Campus 732

Page 1

campusmilenio.mx

732 • noviembre 23 - 29, 2017

Organiza UAS Congreso Internacional de Prevención Social del Delito Se reúnen en la UJAT expertos en producción ovina y acuacultura Impulsa UAEM trabajo conjunto con el Comecyt

Instituto Politécnico Nacional

¿Debemos creer ciegamente en el diccionario?

IPN • La impertinencia del cambio Universidades particulares • Nuevos tiempos, nuevas normas, nuevos desafíos INEE • Evaluación de la enseñanza de las ciencias en México especial


CAMPUS 732

DIRECTORIO

noviembre 23 - 29, 2017

BREVES (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo

En defensa de las universidades públicas

Llama rector de la UABJO a conformar alianza

Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Con un llamado del rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez, a conformar una alianza constuctiva en defensa de la educación pública y de las universidades estatales inició la XVI asamblea ordinaria de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) con la asistencia de representantes de 60 sindicatos de 40 universidades de la República. Expresó que no sólo se trata de asegurar la permanencia de las fuentes de trabajo, sino la viabilidad educativa de las instituciones públicas, pues “son éstas las que han formado los cuadros de profesionales que dirigen el país y las principales generadoras de conocimientos a nivel nacional, por lo que su respaldo es un acto de justicia social”. Ante lo que calificó como un momento de crisis de un modelo que se ha ido acotando y que se observa en el desinterés de quienes toman decisiones sobre la asig-

El rector Eduardo Bautista Martínez.

nación del presupuesto, el rector Eduardo Bautista señaló que “eso se refleja en el decremento de los recursos hacia estas instituciones”. Durante el encuentro, iniciado la mañana de este viernes en un salón del sur de la ciudad, convocó también a la

unidad para rebasar esta contingencia crítica por la que atravesamos todas las universidades públicas del país. “En mi calidad de rector reitero la posición centrada en acuerdos constructivos, no en denostaciones personales, pues existe la disposición de continuar insistiendo ante los gobiernos estatal y federal en una gestión corresponsable y de resultados”, subrayó. A su vez, el secretario general de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, explicó que el motivo de la reunión es “analizar la situación de las universidades públicas del país que enfrentan una crisis financiera importante y en riesgo de no poder pagar sueldos y prestaciones de fin de año”. Por ello, anunció que se centrarán en analizar las propuestas de solución y conformar un “frente nacional de universidades públicas por la defensa de la educación”.

Alumnas de la UAM director editorial jorge medina viedas

Proponen señalizaciones para evitar caos en el Metro

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•

contacto:

La actitud negativa de los usuarios que utilizan el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de Ciudad de México se transformaría positivamente con la colocación de señalizaciones adecuadas que ayuden a facilitar el tránsito peatonal y agilizar la movilidad, señaló Elizabeth Iturbide Zacarías, alumna del séptimo trimestre de la Licenciatura en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Como parte de las actividades académicas trimestrales emprendió junto con Zeltzin De la Paz Morgado y Yoceline Medrano Acevedo una investigación enfocada a hallar un mecanismo que ayude a modificar el comportamiento de los individuos titulada Actitud de ceder paso a los usuarios que llevan prisa en las esca-

mación relevante, por ejemplo, que el paso debe permitirse por el lado izquierdo. It u rbide Z acarías refirió que realizaron observaciones con la finalidad de evaluar si las personas avanzaLas estudiantes buscaron agilizar la movilidad de los ban correctamenusuarios del transporte colectivo. te, comprobando que mucha gente era imprudente, se leras eléctricas del metro Ermita. quedaba parada o era desconsiderada En el trabajo indican que en 2016 dicon los demás, de modo que decidieron cha estación, ubicada al sur de la ciudad colocar en el piso de las escaleras tres con correspondencia a la Línea 12, registipos de calcomanías conocidas como floor graphic, elaboradas de un material tró una afluencia de 792,789 pasajeros, resistente y duradero, en las que indicaquienes se enfrentan a problemas de desban la manera correcta al caminar. organización y caos, al desconocer infor-

fotos: xx

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


EN LOS PASILLOS

jorge medina viedas*

E

n 2014, el científico mexicano Enrique Fernández Fassnacht era secretario general ejecutivo de la ANUIES. Había dejado el cargo de rector general de la UAM, requerido por sus pares miembros de la Asociación y así, en nombre de las instituciones de educación superior del país, fue invitado a participar en el diálogo público del gobierno federal con la Asamblea General de Estudiantes (AGE) del IPN, la representación del movimiento estudiantil que había obligado a renunciar a Xoloxóchitl Bustamante Díez, directora general, y mantenía en paro al Instituto desde hacía varios meses.

IPN

Aquel encuentro se celebró en el auditorio del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, conocido como El Queso, el cual fue transmitido por el Canal 11 en vivo, y el diálogo estuvo marcado por la tensión del ambiente en la guarida guinda y la singular rudeza del lenguaje de los estudiantes. Se trató de una experiencia única, tanto para el gobierno como para los estudiantes, cuyas voces críticas aunque inocuas de estos últimos, al final de cuentas, sirvieron para dar una idea de la complejidad del problema que enfrentaba el IPN. En aquella farragosa y complicada discusión que duró semanas entre los estudiantes y el gobierno, el nombramiento del director no fue tal vez el más importante, pero sí uno de los puntos culminatorios del diálogo. Los estudiantes opusieron poca resistencia a quien se nombrara, pero de hecho, entre los que se mencionaban del grupo de funcionarios, nadie quería asumir el cargo. Se consideraba un “suicidio” político o por lo menos un error de quien lo aceptara. Lo hacían ver como si fuera un pasaje al infierno. Cuando se supo que el nombramiento recayó en Enrique Fernández Fassnacht, algunos de esos funcionarios gubernamentales sonrieron tapándose la boca. “Se sacó la rifa del tigre”, “lo querían fuera de la ANUIES”, “no va a durar tres meses”, fueron los augurios y comentarios sobre

A pesar de las dificultades durante la administarción de Enrique Fernández Fassnacht, el instituto vivió momentos de brillantez.

el nombramiento del Doctor Fernández. Pues aquellos tres meses fueron tres años, lo que obligó a varios grupos a moverse furiosamente para impedir, primero, que tuviera éxito en su gestión, y segundo, la posibilidad de su ratificación. Trabajaron agresivamente en su contra. Algunos que lo conocían, lo hicieron desde el momento mismo de su nombramiento. Por increíble que parezca, fuerzas internas y partidos políticos, particularmente Morena, ligados a sindicalistas y estudiantes del IPN, se empeñaron en obstruir el cumplimiento de los objetivos del movimiento encabezado por la AGN en 2014. El movimiento, o los restos de ese movimiento, parecían luchar contra el propio movimiento. El activismo se dirigía contra sí mismo. Se puede pensar que se trata también de una paradoja pero no lo es. Los hechos son reveladores: en el IPN ni las fuerzas de izquierda ni los tradicionalistas de ambos sindicatos, el independiente y el SNTE quieren el cambio. Como los zapatistas auténticos, “hicieron un revolución para que nada cambiara”. Durante estos tres años lo demostraron. La coartada de su conservadurismo era Fernández Fassnacht. Éste, como Sísifo, lucho por llevar a cabo el Congreso, y estas fuerzas se opusieron. El director defendía las bases y los fundamentos del movimiento para la transformación del IPN y los sindicatos y miembros de la Asamblea se encerraban en su trece. Ante la persistencia del di-

“No le negaron la posibilidad de continuar al frente del IPN por provocar problemas sino por resolverlos”

rector, ante su afán de cambiar al IPN, las fuerzas tuvieron que reforzar sus acciones con el fin de no permitir que el cambio prosperara y el proceso se volviera irreversible. En 2106, pararon las vocacionales como una advertencia.

El legado

El director había presentado su Programa de Desarrollo Institucional 2105-2018. En su gestión al frente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la institución ingresó al Academic Ranking of World Universities. Aumentó 11 por ciento el número de posgrados registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Se incrementó 16 por ciento el número de académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores. Se aprobó el programa académico del Bachillerato General Polivirtual en la modalidad no escolarizada; además de la transferencia de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

Durante este periodo se autorizaron mil 837 investigaciones por más de 123 millones de pesos, lo que representó aumentos de 17.5 por ciento en proyectos, y 24 por ciento en el monto autorizado entre 2014 y 2017. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial le expidió al Politécnico 23 registros de marca y 40 de patentes, mientras que el Instituto Nacional del Derecho de Autor le entregó 378 certificados de obras. En materia financiera, se logró subsanar la deuda del Impuesto Sobre la Renta que tenía la institución de los ejercicios 2010 al 2012, y mediante diversas gestiones en relación con la Cuenta Única de la Tesorería de la Federación, se consiguió el control absoluto de los ingresos excedentes, por citar algunos logros. Como parte de las actividades que realiza la institución en apoyo a la sociedad, mediante las brigadas de servicio social comunitario, se llevaron a cabo acciones que beneficiaron a cerca de un millón 400 mil pobladores de comunidades con alto grado de marginación.

Moralización y dignificación

Pero uno de los resultados más importantes de la gestión del doctor Fernández fue la lucha por dignificar y moralizar el IPN. Ese fue en realidad su peor pecado: atentar contra los intereses patrimonialistas y la corrupción que por años y décadas se habían encostrado en algunos ámbitos del Poli. Una anécdota que revela esta realidad fue el caso de los exámenes

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus

3

MILENIO

de admisión, espacio escolar que había servido en el IPN para el tráfico de influencias y el clientelismo de sindicatos y políticos de campanario. El director presentó al Consejo Consultivo del IPN una iniciativa de acuerdo en el sentido de que “al IPN ningún estudiante ingresara sin examen de admisión”. La propuesta fue aprobado por unanimidad. En medio de aquella atmósfera gris déspota, como diría Saúl Below, el IPN vivió momentos de brillantez por la fortaleza moral de su comunidad y porque goza de los dotes naturales de una institución con tradición de grandeza. Motivado por ello, Fernández Fassnacht asumió que el IPN reclamaba un cambio en sus organización y en su labor no quitó el dedo de ese renglón señalado por la comunidad. Pero eso implicaba afectar intereses y no paro en mientes en ello. Confrontó la tradición de un sindicalismo corrupto, los mecanismos torcidos en la administración escolar de la que se revelaron la venta de calificaciones, detuvo influyentismos y mecenazgos de algunos capitostes enquistados en las estructuras del Poli. Actuó en congruencia como lo que ha sido: un científico, un político y un académico honesto. Punto. No hizo más que ser lo que es; pero en el IPN no es esa la línea de actuación que puede imponerse por ahora. En realidad, a Enrique Fernández Fassnacht no le negaron la posibilidad de continuar al frente del IPN por provocar problemas sino por resolverlos.


