campusmilenio.mx
730 • noviembre 9 - 15, 2017
juan domingo argüelles Carlos Arriola Raudel Ávila Eduardo Backhoff Escudero Eduardo Bautista Martínez Roberto B. Cabral y Bowling Alejandro canales David Alejandro Díaz enrique fernández fassnacht Fernando Escalante Gonzalbo Yolanda Gayol Francisco Gil Villegas M. marion lloyd héctor martínez rojas Luis Medina Peña Jorge Medina Viedas Salvador Medina Humberto Muñoz García Carlos pallán Figueroa Eduardo Peñalosa Castro carlos reyes Ricardo reyes Roberto Rodríguez Gómez Mario Saavedra rafael segovia canosa Fernando Serrano Migallón María Herlinda Suárez Zozaya José Woldenberg
especial
DIRECTORIO
(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
contacto:
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio
P
or una sencilla pero fundamental razón quisimos hacer un número especial en los 15 años de Campus: la posibilidad del recuento, la oportunidad de mirar desde el presente un pasado que ya hizo historia y en el cual se puede afirmar que la educación ocupó uno de los lugares estelares. No ha habido en los últimos años, nada más importante ni nada más intrincado en el país que la educación. No importa aquí si los gobiernos hayan correspondido con sus actos a esa importancia y a esa complejidad, pero la sociedad vivió con impaciencia e inquietud las secuelas de una educación en crisis de crecimiento que, con todo y sus defectos, se fue expandiendo y asentando, lenta, azarosa pero firmemente en el cuerpo político y social y en la vida de las familias mexicanas, como el musgo en la piedra de los ríos. Al mismo tiempo, como una cruel paradoja, las viejas generaciones a las que muchos pertenecemos vimos cómo el boom tecnológico, con la internet como buque insignia, fruto de fuentes remotas, rebasó lo imaginado, sobre todo nos sorprendió la velocidad con que se reprodujeron y entraron en uso, cambiando no sólo los hábitos de la gente común y corriente sino las relaciones económicas y sociales. Hoy es normal escuchar en su hora crepuscular a los mayores y a los no tanto, “que no pensamos que esto lo íbamos a vivir”. En este tiempo de la sociedad de la información queda bien para nosotros como país la frase de Hannah Arendt, en el sentido de que “estamos en condiciones de aceptar, como regla general, que todo lo que sea posible en un país, puede ser también posible en casi cualquier otro, en un futuro previsible”. Lo hemos visto de manera creciente. Y aunque mucha de la innovación tecnológica y los grandes beneficios polivalentes que ha traído la globalización en cuanto a prosperidad, salud, desarrollo y democracia, son indiscutibles, lo cierto es que muchas valores fueron apeados de las reglas de la convivencia social. Y ese desmoronamiento que no fue único de México —aunque si tenemos que lamentar que aquí ha sido de proporciones gigantescas— nos ha traído frustración y desencanto, pérdida de autoridad, crisis de las instituciones. La violencia criminal ha cobrado miles de víctimas. Tantos como si estuviéramos en una guerra civil. No pretendió ser irónica Hillary Clinton cuando hace casi una década comparó a los narcotraficantes con insurgentes. Y de entonces para acá, no podemos decir que las cosas han cambiado.
campus
1
MILENIO
Más aún, esta delincuencia que ha llegado a niveles nunca vistos en México, el deterioro y el debilitamiento de los vínculos sociales que en el pasado eran el adhesivo de la cohesión social, la pérdida de referentes morales de parte de la juventud, pueden ser el resultado de una modernidad líquida, si hablamos en términos de Zygmunt Bauman, y a riesgo de ser acusado de conservador, como otros que ven estos rasgos en la sociedad actual. Nunca, en ninguna época, las cosas habían sido tan efímeras, al menos tan efímeramente vividas. Escribe Bauman en Los retos de la educación líquida que “la cultura presente da mucha importancia a la velocidad y a la eficacia y, en cambio, menosprecia la paciencia y la perseverancia”. Todos los caminos, pues, llevan a la educación. Sólo la educación nos puede salvar de ese distanciamiento que nos provoca la cultura del presente, distanciamiento que hay que entender que no es cualquier cosa, sino aquel que nos aleja de lo esencial de la vida, de los frutos sublimes de la humanidad. Por ello, el trabajo periodístico en el campo educativo es siempre un trabajo político. Es los que pretendemos hacer en Campus y lo hemos hecho en un ámbito de libertad y pluralidad gracias a Milenio. Se ha buscado darle la palabra al maestro, al educador, al funcionario, al que enseña sin imponer; al que tiene la autoridad moral porque la ha ganado en el aula, en el gabinete de investigación, en el campo de prácticas o en el laboratorio; al que crítica con rigor; al que propone con su ejemplo una ética en la conducta; al que dialoga y analiza, no al que miente, injuria o traiciona en sus razonamientos, si se les puede llamar así. Para ello hay que creer en la educación, dice Victoria Camps; para quien, por cierto, luchar a contracorriente ha sido siempre la constante de la educación. “De no ser así, no haría falta educar”. La necesitamos cada vez más. Alejarnos de ella es un error mayúsculo. Pensar que la educación es una panacea mágica para todos los problemas es otro error; pero sí es necesario creer que con la educación se mejoran muchas cosas, se contienen las deformaciones sociales, y se forman buenos ciudadanos, si no, viviríamos en una selva. Hay que creer en la educación. *** Reiteramos en este 15 aniversario que Campus de MILENIO ha sido un proyecto periodístico y educativo, por lo tanto, inevitablemente político, según el ideal de Rousseau. Finalmente, con satisfacción y sincera gratitud, saludamos a lectores, colaboradores, amigos y patrocinadores y, de manera especial, a los directivos de la empresa Multimedios. jorge medina viedas Director editorial
La Técnica al Servicio de la Patria
Tres años al frente del Instituto Politécnic El director general del IPN ofrece a los lectores de Campus un recuento de los avances realizados durante el ejercicio de su cargo
La comunidad de esta casa de estudios próximamente acordará las acciones necesarias para mantenerse como un referente nacional e internacional.
E
l pasado 31 de octubre presenté, ante el pleno del X X XVI Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, el Informe de Gestión 2014-2017. Esta es una síntesis de lo realizado en este periodo, que se refiere sólo a lo que considero más relevante.
el gran desafío del Instituto será transformarse para seguir a la vanguardia
Sin duda el reto y la labor de mayor importancia al hacerme cargo de la Dirección General del IPN fue garantizar la gobernanza y mantener trabajando a la institución. Por ello, la observancia de los acuerdos de 2014 entre el Gobierno Federal, la Dirección General y la Asamblea General Politécnica (AGP) fue prioritaria. Dimos cumplimiento escrupuloso a los acuerdos adquiridos y, en algunos casos, se hizo un esfuerzo adicional, como en el incremento en el número y monto de becas institucionales y el establecimiento de nuevas y en la obtención de recursos extraordinarios por un monto superior a los 500 millones de pesos para mejorar la infraestructura académi-
ca. Hay que reconocer que no ha sido posible la realización del Congreso Nacional Politécnico, punto que abordaré más adelante. En mayo de 2016, 17 planteles suspendieron labores pero gracias al trabajo oportuno y colaborativo de los miembros del Consejo General Consultivo del IPN, de la comunidad estudiantil y de las autoridades educativas, el 2 de junio se restableció la vida académica del IPN. En relación al personal, se crearon las bases generales para el ingreso, la permanencia o la contratación por tiempo indeterminado de personal académico extraordinario con elevada productividad académica y científica. Se pusieron en marcha planes integrales y programas extraordinarios, con lo que se recuperaron plazas vacantes, se concursaron plazas de carrera y se basificó e incrementaron horas para personal académico. Se establecieron, además, “Medidas de Apoyo al Personal Académico que es Nombrado para Desempeñar un Puesto Directivo en el Instituto” y todas las plazas docentes y de personal administrativo, adscritas al área central del IPN, a los centros de educación continua o a las áreas administrativas de las escuelas y centros, fueron reasignadas a las unidades académicas. Se regularon las licencias sin goce de sueldo, estableciendo
un plazo máximo de 6 años. Dicha acción redujo en más del 50 por ciento las licencias de este tipo en un año.
Desarrollo académico
En el nivel medio superior fue aprobado el programa académico del Bachillerato General Polivirtual en la modalidad No Escolarizada. Fue aprobada la transferencia de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía a la estructura del Politécnico. Se dio un papel preponderante al trabajo colegiado, y por primera vez, se conformó una comisión especial encargada de participar en la formulación de criterios y ponderaciones para el proceso de selección de aspirantes del nivel superior, así como una comisión encargada de establecer los criterios para otorgar cambios de carrera, contendiendo así con los diversos grupos de presión que, año tras año, se manifiestan para conseguir admisiones o cambios de carrera. El IPN ingresó al Academic Ranking of World Universities (ARWU), y es una de las dos instituciones educativas de México que han logrado ese reconocimiento. Además, avanzó cincuenta posiciones en el QS World University Rankings.
Investigación, desarrollo tecnológico, innovación,
*Director general del Instituto Politécnico Nacional fotos: IPN
campus
2
MILENIO
“El gran reto del IPN es la realización del Congreso Nacional Politécnico, espacio en que la comunidad deberá debatir los problemas más agudos de la institución”
transferencia de tecnología y vinculación
Fue actualizado el Reglamento de Estudios de Posgrado, de conformidad con las condiciones imperantes en la actualidad. El IPN cuenta con 102 programas de posgrado registrados en el PNPC del CONACyT, lo que significó un aumento de casi el 11 por ciento con respecto a 2014, de los cuales destacan 13 clasificados como de competencia internacional, mismos que aumentaron en 62.5 por ciento con relación a 2014. De 2014 a 2017 se incrementó el número de académicos que pertenecen al SNI en 16 por ciento. En el nivel III, el incremento registrado fue de cerca del 44 por ciento. La Secretaría de Economía acreditó al Centro de Investigación en Cómpu-
co Nacional Enrique Fernández Fassnacht*
to y a la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial como Oficinas de Transferencia Tecnológica y establecimos convenios con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, para llevar a cabo la instrumentación y operación de planes y programas ambientales para el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México; y con PEMEX Exploración y Producción, para la supervisión del proceso de implantación y operación del Sistema de Administración de Integridad de las plataformas marinas de compresión y proceso de gas. Ambos sobresalen por su impacto y beneficio social.
el resto de ellas tienen un avance del 50 por ciento o más.
Deporte y salud
Las brigadas de servicio social comunitario llevaron a cabo acciones de cuidado de la salud, de atención y prevención de enfermedades que beneficiaron a cerca de un millón 400 mil pobladores de comunidades con alto grado de marginación y fue rehabilitado, con una inversión de 3.25 millones de pesos, el estadio Wilfrido Massieu, que se encontraba cerrado desde el año 2000.
La contingencia de septiembre de 2017
Divulgación de la ciencia y difusión de la cultura
Con motivo del octogésimo aniversario del IPN se publicaron tres libros de arte y se coeditó un importante libro con la UNAM, la UAM y la Editorial Siglo XXI. Además, se inauguró, en el vestíbulo de la Biblioteca “Víctor Bravo Ahuja”, un Péndulo de Foucault y el Muro de Honor de los científicos ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes del IPN. Por primera vez en la historia del Instituto, se otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a 5 grandes personalidades de la ciencia y la cultura y se recibieron reconocimientos por parte de la SEP y la ANUIES, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, así como el Premio Amalia Solórzano, que otorga el Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano. Además, en 2015 se apagó el transmisor analógico de Canal Once, con lo que iniciaron las señales digitales 11.1 y 11.2. Se puso en marcha la señal digital de Once Niños y, por primera vez, Canal Once fue la televisora oficial de unos juegos olímpicos y paralímpicos, los de Río 2016. En 2017, se formalizó la creación y operación de la Estación de Radiodifusión XHUPC-FM, 95.7 MHz del Instituto Politécnico Nacional y se le dotó de una estructura funcional para el cumplimiento de su misión.
Para Enrique Fernández Fassnacht, su labor más importante como director general del Politécnico ha sido garantizar la gobernanza.
Infraestructura educativa
En febrero de 2017, el Consejo General Consultivo aprobó el “Programa Integral de Fortalecimiento de la Infraestructura Física Educativa del IPN”; que ha permitido la ejecución de 293 proyectos de mante-
nimiento y 33 proyectos de equipamiento. Por otro lado, se encontraban inconclusas obras de infraestructura en 10 unidades académicas y proyectos de remodelación postergados, de las cuales se concluyeron las obras en 5 de estas unidades y
Durante septiembre de 2017 ocurrieron dos terribles sismos que movilizaron a la comunidad politécnica: se entregaron al Ejército Mexicano 181 toneladas de productos, reunidos en nuestros centros de acopio; las brigadas politécnicas revisaron 1,608 viviendas y brindaron más de 7,000 servicios médicos y de apoyo psicológico y Canal Once destinó más de 130 horas a la cobertura de ambos sucesos. En relación a lo que aconteció en el Instituto Politécnico Nacional, nuestro balance es positivo. Sin embargo, hubo afectaciones en algunos inmuebles por lo cual se emprendieron acciones de evaluación y se creó e instaló el Comité Institucional para la Reconstrucción y Reparación de Daños provocados por el sismo del 19 de
Recursos financieros
Se subsanó la deuda del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los ejercicios 2010, 2011 y 2012, que al mes de noviembre de 2015 ascendía a 1,205.4 millones de pesos y, gracias a las gestiones en relación con la Cuenta Única de Tesorería, el Politécnico tendrá el control absoluto de sus ingresos excedentes.
En los diversos ámbitos de su quehacer diario, los integrantes de la comunidad politécnica, ya sean académicos, estudiantes, investigadores o adminitrativos, han logrado destacarse.
campus
3
MILENIO
septiembre de 2017. Esta contingencia tendrá repercusiones financieras y habrá que hacer grandes esfuerzos para enfrentarla exitosamente y requerirá del concurso de toda la comunidad, debemos reconstruir nuestras instalaciones afectadas, reforzar las existentes como medida de prevención y elaborar un plan integral de protección civil.
A manera de conclusión
En noviembre de 2014 tuve el alto honor de ser nombrado Director General del Instituto Politécnico Nacional. Este nombramiento se dio en medio de un profundo conflicto social que traspasó la frontera de nuestras escuelas y se expresó en toda su magnitud en las calles de la Ciudad de México. En este contexto, las primeras acciones estuvieron orientadas a la normalización de las actividades, para lo cual se requería dar cumplimiento puntual a los compromisos suscritos y construir un mecanismo de diálogo franco, abierto y directo con la representación de la AGP, por lo que en este balance no es desmesurado considerar, como el logro de mayor relevancia, la recuperación de las condiciones necesarias para la realización de las funciones sustantivas de la institución. Conviene destacar la conformación de 47 órganos colegiados, incluyendo el Consejo General Consultivo, y el nombramiento de directores y subdirectores de manera institucional y sin conflictos. Instalada la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico en julio de 2016, unos 20 actores que no son ajenos al escenario político del país en 2018, han mantenido el control sobre dicha comisión, pero han sido incapaces de lograr acuerdos. El gran reto del IPN es la realización del Congreso Nacional Politécnico, espacio en que la comunidad deberá debatir los problemas más agudos de la institución, como son los criterios de ingreso, permanencia y promoción del personal académico, los mecanismos de participación de la comunidad en la designación de autoridades y las acciones necesarias para consolidar al IPN como referente nacional e internacional. En definitiva, nuestro gran desafío es, no sólo administrar al IPN, sino transformarlo para seguir siendo el baluarte que la nación merece.
Un dilema universitario
Más autonomía o más
Por su tamaño, diversidad y complejidad, el actual sistema de educación superior hace poco recomendable la persistencia de
Mientras que la gobernabilidad se entiende como un fin central de la actividad política, la gobernanza es uno de los medios para conseguirla.
E
l Est ado contemporáneo enf rent a un dilema básico: instrumentar soluciones que respondan a las demandas sociales de acceso y participación en la distribución de recursos, y a l mismo tiempo cumplir con metas de crecimiento económico y satisfacción de compromisos de eficacia y transparencia en la gestión. Buena parte de la
el diseño práctico de fórmulas de gobernanza puede ser ineficaz cuando agentes gubernamentales y organizaciones civiles se asocian de manera más bien burocrática
discusión académica en torno a las condiciones de gobernabilidad aborda tal dilema, el cual se expresa, entre otros aspectos, en un continuo debate acerca de las condiciones y prácticas democráticas. Los límites de la gobernabilidad instituida se concentran en las relaciones entre la autoridad y la ciudadanía en los procesos generales y particulares de toma de decisiones. El modelo democrático republica no convencional ofrece como respuesta la representación ciudadana a través de partidos y la división de poderes. Tal esquema tiende al agotamiento a medida en que la representación social se integra a las esferas del Estado y el gobierno, y a medida en que los partidos y los legisladores pierden contacto con la base ciudadana fuera de coyunturas electorales. Por ello, se han abierto paso formulaciones alternativas centradas, en su conjunto, en la noción de gobernanza. El concepto moderno de gobernanza alude a la operación de principios de gobierno y gestión pública
fotos: Xavier Espinosa/ especial
que se apoyan en la participación activa de grupos y organizaciones que no forman parte integral del mismo, que se distinguen de las entidades de la administración pública y el sistema de partidos. La creciente participación de grupos de interés en procesos de gobierno incluye una amplia gama de prácticas, que van desde la consulta de opiniones en torno a determinadas políticas, reformas, innovaciones y otros procesos de cambio, hasta opciones de incidencia, más o menos reguladas, en procesos de toma de decisiones. Mientras que la gobernabilidad se entiende como un fin central de la actividad política, la gobernanza es uno de los medios para conseguirla. Por varias razones: amplía las bases sociales de legitimidad de la acción gubernamental; mejora la eficiencia de la gestión pública; amplifica el conocimiento y la pericia (expertise) que soporta el diseño de políticas y programas, así como la toma de decisiones de gobierno. Uno de los temas de mayor relieve al que se vincula la idea de gobernanza pública remite al desarrollo de mecanismos de vigilancia y control sobre el ejercicio gubernamental, así como a las exigencias de transparencia y rendición pública de cuentas. Tal perspectiva de gobernanza ha resultado de utilidad para sistematizar y orientar procesos de gobierno en ámbitos nacionales y también supranacionales. Dada la tendencia mundial de configuración y operación de bloques, alianzas y sistemas de orden multinacional, principal-
campus
4
“En México las tendencias de descentralización y federalización de la educación superior presentan, a pesar de los avances, importantes tensiones y algunos dilemas que reclaman solución”
mente concentrados en la comercialización de bienes y servicios, aunque con implicaciones en el sector laboral, la movilidad de personas, la cooperación en áreas de interés compartido, entre otros elementos, la idea de gobernanza trasnacional o global se enfoca sobre esa problemática y comprende aspectos tales como la regulación del comercio internacional, el desarrollo de plataformas normativas de jurisdicción internacional, el desarrollo de tratados y acuerdos sobre la diversidad de temas que comprende la dinámica de la globalización, las fórmulas de cooperación y negociación, así como la solución de conflictos y controversias, por mencionar sólo. No obstante la atribución conceptual de sus ventajas, el diseño práctico de fórmulas de gobernanza corre riesgos de formalismo e ineficacia en aquellos casos en que la asociación entre agentes gubernamentales y organizaciones civiles es un requisito burocrático antes que una fórmula eficaz de gestión. Varios autores han hecho notar, por otra parte, que las soluciones de gobernanza pueden ser acaparadas por grupos
MILENIO
de interés que concentran la representación de sectores económicos y sociales dominantes, de modo tal que una gobernanza técnica tiende a desplazar la representación democrática de la sociedad. Las reformas contemporáneas en el ámbito de la gestión gubernamental, en particular la planeación y administración de los órdenes de gobierno así como el desarrollo de políticas públicas, a través de instrumentos de gobernanza y nueva gerencia pública, se ha traducido, entre otras expresiones, en la conformación de una variedad de instancias y organizaciones, con autonomía plena o relativa del Estado, que cumplen funciones de consulta, vinculación, supervisión y control del ejercicio gubernamental. El conjunto de vínculos institucionales formales e informales entre actores gubernamentales y no gubernamentales, estructurados alrededor de intereses compartidos en la hechura e implementación de políticas, tiende a configurar redes de gobernanza, de modo que las políticas públicas sean resultado de una negociación entre los agentes de tales redes.
gobernanza
políticas centralizadas, la vía federalista podría ayudar a abrir nuevas perspectivas Roberto
Rodríguez Gómez
Los procesos de ampliación de gobernanza y la denominada nueva gerencia pública tienen puntos de convergencia entre sí, ambos confluyen en torno a la problemática de generar respuestas a los retos de la gobernabilidad democrática. Es notable, además, que los instrumentos asociados a tales procesos tienden a expandir su esfera de acción del ámbito de la administración pública hacia el resto de los organismos del Estado, las organizaciones civiles, los organismos públicos autónomos, y en algunos casos al sector privado asociado a la esfera gubernamental. La proliferación y profundización de estos modelos ha generado, según anotan algunos autores, una fase de nuevo regulacionismo estatal, que describe la tendencia hacia una configuración de gobierno basada en el desarrollo de mecanismos de control mutuo entre todos los agentes participantes. Los procesos de gobernanza y nueva gerencia pública se han mostrado adaptables a distintos niveles de los sistemas de gestión pública, lo que incluye el ámbito de las organizaciones individuales. En este sentido, al considerar la problemática de la gobernabilidad y las opciones de gobernanza de conjuntos institucionales agrupados en estructuras o sistemas, como es el caso del sistema de educación superior, la reflexión obliga a considerar distintos planos: la relación entre el Estado y las instituciones de formación profesional, el gobierno interior de estas instituciones, y la acción de grupos de interés en su organización y orientación. Al hablar de gobernanza universitaria se hace alusión, en el sentido indicado, a la adopción de modos de relación específicos con la agenda pública, y a la adaptación de soluciones de gobernanza en la conducción institucional.
Retos de gobernabilidad y gobernanza en el sistema universitario
Al igual que en otras esferas de la organización social, la evolución reciente de los sistemas nacionales de educación superior se moviliza en torno a dinámicas simultáneas, a menudo concurrentes, de diversificación, diferenciación y convergencia. Aunque distintas razones explican este fenómeno, se reconoce como un sustrato común la creciente importancia de la educación superior para la economía y la sociedad del conocimiento, así como las implicaciones de la globalización
sobre la forma y el contenido de la oferta de estudios de este nivel. En la actualidad, las universidades y el resto de las instituciones de educación superior son objeto de diversas demandas que provienen de la economía, el gobierno y la sociedad. De estas instituciones se esperan respuestas que, por vía de las funciones de enseñanza, investigación y difusión, coadyuven al crecimiento económico, al desarrollo y la cohesión social, a la construcción de ciudadanía y la integración cultural, y a la protección del medio ambiente, por citar sólo algunas. No es de extrañar, en consecuencia, que el reconocimiento del papel estratégico de estas instituciones en el enfrentamiento de los retos del siglo xxi se acompañe de preocupaciones acerca de la calidad, la eficiencia, la pertinencia y el potencial de respuesta de la formación educativa superior. Tampoco es de extrañar, en el marco de la problemática política descrita, que los temas de control, supervisión y coordinación de los sistemas universitarios aparezcan como prioridades de las políticas públicas relativas a este sector. Las posibilidades de coordinación sistémica varían en función tanto del grado de centralización de las políticas de educación superior, como del grado de control institucional del gobierno sobre las universidades. En países con régimen federal una dimensión adicional de la problemática se refiere a la coordinación de sistemas de cobertura regional o estatal. Aunado a lo anterior, una tensión generalizada que enfrentan las políticas de coordinación entre el Estado y las instituciones universitarias radica en la percepción, desde la perspectiva de las instituciones, de riesgos de pérdida de autonomía en virtud de una real o supuesta injerencia de las entidades gubernamentales que forman parte del esquema de coordinación propuesto o en ejercicio. Por regla general, con los matices que se advertirán en la presentación de casos nacionales, esta tensión suele ser más vigorosa cuanto mayor es el grado de autonomía de las instituciones con respecto al Estado. Escenarios de este tipo suelen ser resueltos mediante fórmulas de coordinación que son, simultáneamente, más débiles y más complejas que aquellas en las que prevalece un principio jerárquico entre la entidad gubernamental y las instituciones universitarias, es decir en sistemas en los cuales la autonomía se limita, por ejemplo, a la libertad académica y/o a la designación de autoridades.
La función de coordinación, en contextos en los cuales la autonomía universitaria prevalece con fuerza normativa, suele operar a partir de sistemas de relaciones entre, por ejemplo, asociaciones u otras corporaciones universitarias en las cuales es delegada la representación institucional —y por lo tanto delegadas atribuciones autonómicas— para entablar relaciones con la entidad gubernamental responsable. De este modo no son las instituciones como tales, sino los cuerpos representativos de autoridad, con los cuales se entablan tanto relaciones de comunicación como negociaciones sobre, por ejemplo, montos y vías de subsidio financiero, políticas y programas que el gobierno desea instrumentar en el ámbito universitario, obligaciones de rendición de cuentas, entre otros. Es una tendencia que tales sistemas de relaciones operen a partir de esquemas de concesiones mutuas entre mejores condiciones de acceso a recursos fiscales a cambio de compromisos de implantación y desarrollo de ciertas políticas o programas. La negociación de esta clase de incentivos presupone una base de coordinación que evite la transacción bilateral como mecanismo preeminente de transmisión de las iniciativas que el gobierno está dispuesto a impulsar. En México las tendencias de descentralización y federalización de la educación superior presentan, a pesar de los avances, importantes tensiones y algunos dilemas que reclaman solución. Entre los problemas más relevantes se identifica la ausencia de una coordinación y regulación del sistema con enfoque federalista. Aunque la autoridad gubernamental reconoce esa alternativa para el desarrollo del sistema, también es cierto que mantiene y tiende a incrementar atribuciones relevantes en materia de la orientación curricular de las entidades que coordina, particularmente los subsistemas de educación superior tecnológica y de formación de profesores. Del mismo modo, las políticas de calidad enfocadas a las universidades públicas de los estados, basadas en la oferta de recursos federales adicionales, evidencian un rasgo centralista al ser normadas y regidas exclusivamente por la autoridad federal. Por último, se advierte un déficit normativo para la regulación estable de las atribuciones federales y estatales en el gobierno del sistema en su conjunto y sus distintos componentes. No menos importante, se advierte una tensión entre la autonomía concedida por ley a la mayoría de las universidades públicas
campus
5
MILENIO
federales y estatales y la incidencia de las políticas públicas federales sobre las instituciones. A la vista de estos retos, la posibilidad de mejorar las condiciones de gobernabilidad del sistema de educación superior precisa, como punto de partida, reconocer su complejidad y heterogeneidad, así como la diversidad de papeles y funciones que las IES desempeñan en respuesta a las demandas de su entorno. Requiere, además, gestar políticas públicas susceptibles de ser adaptadas y adecuadas por las diversas instituciones sin desmedro de su identidad; generar objetivos y reglas comunes, cuyo acatamiento se base en una común percepción acerca de la bondad de los objetivos y la equidad de las reglas; aprovechar y encauzar los procesos de innovación y cambio que tienen lugar al seno de las instituciones, y no menos importante, construir canales que faciliten la cooperación interinstitucional. Por su tamaño, diversidad y complejidad el actual sistema de educación superior hace poco recomendable la persistencia de políticas centralizadas, más allá de la coordinación y regulación indispensables. En su lugar ofrece una alentadora posibilidad, desde luego no exenta de riesgos, la vía federalista: apoyar la consolidación de sistemas estatales de educación superior y fortalecer las capacidades de los gobiernos de las entidades federativas para construir y gestionar adecuadamente tales sistemas. Construir tales capacidades abre perspectivas para encontrar nuevas soluciones a los problemas de cobertura, pertinencia, calidad y equidad que aquejan a la educación superior. La propia realidad política del país, en su transición democrática, impone la apertura de nuevos espacios de acción que pasan, necesariamente, por la actualización del pacto federal. De esta manera, la política regional del sistema de educación superior que el país adopte debe resultar de una necesaria negociación entre los actores federales y los estatales. No debe ser la simple desagregación por regiones de la política nacional, a partir de visiones y decisiones adoptadas por autoridades centrales, ni tampoco la simple sumatoria de políticas estatales. En este sentido, la política nacional debe construirse conciliando los objetivos macro del país con aquellos perseguidos por las comunidades de los estados, y también sistematizando los principios y compromisos que asumen las IES públicas en cada entorno territorial.
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
la realidad política del país impone la creación de nuevos espacios de acción
entrevista
Eduardo Peñalosa Castro
Innovación y mayor pre social, el objetivo de la El rector general de la Casa abierta al tiempo busca una universidad con más participación interna y una presencia renovada en
L
a apuesta del rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Eduardo Peñalosa Castro, apunta hacia posicionar a la institución en la sociedad, con una visión más sólida hacia el exterior. Sabe que esta casa de estudios requiere de una presencia renovada en el entorno público para consolidar ese reconocimiento que le da su actual participación plena en todos los sectores de la sociedad.
Y eso, argumenta el rector, devendrá en una presencia mucho más sólida de la UAM en el concierto y en el entorno de las universidades públicas del país. Se trata, explica en entrevista para Campus, de avanzar hacia una universidad que incida en los problemas de su entorno. Una universidad transparente, cohesionada y con una fuerte presencia hacia la comunidad. Ese es uno de los actuales retos y uno de los ejes en los cuales va a enfocar su gestión, que inició de manera oficial hace apenas unos meses. “Aquí me quiero referir a las varias maneras en que yo vengo configurando la idea de la presencia; presencia de la UAM en el exterior, estos es, participar con otras universidades en la solución de problemas”, comenta. Y es que, no hace muchos días, comenzó a trabajar de manera conjunta con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en proyectos de solución de problemas del país. Plantea que se ha comenzado, junto con esas casas de estudio, a explorar caminos para el trabajo conjunto, “haciendo sinergia entre los miembros de nuestras comunidades pero haciendo esta sinergia con el fin de resolver problemas que aquejan a la zona metropolitana”. La idea es ésa, añade el rector general de la UAM, quien es Doctor en Psicología Educativa y del Desarrollo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resolver problemas, porque ese fue uno de los puntos fundamentales que le dio origen a la institución. Incluso, apunta, se ha abordado ya el tema del contexto político de 2018 y las implicaciones que puede
generar esto en la asignación del presupuesto para el año próximo. “Seguramente vamos a trabajar juntos en la consecución del presupuesto de 2018, esto hasta ahora no lo hemos hecho juntos, porque tenemos que orientarnos a estas alianzas, pero eso creo va a ser una cosa muy importante y esto lo vamos a hacer juntos y estamos reuniéndonos periódicamente para orientarnos de manera conjunta para enfrentar algunos retos que son muy importantes que nos afectan de manera común, como este del presupuesto”, dice. “Sería sensacional poder lograr presupuestos multianuales, aunque es algo que se ha dicho mucho pero no se habido tiempo para llegar a ese nivel”, agrega Peñalosa Castro. Es decir, “todo lo que tiene que ver con la participación hacia afuera es muy importante y eso es una de las cosas que vamos a abanderar y vamos a darle muy fuerte”, puntualiza.
