789 • febrero 7 - 13
campusmilenio.mx
Presentan propuesta por renovar al Conacyt
Pone UAS en marcha Muestra ProfesiográficA
Gana egresada de UAEM premio al Mejor Nuevo Cineasta
La eterna falta de continuidad
El debate
Anuies • Organizan foro sobre Implicaciones de la Obligatoriedad y Gratuidad Necesaria, información precisa • ¿Qué responderá la Secretaría de la Función Pública? especial
DIRECTORIO
UABC (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín consejero editorial ángel Cong Director general óscar cedillo Director de información alfredo campos director milenio diario rafael ocampo director milenio televisión javier chapa director multigráfica regina reyes heroles directora de suplementos valeria gonzález directora creativa
fundador
(†) jorge medina viedas • director editorial Salvador Medina CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes
CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (udeg) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAs) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (uaeM) Otto Granados Roldán (ITESM) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (colsin)
Abre proceso de selección del Doctorado en Ciencias Educativas El Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), invita a participar en el proceso de selección de aspirantes para ingresar al Doctorado en Ciencias Educativas generación 2019-2022. El Doctorado en Ciencias Educativas (DCE) es un programa reconocido por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 2007. Tiene como propósito la formación de recursos humanos capaces de generar conocimiento nuevo y original sobre el objeto de estudio de las Ciencias de la Educación, y de realizar investigación independiente y vanguardista, con una visión interdisciplinaria de los problemas educativos relevantes en el ámbito estatal, regional y nacional. Se espera que el estudiante al ingreso cuente con conocimientos como
Estudiantes del curso han participado en encuentros de investigación.
Metodología general de investigación, Estadística básica (descriptiva e inferencial), Bases conceptuales sobre las teorías sociológicas, psicológicas, pedagógicas, políticas y filosóficas necesarias para interpretar los fenómenos educativos y para el uso de tecnología educativa.
El DCE se centra en el trabajo de investigación y cuenta con una estructura curricular que permite al estudiante orientar su formación de acuerdo con las líneas de investigación del programa y sus intereses de formación. El DCE está diseñadopara cursarse en tres años, incluyendo el trabajo de tesis.
Legado que trasciende
Inicia temporada 2019 del Ballet Folklórico de la UdeC Con una presentación ofrecida para los medios de comunicación, el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima (UdeC) extendió una invitación a todos colimenses a vivir la experiencia de su nueva temporada 2019, que en esta ocasión llevará por nombre “Legado que trasciende” y dará inicio con su primera función el próximo domingo 10 de febrero, en el Teatro Universitario, a las 12:00 horas. Durante una rueda de prensa realizada en el Teatro Universitario, el director y coreógrafo del Ballet Folklórico de la UdeC, Rafael Zamarripa Castañeda, acompañado del director del coro del ballet, Jaime Ignacio Quintero y del subdirector de la compañía Juan Carlos Gaytán Rodríguez, así como de algunos bailarines, anunció que el programa que dará arranque a la temporada este domingo 10 de febrero es “Nostalgia”, el cual tendrá una segunda función el 17 de febrero, para continuar con “De norte a sur” el 24 de febrero y 3, 10 y 17 de marzo. Posteriormente se presentará “Joyas de México” con cuatro funciones, el 24 y 31 de marzo, así como el 7 y 14 de abril. La temporada continuará con el programa “Tres generaciones”, el 5 y 12 de mayo, y terminará con “Gracias a la vida”, que
ofrecerá tres funciones, el 19 y 16 de mayo y 2 junio, como un homenaje a Rafael Zamarripa. Todas las funciones de la temporada darán inicio en punto de las 12:00 horas, en el Teatro Universitario. Además, Rafael Zamarripa destacó que el nombre de la temporada hace mención a la herencia que el ballet pretende legar a las nuevas generaciones de bailarines, cantantes y músicos que empiezan a dar sus primeros pasos, desde la compañía infantil, “pues ellos serán los encargados de continuar con este tipo de manifestaciones artísticas y llevarlas al gran público, tanto en el Teatro Universitario como en otros escenarios del mundo”. Juan Carlos Gaytán Rodríguez, señaló que actualmente han recibido invitaciones para presentarse en diversos recintos culturales de nuestro país y del extranjero, entre los que destacan Estados Unidos, Polonia, Austria, así como en la Ciudad de México (el Teatro de la Ciudad), en la Sala Plácido Domingo del Centro Cultural Universitario en Guadalajara, en la Feria de San Marcos, Aguascalientes y en la ciudad de Mexicanlli, entre otros. “Estamos analizando a qué lugares iremos, ya que estamos muy enfocados en hacer lo mejor que podamos dar para esta temporada 2019”.
fotos: xx
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
La nueva administración para ciencia y tecnología
Presentan propuesta por un nuevo Cona(h)cyt
El organismo buscará consolidar la actividad científica y tecnológica nacional aplicando de manera más eficiente sus recursos
Elena Álvarez-Buylla Roces declaró que el organismo deberá tener “mayor creatividad” para mantener sus operaciones actuales con menos dinero.
REDACCIÓN CAMPUS
Antes de presentar el nuevo plan de ciencia y tecnología de la nación, que se hará en conjunto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la directora del actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena ÁlvarezBuylla Roces, dio un repaso de los ejes principales que rigen ya el quehacer de la institución. “Para la nueva administración, cuya propuesta es cambiar el nombre de Conacyt a Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, la pluralización de ciencias y tecnologías responde a la convicción de integrar a todas las ciencias, incluidas las ciencias sociales, de ahí la importancia de la H antes de ciencias y tecnologías (Conahcyt), porque pensamos que las ciencias y las humanidades son fundamentales
en este quehacer nacional científico y tecnológico”. El nuevo Conacyt buscará desarrollar al máximo las capacidades científicas y tecnológicas del país y articular a este sector con la esfera pública para lograr el máximo bienestar social y estrategias claras de cuidado ambiental, explicó. Asimismo, Álvarez-Buylla expuso que será de particular importancia vincular el quehacer de los académicos en humanidades, ciencias y tecnologías, con el sector social. Como parte del proceso de acercar el gobierno a las necesidades más fundamentales de la gente, esto abre a los académicos una nueva posibilidad de articulación mucho más estrecha con ellos. “El Conacyt buscará articular, en una dirección adjunta que estará a
Ahorro vía outsourcing Respecto a la reducción de tres mil millones de pesos menos que en 2018 al Conacyt, Álvarez-Buylla Roces explicó que “se hará más con menos”. “No habrá recorte de áreas, no habrá tal afectación. Ni siquiera un paro o disminución en la velocidad de trabajo de sector alguno. Si me preguntas cómo le vamos a hacer si tenemos menos dinero, vamos a ahorrar mucho con el llamado outsourcing. El Consejo tenía varias de
fotos: salvador medina
El Conacyt buscará que el recorte presupuestal no afecta sus actividades.
campus
Bullya Roces dijo que no habrá recorte de áreas ni paros de actividades cargo de la doctora María del Carmen de la Peza Cásares, las políticas de desarrollo científico con aquellas que están encargadas de fomentar la formación de nuevos científicos, es decir, con las políticas de becas, de apoyo a los estudiantes en formación y, con las políticas de fortalecimiento de las entidades académicas y de formación tecnológica que permitan articulas estos esfuerzos y garantizar que vayamos teniendo una comunidad científica, tecnológica, humanística, cada vez más robusta y lista
sus áreas estructurales congeladas, digámoslo así, o inoperantes, y sin embargo muchas de las áreas sustantivas tenían despachos haciendo el trabajo sustantivo”. Álvarez-Buylla aseguró que se ha iniciado una fiscalización de los recursos y ya se ha encontrado duplicidad de investigaciones, sin que tengan impacto en la solución de las problemáticas regionales o del país. Por ello, ahondó la titular de Conacyt, aceptó el reto de “mayor creatividad, menos dinero; mayor creatividad y más
3
MILENIO
para responder a las necesidades de este país”. Otro aspecto fundamental de las nuevas políticas, agregó la titular del Conacyt, será generar estrategias para que los fondos disponibles para dichas tareas, se consoliden y se apliquen de la manera más eficiente. “Creemos que debemos cambiar el modelo de mercados de becas, de PNPC, de fondos, etc., a una estrategia articuladora de las capacidades y de los fondos para maximizar los impactos deseados en la sociedad y el cuidado del ambiente”. Así, explicó que los ejes principales de su gestión serán el desarrollo de ciencia de frontera (o ciencia básica), el desarrollo y transferencia de tecnología, los programas nacionales estratégicos, y la construcción social de conocimiento.
beneficio; mayor creatividad y más ciencia e impacto social” ajustando los recursos, pero considerando que, si existen cuestiones sustantivas que pueden impactar la salud, el ambiente o el bienestar social, habrán apoyos suficientes. Además, en el gasto operativo y en la distribución de los fondos, se podrá hacer más en cooperación con los colegas dispuestos a trabajar con esta nueva filosofía de rigor científico de posibilidades de aporte a la frontera y de articulación en beneficio del país, agregó.
la propuesta es incluir las humanidades en el quehacer científico y tecnológico
OPINIÓN
carlos reyes
La reforma que viene. Tras el anuncio de
cancelar la reforma educativa, los días definitorios llegaron. La suerte del sistema educativo para el corto y mediano plazo está, desde esta semana, en manos de lo que decidan los legisladores. Como se sabe desde ahora, la mayoría que conforma el partido gobernante, respalda la decisión de meter reversa a todos los cambios y beneficios que se hayan logrado con este proyecto de gran calado por el que se apostó el sexenio anterior. En los pasillos de San Lázaro inició, de manera formal, el debate sobre los cambios constitucionales que impulsa el nuevo régimen. Desde ayer, las comisiones de Educación y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, donde ya se encuentra el proyecto, realizan una especie de consultas, denominadas, dentro del lenguaje políticamente correcto de estos días, audiencias públicas para aprobar los cambios a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución. Lo llaman ellos una nueva era del sistema educativo, aunque, como lo advierten los críticos, y quienes han seguido de cerca el asunto, se trata de retrocesos que poco o nada van a mejorar el aprendizaje de millones de niños y jóvenes. Más allá de las formas. Entre lo que se va
a discutir en el terreno legislativo, es el principio de la obligatoriedad de la educación superior. A simple vista, parece que esta iniciativa tendrá la misma suerte que en su momento encontró la obligatoriedad de la educación preescolar, hoy apartada, sin que nadie lo cuestione a fondo, de los cambios legales que se vienen. No existen los recursos, ni los insumos, ni la infraestructura suficientes para cumplimentar esa disposición constitucional. Y si lo que quieren es incrementar, en detrimento de la excelencia académica, la cobertura, tampoco se le auguran buenas cuentas. Se trata de un precepto que debió salir de un estudio serio, acucioso y realista, mas no de una medida que le apunta a ganar adeptos y simpatías solamente. La voz de los rectores no ha sido sólida ni ha puesto los puntos sobres las íes en este tema. Si lo que esperan es que avance la aprobación de esta obligatoriedad, para expresar su inconformidad, es tiempo perdido que bien podrían aprovechar en señalar el riesgo que implica.
cuando se encuentra en franca ingobernabilidad que cuando marcha dentro del terreno institucional. Porque la educación superior, más que nunca, debe apuntalar en bloque aquellos planes que vulneren esa credibilidad ganada durante décadas. L a ruta en l a UdeG. Si no ocurrió nada
Las demandas salariales en la UAM y la UABJO superan al actual momento económico.