opinión Alejandro Canales

Roberto Rodríguez Gómez

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Ciencia y tecnología

Argentina

La rebelión de los bachilleres

Las propuestas de los gobernados en tiempos electorales

Estudiantes tomaron una treintena de planteles en la CABA.

fotos: especial

En México, las cosas han mutado reen ese lapso estamos. Así que en los meses lativamente rápido desde la víspera de próximos, hasta poco antes de las elecciolos años 2000. Actualmente, en tiempos nes, se intensificaran las voces y la delibeelectorales, las propuestas de una persona ración pública para demandar soluciones o una institución no son las más visibles ni a los problemas sectoriales. las más atendidas, son más bien aquellas Lo inquietante es que los partidos que logran articular las demandas de un políticos, organismos de interés público sector o precisar su problema público más que debieran promover la participación importante. La agenda de ciencia y tecnociudadana, se han revelado como enlogía es ilustrativa. Sin embargo, posterior tidades incapaces o insuficientes para a las elecciones, si logran aparecer en la canalizar o representar las demandas de agenda de gobierno, no son las que tienen los ciudadanos. En estas circunstancias, los resultados más favorables. cada vez ha sido más evidente la formuHasta antes de los años 2000, en meses lación directa de propuestas por parte de previos a las elecciones, o incluso posterioinstituciones y sectores. res, las solicitudes de los gobernados se forNo solamente múltiples propuestas comulaban principalmente en un encuentro rren por fuera de los partidos políticos, lo entre élites. De un lado, los titulares de un hacen de forma colectiva. De hecho, cada sector, del otro lado, el casi seguro candivez menos, las instituciones buscan actuar dato electo o sus representantes. Ahí se de forma independiente. Por el contrario, producían las desilusiones o se confiaba se articulan en bloques y en organización en lo por venir de las promesas. De todas de organizaciones para mayor presión y formas, después, siempre quedaba la alterefectividad. Así ocurrió en el sector educanativa de participar en la elaboración del tivo y en el de ciencia y tecnología. programa de gobierno. Tal vez usted recordará que en las Las campañas electorales eran fundaelecciones del 2012, el entonces rector mentalmente un conjunto de actos made la UNAM, José Narro Robles, hoy sivos, de reuniones de secretario de Salud, cuerpo presente entre en conjunto con otras “Cada vez el candidato y diferentes instituciones convocó sectores. El éxito de la a la elaboración de una menos, las operación se medía por “Agenda nacional en instituciones el número de encuenciencia, tecnología e inbuscan actuar tros en toda la geografía novación”. Participaron de forma del territorio nacional y más de medio centenar independiente” por el volumen de asisde instituciones, entre tentes; también por el ellas, centros de investiruido ensordecedor que provocaban los gación, asociaciones, universidades, acasimpatizantes, la resonancia (o ausencia) demias, organizaciones empresariales e de la oratoria del candidato y las infaltables incluso dependencias gubernamentales. promesas de campaña. Al final, elaboraron un documento Después de la alternancia en el goconjunto (Hacia una Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), cuyo bierno federal y el grado de incertidumprincipal objetivo estratégico era: “Hacer bre que se ha introducido en las elecciodel conocimiento y la innovación una panes, los encuentros entre élites se siguen lanca fundamental para el crecimiento y se seguirán produciendo, pero su peso económico sustentable de México...” relativo para encauzar las solicitudes de En el documento se plasmaron lo que los gobernados, aparentemente, ya no debían ser las líneas para una política de es el mismo. Hoy precisan de ampliar el Estado, lo que incluía, entre otros aspecespectro de sectores e incorporar a un tos, considerar a la ciencia como prioridad mayor número de participantes. nacional, atender los problemas nacionaEl encuentro presencial de los actos de les, expandir el sistema nacional de ciencia campaña sigue teniendo su importancia, y tecnología, así como asegurar la goberpero ha sido desplazado creciente y de fornanza del sistema y cumplir lo que dice ma decisiva por lo que dicen o lo que tiene la ley en materia de financiamiento. Y sí, resonancia en los medios de comunicala mayoría de esos puntos quedaron en el ción y en las redes sociales. No es suficiente programa de gobierno. Un avance sustanllenar con miles la plazas públicas. No son tivo. Pero al día de hoy, con los resultados a para nada fortuitas las dificultades para rela vista, parece que no fue suficiente. gular la presencia de líderes en los medios Ahora, nuevamente, el rector de la y el abultado presupuesto para difusión. UNAM, Enrique Graue, convoca a otras Las elecciones se ganan o se pierden en tantas organizaciones a un ejercicio silas pantallas, dicen. milar al anterior: “Hacia la ConsolidaSi el proceso de elaboración del progración y Desarrollo de Políticas Públicas ma de gobierno se ha cerrado en las últien Ciencia, Tecnología e Innovación” mas dos administraciones, la oportunidad de influir en la composición de la agenda (Boletín UNAM 766. 17.11.2017). ¿Será de gobierno se ha trasladado al periodo suficiente la consolidación o qué hará previo a las elecciones. Y, precisamente, falta? Ya veremos.

campus

En julio de este año el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), encabezado desde 2015 por el economista Horacio Rodríguez Larreta, del partido Propuesta Republicana (PRO), políticamente afín al gobierno nacional de Mauricio Macri, anunció la implantación de una reforma educativa para la enseñanza media —equivalente en Argentina a nuestro ciclo de bachillerato— que, bajo el lema de “Secundaria del Futuro”, se propone, entre otros aspectos, modificar un enfoque curricular centrado, hasta el momento, en la “formación colectiva del ciudadano crítico” hacia la promoción de competencias de carácter bivalente, es decir de utilidad formativa para la enseñanza superior, pero también para el emprendimiento productivo y la inserción laboral. Como parte del proyecto se plantea que el nivel medio se divida en dos ciclos, uno “básico” para los primeros dos años, y otro “orientado”, de uno o dos años en que al menos la mitad del tiempo escolar se destine, obligatoriamente, al trabajo en empresas u organizaciones. Esta forma de “inserción” laboral tendría como estímulo para las empresas el trabajo gratuito de jóvenes estudiantes, so pretexto de la adquisición de competencias para el trabajo y un tiempo certificado de experiencia laboral que eventualmente sería provechoso para el currículum vitae de los jóvenes. Aunque la reforma iniciaría en 2018, el anuncio provocó, casi de inmediato, reacciones negativas por parte del gremio docente, grupos de estudiantes, y organizaciones laborales. El conflicto arreció en septiembre y octubre de este año en que ocurrió la toma, por parte de estudiantes, de una treintena de planteles del nivel en la CABA, así como un amplio debate en medios de comunicación sobre la iniciativa y entre las fracciones presentes en la escena política argentina. Las organizaciones docentes se quejan de que la reforma va a reducir el tiempo de trabajo del magisterio de la educación media, seguramente las percepciones salariales por concepto de práctica docente efectiva, y la posibilidad de que algunas asignaturas simplemente desaparezcan o queden reducidas al mínimo indispensable. Los trabajadores de la CABA se han incon-

4

MILENIO

formado por las posibles repercusiones de la medida tanto en la ocupación de puestos laborales, como también en los salarios. Una de ellas, la Central de Trabajadores Argentinos Autónoma (CTA), en voz de Pablo Micheli, su dirigente principal, cuestionó con severidad la iniciativa de reforma al recordar que las normas para pasantías de egresados de la educación superior no han tenido repercusiones positivas, sino al contrario, en las condiciones laborales de los trabajadores de la Ciudad y del país. Micheli agregó que la reforma solo beneficia al empresariado local y que no sino una herramienta para la flexibilización laboral por la que pugna el “gobierno de los empresarios”, encabezado por el presidente Macri. Pero la oposición más significativa y con mayor peso simbólico fue la movilización estudiantil que derivó en la toma de planteles. En su punto de efervescencia se tradujo en la realización de amplias marchas y manifestaciones, con evidente respaldo popular, y al cabo en la ocupación de 28 planteles. Con el anuncio gubernamental de que reconsideraría el proyecto antes de su implantación el próximo año los estudiantes devolvieron los planteles y la autoridad educativa anunció la reposición de clases. Un dato importante fue el pronunciamiento formal de la jueza Elena Liberatori que, ante la demanda formal contra la ocupación de planteles, falló en favor del derecho de expresión e inconformidad del movimiento estudiantil, liberándolos de responsabilidad. Para la autoridad educativa local, que encabeza la ministra Soledad Acuña, ese fallo puede tener repercusiones negativas porque legitima, según señala, toda forma de protesta estudiantil. Ya se verá en el primer trimestre de 2018 en qué para la propuesta de reforma educativa en la CABA, aunque es improbable que se autorice tal cual está planteada. También queda pendiente la repercusión del conflicto porteño en la iniciativa de cambio curricular de la educación media formulada en el proyecto nacional “Secundaria 2030”, que forma parte de la reforma educativa del gobierno de Macri.


INEE

Evaluación de la enseñanza de las ciencias en México Medir el desarrollo de competencias científicas de los estudiantes nos ayudará a transformar de fondo al sistema Eduardo Backhoff Escudero*

E

l 4 y el 5 de diciembre próximos se llevará a cabo, en las instalaiones de El Colegio Nacional, la 9ª Conferencia Internacional sobre la enseñanza vivencial e Indagatoria de la Ciencia en la Educación Básica, evento que coordina la asociación Innovec (Innovación en la Enseñanza de la Ciencia A.C.) y cuyo objetivo es analizar las contribuciones de la educación para la formación de una ciudadanía global, el desarrollo de competencias científicas en los individuos, la convivencia armónica, el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental en el siglo XXI.

