campusmilenio.mx
723 • septiembre 21 - 27, 2017
Impulsa UAEM movilidad académica Impulsa la UAS la formación integral y los valores Distingue la UASLP a Guillermo José Ruiz Argüelles
México, septiembre de 2017
Los mensajes ambiguos de Trump • ¿Es realmente el fin de daca? La familia y el desempeño académico • LOS PADRES COMO EDUCADORES Presupuesto 2018 • Peligros y realidadeS
Planea 2017 • Primeros resultados especial
723
DIRECTORIO
septiembre 21 - 27, 2017
BREVES (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR
UABJO
Disertan sobre papel de las universidades públicas
Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente
“La universidad pública no puede ser más la gran ausente de los discursos en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas, pero tampoco la que defina de manera hegemónica cuáles son los problemas sociales”, afirmó Arturo Suárez Acero, de la Universidad de Colombia, invitado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma de Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO) a la inauguración de la maestría profesionalizante Acción social en contextos globales. En la exposición de su ponencia titulada “La necesidad de la acción social en los contextos globales”, desarrollada en instalaciones del Instituto adscrito a la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca al día si-
Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales
Varios expertos compartieron sus experiencias en la institución.
guiente del sismo de 8.2 grados Richter, el Maestro en Derecho insistió en el importante papel que juegan las universidades públicas.
“Deben estar de cara a las naciones, a través de las dimensiones correspondientes al mandato y al desarrollo del post conflicto”, dijo y compartió los elementos centrales que desde su perspectiva permiten la transformación social y que están basados en las formas en que se conciben las prácticas sociales, los diálogos de los académicos, la presencia de las organizaciones civiles y los actores que operan para los resultados del diálogo. El especialista colombiano señaló también que la forma en que se genera el proceso de construcción de paz puede ser sostenible mediante la transformación de la cultura pública, la concepción de nuevas formas de lo jurídico y el reconocimiento de la diferencia cultural.
Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
Ayudan a divulgar la disciplina
UdeC, pionera nacional en Filosofía práctica director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
contacto:
fotos: uabjo/ udec/ especial
CONSEJO EDITORIAL jorge olvera garcía (uaem • salvador vega y león (uam) • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
Después de un viaje de estudios en el que visitaron la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Centro Thinkers de Filosofía para niños y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, un grupo de casi 37 estudiantes y dos maestros de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Colima (UdeC) descubrieron que son pioneros en realizar actividades de Filosofía práctica dentro del plantel y su divulgación en puntos públicos. Este grupo realiza prácticas de observación en escenarios reales como parte de los programas Institucional de Fortalecimiento Interinstitucional (PIFI) y de Fortalecimiento a la Calidad Educativa (PFECE), para ver cómo la Filosofía se convierte en práctica. A diferencia de la Filosofía aplicada, explicó el profesor de tiempo completo de la Escuela de Filosofía, Omer Buatu
El profesor Omer Buatu Batubenge (derecha), detalló las actividades.
Batubenge, las actividades de la Filosofía práctica pueden ofrecer soluciones a problemas cotidianos por medio de la reflexión filosófica. “Consideramos que la Filosofía no sólo debe cultivarse dentro de las aulas de clase sino que es necesario sacarla a los jardines y plazas”, enfatizó. Además, dio a conocer que la Escuela de Filosofía ya modificó su plan de estudios para que
La revista de la fundación Pereyra y del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, Configuraciones, dirigida por el economista mexicano Rolando Cordera presentó su edición No. 44. Puede consultarse en http://www.ietd.org.mx/wp-content/uploads/2017/09/Configuraciones-44.pdf
CAMPUS en la red TWITTER
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
lo práctico predomine y egresen consultores y asesores filosóficos. El profesor Buatu Batubenge aseguró que “en la UdeC somos pioneros en implementar la Filosofía práctica en la licenciatura”. Cabe mencionar que desde hace varios años la Escuela de Filosofía realiza talleres de Filosofía para niños y cafés filosóficos en lugares públicos con una dinámica especial y única.
@Campusmilenio
campus-milenio campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
UAEM
Impulsan movilidad académica nacional e internacional
El rector Alfredo Barrera Baca dió la bienvendida a estudiantes que realizarán actividades en la institución
Barrera Baca expresó que para los estudiantes la movilidad es una gran experiencia que ayuda a cerrar brechas entre culturas distintas.
