campusmilenio.mx
734 • diciembre 7 - 13, 2017
Promueven Anuies y Segob principios constitucionales en Derechos Humanos
en la UJAT
Compromiso en la UAS con el apoyo a jóvenes con capacidades diferentes
Los absurdos detrás del renombramiento
Doctorado Honoris Causa • fernández fassnacht en la uas Reforma fiscal en EU • Impactos en la educación superior
La escuela • CÉLULA DEL SISTEMA
INEE • Demandan cambios sustantivos en el nivel Medio Superior especial
CAMPUS 734
DIRECTORIO
diciembre 7 - 13, 2017
BREVES (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo
Rector de la UABJO
Sobreponer el diálogo a la multiplicidad de diferencias
Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
El diálogo debe prevalecer sobre la multiplicidad de diferencias para construir el espíritu que caracterice a nuestra Máxima Casa de Estudios, afirmó el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, en la inauguración de la “Semana del Administrador”, que organiza la Facultad de Contaduría y Administración (FCA). Acompañado de la secretaria general de la Universidad, Leticia Mendoza Toro, así como de catedráticos y estudiantes de la Unidad Académica que dirige Jovany Omar Cabrera Ramos, el rector puntualizó que mediante el diálogo civilizado podemos integrar las diversas voces que concurren en nuestra Alma Mater y que se caracterizan por su alta participación y pluralidad de ideas. Señaló que la Universidad más grande e importante de la entidad
El rector Eduardo Bautista Martínez inauguró la Semana del Administrador.
se distingue por formar a las mejores mujeres y a los mejores hombres, que participan en la construcción de una nueva y mejor sociedad, y prueba de ello fue el trabajo solidario ante las recientes contingencias por sismos y lluvias en Oaxaca.
“Estos gestos muestran el humanismo universitario, ya que las y los jóvenes no están sólo en las aulas, sino en las calles, en los espacios públicos y en todo lugar, junto a la población, y esa debe ser nuestra bandera, no el conflicto o la denotación”, subrayó.
Réplica director editorial
Aclaración del Dr. Primo Alberto Calva Chavarría
jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
contacto:
Ciudad de México. a 29 de noviembre de 2017.
Jorge Medina Viedas
Director Editorial de Campus Milenio Presente En relación con el artículo publicado en Campus Milenio Factores Politices Definieron la Sucesión en el IPN. del 23 de noviembre de 2017. y en uso de mi derecho de réplica me dirijo a usted para hacer la siguiente aclaración. En el artículo mencionado Carlos Reyes asegura que “La ingeniera Rosa Maria Ayuso Barbeito, secretaria general del Sindicato Independiente de Trabajadores del IPN (SITIPN)... se decantó desde aquellos días por Primo Alberto Calva Chavarría, director de Investigación del IPN. Comenzó a promoverlo como uno de los mejores candidatos a dirigir de manera interina al IPN en tanto se resolvía el conflicto Una vez que Fernández Fassnacht quedó al frente, el SITIPN mantuvo su apoyo a este funcipnario y una vez que se acercaba la fecha para el cambio de director general, intensficó la campaña en contra del ex director general de la UAM (sic)”. Al respecto, niego tajantemente haber participado de forma alguna en el proceso de designación del Director General del Instrtutito Politécnico Nacional para el periodo 2017-2020. Mi actuar como funcionario del IPN siempre
El director de Investigación del IPN.
se ha caracterizado pa una profunda institucionalidad y respeto a las reglas y normas que guían el funcionamiento del Instituto. Muy atentamente solicito publicar la presente aclaración en el suplemento que usted atinadamente dirige
fotos: especial/
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
Primo Alberto Calva Chavarría.
@Campusmilenio
campus-milenio campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Anuies y Segob
Promueven en la UJAT principios constitucionales en materia de Derechos Humanos Se realizó un encuentro para conocer las acciones instrumentadas para la aplicación y difusión de los principios constitucionales en la materia REDACCIÓN CAMPUS
Los universidades han transitado del discurso a la acción en la defensa y protección de los derechos humanos, mediante la implementación de la figura del Defensor de los Derechos Universitarios, consideró la directora general de Asuntos Jurídicos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Yolanda Legorreta Carranza, durante el II Encuentro Universitario “Difusión y Aplicación de los Derechos Humanos en las Instituciones de Educación Superior”, realizado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Organizado con la coordinación de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el encuentro es un espacio para conocer las acciones instrumentadas para el cumplimiento de la Carta Compromiso para la aplicación y difusión de los principios constitucionales en materia de derechos humanos en la comunidad universitaria, explicó el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, ante el representante del gobernador Arturo Núñez Jiménez, el subsecretario de Gobierno, William Sebastián Castillo Ulín. Durante el evento realizado el pasado cuatro de diciembre en el Auditorio “Lic. Manuel Sánchez Mármol” del Instituto Juárez, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez agradeció la participación del académico y presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman—Defensorías del Pueblo (ILO) Capítulo Mexicano, Leoncio Lara Sáenz, así como
El rector José Manuel Piña Gutiérrez expresó que las universidades no pueden sustraerse de la gran batalla por un mundo más libre.
del director de Política Pública de Derechos Humanos de la SEGOB, Ricardo Sepúlveda Iguíniz, y de la directora de Desarrollo Educativo de la Secretaría Técnica de la CNDH, Sandra Morales Ojeda. En su mensaje ante los representantes de instituciones afiliadas a la Anuies, Ricardo Sepúlveda Iguíniz señaló que en la actualidad el respeto pleno de los Derechos Humanos en un reto atendido puntualmente por los centros de educación superior del país, “promover esta cultura es el objetivo que nos estamos trazando, y no se puede hacer eso sin trabajar de la
Las universidades tienen hoy la responsabilidad de abrir espacios que contribuyan a un mejor entorno sociopolítico mano con las instituciones educativas y con los gobiernos estatales”, anotó en presencia de Carlota Casasnovas Beltrán, quien asistió en representación del presidente de la Comisión Estatal de Derechos
Instalan radar oceanográfico en Estación de Acuicultura Como parte de los avances del proyecto de la Red de Radares del Observatorio Oceanográfico del Golfo de México, se contemplan para Tabasco la instalación de dos equipos de radares, uno que ya se encuentra en funciones y que es monitoreado desde la Estación de Acuicultura Marina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ubicada en Jalapita, Centla y otro que se tiene previsto para la costa de Sánchez Magallanes. Así lo reportó el responsable del proyecto e investigador
fotos: UJAT
La directora de la DACBiol, Rosa Martha Padrón López, y Xavier Flores Vidal, responsable del proyecto (izquierda).
del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Xavier Flo-
campus
3
MILENIO
Humanos, Pedro Federico Calcáneo Argüelles. Acompañado del director Jurídico de la Secretaría de Educación, Agustín García Mendoza, en representación del titular de la dependencia Ángel Solís Carballo, el subsecretario William Sebastián Castillo Ulín señaló a nombre del gobierno del estado, que las universidades tienen hoy la responsabilidad de abrir estos espacios donde se puedan aplicar las proyecciones a fin de contribuir y consolidar un mejor entorno sociopolítico. Durante su participación en la mesa redonda “El papel de las
res Vidal, quien acompañado por la directora de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Rosa Martha Padrón López y personal del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, realizaron el pasado 25 de noviembre un recorrido de inspección y observación. En entrevista, sobre este proyecto que impulsa el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) y que cuenta con el apoyo de instituciones agremiadas al Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMar-GoMC) entre las que se encuentra la UJAT, detalló
autoridades universitarias en el cumplimiento de las Carta Compromiso para la aplicación y difusión de los principios constitucionales en materia de derechos humanos en la comunidad universitaria”, el rector de la UJAT enfatizó que las universidades no pueden sustraerse de la gran batalla que se libra a favor de un mundo más libre, próspero y feliz, ya que si algo las distingue es la procuración del respeto de los derechos humanos de los profesores, personal administrativo y jóvenes estudiantes.
que el Observatorio consiste en instalar una red de radares oceanográficos a lo largo de toda la costa del Golfo de México, desde Yucatán hasta Tamaulipas. Para lograrlo, especificó que “se requiere instalar entre 15 y 20 equipos en diferentes localidades de cada uno de los estados que comprenden esta costa, lo cual se realizará a lo largo de un año, trabajo que empezamos en junio de 2017 y llevamos hasta el momento instalados 5 radares, cuatro en Campeche, uno en Tabasco (Estación de Acuicuitura) que ya está en funciones y otro más que en breve se instalará en la barra de Sánchez Magallanes”.
EN LOS PASILLOS
jorge medina viedas*
L
a Universidad Au t ó n o m a d e Sinaloa es una institución con una historia marcada por la lucha y el esfuerzo de su comunidad, por el debate político, la academia y la vocación por la cultura y sus muy típicos rasgos regionalistas. Sus orígenes se remiten al siglo XIX y desde entonces se ha posado con su carta educativa en la conciencia del pueblo sinaloense.
La UAS es uno de los polos políticos más representativos de la vida social y cultural
fotos: especial
de Sinaloa
Durante unos pocos años de la década de los 80 del siglo pasado, vivió una reforma fruto del movimiento universitario; la cual se vió mermada por la inepcia y desplazada. Tiempo después, de forma gradual, derivó en una suerte de regresión modernizadora. En las últimas décadas, en la actualidad, inclusive, ha encarado importantes mutaciones, momentos de flujo y reflujo, de fluctuaciones, de afanes de cambio exacerbados que han impuesto un modo de ser, una ideología admitida con una cierta unanimidad. Sus dirigentes compiten en una suerte de fuga hacia adelante. Sus líderes siguen una línea clara de conducta tratando de dejar atrás al sucesor, no como si se tratara de una disputa liquidacionista sino una abierta competencia entre pares en una ciudad vallada, protegida por la propia idea uniforme del papel de la universidad. En Sinaloa es uno de los polos políticos más representativos de la vida pública, y por sus propios méritos, un espacio de dignificación de una entidad escasa de talante educativo y cultural. El resultado es una institución académicamente sólida e híbrida en su vinculación social, aunque parezca algo contradictorio. Se atreve a grandes retos académicos y punza su pensamiento y acción crítica en la vida política ampliando sus propias responsabilidades. Cumple con sus funciones y a la vez lleva el pulso de la vida política con una conveniente sensibilidad. El doctorado Honoris Causa que otorgará el próximo lunes al doctor Enrique Fernández Fassnacht, puede considerarse uno de los aciertos que le dan la solvencia que desea mantener como institución abierta y humanista.
El ex director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht.
