Campus 688

Page 1

campusmilenio.mx

Avanza la CDMX en el Derecho mundial: UNAM

688 • enero 12 - 18, 2017

Contribuye UAS a calidad académica con el Programa Doctores Jóvenes

Nueva titular de la Secretaría de Cultura

Presupuesto 2017

por Gilberto Guevara Niebla Violencia, educación y moral Entrevista con el neurólogo Bruno Estañol • obsesión por leer y escribir Zygmunt Bauman • adiós al sociólogo

CdMx • el derecho a la ciencia especial/ ricardo reyes


CAMPUS 688

DIRECTORIO

enero 12 - 18, 2016

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Francisco D. González Jesús D. González Carlos Marín Ángel Cong Pedro González Hugo Chapa Javier Chapa alfredo campos Roberto López JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Héctor Zamarrón ÓSCAR CEDILLO bárbara anderson Rafael Ocampo Miguel Ángel Vargas Mauricio Morales Adriana Obregón RICARDO ZAMORA Dyana Reyes francisco somohano Adrián Loaiza guillermo franco Fernando Ruiz alberto braña Valeria González RODOLFO GUTIéRREZ tomás sánchez Marco A. Zamora

Aurelio Nuño Mayer

Presidente del consejo de administración

2017, el año de la transformación educativa, con mejora en las evaluaciones

presidente ejecutivo vicepresidente Director general editorial Director general adjunto Director general adjunto Director ejecutivo Director de medios impresos Director editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL Directora de innovación editorial director de milenio televisión Director de enlace editorial Director de desarrollo corporativo directora comercial DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Directora de innovación comercial Director de comunicación estratégica Director de tecnología y procesos Director de ingeniería y regulación Director de producción Director de producciones editoriales Directora creativa DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL Director de responsabilidad social Director de proyectos especiales

director editorial jorge medina viedas

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

jorge olvera garcía (uaem)• Alfonso Esparza Ortiz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

contacto:

fotos: sep

CONSEJO EDITORIAL

La reforma educativa es una realidad, y 2017 será el año de la transformación en la materia, manifestó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien incluso informó que con los ajustes a las evaluaciones del desempeño se busca mejorar, para tener capacitación magisterial más útil y aterrizada a las necesidades de cada plantel. Al izar la bandera blanca del programa Escuelas al CIEN en la Escuela Primaria Siete de Enero de la Ciudad de México, donde deseó lo mejor a los más de 26 millones de alumnos que hoy regresan a clases, explicó que la reforma educativa significa tener mejores escuelas y mejores maestros, quienes se evalúan para estar en mejores condiciones, y señalo que ese plantel es un ejemplo de ello. Precisó que con una inversión de 8 millones 419 mil pesos, esta escuela mejoró su infraestructura, a través del programa Escuelas al CIEN —que con 50 mil millones de pesos rehabilitará 33 mil planteles en todo el país— con lo que se instalaron el comedor y el arco techo, y se mejoraron las instalaciones eléctricas e hidráulicas, así como la pintura. Nuño Mayer expresó que ese plantel simboliza lo que se quiere tener en todas las escuelas: infraestructura digna; plantilla completa, con director, subdirectores, maestros por grado, así como de educación física, lectura, tecnología y educación especial, así como docentes mejor preparados. El titular de la SEP estuvo en los honores a la bandera; recorrió el plantel rehabilitado; izó la bandera blanca, y se reunió con directores de escuelas, a quienes pidió le comentaran sus experiencias en las evaluaciones, así como en sus planteles. Les comentó que las evaluaciones se mejoran, y en este año, de acuerdo con las nuevas directrices del Instituto Nacional para la Evaluación de

El secretario de Educación Pública visitó la primaria Siete de Enero.

El titular de la SEP explicó los beneficios de los ajustes evaluatorios la Educación, se considerará un proyecto relacionado con la escuela, para contextualizar mejor con el plantel y la comunidad así como un examen de conocimientos menos largo, porque esto es una herramienta para ver cómo se está y qué se puede mejorar.

Develan retrato del ex secretario Emilio Chuayffet Chemor Aurelio Nuño Mayer develó el pasado lunes el retrato de Emilio Chuayffet Chemor, ex secretario del ramo, en lo que consideró es un homenaje discreto a un hombre con trayectoria profunda, quien ha ocupado cargos importantes en el país. En el salón Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública, Nuño Mayer reconoció a Chuayffet

TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx @Campusmilenio

campus-milenio

Chemor como el secretario que arrancó la reforma educativa, y a quien el presidente de la República le transmitió un saludo. Nuño Mayer recordó que el ex secretario ha ocupado cargos como gobernador del Estado de México, secretario de Gobernación y de Educación Pública, y legislador en varias ocasiones. Emilio Chuayffet Chemor fue el secretario de Educación Pública 31, y desde hoy comparte su retrato con los de sus antecesores.

CAMPUS en la red

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

Se refirió al nuevo programa @prende 2.0, y dijo que es resultado de un análisis en el que se detectó que falta capacitación a los maestros, y fallaba el Internet, por lo que fue necesario hacer un rediseño. Nuño Mayer se refirió también al nuevo Modelo Educativo y recordó que luego de haber recibido los resultados de los foros, se presentará el documento final, para que a partir de ahí se preparen los nuevos programas de estudio y los libros de texto, y se capacite a los docentes.

campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Diego Valadés

Concepto de muerte digna, avance crucial en derecho mundial Su inclusión, contemplada en la constitución de la CdMx, representa una aportación significativa internacionalmente

La propuesta permitirá a los capitalinos suspender procedimientos médicos que prolonguen su vida cuando se encuentren en estado terminal.

REDACCIÓN CAMPUS

La Constitución de la Ciudad de México es innovadora porque establece explícitamente el derecho a la muerte digna; hace una aportación sustancial a la normatividad en la materia y al constitucionalismo a nivel mundial, afirmó Diego Valadés, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación expuso que el concepto de muerte digna adoptado es el más amplio que hay hasta el momento en el orbe, pues señala la posibilidad de solicitar el suicidio asistido no sólo por enfermedad terminal, sino también por padecimientos que afecten la dignidad de las personas, como pueden ser el Alzheimer o la tetraplejia. “Es un paso importante, crucial en la legislación mexicana y, en

Inclusión y accesibilidad a la tecnología, derecho de personas con discapacidad En ese mundo donde cada día se sumergen y transitan más de tres mil millones de personas frente a la pantalla de un dispositivo, también existen barreras y obstáculos digitales para personas con discapacidad visual, motriz o auditiva; para este sector no hay rampas ni puentes virtuales.

Por ello, su inclusión y accesibilidad a la tecnología debe ser un derecho, señaló Esther Labrada Martínez, responsable del Proyecto TIC para la Inclusión y del Aula Laboratorio de Innovación

fotos: unam/ especial

general, en América Latina. Falta todavía la aprobación final de esta Carta Magna y después, la Asamblea Legislativa tendrá que producir la reglamentación de este precepto que dé total seguridad a la aplicación de la medida”, explicó. El pasado 3 de enero la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México aprobó que en la Constitución local se incluya el derecho a la muerte digna, con lo cual los capitalinos podrán suspender, si así lo deciden, tratamientos o procedimientos médicos que prolonguen su vida cuando se encuentren en estado terminal. El documento también establece como derecho fundamental que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. Y la vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna.

La concepción que contiene la propuesta es la más amplia que existe a nivel mundial “Tiene que reglamentarse para evitar distorsiones y garantizar que el ejercicio del derecho a la muerte digna ocurra con total seguridad para la sociedad y las personas que lo ejercen. Hay que ver las legislaciones que ya se tienen en Estados Unidos y Europa. Son protocolos rigurosos que implican una diversidad de opiniones, y de órganos que supervisen que cada caso realmente corresponda a la voluntad de quien solicita el apoyo, y que las condiciones de salud justifiquen esa solicitud y decisión”, agregó Valadés.

En Estados Unidos, prosiguió, hay leyes sobre la eutanasia en Washington, Oregón y California; también en los Países Bajos, en Bélgica, Francia, Alemania y España, mientras que en Gran Bretaña se sigue discutiendo. En Italia hay una fuerte oposición por parte de la Iglesia católica. En América Latina existen criterios jurisprudenciales importantes que permiten la aplicación de la eutanasia en Colombia y Perú. En Uruguay se contemplan sanciones bajas para quienes apoyan a pacientes que desean el suicidio asistido. “En general, el horizonte que se presenta en América Latina se ve enriquecido con esta aportación que hace la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México. Significa un avance muy importante en el constitucionalismo mundial”, concluyó el investigador de la UNAM.

para las Personas con Discapacidad, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. La universitaria dijo que esta casa de estudios, a través del proyecto que encabeza, se ha dado a la tarea de capacitar a usuarios, creadores y programadores, con el objetivo de hacer accesibles los recursos tecnológicos y computacionales para ese sector poblacional. “Nos interesa la formación de los jóvenes, atacar esta carencia de los sitios web. Trabajamos en programas de formación para los siguientes profesionales, para los desarrolladores de software; los instruimos en el ámbito de la ac-

Esther Labrada Martínez es responsable del proyecto.

cesibilidad y esto nos permitirá que salgan y produzcan recursos accesibles”, remarcó. El Aula Laboratorio de Innovación para Personas con Discapacidad ofrece cursos donde se evalúan distintos softwares libres (programas gratuitos). Dos de las herramientas utilizadas son el teclado IntelliKeys, y

campus

3

MILENIO

el mouse de manos libres SmartNav. IntelliKeys se configura mediante plantillas para adaptarse a las necesidades de cada usuario, se conecta a un puerto USB y proporciona acceso a cualquier persona con discapacidad física, visual o cognitiva que tenga dificultades para utilizar un teclado estándar.

para valadés, la aportación de esta Carta Magna enriquece los criterios legislativos de América Latina

En tanto, SmartNav es un mouse manos libres, con software para hacer la función de clic y teclado en pantalla. Utiliza una cámara de infrarrojos para el seguimiento de los movimientos de la cabeza, de un pequeño sensor en forma de anillo o de etiquetas grises. El reflejo de la luz infrarroja vuelve al SmartNav, que envía instrucciones al ordenador para mover el puntero del ratón. Finalmente, Labrada Martínez hizo un llamado a la comunidad universitaria: “lo importante es que vengan y ejerzan su derecho a la información y comunicación. Lo que necesitamos es ver qué ocurre con la discapacidad, quiénes son, cómo manejan la tecnología, cuáles son sus problemáticas.


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

C

uliacán. Vísperas del 2017. En los últimos días de diciembre de 2016 y en los primeros de 2017, en la tierra de Inés Arredondo y Elmer Mendoza, se sufre un calor estival. Hartos, los sinaloenses suelta n la leng ua: “hasta el frío se robaron los malovistas”. Es la arcada vengativa que se desparrama en todas partes. (Y el gasolinazo, como en la mayor parte del país agudiza la rabia; las protestas se van a la calles y el sublenguaje sinaloense luce sus mejores galas contra la decisión). El calor descontinúa la narrativa de las fiestas navideñas. En las tertulias familiares recuerdan cuando los adolescentes y jóvenes de las escuelas primarias y la secundaria de la Universidad de Sinaloa, en los años 60 del siglo pasado, desfilaban los 20 de noviembre protegidos con suéter tejido. Destacaban los jóvenes de la Universidad y los de la Prevocacional, muchachos y muchachas orgullosos. El azul y oro los de la uni, el guinda los de la prevo. Los del tumbling del pentatlón menor, con sudadera gris y “pants” azules hacían piruetas y actos de gimnasia sobre el pavimento que el público aplaudía con entusiasmo. Las bandas de guerra de las escuelas tocaban con el corazón, competía con bravura. El sonido prístino de las cornetas y el redoble de aquellos tambores de cuero, con los colores de la bandera rodeando el vaso y las piolas blancas cruzadas, exaltaban el sentimiento patriótico. El pecho se henchía de orgullo. El clima obedecía el orden astronómico de las estaciones. El otoño era el otoño, el invierno el invierno.

En este final de año, el cambio climático quiso convertir el invierno de Culiacán en un verano húmedo. Pero Culiacán mantiene su encanto; una belleza que se externaliza en sus crepúsculos que inquietan a las almas poéticas, en sus ríos mansos como una piel femenina, en mucha de su gente originaria, la sincera y buena que aún lo define; en la belleza osada de sus mujeres, algunas ya tocadas por el extremismo feminista de la competencia banal y el consumo vulgar que trajo el narcotráfico. Las nalgoncitas de payaso, son parte de la cultura del narco, como lo son los superautos más caros del mundo que ruedan por la ciudad a velocidades criminales; lo es la ropa que visten hombres y mujeres; cejas, pestañas, bolsas, todo lo que visten y calzan, tiene que ser de marca. Es la competencia fruto de la envidia y de la ambición pueril, la ambición que lleva al negocio ilícito, el negocio que lleva a la muerte. Por eso la muerte tiene permiso. Aquí y donde haya este mal. Prevenida, ejerciendo el instinto, la gente que sabe que una onda fría puede llegar como una ráfaga de R-15 en cualquier momento, en el lugar menos esperado, viste con bufanda y chaquetas de marca. Por si acaso. Las compras en Tucson, en Phoenix a las decenas de fayuqueros que pueblan la ciudad, no pueden ser en balde. El día 24 por la noche baja un poco la temperatura. La noche transcurre tranquila.

