campusmilenio.com.mx
shutterstock/ especial
584 • jueves 13 de noviembre, 2014
EDITORIAL
editorial (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González Director general Jesús D. González J Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Director ejecutivo alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo R director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa JDirector general de medios impresos Ángel Cong Director de milenio digital Roberto Velázquez director de Milenio televisión Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco o Director de ingeniería y regulación Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora general comercial francisco somohano Director de comunicación estratégica Dyana Reyes Directora de innovación comercial Valeria González Directora creativa tomás sánchez Director de mercadotecnia corporativa Marco A. Zamora Director de proyectos especiales Fernando Ruiz Director de producción
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
E
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
@Campusmilenio
campus-milenio
shutterstock
por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
l ámbito de la educación superior en Mé x ico siempre ha sido uno de los escena rios más determinantes en el desarrollo del país. La formación de los recursos humanos, el espacio para discernir con una voluntad crítica y la oportunidad de millones de jóvenes de explotar su potencial académico, pasa por las universidades. Pero también reside ahí la posibilidad de brindar una educación integral, de calidad, en la que se forjen ciudadanos con valores muy sólidos de respeto, solidaridad, civilidad, tolerancia, honestidad. Es decir, todas las herramientas necesarias para su convivencia en el entorno personal y en el mundo profesional donde van a insertarse años más tarde. En ese marco, la enseñanza superior ha buscado la forma de consolidar un sistema académico que pueda hacer frente a los múltiples desafíos que enfrenta. Una serie de retos inobjetables como la necesidad de ofrecer programas académicos de calidad, ampliar la matrícula para que cada vez más jóvenes tengan la oportunidad de cursar sus estudios profesionales, buscar alternativas financieras para sus limitaciones presupuestales, y ofrecer programas académicos acordes a las necesidades económicas, sociales y laborales. En eso ha transcurrido el devenir de las universidades del país. Y en ese
“Campus ha sido una plataforma para abordar todos esos retos, planteamientos, propuestas, inquietudes, proyectos que atañen y han impactado al sector de la educación superior” contexto, Campus ha sido una plataforma para abordar todos esos retos, planteamientos, propuestas, inquietudes, proyectos que atañen y han impactado a este sector educativo. A lo largo de 12 años, este suplemento ha dado voz a cientos de especialistas, investigadores, rectores, funcionarios, representantes de instituciones de enseñanza superior, sindicatos, académicos y estudiantes que han querido contribuir a la discusión y el análisis de estos temas. Incluso, el suplemento ha abierto nuevos horizontes y vías de comunicación para difundir no sólo el quehacer académico, sino también las tareas que se desarrollan en el mundo científico, tecnológico, cinematográfico y cultural. Todo, siempre enriquecido por la óptica de nuestros colaboradores, suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
quienes nos han acompañado, semana a semana, durante todos estos años. En esta edición de aniversario, refrendamos nuestro compromiso de informar, indagar, comentar, discutir, examinar y difundir lo que ocurre en el ámbito educativo actual. Una preocupación muy sentida de Campus, es el conflicto en el IPN. A pesar de los retrocesos que implicaría, el fantasma de la descomposición académica en el Instituto se asoma con mayor fuerza. El movimiento estudiantil, que en un inicio tuvo una aceptación y simpatía mediática, se ha desvirtuado a lo largo de estas seis semanas de inactividad. Las posturas de la Asamblea General Politécnica se han radicalizado cada vez más y no corresponden al tono de concertación que en todo momento ha mostrado la Secretaría de Educación Pública y las demás autoridades federales. El quehacer académico y científico de una de las instituciones más importantes del país está en juego en medio de las tácticas dilatorias, el tono amenazante y la arrogancia de la AGP y sus exigencias fuera de toda normatividad. El destino de miles de alumnos y profesores, investigadores y empleados que conforman la comunidad politécnica, están en manos de una asamblea que, a pesar de ver resueltas sus demandas desde hace mucho, se niega a entregar las instalaciones para que el IPN pueda regresar a la normalidad, sin detrimento de su prestigio. En esta ocasión, en el décimosegundo aniversario, rectores, investigadores, funcionarios, académicos, especialistas y cineastas opinan en torno a los desafíos que encaran las universidades públicas y privadas. El equipo que realiza Campus agradece, como cada año, a Grupo MILENIO, y a todos sus directivos, por el apoyo que siempre ha expresado y mostrado con este ejercicio periodístico semanal, así como a las instituciones que siempre nos han abierto la puerta para emprender con mayor profesionalismo nuestra labor. Pero sobre todo, damos gracias a nuestros lectores que durante 584 números no han acompañado, gracias a lo cual nos han convertido en un referente obligado y nos compromete a sostener siempre esa rigurosa línea periodística. Atte: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes Alejandri y Ricardo Reyes Ochoa P.D. Sin dejarlo pasar, desde aquí, lamentamos el fallecimiento de Carlos Muñoz Izquierdo, fundador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide), quien siempre tuvo con este suplemento un gesto de profesionalismo y amistad. Asimismo, expresamos nuestras condolencias por la muerte de Luis Eduardo Zedillo Ponce de León, Director General del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes).
ÍNDICE CAMPUS 584 • 13 de noviembre 2014 3• editorial 6• Gobernabilidad, gobernanza y autonomía universitaria 8• La antropología permite a la sociedad el conocimiento de sí misma: Eduardo + Matos Moctezuma 10• La UJAT, referente en el plano internacional: José Manuel Piña Gutiérrez 12• segundo Encuentro Internacional de Televisión Pública
14• La UdeG refrenda su compromiso con la calidad y la pertinencia: Tonatiuh Bravo Padilla 16• en torno al movimiento de los jóvenes de 2014 18• Estudia la UNAM los sistemas de gobierno prehispánicos
19• Continuarán acciones para impulsar calidad académica y bienestar de universitarios: Rector BUAP 22• La UASLP contribuye a frenar la obesidad en el país 23• Un pacto de seguridad ciudadana incluyente 24• Las universidades y el síndrome del profesor Holyoke 25• Queríamos ser alguien 26• IPN: AquEl Primer Conflicto de 1942 28• ¿las plazas, novedad efímera para los jóvenes doctores? 29• Disposición para respetar la ley 30• Las universidades, reserva moral de la sociedad: David Fernández Dávalos
32• La inversión en ciencia y tecnología requiere tiros de precisión: Enrique Cabrero Mendoza 34• Se debe ajustar el sistema de evaluación: Enrique Fernández Fassnacht 36• La evaluación, una actividad planificada y sistemática 37• A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba 38• Al investigador de escritorio 40• La UAS distingue a Antonio López Sáenz
41• Prolonga el paro de actividades la realización del Congreso Nacional Politécnico 42 El arte de hacer ciencia también es creación: José Sarukhán Kermez: 44• Arte y cultura para impulsar el desarrollo de la sociedad: Jorge Olvera García 46• Los cambios en la televisión 48• Juan Mata y la educació n lectora 50• Los universitarios deben ser eje del desarrollo económico: Fernando León García 52• El arte no da respuestas, pero permite formularte preguntas: guillermo arriaga 54• La UASLP, en continua superación académica: Manuel Fermín Villar Rubio 56• Lanzan llamado por la libertad de expresión en la entrega del PNP 58• Hacia la solución del conflicto en el IPN 60• Celebra ANUIES reunión de CUPRIA en Monterrey 62• La UAEM es una institución socialmente responsable: Alejandro Vera Jiménez
campus • 13 de noviembre 2014
4
MILENIO
MILENIO
5
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
opinión
Política y educación superior
Gobernabilidad, goberna nza y La clave está en reconocer la complejidad y heterogeneidad de las instituciones educativas
La gobernabilidad en las instituciones de educación superior funciona de manera similar a como lo hace el mundo político.
La noción de gobernabilidad tiende a ser identificada, en términos teóricos pero también en su expresión práctica, con las de eficiencia y legitimidad. Un gobierno políticamente eficiente es aquel que consigue recoger demandas y expectativas de los grupos sociales, traducirlas en políticas públicas pertinentes y generar resultados satisfactorios. La eficiencia se relaciona también con la viabilidad, esto es con el desarrollo de soluciones apropiadas a los problemas de costo-beneficio presentes en cualquier toma de decisiones de gobierno. La legitimidad es comprendida, a su vez, como el grado de compromiso que suscita la acción gubernamental en la medida en que responde eficazmente a necesidades de la pluralidad social. La construcción de legitimidad, señala Sartori, propicia la conversión de relaciones de poder en relaciones de autoridad: “ambos conceptos —legitimidad y autoridad— están tan entrelazados que son como las dos caras de una misma moneda. La autoridad consigue que las cosas se hagan no mandando, sino pidiéndolo o sugiriéndolo legítimamente” (Sartori, 1988:233). Por tanto, la relación política de autoridad, a diferencia del ejercicio coercitivo del poder, supone libertades de elección y de acción. En este sentido, autoridad y autonomía no se contraponen, sino que se implican. Dada la diversidad de intereses y demandas en juego, la posibilidad de articular voluntades depende, en principio, de la capacidad del régimen de generar condiciones de lo que John Rawls llamaba un consenso entrecruzado razonable. Tal capacidad no proviene de la habilidad de los políticos para conjuntar intereses distintos en pro de coaliciones, sino que se deriva, principalmente, de una continua negociación de reglas y proyectos en torno a los cuales la multiplicidad de intereses puede confluir, definir coincidencias y procesar diferencias. Con base en tales elementos, la gobernabilidad es definida de acuerdo a la capacidad del gobierno para gobernar, lo que implica, por un lado, cierta capacidad de ejercicio de poder en los distintos ámbitos de la vida económica, política, social y cultural, conforme a una determinada agenda de gobierno; y por otro lado, determinada capacidad para facilitar los proyectos y actividades de la ciudadanía en dichos ámbitos. El grado en que ambos aspectos se materializan depende tanto de los recursos con los que cuenta el Estado para tales propósitos, como de la trama normativa e institucional desplegada al efecto. La gobernabilidad es variable porque son variables las condiciones en que ésta se inscribe. Los recursos disponibles para la gestión gubernamental (económicos, humanos, políticos y simbólicos), varían en función de las finanzas de la hacienda pública y también en función de los esquemas de distribución que se desarrollan en cada caso. Pero también varían las demandas que proyectan los grupos
*UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. • roberto@unam.mx fotos: shutterstock
campus • 13 de noviembre 2014
6
MILENIO
sociales sobre el Estado, y por lo tanto la estabilidad del conjunto de políticas públicas a través de las cuales se pretende resolver la relación entre la acción del gobierno y las exigencias ciudadanas. Uno de los límites de la gobernabilidad instituida radica, precisamente, en las relaciones entre la autoridad y la ciudadanía en los procesos generales y específicos de toma de decisiones. El modelo republicano convencional ofrece como respuesta de la representación democrática y la división de poderes. Este esquema tiende al agotamiento a medida en que la representación social se integra a las esferas del Estado y el gobierno. Por ello, se han abierto paso formulaciones alternativas centradas, en su conjunto, en la noción de gobernanza.
“La posibilidad de mejorar las condiciones de gobernabilidad del sistema de educación superior precisa, como punto de partida, reconocer su complejidad y heterogeneidad” La noción de gobernanza alude a la operación de fórmulas de gobierno y gestión pública que se apoyan en la participación activa de grupos y organizaciones que no forman parte del gobierno, la administración pública o del sistema de partidos. La creciente participación de grupos de interés en procesos de gobierno incluye una amplia gama de posibilidades, que va desde la mera consulta de opiniones en torno a determinadas políticas, reformas, innovaciones y otros procesos de cambio, hasta opciones reguladas de incidencia en toma de decisiones. Si la gobernabilidad se entiende como un fin central de la política, la gobernanza es uno de los medios para lograr esa finalidad. Por varias razones: amplía las bases sociales de legitimidad de la acción gubernamental; mejora la eficiencia de la acción pública; amplifica el conocimiento y la expertise que soporta el diseño de políticas y programas, así como la toma de decisiones de gobierno. El diseño de fórmulas de gobernanza corre, no obstante, riesgos de formalismo e ineficacia en los casos en que la asociación entre agentes gubernamentales y no gubernamentales es un requisito burocrático antes que una fórmula eficaz de gestión. Varios autores han hecho notar, por otra parte, que las soluciones de gobernanza pueden ser acaparadas por grupos de interés que concentran la representación de sectores económicos y sociales dominantes, de modo tal que una gobernanza técnica tiende a desplazar la
autonomía universitaria Roberto Rodríguez Gómez*
representación democrática de la sociedad. Esto quiere decir que la gobernanza no es una panacea para resolver los cuellos de botella de la gobernabilidad democrática. Puede ser, bien entendida y aplicada, una opción para abrir espacios de incidencia y acción a los grupos y organizaciones que tienen la capacidad de coadyuvar en la deliberación de decisiones, tanto como en la planeación e implementación de mejores cursos de acción en la esfera de las políticas públicas.
Retos de gobernabilidad y gobernanza en el sistema universitario
Al igual que en otras esferas de la organización social, la evolución reciente de los sistemas nacionales de educación superior se moviliza en torno a dinámicas simultáneas, a menudo concurrentes, de diversificación, diferenciación y convergencia. Aunque distintas razones explican este fenómeno, se reconoce como un sustrato común la creciente importancia de la educación superior para la economía y la sociedad del conocimiento, así como las implicaciones de la globalización sobre la forma y el contenido de la oferta de estudios de este nivel. En la actualidad, las universidades y el resto de las instituciones de educación superior son objeto de diversas demandas que provienen de la economía, el gobierno y la sociedad. De estas instituciones se esperan respuestas que, por vía de las funciones canónicas de enseñanza, investigación y difusión, coadyuven al crecimiento económico, al desarrollo y la cohesión social, a la construcción de ciudadanía y la integración cultural, y a la protección del medio ambiente, por citar sólo algunas. No es de extrañar, en consecuencia, que el reconocimiento del papel estratégico de estas instituciones en el enfrentamiento de los retos del siglo XXI se acompañe de preocupaciones acerca de la calidad, la eficiencia, la pertinencia y el potencial de respuesta de la formación educativa superior. Tampoco es de extrañar, en el marco de la problemática política descrita, que los temas de control, supervisión y coordinación de los sistemas universitarios aparezcan como prioridades de las políticas públicas relativas a este sector. A rasgos generales, las posibilidades de coordinación sistémica varían en función tanto del grado de centralización de las políticas de educación superior, como del grado de control institucional del gobierno sobre
las universidades. En países con régimen federal una dimensión adicional de la problemática se refiere a la coordinación de sistemas de cobertura regional o estatal. ¿Cómo operar la promoción de estándares cuantitativos y cualitativos en los sistemas y las instituciones universitarias?, ¿con qué criterios y procedimientos racionalizar la distribución de fondos y recursos públicos destinados a estos sistemas e instituciones?, ¿cuáles son los diseños institucionales más eficientes para asegurar un flujo de autoridad que permita gobernar el sistema en su conjunto?. Son estas, entre otras, la clase de cuestiones que busca resolver la política de coordinación. Aunado a lo anterior, una tensión generalizada que enfrentan las políticas de coordinación entre el Estado y las instituciones universitarias radica en la percepción, desde la perspectiva de las instituciones, de riesgos de pérdida de autonomía en virtud de una real o supuesta injerencia de las entidades gubernamentales que forman parte del esquema de coordinación propuesto o en ejercicio. Por regla general, con los matices que se advertirán en la presentación de casos nacionales, esta tensión suele ser más vigorosa cuanto mayor es el grado de autonomía de las instituciones con respecto al Estado. Escenarios de este tipo suelen ser resueltos mediante fórmulas de coordinación que son, simultáneamente, más débiles y más complejas que aquellas en las que prevalece un principio jerárquico entre la entidad gubernamental y las instituciones universitarias, es decir en sistemas en los cuales la autonomía se limita, por ejemplo, a la libertad académica y/o a la designación de autoridades. La función de coordinación, en contextos en los cuales la autonomía universitaria prevalece con fortaleza normativa, suele operar a partir de sistemas de relaciones entre, por ejemplo, asociaciones u otras corporaciones universitarias en las cuales es delegada la representación institucional —y por lo tanto delegadas atribuciones autonómicas— para entablar relaciones con la entidad gubernamental responsable. De este modo no son las instituciones como tales, sino los cuerpos representativos de autoridad, con los cuales se entablan tanto relaciones de comunicación como negociaciones sobre, por ejemplo, montos y vías de subsidio financiero, políticas y programas que el gobierno desea impulsar en el ámbito universitario, obligaciones de rendición de cuentas, entre otros. Es una tendencia que tales
MILENIO
sistemas de relaciones operen a partir de esquemas de concesiones mutuas entre, por ejemplo, mejores condiciones de acceso a recursos fiscales a cambio de compromisos de implantación y desarrollo de ciertas políticas o programas. La negociación de esta clase de incentivos presupone una base de coordinación que evite la transacción bilateral como mecanismo exclusivo o preeminente de transmisión de las iniciativas que el gobierno está dispuesto a impulsar. Las tendencias de descentralización y federalización de la educación superior presentan, a pesar de los avances, importantes tensiones y algunos dilemas que reclaman solución a corto plazo. Entre los problemas más relevantes se identifica la ausencia de una coordinación y regulación del sistema con enfoque federalista. Aunque el sistema ha tomado esa dirección, la autoridad educativa federal conserva atribuciones relevantes en materia de la orientación curricular de los subsistemas que coordina, particularmente en los subsistemas de educación superior tecnológica y de formación de profesores. Por otra parte, las políticas de calidad enfocadas a las universidades públicas de los estados, basadas en la oferta de recursos federales adicionales, también evidencian un rasgo centralista al
7
ser normadas y regidas exclusivamente por la autoridad federal. Por último, se advierte un déficit normativo para la regulación estable de las atribuciones federales y estatales en el gobierno del sistema en su conjunto y sus distintos componentes. No menos importante, se advierte una tensión entre la autonomía concedida por ley a la mayoría de las universidades públicas federales y estatales y la incidencia de las políticas públicas federales sobre las instituciones. A la vista de estos retos, la posibilidad de mejorar las condiciones de gobernabilidad del sistema de educación superior precisa, como punto de partida, reconocer su complejidad y heterogeneidad, así como la diversidad de papeles y funciones que las IES desempeñan en respuesta a las demandas de su entorno. Requiere, además, gestar políticas públicas susceptibles de ser adaptadas y adecuadas por las diversas instituciones sin desmedro de su identidad; generar objetivos y reglas comunes, cuyo acatamiento se base en una común percepción acerca de la bondad de los objetivos y la equidad de las reglas; aprovechar y encauzar los procesos de innovación y cambio que tienen lugar al seno de las instituciones, y no menos importante, construir canales que faciliten la cooperación interinstitucional.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
la gobernabilidad se entiende como un fin central de la política, la gobernanza es uno de los medios para lograr esa finalidad
entrevista
Eduardo Matos Moctezuma
La antropología permite a la sociedad el conocimie Con décadas de experiencia, el investigador continúa asombrándose ante las civilizaciones antiguas y lo que nos enseñan acerca
El arqueólogo reoconoce los avances que ha habido en esta actividad desde sus inicios como estudiante en 1959.
E
el investigador fue nombrado director del proyecto Templo Mayor en 1978
duardo Matos Moctezuma es uno de los arqueólo gos y antropólogos más destacados del país. Su trabajo al frente de la zona del Templo Mayor, el cual comenzó en 1978, es una de sus cartas más fuertes a nivel nacional e internacional. Desde entonces su trabajo al frente de ese proyecto ha permitido indagar y difundir información sobre el que, explica, era el centro del universo para la cultura mexica y una de las principales ciudades prehispánicas. Nacido en 1940, Matos Moctezuma es Maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha ocupado diversos cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Director de
Los inicios y el arranque
Monumentos Prehispánicos; Director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Presidente del Consejo de Arqueología. También ha sido Director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Director del Museo Nacional de Antropología. Toda una vida dentro de esta rama de la ciencia que tiene una fundamental importancia para la sociedad. Como lo resume el propio investigador, la principal aportación de la antropología, es que permite conocer al hombre en su pasado, en su presente y todo su proceso de desarrollo. El conocimiento de nosotros mismos. Por eso deben valorar más sus apor taciones. Porque el estudio y la investigación de las culturas antiguas en diversas regiones debe ser mucho más apreciado en un país como México, el cual cuenta con una historia y bagaje arqueológico que no debe perderse de vista.
De acuerdo con Matos Moctezuma, sus inicios en el mundo de la arqueología surgieron cuando estudiaba la escuela preparatoria, cuando aún su vocación no estaba definida en lo absoluto. “En eso cayó en mis manos un libro que fue definitivo para mi posterior formación que era el de Dioses, tumbas y sabios, de Ceram; este libro trataba de varias culturas antiguas, y el capítulo primero estaba dedicado a Egipto, eso me apasionó tanto que ni siquiera seguí leyendo sobre las otras culturas, sino que Egipto me interesó muchísimo y entonces ahí definí que yo quería ser arqueólogo. “Por lo tanto, al salir de la preparatoria tenía yo ya clara mi vocación y me inscribí en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en 1959”, apunta. Desde entonces no dejó de adentrarse en el pasado de las culturas antiguas y todas las implicaciones que éstas tienen en la historia prehispánica y actual. Sus principales trabajos arqueológicos se desarrollaron en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco. Coordinó los proyectos Tula —en los setenta— y Teotihuacan —en los noventa—. En 2001 dejó la dirección del Museo del Templo Mayor al ser nombrado Profesor Investigador Emérito, máxima distinción otorgada por el INAH. Sin embargo, detrás de todo eso, como lo recuerda, tuvo una experiencia previa bastante amplia, con diversos maestros, como Ignacio Bernal, Román Piña Chan, Jorge Acosta, José Luis Lorenzo. “Es decir, un grupo de arqueólogos muy distinguidos que fueron mis maestros en la escuela y con ellos me formé en
* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 13 de noviembre 2014
8
MILENIO
la ENAH, tuve la suerte de investigar en varias grandes ciudades antiguas del centro de México, pude trabajar en Cholula, la gran ciudad sagrada, pude trabajar en Tlatelolco, en Teotihuacan, en Tula, y finalmente en Tenochtitlán. “Ya para el trabajo en el Templo Mayor de los mexicas, que comenzó en 1978, ya para ese momento yo contaba con experiencia de excavaciones en grandes ciudades prehispánicas”, apunta el investigador. Y como toda ciencia, la arqueología tiene sus limitaciones, pero también una serie de retos que le hacen una disciplina dinámica siempre dispuesta a resolver planteamientos científicos. “Ser arqueólogo es quizá tan difícil como ser médico o ser ingeniero, en fin, la arqueología es una disciplina que forma parte de la antropología en general, hay la manera de formarse, actualmente hay varias escuelas, la manera de poder actuar profesionalmente, sobre todo dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que es la institución que tiene el mayor número de arqueólogos. “Aunque hay otras instituciones muy valiosas, como el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la de la Universidad Veracruzana, la de Yucatán, es interesante ver que hay la manera de formarse, de poder trabajar, aunque eso sí, debe haber un mayor número de plazas para que las ocupen las nuevas generaciones”, comenta. Porque siempre es importante, añade Matos Moctezuma, que los jóvenes no se frustren por la falta de un trabajo. Bajo esa perspectiva, sí es importante que se dote a todas estas instituciones donde se aplica la antropología, la antropofísica, la
ento de sí misma de la actualidad
lingüística, la etnología, etcétera, de mayores recursos.
La evolución científica
Matos Moctezuma apunta que como toda disciplina científica, la antropología en general, y la arqueología en particular, ha ido evolucionando. Han surgido nuevas técnicas, nuevos planteamientos teóricos, a diferencia de sus inicios en estas áreas del conocimiento. “Cuandoempecéaestudiararqueología y salir a campo en esos primeros años, empezaba apenas a autorizarse la fotografía aérea, por ejemplo: actualmente ya son muchísimos recursos con que cuenta la arqueología tanto para fechamiento, técnicas de excavación, inclusive técnicas para poder tener mejor detectados los objetos, los materiales, los contextos arqueológicos. “Desde ese punto de vista ha habido una evolución, y actualmente la arqueología en México aplica toda una serie de técnicas en sus procesos de investigación, al igual que cualquier otro país del mundo”, señala. Y en todo ese proceso, la principal satisfacción del que investiga, detalla, es verificar las hipótesis planteadas, después de toda una extenuante investigación. “Muchas veces no ocurre así, sino que surgen nuevas problemáticas para investigar y entonces se continúe con ese proceso de análisis, de investigación, finalmente se basa en los resultados que se van obteniendo y cómo esos resultados vienen a ratificar o a cambiar un proceso de investigación. “En primer lugar, hay que tomar en consideración que la arqueología es una disciplina científica que cuenta con una serie de técnicas y el apoyo de muchas otras ciencias, como la geología, la química, la biología, entonces, no deja uno de asombrarse ante las sociedades antiguas y lo que ellas representaban”, establece el investigador. Por ello, dice, cada uno de los trabajos que pudo desarrollar, le aportaron experiencia, como las investigaciones en Tlatelolco, con excavaciones de entierros, en Teoti-
carlos reyes*
La difusión de los hallazgos
Y después de 36 años, enfatiza el investigador, los resultados han sido ampliamente satisfactorios, no solo porque se pudo penetrar en el simbolismo del Templo Mayor, sino que se pudo conocer informa-
Para Matos, las técnicas arqueológicas en México son de clase mundial.
La razón de ser de la antropología
fotos: inah
ción adicional como el de las diversas ofrendas que se han encontrado, y que están asociadas, de cierta manera, al Templo Mayor. “Se han hecho los análisis respectivos y, algo muy importante, que a mí siempre me ha preocupado, es ir dando a conocer la información que íbamos recabando; para eso hicimos muchísimas publicaciones, tanto por parte de mis colaboradores, como trabajos míos, en donde realmente me sorprendo de la cantidad de información que se ha podido recuperar, y la cantidad de libros, folletos, guías, catálogos, artículos de difusión, artículos científicos, que se han escrito. “Son a la fecha más de 400 fichas bibliográficas que se han publicado acerca del Templo Mayor de los mexicas y eso es altamente satisfactorio porque todos ellos, en mayor o menor cantidad, han permitido conocer el contenido, lo que significa el templo, las asociaciones que tiene con ofrendas, con dioses, con el pueblo mexica que erigió el edificio”, considera. Una información enorme, agrega Matos Moctezuma, que durante 36 años se ha ido recabando, aunque el interés por el proyecto comenzó casi desde que iniciaron las investigaciones. Desde aquellos años, relata, empezó a destacar un interés muy grande, tanto a nivel nacional como internacional, al paso de dos o tres años era tal el cúmulo de materiales que desde el extranjero solicitaban exposiciones
huacán, donde trabajó a las órdenes de Jorge Acosta, y más tarde, ya como profesional, como jefe de exploración en el proyecto Cholula, en Puebla. O incluso en un sitio con un significado especial para Matos Moctezuma que es Tepeapulco, en Hidalgo, el cual debería investigarse más profundamente. En esa trayectoria, cuyos logros fueron abriéndole paso, en 1978 fue nombrado, por el director del INAH, como encargado del proyecto Templo Mayor. “Entonces, ese proyecto, obviamente, ya estaba bajo mi completa responsabilidad, pude aplicar en él mis conocimientos, hice mis planteamientos para llegar a ese monumento que implicaba mucho para los mexicas. “El Templo Mayor era para ellos el centro de su universo, era muy importante poder penetrar en lo que era este edificio, conocer todo su contexto, sus componentes, y hace 36 años que estamos trabajando en el lugar, con todo un equipo interdisciplinario, en donde colaboran biólogos, geólogos, químicos, antropólogos, en fin, una gama de especialistas”, comenta.
Sobre el papel que debe jugar esta rama de la ciencia en la sociedad, Eduardo Matos Moctezuma sostiene que en un país como México debería de adquirir más importancia. “Porque además la antropología, en general, está formada por la arqueología, la lingüística, la antropología física, la etnología, la antropología socia no solo atiende la investigación del pasado, sino que también la presencia de problemas actuales. “El aspecto de las lenguas que es tan importante, el hombre como ser biológico
que atiende la antropología física, en conjunto es el estudio del hombre y eso tiene una gran importancia. “Por eso comento que debería contar con mayores medios para poder llevar adelante su trabajo, por ello, dada la importancia del estudio del hombre, sí es necesario quizás apoyar más estos trabajos”, dice. Y al igual que otras áreas y otras ciencias, comenta el investigador que también enfrentan problemáticas de apoyos y demás, en el caso de la arqueología es muy importante porque “es el conocimiento de nosotros mismos”. En general, la antropología es conocer al hombre en su aspecto del lenguaje, su físico,
MILENIO
9
sobre el Templo Mayor. “El INAH generosamente atendió muchas de estas solicitudes y fue así como objetos del Templo Mayor se expusieron en Madrid, en París, en Roma, en Inglaterra, en diversos lugares de Estados Unidos, en Grecia, en realidad de una amplitud y de un interés muy grande. “También solicitaron, por ejemplo, que se escribieran artículos, a mí me tocó escribir algún trabajo para difundir lo que se estaba encontrando, por ejemplo en Arqueología Viva, una revista italiana, otra que se llamaba El Correo, de la Unesco. “Además, se hicieron reuniones científicas en diferentes lugares, por ejemplo recuerdo que en Washington, en 1983, se hizo una exposición y todo un simposio acerca del Templo Mayor con la participación de muchos especialistas, sí tuvo una repercusión internacional”, recuerda. En el aspecto nacional, también se dio el interés por difundir los hallazgos y se creó una exposición itinerante que iba recorriendo diversas ciudades para que la gente conociera lo que era el Templo Mayor y la cultura mexica. Y un reflejo de que esa estrategia de difusión rindió resultado, ha sido el número de visitantes que acuden al Museo del Templo Mayor para observar objetos que ya previamente han sido encontrados, limpiados, restaurados, analizados, estudiados. Todo un proceso previo del objeto que finalmente va a ser exhibido, explica el investigador. “En el caso del Museo del Templo Mayor es muy importante ver que se inauguró en 1987 y desde aquel momento, el primer año, y tal vez en 1988, rebasamos el número de visitantes que tenía el Museo Nacional de Antropología. “Actualmente y desde entonces, nos hemos mantenido más o menos en medio millón de visitantes al año, lo que lo convierte en el tercer museo más visitado en el Distrito Federal, de los que dependen del INAH, a pesar de que visitar el centro se piensa tres veces”, acentúa el científico.
su pasado, su presente, los grupos indígenas, problemas de tipo social. “Es decir, que nos va a dar el conocimiento de nosotros mismos, y eso es fundamental, saber quiénes somos, cómo estamos, cómo fue el pasado de lo que hoy es México, su transcurso durante la etapa colonial y el México actual, y toda la cantidad de monumentos que nos han quedado de aquellas épocas. “Sabemos de la riqueza arqueológica de ciudades, edificios, sabemos la riqueza colonial, en conventos, iglesias, casas, todo eso da un bagaje cultural que en cierta forma nos identifica. Es muy importante conocerlo, valorarlo, difundirlo”, finaliza.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
la arqueología es un proceso de análisis e investigación constante que genera cada vez nuevas preguntas
las instituciones dedicadas a la arqueología deberían tener un mayor número de plazas para los jóvenes
El antropólogo opina que este tipo de estudios deberían cobrar mayor importancia
actualidad universitaria
Universidad al servicio de la sociedad
La UJAT, referente en el plano internacional: José Manuel Piña Gutiérrez Los beneficios del plan de desarrollo de la institución se consolidan en sus indicadores de calidad académica
El rector José Manuel Piña Gutiérrez ha definido como prioridad de su gestión la consolidación internacional de su universidad.
El escenario global
carlos reyes cra19762003@yahoo.com.mx
fotos: ujat
representantes de países como Holanda, Gran Bretaña. Italia, Bélgica y Polonia, entre otros, han visitado la UJAT para consolidar diversos proyectos de vinculación
Para José Manuel Piña Gutiérrez, la internacionalización de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) es una de las prioridades de su gestión, uno de los ejes fundamentales bajo los que la institución se debe mover en estos tiempos. Sabe que la UJAT debe posicionarse a nivel internacional y demostrar que el trabajo que ha emprendido a nivel regional puede ser un referente, un ejemplo para muchas casas de estudio en otras latitudes. Al menos, lo enfatiza, se han sentado las bases para consolidar a la máxima casa de estudios de Tabasco como una institución innovadora y competitiva para entrar en el plano global. En entrevista, Piña Gutiérrez puntualiza que se trata de un trabajo que debe sostenerse. Porque la calidad no se alcanza de una vez y para siempre. De ahí el compromiso de toda la comunidad de la UJAT. "Las decisiones que tomamos de acuerdo al Plan de
El rector de la UJAT señala que la internacionalización es muy importante para esa universidad, y prueba de ello fue que en lo que va de este año tuvo la visita del Embajador de Holanda. “Es un país que maneja muy bien los aspectos hídricos y con ello estamos elaborando el Plan Hídrico Integral de Tabasco”, comenta. Asimismo, recuerda, la UJAT recibió la visita del embajador de Gran Bretaña, para hablar específicamente en la formación de capital humano para trabajar en áreas como petróleo y gas. Incluso, la visita del embajador de China se dio en un contexto en el que ese país se mostró interesado en el tema de aguas profundas, así como en fortalecer el intercambio en áreas como la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología. “También en días pasados estuvieron 16 embajadores de la Unión Europea, destacando el embajador de Alemania, de Italia, de Bélgica, de Polonia, en fin, hablamos mucho en materia de movilidad de estudiantes y maestros, principalmente en el Programa Erasmus”, apunta el rector. Y es que Piña Gutiérrez sabe que la participación de mil estudiantes en programas de movilidad académica durante el presente año, la creación de licenciaturas enfocadas al sector energético del país, y los lazos de colaboración nacionales e internacionales con instituciones de educación superior, son algunas de las fortalezas de la UJAT.
Desarrollo Institucional 20122016, se están concretando, así lo confirman los aumentos en los principales indicadores que miden la capacidad y competitidad académica”, apunta. Además, el rector de la UJAT habla de la calidad, del incremento considerable de la matrícula, la vinculación con la sociedad, pero sobre todo del impacto que han tenido los proyectos de la institución en el estado y en todo el sureste del país. “Nuestra visión de futuro al 2028, estoy seguro que contaremos con el apoyo de las autoridades federales y estatales para cristalizarlos, en beneficio de Tabasco y de los tabasqueños. Con ello, habremos de confirmar la presencia social de una universidad preocupada por atender las expectativas de la colectividad”, dice. En ese sentido deben leerse la firma de 158 convenios generales y específicos con diversas instituciones estatales, nacionales e internacionales, como lo puso de manifiesto en su segundo informe de actividades hace unos meses.
campus • 13 de noviembre 2014
10
MILENIO
El rector considera un fin primordial de las universidades la formación de sus estudiantes como ciudadanos integrales Todo, para proyectar una mayor vinculación con los sectores productivos, dice Piña Gutiérrez, quien ha cubierto la mitad de la ruta como rector de la institución. “También estuvo el embajador de Colombia, estará con nosotros próximamente el embajador de Brasil, entonces estamos proyectando a la UJAT en el plano internacional con el objetivo de favorecer la movilidad de alumnos y maestros, pero también para hacer redes de colaboración en temas como el hídrico, el petróleo, el gas”, apunta.
Soluciones prácticas
Sobre el trabajo que realiza la UJAT para atender la problemática del estado y tener un impacto real en la región donde se encuentra ubicada, el rector de la institución comenta que entre sus cartas fuertes está el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (Ccgss). Mediante esta instancia, se tendrá el potencial suficiente para enfrentar los problemas ambientales que actualmente se manifiestan en la
región, y para que a través del establecimiento de redes de colaboración, influya en los estudios que en esta materia se realizan a nivel mundial. Desde su arranque, en el mes de julio, dice el rector, se planteó que sirviera de base para la creación de nuevas instituciones de investigación y formación de recursos humanos en México, de alto nivel, regional, de alcance nacional e internacional. Piña Gutiérrez explica que el Ccgss realiza investigaciones relacionadas con ecosistemas y biodiversidad, recursos hídricos y energía, al tiempo que coadyuvará a la generación de conocimiento para dar elementos sustentados a quienes tienen la responsabilidad de elaborar políticas públicas. Por eso, no está de más agradecer la confianza depositada en la UJAT para fungir como la sede de este centro, al estar ubicada en una región que concentra más de las dos terceras partes de los recursos hídricos del país y que posee tierras idóneas para la producción agrícola. “También tenemos el Centro Sagarpa, inicialmente era para el estado de Tabasco, ahora es para todo el sureste, estamos muy enfocados en capacitar y acreditar a los técnicos que trabajarán en el campo de Tabasco y la región”, sostiene. En el caso del Centro ONU, dice Piña Gutiérrez, quien tiene un doctorado en Ciencias Económicas y Administrativas, ya trabajan 10 funcionarios de ese organismo internacional trabajando en temas de desastres naturales y migrantes y próximamente en materia de salud pública. “Así que las divisiones de la Universidad, más el Centro de Cambio Climático, más el Centro ONU, más el Centro Sagarpa, están ayudando al gobierno del estado en estos temas tan importantes”, comenta.
