Campus 588

Page 1

campusmilenio.com.mx

se compromete Congreso local con la UAS

588 • jueves 11 de diciembre, 2014

CONACULTA rinde homenaje a Vicente Leñero

Reconoce UAEM labor de investigadores

Latinoamérica

calidad educativa y derecho a la educación 70 aniversario

la Ley Orgánica de la UNAM

Impulsa su educación superior

¿Será Brasil el próximo Corea del Sur?

Robo de libros en la FIL

shutterstock/ especial


DIRECTORIO

ÍNDICE CAMPUS 588 • 11 de diciembre 2014

3• Se compromete Congreso local a asignar recursos adicionales a la UAS 4• Regla de tres 5• La regulación del Acceso Abierto Septuagésimo aniversario de la Ley Orgánica de la UNAM 6• Evaluación de la calidad educativa y derecho a la educación en Latinoamérica ¿Los Nobel También Lloran? 7• Evaluación curricular y de políticas y programas 8• Ochenta libros 9• Panorama 10• ¿Será Brasil el próximo Corea del Sur? 11• Panorama 12• Eric Garner y el racismo institucional en Estados Unidos 14• Las normales rurales exigen su derecho a existir 16• CONACULTA rinde homenaje a Vicente Leñero

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE Francisco D. González Director general Jesús D. González J Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Hugo Chapa Director ejecutivo alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial carlos puig director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo R director editorial de deportes Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial

BREVES

Pedro González Director general de operaciones Javier Chapa JDirector general de medios impresos Ángel Cong Director de milenio digital Roberto Velázquez director de Milenio televisión Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco o Director de ingeniería y regulación

Contarán la UASLP con emisora en FM

Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora general comercial

Instalarán Radio Universidad en campus Altiplano

francisco somohano Director de comunicación estratégica Dyana Reyes Directora de innovación comercial Valeria González Directora creativa tomás sánchez Director de mercadotecnia corporativa

Está cada vez más cerca el proceso para que Radio Universidad cuente con una emisora de radio en frecuencia modulada (FM), informó el titular de la Coordinación Académica Región Altiplanode la universidad, Julián Espinoza Sánchez. Esto, luego de que el Consejo Directivo Universitario, en la sesión de noviembre, dio la anuencia para que la estación de la UASLP pueda contar con una filial en el Altiplano. Aunque el proceso ha sido

Marco A. Zamora Director de proyectos especiales Fernando Ruiz Director de producción

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

lento, avanza a pasos firmes y es casi un hecho que en el 2015 la rectoría de la UASLP, encabezada por Manuel Fermín Villar Rubio, verá cristalizada dicha meta. Con ello, la descentralización de esta estación de radio, está a meses de que se concrete gracias al esfuerzo del patronato pro construcción de la UASLP en la zona Altiplano y de todas las gestiones que tanto la univeridad como ciudadanos y autoridades de la región han impulsado.

CONSEJO EDITORIAL

contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

Ofrece lo mejor de su repertorio

Cumple 30 años Ballet Folclórico de la BUAP

fotos: uaslp/ buap

Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT instituto politécnico nacional • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Con un recorrido desde el México prehispánico hasta las expresiones dancísticas del folclor nacional, el 7 de diciembre de 1984 hizo su presentación ante la comunidad universitaria el Ballet Folclórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Un año más tarde, se presentó ante el público poblano en el Auditorio de la Reforma. Ésos fueron los inicios de una trayectoria exitosa de una compañía que ha

llevado no solo la representación de la Universidad, sino también del país, a Canadá, Estados Unidos, América Latina y Europa. A 30 años de distancia, en una función de gala, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, mostró lo mejor de su vida profesiona l acompa ñado de la Orquesta Sinfónica de la BUAP, la Orquesta Típica de Puebla, la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes y su propio y versátil grupo musical.

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio

campus • 11 de diciembre 2014

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Solicitan 150 mdp extras

Se compromete Congreso local a asignar recursos adicionales a la UAS En reunión con diputados locales, el rector Juan Eulogio Guerra presentó el proyecto económico de la institución

En la reunión, los legisladores se comprometieron a analizar la información presentada por la UAS

Dio a conocer a los legisladores la cobertura y la matrícula de la Universidad, la cual pasó de 112 mil estudiantes en 2009, a 143 mil jóvenes en 2014, y de 114 programas educativos a 206 en este mismo periodo; de la calidad en posgrados y el liderazgo en el país en movilidad estudiantil y registro de patentes, así como en el Sistema Nacional de Bachillerato. Al tocar el tema financiero, señaló que la Universidad en los últimos años, a excepción de 2013, se ha venido moviendo entre un 13 y

REDACCIÓN CAMPUS

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, solicitó a los diputados locales su apoyo para otorgarle a la Casa Rosalina un monto de 150 millones de pesos adicionales a los 43 millones del proyecto de egresos como incremento al presupuesto para ejercer en 2015. Guerra Liera sostuvo una reunión de trabajo y acercamiento con la Junta de Coordinación Política y los integrantes de las comisiones de Hacienda Pública y Administración y de Educación Pública y Cultura, del Congreso del Estado. El objetivo fue tratar el tema de la asignación de recursos, evento en el cual los legisladores se comprometieron a analizar los planteamientos presentados y a hacer el mejor de sus esfuerzos para atender las necesidades de esta máxima casa de estudios. El encuentro se realizó en la sala de juntas del recinto legislativo y fue encabezado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Jesús Enrique Hernández Chávez.

Argumentos de peso El Rector fue claro al expresar que en la UAS cada año no se pide por pedir, ni por molestar, sino porque se requieren los recursos para atender de manera integral y con calidad a los hijos de las familias sinaloenses. “Estos son los argumentos donde la Universidad Autónoma de Sinaloa viene a pedirles que volteen a ver a una institución

El rector mostró ante los legisladores locales los indicadores de la universidad Ahí, el rector expuso las acciones, resultados y situación financiera de la Universidad, desde sus indicadores de calidad, su reconocimiento a nivel nacional e internacional hasta los montos que requiere para operar adecuadamente. "Agradezco la oportunidad que le dan a la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de su rector, para exponer algunos aspectos que consideramos de suma importancia para ustedes, señores diputados. “Esto, en virtud de que el presupuesto que la institución recibirá para 2015 está en este ámbito, y quisiéramos que tuvieran ustedes los elementos requeridos para que puedan tomar la mejor decisión", expresó.

pertinente, vigente, que mantiene el compromiso social. “Y hoy más que nunca requiere en el plano estatal de su apoyo para poder obtener un incremento en el presupuesto estatal donde hoy se envían 43 millones y desde nuestros requerimientos, hay un faltante de al menos 150 millones de pesos, la universidad espera con mucha fe y esperanza que ustedes sean solidarios con ella”, expuso.

MILENIO

14 por ciento de incremento en su presupuesto anual. Por ello, agradeció de manera específica a los legisladores presentes el incremento de 14.11 por ciento otorgado el año pasado. “Hoy para el 2015 estamos solicitando un incremento de 347 millones que implica el 24 por ciento (…) esto es lo que hoy venimos aquí a solicitarle a este Honorable Congreso que apoye a nuestra institución, requerimos nosotros un apoyo fuerte para poder seguir avanzando”, dijo.

14.11% fue el incremento presupuestal otorgado el año pasado

24%

es la meta de la UAS para 20015

Juan Eulogio Guerra Liera mantuvo una reunión con los diputados locales para presentar su proyecto económico.

El primero de los diputados en tomar la palabra fue el presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, Óscar Valdez López, quien se comprometió a realizar toda la gestión al alcance de esta comisión. “Para procurar y ver la situación financiera de la institución. Vamos hacer nuestro trabajo con mucho gusto y usted tendrá resultado de esta reunión de

3

trabajo donde está solicitando incremento”, expresó. También el presidente de la Comisión de Educación Pública y Cultura, Héctor Melesio Cuén Ojeda, hizo lo propio al considerar que si a algo se tiene que apostar es a la educación. Cerró el evento el diputado Jesús Enrique Hernández Chávez para expresar que se revisará la información expuesta y en-

CAMPUS • 11 de diciembre 2014

tregada por el Rector ya que esto les permitirá decidir el voto al momento de revisar el presupuesto de la UAS. Reconoció el constante esfuerzo de superación de la institución, “eso nos compromete y desde luego que pensar en contar con los recursos suficientes para que nuestra Universidad siga avanzando es algo que tenemos muy claro, y consideramos indispensable”.


EDITORIAL

regla de tres carlos reyes*

ESPECIAL

Desenlace en la UABC

Juan Manuel

buscan llegar a la titularidad de la Anuies. Dichas proposiciones, se harán llegar al Consejo Nacional. El16 de enero de 2015 presentarán ante el Consejo Nacional, durante una sesión extraordinaria, convocada para tal efecto en las instalaciones de la ANUlES, su programa de trabajo.

Los momios estaban a su favor. La sombra de Alejandro Mungaray Lagarda, exrector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) era evidente, y así llegó a la rectoría de la institución Juan Manuel Ocegueda Hernández, para el periodo 2015-2019. Tomará posesión el próximo 27 de enero de 2015 y con ello concluye una nueva oportunidad para la UABC de hacer a un lado a un personaje que le ha hecho mucho daño a la vida democrática y académica de la institución. La Junta Directiva, afín a Mungaray Lagarda, dio el visto y bueno y adelante.

Ocegueda Hernández. rector electo de la UABC; El rector de la UNACH, Carlos Eugenio Ruiz Hernández;

Buscan unidad. Posteriorment, el Consejo realizará una valoración de las propuestas, y de las presentaciones y acordará cuáles presentará ante la Asamblea General para ocupar el cargo de Secretario General Ejecutivo. La Asamblea General, en una sesión extraordinaria convocada para el 19 de enero de 2015, realizará la elección del Secretario General Ejecutivo para el periodo 2015-2019. Hasta ahora, entre los rectores va ganado la idea de presentar una candidatura de unidad para fortalecer a la asociación frente a los retos que vienen.

el director general del IPN, Enrique

Sólo tres voces discordantes. Así fue. Durante la votación

Fernández Fassnacht;

para elegir al nuevo rector, solo tres integrantes de la Junta de Gobierno optaron por dar su voto a otro de los candidatos, en la persona de Ricardo Dagnino Moreno. El resto cargó la balanza hacia Ocegueda Hernández. Para el grupo de académicos que ha sido crítico con el rectorado de Mungaray Lagarda y su sucesor, Felipe Cuamea Velázquez, no se vislumbran cambios importantes en la forma de hacer las cosas y de ejercer el poder en la UABC.

y el rector del Cetys, Fernando León García

fotos: especial

Del gabinete a rectoría.