-OEl final es político

Es un final de año que sintetiza la desafinación del sistema político del estado. Termina un gobierno que no alcanzó más identidad que la de haber estado integrado por una pandilla de políticos dedicados al estraperlo. El gobernador se rodeó de políticos pequeños, cínicos; cobijó petimetres, hijos, sobrinos, compadres y socios de los gobernadores Labastida y Millán; Mario López Valdés alcanza el título de ser el gobernador que más desprestigio lleva en sus alforjas. Bueno, ni Toledo Corro cuya

fortuna trasciende a sotavento y los mares del sur. Malova, con la intención de provocar que la relación de la Universidad de Sinaloa con el nuevo gobernador Quirino Ordaz Coppel inicie con malos augurios, en los últimos días de diciembre intentó escamotearle a esa casa de estudios 136 millones de pesos que por ley le correspondían, recursos que servirían para el pago de la segunda quincena de diciembre de los trabajadores. La UAS había corrido todos los trámites con tiempo y consideración a los retrasos del gobierno; el punto de quiebra se dio cuando a unas horas de que tomara posesión el gobierno de Ordaz Coppel, Malova argumentaba falta de recursos para cubrir el adeudo.

Aman el dinero como nadie. De lo que se tiene de información, Javier Duarte dio muestras de demencia en ese amor desmedido por el dinero. Los calculadores, los que se creen intocables, en su insensatez, parten del sofisma del poderoso: creen que todo lo saben y que el poder es eterno, que nadie les va a repeler, y no saben que están haciendo que en la sociedad se genere rencor, desprecio y deterioro social. Se olvidan que los electores son seres humanos colmados por la impunidad y el cinismo. En su desvarío, los virreyes de la época son los principales productores de la materia prima de la inconformidad.

-O-

En Sinaloa, sin que la UAS pasara de las palabras a los hechos, o sea, como se había anunciado, de llevar el problema a la calles y a los medios nacionales, el penúltimo día de su gobierno, Malova les regresó peso sobre peso. Quedó claro que el gobernador electo, Quirino Ordaz Coppel tomó su primera decisión antes de protestar el cargo y evitó que su toma de posesión, el 31 de diciembre, estuviera manchada por la movilización que había anunciado el rector Juan Eulogio Guerra. No todas las universidades corrieron con la misma suerte. Éstas verán muy pronto cómo crece la deuda de su gobierno. Ya lo saben, además. El 2017 será un año de dificultades, que obligará a las autoridades universitarias a aplicar medidas inteligentes y razonables, no sólo en lo económico sino también en lo político. Y lo primero, será contar con el respaldo de sus comunidades, de tener muy claro que no hay futuro para estas sin desarrollo académico, y esto tendrá que afincarse, en hacer hincapié, en la calidad, la investigación y la innovación. Y que la excusa no sea el recurso, que no sea el dinero. Hora pues, de oponerse y superar el pesimismo, de vencer la iracundia de los desesperados con la inteligencia y la moral alta de todos los universitarios, de todos los que creen que la educación permite a las sociedades reconstruirse

Reducción silenciosa

No es una curiosa coincidencia. Los gobiernos de Veracruz, Baja California. Morelos, Michoacán, Zacatecas, Nayarit, Tabasco y Sinaloa, en cantidades y bajo argumentos parecidos, retuvieron, redujeron o escamotearon los recursos de las universidades públicas. Imposible no pensar se trata de una política de reducción silenciosa y paulatina del presupuesto de las universidades públicas. Donde se dejen, lo van a hacer. Los recortes no son una invención. El hecho de que los gobiernos abusen de los que ahora aparenten ser débiles, den por seguro que pronto se convertirán en su némesis. Ni la sociedad ni las universidades están en condiciones de quedarse atadas de mano. Se necesita ser ciego para no darse cuenta que el país tomó otro rumbo. El proyecto neoliberal que abandonó las políticas de la Revolución Mexicana, llegó a su fin. Vale un paréntesis. En México, entre los personajes públicos más desprestigiados en los últimos tiempos, destacan algunos gobernadores. Son la revelación más auténtica del desprestigio que ha disminuido el valor y el sentido de la política. Están tocados por la mano del dios de la corrupción.

-OQuirino dijo otra cosa

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus

4

MILENIO

a sí mismas, y reencontrar el camino de la salvación económica, política, social, pero sobre todo moral. Los universitarios no pueden permitir que estos tiempos degradados detengan la formación profesional a la que tienen derecho las nuevas generaciones. No es cosa del gobierno solamente. Eso no se debe olvidar.

-OVilla Rivera a Educación en Sinaloa

El ex director del Instituto Politécnico Nacional y del Conacyt, Enrique Villa Rivera, fue designado por Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa, Secretario de Educación y Cultura del estado. Una Secretaría fundamental para el desarrollo de la entidad, en la que tuvieron posibilidades también el ex rector de la UAS Rubén Rocha, ex rector de la UAS y Regino López Acosta, ex director del INEA. En esta área de gobierno es necesario llevar a cabo una transformación radical, particularmente en la educación básica y media superior, niveles en los que realmente se anidan las esperanzas de un futuro distinto para el estado. Es allí, donde Villa Rivera tendrá la más importante de sus tareas. El politécnico no tendrá mayores problemas con las universidades ni con los tecnológicos. Villa Rivera conoce y lo conocen: es doctor Honoris Causa por la Universidad de Sinaloa y en los institutos tecnológicos del estado se mueve como pez en el agua.

2017

Me permito publicar el saludo del poeta y escritor zacatecano José de Jesús Sampedro. Con lo que éste signifique. Queridas, queridos: feliz 2017; 2017: año de los cincuenta largos y/o breves años del ya siempre insoluble Verano del Amor de 1967... Un saludo, José de Jesús Sampedro.


OPINIÓN Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Constitución de la Ciudad de México

Adiós al sociólogo

En el proyecto original de la Constitución Política de la Ciudad de México, aquel que presentó el jefe de gobierno en septiembre de 2016, en uno de los ocho títulos que lo integraban, el de la “Carta de Derechos”, se establecieron tres derechos: a la educación, a la ciencia y a la cultura (artículo 13). Los debates y acuerdos de los constituyentes avanzan poco a poco, aunque muy presionados porque el tiempo se les vino encima y todavía tienen mucho por aprobar. Sobre el derecho a la educación han añadido puntos de debate (calidad, pertinencia, discapacidad, evaluación, etcétera), han realizado precisiones y aprobado algunas modificaciones, pero el asunto central sobre la responsabilidad del sistema educativo local parece que una vez más quedará pendiente. Es el elefante que permanece en la sala desde hace más de dos décadas y al que se mira de reojo; un tema al que nos referimos cuando apareció el proyecto de Constitución (CampusMilenio No. 674). Lo que ahora sorprende es la aprobación de una modificación importante sobre el derecho a la ciencia. Un cambio que implica destinar un monto considerablemente mayor de presupuesto y asumir más responsabilidades en la materia. Y fue aprobado prácticamente como si se viera llover. Sin posiciones encontradas, ni debate, como sí ha ocurrido con otros derechos o el uso de algunos términos. Seguramente, estimado lector, tiene presente que el proyecto original de Constitución, en el artículo 13, apartado “B”, se estableció en tres párrafos el “Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica”. En el apartado “B” se consignó no solamente que toda persona tiene el derecho al acceso, uso y desarrollo de la ciencia, también se anotó que las autoridades garantizarían “el derecho de acceso a Internet de forma progresiva en todo el territorio de la ciudad” y también fortalecerían y apoyarían proyectos de investigación científica y tecnológica, la vinculación entre los distintos sectores con el fin de resolver “problemas y necesidades de la ciudad. Claro, desde que se presentó el proyecto se enfatizó su carácter garantista, dado el amplio espectro de derechos que incluyó y la posibilidad de materializar su exigibilidad. Sin embargo, también es cierto que las opiniones sobre el proyecto fueron sumamente críticas, destacando las deficiencias de técnica jurídica, la heterogeneidad en la redacción del documento y muy especialmente la imposibilidad de garantizar presupuestalmente lo que se estaba proponiendo en el documento.

El lunes pasado murió Zygmunt Bauman, célebre sociólogo polaco quien, a lo largo de más de seis décadas, construyó una de las perspectivas de mayor amplitud y profundidad en la disciplina. Y es una pena porque, aunque había superado la edad de 90, se mantenía perfectamente lúcido y productivo. Su bibliografía sobrepasa la cifra de setenta libros, 15 de los cuales publicados en este decenio. Aunque Bauman es principalmente conocido por su obra Modernidad líquida, traducida al español y publicada por el Fondo de Cultura Económica en el 2000, lo cierto es que abordó una amplia variedad de temas, problemas y movimientos de la sociedad contemporánea. Nació en Poznan, Polonia, en 1925. Durante la segunda guerra mundial, por el acoso del nazismo a los polacos de origen judío, su familia se vio obligada a emigrar a la Unión Soviética. El joven Bauman se alistó en el ejército soviético y tuvo ocasión de participar en el frente de batalla haciéndose merecedor de la Cruz Militar del Valor. A su retorno a Polonia terminó su formación académica en la Universidad de Varsovia, militó en el Partido Comunista, y ejerció tareas de docencia e investigación en dicha universidad desde mediados de los cincuenta hasta 1968. Como participante en el movimiento contra las políticas soviéticas de la época, se vio obligado de nueva cuenta al exilio. Primero emigró a Israel, y tras una breve estancia académica en Estados Unidos y Canadá, fue invitado por la Universidad de Leeds (Inglaterra) para incorporarse al plantel académico de esa institución, en donde permanecería hasta su deceso (datos de Wikipedia). Su trabajo sociológico en la Universidad de Varsovia transitó del análisis del pensamiento político marxista hacia los fundamentos de la sociología clásica occidental. De la época destacan obras tales como Clase, movimiento y élite: un estudio sociológico sobre la historia del movimiento laborista británico (1960), El sistema de partidos en el capitalismo moderno (1962), Un esquema de la teoría marxista de la sociedad (1964) y Cultura y sociedad (1966). En los años setenta, ya instalado en Leeds, publicó obras de contenido eminentemente teórico, entre las cuales destaca Cultura como praxis (1973), Hacia una sociología crítica (1976), y Hermenéutica y ciencia social: Aproximaciones hacia la comprensión (1978). En estos trabajos Bauman apuesta por la sociología clásica, principalmente en la matriz Durkheim-Weber y toma distancia, a la vez, del estructuralismo y de la sociología de inspiración marxista. Muestra un interés creciente por las relaciones individuo-sociedad, así como sobre la articulación entre los dominios del poder y las formas culturales. En las obras de Bauman de los años ochenta se advierte una nueva ampliación de la temática del autor hacia problemas clásicos de la sociología política, principalmente un par: la condición de la modernidad, y la problemática de la libertad en el ocaso

El legado de Bauman

El derecho a la ciencia

La Asamblea Constituyente se instaló, comenzaron las sesiones, las votos aprobatorios se han emitido y aunque todavía no es posible formarse una idea clara de los términos y forma que adoptará el documento final, algunos de los apartados permiten advertir el tamaño de las responsabilidades que se están aprobando. En lo concerniente al apartado sobre el “Derecho a la ciencia y a la innovación tecnológica”, el dictamen de la comisión de “Carta de Derechos” no propuso modificaciones al proyecto original. Sin embargo, el diputado Javier Jiménez Espriú, del Movimiento Regeneración Nacional, planteó añadir dos párrafos y tres incisos más. Sugirió que las mismas autoridades deberían respaldar: “la formación de técnicos y profesionales” (se supondría que para contribuir al desarrollo social y económico de la ciudad); “la enseñanza de la ciencia y la tecnología desde la enseñanza básica”; “y el apoyo a creadores e inventores”. También deben garantizar la preservación y rescate de las prácticas originarias de la medicina y el buen uso de los recursos naturales. Además, propuso la elaboración de un programa de desarrollo científico, tecnológico y de innovación como parte integral del desarrollo de la Ciudad de México, con una visión a 20 años y actualizaciones cada tres años. Lo más importante es que planteó que en el presupuesto capitalino debe considerarse “una partida específica para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que no podrá ser menor al 2 por ciento del presupuesto de la ciudad”. En el pleno de la sesión del pasado 6 de enero, al presentar su propuesta y la reserva correspondiente, el diputado Jiménez Espriú, destacó que la Constitución que está por aprobarse es una oportunidad “para corregir errores y omisiones que nos limitan y definir una posición de vanguardia”. No hubo oradores en contra. Y se dio paso a la votación: 82 votos a favor, cero en contra. Quedó la propuesta del 2 por ciento. El presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2016 de la Ciudad de México fue de 181 mil 334 millones de pesos (Gaceta Oficial. 30.12.2015: 15) y de ese monto se destinaron 334 millones 204 mil pesos a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del entonces DF. Ahora, si se conservara el mismo presupuesto y se aplicara la proporcionalidad que dirá la nueva Constitución, el monto sectorial que debiera recibir sería de 3 mil 627 millones de pesos. Es decir, una cantidad casi once veces mayor. Nada mal, pero nada mal, ni las responsabilidades ni la cantidad. Una lástima que no puedan materializarse. campus