REDACCIÓN CAMPUS
La movilidad académica es una experiencia que deja aprendizajes en el área del conocimiento en que se forman los jóvenes que en ella participan, pero también aprendizajes de vida, como resultado de la convivencia con personas que viven y piensan aparentemente distinto a nosotros, pero a las que al final, nos parecemos mucho. Así lo sostuvo el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Alfredo Barrera Baca, al dar la bienvenida a los 24 alumnos mexicanos y 103 extranjeros que realizan estancias académicas
fotos: uaem
Se une UAEM a Semana de Acción por los Objetivos de Desarrollo Sostenible La Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México se unió a la Semana de Acción por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (AcciónXODS), que acordados por la Organización de las Naciones Unidas, tiene como propósito que la sociedad conozca y participe en temas referentes a la pobreza y el hambre, problemáticas que aquejan a todo el mundo.
en la institución durante el presente ciclo escolar. El rector Barrera Baca recordó la conmemoración del 207 aniversario del inicio de la Independencia de México, destacó la prioridad que debe darse al uso de la razón, la diplomacia y la organización para dirimir diferencias y conflictos. En el Centro Internacional de Lengua y Cultura (CILC), donde se dieron cita los titulares de las secretarías de la Administración Central, Barrera Baca agradeció a los jóvenes la confianza que depositaron en la UAEM, en el Estado de México y en el país, al elegirlos para realizar su estancia académica, co-
Acompañado de la directora de Actividades Deportivas de la UAEM, Ester Sánchez Coyote, el director de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, Juan Roberto Calderón Maya, destacó la necesidad de acercar a la sociedad información oportuna y actualizada a los 17 nuevos objetivos de alcance mundial que planean su logro como parte de la agenda 2030. Ante el profesor de la UAEM y presidente del Comité de Solidaridad Toluca-Cuba, Carlos Arturo Romero Arreola, y el campeón nacional de kick boxing, Saumel Navarro “El Bulldog”, Sánchez Coyote expre-
campus
El conocimiento unirá a 127 alumnos de diferente procedencia en la universidad mexiquense nocer su gastronomía, historia y arquitectura. En su momento, la secretaria de Extensión y Vinculación de la UAEM, Jannet Valero Vilchis, subrayó que la convivencia de estudiantes de distintos países es fundamental para la erradicación de la intolerancia, contribuir a la cohesión social, la re-
só su reconocimiento al espacio universitario por promocionar actividades deportivas a la par de dinámicas que contribuyen a una vida sustentable. En presencia del director de CiudadDigna.org, Mario Medina Peralta, y el ex jugador de Potros Salvajes de la UAEM y de la NFL Europa, Mauricio “Tyson” López”, la embajadora de My World México y alumna de la FAPUR, Diana Bobadilla Martínez, indicó que este tipo de actividades involucran a la comunidad estudiantil para que lidere acciones a favor del planeta, las personas, la pros-
3
MILENIO
conciliación entre los pueblos y la paz entre países. La servidora universitaria enfatizó que “la movilidad académica es testimonio de intercambio cultural, alimenta la hermandad entre nuestras naciones y es una muestra de solidaridad y amistad”. Los 103 alumnos extranjeros que realizan movilidad internacional en la Máxima Casa de Estudios mexiquense provienen en su mayoría, de instituciones de educación superior de Alemania, España, Colombia y Perú; en tanto, los alumnos mexicanos provienen de los estados de Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Tlaxcala y la Ciudad de México.
peridad a través de actividades de voluntariado y movilización, especialmente local. Durante el evento, dos equipos conformados por alumnos de las licenciaturas en Planeación Territorial y Ciencias Ambientales de la UAEM, quienes encabezan dos proyectos que refieren a los nuevos objetivos de desarrollo sostenible: “Hambre Cero”, destinado a recaudar alimentos para llevarlos a asilos cercanos a la ciudad, y “Acción por el clima”, donde los alumnos llevarán a cabo una campaña de reforestación en la institución, jugaron un partido de voleibol.
el titular de la casa de estudios , enfatizó la importancia del uso de la razón y la diplomacia
opinión El mundo dentro y fuera de las aulas
LOS PADRES COMO EDUCADORES
gilberto guevara niebla*
La participación de la familia en el desarrollo escolar es un fenómeno que no se ha estudiado, ni promovido, lo suficiente
Es necesario medir la participación de los progenitores para poder desarrollar estrategias que fomenten esta intervención.
S
e ha demostrado que cuando los padres de familia se involucran en la educación de sus hijos, los niños aprenden más, disfrutan el estudio, les gusta la escuela y obtienen mejores calificaciones. Sin embargo, el interés de los padres por la educación de sus vástagos es distinta según su nivel de escolaridad: es mayor, cuando tienen escolaridad elevada, y es menor, cuando tienen escolaridad mínima. los resultados académicos mejoran cuando los padres acompañan a sus hijos en el estudio
La realidad de México es que existe una gran mayoría de familias con padres de familia poco interesados en la educación de sus hijos —aunque ignoro si existen mediciones sobre este fenómeno. Los padres de familia viven, en su mayoría, agobiados por las tareas básicas (trabajo, casa, alimento) que aseguran la sobrevivencia del grupo familiar y difícilmente pueden invertir un tiempo significativo en los asuntos educativos.
