Campus 559

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 15 mayo de 2014

559

Los cuerpos académicos consolidan la docencia en las universidades públicas

68 días en la Unison

Una campaña para abatir el rezago educativo

En la SEP, fin a la doble negociación entre gobernadores y SNTE especial


Campus o milenio

02 o Jueves 15 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

En la SEP, fin a la doble negociación entre gobernadores y SNTE especial

Después de una negociación supervisada por la Secretaría de Educación Pública, los gobernadores de los estados y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron un acuerdo sin precedentes que impulsará la educación de calidad en nuestro país El acuerdo fue calificado de "un hito" en la historia reciente de México por el Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, encabezó el pasado martes la firma del “Convenio de Automaticidad entre los Gobernadores de los estados y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)”. El funcionario puntualizó que este acuerdo es “un hito” en la historia reciente del país. El Titular de la SEP señaló que estos convenios son un compromiso, producto de la negociación, “del empeño por unir y no por separar”. “Hoy las voluntades convergen con afán operativo, responsable y oportuno para hacer valer los derechos de los trabajadores de la educación”, comentó. Explicó que el pasado 14 de marzo la SEP recibió el pliego general 2014 del SNTE, y se comprometió, por instrucciones del Presidente de la República a analizarlo a detalle. Las sesiones posteriores de negociación se realizaron con el cumplimiento estricto a los derechos de los maestros y siempre en el marco de una deliberación respetuosa que debe existir en las relaciones entre magisterio y autoridad. Ahora, añadió Chuayffet Chemor, como consecuencia de ese proceso de negociación, se firmaron estos convenios entre los gobiernos locales y el sindicato.

Ante los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y dirigentes seccionales del SNTE, el Secretario de Educación reiteró a todos los maestros de México que sus legítimas conquistas gremiales son irreversibles, “así han sido y así seguirán siendo”. Señaló que la SEP coincide con los gobernadores de los estados en la importancia de traducir el Federalismo en la distribución equitativa de los beneficios para todos los docentes. “Esta acción será uno de los vehículos principales que garanticen la educación de calidad con equidad”, planteó.

Reconocen valía

El Secretario de Educación Pública dijo también que el debate sobre la pertinencia y necesidad de la reforma educativa, es un asunto que ya quedó rebasado. Esto, debido a que la reforma se extiende a través de la Definición de Perfiles, Parámetros e Indicadores Básicos para la Evaluación; en la Convocatoria Pública Abierta para el Concurso de Oposición del 12 de julio próximo para definir el Ingreso a la Educación Básica; así como en los Foros para la Revisión del Modelo Educativo. Asimismo, en La instalac ión del Con sejo Nac iona l de Participación Social; en la nueva generación de tecnologías y materiales educativos; en la inminente operación de la nómina única; y en los Programas de Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas Dignas y de Excelencia.

La firma del acuerdo no se trata sólo de una firma protocolaria, sino de un nuevo modo de asumir las transformaciones políticas en materia de educación Por su parte, Juan Díaz de la Torre, dirigente nacional del SNTE, destacó que a través de este compromiso darán un seguimiento puntual a estas medidas. “Seremos vigilantes de que aquello que se acuerde en la Federación en beneficio de los trabajadores de la educación, que se aplique de manera automáti-

ca e irrestricta en cada estado de la República”, apuntó. Agregó que no se trata solamente de una firma protocolaria, sino del inicio decidido e inteligente de un modo de asumir las transformaciones políticas del momento. “Y de entender a la educación como el más elevado bien públiespecial

Chuayffet Chemor encabezó la firma del acuerdo y explicó el proceso de la negociación.

co, que nos otorga el privilegio de avanzar juntos hacia el destino que México merece”, añadió. En tanto, el Gobernador de Aguascalientes y presidente en turno de la CONAGO, Carlos Lozano de la Torre, hizo un reconocimiento a nombre de la Conferencia al Presidente Enrique Peña Nieto. Esto, por atender su petición para concretar la negociación salarial única nacional para transparentar los recursos, lo que permitirá avanzar en las transformaciones del país. De esta manera, añadió, el Estado recupera la autonomía de la educación, al fortalecerse la superación social y económica con la ayuda de alumnos y maestros. De esta manera, dijo, la Reforma Educativa está revitalizando la labor magisterial. Por su parte, el Gobernador de Morelos y Presidente de la Comisión de Educación de la CONAGO, Graco Ramírez Abreu, precisó que respaldan las reformas constitucionales emprendidas por el Presidente de la República, en especial la Reforma Fiscal y educativa. Expresó que la CONAGO se comprometió con la Reforma Fiscal y Educativa para consolidar las bases de una mejor relación con los alumnos y maestros para alcanzar una educación de calidad. De esta manera, añadió Ramírez Abreu, las entidades federativas se harán cargo de la matrícula y la relación con los docentes, para afrontar los retos de cambio para mejorar la calidad educativa.


milenio o Campus

Jueves 15 de mayo de 2014 o03

www.campusmilenio.com.mx

Carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

especial

la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha cuestionado muchos programas y proyectos que se han implementado a nivel nacional, y ha seguido muy de cerca el acontecer del sector, siempre con una visión que pone en entredicho la norma general. Vicente Hugo Aboites, rector de la UACM.

Otro ciclo. Luego de conflic-

tos internos y varias irregularidades en su operación, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), tiene ante sí el inicio de un nuevo ciclo. Y si asume un compromiso real como eje educativo, tendrá ante sí también la oportunidad de revertir los resabios y rezagos que le han impedido despegar como verdadera opción educativa de calidad para miles de jóvenes de la zona metropolitana. Esto, luego de que la semana pasada, el Consejo Universitario de la UACM eligió a Vicente Hugo Aboites Aguilar como rector de esa casa deestudios para el periodo 2014-2018.

Normalidadinstitucional.

Con la presencia de 17 consejeros académicos,21estudiantilesydos representantes administrativos, éstos últimos sin derecho a voto, Aboites Aguilar resultó electo con una votación de 26 votos a favor, durante la segunda ronda de votación llevada a cabo en la Octava Sesión Extraordinaria, que tuvo como sede el plantel Cuautepec. Sebastián Ibarra, quien también contendió por el cargo, recibió nueve votos, mientras que tres consejeros se abstuvieron.

El momento. Ahora, como encargado de la UACM, tiene el compromisoineludible deimplementar, innovar y aplicar todas las ideas que propuso y planteó en diferentes momentos. Veremos si tiene la disposición. La voluntad deberá ser de todos esos grupos que han condicionado muchas reformas en esa institución, y que han defenestrado la imagen y la vida académica de la UACM. Ahí quedan las agresiones y amenazas que, en su momento profirieron estos grupos, en contra de la exrectora Esther Orozco Orozco, o su negativa a reformas académicas. Una inercia que se inserta más en el nicho político que en la academia. Impulso al sector. La Secretaría de Educación Pública y la Embajada de Estados Unidos en México entregaron reconocimientos a estudiantes de educación media superior, que conformaron la generación 2013 del Programa Jóvenes en Acción. Todos, realizaron una estancia de formación en aquel país para desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo e insertarse en una sociedad del conocimiento cada vez más globalizada. Fortaceler, a final de cuentas, el intercambio estudiantil.

Educación Superior, Innovación e Investigación (Fobesii).

Destacar la educación superior. En ese contexto debe

leerse también la visita que el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, realizará a México, a partir del 21 de mayo. Cierto que el tema económico y la cooperación en materia de seguridad ocuparán la mayor parte de la agenda. Y cierto que esos son los temas centrales que lo movieron a aterrizar en suelo mexicano en breve. Pero no debe perderse de vista que el tercer eje de discusión es el de la educación superior. Un asunto que no había estado dentro de las prioridades de la agenda bilateral desde hace varios años y esto no debe desdeñarse, ni mucho menos escatimarse .

Retomar los multianuales. En la Universidad Autónoma

de Aguascalientes (UAA), el tema de los presupuestos multianuales para la educación superior, y la importancia de que éstos se aprueben y se canalicen cuanto antes a las universidades públics del país, volvió al escenario. Tanto Mario Andrade Cervantes, rector de la UAA, como el diputado federal, Arnoldo Ochoa González, integrante de la Comisión de Educación, coindieron en el señalamiento, durante una reunión con líderes estudiantiles. especial

especial

Responsabilidad académica. Aboites marcó en su plan

de trabajo como prioridades la formación constante de los profesores, la seguridad de los planteles, la apertura responsable a nuevas licenciaturas, el impulso a la investigación, la reorganización administrativa y el fortalecimiento del Consejo Universitario. Entre sus planes, destacó extender la universidad hacia todas las delegaciones de la capital del país mediante diplomados, cursos y talleres. Y como sus ejes, habló de honradez y pluralidad. En teoría parece sencillo. Pero, ¿de verdad asumirá su responsabilidad moral para acabar con el desorden y los lastres de la UACM?

Las reticencias. El asunto complicado viene ahora. Aboites Aguilar ha sido siempre un reacio y radical crítico de las políticas educativas en materia de educación superior desde hace varios años. Como académico de

contacto:

El diputado Arnoldo Ochoa González.

Anthony Wayne, embajador de E.U.

Cerrar la pinza. Al respecto, el Embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne, se refirió al programa como "una alianza binacional de liderazgo con compromiso social" y agradeció a las instituciones y organizaciones que contribuyen en este proyecto que ya cumplió cinco años de realizarse. Y en la misma línea, el diplomático se reunió con el titular de la Secretaría de Educación, Emilio Chuayffet Chemor. El objetivo central fue impulsar y dar seguimiento a las acciones incluidas en el Foro Bilateral sobre

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Avances nada más. El diputado Arnoldo Ochoa González destacó que se tienen que realizar mayores esfuerzos para lograr la consolidación del proyecto de presupuestos multianuales, ya que con ello se garantizaría la consolidación de proyectos de investigación, consolidación de oferta educativa, así como de difusión cultural que tienen las instituciones de educación superior en el país. Destacó que en el Poder Legislativo se han logrado ya algunos avances con el llamado presupuesto irreductible, sin embargo ennecesarioconseguir que los presupuestos multianuales sean una realidad. Por la certeza que necesitan las comunidades universitarias.

Respaldo a Morelos. Como quedó consignado en estas páginaslasemanapasada,elasesinato del catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), caló hondo en la comunidad universitaria de todo el país.Ymientrasunospidenmano dura y radicalizar las acciones de implementación de justicia, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier SaldañaAlmazán,señalaquelass universidades públicas pueden ser pilar para la reconstrucción del tejido social. Claro, si es que se determina que el arte y la cultura pueden contribuir a ello.

el sistema educativo en México”, como parte del Cuarto Coloquio Internacional 2014. “Perspectivas yDesafíosdelaFormaciónCientífica, Tecnológica y Humanística: el Gran Desafío de la Educación”, celebrado en ese estado. Ahí, habló de la necesidad de hacer cambios con mayor profundidad y rapidez en materia educativa. especial

Cerrar filas contra inseguridad. Saldaña Almazán

reconoció, además, que la propia universidad guerrerense, no está exentadelosembatesdelainseguridad,Porfortuna,lossecuestrosy homicidios no han impactado de manera directa en la comunidad académica de esa institución. Por esohabladeesaestrategiaconjuntadeprevenciónenlaquesehagan máspartícipesalasuniversidades, y en la que las autoridades tomen más en cuenta el potencial que tienenlasinstitucionesparahacer frente a estos flagelos.

Una revisión en puerta.

En la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el rector Armando Silva Cháirez se mantiene a la espera de reunirse con las autoridades hacendarias del país para analizar la situación financiera de una de las instituciones de educación superior que más complicaciones ha tenido en materia de jubilaciones, pensiones, adeudos y limitaciones de recursos. La petición ya está hecha y sólo esperan que la Secretaría de Hacienda les dé fecha para el encuentro.