Responsabilidad social
Sin embargo, más allá de este escenario, las instituciones de educación superior no deben olvidar que tienen una responsabilidad con la sociedad y a ellas deben muchas de sus tareas. “Su primer fin es formar profesionistas para que sean ciudadanos integrales, y cumplir sus cuatro funciones sustantivas que son docencia, investigación, difusión de la cultura y vinculación”, enfatiza. En ese sentido, dice que la UJAT cuenta con una sólida vinculación con programas federales, como la llamada Cruzada contra el Hambre, por citar un ejemplo.
“De los 420 brigadistas que se requieren, los 420 son estudiantes de la universidad”, subraya el encargado de la UJAT. El rector señaló que esta casa de estudios plantea dentro de su oferta educativa, la impartición de dos programas que coadyuvarán a lograr los objetivos trazados en la Cruzada. Uno de ellos es la Licenciatura en Genómica de Alimentos que se impartirá en la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, que está en proceso de construcción. En el caso del Programa México Conectado, apunta Piña Gutiérrez, “ya logramos 6 mil 840 puntos de internet inalámbrico gratis para todo el estado, lo que significa que ninguna escuela del estado de Tabasco, ningún centro de salud se va a quedar sin internet inalámbrico gratis”. Además, “hicimos el Plan de Desarrollo Regional, que forma parte del Plan Nacional del Presidente Enrique Peña Nieto, estamos trabajando con el gobierno del estado el proyecto de la Ciudad del Conocimiento, la Ciudad Salud, en un proyecto que tiene que ver con política democrática”, enumera el rector de la UJAT. Por el otro lado, agrega, la institución tiene centros emprendedores, incubadoras de empresas, áreas de asesoría, donde trabajan muy de cerca con los empresarios. “Formamos parte del Comité Académico de la Canacintra, así que tenemos muchas alianzas con el sector empresarial, tenemos una estrecha colaboración con las cámaras, muy especialmente con la Canacintra. “En la Feria Canacintra, participamos con proyectos emprendendores, en esta ocasión llevamos cinco, y tenemos un área de asesorías con los empresarios ya establecidos y por otro lado, vamos a seguir brindando nuestro apoyo para acceder a recursos a través de Conacyt, a los proyectos de innovación de los empresarios tabasqueños y de la región sureste”, apunta Piña Gutiérrez.
La UJAT busca aumentar sus espacios físicos con dos nuevos campus.
Aumentar la matrícula Al hablar de este tema, y que es una de las principales metas del gobierno federal en materia de educación superior, el rector de la UJAT plantea que la institución cerrará el año aceptando al 80 por ciento de los aspirantes.
“Estamos muy orgullosos, de cada 100 solicitudes aceptamos 80, lo cual es un buen proceso de inclusión social para el estado de Tabasco´”, señala. De lo que se trata, comenta el rector, es de brindar mayores oportunidades a los jóvenes de la región e incorporarlos a la educación superior. Por ello, dice, la UJAT busca un incremento de mil 200 millones de pesos, lo que significaría un incremento de 10 por ciento en el presupuesto que ejerció este año. “Hemos incrementado nuestra matrícula y estamos incrementando nuestros espacios físicos; de lo que se trata es de eficientar el recurso destinado a la UJAT que se destinará a la docencia, la investigación, la cultura y la infraestructura”, puntualiza. Pero lo que es más importante, comenta, es que en el terreno de la calidad también se han logrado avances considerables. “Además de mantener todas la licenciaturas en el nivel uno de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la educación Superior (CIEES), pudimos aumentar el número de licenciaturas en el padrón de calidad; de tres programas
La innovación pertinente
Para cerrar, el rector de la UJAT comenta que la formación de recursos humanos para hacer frente a la reforma energética, no toma desprevenida a la UJAT, ya que la institución ha trabajado en esta área desde hace varios años. “Tenemos 20 años trabajando con Petróleos Mexicanos y ahora con compañías extranjeras, de manera conjunta recientemente se impartió el Diplomado en Inspección y Mante-
Mediante instancias como el Ccgss, la universidad tabasqueña busca impactar positivamente el entorno local.
MILENIO
11
que teníamos cuando inició mi gestión, hoy tenemos 21 y cuatro más están en evaluación, así que no sólo vamos por la cantidad, sino también por la calidad”, ahonda el rector de la UJAT. En materia de infraestructura, apunta Piña Gutiérrez, ya se inició la construcción de dos nuevos campus, uno en Jalpa de Méndez y otro en la zona conocida como Ciudad del Conocimiento. El rector señala que a partir de la instauración de la Ciudad del Conocimiento, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se convertirá en gestora de las acciones de investigación en los ejes prioritarios que demandan el estado y la región Sureste para su desarrollo. La Ciudad representa un nuevo modelo económico, es un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, no sólo desde el punto de vista económico sino en la medición del capital intelectual; la infraestructura inteligente en el desarrollo de sistemas urbanos. “Se trata de edificios que respondan a la innovación de las actividades tecnológicas y científicas, así como a las estrategias de gestión del conocimiento para la producción y difusión adecuada del mismo”, sostiene. Además, comenta, ya tiene la UJAT cuatro nuevos edificios por inaugurar y un Centro de Investigación, Ciencia y tecnología aplicada de Tabasco en construcción”, comenta
nimiento de Ductos en colaboración con la compañía británica PENSPEN, vamos a dar uno de aguas profundas, en Escocia. “Tenemos la carrera de Geofísica, la carrera de Petroquímica, ya está autorizada la de Nanotecnología, que son áreas que le interesan mucho a la industria petrolera”, dice. Por eso la UJAT no para, ni frena sus planes en el mediano plazo. El principal, incrementar la matrícula, lo cual se está logrando ampliamente. “Pero además, seguir certificando todas nuestras carreras en el máximo nivel de calidad, igual que el posgrado, también estamos certificando la administración central con el comité de los CIEES, darle un fuerte impulso a la investigación y a la internacionalización, y mantenernos muy vinculados con el sector gubernamental y el sector empresarial”, apunta.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
80%
de los aspirantes logra entrar a la institución
1,200
mdp es el incremento deseado respecto al presupuesto del año pasado
la ujat está preparada para la formación de recursos humanos frente a la reforma energética
panorama
Colaboran el gobierno de Puebla, Conaculta y Canal 22
2do Encuentro Internacional de Televisión Pública
Ante la convergencia digital, especialistas e interesados en el tema reflexionarán acerca del futuro del modelo en América Latina
Temas como los derechos de autor y la audiencia social serán debatidos en las conferencias magistrales y mesas de diálogo.
Canal 22, en colaboración con Conaculta y el Estado de Puebla, convoca al 2do Encuentro Internacional de Televisión Pública, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre del año en curso. El tema rector será La Televisión Pública en la transición digital. El Encuentro pretende unir a especialistas, medios de comunicación, jóvenes universitarios, conferencistas y ponentes nacionales e internacionales, para reflexionar sobre el presente y futuro del modelo de televisión pública ante la convergencia digital. Durante tres días, se realizarán mesas de diálogo y conferencias magistrales en las que participarán especialistas provenientes de Alemania, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Holanda, México y Qatar, entre otros. Los invitados analizarán el panorama actual de la Televisión Pública en México y América Latina, el papel de los noticiarios culturales, así como
historia de las televisoras invitadas y un calendario de eventos. Por otra parte, Noticias 22, el único noticiario dedicado al acontecer cultural de México y el mundo, dará los detalles del evento, incluidas interesantes entrevistas con los representantes de cada país. Sumado a este esfuerzo, La dichosa palabra , el programa favorito de sus televidentes, trans-
El evento también será cubierto a través de las redes sociales del canal y Noticias 22 los diferentes formatos televisivos, los contenidos transmedia y los nuevos contextos digitales. También se hablará de los derechos de autor y propiedad intelectual, así como de la importancia de las defensorías del televidente y la audiencia social, por mencionar algunos temas. La transmisión del Encuentro podrá verse a través de las cuatro señales del Canal Cultural de México: Nacional, Metropolitana, Internacional e Internet. Además, las redes sociales de la televisora brindarán información de las conferencias, así como datos curiosos del estado anfitrión,
El evento se transmitirá mediante las señales del canal.
Acerca del evento
el apoyo de la televisión pública a la sociedad es uno de los temas importantes para los canales de señal pública. fotos: canal 22/ shutterstock
Se realiza del 12 al 14 de noviembre en la ciudad de Puebla, Puebla, con el tema La Televisión Pública en la transición digital. Contará con 5 conferencias magistrales, 3 talleres especializados y más de 30 ponentes provenientes de más de 10 países alrededor del mundo. La transmisión se realizará en vivo a través de las cuatro señales de Canal 22: Nacional, Metropolitana, Internacional e Internet. En paralelo se realizará el seminario La maleta Prix Jeunesse que contiene una selección de los programas de televisión para Noticias 22 y La dichosa palabra promoverán el evento. campus • 13 de noviembre 2014
mitirá desde la también llamada Ciudad de los Ángeles. Canal 22 invita a todos los interesados en participar en el 2do Encuentro Internacional de Televisión Pública, a registrarse vía internet en el siguiente link: http://www.encuentrotvcanal22.com/. Tras su preregistro, el usuario recibirá, de forma semanal, un newsletter que le permitirá tener información del evento.
12
MILENIO
niños del festival “Prix Jeunesse International”. Especialistas, medios de comunicación, estudiantes y público en general pueden ingresar a http:// www.encuentrotvcanal22.com/ para inscribirse al Encuentro y recibir información actualizada en su correo. Además, a través de las redes sociales de la televisora: Facebook (Canal 22 México), Twitter (@Canal22), Instagram (Canal22Oficial) y Vine (@Canal22) podrán seguirlo minuto a minuto. Para más información puede consultar: www.canal22.org.mx/ Canal 22 México | Facebook www.twitter.com/canal22 www.youtube.com/canal22
actualidad universitaria
Aprendizaje e investigación, pilares del desarrollo
La UdeG refrenda su compromiso con la calidad y la pertinencia: Tonatiuh Bravo Padilla Bajo su gestión, la institución mantiene su posición como una de las mejores universidades a escala nacional
Con año y medio a cargo de la UdeG, el rector Tonatiuh Bravo Padilla continúa con la implementación de mejoras en las tareas académicas y administrativas de la institución.
CARLOS REYES cra19762003@yahoo.com.mx
6,247
fotos: udeg
propuestas fueron evaluadas para elaborar el Plan de Desarrollo Institucional
La Universidad de Guadalajara (UdeG) avanza bajo tres ejes muy claros que le han permitido mejorar su gestión y los indicadores de calidad que la posicionan como una de las mejores en el contexto nacional. Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la institución, ha trazado la ruta que debe seguir la máxima casa de estudios de Jalisco, con la premisa de mejorar y eficientar las tareas académicas y administrativas de la universidad. A un año y medio de haber tomado posesión en el cargo, Bravo Padilla conoce a fondo las carencias, las fortalezas y las áreas de oportunidad que tiene la UdeG. Su paso por la Vicerrectoría y los distintos cargos que ha ocupado en la institución lo respaldan. Como rector del Centro Universitario de Ciencia Económicas y Administrativas (CU-
CEA), siguió muy de cerca el pulso de la UdeG. Hoy, al frente de una gestión que concluye hasta marzo de 2019, tiene tiempo suficiente para delinear las prioridades y diseñar la institución en el mediano plazo. “Durante mi gestión, nos hemos enfocado principalmente, en primer lugar, en la actualización del Plan de Desarrollo Institucional, tarea que ya cumplimos, ya ha sido publicado el nuevo plan, con una nueva visión, con metas y propósitos muy puntuales en las funciones sustantivas, y en todos los aspectos más del desarrollo institucional”, comenta. La gran misión articuladora del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030, explica Bravo Padilla, es colocar al aprendizaje del estudiante y a la investigación como pilares fundamentales para el desarrollo de la Universidad.
campus • 13 de noviembre 2014
En este documento, dice, la Universidad de Guadalajara refrenda su compromiso con la excelencia académica y la pertinencia social de sus actividades. Un documento, añade, que está basado en el contexto internacional y nacional de la educación superior, los avances y retos de la UdeG en los últimos años, así como en la participación de la comunidad universitaria y la sociedad al identificar los problemas y proponer las soluciones. “Se presenta la misión y visión de nuestra Casa de Estudio para los próximos años, así como las directrices, objetivos y estrategias generales enmarcados en los 6 Ejes temáticos, docencia y aprendizaje, investigación y posgrado, vinculación, extensión y difusión, internacionalización, gestión y gobierno, mismos que la institución habrá de seguir para posicionarse como una universidad global con excelencia académica”, plantea.
14
MILENIO
Desarrollo institucional
En entrevista, Bravo Padilla comenta que una vez actualizado el Plan Institucional, el desarrollo académico de la UdeG estará guiado por 17 objetivos, 82 estrategias y 45 indicadores, que tienen también una primera meta a 2019. La propuesta hecha por el Consejo de Rectores incluye seis ejes, y estuvo basada en diversos foros, en los que se obtuvo el conocimiento de expertos nacionales e internacionales, y las propuestas de la comunidad y los gremios universitarios, así como de la sociedad en general. En total, se recibieron 6 mil 247 propuestas, y eso, considera el rector general, le da un respaldo muy sólido para su ejecución y evaluación. “ La UdeG seguirá trabajando por la ampliación y diversificación de la matrícula, así como por el aprendizaje y la formación integral. Para 2019 se proyecta incrementar los programas reconocidos por su calidad, de 85 a 100 por ciento y los planteles en el Sistema Nacional de Bachillerato, de 19 a 80 por ciento”, dice. Además, se buscará el posicionamiento de la investigación y el posgrado como ejes del modelo educativo, y en ese contexto, algunas metas son aumentar los profesores de tiempo completo con doctorado y que sean miembros del Sistema Nacional de Investigadores, de 51 a 60 por ciento y los programas educativos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, de 50 a 80 por ciento. La transferencia de conocimiento y tecnología, así como en innovación y emprendimiento en la formación de estudiantes, son otros objetivos; los programas con prácticas profesionales en la currícula pasarán de 77 a 95 por ciento, y los que incorporen dimensiones de innovación y emprendimiento llegarán a 90 por ciento. “Se buscará la consolidación de la UdeG como polo de desarrollo cultural y artístico a escalas nacional e internacional, y el fortalecimiento de la identidad y valores universitarios con énfasis en la responsabilidad social; los
programas que incluyen formación ambiental y sustentabilidad deberán pasar de 20 a 80 por ciento”, plantea el también es diputado federal. El desarrollo de competencias globales es otro objetivo; en educación superior se incrementará el número de estudiantes que han participado en acciones de movilidad de 0.6 a 3 por ciento, a 50 por ciento los programas que integran la dimensión internacional y a 20 por cientos los egresados con dominio de un segundo idioma. Asimismo, señala el rector general, se seguirá trabajando en sustentabilidad financiera con transparencia y rendición de cuentas; específicamente, se pretende aumentar los recursos extraordinarios por concurso de 14 a 18 por ciento. Después de esta aprobación, aclara, se realizarán los planes de desarrollo institucional de cada centro universitario, sistema, línea estratégica y nivel educativo.
Para Bravo Padilla, la esencia de la institución son los jóvenes, por lo que está contemplado un aumento de la matrícula Bravo Padilla sostiene que si bien se trata de un trabajo exhaustivo, se debe crear un comité para revisar que el documento considere la debida inclusión de la labor humanística y la responsabilidad social de la institución, en especial en estos momentos de desigualdad, violencia y ruptura del tejido social.
Aumento de espacios educativos
El tercer eje en el que trabaja la gestión de Bravo Padilla es el que tiene que ver con el incremento de la matrícula. Muestra de ello son los más de 6 mil espacios educativos nuevos para ofrecer opciones a los estudiantes en todo el interior del estado de Jalisco. “En el sistema de universidad virtual, tenemos una cantidad adicional de nuevos programas, particularmente la licenciatura en Seguridad Ciudadana, y Administración de las Organizaciones, es otra de las nuevas licenciaturas, que nos están permitiendo incidir en problemas como la seguridad, y por otro lado, en el incre-
mento de opciones de educación virtual para quienes lo demandan”, dice. Si bien se enfrentan insuficiencias y limitaciones en este rubro, como lo es el costo por alumno, que en la Universidad de Guadalajara es de alrededor de 15 mil 600 pesos, una cifra mucho menor a la que se ejerce en otros subsistemas públicos estatales. "Jalisco tiene una cobertura de 27.8 por ciento en educación superior, ubicándose por debajo de la media nacional en el décimo noveno lugar. Debemos hacer un esfuerzo mayor que nos permita avanzar hacia los objetivos de cobertura del Plan Nacional de Desarrollo, que en este indicador establece la meta del 40 por ciento para el 2018", apunta. Al respecto, dice que la UdeG, desde el inicio de su gestión, ha establecido un compromiso muy claro para que cada vez más jóvenes se inserten en el nivel profesional y tengan la oportunidad de estudiar una carrera. “El deber ser, la esencia de la Universidad son los jóvenes, son nuestro destino y nuestro trabajo, por eso para mí es central el pacto por los jóvenes. Este pacto consiste en que el gobierno del estado de Jalisco, la Federación y la Universidad nos pongamos de acuerdo para acompasar recursos anualmente con claridad en un proyecto para seis años, y no tener que estar revisándolo cada año. “Esto, para incrementar la matrícula y Jalisco pase del 33 al 50 por ciento de cobertura en educación superior, y del 68 a cuando menos 80 por ciento en la educación media superior”, sostiene. El Rector General añade que la pretensión es disponer de recursos estables en la universidad, y que eso le permita planear adecuadamente la apertura de los centros universitarios y la atención a los estudiantes. Al mismo tiempo, Bravo Padilla subraya la necesidad de que, junto con el aumento de la matrícula vaya a la par la calidad de la educación, para lo que desde hace años conformó la Red Universitaria, para combatir el gigantismo. “El aumento de la matrícula sería problema si cayéramos en el gigantismo. Precisamente con la Red Universitaria y el Sistema de Educación Media Superior impedimos la sobre concentración de los estudiantes. Por eso tenemos nosotros que regular cantidad con calidad. La gente puede esperar que sus hijos están en buenas manos”, apunta.
Adiós al déficit Por otro lado, dice el rector general de la UdeG, se ha trabajado muy fuerte en la gestión de recursos con el propósito de que la universidad dejara de tener un ejercicio presupuestal deficitario. “Cosa que ya hemos logrado, éste es el primer año, en el cual la universidad ya no registra déficit presupuestal”, reconoce con cierto orgullo.
Respecto a los recursos que provienen de los niveles federal y estatal, dice, se cuida que la Federación aporte 52 por ciento y 48 por ciento el estado; de ese modo ha sido la composición histórica del presupuesto de la máxima Casa de Estudio de Jalisco. Con ello, varios proyectos de la UdeG se verán beneficiados. Por ejemplo, se construye el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), van en segunda y tercera etapas cinco planteles del Sistema de Educación Media Superior, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el núcleo universitario de Los Belenes y el Centro Cultural Universitario (CCU). Todo ello, gracias a que la Universidad de Guadalajara gestionó el presupuesto para 2014 junto con los gobiernos estatal y federal, y para la educación superior, en general, en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior (ANUIES). “A la UdeG, a nivel federal, le fueron asignados más recursos generales, y para proyectos específicos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, en el que la educación superior recibió más recursos. Pudo concursar, asimismo, por recursos extraordinarios que fueron objeto de incremento, debido a las gestiones realizadas por la ANUIES. “En este rubro, la institución jalisciense es una de las universi-
Pertinencia en marcha
Bravo Padilla agrega que el crecimiento de la UdeG no sólo ha sido cuantitativo sino cualitativo, en don-
El crecimiento de la UdeG ha sido también cualitativo con el reconocimiento a sus académicos y planteles.
MILENIO
15
dades que más recursos obtiene por los proyectos que presenta. A nivel estatal tuvo también un aumento”, puntualiza. Bravo Padilla señala que esta realidad financiera es resultado de una nueva forma de gestión en la que Gobierno Estatal y la universidad trabajan juntos y acuden con el pleno apoyo del otro, ante las instancias del Gobierno Federal. “Destaco aquí el pleno compromiso del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval en el apoyo a nuestra institución, su pertinaz insistencia y sobre todo el acompañamiento inteligente y solidario en el que siempre lo percibimos como el Gobernador, egresado de la escuela Preparatoria Número 7 y de la licenciatura en Derecho, que apoya a su comunidad universitaria", resaltó. El rector general apunta que la aportación federal para este 2014 fue de poco más de 547 millones de pesos y la estatal de 161 millones. “Este año se vuelve a recuperar apenas el balance presupuestal. Después de varios años, fue el primer ejercicio sin déficit. Adicionalmente se logró obtener un apoyo de 200 millones por única vez para la continuación del Centro Cultural Universitario, de los fondos federales para apoyar la infraestructura, de las entidades federativas", enfatiza.
de resaltó el hecho de que más de la mitad de los planteles de nivel medio superior han ingresado al Sistema Nacional de Bachillerato. Además, en 2013 se obtuvo la cifra récord de dos mil 365 académicos que recibieron el reconocimiento por parte del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Respecto a la pertinencia de la oferta educativa, comenta que se realizan estudios que permitan saber a ciencia cierta cuáles son las carreras que impactan en el desarrollo productivo, en el ámbito regional. “De eso se trata, de afinar la pertinencia, por ejemplo ahorita nos encontramos actualizando el plan de estudios de Derecho, ajustando, armonizando su cuadro curricular al nuevo sistema de justicia penal, en todos los campos tratamos de mantener esa pertinencia. “La percepción es buena, pero tenemos que trabajar para mejorarla, y sobre todo para incidir en la mejora del trabajo institucional”, finaliza.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
6,000
nuevos espacios fueron abiertos en la universidad como parte de su compromiso con el aumento de matrícula
los ejes temáticos del plan de desarrollo de la UdeG son • Docencia y Aprendizaje, • Investigación y Posgrado, • Vinculación, • Extensión y Difusión • internaciona- lización • Gestión y Gobierno
opinión
Estructura y cambio social
en torno al movimiento de los jóvenes de 2014
Es un momento de encrucijadas críticas con pocas oportunidades para la juventud
Humberto Muñoz García*
Hoy, los jóvenes en México se saben parte de una expresión de inconformidad e indignación que ha comenzado y sigue en diversas regiones del mundo.
el fenómeno de contracción del mercado laboral, que deja a mucha gente calificada sin empleo, es malentendido por muchos como un problema de sobreeducación
El propósito de este trabajo es contribuir a la discusión de lo que nos está pasando como sociedad. En este ensayo hago un análisis de las condiciones estructurales de la sociedad mexicana que están detrás de la inconformidad, indignación y el movimiento de los jóvenes. Se presenta el contexto estructural en el que ocurre la problemática, se asocian distintos niveles de la realidad social y se formulan algunas ideas para entender la situación de crisis y sugerir vías posibles de cambio. México es un país de pobres. De acuerdo con la CEPAL 14.5 por ciento de la población se encuentra en condiciones de indigencia, el 31.6 por ciento vive en la pobreza o son altamente vulnerables a la pobreza y 20.2 por ciento son vulnerables a la pobreza. En el país, 45 por ciento de la población entre 12 y 29 años, los jóvenes, está en situación de pobreza, esto es, no tienen acceso a los factores mínimos de bienestar. En contraste, sólo 1 de cada 3 mexicanos no es pobre. Vivimos en un país en el que un pequeño grupo (206 mil personas) concentra inversiones en el mercado accionario equivalentes a 42 por ciento de la riqueza nacional. Visto de otra manera, los cambios en la participación porcentual en el ingreso total en los últimos cinco lustros registran que el 10 por ciento más rico del país alcanza a quedarse con casi dos quintas partes, mientras que el 10 por ciento más pobre se ha mantenido con apenas el 1.6 por
ciento. Las distancias son enormes y los coeficientes de gini así lo indican, en una serie que va de 1984 a 2010 (Cortés 2013). México está ubicado en pleno siglo XXI entre los 20 países más desiguales en el mundo. Y no es para menos. Hemos sufrido una sucesión de cinco crisis económicas, del 82 al 2008. El país tiene el ingreso per capita más bajo entre los países de la ocde. la productividad es muy baja, pero a causa de la falta de una política económica integral, del bajo nivel de la inversión pública, y de que no hay política industrial, ni créditos suficientes. Ros y Moreno, en su multicitado libro (2010), concluyen que México ha tenido un crecimiento promedio en los últimos tres decenios cercano al 2 por ciento. Insuficiente es la calificación a los encargados de conducir el país. Buena parte de lo que es hoy la sociedad mexicana proviene de una historia en la que se ha fracturado el sistema productivo, manteniendo pobre a un país de pobres. La entrada a la globalización, al predominio del mercado, al desarrollo fincado en las exportaciones, nos ha llevado a una situación que puede describirse por el dualismo estructural, señalado por los científicos sociales desde los años 60 del siglo pasado. En el sector primario, coexiste un área orientada a la exportación que ha recibido inversiones y ha mejorado su tecnología para incrementar la productividad frente a un área de agri-
Actualmente, aunque los jóvenes reconocen la importancia de una educación universitaria, se dan cuenta de que el mercado se ha encargado de devaluarla cultura tradicional de subsistencia que produce sobre la base de métodos extensivos. En materia agrícola nos convertimos en un país que importa alimentos básicos, cuando hace tiempo éramos un país que captaba una buena parte de sus divisas provenientes de las exportaciones agrícolas. En la industria, se encuentran ramas del sector dominadas por empresas y conglomerados transnacionales. Así, nos hemos transformado en uno de los principales exportadores de vehículos automotores, de productos de bienes de consumo intermedio, a través de empresas y corporaciones que ensamblan y utilizan tecnologías de las más avanzadas en sus procesos productivos, que reciben altos
*Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS • recillas@unam.mx fotos: PEDRO ANZA/ MOISÉS PABLO
campus • 13 de noviembre 2014
16
MILENIO
dividendos, que en parte se obtienen por los bajos costos de la mano de obra que emplean. Empresas de gran tamaño a las que se agregan las maquiladoras en las ramas textiles y las productoras de energía. En el sector secundario coexisten este tipo de fábricas con pequeñas y medianas empresas industriales, que están desintegradas, con muy pocos procesos de innovación y muy escasa competitividad. Las PYMES funcionan en una realidad bien distinta, porque ni acceden a los mercados globales ni tienen un mercado interno dinámico que consuma sus productos. Pero ciertamente, son las que aportan más puestos al mercado formal del empleo en el sector. En los últimos tiempos, el país no ha tenido una política industrial orientada a crecer hacia adentro y fortalecer al mercado interno. En los servicios, las ramas ligadas al sector financiero emplean trabajadores profesionalmente calificados y pagan sueldos, salarios y prestaciones bastante elevados en comparación con los de otras ramas económicas. Esta área de los servicios contrasta con otras actividades del terciario en las que trabajan personas poco calificadas en empleos de baja remuneración. La situación de la economía se aprecia bien cuando se mira al mercado laboral. entonces, se encuentra otra dicotomía: la del trabajo formal versus el trabajo informal. Cerca de dos tercios de la población trabaja-
dora se encuentra en este último segmento, no tiene seguridad social y reciben ingresos sustancialmente inferiores a los que reciben los trabajadores formales. Los informales son comerciantes ambulantes, tienen negocios de alimentos en las calles, hacen trabajo doméstico, pero también incluyen a trabajadores del campo sin tierra o trabajadores en empresas que no los inscriben en los organismos de seguridad social. Los informales son personas que realizan un trabajo considerado marginal por quienes dirigen las franjas de la actividad que constituyen el núcleo que impulsa la economía; son trabajadores que difícilmente reciben créditos para inversión productiva o para el establecimiento de pequeñas empresas formales, a pesar de que el gobierno haga programas con estos fines. La estructura social está polarizada y la movilidad social ascendente es muy escasa. Un buen indicador de cómo funciona la estructura social bajo este molde económico, se aprecia en las relaciones educación-trabajo. Los profesionistas, en general, en épocas de desaceleración de la economía y de contracción del mercado laboral, se enfrentan a un elevado credencialismo y a un alto índice de desempleo. Quienes son profesionistas no reciben altas remuneraciones, como lo muestra el observatorio laboral. Estas tendencias se están dando en casi todas partes con el nuevo capitalismo. Lo cual no es consuelo, y menos porque la agudeza de las tendencias en el país es específicamente marcada. No es un fenómeno de sobreeducación, como piensan algunos, sino de contracción del mercado laboral, que no provee suficientes puestos de trabajo para los egresados de las universidades. Cerca de una tercera parte de los desocupados son profesionistas y dos quintas partes de ellos son jóvenes que tienen enseñanza media superior o licenciatura. De los jóvenes que se forman en el extranjero muchos no regresan al país y otros con alta escolaridad se han unido al flujo migratorio de los jóvenes pobres que abandonan el campo para irse a los países del norte. En México, la tasa de desocupación de los jóvenes (9.4 en 2013) de 15 a 29 años ha sido, aproximadamente, del doble de la tasa general. Los jóvenes desempleados son un grupo numeroso entre la población desocupada. Este grupo muestra la persistencia del problema, que es severo porque, además, una buena porción de los que trabajan se ocupan en empleos temporales, de baja calidad y bajo ingreso, con alta rotación. El impacto de los desajustes entre la educación y el mercado laboral, la incertidumbre y el maltrato a los jóvenes van a tener efectos de largo plazo, lo cual dibuja un panorama poco halagüeño para nuestra sociedad. En México, los jóvenes siguen pensando que la educación es un medio importante para encontrar un buen empleo, pero que en estos tiempos no es suficiente. a las universidades las califican de manera positiva, a pesar de que la distribución de oportunidades para ingresar en ellas es baja, particularmente para los sectores sociales de menores ingresos. Se dan cuenta que el mercado se ha encargado de devaluar la educación universitaria. También, consideran que, cuando no hay buenas oportunidades de trabajo para ellos, es fun-
nan con la dinámica estructural. Aparecen imágenes, símbolos y representaciones que apuntan causas reales de las tensiones sociales. Los jóvenes mexicanos se muestran inconformes y han declarado, en todas las encuestas dirigidas a captar sus valores y perspectivas, que no creen ni se interesan en la política, no creen en los partidos, en los legisladores y en los funcionarios públicos que se enriquecen con el dinero público. Ven la televisión, pero han observado lo tanto que se les miente en ella. Las actitudes, valores y expectativas de los jóvenes y de los universitarios no salen de la nada. La subjetivación que estamos presenciando ahora se comenzó a manifestar con fuerza hace poco tiempo (en el 2012) cuando decidieron ir contra el manejo faccioso de los medios de comunicación. La experiencia les ha permitido percibir que la lucha se da en condiciones de desigualdad frente al poder, lo que hace indispensable que
damental tener buenos contactos personales que ayuden a ingresar al mercado laboral. Los jóvenes no ven que el país vaya a estar mejor que ahora, están preocupados por la ecología, sienten desconfianza y han perdido la credibilidad en la mayor parte de las instituciones sociales. No lo dicen más fuerte porque les hacen falta espacios para expresarse. En suma, la fenomenología del país, actualmente, está en el contexto de una economía con tendencias a una concentración permanente del ingreso, sin visos de un funcionamiento integral, sin políticas razonables de consenso, que estimulen la generación de empleos estables, con una paga suficiente para tener calidad de vida. A ello se añade un acceso desigual a las oportunidades educativas en el nivel superior y la reproducción de las desigualdades sociales en una sociedad mayormente de pobres o marginales dispensables por los grupos hegemónicos. Estos rasgos
Los jóvenes mexicanos se muestran inconformes ante las autoridades.
busquen ganar legitimidad por la vía de las reivindicaciones y exigencias de cambio, y por la vía de extender y ganar adeptos para su movimiento, por lo pronto en las instituciones educativas del país. La primera demanda ha sido encontrar con vida a los jóvenes de Ayotzinapa. Hoy se sabe que están muertos. Otros jóvenes guerrerenses forman parte de una entidad donde 7 de cada 10 jóvenes, aproximadamente, se encuentran en pobreza multidimensional (CONEVAL). La desaparición y asesinato de los jóvenes es resultado de la pobreza, de la violencia, del mal funcionamiento del sistema político y judicial. Declararlos muertos provocará más indignación, mantendrá la duda sobre las instituciones, hará evidente la impunidad política, y posiblemente dará lugar a que varios grupos de jóvenes, en principio, sientan una mayor necesidad de reivindicar y manifestar sus
estructurales se acompañan por un entorno de violencia, de corrupción e impunidad y una clase política que se ha enquistado en los aparatos y poderes del Estado. Para decir lo menos, hay un coctel explosivo. Vivimos en un medio institucional diseñado para enriquecer y darles poder a unos cuantos a expensas de una vasta mayoría en la sociedad. En estas circunstancias, tarde o temprano aparecen inconformes que pugnan por un cambio. La experiencia en otros países es que los inconformes e indignados se nutren de jóvenes educados con incertidumbre de futuro y de jóvenes pobres que no sienten tener un lugar en la sociedad. En el país, los jóvenes y los estudiantes universitarios se han estado movilizando. Sus respuestas a la situación prevaleciente son fundamentales, porque introducen con sus consignas y discursos cuestiones culturales y subjetivas que relacio-
MILENIO
17
inconformidades con lo establecido. Sentir miedo de desaparecer o morir ocasiona rebeliones. Seguramente, solidaridad de diversos sectores sociales y reflexiones sobre la necesidad de pasar a acciones que reconstruyan el tejido social y acaben con la violencia cotidiana. El caso de los desaparecidos no se acaba con la declaración de que desaparecieron para siempre. Todo lo contrario. El problema está ahí mezclado con las demandas de cambio institucional de los estudiantes. Ambos procesos pueden nutrir el movimiento, que ahora ya tiene condiciones objetivas y subjetivas para ampliarse y, tal vez, para mostrar la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo dándole fuerza política al diálogo. Otras demandas van a venir cargadas de exigencias para el sistema educativo, con motivo de sus deficiencias, señaladas una y otra vez en la literatura académica, con sus debidas soluciones. Sería deseable que las autoridades escuchen de los estudiantes que es imprescindible atender a las instituciones menos desarrolladas académicamente, aumentar la cobertura, renovar la docencia ante la presencia de las tics y poner en marcha un sistema de evaluación desvinculado del dinero, que no impida que los profesores de carrera dediquen más tiempo a sus alumnos. En lo que toca a los estudiantes, en estos días aprendieron que la vulnerabilidad atraviesa a toda la sociedad, incluida la esfera política, y que en estas condiciones las autoridades están obligadas a dialogar. Aprendieron, asimismo, que tienen intereses comunes que aglutinan grupos disímbolos de la sociedad, de distintas clases sociales, instituciones públicas y privadas. Su potencial como fuerza política puede crecer si le suman el respaldo intergeneracional, porque entre los adultos también hay insatisfacción con el estado de cosas. Es probable, además, que los jóvenes en movimiento también estén informados de lo que ha hecho la juventud en otros países, de sus estrategias y tácticas. Tal vez, los jóvenes movilizados en la Ciudad de México, hoy, se saben parte de una expresión de inconformidad e indignación que ha comenzado y sigue en diversas regiones del mundo. El movimiento de los jóvenes y de los estudiantes debería sensibilizar sobre la situación de crisis, y que para resolverla se requiere voluntad política de cambio y miras de largo plazo. Todos los analistas lo han dicho: el país está en una encrucijada crítica. Habrá que ver hasta dónde las condiciones estructurales —objetivas y subjetivas— y los procesos que se han desatado hacen que la sociedad civil reaccione para medir la trascendencia histórica de lo que está pasando. Ojalá que emerja un sujeto racional y razonable, con una identidad y proyecto convincentes, que convoque a un diálogo de muchas voces, con el fin de construir nuevas instituciones inclusivas en lo económico y en lo político, que propicien una redistribución de la riqueza para crecer y un gobierno cuya legitimidad y eficacia estén fincadas en una distribución plural del poder. Es un momento para ejercitar el hábito de la utopía, que debe aprovecharse para plantear un cambio de dirección, un nuevo diseño institucional y dar paso a una nueva nación por y para los jóvenes.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
14.5%
de la población de México se encuentra en condiciones de indigencia
31.6%
vive en la pobreza o en condiciones de vulnerabilidad ante ésta
45%
de la población joven está en situación de pobreza
42%
de la riqueza nacional se concentra en 206 mil personas
los jóvenes desocupados conforman un largo porcentaje dentro de la población sin un empleo
actualidad universitaria
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistema
Estudia la UNAM los sistemas de gobierno prehispánicos Mediante modelos matemáticos recrean el método de gobierno de la ciudad precolombina
Los estudios de la UNAM apoyan la hipótesis de que Teotihuacan no contaba con un gobernante único sino que se dividía en grupos locales.
cuatro grupoS: Serpiente, Coyote, Ave de rapiña y Felino habrían aportado a un líder cada uno para el cogobierno de la zona
Con un modelo matemático y computacional, Tom Froese y Carlos Gershenson, académicos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, analizaron el sistema de gobierno en Teotihuacan. Todo a partir de la tesis de Linda Manzanilla Naim, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), quien planteó que en esa zona existió un sistema de gobierno compartido por cuatro líderes de diferentes grupos locales. Especialista en esa civilización mesoamericana, Manzanilla afirmó que en un inicio su planteamiento no fue bien aceptado por la comunidad académica, pero actualmente comienza a tomarse en cuenta. “En Teotihuacan no se ha encontrado evidencia de la presencia de un solo gobernante ni de golpes de Estado, que serían comunes al ejercer una sola persona el poder”, destacó la arqueóloga. En esa urbe multiétnica, dividida en barrios con élites intermedias y una clase media competitiva y dinámica, sobresalieron cuatro grupos identificados por sus propios símbolos: serpiente, coyote, ave de rapiña y felino (a veces representado por el tocado de tres borlas); cada uno aportó un líder para el cogobierno, señaló. Interesado por este planteamiento, Froese, experto en cibernética que conoció Teotihuacan como turista, se adentró en las investigaciones de Manzanilla hasta que logró conocerla y convencerla de expresar su tesis en una plataforma novedosa.