La primera conferencia magistral estará a cargo de Aurelio Nuño Mayer (Secretario de Educación) con el tema El nuevo modelo educativo y los retos del siglo XXI para México. Esta sesión inaugural la moderará Guillermo Fernández de la Garza (INNOVEC). Además de la conferencia magistral, este evento contempla abordar cinco grandes temas. El primero será atendido por Ángela Fitzgerald (Universidad de Monash, Australia) quien responderá a la pregunta ¿De qué manera una educación de calidad privilegia el desarrollo de las personas? En este primer tema participarán como panelistas: Ruy Pérez Tamayo (El Colegio Nacional), Miguel Limón Rojas (Valora Consultores, S.C.) y Jorge Ivan Ríos Rivera (Secretaría de Educación, Alcaldía de Medellín, Colombia). El segundo tema estará a cargo de Roberto Martínez Yllescas (Oficina de la OCDE para México y América Latina) quien hablará sobre Una educación científica para el desarrollo y compromiso de los individuos y su sociedad. Intervendrán como panelistas Héctor Escobar Salazar (Secretario de Educación de Tamaulipas), Blanca Heredia (Centro de Investigación y Docencia Económicas) y Miguel Rubio Godoy (Instituto de Ecología). La tercera conferencia magistral estará a cargo de José Sarukhan Kérmez (El Colegio Nacional), con el tema ¿Cómo la educación en ciencias contribuye a una educación integral que promueve la innovación, el respeto

por la naturaleza, y la convivencia armónica en una sociedad global? En esta mesa participarán en su reflexión Nuria Sanz (Oficina de la Unesco en México), Irene Pisanty Baruch (Facultad de Ciencias, UNAM) y Leah Pollak Lee (Fundación Chile). En la cuarta conferencia magistral del evento trataré de responder a la pregunta ¿Cómo evaluar el progreso en el desarrollo de habilidades y competencias científicas de los estudiantes? Los panelistas de esta mesa serán Kristina Reiss (Universidad Tecnológica de Munich), Felipe Martínez Rizo (Universidad Autónoma de Aguascalientes) y Carol O’Donnell (Centro Smithsoniano para la Educación en Ciencias, Estados Unidos). Finalmente, el quinto tema estará a cargo de Nathalie von Siemens (Presidenta de la Fundación Siemens, Alemania), quien abordará sobre El papel de las empresas y fundaciones en la promoción y desarrollo de competencias científicas en los estudiantes. Aquí participarán Jana Nieto (3M México), Leopoldo

cionalmente, además de medir el dominio de ciertos contenidos específicos sobre las ciencias, concurrentemente, PISA mide otras habilidades que son necesarias para responder una prueba de alto nivel cognitivo, como es el caso de la comprensión de lectura, las habilidades lógicas y de abstracción, así como la capacidad numérica y de solución de problemas. Por otro lado, la prueba PISA no está alineada a los contenidos curriculares de ningún país, por lo que no puede servir para conocer el dominio que tienen los estudiantes mexicanos sobre los aprendizajes esperados que se establecen en nuestros planes y programas de estudio. Lo que mide PISA son las competencias que han seleccionado los expertos internacionales, que consideran importantes para todos los estudiantes que alcanzan los 15 años de edad. En el caso de ciencias, estas competencias se relacionan con la comprensión de conceptos básicos de las ciencias y con el uso de estos conocimientos para la solución de problemas

“Las competencias científicas de los estudiantes canadienses de 15 años de edad son superiores que las de los estudiantes mexicanos de 17 años”

Rodríguez (Innovación en la Enseñanza de las Ciencias, A.C.) y Cecilia Bilesio (TAMSA, A.C.). Cada uno de los cinco temas contempla, además, preguntas específicas que servirán de guías para la reflexión colectiva. Así, por ejemplo, una de las preguntas se relaciona con lo que nos dice PISA sobre el desarrollo de competencias científicas de los estudiantes. Por considerar esta pregunta de vital importancia, adelantaré un poco algunos de los argumentos de mi exposición futura. Para poder responder a esta pregunta hay que entender, primero, lo que evalúa esta prueba estandarizada. PISA, como cualquier otra prueba de gran escala, mide lo que los estudiantes logran aprender de un tema en particular: a) durante toda su vida (desde el nacimiento hasta el día en que se administra la prueba) y b) tanto en la escuela como fuera de ella (en su casa, en su comunidad y a través de los distintos medios de comunicación). Adi-

* Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

de la vida real. En consecuencia, las habilidades para dar respuesta a las preguntas que plantea PISA requieren de competencias que van más allá de lo que los estudiantes aprenden en clase y de lo que aprenden en su escuela. Por esta razón, PISA se puede considerar una especie de termómetro del nivel educativo de un país y de su cultura científica, que mide la “temperatura” nacional a través de las competencias que adquieren sus estudiantes de 15 años que se encuentran dentro del sistema educativo (7 de cada 10). Por ello, el ranking que ocupa México en PISA en cualquier dominio (ciencias, matemáticas y comprensión lectora) es muy pareci-

do (por ahora, entre el lugar 54 y 56) y este ordenamiento prácticamente no cambia de un año a otro, por más que lo deseemos, se publiquen notas alarmistas en los medios de comunicación o se considere en las metas nacionales. Me atrevo a decir que es imposible cambiar en un corto plazo los resultados de México en la prueba PISA (o de otros países), pues lo que mide es parte del sustrato intelectual de un país. Una idea de medir qué tan lejos estamos de lograr este objetivo es evaluando las competencias de los estudiantes de grados superiores o, inclusive, de los docentes que imparten las materias de ciencias en la educación básica. Por puro sentido común, si éstos no pueden resolver la prueba de PISA, con menor razón lo podrán hacer los estudiantes de 15 años. Afortunadamente, contamos con información que puede responder parcialmente esta duda, ya que en 2012 México optó por evaluar a los estudiantes que terminaban el 12º grado de la educación obligatoria (que tienen cumplidos 17 años) con la misma prueba de PISA que se utiliza para evaluar a los estudiantes de 15 años de edad. Los resultados de quienes estaban por terminar la EMS en México son muy reveladores, ya que el porcentaje de estudiantes que se ubicó por debajo del nivel 2 (que se consi-

dera el mínimo para tener éxito en la vida) fue de 30 por ciento en ciencias, 33 por ciento en matemáticas y 20 por ciento en comprensión de lectura. Las competencias científicas de los estudiantes canadienses de 15 años de edad son superiores que las de los estudiantes mexicanos de 17 años, ya que es menor el porcentaje de quienes se ubican por debajo del nivel 2 de desempeño (11 por ciento en ciencias, 15 por ciento en matemáticas y 10 por ciento en lectura). Por otro lado, desgraciadamente, no tenemos ninguna medición de las competencias en ciencias de los docentes mexicanos que imparten estas asignaturas en secundaria. Aunque los resultados de PISA nos sirven, por ahora, como una brújula educativa que nos marca a grandes trazos el rumbo en el que hay que navegar para arribar a buen puerto, no nos dice la forma en cómo debemos hacerlo, ni la ruta que debemos seguir; esto solo lo podremos encontrar nosotros mismos, considerando el punto de partida, las fuerzas que tenemos para cambiar de rumbo y las mejores formas para poder transformar de fondo el sistema educativo en general y la enseñanza de las ciencias en particular. Por lo anterior, resulta de gran relevancia que se realicen foros como los que impulsa INNOVEC.


ceneval

La claridad en las pruebas

Humberto Muñoz García

Diez más uno: once

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

Sergio Macías*

“Escribe con cifra los siguientes números”. ¿Le parece bien planteada esta instrucción? Pues no lo es cuando la lee en un examen un niño de siete años quien en su respuesta escribe el número 11 después de la palabra Diez, el 99 después de Noventa y ocho, así como 82, 67 y 31 después de Ochenta y uno, Sesenta y seis y Treinta, respectivamente, como se observa en la imagen fotográfica. Al docente debe Estas pruebas provocaron un debate sobre la eficacia parecerle que la preen la redacción de las preguntas. gunta está bien hecha, pues califica la respuesta con un enorme tache. El padre del de Haladyna y Downing (2004), “es un pequeño, Ignacio Bárcena, inconforme, error sistemático, no aleatorio, y se refiecomparte en Twitter, hace unos días, una re a un proceso de contaminación de los imagen que provoca un debate viral en las resultados”. La palabra siguientes indujo redes sociales, en el cual incluso participa a los niños a pensar en los números que la Real Academia Española (RAE). “Aquí seguían de los escritos. va un ejercicio de mates [matemáticas] de Cobra aquí relevancia la labor que mi hijo (7 años). Yo creo que quien no lo en el Ceneval llevan a cabo los revisores ha entendido bien es el profe”, escribe, y técnicos, los validadores académicos y los sube a internet la fotografía. correctores de estilo de los reactivos cuya Más de 5 mil respuestas dividen sus tarea es darle mayor precisión y claridad a opiniones acerca de si el pequeño está las preguntas y dejarlas libres de cualquier equivocado o ha contestado correctamentipo de sesgo. Como sabemos, corregir te. En opinión de la oficina de consultas los defectos en la redacción puede ser de la RAE, “Tal como está redactado el determinante para no afectar la validez ejerc., la interpretación natural es que se de la prueba. En los Lineamientos para la construcescriban en cifra los núms. que se citan a ción de reactivos de opción múltiple, el continuación”. O sea, el maestro está en lo Ceneval define que la base del reactivo correcto. Pero para muchos tuiteros este debe entenderse sin necesidad de leer las argumento no es acertado. Reproduzco opciones de respuesta, estar redactado uno en contra: “Un poquito de empatía de forma afirmativa e incluir explícita o señores de la RAE. Vuestro punto de implícitamente una instrucción, entre vista no tiene en cuenta la percepción de otras cosas. Las opciones de respuesta, la mente de un niño, sino la adulta”. Mi por ejemplo, deben pertenecer a un missugerencia en Twitter fue que le pusieran mo campo semántico, tener un mismo 11 de calificación al chamaco. nivel de especificidad y guardar concorEl diario digital Reporte Índigo recoge esta información y consigna a otro dancia gramatical con la base. usuario cuya hija, de seis años, debe esEn el Manual de criterios editoriales cribir, ahora con letra, “el nombre de los del Ceneval se ha cuidado que los asunsiguientes números”: 35, 62, 84, 17, 50 y tos que tienen que ver con la lingüística 73. ¿Y qué creen? Atinaron: su respuesta no afecten la confiabilidad del reactivo. es treinta y seis, sesenta y tres, ochenPor ejemplo, en el Examen Nacional de ta y cinco, dieciocho, cincuenta y uno Ingreso a la Educación Media Superior, y setenta y cuatro. ¿Coincidencia en el dirigido a una población joven, es prácerror? ¿Ambos niños se tropezaron con ticamente imposible encontrar en una la misma piedra? Pues en ese mismo roinstrucción el adjetivo siguiente. ¿Por coso examen se alcanza a ver parte de la qué? Porque, como lo vimos, no es nepregunta subsecuente cuya instrucción cesario. La pregunta para el niño debió es llana: “Escribe el número corresponhaber sido “Escribe con cifra los númediente”: A) Trece, B) Quince, C) Veinte… ros”. Así de sencillo. Es muy útil contar ¿Por qué aquí sí la pequeña alumna recon documentos normativos como este suelve acertadamente 13, 15, 20…? manual que aborda los aspectos ortoNo hace falta ser experto en psicográficos, la morfología y la sintaxis, así metría y evaluación para distinguir que como la tipografía, y que incluye además en el reactivo una palabra está de más: una relación de términos aceptados para el adjetivo “siguientes”. La pregunta está cada uno de los cientos de exámenes con mal construida porque tiene un elemenlos que el Ceneval atiende su propósito to que puede “no estar directamente esencial: Contribuir a mejorar la calidad relacionado con el constructo medido, de la educación media superior, superior pero que puede influir en la habilidad y programas especiales mediante evadel estudiante para contestar una preluaciones externas de los aprendizajes gunta específica”. Se trata de la varianza logrados en cualquier etapa de los proceirrelevante del constructo y, en opinión sos educativos. * Editor del Ceneval campus