Vinculación y mayor coordinación
Para el rector general de la UAM, quien ha publicado libros y artículos especializados en las áreas de cognición, aprendizaje complejo y educación mediada por tecnologías, la labor de la institución debe ser cercana no solo a las comunidades en las que se ubican los planteles de educación superior, sino también con las instituciones. “Es una vinculación hacia afuera para tener un impacto social como resultado final, de eso es de lo que se trata; ése es uno de los ejes”, dice. Y para ello, adelanta, se conformará un consejo consultivo, con la participación de docentes, investigadores, especialistas, quienes calibrarán de manera constante el verdadero impacto social que
Para el rector general Eduardo Peñalosa Castro, es importante fortalecer la presencia de la UAM fortaleciendo su participación en la solución de problemas.
*jorgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: uam/ especial
campus
6
MILENIO
esencia a UAM el entorno público puede generar la Autónoma Metropolitana. Una labor en la que deben participar, de manera mucho más coordinada y compenetrada las cinco unidades de la UAM: Xochimilco, Iztapalapa, Azcapotzalco, Cuajimalpa y Lerma. Porque de lo que se trata, apunta, es que cada una de las unidades se sume al diálogo, al análisis, que se practique efectivamente un verdadero trabajo como sistema y no como entes aislados unos de los otros. Sin embargo, lograr que las unidades en su diversidad logren trabajar de manera conjunta para potenciar la vinculación con la zona metropolitana requiere de un gran esfuerzo. “Éste es un punto muy clave en el tema de comunidad, hay que respetar las autonomías, porque así nacieron las unidades como entidades autónomas, con un rector cada una y si bien estamos trabajando con los rectores para ir hacia adelante, hay que respetar la idiosincrasia y el trabajo autónomo de cada una”, comenta. Sin embargo, señala el rector general de la UAM, quien actualmente forma parte de los grupos de investigación en Creatividad Computacional de la Unidad Cuajimalpa, y Evaluación y Fomento del Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Complejo, en el posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM, hay cosas que se pueden capitalizar de buena manera como la centralización, por ejemplo, para centralizar el trabajo. “Por ejemplo, el uso de revistas censadas, nosotros tenemos acceso a revistas electrónicas especializadas en diversas temáticas que a los investigadores les interesan, pero si las contratamos en cinco unidades nos va a salir más caro. “Estamos estudiando cosas donde podemos centralizar y dónde la universidad se beneficia de esta centralización, pero muchas de ellas las estamos respetando”, apunta. Y es que la UAM, recuerda, nació con una idea de descentralización funcional y administrativa, y eso tiene que reflejarse también en no engordar la estructura y la nómina de la rectoría general. “Lo que estamos haciendo ahora es un esfuerzo al revés, enviando a la gente a las unidades de donde vino y que además tiene una utilidad allá, estamos en eso, en desinflar esta estructura tan gruesa de la nómina”, plantea.
jorge medina viedas*
Pasos al frente
Otro de los retos, señala, es establecer y concretar algunos cambios en relación con la legislación, concretamente dos muy importantes que tienen que ver con la carrera académica. “Pasa desde cómo ingresa un profesor, hasta cómo sale en términos de jubilación, y el otro punto muy importante es la desburocratización de la universidad que es de lo que más se necesita”, comenta.
Se conformará un consejo consultivo, con la participación de especialistas que calibrarán de manera constante el impacto social de la Autónoma Metropolitana
Porque, advierte el rector general de la UAM, quien ha participado en el diseño y desarrollo de software y contenidos de aprendizaje interactivo para diversas organizaciones e instituciones educativas. Es momento de dar el siguiente paso en este proceso para darle una salida digna a esos profesores investigadores que han entregado toda su vida a la institución. “Así es, totalmente, en la UAM tenemos la figura del profesor investigador, que es una figura muy exitosa, toda la gente de la UAM es muy buena, exitosa, pero el problema es que estos 3 mil 100 que somos el 10 por ciento ya tiene 70 años o más y esto hace que en algunos casos sea muy bueno, pero en otros casos empiece a fallar la calidad en la docencia y en la investigación. Entonces tenemos que encontrar una forma de jubilación que sea una salida digna”, asume. Un retiro digno es lo que pretende la gestión de Peñalosa Castro, quien cuenta con el nombramiento de Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores, para lo cual ya se han tenido reuniones con profesores para abordar el tema. “Hemos tenido reuniones de análisis de datos, primero de datos y luego iremos generando propuestas, en breve y es uno de los objetivos que tengo al final de
Consulta y consenso Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, apunta una de ls medidas que va a impulsar para hacer más efectiva la vinculación con la sociedad tiene que ver con el consenso.
“Una de las primeras cuestiones que tengo pensada es ir a las unidades, escuchar, desde el principio dije que una de las cosas más importantes que tenemos que hacer es dialogar, escuchar, qué es lo que la comunidad, desde alumnos, personal administrativo, académico, qué es lo que tienen que decir, qué hay que tomar, qué recuperar para lograr esto”, dice. De eso se trata, comenta, de tener ese acercamiento con la comunidad para que efectivamente puedan consolidarse esos polos de desarrollo, científico y cultural. “Entonces acercarnos con las comunidades y ver, voy a poner un ejemplo, en Cuajimalpa cuando yo fui rector allá hicimos un esfuerzo para darle a los pobladores las herramientas y los recursos para que pudieran escribir narrativas y recuperar las historias de los barrios, de los pueblos, colonias, esa es otra de las cosas que me interesa recuperar. “De esa manera creo que podemos tener esta relación muy cercana con la gente, la gente se beneficia, aprende cosas y aporta elementos, la comunidad interna es una, la externa es otra, queremos hacer concursos de fotografía, de pintura, de tal manera que los protagonistas sean estos pobladores que son los verdaderos creadores del contenido”, señala Peñalosa Castro. Además, señala, tener presencia en los espacios de generación
mi gestión, que tengamos una forma de ofrecer una jubilación digna, que pase por muchas cosas”, apunta. “A los profesores que les gusta mucho estar en la universidad, ¿por qué cortarlos?, los que se quieren ir que se vayan, pero los que no, que pueden ser contratados con una figura específica que diseñemos para profesores e investigadores que les permita seguir por ejemplo en el sistema nacional de investigadores. Estamos en eso y este es uno de los compromisos que asumí desde un principio”, añade.
Avanzar en la transparencia
Para Peñalosa Castro, otro de los retos más relevantes que tiene hacia el frente en estos años por venir al frente de la rectoría general de la UAM, es el que tiene que ver con la transparencia. “Yo soy un convencido y estoy casado con el concepto de transpa-
campus
7
MILENIO
El titular buscará una mayor integración de la institución con sus comunidades cercanas.
de conocimiento que existen, trabajar con otras instituciones, estar presentes en los espacios, foros, asociaciones de docencia, difusión de la cultura, que hay en el país. “Se trata de tener esta participación, pero no por tener nombre sino porque es la obligación de una institución pública”, dice. Todo ello, argumenta, sin descuidar la calidad académica que ofrece la institución. “Este es un punto fundamental, estamos haciendo muchos trabajos, ya empezamos con uno que tiene que ver con evaluar las competencias de alumnos y profesores en el término de la digitalización y el aprendizaje virtual”, explica. Es decir, cuáles son las actitudes, qué conocimientos, qué habilidades se tienen como alumnos, profesores y comunidad en el tema de la educación virtual por ejemplo. “Vamos a evaluar primero, pero también al mismo tiempo estoy organizando grupos de expertos de la universidad y del exterior para que ayuden
rencia. En eso estamos trabajando porque hay una manera de ir fomentando las acciones”, dice. Y es que en el tema de transparencia, reconoce, sí hay que remar a veces contra una corriente y una serie de inercias institucionales. “Y no es que la gente sea opaca necesariamente o quiera el escenario opuesto, pero como que hay que abrir brecha, ofrecer opciones, tengo que formar un comité, vigilar su desempeño, generar en el Colegio Académico, con todos los académicos, una aprobación de este reglamento que tengo casi listo”, argumenta. En fin, agrega, hay inercias institucionales contra las que hay que luchar, como ocurre en otras áreas también como la docencia. “A mí me convence mucho la constatación de una serie de innovaciones en docencia, el uso de tecnologías y el uso de nuevas formas de metodologías diferentes para tener, pero también hay una inercia
a pensar cómo hacer algunas innovaciones que ya necesitamos y que permitirían impactar en la cobertura de la matrícula que es tan necesaria en este país. “Ya tengo una lista preliminar de especialistas, de responsables de esta comisión, integrada por internos y externos y empezaría a proponer cosas que tengan que ver en cómo hacer una educación no virtual, no completamente a distancia, pero sí mixta”, comenta. Y si se logra, plantea Peñalosa Castro, que 70 por ciento de la matrícula y los espacios sean en la modalidad presencial y el restante 30 por ciento de manera virtual, se podrían abrir muchos espacios. “Heredando cosas que hicimos en la unidad Cuajimalpa, trayéndonos algunos recursos de allá y pensando muy detenidamente en cómo podemos hacer en la UAM, que es una universidad joven pero altamente tradicional, este proceso y esto de los retos importantísimos y que es bueno recuperar, porque la innovación es fundamental”, señala.
de cómo opera racionalmente un grupo de profesores que ya está cerca de los sesenta años en promedio y que hay que refrescar”, plantea. Por eso, dice el rector general de la UAM, se debe ir contra estas inercias que, en ocasiones, se replican también hacia el exterior. “Hay grupos que no están aquí necesariamente para lo que uno quiere, entonces hay que empezar por ahí, proponiendo, organizando y activando a la gente”, propone. Y hacia allá va el camino para lograr una institución mucho más cohesionada, con más participación interna y una presencia renovada en el entorno público. “Me la imagino como una universidad transparente y que además tiene un mayor reconocimiento que el actual con una participación plena en todos los sectores de la sociedad desde donde una institución pública puede participar. Vamos a trabajar muy duro para lograr un cambio”, apunta.
Ciencia y tecnología
Naufragio de una pro Terminado el tiempo de planes y propósitos de esta administración, caracterizada por iniciativas frágiles en el rubro, nos quedamos
Los programas del sexenio no cumplieronn las expectativas, ni representaron un cambio notable en la conducción e integración del sistema científico y
E
n términos prácticos, el tiempo de los planes y los propósitos de esta administración ya fue. Este último año será para librar de la mejor forma el huracán electoral, categoría cinco, que ya está aquí y, tal vez, hacer algún acto de prestidigitación con los números de un presupuesto sumamente austero que deberá quedar aprobado la semana próxima.
finalmente se incumplirá la meta de alcanzar el 1 por ciento respecto al PIB
Este gabinete será juzgado por las cuentas que entregue al terminar su ejercicio, pero sobre todo por lo que hizo o dejó de hacer en los primeros años, cuando tenía los instrumentos a su disposición y las capacidades plenas. En el caso del sector científico y tecnológico, no tiene caso machacar que se incumplirá la meta de alcanzar el 1 por ciento respecto al PIB, a pesar de que está firmada por el presidente Enrique Peña Nieto y figuró como la prioridad indeleble de esta administración. A estas alturas, ya nadie duda que el presupuesto para ciencia y tecnología seguirá como aspiración de una ley que no se cumple y un in-
fotos:pixabay/ especial/ daniel reche
ventario de buenos deseos que se repite desde hace más de treinta años. Aunque no todo se circunscribe al asunto de los dineros. El ejecutivo federal y las autoridades del sector, en su momento, desbordaron optimismo, formularon un programa y pusieron en marcha diferentes acciones, así que ese es otro ángulo del desempeño. Desafortunadamente tampoco es mejor.
Las expectativas iniciales
En los primeros días de enero de 2013, cuando apenas comenzaba el periodo de esta administración y estaba completándose el gabinete, en la ceremonia de toma de posesión del director de Conacyt, Enrique Cabrero, el presidente Peña Nieto, exultante explicaba porque decidió no crear una Secretaria de Ciencia y Tecnología: “Y, entonces, yo respondí, y aquí he sido congruente con lo que entonces comprometí. Dije: No se trata de generar mayor burocracia. Si de lo que se trata es darle un mayor espacio de relevancia e importancia para el Gobierno, el tener esta área dentro del gabinete, no es necesario que generemos mayor burocracia, hagamos mayor inversión”. En la misma ceremonia, también estaba presente, Francisco Bolívar Zapata, como primer titular de
campus
8
“La inversión creció significativamente en los primeros tres años, nada más. La expansión de capacidades no creció como parecía que ocurriría”
la entonces recientemente creada Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación, dependiente de la Oficina de la Presidencia, una instancia que presumiblemente daría cuenta del interés del ejecutivo federal y evitaría la expansión burocrática. Tampoco tiene sentido volver a reiterar que, después de cinco años, no logró ni lo uno ni lo otro. El asunto es que desde el arranque mismo del periodo, en enero del 2013, en la toma de posesión del titular, antes de la elaboración del programa sectorial, sobre la base de un aumento en el presupuesto del orden del 18 por ciento respecto del año anterior, el presidente Peña Nieto le dio cinco instrucciones al nuevo director. Por ejemplo, le dijo que en conjunto con Hacienda diseñara una hoja de ruta para que en el sexenio o en los siguientes 10 años, se pu-
MILENIO
diera “triplicar la inversión que hoy se hace en ciencia y tecnología”. Y aventuró los plazos: “llegar al 1 por ciento al término de esta administración y triplicarlo sería llegar al 1.2 por ciento, y creo que esto sería posible lograrlo en los próximos ocho o 10 años” (Versión estenográfica 03.01.2013). No fue en cinco años, tampoco en menos; no lo será en seis y tal vez ni en10. La segunda instrucción fue diseñar políticas públicas diferenciadas para permitir el desarrollo científico y tecnológico local, considerando las capacidades y vocaciones de las entidades. La tercera fue que fortaleciera el SNI, esto es, que lo expandiera y apoyara a los grupos de investigación existentes. La cuarta instrucción fue crear, en conjunto con SEP y Economía, un verdadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por úl-
omesa
con un inventario de buenos deseos Alejandro Canales
v
tecnológico.
timo, EPN instruyó al director de Conacyt para que fortaleciera los mecanismos de vinculación entre el sector productivo y la academia. Las instrucciones estaban claras, el principal punto de referencia era el nivel de inversión, pero, en conjunto, se suponía que integraban las coordenadas en las que se movilizaría esta administración. El horizonte era alentador. Además, el discurso del doctor Cabrero, en su toma de posesión, generó todavía más expectativas porque parecía tener un diagnóstico correcto y claridad en lo que se debía hacer. Cabrero reconocía que los recursos financieros eran parte del problema pero lo más importante, sostenía, era que no se habían integrado los elementos del sistema en una normatividad adecuada y una política pública clara y eficaz. Puntualmente señaló: “No hemos logrado esta integración a causa de un entramado institucional rígido y burocratizado, que no ha permitido un adecuado sistema de incentivos en el sector”. Después de todo, lo decía un especialista en política pública y diseño institucional.
Un forzoso aterrizaje
Lo esperado era un vuelco en las normas, en el funcionamiento del sistema, en la estructura de
incentivos, en la expansión de capacidades, en la consolidación del sistema, en la articulación de los elementos o la política en red. Eso era lo anunciado. Incluso, antes de que estuviera listo el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti) del periodo, el director de Conacyt, para avanzar en las instrucciones recibidas de EPN, anunció las principales iniciativas que pondría en marcha. En noviembre de 2013, durante su participación en la LXIV asamblea general de la ANUIES, el director Cabrero anunció que se fomentaría la investigación para atender los “grandes problemas nacionales”. También dijo que habría mayor inversión para el programa de estímulos a la innovación, una política diferenciada para las entidades e impulso a jóvenes investigadores (Comunicado 86/13). Y sí, en el esbozo de medidas, tal vez la iniciativa que más sorprendió fue la novedad del programa “Cátedras para jóvenes investigadores”. Un programa que en el 2014 tomó forma y precisión: instituciones y jóvenes doctores concursaron por medio millar de nombramientos académicos de confianza, denominados cátedras Conacyt. Una nueva forma de ac-
ceso a la carrera académica para recién graduados, bajo un mecanismo de selección que diferenció temas, proyectos, retos y sectores institucionales. Los doctores fueron comisionados a instituciones públicas de investigación, pero Conacyt conservó el papel de patrón y los establecimientos de adscripción no guardan ninguna relación de tipo laboral con los noveles académicos. Luego vino la publicación del programa sectorial, la puesta en marcha de otras iniciativas y tres años más de incremento presupuestal. Un aumento que permitió la puesta en marcha de las cátedras y un respaldo al trabajo de redes temáticas. Al final del 2013, CONACYT reportaba la existencia de 20 redes de investigación (9 de temas sociales y 11 de desarrollo tecnológico, vinculadas con el sector empresarial), en el que decía que trabajaron de forma asociada 3 mil 864 investigadores. En los años siguientes el volumen de redes siguió creciendo hasta llegar a un total de 81 en este 2017 y ahí alcanzó su punto de inflexión. Conacyt, desde el año pasado, ya no reportó el número de investigadores participantes y en la convocatoria más reciente anotó que “dio preferencia a la continuidad de redes temáticas, más que a la formación de nuevas redes” (Quinto informe de gobierno, 2017: 416). Otro tanto ocurrió con el Programa de Estímulos a la Investigación (Pei). Una iniciativa que desde el sexenio anterior sustituyó a los cuestionados incentivos fiscales. El programa vigente tiene como principal finalidad, apoyar los procesos de innovación en las empresas y alentar su relación con los Centros Públicos de Investigación y las instituciones de educación superior. El programa depende de los recursos anuales autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Sin embargo, desde el año pasado, EPN volvió a instruir al director de Conacyt para retornar a los incentivos fiscales. Y sí, en este año, ya están en operación. Según reportó Conacyt, recibió 162 solicitudes de más de un centenar de contribuyentes del ISR y la suma es muy significativa: 4 mil 734 millones de pesos. Lo sorprendente es que la norma estableció que el monto de incentivos fiscales a distribuir no podría ser mayor a un mil 500 millones de pesos ni sobrepasar los 50 millones por contribuyente. Una iniciativa más que también está en la idea de vincular
campus
9
MILENIO
a instituciones académicas y empresas, es la convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atención de Problemas Nacionales, centrada en siete temas de indagación. Lo mismo que la reorganización de los Centros Públicos de Investigación para trabajar como consorcios que atiendan temas regionales y el respaldo para los laboratorios nacionales. En fin, los programas anteriores constituyen la parte medular del periodo, pero ¿cumplen las expectativas, atienden las instrucciones de EPN y representan un cambio notable en la conducción e integración del sistema científico y tecnológico? No, desafortunadamente no es así. Ni por el lado de una inversión sostenida, tampoco por la expansión y menos por el de diseño institucional. La inversión creció significativamente en los primeros tres años, nada más. La expansión de capacidades no creció como parecía que ocurriría: el número de miembros del SNI siguió la misma tendencia inercial que venía presentando; el volumen de becas más que se duplicó en el periodo anterior, en éste perdió ritmo y solamente aumentó un 30 por ciento; y el programa de Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores disminuyó al segundo año. Las iniciativas para alentar el desarrollo local, atender los problemas nacionales o para propiciar el vínculo entre el sector productivo y la academia, están muy localizados, todavía no son evidentes sus bondades y no hay ninguna garantía de que pudieran sostenerse más allá de este periodo. De hecho, no hay un cambio normativo en la estructura de incentivos que permita suponer lo contrario. Además las iniciativas para fortalecer el vínculo entre academia y sector productivo han resultado muy frágiles, también aquellas que buscan alentar la participación del sector privado en la inversión del sector científico y tecnológico, las mismas autoridades gubernamentales han señalado el desinterés de los empresarios como causal del bajo nivel de inversión. Tal vez desde la modificación del marco normativo de 1999 y el posterior ajuste del 2002, no se ha producido un cambio notable en la conducción y reorganización del sistema. Ni mencionar la eficacia y eficiencia en la operación del sistema y toda su cauda de trámites cotidianos y funcionamiento de programas. Así que hoy estamos, una vez más, ante el naufragio de otra promesa.
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
el presupuesto para ciencia y tecnología seguirá como aspiración de una ley que no se cumple
entrevista
Momento de transición
Trato justo a la UABJO, demanda el rector Bauti El dirigente hace un llamado a autoridades y sociedad para apoyar a la universidad en este momento de crisis y volver a poner
L
a Universidad Juárez Autónoma de Oaxaca (UABJO) vive un momento de transición: enfrenta una crisis financiera sin precedentes y el agotamiento de un modelo de gestión política que dejó de ser funcional para los distintos actores políticos del estado. Para superar esta crisis, el rector de esta casa de estudios Eduardo Bautista Martínez, demanda un trato justo de los gobiernos federal y estatal.
Para el rector Eduardo Bautista Martínez, en estos tiempos de cambio, la institución debe hacer énfasis en lo académico y no en lo político.
A semanas de que concluya el ejercicio presupuestal de 2017, la, UABJO enfrenta un déficit de más de 140 millones de pesos, para lo cual está solicitando con urgencia una ampliación líquida por dicha cantidad, que le permita a la histórica casa de estudios cumplir con sus compromisos económicos, informó el rector. De acuerdo con el doctor en Sociología Bautista Martínez, la UABJO y varias instituciones públicas estatales en este momento están viviendo una crisis económica con riesgo de convertirse en una crisis política como resultado del incumplimiento de los compromisos de diverso orden que adquiere la institución en el cumplimiento de sus funciones. Es por ello que en lo particular, el rector Bautista ha tomado la determinación de solicitar ante federación y el gobierno del estado un respaldo, un rescate financiero, “que en otras ocasiones ha ocurrido con distintas instituciones que han denominado ampliación líquida, y que en este momento resultan indispensables para que la Universidad cumpla con sus compromisos laborales en el cierre de este año”. Asimismo, el doctor Bautista, está convocando a los sindicatos a establecer acuerdos comunes y a poner en el centro de todo a la universidad”. Proactivo, enemigo de los conflictos y de las provocaciones, el rector está en lo suyo: busca superar el déficit del presupuesto universitario de más de 140 millones de pesos, porque ello permitiría cubrir los compromisos laborales de fin de año, consistente en el pago de aguinaldos y distintas prestaciones, además el faltante de un fondo de saneamiento financiero, que llegó hasta el 2016 ,y que no se consideró en el presupuesto de 2017, lo cual ha afectado sensiblemente en el ejercicio presupuestal del presente año.
*jorgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: uabjo
campus
10
MILENIO
El problema de la UABJO, de acuerdo con la información proporcionada por el rector a Campus, se agudiza toda vez que no cuenta con recursos para el pago de liquidaciones de jubilaciones, que se ha elevado a más de 300 solicitudes de jubilación, al mismo tiempo que la universidad ha entrado en proceso de envejecimiento de su plantilla académica y de trabajadores administrativos, y aunado a ello, las dificultades que se tiene para recuperar las plazas de los jubilados. La gravedad del asunto de las jubilaciones obedece, entren otras razones, a un contrato colectivo que permite el retiro a los 30 años a los profesores varones y a los 28 años las profesoras, y sin un máximo de edad, lo cual hace posible que los trabajadores puedan estar solicitando su jubilación sin cumplir los cincuenta años de edad. De acuerdo con el rector, en la UABJO, durante muchos años se erogaron recursos en prestaciones no reconocidas en el presupuesto federal y eso ha llevado también a que en el subsidio ordinario se estuvieran aplicando los gastos que no deberían de corresponder. Bautista Martínez señala que al solicitar los recursos públicos, se dice estar dispuesto a respaldar el compromiso de empezar el ejercicio de reestructuración administrativa y saneamiento institucional, que es un trabajo que debe realizarse de manera coordinada entre el estado y la federación.
El origen del problema
Como sociólogo y analista, el rector de la UABJO, considera que los problemas de la institución tienen orígenes históricos y políticos. Universidades como la de Oaxaca, dice, fueron creciendo y evolucionando, con base en compromisos políticos que marca-
tista Martínez en el centro de las instituciones la misión de educar ron el desarrollo y el crecimiento de estas universidades, y fijaron un tipo de relación entre las distintas administraciones y sus distintos sindicatos. “Desafortunadamente estamos llegando a una etapa en donde ese modelo político de gestión quedó agotado, y hoy necesitamos transitar a partir de una administración, de una gestión que ofrezca resultados, y que la sociedad participe en procesos de transparencia, de rendición de cuentas. Y también que desde las comunidades universitarias muestren compromiso, y se señale si el modelo político resultó funcional en alguna etapa. Incluso si para el mismo sistema político mexicano siempre resultó funcional, ahora que estamos entrando en la fase de agotamiento y que nos encontramos en condiciones de revisar el presente y el futuro de nuestras universidades para asegurar su viabilidad”. Para el rector, en la nueva etapa de transición que necesita vivir, la Universidad debe hacer mayor hincapié en lo académico que en lo político. Se necesita recuperar la misión de la universidad, la misión de educar, la misión de que la gestión de los recursos se orienten al cumplimiento de sus funciones sustantivas, que se prioricen y refuercen los programas académicos para el reconocimiento de las plantillas de los administrativos, docentes e investigadores y la universidad alcance mejores condiciones para cumplir con su propósito fundamentales. De cara a los seis sindicatos con los que la administración tienen que lidiar, el rector está convocándolos a establecer acuerdos comunes, y a evitar la dispersión en la gestión y evitar la dispersión de manifestaciones. Insiste el rector que “en este momento debemos poner en el centro la misión de nuestra universidad en el sentido en que le debería dar prioridad en este momento a la propia universidad”.
Referente de solución, no de conflicto
Consciente de que una de las señas de identidad de la UABJO han sido las situaciones de conflictividad, los problemas sindicales, la inestabilidad política interna, el rector apuesta a que la sociedad y los distintos niveles de gobierno reconozcan el
jorge medina viedas*
La UABJO busca seguir avanzando, fortaleciendo sus programas con un sentido de responsabilidad social.
“Que no existan universidades de primera y de segunda, y que se nos dé el trato que la Universidad de Oaxaca merece y requiere”
esfuerzo que se está haciendo para convertirse en un referente de solución y no de conflicto. Aunque los antecedentes no ayudan, ni la contingencia de los sismos favorece la solución del problema concreto que hoy se vive en materia financiera, Bautista argumenta que estas circunstancias lo llevan a estar considerando “otras rutas para que se pueda continuar con nuestro trabajo diario”. El hecho es que, por ejemplo, que ante la contingencia se multiplicaron iniciativas de la comunidad universitaria de brindar despensas, de participar con brigadas, de acercarse a la población afectada por los sismos, es decir, la universidad salió a respaldar a la sociedad y esto es un gran ejemplo
de responsabilidad social. Y en ese sentido, dice el rector, “estoy en el entendido de que así lo observan sectores importantes de la población oaxaqueña, y que seguramente también estarán respaldando a su universidad”.
Las alternativas académicas
En el objetivo de demostrar la realidad de la UABJO y no la que desdibujan los incidentes aislados, el rector comenta algunas de las acciones académicas que lleva a cabo la comunidad. La universidad, como botón de muestra, ha estado participando en los procesos de evaluación de sus distintos programas: “tenemos más del 83 por ciento de nuestra matrícula acreditada. Pero no solamente en términos de reconocimiento oficial de los mismos, sino que queremos seguir avanzando en nuestro fortalecimiento académico de nuestros programas con sentido de responsabilidad social, que las generaciones de estudiantes que se formen en nuestras aulas, en los espacios universitarios obtengan esta disposición de contribuir al desarrollo del estado y aplicar soluciones a los distintos problemas. Y creo que la universidad debe afirmarse en ese plan”, apunta el rector. “De lo que se trata es de avanzar en la gestión a partir de
campus
11
MILENIO
resultados, cumpliendo con los indicadores, fomentando esta misma actitud de colaboración en todas las unidades académicas, para que puedan ingresar a estos procesos de evaluación y que podamos ir demostrando, de manera fehaciente, que nuestra universidad es de resultados, que desafortunadamente hay conflictos, que empañan el quehacer universitario pero que estos conflictos no representan en lo mínimo la totalidad de nuestra vida institucional. Que la Universidad de Oaxaca está trabajando, está formando generaciones de profesionistas, y que tenemos que seguir avanzando en ese sentido”, dijo con vehemencia el rector. En el quehacer académico cotidiano el rector mencionó, las brigadas de las facultades de medicina, odontología, enfermería que están constantemente en comunidades y llevan a cabo más de diez mil consultas de diverso tipo al año; en materia de internacionalización entre los logros destacó la creación del Centro Internacional de Investigación Aplicada, que se ha realizado en colaboración con Alice Salomon de Berlín, Alemania, que está generando movilidad no sólo a Alemania de profesores y estudiantes, sino movilidad a otros países como Colombia, Brasil que participan en este proyecto.
Asimismo, hay una diversidad de proyectos que están creciendo, por ejemplo las campañas de esterilización, de producción animal que se están realizando en la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia. La facultad de ciencias químicas, con sus sistemas de purificación de agua y otra serie de proyectos y actividades que tienen incidencia social y que esperamos que esto se multiplique cada vez más, aseguró Baustista Martínez.
La urgencia, el rescate
Para el rector Eduardo Bautista Martínez, sólo hay dos objetivos inmediatos: el rescate financiero de su universidad que le permitirá cumplir con los compromisos laborales en este cierre de ejercicio, y que a la universidad se le asigne un presupuesto más justo en 2018, pues es una de las universidades que recibe el presupuesto más bajo por estudiante, sostiene. Para el doctor Bautista, se trata de alcanzar la media nacional de inversión por estudiante: “Creo que esto elemental como un acto de justicia social y justicia hacia el trato de universidades como la nuestra. Que no existan universidades de primera y de segunda, y que se nos dé el trato que la Universidad de Oaxaca merece y requiere, afirma el rector.
Los resultados de Planea/EMS
La educación media s xxx Las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación muestran un panorama pesimista
Las pruebas estandarizadas, nacionales e internacionales, sirven como indicador general del sistema educativo nacional.
C
on el fin de asegurar el máximo logro educativo de todos los estudiantes, el artículo 3º de la Constitución establece que el Estado debe garantizar la calidad y la equidad de la educación obligatoria. Para monitorear y documentar que este derecho se cumpla a cabalidad, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tiene la atribución de evaluar los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN). En el cumplimiento de esta responsabilidad, el INEE diseña, desarrolla y aplica periódicamente el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) a estudiantes que terminan los distintos niveles de la educación obligatoria: preescolar, primaria, secundaria y media superior (EMS). Igualmente, coordina las evaluaciones internacionales de aprendizaje en el que el país participa actualmente, como es el caso de PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos).
