Campus 554

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 3 abril de 2014

554

Vocación crítica de la UdeG , irrenunciable: Tonatiuh Bravo Padilla

Ratifican compromiso universidades y gobierno con la educación superior “Yo también soy Harvard”: el debate racial sacude a las universidades de élite

Los recursos humanos de alto nivel y las patentes udeG

Investigadores de la UAM desarrollan un sistema fotocatalítico para producir hidrógeno /p2


Campus o milenio

02 o Jueves 3 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Investigadores de la UAM desarrollan un sistema fotocatalítico para producir hidrógeno ethan hein

La utilización del hidrógeno como combustible es actualmente un tema de gran interés. Uno de los retos es lograr obtenerlo a partir de los componentes del agua. En la Unidad Iztapalapa de la institución investigan el uso de compuestos inorgánicos para este fin Redacción Campus

U

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

n grupo de investigadores de l a Un id ad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabaja en el desarrollo de un sistema fotocatalítico para producir hidrógeno como fuente de energía limpia y agua libre de contaminantes. El doctor R icardo Gómez Romero, investigador del Departamento de Química, señaló en entrevista que aunado a los problemas de contaminación generados por la utilización de combustibles fósiles, se encuentra el reto de encontrar alternativas de energía limpia, principalmente la que pueda generarse a partir de procesos continuos y que provenga de materiales renovables. Además de f uentes energéticas como la eólica o la solar, el uso de hidrógeno como combustible limpio es un tema que ha cobrado gran interés en muchos países, y uno de los retos de investigación en esta materia es lograr la producción de este elemento a partir de la separación de los componentes del agua: hidrógeno y oxígeno. “Nosot ros empez a mos a t rabajar en este tema desde hace unos diez años”, junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo

El óxido de silicio o los sulfuros metálicos actúan como fotocatalizadores para separar el hidrógeno y el oxígeno que conforman el agua.

León, con la idea de producirlo a partir de agua. “Si descomponemos el ag ua nos va dar por un lado oxígeno y por otro hidrógeno que nos sirve como combustible”. Au nque pa rece senci l lo, descomponer agua no implica una reacción fácil, señaló el investigador, quien apuntó que “electroquímicamente se hace sin problema, pero para que f uncione la elect roquímica, es necesario introducir energía para descomponer las moléculas, por lo tanto “gastaríamos energía para producir energía”, y esto ya no representa una alternativa. Actualmente se hace porque además de que puede utilizar-

La utilización del hidrógeno como combustible es un tema de gran interés, pero uno de los retos es su obtención a partir de los componentes del agua se como fuente energética, el hidrógeno tiene muchas aplicaciones y por eso se están buscando muchos medios para producirlo. En nuestro caso, la idea es utilizar compuestos inorgánicos, como óxido de silicio, especial

El investigador del Departamento de Química de la UAM, Ricardo González Romero.

sulfuros metálicos, óxidos de titanio, de manganeso, entre ot ros, que f u nciona n como fotocatalizadores. “Si a estos compuestos les damos ciertos procesos, los ponemos en agua e iluminamos, en este caso con luz solar, se empieza a producir hidrógeno en un proceso parecido a lo que ocurre con un Alka-Seltzer sumergido en agua; es decir, comienza a burbujear y a producir hidrógeno. Por otra parte, al quemar el hidrógeno “éste más oxígeno me da agua y entonces la combustión no resulta contaminante…es la reacción más limpia para producir energía”, subrayó el investigador, quien obtuvo en 1995 el Premio Nacional de Ciencias y Artes, por sus contribuciones científicas. Otra ventaja es que si a estos óxidos semiconductores se les cambian las condiciones y se les agrega algún tipo de contaminante proveniente de medicamentos o compuestos orgánicos como petróleo, por ejemplo, también “podemos descompo-

nerlos, quitamos el contaminante y tenemos agua limpia”. Cuando se hace la combinación agua, compuesto contaminado, agua contaminada, “alumbramos, seleccionamos y buscamos un buen fotocatalizador, producimos hidrógeno y purificamos el agua, las dos cosas en el mismo proceso”, comentó. El tema de fotocatálisis y producción de hidrógeno se ha vuelto un verdadero reto, porque implica no gastar energía al utilizar la luz solar por un lado, y por otro diseñar un tipo de reactor que permita producir cantidades importantes de hidrógeno, que se obtendría sin gastar energía. El Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) sostuvo que en Europa, Estados Unidos y sobre todo en Asia, particularmente en Japón, hay cada vez un mayor interés en la producción de hidrógeno y México “no puede quedar fuera porque es un tema de punta”. Señaló que en Laboratorio de Ecocatálisis se tiene el propósito de escalar el sistema de modo que se obtengan varios litros de hidrógeno; sin embargo “esto no es para mañana; este es apenas el inicio de lo que sigue, que es la fotosíntesis artificial”; es decir, tener un reactor donde a partir de compuestos inorgánicos se puedan obtener moléculas orgánicas en un proceso similar al de la fotosíntesis que ocurre en las plantas.


milenio o Campus

Jueves 3 de abril de 2014 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

especial

Porros, porras, perro Antes de su presentación en el Festival Vive Latino, no tenía conocimiento de su existencia. Eso importa un bledo. Pero tenía que llegar la ocasión. Ahora ya sé que existe su majestad Silverio y que en compañía de la señora Laura León, también conocida como “La Tesorito”, que debe frisar los sesenta años, él y ella, “enloquecieron a los asistentes, tras interpretar el tema Suavecito", con su actuación el pasado domingo en el famoso festival que se celebró en la ciudad de México. Muy divertido y alivianado, el tal Silverio mandó al diablo las instituciones y al público asistente le sorrajó

una mentada de madre, mostró sus partes pudendas, y la gente enloqueció, bramó, uno que otros hicieron lo mismo que el artista, y todos felices en este país que sí, que se nos desmorona. Cuando la sabiduría y la crítica tenían un poco de equilibrio, los analistas y políticos, hace algunos años, recordaban una frase catastrofista de Miguel de la Madrid para confirmar que el país estaba en crisis económica: “no quiero que el país se desmorone en las manos”. Les gustaba para ratificar sus propios catastrofismos. Mucho la comentaban a cada rato. Hoy ya no sabemos bien a bien que quedó de aquel país en crisis

económica, pues el pueblo convertido en fanático salvaje, aparece como uno de los más felices del mundo, pachanguea, rompe la crisma de los policías en los estadios, alucina con cualquier patán que dice una vulgaridad y se considera artista o futbolista, sin ofender a los de a de veras en estas ramas profesionales. Pero cuando vemos que suceden estas cosas de los porros, las porras, y el intérprete de la canción Perro, llevado al trono de los elegidos por nuestros jóvenes, el alma se nos cae hasta los pies. Porros por aquí, porras por allá, “perro” por escuchar, esa la realidad del país que somos. Río de lo humano para no llorar.

El escritor Octavio Paz.

El país que somos

E

l país teñido de poesía y de sangre. Una paradoja. El país cargado de señales ominosas, de violencia y de descomposición moral. Allá, distantes, discretas briznas de esperanza, mexicanos que a su modo se rebelan contra la mediocridad, el conformismo, la vulgaridad que afectan todas las actividades. El escenario del México intenso, en sus contradicciones seculares. “En México todo se puede hacer, todo puede pasar”, dice un residente de los Países Bajos, enamorado del país. Todo ocurre en tiempos de Octavio Paz, mientras se le conmemora en sus cien años. El país exhibe sus raíces, sus contradicciones, toma su color predilecto: el rojo. Las autodefensas se anotan otro crimen; asesinan a un ex alcalde michoacano; los secuestros y extorsiones se multiplican, la criminalidad engulle los estados de México y Morelos; se extiende peligrosa en la ciudad capital, está en peligro el autogobierno ciudadano, que es el que verdaderamente sostiene al gobierno de la capital del país. En la guerra, cae un enemigo temible, líder de Los Templarios. Uno de los Blancarte. El principal. Otras salas se abren a la conmemoración de los cien años de nuestro premio Nobel. El rito y la solemnidad a su merecida honra. Aquí aparecen nuestras fortalezas pero también nuestra orfandad. Paz lo era todo. No tenerlo nos hace menos, nos condena a un castigo eterno. Hay voces que nos alertan. Paz tenía virtudes pero en el habían defectos. Se enfrentó a sí mismo; uno era el crítico, el revisionista, el creador, otro el mandarín, el del fuego ígneo de su anatema contra el osado que lo retara. Como el mismo Paz que exigía estar lejos del Príncipe, Jesús Silva Herzog Márquez nos advierte —como un Chateaubriand moderno— que en la vida deben rechazarse los actos autoritarios del poder y la autoaniquilación de la crítica, lo que deriva en una insinuación: la necesidad de llevar a nuestro poeta mayor al panteón de los hombres y no al templo de los dioses.

contacto:

especial

Sicilia a la UAEM Un inesperado y sorpresivo nombramiento el que ha llevado a cabo el rector Alejandro Vera a favor de Javier Sicilia en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad autónoma del Estado de Morelos, UAEM. Digo inesperado en razón de la participación que desde la sociedad civil ha venido desempeñando el escritor y poeta, quien con este nombramiento parece decidido a encauzar su energía a la misma tarea social y política, pero ahora en la preservación de la integridad y la seguridad de la colectividad de la máxima casa de estudios del Estado de Morelos, ev identemente muy necesitada de hacer una política de protección y pre-

Hay informes e informes De acuerdo con la norma interna de la ANUIES, los secretarios generales ejecutivos tienen la obligación de informar anualmente ante el Consejo Nacional, órgano de autoridad intermedio entre la Asamblea y sus instituciones miembros, el cual cada vez más adquiere mayor relevancia. Y enseguida sabrá por qué. Del que el actual secretario Enrique Fernández Fassnacht, presentó el lunes pasado, por su marcada tendencia a buscar la mayor participación de las inst it uciones m iembro, destacó de manera literal compromisos como los siguientes: 1. “Desde que asumí el cargo propuse como principio rector, que esta Secretaría General Ejecutiva actuara con absoluto ape-

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

EL rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, y el líder social Javier Sicilia.

vención de sus estudiantes y profesores, ante las circunstancias que se viven en la entidad gobernada por Graco Ramírez Abreu. El líder social y ahora funcionario universitario, tomó posesión del cargo el pasado

go a lo dispuesto en el Estatuto de la ANUIES. Bajo esta premisa, hemos intensificado la actividad colegiada, procurando que todas las iniciativas y propuestas para el desarrollo y fortalecimiento de nuestra Asociación sean puestas a consideración del Consejo Nacional, los Consejos Especiales, los Consejos Regionales y la Asamblea General, en el entendido de que estos órganos colegiados son los espacios idóneos para la ref lexión, la discusión y la elaboración de agendas de trabajo coordinado. Por lo anterior y a efecto de dar certeza a los titulares de las IES asociadas, el Consejo Nacional aprobó el calendario de sesiones 2014 de los órganos colegiados nacionales. Asimismo, se definió, en coordinación con las presidencias y las secretarías

primero de abril en sustitución de la eficiente doctora Lorena Noyola Piña, a quien el rector Vera le hizo un reconocimiento merecido por la labor realizada en la sesión del viernes pasado en el Consejo Universitario de la UAEM.

técnicas, una agenda común de sesiones entre los consejos nacionales y regionales, con el objetivo de cumplir con las sesiones reglamentarias y mejorar la participación. 2. Mejorar la calidad académica de las instituciones públicas y particulares debe ser una aspiración permanente. El reto no es menor, la situación económica, social y política de nuestro país nos plantea grandes retos en el ámbito de la educación. En este contexto, es primordial la articulación de políticas de educación con las de desarrollo integrales y coordinadas para enfrentar los desafíos que se avecinan, tales como el crecimiento de la demanda y la producción de conocimientos que el desarrollo económico y social reclama”. Ahí se los dejo.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 3 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Los recursos humanos de alto nivel y las patentes

E

n todas las naciones se ha colocado un énfasis en el tema de la formación de recursos humanos, tanto en destrezas profesionales como en la formación de alto nivel, espoleado por lo que se quedó instalado como la inexorable aparición de sociedades o economías basadas en el conocimiento y la búsqueda de innovación. La presión de los reflectores sobre los estudios de nivel licenciatura y posgrado, principalmente en las áreas naturales y exactas, tanto como en las ingenierías y tecnologías, han llevado a un incremento relevante de la matrícula. A su vez, en la mayoría de países ha sido notable el incremento de los estudios de doctorado, aunque con sistemas educativos muy diferentes, variadas estrategias y resultados muy desiguales. Tómese en consideración que en la primera década de los años 2000, el número de nuevos graduados de doctorado, en los países de la OCDE, se incrementó alrededor del 40 por ciento. México, para el mismo periodo, pasó de un mil 75 a 2 mil 939 graduados; una línea base muy modesta, pero casi triplicó su volumen (Brasil, en el 2012, graduó poco más de 13 mil doctores). Al comienzo de los años 2000, de los un mil 75 graduados de doctorado en México, la mayor participación relativa era de las ciencias naturales y exactas (33 por ciento), seguida de las ciencias sociales y administrativas (21 por ciento), ingenierías y tecnologías (15 por ciento), educación y humanidades (13 por ciento), salud (10 por ciento) y al final las ciencias agropecuarias (8 por ciento). En el 2010, como casi se triplicaron los graduados de doctorado, todas las áreas de conocimiento se incrementaron en términos absolutos y más o menos conservaron su participación relativa (salvo las ciencias sociales y administrativas que ocuparon la primera posición con un 25 por ciento). Sin embargo, el crecimiento más acelerado en el periodo fue para las ingenierías y tecnologías: pasaron de 159 a 560 graduados (se multiplicaron por un factor de 3.5). Después los de ciencias de la salud, ciencias sociales y administrativas y educación y humanidades más o menos se triplicaron; los de ciencias agropecuarias y naturales y exactas casi se duplicaron. Las cifras de egresados de doctorado en México son relativamente modestas —incluso los datos de matrícula del mismo nivel—, pero como en otras naciones se han movido muy rápido en muy poco tiempo. Un panorama muy cambiante en las UNAM-IISUE/SES.

diferentes naciones y todavía más si se toma en cuenta el tema de las patentes, uno de los indicadores de mayor impacto para medir la innovación. Hace menos de una década Japón ocupaba la primera posición en el número de patentes, seguido de Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania y una pujante China. Actualmente persiste la concentración, pero la situación se ha modificado notablemente. La semana anterior la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), organismo perteneciente a Naciones Unidas, cuya misión es conducir un sistema internacional de propiedad intelectual, dio a conocer su reporte más reciente. Según los datos de la OMPI, se han superado por primera vez la cifra de 200 mil solicitudes internacionales de patente presentadas en un mismo año. Ahora, la lista la encabeza Estados Unidos con 57 mil 239 solicitudes, le sigue Japón con 43 mil 918, China con 21 mil 516, Alemania con 17 mil 927 y República de Corea con 12 mil 386. Todavía el año pasado Alemania ocupaba el segundo lugar y China muy cerca en tercer lugar. Pero de todos los países, China tuvo el mayor crecimiento relativo entre el 2012 y 2013 (una tasa de 16 por ciento), seguido Estados Unidos que se ha despegado considerablemente de Japón. En América Latina, con números muy diferentes, Brasil con 661 solicitudes encabeza la lista, seguido por México con 233, Chile 144, Colombia 82 y una distante Argentina con 26 (una menos que el año pasado). En cuanto a solicitudes de patentes por empresas, el primer lugar lo ocupa la japonesa Panosonic (2 mil 881), seguida de dos empresas Chinas y dos estadounidenses. Las solicitudes por universidad, el primer lugar es para la Universidad de California y las otras nueve también son estadounidenses (con excepción del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea que aparece en la séptima posición). En el caso de México parece necesario explorar más detenidamente el sistema educativo y el complicado tema de la inserción laboral de los jóvenes doctores.