Más dudas en la iniciativa. En la iniciativa
que impulsa el poder Ejecutivo, también se habla del fortalecimiento de las escuelas normales, establece la obligación de incluir en los planes de estudio la promoción de valores como el civismo, la cultura de paz, la solidaridad internacional, el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente, la historia, la cultura, el arte, la música y el deporte. También se habla de revalorizar al magisterio, establecer un nuevo servicio de carrera, y sepulta la labor del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) para darle paso al llamado Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio, al que se le atribuyen más facultades de las que tiene el actual. Nada de habla de los cambios al programa de estudios que ya opera, gracias a la reforma educativa, en algunos grados de preescolar, primaria y secundaria. Tampoco se especifica cómo se va a garantizar la autonomía y la credibilidad en el tema de la calidad educativa. A menos, claro, que como lo han perfilado algunos funcionarios de la actual administración, que la excelencia académica en todos los niveles del sistema sea entendida, por ellos, de una manera mucho más flexible y menos sujeta indicadores cualitativos y cuantitativos. Escuchar para decidir. La consulta que
nuevamente se hará, ahora para buscar respaldo mediático para aprobar la Constitución, tiene que ser tomada en cuenta y no dejarlo como un episodio anecdótico o un requerimiento para justificar que hubo consenso. Las críticas y propuestas de docentes y representantes sindicales, especialistas en el tema
y académicos, directivos de escuelas normales y de educación superior, legisladores, organizaciones civiles, organismos nacionales e internacionales, asociaciones de padres, madres y alumnos de diferentes tipos y niveles educativos, organismos educativos públicos, autoridades educativas federales y estatales deben encontrar eco para calibrar y equilibrar la desmesura que se quiere imponer. Reinventar un sistema que, si bien es cierto, cuenta con decenas de rezagos, no garantiza ni significa que la educación del país va a ir en ascenso por un mero acto de fe. Hacer valer la autonomía. Como ocu-
rrió cuando un presunto error quiso acabar de un tajo con la autonomía universitaria, o cuando un yerro puso en entredicho el presupuesto destinado a la educación superior, las voces que se escuchan en medio de este contexto incierto son pocas. Y vale la pena escucharlas porque la visión totalitaria que se quiere impulsar desde hace unos meses no le viene bien a la pluralidad ni a la diversidad que confluye en las universidades públicas estatales del país. Ahora, con el recorte a rubros como ciencia, tecnología y difusión de la cultura pasa el mismo efecto. Casi nadie se atreve o quiere polemizar en torno a este nuevo enfoque. Quizá por todo esto el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Avelar González, advierte un panorama ominoso para la autonomía universitaria frente a movimientos políticos que se han generado y que siguen provocando cierto escozor. Y pone el dedo en la llaga de los recursos adicionales, cuyas reglas de operación se van a dar a conocer
Sobre las prebendas salariales está la suerte de miles de alumnos, profesores, investigadores y académicos”
en los próximos días. Parece que se acabaron aquellos días en los que las instituciones presentaban proyectos bien planeados y respaldados para mejorar sus finanzas y sus indicadores de calidad a cambio de mayores recursos. Ahora parece que los condicionamientos van a repercutir duramente en las universidades públicas del país. Rumbo indefinido. Lo que preocupa, dice el
rector de la UAA, es que algunos sectores e incluso, algunos académicos, ya han advertido un panorama adverso para la autonomía universitaria. Y es que, en algunos casos, aprovechando esa mayoría que ganaron en las urnas, congresos locales intentaron nombrar funcionarios universitarios, con el pretexto de garantizar una mayor transparencia. Y hay que vigilar, dice, que las 10 universidades que fueron declaradas al borde o en crisis financiera, sean apoyadas sin condicionamientos excesivos ni se les entreguen recursos a cambio de concesiones que pongan en juego su crecimiento académico. Porque la autonomía debe anteponerse a todo y no estará sujeta al control del Estado o a ciertas ideologías políticas que quieren siempre ensombrecer un escenario que siempre les deja más raja política
cRA19762003@YAHOO.COM.MX especial
campus
4
MILENIO
extraordinario, con toda seguridad ayer el Consejo General Universitario (CGU) habrá designado al nuevo rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para el periodo 2019-2025. La fortaleza y las capacidades de una de las tres instituciones de educación superior más grandes del país, en cuestión de infraestructura y matrícula, tendrán que ser defendidas con todo en estos nuevos tiempos. El nuevo rector sabe del peso político que tiene al frente de esta universidad, y sabe la representatividad que tiene la UdeG en el contexto nacional. No se percibe, al menos ahora, que el encargado de la universidad para los próximos seis años se pliegue al grueso del proyecto de enseñanza superior que se quiere implementar. Sería un aliciente y un soporte muy necesario contar con la crítica de quien podría convertirse, si así lo quiere, en una de las voces de la educación superior del país más escuchadas por aquello de los contrapesos. Huelgas sIn razón. Lo que ocurre en la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es a todas luces un despropósito. Las demandas salariales están muy por encima del sentido común y del margen que permite el actual momento económico del país. Parece que, en estos casos, cuando todos los actores que integran el sector de la educación superior, debieran ser parte de la misma exigencia para no ser señalados como instituciones con escasa credibilidad, como se han empeñado en hacerlo creer quienes gobiernos a nivel federal y estatal, los sindicatos optan por golpear aún más el desarrollo académico de las instituciones de educación superior. Más allá de las prebendas salariales que quieren garantizarse, está la suerte de miles de alumnos, profesores, investigadores y académicos que siempre ponen por delante el orgullo de laborar en estas casas de estudio.
OPINIÓN Urge información precisa
El debate
¿Qué responderá la Secretaría de la Función Pública?
Reforma constitucional en materia educativa Alejandro Canales
Tal vez sea ruido innecesario en la ya complicada tarea de gobierno, notoriedad de registro en las actas del Congreso de la Ciudad de México o una nueva escaramuza política que podría tener repercusiones importantes. En cualquiera de los casos, públicamente, no carece de importancia un reciente exhorto a la Secretaría de la Función Pública para que investigue, por transferencias ilícitas, a exfuncionarios federales de la administración anterior. El caso es el mismo que registramos en estas mismas páginas desde hace unas semanas. Todo empezó el 17 de enero, cuando la actual directora de Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, dijo públicamente que en la administración anterior, del raquítico presupuesto de ciencia y tecnología, se habían realizado transferencias, muchas de ellas líquidas, por alrededor de 50 mil millones de pesos a empresas privadas y varias de ellas eran transnacionales. El diputado José Luis Rodríguez Díaz de León, vicecoordinador del partido Morena en el Congreso de la Ciudad de México, presentó ante el pleno un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución “por el que se exhorta a la Titular de la Secretaría de la Función Pública, para que inicie los procesos de investigación e inspección en contra de los exfuncionarios federales del sexenio pasado, que del presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología hayan realizado transferencias de recursos públicos a distintas empresas de manera ilícita” (Gaceta Parlamentaria. No. 58. 23.01.2019). Después de todo, no solamente se trata de un exhorto del poder legislativo local, proviene del vicecoordinador de la fracción mayoritaria del Congreso local y perteneciente al mismo partido gobernante. Además, se dirige a una secretaría federal y por una presunta irregularidad cometida en otro organismo federal, así que también es un asunto de relación entre poderes y niveles de competencia. ¿Qué es un punto de acuerdo? La Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México dice que es “una proposición que implica algún exhorto o cualesquiera otra solicitud o declaración aprobada por el Pleno o por la Comisión Permanente” (Artículo 4, fracción XXXVIII). En este caso, la presentada por el diputado Rodríguez, dirigida a la Secretaría de la Función Pública. La misma norma establece un plazo máximo de 60 días naturales para que la solicitud sea respondida o bien justificar por escrito la omisión. Sin embargo, el plazo perentorio se refiere a los poderes, órganos o entidades locales. Si es así ¿qué aplica para las dependencias federales? La misma norma local prevé la sana convivencia y comunicación con los poderes locales y federales, la cual que puede ser a través de la Mesa Directiva
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
del Congreso, la Junta o sus órganos internos de trabajo (Artículo 13, fracción XV). Así que el exhorto realizado a la Secretaría de la Función Pública podría entenderse en este sentido y bien podría ser atendido o ignorado. No obstante, es relativamente sorprendente la argumentación del punto de acuerdo. El diputado Rodríguez Díaz dice que el gobierno de Peña Nieto dio continuidad a tres objetivos estratégicos del programa sectorial de 2001-2016 (sí, así dice). En correspondencia con esos objetivos, añade el diputado: “realizar de manera directa transferencias por cerca de 50 mil millones de pesos a empresas, no es parte de las políticas públicas del Gobierno Federal en la promoción del desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la innovación y la modernización tecnológica del país, no tiene relación alguna en convertir a la ciencia y la tecnología como un elemento fundamental de la cultura general de la sociedad”. A diferencia de lo que dice el diputado, todavía no se sabe qué cantidad fue transferencia líquida, tampoco cuántas y cuáles fueron las empresas beneficiadas. Lo que sí está claro, lo dijo en su momento la titular de Conacyt, es que no toda la cantidad es de incentivos para empresas, no todo fueron transferencias líquidas y tampoco si fueron ilícitas o no. Por otro lado, podrán ser buenos o pésimos los programas de incentivo para empresas, tanto los directos como los indirectos. Sin embargo, el Estado mexicano debe tener iniciativas y una política clara para el desarrollo tecnológico, no hay duda de que eso también es fundamental para la sociedad. Por eso, en la función pública, es necesario contar con información oficial precisa y confiable sobre el volumen de recursos utilizados y los resultados que se obtienen. Ahora queda por conocer si habrá una respuesta de la Secretaría de la Función Pública. Esta secretaría tiene encomendada la vigilancia de las actividades de los servidores públicos federales, la coordinación de los órganos internos de control e investiga los casos de corrupción en las estructuras administrativas del gobierno federal. Veremos qué dice.
Pie de página: En las redes circula un breve documento de plan de “Reestructuración de Conacyt”, tiene fecha del 11 de enero. Una de sus novedades es la reducción del 50 por ciento de la estructura orgánica del organismo; otra es que volverá el adjetivo de excelencia para los posgrados. ¿Lo damos por bueno? campus
Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto
El 13 de diciembre del año pasado se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados la iniciativa del Ejecutivo federal que propone la reforma de los artículos 3º., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con ello, según declaraciones del primer mandatario previas y posteriores a la emisión de dicha iniciativa, se cumplía el compromiso establecido con los docentes, en particular con las organizaciones representativas del magisterio, de derogar la parte normativa de la reforma de la educación promovida por su antecesor. La iniciativa fue ingresada a los servicios parlamentarios de la Cámara el 12 de diciembre. La mañana de ese día, durante la rueda de prensa matutina, el presidente anunció: “hoy vamos a presentarles el plan general de educación, iniciando por la firma de la iniciativa para cancelar la mal llamada Reforma Educativa, abrogarla. Y sustituir el ordenamiento actual, el marco jurídico actual, por uno nuevo, en el que se establece, en lo fundamental, el derecho a la educación.” Agregó un poco más tarde que “nunca, jamás, se le va a faltar al respeto a los maestros, al magisterio nacional, a nuestras maestras, a nuestros maestros, como sucedió recientemente, que se dedicaron a ofender a los maestros. Eso se termina. Hay, afortunadamente, muy buenas relaciones con los maestros y con las organizaciones sindicales del magisterio.” (Versión estenográfica de la conferencia de prensa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, 12 de diciembre 2018). No habían transcurrido ni 24 horas cuando, en la conferencia mañanera siguiente, el presidente tuvo que aceptar una notoria deficiencia en la iniciativa que firmó: se omitió la fracción VII del artículo 3º. vigente. Esta fracción es la que sanciona, con jurisdicción federal, las garantías comunes a la autonomía universitaria. Su desaparición en el texto entregado a la Gaceta Parlamentaria alarmó de inmediato a especialistas, legisladores de la oposición y a los rectores. En la noche del 12 y durante la madrugada del 13 las redes hervían, literalmente, con el señalamiento, hasta que el secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, intentó aclarar el desaguisado atribuyéndolo a una falla técnica en el procesamiento del texto. El presidente dijo al respecto: “Para que no se use de pretexto o de excusa, y se quiera combatir nuestra iniciativa, si es necesario estamos dispuestos a que se agregue lo de la autonomía.” El mismo día (13 de diciembre) se envió a la Cámara una fe de erratas cuyo texto indica: “debido a un error en la captura mecanográfica se señaló “VII” (fracción) en lugar de inciso “a) de la fracción VI”, por lo que queda en la iniciativa el texto intacto de la fracción VII relativa a la autonomía universitaria”. Aprovechando el viaje, se marcó una segunda corrección, que indica que: el acápite de la fracción XXV del artículo 73, donde se señala: “Para establecer el servicio profesional docente en términos del artículo 3° de esta constitución...”, se deberá derogar. (La Jornada, 13 de diciembre 2018, nota de Laura Poy). Posteriormente los partidos de oposición y múltiples interesados en el ámbito educativo nacional fueron señalando otras limitaciones de la iniciativa, así como planteando propuestas y alternativas para su mejora. Entre otros aspectos, destaca la necesidad de incorporar al
5
MILENIO
de Investigaciones texto constitucioSociales. nal, en calidad de roberto@unam.mx obligación del Estado, la prestación de servicios de educación inicial y especial; la necesidad definir con precisión los alcances de la educación superior gratuita y obligatoria; la de establecer con precisión los procedimientos para el ingreso al servicio de nuevos docentes y para la promoción de los maestros en servicio; la necesidad de un órgano independiente o autónomo de la SEP con funciones de evaluación de los procesos y prácticas correspondientes a la función educativa; la importancia de precisar la obligación de los particulares autorizados de prestar servicios educativos de buena calidad; la necesidad de hacer explícito el interés superior de la infancia en la definición del derecho a la educación; la necesidad de aclarar la distribución de competencias educativas entre Federación, Estados y Municipios con una perspectiva federalista, entre varios otros aspectos. Al darse a conocer que la iniciativa presidencial sería dictaminada, discutida, y en su caso modificada y votada durante el presente mes de febrero, las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados decidieron abrir un debate sobre la misma, previo al dictamen que les corresponde llevar a cabo, en dos pasos. Primero, mediante una reunión con el titular del ramo, que se verificó el pasado 28 de enero. En dicha reunión, el secretario de Educación Pública explicó y justificó el contenido de la iniciativa y respondió a las preguntas y críticas de los legisladores. Entre otros puntos de destaque, la aceptación, por parte de Moctezuma Barragán, de incluir a la educación inicial en la propuesta constitucional, así como enmendar la exclusión de la séptima fracción del artículo 3º. Segundo paso, la organización de tres audiencias públicas sobre la reforma, que van a celebrarse los días 6, 8 y 9 de febrero. La primera audiencia convoca a la participación de maestros y representantes sindicales, la segunda a especialistas académicos, y la tercera está destinada a representantes e interesados en escuelas normales y universidades. Cuando este artículo se publique ya habrá transcurrido la primera de ellas, la del 6 de febrero. Hasta donde se sabe, el número de solicitantes a para presentar su punto de vista en dichas audiencias ha sobrepasado los cálculos iniciales: con un registro de cerca de un millar de postulantes, las comisiones tendrán que seleccionar el número que sea factible atender ¿bajo qué criterio se hará la selección respectiva? No se sabe, pero puede intuirse que las fracciones parlamentarias presentes en las comisiones buscarán una composición que favorezca sus intereses. Ya se verá. Por último, pero muy importante, la prensa ha informado de la integración de una coalición de legisladores que prepara una alternativa a la iniciativa presidencial, y que esta tomará en cuenta el punto de vista de académicos, especialistas y organizaciones sociales involucradas en la educación. Esta es una vía adicional a las audiencias y no hay que perderle la pista. La próxima semana la abordaremos.