Las evaluaciones estandarizadas, nacionales e internacionales, representan una especie de “termómetro” del SEN y, por tanto, del cumplimiento de la Ley. Asimismo, cumplen con dos grandes propósitos: 1) informar a las autoridades educativas y escolares sobre los conocimientos y habilidades que los estudiantes adquieren o dejan de adquirir, para que se generen políticas y programas educativos que atiendan las deficiencias documentadas y 2) informar a la sociedad en general del estado en que se encuentra la educación del país, con el propósito de que realice la presión necesaria para que las auto-
ridades atiendan su deber de ofrecer servicios educativos de calidad en todo el país y, con ello, se garantice el cumplimiento del tercero constitucional. No obstante que la intensión de la Constitución es asegurar el máximo logro educativo de los estudiantes del país, de manera consistente y reiterada, en todas las evaluaciones nacionales e internacionales los estudiantes mexicanos logran muy bajos niveles de aprendizaje, con independencia de la edad, la asignatura y el grado escolar de que se trate. Esta precaria condición del SEN se acaba de documentar una vez más
con los resultados de Planea/EMS, la cual fue diseñada para evaluar los aprendizajes clave del Marco Curricular Común (MCC) de la EMS, que define —entre otros elementos— las competencias básicas que deben desarrollar todos los estudiantes de este nivel educativo, con independencia del plan de estudios que cursen. Es importante señalar que maestros calificados de distintas entidades y subsistemas de EMS participan en el diseño, construcción, definición de niveles de logro y métodos de calificación de los estudiantes. Con lo anterior se asegura que se realice una selección pertinente y representativa de los aprendizajes clave a evaluar y que se elijan las mejores prácticas para medir el dominio de los estudiantes de las competencias curriculares. Todos los instrumentos de Planea se prueban y se corrigen antes de su aplicación definitiva, para asegurar que los resultados que arrojen de la población objetivo sean confiables y válidos, así como útiles para la toma de decisiones. Los resultados de Planea/EMS muestran un panorama desolador y pesimista del sistema educativo mexicano, ya que los aprendizajes que adquieren los estudiantes al término de la educación obligatoria, además de ser sumamente pobres, son altamente inequitativos. A nivel nacional, los resultados muestran que una tercera parte (33.9 por ciento) de los estudiantes que terminan la EMS tiene problemas
* Consejero Presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación fotos: udeg/ cuartoscuro/ hilda ríos/ especial
campus
12
MILENIO
“La mayor insuficiencia en los aprendizajes la obtuvieron los estudiantes que se encontraban en un bajo nivel socioeconómico familiar”
importantes para: identificar las ideas centrales de un texto de opinión; realizar una lectura crítica de textos; deducir la secuencia narrativa de una obra de teatro; identificar las características de textos literarios; distinguir la información implícita en una secuencia narrativa; y, analizar el contexto de una novela, una obra de teatro o un poema. En esta condición se encuentra 20.4 por cientode quienes estudian en bachilleratos autónomos, 27.5 por cientoen planteles privados, 28.2 por cientoen centros escolares federales y 41.9 por cientoen instituciones estatales. Particularmente preocupante resulta que con estas deficiencias se encuentren el 54.4 y 60.8 por cientode los jóvenes que asisten al Tele-bachillerato y al Tele- bachillerato-comunitario, respectivamente.
superior a prueba sobre el sistema educativo mexicano
Asimismo, dos terceras partes (66.2 por ciento) de estos alumnos tienen grandes dificultades para: emplear algoritmos aritméticos elaborados, adquirir las habilidades elementales de álgebra, aplicar las propiedades de las figuras geométricas para resolver problemas, establecer medidas de tendencia centra y calcular probabilidades simples. Padece de esta deficiencia matemática 52 por cientode quienes estudian en bachilleratos autónomos, 61 por cientoen planteles privados, 62.6 por cientoen centros escolares federales y 73 por cientoen instituciones estatales. Como en el caso de la Lengua, resulta altamente preocupante que con esta condición problemática se ubique, respectivamente,
Eduardo Backhoff Escudero*
77.6 y 81.6 por cientode los alumnos que asisten al Tele-bachillerato y al Tele-bachillerato-comunitario. Por otro lado, los resultados de Planea/EMS también muestran una gran inequidad en la adquisición de los ya por sí pobres aprendizajes. En ambas asignaturas, la mayor insuficiencia en los aprendizajes la obtuvieron los estudiantes que se encontraban en las siguientes condiciones: bajo nivel socioeconómico familiar, asistencia al turno vespertino, padres sin escolaridad, lengua materna indígena y extra-edad escolar. El sexo de los alumnos también tuvo una influencia importante en los resultados de logro: los hombres obtuvieron resultados más bajos en Lenguaje,
Los resultados de Planea/EMS revelan una educación deficiente.
campus
mientras que las mujeres lo hicieron en Matemáticas. Las diferencias en los resultados de Planea entre algunos de estos grupos de alumnos llega a ascender a una desviación estándar (100 puntos), diferencia que equivale de dos a tres grados escolares de competencias adquiridas en Lenguaje y Matemáticas. Algunas autoridades educativas han señalado su escepticismo respecto a los resultados de Planea/EMS antes expuestos, poniendo en duda la calidad técnica de los instrumentos de Planea por diversas razones, tales como la falta de representatividad de las competencias evaluadas del Marco Curricular Común y la poca pertinencia de las preguntas de los exámenes que, en su opinión, aluden más a la memoria que a la comprensión y aplicación del conocimiento. Sobre estas descalificaciones debo comentar lo siguiente. Primero, como ya se mencionó, en los procesos de diseño, desarrollo y calificación de Planea participan docentes de distintas entidades y subsistemas de EMS, asegurando con ello la validez social y profesional de los instrumentos. Segundo, en un estudio realizado para comparar los resultados de Planea 2015 con 2017, se encontró que las puntuaciones promedio en estos dos años no muestran cambios estadísticamente significativos. Tercero, las puntuaciones de Planea de secundaria y de EMS son muy similares y no habría por qué esperar que cambiaran radicalmente. Así,
13
MILENIO
los resultados en Matemáticas por nivel de desempeño de secundaria y de EMS fueron, respectivamente: Nivel I, 65.4 y 66.2 por ciento; Nivel II, 24.0 y 23.3 por ciento; Nivel III, 7.5 y 8por cientoy Nivel IV, 3.1 y 2.5 por ciento. Cuatro, las puntuaciones de PISA para estudiantes de 15 años, que en México atienden el tercero de secundaria y el primer grado de EMS, también son muy parecidas a las que encontramos con Planea/EMS. En síntesis, los resultados insuficientes en el aprendizaje de los estudiantes mexicanos al término de la educación obligatoria indican que, por ahora, no se está cumpliendo con la obligación del Estado de impartir una educación de calidad, que se traduzca en el máximo logro de aprendizaje posible. En consecuencia, la inmensa mayoría de los estudiantes mexicanos enfrentarán dificultades para poderse realizar plenamente como seres humanos, como profesionistas y como ciudadanos que participen activamente en la construcción de una sociedad moderna, próspera, justa y democrática. Por otro lado, es lamentable la postura defensiva de la autoridad educativa que, en lugar de analizar las causas de la baja escolaridad de los estudiantes (que se documentan en los resultados de todas las evaluaciones nacionales e internacionales) y con ello implementar programas de mejora del rendimiento académico, elijan querer “matar al emisario”, como si ello fuera a resolver algún problema.
Se deben analizar las causas del bajo desempeño de los alumnos para implementar mejores programas
reporte
Acercar la realidad a lo ideal
DEMOCRACIA Y EDUCAC Contra los gobiernos totalitarios, autoritarios, cerrados o excluyentes, un sistema democrático permite la alternancia y la inclusi
Las minorías en democracia no solo tienen derecho a existir y a expresarse, sino también a convertirse en mayoría.
L
os valores y principios que ponen en pie a la democracia no son naturales. Tienen que abrirse paso a contracorriente. Son construcciones que ayudan a vivir en y con la diversidad de ideologías, proyectos, intereses e incluso sensibilidades que coexisten en la sociedad. Y dado que ni en las familias, ni en los grandes medios de comunicación de masas o las novísimas redes sociales, ni en el barrio ni en el centro de trabajo, se socializan de manera adecuada, es la escuela la que debe cargar con esa estratégica responsabilidad. Se trata de una tarea central e intransferible para la cual, sin embargo, los centros educativos se encuentran deficientemente preparados.
pluralismo y tolerancia son los primeros eslabones de la competencia entre diferentes propuestas
En un libro reciente, Cartas a una joven desencantada con la democracia, intenté resumir en un capítulo esos valores y esos principios que son los que explican la superioridad moral y política de la democracia en relación a cualquier otro régimen de gobierno. Lo transcribo y edito porque (creo) ayuda a entender lo que debería ser la educación cívica. Hay una serie de valores y principios de la democracia que se conjugan con procedimientos que al pensarlos aclaran el porqué de su superioridad en relación a otras formas de gobierno. Es posible que lo que a continuación escriba resulte elemental, incluso obvio. Pero en ocasiones lo elemental es lo fundamental… …La piedra fundadora de la democracia es la del reconocimiento del
pluralismo como un capital social que hay que preservar y robustecer. Si de verdad la sociedad tuviera una sola sensibilidad, una sola pulsión, un solo interés, todo el edificio democrático carecería de sentido. Sería no solo artificial, sino innecesario. Pero como cualquier persona lo puede constatar por la vía más simple de hablar con sus familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, vivimos con otros que suelen tener visiones, intereses e iniciativas distintas a las nuestras. Y… la diferencia mayor de la democracia como régimen de gobierno y otros es precisamente que la primera reconoce la legitimidad de esas expresiones e intenta ofrecer un cauce para su expresión y convivencia. Por el contrario, autoritarismos de izquierda y derecha lo que intentan es
homogenizar lo que es diverso y solo reconocen como legítimos a aquellos que se afilian a sus posiciones. Ahora bien, si el pluralismo es algo connatural a las sociedades (por lo menos a las modernas), hay que saber vivir con él. Se desprende de la valoración positiva de la diversidad la noción de tolerancia. Si bajo esquemas integristas la pluralidad debe ser combatida, perseguida e incluso aniquilada, en democracia estamos obligados a “tolerar” a quienes no comulgan con nuestras convicciones. El derecho que los otros tienen a expresar puntos de vista singulares y contrarios a otros, a iniciar debates e iniciativas, es connatural a la naturaleza democrática de un régimen. Ahora bien, sin embargo, no se trata de una tolerancia absoluta. Se tolera, se convive con aquellos que han aceptado las reglas del juego democrático, es decir, que aceptan convivir con aquellos que no necesariamente se alinean con sus aspiraciones, tesis, convicciones. No obstante se trata de asentar un resorte que no es natural. Todos lo sabemos y todos conocemos a personas para las cuales sus ideas, análisis, ideología, intereses son los buenos y legítimos y quienes lo contradicen no son más que expresión de las fuerzas del mal. Esas personas, que suman legiones, no están capacitadas para vivir rodeadas de aquellos que las contradicen. Y ese resorte suele poner en acto también a organizaciones y partidos que se sienten poseedoras de la verdad y la luz. Creo que a la tolerancia algunos llegan por convicción, pero los más arriban a ella por necesidad: porque
encuentran que en el día a día existen otros cuyos resortes son distintos a los propios y se resignan a vivir con ellos porque saben o intuyen que no aceptarlos solo desencadenaría conflictos mayores. Pero pluralismo y tolerancia son apenas los primeros eslabones de la cadena. Si todo mundo (personas, organizaciones, partidos, gobiernos) se plantaran a la mitad del foro para desplegar cada uno su propio monólogo, estaríamos ante una especie de teatro del absurdo ingobernable. Se intenta entonces que los diferentes diagnósticos y propuestas que existen en una sociedad dada puedan expresarse y rivalizar entre ellos a través de una competencia regulada. Busca ser civilizada, es decir que reproduzca y valore los argumentos; pacífica y no violenta; con la participación de los ciudadanos y no que los asuntos que incumben a todos se resuelvan en lo “oscurito”; y para ello se construyen normas e instituciones que permitan y fomenten la convivencia y competencia de la diversidad, y permitiendo a individuos y asociaciones ejercer sus respectivos derechos. Precisamente porque la democracia trata de una competencia regulada entre diferentes propuestas es que se requiere un principio que permita decidir entre la diversidad de ofertas que se encuentran en juego. Es un valor procedimental que tiene una enorme carga estratégica. Se trata del principio de mayoría. Es decir, que aquella posición que logre el mayor número de adhesiones ciudadanas es la legitimada para (digamos) gobernar. Ese principio de mayoría no
*Maestro en Estudios Latinoamericanos y doctor en Ciencia Política por la UNAM, de donde es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fotos: cuartoscuro/ sergio tapiro
campus
14
MILENIO
EDUCACIÓN CIVICA ón de perspectivas diferentes. es sinónimo de tener la razón, pero ofrece la fórmula para decidir en asuntos controvertibles. La mayoría, en democracia, siempre es contingente. No como en los regímenes autoritarios en los que una fuerza o un partido se autonombran los representantes auténticos del pueblo de una vez y para siempre. Además, se trata de una mayoría que está obligada a actuar dentro de un marco constitucional y legal que fija sus alcances y límites. Por supuesto puede aspirar a modificar dicho marco pero tiene que hacerlo siguiendo los mecanismos y procedimientos fijados en la propia normatividad. Ese principio de legalidad es central. Porque eventualmente una mayoría —insistimos contingente— podría intentar acabar con las normas que hacen posible la reproducción de la pluralidad. Pero en ese momento estaría vulnerando uno de los pilares del edificio democrático. Debemos suponer que la legalidad es el dique que protege a los integrantes de una sociedad de los eventuales tratos arbitrarios y discrecionales por parte de las autoridades e incluso de la mayoría circunstancial. La mecánica democrática genera mayoría y minorías —repito —ambas contingentes. Y si no existen las condiciones para que una minoría se convierta en mayoría es que algo está fallando. Porque las minorías no solo tienen derechos sino que uno de los más relevantes es el de poder desplegar sus potencialidades para eventualmente lograr la adhesión de la mayoría. Las minorías en democracia no solo tienen derecho a existir, a organizarse, a expresarse, sino también a convertirse en mayoría. Ese es un toque de orgullo de los sistemas democráticos. Mientras en los regímenes autoritarios las minorías son proscritas y se les conculcan sus derechos, el democrático está obligado a garantizarlos. Y es la mecánica entre mayoría y minorías la que define el funcionamiento de un régimen particular. Decía que la contienda política se da en un determinado marco de legalidad y éste para ser democrático debe suponer la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Sin fueros, sin discriminaciones, sin exclusiones. Es una ley “peculiar” que pretende universalizar derechos y obligaciones. Porque en democracia se supone que ni la riqueza, ni la propiedad ni el sexo ni la religión ni el color de la piel ni la ideología deben traducirse en privilegios. Cierto, las desigualdades sociales
José Woldenberg*
“Vale la pena hacer visibles los valores y principios de la democracia porque esos ideales la vuelven singular y reconocible”
forjan situaciones extremadamente distintas e incluso en la práctica hacen que millones de personas no puedan ejercer sus derechos. Pero estoy hablando de un deber ser de la democracia: el que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Una aspiración que trasciende las castas o las exclusiones por muy diversos motivos. Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades reales (y que algunas corrientes han considerado, por ello, una mera ficción), es el basamento a partir del cual se puede construir un entramado democrático. Lo anterior es el pre requisito en la forja de una categoría que apareció junto con la democracia: la ciudadanía. Hombres y mujeres con capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan y que pueden y deben ser sujetos de la acción política (no objetos). El ciudadano, pues, está capacitado para participar en los asuntos que a todos competen y es resultado de un largo proceso histórico. Los ciudadanos no aparecieron por arte de magia ni de la noche a la mañana. Son la desembocadura de los procesos de modernización
y la expresión decantada de la idea de que los individuos —base del sistema político democrático— son sujetos con derechos y obligaciones. Es la democracia el único sistema político que necesita e intenta ampliar y fortalecer los derechos de los ciudadanos. Por el contrario, en los regímenes autoritarios existe un resorte bien aceitado que de manera permanente intenta restringirlos a favor de las instituciones estatales. Es entonces en el conjunto de los ciudadanos donde reside la soberanía popular. Hoy esto resulta una verdad de Perogrullo. Pero no siempre fue así. Antes los gobiernos asumían su legitimidad por derivación de una entidad metafísica o gracias a un poder terrenal selectivo del que se excluía a la mayoría de las personas. Hoy, para la democracia la fuente de todo poder debe emanar de la voluntad popular que es soberana. …Estamos hablando en términos conceptuales. Y entre ellos y la realidad existe siempre tensión e incluso problemas de correspondencia. Pero vale la pena hacer visibles los valores y principios de la democracia porque esos ideales la vuelven singular y reconocible… Si en teoría los gobernantes dependen de la voluntad popular, los primeros emanan de los segundos y están obligados a rendir cuentas. Es el voto de los ciudadanos el que los convierte en gobernantes o legisladores, por ello se dice que son representantes. No es la herencia (como en las monarquías), ni la fuerza (como en las dictaduras militares), ni Dios (como en las teocracias), de dónde deviene la legitimidad para gobernar, sino del pueblo, esa constelación contradictoria, que en democracia se
La democracia es un sistema de instituciones que perviven y de representantes que cambian.
campus
15
MILENIO
expresa a través del voto. Así, si al presidente, los gobernadores, los presidentes municipales, los senadores y diputados, se les considera representantes del pueblo, eventualmente la misma puede ser revocada. La representación está ligada a la democracia moderna. Dada la extensión de las comunidades nacionales y del número de ciudadanos que las integran no hay democracia que no sea representativa. Las fórmulas de democracia directa pueden coadyuvar en determinados momentos a consultar directamente a la comunidad, pero por la densidad de la misma pero también por la complejidad de muchos de los asuntos que deben ser resueltos, la democracia representativa hoy es sinónimo de democracia a secas. Dado entonces que los mandatos para gobernar o legislar surgen de la voluntad popular, esa misma voluntad puede ser cambiante. Todo gobierno democrático está sujeto a tiempos y procedimientos a través de los cuales es juzgado. Obtiene un mandato por tiempo determinado y luego la soberanía debe de nuevo pronunciarse. La democracia es un sistema de instituciones que perviven y de representantes que cambian. Y esa cualidad tiende a conjugar estabilidad y cambio, pero un cambio que en términos teóricos no tiene por qué conllevar inestabilidad. (Incluso en algunas Constituciones existen mecanismos para revocar el mandato antes de que el período para el cual fueron electos los ejecutivos hubiese concluido). Si lo anterior se cumple, y debe cumplirse, quiere decir que la democracia permite la alternancia, el relevo en los gobiernos sin el costoso expediente de la sangre (como quería Popper). Los sistemas totalitarios, autoritarios, cerrados o excluyentes, suelen generar un sentimiento de impotencia y desesperación entre los desplazados, y por ello las tensiones que se producen no encuentran un campo institucional para plantearse y eventualmente resolverse. Por el contrario, en democracia los conflictos y diferencias encuentran un campo institucional para remediarse y las posibilidades de recambio por una vía pacífica y participativa pueden ensancharse. Eso —otra vez en teoría— debe derivar en paz social. No la paz de los sepulcros a la que aluden los autoritarios, sino la paz en donde los conflictos encuentran una vía civilizada para resolverse.
Es ese escenario institucional el que permite la convivencia de la diversidad de opciones políticas. La democracia no es un sistema que plantee el dilema de tú o yo, sino que intenta ofrecer un espacio a las diferentes corrientes de pensamiento y políticas construyendo un espacio para “nosotros” y los “otros”. Es la “Y” la que resulta crucial, porque la “O” solo puede presagiar conflictos sin fin. Y… para que todo lo anterior adquiera cabal sentido, es imprescindible la participación ciudadana. Los regímenes autoritarios intentan que las personas se recluyan en la vida privada porque los asuntos públicos son asunto de unos cuantos. En democracia y en teoría se supone que el sujeto fundamental de toda la mecánica es el ciudadano. Por supuesto cuando se vota por los representantes, pero también cuando se proponen agendas y recetas en el escenario público, cuando se marcha o se realiza una huelga, cuando se discute y propone, cuando se generan agendas alternativas. Se supone que la democracia dilata el espacio público y existe la posibilidad de participación y condiciones para fortalecerla. Es esa participación la que logra que en el espacio público aparezcan las voces de intereses diversos. No una sola voz, una sola ideología, un solo ideario, un solo provecho, sino el abigarrado y denso concierto de voces discordantes que palpitan en las sociedades modernas. Lo cual, para ser efectivos, induce a la organización. Es en democracia y solo en ella cuando vemos emerger con fuerza a la sociedad civil (es decir, una sociedad organizada) que porta sus propias preocupaciones e iniciativas. Y se asume que para hacerlas avanzar se requiere de un mínimo de organización. Si lo anterior se cumple estaríamos en presencia de una gobernabilidad construida con apoyo ciudadano. Y en ese marco también, se supone otra vez, que los derechos individuales podrán ejercerse a plenitud. Así…por lo menos en el plano de los principios y los valores, la democracia resulta muy superior a otros arreglos de gobierno. Porque son esos valores y esos principios que palpitan en el planteamiento democrático lo que convierten a la democracia en un ideal. Un ideal que quizá nunca se cumpla de manera completa en la realidad pero que sirve, como decía Sartori, para intentar acercar la realidad a ese ideal…
México 2018
Transformar la educación
Con el crecimiento del sistema educativo en este nivel, llegó la inquietud por la calidad, uno de los más grandes retos a futuro
La calidad es un concepto central de la politica pública, ligado al financiamiento y al concepto de evaluación.
E
s p o s ible q u e el país arribe a una encrucijada por la contienda p ol ít ic a y s u s resultados en el 2018. Como la alarma sísmica, da miedo. Son tiempos para debatir ideas. Y, a los académicos, nos interesa, en particular, lo que vaya a pasar en materia de política educativa.
con el crecimiento del sistema educativo llegó la inquietud por la calidad
En el medio académico coincidimos en que es necesario realizar cambios mayores al sistema de educación superior. Para plantear el problema, y tratar de resolverlo, se debe tener en cuenta que la historia del sistema de educación superior ha corrido de forma paralela con las políticas públicas que se han aplicado en el país (Mendoza, Grediaga, López et al). En las últimas tres décadas del siglo pasado, las políticas estuvieron dirigidas por la planeación, después por la evaluación y la planeación estratégica . El sistema se diversifico. En el sector público existe una oferta educativa en más de once modalidades institucionales. En el sector privado, se encuentran universidades de élite
fotos:ipn/ especial/ shutterstock
y otras para atención a la demanda. Todo un galimatías que es necesario coordinar. Es motivo de análisis dilucidar por qué se tomaron decisiones para hacer un sistema tan heterogéneo y querer manejarlo por políticas homogéneas En el Seminario de Educación Superior de la UNAM, varios de nosotros hemos escrito sobre las políticas públicas para el desarrollo de este nivel educativo. Además, nos hemos preguntado hacia dónde va la universidad en el Siglo XXI y qué universidad queremos (véase pag. Web). Coincido con otros colegas (Alvarez, de Vries) en que el modelo de desarrollo del sistema educativo y las políticas que lo ligan al gobierno federal están agotados. Por ello, insisto, es indispensable dar ideas y sugerencias, basadas en investigación rigurosa para formular las políticas de reforma al sistema. Mis sugerencias para el cambio las he presentado y discutido con mis colegas en varios foros. En este artículo sólo voy a mencionar algo de lo que no puedo dejar en el tintero. 1.La expansión del sistema de educación superior trajo preocupaciones por su tamaño, por su costo y
campus
16
“La calidad de la educación superior debería ser entendida por la pertinencia de los procesos educativos y de producción de conocimiento, a los fines de desarrollo del entorno social”
por el grado de diversificación que alcanzó. En dicho sistema existe un sinnúmero de escuelas (varios miles), 3.7 millones de estudiantes y más de 300 mil profesores. Con el crecimiento vino la inquietud por la calidad, concepto central de la política pública, relacionado con el financiamiento. La definición oficial de calidad está ligada a la evaluación, y a un conjunto de indicadores de rendimiento en varios ámbitos de la vida académica. En cada uno hay determinantes y consecuencias variadas de la calidad que, sin definir, resulta simplemente de la medición y el avance en los indicadores. A diferencia de lo anterior, y dado que es necesario hacerle cambios al sistema educativo, para que responda a los problemas y nece-
MILENIO
sidades de la sociedad mexicana en pleno Siglo XXI, la calidad de la educación superior debería ser entendida por la pertinencia de los procesos educativos y de producción de conocimiento, a los fines de desarrollo del entorno social. La calidad se aprecia por los vínculos de las instituciones, mediante proyectos realizados, con los actores y organismos de la sociedad. Las instituciones educativas son las que norman dichos vínculos. La calidad debe estar orientada a fortalecer las instituciones, a mejorar permanentemente las capacidades intelectuales de la planta académica, a impartir una educación sin fines de lucro (Nussbaum), con contenido cívico. Es indispensable tener instituciones educativas legítimas y confia-
n superior Humberto Muñoz García concretas y usar indicadores sencillos a partir de los cuales se aprenda de las experiencias y se corrija el rumbo de cada institución en particular.
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
3. Otras medidas para el logro de la calidad son: la superación del personal académico, de carrera y de asignatura, ya contratado, mediante programas con este fin. Es crucial reducir la brecha tecnológica entre las generaciones. También, abrir plazas para egresados de los posgrados nacionales y para quienes hayan estudiado el doctorado en el extranjero, que coincidan en el impulso de la ciencia en México. La tercera es abrir espacios académicos modernos en los que se conjuguen las tres funciones: docencia, investigación y difusión.
bles que lleven al país por un sendero de recomposición del tejido social. En México, el compromiso y la responsabilidad de las instituciones académicas es elevar la capacidad cognitiva de la sociedad e impulsar el desarrollo humano y social. Todo este conglomerado de nociones e ideas está detrás de lo que podría llamarse calidad educativa. 2. La evaluación de la calidad debe estar centrada en las instituciones. De ellas dependen las condiciones de trabajo, las reglas docentes y las capacidades para producir conocimiento relevante a las prioridades del desarrollo local. Cuenta la eficacia y la eficiencia del gobierno institucional porque generan gobernabilidad y estabilidad, dan certeza a la labor de los académicos y mejoran su desempeño. Una institución fuerte, que goce de prestigio, tiene propiedades que se correlacionan con la existencia de una masa crítica de profesores e investigadores del más alto nivel, por ejemplo, miembros del SNI. Este es un indicador que se usa para denotar la calidad institucional, y que es aceptado por la comunidad. O sea, lejos de estar midiendo la calidad, mediante la evaluación de todo lo que se hace en la academia, sería bueno dar definiciones
4. Autonomía. Ninguna trasformación del sistema público de universidades, federales y estatales puede llevarse a cabo sin tener en cuenta a la autonomía. Las políticas educativas de varios gobiernos de la República le han puesto límites, a la par que impulsaron el burocratismo de los gobiernos universitarios. Para ampliar el diálogo con los gobiernos federal y estatales, y con los actores sociales que demandan los servicios educativos y de investigación, es fundamental la amplitud de la autonomía, reanimar el funcionamiento de los cuerpos colegiados, y eliminar formas administrativas que traban a la academia. Además, el sistema de educación superior necesitaría contar con un nicho exclusivo para las universidades autónomas, el cual podría ser coordinado bajo una misma óptica política, diferente a la de otros nichos del sistema. Hay problemas y tensiones en el contexto en que se va a realizar el cambio de gobierno: desigualdad, indignación, mal humor, enojo, falta de credibilidad en las instituciones, y un largo etcétera. Es inadmisible que se use a las universidades para la corrupción e inadmisible que existan universidades en quiebra técnica. Ambos problemas los creó y los tiene que resolver el gobierno, a satisfacción. Hay que instaurar el Estado de Derecho, concebir a la educación como un derecho y un bien público. Por lo pronto, las propuestas de políticas para la reforma del sistema educativo, que cubran los próximos sexenios, requieren discutirse con la participación de investigadores especializados en el tema y académicos comprometidos con una mejor educación superior. Hablando de calidad, saldrán mejor elaboradas.
campus
17
MILENIO
reporte
Del salón de clases al mundo empresarial
Buscan universidades m impactO en innovación n Aunque los estudiantes cuentan con la capacitación y el talento necesarios para desarrollar proyectos, la falta de conocimiento
L
as universidades públicas del país son pieza clave en el desarrollo científico y la innovación. Sin embargo, no han podido potenciar todas sus capacidades y no han expandido el conocimiento que generan a diario. El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) reconoce que las instituciones de educación superior no registran el número de patentes acorde con el trabajo de investigación que generan desde hace ya varios años.
los científicos van cobrando consciencia de que son una vía para llevar el conocimiento hacia la sociedad
De acuerdo con el organismo, los universitarios cuentan con la suficiente capacitación y han demostrado que pueden emprender empresas de alta tecnología y soluciones prácticas, pero no se han insertado del todo en el mundo de la propiedad industrial. Cierto que las universidades han avanzado en el tema en los últimos tiempos, aunque no ha habido la suficiente difusión en torno al registro de las patentes, y muchas ideas no terminan por concretarse al 100 por ciento. Y es que, de recurrir a este esquema para darle mayor validez intelectual a sus investigaciones, tendrían una herramienta jurídica que respalde la labor de científicos e investigadores universitarios. No por algo, la mayor parte de la producción científica del país y la generación de conocimiento se construyen en las instituciones de educación superior. Una situación, explica el IMPI y reconocen los propios rectores, que no ha sido aprovechada por las universidades. La producción no es proporcional al número de patentes que solicitan. Se trata de un hueco que impacta de lleno en la generación del conocimiento universitario, pero más en la urgente necesidad del país por atender temas como el cambio climático, la escasez de agua, la aplicación de la tecnología en el sector agropecuario y otras necesidades que podrían ser atendidas de mejor manera.
Potenciar las capacidades
Para William Jesús Ríos Martínez, Encargado del Área de Recepción y Asesoría con Relación al Trámite de Invenciones del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la comunidad universitaria debe acercarse más a los conceptos generales relacionados con la propiedad indus-
Las patentes finalmente son un indicador de innovación que se maneja a nivel mundial.
trial y las principales figuras jurídicas de protección que existen en México. Plantea que las patentes, los modelos de utilidad y los diseños industriales no son explotados por las instituciones de educación superior, a pesar de todas las ventajas que pueden generar. En general, sostiene Ríos Martínez, México necesita impulsar la protección de las innovaciones o creaciones que se generan en las instituciones académicas y de investigación. Y es que si la economía actual se basa en el conocimiento, comenta, esta se evalúa de acuerdo con el número de solicitudes de patentes que se ingresan por país. “Aquí es donde las universidades deben acercar a sus comunidades a esta materia; todo, con el objeto de consolidar esta cultura en el país, que sea cada vez más común”, explica. Por eso, comenta, uno de los objetivos institucionales del IMPI es precisamente que tanto las universidades, como las personas físicas o inventores independientes, crean en el sistema de propiedad industrial y utilicen sus servicios gratuitos en materia de asesoría. “Aquellas personas que protegen sus invenciones, durante un tiempo determinado serán las únicas personas que podrán explotar las mismas”, explica. “Esto asegura que durante el lapso que se mantenga el registro de propiedad, podrán obtener una compensación económica si así se desea; la cual será la base para generar un negocio
o comercializar el bien tangible con otra empresa ya consolidada”, agrega el funcionario del IMPI. En ese sentido, La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es, en promedio, la institución de enseñanza superior que más contribuye a patentes obtenidas en los últimos años. Juan Manuel Romero Ortega, titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la propia UNAM, señala que en la última década, se han otorgado patentes a cerca de 40 por ciento de las solicitudes. Con esto, poco a poco los científicos parecen cobrar mayor consciencia de que son una vía para poner el conocimiento a disposición de la sociedad. Romero Ortega dice que las patentes finalmente son un indicador de innovación que se maneja a nivel mundial, además de que denota la voluntad de hacer llegar a la población los beneficios de la labor que realizan. “Que crezca el número es positivo y congruente con la política interna, pero tenemos que incrementar el esfuerzo y los resultados”, apunta. De acuerdo con el IMPI las patentes que solicitan las universidades públicas del país van desde productos médicos, veterinarios, de higiene, química orgánica, productos bioquímicos, así como innovaciones en el campo tecnológico de las telecomunicaciones, la ingeniería, la arquitectura, entre otros. Para Romero Ortega, el asunto es más de difusión que de complejidad
* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: especial/ gob.mx
campus
18
MILENIO
Más de la mitad de solicitudes nacionales que se reciben en el IMPI, provienen de educación superior y centros de investigación porque la solicitud de una patente no es tan difícil como pudiera pensarse y las universidades deben contribuir a desmitificar este proceso, además de apoyar a los investigadores durante todo el trámite. “Que los investigadores se dediquen a desarrollar sus ideas, a darle sentido a su trabajo, y nuestra función es hacer tareas complementarias, relativas a la gestión y comercialización de las patentes”, detalla.