En ésta, las matemáticas sintetizan los elementos más relevantes de la arqueología en busca de sus propios resultados. Manzanilla indicó que antes de su planteamiento, historiadores del arte como Esther Pasztory y Zoltán Paulinyi destacaron que esa ciudad prehispánica fue distinta en su conformación a las sociedades mayas. Mientras las del sur tuvieron una estructura social piramidal, donde el gobernante estaba a la cabeza y era una deidad, en la urbe del centro del país predominó una sociedad corporativa y multiétnica, construida por varias pirámides sociales pequeñas, regidas por oficio, jerarquía y etnicidad. “Supuse que había un sistema de cogobierno de cuatro señores, provenientes de cada sector de la urbe, que participaban juntos en el gobierno. Ésa es mi tesis”, señaló Manzanilla. En el IIMAS, Froese se dedica a investigar los sistemas distributivos y auto organizados que se
presentan lo mismo en el cerebro que entre dos personas que interactúan y comparten una experiencia, e incluso, como muestra la investigación de Gershenson, entre grupos de semáforos que pueden reprogramarse para funcionar con más eficiencia. En su modelo, convirtió la estructura política de Teotihuacan en una red booleana de 66 nodos, en donde cada uno de estos hipotéticamente representa a una de tres élites intermedias de los 22 ‘complejos de tres templos’, que probablemente eran los centros de los primeros barrios de la antigua urbe. “El modelo demuestra que un cogobierno distribuido —formado por 66 individuos egoístas del mismo nivel social, divididos en 22 barrios y en cuatro distritos— podría haber exhibido una autogestión óptima, incluso en ausencia de un control centralizado por gobernantes poderosos o un extenso aparato burocrático”, indicó Froese.
Tom Froese, académico del IIMAS de la UNAM.
campus • 13 de noviembre 2014
18
MILENIO
Rituales, cohesión colectiva En el modelo matemático se encontró que los rituales de la comunidad tuvieron una labor importante para crear cohesión colectiva entre los cuatro distritos y, sobre todo, en sus comunidades.
fotos: UNAM
REDACCIÓN CAMPUS
“El ritual favorece lo óptimo en la colectividad y dentro de ese proceso el compor tamiento y el aprendizaje se auto optimiza colectivamente”, destacó. Una sorpresa de esta singular investigación multidisciplinaria fue que las herramientas matemáticas fundaron formalmente la tesis del cogobierno planteado desde la arqueología y significaron el desarrollo del primer modelo matemático de la coalición política de Teotihuacan, la primera civilización urbana de Mesoamérica. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica PLOS ONE. Se trata de una de las revistas especializadas más importantes en la materia, lo cual significa un reconocimiento significativo para los investigadores de la UNAM que participaron en este proyecto.
actualidad universitaria
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Continuarán acciones para impulsar calidad académica y bienestar de universitarios: Rector BUAP La institución busca consolidar una infraestructura sólida en todos sus planteles REDACCIÓN CAMPUS
Durante el último año, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se han ejecutado diversas acciones y programas que se continuarán promoviendo en beneficio de la comunidad universitaria con el fin de impulsar la calidad académica y el bienestar de estudiantes, docentes y administrativos, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la entrega de obras a la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica en Teziutlán. Tras agradecer el respaldo del presidente municipal, Edgar Antonio Vázquez Hernández, así como del Gobierno del estado, el Rector inauguró la vialidad de acceso a ese campus regional, obras que comprenden un área de 3 mil 252 metros cuadrados y una longitud de 387 metros lineales, además de banquetas, guarniciones y la remodelación de los módulos de sanitarios. De gira de trabajo por el municipio de Teziutlán, donde visitó además el Complejo Universitario de la Salud, Esparza Ortiz ratificó su compromiso de conti-
El rector Alfonso Esparza Ortiz entregó obras en las instancias de la BUAP en Teziutlán.
nuar trabajando de manera coordinada con los gobiernos municipal y estatal en la ejecución de obras que redunden en beneficio de los campus regionales y de las extensiones de preparatorias que atienden la demanda educativa del lugar.
MILENIO
“La obra que entregamos fue una de las peticiones de esta comunidad durante los Diálogos con el Rector. Hemos avanzado y seguiremos atendiendo todos los requerimientos con el firme propósito de que los campus regionales tengan las mismas condiciones físicas y
19
educativas de las unidades académicas de la ciudad de Puebla”, subrayó. Acompañado del jefe de la oficina del Gobernador Rafael Moreno Valle, Juan Pablo Piña Kurczyn; el presidente municipal de Teziutlán y funcionarios universitarios como el Tesorero
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
General y el Director General de Obras, Oscar Gilbón Rosete e Ignacio Morales Hernández, respectivamente, el Rector recordó a directivos, estudiantes, docentes y administrativos de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica ahí reunidos, que durante su administración ha promovido nuevas plazas para docentes y próximamente lo hará para técnicos académicos en laboratorios, dirigido principalmente a egresados de la Institución. A ese campus regional, dijo, también se llevarán otros beneficios que ya existen en las unidades académicas de la capital del estado, como los bebederos de agua potable y acciones del programa Vida Sana, que apoyan la economía, la seguridad y el bienestar físico y emocional de los estudiantes, principalmente. “Con todo esto queremos decirles que estamos cumpliendo con la palabra empeñada y que seguiremos atendiendo todos los requerimientos, porque estamos interesados en impulsar la calidad académica desde los diversos ámbitos del quehacer universitario”, sostuvo.
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Programa Unisalud
La UASLP contribuye a frenar la obesidad en el país Impulsa una mejora en los hábitos alimenticios de los universitarios
El rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio (centro), explicó el interés de la institución en educar para la salud.
REDACCIÓN CAMPUS
Ante directores de las entidades académicas y demás instituciones que conforman la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el rector, Manuel Fermín Villar Rubio, presentó el programa Unisalud, por una universidad más saludable, que tiene como objetivo ofrecer la atención integral y preventiva a la comunidad universitaria y a la población potosina. Esto, a través de tres aspectos fundamentales como alimentarse sanamente, mantenerse hidratado y fomentar la medición individual de talla, peso, índice de masa corporal, circunferencia abdominal y presión arterial; así, la máxima casa de estudios pretende contribuir a que el gran problema de salud pública como es la obesidad, propicie menos muertes en México pues los datos indican que dos de cada diez mexicanos padecen diabetes. El rector dijo que es una preocupación interna educar para la salud y por ello surgió la necesidad de tener una campaña de esta naturaleza, y en
Parte de la campaña incluye un programa de vacunación, así como solicitar a las cafeterías de las facultades que ofrezcan alimentos más sanos una primera etapa todas las entidades académicas participan aportando un grano de arena en distintas líneas de acción pues la UASLP es una institución formativa. El primer tema que aborda la campaña, es el combate a la obesidad y sobrepeso, debido a que es la enfermedad que mayor problema representa pues dos de cada diez mexicanos padecen diabetes según la organización mundial de la salud (OMS). Unisalud fomenta comer más saludable y, a través de un folleto, muestra un semáforo, del plato del buen comer que incluye una división en colores verde, amarillo y rojo, en donde lo más importante es que
los alimentos verdes sean los que se consuman en mayor medida y los de color amarillo se ingieran de forma ligera; pues finalmente los alimentos marcados con el color rojo sean consumidos sólo de manera ocasional pues son los que menor provecho le dan al cuerpo. En la presentación, se detalló que como parte del proceso saludable que instauró la UASLP a partir del día 20 de octubre hay una programación para la vacunación contra la influenza para estudiantes y personal académico y administrativo de todas las zonas que comprende la institución. También se determinó que parte de una segunda etapa del programa
Sobre el programa El rector de la UASLP comentó que es una de las tareas prioritarias de la institución. Explicó que la universidad está comprometida con la formación integral de los jóvenes. Por ello, fomentar mejores hábitos alimenticios en los universitarios es una tarea que no debe dejar de lado esta institución académica.
fotos: uaslp/ especial
los tres aspectos fundamentales del programa son: • Comer bien • Hidratarse • Estar al tanto de los cambios corporales
comprende el que se le pedirá a los concesionarios de las cafeterías de las distintas facultades y escuelas que ofrezcan alimentos más saludables a los consumidores. Además ya se inició con la instalación de bebederos de agua gratuitos en las escuelas y facultades; así como la promoción del consumo de alimentos sanos
La campaña busca que todas las instancias de la universidad participen en las distintas actividades. campus • 13 de noviembre 2014
22
MILENIO
A petición del rector de la UAEM
Un pacto de seguridad ciudadana incluyente Durante el primer Congreso Nacional de Seguridad Ciudadana se hizo un llamado a la pluralidad REDACCIÓN CAMPUS
El Congreso
uaem
Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), exhortó al presidente Enrique Peña Nieto a crear un pacto de seguridad que incluya la participación ciudadana. Enfatizó que debemos valorar e impulsar las propuestas autonómicas ante la crisis humanitaria que vivimos, “puesto que esta emergencia que enfrentamos los mexicanos a causa de la criminalidad enraizada no solo en Morelos, sino en el país, nos debe ocupar en comenzar a darle valor y crédito a estas propuestas”, dijo al inaugurar las actividades del primer Congreso Nacional de Seguridad Ciudadana Retos y Perspectivas, que se realizó el 6 y 7 de noviembre. “Si el pacto por la seguridad al que está convocando el señor Ppresidente realmente quiere ser un pacto de Estado, un pacto nacional, necesita por supuesto tomar en cuenta a los ciudadanos, sus experiencias, expectativas, formas de organización, formas de enfrentar la problemática y su manera de reconstruir el tejido social y convivencia”, expresó. A dicho acto asistieron Raúl Vergara Mireles, director de la
El rector Alejandro Vera Jiménez pidió al Estado tomar en cuenta la opinión de la gente.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS), unidad académica organizadora del congreso; así como Jorge Morales Barud, presidente municipal de Cuernavaca, además de representantes del sector político, alumnos y académicos. Vergara Mireles dijo que la seguridad pública es una de las funciones a cargo del Estado que tiene entre sus fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, preservar las libertades, el orden MILENIO
La seguridad ciudadana es el anhelo de los habitantes que buscan la reconstrucción del tejido social y la paz pública, lo cual se debe organizar dentro de los ordenamientos jurídicos aplicables 23
y en total respeto a los derechos humanos. “Es entonces que la seguridad ciudadana es el gran anhelo de todo ser humano que busca la reconstrucción del tejido social, que apuesta por lograr una vida digna y por apartarse de todo tipo de violencia, y son los jóvenes estudiantes quienes cargan a partir de ahora con esa nueva responsabilidad, que solo puede ser atendida por profesionales en la materia, como es el caso de los alumnos de la
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
Inició con la conferencia magistral Radiografía del Sistema Nacional de Seguridad Pública en México, a cargo de Alicia Vázquez Luna; otros temas presentados fueron La Función Policial en México: Retos y Perspectivas, Análisis de la Estrategia de Seguridad Pública, La Seguridad Ciudadana en México, así como los talleres Cómo elaborar un perfil criminológico, Investigación de la escena del crimen y Elaboración de inteligencia con fines de prevención, entre otros.
licenciatura en Seguridad Ciudadana”, dijo. Por su parte, Jorge Morales Barud solicitó al rector de la UAEM que le permita conocer el diagnóstico del Atlas de la seguridad y violencia en Morelos, presentado recientemente, para aplicar las recomendaciones que expertos de la máxima casa de estudios morelense realizan en ese estudio.
estaciÓn de paso
Rectores y política universitaria
Las universidades y el síndrome del profesor La conducción de una institución educativa es una labor evidentemente política
En la política de las prácticas cotidianas de la autoridad universitaria podemos encontrar la ·otra" universidad.
E
un titular universitaria tiene que gobernar en base a una coalición de fuerzas e intereses que permita traducir en gobernabilidad la conducción de la universidad.
n 1769, Edward Holyoke, P residente del entonces Colegio de Harvard (la hoy prest ig iosa universidad norteamericana ubicada en Boston), confesaba, lastimoso, a sus amigos, postrado en su lecho de muerte: “si algún hombre quiere verse humillado y mortificado, debería llegar a ser presidente del Harvard College”. Esta frase sintetizaba la experiencia amarga, llena de incertidumbres, presiones, grillas, fracasos y tensiones que el viejo y cansado profesor Holyoke había experimentado en el transcurso de su desempeño como funcionario de ese animal extraño, paradójico y conflictivo que es la universidad contemporánea. La frase también permite entender, más allá del peculiar contexto de las universidades norteamericanas, el hecho de que la conducción institucional de una organización como la universidad es una labor esencialmente política, que requiere un conjunto de recursos simbólicos, académicos e institucionales no sólo para tener acceso al poder sino también para tratar de ejercerlo de manera eficaz, dos caras del mismo proceso que suelen provocar un enorme desgaste a los funcionarios y alimentar,
“En el contexto universitario mexicano, es prácticamente impensable, aunque ocurre, que los rectores universitarios sean figuras que no pertenezcan a las propias comunidades universitarias” al mismo tiempo, un malestar creciente o latente entre muchos o algunos de los miembros de la comunidad universitaria. Tal vez las palabras del Holyoke
resulten poco apropiadas para el caso de la experiencia de los rectores de las universidades públicas mexicanas, cuya naturaleza tiene que ver más con el oficio de la po-
Holyoke expresó su mala experiencia como presidente de Harvard.
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Fotos: Especial/ shutterstock/ RASHIDE FRIAS
campus • 13 de noviembre 2014
24
MILENIO
lítica que con la capacidad técnica, académica o gerencial del puesto. Pero en ningún caso son frases sinsentido, dado el hecho de que un rector, sea electo o designado mediante determinados mecanismos formales o informales, es el responsable directo de tramitar y gestionar los muchos asuntos administrativos, laborales, políticos y académicos que tienen que ver con una organización especialmente compleja, y donde cada vez más los problemas de la gestión en todas las universidades suelen tener un inconfundible aire de familia, especialmente en el caso de las instituciones públicas. En el contexto universitario mexicano, los rectores no sólo suelen aparecer como víctimas de sus instituciones, sino también como representantes y beneficiarios de sus prácticas, de sus códigos y limitaciones. Es prácticamente impensable, aunque ocurre, que los rectores universitarios sean figuras que no pertenezcan a las propias comunidades universitarias. A diferencia de lo que ocurre en las universidades norteamericanas, donde los rectores son básicamente gerentes que pueden transitar de una universidad a otra, y que compiten por el puesto mediante su inscripción en convocatorias públicas nacionales o internacionales, en México los rectores
opinión ibero
Pobreza y oportunidades
Queríamos ser alguien
Holyoke
No todos los jóvenes pueden acceder a la universidad
adrián acosta silva*
son figuras políticas que ocupan un lugar importante en la representación y dirección de las universidades. Por ello, el nombramiento de un rector siempre obedece a razones políticas más que académicas, razones que tienen que ver con las configuraciones específicas que caracterizan las relaciones del poder en cada universidad, tanto internas como externas, que con las sagas o tradiciones de docencia e investigación que se desarrollan en las universidades. Pero los rectores nunca llegan solos. Suelen ser impulsados y acompañados por consejeros, hombre y mujeres de sus confianzas para administrar y conducir a la institución. Conforma n el “gabinete” de su administración por 3, 5 o 6 años, y esos acompañantes son producto de trayectorias académicas, burocráticas o políticas diversas, que proporcionan al rector una red de alianzas y coaliciones más o menos estratégicas o pragmáticas, para tratar de gobernar a la institución con umbrales aceptables de eficacia administrativa, estabilidad y legitimidad política. En otras palabras, un rector o rectora universitaria tiene que gobernar permanentemente en base a una coalición de fuerzas e intereses que permita traducir en clave de gobernabilidad la conducción cotidiana
de la universidad. Es la cristalización de la rectoría de las universidades como factor institucional de equilibrios de poder en una organización donde coexisten actores académicos, burocráticos y políticos que establecen relaciones de tensión y conflicto, que a veces producen comportamientos cooperativos pero que también construyen autonomías, bloqueos y límites a la acción del gobierno universitario. Esa es la “otra” universidad, la que habita el corazón político de las prácticas cotidianas de la autoridad universitaria. Es la dimensión del poder institucional, dominada por la negociación y el conflicto, las tensiones que pueden llevar a los rectores a mortificaciones y humillaciones, justo como le sucedió al profesor Holyoke. Pero no todo es política en la universidad pública. Existen también áreas y zonas de la vida universitaria donde es posible advertir genuinos y serios esfuerzos por consolidar reglas de desempeño académico donde no domine el autoconsumo, la irrelevancia y simulación o complacencia entre profesores y estudiantes, funcionarios y trabajadores, donde la responsabilidad, el compromiso y la honestidad intelectual son los valores centrales del trabajo académico. Es lo que suele denominarse como la cultura acadé-
mica de la universidad. Hay no pocas evidencias de esa fortaleza genuina de la universidad, la que hace posible el carácter crítico e inclusivo de la universidad pública, la que permite producir intervenciones positivas en el desarrollo del conocimiento, la conformación de redes académicas, la innovación tecnológica, o que fortalecen las tradicionales funciones de movilidad social de la formación universitaria. Bien visto, la conservación y expansión de ese núcleo duro académico de la universidad es lo único que puede permite el fortalecimiento de la institución, debilitando la hiper-centralidad que tiene la tradicional política clientelar y patrimonialista que suele dominar en la organización, o el abrumador peso de las políticas gerenciales, “modernizadoras”, que alimentan hoy el “gobierno de los incentivos” en la conducción de las universidades, o para enfrentar una mezcla fatal de ambas realidades institucionales. Un rector, el que sea, tiene siempre frente a sí, todos los lunes por la mañana en la soledad de su oficina, el ejercicio de varias de las rutinas, incertidumbres y dilemas por los que vivió y sufrió, hace ya más de dos siglos y medio en la Costa Este norteamericana, el sabio pero atormentado profesor Holyoke.
La cultura académica de la universidad hace contrapeso a la parte política.
Los estudiantes sin recursos económicos llegan a la escuela en desventaja.
Nancy Wence Partida*
Isabel se fue de su pueblo cuando terminó la secundaria, quería estudiar y la única manera de hacerlo era irse a la ciudad. También tenía la posibilidad de cruzar al otro lado para probar suerte, limpiando algún hotel, ensamblando piezas en una maquiladora o sirviendo combos de comida rápida. O podía quedarse en el pueblo, casarse a los veinte años y dejar a un lado el derecho a la educación y quedarse entre recetarios de cocina. Si tan sólo hubiera nacido en alguna ciudad, ingresar a la universidad sería más sencillo—pensaba ella—. Hace apenas unos días, Omar García, un estudiante de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, habló también de las dos alternativas que tienen los jóvenes en su comunidad cuando no acceden a la Universidad: irse a Estados Unidos o incorporarse al entramado del crimen organizado. ¿Cuáles son las opciones reales que tienen frente a sí las y los jóvenes del mundo rural en nuestro país? ¿De qué manera los planes de educación superior los toman en cuenta? No es novedad el hecho de que los niveles de pobreza y desigualdad de oportunidades para tener una vida digna, son más altos en los contextos rurales. Pero ¿qué medidas efectivas se han tomado para atender ese foco rojo de la problemática social de este país? Isabel tuvo los medios para migrar a la ciudad, donde pudo concursar para acceder al privilegio de ingresar a una de las universidades públicas de mayor demanda en el país; mientras que Omar tuvo a su alcance una Escuela Normal Rural. ¿Y los demás? Jóvenes distanciados por horas de camino de una institución de educación superior, con la imposibilidad de irse a vivir a una ciudad (sobre todo las mujeres) y cuyas alternativas para ser alguien en la vida, como comúnmente decimos, se reducen al intento de llegar a Estados Unidos; a buscar pertenencia y reconocimiento en un colectivo, así sea éste el crimen organizado; o acabar pronto con su juventud al volverse la cabeza de una familia. Las dos primeras opciones implican el riesgo de perder el derecho a estar vivos; la tercera, de perder el derecho a ser joven.
Para Isabel estaba claro que vivir en alguna de las ciudades más grandes del país le garantizaba ingresar a la universidad, pero era sólo una opción. Las y los jóvenes urbanos no están exentos del riesgo de quedarse al margen del derecho a la educación superior. Este año el 90 por ciento de los aspirantes a acceder a las principales universidades públicas del país, concentradas en la capital fueron rechazados. Año tras año, en ciudades como Morelia y Guadalajara se viven las protestas de los aspirantes rechazados por las universidades de esos estados, quienes demandan un lugar más para ellos. Más aún si consideramos al 10 por ciento de los aspirantes aceptados nos preguntamos ¿cuántos jóvenes como Isabel logran estar en un salón de clase en una universidad? ¿Cuáles son los costos que tienen que asumir por venir de contextos sociales tan desiguales al de sus compañeros sentados en las butacas de alrededor? ¿Cuántos de ellas y ellos logran mantenerse y terminar la carrera que comenzaron? Los jóvenes que provienen de sectores de pobreza no llegan a la universidad en igualdad de condiciones con sus pares, advierte Silva. Los espacios urbanos no están exentos de los efectos de las desigualdades que caracterizan a la sociedad mexicana y latinoamericana. Pero en los espacios rurales son más claros, y las opciones más reducidas. No sólo los estudiantes universitarios son “la esperanza de América Latina”, como rezan algunas consignas en las manifestaciones para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre de 2014; también lo son los privilegiados y privilegiadas que no perdieron la vida cruzando la frontera o entre las prácticas del narco-estado; o los que se volvieron el señor o la señora de la casa a los veinte años para darle sentido a sus vidas; a las y los que no desaparecieron al salir de trabajar en una maquiladora. En suma, tanto los que logran ser parte del 10 por ciento que accede a la universidad y la concluye, como las y los que intentan ser alguien —aunque les pueda costar la vida— son la esperanza de América Latina. Ahora este sector pone en vilo a México.
*Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE)/ UIA
MILENIO
25
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
opinión
Ley Orgánica de Educación Pública
IPN: AquEl Primer Conflic
La desaparición de la educación socialista marcó el fin de una etapa para el instituto
La llegada de Manuel Avila Camacho (MAV) a la Presidencia de la República significó un cambio radical en el trato que hasta entonces se le había dispensado al Politécnico con el Presidente Cárdenas. Por principio de cuentas, su fundador y principal impulsor, Juan de Dios Bátiz, ya no estaba en el Departamento de Enseñanza Técnica, entidad de la cual dependía el IPN, mismo que había abierto sus puertas cuatro años atrás. Al nuevo régimen no parecía importarle mucho la naciente institución, dejándola en una especie de abandono. El dato más elocuente, como suele pasar en estas materias, era el presupuesto: De 8.3 millones éste se redujo a 3.2 en 1941 y, todavía más, a 2.7 en 1942. Las cosas pintaban mal. A esto se le sumó la actitud de Gustavo Baz, Secretario de Salubridad y Asistencia, respecto de la carrera de medicina rural, fundada en los años precedentes, misma que había caído mal entre los profesionistas tradicionales del gremio. En una actitud congruente con estos últimos, de los cuales formaba parte, Baz cuestiona la validez de los estudios, poniendo obstáculos para el desarrollo de las prácticas de los estudiantes (les niega el acceso al Hospital General y cancela la dotación de cadáveres, entre otros) y negándose a reconocer los títulos profesionales de ahí provenientes. Aunque las autoridades del IPN y la Federación de Estudiantes denuncian el hecho ante el Presidente, no hubo respuestas gubernamentales. Como sucede en ocasiones, las cosas que ya estaban mal empeoraron. El Secretario de Educación, Luis Sánchez Pontón (quien había tenido una relación cordial con el Instituto), tiene que renunciar por los conflictos inter-sindicales de los profesores de educación básica. El abogado Octavio Béjar Vázquez, antiguo procurador de justicia, llegaba al despacho que había ocupado 21 años atrás el insigne Vasconcelos, precisamente para atender dichos conflictos. La actitud del nuevo Secretario parece sintonizarse con la de Baz. La hostilidad hacia el IPN se incrementa. Se destituye a varios funcionarios que ya tenían la camiseta del IPN bien puesta, reemplazándolos por personajes anodinos y contrarios a la filosofía institucional que ya por entonces campeaba en el Instituto. En esas circunstancias, y como lo dicen Calvillo y Ramírez, “la gota que colmó el vaso fue la promulgación de la nueva Ley Orgánica de Educación Pública, que dejó casi olvidados los proyectos con los que se organizó el IPN”. La ley era un instrumento fundamental para la política de Unidad Nacional preconizada por el Presidente. Era, además, una forma de descafeinar y quitarle sentido al artículo tercero constitucional, aquel que implantó la educación socialista en 1933. Al mismo tiempo, era el medio para “contener al comunismo”, según la fórmula acuñada por parte del clero político y los grupos
La orientación educativa democrática y nacionalista impulsada por Torres Bodet continúa hasta hoy.
*Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana• capafi2@hotmail.com fotos: ipn/ especial
campus • 13 de noviembre 2014
26
MILENIO
conservadores del país. El Presidente Caballero, aquél que había declarado desde la campaña Presidencial “soy creyente”, tenía que obrar en consecuencia y, con ello, cerrar las heridas que había dejado ese cambio profundo en la orientación ideológica de la educación nacional. Independientemente de esto último, la Ley tenía una consecuencia concreta para el IPN. Dicho ordenamiento establecía dos categorías de educación superior: la profesional, de universidades o instituciones de tipo universitario, y la profesional técnica (aquella que permite “emprender una determinada actividad de trabajo o producción”) en la cual implícitamente se encuadra al IPN. Según se entendía en aquél ordenamiento, esta última tenía un rango inferior a la primera.
“La entonces nueva ley era una forma de descafeinar y quitarle sentido al artículo tercero constitucional, aquel que implantó la educación socialista en 1933”
Junto con la Ley algunos otros cambios aparecieron de inmediato, entre ellos: a) el presupuesto de egresos de 1942 ya no incluyó al IPN como entidad institucional, el dinero se asignó directamente a cada una de las escuelas que lo componían; b) el Secretario Véjar nombró a Wilfrido Massieu, hasta entonces director del IPN, como director de la Vocacional número uno, motivado en el hecho de “la desaparición del Instituto”; c) los títulos profesionales no serían reconocidos ó algunos de ellos deberían ser revalidados por otra institución de educación superior. Así las cosas, los estudiantes, agrupados en la Federación de Escuelas Técnicas y Profesionales, estallan una huelga el 4 de marzo. Entre las demandas había cinco principales: reintegrar al IPN como institución a partir de un instrumento legal, reconocer que sus estudios eran de carácter profesional, reconocer y reglamentar la carrera de medicina rural, reintegrar las pre-vocacionales al Instituto, y ampliar su presupuesto. Se organizó de inmediato una manifestación para dos días más tarde, misma que llegó al Zócalo donde era esperada por la policía. Se dio un enfrentamiento entre aquella y los estudiantes, con saldo de tres fallecidos, dos estudiantes y un guardia público, así como muchos heridos. Luego, el día 8, aparece un manifiesto de protesta, suscrito por Massieu y va-
c to de 1942 carlos pallán figueroa*
rios cientos de firmas más, en el cual se reclama la represión y, además, la falta de atención a problemas que ya habían sido planteados en varias ocasiones tanto al Presidente como al titular de la SEP. La gravedad de los acontecimientos en aquella hora de Unidad Nacional fue suficiente motivación para que el Presidente recibiera en Palacio a los líderes estudiantiles, aceptando las demandas fundamentales del movimiento. Con ello, la huelga se levanta el día trece. Restableciéndose las actividades en el Instituto, una Comisión de Profesores y Alumnos empieza a trabajar en el proyecto de una Ley Orgánica del IPN. Si buena parte de las demandas tenían su origen en la ausencia de normatividad institucional, había llegado el momento de tenerla. Ésa había sido parte de la solución del conflicto y el gobierno había accedido a seguir ese camino. Aunque el IPN estaba en paz, el tiempo transcurría y el punto final al conflicto aún estaba pendiente. La Federación de Estudiantes, conductora del movimiento, daba señales de impaciencia. De pronto, irrumpe en el escenario nacional el hundimiento de dos buques petroleros mexicanos por parte de submarinos alemanes (versión siempre discutida) y la entrada de México en la Segunda Guerra Mundial, el 22 de mayo de 1942. El acontecimiento tiñó toda la política y la gestión pública. La Unidad Nacional se convirtió en prioridad sobre causas particulares. Lo mismo en posponer reivindicaciones salariales que en aprobar, por parte del Congreso de la Unión, una reforma al Código Penal que incluyera el delito de disolución social para combatir a los enemigos de México en aquella hora de emergencia, tal como fue justificado. El nuevo momento se reflejó en la relación gobierno-IPN. No habiendo aún Ley Orgánica, se tenían que resolver algunas de las demandas estudiantiles e institucionales más apremiantes. Así, un Acuerdo Presidencial, expedido en ese mismo mes de mayo, resuelve la querella
Juan de Dios Bátiz, fundador del IPN; Manuel Ávila Camacho y Gustavo Baz, figuras claves en el conflicto de 1942.
entablada por Gustavo Baz contra la carrera de medicina rural: sería equiparada a la de médico militar y, por tanto, asimilada a la de cualquier otro profesional de ese gremio. Con ese motivo, el Instituto realiza una ceremonia de gratitud en la cual, como poderoso símbolo de la reconciliación y los nuevos tiempos, están presentes además del Presidente Avila Camacho y el Secretario Véjar, el general Cárdenas (a la sazón, Secretario de Guerra y Marina), figura reverenciada por la comunidad Politécnica desde siempre. Hacia fines de agosto, la Comisión, que ya había adoptado el calificativo de “reorganizadora del IPN”, ha cumplido con su encargo, tiene un proyecto de ley y lo pone en manos de la SEP para los efectos de su entrega al Presidente, para que éste, tal y como se había convenido, lo convirtiera en iniciativa de Ley ante el Congreso de la Unión. Véjar, antes de proceder, mandó realizar un dictamen sobre el proyecto. La conclusión ahí contenida fue negativa: “se encuentra tan deficientemente redactada, desde los ángulos legal y de técnica jurídica, que requiere una completa renovación”. Habían pasado siete meses desde que se acordó la “solución del conflicto”. La Ley Orgánica no parecía tener ya la urgencia manifestada en marzo y otros problemas más importantes
estaban presentes en la política educativa del régimen: el conflicto intersindical que no cesaba y que había determinado la renuncia del Secretario Sánchez Pontón. En función de ello, Avila Camacho reemplaza a Véjar y en su lugar nombra a Jaime Torres Bodet, quien con espíritu práctico empieza a abordar lo que sus antecesores no habían logrado resolver. Desde que fue secretario particular de Vasconcelos, Torres Bodet había adoptado una frase de él (“sobran genios . . . lo que necesitamos son albañiles”), emitida en aquellos momentos iniciales y casi heroicos de echar a andar a la nueva Secretaría, aquella que estaba llamada a transformar “el alma de México”. La Unidad Nacional, para que fuese tomada en serio tenía que ser una especie de juego de toma y daca. La salida de Véjar Vázquez fue interpretada como una concesión a las posiciones de izquierda y, en el IPN, como la eliminación de uno de sus enemigos. Aunque la realidad no fuera así, tal fue la percepción de buena parte de las autoridades del Politécnico y de la Federación de Estudiantes. Con ese espíritu práctico, Torres Bodet puso manos a la obra. Tomó posesión el 24 de diciembre por la mañana, y en la tarde ya estaba pronunciando un discurso en el Congreso Magisterial, cuyo mensaje sentó las bases para la posterior unificación del gremio. Por ese camino, se olvidó de la Ley Orgánica del Politécnico y, en cambio, cinco semanas más tarde se publicaba en el Diario Oficial el decreto por el cual se dotaba al IPN de un Reglamento Provisional, mismo que sustituyendo a aquél ordenamiento, fijaba una nueva organización, estructura y funciones para el Instituto. Se trataba de una refundación amparada en la inocuidad de un término como el de “reglamento”. El Reglamento provisional jugó el papel de una especie de fuente normativa. A partir de él, y subordinadamente, se generaron otros reglamentos y disposiciones que terminaron por conferirle pleno estatus al Instituto. El conflicto iniciado dos años atrás parecía ahora totalmente zanjado en 1944.
En 1947 el IPN tuvo su primer director general egresado de sus mismas aulas.
MILENIO
27
Después, en mayo de 1945, la Ley Reglamentaria de los Artículos Cuarto y Quinto de la Constitución regulaba el ejercicio de las profesiones y la expedición de los títulos respectivos. Las principales querellas del IPN ya estaban resueltas. En la parte ideológica, algunos grupos, principalmente los del gremio magisterial, no aceptaban la Ley Orgánica de educación, dado que corregía radicalmente el texto Constitucional del Artículo Tercero. El espíritu práctico de Torres Bodet fue más incisivo y, en 1946, con un texto de su autoría, promueve la iniciativa de reforma Constitucional al Artículo Tercero: desaparece la educación socialista, fijándole las nuevas orientaciones de educación democrática y nacionalista que aún persiste. El sexenio terminaba y el IPN entraba también en una nueva etapa. Tendría a su primer Director General egresado de las aulas Politécnicas en 1947 y dos años más tarde, por fin y en un ambiente de paz institucional, el Congreso de la Unión le daría su primera Ley Orgánica, misma que estuvo vigente hasta 1956, cuando otro conflicto estremeció a la institución. (Buena parte de la información utilizada para este relato ha sido tomada de la monumental obra titulada Setenta Años de Historia del IPN, escrita por Max Calvillo Velasco y Lourdes Rocío Ramírez Palacios y editado por la Presidencia del Decanato del IPN). Posdata: El actual movimiento en el IPN opaca lo que en otro momento hubiese sido una doble celebración. Por un lado, los 50 años de que el Presidente Adolfo López Mateos entregara totalmente terminada e inaugurara la Unidad Zacatenco. Por otro, la entrega de la Medalla de Bellas Artes —máximo honor que otorga el INBA— a Reynaldo Pérez Rayón, egresado Politécnico, autor del Plano de Zacatenco y el arquitecto de los primeros edificios escolares y laboratorios, la antigua dirección general y el Planetario Enrique Erro, obras por las que ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre otros el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1996.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
Este año se conmemoran 50 años de la inauguración de la Unidad Zacatenco
opinión
Incertidumbre sobre la continuidad de la iniciativa
¿las plazas, novedad efímera para los jóvenes doctores? ¿Continuarán los nombramientos de confianza expedidos a investigadores y tecnólogos?
