Campus 757

Page 1

campusmilenio.mx

757 • junio 7 - 13, 2018

UAS presidirá Consejo del Premio Nacional de Periodismo INEE busca mejorar la formación profesional docente Presenta UJAT Diagnóstico de Ecosistemas de Innovación y Sustentabilidad

Sangrienta crisis política

Gabriel Zaid • palabras y congruencia

El Ipicyt • La irritación potosina

Córdoba 1918-2018 • vergüenza y libertad iamchrisny


DIRECTORIO

Educación básica (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

En clases, 98% de escuelas en todo el país: SEP La Secretaria de Educación Pública precisó en un comunicado de prensa que el 98 por ciento de las escuelas de educación básica en el país trabaja de manera regular, inclusive en Oaxaca, donde desde la semana pasada hay clases en más de 90 por ciento de los planteles. De acuerdo con reportes de las autoridades educativas locales, los paros de hoy están concentrados en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán. La SEP ratificó que los maestros que suspendieron labores serán sancionados en los términos que marca la ley, y se esperan los reportes de las autoridades locales, para aplicar los descuentos en la nómina magisterial. Se confirma, asimismo, que profesores que falten injustificadamente a clases más de tres días en un periodo de 30 días, serán separados del cargo, como lo marca la Ley General del Servicio Profesional Docente en su Artículo 76:

La mayor parte de las primarias trabaja de manera regular.

Con el propósito de asegurar la continuidad en el servicio educativo, el servidor público del sistema educativo nacional, el personal docente y el personal con funciones de dirección o de supervisión en la Educación Básica y Media Superior que incumpla con la asistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos, en un periodo de treinta

días naturales, sin causa justificada, será separado del servicio sin responsabilidad para la AutoridadEducativa o para el Organismo Descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes en las entidades federativas, aplicando para ello el procedimiento previsto en el artículo 75 de esta ley.

tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Investigador de la UdeC

Presenta Volcán de Colima niveles bajos de actividad CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL

jorge olvera garcía (uaem josé manuel piña gutiérrez (UJAT FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera (colsin) José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Luis González de Alba (†) (UNAM) Otto Granados Roldán (ITESM) Adrián acosta silva (udeg) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Porfirio Carrillo (UV)

contacto:

Al hablar sobre el volcán de Fuego de Guatemala, que tuvo una erupción violenta el pasado domingo, el investigador de la Universidad de Colima (UdeC), Raúl Arámbula Mendoza dijo que, por lo pronto, los vientos no soplan hacia México por lo que no habría afectaciones por ceniza, y que su activación no tiene nada que ver en una probable actividad con el Volcán de Colima, que aunque es un volcán muy activo el nuestro, “presenta actualmente niveles bajos de actividad”. Cada volcán, explicó en entrevista el también director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (CUEIV) de la Universidad de Colima, tiene su propia cámara magmática y sus conductos, tanto el volcán de Fuego de Guatemala como el Kilauea de Hawái, y no hay nada que los conecte, como aseguran algunas versiones en las redes sociales. El problema con Guatemala, comentó, es que la instancia que debe monitorear el volcán cuenta con pocos recursos y al parecer sólo tienen una estación sísmica, algo que no es suficiente. En el volcán de Colima, informó, hay once estaciones

de monitoreo y se analiza su estado de actividad con varios parámetros, además del sísimico. En el caso del volcán de Colima, dijo, sus niveles de actividad en estos momentos son muy bajos, “aunque no está totalmente dormido; todavía hay gas dentro del conducto del volcán que se puede mover. Además, en épocas de lluvia lo que puede ocurrir es que el agua que caiga se filtre y haga contacto con la roca, que puede estar a altas temperaturas, y eso genere vapor que pueda originar algunas explosiones freáticas no muy grandes. Por eso recomendamos no acercarse a menos de cinco kilómetros del cráter, ya que sigue siendo una zona peligrosa, además de que como ha tenido mucha actividad en los últimos años, hay material inestable en sus las larderas y se pueden generar derrumbes sin que el volcán tenga una erupción”. En el tema de la actividad volcánica, recomendó a la población informarse sólo de fuentes oficiales. En México están el Servicio Sismológico Nacional, al Centro Nacional de Prevención del Desastres, el centro de investigación en la UdeC y Protección Civil, tanto de Colima como de Jalisco, así como el Sistema Nacional de Protección Civil.

fotos: especial/ Rodolfo Angulo

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


IMPULSO UAS

Aportar a una mejor cultura

La UAS, a presidencia del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo La institución resultó electa por unanimidad para ostentar la titularidad de este importante espacio del conocimiento y la cultura

Tomó la protesta correspondiente al rector Juan Eulogio Guerra Liera su homólogo de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Sinaloa, en la figura de su rector Juan Eulogio Guerra Liera, asumió la presidencia del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNC) para el periodo 2018-2019. Durante la Primera Asamblea General Extraordinaria del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo se llevó a cabo el proceso de elección

Supera expectativas Foro de candidatos al Senado por Sinaloa Con un auditorio de 2 millones 400 mil oyentes, superando las expectativas, se realizó el Foro de Candidatos al Senado de la República por el estado de Sinaloa, organizado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto Nacional Electoral y medios de comunicación, mismo que tuvo una cobertura histórica por 55 radiodifusoras, tres televisoras transmitiendo por ocho canales y un medio impreso, además de portales informativos y plataformas de internet. Los temas de Educación, Seguridad, Agricultura, Pesca y Salud, Cultura y Deporte, fueron abordados por los candidatos a

donde la UAS resultó electa por unanimidad para ostentar este cargo que estaba bajo la responsabilidad de la Universidad de Guadalajara, cuyo rector y presidente saliente, Miguel Ángel Navarro Navarro, tomó la protesta correspondiente al rector Guerra Liera. En la Asamblea estuvo presente Luis Javier Solana Morales, consejero delegado y fundador del CCPNP, quien dio la bienvenida a la nueva presidencia. “Es digno de

través de preguntas elaboradas previamente por los medios de comunicación y en las cuales los candidatos tuvieron la oportunidad de dar a conocer las propuestas que llevarían al Senado de resultar electos. El Foro lo abrió el candidato de la coalición Por México al Frente, Héctor Melesio Cuén Ojeda, para continuar con Mario Zamora Gastélum de la coalición Todos por México, posteriormente se presentó Rubén Rocha Moya del frente Juntos Haremos Historia, para concluir con el candidato independiente Manuel Clouthier Carrillo. En un primer momento los aspirantes contaron con 3 minutos para presentarse y después con 10 minutos para responder preguntas, para finalizar con una última participación donde daban

nocimiento, la educación y el arte, también para fortalecer un gremio que todos los días ha estado bajo presión y con una gran cantidad de periodistas asesinados. Creo que con la colaboración de todos los participantes en este Consejo Ciudadano podríamos hacer un gran equipo y poder plantear retos”, dijo Guerra Liera al tomar la palabra para exponer los motivos por los cuales se postuló la institución. Entre los retos citó que se mantenga vigente que hay un es-

El plan de trabajo contempla objetivos como buscar aliados y aumentar el número de asociados resaltar el hecho de que se conserve un espacio como el que ha venido impulsando Solana y que nos aglutina a universidades que no solo luchamos por transmitir el co-

Guerra Liera con integrantes del Comité Organizador del foro.

sus conclusiones, un mensaje final y cierre de su participación. Entrevistado al término del evento, el rector Juan Eulogio Guerra Liera, manifestó que el objetivo de este ejercicio democrático se cumplió, ya que

campus

3

se logró que los candidatos presentaran sus propuestas, a diferencia de lo ocurrido en otros encuentros donde le invirtieron más tiempo a los señalamientos personales, cuando la sociedad exige un voto libre y razonado

MILENIO

pacio serio que reconoce los esfuerzos de los periodistas y que lucha no sólo por la libertad de expresión, sino por la seguridad a manifestarse, ante ello consideró que sería un honor hacer equipo con todos los integrantes del Consejo y trabajar coordinadamente para que se dé un mayor impacto del mismo. Luego de la votación y toma de protesta, el nuevo presidente del Consejo presentó su Plan de Trabajo, momento en el que calificó de una distinción para la Universidad Autónoma de Sinaloa asumir esta responsabilidad. Entre los objetivos del mencionado plan citó el buscar aliados y aumentar el número de asociados, motivar a más instituciones y convencerlos de que aportar a este Consejo es aportar a una mejor cultura, trasmitir conocimiento y arte, promover el Premio Nacional de Periodismo, participar en la profesionalización de los comunicadores y periodistas, entre otros puntos. El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo está integrado por 33 instituciones educativas, fundaciones, cámaras y asociaciones civiles y surgió en el año 2001 como una iniciativa ciudadana para reconocer el trabajo de los medios de comunicación como instancias de interés público y otorga el Premio a los periodistas que sobresalen por su desempeño y ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, por la calidad de su trabajo y por la oportunidad periodística ejercida en beneficio de la opinión pública.

pero no había propuestas que dirimir ni comparar. “Creo que hoy los cuatro candidatos estuvieron bien, hicieron sus propuestas centrales, dieron sus opiniones aderezadas por el sentido político donde están agrupados y finalmente la gran ganadora de este Foro es la comunidad sinaloense, son los sinaloenses que estuvieron escuchando y viendo simultáneamente y van a tener los elementos que no tenían para poder definir la intención de su voto”, dijo. Unieron esfuerzos con la UAS y el INE para este ejercicio democrático Radio y TV México, con su director Rafael Borbón Ramos, la Industria de la Radio y Televisión, con su presidente en Sinaloa Óscar Pérez Barros, Megacanal y El Sol de Sinaloa


OPINIÓN

Un panorama

La disminución de matrícula en las Normales

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Las instituciones de este tipo son clave para la formación de docentes en la enseñanza básica

A escala nacional, los egresados del bachillerato rechazan cada vez más la opción de formarse como maestros de educación básica

La matrícula de estudiantes de licenciatura en educación Normal está disminuyendo aceleradamente, los datos oficiales así lo confirman. A inicios del sexenio la población escolar en las normales públicas ascendía a poco más de cien mil estudiantes (101,055 en el ciclo 2012-2013) y, según estimaciones de la SEP para el cierre del ciclo, habrá descendido a menos de setenta y cinco mil estudiantes (74,688 proyectados para el ciclo 2017-2018). La situación en las privadas es peor aún: de 33,365 en 2012-2013 a 12,353 estimados para el año que corre. Aunque la disminución de matrícula en esta modalidad de la educación superior tiene alcance nacional, las dimensiones y tendencias del fenómeno varían entre las entidades federativas. En algunas de ellas la matrícula está cayendo en picada: es el caso de Tlaxcala (-71.2 por ciento), Coahuila (-69.5 por ciento), Tamaulipas (-68.9 por ciento) y Tabasco (-62.1 por ciento). En otros, la matrícula actual representa aproximadamente la mitad que la registrada al inicio del sexenio, como en Oaxaca (-55.3 por ciento), Colima (-53.9 por ciento), Campeche (-49.6) y Nayarit (-47.3 por ciento). El resto tienen disminuciones menos acusadas y solo hay tres entidades en que la población escolar se ha mantenido o repuntado: Hidalgo, Jalisco y Yucatán. Las condiciones de esta tendencia anticipan que el volumen del primer ingreso a las escuelas normales presente una tendencia igualmente negativa, como es exactamente el caso, aunque hay un matiz interesante: Michoacán, Morelos y Zacatecas presentan una tendencia negativa en el crecimiento de la matrícula total, pero el primer ingreso ha mejorado ligeramente en el tramo sexenal. Lo que de plano no mejora, sino que presenta ya un perfil crítico, es el volumen de solicitudes de ingreso a las licenciaturas de educación Normal. Conviene aclarar que la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, la DGSPE, no reporta la estadística de solicitudes; pero el Anuario Estadístico de la Educación Superior elaborado por la Anuies sí contiene estos datos, sistematizados a través del módulo de normales del Formato 911. El último anuario reporta los datos del ciclo 2016-2017 Son datos que hay que tomar con un grano de sal, porque provienen del llenado del cuestionario requerido por SEP a los centros escolares, no garantizan el conteo de individuos en el reporte. Con esa salvedad, son ilustrativos de la tendencia a la que apuntan las estadísticas de matrícula general y de primer ingreso.

fotos: especial

La disminución del alumnado varía en cada entidad federativa.