ceneval

Las complejidades de la formación docente

C

omplejo y diverso es el panorama de los estados del conocimiento educativo. Son varios los factores que han concurrido durante la última década en la diferenciación creciente de los temas abordados en este terreno por los especialistas, a saber: maneras distintas de organizar y analizar la información, variedad metodológica, pluralidad de enfoques teóricos. De esta ardua labor dan cuenta los textos reunidos en los dos volúmenes de Procesos de formación 2002-2011, coeditados recientemente por ANUIES/ Comie, bajo la coordinación de Patricia Ducoing Watty y Bertha Fortoul Ollivier. En torno a los más diversos aspectos de los procesos de formación discurren numerosos investigadores adscritos a la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Baja California, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad La Salle, Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Posgrado de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Estudios Superiores-Acatlán), Escuela Normal de Especialización y el Instituto Politécnico Nacional (Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados). Basta con transcribir los títulos de los capítulos para apreciar hasta dónde se abre el abanico temático en los dos gruesos volúmenes: Nociones de formación (por Patricia Ducoing Watty); Tendencias de formación (por Tiburcio Moreno Olivos); Formación inicial de docentes para la educación básica (por María Bertha Fortoul Ollivier, Carmela Raquel Güemes García, Flor de María Martell Ibarra y María Eugenia Reyes Jaramillo); Formación y procesos sociohistóricos e institucionales: normales y UPN (por Julia Adriana Juárez Rodríguez y Manuel Alejandro Hernández Ponce); Formación y procesos sociohistóricos e institucionales: universidades (por Victoria Elena Santillán Briceño, Esperanza Viloria Hernández y Graciela Cordero Arroyo); Formación e identidad (por Zaira Navarrete Cazales); Formación en ética y valores (por Ana María de los Ángeles Ornelas Huitrón y Leticia Moreno Osorio); Formación y currículum (por Maritza Alvarado Nando); Formación y tecnologías (por Ileana Rojas Moreno); La formación en com-

especial

Las investigaciones en Procesos de Formación 2002-2011 muestran una calidad académica muy desigual.

Son varios los factores que han concurrido durante la última década en la diferenciación creciente de los estados del conocimiento educativo por los especialistas”

petencias en México: Una década de avances y experiencias (por Gloria Angélica Valenzuela Ojeda); Formación y política (por Ofelia Cruz Pineda y Catalina Olga Maya Alfaro); Formación profesional (por Patricia Ducoing Watty y Aranzazú Esteva Romo); Formación permanente (por Malena Domínguez González); Formación en disciplinas (por Zaira Navarrete Cazales); Formación y evaluación, acreditación, certificación (por Tiburcio Moreno Olivos); Formación y prácticas (por Epifanio Espinosa Tavera y Neftalí Secundino Sánchez); Formación y narrativa (por María Bertha Fortoul Ollivier); Formación y tutoría (por Lilia Beatriz Ortega Villalobos); Formación y modalidades educativas (por Rosa María Sandoval Montaño); Formación de niños, adolescentes y jóvenes (por Maritza Alvarado Nando). Una calidad académica muy desigual la que muestran estas investigaciones, hemos de decirlo si queremos coincidir a la hora del balance con Bertha Fortoul Ollivier. Y eso es sencillamente natural, o inevitable, habida cuenta de que aquí se hallan reunidos trabajos de académicos con distintos ni-

veles formativos y trayectorias disímiles, incluyendo a quienes son de reciente incorporación a este campo de estudios. Lo importante es que los procesos de formación ya están siendo estudiados por docentes e investigadores y autoridades de instituciones de educación básica y superior, en las escuelas normales y en las universidades, por académicos de centros de investigación, por estudiantes de posgrado y por personal académico de instancias reguladoras del sistema educativo nacional. Lo relevante es que todos aportan, en mayor o menor medida, ideas y perspectivas analíticas diversas, desde ámbitos y trayectorias formativas diferentes. La intención, apunta Patricia Ducoing, consiste en “mantener no una sino múltiples puertas abiertas a la reflexión, al cuestionamiento, al debate conceptual e, incluso, a la confrontación de universos de significaciones relativos a la constelación de la formación— formar, formarse, ser formado—, pero también al análisis de las políticas internacionales y nacionales que pautan programas y lógicas de formación, de las prácticas institucionalizadas e instituyentes, de las situaciones y los contextos formativos, de los proyectos legitimados y alternativos, de los mitos y fantasmas de la formación, de los deseos de poder y dominación, de los autoritarismos y las relaciones entre formadores y sujetos en formación, entre otros, es la pretensión a la cual nos adherimos todos los autores de esta obra”.


milenio o Campus

Jueves 3 de abril de 2014 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Buscan brindar mejor servicio

roberto rodríguez gómez*

Aprueba CU de la UAEM nuevas unidades académicas

roberto@unam.mx

especial

La reforma educativa de Bachelet. Segundo acto

L

as cosas van de prisa con la reforma educativa chilena. La presidenta Bachelet, en su campaña, se comprometió a iniciar, en los primeros cien días de gobierno, un total de cincuenta tareas, en distintos campos de la acción gubernamental, para fincar la plataforma de políticas públicas de su mandato (Michelle Bachelet, 50 compromisos para los primeros 100 días de gobierno, Santiago de Chile, octubre 2013).

Se aprobó otorgar autonomía a cuatro sedes de la institución, así como la fusión de otras dos de ellas.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l pasado viernes 28 de marzo, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), aprobó la creación de siete unidades académicas, una escuela preparatoria en la zona norte y disuelve a los Institutos Profesionales de la Región Oriente (IPRO) y de la Región Sur (IPReS). Esto significa que en nivel superior se otorgará a partir del mes de junio la autonomía a las sedes de Cuaut la, Totolapan, Jonacatepec y Xalostoc, además de que se fusiona la sede de El Jicarero con Jojutla. De igual manera, en el nivel medio superior, la Escuela Preparatoria número 7 de Huitzilac, se denominará como Escuela Preparatoria Comunitaria de Tres Marías. En la reunión del Consejo celebrada en la Sala de Rectores, el rector de la institución Alejandro Vera Jiménez, en su calidad de presidente del Con sejo Un iversit a r io manifestó que “con esta decisión se busca brind a r mejore s s er v ic ios académ icos, ad m i n istrativos y permitirá un mayor presupuesto para la operación y gestión de los programas educativos de las sedes regionales”, aseguró. Agregó que estas unidades académicas ya funcionan en los hechos y ya

Fueron autorizadas por el consejo universitario de la UAEM siete unidades académicas y una preparatoria cuentan con los requerimientos y condiciones de infraestructura para desarrollar las actividades académicas y administrativas. Asimismo, este órgano colegiado universitario aprobó otorgar el Doctorado Honoris Causa pos mortem al abogado Carlos Celis Salazar, ex rector de la UAEM, por sus aportaciones a la UAEM en los ámbitos académico y administrativo. En esta sesión también fue aprobado el dictamen de la Comisión de Hacienda, respecto del presupuesto 2014, y de ingresos y egresos, así como la reforma a los lineamientos del ejercicio presupuestal por cumplir con los atributos de confiabilidad. E l C on s ejo Un i v ersitario acordó poner en marcha la aplicación del Manual Azul, el cual tiene como propósito asegurar la movilidad y permanencia de las personas con discapacidad en la UAEM, además de que sea guía de todos los nuevos proyectos de infraestructura de la Universidad. En otros puntos, el Consejo Universitario aprobó

por unanimidad la colocación de una placa con el nombre de Teodoro Lavín González y Remigio Avilés Arenas en las aulas siete y ocho del edifico 21, y de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales respectivamente, por sus aportaciones académicas.

Javier Sicilia, nuevo Secretario de Extensión

En asuntos generales, el Consejo Un iversit a r io aprobó también la reestructuración organizativa de la Secretaría de Extensión de esta casa de estudios, contexto en el cual el rector Alejandro Vera informó que Lorena Noyola Pi ña, hasta ese momento titular de la dependencia, dejaría el cargo, y a partir del 1o. de abril, asumiría la responsabilidad del cargo, el poeta y escritor Javier Sicilia Zardaín. A si m ismo, el rec tor expresó ante la máxima autoridad universitaria: “Quiero pedir que desde el Consejo Universitario le hagamos un reconocimiento a la doctora Lorena Noyola por el trabajo desempeñado al frente de la Secretaría y por su labor”. E l rec tor ex pl icó el rector que el nuevo enfoque de trabajo en dicha área de Extensión es el de coady uvar con el desarrollo de proyectos en la atención de la emergencia por la inseguridad, desde el marco de responsabilidad de la UAEM.

De tales compromisos cinco corresponden al ámbito educativo: Primero, un proyecto de ley de reforma educativa. Segundo, el arranque de un programa de educación inicial que inicia con la instalación este año de quinientas nuevas salas cunas, de un total de 4,500 proyectadas. Tercero, iniciar un programa para asegurar el acceso a la educación superior de los jóvenes más vulnerables, con un programa de Preparación y Apoyo a Jóvenes, que partirá con los alumnos de educación media que ingresarán a la universidad en 2016. Cuarto, enviar al Congreso el proyecto de ley que crea dos nuevas universidades públicas regionales en Aysén y O’Higgins, las que deberán comprometerse con el desarrollo local. Quinto, firmar los convenios que crean los cinco primeros Centros de Formación Técnica públicos regionales, que funcionarán bajo la supervisión de universidades públicas locales. Este programa luego se ampliará a todas las regiones del país. Los compromisos presidenciales, así como las iniciativas de política educativa que se han dado a conocer, tienen como requisito la aprobación de un régimen fiscal renovado, a través del cual se buscan recursos suficientes para financiar las nuevas iniciativas. Esta semana se dieron los primeros pasos al respecto. El lunes la presidenta firmó la iniciativa; el martes se difundió, en cadena nacional, la explicación presidencial sobre sus alcances, y el miércoles se entregó el documento al Congreso para el proceso legislativo. En su mensaje a la población Bachelet enfatizó: “necesitamos aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes mayores gastos permanentes”. Hizo notar que el enfoque de la reforma es incrementar la carga tributaria de las empresas para evitar que los impuestos recaigan en los contribuyentes individuales. Aunque cuenta el Ejecutivo con los votos de la mayoría en el Congreso, y tiene asegurado el trámite legislativo formal, ello no evitará el debate sobre la reforma hacendaria, lo que hace suponer que el frente abierto en este terreno tenga consecuencias sobre las opciones para transitar las reformas sociales del programa de gobierno, entre ellas las educativas. Aún está pendiente la divulgación de la nueva ley de educación que se avecina, pero tanto la presidenta como el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, han anticipado algunos temas clave: la eliminación del lucro educativo, una progresiva cancelación del régimen de subsidio a las instituciones privadas en la educación básica y media, el avance hacia una educación superior gratuita, la sustitución del régimen de administración municipal de la educación UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

básica y media, así como la obligación de que las instituciones públicas y privadas de los niveles obligatorios de enseñanza cancelen los requisitos de selección académica para el ingreso de estudiantes. En el ámbito de la educación superior también se ha anunciado la instauración de un “nuevo trato” financiero con las universidades públicas, que implica la creación de nuevos fondos de subsidio directo, así como la creación de una instancia gubernamental para cumplir funciones de acreditación de programas e instituciones. Todos los temas indicados han abierto debate en Chile y dado lugar al pronunciamiento críticos de grupos y sectores afectados. Así, por ejemplo, la intención de “desmunicipalizar” la educación básica y media, asunto en torno al cual hay un amplio consenso social, ha generado discusión en torno a las características y condiciones de una institucionalidad alternativa. Algunas autoridades municipales, aproximadamente el diez por ciento del total, se han pronunciado por un régimen flexible, que brinde oportunidad para que aquellos municipios que tienen condiciones para hacerlo conserven plenas facultades de administración y gobierno. Por su parte, las organizaciones estudiantiles de mayor alcance (Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios y Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), se han pronunciado en el sentido en que la reforma propuesta integre a la representación estudiantil en la gestión de los establecimientos del nivel. Otro tema que ha causado revuelo es el del trato preferente a las universidades públicas. Al seno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), organismo que agrupa tanto a universidades públicas como a nueve particulares no lucrativas, está ocurriendo un importante debate sobre la posición que el Consejo mantendrá en su interlocución con el ministerio educativo. El debate no está del todo resuelto porque se trata de evitar una división al seno del organismo, aunque ciertamente para las universidades públicas resulta muy atractiva la oferta gubernamental de nuevas condiciones de patrocinio. Por su parte, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), organismo que agrupa a las federaciones estudiantiles universitarias y que fue protagonista en la movilización estudiantil del pasado inmediato, se ha pronunciado en el sentido de abrir espacio a la participación estudiantil en el diseño de las reformas que les atañen, y en particular en favor de un régimen de gratuidad mediante el subsidio a las instituciones, y no a través del subsidio a los estudiantes como propone el gobierno.