Avanza registro
Miguel Ángel Margáin González, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dice que la propiedad industrial ha cobrado relevancia, debido a que la innovación, la tecnología y la competitividad son las vías de crecimiento y desarrollo económico a nivel global. Por esto, es muy importante el trabajo que realizan las universidades e institutos de educación superior, al ser el semillero de los emprendedores e innovadores del país. Se trata, considera, de apoyar e impulsar el conocimiento científico
mayor nacional sobre la propiedad industrial y su explotación frena este impulso y tecnológico que ahí se genera, y que se verá reflejado en un mayor número de solicitudes de patente y desarrollos tecnológicos. Además de la UNAM, entre las instituciones que más solicitudes de patente presentaron y que han contribuido a impulsar esta cultura son el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con 192 solicitudes, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con 185, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con 160, y la Universidad de Guanajuato (UGto), con 69. Una cultura, sostiene el IMPI, que se ha extendido no sólo entre las universidades del país, sino a nivel general, ya que tan solo el año pasado en México se registraron mil 310 solicitudes de patentes, cifra superior a la de Alemania que registró mil 153 e inferior a Estados Unidos con ocho mil 262 patentes. Por entidad, las solicitudes de invenciones mexicanas registradas el año pasado, el primer lugar lo ocupó la Ciudad de México con 804, seguido de Jalisco con 483, Nuevo León con 339, Guanajuato con 366 y el Estado de México con 305. Del 100 por ciento de las solicitudes nacionales que se reciben en el IMPI, el 58 por ciento proviene de educación superior y centros de investigación, tanto públicos como privados como el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Mexicano del Seguro Social y de Astrofísica Óptica y Electrónica, entre otros. “Este incremento en las solicitudes de patentes universitarias revela un nuevo momento mexicano en el que se busca dar protección legal al nuevo conocimiento y a las creaciones originales, para darles valor real y convertirlas en activos que lleguen al mercado o generen soluciones a problemas sociales”, apunta Margáin González. Detalla que esto también refleja que los centros de educación superior están trayendo más solicitudes para proteger legalmente lo que generan intelectualmente porque ahí reside un gran semillero para el país. En esa dinámica, las universidades del país han conformado los llamados Centros de Patentamiento, los cuales operan ya en la menos 44 instituciones de educación superior. Estos centros buscan ayudar a sus estudiantes e investigadores a redactar correctamente solicitudes de patentes, marcas, diseños industriales y modelos de utilidad. Al principio de la actual administración, sólo había cinco centros de este tipo, lo que demuestra que las universidades están interesadas en
potenciar toda la investigación que generan. “El IMPI no puede redactarle la solicitud a los inventores e innovadores porque habría un conflicto de intereses, pues sería como si un profesor ayudara a sus alumnos a contestar correctamente un examen”, comenta el Director General del IMPI. “Es por eso que son importantes los centros de patentamiento, para que las solicitudes estén llenadas adecuadamente. Así ganan los innovadores y las universidades; aumenta el número de solicitudes que recibe el IMPI y gana el país en su conjunto”, dice. Y lo que es todavía más importante, detalla, es que la mayoría de las solicitudes que llegan provenientes de estos centros de patentamiento de universidades e institutos, sí tienen viabilidad comercial y pueden llegar al mercado para ser explotadas económicamente. “El IMPI no decide en función de que una patente tenga o no viabilidad comercial. Nosotros evaluamos otros aspectos relacionados con la originalidad, pero si lo que se busca registrar tiene viabilidad económica, es mejor para el que la crea y para el país”, puntualiza.
Voluntad de las universidades
Para Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), si se toma en cuenta que las instituciones de educación superior generan investigación básica y aplicada, es importante que esa investigación esté sustentado bajo criterios inmejorables de calidad. En el caso de la UASLP, de los 880 profesores de tiempo completo que imparten cátedra, cerca de 480 están en el Sistema Nacional de Investigadores y generan artículos de investigación que pueden convertirse en registros y patentes. “Ya hay gente preparada e instalaciones a través de 10 institutos de investigación que está ahí y que puede generar todos los registros de propiedad intelectual que está trabajando de la mano con los investigadores”, asegura el rector de la institución potosina. De acuerdo con el rector de la UASLP, en un entorno en el que la innovación es la base del avance del mundo, y los países que han apostado por el desarrollo de la ciencia y la tecnología son ejemplo de ello, México tiene que ir en esa dirección. Por eso, explica, debe fortalecerse también la relación entre investigadores y empresas. “Hay muchas instituciones públicas y universidades nacionales y
campus
carlos reyes*
estatales donde tenemos muy buena investigación, gente preparada, pero me atrevería a decir que falta más vinculación con el sector empresarial”, reconoce. “Las empresas también tienen que participar, invertir más en investigación. Siempre esperamos que el gobierno aporte todo, de alguna manera es muy importante que lo haga, pero también, como ocurre en otros países, el sector empresarial tiene que apostarle a esta tarea porque el desarrollo es para ambos, para el país y para las empresas”, advierte Villar Rubio. Si el mayor agregado de una empresa es su patente, su marca o la esencia de lo que hace, y si la esencia está cada vez más en pro de la innovación y del desarrollo, agrega, habrá mayor productividad y más ganancias. “Países como Corea y Finlandia han destacado y sobresalido en función del desarrollo de la investigación, creo que México lleva un muy buen nivel, me atrevería a decir que en la mayoría de las instituciones públicas, los Centros de Investigación adheridos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), tenemos una excelente investigación, pero si no se fortalecen, si no se le sigue apoyando, simplemente no habrá más desarrollo”, considera. En ese sentido, Alfredo Barrera Baca, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el fomento de la cultura de la protección de los desarrollos tecnológicos, así como proporcionar asesoría sobre procedimientos para presentar solicitudes de búsqueda de información tecnológica, patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, deben ser de las prioridades de las instituciones de educación superior del país. Además, comenta, las universidades deben apoyar la vinculación de los proyectos de investigación con los sectores productivos y potenciar su desarrollo. “En la actualidad, cada patente no es un asunto de inteligencia solitaria, es importante, la vinculación entre universidad y el sector gubernamental, con la finalidad de diseñar políticas públicas que permitan impulsar ciencia y tecnología, pero también resulta indispensable la participación del sector empresarial”, ahonda en el tema. Por eso las universidades del país deben adaptarse a estos desafíos, asegura el rector de la UAEM; asumiendo el papel, en conjunto con el sector empresarial, de generar conocimiento con innovación, con el objetivo de elevar el número de patentes en México, a través del apoyo a la investigación.
19
MILENIO
Patricio Martínez García.
Iniciativa para dar mayor impulso En medio de este contexto donde las universidades del país deben ser pieza central en la generación y consolidación del conocimiento, Patricio Martínez García, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, presentó la iniciativa de reforma para incluir en la ley la figura de Compras Públicas de Innovación.
Esto, con el objetivo de promover e impulsar el desarrollo de innovación nacional, aprovechando la capacidad de compras públicas del gobierno. “El objetivo es incentivar la participación del sector privado para que a través de desarrollos innovadores apoyen la solución de problemas gubernamentales y que también con esto el gobierno apoye el desarrollo de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas que tengan en su producto un ingrediente que resulte indispensable para el desarrollo armónico, seguro y soberano del país, que sea innovación mexicana con desarrollo de patentes mexicanas”, detalla. La iniciativa que reforma diversos artículos de la ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, fue presentada ante la Comisión Permanente y turnada a las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Estudios Legislativos, desde el pasado mes de junio. La iniciativa impulsada por Martínez, es un trabajo en conjunto con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con el apoyo del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. En ese sentido, José Franco, coordinador general del Foro Consultivo, dice que si en el país procede esta iniciativa, se van a inyectar a la economía nacional recursos públicos para estimular el desarrollo y la innovación. “Y obviamente el sector académico y el científico se van a ver sumamente beneficiados porque para que las empresas puedan desarrollar innovación requieren del talento que sale de las universidades y las empresas se convierten en lugares que van a contratar este talento y van a contratar la infraestructura física de laboratorios de universidades y Centros de Investigación”, señala.
en la actualidad una patente no es resultado de una inteligencia solitaria
fabulaciones
¿En gustos se rompen géneros?
Los universitarios Cada quien es libre de tener los gustos que desee, pero si el paso por las aulas no logra refinar nuestro pensamiento,
C
on motivo de la nueva edición, definitiva, de mi libro ¿Qué leen los que no leen? (Editorial Océano, 2017), me han hecho varias entrevistas, y una de ellas, muy incisiva, fue la del programa “Primer Movimiento” de Radio UNAM. Explico esto porque, ahora en Campus, retomo uno de los temas abordados en esa conversación. Cuando me referí a Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, gobernador de Nuevo León (quien ahora quiere ser Presidente de México), mencioné el hecho vergonzoso de que, en su caso, haya pasado por la universidad, por la educación superior (es agrónomo por la UANL), y que, pese a ello, su lectura favorita, pregonada por él mismo, sea el cómic El Libro Vaquero. Se enorgulleció de ello cuando era candidato y luego lo reiteró en la 29 Feria Internacional del Libro de Monterrey ya como gobernador.
EL BRONCO, ha reiterado que su lectura favorita es la mencionada historieta de género western
La pregunta que siguió a mi comentario es la que marca la pauta de este artículo. “¿Los universitarios no deben leer El Libro Vaquero?”, me preguntó una de las entrevistadoras. La pregunta parece neutra, pero no lo es. No equivale a preguntar “¿está caluroso el día?”, “¿el café está caliente?”, “¿lloverá hoy?”. No. El elemento que quita la neutralidad a la pregunta es el verbo “deber” que, como todos saben, implica obligación, imposición, responsabilidad o exigencia. Mi respuesta fue, más o menos, la siguiente: Los universitarios pueden leer lo que quieran, lo que se les pegue la gana, pero es muy vergonzoso que los gobernantes y altos servidores públicos (que “gobiernan” y “sirven” a la sociedad con los recursos de los impuestos), como es el caso de “El Bronco” en Nuevo León, promuevan y difundan sus gustos muy personales y sus limitaciones intelectuales, desde un cargo de poder, cuando su obligación es elevar el nivel cultural y educativo de los gobernados. Hoy añado a eso lo siguiente: Que “El Bronco” lea, fascinado, El Libro Vaquero (que, por cierto, no es un libro, sino una historieta) tan sólo revela que, en su persona, la educación universitaria tuvo un estrepitoso fracaso, pero que promueva este gusto y esta limitación intelectual desde la figura de poder que representa es una desgracia cultural no sólo para los nuevoleoneses, sino para el país en su conjunto. Es una muestra de la enorme incongruencia, que ya señalaba Juan José Arreola en La palabra educación (1973), de haber pasado por la educación superior y no haberse transformado no ya digamos en esencia, sino ni siquiera en apariencia. Comenté también en la entrevista: ¿No fue acaso este mismo gobernante el que sacó del aire un programa radiofónico público de música
fotos: eneasmx/ especial/ ricardo reyes
clásica para poner, en su lugar, otro de música de banda? Esto habla de que sus gustos personales y sus limitaciones culturales se trasladan al ejercicio de gobernar, e influyen o tratan de influir en las personas a las que gobierna, lo cual hace, por cierto, con dinero público. Esto es, promueve y difunde sus limitaciones culturales mediante el aparato de un poder desde el cual impone decisiones. Volvamos a la pregunta, incisiva y, en gran medida, capciosa, que me formularon en Radio UNAM: “¿Los universitarios no deben leer El Libro Vaquero?”. El verbo “deber” remite a obligaciones y prohibiciones. Y nadie, en términos de lectura (y de otros derechos), tendría que decidir, por nosotros, lo que se debe leer y lo que no. Muy distinto sería, en cambio, que el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, salga a decir (es un ejemplo descabellado, por supuesto, pero que sirve muy bien para que las cosas se comprendan perfectamente) que su lectura favorita es El Libro Vaquero y que, por lo que respecta a la música, lo que le fascina, por encima de todo, no es Mozart ni Carlos Chávez ni Silvestre Revueltas, sino el reguetón y especialmente la canción “Cuatro Babys” de Maluma, porque la encuentra sublime. ¿Qué significaría esto? Admitir que la universidad, que la educación superior, no sirve para nada. Ser universitario, pasar por la universidad, egresar de ella, hasta con maestrías y doctorados, para que el más elevado placer cultural e intelectual del profesionista sea la lectura de El Libro Vaquero es haber echado a la basura el dinero de los impuestos: haber dilapidado la inversión pública en educación superior. Distinguir es comprender. No se necesita ir a la universidad para hacer de El Libro Vaquero nuestro
campus
20
mayor disfrute intelectual. De hecho, en mi libro ¿Qué leen los que no leen? planteo que la lectura está determinada por los contextos social, económico y educativo. Quienes agotan El Libro Vaquero y otras publicaciones similares en los puestos de periódicos pertenecen en gran medida a un sector que no fue a la universidad, que tiene bajos niveles de escolarización y casi ningún acceso a la cultura. No es culpa de ellos. Es culpa de un sistema político y económico que hace de la situación de estas personas prácticamente una fatalidad. Pero ser universitario, en un sistema así, es prácticamente un privilegio. Explico en mi libro: Somos demasiado severos para clasificar y calificar a los que no leen (lo que queremos que lean), y no se quiere o no se puede comprender que los que no leen, leen lo que tienen a la mano (y a veces leen mucho más que los “cultos”), porque, entre otras cosas, los grandes vendedores de baratijas poseen un emporio y un imperio de publicaciones que saben identificar perfectamente a su destinatario cautivo, a su público. ¿Por qué no leen a Shakespeare o a Balzac en vez de leer esa o aquella revista farandulesca? Porque los medios electrónicos, y sobre todo la televisión (cuyos dueños, por cierto, a menudo son los dueños también de las empresas que publican las revistas farandulescas y similares) tienen una estrategia mercantil de formación (y de deformación) de públicos ante cuyo poder es imposible que compita la mercancía artística. Y, encima de eso, discriminamos a los que no leen. No nos pasa por la cabeza (y menos por el corazón) que el problema es estructural y mercantil, no biológicamente atávico. Los que no leen, leen lo que está cerca de su realidad o lo que sienten como propio entre sus fantasías. La televisión se ha convertido en su rectora de lecturas.
Negar el espíritu universitario
Recuperemos la pregunta: “¿Los universitarios no deben leer El Libro Vaquero?”. Igual podría preguntarse: ¿Los universitarios no deben escuchar reguetón?, ¿los universitarios no deben fumar mota?, ¿los universitarios no deben decir “güey”?, ¿los universitarios no deben creer en Jaime Maussan?, ¿los universitarios no deben creer en fantasmas?, ¿los universitarios no deben ver telenovelas? ¿Quién podría, salvo por reglamentos administrativos internos de
MILENIO
las universidades, dictaminar lo que los universitarios deben o no deben hacer, básicamente en el campus (ya que no en su casa o en cualquier otro sitio? Y, puesto que son adultos, pueden incluso (y no sólo los universitarios), como muy bien lo advierte John Stuart Mill, en Sobre la libertad, hacer con su vida lo que les apetezca (incluso renunciar a ella) en tanto no perjudiquen la libertad de los demás. Pero es obvio que una parte esencial del universitario (de quien ha accedido a la educación superior) queda negada en el momento mismo en que, incongruentemente, realiza acciones y sostiene creencias opuestas por completo al espíritu racional y crítico que presuntamente aprendió en las aulas universitarias. Todos tenemos derecho nuestras contradicciones, pero los universitarios niegan su ser cuando, con incongruencia, se muestran como si no hubieran pasado no ya digamos por la universidad sino ni siquiera por la escuela. Los universitarios y los no universitarios pueden hacer lo que quieran, pero mientras más nieguen el espíritu de la universidad, más evidente se hará que la educación superior ha fracasado. El punto central del debate no es dictar lo que deben o no deben hacer los universitarios o las personas en general, pues esto sería justamente
s y El Libro Vaquero podemos considerar que la educación nos ha fallado
“Todo tenemos derecho nuestras contradicciones, pero los universitarios niegan su ser cuando, con incongruencia, se muestran como si no hubieran pasado no ya digamos por la universidad sino ni siquiera por la escuela”
una dictadura del gusto y los intereses de quien “teniendo poder bastante”, como dice Mill, coarta la libertad de los demás. El punto central del debate es saber si, por ejemplo en términos de lectura y cultura, da lo mismo haber ido a la universidad que no haber pasado por ella. Y, si fuimos a la universidad, y ésta no amplió nuestros horizontes sensibles, culturales e intelectuales (al grado de ser nuestra lectura favorita El Libro Vaquero, y no Pedro Páramo ni Hamlet ni Madame Bovary ni La divina comedia ni los
Ensayos de Montaigne ni los poemas de Quevedo, Machado, Neruda o Vallejo, etcétera), ¿cuál fue la ganancia social e individual de haber destinado recursos a la educación superior? ¿Cómo caracteriza Carlos Fuentes la universidad en su libro En esto creo (2002)? Así: “En la universidad aprendemos [...] que nuestro pensamiento y nuestra acción pueden fraternizar. [...] Pero la universidad es un estadio ―el superior, sin duda― de un proceso educativo que parte de la escuela primaria y se prolonga hoy en la escuela permanente: la educación vitalicia. [...] No hay progreso sin conocimiento y no hay conocimiento sin educación”. Esta idea de Carlos Fuentes es, sin duda, vasconcelista, pues en su discurso del 4 de junio de 1920 (el discurso más valiente que haya pronunciado funcionario alguno en México), al tomar posesión como Rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos afirmó con la vehemencia que le caracterizaba: “Llego con tristeza a este montón de ruinas de lo que antes fuera un Ministerio que comenzaba a encauzar la educación pública por los senderos de la cultura moderna. La más estupenda de las ignorancias ha pasado por aquí asolando y destruyendo, corrompiendo y deformando. [...] La pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos, y a nosotros nos toca resolver el problema de la ignorancia. [...] Las revoluciones contemporáneas quieren a los sabios y quieren a los artistas, pero a condición de que el saber y el arte sirvan para mejorar la condición social de los hombres”. Para Vasconcelos, la Universidad tenía sentido y cumplía su más elevado propósito si trabajaba, como efectivamente él lo hizo, en lo que denominó la “redención nacional”. Resulta claro, hoy, que ningún universitario contribuye a esa redención nacional propagando y encomiando El Libro Vaquero que, sin embargo, es lectura habitual y hábito comprensible entre personas de escasa escolaridad precarios medios económicos.
Superación intelectual
Cuando la universidad no solamente procura escolarización, habilidades y destrezas, sino también, y sobre todo, formación humanística, sensibilización cultural y superación de las limitaciones, incluso algo tan aparentemente indiscutible como el “gusto” se modifica y se refina, pues el desarrollo del gusto es parte de un proceso de educación que agudiza la sensibilidad y profundiza la inteligencia haciéndonos capaces de distin-
campus
juan domingo arGüelles*
guir, de diferenciar, de discernir entre Balzac y Yolanda Vargas Dulché, entre Stendhal y Corín Tellado, entre Mozart y Daddy Yankee. Sólo habiendo pasado de noche por la universidad alguien puede creer que los libros de Yordi Rosado y Gaby Vargas son tan buenos, o mejores, que las Cartas a Lucilio de Séneca o que La conquista de la felicidad de Bertrand Russell, o bien que la música y las canciones de Maluma son tan profundas, bellas e inteligentes como la “Canción mixteca”, de José López Alavez, o “La martiniania”, de Andrés Henestrosa. La falta de refinamiento del gusto forma parte de la ignorancia a la que se refería Vasconcelos y que la educación universitaria (si es verdadera educación y no únicamente escolarización) mitiga o abate. No hay que ser necios ni demagógicos en aras de la corrección política: si pasamos por la universidad y salimos de ella igual que como entramos, la universidad no nos ha servido para nada. Equivale, en la cultura, y en la lectura, a lo que alguna vez planteó George Steiner: “Quien haya leído La metamorfosis de Kafka y pueda mirarse impávido al espejo será capaz, técnicamente, de leer la letra impresa, pero es un analfabeto en el único sentido que cuenta”. Esto quiere decir que la lectura, la educación y la formación cultural nos proporcionan, o deberían proporcionarnos, la posibilidad de incluso distinguir en algo tan aparentemente subjetivo (pero, a la vez, tan evidentemente racional) como los gustos. En su Nueva guía de descarriados, José Fuentes Mares advierte que quienes repiten, irresponsablemente, que sobre gustos no hay nada escrito es porque sencillamente no han leído lo mucho que se ha escrito sobre los gustos. Existen luminosos libros sobre la sociología del gusto en la literatura, como El gusto literario, de Levin L. Schücking, o de la estética del gusto, como la Teoría literaria de René Wellek y Austin Warren. Y también lúcidas disertaciones sobre la formación intelectual e emocional, en el desarrollo de la cultura literaria, como El canon occidental, de Harold Bloom. Entonces que nadie venga a decir que sobre gustos no hay nada escrito para justificar que se puede pasar por la universidad y salir de ella con el más firme gusto literario de El Libro Vaquero y el ¡Sensacional de Traileros! Al respecto, José Fuentes Mares nos regala este orientador sarcasmo: “Cuando uno es joven e inmaduro suele admitir que sobre gustos no hay nada escrito, más todavía si lo oyó en latín y en labios del cura del pueblo, empeñado en probar que las acuarelas de su sobrina eran tan bue-
21
MILENIO
nas como los cuadros de Picasso. Pero con los años se adquiere la malicia necesaria para saber que quienes dicen que sobre gustos no hay nada escrito son seres que no fueron a la escuela en su vida, pues de haber ido sabrían que precisamente sobre gustos se han escrito bibliotecas enteras. Que los gustos cambien no significa que nada se haya escrito a su respecto, y justamente por eso, porque cambian, hace cien años un cuadro de El Greco se compraba por poco dinero, y las pinturas negras de Goya eran objeto general de desprecio”. Y agrega, dándole la razón a Vasconcelos: “La verdad es que cuando los indocumentados afirman que ‘sobre gustos no hay nada escrito’ no quieren decir que los gustos cambian, sino hacer tabla rasa con los valores que el hombre consagró en su larga lucha en pos del bien, la verdad y la belleza”. ¿De qué sirve ir a la universidad si, ya titulados y hasta con maestrías y doctorados, nos da lo mismo Shakespeare que Chespirito o, peor aún, preferimos a éste que a aquél? La verdadera educación superior no únicamente desarrolla la inteligencia y, en general, los sentidos y el conocimiento; desarrolla también el gusto, porque lo refina racional y emocionalmente. Lo que ocurre es que son muchas las personas que sólo ven en la universidad grados, credenciales y estamentos jerárquicos de escolaridad, y siendo así se puede ser graduado en psicología y carecer de control emocional o graduado en filosofía y carecer de la más mínima noción de ética, del mismo modo que se puede ser graduado en literatura y no comprender la diferencia abismal que hay entre Tolstói y Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Para Russell, “uno de los defectos de la educación superior moderna es que se ha convertido demasiado en el aprendizaje de ciertas especialidades, y demasiado poco en un ensanchamiento de la mente”. Es esto en realidad lo que propicia, por ejemplo, el frecuente equívoco de que se es “filósofo” porque se ha egresado de la carrera de filosofía. En realidad, no. Para ser filósofo se necesita filosofar, como Sócrates o como André ComteSponville, aunque el primero no haya egresado de universidad alguna. Para concluir, volvamos a la pregunta capciosa: “¿Los universitarios no deben leer El Libro Vaquero?”. ¿Quién podría impedírselos? Pueden leerlo cuando se les dé la gana. Pero si creen, y además pregonan (desde los más altos puestos del poder y del gobierno) que esa lectura es lo más extraordinario que puede alcanzar su inteligencia y su disfrute, la universidad (la educación superior), no ha servido absolutamente para nada.
*Poeta, ensayista,
editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016) y Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/ Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2017) y ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva).
La formación cultural debería proporcionarnos la posibilidad de distinguir en algo tan aparentemente subjetivo como los gustos
entrevista
Eduardo Backhoff
INEE, motor del camb Para el Consejero Presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, al tratarse de enseñanza, el organismo
E
“Si nosotros evaluamos y no ayudamos a mejorar, estamos haciendo mal nuestro trabajo”, comenta el titular del INEE, Eduardo Backhoff Escudero.
l cambio en el sistema educativo nacional que ha significado la llamada reforma educativa, con sus diferentes componentes, no podría concebirse sin el consenso de todas las partes en la importancia de la evaluación. No significa únicamente un elemento vital para el diagnóstico de la actualidad educativa, sino también del diseño de las políticas públicas que han de emanar de sus resultados y análisis.
el contexto de la reforma educativa hizo que el gobierno volteara de nuevo al organismo
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha tomado un papel preponderante frente al reto que significó la reforma para el país. Eduardo Backhoff Escudero, Consejero Presidente del instituto autónomo, habló para Campus sobre la cultura de la evaluación en México, la lucha por generar un cambio a largo plazo y las implicaciones que tiene la institución en el futuro del país. Yo no vería en este momento al sistema educativo nacional sin la institución, asegura. Y es que el INEE ha
sido un contrapeso, una especie de conciencia crítica, de la secretaría de Educación Pública. El INEE “es la conciencia crítica de la sociedad respecto a sus sistema educativo”, recalca. Debe de impulsar y debe detectar dónde hay problemas, dónde hay corrupción y dónde hay que hacer cambios. Y debe ser incisivo aunque se molesten las autoridades, eso no importa, señala Backhoff. Asimismo, considera que el INEE ha sido diseñado para ser un motor del cambio educativo, siendo su mayor atribución, el reconocimiento, por parte del gobierno y la sociedad en general, en el énfasis en la importancia de la información. Hoy en día se reconoce la importancia de la información que proporciona el INEE, comenta. Eso, permea en las políticas públicas. Pese a la relevancia del INEE y su auge en el actual sexenio, Backhoff reconoce que su papel había sido ignorado por las autoridades educativas federales. Durante la gestión anterior, la secretaría de Educación Pública, encabezada por Josefina Vázquez Mota, buscó imponer a una cabeza de la institución. Es en ese momento que Backhoff considera que hay un impasse en la eva-
luación a nivel nacional. Pero el INEE en esos tiempos empujó mucho el dar información a la sociedad por la simple lógica que, al ser transparente, la sociedad tiene el derecho de defender y de impulsar cambios para que se mejore la educación, comenta. Durante esos seis años, lo único que se conoce de la evaluación en México es la prueba ENLACE, recuerda. “Aunque el INEE hacía muchas evaluaciones, se ignoró. El gobierno ignoró al instituto por considerar que querían su propia evaluación. Una evaluación que además se degeneró y se corrompió. Yo documenté esa corrupción. Y se corrompió por una sencilla razón: que asociaron los resultados de aprendizaje de los niños con recursos económicos de los profesores”. Es en el contexto de la reforma educativa, que los reflectores se giran de nuevo hacia el INEE. Al otorgar plena autonomía a la institución para llevar a cabo sus funciones, se genera algo único en el mundo, a consideración de Backhoff Escudero. “¿Qué le da la reforma educativa a la institución? Primero, autonomía, lo que la hace ser un contrapeso de la secretaría de Educación Pública. Es decir, podemos decir lo que tengamos que decir en los foros en donde nos
*SAlvador@elhablador.com.mx campus
22
MILENIO
“Tenemos 170 proyectos de evaluación, entre todos los estados. Estamos evaluando la problemática de la educación de los migrantes, la problemática de la educación de las escuelas multigrados...”
mandasen, especialmente en el Congreso de la Unión. Y por lo tanto somos un contrapeso real para la SEP, cosa que no existía anteriormente. Dos, nos dan nuevas atribuciones, y entre esas nuevas atribuciones nos dicen ‘con base en sus evaluaciones, y otra información, ustedes puedes generar algo que llamamos directrices para la mejora de la educación’”. Eso ha significado que el INEE sea concebida y percibida como una autoridad en materia de evaluación educativa que tiene la atribución de expedir lineamientos para que las autoridades educativas realicen sus propias evaluaciones y no les pase lo que ENLACE,
bio educativo es la conciencia crítica de la sociedad mexicana donde hicieron las cosas como quisieron y al final no resultó bien la evaluación. Sin embargo, existe una malinterpretación sobre las funciones que tiene a cargo el INEE todavía, pues la institución no está a cargo de la evaluación en sí, sino de los instrumentos llevarán a cabo el proceso. Y eso queda en manos de la SEP. Así, cuando se expiden los resultados, el INEE supervisa toda la evaluación, en una cadena intrincada de eslabones para que al final, “sea creíble, sea bien hecha, tenga validez social los resultados de las evaluaciones”. Se trata, reflexiona Backhoff Escudero, de un papel regulatorio. Y consiste en tres pasos: supervisión, aprobación y validación. “Es decir, la secretaría de Educación Pública no puede utilizar instrumentos que nosotros no aprobemos, aunque ellos tengan que hacerlos. Y la secretaría tiene que hacer, o en este caso, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, tiene que hacer sus evaluaciones de acuerdo a nuestros lineamientos y nosotros supervisar que efectivamente se cumplan”. Esto ha generado una relación de cooperación compleja, pues intervienen aspectos técnicos, laborales y políticos al mismo tiempo. La evaluación de los docentes es el mejor ejemplo de ello. Y es que antes de la reforma, el sindicato decidía quién accedía a las escuelas normales. “Al entrar a las normales, prácticamente tenían asegurado un trabajo, porque cerca el 95 o 98 por ciento de quienes entraban, egresaban, lo cuál quiere decir que no había ningún control de calidad en todo este trayecto. Y tenían una plaza que después podían prestar, rentar de por vida para ellos y para sus familias. O sea, era un bien, vamos a decir, personal, que le daba el Estado a quien apenas iba ingresando a las normales”. Esto ha significado que el proceso se haya visto manchado por tintes políticos, pues se tocan intereses en todas las partes. Esto conlleva que “ya la parte técnica, académica de la evaluación que nosotros utilizamos antes de la reforma, y que seguimos haciendo en esta parte que a nosotros nos corresponde, se contamina por decirlo de alguna manera, o hay una relación muy intrincada, porque primero nosotros no lo hacemos. “Nosotros solamente normamos. Pero vamos juntos en esta bola de nieve que va rodando y que nos lleva al encuentro. Porque nosotros hacemos mil cosas. Pero si tú le preguntas a la gente qué es
salvador medina*
Para el psicólogo e investigador, fue un error relacionar la calidad del aprendizaje de los niños con los recursos económicos asignados a los profesores.
el INEE, el cincuenta por ciento no va a saber. Del cincuenta por ciento le preguntas qué hace, el ochenta te va a decir evaluación de los docentes. Y entonces nos ha atrapado lo que ha sido socialmente de mayor controversia en el país que es la evaluación de los docentes, que nosotros no hacemos. Y nuestra defensa, fíjate, curiosamente, es que se hagan bien las cosas”. Sin embargo, Backhoff Escudero considera que ésta ha sido una de las mayores ventajas vertidas del trabajo del INEE, pues se ha puesto en el centro de la atención en el ámbito educativo el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
Somos parte de la reforma
Pese a que se agrupa bajo un solo concepto, la reforma educativa consiste de muchas reformas, recuerda Backhoff Escudero. “Son muchas reformas, la reforma de las normales, la reforma del nuevo modelo educativo, del
servicio profesional docente, la propia del INEE”. El instituto, dice Backhoff, tiene una atribución que es la de coordinar una entidad nueva que es el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que lo componen todas las autoridades de los estados, más las autoridades federales, más el propio INEE. De tal manera que haya una coordinación nacional de todas las acciones de evaluación que se hacen en el país para la mejora de la educación. Asimismo, el INEE es un elemento cuya existencia está articulada en el artículo 3º de la Constitución. Ni siquiera la SEP existe en el artículo 3º., recuerda Backhoff. Y precisa que lo mismo sucede en la Ley General de Educación, la Ley del Servicio Profesional Docente y su propia ley. “Es decir, que nosotros estamos articulados en el fondo de la normatividad educativa de México. Somos una institución. Si me dices qué tan
comprometidos estamos, pues cien por ciento. Porque somos parte de. No podríamos ir en contra”. Backhoff Escudero señala que el INEE es parte de una cadena de valor donde la evaluación es un elemento significativo a partir de la información que provee. “La evaluación tú no la puedes desarticular de su propósito, y su propósito es mejorar la educación. Si nosotros evaluamos y no ayudamos a mejorar, estamos haciendo mal nuestro trabajo. El problema es que no depende de nosotros la mejora, depende de nosotros el dar insumos y fomentar que se utilicen para las políticas educativas”. Y es que, pese a que ha existido resistencia, cada vez se toman más consideraciones y decisiones en torno a la información, considera el Consejero Presidente. “Antes era solamente con base en la intención. Nunca se basaban en un diagnóstico… Ahora la información, que nosotros generamos a pesar de esa resistencia, la gente sí la toma muy en serio”.