574
sitios en esta modalidad fueron ofrecidos bajo convocatoria
3,000 nuevos doctores egresan cada año
349
lugares menos habrá en el proyecto del año próximo
Lo novedoso de esta administración no fue la propuesta de alcanzar uno por ciento respecto al PIB en investigación y desarrollo experimental. Tampoco plantear el impulso a la productividad y competitividad o la idea de crear nuevas instituciones de investigación; ni siquiera el establecimiento de temas y proyectos prioritarios en el sector. Estas medidas, más o menos, se ensayaron en el pasado. La auténtica novedad fue la iniciativa de crear plazas para los jóvenes doctores, aunque hoy es incierto su alcance y continuidad. La propuesta se perfiló en noviembre de 2013, precisamente en el marco de las negociaciones y diseño del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este año, ahí se reservaron los 550 millones de pesos que ahora se ejercen. El programa se denominó “Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores” y adquirió mayor precisión en febrero de este año, cuando se publicó la convocatoria correspondiente con requisitos y lineamientos a observar. En su momento dijimos que probablemente estábamos ante el inicio de un cambio profundo en el tipo de relación laboral de los académicos (Campus Milenio No. 548). Sí, por primera vez, el gobierno federal experimenta con una nueva figura laboral en el mercado académico: nombramientos de confianza expedidos por Conacyt a jóvenes investigadores y tecnólogos que se presentaron a la convocatoria de las cátedras. Una política similar a la aplicada por Argentina a través de su Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Según los lineamientos de las cátedras mexicanas, los jóvenes seleccionados son comisionados a instituciones públicas de investigación, pero son reconocidos como personal académico del organismo. Esto es, Conacyt funge como el patrón, no las instituciones receptoras. Incluso, para efectos legales, el lugar en el que están adscritos, no se considera un patrón sustituto, beneficiario final o solidario. De hecho, en las normas expedidas claramente se indica que: La institución de adscripción no tendrá ninguna relación de carácter laboral con el personal académico comisionado, ni este estará subordinado a la institución de adscripción, por lo que no asumirá responsabilidad alguna en materia laboral y de seguridad social, las cuales correrán a cargo del Conacyt (artículo 8 de los lineamientos). Por supuesto, la institución de adscripción tiene derechos y obligaciones, pero se especifican en los convenios de asignación de recursos humanos que firma con Conacyt. Por ejemplo, algunas de las obligaciones de la institución son proporcionar a los jóvenes investigadores
“Las nuevas plazas son de ese tipo de iniciativas estratégicas, muy localizadas y de gran efecto mediático, que pueden modificar al sistema en su conjunto, especialmente si se sostienen a lo largo del tiempo” un espacio físico y servicios de apoyo como lo hace con el resto de su personal, lo mismo que hacerse cargo de los viáticos para su participación en seminarios, congresos y proyectos. Uno de los aspectos más complicados es el de los derechos de propiedad y de autor que se generan por parte de los comisionados. Al respecto, en el convenio se establece que Conacyt no tiene interés jurídico en esos derechos, sino que serán de la persona física o moral, a quien conforme a derecho le correspondan, pero que la “institución de adscripción se obliga a compensar o estimular o participar” a los comisionados, en los mismos términos en que lo hace con su personal. Un probable punto de tensión. Conacyt, como patrón, se hace cargo del salario y de las prestaciones laborales que establece la Secretaría de Hacienda. Desde el comienzo se anunció que seguramente el sueldo mensual para los comisionados sería de 37 mil pesos y un apoyo inicial, por única vez, de 500 mil pesos. La comisión sería por diez años y puede ser renovada tantas veces como sean
necesarias, siempre con evaluaciones de por medio. Los resultados de la convocatoria de la cátedras comenzaron a conocerse el pasado mes de agosto y poco a poco se está completando la información, aunque todavía es necesario desagregar más datos y conocer la recepción que tienen los jóvenes aceptados. Actualmente, tal parece que ya fueron asignadas las 574 plazas y un primer dato que muestra la importancia del tema es que alcanzaron lugar dos de cada diez, puesto que, según el diputado Rubén Benjamín Félix, presidente de la comisión de ciencia y tecnología de la Cámara de Diputados, se presentaron alrededor de 3 mil aspirantes. En la convocatoria se especificaron siete temáticas que agrupaban una treintena de retos. Las instituciones interesadas debieron presentar un proyecto grupal (incluir entre tres y cinco jóvenes investigadores) y/o individual (solamente un investigador). A su vez, los aspirantes a las cátedras tenían que inscribirse en el Padrón de Jóvenes Investigadores del Conacyt, puesto que de ese lista-
*UNAM-IISUE/SES • ANALESA@UNAM.MX• Twitter: canalesa99 shutterstock
campus • 13 de noviembre 2014
28
MILENIO
Alejandro canales*
do serían seleccionados. Los temas fueron: a) ambiente; b) conocimiento del universo; c) desarrollo sustentable; d) desarrollo tecnológico; e) energía; f) salud y g) sociedad. En total, Conacyt reporta que el programa de cátedras suma 333 proyectos (105 grupales y 228 individuales). En la distribución de proyectos por tema: desarrollo tecnológico: 93 (21 de grupo y 72 individuales); salud: 56 (18 y 38, respectivamente); ambiente 42 (13 y 29); desarrollo sustentable 42 (20 y 22); energía 38 (9 y 29); conocimiento del universo: 35 (9 y 26); y sociedad 27 (15 y 12). Según las cifras, en un extremo está el tema de desarrollo tecnológico con el mayor número de proyectos y en otro el de sociedad. El primero concentró más de una tercera parte de las 574 nuevas plazas. El Distrito Federal también concentró el mayor número de plazas asignadas: 89; le siguió Oaxaca con 35; luego Michoacán con 33; y al final Tabasco con 3 plazas. Las universidades públicas, los centros públicos de investigación Conacyt y las instituciones de educación superior federales, como era de esperarse, concentraron el mayor volumen: 176, 151 y 121 plazas, respectivamente. Números más modestos, de 30 a 40 plazas, fueron para otros centros públicos de investigación, instituciones tecnológicas y de salud. El total de 574 nuevas plazas es relativamente pequeño, comparado con los 3 mil nuevos doctores que egresan cada año en México y sobre todo frente a la demanda acumulada de la última década o quinquenio. Sin embargo, se trata de ese tipo de iniciativas estratégicas, muy localizadas y de gran efecto mediático, que pueden modificar al sistema en su conjunto, especialmente si se sostienen a lo largo del tiempo. El asunto es que necesitamos una mayor desagregación de la información del programa, también requerimos saber cómo fue y qué resultará de la peculiar inserción de los comisionados, e incluso si tendrá continuidad el programa. Por lo pronto Conacyt, en el proyecto del PEF para el año próximo, en lugar de preveer un aumento de nuevas plazas-cátedra, respecto a las que se crearon en este año, las redujo a 225 (estrategia programática del PPEF 2015). Es posible que, como dijo el presidente de la comisión de ciencia de la Cámara, Félix Hays, los diputados incrementen los recursos del PEF para crear 700 nuevas plazas-cátedra. O tal vez no. A más tardar este 15 de noviembre estaremos enterados. El caso es que está en suspenso la viabilidad y alcance de las cátedras; el Peciti ni las menciona. Lo cierto es que el tema de las finanzas públicas no pinta nada bien, el panorama político menos y el desánimo se acumula en miles de jóvenes.
artículo
Instituto Nacional Electoral
Disposición para respetar la ley
Con el informe País 2013, el INE hace una reflexión sobre la democracia y la legalidad
Según las encuestas, para la mayoría de la gente el Estado de derecho aún no responde a sus expectativas.
VÍCTOR MORALES NOBLE* Y LUIS JAVIER VAQUERO OCHOA**
39.6%
de las personas encuestadas consideró que las leyes se pueden ignorar cuando sean injustas
58.8%
fotos: shutterstock
consideró que la democracia es preferible a otras formas de gobierno
En el Informe País 2013 elaborado por el Instituto Nacional Electoral y El Colegio de México permite reflexionar sobre la relación entre legalidad y democracia. La legalidad fundamenta la legitimidad, pues se le atribuye ser impersonal y universal por estar sustentada en el interés general. Dos fundamentos de la democracia moderna, la separación de poderes y la rendición de cuentas, procuran que el gobierno encargado de hacer cumplir la ley debe rendir cuentas y ser permanentemente supervisado. Así reduce el riesgo de legalidad sin legitimidad. La emisión y ejecución de leyes por representantes electos posibilitaría que la acción de autoridad concuerde con el interés general. Parece simple: si participan todas las personas, las resoluciones involucran al conjunto. La mayoría decide, respeta a las minorías y prevalece la igualdad de condiciones en la participación; entonces las leyes sirven al dar certidumbre. Prevalecería el equilibrio entre necesidades personales, norma social y cultura de la comunidad. La democracia, así, procura permanentemente la legitimidad de la norma en un entorno de paz, consenso y legalidad. La tradición democrática habla de «estado de derecho», es decir, efectivamente, el compromiso de cada persona para respetar la ley, pero exige también el sometimiento del cuerpo gobernante. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU estableció que el derecho a la democracia implica el imperio de ley. La Declaración Universal de Derechos Humanos estipula las obligaciones de las personas en su artículo 29. Podemos interpretar el estado de derecho como el respeto a los demás, la seguridad de participar en condiciones de igualdad en las decisiones de gobierno y el sometimiento de los Estados al marco legal. La preferencia por la sentencia «Las personas siempre deben obedecer las leyes, sean justas o injustas» en el Informe País 2013 representa
el 57.2 por ciento de las respuestas; el 39.6 por ciento consideró que pueden ser ignoradas cuando sean injustas. En términos generales, se mantiene esta proporción durante los últimos quince años, según distintas encuestas con fraseos similares (ENCUP 2012, IFE-UNAM 1999 y Latinobarómetro 1998). No obstante, el respeto a la ley no necesariamente concuerda con la aceptación de la democracia. En 2013, más de la mitad considera que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno en cada opción obedecer (58.8 por ciento) o ignorar (53.6 por ciento). Las otras encuestas tampoco muestran diferencias significativas. Los resultados por cohorte muestran que la obediencia disminuye progresivamente y aumenta en el último año (Figura 1). La cohorte de mayor edad mantiene una percepción muy estable. Distinguimos alta disposición entre las cohortes en los años 1998 (después de reformas en materia electoral) y 2013 (posterior a la segunda alternancia en la presidencia de la República); en cambio, se reduce al final de los periodos previos a la primera y segunda alternancias (1999 y 2012).
“La población mexicana no se pronuncia de manera definitiva ante la disyuntiva de obedecer o no las leyes ” Desde la perspectiva sociodemográfica, un análisis de correspondencias múltiples permitió observar que la escolaridad es un factor de alta influencia, así como la religión, contar con hijas e hijos menores de 18 años de edad y la autorreferencia étnica. La población más cercana al respeto irrestricto es aquella católica, con secundaria técnica y que se considera mestiza o blanca. En contraste, aquellas personas que optan por ignorar la ley tienen referentes cercanos a estudios de secundaria, de religiones bíblica o pentecostal, y con hijos menores de edad. Conforme se incrementa la escolaridad se está más próximo a ignorar las normas. Sin embargo, reparamos que quienes cuentan con grado universitario propenden a respetar la ley, pues en este segmento de población se incrementan las poblaciones mestiza
Considera que se debe obedecer la ley sin excepción por cohorte poblacional de edad, 1998-2013.
y blanca. Los grupos más susceptibles a la discriminación (mulata, negra e indígena) tienden a desestimarla. Subsecuentes análisis de correspondencias múltiples destacaron las respuestas en los ámbitos de discriminación, seguridad pública y redes sociales. La experiencia de las personas no incide de manera importante en la opinión respecto a las normas. No obstante, el respeto irrestricto es una alternativa más recurrida entre quienes consideran que no existe discriminación; en cambio, quienes la perciben tienden a desconfiar. La consideración sobre el acatamiento no se relaciona con la experiencia delictiva. Las víctimas de algún delito están más cerca de quienes han sido discriminadas. Se observa una relación distante entre la procuración de justicia y el evento delictivo. Además, adquiere protagonismo la corrupción: la opinión de que el MP sirvió aumenta entre quienes dieron dinero, no así entre las personas que no lo aportaron. En resumen, la población mexicana no se pronuncia de manera definitiva ante la disyuntiva de obedecer o no las leyes: las proporciones, en tres lustros, muestran paridad entre ambas opciones. Se incrementa el apoyo a la legalidad después de importantes eventos políticos; se reduce antes de ocurrir alguna alternancia. Además, la ley es válida para quien no es discriminado o cuenta con mejores condiciones de bienestar; la ley está muy lejos de atender los problemas de seguridad de las personas. El estado de derecho evalúa la conducción de gobierno, realiza las adecuaciones pertinentes y garantiza la participación igualitaria de todas las personas en un contexto de vigencia de los derechos humanos. Cuando la población recomienda ignorar las leyes, no condenemos al mensajero: procede impulsar la concordancia entre el ámbito político y las redes de confianza de las personas. Actualmente, para casi la mitad de la ciudadanía, el saldo de quince años de transición democrática en México muestra que el estado de derecho aún no responde a sus expectativas ni atiende las condiciones en que vive.
* Maestro en estudios políticos y sociales por la UNAM. Líder de proyecto en capacitación electoral del INE. Maestro en sociología por el instituto de ciencias Sociales y humanidades de la benemérita universidad autónoma De puebla, director ejecutivo de capacitación electoral y Educación cívica del INE. ** MILENIO
29
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
actualidad universitaria
Conocimiento y sociedad
Las universidades, reserva moral de la sociedad: David Fernández Dávalos Para el rector de la Ibero, las universidades deben apoyar con su experiencia a resolver las problemáticas de la sociedad
Salvador Medina armienta salvador@elhablador.com.MX
Desde 2012, los jóvenes y universitarios de México han tenido un papel central en las manifestaciones sociales. Las universidades en su conjunto, se han manifestado con fuerza alrededor de los conocidos sucesos en Ayotzinapa. La Universidad Iberoamericana no lo ha hecho a medias tintas. Y es que desde el nombramiento de David Fernández Dávalos como rector, se notó el papel protagónico que busca la institución para poner en la mesa temas de trascendencia social. En su opinión, las universidades deben ser la reserva moral de la sociedad, independientemente de los intereses políticos o económicos que estén en juego. La universidad está cruzada por ellos pero no está casada con alguno de ellos y entonces tienen una mayor libertad para hacer alguna reflexión desinteresada sobre lo que va aconteciendo en el país. El maestro Fernández Dávalos manifiesta que al mismo tiempo, las universidades son productoras de conocimiento útil para situaciones difíciles. Por estas dos razones, porque puede ser una mirada objetiva, una mirada desapasionada sin estar contaminada con intereses políticos o económicos en un momento dado, y porque las universidades tienen conocimientos para ofrecer a la sociedad que pueden ayudar a resolver problemas, “es que en momentos de dificultad podemos mostrar una mirada, escuchar a lo que tienen que decir las universidades. Nos hemos involucrado en el tema de Ayotzinapa porque es algo que nos interpela, es como el herido junto al camino frente al cual no podemos pasar de largo”, comenta. Pero también porque atañe directamente a las instituciones de Educación Superior. “Fueron estudiantes, fueron futuros maestros quienes fueron directamente agraviados en una acción absolutamente absurda e irracional de parte del poder y del régimen. Frente a eso, las universidades, la Educación Superior, no podemos pasar de largo. Tenemos que dar una respuesta organizada, pacífica e instruida, propositiva, porque nos atañe directamente en lo que somos y lo que hacemos”. Para el rector de la UIA, David Fernández Dávalos, las universidades deben presentar opiniones objetivas sin responder a intereses externos.
La Ibero y su compromiso social La Universidad Iberoamericana es desde hace tiempo una institución con una clara tendencia social. Desde su rectoría, se generan opiniones y posturas respecto a los temas más relevantes del país. Su rector considera que la Universidad (con mayúsculas) debe formar estudiantes conscientes de
la realidad nacional, que es lo que está ocurriendo fuera de las aulas, en el México concreto, la realidad real. Alumnos compasivos que se duelan con aquello que está mal. Críticos, y al mismo tiempo participativos. Para Fernández Dávalos, esto va a contribuir a tener ciudadanos y ciudadanas más solidarios, decididos a transformar el país y hacerlo mejor. Pero igualmente,
“estoy convencido de que nuestras universidades tendrían que dar una palabra instruida, rigurosa, propositiva, respecto de los problemas que más nos escuecen, que son la exclusión social y de género, la pobreza generalizada, ahora es la violencia incontrolada, la vinculación del narco con los sectores gubernamentales, es el asunto de la protección del Medio Ambiente y el desarrolla
30
Para el rector la reforma educativa debe buscar todavía más a fondo para resolver los desafíos actuales del país y los que tendremos en el futuro “Y en tercer lugar, tendríamos que estar cercanos de la empresa privada, del sector público y del sector social de los distintos actores en este país para ofrecerles conocimiento útil, para ofrecerles la asesoría necesaria de suerte que detonemos e impulsemos un desarrollo con equidad, con justicia, con inclusión. Esto lo podemos hacer las universidades en la medida en que hagamos consciente este papel que tenemos que tener y nos vinculemos con estos distintos sectores”, comenta.
El panorama de los jóvenes
En las cifras de desempleo y violencia en México, los jóvenes continúan siendo los más afectados. Desde hace años, no se han creado programas que aprovecharan el llamado Bono Demográfico. Al contrario, se ha continuado creando para ellos un panorama que no responde a sus exigencias.
sostenible a largo plazo. Estos son los problemas principales y creo que desde las aulas, y desde la propuesta universitaria en general, podemos formar y podemos aportar a lo que el país y el mundo necesitan”. Pese a ello, el rector de la Ibero no quisiera que la institución tuviera un papel particular o especial. Quiere, en cambio, que sea una universidad comprome-
fotos: ibero
campus • 13 de noviembre 2014
El rector de la Universidad Iberoamericana considera que se deben aumentar las metas de cobertura en el nivel superior y que el apoyo no es suficiente para los jóvenes que demandan plazas en las universidades del país. En ese sentido, la meta propuesta por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, es más ambiciosa y congruente con lo que el país requiere. “ANUIES por ejemplo, está proponiendo para 2022 elevar hasta el 60 por ciento. Ésa es una meta más ambiciosa. El gobierno no ha querido forzarse. No crea nuevas universidades públicas. El aumento previsto en financiamiento público es realmente modesto y al contrario, me parece que un país en situaciones difíciles como las que estamos pasando hoy, debería invertir justo en Educación Superior y Tecnológica para sus jóvenes. para abrirles espacios y no tengan que migrar a Estados Unidos o vincularse con redes delincuenciales o caer en el desempleo y en la anomia absoluta. “Me parece que tendría que haber un apoyo más decidido y más estratégico a la Educación Superior pública y privada”, agrega. “Tengo claro que todas las universidades, las de gestión pública y las de gestión privada tendríamos que, primero, convertirnos en un actor social relevante que dé una opinión rigurosa, instruida y desapasionada sobre lo que acontece en el país”, dice Fernández Dávalos. Además, las universidades deben formar ciudadanos conscientes, comprometidos, críticos, participativos, que es el tipo de ciudadanía que requiere el país.
MILENIO
tida, crítica, pronostica, lúcida, de alta calidad. El rector cita las palabras del Padre General de la Compañía de Jesús, “no queremos formar a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo”. “No queremos ser la mejor universidad de México, pero sí la mejor universidad para México y para lo que está demandando hoy la realidad mundial y la realidad nacional”.
Fernández Dávalos opina que se trata de una miopía y debe tratarse cuanto antes. Los jóvenes, enfatiza, no son clientelas fáciles para los partidos políticos. Su naturaleza rebelde e inconforme los hace difíciles de controlar. Y por ello, no se les ha prestado la atención necesaria. “Probablemente no rinden votos con facilidad o docilidad frente a liderazgos externos, es que no les prestemos la suficiente atención, pero me parece que es un error muy serio que estamos cometiendo como políticos, como adultos, en la sociedad actual. “Además, la reforma educativa debe abarcar más, agrega”. “Es una reforma que pone más énfasis en la situación laboral y en la propiedad de las plazas de los profesores, que ciertamente era un asunto importante pero necesitaríamos una reforma mucho más de fondo, una reforma que llegue a las prácticas educativas dentro del aula, que no esté centrada nada más en los exámenes estandarizados sino que entienda la pluralidad y la diversidad del país, que dote sí de autonomía operativa y presupuestal a las escuelas y no ponga en el centro al sistema educativo sino a la escuela y sus procesos de enseñanza/aprendizaje. “La educación debe responder a los desafíos del país y a los que tenemos en el futuro. Por ello, se debe consolidar algo más a fondo y completo”, apunta. En este sentido, destacan las observaciones que hizo desde su toma de posesión en las que asegura que ninguna educación es neutral. “Aquellos que dicen que no se meten en política en realidad se están metiendo a favor de aquellos que están rigiendo a la sociedad o quienes tienen el poder. Una universidad propone un modo de ser, un modo de estar en la sociedad, e incluso, la propuesta universitaria está cargada de valores y orientaciones de cómo enfrentar la vida. Esto se ha de poner al servicio de la forma de personas útiles, hombres y mujeres decimos, al servicio de los demás. Hombres y mujeres que puedan transformar este país y hacerlo más justo, más equitativo, más democrático, con una mayor distribución de la riqueza en el conjunto social”, comenta el rector de la Ibero. “Es decir, podemos aportar en la formación de estas personas que como digo, necesitamos, y al mismo tiempo podemos ser una voz pública o un espacio de expresión para aquellos sectores que han sido silenciados. De esa manera también podemos moldear y aportar a la sociedad”, agrega.
Para Fernández Dávalos, se debe prestar mayor atención a la juventud.
decir, tenemos que responder a lo que la realidad del mercado laboral está demandando pero también formar para que nuestros egresados modifiquen ese mercado de dos maneras”. La primera manera de lograr, dice, es no formando exclusivamente de manera profesionalizante, no sólo para que ejerzan una profesión, sino prioritariamente formar en competencias, destrezas, habilidades, que se pueden
adaptar en distintas circunstancias, en distintas profesiones. También formar para el emprendedurismo, es decir, para que no sólo se inserten como empleados en una empresa, sino también para que generen empresa y detonen crecimiento, y empleen a otros mexicanos. El maestro Fernández Dávalos se refiere a un emprendedurismo social. Es decir, asociativo, que genere cade-
nas de producción, y que pueda eso generar fuentes de trabajo. “Creo que así es como tendríamos que responder ahora a un mercado constreñido. A un mercado que no está empleando con salarios suficientes a los egresados de educación superior. Entonces, formarlos para que puedan generar empleos, generar empresa, generar empresa social y al mismo tiempo que puedan adaptarse a distintas circunstancias y tipos de empleo, así como necesidades sociales”, apunta. Y concluye: El mercado está muy distorsionado por las grandes corporaciones multinacionales, por los grandes capitales, y responde a un modelo de consumo y desarrollo que ha resultado depredador en lo ecológico, que ha resultado excluyen en lo social, que es un desorden en lo racional. Sí, tenemos que atender necesidades de la empresa pero también necesidades de la sociedad, necesidades del sector público y ahí, aportar lo que es nuestra propuesta civilizadora como universidades para ir orientando el desarrollo hacia una bienestar común, hacia el bien mayor, hacia, como he dicho, un mundo más en paz, igualitario y sin violencia.
El mercado laboral y los jóvenes
Es común que diversas instituciones educativas enfoquen sus programas a las necesidades del mercado. Pero el rector Fernández Dávalos considera que no se debe únicamente enfocar hacia esas tendencias, sino generar un balance con su propuesta educativa y lo que requieren las empresas. “Tenemos que estar a caballo entre el mercado y nuestra propuesta educativa, comenta”. “Es MILENIO
31
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
para el rector el mercado que influye en la oferta laboral de las instituciones educativas deja de lado factores sociales en favor de los económicos
entrevista
Conacyt
La inversión en ciencia y tecnología requiere tiros de precisión: Enrique Cabrero Mendoza Es el momento idóneo para que México se sitúe a la vanguardia en la sociedad del conocimiento
M
éxico no debe p e rmitirse quedar rezagado en materia de ciencia y tecnología. El contexto le exige dar un salto cualitativo y convertirse en líder en algunas áreas del conocimiento. Tiene los recursos humanos necesarios, cuenta con una sólida infraestructura y ahora, desde hace dos años, una inversión mucho más evidente que le apuesta al desarrollo tecnológico. Para el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, se trata de un momento idóneo para lograrlo. Aunque no basta, explica, con una mayor cantidad de recursos, como suele pensarse, sino con invertirlos de la mejor manera, en áreas que tengan un impacto directo y tangible en el desarrollo económico y social. Dar tiros de precisión y lograr resultados mucho más satisfactorios, sostiene Cabrero Mendoza, a casi dos años de haber llegado al cargo.
carlos reyes*
En entrevista, el doctor en Gestión Pública, comenta que una de las tareas prioritarias es identificar las prioridades de la ciencia en el país y enfocar ahí la inversión, la formación de los recursos humanos y los planes estratégicos para explotar el potencial. Por ello, apunta, el Conacyt trabaja en la construcción de un atlas que defina las prioridades en materia de ciencia y tecnología en cada uno de los estados y en cada una de las regiones. Sólo de esa forma, considera el exdirector del Centro de Estudios y Docencia Económica (CIDE), México puede aspirar a insertarse en el entorno global con propuestas y con científicos capacitados y determinantes en cada una de sus áreas de estudio. Y en este esquema, dice Cabrero Mendoza, la participación del sector privado deber ser más decidida y se debe incrementar de manera considerable. Porque a final de cuentas, éste es uno de los sectores que se verá beneficiado con una mayor dinamización de la ciencia en el país, tal y como lo plantea el Conacyt. Enrique Cabrero Mendoza considera importante la vinculación y focalización de la ciencia.
Identificar los clusters
el organismo tranaja en la ubicación de las áreas de oportunidad de desarrollo para la ciencia en las diferentes zonas del país
Sin duda, una de las prioridades, comenta el director general del Conacyt, es la identificación de los clusters de la economía del conocimiento del país a nivel regional. Es decir, ubicar las áreas de oportunidad en donde la ciencia tiene más potencial de desarrollarse en cada una de las zonas del país. “Tenemos algunos iniciativas, en algunos casos apenas incipientes, en otros con mayor nivel de avance, pero también ahí queremos focalizar mucho la asignación de los recursos. “Nuestra estrategia es que, a pesar de tener mayores recursos, hacer tiros de precisión, en tal entidad desarrollar tal actividad para fortalecer los centros de investigación locales, que las empresas se estén vinculando con esos centros y que la formación de capital humano, el financiamiento a la investigación esté orientado a ese centro”, apunta.
De esta manera, fortalecer y equilibrar el desarrollo científico del país y “tener nuestros clusters donde vamos a trabajar nuestras prioridades, ubicarlos muy bien, ya están perfilados, pero ahora es una decisión mucho más consciente”. Por ahora, explica, el camino ha sido más que satisfactorio, sin embargo, es tiempo de acelerar los trabajos para construir un atlas que incluya las prioridades en la formación de recursos humanos del país. “Estamos trabajando en identificar las necesidades como el caso de las telecomunicaciones, de las tecnologías de la información, la informática, la biotecnología alimentaria, la tecnología farmacéutica, biotecnología de la salud, que son campos en los que México tiene muchas posibilidades. “La demanda va a incrementar por el contexto en que está inmerso el país, y requerimos cuanto antes atender esa necesidad”, puntualiza.
Cabrero Mendoza señala que en esa dirección se trazó el Programa Especial de Ciencia y Tecnología, que ya fue presentado hace unos meses. Dice que, a diferencia de otros que se habían hecho, en éste se definen los temas prioritarios para el país, en términos muy generales, en lo que tiene que ver en asuntos del medio ambiente, cambio climático, desastres naturales, energía, todo el tema de seguridad alimentaria, biotecnología, farmacéutica, seguridad ciudadana, migración. “En general, son los grandes temas y cada uno de estos, está dividido en varios retos muy específicos, lo cual nos da una lista de 30 retos que este país deberá de estar atendiendo en material de ciencia y tecnología. “Además, esto permitirá que el conocimiento que se genera vaya teniendo un impacto positivo en la economía del país, ciertamente podemos invertir en muchos temas y dispersar
* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: conacyt/ especial
campus • 13 de noviembre 2014
32
MILENIO
mucho la agenda, pero luego el impacto en beneficio del país puede no ser tan importante”, apunta.
Focalizar la inversión
De acuerdo con Cabrero Mendoza, lo que han hecho los países más avanzados, en materia de sociedad y economía del conocimiento, es que han focalizado un grupo de temas, y sobre ésos han trabajando, se han vinculado con el sector productivo en cada uno de los temas. Eso, detalla, ha generado beneficios para el crecimiento económico, para la sociedad, para mejorar los indicadores del PIB per cápita. “Sabemos que hay muchos países emergentes como Corea del Sur, como Irlanda, como Finlandia, que han avanzados de una manera muy importante en los últimos 20 o 30 años. “México está, entonces, iniciando este esfuerzo con mucho mayor entu-
siasmo, y justamente lo que nos permite focalizar los temas, es que los recursos van a tener un mayor impacto sobre la economía y la sociedad”, comenta. Para el director general del Conacyt, en este nuevo esquema que intenta proyectar y consolidar el Consejo, la participación del sector productivo debe ser una de las piezas centrales. “Sabemos que Conacyt es una institución que ha estado vinculada con los sectores científicos y académicos del país, y desde hace más de una década para acá se está vinculando cada vez más con el sector productivo, porque justamente es esta visión de la economía del conocimiento. “Debo decir que estoy muy contento porque el sector productivo ha mostrado mucho interés en el tema. Todavía no son los niveles de inversión que esperamos, en otros países, en donde se está invirtiendo en ciencia y tecnología, las dos terceras partes o las tres cuartas partes de la inversión las realiza el sector productivo”, apunta. Sin embargo, en México, añade, apenas una tercera parte la realiza el sector privado, por lo que se busca un mayor contacto con las empresas. “Este año logramos una inversión histórica en un programa que llamamos Programa de Estímulos a la Innovación, que justamente nos permite apoyar a las empresas que están iniciando procesos de innovación vinculadas al sector científica, al sector tecnológico, al sector académico. “Este año fueron casi 4 mil millones de pesos los que se invirtieron en este programa, lo cual también es algo inédito en la historia de este tipo de programas”, apunta. De esta manera, explica Cabrero Mendoza, ha ido aumentando el interés del sector productivo para vincularse con la academia y con el sector del conocimiento. El objetivo, detalla, es que se generen resultados, que las sinergias que en otros países han tenido un gran efecto importante se repliquen en México. “Todavía nos falta, estamos en la parte inicial de esta nueva etapa de vinculación con el sector productivo, pero hemos avanzado bien estos dos años, hay muchos esfuerzos importantes del sector productivo y estamos convencidos de que esto va a seguir avanzando”, señala.
Este año la institución logró una inversión histórica en el Programa de Estímulos a la Innovación.
se hizo en el sector energético, con la aprobación de la Reforma Energética. “Nos tomó un poco al país por sorpresa, porque las reformas afortunadamente se dieron, ya era necesaria, algo que el país se debía a sí mismo desde hace tiempo. “Sin embargo, ya culminándose las reformas, nos íbamos dando cuenta del enorme reto que venía en términos de formación de capital humano, por ello, esta instrucción que nos dio el presidente, a la Secretaría de Educación Pública, a la Secretaría de Energía y a nosotros para entrar de lleno”, apunta. En ese marco, lo que se prevé es que en los próximos cuatro años se dé una demanda de unos 135 mil personas, ya sea a nivel técnico, medio o altamente formado. “En esa parte, el 20 por ciento está en la esfera de lo que Conacyt debe hacer dentro de los próximos años, ya se lanzó una convocatoria a instituciones académicas del país para que propongan programas de formación, ya sea a nivel de especialización, maestría, doctorado. “Esto permitirá que más instituciones se interesen en la formación
de capital humano para el sector energético, y también lo que está haciendo Conacyt con esa convocatoria es apoyar más la infraestructura de las universidades”, comenta. Sin embargo, no se trata, aclara Cabrero Mendoza, de que una universidad quiera dar un giro y formar gente en el ámbito de la energía petrolera o cualquiera de los ámbitos cercanos al sector. Para ello, es necesario que cuente con los laboratorios, los equipos, y toda la infraestructura encaminada a cumplir con esta convocatoria. Y en eso se inserta también la posibilidad de fortalecer el capital humano de jóvenes investigadores, un sector en el que Conacyt había tenido problemas desde hacía tiempo. “Además de darles una beca para las mejores instituciones de México y el mundo, colocar también a todos esos investigadores, ahora se nos otorgan 574 plazas, donde Conacyt contrata directamente a esos investigadores, los asigna a diferentes centros de investigación, lo que permite que estén muy concentrados en su trabajo y que apoyen a las instituciones académicas del país”.
La enorme responsabilidad
Cabrero Mendoza está convencido de que es una obligación reflexionar sobre cuáles son las demandas futuras de capital humano altamente calificado en todos los sectores, tal y como
Expectativas y el SNI Con respecto a las modificaciones que se analizan para implementarlas al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Cabrero Mendoza apunta que ya se trabaja en ello. “Es una buena noticia que a lo largo de 30 años el Sistema se ha logrado consolidar muy bien, no se explicaría el sistema científico nacional sin el SNI, la verdad, ha sido un logro del Estado mexicano, y lo que estamos planteando es hacer algunos mejoras.
La ciencia mexicana apenas comienza a vincularse con el sector productivo.
“Para ello, nos estamos basando, en parte, en una consulta muy amplia que realizó el Foro Consultivo, que nos permite ver una gran aceptación del programa tal y como está. Claramente hay una mayoría que está convencida de que es una herramienta para desarrollar el trabajo científico. “Pero tenemos algunos temas en los que vamos a seguir trabajando, uno de ellos es ampliar más las posibilidades para que el desarrollo tecnológico tenga
MILENIO
un reconocimiento en el SNI”, apunta. Es decir, explica el funcionario, aceptar que no todos los productos científicos del Sistema pueden ser evaluables, sino que las patentes, los desarrollos tecnológicos, las innovaciones puedan ser rescatados, valuados, lo cual permitirá ampliar el número de tecnólogos que están en el SIN. “Segundo, también debemos abrirle más espacio al trabajo colectivo, el SNI ha sido muy bueno para concentrar el trabajo
33
En el rubro de las becas, ahonda el director general del Conacyt, se ha dado un paso cuantitativo. De 45 mil becas en activo hacer dos años, al inicio de su gestión, se pasó a cerca de 58 mil. “Hemos expandido de una forma interesante las becas, todavía tenemos que hacer un mayor esfuerzo en incrementar las becas al extranjero, actualmente tenemos como unas 6 mil, es un número muy bajo. “Sin embargo, también estamos siendo muy cuidadosos, esto no quiere decir que estamos abriendo las convocatorias de una forma irresponsable, estamos más bien insistiendo mucho en que la formación del idioma inglés, que se pueda fortalecer en los ámbitos de la licenciatura para que quienes nos solicitan becas tengan el nivel de inglés adecuado”, apunta. De avanzar y consolidar esta línea de trabajo, enfatiza, permitirá expandir las becas mixtas, es decir gente que está cursando su posgrado en México pero que puede ir un semestre, algunos meses o hasta un año a estudiar al extranjero. “Esto nos está permitiendo abrir las posibilidades en el extranjero, y en el ámbito mexicano, tenemos el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, que está creciendo, cada vez tenemos más autosuficiencia en la formación en algunos temas en maestría y doctorado en México, por lo cual podemos ir formando a la gente. “Lanzamos también un programa interesante de 600 becas a estudiantes latinoamericanos y centroamericanos para que vengan a estudiar a México, esto también es no solo por la posibilidad de que México recupere un cierto liderazgo, sino también para que seamos atractivos para los talentos latinoamericanos y podemos retener algunos jóvenes talentosos de otros países”, señala.
individual de investigación, pero ahora necesitamos valorar también el trabajo colectivo porque la investigación en el mundo, en el momento actual, es una cuestión de equipo. “Tercero, estamos obligados a abrir más espacios a la multi y a la interdisciplinariedad porque en ocasiones, por la forma en que se ha organizado el SNI, a través de comisiones por temas, no permite que ciertos investigadores estén en ámbitos multidisciplinarios suficientemente bien evaluados,
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
la participación de las universidades ante la reforma energética conlleva todo un proceso de capacitación e infraestructura
El Consejo reconoce la importancia del SNI en la ciencia mexicana y analiza modificaciones para su mejor funcionamiento
entonces tenemos que abrir ahí espacios para ello”; plantea. Pero lo más importante, es la discusión en torno a lo cuantitativo y lo cualitativo para rescatar la esencia del SNI, que es reconocer los trabajos de calidad. “Por diferentes inercias habíamos de pronto caído en temas de cantidad, y había mucho esta cuestión en los investigadores de llegar al número de productos que requiere, nosotros estamos convencidos de que tenemos que rescatar la esencia del SNI”, comenta.
actualidad universitaria
Educación superior en México
Se debe ajustar el sistema de evaluación: Enrique Fernández Fassnacht Para la Anuies, es prioritario desarrollar nuevos esquemas que respondan a la actualidad de este nivel educativo
El titular de la Asociación, Enrique Fernández Fassnacht, expresó su confianza en la consolidación de nuevas líneas de trabajo para la educación superior.
La agenda de la asociación carlos reyes cra19762003@yahoo.com.mx
fotos: anuies
para fernández Fassnacht, la transparencia universitaria va más allá de dar a conocer en qué gastan las instituciones los recursos económicos
El sistema de educación superior en México requiere de un nuevo mecanismo de evaluación. Los actuales esquemas están agotados y ya no responden a las necesidades actuales de las instituciones de enseñanza profesional. De acuerdo con Enrique Fernández Fassnacht, Secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), ésa es una de las prioridades que debe tener ese sector en los próximo años. De hecho, plantea, la asociación ya trabaja en un proyecto de ley que incluirá nuevos indicadores para evaluar y acreditar la calidad de las instituciones de educación superior. Una evaluación que tome en cuenta otros aspectos como la transparencia y la rendición de cuentas de las universidades públicas, pero sobre todo que parta del consenso de las propias instituciones para que sean ellas quienes determinen cuáles son los aspectos que les deben ser evaluados. Para el exrector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), otro de los puntos en que deben trabajar las instituciones , es en revisar los mecanismos de asignación de recursos para hacerlos más equitativos. Todos estos temas, son parte de los proyectos que Fernández Fassnacht busca consolidar durante su gestión al frente de la asociación, como lo comenta en entrevista. En la charla, también habla de otros aspectos vitales que deben resolver como los fondos de pensiones y jubilaciones, o el incremento de la matrícula para cubrir las metas sexenales. Asimismo, sostiene que el papel de las universidades en el actual contexto por el que atraviesa el país debe ser siempre bajo un papel crítico que no las aparte de sus funciones sustantivas como la investigación, la docencia y la difusión de la cultura.