La universidad

Resolver problemas y reafirmar lo público

En este texto voy a resaltar varios puntos La divulgación del conocimiento que merecen atención y que deseo comparexige un quehacer arduo y complejo que tir con el público lector de Campus. debe ser valorado como parte del trabajo 1.Resolver la precariedad laboral. Al académico. Los investigadores demananalizar cómo ocurre la contratación de damos espacios institucionales que connuevos académicos se aprecia que las conjuguen esfuerzos colectivos para llevar diciones de trabajo están deteriorándose. a cabo las tres funciones universitarias Por razones de política, la oferta de plazas y hacer que la difusión cobre auge. Los es mínima para el tamaño de la demanda: universitarios tenemos el compromiso de una plaza por varias decenas de solicitantes. elevar la capacidad cognitiva de la socieEn una cantidad notable hay impugnación dad para que se mejoren las condiciones del resultado del concurso, lo cual retrasa la de vida. contratación del ganador. Interviene la nor3.Reafirmar. El carácter público de matividad, la lentitud burocrática y el cruce la universidad supone: que el Estado sea de intereses. El resultado final toma meses. quien la sostenga financieramente. Que El ganador tiene que buscar cómo sobrevila universidad cubra la mayor parte de vir, y se llegan a perder cuadros académicos la matrícula en licenciatura y colabore potencialmente buenos. a ampliar la cobertura en otras instituLos nuevos académicos contratados imciones públicas, que venza las barreras parten varias clases, tienen que publicar en de clase y geográficas, que sea multiclarevistas indizadas, entrar al SNI, participar sista y promueva la movilidad social. en congresos, conseguir fondos para sus Que haga investigación pertinente al proyectos, etc. Pasarán por una evaluación desarrollo del entorno local y construanual y, después de dos o tres, volverán a ya el diálogo con los distintos actores concursar frente a un número grande de públicos. Que elimine la burocratizacandidatos, y varios cuerpos colegiados. ción de las relaciones entre los actores Una situación bastante incierta que no se universitarios. Que enfatice el carácter justifica, sobre todo cuando hay renovaciocolectivo de la academia. nes anuales de contrato, La universidad púfundadas en los buenos blica mexicana debe ser “En la universidad avances del proyecto. punto de referencia para propiciamos el Otra situación que comparar a otras insdebate políticamente muestra la precariedad tituciones del sistema correcto y la conciendel trabajo académico es educativo, aquí y afuera. cia en la importancia la de los post docs. Como La universidad pública del voto” no hay recursos para debe gozar de prestigio, contratar a los recién legitimidad y de una egresados de los doctofuerte identidad de sus rados, la figura de post doc permite que miembros. Quitar de sus perspectivas los ingresen temporalmente a la academia. rankings internacionales y los modelos Se supone que tendrán entrenamiento, institucionales que auspician, y hacer prepero a veces sirven como trabajo barato, sencia en el ámbito global. altamente calificado, para ayudar a los in4. Valorar. El rector de la UNAM, Dr. vestigadores “seniors”. Al término legal del Enrique Graue Wiechers, hizo declaraciopost doctorado, la persona no es contratada nes que son de interés para todos los uniporque no hay plaza. ¿Ganó experiencia? versitarios. Dijo que las universidades son ¿Enriqueció el curriculum? ¿Publicó con el fuente generadora y transmisora del saber tutor? De nuevo, puede quedar sin trabajo y difusoras del conocimiento; defensoras por un buen tiempo. Representa un prode la verdad, la libertad y la independencia blema para la institución y para la persona. del pensamiento. En la universidad pública 2. Avanzar. Justo Sierra invitó, por así convive la pluralidad de ideas. decir, a los científicos para que trabajaran Señaló la necesidad de vencer la despor México. En pleno Siglo XXI, la tesis confianza que existe en las instituciones, es fundamental. La sociedad necesita porque la desconfianza debilita la demoestar enterada del conocimiento que los cracia. Esta última se fortalecerá sí en la académicos producimos en su beneficio. próxima campaña presidencial hay discurLa comunicación de la ciencia es tan imsos y debates de altura, contra la impunidad portante como su producción, dijo la Dra. y la desigualdad, y en pro del crecimiento Gabriela Frías en un Foro del CONACYT. económico y el desarrollo nacional. Y la Dra. Miriam Carrillo añadió que es Para el rector, los jóvenes van a particinecesario utilizar herramientas adecuapar en la contienda electoral, van a manidas para que la ciencia pueda ser apreciada festar su voluntad en las urnas, a escoger por distintos públicos. el rumbo que el país debe seguir. A los jóEn la sociedad de la información y el venes universitarios les enseñamos a que conocimiento, los académicos universihagan ejercicio de su derecho ciudadano. tarios deberíamos divulgar, a públicos En la Universidad propiciamos el debate amplios, los resultados de nuestras invespolíticamente correcto y la conciencia en tigaciones. La prensa, y los medios masila importancia del voto. La universidad púvos, deben aprovecharse para tal efecto. blica es valiosa para todos los mexicanos. 6

MILENIO


Universidades particulares

nuevos tiempos, nuevas normas, nuevos desafíos Las nuevas normativas incentivarán la calidad educativa de estas instituciones

U

n est ud io pu-

blicado este año por el Banco Mundial da cuenta de cómo la educación superior está disponible hoy para más jóvenes en América Latina y el Caribe que en cualquier otro momento en la historia de la región: en la última década se duplicó el número de estudiantes, entre los 18 y 24 años de edad, matriculados en ese tipo educativo, al pasar del 21 por ciento en 2000 al 40 por ciento en 2010. Al mismo tiempo, alrededor de un cuarto de las instituciones de educación superior (IES) que existen actualmente abrieron sus puertas en ese mismo período —muchas del sector privado— elevando la cuota de mercado de las instituciones particulares (en adelante IPES) de 43 a 50 por ciento entre comienzos de la década de 2000 y 2013. Las nuevas normas buscan que las universidades particulares ejecuten programas de mejora permanente.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el ciclo escolar 2016-2017 alrededor de 3.8 millones de personas se encontraban cursando estudios de educación superior, de los cuales casi la tercera parte (29.4 por ciento) estaba matriculada en una IPES. Si bien desde una perspectiva regional México se encuentra 20 puntos porcentuales por debajo de la media continental, el papel y peso específico de esas instituciones son considerados desde hace casi un cuarto de siglo como un factor innegable a la hora de analizar los procesos de formación de capital humano y su impacto en el desarrollo del país. En el desarrollo de este fenómeno expansivo se ha logrado reconocer a las IPES (no sin resistencias), como legítimas coadyuvantes del Estado en la prestación de servicios educativos y en el aseguramiento y fortalecimiento de la calidad educativa. El reconocimiento de su función ha ido ganando terreno y, auguro, logrará conquistarlo, si su instalación y desempeño se cimienta en andamios normativos e institucionales que establezcan una serie de instrumentos efectivos de calidad, largamente demandados por la emergencia masiva de instituciones de dudosa calidad, las comúnmente llamadas “universidades patito” y, sobre todo, le garanticen a las personas que optan por formarse en ellas la adquisición o el perfeccionamiento de conocimientos, competencias y habilidades que les preparen integralmente para ser miembros constructivos de la sociedad, en lo general, y para insertarse exitosamente en la vida profesional, en lo particular. Con la finalidad de responder a las exigencias derivadas de la innovación

y la generación de conocimiento en la educación del siglo XXI, y tras ser cada vez más evidentes las dificultades operativas para atender los efectos que trajo consigo la expansión del universo de IPES, la SEP, luego de un largo y minucioso trabajo de consulta y retroalimentacióncondiversosactoresqueintegran el Sistema Educativo Nacional (SEN), publicó el pasado 13 de noviembre, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el nuevo “Acuerdo número 17/11/17 por el que se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior”, que sustituye al vigente Acuerdo Secretarial número 279 publicado en el año 2000, mismo que contiene un enfoque claro para incentivar la calidad educativa. Esta nueva etapa normativa no sólo se concentra en crear condiciones que multipliquen las oportunidades de ingreso a la educación superior; su confección parte de reconocer un sistema diverso en instituciones, programas y perspectivas, donde la maximización del potencial de los estudiantes es el punto cardinal, más allá de la acumulación desarticulada de saberes. ¿Cuáles son los aspectos más innovadores y, por tanto, más desafiantes del Acuerdo? En primer lugar, se crea el Programa de Mejora Institucional (PMI), que establece una serie de incentivos para que las universidades particulares ejecuten programas de mejora permanente de la calidad de los servicios que prestan. Dicho programa, reconociendo la diversidad de instituciones que existen dentro del SEN, amplía los instrumentos para medir la calidad de los servicios.

“La educación superior está disponible hoy para más jóvenes en América Latina y el Caribe que en cualquier otro momento en la historia de la región”

Asimismo, en el marco del PMI, ahora —siguiendo las mejores prácticas internacionales—, las IPES podrán acreditar la calidad de su oferta educativa a través de agencias de acreditación institucional o por planes y programas de estudio, así como a través de la evaluación de los egresados o del seguimiento a sus exalumnos. Todos estos indicadores servirán a cada institución para ingresar de manera permanente en un ciclo virtuoso de evaluación, ajuste y mejora. Por lo que hace a aquellas instituciones que se acrediten ante instancias externas o agencias acreditadoras y evaluadoras reconocidas por la SEP tendrán beneficios de simplificación administrativa y podrán gestionarse con mayor autonomía por comprometerse con el aseguramiento de la calidad educativa, sin que ello limite las atribuciones de la SEP para inspeccionarlas e intervenirlas en cualquier momento. Lo que permitirá, desde una perspectiva de acompañamiento, enfocar esfuerzos en aquellas instituciones que todavía no estén acreditadas.

* Director general de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP fotos: especial

campus

7

MILENIO

Emiliano González-Blanco Bernal* Por otro lado, el nuevo Acuerdo reconoce la diversidad de las IPES, para que cada persona pueda elegir la opción que mejor se adecue a sus intereses y capacidades. Es así que con el propósito de estimular dicha diversidad se establecen criterios para cada tipo de institución y para las distintas etapas de madurez o consolidación de las mismas, de tal forma que todas las instituciones podrán seleccionar los instrumentos de evaluación que les permitan acreditar la calidad de sus servicios y les faciliten el proceso de mejora continua, manteniendo siempre el objetivo de que tales servicios sean pertinentes, relevantes y oportunos. Otro aspecto innovador es que se adopta el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los procesos para tramitar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), lo que permitirá transparentarlos y dar mayor certeza jurídica a los particulares; reducir costos y plazos de operación; hacer más eficiente el uso de recursos materiales, y llevar un control minucioso sobre el desempeño que realizan los servidores públicos que participan en los procesos. En cuanto al establecimiento de requisitos para cada modalidad educativa se establecen las características y los requerimientos que habrán de atender los particulares para prestar servicios educativos a través de las diversas modalidades educativas que reconoce la Ley General de Educación. Cabe destacar el reconocimiento de la educación en línea, que concibe el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje a través de una Plataforma tecnológica educativa. Por lo que hace al fomento de la innovación curricular, los particulares podrán proponer los fines del aprendizaje o formación no sólo por objetivos, sino también por propósitos, proyectos o competencias que adquirirá el alumno de acuerdo con la estructura y organización del plan de estudio, el nivel educativo y la denominación propuesta, y respecto de cada una de las asignaturas o unidades de aprendizaje. Asimismo, se prevé una mejor coordinación entre autoridades educativas locales y federales para el establecimiento de una instrumentación homogénea de todos los procesos. Esta colaboración será, además, más efectiva en las tareas de verificación, inspección y vigilancia de las IPES. En suma, el nuevo Acuerdo tiene el propósito de fortalecer la calidad de los servicios educativos ofrecidos por los particulares así como de modernizar los cimientos normativos de la educación impartida por los mismos.