Diseño de un plan global de evaluación
El propósito del INEE no es algo a corto plazo. En cambio, sus aportaciones tendrán efecto en los próximos años, en particular al cumplir sus funciones a fondo. Y es que en los próximos meses, se comenzará la evaluación en todos los estados, algo que no se ha hecho hasta ahora. Eso será otra arena, declara Backhoff. Puesto que el INEE deberá lidiar con los secretarios de educación de cada entidad. Así, se está diseñado un plan global de evaluación que habrá de tomar forma en los próximos años. “Entonces ahorita, hemos evaluado, nada más para hacerte un resumen: aprendizajes en distintos niveles y grados; estamos
El propósito del INEE no es algo a corto plazo.
campus
23
MILENIO
evaluando la calidad de la oferta educativa que ofrecen las distintas escuelas en el país, es otra evaluación sobre la oferta en términos de si tienen materiales, libros de texto, profesores o no los tienes, es decir, las condiciones en que se ofrece la educación; luego hemos evaluado la infraestructura escolar para saber en qué nivel está; hemos evaluado partes del currículum, no todo; hemos evaluado planes y programas de estudio, y programa especial. “Con el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que coordinamos a nivel nacional tenemos 170 proyectos de evaluación, entre todos los estados. Estamos evaluando la problemática de la educación de los migrantes, la problemática de la educación de las escuelas multigrados, en fin”. El instituto planea tener una fotografía completa del sistema educativo a mediano plazo, puesto que a pesar de la gran cantidad de proyectos de evaluación, existe un plan de aquí a 20 o 30 años de evaluar el financiamiento, el funcionamiento de las escuelas, la burocracia y distintos aspectos de las instituciones educativas que hasta ahora no se habían analizado. Esta capacidad surge de la autonomía otorgada a partir de la reforma educativa, una autonomía que, a consideración de Backhoff, está en construcción. “Nosotros hemos cumplido en muy poco tiempo con la reconstrucción, yo diría la reconfiguración de una institución pequeña. Éramos 160 personas anteriormente, con un presupuesto de 200 millones de pesos. En un par de años, reconfiguramos la institución a una de 800 personas en todos los estados, con representación en todos los estados, con un presupuesto de cerca seis veces, cerca de mil doscientos millones y pudimos armar su normatividad, estatutos y comenzar a cumplir con sus atribuciones desde prácticamente el día que nos dieron la encomienda”. “Reconstituir, reconfigurar una institución en tan poco tiempo es una de nuestras grandes fortalezas. Con su normatividad, su personal completo, su estructura, digamos, con sus estatutos”. Si bien se trata de una institución joven y con camino por recorrer, fallas y oportunidades, Backhoff Escudero reconoce el avance hasta ahora. “Hemos avanzado mucho más. Hay una diferencia significativa a lo que teníamos en 2013. La hemos ido ganando a pulso, y nos falta muchísimo por hacer. Pero me siento muy contento”.
fotos: salvador medina/ enrique ordóñez/ cuartoscuro/ especial
A un año de su triste e inesperada partida
En recuerdo de René Avilés Fabila Sui generis y plural escritor, entusiasta impulsor de la cultura, maestro generoso y amigo entrañable
L
A nuestras queridas Rosario e Iris
a creación artística se ha debatido desde siempre, y conforme nuestra condición huma na, entre dos fuerzas antagónicas y a la vez complementarias: Eros y Thanatos. Constantes también de toda nuestra tradición literaria de Occidente, amor y muerte constituyen los temas perpetuos del que ha sido el más fiel de los espejos de la existencia del Hombre. Como escribiera el alemán Walter Muschg en su trascendental Historia trágica de la Literatura, “...amor y muerte forman el vórtice sobre el cual se apuntala toda nuestra herencia literaria, legado que ha tenido en estas dos fuerzas la base y el por qué de su existencia”. Y si estos han sido los pivotes fundamentales y más visibles sobre los cuales se sostiene el andamiaje literario, y por lo mismo la base del llamado arte literario clásico, en ellos descansa de igual modo la prolífica y polifónica obra narrativa de René Avilés Fabila. Escritor siempre propositivo que por otra parte navegó a contracorriente con respecto al más bien “lacrimoso y flagelante” panorama de la literatura mexicana, definido por Xavier Villaurrutia como “predominantemente melancólico y de hora crepuscular” en su medular ensayo “Introducción a la poesía mexicana”, caben de igual modo en la obra de este escritor tan incendiario como entrañable el humor desenfadado y la ironía despiadada, la observación meticulosa y la imaginación desbordada, la descripción cruda y el desplante lírico. Fiel a una línea personal desde sus inicios, que en su caso trabajó además el género fantástico como pocos (heredero directo, en este sentido, de Marcel Schwob, Jorge Luis Borges y Juan José Arreola), la plural y sui generis obra de René Avilés Fabila representa un hito en el
El periodista y catedrático universitario René Avilés Fabila fue un valiente y feroz crítico de la vida política mexicana.
curso de la literatura mexicana de las más recientes cinco décadas. Inteligente y muy agudo lector, por lo que la mayoría de las veces aparecen en su obra las más justas y reveladoras citas ─respetuosos e invaluables homenajes─, su literatura oscila entre la imagen inesperada y el corrosivo sarcasmo, entre el ingenio fabulador y la devastadora picardía. Este año se conmemoró precisamente el cincuentenario de la publicación de su incendiaria Los juegos de 1967, precoz novela a la usanza de La mafia de Piazza que permaneció mucho tiempo satanizada, por el desparpajo con que evidencia las trampas de una política cultural y literaria donde no siempre están todos los que son ni son todos los que están. Valiente y feroz analista de la vida política mexicana de la que fue uno de sus más enconados críticos, talante por el cual se ganó innumerables enemistades pero también el incondicional respeto de quienes son capaces de apreciar tales severidad
“Escritor siempre propositivo que por otra parte navegó a contracorriente con respecto al panorama de la literatura mexicana”
e intuición, Avilés Fabila fue siempre fiel a sus convicciones y jamás se vendió al mejor postor, con todo lo que ello pueda implicar. Cuentista y novelista de sorprendente imaginación, y escritor de innegables recursos estilísticos, la transparencia y el vigor de su prosa son las virtudes cimeras de quien por razones extra literarias ha estado excluido del Parnaso de nuestras letras, como tantos otros valiosos escritores mexicanos que igualmente han sido víctimas de un canibalismo y un ninguneo que
por desgracia permean nuestro medio cultural. Protagonista de nuestros quehaceres literario y periodístico (Premio Nacional de Periodismo en 1991), la obra de René Avilés Fabila fue ganando terreno con el tiempo, y cada nuevo libro suyo resultaba prueba fehaciente de ello. Escritor y periodista de tiempo completo por vocación y por convicción, y autor de una obra tan nutrida como multitonal, de no menos obligada lectura resultan los ya clásicos de nuestro acervo contemporáneo El gran solitario de Palacio, Tantadel, La canción de Odette y La desaparición de Hollywood. Creador del no menos imprescindible y evocador Hacia el fin del mundo, compendio de veintiún pequeños relatos que muy bien revelan su talento tanto fabulador como satírico, me parece que alcanzó su plena madurez literaria con Réquiem por un suicida, libro que a menos de un año de su lanzamiento en México, en 1991, ya había tenido su tercera edición en España.
* Ensayista especial
campus
24
MILENIO
Mario Saavedra*
Estupendamente escrita, esta demoledora novela da cabida a dos de las más firmes constantes en la obra de este dotado y rebelde polígrafo, que decía lo son del arte todo: Eros y Thanatos. Réquiem por un suicida viene a ser una por demás sobrecogedora y elocuente reflexión sobre la existencia, un desgarrador viaje introspectivo de iniciación hacia la muerte de mano propia, de frente a aquel estado de inconsciente consciencia que según Sartre y los demás existencialistas constituye el único posible acto de libertad absoluta, y que por su implacable peso específico con lo dicho y como se dice nos recuerda a los más corrosivos narradores decimonónicos rusos. De frente a la muerte, en realidad se trata de un diálogo con la vida, con la maldita vida, con eso que irónicamente llama Fernando Vallejo (como los ya necesarios El evangelio según Jesucristo de José Saramago y La puta de Babilonia del propio Vallejo, René también escribió su Evangelio según René Avilés Fabila) “el don de la vida…” Entusiasta creador e impulsor además de proyectos culturales que igual estaban signados por su atípica esplendidez y tuvieron que remar contracorriente, como el Museo del Escritor y la Fundación “René Avilés Fabila” en beneficio del quehacer creador (él mismo había sido becario del Centro Mexicano de Escritores, a la vera de notables maestros suyos como Francisco Monterde, Juan Rulfo y Juan José Arreola), siempre cobijó a jóvenes que en el aula y fuera de ella buscaban su consejo y su apoyo. Aparte de mi eterna gratitud por haberme extendido la mano cuando más lo necesitaba, en una actitud que en su caso brotaba como signo connatural a su personalidad desprendida y afable, compartí con él además similares agradecimiento y admiración por el no menos magnánimo gran escritor y humanista Rafael Solana. A un año de su sentida muerte, extraño al escritor dotado y al maestro generoso, al amigo entrañable y al sabio sibarita que igual gozaba de los placeres más excelsos que de aquellos en apariencia más simples y mundanos.
campus
25
MILENIO
reporte
Los límites de la libertad
Mano dura en EU cont las protestas estudia Al defender a ponentes que propagan ideas discriminatorias, las universidades violan sus propios valores de inclusión y tolerancia
¿
Cuál derecho ha de ser preeminente: el de la libertad de expresión o el de la protesta? Y ¿tiene límites la libertad de expresión? Éstas son las grandes preguntas circulando por los campus universitarios de Estados Unidos. En el último año, se ha registrado una explosión en las protestas estudiantiles en contra de ponentes polémicos—sobre todo los de extrema derecha. En algunos casos, los estudiantes han recurrido a la violencia para impedir que los ponentes propaguen sus mensajes de odio y racismo. Mientras tanto, las administraciones universitarias han vacilado entre una postura de anuencia y mano dura en su trato con los manifestantes.
un grupo de manifestantes buscó frenar una ponencia del ultraderechista Milo Yiannopoulos en la Universidad Estatal de California
Ya no. En los últimos meses, un creciente número de universidades han adoptado medidas que buscan proteger el derecho de los ponentes a compartir sus ideas, independientemente del contenido de las mismas. En el proceso, han criminalizado cualquier acto (incluyendo las protestas estudiantiles) que interfiere con la libre expresión, con consecuencias para los estudiantes que van desde las detenciones policiacas hasta la expulsión de la universidad. Tal es el caso de la Universidad de Ohio. En agosto, la institución pública —un bastión de liberalismo en un estado conservador—anunció nuevos lineamientos en torno a la libertad de expresión. En específico, la universidad prohibió el uso de los espacios interiores para realizar protestas. La nueva política llegó seis meses después de que 70 estudiantes fueron detenidos por tomar control de unos edificios, como parte de las protestas en contra del gobierno de Donald Trump. Después, en octubre, la Universidad de Wisconsin aprobó una política aún más contundente y punitiva. Bajo la nueva medida, estudiantes que interfieren en dos ocasiones con la libertad de expresión de ponentes o presentadores, serán suspendidos. Y los que lo hacen tres veces (y sobre todo, si recurren a la violencia) serán expulsados de la universidad. El rector de la universidad, Ray Cross, defendió la política ante la junta de regentes (el equivalente a la Junta de Gobierno universitaria). “Quizás la cosa más importante que podemos lograr como universidad es enseñar a los estudiantes cómo
Los enfrentamientos coinciden con un nuevo auge de la polarización política y racial en Estados Unidos.
escuchar y conectar con personas con ideas distintas”, argumentó. “Si nosotros no enseñamos esto, ¿quién lo hará?” La política tiene el apoyo de gran parte del congreso estatal, de mayoría republicana. En junio, la Cámara de Representantes del estado aprobó una medida parecida, aunque falta el voto en el Senado. Durante el debate en torno a la medida, el representante demócrata Tony Evers advirtió del peligro de penalizar la protesta estudiantil, utilizando el mismo argumento que sus oponentes. “Esta política congelará y suprimirá la libertad de expresión en este campus y en todos los campus”, dijo. Los críticos de las medidas de mano dura insisten en que éstas ponen a las universidades en una postura contradictoria: al defender a ponentes que propagan ideas antisemitas, racistas y homofóbicas,
Al defender a ponentes que propagan ideas discriminatorias, las universidades violan sus propios valores de inclusión las universidades están violando sus propios valores de tolerancia e inclusión. Para los defensores de las medidas, sin embargo, las instituciones tienen la obligación de proteger la libre expresión a toda costa. Al no hacerlo, argumentan, arriesgan un retorno a la peor época de intolerancia política en el país: cuando docenas de supuestos comunistas fueron purgados y expulsados de las universidades en los años cincuenta.
* Académica y periodista fotos: ep JUH/ fibonacci blue/ especial
campus
26
MILENIO
Los actuales enfrentamientos coinciden con un nuevo periodo de polarización política en Estados Unidos—probablemente el más álgido desde el fin de la Guerra Fría. El arribo al poder del presidente Trump ha empoderado al denominado “Alt Right” (eufemismo para la extrema derecha), que ha buscado diseminar su mensaje de nacionalismo blanco a través de las universidades en todo el país. En algunos casos, los expositores de esta ideología son invitados por los grupos de estudiantes republicanos. En otros, pagan por utilizar espacios universitarios para diseminar sus mensajes ultra conservadores, generando fuerte oposición por parte de la mayoría de los estudiantes, que suelen ser de tendencia liberal. Los debates en torno a la libertad de expresión han surgido tanto en instituciones públicas como privadas, aunque éstas últimas no están
tra antiles Marion Lloyd*
sujetas a las protecciones constitucionales en este sentido. La primera enmienda constitucional de Estados Unidos protege todas las expresiones (verbales y escritas), excepto aquellas que inciten a la violencia o generen pánico (por ejemplo, no se vale gritar “fuego” en un cine lleno de gente). No obstante, existen opiniones divergentes en torno a lo que constituye “incitar la violencia”. Por ejemplo, algunos críticos responsabilizan al supremacista blanco Richard Spencer—frecuente ponente en las universidades—de haber fomentado la violencia en la Universidad de Virginia en agosto. Una persona murió y una docena sufrió serias lesiones durante una protesta de nacionalistas blancos en las afueras de la universidad. Muchos críticos acusaron a la universidad de haber sido demasiada laxa con los manifestantes, con tal de proteger su libertad de expresión.
Sin embargo, una mayoría de las protestas ha provenido de grupos opositores a Trump y sus apologistas, muchos de los cuales son aún más extremistas que el propio presidente. El enfrentamiento más reciente ocurrió el pasado 30 de octubre en la Universidad Estatal de California, en Fullerton. Un grupo de manifestantes buscó frenar una ponencia de Milo Yiannopoulos, el ex editor del medio de ultra derecha Breitbart News. Ante un público cautivado de unas 800 personas, el autodenominado vocero del Alt Right argumentó lo siguiente: “Cuando se trata de minorías oprimidas y grupos marginalizados, no hay tribu en América que enfrenta mayores riesgos que el conservador en el campus”. Mientras tanto, docenas de manifestantes se enfrentaron afuera del auditorio con simpatizantes del ponente. Una manifestante, portando un casco negro y una máscara, disparó gas pimienta al aire. La universidad reaccionó llamando a la policía. El saldo fue de ocho personas detenidas, una mayoría de ellos opositores a Yiannopoulos, según reportó el diario Los Angeles Times. En otro caso muy sonado, casi 20 estudiantes fueron detenidos durante una protesta en la Universidad de Columbia en octubre. Los manifestantes buscaban frenar una ponencia por parte del activista anti-islámico Tommy Robinson en la universidad neoyorquina, de las más prestigiadas del país. Los estudiantes bombardearon al ponente, quien hablaba a través de un chat de video desde Gran Bretaña, con preguntas y gritos de protesta. Algunos también intentaron desconectar el equipo de
sonido en un intento por interrumpir la transmisión. En una carta a la comunidad universitaria antes de la presentación de Robinson, la vice-rectora de la universidad, Suzanne B. Goldberg, insistió en la necesidad de permitir el libre intercambio de ideas. Dicho intercambio, argumentó, es “fundamental para la misión de aprendizaje y enseñanza de Columbia”. No obstante, las detenciones de los estudiantes desataron fuerte oposición entre los académicos universitarios. Más de 100 profesores firmaron una carta argumentando que la administración estaba sentando un precedente peligroso, al dar voz a personas que propagan mensajes de odio. Los firmantes criticaron “la sobrerreacción de la universidad a la protesta estudiantil” y acusaron a la administración de capitular ante la estrategia de la derecha. “Su apuesta es inundar a las instituciones educativas con ponentes incendiarios y obligar a las universidades a defender su derecho de hablar, a pesar de—o a causa de—sus ideas ofensivas”, dice la carta, que fue circulada por Internet. “De tal manera, recaerá en los estudiantes [la obligación de] manifestarse en contra de la ideología de estos ponentes, y, punto seguido, la universidad castigará a los estudiantes por violar las reglas institucionales de conducta”. Los profesores también criticaron lo que describieron como una postura naif y excesivamente neutral por parte de la administración universitaria. “La postura de la universidad es que los discursos de odio deben ser contrapuestos con posturas contrarias, de tal forma que la comunidad estudiantil puede decidir por sí sola
La universidad da espacio a discursos de odio pero sin contrapuntos.
campus
27
MILENIO
lo que quiere creer. Mientras este abordaje neutral puede parecer razonable, la universidad ignora el hecho de que no todos las voces tienen un poder igual y que no todos las voces opositoras tienen la misma posibilidad de ser escuchadas”. El debate sobre la libre expresión no sólo tiene costos políticos, sino también económicos. En el último año, las universidades estadunidenses han gastado millones de dólares en un afán por proteger a los ponentes polémicos. Por ejemplo, la Universidad de California en Berkeley ha gastado más de 2 millones de dólares en proteger a Yiannopoulos y otros ponentes en lo que va del año, según un estudio de CNN. En contraste, la universidad —una de las más liberales del país—gastó menos de 200 mil en 2015 y 2016 para las mismas operaciones de seguridad. Otras universidades que han desembolsado grandes cantidades en asegurar a personas no gratas son la Universidad de Florida, que erogó 600 mil dólares durante la visita del nacionalista blanco Richard Spencer en octubre. En este caso, el ponente no fue invitado, sino que pagó 10 mil dólares para rentar un auditorio de la universidad, según reportó la revista Time. Finalmente, Spencer tuvo que abandonar el podio después de que los estudiantes opositores no lo dejaron hablar. Ante las nuevas reglas universitarias, los actos de protestas serán cada vez más castigados. Inclusive pueden acarrear repercusiones legales más allá de las universidades. Durante un discurso en la Universidad de Georgetown en septiembre, el procurador general de Estados Unidos, Jeff Sessions, dijo que el gobierno intervendría para proteger la libertad de expresión en los campus. “Alguna vez, la universidad americana fue el centro de la libertad académica, un lugar de debate robusto, un foro para la competencia de ideas”, dijo Sessions al grupo de 200 estudiantes invitados. “Pero se está convirtiendo en una cámara para pensamientos políticamente correctos y homogéneos, un refugio para los egos frágiles”. Al final, las autoridades universitarias se encuentran en un callejón sin salida. Al reprimir las protestas en nombre de la libre expresión, están fortaleciendo a los que propagan mensajes de odio. Al no hacerlo, están permitiendo que reine la censura por parte de la izquierda. Cualquiera de las posturas implica traicionar a sus propios valores universitarios.
la universidad de Florida recibió al nacionalista blanco Richard Spencer
REPORTE
Consolidar una educación superior integral
Se enciende la magna justa depor El LXI Evento Nacional Estudiantil Deportivo realizado por la institución, con sede en Querétaro, recibirá a 3 mil deportistas
El director general del tecnológico, Manuel Quintero Quintero, elogió la perseverancia, resistencia y determinación de los atletas que han participado en el encuentro
REDACCIÓN CAMPUS
mediante este evento deportivo, el TecNM busca otorgar a sus estudiantes una forma más de desarrollo
Con un gran ambiente de fiesta, el Tecnológico Nacional de México (TecNM) dio inicio al LXI Evento Nacional Estudiantil Deportivo, teniendo como sede al estado de Querétaro. El magno encuentro deportivo es la culminación del ciclo deportivo donde participan más de 600 mil estudiantes, quienes durante un año se preparan para llegar a la etapa final, la cual alberga a 3 mil deportistas que competirán para ganar la gloria. Durante el mensaje inaugural, Manuel Quintero Quintero, director general del TecNM, subrayó que a lo largo de los 61 años de vida del evento, más de 2 millones de deportistas han formado parte del encuentro estudiantil, fortaleciendo sus capacidades de perseverancia, resistencia y determinación. Asimismo, refrendó el compromiso de consolidar una educación superior integral y humanista, a través del deporte y la cultura, la cual atiende a más de 600 mil estudiantes en los 254 institutos y centros en la República Mexicana, lo cual ubica al Tecnológico Nacional de México como una de las 5 mejores instituciones educativas de educación superior en el país. El titular del TecNM, destacó la participación de Guadalupe Gon-
fotos: tecnm
Quintero Quintero, llamó a los jóvenes deportistas a competir, actuar y ganar con respeto, demostrando el orgullo por su casa de estudios zález, egresada del IT Tlalnepantla, quien su dedicación y disciplina la llevó al podio de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, convirtiéndose en un ejemplo para los jóvenes. “Ustedes son la muestra visible de talento del Tecnológico Nacional de México, por lo cual deberán de representar a su institución con orgullo y pasión”, finalizó Quintero Quintero. Por su parte, Alfredo Botello Montes, secretario de Educación del Estado de Querétaro, mando un mensaje de felicitación en el marco del 50 aniversario del IT Querétaro, “a lo largo de estos años, el tecnológico ha demostrado la calidad y talento de sus estudiantes, ya que muchos de ellos forman parte de la industria queretana”. José López Muñoz, director del Instituto Tecnológico de Querétaro, destacó los esfuerzos de solida-
campus
28
ridad y esfuerzo que la comunidad tecnológica ha demostrado en la organización del LXI Evento Nacional Estudiantil Deportivo, “han demostrado un espíritu de cooperación, hermandad y valor humano, transmitiendo los valores a todos los jóvenes”. La fiesta deportiva se encendió con la llegada del fuego nuevo, marcando así el inició de las actividades, que del 6 al 11 de noviembre estarán compitiendo en 9 disciplinas. La declaratoria inaugural estuvo a cargo del director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, haciendo un llamado a los jóvenes deportistas a competir, actuar y ganar con respeto, demostrando que pertenecer a la institución más grande de educación superior es sinónimo de orgullo. Desde su creación de los juegos deportivos, ha sido una prioridad ofrecer a los estudiantes un instrumento de desarrollo de su conjugan juventud, alegría, deporte y educación, formando profesionales de excelencia en tecnología, capaces de responder a los retos con calidad y productividad, a la par de ser una oferta educativa suficiente a nivel superior y de posgrado, que comparta con la población en general beneficios del conocimiento, la cultura científica y tecnológica, el deporte y la recreación.
MILENIO
rtiva del TecNM que competirán para ganar la gloria
Historia de los juegos deportivos del TecNM En 1957 se encendió la flama de los juegos Intertecnologicos en el Instituto Tecnológico de Durango. Esta flama deportiva ha permitido que los estudiantes demuestren sus habilidades deportivas como parte de su formación integral, fortaleciendo el aspecto académico y cultural de 61 generaciones de Ingenieros egresados del TecNM. El TecNM cuenta con el Evento Estudiantil Deportivo más grande de México organizado por una institución de Educación Superior. durante más de seis décadas. Alfredo Botello Montes, secretario de Educación de la entidad, destacó el talento y calidad de los estudiantes.
Fortalezas del TecNM El Tecnológico Nacional de México es la institución de Educación Superior más grande de Iberoamérica con más de 600 mil estudiantes y presencia en los 32 estados del País.
Es la Institución de Educación Superior Tecnológica más importante de México, ya que forma al 46 por ciento de los Ingenieros en el País. Más de un Millón y medio de Egresados en 69 años y tiene vinculación con más de 25 mil empresas.
Los esfuerzos de más de 600 mil estudiantes que participaron en las finales culminará en este encuentro.
campus
29
MILENIO
Es una Institución desconcentrada de la Secretaría de Educación Pública que ha ganado la confianza de empresarios por la calidad de sus egresados y goza de prestigio Nacional e Internacional.
el organismo cuenta con 254 institutos y centros en toda la república atendiendo a más de 600 mil alumnos
IMPULSO UAS
Triunfo para el bachillerato universitario
Ascienden seis preparatorias más de la universidad al nivel I en el SNB
La institución refrenda su liderazgo nacional en la educación media con casi el cien por ciento de sus planteles en el sistema
Ahora son 10 las unidades académicas de la casa de estudios sinaloense las que cuentan con esta acreditación. REDACCIÓN CAMPUS
Un total de seis preparatorias más de la Universidad Autónoma de Sinaloa ascendieron al nivel 1 del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y de esta manera refrenda su liderazgo nacional en la educación media superior con 40 de sus 42 planteles en el sistema, considerando que el 57.3 por ciento de la matrícula del estado pertenece a estos planteles universitarios, con un total de 56 mil 194 alumnos, informó el rector
de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, en Sesión Ordinaria del H. Consejo Universitario. En el asunto de temas académicos, el rector Guerra Liera dijo que las preparatorias Lázaro Cárdenas de Mocorito, La Cruz, San Blas, El Fuerte, Vladimir I. Lenin y la Preparatoria Villa Unión de Mazatlán ascendieron al primer nivel del SNB; mientras que las unidades académicas Guasave Diurna, Guasave Nocturna y Víctor Manuel Tirado ahora pertenecen al nivel II, y la Preparatoria
Venancio Leyva Murillo de Sinaloa de Leyva ascendió al nivel IV. El titular de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP) de UAS, Armando Flórez Arco explicó que es una buena noticia para el bachillerato universitario porque es el segundo paquete de esta evaluación que dio inicio en el ciclo escolar anterior, donde se integraron nueve preparatorias y de contar con un solo plantel, que es la Preparatoria Rafael Buelna Tenorio de Culiacán, ahora son 10 las unidades académicas que cuentan
Los directores de las unidades coincidieron en el compromiso que representa ingresar al SNB con esta acreditación y se ubican en el máximo nivel que es el 1. Flórez Arco mencionó que el factor determinante para alcanzar estos logros lo ha caracterizado la gestión y el trabajo de liderazgo en-
Reconoce el Rector a estudiantes y deportistas destacados como valores universitarios Por su destacada participación en competencias académicas y deportivas a nivel nacional e internacional, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) por conducto de Juan Eulogio Guerra Liera, rector de esta Casa de Estudios reconoció como valores universitarios a estudiantes, deportistas de alto rendimiento y asesores que con sus triunfos contribuyeron a poner en alto el nombre de esta institución. El dirigente universitario reiteró a los
Guerra Liera exhortó a los jóvenes a continuar preparándose.
fotos: UAS
campus
30
MILENIO
cabezado por el rector Juan Eulogio Guerra Liera con compromiso y un esfuerzo colectivo. Consideró que el mérito principal corresponde a las escuelas, que a su vez cuentan con todo el apoyo institucional que encabeza el Rector; el trabajo y asesoría de la Dirección General de Preparatorias, además de los padres de familia. Por su parte los directores de cada una de las unidades académicas que lograron su ingreso al SNB coincidieron en el compromiso que representa ascender de nivel.
deportistas y estudiantes destacados que la institución siempre estará a su lado para que sigan obteniendo los primeros lugares en las competencias donde se presenten. En su mensaje, el Rector de la UAS los exhortó a que no cesen en su empeño de mejorar y mantenerse en los primeros lugares en las competencias donde participan. Valeria García Hernández, estudiante de la Preparatoria Rafael Buelna y ganadora de la medalla de oro en la IX Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica, agradeció a la Universidad Autónoma de Sinaloa y a Juan Eulogio Guerra Liera
Cumple la Región Noroeste de ANUIES con las expectativas en la Feria del Libro de Fráncfort 2017 La presencia de la Región Noroeste de ANUIES, que encabeza la Universidad Autónoma de Sinaloa, cumplió con las expectativas durante el desarrollo de la plataforma editorial más importante del mundo, la Feria del Libro de Fráncfort 2017, donde fue la invitada de honor del Pabellón de México. A invitación de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) las universidades Autónoma de Sinaloa, Autónoma de Chihuahua (UACH), Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y de Baja California (UABC) y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), que forman parte de la Región Noroeste de ANUIES, permitió a la UAS mostrar40 de sus títulos más recientes, además de firmar un convenio con el Instituto Iberoamericano de Berlín, que cuenta con una de las bibliotecas más grandes del mundo. El Rector de la UAS y presidente de la Región Noroeste de ANUIES, Juan Eulogio Guerra Liera, mani-
El rector Juan Eulogio Guerra Liera destacó la calidad de la oferta editorial presentada por las instituciones.
festó que las instituciones participantes, las cuales en conjunto llevaron alrededor de 200 títulos de sus mejores producciones editoriales para ser exhibidos en esta feria internacional, se retiran complacidas por haber cumplido con las expectativas de la invitación. Cabe destacar que la UAS el año pasado ocupó el espacio de honor en el Pabellón de México como reconocimiento a la calidad y producción editorial y como resultado de esa presencia se logró la coedición de cinco títulos con la Editorial de la Universidad Nacional del Sur de Argentina. Hoy en el marco de este evento las cinco universidades que acudieron representando a la Región Noroeste de ANUIES, se desarrolló un panel donde los rectores asistentes abordaron el tema de la función de las editoriales universitarias mexicanas en la difusión y desarrollo de la cultura y la ciencia, una visita a la Universidad Johan Wolfgang Goethe, entre otras actividades.