5

MILENIO

del Estado benefactor y de los regímenes socialistas. Como una síntesis de sus reflexiones hasta ese momento, al abrir la década de los noventa publica la obra Pensando sociológicamente, cuyo cometido original es brindar una introducción, de carácter eminentemente pedagógico, al quehacer de la sociología y a su posible contribución al entendimiento del mundo. Este trabajo, que está a la altura de clásicos como La imaginación sociológica , de C. Wright Mills, o El oficio de sociólogo, de Pierre Bourdieu y coautores, busca discernir entre el discurso del sentido común y el propio de la disciplina sociológica. El autor examina, a tal efecto, una serie de temas en que coinciden las preocupaciones del científico social y las del individuo común: libertad y dependencia, orden y caos, interés personal y deber moral, naturaleza y cultura, entre otros. Sostiene, como Durkheim en su momento, que la perspectiva sociológica está obligada a tomar distancia del sentido común para brindar una respuesta objetiva y significativa a dilemas de esa naturaleza. La producción de Bauman en los años noventa abunda en la agenda abierta a partir de Pensar sociológicamente, y coincide temporalmente con el apogeo de las vertientes del post-modernismo en sociología y otras disciplinas sociales. El debate abierto con los intelectuales posmodernistas ocupa entonces buena parte de su obra del periodo y concluye, entre otros escritos, con el trabajo Teoría sociológica de la postmodernidad, cuya versión en nuestro idioma fue publicada en 1996 en la revista Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. II, núm. 5, pp. 81-102. En este texto Bauman intenta conciliar su perspectiva con la de otros teóricos, aunque enfatiza las limitaciones del enfoque clásico post-moderno. En el 2000 se publica Modernidad líquida, y en la primera década del siglo varios trabajos complementarios que amplían y enriquecen la posición del autor. En ella se da cuenta de diversos procesos de ruptura estructural en los órdenes y modelos de la sociedad y el Estado modernos. La idea de “liquidez” busca describir una serie muy amplia de fenómenos que van de la desintegración del espacio político convencional, las fronteras entre clases y estratos sociales, a la interacción cotidiana en su mínima expresión. La sociedad líquida, que para Bauman es una condición necesariamente transitoria, pone en cuestión las formas sociales y culturales canónicas, pero también refleja y abre camino a nuevas posibilidades. Desde esta perspectiva la principal tarea de la sociología, concluye Bauman, es contribuir a la comprensión de la problemática: “Así como en la historia de la condición humana el descubrimiento equivales a la creación, y en el pensamiento humano explicar y enten der son la misma cosa, en los esfuerzos por mejorar la condición humana, diagnóstico y terapia coinciden”. (Epílogo de Modernidad líquida).


una opinión académica Gilberto Guevara Niebla*

Volver la mirada a la universidad

Carlos Pallán Figueroa

Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE.

ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com

Violencia, educación y moral

ocurrir que el anti-valor “violencia” se asimile al ver la televisión. Eso no importa, lo que tiene relevancia es no perder de vista que la escuela es un lugar de intercambio intenso de significados morales. Es importante que, al margen del intercambio espontáneo de valores exista un proyecto o un plan pedagógico de educación moral aprobado por el maestro o por la escuela. Que exista una intencionalidad en esa materia. Por ejemplo, una escuela puede definir una acción didáctica anual para promover valores básicos en todos sus alumnos. Estos valores pueden ser, por ejemplo, autonomía, respeto, diálogo, responsabilidad, derechos humanos y paz, y, a continuación, desarrollar una estrategia para fomentar dichos valores. Hay muchas técnicas o métodos de educación moral, con diversos grados de eficacia: hay docentes que se conforman con formar ideas o difundir conocimientos a través de lecturas o escritos. Existe un método que se llama “clarificación de valores” (Raths y otros, 1996) que consiste básicamente en ejercicios de autoexploración moral y de debate en el aula que ha tenido gran difusión en el mundo. Hay otro método que se preocupa por desarrollar “la capacidad de juicio moral” (Kohlberg, 1969) en el cual se utilizan narraciones donde el sujeto principal se enfrenta a dilemas morales, dilemas que se usan como base para la reflexión individual y colectiva. En fin, hay otros abordajes pedagógicos al tema de la educación moral: hay docentes que enfocan el tema desde la educación emocional; otros se interesan más en entrenar a sus alumnos en las llamadas “habilidades sociales”, etc. El método es un aspecto secundario: lo importante es que exista realmente en las escuelas y en las aulas un esfuerzo inteligente de los docentes por desarrollar la moralidad de sus alumnos. No hacerlo es una omisión imperdonable pues, en esas condiciones, lo que ocurre es que los antivalores (o valores negativos), transmitidos espontáneamente, terminan por imponerse sin obstáculo alguno. Los docentes necesitan atender la formación moral de sus alumnos.

campus

La reforma educativa

Algo para Recordar

fotos: especial/ cuartoscuro

Cuando la violencia se convierte en problema social, es pertinente volver los ojos a la escuela. La escuela es un instrumento privilegiado, para promover en las nuevas generaciones valores como la racionalidad, la tolerancia, la paz, la civilidad y el diálogo. Para que la escuela cumpla esa función se requiere que los maestros presten atención a la formación moral de sus alumnos, sin embargo, en muchos casos lamentablemente la práctica docente se reduce a la mera trasmisión de conocimientos y se desestima la dimensión moral de la tarea educativa. Muchos docentes ignoran con frecuencia que la escuela es, objetivamente, un espacio de creación e intercambio de valores morales. Es decir, todo alumno es portador de valores, o antivalores, y en las interacciones diarias de la escuela (maestro-alumno, alumno-alumno, etc.) se produce necesariamente una trasmisión moral. No existe un muro entre la escuela y su entorno. Los valores que se adquieren fuera del recinto escolar, en el hogar, en la comunidad, llegan al aula y, a su vez, los que se forman en la escuela, pueden impactar en el entorno social. Puede suceder que un valor como “el respeto” se internaliza en el ámbito familiar. O puede

Era el inicio de 2013 y el nuevo sexenio auguraba transformaciones positivas en varios terrenos de la administración pública, tal y como se había anunciado en el Pacto por México, 36 horas después de la toma de posesión de Enrique Peña. En la parte de educación, el documento proponía dos grandes tareas: una de orden pedagógico, la educación de calidad; y otra de naturaleza política, recuperar la rectoría del Estado por parte del gobierno. Cuatro años después la primera está en veremos y la segunda es parcial, con grandes fisuras a partir de junio pasado, debido a los acontecimientos de Nochixtlán. En los 21 meses que le quedan al régimen, el gran desafío es completar cada una de esas tareas. En políticas públicas el dicho de “querer es poder” no siempre tiene vigencia, pero lo primero es condición esencial para lo segundo. ¿Realmente el gobierno quiere y puede seguir adelante con la Reforma Educativa? Cuatro años atrás, como en muy pocas ocasiones en la historia de la educación mexicana, el avance fue vertiginoso. La Reforma Constitucional a los artículos 3 y 73 se procesó en las Cámaras en tan sólo 20 días y con una votación avasalladora: 421 contra 39 en Diputados y 113 a 11 en Senadores. Con mucho sentido del delicado espacio en el cual irrumpía (el del SNTE y la CNTE), la reforma se diseñó con una visión pragmática y heterodoxa. La primera, para cambiar de manera inmediata algunas reglas fundamentales del sector (nueva federalización, transformación del INEE, evaluación de profesores y directivos, establecer el Servicio Profesional Docente, realizar un censo-inventario de profesores y escuelas, así como centralizar la nómina). La segunda, para no presentar de momento la propuesta pedagógica que, por bien diseñada que fuese, siempre sería vulnerable ante el juicio sindical, como lo muestra la relación SEP-SNTE de 1964 en adelante. En pocas palabras, la Reforma en ese momento (y hasta julio del año pasado) sólo contenía: a) las bases jurídicas para la formulación de la legislación secundaria; b) el establecimiento de las instituciones en las cuales se contendría; c) la fijación de los procedimientos que echasen a andar la nueva estructura con la que operaría la educación básica y media superior. Como parte de esa visión, no orto-

6

MILENIO

doxa y políticamente calculada, quedó pendiente el llamado Modelo Educativo. La reacciones contra la Reforma fueron inmediatas. Desde el anuncio mismo del Pacto, el SNTE Y LA CNTE mostraron su rechazo. El primero, por medio de la maestra Gordillo, criticó severamente la parte relativa a condicionar la permanencia de los profesores en servicio al resultado de las evaluaciones. La segunda, unos días más tarde, fue más allá: descalificó el establecimiento de evaluaciones, cuestionó su naturaleza exclusivamente laboral y la ausencia de una propuesta pedagógica; el único camino de posible solución sería abrogar la Reforma. Ante ese panorama el gobierno puso orden. Por un lado, aprehendió a la maestra Gordillo imputándole varios delitos de orden federal; con esto apaciguó también al SNTE. Por otro, ante los paros de labores de varias semanas de la CNTE en Oaxaca y Guerrero, acompañados de tomas de instalaciones y vías públicas, la policía federal desalojó por primera ocasión la enésima toma de la Autopista del Sol (6 de abril). Parecía la vuelta a la ‘normalidad’ y el gobierno tener la sartén por el mango. Los primeros diálogos en la secretaría de gobernación parecían confirmarlo (20 de mayo), pero no fue así. En agosto de 2013, con la ocupación del Zócalo, la CNTE obligó al gobierno a negociar. Su desalojo por la Policía federal, el 13 de septiembre, fue el último acto eficaz de la parte gubernamental. La Secretaría de Gobernación, desplazando a la SEP, asumía la conducción del conflicto otorgando concesiones de distinto calado en un esquema no de resolución, sino de administración del conflicto, no obstante se vulneraran principios y normas ya vigentes. A partir de entonces, la historia se ha repetido aunque algunos de los protagonistas hayan cambiado (el secretario Chuayffet, el subsecretario Miranda, el gobernador Cué). El muy reciente arreglo (8 de diciembre) entre el nuevo gobernador de Oaxaca con la Sección 22, para la ‘regularización’ de 3,800 plazas de profesores, quizá sea positivo para la paz política del estado, pero no para sus niños y mucho menos para la Reforma. Es esencial que la SEP se pronuncie ya al respecto.

la reforma iniciada en 2013 no ha estado libre de conflictos


PANORAMA

All Japan Robot Sumo Tournament 2016

RECONOCEN DIPUTADOS A POLITÉCNICOS POR LOGRO EN MUNDIAL DE ROBÓTICA EN JAPÓN La Cámara de Diputados reconoció la destacada participación de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el All Japan Robot Sumo Tournament 2016, el mundial de robótica más importante del mundo, donde conquistaron el tercer sitio en diciembre pasado. En conferencia de medios, el capitán del equipo UPIIME Robots, Daniel Rubén Rojas Rodríguez, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco destacó que, además de ganar concursos de robótica en el extranjero también tienen la capacidad de desarrollar proyectos que pueden generar riqueza para el país. Rojas Rodríguez lamentó que el mercado mexicano esté invadido con productos y servicios extranjeros cuando se tiene la capacidad suficiente para desarrollar tecnología propia, en este sentido, se preguntó por qué depender del petróleo y de los recursos naturales, cuando podemos utilizar nuestras mentes y crecimiento profesional. Además del capitán, el equipo galardonado está conformado por los ingenieros Hanz Yair Martínez Ramírez y Diego Daniel Navarro Hernández, egresados del mismo plantel. También por Daniel Alcántara de la Cruz, Rodrigo Reyes Sánchez, Aldo

Los legisladores destacaron al equipo del instituto por colocar en alto el nombre de México.

El capitán del equipo destacó la capacidad de los mexicanos de desarrollar proyectos de valor para el país

Daniel Montiel Trejo y Rafael Hernández Tovar, egresado y estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), quienes afirmaron que a pesar de que existen muchos mexicanos talentosos a veces no reciben el apoyo requerido y se pierde tecnología comparable a la del primer mundo.

Destacan capacidad

edición del All Japan Robot Sumo Tournament 2016.

Asesorados por los profesores Juan José Muñoz Cesar de la ESIME Zacatenco y Leonel Corona Ramírez de la UPIITA, los estudiantes politécnicos consiguieron la medalla de bronce con el robot Luxor que se enfrentó a prototipos de Mongolia, Colombia, México y Japón en la categoría de Sumo RC (Radio Control), en la pasada

En el evento, la diputada Paola Félix Díaz, presidenta de la Fundación 1ª1 UNAM, destacó que el reconocimiento público a los politécnicos pretende que su capacidad e inteligencia sean tomadas en cuenta para que continúen con su impecable trayectoria en la que han puesto en alto el nombre de México en diversas competencias.