La deuda de siempre. Silva Cháirez comenta que la deuda histórica de la UAZ supera los 800 millones de pesos y que una de las prioridades que debe resolver la institución es el reconocimiento y la asignación de plazas para la plantilla de personal docente. Tan sólo para solventar los gastos por seguridad social, el rector habla de 173 millones de pesos, más 193 millones de pesos para el asunto de las jubilaciones y pensiones. Veremos qué alternativas le ofrecen las autoridades. Cambios urgentes. Hablando de Zacatecas, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, participó el pasado martes, en el panel “La importancia de la ciencia y la tecnología en

José Narro Robles, rector de la UNAM.

Aprovechar lo andado.

Narro Robles dijo que se debe reconocer lo hecho hasta ahora en temas como cobertura educativa, calidad del conocimiento, investigación o instrucción superior, pero también se debe aceptar que hayatrasos.5millonesdemexicanosquenosabenleerniescribiry4 de cada 10 mexicanos de 15 años o más enfrentan rezago educativo. Problemas que, dice, al igual que lapobrezayladesigualdad,noson nuevos.Y lamaneraderesolverlos es incidir en la educación, la cultura, el desarrollo tecnológico, la innovación y, por ende, en la productividad nacional.

La ciencia y el desarrollo.

En el mismo panel, moderado por Alejandro Tello Cristerna, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia, dijo que la educación de calidad es el camino. Una nación con mayor acceso al conocimiento científico, tendrá mayores oportunidades para su desarrollo. Es parte de una labor que las universidades públicas del país han hecho a pesar de cualquier limitación.

Bienestar y calidad. Por su parte, también en ese foro de consulta y opinión, Enrique Cabrero Mendoza, director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), señaló que el acceso a la innovación y el desarrollo científico siempre será una toma acertada de decisiones. Sólo los países que han seguido esta ruta han mejorado los niveles de bienestar y calidad de vida de sus habitantes, y han incrementado su crecimiento y desarrollo económico, planteó.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

@Campusmilenio CampusMilenio


04 o Jueves 15 de mayo de 2014

panorama

OPINIÓN alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Una campaña para abatir el rezago educativo

Natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla

Encabeza ANUIES fechas conmemorativas de la UMSNH

L

especial

as iniciativas que se pondrán en marcha para disminuir el rezago educativo ya forman parte del inventario de compromisos de este gobierno. Nada menos: propone reducir a casi la mitad el número de personas que no saben leer ni escribir y cinco por ciento el de las personas que no han concluido su educación primaria o secundaria. Las metas que se habían anunciado hace un mes con las autoridades educativas estatales, con cierta generalidad e imprecisiones, ahora están explícitamente formuladas en el programa institucional “Programa de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2014-2018”, publicado el pasado 8 de mayo en el Diario Oficial de la Federación. Los programas institucionales, como al que ahora nos referimos, están previstos en la normatividad administrativa y constituyen la carta de navegación de las entidades para alcanzar sus objetivos. Aunque lo común ha sido su naufragio en la ambigüedad del lenguaje. Sin embargo, a partir de los años 2000, la planeación y la elaboración de documentos programáticos han incorporado, correctamente, indicadores que permiten valorar su cumplimiento o no. La administración de Vicente Fox los incluyó, por primera vez, en los programas sectoriales y esta administración, también por primera vez, los incorporó en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Por cierto, en el PND 2013-2018, en materia educativa, uno de los dos indicadores seleccionados fue la prueba Enlace. La posterior controversia sobre Enlace parece que culminó en su abandono. Por lo menos los puntajes de la prueba Enlace no fueron recuperados en el programa sectorial, aunque no se ha hecho, como debiera, la rectificación al PND. El diagnóstico del actual Programa de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo recupera los conocidos datos de INEGI. Por ejemplo, señala que en México existen 5.4 millones de personas que no saben leer ni escribir, de las cuales poco más de un millón tienen limitantes físicas o mentales y otras 400 mil rebasan los 80 años de edad. Por tanto, dice el programa, “la población objeto del programa son 3.8 millones de personas entre los 15 y los 79 años”. A su vez, de los 3.8 millones identificados como población objetivo, casi tres millones tienen entre 30 y 69 años; la porción restante se divide casi en partes iguales entre 15-29 años y entre 70-79 años. Es decir, la mayor proporción de personas que no saben leer y escribir tiene entre 30 y 69 años. Del total de la población objetivo, el programa estima alfabetizar en el periodo de esta administración a 2.2 millones personas; pasar de UNAM-IISUE/SES.

El rezago es uno de los rasgos más visibles de la desigualdad y la injusticia social en México; una piedra atada al desarrollo nacional” un índice de analfabetismo de 6.9 a 3.4 por ciento. Es decir, poco más de la mitad de la población objetivo, pero menos de la mitad de la población analfabeta total. La reducción que se propone es muy relevante. Tómese en cuenta que en los últimos 25 años, en números absolutos, el número de personas analfabetas apenas disminuyó en 1.3 millones. Esto es, en1990 el número de personas analfabetas sumaba 6.1 millones y la última cifra disponible indica que son 4.8 millones (aunque en términos relativos disminuyó a poco menos de la mitad, pasó 12.4 a 6.4 por ciento de la población mayor de 15 años). Quizás por el volumen de las cifras, el director del INEA, Alfredo Llorente Martínez, señaló que la campaña de alfabetización que se pondrá en marcha, “es un esfuerzo sin paralelo en la historia reciente del país”, dado que en sexenios anteriores la cifra de alfabetizados ha sido, en promedio, de 110 mil por año (Comunicado No. 115) Lo sorprendente es que el programa institucional, salvo la mención de que reducirá en 5 puntos porcentuales al rezago educativo, no establece metas específicas en lo que concierne al número de personas que deberán concluir su educación primaria y/o secundaria. Aunque el director del INEA ha señalado que serán alrededor de 5 millones de personas En fin, como lo hemos dicho, si verdaderamente logramos reducir la actual cifra de 32 millones de personas en situación de rezago educativo, sean siete u ocho millones menos, avanzaremos de forma significativa. El rezago es uno de los rasgos más visibles de la desigualdad y la injusticia social en México; una piedra atada al desarrollo nacional. Así que debemos preocuparnos y ocuparnos por abatirlo a la brevedad. Posdata: Señores diputados ¿cómo van los trabajos, despues de un año de instalada, de la Comisión de Fortalecimiento a la Educación Superior y la Capacitación para Impulsar el Desarrollo y la Competitividad?

El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, recalcó la necesidad de un modelo de financiamiento efectivo para las instituciones de educación superior.

E

n r ique Fer n á nde z Fassnacht, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), dijo que es fundamental que las universidades cuenten con los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento. Explicó que es imprescindible garantizarlos y llegar a un punto en el que por ley se les asigne un presupuesto básico, suficiente para posibilitar su trabajo. Un monto que no esté sujeto a aspectos coyunturales que generan incertidumbre. En ese tono fue el discurso de Fernández Fassnacht durante la ceremonia de conmemoración por el CCLX I Aniversario del Natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla, celebrada en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. La ceremonia fue presidida por el rector de la Univer-

Fassnacht enfatizó la necesidad de un modelo financiero no estandarizado que tome en cuenta las necesidades específicas de cada institución educativa sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Salvador Jara Guerrero; y el propio Fernández Fassnacht. “La i mpor ta nte m isión de las instituciones públicas de educación superior sólo puede ser alcanzada a t ravés de un más efect ivo modelo de financiamiento y el adecuado uso de los recursos públicos”, dijo el secretario general ejecutivo de la ANUIES.

Además, el modelo de gasto debe tomar en cuenta las particularidades de cada institución y no sólo destinar recursos adicionales en función de indicadores estandarizados. “Esta nueva forma de financiamiento a las universidades públicas también requiere, como lo he dicho en otros espacios, tomar en cuenta la preser vación del capital intelectual acumulado y la incorporación continua de nuevos talentos a las diferentes comunidades académicas”, comentó Fernández Fassnacht. Por último, señaló que la autonomía universitaria no está reñida con la rendición de cuentas y con la transparencia; al contrario, entre más transparentes sean los procedimientos universitarios, tanto en el ámbito académico como en el administrativo, más se fortalece la autonomía. especial

El rector de la UMSNH, Salvador Jara Guerrero (centro), presidió la ceremonia de conmemoración.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

OPINIÓN roberto rodríguez gómez*

Firma la UNAM convenio para otorgar becas de investigación Ayudarán a estudiantes de bajos recursos

El Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón; y el Presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM A. C., Dionisio Alfredo Meade y García de León.

L

a Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Educación Pública, y la Fundación UNAM, A. C., firmaron un convenio de colaboración. Esto, para otorgar hasta mil 703 becas para investigación, contribución social y estudios en el extranjero, con especial atención a estudiantes en situación de vulnerabilidad. El Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón y el Presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM A. C., Dionisio Alfredo Meade y

García de León, signaron dicho convenio. Uno de los objetivos es becar a estudiantes en el área de investigación, para estudios en el extranjero y para la contribución social, ayudando especialmente a las mujeres para lograr la equidad de género en este sector de la investigación que, por los estereotipos de inclusión a varones las mujeres, son excluidas dejándolas fuera de una sana competencia. Podrán solicitar la beca de apoyo a la investigación quienes cursen cualquier semestre de las carreras en las áreas físico matemáti-

ca, i ngen ier ías, ciencia biológica, química, de salud, trabajo social, de humanidades y artes o a fines, impartidas por la UNAM. Las investigaciones, contribuciones comunitarias y estudios en el extranjero de las becarias deberán contribuir a sus propios estudios y a la actualización en educación social y equidad de género en el país. El convenio contempla mil 703 becas; mil 200 para el apoyo a las áreas de investigación; 451 para contribución social y 53 para estudios en el extranjero. Cabe recordar que un grupo de egresados y amigos de la Universidad crean en 1993 la Fundación UNAM, como una asociación civil de carácter autónomo, sin perseguir fines lucrativos. A lo largo de su historia, FUNAM ha logrado reunir un Consejo Directivo integrado por líderes de diversos ramos —económico, político social, cultural—; u n iversita r ios comprometidos con los retos de la UNAM.

Con instituciones de Nuevo León, Guerrero y Chiapas

Firma la UAEM convenio de inclusión educativa uaem

truir comunidades inclusivas. Destacó que por primera vez la UAEMOR brindará el examen de admisión en sistema braille y traductores para eliminar la barreas que impiden el acceso a la máxima casa de estudios de Morelos. El rector de la UAEM, Jesús Alejandro Vera Jiménez (centro), firmó el acuerdo. Por su parte, Melba Adriana Olvera Rodríguez, directoesús Alejandro Vera Jiménez rector ra general adjunta de atención la discade la Universidad Autónoma del pacidad de la Comisión Nacional de los Estado de Morelos (UAEM), firmó Derechos Humanos, pidió a las personas un convenio de colaboración en con discapacidad el apoyo, el compromimateria de inclusión educativa con sus so y el protagonismo para fomentar en homólogos de las universidades públicas México el pleno respeto a los derechos y tecnológicas de los estados de Nuevo humanos. León, Guerrero y Chiapas. Y lamentó que hoy se sigan consEl objetivo es permitir el acceso ple- truyendo edificios e infraestructura no a las personas con discapacidad a la sin tomar encuentra a las personas educación media superior y superior. con discapacidad. De ahí la urgencia Vera Jiménez expresó que este conve- de crear una cultura del respeto a los nio es un paso al frente, un mensaje muy derechos humanos, como una tarea claro a la sociedad para cambiar y cons- de todos.