Seguramente es un fenómeno de carácter multifactorial: la formación normalista no asegura inserción al sistema docente; las campañas de desprestigio contra los maestros...”

Como se puede advertir en la tabla anexa, el decremento del número de solicitudes de primer ingreso a las licenciaturas de las normales es un fenómeno nacional: en ninguna de las entidades federativas el número de solicitudes fue mayor en 2016-2017 que en 2012-2013. El promedio nacional registra un descenso de casi sesenta por ciento (59.0 por ciento) y son mayoría las entidades en que la tendencia negativa es aún más acusada. Los casos de menor disminución son Ciudad de México (-19.5 por ciento), Puebla (-21.2 por ciento) y Quintana Roo (-22.5 por ciento). Es interesante agregar que, a estas alturas, el volumen de solicitudes de primer ingreso está cerca de igualar al número de lugares disponibles en las normales: 36,547 solicitudes para 29,139 lugares en 2016-2017, según la fuente Anuies. Aunque la capacidad instalada en las normales permite el acceso de casi treinta mil nuevos ingresos, en la práctica terminan el proceso de inscripción menos de veinticinco mil. Si se consideran la tipología de escuelas normales, se advierte que en las rurales la proporción de soli-

campus

4

citudes de nuevo ingreso está disminuyendo con un perfil todavía más acusado que la tendencia nacional respectiva. Un ejemplo: a la Normal Rural Prof. Isidro Burgos de Ayotzinapa solicitaban ingreso hasta mil

estudiantes por año en la década pasada. En 2012-2013, antes de la desaparición de los 43, se registraron 606 solicitudes, el año pasado únicamente 74. De nueva cuenta, según el anuario Anuies. ¿Por qué los egresados del bachillerato están huyendo de la opción de formarse como maestros de educación básica? Seguramente es un fenómeno de carácter multifactorial: la formación normalista no asegura inserción al sistema docente; las campañas de desprestigio contra los maestros; la apertura de los concursos a egresados de otras carreras; las condiciones de inseguridad en no pocas de las localidades en que se ubican estas instituciones; la posibilidad de acceder a otras opciones de formación superior, entre otras. Por ahora lo importante es conocer que hará el nuevo gobierno para modificar la tendencia ¿cuáles habrán de ser los incentivos para recuperar la matrícula? ¿cómo procederá el fortalecimiento de estas instituciones, que son clave para la formación de docentes en la enseñanza básica? ¿se administrará su extinción o se buscará recuperar, en una nueva etapa, la mejor tradición normalista?

Solicitudes de primer ingreso a licenciatura Escuelas Normales Públicas Entidad AGU BCN BCS CAM CHP CHH COA COL CMX DUR GUA GRO HID JAL MEX MIC MOR NAY NLE OAX PUE QUE ROO SLP SIN SON TAB TAM TLA VER YUC ZAC TOTAL

2012-13 2,285 3,584 1,473 693 5,487 4,265 2,743 1,255 3,211 2,129 2,114 2,906 2,062 3,541 7,736 6,308 672 1,096 5,140 5,028 2,725 2,205 374 3,207 1,740 2,723 1,278 1,354 898 4,096 2,242 2,485 89,055

2016-17 718 953 535 14 2,170 1,171 697 186 2,585 805 895 833 1,231 2,355 4,153 2,805 492 358 1,605 1,020 2,146 849 290 937 924 1,023 676 297 413 1,201 1,196 814 36,547

Resta -1,567 -2,631 -938 -479 -3,317 -3,094 -2,046 -1,069 -626 -1,324 -1,219 -2,073 -831 -1,186 -3,583 -3,503 -180 -738 -3,535 -4,008 -579 -1,356 -84 -2,270 -816 -1,700 -602 -1,057 -485 -2,895 -1,046 -1,671 -6,159

Fuente: Anuies. Anuario Estadístico

MILENIO

% -68.6 -73.4 -63.7 -69.1 -60.5 -72.5 -74.6 -85.2 -19.5 -62.2 -57.7 -71.3 -40.3 -33.5 -46.3 -55.5 -26.8 -67.3 -68.8 -79.7 -21.2 -61.5 -22.5 -70.8 -46.9 -62.4 -47.1 -78.1 -54.0 -70.7 -46.7 -67.2 -59.0


El Ipicyt

Campañas Políticas/ V

La irritación potosina

Meade: Plataforma Electoral y Educación Alejandro Canales

Al final del mes anterior, en San Luis Potosí, un foro académico internacional que tenía como objetivo deslumbrar con el intercambio y las relaciones académicas entre Francia y México, localmente cumplió otro propósito: darle visibilidad nacional al conflicto en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt). La posterior renuncia del titular es un desenlace parcial, pero es aleccionador lo que ha ocurrido. El conflicto, de acuerdo con el portal de noticias local laorquesta. mx, no es reciente, tiene poco más de un año. Todo comenzó en abril de 2017. En esa fecha les recortaron los incentivos económicos a prácticamente la totalidad del personal del Ipicyt. Solamente el personal directivo quedó a salvo de la disminución que fue del 30 al 50 por ciento del salario que regularmente percibían (https://goo.gl/dyqH8U). El Ipicyt es relativamente reciente (se fundó al final del año 2000) y es parte del sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI) del Conacyt. Estos centros son esa veintena de instituciones que se distribuyen en casi toda la geografía nacional, realizan enseñanza —principalmente de posgrado— e investigación; el año pasado cumplieron 25 años de que se integraron. Tienen diferentes especialidades y se agrupan en tres áreas de conocimiento: ciencias sociales y humanidades; naturales y exactas; y desarrollo tecnológico. La especialidades del Ipicyt son la biología molecular, materiales avanzados, matemáticas aplicadas, ciencias ambientales y geociencias aplicadas. Tiene programas de posgrado (maestría y doctorado) en cada una de ellas. El personal que labora ahí suma poco más de un centenar: 13 directivos; 62 investigadores y 29 técnicos; en los dos últimas categorías se concentró el recorte de salario. Los incentivos económicos en las instituciones de educación superior en México es esa política que se instaló a partir de los años noventa en el subsistema: una compensación al salario base conforme una evaluación del rendimiento individual. Las condiciones de aplicación son muy variadas en el heterogéneo conjunto de instituciones, pero en casi todos los casos, y para una buena parte del personal académico, representan una proporción significativa de las percepciones económicas (puede ir de un tercio a más del doble del salario base). Si de buenas a primeras los incentivos son retirados, resulta comprensible la afectación. El caso de los CPI es todavía más peculiar porque la reforma a la normatividad científica de fines de los años noventa los colocó en una administración conforme conve-

Carlos Pallán Figueroa Sistema Nacional Ex secretario Anticorrupción, El general ejecutivo Sistema Nacional de la Anuies de Transparencapafi2@ hotmail.com La Coalición PRI-Partido Verdecia…. y aún a la Nueva Alianza presentó al INE continuación con una plataforma electoral muy los avances de la diferente respecto a la de los otros Agenda 2030 del dos candidatos presidenciales. Desarrollo Sustentable de la ONU. No hace un diagnóstico con ese Por lo que toca al eje tres, nombre (no es requisito), pero este se enuncia así: Educación muy poco identifica problemas de excelencia para construir una o situaciones anómalas que hay sociedad del conocimiento. Ahí, a grandes rasgos, que superar. Bajo la frase “se requiere una transformación • Se describe al Sistema Educativo con visión de futuro”, encomia Nacional: 36 millones de educandos, los avances que ha habido en el dos millones de docentes y 250 mil establecimientos escolares. país en cinco dimensiones fundamentales, ofreciendo escenarios • Se formulan declaraciones mejorados a los cuales se quiere consideradas fundamentales: llegar en 2024. a) la educación como “motor del El documento, con 69 páginas, sin desarrollo nacional y el igualador índice, presenta la oferta electoral social por excelencia”; b) el Nuevo en cinco ejes, tantos como aquellas Modelo Educativo se califica como “dimensiones fundamentales”: ecouna “Revolución pedagógica para nomía abierta, seguridad publica y que las niñas, niños y jóvenes justicia, educación de excelencia, adquieran las herramientas que México incluyente y México abierrequieren para ser más exitosos to al mundo. En cada eje se hace y felices en el siglo XXI”; c) “el una levísima y parcial referencia docente debe ocupar el sitio de a alguna disfunción, la más alta significapara luego enunciar ción en la sociedad”’, “El conjunto lo que llama líneas de pero también “deben de propuestas acción. En total, en el ser seleccionados contenidas conjunto se definen 84 y promovidos exen las líneas de ellas. Además, a lo clusivamente por de acción anterior se agregan su vocación y logro remite a tres “causas transprofesional…”. • Se formulan 22 la idea de versales” (desarrollo consolidar sostenible, igualdad propuestas específilo logrado o de género y apuesta cas. Ninguna de ellas continuar con por la juventud) con se refiere a aspectos lo realizado en 28 líneas más. que difieran de lo el actual La Visión de Fuya contenido en la sexenio.” turo que se postula Reforma Educativa expresamente es la o en aspectos del de un México libre, programa sectorial justo, próspero, inclusivo, plural, respectivo. Se trata básicamente, y que satisfaga las necesidades de como ya se dijo, de continuar o consolidar. la población. Nada original o casi lugar común. Pero, la mención • Entre las líneas de acción que de cómo lograrlo, ¡oh sorpresa!, pueden distinguirse se encuenes implícitamente una acertada tran las siguientes: a) consolidar autocrítica al pasado reciente. el Servicio Profesional Docente Según esta, se requiere “una con estricto apego a los derechos nueva forma de hacer política”: laborales y profesionales del proa) que estimule una renovada fesorado; b) continuar ampliando empatía; b) que conecte con las el número de Escuelas de Tiempo causas sociales; c) en que el ciuCompleto; c) promover el estudio dadano sea el factor fundamental de las ciencias y las ingenierías; de la transformación social; d) d) universalizar la enseñanza del en la cual prevalezca una unidad inglés; e) fomentar la vinculación entre sociedad y gobierno. Es un entre las instituciones educativas apretado muestrario de lo que no y el sector productivo. ha estado, o no estuvo presente Conclusión: como puede oben la actual campaña. servarse, nada hay nuevo bajo el El conjunto de propuestas consol, sobre todo si se revisan las tenidas en las líneas de acción 22 líneas en su conjunto. Pero remiten a la idea de consolidar no es la novedad el criterio que lo logrado o continuar con lo deba orientar, sino la relevancia. realizado en el actual sexenio. Así, Las cinco incluidas merecen ser por ejemplo, esto se aplica a las profundizadas y llevadas a su total llamadas reformas estructurales implantación, gane quien gane. y a algunos de los programas y Aunque a la primera habría que acciones más representativos del ponerle particular atención en estos actual sexenio, entre ellos: Las días, en que de nuevo las protesta Zonas Económicas Especiales, el de la CNTE parece desbordarse. Solo me fío de las estadísticas que he manipulado. W. Churchill

UNAM-IISUE/SES. nios de desempeño canalesa@unam.mx y luego a través de Twitter: Convenios de Adcanalesa99 ministración por Resultados. En esta situación, una porción importante del sostenimiento financiero de estos centros (40 por ciento o más) proviene de ingresos propios. Las expresiones de inconformidad del personal del Ipicyt fueron en aumento a lo largo del año pasado y del actual. En el Tercer Foro Académico Franco-Mexicano de Ciencia, Tecnología e Innovación, realizado en San Luis Potosí el 29 y 30 de mayo, con la participación del gobernador de la entidad, personal diplomático de Francia y el titular de Conacyt, Enrique Cabrero, los investigadores y técnicos del instituto irrumpieron en el acto. Posteriormente, como lo reportó el periódico El Universal (SLP), el ahora exdirector del Ipicyt, Alejandro Femat, renunció al cargo “con el fin de abrir espacios de reconciliación” (https://goo.gl/9Vxekt). Después de un año, el hecho confirma que lo importante es que haga crisis la situación y que se haga presente, ampliamente, la manifestación pública del problema. Antes de eso, ni pensar en tener la atención y menos una respuesta de los directivos. Un sendero que sigue cualquier muestra de inconformidad en México que busca ser efectiva (como bloquear las avenidas o tomar las instalaciones) y que expresa la baja institucionalidad que nos rige, así como el talante de las autoridades. También muestra lo sensible que puede ser cualquier cambio en el tema de los incentivos económicos y en el salario base. Después de todo, son casi tres décadas de funcionar bajo un esquema de compensación de alto porcentaje que será muy difícil remover, sin generar irritación. Igualmente, es notable la relevancia de la participación federal para mantener el equilibrio presupuestal en las instituciones académicas. Por último, el caso del Ipicyt es el orgaun reflejo a escala de la normatividad nismo que rige a los CPI y del posible cambio potosino que se les avecina. En la propuesta de es parte del ley del gobierno federal, ese proyecto sistema de que llegó al cuarto para las doce al Centros Congreso y que no se discutirá en la Públicos de actual legislatura, se considera un Investigacapítulo de amplia reforma de esos ción del centros. Incluye un nuevo esquema Conacyt de gobierno, gestión, control interno y evaluación externa, así como la eliminación de los Convenios de Administración por Resultados y la adopción de programas institucionales de planeación. En fin, por ahora todavía es un proyecto y tal vez se demore en discutirse en la próxima legislatura, pero seguramente estará en la agenda del próximo gobierno. campus

5

MILENIO


OPINIÓN

carlos reyes

Nuevacampañacontra universidades.