Planear a largo plazo
En unas cuantas semanas es imposible arreglar un Estado fallido, frente a una expectativa muy grande de que las cosas cambien en la República. La cuarta transformación, en materia educativa, ha comenzado por abrogar la Reforma del pasado gobierno que, desde su inicio, suscito reclamos y protestas, de una parte del magisterio, por la evaluación punitiva. Fuera de eliminar la pasada Reforma, las políticas educativas del nuevo gobierno han seguido varias directrices. Destaco algunas sobre la educación superior. Por ejemplo, se ha dicho que el nivel superior debe ser contemplado como obligatorio y gratuito. Estos dos principios, absolutamente aceptables para una educación sin fines de lucro (Nussbam) tienen, de fondo, el problema de la organización y el de los recursos económicos. Estos últimos hay que calcularlos en función del aumento de la matrícula, el costo de los docentes y la infraestructura. A lo que hay que agregar la pérdida del dinero de las colegiaturas y precisar qué significa la política de austeridad para las universidades, para que no vaya a haber más tropiezos como el de las universidades en quiebra, problema aún no solucionado. ¿Ya se sabe cuánto dinero se necesita y de dónde se va a obtener para financiar la expansión del sistema? La apertura de las instituciones públicas para elevar la matrícula no es sólo una cuestión de dinero. Debería venir acompañada de menciones sobre la oferta educativa y, sin duda, de una visión general de lo que el país puede esperar de la educación superior, en un nuevo modelo de desarrollo que busque disminuir y acabar con la desigualdad social. Hay que ir más allá de la cobertura con calidad, fijar lo que se puede lograr en los seis años, dentro de un plan a largo plazo, digamos de doce años (Consúltese, como ejemplo, el Plan Educativo de Diez Años elaborado en la UNAM). Por cierto, el concepto de “excelencia” en el nivel universitario quedó hecho añicos con los argumentos de Bill Ridings (1999). En una reunión con los rectores se ofreció que el financiamiento a las instituciones públicas crecería según la inflación. Hubo que enmendar el presupuesto federal que, en su versión inicial, dejaba sin dinero a las universidades públicas. Estamos en un momento de restricciones, de no derrochar ni desperdiciar, pero también estamos en un momento en el que el régimen de la 4T requiere refrendar y enfatizar que la educación universitaria tiene una altísima prioridad para ayudar a reconstruir el tejido social, fortalecer la ciencia, el orden moral, el Estado de Derecho y una cultura ciudadana. Es una cuestión estructural harto compleja, pero ineludible.
El futuro de la educación superior en México/ II
Humberto Muñoz García
Carlos Pallán Figueroa
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx
Se ha anunciado la creación de 100 universidades en un sistema denominado Beníto Juárez. Se repartirán por todo el país, en municipios pobres. Las instituciones serán de diferentes tamaños y propósitos, algunas para preparar profesores de primaria, y muchas otras dedicadas a formar recursos humanos que potencien las actividades productivas del entorno. Se dará oportunidad para que los jóvenes se preparen y se incorporen a la actividad en su lugar de residencia. Lo cual va influir para asentarlos en sus comunidades. De momento, se ha dedicado una suma de mil millones para empezar el proyecto. Hay algo crucial que todavía no se discute. Me refiero al régimen de trabajo de profesores e investigadores universitarios. En un artículo de la RESU (180), ¿Qué pasa con los académicos? los autores señalamos la necesidad de prestar la atención debida al régimen de trabajo de los académicos universitarios y al sistema de evaluación al desempeño. Para mejorar la educación superior se requiere modificar sustancialmente la forma del trabajo académico y su evaluación. En muchas instituciones, la evaluación ha creado un clima contrario al espíritu académico. El ambiente es de una sensación de deterioro, por un creciente burocratismo, falta de comprensión a las tareas sustantivas, y un sentido de perdida de influencia de los académicos sobre la dinámica institucional. Los profesores e investigadores perciben que la producción de conocimiento cambió a favor de una cultura científica en que predominan criterios de mercado. El productivismo y el mercado impusieron su visión para calificar el trabajo académico, que ha minado la identidad y la institucionalidad. La deshomologación salarial y la evaluación por desempeño provocaron una competencia insana que individualizó, diferenció y dividió a la comunidad académica. La carrera académica se fracturó en dos ó tres marcos reglamentarios que consignan distintos requisitos. La excesiva evaluación de los académicos obstaculiza contar con espacios colectivos para el trabajo multi e interdisciplinario. En materia de educación superior, se requiere un organismo autónomo, completamente independiente del gobierno, para evaluar las políticas educativas. Una institución que pueda examinar el conjunto del sistema de educación superior y la dinámica de las instituciones que lo componen, según el segmento en el que se ubiquen. Que produzca resultados que sirvan para fortalecer la educación superior. Que sean útiles para articular a la educación superior y la ciencia con la sociedad mexicana.
Ex secretario
Como en el resto de las nuevas políticas gubernamentales, el gran objetivo de la SEP es transformar el sistema educativo. Esto se logrará, según se afirma, con “dos pilares fundamentales”: la equidad y la calidad. Tal orientación, válida también para el nivel superior, debe ser la brújula que oriente el rumbo de las consultas que ya se han iniciado en el Congreso de la Unión, en torno a la iniciativa de reforma al Artículo Tercero presentada por el presidente de la República. Pero también para el Acuerdo Nacional sobre la Educación, estación de paso en lo que se elabora el Plan Nacional de Desarrollo y el programa sectorial correspondiente. El estudio de la OCDE, ya referido aquí en dos ocasiones (Campus 785 y 788), apunta a tres docenas de medidas que, eventualmente, contribuyan a “repensar completamente la política de educación superior”. Entre las ahí incluidas, me detengo en cuatro que son muy relevantes:
1. Nuevo Marco Legal. El actualmente
vigente (Ley de Coordinación de la Educación Superior) data de 1979 y no sólo se requiere para dar “claridad y certeza sobre las funciones y responsabilidades específicas de los gobiernos federal y estatal con relación a las IES autónomas”, como indica la OCDE; es necesario también integrar debidamente los trece subsistemas que lo componen. La tarea es tan endiabladamente compleja que la Anuies aprobó realizarla desde finales de los años sesenta, y sólo desde hace unos meses cuenta ya con un proyecto que, en esta coyuntura, podría ser un buen punto de partida para una posible iniciativa de ley ante el Congreso. el régimen de trabajo de profesores e investigadores universitarios es uno de los puntos que han quedado en el aire
2. Financiamiento. Dos principales
problemas se confrontan en esta materia: a) un rezago en cuanto al incremento promedio de matrículas y el ritmo de asignación del financiamiento público; b) asignación de gasto a las IES en función de la inercia y la negociación, según la OCDE, y “no por fórmula racional previa”. Sobre el primero, la Anuies ha documentado ampliamente la disparidad existente, proponiendo que se revierta dicha situación. El asunto se relaciona con la política fiscal y por una estrecha coordinación entre federación y estados, misma que hasta ahora no ha existido, recayendo el peso presupuestal en los recursos que aporta la SEP (dos terceras partes del gasto de las universidades públicas). Por lo que toca al segundo aspecto, el asunto ha estado rondando en
especial
Fortalecer la educación superior pública
OCDE
campus
6
MILENIO
general ejecutivo la educación de la Anuies superior púcapafi2@ hotmail.com blica en los últimos 20 años. Desde 1998 y los primeros años del nuevo siglo, el secretario de Anuies y luego subsecretario de educación superior (Julio Rubio) impulsó notablemente esta idea que quedó en proyecto piloto. Los ensayos efectuados sólo confirmaron que los rectores de esa época preferían un “sistema” de asignación de fondos a la antigüita: inercia, negociación y cabildeo ¿Será ahora el tiempo justo para un nuevo intento? El asunto pasa, a mi juicio, por la Convención Nacional Hacendaria, de próxima realización y su eventual reflejo en la legislación secundaria correspondiente.
3. IES Tecnológicas y SES. A lo ya
mencionado la semana pasada como diagnóstico, la OCDE agrega dos situaciones más: a) las instituciones son muy pequeñas y b) carecen de flexibilidad para adaptar su trabajo a las circunstancias locales. Para superar esas situaciones se tienen dos propuestas principales: 1) aumentar la cooperación entre los subsistemas tecnológicos y las universidades; 2) otorgar mayor autonomía a los Institutos Tecnológicos. Esto último es muy importante, ya que alrededor de 250 instituciones, integradas en el Tecnológico Nacional de México, forman anualmente al 43% de los egresados de ingeniería del país.
4. Escuelas Normales. La Reforma
Educativa incidió muy poco en este subsistema. En los últimos meses del sexenio sólo se definió “una estrategia”, sin que esta viniera acompañada de las trascendentales medidas que se anunciaron cuando se lanzó la Reforma Educativa en 2012. En esos términos, la OCDE recomienda: a) mejorar las condiciones financieras de las escuelas; b) fomentar la vinculación entre esas escuelas y las universidades públicas, y c) mejorar la formación y competencias de su personal docente.