J

roberto@unam.mx

Suerte, Hugo

E

l pasado 8 de mayo fue designado nuevo rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México el doctor Hugo Aboites Aguilar. La decisión fue tomada por el pleno del Tercer Consejo Universitario tras agotar el proceso de elección contemplado en la normativa institucional. Aboites cumplirá tal función durante el periodo 2014 a 2018. Aboites asume la rectoría de la UACM después del interinato de catorce meses en que un profesor emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Dussel, encabezó el gobierno universitario. La gestión de Dussel brindó condiciones de estabilidad y normalidad indispensables para la operación del proyecto universitario. No sobra recordar que la rectoría interina fue una salida al prolongado conflicto que se vivió en la UACM en el rectorado de Esther Orozco, cuyo punto culminante fue la parálisis de la institución por más de cien días, de septiembre a diciembre de 2012, y la posterior destitución de la rectora por la autoridad colegiada de la UACM, en febrero de 2013. En vista de la naturaleza interina de su nombramiento, Dussel perfiló un programa de trabajo centrado en la normalización institucional antes que en el desarrollo de tareas académicas o administrativas particulares. No obstante, desde su discurso de toma de posesión, el filósofo razonó algunos trazos que, a su entender, deberían perfilar la misión académica y social de la Universidad. En aquella ocasión, Dussel afirmó que la UACM es un proyecto comunitario interdisciplinario. En ese sentido, señaló que el rectorado “debe interpretarse como una discreta institución al servicio interno de la comunidad” e indicó que el cultivo de la interdisciplina se debe caracterizar por una actitud de respecto sobre la diversidad de formas de trabajo de las ciencias empírico-naturales y las disciplinas sociales, “para cumplir con los fines de una equilibrada universidad pública”. También se refirió a la necesidad de conseguir en el entorno de la UACM una adecuada articulación entre docencia e investigación, y al cultivo de enfoque educativo centrado en los valores del compromiso y la responsabilidad de la institución con el entorno. Al término de su mandato, el rector Dussel hizo mención de los principales retos de la institución en el futuro inmediato: “La reglamentación, la legislación, el cuerpo de derecho que rige la universidad está atrasado, es muy pequeño, no es suficiente para dar legitimidad a la institución. Nos falta el reglamento de personal académico, administrativo, estudiantil. Si no hay reglamentación, entonces la legitimidad es débil y por eso le conflictos son más difíciles de arreglar". (Milenio, 8 de mayo de 2014). El déficit normativo, tema al que los rectores previos —Manuel Pérez Rocha y Esther Orozco — habían apuntado como un obstáculo central para apuntalar cualquier proceso de desarrollo académico en la UACM, es sin duda uno de UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

los principales a enfrentar por la rectoría entrante. Pero no es el único, naturalmente. Quizás el primer tema a resolver corresponde al perfil político de la rectoría. Puede plantearse como un dilema, en los siguientes términos ¿Qué figura de rector es la más adecuada para la realidad actual de la UACM: la de un coordinador que abra espacios y oportunidades a la diversidad de grupos, poderes, enfoques y proyectos presentes en el ámbito institucional, o bien la de un liderazgo protagonista que haga valer el ideario básico de la institución por encima de las diferencias entre actores? Otro de los retos urgentes se relaciona con la condición en cierto modo autocrática en que se ha desenvuelto la UACM. No cabe duda que la autonomía universitaria, de la que goza la UACM, impone derechos y obligaciones de autogobierno y de un régimen académico interior definido de acuerdo a las características y condiciones de la propia institución. Pero, llevadas las cosas al extremo, los riesgos de aislamiento y endogamia limitan opciones de desarrollo. ¿Debe o no la UACM participar de los fondos, programas, redes y actividades impulsados por la autoridad educativa federal? Es un debate pendiente. Otros puntos salieron a relucir en la campaña por la rectoría. Tanto Aboites como su contrincante, el doctor Sebastián Ibarra, plantearon diversos asuntos de importancia: reforzar la infraestructura de la institución, revisar los términos laborales del personal administrativo, mejorar las condiciones para el desempeño estudiantil, revisar el régimen de evaluación vigente, entre otros. Aboites, además, hizo énfasis en la importancia de emprender tareas de extensión y difusión cultural en múltiples puntos del Distrito Federal para que la ciudadanía aprecie el significado del proyecto educativo y social de la UACM. Por otra parte, aunque los conflictos en la UACM se atemperaron notablemente en los últimos meses, ello no quiere decir que se hayan resuelto para siempre. Sus raíces siguen presentes y la rectoría entrante tiene que desplegar una importante capacidad de interlocución, negociación y fuerza resolutiva para evitar que la disputa por los espacios institucionales se materialice en conflictos abiertos. Por lo pronto, la reciente decisión de la universidad de despedir al profesor Enrique González Ruiz bajo acusaciones de hostigamiento sexual y laboral puede ser un foco de inquietud en las primeras semanas de la gestión. No es un problema sencillo, requiere dotes de prudencia, firmeza, claridad y justicia. Hay que enfrentarlo de inmediato.


Campus o milenio

06 o Jueves 15 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

panorama

OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Temas para reflexionar sobre el futuro de la Universidad

Capacita la UJAT a docentes en dominio del idioma inglés Colaboran con especialistas de universidad de Chicago ujat

H

ay una buena cantidad de temas y problemas en la educación superior del país, que han sido estudiados en la academia. En casi todos los análisis, se parte de la idea de que la educación superior es un bien público, un fin, una expectativa social y una meta a ser lograda. Por ahora, se ha pensado en ampliar las oportunidades educativas. Políticamente, hay un acuerdo para elevar la cobertura, de 3 a 4 de cada diez jóvenes de 19 a 24 años, para el fin del sexenio. Sería deseable que se elevara más, pero hay una infinidad de cuestiones que se necesitan resolver para avanzar. Una, es la propia estructura de la desigualdad. La cobertura tiene una variación muy grande entre entidades federativas, y aún cuando se ha elevado en el conjunto, las que tenían menos siguen teniendo menos. El aumento no puede ser parejo en todas las entidades. La idea es lograr un mayor equilibrio. Un estudio de la medición de la cobertura ha mostrado (Gil, Mendoza, Rodríguez y Pérez) que la ampliación de la matricula, en cada porción del territorio, tiene que llevar en cuenta, al menos, la dinámica de la población, la estructura urbana de las entidades federativas, la marginación, las capacidades económicas de las familias para mandar a sus hijos a la universidad, las condiciones del mercado laboral y las necesidades del desarrollo local. Esto es, no se trata, solamente, de abrir más instituciones donde la cobertura es baja. Entre las cuestiones locales cuenta, sustancialmente, las condiciones del mercado laboral. Los estudios que se han hecho a nivel nacional y estatal (p.e. Burgos y López), permiten apreciar que los profesionistas, y también los posgraduados, tienen problemas para emplearse en el sector formal de la economía. Los profesionistas, como conjunto, tienen una de las tasas de desempleo más altas. Los posgraduados también experimentan desempleo y dificultades mayores para incorporarse a la academia. Según datos de la AMC sólo un tercio, de los 3000 doctores que egresan al año en el país, consiguen un empleo o un trabajo para hacer investigación. Sabemos que, en algunas instituciones educativas, se presentan más de 100 doctores para concursar por una plaza. Más todavía, hay un buen porcentaje de profesionistas y posgraduados que no usan lo aprendido en la escuela para realizar su trabajo, que reciben ingresos bajos (incluidos matemáticos y literatos). Desde hace tiempo se conoce que hay carreras críticas en el mercado (derecho y contaduría, p.e.), pero la demanda por ellas continúa. El punto es que el poco crecimiento económico y la contracción del mercado laboral, como van, podrían desajustarse más con el aumento de la cobertura y una mayor oferta de trabajo altamente calificado. Cabe recordar que la contracción y las condiciones del mercado laboral son diferentes entre regiones y entidades federativas de México. Pero, en general, lo que se necesita es que se instaure un modelo de desarrollo

que estimule el mercado interno y el empleo. Así, sería altamente recomendable la existencia de políticas de gobierno (agrícolas, industriales, energéticas, de comunicación y de redistribución) que animen al mercado interno y el aumento del empleo formal. No hacerlo significará tener desperdiciada una fuerza de trabajo de alta calificación, con un grado elevado de inconsistencia de estatus, fenómeno que, teóricamente, da origen a la protesta social. Por lo demás, el aumento de la matricula requerirá una infraestructura escolar, que demandará inversiones y decisiones respecto a la creación de nuevas instituciones o la expansión de algunas de las ya existentes. Instituciones que tengan prestigio para atraer a la demanda. Instituciones preparadas para recibir a quienes ya han estudiado y deseen actualizar sus conocimientos. Hay otros retos derivados del aumento de la cobertura. Por ejemplo, es evidente que la ampliación del sector público de la educación superior va a tener que considerar políticas para acceder a una educación de calidad y pertinencia. Lo cual lleva implícito innovaciones pedagógicas, dados los avances y usos docentes de las tecnologías de la información y comunicación. Además, será necesario contar con un profesorado, en número suficiente, que: 1) tenga capacidad de enseñanza, y para establecer modalidades didácticas, que atraigan el interés de los estudiantes; 2) goce del tiempo necesario para atender a los estudiantes fuera de clase y; 3) que se beneficie de programas de superación académica para actualizarse. Estos tres puntos van a presionar para cambiar el pésimo sistema de evaluación académica que nos aplican. La expansión educativa esperada va a influir para alterar las estructuras institucionales. Habrá que dar voz y atraer a los estudiantes al diálogo. Asimismo, fortalecer la relación profesor-alumno, estimular la diversidad de la oferta educativa y la flexibilidad curricular. Las burocracias tendrán que volverse más eficientes y menos privilegiadas, y los sindicatos más democráticos, con mayor rotatividad de sus dirigencias, entendiendo que su labor es de apoyo a la academia. En suma, el mayor reto será construir un nuevo ethos académico y una nueva cultura política universitaria. El cambio es con miras de largo plazo.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Buscan que los académicos puedan transmitir sus conocimientos en inglés.

L

a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en colaboración con especialistas de DePaul University (Chicago), pusieron en marcha el Programa de Pedagogía Bilingüe. El objetivo es consolidar una planta académica que ofrezca una educación de calidad basada en el dominio de una segunda lengua. Además, se busca dotar a profesores de esta casa de estudios del conocimiento y las estrategias necesarias para impartir sus contenidos de enseñanza en el idioma inglés.