El ex director del IPN, ex dirigente de la Anuies y ex rector de la UAM, actor indiscutible de la vida educativa del país en las últimas décadas, va a ser investido en el claustro académico de la UAS, justo cuando el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera puede decir que llega a una universidad que aprecia el talento, la honradez y el compromiso con el futuro del país. Lo justifica el hecho de que Fernández Fassnacht es un ser humano comprometido con la educación y la ciencia, que en cada sitio donde han requerido de sus servicios ha dejado una marca indeleble de nobleza honrada, de vocación transformadora. Eso sucede con tipos que se aferran a una idea, que son capaces en el saber hacer, entendidos del sentido común, pero que también asumen que ése hacer exige una serie de principios que alejan de las impurezas que en ocasiones la función burocrática ofrece para poner a prueba a los hombres, y que en algunos resulta una prueba insuperable.
“Es un ser humano comprometido con la educación y la ciencia”
Los funcionarios honrados van de la mano de su propio pasado para que éste hable por ellos, como es el caso del galardonado. La UAS tomó en cuenta, es lo más seguro, la historia científica, el discurrir por las aulas de Fernández Fassnacht, pero es también seguro que haya visto en él, el ejemplo del funcionario de conducta genuina, recta, fraguada para el servicio público, para la sencillez que honra y no que enriquece ni envilece. Acaso por ello no le agrade cómo es a los que mintieron para evitar que continuara en el IPN, menos a los más desaforados por mantener cuotas de poder que
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com campus
4
MILENIO
mucho se empeñan en no dejar morir la opacidad y el tráfico de influencias en una institución digna de mejor suerte. Pero todo ello adquiere su importancia cuando se entiende que el hombre, con las razones en la mano, defiende a las instituciones. La UAS habrá de reconocer en Fernández Fassnacht justamente ese rasgo de su vida profesional, que el ex director del IPN, apegado estrictamente a la ley, pretendió guiar la reforma del Poli, tal como una mayoría politécnica lo deseaba. Pero las comunidades, mayoritariamente —es una cruel paradoja— no actúan como mayorías, se dejan llevar por los grupos más activos, por las llamadas minorías activas que sofocan la libertad de discernimiento y de decisión, que a su vez son la cabeza de turco de quienes se oponen al funcionamiento normal de las instituciones, cuya anomalía sirve para la defenestración de la recta conducta institucional y de mal ejemplo para la sociedad. Lo cierto es que el doctor Fernández Fassnacht es merecedor indiscutible de este reconocimiento de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Debe estar seguro el doctor Fernández de que la comunidad universitaria está decidida a provocarle una satisfacción, que es el propósito de una universidad que busca a su vez que le hagan un bien, como sucederá en este acto de solemne reciprocidad. La UAS ha querido mejorar siempre. Como toda universidad pública se empeña en construir caminos para el saber, en abrir horizontes para la ciencia, en cavar profundo en las honduras del pensamiento humanista y científico, en llevar la luz a las sombras, en no dar gato por liebre, en cuidar al hombre de “la bondad corrompida”, en cegar la cizaña del mediocre. No debe temerse que un acto de investidura sea un acto de reafirmación, como los nuevos comienzos de un proceso de cambio. Por las condiciones que observamos, al entregarle el doctorado a Enrique Fernández Fassnacht, la UAS se asume justa y magnánima, se adhiere a los valores que están en su naturaleza y que ella misma exalta; y el propio galardonado, con benevolencia, sencillez y visión, ingresará con sus bienes morales e intelectuales a una histórica institución.
OPINIÓN Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
UNAM
Reforma fiscal en EU
Impactos en la educación superior
Las estructuras institucionales de la internacionalización La internacionalización de la educación superior no es un tema reciente, pero ciertamente su intensidad sí lo es, especialmente a partir de los años 2000. En México, desde mediados de los años 90, alentada por la apertura económica y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, comenzó a ser objeto de interés en el terreno de la política pública. Entonces, se instauró el Programa para la Movilidad de la Educación Superior (Promesan), como un mecanismo de cooperación educativa entre los países firmantes del acuerdo; después le han seguido muchos otros programas y con diferentes regiones. Sin embargo, el impulso a la internacionalización ha corrido también, y tal vez en mayor medida, por cuenta de las políticas de las propias instituciones y sus propuestas para incorporar esa dimensión en su su oferta de estudios (P.e. Mónica Camacho Lizárraga. Internacionalización en la educación superior. Práctica y estudio en constante evolución vista desde un estudio de caso. Anuies. 2017). La UNAM, la institución nacional emblemática, tiene un largo recorrido en el terreno de la internacionalización. Aunque fundamentalmente se trataba de esa internacionalización considerada tradicional, la que han practicado casi desde siempre instituciones prestigiosas que incluían perspectivas transculturales en sus programas de estudio, internacionalización del curriculum, enseñanza de lenguas extranjeras, intercambios académicos, experiencias de estudio y estancias de investigación fuera del país, entre otros aspectos (Philip Altbach). No obstante, la reciente intensidad de la internacionalización ha mudado las formas de atención institucional. En el caso de la UNAM, no es fortuita su presencia en media docena de países, desde Canadá, Costa Rica y Estados Unidos hasta China, Francia o España; ni la docena de sedes que sostiene en esas naciones (seis de ellas en Estados Unidos). Tampoco el establecimeinto de la doble titulación con algunas isntituciones internacionales o la intensa movilidad e intercambio académico que sostienen profesores, investigadores y alumnos con múltiples regiones en el mundo. Un cambio que también se ha eflejado en sus estructuras internas. Al comienzo de la década actual, la UNAM creó el Consejo de Cooperación e Internacionalización, así como la Dirección General de Cooperación e Internacionalización. En ese entonces, según disponía el acuerdo de creación, el Consejo estaria integrado por casi todos los directivos de las principales dependencias universitarias (Gaceta UNAM. 29.09.2009: 18). Por ejemplo, estaría encabezado por el rector y serían miembros los titulares
Por un pelito, pero fue aprobada en el Senado, el sábado pasado, la propuesta de Donald Trump de reforma fiscal. Fueron 51 votos a favor, 49 en contra. De los senadores de la Cámara alta estadunidense toda la bancada republicana, excepto el senador Bob Corker, representante de Tennessee, respaldaron la iniciativa, ello fue suficiente para conseguir la aprobación. Previamente, a mediados de noviembre, y también sobre la base de la mayoría republicana, la iniciativa fue avalada por 227 de los 435 diputados. Con la aprobación en ambas cámaras, es un hecho que la reforma fiscal procederá. Sin embargo, faltan detalles porque los textos aprobados en cada instancia incluyen modificaciones a la propuesta original y son, en varios puntos, diferentes entre sí. De aquí a fin de año se requiere una versión unificada que, de nueva cuenta, pase por la aduana de las cámaras y alcance rango de ley. Se trata de una reforma importante, seguramente acá la llamaríamos “estructural”, que modifica el régimen fiscal vigente en Estados Unidos desde 1986. El dato más destacado es la propuesta de reducción del impuesto corporativo, el que se cobra a las ganancias de las empresas, del 35 al 20 por ciento. La justificación de la medida es, por un lado, incentivar el retorno de capitales, y por otro, incrementar la tasa de ganancia del capital. Ambos procesos derivarían, ese es la hipótesis, en un mejor perfil de crecimiento y empleo a mediano y largo plazo. El gobierno espera que la reforma se traduzca en la repatriación de, aproximadamente, 2.5 miles de millones de dólares, pero también se estima que su aplicación puede reducir en al menos mil millones de dólares los ingresos fiscales en los próximos diez años. El escenario de pérdidas fiscales, que solo podrá compensarse con una pauta de crecimiento económico sostenido, se aborda en la propuesta de reforma a través de nuevas cargas impositivas sobre diversos tipos de actividad, y también mediante la eliminación o restricción de los rubros autorizados para la deducibilidad de impuestos. Uno de los sectores que serán afectados por las nuevas disposiciones es la educación superior. Al respecto, quienes han analizado el tema distinguen entre las implicaciones para las instituciones, y las correspondientes a los sujetos que participan en el sistema, principalmente los estudiantes y sus familias. La distinción es desde luego válida para entender el alcance de las reformas en sus distintos ámbitos de aplicación, aunque debe entenderse que los dos aspectos —carga fiscal sobre las universidades y sobre los
de: Secretaría General; Secetaría de Desarrollo Institucional; Dirección General de Cooperación e Internacionalización; las cuatro coordinaciones (Humanidades; Investigación Científica; Difusión Cultural; Innovación y Desarrollo; y Planeación). El Consejo tenía asignada la responsabilidad de determinar los acuerdos de cooperación internacional, la estrategia anual de internacionalización y el establecimeinto de los lineamientos en la materia, entre otras funciones. Al final del 2015, como parte de una reestructuración administrativa mayor, la Dirección General de Cooperación e Internacionalización que dependía de la Secretaría General, pasó a formar parte de la Secretaría de Desarrollo Institucional (Gaceta UNAM. 30.11.2015). Esta última, desde entonces, estableció la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, como principal responsable de estos asuntos, a la cual quedó adscrita la anterior Dirección General de Cooperación e Internacionalización y el Centro de Enseñanza para Extranjeros. A la par, la misma UNAM, en su campus principal, ha destinado un espacio para albergar a diferentes instituciones académicas internacionales con las cuales sostiene una mayor cooperación. Es la Unidad Internacional de Sedes Universitarias, en la cual tienen una oficina instituciones francesas como el IRD o la Sorbona, la Universidad de Salamanca o universidades estadounidenses como la de Arizona, la de Washignton o la Estatal de California (Northridge). El espacio más reciente es de la Universidad de Texas (Austin) y ahora ya suman nueve instituciones. De hecho, el mes pasado, el presidente de la universidad estadounidense, Gregory L. Fenves, junto con el rector Enrique Graue, inauguraron la oficina correspondiente (Boletín UNAM No. 763). De acuerdo a las cifras de la Dirección de Cooperación e Internacionalización, la UNAM tiene poco más de un millar de convenios firmados y el número de solicitudes para movilidad de estudiantes (la vertiente más conocida de la internacionalización) se ha desplazado crecientemente. Por ejemplo, entre el 2012 y 2016 las solicitudes pasaron de mil a tres mil y tienen previsto que para el final de este año se habrá respaldado la movilidad de unos mil 400 estudiantes (Gaceta UNAM 4898). En fin, posteriormente examinaremos con mayor detalle las cifras y los resultados que han arrojado las respuestas de la institución. Lo que ahora se advierte es que, aparte de las políticas públicas, la dimensión internacional corre por cuenta de las estructuras institucionales y su capacidad para articular propuestas. campus
5
MILENIO
estudiantes— están inexorablemente vinculados. Uno de los nuevos impuestos sobre las instituciones es el denominado “Endowment-Tax”, esto es el gravamen de 1.4 por ciento sobre los ingresos devengados por inversiones basadas en los fondos patrimoniales universitarios. La medida se aplicaría, en la versión aprobada por diputados, a las instituciones con al menos quinientos estudiantes y cuya reserva supera 250 mil dólares por estudiante de tiempo completo. Esta opción afectaría a unas 60 universidades públicas y privadas, aquellas con mayores recursos patrimoniales. La versión aprobada por el Senado, previo lobbying de las agrupaciones universitarias, se concentra en las instituciones con reservas superiores a medio millón de dólares por estudiante. Esta versión reduce a la mitad el número de universidades afectables. Habrá que aguardar a la versión de consenso para apreciar el alcance de la medida. La reforma limita, además, la deducibilidad de impuestos por aportaciones a las universidades vía donativos altruistas, soporte económico de actividades deportivas o culturales, y aportaciones a fundaciones universitarias. Todo ello representa una limitación para el incremento de los ingresos extraordinarios de las instituciones por vía de donativos, lo que en Estados Unidos es una alternativa financiera relevante. Para los estudiantes hay también repercusiones negativas. La iniciativa original proponía contabilizar las exenciones de pagos escolares, principalmente a los alumnos de posgrado, como ingresos económicos gravables. Los estudiantes tendrían que sumar dichas exenciones a sus ingresos totales y pagar los impuestos correspondientes. Afortunadamente la idea no fue bien recibida por el Congreso y se eliminó de la propuesta. Pero sí quedaron vivas disposiciones para aplicar impuestos al trabajo de estudiantes de posgrado, mayoritariamente los de doctorado, en calidad de asistentes de investigación y docencia. Además, se propone reducir las deducciones por intereses abonados a los préstamos estudiantiles, limitar el crédito tributario del programa “Hope Scholarship”, el crédito fiscal por concepto de aprendizaje continuo (life-long learning ) y las deducciones a favor de las empresas por concepto de asistencia educativa a sus empleados. De momento el organismo American Council on Education ha apoyado el interés de instituciones y estudiantes al visibilizar y explicar las repercusiones de la reforma, y cabildear con legisladores. Es de esperarse, sin embargo, que la aprobación de la ley genere protestas mucho más airadas. Habrá que ver.