Conclusión: repensar comple-
tamente la política de educación superior, o transformar este nivel, es una tarea ardua. Con distinto léxico, desde finales de los años sesenta ya estaba eso planteado como una tarea impostergable. Se ha avanzado en muchos aspectos, unos más, otros menos. El gran desafío de ahora es integrar lo ya existente con las innovaciones que se propongan. He ahí un tema para la consulta de estos días en el Congreso de la Unión.
sección editada por los colaboradores de Campus
Detecta IPN defectos visuales en bebés con técnica innovadora
E
specialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aplica la técnica de fotorrefracción para diagnosticar de forma instantánea afecciones visuales en bebés, toda vez que es un método no invasivo que permite determinar, desde etapas tempranas, problemas como miopía, hipermetropía y astigmatismo. El titular del proyecto de investigación, que se realiza en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Santo Tomás, Omar García Liévanos, destacó que la principal ventaja de esta metodología es que es muy sencilla y únicamente se necesita tomar una fotografía de ambos ojos para estimar el estado refractivo. “Además de ser una herramienta muy útil para diagnosticar problemas refractivos, también ayuda a detectar pequeñas aberraciones que disminuyen la sensibilidad al contraste u ocasionan menos nitidez en las imágenes, además de problemas de estrabismo”, agregó. El doctor en óptica y miembro del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) explicó que la propuesta es incluir esta prueba como un tamizaje visual temprano, porque
Para el proceso solo es necesaria tomar una foto de ambos ojos.
su importancia radica en averiguar si el bebé presentará alguna afección en el órgano visual durante su crecimiento, con el propósito de darle desde los primeros años la atención requerida para una mejor calidad de vida y un desarrollo escolar armónico. Con este estudio, dijo, es posible detectar una anisometropía (diferencia de graduación entre los ojos), lo cual puede ayudar a
Dependiendo del lado que se ilumine se detecta miopía o hipermetropía evitar problemas sensoriales como la ambliopía, que es la pérdida de la capacidad para ver claramente a través de un ojo aún usando lentes,
un punto prácticamente inaccesible de la Antártida. En años recientes, la NASA ha realizado un detallado monitoreo satelital de este glaciar y con el análisis de los datos obtenidos se ha podido determinar que éste se ha derretido a un ritmo muy superior al previsto inicialmente. Actualmente, Thwaites presenta una cavidad con una superficie equivalente al doble de la ciudad de Manzanillo (Colima) y posee una altura equivalente a la Torre Eiffel de Paris1. El volumen de esta cavidad equivale a doce mil veces la capacidad del Estadio Azteca. Si bien es evidente que el derretimiento de los glaciares representa un riesgo de aumento del nivel de los mares, Thwaites es un caso que tiene que ser examinado con especial atención. El estudio más reciente, publicado el 31 de enero de 2019 en la revista
Science Advances2 muestra que la mayor parte del deshielo en el glaciar se ha registrado en los últimos tres años y que puede causar un aumento en el nivel global de los mares hasta de 2.4 metros durante las próximas décadas. Este aumento se alcanzaría en el caso de que los glaciares vecinos a Thwaites se desestabilicen por el crecimiento de la cavidad. Actualmente, el 4% del aumento global en el nivel de los mares se debe exclusivamente a Thwaites. Un aumento de dos metros en el nivel del mar tendría efectos catastróficos sobre la civilización. Numerosas islas habitadas se verían sumergidas e importantes zonas costeras desaparecerían. De acuerdo al mapa interactivo elaborado por la organización climate central, importantes porciones de las costas de Tabasco, Campeche y Quintana Roo se verían seriamente afectadas ante un aumento de estas proporciones.
• El comportamiento de ciertos
sistemas puede ser impredecible y errático, sin embargo sus propiedades cualitativas y estadísticas pueden ser entendidas con la teoría de los sistemas dinámicos; esta parte de las matemáticas es el tema central de estudio de César Octavio Maldonado Ahumada, investigador del IPICYT de la división de matemáticas aplicadas. Dijo que su trabajo se centra en tres temas; el estudio de las propiedades estadísticas de los sistemas dinámicos, la mecánica estadística rigurosa y una tercer área es el modelado de sistemas fuera de equilibrio aplicando la teoría de los sistemas dinámicos y la teoría de las probabilidades, en particular el modelado del comportamiento de sistemas neuronales, desde el punto de vista de la ciencia básica. César Maldonado puntualiza que las matemáticas que conocemos como matemáticas aplicadas son aquellas a las que les hemos encontrado aplicación al día de hoy, pero que eso no implica que la investigación básica no pueda
Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx fotos: ipn/ ibero/ conacyt
Entre más pequeña sea la zona iluminada de la pupila, la graduación será menor
Los modelos matemáticos pueden llevarnos a comprender cómo funcionan los fenómenos del mundo
Costas mexicanas, en peligro por cavidad en glaciar de la Antártida • El glaciar Thwaites se encuentra en
ya que al enviar una imagen borrosa o equivocada al cerebro éste se confunde y aprende a ignorar la imagen proveniente del ojo más débil, todo esto pudiera provocar un estrabismo (ojo desviado o bizco). García Liévanos refirió que de acuerdo con estudios internacionales se estima que en el 2050 la mitad de la población mundial padecerá miopía y México no será la excepción. “Por ello, como parte de los esfuerzos que se hacen para controlar la alta prevalencia, la detección temprana permitirá una mejor intervención clínica”. El investigador politécnico detalló que el principio óptico de la fotorrefracción consiste en iluminar el ojo con una fuente de luz. “Para conocer el estado refractivo analizamos qué porción de la pupila se ilumina y mediante algunos cálculos (trazo de rayos) es posible conocer cómo llega la luz a la retina; entonces a partir de ese punto se traza otro rayo de regreso de la retina a la pupila que ayuda a encontrar ciertas ecuaciones útiles para determinar la graduación del paciente”, precisó. Mencionó que dependiendo de la zona de la pupila que se ilumine, es posible conocer la afección que se padece.
campus
7
MILENIO
El investigador César Octavio Maldonado Ahumada.
llegar a ser aplicada. “Un ejemplo de esto, es el modelo de Ising, que es un modelo simple de partículas en la mecánica estadística que ahora se usa en la neurociencia computacional para describir la probabilidad de disparos en las neuronas y describir la correlación entre los disparos de neuronas conectadas”, explica el Investigador del IPICYT. El doctor en Física Teórica por la École Polytechnique de Francia indicó que este es un ejemplo de cómo pueden interactuar las matemáticas
y la biología, ya que al aplicarse un modelo matemático en otra ciencia se dan bases para entender cómo funciona un sistema biológico. Agrega que entender los modelos matemáticos nos puede ayudar incluso a proponer experimentos que nos lleven a comprender como funcionan los fenómenos de interés. En su ejemplo, espera que en un futuro lleve a desarrollar soluciones médicas para atender enfermedades degenerativas como el alzheimer y en general entender cómo funciona el cerebro.
fabulaciones
La eterna falta de continuidad
Otro sexenio, otro pro
Cada sexenio los esfuerzos anteriores son ignorados en pos de nuevas políticas y procesos inconsistentes que parecen má
1
. C a d a s e xen io Mé x ic o s e reinventa a partir de cero. Nada tiene continuidad. Las obras y programas duran seis años. En la promoción y el fomento de la lectura no es la excepción: se arrumba lo que hicieron otros, y se anuncia, con altavoces, la buena nueva de que ¡ahora sí llegaron los que saben y que están como hachas! El pasado 27 de enero, con tambora y entre ¡vivas!, en Mocorito, Sinaloa, se hizo la presentación del nuevo programa de lectura que ahora se denominó “Estrategia Nacional de Lectura”. De la estrategia (“arte de dirigir un asunto para lograr el objeto deseado”) se dijo muy poco o casi nada, pero se enunciaron los “tres ejes rectores” que tendrá la “Estrategia”: “1°. Quién y cómo lee; 2°. La disponibilidad de lo que puede leer, y 3°. El atractivo que se puede sentir por la lectura”. (Los enunciados son textuales.)
2. El principal problema de todos los
no es más inteligente quien malentendió 20 libros que aquel que malentendió medio
programas sexenales de lectura, en México, es que jamás entregan un informe de los resultados tangibles, con todo lo intangible que puede ser la lectura de libros. Y, además, nunca un programa de lectura en México ha tenido constancia, ni siquiera cuando en el gobierno federal se ha dado la sucesión con autoridades del mismo partido (PRI y PAN, hasta el momento). Siempre es así. Y, sin embargo, si se hiciese una recopilación de todos los discursos políticos sobre la lectura comprobaríamos que todos son iguales. Unos más arrogantes que otros, pero todos muy parecidos. Luego de seis años, llegan los relevos a decir que lo que se hizo no sirve, que quienes lo hacían no lo sabían hacer, pero que, ahora sí (¡agárrense!), llegan los que saben, quienes ponen, de antemano, la vara muy alta, desde la trascendencia misma del anuncio: “Pasarán los años, pero las generaciones recordarán que en Mocorito, Sinaloa, el 27 de enero de 2019, se hizo el anuncio oficial de la Estrategia Nacional de Lectura”, como dijo, climáticamente, el maestro Eduardo Villegas Megías, coordinador nacional de Memoria Histórica y Cultural de México”, al cerrar su discurso. ¡Para la memoria histórica y “de Mocorito para el mundo”!
3. En el anuncio de la Estrategia Nacional de Lectura se dijeron cosas discutibles, y hasta revelaciones y puntos de vista muy personales, casi íntimos, y se mencionaron algunos datos. Por ejemplo, el maestro Villegas Megías recordó que México ocupa el lugar 107 entre 108 en el índice de lectura
fotos: especial/ ricardo reyes
de la Unesco. Son datos de 2013. Ya pasaron seis años. Actualicémoslos, sin que nada cambie: En la Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015 (Conaculta), que utilizó metodologías “inéditas”, vanguardistas, de medición, se concluyó que cada mexicano leía en promedio 5.3 libros al año; promedio que, prontísimo, en 2016, echó abajo el INEGI, con otra metodología, reduciéndolo a 3.8. (Winston Churchill diría: “Sólo me fío de las estadísticas que yo mismo he manipulado”.) Como es obvio, hasta el momento, a todos los gobiernos les interesan las estadísticas, y hacen todo lo que esté en sus manos (incluidos el cambio de metodologías y la manipulación) para que se vea que sus programas son excelentes, aunque nunca entreguen cuentas claras, sino tan sólo estadísticas al alza. La “política de lectura” queda reducida a “política”. Mediante el artificio de la repartición de riqueza se les concede 3.8 libros o 5.3 libros a millones de personas que no han leído ninguno y que, mediante esta magia, se vuelven lectoras de casi cuatro libros o de más de cinco, producto de lo que se le “arrebata” a la gran minoría lectora en la cual hay personas que leen veinte, treinta, cuarenta o cincuenta y más libros al año. Al que leyó sesenta libros se le “expropian” 56.2 que serán repartidos entre aquellos que no leyeron nada o casi nada. De este modo, todos se igualan con 3.8 o 5.3, en tanto se “empobrece” a los lectores más asiduos, para que las cifras impacten. ¡Miren qué bien hacemos las cosas: de 1.5 libros en promedio alcanzamos primero 2.9, y de 2.9 ¡hemos pasado a 5.3! La metodología de la distribución de riqueza es simple, como en el viejo chiste que ya no le da risa a nadie: Si una persona se ha comido un pollo, en tanto que otra no ha comido nada, de acuerdo con la estadística política, cada una se ha comido medio pollo. Como no se puede enriquecer a la gente de la noche a la mañana, hay que empobrecer a todos. ¡3.8 libros para todos!, nada de 50 unos y 60 otros: ¡o todos coludos o todos rabones! ¿Y qué es más fácil?: ¡Pues todos rabones!
4. Desde hace dos décadas, al menos,
he venido planteando que nos olvidemos de esas estadísticas supuestamente “vergonzosas” o que tanto “horror” nos causan. No seamos melodramáticos, seamos realistas. Son estadísticas tramposas, con un esquema que no considera asimetrías, por ejemplo, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ¿Por qué México ocupa siempre el último o el penúltimo lugar en las pruebas PISA-OCDE (lectura, matemáticas, ciencias) entre los 34
campus
8
países miembros de la Organización? ¿Será quizá porque Finlandia, Luxemburgo o Nueva Zelanda tienen mejores sistemas educativos y están mejor ubicados en el índice de países menos corruptos? ¿Será acaso por esto? ¡No, hombre! ¡Pero si acá tenemos a los profesores de la CNTE, que son buenísimos, y a las huestes de la maestra Elba Esther Gordillo, que son más que buenísimos! Y, además, casi todos, salvo la excepción que nunca falta (la piedrita en los frijoles), ¡lectorazos a más no poder!, y dispuestísimos siempre a transmitir a sus alumnos su amor, su enamoramiento, por los libros y la lectura. ¿O a poco creen que es sarcasmo?