Al poner en marcha esta iniciativa, la coordinadora del Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI), María Tila Camacho Pérez, estuvo acompañada del asesor educativo Franklin Cruz Cruz, quien acudió en representación de la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez. Camacho Pérez comentó que este programa en el que participaron 24 profesores no sólo representó una oportunidad de mejora profesional, sino también una estrategia para la internacionalización. “Este curso impartido por

la especialista Esther Quintero Guzmán y el profesor Christopher Worthman — ambos de DePaul University— tiene como misión que los profesores universitarios empiecen a impartir sus clases y contenidos educativos en el idioma inglés. “Y de esta forma provocar en sus alumnos la inquietud de estudiar esta lengua que es tan importante en el escenario mundial”, explicó la coordinadora. Asimismo, detalló que el Programa de Pedagogía Bilingüe comprende dos fases. “La primera está diseñada para que los académicos puedan hacer uso de una plataforma de contenidos que permitirán desarrollar su habilidades y dotes para la enseñanza, y la segunda es una visita a la institución ubicada en Chicago durante un periodo de tres semanas, tiempo en que podrán practicar su fluidez con el idioma, así como interactuar con personas de otras naciones”, precisó. Al respecto, Esther Quintero Guzmán y el profesor de la Facultad de Pedagogía de la misma institución, Christopher Worthman, precisaron que ésta es la segunda generación de docentes a capacitar, resultado de los convenios de colaboración entre ambas instituciones.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes, Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo


milenio o Campus

Jueves 15 de mayo de 2014 o07

www.campusmilenio.com.mx

pedro flores-crespo*

universidad crítica

Twitter: @flores_crespo

Y ahora, ¿quién podrá defendernos? —A Alessandro

C

omo toda organización humana, las universidades tienden a reproducir patrones que pueden ser injustos y arbitrarios para cualquier miembro de su comunidad. No obstante, a diferencia de otros conglomerados sociales, las instituciones de educación superior (IES) deberían tener mayor capacidad para luchar contra el abuso y la arbitrariedad, pues su insumo y materia de trabajo es, supuestamente, la lógica, razón e inteligencia. Pero tristemente, la educación, inteligencia y bondad no siempre van de la mano. Las universidades no están constituidas por ángeles, sino por personas con distintas perspectivas, racionalidades, deseos, creencias e intereses. Desde una visión institucionalista, se diría que la actuación y conducta de los universitarios tendrían que estar moldeada y en cierto sentido, constreñida por reglas formales e informales para poder cooperar, hacer avanzar nuestras organizaciones y resolver los conflictos que surgen cotidianamente. Una universidad sin un marco institucional consistente puede ser terriblemente ineficaz (e injusta) en comparación con otras. En este sentido, una especial atención merece el trabajo que las distintas defensorías de los derechos universitarios

(DDU) han realizado en algunas universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las autónomas de Querétaro (UAQ), Estado de México (UAMEX), Sinaloa (UAS), Sonora (UNISON), Aguascalientes (UAA), Ciudad Juárez (UACJ), la Benemérita de Puebla (BUAP) y Metropolitana, sede Iztapalapa (UAM-I), entre otras. ¿Para qué sirven las defensorías de los derechos universitarios? En el Informe 2011-2012 de la DDU de la UNAM se señala que este “órgano jurídico, imparcial, independiente” actúa “en equidad” para preservar y hacer cumplir el “orden jurídico de y en la Universidad” y evitar y prevenir “la sinrazón, la arbitrariedad, la injusticia y el abuso de autoridad”. ¿Se protegen los derechos de todos los universitarios con las defensorías? No, varía por institución. En el informe de la DDU-UAMEX se establece, por ejemplo, que se velará por los derechos de los “alumnos, académicos y egresados universitarios en sus relaciones académicoadministrativas”. En cambio, en la UAM, campus Iztapalapa, no se incluyen a los graduados y sólo se habla de procurar los derechos de los alumnos y las alumnas, lo cual denota un componente de equidad de género muy interesante. Casi en todos los casos, la DDU está integrada por un ombudsman, el cual puede ser elegido por el Consejo Univer-

sitario o por alguna comisión derivada de éste. Uno de los requisitos generales para ser nombrado como defensor de los derechos universitarios es no poseer algún cargo o puesto directivo dentro de la universidad. Esto, seguramente, para salvaguardar la imparcialidad. ¿Cuáles son las atribuciones del ombudsman universitario? Básicamente, recibir y conocer las reclamaciones, quejas y denuncias de los sujetos que vean afectados los derechos que les concede la legislación universitaria. En la BUAP, interesantemente, el defensor puede hacer investigaciones y hacerle recomendaciones al funcionario responsable de afectar los derechos del universitario. Asimismo, en todos los casos, el defensor deberá ofrecer un informe anual de manera pública y difundir a la comunidad universitaria respectiva sus actividades y funciones. ¿En qué ámbitos de competencia no puede meterse el ombudsman? En los asuntos de carácter colectivo, específicamente, en el ámbito laboral y en las resoluciones sobre evaluaciones académicas realizadas por las comisiones dictaminadoras o en algún otro asunto que pueda impugnarse por otras vías establecidas en la legislación universitaria. ¿Qué revelan los informes de las distintas defensorías de derechos universitarios? Que el grupo que más uso hace de la DDU

es el de los estudiantes. En el periodo 2010-2012, por ejemplo, 75 por ciento de los quejosos en la UAMEX fueron los jóvenes, seguidos por los académicos (11 por ciento) y por los egresados (7 por ciento). En esta universidad, 70 por ciento de los asuntos tratados fueron “asesorías” y el 30 por ciento restante lo concentraron las “quejas”. 80 por ciento de estas quejas fueron por violaciones al primer artículo sobre los derechos de los estudiantes. ¿En verdad los profesores universitarios nos preocupamos por el o la estudiante? Los derechos de los estudiantes que fueron supuestamente violados en la UAMEX son, entre otros: opinar sobre la actualización de los planes de estudio, gozar de la libertad de expresión, recibir de la Universidad los reconocimientos, becas y estímulos a que se hagan acreedores, ejercer la garantía de audiencia en los asuntos que afecten sus intereses, manifestar sus propuestas ante las instancias correspondientes, opinar sobre el desempeño del personal académico y administrativo, recibir orientación relacionada con la organización y funcionamiento de la Universidad, inconformarse ante autoridad universitaria competente, cuando se afecten sus derechos, gozar del derecho de autoría o de referencia en las investigaciones y publicaciones en que participe y demás.

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).

¿Se solucionaron las quejas? Según el Informe de la UAMEX, 70 por ciento concluyeron con la restitución de los derechos, en 17 casos (24 por ciento) se decidió que no hubo violación del derecho universitario, en tres casos hubo desistimiento y sólo en un caso se hizo una recomendación. ¿Qué lecciones deja este breve repaso de las defensorías de los derechos universitarios? Primero, que pese a haber una legislación universitaria constantemente se viola. Por lo tanto, se requiere de una marco institucional distinto. Segundo, aunque algunas autoridades universitarias han sido realistas sobre la operación de las universidades, aún falta saber por qué otras IES no han creado este tipo de instancias. Tercero y último, habría que estudiar más si la figura del ombudsman ha funcionado en la universidad mexicana como para pensar en replicarlo en el nivel de educación básico. La propuesta del ombudsman educativo fue hecha desde hace años por el Observatorio Ciudadano de la Educación y merecería un nuevo debate. Esperamos que en este caso, sí panda el cúnico y trabajemos para que sociedad y gobierno imaginemos una institucionalidad distinta para hacer que los beneficios de la educación se distribuyan de manera amplia y equitativa.


08 o Jueves 15 de mayo de 2014

reporte

carlos reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

Los cuerpos académicos consolidan la docencia en las universid

La integración de docentes en cuerpos académicos genera beneficios que mejoran la calidad de las instituciones de educación superior. Pero aún queda pendiente el establecimiento de estrategias para que estas agrupaciones se consoliden y no representen una inequidad para el profesorado

L

a integración de los cuerpos académicos en las universidades públicas consolida la calidad de la docencia. La investigación, la formación de recursos humanos y la mejora de la trayectoria profesional pasan por el desarrollo y el impulso de estas instancias. Si bien hay quienes ven en los cuerpos académicos una figura que aleja a los docentes universitarios de sus funciones sustantivas al interior de las instituciones de educación superior, los beneficios también resultan evidentes. Además, se trata de uno de los mecanismos que se implementaron para la mejora de la calidad en las universidades del país, mediante el cual se accede a recursos extraordinarios. Más que un condicionamiento para recibir mayores fondos, como muchos lo plantean, de acuerdo con investigadores y rectores, es un parámetro que debe cumplirse para ofrecer mejores expectativas para los docentes universitarios. Por ello, explican, los cuerpos académicos han permitido crecer a las instituciones en áreas del conocimiento y profesionalizar a las plantillas docentes de tiempo completo que se desempeñan en las universidades del país.

Sin embargo, reconocen, se debe establecer estrategias para que la formación y consolidación de los cuerpos académicos impacte por igual a las instituciones y no acentúe ciertas desigualdades financieras y académicas que las ponen a competir bajo condiciones desfavorables. Además, se deben diseñar mecanismos para que este tipo de esquemas esté al alcance de todos los académicos, sin distinción alguna, y les ofrezca alternativas de crecimiento y desarrollo profesional.

Los alcances del esquema

Los cuerpos académicos son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento en temas disciplinares o multidisciplinares, además de un conjunto de objetivos y metas académicas. Adicionalmente, sus integrantes atienden programas educativos en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales. Para desempeñar sus funciones a plenitud, es recomendable que los profesores de tiempo completo se integren en cuerpos académicos y desarrollen líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento para sustentar las actividades académicas de la institución. Esto propicia la ampliación y el fortalecimiento de los cuerpos académicos para

Es recomendable que los docentes de tiempo completo se integren en cuerpos académicos para generar líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento incrementar la capacidad de generar y aplicar conocimiento, y así poder responder con mayor oportunidad y niveles crecientes de calidad a las exigencias del desarrollo nacional. El número de integrantes de un cuerpo académico debe ser suficiente para atender sus metas comunes de investigación y les permita la comunicación e interacción eficaz y continua entre sus miembros. Las líneas de investigación de un cuerpo académico deben ser específicas y temáticamente afines. La afinidad puede darse por especialidad o campo disciplinario, o bien, si son interdisciplinarias, por el objetivo o problema. Los miembros de un cuerpo académico deben enfocar sus actividades de docencia, tutelaje y gestión académica a atender uno o varios programas educativos dentro de su área. El cuerpo académico participa en redes con sus pares en el país y en el extranjero, y se vincula con empresas u organismos que apro-

vechan los recursos humanos formados en éste o el conocimiento generado por el mismo. Bajo ese esquema, los cuerpos académicos le han permitido a las instituciones de educación superior acceder al reconocimiento y han permitido privilegiar la investigación en el país, señala Angélica López Martínez, encargada del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (Promep) en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Explica que el impulso de los cuerpos académicos garantiza a las instituciones una mayor fortaleza, consolidación, alcance, logros y niveles de competitividad que no se habían podido establecer antes de la entrada en funcionamiento de estas instancias. “Con estos esquemas, las universidades se ratifican como instituciones educativas de primera línea, en cuanto a investigación, a contar con profesores investigadores de tiempo completo, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores”, comenta.

Asimismo, permite a las universidades del país desarrollar líneas de investigación que en los últimos años han permitido tener proyectos financiados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Para alcanzar este crecimiento y mantener el logro, apunta López Martínez, se han puesto en marcha estrategias de apoyo a investigadores con el objetivo de que se mantengan en el SNI, además de que se les brinda la plataforma adecuada y equipamiento en los institutos para el desarrollo de proyectos, entre otras. “Sin duda, la calidad en la docencia y en la investigación brindan la posibilidad de competir con las demás universidades del país y ser líderes de redes nacionales de investigación”, subraya. Por ello, plantea, el desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos permite contar con profesorado de excelencia que marca las pautas nacionales en docencia e investigación, y permite ofrecer educación de calidad. Por su parte, Víctor Job Paredes Cuahquentzi, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), comenta que los cuerpos académicos han venido a impulsar la generación del conocimiento. Además, la evaluación y la planeación en las instituciones de educación superior son dos aspectos que han mejorado gracias a


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

El informe del INEE/II (último)

dades públicas estas instancias académicas. “Y de manera indirecta ha permitido coadyuvar al crecimiento de la infraestructura, ha sido un rasgo distintivo de las instituciones de educación superior, y todo mediante reglas estrictas de aplicación para transparentar el trabajo y el rendimiento de los recursos”, apunta. Entanto,AntonioDuranteMurillo,coordinadorInstitucionalde CuerposAcadémicos,precisaque estos grupos de investigación son un instrumento de profesionalización del profesorado y de su permanente actualización. Por lo tanto, “favorecen una plataforma sólida para enfrentar el futuro cada vez más exigente en la formación de capital humano”, señala Durante Murillo.