Evaluación que contribuye a la equidad
Demanda el INEE efectuar cambios sustantivos en Educación Media Superior
Carlos Pallán Figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com
La educación en quiebra
Universidades al borde
Se presentó la evaluación de la oferta educativa en este nivel.
Casi la totalidad de planteles de Educación Media Superior (EMS) en México cuenta con una adecuada infraestructura física; sin embargo, una proporción significativa de ellos carece de laboratorios, salas de maestros, servicios básicos de agua y energía eléctrica, y presenta problemas de mantenimiento, informó el titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Jorge Hernández Uralde. En la conferencia de prensa en la cual presentó hoy los resultados de la Evaluación de la Oferta Educativa en Educación Media Superior (EVOE), la cual permite valorar las condiciones de operación y funcionamiento de distintos tipos de planteles y conocer aspectos relacionados con la implementación del marco curricular común, Hernández Uralde destacó que una gran cantidad de escuelas no cuenta con computadoras, internet y acervos bibliohemerográficos, fundamentales en la formación de los estudiantes. En presencia de las consejeras de la Junta de Gobierno de este Instituto, Sylvia Schmelkes del Valle, Teresa Bracho González y Margarita Zorrilla Fierro, dijo que esta evaluación muestra que el modelo pedagógico por competencias, establecido desde 2008 en este nivel educativo, no ha evitado que sigan presentes, en gran número de maestros, estilos de enseñanza verticales y herramientas tradicionales de evaluación de los aprendizajes. Asimismo, comentó que los estudiantes que obtienen los resultados más bajos en evaluaciones como Planea acuden a los planteles con los menores recursos, y dio a conocer que las condiciones más precarias se registran en los Telebachilleratos (comunitarios y estatales) y en las preparatorias estatales. Hernández Uralde dio a conocer que aunque se reportan cantidades altas de actos violentos dentro de los planteles, las escuelas de Educación Media Superior del país representan para los estudiantes espacios seguros. Ante este panorama, resaltó que el INEE recomienda se lleven a cabo acciones para que los planteles de EMS cuenten con las condiciones básicas de operación, sean espacios seguros y habitables y garanticen servicios educativos de calidad.
fotos: ADRIANA ÁLVAREZ/CUARTOSCURO/ especial
La Educación Media Superior debe constituirse en un espacio ejemplar de formación ciudadana, convivencia armónica y pacífica, así como de respeto y valoración de la diversidad, apuntó. Ante la entrada en vigor de la nueva propuesta curricular de la EMS, a partir del ciclo escolar 2018-2019, Hernández Uralde dijo que para el INEE es indispensable introducir acciones sostenidas que aseguren la adecuada comprensión y apropiación de esa propuesta por parte de los docentes, para que se traduzcan en prácticas educativas coherentes y sistemáticas, finalizó. En su oportunidad, la consejera del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle dijo que además de generar conocimiento sobre la EMS, esta evaluación permite contribuir a mejorar la calidad y equidad que ofrece en sus planteles. Es interés de este Instituto que las autoridades educativas federal y estatales puedan, con base en este diagnóstico, orientar la política pública hacia el cumplimiento del derecho a una educación de calidad, dijo. La consejera del este Instituto, Teresa Bracho González, afirmó que este estudio nos ofrece un diagnóstico general de cómo se vive en los planteles de Educación Media Superior, desde el punto de vista de los sujetos educativos de este nivel, maestros, directores, alumnos. Esta evaluación da información y orientaciones para mejorar, precisó. Informó que la evaluación consideró a los alumnos de segundo y tercer grado. Son los que han permanecido al menos un año escolar, pues hay que destacar que la mayor deserción en este nivel se da al inicio del ciclo escolar, abundó. Teresa Bracho destacó que EVOE no presenta un análisis de cómo está el currículum, de si está bien o está mal, pero sí muestra cómo están recibiendo los maestros y alumnos estos modelos educativos. Finalmente, Margarita Zorrilla Fierro, también consejera de la Junta de Gobierno de este organismo autónomo, consideró que para enfrentar el problema de la desigualdad y falta de calidad en la educación que se ofrece a los más desfavorecidos, se debe gestionar un diálogo entre los distintos sectores que permita plantear acciones y metas en esa dirección.
campus
Siete universidades públicas estatales (Upes) están a punto de una “quiebra técnica”. La situación, crítica en sí misma, no se constriñe desafortunadamente sólo a ellas. Muchas más están en ese camino y, de no adoptarse las decisiones adecuadas, pronto estarán viviendo una condición semejante. La frase puede parecer un eufemismo, pero no es así, se trata sólo de una expresión especializada. Sencillamente, se está frente a una quiebra técnica cuando en una organización las deudas contraídas por cualquier concepto son mayores a sus ingresos regulares y a la suma de bienes que posee. En el caso de las Upes que ya están en esa situación, para seguir operando requieren: a) continuar contrayendo deudas, si eso es posible; b) un rescate o saneamiento financiero, una medida que permita atenuar dicha deuda y alcanzar un equilibrio entre ingresos y gastos habituales. Al parecer, ninguna de las siete Upes ha conseguido en este fin de año una solución de ese tipo, solicitada en principio a la SEP. Aunque sí se han conseguido algunas medidas de carácter paliativo que, sacándolas momentáneamente del atolladero en que se encuentran, sólo tornarían más intenso el problema a partir del próximo año. Las universidades autónomas en esta situación son las de: Morelos, Zacateas, Oaxaca, Michoacán, Nayarit, Estado de México y Tabasco. Sus adeudos son originados, básicamente, por el régimen de pensiones o jubilaciones que tienen establecido, mismo que, desde hace tiempo, resulta insuficiente para cumplir los compromisos que de ahí se desprenden. No es un problema privativo de las siete; como ya se dijo, abarca a muchas más, 24, cuyos pasivos en ese renglón alcanzaron en 2015 ya un monto de 358 mil millones de pesos, según anota la Auditoría Superior de la Federación. La cantidad es muy significativa: representa casi tres veces el subsidio federal que la SEP otorgará a las Upes el próximo año. En 2002, cuando en la Anuies y en la Sep se percibió la gravedad de ese potencial problema, la última inició un programa (Atención a Problemas Estructurales) que tiene como objetivo dotar de fondos a las Upes para reestructurar sus sistemas pensionarios. Este implicaba negociar con los sindicatos, persuadirlos de la necesidad de realizar adecuacio-
6
MILENIO
nes y racionalizar algunas de las cláusulas que se convertirían en ‘bombas de tiempo’ si no se ponía remedio a la situación. Varias de las Upes se acogieron a ese programa y otras ya lo habían hecho con mucha visión, como fue el caso de la Universidad de Guadalajara. Pero también, muchas más nunca iniciaron ni persistieron en la tarea o, simplemente, los recursos financieros no fueron aplicados adecuadamente. Lo que en 2002 era un pasivo para todo el conjunto de las Upes de 250 mil millones, llega ya a ese 358 mil, un incremento de casi 50 por ciento en tres lustros. El problema se ha tornado inmanejable para las primeras cinco de la lista ya mencionada. Requieren cuatro mil millones para poder cerrar el año, sólo por lo que se refiere al compromiso de orden laboral (nóminas). Ese conjunto tiene adeudos inmediatos con 26 mil trabajadores, académicos y administrativos que atienden a una matrícula de 180 mil estudiantes. Las soluciones que han encontrado, ante la falta de apoyo de la SEP, son disímbolas y, en algunos casos, verdaderos malabarismos. En una (Nayarit), el gobierno del estado, con carácter de excepción, cubrirá dichos compromisos sólo hasta diciembre. En otra, Zacatecas, el rector ha solicitado un adelanto del subsidio estatal de 2018. En otros (Oaxaca y Michoacán), el paro de actividades como presión ha sido la ruta elegida. En fin, como ya se dijo, la situación es apremiante y los cinco rectores han adelantado que “se declararían en insolvencia económica de manera inmediata” de no tener apoyo. Independientemente de lo que esto signifique, la situación se asemeja a una moneda en el aire sin que se perciban señales de solución (R. Torres et al., “Universidades públicas en quiebra en cinco estados”, El Universal, 20 de noviembre). Como en tantos otros asuntos de política pública, las universidades que confrontan estos problemas son estatales, pertenecen a una entidad federativa. Sin embargo, desde principios de año solicitaron a la SEP (individualmente, en grupo de afectados, o en las Reuniones Regionales de Trabajo sobre el Financiamiento) ayuda para solventar la situación por la cual pasan. Desde octubre, la Subsecretaría de Educación Superior, con razones evidentes, negó el apoyo. A esto me referiré la próxima semana.
las deudas contraídas por las instituciones son mayores que sus ingresos regulares y la suma de bienes que poseen
opinión Construir una cultura pedagógica
LA ESCUELA: CÉLULA DEL SISTEMA
Hoy, al fin, se manifiesta una voluntad política por darle la centralidad que merece
gilberto guevara niebla*
Hay que volver la vista a las aulas como base del distema para diagnosticarlo como un todo.