06 o Jueves 3 de abril de 2014

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Una nueva institución: el Tecnológico Nacional de México/ I

R

odeado de un cierto misterio, desde mediados de enero ha trascendido que una institución con ese nombre estaría a punto de crearse, integrando a los actuales institutos tecnológicos federales (dependientes de la SEP) y a los institutos tecnológicos descentralizados (dependientes de las entidades federativas). Al mismo tiempo, ha empezado a circular el Proyecto de Decreto que, una vez presentado y eventualmente discutido en el Congreso de la Unión, pondría en vigencia el Presidente de la República. La propuesta es positiva en términos generales. La nueva institución sería un órgano desconcentrado de la SEP, misma que contaría con autonomía técnica, académica y de gestión, características que mejoran lo que actualmente define a la estructura y operación de los Institutos Tecnológicos agrupados en la Dirección General de Educación Superior Tecnológica de la SEP. El misterio mencionado es el siguiente. En los considerandos del Proyecto de Decreto, la base de la nueva institución se localiza en distintos puntos del Plan Nacional de Desarrollo, tanto en lo que se refiere al diagnóstico como por lo que toca a las propuestas, todas ellas bien identificadas. En cambio, no hay una sola referencia al Programa del Sector Educativo, instrumento básico de planeación del sector para los próximos cinco años. Inclusive, resulta sorprendente que la referencia al primer documento (PND) se haga en un proyecto que, previsiblemente, ya estaba listo en enero, casi ocho meses después de su presentación, y que no exista referencia alguna en el PSE, publicado el 13 de diciembre, escasamente un mes atrás. Pero . . . ya volveré al ‘misterio’ más adelante. Ahora correspondería precisar y analizar algunas de las cuestiones que definen al Tecnológico Nacional de México (TNM). Actualmente, dentro del llamado subsistema de educación superior tecnológica funcionan 262 tecnológicos: 126 de naturaleza jurídica federal, y 130 de régimen descentralizado, así como seis centros de educación tecnológica, también de control federal. Todo ese conjunto cuenta con una matrícula de 430 mil estudiantes, de licenciatura y posgrado, estando el 89 por ciento de ellos inscritos en programas de estudios en ingenierías. El presupuesto con que operan el conjunto de tecnológicos asciende a 15.3 mil millones de pesos. El Proyecto de Decreto que crea el TNM se estructura a partir de una reforma a tres ordenamientos federales; La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley para la Coordinación de la Educación Superior y la Ley General de Educación. Se pretende, tal como se lee en uno de los considerandos, que el TNM integre un nuevo modelo de educación

El TNM deberá establecer una estrecha vinculación con los sectores productivos, así como con los centros de investigación científica y tecnológica” superior tecnológica que se base en “planes y programas de estudio innovadores, proyectos de investigación aplicada en ciencia y tecnología y divulgue los conocimientos y experiencias generadas en las actividades que lleva a cabo”. Dos características más son parte esencial de ese modelo: el TNM deberá establecer una estrecha vinculación con los sectores productivos así como con los centros de investigación científica y tecnológica. Además, se deberá favorecer la educación dual, aquella que postula que los procesos de formación profesional se desarrollen tanto en la escuela como en los espacios reales de producción de bienes y servicios. Por cierto, el proyecto es muy enfático en la descripción del modelo educativo (el decreto dota al TNM de 37 diferentes atribuciones) pero extrañamente no hay referencia alguna, como antecedente a lo realizado en los años recientes en esa materia por el IPN, antiguo padre y ahora hermano mayor de todas esas instituciones. El Politécnico inició un transcendental proceso para el establecimiento de un nuevo modelo educativo y académico desde 2001, ha implantado las reformas ahí previstas, teniendo en su haber, posiblemente, el proceso más participativo y documentado (29 libros y textos en esa materia) entre todo el conjunto de IES, públicas y privadas, en la República. La próxima semana se describirán y analizarán otras de las características de esa nueva institución así como las ventajas y objeciones inicialmente manifestadas.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Instituto de Astronomía

Participa la UNAM en el desarrollo de instrumentos astronómicos para conocer el Universo Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

P

a ra ver mu y lejos, donde nacen y crecen las estrellas que eventualmente vemos como un punto brillante en el firmamento, los astrónomos desarrollan instrumentos de alto nivel que les permiten acercarse a la composición de las galaxias, analizar el pasado del Cosmos y sacar datos de lo invisible, es decir, de áreas del espectro electromagnético (como el infrarrojo y el ultravioleta) que nuestros ojos no pueden observar. Ta mbién adquieren información con ondas de radio, capaces de atravesar zonas nubladas que frenan la visibilidad a los telescopios ópticos, incluso utilizan detectores y un efecto en el agua para captar, desde la Tierra, las emisiones más energéticas del Cosmos. Sobre los instrumentos astronómicos, tecnologías desarrolladas para hacer ciencia, habló un grupo de astrofísicos universitarios en el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. En una mesa moderada por Alejandro Farah, investigador de esa entidad universitaria, Michael Richer, jefe del Observatorio Astronómico Nacional

(OAN), relató que esa instalación ubicada en la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, cuenta con tres telescopios de 2.1, 1.5 metros y 84 centímetros, medidas que se refieren al diámetro del espejo principal del instrumento y se asocian con el

especial

Los espectros infrarrojo y ultravioleta, así como las ondas de radio, son utilizados en instrumentos de alto nivel para observar áreas en donde ya no sirven los telescopios ópticos

UNAM

Se planea la construcción de un telescopio de 6.5 metros de diámetro en colaboración con Estados Unidos.

alcance óptico del equipo. “Cada año, proveen datos para realizar entre 24 y 40 artículos científicos”, precisó. Este proyecto, en el que el IA participa con el Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taiwán y el Observatorio Astrofísico Smithsoniano de la Universidad de Harvard (SAO), de Estados Unidos, construye actualmente tres telescopios robóticos equipados con cá ma ras de alta tecnología para censar objetos celestes ubic ados en la periferia del Sistema Solar. A d e más, el OAN cuenta con un i nst r u mento denominado R ATIR (Re-ioniz at ion a nd Tra nsients InfraRed) para detectar estrellas jóvenes, núcleos activos de galaxias, muerte estelar y destellos de rayos gamma, los más energéticos del Universo. Richer adelantó que ya se planea el diseño y construcción de un nuevo telescopio de 6.5 metros de diámetro, que se llamará SPMT (San Pedro Mártir Telescope), un proyecto binacional México-Estados Unidos en el que participarán el IA; el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); la Universidad Estatal de Arizona y el SAO de la Universidad de Harvard. Con un estudio de ingeniería, hardware e instrumentos listos, se requiere una inversión inicial del país para construir el edificio, el domo y la estructura del telescopio. “Si se aprueba, una primera etapa podría estar lista en 2018”, estimó. En tanto, Magdalena González, también académica del IA, explicó cómo desde el Volcán Sierra Negra, ubicado a mil 100 metros de altura en el Parque Nacional Pico de Orizaba, entre Puebla y Veracruz, el equipo HAWC (siglas de High Altitude Water Cherenkov) detecta cascadas de rayos gamma, las partículas más energéticas del Universo. “Ésta es una colaboración binacional en la que participan 14 instituciones de México, encabezadas por el INAOE y la UNAM, así como 15 de Estados Unidos, entre ellas, el Laboratorio Nacional de los Álamos y la Universidad de Maryland”, concluyó González.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

universidad crítica Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la BUAP

pedro flores-crespo*

Sostienen universitarios diálogos con el rector Esparza Ortiz

Twitter: @flores_crespo

buap

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n ésta y en las próximas entregas trataré de continuar con el tema que abrí aquí hace dos semanas, pero que decidí posponer con motivo de los 100 años de Octavio Paz. Este tema es: ¿cómo podría la reforma educativa, centrada principalmente en la educación básica y en la evaluación, aportar elementos para reflexionar sobre el quehacer universitario?

E

lMaestroAlfonsoEsparza Ortiz puso en marcha el programa Diálogos con el Rector en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, en Teziutlán, donde inició un acercamiento con la comunidad universitaria en su interés por dirigir a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) a través del intercambio de ideas, más tarde realizó un recorrido por las obras de remodelación de lo que será en breve el Complejo Universitario de la Salud. “Sabemos que aquí en Teziutlán hay muchas áreas de oportunidad por atenderse; estamos haciendo estas sinergias para que en la medida de lo posible podamos avanzar en los temas de consolidar y generar compromisos y sobre todo mejorar el nivel académico y de investigación”, expresó el Rector de la BUAP. C on Diá logos con el Rector, se busca dirigir a la Universidad con procesos de diálogo mediante el intercambio de ideas en cada una de las unidades académicas de la Institución, para generar sinergias en beneficio de los propios centros de estudio, y de este modo impulsar un crecimiento armónico en la má x ima casa de estudios de Puebla. En la Facultad de Ingenie-

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, convivió con los estudiantes.

El rector intercambió ideas con los miembros de la comunidad universitaria ría Agrohidráulica, ubicada en Teziutlán, Esparza Ortiz arrancó el nuevo programa, cuyo objetivo es escuchar de viva voz las inquietudes de los alumnos, académicos y administrativos de la BUAP. Ante la comunidad universitaria expresó que trabajará de manera decidida para lograr que las unidades regionales sean exactamente iguales que las de la Puebla, con infraestructura adecuada para que los estudiantes reciban una educación de calidad, pero además garantizar espacios deportivos y culturales. Al término de la reunión giró instrucciones para crear un fondo emergente y aten-

der solicitudes de esta unidad como la instalación de un buen servicio de internet e insumos para laboratorio. Tras este encuentro entre universitarios, el Rector de la BUAP realizó un recorrido por el nuevo Complejo Universitario de la Salud, donde constató el avance de las obras en compañía del presidente municipal, Antonio Vázquez Hernández, quien le explicó a detalle las modificaciones y adecuaciones que se llevan a cabo en esta importante obra, en la que se impartirán seis licenciaturas, entre estas una nueva: Medicina Comunitaria y Familiar, además de Enfermería, Estomatología, Fisioterapia, Nutrición Clínica y Psicología. El nuevo Complejo Universitario de la Salud, creado en el antiguo Hospital Regional de Teziutlán, abrirá sus puertas en agosto próximo con una matrícula inicial de 540 estudiantes.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

El papel crítico de las universidades en la reforma

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Primeramente diría que para tratar de combatir el patrimonialismo, la actual reforma educativa estableció reglas formales para ingresar y avanzar en el servicio docente y esto generó variadas reacciones; algunas de ellas muy ásperas, otras razonadas y las más, tradicionales (“el neoliberalismo nos quiere aplastar”). Estas reacciones mostraron las distintas percepciones con que los actores políticos y sociales miramos la realidad. Bajo tales visiones, actuamos. En las creencias “vivimos, nos movemos y somos”, diría José Ortega y Gasset. La introducción de las recientes iniciativas propuestas por el Ejecutivo Federal revelaron cosas interesantes. Una de ellas fue la necesidad de no sólo de criticar al gobierno, sino también de analizar cómo se conduce la oposición y la disidencia magisterial en los actuales tiempos políticos. ¿Pueden los opositores —funcionales para cualquier régimen democrático —lograr cambios positivos para la educación utilizando los mismos medios y estrategias de hace 30 años? ¿Qué significado tiene para las niñas y niños que se quedan sin clases la retórica de su maestro que lucha por sus derechos cancelando el de los infantes? Ante la desinformación y aparente irreconciliación de posturas políticas e ideológicas, se requiere el surgimiento de una voz alterna que trate de aclarar el panorama y establecer mecanismos de vigilancia y contraloría social sobre las acciones que emprenden los actores involucrados en la reforma educativa, incluyendo, claro, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) el cual, coincido con Carlos Ornelas, es un órgano del Estado y por lo tanto, es difícil verlo como un ente de “vigilancia ciudadana”. ¿Quién tendría que construir ese espacio de vigilancia? Pues los distintos grupos civiles, consejos de investigación científica, prensa y organismos no gubernamentales que precisamente por su naturaleza, poseen cierta independencia para observar, cuestionar e informar de manera puntual lo realizado por los gobiernos federal y estatales, así como por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la disidencia magisterial, los congresos federal y locales y las agencias de evaluación. ¿Las universidades podrían también ser observadores críticos del avance —o retroceso — de la reforma educativa? Claramente; sin embargo, como señala Juan Carlos Yáñez, profesor de la Universidad de Colima, fue muy extraño que

ante la cancelación de la prueba Enlace para la educación básica, las instituciones de educación superior que mantienen bachilleratos —y en donde se seguirá aplicando esta prueba—, no hayan dicho mucho al respecto. ¿Qué explica este mutis? Yáñez aventura una respuesta: tal vez hubo indiferencia de las autoridades universitarias contra Enlace. Pero no todos callaron. Organizaciones civiles y pro empresariales no sólo tomaron una posición firme con respecto de la suspensión temporal de Enlace, sino que ahora también echaron a andar una iniciativa llamada El Ojo Ciudadano (www. elojociudadano.org/web/) que agrupa a 99 organizaciones para vigilar que la reforma educativa se implemente adecuadamente. De entre todas estas organizaciones, sobre sale una universidad: La Iberoamericana Ciudad de México. ¿Y al resto de las universidades públicas y privadas del país no les interesará lo que le ocurra a los niveles educativos más bajos? Otra institución de educación superior que tomó parte en el debate público sobre la reforma fue el Instituto Politécnico Nacional (Poli). En voz de su directora general, la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, al Poli le afectaría el programa de evaluación magisterial pues se “trastocaría la vida interna y las relaciones laborales del instituto” (La Jornada, 15/08/13 nota de Elizabeth Velasco). Los efectos no previstos que identifica la doctor Bustamante constituyen una valiosa lección para impulsar discusiones más amplias sobre las bondades y limitaciones de la reforma educativa actual. Sin embargo, llama la atención que las voces discordantes que provienen de las universidades sobre la reforma sean casos aislados, particulares y no generales o de sus agrupaciones. ¿Sigue habiendo “desdén” de las universidades por lo que le ocurre a los otros niveles educativos (Yáñez)? ¿Cuántos universitarios se molestan por el activismo de Mexicanos Primero, pero se acomodan en su nicho de confort y permanecen al margen de las discusiones públicas? Por su conocimiento en el tema educativo e involucramiento, las universidades podrían tomar un papel más activo en la crítica pública de la reforma educativa. Si éstas se unen con la prensa y los especialistas en el campo, es muy probable que el debate se enriquezca y se evite el aislamiento y conformismo que daña a cualquier política. El establecimiento de la agenda educativa nacional demanda, por lo tanto, la acción independiente e imparcial del observatorio universitario.

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).


08 o Jueves 3 de abril de 2014

Vocación crítica de la UdeG , irrenunciable: Tonatiuh Bravo Padilla udeg

Durante su primer Informe, el rector de la Universidad de Guadalajara presentó los logros de la institución, manifestó su confianza en el futuro y agradeció la participación intensa de todos los integrantes de la comunidad universitaria

E Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

l rector de la hoy Benemérita Universidad de Guadalajara, UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó que ha surgido una nueva relación institucional con el gobierno del Estado, en la cual se ha hecho énfasis en las coincidencias, procesando las eventuales diferencias, sin renunciar a la capacidad crítica de la máxima casa de estudios de Jalisco. AlrendirsuprimerInformeante el Consejo Universitario General, el doctor Bravo Padilla reconoció haber recibido una institución con

gación y posgrado, vinculación, extensión y difusión, internacionalización. Esas son, dijo Bravo Padilla, “las áreas estratégicas en las cuales se agrupan los objetivos, estrategias y metas concretas” de la Universidad de Guadalajara para los próximos años. El proceso de actualización del PDI, informó el rector, fue incluyente, abierto y democrático.

Retos en cobertura

El gobernador de Jalisco, Enrique Díaz de León, acompañó al rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, durante su primer Informe.

grandes fortalezas y manifestó que hoyestiempodereconoceraciertos y valorar autocríticamente insuficiencias y limitaciones. En el acto solemne celebrado el martes pasado en el auditorio Enrique Díaz de León, en el cual estuvo presente el gobernador, Aristóteles Sandoval, miembros de los poderes legislativos federal y local, ex rectores de la casa de estudios, el secretario de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, el representante de la Secretaría de Educación Pública, Salvador Malo Álvarez, dirigentes sindicales y estudiantiles, así como rectores de varias universidades del país, Bravo Padilla, hizo un recuento autocrítico del desarrollo de la universidad.