El equipo UPIIME Robots obtuvo el tercer lugar en la justa de su tipo más importante a escala mundial

La universidad contra los males sociales

Vicisitudes del Homo Academicus Me incluyo, por supuesto. Estamos hechos de exterioridades: títulos, evaluaciones, dictámenes, reconocimientos y estímulos; producimos —deberíamos— conocimiento al servicio de la sociedad. Se es bachiller, luego licenciado, luego maestro, luego doctor, ahora cada vez más pos-doctor. La movilidad entre las Humanidades, lugar de las Ciencias Sociales, y las Ciencias propiamente dichas, o dentro de las disciplinas humanísticas y científicas —tendencia de la inter y la trans disciplina—, o la pretensión de algunas ciencias sociales de “cientificidad”, no alteran la esencia. Nos construyen certificaciones. Becario, Técnico académico y sus niveles, Investigador y sus niveles, Profesor y sus niveles. Y, pasado el tiempo, Decanatos, Emeritazgos. Somos los juicios y miradas de otros. Culminación: el Citation Index. El juicio ya no sólo local sino internacional (y las instituciones mismas sometidas a “ranqueo”). Lo que no inhibe, sólo facilita o problematiza la apuesta íntima pareja a la vocacional: lograr un nombre, obtener prestigio, capital simbólico. Si en

algún lugar prospera aún la vara de la Meritocracia, es en las Universidades. En la Educación Superior —la UNAM categórico ejemplo—, además, se impone una multiplicidad, sometida tanto a evaluación como a opinión de pares, que, sin tremendismo, sólo realismo, llamo esquizofrénica. Investigador, profesor, difusor, alumno de tiempo completo —severo es el indicador “actualización”—, miembro de comisiones de todo tipo y órganos colegiados de gobierno, representante, directivo. No sorprende el señoreo de la ansiedad y el stress entre los miembros de las comunidades. Pero lo anterior no agota el panorama. En la tradición conventual, las Universidades se levantan en lugares de apartamiento mundano. Repárese en que si el edificio de la Real y Pontificia Universidad de México, en obsequio de la lógica conquistadora de concentración espacial del poder, queda cerca de Palacio, Catedral y Cabildo; por el contrario, territorialmente, Ciudad Universitaria se instala en las “afueras”. Lo que contribuyó a la prohibición familiar —familias de clase media, patriarcales, todavía

Pierre Bordieu.

Es la hora de volver la mirada a las humanidades en el credo de división existencial de sexos, varones proveedores y mujeres amas de casa— de estudios universitarios femeninos. Pero CU jalará la urbe al sur.

* Investigador y Profesor de la UNAM fotos: Thierry Ehrmann/ Vladimir Koznyshev

campus

7

MILENIO

Con el crecimiento irrefrenable de las ciudades, y su contrapunto de densificación, los campi se insertan de lleno en la realidad citadina. Suyos son los problemas, las solicitudes y las tentaciones de los ciudadanos comunes. Se disuelve la línea divisoria, tan conceptual (refugio del saber) como real (extraterritorialidad), intra muros y extra muros. Y está la política, la de la propia Universidad, la de la Ciudad, la del País, y a partir de los 70’s, en la UNAM, la del Sindicato. 1928—1929, 1944, 1968, 1973, 1985, 1999. Por si no bastara el repertorio de variopintas tareas ordinarias, efecto pos68, el homo academicus salta al ágora como Catón de la cosa pública (y así le fue a la única Familia Política de entonces, la Revolucionaria). Rius por escrito. Lo reclaman los periódicos, la radio, la televisión, los organismos autónomos que proliferan como setas (con ese no con zeta), las casaseditorascon“línea”ideológica, los partidos políticos, las facciones del poder cultural en encontrada pugna. El académico sienta doctrina fuera del aula o del cubículo. Se hace consejero electoral, fiscalizador, funcionario, comentarista de radio y teve, editorialista.

Fernando Curiel Defossé* Y en el camino, estalla la revolución del ciber—espacio, en manos no de los Estados o las Corporaciones, sino de los ciudadanos (¡si se abrieran los libros con la asiduidad con que se examina el i-Pad!). El exclusivo saber universitario se democratiza, el e-book aspira derrumbar bibliotecas. Aunque en México no aumentan los índices de lectura (sí los de pobreza y desigualdad). Y nada bueno hay que decir del sistema de representación política. ¿Misma situación del sistema de representación intelectual? La ola expansiva que sacó el académico de sus cotos (no dice madrigueras) se contrae, sin embargo a ojos vistas. ¿No estará sonando la hora de volver la mirada al campus, al Estado del Arte en Humanidades y Ciencias, a sus métodos de enseñanza, a la tercera función? ¿A sus formas de gobierno y a la poco explorada cotidianeidad? ¿Al cumplimento o incumplimiento de la atención a las “condiciones y problemas nacionales”? Me temo que sí. Si está usted interesado en el tema, me permito recomendarle del sagaz Bourdieu, Pierre, Homo academicus (2009).


reporte

Presupuesto 2017

Las universidades pú La situación presupuestal de las instituciones de educación superior es precaria. El panorama para el naciente 2017 no

El escenario económico mundial y sus consecuencias traerán limitantes financieros que se resentirán en los salones de clase.

E

terno con la que puedan cubrirse, en caso de anunciarse un nuevo ajuste al gasto durante este año. Una posibilidad que vislumbran muy de cerca, sobre todo por un escenario internacional que no da visos de mejorar o de inclinarse a otra tendencia menos negativa. Las instituciones de educación superior asumen el reto, pero saben que el riesgo es inminente. Por ahora, es momento de ajustar, aplazar y repensar cómo invertir mejor esos recursos que llegaron muy limitados.

stamos en el límite presupuestal. Nos pone en límite de lo que podemos resistir y sería inaceptable un nuevo recorte a lo ya determinado”, afirma Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) al puntualizar que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 dejó sin aumento y con limitaciones a las universidades públicas.

el aumento en el combustible tendrá un impacto innegable en las casas de estudio

Aunado a esto, comenta, el incremento en el precio de gasolinas va a tener un impacto también en las instituciones de educación superior; agravante que aún no se dimensiona hasta dónde puede afectar. Bravo Padilla expresa el sentir general de las comunidades universitarias del país, que ven el 2017 cuesta arriba. La situación financiera en la que llegan es desventajosa y encarece las posibilidades de desarrollo de las instituciones de educación superior. El gasto asignado es apenas el mínimo para solventar los compromisos académicos y laborales más apremiantes, si es que al menos no se quiere perder la gobernabilidad al interior de las comunidades. De acuerdo con los rectores, el entorno económico para este año no les permite canalizar recursos adicionales a los programas y proyectos que

Los contrastes

quedarán en el tintero y deberán ser aplazados hasta nuevo aviso. Además, hablan de la reestructuración de áreas que no afecten la academia, la investigación, la ciencia, la cultura y la docencia, así como de congelar o reducir salarios en ciertos niveles de su estructura administrativa. Otras de las medidas que podrían implementarse, explican los rectores, es la cancelación de obras de infraestructura o la expansión académica mediante la construcción o remodelación de algunos campus universitarios. La idea central es asegurar los recursos destinados para cumplir los compromisos salariales con los sindicatos universitarios y sortear los emplazamientos a huelga de la mejor manera y sin poner en riesgo las actividades académicas. Después de todo, dicen, se debe impulsar una política de ahorro in-

De acuerdo con José Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima (UCol), la situación económica por la que atraviesa el país es complicada y ello sin duda afectará directamente a las instituciones de educación superior del país. “Es una situación social, política y económica difícil, en la que las desigualdades no han podido reducirse y la cohesión social enfrenta retos de muy compleja resolución”, apunta. Hernández Nava sostiene que esto representa un reto para las universidades, y por ello deben asumir un compromiso de trabajar bajo los mismos estándares de calidad, independientemente de las limitaciones. “Creo firmemente que somos los universitarios quienes podemos aportar mucho a la solución de los retos que enfrentamos a través de la educación, del conocimiento y del cómo se involucra la universidad con la sociedad”, plantea el rector de la UCol.

* CRA19762003@YAHOO.COM.MX campus

8

MILENIO

Explicaquelasuniversidadesdelpaís deben trabajar con mucha responsabilidad social ante las adversidades que se están presentando en la actualidad. “Tenemos que asumir el mejor de los papeles y trabajar de manera conjunta con lo que proponen la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Hacienda, la ANUIES y los gobiernos de los estados”, comenta. Hernández Nava reconoce que sí hay preocupación entre las universidades por las limitaciones financieras que podrían agudizarse, pero también es momento de presentar alternativas y propuestas para hacerle frente a esta contingencia. En tanto, Javier Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), puntualiza que la decisión del gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de incrementar el costo de gasolinas, gas natural y energía eléctrica, entre otros productos y servicios, sí está afectando a sectores diversos del país, entre ellos a las universidades públicas. Sin embargo, advierte que a pesar de que ciertos “grupos llaman a la movilización y la protesta, las instituciones de educación superior del país deben seguir trabajando en la misma línea” y poniendo énfasis en las metas educativas que se han planteado a mediano y largo plazo. Para el rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Gustavo Cruz Chávez, lamentablemente el escenario económico mundial es el que va a marcar la pauta a seguir durante este año.


úblicas en el límite muestra muchas oportunidades de desarrollo “El escenario, lamentablemente, no es diferente y tampoco muy alentador para nuestra universidad; sin embargo, entendemos que vivimos momentos complicados en el país y tenemos que ajustarnos y ceñirnos a esas nuevas circunstancias”, apunta. Cruz Chávez expresa que el impacto en el gasto que ejercerán las universidades del país va principalmente en los fondos extraordinarios, lo cual tendrá consecuencias en la operatividad y logística de la institución. “Efectivamente, dentro de los fondos extraordinarios para Educación Superior con los que veníamos operando, desaparecieron, y bueno, tendremos que hacer los ajustes necesarios, nuestros planes de expansión y crecimiento tendrán que ser moderados y acordes a las nuevas circunstancias”, lamenta. Y es que, explica el rector de la UABCS, prácticamente, todos los recursos extraordinarios que se destinaban para solventar gastos de mantenimiento, operación, compra de equipos, logística, viajes de práctica, gasolina, será el rubro que se verá más afectado.

La situación financiera es desventajosa y encarece las posibilidades de desarrollo de las instituciones “Se nos redujeron todos los recursos extraordinarios, no va a haber nada. Prácticamente 90 por ciento de nuestros recursos se van a servicios personales, o sea, pago de nómina. “Entonces, los recursos extraordinarios nos servían para operar, compra de equipamiento, todo lo que tiene que ver con la logística, el mantenimiento, y ahora ya no. Seguramente eso se va a ver reflejado indudablemente, y todas las universidades públicas estatales lo estamos viviendo”, considera.

Alternativas a discusión

El Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Salvador Jara Guerrero, puntualiza que durante mucho tiempo en las instituciones de educación superior se privilegió la gobernabilidad, el crecimiento y la calidad por encima del saneamiento de las finanzas. “Las prestaciones no reconocidas crecieron a tal grado, que la situación llevó a que los gobiernos estatales fueran perdiendo la capacidad de financiamiento, aunado a que no se tuvo nunca una visión clara de los sistemas de pensiones y jubilaciones”, dice. Además, plantea el funcionario, se ha seguido contratando personal ad-

fotos: especial/ udeg/ uaem/ udecol/ uabc

Carlos Reyes*

ministrativo y académico sin sustento presupuestario suficiente. Un problema que se ha recrudecido frente a este entorno. “Años atrás hubo dinero, la Federación pudo destinar presupuesto, pero ahora las cosas deben empezar a cambiar”, propone el Subsecretario. Jara Guerrero sostiene que las universidades son creadas por los gobiernos de los estados y el financiamiento para su operación y por ende la mayor parte de sus recursos deberían provenir de los estados y no de la Federación. “Es la Federación la que mayormente contribuye para la operación de las mismas, y ante tal situación la SEP está proponiendo a los gobiernos estatales sentarse a platicar para que el financiamiento sea equilibrado y que el cambio sea paulatino”, argumenta. Dijo que es momento de que los funcionarios estatales encargados de las finanzas y educación se acerquen a las universidades para que conozcan sus necesidades y con base en ello comenzar a trabajar en contratos y presupuestos y vayan modificando sus porcentajes de financiamiento. ”La propuesta va en ese mismo sentido, que los gobierno locales aumenten ese mismo porcentaje al financiamiento estatal de las universidades”, comenta. De acuerdo con Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el 2017 es un año difícil no sólo para la institución, sino para la sociedad en general, ya que se combina el ajuste presupuestal con el alza en el precio del combustible. “Yo espero un año difícil, vamos a ocupar y necesitar hacer un gran equipo con el nuevo gobernador, y esto lo digo en el sentido de mantener la cobertura, la equidad, y la calidad, y darle oportunidad a todos estos jóvenes que desean estudiar y que año con año aumenta. “La Universidad se mete en problemas muy serios por falta de infraestructura, por falta de presupuesto, pero creo que vamos a sumar para hacer sinergia y sacar adelante esta situación”, confía. Guerra Liera apunta que frenta a este escenario, las instituciones de educación superior deben optimizar sus recursos y dar prioridad a la formación de los jóvenes y la capacitación de los docentes. “Y que hoy muy temprano se inicia con esta cuesta, que no será cuesta de enero, será cuesta de 2017, presagiando nubarrones muy fuertes”, advierte. Es momento, dice el rector de la UAS, de repensar el escenario y redoblar el compromiso que tienen las instituciones de educación superior. El 2017 las pone en una encrucijada y no queda otra, por ahora, más que enfrentar la adversidad financiera.

campus

Los titulares universitarios coinciden en que la situación es compleja.

Escenarios complejos El rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Juan Manuel Ocegueda Hernández, apunta que la institución a su cargo tiene para pagar los salarios del personal que labora en la institución. Sin embargo, señala que la situación económica mundial las pone en entredicho para continuar con los compromisos adquiridos en materia de calidad y cobertura, por citar algunos rubros. ”La economía mexicana vive una situación difícil que afecta a las universidades e instituciones que dependen de los recursos públicos, estoy convencido que las crisis representan también oportunidades y que los mexicanos, con trabajo, esfuerzo y responsabilidad, sabremos salir delante de esta situación”. En tanto, Medardo Serna González, rector de de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), argumenta que el descuento al presupuesto para 2017 de 391 millones de pesos será trágico para la institución a su cargo. “Significa que esos 391 millones más el faltante lo vamos a tener que conseguir igual que hemos estado consiguiendo recursos extraordinarios; va a ser una afectación mayor, es un recorte sin precedentes el que hemos tenido”, explica. Serna González lamentó esta situación porque lo que se requiere es mayor presupuesto para la educación, y no medidas que van a dañar la expansión de la matrícula y la operatividad de la institución.