Otra institución que cambió su dirigencia fue la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Carlos Eugenio Ruiz Hernández tomó protesta, la semana pasada, como nuevo rector para el periodo 20142018. Esto luego de que la Junta de Gobierno analizó cada propuesta y el currículum de los más de 20 aspirantes. Aquí, aunque la baraja

era muy variada, y sui géneris, los encargados de tomar la decisión optaron por el exsecretario de Salud del gobierno del estado.

Mala señal también. Desde un inicio, se dijo que Ruiz Hernández era una de las posibilidades más incómodas para asumir la rectoría de la UNACH, sobre todo por su cercanía con el gobernador Manuel Velasco, y por ser parte de la estructura gubernamental que nunca le hace bien a una institución que se precie de ser autónoma y tomar sus decisiones alejada de los círculos de poder.

Nueva etapa en el IPN.

Ahora que los acuerdos entre representantes del gobierno federal y de la Asamblea General Politécnica (AGN) se firmaron para terminar el conflicto, viene otra etapa en la que habrá de seguir de cerca al director general, Enrique Fernández Fassnacht, estará a cargo de concretar la realización del Congreso Nacional Politénico, pero sobre todo de afinar todos los detalles para un inminente regreso a las actividades. Si está en ese lugar, es porque le vieron arrestos

Anuies y las fechas. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) ya publicó la convocatoria para elegir al próximo secretario general ejecutivo. En los primeros días de esta semana, los Consejos Regionales recibieron las propuestas de los aspirantes, así como el plan de trabajo de quienes

para devolver al IPN al cauce académico y demostrar que el Politécnico en una de las instituciones de educación superior más importantes del país.

La labor fina. A quien se debe mucho de esta negociación es al Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, quien a petición del propio titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, encabezó la mesa de diálogo en todo momento, a pesar de las reticencias y exigencias, muchas veces fuera de contexto, de los estudiantes. Supo siempre anteponer el acuerdo, la tolerancia y una labor de tejer de manera muy acertada cada uno de los preacuerdos que se fueron generando en la mesa. Acuerdo benéfico. En otras cosas, para contribuir en la consolidación académica y profesional de los empleados del Congreso del Estado de Baja California, Cetys Universidad y la XXI Legislatura firmaron un convenio de colaboración. El acuerdo se desarrollará mediante programas de educación superior, maestrías, diplomados, doctorados, seminarios y cursos. El documento fue firmado por el rector del Cetys, Fernando León García, y el diputado David Ruvalcaba, presidente de la mesa directiva del Congreso. La responsabilidad social que Cetys ha impulsado en la entidad queda nuevamente demostrada.

* cra19762003@yahoo.com.mx

Brigadas Universitarias Multidisciplinarias

Entrega Uaemex Reconocimiento al Servicio Social Comunitario 2013 Durante 2014, mil 562 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) realizaron algún servicio comunitario y más de mil 100 formaron parte de las Brigadas Universitarias Multidisciplinaria (BUM´s), que además de desarrollar actividades en la entidad, trabajaron en los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca. Así lo informó el secretario de Extensión y Vinculación de la UAEMEX, Ricardo Joya Cepeda, el encabezar, en representación del rector Jorge Olvera García, la Ceremonia de Entrega del Reconocimiento al Servicio Social Comunitario 2013. Al evento asistió el presidente de la Fundación UAEMEX, Humberto Benítez Treviño.

Las brigadas trabajaron en varios estados de la República

El secretario de extensión y vinculación, Ricardo Joya Cepeda, entregó las distinciones. campus • 11 de diciembre 2014

4

MILENIO

El representante de la institución resaltó la importancia del trabajo de las brigadas Joya Cepeda explicó que el Programa de Servicio Social Comunitario de la institución permite a los alumnos universitarios realizar su servicio social, desarrollar proyectos y ponerlos en práctica en las comunidades, muchas de ellas, clasificadas como de extrema pobreza. Previo a entregar diploma, presente institucional y estímulo económico a los ganadores del Reconocimiento, Joya Cepeda agregó que sólo a través de la educación se disminuirán las desigualdades sociales.


OPINIÓN

Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

La regulación del Acceso Abierto Además de obvios beneficios, conlleva algunos dilemas La idea oficial de poner a disposición pública el cúmulo de información científica y tecnológica comenzó hace casi dos años, cuando se habló de poner en la ley el mandato de Acceso Abierto (AA) al conocimiento científico. En este año se incluyeron las modificaciones en la ley de ciencia y tecnología (Diario Oficial de la Federación 20.05.2014). Ahora están en marcha los ordenamientos secundarios y algunos ajustes; tal vez en 2015 podríamos ver algunos efectos. A la ley de ciencia y tecnología se le añadió el capítulo X: “Del Acceso Abierto, Acceso a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación del Repositorio Nacional”. Un capítulo para precisar conceptos y establecer las responsabilidades del caso. Por ejemplo, el primer artículo del capítulo X responsabiliza a Conacyt del diseño de la estrategia nacional para democratizar la información científica y tecnológica, mediante la cual se ampliará, consolidará o facilitará el acceso a la información, a texto completo, en formatos digitales. También precisa que el AA se dará a través de una plataforma digital “y sin requerimientos de suscripción, registro o pago”, siempre y cuando se trate de información, investigaciones o materiales financiados con recursos públicos o que hayan utilizado infraestructura pública en su realización. No solamente se trata de acceso a los resultados de las investigaciones, aquellos que generalmente se comunican a través de las revistas y los libros, también se incluyen las bases de datos, tesis, protocolos, memorias, patentes y cualquier otro producto que haya sido financiado con recursos públicos. Seguramente, si se concentra ese cúmulo de conocimiento e información será de un volumen extraordinario. Tal vez, por la misma razón, en la ley se especificó que las instituciones pueden crear repositorios institucionales, por disciplina, redes o región, pero en cualquiera de los casos siguiendo los lineamientos elaborados Conacyt. En la ley se especifica que un repositorio es una “plataforma digital centralizada que siguiendo estándares internacionales, almacena, mantiene y preserva la información científica, tecnológica y de innovación, la cual se deriva de las investigaciones, productos educativos y académicos”. Además, establece que habrá un ‘repositorio nacional’,

el cual contará con recursos de calidad e interés social y cultural. Algo así como un repositorio de repositorios. Actualmente, la mayor parte de instituciones educativas, públicas pero también particulares, ya cuentan con respositorios y recursos tecnológicos de información de los más diversos tipos. Por ejemplo, la Universidad Nacional desde el 2011 puso en marcha su programa “Toda la UNAM en Línea”, un programa de acceso abierto a todo lo que produce la institución; en este año comenzó una segunda fase del programa. Al mismo tiempo, en la propia UNAM, la mayor parte de sus entidades académicas tienen sus propios recursos tecnológicos para dar acceso a su produccion. Sin embargo, uno de los mayores retos actuales es cómo evitar el naufragio en el mar de las páginas electrónicas y, al mismo tiempo, homogeneizar los diferentes sitios electrónicos ya existentes, sus contenidos, formas de operación y acceso para que cumplan el propósito explícito de democratizar la información científica y tecnológica. Sobre todo considerando el variado conjunto de áreas de conocimiento, universidades, centros de investigación, organismos autónomos y otras instituciones. Hace un par de semanas, la junta de gobierno de Conacyt aprobó los “Lineamientos generales para el repositorio nacional y los respositorios institucionales”, una encomienda que tenía el organismo desde que se reformó la ley. El breve documento tiene definiciones importantes, como la interoperabilidad entre el repositorio nacional y los repositorios institucionales o las rutas de acceso a la información (la verde y dorada que UNESCO ya había hecho notar), pero tal vez lo más relevante es que crea un comité, como máximo decisor en la materia, presidido por el director de Conacyt y los titulares de las direcciones adjuntas. Las bondades del AA para la comunicabilidad, habilitación y fortalecimiento de la investigación científica son indudables. No obstante, también son insoslayables los problemas que vienen aparejados, como los derechos de autor (libre no es lo mismo que gratuito), nuevos modelos de negocio de acceso a la información y la asimetría de México respecto de naciones productoras de conocimiento. ¿Volveremos a simular o tomaremos el reto? MILENIO

uno de los desafíos actuales es cómo mantener relevante la información en el mar de páginas electrónicas

5

Pilar de la autonomía universitaria

Septuagésimo aniversario de la Ley Orgánica de la UNAM Durante la rectoría de José Narro Robles, la UNAM ha celebrado algunas de sus fechas históricas más señaladas. Por citar algunas: en 2010 el centenario de creación de la Universidad Nacional, en 2013 el 85 aniversario de la autonomía conseguida en 1929, y en 2014 el sexagésimo aniversario del inicio de actividades académicas en la Ciudad Universitaria. Al elenco de celebraciones hay que añadir el septuagésimo aniversario de la Ley Orgánica de la UNAM, que fue aprobada en las cámaras legislativas los últimos días de diciembre de 1944 y puesta en vigor el 6 de enero de 1945, día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Desde su aprobación por el Congreso de la Unión la Ley Orgánica universitaria no ha sufrido modificación alguna. En cambio, el Estatuto General, derivado de la misma, es una norma en continua reforma porque su actualización, al igual que el resto del cuerpo normativo de la UNAM, es una de las facultades que, a través del principio de autonomía, el Estado ha concedido a la institución. La ley de 1944 fue originalmente deliberada y formulada por las autoridades de la Universidad. El presidente Manuel Ávila Camacho la remitió al poder Legislativo en calidad de iniciativa presidencial, y con muy someras modificaciones los diputados y senadores procedieron a su aprobación. El proceso se desahogó en un periodo breve: Del 29 de noviembre al 18 de diciembre el Congreso Universitario Constituyente, creado al efecto, integró la norma. El 26 de diciembre la Comisión de Educación presentó al pleno de la Cámara de Diputados el dictamen correspondiente, el cual fue aprobado en forma unánime y trasladado al Senado. Por último, el 29 de diciembre el Senado, también por unanimidad, votó favorablemente la iniciativa y decretó su publicación en el DOF. ¿Qué factores gravitaron en torno a la reforma de la normativa fundamental de la Universidad? ¿Qué problemas se buscaba resolver con la iniciativa? ¿Cuál fue el alcance del cambio inducido en el orden universitario a través de la Ley Orgánica? La respuesta a estas preguntas nos remite al contexto de la relación entre la Universidad y el Estado mexicano en la década de los años cuarenta, periodo de indudable importancia histórica para comprender la trama institucional de la universidad contemporánea en México. A lo largo del periodo callista, que comprende las presidencias de Calles, Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez y se extiende en el decenio de 1924 a 1934, la Universidad Nacional entró en una progresiva tensión con los proyectos de desarrollo y las políticas educativas del Estado. La afiliación de los universitarios a la campaña de José Vasconcelos y el conflicto estudiantil que desembocó en la autonomía universitaria de 1929 marcaron el inicio de una etapa de discordia que llegaría a un punto crítico en 1933 mediante la iniciativa gubernamental CAMPUS • 11 de diciembre 2014