L
os g raves problemas de la educación nacional surgen de la escuela. La escuela es la célula del sistema educativo y hacia ella hay que volver la vista para diagnosticar al sistema en su conjunto. Hasta hace poco la escuela estaba descuidada y, por fortuna, hoy se le reconoce su importancia y se manifiesta una voluntad política por darle la centralidad que merece.
Debemos fortalecer a las escuelas, en lo material y en lo pedagógico. Es excelente que se dediquen 50 mil millones de pesos a atacar los problemas de infraestructura de los recintos escolares, pero es igualmente importante que se activen los consejos técnicos escolares y el servicio de asistencia técnica a la escuela. Lo que es discutible, sin embargo, es que las acciones de apoyo a las escuelas pretendan ser coordinadas sólo desde el centro y que no existan mecanismos eficaces de coordinación en las entidades federativas. Detrás de esta realidad se encuentra el hecho, lamentable, de que las estructuras de gestión escolar de las entidades son débiles y tienen deficiencias técnicas notables. Pero lo material y lo técnico son sólo una parte de la ecuación; las escuelas deben ser, además,
recintos académicos, dotados de una rica cultura pedagógica. ¿Cómo construir esa cultura? En primer lugar, por el esfuerzo de auto-desarrollo que debe realizar el colectivo docente; es indispensable que en la escuela prevalezca un saludable espíritu de trabajo que anime a unos y a otros a dialogar, a compartir experiencias, a compartir resultados de investigación, a identificar las experiencias de enseñanza exitosas. Pero una clave decisiva es que exista una oferta rica de conocimientos científicos sobre la enseñanza. No me refiero a estudios académicos de validez general, sino a conocimientos referidos a la práctica de la enseñanza tal y como se da en México. ¿Cómo crear esa oferta de conocimientos? Obvio: promoviendo la investigación, tanto a nivel federal como a nivel estatal. Dado que la educación obligatoria es
“Un ámbito amable, con condiciones materiales de trabajo aceptables y donde reine un ambiente de entusiasmo, cooperación y diálogo que estimule el optimismo”
una prioridad nacional indiscutible, CONACyT debería crear una rama especial para promover la investigación educativa —no en general, cosa que ya hace— sino investigación dirigida a proveer de conocimientos empíricos sobre la enseñanza en educación obligatoria. El tercer elemento que puede enriquecer la cultura pedagógica
Las escuelas deben ser recintos dotados de una rica cultura pedagógica
* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE. fotos: cuartoscuro
campus
7
MILENIO
de las escuelas son las aportaciones de maestros talentosos que han logrado desarrollar prácticas educativas innovadoras y exitosas, prácticas que deberían ser reconocidas y premiadas por las autoridades federales y estatales. Un cuarto elemento debe ser la existencia —al alcance de los maestros— de una oferta significativa de recursos pedagógico de auxilio docente: materiales escritos o digitales, libros, revistas, videos, etc. La escuela debe ser un ámbito amable, con condiciones materiales de trabajo aceptables y donde reine un ambiente de entusiasmo, cooperación y diálogo que estimule el optimismo. De crucial importancia es que alumnos y maestros estén satisfechos y contentos, sobre todo los maestros cuyo proyecto de vida está vinculado orgánicamente a ese ambiente. ¿Cómo crear ese ambiente? Un factor de enorme importancia es que maestros y directores (y subdirectores) reciban salarios justos y estimulantes, de modo que nuestros docentes no vivan angustiados por problemas materiales. En la base de cualquier proyecto de renovación educativa debe estar la dignificación del salario docente, pero ese aumento de salarios debe estar siempre sustentado en el compromiso recíproco del docente a sujetarse a una ética de trabajo, superación y compromiso con la nación.
un factor esencial es que maestros y autoridades reciban salarios justos y estimulantes
fabulaciones
Gramática, geografía y lógica
“Ciudad de México”:
Después del renombramiento innecesario de la capital del país, nos toca además aguantar toda una serie de usos arbitra
N
o lo entienden en el “Gobierno de la Ciudad de México”. No entienden que si “México”, la capital del país, nunca se llamó, oficialmente (antes de la reforma política del Distrito Federal, de 2016, y de la promulgación de la Constitución política local, en 2017), “Ciudad de México”, sino simplemente “México” y “México, D. F.”, ahora que, con la reforma y con la promulgación de la Constitución local, se llama, oficialmente, “Ciudad de México”, el artículo determinado (“la”) sale sobrando, está de más. Es una torpeza que aparece incluso en el texto constitucional promulgado por Miguel Ángel Mancera Espinosa, “jefe de Gobierno de la Ciudad de México”, en la “Gaceta Oficial de la Ciudad de México”, el 5 de febrero de 2017 en “la Ciudad de México”.
Nadie, con un poco de sentido común, dice y escribe “la Ciudad Juárez”, “la Ciudad Guzmán”, “la Ciudad Altamirano”, “la Ciudad Mante”, etcétera, porque las denominaciones oficiales de estos topónimos son “Ciudad Juárez”, “Ciudad Guzmán”, “Ciudad Altamirano” y “Ciudad Mante”. Añadirles el artículo determinado (“la”) sería una aberración, justamente como lo es en el caso de “la Ciudad de México”. La gente dice y escribe “vivo en Ciudad Juárez”, “voy a Ciudad Guzmán”. Las formas “vivo en la Ciudad Juárez” y “voy a la Ciudad Guzmán” son inconcebibles oral y gráficamente. En realidad, la frase “la ciudad de México” (con artículo y con minúscula inicial en el sustantivo “ciudad”) se generalizó en el siglo XX producto de la necesidad de distinguir la capital del país del nombre corto de nuestra nación: “México”, en ambos casos, y, referido a la nación, acortamiento de “Estados Unidos Mexicanos”. Pero “México”, la ciudad capital de los Estados Unidos Mexicanos, nunca (ni siquiera en los tiempos más remotos) se llamó “Ciudad de México”, sino simplemente “México”, capital de la Nueva España, establecida sobre la antigua Tenochtitlan, capital del imperio mexica, y en algún tiempo se usó el compuesto “México-Tenochtilan”, pero no por cierto “Ciudad de México-Tenochtitlan”. En su célebre Grandeza Mexicana (1604), Bernardo de Balbuena (1562-1627) inicia su celebración a la gran ciudad con el siguiente verso: “De la famosa México el asiento”. No dice ni escribe “De la famosa Ciudad de México el
asiento”. La razón es muy simple: la ciudad se llamaba “México” y no “Ciudad de México”; tan es así que al dedicar su obra, Balbuena escribió: “Carta del Bachiller Bernardo de Balbuena a la Señora Doña Isabel de Tovar y Guzmán, Describiendo la famosa ciudad de México y sus grandezas”. En su redacción, el sustantivo “ciudad” está con minúsculas, porque muy bien sabía Balbuena que ese sustantivo no era componente oficial de “México”. Sin embargo, en el texto constitucional de la capital del país, promulgada en febrero de 2017, con incongruencia y torpeza, leemos desde el título “Constitución Política de la Ciudad de México”, a pesar de que en la primera línea (entre paréntesis) se establezca lo siguiente de manera inequívoca: “Al margen superior un escudo que dice: CDMX.-CIUDAD DE MÉXICO”. Si es así, queda claro que ese logotipo impronunciable de marca registrada (“CDMX”) no equivale a “la Ciudad de México”, sino simplemente a “Ciudad de México”. Por lo anterior, la lógica y la gramática exigen que se hable y se escriba de la “Gaceta Oficial de Ciudad de México”, de la “Administración Pública de Ciudad de México”, de la “Constitución Política de Ciudad de México” y del “Jefe de Gobierno de Ciudad de México”. Es lo correcto. Del mismo modo que es correcto decir y escribir “Guía turística de Ciudad Juárez”, “Lugares turísticos de Ciudad Juárez”, “Las diez mejores cosas que hacer en Ciudad Juárez”, “Museo Histórico de Ciudad Juárez”, “Museo de Arte de Ciudad Juárez”,
fotos: especial/ robin higgins/ ricardo reyes
“Aeropuerto de Ciudad Juárez”, etcétera. A nadie se le ocurriría agregar el artículo determinado (“la”) a “Ciudad Juárez”. No entienden en el “Gobierno de la Ciudad de México” que el artículo determinado está de más: era correcto antes de la reforma política, cuando el sustantivo “ciudad” (con minúsculas) no formaba parte de la denominación oficial de la capital del país, sino que era tan sólo una manera de distinguir el país (“México”) de la ciudad capital (“México”). Nadie escribía, por ejemplo, al principio de una carta, “la Ciudad de México, D. F., a 25 de octubre de 1987”; todos escribían, con corrección, “México, D. F., a 25 de octubre de 1987”. Del mismo modo, nadie dice ni escribe hoy, al principio de una misiva u otro documento parecido, “la (o La) Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2017”, sino, con corrección, “Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2017”. La explicación es muy sencilla: con la reforma política del Distrito Federal, “México”, la capital del país, pasó a ser “Ciudad de México”, traducción del pochismo “Mexico City”, que ya utilizaban especialmente los españoles cuando se referían a la capital de México muchísimo antes de la reforma política del Distrito Federal: “Voy a Ciudad de México”, “estoy en Ciudad de México”, “tengo negocios en Ciudad de México”. Antes no era correcto; ahora lo es, precisamente por disposición constitucional, aunque ni los que hicieron la Constitución local lo tengan claro. Es más que evidente: ni siquiera los mismos que hicieron la reforma política del Distrito Federal, y que luego redactaron la Constitución local, comprenden esto, lo cual quiere decir que no se fijaron en lo que hicieron en este tema específico de la denominación de la nueva entidad federativa. Como es obvio, debemos concluir que el doctor Mancera tampoco se fijó en lo que promulgó. En realidad debió promulgar la “Constitución Política de Ciudad de México” (y no “de la Ciudad de México”), puesto que, como ya vimos, en el mismo texto constitucional se establece que el logotipo “CDMX” significa (sin lugar a equivocación) “Ciudad de México” y no “la Ciudad de México”. Podrían decir en el “Gobierno de la Ciudad de México” que da lo mismo, pero significativamente para el gobierno local de la capital
campus
8
del país ¡no da lo mismo!, puesto que se ennecia en colgarle el artículo determinado “la” al sustantivo “Ciudad” (parte del nombre propio de la capital de México a partir de la reforma política del Distrito Federal) a todas sus instancias oficiales: “Gobierno de la Ciudad de México”, “Jefe de Gobierno de la Ciudad de México”, “Constitución de la CDMX”, “Gaceta Oficial de la Ciudad de México”, etcétera. Y todo ello a pesar de que, en todos los casos (en documentos impresos y en internet), después del logotipo impronunciable “CDMX” se pone su “traducción” literal “CIUDAD DE MÉXICO”, y no por cierto “LA CIUDAD DE MÉXICO”. Apelando quizá al uso común o generalizado alguien podría argumentar, en el mismo gobierno de la capital del país, que la costumbre se hace ley, y que dado que estamos habituados a decir y escribir “la ciudad de México”, debe decirse así en lugar de eliminar el artículo determinado de todas las instancias, organismos e instituciones de dicho gobierno. A algunos les parecerá bien: así no habría que cambiar las denominaciones del “Museo de la Ciudad de México” ni de la “Central de Abastos de la Ciudad de México”, pero entonces es incongruente establecer que el logotipo “CDMX” equivalga a “CIUDAD DE MÉXICO” y no a “LA CIUDAD DE MÉXICO”.