Ahora resulta que ciertos partidos políticos y ciertos aspirantes a cargos de elección popular han volteado hacia a las universidades públicas estatales para buscar ahí culpables y emitir acusaciones que no tienen absoluto sustento pero sí enrarecen, y mucho, el clima al interior de las comunidades universitarias. Y más cuando los rectores han decidido, con la mayor pertinencia y prudencia, alejarse del escenario electoral para no incidir y no prestarse a este tipo de señalamientos que en los últimos días las ponen en la palestra como oficinas de campaña donde se induce al voto o se canalizan recursos para apoyar a determinadas organizaciones políticas. Un asunto que, de inicio, resulta mezquino y, como siempre, le cargan a las instituciones de educación superior responsabilidades, culpas y operaciones que, en la mayor parte de las ocasiones, no resultan ciertas.

UAS se deslinda. Uno de los casos ocurrió en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), donde ciertos grupos que acostumbran medrar con estos asuntos, circularon una versión que cuestionaba a la institución de inducir el voto hacia los candidatos del Partido Auténtico Sinaloense (PAS). Incluso estas voces, que no presentan pruebas sólidas de sus dichos y diretes, aseguran que los alumnos de la UAS han sido obligados a acudir a eventos organizados en la entidad por el PAS, A todo eso, el rector Juan Eulogio Guerra Liera deslindó a la institución de estas prácticas que presuntamente fueron denunciadas por alumnos ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEPADE). La UAS, dijo el rector, no tiene candidato alguno y tampoco participa en el proceso electoral. Y esto no debe confundirse, aclaro de manera oportuna Guerra Liera, con las afinidades y manifestaciones políticas que todos y cada uno de los miembros de la comunidad universitaria realizan en sus ratos libres y como parte de su vida privada.

eduardo Bautista Martínez, rindió su informe de actividades como rector de la UABJO

fotos: especial/ uabjo

Reelección en la UANL. Como se esperaba desde

que el actual rector anunció sus intenciones de mantenerse en el cargo por un periodo más, la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Nuevo león (UANL) designó a Rogelio Guillermo Garza Rivera como encargado de esta institución para un nuevo ciclo de tres años que inicia el 28 de octubre y concluye en 2021. La decisión de los 11 integrantes de la Junta fue

ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Además, durante el encuentro revisaron algunos temas de la agenda y las perspectivas del sector de aquí a lo que resta del año. Una revisión muy pertinente y la cual compartió Valls Esponda, en las instalaciones de la Anuies con Manuel Quintero Quintero, Director General del Tecnológico Nacional de México (TecNM), otra institución que ha trabajado muy fuerte en estos años. En la UACM, 11 consejeros desconocieron al rector Galdino Morán López.

unánime. El rector era uno de los tres aspirantes que se registraron para buscar la rectoría. Los otros dos candidatos fueron el exdirector de la Facultad de Comunicación de la UANL, Mario Rojo, y el activista Gregorio Vanegas. Un mero trámite como ocurre en estos casos. Ahora veremos si Garza Rivera le da mayor presencia nacional a la UANL y no se queda a la zaga en este nuevo escenario que se perfile. En duda la UACM. El

conflicto que se viene en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), está lejos de concluir. Ahora por medio de una carta dirigida a la opinión pública, 11 consejeros desconocieron al rector Galdino Morán López, quien, dicen fue impuesto mediante un proceso que no se realizó como marcan los estatutos que rigen al interior de la UACM. Argumentan que a través del secretario técnico de la Comisión de Organización, el consejero estudiante Israel Jiménez Cuautli, convocó sin atribuciones a la sesión del pleno universitario del pasado 18 de mayo en Cuautepec. En esa sesión se dio la designación. Así que todo apunta que vendrán las impugnaciones y las presiones y agotarán los recursos que les permiten sus propios órganos de gobierno. Va para largo. Precisión y entorno. Por cierto, Tania Rodríguez

Mora, una de las candidatas a ocupar la rectoría en el pasado proceso de selección, aclara que en sus redes sociales no hace abierto proselitismo por los candidatos de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Explica que en esta disputa por la rectoría ella presentó una plataforma para transparentar todos los procesos al interior de la UACM y se pronunció por el fortalecimiento académico, lo que le dio el respaldo de la mayoría durante las consultas y auscultaciones, y lo cual no fue respetado con la elección de Morán López.

Por eso la UACM, al parecer se va a llevar varios días para solventar este proceso y veremos si las presiones y las imposiciones se imponen al diálogo y la institucionalidad que debiera privar en este tipo de asuntos. Lo cierto es que si se dejó crecer de más a ciertas expresiones políticas al interior de la UACM, eso les pone mayor complicación a las autoridades universitarias. Informe en la UABJO. Hace unos días, el rector de la

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, rindió su segundo informe de actividades. Entre los asistentes al evento y entre la propia comunidad universitaria, se le reconoce el esfuerzo por mantener la calidad académica y fortalecer el papel de la institución en el estado a pesar de la crisis financiera que enfrenta desde hace años, y la cual se ha agudizado demasiado en los últimos tiempos. Bautista Martínez entra así en la recta final de su gestión y entre sus prioridades está concretar la implementación de las medidas que analizan las universidades y las autoridades educativas federales para ponerle fin a la insuficiencia financiera que ha afectado a varias instituciones. No es poca cosa lo que se hace en la UABJO sobre todo porque los recursos son muy limitados y los sindicatos de la universidad acostumbran a suspender labores en varias ocasiones a lo largo de todo el año, lo cual también complica la continuidad que se ha querido instrumentar en la presente gestión del rector Bautista Martínez. Revisar la agenda.

Por cierto que en estos días, para darle seguimiento al tema del rescate financiero de las universidades públicas estatales que así lo requieren, el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, se reunió con el Secretario General Ejecutivo de la Aso-

cRA19762003@YAHOO.COM.MX campus

6

MILENIO

¿Casualidad o imprudencia? De vuelta al es-

cenario de la política, justo ahora que una de los planteamientos es el de eliminar exámenes de admisión y ofrecer educación superior a todos los jóvenes en edad de cursar ese nivel educativo se ha convertido en uno de los planteamientos más socorridos, se presentó una iniciativa con dedicatoria para encuadrar en esta visión, y de rebote, sondear cómo anda el terreno legislativo para implementar este tipo de modificaciones en un futuro que no se ve muy lejano. Al menos eso es lo que se percibe cuando Alicia Barrientos Pantoja, diputada federal de Morena, planteó en una iniciativa de reforma a los artículos Tercero y 31 constitucionales elevar a rango constitucional la obligatoriedad del nivel superior. Su justificación es que el sistema educativo nacional sólo ha sido capaz de atender a una tercera parte de la demanda potencial de los jóvenes de 19 a 23 años de edad, lo cual conduce a la delincuencia a miles de jóvenes. Poca factibilidad.

Dice la legisladora, como por arte de magia, que una reforma de este tipo, “ordenaría al Estado destinar recursos suficientes a este nivel y a la investigación científica y tecnológica como palanca de desarrollo y bienestar social, sin desequilibrar las finanzas públicas”. Nadie niega que hay rezagos en el nivel de educación superior en el país, pero la iniciativa no dice por ningún lado, de dónde saldrá esa cantidad de recursos que se requieren para llevar a cabo una tarea de esta envergadura. Tampoco reconoce ni menciona que las universidades e instituciones públicas de enseñanza superior operan al límite y con muchas restricciones presupuestales. No vemos que eso vaya a cambiar al menos en el mediano plazo, y ese escenario no es contemplado en la propuesta de la legisladora. No se trata solo de planear sino de aterrizar los planteamientos y reconoce, si es el caso, su factibilidad ante escenarios que no corresponden a las iniciativas.


estaciÓn de paso

Córdoba 1918-2018

vergüenza y libertad

adrián acosta silva

Después de ser cuna del espíritu intelectual y político que cambió a las universidades latinoamericanas, solo queda nostalgia y apatía

E

n tan solo seis meses, entre marzo y octubre de 1918, una serie de acontecimientos ocurridos en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, marcaría significativamente el espíritu intelectual y político de una época, un espectro que recorrería con diversas intensidades a las universidades públicas latinoamericanas y caribeñas. Expresión de rebeldía contra el statu quo universitario de principios de siglo, un grupo de estudiantes cordobeses, encabezados, entre otros, por Deodoro Roca — un destacado estudiante de derecho —, declararon una

huelga general para impedir la elección de un rector, tomaron el frontispicio del edificio de la Universidad, enarbolaron la bandera de la Federación Universitaria de Córdoba, y, solo unos días después, proclamaron el célebre Manifiesto Liminar, la expresión simbólica más conocida del movimiento estudiantil que asumió la idea de la reforma de la universidad. Todo esto ocurrió en menos de una semana. La huelga inició el 15 de junio y el Manifiesto fue publicado el 21 de junio.

Revolución de las conciencias

Fueron días seguramente intensos, ajetreados, difíciles. Fue el tiempo comprimido de una juventud que “ya no pide sino exige derechos”; que reclamaba la “revolución de las conciencias”; que acusaba la “insolvencia moral” de las autoridades universitarias; que afirmaba la certeza de que “estamos pisando una revolución, estamos viviendo una hora americana”. Frases poéticas y retórica incendiaria que habitan el corazón encendido del discurso que simboliza el Manifiesto. Palabras del mascarón de proa del movimiento reformista: “una vergüenza menos, una libertad más”. A raíz de ello, del impulso a un cambio en la orientación, la estructura y el funcionamiento de la configuración y prácticas de la universidad, emergería una agenda de transformaciones que incluiría

representación se desarrollaría en los años de la modernización y el desarrollismo latinoamericano, y alcanzaría su punto máximo con la construcción de las ciudades universitarias de Bogotá (1940-1946), de México (1949-1952), de Caracas (19501953), o de Brasilia (1963-1972).

