Hay, por un lado, los tecnócratas que apoyan PISA y culpabilizan a los maestros y a las escuelas y por otro, están los firmantes que defienden 'un proyecto educativo democrático y emancipador' y poseen una perspectiva que es “radicalmente distinta sobre los contenidos, métodos y sentidos de la evaluación”. Tenemos entonces a los buenos y a los malos de la evaluación. ¿Qué significa esto? ¿Qué pasamos del reduccionismo de la OCDE-PISA al simplismo de Clacso? Aunque simpaticemos con la declaratoria, no hay que olvidar que PISA no evalúa conocimientos, como asumen los declarantes, sino competencias para “resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones” de la vida real (www. oecd.org/pisa). Este enfoque es interesante porque nos deja ver,
CAMPUS • 18 de septiembre 2014
a mi juicio, el espacio de acción de las personas, de los sujetos. ¿Cómo podríamos los individuos conducir nuestra praxis al poseer cierta competencia? ¿Qué podríamos hacer con el conocimiento? A estas preguntas nos acerca PISA. Aún hay mucho trabajo para vincular la evaluación con la mejora escolar y el bienestar, sin embargo, es importante decir que la OCDE y PISA lograron, por medio de su ejercicio evaluativo, tener una incidencia real en los procesos políticos y de política en distintas regiones del mundo. Reconozco y suscribo los cuestionamientos sobre mal uso y abuso de los resultados de las pruebas estandarizadas, pero si realmente queremos promover el cambio en América Latina, el siguiente paso a la declaratoria sería desarrollar una propuesta sobre cómo rebasar los reduccionismos y simplificaciones y esto se logra por medio del juicio crítico, el diálogo y la discusión académica, que son las bases de la generación de conocimiento de alto nivel. ¿O es que el objetivo no es científico? P.D. Usted puede adherirse a la declaratoria escribiendo al correo: declaraciongtpoleduc@ gmail.com
fabulaciones
Promoción y fomento de la lectura:
incluir desde el discurs Las campañas que pretenden invitar a la lectura a menudo resultan excluyentes, incluso insultantes, y alejan aún más a la gente de los libros.
El término “analfabeta” se ha convertido en un insulto que profieren los lectores desde un falso pedestal. ¿Cómo se puede invitar así a leer a quien no lo acostumbra?
I la peor manera de invitar a leer es desde la supuesta "superioridad" del alfabetizado y de su cultura libresca, elitista y ceremonial
ncluir es poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites, según la definición del diccionario de la lengua española. Inclusión es, por ello, la acción y el efecto de incluir. De ahí el adjetivo “inclusivo”: que incluye o tiene la virtud y la capacidad para incluir algo. Pero si hablamos de inclusión es forzoso que hablemos también de su contraparte: la exclusión. El verbo excluir denota, en primera acepción, quitar a alguien o algo de un lugar. De ahí el adjetivo “exclusivo”: que excluye o tiene fuerza para excluir. Y, como sabemos, “exclusión” es la acción y el efecto de excluir. Y “excluyente” es el adjetivo que significa “que excluye”, “deja fuera” o “rechaza”. En el idioma español, y creo que en todos los idiomas, el adjetivo “exclusivo” tiene una connotación mercantilmente virtuosa. Hablamos de conjuntos habitacionales “exclusivos”, de zonas residenciales “exclusivas”, de ediciones “exclusivas”, de escuelas “exclusivas” y, en fin, de cosas y formas “exclusivas” que a casi todo el mundo le parecen la mar de bien (dentro de sus aspiraciones), ya que si fueran “inclusivas” querría decir esto que no son para unos cuantos, para unos pocos privilegiados, sino para “cualquier cualquiera”. Nos encanta la “exclusividad”, es decir nos seduce el elitismo: si algo es “para todos” o “para muchos”, nos parece poco atractivo.
“Si planteamos la paráfrasis Leo, luego existo como nombre de un programa de lectura, estamos obligados a examinar qué es lo que estamos diciendo” plir con la inclusión de estereotipos carece de dignidad estética y de toda profundidad humana. En este mismo sentido, un asunto sobre el que puse especial énfasis y que me preocupa sobremanera es el que tiene que ver con un determinado discurso, legitimado y oficializado, en las acciones de la promoción y el fomento de la lectura: un discurso que, en este ámbito, resulta más excluyente de lo que podría sospecharse. Aparentemente no sería necesaria ninguna precisión semántica en relación con este tema, pues incluir y excluir son nociones que resultan muy claras para todos y, especialmente, para quienes promueven y fomentan la lectura. Parece obvio que todo el mundo puede distinguir “lo inclusivo” de “lo exclusivo” y “lo incluyente” de “lo excluyente”, pero me temo que no pocas veces ni siquiera nuestro discurso es incluyente, más allá de que todos podamos decir o creer que somos “incluyentes” sin que realmente lo seamos, en gran medida porque no examinamos ni cuestionamos nuestro propio discurso, sino tan sólo el de los otros.