En términos generales, Fernández Fassnacht comenta que la Anuies trabaja en una serie de líneas prioritarias que espera desarrollar y concretar en los próximos años. Uno de ellos, son los sistemas de jubilaciones y pensiones que tanto han afectado la gestión e incluso la gobernabilidad de las instituciones de educación superior. “La agenda de Anuies está en marcha, ciertamente hay temas más complicados que otros, por ejemplo, está el tema de las pensiones y las jubilaciones, que lo menciono en todos lados, sí es un problema que implica muchos recursos, estamos busca ndo fór mula s, en cómo mejorar el rendimiento de los fondos, y estamos haciendo cosas. “Pero llegar a una solución de fondo es difícil, no la vamos a quitar de la agenda, vamos a seguir impulsando un programa general que atienda la problemática de las jubilaciones y pensiones”, apunta. El problema, es que tiene dos variables importantes. Una es reconocer a quienes han dejado su vida profesional en las instituciones de educación superior, recompensarlos con una pensión digna, con una seguridad en cuanto a su salud.
campus • 13 de noviembre 2014
34
Viejos paradigmas, como la necesidad de acreditar programas educativos uno a uno, ya no resultan adecuados para la realidad actual de las instituciones educativas “Pero también por la relación que guardan con las instituciones a la que pertenecen, de tal suerte que la institución, digamos, reconozca que tienen un acervo importante y que ese acervo debe conservarse”, agrega. Asimismo, Fernández Fassnacht plantea que se ha estado trabajando en un proyecto para una ley que sustituya a la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, a la que se ha denominado, tentativamente, Ley para la Coordinación, Financiamiento y Evaluación de la Educación Superior. De acuerdo con esta legislación en ciernes, se establecerían nuevos parámetros en temas como la asignación de recursos y la evaluación y acreditación de los programas académicos. “En el tema del financiamiento, como ustedes saben, en nuestra agenda hay un proyecto para tratar de formular un nuevo modelo de financiamiento de las instituciones de educación
MILENIO
superior que tome en cuenta sus particularidades, su contexto, su extensión territorial, su matrícula por supuesto, en los programas de licenciatura y posgrado que tienen, en fin ésa es otra aspiración. “Y del lado de la evaluación, ésa es otra línea que nos ha ocupado, hemos estado planteado cosas, yo en lo personal creo que un sistema de evaluación que se ocupa de los programas educativos solamente, aunque hay ahora una evaluación institucional, sobre todo de la gestión, no me parece adecuado para México en términos generales”, apunta. Y es que, a decir del secretario general ejecutivo, México es uno de los países que tiene más programas educativos, y la idea de ir acreditando uno por uno, no es lo más adecuado. “A mí sí me parece sinceramente muy cuesta arriba, creo que necesitamos nuevos paradigmas, como lo he dicho muchas veces, los problemas de la educación
Para la asociación, las instituciones de educación superior deben ser comunidades pensantes que aporten soluciones a los problemas del país.
superior siguen siendo los mismos, el gran reto es tratar de resolverlos pensando diferente. “Y pensar diferente quiere decir no casarnos con estereotipos, no casarnos con el establishment, sino buscar nuevas fórmulas, nueva soluciones y en eso estamos”, comenta.
Las limitaciones a fondo
Para Fernández Fassnacht, los programas que han surgido de la mano de fondos extraordinarios, como el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, ya dieron de sí, y es momento de “pasar y pensar en otro tipo de cosas”. “Precisamente, como yo visualizo un sistema de acreditación de las instituciones, es el diseño de una batería de indicadores, desde luego, diseñados con todo rigor y con el consenso de las instituciones, que determine si una institución tiene las capacidades para ofrecer educación superior de calidad o le falta y hay que trabajar en una serie de cosas. “No tengo muy claro todavía si ésta debe ser a nivel institucional global, o bien analizarse al interior de las escuelas y facultades, de tal manera que tengamos una fotografía un poco más precisa de lo que pasa en las instituciones. “Pero sí creo que tenemos que pensar en estos indicadores, que además están relacionados con la transparencia. Porque la transparencia no nada más la veo como el que la gente sepa en qué se gasta los recursos la universidad, no , sino qué logra la universidad con los recursos que recibe tanto de la Federación, como del estado, de los municipios y lo que obtiene en ingresos propios”, dice. En ese sentido, dice que la Anuies se ha estructurado de una
manera que le facilite ese trabajo entre estados para elevar el nivel de las regiones. Ésa es la razón de ser de los seis consejos regionales. “Estamos tratando que las regiones elaboren un plan de desarrollo regional, que tome en cuenta las capacidades, las fortalezas de los estados, en pro no sólo del desarrollo regional sino de las universidades, utilizar sus mayores capacidades y subsanar las debilidades que las limitan”, apunta.
Cerrar filas en el contexto actual Sobre el actual contexto de crispación y el papel que deben jugar las instituciones de educación superior, apunta que, desde luego, “la violencia que se vive en México requiere toda nuestra atención y toda nuestra crítica y todo nuestro repudio, para decirlo lisa y llanamente.
“Creo que es el tiempo de cerrar filas, de que las universidades trabajen de la mano, por ejemplo, las universidades son, por supuesto, el pensamiento más crítico de un país, creo que eso está bien, absolutamente. “Sin embargo, siguen teniendo las funciones de docencia, investigación, preservación y difusión de la cultura, formar gente competente, hacer investigación que atiende la solución de los problemas nacionales, preservar y difundir los valores culturales, tanto nacionales y regionales, como digamos la cultura que se genera al interior de las mismas universidades”, apunta. Y es que, a decir del titular de la ANUIES, las universidades son comunidades de gente pensante, que debe aportar a los grandes problemas; son instituciones independientes, y con esa independencia deben resolver sus problemas.
La meta de la cobertura
Al hablar del panorama presupuestal de las universidades para 2015, el secretario general ejecutivo de la Anuies, dice que, en un inicio, el subsidio a las universidades públicas no se ve tan mal, en comparación con otros sectores. “De hecho diría, hablando de educación, que el nivel de educación superior, crece más que el resto, más que la educación básica y la educación media, eso es un buen principio. “Pero ciertamente hay algunascuestiones que nos preocupan y que hemos planteado a la Cámara de Diputados y sí esperamos lograr obtener un incremento en los recursos para las universidades”, comenta. Y en ese marco, enfatiza Fernández Fassnacht, debe insertarse la meta de alcanzar la meta de 40 por ciento al finalizar el sexenio. “Me imagino, y quiero pensar, así fue cómo se concibió el incremento para educación superior, respecto a los otros niveles; tiene que ver precisamente con el compromiso que tienen las universidades públicas de alcanzar ese 40 por ciento. “Estamos viendo que hay un fondo extraordinario, que a mí en lo personal no me gustan los fon-
dos extraordinarios, y voy a seguir tratando que se regularicen en el futuro, que se refiere al incremento de la oferta, ahí estamos planteando que se dé un aumento”, apunta. De lograrse esa incremento presupuestal, refiere, sería una señal de congruencia entre las metas planteadas por el Gobierno Federal y el discurso que ha venido manejando. Por ello, insiste en que la Anuies tiene una agenda que busca incidir e impactar en aquellos aspectos que las instituciones de educación superior demandan con mayor urgencia. “Básicamente, lo que comenté, promover una nueva ley, un nuevo mecanismo de evaluación de las instituciones, de acreditación, vamos a trabajar en la educación abierta y a distancia, que es un tema importante para México, de hecho, en el proyecto de ley que estamos promoviendo hay todo
La estructura regional de los consejos de la institución facilita sus funciones.
MILENIO
35
“No diría que están señalados los estudiantes, eso es un exceso, es decir, sabemos que el país vive una situación difícil, la seguridad, es complicada sobre todo en algunos estados, está presente la gente mala, la gente que lucra con el valor de otros, es algo que como ciudadano, ya no como secretario general, espero que el país lo pueda controlar y salir adelante, pero la verdad es que no estigmatizaría a nadie. “Del lado de los estudiantes, tienen todo mi respeto y están en todo su derecho a levantar la mano y decir aquí estamos y estas cosas nos preocupan y nos interesaría participar en las soluciones”, comenta. Aunque, eso sí, advierte Fernández Fassnacht, no cree en la democracia de mano alzada. “Eso lo he dicho y lo vuelvo a decir, recuerdo que alguna vez un universitario decía ‘sí creo en la democracia, pero si ustedes creen que democracia es que los alumnos voten si deben estudiar estadística en la carrera de Sociología o de Ciencia Política, no, en esa democracia no creo, en eso se da el que sabe, sabe, y el que no, no, y punto, y tiene más derecho a opinar el que sabe que el que no sabe’ “, asevera.
un capítulo relacionado con esta modalidad. “Porque no queremos que nos pase que, cuando queramos regular la educación abierta y a distancia, o nos demos cuenta que hay asimetrías importantes en esa forma de educar, ya sea demasiado tarde, está creciendo muy rápido y tenemos que actuar muy rápido”, apunta. Y más, agrega, si se toma en cuenta que el modelo presencial tiene mucho que aprender del modelo abierto y a distancia, sobre todo, en el diseño curricular. “Es mucho más complicado, riguroso, muchas veces no lo es tanto en el sistema presencial, y hay otras, como el fondo de las pensiones y jubilaciones, tenemos también un programa de educación continua, que atiende a mucha gente, que debemos revisar y tratar que éste aporte a esa mejoría del desempeño universitario en todos los sentidos”, finaliza.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
la educación abierta y a distancia es uno de los temas considerados importantes a futuro
una de las propuestas de la Anuies es el establecer planes de desarrollo regional
opinión ceneval Ingrediente indispensable en la educación
La evaluación, una actividad planificada y sistemática Sus procesos se han configurado como parte de la cultura educativa de nuestro país
A lo largo de varias décadas, los procesos de enseñanza-aprendizaje de diversas instituciones en México se han beneficiado de las actividades del Ceneval.
Hacia una cultura de evaluación
el aspecto humano debe tener un papel prioritario en las fórmulas de las políticas educativas y la evaluación
Lo que arrancó como una suerte de expedición por un territorio ignoto, lo que en sus inicios fue una animosa labor pionera, se ha convertido hoy en un hecho irreversible. La evaluación educativa ya es en nuestro país un riguroso corpus teórico-metodológico, una diversificada estructura académico-operativa, un ingrediente indispensable de la rendición de cuentas, el concepto central de una reforma en ciernes, una red de vínculos interinstitucionales con objetivos precisos en materia de ingreso y egreso de cientos de miles de estudiantes, un conjunto de instrumentos de diagnóstico y procedimientos de toma de decisiones fundamentadas en cuya concreción y viabilidad participan diariamente miles de actores del sistema educativo nacional. Piedra sobre piedra se ha venido construyendo a lo largo de más de dos décadas un patrimonio social simultáneamente tangible e intangible, institucional y discursivo, al que se ha coincidido en llamar cultura de la evaluación; es algo más que un conjunto de herramientas al servicio de un mejor aprovechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por ende, de un incremento de la calidad educativa: proporciona la certeza de que es indispensable transitar por procesos de valoración de los conocimientos y las competencias adquiridas en el decurso de la trayectoria escolar, de tal suerte que la consigna de educación para la vida, a lo largo de la vida, cobra sentido en los ámbitos laborales y profesionales de este mundo globalizado, en mutación vertiginosa.
Y es precisamente en este terreno en donde el Ceneval pone su granito de arena. Así lo hace constar su actividad de promoción de la cultura de la evaluación en talleres, publicaciones (libros, guías, manuales, folletos y materiales para la difusión de los exámenes), eventos nacionales e internacionales y por medio de la organización de encuentros como las reuniones nacionales de usuarios o el XI Foro de Evaluación Educativa que se celebrará a finales de este mes en Puerto Vallarta, Jalisco.
lo cognitivo para incluir además la capacidad de valorar, hacer y convivir. En los últimos años, como resultado de las pruebas a gran escala del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y del Ceneval se comienza a contar con una información sistemática, confiable y oportuna para sustentar los procesos de planeación, aunque en muchas instituciones esta información no es suficientemente tomada en cuenta y se desaprovecha el enorme potencial de mejora que existe en los datos disponibles. Una evaluación que únicamente se queda en la medición, desaprovechando sus posibilidades de diálogo, comprensión de la realidad y realimentación de procesos es una evaluación inútil. Al asumir a la evaluación como una actividad planificada y sistemática, el gobierno y las instituciones evaluadoras han dado un gran paso en pro de la constitución de la mencionada cultura de la evaluación. En la actualidad se trabaja intensamente en la complementación de los instrumentos de evaluación, en la preparación de personal especializado y en el
Desafíos de la evaluación
En el tránsito para constituir esta cultura todavía deben desarrollarse metodologías idóneas para atender las diferencias regionales y culturales, considerar la equidad como mecanismo de asignación y generar mecanismos de evaluación aceptados por la comunidad académica, que superen las debilidades de algunas pruebas de opción múltiple y midan con efectividad las nuevas competencias exigidas a los estudiantes y egresados del sistema educativo nacional, que traspasan
El Ceneval trabaja en pro de una cultura de la evaluación.
fotos: especial/ shutterstock
campus • 13 de noviembre 2014
36
MILENIO
alineamiento y difusión de la información, para hacer de ella un instrumento útil para la toma de decisiones o el diseño de las políticas educativas. En ello hemos comprometido los esfuerzos del Ceneval, sumándonos a los procesos evaluativos que deben realizarse en todas las áreas del acontecer nacional. En la actualidad, el Centro advierte la necesidad de amalgamar lo estrictamente técnico con lo académico, desde una perspectiva estratégica donde el aspecto humano tenga un papel preponderante en la formulación de las políticas educativas y de evaluación. Así, en el plan de trabajo de la administración encabezada por el Director General del Ceneval, doctor en Química Rafael López Castañares, se han definido cinco líneas de acción que marcan la pauta para su gestión: a) Fortalecer el potencial académico del Ceneval para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación; b) Asegurar el fortalecimiento e innovación de la plataforma informática; c) Optimizar los servicios de atención a la demanda de servicios del Centro con equidad y pertinencia; d) Impulsar la investigación y difusión dentro de los parámetros de confiabilidad del Ceneval, así como e) Mantener una gestión eficiente, transparente y responsable. Estas líneas estratégicas toman en cuenta los diversos planes estructurales establecidos por el gobierno federal y las propias instituciones educativas, pues se buscó la alineación de objetivos del Centro, a la luz de su estatuto general y su plan de trabajo para el periodo 2012-2020.
Manifiesto Liminar
A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba
Una reflexión de la autonomía de las instituciones educativas latinoamericanas
Armando Alcántara Santuario*
El Manifiesto Liminar de Córdoba inició un movimiento estudiantil que culminó en la autonomía de la Universidad Nacional de Córdoba.
el libro señala la continuidad y desafíos actuales de la independencia de las instituciones educativas para la enseñanza y difusión del conocimiento
Dentro de poco más de tres años (en 2018) se cumplirá un siglo del célebre Manifiesto Liminar de Córdoba, con el cual se inició el movimiento estudiantil que promovió la reforma universitaria y que culminaría con el otorgamiento de la autonomía para la universidad cordobesa. Como es bien sabido, este movimiento se extendería poco después a la mayor parte de las universidades públicas latinoamericanas. Hoy en día la autonomía universitaria constituye para muchas de estas casas de estudios, un principio fundamental para la realización de sus funciones sustantivas: docencia e investigación, así como extensión y difusión de la cultura y el conocimiento. En los casi 100 años que han pasado desde el movimiento reformista de Córdoba, el mundo, las sociedades latinoamericanas y las propias universidades han experimentado grandes cambios. Sólo por mencionar algunos de estos últimos, en la actualidad los procesos de globalización, internacionalización, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el enorme crecimiento de la generación y difusión del conocimiento, han planteado enormes desafíos tanto a las universidades e instituciones de educación superior, como a su autonomía. Es por ello que periódicamente se organizan encuentros y se realizan publicaciones de cobertura nacional e internacional, con la finalidad de revisar la forma en que las transformaciones económicas, sociales, científicas y tecnológicas—entre otras—afectan el devenir del tan apreciado principio de la autonomía universitaria. Dentro de este espíritu reflexivo, el pasado mes de septiembre la Unión de Universidades de América Latina
y el Caribe (UDUAL), que en este 2014 está cumpliendo 65 años de su fundación y una de cuyas funciones es la defensa de la autonomía universitaria, publicó un pequeño volumen intitulado La autonomía universitaria, una mirada latinoamericana. La obra, compilada por Alejandro Villar y Antonio Ibarra, contiene una serie de interesantes trabajos que van desde documentos como el Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba de 1918 y la Declaración de Guadalajara sobre Autonomía Universitaria de 2012, hasta cuatro ensayos sobre el estado actual y las vicisitudes de la autonomía en diversas universidades de Argentina, Perú y Uruguay. El libro también incluye un capítulo introductorio a cargo de Diego Valadés en el que se hace un estudio comparativo de la autonomía universitaria en las constituciones de varios países latinoamericanos. El volumen mencionado contiene en su parte final un par de ensayos. El primero, a cargo de Reyna Carranza, explora diversos aspectos biográficos de Deodoro Roca, participante muy activo del movimiento estudiantil cordobés y encargado de la redacción de su Manifiesto Liminar. El segundo ensayo, es una breve pieza en la que se analiza la presencia de las mujeres en la época de la citada reforma. Su autora, Silvia N. Barei, subraya el hecho que en 1918 no había mujeres en la Universidad de Córdoba (UC). La presencia femenina se inició cinco años después y al principio creció muy lentamente. En contraste, actualmente las mujeres constituyen el 60 por ciento de la población estudiantil de la UC. Los cuatro ensayos que conforman la mayor parte del texto, analizan distintos aspectos de la auto-
En la coyuntura actual, no está de más recordar el origen de la autonomís en las instituciones de educación superior nomía universitaria en el contexto latinoamericano actual, señalando y examinando sus alcances, búsquedas, desafíos, debates, continuidades, perturbaciones y cambios. El capítulo elaborado por Fernando Tauber de la Universidad de La Plata, es un largo y profundo análisis de la evolución de la universidad argentina a partir de la Reforma de 1918, la cual padeció diversos vaivenes en el transcurso de la inestabilidad democrática de la sociedad argentina en la que hubo golpes militares y gobiernos de facto, alternados con gobiernos populares y populistas; represión e intervención de las universidades bajo las dictaduras militares y desde 1983, la restauración de la vida democrática. Dentro de ese contexto, Tauber plantea los retos que enfrentan las universidades argentinas ante la pertinencia, calidad, internacionalización y acceso. El ensayo de Albor Cantard, rector de la Universidad Nacional del Litoral, subraya que la defensa y la consolidación de la autonomía no se puede reducir a reclamos hacia los Estados de la región, sino que los propios universitarios son quienes tienen la obligación de generar políticas y acciones que permitan la realización plena de las funciones y el cumplimiento de
*UNAM-IISUE/SES • ARALSANTUARIO@GMAIL.COM shutterstock
MILENIO
37
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
los objetivos planteados por las instituciones universitarias. Por su parte, René Ortíz Caballero, examina el estado que guarda actualmente la autonomía universitaria en el Perú. En sus inicios, la autonomía estuvo contemplada en la Ley Universitaria de 1946 y en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX se elevó a rango constitucional. Desde su perspectiva analítica existe en su país una tensión constante entre la autonomía universitaria y los proceso de modernización ocurridos a lo largo del siglo XX; además, observa también una polarización progresiva de la educación en cuanto a su calidad. Considera que los principales desafíos para la autonomía universitaria están en su relación con la internacionalización, los ranking y la acreditación. Concluye que en la actual coyuntura política, la autonomía universitaria en el Perú goza de buena salud y que el que la conserven las universidades va a depender de cada institución y del papel que jueguen diversas instancias estatales. En ese sentido, tanto la sociedad como los universitarios están a la expectativa. Finalmente, el caso uruguayo es examinado por Jorge Landinelli, profesor de la Universidad de la República (U de la R). Su análisis parte de la evidencia de que la autonomía universitaria ha transitado por muchas contingencias, versiones y usos diferenciados, lo que la convierte en un producto histórico cuya validez se debe entender en función de los contextos de cada época y las determinaciones sociales concretas. No obstante, en la revisión de los casos nacionales es posible encontrar cuestiones comunes que rebasan los límites de las fronteras jurisdiccionales de los países. Plantea que, en el caso de la U de la R, única universidad pública del país, la resignificación de sus finalidades y prácticas concretas debe considerar las relaciones internas entre sus diferentes componentes institucionales, además de examinar la conexión con lo que está fuera de ella y que influye en su desarrollo. Es el caso de los organismos estatales, el sistema político, los actores del mundo de la producción y el trabajo, los otros niveles del sistema educativo, así como otras instancias sociales externas a los establecimientos académicos. El valor principal de este libro, reseñado de manera muy general en esta apretada síntesis, radica en que actualiza la reflexión de la autonomía universitaria en la región latinoamericana. Es un esfuerzo importante puesto que en el mundo actual sigue siendo una lucha inclaudicable de la defensa de las libertades de enseñanza, investigación y difusión de la cultura y el conocimiento.
opinión universidad crítica Análisis y observación
Al investigador de escritorio
Analizar y entender no van necesariamente de la mano con "estar ahí"
En memoria de Carlos Muñoz Izquierdo
Muchas cosas he leído y pocas he vivido. —Jorge Luis Borges (1899-1986)
Permítanme iniciar con una anécdota. Hace algún tiempo asistí a un foro sobre educación en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El gobernador en ese entonces era Juan José Sabines Guerrero, quien al iniciar su discurso cuestionó fuertemente a los “investigadores de escritorio” que, sin saber lo que ocurre en Chiapas, pusieron en duda los avances del estado en la prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares). Sabines se refería específicamente a Olac Fuentes Molinar, quien días antes, había hecho notar que eran “insostenibles” los resultados para algunos estados como en Chiapas cuyo porcentaje de jóvenes ubicados en los niveles “bueno y excelente” en el área de matemáticas para el nivel de secundaria sobrepasaron al del Distrito Federal (38.5 por ciento y 20.3 por ciento, respectivamente). En ese momento, Fuentes Molinar señaló que era probable que estos resultados estuvieran “inflados” y que en ello, algo tenía que ver la “intervención” de los gobiernos de los estados. La elevación de puntajes de la prueba Enlace, señaló el especialista, parecía artificial (La Jornada , 06/09/12 nota de Karina Avilés). Como se sabe, en este sexenio, la prueba Enlace para educación básica se suspendió temporalmente debido a que como apuntan Eduardo Backhoff y Sofía Contreras, la prueba se “corrompió y sufrió una inflación en resultados debido a tres factores: la publicación de ranking de escuelas, la asociación de estímulos económicos a los docentes y la falta de control externo de su aplicación” (Revista Mexicana de Investigación Educativa http://www.comie.org.mx/v1/ revista/portal.php). ¿Quién entonces se equivocó? ¿El ex gobernador Sabines al poner en duda lo que expresó, según él, un “investigador de escritorio” o el académico al
hacer notar que los resultados de la prueba Enlace para Chiapas eran “insostenibles”? Es lamentable para la vida pública de México asignar etiquetas a las personas que nos cuestionan. Como dirían, “es más fácil descalificar que refutar”. En este sentido fue que el ex gobernador de Chiapas llamó “investigador de escritorio” a Olac Fuentes. Lo que Sabines cuestiona en última instancia no es el fundamento de la crítica del académico, sino su posición. Como el especialista educativo no vive en Chiapas, ni visita las escuelas de ese estado, ni da clases ahí, no tiene —desde la perspectiva del ex gobernador— elementos para analizar ni cuestionar lo que se realiza en ese estado de la República. Este supuesto es erróneo y merece un comentario. Los seres humanos poseemos la capacidad de comprender y analizar las cosas a pesar de no estar físicamente inmersos en determinadas situaciones. ¿O cómo les llamaría el ex gobernador Sabines a los astrónomos que lógicamente no visitan los planetas y saben cómo funciona el sistema solar? Además, descalificar juicios y observaciones por el hecho de no vivir físicamente una experiencia revela una estrecha noción del aprendizaje. No sólo se aprende por el contacto directo con las cosas; sino también por medio del razonamiento, sensibilidad e imaginación. Y quién mejor que Julio Verne (18281905), el escritor francés, para ilustrar este último punto. Dice Wikipedia que Verne tuvo gran imaginación y capacidad de “anticipación lógica” que le hizo visuali-
“Llamar investigador de escritorio a los académicos que nos dedicamos a pensar los problemas educativos del país suena, por un lado, despectivo, por otro, erróneo” zar y describir objetos que en su tiempo no existían como el submarino, el helicóptero e incluso, las muñecas parlantes. ¿Cómo llegó Verne a este grado de intelección? Quizás gracias a su conocimiento científico, genio, y aguda y sensible mirada. ¿Y qué decir de nuestro compositor mexicano Agustín Lara (1897-1970), quien compuso la canción Granada sin haber visitado esa ciudad andaluza? Haber capturado la esencia de las cosas y del ambiente de España, hicieron que Lara hablara nítidamente de algo que sus ojos en realidad no habían visto. ¿Y quién dice que sólo conocemos con los ojos abiertos? “Granada, tierra soñada por mí/mi cantar se vuelve gitano cuando es para ti/mi cantar hecho de fantasía/ mi cantar flor de melancolía que yo te vengo a dar”. Pero volviendo al tema de la educación. Recuerdo
pedro flores-crespo*
una confesión que hiciera Pablo Latapí Sarre, investigador nacional de excelencia del sistema de investigadores (SNI) y Premio Nacional de Ciencias y Artes 1996, sobre el hecho de haber dado pocas clases para tanto que hablaba de educación. En ese momento pensé si ese supuesto “alejamiento” de la vida escolar había empobrecido el pensamiento de Latapí para poder comprender la problemática educativa del país. Mi respuesta fue negativa. Hay evidencias que muestran la profundidad analítica de Latapí para conocer la realidad educativa de México y ese pensamiento, además, tuvo una fuerte influencia en el desarrollo de las políticas educativas del país. Entonces, llamar “investigador de escritorio” a los académicos que nos dedicamos a pensar los problemas educativos del país suena, por un lado, despectivo y por otro, es erróneo. Para poder comprender los fenómenos educativos y sociales no necesariamente tenemos que estar físicamente involucrados en actividades prácticas y diarias, pues existen diversas formas de aprender, conocer y saber. “En el relato escrito la acción sucede en mi interior”, diría José Emilio Pacheco. Esto no es para sustentar que los investigadores debemos despegarnos de la realidad o despreciar los distintos planos de actuación en donde la política educativa se concreta. Proclamar la dicotomía o superioridad de una función (pensar) sobre otra (actuar) es tan equivocado como querer visitar al sol para saber que su superficie arde a casi cinco mil grados centígrados.
No se puede proclamar que el pensar sea mejor que el actuar.
*Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS) • Twitter: @flores_crespo shutterstock
campus • 13 de noviembre 2014
38
MILENIO
el ser humano posee la capacidad de comprender y analizar sin necesidad de estar físicamente presente en determinadas situaciones
actualidad universitaria
Doctorado Honoris Causa
La UAS distingue a Antonio López Sáenz La institución resalta la calidad internacional del pintor y escultor que ha trascendido fronteras REDACCIÓN CAMPUS
lópez sáenz
ha trabajado con lienzos, barro y bronce, entre otros materiales
Con la finalidad de otorgar el grado de Doctor Honoris Causa al artista plástico Antonio López Sáenz, el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en pleno, se trasladará a la ciudad de Mazatlán para realizar sesión solemne el próximo 28 de noviembre. En la pasada sesión ordinaria, el máximo órgano de gobierno de la UAS, a solicitud del rector, Juan Eulogio Guerra Liera, aprobó modificar la fecha y el lugar para la entrega de este reconocimiento al artista de origen mazatleco. El dirigente universitario explicó que, inicialmente, se tenía como fecha tentativa de este evento el 5 de diciembre, sin embargo, ese día se llevará a cabo en la Ciudad de México la reunión de rectores de todo el país con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. “La propuesta es que sea el día 28 de noviembre y quiero, si me permiten, solicitarle a este Consejo Universitario la aprobación de la fecha, pero también que podamos avalar que el Consejo Universitario, en pleno, se mueva a la ciudad de Mazatlán”, propuso el Rector a las y los consejeros universitarios en su momento. Explicó que el homenajeado, por
El artista se ha distinguido por su propuesta artística, así como por su legado cultural.
recomendación médica, no se encuentra en condiciones de trasladarse hasta la capital del estado, por lo que se consideró conveniente realizar la entrega del grado de este doctorado en las instalaciones del Polideportivo Mazatlán, en la Unidad Regional Sur, a las 11:00 horas. Cabe destacar que el Consejo Universitario aprobó, el pasado 19 de septiembre, otorgar la máxima distinción de la Casa Rosalina al escultor y pintor mazatleco Antonio López Sáenz, quien ha trascendido las fronteras de Sinaloa y de México. “La calidad de su obra ha accedido a las salas y galerías más importantes de México, exponiendo, de manera individual o
El artista mazatleco expresó el orgullo de recibir el reconocimiento de la institución colectiva, en recintos de distintas ciudades de la República (…) en el extranjero ha presentado su obra en galerías como la sede de la Organización de Estados Americanos, la Unión Panamericana, en Washington, el Museo Mexicano de San Francisco, California, y en la galería de la Embajada de Miami, entre otros”, refirió en aquel
momento el doctor Juan Eulogio Guerra Liera. Un día después el dirigente universitario acudió a la casa del artista para informarle de la distinción que le otorgaría la Universidad Autónoma de Sinaloa y entregarle el acuerdo correspondiente del Honorable Consejo Universitario. En ese momento, López Sáenz consideró como un orgullo y honor invaluable recibir este nombramiento, ya que siempre había sido su anhelo. “El doctorado lo deseaba por toda mi vida; yo pensaba que a mi edad no me iba a tocar”, resaltó este gran artista que será distinguido por la calidad de su obra y su legado en el ámbito cultural y de las artes.
Como símbolo de la lucha por la paz
UAEM iza la bandera blanca Realizan en la universidad morelense el Foro Internacional Comunidad, Cultura y Paz REDACCIÓN CAMPUS
Para iniciar las actividades del Foro Internacional Comunidad, Cultura y Paz, el 6 de noviembre en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), alumnos, docentes y autoridades universitarias izaron la bandera blanca como símbolo de la lucha por la paz en México. "La paz es el camino. De cara al horror que vive nuestro estado y nuestra nación, la UAEM le dice a los hombres y mujeres de buena voluntad que es el camino de la paz el que caminaremos. Y que quede claro, cuando hablo de horror me refiero a la violencia estructural, a la desigualdad, la exclusión, la impunidad, la corrupción y la violencia sistemática de los derechos humanos", dijo el rector Alejandro Vera Jiménez. Por su parte, el secretario de Extensión de la UAEM, Javier Sicilia Zardain, expresó que mientras no encontremos esa paz, México estará secuestrado y roto. "Esta bandera permanecerá en el asta lo que dure el Foro como el símbolo de esta búsqueda de paz". En el acto simbólico estuvieron presentes el secretario General, José Antonio Gómez Espinoza; la secretaria Académica, Patricia Castillo España; Gustavo Urquiza Beltrán, fotos: especial/ uaem
Detener la violencia En su mensaje, Vera Jiménez dijo que en esta nueva coyuntura, marcada por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, “es más que nunca necesario hacer un ejercicio de reflexión profunda que nos permita reorientar el destino de nuestra nación. Hay un sentido de urgencia que debe impregnar nuestras acciones porque si dejamos que la vida pública siga degradándose, corremos el grave riesgo de que la desgarradura por causa de la violencia sea incontenible”. El rector Alejandro Vera Jiménez llamó a hacer una reflexión sobre el futuro de México.
secretario de Investigación; Gerardo Gama Hernández, secretario ejecutivo del Colegio de Directores; Iván Martínez Dúnker, presidente del Colegio de Profesores Consejeros Universitarios; Fermín Esquivel Díaz, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM); y Lorena Castillo Tenorio, directora de Formación Ciudadana de la Secretaría de Extensión, así como directores de unida-
El rector hizo un llamado a poner en marcha acciones que eleven la calidad de la vida pública des académicas, escuelas, institutos y centros de investigación, profesores y estudiantes universitarios.
campus • 13 de noviembre 2014
40
Durante la ceremonia del izamiento a la bandera blan-
El rector de la UAEM, en su mensaje reiteró que en México y en Morelos estamos inmersos en una emergencia nacional, “la espiral ascendente de violencia nos tiene horrorizados, pero no debe de paralizarnos, al contrario, debe ponernos en acción, se lo debemos a nuestros muertos, se lo debemos a las víctimas, directas e indirectas de esta guerra estúpida y fratricida, nos lo debemos, MILENIO
ca, un grupo de estudiantes hizo uso del micrófono para exigir a las autoridades de gobierno la presentación con vida de los 43 normalistas, así como el esclarecimiento y castigo a los culpables de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre. Juan José Vázquez Miranda, alumno del quinto semestre de la licenciatura de Educación Primaria de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, expresó que no tiene miedo del gobierno, sino “del silencio de mi pueblo y al silencio de mis compañeros estudiantes".
en última instancia, a nosotros mismos”. Previo a la ceremonia del izamiento de la bandera, el rector de la UAEM ofreció una conferencia de prensa, para dar a conocer detalles del Foro Internacional Comunidad, Cultura y Paz, y la carrera de Relevos por la Paz, misma que partió de la Glorieta de la Paloma de la Paz en Cuernavaca hasta Ciudad Universitaria de la UNAM.