Ecos y nostalgias

El movimiento representó la expresión de un reclamo de transformación de las casas de estudio.

el co-gobierno universitario, la autonomía, la docencia libre, la democratización, el libre acceso a la universidad, el reconocimiento por parte del Estado de la autoridad intelectual, social y política de la universidad en la construcción de las sociedades nacionales. La épica cordobesa se extenderá a lo largo del subcontinente durante el siglo XX, aunque sus expresiones locales no fueron homogéneas. Se combinaría por ejemplo con la experiencia de la Universidad Nacional de México que refundara Justo Sierra durante el último año de la dictadura de Porfirio Díaz, y que en 1918 sobrevivía a duras penas entre las balas y cañones de la Revolución Mexicana, atrapada entre la retórica revolucionaria que le imprimiría Vasconcelos y la estirpe autonómica y liberal que le insuflara Justo Sierra. Muchos tipos de autonomías, de co-gobiernos, de estructuras y prácticas académicas se configurarían en los distintos territorios y poblaciones universitarias. Ello no obstante, Córdoba importa más por lo que representa que por lo que fue: la expresión de un reclamo paradójico, a la

Las representaciones sociales de la universidad pública se han vuelto mucho más complejas y diversas, en una sociedad que mantiene niveles inaceptables de desigualdad”

vez corporativo y liberal, para transformar una institución cuyo pasado colonial se expresaba en el agotamiento de sus formas de reclutamiento y sus prácticas escolares, su carácter oligárquico, su conducción despótica, su irrelevancia social, intelectual y política.

El significado actual

¿Qué representa hoy el movimiento estudiantil de Córdoba? ¿Qué significan hoy las demandas de autonomía, democratización universitaria, compromiso social, autogobierno, participación, que enarbolaron los estudiantes en el Manifiesto Liminar? ¿Cómo valorar los

efectos, latinoamericanos de ese movimiento a un centenario de los acontecimientos? No resulta fácil ofrecer respuestas contundentes a estas preguntas. Sin embargo, se puede proponer la hipótesis de que ese movimiento reformador sentó las bases de un nuevo modelo de legitimidad política y representación social de las universidades públicas latinoamericanas y caribeñas, cuya vigencia perduraría durante prácticamente todo el siglo XX. Es un modelo de legitimidad centrado en dos fuentes principales: la intelectual y la política. Y un patrón de representación social basado en la combinación de dos principios contradictorios: uno corporativo, otro meritocrático. La legitimidad se codificó en la autonomía política (cogobierno universitario) y en la libertad de enseñanza e investigación, el derecho al debate público; la representación de la universidad se construyó en su imagen social en tanto corporación o comunidad de estudiantes y profesores, y en su transición de institución oligárquica y aristocrática a una mesocrática. La expresión de este modelo de legitimidad y

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: especial

campus

7

MILENIO

Hoy, Córdoba es una imagen lejana en el tiempo y en las prácticas institucionales. La autonomía y el cogobierno universitario ya no son lo que solían ser. Dos fuerzas han actuado para cambiar el sentido y el contenido del viejo modelo de legitimidad y representación. Una tiene que ver con la lógica neo-intervencionista del Estado a través de políticas de ajuste y modernización de las universidades públicas desde finales de los años ochenta. La otra tiene que ver con asuntos internos: neo-utilitarismo académico, hiper-politización, radicalismo, colonización de las autonomías por parte de partidos o grupos políticos universitarios que coexisten con la serenidad de rutinas académicas estables, y con la apatía, el desinterés o la indiferencia de muchos estudiantes y profesores en las prácticas del gobierno universitario. Sobre las ruinas, los ecos y las nostalgias de Córdoba se ha erigido un nuevo modelo de legitimidad y representación, basado más en indicadores de rendimiento institucional que en la retórica del compromiso intelectual y moral de las universidades públicas. La autonomía amplia cedió el paso a la autonomía sobreregulada y el cogobierno universitario cedió el paso a la métrica y la retórica de la calidad, la innovación y el gobierno estratégico. Las representaciones sociales de la universidad pública se han vuelto mucho más complejas y diversas, en una sociedad que mantiene niveles inaceptables de pobreza y desigualdad, en la cual el acceso a las universidades solo es posible para 3 de cada 10 jóvenes. Quizá sea el momento de hacer el recuento de nuestras nuevas vergüenzas y un inventario de las libertades que es necesario reclamar. Quizá esa sea la gran lección de Córdoba, un siglo después.


reporte

Sangrienta crisis política

Represión contra protest estudiantiles tiñe de sang El sector universitario representa la mayor amenaza para

el gobierno del presidente Daniel Ortega, quien s

Partidarios de Ortega atacaron con armas de fuego a los manifestantes en varias ciudades durante una marcha convocada para honrar a las madres de jóvenes asesinados.

N

icaragua enfrenta su crisis política más sangrienta en tiempos de paz, con un saldo de más de 100 muertos, más de mil lesionados y un sin número de desaparecidos— una mayoría de ellos estudiantes universitarios. Lo que desató una controvertida reforma al sistema de seguridad social se ha desembocado en un movimiento nacional para exigir la renuncia del presidente Daniel Ortega. Los manifestantes acusan al ex líder sandinista de instalar una dictadura familiar como la de Anastasio Somoza (1934-1979), a quién él mismo derrocó. También denuncian la represión brutal por parte del gobierno y sus aliados contra el movimiento, que estalló el pasado 18 de abril.

La revuelta de los estudiantes, al que se han sumado amplios sectores de la sociedad, ha provocado la furia de Ortega. Grupos de derechos humanos acusan al presidente de mandar “parapolicías” para aplastar a las protestas, además de alentar los ataques por parte de sus simpatizantes sandinistas. Al 1 de junio, la cifra de muertos de ambos

lados ascendió a 105, según el recuento del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. El gobierno sólo reconoce a poco más de 20 víctimas. Una marcha masiva del 30 de mayo, convocada para conmemorar a las madres de los jóvenes asesinados, también terminó en un baño de sangre. Partidarios de Ortega atacaron con armas de fuego a los manifestantes en varias ciudades, matando a 16 personas e hiriendo a más de 70, según reportes de prensa. En el episodio más violento, francotiradores dispararon contra un grupo de jóvenes reunidos en el Estadio Nacional Dennis Martínez, localizado en la zona universitaria de la capital, según twitteó Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Ante la escalada de la violencia, Ortega se muestra implacable. “Nicaragua nos pertenece a todos, y aquí nos quedamos todos”, el mandatario declaró a miles de simpatizantes el 30 de mayo, en un mitin a poca distancia de los sucesos violentos. Ortega agregó que el país “no es propiedad privada de nadie”, en clara referencia a los grupos empresariales que ahora exigen su renuncia. El ex guerrillero fue acompañado por su esposa y también vicepresidente, Rosario Murillo. Por su parte, Murillo ha acusado a los manifestantes de tratar de “desestabi-

lizar” y “destruir” el país. El día siguiente, la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que agrupa a los distintos grupos opositores, anunció que recrudecería las protestas contra el régimen de Ortega y Murillo. La agrupación denunció “la peor masacre en los tiempos de paz” y exigió “el cese inmediato del actuar de las fuerzas parapoliciales, organizadas por el régimen, para detener la violencia que todos los días tiñe de sangre a Nicaragua”. Agregó en una rueda de prensa: “No estamos para discursos ni para palabras bonitas, exigimos acciones concretas que demuestren que quieren una salida pacífica a la crisis, así como el respeto a la vida y el cese a la represión”. Otro de los incidentes más violentos ocurrió el 28 de mayo en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Managua. Esa tarde, “turbas sandinistas” abrieron fuego a jóvenes que habían tomado control de la universidad, matando a un estudiante y lesionando a unos 40 más, según Amnistía Internacional. Un policía después falleció debido a lesiones sostenidas en el ataque. Los asaltantes, que llegaron en motos, fueron identificados por la televisora independiente Canal 15 como paramilitares ligados al gobierno. El mismo día, un grupo de asaltantes encendió las instalaciones de Radio

Académica y periodista fotos: especial/ ap

campus

8

MILENIO

Los manifestantes acusan al ex líder sandinista de instalar una dictadura familiar como la de Anastasio Somoza, a quién él mismo derrocó”

Ya, un canal pro gobierno ubicado en la misma zona de la capital. Los líderes estudiantiles negaron responsabilidad por el ataque. El catalizador del conflicto fueron las reformas fallidas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Las medidas, que fueron anunciadas el 16 de abril y publicadas en el Diario Oficial dos días después, aumentarían las aportaciones de los trabajadores y las empresas, y disminuirían la cantidad de las pensiones en un 5 por ciento. Las medidas de austeridad buscaban rescatar la institución, que entró en números rojos a partir de 2013. Sin embargo, los críticos—que incluyen el sector empresarial y la Iglesia católica—acusaban al gobierno de aprobar las reformas sin el consentimiento de la población.


tas gre a Nicaragua

se ha mostrado implacable ante la escalada de la violencia usada contra ellos El día 18, miembros de la coalición opositora Frente Amplio por la Democracia se enfrentaron contra miembros de la Juventud Sandinista en la ciudad de León, frente las instalaciones del INSS. El mismo día, estudiantes de la Universidad Centroamericana protestaron contra la reforma en Managua, chocando con partidarios de Ortega. El día siguiente, las protestas se extendieron a varios departamentos del país, en donde los manifestantes tomaron carreteras, oficinas gubernamentales y varias universidades. La reacción del gobierno ante las protestas fue fulminante. En varias universidades, policías antidisturbios dispararon con libertad contra estudiantes armados solo con morteros caseros, según grupos de derechos humanos. El día 19, murió el primer estudiante, lo que radicalizó aún más el movimiento. Aunque Ortega revocó la reforma cinco días después, no logró apaciguar a sus opositores. Éstos exigen la renuncia del presidente, a quien acusan de corrupto y autoritario—además de asesino. Después de los ataques del 30 de mayo, los principales grupos empresariales enviaron una carta dirigida al “Comandante Ortega”, en que exigieron el cese inmediato de la violencia y la convocatoria de nuevas elecciones presidenciales. Los empresarios denunciaron la represión contra los estudiantes, quienes “haciendo uso del derecho fundamental de poder protestar pacíficamente, fueron reprimidos, lo que trágicamente dejó un saldo de 70 muertos, 800 heridos y una cantidad de desaparecidos aun no cuantificada”. También acusaron a Ortega de revivir la polarización de la guerra civil nicaragüense (mejor conocido como la Revolución Sandinista), que cobró más de 50 mil vidas entre los años 70 y el final del conflicto en 1990. Ortega, quien llegó al poder con la derrota de Somoza en 1979, está sir-

Los 15 años sadinistas en el poder no se han traducido en mejoras.

viendo su cuarto periodo como presidente y su tercero desde 2006. En ese año, el auto declarado marxista-leninista y ex líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) hizo alianzas con los sectores más conservadores del país. Entre las concesiones que pactó con la Iglesia católica fue la derogación de una ley que permitía el aborto terapéutico para salvar la vida de las mujeres, poniendo fin a una de las mayores conquistas de la Revolución Sandinista. También facilitó la liberación en 2009 del ex presidente Arnoldo Alemán, quien había sido sentenciado a 20 años de cárcel por corrupción, a cambio de un pacto político con los partidos de derecha. En 2014, el Congreso, que es controlado por los sandinistas y sus aliados, cambió la Constitución para permitir la reelección ilimitada de presidentes. La enmienda preparó el terreno para la reelección de Ortega en 2016, con su esposa como compañera de fórmula. En los últimos años, sin embargo, el ex guerrillero ha perdido credibilidad

y aliados—sobre todo desde que tomó la decisión de aplastar las protestas con toda la fuerza del Estado. El 23 de mayo, el liderazgo católico anunció la suspensión indefinida del diálogo mediado por la iglesia, ante la falta de propuestas por parte del gobierno. La estrategia de mano dura de Ortega también ha atraído la condenación de la comunidad internacional. La Comisión Inter-Americano de Derechos Humanos, que mandó una comisión para investigar la actuación de las fuerzas de seguridad en el país, encontró serias violaciones a los derechos humanos. A su vez, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea (a través de la Eurocámara) y numerosos gobiernos extranjeros han condenado la actuación represiva del Estado nicaragüense. A su vez, Helen Aguirre, directora para medios hispanos en la Casa Blanca y asesora del presidente Donald Trump, comentó sobre otro reporte de Amnistía Internacional. “Claramente el régimen de Daniel Ortega y Rosario

En varias universidades, policías antidisturbios dispararon contra estudiantes armados con morteros caseros.