5. El tema de las estadísticas de lec-
tura, lo he dicho y escrito más de una vez, es asunto del interés exclusivo del gobierno, los políticos, las autoridades y los editores y libreros; pero no de los lectores. Cuando alguien lee un libro no está pensando: “¡Ay!, ojalá que este libro que me estoy despachando, y que ya casi termino, sirva para elevar las estadísticas lectoras de México que tanto me avergüenzan”. Cuando alguien lee, por las razones que sea, no incluye entre sus motivaciones el aumento de las estadísticas. Si al gobierno, a los políticos y a las autoridades les interesara realmente la lectura, se ocuparían de ella, con todos los recursos y medios a su alcance, para promoverla, fomentarla y dignificarla, y conseguirían, sin perseguirlo, el mejoramiento estadístico. Pero, hasta ahora, lo que les ha preocupado siempre al gobierno, a los políticos y a las autoridades es encontrar los mecanismos para subir las estadísticas, no para formar ni desarrollar lectores. ¿Qué hicieron las autoridades educativas para paliar la “vergüenza” de los últimos lugares en lectura y comprensión de la lectura? Pusieron la carreta delante de los bueyes, y obligaron a “leer” a los alumnos veinte libros o más. ¿Cómo los “leían” los alumnos, si ya leer uno o dos les resultaba casi imposible? Muy simple: No los leían: bajaban los resúmenes del Rincón del Vago o de Yahoo Tareas, y entregaban veinte o más “reportes de lectura” (que los lecturólogos y hacedores de programas denominan “evidencias”) de libros que no habían leído ni, por supuesto, leerán jamás. En cuanto a la comprensión lectora, si antes los alumnos no comprendían medio libro, ahora no comprendían ninguno, simplemente porque no se puede comprender lo que no se lee.
6. En Historias de lecturas y lectores:
Los caminos de los que sí leen (Océano, 2014, nueva edición aumentada) incluyo dieciséis conversaciones con
MILENIO
lectores eminentes y prácticamente ninguno puede dar una “receta” (porque no la hay) para formar y desarrollar el gusto por la lectura. ¡No existen fábricas de lectores! Cada entrevistado refiere cómo llegó a la lectura, y las historias no son coincidentes. Se llega a los libros por distintas vías, y llegan a los libros aquellos que han de llegar, incluso contra todo obstáculo, y no llegan jamás aquellos sin vocación lectora, incluso con todas las facilidades. Y hablar de lectura y moral, como lo hizo el presidente López Obrador, en Mocorito, en una suerte de paralelismo virtuoso que no sólo no es convincente, sino, además, muy peligroso, porque se hace desde el poder, y, más aún, desde el máximo poder político. ¡Sobran pruebas que desmienten este vínculo “virtuoso”! Tarea para políticos: Hay que leer Lenguaje y silencio, de George Steiner; hay que leer El canon occidental, de Harold Bloom; hay que leer Como una novela, de Daniel Pennac. (Por favor: ¡no bajen un resumen de internet, léanlos completos, y analícenlos!); y, ya de paso, hay que leer el libro de Timothy W. Ryback, Los libros del Gran Dictador, para saber que Hitler adoraba los libros, era un lector cuidadoso, los atesoraba, los encuadernaba poniéndoles sus iniciales con letras doradas en el lomo (A. H.), desde el Quijote hasta las obras de Shakespeare. Los regalos que más le gustaba recibir eran los libros de sus autores predilectos, y ello lo sabían sus secuaces que lo halagaban obsequiándole libros en su cumpleaños. Hizo hogueras con los libros, pero no con los libros que eran suyos, sino con los que detestaba, y además escribió un libro donde también refiere su aprecio por los libros y donde
ograma de lectura
ás interesados en elevar las estadísticas que el número de lectores
menciona que lee con sumo cuidado las obras de los autores que considera detestables: “para conocer bien al enemigo”, acota.
7. No. No es con moralismo con lo que
tenemos que vincular a la lectura, sino con placer, saber, capacidad intelectual y desarrollo de una actitud y un pensamiento críticos, especialmente frente a los poderes: frente a todos los poderes. Paco Ignacio Taibo II sentenció en Mocorito que “¡Leer es subversivo!”, y lo es, ¡pero lo es, justamente, en contradicción con el poder y con el moralismo, esto es con el orden establecido! ¿Nos enseña la lectura a ser “bondadosos”? No siempre y no toda. ¿Nos hace la lectura “mejores personas”? Quién sabe: ¡los que se dicen “mejores” pueden ser, de hecho, los “peores”! Porque esto depende de la subjetividad y de la ideología y, precisamente, de la “moral” (religiosa o política) de una determinada época o de una particular ideología. ¡Todavía hay izquierdas que creen que Stalin era un pan de Dios! Recordemos, ni más ni menos, los procesos contra Oscar Wilde, en 1895: humillado y encarcelado por un poder político aplastante, en “virtud” de los prejuicios morales de la sociedad victoriana que consideraba un delito la sodomía. Recordemos a Wilde defendiéndose, pero especialmente defendiendo sus libros, ante el abogado Edward Carson, quien buscaba probar en los libros de Wilde la apología de la “degeneración moral” y la justificación de su “vida depravada” a través de su arte literario. Carson expuso como prueba contra Wilde su célebre frase en El retrato de Dorian Gray: “No existe cosa tal como un libro
moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos”. El leguleyo creía haber acorralado a Wilde, y le soltó esta tontería: “¿Entonces un libro bien escrito que sugiera puntos de vista perversos puede ser un buen libro?” A lo cual Wilde le respondió, con preciso razonamiento: “Ninguna obra de arte sugiere puntos de vista. Los puntos de vista pertenecen a gente que no es artista”. Antes de condenar a Wilde a prisión, el abogado de la Corona, Charles Frederick Gill, interrogó del siguiente modo al escritor: “¿Cuál es ‘el amor que no osa decir su nombre’?” A lo cual el autor de Salomé respondió: “El amor que no osa decir su nombre, en este siglo, es el amor de un hombre maduro y un hombre joven, como el que existía entre David y Jonathan, tal como aquel que Platón usó como la verdadera base de su filosofía, y tal como el que se encuentra en los sonetos de Miguel Ángel y Shakespeare”. Pero, claro, Wilde les daba cátedra de arte y literatura a quienes sólo entendían de moral y, especialmente, de una moral determinada.
8. Por ello es inconveniente, y hasta peligroso, relacionar lectura con moral. El presidente se confunde: quizá quiera referirse a ética y no a moral. Los individuos libres, tal como Wilde, incluso en sociedad, defienden una “ética” (conjunto de normas positivas adoptadas por propia elección, con conciencia y voluntad) y no una “moral” (conjunto de normas establecidas en el seno de la sociedad, que se impone, con su peso “virtuoso”, por influencia y vínculo, a cada uno de sus integrantes). La “moral” cambia todo el tiempo, y no es lo mismo la moral cristiana que la moral protestante, así como no es lo mismo la moral entendida por Alfonso Reyes, en su Cartilla de 1944, que la moral entendida por André Comte-Sponville, en su Invitación a la filosofía, en 2000. Justamente, Comte-Sponville nos previene de no mirar al vecino cuando hablamos de “moral”; hay que mirarse a sí mismo, pues, citando a Alain, “la moral no es nunca para el vecino”. O, dicho de otro modo, por el propio Comte-Sponville: “Sólo tú sabes qué debes hacer, y nadie puede decidir por ti”. O, mejor aún, dicho por Rousseau: Ya que uno es libre, pero vive en sociedad, “busca tu bien con el menor daño posible para los demás”. Alfonso Reyes, en su Cartilla moral (unas páginas que escribió por encargo) es moralista, pero aun suponiendo que es ético, esa moral sólo le viene bien a él. No leemos libros para hacernos morales; leemos libros para conversar especialmente con los difuntos, y para oír, con nuestros ojos, a los vivos, enriquecer nuestra experiencia, comprender a los otros
campus
juan domingo arGüelles
y tratar de comprendernos y, si acaso nos va bien, disfrutar las páginas que admiramos, las ideas que tomamos prestadas o que hacemos nuestras, para vivir un poco más o para tener incluso otra vida. ¿Mejor? ¡Ojalá! Pero no hay nadie que nos lo garantice. Ni el mejor libro puede hacer mejor a una persona, y, por cierto, no la hará peor, por el sólo hecho de leerlo. Y habría que preguntarnos, siempre, qué entendemos por “mejor” y por “mejoría”. 9. ¿La lectura y la escritura producen siempre mejores personas? Esta pregunta la formulé a los lectores eminentes (también escritores) con quienes conversé para mi libro Historias de lecturas y lectores. Ninguno de ellos dio una respuesta ingenua. El poeta Efraín Bartolomé dijo: “La lectura no te hace un ser humano mejor, sólo de hace un mejor lector: alguien que disfruta más de esta actividad típicamente humana que se llama leer. Con la lectura puedes desarrollar una actitud fascista o una actitud humanista”. Fernando Escalante Gonzalbo respondió: “Sería lógico pensar que, a fuerza de leer, uno debería hacerse más tolerante, más abierto, humilde, es decir, eso que llamamos una mejor persona. El siglo XX, sin embargo, atestigua una historia diferente”. Julieta Fierro dijo: “La mejoría es un término muy relativo, pero de lo que sí estoy segura es de que las personas que leen pueden desarrollar mucho mejor sus habilidades, que aquellas que no lo hacen. El uso que les dé a esas habilidades ya es otro asunto”. Y luego Francisco Hinojosa: “La tendencia sería a que esto fuera así, pero no podemos olvidar de que incluso lecturas virtuosas y aun religiosas han dado muy malas personas. La cárcel está llena de gente que lee la Biblia. Y lo cierto es que la lectura no se puede calificar desde un punto de vista moral”. Y el español Carlos Mata: “Los libros no otorgan a nadie el salvoconducto de la rectitud. Esa virtud se gana con el comportamiento, no
9
depende de las lecturas”. Y también Carlos Monsiváis: “No. Producen mejores personas en quienes son mejores personas”. Y, finalmente, Elena Poniatowska: “No, y esto representa, al menos para mí, un verdadero drama existencial”.
“La moral cambia todo el tiempo, y no es lo mismo la moral cristiana que la moral protestante, así como no es lo mismo la moral entendida por Alfonso Reyes, en su Cartilla de 1944”
MILENIO
10. ¿Por qué esforzarnos, entonces, en el activismo de promover y fomentar la lectura? Porque, como lo dijo Borges, el libro es el mayor invento del ser humano: una extensión del pensamiento que consigue preservar el saber, la memoria, la historia, la sensibilidad, la emoción, etcétera, del pasado y el presente, proporcionándonos a un tiempo placer y conocimiento. Es verdad que los libros ayudan también a sensibilizarnos y, en el más amplio sentido, a humanizarnos, pero no nos garantizan, como bien lo ha dicho George Steiner, una inmunización contra el mal. Hay de lectores a lectores y de escritores a escritores, y hay de libros a libros, y es falso que todos sean buenos o que no haya libro malo que no contenga algo bueno. Tal cosa es un sofisma de quienes ven al libro como un fetiche. Los libros son buenos o son malos según sean sus lectores. Los lectores devotos del Quijote lo saben, del mismo modo que lo saben los lectores fanáticos de Mi lucha. Por ello no hay nada peor que moralizar con la lectura. El poder redentor del libro es un ideal que depende, como la ética, como la moral, de cada cual. Y no es lo mismo leer a Balzac, a Tolstói, a Flaubert, a Hobbes, a Popper, a Kafka, a Hölderlin o a cualquier otra eminencia de la más alta cultura literaria que, por cierto, hoy se moteja de “elitista”, que leer futilidades, frivolidades o libros de propaganda. Todavía recuerdo cuando en México, en algunas librerías se regalaban, como caramelos, las obras completas de Kim Il-sung, en español, por supuesto (si era uno capaz de cargar con ellas), junto con las de Stalin, ¡tan apasionantes! Hay libros que un lector de buen sentido crítico no aceptaría ni regalados.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).