Reeligen a la UAS en la presidencia de AMPEI Un gran logro para la Universidad Autónoma de Sinaloa que fortalece las acciones enmarcadas en el Plan Consolidación Global 2021 en el eje de la Internacionalización, es la reelección de América Lizárraga González en la presidencia de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI). De acuerdo al trabajo realizado en estos últimos dos años, se evidenciaron los avances y logros de la Directora de Vinculación y Relaciones Internacionales de la UAS en la Asamblea Estatutaria de AMPEI, donde presentó su informe de labores y se aprobó por unanimidad su permanencia en el periodo 2018-2019. Esta asamblea se dio en el marco de la celebración del 25 aniver-
el apoyo que en todo momento se le ha proporcionado para poder asistir a la justa realizada en Chile y lograr la medalla de oro. Por su parte Tania Mascorro, monarca nacional en levantamiento de pesas, aprovechó para reiterarle al Rector el compromiso de parte de los deportistas universitarios de seguir poniendo en alto el nombre de la Universidad en todas las competencias en las que se presenten. Iza Daniela Flores, quien asistió representando a México a la Universiada Mundial que se efectúo en China, le valoró por su parte al Rector el hecho que siempre esté
celebrada los días 25, 26 y 27 de octubre en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Ante ello, el rector Guerra Liera dijo sentirse honrado de dirigir una institución que está en constante crecimiento y es cada día más reconocida por tener al frente a personas tan preparadas y comprometidas como América Lizárraga. “Fue reelecta por dos años más 2018-2019 y calificada su labor como excelente, esa labor desarrollada en los dos años anteriores y la propuesta también a desarrollar en los dos próximos fue calificada de excelente. Hoy eso nos permite refrendar un liderazgo más, nos permite poder decir que no es obra de la casualidad sino que hay excelentes universitarios que nos
La asociación reconoció el trabajo realizado por la UAS.
sario de la fundación de AMPEI, y dentro de su Vigésimo Quinta Conferencia Anual titulada
al pendiente de las actividades, las marcas y los resultados que tienen sus deportistas. Además de Valeria García Hernández, recibieron reconocimientos como valores universitarios en el ámbito académico Arturo Efrén Jiménez Garibaldi, de la Preparatoria Rafael Buelna por obtener mención honorifica en la IX Olimpiada Iberoamericana de Física en Colombia; Crisanto Salazar Verástica, por lograr medalla de oro y mención honorifica en la 29 Olimpiada Mexicana de Matemáticas, así como Iris Rivera, Jesús Ramírez, Estefanía Mondragón
¿Dónde empiezan y terminan las fronteras? Transferencia de conocimiento y desarrollo sostenible,
Ibarra y Litzi Anahí Rocha por su participación en esta última competencia. Como valores universitarios en el ámbito deportivo, además de Iza Daniela Flores, Tania Mascorro y María Casandra Aguiñaga, fueron distinguidos el corredor de 200 metros, César Ramírez por su segundo lugar en el Premio Estatal del Deporte 2017; los voleibolistas Lombardo Ontiveros Gómez y Juan Ramón Virgen Pulido, al igual que la atleta Gloria Alejandra Maldonado Carrizosa y el deportista paraolímpico, Joel Antonio Guerrero Rocha.
campus
31
han permitido venir asumiendo esos liderazgos y esos reconocimientos”, apuntó. El dirigente universitario compartió que de acuerdo a este eje regido en el Plan de Desarrollo Institucional, se ha hecho un trabajo arduo en las distintas áreas del conocimiento, ya que no solamente se ha fortalecido el área editorial, cultural, deportiva, educativa, entre otras, sino que han prevalecido los lazos con instituciones y organizaciones a nivel mundial. Precisó que pese a las dificultades que existen en cuestión financiera, se llevan a cabo esfuerzos para no descuidar ningún detalle para seguir ofreciendo educación de calidad y que la UAS sea un referente.
Itzel Manjarrez Bastidas y Briseida Acosta Balarezo destacaron en Taekwondo en la Universiada Mundial Taipéi.
MILENIO
IMPULSO UAS
Inaugura Rector el Centro de Apoyo de Atención a la Diversidad Como una muestra de que la inclusión y la equidad en la Universidad Autónoma de Sinaloa es una realidad, el Rector Juan Eulogio Guerra Liera inauguró el Centro de Apoyo de Atención a la Diversidad (ADIUAS), el cual tiene como fin brindar asesorías, atención psicopedagógica e intervención psicológica a los más de mil 500 alumnos con necesidades educativas especiales matriculados en la institución y en el que se invirtieron 2 millones 402 mil 429 pesos. En el evento de inauguración de los nuevos espacios y entrega de material didáctico, el dirigente universitario, acompañado por Patricia Corrales de Guerra, directora de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), destacó que la UAS está posicionada a nivel nacional como la primera institución pública con mayor matrícula de jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, por lo que se hacen esfuerzos extraordinarios para dotar a las unidades
académicas con los requerimientos que estos jóvenes necesitan para alcanzar sus metas. “Hoy vemos cómo las ganas, el corazón, el compromiso y el equipo nos permiten a nosotros decir que somos la universidad que tiene más jóvenes con capacidades diferentes y en oferta académica diversificada en el país y somos la universidad más empática en ese sentido y que hoy gracias a esos jóvenes tenemos lecciones de vida que nos hacen más fuertes, nos hacen asumir los retos cotidianos de una manera más decidida”, expresó el Rector. Durante el evento, el dirigente universitario hizo entrega física del equipamiento para el apoyo curricular con tecnología adaptada, equipo de cómputo, escáner de alta resolución, mouse especiales, calculadoras científicas parlantes, impresora braille, mobiliario de trabajo, entre otros que, aseguró ayudará a mejorar y reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con capacidades
El dirigente universitario hizo entrega del equipamiento.
El centro tiene como fin brindar asesorías y apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales
Felicitan Nuño Mayer y Valls Esponda a la UAS
La UAS, Premio Nacional del Emprendedor 2016
La INADEM reconoció el espíritu de la Casa Rosalina.
La Universidad Autónoma de Sinaloa a través del Rector Juan Eulogio Guerra Liera, recibió el Premio Nacional del Emprendedor 2016 en la Categoría de Instituciones Educativas, de manos del Secretario de Economía del Gobierno Federal, Ildefonso Guajardo Villarreal, en representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, esto en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor. El Premio Nacional del Emprendedor es una distinción que otorga la Secretaría de Economía a través del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) a los mexicanos que han destacado por sus ideas, empresas y emprendimientos innovadores, así como a las instituciones dedicadas a impulsar el ecosistema emprendedor, para la generación de empleos, el fomento de ideas innovadoras y el impulso de la productividad en beneficio de la competitividad del país. “Es realmente muy emotivo estar entre grandes empresarios, quienes de alguna manera marcan la dirección de los aspectos de negocios en nuestro país y que la
diferentes, con aras de ofrecer una educación de calidad en igualdad de oportunidades. Guerra Liera subrayó que en Ciudad Universitaria Culiacán se están instalando canaletas guías que permitirán a los alumnos invidentes dirigirse a las distintas facultades y edificios; asimismo indicó que se han instalado, en
diferentes unidades académicas en el estado, seis elevadores para discapacitados, mostrando así la empatía que tiene la institución a este sector de la población. En su intervención la responsable del Programa ADIUAS, Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga agradeció al rector Guerra Liera por el apoyo que ha dado al programa, enfatizando que gracias a su incansable labor y la supervisión permanente de Patricia Corrales de Guerra, la Universidad en este ciclo escolar logró triplicar la cantidad de alumnos inscritos, permitiendo que cada vez más jóvenes con capacidades diferentes puedan formarse tanto en bachillerato, como en el nivel superior. Asimismo algunos de los alumnos que se han visto beneficiados con el programa ADIUAS, como en el caso de Celeste Juárez Castro y Emir Barajas Toledo, externaron su gratitud a la Máxima Casa de Estudios sinaloense, resaltando el gran avance que significa para todos los jóvenes que como ellos presentan alguna discapacidad, el tener el equipamiento necesario para poder continuar con su educación.
Universidad Autónoma de Sinaloa en la Categoría de Instituciones Educativas ha sido acreedora al primer lugar nacional por el empuje que hay y el apoyo para que exista una nueva cultura implementada en el aspecto empresarial, de innovar y en el aspecto de que nuestros egresados salgan con una mentalidad diferente”, dijo Guerra Liera. Indicó que este Premio otorgado por el INADEM se da en un ambiente donde están los máximos exponentes de proyectos de innovación y dentro de la cultura que se ha generado en el país para que los jóvenes tengan un nuevo impulso para sus ideas y puedan ser verdaderos agentes de cambio. La Universidad Autónoma de Sinaloa recibió el Premio en la Categoría de Instituciones Educativas que impulsan el espíritu emprendedor, y por destacar entre instituciones de nivel básico, medio o superior, que cuentan con programas y esquemas académicos, formación, promoción y generación de una cultura emprendedora y empresarial para detonar vocaciones emprendedoras. campus
El Secretario de Educación Pública (SEP) del Gobierno Federal, Aurelio Nuño Mayer y el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, felicitaron a la Universidad Autónoma de Sinaloa y a su comunidad en general por el excelente desempeño de sus deportistas en la Universiada Mundial Tapéi 2017. Conocedores de las dos medallas de bronce que las universitarias Itzel Manjarrez y Briseida Acosta lograron en la justa deportiva más importante de la educación superior en sus respectivas categorías de la disciplina de Taekwondo, tanto Nuño Mayer como Valls Esponda reconocieron el esfuerzo de los atletas de la Casa Rosalina. “Mi felicitación a toda la comunidad de la Universidad de Sinaloa por estos extraordinarios resultados que han tenido, les mando un abrazo muy grande a todos los jóvenes que han participado y a toda la comunidad que es una gran universidad”, expresó Aurelio Nuño Mayer. El funcionario federal ponderó la importancia del deporte en las universidades y expresó su gusto por los resultados de los jóvenes deportistas que provienen de un estado tan emblemático para el país y su desarrollo. Además de las medallas de bronce la atleta Iza Daniela Flores quedó en quinto lugar en relevos 4x100 implementando nueva marca mexicana y el corredor olímpico César Ramírez obtuvo el cuarto lugar en relevos 4x100, entre otros logros en béisbol y halterofilia. Por su parte el titular de ANUIES, Jaime Valls Esponda también expresó su satisfacción por los resultados de la delegación de deportistas de la UAS que acudieron a la Universiada Mundial como parte de la
32
MILENIO
El rector con el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer.
delegación que representó a México en la isla taiwanesa. “Mi reconocimiento y felicitación a los jóvenes que están representando a México, a los de la Universidad Autónoma de Sinaloa que han hecho una destacada labor y participación, las medallas de bronce es muy importante, además de la presencia en el equipo de atletismo tanto varonil como femenil y la presencia destacada de esta delegación tan importante”, dijo. Enfatizó que la presencia del Rector Guerra Liera en la Universiada Mundial estimuló no sólo a los deportistas de la UAS sino a todos los jóvenes mexicanos que se encontraban en las competencias y eso marca compromiso y entrega. “Este es un esfuerzo que se está haciendo a nivel nacional y en donde la Autónoma de Sinaloa sin duda destaca en el apoyo que le da a los deportistas, es fundamental para el desenvolvimiento tanto de la parte deportiva como de la parte académica, esto es digno de reconocerse y es ejemplo para otras instituciones del país”, enfatizó.
Juventud por generaciones y participación política
del sismo a las elecciones
María Herlinda Suárez Zozaya*
Los recientes sucesos han puesto en tela de juicio la idea que se tenía sobre los jóvenes. Es hora de revisar nuestros conceptos
U
no de los muchos efectos de los sismos que ocurrieron en México en sept iembre p a s a do f ue el reconocimiento de que los jóvenes millennials no son lo que la sociedad pensaba. Hasta entonces, las imágenes que se tenía de ellos y ellas los acusaban de apáticos y faltos de compromiso social; pero su solidaridad frente a la tragedia demostró que las representaciones que la sociedad mexicana tiene de la juventud no checan con el ser y hacer de las y los jóvenes. Se ha vuelto común clasificar a las personas de acuerdo a la generación a la que pertenecen. En este sentido, los millennials son los que llegaron al mundo entre principios de la década de los ochenta y mediados de los noventa, cuando se inauguró el nuevo milenio rondaban los 20 años aproximadamente. Hoy en día estos jóvenes tienen a lo más 37 años y se les considera la primera generación que nació y ha crecido en la era digital, es decir que no conocieron el mundo sin internet. A los millennials también se le etiqueta con el nombre de generación Y (aludiendo al pronombre “Yo”, “Me” en inglés) porque además de la apatía política se les tacha de ser egoístas, impacientes, inmaduros, de tener la autoestima inflada y gran necesidad de sobresalir. También se destaca que tienen más escolaridad que sus padres y que entre ellos la proporción de quienes tienen estudios en el extranjero es mayor que la de todas las generaciones precedentes. La mayoría de los millennials son hijos e hijas de baby boomers; es decir que sus padres nacieron entre el años 1946 y 1964, pocos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial, cuando la tasa de natalidad creció notablemente. A los baby boomers se les representa como personas que valoran la educación y el trabajo y que dejan poco espacio para el ocio y la recreación. Las imágenes de juventud de los baby boomers los muestran quebrantando estructuras y enfrentando tradiciones; a esta generación pertenecen quienes alguna vez dijeron “no confíen en ninguna persona mayor de 30 años”. Ellos y ellas ahora tienen más de 50 años y aunque no son muy versados en
la navegación por internet varios lo hacen. Entre los millennials y los baby boomers se encuentra la generación X. Quienes pertenecen a este grupo nacieron entre 1965 y 1979 y actualmente tienen entre 38 y 52 años. Es la generación a la que se le inculcaron los valores de la cultura del emprendedor, se preocupan por la competencia y para contender con ella buscan estudiar maestrías y doctorados para no quedarse atrás. Muchos de quienes hoy se encuentra en la cima del poder son de esta generación. Por su parte, la cohorte de personas nacidas después de la generación del milenio tiene colgada la etiqueta de generación Z o centennials. Nacieron a partir del año 2000, hoy tienen a los más 17 años y se les representa enganchados al celular y otros dispositivos electrónicos. Una proporción importante de ellos y ellas se encuentra estudiando secundaria o bachillerato. Están enterados de que la educación cuesta y que su asistencia a la escuela causa tensiones socioeconómicas a sus familiares. Se dice que a diferencia de los millennials, los jóvenes de la generación Z no buscan sobresalir sino que sus esfuerzos impacten al mundo; sobretodo les preocupan los efectos perversos que tiene el quehacer humano en el planeta y esperan poder hacer algo al respecto. La segmentación de la población según generaciones tiende a ser infinita. Comúnmente se reconocen siete segmentos, partiendo del inició el siglo XX: generación interbellum (1900- 1914); generación grandiosa (1915- 1925); generación silenciosa (1926- 1945); baby boomers; millennials; gene-
“Sin duda resultará beneficioso para la universidad dejar atrás la idea de que los estudiantes no participan políticamente”
ración X y generación Z. Además en el escenario de las segmentaciones poblacionales ya apareció la generación alpha que son los niños que nacieron después de 2010. Y, como si fueran pocas todas estas segmentaciones se apunta que entre la generación X y la generación Y se sitúa la generación bisagra o xennials y que dentro de los baby boomers se encuentra la generación Jones. Es cierto que el incremento en la esperanza de vida y la rapidez con la que hoy en día suceden los cambios culturales han llevado a que en la sociedad actual convivan varias generaciones. Esto ha planteado la necesidad de explorar clasificaciones de la población que permitan dar cuenta de la diversidad. Sin embargo, ha sido la mercadotenia (marketing) la que estudia y promueve compulsivamente la división de la sociedad ponderando el componente generacional. A partir de la identificación de generaciones, el mercado conoce y crea necesidades y hábitos de consumo en los distintos grupos. Corteja a la juventud, construye identidades e instituye a los miembros de cada generación como protagonistas de sus mitos.
Hasta el 19 de septiembre pasado, el mito de que los y las jóvenes de hoy (no solamente los millennials) son egoístas, políticamente apáticos y poco solidarios se encontraba plenamente instalado en el imaginario de la sociedad mexicana, incluso en las universidades públicas y privadas. Sin embargo, el sismo de septiembre sacudió a México no solo física sino subjetivamente porque los jóvenes desplegaron una solidaridad inesperada. Es obvio que no todos los jóvenes que se movilizaron y prestaron ayuda a los damnificados pertenecen a la llamada generación millennial, pero eso ¿qué importa? Lo que importa es comprender que los estereotipos y los prejuicios sociales que pesan sobre la representación de la juventud no son ciertos y que al sostenerlos se cierra la posibilidad de comprender el verdadero ser y quehacer de los y las jóvenes contemporáneos. Sin duda resultará beneficioso para la universidad dejar atrás la idea de que los estudiantes no participan políticamente y comprender que sí lo hacen, pero fuera de las convocatorias tradicionales. La respuesta que dieron ante la emergencia nacional demuestra que ellos y ellas pueden y quieren hacer las cosas por sí mismos y que para reunirse y organizarse no necesitan de llamamientos públicos. Hicieron evidente que tienen disposición y capacidad para coordinarse con grupos y causas sociales siempre y cuando no estén mediados por convocatorias y acciones gubernamentales. Revelaron, una vez más, que sienten una profunda desconfianza por los políticos y todas las autoridades públicas. El año que entra habrá elecciones en México y un porcentaje muy alto de los posibles votantes son jóvenes pertenecientes a la generación identificada como millennials. Es probable que el abstencionismo juvenil sea cuantioso pero por más que haga la mercadotecnia para instalar en el imaginario social que los jóvenes no votan porque no les interesa la política esta vez no lo logrará. Los y las jóvenes ya gestaron para sí una nueva representación y usarán la ocasión para ratificarla. Mostrarán nuevamente que están hartos de la deshonestidad de los políticos mexicanos y que no están dispuestos a apoyar a ningún candidato que ellos y ellas juzguen autoritario y corrupto. Harán política a su manera, es decir fuera de los cauces impuestos por las instituciones.
*Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del seminario de educación superior y del seminario de Juventud de la UNAM. • herlinda@servidor.unam.mx fotos: uam/ especial
campus
33
MILENIO
la segmentación de la población por edades tiende a generar estereotipos
REPORTE
La institución se mantiene a la vanguardia
Ofrece UJAT posgrados avalados por su calidad
Sus programas no sólo fueron refrendados en el Padrón Nacional sino que escalaron en categoría
Con estas acreditaciones, la universidad demuestra los más altos estándares de pertinencia y calidad educativa. certificación de sus programas, avances en infraestructura, alianzas con otros organismos y pertinencia social, son parte de las acciones que ponen a la UJAT entre las mejores universidades de México
REDACCIÓN CAMPUS
Por mostrar evidencias de contar con los más altos estándares de pertinencia y calidad educativa, cinco programas de posgrados ofertados por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), fueron refrendados para mantenerse dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) que avala el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tras una rigurosa evaluación realizada por pares académicos nacionales.
Exploran mediante la nanotecnología beneficios de la concha de ostión Las toneladas de desechos de las conchas de ostión tendrán un uso favorable para la sociedad en tres importantes rubros, la elaboración de materiales de construcción, en el campo de la medicina y para el tratamiento de aguas, todo ello mediante el empleo de la Nanotecnología, refirió la investigadora de la UJAT, Laura Lorena Díaz Flores. La profesora adscrita a la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), dio a conocer que aunque la investigación “El uso de los
fotos: UJAT
De acuerdo con la información oficial publicada el 16 de octubre en el sitio web del Conacyt, los posgrados que obtuvieron su renovación fueron la Maestría en Ciencias Ambientales, Maestría en Solución de Conflictos y Derechos Humanos, Especialidad en Ortodoncia, Maestría en Ciencias en Ingeniería y Maestría en Estudios Jurídicos. Dado que cada posgrado tiene un periodo de certificación, esta vez los programas de la UJAT entraron en el proceso de cinco renovaciones, las cuales fueron refrendadas
desechos de conchas de ostión, en materiales de construcción, medicina y tratamiento de aguas”, todavía se encuentra en una fase experimental, ya es posible hablar de avances significativos, encaminados a la obtención de una patente que se encuentra en proceso de redacción. El potencial de este proyecto se basa en el hecho de que el litoral de Tabasco es propicio para la producción del ostión para consumo alimenticio, y su concha es una especie de material inorgánico que cuando entra a la etapa de desecho se va acumulando en grandes cantidades en las superficies territoriales de las comunidades productoras.
La UJAT cuenta con el 74.2 por ciento de sus posgrados avalados por el Conacyt en su totalidad por este organismo nacional. Cabe destacar que no sólo fueron refrendadas en el padrón sino que escalaron en su mejoría pues en el caso de la Maestría en Ciencias Am-
Las propiedades del molusco pueden generar beneficios.
campus
34
MILENIO
bientales y la Maestría en Solución de Conflictos y Derechos Humanos, se pasó de la categoría En Desarrollo a la categoría de Consolidación. Con el apoyo del rector José Manuel Piña Gutiérrez para alcanzar estos logros, la Especialidad en Ortodoncia, Maestría en Ciencias en Ingeniería y Maestría en Estudios Jurídicos, pasaron de la categoría Nueva Creación a la categoría En Desarrollo. Con estos objetivos alcanzados la UJAT cuenta con el 74.2 por ciento de sus posgrados avalados en el PNPC.
Generar proyectos de investigación que beneficien en el corto plazo al sector salud de la entidad, es el interés primordial de profesores investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que mediante equipos y tecnología de vanguardia trabajan en el Laboratorio de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Metabólicas, cuya infraestructura en la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco, fue inaugurada recientemente por el gobernador Arturo Núñez Jiménez y el rector José Manuel Piña Gutiérrez. Los profesores de la Licenciatura en MédicoCirujanodelcampusenComalcalco (DAMC) que conforman el grupo académico en este laboratorio, son los Doctores en Ciencias Biomédicas, Erick Natividad de la Cruz Hernández, Eduardo Martínez Abundis y Nancy Patricia Gómez Crisóstomo, asignados a las áreas de Epidemiología Molecular,
El rector José Manuel Piña Gutiérrez compartió con empresarios e investigadores la experiencia de esta casa de estudios en el ámbito petrolero.
Preparados para atender retos del sector energético Ante los retos y desafíos que tiene la industria petrolera del país, la UJAT se ha mantenido atenta, y ha establecido alianzas con importantes centros de investigación nacionales e internacionales, que le permiten impulsar una sólida oferta educativa, proyectos y servicios que son indispensables para capitalizar las oportunidades del sector energético de México, puntualizó el rector José Manuel Piña Gutiérrez, durante su participación en el VI
Foro Petrolero Coparmex-Oil & Gas Expo Procura 2017 Al dictar la conferencia magistral “Visión y compromiso universitario con el sector energético”, Piña Gutiérrez compartió con empresarios, representantes de firmas internacionales en materia petrolera y estudios en la materia, la forma en la que el Alma Máter tabasqueña se ha consolidado como una de las instituciones de educación superior más actualizadas en dichos temas.
Incrementan infraestructura para investigaciones en salud pública
La institución inaugró un nuevo laboratorio en la DAMC.
ProcesamientodeModelosBiológicose Histología, respectivamente. En el área de Epidemiología Molecular, Erick Natividad de la Cruz Hernández, explicó que se estudia la parte de enfermedades infecciosas, las de transmisión sexual y las que se transmiten por vectores como Zika, Dengue y Chikungunya, y en este sentido, comentó que se cuenta un proyecto de investigación enfocado al diagnóstico molecular, para identificar aquellos
individuos que tienen sintomatología característicadeestaenfermedadyrelacionarsudiagnósticomolecularatravés del ADN, que permita hacer una diferenciaciónentreaquellasenfermedades que son causadas por virus o bacterias. Por otro lado, también se realiza el diagnóstico molecular de enfermedades de transmisión sexual, como es el virus del papiloma, clamidia, gardnerella, urea plasmas, micoplasmas y vaginosis bacteriana. campus
La UJAT cuenta actualmente con más de 8 licenciaturas, 5 maestrías y 3 doctorados relacionados con los sectores involucrados en la cadena de producción de hidrocarburos y otras fuentes de energía, que en el caso de las licenciaturas están acreditadas por el COPAES, mientras que en posgrados están respaldadas por el Programa Na-
cional de Posgrados de Calidad del Conacyt. En el caso de la Especialidad en Ingeniería de Sistemas en Aguas Profundas, que se imparte en colaboración con la Universidad Federal de Rio de Janeiro, ha sido aprobada por Conacyt para que los estudiantes puedan postular para obtener becas de Energía y Sustentabilidad.
Reconoce la SEP aporte de la UJAT para colaborar con IES del sur-sureste Al participar como sede de la Reunión Regional de Planeación Integral de la Educación Superior, convocada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la UJAT suma esfuerzos con las universidades del sur-sureste para favorecer la colaboración interinstitucional en torno a los objetivos que requiere el país. Así lo señaló el director general de Educación Superior Universitaria, Salvador Malo Álvarez, al hacer énfasis sobre el crecimiento de la demanda de jóvenes que ingresan a las universidades, “el reto de esta reunión, es consolidar los mecanismos que permitan desarrollarnos de manera más armónica y aprovechar las fortalezas y áreas de oportunidad enfocadas a la calidad educativa”. El objetivo, dijo, es sumar esfuerzos conjuntos en temas
35
MILENIO
El director general de Educación Superior Universitaria, Salvador Malo Álvarez, habló sobre los retos de la demanda educativa.
como el análisis a profundidad del proceso educativo, el desarrollo de indicadores para medir el avance real de la educación y la creación de proyectos interinstitucionales de muy diversas naturalezas pero que atiendan problemas regionales. Indicó que el sistema de educación superior de México ha crecido en los últimos años, al lograr que el 37 por ciento de jóvenes logren el ingreso a Instituciones de educación superior, lo que ha implicado un cambio en el proceso de enseñanza,
“no solo en nuestro país, en todas partes del mundo, está cambiando literalmente de forma continua, por muchas razones, por la globalización, por las cuestiones de las tecnologías de la información, por la forma en que se aprende y evalúa, entre muchas otras”. Destacó el papel preponderante de las universidades públicas, las cuales cuentan con oferta educativa variada y acorde a las necesidades de la región y que atienden dos terceras partes de la demanda en este nivel educativo.
reporte
Tecnología y educación
Sin herramientas adecu las universidades en re La falta de recursos y conocimientos han impedido que las casas de estudio tomen completa ventaja de las nuevas tecnologías
L
as instituciones de educación superior no han superado el analfabetismo digital. Sus herramientas para enfrentar la era de las redes sociales y el uso del internet son limitadas. Aunque la educación virtual abrió la puerta desde hace varios años al uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje, no han terminado de asimilar esa dinámica.
hay una gran brecha en los conocimientos tecnológicos, pues muchos docentes no las dominan
Y justo cuando aún tratan de insertarse en esa forma de interrelacionarse con alumnos, docentes e investigadores, las redes sociales, comentan los expertos, las ponen de nuevo en una situación desventajosa. Y no porque no tengan la capacidad para asumir su responsabilidad en este nuevo entorno digital, sino porque no cuentan con la infraestructura pertinente y necesaria para detonar las ventajas. Además, la capacitación de la planta docente en este rubro es insuficiente para desarrollar de la mejor manera el empleo de las redes sociales en el sistema de educación superior del país. Una brecha digital que tiende a agudizarse porque los jóvenes universitarios se encuentran mucho más inmiscuidos en los avances tecnológicos, aunque tampoco los empleen de la mejor forma y con ello complementan su formación integral. Por un lado las instituciones enfrentan ciertos obstáculos producto del rezago informático, y por otro son los propios estudiantes quienes limitan el uso de estas herramientas a la socialización y escasas consultas informativas. Ahí es donde, comentan los especialistas, se encuentra el principal reto que tienen las universidades si es que quieren aprovechar al máximo el potencial informativo, cultural, académico y tecnológico de las redes sociales.
Situación con múltiples aristas
Para Manuel Juárez Pacheco, Profesor Investigador del Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), con sede en Morelos, las primeras complicaciones inician debido a las diferencias entre las ins-
Los estudiantes suelen estar más enterados de las novedades tecnológicas, aunque tampoco saben explotarlas completamente.
tituciones que conforman el sistema de educación superior. Porque las universidades públicas estatales, los tecnológicos regionales o descentralizados y el resto de los centros de estudios no enfrentan con las mismas ventajas y rezagos el problema. Además, comenta, existen diferencias entre estados, regiones y ciudades en las que se ubican estas instituciones, lo cual hace todavía más complejo enfrentar el reto de utilizar el internet y las redes sociales. Hablar de los retos y estrategias que deben asumir las instituciones de educación superior para potencializar mejor el uso del internet en los procesos de enseñanza aprendizaje, es hablar, explica, de un asunto que pasa por dos factores. “En general, los retos se asocian a dos factores: infraestructura, que tiene que ver con equipos de cómputo, conectividad adecuada y suficiente para estudiantes y profesores, licencias del software utilizado, entre otros, y la capacitación a los docentes para la utilización adecuada de estos recursos dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, apunta. En este sentido, dice Juárez Pacheco, no basta el dominio de una herramienta, sino cuándo y cómo ha de utilizarse para apoyar, mejorar o potenciar el aprendizaje o la docencia.
Aunque el uso de las redes sociales se enfoca a lo lúdico, cada vez es mayor su función para el intercambio de ideas “Implica también que el profesor domine su materia de tal manera que pueda decidir cómo y cuándo utilizar estos recursos y, en conjunto, implica cambiar de un diseño instruccional clásico a un diseño tecnopedagógico, de cualquier curso que utilice este tipo de recursos”, advierte el investigador. Otro reto, agrega, es la gran oferta de cursos masivos y abiertos que existen en la Web, ya que se trata de cursos que pueden cubrir en mayor y menor medida los contenidos de un curso convencional. “Algunos profesores los incluyen como parte de sus cursos, incluso ellos mismos son participantes, pero aún no es clara su efectividad y pertinencia, sin embargo, este reto puede convertirse en una estrategia”, comenta. Sin embargo, subraya, las estrategias dependen de cada universidad porque algunas han optado por lo que
* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: uniandes/ pixabay
campus
36
MILENIO
se llama planes de estudio multimodales, esto es, en las que la modalidad convencional o presencial convive, y tiene el mismo peso e importancia curricular, que las modalidades eLearning y b-Learning. Y aunque esta estrategia se asocia más bien a atender la cobertura y no solo en la potenciación del uso de las tecnologías de información, es una tendencia que ya se vislumbraba desde mediados de la década de los 90 cuando surgieron los LMS (del inglés Learning Management Systems) o AVAs (Ambientes virtuales de aprendizaje). “Sin embargo, la multimodalidad, al menos en las instituciones públicas, plantean varios problemas a la institución y no son académicos, sino contractuales y del control del tiempo de un profesor en una asignatura completamente virtual”, dice. Y es que en un esquema de estas características, por lo general, un profesor en esta modalidad tiene una carga de trabajo mayor y un salario menor. Para Martín Pastor Angulo, Asesor Responsable de Proyecto Institucional UASVirtual y del Centro de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a partir de 1998, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
uadas, navegan edes sociales carlos reyes*
(ANUIES), a través de la Dirección de Innovación Educativa, estableció una estrategia de redes regionales de colaboración para la educación a distancia. Esto, en función de la distribución geográfica en que se agrupan las instituciones miembros, aunque en aquel entonces, se hablaba no sólo de Internet, sino de los sistemas de videoconferencia interactiva para potenciar la educación superior en el país. Sin embargo, recuerda, esa iniciativa ya no tuvo continuidad y posteriormente, ignoro si fue por cuestiones presupuestales o de carácter político. “No obstante, creo que ese es uno de los principales retos, el de la colaboración efectiva para compartir sus recursos tecnológicos y educativos en el contexto asimétrico y desigual de las instituciones de educación superior del país”, comenta. Asimismo, comenta, está el antecedente del CUDI (Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet AC), que fue fundada en abril de 1999 para promover y coordinar el desarrollo de una red de telecomunicaciones de alta tecnología y capacidad, enfocada al desarrollo científico y educativo en México. No obstante, tampoco se le dio la continuidad que requería y la potencialización del internet y las redes sociales en las universidades del país tuvo que esperar unos años más.