“Acciones de inclusión” fue el tema de la mesa de reflexión en la que participé, junto con algunos colegas escritores, en el 34 Congreso Internacional de IBBY (International Board on Books for Young People) el 13 de septiembre en la ciudad de México. Entre otros aspectos, en dicha mesa abordamos asuntos como la exclusión que produce la falta de acceso a los libros; la censura del mercado; las directrices de lo políticamente correcto que marcan ―en las obras para niños y jóvenes― el Estado por una parte y las empresas editoriales por otro; los temas tabú; las ritualidades de la cultura “culta” y el “pragmático” didactismo con el que ahora se busca anclar a la literatura y que no es otra cosa que una forma de exclusión del placer. También de la falsa idea que se tiene respecto de la equidad y las cuotas de género cuando se trata de literatura, siendo que la gran literatura siempre ha sido políticamente incorrecta, y aquella “creación literaria” que se ajusta a cartabones (para quedar bien con el mercado, un determinado público o el propio Estado), y que acepta cum-
fotos: shutterstock/ especial
campus • 18 de septiembre 2014
8
MILENIO
Si algo deseo constatar en el ámbito de la promoción y el fomento de la lectura ―además de las acciones de inclusión que indudablemente son consustanciales a los programas de lectura― es un discurso incluyente e influyente: un discurso que incluya a las personas y que influya en ellas para que no se sientan alejadas del placer, del gozo de leer y el júbilo de saber. Lo malo es que muchos discursos oficiales y militantes sobre la lectura, lo mismo en las instituciones, las ferias del libro, los congresos, encuentros, programas y campañas de lectura y otras actividades que tienen el propósito ―no me cabe la menor duda― de sumar lectores, literalmente los alejan y, con ello, los excluyen. Diré por qué. Los creadores de lemas y eslóganes sobre la lectura, y quienes les dan la confianza para crearlos y lanzarlos a la letra impresa o al éter, no examinan demasiado el contenido de sus dichos, y a la luz de la lógica no sólo resultan contradictorios sino marcadamente excluyentes y, con ello, contraproducentes. Yo he dicho, y ahora lo repito, que uno de estos días a los “creativos” de las campañas de lectura les resultará muy ingenioso, muy agudo y muy original el grito de guerra: “¿Estás leyendo, inútil?” No exagero: eso de “Si no leo, me a-burro”, es decir me convierto en un burro, en una bestia, y eso del “Jumento a la lectura” (otro atentado que se asume muy ingenioso) corren, semánticamente, en el
so juan domingo argüelles*
*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Antología
general de la poesía
mismo sentido: “¡Venga, burros, a leer!”, es decir a des-aburrarse, a que se les quite lo bestia, a desasnarse (verbo éste totalmente castellano cuyo significado todos conocemos): quitar lo palurdo. Pero es que así son, por este estilo, muchos lemas que hemos terminado por aceptar, pero que jamás analizamos. Bien examinado, si “Leer es estar vivo” (otro lema muy conspicuo), no leer es estar muerto. Seguramente. Del mismo modo el sentido lógico de la frase “Leo, luego existo” (es el eslogan y el nombre de un programa oficial de lectura), tiene que llevarme a inferir que si no leo no existo. La pregunta es: ¿podemos montar el fomento y la promoción de la lectura sobre un discurso excluyente y, a pesar de ello, ganar lectores? Me temo que no. Y también creo que el tema de la lectura no debería dejarse en manos de los creativos publicitarios que buscan el efectismo pero sin preocuparse ni por la efectividad ni por la lógica. Al igual que la escritura, la lectura de lo escrito es un metalenguaje. Quienes decimos promover y fomentar la lectura no podemos fingir que lo ignoramos. Cada palabra tiene un peso específico. Luego entonces, si planteamos la paráfrasis “Leo, luego existo” como nombre de un programa de lectura, estamos obligados a examinar qué es lo que estamos diciendo. La famosa locución latina cogito ergo sum que Descartes hizo famosa en su Discurso del método, se traduce, literalmente, como “pienso, luego existo” o “pienso y por lo tanto existo”. Es, como todos sabemos, el fundamento del racionalismo. Por ello, si examinamos racionalmente la frase “leo, luego existo”, nos daremos cuenta que su sentido es del todo excluyente. La gente es y existe más allá de la lectura (especialmente de la lectura canónica), y más allá incluso del alfabetismo. Que alguien no lea (o no pueda leer, aunque lo desee) no quiere decir que no exista. La locución
latina original tiene la virtud de la verdad que no posee la paráfrasis sobre la lectura, que por supuesto pretende ser ingeniosa, invitadora e incitadora, pero que no es afortunada desde el punto de vista de creación de sentido. Todos los seres humanos pensamos en tanto que el pensamiento (al igual que el habla) pertenece a la naturaleza y no a la cultura. Nacemos con las capacidades para pensar y para hablar, mas no con las capacidades para leer y escribir (que pertenecen a un proceso cultural): de ahí que si no pasamos por la alfabetización (que requiere de un intermediario), nos mantenemos a na lfabetos. Pero esto no quiere decir que no existamos, ni quiere decir tampoco (y es lo mismo) que estemos muertos, como puede sacarse en conclusión, deductiva o inductiva, del otro famoso eslogan: “Leer es estar vivo”. Incluso en el ámbito de la promoción y el fomento de la lectura hay
MILENIO
personas que no tienen muy clara la diferencia entre capacidades innatas y conocimientos adquiridos. Es necesario precisar que el pensamiento y el habla están entre las primeras; y la lectura y la escritura, entre los segundos, sin olvidar que las formas de leer y escribir son diversas. Hay culturas que no tienen escritura, pero tienen tradición oral. Por ello, más allá de la importancia que posee la lectura de la letra impresa, hay que entender que no todo es lectura de letra impresa: se leen la música, el arte, el cine, el mundo, y todos nos leemos en este rico universo de lecturas. Pero leer la letra impresa no es como hablar ni como pensar (aunque pueda ser incluso un dominio más trascendente), porque para poder leer alguien nos enseña; en cambio, para poder pensar y poder hablar, nos enseñamos a nosotros mismos al interactuar socialmente. Si lo que queremos en el ámbito de la letra impresa es incluir y no excluir, debemos hacer esta perfecta distinción. Incluso si quisieran ser metafóricos o hiperbólicos (cosa que pongo en duda, desde un punto de vista lógico) los sentidos de “Leer es estar vivo”, “Leo, luego existo” y demás discursos retóricos dentro del fomento y la promoción de la lectura, esto no les quita que sean excluyentes. ¿Qué es lo que se infiere de ellos? Que los analfabetos están muertos (porque no leen) y que, como personas, no existen (precisamente porque no leen). Debemos evitar estos dislates y debemos situarnos en el lugar de los
9
otros: una de las cosas más difíciles de hacer, porque generalmente nuestro sitio es el de los privilegiados: el de los que sabemos leer y escribir y tenemos experiencias de lectura canónica todos los días. En esa posición nos cuesta trabajo entender que nadie se siente feliz de integrarse a un ámbito si, por principio de cuentas, se le discrimina, se le estigmatiza y se le presenta como un ser humano “incompleto” (o muerto o inexistente) porque carece del dominio de la lectura que tanto deseamos que adquiera. Hay, y siempre habrá, mejores maneras de invitar a leer que desde la “superioridad” del alfabetizado que, además, agrava las cosas cuando echa por delante una “superioridad” no sólo técnica sino moral y no únicamente del alfabeto sino de la cultura libresca, exclusiva, elitista y ceremonial. El discurso de la “supremacía” del lector “aristocrático” ha hecho estragos en los programas de fomento y promoción de la lectura, por muy bienintencionado que sea. De lo que se trata es de seducir y no de alejar, de incluir y no de rechazar. Ya después de su iniciación, los lectores podrán seguir, cada quien, su propio camino, porque un lector es, sobre todo, alguien que no se deja domesticar ni por modas ni por corrientes ni por estilos literarios, mucho menos por estereotipos favorables a la ideología o al mercado. En Internet circula un eslogan con la imagen del luchador El Santo. Tiene mucho éxito porque la gente lo reenvía con mucha felicidad, pues le parece divertido, gracioso, desmadroso. Dice el eslogan con la imagen del famoso Enmascarado de Plata: “Lee un libro o ¡te madreo!” Y, en efecto, El Santo tiene en sus manos una varita “madreadora” de esas que utilizaban los antiguos profesores para castigar a sus alumnos. Podría esto no ser relevante pero, junto al ingenio fácil de este cartel, invariablemente hay una retahíla de insultos y ofensas a los no lectores, a los poco lectores, a los lectores precarios y a los analfabetos. Curiosamente, casi todos los que reenvían esta gracejada agregan alguna frase injuriosa contra los poco lectores a quienes les lanzan el epíteto ¡Analfabeta! (se trate de hombre o de mujer). “¡Pinches analfabetas!” es el insulto preferido, con lo cual delatan el analfabetismo del que acusan a los demás, pues “analfabeta” es adjetivo del género femenino y es incorrecto utilizarlo indistintamente para hombre y para mujer. Que “analfabeta” se haya convertido en una injuria tiene que llevarnos a reflexionar sobre la forma en que queremos incluir y no excluir a los potenciales lectores. La inclusión tiene que darse desde el discurso mismo, pues es, desde el discurso mismo, donde se da también la exclusión.