REPORTE
Mesa de diálogo con los representantes del Gobierno Federal
Prolonga el paro de actividades, la realización del Congreso Nacional Politécnico En busca del mayor consenso posible, los representantes del Gobierno Federal ponen la decisión en manos de los estudiantes
El subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, reiteró la importancia de un reinicio de actividades en el IPN.
fotos: sep
REDACCIÓN CAMPUS
La Asamblea General Politécnica apuesta todo por un congreso nacional. Considera que, a partir de ahí, se transformará el Instituto Politécnico Nacional. La pregunta es ¿hacia dónde quieren transitar? ¿Cuál es su diagnóstico? y ¿cuál es el puerto de llegada? En la Mesa de Diálogo con los representantes del Gobierno Federal, tienen la posibilidad de sentar las bases y avanzar hacia la definición de un congreso incluyente, representativo y democrático. Conforme continúe el paro de actividades en el IPN, se retrasará la posibilidad de concretar ese congreso. Nueve de los 11 puntos de sus diversos pliegos petitorios, han sido resueltos favorablemente. Pero se empeñan, en condicionar el regreso a las actividades regulares en esa casa de estudios. A la fecha, se vislumbran algunos caminos de solución. Por lo menos ya aceptaron iniciar la redacción conjunta de los acuerdos. En el fondo, Gobierno Federal y AGP coindicen en los qué y muchos de los cómo. Lo importante, es que desde la instalación de la mesa de diálogo, las partes, pese a las divergencias y posiciones encontradas, continúan en las pláticas y la negociación. Para cumplir su misión, las instituciones educativas requieren estabilidad. Tal es el imperativo de la autoridad educativa en el asunto, que se encuentra en el proceso de diálogo entre la Secretaría de Educación y los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional. Lo esencial en este momento es el regreso a clases. Nada impide a la comunidad politécnica organizarse para conseguir sus fines de la mejor manera posible. Ella sabrá conjugar sus obligaciones académicas con su
compromiso de lograr una mejor institución en el largo plazo. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública, entendió que en el diálogo se encontrarían consensos para poner fin a este problema, que hay que recordar, inició por una situación académica al interior del IPN. Por ello desde un inicio dio respuesta favorable a los puntos del pliego petitorio de los estudiantes que conforman la Asamblea General Politécnica. En concordancia con lo anterior, la SEP estuvo de acuerdo en llevar a cabo este diálogo en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet de la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, incluso que la seguridad de los participantes fuese asumida por la propia comunidad estudiantil. Las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, resolvieron favorablemente la mayoría de las peticiones que les fueron formuladas, por lo que se espera que en la Mesa de Diálogo surjan los consensos necesarios para avanzar en la solución de estas demandas. Entre los compromisos en los que se trabaja por la parte Federal se engloban: Miguel Ángel Osorio Chong, tendrá una vía de comunicación directa con los gobernadores de las entidades, así como con el titular del Gobierno del Distrito Federal, a efecto de solicitar su colaboración en pleno respeto del ámbito de su competencia de la soberanía estatal, para garantizar la observancia irrestricta a las garantías individuales de los integrantes de la comunidad politécnica. Por ello, se ofrecieron las siguientes acciones: • Documento al gobernador de Durango y presidente de la Comisión Nacional de Gobernadores, CONAGO, solicitando se tomen las mediMILENIO
La reanudación de actividades de la institución, hoy está en manos de movimiento estudiantil, que tiene por delante la celebración de un Congreso Nacional Politécnico das necesarias para que se continúe garantizando el respeto irrestricto a los derechos humanos, en particular el derecho de petición, de manifestación libre y pacífica, de los integrantes de la comunidad politécnica. • Oficio a los funcionarios federales, mediante el cual la SEGOB exhorta a las dependencias y organismos de la Administración Pública Federal, a que continúen garantizando las medidas de respeto y protección de los Derechos Humanos. • Oficio a la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH, en el que solicita se observen las medidas necesarias que garanticen el respeto y protección de los derechos humanos de los integrantes de la comunidad del IPN. Por su parte la Secretaría de Educación Pública a través del subsecretario Fernando Serrano Migallón, informó que el titular de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor expedirá: • Oficio en el que se solicita se tomen las medidas necesarias que garanticen el respeto irrestricto de los derechos humanos, particularmente el de petición y el de manifestación libre y pacífica de los integrantes de la comunidad politécnica. • Oficio presentado por Rubén Lara, coordinador general de Delegaciones Federales, de la SEP, que 41
refiere la no incorporación en lo presente y posterior de las unidades del nivel medio superior del IPN al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Fernando Serrano Migallón, reiteró que es necesario que las clases se reinicien y que los alumnos estén en clase, para que en ese momento se designe al director general del Instituto para que pueda hacerse cargo de la institución. “Nosotros seguimos abiertos al diálogo, estamos dispuestos a trabajar el tiempo que haga falta, analizar los temas que están pendientes y llegar a las mejores soluciones en el menor tiempo posible”, enfatizó. Los representantes del gobierno han advertido que es necesario el reinicio de las clases para evitar, entre otros, que se pierda el semestre; éste ha sido su deber; por su parte, los miembros de la AGP manifiestan estar conscientes de ello, así que el fin del conflicto podría estar próximo. Por otro lado, quienes deseen que el movimiento llegue tan lejos como sea posible, no deben olvidar que el IPN tiene por delante la realización de un congreso nacional, donde la comunidad politécnica podrá acordar los lineamientos futuros de todas las áreas de la institución, siempre con el mayor consenso posible. La reanudación de actividades de la institución, hoy está en manos de movimiento estudiantil, que tiene por delante la celebración de un Congreso Nacional Politécnico, el cual, ellos mismos solicitaron su instauración y en donde la comunidad politécnica podrá acordar los lineamientos futuros de todas las áreas de la institución, siempre con el mayor consenso posible. Y eso, le corresponderá única y exclusivamente al propio IPN.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
las secretarías de Gobernación y Educación Pública resolvieron favorablemente la mayoría de las peticiones formuladas por la AGP
entrevista
José Sarukhán Kermez
El arte de hacer ciencia también es creación
carlos reyes*
El ex rector de la UNAM recuerda sus inicios en el mundo de la ciencia y el camino que falta por recorrer
Llegada fortuita
J
osé Sarukhán Kermez es un hombre que, durante décadas, se ha dedicado a la ciencia, a la academia y a la investigación. Biólogo por convicción, se dice orgulloso de las aportaciones que le ha dejado a esta rama de la ciencia. Recuerda sus inicios en el camino de la ciencia. Nada sencillos, como lo es ahora insertarse en el mundo científico. Porque la investigación en México ha evolucionado de manera favorable. Ahora hay una profesionalización y una mayor oportunidad de desarrollarse. No solo en las ciencias exactas, sino en las sociales. Una apertura de la que ha sido testigo a lo largo de todos estos años. Apunta que el exilio español le vino a dar un empuje y activó el mundo científico en México. Un impacto que alcanzó también el mundo de las artes y las humanidades. Y es que en sus inicios, no existía toda la infraestructura de la actualidad, donde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) han sido piezas fundamentales. En entrevista, Sarukhán Kermez habla también de su paso por la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual llegó a ser rector durante ocho años. Desde diversas posiciones en la máxima casa de estudios, fue testigo de la inquietud, del ánimo por aprender de varias generaciones, de descubrir la ciencia y tener la satisfacción de cursar la educación superior. Un privilegio, apunta, que no todos pueden tener. Por diversas causas, pero ahí se encuentra uno de los pendientes que no ha resuelto el Estado mexicano. Maestro en Ciencias por el Colegio de Posgraduados de Chapingo y miembro del Colegio Nacional, reconoce que aún no pierde la capacidad de asombro porque la ciencia y la investigación son un placer que no tiene límite.
Biólogo por convicción, Sarukhán Kermez ha realizado grandes aportaciones a la ciencia nacional.
* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 13 de noviembre 2014
42
MILENIO
Considerado uno de los ecólogos más importantes de América Latina, José Sarukhán, rememora que su interés e inquietud por la ciencia, surgió como una necesidad de explicarse los fenómenos neurofisiológicos. “Me fascinaba cuáles eran los mecanismos a través de los que un impulso o señal del exterior se convierte en sonidos, en palabras, en música, cómo los objetos emiten ciertas ondas y se transforman en colores, toda esta percepción del medio que ocurre en el cerebro. “Y en aquel entonces, la única manera de estudiar era en medicina o en biología y pensé que estar metido con cosas y asuntos de los cirujanos y los enfermos, no era lo que me gustaba y opté por biología, pero resultó que tampoco ahí estaba lo que me interesaba”, recuerda Sarukhán Kermez. Fue entonces, agrega que, “las cosas fueron llevándome por otro camino y acabe en la ecología, donde se abordan una serie de temas muy complejos, y hubo una oportunidad, porque no las había tan frecuentes en ese tiempo, de estudiar y acceder a una pequeña beca, tampoco era posible hacerlo”. Y de esa manera siguió su camino en esa rama de la ciencia hasta doctorarse por la Universidad de Gales, en la Gran Bretaña, en el área de ecología de poblaciones. Y desde esos años también, su incansable gusto por la ciencia, por descubrir e indagar. Porque como lo plantea él mismo, lo primero que debe considerarse cuando se dedica a la ciencia, es el gusto, muy similar al que experimentan los artistas. “Cuando están creando sus obras, su música, una pintura, una escultura, porque el arte de hacer ciencia también es creación, tenemos que crear para entender cómo ocurre un fenómeno. “A veces pude ser una cosa muy pequeña, muy simple, pero es un acto de descubrimiento, si no hay gusto por ello, se pierde el placer de trabajar en eso, en nuevas ideas, nuevos campos”, relata. El exrector de la UNAM y quien fuera fundador del Instituto de Ecología de esa casa de estudios, señala que una de las tareas que más le atrajo dentro del mundo científico, fue la difusión del conocimiento. “Eso me recuerda el tiempo que me dediqué a dar clases, como académico, pero también hacerlo ante un público laico que simplemente se interese en conocer, realmente eso da una satisfacción mental y espiritual”, dice.
Los años en la universidad
Sarukhán Kermez recuerda que su llegada a la rectoría de la UNAM fue muy fortuita. Porque no se trataba de una posición que buscó ni mucho menos para la que hubiese trabajado todos los años previos.
Una noticia que le vino, apunta “de golpe y porrazo”. Todo un acontecimiento imprevisto su designación. De momento, la perspectiva cambia porque se trata de tareas de mayor envergadura y responsabilidad. Si bien reconoce que su labor como Coordinador de Investigación Científica de la UNAM lo puso en la palestra y lo ubicó como uno de los candidatos naturales a llegar a la rectoría, había otros funcionarios universitarios que también gozaban de mucho reconocimiento. “Mi primera exposición a la administración universitaria fue como Director del Instituto de Ecología y de ahí a la Coordinación de Investigación Científica; una vez ahí se fue abriendo la posibilidad y se dio el hecho imprevisto e impredecible”, comenta. Y así, en menos de un mes, recuerda, se resolvió todo. Un proceso que culminó con la designación, por parte de la Junta de Gobierno, de José Sarukhán Kermez como rector de la UNAM. “En ese momento, uno decide, en cuestión de un instante, si le entra o no, y yo tomé la decisión de hacerlo, se pudieron decidir por otras personas que también tenían mucha capacidad para el cargo, pero la decisión recayó en mí”, dice. El también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, apunta que en ese momento su labor de investigación quedó interrumpida por las nuevas tareas que se le encomendaban, aunque finalmente hubo siempre una conexión que nunca perdió con su quehacer científico. “Las tareas y la responsabilidad que se otorgan, lo tienen a uno tan atereado, que no se tiene tiempo para esos extrañamientos, pero tuve la suerte de mantener un pie en la parte académica. “Mi investigación era en el campo, no podía solamente bajar al laboratorio y aplicar ahí los conocimientos, pero el hecho de trabajar con los alumnos mantiene esa conexión, si bien se dejan de lado muchas cosas, tuve siempre esa oportunidad”, apunta. Además, comenta, “trataba de ir a reuniones académicas, mantenerme un poco al día, sin duda que ocupar la rectoría es un sacrificio importante, uno pierde tono en estas cosas de la ciencia”.
Las enseñanzas universitarias
fotos: shutterstock/ conaculta
De su paso por la rectoría de la UNAM, desde 1989 hasta 1987, Sarukhán Kermez mantiene una imagen entrañable de su equipo de trabajo, al cual conoció y apreció hasta su llegada a esa posición.
Una amistad que, al paso de las años, mantiene con muchos de quienes fueron sus colaboradores durante ocho años. Cabe destacar que durante su periodo al frente de la Universidad Nacional se crearon los consejos académicos de área de las ciencias biológicas y de la salud, de las ciencias físico-matemáticas y de las ingenierías, de las humanidades y de las artes, y de las ciencias sociales.
mundo de la ecología”, rememora el investigador.
La evolución de la ciencia
La creación de Universum fue parte de la gestión del investigador en la UNAM.
Sin embargo, Sarukhán Kermez estaba consciente de que la rectoría era un cargo pasajero, y que tarde o temprano tendría que regresar a la ciencia y a sus líneas de investigación. “Y esa oportunidad se me presentó al término de mi gestión, cuando recibí una invitación de
la Universidad de Stanford, y me vino una inquietud porque en ese momento no sabía si recordaba lo suficiente todo el conocimiento de mi área, pero afortunadamente, al impartir clases y conferencias fue muy grato y muy refrescante poder flotar y seguir nadando en el
Para el biólogo, el influjo de los exiliados españoles dio un fuerte impulso a la ciencia en México, en la que, si bien aún existe un gran déficit, ha ido mejorando como puede verse en las oportunidades actuales para los jóvenes científicos
Se creó también el Consejo del Bachillerato, el Consejo de Difusión Cultural y el Consejo del Sistema Bibliotecario, así como el Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Durante su gestión se apoyaron los proyectos de desarrollo académico multidisciplinario en Cuernavaca, Ensenada, Morelia, Juriquilla. Se diseñó e implementó el programa de estímulos a la productividad y al rendimiento académico. Se crearon los programas universitarios de investigación y desarrollo espacial, de medio ambiente, de estudios de género y de estudios sobre la ciudad. Además , se modificaron más de la mitad de los planes y programas
MILENIO
de estudio a nivel de licenciatura, se modificó el Reglamento General de Estudios de Posgrado y se expandió el uso del cómputo y de las telecomunicaciones; además se implantó el Programa de Modernización del Sistema Bibliotecario. Mención especial merecen la creación del Premio Universidad Nacional para jóvenes académicos y el Programa Jóvenes a la Investigación, así como la apertura del Museo de las Ciencias “Universum”. De todos esos años, enfatiza el exrector de la UNAM, queda una sensación agridulce. Por un lado, la satisfacción de servir a miles de jóvenes, de darse cuenta de la inmensa capacidad
43
Al hablar de cómo ha cambiado el escenario científico en el país durante estas décadas, el actual encargado de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), reconoce que en otros tiempos existían más limitaciones para insertar y desarrollarse en el campo científico y académico. “Cuando yo entré ni siquiera el 12 por ciento tenía esa oportunidad, ahora estamos hablando de casi el triple; acordémonos que la ciencia en México empieza a florecer fuertemente con el influjo de los exiliados españoles. “Tuvieron un papel fundamental en la vida académica, es a partir de ahí donde se van dando las condiciones que se han ido mejorando, tiene un efecto importante”, puntualiza. A diferencia de aquellos años, dice, ahora hay un mayor intercambio entre grupos de investigación de varias disciplinas, y años después viene una profesionalización de la investigación con plazas para investigadores. “Estamos hablando de medio siglo, ahora ya contamos con becas para poder salir a estudiar, la propia existencia del Conacyt fue un cambio relevante, contamos con mayores insumos y recursos, son signos de que las cosas son muy distintas. “Sin embargo, seguimos teniendo un déficit muy grande, la última universidad basada en la investigación ha sido la UAM, ahora hablamos de universidades tecnológicas y otras modalidades, pero me gustaría saber si tienen grupos de investigación sólidos y fuertes, no es fácil, la experiencia nos dice que para que un grupo empiece a trabajar, no siempre tiene éxito”, apunta. Sobre los retos que tiene la rama de la ciencia en la que se desempeña, el investigador plantea que hay muchas cuestiones en las que se puede ayudar al país en materia. “Tenemos que cambiar la forma en la que hacemos ciencia. La biología no está nada más en los laboratorios. Se necesita conocer los problemas del campo, entender la complejidad de zonas muy diversas del país en cuanto a sus características geográficas, ecológicas y económicas, pero sobre todo en su interacción con la sociedad”, señala.
de esas generaciones, pero del otro, aquellos que no tienen la oportunidad de ingresar a la educación superior. “No todo mundo puede llegar, por diferentes causas, desde razones de aislamiento geográfico, cultural, económico, me dolió muchísimo ver la pérdida enorme de potencial humano, es duro”, apunta. Y en ese sentido, señala que es insano creer que la UNAM, por ser la institución más importante, o por tener a un rector sensible a este fenómeno, se puede resolver con ello. “La UNAM no es quien debe resolver estas cuestiones, es un asunto que debe resolver el Estado mexicano”, advierte.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
el interés del ecólogo por la ciencia surge de su interés por explicarse el funcionamiento del cerebro
durante su gestión en la UNAM destaca la creación de diversos programas de estímulo a la investigación
REPORTE
Universidad Autónoma del Estado de México
Arte y cultura para impulsar el desarrollo de la sociedad: Jorge Olvera García La institución ayuda al bienestar social estableciéndose como un baluarte de la actividad cultural de México
El rector Jorge Olvera García (izquierda) expresó la importancia de la libertad en todas sus formas de expresión dentro de la institución.
70,000
alumnos constituyen la matrícula de la Uaemex hoy en día.
Señor rector, este año la Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México cumplió 50 años. ¿Qué importancia tiene para la Uaemex este campus, ubicado en Toluca, capital del Estado de México? Esta institución, orgullosamente pública, nació en 1828 en Tlalpan, hoy delegación política del Distrito Federal, pero entonces capital de nuestra entidad. En esta sede, la institución llegó a contar con un total de 350 alumnos y en 1833 se trasladó a la ciudad de Toluca, al Edificio de Rectoría, que data del siglo XVIII y hasta la fecha es sede administrativa de la institución. En 1962 la Universidad Autónoma del Estado de México recibió en calidad de donación, por parte del Gobierno del Estado de México, el predio que hoy ocupa Ciudad Universitaria, mismo que le permitiría potenciar el crecimiento de su oferta educativa. En una asombrosa ceremonia, a la que asistieron alrededor de 50 mil personas, según las notas periodísticas de la época, el campus fue inaugurado el 5 de noviembre de 1964 por el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos; éste fue un hecho sumamente significativo, debido a que el presidente egresó de las aulas de esta noble institución, pero también fue bibliotecario, catedrático y director del Instituto Científico y Literario, antecedente de la Uaemex. Hoy, la Autónoma mexiquense cuenta con más de 70 mil estudiantes y tiene presencia en todo el Estado de México; cinco décadas después de su inauguración, la Ciudad Universitaria es el campus más representativo y con la matrícula más grande de la institución, con 16 mil 367 alumnos.
“Con acciones que dan fe de esta convicción, transformamos a la comunidad universitaria, a la sociedad toluqueña, la del Estado de México y la del país, pero también, dado el carácter universal de la Universidad, del mundo” La primera etapa de la construcción de Ciudad Universitaria comprendió tres facultades: Ingeniería, Jurisprudencia (Derecho) y Comercio y Administración (Contaduría y Administración), así como el Estadio Universitario “Alberto ‘Chivo’ Córdova”, reconocido recientemente como el primero entre los 10 más originales del mundo. La premisa fundamental de su administración es “Humanismo que Transforma”, que se refleja en ámbitos como el de la cultura, aspecto al cual usted ha puesto especial atención.
Sólo a través del arte y la cultura es posible impulsar el desarrollo de la sociedad en todos los ámbitos; son clave para la paz y el fortalecimiento del tejido social, así como el arraigo de los valores. Por eso hemos reconocido el trabajo, la trayectoria y aportación a la sociedad, de artistas como el poeta español Antonio Gamoneda, así como los artistas plásticos Enrique Carbajal “Sebastián”, Fernando Cano, Rafael Cauduro y Carla Hernández, a quienes los universitarios decidimos distinguir con el Doctorado Honoris
Para la Uaemex es de gran importancia la formación integral de los alumnos.
campus • 13 de noviembre 2014
44
MILENIO
Causa, el máximo reconocimiento institucional. Desde su origen hace ya casi 200 años, esta casa de estudios construye vínculos sólidos entre la ciencia y el arte, para estructurar el bienestar de las sociedades y generar en cada artista que crea y cada cerebro que razona, una conciencia del espacio y tiempo en el que se vive. Esto ha permitido que diversas instancias reconozcan a la Universidad Autónoma del Estado de México como baluarte del arte y la cultura, de la expresión artística y el talento mexicano, como una institución de educación superior que cobija la libertad en todas sus expresiones y refrenda su compromiso como generadora de patria, ciencia y trabajo. Con acciones que dan fe de esta convicción, transformamos a la comunidad universitaria, a la sociedad toluqueña, la del Estado de México y la del país, pero también, dado el carácter universal de la Universidad, del mundo. Su administración impulsó una iniciativa que ahora defiende ante los permisionarios del servicio de transporte público: el PotroBús. ¿Por qué? En efecto, la Universidad Autónoma del Estado de México ofrecerá todos los argumentos legales que permitan continuar brindando el servicio al Sistema de Transporte Escolar Universitario PotroBús, en beneficio de los universitarios que así lo requieren. Este servicio no afecta normas del orden público o el interés social y por el contrario, ofrece un beneficio sin contravenir ninguna norma. En ningún momento, la institución pretende entrar en polémica con los transportistas y por el contrario,
ha ofrecido diversas opciones para elevar la calidad del transporte público, mediante capacitación, asesoría, profesionalización y mejores condiciones para el servicio, siempre en beneficio de la ciudadanía. El PotroBús es un sistema de transporte amigable, ecológico y eficiente, debidamente programado, tanto en sus horarios como en sus rutas, con paraderos delimitados, como en las grandes ciudades. En ningún momento busca competir con ningún esquema de transporte concesionado y ofrece servicio a alumnos universitarios con condiciones económicas bajas, a través de unidades en óptimas condiciones. Ofrece un servicio de calidad, eficiente y sobre todo, eficaz, ya que existe una gran responsabilidad por parte de la Autónoma mexiquense con los universitarios y la sociedad en general. ¿Qué importancia tiene el deporte en su administración, en la formación integral de los estudiantes? Por los beneficios que tiene para la salud y porque coadyuva en la formación de los jóvenes, para que tengan un mejor desarrollo, en la Universidad Autónoma del Estado de México la cultura física y el deporte han sido reconocidos, mediante decreto, un derecho universitario. Para la Administración 2013-2017 la práctica del deporte es un emblema y debe promoverse, practicarse y difundirse, con la finalidad de generar una mejor calidad de vida y un buen desarrollo.
al tiempo de establecer nuevos lazos con instituciones hermanas. En poco más de un año de trabajo, la Administración 2013-2017 de la Uaemex ha fortalecido sus relaciones con instituciones de educación superior de Estados Unidos y Argentina, naciones en las que tiene una oficina de representación, pero también con universidades de España, Brasil, Chile y Uruguay, entre otros países. Sólo durante 2013, la institución recibió a 59 alumnos de licenciatura y cuatro profesores extranjeros provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia, Japón, República Checa y Rusia; además, en movilidad internacional, 220 alumnos y tres profesores de estudios profesionales fueron al extranjero. La Autónoma mexiquense, en conjunto con la Universidad del Norte de Texas, fue nominada y ganó el Premio 2014 Andrew Heiskell por mejores prácticas en cooperación internacional, en la categoría “Alianzas Internacionales”, y la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa distinguió a la Uaemex con el VIII Premio Sapientiae a la Excelencia Educativa, en reconocimiento al trabajo y acciones que realiza a favor de la promoción y el desarrollo de la educación y la cultura, así como su internacionalización. Potenciar los beneficios de la relación que esta casa de estudios tiene con instituciones de todo el mundo es uno de los principales objetivos de un servidor, ya que esto permitirá que un mayor número de alumnos, profesores e investigadores participen en programas de movilidad y estancias académicas.
A nivel nacional, la Uaemex se ha distinguido por el impulso de las políticas de acceso abierto. ¿Por qué apoyar esta iniciativa? En mayo pasado asistí a la ceremonia en la que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, promulgó las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología, a la Ley General de Educación y a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En este marco, la vicepresidenta de la mesa directiva del Senado, Ana Lilia Herrera Anzaldo, enfatizó el papel de la Uaemex en esta iniciativa, que permitirá democratizar el conocimiento y “sacarlo de los cajones” en beneficio de la sociedad. Esta legislación, impulsada con apoyo de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, por la senadora Herrera Anzaldo, permitirá a los mexicanos el libre acceso a la producción científica y académica que haya sido financiada, parcial o totalmente, con fondos públicos. Las reformas permitirán poner a disposición de la población una gran cantidad de conocimiento, investigaciones y datos en línea, para que cualquier usuario pueda acceder a ellos de manera abierta, sin barreras legales, técnicas o financieras. Para ello, se creará el Repositorio Nacional de Acceso Abierto a Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación, de Calidad e Interés Social y Cultural, que estará disponible para toda la sociedad. Como lo ha reconocido la propia senadora, la iniciativa impulsada estuvo inspirada en el modelo de la Autónoma mexiquense, institución
pionera en México y el mundo en el Acceso Abierto, impulsora del intercambio de ideas a través de las plataformas digitales. Si bien en diciembre de 2012, la institución estableció en la Gaceta Universitaria, por mandato institucional, el Acceso Abierto para el desarrollo de la Universidad Digital, desde 2003 se trabaja en este ámbito, mediante la Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Redalyc), surgida en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Éste es un ejemplo de que la Uaemex cumple con la responsabilidad que le confirió la sociedad, al ofrecer alternativas de solución a los problemas del entorno; de esta manera, la institución contribuye a la democratización del conocimiento con calidad, realiza acciones que impactan en los ámbitos nacional y mundial. ¿Qué viene para la Uaemex en los siguientes años de su administración? Mucho trabajo. La actividad es permanente para los universitarios. Tenemos pendientes en todos los ámbitos, pero sobre todo en los ejes que son transversales del accionar institucional; por ejemplo, esta Administración tiene especial interés en consolidar a una Universidad solidaria con el desarrollo estatal, en la internacionalización, en potenciar el desarrollo institucional a través de las tecnologías de la información y la comunicación, en fortalecer el compromiso de su comunidad con el desarrollo sustentable; también tiene un férreo compromiso con la seguridad universitaria, que es una tarea cotidiana de gobierno.
fotos: uaem
¿Cuáles son los proyectos más importantes en términos de internacionalización y vinculación que su administración promueve? La internacionalización es la puerta de acceso a nuevas culturas y una comprensión más acertada de nuestra posición y compromiso en el marco de la interrelación mundial; es prioritario brindar a los estudiantes las herramientas teóricas y prácticas que les permitan incrementar su competitividad profesional y disciplinaria, además de entrar en contacto con pares académicos de instituciones extranjeras, de manera que desarrollen investigaciones conjuntas que beneficien a la sociedad. La creación de la Secretaría de Cooperación Internacional durante la presente administración, ha permitido a la Universidad Autónoma del Estado de México consolidar relaciones con diversas universidades,
La institución construye vínculos sólidos entre los campos artísticos y científicos para el impulso del desarrollo.
MILENIO
45
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
para la universidad mexiquense, arte y cultura son clave para la paz y el fortalecimiento del tejido social
el potrobús es un transporte amigable, ecológico, eficiente y programado en sus horarios
el hablador
Los medios se ajustan a los tiempos de internet
Los cambios en la televisión
Los contenidos están migrando de la televisión por cable hacia el streaming
salvador medina armienta*
A pesar de que las televisoras creían que los contenidos en streaming no atraparían a la audiencia, lentamente se convierten en el formato dominante.
Pasó lo que llevamos previendo años: HBO, el canal de televisión detrás del significativo cambio en contenidos, migrará a internet con un nuevo sistema. Y no, no se trata de HBO Go, el servicio de streaming para suscriptores del canal, sino algo diferente. Richard Plepler, director del canal, comentó durante la conferencia de inversionistas de Time Warner, su compañía matriz, que se tratará de un proceso transformador para ellos. No es extraño ver qué motivó al canal a dar este paso. Señalábamos hace unos meses cifras contundentes: “Para octubre de 2013, 48 por ciento de los adultos estadunidenses y 67 por ciento de aquellos menores de 35 años, ven contenido en línea (en streaming o de transferencia directa) en una semana típica, una cifra que aumentó de 45 por ciento y 64 por ciento respectivamente, apenas seis meses antes. Al mismo tiempo, el porcentaje de hogares considerados ‘cortacables’ — aquellos con internet de alta velocidad pero sin televisión de paga o satelital— está en aumento, especialmente entre quienes consumen entretenimiento en línea”. La cifra ya rebasa los diez millones de personas. HBO, comprensivamente, ve en ellos un mercado potencialmente enorme. “Cientos de millones de dólares”, considera Plepler. Y aunque todavía no se anuncian los precios o beneficios del servicio, las expectativas son altas. La misma semana, CBS anunció su servicio All Access. Les Moonves, director
de la cadena, comentó que “se trata de una estrategia para monetizar nuestro contenido local e internacional en formas en que nuestros televidentes deseen. Este nuevo servicio de suscripción entregará la mayoría de nuestro contenido a nuestros fans mientras contribuye al ecosistema general”. Las tendencias son claras pese a que muchos hayan decidido ignorarlas. Cada vez más los jóvenes dejan de tener teléfonos fijos. Y esto parecerá ordinario, pero los servicios de telefonía celular están sustituyendo los métodos de consumo en entretenimiento. En una plática reciente sobre nuevos contenidos en medios, organizada por la Academia de Televisión estadunidense, diferentes creadores de programas exitosos, hablaban sobre las diferencias entre crear para cadenas abiertas o canales de televisión cerrados. Coincidían todos en que el proceso de producción es completamente diferente de uno a otro. “En el mismo tiempo en que produje veinte episodios de Lost, produje diez de The Leftovers. No hay comparación”, confiesa Damon Lindeloff. Además, la presión por parte de las cadenas de televisión por mantener los ratings es extrema. El propio Lindeloff comentó que tras platicar en diversas ocasiones con la gente de ABC, los ejecutivos del canal se mostraban reticentes a concluir la historia. “Los dejaremos terminar después de doce temporadas. La gente continúa viendo el
“Internet abrió ciertas puertas que no se cerrarán. Y mucho menos cuando la audiencia tiene el poder de escoger qué consumir” programa”, le dijo un ejecutivo a Lindeloff. Pero tras una negociación, lograron cerrar la historia en seis temporadas. Así, la relación entre creadores y estudios difiere completamente de un medio a otro. Y el salto ha sido mayor todavía con la llegada de Netflix. El sistema de streaming online ha tomado a todos por sorpresa y sin duda ha cambiado las reglas del juego. Se trató de una apuesta atrevida pero fundamentada. Los tiempos están cambiando. Internet abrió ciertas puertas que no se cerrarán. Al menos no pronto. Y mucho menos cuando la audiencia tiene el poder de escoger qué consumir. Ese sencillo concepto puso a Netflix en la ventaja.
Todo apunta a internet
Los proyectos de CBS y HBO se suman a lo que sitios como Amazon, Hulu y Yahoo ya han atendido. Pese a que no lo pa-
rezca, pues los números de la televisión por cable no se han todavía reducido considerablemente, muchos espectadores en Estados Unidos ya han dejado de contratar servicios de televisión de paga. Entre las personas menores de 35 años, el trece por ciento ha dejado atrás su contrato de cable, y once por ciento aseguraron nunca haber tenido uno, según una encuesta de comScore. De la población mayor de 55, el 90 por ciento ha mantenido su contrato vigente. Como se observa, es una práctica relativamente nueva pero de significativa penetración. De ahí las decisiones de HBO y CBS. Lo de Internet no es una moda, como atestiguan las declaraciones de quienes dirigen las cadenas más importantes de Estados Unidos. Se trata de un paso más en la historia de la televisión y del entretenimiento en general. Lo que probó ser el golpe clave en este sentido fue la apuesta decisiva de Netflix por producir contenido original. Y después, en lugar de hacerlo disponible de forma semanal, dejó a decisión del consumidor cómo ver su programa favorito. En un principio, muchos creyeron que se trataba de una decisión errónea. Críticos pensaban que el ver una temporada completa durante un fin de semana significaría un retroceso. La gente se decepcionaría al tener que esperar todo un año por el siguiente capítulo nuevo y buscaría nuevos contenidos. Pero no ha sido así. Se trata de una nueva audiencia, algo que no se estaba
*SAlvador@elhablador.com.mx shutterstock
campus • 13 de noviembre 2014
46
MILENIO
tomando en consideración. Los nuevos medios están apelando a las generaciones jóvenes porque es exactamente lo que necesitan. Escribía en el texto La evolución inevitable en diciembre de 2009: “La piratería es exitosa porque satisface una demanda que las disqueras y la industria del entretenimiento en general, se niega a atender. En países como Inglaterra estas prácticas se han reducido en los últimos años, incluso cuando dicha ley todavía se está considerando. “¿Por qué ha sucedido esto? Es fácil: si el usuario tiene la opción de adquirir música legalmente por un precio justo, lo hará. Las opciones son cada vez más accesibles y versátiles. Hoy, una persona que escucha una canción en la radio, puede hacerse de ella legalmente a través de su teléfono”. Hoy en día los servicios en streaming también han logrado que se supere ese problema. El proveer a los consumidores de servicios de calidad a precio accesible ha abierto más puertas de las que se creía. Muchos esperaban que no fueran una solución para quienes buscaban nuevas alternativas a los contenidos de siempre, pero los resultados están probando lo contrario. En México están tardando en percatarse de las infinitas posibilidades. Y sí, la penetración es por lógica más lenta en nuestro país. Pero no tardaremos en dar un paso hacia ese camino y quienes lo hagan, dejarán al resto atrás.
fabulaciones
Entrevista con el pedagogo español de la Universidad de Granada
Juan Mata y la educació n Para uno de los principales promotores de la lectura en España, el valor de la lectura lo confiere la actitud del lector ante el texto
M
añana, en el ma rco de la Feria I n t e rnacional del Libro Infantil y Juvenil, que se realiza en el Centro Nacional de las Artes, presentaré la nueva edición aumentada de mi libro Historias de lecturas y lectores (OcéanoTravesía/Conaculta, 2014). En este libro reúno los testimonios lectores de Efraín Bartolomé, Alí Chumacero, Fernando Escalante Gonzalbo, Julieta Fierro, José Agustín, Juan Mata, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Eduardo del Río, Rius, y otros grandes lectores mexicanos y extranjeros. Uno de los nuevos testimonios (hasta ahora inédito) de este libro es el del escritor, pedagogo y promotor de la lectura español Juan Mata. He aquí un fragmento de la misma, por considerarlo de interés para los lectores de Campus, en este número especial. El escritor español Juan Mata es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada . Su pasión es la lectura, y su feliz oficio, la pedagogía de la lectura y la educación literaria. Autor de libros muy significativos en el ámbito de la promoción y el fomento de la lectura (Cómo mirar a la luna:
Confesiones a una maestra sobre la formación del lector, y El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura), es también impulsor del programa español Elogio de la lectura que le ha merecido no pocas
El acto de leer se vuelve necesario solo si hay un enfoque humanista, una convicción de aprender.
distinciones, entre ellas el Premio de la Feria del Libro de Granada y el Premio Andaluz de Fomento de la Lectura. Otros libros suyos son: Granada abierta y Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz. Durante mucho tiempo, Juan Mata mantuvo en la red su blog “Discreto lector”, y hoy, junto con Andrea Villarrubia, está entregado a desarrollar la Asociación Entrelibros, “que acoge a un heterogéneo grupo de personas procedentes de diversos campos profesionales, cuyo nexo común es su condición de lectores y la convicción de que la literatura es un instrumento primordial para provocar emociones y conocimiento”. En internet, podemos seguir el trabajo que realiza esta ejemplar asociación, en el dominio electrónico asociacionentrelibros.blogspot.com. Autor de la tesis doctoral Humanismo, ética y lectura (Universidad de Granada, 2007), mantiene colaboraciones con diversas instituciones y asociaciones civiles a favor de la promoción y el fomento de la lectura, lo mismo en bibliotecas que en escuelas, así como en otros ámbitos artísticos y científicos (títeres, danza, teatro, parques de cien-
cia) que, mediante mecanismos multidisciplinarios, contribuyen a que la lectura sea una feliz costumbre: más que un hábito, una alegre disposición. Homónimo del futbolista español, antes del Chelsea y ahora del Manchester United (que también es lector), Juan Mata es uno de los máximos promotores de la lectura en España y sus conceptos en este tema están sin duda a la vanguardia, pues sostiene, con entera razón, que sin el desarrollo educativo profundamente humanista, es difícil conseguir que la lectura se convierta en una auténtica necesidad vital. Para él, “lo esencial sigue siendo el gesto de entrar en el aula con la convicción de que es posible alentar y enmendar la vida”.
¿Cómo, en dónde y de qué forma descubriste la lectura?
Los primeros recuerdos que tengo como lector se sitúan en el pequeño zaguán de la casa de mis abuelos ante un montón de tebeos, la mayoría de ellos manoseados (debo aclarar que en España la palabra tebeo designa lo que en otros lugares se denomina cómic o historieta: se llamó así por la lexicalización del título de una popular revista gráfica denominada genéricamente TBO, que nunca he sabido qué significaba o daba a entender). Los títulos de aquellos tebeos no los he olvidado: El Capitán Trueno, Ro-
berto Alcázar y Pedrín, Hazañas bélicas, El Jabato, Pantera negra, Tarzán, El Guerrero del Antifaz...
Fueron mis primeras lecturas autónomas, fuera de la escuela, donde nos limitábamos a leer los textos de la enciclopedia (libro de texto que contenía en un solo volumen todas las materias) y algunos textos religiosos o ejemplarizantes. No había biblioteca pública en mi pueblo, ni por supuesto las había en las menesterosas escuelas de mi niñez. En esa misma época hubo otra circunstancia que he valorado mucho con el paso del tiempo. Muchos lectores que fueron niños en la década de los años cincuenta del siglo pasado recuerdan, como yo, que en el interior de las tabletas de chocolate de la marca Tárraga (entonces era habitual merendar pan con aceite de oliva y una onza de chocolate) se incluían unos cuentos minúsculos editados por el impresor Saturnino Calleja (“tienes más cuento que Calleja”, se sigue oyendo aún en España para tildar a los enredadores y embusteros). La ilusión de probar aquel chocolate, un bien escaso, se mezcla en mi memoria con la ilusión de leer aquellas historias que nos regalaban. He sabido luego que, junto a textos disparatados y moralizantes, se incluían cuentos de los hermanos Grimm o de Las mil y una noches. Yo sólo recuerdo la ansiedad con que desenvolvía las tabletas en busca de los cuentecillos y la ansiedad con que los devoraba,
fotos: shutterstock/ especial
campus • 13 de noviembre 2014
48
MILENIO
“Entender y encarar ese diálogo con los libros puede resultar un pasatiempo o una revelación. ” semejante a la que empleaba en la onza de chocolate que me correspondía. Mis inicios como lector fueron, como se ve, bastante plebeyos.
¿Había libros en tu casa o antecedentes lectores?