a diferencia de la Cartilla moral, André Comte-Sponville nos invita a mirarnos a nosotros mismos cuando hablamos de moral
reporte
ANUIES
Organizan foro implicaciones de la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior en México La asociación realizará un gran encuentro para discutir las implicaciones que tendrían las reformas constitucionales en las universidades REDACCIÓN CAMPUS
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (Anuies), convoca a las y los universitarios de las instituciones de educación superior, legisladores, funcionarios de la administración pública, organizaciones sociales y público en general al Foro Implicaciones de la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior en México, que se realizará el jueves 14 de febrero de 2019 en las instalaciones del Centro de Innovación y Desarrollo de la Anuies, ubicado en Miguel Laurent 961, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. El pasado 12 de diciembre de 2018, el Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que propone reformar los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicha iniciativa tiene por objeto modificar y regular el andamiaje institucional de los tipos de educación básica, media superior y superior. En la iniciativa destacan temas como el ingreso, promoción y permanencia de los docentes de educación básica y media superior; el perfil del organismo que se encargará de establecer
Espacios y temáticas La primera mesa, Efectos de la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior en el quehacer de las instituciones públicas, particularmente de aquellas autónomas por ley, tiene como objetivos analizar las implicaciones que tendrían las reformas a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución en el sistema educativo mexicano, particularmente en el tipo superior, así como discutir los efectos de la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior en el quehacer de las instituciones públicas de educación superior, particularmente de aquellas autónomas por ley. Las preguntas que se buscarán resolver son: ¿Cuáles son los alcances o las implicaciones en el funcionamiento de las instituciones públicas de educación superior autónomas?; ¿Qué repercusiones jurídicas y patrimoniales podrían tener las instituciones públicas de educación superior autónomas?; ¿Qué efectos sociales, políticos y económicos se podrían generar con la iniciativa?
especial
Expertos debatirán sobre la relación entre la gratuidad educativa, la equidad y la inclusión social.
directrices para la regulación del magisterio y la mejora de la educación, así como la ampliación de la cobertura de la educación superior. En este último, destaca especialmente, la propuesta para que este tipo educativo sea
obligatorio y gratuito; de hecho, a partir de que se hizo público el proyecto han surgido diversas hipótesis sobre los alcances y las implicaciones para el sistema de educación superior vigente, que serán materia de este Foro.
En dicha mesa participan Juan Carlos Romero Hicks, miembro del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional; Dip. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, miembro del grupo parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano; Dr. Francisco Javier Avelar González, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; Adolfo Pontigo Loyola, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Imanol Ordorika Sacristán, Académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y miembro del Seminario de Educación Superior; Roberto Rodríguez Gómez, Académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y miembro del Seminario de Educación Superior. Y estará moderada por María Eugenia Flores Treviño, Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La segunda mesa, Significado de la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior y su relación con la calidad (excelencia) y la pertinencia, tiene por objetivo el
reflexionar sobre el significado de la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior y su relación con la calidad (excelencia) y la pertinencia. Las preguntas de dicha mesa son: ¿Qué impactos podría tener el acceso universal a la educación superior en la calidad o excelencia de la educación superior?; ¿Hacia qué sectores socioeconómicos deberá apuntar el crecimiento de la matrícula de educación superior?; ¿Cómo crear una nueva oferta de instituciones de educación superior con calidad y pertinencia? Participan Raquel Sosa Elízaga, encargada del nuevo Sistema de Universidades Públicas Benito Juárez del Gobierno Federal; Gloria del Castillo Alemán, directora general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México; Elia Marum Espinosa, Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara; Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Dr. Hugo Casanova
campus
10
La transmisión en vivo podrá seguirse por: http:// portal.anuies.mx/ live/transmision_ foro.html
Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM; Germán Álvarez Mendiola, Académico del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV; Benigno Benavides Martínez, Académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La mesa estará moderada por Dulce María Cabrera Hernández, Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posteriormente, la tercera mesa, La obligatoriedad y gratuidad de la educación superior y su relación con la equidad y la inclusión social busca debatir los alcances de la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior y su relación con la equidad y la inclusión social. Las preguntas a responder son: ¿Qué es la equidad y la inclusión social en el contexto de la educación superior mexicana?; ¿Cuál es la dimensión de la desigualdad educativa en México?; ¿Por qué es importante considerar las dimen-
MILENIO
Entre los objetivos del foro, está el analizar las implicaciones que tendrían las reformas a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución en el sistema educativo mexicano, particularmente en el tipo superior; discutir los efectos de la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior en el quehacer de las instituciones públicas de educación superior, particularmente de aquellas autónomas por ley; reflexionar sobre el significado de la obligatoriedad y la gratuidad de la educación superior y su relación con la calidad (excelencia) y la pertinencia; debatir los alcances de la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior y su relación con la equidad y la inclusión social. La ceremonia de inauguración se llevará a cabo a las 9 de la mañana y constará de las palabras de bienvenida y exposición de motivos del Foro a cargo de Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Anuies. Asimismo, se llevará a cabo la presentación general de la iniciativa a cargo de Francisco Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. Los comentarios sobre la iniciativa e inauguración del Foro a cargo de Adela Piña Bernal, Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
siones de equidad e inclusión social en un nuevo proyecto educativo de nación? En ella participan Marion Lloyd, Académica del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM y miembro del Seminario de Educación Superior; Angélica Buendía Espinosa, Académica del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; Claudia Santizo Rodall, Académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa; Miguel Ángel Casillas Alvarado, Académico del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES) de la Universidad Veracruzana; Eduardo Carlos Bautista Martínez, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Carlos Faustino Natarén Nandayapa, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas. Dicha mesa será moderada por Rosalba Genoveva Ramírez García, Académica del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV.
Chandler International Film Festival
UdeGVirtual
Cortometraje de egresada de LA UAEM ganó premio al Mejor Nuevo Cineasta
Creadores deben voltear hacia la comercialización del arte
La académica María del Pilar Herrera Guevara llamó a buscar otras estrategias. La egresada de la UAEM, Magali Hernández ramírez, destacó en el encuentro.
El cortometraje ZUL, escrito, dirigido y producido por Magali Hernández Ramírez, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), obtuvo el premio al Mejor Nuevo Cineasta en el Chandler International Film Festival, que se llevó a cabo en Arizona, Estado Unidos. La universitaria apuntó que ZULtuvo participación en el Festival de Cannes de Francia, en el Montevideo Fantastic Film Festival de Uruguay, en el Phenomena Festival de Brasil, así como en el Miami Short Film Festival de Estados Unidos. En México participó en el Festival Churumbela Cinema Móvil y en el Feratum Film Festival. Esta producción, subrayó, compitió con cortometrajes de Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. En ella participaron alumnos y egresados de las facultades de
La comunidad artística debe dejar de lado el prejuicio de que la cultura no se debe de comercializar y comenzar a buscar estrategias para allegarse de recursos privados y sacar adelante sus proyectos en cualquier disciplina, afirmó la profesora de las licenciaturas en Gestión Cultural y Desarrollo Educativo de UDGVirtual, María del Pilar Herrera Guevara. Durante la charla “¿Es tiempo de re-pensar las políticas culturales y artísticas para generar nuevos públicos?”, que impartió como parte de las actividades de la licenciatura en Gestión Cultural, aseguró que no se trata de cosificar la creación artística, sino de generar recursos que cubran las necesidades del artista. “¿Cómo vamos a cosificar eso que entendemos como cultura para luego comercializarla? No va por ahí, sino que precisamente los productores pagan renta, servicios e insumos, y sí tienen que comercializar sus productos quitando ese fetiche de que se prostituye el arte si se comercializa con él”, subrayó la especialista. Añadió que esto tiene que ver con las industrias creativas y culturales y con el mercado para la producción cultural que existe, sobre todo en Jalisco. “Basta de ver al Estado como el dotador, el que siempre tiene que dar para que los artistas produzcan. Si bien es cierto que es una de las funciones y obligaciones que tiene, también nosotros, desde lo particular, podemos generar nuestros propios medios para la producción artística o desde
Humanidades y Arquitectura y Diseño de esta casa de estudios, así como estudiantes de los campus Toluca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad del Valle de México. “Es un proyecto inter y multidisciplinario que mostró el talento joven”. El cortometraje, dijo Hernández Ramírez, es autobiográfico. De un modo lúdico y didáctico, la historia busca explorar el descubrimiento de quiénes somos, así que cuestiona la existencia, de dónde vienes y hacia dónde vas. ZUL también se ha exhibido en escuelas, hospitales y albergues, con la finalidad de establecer un diálogo con diferentes sectores de la sociedad
El proyecto cinematográfico El sorprendente Sánchez, de los alumnos de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, es finalista del 11er Rally Universitario del XX Festival Internacional de Cine de Guanajuato.
Angélica Belén Garrido.
La alumna de la Licenciatura en Estudios Cinematográficos de la UAEM, Angélica Belén Garrido González, precisó que desempeñando diferentes funciones, en esta producción audiovisual participan 10 estudiantes. Detalló que de entre más de 200 producciones universitarias, 25 fueron los proyectos finalistas del certamen. “En la etapa eliminatoria entregamos un video presentando al equipo representante del proyecto, explicando el guion y la estética del cortometraje”. El pasado lunes 3 de febrero, indicó, se dieron a conocer los seis trabajos seleccionados, cuyos autores deberán realizar un cortometraje en un máximo de 48 horas.
“Es un gran privilegio ser finalista de unos de los festivales cinematográficos más importantes de México y América Latina. Es muy satisfactorio mostrar lo aprendido y es una gran oportunidad para consolidar nuestra formación como profesionistas y estudiantes”. Angélica Belén Garrido González dijo que la Licenciatura en Estudios Cinematográficos abona a profesionalizar la producción audiovisual, promueve la realización de proyectos en equipo. “En lo personal, refuerza mi disciplina, me motiva a aprovechar la experiencia de mis profesores y a colaborar con mis compañeros”.
campus
fotos: uaem/ udeg
Proyecto de alumnos UAEM destaca en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato
11
cualquier disciplina, para buscar la manera de comercializarlo”, recalcó.
Presentan obra Durante la charla fue presentado el libro Economía + cultura = bienes y servicios culturales en Jalisco. Acciones e innovaciones en las formas de producir y acercar la cultura a nuevos públicos, que aborda la manera en que algunas organizaciones culturales y artistas han optado por buscar recursos fuera de los apoyos públicos para financiar sus proyectos.
El egresado de la licenciatura en Gestión Cultural de UDGVirtual y promotor cultural independiente, José Antonio Arias Oaxaca, es autor de este libro, resultado de una investigación acerca de este tema que contó con el apoyo del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) de Jalisco. El texto ahonda en el tema de la economía cultural desde el campo independiente e institucional, y aseguró que el ámbito artístico no ha quedado ajeno a los procesos de innovación y emprendimiento que se han integrado a la industria de la tecnología.
Herrera Guevara comentó que la actividad artística debe permitir a sus realizadores cubrir sus necesidades e isnsumos.
MILENIO
Fortalecen vínculos
Consolidación frente al futuro
UNAM Y TEC DE MONTERREY AVANZAN EN COLABORACIÓN INTEGRAL
FOMENTARÁ ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT DIÁLOGO CON TODOS LOS SECTORES DEL TecNM
El titular de la institución exhortó a la comunidad del Tecnológico a trabajar en conjunto. Enrique Graue, titular de la UNAM, y Salvador Alva, su homólogo del Tec de Monterrey.