de separar la institución universitaria de los organismos del sector público. La autonomía del treinta y tres implicaba, en efecto, la no injerencia del Estado en el régimen universitario, pero establecía un horizonte de independencia financiera de la institución, es decir que en un lapso de diez años la Universidad Nacional tendría que ser sostenida exclusivamente con fondos propios. Junto con el decreto autonómico correspondiente, firmado por el presidente Abelardo Rodríguez, a instancias del secretario de Educación, el economista Narciso Bassols, se dispuso entregar a la Universidad la suma de diez millones de pesos como una suerte de pago finiquito de las obligaciones gubernamentales de subsidio. El agudo conflicto entre la Universidad y el Estado fue heredado por la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), aunque en su periodo presidencial se lograron las primeras vías de reconciliación. En primer lugar porque durante su mandato se restituyó el subsidio federal a las arcas universitarias; en segundo término, porque en la Universidad fueron electos rectores relativamente afines al nacionalismo revolucionario (Luis Chico Goerne y Gustavo Baz); en tercer lugar porque la institución universitaria apoyó varios proyectos del régimen, entre los que destaca el servicio social obligatorio, la inserción académica de científicos y humanistas provenientes del exilio español, así como las políticas de atención a las poblaciones rurales y urbanas marginadas. No obstante que la década de los cuarenta inicia con una mejor relación entre la Universidad y los poderes públicos, los conflictos internos, principalmente derivados de la elección de autoridades mediante el sufragio de estudiantes y profesores, obstaculizaron y al cabo impidieron la deseada estabilidad de la casa de estudios. En ese contexto se inserta la iniciativa apoyada por el gobierno de asentar un cambio normativo que evitara la “politización” de la vida académica a través de una fórmula de gobierno interior distinta de los enfoques de democracia directa. ¿Cómo se procesó ese cambio y cuáles han sido sus repercusiones de corto y largo plazo? Lo vemos en la siguiente entrega.


OPINIÓN

Carlos Pallán Figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. capafi2@hotmail.com

Armando Alcántara Santuario UNAM-IISUE/SES. aralsantuario@gmail.com

Evaluación de la calidad educativa y derecho a la educación en Latinoamérica Dos aspectos que deben ir de la mano cadas se han ido creando, en México El tema de la calidad sigue siendo y en otros países latinoamericanos, uno de los principales objetos de dedistintos organismos acreditadores bate en el actual panorama educativo de la calidad de las instituciones de nacional e internacional. A su vez, las educación superior. formas e instrumentos con los que Un punto de vista muy interesante hasta ahora se ha pretendido evaluar en estas discusiones lo constituye la el fenómeno educativo, han dado entrevista que acaba de publicar el lugar a múltiples discusiones, tanto Sistema de Información de Tendenentre especialistas como al interior de cias Educativas en América Latina la opinión pública. A estas delibera(SITEAL) con Pablo Gentili, Secretaciones ha contribuido, a partir de los rio Ejecutivo del Consejo Latinoameinicios del siglo XXI, la publicación ricano de Ciencias Sociales (CLACde los resultados de las pruebas estanSO), en el número de noviembre de su darizadas aplicadas a grandes grupos serie Diálogos del SITEAL. En dicha de estudiantes. Se considera que tales resultados son la medida de la calidad conversación, Gentili contrapone de la educación que proporciona una una posición diferente a los concepsociedad determinada. tos imperantes en torno a la calidad La difusión de los puntajes obtede la educación, al relacionarla con el nidos por los estudiantes de los diverderecho a la educación. En este sensos países participantes en la prueba tido, considera a la calidad como un atributo de ese derecho, además de PISA, constituyen noticia de primera su referencia con la pertinencia del plana en los diarios y demás medios conocimiento. El concepto que Genmasivos de información y comunitili tiene sobre la calidad de la educacación. Si los países consiguen altos ción se opone a la idea que sostienen puntajes, se convierten en modelos diversos medios de comunicación, a evaluar por aquellos que no lo loorganismos internacionales, organigran, y en estos últimos, se propozaciones sociales y asociaciones panen medidas remediales en forma tronales interesadas de políticas públicas en el mejoramiento en materia educativa, de la educación. Dia fin de remontar los “Gentili contrapone adversos resultados. una posición diferente cha idea plantea que la calidad se puede Este parece ser el caso a los conceptos medir gracias al uso de México, donde las imperantes en torno a de indicadores derivacríticas al sistema la calidad de la edudos de los aprendizaeducativo por los ba- cación, al relacionarla jos puntajes alcanza- con el derecho a ésta” jes de los alumnos en algún momento de su dos en la prueba PISA historia escolar. Esto en lectura, matemátiha llevado a su vez a la elaboración de cas y ciencia, aparecen en cuanto se ranking e informes basados en tales difunden los resultados. Asimismo, presunciones. Para Gentili, el debate es bien conocido en nuestro país lo sobre estos aspectos ha empobrecido ocurrido en el caso de la prueba ENy despolitizado el problema de la caliLACE, en el cual, después de varios dad educativa. años de aplicación, salieron a la luz Para ilustrar una evaluación alpública sus fallas y limitaciones, adeternativa de la calidad, ofrece como más del uso perverso que se hizo de ejemplo el caso de la educación susus resultados con fines políticos o, perior brasileña en el que, en lugar llegando al absurdo de profesores que de buscar el sitio que ocupan las “preparaban” a sus estudiantes a fin universidades de este país en los rande que obtuvieran altos puntajes, lo king de Shanghai o del Times Higher que para aquéllos representaría un Education Supplement, se debería incremento en sus salarios. Todas poner atención a los millones de jóestas irregularidades fueron tan evivenes que han podido acceder a las dentes, que la prueba fue suspendida instituciones universitarias gracias indefinidamente. a las políticas implementadas por los Por otro lado, la importancia de últimos dos gobiernos brasileños. En la evaluación educativa dio lugar a la ese sentido, con relación al derecho a creación del Instituto Nacional para la educación, la universidad brasileña la Evaluación de la Educación (INEE) es hoy de mayor calidad que hace 10 en 2002. La tarea principal de este años, a pesar de la eventual “caída” organismo es evaluar la calidad, el dede esas instituciones en las clasifisempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación caciones mencionadas. Las ideas preescolar, primaria, secundaria y planteadas por Gentili, recogidas en media superior. Asimismo, el INEE la publicación del SITEAL, constituemplea a un número considerable yen sin duda una valiosa contribución de especialistas y personal de apoyo a la búsqueda de alternativas a las para cumplir con sus tareas. Por otro posiciones dominantes en torno a la lado, también desde hace casi dos déevaluación de la calidad educativa. campus • 11 de diciembre 2014

La historia de James Watson

¿Los Nobel también lloran? La semana pasada trajo una insólita noticia sobre un famoso científico. James Watson, el codescubridor de la estructura del ADN en 1953 y Premio Nobel en 1962, subastó la medalla de oro de 23 kilates que había recibido en aquél último año. El precio de la pieza llegó a 4.7 millones de dólares, mismos que se adicionaron a la subasta de las notas preparadas para el discurso correspondiente, pronunciado ante el rey de Suecia, así como los papeles (apuntes) que le sirvieron para dar su primera lección posterior al acontecimiento. Por las primeras recibió 365 mil dólares y por los segundos, otros 245 mil. En total, 5.3 millones de dólares. Nada mal para quien en 1952-53 subsistió en Cambridge, universidad en donde trabajó para el descubrimiento, con sólo mil dólares durante todo ese periodo. Según los cables y notas de prensa, Watson vendió esos objetos porque, según dice, desde hace siete años “lo han echado de la vida pública del circuito de conferencias y honores, perdiendo mucho dinero”. El hecho fue motivado por una incorrecta afirmación, según la cual había dicho que “África tenía un futuro sombrío porque los negros son menos inteligentes que los blancos”. Más tarde corrigió lo dicho y aun ahora, en los últimos días, ha sido enfático en afirmar que “me gustaría haber sido más cuidadoso al hablar sobre cosas en las que no soy experto”. Parte del dinero obtenido será entregado a instituciones que lo formaron o donde trabajó (Universidades de Chicago, Indiana, Cambridge y el laboratorio Cold Spring Harbor, en Nueva York) así como a organizaciones de beneficencia ya identificadas. Con eso paliará el desprestigio que le acarreó tal afirmación. Pero, ¿quién es James Watson? Para contárselo a los lectores de Campus vuelve a mi memoria el maravilloso libro La Doble Hélice, en la primera edición que hizo el Conacyt en 1981. En él, Watson narra con un lenguaje sencillo y motivador el descubrimiento de la estructura del ADN, los ambientes académicos en que ocurrió, la vida para un joven científico en los laboratorios y centros de investigación más afamados del mundo, las rivalidades entre colegas y la importancia que los países le conceden a todas esas tareas.

6

MILENIO

El texto me entusiasmó tanto que, en otro momento, hubiese alterado seriamente mi vocación. Pero, ésa es harina de otro costal. El premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1962 fue otorgado a Watson, biólogo de origen, y a Francis Crick y Maurice Wilkins, ambos físicos. El descubrimiento del ADN, y su representación con una doble hélice, fue calificado como el develamiento del “secreto de la vida”, mismo que no radicaba en las proteínas, como era la opinión en ese tiempo, sino en los ácidos y específicamente en el desoxirribonucléico. El descubrimiento “cambió para siempre la biología y revolucionó la medicina”, tal como lo expuso la BBC de Londres la semana pasada. El propio Watson, en el libro, sin falsa modestia, afirma que el hecho fue “el acontecimiento quizá más importante producido en el mundo desde la aparición del libro de Darwin” (El Origen de las Especies). Ese comentario es muy oportuno en estos días, cuando en México ( La Jornada , 7 de diciembre) se dice que “identifican restos de uno de los 43 normalistas”, en la Universidad de Innsbruck, a partir de pruebas con ADN. Con ello se pone de relieve una de las expresiones básicas contenidas en el libro: “la idea de la inmortalidad de los genes”. El descubrimiento del ADN fue una carrera en donde estaban involucrados Watson, Crick, Wilkins, Rosalind Franklin y Linus Pauling, el más afamado de ellos. Los tres primeros colaboraron y juntos recibieron el Nobel en 1962. Rosalind fue la gran olvidada o preterida, según reconocieron más tarde los galardonados. Pauling aceptó la derrota y se emocionó con el descubrimiento. El artículo que daba noticia del hallazgo, firmado por Watson y Crick, de 900 palabras, fue publicado por la revista Nature en ese 1953 ... y lo demás es historia. Watson cumplía años en ese mismo momento y como lo dice en la parte final del libro, encontrándose en París: “...Estaba solo, mirando a las chicas de largos cabellos en St. Germain-des-prés y sabiendo que no eran para mí. Tenía 25 años y era demasiado viejo para ser extraordinario”. Ahora, a sus 86, sigue rememorando ese tiempo y ese espacio.