PDI: mapa de navegación 2014-2030

En su primer informe de activida-

des, el rector Bravo Padilla aseguró queunodeloslogrosobtenidoseste año, es la toma de conciencia de los universitarios de la necesidad de que la Universidad de Guadalajara conduzca su desarrollo y enfrente los retos del presente y el porvenir, con un sentido estratégico. En ese sentido, manifestó su confianza en las herramientas del Plan de Desarrollo Institucional, PDI, el cual, a lo largo de este año, fue actualizado a través de la participación intensa y decidida de académicos y estudiantes de todas las entidades y sectores de la institución. Contribuyeron en este trabajo colectivo, además, personal administrativo, mandos medios y superiores, así como diversos grupos de la sociedad civil. Todos estos sectores hicieron posible seis foros de consulta en

los centros universitarios, se presentaron más de 300 ponencias con alrededor de 3, 700 propuestas concretas por parte de la comunidad universitaria. En este proceso de análisis y propuestas, señaló, se contó con la asesoría de destacados académicos nacionales e internacionales, tales como Jamil Salmi, José Joaquín Bruner y Luis F. Aguilar, entre otros. De acuerdo con el rector, fruto de este trabajo, hoy la Universidad de Guadalajara tiene una carta de navegación que llevará a buen puerto los esfuerzos institucionales de la casa de estudios, el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. El PDI consta de seis ejes temáticos los cuales serán determinantes para el futuro de la UdeG: docencia y aprendizaje, investi-

En materia de cobertura, el rector Tonatiuh Bravo Padilla expuso los avances que ha tenido la Universidad de Guadalajara. Con 241 mil estudiantes en nivel medio superior y superior, en el año 203-2014, aumentó en seis mil alumnos. Sin embargo, el rector Bravo Padilla comentó que a pesar de que la UdeG se hace cargo del 50 por ciento de la cobertura del estado en el nivel medio superior, el total de ésta es de 61.2 por ciento, cuando se requiere alcanzar en cinco años el 80 por ciento de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo. Así, el rector valoró el hecho de que Jalisco tiene una cobertura de educación superior del 27.8 por ciento, casi tres puntos por debajo de la media nacional, lo cual exige un esfuerzo mayor para avanzar hacia los objetivos de un 40 por ciento que plantea el Plan Nacional de Desarrollo para 2018. No obstante, hay que señalar que la UdeG posee el más grande sistema de educación media superior de carácter universitario del país, y en comparación a los sistemas estatales representa la sexta más grande. Al mismo tiempo, en su informe, el rector destacó el hecho de que el Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, representa la mitad del total de la matrícula pública y privada del estado, y el sistema con mayor cobertura; no obstante, es el de más bajo costo, 2 mil 71 millones y atiende a 132 mil estudiantes, o sea 15 mil pesos por estudiante; mientras que el resto de los sistemas, que atienden a 57 mil estudiantes,

UNA IMPRESIÓN por Adrián Acosta Silva, Académico de la UdeG t El primer informe del Rector de la U. de G. Tonatiuh Bravo Padilla implicaba varios retos. Primero, fortalecer la legitimidad y el liderazgo de la autoridad universitaria luego del proceso electoral que lo llevó a la rectoría en el invierno del año pasado. Segundo, mostrar los avances del proyecto universitario que presentó en su toma de posesión en abril del 2013. Tercero, explicar los procesos y las decisiones clave

de su gestión para los próximos años. En poco más de 85 minutos, y ante la presencia de una parte importante de la clase política jalisciense, de funcionarios federales, de rectores de otras universidades públicas y del propio gobernador del estado, el Rector abordó cada uno de esos retos de manera cautelosa. Si los informes son espectáculos anuales que se celebran como fiestas, con cara-

vanas, máscaras y rituales propias de las comunidades universitarias, el que presidió en Rector de la U. de G. cumplió con la forma y el fondo de la política universitaria jalisciense. En el escenario magnífico del Paraninfo Enrique Díaz de León, el rector mostró su confianza política, al explicar que el cambio de administración, es decir, de la distribución de los puestos del funcionariado universitario, fue un

proceso estable, sin contratiempos ni fricciones. En clave política universitaria, eso significa que la coalición que llevó a la elección de su rectorado se tradujo en equilibrios y contrapesos para la recomposición de los puestos y liderazgos de la Red Universitaria de la U. de G. En segundo lugar, con cifras e indicadores a la mano, el Rector mostró su confianza institucional

en el desempeño de la U. de G. Cuantitativa y cualitativamente, la universidad continua sus políticas de expansión en Jalisco, a la vez que cumple con los indicadores de calidad que desde hace tiempo se emplean para evaluar a las universidades públicas mexicanas: acreditación de carreras, incremento en el número de programas de posgrado Conacyt, en el número de miembros del Sistema Nacional de Investiga-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

especial/ udeg/ archivo campus

tienen un costo por alumno de 20 mil 800 pesos.

Calidad académica y tradición cultural

Al hacer referencia al avance logrado durante este año en el nivel de licenciatura, el rector dio a conocer que la Universidad de Guadalajara, cuenta con 134 programas evaluados por los CIEES y 93 por los organismos del COPAES. Así, explicó, el 87 por ciento de la matrícula estudia en programas acreditados por su calidad. Se tiene el mayor número de programas reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, se incorporaron once más, por lo que suman 106. Los retos son incrementar los programas de calidad de 50 a 80%, la competencia internacional y la matrícula, que es de 6%, señaló el Rector. Por sus académicos es en el país la universidad pública con más profesores perfil PROMEP (2 mil 365), la cuarta en miembros del Sistema Nacional de Investigadores (76252 se incorporaron y 45 subieron de nivel) y la quin-

ta en producción científica; se publicaron 630 artículos más (mil 645 en total). Se actualizó el estudio “Jalisco a futuro”, se formalizó la Red de políticas públicas, se obtuvieron tres patentes más. Se editó, por segunda ocasión, el Catálogo de servicios, que será la forma en la que relanzará la vinculación; se avanzó en la elaboración del Plan Universitario de Sustentabilidad y se crearon diez CASAS más (suman 54); se trabaja en el programa Letras para Volar y se participa en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Bravo Pad i l la habló asimismo de los avances del Centro Cultural Universitario, cuyos recursos no provienen del subsidio ordinario destinado a educación, y donde el reto es aumentar la vinculación con el quehacer académico. Este año cumple 20 años la Cátedra Julio Cortázar, que ha tenido a 132 catedráticos, entre ellos premios Nobel y jefes de estado. En el informe, el dirigente universitario resaltó que

la Feria Internacional del Libro de Guadalajara continúa consolidada como el evento editorial más importante de la lengua española en el mundo.

Superar anacronismos, futuro de excelencia

Comprometido con seguir fortaleciendo la vibrante vida académica de la Universidad de Guadalajara, en la parte final de su discurso, el rector Tonatiuh Bravo Padilla dijo que hoy existen mejores condiciones para abatir rezagos y superar anacronismos, y para que la comunidad universitaria cumpla de mejor forma el desempeño de sus funciones sustantivas. Desde esa perspectiva, con confianza plena en la comunidad, el rector hizo un llamado vehemente a todos los universitarios para que “juntos continuemos const r uyendo este gran proyecto por un futuro de excelencia social y académica para nuestra Universidad de Guadalajara y para la sociedad jalisciense”. udeg

Bravo Padilla expuso el actualizado Plan de Desarrollo Institucional, así como los avances en materias como cobertura y calidad académica.

dores, etc. También anunció de planeación estratégica, la la superación del problema “carta de navegación” (como de déficit financiero que se el mismo señaló) de los unihabía acumulado desde hace versitarios para los próximos varios años. años. 17 objetivos, 82 líneas En tercer lugar, el Rector de acción estratégicas, un mostró su confianza en el sistema de 46 indicadores, futuro institucional. La elabo- forman parte de esa agenda ración del Plan de Desarrollo del futuro institucional, cuya Institucional 2030 fue pre- implementación estará llena sentado como un ejercicio de de incertidumbres, de riesgos participación institucional y y de ajustes.

En suma, el primer informe de TBP tiene un saldo político, académico e institucional positivo. Mostró liderazgo, autoridad y capacidad de articular consensos dentro y fuera de la universidad. Son saldos no menores en doce meses de gestión. Pero no hay que olvidar que todavía le aguardan otros 60.

Opiniones sobre el primer Informe del rector tAlberto Galarza “Rojo”, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) Creo que el primer paso importante de la gestión del maestro Tonatiuh Bravo fue hacer un diagnóstico de fondo de la Universidad, no solamente de manera institucional, sino con una visión de la problemática de los estudiantes de la Universidad, lo que habla de la sensibilidad que ha tenido el rector. Yo creo que con este análisis, el Plan de Desarrollo Institucional, su actualización donde agrega muchos indicadores que son importantes para la vida universitaria, pueden dar paso a una rectoría muy sólida, a una rectoría que realmente pueda incidir de fondo en las problemas de los estudiantes, y bueno, hoy nos congratulamos de este primer informe. ¿Cómo fue durante esta gestión el vínculo que tuvo la FEU con él y algunos de los logros que alcanzaron juntos? Yo tengo que decir que el rector, en todos los temas que se metió, que fueron varios y muy importantes, y a veces con un desgaste político importante, le entró de lleno con nosotros, los estudiantes, no solamente con su apoyo sino con acciones en concreto; y bueno, nosotros tenemos una comunicación inmejorable con el rector y esperemos que así siga todo su rectorado. tAcadémico de la UNAM Salvador Martínez Della Roca Estupendo informe, muy preciso, conciso y macizo. Y donde se dan avances extraordinariamente importantes de la segunda universidad más grande de este país. Hubo datos que me impactaron como el número de gentes que tienen en el SNI, hubo cosas que me impactaron mucho sobre investigaciones de punta, de primer tipo, de reconocimiento mundial. Estoy muy emocionado de que Tonatiuh está abriendo la matrícula, lo cual me parece mucho muy importante porque es triste lo que te voy a decir: Es increíble que cada año entre la UNAM, la UAM y el IPN, en el DF tenemos 300 mil rechazados. Y dicen que se desarrolla una política para atraer a nuestros cerebros que se nos han fugado y para evitar que se nos fuguen cerebros y cuando ves eso: 300 mil jóvenes rechazados, eso se llama una masacre educativa, se llama desarrollar una política de aborto de cerebros, porque si tú me preguntas, de esos 300 mil jóvenes, “¿quiénes serían futuros cerebros?”, yo te diría: igual que tú, que dándoles las condiciones que se requieren para estudiar, todos. Porque no hay ser humano que al menos no tenga una habilidad, al menos, porque como decía el Che Guevara, “el hombre tiene capacidades infinitas”. tEx rector de la UdeG Marco Antonio Cortés Creo que un buen informe. El rector está haciendo muy buen trabajo, creo que se aplicó desde el principio de su gestión en asuntos estratégicos de la Universidad. Creo que les está dando una salida satisfactoria. Desde el tema de la planeación institucional, hasta el tema financiero. Y sobre todo en este último ya la UdeG está recuperando algunos peligros

financieros que había tenido y que amenazaban el buen funcionamiento de la institución. El rector conoce muy bien, por su experiencia legislativa, todos los callejones del tema financiero, creo que manejó muy bien ese conocimiento, relaciones, la determinación y voluntad para conseguir un mejor trato financiero a la universidad. Creo que se están haciendo acciones específicas de alto impacto aunque no sean muy vistosas algunas de ellas y bueno, creo que también es muy importante lo que él resaltó, la normalización de las relaciones con el poder público, porque es una condición de certidumbre para la Universidad, para la sociedad y para el mismo gobierno en sus distintos órdenes. Entonces creo que en eso lo ha estado trabajando muy atinadamente, manteniendo el rol crítico de la universidad. En ese sentido, el rector lo ha hecho satisfactoriamente. t Secretario de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht Sin duda la UdeG es una universidad importante, como podemos ver. Yo diría que prácticamente todos los indicadores que miden el desempeño de la UdeG: la docencia, la investigación, indican que está entre las primeras cuatro, cinco universidades del país. Es una universidad, por otro lado, que atiende a la demanda del estado de manera muy importante. En educación Media Superior prácticamente atiende el ochenta por ciento de la demanda, prácticamente todo el estado. Tiene cerca de un cuarto de millón de alumnos, tiene un número muy importante de profesores. Si acaso tiene relativamente pocos profesores de tiempo completo comparados con el número total de profesores y, sin embargo, tiene un nivel de investigación importante también, un buen número de gente en el SNI, ocho programas con reconocimiento internacional, y eso se dice fácil pero hay universidades que están mejor ubicadas que la UdeG y no los tienen. Entonces yo creo que la Universidad se ha consolidado a lo largo de los años y está en una posición importante. Yo creo que hablando de las universidades líderes de opinión en México, irremediablemente hay que pensar en la UdeG. ¿Qué opina del desempeño del rector?: Yo creo que es pronto para juzgarlo, creo que tiene una buena base que le dejaron los rectores anteriores. Yo creo que para ser su primer año de gestión, la perspectiva es muy buena y seguramente va a tener una gestión muy exitosa. tArquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, Rector de la UASLP Es muy importante lo que el Rector Bravo Padilla informó del avance de la Universidad de Guadalajara en sentidos como el financiamiento, infraestructura, número de estudiantes en licenciaturas, consolidación de posgrados e investigación. Espero un excelente rumbo para esta Universidad, sobre todo con la aprobación de su Plan de Desarrollo Institucional y con la consolidación de su presupuesto, porque esto es la base de todo. Hay proyectos en común entre la Universidad de San Luis Potosí y la UdeG, por ejemplo, formamos parte del proyecto AHELO de la OCDE.


10 o Jueves 3 de abril de 2014

salvador medina armienta salvador@elhablador.com.mx

Ratifican compromiso universidades y gobierno con la educación superior La ANUIES continúa avanzando hacia un mejor país a través de la educación y reconoció a los funcionarios y legisladores que promovieron la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014

E

l secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, no desperdició la oportunidad y ante los representantes de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, encabezados por Consejo Nacional del organismo, expresó que el gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto va a seguir invirtiendo cada vez más recursos en la educación superior, donde se tiene un compromiso de incrementar la cobertura, para que cada vez más jóvenes mexicanos puedan acceder a este nivel educativo. Por su parte, el rector de la UNAM, José Narro Robles, en su calidad de presidente en funciones de la ANUIES, señaló que lo que mueve a los integrantes de la Asociación es el interés por pensar en nuestro país y en cómo conseguir un México más justo, así como la convicción de que a través de la educación podemos lograrlo, afirmó el rector José Narro Robles. Así lo expresó el rector durante la ceremonia celebrada en la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez de la UNAM, en la que esa agrupación reconoció a legisladores y funcionarios promotores de la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, fue reconocido por las instituciones de educación superior que integran la asociación por su gestión a favor de ésta.

Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. Videgaray Caso expresó al término de la reunión del Consejo Nacional de ANUIES, luego de recibir de manos de su secretario general, Enrique Fernández Fassnacht el reconocimiento de las universidades por las gestiones que realizó a favor de la educación superior en el ejercicio presupuestal 2013. Serio, seguro, el titular de Hacienda manifestó que “este reconocimiento nos estimula y muestra que estamos en el camino correcto pero es solamente un paso en el camino”. “Tenemos que seguir avanzando en esta dirección”, dijo. Ante los medios de comunicación, el Secretario de Hacienda expresó también que la inversión en educación es una convicción del Presidente Peña Nieto. “Lo hace con la convicción que debe hacerse en apoyo a la educación pública con un modelo que respete la autonomía, la libertad de cátedra y de pensamiento crítico que ocurre en las universidades e instituciones de educación superior”.

Los presupuestos plurianuales, meta del sexenio

Para este año, dijo el Secretario, se ha logrado un presupuesto para la educación muy importante, con un incremento real del 8.4 por ciento, es decir, 292 mil millones de pesos. Específicamente los re-

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, enfatizó el compromiso del gobierno del país con la educación superior cursos destinados a las universidades públicas estatales, tienen un crecimiento del diez por ciento respecto al del año anterior, alcanzando una cifra superior a las 47 mil millones de pesos. “Quiero destacar que mucho de lo logrado se debe, no a la propuesta del Ejecutivo, sino a las decisiones tomadas por los diputados al aprobar el presupuesto. De manera particular, quiero destacar ampliaciones por 1,513 millones de pesos hechos por la Cámara de Diputados a programas como el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas donde se designaron 717 millones de pesos adicionales, o el Programa para el Desarrollo Profesional Docente donde la Cámara asignó 322 millones de pesos adicionales al proyecto del Ejecutivo”, explicó. En presencia de la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, Directora General del Instituto Politécnico Nacional, el funcionario recordó los 300 millones de pesos adicionales que la Cámara de Diputados aprobó para la institución. Asimismo, destacó que no solamente la educación superior ha sido, y particularmente la pú-

blica, una prioridad presupuestal. También las inversiones en Ciencia y Tecnología, representan un monto histórico de 81 mil millones de pesos, un incremento de 12 por ciento respecto al año pasado. Específicamente el presupuesto del Conacyt tuvo un crecimiento del 17 por ciento, alcanzando la cifra más alta en su historia de 34,567 millones de pesos. El doctor Videgaray expresó su convencimiento de lo que significa invertir en Educación, Ciencia y Tecnología, pues se generarán bienestar, empleo y crecimiento económico a corto plazo, pero

sobre todo con un horizonte de mediano y largo plazo. “La convicción del Presidente Peña Nieto, continuó, y esa es la instrucción que tenemos en diferentes áreas del gobierno es seguir por este camino, que habrá de reflejarse en le iniciativa para presupuesto del año 2015 y en la que ya se está trabajando, y que requerirá la asesoría de la ANUIES para que de nuevo, sea un proceso exitoso y un paso en el camino correcto”. “Invertir en educación pública, invertir en investigación, invertir en ciencia y tecnología, es invertir en México. En un México más próspero, en un México con empleos mejor remunerados, en un México con mayor crecimiento”, manifestó Para satisfacción de los miembros de la ANUIES, Luis Videgaray aseguró que el próximo paso será buscar la multianualidad del presupuesto, con el propósito de brindar mayor certeza

El rector de la UNAM, José Narro Robles; La directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Monterrey, estuvieron entre los asistentes al evento.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ANUIES

Fernández Fassnacht reconoció que el panorama para las universidades públicas del país es favorable y mejor de lo que se pronosticaba hace algún tiempo.

a las universidades y así poder planear programas de mediano plazo que tengan mayor efectividad tanto en la formación de los jóvenes mexicanos como en los programas. Finalmente, el Secretario de Hacienda señaló que para ello es necesario una modificación legislativa y que ya se está trabajando con las universidades públicas para poder lograrlo con el apoyo de diputados y senadores, y agradeció a la ANUIES la distinción y se comprometió a continuar trabajando en equipo por el beneficio de la universidades del país”.

Pedir pero reconocer

Enrique Fernández Fassnacht, secretario general Ejecutivo de la ANUIES, explicó que se reconoce a quienes hicieron posible que el escenario financiero de las universidades públicas del país en 2014 “sea mucho mejor que como se vislumbraba en un principio”,

y cuya labor permite que nuestras instituciones tengan una “situación favorable”. En el acto de cumplimiento de lo acordado por el Consejo Nacional de la ANUIES de hacer entrega de los reconocimientos comentó: “Así como nos gusta pedir, también nosgustareconocer”,bromeóelDr. Fernández Fassnacht. El doctor Narro Robles, en su intervención, agradeció al Senador Raúl Cervantes Andrade, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, así como a los diputados José́ Sergio Manzur Quiroga, Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados y Jorge Federico de la Vega Membrillo, Presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, por lo hecho y lo que seguirán haciendo por las instituciones de educación superior.

Por su parte, el doctor Fernández Fassnacht señaló que “no presionarán a las autoridades” sino que simplemente se impulsará la idea de su necesidad para planear mejor sus actividades en el corto y el mediano plazo al menos. Tanto el rector de la Máxima Casa de Estudios del país como el dirigente de la ANUIES, insistieron en que se trata de un tema ya reiterado en el seno de las universidades, habiendo tenido presencia en Cámara de Diputados durante el gobierno anterior. No es un tema nuevo, insistió el doctor Narro, y no es un tema que haya pasado de manera informal. ANUIES y las universidades integradas en ella, ya se ha planteado en varias oportunidades y hoy se volvió a comentar. “Seguiremos planteando nuestro argumento en el sentido de que al país le conviene tener una planeación, confiando en que se concrete durante el actual sexenio”, concluyó.

El doctor Narro refirió que para el 2014, en el programa de ANUIES se plantearon muchos de los grandes retos. Los principales, señaló, son la cobertura, así como la calidad de la educación. “En nuestro país, necesitamos hacer muchos esfuerzos adicionales y esto implica muchas cosas: implica presupuesto sí, pero también de parte de las instituciones de educación superior, formación de profesores, planes de estudio, atender debidamente la educación continua, la educación en línea y a distancia” precisó. “Entonces, ahí están dos de los grandes retos y que tienen que ir acompañándose cobertura, calidad, presupuesto, desarrollo de la educación media superior, que se tocó hoy en el Consejo, y el tema de la internacionalización. Son muchos, son variados y todos muy importantes, los retos en la educación superior”. Dirigiéndose a los diputados ANUIES

Díez; David Ríos Jara, director del IPICYT; Adriana del Pilar Ortiz Lanz, rectora de la UaCam; Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, y Raúl de la Peña Manrique, rector del Tecnológico de

y senadores, Narro expresó: “Les voy a agradecer todo el presupuesto adicional que puedan sumar. Les voy a agradecer que nos ayuden a encontrar modalidades como la presupuestación plurianual que nos permita a todos mayores grados de certidumbre, sobre todo les quiero de verdad agradecer, en nombre de la Casa de Estudios que represento, en nombre de la ANUIES, de su Consejo Nacional, lo que de verdad hicieron por la educación superior en el ejercicio anterior”. En contrapartida, dijo el rector que las agrupaciones colegiadas y articuladas en ANUIES, “las que representamos al sector público y también las de orden particular presentes, todo lo que podamos hacer en beneficio de la educación en el país, en beneficio de los jóvenes que tanto nos motivan pero también nos preocupan, lo vamos a hacer”. “Tengan la seguridad de que lo que nos mueve a mis colegas y a mí, es exactamente lo que ustedes han dicho, agregó. El interés por pensar en nuestro país, el interés en pensar cómo construir un México más justo y la convicción de que a través de la educación podemos conseguirlo, expresó Narro. En ausencia, también recibieron el reconocimiento, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y el ex presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés.


Campus o milenio

12 o Jueves 3 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

panorama Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste

Taller de Información Geo-Espacial congrega a especialistas internacionales en la UJAT

Fomenta UAEM interés por saber científico, histórico y humano Buscan divulgar la ciencia a público de todas las edades

especial

especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, enfatizó la importancia de la información geo-espacial en un estado como Tabasco.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l uso de las telecomunicaciones, de la información satelital y de los recursos georeferenciales serán fundamentales para el desarrollo del país si se transforman en políticas públicas, orientadas a la protección de ecosistemas y la prevención de desastres, consideró el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta Jiménez, durante la inauguración del Taller de Información Geo-Espacial que organiza el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste (CCGSS) en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Durante el evento que cuenta con el respaldo de la UNAM, del Centro Geo, el Colegio de la Frontera Sur y la AEM, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, sostuvo que de la aplicación pertinente de estos instrumentos depende en gran medida el crecimiento científico, tecnológico, económico y social del país, “pero sobre todo, en una entidad como la nuestra, la información geo-espacial en la gestión del riesgo cobra especial relevancia”, dijo al inaugurar el foro, en presencia de la subsecretaria de Fomento a la Política Ambiental de la Sernapam, Lilia María Gama Campillo, quien acudió en representación del gobernador Arturo Núñez Jiménez. Acompañado por el director general del CCGSS, Rafael Loyola Díaz, el rector de la UJAT hizo énfasis en que a los centros de enseñanza superior e investigación les corresponde producir, difundir y actualizar de manera permanente los bancos de información geoespaciales, por lo que celebró la realización de este taller que tiene como lema “Fortaleciendo la conectividad en el Sureste”. En su oportunidad, el vicepresidente de Geografía y Medio

Ambiente del INEGI, Rolando Ocampo Alcántar, y el director del CCGSS, Rafael Loyola, coincidieron en la importancia de reunir especialistas, establecer vínculos y analizar los retos en esta materia, así como de promover la formación de capital humano, “esta capacitación será el punto de partida para construir puentes entre las instituciones y los usuarios de la información geo-espacial en el Sureste del país”, comentaron ante el público reunido en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, sede del evento. El taller que se realiza los días 1 y 2 de abril aborda diversas temáticas relacionadas con la gestión de recursos geoespaciales. En los paneles participan investigadores de la talla de Abdelghani Chehbouni, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) con sede en Francia; Damian Shea, de la North Carolina State University; Wayne Walker, del Centro de Investigación Woods Hole con sede en Falmouth, Massachusetts; y Gunnar Tietze, representante del Programa Joint European Research Infraestructure Network for Coastal Observatories (JERICO), el cual incluye la colaboración de 27 instituciones de 17 países miembros de la Unión Europea. especial

El evento fue respaldado por varias instituciones.

a Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) tiene la firme convicción de que el conocimiento es la herencia más valiosa que puede tener el hombre; por ello, busca fomentar el interés por el saber científico, histórico y humano, afirmó el rector Jorge Olvera García, durante la inauguración de la Exposición Itinerante de Astrofotografías “Transborda al Universo”, así como el Módulo de Estación Espacial Interactiva “Pequeños Cosmonautas”. En el marco de la apertura de esta exposición de fotografías inéditas de gran formato, autoría de Stephane Guisard y financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Olvera García subrayó que la institución educativa apoya la realización de estas actividades de divulgación de la ciencia, a las cuales está invitada la población en general, ya que una buena educación empieza desde la infancia. Acompañado por la astrónoma Julieta Fierro, quien al término de la ceremonia inaugural dictó la Conferencia "Origen y Evolución del Universo", así como de la jefa del Departamento de Divulgación de la Ciencia del Instituto de Astronomía, Bárbara Pichardo Silva, creadora de la nave cosmonauta y egresada de la Facultad de Ciencias de la Uaemex, el rector agradeció a la

la preservación de la vida en el planeta y de la humanidad. En ta nto, el director de la Facultad de Ciencias de la Uaemex, Miguel Ángel López Díaz, expresó que mediante la realización de actividades como La Uaemex busca fomentar el interés por la astronomía. esta, se asume el compromiso institucional de UNAM por el apoyo brindado difundir conocimiento cientípara realizar este ejercicio que fico, acercarlo y traducirlo a la acercará a la comunidad uni- sociedad. versitaria y al público en general Destacó el impulso de procon la Astronomía, mediante la yectos de esta naturaleza, departicipación de distinguidos rivado de los convenios que la especialistas, y que los niños Facultad ha establecido con dipodrán experimentar este fin versas dependencias afines, que de semana. permiten contribuir a desarroEn el Aula Magna "Lic. Adol- llar nuevas formas de concebir el fo López Mateos" del Edificio de mundo y la humanidad, trasmiRectoría, Jorge Olvera García, tiendo conocimiento científico a aseveró que “la Autónoma mexi- la sociedad y para la formación quense continuará cultivando de los universitarios. el interés por conocer más allá En su participación, Julieta del planeta y mantener vigente Fierro, también miembro del el crecimiento del hombre, pues Sistema Nacional de Investigasólo aceptando y resolviendo los dores, interactuó con estudiangrandes retos intelectuales se tes de Ciencias e Ingeniería de la acrecentará la calidad del cono- Uaemex sobre el origen del unicimiento científico”. verso; puntualizó que para los Por su parte, Bárbara Pichar- astrónomos, el universo es todo: do Silva señalo que la educación, el espacio, el tiempo, la materia y que no tiene por qué ser aburri- la energía, pero sobre todo, tiene da, es la primera y más impor- como particularidad que constante herramienta que logrará tantemente está cambiando.

La UADY, presente en el diálogo entre Yucatán y Estados Unidos Redacción Campus

suplementocampusmileni @yahoo.com.mx

C

on la participación de 69 representantes de instituciones de educación superior, centros de investigación y asociaciones civiles tuvieron lugar en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) "Los diálogos sobre educación superior, identidad y cultura maya entre Yucatán y California, Estados Unidos". El evento, coordinado por los integrantes de la US Mexico Foundation, tuvo como objetivo reconocer el valor de los yucatecos en el exterior, buscando contribuir al beneficio de sus comunidades de origen. Así lo señaló Mercedes Caso, oficial de programas de la US Mexico Foundation.