La educación, piensan ellos, es un asunto de la escuela y es responsabilidad exclusiva de los maestros. En otras palabras, los padres se rehúsan a asumir su papel de educadores y descargan el 100% de la responsabilidad educativa en los maestros. Esto, naturalmente, no es correcto, ni justo. Los padres son co-educadores, junto a los maestros de escuela. Es más, los padres desempeñan un papel fundamental en la formación del carácter y en socialización primaria de los niños. Su función educativa es esencial, tanto en la primera infancia, como durante los años de escolaridad de sus hijos. Está comprobado, por ejemplo, que cuando los padres se informan sobre el desempeño de sus hijos en la escuela, los niños tienen más probabilidades de mejorar su aprendizaje. Los resultados mejoran cuando los padres acompañan a sus hijos en el estudio, haciendo junto con ellos las tareas o ejercitando la lectura en voz alta. En realidad, hay infinidad de recursos para que los padres intervengan en apoyo de la educación escolar de sus hi-
“La realidad de México es que existe una gran mayoría de familias con padres de familia poco interesados en la educación de sus hijos”
jos; no obstante, a veces es necesario movilizar algunos elementos para suscitar esa actividad. Para estimular la intervención educativa de los padres es importante, por ejemplo, que reciban información pertinente para la realización de esa tarea. Esa información, en ocasiones, debe proveerla el mismo maestro de escuela que, se supone, debe estar en contacto permanente con los padres de familia de sus alumnos. El maestro debe informar al padre sobre la evolución de los aprendizajes de su hijo a través de reportes periódicos, pero además debe dar ins-
* Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE. fotos: cuartoscuro/ pixabay
campus
4
MILENIO
trucciones precisas sobre cómo deben actuar los padres en actividades educativas de apoyo, como las tareas. Lamentablemente, en México hay poca información sobre el papel educador de los padres de familia y casi no existen instituciones que desarrollen investigación sobre este campo de importancia crucial. Pero los consejos escolares —en los sitios donde funcionan—deberían jugar un papel importante para promover la instrucción de los padres de familia. Lo mismo podrían hacer las autoridades locales (municipios, delegaciones) que podrían dotarse de programas para la promoción de la educación paterna. Hay que apoyar a las familias, pero no sólo en la esfera material —donde hay que seguirlo haciendo — sino también en la esfera cultural y educativa. La pobreza es material y espiritual, pero la educación y la cultura hacen posible una emancipación que no se logra con la obtención exclusiva de los satisfactores materiales. Hay que combatir la pobreza en los dos frentes, pero el cultural no debe ser soslayado.
OPINIÓN Alejandro Canales
Roberto Rodríguez Gómez
UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx
Ciencia y Tecnología - SEP
Planea 2017
Primeros resultados
Proyecto de gasto para cerrar la administración Una vez más, como ha ocurrido sistemáticamente desde el año 2004, queda registrado el incumplimiento de las últimas tres administraciones gubernamentales: no se hará lo que dice la ley en materia de financiamiento a la investigación científica y desarrollo tecnológico (artículo 9 Bis de la ley de ciencia y tecnología). No obstante, sí se modifica la participación relativa de Conacyt y de SEP en ese gasto. En este periodo, desde el año 2015, cuando perdió impulso el incremento en el Presupuesto de egresos de la federación (Pef) y comenzaron los recortes, ya sabíamos que la actual administración, seguramente volvería a incumplir no solamente lo que marca la ley, sino también lo que suscribió en el Pacto por México y en su programa sectorial: alcanzar una inversión del uno por ciento respecto al PIB en investigación y desarrollo experimental (GIDE) para el año 2018. Ahora, cuando el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, entregó al Congreso el paquete económico para el año próximo, también sabemos que el sector científico y tecnológico cerrará el ejercicio con una proporción de inversión, respecto al PIB, casi idéntica o inferior a la del inicio del periodo: en 2012 tenía 0.49 por ciento, en este año es de 0.50 y la cifra se repetirá para el año próximo o tal vez sea menor. Falta lo que digan los legisladores y lo más seguro es que no dirán nada. No es fácil alcanzar lo que establece la ley en materia de financiamiento respecto al PIB; no lo es para alcanzar el uno por ciento para ciencia y tecnología. En el 2004, cuando se modificó la ley de ciencia, era el penúltimo año de Vicente Fox y el indicador pasó de 0.40 a 0.38 por ciento. En el sexenio de Felipe Calderón inició con 0.39 por ciento y al finalizar era de 0.49 por ciento. Y en el actual periodo, ya lo sabemos, no rebasaremos el 0.50 por ciento. En cifras redondas, el presupuesto que plantea el gobierno federal para el año próximo en el sector científico y tecnológico es de 91 mil millones de pesos. Un incremento de apenas 5 por ciento de la cantidad aprobada para este año (86.4 mil millones de pesos). Sin embargo, si consideramos que el mismo gobierno federal, en sus criteVrios generales de política económica, calcula de forma optimista que la inflación para el año próximo será del 3 por ciento, resulta un incremento sumamente modesto. Por otra parte, no olvidemos que el punto de quiebre fue en este año, cuando el gobierno federal redujo el presupuesto para ciencia y tecnología respecto del aprobado en el 2016. Un recorte de poco más de 7 mil millones