james watson fue víctima del desprestigio en el circuito científico al hacer afirmaciones que fueron tachadas de racistas


universidad crítica Pedro Flores-Crespo*

Evaluación curricular y de políticas y programas ¿Cómo se desempeña el sistema educativo mexicano en relación con sus contrapartes latinoamericanos? ¿Para qué sirve tener una prueba regional sobre los niveles de aprendizajes si ya se cuenta con referentes internacionales como PISA y nacionales como EXCALE? ¿Qué acciones complementarias a una evaluación de logro académico pueden emprenderse? Gracias a los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) podemos responder a estas preguntas y formular otras relacionadas con la política educativa. El TERCE incluye una prueba para medir el aprovechamiento académico en básicamente dos áreas: (1) lectura y escritura y (2) matemáticas. Se aplica a jóvenes de tercero y sexto grado en el nivel primaria y en él participaron 15 naciones latinoamericanas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) y un estado de la República que fue considerado como país (Nuevo León). El TERCE fue organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Sus primeros resultados se presentaron el 4 de diciembre pasado y participaron tanto la oficina de la UNESCO-México como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). ¿Cómo salimos en comparación con otras naciones de la región? México registró un retroceso estadísticamente significativo en los puntajes de 2006 a 2013 en el área de lectura y dentro del grupo de jóvenes de tercer grado. Este retroceso lo compartió nuestro país con Costa Rica y Nuevo León. En contraste, los sistemas educativos del resto de los países latinoamericanos mejoraron su desempeño a través del tiempo. ¿Por qué la mayoría avanza y nosotros no? México también retrocedió —aunque no de manera significativa— si tomamos en cuenta a los estudiantes de sexto grado. En este rubro los puntajes en lectura pasaron de 529 en 2006 a 528 en 2013. ¿Pueden ser utilizados estos datos para elaborar una crítica de las políticas y programas emprendido por las administraciones pasadas? Sin duda alguna. En este sentido, fue muy importante que al presentar los resultados del TERCE, las directivas del INEE resaltaran la necesidad de reflexionar sobre la [cuantiosa] inversión hecha en los programas nacionales de lectura y sus [magros] resultados (La Jornada, 05/12/14, nota de Laura Poy). Es evidente que una evaluación de políticas y programas de “segunda generación” es urgente y necesaria en el país. Si bien el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha hecho sustanciales contribuciones en términos de transparencia del gasto público y de medición multidimensional de la pobreza, hay que avanzar más rápida y sistemáticamente en saber cuál es la efectividad de los programas y políticas nacionales en educación. De acuerdo con la organización civil, Gestión Social y Cooperación (GESOC), 34.6 por ciento de los programas y acciones federales de desarrollo social (63 de 182) “presentan graves problemas de opacidad que impiden estimar su desempeño”. Aunado a ello, “63 programas de los 182 programas (9.1 por ciento) no identifican a la población potencialmente beneficiaria a la que van dirigidos, aunque sí reportan avance en sus indicadores.” (GESOC http://www. indep.gesoc.org.mx/) ¿Tomará el INEE la batuta para emprender una evaluación rigurosa y sistemática de las políticas y programas que diseñan y echan a andar los distintos gobiernos? Eso parece. En aras de contribuir a este debate, considero que es importante trabajar en distintos frentes. Por un lado, en lo técnico-filosófico, el INEE podría proponer y discutir una dimensión de evaluación central para evitar lo que GESOC llama la “dispersión” de los programas de la política social. A mi juicio, este espacio se debe referir al mejoramiento o ampliación de las capacidades cognoscitivas y humanas de las personas que son sujetas de todos los programas propuestos, organizados y administrados por las secretarias de educación tanto federal como estatales. Segundo, es necesario que el INEE ponga a discusión una metodología sobre la evaluación de políticas y programas y para ello, podría echar mano de espacios como el Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (CONSCEE), el cual está conformado por organizaciones científicas como el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y promotoras de la transparencia como Mexicanos Primero. En resumen, la evaluación derivada del TERCE no sólo es importante por estar basada en un análisis curricular, sino también porque gracias al esquema comparativo, se puede uno preguntar por qué algunos países similares al nuestro avanzan más que nosotros. Esto implica una profunda reflexión sobre la manera en que han funcionado las distintas políticas y programas educativos y para ello, es necesario mejorar el esquema de evaluación de impacto. Esto es imprescindible si en verdad queremos que el Estado —que incluye a la sociedad— recupere la rectoría de la educación.

* Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). Twitter: @flores_crespo

MILENIO

7

CAMPUS • 11 de diciembre 2014


estaciÓn de paso

Cleptomanía Ilustrada

Ochenta libros

adrián acosta silva*

En un país de no-lectores, arriesgar la reputación por sustraer un libro ¿merece un castigo o un premio?

En los reportes nunca se especificó cuáles libros fueron los que los infractores intentaron sustraer. ¿Tólstoi? ¿O quizá Coelho?.

en la clausura de la FIL, se recordó el incidente como una anécdota más del evento

Un poco excesivos, un tanto arriesgados, poco prudentes. Pero tratarlos y exhibirlos públicamente como criminales, como delincuentes del fuero común, dignos de darles un escarmiento carcelario como muestra de que el imperio de la ley sí se cumple en Jalisco y en México, revela un poco el espíritu de los tiempos, donde el mundo plano de las mentalidades autoritarias domina percepciones, juicios y representaciones. Los tres estudiantes de la carrera de letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara que fueron sorprendidos llevando ochenta libros escondidos en sus mochilas en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrada la semana pasada, atrapados por los guardias de seguridad a la salida del recinto, configuran una postal de la época. De inmediato, algunos libreros, autoridades locales, ciudadanos comunes y opinadores profesionales o de ocasión, clamaron por la aplicación de toda la fuerza del Estado contra los malhechores, no a la impunidad, castigo ejemplar a los ladrones de libros de Guadalajara. La práctica de robar libros es añeja y arraigada en algunos sectores universitarios. Los que nos hemos formado en las universidades públicas —“estudihambres”, como les dicen hoy los muchachos de Guadalajara— hemos realizado en algún momento ese ejercicio. Y aquí, como en muchas otras situaciones de la vida mundana, hay dos clases de hombres: los que lo aceptan y los que lo niegan. En ferias de libro, en librerías, en bibliotecas, donde se pudiera, revisar libros, concentrar la atención en algunos, mirar su precio, forma parte de proceso de selección de uno o dos ejemplares que, de otro modo, jamás podrían

“Mal está el asunto cuando los ladrones de libros, esa especie en peligro de extinción, son condenados por la opinión pública. Peor está que los lleven a la cárcel y los exhiban ante los medios al mismo nivel de narcotraficantes, secuestradores y asesinos” llegar a nuestras manos. El precio o la rareza de los ejemplares en exhibición se convierten en causa suficiente para convertirlos en objetos de deseo, en imanes irresistibles para practicar el viejo arte de la cleptomanía ilustrada, a sabiendas de que se puede ser atrapado en cualquier momento, exhibido públicamente y eventualmente ser llevado a las mazmorras municipales, para escarnio propio y ajeno. La adrenalina que corre por las venas de los interesados por poseer libros que de otra forma serían inaccesibles, alimenta la ansiedad y la sensación de temor y emoción de los involucrados, combustibles para la acción ilegal y temeraria de robar un libro en público, a la vista de todos. Que se sepa, nunca se ha cometido un asalto a librería alguna en México, por lo menos no para llevarse libros. Se asaltan bancos, restaurantes, comercios, personas en la calle, camiones de valores. Pero nunca, jamás, librerías ni cantinas. No hay cárteles ni organizaciones dedicadas al robo de bibliotecas o librerías. En un país de no-lectores, es un tanto difícil imaginar a quién se le puede ocurrir organizar un mercado negro de libros; para eso ya están los servicios de fotocopiado en todos los campus universitarios del país. Por eso, el robo de libros es un arte mayor, sólo para especialistas, un arte cultivado a fuerza de interés y pasión

por la lectura, un hábito exótico y delicado entre los mexicanos, y que justo por eso debería ser reconocido. Arriesgar la libertad o la reputación por leer un libro, por poseer un bien de papel, individualizarlo como todos los libros, tenerlo a disposición para ser leído una y otra vez por un lector extasiado con su objeto, es, o debería ser, un acto reconocido y premiado por los propios libreros, por las autoridades, por los ciudadanos y hasta por el Estado mismo. (De hecho, en la clausura de la FIL, el Presidente de la misma, Raúl Padilla, recordó el incidente como parte del anecdotario de la Feria, y como parte de las prácticas que suelen asumir los vendedores de libros en todas partes). ¿El monto del hurto?: 80 libros, cuyo costo se calculó en 18 mil pesos, según informaron diversos medios locales y nacionales. Es decir, en promedio, libros de 225 pesos cada uno, o sea, 6 mil pesos para cada uno de los 3 participantes en la acción, bajo el supuesto de que sean vendidos en su precio de venta. Si ello es cierto, muy probablemente nadie se los compraría, pues seguramente no los venderían no tanto por el valor de los ejemplares como por el desinterés generalizado que hay sobre la lectura. Los libros, dijo Borges, siempre están en busca de lectores, hasta hallar uno al que probablemente le pueden cambiar la vida. En este caso, el des-

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. shutterstock

campus • 11 de diciembre 2014

8

MILENIO

tino de los libros no es otro que el de ser atesorados por los jóvenes estudiantes de letras, colocarlos en sus bibliotecas personales, leerlos, subrayarlos, prestárselos a otros amigos y compañeros, citarlos, recordar sus frases, anotar sus dudas, servirles de inspiración para otras lecturas. Sería interesante saber que libros fueron los expropiados por los muchachos: ¿Poesía, literatura, ciencias sociales? ¿Swedenborg, Montaigne, Borges, Calvino, Cortázar, Pacheco? ¿Roth, Zweig, Tólstoi, Pitol, Ceestboom? No hay que descartar a Paulo Coelho, a Jorge Volpi, las memorias del Chavo del ocho, o los consejos de urbanidad y belleza de Gaby Vargas (a estas alturas, uno no sabe nunca nada). Mal está el asunto cuando los ladrones de libros, esa especie en peligro de extinción, son condenados por la opinión pública. Peor está que los lleven a la cárcel y los exhiban ante los medios al mismo nivel de narcotraficantes, secuestradores y asesinos. El sentido común aconsejaría quitarles los libros, devolverlos a los libreros y despedir a los muchachos con una amonestación y una palmadita en la espalda. Eso le ayudaría a pensar mejor su próximo hurto, a refinar su atención en unos pocos ejemplares, a desarrollar los hàbitos de la paciencia, a dominar sus ansiedades, a disimular su voracidad e interés, organizarse mejor. En otras palabras: a mejorar sus destrezas en el viejo y delicado arte de robar libros. Después de todo, tal vez el viejo Schopenhauer tenía razón cuando se preguntaba: “¿cómo no sentir ganas de llorar al ver el grueso catálogo de libros en venta, con sólo pensar que, de todos esos libros, ninguno sobrevivirá más de diez años?”.