campus

9

MILENIO

Marion Lloyd

Murillo ha roto con el orden constitucional nicaragüense; estamos viendo un ataque del régimen dictatorial que se ha enfrentado de manera letal en contra del pueblo”. La actual crisis es un fuerte golpe a las ambiciones políticas de Ortega. Durante años, el ex guerrillero aprovechó sus relaciones con poderosos líderes izquierdistas de la región—sobre todo, Hugo Chávez y Fidel Castro. Su amistad con el líder venezolano le permitió acceder a millones de dólares en petróleo y otra ayuda, a precios regalados, mientras que Cuba proporcionó médicos de forma gratuita. Sin embargo, tales apoyos se han disminuido en los últimos años, debido a las crisis y cambios de régimen en ambos países. La victoria de los sandinistas y sus más de 15 años en el poder tampoco han traducido en mejoras económicas para esta población de 6 millones. Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres de América Latina, con un ingreso per cápita de apenas 2 mil 150 dólares en 2016, según datos del Banco Mundial. A su vez, más de 20 por ciento de nicaragüenses mayores a 10 años son analfabetos y el sistema de educación superior del país es de los menos desarrollados de la región. En 2014, hubo unos 125 mil estudiantes inscritos en las 10 universidades subvencionadas por el Estado, y un número ligeramente mayor en las 50 universidades privadas, según un estudio publicado en 2016 por la agrupación de universidades Cinda (Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2016). (El gobierno no cuenta con cifras globales de la matrícula a nivel superior, pero se estima que 60 por ciento de los estudiantes está inscrito en instituciones privadas). Mientras tanto, de los 2 mil 754 profesores del sector público, sólo 17 por ciento contaba con doctorado y 45 por ciento con maestría, según el mismo reporte. No obstante, los estudiantes universitarios, y los del sector público en particular, representan una minoría privilegiada en el país. Nicaragua gasta cinco veces más por estudiante universitario que por estudiante de nivel primaria: mil 140 dólares contra 235 dólares, según datos del Ministerio de Educación de 2015. Ahora, el sector universitario representa la mayor amenaza para el gobierno. Al reaccionar con tanta violencia contra los manifestantes, Ortega avivó las llamas del conflicto—quizás preparando el camino para su propia derrota.

al 1 de junio la cifra de muertos de ambos lados ascendió a 105. El gobierno solo reconoce a poco más de 20 víctimas


fabulaciones

Pensador agudo y original

Gabriel Zaid: palabra El escritor y crítico nos ofrece un panorama sin desperdicio de la cultura, sin miedo al lenguaje o al poder, en un libro al

C

uando uno termina de leer el libro Mil palabras (México, Debate, 2018), de Gabriel Zaid, y lo cierra, lo primero que hace es obedecer el deseo de volver a él: de regresar a las páginas marcadas, releer los argumentos esgrimidos, detenernos y disfrutar, otra vez, la excelencia de la prosa llena de giros de aguda ironía, el paladeo del idioma, la gracia del humor y la luminosa inteligencia.

el escritor, siempre congruente, nunca ha renunciado a su independencia frente al poder, sea éste cultural, religioso, económico o político

Dan ganas de escribir un libro así, como el que se ha leído. Y esto es lo mejor que le puede pasar a un lector. Dan ganas, también, de decirle al primer lector que uno se encuentre que hay un nuevo libro de Zaid, que hay un reciente fruto de su inteligencia, para viejos y nuevos lectores que deseen realmente aprender en el ejercicio de la crítica, la experiencia del análisis y el placer de saber. La lectura y relectura de Mil palabras reafirma la certeza de que su autor es uno de los pensadores más agudos y originales no sólo de México. Que Gabriel Zaid sea mexicano es un lujo que, desgraciadamente, no todos los mexicanos conocen, ni todos saben apreciar. A propósito de este autor, Octavio Paz escribió lo siguiente en 1976, hace 42 años (cuando el autor de Mil libros tenía 42 años de edad, y ya era un referente en nuestra cultura): “El reconocimiento no se da nunca sin algún equívoco. El caso de Gabriel Zaid es un ejemplo. Es uno de los nuevos escritores mexicanos, quiero decir, es un autor que desde hace unos pocos años es leído, comentado, discutido. Sus artículos y ensayos sorprenden, hacen pensar, intrigan y, a veces, irritan. Zaid es un escritor que no quiere seducir al lector sino convencerlo, que jamás lo adula y que no teme contradecirlo. Habla bien del público mexicano que un escritor así sea leído y estimado. Conciso, directo y armado de un humor que va del sarcasmo a la paradoja, Zaid satisface una necesidad intelectual y moral del lector mexicano, hastiado de la inflación retórica de nuestros ideólogos, truenen desde lo alto de la pirámide gubernamental o prediquen desde los púlpitos de la oposición. En un país donde la incoherencia intelectual corre pareja a la insolvencia moral, el método de reducción al absurdo —el favorito de Zaid— nos devuelve a la

fotos: especial/ ricardo reyes

realidad. A esta realidad nuestra, a un tiempo risible y terrible”. Como crítico, Gabriel Zaid ha sido en todo momento congruente: nunca ha renunciado a su independencia frente al poder, sea éste cultural, religioso, económico o político. Un verdadero crítico no piensa que debe dejar la crítica (es decir, renunciar a su independencia intelectual) para convertirse en militante y propagandista del poder nada más porque, ¡ahora sí! ya llegó el “poder bueno”. Acerca de esto, cuántas lecciones (por lo visto no aprendidas) dejó el estalinismo, el castrismo, el echeverrismo, el lopezportillismo, el foxismo, el chavismo, y sigue dejándolas hoy el madurismo y el sandinismo o los restos de ese sandinismo que se ha vuelto somocismo y contra el cual los jóvenes nicaragüenses son los únicos que están hoy a la altura de las circunstancias, tal como aquellos jóvenes que lucharon contra Somoza y que hoy, viejos y adictos al poder, aferrados al autoritarismo, quieren eternizarse en él como Somoza. Los mismos que combatieron a Somoza y que lo defenestraron, hoy no quieren salirse de ese sitio que ocuparon cuando acabaron con el monstruo. José Emilio Pacheco lo resumió espléndidamente en su epigrama “Dragones” que tendríamos que leer como ejercicio profiláctico: “El que derrota al monstruo/ y ocupa su lugar/ se vuelve el monstruo”. Por supuesto, hay quienes no saben leer poesía ni comprender metáforas. Especialmente, como crítico del poder (y Zaid lo ha sido de todos los poderes), a diferencia de muchos, no se deja manipular por el “poder bueno”, o por el autodenominado “buen poder”, para abjurar de la crítica y convertirse en partidario o en secuaz o, lo que es peor, en parte de ese poder. El verdadero crítico no cambia su oficio, que es su razón de ser, para integrarse al poder, porque sabe que su función es tratar de limitar en todo lo posible los estropicios y los abusos del poder, lo mismo si es de derecha que si es de izquierda o de cualquier tendencia entre estos extremos. Por eso los políticos no son críticos y todas sus acciones están motivadas por el poder y no por la crítica y menos aún por la autocrítica. Esta no renunciación a la crítica fue lo que llevó a Zaid a decirle lo siguiente a Carlos Fuentes (cuando éste puso su prestigio intelectual al servicio del presidente Luis Echeverría): “Si, para salvar a México de las Fuerzas del Mal, hay que someter la vida pública a las necesidades del ejecutivo, como en el pasado (y como en otros regímenes de advocación revolucionaria), seguimos en la tenebra: ganan las Fuerzas del Pasado. Por eso, creo que te equivocas en lo más impor-

campus

10

tante: al usar tu prestigio internacional para reforzar al ejecutivo, en vez de reforzar la independencia frente al ejecutivo”. Alguien dijo que si Zaid no fuese mexicano tendríamos que leerlo incluso en malas traducciones al español. En cuanto tuve en las manos Mil palabras, me sumergí en él y comprobé lo que ya imaginaba: que no es un libro únicamente sobre el idioma (del que tanto sabe Zaid) ni únicamente sobre las palabras y sus etimologías, sus orígenes y su evolución, sino también, y sobre todo, un libro sobre la cultura y la historia, en su más amplio sentido, escrito por alguien que ama la cultura y conoce la historia, que las comparte, que las divulga y que nos hace sentir, así sea durante el tiempo que dura la lectura del libro, tan inteligentes y tan cultos como él. La cultura es diálogo Cuando iba a la mitad del libro debí viajar, y no quise dejar la lectura para después. Me llevé las Mil palabras, no en el equipaje sino en la mano. Y apenas comenzaba a concentrarme en sus páginas cuando el compañero de viaje, junto al asiento, me interrumpió para hacerme conversación y preguntarme si el libro que leía “era bueno”. Pensé: ¿Qué tipo de pregunta es ésta que se formula interrumpiendo a alguien embebido en su lectura? Si el libro no fuera bueno, no estaría tan embelesado con él. Pero dejé de leer y puse buena cara a la pregunta. No sólo es bueno, es buenísimo. Esto le dije a quien se presentó como el ingeniero Tal (la misma profesión de Zaid) y quien acto seguido se disculpó por haberme interrumpido, explicándome que era un fervoroso lector de Zaid en la revista Contenido, pero que no conocía Mil palabras. Le dije que era el más reciente en la bibliografía zaidiana. Y ya no leí. Durante hora y media conversamos sobre los artículos, las ideas y la inteligencia de Gabriel Zaid, cumpliendo así, civilmente, ciudadanamente, una de las más preciadas divisas zaidianas: “la cultura es diálogo”, cultura que no dialoga se empobrece. Leer a Zaid civiliza y conciencia, nos dota de mayor empatía, nos transforma. Mejora nuestra percepción de la realidad y hasta de nosotros mismos. Agudiza nuestros sentidos y nos hace ver lo que antes no advertíamos por querer tener siempre razón en lugar de ser razonables. Con estas ideas, luego de despedirme de mi vecino de vuelo, al llegar a mi destino continué mi lectura de Mil libros y la concluí de vuelta a casa, aunque en realidad no la he concluido, pues vuelvo una y otra vez a esta joya que no contiene únicamente palabras, vocabulario, conceptos, etimologías,

MILENIO

sino también, y sobre t o do, ide a s , motivaciones, búsqueda de sentido a la existencia, interrogación sobre lo que nos atañe como personas que no hemos venido únicamente a este mundo a ver pasar la eternidad. Los sesenta capítulos del libro, que son sesenta artículos en un igual número de entradas alfabetizadas a la manera de un diccionario, desde “Abnegación y placer” hasta “Vocabulario musical”, pasando por “Achichincle”, “Avatares kafkianos”, “Cultura”, “De grillos y de grilla”, “Estar”, “Grafitos”, “Intelectuales”, “Izquierda y derecha”, “Legítimo repudio”, “Pochismos cultos”, “Progreso, revolución y reacción”, “Señoras y señores”, etcétera, nos ofrecen un panorama de la cultura donde no hay página desperdiciada. Desde sus primeros libros, hace ya más de medio siglo, la propuesta de Gabriel Zaid fue interrogar el mundo y ayudar a los demás en la formulación de preguntas para responderlas de la manera más razonable y sensible. Lo mismo en la poesía que en el ensayo, Zaid se propone esclarecer el mundo y despertar conciencias. Y como no hay buen escritor que no sea buen lector, ha leído miles de libros, y no en vano. Atento a todo, no descuida ningún flanco de la realidad. Es una de las personas más informadas, pero también con mayor conocimiento, pues el conocimiento es el resultado de saber utilizar del mejor modo la información, materia con la que Zaid ha trabajado por décadas. Siguiendo el modelo del folletín,


as y congruencia que desearemos volver una y otra vez

Zaid tiene la benéfica costumbre, para sus lectores, de publicar artículos, ensayos, textos en diarios y revistas con los cuales, después, siempre reescritos, integra libros perfectamente unitarios y armónicos, regidos por un equilibrio intelectual y moral, y Mil libros no es la excepción. Los capítulos o “entradas” de esta obra aparecieron originalmente en Vuelta, Letras Libres, Biblioteca de México, La Cultura en México, Revista de la Universidad de México, Diálogos, Contenido y otras publicaciones. Para quien la cultura y el desarrollo cultural han sido preocupaciones constantes, es natural que los textos dialoguen entre sí al tiempo que el conjunto propone el más inteligente y emotivo diálogo con los lectores. Que no adula al lector ni teme contradecirlo, como bien lo observó Paz, se hace del todo patente al no alentar prejuicios sino al examinar atentamente la realidad. Se aprende a pensar pensando, pero también leyendo, y en una buena parte leyendo a pensadores como Zaid, Arendt, Kant, Montaigne, Santo Tomás de Aquino, Voltaire y otros más que han pensado en serio para que no nos dejemos impresionar por vendedores de humo que los hay en todos lados y que, especialmente, en esta