Uso más adecuado de las redes
De acuerdo con María Cristina López Madrid, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante los últimos 10 años, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas con TICS, en la educación superior ha sido una constante, que ha permitido ampliar poco a poco la habilitación tecnológica de las universidades y adecuar estas herramientas a los programas educativos. Desde entonces, puntualiza, se ha buscado diversificar los usos de las TICs tanto en los Centros Universitarios como en el Sistema de Educación Media Superior, lo que ha sido reconocido y tomado en cuenta ya por los organismos evaluadores. “El uso de las TICS en las universidades del mundo ha sido uno
de los principales factores de inducción al cambio y adaptación a las nuevas formas de hacer y de pensar iniciadas a partir de los ochenta en los distintos sectores de la sociedad”, comenta la investigadora. Además, sostiene, en el ámbito administrativo, estos nuevos procesos facilitan la organización de las instituciones, permitiendo manejar grandes cantidades de información y bases de datos en los distintos procesos. “En el ámbito lo académico, estas herramientas han facilitado a un gran número de estudiantes el acceso a la información, y han modificado significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje”, reconoce López Madrid. Sobre este asunto, Manuel Juárez Pacheco, Profesor Investigador del CENIDET, dice que esto ha sido en parte a que los universitarios emplean el internet en el mejoramiento de su formación académica y como un espacio recreativo de socialización. “Es evidente que el uso de las redes sociales está más enfocado a lo lúdico y a la socialización, sin embargo, cada vez es mayor su función de comunicación y de intercambio de ideas”, dice. En cuanto al mejoramiento de la formación académica de los universitarios con estas herramientas, considera que el desarrollo de habilidades de buscar, seleccionar, evaluar y sintetizar información es algo que puede apoyarse con un conjunto de recursos Web que pueden utilizarse en cualquier carrera. “Un ejemplo de una herramienta que puede apoyar al desarrollo de esas habilidades es Mendeley, que puede pensarse también como una red social de intercambio de artículos de una disciplina o un campo específico de estudio, entre sus varias funciones”, explica. En suma, apunta Juárez Pacheco, el uso de internet ha reconfigurado el trabajo y la forma de trabajar de casi cualquier profesión. Y el uso de las redes se ha hecho mucho más común de lo que parece, como es el caso de las ingenierías donde se utiliza, como parte de las actividades de las materias, software que también se emplea en el ámbito industrial y de servicios. De esta manera, el uso de estos recursos, sea de forma local o en la nube, son parte de su formación.
Por ello, el uso de simuladores, bases de datos especializadas (incluidas patentes), software para el cálculo y análisis de grandes cantidades de datos, software para el análisis estadístico de datos o para el análisis cualitativo de estos, es una práctica cotidiana en buena parte de las carreras y su uso no se limita a las aulas. “Aunque realmente el nivel de ‘TICzación’, en los empleos en México no es como el de países desarrollados, me parece que el nivel de conocimientos de los futuros profesionistas sobre estos recursos es apropiado para desempeñarse adecuadamente en los actuales y futuros trabajos”, reconoce. En ese sentido, Martín Pastor Angulo, de la UAS, sostiene que el mejor uso del internet en la vida académica depende de que existan programas educativos que se engarcen con recursos en línea. “Obviamente, al ser Internet una red de redes de carácter público y que no puede restringirse por ningún ente público o privado, el elemento recreativo es un componente a tomar en cuenta, pero no resulta determinante en estos casos”, apunta. Por eso, dice, uno de los errores más frecuentes en el obsoleto sistema educativo que vivimos en nuestro país al tocarse el punto de Internet, es el temor a la pérdida de control o de “orden” en el aula, si los alumnos utilizan dispositivos móviles o computadoras. “Esto sólo refleja una pobreza pedagógica y didáctica de los docentes que se refugian en su ‘autoridad’ para prohibir o restringir su uso, perdiéndose oportunidades valiosas de potenciar aprendizajes en redes de creación y colaboración escolar”, lamenta.
Reconocer las ventajas
Dice Pastor Angulo, Asesor Responsable de Proyecto Institucional UASVirtual y del Centro de Universidad Virtual de la UAS, que cada día aparecen nuevas aplicaciones o hallazgos sobre las ventajas que ofrecen Internet y las TIC en todo el ámbito educativo. “Desde una perspectiva económica, reduce muchos costos, si adopta una plataforma virtual para modalidades mixtas o a distancia, elimina de facto, la costosa construcción y mantenimiento de aulas y otros espacios físicos; además de los gastos en personal, servicios públicos, problemas de
campus
37
MILENIO
tráfico en traslados de estudiantes y maestros”, reconoce. Y desde un punto de vista pedagógico, permiten enriquecer los recursos de aprendizaje para los estudiantes, con acceso a información relevante en tiempo real o a interactuar y compartir experiencias con otros pares en diferentes latitudes de manera sincrónica y asincrónica. Para Edgar Alfonso Pérez García, coordinador de Tecnología Educativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), si se quiere pensar en un verdadero modelo educativo, se tienen que desarrollar las competencias de los docentes en el área tecnológica. “Es indispensable aplicarlas porque hay una gran brecha en los conocimientos tecnológicos, si bien algunos profesores la dominan, otros tienen mucha deficiencia en esta área, que desconocen o les cuesta trabajo manejar herramientas básicas”, apunta. Por eso, agrega, las universidades trabajan en programas de capacitación interesantes, flexibles y diversificados, para que el profesor sepa integrar las herramientas en el salón de clase y el uso de los materiales digitales en sus dinámicas. Y es que, como lo plantea Manuel Juárez Pacheco, del CENIDET, cuando se tienen y se utilizan adecuadamente las TICS, las ventajas son muchas y variadas. “El uso de simuladores además de ahorro de dinero en la compra de materiales, minimiza el riesgo que los estudiantes novatos corren al hacer sus primeras prácticas. En el caso de los laboratorios remotos se tiene acceso a equipos que de otra manera no podrían utilizarse”, añade el investigador. En suma, si los recursos están bien diseñados, se cuenta con un recurso que el estudiante puede utilizar hasta que domine los contenidos o desarrolle ciertas habilidades, como el caso de las Apps para el aprendizaje de la gramática inglesa, que los estudiantes juegan desde sus smartphones, algunas de las cuales tienen el respaldo académico del Consejo británico. “Todas estas ventajas, sin embargo, requieren del conocimiento del profesor, tanto en el ámbito del uso de estas tecnologías, como de las tendencias en su profesión. Se requiere también que las instituciones aporten la infraestructura necesaria y la apertura para prácticas innovadoras”, finaliza.
Las redes sociales traen muchos beneficios.
Fortalecerlaformación En un estudio conjunto, Claudia Islas Torres y María del Rocío Alcántar, investigadoras de la UdeG, sostiene que las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación.
De hecho, su uso en las universidades de España y de América Latina, en particular en México, es cada vez más notorio. Ante el panorama social que ha provocado la revolución digital de la Web y la expansión de numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales, ha sido cada vez más notorio utilizar éstas de manera continua. Esto, para informarse sobre noticias, participar en la compra y venta de diversos productos, recibir información, establecer contactos, jugar y ejecutar actividades de colaboración profesional, así como chatear y compartir aficiones diversas. De ahí que el entorno en que nos desarrollamos, argumenta el estudio, haya cambiado radicalmente en la forma de comunicarnos y la educación superior no es la excepción. Por lo anterior, se requiere la modificación de los roles de profesores y estudiantes, lo que implica la adaptación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que incluyan la Web 2.0 y sus diversas herramientas, como parte trascendente en las prácticas educativas.
Corrupción e Impunidad:
¿También en San Juan (las Universidades) Ha La impartición de justicia en el caso de los contratos irregulares que celebraron varios organismos con universidades públicas debe
Introducción: Acciones, Negligencia y Peligros
El 4 de septiembre fue día de mala suerte para Raúl Cervantes. Se despertó con el escándalo del Ferrari de su propiedad, emplacado en Morelos, y se durmió con él, ya para esa hora, recién publicado reportaje titulado La estafa maestra, relativo a la triangulación de contratos irregulares celebrados entre 11 Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal (Deapf), secretarías del Poder Ejecutivo Federal y organismos descentralizados, principalmente, y ocho universidades públicas. Lejos estaba de imaginar que ambos asuntos (pero con mayor intensidad el primero) lo llevarían a renunciar al cargo de Procurador General de la República cinco semanas después. El del Ferrari, tema con cierto sex-appeal, arrasó en los medios y redes; la excusa de que se trataba de un “error administrativo” no hizo sino exacerbarlo. La estafa maestra, en cambio, ha perdido vigor al paso de los días, pero, en el mundo de la educación superior pública del país, posiblemente apenas se inicie. Los hechos mostrados en el reportaje, no aclarados ni cuestionados hasta ahora (por las Depaf y las IES) son de tal gravedad que si no se explican adecuadamente y, en su caso, sancionan, dañarán a todo el conjunto de universidades públicas. Además, ante el azoro de las dependencias del gobierno federal que debieron haber actuado desde hace años (Procuraduría y Secretaría de la Función Pública), el peligro es que ahora reaccionen con “medidas ejemplares” cuyo efecto sea el de provocar que “justos paguen por pecadores”; que lo que fue conseguido para apoyar a las universidades públicas, se catalogue ya como una gran puerta para la corrupción y, por ello, sea cancelado definitivamente.
El origen: cosas buenas que se vuelven malas La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, publicada en enero del 2000, no comprendía a las IES como sujetos que pudieran realizar actividades o prestar los servicios incluidos en el artículo primero de la misma. Una reforma posterior, en 2009, que atendía a un cierto clamor de dichas instituciones, las incluyó bajo la figura genérica (art 1, vi) de “personas de derecho públi-
fotos:xxx
Corrupción y Animal Político, el reportaje titulado: La estafa maestra.
¿Qué es La estafa maestra?
Si no existe sanción alguna, el conjunto de instituciones educativas se verá dañado.
co….con autonomía derivada de la Constitución.” Bajo ese carácter, el Reglamento respectivo, expedido 14 meses después por el Congreso de la Unión, especificó las condiciones para que estos nuevos sujetos pudiesen celebrar contratos con las Deapf. Entre dichas condiciones están (art. 4, párrafos dos y cuatro): a) se podría eludir la licitación pública si las Deapf contratan con universidades (personas de derecho público con autonomía reconocida por la Constitución; b) que estas últimas tengan “capacidad para entregar un bien o prestar un servicio por sí misma…cuando para cumplir con el contrato no requiera celebrar otro contrato con terceros, o bien, de requerirlo, éste no exceda del 49 por ciento del importe total del contrato celebrado con el ente público”; c) el proveedor (la universidad) presentaría en carta específica “la documentación que acredite que cuenta con la capacidad técnica, natural y humana, para la realización del objeto del contrato y que, por ello, no requerirá de la contratación de terceros, en un porcentaje mayor que el señalado”. Con base en ello, y aún dentro del sexenio del presidente Calderón, las Deapf empiezan a celebrar contratos con las universidades, principalmente en prestación de
“Resulta indispensable, absolutamente necesario, que la SFP y la PGR procedan y llamen a cuentas a los posibles responsables personales”
Se trata de un amplio y documentado reportaje, de lo que se da en llamar periodismo de investigación, realizada al alimón por las dos organizaciones ya mencionadas. El trabajo partió de los señalamientos que, sobre esa temática, hizo la ASF en la cuenta pública de 2013. A partir de ahí ha estado en las de 2014, 2015 y en las de la primera mitad del 2016; la segunda mitad se está dando a conocer en estos días. El equipo que emprendió el reportaje hurgó en los detalles de esos documentos, rastreó cada una de las 186 empresas seleccionadas, visitando a más de 100 de ellas o supuestos accionistas. La investigación se concentró en 73 convenios, 186 empresas de ahí derivadas y la verificación relativa a si estaban legalmente constituidas. De ese total, 128 presentaron “lagunas legales que les habrían impedido obtener contratos públicos y, peor aún, la mayoría ni siquiera hizo el servicio contratado”. La investigación se realizó a lo largo de seis meses. Entre las actividades realizadas en ese lapso estuvieron las correspondientes a localizar los domicilios de las empresas contratadas, entrevistar y contratar a los socios de las mismas, revisar la documentación que las acredita, confirmando la verificación de los servicios contratados.
Hechos Básicos servicios diversos y de adquisiciones. En las cuentas públicas de 2011 y 2012 fueron ya detectables algunos contratos irregulares. A partir de 2013, la ASF identifica muchos más casos y con irregularidades mayores. Se identifican tirangulaciones entre Deapf, universidades y empresas privadas, mismas que son violatorias en letra y espíritu de la normatividad ya vigente, a saber: a) las universidades suscriben contratos por los cuales se obligan a producir o a hacer cosas para lo cual, ostensiblemente, no tienen la capacidad técnica o, simplemente, no se dedican a ello (p. e. confección de prendas de vestir), no obstante haber suscrito la carta de referencia; b) las Deapf se declaran satisfechas por los “servicios prestados o bienes recibidos”, aunque no sea cierto; c) en muchos casos se fragmentó el contrato original hasta en seis dife-
campus
40
rentes, siendo uno solo el que tuvo entregables por el 5 por ciento de dicho contrato, pero en el papel los seis restantes “cobraron completo sin haber aportado nada”. En los tres años siguientes ese procedimiento se convirtió en el modus operandi del fraude. Cada vez hubo más contratos irregulares e inclusive participación de empresas fantasma, sin existencia jurídica. La ASF identificó muchos de estos casos, hizo las observaciones correspondientes a las Deapf y a las universidades, formuló las denuncias correspondientes para que la PGR procediese cuando fuese el caso… y no sucedió nada, o casi nada. Esa situación, consentida, tolerada, o aún estimulada por aquellas Deapf que han persistido en dichas conductas, estalla ese 4 de septiembre cuando se publica, por parte de Mexicanos contra la
MILENIO
Algunos datos del reportaje permiten una primera aproximación a lo que se califica como “gravedad” en los actos de las Deapf y las universidades involucradas. Los principales serían los siguientes: • En los tres años en que la ASF registra casos irregulares en la Cuenta Pública, identifica montos por el orden de $7,670 millones de pesos, con la participación de 186 empresas. De estas últimas, 128 son absolutamente irregulares (fantasmas, sin antecedentes registrales, sin dirección, desmanteladas, no localizadas, o razón social que no coincide con servicios que dice prestar). De ese total irregular no hay rastro de, o desaparecieron totalmente, $3,433 millones. Sin embargo, la ASF ha documentado que “un poco más de mil millones de pesos se entregaron a universidades sólo por triangular los recursos…” •De las ocho IES públicas, cuatro
ace Aire?
Carlos Pallán Figueroa
llevarse a cabo de manera satisfactoria
son autónomas (Estado de México, Estado de Morelos, Tabasco y del Carmen), hay una tecnológica (Tabasco), una politécnica (del Golfo de México), un instituto tecnológico (Superior de Comoalcalco) y otra del estado de Tabasco (Popular de la Chontalpa). En total, cuatro ubicadas en esa entidad federativa. En la segunda entrega de la Cuenta Pública de 2016 aparecen dos más: una politécnica (Sur de Zacatecas) y una tecnológica (Salamanca). •La utilización del mecanismo previsto por la Ley de Adquisiciones y el Reglamento respectivos (participación de universidades) se inició en 2010 y hasta 2015 significó la firma de 2,061 convenios que importaron $31,600 millones de pesos. La cantidad que se califica como “Estafa” (cuantificada entre 2013 y 2014) asciende a $7,670 millones. •Las Deapf con más convenios y montos irregulares son, en ese orden: Pemex ($3,576 millones), Sedesol (2,224), Banobras (491), Registro Agrario Nacional (447), SEP (278), Fovissste (249), Servicio Nacional de Sanidad (138), INEA (97), Secretaría de Economía (96), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (52), Sagarpa (19).
mencionada (en el reglamento de adquisiciones), en que se afirma que su institución cuenta “con la capacidad para colaborar” en el proyecto respectivo. Ese documento ha sido ya usado por las Deapf (tal es el caso de Sedesol) para deslindarse de las responsabilidades correspondientes, agregando que las propias “universidades declararan que ‘contaban’ con la capacidad para celebrar el contrato... en los términos y porcentajes señalados en cada uno de los anexos recibidos”. El extremo es cuando estas mismas dependencias han admitido, falsamente, que recibieron todos los ‘entregables’. El fraude puro y simple, según la ASF. Por lo que corresponde a las Deapf, en ningún caso “la firma de los convenios involucra a funcionarios de primer nivel”, asegura el reportaje. En el de las universidades, sólo a veces está la del rector, pero todo esto se hizo a través de una entidad de la propia institución a cargo y por parte de mandos medios. Según la Ley de Adquisiciones, apunta la ASF, tales firmas deben provenir de los responsables de ambas instituciones, llámense secretarios, oficiales mayores o rectores.
La Trama
El 25 de octubre, en el marco de la glosa del Quinto Informe de Gobierno, ante la Cámara de Diputados compareció la Secretaría de la Función Pública (SFP) Arely Gómez. En sus propias palabras (versión estenográfica de la sesión ante las Comisiones Unidas de Vigilancia de la ASF y de Transparencia y Anticorrupción, LXIII Legislatura), la SPF es la responsable directa para: a) “consolidar un gobierno honesto, eficiente y transparente”. b) Inspeccionar “el ejercicio del gasto público federal”, así como auditarlo cuando está expresado en convenios con Deapf. También, con base en las acciones desarrolladas desde que ejerce la titularidad de dicha secretaría: c) se han reducido radicalmente contratos y montos, mediante acciones preventivas. d) Los primeros, al cumplirse un año de haberse iniciado su gestión, han bajado de 1,458 a 105; los segundos, de 12,900 millones a 95. e) En ese lapso, los resultados de la acción de la Secretaría son los de haber sancionado a nueve responsables, otros nueve están sujetos a procedimiento y 44 están siendo investigados. f) Para el futuro, se están abriendo mesas de trabajo con el SAT y la Co-
Las once Deapf involucradas aprovecharon los mecanismos de la Ley y el Reglamento de Adquisiciones para, irregularmente, firmar convenios con universidades públicas con la finalidad de eludir las licitaciones públicas indispensables para la adquisición de bienes o la contratación de servicios, en un primer momento, para luego, en otro, sólo simular tal tipo de actividades cobrando lo previsto en dichos instrumentos jurídicos. En la parte irregular (sugerido o no por la entidad federal, ya que esa ha sido la ‘excusa’ de algunas IES), la universidad que firma el convenio, contrataba, a su vez, con empresas inexistentes, recibiendo a cambio comisiones fluctuantes entre el 10 y el 15 por ciento. La gravedad de esas conductas es tal que, en los casos detectados y revisados por la ASF, se trata llanamente de “atracos planeados y sistemáticos” (E. Alanís, “#laestafamaestra…” El Universal, 9 de octubre). Lo paradójico (por no llamar desfachatez) es que como defensa ante la ASF está también presente por parte de las Deapf, en alguno de esos casos, la carta del rector ya
Epílogo
ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com
misión Bancaria y de Valores, todo esto integrado en un programa que se dará a conocer próximamente. g) Además, según sugirió, también queda en el ámbito legislativo “poder acotar dicho artículo (el art. primero de la Ley de Adquisiciones), lo cual evitaría” acciones irregulares como las cometidas. La otra dependencia federal responsable por todos los hechos irregulares, aunque de modo indirecto, es la PGR. A diferencia de la SFP, aquella no tiene atribuciones específicas en la ley para intervenir en la vigilancia y control del ejercicio del gasto público. Sin embargo, en el caso de denuncias y querellas, como las interpuestas por la ASF desde, por lo menos 2013, la inacción ha sido una especie de “marca de la casa”. En cinco años han pasado por ahí tres titulares y no hay consecuencias: se trata, hasta ahora, de acciones impunes. La queja genérica en esta materia según Juan Manuel Portal, titular de la ASF, es que de 2000 a 2015, con motivo de la revisión de la Cuenta Pública, aquella ha presentado 815 denuncias, mismas que significan un daño patrimonial por 42 mil millones de pesos sin resultado alguno (R. Montes, Milenio, 23 de octubre). Dos decenas de ellas se corresponden, desde 2013 con lo expuesto en La estafa maestra. No obstante las restricciones anunciadas por Areli Gómez como medidas preventivas (o más bien restrictivas, dada la enorme baja en el número de contratos y montos asociados), los datos de la segunda parte de la Cuenta Pública de 2016, presentados el 31 de octubre, agregan ya a dos nuevos infractores: Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas y la Universidad Tecnológica de Salamanca. En el caso de la primera, celebró convenios con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, así como con la Sagarpa, sin tener la capacidad técnica, natural, humana y financiera. A su vez, la UT subcontrató, con una empresa por 154 millones de pesos, monto nueve veces superior a su propio presupuesto de egresos. Por lo que corresponde a la Universidad Tecnológica de Salamanca, con limitaciones similares a la antes señalada, los contratos se hicieron con: Sagarpa, CFE, Secretaría de Cultura de la CDMX, Pronósticos para la Asistencia Pública, Indesol, Conagua (N. Roldán, y H. Ureste, Animal Político, 1º. de no-
campus
41
MILENIO
viembre; M. León, El Financiero, 2 de noviembre). La calificación de “grave” relativa a los hechos denunciados en el reportaje, puede llegar al superlativo de “gravísimos” una vez que se corroboren plenamente. Si de la abstracción de montos y posibles responsables personales se pasa al examen de algunas de las acciones irregulares desarrolladas en contubernio en nombre de las Deapf e IES, se estará en presencia de actos nefandos, aquellas que, como lo dice el diccionario, configuran una acción “que resulta abominable por ir en contra de la moral y de la ética”. Entre las tantas relatadas en el reportaje, hay algunas que caerían en esa categoría. Dos de ellas, con cargo a la Cruzada contra el Hambre, de la Sedesol: a) se organizó un concierto en el Zócalo de la Ciudad de México con un costo de 75 millones; b) se repartieron (en el papel) 550 mil despensas por un monto de 500 millones de pesos. En ambos casos, las dos universidades implicadas contrataron a empresas, estas a su vez subcontrataron y las pistas se pierden al toparse en la investigación con empresas fantasmas. Del ‘reparto previsto’, sólo se cumplió con el 7 por ciento de “entregables”, según la ASF. Hasta ahora no hay consecuencias. Como se expresa en la introducción de este texto: los hechos son de tal gravedad que si no se explican dañarán por mucho tiempo a las universidades públicas del país. Resulta indispensable, absolutamente necesario, que la SFP y la PGR procedan y llamen a cuentas a los posibles responsables personales, tanto los de las Deapf como los de las IES. Además, que internamente en estas últimas se explique lo sucedido, qué acciones se han adoptado, qué ha sucedido con los responsables y qué se está decidiendo para enfrentar situaciones semejantes. Estas explicaciones ya se han ofrecido por parte de ambas instituciones en las cuentas públicas respectivas. Los resultados finales no fueron consignados en el reportaje, éste puso el foco de su atención, como se afirma, en responsables y miembros de las Deapf, contratos, directivos y accionistas de las empresas. Un adendum, poniendo al día la información con lo presentado por parte de las universidades sería indispensable para cerrar el capítulo correspondiente.
El Procurador Raúl Cervantes ya no está en el cargo. En su renuncia leída en el Senado advirtió que “la arquitectura institucional de la PGR es inadecuada e ineficiente y que se tienen capacidades limitadas de investigación, reflejadas en el reducido éxito de asuntos en los cuales no hay detenidos” (R. Montes, Milenio, op cit.). Algo similar expresó Arely Gómez en su comparecencia en el Senado. Hay que contratar más personal para enfrentar estos problemas. ¿Será verdad, o sólo se trata de estrategias de control de daños? Por lo pronto, una de las medidas propuestas entraña un gran peligro para las universidades: “acotar la legislación” es aplicar la regla de que paguen justos por pecadores. Un dato importantísimo es que, desde que entró en vigor la parte del artículo primero de la Ley de Adquisiciones, y su correspondiente reflejo en el Reglamento respectivo, las universidades públicas han celebrado, hasta 2015, 2,061 convenios que implican montos de 32 mil millones de pesos. Los datos denunciados por la ASF y por el reportaje ascienden a casi 7 mil, una proporción alta pero, una vez entendida la situación, corregible. Una visión optimista, de vaso medio lleno, podría ser la relativa a que las universidades públicas fueron intermediarias para prestar servicios con cargo al espíritu y letra del artículo 1º de la Ley de Adquisiciones por una cantidad cercana a 25 mil millones de pesos, con una eficacia de 76 por ciento. Las universidades públicas, en tiempos como estos de restricciones, requerirán de este tipo de financiamientos que, en esa gran mayoría de casos, expresan lo mejor del ejercicio de sus funciones básicas. No es tiempo de “tapar el pozo después del niño ahogado”. Ojalá la secretaria Gómez tenga esa visión. Por supuesto, se requerirá, aparte de algunas de las acciones ya mencionadas, modificaciones legislativas, como la que propone Juan Manuel Portal (tipificar como delito la omisión por parte de los titulares de las Deapf). Buena parte del problema generado hasta ahora está en la inacción y omisión de los responsables, sabedores a ciencia cierta de la impunidad que ahora campea en buena parte de los tres órdenes de gobierno del Estado mexicano.
reporte
Naturaleza y política
EL DIFÍCIL CAMINO DE LA Y ADAPTACIÓN AL CAMBI
A pesar de sus ya comprobadas consecuencias, la posición del gobierno de Estados Unidos se ha convertido en un obstáculo para
A
Los gases generados por el hombre desde el siglo XIX hasta la fecha han aumentado la temperatura entre 0.8° y 1.1° centígrados.
pesar de las crecientes, persistentes y dramáticas evidencias de que el clima en todo el planeta está cambiando, y de la abrumadora y contundente evidencia científica del calentamiento global, de sus orígenes y de sus severas consecuencias actuales y en el futuro próximo, persisten grupos y voces de interés y con gran poder económico y político que niegan que el calentamiento global sea producto de las actividades humanas. Desde luego que la posición negacionista más crítica y de mayores consecuencias negativas para toda la humanidad es la del gobierno de los Estados Unidos encabezado por Donald Trump.
En buena medida el negacionismo confunde la variabilidad climática con el cambio climático por ignorancia o por interés (o por ambos). La variabilidad climática se refiere a las variaciones del “tiempo”, es decir del comportamiento en el corto plazo de las
principales variables que determinan el clima de cada día en una región limitada: temperaturas promedio (alta y baja), concentraciones de nubosidad, probabilidad de precipitaciones pluviales, niveles de humedad e intensidad de los vientos y los fenómenos meteorológicos como ciclones, sequías o nevadas. En las descripciones de la variabilidad climática se suelen hacer comparaciones del comportamiento del clima para el corto plazo, a partir de los registros del pasado, considerando la regularidad y singularidad por estaciones o temporadas en una región determinada. Los pronósticos del tiempo, como se presentan por los centros meteorológicos, no van más allá de un día a una semana. No se pueden predecir los ciclones, las tormentas invernales o las sequías con gran anticipación. Muy diferente es fenómeno del calentamiento global y de sus consecuencias en el cambio climático. El cambio climático es el resultado de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, gases producto de la
forma de generación de energía y la destrucción de la capa vegetal de la tierra por actividades humanas. Esas concentraciones han alterado las temperaturas en todas las regiones del planeta para periodos de tiempo largos y muy largos. El estudio del cambio climático analiza, a través de todo tipo de evidencia científicamente comprobable, el efecto que el calentamiento global ha tenido y tendrá sobre todas las variables que determinan el clima del planeta y las alteraciones que está generando sobre el medio ambiente en el cual se desarrolla la vida en la tierra. El calentamiento global es producido por el efecto de los GEI que bloquean la reemisión de los rayos ultravioleta a la atmósfera. Durante cientos miles de años los océanos, los hielos polares, los cuerpos de nieve, el permafrost, la capa vegetal y los suelos absorbieron parte de los gases que genera la propia naturaleza con el proceso biológico de crecimiento y transformación de la capa vegetal y la vida en la tierra, o por la evaporación de los cuerpos de agua, manteniendo un equilibrio entre gases absorbidos y gases con-
*Economista y profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía. fotos: World Resources Institute
campus
42
MILENIO
centrados en la atmósfera, dando así lugar a un rangos de temperatura que contribuyeron de manera determinante al surgimiento y evolución de la vida en el planeta. La atmósfera, con una composición en los últimos 800 000 años en una magnitud promedio de 280 partes por millón (ppm) de CO2, hoy concentra una magnitud de 400 ppm de CO2, producto de actividades antropogénicas realizadas desde 1750 hasta nuestros días. Como consecuencia, la temperatura de la tierra ha aumentado desde el siglo XIX hasta la fecha en una media entre 0.8° y 1.1° centígrados. El planeta no tiene capacidad para absorber de manera normal la magnitud incremental de emisiones provenientes de la producción de energía con la quema de hidrocarburos, la producción de cemento, la deforestación y por algunos cultivos como el arroz, que ahora se acumulan en la atmosfera. Desde hace ya casi treinta años el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), creado en 1988, hoy integrado con la participación de los gobiernos de 197 países, incluidos Estados Unidos, ha concentrado, analizado y publicado la mayor cantidad de información científica disponible en el mundo sobre las emisiones y concentraciones de GEI en la atmósfera, sus efectos en el calentamiento global y, como consecuencia, las alteraciones en los climas de todo el planeta, en los ecosistemas y sus amenazas y riesgos para la humanidad. Con el apoyo de la misma comunidad científica, reporta los modelos de proyección del futuro de clima, modelos basados en diferentes escenarios considerando distintos grados de incertidumbre y riesgo. Las cifras de concentraciones de GEI y de la temperatura media del planeta antes citadas provienen de los reportes que elabora el IPCC cada cuatro años y que son la base científica que utilizan los representantes de los gobiernos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para construir acuerdos internacionales de reducciones de emisiones de GEI y de políticas y apoyos financieros a los países más pobres para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Del último reporte del IPCC (2014) destacan las siguientes conclusiones: La influencia humana en el
LA MITIGACIÓN IO CLIMÁTICO
a combatir el avance de este proceso global sistema climático es clara, y las emisiones antropógenas recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Los cambios climáticos recientes han tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales. El calentamiento en el sistema climático es inequívoco, y desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado. En la Cumbre de la Tierra de 1992, convocada por las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en la ciudad de Rio de Janeiro, con la participación de representantes de los gobiernos de 172 naciones, se aprobó la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). A través de las negociaciones anuales de las Partes que constituyen la Convención, en 1997 se logró la aprobación del Protocolo de Kioto, el primer instrumento con compromisos de mitigación de las emisiones de GEI, compromisos que entraron en vigor en febrero de 2005, una vez que la mayoría de constituyentes de la UNFCCC firmaron el Protocolo. En ese entonces el mayor emisor en términos absolutos de GEI, Estados Unidos, no ratificó el Protocolo. Bajo el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” solo 37 países industrializados y la Unión Europea adquirieron compromisos de reducción de emisiones de GEI en el período 20082012, contenidos en el Anexo I del Protocolo, en una magnitud igual al 5 por ciento en promedio, relación sus emisiones de 1990. El objetivo central de la Convención en el tema de mitigación de las emisiones de GEI, con apoyo en las proyecciones en distintos escenarios de emisiones y su impacto en el calentamiento global, ha sido el de asegurar que las temperaturas medias del planeta no aumenten más de 2° centígrados hacia finales del presente siglo, meta considerada como el umbral crítico, más allá del cual los efectos del cambio climático podrían ser catastróficos. Sin embargo, durante la vigencia del Protocolo de Kioto las emisiones aumentaron en magnitud significativa, en buena medida
Roberto B. Cabral y Bowling*
Emisiones totales y por sectores de GEI en el mundo: 1990-2014 (En megatoneladas de CO2 equivalente (MtCO2eq) y porcentajes)
Notas
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) 2.0. Nota: Los valores en porcentaje representan las tasas de crecimiento medias anuales por períodos.
por la ausencia de compromisos de Estados Unidos y el trato diferenciado que excluyó a los países en desarrollo de compromisos de mitigación, en un periodo durante el cual China se convirtió en el mayor emisor de GEI en términos absolutos, y la India también incrementó de manera sustancial sus emisiones. Ante ese escenario la Convención sustituyó el Protocolo por el Acuerdo de París, aprobado en la Conferencia
de las Partes en 2015. Bajo el nuevo acuerdo los países adquieren compromisos voluntarios de reducción de emisiones a partir de 2020, compromisos conocidos como Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDCs por sus siglas en inglés). En ese marco, todavía bajo la Administración de Barack Obama, Estados Unidos comprometió una reducción entre 26-28 por ciento de sus emisiones tomando como base sus inventarios de 2008.