Enrique Fernández Fassnacht, director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM, fomentará el diálogo y la comunicación con todos los sectores de la comunidad tecnológica para convocar a trabajar juntos en la consolidación de la institución de educación superior más grande del país. “Vienen nuevos tiempos, nuevos retos, y quiero que juntos enfrentemos el futuro”, afirmó el titular de TecNM durante un diálogo franco, abierto y directo con la comunidad estudiantil, docentes, personal administrativo y directivo del plantel de Minatitlán, Veracruz. Así lo afirmó durante su primera visita a un campus tecnológico, a escasos días de asumir el cargo de titular de la Máxima Casa de Estudios Tecnológicos del país. Fernández Fassnacht planteó las líneas generales de la transformación del Tecnológico Nacional de México que anunció recientemente y que proyecta beneficiar a toda la comunidad, y los invitó a participar activamente en los cambios que se avecinan. Durante la jornada de trabajo con distintos sectores del campus de Minatitlán, escuchó la presentación de proyectos académicos de los catedráticos del área de ambiental y atendió las inquietudes y propuestas de los jóvenes del comité estudiantil, a ellos les dijo, “el futuro del TecNM se construirá juntos, trabajemos juntos todos y eso nos hace más fuertes”. En reunión con el personal del cuerpo directivo, los convocó a dar su mayor esfuerzo para “continuar con la sinergia de ofrecer educación de calidad en el Tecnológico Nacional de México”. Atendió y saludó a la dirigencia sindical del plantel a los que expresó
Los planes conjuntos involucran rubros diversos de ciencia, innovación, tecnología y cultura
Expectativas superadas Salvador Alva, presidente del Tec, dijo que “el trabajo que se ha venido realizando entre la UNAM y el Tec desde que firmamos este convenio supera nuestras expectativas; sin embargo, hoy todas las instituciones tenemos la responsabilidad de propiciar más la colaboración, no solamente con otras universidades del país sino del mundo. Mientras más diversos e incluyentes sean los ambientes de discusión y trabajo académico, se generará mayor innovación, y la innovación es actualmente el motor del desarrollo de la sociedad”. Desde la gestación de este convenio, ambas instituciones han hecho una sinergia importante con la que han compartido experiencias, investigaciones, información y conocimientos sobre las diferentes facetas de la innovación educativa, y se comprometen a seguir por esa vía para generar un mayor alcance en beneficio de la sociedad.
El trabajo conjunto entre ambas instituciones se traduce en desarrollo para México.
fotos: unam/ tecnm
A tres años de haber firmado un convenio de colaboración para generar investigación en manufactura aditiva, plantear objetivos sustentables y de emprendimiento, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tec de Monterrey presentaron avances de los proyectos en conjunto y fijaron metas claras para fortalecer la relación entre ambas Instituciones. Enrique Graue, rector de la UNAM, y Salvador Alva, presidente del Tec de Monterrey, encabezaron la reunión en la que se revisaron los acuerdos firmados en mayo de 2016 y se plantearon los objetivos a alcanzar en el corto plazo para lograr una educación de vanguardia en el país, en un contexto global donde la innovación es pieza clave para generar crecimiento económico y social. Durante la reunión se destacó la importancia de fomentar la inversión privada para detonar investigación científica rentable, generar más apoyos para emprendedores egresados de ambas casas de estudio, robustecer la infraestructura y ecosistemas para el desarrollo tecnológico, fomentar el intercambio de conocimiento y la difusión de las artes, y crear modelos disruptivos en conjunto para potenciar la sustentabilidad de las comunidades. El rector de la UNAM, Enrique Graue, celebró la decisión de fortalecer los lazos entre ambas instituciones en el país, y se comprometió a seguir impulsando la colaboración conjunta. “Para nosotros es un honor ser parte de un convenio que se traduce en desarrollo y crecimiento para el país. Gracias a este convenio, la ciencia, la innovación, la tecnología y la cultura están sentando las bases para generar un impacto positivo para nuestra sociedad. Nos complace ser parte de esta alianza, por lo que seguiremos colaborando con el Tec de Monterrey en la mejor causa de todas que es México”, comentó.
campus
su deseo de establecer un trato respetuoso, y les comentó, “yo hago mi chamba y ustedes la suya”. Enrique Fernández Fassnacht expresó que el TecNM es una institución grande y diversa, con presencia en todo el país, pero que eso no impedirá su visita a otros campus, y afirmó que tiene el firme propósito de agradecer al personal docente y administrativo por la loable labor de servir a los jóvenes y formarlos como profesionistas competentes. “Quiero escuchar de cerca a los protagonistas de nuestra comunidad tecnológica, a ustedes los estudiantes, docentes y trabajadores para entender y atender sus necesidades”, resaltó. “Somos una Institución grandiosa, emergente, somos parte fundamental para transformar a nuestro país”, enfatizó.
Oferta de calidad El TecNM-Minatitlán, con más de 46 años de servicio educativo forma profesionistas en la región sur del estado de Veracruz, tiene una matrícula de 4 mil 476 estudiantes y una oferta educativa de diez carreras de nivel licenciatura y una de postgrado.
El Tecnológico Nacional de México en el estado de Veracruz, tiene una matrícula de 80 mil 256 estudiantes en 27 campus educativos de los cuáles 6 son federales y 21 descentralizados; la población estudiantil representa el 32 por ciento de la matrícula total en educación superior en la entidad.
Fernandéz Fassnacht anunció cambios para beneficio de la comunidad del TecNM.
12
MILENIO
cultura
María Moliner y Luisa Huertas
El diccionario
El director de teatro Enrique Singer nos trae la historia de la bibliotecaria que se autoimpuso una tarea prodigiosa
La primera actriz Luisa Huertas protagoniza este entrañable y conmovedor retrato.
A la memoria de Víctor Hugo Rascón Banda
Mujer admirable y admirada por quienes profesamos un culto especial por ese maravilloso instrumento de expresión y comunicación que es nuestra lengua viva y dinámica, María Moliner (Paniza, 1900- Madrid, 1981) se propuso la enorme proeza de crear un no menos provechoso y además divertido Diccionario de uso del español que lleva su nombre y la ha hecho inmortal. Gredos los editaría por primera vez en la segunda mitad de los sesenta, en los dos tomos que conocemos y ya han tenido varias revisiones. Aunque historiadora de formación, lo cierto es que su carrera profesional la hizo como bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa, pese a los “académicos” de la Real Academia Española que nunca le perdonaron su visionaria acción crítica frente a los formalismos de la RAE y sobre todo haber creado un portentoso documento mucho más consultado —¡vaya paradoja!— que el de la propia Academia. Propuesta para ocupar una silla en la RAE por el mismo Dámaso Alonso y algunos otros escasos espíritus generosos capaces de reconocer su talento y su formidable obra ingente, María Moliner fue víctima del ostracismo durante el franquismo, y ese aislamiento sería acicate suficiente para una prodigiosa tarea que sólo en
fotos: inba/ especial
el enclaustramiento consiguió su cometido para el cual tuvo que ir construyendo un no menos descomunal edificio de fichas y de notas. Frente a las oprobiosas censura y persecución de la dictadura, su inteligente y grandioso Diccionario de uso del español es un conmovedor canto a la creatividad y la independencia, a la inclusión y la libertad, al respeto y la tolerancia. También hija, hermana y esposa solidaria, y madre y amiga comprensiva y amorosa —incluido ese otro vástago suyo al que le dedicó casi dos décadas de su atribulada e intensa existencia—, María Moliner es hoy ejemplo, de cara a su a la vez erudito y apasionante Diccionario de uso del español, ejemplo de vocación y de trabajo, de convicción y de entrega. Pero hay dos documentos cercanos en el tiempo, su integral e impecable biografía El exilio interior de la periodista y escritora Inmaculada de la Fuente, y la obra de teatro El diccionario del teatrista y dramaturgo Manuel Calzada, que le hacen justicia al personaje y nos lo muestran de cuerpo entero: el ser humano íntegro y a la vez frágil, la mujer aguerrida e independiente, la filóloga apasionada, la lexicógrafa obsesiva. Es indudable que Calzada conoció el más que ilustrativo y apasionante documento anterior de De la Fuente, y también que le sacó el mejor provecho, además de su personal pesquisa tras la
campus
Para darle vida a María Moliner pone aquí a su servicio, con convicción y maestría, todos los recursos histriónicos propios de una actriz de su calibre”
reconstrucción del retrato humano de un personaje excepcional.
Estupenda puesta en escena
Llevado ya a las tablas con enorme éxito en España, Chiley Argentina, este estupendo texto dramático del arquitecto y también escenógrafo granadino Manuel Calzada (Premio Nacional de Dramaturgia 2014) se ha puesto con no menor buena fortuna en nuestro país por la Compañía Nacional de Teatro. Bajo una dirección sabia y experimentada de Enrique Singer, el responsable ha puesto especial atención en sacar los mayores atributos de un texto escrito con admiración y conocimiento de causa tanto del personaje como de las circunstancias tanto externas como personales y hasta íntimas de una mujer admirable, que luchó por superarse en una época particularmente difícil, cuya pasión por la vida y por su trabajo terminó por hacer frente a la adversidad. En este sentido, Singer
13
MILENIO
nos entrega una lectura meticulosa y sensible del original, exenta de excesos panfletarios o melodramáticos, permitiéndonos acceder en cambio a la hondura humana e intelectual de un personaje complejo y a la vez desgarrador en su tránsito existencial por una España no menos entreverada y aislada al influjo exterior. Y Enrique Singer ha contado además con un extraordinario reparto encabezado por la primerísima actriz Luisa Huertas, a quien en su admirable y sostenida carrera le hemos visto abordar los más diversos y disímiles personajes. Para darle vida a María Moliner pone aquí a su servicio, con convicción y maestría, todos los recursos histriónicos propios de una actriz de su calibre, a decir, hondura interpretativa, manejo de matices, expresión corporal, impecable dicción (su especializado proyecto académico y de investigación CeuVoz es una generosa aportación al respecto desde hace muchos años), urdiendo así un retrato entrañable y conmovedor de esta maravillosa mujer que, más allá de su discreto silencio, fue capaz de desafiar a su tiempo. La acompañan, como su también perseguido y solidario compañero de vida Fernando, y como su cómplice doctor de cabecera en sus últimos años ya atacada severamente por la arterioesclerosis cerebral, respectivamente, los experimentados y ya probados estupendos actores Óscar Narváez y Roberto Soto. Si el primero nos permite contextualizar el difícil itinerario personal y profesional del personaje, y a quien también tuvo que acompañar en su deterioro, previo al suyo propio, el segundo enmarca su dolorosa descomposición, cuando se vio en la necesidad de tener que renunciar a toda posible actividad intelectual, doblemente trágica dada su brillante inteligencia. Con ambos llega a tener la primera actriz momentos de sublime intensidad, no exentos de humor, de punzante ironía, de humana complicidad, que el original muy bien dosifica y el director resaltó en su vigilante puesta. Completan el reparto, como becarios de la CNT, Eduardo Candás e Israel Islas. Una obra pertinente y necesaria, como toda creación de buena factura, este El diccionario de Manuel Calzada, en torno a la vida y la obra honrosas de María Moliner, ha encontrado en México un montaje a la altura de las circunstancias. El diseño de escenografía y la ambientación, de Auda Caraza y Atenea Chávez Viramontes, subrayan el carácter documental del original, haciendo énfasis en la naturaleza obsesiva de una empresa que sin ese grado casi enfermizo de dedicación no hubiera sido posible, como toda obra grande. Todos los demás rubros creativos y técnicos, como el diseño de iluminación del probado Víctor Zapatero y la música original de Antonio Fernández, suman generosamente a la causa.
mario saavedra*
LA Real academia Española nunca le perdonaría su visionaria acción a la vez crítica y llena de amor
Lucha necesaria
Moctezuma Barragán
Celebra la UAQ 60 años de autonomía
La meta es que no haya rechazados en educación superior
Para la UAQ es importante poder manejar sus estructuras internas con libertad. El titular de la SEP participó en el sesión del Consejo General Consultivo del IPN junto con su director general, Mario Alberto Rodríguez Casas.
sidad, de elegir a las autoridades y organizar la estructura administrativa interna, observó la rectora “Tenemos la libertad de generar nuestros propios programas educativos y tenemos libertad de cátedra, pero también tenemos la prerrogativa de defender nuestro presupuesto y definir como utilizamos el recurso con toda responsabilidad”, añadió.
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, reconoció el incremento en la cobertura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) e informó que la meta, al término del sexenio, es que no haya rechazados en la educación superior. Durante la cuarta sesión del XXXVII Consejo General Consultivo del IPN, Moctezuma Barragán reconoció la disposición e interés de la comunidad politécnica de participar en los proyectos del gobierno federal y, en materia educativa, en los procesos de formación continua; la apertura de las 100 universidades públicas Benito Juárez, y la reconstrucción de escuelas dañadas por los sismos de 2017, lo cual, dijo, es muestra de los valores fundamentales del Politécnico y su compromiso con el país. Ahí, convocó a la comunidad politécnica a diseñar contenidos educativos para que los estudiantes de Educación Básica pierdan el miedo a las ciencias, matemáticas, física, química y tecnología, con un enfoque lúdico y participativo Asimismo, el titular de la SEP alertó que el sector educativo todavía no se recupera de las afectaciones provocadas por los sismos de 2017, y aseguró que se trabajará para que las escuelas públicas de la Ciudad de México estén en funcionamiento para el próximo ciclo escolar. En el encuentro, al que por primera ocasión después de 37 años asistió el secretario de Educación, expuso que, en la iniciativa de reforma presentada por el Gobierno de la República, el magiste-
Defender la autonomía García Gasca también se refirió al “error” de diciembre, en el que el proyecto de iniciativa de cancelación de la reforma educativa por parte de Gobierno Federal se eliminó de la fracción VII del artículo Tercero Constitucional el concepto de autonomía de las universidades, y afirmó que su administración estará al pendiente de que se haga la corrección correspondiente.