“era de la información”, hacen su agosto. Cuando Octavio Paz afirmó que los textos de Zaid a veces irritan se refería, obviamente, a la irritación de quienes quedan literalmente contradichos (y seguramente contrahechos) por la lógica de sus razonamientos, mediante ese “método de reducción al absurdo” frente al cual los militantes y los fanáticos, convencidos más que dudosos, sofistas más que socráticos, se sienten desarmados, esto es inermes. Así, en un tema como el idioma, que cada vez más se torna ideología de corrección política, Zaid no teme sobresaltar a quienes desestiman no sólo la lógica y la gramática, sino también la historia y el desarrollo cultural. Muestra los desatinos, independientemente de quien los use o los acuñe. Así, escribe: “También es válido decir ‘los ciudadanos y las ciudadanas’, como decía el presidente Vicente Fox; innecesariamente, porque ‘los ciudadanos’ incluye a las ciudadanas. Hubo algo semejante en la “Ley de las y los jóvenes” que promulgó el Gobierno del Distrito Federal (30 de mayo de 2000). Redundancias interesadas: los políticos se adornan subrayando lo que conceden. Nunca dirán ‘los tontos y las tontas’. [...] Usar una palabra masculina para incluir ambos géneros puede parecer sexista, pero es a costa del género masculino, que pierde la exclusividad retenida por el femenino. [...] Hay precisiones necesarias y hasta redundancias necesarias para que algo quede claro y diga lo que quiere decir. Pero las innecesarias (‘los ciudadanos y las ciudadanas’, ‘las y los jóvenes’) son un retroceso, no un avance”. Recordemos que en 2016, Zaid publicó su Cronología del progreso (México, Debate). Ningún progreso hay cuando no se avanza y, en cambio, sí se retrocede, es decir, se regresa a los balbuceos del idioma como en el caso de las redundancias innecesarias (o “interesadas”, porque su interés es político) cuyo propósito es quedar bien con el auditorio, en aras de la popularidad y la aceptación, aunque se tuerza la lógica y, en el peor de los casos, ni siquiera se consiga la reivindicación que se pregona. En un país refractario a la crítica y negado para

juan domingo arGüelles

la autocrítica, en todos los ámbitos, pero especialmente en el político, en el reino de los poderosos que manejan o quieren manejar el país con la necia creencia de que todo lo que hacen está bien, Gabriel Zaid irrita con sus dudas y pone de malas a quienes se consideran infalibles y, en consecuencia, quieren seguidores y no críticos. Loas e insultos El mejor modelo de quien maneja ideas en busca del conocimiento para el beneficio social es Sócrates, quien, por cierto, como sabemos, lo pagó con su vida. Gabriel Zaid sabe que lo mejor que puede hacer un crítico, esto es una persona que usa el análisis, la reflexión y está familiarizada con el ejercicio de la inteligencia, que tiene por aliadas a las ideas que agudizan su pensamiento, es ser crítico y no funcionario ni político. Esto es lo que no comprenden, o no quieren comprender, los que dicen, por ejemplo: “Ya que usted sabe tanto de economía y critica tanto nuestra forma de llevar la política económica, venga a ocupar la subsecretaría de Economía”. Son los que no saben que un crítico no cambia su oficio ni su vocación por un puesto público. Si los políticos y funcionarios supieran leer en la crítica, y leyeran realmente con inteligencia, aprovecharían las críticas (que, además, no les cuestan ni un centavo) para mejorar sus funciones. Pero para un político y para un funcionario la crítica no sirve para nada, porque la consideran un ataque. Los políticos y funcionarios escuchan con atención a quienes los adulan, no a quienes los critican. En cuanto a los denominados “intelectuales”, denominados así porque usan el intelecto que con frecuencia ponen al servicio de algún poder o de algún poderoso, Zaid advierte lo siguiente en Mil palabras: “Aunque los intelectuales son algo así como la inteligencia pública de la sociedad civil, y aunque son vistos como personas muy inteligentes, no se distinguen por su inteligencia. Es fácil encontrar intelectuales menos inteligentes, menos preparados, menos cultos, que tal o cual persona que no figura como intelectual. La verdadera diferencia no es de capacidad

campus

11

sino de función social”. Siempre ha habido y hay intelectuales acompañando y avalando al poder y, en contraprestación, beneficiándose de él con fama y con dinero, canonjías que consideran merecidas. Y no siempre están al servicio del poder más benéfico socialmente; con frecuencia avalan a gobiernos autoritarios a condición de que éstos les garanticen sus canonjías. Y a nadie debe sorprender que, cuando cae un poderoso, o cuando se termina su poder, los primeros que salen corriendo son sus “intelectuales”... para buscar acomodo en el nuevo poder. Una de las cosas que más deben destacarse en la actitud crítica de Gabriel Zaid es su falta de miedo a las palabras. En todo caso les tiene simpatía. Gusta de ellas y explora sus orígenes, sus etimologías, su desarrollo, su historia y su actualidad. Siguiendo el consejo poético de Octavio Paz, las coge del rabo, las azota y les da azúcar en la boca, hasta conseguir que digan exactamente lo que deben decir, sin eufemismos, sin falsedades. Quienes les temen a las palabras son los que le temen a la crítica o los que la desdeñan porque únicamente desean escuchar y leer aplausos y loas. Para estos temerosos y desdeñosos de las palabras y de la crítica, decir “crítica” en México es decir “insulto”, “ataque”, incluso si ignoran la etimología latina del verbo “insultar”: insultãre: “saltar contra”. Así, todo lo que no sea loa es insulto, ataque, saltar contra: asaltar. Todo esto resulta revelador en un país donde la peor política nos ha enseñado a ser hipócritas: no nos interesa la verdad, preferimos el consuelo de la hipocresía. Hasta quien te pide una opinión, no está esperando la verdad, sino el elogio. Si la crítica se considera “insulto”, “ataque”, la mentira elogiosa se vuelve bálsamo. O, para decirlo con la letra del popular bolero de Jorge L. Báez: “Miénteme más, que me hace tu maldad feliz”. Dice Gabriel Zaid en Mil palabras: “Hay algo puritano en el mundo actual. [...] Quizás el puritanismo es eterno y sólo va cambiando de tema”. Resulta que los libertinos y desvergonzados de ayer son los puritanos de hoy. Lean Mil palabras y sabrán por qué.2018).

MILENIO

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016),¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018) y Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018).

“Leer a Zaid civiliza y conciencia, nos dota de mayor empatía, nos transforma. Mejora nuestra percepción de la realidad y hasta de nosotros mismos”

para quienes temen a la crítica, esta se considera “insulto”, “ataque”, y es preferible la mentira elogiosa


OPINIÓN

Recientemente en Bellas Artes

La imaginería estética de Chucho Reyes mario saavedra

La casa máxima de cultura presenta una completa y panorámica muestra de la obra de este gran artista mexicano y universal

A mi muy querida amiga Iris Santacruz Fabila

M

ejor conocido como ChuchoReyes y considerado una de las personalidades artísticas más originales de la plástica mexicana del siglo XX, Jesús Reyes Ferreira (Guadalajara, 1880-Ciudad de México 1977) fue un creador a la vez autodidacta y tenaz. Aprendiz en un taller litográfico, se emplearía más tarde en la Casa Pellandini, una famosa tienda de su natal Guadalajara que importaba de Italia materiales de arte, grabado y figuras, y donde por otra parte entró en contacto con la decoración de aparadores que tanta fortuna le traería. Así se iría gestando el gran coleccionista, el creador de historias y personajes mágicos, aquel seductor personaje casi emanado de una narración garciamarcesca.

Asociado con un amigo para comprar maderas finas con las cuales fabricaban muebles para vender, al mismo tiempo que empezaba a practicar su afición de coleccionista de objetos antiguos, este siempre inquieto artista tapatío llegó a tener como una de sus más extrañas prácticas el amortajar cuerpos de personas conocidas. Excéntrico oficio por el que “cobraba con alguna pieza de su interés”, se sabe que entre las personalidades que más respetaba y admiraba tuvo entre sus manos a su paisano José Clemente Orozco, en una cercana experiencia con la muerte que pasaría a formar parte de su acervo imaginario y por supuesto de su estética. Ya independizado acondicionó una tienda de antigüedades donde vendía tanto piezas de origen europeo como figuras de arte popular, en una sincera afición que a la postre lo convertiría en uno de los primeros en resaltar el valor y el gusto por lo auténticamente mexicano, dentro de una sociedad orientada entonces todavía hacia lo extranjero. Es más, gracias al florecimiento cultural de Guadalajara por ese entonces, en su casa de an-

El pintor Jesús Reyes Ferreira (1880-1977), creador autodidacta y tenaz.

tigüedades se reunían artistas como el Dr. Atl, Montenegro, Orozco, Guerrero Galván, Orozco Romero, Anguiano y Soriano, en un ambiente que mucho los influiría a tomar los pinceles con mayor deleite y a echar a volar sus propios temas e inquietudes artísticas. Creador de un arte auténtico y original, Chucho Reyes pintó sus primeros papeles de china con el fin de utilizarlos para envolver las antigüedades que compraban sus clientes, hasta que estos “papeles” cobraron un valor estético por sí mismos y comenzaron a pagar por ellos. De una maduración artística más bien lenta, otro dato no menos curioso es que hasta 1938 dejó su natal Guadalajara y se trasladó a la ciudad de México, y precisamente a partir de entonces, cuando contaba ya con 58 años de edad, empezaría a producir el 85% del grueso de su obra. Ya en la capital, compró y decoró una casa en la calle de Milán, en la colonia Juárez, que convirtió también en su taller y habitó hasta su muerte. Chucho Reyes nunca utilizó el caballete, ya que pintaba sobre una mesa en la cual desplegaba sus papeles de china de todos colores; tomaba los

Pintó sus primeros papeles de china con el fin de utilizarlos para envolver las antigüedades que compraban sus clientes”

pinceles a mediana distancia (después de haber preparado personalmente sus tintas, pues utilizaba sus propias composiciones y mezclas) y desarrollaba el temple con verdadera maestría. Empleaba pliegos de papel de china importados, hechos a base de arroz y con una cama de seda; en ellos colocaba sus mezclas de pintura, algunas veces con clara de huevo, a través de una técnica de craquelado a la cual se le puede atribuir su buena resistencia. Más conocido por unos temas que por otros, su siempre vigorosa y sugestiva obra está poblada, entre otros seres, por gallos, caballos, ángeles, muertos, cristos, calaveras. Sus calaveras, por ejemplo, nos

recuerdan el sentido sarcástico que José Guadalupe Posada imprimió a los espectros, si bien las muertes de Chucho Reyes carecen del sentido revolucionario del artista hidrocálido y se enriquecen más bien por su carácter festivo y popular, más en la línea mágica de pintoras extraordinarias como María Izquierdo, Remedios Varo o Leonora Carrington. La maestría de este notable ilusionista jalisciense fue reconocida por figuras de la talla de Luis Barragán, Mathias Goeritz, Juan Soriano, Paul Westheim y Octavio Paz, a la par de que artistas relevantes del arte universal como Picasso y Chagall admiraron la fuerza inventiva y el colorido de su pintura. Entre sus amigos arquitectos con los que intercambió interesantes ideas sobre decoración urbana, caso especialmente trascedente fue Barragán, con quien trabajó de cerca en el desarrollo del proyecto de urbanización del Pedregal de San Ángel, en una provechosa complicidad donde el mundialmente reconocido arquitecto también tapatío siempre reconoció la persistente influencia del colorido universo de la obra de su entrañable amigo.