Durante dos días representantes de universidades locales, públicas y privadas así como de otras diez de California y Texas, discutieron en torno a lo hacen los yucatecos que viven y trabajan en la Unión Americana. "Estamos seguros de generar vínculos y oportunidades de educación superior para los yucatecos que viven aquí como para los que están en los Estados Unidos", detalló. Lo anterior es posible por medio de alianzas estratégicas entre las universidades y fomentando un mejor entendimiento internacional; este es el propósito central de la US Mex ico Foundation, precisó Mercedes Caso quien reveló que "sabemos de fondos que no se operan, tanto del lado de Méx ico

como de los Estados Unidos debido a la falta de colaboración e identificación de lo que se hacer de manera conjunta". Indicó que en el evento, además de los temas de naturaleza académica incluirán componentes de identidad y cultura, por el orgullo que tienen de los yucatecos de sus tradiciones; esto es algo que manifiestan aún en los Estados Unidos. Después de recordar que en la Unión Americana hay unos 50 millones de latinos y la mayoría son de origen mexicano, la representante de la US Mexico Foundation expresó que "hay yucatecos de tercera y cuarta generación, y aun así, mantienen en alto su sentido y originalidad producto de su tierra: Yucatán".


milenio o Campus

Jueves 3 de abril de 2014 o13

www.campusmilenio.com.mx

marion lloyd*

“Yo también soy Harvard”:

el debate racial sacude a las universidades de élite

¿

Académica y Periodista.

dilleros, matones, jugadores de basket), invocando los estereotipos más negativos o clichés de la comunidad Afroamericana. Estudiantes negros se quejaron a la administración y la fiesta fue cancelada. Pero el asunto no paró allí. La Unión de Estudiantes Negros de la universidad invitó a estudiantes a compartir las “experiencias únicas de ser negro en Michigan” a través de Twitter. En cuestión de días, el hashtag #BBUM se volvió un “trending topic” nacional, acumulando más de 10,000 tweets. Los participantes expusieron lo que en su experiencia implica ser negro en una de las universidades públicas más importantes del país. Algunos buscaron enfatizar lo positivo, con comentarios como: “Enamorándome cada vez más del color de mi piel, la forma de mi cuerpo, y la cultura de mis ancestros”. Sin embargo, la mayoría relató los estereotipos más comunes y ofensivos que enfrenta en su vida diaria en la universidad. “Ser un estudiante de color es como estar en un banquete sin tener lugar en la mesa”, escribió una estudiante. “Ser ´inteligente para ser una persona negra´, en vez de ser simplemente ´inteligente´”, comentó otra. La protesta también iba dirigida a las políticas universitarias y estatales, que han reducido el número de estudiantes negros en la universidad en años recientes. En 2006, los electores de Michigan avalaron la Proposición 2, que prohibió a todas las instituciones públicas del estado tomar en cuenta la raza de los candidatos en el proceso de selección. El resultado fue el desmantelamiento de una larga tradición de políticas de acción afirmativa en la Universidad de Michigan, que habían procurado abrir espacios para miembros de minorías raciales desfavorecidos, sobre todo para Afroamericanos. Como consecuencia, la proporción de estudiantes negros cursando licenciaturas en la universidad disminuyó de 7 por ciento en 2006 a 4.65 por ciento en 2013, según cifras de la propia universidad. En contraste, la proporción de negros que radican en el estado es de 14 por ciento, según los últimos datos del Censo federal. La controversia sobre la Proposición 2 ha llegado a la Suprema Corte, que debe decidir en estos meses si la medida viola o no a la Constitución. La

Los estudiantes están usando las redes sociales para protestar por el racismo dentro y fuera de las escuelas decisión de la corte tendrá importantes repercusiones para los estados de Arizona, California, Florida, Nebraska, New Hampshire, Oklahoma y Washington, en donde se ha prohibido el uso de consideraciones raciales en los procesos de selección de las universidades públicas. Muchas de estas medidas se basan en la lógica de que cualquier política que tome en cuenta la raza de los individuos es inherentemente discriminatoria y anticonstitucional. Además, dicen los críticos, las políticas de acción afirmativa ya no son necesarias en la sociedad “post-racial” del Siglo XXI. Los estudiantes negros, sin embargo, difieren con esta apreciación, y están exigiendo acción por parte de las autoridades. En el caso de la Universidad de Michigan, la Unión de Estudiantes Negros presentó una lista de siete demandas a finales de enero. Incluyen: más fondos para su organización; becas de emergencia, y acceso a viviendas subsidiadas en el campus central p a r a estudiantes negros de esca-

sos recursos; la creación de un nuevo centro multicultural en el campus principal; la enseñanza en todas las carreras de la historia de la discriminación racial y étnica en Estados Unidos; un mayor accesoalosdocumentospertenecientes de la universidad sobre la historia racial del país; y—lo más importante—un incremento en el porcentaje de estudiantes negros para llegar a un 10 por ciento de la matrícula. Con un toque teatral y simbólico, los estudiantes escogieron el 21 de enero, el día en que el país celebra el cumpleaños de Martin Luther King Jr., para presentar su lista de demandas a las autoridades. También, aprovecharon la presencia del cantante y activista negro Harry Belafonte, quien dio el discurso magistral en la universidad, para lograr una mayor cobertura mediática de sus demandas. Gran parte de las demandas— y sobre todo la última—han surgido de forma reiterativa durante los últimos 40 años en la universidad. En 1970, después de protestas lideradas por el Movimiento de Acción Negra, las autoridades prometieron trabajar para alcanzar la meta de tener un 10 por ciento de estudiantes negros. Pero el acuerdo nunca se cumplió, lo que desató otros movimientos estudiantiles en 1975 y 1987. Esta vez, los estudiantes optaronporunaposturadeconfrontación abierta con las autoridades. Avisaron que al no recibir una respuesta favorable a todos los puntos en un lapso de siete días, adoptarían “acciones físicas” de protesta—una declaración que fue vista por muchos como una amenaza, aunque aún no se ha cumplido. Por su parte, la administración universitaria aceptó reunirse con los líderes estudiantiles y prometió desarrollar planes de corto y la rgo plazo, según reportes en los medios locales. En específico, se compro-

especial

Vivimos en un mundo post-racial? Preguntemos a los estudiantes negros en las universidades de élite en Estados Unidos e Inglaterra. En los últimos meses, éstos han lanzado protestas en las universidades de Michigan, Harvard y Oxford, para llamar la atención a la persistencia de racismo y discriminación a que son sujetos en su vida universitaria. La primera protesta surgió en noviembre en la Universidad estatal de Michigan, con una campaña en Twitter llamada “Being black at Michigan” (Ser negro en Michigan)—#BBUM por sus siglas en inglés. El movimiento inspiró a estudiantes negros de Harvard, que salieron en marzo con la campaña “I, too, am Harvard” (Yo tambiénsoyHarvard).Ysemanas después, fueron seguidos por “I, too, am Oxford” (Yo también soy Oxford). Como fue el caso del movimiento #YoSoy132 en México, los estudiantes están aprovechando las redes sociales para llegar a un público masivo y como nueva forma de protesta social. Además de Twitter, han utilizado al blog virtual Tumblr para subir fotos de estudiantes exponiendo mensajes provocativos y chocantes. Por ejemplo, una estudiante de Harvard sostiene una pancarta con la frase: “Mi nombre es Mónica, no ´mi nigga´”. Otra trae el mensaje “el que yo tenga una opinión no me convierte en una ´mujer negra enojada´”. En el caso de Oxford, los participantes incluyen también a estudiantes asiáticos y del norte de África. comparten la experiencia de luchar contra estereotipos y discriminación en una universidad que, durante siglos, ha sido bastión de la élite anglosajona. “No, yo no vendo cocaína”, dice un estudiante con pelo largo y con aspecto árabe. Otra, una estudiante negra, comparte una pregunta que recibe con frecuencia, para llamar la atención al supuesto de que entró a la universidad gracias a las políticas compensatorias: “¿Estás aquí por el Esquema de Acceso?”. Las campañas también buscan ir más allá del ambiente universitario, para protestar el racismo presente aún en sociedades multiculturales como la estadounidense o la inglesa. En el caso de Michigan, el movimiento surgió después de que estudiantesdelafraternidadTheta Xi, cuyos miembros son mayoritariamente blancos, anunciaron una fiesta en noviembre con una temática francamente racista. Citaron a “rappers, twerkers, gansters, thugs, basketball players” (raperos, twerkers, pan-

metió a “mejorar el clima en el campus, aumentar la matrícula de minorías sub representadas al máximo permitido por ley” y a discutir el tema del centro cultural. No obstante, no queda claro cómo la universidad pretende incrementar la matrícula de estudiantes negros, dada la prohibición estatal al uso de medidas compensatorias raciales en el proceso de admisiones. Tal no es el caso en Harvard u Oxford, que por ser instituciones privadas, cuentan con mayor autonomía en sus procesos de selección. Sin embargo, los estudiantes de esas universidades no han hecho demandas explícitas en términos de los números de alumnos de una raza u otra, sino que buscan concientizar a la comunidad sobre la discriminación contra la cual tienen que luchar. Hasta ahora, las campañas han recibido mucha atención en los medios más importantes de los respectivos países —aunque no toda la atención ha sido positiva. El movimiento en Oxford inclusive ha motivado una campaña rival, llamada “We all are Oxford” (Todos somos Oxford). Consiste en estudiantes de distintos orígenes étnicos, quienes a través de mensajes en pizarrones blancos, buscan contrarrestar la imagen de la universidad como un lugar racista, a la vez que cuestionan la relevancia de la raza. “La gente me juzga por mi sentido de humor estrafalario, no por ser rumano”, dice un estudiante con una sonrisa enorme. Otro, de piel negra clara, afirma que “Oxford es un lugar maravilloso para gente de todos los colores. Nunca nadie nos ha hecho sentir diferentes”. Y un estudiante blanco, con rastas hasta la cintura, argumenta: “Tu cerebro, no tu situación familiar, abre las puertas de Oxford”. La contra compaña ha generado aún más controversia que la original, con columnistas y estudiantes tachándola de mal gusto y poco sensible. “El elitismo cultural de Oxford ha sido expuesto por esta campaña estudiantil”, escribió la columnista Harriet Walker en el periódico inglés The Guardian. De forma parecida, un usuario en Twitter escribió: “La existencia de #WeAllAreOxford comprueba porque necesitamos a #ITooAmOxford”. Lo cierto es que las campañas en las redes sociales han sacado a relucir temas que durante mucho tiempo fueron escondidos o poco visibles, sobre todo en las universidades de élite. Es decir, la cuestión de la raza sigue siendo tema, aunque algunos no la quieren ver.


14 o Jueves 3 de abril de 2014

panorama OPINIÓN Luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira

Días de facultad

N

o debo postergar más el tema del que les prometí hablar, pese a que el Justo Sierra sigue tomado. En noviembre de 2012 envíe un artículo a una revista académica connotada, recibí el dictamen en febrero de 2014. 14 meses después, como si los meses no importaran en el conocimiento humano, como si mientras más añejos fueran los artículos, igual que algunos vinos, le sentaran mejor al paladar. Pero sabemos que eso es una ironía tonta. Las revistas académicas no pagan un centavo, al contrario, asumen que el articulista muere por publicar en ellas, y es cierto, la puntitis, de la que escribí hace unas semanas, evalúa a los investigadores, entre otras cosas, por la cantidad (cantidad, no calidad) de los artículos que publican en revistas arbitradas. Claro, la producción académica se mide como si fuera producto interno bruto y así, lo que importa es cuántos tomates cosechas, aunque sean insípidos. Esto, además, genera que los dueños (que no son dueños, son directores) de las revistas, tengan mucho poder, el poder de publicar y otorgar puntos para que Juan pase de 1 a 2 en el escalafón de estímulos. Deberíamos cambiar el esquema de publicación ¿no podríamos tener un sitio en el que se publicaran semana a semana, incluso día a día, artículos arbitrados? ¿un sitio arbitrado de artículos académicos dirigido, digamos, por el CONACYT? Hace unos días me topé con un artículo bien duro en el que el autor (Aaron Gordon) sostiene, basándose en un estudio de la Universidad de Indiana, que el 50 por ciento de los artículos académicos únicamente es leído por 3 personas: los pares que lo evalúan y el editor. Nadie más: hacemos academia para pares, todo lo que escribimos es para que nos lean pares. Ese es el más triste de los desenlaces del conocimiento: producir, no para la humanidad, para los que te evalúan. Puntitis. El texto (aquí está el link: HYPERLINK "http://www.psmag.com/navigation/booksand-culture/killing-pigs-weed-maps-mostlyunread-world-academic-papers-76733/") también señala que el 90 por ciento de los artículos académicos no son citados jamás, es decir, todo lo que escribimos sirve solamente para que otros (pares), nos evalúen en una comisión con galletitas y café. El conocimiento que generamos es paja, paja añeja. P.D. Filosofía temeraria, lo que nos faltaba. Del 7 al 11 de abril será el XVII congreso internacional de filosofía, organizado por la Asociación Filosófica de México (AFM). La sede es Morelia. Sé que se barajaron alternativas dada la violenta situación del estado (que es innegable). Sin embargo, el 7 de febrero, reunidos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los miembros de la AFM: “asistentes, de manera responsable y solidaria, estuvieron de acuerdo en mantener la mencionada sede y en apoyar los compromisos y las actividades de preparación y realización del evento que ha estado llevando a cabo el Comité Directivo. Por lo que me permito (el presidente de la AFM) ratificar a ustedes que el Congreso va, y sólo esperamos un gran, concurrido y productivo evento del pensamiento filosófico”. Ojalá sea un evento concurrido y limpio, pero es terriblemente temerario mantener la sede. Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Del Distanciómetro al GPS: Red Geodésica del Noroeste de México Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

D

urante 40 años, CICESE ha contribuido al avance de este conocimiento en las Ciencias de la Tierra a través de la geodesia, disciplina cuyo objetivo es medir la forma y las dimensiones de la Tierra para entender la dinámica de su corteza. Los avances tecnológicos han ayudado a las investigaciones y prácticas de campo para obtener resultados que contribuyen al desarrollo científico. Usando el registro sismológico histórico e instrumental de la Red Geodésica del Noroeste del CICESE, especialistas como Javier González García, investigador del Departamento de Sismología, han podido estimar cuanta energía elástica se acumula en la corteza terrestre y así

especial

poder compararla con la liberada en forma de sismos. Ingeniero geofísico de formación, González García ha realizado estudios geodésicos en CICESE durante los últimos 38 años. En la actualidad,

trabaja junto a su hijo Alejandro González, quien está concluyendo su doctorado en la división de Ciencias de la Tierra del CICESE. Alejandro es un experto en la implantación de nueva tecnología en geodesia, como lo es el GPS; sistema que registra con precisión el desplazamiento de puntos en observación pertenecientes a la Red Geodésica del Noroeste de México. Esta red está constituida por cerca de 100 estaciones temporales y 19 estaciones permanentes en torno al sistema de fallas geológicas de la región. Los datos registrados en cuatro décadas de trabajo ayudan a explicar el comportamiento de los sistemas de fallas, como la de San Andrés, producto natural del choque de la placa tectónica del Pacífico con la Norteamericana.