CAMPUS • 18 de septiembre 2014
mexicana (Océano/ Sanborns, 2012), Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013),
Ética y poética de la lectura: el derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013),
¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013), Cuentos inolvidables
para amar la lectura (Ediciones B, 2014) y Leer
bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014).
la exclusión por la falta de acceso a los libros, la censura del mercado, o lo políticamente correcto dirigido hacia los lectores jóvenes son factores importantes que alejan a la gente de la lectura
ARTÍCULO
Los licenciados también sufren
El poder que ejerce la estratificación dentro del sistema educativo mexicano
17%
de aquellos que solo terminaron la primaria encuentra trabajo en el sector formal
78%
de los mismos labora en el sector informal
21%
de aquellos con licenciatura y posgrado trabajan en el sector informal
74%
de estos encuentra trabajo en el sector formal
Según una declaración reciente de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), “el mercado laboral en México ‘favorece’ a aquellos que no tienen un alto nivel educativo.” La declaración llegó a ser nota destacada en varios periódicos nacionales, entre ellos El Universal (http://www.eluniversal. com.mx/nacion-mexico/2014/ocdepremia-mercado-el-bajo-nivel-educativo-1036705.html). La noticia me parece alarmante no por el dato, sino porque la declaración carece de un análisis adecuado por parte de la OCDE. La falta de análisis lleva a una declaración al estilo de “los licenciados también sufren”, semejante a la telenovela clásica intitulada “los ricos también lloran”. Lo preocupante de la declaración es que se basa, casi exclusivamente, en la observación que, en México en 2012, la tasa de desempleo para personas con educación superior se ubica en 4.6 por ciento, mientras que el desempleo para aquellos con niveles educativos inferiores es de 3.5 por ciento. Conclusión de la OCDE: entre más estudios, más probabilidad de estar desempleado. Conclusión mía: la OCDE no tiene idea de cómo funciona el mercado laboral en México y sus analistas parecen carecer de estudios superiores. Existen varias observaciones importantes acerca de los datos que se manejan para la declaración. Primero, la diferencia en 2012 es de solamente de un punto porcentual, y la tasa de desempleo cambia a lo largo del tiempo. En 2012 México reportó una tasa de desempleo de 4.9 por ciento, pero para 2014 había subido hacia 5.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que aplica el Inegi cada año (http://www.inegi. org.mx/inegi/contenidos/espanol/ prensa/comunicados/ocupbol.pdf). Aseverar que el mercado laboral “favorece” a un sector sobre otro con base en un punto porcentual en un año es irresponsable. En segundo lugar, para poder aseverar algo sensato, hay que considerar cómo se calcula la tasa de desempleo. Tanto en México como en otros países, se considera como desempleada aquella persona que no está trabajando, pero que sí estuvo buscando activamente un empleo en las cuatro semanas anteriores a la encuesta. Esta definición implica que no cuentan como desempleados las amas de casa, los estudiantes, los que no pueden o quieren trabajar. Ellos (40 por ciento de la población mayor de 14 años) no son considerados como parte de la PEA. Más importante, esta definición también significa que todos aquellos que laboran en el sector informal — el equivalente a 60 por ciento de la PEA en el caso mexicano— no son considerados como desempleados.
Aquellos con estudios superiores tienen más posibilidad de ingresar al sector formal y ganar un mayor sueldo.
Considerar a los trabajadores informales como empleados explica por qué las tasas de desempleo en México son tan absurdamente bajas en comparación con países desarrollados. En estos países, los desempleados se registran, para recibir el apoyo de manutención para desempleados, y no reportarán estar empleado en el sector informal casi inexistente, porque esta actividad está prohibida. En consecuencia, la tasa promedio de desempleo para la Unión Europea es de un 10 por ciento, variando desde un 5.4 por ciento para Alemania, hasta una tasa récord de 25.2 por ciento para España en 2012, según datos del Banco Mundial (http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM. TOTL.ZS). De esta manera, la tasa de desempleo reportada por México es poco confiable. Tercero, para analizar a quién “favorece” el mercado laboral es de suma importancia revisar quién trabaja en el sector informal en México, ya que se trata de 60 por ciento de la PEA, y porque existen importantes diferencias por niveles de estudio. Según los datos de la ENOE para 2012, que analiza David Rodríguez en “Lo que la escolaridad nos dice
“La diferencia entre pobres y ricos se reproduce y se acentúa así, casi perfectamente, a través del sistema escolar, desde el preescolar hasta el posgrado” sobre la fuerza laboral” (http:// imco.org.mx/capital_humano/loque-la-escolaridad-nos-dice-sobrela-fuerza-laboral/), efectivamente, para aquellos que contaban con una educación primaria o menos la tasa de desempleo era de 3.5 por ciento, y para aquellos con licenciatura o posgrado 4.8 por ciento, lo cual coincide con los datos de la OCDE. Cabe mencionar aquí unos datos que la OCDE no menciona: para aquellos que cuentan con educación secundaria, la tasa de desempleo es de 5.1 por ciento, para los que tienen estudios de preparatoria 5.7 por ciento. Así la tasa de desempleo aumenta progresivamente hasta la escuela media superior, para bajar ligeramente después para los que obtienen un título de educación superior.
* Investigador de la BUAP shutterstock/ especial
campus • 18 de septiembre 2014
10
MILENIO
Wietse de Vries*
Pero la tesis de que el mercado de trabajo favorece a los que solamente tienen estudios de primaria se viene abajo cuando se revisa dónde trabajan. En el mercado de trabajo mexicano, aquellos con solo primaria están obligados —o condenados— , a buscarse una chamba como lavacoches, payaso en el semáforo, vendedor ambulante, narcotraficante o emigrante. Difícilmente ganarán el salario mínimo, aunque esto depende de la actividad a que se dedican. No pagan impuestos, pero tampoco tendrán seguro médico ni plan de pensiones. Viven en una economía precaria, y no debe ser coincidencia que el 60 por ciento de la población trabaja en la informalidad y vive en la pobreza. Si el sector informal estuviera considerado como ilegal o “mercado negro”, como es el caso en países desarrollados, la tasa de desempleo para aquellos que solamente cuentan con educación primaria sería de 83 por ciento. Aquellos con estudios superiores tienen mucho más posibilidades de ingresar al sector formal, con prestaciones y estabilidad. Tendrán también ingresos mucho más elevados, lo cual explica en gran parte la desigualdad enorme de ingresos en México. Estudios sobre egresados universitarios (http://ries.universia. net/index.php/ries/article/view/71/ de_vries) e informes de organismos internacionales como el Banco Mundial indican que un licenciado mexicano, en promedio, gana 10 mil pesos al mes. Eso es mucho menos que un licenciado en un país desarrollado, pero siguen siendo 5 salarios mínimos mensuales. Estos estudios señalan también que hay mucha diferencia en cuanto a ingresos entre los que estudiaron en universidades públicas y los que optaron pagar una universidad privada de élite. En términos economicistas, los que poseen mejores credenciales tendrán mejores “tasas de retorno”, no sólo en términos económicos, sino sociales. Existe así una fuerte estratificación dentro del sistema educativo mexicano: al estilo del juego infantil de “a la víbora de la mar”, los que alcanzan bajos niveles de escolaridad ganarán poco, los que logran un título de licenciado ganarán más. Los que pueden acceder a (y pagar) una educación privada ganan más que los que asistieron a instituciones públicas. La diferencia entre pobres y ricos se reproduce y se acentúa así, casi perfectamente, a través del sistema escolar, desde el preescolar hasta el posgrado. Postular, dentro de este contexto educativo y laboral, que el mercado laboral “favorece” a aquellos que no tienen altos niveles de estudio es una rotunda aberración. Pero si algún analista de la OCDE (¡de preferencia con doctorado!) busca un empleo de jardinero, tengo una vacante.