Se ha logrado reconocer a las instituciones particulares como coadyuvantes del Estado en la prestación de servicios educativos


reporte

Detrás de la reciente designación

Factores políticos defi la sucesión en el IPN Diversas organizaciones operaron contra la posible designación del actual director general para un periodo más al frente del instituto

L

El ex director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht; los ex directores Yoloxóchitl Bustamante Díez y Enrique Villa Rivera; el nuevo director designado para el próximo periodo 2017-2020, Ma

a injerencia externa y política si bien no fue decisiva, sí influyó de manera determinante en la sucesión del director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El Pa r tido Mov imiento de Regeneración Nacional (Morena) movió algunos hilos y ejerció presión a través de varios operadores que laboran al interior de la institución y que, como en ocasiones anteriores, han ejercido métodos intimidatorios y amenazantes para ganar espacio y terreno.

Desde el Sindicato Independiente de Trabajadores del IPN (STIPN), las organizaciones estudiantiles que tomaron el control del IPN durante la crisis que lo detuvo durante meses, así como desde las corrientes sindicales ligadas a la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) afines a la llamada Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se operó contra la posible designación de Enrique Fernández Fassnacht para dirigir al Politécnico durante un periodo más. Al ser consultados por las autoridades de la SEP, tampoco favore-

cieron la ratificación de Fernández Fassnacht, las opiniones vertidas por algunos de los ex directores del IPN, cuyos intereses de grupo o personales al interior habían sido afectados por el proyecto de modernización y moralización que el ex director había puesto en marcha en seguimiento de los acuerdos del movimiento estudiantil de 2014. Las expresiones abiertamente ligadas a Morena, como lo dejan ver a través de sus redes sociales y en brigadas informativas donde llaman a la comunidad politécnica a sumarse a las filas de este partido y apoyar las movilizaciones convocadas por este partido, encon-

traron el respaldo en el terreno legislativo. Benjamín Robles Montoya, senador de la bancada del Partido del Trabajo (PT), pero más identificado con Morena, a quien sirvió ya como operador del voto en Oaxaca, en las elecciones pasadas para elegir gobernador, así como en las presidenciales de 2012, fue el encargado de darle voz y espacio a los reclamos de estas organizaciones. Se trata de los mismos organismos que reventaron a la ex directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, cuando se opusieron a las reformas educativas que se anunciaron en su momento y que fueron el pretexto para movilizar a miles de estudiantes y organizaciones infiltradas en ese movimiento. El movimiento contra la ratificación de Fernández Fassnacht se operó principalmente en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía y en la Escuela Superior de Cómputo.

La presión sindical

La ingeniera Rosa María Ayuso Barbeito, secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores del IPN (SITIPN), no es la primera vez que se opone al director general en turno de esta institución. Fue una de las más activas en el conflicto que derivó en la destitución de Bustamante Díez en 2014.

Desde entonces fue renuente a la designación de Fernández Fassnacht, a quien siempre ubicó como cercano a las esferas gubernamentales por el mero hecho en el que se dio su designación en medio del paro de labores. La dirigente sindical se decantó desde aquellos días por Primo Alberto Calva Chavarría, director de Investigación en el IPN. Comenzó a promoverlo como uno de los mejores candidatos a dirigir de manera interina al IPN en tanto se resolvía el conflicto. Una vez que Fernández Fassnacht quedó al frente, el SITIPN mantuvo su apoyo a este funcionario y una vez que se acercaba la fecha para el cambio de director general, intensificó la campaña en contra del ex director general de la UAM. Esta estrategia incluyó acercamientos con Benjamín Robles Montoya, senador del PT, con el que emitió un pronunciamiento conjunto por las supuestas irregularidades en la gestión del hoy ex director general. Incluso, la conferencia de prensa en la que anunciaron que irían juntos contra la ratificación de Fernández Fassnacht se realizó en las instalaciones del propio senado y promovida por el propio Robles Montoya. Tras el anuncio, y ante la inminente decisión presidencial, ningún

* cra19762003@yahoo.com.mx fotos: ipn/ milenio/ especial

campus

8

MILENIO

Morena se convirtió en uno de los factores clave en el proceso sucesorio en el Politécnico otro partido se sumó a la propuesta ni intervino en el proceso interno del IPN. Durante esas reuniones con el senador Robles Montoya, no hubo ni un solo documento oficial que comprobará el manejo irregular de las plazas o desvíos de recursos, como lo plantearon de manera pública días antes de la designación presidencial. Sin embargo, advirtieron de movilizaciones, respaldadas por un supuesto punto de acuerdo que Robles Montoya promovería en el Senado de la República para citar a comparecer a Fernández Fassnacht. El escenario era sencillo: la ratificación del actual director daba pie para movilizaciones y marchas en las calles, mientras que los señalamientos contra el ex director se posicionaban en el terreno legislativo hasta desgastar el nombramiento.


En esa estrategia que ha sido permanente han sido piezas clave también Marco Antonio Méndez Cuevas, quien fuera presidente de Egresados del IPN, y Silvio Lira, quien también ocupó la dirigencia del SITIPN en los años de su creación.

inieron

Respaldo a Morena carlos reyes*

ario Rodríguez Casas, y el senador de la bancada del Partido del Trabajo Benjamín Robles Montoya.

Sin embargo, una vez que la Dirección General recayó en Rodríguez Casas, ya no hubo más señalamientos por parte del legislador ni de la dirigencia sindical en contra de los presuntos malos manejos. Incluso, los senadores de Morena, quienes al parecer secundarían este llamado para sentar en el banquillo legislativo al ex director general se hicieron a un lado. Pero las amenazas de movilizaciones, marchas y toma de edificios administrativos estaban

hecha. Si la decisión favorecía a Fernández Fasnacht, el gobierno federal tendría que lidiar de nuevo con este conflicto. Se trata de señalamientos que sirvieron como presión en administraciones anteriores, tanto en la de Bustamante Díez como en la de Enrique Villa Rivera. Desde entonces, argumenta el sindicato, asignación de cargos con plazas de titulares, directores de coordinación y de escuelas, jefes de división, subdirectores,

jefes de estudio de posgrado e investigación, así como de departamento entre otros. Asimismo, falta de rendición de cuentas de los ingresos recibidos en el Fideicomiso del Instituto, los recursos autogenerados en las escuelas, centros y unidades, asignación de plazas académicas y administrativas a discrecionalidad. Sin embargo, nunca presentaron documentos oficiales, ni pruebas que sustentaran esos señalamientos.

Al interior del IPN hay organizaciones abiertamente a favor de Morena, como la autodenominada “Politécnicos al Servicio de la Patria”, quien desde 2015 hace campaña intensa para generar votos y apoyos en sus movilizaciones. Es común ver en las escuelas del IPN propaganda a favor de este partido, así como a estudiantes que reparten volantes con propaganda relacionada con este partido. Otro organismo que respalda a esta organización política es el llamado Bloque de Delegaciones Democráticas, que fue una de las organizadoras de la consulta en la que se pedía manifestarse en contra de la ratificación de Fernández Fassnacht. Entre los líderes de este organismo se encuentran los académicos Rafael Guerrero, Hugo Velasco, y los trabajadores Adrián Alvarado y Samuel Sotelo. Otro de los operadores al interior del IPN es Víctor Moreno Peña, Profesor de la Escuela Superior de Cómputo del IPN, quien desde sus redes sociales invita a sumarse a Morena y se ha vuelto uno de los principales difusores de las actividades de este partido político entre profesores y alumnos. Moreno Peña participó de manera activa durante la campaña a gobernador del Estado de México, para difundir las actividades y promover el voto a favor de la candidata de Morena, Delfina Gómez.

Grupos políticos ejercieron amenaza de marchas y movilizaciones como forma de ejercer presión en el proceso de selección del nuevo titular del IPN.

campus

9

MILENIO

Además, muchos alumnos lo vinculan como uno de los principales organizadores de las movilizaciones recientes en contra de Fernández Fassnacht, así como durante el conflicto que paralizó durante meses al Politécnico. De hecho, varios jóvenes que tomaron clase con él durante la carrera reconocen que Moreno Peña se ausenta mucho del aula por sus actividades políticas frecuentes. Incluso, dicen, les llega a ofrecer una mejor calificación o privilegios en la evaluación si asisten a las marchas convocadas por las organizaciones estudiantiles y sindicales del IPN e incluso a las que convoca Morena. Moreno Peña, dicen algunos académicos de la Escuela Superior de Cómputo del IPN, es partidario de la ideología marxista leninista y ferviente seguidor del socialismo. Además, ha apoyado movimientos sociales en Venezuela en favor del actual presidente Nicolás Maduro, así como del fallecido Hugo Chávez, así como otros de Centroamérica y Latinoamérica. Durante la realización de la consulta en contra de Fernández Fassnacht, su participación fue decisiva para difundir la convocatoria y llamar a los estudiantes a participar en ella, pero garantizando que el voto se diera en contra del hoy ex director general del IPN. Al final del día, Morena se convirtió en uno de los factores clave en el proceso sucesorio en el IPN. Se erigió con impunidad como fuerza de choque que ni las autoridades educativas ni el gobierno federal se atrevieron a desafiar y optaron por mantener las cosas sin aspavientos ni conflictos que complicaran el entorno electoral del año próximo.


IMPULSO UAS

Generar estrategias de cambio desde la universidad

Organiza UAS Congreso Internacional de Prevención Social del Delito

La institución hizo un llamado para regresar a los valores universales y trabajar para lograr un estado con gobernabilidad y verd

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra, inauguró las actividades y llamó a marcar un camino para hacia una mejor sociedad.