La Alianza Tricontinental de Métodos Numéricos Aplicados a Desastres Naturales arroja resultados con el CIMNE de España Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

ncontrar nuevos materiales para construir edificios más seguros es una de las aplicaciones que se podrían desprender del trabajo conjunto entre el Centro de Investigación en Matemáticas de Guanajuato y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), destacó la investigadora Ester Comellas Sanfeliu, quien se encuentra en el CIMAT como parte de un proyecto internacional de colaboración científica. “He estado dos meses trabajando aquí en el marco de la Alianza Tricontinental de Métodos Numéricos Apli-

cados a Desastres Naturales (TCAiNMaND). Se trata de una iniciativa financiada por la Unión Europea para fomentar el intercambio de investigadores de América, Europa y Asia”, explicó la investigadora predoctoral del CIMNE al participar este viernes 28 de marzo en el Seminario de Ciencias de la Computación del CIMAT. Lo que busca el TCAiNMaND, es proporcionar metodologías para auxiliar a las instituciones encargadas de mitigar los efectos de los desastres naturales. Para ello se estableció una colaboración científica entre cuatro instituciones de investigación: el CIMAT en México, el CIMNE en España, la Universidad de Swansea en Reino Unido y la Universidad de

Shanghai en China. El objetivo es lograr materiales con mejores propiedades estructurales mediante la creación modelos computacionales y técnicas de simulación innovadoras. Una de las aplicaciones de este proyecto de investigación sería estudiar la integridad estructural de un edificio después de un terremoto o una inundación. “Aquí entra el crear un programa que optimice los parámetros materiales que nos van a dar la respuesta que buscamos”, y aseguró que “estamos convencidos de que los algoritmos se pueden mejorar mucho y aquí es donde entra el grupo de trabajo de optimización de Guanajuato”.

cetys

Rector del Cetys participa en panel internacional en Perú Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

F

ernando León García, Rector del Sistema Cetys Universidad, asistió del 19 al 21 de marzo a la Universidad Científica del Perú, en el marco del Congreso de la Asociación Internacional de Universidades (IAU, por sus siglas en inglés), el cual tuvo como tema principal “Blending Higher Education and Traditional Knowledge for Sustainable Development”. La presentación del doctor León García estuvo enfocada en las experiencias y mejoresprácticasdeuniversidadesenEstados Unidos, España y México, poniendo especial atención en las estrategias y acciones que involucren el desarrollo de la sustentabilidad en el currículum del aprendizaje del alumno, cómo los campus están impactando sus operaciones

internasycuálestiposdeproyectosseestánllevandoacaboconlascomunidades y gobiernos en diferentes niveles, entre otros aspectos, centrados en universidades públicas o privadas. “La sustentabilidad es un asunto tan importante, no debe ser ignorado, y comienza con todos y cada uno de nosotros asuma la responsabilidad como individuos. No debe ser ni es un esfuerzo individual, sino que debe buscar una difusión colectiva, independientemente de las dificultades que podamos enfrentar, tales como el uso de tecnología, entre otros”, expresó el Dr. León García. Agregó que las universidades deben encontrar una manera de vincular el concepto de sustentabilidad en el plan de estudios. Durante el congreso, León García tuvo una participación en la sesión plenaria “El rol de la Educación Superior

El rector del Cetys, Fernando León García (izquierda)

promoviendo el desarrollo sustentable” en el que habló del tema “Sustentabilidad en las Instituciones Académicas: Una perspectiva transatlántica”. En este panel estuvieron presentes la rectora de la Universidad de Gothenburg en Suecia y Vice Presidente de IAU; el presidente honorario de IAU y ex secretario general de la Asociación de Universidades Africanas y el ex rector de la Universidad de Mauritius, además del rector de la Universidad de Siena, Italia.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Facultad de Ciencias de la UASLP

La carrera de Ingeniería Física recibe su tercera acreditación especial

Lo justo. En la pasada sesión del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada el lunes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se reconoció la labor de uno de los artífices del incremento al gasto para enseñanza superior que se dio en este 2014, y de que se cumplieran las expectativas presupuestales. El mérito de Luis Videgaray, Secretario de Hacienda, no debía de escatimarse. Mérito inédito. Por eso el agradecimiento de parte de la ANUIES viene justo y en la dimensión que le corresponde. Al menos en los últimos veinte años, no se había reconocido de manera pública la labor de algún titular de Hacienda durante las gestiones, cabildeo y elaboración de una partida presupuestal. Lo que se veía año con año era la insensibilidad de los funcionarios ante las necesidades de las instituciones.

Alejandro Ochoa Cardiel, director de la Facultad de Ciencias de la UASLP; Manuel fermín Villar Rubio, rector de la institución, y María Elena Barrera Bustillos, directora general del CACEI.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Ingeniería A.C. (CACEI) entregó al rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, la tercera acreditación nacional de buena calidad a la carrera de Ingeniería Física que imparte la Facultad de Ciencias, por ser un programa de enseñanza de calidad . La ceremonia tuvo lugar en la explanada del plantel universitario, durante la inauguración de la 52º Semana de Ciencias y el 59º Aniversario de fundación de la Facultad, siendo de las primeras fundadas en la UASLP. Ahí, el arquitecto Villar Rubio destacó que la acreditación representa la oportunidad de mostrar la excelencia y calidad del trabajo. “Me complace compartir este momento tan significativo con la prestigiosa y valiosa comunidad de la Facultad de Ciencias, que el próximo año celebrara su 60 aniversario. Y en reconocimiento de la calidad de su enseñanza, logra ahora un paso fundamental hacia su consolidación académica. La inauguración de la 52º Semana de Ciencias es el mejor marco para reconocer el esfuerzo de una comunidad que trabaja día a día”. Dijo que la entrega de la acreditación a la carrera de Ingeniero Físico por el CACEI, es el resultado de la excelencia que sus profesores, alumnos, egresados y personal administrativo han logrado consolidar:

“ésta es la manera en que nuestra Alma Mater da cuenta a la sociedad de su trabajo, al cumplir con su misión institucional de formar profesionistas competitivos, con capacidades para desempeñarse exitosamente en el ámbito profesional”. El rector de la UASLP indicó que este reconocimiento implica un compromiso y dedicación de todos los que colaboran en la máxima casa de estudios potosina, una institución de alto dinamismo y que refleja fielmente los valores que caracterizan su comunidad. Hizo un reconocimiento especial al físico Alejandro Ochoa Cardiel, director de la Facultad de Ciencias, por su liderazgo, compromiso institucional y la labor que realiza al frente del plantel universitario. “Ahora el reto es orientar de manera adecuada esta calidad, para formar en cada generación de estudiantes, profesionistas con un profundo sentido de responsabilidad social y altamente comprometidos con su entorno”, le manifestó. Por su parte, el físico Ochoa Cardiel destacó la importancia de la educación y su proceso, y dijo que para la Universidad la evaluación externa es una costumbre, y agradeció a los alumnos el trabajo realizado para la organización de la 52º Semana de Ciencias, evento que cuenta con múltiples actividades de carácter académico, deportivo, cultural y artístico, en pro de la educación integral de los jóvenes. Posteriormente, la directora General del CACEI entregó al rector Villar Rubio y al director Ochoa Car-

diel, la tercera acreditación a la carrera de Ingeniería Física para el periodo del 13 de enero 2014 al 12 de enero del 2019, documento que reconoce al programa por cumplir con los estándares de calidad educativos establecidos por ese organismo. Y felicitó a la UASLP y a la Facultad de Ciencias por estar dentro del 18.5 por ciento de los programas de Ingeniería reconocidos como de buena calidad, lo que significa que un grupo de expertos en evaluación ratifica que su programa cumple con los estándares y parámetros nacionales e internacionales determinados para los programas de buena calidad en la formación de los estudiantes. Finalmente, Ociel Armando Morales García, consejero alumno de la Facultad de Ciencias, mencionó que con el inicio de la semana académica se celebran las andanzas de un plantel que se ha consolidado como uno de los mejores de la UASLP, que es una de las universidades mejor posicionadas en México debido a su desempeño académico. Este evento también fue presidido por el maestro David vega Niño, secretario General de la UASLP; el doctor Daniel Campos Delgado, consejero maestro de la Facultad de Ciencias; el doctor Luis Felipe Lastras Martínez, coordinador de la carrera de Ingeniero Físico; y el doctor Martin Osvaldo Méndez, del comité organizador de la 52º Semana de Ciencias. También estuvieron presentes los directores de escuelas, facultades e institutos de la máxima casa de estudios potosina.

En un contexto adecuado. Y aunque algunos titulares de la SHCP lo intentaron, con diferente intensidad, no alcanzaron ese reconocimiento por las gestiones hechas en el diseño del gasto público. La distinción que recibe Videgaray, en la Unidad de Seminarios, Doctor Ignacio Chávez, viene también después de varios años en los que se intentó recortar el gasto universitario, y las instituciones, en los últimos minutos, por la vía legislativa, lograban revertir ese ajuste de una manera muy ajustada. Ahora el compromiso. Atendiendo a ese gesto de las instituciones que conforman la ANUIES, Videgaray aseguró que el compromiso del gobierno federal es mantener esa línea e incrementar los recursos para las instituciones de educación superior. Incluso, puso en la mesa la posibilidad de consolidar la asignación de presupuestos multianuales en el corto plazo, lo que sería la joya de la corona que tanto han buscado y en la que tanto han insistido las instituciones. Con todas sus letras. Según el titular de Hacienda, esta dependencia trabaja con los representantes de las universidades para lograr lo más pronto posible los presupuestos multianuales. Cierto es que esto requerirá una modificación legislativa, particularmente a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, pero el optimismo tiene una buena línea de flotación. Al menos, reconoce y comparte que es importante caminar hacia la multianualidad del presupuesto y la certeza. Gesto compartido. Quien se llevó también el agradecimiento de las universidades e instituciones de educación superior, fue Raúl Cervantes, presidente de la mesa directiva del órgano legislativo. Como se ve, la ANUIES sabe ser generosa cuando las cosas se planean y diseñan de la mejor manera, pero también sabe ser crítica cuando los objetivos se quedan en el camino. En esta ocasión, escatimar los agradecimientos sería no reconocer que la Asociación ha tenido en esta ocasión aliados que se la jugaron por y con la educación superior. Ratificar los objetivos. Por su parte, Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, ratificó que los presupuestos multianuales es una las prioridades de las instituciones de educación superior, y en eso seguirán trabajando en los próximos

regla de tres años, independientemente de lo que se logre avanzar en las negociaciones con el gobierno federal. Porque, dijo, no se trata de presionar y obligar a nadie. La planeación a mediano y largo plazo tendrá que justificar, tarde o temprano, la asignación multianual del gasto. vPor su parte, el rector de la UNAM, José Narro Robles, anfitrión de la reunión, dijo que hay confianza en que en este sexenio se concrete la modificación a la ley, para así lograr la asignación multianual. Y ratificó su agradecimiento a los legisladores y al propio Secretario de Hacienda. Y como para la siguiente negociación presupuestal queda tiempo, y de sobra, veremos si en los días aciagos de diciembre se concretan tanto las expectativas de las universidades como los compromisos asumidos por el funcionario. Profesionalización docente. En más de la ANUIES, ésta firmó con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) un convenio marco de colaboración para capacitación de maestros. El acuerdo fue signado por Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, y Juan Díaz de la Torre, Presidente Nacional del SNTE. El objetivo, contribuir al desarrollo del país, a través de una mejor profesionalización de los docentes. Jugar en el mismo equipo. Al respecto, Fernández Fassnacht manifestó su total respaldo a las acciones que el SNTE está tomando para capacitar, con sus propios recursos, a los maestros. Comentó que todos juegan en el mismo equipo, pero en diferentes posiciones. Porque la educación superior puede contribuir a mejorar las capacidades de los profesores que imparten educación básica, y en ese sentido cuentan con absolutamente con la ANUIES. Analizar el asunto. Durante la reunión, se acordó integrar una comisión para analizar y aterrizar los ejes de acción. Por parte de la ANUIES, estarán en esa mesa, Iris SantaCruz Fabila, Directora General Académica; David Cuevas García, Director General de Asuntos Jurídicos; y José Aguirre Vázquez, Director General de Planeación y Desarrollo. Como se observa, a la Asociación le atañen todos los niveles educativos, y no sólo el superior, como mucho tiempo se pensó. Ya lo dijo el propio Fernández Fassnacht, la educación superior no puede entenderse sin el resto de los niveles educativos. Las tecnológicas en el camino. También el pasado lunes, Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, estuvo en la “Reunión de Rectores de Universidades Tecnológicas”, en Xochitepec, Morelos. Ahí, el funcionario planteó que este susbsistema representa una ventana de oportunidad para atender la creciente demanda y una importante apuesta de la educación superior en México. Espacio alternativo. Y en ese contexto, dijo, las tecnológicas son una alternativa viable en el campo de los estudios científicos y técnicos en el país. No por nada han sido uno de los sectores con mayor crecimiento en los últimos años. Y aunque no se han consolidado o alcanzado los niveles para los cuales fueron diseñadas, lo cierto es que no han dejado de ser una salida para enfrentar una demanda que sigue aquejando a la educación superior.


Campus o milenio

16 o Jueves 3 de abril de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Encabeza rector de la UAS encuentro con sinaloenses en la Ciudad de México UAS

La Universidad Autónoma de Sinaloa refrendó su compromiso permanente con la comunidad originaria del estado al reunirse por quinta vez con aquellos radicados en la capital del país y compartir con ellos la actualidad de la institución La comunidad sinaloense que radica en el Distrito Federal reiteró su apoyo y reconocimiento a la UAS, a la vez que conoció sus logros y retos en la actualidad.

Redacción Campus

C

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

on una nutrida asistencia, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrolló el Quinto Encuentro con la Comunidad Sinaloense Radicada en la Ciudad de México, en la que el doctor Juan Eulogio Guerra Liera expuso los avances, logros y retos de esta casa de estudios. Funcionarios públicos, actores, escritores, historiadores, juristas, empresarios y estudiantes originarios de Sinaloa —que han hecho de la capital del país su segundo hogar— se dieron cita en este evento para refrendar el apoyo y reconocimiento a la UAS, además de escuchar, de voz del doctor Guerra Liera, los indicadores más destacados de esta centenaria institución. “Esto nos permite fortalecer los lazos de amistad con ustedes (y) la colaboración, pero, sobre todo, informarles lo que la Universidad hace y pretende hacer y, en algún momento, ante el llamado del paisanaje académico y compromiso social, poder contar con cada uno de ustedes para que nuestra universidad pueda ser mejor”, manifestó el Rector de la UAS. Reiteró a los presentes que contarán también siempre con el apoyo de la administración que encabeza y enfatizó que “aquí tienen a alguien preocupado porque la Universidad mejore y por seguir rumbos trazados”. “La Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución de más

de 140 años de tradición, de más de 140 mil jóvenes en su matrícula y con presencia en los 18 municipios de la entidad; es la quinta en calidad entre las universidades públicas estatales y la tercera por su matrícula en el país, además de tener el primer lugar en el ingreso de planteles al Sistema Nacional de Bachillerato”, expuso. Ante el director general de Educación Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Salvador Malo Álvarez; el diputado federal por Sinaloa, Heriberto Galindo Quiñónez; del diputado estatal, Héctor Melesio Cuén Ojeda (en representación del Congreso del Estado de Sinaloa) y del presidente de la Comunidad Mazatleca en el Distrito Federal, Óscar Manuel Quezada, el dirigente universitario sostuvo que los avances de la institución son resultado de un trabajo colectivo de la comunidad universitaria.

El rector presentó el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, entre otros aspectos que conforman el panorama académico actual de la institución Presentó, además, a la comunidad sinaloense, el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, la situación académica actual de la UAS, los niveles de calidad alcanzados, los recientes premios y reconocimientos a esta casa de estudios, el programa de rescate de valores, la demanda de ingreso que enfrenta y el presupuesto para 2014, entre otros aspectos. A nombre de los sinaloenses radicados en la Ciudad de México, Óscar Manuel Quezada,

manifestó que, compartir con la Universidad Autónoma de Sinaloa sus logros, es un compromiso permanente. Reconoció al doctor Juan Eulogio Guerra Liera el trabajo realizado para mantener a la Universidad en la lista de las mejores cinco del país. “Reiteramos nuestro apoyo para que, pronto, la Universidad cuente con el cien por ciento de los recursos económicos requeridos para su óptimo desarrollo, y no del 50 por ciento) que, sabemos, no son suficientes para nuestra Alma Máter; los sinaloenses radicados en el D.F. le reiteramos nuestra disposición, desde nuestras trincheras, a seguir difundiendo el trabajo académico, de investigación y cultural que la Universidad está desarrollando”, dijo. Expresó que, hoy por hoy, la UASrepresentaunadelasopciones más importantes en la educación para los sinaloenses y para México. UAS

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, enfatizó la importancia de mantener informados a los asistentes de las actividades de la UAS. En el evento hubo manifestaciones culturales como la Danza del venado, ejecutada por Armando Félix.