PANORAMA
Refrendan compromiso con la legalidad y la propiedad intelectual
Firma UAEM convenio con empresa multinacional El acuerdo regulariza la totalidad de las licencias de software utilizado por docentes, investigadores y personal administrativo que establece lazos con esta empresa interesada en proyectos benéficos para la academia y la promoción del uso de las tecnologías.
la firma del convenio coloca a la UAEM a la vanguardia y es un avance muy importante para su integración a la sociedad del conocimiento
Los beneficios innovadores
El rector Jesús Alejandro Vera y Alfredo Martínez Arzola, de Microsoft.
A su vez, Javier Oliva Posada, presidente del Patronato Universitario, expresó que la firma del convenio representa un avance muy importante para la integración de la UAEM a las distintas áreas del conocimiento y se coloca a la vanguardia en términos de beneficios que se ofrecen a la comunidad. Particularmente a los estudiantes de carreras afines a la informática como las que ofrece la Facultad de Contaduría Administración e Informática (FCAeI) y la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI). El convenio consiste en la regularización de licencias de software en mil 800 equipos de cómputo de la UAEM, así como el acceso gratuito a 37 mil licencias de Office 365 Pro Plus y correo electrónicos gratuitos para alumnos de la máxima casa de estudios de Morelos.
El convenio ratifica el compromiso de la institución con la legalidad.
fotos: uaem
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) tendrá acceso gratuito a toda la paquetería de software de la empresa multinacional Microsoft. Esto luego de que el rector Jesús Alejandro Vera y Alfredo Martínez Arzola, director de sector público para estados y municipios de Microsoft, firmaran un convenio de colaboración este mediodía en el auditorio Gral. Emiliano Zapata. Alejandro Vera Jiménez dijo que con este convenio se ratifica el compromiso de la institución con la legalidad y el respeto a los derechos de autor y de propiedad intelectual, al regularizar la totalidad de sus licencias del sistema operativo Windows y de la paquetería de Office de Microsoft que emplean docentes, investigadores y personal administrativo. “Esto resolverá contar con las licencias necesarias para todos los equipos de cómputo, al tiempo que la UAEM obtiene beneficios como el acceso gratuito a la paquetería de Microsoft Office hasta en cinco dispositivos diferentes. “Los universitarios aprenderán mejor e ingresarán a un mundo tecnológico al que antes no podían por sus elevados costos o lo hacían, desafortunadamente, a través del mercado de la piratería", aseguró . Asimismo, el rector reconoció públicamente las gestiones del Patronato Universitario pues ya muestra resultados palpables de acciones en beneficio de los universitarios. Alfredo Martínez Arzola, director de sector público para estados y municipios de Microsoft, dijo que este convenio es un parteaguas porque la UAEM es de las primeras universidades en México
OPINIÓN
Días de facultad
Un poder sin legitimidad El debate sobre la reforma energética y la izquierda partidista Luis Muñoz Oliveira Investigador del CIALC, profesor de la FFyL de la UNAM munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Decía que el debate energético fue pobre. Y es que, por más que digan que durante años se ha discutido el tema, lo cierto es que no fue una discusión pública en la que los argumentos, al menos de inicio, tuvieran lo que varios, entre ellos el filósofo mexicano Ambrosio Velasco, llaman equidad epistémica: si vamos a discutir, aunque tú tengas el poder y yo sea una minoría sin voz, debemos comenzar desde el mismo punto. Déjenme ejemplificarlo con una partida de ajedrez, los dos jugadores han de empezar
con todas sus fichas en posición simétrica. Ya luego el peso del argumento, o de la capacidad de los ajedrecistas decidirá la partida (cuando esto no sucede, porque los argumentos son buenos en ambos bandos, se acude a la votación). Los participantes en las cámaras del debate energético no partieron desde la misma posición. Hoy día la izquierda partidista (esa pantomima), pide que se consulte a la población el futuro de la reforma energética. Es inaudito que aquellos que ganaron
MILENIO
“¿Qué no entienden que un poder sin legitimidad se vuelve incapaz?” en las cámaras acudan a todas los resquicios legales para evitar que se pregunte al soberano qué futuro debe tener la explotación de recursos energéticos en nues-
11
tro país. Me recuerdan al señor Calderón que hizo todo para envenenar nuestra democracia negándose a contar los votos en una elección como la del 2006. ¿Qué no entienden nuestros políticos que esos procesos de apertura legitiman su poder? ¿Qué no entienden que un poder sin legitimidad se vuelve incapaz? Y claro, un poder incapaz es como un rayo que no brilla, oxígeno irrespirable. En fin, más allá de si estoy a favor o no de la “apertura del sector energético”, creo
CAMPUS • 18 de septiembre 2014
que temas tan fundamentales como el de la explotación de los recursos de nuestro suelo y nuestros mares deben someterse a consulta popular. Si gana, habremos cambiado definitivamente de proyecto económico con el respaldo de los ciudadanos, lo que resulta indispensable para construir un futuro común, cosa que el fantasma de la falta de legitimidad empaña. Si pierde, habremos de construir otro tipo de reforma. Lo que no podemos es seguir viviendo en una “democracia” no democrática.