Prácticamente no. Recuerdo esporádicas lecturas de mi abuelo y de mi madre de novelas de amores, del oeste, de misterio... Eran novelas baratas, de autores anónimos o con seudónimo, que se cambiaban en los quioscos una vez leídas y se usaban principalmente para matar el tiempo, cuando aún no existía la televisión y el cine era una costumbre de fin de semana. Valoré todo eso cuando a la muerte de mi abuelo me apropié de su pequeña colección de novelas populares y descubrí que algunos de esos volúmenes eran verdaderas joyas, objeto de atención hoy por parte de coleccionistas. Aún las conservo. No tengo memoria en cambio de libros de calidad literaria que me salieran al paso de modo precoz, ni de lecturas de cuentos ilustrados a la hora de dormir, ni de una biblioteca ordenada y bien provista. No crecí en un ambiente especialmente favorable a la lectura. Mi infancia careció de libros y de ejemplos significativos. Algunas circunstancias que no soy capaz de precisar hicieron que el destino previsible se quebrara. Es por lo que confío tanto en las labores de mediación y persuasión. Y en la confianza y la paciencia sobre todo.
La escuela o algún profesor ¿contribuyeron a facilitar tu hábito lector?
En la escuela primaria, no. Fue mucho más tarde. Recuerdo dos hitos en ese sentido. El primero fue la fascinación que me produjo una edición adaptada del Quijote que leímos en la escuela cuando tenía diez u once años (entonces se comenzaba el bachillerato a esa edad). Aún conservo el ejemplar, descuadernado y pintarrajeado. Por lo que deduzco de las palabras subrayadas y coloreadas me sentía entonces atraído por aquel lenguaje arcaico: celada, jubón, adarga, redoma... Es probable que aquel fuese el primer libro que realmente tuviera para mí un valor por sí mismo, independiente de su utilidad escolar. No sé si se debió a la edición, las ilustraciones, la historia..., el caso es que aquel libro significó mucho en mi biografía de lector.
*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la
n lectora
lectura. Sus más recientes libros son: Antología
general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2012-2014),
juan domingo argüelles*
Final de diluvio (Hiperión/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013),
Ética y poética de la lectura: El derecho de leer,
El segundo, y más definitivo, tuvo lugar ya en la escuela secundaria. Debía tener unos 14 o 15 años. A mí me gustaba escribir. Un año antes había participado en un concurso de redacción que organizaba Coca Cola. Mi texto, que se llamaba Los insectos, y que sorprendentemente he conservado, se publicó en un periódico local, lo que me llenó de orgullo y esperanza. Y resultó que, como todo escritor incipiente e inconsciente, me dio por escribir poesía. Cierto día me atreví a enseñarle a mi profesor de literatura, don Francisco Caballero, uno de aquellos poemas, que hablaba si no recuerdo mal de mares, barcas y marineros (grave atrevimiento por mi parte, pues yo era de tierra adentro y a esa altura de mi vida aún no había conocido el mar). Lo hice con la íntima esperanza de que descubriera que entre sus alumnos había un escritor portentoso. Vanidades de adolescente. En un despacho, al término de la jornada lectiva, nos sentamos frente a frente, con una mesa de por medio. Y con gran concentración fue leyendo el poema que le había entregado y con gran parsimonia también fue tachando uno a uno, con un lápiz rojo, los versos de mi poema. Si respetó alguno fue, supongo, por compasión, por salvar algo de aquella confusa acumulación de palabras. Como es natural, me sentí profundamente decepcionado, arrepentido de la decisión que había tomado. Pero a cambio recibí el mejor regalo que podía esperar: una recomendación. Al término de la lectura, mi profesor me dijo que era un poema malo y que se notaba que sabía poco del mar, lo cual era verdad. Y añadió que si me interesaban esas cuestiones él me aconsejaba que leyera algún buen libro sobre el tema. “Puedes leer, por ejemplo, una novela que se llama El viejo y el mar”. Nada sabía del título ni del nombre de su autor. Salí cabizbajo del despacho, sin tener conciencia aún del importante paso que iba a dar. Esa misma tarde compré un ejemplar de la novela de Hemingway, que aún conservo (editorial Kraft, Buenos Aires, 100 pesetas, año 1967), y recuerdo que no paré de leer hasta acabarla. Tengo conciencia de que ese día entré en una nueva dimensión de la literatura. No había leído nada semejante hasta ese momento, sobre todo porque lo que leía habitualmente, por imperativo de la época y por prescripción de los curas que me daban clase, eran novelas de carácter moralista, sentimental, truculento, en las que los jóvenes pecaminosos y rebeldes eran finalmente castigados con alguna enfermedad o incluso con la muerte por su atrevimiento y desobediencia. Puede deducirse fácilmente que el contraste entre unas lecturas y otras fue tremendo. Estoy convencido de que ahí inicié una nueva etapa como lector.
¿Qué tipo de lecturas populares influyeron en tu afición por la lectura?
Como dije anteriormente, los tebeos sobre todo. De niño leí, como era pre-
metamorfosis, Conversación en La Catedral, Esperando a Godot… En
ceptivo en el franquismo, muchas vidas de santos y de héroes nacionales, pero no me crearon interés por los libros, la verdad. Más bien al contrario. Eran lecturas que formaban parte de las rutinas escolares, como cantar himnos patrióticos al comienzo de la jornada (himnos fascistas, para ser más exactos) o rezar el Ángelus a mediodía. Por eso se entenderá mejor que las aventuras de exploradores, justicieros y detectives de ficción nos fascinaran tanto fuera de las aulas. Eran más exóticas y más apasionantes. Además nos permitían a amigos y desconocidos juntarnos para intercambiar o jugarnos tebeos repetidos, vender los más valiosos, hablar sobre los ya leídos o los por venir. Sin saberlo, conformábamos una verdadera comunidad de lectores.
gran medida, todo ese trayecto lo hice en solitario. Sólo a partir del ingreso en la universidad tengo conciencia de verdaderas influencias de amigos. Influencias que han continuado hasta el presente. Gracias a los privilegios de la amistad he descubierto algunos autores determinantes en mi vida.
¿Qué encontraste en los libros durante tu educación en la escuela primaria?
Prácticamente nada. Fui alumno de primaria bajo la dictadura de Franco, unos tiempos en que las escuelas en España eran, sobre todo en los pequeños pueblos, rudimentarias y deficientes. Y la educación era, por lo general, autoritaria, adoctrinadora, mediocre. Nada que ver con lo que ahora es. Apenas recuerdo libros en las aulas. Al menos hasta los diez años. En el colegio al que fui cuando mi familia emigró a Granada las cosas fueron distintas. Tuve oportunidad entonces de relacionarme con los libros de otro modo (el Quijote que mencioné anteriormente es de esa época). No fue una gran revelación, pero sí un progreso.
¿Crees que el cómic, el tebeo o la historieta faciliten el camino de un lector hacia libros y lecturas más exigentes?
No es una etapa necesaria para alcanzar el olimpo de la lectura, pero la verdad es que no sólo no distraen del camino, como se suele insistir machaconamente, sino que pueden contribuir a impulsar el deseo de leer. Los testimonios de los lectores pueden atestiguar esa verdad. No obstante, hay muchos lectores que nunca han leído cómics, como hay lectores de cómics que apenas leen otra cosa. Y hay asimismo buenos lectores que lo mismo leen a Fiodor Dostoievski o Alice Munro que a Art Spiegelman o Carlos Giménez, pues el cómic sigue produciendo extraordinarias obras de arte.
La lectura y la escritura, ¿produce siempre mejores personas?
Me gustaría decir que sí, lo cual me haría muy feliz, pero lamentablemente tengo que decir que no. O, al menos, no necesariamente. No hay una relación directa entre la lectura o la escritura y la rectitud y el civismo. Hay buenos lectores y escritores que son o han sido personas imbéciles o insolentes cuando no directamente desaprensivas o perversas. Por el contrario, hay muchas personas amables y honestas que apenas han abierto un libro en su vida. Ser bondadoso, ser atento, ser sensible a la suerte de los demás, es siempre consecuencia de un proceso vital largo y complejo, lleno de encrucijadas y elecciones personales, en el que los libros pueden estar presentes, pero no de un modo exclusivo o preferente. Dicho lo cual, añadiré que los libros, y específicamente los textos literarios, ofrecen oportunidades de pensar sobre la vida humana, de co-sentir las emociones de otros, y que esos pensamientos y esos sentimientos pueden modificar actitudes y juicios. Hablo de posibilidad no de certeza. Todo depende de la disposición con que se lea. Y me estoy refiriendo en todo momento a las personas adultas. Una cuestión más peliaguda es la concerniente a los años de formación, a esa etapa de la vida en que se está construyendo la propia identidad y se muestra frágil e influenciable. En esos años, las lecturas sí suelen afectar más. Es posible, si se actúa bien, hacer de los libros acicates para la conversación y el razonamiento, para escuchar las experiencias y las opiniones de los demás, para elaborar el propio discurso. Lo reconozcamos o no, los niños y los adolescentes desean hablar de cosas
¿Hubo amigos o compañeros que hayan reforzado tus intereses de lectura?
En los primeros años, no. Las lecturas de tebeos eran una afición colectiva de la infancia, en la que participábamos sin apenas esfuerzo. Tuve una formación lectora muy autónoma y solitaria. Caótica, podríamos decir. Durante la adolescencia me dejé influir a la hora de elegir lecturas por las imposiciones de la época (Amor. El diario de Daniel, de Michel Quoist, La vida sale al encuentro, de José Luis Martín Vigil, Edad prohibida, de Torcuato Luca de Tena…) o, ya más libremente, por el tema o los títulos. Mi madre se suscribió al Círculo de Lectores, un sistema doméstico de distribución y venta de libros mediante catálogo, y yo los escogía a partir del resumen que se ofrecía en la revista de novedades. Ahora me doy cuenta, examinando aquellos libros de adolescencia, la dispersión de mis intereses y curiosidades: Sinuhé,
el egipcio; Oliver Twist; El enano; La hora veinticinco; Las sandalias del pescador; La comedia humana; Las flores de Hiroshima; El filo de la navaja… Apenas nada de poesía o teatro o ensayos. No sé explicar muy bien cómo me fui abriendo paso entre esa maraña de libros hasta encontrar mis propios gustos. Lo cierto es que poco a poco se fueron filtrando en mis lecturas El señor Presidente, La
MILENIO
49
relevantes, de cosas que les importan. Y favorecer ese diálogo es responsabilidad de los adultos, y de los profesores en particular. Las reflexiones que los libros propician pueden en esos casos estimular las ideas y los comportamientos que caracterizan a las buenas personas. Leyendo y comentando Juul, por ejemplo, un adolescente puede entender y asumir que las burlas y las humillaciones a los débiles son repudiables, del mismo modo que leyendo y comentando Frederick un niño puede pensar que el arte y la poesía también contribuyen al bienestar de la comunidad. Esa labor tiene poco que ver con la banalidad de la “transmisión de valores” o la moralización, aún tan presentes a la hora de relacionar literatura e infancia, y sí con algo más profundo: la deliberación ética. Los libros ofrecen oportunidades para conocer y decidir, y con esas opciones puede un niño o un adolescente ir construyendo su personal manera de estar en el mundo y relacionarse con los demás. En ese sentido, sí creo que los libros pueden promover las virtudes de las personas. Tengo claro por lo demás que, en determinadas situaciones, la reclusión en la cárcel, por ejemplo, o un estado de desaliento y desesperación, los libros pueden ayudar a pensar sobre la propia vida y esa reflexión puede mejorar a los lectores. A condición siempre de que esa reflexión, que puede hacerse en soledad o en compañía, sea profunda y libre. Los libros pueden ser un acicate para examinar lo que uno es o ha sido. Lo compruebo constantemente. Es muy difícil explicar lo que una palabra o un poema o un relato o unas memorias pueden remover en personas encarceladas o afectadas por algún tipo de trauma. La virtud terapéutica, liberadora o configuradora de sentido que tiene el lenguaje es sorprendente. La transformación no es ni inmediata ni segura, pero nadie puede dudar en esos casos de las repercusiones de la lectura. Cambiar la vida es en última instancia un acto de voluntad personal.
la libertad de saber (Letra
¿Para qué sirve leer?
el escritor español Juan Mata es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Junto con Andrea Villarrubia, está entregado a desarrollar la Asociación Entrelibros
Para lo que cada cual quiera. Leer, entendido en su sentido más primario, no es más que una actividad mental que permite extraer información codificada en la escritura. Y en ese sentido, leer sirve para saber los resultados de la última jornada de fútbol o las contraindicaciones de un medicamento como para conocer los pensamientos de Michel de Montaigne. Ahora bien, si a lo que nos referimos específicamente es a la utilidad de leer novelas o poemas o aforismos filosóficos diré que sirve para todo o para nada. Todo depende de la disposición con que se lea, del valor previo que uno conceda al hecho de leer. Y también, claro, del texto que leamos. Del modo de entender y encarar ese diálogo con los libros puede resultar un pasatiempo o una revelación. Pienso que la educación lectora debería contemplar esa circunstancia y estimular tanto la aptitud como la actitud.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
Uno Ediciones, 2013),
¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013), Cuentos inolvidables
para amar la lectura (Ediciones B, 2014), Leer
bajo su propio riesgo: Mitos y realidades del hábito de leer (Ediciones B, 2014) e Historias de lecturas y lectores: Los caminos de los que sí leen (OcéanoTravesía/Conaculta, 2014, nueva edición aumentada).
actualidad universitaria
Cetys Universidad, rumbo a la internacionalización
Los universitarios deben ser eje del desarrollo económico: Fernando León García
El rector habla de la ambiciosa visión de la institución para consolidarse como una de las mejores de América Latina
Para el rector del Cetys, la vanguardia no se trata solamente de investigar y consolidar proyectos, sino de innovar.
Experiencias globales SALVADOR MEDINA ARMIENTA SAlvador@elhablador.com.mx
fotos: cetys/ shutterstock
a 53 años de su fundación, el camino que ha tomado el Cetys para la acreditación de sus programas le ha ganado reconocimiento
Las instituciones de educación superior no sólo preparan al profesionista de hoy, sino al del futuro. En ese sentido, las universidades del país deben procurar formar a jóvenes emprendedores que deben convertirse no sólo en los ciudadanos que requiere la sociedad, sino en ejes o motores del desarrollo económico. Así lo manifestó Fernando León García, rector del CETYS Universidad para Campus, al hablar sobre los esfuerzos que ha realizado la institución que preside en aras de formar estudiantes que respondan a las necesidades regionales pero en un contexto global. En ese sentido, no es evidente que en la Educación Superior así entiendan su rol, reconoce el doctor León García. “Por ello, es imperioso que las universidades estemos más activas formando profesionales, formando profesionistas, formando personas, no sólo para las necesidades actuales, sino anticipar las necesidades futuras e ir más allá y convertirnos en ejes del desarrollo que puede fortalecer a toda una región y por supuesto a nuestro país”. El rector de la distinguida institución bajacaliforniana, ha sido enfático al manifestar la importancia de la internacionalización de estudiantes, profesores y académicos. Todo ello, con el fin de responder a las necesidades regionales y locales.
Cetys Universidad organizó el Panel “Experiencias Globales en Educación: Una Perspectiva Comparada”, en el que participaron expertos de talla de internacional. Se trata de la iniciativa Cátedras Distinguidas y Profesores Visitantes, cuya finalidad busca aportar a los planes de estudio de Profesional y Posgrado, así como impulsar las líneas de investigación en diversas áreas de la institución. El rector León Ga rcía comenta que se trata de un programa de fortalecimiento de nuestro profesorado y de internacionalización. Son profesores que tienen su base en otras instituciones, en diferentes partes del mundo y que han estado viniendo al Cetys para reforzar sobre todo el posgrado, la investigación, la formación de doctores y vinculación con el desarrollo económico, continúa. Cada uno, desde sus diversas disciplinas, proveen sus punto de vista en cuanto al papel que, desde la Educación Superior, debería de tener la universidad en cuanto a su contribución al desarrollo regional y económico, así como la formación de personas.
campus • 13 de noviembre 2014
50
Para su consolidación internacional, el plan de la institución se enfoca en cuatro componentes: Alta calidad educativa, Competitividad mundial, comunidades de aprendizaje y sustentabilidad “Lo interesante es que salieron varios conceptos que convergen con lo que se requiere en nuestro país. Por un lado, subrayar la importancia de la educación superior para lograr un desarrollo económico más puntual, más acorde al salto cuántico que hay que dar, no solo de formación de personas, sino de investigación aplicada, desarrollo, etcétera”. El doctor Fernando León García asegura que no se trata sólo de investigar y consolidar proyectos, sino de innovar. Es la innovación la que va a llevar al país a una nueva etapa de desarrollo, agrega. “Por ello, es importante no solo investigar y vincular, sino poner atención a lo que se pueda innovar. La importancia de que el emprendedurismo no es dominio solo de MILENIO
la administración, sino la importancia de que se busquen cruces y sinergias con otros campos del conocimiento y en donde realmente hasta los psicólogos pueden participar”. Para llegar a ese punto de convergencia, es necesario ver a la interdisciplinariedad como una herramienta. Entre las conclusiones del panel, resaltó que es evidente que se requiere la contribución y los cruces de disciplinas para lograr avances importantes. Es también un foro donde académicos pueden debatir estas ideas y planteamientos. Es una forma de aliarse a puntos comunes y generar redes de colaboración, agregó. El doctor León García comentó que el evento contó con presencia de representantes del sector empresarial y de
Ayotzinapa, inaceptable En la agenda de las instituciones del país, se encuentra sin duda la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en un primer plano. Por ello, el rector de CETYS Universidad reconoce que se trata de un acto inaceptable en momento como el que vive México.
La ubicación fronteriza del Cetys hace que la internacionalización cobre mayor importancia para la universidad.
desarrollo económico y así pueden observar las experiencias que existen en otras latitudes y que son propias de México. Es importante buscar un balance en el avance que se busca en la sociedad contemporánea y en particular en el caso de México. La Educación Superior es un vehículo vital para ello, resaltó. Por ello, ese tipo de foros tienen beneficios para cualquier tipo de público además de permitir el acceso a catedráticas con amplia experiencia y el beneficio que puede significar el exponerse a esos conocimientos. En el panel participaron la Mariella C. Remund, Especialista en Branding y Neuro-Marketing, de City University of Seattle, China; Dan L. Shunk, Especialista en Excelencia Operacional, de Arizona State University; Alex De Noble, Especialista en Emprendimiento, de San Diego State University; Jaime Alonso Gómez, Especialista en Estrategia, Liderazgo e Innovación, de University of San Diego; así como Jesús Lau, Especialista en Alfabetización Informacional, de la Universidad Veracruzana.
La internacionalización en un contexto local
Cetys Universidad ha enfocado sus esfuerzos en el plan 2020. Se trata de una ambiciosa visión que busca consolidar a la universidad como una de las mejores instituciones de América Latina en un número selecto de campos. Para ello, el proyecto se enfoca en cuatro componentes estratégicos: Alta calidad educativa; Competitivi-
dad mundial; comunidades de aprendizaje; y sustentabilidad. Al respecto, el doctor León García comenta que en esa aspiración juega un rol muy importante tanto la formación de personas con alta calidad, como el que tenga un matiz y énfasis internacional. Pese que Cetys tiene una locación privilegiada, con campus en Tijuana, Ensenada y Mexicali, el enfoque en la internacionalización está más bien rel a c ion a d o c o n u n l l amado a l que deben responder toda s la s universidades del mundo, dice el Rector. “Crecientemente, es algo que toda universidad debe hacer, por supuesto buscando un balance entre la respuesta local y regional y los retos que representa la globalización, continúa. Entonces sí influye que estemos en frontera, pero no es el único motivo. Realmente todos tenemos que estar atento a las presiones, retos y oportunidades de la globalización. “Yo diría que por estar en frontera, esta importancia se acentúa más. Pero incluso si no fuera así, es algo que toda universidad debe hacer. Y esto nace de la importancia de responder a necesidades locales y regionales. “En un marco de alta calidad, competitividad global, comunidades de aprendizaje y sustentabi-
lidad, lo que es nuestra visión es que de aquí a 2021 seamos la mejor institución en Latinoamérica en un número selecto de campos. Ésa es nuestra visión”. Y es que desde su fundación Cetys se ha distinguido una institución formadora de personas que pugna por una alta calidad en los programas y en los profesionales que desarrolla, que incide crecientemente en la región y en el país. En un marco de alta calidad, comp et it iv idad globa l, comunidades de aprendizaje y sustentabilidad, lo que es nuestra visión es que de aquí a 2021 seamos la mejor institución en Latinoamérica en un número selecto de campos. Ésa es nuestra visión, acota León García. No es sorpresa entonces, que 90 por ciento de sus egresados se inserten en el mercado laboral durante su primer año, una cifra inmensamente superior al 60 por ciento que promedia el país. En opinión del Rector León García, esto se debe la forma en que se estructuran los planes y programas de estudio y el que se busca que durante su trayecto en los estudios profesionales, existan vínculos, experiencias, proyectos, estancias que llevan a los alumnos a involucrarse con la comunidad en aspectos de naturaleza social,
“México necesita crecer, necesita avanzar pero sobre todo en su aspecto social y de derechos humanos. Esto es inaceptable”. Además, llamó a reconocer las manifestaciones y opiniones que ha tenido la sociedad sobre lo ocurrido en el estado de Guerrero. No vivimos en la Edad mMedia y hay formas, en su caso, de responder a lo que es una expresión y una postura, llámese ésta manifestación. Y definitivamente lo ocurrido no es correcto y deja muy mal a nuestro país, reconoce.
como también en aspectos de comercio, servicios e industria. “Y el que Cetys cuente a la vez con un órgano de gobierno que incluye una muy nutrida representación del sector empresarial, le da un acceso muy importante para que los graduados sean reconocidos y estén preparados para incorporarse al campo laboral e incidir en la sociedad como tal”. A 53 años de su fundación Cetys Universidad está en frente a una de los proyectos más ambicioso de su historia. El plan Cetys 2020 ha marcado el paso para acreditar su programas y por ello, han recibido notables reconocimientos. Uno de ellos es el otorgado por la Western Association of Schools and Colleges (WASC), que la convirtió en la primera universidad fuera de Estados Unidos en ser reconocida por el organismo norteamericano. WASC tiene bajo su respaldo a 150 universidades, entre ellas UCLA, UC Berkeley, Stanford y USC. Vamos avanzando por el sendero de lo que plantea nuestra visión Cetys 2020 y de esta manera contribuyendo al desarrollo de Baja California como de México, sobre todo en esta palestra crecientemente global, asegura.
el ideal para el rector es llegar a un balance entre la respuesta local y los retos que representa la globalización, todo esto mediante una oferta educativa de calidad
LA INSTITUCIÓN busca un balance entre la respuesta local y los retos que representa la globalización mediante programas de alta calidad
En los foros del Cetys los académicos, estudiantes y representantes de otros sectores pueden intercambiar ideas en beneficio de todos.
MILENIO
51
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
Guillermo Arriaga:
El arte no da respuestas, pero permite formularte preguntas Para el guionista y director, dedicarse al cine es un trabajo que hay que agradecer
G
salvador medina armienta*
uillermo Arriaga es uno de los escritores más destacados de México. Su labor literaria y cinematográfica le ha valido ser reconocido como una de las voces más auténticas y originales del medio. En esta edición de Ideas Campus, hablamos con el destacado cineasta sobre la creatividad, su proceso creativo y su ambicioso proyecto Words With Gods. Alto, serio y asertivo, Guillermo Arriaga es contundente: “Si bien el arte no te da respuestas, te permite formularte preguntas. Yo creo que es importante formularse preguntas.” El escritor cinematográfico que abrió una nueva etapa en el cine mexicano con Amores Perros, su primera colaboración con el director Alejandro González Iñárritu, asegura que es imposible esconder la verdad cuando se está creando algo, pues se trata de un proceso inconsciente. “En el arte, como no tienes ningún compromiso más que con la obra misma, no hay forma de ocultar la verdad. Y además, el arte no siempre es un proceso consciente. Hay un gran proceso inconsciente y ese proceso está recogiendo lo que está sucediendo en el mundo y te lo plasma. William Faulkner decía que él no entendía cómo siendo un granjero de Oxford, Mississipi, escribía las obras que escribía”. Como no hay barreras en el arte, no hay controles, no tienes que quedar bien con nadie. Tiene un valor distinto a lo que puede ser la política, la ciencia, la sociología, continúa. Nacido en León, Guanajuato, está claro que la vocación de Guillermo Arriaga fue el cine. Pese a haber iniciado como novelista, dirigió durante su juventud diversos proyectos en su ciudad natal, desde documentales, videos corporativos y producciones para la televisión local. Así que su evolución como contador de historias se dio de Arriaga es considerado uno de los mejores guionistas de México por su original forma de narrar.
*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: vÍctor deschamps/ arriaga-garcía producciones/ especial
campus • 13 de noviembre 2014
52
MILENIO
manera natural. Había dirigido antes, comenta. “No era algo completamente extraño para mí. Obviamente el cine es mucho más complejo. Hay una serie de elementos que si no has estudiado cine, saberlos tiene sus complicaciones. La luz, qué lente voy a usar, a qué movimiento. Y luego el set se vuelve muy confuso. Los sets son muy confusos. Si no vienes muy bien preparado, ¿dónde pongo la cámara? ¿Cómo ensayo?”. La irrupción de Amores Perros en el cine mexicano contemporáneo no es algo menor. Abrió una puerta a una nueva generación de cineastas y también dio lugar a directores que querían repetir la exitosa fórmula. Pero el inimitable éxito de Arriaga e Iñárritu dio el salto a Hollywood con 21 Gramos. El escritor cinematográfico (no le gusta el término guionista) continuó en su estilo visceral, lacerante, como un golpe en el estómago. Pero sus historias, pese a que son duras, están llenas de humanidad. De seres humanos buscando conectarse con los otros, sin darse cuenta que sus acciones son trascendentales en la vidas de propios y extraños. Tras el éxito de Babel, que valió a González Iñárritu una nominación como Mejor Director en los Premios Óscar y a Arriaga como Mejor Guión, así como el amplio reconocimiento de la crítica, ambos paisanos siguieron por rutas distintas. Y si alguien creía que este hombre de semblante imponente iba a detenerse, no entendía lo que las historia significan para él. Lo que me inspira a crear es que si no cuento las historias se me quedan en la garganta, se oxidan y me envenenan, sentencia. “Desde niño mi forma de relacionarme con el mundo, con los demás, era contando historias. No era contando cosas abstractas, sino cosas que sucedían. Es mi forma de relacionarme con los demás”. Para Arriaga, se trata de algo necesario. De un llamado.
Desde sus inicios como guionista en Amores Perros hasta su proyecto Words with Gods (abajo), Arriaga se ha dado a conocer como una de las voces más personales en el cine.
Ser cineasta, un privilegio
La vida en el set de cine es difícil. Seis días a la semana, llamados de diez horas o más y la responsabilidad del trabajo de un centenar de personas. Uno pensaría que el oficio de ser cineasta, es un lastre. El director Barry Sonnenfeld dijo hace años que se trata del trabajo más difícil del mundo. Arriaga no coincide. Es un trabajo privilegiado, asegura. “La verdad yo creo que todos los que nos dedicamos a esto debemos sentirnos honrados porque es un trabajo apasionante, es un trabajo siempre cambiante, muda mucho de una obra a otra. Entonces eso hay que agradecerlo”. Guillermo Arriaga lo compara con una aventura, distinto a cualquier labor. Te lleva al desierto, a la selva, al corazón mismo de ciudades gigantescas. Además de la posibilidad de coincidir con actores de inmenso talento. Arriaga sabe algo de eso. En su primera labor como director de un largometraje, contó con Charlize Theron, Kim Basinger, Jennifer Lawrence y José María Yázpik. Pesos pesados a nivel internacional. The Burning Plain (Fuego) fue su primer proyecto después del éxito Los tres entierros de Melquiades Estrada. Dirigida por Tommy Lee Jones, el filme fronterizo le hizo merecedor del máximo honor para un guionista en el prestigiado Festival de Cannes. En Fuego, el aprendizaje como director fue mayúsculo. Al no poder contratar a gente que lo apoyara en la producción por no finalizar su permiso de trabajo, Arriaga debía visualizar la película sin apoyo. “Todo lo tuve que resolver ahí en set. Qué es lo más complicado que he hecho en mi vida. Resolver en set una película. A mí le dijo Charlize (Theron), vamos a ver si como roncas duermes”. Pero para Arriaga, la creatividad se trata de un proceso fundamentalmente de rigor. “Para mí la creatividad significa fundamentalmente rigor. Significa dar vueltas y vueltas a todas las decisiones que tomas sobre determinado problema. Sobre todo en mi caso, problemas narrativos. Creatividad es no solamente pensar que resolviste un problema, sino cómo se ve resuelta de esta manera y de otras más. Hasta llegar a la mejor solución posible”.
El proceso creativo, una exploración
bestial lo que te pueden llegar a decir. Y tienes que tener seguridad en tu obra”. Y continúa: “Nunca debes de autocensurarte ni autolimitarte. Tú debes hacer la obra y la obra hablará por sí misma. Una cosas muy importante que aprendí lo leí una obra de Martín Luis Guzmán, El Águila y la Serpiente, que dice que los hombres pertenecemos a diferentes especies. Y eso me abrió los ojos a decir ‘yo le escribo a los de mi propia especie’. Si mi especie es pequeña o es grande, eso ya no depende de mí. No está en mis manos. No hay control en el arte. No hay voluntad, no voy a decir ‘voy a escribir el próximo premio que me va a dar Cannes, o un bestseller’. No puedes. Lo único que puedes hacer es comprometerte con tu obra y escribirla lo mejor posible”. A los jóvenes cineastas mexicanos, quienes quieren llegar algún día a ser reconocidos, les dice algo claro: no se detengan. No tengan miedo. Arriésguense, no pasa nada. aconseja. Pero advierte: Sí, te van a destrozar. Lo más probable es que te destrocen. Y se siente terrible. Si se siente terrible que rechace una mujer cuando eres joven, imagínate que te rechacen 20 millones al mismo tiempo. Se siente duro. Pero hay que aguantar y hay que decir “va a ser la que sigue”. Quizás ésta me salió bien pero no la entendieron. Y a veces, esto es muy importante, la obra se revaluar. Tú nunca sabes en qué momento tu obra va a ser revalorada. Tú nunca sabes qué va a suceder con tu obra. Hay películas que son un fracaso cuando salieron y con el tiempo se convirtieron en películas de culto. Y fueron valoradísimas. La gente se burlaba de Kafka, recuerda. La gente se burlaba de Gauguin. De Van Gogh. El tiempo termina por reivindicar. Tú no sabes, aunque te hagan pedazos, no sabes si tu obra tiene o no tiene valor.
Dentro del proceso creativo que significa una novela, un guión o la producción de una película, para Guillermo Arriaga se trata principalmente de rigor. “Mi proceso trata de ser lo más riguroso posible”, explica. “Eso significa que exploro cualquier posibilidad de estructura, de personaje, de diálogo. Ahora por ejemplo que estoy escribiendo una novela, durante un año escribí más de seiscientas páginas. Este año me puse a reescribirlas desde el principio. De 617 páginas quité 119 páginas, sólo cortando frases. Pensando cuál es la mejor palabra, tratando de evitar to-
dos estos lugares comunes en los que caemos los escritores. Ése es mi trabajo. Y es un trabajo de 8 horas diarias”. Pero ese proceso ha cambiado para Arriaga. El éxito que representa su trabajo, le ha traído alejarse de su rutina de trabajo. Viajo mucho, entonces ya me acostumbré a escribir en hoteles en aviones, en trenes, en restaurantes. Donde puedo escribo. Esa soledad que tenía para escribir quedó muy atrás, reconoce. Pero nada detiene su trabajo. Y por ello, insta a los jóvenes a hacer lo mismo. Así, la lección más importante que ha aprendido como contador de historias es que primero hay que arriesgarse. No tener miedo a hacer las cosas. Luego, estar preparado para la crítica más feroz. “Para ello, tú tienes que ser el crítico más feroz de tu propio trabajo. Hay que tener una doble piel porque sí es
MILENIO
Words With Gods
Su más reciente proyecto, se trata del más ambicioso de su carrera. Además de su trabajo como director, Arriaga prueba suerte como productor junto a sus socios Alex García y Lucas Akoskin.
53
Words With Gods o Hablar con Dioses, pertenece a un proyecto de mayor envergadura titulado El Pulso del Mundo (The Heartbeat of the World) que busca hablar de los temas “que nos dijeron que no habláramos en la mesa porque nos íbamos a pelear: sexo, religión, política y sustancias”. Para ello, Arriaga se dio a la tarea de reunir a un enorme talento. Cineastas como Bahman Ghodabi, Álex de la Iglesia, Emir Kusturica, entre otros, aportan sus voces desde todos los rincones del mundo para hablar, en esta entrega, sobre la religión desde una perspectiva personal. Su única condición, fue que se trataran los temas con respeto. “No quería que hubiera una burla. De lo que trata la película Words With Gods es de hallar puntos de encuentro. No puede ser que la religión separe a un ser de otro. No es justo, no es debido, no es correcto. Y mucho menos que haya rechazo porque perteneces a otra religión, o incluso merecer la muerte porque perteneces a otra religión”. La trayectoria de Guillermo Arriaga es digna de reconocerse. Se trata de un director implacable que dejó de ser la mitad de una de las parejas más exitosas del cine mexicano para encontrar su propio camino y redescubrirse completo. Su recorrido ha sido tan duro como exitoso. Está, además, en un momento de ímpetu y motivación. Por ello, el curso que impartirá de guionismo y dirección se vuelve una oportunidad para quienes quieran acercarse al proceso de un cineasta único en México. Traigo frescas muchas experiencias, asegura.Filmé en Los Ángeles, filmé en Brazil, en México, produje una película que está en nueve países. Cómo relacionarte con la gente, cómo armar un proyecto de estos. No solamente fue conseguir los directores, fue conseguir quién hiciera la música, o quién ordenara los cortometrajes. Cómo se arma un proyecto de estos y creo que vale la pena hablar de ello”. Con una novela en el tintero y un filme en camino, es difícil ver que Arriaga pueda detenerse pronto. La voz de uno de los artistas contemporáneos más importantes del país, es necesaria en estos tiempos. Cuando el arte se vuelve algo necesario, la voz de hombres como Arriaga resuena más fuerte. Y su obra está ahí para atestiguarlo.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
para arriaga cada película en la que ha trabajado representa un proceso distinto y, por tanto, una aventura
actualidad universitaria
Aumenta sus indicadores de calidad
La UASLP, en continua superación académica: Manuel Fermín Villar Rubio La institución evalúa sus logros en la búsqueda de una constante innovación
carlos reyes*
Para el rector Manuel Fermín Villar Rubio, la mejor evaluación para la universidad es la aceptación de la sociedad.
carlos reyes cra19762003@yahoo.com.mx
fotos: uaslp
la institución avanza en su proceso de internacionalización mediante la vinculación, el intercambio académico, y la participación en eventos internacionales
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) está en constante renovación, en un ejercicio puntual de evaluación y seguimiento de todos sus indicadores de calidad. Así lo plantea su rector, Manuel Fermín Villar Rubio. Tal y como lo establece el Plan Institucional de Desarrollo, el cual fue aprobado el año pasado. Un documento que fija metas a mediano y largo plazo. La visión de la UASLP que se construyó con el consenso de toda la comunidad de la máxima casa de estudios de San Luis Potosí. Para el arquitecto, como lo llaman en los círculos universitarios y académicos, el complemento de este plan serán los planes de desarrollo que se elaboran en cada una de las facultades y escuelas de la UASLP. “Estamos trabajando normalmente, recientemente fue aprobado el Plan de Desarrollo Universitario para 2023, cuando cumple la universidad 100 años, y estamos aprobando ya los planes y programas de desarrollo de cada una de las facultades, éste es el documento que nos está rigiendo lo que está haciendo la universidad”, comenta.
Villar Rubio enfatiza que se trata de un Plan que requiere un seguimiento puntual para comprobar y medir los objetivos que se van cumpliendo y qué metas requieren afianzarse. “Le estamos dando seguimiento para que se vayan cumpliendo poco a poco los objetivos, que nuestra universidad cumpla lo que se decidió y aprobó el año pasado”, dice. El rector de la UASLP apunta en entrevista, que una de las características que debe resaltarse de este plan, es que no se trata de una imposición ni mucho menos. Por el contrario, se trata de un documento que nació de la concertación y las propuestas de toda la comunidad universitaria, en un ejercicio de apertura y de acercamiento con la gestión de Villar Rubio. “Me dio mucho gusto porque se socializó con todos, los alumnos, los profesores, los investigadores, los administrativos, es un plan que representa a toda la universidad y eso es lo más importante, a veces es difícil hacer esto, nos costó trabajo pero fue un plan consensado. “Sus contribuciones enriquecieron de manera significativa los planteamientos originales formulados por la Secretaría de Planeación y la Comisión Institucional de Planeación”, señala.