REDACCIÓN CAMPUS

Con el objetivo de coadyuvar a un mejor estado de derecho y para generar estrategias de cambio desde las instituciones de educación superior, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) llevó a cabo el primer Congreso Internacional “Prevención Social del Delito, la Violencia y las Adicciones para la Construcción de la Paz”. En el evento inaugural, el cual corrió a cargo de Alberto Begné Guerra, subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra dio su mensaje de bienvenida señalando que este paso que da la Casa Rosalina va encaminado a discernir sobre un aspecto muy importante como es el de la prevención de las adicciones, de la violencia, pero sobre todo marcar un camino para que la esperanza de la sociedad sea aún mejor. “Es fundamental e imprescindible que regresemos a los valores universales y que con ello podamos en un solo equipo, instituciones gubernamentales, instituciones de educación, padres de

familia, poder enfrentar el flagelo que amenaza con las adicciones y la violencia. El congreso que hoy nos convoca es un ejemplo de esta convicción colectiva a favor de la juventud y de su futuro”, expuso. Así mismo, externó a todos los asistentes su compromiso de seguir trabajando para que en los próximos años se aporte a un Estado no solo con gobernabilidad, sino con verdadera calidad de vida. Durante las participaciones que se tuvieron, un tema en particular que es “foco rojo” en la juventud sinaloense y en el país, es el de las adicciones, mismo que fue analizado por Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) quien disertó el tema “Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas en México”, en la que hizo alusión al crecimiento importante que ha tenido el consumo de sustancias nocivas para la salud como el alcohol, la mariguana y el tabaco en los últimos años. “Todos convirtámonos en instrumentos y herramientas en la prevención a partir de hoy, y que en la universidad se establezcan

En el evento se instó a los asistentes a fungir

Los conferencistas coincidieron en que la educación es la mejor forma de prevenir la violencia y las adicciones

Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector de la UAS ; Alberto Begné Guerra, Subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana; Manuel Mondragón y Kalb, Comisionado Nacional contra las Adicciones, y Arturo Cherbowski Lask, Director General de Universia México

campus

10

MILENIO

los caminos y los mecanismos para darle seguimiento a este asunto”, dijo. Por otra parte, Alberto Begné Guerra, expuso sobre la “Política de la Prevención Social del Gobierno de la República”. “El doctor Guerra Liera lo ha dicho una y otra vez, aquí estamos hablando de un problema de valores, de un asunto de principios”, señaló. Además, conferencistas coincidieron en que la educación es la mejor forma de prevenir la violencia, y seña de ello fue la charla que abordó Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector de la UAS, titulada Para prevenir “La Educación”, donde destacó que es necesario apostar a la preparación de la juventud, por la relevancia que tiene en el desarrollo de una so-


Hacia una sociedad de equidad

Firman convenios de colaboración con la CNS y Conadic

dadera calidad de vida

El rector con Mireya Barbosa Betancourt, titular de la Unidad de Desarrollo e Integración Institucional de la CNS.

r como agentes de la prevención.

ciedad, y en ese sentido indicó que en México solo el 35 por ciento de los jóvenes entre 19 y 23 años tienen la oportunidad de acceder a la educación superior. “Aquí el llamado sobre todo tiene que ver con los gobiernos para que le sigan apostando a la educación, la ciencia y la tecnología; no seguir pensando que el dinero que se utiliza en educación es un gasto, sino considerarlo como una inversión”, manifestó.

Con el compromiso de fortalecer acciones para la construcción de una mejor sociedad, la Universidad Autónoma de Sinaloa firmó convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), en el marco del 1er. Congreso Internacional “Prevención Social del Delito, la Violencia y las Adicciones para la Construcción de la Paz”. El objetivo, fue precisamente el de estrechar lazos para coordinarse y mejorar mecanismos de colaboración y con ello, generar el intercambio de información y capacitación. Las firmas del rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera y Mireya Barbosa Betancourt, titular de la Unidad de Desarrollo e Integración Institucional de la Comisión Nacional de Seguridad, fueron plasmadas aceptando la responsabilidad de trabajar a favor de la juventud. El dirigente universitario precisó que gracias a estos enlaces de vinculación, las instituciones cada vez se encuentran más fortalecidas y

es por eso, que la UAS busca brindar herramientas para las nuevas generaciones. “Este convenio facilita la elaboración de cursos de capacitación, actualización, especialización y posgrados, estancias de investigación; soy un convencido de que con acciones como estas podremos seguir avanzando a favor de las nuevas generaciones”, opinó el rector. Consideró que solo de manera conjunta se podrá llegar a una sociedad de inclusión, cobertura, calidad y equidad, basada plenamente en los valores universales y aspirar a una sociedad en paz y con respeto a la legalidad. Por su parte, Barbosa Betancourt, en representación del Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, manifestó que gracias a este acercamiento y las acciones que se trabajarán en conjunto, se permitirá propiciar un desarrollo profesional para contar con un capital humano mayormente preparado y además, exhortó a los jóvenes a enfrentar la violencia por medio de la integridad, aplicando los

valores como el respeto, la empatía, la tolerancia y la inclusión. Otra firma de convenio que la Universidad Autónoma de Sinaloa llevó a cabo durante el 1er. Congreso Internacional “Prevención Social del Delito, la Violencia y las Adicciones para la Construcción de la Paz”, fue con la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) que tuvo como principal objetivo, el trabajar en la prevención de las adicciones y proteger a la juventud. Manuel Mondragón y Kalb, titular de CONADIC, exhortó a los jóvenes a decir “no” al consumo de sustancias nocivas, al referir que el optar por cuidar su salud y por los valores es el mejor camino para mantenerlos alejados de las drogas y los vicios. Por su parte, el dirigente universitario manifestó que estos lazos que se estrechan con los organismos a nivel nacional son una muestra de los esfuerzos que hace la Casa Rosalina por sus jóvenes quienes son el motor de la sociedad.

Encrucijada educativa estos acuerdos refrendan el compromiso de la institución con la juventud

El director ejecutivo de Santander Universidades, doctor Arturo Cherbowski Lask, disertó la conferencia “El Papel de las Universidades en la Prevención de la Violencia y las Adicciones”, con la cual se refirió al trabajo que deben realizar las instituciones.

“Las universidades en el país se encuentran en una encrucijada, que a pesar de que el tema es preocupante, que hay conciencia sobre el papel que las universidades deben jugar, no hay dinero que hoy alcance para que sigan cumpliendo con el papel que la sociedad les ha encomendado”, aseveró. El titular de CONADIC exhortó a los jóvenes a decir no al consumo de sustancias nocivas.

campus

11

MILENIO


fabulaciones

¿Debemos confiar ciegamente en el diccionario?

Cuando los correctores d Los defensores ortodoxos del español suelen errar también, y en ocasiones incluso se oponen, neciamente y sin fun

L

a publicación de un reciente libro (México bizarro, 2017), de Alejandro Rosas y Julio Patán, ha puesto el tema de la bizarría sobre la mesa. Hay quienes creen que, de acuerdo con el significado que le dan los autores a este adjetivo, están cometiendo un disparate. Sin embargo, no pocas veces los voluntarios (y a veces voluntariosos) correctores de la lengua también se equivocan, porque su equivocación parte del yerro de origen de una academia de la lengua (la Real Academia Española) cuyo Diccionario está lleno de barbaridades, como lo he mostrado en mis libros Pelos en la lengua (2013) y El libro de los disparates (2016). En la lengua, al igual que en otras muchas cosas, lo importante no es tener razón, sino ser razonables.

Raúl prieto Riodelaloza, con su alias Nikito Nipongo, se dedicó a criticar las ortodoxias madrileñas del castellano

Escribió Julio Patán, en su columna de la sección cultural de Milenio, el 14 de noviembre del presente: “Lo bizarro a que hacemos referencia Rosas y yo es en efecto lo raro, lo estrambótico, lo surrealista, hasta lo excéntrico. Con ello, apostamos al significado que hace ya mucho se le da a la expresión en el lenguaje de calle, en el día a día, muy diferente a su significado original: valiente. Un significado, el de raro, por lo demás, que aceptan ya el Diccionario de americanismos, el de Mexicanismos y del Español de México”. Todo ello es razonable, pero, además, hay varias cosas que decir y que saber a propósito de ese académico “significado original”. Quienes, ciegamente, depositan toda su confianza en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) cometen un gravísimo error. Deberían saber que el DRAE no es uno de los mejores diccionarios de la lengua española, sino uno de los peores, y como tal lo exhibió, durante décadas, Raúl Prieto Riodelaloza, alias Nikito Nipongo, lo mismo en El Diccionario (Grijalbo, 1958) que en Madre Academia (Editorial Uno, 1977; Grijalbo, 1981), así como en sus Perlas japonesas (1968) y en otros libros que mucho bien hicieron a la comprensión y valoración de nuestro idioma, contra las ortodoxias madrileñas, muchas de ellas necias. Creía Raúl Prieto que los académicos oficiales de la lengua, tal como entienden su labor obtusa, no hacen sino validar la sentencia de Victor Hugo: “La academia es la obra maestra de la puerilidad senil”. De la continuación lexicográfica de Pelos en la lengua y El libro de los disparates, expongo lo que hay (en razones y sinrazones) a propósito del adjetivo “bizarro” y sus derivados. Los términos “bizarro” y “bizarría” poseen significados equívocos en la lengua española. Se trata de italianismos a los cuales se dio en español connotaciones siempre positivas o virtuosas, a pesar de que sus significados originales no tienen únicamente estas connotaciones, sino también, y muy en particular, otras de carácter

fotos: especial/ pixabay/ ricardo reyes

irónico cuando no francamente burlesco o humorístico. Veamos. Según el DRAE, el adjetivo “bizarro” (del italiano bizzarro, iracundo) significa “valiente, arriesgado” y también “generoso, lúcido, espléndido”. Ejemplo: Era un general muy bizarro. De ahí el sustantivo femenino “bizarría”, con tres acepciones en el DRAE: “Gallardía, valor; generosidad, lucimiento, esplendor; y, en la pintura, colorido o adorno exagerado”. Ejemplo: El general mostraba mucha bizarría. De ahí el verbo intransitivo “bizarrear”: ostentar bizarría, obrar con bizarría. Ejemplo: Bizarreando, el general pasó revista a sus tropas. De ahí también el adverbio “bizarramente”: con bizarría. Ejemplo: El general arengó bizarramente a sus tropas. El problema es que, en español, la generalidad de los hablantes y escribientes da un sentido irónico y burlesco a estos términos, dotándolos del carácter de extravagancia y ridiculez, entre otras connotaciones estigmáticas. Ejemplos: Japoneses imitan a Maradona en un concurso muy bizarro; Fue una fiesta muy loca y bizarra. Es obvio que en estos ejemplos no hay referencia alguna a valentía, gallardía, generosidad, lucidez y esplendidez. Mas no yerran estos hablantes y escribientes, pues en el Diccionario italiano-español, spagnuolo-italiano (Barcelona, Cuyás), desde 1960, es decir desde hace más de medio siglo, el sustantivo femenino bizzarría se traduce como “extravagancia, rareza, capricho”, en tanto que el adjetivo bizzarro tiene tres acepciones, traducidas al español del siguiente modo: “1, extravagante, raro, caprichoso, extraño; 2, valeroso; 3, iracundo, arrebatado”. Siendo así, el sinónimo “valeroso” (o “gallardo”) es secundario, pues en primera acepción, como ya vimos, “bizarro” corresponde a extravagante, raro, caprichoso o extraño, justamente como se utiliza con gran frecuencia en español. Por si fuera poco, en la tercera acepción, la “iracundia” y el “arrebato” tampoco