Impulso a la innovación

Para Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la consolidación de los cuerpos académicos es una muestra del invaluable trabajo de los académicos. “Mencionar cifras y porcentajes puede parecer sencillo, pero realmente el trabajo que hay detrás es invaluable y se lo debemos a nuestros académicos, por la labor que llevan a cabo, con su profesionalismo, vocación y entrega”, dice. El rector de la BUAP señala que la principal contribución de los cuerpos académicos es el desarrollo de investigación básica y aplicada, la generación depublicaciones, tener registro de patentes, participación en foros y redes de investigación nacional e internacional, así como aportar en las siete áreas de conocimiento de la universidad. “Por eso la importancia de seguir apoyando el quehacer

académico y ofrecerlas condiciones propicias para el mejor desempeño y con apoyo de la SEP federal, impulsar el programa de retención”, dice. En tanto, Guillermina Urbano Vidales, Directora de Superación Académica de la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la SEP, plantea que el trabajo de los académicos es “no sólo un acto de justicia, sino de reconocimiento sobre la propia gestión universitaria, al aplicar un mejor desempeño a las actividades productivas y organizacionales”. Explica que los cuerpos académicos tienen ante sí una serie de retso que pasan por los esquemas tradicionales de gobernanza y organización, y la escasez de recursos. Por ello, dice la funcionaria, las instituciones de educación superior deben desarrollar respuestas innovadoras y viables que garanticen su permanencia, consolidación y ser protagonistas del desarrollo.

Concretar beneficios

En ese orden, Silvia Patricia Aquino Zúñiga, investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), considera que el impacto que tienen los cuerpos académicos en el desarrollo profesional de sus integrantes, es un hecho. Esto, detalla, porque inciden en el desarrollo individual, pedagógico y profesional del profesor, así como en el aspecto docente, de investigación, formación de recursos humanos, gestión, trayectoria y superación académica. “Sin embargo, entre los aspectos que deben revisarse es por qué en los profesores más jóvenes se percibe una menor especial

Los cuerpos académicos dan una mayor proyección al trabajo académico.

vinculación de los cuerpos académicos con sus actividades de gestión, es un hecho que existen diferencias estadísticamente significativas entre los cuerpos académicos”, puntualiza la investigadora. Aquino Zúñiga comenta que aún se observan diferencias estadísticamente significativas entre los cuerpos académicos, ya que no todos alcanzan el mismo nivel de vinculación, entendida ésta como el fortalecimiento de un campo curricular del programa educativo. “Además, diferencias en el diseño y actualización de material didáctico relacionado a la asignatura o seminario, así como la revisión y actualización de contenidos de programas proyectos de investigación”, dice la investigadora. Para Freddy Hernández Machucho, también académico e investigador de la UJAT, uno de los asuntos pendientes que debe resolver este esquema, es definir estrategias que permitan cumplir con las metas establecidas. Y es que, explica, si el objetivo es que todas las instituciones de educación superior cuenten con cuerpos académicos consolidados en todas las áreas del conocimiento, entonces se debe analizar primero cómo renovar la plantilla docente. “La expectativa de consolidación se ve lejana, dada la antigüedad promedio; la antigüedad y la edad son factores que han limitado el crecimiento y consolidación de los cuerpos académicos, no se ha dado el mismo crecimiento que se requiere”, apunta. Además, dice, se debe fortalecer el financiamiento de estas instancias académicas, debido a que no todos los profesores que participan en los cuerpos académicos acceden a recursos de forma simple. “Se percibe una vinculación con la producción de artículos, ponencias y capítulos de libros derivados de su investigación, colaboración con otros cuerpos académicos y redes nacionales e internacionales, pero algunos siguen realizando investigación sin financiamiento”, expresa. No obstante, dice Hernández Machucho, el trabajo de los cuerpos académicos impacta en el desarrollo profesional de sus integrantes, y esa es una línea que no debe descuidarse. “Se trata de impulsar la generación del conocimiento, de todas esas líneas de investigación que han podido perfilarse de una mejor manera gracias a este esquema, considera el investigador.

S

i el centro ó eje central del Informe del INEE es el derecho a una educación de calidad, y uno de sus propósitos principales estriba en identificar “las principales medidas de política educativa que permitan atender los problemas detectados y avanzar en el futuro” en aquella materia, el diagnóstico que elabora resulta fundamental para ese propósito. En función de ello, aquí se identifican unas cuantas cuestiones de las muchas que ahí se contienen. Con el riesgo de la subjetividad, se incluyen las siguientes: • En materia de condiciones organizativas y pedagógicas en la educación básica, sólo el 30 por ciento de las escuelas dispone de una planta completa de personal (directivos, docentes y trabajadores). El resto (67 por ciento de preescolar, 50 de primarias y 46 de secundarias) sólo cuentan con personal docente. Algo similar sucede con las distintas modalidades de educación indígena, con el agravante de que muchos maestros no hablan la lengua de la comunidad donde trabajan. • 45 por ciento de la población mexicana de 25 años ó mas (31.1 millones) no ha concluido la educación básica. A esto habría que incluir la población analfabeta mayor de 15 años (5.4 millones). • 3.5 millones de la población entre 12 y 17 años de edad trabajan grandes jornadas (más de 20 horas semanales). La mitad de ellos no asiste a la escuela. Este fenómeno se agrava en zonas rurales y la afectación mayor se da en las niñas. • La deserción es un problema grave pues alcanza a un 20 por ciento de los niños en los niveles de primaria y secundaria. Esta proporción se eleva hasta un 35 por ciento en las zonas rurales. En la media superior el fenómeno se duplica, alcanzando ya el 40 por ciento y significando 600 mil abandonos cada año. Contrastando con el diagnóstico, el informe valora positivamente algunos de los aspectos de la política educativa actual al afirmar que ésta “ha acertado al priorizar la equidad y la inclusión” y establecer algunas medidas como las siguientes: a) asegurar una normatividad mínima en el funcionamiento de las escuelas; b) fortalecer su autonomía; c) ampliar los horarios escolares en las zonas de mayor marginalidad; d) impulsar medidas que eviten la deserción. El informe concluye con algunas recomendaciones para quienes tienen a su cargo las políticas en la materia, gobiernos federal y estatales, entre ellas: Garantizar la inclusión y la equidad. Esto significa revisar

cómo se distribuye el gasto educativo entre los diferentes sectores de la población, atendiendo “de manera prioritaria y focalizada” a aquellos con evidente desventaja educativa. Reconocer que la inequidad educativa se combate con educación de calidad, maestros capacitados, infraestructura digna, materiales escolares adecuados y procesos pedagógicos que atiendan de modo integral a los niños Atender a la población adulta, acción que, en pocas palabras, significa no olvidarlos dado que alteran poco la estadística Necesidad de reconocer que buena parte de los problemas del sector tienen como origen la pobreza y sus efectos. En tal virtud, es indispensable diseñar y aplicar políticas intersectoriales (alimentación, trabajo infantil, lejanía de centros escolares, inseguridad). Para concluir, habría que decir que el informe del INEE es un documento valioso. Recapitula los principales datos de la realidad educativa nacional, encuadrándolos en categorías analíticas precisas. En ese sentido, podría decirse que constituye, al mismo tiempo, una especie de “estado del arte” de la educación básica del país. Muestra de ello es la profusión de datos que maneja y la manera en que se presentan, cuadros y gráficas al por mayor, extrañando que no contenga un índice general de los mismos. Carlos Ornelas (en su artículo de miércoles 7, en Excelsior) calificó al informe como un “manifiesto”. La apreciación es correcta: muestra nítidamente la posición avanzada del pensamiento educativo y social de los consejeros del INEE en esta primera y representativa evidencia pública de su actuación dentro de ese organismo autónomo. Los consejeros y su presidenta tienen la capacidad de identificar brechas históricas y deficiencias actuales, pero también reconocer avances y recomendar cursos de acción. Esta forma de proceder es, además, una declaración de principios. Como ellos mismos lo indican: “el INEE realizará esfuerzos de evaluación más diversificados y profundos, pero al mismo tiempo más precisos, que apuntalen las propuestas de mejoría educativa”.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


Campus o milenio

10 o Jueves 15 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

panorama Primer Foro “Los Retos de la Geomática en México”

Requiere México de infraestructura aeroespacial para sistema de alerta temprana

especial

D

urante el Primer Foro de Investigación: “Los Retos de la Geomática en México”, organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Gerente de Relaciones Públicas y Control de Gestión de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Enrique Pacheco Cabrera, indicó que México requiere de infraestructura espacial para la integración de un Sistema de Alerta Temprana en la prevención y manejo de desastres. Expuso que para la aplicación del Sistema de Alerta Temprana, que es parte de las líneas de acción estratégicas del Plan Sectorial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se requiere de la construcción de dos satélites. Uno, dijo, de percepción remota de órbita baja para la captura de imágenes multiespectrales del territorio nacional, de resolución media y con sensores termales, y otro de observación de la tierra para la captura de imágenes de alta resolución. Pacheco Cabrera abu ndó que también se requiere de infraestructura terrestre para la adquisición, almacenamiento y distribución de las imágenes obtenidas, así como la de control para la operación de los satélites.

Dijo que para concretar el sistema, es necesaria la for mación de especia listas en procesam iento de imág e nes, la construcción de c a p a cidades nac iona les de forma sustentable, la asimilación de nuevas tecnologías e identificación de nichos de oportunidad, impulsar la conectividad e implementar los mecanismos de apoyo para la realización de proyectos. El especialista señaló que es viable la inversión espacial, porque tiene un efecto multiplicador de entre 1.4 y 4.9 por ciento respecto al valor de la inversión inicial, ya que la infraestructura espacial de un país es la columna vertebral que sostiene y conecta los sistemas espaciales satelitales y las aplicaciones de seguridad nacional, conectividad, cobertura social, sustentabilidad ambiental e investigación científica y tecnológica. “La AEM es la entidad mexicana responsable de def inir, precisa r y apoya r a dónde y cómo debemos de ir en materia espacial las instituciones educativas, de investigación y profesionales que tengan interés en este campo”, expresó. Recordó que el IPN creó en 2012 el Centro de Desarrollo Aeroespacial con la función de coordinar las actividades que en este campo se llevan a cabo en las distintas unidades de la institución y para estimular el desarrollo de las disciplinas y tecnologías que en materia espacial se tengan que poner en práctica.

Firma convenios la BUAP con universidades europeas Continúan con el plan de internacionalización buap

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, visitó la UniSA en Italia, considerada una de las mejores de Europa.

C

omo parte del camino de la internacionalización de la Máxima Casa de Estudios en Puebla y con el objetivo de concretar acuerdos con instituciones europeas, el Rector Alfonso Esparza Ortiz firmó el primer convenio de colaboración con la Universidad de Salerno (UniSA), Italia. Con este acuerdo, se busca que ambas instituciones realicen intercambios académicos y científicos. Durante su gira por Europa, Alfonso Esparza fue recibido por Aurelio Tommasetti, Rector de la Universidad de Salerno, una de las instituciones de educación superior públicas más antiguas de Europa. Fundada en el Siglo VIII al mismo tiempo que las universidades de París y Bolonia, se le cataloga como una de las siete mejores del Viejo Continente y es la número

Los acuerdos impulsarán la movilización e intercambio para académicos y estudiantes de estas instituciones uno en el área de lingüística. En ella se fundó la primera facultad de medicina en el mundo: La Escuela Médica Salernitana, considerada como la de mayor fuente de conocimiento médico en su tiempo. El convenio de colaboración que firmaron los rectores de ambas instituciones traerá un beneficio directo de movilización e intercambio académico a estudianbuap

IPN

El Gerente de Relaciones Públicas y Control de Gestión de la AEM, Enrique Pacheco Cabrera.