Por su parte, Malo Álvarez, ponderó el trabajo que realiza la UAS para atender la demanda de estudio en la entidad, tanto en el nivel medio superior como superior, sobre todo, dijo, en estos tiempos en que hay más jóvenes que abandonan sus estudios. Lamentó que la transformación de la educación superior en el mundo está sufriendo convulsiones y resaltó que, en este proceso, la Universidad Autónoma de Sinaloa ha logrado convertir las amenazas en oportunidades. “En particular, el Rector Juan Eulogio Guerra Liera se ha caracterizado por convertir las amenazas en oportunidades para esta Universidad; espero que Sinaloa lo siga haciendo también y que el Rector Guerra y la Universidad lo sigan haciendo en el futuro”, apuntó. Cuén Ojeda, en su intervención, destacó la cobertura y calidad educativa que brinda La Universidad Autónoma de Sinaloa en la entidad, por lo que agradeció contar con esta institución que está cumpliendo cabalmente con su cometido. Felicitó al Rector por encabezar este evento que viene a vincular más a la institución con una parte importante de la población. En este evento, los sinaloenses radicados en la Ciudad de México pudieron disfrutar de un fragmento de La Danza del venado, interpretada por el joven Armando Félix, causando gran interés de los presentes, así como un poema de Sinaloa declamado por Guadalupe Valenzuela, conocido como “El poeta del Pueblo”.


17 o Jueves 3 de abril de 2014

juan domingo argüelles*

El cuento inolvidable que nos hace amar la lectura

E

n estos días ha comenzado a circular, bajo el sello de Ediciones B, mi antología Cuentos inolvidables para amar la lectura (2014), un libro que no oculta su espíritu pedagógico, pues a lo largo de más de trescientas páginas busca acompañar a los lectores (sobre todo adolescente y jóvenes) para que abreven en ficciones universales que pueden fascinarles y, en consecuencia, ayudarles a amar la lectura. Cuentos de Poe, Chéjov, Tolstoi, Quiroga, Lovecraft, Gógol, Kafka, Pardo Bazán, Hoffmann y otros grandes cuentistas, hasta completar, veinticinco, pueblan las páginas de esta antología de la que comparto un breve fragmento del prólogo. Horacio Quiroga, gran cuentista y excelente novelista, escribió con algo de humor que “un cuento es una novela depurada de ripios” y que “en un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”. Sean o no verdades absolutas para el género, lo que no admite duda es que el cuento, es decir la narración breve de carácter literario, es uno de los géneros más importantes de que dispone la humanidad desde hace mucho tiempo. El diccionario lo define como la narración corta, generalmente en prosa, de carácter fantástico, ideada para entretener o para producir una impresión rápida y llamativa. Pero esto, en realidad, es decir muy poco o casi nada sobre este importante género literario, pues los cuentos incluso están asociados al aprendizaje de la vida, y muchos cuentos de hadas, que están entre los más fantasiosos, es decir entre los más llenos de fantasías y poblados de imaginación, tenían en sus orígenes el propósito moral de una enseñanza que sirviera para el posterior desenvolvimiento en la vida. Vladimir Propp, gran estudioso de los cuentos fantásticos, es decir de las fabulaciones, de los textos maravillosos (porque encierran en sus páginas maravillas e invenciones de todo tipo), encontró que la mayor parte de los cuentos remiten a hechos arcaicos que se relacionan con las costumbres, la cultura, la religión, etcétera, y que todos ellos, por muy fantásticos que sean, se apoyan en la realidad o, más bien, son metamorfosis de la realidad. De ahí que las semillas del cuento, en general,

especial

X, X

estén en la historia misma del ser humano y nos hablen del aprendizaje en la vida. Por su parte, el célebre psicólogo de la infancia, Bruno Bettelheim, escribe todo un libro sobre la importancia que tienen los cuentos maravillosos en nuestra existencia (Psicoanálisis de los cuentos de hadas), y en él nos advierte que “si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra necesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas”. Y es por esto que el hombre inventa los cuentos: para encontrar ese significado. Los cuentos maravillosos, y los cuentos en general, lo que plantean, de modo breve y conciso, con gran concentración de lo poético, es un problema existencial cuya resolución, sobre todo en la infancia, nos ayuda en la existencia cotidiana, muchas veces sin avisárnoslo, y aun sin advertirlo nosotros mismos. En este sentido, un cuento, al mismo tiempo que divierte, asombra o entretiene, brinda significados, ayuda a comprender a los demás y a entendernos a nosotros mismos y, con ello (que no es poco) “alienta el desarrollo de la personalidad” como bien apunta Bettelheim. Más allá de definiciones académicas o especializadas, científicas o psicológicas, la definición de Borges (autor también de cuentos inolvidables) es mucho más concisa: “El cuento es un

breve sueño, una corta alucinación”. Y él mismo añade que “el cuento es tan antiguo como el hombre, y así como en la niñez del hombre están los cuentos, así como a un niño le gusta oír cuentos, así los cuentos que se llamaron mitologías o cosmogonías están al principio de la humanidad”. Para Borges, los cuentos son tan sustantivos del ser humano que “aunque dejen de escribirse, seguirán contándose”, puesto que así nacieron, en la oralidad, en el ejercicio verbal que reunía a nuestros antepasados alrededor de la fogata, todos convertidos en escuchas atentos e iluminados. Pero, además, los cuentos, que generalmente nacen de la fantasía y que cumplen también una función necesaria de evadirnos por un momento de la realidad más inmediata, nos sirven para comprender mejor y de un modo más profundo esa realidad. El simbolismo de los cuentos nos ayuda a aceptar nuestra existencia, a reconciliarnos con la vida y a aceptar nuestro destino finito, nuestro corto tiempo en la vida, nuestra mortalidad. Para decirlo en los términos de la poesía náhuatl: sólo venimos a soñar, sólo un momento aquí en la tierra, un instante. El sueño y la vigilia, la fantasía y la razón son asuntos complementarios. La magia está dentro de la realidad, y muchas veces la realidad es mágica. No hay conocimiento sin misterio. Lo “sobrenatural” es parte de nuestra exis-

tencia. Y esto lo han sabido todos los grandes escritores. Al prologar su novela breve La línea de sombra, Conrad explicó: “El mundo de los vivos encierra ya por sí solo bastantes maravillas y misterios; maravillas y misterios que obran de modo tan inexplicable sobre nuestras emociones y nuestra inteligencia, que ello bastaría casi para justificar que pueda concebirse la vida como un sortilegio”. Para Conrad, lo sobrenatural forma parte de la naturaleza misma, al igual que la fantasía está dentro de la realidad. A decir de Gabriel García Márquez ―otro cuentista prodigioso―, en la literatura y la cultura en general el cuento es el género natural de la humanidad “por su incorporación espontánea a la vida cotidiana”, y explica: “Desde las cuevas de Altamira hasta la llegada al planeta Marte, el hombre no cesará de contar cosas que le suceden a la gente: siempre habrá alguien contando”. El cuento se funda en el misterio de la vida, en la magia y en la fantasía, en la imaginación que se desata a partir de la realidad que se vive ya sea sufriéndola o gozándola. Los cuentos han acompañado, desde un principio, a los seres humanos y, además, en no pocos casos, simbólica y literalmente, salvan la vida; como en Las mil y una noches, el antiquísimo libro de las tradiciones árabe, persa e hindú, donde se nos dice que Scheherezada se salva cada noche de ser decapitada gracias al arte de saber relatar cuentos y dejarlos suspensos, en lo más emocionante, en lo más intrigante, para continuarlos después y brindar sus desenlaces. Desde la antiquísima fórmula “había una vez...” o “hace mucho tiempo en...”, un cuento que no cumple con las expectativas que promete es un cuento fallido. El cuento está en creérselo, en aceptar las condiciones básicas del que cuenta y en no poner en duda “razonable” lo que ocurre en el cuento. Por ello, García Márquez ha dicho: “Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había genios prisioneros dentro de las botellas”. Nadie podría seguir leyendo un cuento si, por principio, no lo cree. Un cuento es un ejercicio de empatía cuando no de complicidad entre el autor y el lector, y por ello un cuento fallido es aquel que no consigue la participación del lector. Un cuento es fabulación, pero la fabulación no es menos verdad que la realidad. Para decirlo con las palabras de Mario Vargas Llosa, la literatura es “la

verdad de las mentiras”. “El placer más alto en literatura ―sostenía Oscar Wilde― es prestar realidad a lo inexistente”. La antigua ciencia clásica y las historias homéricas y bíblicas están llenas de relatos fabulosos y fantásticos, de pasajes asombrosos, mitos, apólogos y parábolas morales, pues el cuento contiene, además, del entretenimiento, una lección para la vida que nos servirá, precisamente, a lo largo de toda nuestra existencia. El cuento, entonces, no es un asunto trivial, sino un importante descubrimiento en del desarrollo de la humanidad. Cuando los hombres necesitaron contar lo que les ocurría o que lo imaginaban, ampliaron su desarrollo intelectual y emocional. Toda fabulación surge de nuestra necesidad de comprender, y la imaginación no es otra cosa, volviendo a palabras de García Márquez, que “la facultad que se tienen para crear una realidad nueva a partir de la realidad en que se vive”. Y esto es válido lo mismo para el cuentista que para el lector de cuentos. ¿Qué es lo que hace que, entre millares de ellos, un cuento se vuelva inolvidable? Por supuesto, todos sus elementos (historia, personajes, anécdotas, forma de contar, desenlace, etcétera) que convierten a cada uno de ellos en únicos e irrepetibles; en piezas magistrales que se leen una y otra vez y siempre nos placen e incluso nos arrebatan. Pero también porque cada uno de ellos contiene, en sí mismo, la totalidad del universo; porque cada uno de ellos, aun dentro de sus límites, abarca lo general de nuestra experiencia: el sentimiento esencial, la emoción primigenia y el asombro inaugural de la humanidad ante un hecho extraordinario. Julio Cortázar, novelista y cuentista argentino, considerado entre los mejores cultivadores del cuento, se hizo esta misma pregunta y la respondió del siguiente modo: “¿No es verdad que cada uno de nosotros tiene su colección de cuentos? ¿Por qué perduran en la memoria? Piensen en los cuentos que no han podido olvidar y verán que todos ellos tienen la misma característica: son aglutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota, y por eso han influido en nosotros con una fuerza que no haría sospechar la modestia de su contenido aparente, la brevedad de su texto. Y ese hombre que en un determinado momento elige un tema y hace con él un


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

cuento será un gran cuentista si su elección contiene ―a veces sin que él lo sepa conscientemente― esa fabulosa apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana”. Y por tanto, Cortázar concluye: “Todo cuento perdurable es como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco. Ese árbol crecerá en nosotros, dará su sombra en nuestra memoria”. Cada cuento, como cada persona, encierra un misterio. Chéjov lo dice bien al poner lo siguiente en el pensamiento de Gurov, uno de sus más entrañables personajes en uno de sus cuentos más inolvidables (“La dama del perrito”): “Toda existencia individual descansa sobre el misterio”. Por eso leemos, contamos, escribimos y escuchamos cuentos; por eso los cuentos son necesarios para nuestra vida: porque no podemos renunciar a ese misterio sobre el que descansa nuestra existencia. En el prólogo a su antología de cuentos clásicos sobre el tema del doble (El doble, el otro, el mismo), el escritor y neurólogo Bruno Estañol nos da también una respuesta que a él como lector le fue revelada por un cuentista magistral: “Poe tenía razón cuando decía que un cuento debía ser calculado para causar un efecto. Este efecto puede ser de ansiedad, de terror, de extrañeza, de felicidad, a veces de perplejidad. La extrañeza es quizá el efecto más impactante que puede ocasionar una narración”. Para Lovecraft, maestro de la ficción espectral, “la gracia de un cuento verdaderamente extraño es simplemente alguna violación o superación de una ley cósmica fija, una escapada imaginativa de la tediosa realidad”. El carácter inquietante de la mayor parte de los grandes cuentos nos hace imposible dejar de leerlos, y en ese mismo instante se convierten, para el lector, en cuentos inolvidables, en experiencias únicas que se integran a la propia vida, como cuando Borges afirma que entre los primeros recuerdos de su infancia está aquél en el que un genio sale de una botella. Un cuento es, siempre, una subversión frente a la realidad doméstica y la monotonía cotidiana, un poner en entredicho lo que todos los días creemos inamovible. Por eso la vida sin fantasía y sin imaginación, sin emoción y sin pasiones, vale muy poco vivirla o sólo puede vivirse con desilusión. Estañol nos recuerda que, en su libro Los sueños como delirio, Allan Hobson afirma que los sueños son una forma de alucinación o delirio; justa-

mente como Borges definía los cuentos mismos, con la diferencia de que los cuentos y las fantasías pueden “controlarse”, a diferencia de los sueños que son caprichosos. Borges escribió, en su libro Siete noches, que “los sueños son la actividad estética más antigua”. Estañol precisa: “Hobson ha distinguido con claridad los sueños nocturnos de los sueños diurnos o fantasías. Los sueños nocturnos son incoherentes y no siguen la unidad de tiempo, espacio y persona. Los sueños diurnos, en cambio, sí la siguen. Hay grandes escritores de historias alucinadas: los mejores, Kaf ka y Poe”. En resumidas cuentas, “un cuento siempre es un delirio, aun en los temas realistas, ya que, en sentido estricto, no hay cuentos realistas”. Se puede argumentar, como prueba en contrario, explica Estañol, que la ejecución de un cuento se ubica, indiscutiblemente, dentro de la razón, puesto que forma parte del oficio y de la inteligencia, pero tal argumento no es válido, pues “la estructura misma del cuento también puede ser delirante”. A decir de Julio Ramón Ribeyro, narrador peruano que también produjo excelentes cuentos, “la historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender; si todo ello junto, mejor, y si no logra ninguno de estos efectos, no existe como cuento”. Hay otro elemento esencial en todo buen cuento, en el cuento magistral, en el cuento inolvidable. También nos lo revela Ribeyro: “El cuento se ha hecho para que el lector pueda a su vez contarlo... El cuento debe conducir necesaria, inexorablemente, a un solo desenlace, por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha fallado”. Las antologías son libros que pueden descubrirle a un lector un mundo antes ignorado. “No abuses del lector”, aconsejaba y se aconsejaba Quiroga. “Nunca escribas cosas superfluas”, recomienda Stephen Vizinczey. Y García Márquez asegura que “cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo”. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El derecho de leer,

la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Cuentos inolvidables para amar la lectura (Ediciones B, 2014).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.