PANORAMA

A la cabeza en el área

Por su labor de difusión científica

Reconoce UAEM labor de investigadores universitarios

Realiza Conacyt premiación 2014

El Coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt, Julio César Ponce Rodríguez, entregó las distinciones.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) llevó a cabo la Ceremonia de Premiación Concursos Conacyt 2014, acto en el que se reconocieron a los ganadores del Concurso de Cuadernos de Experimentos del Concurso Nacional de Fotografía Científica y del Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, en el Teatro Universum en Ciudad Universitaria. La entrega de premios estuvo a cargo de Julio César Ponce Rodríguez, Coordinador de Proyectos, Comunicación e

El rector Alejandro Vera Jiménez entregó los reconocimientos junto con Gustavo Urquiza Beltrán y José Mario Ordoñez Palacios.

Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); el secretario de Investigación, Gustavo Urquiza Beltrán, y el director general de Desarrollo de la Investigación, José Mario Ordóñez Palacios, entregaron 109 reconocimientos al mérito en investigación. Vera Jiménez informó que, derivado del incremento a la matrícula en la institución, que en este ciclo escolar representó casi el doble, la UAEM presenta una carencia de profesores, misma que está por subsanarse a través de pláticas con el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos (Sitauaem), de manera que no afecte los procesos de investigación que ya llevan a cabo los profesores investigadores universitarios. Por su parte, Gustavo Urquiza destacó que actualmente la UAEM cuenta con 474 investigadores, 235 de los

cuales son miembros del Sistema Nacional de investigadores (SNI) lo que representa el 49.6 por ciento, y a partir de enero de 2015 se incrementará al 51.7 por ciento, lo que ubica a la máxima casa de estudios morelense en el primer lugar de las universidades estatales del país con mayor número porcentual de miembros en dicho Sistema. Los reconocimientos que se otorgaron durante esta ceremonia fueron a los cuerpos académicos que se promovieron en su grado de consolidación; fortalecimiento; a los iniciadores y colaboradores de redes temáticas de colaboración académica; así como a aquellos que se promovieron en el SNI, los que se mantuvieron en el Nivel III; a quienes obtuvieron financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para el desarrollo de proyectos de investigación y del Programa de Estímulos a la Innovación.

235

Fueron más

de 40 los ganadores de los distintos concursos organizados por el consejo

Información Estratégica del Conacyt, en representación de Enrique Cabrero Mendoza, director general de la misma institución. Estuvieron también Héctor Escalante Lona, subdirector de Información de Conacyt; Ernesto Márquez

Nerey, director de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM; y Ricardo Cerón, representante del Jurado Dictaminador. Durante la ceremonia, Ponce Rodríguez felicitó a los más de 40 galardonados de los distintos Concursos Conacyt 2014, instándolos a continuar con sus esfuerzos para divulgar la ciencia. “Es muy alentador saber que todos los participantes, profesionales y estudiantes, se interesan por difundir el conocimiento”, dijo.

Por parte del Conaecq

de los 474 investigadores de la UAEM forman parte del SNI

Reacredita la UJAT Licenciatura en química

El rector José Manuel Piña Gutiérrez remarcó la importancia de esta carrera.

La Licenciatura en Química de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) recibió del Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas (Conaecq) la acreditación de su programa de estudios para el periodo 2014–2019. Esto, en virtud de que la evaluación mostró los avances en materia de calidad educativa para fortalecer la formación integral de los estudiantes. Al atestiguar este logro con el cual la UJAT sumó 31 programas acreditados por instituciones reconocidas por el Consejo para

Se invitó a los profesores a participar en el rodep.

Los cuerpos académicos Cabe destacar que de los 474 investigadores de la máxima casa de estudios de Morelos, 78 por ciento se encuentra organizado en 71 Cuerpos Académicos (CA), 11 en Formación, 26 en Consolidación y 34 Consolidados, lo que ubica a la UAEM en el primer lugar como la institución estatal en el país con mayor número porcentual de

investigadores que pertenecen a CA. Las autoridades universitarias invitaron a los profesores investigadores a participar en las diferentes convocatorias del Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación Superior (Prodep), las de Apoyo a publicaciones de Cuerpos Académicos, Becas posdoctorales del Programa para el Desarrollo Profesional Docente y Estancias cortas de investigación.

MILENIO

9

la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), el rector José Manuel Piña Gutiérrez destacó que se trata de una licenciatura indispensable para el conocimiento. En el caso de Tabasco, la química será una disciplina determinante en la perspectiva de la Reforma Energética, sobre todo en el campo de la investigación. “Por eso celebramos esta acreditación pues se trata de una disciplina que aporta y ha aportado grandes contribuciones al bienestar de la humanidad, como lo mencionan grandes científicos”, reflexionó.

CAMPUS • 11 de diciembre 2014

con esta distinción la UJAT ya cuenta con 31 programas reconocidos por el Copaes


artículo

¿Será Brasil el próximo Corea del Sur?

marion lloyd*

Mediante una fuerte inversión y una expansión de las universidades públicas, el país intenta elevar su nivel educativo Hace medio siglo, Corea del Sur apostó por la inversión masiva en educación básica y tecnológica como motores de desarrollo —y funcionó. En pocas décadas, el país superó la guerra y la pobreza extrema para convertirse en un tigre asiático. Ahora Brasil, otro país con aspiraciones a volverse una potencia económica, está siguiendo una estrategia parecida— aunque en el nivel superior. En los últimos 12 años, el país sudamericano ha más que duplicado la matrícula en educación superior, de 3.5 a 7.5 millones de estudiantes, ha creado 18 nuevas universidades federales en regiones marginadas y, desde 2012, ha mandado a más de 80 mil estudiantes a las universidades más competitivas del mundo, con planes para enviar a otros 120 mil en los próximos tres años, según cifras del gobierno federal. A su vez, Brasil ha hecho grandes inversiones en ciencia y tecnología (equivalentes a 1.16 por ciento del PIB en 2010, comparado con 0.4 por ciento en México). Son sólo algunos de los logros de los gobiernos izquierdistas de Luiz Inácio Lula da Silva (20032010) y Dilma Rousseff, (2011- ), quienes han puesto a la educación superior en el centro de su plan de desarrollo. Tanto en escala como en la variedad de las políticas, la apuesta brasileña no tiene precedentes en la región latinoamericana (Solo China, otro miembro del grupo de los BRIC de las grandes economías emergentes, está invirtiendo de forma semejante en sus universidades). Ahora, con la reñida reelección de Rousseff a finales de octubre, Brasil arrancará una nueva fase de expansión en el sector. En junio, después de años de debate en el Congreso, se aprobó el Plan Nacional de Educación 2014-2024. Entre las metas del plan están: subir la matrícula bruta en educación superior de 34 por ciento a 50 por ciento; duplicar el número de egresados de nivel doctorado al año, a 25 mil; y llevar la inversión en educación al 10 por ciento del PIB, del actual 6.4 por ciento, según el documento. La apuesta brasileña busca atacar dos problemas a la vez: el bajo nivel de competitividad de la economía comparado con los países desarrollados y las enormes inequidades en la distribución de la riqueza. Por ello, la estrategia en educación superior tiene dos vertientes: de excelencia y de equidad. Por un lado, el gobierno está buscando elevar el nivel de sus universidades a través de fuertes inversiones en ciencia y tecnología y en el nivel posgrado; actualmente Brasil gradúa más de 12 mil doctores al año, comparado con 4 mil 500 en México, según cifras

del Banco Mundial. Por otro lado, se ha democratizado el acceso a las universidades brasileñas a través de la expansión masiva del sector público y por las llamadas políticas de acción afirmativa; como consecuencia de éstas últimas, la mayoría de las universidades públicas y buena parte de las privadas reservan entre 10 y 50 por ciento de sus lugares para estudiantes de grupos desfavorecidos. La doble estrategia en educación superior data del gobierno de Lula, que combinaba políticas macroeconómicas de corte neoliberal con programas sociales de largo alcance. Quizás irónicamente, el ex líder minero —quien no terminó la primaria— fue el presidente que más nuevas universidades públicas ha creado en el país: 14. Aquí va n a lg u nos ejemplos de las políticas más importantes de los últimos 12 años en Brasil, según su enfoque.

para estudiantes afrobrasileños y egresados de preparatorias públicas. Desde entonces, más de 100 universidades públicas han introducido cupos reservados (conocidos como cotas en Brasil) y, a partir de la Ley de Cotas de 2012, las 63 universidades federales deben reservar 50 por ciento de sus lugares para estudiantes desfavorecidos antes del 2017. El gobierno también ha bus-

Expansión y democratización

En total, desde 2002 se han creado 18 nuevas universidades federales en Brasil (4 durante el primer gobierno de Rousseff), algunas con misiones muy ambiciosas en términos sociales y políticos. Incluyen la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila), que abrió en 2010 en la triple frontera de Brasil con Paraguay y Argentina. La mitad de los estudiantes de la Unila son de otros países latinoamericanos y 80 por ciento reciben becas, según Hélgio Trinidade, reconocido investigador y ex rector de la Unila. También está la Universidad de la Integración Internacional de la Lusofonía Afrobrasileira (Unilab), que abrió el mismo año en la empobrecida región Nordeste de Brasil. La universidad, que recibe estudiantes de otras ex colonias portuguesas, surgió como parte de la estrategia de cooperación sursur del gobierno Lula. Además de las nuevas instituciones, se han creado más de 170 nuevos campus universitarios y más de 250 Institutos de Ciencia y Tecnología, según cifras del gobierno. Al mismo tiempo, las políticas de acción afirmativa han servido para democratizar el acceso a las universidades públicas, que tradicionalmente han sido bastiones de la élite blanca. En 2003, Río de Janeiro se convirtió en el primer estado en obligar a sus universidades estatales a reservar lugares

“Persisten grandes desigualdades regionales y socioeconómicas en términos del acceso y calidad de la educación. ” cado democratizar a las universidades privadas, que representan 74 por ciento de la matrícula en educación superior en Brasil —un legado del régimen militar que gobernó el país de 1964 a 1985. En 2005, Lula lanzó el Programa Universidad para Todos (ProUni), que exenta de impuestos a las universidades privadas que otorguen becas al equivalente de 10 por ciento de su matrícula, para estudiantes de grupos marginados. El programa, que ha recibido fuertes críticas por subsidiar al sector privado, ha otorgado más de 1 millón de becas a estudiantes pobres.