Esparza Ortiz también firmó un acuerdo con la Universidad de Salamanca.

tes y docentes de las áreas de la salud, lingüística y economía. El Rector de la BUAP recorrió la biblioteca de esta Universidad, que cuenta con un acervo bibliográfico de primer nivel integrado por más de 500 mil volúmenes, la más completa en el área de humanidades en Italia y con tecnología de identificación de radio frecuencia (RFID). Visitó también la Facultad de Medicina, los talleres de la Facultad de Lenguas, del área de lingüística, los salones destinados para estudiantes extranjeros, los laboratorios y el comedor central. Acompañan en esta gira al Maestro Esparza, René Valdiviezo Sandoval, Secretario General; Ygnacio Martínez Laguna, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado y Rosa Graciela Montes Miró, Directora General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico. Además, como pa r te de esta gira, el rector de la BUA P t a mbién f i r mó u n convenio con la Universidad de Salamanca, España, en materia de colaboración en los ámbitos de la investigación, la docencia, la cultura y el deporte. También en España, con el fin de consolidar la internacionalización, la BUAP formalizó relaciones con la Universidad de Zaragoza (Unizar), institución pública de investigación y educación superior con más de cinco siglos de historia, para realizar intercambios académicos y científicos en pro de la investigación.


milenio o Campus

Jueves 15 de mayo de 2014 o11

www.campusmilenio.com.mx

Adrián Acosta silva salvador@elhablador.com.mx

estación de paso

68 días especial

La huelga del sindicato de trabajadores de la Unison, protesta inédita por sus repercusiones para los sectores laborales de las instituciones de educación superior mexicanas, ha sacado a la luz los prejuicios conservadores contra los sindicatos

C

omo fue registrado oportunamente en las páginas de Campus la semana pasada, el jueves 8 de mayo finalizó la huelga emprendida por el sindicato de trabajadores de la Universidad de Sonora. Es la huelga sindical universitaria más larga en lo que va del siglo XXI en México, y la segunda más larga en la historia de la UNISON. Iniciada el 28 de febrero, la huelga fue motivada no solamente por una demanda de incremento salarial por parte del Sindicato, sino también por lo que los trabajadores organizados denominaron como violaciones de la autoridad universitaria al contrato colectivo y a diversas prestaciones negociadas desde hace años con el propio Sindicato de Trabajadores y Empleados de la universidad (STEUS). El conflicto universitario sonorense es excepcional en el paisaje del sindicalismo universitario contemporáneo en México, no solo por su duración, sino también por lo que significa en el campo estrictamente laboral de las universidades públicas en el país. En el contexto de la UNISON, el sindicalismo es una

El sindicalismo ha sido una fuerza poderosa en la Unison desde su fundación.

fuerza históricamente poderosa desde su formación, en 1976, en pleno auge del sindica lismo universit a r io me x ic a no; u n a fuerza capaz de inf luir en las decisiones y los cambios institucionales de esa universidad, como ocurrió con la reforma de 1991-1992. La huelga más larga en la historia de la universidad ocurrió justamente el año de fundación del STEUS, cuando, en busca de su reconocimiento y legitimación frente a las autoridades de la universidad, recurrió a una huelga que duró 92 días. En 2009 también recurrió a la huelga para mejora de los salarios de los trabajadores y se prolongó por 57 días. Pero la de este 2014 la superó con 68. En todos los casos, las causas del empleo del recurso de la huelga han sido una mezcla de demandas de incremento salarial y mejoras laborales para los t rabajadores, con presiones políticas para fortalecer al STEUS como un actor central en la gobernabilidad institucional. A m igos y colegas como Raúl Rodríguez, académico destacado de esa gran universidad norteña, compartieron

La lección más importante es la confirmación del tufillo anti-sindical como signo de la época, una condena política e ideológica a las organizaciones sindicales, expresada de manera abierta o velada”

en las últimas semanas sus preocupaciones e inquietudes sobre la interpretación de la huelga a varios de los que estamos empeñados en comprender desde hace tiempo los problemas de autoridad y gobernabilidad de las universidades públicas en México. Iniciada como un acto rutinario de negociación del incremento salarial anual y de diversas prestaciones asociadas al trabajo administrativo, la relación entre la rectoría de la UNISON y los dirigentes sindicales del STEUS fueron rotas casi desde el principio, cuando el rector expresó su decisión de “dar una lección al sindicato y al sindicalismo universitario nacional”, como

precedente de un nuevo esquem a de relac iones políticas con los dirigentes laborales. La reacción fue el estallamiento de la huelga el 28 de febrero pasado, en pleno ciclo escolar, y la parálisis total de las actividades institucionales durante más de dos meses. La interpretación de la realidad se parece, a veces, a la interpretación de los sueños, diría Freud. Y en este caso, la huelga universitaria sonorense se movió en estos dos planos. De un lado, el paro colocó a la universidad en un típico escenario de ingobernabilidad, el peor de los mundos posibles no solamente para las autoridades universitarias y sus comunidades estudiantiles y magisteriales, sino también para el gobierno estatal. Pero del otro, lado, los sueños del poder universitarios también se convirtieron en las pesadillas de los involucrados. De un lado, el riesgo de fractura al interior del sindicalismo universitario, y el aislamiento de los trabajadores administrativos respecto de los académicos y de los estudiantes universitarios y sus familias. Del otro, la mala imagen pública del rector y sus

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

asesores, el cuestionamiento de su capacidad política para solucionar sus conflictos. Más allá, la indolencia del gobierno estatal y de las autoridades federales a lo largo del conflicto. El tema de fondo no es sólo una actitud autoritaria de la rectoría sonorense y un sindicalismo incapaz de negociar una salida decorosa a la huelga. El asunto clave es el silencio local y nacional sobre un conflicto tan prolongado y de costos institucionales tan altos. Ese silencio no fue solo de los medios, sino también de las autoridades del gobierno estatal y del gobierno federal. Y fue la intervención de un actor externo (La Junta local de conciliación y arbitraje), lo que provocó el fin de la huelga, al ordenar tanto al sindicato como a la rectoría a poner fin al paro, lo que hicieron justamente el pasado jueves 8 de mayo. Las lecciones del conflicto son confusas. De un lado, es el fracaso de la política como instrumento y como práctica de las relaciones entre los universitarios. Del otro, el problema del poder y de la autoridad en la universidad, donde el rector se asume como el patrónempresario de las relaciones, y que mira en el sindicalismo universitario una amenaza institucional, un actor al que hay que dar lecciones y reprimendas. Más allá, un sindicalismo aislado, incapaz de generar alianzas y coaliciones que permitan defender sus intereses gremiales y laborales, y que debilita su posición como pieza clave de la gobernabilidad institucional. Pero la lección más importante es la confirmación del tufillo anti-sindical como signo de la época, una condena política e ideológica a las organizaciones sindicales, que se expresa de manera abierta o velada en medios, analistas, empresarios y funcionarios públicos. Aunque no es menor el descrédito que las burocracias y dirigentes sindicales han acumulado sobre las organizaciones de los trabajadores, las críticas y diatribas contra el sindicalismo forman ya parte de los prejuicios ideológicos de no pocos sectores de la opinión pública mexicana, y acumulan detrás de sí posiciones políticas que desde la derecha e incluso de la izquierda miran en los sindicatos universitarios grupos de poder ilegítimos, espurios, que son incompatibles con la “esencia académica” universitaria. La huelga universitaria sonorense permite apreciar no solamente los prejuicios conservadores contra los sindicatos, sino también los fierros oxidados de la maquinaria sindical y su papel en la gobernabilidad de las universidades públicas.


Campus o milenio

12 o Jueves 15 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

panorama Reunión preparativa de autoridades

Cierra filas la UAS rumbo al primer informe de actividades

J

uan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), alista su primer informe. En una reunión preparativa, llamó a todos los directores y funcionarios de su administración a cerrar filas en torno a la calidad académica y el proyecto institucional. Las y los directores de las unidades académicas de nivel medio superior y superior, dijo, deberán enfocar sus esfuerzos en los objetivos comunes que le permita n a la i nst it ución seg u ir avanzando. Guerra Liera exhortó a los funcionarios de la administración central universitaria a hacer lo que a cada quien corresponde y a cerrar fuerte el primer año de gestión, del cual estará rindiendo informe el próximo 6 de junio. En la reunión de trabajo, les pidió a los funcionarios que hagan llegar la información de las diferentes áreas a la Comisión Institucional, que ya está trabajando en la recopilación de la misma y en la redacción de lo que será el Primer Informe de Labores. “Evitemos andar en los últimos momentos entregando información que saben ustedes que se vuelve muy difícil poder agregar porque se necesita todo un proceso para editar, para integ rar, para reproducir. “Y esto, definitivamente, nos quitaría la oportunidad de poder informar del esfuerzo que se ha hecho y de los resultados en el último año”, externó. El rector de la UAS manifestó que la información se la puedan hacer llegar ya de manera electrónica a la Dirección de Planeación y Desarrollo, que encabeza Ismael García Castro, quien estará al frente de la Comisión Institucional junto con Jesús Madueña Molina, secretario general de la institución.

Los logros y alcances

Para Guerra Liera, de lo que se trata es que los logros y desaciertos se asuman, de manera colectiva. Porque la comunidad universitar ia de la UAS es un equipo, en el cual el Rector tiene un rol de responsabilidad, pero también es parte de ese equipo. “Podemos tener desacuerdos, pero no podemos darnos el lujo de no trabajar juntos para que esta Universidad sea mejor, confío absolutamente

salvador medina

Del subsuelo de la frontera franco-suiza, al de la Ciudad de México

Coordina CINVESTAV exposición sobre Colisionador de Hadrones

E El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.

El rector instó a académicos y administrativos a dar lo mejor para cerrar el primer año de gestión de su administración de manera fuerte y responsable en la responsabilidad y en la ética de cada uno de ustedes y, en ese sentido, estoy seguro de que vamos a tener mucho qué informar”, añadió.

Metas establecidas

Entre esas responsabilidades que el rector de la UAS llamó a no desatender, sobre todo en el cierre de este primer año de actividades, destaca el equipamiento y la expansión de la infraestructura. Con ése propósito, y para que la docencia y la investigación se dé en las mejores condiciones, Guerra Liera, comprometió su apoyo a cada una de las facultades y escuelas de la institución. Prueba de ello es la Facultad de Agronomía de Culiacán, donde realizó un recorrido de supervisión por las instalaciones de esta Unidad Académica para detectar las necesidades de infraestructura y rehabilitación que se requiere en ella. “La Universidad requiere de manera urgente esos recursos que hacen falta para que los estudiantes tengan espacios dignos, que les permitan acceder mejor al conocimiento”, expresó.