Anomalía de la temperatura anual respecto al promedio de 1986-2005 (Valores anuales para 1850-2100)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con base en: IPCC (2013) Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Cambridge University Press, Cambridge, UK; y Simulaciones e incertidumbre de escenarios futuros 2012-2100: IPCC (2013), Moss y otros (2010) The next generation of scenarios for climate change research and assessment, Nature, 463, 747-756.
campus
43
MILENIO
Bajo el Acuerdo de París se estima que las emisiones, que en la actualidad se ubican entre las 52-54 Giga Toneladas de CO2 equivalente (Gte.) al año, podría ubicarse entre las 52-57 Gte. hacia el año 2030., lo cual significa todavía una brecha aproximada de 14 Gte. para alcanzar un umbral de emisiones anuales compatible con la meta de no más de 2° de incremento de las temperaturas promedio del planeta hacia finales de siglo. Por ello si bien la retirada de Gobierno de los Estados Unidos del Acuerdo de París afectará las metas de la Convención, por el abandono de compromisos en la reducción de emisiones, su mayor efecto negativo será el de la retirada de los recursos financieros que ese país había comprometido para el Fondo Verde Climático, 3 mil millones de dólares, para apoyar la mitigación y la adaptación en los países a los países menos desarrollados. Aunque muchas empresas norteamericanas y muchas autoridades estatales y locales han reaccionado frente al anuncio de la retirada del Acuerdo por parte del Donald Trump, confirmando su compromiso continuar con políticas y medidas para reducir las emisiones, la posición del gobierno de los Estados Unidos seguirá siendo un obstáculo para combatir las causas del cambio climático y atenuar para las generaciones presentes y futuras sus severas consecuencias.
1 Deseo agradecer el apoyo del Dr. Luis Miguel Galindo P., investigador de la Facultad de Economía de la UNAM. 2 Para una visión completa de los argumentos y consecuencias de la retirada del gobierno de los Estados Unidos del Acuerdo de París, véase Fernando Tudela. Trump y el Acuerdo de París. Nexos. Octubre. 20017. 3 Los GEI que se analizan son: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). 4 Significa que de un millón de partículas suspendidas en la atmósfera, 280 son GEI. 5 Otra forma de estimación de las concentraciones de GEI es el concepto de toneladas de CO2 equivalente, que es la composición de todos los gases calculados en su equivalencia en el efecto radiativo en la atmósfera. 6 La contribución de la comunidad científica de los Estados Unidos a los reportes del IPCC, en todas las disciplinas del conocimiento vinculadas con el calentamiento global y del cambio climático, ha sido determinante. El Observatorio Astronómico de Mauna Loa, Hawai, perteneciente a la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Departamento de Comercio de los Estados Unidos, es el principal centro a nivel mundial para las estimaciones de las concentraciones de GEI en la atmósfera. La National Aeronautics and Space Administration, también ha contribuido sustancialmente al conocimiento de las causas y consecuencias del C.C. 7 Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático. IPCC. CAMBIO CLIMÁTICO 2014. Informe de síntesis. 8 La Convención tiene como meta más estricta la cifra de 1.5° como consecuencia de la presión de los países menos desarrollados, en particular de los Estados Isleños, que enfrentarán las mayores consecuencias negativas del cambio climático con la elevación del nivel medio del mar. 9 Ver Fernando Tudela. op. cit.
Más allá del talento académico
La imagen pública de las Instituciones de Educación Superior
En el área educativa, la preocupación por cómo nos perciben los demás, sigue siendo una asignatura pendiente
L
a imagen se ha convertido en un nuevo referente en los espacios donde se toman decisiones importantes para la sociedad; no es raro encontrar directivos de importantes organizaciones recurrir a la experiencia y conocimiento de quienes hemos aprendido algo de esta área del conocimiento que enseña, entre otras cosas, a manejar la percepción.
en la imagen se involucran tanto aspectos físicos como psicológicos de todo ser humano
En gran medida, el éxito de esta disciplina obedece a la tenacidad de Víctor Gordoa, Rector del Colegio de Imagen Pública (primera facultad en estos temas en el mundo), quien ha logrado posicionar estos conceptos en espacios tan diversos como los gobiernos, las campañas políticas, el deporte y los negocios, por citar solo algunos. En el área educativa, me parece que sigue siendo una asignatura pendiente, porque con el paso de los años, muy pocas instituciones educativas se preocupan por mostrarse positivamente ante sus interlocutores, y asumen que su talento académico es suficiente para ser “grandes”; si bien es un elemento fundamental, considero que es importante complementarlo con acciones que paulatinamente les pueden ofrecer una mejor visibilidad, sustentada en cambios de paradigma que pueden ser la diferencia entre una buena o una excelente institución. Por principio, imagen es percepción, y ésta es un proceso en el que involucran aspectos físicos como psicológicos de todo ser humano, los sentidos juegan un rol importante porque es a través de ellos que se generan experiencias que posteriormente se transforman en imágenes mentales. La imagen pública tiene 13 axiomas, entendidos como reglas básicas para su construcción y que es importante tener en mente: esbozaremos algunos de ellos y su pertinencia en las universidades. Primero, es inevitable tener una imagen; todos hemos construido una, aunque no estemos conscientes de ello. Es decir, nos guste o no, siempre estaremos en boca de los demás por todo aquello que suceda en nuestros espacios, por lo que es importante estar comunicando permanentemente
aquellas fortalezas que poseemos, en lugar de dar voces a las grillas o golpes bajos con fines obscuros; eso se permea socialmente y puede influir en la percepción positiva o negativa del espacio educativo. Segundo, el proceso cerebral que decodifica los estímulos toma unos pocos segundos, es decir, generar una buena impresión es cuestión de nada, por lo que, por ejemplo, todo aquello que involucre protocolos debe cuidarse al punto de la perfección para generar en el interlocutor una idea de “bien hacer” que impactará positivamente. Tercero, la mente decide basada mayoritariamente en sentimientos, por lo que abordar temas sensibles requiere, no solo de habilidad discursiva, sino de un alto grado de congruencia en quienes representen a las instituciones. Decir una cosa (con evidencias de audio que lo comprueban), para luego desdecirse y, finalmente, acabar haciendo lo que todo mundo ya sabía, resulta un atentado grave contra la inteligencia de las personas. Nada puede afectar más las relaciones humanas en las organizaciones que dimes y diretes que sean mentiras. Cuarto, la imagen es dinámica, por lo que debe tener un plan de mantenimiento constante, de ahí que la popularidad de algunas personas baje sustancialmente mientras se cumple su periodo de mandato, no basta con hacer propuestas, hay que llevarlas a la práctica; dormirse en los laureles no es opción.
“Muy pocas instituciones educativas se preocupan por mostrarse positivamente ante sus interlocutores”
Quinto, la eficacia de una imagen irá en relación directa con la herencia de los estímulos que la causen: no se puede ir contracorriente, si bien es importante establecer un sello particular, también lo es reconocer la historia de la organización, reconocer a héroes y villanos, entendiendo que no todo pasado fue malo y que cada miembro de la organización merece un trato respetuoso, digno y profesional. Sexto, siempre será más difícil reconstruir una imagen que iniciar desde cero: cuando una institución pasa por un mal momento, y este afecta su imagen pública, será muy difícil reconstruirla, pues una vez que el imaginario colectivo percibe algo como “malo”, revertir la tendencia resulta misión imposible (pregunten a tanto y tanto político que, aún sin cola que les pisen, caen en la generalización que mata). Séptimo, la imagen del titular permea en la institución: Un Rector gris, hará de la universidad una instancia gris; un titular que se perciba ilegítimo, llena de ilegitimidad
*cine_expresion@hotmail.com fotos: pixabay
campus
44
MILENIO
David Alejandro Díaz*
a quien representa. Particularmente en este punto, se ha desatendido la esencia de la imagen, ya que en las Instituciones de Educación Superior en las que las designaciones se hacen a través de Juntas de Gobierno (entiéndase “notables”), no siempre se dan explicaciones convincentes para sustentar sus decisiones, y lejos de contribuir a la sinergia, favorecen el sospechosismo que pone al “elegido” en desventaja de origen. Si además, éste no tiene comunicación con la gente y se instala en el trono porque “es cosa juzgada”, su trayecto será permanentemente cuestionado. Además de lo referido, se debe trabajar en la imagen física de funcionarios que tienen la representatividad de las universidades; entiendo que hay puntos de vista divergentes, pero aludiendo al adagio clásico, “para ser torero hay que parecerlo”, considero importante establecer códigos de imagen física (vestimenta, elocuencia) que a golpe de vista, hablen bien de la institución. Un referente natural es el Dr. Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, que más allá de sus capacidades personales y profesionales, logró posicionar una extraordinaria imagen pública por su carisma, elocuencia y pulcritud en exceso;sutilezasquelehanconvertido en un personaje diferente, no solo enlaacademia,sinoanivelnacional. Rectores, Directores, Secretarios particulares y demás funcionarios que “son” la institución en los foros que visitan, deben representar autoridad, bajo el argumento de que una imagen física es satisfacer la necesidad que tienen las personas de agradar, distinguirse y darse a conocer para lograr un objetivo determinado. Un funcionario que se presenta a un acto protocolario en jeans, denota un desdén por las formas, cuando desde siempre se sabe que “forma es fondo”. Lo mismo sucede con aquel que, no solo utiliza “amuletos” (cada quien sus creencias), sino que los exhibe en su vestimenta diaria, o quien porta zapatos sin lustrar o cabello desalineado. Finalmente, solo a partir del manejo de la ética, quien interviene en el proceso de creación de una imagen pública será capaz de hablar de calidad, respeto y cooperación, en beneficio de su institución.
Verdades alternativas y desinformación
La Importancia de la Literacidad
En la era de la información, cualquier producto humano que tenga una intención comunicativa merece un análisis
Introducción
En la Era de la Información está ocurriendo una grave crisis de desinformación. En azarosa coincidencia con la promoción de la cultura del horror, representada por el Halloween, los medios estadounidenses reportaron que la propaganda rusa pro-divisionista, se utilizó para afectar los resultados de las elecciones de noviembre pasado. Solamente a través de Facebook, se tocaron las vidas de 125 millones de personas. Con el mismo propósito, se publicaron 131,000 mensajes en Twitter y 1,000 videos en Youtube, propiedad de Google. En la Era de la Información, la verdad se ha ocultado. En las más altas esferas de la política estadounidense se ha instaurado el uso sistemático de las “verdades alternativas”, frase Orwelliana utilizada por la consejera del presidente Donald Trump, Kellyanne Conway, el 22 de enero pasado y que, afortunadamente, el comentarista de MSNBC, Chuck Todd, se encargó de refutar inmediatamente diciendo que: “las verdades alternativas no son hechos, son falsedades.” Desinformación y mentira están íntimamente entrelazadas y se nutren mutuamente a través de las redes sociales. Estos nuevos fenómenos, no en tanto a su existencia, sino en cuanto a la amplitud y rapidez de su diseminación, así como por su eficacia para lograr un extenso y profundo impacto político-cultural, tienen al mundo entero en situación de pasmo. Líderes políticos, periodistas y educadores han iniciado deliberaciones sobre cómo enfrentar estos fenómenos que acendran las diferencias e incitan la ‘rabia irreconciliable’. En cuanto a las acciones de los líderes políticos, puede hacerse notar el interés por la rendición de cuentas, no solo por el trabajo del fiscal especial Robert Muller, quien investiga y, en su caso, podría procesar a los participantes en la “trama rusa”. También pasado 31 de octubre, los ejecutivos de Facebook, Google y Twitter hubieron de comparecer ante el Comité Judicial del Senado de los Estados Unidos para explicar de qué manera sus empresas contribuyeron a diseminar propaganda, tanto rusa como ultra-derechista. Respecto a los periodistas, se observan estrategias de ‘aferramiento a los
fotos: pixabay
hechos’, bajo la premisa de que cada una de las palabras que se vierten en papel o en pantalla, pueden utilizarse para elaborar ‘verdades alternativas’. En cuanto a los académicos, ya se ha iniciado el diálogo sobre cómo formar a las nuevas generaciones en la época de la “post-verdad, la mentira y las noticias falsas”
“La noción de texto se amplía significativamente. Ya no se trata solamente de la palabra escrita”
Los textos son producidos por una cultura particular y denotan relaciones de poder.
En México, los educadores estamos iniciando el diseño de estrategias para enriquecer la capacidad crítica de los estudiantes. En este artículo se presenta un panorama de las tareas que les corresponde enfrentar a los educadores para: elevar los niveles educativos de los ciudadanos, ampliar la adopción de valores inclusivos y enseñar a los estudiantes a identificar las diferencias entre fuentes confiables y verdades alternativas. Aquí se propone resistir las tendencias ultra-derechistas mediante la ampliación de la conciencia de los estudiantes sobre el poder de los textos, en un contexto solidario.
La Literacidad, Una Propuesta Emergente
‘Literacidad’ es un término extraño a nuestros oídos. Fue adoptado del inglés por los lingüistas hispanoparlantes para referirse a la competencia para comprender, utilizar y recrear textos. Desde la literaci-
dad, la noción de ‘texto’ se amplía significativamente. Ya no se trata solamente de la palabra escrita, sino de cualquier producto humano que tenga una intención comunicativa. La competencia para comprender lenguajes, materiales impresos y digitales, el arte y las imágenes comerciales, la música, la arquitectura, los textiles y otros objetos culturales, constituyen parte de la literacidad. Desde esta perspectiva, los textos son producidos en un momento y una cultura particular; por ello, su análisis debe considerar también el contexto en que se produjeron; en otras palabras, están situados. Los estudiosos de la literacidad hacen notar que los textos también denotan relaciones de poder. En los lenguajes están embebidas relaciones de dominación-subordinación, que dan preeminencia a unos pocos y marginalizan al resto. Así, los textos son un poderoso factor para constituir identidades y configurar formas de conocer y actuar.
campus
45
MILENIO
Una forma de ilustrar este tipo de relaciones es la revisión de las ‘identidades preferidas’ en los medios. Continuamente se nos informa que quienes ‘tienen derecho a ser representados’ son personas jóvenes de tez blanca, pelo rubio, ojos claros y ausencia de retos físicos o cognitivos,’ ¿Eso es aceptable en una sociedad mestiza? Ampliar la capacidad de dirimir de qué manera los lenguajes están definiendo nuestras preferencias y comportamientos es un imperativo en la era de la postverdad desinformadora. Los estudiantes deben ser formados para “leer las líneas, leer entre líneas y leer tras las líneas” . La ampliación de la conciencia para interpretar las relaciones entre lenguaje y poder, lenguaje y verdad, o lenguaje y cultura, resulta indispensable. Ya no es suficiente solo enseñar a decodificar grafías, aprender reglas gramaticales y promover la literatura de ficción. Actualmente, como señalaba Paulo Freire, hay que aprender a “leer el mundo”. Un esfuerzo en este sentido está siendo abanderado por la Universidad de Guadalajara. En el semestre de primavera del 2017, se estableció la Maestría Interinstitucional en Literacidad, que busca formar líderes que impulsen una nueva forma de educar. No se trata de enfocarse únicamente en la transmisión de contenidos abstraídos de su contexto, sino enseñar a los estudiantes a observar desde donde están leyendo la realidad cotidiana, cómo la están interpretando, y de qué manera pueden distinguir hechos de creencias. En la literacidad a lo largo del currículum se asume que los profesores son responsables no solamente de promover los contenidos sino también deben impulsar mejores prácticas para la apropiación de los lenguajes disciplinares. Las formas de decir, hacer y conocer, en cualquier campo de estudio, tienen que hacerse evidentes a las nuevas generaciones. Contrario a las prácticas tradicionales de mantener a los estudiantes en silencio mientras el profesor expone su clase, en el modelo de literacidad a lo largo del currículum se propone que por cada unidad de aprendizaje se incluya un acto de lectura, un acto de escritura, uno de y uno de expresividad, tanto cognitiva como estética (para activar neuronalmente la creatividad), y tanto impresa como digital (multimedial).
Yolanda Gayol
Los discursos y prácticas de inclusividad y aprecio a la diversidad son muy importantes en el modelo pedagógico de literacidad a lo largo del currículum. Los profesores son formados para reconocer, respetar y apreciar la singularidad, la diversidad y la pluralidad de los estudiantes, y sacar ventaja de sus antecedentes y motivaciones al aprender. Es más, se procura incorporar las historias personales al interior del aula al abrirles espacios para que las compartan. También se hace patente que la opinión de los docentes sobre sus estudiantes, con frecuencia está asociada con prejuicios y estereotipos, profusamente socializados en los medios por los grupos hegemónicos. Dichos prejuicios son adoptados inconscientemente, e incitan respuestas automáticas. Entre tales suposiciones inexactas se encuentran: la sobrevaloración de los atributos del género masculino (patriarcalismo), el aprecio a la apariencia física de las ‘identidades preferidas’, la vestimenta y otros símbolos de estatus, el color de piel, la localidad y el origen cultural y la ‘proximidad vocabular’ del alumno en el entorno escolar. Un ejemplo en este último caso, es el de un estudiante bilingüe indígena, quien, aunque tenga una red neuronal más diversificada que la de un alumno monolingüe, puede ser menospreciado porque se expresa con términos distintos a los de la comunidad discursiva de la escuela. Desde la literacidad crítica se enfatiza el valor de la persona por sí misma, reconociendo sus atributos, con el fin de promover continuamente la expresividad en los estudiantes y prestando atención a su ‘sentido de pertenencia’ a la comunidad escolar. Asimismo, se hace evidente que entre los discursos sesgados, con frecuencia se encuentra aquél que coloca sobre los hombros de los estudiantes la carga y ‘la culpa’ de un pobre desempeño. mediante juicios sumarios, se omite el análisis de variables contextuales (pedagogía inadecuada, violencia familiar, marginalización, silenciamiento, “invisibilidad” cultural). Hoy más que nunca, un clima centrado en el docente, que silencia o margina a los estudiantes, enfocado en temas disciplinarios, y ausente de la realidad inmediata, se contrapone al mejoramiento del aprendizaje, la convivialidad, el aprecio por los demás y el respeto por la verdad.
el hablador
Verdades incómodas
La cultura sexista en los medios En todo el mundo, el clamor de las mujeres por justicia genera más asombro que el maltrato hacia ellas
P
revio a los temblores de septiembre, en pa r t ic u la r el del día 19, el machismo estaba en boca de todos en los medios de comunicación de este país. Tras la muerte de la joven poblana a manos de un chofer del servicio de transporte Cabify, se alzaron las alarmas sobre la cantidad de feminicidios en el estado de Puebla y en todo el país.
Apenas dos días antes, multitudinarias marchas simultáneas en Ciudad de México, León, Puebla, Torreón y Guadalajara permitieron pintar un panorama sobre el sistemático abuso del que son víctimas las mujeres. Y es que según cifras, cada cinco días hay un feminicidio en Puebla; cada 19 horas desaparece una mujer en el mismo estado. Desde entonces, más casos han captado la atención del país. Y las estadísticas son devastadoras. El año pasado se reportaron 313 feminicidios en el país. Hasta
septiembre de este año, Chihuahua no había tipificado el feminicidio como delito. Y las desventajas de las mujeres se pueden rastrear en prácticamente todos los sectores de la sociedad mexicana. Pese a que el porcentaje de mujeres representa más de la mitad de la población total (51.4 por ciento) con respecto a los hombres (48.6 por ciento), el 18 por ciento de estos alcanza el nivel superior, por sólo un 16.1 de las mujeres. En los últimos 16 años, la participación de las mujeres en el empleo en México ha crecido apenas tres puntos porcentuales a 36.6 por ciento. Es decir, que pese a representar más del cincuenta por ciento de la población, su inserción en la sociedad no es equitativa. Y no
se trata únicamente del aspecto estadístico, sino una cultura que permea en los medios y la sociedad en general. Nuestro país ha mostrado en días recientes aspectos terribles de lo que significa ser mujer en él. Para el candidato que lleva la delantera en la elección presidencial de 2018, Margarita Zavala no es una mujer sino “la esposa” de alguien. Apenas hace unos días, Elena Poniatowska dijo que las mujeres de Juchitán ahora “están bien panzonas y mensas”. La reducción de las mujeres a un estereotipo no es exclusiva de los hombres, como podemos ver.
El papel de los medios
Basta encender la televisión nacional para ver cómo la mujer es
“Debe existir un cambio de cultura sobre las conductas apropiadas en cualquier ambiente donde se desarrollen las mujeres”
representada en los medios masivos de comunicación. En un gesto por el mes de la lucha contra el cáncer de mama, ESPN generó espacios de discusión donde las mujeres de su cadena ocuparan los lugares que en general son acaparados por hombres. Pero si no existen políticas de inserción permanentes de su talento femenino, serán reducidas a estereotipos o a apariciones esporádicas. Basta recordar un episodio en el que José Ramón Fernández, quizás la voz más reconocida en el periodismo deportivo nacional, le dijo a la conductora Miroslava Montemayor, en el contexto de una encuesta, que “tú te ves más bonita calladita”. El episodio causó molestia entra la propia Miroslava y un grupo reducido de espectadores, por lo que con el paso del tiempo se olvidó por completo. Pero lo cierto es que es apenas una muestra del concepto que se maneja de las mujeres en los medios de comunicación. De ahí que la televisión nacional, en particular los canales abiertos, tengan casi siempre a las mujeres en papeles reducidos o estereotipados dentro de sus contenidos. Sin embargo, no podemos decir que el problema es exclusivo de nuestro país, como lo han probado las recientes acusaciones en contra del productor Harvey Weinstein.
El monstruo Weinstein
El reportaje de Ronan Farrow, hija de la actriz Mia Farrow, respecto a la enorme cantidad de acusaciones por abuso y acoso sexual en contra de Harvey Weinstein, que habían sido calladas a partir de acuerdos fuera de la corte, abrió una caja de pandora en el medio del entretenimiento estadounidense. Han sido incontables las mujeres que han levantado la voz en contra del afamado productor, y esta misma semana, se descubrió que Weinstein contrató a dos investigadores privados, que usando identidades falsas, extraían información de sus víctimas. De igual manera, un distinto reportaje de Farrow para New Yorker mostró que dichos investigadores extrajeron a periodistas los nombres de las mujeres que habían entrevistado, todo para reportar a Weinstein y buscar extorsionarlas para que desistieran de hablar. Esta conducta fue secundada y ocultada por agentes y managers de los propios artistas, lo que ha expuesto que se trata
salvador medina*
además de un abuso de poder, no sólo por un hombre sino por una figura influyente y destructiva. La Academia de Televisión se unió a la Academia de Cine en su veto de por vida a Weinstein. En un comunicado aseguraron que además “apoyamos a aquellos que están hablando en contra del acoso en todas sus formas y nos mostramos solidarios con aquellos afectados por el asunto”. Pero además, la Academia de Televisión fue un poco más allá, apresurando una revisión detallada de sus códigos de conducta para proteger a todos los profesionales del medio. Y es que si algo ha provocado este escándalo, es que se hable del papel de las mujeres en la sociedad y de cómo podemos, no sólo evitar que esto se repita, sino que se generen ambientes sanos para ellas. El movimiento #MeToo, creado por la actriz Alyssa Milano, generó un canal de comunicación para que las mujeres hablaran sobre el ambiente en el que viven día con día. Mujeres de todos los sectores de la sociedad y de distintos países, incluido México, expusieron casos en los que fueron víctimas de acoso. No se trató únicamente de lanzar acusaciones, sino generar conciencia sobre la dimensión del problema. Una de las personas más cercanas a Weinstein, la actriz Uma Thurman, no había hablado sobre el tema. Thurman ha trabajado con el productor y con el director Quentin Tarantino, quien aseguró que sabía sobre la situación pero nunca se atrevió a hablar sobre ello, desde Pulp Fiction hasta las dos entregas de Kill Bill. Es decir, como otros actores, podría considerarseque gran parte de su carrera se debe la intervención del productor. Pero entrevistada en un evento reciente, prefirió esperar a que su enojo se canalizara en otra cosa, según sus propias palabras. Pero fue la ira contenida en su declaración lo que mostró el nivel de molestia en la actriz. El abuso y el acoso son tan culpa del victimario como de los testigos silenciosos. Debe existir un cambio de cultura sobre las conductas apropiadas en cualquier ambiente donde se desarrollen las mujeres. Eso se traduce en los medios de comunicación, en el salón de clases, en las familias y en el trabajo. Es una responsabilidad compartida y, sobre todo, un ejemplo de cómo la sociedad puede utilizar los medios para verse en el espejo y corregir antes de que sea demasiado tarde.
*SAlvador@elhablador.com.mx campus
46
MILENIO
REPORTE
UASLP
Estudiante analiza la Plataforma Nacional de Transparencia
Su proyecto obtuvo mención honorifica y un reconocimiento como ponente en XXI Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática
La estudiante de derecho, Fernanda Martínez realizó un análisis crítico a la implementación del proyecto informativo.
REDACCIÓN CAMPUS
el sitio web carece de la información que debería de presentar por ley
La Plataforma Nacional de Transparencia no funciona adecuadamente, a pesar de haber contado con una inversión de 19.6 millones. Ante ello nace la duda de qué sucedió con todo el recurso, indicó entrevista la estudiante Fernanda Martínez de 3er semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Agregó que esta duda se genera a partir de un proyecto llamado “La Plataforma Nacional de Transparencia, retos y desaciertos”, proyecto con el
Egresado, Premio Nacional de Diseño con prototipo de prótesis de mano El egresado de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad del Hábitat de la UASLP, David Ortiz Quintero, resultó ganador en la sub categoría Equipo médico de la categoría Diseño de Producto, que forma parte del Premio Nacional de Diseño: Diseña México el cual reconoció económicamente a cinco categorías. En rueda de prensa, el universitario platicó de su experiencia, de la que subrayó es un buen inicio para conocer su capacidad como estudiante de la UASLP: “Este premio nació en el año 2016, y en este año participé en la sub categoría Equipo médico que es parte de una de las cinco
fotos: uaslp/ especial
que obtuvo mención honorifica y un reconocimiento como ponente en XXI Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Señaló que la primera falla que se encontró fue en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), el objetivo de este era ayudar a la ciudadanía a informarse sobre este tema, pero no se sube la información correspondiente al la plataforma. “No se pueden consultar los datos con los que deberían contar, esto es
categorías. Ocupé la subcategoría de equipo médico en diseño de producto, con un proyecto que nació en la Facultad del Hábitat como parte de mi tesis”. El proyecto llamado P01, es una prótesis mecánica parcial para mano, inicialmente fue proyectada para niños, sin embargo, debido a sus características cosméticas se puede adaptar para las personas adultas. “Una de las ventajas del proyecto fue buscar hacer uso de la tecnología de impresión 3D, con el objetivo de minimizar tiempos de fabricación”. Señaló que advirtieron en el proceso una necesidad, “toda la propuesta actualmente entendía a un número alto de componentes, y en algunos casos se volvía complejo el proceso del producto.
De acuerdo a la estudiante, a pesar de haberse realizado una gran inversión en su implementación, el recurso es deficiente una obligación por ley y no se cumple, se lanzó en mayo del 2016 y ya cumplió una año sin funcionar como debería”. Los sujetos obligados no han subido esta información, entonces lanzan al aire una plataforma que no
David Ortiz Quintero y la prótesis mecánica que diseñó en uso.
Desde el punto de vista del diseño pretendimos pasar de lo complejo a lo simple”. Otra de las ventajas del producto, es que sus características estéticas asemejen la realidad humana, esto con el objetivo de brindar al usuario no solo una rehabilitación funcional si no también emocional
campus
48
a través de la experiencia de uso del producto. De su experiencia al participar en el Premio Nacional de Diseño: Diseña México, manifestó: “haber participado en el concurso representó la oportunidad de mostrar mi trabajo y dar a conocer lo que se está haciendo en la ciudad.
MILENIO
cumple con parte del servicio que le corresponde, otro problema que se detecto es que tarda mucho en cargar las páginas. Enfatizó que la cuestión es por qué no funciona correctamente pese a la gran inversión que se hizo, que sucedió con toda la implementación que se realizó, es un pregunta que queda sin respuesta, tendría que investigarse. “Yo creo que no fue una buena implementación del recurso, no funciona como debería, tal vez el software para crear la plataforma fue muy económico y por eso se tiene una página deficiente”.
Actualmente, en San Luis Potosí, hay un boom respecto al diseño, entonces para nosotros es una perfecta oportunidad aprovechar este tipo de plataformas”. Finalmente, David Ortiz, comentó que continúa trabajando en el proyecto, “nos encontramos en la etapa de validación y certificación, donde los resultados han sido favorables. Posteriormente, contemplamos distribuir este tipo de prótesis. He recibido apoyo económico de mis padres, estoy a la espera del apoyo de la institución y de recursos externos”. Por este premio, el estudiante recibió un reconocimiento, y no se midió contra otros proyectos del resto de las categorías ya que consideró que su proyecto no tenía los mismos fines que pretendían las demás categorías.