9

MILENIO

“Lo lamento porque en Michoacán uno de los graves problemas que tenemos es la escasa cobertura de Educación Superior, no llegamos al 24 por ciento, la Universidad Michoacana es la institución superior de Educación Superior pública que contribuye más a la ampliación de la cobertura”, apunta. El rector destacó que las gestiones deberán ser constantes para subsanar el faltante, pues con este recorte se cubrirán gastos solo hasta septiembre. “Se viene un problema de crisis mayor, cada día estamos en un conflicto de crisis económico mayor y se complica la consecución de los recursos”, asegura. Por su parte, Jorge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), considera que el aumento al precio de los hidrocarburos, debido a que se tomarán las medidas pertinentes para que no haya ninguna afectación en esa casa de estudios. “No afectará o prorrogará las diversas actividades de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, que cuentaconunaprudentesuficiencia para acompañar los esfuerzos que realiza el Gobierno Federal”, dice. Olvera García plantea incluso que la UAEM busca romper nuevamente el tope salarial impuesto a nivel federal, esto durante la Instalación de las Mesas de Negociación Salarial 2017 y Contractual 2017 y 2018. “Un asunto que compromete a todos a seguir teniendo la universidad de la que hoy gozamos, pertinente, con prestigio, orden y paz académica y laboral”, finaliza.

una falta de visión a futuro de los sistemas de pensiones y jubilaciones afectaron a las instituciones, de acuerdo con el subsecretario de Educación Superior


fabulaciones

Diálogo con Bruno Estañol

Grafomanía, hipergrafía,

La compulsión de escribir todo el tiempo puede ser una bendición de las musas o una grave patología, el escritor y neuró

E

l escritor y neurólogo Bruno Estañol me diagnostica. Dice que padezco y disfruto de “grafomanía”, que soy un “grafómano”, así como otros son melómanos o pirómanos. Voy al diccionario de la lengua española y constato que el sustantivo femenino “grafomanía” (de grafo-, escritura, y -manía, inclinación excesiva, impulso obsesivo, afición apasionada) significa “manía irresistible de escribir”. En consecuencia, el adjetivo y sustantivo “grafómano” se aplican a quien tiene grafomanía.

El grafómano siente una manía imparable por la escritura

fotos: shutterstock/ ricardo reyes

Pero si bien, el término “manía” (del latín tardío manĭa, y éste del griego manía) puede ser un síndrome o cuadro clínico o un hábito patológico, en el caso de la escritura es también un don o una bendición de la musa, una gloriosa forma de estar ocupado en el quehacer de escribir que es el oficio humano y civilizador por excelencia mediante el cual nos construimos, nos formamos, nos hacemos más humanos. El tigre ya nace siendo tigre, con todos sus instintos que la adultez madurará. Es perfecto en su animalidad. No tiene opción: ha de ser bestia. El hombre, en cambio, debe construirse ser humano: a diferencia del tigre, apagando, inhibiendo, limando sus instintos y desarrollando su sensibilidad y afinando su inteligencia. Y a esto se le llama educación, incluso cuando se sale de la norma, del convencionalismo, y se convierte en manía. La grafomanía puede ser un don, pero ello no determina la calidad de la escritura. En muchos casos, la demasiada confianza en uno mismo suele arruinar la calidad de lo escrito. Los simples mortales, los que no somos genios ni poseemos la excepcionalidad de los gigantes debemos desconfiar de lo que escribimos, y corregir, corregir mucho, una y otra vez, sobre la ya de por sí abundante escritura. Bruno Estañol, autor del indispensable libro La mente del escritor, me explica: “Hay buenos y malos grafómanos, y también los hay pésimos. Borges fue, sin duda y a la vez, el mejor ejemplo de grafómano y lectómano, en sus más altas expresiones. Probablemente, ya traía la impronta en su cerebro”. Fue Borges precisamente el que dijo que, para quien no puede imaginar su vida sin la escritura, “escribir es siempre un placer, más allá del valor de lo que se escribe”. Y dijo también algo que todos los escritores deberíamos suscribir, puesto que el mismo Borges lo asumió y resulta claro que, hoy al menos, no hay nadie entre los que escribimos que pueda compararse con Borges, a menos que su locura se llame vanidad. Dijo el autor

campus

10

de El Aleph: “Cada uno escribe lo que puede, no lo que quiere. Todos preferiríamos haber escrito la Divina comedia, por ejemplo, y no lo que escribimos. Salvo que estemos completamente locos”. De hecho, porque no estamos completamente locos, aunque sí un poco o un mucho chalados, escribimos, persistimos en la escritura, luego de haber leído la Ilíada, los Diálogos de Platón, la Divina comedia, el Quijote, Hamlet, Guerra y paz, Ana Karenina, Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, Rojo y negro, La cartuja de Parma, Ilusiones perdidas, Madame Bovary, En busca del tiempo perdido, los cuentos y comedias de Chéjov, los poemas de Pessoa, los poemas de Emily Dickinson, Moby Dick, La metamorfosis de Kafka, Colmillo Blanco, Memorias de Adriano, los cuentos, poemas y ensayos de Borges, El corazón de las tinieblas, Pedro Páramo, El arco y la lira y Cien años de soledad. Con sólo leer esto bastaría para no intentar escribir jamás, sabiendo de antemano que nada de lo nuestro podría ser mejor y ni quiera cercano a dichos prodigios. Pero hete aquí que escribimos, siguiendo la divisa de José Lezama Lima: “Lo importante no es dar en el blanco, sino lanzar la flecha”; aunque el mundo se llene de escribidores que jamás darán en la diana. Tal es la grafomanía. Distinta es, según sé, y como me lo confirma Bruno Estañol, la “hipergrafía”, término compuesto con el prefijo “híper-” (del griego hyper), que significa “exceso”, y el sufijo “-grafía” (del griego -graphía), literalmente “escribir”. Tener hipergrafía es padecer o sufrir exceso de escritura. Podría ser una bendición, pero de pronto se convierte también en un indecible sufrimiento. El grafómano posee inclinación excesiva, pero también afición apasionada; el “hipergrafista”, en cambio, tiene que luchar contra ese exceso de escritura que lo torna no en un maniático, sino en un maníaco. El maniático simplemente tiene manías, muchas o pocas, importantes o leves; el maníaco, en cambio, padece psicosis, y en especial hay

MILENIO

manifestación de ésta que lo atormenta día y noche: pensar que en algún momento ya no podrá escribir. Esta obsesión lo aterra. A diferencia del grafómano, que goza su pasión y su exceso sin temer que un día cesen, el hipergrafista goza mientras retoza en sus excesos, pero sufre de sólo pensar que éstos puedan extinguirse. La idea de una sequía prolongada o de un simple bloqueo temporal lo atormenta, y la sequía o el bloqueo, cuando llegan, literalmente lo matan. De antemano sabe que no vale la pena vivir sin escribir.

“Estañol afirma: cuando ya he terminado un libro, mi grafomanía me impulsa a dejarlo tirado, en tanto se publica, y empezar con otro”

Vivir para la escritura

A decir de Bruno Estañol, grafómanos o hipergrafistas célebres fueron Samuel Johnson, Bertrand Russell, Lewis Carroll, Fernando Pessoa, Vladímir Nabokov, Fiodor Dostoievski y Edgar Allan Poe. En el caso de los dos últimos, “escribieron en la pobreza extrema y en las peores situaciones obras de genio”. Añade: “El célebre doctor Samuel Johnson fue un gran grafómano: escribía textos muy largos sin corregir y le salían admirables. También fue un grafómano espléndido Bertrand Russell. Escribía sin corregir y, milagrosamente, es un escritor perfecto. Carroll fue un grafómano que escribió más de 84 000 cartas y a Pessoa se le descubrió hace poco otro kilo de papeles inéditos. Todos vivieron, y murieron, para la escritura”. Estañol me aclara que estos autores jamás conocieron el bloqueo literario, que es lo que más aterra a un hipergrafista e incluso a no pocos grafómanos. Bloquearse, no poder escribir, equivale casi a una incapacidad de vivir, porque la vida sin la escritura pierde todo su sentido. A diferencia de Johnson y Russell, los grafómanos comunes tenemos que corregir. Pero incluso la acción de corregir alienta la grafomanía. Le pregunto a Bruno Estañol por su sistema. Me responde: “Yo corrijo cuatro veces, como lo hacía Flaubert. Primero escribo sin detenerme. Luego


, lectomanía e hiperlexia

ólogo platica con Campus sobre ambos lados de la moneda reescribo para corregir. Después leo en voz alta y sigo corrigiendo. Casi inmediatamente maldigo y dejo todo como está para, tiempo después, volver a corregir. En esta última etapa soy más grafómano que nunca”. Gloria del grafómano es no quedarse anclado en ningún texto ya concluido, en ninguna obra que ya se ha dado por terminada. Hay que pasar la página y escribir otra cosa. Rumiar demasiado la escritura es quitarle todo el sabor del hallazgo. Por ello Estañol afirma: “Cuando ya he terminado un libro, mi grafomanía me impulsa a dejarlo tirado, en tanto se publica, y empezar con otro. Sólo me vuelve a interesar cuando se ha publicado, pero no tanto que me distraiga en exceso de lo que en esos momentos estoy escribiendo”. Hay quienes fueron a un tiempo grafómanos e hipergrafistas y hoy padecen sequía o bloqueo de la escritura, incapacidad, impotencia de escribir, aunque su deseo sea como el del grafógrafo (doble síndrome en una sola palabra) que imaginó Salvador Elizondo, en aquel inolvidable texto (filosofía y poesía) que dedicó a su amigo Octavio Paz: “Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía. Y me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía y escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía. También puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo”. El grafógrafo no es un grafómano ni un hipergrafista porque,

esencialmente, el grafómano puede ser a un tiempo feliz y activo (en tanto disfruta su pasión excesiva), y el hipergrafista puede ser, alternativamente, dichoso y desgraciado (en tanto escribe desaforadamente y en tanto imagina un futuro sin esa condición). El grafógrafo es de otra especie. Es, generalmente, infeliz y pasivo: frustrado en su deseo. El grafógrafo puede ser incluso ágrafo (de a-, sin, y grafo, escritura): sin escritura, viudo de musa. Imagina que escribe, que quiere escribir; imagina que escribe que escribe. Nada lo haría más feliz que escribir y escribir y escribir, pero es un escritor en potencia, v no en acto. El grafógrafo es un escritor que imagina escribir porque su mayor deseo es aquel que no puede cumplir. El melómano goza obsesivamente, maniáticamente, con la música: la posee, y la música lo posee a él. El pirómano, otro tanto: está loco por el fuego, por las llamas, y ese fuego que lo desquicia lo lleva dentro: las llamas arden en su corazón y él mismo se siente dentro del fuego que lo quema sin consumirlo. Arde sin fin. Así también el grafómano: escribe, escribe, escribe y sigue escribiendo: la escritura lo posee y él posee a la escritura. La diferencia que tiene con el hipergrafista es que no le pasa por la cabeza que un día su pasión excesiva se detendrá. Sabe más bien que nunca se detendrá si no es con la muerte. Y la muerte, por lo demás, puede estar cercana o lejana, pero tampoco importa mucho en tanto la vida valga para escribir y escribir y escribir y seguir escribiendo. Bruno Estañol es grafómano, al igual que yo. Y hablamos siempre de ello. Le digo: Cuando no estoy leyendo, estoy escribiendo. Y, cuando no leo ni escribo, estoy pensando en qué escribiré y en lo que leeré. Tomo notas, hago apun-

La hipergrafía es padecer o sufrir exceso de escritura.