El Rector de la UAS, quien también se hizo acompañar de funcionarios de su administración, enfatizó que en este año la Facultad de Agronomía buscará su reacreditación y que, por lo tanto, se le deben brindar las condiciones para que cumpla con los requisitos solicitados por los evaluadores. “Tenemos u n proyec to ambiciosa para ella, tenemos aprobados recursos del Gobierno Federal y vamos a coordinarnos estrechamente con el señor director para iniciar los arreglos en infraestructura, ellos ya trabajan intensamente para tener las condiciones listas al momento de la visita de los evaluadores”, explicó. En este recorrido, el dirigente universitario ingresó a los diferentes laboratorios y a las aulas de clase donde sostuvo breves pláticas con los estudiantes, a quienes los exhortó a estudiar y continuar preparándose al egresar de su licenciatura. “La esencia y razón de ser de la Universidad es impartir educación y la materia prima son los alumnos; aquí vienen jóvenes de 14 estados de la República, de todos los rincones del estado y es una Universidad que, a parte de la calidad de la educación que imparte, es una institución que permite a los jóvenes mantenerse en sus estudios”, manifestó. Señaló que estos mismos apoyos se replicarán en el resto de las unidades académicas en las cuatro unidades regionales en que se divide la UAS en el estado. Principalmente en aquellos planteles que en los últimos años no se les ha podido atender sus necesidades por insuficiencia presupuestal.

l Gran Colisionador origen del Universo. de Hadrones (LHC) Por medio de este mateserá parte de la expo- rial, el visitante podrá cosición “El Cinvestav nocer las principales áreas en el Proyecto Científico y algunos de los programas más Grande de la Historia”. de la Organización EuroE s t á c ompue s t a p or pea para la Investigación cerca de medio centenar Nuclear (CERN), así como de fotog ra f ías e el desarrolló y funi n fog ra f ía s de cionamiento del gran formato, (LHC), el aceademás de lilerador de bros, revispa r t ícu las tas y folletos más grande a lusivos a l del mundo. LHC. En las La ex posecciones de sición está ALICE y CMS, div idida en el visitante coRAFAEL FRANCO s ie t e s e c c ione s no c er á los por(CERN, LHC, ALICE, menores de la particiCMS, ÁREAS, IMPACTO pación de los científicos y FUTURO) busca dar un del Cinvestav y los instrupanorama general de este mentos diseñados, consproyecto que tiene entre truidos o probados por los sus objetivos recrear los investigadores mexicanos primeros instantes en el en estos dos detectores.

Ceremonia UIA-FICSAC

Entrega UIA reconocimiento a la investigación especial

El Rector de la UIA, José Morales Orozco, y el presidente del Consejo Directivo de FICSAC, Fernando Chico Pardo.

L

a Universidad Iberoamericana y el Fondo de Investigación y Cultura Superior AC (FICSAC), su patronato económico y de desarrollo, entregaron reconocimientos a la investigación en la Ceremonia UIA-FICSAC Primavera 2014, encabezada por el Rector, José Morales Orozco, y el presidente del Consejo Directivo de FICSAC, Fernando Chico Pardo. La primera distinción, el Fondo FICSAC para premiar la productiv idad de los becados de investigación de la Ibero Ciudad de México, se otorgó a seis estudiantes que se destaca ron en 2013 por publicar y presentar en actos académicos nacionales e in-

ternacionales sus avances de investigación. Fueron dist ing uidos: Á ngela Ma r isca l Sá nchez, Fernando Íñiguez Rábago y Mónica Ballesteros Villareal, Licenciatura en Ingeniería Física; Carolina González Alvarado, Doctorado en Letras Modernas; María del Carmen Mena Ra ngel, Maest r ía en Nutriología Aplicada, y Sergio Fernández González, Doctorado en Antropología Social. En segunda instancia se reconoció a t res proyectos aprobados en la quinta convocatoria fondo UIA-FICSAC para financiamiento bianual de proyectos de investigación con proyección social.


milenio o Campus

Jueves 15 de mayo de 2014 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Godzilla

para salvar a la humanidad El gigantesco monstruo, nacido en Japón a raíz del temor a la bomba atómica, regresa en un filme refrescante, lejos del desastre que representó su última aparición hollywoodense, para advertirnos lo peligrosa que es la soberbia de sentirnos superiores a la naturaleza.

L

legó la época de los llamados blockbusters: películas concebidas por los estudios de Holly wood para reafirmar el status quo. Y de paso, arrasar con las taquillas de cine en todo el mundo. Hace 16 años, el desastre llamado Roland Emmerich estuvo a cargo de dirigir Godzilla, la historia del mítico monstruo japonés Gojira. Un resultado obvio de lo que significó para Japón y el mundo la bomba atómica, Gojira se colocó en la psique del ciudadano estadounidense como una especie de advertencia sobre las consecuencias de sus acciones. Pero los resultados no eran los óptimos, considerando que el cine de la época no estaba a la altura visualmente de las ambiciones que provocaba Gojira. En primera instancia, la versión original de Gojira se alteró y reeditó para agregar a Raymond Burr como un reportero que presencia la destrucción ocurrida en Japón. Retitulada Godzilla: el rey de los monstruos, se introdujo así al público estadounidense con buenos resultados en taquilla. Desde ese momento, Hollywood se apoderó de Godzilla pese a su origen cien por ciento japonés. El personaje creado por Tomoyuki Tanaka evolucionó frente a los ojos de todos y desde mediados de la década de los cincuenta, salieron a la luz decenas de películas al respecto. Fue hasta 1998 cuando los est ud ios a mer ica nos buscaron redescubrir a Godzilla. Emmerich, cuyos títulos anteriores incluían Soldado Universal, Stargate y la popular Día de la Independencia escribió junto a Dean Devlin un guión predecible, aburrido e inverosímil. Emmerich quiso actualizar una fórmula que había funcio-

nado anteriormente y hacerla “contemporánea”. El resultado fue desastroso. Las críticas y reseñas no dejaron de señalar a los personajes acartonados, la nula capacidad de Emmerich de entregar algo original y la infinidad de elementos cómicos absurdos que no aportaban narrativamente. Pero el impacto cult u r a l q u e h a bí a tenido Godzi-

lla como personaje trascender ía el da ño. Tanto así que el director mexicano Guillermo del Toro, uno de los autores más importantes de nuestros tiempos, rindió tributo al monstruo japonés con el éxito de 2013 Pacific Rim. Del Toro dijo en una entrevista que la versión original de Godzilla poseía un sentido de opresión, consternación y desesperanza que le hizo amar la película. En medio, insiste, había un monstruo del cuál se

La nueva aventura del mítico Gojira cuenta con actores de la talla de Bryan Cranston, Juliette Binoche y Ken Watanabe, y es sorprendentemente, profunda y humana

ricardo reyes

enamoró. “No era una película que me pareciera entretenida únicamente. La encontré profunda y conmovedora”. Por ello, era necesario encontrar a un director que tuviera la capacidad de encontrar algo de humanidad detrás del monstruo. Así, el estudio Warner Bros. se decidió por Gareth Edwards, el hombre detrás de Monsters.

Pese a su discreto currículum, Edwards parecía el hombre perfecto para el trabajo. Monsters, con un discreto presupuesto de menos de un millón de dólares, pero con sorprendentes efectos visuales, colocó al director en el mapa del cine independiente. Otro desconocido para muchos, el guionista Max Borenstein, recibió la encomienda de concebir el renacimiento de Godzilla. De ahí que en origen surgieran dudas. ¿Quiénes eran los creativos detrás de un bloc-

kbuster de más de ciento cincuenta millones de dólares? Pero de la mano de Aaron Taylor-Johnson, Bryan Cranston, Elizabet h Olsen y Ken Watanabe, llega a la pantalla uno de los blockbusters más agradables del año. La nueva Godzilla es refrescante, divertida y sorprendentemente profunda y humana. Cuando Ford (Taylor-Johnson) ayuda a su padre (Cranston) a revelar la verdad tras el incidente que costó la vida de su esposa (Juliette Binoche), descubren la existencia de Monarch, una empresa gubernamental creada exclusivamente para encontrar a Gojira, un elusivo monstruo que se alimentó de la radiactividad contenida en las bombas atómica de Hiroshima y Nagasaki. Sí, como muchas películas de terror, son advertencias obvias sobre nuestro futuro. Pero no por ello, menos importantes. A cargo de la investigación de Monarch, está el Dr. Ichiro Serizawa (Watanabe), un científico japonés que tiene lazos directos a la tragedia de Hiroshima y que ve en Gojira la forma en que la naturaleza busca crear equilibrio. “La arrogancia del hombre radica en pensar que la naturaleza está bajo nuestro control. Y no viceversa”, asegura. Y cuando una excavación minera despierta a un M.U.T.O. (Massive Unidentified Terrestrial Organism, u Organismo Masivo Terrestre No Identificado), la teoría del doctor Serizawa se pone en juego. Godzilla, cuya presencia en un principio es más psicológica que física, es una revelación. Pese a que muchos pensaban que Edwards buscaría renovar la imagen del monstruo, inteligentemente, no fue así. Retomando la imagen antigua y amenazadora del personaje, Godzilla regresa a sus raíces. En cines el próximo quince de mayo, Godzilla es sin duda uno de los estrenos más esperados del año. Sus efectos visuales, dinámicas peleas y entretenida historia la colocan como un éxito seguro del verano.


Campus o milenio

14 o Jueves 15 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

panorama Primera institución en colaborar con Microsoft

Se suma la UAM a la prevención de adicciones

Firma UAEMEX convenio con empresa líder en informática

Firman convenio con la Conadic

S

uaemex

alvador Vega y León, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), firmó un convenio general de colaboración con la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic). El objetivo es aprovechar la capacidad y experiencia de ambas instituciones con el fin de cooperar en actividades de investigación, capacitación, asesoría, preservación y difusión de la cultura, así como de coordinación y apoyo institucional. Entre los objetivos de este acuerdo destacan el asesoramiento del Conadic a la UAM para que ésta obtenga el reconocimiento de Espacio Libre de Humo de Tabaco. Además, la capacitación del personal de la universidad en la implementación de clínicas para dejar de fumar y en la prevención del tabaquismo, así como la realización de conferencias de especialistas de la Conadic en las instalaciones de la UAM.

Vega y León señaló que la ex istencia de la Div isión de Ciencias Biológicas y de la Salud en tres de las cinco unidades académicas de la UAM es un testimonio de la prioridad que la universidad otorga al bienestar de la población. El Rector General se comprometió a impulsar los trabajos encaminados a obtener el reconocimiento de la UAM como Espacio Libre de Humo de Tabaco, como una medida para contribuir a la salud de la comunidad universitaria y de la población en general. En tanto, Fernando Cano Valle, Comisionado Nacional contra las Adicciones, resaltó las aportaciones de la UAM en materia de salud, de formación de recursos humanos y de servicio a la sociedad en los 40 años de existencia de esta casa de estudios. Cano del Valle reconoció la gestión de Vega y León como “un liderazgo genuino e indiscutible” y manifestó que UAM la for m ac ión cient íf ica del Rector General en el campo de la salud “le viene bien” a la instancia federal que encabeza. El comisionado ag regó que el convenio facilitará la trasmisión de i n for mación generada en la UAM hacia los centros de atención a las adicciones administ rados por la Conadic. “Es muy grato sumar esfuerz o s c on e s t a El rector de la UAM, Salvador Vega y León, y Fernando Cano u n iversidad”, Valle, Comisionado Nacional contra las Adicciones. concluyó.

El rector de la Uaemex,Jorge Olvera García (derecha), con Anthony Salcito y José Luis Ortiz, representantes de Microsoft.

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, y el director de Negocios y Mercadotécnica de Microsoft en nuestro país, José Luis Ortiz, firmaron un convenio de colaboración. Esto posiciona a la institución educativa como la primera en crear lazos con la multinacional y como punta de lanza en el ámbito nacional. El alcance del documento signado será provechoso en los procesos de innovación respecto a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Ante el vicepresidente mundial de Educación de Microsoft, Anthony Salcito, el rector puntualizó que en una relación de pleno respecto a su autonomía, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, considera a la UAEM como una aliada en el fortalecimiento de

El acuerdo servirá como punta de lanza en el ambiente nacional poniendo a la institución mexiquense a la vanguardia las políticas públicas. Por eso, la apoya con equipamiento para el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación. Acompañado por los titulares de las secretarías de la Administración 2013-2017 de la Autónoma mexiquense, Olvera García expuso que dentro de los procesos de innovación educativa, la institución impulsa cambios en los cánones de enseñanza-aprendizaje. Todo hacia un modelo de

internacionalización cuyas bases se benefician de las redes tecnológicas. Por su pa r te, José Lu is Ortiz destacó que el acuerdo sig nado per mit irá a la Má x ima Casa de Estudios mexiquense confirmarse a la vanguardia de la educación superior en México. Subrayó la importancia de poner a disposición de los 70 mil alumnos de la UAEM, sobre todo de qu ienes se forman en carreras del área tecnológica, herramientas de avanzada, con la finalidad de que ganen confianza en su uso, ya que son imprescindibles para la productividad. Este acuerdo es una punta de lanza para elevar los parámetros institucionales de calidad y permitirá a la Universidad Autónoma del Estado de México consolidarse como una de las máximas generadoras de capital humano de excelencia y vanguardia educativa.