Fractura en la unidad
Para el lingüista Jose G. Moreno de Alba (1940-2013), quien fuera director de la Academia Mexicana de la Lengua, “una de las más evidentes ventajas de contar con una normatividad lingüística, aceptada por todos, es la unidad del idioma. Y quizá donde esto se manifiesta con mayor claridad es en la ortografía. Así se
MILENIO
trate, en su mayoría, de reglas arbitrarias, las normas ortográficas garantizan, en este nivel, la unidad de la lengua. Sin embargo, para lograrlo, deben ser reglas precisas, que no den lugar a diversas interpretaciones. Lamentablemente no faltan, en las reglas ortográficas del español, graves lagunas normativas, que, quiérase o no, minan la unidad lingüística”. Así es, en este momento, en México, en el caso que nos ocupa del nombre propio de la capital del país. Si entendemos bien, con recto sentido de la lógica, la disposición constitucional local, tendríamos que hablar y escribir siempre de “Ciudad de México” y no de “la Ciudad de México”. En el periodismo de nuestro país ya es patente esta fractura en la unidad lingüística, producto de la incongruencia gramatical y ortográfica del “Gobierno de la Ciudad de México”. Con perfecta lógica en el diario Milenio se utiliza siempre, a partir de la promulgación constitucional local, la denominación “Ciudad de México”. Ejemplos: “A
*Poeta, ensayista,
Sí, pero no
arios e incongruentes nombre del jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, el secretario de Finanzas, Édgar Amador, entregará el proyecto”; “Tras una reunión con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico de Ciudad de México, se acordó que este viernes se puede reactivar la vida económica de la vía”, “A partir de febrero, restaurantes y negocios podrán adquirir productos de la Central de Abastos de Ciudad de México vía internet”, “El Jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció la presentación de un manual de diseño de banquetas”. Es lo correcto. A diferencia de otros medios que oscilan en el uso “Ciudad de México” y “la Ciudad de México” (con artículo determinado, innecesario). Son muchas las personas (incluidos los funcionarios y empleados del “Gobierno de la Ciudad de México”) que no lo entienden y que no lo quieren entender. Va de nuevo la explicación, ahora con manzanitas: el sustantivo “Ciudad” (con mayúscula inicial) sólo es aplicable a los topónimos que llevan, en la configuración de su denominación oficial, este término, como “Ciudad Juárez”, “Ciudad Mante”, Ciudad Guzmán”,
juan domingo arGüelles*
“Si entendemos bien, con recto sentido de la lógica, la disposición constitucional local, tendríamos que hablar y escribir siempre de Ciudad de México y no de la Ciudad de México”
“Ciudad Altamirano”. Antes de la reforma política del Distrito Federal, nadie iniciaba una misiva del siguiente modo: “Ciudad de México, D. F., a 25 de noviembre de 2010”. ¿Por qué? Porque la capital del país no llevaba en su nombre oficial el sustantivo “Ciudad”. Siempre, lo correcto, cualquier secretaria lo sabía y lo sabe, era: “México, D. F., a 25 de noviembre de 2010”. No lo entienden, no lo quieren entender, a pesar de que el lingüista Moreno de Alba lo explicó con precisión meridiana (que no meridana, por cierto). Refiriéndose a “la cada vez más generalizada costumbre de llamar a la ciudad capital del país no precisamente México sino ciudad de México”, destacó el siguiente problema: “Independientemente de las ventajas que conlleva el hablar de la ciudad de México y no sólo de México, no cabe duda de que el nombre oficial de la capital del país sigue siendo México y no ciudad de México. Esto quiere decir que la palabra ciudad, en esta frase, no forma parte del nombre propio de la capital y, por ende, debe escribirse con minúscula. Cada vez con mayor frecuencia aparece el sustantivo común ciudad, en esa frase, escrito con mayúscula (Ciudad de México). Tan se siente parte de la designación ese sustantivo, que en no pocas ocasiones se suprime el artículo determinado que suele acompañar a frase como ésa. Así, se oyen y se ven escritos enunciados como el siguiente: ‘vivo en ciudad de México’. Quien dice ciudad de México, sin artículo, no cabe duda de que considera la voz ciudad como parte del nombre de la capital. Véase que no suele decirse, por ejemplo, ‘vivo en ciudad de París’, sino vivo en la ciudad de París (o, simplemente, vivo en París)”. La Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española, establece la siguiente norma: “Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de
campus
lugar, cuando forma parte del topónimo”. [Las necesarias cursivas son mías.] Únicamente cuando forma parte del topónimo. ¡Pero pone como ejemplos “Ciudad de México” y “Sierra Nevada”! Esta disposición data de cuando aún la capital del país no tenía como nombre propio “Ciudad de México”, sino “México, Distrito Federal”. Dicho de otro modo, fue una “españolada”, derivada del pochismo “Mexico City”, que se anticipó al mancerismo que lo haría oficial en febrero de 2017. Acerca de este uso español (equivocado entonces, y hoy correcto) da cuenta el poeta Fernando Fernández en uno de sus ensayos de su libro Contra la fotografía de paisaje (2014). Escribe: “Me parece notable la recuperación que hace Bolaño del habla mexicana, aunque el resultado no deje de tener algunos lunares. No me refiero tanto a cosas como que el personaje Quim Font hable de ‘Ciudad de México’ (‘a veces me ponía a llorar pensando en Ciudad de México, en los desayunos de Ciudad de México’), así, sin el artículo, como neciamente se insiste en España, y que más que señalar una peculiaridad de su habla —cosa impensable tratándose de un personaje de su edad, todo menos un emigrante reciente—, quizá se explique por la intrusión de un corrector ibérico”. Luego la necedad se hizo norma. Nuestra remota “México-Tenochtitlan”, nuestra antigua “México” y nuestra moderna “México, D. F.” nunca se llamaron “Ciudad de México”, hasta que llegó Miguel Ángel Mancera y promulgó, con gran incongruencia, la “Constitución Política de la Ciudad de México” cuyo logotipo es “CDMX” que se traduce, en el mismo texto constitucional, no como “la Ciudad de México”, sino solamente como “Ciudad de México”.
Gentilicios anacrónicos
Hace unas semanas, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México publicó la Guía básica de lectura para la CDMX, en la cual participé e incluso presenté en la FIL Guadalajara. Los correctores y redactores que se ocuparon de mi archivo en esa institución nunca entendieron (y ahora entiendo por qué: esto no lo entiende ni Mancera) que se comete un anacronismo al decir y escribir (como me lo hacen decir y escribir por sus pistolas) que Manuel Gutiérrez Nájera, Luis G. Urbina, José Juan Tablada, Xavier Villaurrutia, Rosario Castellanos, Max Rojas, Elsa Cross y Marco Antonio Campos nacieron en “la Ciudad de México” (con mayúscula inicial en el sustantivo “ciudad”), es decir en la “Ciudad” de Mancera. Lo correcto
9
MILENIO
es decir y escribir (como yo lo puse en mi archivo) que nacieron en “la ciudad de México”, donde el sustantivo “ciudad” debe ir en minúsculas porque no forma parte del topónimo. Entendámonos con dos preguntas muy sencillas de responder. La primera: ¿dónde nació José María Morelos? No nació en Morelia, sino en Valladolid, que así se llamaba la ciudad cuando Morelos vino al mundo, y que sólo a partir de 1829 se llamaría “Morelia” en honor justamente de “Morelos”. La ciudad de Morelia nació luego de que murió Morelos. Por ello, en su biografía siempre leeremos la siguiente precisión: “José María Morelos (Valladolid, hoy Morelia, 30 de septiembre de 1765-Ecatepec, 22 de diciembre de 1815)”. Segunda pregunta: ¿dónde nació Miguel Ángel Mancera? No nació en “Ciudad de México”, sino en “México, D. F.” o en “la ciudad de México” (con minúscula el sustantivo “ciudad”), porque el 16 de enero de 1966, fecha en de su nacimiento, todavía no realizaba (¡claro que no!) la reforma política del Distrito Federal. Un “anacronismo”, como lo define el Diccionario de la Real Academia Española, es el “error consistente en confundir épocas o situar algo fuera de su época”. Y esto es lo que se comete cuando se afirma, y me hacen afirmar, que Nájera, Urbina, Tablada, Villaurrutia, Rosario Castellanos, Max Rojas, Elsa Cross y Marco Antonio Campos nacieron en “la Ciudad de México”, y que Manuel M. Flores murió en “la Ciudad de México”, y que en “la Ciudad de México” Justo Sierra hizo estudios en el Liceo Franco-Mexicano, y que Manuel Acuña se suicidó en “la Ciudad de México”, y que Manuel José Othón colaboró en diversas publicaciones de “la Ciudad de México”, y que Rafael López y Ramón López Velarde, lo mismo que Carlos Pellicer y Alí Chumacero, murieron en “la Ciudad de México”, y que en “la Ciudad de México” hicieron estudios Efrén Rebolledo, Homero Aridjis y Efraín Bartolomé, y que Concha Urquiza vivió en “la Ciudad de México”. ¿Por qué convertir las minúsculas del sustantivo común “ciudad” a mayúsculas de la “Ciudad” de Mancera, como si Nájera. Urbina, Tablada, Villaurrutia y los demás hubieran nacido, muerto o estudiado sólo a partir de la reforma política del Distrito Federal? Es una barbaridad. De este atropello ortográfico sólo se salvó mi admirado y querido Hugo Gutiérrez Vega, y únicamente porque puse que él “murió en la capital del país”. Habrá que utilizar, a partir de ahora y para siempre, esta forma indirecta para nombrar a la antigua “México” y a la moderna “México, D. F.”, a fin de evitar que la ideología se confunda con ortografía.
editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de zMéxico, 2016), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2017), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva) y Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017).
lo correcto es decir que Morelos nació en Valladolid (que se convirtió en Morelia posteriormente), por eso sería erróneo decir que los nacidos en la capital en el pasado nacieron en CdMx
Segundo encuentro
Impulsores del desarrollo
Impulsa ANUIES acciones y proyectos para promover derechos humanos
ENTREGA LA UAM EL PREMIO A LA INVESTIGACIÓN 2017
La presea permite a la universidad conocer y evaluar este proceso universitario.