Ensayista fotos: especial

campus

12

MILENIO

A partir de los años 50 se podría decir que Chucho Reyes inició su etapa de madurez creativa, manifestando su peculiar gusto por las texturas y los empastes, por las curvas que producen movimiento y un sentido del equilibrio que surge de manera espontánea. En obras posteriores se puede apreciar la aplicación de polvo de oro en un intento por provocar un nuevo efecto visual, igualmente mágico e ilusorio, poético, tal y como lo había hecho en su plástica el por él tan admirado Klimt. He ahí al inefable lírico de la acuerela, del guach, de la tinta, del lápiz. Artista de lenta decantación, no menos curioso resulta que un creador de su envergadura haya hecho su primer viaje a Europa hasta los 87 años de edad, y uno después, ya casi nonagenario, al Medio Oriente. Chucho Reyes compartió con mucha gente sus observaciones estéticas, y quizá muchos de los nuevos planteamientos de la arquitectura, la decoración y la pintura mexicana tuvieron cabida dentro del cosmos que contuvo el talento visionario de un artista tan singular como influyente en el curso del arte mexicano del siglo XX. Su estatura crece con el paso de los años. Bien valió la pena ir a disfrutar y admirar la copisa y exhaustiva exposición Chucho Reyes: La fiesta del color (como precisamente se llama uno de sus más famosos telones por supuesto en papel de china) en el Palacio de Bellas Artes, quizá una de las más completas y panorámicas muestras para poder reconocer la maravillosa obra de este gran artista mexicano y universal. Hace unos años vimos una más que introductoria exhibición ofrecida por la Fundación “Luis Barragán” que conserva cerca de 200 piezas que Chucho le obsequió en vida a su dilecto amigo y paisano, pero la ahora ofrecida por el INBA pudo acceder a otros importantes acervos y coleccionistas, y así presentar un rostro más completo de quien muy bien supo además traducir a la plástica buena parte de las más entrañables manifestaciones de nuestro rico imaginario colectivo que hace de México un país de variada e inconfundible riqueza cultural.


Analizan a la universidad actual

Experto del IPN

Reforma a la Ley de la UAEM, a la vanguardia y con visión de futuro

HASTA AGOSTO, SE PRONOSTICA DURACIÓN de OLA DE CALOR

La abogada general de la institución, Luz María Zarza Delgado.

La población debe tomar precauciones para evitar sufrir daños por el clima.

Con la finalidad de analizar la situación actual de las instituciones de educación superior en todo el mundo y retroalimentar el diálogo sobre la reforma a la Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México, se inauguró el Ciclo de Video Conferencias “Universidad, sociedad y futuro en el marco de la Declaración de Salamanca”. Como parte de este ejercicio se presentarán algunas de las ponencias del IV Encuentro Internacional de Rectores Universia 2018, que se llevó a cabo en Salamanca, España, y en el que participaron 600 rectores de 26 países, que representan a 10 millones de estudiantes de todo el mundo. E n e l Mu s e o Un i v e r s i t a r i o “Leopoldo Flores” y al presidir la inauguración de este evento, la abogada general de la Autónoma mexiquense, Luz María Zarza Delgado, destacó que la Ley de la UAEM no se actualiza desde 1992 y es necesario adecuar la legislación a la globalización y avance de las tecnologías. “Ante los cambios vertiginosos que ocurren en el mundo, debemos estar siempre en un proceso permanente de reforma y actualización, para que el marco normativo cumpla su objetivo. Esta Reforma requiere visión de futuro, seriedad, profesionalismo y responsabilidad para que, con voluntad, la UAEM esté a la vanguardia”. Del mismo modo, indicó Zarza Delgado, esta reforma incorpora la innovación, la internacionalización, principios sobre transparencia y rendición de cuentas, sustentabilidad y equidad de género, entre otros aspectos.

La ola de calor que se presenta en los últimos días en casi todo el territorio nacional, se prevé continúe hasta los meses de agosto y septiembre con poca presencia de lluvia afirmó el Meteorólogo del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Antonio Vázquez Cárdenas. El experto explicó que es parte de la afectación por el fenómeno conocido como “La Niña”, el cual se presenta generalmente tras una evaluación cada tres meses, en donde se miden el incremento de calor, nubosidad y probabilidad de lluvia. “Son fenómenos —El Niño y La Niña— son cíclicos pero cuando son leves pasan por desapercibidos, pasan como época normal del año, pero cuando tiene afectación mayor es cuando nos damos cuenta que están presentes en nuestro entorno”, señaló. Aseguró que en el caso de lluvias se pronostica menos humedad comparado con el año pasado y habrá más estiaje que se prolongará hasta agosto y que en septiembre, se espera que, con el cambio de temporada, refresque un poco el clima, mencionó. Agregó que la población debe tomar recomendaciones para evitar los golpes de calor. En

Vinculación al mundo digital Por su parte, la directora del Centro de Investigación Multidisciplinaria en Educación (CIME), Ana María Reyes Fabela, sostuvo que la misión de la universidad, como conservadora, regeneradora y creadora de conocimiento, tiene que analizarse y volverse a formular con una visión de futuro. Aseguró que la reforma a la Ley de la UAEM permitirá una armonización con los cambios y transformaciones que ocurren en universidades de todo el mundo, sobre temas como el fortalecimiento del sentido ético y humanista de la universidad, los derechos de la propiedad intelectual, la autogeneración de recursos y la perspectiva de género, entre otros temas. Hasta el próximo miércoles 6 de junio, como parte de este ciclo se proyectarán conferencias acerca de cómo formar y aprender en el mundo digital, que abarca la innovación y la internacionalización en la formación universitaria, la relevancia de la investigación y su responsabilidad ética y tecnológica y la contribución de las instituciones de educación superior al desarrollo social y territorial. Para mayores informes, los interesados pueden llamar a los teléfonos del Centro de Investigación Multidisciplinaria en Educación: 2-14-52 63 y 2-14-45 66 o escribir al correo electrónico cime@ uaemex.mx.

campus

Una medida para revertir este fenómeno es la colocación de paredes y techos verdes, además de reforestar los bosques.

Crean conciencia

fotos: uaem/ cuartoscuro

Los cambios a la ley de la UAEM le permitirán una armonización con las transformaciones que ocurren a escala internacional.

el caso de los automovilistas, recomendó no usar de manera continua el aire acondicionado, ya que contiene elementos tóxicos dañinos a la salud; no exponerse a la alta radiación entre las 11 a las 17 horas, sobre todo los adultos de la tercera edad y niños; usar bastante bloqueador solar y de ser posible, restringir salidas de casa o permanecer el mayor tiempo posible en resguardo hasta que disminuya la exposición solar. Ya que en este incremento de calor, explicó, el cuerpo humano pierde un 30 por ciento más de agua. Por ello, es necesario consumir líquidos de manera que se mantengan hidratados durante el día, principalmente niños y personas de la tercera edad. Añadió que los estados más afectados son el centro de la República Mexicana y zona Noroeste con temperaturas de hasta 45 grados centígrados: “Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas que están llegando a temperaturas de 45 grados”.

13

Para revertir los efectos al medio ambiente, con este tipo de fenómenos, la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad realizó una campaña de conservación en las áreas verdes de la zona deportiva de Ticomán, donde más de 300 integrantes de la Comunidad Politécnica participaron en estas acciones con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. En esta jornada, la bióloga Gabriela Chávez Hidalgo, de la Coordinación de Gestión y Desempeño Ambiental del IPN, destacó la importancia de desarrollar estas actividades en beneficio del equilibrio ambiental y agregó que este año se reforzarán las medidas de

MILENIO

Con el incremento de temperatura, el cuerpo pierde agua más rápido.

conservación e hidratación para que las especies sembradas logren sobrevivir ante esta temporada de calor y poca lluvia.


UJAT

Indicador de excelencia

Presentan el Diagnóstico de Ecosistemas de Innovación y Sustentabilidad de Tabasco

Acreditan por su calidad a Medicina de VallE de las Palmas de la UABC

El secretario Técnico del Comaem, Juan Hernández Hernández , entregó la distinción al rector Juan Manuel Ocegueda Hernández. El rector José Manuel Piña Gutiérrez (derecha), acompañó al representante de la Universidad de Harvard, (izquierda).

Con la intención de promover una cultura emprendedora que detone con eficacia el desarrollo social mediante la diversificación de la economía local, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, acompañó al director del Programa de Tecnología Sostenible y Salud de la Universidad de Harvard, Ramón Alberto Sánchez Piña, en la presentación del Diagnóstico de Ecosistemas de Innovación y Sustentabilidad en Tabasco. Este proyecto que busca identificar áreas de oportunidades para implementar una cultura del emprendimiento, fue presentado ante miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Delegación Tabasco, que encabeza Mayra Elena Jacobo Priego, quien estuvo acompañada del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del Estado de Tabasco (SDET), Wilver Méndez Magaña. El representante de una de las mejores universidades del mundo, Ramón Sánchez Piña, compartió con empresarios locales, investigadores, titulares de diversos órganos de gobierno y asociaciones civiles sobre la importancia de los ecosistemas de innovación que no son más que todas las acciones que desempeña la sociedad para que un individuo pueda llevar a cabo la realización de una idea innovadora tomando en cuenta temas centrales como su planeación y financiamiento. En ese contexto, el profesor investigador de Harvard —que cuenta con estudios de maestría y doctorado en salud ambiental, así como otra maestría en sistemas de fabricación e innovación tecnológica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey— precisó que lo que se desea hacer en Tabasco es identificar las condiciones necesarias para impulsar dichos ecosistemas contemplando también la participación de inversionistas ‘ángeles’, que puedan participar financiando proyectos innovadores creados por jóvenes. A lo largo de dos horas de diálogo en el que también estuvo presente la directora de Promoción de la Secretaría de Economía en Tabasco, Luvia Adriana García Ramón y la coordinadora del Centro de Emprendimiento de la UJAT, Giselle Olivares Morales, Sánchez Piña explicó a figura de los inversionistas ‘ángeles’. “Se trata que ellos puedan invertir capital económico para impulsar el surgimiento de nuevas empresas y darle apoyo a las ideas de los jóvenes. A cambio ellos

podrían obtener acciones de la misma empresa mientras se recupera la inversión o en el caso de no viabilidad, recuperar la inversión mediante la deducción de impuestos”, manifestó el experto, al concluir que esto propiciaría una oleada de emprendimiento positiva para el desarrollo. se busca

identificar las condiciones necesarias para impulsar dichos ecosistemas con ayuda de inversionistas

En reconocimiento a su calidad, fue acreditada la Licenciatura en Medicina que se imparte en la Escuela de Ciencias de la Salud (Ecisalud), Unidad Valle de las Palmas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Tijuana, por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. (Comaem). El rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, felicitó a la comunidad de esta unidad académica por trabajar arduamente para alcanzar este reconocimiento, con el que se refrenda el compromiso de los alumnos, académicos, personal administrativo y directivos hacia la Institución. Mencionó que al iniciar su gestión se propuso alcanzar el 100 por ciento de los programas educativos acreditados y que a la fecha ha logrado que el 97 por ciento de los programas ya cuenten con este reconocimiento. Agregó que para que un país como

México prospere en lo económico y social, es necesario aportarle a la educación, pero que sea de buena calidad. “Para construir una nación fuerte se debe sin duda tener una sociedad educada”. Además, la acreditación beneficia tanto a los estudiantes como a los egresados porque significa que cuentan con los conocimientos necesarios para aplicarlos en el mercado laboral y genera prestigio ante la sociedad. También favorece a la propia Universidad ya que suben sus indicadores ante la Secretaría de Educación Pública, y al mismo tiempo fortalece a la planta docente y de investigadores.