Abordan la educación en un mundo globalizado

Participa CETYS en reunión anual del Consejo Británico

C

etys Universidad estuvo presente en la Conferencia Anual del Consejo Británico, realizado en Miami, Florida. Fernando León García, Rector de la institución, León García formó parte de dos sesiones: una consulta para discutir el tema de “Inclusión en la Educación Superior Internacional” y un panel sobre la Educación

especial

Superior Transnacional. En el panel se habló de las oportunidades que la educación trasnacional genera para los alumnos, así como para las universidades y los mismos países al incrementar el acceso a la educación superior. E l lema del evento f ue "Going Global”, y reunió a más de mil delegados de cerca de 70 países, para discutir la educa-

El rector del Cetys participó en dos sesiones del evento realizado en Miami.

ción superior en un contexto internacional bajo los temas de Inclusión, Innovación e Impacto. La consulta se realizó con un grupo de 20 representantes invitados de las Américas, incluyendo a Canadá, EUA, México, Colombia, Brasil, y fue presidido por Eva Egron-Polak, Presidenta de la Asociación Internacional de Universidades.


milenio o Campus

Jueves 15 de mayo de 2014 o15

www.campusmilenio.com.mx

opinión Ibero

Enrique Pieck Gochicoa*

Algunas consideraciones sobre la formación para el trabajo en el Programa Sectorial de Educación hilda ríos

¿

El programa reconoce la importancia de la formación técnica media superior, reconociendo que este nivel constituye para muchos estudiantes el último tramo educativo antes de incorporarse al mundo laboral.

De qué manera está presente y qué importancia le otorga a la formación para el trabajo el Programa Sectorial de Educación 2013-2018? Estas breves reflexiones buscan responder a esta inquietud y con ello dar cuenta de la relevancia que se asigna a este componente educativo. Hurgar por la formación para el trabajo en el Programa Sectorial de Educación, conduce a examinar el segundo objetivo que habla de ‘fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo’. Pondremos aquí el acento en la educación media superior y en la capacitación técnica. En el nivel de media superior, se parte de un breve diagnóstico que básicamente presenta problemas de cobertura y pertinencia: una tasa de abandono del 15 por ciento (650,000 alumnos), 79 por ciento de cobertura e indicadores que señalan la poca utilidad del bachillerato tanto para el acceso al trabajo como para el desempeño laboral. En atención a esta realidad, el Programa Sectorial, en este nivel, apunta una serie de estrategias orientadas a fortalecer la calidad de los programas y la pertinencia de los estudios con las necesidades del mundo laboral, tales como el seguimiento de egresados, las prácticas y pasantías, la equivalencia de créditos, la orientación vocacional, la formación emprendedora y la vinculación entre los planteles educativos y el sector productivo. Si se desea profundizar en el componente social de la formación para el trabajo en media superior, es necesario anali-

zar la sección denominada ‘democratizar la productividad’, título desafortunado que evidencia un enfoque productivista y eficientisAl igual que en el Programa Sectorial ta de la formación para el anterior, llama la atención que la trabajo, por encima de la formación para el trabajo esté más referida importancia de socialia los niveles de educación media superior y zar (poner al alcance de superior, indicador de la subestimación de las mayorías) la oferta de la formación que se canaliza por otros media superior y de forprogramas que no están ubicados mación para el trabajo. En dentro del sistema educativo este apartado se reconoce regular” la importancia de promover la formación técnica media superior como alternativa especial terminal para una rápida integración al mundo productivo. Este señalamiento resulta de sumo interés ya que implica: i) el reconocimiento de que este nivel constituye para muchos el último tramo educativo antes de incorporarse al mundo del trabajo (es preciso reconocer que no todos los jóvenes tienen que cursar estudios universitarios); ii) apostarle a la educación media superior como ú lt imo t ra mo educat ivo (la prepa como preparatoria para el mundo del trabajo) y de ahí la consecuente necesidad de fortalecer su articulación con el espacio laboral. Desde esa preocupación, el documento destaca la importancia de contar con becas que promuevan la integración al primer empleo y la necesidad de diseñar modelos educativos de formación desde y para el trabajo. Estos énfasis resultan relevantes y a su vez retadores, porque implican la aceptación de que la media superior es el último tramo educativo para muchos y de que es necesaria su eficiente articulación con el mundo del trabajo. El programa propone articular la eduImplican a su vez la necesidad de cación y el mercado laboral, pero esto generar estrategias innovado- podría afectar a los sectores vulnerables.

ras que permitan promover la formación para el trabajo de calidad desde diferentes espacios. Como un ejemplo, sería importante promover la articulación de los bachilleratos con los centros de capacitación para el trabajo, de forma que sean estos últimos los que formen en diferentes especialidades técnicas a los estudiantes. Esta estrategia se ubica en la necesidad de impulsar la vocacionalización de la oferta educativa, lo mismo que en sentido inverso se ha hablado de la necesidad de incorporar elementos de educación básica general dentro del curriculum de los centros de capacitación técnica. Llama la atención que cuando se busca en el documento la presencia del componente de formación para el trabajo en la educación básica, la única referencia cercana es la mención de que en la secundaria se debe promover una cultura emprendedora. Esta relativa mención, si bien relevante, resulta insuficiente si se considera que hay un importante porcentaje de jóvenes que no prosigue estudios después de la secundaria, amén de la ya mencionada tasa de abandono de estudios en media superior. Ello habla de la importancia de que la secundaria aporte elementos básicos de formación para el trabajo (competencias técnicas básicas, sociales y laborales) que faciliten a sus egresados la incorporación al mundo laboral (el único escenario que tienen al no proseguir estudios. Si se trata de ubicar a la formación para el trabajo en el sec-

Académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Ibero.

tor social, es preciso recurrir al objetivo 3, que habla sobre la ‘cobertura, inclusión y equidad educativa’ y como estrategia refiere a la necesidad de ‘intensificar y diversificar los programas de educación de adultos’. Importa aquí señalar que el énfasis que pone el Programa Sectorial en la necesidad de articulación con el mercado de trabajo, olvida que en sectores vulnerables debe estar más bien referida a las necesidades de la población y del contexto. De nuevo, al igual que en el Programa Sectorial anterior, llama la atención que la formación para el trabajo esté más referida a los niveles de educación media superior y superior, indicador de la subestimación de la formación que se canaliza por otros programas que no están ubicados dentro del sistema educativo regular. Sorprende, por ejemplo, que no se haga mención de las actividades desarrolladas por la Dirección General de Centros de Formación para el trabajo (DGCFT), instancia con la capacidad de proveer competencias técnicas que favorezcan el desarrollo laboral de diferentes grupos de población vulnerable. Lamentablemente, el Programa Sectorial no entra en precisiones respecto de los cómos, es decir, de los mecanismos, organismos, vinculaciones, etc., que harían viable la implementación de las diferentes estrategias que se señalan. Ello provoca que después del análisis quede un sinsabor y desesperanza al no encontrar formas de aterrizaje de las diferentes estrategias, la sensación de que estamos frente a una simple hoja de ruta o carta de buenos deseos.


Campus o milenio

16 o Jueves 15 de mayo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Cumple 20 años la Red Universitaria de la UdeG especial

Los centros universitarios y preparatorias fuera de Guadalajara, a dos décadas de su creación, han representado un paso importante para la igualdad entre estudiantes de escasos recursos, así como un apoyo para el desarrollo de las zonas donde se localizan La Red Universitaria de la institución se encuentra presente actualmente en la mayoría de los municipios del estado de Jalisco.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l modelo administrativo y académico de Red Universitaria, que adoptó en 1994 la bicentenaria Universidad de Guadalajara, cumple 20 años. De mayo a agosto el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y 11 de los 15 centros universitarios cumplen estas dos décadas de creación en este modelo. Un modelo que ha permitido llevar educación y desarrollo a diversas latitudes de Jalisco, en beneficio directo del estado y del Occidente del país. La Universidad era una institución gigante, concentrada en la ciudad de Guadalajara. La Red significó un alto a la discriminación para todos los que no tenían recursos, a pesar de que tuvieran capacidades. Por eso es uno de los grandes méritos en cuanto a justicia social y acceso educativo, señaló el Vicerrector, Miguel Ángel Navarro Navarro. De acuerdo con la normatividad universitaria la Red “tenderá a lograr una distribución racional y equilibrada de la matrícula y de los servicios educativos en Jalisco, a fin de contribuir en la previsión y satisfacción de los requerimientos educativos, culturales, científicos y profesionales de la sociedad”.

Actualmente la Red está integrada por 15 centros universitarios (seis temáticos y nueve regionales), el Sistema de Universidad Virtual y 55 escuelas del SEMS (23 metropolitanas y 32 regionales, más sus respectivos módulos y extensiones). Estas últimas ubicadas en 101 municipios de los 125 existentes. El proyecto fue desarrollado para, a través de una red se descentralizara la educación y llevarla a todos los rincones de Jalisco. Las principales beneficiadas son las regiones que no podían acceder a la educación superior, afirmó el director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan Manuel Durán Juárez. Además, el hecho de que un joven tenga cerca una institución de educación pública, por supuesto que le da la oportunidad de tener una expectativa de

vida y futuro distinto, comentó la Rectora del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Ruth Padilla Muñoz. La Red también tiene efectos positivos en la derrama económica del municipio, ya que donde se instala una preparatoria o centro universitario, se genera desarrollo, agregó.

Los datos precisos

La Red Universitaria, de acuerdo con las cifras de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional (COPLADI), ofrece 41 programas de educación media, 136 de pregrado y 169 de posgrado, además de que cuenta con mil 596 investigadores. La idea fue establecer estos polos en cada una de las regiones, en ciudades medias para que pudieran atraer inversiones, generar empleos, oportunidades de vida, agregó

El propósito de la red desde su concepción fue el descentralizar la educación y llevarla a todos los rincones de Jalisco el actualmente diputado estatal sobre esta institución, que brinda educación a 241 mil 744 estudiantes. Este mes cumplen 20 años de creación los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS), Ciencias Biológicas udeg

La red está integrada por 15 centros universitarios y 55 escuelas del SEMS, así como el Sistema de Universidad Virtual.

y A g ropec ua r ia s (C UCBA), Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Ciénega, Sur, Los Altos, Costa y el SEMS. En agosto fueron creados los dictámenes de los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y Costa Sur. T iemp o de s pué s f ueron creados el SU V y los centros universitarios de Lagos, Norte, Valles (2004) y recientemente Tonalá (2011). La UdeG es la segunda institución más grande del país, se encuentra en los primeros lugares en diversos indicadores de calidad, además de que tiene también diversos retos.

La agenda para celebrar

Algunos centros universitarios ya preparan celebraciones. El CUCosta ha programado en esta semana diversas actividades: la exposición fotográfica Retrospectiva 20 aniversario del CUCosta y una sesión solemne, la ponencia “Identidad y autonomía universitaria”, impartida por José Manuel Jurado Parres y José Trinidad Padilla López, y el concierto de la banda Troker. Además, la UdeG, de acuerdo con la sesión del Consejo de Rectores, realizará una celebración sobre las dos décadas de la Red Universitaria en septiembre próximo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.