juan domingo arGüelles*

tes. Pienso en escribir, y pensar en escribir es ya estar escribiendo, del mismo modo que pensar en lo que se leerá es ya estar leyendo. Y es que, en el mejor de los casos, no hay grafomanía sin lectomanía: adicción a la lectura; porque tampoco hay escritura sin lectura. No hablo del hombre-libro que puede ser el erudito a la manera de Peter Kien, el sinólogo al que da vida Elias Canetti en su novela Auto de fe, el cual por cierto no es el alter ego del escritor, sino su contrario; hablo, y escribo, del gozo de leer y de la necesidad imperiosa y misteriosa de escribir. “La orgía perpetua” denominó Gustave Flaubert a este abismarse en la lectoescritura. Es una orgía, sí, y también es perpetua. Lo fue para el propio Flaubert. Es necesaria una precisión. Así como el grafómano y el lectómano gozan sus manías, y así como el grafógrafo y el hipergrafista sufren, más que disfrutan, sus disposiciones maníacas con el deseo de escribir o con la escritura, de esta misma manera el hiperlector (el que padece hiperlexia), se atormenta con su vicio, pues la diferencia fundamental que existe entre el lectómano y el hiperlector, es que el primero disfruta la lectura de cada libro como si fuera el último (sin preocuparse por cierto si es el último) y, además, se ha vuelto exigente con lo que lee; no lee cualquier cosa, y menos aun lo que dice todo el mundo que debe leerse; en cambio, el hiperlector lee con voracidad torturante un libro tras otro, angustiado de no poder leerlo todo, de no poder agotar todas las bibliotecas, todas las librerías, todo lo escrito, y además no es selectivo: lee y lee, especialmente lo nuevo y, peor aun, las “novedades”; se vuelca sobre las mesas de novedades, inconforme, rabioso de no poder leerlo todo, de no poder abarcar todos los libros que hay para leer, incluidos aquellos que no deberían importar a nadie. No lee ansiosamente; lee como un maníaco, patológicamente, y su amargura es saber que nunca podrá agotar la bibliografía del mundo. Lee y lee, a veces sin poner demasiada atención en lo que lee. En el fondo lo que quiere no es leer en el momento, sino ya haber leído. La literatura como prótesis Debemos enfatizar lo siguiente: incluso en sus patologías, el hombre-libro (Peter Kien) y el ratón de biblioteca (cualquier lector apasionado lo es, ya sea maniático o maníaco) tienen una dignidad que

campus

11

MILENIO

no posee el hombre “imbécil”. Este de acuerdo con nuestras propias último término no es un insulto, necesidades emocionales, mentasino una connotación etimológiles y en donde también interviene ca. En su Diccionario del origen copiosamente el azar. Ahí encontrade las palabras (Espasa, Madrid, mos lo que nos interesa. Es mucho 1998), Alberto Buitrago y Agustín más interesante que el internet Torijano nos ilustran al respecto: porque es algo que hemos hecho “La voz imbécil tiene más de para nosotros mismos”. agravio y ofensa que de auténtico Agrega en su carta: “Tu bibliodiagnóstico médico. De camino teca es una prótesis a tu medida. parcialmente idéntico al de idiota La has construido pacientemente. (estúpido, retrasado), debemos la Los demasiados libros no son tu palabra que nos ocupa a la forma prótesis. Tu prótesis es sólo para francesa imbécille, surgida con el ti. Los científicos tienen ciervalor actual hacia el siglo XVII, si tas prótesis, y los poetas, otras. bien este idioma la recibió del latín El arte también es una prótesis clásico imbecillis, que nos sirve para o, más correctaseguir viviendo. La mente, imbecillus, biblioteca de Babel con el significado de Borges son todos de ‘enfermo físico los libros de los espeo mental, tímido’, cialistas que sólo les y, especialmente, sirven a ellos. Tu pró‘débil, sin fuerza’, tesis mental son los valor este último libros que tú necesirealmente intetas, no los que neceresante por ser sitan o acumulan los el etimológico: demás. Por ello, la imbecillus estaba memoria personal formado por im-, Estañol aborda estos es la mejor”. c o m o p r e f i j o temas en La mente del En conclusión, negativo, más la escritor. leemos y escribimos palabra baculum, para no ser imbéciles en efecto, ‘báculo, o para sanar nuestra bastón, apoyo, sostén’, por lo que imbecilidad: nuestra debilidad, un imbécil era, para los romanos, nuestra falta de fortaleza mental el débil, el que no se sostenía en pie y emocional. A final de cuentas, o cojeaba por su enfermedad, idea grafómanos, hipergrafistas, lectóque se extendió a una innegable manos e hiperlectores nos parecedeficiencia mental como raíz de mos en una cosa: nuestro bastón, su falta de fuerza o seguridad. De nuestro cayado, nuestro apoyo lo médico a lo hiriente sólo hubo es el alfabeto; nuestra prótesis un cruel paso”. cerebral y espiritual es la lectoesImbéciles son entonces los critura. Podemos morir mañana, que no portan un bastón o un pero la prótesis nos sobrevivirá y, cayado para apoyarse, aquellos quizá, algo de ella, un fragmento, sin soporte, sin “prótesis”, sustanuna astilla, servirá a otros para tivo femenino éste que proviene construir la suya y así no ir por del latín tardío prothĕsis, que a su el mundo sin un apoyo, sin un vez está tomado del griego próbastón, sin un soporte emocional thesis: pieza, aparato o sustancia e intelectual: imbécilmente. que se coloca en el cuerpo para mejorar alguna de sus funciones. Y nada más parecido a una próte*Poeta, ensayista, editor, sis mental, cerebral, que un libro: divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más hecho de escritura y reescrito, recientes son Por una recreado, por obra de la lectura. Y universidad lectora y otras siendo así, una biblioteca (coleclecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Laberinto ción de libros) es la gran prótesis Ediciones, 2015), Breve para no ser imbéciles: débiles, antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y sin fuerza (intelectual y moral). burlesca (Océano, 2015), Dos Borges expresó que de todos los siglos de poesía mexicana: el inventos del hombre es el libro el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el más extraordinario, pues si bien la paraíso: Antimanual para leer, espada y el arado son prolongaciocomprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de nes del brazo, el libro “es extensión Aguascalientes/Laberinto de su imaginación y su memoria”. Ediciones, 2016), El libro de los Bruno Estañol lo sabe cuando disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos me dice, me escribe, en una carta y escribimos en español lo siguiente: “Nuestra biblioteca, la (Ediciones B, 2016) y El último de cada quien (que también es la de strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016). Kien), que es única, es una prótesis propia porque la hemos ido creando


el hablador

Aliados

Casablanca para nuestros tiempos Una impecable producción situada en la Segunda Guerra Mndial que, sin embargo, carece de alma

salvador medina armienta*

Un impecable Brad Pitt y una hermosa Marion Cotillard parecen estar fuera de lugar en una historia de espías.

el director Robert Zemeckis no logra hacernos conectar con la acción en un esfuerzo que pasa sin gloria alguna

Rodeada de escándalos previo a su estreno, Aliados (Allied) es una de esas películas cuyo resultado toma segundo lugar frente al impacto mediático que tienen sus protagonistas. Y planteada desde su origen como carnada para los Oscar, u Oscar Bait como se conoce en Hollywood, el nuevo proyecto de Robert Zemeckis contaba con muchos enemigos en el campo de batalla. Aliados cuenta la historia de Max Vatan (Brad Pitt), un agente de inteligencia que, durante la Segunda Guerra Mundial, es asignado para viajar a Marruecos. Ahí debe encontrarse con Marianne Beausejour (Marion Cotillard), una espía francesa con quien debe pretender llevar una vida matrimonial exitosa. Pese a no conocerse con anterioridad, ambos llevan su papel a la perfección frente a propios y extraños, con el propósito de mantenerse con vida. Es en esa intimidad, donde Max y Marianne comienzan un juego que lleva a confundir la línea en la que están jugando. Pero ambos tienen una clara misión: eliminar al embajador alemán en Marruecos. Para ello, deben

filtrarse a una fiesta organizada por los Nazis. “Mantengo las emociones reales, por eso funciona”, es una frase que Marianne repite en dos ocasiones a Max, y una de las razones por las que se encuentra renuente a caer en el juego de seducción. Pero un día previo a la misión, ambos se dejan llevar y caen en lo que se habían prometido evitar. Es a partir de ese momento que Max se involucra emocionalmente con Marianne, completamente atraído por su personalidad y actitud. Tras concluir la misión, Max convence a su aliada francesa de casarse con él y vivir en Londres. Meses después, con la ciudad asediada por los alemanes, ambos intentan tener una vida normal, ya con una bebé que afianza su matrimonio. Pero la amenaza de la guerra no cesa y Max debe llevar a cabo su misión más peligrosa: descubrir si su esposa es quien dice ser. Su misión se convierte en probar la inocencia de su amada, a quien debe ocultar sus intenciones para llegar al fondo de la verdad. Aliados encuentra sus mejores puntos cuando se convierte en un

“En todas las escenas, Brad está peinado y maquillado como si estuviera listo para aparecer en la portada de Vanity Fair”

thriller de espías. Las escenas de Max tras líneas enemigas interrogando a un borracho francés que conoce la identidad de Marianne, están llenas de tensión y grandes momentos de acción. Y Cotillard es sin duda el imán en pantalla, con su personalidad absorbiendo por completo a Pitt y dejándolo como secundario. Pero lo nuevo de Robert Zemeckis se siente acartonado y plástico. La primera escena nos introduce a un mundo donde los efectos visuales llenan gran parte de los cuadros, con un Brad Pitt descendiendo en paracaídas sobre el desierto de Marruecos. Desde ese momento, Zemeckis y su fotógrafo Don Burgess abusan

*SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial/ dick thomas johnson

campus

12

MILENIO

de ese recurso, que provoca que esta película de época se vea falsa y contraste con la historia que presenta. Y Brad Pitt, cuya imagen actualmente nos recuerda más a sus escándalos personales que al destacado actor, jamás se presenta vulnerable. En todas las escenas, ya sea en la cotidianidad de Londres o en el campo de batalla, está peinado y maquillado como si estuviera listo para aparecer en la portada de Vanity Fair. Es parte de esta intención de actualizar Casablanca para nuestros tiempos con dos de los actores más representativos de la época. Pero como es de esperarse, no hay comparación entre ambos esfuerzos. El guión de Steve Knight, inspirado en una historia real, carece de personalidad o giros que lleven a nuestros personajes a lugares inesperados. La forma más apropiada de describir Aliados es decir que se trata de una película blanda, que falla en su objetivo que hacernos conectar con la acción. Aliados carece de alma, y con tanto en juego, se pierde entre otras películas de su género para no destacar de forma alguna.


glosario de la cultura

CULTURA

Analista de la sociedad moderna

Nueva titular de la secretaría

Muere Zygmunt Bauman

Dirigir la cultura de la nación

Héctor Martínez Rojas*

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dio posesión como titular de la Secretaría de Cultura a María Cristina García Cepeda.

El investigador polaco tuvo gran impacto en el estudio sociológico.

En el mundo de la sociología hay un enorme pesar por la muerte de Bauman. El sociólogo polaco radicado en Inglaterra, desde hace más de tres lustros, produjo, en el conjunto de sus libros, una obra que ha tenido impacto en todo el mundo. Analizó la sociedad contemporánea y creó categorías como la de modernidad líquida, el precariado, referido a la clase media que se empobreció, denunció reiteradamente la desigualdad creciente en el mundo, examinó la producción de poblaciones superfluas, emigrantes, refugiados y demás parias, personas privadas de medios adecuados de subsistencia, puso énfasis en la privatización de los valores, y escribió sobre la abolición de las certezas. Con respecto a la democracia sus puntos de vista fueron muy agudos. Dijo que está en crisis , por el colapso de la confianza y por la creencia de que los gobernantes son corrup-

de 3 por ciento del PIB nacional, por lo cual impulsar el financiamiento abre una fuente de prosperidad sustentable para el país. Pero está Ley también deberá garantizar el derecho de los ciudadanos a la participación en la vida cultural; así como asegurar el vínculo entre programas educativos y culturales. Sobre este último tema, la SEP y la SC ya han anticipado la urgencia de sincronizar la política cultural con la política educativa, por lo que se espera que en el segundo semestre del año, cuando de inicio el nuevo ciclo escolar, ambas dependencias estén en posibilidades de ofrecer un menú de actividades y programas para que los niños, niñas y jóvenes ejerciten su talento artístico y puedan disfrutar de distintas muestras y espacios culturales. El tema no es menor, reconstruir el tejido social es una urgencia nacional; pero la fuerza orientadora de la educación y la potencia luminosa de la cultura pueden, si lo hacemos de forma consistente, llevarnos a buen puerto. Hay que ser certeros ante el panorama de austeridad.

El año entró como súbito vendaval, ¿cómo estaría acaso la nación hace 100 años? Por conciencia histórica, este 2017, el país tendrá que reflexionar sobre el centenario de su Carta Magna; ¡qué momento tan oportuno para reflexionar seriamente sobre el rumbo de nuestro estado de derecho! En este centenario, la SC a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) tendrá un papel preponderante. Pero instituciones como la UNAM, no se han quedado atrás y han creado micrositios (http://www.100constitucion.unam.mx) donde los usuarios pueden consultar información relevante sobre los 136 artículos que integran nuestra constitución. En este sitio creado por la UNAM, encontrarán por ejemplo, lectores queridos, una numeralia. ¿Sabían qué el sexenio del ex presidente Felipe Calderón, fue el periodo con el mayor número de reformas constitucionales, 110 en total; y qué hasta 2014 la Constitución suma 605 reformas desde su creación en 1917? En la siguiente entrega, hablaremos más sobre la celebración de este centenario, toda vez que, la Constitución refleja el proyecto de vida de todo el país.