“Justamente hoy que estamos en el arranque de distintos festejos por nuestro Sexagésimo Aniversario, y que comenzamos celebrándolo con mucho orgullo, seguiremos pronunciándonos sobre los retos que tiene la Autonomía hoy en día, no solo por parte de la UAQ sino de todas las universidades públicas”, apuntó.
La rectora Teresa García Gasca refrendó la lucha por el crecimiento de la universidad.
fotos: uaq/ sep
Este 5 de febrero, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) cumplió 60 años de Autonomía, gracias a la lucha estudiantil acontecida del 16 al 27 de enero de 1958, que comenzó para restituir a Fernando Díaz Ramírez en la Rectoría de la entonces Universidad de Querétaro y que terminó por concederle libertad a la institución. Con el apoyo de la sociedad queretana, el movimiento estudiantil consiguió que el 27 de enero de 1958, en la Secretaría General del Gobierno del Estado, se levantara el acta con la que se formalizó lo exigido por el estudiantado universitario de Querétaro. En este contexto, la rectora Teresa García Gasca, refrendó la lucha por el subsidio necesario para el crecimiento sostenible de institución. En los micrófonos de Radio UAQ 89.5 FM, García Gasca apuntó que su administración no se desistirá de la pugna por el recurso necesario. “El presupuesto es una de las grandes amenazas que tenemos enfrente, amenaza en cuestión de que es algo externo, que no controlamos, es algo que viene del exterior, pero tenemos que defenderlo siempre porque del presupuesto universitario depende la Autonomía universitaria, es una forma de mantenernos cautivos; sin embargo, seguiremos luchando por el presupuesto suficiente, y desde luego mejorando nuestros procesos internos para fortalecer nuestra autonomía”, expresó. La Autonomía es esa potestad que permite el autogobierno de la Univer-
campus
rio nacional será reconocido como un agente de cambio, porque es parte del capital humano más valioso del país, y subrayó que los cambios planteados consideran el derecho de las maestras y maestros a recibir formación permanente como parte de las obligaciones del sistema educativo nacional. Por primera vez en 37 años, el secretario de Educación en el Consejo General Consultivo del Poli
Destaca esfuerzos En la sala de consejo de la Dirección General del IPN y ante investigadores, académicos, directores de centros, escuelas y unidades de enseñanza en educación media y superior, comentó que la evaluación docente dejará de ser punitiva y ligada a lo laboral, para enfocarse en los conocimientos de las maestras y maestros y atender las áreas de oportunidad que permitan un desarrollo pertinente.
Moctezuma Barragán felicitó al IPN por sus esfuerzos en materia de docencia, innovación e investigación y por su compromiso con la transformación del país. “Estoy seguro que seguirá siendo una de las más nobles instituciones que empujan con fuerza el desarrollo de nuestra nación, honrando los propósitos que le dieron origen”, agregó.
Rodríguez Casas expresó que el magisterio será reconocido como agente de cambio.
14
MILENIO
el hablador
Cafarnaum
La Ciudad Olvidada En esta producción contendiente al Oscar, un pequeño sobrevive en las frías y hostiles calles de Líbano
La carrera contra el Oscar va a contrarreloj. Conforme se acerca la ceremonia, los esperados estrenos llegan a la cartelera mexicana. Y la más reciente producción que hará competencia a Roma de Alfonso Cuarón en la categoría de mejor película en lengua extranjera es Cafarnaum: La Ciudad Olvidada (Capharnaüm), de la directora libanesa Nadine Labaki. Situada en su país natal, Cafarnaum es una proeza visual y narrativa. Co escrita por la propia Labaki con Jihad Hojeily y Michelle Keserwany, se centra en el pequeño Zain (Zain Al Rafeea), que busca sobrevivir en las frías y hostiles calles de Líbano. Con padres tan descuidados que ni siquiera se dieron a la tarea de registrarlo, y que desconocen hasta su fecha de nacimiento, Zain ha tenido todo en contra. Pese a su interés por estudiar, continúa trabajando para Assaad, un comerciante que presta el departamento en que vive Zain con sus padres e incontables hermanos que, desde antes de saber caminar, ya están entrenados para preparar y vender drogas en la calle. Conocemos al pequeño Zain desde un juicio. Desde la cárcel, donde cumple una condena de cinco años por apuñalar a “un hijo de perra”, ha decidido demandar a sus padres por haberlo tenido. Ello se vuelve un circo mediático. Desde esa posición, Zain expone sus días como un infante que tenía que valerse por sí mismo, al grado de proteger a
El pequeño Zain cumple una condena de cinco años por haber apuñalado a alguien.
su hermana Sahar, más pequeña de él, de ser entregada al perverso Assaad, quien está esperando su primer periodo para pedir su mano. A manera de flashbacks, vemos a Zain enfrentarse con sus padres por la dignidad de su hermana, hasta que, harto y derrotado, se lanza a las calles por su cuenta. Tras no encontrar trabajo, conoce a Rahil (Yordanos Shiferaw), una migrante etíope con un bebé que busca la forma de mantenerse en el país con su hijo. Pero la labor no es fácil, dado que se
Aunque usa recursos conocido en películas similares que retratan la marginación, encuentra gran mérito en el personaje central”
La directora realizó el filme con niños reales de la zona.
SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial
campus
15
MILENIO
encuentra ahí de manera ilegal y cualquier descuido le significaría ser separado de Yonas. Aunque Cafarnaum usa recursos conocidos en películas similares, que retratan con vehemencia el cruel mundo de la marginación en países tercermundistas, encuentra gran mérito en el personaje central. Zain, tanto el actor como nuestro héroe, se quedan en la memoria por su originalidad y naturalidad. Se trata de un niño con un corazón enorme, consciente del mundo que lo rodea y, que pese a tener todo en contra, quiere lo mejor para él y quienes le muestran bondad. Esos momentos en que Zain se encuentra sólo con Yonas, se sienten íntimos y personales. Labaki tiene un cuidado particular en esa relación, que lleva a Zain a extremos inverosímiles y que ponen al niño y al bebé del que está a cargo, a peligros inminentes. Cafarnaum es una película difícil de digerir por su dureza y mensaje. Pero son estos personajes anclas los que nos entregan momentos de luz en la adversidad. Posee momentos de verdadera congoja que ponen el espíritu humano a prueba, tanto el de los personajes como el del espectador. Y de ahí que su mérito sea ése: la forma en que nos cuentan una historia quizás nos parezca familiar pero que se queda amarrada más e n nu e s t r o corazón que en la mente.
salvador medina
a pesar de que ya había dirigido antes películas como Caramel o Where Do We Go Now?, con esta obra Labaki da un gran salto estilístico
IMPULSO UAS
La dedican al Dr. Jorge Fausto Medina Viedas
Pone la UAS en marcha la XV Muestra Profesiográfica 2019 El evento busca que los jóvenes de bachillerato conozcan a la oferta educativa de la institución y celebra la lucha por su autonomía
El rector Juan Eulogio Guerra Liera inauguró las actividades que se realizarán en todos los planteles de la universidad.
REDACCIÓN CAMPUS
este año el espacio homenajea a quien en su momento encabezara la defensa de la autonomía universitaria
Con una oferta de más de 191 programas educativos de nivel superior, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha la XV Muestra Profesiográfica 2019, que este año lleva el nombre “Dr. Jorge Fausto Medina Viedas”, y que busca acercar a los jóvenes de bachillerato el abanico de opciones que ofrece la Casa Rosalina, información que les permita ayudarlos a elegir la mejor opción para sus estudios profesionales. El rector Juan Eulogio Guerra Liera, acompañado de funcionarios
universitarios, realizó el corte de listón para inaugurar formalmente esta actividad que se llevará a todas las unidades regionales para llegar a más de 60 mil alumnos de los 42 planteles de preparatoria que tiene la UAS y también a jóvenes de otros subsistemas de nivel medio superior del estado que pueden acudir a la Muestra. “Al terminar el nivel medio superior es una etapa donde no tenemos muy claro qué es lo que queremos estudiar y pasamos mentalmente de ser médicos a abogados, ingenieros, pilotos de avión, militares y de repente alguien comenta una profe-
Escoger el futuro
Genómica y Astronomía que son carreras únicas en el país.
El Secretario Académico, Luis Gilberto Pietsch Castro, agradeció a todos los que hicieron posible este evento donde se expone por los propios estudiantes la oferta educativa más amplia y diversa en el noroeste y seguramente la más grande e importante del país porque se ofertan licenciaturas de calidad con 10 y hasta 15 años de acreditación, además de contar con carreras del presente como las licenciaturas en Biotecnología
También tomó la palabra la coordinadora general de los Centros de Atención Estudiantil (CAE), Norma Angélica Ávila Álvarez, para señalar que esta actividad apoyará a los jóvenes a escoger su futuro profesional y de manera adecuada gracias al apoyo institucional que ha recibido en sus 15 años, sobre todo de los rectores en turno que a pesar de la situación de austeridad este programa con-
fotos: UAS
Este tipo de actividades dota a los jóvenes de información para escoger carrera sión y como moda todos queremos estudiar lo mismo, en este sentido esta Muestra Profesiográfica en realidad es un encuentro de jóvenes para que les puedan disipar las dudas que ustedes tienen en cuanto a contenido de materias, actividades y dónde pueden desarrollarse laboralmente”, expresó el rector.
Los propios alumnos exponen las cualidades de los programas.
tinúa, ante lo cual externó que la UAS es una universidad con calidad, con pertinencia, con
campus
16
muchos programas certificados y está abierta para que elijan la mejor opción.
MILENIO
Señaló que el principal argumento para elegir una carrera es que sea aquella que pueda llenar las inquietudes y a diferencia de otros años ya no existe una falta de información sobre las diferentes profesiones. “Es importante que ustedes jóvenes se sumen a las estadísticas positivas que son aquellas donde se escoge una carrera, se termina y ejercen profesionalmente para lo que estudiaron”, manifestó Guerra Liera, al señalar que en ocasiones los jóvenes estudian la carrera de sus padres y a la vuelta de dos años la abandonan porque no les gusta. Enfatizó que actualmente la Muestra Profesiográfica cumple XV años orientando de manera institucional, convirtiéndose en mucha ayuda para los jóvenes de preparatoria y de manera especial la edición de este año lleva el nombre del Doctor Honoris Causa, doctor Jorge Fausto Medina Viedas, por encabezar en su momento la defensa de la autonomía de la Universidad y el derecho de esta de impartir el nivel medio superior fortaleciendo más el espíritu universitario. “Esta muestra sirve también para otros subsistemas del nivel medio superior que vienen a preguntar qué ofrece la Universidad en sus 191 ofertas educativas de nivel superior, son programas acreditados a nivel nacional e internacional y algunas escuelas como Arquitectura y Contaduría tienen doble titulación (…) y esto solo se puede lograr cuando universidades como la nuestra reúnen la calidad, la intención y todos esos indicadores”, dijo. El rector agregó que en las 14 ediciones previas se han realizado 600 muestras y desde la primera edición a la fecha se ha diversificado mucho la oferta educativa de la UAS y como ejemplo citó que hoy se tiene la carrera de Medicina en el norte y en sur del estado, las carreras de Comunicación y Criminalística, además de carreras de Técnico Superior Universitario, entre otras.
La XV Muestra Profesiográfica “Dr. Jorge Fausto Medina Viedas” se desarrollará hasta el 22 de febrero y la presente semana iniciará en escuelas de la Unidad Regional Centro para continuar en la Unidad Regional Norte, Centro Norte y Sur, además la muestra incluye stand de servicios como el de Atención a la Diversidad (ADIUAS), el de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) y el Centro de Atención Estudiantil (CAE).