el hablador
salvador medina armienta*
La dramatización de Los Tres de Memphis
El Nudo del Diablo de Atom Egoyan Un filme con notable talento y una poderosa historia
Corría 1993 cuando el pueblo estadounidense se vio sacudido tras la muerte de tres pequeños en West Memphis, Arkansas. Damien Echols, Jessie Misskelley, Jr y Jason Baldwin fueron acusados de asesinar a tres infantes en lo que asemejaba un ritual satánico. Ante los ojos de una nación y la atención mediática del caso, salieron a la luz, desde un principio, inconsistencias legales y lógicas que culparan directamente a los tres jóvenes. En un estado donde la ley suprema está escrita por dios mismo y quien posea actitudes que proyecten otra cosa serán señaladas, los medios locales y la opinión pública se dieron un festín con los tres jóvenes. Acusados de satanismo y escuchar “música como Heavy Metal”, no había duda en la comunidad local que se había dado con los culpables. Pero con el paso del tiempo, la evidencia comenzó a mostrar otra cosa. Pam Hobbs, madre de uno de los pequeños, así como el investigador privado Ron Lax, encontraron pistas que exculpaban a los llamados “Tres de West Memphis” (West Memphis Three). Pero la policía local y el juez que comandaba el notorio caso se encargaron de ocultar y desestimar
Aunque no es la primera obra inspirada en el tema, el filme resulta poderoso pruebas que reabrieran la investigación. El Nudo del Diablo, la primera producción norteamericana del consolidado cineasta Atom Egoyan, retoma la historia desde sus inicios. Con un talento estelar en Colin Firth como el obstinado investigador y, Reese Witherspoon como la madre en busca de respuestas, se trata de un filme que debió encontrar mayor aceptación entre el público y la crítica. Sin embargo, existen dos razones por las que lo opuesto sucedió. En primer lugar, en un país como Estados Unidos, donde el morbo suele ser el punto de atención de los medios de comunicación, la historia es profundamente familiar. El caso y las inconsistencias legales, así como las omisiones por parte de la justicia local, son prácticamente de conocimiento popular. Incluso, artistas como Metallica y Eddie Vedder, vocalista y líder de Pearl Jam, se han acercado di-
rectamente a los jóvenes para darle notoriedad al caso. Además, no es la primera obra que se realiza sobre el tema. Los populares documentales West of Memphis de Amy Berg en 2012, Paradise Lost, una trilogía que transmitió HBO y decenas de especiales más, expusieron ante el ávido público americano la historia. El guión de Paul Harris Boardman y Scott Derrickson, basado en el libro Devil's Knot: The True Story of the West Memphis Three no aporta luz alguna al caso. De ahí que muchos desestimaran el filme. Pero lo cierto es que El Nudo del Diablo, con un notable talento y una historia poderosa, es una grata sorpresa. Se trata de un filme extraordinariamente dirigido por Egoyan, un elusivo cineasta que se ha distinguido por provocar una y otra vez con filmes como Chloe, Adoration y Where The Truth Lies, que le han valido múltiples visitas al prestigioso Festival de Cannes. Sin duda, El Nudo del Diablo encuentra sus fortalezas en las actuaciones de Firth y Witherspoon, así como en una historia perturbadora que hará a más de uno cuestionar el sistema judicial de Estados Unidos y, por supuesto, el propio.
Ben Feldman y Perdita Weeks buscan la piedra filosofal.
Así en la Tierra como en el infierno
Terror en las catacumbas de París ¿Qué te motivaría a aventurarte a las Catacumbas de París, un lugar que guarda más de seis millones de cadáveres bajo la capital parisina? Quizás la promesa de encontrar la piedra filosofal. Llamada también Magnus Opus, la leyenda asegura que la piedra filosofal poseía extraordinarias capacidades, capaz de volver cualquier metal en oro, curar enfermedades, prolongar la vida e incluso otorgar la inmortalidad. De ahí surge la premisa de Así en la tierra como en el infierno (As Above, So Below), un filme de terror que cae dentro de la categoría de found footage, este subgénero donde los espectadores ven a través de los ojos de los protagonistas. Es decir, las cámaras con las que documentan lo que ocurre. Scarlett (Perdita Weeks) es una joven obsesionada con encontrar la piedra filosofal que, según los escritos de su difunto padre, se encuentra en una cámara secreta dentro de las Catacumbas de París. Embarca entonces a un viejo amigo, George (Ben Feldman) a desentrañar mensajes ocultos sobre la locación del tesoro. A base de engaños, Scarlett logra que George acompañe a su grupo de expedición, comandado por un joven francés acostumbrado al peligro que significan las catacumbas y que es motivado por la promesa de un tesoro. Papillon (François Civil) será los ojos del grupo debajo de la tierra. Todo esto es documentado por Benji (Edwin Hodge) otro amigo de Scarlett que se embarca en la aventura. Y ella es quien lleva a todos hacia delante, ignorando cualquier obstáculo que se atraviese en su camino. Pronto, descubrimos que este viaje no es sino una forma de reconectar con su padre, un difunto alquimista cuyo espíritu la persigue metafórica y literalmente. “¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!” lee una advertencia en las catacumbas. La frase no es sólo familiar para quienes han leído La Divina Comedia, sino una predicción sobre el
Tres jóvenes son acusados de asesinar a tres infantes en un ritual satánico.
*SAlvador@elhablador.com.mx campus • 18 de septiembre 2014
12
MILENIO
No llega a ser un clásico del terror moderno, pero es entretenido y atractivo visualmente destino final del laberíntico recorrido: todo indica que están entrando al mismo infierno. Poco a poco, el grupo desciende en busca de la promesa pero con la realización de que el final no sea el esperado. Cada uno confronta con los fantasmas de sus errores, haciendo de los mismos pasadizos su propio purgatorio personal. Así, se presentan los personajes como más humanos, más vulnerables y más relacionables. Los sustos no tardan en llegar, con la justicia detrás de ellos por entrar ilegalmente, perseguidos por quienes habitan las catacumbas o por los fantasmas que se han apoderado de ellas. Sin embargo, la fotografía deja mucho que desear. En esa intención de involucrar al espectador en un mundo claustrofóbico y del que no hay escapatoria, el trabajo de cámara llega a ser torpe, provocando momentos donde el emplazamiento aporta poco a la narrativa y pierde momentos valiosos de trama. Sin embargo y pese a que el guión trata demasiado de explicar al espectador todo lo que sucede y ser plausible, como si eso importara en el terror, se trata de un filme de género bien logrado, que nos mantiene al filo del asiento. Perdita Weeks es otro de los puntos más altos de Así En La Tierra Como En El Infierno. Anteriormente perdida en papeles secundarios dentro de series de televisión británicas, el papel le merecerá mayor atención y otras oportunidades donde pueda brillar. Así En La Tierra Como En El Infierno perdió la oportunidad de convertirse un clásico del terror moderno, pero no por ello pierde vigencia y atractivo visual. Se trata de un filme bien concebido, eficaz y entretenido, algo que siempre se agradece.
PANORAMA
Apoyan el desarrollo tecnológico
74 aniversario
Participa ANUIES en Foro Internacional de Innovación
Celebra la Universidad de Colima
Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la ANUIES.