* Periodista campus

13

tos, incapaces de estar a la altura de los tiempos. Sobre el conflicto señaló que ahora es de cada uno de nosotros con la sociedad. La democracia no cumplió las promesas de la gente. Y ante un fenómeno global, las respuestas que mal se inventan son locales y hacen fracasar a las instituciones. Según él es erróneo, en estos tiempos, dar soluciones efectivas desde dentro. Para los interesados en los temas educativos escribió dos libros que no pueden dejar de revisarse, sobre la cultura y la educación en el mundo de la modernidad líquida. Fue observador, crítico y propositivo frente a movimientos recientes como el de los indignados y el occupy wall street, escéptico frente al activismo de sofá. Bauman pasará a la historia del pensamiento sociológico. Descanse en paz. Su pensamiento y su voz harán falta. —Humberto Muñoz García

Encuentro de México y España

100 años de la Constitución

Preparan celebración del V centenario

fotos: sc/ especial

Es conocida en el medio y aunque versa sobre ella una polémica sobre sus títulos académicos, una parte importante de la comunidad cultural la quiere y la respeta. Algunos dicen que se sacó la rifa del tigre, no obstante, sin regateos, considero que se le ha designado la labor más hermosa que puede desempeñar un mexicano o mexicana, dirigir la política cultural de un país tan diverso y con tantas “cosas”, esencias por expresar. Es en suma, la noble labor de impulsar el diálogo de México con el mundo a través de su pintura, música y literatura. María Cristina García Cepeda, Maraki, como le dicen de cariño, la avalan más de tres décadas de servicio público en el sector cultural, su puesto inmediato anterior: Directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Los tres principales retos de la Secretaría de Cultura, dependencia a la que llegó a partir del pasado 4 de enero: 1) Un presupuesto disminuido; 2) dos Institutos Nacionales, acéfalos; 3) una Ley de Cultura aún ausente, y por si fuera poco, una tarea inmediata: conformar su equipo de trabajo. En noviembre del año pasado, publicamos en las páginas de Campus como el fallecido ex Secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, celebraba la publicación del reglamento interno de la Secretaría de Cultura (SC), la cual quedaba integrada por dos Subsecretarías y 12 Direcciones Generales, en las cuales no se preveían cambios, sino ratificaciones. Ahora, con la llegada de la nueva encargada de la cartera del sector cultural, hasta este martes 10, fecha de cierre de la edición, aún nada está dicho. Presupuesto. “Hacer más con menos”, ese será el lema y mantra de la nueva Secretaria de Cultura, quien llega a ocupar el cargo en una época de austeridad presupuestal. Para ponderar el estado financiero de esta nueva dependencia podemos asegurar que en 2016 la SC, operó con 15 mil 254 millones de pesos (mdp), pero este 2017 lo hará con sólo 12 mil 428 mdp; cifra aún más distante de los 16 mil 781 mdp que ejerció esta dependencia en 2013. Institutos acéfalos. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que dirigía García Cepeda, se encuentran sin un titular. Pero también faltan los nombramientos de la Subsecretaría de Desarrollo Cultural y de la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura. Seguiremos al tanto. Ley de Cultura. Sin bien está pendiente está Ley que regulará el sector cultural, los trabajos para su redacción ya comenzaron. A saber, tres órganos participarán en la elaboración de esta legislación: 1) el Consejo Redactor integrado por 13 especialistas y gestores culturales; 2) el Comité Técnico intersecretarial en el que participarán la SEP, la SC y la SHCP; así como 3) los miembros de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados. Tres son los temas fundamentales que tendrá que abordar esta nueva Ley de Cultura. En primera instancia, los mecanismos de financiamiento para el sector; recordemos que la cultura produce cerca

Este 2017 se conmemorarán en Campeche los 500 años del Encuentro de las dos culturas de México y España, por lo que se prepara una amplia programación artística y cultural durante todo el año. Delio Carrillo Pérez, secretario de Cultura de Campeche (Secult), explicó que el gobernador, Alejandro Moreno, encabezará un comité organizador en el que confluyen los tres órdenes de gobierno y organizaciones ciudadanas, el cual se definirá este mes en un acto protocolario. La intención es que el 22 de marzo (fecha en la que los españoles arribaron a Campeche), se inicien los festejos con un serie de actividades. El funcionario mencionó que se planea un encuentro con especialistas de ciudades históricas fortificadas para hablar de estos sitios en el curso de la historia y su connotación contemporánea con la participación de representantes de Cartagena, Panamá, Santo domingo, La Habana, San Juan y algunas ciudades de la

MILENIO

Alejandro Moreno y Delio Carrillo Pérez.

costa atlántica de Estados Unidos. “También habrá un concurso iberoamericano de fotografía sobre el tema; un concurso de ensayo para jóvenes; un concurso de dibujo y un encuentro infantil. Habrá una medalla conmemorativa, edición de un timbre postal y un gran espectáculo multidisciplinario que narre el desarrollo de la expresión artística tanto de la influencia española como la local, a través del tiempo”


PANORAMA

Rector Jorge Olvera García

Junta de gobierno de la UASLP

Buscará la UAEM romper nuevamente tope salarial

Autonomía, espíritu de las universidades públicas de México

El rector se reunió con representantes de los sindicatos académicos y administrativos. El rector Manuel Fermín Vilar Rubio presidió el encuentro.

a alrededor de 10 mil trabajadores universitarios —más de siete mil académicos y más de dos mil 500 administrativos. Después de reiterar su reconocimiento a los representantes de las diversas fracciones políticas por escuchar las necesidades de la Autónoma mexiquense, acentuó el compromiso de su administración para que ésta sea una negociación productiva, que permita romper el tope salarial y represente beneficios absolutos para todos los universitarios.

La autonomía es el espíritu de las universidades públicas de México así como una condición y un derecho de libertad con responsabilidad abierta al cambio, la modernidad y la innovación dispuesta a seguir dando respuestas de calidad, cobertura, evaluación externa, transparencia, equidad y rendición de cuentas académicas y administrativas. Así lo manifestaron durante el desarrollo del Foro Testimonios para la Construcción del Futuro de la Autonomía, los integrantes de la H. Junta Suprema de Gobierno de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Entre ellos se encuentran: Jaime Valle Méndez, José Hernández Garza, Jorge Zermeño Ibarra, Pedro Villaseñor González, Juan Manuel Tejada Tayabas y como moderador el rector de la institución, Manuel Fermín

Liderazgo y solidaridad Víctor Manuel Pineda Gutiérrez reconoció el liderazgo y solidad del rector Jorge Olvera García con la FAAPAUAEM y sostuvo que ante el complejo escenario que priva en los ámbitos nacional e internacional, la incertidumbre e inestabilidad deberán dar paso a la pertinencia y a la toma de decisiones a favor de la sociedad.

Subrayó que las propuestas de los académicos universitarios serán llevadas a esta mesa por la Comisión Temporal Mixta conformada ex profeso para el proceso y aseveró que “estamos ciertos que en la mesa de negociación entre autoridades y representantes sindicales privará un ambiente de camaradería, responsabilidad y colaboración, con el fin de beneficiar a los integrantes de la Máxima Casa de Estudios mexiquense. Durante la instalación de la Mesa de Negociación Salarial 2017 y Contractual 2017 y 2018 con el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la institución (SUTESUAEM), el secretario general de esta agrupación sindical, León Carmona Castillo, reconoció el apoyo que la administración de Jorge Olvera García brinda a los trabajadores universitarios, principalmente a los administrativos. Por su parte, el rector anunció que en los meses de febrero y abril, como un acto de solidaridad y sensibilidad institucional, la Máxima Casa de Estudios mexiquense reintegrará en su totalidad, sus ahorros a los integrantes sindicalizados de la Caja de Ahorros de esta agrupación gremial.

Villar Rubio, al celebrar los 94 años de la conformación de la UASLP como Universidad Pública Autónoma. Al ser la primera institución autónoma del país y teniendo como marco el Paraninfo Universitario “Rafael Nieto”, el rector Manuel Fermín Villar Rubio, afirmó que la autonomía ha sido, es y seguirá siendo el principal valor sobre el cual se sustenta el devenir de la Universidad en el papel que desempeña ante la sociedad actual. Conmemorar un aniversario más de existencia de la institución, así como de la autonomía es una tradición que acompaña el transcurrir de la vida universitaria al iniciar un nuevo año. Como universitarios esta fecha significa el ejercicio de recordar la historia y los pasos que hemos dado a través del tiempo como institución educativa de carácter público.

la institución

es la primera en el país en declararse autónoma

El carácter autónomo de la UASLP también es resultado de su entorno.

Mirando hacia el futuro Al detallar las perspectivas y propuestas de lo que es y debe ser la autonomía para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con la mirada hacia las nuevas condiciones del siglo XXI los participantes del foro destacaron: El Ingeniero Jaime Valle Méndez, ex rector de la UASLP, destacó que el Consejo Directivo Universitario son los máximos defensores de la autonomía. Acerca de la proclamación de la autonomía de la UASLP en el año de 1923 compartió que esta da,

fotos: uaem/ uaslp / ujat/ udeg

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) buscará romper nuevamente el tope salarial impuesto a nivel federal, destacó su rector Jorge Olvera García, durante la Instalación de las Mesas de Negociación Salarial 2017 y Contractual 2017 y 2018 con los Sindicatos de Trabajadores Académicos y Administrativos de la institución, marco en el cual enfatizó que el transporte universitario Potrobús seguirá funcionando de manera gratuita, en beneficio de la comunidad estudiantil. En la Sala “Dr. Gustavo Baz Prada” del Edificio de Rectoría, ante los integrantes de la Comisión Temporal Mixta para la Negociación Salarial y Contractual, Olvera García recalcó que “este convenio entre la institución y los trabajadores universitarios es un asunto que compromete a todos a seguir teniendo la universidad de la que hoy gozamos, pertinente, con prestigio, orden y paz académica y laboral”. Expresó que en el marco de las políticas de austeridad implementadas por la Administración 2013-2017 de la UAEM, los titulares de las secretarías de la Administración Central y los directores de las diferentes áreas no tendrán aumento salarial, quienes además continuarán aportando recursos para sufragar parte de los gastos del Sistema de Transporte Escolar Universitario. Luego de considerar que el aumento de la gasolina en el país es un asunto necesario, pues por ejemplo, contribuirá a incrementar los apoyos a los sistemas educativo, de salud y vivienda, que también subsidia la federación, afirmó que en la Autónoma mexiquense se tomaron las medidas pertinentes, adecuadas y responsables con respecto al uso del hidrocarburo, que permite mover y utilizar los automotores de la institución. Este escenario, puntualizó, “no afectará o prorrogará las diversas actividades de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, que cuenta con una prudente suficiencia para acompañar los esfuerzos que realiza el Gobierno Federal”. Durante una primera reunión, en la que estuvieron presentes el secretario de Administración, Javier González Martínez; la directora de Recursos Humanos, Martha Olivia Cano Nava, y el secretario general de la Federación de Asociaciones Autónomas del Personal Académico de la institución (FAAPAUAEM), Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, Jorge Olvera García señaló que el incremento del presupuesto que la institución educativa recibió del Gobierno del Estado de México beneficiará, a partir de la Negociación Salarial 2017 y Contractual 2017 y 2018,

campus

14

MILENIO

una libertad que marca la responsabilidad de hacer bien las cosas al servicio de la sociedad, bajo una normatividad, y reglamentos bajo un estatuto orgánico: “además la relación con la sociedad es la que nos da la autonomía que actualmente tenemos”. Destacó que el otorgamiento es una decisión histórica que marca a San Luis Potosí. Al finalizar, el rector Manuel Fermín Villar Rubio, hizo entrega a de un reconocimiento a los cinco colaboradores del Foro Testimonios para la Construcción del Futuro de la Autonomía.


Nuevos programas y reestructuración

Labor de restauración

Amplía la UJAT oferta académica de licenciaturas

Inicia intervención de los murales de Orozco en la udeG

La institución busca un énfasis en la vinculación con los sectores productivos.

Diez restauradores y ocho técnicos llevarán a cabo los arreglos.

Para ampliar la oferta académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y consolidar la transición a un sistema basado en competencias, el H. Consejo Universitario, aprobó la creación de dos nuevas licenciaturas, así como la reestructuración y adecuación de nueve programas de estudios, con los que esta casa de estudios busca mantenerse a la vanguardia para ofrecer una educación con calidad y pertinencia social. Estas adecuaciones se realizaron durante la sesión ordinaria celebrada el pasado 20 de diciembre, misma que estuvo presidida por el rector José Manuel Piña Gutiérrez y la secretaria de Servicios Académicos de la UJAT, Dora María Frías Márquez, aprobándose en primera instancia la creación de las Licenciaturas en Ingeniería en Informática Administrativa e Ingeniería en Sistemas Computacionales, las cuáles representan una sentida demanda del sector profesional en la entidad. De igual forma, durante la sesión efectuada en la Sala de Rectores del

El pasado martes iniciaron formalmente los trabajos de restauración de los murales del pintor jalisciense José Clemente Orozco en el paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG). La intervención de las obras será realizada por diez personas: dos restauradores y ocho técnicos procedentes del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Los trabajos obedecen a la aparición de grietas, fisuras y desprendimientos de pintura en los murales por el sismo de 4.8 grados Richter registrado el 11 de mayo de 2016. La rehabilitación de las obras mantendrá el paraninfo cerrado al público por al menos cuatro meses. Aunque la restauración de las obras comenzó hoy, los trabajos dentro del paraninfo ini-

Instituto Juárez, quedó aprobada la adecuación de la Licenciatura en Gestión y Promoción de la Cultura que se oferta en la División Académica de Educación y Artes; sometiéndose también a voto del Consejo, las propuestas de reestructuración de los siguientes programas: Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Mercadotecnia, Licenciatura en Química y Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Asimismo fueron aprobadas las reestructuraciones de las Licenciaturas en Ingeniería Química, Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería en Agronomía y la Licenciatura en Rehabilitación Física. Cabe destacar que estas medidas académicas tendrán un enfoque actualizado, bilingüe y con énfasis en la vinculación con los sectores productivos de la región, las cuales orientan con precisión la transformación del modelo educativo vigente, integrando la investigación, la especialización y la cultura del emprendimiento bajo criterios internacionales.

ciaron desde el suceso. La Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco ha dado seguimiento puntual a estas actividades. Durante el último semestre de 2016, la UdeG, a través de la Coordinación General Administrativa (CGADM), realizó los trámites y acciones necesarios para que hoy iniciaran las acciones de restauración; los trámites incluyeron realizar la propuesta de restauración de los murales mediante diagnósticos especializados con tecnología en tercera dimensión, la rehabilitación de la cúpula del Museo de las Artes (Musa) que alberga en su interior el mural “El hombre creador y rebelde”, así como la colocación de andamios para habilitar los trabajos. El paraninfo es el único espacio que estará cerrado al público. Las actividades del Musa seguirán realizándose con normalidad, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Los detalles técnicos serán dados a conocer después de un reconocimiento in situ

Presentan campaña “Superhéroes, heroínas y princesas contra el cáncer”

Los interesados podrán participar en una variedad de actividades.