campus

12

pueden considerarse de carácter positivo o virtuoso: corresponden a insensateces o faltas de templanza. Por tanto, incluso el significado original (“iracundo”) está muy lejos de corresponder siquiera a “valeroso”. Ahora bien, ¿por qué en español el diccionario académico no incluye estas connotaciones negativas perfectamente válidas (desde su origen italiano) para “bizarramente”, “bizarrear”, “bizarría” y “bizarro”? Porque no se les pega la gana a los académicos madrileños y a sus hermanos americanos y filipinos. Pero hay algo peor: ¿de dónde diablos salieron los adjetivos “generoso”, “lúcido” y “espléndido” que valida el DRAE como sinónimos de “bizarro”? ¡De sus polainas!, porque incluso en inglés el adjetivo bizarre (pronunciación aproximada: bizár) equivale únicamente a “extraño, curioso, estrafalario y excéntrico”. Y si nos vamos al francés, es lo mismo: el adjetivo bizarre (pronunciación: bizár) equivale a “raro o extravagante” y el sustantivo bizarrerie (pronunciación: bizarrí) se traduce simplemente como “extravagancia”. Este recto significado es el que la Real Academia Española estigmatiza hoy en nuestra lengua tildándolo de galicismo o anglicismo. María Moliner, más avispada que los académicos madrileños, admite en su Diccionario de uso del español que este adjetivo tiene un carácter irónico, de “epíteto humorístico”, dice, incluso cuando se califica con él a un militar, y valida las acepciones de “extravagante” y “sorprendente” sobre las cuales la Real Academia Española pasa de noche. Ejemplo de la propia Moliner: ¡Bizarra idea!

Extravagante definición

La RAE no sólo es bizarra en el sentido más negativo, sino neciamente bizarra. Y para que la cuña apriete tiene que ser de la misma necedad. En el “buscador urgente de dudas” de la Fundéu BBVA (¡orgullosamente “asesorada por la Real Academia Española”!) se afirma con similar necedad, terminantemente, que “bizarro no significa ‘raro’ sino ‘valiente’”. ¡Pues qué valientes o, más bien, qué osados! Ésta es la explicación que ese buscador de dudas le da a sus lectores: “La palabra bizarro, según el Diccionario académico, tiene dos acepciones tradicionales en español: por un lado, ‘valiente’, y por el otro, ‘generoso, espléndido, gallardo, lúcido’. Sin embargo, en muchos medios de comunicación se ha extendido su uso con el sentido de ‘raro, extraño, estrambótico o sórdido’, que

MILENIO

proviene de las acepciones francesa e inglesa del término bizarre.” ¡Pues no! Ya vimos que el sentido de “raro, extraño, estrambótico o sórdido” no proviene necesariamente de las acepciones francesa e inglesa, ¡sino del mismo italiano bizzarro (iracundo, furioso, bilioso, loco inclusive, y por tanto “estrambótico”) que es de donde lo adoptan todas las demás lenguas, incluida la española! En lugar de investigar, los especialistas de EFE-Fundéu BBVA repiten lo que afirma la vieja RAE, ¡y además se enorgullecen de ello! En conclusión, a despecho de la RAE y de su asesorada EFE-Fundéu BBVA, hay razones más que suficientes para legitimar en nuestra lengua el uso de “bizarro”, “bizarría” y “bizarramente” con connotaciones negativas, irónicas y humorísticas, en el sentido de rareza, extravagancia, excentricidad y ridiculez, y de paso habría que regresarles a los académicos sus presuntos sinónimos “generoso”, “lúcido” y “espléndido” para que hagan con ellos algo más útil que incluirlos


de la lengua se equivocan damentos, a los millones de hablantes de calle en su mamotreto en la entrada correspondiente a “bizarro”. Por lo demás, el uso de “bizarro” con equivalencia de “valiente” o “gallardo” ya prácticamente nadie lo usa, aunque los académicos madrileños aún no se hayan dado cuenta, del mismo modo que no se dan cuenta de muchísimas otras cosas. En el 99% de ocasiones que se utiliza este término, en nuestra lengua, tiene connotaciones negativas o irónicas. No nos dejemos impresionar por la supuesta autoridad de la Real Academia Española. En los siguientes ejemplos, las connotaciones irónicas de “bizarro”, “bizarría” y “bizarramente” son del todo correctas: “Papá Noel nos muestra su lado más bizarro”, “en defensa de lo bizarro y la bizarría”, “arte tétrico y bizarro”, “mundo bizarro”, “fiesta bizarra”, “la bizarra boda de Shia LaBeouf”, “la fiesta más bizarra”, “los diez depor tes

“¿De dónde diablos salieron los adjetivos generoso, lúcido y espléndido que valida el DRAE como sinónimos de bizarro? ¡De sus polainas!”

más bizarros y locos”, “los 15 sucesos más bizarros en la historia”, “los diez videos bizarros que se volvieron virales”, “historias bizarramente paralelas”, “una historia bizarramente idiota”. En el motor de búsqueda de Google hay 2 millones 130 mil resultados de “mundo bizarro”; 374 000 de “fotos bizarras”; 228 000 de “el más bizarro”; 219 000 de “imágenes bizarras”; 99 100 de “videos bizarros”; 84 000 de “los más bizarros”; 56 200 de “las más bizarras”; 36 600 de “momentos bizarros”, y en ningún caso la connotación equivale a “valiente” o “valeroso”, sino a extravagante, excéntrico o ridículo.

Más allá de lo bizarro

La RAE se resiste a registrar palabras que utilizan diariamente millones de personas

Cuando a la Real Academia Española se le da la gana, censura los galicismos y anglicismos, incluso aquellos que ya son necesarios e irreversibles en nuestra lengua porque corresponden a préstamos útiles. No tiene inconveniente alguno ni en “interviú” ni en “váter”, porque se usan mucho en España, pero, por ejemplo, se niega a admitir los sustantivos “bísquet” y “dona”, que usan más de cien millones de mexicanos, derivándolos de las pronunciaciones de las voces inglesas biscuit y doughnut, con el agravante de que, en México, el “bísquet” (como bien lo observó José G. Moreno de Alba en sus Minucias del lenguaje) nada tiene que ver con el biscuit (bizcocho o galleta) de las lenguas francesa e inglesa, sino que es una creación particular de nuestra repostería, y, en el caso de la “dona”,

juan domingo arGüelles*

aquí se le distingue, perfectamente, de otra pieza de pan llamada “rosquilla”, es decir no son sinónimos o equivalentes.

¿Desprecio del DRAE a los mexicanismos?

Remato con lo siguiente. Hacen muy mal quienes únicamente abren el DRAE, ponen el dedo sobre el renglón y leen el “significado indiscutible” que ahí se muestra. A esto se le llama “fundamentalismo”. No se duda del sagrado diccionario de la RAE que, en muchísimas páginas es un desastre. Para el caso de México, pero no sólo para México, ¿cómo confiar, ciegamente, en un diccionario que es incapaz de ofrecer definiciones acertadas de los mexicanismos “esquite”, “fodongo” y “ojete”? Entre otros, estos tres mexicanismos poseen en el DRAE las acepciones más absurdas, y bizarras, sin que muchos mexicanos (incluidos los académicos de la lengua) digan algo al respecto. Si casi todos los mexicanismos que hay en el DRAE están definidos con idiocia, hay unos más tontos que otros. Veamos. ¿Cómo define el DRAE el mexicanismo “esquite”? Se lo despacha con el sinónimo “roseta (grano de maíz)”. ¡Falso! La “roseta” (conocida en México como “palomita”) es el “grano de maíz que al tostarse se abre en forma de flor” (DRAE). Pero el “esquite” no es esto. Se usa en plural, “esquites”, y es un guiso o botana que se prepara con granos de maíz hervidos o fritos con epazote y sazonados con ajo, cebolla, chile, mantequilla, mayonesa, jugo de limón, etcétera. ¡Nada que ver con el popcorn, voz inglesa que se traduce al español como “rosetas” y, especialmente en México, como “palomitas de maíz”! Otro mexicanismo que sirve para ejemplificar la torpeza del DRAE es “fodonguería”. Según los académicos madrileños y sus hermanos de América, se trata de un sustantivo femenino coloquial que significa “machaconería”. ¿Y qué es “machaconería”? Vamos a la entrada correspondiente del DRAE y leemos que es sustantivo femenino coloquial que significa “pesadez, importunidad”. ¡Falso también! En México, el adjetivo “fodongo” (con su femenino “fodonga”) significa, como bien lo informa Guido Gómez de Silva (en su Diccionario breve de mexicanismos) y como todos los mexicanos lo sabemos, “sucio, desaseado, perezoso”, porque pereza, descuido, desaseo y desarreglo en la persona (que se extienden a los lugares que habita) suelen ir de la mano. Ejemplo:

campus

13

MILENIO

Rubén es un fodongo: nunca sale de su cuarto, y cuando lo hace anda en pijama . De ahí el sustantivo “fodonguería” al que se refiere el DRAE, pero que en realidad también inventa, porque a decir verdad en México se emplea el sustantivo “fodonguez” y no “fodonguería”: característica de fodongo o de fodonga. Ejemplo: La fodonguez en su máxima expresión. Como podemos observar, lo que hace el DRAE, con desprecio, es tratar de “traducir” (con los pies) los mexicanismos y demás americanismos para que los entiendan los españoles en términos castellanos. Por ello en su entrada “fodonguería” envía a los lectores a su entrada “machaconería”, ¡que nada absolutamente tiene que ver con “fodonguez”! ¿Y los académicos mexicanos y de otros países americanos? Ahí están sus nombres, en las páginas preliminares del DRAE, avalando el engendro. Porque no sólo los mexicanismos están mal comprendidos y definidos en el DRAE. También los argentinismos, los colombianismos, los hondureñismos, los peruanismos, etcétera. ¿Y qué dice el DRAE del mexicanísimo mexicanismo “ojete”? ¡Sólo dos palabras: “Persona tonta”! Lo mismo creía Guido Gómez de Silva, quien en su Diccionario breve de mexicanismos (el menos útil de todos sus diccionarios) añade los sinónimos “despreciable” e “infame” y precisa que es voz malsonante. Gómez de Silva acierta en la segunda acepción, pero, al igual que el DRAE, se equivoca en la primera. En México, la voz malsonante “ojete” no se aplica a la persona tonta. “Ojete”, en castellano, significa coloquialmente “ano”. Pero en México, además de este significado, perfectamente conocido y utilizado, se aplica a la persona malintencionada, infame, despreciable, ventajosa, mezquina, ruin, egoísta, vil. No puede descartarse que un “ojete” sea a la vez una persona tonta, pero no es por esto que es “ojete”, sino por sus acciones dañinas, por el perjuicio que ocasiona a otras, tontas o no, que han tenido la desgracia de padecer los agravios de un “ojete”. En la escala de vileza y entre todas las voces malsonantes empleadas en México, el mexicanismo “ojete” ocupa un nivel superior al del “cabrón”. Un “cabrón” es un rufián, un hampón, un sinvergüenza, pero un “ojete” es más que esto, pues ya lo dice, elocuentemente, el refrán: “Para un cabrón, un ojete”. En la novela El apando, de José Revueltas, Polonio golpea a “El Carajo” (otro personaje): le da un puntapié y un puñetazo y lo hace