La calificación beneficia tanto a los estudiantes como a los egresados pues significa que cuentan con los conocimientos necesarios

El proyecto busca implementar una cultura del emprendimiento

Esfuerzo conjunto Por su parte, el rector de la UJAT destacó que en este esfuerzo de colaboración con la Universidad de Harvard, cobran especial relevancia los avances en la infraestructura del Centro de Emprendimiento que se construye en la Ciudad del Conocimiento. Asimismo agradeció a los que participaron en la aplicación de encuestas para determinar los ejes rectores del Plan de Desarrollo del Escosistema de Innovación. Cabe destacar que en la conferencia magistral realizada en la Sala “Sr. Santiago Lagunas Sevilla” de la Canacintra, se contó con la presencia de la coordinadora del Programa de Desarrollo de Capital Humano para el Sector Energético de la UJAT, Elda Peralta Fuentes y la directora del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCyTET), Mirna Villanueva Guevara, entre otras personalidades.

campus

El director de Ecisalud, Eduardo Serena Gómez, agradeció a la comunidad del plantel.

Valioso recurso Juan Hernández Hernández, Secretario Técnico del Comaem, felicitó a Ecisalud por obtener su primera acreditación, la cual se otorga a aquellos programas que cumplen con los criterios e indicadores previamente establecidos por ese organismo en varios ámbitos: estructura, organización, funcionamiento, insumos, procesos de enseñanza, servicios y resultados. Eduardo Serena Gómez, Director de Ecisalud, agradeció a todos los integrantes de esta unidad académica por el esfuerzo realizado para alcanzar esta meta, pero de forma particular se dirigió a los alumnos. “Si no estuvieran

14

MILENIO

ustedes no tendríamos ese recurso tan valiosos para trabajar, por lo tanto quiero reiterarles nuestro compromiso a la calidad educativa”. Expuso que en México, menos de la mitad de las escuelas y facultades de Medicina están acreditadas, “así es que siéntanse muy orgullosos de su Escuela y su Universidad por este logro que también es suyo y nosotros seguiremos trabajando para mantener este acreditación” puntualizó el doctor Serena Gómez. En la ceremonia también conformaron el presídium María Eugenia Pérez Morales, Vicerrectora del Campus Tijuana, así como Armandina Serna Rodríguez, Coordinadora General de Formación Básica.


Instituciones de la Anuies

Estudiantes de preparatoria de UdeG

Constituyen el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género

Ganan competencia nacional de Fórmula 1 a escala

El convenio incluye también a el CIEG-UNAM, el Inmujeres, la Conavim y la CNDH. Los integrantes de la escudería TNT Racing viajarán a Singapur.

Con el objetivo de procesar información relevante sobre las condiciones de igualdad de género en las instituciones de educación superior (IES) mexicanas, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (Anuies), el CIEG-UNAM, el Inmujeres, la Conavim y la CNDH, firmaron un convenio de colaboración para poner en funcionamiento el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior, Onigies. El secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, aseguró que la firma de este Convenio refleja la madurez de personas e instituciones universitarias al haber puesto sobre la mesa de discusión una preocupación visible desde hace ya varios años: hacer de la nuestra una sociedad que no discrimina y que reconoce y defiende la igualdad de género desde donde a cada actor universitario le toca. El titular de la Anuies subrayó la importancia de convocar a la sociedad mexicana a ser parte de un proceso de transformación social, al contar con una información sólida y veraz depositada en el Onigies, que dé cuenta del trabajo de las IES en torno a la búsqueda de un mejor estado en la participación, el reconocimiento y la colaboración en materia de igualdad de género. Dijo que en el marco de la resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, ‘’estoy seguro de la capa-

cidad de este grupo de trabajo para contribuir, como instituciones de educación superior, a alcanzar los propósitos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en cuyo Objetivo 4 se propone: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’’. El cumplimiento de esta Agenda implica, entre otras acciones, “asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Asimismo, busca “eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional, puntualizó Valls Esponda. Indicó que la Anuies, preocupada por superar indicadores como los que muestran que en la población mexicana entre 15 y 29 años de edad, que no estudian ni trabajan, 9 por ciento son hombres y 35 por ciento mujeres, frente a 12 por ciento de hombres y 17 por ciento de mujeres, para países de la OCDE, se ha planteado objetivos estratégicos como ampliar la cobertura de la educación superior con equidad y calidad, en beneficio de todos los jóvenes mexicanos.

La escudería TNT Racing integrada por estudiantes de la Preparatoria de Tonalá representará a México, y a la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la Final Internacional de Fórmula 1 In Schools en Singapur. Consecuencia de que Andrea Gaeta, Alejandro Segura, Eduardo Esparza, Omar Valencia y Mariana Venegas, integrantes de la escudería, ganaron la competencia nacional Fórmula 1 In Schools, realizada este fin de semana en el Autódromo Hermanos Rodríguez en la Ciudad de México. TNT Racing, además de obtener el primer lugar en la categoría Profesional, fue la escudería más premiada al lograr tres distinciones: Auto más veloz, Espíritu de colaboración y Mejor participante; éste último entregado a Mariana Venegas, líder del equipo. En el certamen fue evaluada la ingeniería de los vehículos, la velocidad en las carreras, la explicación sobre el procedimiento de creación de su escudería, así como del stand que expusieron en la competencia, que recibió el nombre de “Pit”. Los estudiantes, quienes viajarán a Singapur en septiembre de este año para representar a la UdeG en la Final Internacional de esta competencia, reciben mentorías del profesor de la misma preparatoria, Marco Chavira, quien se encarga de motivar y trabajar cotidianamente con los estudiantes. Cabe mencionar que esta escudería, en la edición 2017, terminó en sexto lugar. De dicho equipo solamente repitió Alejandro Segura, quien agradeció a todos sus compañeros por el logro obtenido, el apoyo y la amistad del equipo. A Mariana Venegas, líder del equipo y quien fue considerada por los jueces como la Mejor participante del certamen, le fue entregada una réplica exacta de la estatuilla

El Observatorio Nacional es el primero en su tipo en México y permitirá producir mediciones actualizables y comparables sobre ocho componentes de la igualdad de género en las IES: normatividad; igualdad de oportunidades; corresponsabilidad; estadísticas y diagnósticos; lenguaje incluyente y no sexista; sensibilización de la comunidad universitaria; estudios de género en la educación superior; y atención de la violencia de género. En su primer año de actividades, el Observatorio Nacional invitará, a través de la Anuies, a las 54 IES que conforman la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior. Caminos Para la Igualdad de Género

El titular de la asociación, Jaime Valls Esponda.

(RENIES-Igualdad) a participar en el ejercicio. Se trata de 54 de las principales universidades, institutos, colegios académicos y centros de investigación del país.

campus

fotos: ujat/ uabc/ anuies/ udeg

Primero en México

15

que recibió la organización del Gran Premio de Fórmula 1 en México al Mejor Gran Premio por tres años seguidos. Venegas agradeció el apoyo de su mentor, de su equipo, de su preparatoria y a la Universidad de Guadalajara. El programa tiene la misión de acercar a la juventud a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a través de un método lúdico y divertido

Sobre la justa Este año, el certamen se dividió en dos categorías con el objetivo de preparar a los participantes para la competencia en Singapur.

La prueba se dividió en “desarrollo” y “profesional”, donde los tres primeros lugares del profesional viajarán a ese país, mientras que el primer lugar de desarrollo tendrá la oportunidad de competir internacionalmente. Héctor Tello García, Presidente de la Fundación Persiste AC, encargada del programa de F1 In Schools México, afirmó que es necesario acercar a los jóvenes a la tecnología y a las ingenierías para poder tener un mejor futuro, por ello la importancia de estas competencias.

Los participantes de la UdeG lograron tres distinciones, entre ellas la de mejor participante.

MILENIO


reporte

INEE

Presentan directrices para mejorar la formación y el desarrollo docente

El Instituto expuso sus propuestas para avanzar en las políticas de profesionalización para académicos de educación básica

La titular del organismo autónomo, Teresa Bracho González, fue acompañada por los consejeros Gilberto Guevara Niebla, Sylvia Schmelkes del Valle y el titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa, Francisco Miranda López.

las recomendaciones ponen énfasis en reforzar acciones de formación como el trabajo colegiado y colaborativo

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó las Directrices para mejorar las políticas de formación y desarrollo profesional docente en la educación básica. Tienen como propósito aportar recomendaciones para que las autoridades educativas tomen decisiones que contribuyan a mejorar la pertinencia y la calidad de la formación que reciben los maestros, fortalecer su desarrollo profesional y, con ello, avanzar en mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Las Directrices ponen énfasis en la importancia de reforzar, además de los cursos y talleres para los docentes en servicio, otras acciones de formación como el trabajo colegiado y colaborativo entre ellos al interior de las escuelas, así como consolidar la asesoría y el acompañamiento técnico pedagógico al personal educativo. Además, buscan mejorar las acciones y condiciones que inciden en su desarrollo profesional y en la generación de los cambios para contribuir a acrecentar su identidad, vocación y valoración social. Acompañada de los consejeros del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle y Gilberto Guevara Niebla, la consejera presidenta de la Junta de Gobierno de este organismo autónomo, Teresa Bracho González señaló que estas Directrices reconocen la complejidad de la profesión, por lo que es necesario fortalecer las políticas públicas que permitan consolidar un cuerpo do-

cente capaz de enfrentar los retos educativos del país. Bracho González dijo que al fortalecer la formación y el desarrollo profesional de los docentes existen mayores posibilidades de que los alumnos alcancen mejoras en el logro educativo. Agregó que uno de los planteamientos centrales de las Directrices es que la mejora educativa depende de la profesionalización de los docentes, proceso que articula elementos técnico pedagógicos, pero también de ética, valores y responsabilidades. El titular de la Unidad de Normatividad y Política Educativa del INEE, Francisco Miranda López, señaló que las cinco Directrices que se presentan, así como sus aspectos clave de mejora, tienen como base los hallazgos y recomendaciones aportados por la evaluación e investigación educativas realizadas en el campo de la formación y el desarrollo profesional de los docentes. Informó que, de acuerdo con el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013), en México 9 de cada 10 docentes de primaria y secundaria reportaron haber participado en alguna actividad de formación, sin que exista evidencia clara de su impacto en la práctica. Comentó que en la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA 2014) a cargo del INEE, menos de 50 por ciento de los docentes reportó trabajar en actividades distintas a cursos y talleres. De acuerdo con esta evaluación, sólo 35 por ciento de los docencampus

16

9 de cada 10 docentes de primaria y secundaria participaron en alguna actividad de formación, sin que exista evidencia clara de su impacto tes señaló que recibe asesoría técnica pedagógica del director y 26 por ciento del asesor técnico pedagógico. Aunado a lo anterior, Miranda López dijo que la Encuesta Práctica Docente y Trayectoria Profesional realizada por el INEE en 2017, señala que un limitado número de docentes realiza acciones relacionadas con el trabajo colaborativo: 41 por ciento dijo compartir experiencia con los pares y solo 33 por ciento conformar redes con otros docentes. Destacó que la construcción de estas Directrices se realizó de manera participativa y consideró las voces de distintos actores educativos y sociales: maestros, directivos, personal de apoyo técnico pedagógico, supervisores, autoridades educativas, académicos e integrantes de las instancias colegiadas del INEE. Finalmente, aseveró que la evaluación debe aportar referentes para la reflexión y la mejora de la práctica profesional docente, y que el Sistema Educativo debe generar las condiciones institucionales para que los docentes participen activamente en su desarrollo profesional. MILENIO

Las directrices Redefinir conceptualmente el desarrollo profesional docente, así como el marco para su operación institucional, a partir de un enfoque integral, participativo y contextualizado. Fortalecer la rectoría de la autoridad educativa en materia de formación y desarrollo profesional docente, así como las capacidades institucionales en los ámbitos federal y local. Garantizar el funcionamiento del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, reforzando la pertinencia, la equidad y la calidad de las actividades de apoyo, acompañamiento y asesoría técnica pedagógica. Afianzar la relación entre formación, acompañamiento y evaluación de los docentes para la mejora de su práctica profesional.

fotos: inee

REDACCIÓN CAMPUS

Fortalecer la organización profesional, la vocación y la identidad de los docentes para consolidar su función como agentes estratégicos de cambio educativo y social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.