Excelencia y competitividad

La otra vertiente de la estrategia brasileña busca producir una nueva generación de investigadores e innovadores de punta, a través de la expansión masiva en el nivel posgrado. Desde 2002, el número

de nuevas matrículas en maestrías y doctorados cuadruplicó, de 49 mil a 204 mil, según cifras del Ministerio de Educación y Cultura. De igual forma, el gasto en becas para estudiantes de posgrado creció de forma exponencial: de 16 millones de reales (6.4 millones de dólares) en 2004 a 193 millones de reales (77 millones de dólares) en 2013, según cifras de Trinidade, el investigador brasileño. Esta inversión ha venido acompañada de un incremento dramático en la producción de artículos científicos en el país durante la última década y, sobre todo, en los últimos 5 años. Entre 1997 y 2007, el crecimiento anual en la producción científica fue de 4 por ciento; en 2007 fue de 9 por ciento, y a partir de 2008, ha rebasado el 16 por ciento anual, en lo que representa una de las tasas de crecimiento más altas en el mundo, según cifras de la base bibliométrica ISI Thomson (Entre los países BRIC, solo China ha avanzado más en este rubro). En 2009, Brasil produjo 53 por ciento de todos los artículos en revistas indexadas en América Latina, comparado con 16.7 por ciento por parte de México, 14 por ciento de Argentina y 7.5 por ciento de Chile. Sin embargo, esa proporción ha crecido en los últimos años y actualmente el país sudamericano ocupa el número 13 a nivel mundial en este rubro, según ISI. El impulso a la ciencia y tecnología se fortaleció con la llegada de Rousseff a la presidencia en 2011. A finales de ese año, la ex ministra de economía lanzó el Programa Ciencias sin Fronteras, a través del cual casi 100 mil estudiantes (25 por ciento de ellos pagados por el sector privado) han ido a estudiar en universidades extranjeras de élite. En julio de 2014, la presidenta anunció una segunda fase del programa, que busca enviar a otros 100 mil estudiantes de las llamadas áreas STEM (acrónimo en inglés por ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas) entre 2015 y 2017. El programa ya está rindiendo frutos. El año pasado, el número de brasileños estudiando en universidades de Estados Unidos subió 22 por ciento, de 10 mil 868 a 13 mil 286, según el último reporte Open Doors, del Instituto de Educación Internacional. Fue el mayor incremento de cualquier país, con excepción de Kuwait (que incrementó su presencia en 42 por

* Académica y periodista shutterstock

campus • 11 de diciembre 2014

10

MILENIO

ciento). A ese ritmo, se espera que Brasil pronto rebase a México, que actualmente tiene 14 mil 779 estudiantes en universidades estadounidenses.

Retos a futuro

No obstante los grandes avances, Brasil aún enfrenta retos significativos en términos de su capacidad científica. Aunque el gobierno anunció la meta de llegar a un gasto de 1.8 por ciento del PIB en ciencia y tecnología para este año (áun no ha salido la cifra oficial), estaría por debajo del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 2.4 por ciento del PIB. A su vez, poco de esa inversión se traduce en innovación tecnológica, medida a través de la producción de patentes, según un reporte de la OCDE publicado en noviembre (OECD Science, Technology and Industry Outlook 2014). Además, persisten grandes desigualdades regionales y socioeconómicas en términos del acceso y calidad de la educación. El margen de acción del gobierno está limitado por el peso del sector privado en la educación superior, que es de los más altos del mundo. La mayor parte de las instituciones privadas en Brasil son del sector for-profit (con fines de lucro). Es decir, son corporaciones que priorizan la ganancia en la bolsa de valores, más que la calidad de la educación. Otro problema —y quizás el más apremiante— es la baja calidad de los niveles previos de educación. Esto se ve claramente en el mal desempeño de los estudiantes brasileños en las pruebas internacionales PISA, que miden las habilidades en matemáticas, ciencia y escritura de los estudiantes de 15 años. Muchos críticos de la estrategia gubernamental en materia educativa señalan la necesidad de enfocarse en mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria, como sí hizo Corea del Sur. El Plan Nacional de Educación 2014-2024 fija ambiciosas metas para esos niveles. Por ejemplo: lograr la cobertura universal de 3 a 17 años, elevar el promedio en la Prueba PISA de 402 puntos a 473 para 2024, y casi duplicar la aportación federal al sistema educativo. A diferencia de lo que vivió Corea del Sur en los años 50 y 60, el éxito de la planeación central en Brasil depende en gran medida de la economía globalizada. Además, se trata de un país mucho más grande, con una población de 200 millones, comparado con los 21 millones que tenía Corea del Sur en 1950. Sin duda, es un reto enorme. Pero puede servir como ejemplo para países con niveles de desarrollo similares, como México.


PANORAMA

Reúnen a talento del diseño y la programación

Realiza CETYS primer hackathon en Ensenada El Hackathon “We Can Code”, organizado por alumnos de la Escuela de Ingeniería de CetysUniversidad, campus Ensenada, y la empresa Advancio Inc., reunió cerca de 60 talentosos programadores, diseñadores y emprendedores despertando su curiosidad e innovando en la creación de soluciones para problemas cotidianos. We Can Code fue uno de los 16 eventos de esta naturaleza efectuados en México durante el 2014. Los proyectos ganadores recibieron más de 20 mil pesos en premios, como: tabletas, celulares y otras aplicaciones tecnológicas, informó Carlos Gonzá-

El evento se realizó dentro de las actividades del congreso "Digeek".

lez Campos, Director de la Escuela de Ingeniería. En esta ocasión We Can Code contó con la participación de estudiantes

y egresados de Cetys, alumnos de preparatorias y universidades del estado y profesionales del área de las Tecnologías de la Información y la Comu-

nicación. El hackathon se llevó a cabo en el marco del Congreso de Diseño, Animación y Software “Digeek”. Los proyectos fueron evaluados por el panel de jueces integrado por: Carlos González Campos, Director de la Escuela de Ingeniería de campus Ensenada; Karim Jernite, CEO y fundador de Advancio, Inc; Cruz Encalada, Scrum Master en Softtek; y Roberto A. Romero Hernández, Mobile Solutions Team Leader en Soffttek, quienes evaluaron aspectos como funcionalidad y complejidad de casi una docena de proyectos.

Reciben el Premio Jalisco investigadores de la UdeG Integrantes de la comunidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fueron reconocidos en la entrega del Premio Jalisco 2013-2014, que otorga el gobierno del estado en los ámbitos humanístico, literario, cultural, cívico, laboral, forestal y científico. En el orden literario, fue galardonada Magdalena González Casillas, profesora de literatura durante 30 años en esta Ccasa de estudio; investigadora, autora y coautora de varios libros sobre Jalisco y Guadalajara. En materia deportiva fue reconocido Saúl Figueroa López, atleta, promotor del deporte y profesor de la materia de Educación Física en la UdeG, quien además fue presidente del Centro Latinoamericano y del Caribe de la Juventud, y el primer director del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE). El jefe del Departamento de Neurociencias, Rodrigo Ramos Zúñiga, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), resultó galardonado en la categoría de ciencia. Es integrante del Comité de bioética del Consejo Estatal de Trasplantes, miembro del Sistema Nacional de Investigadores e integrante de consejos y sociedades científicas. El notario y abogado Adalberto Ortega Solís, quien fuera director de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (Cucsh) y profesor emérito de la UdeG, fue homenajeado en el área cívica. A nombre de todos los galardonados, señaló que el Premio Jalisco reconoce los méritos de los jaliscienses que se distinguen por su labor, obras, proyectos o trayectoria ejemplar en favor del estado, el país y la humanidad. El Premio Jalisco consiste en la entrega de un pergamino en el que se expresan las razones por las que se otorga y un monto económico de 88 mil pesos. MILENIO

11

CAMPUS • 11 de diciembre 2014

Los participantes

fueron estudiantes y profesionales de las áreas de comunicación y tecnologías de la información


el hablador

Fruitvale Station

Eric Garner y el racismo institucional en Estados Unidos La muerte de afroamericanos a manos de policías, desafortunadamente, no es ficción

fotos: especial

la figura trágica del personaje Radio Raheem sigue siendo una aplastante realidad

Radio Raheem era un conocido personaje en Brooklyn. Alto, pesado y afroamericano, era voz activa en la comunidad. En el día más caluroso de 1989 entró a la pizzería de Sal, un italiano que llevaba décadas trabajando junto a sus hijos. De la mano de su amigo Buggin’ Out, exigieron violentamente que las paredes de su restaurante no solo tuvieran fotos de italianos famosos, sino también de su raza. Tras una discusión, las cosas se tornaron violentas. La comunidad se unió a la trifulca y la policía tuvo que intervenir cuando Radio Raheem estaba estrangulando a Sal. Tres policías lograron detenerlo pero al lograrlo, le quitaron la vida por estrangulamiento. Los tres policías eran blancos en un barrio característicamente de minorías. Cuando los policías subieron el cuerpo sin vida de Radio Raheem a una patrulla y se alejaron del lugar de los hechos para evitar un linchamiento, los ciudadanos recordaron casos similares. Michael Stewart, gritó uno, recordando al artista negro asesinado en 1983 por la policía de Nueva York. ¡Eleanor Bumpurs!, exclamó otro testigo, en honor a la mujer afroamericana de 66 años que, al resistirse a ser expulsada de su hogar, recibió dos disparos por parte de los oficiales. Pese a que Radio Raheem es un personaje interpretado por Bill Nunn en el clásico Do The Right Thing de 1989, continúa resonando 25 años después. El caso de Eric Garner, el hombre de raza negra que murió en manos de la policía de Nueva York al ser ahorcado por un oficial que intentaba arrestarlo, expuso ante el mundo un problema que venía siendo ignorado por décadas. La llegada de Barack Obama a la silla presidencial significó sin duda un paso gigantesco en la lucha racial de aquel país, pero ha provocado que su elección se use como pretexto para asumir que el racismo ya no existe. Sin embargo, los constantes caso donde policías blancos terminan matando a ciudadanos negros sin causa aparente, son cada vez más notorios y desconcertantes. Basta recordar que la muerte de Michael Brown en Ferguson, Missouri, no solo provocó que los reflectores se tornaran hacia las violentas manifestaciones de los ciudadanos sino que abrió de nuevo el debate sobre el lugar de los afroamericanos, y en particular de sus jóvenes, en la sociedad estadounidense. Pese a que medios como Fox News, cuyos colaboradores son prácticamente en su totalidad de origen caucásico, se dedican a perpetuar la idea de que en su sociedad se requiere únicamente de esfuerzo para salir adelante, y que la discriminación racial quedó atrás, ver más cerca las noticias nos pone