rodar. La víctima se queja así: “Pinche ojete, si lo único que yo quería era ver cuando llegue mi mamá”. La queja de “El Carajo” no es contra un “tonto”, sino contra un abusivo y vil: contra un “ojete”. Pero entre todos los mexicanismos ojetes y bizarros, es decir tontos y valientes, del DRAE no puede haber uno más anacrónico que el sustantivo masculino “macuache”. Según los académicos madrileños y sus hermanos de la Asociación de Academias de la Lengua Española, este terminajo se aplica al “indio mexicano que no ha recibido instrucción alguna”. Pero, en realidad, es término en desuso que el DRAE se fusiló del Diccionario general de americanismos de Francisco J. Santamaría: “Macuache o macuachi (voz azteca), en algunas partes macuche: mal hecho, de pobre apariencia; indio miserable, sin elementos de vida ni instrucción alguna”. Lo que pasa es que en Madrid todavía no se enteran de que ya no existe la Nueva España. Por ello, Raúl Prieto preguntó con sorna hace varias décadas: “¿Qué indio mexicano es el macuache? ¿Algún miembro de la Academia Mexicana de la Lengua? Bien, pero será, para no exagerar, de hace unos cien años”. Lo divertido, lo entretenido y lo útil de la lengua, si de corregir se trata, no es ir al Diccionario de la Real Academia Española y creer ciegamente en lo que ahí está escrito, sino en informarse y en investigar, aunque sea un poquito, el verdadero sentido de las palabras, sus orígenes y sus usos.

*Poeta, ensayista, editor,

divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de zMéxico, 2016), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2017), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva) y Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017).


Fortalecen investigación

Acceso a educación superior de calidad

Impulsa UAEM trabajo conjunto con el COMECyT

Estudiantes de la UABC reciben beca SEP-Prospera

El rector Alfredo Barrera Baca realizó un recorrido con el director general del Comecyt, Dmitri Fujii Olechko por diversos espacios de la universidad.

El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández presidió la ceremonia de entrega.

Un total de 897 alumnos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), recibieron el pasado martes la beca SEPProspera, otorgada por el Gobierno Federal a estudiantes de educación superior inscritos en alguna institución pública, con el objetivo de que culminen su formación profesional y evitar la deserción escolar. Se entregaron dos tipos de beca: “Inicia tu carrera” a 630 alumnos y “Manutención SEP-Prospera” a 267, ambos con un monto de 10 millones, 123 mil, 320 pesos. Para recibir estos apoyos, se llevó a cabo una ceremonia presidida por el rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, quien agradeció a las autoridades correspondientes por este apoyo, el cual ha beneficiado a cerca de 900 estudiantes Cimarrones. “Con este tipo de esfuerzos, que dan oportunidad a los jóvenes para que tengan acceso a la educación superior, y en este caso, de buena calidad, es que nos permite avanzar como país”. Mencionó que brindar oportunidades de educación superior es un gran reto, por

espacio universitario colabora actualmente con el sector salud y tiene capacidad técnica e intelectual para impulsar los corredores industriales, con base en los equipos de supercómputo con los que cuenta. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuya Especialidad en Producción Ovina obtuvo recientemente, el reconocimiento internacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Alfredo Barrera y Dmitri Fuji conocieron el trabajo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal (Ciesa), líder en México en materia de investigación de ovinos y producción acuícola. En la Facultad de Ciencias Agrícolas, que mantiene estrechos vínculos con el sector productivo de alimentos, se informó que se cuenta con un invernadero, donde estudiantes y académicos cultivan diversos productos, como hongo y jitomate.

Cabe destacar que los proyectos de investigación que se dieron a conocer al director del Comecyt son desarrollados por investigadores universitarios con una amplia experiencia y reconocimiento nacional e internacional, quienes bajo el modelo de la triple hélice, trabajan de forma conjunta con el sector productivo, con el propósito de satisfacer las necesidades de la sociedad.

Investigadores de la UAEM dieron a conocer los avances de sus trabajos.

lo que la UABC ha hecho un gran esfuerzo para atender al 60 por ciento de la matrícula de educación superior en el Estado; recibe a 7 de cada 10 aspirantes a ingresar, y cuenta con una oferta educativa evaluada y acreditada casi al 100 por ciento en pregrado y posgrado. Resaltó que la casa de estudios también cuenta con un sólido programa de becas universitarias en el que se invierten más de 120 millones de pesos por año, beneficiando a aproximadamente 18 mil estudiantes por semestre. Ocegueda Hernández agregó que además de los apoyos socioeconómicos, la UABC se encamina hacia la inclusión a través de la construcción de infraestructura de acceso para personas con discapacidad motriz, la contratación de intérpretes de lenguaje de señas, así como la entrega de equipo de cómputo especializado para debilidad visual. “Hay un gran interés y compromiso en la UABC por apoyar a todos los grupos sociales con algún tipo de desventaja”, puntualizó el rector.

La casa de estudios también cuenta con un sólido programa de becas universitarias

Modelo triple hélice

fotos:uaem/ uabc/ uam

En concordancia con las acciones establecidas en el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2017-2021 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) para fortalecer la infraestructura tecnológica e impulsar los proyectos de ciencia aplicada que lideran los universitarios, el rector Alfredo Barrera Baca realizó un recorrido con el director general del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), Dmitri Fujii Olechko, por diversos laboratorios y espacios de investigación de la institución. Durante el recorrido por instalaciones de las facultades de Ciencias Agrícolas, Ciencias, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Química, en el que también estuvo presente el titular de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Carlos Barrera Díaz, investigadores universitarios dieron a conocer los avances de los trabajos que desarrollan en materia de súpercómputo, producción alimentaria, atención de la salud animal y desarrollo de fármacos. En los laboratorios de Membranas, Microscopia y Rayos X del Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEMUNAM, el director de la Facultad de Química, Erick Cuevas Yáñez, y los investigadores detallaron que se trabaja en la propuesta de formación de un Laboratorio Nacional Conjunto de Caracterización Molecular, que posibilitaría, entre otros objetivos, el desarrollo de sistemas de energías limpias. En el Centro de Datos de la Facultad de Ciencias, se informó que este


Seminario internacional

Se reúnen en la UJAT expertos en producción ovina y acuacultura Investigadores y académicos de prestigio nacional e internacional compartirán experiencias REDACCIÓN CAMPUS

El Décimo Primer Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico y el Segundo Simposium Internacional AquaDACA 2017 que se efectuaron de manera simultánea en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), constituyen espacios de alto prestigio académico, concebidos para el intercambio de ideas y para socializar el conocimiento de estos dos campos disciplinares. Así lo consideró el representante del rector José Manuel Piña Gutiérrez, el secretario de Servicios Administrativos de la UJAT, Rubicel Cruz Romero, quien durante la ceremonia inaugural de ambos eventos, el pasado 8 de noviembre en el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE), destacó la trascendencia que estos temas tienen para el agro de la región a la que pertenece Tabasco. En presencia del representante de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (SEDAFOP), el subsecretario de Ganadería, Manuel Fuentes Espe-

El secretario de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, acudió en representación del rector.

rón; y del presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce A.C., Javier Lara Pastor, Cruz Romero elogió la labor de organización de la División Académica de Ciencias Agropecuarias para concretar con éxito dichos encuentros académicos. De igual forma, recordó que desde hace tiempo la UJAT puso a consideración de los producto-

El rector José Manuel Piña Gutiérrez inauguró el acervo.

Presentan Fondo Bibliográfico Teresa del Conde Un acervo invaluable de más de 3 mil 600 títulos sobre diversas ramas del conocimiento, pero principalmente en el estudio de las artes plásticas, fue incorporado al sistema bibliotecario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, mediante el Fondo Bibliográfico Teresa del Conde, que fue inaugurado el pasado 15 de noviembre por el rector José Manuel Piña Gutiérrez, acompañado por los familiares de la destacada historiadora, crítica de arte e investigadora mexicana. En presencia de las donantes de la colección, Carmen y Laura Corona del Conde, hijas de Teresa del Conde Pontones, así como de sus nietos, el rector de la UJAT agradeció la distinción hacia esta casa de estudios para albergar un

fotos: UJAT

legado con un alto valor intelectual, artístico y emotivo, que perteneció a quien fuera directora del Museo de Arte Moderno y titular de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, considerada también como especialista en las obras de José Clemente Orozco y Frida Kahlo. El Fondo Bibliográfico Teresa del Conde, que estará bajo resguardo en la planta alta de la Biblioteca Central “Lic. Manuel Bartlett Bautista” será un referente obligado para los estudiantes en la elaboración de tesis de licenciatura y posgrados, consideró Piña Gutiérrez ante Rafael Pastelín Vázquez, curador e impulsor de esta iniciativa, la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, el director de Difusión Cultura y Extensión, Miguel Ángel Ruiz Magdónel y la directora del Sistema Bibliotecario, Guadalupe Azuara Forcelledo.

La universidad reconoce la importancia de estos temas para la seguridad alimentaria res del estado y de la región todo el apoyo técnico y las asesorías para el mejoramiento genético

de los hatos, rubro en el que se han obtenido avances sustanciales, merced de convenios de colaboración con importantes instituciones educativas y de investigación internacionales. En cuanto a la acuacultura, mencionó que también se tienen logros derivados de las alianzas con instituciones extranjeras, mismas que están encaminadas

al mejoramiento de la producción de especies como la tilapia, el robalo y la pigua. Durante su intervención, el director de la DACA, Roberto Flores Bello, aseguró que la casa de estudios tabasqueña reconoce la importancia que este seminario y simposium tienen para la seguridad alimentaria de la región y el país. Comentó que en este marco, investigadores y académicos de prestigio nacional e internacional dictarán conferencias magistrales relacionadas con la producción y sanidad de especies acuícolas, además de que se llevarán a cabo exposiciones de carteles y ponencias sobre tópicos relacionados. Ante la presidenta del Comité Organizador del Décimo Primer Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico, Alma Catalina Berumen Alatorre, y la presidenta del Comité Organizador del Segundo Simposium Internacional AquaDACA 2017, Martha Alicia Perera García, el subsecretario de Ganadería de la SEDAFOP, Manuel Fuentes Esperón, realizó la declaratoria inaugural de los eventos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.