La misión de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inicia con la formación integral de profesionales y se complementa con la alta responsabilidad de realizar investigación con pertinencia y rigor, siempre en atención a las necesidades del entorno, cada vez más integrado e interrelacionado, expresó Eduardo Peñalosa Castro, rector general de esta casa de estudios. Durante la entrega de reconocimientos a los académicos ganadores del Premio a la Investigación 2017, realizada en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General y a la que asistieron autoridades y miembros de la comunidad científica de la Casa abierta al tiempo, sostuvo que la presea pondera la actuación docente de los profesores, quienes en cumplimiento de la segunda función institucional hacen de ésta una de las vías principales que orienta el desarrollo. El proceso de este Vigésimo sexto concurso anual recibió 36 trabajos. Los dictámenes de los cuatro jurados calificadores, integrados por especialistas en cada área, internos y externos a la institución, declararon ganadora la indagación Diagrama global de bifurcaciones para el modelo de tráfico vehicular de KernerKornhauser, de Patricia Saavedra Barrera y Joaquín Delgado Fernández, en el área de Ciencias Básicas e Ingeniería, ambos profesores-investigadores del Departamento de Matemáticas de la Unidad Iztapalapa. Por Ciencias Biológicas y de la Salud, el proyecto El incremento de la rugosidad de la membrana plasmática de células de cáncer de mama humano es inducido por la incorporación de nanopartículas de oro, de Pablo Gustavo Damián Matzumura y Javier E. Jiménez Salazar, del Departamento de Biología de la Reproducción, Nikola Batina Skeledzija, del Departamento de Química, Carlos Lara Cruz, egresado del doctorado en Biología Experimental, y Eva
Las 191 instituciones que conforman la asociación realizan acciones para promover legalidad, equidad, transparencia e inclusión.
trativos y estudiantes. “Que esa figura se haga visible en el total de nuestras asociadas, sobre todo, fortalecerla para que se convierta en un actor principal en el quehacer de las universidades e instituciones de educación superior”, agregó. Legorreta Carranza, resaltó que se debe trabajar para dar a conocer a la sociedad lo que se hace al interior de las instituciones para salvaguardar y promover los derechos humanos de los miembros de las comunidades universitarias. Propuso a todas las asociadas para que, a través de los seis Consejos Regionales de Anuies, redoblar esfuerzos y registrar sus avances, a efecto de que puedan ser analizados y valorados, y en su caso, emitir una convocatoria para reconocer el trabajo y aportaciones de las Instituciones de Educación Superior en este tema.
Antecedente del foro Esta reunión tuvo como antecedente el “Primer Encuentro Universitario para la difusión y aplicación de los principios constitucionales en materia de derechos humanos en la comunidad universitaria” realizado en el mes de octubre pasado en la Universidad Autónoma de Coahuila, en el que participaron los miembros de los Consejos Regionales Noroeste, Noreste y Centro Occidente. En este foro estuvieron presentes José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Adolfo Pontigo Loyola, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Presidente del Consejo Regional Centro Sur, así como secretarios técnicos de los Consejos Regionales del Área Metropolitana, Centro-Sur y Sur-Sureste.
fotos: anuies/ uam
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), en el marco de sus múltiples convenios con diversas instancias gubernamentales y no gubernamentales, impulsa acciones y proyectos para la adecuada implementación del sistema de justicia penal, así como para promover los derechos humanos, la cultura de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas. Así lo afirmó la directora general de Asuntos Jurídicos de la institución,Yolanda Legorreta Carranza. Al participar en representación del secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, en el “Segundo Encuentro Universitario para la Difusión y Aplicación de los principios constitucionales en materia de derechos humanos en la comunidad universitaria” en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), expresó que estos compromisos tienen que ver con la realización de acciones académicas y administrativas de las 191 instituciones asociadas, en sus planes y programas de estudio, defensorías de los derechos universitarios, políticas, reglamentos y protocolos de actuación, así como acciones de inclusión y equidad. Dijo que en materia de derechos humanos y a propósito de la reforma constitucional de junio de 2011, la Anuies firmó en 2014, un convenio de colaboración con la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos que definieron las líneas de trabajo para la creación o fortalecimiento de la figura del defensor universitario en las instituciones de educación superior. En ese sentido, pidió a las instituciones asociadas contar con una figura encargada de vigilar, proteger y defender los derechos de los trabajadores, académicos, adminis-
campus
Ramón Gallegos, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. De Ciencias Sociales y Humanidades quedó La ciudad trasnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión, cuyos autores José Federico Besserer Alatorre y Raúl Nieto Calleja, académicos del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa, y de Ciencias y Artes para el Diseño obtuvo el galardón Metrópolis México, Formación Consolidación, de Sergio Padilla Galicia, docente del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco. Los trabajos fueron todos publicados entre 2015 y 2016 en elcontexto de algún proyecto aprobado por su correspondiente órgano divisional
Termómetro del sector Esta distinción, dijo el rector general, “es una ventana que permite a nuestra comunidad, pero también al sector académico de México y a la sociedad en general, conocer y evaluar este proceso universitario en su justa medida”. En nombre de los galardonados, Saavedra Barrera afirmó que “investigar es sinónimo de buscar la verdad en forma inquisitiva y rigurosa, utilizando las metodologías propias de cada disciplina con el fin de entender, controlar y transformar nuestro entorno para beneficio de la sociedad”.
Se recibieron 36 trabajos de diversas especialidades.
10
MILENIO
Enrique Krauze, historiador.
Margo Glantz, escritora.
Saskia Sassen, socióloga.
OTORGAN DOCTORADOS HONORIS CAUSA A KRAUZE, GLANTZ Y SASSEN
Reconocen aportaciones
Reciben medallas en el Paraninfo; los intelectuales ahora forman parte del claustro universitario
L
PRENSA UDEG a Universidad de Guadalajara otorgó el grado de Doctor Honoris causa al historiador Enrique Krauze, a la escritora Margo Glantz y a la socióloga Saskia Sassen. En una ceremonia realizada el lunes 27 de noviembre en el Paraninfo Enrique Díaz de León, el Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, subrayó que, ante todo, Krauze es un universitario.
“La obra de Enrique Krauze lo convierte en un mexicano excepcional. Si bien no fue el único intelectual que sostenía que México debía avanzar hacia un cambio de régimen, sí fue el primero que en los años 80, y contra toda corriente, se atrevió a sustentar que el país debía, y podía, transitar hacia una vida democrática”, dijo Bravo Padilla. Krauze reconoció sentirse honrado porque la institución académica que le entrega el galardón sea una de las más nobles y antiguas, una de las más dinámicas y creativas del país. Poseedora de una inteligencia, originalidad y sensibilidad arrebatadoras, la escritora Margo Glantz Shapiro recibió el Doctorado Honoris causa el jueves 30 de noviembre. “Nuestra homenajeada ha escrito una prolífica obra constituida por novelas, cuentos, ensayos, textos acadé-
micos y artículos para revistas, libros, periódicos y medios electrónicos, que han contribuido al estudio de las letras novohispanas y la defensa de los derechos de las mujeres”, señaló Bravo Padilla. Glantz no habló de sí misma, sino que su discurso lo dedicó a evocar a la Comala de Juan Rulfo y la forma en que sus personajes se desvanecen y aparecen de repente. “Quiero hacerlo así, porque aún celebramos su centenario”, comentó. El sábado 2 de diciembre Saskia Sassen recibió la medalla conmemorativa del Doctorado Honoris causa por sus aportes a la sociología a través de su producción académica y difusión científica. “Es para mí un momento extraordinario recibir un Doctorado Honoris causa”, aseveró, “cada vez que recibo un reconocimiento, realmente me emociono”.
REFRENDA UDEG LIDERAZGO ENTRE IES PÚBLICAS
DAVID VALDOVINOS
Sobresale en Ceneval
AMPLÍAN COBERTURA EN BACHILLERATO El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, se reunió con 38 estudiantes, tres profesores y una madre de familia de la comunidad wixárika; ahí destacó la creación del Bachillerato Intercultural Tecnológico en tres localidades y entregó el nombramiento de director general a José Francisco Soto Cruz.
www.udg.mx
/udg.mx
JULIO RÍOS La Universidad de Guadalajara refrendó el primer lugar nacional como la institución pública de educación superior con mayor número de programas reconocidos en el Padrón de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). El jueves 30 de noviembre tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Coahuila, campus Arteaga, el acto en el que el Ceneval entregó a 54 instituciones de educación superior los reconocimientos de los programas de licenciatura incluidos en el Padrón de Alto Rendimiento. “La UdeG vuelve a ser la institución de educación superior pública del país con más licenciaturas reconocidas en el Padrón de Alto Rendimiento. Recibimos 57 reconocimientos en programas de esta Universidad que están en este pa-
drón”, anunció el Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Para que un programa de licenciatura sea incluido en este padrón, se requiere que mínimo 60 por ciento de los estudiantes de último semestre aprueben el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) con nivel satisfactorio hacia arriba, y para que estén en el nivel 1 se requiere que 80 por ciento apruebe el EGEL. Destacó que la UdeG cierra el 2017 en el primer lugar nacional en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con 166 especialidades reconocidas. Agregó que 95 por ciento de los profesores de tiempo completo en nivel superior cuentan con posgrado, además de que 45 por ciento de la planta académica tiene doctorado.
Universidad de Guadalajara
DAVID VALDOVINOS Y ABRAHAM ARÉCHIGA
SUPLEMENTO ESPECIAL / 7 DE DICIEMBRE DE 2017 / GUADALAJARA, JALISCO
IMPULSO UAS
Programa de Atención a la Diversidad
Compromiso en la UAS de seguir apoyando a jóvenes con capacidades diferentes El rector de la casa de estudios encabezó la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad
El rector Juan Eulogio Guerra Liera expresó que mediante el programa ADIUAS la universidad está a la vanguardia en materia de inclusión.