El plan de desarrollo actual de la institución nació de la concertación y las propuestas de toda la comunidad en un ejercicio de apertura Los lineamientos institucionales
De acuerdo con el rector de la UASLP, en las últimas dos décadas, la institución ha contado con instrumentos de planeación que han orientado la toma de decisiones y los procesos de superación institucional en todos los ámbitos de su actividad. “La efectividad de estos procesos de planeación puede constatarse en la transformación institucional ocurrida en los últimos años, la evolución favorable de los indicadores de desempeño de la universidad, la mejora significativa de su planta académica. “Asimismo, la calidad reconocida de sus programas educativos, la ampliación y modernización de la infraestructura para el trabajo académico y administrativo, y el fortalecimiento de su liderazgo en el ámbito de la educación superior del estado y el país”, comenta. En ese contexto, con el propósito de seguir contando con un marco orientador que fije el rumbo a seguir en los próximos años, que contribuya a consolidar la transformación institucional en curso, comenzó, en 2012, este ejercicio de planeación. Villar Rubio sostiene que la construcción de este plan ha seguido cuatro fases:
* cra19762003@yahoo.com.mx campus • 13 de noviembre 2014
54
MILENIO
desde la formulación de la misión, valores, principios de la acción universitaria y visión 2023, hasta el análisis del contexto y diagnóstico inicial de la situación que guarda la institución. “El escenario de partida para identificar los retos a los que la institución debe dar respuesta con oportunidad y con los más altos estándares de calidad”, señala. Asimismo, la formulación de políticas, programas y sus objetivos, estrategias e indicadores para hacer realidad la Visión 2023; y el análisis de consistencia interna del plan. “La primera fase de este proceso de planeación culminó con la aprobación por parte del Consejo Directivo Universitario, en su sesión ordinaria del 22 de febrero de 2013, del documento Visión UASLP 2023 que todos construimos”. “Ahí se plasman las aspiraciones de la comunidad universitaria y en donde queda claramente descrita la visión de universidad que queremos ser y sus 15 rasgos distintivos, que habremos de hacer realidad en los próximos 10 años”, agrega. El rector de la UASLP señala que el documento aprobado contiene también la misión de la institución, así como los siete valores y los 27 principios de la acción universitaria que de ellos emanan. Éstos, añade el arquitecto, deben ser entendidos como elementos institucionales transversales, que orientarán el quehacer de los universitarios y normarán el desarrollo de las funciones de docencia, investigación, preservación y difusión de la cultura y gestión. “Soy consciente de que hacer realidad las aspiraciones institucionales señaladas en el documento Visión UASLP 2023, representa un gran desafío para los universitarios. “Implica concentrar y organizar todos los esfuerzos en el marco de un plan institucional de desarrollo, que sea sus-
La UASLP mantiene en expansión su proceso de vinculación con otras instituciones educativas, gubernamentales y empresariales.
tento para la adecuada toma de decisiones en todos los ámbitos de la actividad universitaria”, propone.
Vinculación e internacionalización
Sobre la inserción de la UASLP en el ámbito internacional, Villar Rubio comenta que se trata de otro de los pilares en que se sustenta el plan de desarrollo, de cara al 2023. “Nuestra universidad deberá ser de clase mundial, pero anclada en la región, que responda a la región pero que tome en cuenta lo que sucede en el mundo, y en eso estamos, en un proceso de internacionalización. “Cada vez mandamos un mayor número de alumnos al extranjero, tenemos ahorita alrededor de 400 alumnos en el extranjero, nuestros profesores también participan en reuniones internacionales, en seminarios en cursos, en congresos y eso también nos da una intención de internacionalización”, considera el arquitecto. Con respecto a la vinculación, el encargado de la UASLP advierte que la institución la toma mucho en consideración, y prueba de ello es la excelente relación con las autoridades gubernamentales, tanto municipales, como estatales y federales. “También hay muy buena relación con el mundo empresarial; San Luis Potosí es una ciudad que está creciendo mucho, en la cuestión de infraestructura industrial, nuestra universidad está participando con las industrias, haciendo posgrados relacionados con ese crecimiento para fortalecer el desarrollo, y estamos metiéndole mucho a la vinculación”, señala el rector. Lo importante, expresa, es que el plan de desarrollo institucional esté operando y ello se refleje en una mayor vinculación con el sector gubernamental, empresarial, en donde se van insertando los alumnos.
El objetivo central es que los estudiantes estén trabajando donde deben estar ejerciendo su profesión. “Tenemos un programa de egresados que es importante, tenemos un programa que es de fomento al emprendedor para seguir apoyando a los muchachos, que puedan relacionarse en un futuro, en el trabajo, además de una feria del empleo, todo eso acerca al egresado, al estudiante con la planta de trabajo”, consigna. Por ello, dice Villar Rubio, la UASLP es la institución de educación superior más importante del estado, tal y como lo reconocen todos los sectores. “No lo digo yo, lo dice el gobernador del estado, los medios, la sociedad en general, y es una universidad que se lo ha ganado, no sólo de ahora, es una universidad que tiene 155 años, y que cuenta con importantes egresados que han sido relevantes para el estado, para el país, e incluso ocupan puestos incluso nivel internacional”, enfatiza. Es decir, el ranking mayor para la UASLP es la aceptación de la sociedad y el que da la Secretaría de Educación Pública, a través de las acreditaciones y evaluaciones. “Los ranking son evaluaciones o lugares, y si analizamos, hay cientos. La validez la tiene la SEP con las acreditaciones y evaluaciones, lo que es fidedigno, comprobable y creíble. En ese sentido hay muchos donde puede estar la UNAM en primer lugar, y luego ocupar el número 100. “Cuando se habla de los lugares que ocupan otras universidades y se comparan con la nuestra, no existe comparación, simplemente por el número de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el número de carreras y el reconocimiento de programas”, asevera.
Calidad y cobertura El rector de la UASLP, quien asumió el cargo en 2012 y se encuentra a la mitad de la ruta de su gestión, plantea que la institución se encuentra en continua superación.
“Nos acaban de dar resultados en el Sistema Nacional de Investigadores, tenemos en este momento ya 411 profesores de 800 de tiempo completo, es decir, más del 50 por ciento está en el SNI. “Es una universidad que está destacando mucho en investigación, nuestros investigadores están constantemente recibiendo premios nacionales, internacionales”, plantea. “Tenemos 63 programas de posgrado en Programa Nacional de Posgrados de Calidad y también es un logro muy importante para este año, una universidad que está trabajando, que está tranquila y que está cosechando actividades importantes”, añade. En materia de cobertura, Villar Rubio señala que la UASLP también ha hecho esfuerzos considerables porque se trata de otro de los aspectos en los que se ha puesto especial énfasis. “Eso es importante, en estos últimos dos años generamos dos campus nuevos, uno en la zona Huasteca Sur, se llama Tamazunchale la ciudad, y en este año otro en la zona Altiplano Oeste, en la ciudad de Salinas”, apunta. El objetivo es que los alumnos que en algún momento dado están en aquella zona, estudien y trabajen en esas regiones y ya no se trasladen a la capital del estado. “De esta manera ya tenemos cinco campus foráneos, lo que nos da cobertura estatal, más el campus en San Luis Potosí, lo que nos genera una cobertura total, tenemos ya 92 carreras”, expresa el rector. Apunta que en el campus Huasteca Sur, la universidad generó carreras que corresponden a los lugares de origen; por ejemplo, se abrió la carrera de Ingeniero Agroindustrial, la cual pretende potenciar el desarrollo de la
región a través de la producción los bienes que se generan en la zona. En el caso del campus de Salinas, resaltó que los programas que se imparten ofrecen un modelo educativo innovador, contenidos curriculares altamente actualizados, planes de estudio flexibles, desarrollo de competencias profesionales, y métodos educativos innovadores. Además, cuenta con una plantilla de profesores de alto nivel académico, tutorías, enseñanza de cinco niveles de inglés, oportunidades de movilidad estudiantil a otras instituciones en México y el extranjero. Todo redondeado con modernas instalaciones de enseñanza, acceso a equipo de cómputo e internet, amplias bibliotecas, centros de información y documentación, programas institucionales de apoyo al estudiante, instalaciones deportivas, cafeterías y áreas de convivencia estudiantil, y una amplia oferta de posgrados y educación continua. El rector de la UASLP apunta que este campus en el Altiplano Oeste atiende a las poblaciones de Palma Pegada, Azogueros, La Reforma, Salitrillo, Colonia Juárez (Las Colonias), Punteros (San José de Punteros), El Estribo, Conejillo, Zaragoza (El Garabatillo), Diego Martín, (La Cocona, El Charco Colorado), Santa María, y Mantenedora. De lo que se trata, agrega, es de concretar la Visión 2023, ante el complejo y cambiante entorno regional, nacional y mundial, y el permanente compromiso con la sociedad. “Por ello convoco a profesores, alumnos, personal directivo y administrativo a continuar realizando un trabajo comprometido y responsable para lograr articular, potenciar y focalizar los esfuerzos institucionales”, dice el rector. En ese sentido, Villar Rubio se compromete a lograr la consolidación de la UASLP para que ésta siga siendo motivo de orgullo para los potosinos “por su desempeño y aportaciones con la más alta calidad y responsabilidad social”.
La universidad apoya su oferta académica con modernas instalaciones.
MILENIO
55
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
50%
de los profesores de la UASLP es parte del SNI
63
programas de la institución se encuentran en el PNPC
92
carreras en sus distintos campus constituyen su oferta educativa
la usalp mantiene un papel destacado en el terreno de la investigación científica
REPORTE
Labor de los periodistas, dar luz a lo que no se ve: Piña Gutiérrez
Lanzan llamado por la libertad de expresión en la entrega del PNP Información veraz, herramienta fundamental para la sociedad; galardonados reciben la estatuilla "El águila"
xxx
José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la UJAT y presidente del Consejo Ciudadano del premio, felicitó a los galardonados por la importancia de su trabajo.
Salvador Medina armienta salvador@elhablador.com.MX
las redes sociales y el periodismo digital han modificado la relación de los medios periodísticos con su audiencia
El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, José Manuel Piña Gutiérrez, felicitó a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2013 por ser dignos exponentes del periodismo autónomo, crítico, imparcial y oportuno que se promueve en el Consejo. En ceremonia realizada en del Museo Nacional de Arte frente al jurado calificador, así como ganadores y familiares, el también presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo comentó que los premios galardonados ejercen un periodismo serio, responsable y dedicado a informar a la opinión pública, asumiendo que la sociedad es la razón de ser, la medida y justificación de este difícil oficio. “El deber de quienes desempeñan esta notable tarea es dar luz a lo que no siempre se ve e, incluso, muchas veces parece irrelevante, pero en el sentido de la colectividad, resulta esencial para redefinir su identidad y rol en la edificación de un mejor destino”, dijo. Para concluir, el rector de la UJAT aplaudió la brillante carrera periodística de Elena Poniatowska, quien fue la primera mujer en obtener el premio, tocando las fibras más sensibles con su visión del mundo, la emblemática y a la vez conflictiva Ciudad
La ceremonia, más que una premiación, es un espacio para reflexionar sobre la sociedad y el impacto que tienen en ésta los medios de comunicación y los informadores de México, sus luchas sociales y la vida diaria. “Enaltecer el papel decisivo de los medios de comunicación como instancias de interés público y la en-
comiable actividad de los periodistas, es un compromiso de las instituciones de educación superior y de las organizaciones que conforman el Consejo Ciudadano del Premio Na-
La escritora Elena Poniatowska recibió el premio por su trayectoria.
campus • 13 de noviembre 2014
56
MILENIO
cional de Periodismo”, expresó Piña Gutiérrez, al encabezar la ceremonia de entrega de la estatuilla “El Águila” a los ganadores de la edición 2013. Por su parte, el presidente del jurado calificador de este premio, Francisco Mata Rosas, mencionó que el Premio Nacional de Periodismo es mucho más que una entrega de galardones a lo mejor del ejercicio informativo de nuestro país. “Es y debe se, un punto de encuentro para reflexionar sobre nuestra sociedad y la relación con los medios, el papel de los comunicadores y el impacto de la información en nuestras comunidades. El periodismo se encuentra en un proceso permanente de redefinición”, agregó. “Las convergencias, no solo tecnológicas o empresariales, modifican incluso las definiciones tradicionales de los géneros periodísticos. La migración a las redes sociales y el periodismo digital es otro factor que nos obliga a replantear desde la academia o los medios mismos, la fusión y relación con los poderes, la sociedad, las organizaciones sociales y, en particular, con los nuevo públicos, los jóvenes, quienes hacen del consumo diario de información un árbitro. “La violencia contra los periodistas, las cada vez más difíciles condiciones laborales para el ejercicio del periodismo, el permanente acoso de los poderes fácticos, la pérdida de credibilidad antes algunos sectores, sobre todo
la incertidumbre sobre el rumbo y el uso de la información, nos exigen cerrar filas y estar cada vez más atentos ante esta grave situación de nuestros medios”, apuntó. Los periodistas, enfatizó, debemos de contar historias que permitan conocer de mejor manera los hechos que conocemos casi en el momento que suceden a través de las redes sociales. La investigación y la opinión, se constituyen entonces en los pilares del periodismo. La importancia del ejercicio profesional en el tratamiento de la información es cada vez más necesario ante este flujo de datos, no siempre corroborado”. Por ello, insistió Mata Rosas, los periodistas son una herramienta fundamental de la sociedad, por lo que cada ataque, ultraje, presión o deterioro de las condiciones laborales de éstos, es una ataque directo a los demás también. Los excesos del poder, la narcocultura , la violencia, la pobreza, los desastre naturales, son los grandes temas de este año. Pero, recuerda, “nos tocó también revisar la ciencia, la cultura y el pensamiento crítico. Todo esto forma parte del panorama periodístico mexicano en 2013”.
Decir la verdad es jugarse la vida: Poniatowska
La ceremonia del Premio Nacional de Periodismo cerró con la inter-
vención de la destacada periodista Elena Poniatowska. La escritora de La Noche de Tlatelolco recordó su primera ceremonia donde compartió con el entonces presidente José López Portillo. Hoy que recibe el Premio por trayectoria periodística las circunstancias han cambiado, considera. “Recibo el premio por trayectoria a mis 82 años con la misma emoción, el mismo agradecimiento pero me es imposible no constatar que las circunstancias no son las mismas. Entonces había muchos problemas pero medio se resolvían”. “¿Qué pasó?, se cuestiona. “Lo dicen muy bien analistas de la talla de Adolfo Sánchez Rebolledo: perdimos nuestro proyecto de nación. Hoy por hoy en México decir la verdad es jugarse la vida. A cada reportero o reportera, a los hombres y mujeres que conforman la infantería de cada periódico, deberían prevenirlos: ¿está usted dispuesto a morir? “Algunos de los números oficiales dicen que de 2000 a 2011 han muerto 74 periodistas. Lo terrible es que el número aumente”, reiteró. “Todos somos víctimas del feroz escarmiento a México y todos vamos a seguir exigiendo la aparición de los muchachos de Ayotzinapa. Durante la marcha del 5 de noviembre, una pancarta expresaba nuestro dolor al
CATEGORÍA
NOMBRE
TÍTULO
MEDIO
NOTICIA
Emmanuel Alejandro Sibilla y Jesús Sibilla
Los excesos de Granier
Telereportaje
REPORTAJE
Alejandra Sánchez Inzunza, José Luis Pardo y Pablo Ferri
Narcotráfico en América Latina
El Universal
CRónica
Humberto Padgett León
Zulema y “El Chapo”: amor, SMS y tragedia
Sin Embargo
EN-I-0034
Diego Enrique Osorno González
El escritor que no se volvió cobarde ni caníbal
Gatopardo
FOTOGRAFÍA
Enrique Rashide Serrato Frías
Escuela de cartón
Agencia y revista Cuartoscuro
ARTÍCULO DE FONDO / OPINIÓN
Javier Esteinou Madrid
La reforma constitucional de las telecomunicaciones
Revista Siempre
CARICATURA / HUMOR
Ángel Boligán Corbo
Reforma Energética
El Universal
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y CULTURAL
José Isaac Gordón Steiner
La oveja eléctrica: El boson de Higgs y las nuevas fronteras de la ciencia
Canal 22 Televisión Metropolitana
TRAYECTORIA PERIODÍSTICA
Elena Poniatowska
reproducir El grito, del pintor noruego Edvard Münch. Al igual que Sánchez Rebolledo preguntamos: ¿Qué clase de policía tenemos, qué clase de procuradores, qué clase de jueces, qué clase de dirigentes, qué clase de partidos políticos, qué clase de senadores, qué clase de diputados, qué clase de gobernadores?”, comentó. La ganadora del Premio Cervantes 2013 se mostró honrada de compartir el reconocimiento con 12 destacados periodistas pero consternada por la situación de la desaparición forzada de los normalistas. “Estar al lado de todos ellos es una alegría en medio de la negra noche que para todos significa la inmensa injusticia de Ayotzinapa”, concluyó.
La labor del periodista resulta esencial para la definición de la identidad de una sociedad.
fotos: ujat
Los ganadores En presencia del presidente del Jurado Calificador de este premio, Francisco Mata Rosas,, Piña Gutiérrez hizo entrega del galardón a la escritora Elena Poniatowska por su trayectoria periodística, quien en su mensaje de agradecimiento recordó haber recibido el Premio Nacional de Periodismo 1978 en el género de Entrevista, "aunque el país vivía otras circunstancias, hoy recibo el premio con la misma emoción, pues es un estímulo para seguir diciendo nuestra verdad pase lo que pase”, subrayó. La distinción en la categoría de Noticia fue para Jesús Antonio y Emmanuel Alejandro Sibilla Oropesa, del programa radiofónico Telerreportaje, por
el trabajo titulado “Los excesos de Granier”. A su vez, Alejandra Sánchez Inzunza, José Luis Pardo y Pablo Ferri, de El Universal, recibieron el galardón en la categoría Reportaje/Periodismo de Investigación, con el tema “Narcotráfico en América Latina. Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela”. Asimismo, el periodista Humberto Padgett León, se llevó el premio en la categoría Crónica con el trabajo “Zulema y El Chapo: amor, SMS y tragedia”, que fue publicado en el medio digital Sin Embargo. Diego Enrique Osorno González recibió el galardón en la categoría Entrevista por el trabajo “El escritor que no se volvió cobarde ni caníbal”, publicado en la revista Gatopardo. En Fotografía, el galardón fue
MILENIO
para Enrique Rashide Serrato Frías, de la agencia y revista Cuartoscuro, por el trabajo denominado “Escuela de Cartón”. También se otorgó el premio a Javier Esteinou Madrid, de la revista Siempre, en la categoría Artículo de Fondo/Opinión, con la publicación “La reforma constitucional de las telecomunicaciones”. Por su parte, Ángel Boligán Corbo, recibió el premio en la categoría Caricatura/Humor por el trabajo “Reforma Energética”, publicado en el periódico El Universal, mientras que José Isaac Gordon Steiner, del Canal 22, obtuvo la presea en Divulgación Científica y Cultural, con el trabajo “La oveja eléctrica: El Bosón de Higgs y las nuevas fronteras de la ciencia”. Como preámbulo a la ceremonia de entrega del Premio
57
Nacional de Periodismo 2013, la cual tuvo como conductora a la periodista Mayté Noriega, se realizó una gala musical a cargo de la guitarrista alemana Susanne Schoeppe. En este mismo marco se montó la exhibición alterna del escultor Jorge González Velázquez, cuyas obras “La nube negra” y “Luz reflactada” pueden apreciarse en el Munal. Además de los integrantes del Jurado Calificador y asociados del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, el evento contó con la presencia del senador por Tabasco, Adán Augusto López Hernández, y de los diputados federales Marcos Rosendo Medina Filigrana, Juan Manuel Fócil Pérez, Tomás Brito Lara, y Nelly del Carmen Vargas Pérez.
CAMPUS • 13 de noviembre 2014
Piña Gutiérrez encabezó la ceremonia.
REPORTE
SEP y AGP
Hacia la solución del conflicto en el IPN A pesar de las diferencias, se lograron acuerdos previos entre ambas partes
integrantes de la Asamblea General Politécnica sostuvieron diálogo con la SEP.
REDACCIÓN CAMPUS
Tras varios días de negociaciones, entre representantes del gobierno federal e integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP), la solución al conflicto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se asoma y podría concretarse en los próximos días. Los acercamientos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha tenido con los estudiantes, en la búsqueda de un acuerdo para reiniciar las actividades, tuvieron avances considerables. Superadas las diferencias marcadas que aparecieron en un inicio, justo cuando se instaló la mesa del diálogo, en instalaciones politécnicas, como lo exigieron los propios alumnos, los primeros acuerdos aparecieron en la mesa. Esto, luego de que el pasado martes 11 de noviembre de 2014, la Comisión de Redacción de Acuerdos, integrada por representantes de ambas partes, delineó una serie de coincidencias en 9 de las 11 puntos que se han discutido a lo largo de estos días. Una comisión que trabajó a marchas forzadas para que se presentaran los primeros acuerdos ayer ante la mesa de diálogo. De acuerdo con Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, los politécnicos, llevarán los consensos establecidos en 9 puntos de la negociación a cada una de las asambleas.
Se ha llegado al consenso en 9 de los 11 puntos de la negociación Hasta el momento, los dos puntos restantes son los que han ocasionado más roces e inconformidades en la comunidad estudiantil, lo cual no ha permitido que se dé una solución al 100 por ciento. Por un lado, las autoridades educativas, como lo han planteado desde las primeras respuestas que han hecho llegar a los estudiantes, insisten en que se deben reanudar las actividades cuanto antes. Ése debiera ser el interes común que se busca en la mesa. Con base en ello, se daría la recalendarización y los ajustes pertinentes para que no se dé por perdido el semestre y se reactive la vida institucional, académica y científica en el IPN. Sin embargo, en el otro extremo se encuentra la petición estudiantil de designar al nuevo director para que éste asuma la conducción de la mesa de diálogo y le dé salida a otras demandas como la cancelación de las modificaciones del reglamento interno y los planes de estudio de algunas carreras. Y aunque las autoridades han hecho propuestas al respecto, la
Se ha planteado la urgencia de volver a clases en la institución.
postura de la AGP no ha cedido un ápice.
Vislumbran avances
En ese sentido, comenta el Subsecretario de Educación Superior, ya de 11 puntos hay nueve resueltos. Y de parte de las autoridades, el compromiso de que, en el momento mismo que regresen las instalaciones y se inicien las clases, se designe al director general. "De qué manera se pueden hacer coincidir estos dos criterios, es el punto en el que estamos y espero, te diría, que si todo va bien, yo creo que la próxima semana podría haber ya recuperación de las instalaciones”, comentó. Explicó que la comunidad politécnica ya aceptó que la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional establece que una facultad del presidente de la República designar al director del Politécnico y no se puede salir de ese principio de legalidad. Asimismo, el funcionario refirió que se ha planteado a los politécnicos la urgencia de que regresen las instalaciones para reanudar clases. Los acuerdos previos que logró la Comisión de Redacción de Acuerdos son, de este modo, las primeras señales para que se reanuden las actividades en el IPN. Por parte de la SEP, la comisión estuvo integrada por Salvador Malo, Luis Vega y Ernesto Garibay. La instauración de esta comisión fue precedida por la entrega de 9 documentos, a través de los cuales se da respuesta puntual a igual número de las 11 demandas de los estudiantes. La propuesta fue hecha por el titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Secretaría de Educación Pública, César Becker. Bajo esta dinámica, ahora las autoridades esperan que estos acuerdos previos sean avalados por las asambleas en cada una de las escuelas politécnicas y con ello se dé un paso más concreto para reanudar las actividades en el IPN.
campus • 13 de noviembre 2014
58
Con respecto a garantizar la protección de los derechos de todos los politécnicos, se ratificó que tanto la Secretaría de Educación Pública, conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, han expresado en comunicados anteriores la conveniencia de instituir la defensoría politécnica de los derechos individuales y colectivos para que se haga a cargo de la protección de los derechos y garantías de los integrantes de la comunidad politécnica como se solicita. El segundo punto expuesto, el cual refiere a la no Incorporación del Instituto Politécnico Nacional al Sistema Nacional de Bachillerato y la Reforma Integral de la Educación Media Superior del Sistema, el Coordinador General de Delegaciones Federal de la Secretaría de Educación Pública, Rubén Lara León, reiteró la posición de la SEP en el sentido de que el Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional no está incorporado al Sistema Nacional de Bachillerato, ni a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, en virtud de que su adhesión a ambas es voluntaria y no obligatoria.
En lo referente a la organización del Congreso Nacional Politécnico, el Asesor del Secretario de Educación Pública para Asuntos Especiales, Efrén Rojas Dávila, expresó que el lado gubernamental ha expresado su beneplácito para que éste se realice a la brevedad. En cuanto a la cancelación de las remuneraciones a los ex directores del Instituto, el Jefe de la Unidad de Evaluación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Mejía Martínez del Campo, expuso la SEP ha tramitado derogar dicho acuerdo de compensación y destinar esos recursos a becas de estudiantes politécnicos. Por lo que respecta a recalendarización del ciclo escolar lectivo, la propuesta
consiste en que según cada unidad académica considere pertinente, y dar instrucciones a todas las dependencias del IPN para prorrogar trámites y actividades académicas que han sido afectados por la suspensión de actividades. Por otro lado, la representación gubernamental señaló que una vez nombrado el Director General del Instituto y reanudadas las clases, la función de vigilancia deberá recaer en un órgano interno dependiente del sector administrativo del Instituto Politécnico Nacional con la única facultad de salvaguardar la integridad y garantizar la seguridad de la comunidad politécnica y patrimonio institucional. También, se presentó la propuesta de acuerdo, en el que los representantes del Gobierno Federal y de la Asamblea General destacan que no existe vinculación alguna del Tecnológico Nacional de México con el Instituto Politécnico Nacional, tal como lo establecen los instrumentos jurídicos de su creación. Por último, José Miguel Mejía Martínez del Campo, Titular de la Unidad de Evaluación de Desempeño, de la SHCP, señaló que el Gobierno de la República continuará, como lo ha venido haciendo, proponiendo incrementos presupuestales para fortalecer la calidad de la educación y de la investigación que imparte el IPN. Recordó que el Gobierno Federal hizo del conocimiento de la Asamblea General Politécnica, entre otros aspectos que, para el ejercicio fiscal 2015, el Ejecutivo Federal propone asignar 767.4 mil millones de pesos para el sector educativo, lo que implica destinar una quinta parte del gasto programable a la educación, y que dicho monto representa un incremento de manera acumulada, de más de 127.4 mil millones de pesos en la presente administración para el sector educativo.
Se han resuelto parte de las peticiones de los politécnicos.
MILENIO
fotos: ipn/ sep/ especial
Los últimos planteamientos
REPORTE
La educación es un bien público: Fernández Fassnacht
Celebra ANUIES reunión de CUPRIA en Monterrey En un momento social y políticamente clave, las instituciones afiliadas evalúan proyectos para beneficio de la sociedad
xxx
Veintisiete titulares de instituciones relacionadas a la educación superior estuvieron presentes en la XXXIX Sesión Ordinaria del Cupria.
REDACCIÓN CAMPUS
de acuerdo Para Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General de la ANUIES, el trabajo y la disciplina son las únicas vías para la prosperidad
La educación superior es un bien público. Las instituciones que ofrecen este nivel de estudios, con independencia de su régimen u oferta académica, tienen la responsabilidad social de formar hombres y mujeres en un sentido profesional, pero, sobre todo, humano. Así lo aseguró el Secretario General Ejecutivo de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, al inaugurar la XXXIX Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares y Afines (Cupria), en la sede central del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en Monterrey, Nuevo León. Con la presencia de veintisiete rectores y representantes de Universidades Particulares, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, aseguró que este precepto, que apenas se ha arraigado en las instituciones políticas y de gobierno de nuestro país, desde principios del siglo pasado se convirtió en un pilar del ser y quehacer de las instituciones de educación superior. Ahora, continuó, nos encontramos en un momento social y políticamente complicado. “Somos actores y testigos de un episodio de mucha confusión, desánimo e incredulidad derivados de un descuido histórico de las instituciones responsables de procurar justicia, evitar la impunidad y velar por el bien colectivo. Nuestros números en los indicadores internacionales están a la baja y, peor aún, la percepción nacional en materia de inseguridad no disminuye. “En los últimos años bastante hemos hablado del bono demográfico; sin embargo no hemos sabido
qué hacer con él; no hemos sabido encauzar la energía de miles de jóvenes para la creación de un país que, dentro de su pluralidad lingüística, étnica y socioeconómica, sea más equitativo y con una base sólida de legalidad y respeto a los derechos humanos”, comentó. “Como sociedad avanzamos muy lentamente en la apertura de espacios que motiven a nuestros jóvenes a canalizar su enorme potencial humano y profesional; que los incentive a la reflexión y a una visión crítica de lo que funciona mal sin que sean descalificados ni perseguidos; que permitan afianzar en su imaginario el amor y trabajo por este país”, aseguró el ex rector de la UAM. El Secretario General de ANUIES hizo un exhorto para que desde las instituciones educativas ahí representadas se construyan incentivos virtuosos. Debe quedar muy claro que el trabajo y la disciplina, personal y colectiva, son las únicas vías para la prosperidad. Es nuestro deber, aseguró, contribuir a que en el pensamiento de los estudiantes no esté la idea de que es más gratificante ser político o narcotraficante que profesionista o científico en los diferentes campos del conocimiento. “No debemos permitir que en el imaginario colectivo de los jóvenes la búsqueda del poder sin sentido sea una carta de naturalización. Por ellos, y por nuestro país debemos redoblar nuestros esfuerzos. Las instituciones de educación superior debemos seguir trabajando por la mejora como aspiración permanente”, dijo. Fernández Fassnacht recordó que el pasado 30 de junio se celebró la Trigésima Octava Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines de la ANUIES. En dicha reunión, la
Subsecretaría de Educación Superior de la SEP se manifestó expresamente para que se le apoyara con propuestas en temas diversos como el otorgamiento de los RVOES, el incremento de la cobertura, la evaluación y, en el caso de las IES públicas, con el tema del financiamiento. Se refirió a esa reunión en particular porque, desde su punto de vista, aceleró una serie de proyectos que la Secretaría General Ejecutiva venía trabajando desde principios de este año. E l s e c re t a r io g ener a l de ANUIES no olvidó mencionar un hecho a todas luces le parece preocupante. Se refirió a las iniciativas que aparentemente están analizando los Senadores de la República, mismas que se refieren a la propuesta para reformar los artículos 5, 28 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como para expedir la Ley del Ejercicio Profesional sujeto a Colegiación y Certificación Obligatorias. Cabe destacar que con la finalidad de enriquecer las temáticas de Cupria, se contó con la participación de Víctor Gerardo Carreón Rodríguez, director adjunto de Planeación y Cooperación Internacional del Conacyt, y Rodrigo Guerra Botello, secretario general de la FIMPES. Por su parte, David Noé Ramírez Padilla rector del ITESM, aseguró que esta sesión de Cupria fue de vital importancia para las Instituciones de Educación Superior particulares porque se confirma el compromiso que tiene la ANUIES con sus afiliadas: “me congratulo, estoy cierto que alcanzaremos nuevos conocimientos y afirmaremos los ya adquiridos, pero con una nueva visión que nos permita concretar objetivos''.
fotos: anuies
campus • 13 de noviembre 2014
60
MILENIO
Reunión Anual Cic La ANUIES abre relación con el Council of Independent Colleges (CIC), organización Norteamericana ubicada en Washington que agrupa 645 universidades privadas y sin fines de lucro en los USA, que bajo la iniciativa US-México a través del FOBESII y de los 100000 Strong para las Américas, su Presidente; Richard Ekman, visitó México y se entrevistó con su contraparte, el Secretario General de la ANUIES; Enrique Fernández Fassnacht, quien a su vez involucró a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior ( FIMPES) a unir esfuerzos en pro de la educación nacional e internacional.
Se acordó participar en la reunión anual de Presidents del CIC; el President’s Institute del 2-7 de Enero 2015 en San Diego, donde asistirán al menos 20 rectores mexicanos. Durante la reunión anual se participará en páneles, presentaciones y mesas redondas donde los rectores mexicanos tendrán la opor tunidad de presentar sus instituciones y proyectos e interactuar con sus pares, y sobre todo, acordar proyectos específicos y estratégicos para sus universidades y para sus regiones.
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Impulso al estado de Morelos
La UAEM es una institución socialmente responsable: Alejandro Vera Jiménez
fotos: uaem
La universidad avanza en sus indicadores de calidad con el trabajo de su comunidad universitaria
Para la casa de estudios es importante caminar al lado de la sociedad morelense, apoyando a sus comunidades para acceder a la educación.
CARLOS REYES CRA19762003@YAHOO.COM.MX
la uaem construye su proyecto con base en las necesidades regionales
La Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) es una institución de educación superior que construye su proyecto y su agenda sustentados en las necesidades de la región. Ésa es la responsabilidad social que ha impulsado la universidad en los últimos años, y ésa debiera ser siempre una de las líneas estratégicas de este sector educativo. Para Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, la universidad pública debe partir de esa premisa. De ahí deben derivarse después los indicadores de calidad y capacidad académica que también son necesarios. En entrevista, comenta que la institución goza de mucho prestigio y es una de las que tiene el mayor porcentaje de aceptación y credibilidad; en ese sentido, es una universidad que ha asumido una posición muy particular, en el contexto de las demás instituciones del estado.
“Nos definimos como una institución socialmente responsable, que está caminando al lado de la sociedad, impulsando un proyecto que les permita a las comunidades más pobres de nuestra entidad acceder a los sistema de educación superior del estado y la región. “Verse beneficiados con muchos programas de investigación, de extensión de los servicios y difusión de la cultura, así que es una institución ampliamente reconocida por el pueblo”, apunta el rector de la UAEM. Para ello, expresa, la institución ha construido campus en todas las regiones del estado, por lo cual ya tiene presencia en 22 municipios donde se impulsa un proyecto integral. “Estamos hablando no solo de educación formal, sino de educación vinculada a las necesidades de los distintos sectores que tradicionalmente se han visto rezagados, así como programas que tienen que ver con la producción cultural, con el desarrollo comunitario, programas que son pertinentes que son pertinentes a cada una de las regiones del estado”, enfatiza.
La institución busca ofrecer mejores oportunidades de vida a los jóvenes de la región mediante diversos programas microempresa, y en ese sentido, sí que tenemos un rezago importante. “Pero no por eso debemos dejar de renunciar a seguir a la formación de jóvenes, a que la universidad ayude a construir proyectos de vida diferentes”, señala. En ese sentido, los programas de servicio social de la institución juegan un papel central porque están orientados a vincularse a las necesidades de la entidad. “Por ejemplo, estamos sumados a las brigadas de alfabetización, luchando por erradicar el analfabetismo, luchando por elevar los niveles nutricionales en nuestro estado, creo que somos una entidad que está luchando por erradicar la violencia. “Tenemos programas novedosos de extensión, como son los programas de atención de derechos a víctimas civiles, y programas de formación ciudadana”, explica.
Vinculación pertinente
El rector Alejandro Vera Jiménez remarcó el trabajo de calidad realizado en la institución.
Por ello, dice el rector, la UAEM ha establecido estrechos vínculos con cada uno de los municipios y se han firmado una serie de convenios para desarrollar sistemas educativos acordes con las vocaciones de cada una de las comunidades. Pese a ello, comenta, el estado de Morelos es una de las entidades que no ha tenido un impacto positivo en el mercado laboral y por eso su crecimiento económico no ha sido adecuado. “Somos una de las últimas entidades donde se tiene oportunidad para poder consolidar una empresa, una campus • 13 de noviembre 2014
El papel productivo
En el caso de la relación que guarda la UAEM con el sector empresarial del estado y la región, Vera Jiménez comenta que hasta el momento sí se ha acercado a la institución para apoyar varios de los proyectos que desarrolla. “Buscamos siempre la posibilidad de establecer mayores vínculos, a través de las prácticas profesionales, de estancias de posgrado de nuestros es62
MILENIO
tudiantes en las distintas empresas”, considera. Para el rector, el proyecto a mediano plazo más importante es la consolidación de los claustros universitarios en 12 municipios del estado. “Y por otro lado, incrementar de manera considerable nuestra matrícula, de tal forma que podamos nosotros, durante esta administración, una matrícula de 50 mil estudiantes. Empezamos en 21 mil, ya vamos en cerca de 40 mil. “Un proyecto más es incrementar nuestra capacidad académica en aproximadamente 50 por ciento más, estamos construyendo más de 50 mil metros cuadrados de espacios académicos con recursos propios y autogenerados”, expresa Vera Jiménez. Avanzar en indicadores Vera Jiménez comenta que la UAEM ha avanzado de manera favorable en sus indicadores de capacidad y calidad académica, estamos posicionados como una de las mejores universidades estatales del país, sobre todo en productividad, en investigación científica. “Y en ese sentido, quiero reconocer a toda la comunidad universitaria por el esfuerzo que ha realizado. Es una institución que ha incrementado de manera considerable su matrícula, casi en 100 por ciento en el lapso de dos años, con lo cual estamos por alcanzar la meta de cobertura del 40 por ciento, en materia de educación superior. “Y esto creo, es algo que deben de tomar en cuenta las autoridades a la hora de distribuir el presupuesto, quiénes son los que están asumiendo los compromisos en materia de política pública, en materia de educación superior y hacía ahí canalizar los apoyos de manera extraordinaria necesitamos para seguir avanzando en nuestros indicadores”, expresa.