Se llevó a cabo el Tercer Foro Internacional de la Innovación, Creatividad y Desarrollo Tecnológico que es coordinado por la Cámara de Diputados y la Confederación de Asociaciones de Inventores, Fomento a la Innovación Tecnológica y Autoral (CONAITA). E l objet ivo es apoyar y proponer proyectos científicos, tecnológicos e innovadores que ayuden a la mejora del medio ambiente en todas las esferas del país. El Diputado Catalino Duarte, Coordinador de los Diputados de Estado de Guerrero, aseguró que en este Foro se presentarán trabajos con sustento metodológico, pertinente al debate teórico
La institución obtuvo su autonomía en 1962, aunque se fundó 22 años antes.
El titular de la ANUIES remarcó la importancia de contar con políticas públicas eficaces en el rubro en un contexto internacional. Por ello, dijo, es indispensable el debate serio y respetuoso entre la academia y el Gobierno Federal, con el fin de dar a conocer los nuevos proyectos que se gestan en el país. En tanto, Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirmó que los tres niveles de gobierno deben de comprometerse con la tecnología
Apoyo a proyecto internacional Con la finalidad de fortalecer la calidad y pertinencia de la educación, así como de contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa, la ANUIES difunde ampliamente entre las comunidades académica y estudiantil de las instituciones afiliadas, la convocatoria publicada por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Relaciones Exteriores, programa “Proyecta 100,000”.
Este programa y la convocatoria buscan impulsar la movilidad
La Universidad de Colima celebró el pasado martes sus 74 años de fundación. La institución se fundó el 16 de septiembre de 1940. En aquel entonces, el gobernador de Colima, Pedro Torres Ortiz encargó el proyecto de lo que sería la universidad al entonces Director General de Educación Pública, teniente coronel y profesor Rubén Vizcarra. El 27 de agosto de 1960 se emite la primera Ley orgánica de la universidad, y dos años después, el 25 de agosto de 1962, le es otorgada la autonomía con la cual la institución puede autogobernarse y crear sus propios planes de estudio. Con esto, la universidad inicia su separación del sistema educativo estatal y la fundación de carreras universitarias que habrían de darle fortaleza en áreas administrativas y agropecuarias.
sustentable, ya que elequilibrio entre el desarrollo tecnológico y la sustentabilidad depende de las políticas públicas eficaces. “Debemos poner el mayor de nuestros esfuerzos en la promoción y equilibrio entre desarrollo económico y sustentabilidad, por ello, en la ANUIES estamos convencidos que la suma de voluntades de todos los actores educativos, sociales y gubernamentales ayudarán para el desarrollo tecnológico y sustentable”, finalizó Fernández Fassnacht.
Se ha solicitado que el Senado de la República participe en las celebraciones de aniversario como muestra de compromiso con la educación
Con el proyecto institucional "Universidad para el futuro”, a finales de los años 80, se inicia la consolidación de los planes trazados para responder a los retos impuestos por la modernización estatal, regional y nacional. El objetivo fue buscar una identidad institucional que atrajera prestigio al elevar la calidad académica, dando continuidad a la labor realizada en 50 años. Además, la Universidad de Colima convocó a inicios de este año a su comunidad a plantear propuestas para conmemorar el año próximo sus 75 años a través de eventos, acciones y expresiones en torno a su labor docente, científica y de extensión. Las propuestas fueron expresiones derivadas de la investigación científica, estudios o de cualquier otro género que se hayan concluido; conmemoraciones de académicos, creadores y forjadores de la Universidad de Colima.
estudiantil y docente y ofrecer la oportunidad de adquirir competencias globales como el conocimiento y dominio del idioma inglés. La convocatoria otorgó un máximo de 7 mil 500 becas para realizar estudios del idioma inglés como segunda lengua, las cuales tendrán una duración de cuatro semanas que deberán transcurrir en el periodo comprendido entre el 20 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2014. La fecha para registrar la solicitud concluye el 25 de septiembre.
MILENIO
13
CAMPUS • 18 de septiembre 2014
El esfuerzo de la institución La legisladora Itzel Sarahí Ríos de la Mora solicitó que el Senado de la República participe en la celebración del 75 aniversario de la Universidad de Colima. “Esto daría realce a esta celebración y sería una muestra del compromiso con la educación universitaria, el desarrollo regional y con las aportaciones de prestigiadas instituciones”, dijo. El Punto de Acuerdo planteó que la Cámara Alta, junto con autoridades educativas de la UdeC, editen una publicación alusiva a los festejos y lleven a cabo una semana conmemorativa en la que se expongan las aportaciones de esta universidad al desarrollo del país. Expuso además que la U de Colima es una de las instituciones educativas de carácter público estatal de mayor prestigio en el país, y que la calidad de sus programas ha sido ampliamente reconocida por el Sistema Nacional de Evaluación, de Acreditación y Certificación, “por lo que su presencia e influencia en la región occidente de México son invaluables”, comentó.
en 1940
el gobernador de Colima encarga el proyecto al director general de Educación Pública del estado. Actualmente la fortaleza de la institución se halla en las áreas administrativas y agropecuarias
Cierre de festejos
En el municipio de Teziutlán
40 años de La Casa Abierta al Tiempo
Inaugura BUAP complejo médico de vanguardia
El nacimiento de la UAM representó un paso adelante para la educación superior en México.
El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, anunció el programa de actividades de la Rectoría General de esta casa de estudios para el cierre de los festejos por el 40 aniversario de la institución. Entre los eventos, destacan un homenaje a José Revueltas y un concierto de la Orquesta
A 40 años de su creación la Institución cuenta con cuatro Unidades Académicas en el Distrito Federal y una en el Estado de México
Sinfónica Nacional. Vega y León recordó que la UAM fue fundada en la pri-
mera mitad de los años setentas con el propósito de “dar paso a un crecimiento de la educación superior con modelos académicos que impulsaran la formación dinámica de los alumnos, orientándolos a la investigación”. Resaltó que a 40 años de su creación la institución cuenta con setenta y cinco licenciaturas, 170 mil egresados, mil 61 profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores y una matrícula cercana a los 50 mil alumnos. Las actividades con las que concluirán los festejos incluyen la organización, junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de Colaboración para el Desarrollo en su proyección local y global al año 2024. Destacan asimismo, las conferencias magistrales Programas de alimentación, a cargo de Nuria Urquía Fernández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación.
El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, en la inauguración.
$37,545,561 fue el monto de la inversión tripartita para crear el Complejo
Universidad Técnica Nacional
$10,458,957 fueron aportados por la BUAP
LLEVA IPN SU MODELO DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS A COSTA RICA En el marco del acuerdo de cooperación entre instituciones educativas de México y Costa Rica, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de su Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), puso en marcha, en la Universidad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica, el proyecto “Transferencia del Modelo de Emprendimiento e Incubación de Empresas de Base Tecnológica para su aplicación en Costa Rica”. Funcionarios del CIEBT– IPN llevaron a cabo la instrucción en el Centro de Capacitación La Catalina, en Birri de Heredia, de la UTN, mediante la cual dotaron a profesionales de distintas instituciones educativas y de organismos del sector productivo de bienes y servicios, con las herramientas necesarias para implantar el modelo. En la ceremonia inaugural, estuvieron presentes el Embajador de México en Costa Rica, Fernando Baeza Meléndez, y el Director del CIEBT-IPN, Alberto González Piñón, mientras que por aquel país asistieron el Ministro de Economía, Industria y Comercio, Welmer Ramos González; el Director de Innovación de Ciencia y Tecnología, David Boullón Patton, y el Rector de la Universidad
$11,833,547 fue la aportación del gobierno estatal
$15,253,057 fue la participación del municipio
Funcionarios del CIEBT-IPN compartieron su conocimiento con profesionales costarricenses.