REDACCIÓN CAMPUS
en los últimos cuatro años 3 mil 348 alumnos han concluido sus estudios de bachillerato, licenciatura y posgrado gracias al programa
Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), reiteró su compromiso de seguir apoyando al Programa de Atención a la Diversidad ADIUAS a través del cual se atiende a mil 500 jóvenes con capacidades diferentes y se ha hecho posible que 3 mil 348 alumnos con estas mismas características hayan concluido sus estudios de bachillerato, licenciatura y posgrado en los últimos cuatro años. Al encabezar la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el dirigente universitario les agradeció a los padres de estos estudiantes y egresados universitarios la oportunidad que le dan a esta Casa de Estudios de apoyarlos y generarles las condiciones para que se desarrollen académicamente en un
Se oponen a obra que amenaza al Santuario de la Tortuga Marina en Playa Ceuta La Universidad Autónoma de Sinaloa se opone de manera tajante a la ampliación del malecón en Playa Ceuta que amenaza al Santuario de la Tortuga Marina y de otras especies por lo que hace el llamado a la autoridades correspondientes para que intervengan y hagan valer y cumplir las leyes y normas ambientales y de protección a la flora y fauna.
En conferencia de prensa
fotos: uas
ambiente de amor, de reconocimiento, de compañerismo y de mucho orgullo para la institución. “Reitero el apoyo a este programa de ADIUAS, reitero que siempre vamos a estar muy al pendiente de lo que se requiera, de gestionar y de que en esa suma de pesos y centavos nunca estará ADIUAS del lado donde hace falta el recurso para poder apoyarlos, tienen ese compromiso del rector de que seguiremos apoyándolos fuertemente”, subrayó Guerra Liera. A los universitarios encabezados por la licenciada Patricia Corrales de Guerra, directora de la Unidad de Bienestar Universitario y por Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga, coordinadora de ADIUAS, el rector les agradeció el que hayan hecho posible que la Universidad Autónoma de Sinaloa sobresalga a nivel nacional en el aspecto de la
el rector Juan Eulogio Guerra Liera solicitó que se pare la construcción del malecón que el Ayuntamiento de Elota, Sinaloa, ha venido edificando en esa zona y que contempla extenderse al área donde se ubica el Laboratorio Natural de Playa Ceuta y Programa de Tortugas Marinas de la UAS, afectando con ello todo el ecosistema del lugar que el 6 de julio de 2002 fue declarado Santuario y desde 1986 como zona de reserva y sitio de refugio para la protección y conservación de la tortuga marina.
A través del programa ADIUAS se atiende a mil 500 jóvenes para que puedan culminar sus estudios inclusión de quienes tienen capacidades diferentes. Durante la conmemoración en la cual Manuel Gallardo, director de la fundación Markoptic disertó la conferencia magistral “Sumemos Capacidad y Minimicemos Nuestras Limitaciones”, Guerra Liera aplaudió la decisión del gobernador del Estado, Quirino Ordaz Coppel de poner en marcha la construcción del Centro de Atención para Jóvenes con Autismo y Ceguera.
Guerra Liera solicitó un alto a las obras que se realizan en la zona.
“Ese término implica protección total, está imposibilitado que se construya, se impacte, se transforme ese ecosistema y que
campus
12
es muy importante respetarlo porque ahí es donde anidan (las tortugas). En su ciclo biológico registran ese punto y regresan
MILENIO
A nombre de los estudiantes beneficiados con el programa ADIUAS, Esther Soria Mercado, alumna de la Facultad de Psicología les agradeció al rector de la UAS y a su esposa Patricia Corrales de Guerra la atención que les brindan a las personas con discapacidad en sus necesidades académicas y humanas. María Francisca Meza Hernández, presidenta de la Sociedad de Padres de Familia de los estudiantes de ADIUAS, expresó lo siguiente: “Gracias a la Universidad por consolidar el Programa de Atención a la Diversidad ADIUAS, para nosotros como padres de familia, una de las áreas más importantes para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, de autoevaluación, de respeto y de reconocimiento social a nuestras hijas e hijos”, comentó Meza Hernández.
a él y cualquier cambio en ese ecosistema afectará el objetivo principal que es el de la reproducción”, advirtió el rector. Indicó que hay diversas disposiciones que coinciden y amparan que las 144.15 hectáreas que forman parte del Campamento Tortuguero no deben ser afectadas de manera intencional bajo ningún pretexto de desarrollo, de turismo, de generación de empleos, además de que con él se está cumpliendo con uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU ha emprendido en el mundo.
Conacyt
Edición 2017
Refrendan compromiso de apoyar a la investigación para fomentar la innovación
UN ÉXITO, FORO UNIVERSITARIO DE LA CALIDAD
La necesidad de no solo acreditar un proceso desde el punto de vista técnico, sino introducir el respeto al medio ambiente y poder garantizar a las nuevas generaciones recursos con los que contamos, ha permitido a la Universidad Autónoma de Sinaloa ofrecer otra cara, que además de preocuparse por una educación de calidad, contribuye a respetar el medio ambiente, expuso el rector Juan Eulogio Guerra Liera. Tras inaugurar el Foro Universitario de la Calidad 2017 en su cuarta edición, cuyo lema fue “Sistema de Gestión y Sostenibilidad: Un sólido Binomio”, en el Teatro de la Torre Académica Culiacán, el rector señaló que el Sistema de Gestión de la Calidad universitario tiene certificados 45 procesos que involucran a 27 dependencias de la administración central, 10 coordinaciones regionales y 86 escuelas y facultades. “Esto (las certificaciones) solo ha sido posible porque en la UAS se ha despertado el interés colectivo de certificar procesos, (…) y hoy la UAS ha asumido el aspecto de la sustentabilidad como una cultura más allá de un discurso”, agregó. En este sentido, Guerra Liera señaló que las actividades tácitas de la más que centenaria institución, se aplican abonando al interés del respeto por el
Como ejemplo de la importancia de este Santuario citó que además de las 5 especies de tortugas que llegan a él, hay también 13 especies representativas de la flora, 15 especies de fauna y 11 especies endémicas (que solo existen ahí). Informó que la Universidad sacaría un desplegado en la prensa local y nacional pidiendo la intervención del Presidente de la República y del Gobernador del Estado de Sinaloa, así como de las diferentes autoridades ambientales
medio ambiente gracias a diferentes programas que han permitido ser más participativos con la comunidad universitaria. En su intervención, el encargado de la Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad de la UAS, Omar Beltrán Zazueta dijo que en estos tiempos de cambio es necesario no continuar con patrones conductuales que han degradado la condición ambiental, siendo un desafío sin precedentes originado también por el lento crecimiento económico y mundial. “En este caso es necesario trasformar el paradigma del desarrollo actual en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible”, manifestó. Beltrán Zazueta sostuvo que la agenda 2030 enarbolada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) requiere una implementación exitosa de los objetivos y más de 160 metas que integran las actividades sociales, económicas y ambientales, esta última es fundamental en la educación superior. Por otro lado, al intervenir en este acto inaugural Luis Mauricio Cárdenas Flores, director general del Organismo Acreditador ACCM América, dijo sentirse agradecido por ser parte de una jornada más de capacitación y que la UAS es ejemplo a nivel nacional por su compromiso con los sistemas de gestión.
como la Semarnat y Profepa y las autoridades estatales de estas dependencias, para que detengan esa obra y de ser necesario la Universidad se organizará para ir al sitio y evitar que continúen con los trabajos. “Este proyecto afecta el programa arriba citado y su importancia por contribuir a mantener en equilibrio el medio ambiente, a preservar las tortugas y reproducirlas, cuidarlas y regresarlas al mar. No es un desarrollo sustentable”, argumentó.
conacyt
El rector enfatizó el interés en la UAS por certificar procesos.
El pasado lunes, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) inauguró la 9ª Jornada Nacional de Innovación y Competitividad, así como la Primera Feria Nacional de Investigación Traslacional e Innovación, donde refrendó su compromiso de seguir con el apoyo en la investigación para así fomentar la innovación a lo largo y ancho del territorio nacional, como se ha caracterizado durante la actual administración. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Conacyt, destacó que, durante los últimos cinco años, la dependencia a la cual dirige ha apoyadoproyectosmedianteelfondo sectorial de salud junto con la SecretaríadeSaludporcasi1,000millones de pesos, además de 469 proyectos de investigación científica en otras convocatorias como Atención a problemas nacionales, Fronteras de la ciencia o Investigación básica, con más de 800 millones de pesos. Por otro lado, el funcionario enfatizó que todos los integrantes de la sociedad deben encontrar la forma de vincularse para apoyar del fomento de la investigación e innovación en favor del desarrollo del país. “Fomentar un ecosistema innovador donde todos los elementos se encuentren en constante relación
El titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza.
para beneficio de la sociedad es primordial para seguir con los avances dentro del sector y, así, alcanzar las metas que todos como miembros de la sociedad queremos”, expresó. Para finalizar, Cabrero Mendoza ilustró que la principal herramienta para financiar la innovación dentro del Conacyt es el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), el cual ha generado una derrama económica de 7,309 millones de pesos desde su creación para apoyar proyectos de salud, investigación farmacéutica y biotecnología. Además, enumeró que algunos de los proyectos de mayor relevancia existentes dentro del fondo sectorial
con la Secretaría de Salud son: los nuevos diseños de vacunas contra drogas; y los nuevos tratamientos con esteroides para las crisis de recurrencia de la esclerosis múltiple, más eficientes y con menos efectos no deseados, desarrollado por del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. La 9ª Jornada Nacional de Innovación y Competitividad tiene como objetivo propiciar un espacio de reflexión en materia de innovación y competitividad en salud considerando la experiencias y visiones de expertos de sectores académicos, empresariales y gubernamentales para favorecer la colaboración multidisciplinaria en el tema; mientras que la 1ª Primera Feria Nacional de Investigación Traslacional e Innovación, se realiza como resultado del trabajo conjunto entre el Conacyt, la Secretaría de Salud y la UNAM, en el marco de la creación del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI), la cual tiene como propósito dirigir los resultados de los trabajos de investigación hacia la aplicación clínica, de instrumentación y de tratamiento en la intervención, prevención y tratamiento de enfermedades que aquejan a la sociedad mexicana.
PANORAMA
Colaboran con la Secretaría de Educación
UASLP
Inicia la UAEM nueva etapa de cooperación con la sociedad
Facultad de Medicina se plantea nuevos retos rumbo a 2018
El rector Alfredo Barrera Baca y el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Juan Jaffet Millán Márquez, signaron el documento.
De cara al 2018 la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que recientemente fue reconocida en el país como la mejor entidad pública de enseñanza de la medicina por los resultados que obtuvieron sus egresados en el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM 2017), tiene en puerta una re-acreditación de la licenciatura en médico cirujano, así lo dio a conocer su director Alejandro Javier Zermeño Guerra. Sostuvo que debido a que se cumple la tercera reacreditación, y se debe renovar, por el consejo mexicano de escuelas de medicina, la cual se llevará acabo el primer trimestre del 2018. Los integrantes de la Facultad de Medicina de la UASLP, están conscientes de que se debe estar siempre viendo el crecimiento de la Facultad y los nuevos retos que enfrenta el conocimiento nuevo que está surgiendo, por ello en el 2018 también se plantea una exhaustiva revisión curricular de las materias que comprenden la carrera de médico cirujano en la UASLP. Zermeño Guerra asegura que cuando se está en la cúspide como es el caso de la licenciatura no se puede dejar de observar las áreas en las que se puede mejorar, por ello se debe renovar la curricular, con la finalidad de modernizar los contenidos de las materias.