Fruitvale Station cuenta la historia de Oscar Grant, quien falleció a manos de policías violentos.

impregnado en el inconsciente colectivo de una nación que sustenta sus valores en la libertad. Pero filmes como Do The Right Thing de Spike Lee pusieron desde hace mucho tiempo el racismo en el centro de la discusión pública. Es tan relevante su película 25 años después, que el propio cineasta editó el video que tomó un testigo de la muerte de Eric Garner y la ficcional de Radio Raheem. Las similitudes son escabrosas. Con menos de diez de diferencia, un Jurado Federal, que tiene una tasa de acusación de 99 por ciento, exculpó a policías que estuvieron involucrados directamente en el asesinato de un ciudadano. Las familias de Eric Andre y Michael Brown, que esperaban justicia de su sistema, encontraron solamente indiferencia. El sonado caso de Michael Brown incluso provocó que diversos actores y deportistas se unieran alrededor de la causa. “Hands Up” (Manos arriba) fue una popular frase en redes sociales y en los medios, haciendo referencia a lo que Brown había hecho cuando vio a la policía. Se trata de un llamado de clemencia a una sociedad que ha dado la vuelta a su comunidad. Lo mismo sucedió con el veredicto de Eric Garner. Líderes de la comunidad afroamericana esparcieron el mensaje “I Can’t Breathe” (No puedo respirar), que fueron las últimas palabras de Garner al policía que lo ahorcó hasta la muerte.

La llegada a la presidencia de Barack obama hizo a muchos asumir que había llegado el fin del racismo. Nada más lejos de la verdad en un contexto abismalmente diferente. Rumain Brisbon, un ciudadano de 34 años de Phoenix, Arizona, fue asesinado por policía que confundió una botella de aspirinas con un arma el pasado fin de semana. Así podemos mencionar los casos de Dante Parker en California, Kendrec McDade en Pasadena, Armand Bennett en Nueva Orleans, y un largo etcétera. Pese a que existe una indignación reciente puesta en el ojo del huracán por las manifestaciones que continúan incluso en Ferguson y la confrontación con policías, la comunidad afroamericana está consciente de lo sucedido. Se trata, como dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, de un racismo que existe desde hace siglos. No es algo exclusivo del Estados Unidos de Barack Obama. Es, sin duda alguna, un lastre que está

*SAlvador@elhablador.com.mx campus • 11 de diciembre 2014

12

MILENIO

salvador medina armienta*

No sólo afecta la naturaleza familiar y cotidiana de ambos casos, sino que pese a las innumerables advertencias en los medios y en el arte, las instituciones siguen sin prestar atención o dar solución al caso. De ahí que retome Fruitvale Station, filme de 2013 escrito y dirigido por el joven director afroamericano Ryan Coogler que arrasó en festivales del mundo. Fruitvale Station cuenta la historia verdadera de Oscar Grant, un joven afroamericano de Oakland que falleció durante la víspera de año nuevo a manos de policías que incapaces de ajustarse a los protocolos. Tras arrestarlos por una gresca en el metro regresando de San Francisco, la policía puso a Oscar y un grupo de amigos afroamericanos en el piso y recargados contra la pared. Todo el tren se detuvo y decenas de personas grabaron el abuso policial. Los oficiales usaron fuerza excesiva y cuando Oscar se molestó por la forma en que trataban a sus amigos, se paró, con las manos en la espalda. Entre dos policías lo tiraron al suelo y uno de ellos le disparó por la espalda. Los testigos, incrédulos, continuaron grabando hasta que los policías ob ligaron al tren moverse para evitar represalias por el atroz acto. Coogler, al recibir el máximo galardón durante los Independent Spirit Awards, dijo durante su discurso que durante la filmación conoció a decenas de personas que le comentaban que había otros casos como el de Oscar Grant. “Hubo otro Oscar Grant en este barrio. ¿Vas a hacer una película sobre él?”, recuerda a quienes le cuestionaba. “Debía decirles que hacer esta película me mató. Despertar todos los días e ir a la sala de edición, o ir al set y hacer más investigación, y ver a un joven que se parecía a mí ser asesinado”. Las soluciones a estos casos no parecer ser únicamente de protocolos. El presidente Obama recomendó que todos los policías del país portaran cámaras que grabaran sus actividades diarias, pero testigos filmando la muerte de Eric Garner no fueron suficiente para que se evitara la pérdida. Dice el conductor Jon Stewart que no es necesario usar términos racistas para que se trate de un asunto racial. “Parece que el auge de estos incidentes puede ser producto de un sistema que se aplica desigualmente y con prejuicio. Si no es así, ¿entonces qué es?”. El arte no es únicamente un escape. Es un reflejo fiel de la sociedad y su contexto. Filmes como Do The Right Thing y Fruitvale Station son testigo de ello. ¿Estaremos viendo en 25 años películas sobre otros jóvenes negros que mueren innecesariamente a manos de la policía?



opinión ibero

Desde el dolor de Ayotzinapa

Carlos Rodríguez Solera, Ma. Dolores Villagómez y Jesús Manuel Mendoza

Las normales rurales exigen su derecho a existir

las malas condiciones de estas escuelas ponen a sus estudiantes en desventaja con los de otras instituciones

El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación —Inide— de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, realizó el pasado 11 de noviembre el Foro Escuelas Normales Rurales. Presente y futuro. Como resultado del mismo, elaboró el Pronunciamiento: Por la dignificación de los normalistas rurales en el que se privilegian los siguientes aspectos: • Frenar la marginalidad y la criminalización a que se ha sometido históricamente a las normales rurales. Revertir la devaluación de los alumnos y profesores normalistas. • Fortalecer y actualizar su modelo educativo destacando su papel promotor de desarrollo social en el ámbito rural prevalente en México, e incentivar la configuración de un modelo multigrado desde estas escuelas. • Reconocer que las escuelas normales rurales son patrimonio de las comunidades y una posibilidad para el ejercicio del derecho a la educación y a una vida digna. • Revalorar la función del maestro rural y garantizar condiciones laborales dignas, así como ambientes de trabajo estimulantes. • Garantizar los recursos humanos, materiales y financieros que favorezcan el desarrollo pleno de su modelo educativo, basado en un principio de justicia educativa que implica dar más a los que menos tienen. Una dimensión a la que se le da seguimiento se relaciona con que cuenten con recursos financieros que viabilice el quehacer de las escuelas normales rurales. Si bien el presidente Enrique Peña Nieto declaró (el 14 de noviembre) que se les otorgarán 400 millones de pesos adicionales a las normales rurales (50 de ellos para la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa) no queda claro el proceso de asignación ni el presupuesto con el que ya cuentan, que permita dimensionar dicha asignación “adicional”. Frente a lo anterior, se dialogó con algunos maestros normalistas rurales para que nos ofrecieran elementos de contexto para conocer el proceso de asignación de recursos.

Aquí reproducimos lo que compartió el Maestro Jesús Manuel Mendoza Maldonado, de la Escuela Normal Rural “General Matías Ramos Santos” de Loreto Zacatecas. “A las autoridades educativas siempre les ha resultado incómodo el sentido crítico, la protesta social y el trabajo de gestión y organización que realizan los maestros rurales en las comunidades marginadas, no advierten que éste es precisamente su rasgo distintivo, pues son las normales rurales las encargadas de formar a los maestros que atenderán a los niños que provienen de los sectores más vulnerables. Debido a este estigma de escuelas contestatarias, el Estado les ha restringido el presupuesto y, lo poco que les da, lo regatea hasta el cansancio.

supuesto llega a la Secretaría de Finanzas, se mezcla con el presupuesto estatal y de ahí se va entregando a las normales rurales en ministraciones —siempre retrasadas— mediante la Secretaría de Educación a través de una instancia que en unas veces es la Jefatura de Educación Normal y en otras a través de la Dirección de Educación Básica. Existen entidades que asignan un presupuesto a la Secretaría o Instituto de Educación (Aguascalientes y Jalisco) y de ahí se distribuye a las diferentes instancias, departamentos, direcciones o subsecretarías, aunque el presupuesto de las normales rurales también aquí se posterga o se regatea. Los acuerdos entre las autoridades educativas y las normales rurales se extravían en la cadena que va del hartazgo al olvido, luego a la irritación disimulada y de ahí a la inercia irresponsable de los funcionarios en turno. Por eso existen tantas minutas y acuerdos firmados que no se atienden, porque la estrategia es cansar a quienes gestionan el cumplimiento de lo acordado y por la vía del hartazgo se llega a nuevas movilizaciones para cumplir los acuerdos derivados de la movilización anterior, de tal manera que una minuta que deriva de un período de lucha y protesta social ya anuncia la próxima manifestación, el círculo perverso podría sintetizarse así: esta es la tercera marcha de protesta social para solicitar se cumpla lo que se acordó hace tres o cuatro movilizaciones anteriores. Otra vez, las normales rurales siempre en la carencia. La forma de pensar de las autoridades tiene igualmente tópicos comunes: en el momento de valorar los presupuestos, siempre aluden al pago de las becas de los estudiantes, de ahí que al valorar presupuestos siempre incurran en las paradojas de decir que las normales rurales son instituciones “caras” porque incluyen el monto de las becas a pesar de que las actividades académicas se desarrollen siempre en la precariedad extrema, en otras palabras, las normales rurales no tienen prácti-

“Resulta indispensable proporcionar a estas escuelas los recursos materiales, humanos y económicos suficientes para desarrollar su labor” Un denominador común en las escuelas normales rurales es la precariedad del contexto en que realizan sus actividades académicas. Las carencias extremas las igualan y los grados de deterioro las distinguen. En innumerables ocasiones la entrega de los recursos comprometidos, acordados y aprobados solo se hace cuando hay una movilización de por medio, para luego caracterizar a las normales rurales de rebeldes, contestatarias y proclives a la protesta y en no pocas veces acusarlas de ilegalidad. El camino que sigue la entrega del presupuesto para las escuelas normales rurales es distinto en sus matices, pero siempre laberíntico. En unos casos (Zacatecas y Durango) el pre-

camente nada para desarrollar las actividades académicas no obstante los Programas Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal, Pefen; de Fortalecimiento de la Escuela Normal, Profen; de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la Educación Normal, Progen, que invariablemente son insuficientes para atender las necesidades de estas instituciones formadoras de docentes, a las que, como lo ha señalado la Dra. Rosa María Torres, se les pide competir y asemejarse a las universidades cuando su estructura y su presupuesto no corresponden con las tareas propias de una institución superior. Incluso las necesidades más básicas y fundamentales se dejan de lado, por ejemplo, enviar a los profesores suficientes y en las fechas apropiadas pasa por “descuidos” permanentes y reiterados al grado que es absolutamente excepcional el semestre que inicia y termina con la planta docente completa. Otro elemento de contexto para conocer el funcionamiento de las normales rurales es la marcada movilidad de profesores que se presenta en estas instituciones, lo cual afecta indudablemente el aprendizaje de los estudiantes normalistas. Falta de aulas suficientes, baños en condiciones lamentables, dormitorios en el deterioro perenne, becas insuficientes y pagadas con retraso, carencia de profesores, presupuesto limitadísimo, acuerdos incumplidos, campañas de linchamiento mediático, criminalización de la protesta social que ejercen los estudiantes de estas instituciones, competencia en desventaja con otras instituciones formadoras de docentes y sobre todo con las universidades. Ante este panorama resulta indispensable proporcionar a estas escuelas los recursos materiales, humanos y económicos suficientes para desarrollar su labor. Además de distribuir el presupuesto con la oportunidad, transparencia y rendición de cuentas propias de un Estado democrático”. Para signar el Pronunciamiento visite nuestra página wwww.campusmilenio.mx .