Iniciará UJAT inscripciones a talleres culturales, deportivos e idiomas A partir del próximo 19 de enero, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) abrirá el pre-registro en línea para inscribirse a los talleres culturales que se imparten en el Centro de Desarrollo de las Artes, además de los diversos cursos de idiomas del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras y los programas de acondicionamiento físico del Centro de Fomento al Deporte,

todos los cuales se ofrecen tanto a estudiantes de esta casa de estudios como al público en general.

Los interesados podrán iniciar el proceso a través del portal web www. ujat.mx, por lo que se les invita a participar en las convocatorias que permitan el fortalecimiento de su preparación personal y profesional, mediante la asistencia a los cursos que los vinculan con el arte, el deporte y el dominio de un segundo idioma, que resultan indispensables para alcanzar una formación integral en un entorno competitivo.

campus

15

Que los niños enfrenten el cáncer con la actitud de un superhéroe, es uno de los objetivos de la campaña “Superhéroes, heroínas y princesas contra el cáncer”, impulsada por el doctor Sergio Gallegos Castorena, responsable de la Clínica de Leucemias del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Dr. Juan I. Menchaca.

El doctor Sergio Gallegos Castorena impulsa la iniciativa.

El oncólogo pediatra, quien ha destacado por su labor filantrópica, informó que en esta campaña buscan reunir 4 mil disfraces que serán entregados a pacientes pediátricos oncológicos en quince hospitales de doce estados del país. La entrega sería en febrero, mes en el que se recuerda el Día Internacional del Cáncer Infantil (15 de febrero). El especialista invitó a la sociedad a sumarse a esta iniciativa, cuyo eslogan es “Tú puedes ser un héroe y

convertir a un niño en superhéroe”, y que concluirá el 31 de enero. “El reto es buscar que en todos los hospitales se viva esta actitud de darles a los niños vida de niños, porque la vida sigue a pesar de la enfermedad, y nuestros niños y niñas son superpoderosos, pues la mayor parte de ellos vencen la enfermedad con el apoyo de un excelente equipo de médicos y enfermeras”, señaló.

MILENIO


IMPULSO UAS

Compromiso universitario

Contribuye la UAS a la calidad académica con el Programa Doctores Jóvenes El rector se reunió con los estudiantes participantes del programa, quienes se integrarán a la planta docente de la institución

El rector Juan Eulogio Guerra Liera detalló los pormenores del proyecto apoyado por el consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

REDACCIÓN CAMPUS

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, exhortó a los estudiantes del Programa Doctores Jóvenes a que se asuman como universitarios privilegiados, que se sigan preparando en sus posgrados y que no pierdan de vista que su compromiso, una vez que concluyan sus estudios, es integrarse a la planta docente

Comparten experiencias Ignacio Contreras Andrade, egresado de este programa e integrante de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB), llamó a los futuros doctores a que gocen esta etapa de sus vidas y que no pierdan el piso una vez que terminen sus estudios.

Contreras Andrade, quien recientemente obtuvo un premio por la Universidad de Harvard con motivo del proyecto de construcción de una biorrefinería, les compartió a los alumnos su experiencia al egresar del Programa de Doctores Jóvenes, integrarse a la planta académica de la FCQB y generar conocimientos

fotos: uas

de esta Máxima Casa de Estudios sinaloense. En reunión con los alumnos del programa, provenientes de 25 unidades académicas de la institución y de distintas áreas del conocimiento, el Rector reiteró que deben ser agradecidos, no sólo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, sino con la Casa Rosalina, que están invirtiendo en su formación. “Son ustedes agraciados, no sólo porque Conacyt les mantiene su beca y los asume como es-

que le van a servir a la UAS, a Sinaloa y a nuestro país. Detalló que inicialmente participó en un programa de desarrollo de liderazgo que promovió la Secretaría de Energía en el cual se presentaron 300 proyectos y sólo se eligieron 3, entre ellos el suyo, que fue premiado por la Universidad de Harvard a través de “coucheo” personalizado, no para desarrollar investigación científica, sino para aplicar lo que ya había hecho después de su regreso. “Yo regresé en el 2009 y este año (2016) gracias a todo el trabajo colectivo que hemos hecho, obtuvimos el Premio PRODETES, que es el Premio para el Desarrollo de Energía Limpia en México, que nos va a permitir hacer una

tudiantes de calidad, sino porque en las siguientes generaciones habrá menos oportunidades”, les expuso. Guerra Liera recordó que este Programa de Doctores Jóvenes nació hace 10 años y que hasta hoy ha beneficiado a 207 jóvenes egresados de distintos programas de licenciatura que han incursionado a programas de maestría y doctorado. Indicó que de estos 207 jóvenes, 65 están estudiando, 17 se

El programa tiene diez años e existencia y ha permitido a egresados continuar con sus estudios de posgrado encuentran en proceso de titulación de doctorado, 13 más están en proceso de titulación de maestría,

Ante autoridades de la institución, algunos egresados de Doctores Jóvenes destacaron los beneficios recibidos.

empresa vinculada a la UAS, que se va a llamar Sinaloa Bioenergy”, apuntó. Por su parte, Vicente Adrián Canizales, también egresado de dicho programa y actualmente adscrito a la Facultad de Medicina de la UAS, agradeció al Rector

campus

16

Juan Eulogio Guerra Liera su disposición para fortalecer el Programa de Doctores Jóvenes que se viene impulsando desde hace 10 años con recursos de la Administración Central. Destacó que gracias a los esfuerzos de Guerra Liera se ha fortalecido

MILENIO

101 se han incorporado a las plantas académicas de sus respectivos planteles y 11 han desertado en algún momento de sus estudios. Guerra Liera apuntó que de los 65 jóvenes que actualmente están integrados como alumnos a este programa, 37 alumnos realizan sus estudios de alto nivel en instituciones de nuestro país y 28 más lo hacen en instituciones de España, Cuba, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Escocia, Alemania, Francia y Brasil.

grandemente la infraestructura para investigación científica en la UAS al proporcionar las herramientas necesarias para que los doctores jóvenes se desarrollen y contribuyan a la generación de conocimiento que impacta la producción científica. En la reunión con alumnos del Programa de Doctores, el Rector estuvo acompañado por el secretario general de la UAS, Jesús Madueña Molina; el secretario de Administración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Salazar; el vicerrector de la Unidad Regional Centro, José de Jesús Zazueta Morales; el director de Investigación y Posgrado, Mario Nieves Soto y el director de la Facultad de Medicina, Gerardo Alapizco Castro.


artículo

xxx

¿De Desertor a Profesionista? xxx

Gloria Esther Trigos Reynoso*

xxx xxx

En un artículo anterior hablamos de la importancia del título y de la cédula profesional en el ámbito laboral. En esta ocasión, con el ánimo de obtener más elementos de análisis en esta línea, enfocamos nuestra mirada en 138 alumnos que tienen en común, haber sido beneficiarios del programa PRONABES. A primera vista, puede parecer un grupo pequeño para lograr conclusiones de alcance general; sin embargo, al señalar que este número corresponde a una generación completa, estamos hablando de que es un universo muy definido, no una muestra. Y, al tener esta característica, considero que los resultados obtenidos son válidos para, al menos, dejar planteadas algunas reflexiones y datos de interés acerca de comportamientos estudiantiles que generalmente desconocemos, pero que dibujan un escenario que nos invita a realizar análisis, desde otras ópticas. Se trata de la generación 2001-02, (G01-02) de becarios PRONABES (hoy Beca de Manutención), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuyo perfil quizá pueda ser similar al de otras generaciones. Sin embargo, hay un dato que hace interesante realizar una comparación de este grupo en los años 2013 y 2016: el número de desertores. Mientras en el primer año había 27 desertores, en el segundo se redujo a 23, debido a que se identifica la existencia de dos activos regulares y dos desertores, que realmente no lo son ya que cuentan con cédula profesional, pero…de una institución educativa diferente. En detalle de lo anterior, podemos mencionar que: Con activos regulares se hace alusión a becarios que después de un buen número de años que dejaron sus estudios de manera voluntaria (es decir, por causas externas a ellos), decidieron reiniciarlos, por lo que en la actualidad se encuentran cursando nuevamente los primeros semestres de alguna carrera. Para referirnos a las cédulas profesionales, recordemos que estamos hablando de becarios PRONABES que pueden ser de los niveles educativos de técnico superior o profesional asociado y, licenciatura. Ambos niveles requieren que los aspirantes hayan concluido su formación media superior. En este sentido, sabemos que mientras los tipos de bachillerato bivalente y terminal, brindan la oportunidad de obtener un título y su respectiva cédula profesional, los bachilleratos generales, no lo permiten. De manera que, quienes cursan alguna de las primeras opciones, al ingresar a la universidad ya cuentan con un documento que los avala

como técnicos. En la G01-02 ingresaron a alguna licenciatura de la UAT, 35 estudiantes con esta característica. Los 103 restantes o cursaron bachilleratos de tipo general o bien, habiendo cursado alguno bivalente o de capacitación para el trabajo, no se titularon. Siguiendo a los 35 becarios con cédula de técnico, encontramos que: • Dos abandonaron sus estudios de licenciatura, • 6 egresaron pero no tramitaron su título y cédula profesional por lo que sólo conservan, para efectos de ejercicio profesional, su cédula a nivel técnico y su carta de pasante como profesionista, • 27 obtuvieron su título y cédula de licenciatura. • De estos últimos, dos obtuvieron también, cédula de maestría; es decir, cuentan con hasta tres cédulas profesionales. Logros que son dignos de destacarse. Por otra parte, de acuerdo a la consulta realizada al Registro Nacional de Profesionistas, se aprecia que mientras la UAT registra 145 cédulas profesionales en diferentes niveles educativos, el Sistema Educativo Nacional (SEM), a través de la página mencionada, reconoce 148 cédulas obtenidas hasta el momento, por los 138 integrantes de la citada generación. (Figura N°1) Figura N°1 Cédulas Profesionales por Nivel Educativo.G01-02 UAT. PRONABES. Ahora, al fijar nuestra atención en los que abandonaron sus estudios, que como se señaló líneas arriba, eran 27 en el año 2013 en que se daba por cerrada esa generación, observamos que para agosto 2016, disminuyó a 25 en virtud de que dos de esos desertores, decidieron volver a estudiar, probablemente porque valoraron la importancia de contar con estudios profesionales o tal vez, porque ya contaron con las condiciones idóneas para hacerlo. Cualquiera que sea la razón, es bueno que hayan resuelto concluir el ciclo que habían iniciado. Al dar seguimiento a los 25 desertores restantes, nos preguntamos si contarían con cédula profesional avalada por otra institución educativa, por lo que realizamos la consulta correspondiente nuevamente en la página de Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública sorprendiéndonos gratamente encontrar que dos de ellos habían egresado de otra institución educativa pública, también del Estado de Tamaulipas, lo que hace suponer que muy probablemente, hayan recuperado su beca PRONABES y la hayan conservado hasta su egreso. De esta manera, la deserción real disminuye a sólo 23 casos (16.66%).

* Dirección de Sistemas administrativos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas • gtrigos@uat.edu.mx fotos: xxx

campus

17

MILENIO

Desde el punto de vista humano, no queda más que alegrarnos por el éxito de esos dos jóvenes; no obstante, por el lado profesional, nos lleva a cuestionarnos en torno a cómo deben ser considerados estos casos ya que son desertores de una institución determinada, pero no son desertores del Sistema Educativo Nacional. Es decir, de desertores pasaron a ser considerados profesionistas, con un título y su respectiva cédula profesional. De tal forma, los datos de la G0102 registran una modificación, quedando como se aprecia en la Figura N°2: Figura N°2. Comparativo del Comportamiento de la G01-02. UAT. PRONABES. Este cambio por ser mínimo, pudiera pensarse que no es significativo, sin embargo, nos indica claramente que existen importantes vacíos de información en las IES en general, dando lugar a preguntas como las siguientes: ¿las instituciones educativas tienen registrada esta situación de los que alguna vez fueron sus alumnos?, ¿por qué los alumnos deciden cambiar de institución?, ¿es cuestión de orientación vocacional?, ¿de cambio de residencia de la familia?, ¿cómo deben tipificarse estos casos?, ¿la Secretaría de Educación Pública, los tiene identificados?, ¿cómo se registran en los formatos de estadísticas de la SEP?, ¿se repiten los nombres?, ¿un mismo alumno puede tener doble estatus: como desertor y como egresado?. Ante esta realidad, en la que para una institución un caso es calificado como deserción y para otra, como egreso ¿no sería más apropiado hablar de movilidad o migración, en lugar de deserción? Reflexionar de esta manera lo hace posible, el hecho de interesarnos un poco más por nuestros alumnos y abordar, de manera retrospectiva, el acercamiento con ellos. Sería plausible que a través de estas miradas pudieran implementarse acciones que permitan detectar con toda claridad casos como éstos, para darle sustento y coherencia a nuestras estadísticas y, por ende, a decisiones institucionales que favorezcan de manera fehaciente el ingreso, la permanencia y el egreso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.