Alfredo del Mazo Maza la educación es la fuerza del presente. El servidor público estatal refirió que es fundamental dotar a los jóvenes de las herramientas y el conocimiento que les permitan una mejor calidad de vida en el futuro. Reconoció la capacidad y solidaridad de la máxima casa de estudios mexiquense y manifestó que la renovación y dignificación del Conalep representa para los jóvenes la posibilidad de obtener mayores capacidades profesionales.
Prioritario, segundo idioma Enrique Mendoza Velázquez expresó que la formación de capital humano es la mayor riqueza de la entidad; por esta razón, la formación en un segundo idioma es prioridad ante las competencias que demanda el mercado laboral.
Puntualizó que el convenio signado trabajará bajo cinco ejes fundamentales: investigación, innovación, comunicación, renovación y formación, a fin de desarrollar en los jóvenes competencias transversales para enfrentar los retos de un mundo global. Ante el delegado mexiquense de la Secretaría de Educación Pública, Carlos Preza Millán, Jannet Valero Vilchis refirió que la firma del acuerdo operativo promoverá también expresiones artísticas, culturales y de investigación, en beneficios de los estudiantes.
Se buscará implementar un Sistema Único de Admisión Estatal.
fotos: uaem/ uaslp/ uabc/ ipn
Para brindar a los jóvenes mexiquenses una educación de la más alta calidad, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) inicia una nueva etapa de cooperación educativa, científica y cultural, aseveró el rector Alfredo Barrera Baca. Esto, al firmar un convenio general de colaboración con el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, Juan Jaffet Millán Márquez. Luego de que también se firmara un acuerdo operativo de colaboración, mediante el cual se busca implementar una extensión del Centro de Enseñanza de Lenguas (CELe) de la UAEM en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) de la entidad, el rector sostuvo que la firma de este instrumento legal aspira a contribuir a enfrentar los retos de la entidad en materia de salud, educación, vivienda y empleo. Resultado de esta cooperación, dijo, se buscaría implementar un Sistema Único de Admisión Estatal para el nivel medio superior y superior, lo que extendería las capacidades de la infraestructura instalada y permitiría ampliar la cobertura educativa, además de potenciar el alcance de la educación a distancia, entre otros beneficios. Ante la secretaria de Extensión y Vinculación de la UAEM, Jannet Valero Vilchis, y el director del Conalep Estado de México, Enrique Mendoza Velázquez, quienes signaron dicho acuerdo operativo, Alfredo Barrera Baca indicó que ambos instrumentos alientan a las tres instituciones a formar ciudadanos y profesionales competentes. En la Sala “Benito Juárez” del edificio de rectoría, donde también estuvo presente el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Guillermo Legorreta Martínez, Juan Jaffet Millán Márquez subrayó que para la administración del gobernador
Los miembros de la facultad buscan mantenerse a la vanguardia en sus programas.
campus
Mencionó que es el momento de hacer los cambios para evitar un descenso, pues se tiene que ver los nuevos retos que enfrenta la enseñanza de la medicina, lo cual implica una coordinación de trabajo así como un asunto de historia y de prestigio. Los cambios se irán llevando al finalizar la acreditación, en donde se espera que todos los grupos académicos se puedan sentar a la mesa, para seguir innovando, pues es el momento de no echarse a dormir, ya que todas las demás facultades están copiando las formas de enseñanza de la entidad de la UASLP, por eso se debe seguir innovando para continuar a la vanguardia.
Fuerte integración El directivo Universitario aseguró que la fortaleza más grande que tiene la Facultad de Medicina de la UASLP es la relación con el hospital Central Doctor Ignacio Morones Prieto, pero ahora agregando hospitales de instituciones como el IMSS, el ISSSTE, así como algunos otros hospitales y centros de salud, lo cual deja de manifiesto que las relaciones entre el sector salud y la Facultad son lo que hace fuerte a la enseñanza que cada uno de los médicos formados estén en contacto con la clínica lo cual hace la diferencia entre los alumnos de la UASLP y otras instituciones del país.
El director de la facultad, Alejandro Javier Zermeño Guerra.
14
MILENIO
Acredita Comaem
ESIME Zacatenco del IPN
Reconocen calidad de Medicina de la UABC
implante mejorará la calidad de vida de pacientes con Osteogénesis Imperfecta
El rector Juan Manuel Ocegueda González destacó la importancia de formar profesionistas competentes.
Christopher René Torres San Miguel lideró el proyecto.
LILIANA GARCÍA
El programa educativo de Médico que se imparte en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, recibió la acreditación otorgada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Escuela Médica A.C. (Comaem) para el periodo 2017-2022. En la ceremonia de entrega de la constancia que lo avala, el rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, indicó que tener una educación de buena calidad cumple con las expectativas sociales, ya que además de formar profesionistas competentes, se forman buenos ciudadanos, lo que permite la construcción de una mejor comunidad. Destacó que la evaluación externa permite conocer el trabajo que hasta el momento la UABC ha desarrollado y la encamina a una mejora continua, lo que se traduce en una mejor formación para los estudiantes y mayores oportunidades de empleabilidad de sus egresados. “Estamos llevando el tema de la evaluación en todos los ámbitos de la vida universitaria porque creemos que eso nos va a permitir identificar nues-
tras fortalezas, pero también las áreas de oportunidad en las que podemos avanzar”, expuso el rector Ocegueda Hernández. Puntualizó que la UABC continuará sometiéndose a todos los procesos que le permitan acreditar el 100 por ciento de su oferta educativa y seguir consolidándose como una de las mejores universidades de México. Para entregar la constancia asistió Zeta Melba Triana Contreras, Presidenta de Comaem, quien mencionó que la importancia de este reconocimiento radica en su selectividad, ya que solo el 48 por ciento de los programas de Medicina en el país están acreditados. De manera particular, señaló que la UABC con esto demuestra que tiene los objetivos apropiados para la educación médica; cuenta con los recursos para formar médicos en la actualidad y a futuro; que sus propósitos son congruentes con su misión, y que cumple con lo que promete en relación a la formación de profesionistas que cuenten con los conocimientos pertinentes. “La acreditación es una garantía de calidad, pero sobre todo, es motivo de prestigio y orgullo”, expuso.
En México hay más de 5 mil personas afectadas por la Osteogénesis Imperfecta (OI), un trastorno congénito que se caracteriza por la fragilidad excesiva en los huesos debido a una deficiencia de colágeno en la estructura ósea. La mayoría de estas personas no recibe atención médica por desconocimiento o por no contar con los recursos económicos suficientes. Ante esta situación, Christopher René Torres San Miguel, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), junto con su equipo de colaboradores, rediseñó diversas prótesis de huesos, con lo que se pretende reducir fracturas y con ello la invasión quirúrgica en niños con OI. Este trabajo académico consiste en la reconstrucción de tejido óseo en huesos largos como: fémur, tibia y húmero, además del desarrollo de nuevos implantes de clavos telescópicos que por sus condiciones mecánicas disminuyen el desplazamiento y la rotación dentro del hueso. Torres San Miguel y su equipo, desarrollaron también un modelo numérico computarizado que identifica las zonas óseas más porosas y de baja densidad para recrear las condiciones similares a las fracturas más comunes en este tipo de padecimientos. El modelo permite analizar las condiciones de carga del implante como: flexión, torsión y compresión interna de las cuerdas, para determinar que a diferencia de los clavos que se utilizan comúnmente, este prototipo mejora la calidad de vida de los pacientes porque con su uso se disminuyen las rotaciones y desplazamientos de la estructura ósea. De este trabajo de investigación se desprendieron dos tesis de maestría “Análisis numérico de fractura en huesos largos en pacientes afectados con Osteogénesis Imperfecta”, de Viridiana Ramírez Vela y “Diseño y manufactura de un clavo telescópico intramedular para rehabilitación de miembro inferior”, de José Luis Rueda Arreguín. En su investigación, Ramírez Vela encontró que el método de elemento finito es una herramienta muy útil para estudiar el comportamiento biomecánico de los huesos, ya que permite analizar la influencia de factores externos como movimientos y fuerzas a las que puede estar sometido el hueso, e internos que se refiere al tejido
Mayor oportunidad Patricia Radilla Chávez, Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud agradeció la aportación de cada uno de los integrantes de esta Unidad Académica para lograr este resultado que permite el fortalecimiento de la vinculación con el sector salud, que a su vez se traduce en mayores oportunidades para que cuando los alumnos ingresen al campo clínico, se enfrenten a problemas y pacientes reales que los formen de manera integral.
El Comaem tiene como propósito de elevar la calidad de la educación médica y es el único organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), para acreditar los programas de Medicina en México.
Los estudiantes reciben una educación integral.
Durante la ceremonia también conformaron el presídium Blanca Rosa García Rivera, Vicerrectora del Campus Ensenada y Wendolyn Flores Soto, Subdirectora de la Escuela de Ciencias de la Salud.
campus
15
MILENIO
óseo afectado por la enfermedad, así como su interacción con músculos y tendones. El clavo telescópico desarrollado por Rueda Arreguín como parte de su trabajo de investigación demostró mayor rigidez, soporte y fijación, mientras la rosca para la sujeción del implante generó menos esfuerzo dentro del hueso, todo esto se podría traducir en una mejor rehabilitación para este tipo de pacientes. El implante es autoextensible, la prótesis se va ajustando al crecimiento del paciente, evitando así múltiples cirugías
El modelo numérico permite recrear fracturas comunes.
Ayuda al alcance de todos El grupo de investigación del IPN trabaja muy de cerca con casos de niños que padecen OI a través de la institución de asistencia privada “Angelitos de Cristal”, dirigida por Patricia Hernández Zea, que ofrece servicios de fisioterapia y apoyo psicológico.
Al conocer el proyecto, Hernández Zea inmediatamente hizo referencia a la necesidad de una investigación relacionada con la reingeniería y mejora de las prótesis existentes con la intervención de especialistas mexicanos y que se encuentren al alcance de todos los que padecen Osteogénesis Imperfecta. Es así como se planteó este proyecto originado en una colaboración con el Dr. Luis Martínez Sáez, de la Universidad Politécnica de Madrid, quien trabaja con modelos numéricos para simular lesiones en niños con OI generadas en caso de una colisión automovilística.