Avances en reemplazo neuronal

Analizan cientificos de la UNAM comportamiento cerebral Al trasplantarlas al cerebro adulto de una rata, las células troncales embrionarias de ratón pueden convertirse en neuronas. La meta es avanzar el camino hacia terapias de reemplazo que ayuden a personas con padecimientos neurodegenerativos como el Parkinson. Magdalena Guerra Crespo, del Instituto de Fisiología Celular (IFC), y Luis Covarrubias, en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, son los encargados de dicha investigación. Los investigadores estudian un modelo experimental con roedores la capacidad de diferenciación que las células troncales siguen dentro del cerebro.

algunas células

embrionarias pueden convertirse en neuronas

La investigadora Magdalena Guerra Crespo, del IFC. fotos: especial/ unam

campus • 11 de diciembre 2014

14

MILENIO

La investigación con roedores podría llevar a una cura para el Parkinson Las troncales son las únicas células que pueden diferenciarse en más de 200 tipos, de ahí la esperanza de poder utilizarlas para sustituir a otras afectadas por diversos padecimientos hasta ahora incurables. Con este estudio, la doctora en ciencias bioquímicas ganó el Premio Canifarma 2014 en la categoría de Investigación Básica, que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.


Fortalecerá la comunicación con el sistema educativo

Programa de Apoyo a la Formación 2014

La SEP presenta portal del sistema de información y gestión educativa

Anuies apoya al Instituto Tecnológico de Aguascalientes

El portal facilitará la consulta de información del Sistema Educativo Nacional

fotos: sep/ ita

Javier Treviño Cantú, subsecretario de Planeación y Evaluación de Política Educativa.

Para dar cumplimiento al mandato constitucional como parte de la rReforma educativa y que establece en el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional, a partir del levantamiento del Censo de Escuelas a maestros y alumnos, la Secretaría de Educación Pública, presentó el Portal del Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged). El subsecretario de Planeación y Evaluación de Política Educativa, Ja-

vier Treviño Cantú, señaló que se implementaron soluciones tecnológicas que facilitarán la consulta de información de los alumnos, maestros, escuelas y la infraestructura, así como la descarga de documentos y bases de datos de interés del Sistema Educativo Nacional. Indicó que este portal tiene como objetivos: Presentar la información recabada en el Censo de Escuelas, maestros y alumnos de educación bá-

sica y especial realizados en el 2013; dar a conocer a los directores los principales datos educativos de su escuela como una primera acción para fortalecer y facilitar la comunicación entre las autoridades educativas y las Escuelas; ofrecer información estadística y registral de interés para la ciudadanía, favoreciendo el conocimiento del Sistema Educativo Nacional; fortalecer la iniciativa de datos abiertos en apoyo a la estrategia digital nacional proporcionando bases de datos con la información de alumnos, maestros y escuelas en apoyo a las investigaciones educativas nacionales e internacionales; y facilitar la transparencia y la rendición de cuentas.

MILENIO

15

El ITA se aplicará en el área de Ingenieria Mecánica y Materiales.

El Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) resultó beneficiado con la asignación de un recurso extraordinario, el cual es otorgado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), a través del Programa de Apoyo a la Formación Profesional (Pafp) 2014, programa que es ejecutado con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de los procesos educativos ya fortalecer el perfil de los egresados de las instituciones públicas de educación superior asociadas que hayan participado de la convocatoria anual.

CAMPUS • 11 de diciembre 2014

Cabe destacar que la cantidad con la que en esta ocasión fue beneficiada la institución educativa asciende a 551 mil 766 pesos. Este recurso extraordinario fue designado al Tecnológico por haber participado y resultado con fallo positivo en la convocatoria del PAFP 2014 por el proyecto denominado “Fortalecimiento a la Formación práctica de los programas educativos de Ingeniería del ITA”. Este programa impulsado por ANUIES tiene el objetivo de promover el fortalecimiento y la implementación de modelos

educativos que consideren los enfoques de educación centrada en el aprendizaje de los estudiantes y educación basada en competencias profesionales que respondan a los retos de la formación profesional en la sociedad del conocimiento, así como la de impulsar la mejora continua de los procesos educativos y los medios institucionales de apoyo a la implementación de estrategias que contribuyan al logro del perfil de egreso establecido en los planes de estudio y a la formación integral de los estudiantes.


REPORTE

1933-2014

CONACULTA rinde homenaje a Vicente Leñero Representantes de todos los ámbitos de la sociedad se reunieron para despedir al autor.

Familiares, colegas y lectores del autor compartieron anécdotas y mostraron su admiración durante la ceremonia en el Palacio de Bellas Artes.

REDACCIÓN CAMPUS

fotos: conaculta/ especial

leñero fue uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX

Familiares, amigos, colegas de los ámbitos literario, teatral y periodístico, gente de a pie, estudiantes, jubilados, y aun amas de casa, despidieron al escritor Vicente Leñero (Guadalajara, Jalisco, 9 de junio, 1933- Ciudad de México, 3 de diciembre, 2014), en el Palacio de Bellas Artes. Desde el terreno del periodismo, su colega Humberto Musacchio destacó que su labor fue ejemplar en muchos sentidos. “En un país de verdades a medias fue capaz de revelar hechos que le disgustaban al gobierno, sus reportajes siempre cronicados con un tono literario son toda una enseñanza no sólo para los muchachos que quieren ser periodistas, sino para los que tenemos muchos años de ejercicio. Vicente fue un periodista de excepción”, dijo. Poco a poco, la gente comenzó a pasar frente a las cenizas del autor de Los albañiles, mientras se realizaban las guardias de honor y el ensamble Coyoacán ejecutaba piezas de Vivaldi, Mozart y Händel. En las escaleras centrales del lobby destacaba una foto de quien fuera miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 1993, rodeado de sus libros y con una mirada afable y serena. El escritor, ensayista, poeta y crítico literario, Adolfo Castañón aseguró que con Vicente Leñero se va un hombre de letras en el sentido pleno de la palabra, pues conocía la letra en sí, en sus distintos géneros. “Se va alguien que además conocía lo que está entre las letras y sus escenarios y en ese contexto pensaría que es un testigo del pasado inmediato de las bambalinas en las que se desarrolla la letra.

Sus allegados describieron al escritor como un hombre que siempre fue fiel a la palabra, escribiendo páginas llenas de verdad, y que nunca dejó de escribir, dejando incluso material por publicar “Siempre fue fiel a la palabra, nos deja una ética de la escritura y una necesidad de que el escritor tenga prendida siempre ante sí la llama de la conciencia moral, por eso todas sus páginas están teñidas de verdad”, apuntó. Para el escritor y director de la Revista de la Universidad de México, Ignacio Solares, Leñero fue un hombre coherente con sus ideas que aportó al teatro, a la literatura, la novela y el periodismo.

“Fue muy buena persona, tenía el don de saber escuchar. Nos conocimos a mediados de los sesenta en la revista Claudia y trabajé durante 12 años con él en la Revista de la Universidad en la que colaboraba mes con mes. Estoy seguro que la columna de la Revista de la Universidad dará para un libro maravilloso, había gente que la compraba nada más para leerla. Siempre estará con nosotros como maestro y guía”.

Más reconocimientos al escritor

de romper las estructuras, de romper los convencionalismos, abrió la posibilidad de eso, de tener la libertad suficiente para crear, para escribir, para pensar, buscando el camino propio y creo que otra de las características más importantes era su generosidad”, dijo. Adelantó que se prepara un libro elaborado junto con el escritor Felipe Garrido y que podría estar dirigido al público infantil, donde Vicente Leñero cuenta sus experiencias de niño, de adolescente y de joven, en un recorrido que hace de su vida.

Al final del homenaje al escritor, dramaturgo y periodista Vicente Leñero, su hija, la dramaturga Estela Leñero explicó que las cenizas de su padre permanecerán en su casa, en su barrio de toda la vida: San Pedro de Los Pinos.

“Creo que es muy reconfortante sentirnos también parte de toda una comunidad de alumnos, de personas, y hombres y mujeres, con quien aprendimos. “Fue un guía, una luz, una posibilidad de rompimiento, la capacidad

campus • 11 de diciembre 2014

16

MILENIO

En ese sentido, el cineasta de Víctor Ugalde y yerno de Vicente Leñero, aseguró que fue un hombre que nunca dejó de escribir e incluso, adelantó que su columna en la Revista de la Universidad, en la cual hizo públicas sus filias y fobias, se seguirá publicando, pues preparó muchos de los textos con anticipación. El actor de la Compañía Nacional de Teatro, Arturo Beristáin consideró que el gran homenaje que le podemos hacer a Vicente Leñero es leerlo, en tanto , el director escénico Enrique Singer destacó que para el gremio en particular es una pérdida muy dolorosa. “Se va uno de los dramaturgos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y que dejó en el teatro una estela de creadores y una serie de obras fundamentales, como Pueblo rechazado, El martirio de Morelos y Los albañiles”.

Consideró que el homenaje organizado por el ConacultaINBA es una manera de compartir lo que fue, lo que es y lo que será Vicente Leñero, no solo para sus familiares, sino para toda la comunidad del teatro, para los amigos y para sus colegas. Por su parte, el Fondo de Cultura Económica (FCE) lamentó también profundamente la muerte de Leñero, periodista, escritor y autor del catálogo del organismo. El FCE señaló que la obra de Leñero enriquecerá siempre la literatura del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.