Durante este evento, Costa Rica se sumó a la Red Internacional de Empresas Técnica Nacional, Marcelo Prieto. En su intervención, Baeza Meléndez señaló que Costa Rica requiere un modelo que articule los 62 proyectos que existen para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) enfocado a disminuir el desempleo, por lo que el fomento
del emprendurismo contribuirá a cambiar la mentalidad para pasar de ser empleados a emprendedores. Como parte de las actividades que se realizaron durante una semana de capacitación, Fernando Baeza y Alberto González sostuvieron una reunión en la que acordaron fortalecer las acciones de cooperación en una segunda etapa a favor del intercambio entre México y Costa Rica. En esta ocasión, Costa Rica se sumó a la Red Internacional de Empresas, convirtiéndose con ello en el décimo noveno país que cuenta con ambas metodologías politécnicas.
campus • 18 de septiembre 2014
El Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, inauguró el Complejo Universitario de la Salud (CUS), en el municipio de Teziutlán. Esparza Ortiz destacó que el CUS será un ejemplo de la calidad académica en la institución. “Hoy tenemos la posibilidad de abrir un campus regional, no era simplemente abrirlo y tener una carrera, sino tener un polo de desarrollo e influencia en toda la región donde pudiéramos tener realmente ese impacto, esa labor social en comunión con la comunidad”, dijo. Por ello, agregó, los programas académicos impartidos incluyen las lenguas náhuatl y totonaco para generar una mayor identidad en la comunidad, así como la posibilidad de interactuar. “Hay datos que nos llevaron a desarrollar y justificar este proyecto: en la región hay un médico por cada mil 396 habitantes, mientras que la media nacional es un
Los cursos incluyen las lenguas náhuatl y totonaco para lograr una integración con la comunidad
médico por cada 660 habitantes”, dijo. El rector estuvo acompañado por el Gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, y el alcalde de Teziutlán, Édgar Antonio Vázquez Hernández. Por su parte, el mandatario estatal comentó que el CUS es un ejemplo del trabajo en equipo a favor de la ciudadanía, donde se da la oportunidad de estudiar a centenares de jóvenes de Puebla y de otros estados. “ To d o s t e n e m o s un compromiso con la ciudadanía y debemos encontrar la forma de resolver sus problemas, resolver sus necesidades, pero sobre todo darle los elementos para crecer profesional y personalmente”, señaló.
Innovación universitaria El complejo universitario dispone de un área total de 9 mil 954.45 metros cuadrados, donde se realizó la remodelación y aprovechamiento de los espacios existentes para la impartición de clases.
En cuestión de equipamiento, se adecuaron los laboratorios multidisciplinarios con aparatos especializados, se tienen cámaras de seguridad para circuito cerrado, plantas de tratamiento para 80 mil litros y de emergencia, sistemas de voz y datos.
14
MILENIO
Además, cuenta con un módulo de emergencias para atención a estudiantes y clínica para atención al público con un consultorio por disciplina. Tiene dos laboratorios de enfermería, colposcopía, dos de usos múltiples; así como dos quirófanos, sala de expulsión, área de imagenología, cámara de Gessell para la carrera de Psicología, 13 salones, biblioteca, auditorio, sala de cómputo, de usos múltiples y cuatro oficinas administrativas.
Refuerzan la calidad humana de la comunidad
Promueven alianza en movilidad educativa
Inaugura la UAS diplomado en Valores
Visita la UJAT embajador de China
El rector Juan Eulogio Guerra Liera inauguró los trabajos del diplomado. Qiu Xiaoqi, José Manuel Piña Gutiérrez, Nelly Vargas Pérez y Fernando Serrano MIgallón.
Bajo la premisa de que la Universidad Autónoma de Sinaloa es un espacio formador del desarrollo humano, afectivo y social, su rector Juan Eulogio Guerra Liera declaró, formalmente iniciados, los trabajos del Diplomado en Valores, es un programa coordinado por la Unidad de Bienestar Universitario y cuenta con el respaldo académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En el Teatro Auditorio de la Torre Académica Culiacán, el Rector de la UAS, acompañado por la presidenta de la Unidad de Bienestar Universitario, Patricia Corrales de Guerra, así como por la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Alma Sofía Carlón de López, enfatizó que este diplomado surge en la Institución como una forma de reforzar la calidad humana de la comunidad rosalina, lo que se verá reflejado en el avance de una mejor sociedad. Consideró que trabajar en el fomento de los valores universales, en donde se involucra
a maestros, estudiantes, personal administrativo y a toda la comunidad universitaria, no será tarea fácil. Guerra Liera hizo un llamado a los integrantes de los Comités de Bienestar Universitario, quienes representan a las diferentes escuelas y dependencias, a que aprovechen esta capacitación, la cual, expuso, en una primera etapa formará a 319 monitores de las cuatro unidades regionales en que se distribuye la Universidad en el Estado.
El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, y el embajador de la República Popular de China en México, Qiu Xiaoqi, sostuvieron una reunión de trabajo. Esto, para promover una alianza de colaboración en materia educativa, que facilite la movilidad de estudiantes y la creación del Instituto Confucio. Además, plantearon acciones para fortalecer la educación superior en Tabasco. José Manuel Piña Gutiérrez destacó que para la UJAT es motivo de beneplácito promover la firma de una Carta de Intención para establecer una alianza en materia de educación superior tecnológica y de desarrollo. Esta asociación incluye un modelo de intercambio académico-estudiantil con las universidades de Beijing y Shanghái. Durante la reunión efectuada en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) de la UJAT, el rector hizo énfasis en que además de la organización de la Semana Cultural de China, esta colaboración contempla la creación del Instituto Confucio en Tabasco. De este instituto, sólo existen 5 sedes en México, y mediante el cual se ofrece a los universitarios la oportunidad de conocer la cultura y las costumbres de China. Piña Gutiérrez dijo que este tipo de convenios fortalecen los esfuerzos de la UJAT por lograr una mayor vinculación internacional e intercambiar conocimientos y aprendizajes con distintas instituciones del mundo.
Las acciones del programa, llevadas a la práctica permitirán hombres y mujeres desarrollados de una manera íntegra
Los integrantes del diplomado, al terminar en diciembre, seguirán con la segunda etapa del programa, que es bajar la información a la comunidad a la que pertenecen, haciendo una promoción masiva de lo que son los valores universales y el cómo deben vivirse.
Extenderse a la sociedad Por su parte, Corrales de Guerra, en su mensaje, reconoció la disposición que han mostrado los integrantes de los diferentes comités para recibir dicha capacitación y contribuir a que no sólo en la UAS se vivan los valores, sino que esta acción sea más amplia y se replique en cada uno de los hogares de los universitarios.
En su intervención, la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Alma Sofía Carlón de López, expresó que comulga con la Universidad Autónoma de Sinaloa en este noble proyecto, cuyas acciones, apuntó, llevadas a la práctica permitirán hombres y mujeres desarrollados de una manera íntegra, en donde educación y fomento de valores vayan de la mano, reflejándose en ciudadanos de bien.
La presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Alma Sofía Carlón de López.
MILENIO
Fortalecer lazos Por su parte, Qiu Xiaoqi aseguró que su país está dispuesto a trabajar conjuntamente con la Máxima Casa de Estudios de los tabasqueños para profundizar el intercambio en campos como la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología.
Respecto a la movilidad de estudiantes, comentó que existen grandes expectativas debido a que el año pasado se signó un acuerdo con el gobierno de México para incrementar el número de becas. “Por eso celebramos este acto, que consideramos una manifestación de gran confianza política”, señaló. En la reunión participaron el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, y la diputada federal e integrante del Grupo de Amistad México-China, Nelly Vargas Pérez. Además, estuvo presente el subsecretario de Educación Media y Superior de Tabasco, Emilio de Ygartua y Monteverde, quien asistió en representación del gobernador Arturo Núñez Jiménez; y el subdirector general para América Latina de China State Construction Corporation, Wu Jiangling.
La colaboración fortalecerá la educación superior en Tabasco.
15
CAMPUS • 18 de septiembre 2014
Con esta
colaboración se contempla crear una sede del Instituto Confucio en Tabasco, que sería el sexto en México
REPORTE
Programa Erasmus Mundus
Obtienen alumnos de la UNAM becas de la UE Los alumnos podrán cursar su posgrado en al menos dos países e instituciones distintas
xxx
Los universitarios recibieron sus reconocimientos como ganadores de las becas en la Delegación de la UE.
Diversas instituciones de enseñanza superior europeas abrirán sus puertas a egresados de la UNAM, quienes obtuvieron becas que ofrece el programa Erasmus Mundus. Los alumnos seleccionados son Fernando Cázares, Luis Ángel Espinosa, Aline Marie Gayou, Laura Gutiérrez Vite, Bernardo Meza Torres y Óscar Zoletto, de las facultades de Ciencias (FC), Ingeniería (FI), Contaduría y Administración (FCA), Química (FQ), Medicina (FM) y Filosofía y Letras (FFyL), respectivamente. Asimismo, Diana Huchón Colunga y Laura Ríos Rivera, de las facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán e Iztacala. En ceremonia realizada en la Delegación de la Unión Europea (UE) en México, se entregaron reconocimientos a los jóvenes universitarios
por haber conseguido este apoyo que les permitirá robustecer su formación académica en el posgrado. En presencia de Armando Lodigiani Rodríguez, director General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) de la UNAM, Andrew Standley, jefe de esa misión diplomática en nuestro país, destacó la importancia de que estudiantes mexicanos acudan a las universidades de Europa. No sólo por los beneficios académicos que obtienen, sino por la contribución que esto puede tener en la integración multicultural para apoyar el propósito fundamental de la UE de consolidar y mantener la paz entre las naciones. Bernardo Meza, egresado de la FM que cursará la maestría en Bioética en las universidades de Leuven (Bélgica), Nijmegen (Países Bajos) y Padova (Italia), afirmó que el intercambio académico permite fomen-
Experienciainigualable Para Laura Gutiérrez ha sido un privilegio estudiar en la Universidad a partir de la Escuela Nacional Preparatoria. Egresada de la FQ, cursará la maestría en Investigación e Innovación en Educación Superior en Austria, Finlandia, Alemania y China. Refirió que esta beca le permitirá “acceder a diferentes entornos universitarios, adquirir una perspectiva internacional de la educación
El intercambio académico permite fomentar la tolerancia entre distintas culturas y enriquece la creatividad de los alumnos tar la tolerancia entre las distintas culturas y enriquece la creatividad de los estudiantes por el contacto con otros conocimientos y puntos de vista. Por su parte, Óscar Zoletto, quien estudiará la maestría en Filosofía en instituciones de la República Checa y Alemania, dijo que gracias a esta beca podrá explorar opciones de cooperación académica en el extranje-
superior, desenvolverme en variados contextos culturales y aprender otros idiomas, como el chino”. Para Laura Ríos y Diana Huchón, ésta no será la primera experiencia educativa internacional, pues ambas participaron de la movilidad estudiantil a nivel licenciatura, con apoyo de los programas de becas que gestiona la DGECI. “Estoy muy agradecida con la UNAM, no sólo por las bases académicas sólidas que otorga a sus
campus • 18 de septiembre 2014
16
estudiantes, sino por la increíble experiencia que me permitió vivir en mi intercambio académico en la Universidad de Groningen, Países Bajos”, explicó Ríos. Ríos estudiará la maestría en Migración y Relaciones Interculturales en las universidades de Oldenburg, Alemania; Stavanger, Noruega; South Bohemia, República Checa, y Nova Gorica, Eslovenia. Además, realizará actividades en la Ahfad University for Women (Sudán) y la Makerere Uni-
MILENIO
ro; además, la presencia de alumnos mexicanos en redes intelectuales internacionales abre la posibilidad de que nuestro país aproveche experiencias y conocimientos generados en otras naciones y mejore su imagen hacia el exterior. “Es una oportunidad única, porque ofrece la facilidad de estudiar el posgrado en al menos dos países e instituciones distintas”. Además, “conocer la ciencia que se produce en otras naciones hará más flexible mi forma de pensar, lo que es crucial en el proceso de convertirme en investigador”, afirmó Fernando Cázares, biólogo egresado de la FC, quien realizará el doctorado Neurotime en las universidades de Estrasburgo, Francia, y Amsterdam, Holanda. Los alumnos coincidieron en que la formación recibida en la UNAM hizo posible que obtuvieran esta beca de la Unión Europea
versity Kampala (Uganda). Diana efectuó su movilidad estudiantil de licenciatura en el Instituto de Estudios Políticos de París, Francia. Ahora realizará estancias en las universidades de Padova, Italia; Leuven, Bélgica; París 1, Francia, y Católica Dom Bosco, Brasil, para obtener la maestría en Desarrollo Territorial Sustentable. Invitó a la comunidad estudiantil a que aproveche la oportunidad que tiene de estudiar y de trabajar por un mejor país.
fotos: unam/ especial
REDACCIÓN CAMPUS
erasmus mundus es un programa financiado por la Unión Europea para fomentar la calidad de la enseñanza superior en ese continente y promover el diálogo y el entendimiento con otros países. Destaca la contribución que ofrece para el desarrollo de recursos humanos y la cooperación internacional de las instituciones de educación superior, mediante el incremento de la movilidad entre la UE y el mundo