Esta semana comenzaron a darse a conocer los resultados de la evaluación de estudiantes del último año de bachillerato conocida como prueba PLANEA. Las siglas de dicha evaluación significan Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes y se propone “conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales en diferentes momentos de la educación obligatoria.” Las pruebas PLANEA vinieron a reemplazar a la anterior evaluación ENLACE, esto es la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares. Como se recordará las pruebas ENLACE fueron suspendidas, en medio de suspicacias por los resultados obtenidos en varias entidades federativas, Tabasco por ejemplo. Se decía en el medio especializado que dichos resultados eran improbables porque su inconsistencia con cualquier otro indicador de logro escolar, las pruebas PISA o EXCALE, por ejemplo. También se hacía notar que el haber vinculado los resultados ENLACE a puntuaciones para la Evaluación Universal de docentes y para el programa de Carrera Magisterial había pervertido el propósito original de evaluación escolar del instrumento y probablemente corrompido su aplicación. Así las cosas, en la SEP tomaron la decisión de cancelar la ENLACE, primero en educación básica y poco después en el nivel medio superior. La última prueba se aplicó en 2014 para evaluar el logro de estudiantes de nivel bachillerato. No sobra recordar la airada reclamación de organizaciones como Mexicanos Primero ante esa decisión y la exigencia de generar un instrumento similar, que permitiera conocer el desempeño de estudiantes en cada ciclo escolar y lo hiciera bajo una metodología censal. En el diseño de PLANEA participaron la SEP y el INEE, y a partir de 2015 se han llevado a cabo varias evaluaciones. Las primeras evaluaciones PLANEA para educación media superior (2015 y 2016) fueron diseñadas y administradas por la SEP. En cambio, la más reciente, la de este año, fue un producto exclusivo del trabajo del INEE y tiene, como primera característica, la de ser un instrumentos aplicado a una muestra de planteles y estudiantes. Según se informa, la muestra consistió en 117,700 estudiantes de 2,319 planteles. Con ese diseño de muestra, los resultados son estadísticamente representativos del bachillerato nacional, de las entidades federativas, y de diez tipos de servicio: Colegio de Bachilleres, Bachilleratos Particulares, Bachilleratos Tecnológicos coordinados por DGETI, Bachilleratos Estatales, Bachilleratos de las universidades autónomas, CECYTE, CONALEP; Telebachilleratos, Bachilleratos Tecnológico Agropecuarios, y Telebachilleratos Comunitarios. Además, reporta el INEE, en esta prueba se emplearon un mayor número de reactivos, para explorar con mayor profundidad
de pesos en el presupuesto ejercido centralmente por Conacyt, lo que significó una disminución de 23 por ciento. Y sí, los diputados nada o casi nada dijeron. Aquí nos ocupamos del asunto, en marzo pasado, cuando hizo crisis el tema de las becas para estudiantes de posgrado porque los apoyos no alcanzaban para todos los solicitantes. Después de las muestras de inconformidad de los jóvenes y de una protesta creciente, el organismo rector de las políticas científicas y tecnológica dio marcha atrás y autorizó becas para todos los solicitantes. En realidad, si uno considera la distribución del presupuesto para ciencia y tecnología en el periodo de esa administración no deja de ser paradójico lo que ha ocurrido. Por una parte, recordemos que la creación del ramo 38, el dedicado al sector, se creó en el 2004 para darle mayor autonomía y capacidad presupuestal a Conacyt, respecto de otras secretarías que también gastan en actividades científicas y tecnológicas. Así que el presupuesto tendió a ampliarse y concentrarse en el organismo. Por otra parte, si uno calcula la participación relativa de Conacyt en el total del gasto científico y tecnológico al comienzo de esta administración y la que tendrá para el final del periodo, resulta que más bien ha disminuido su participación. Así es, en el 2012 ejercía el 43.3 por ciento del total del gasto y para el 2018 ejercerá un 33.9 por ciento. Una disminución de casi 10 puntos porcentuales. Curioso, por decir lo menos. Si Conacyt disminuyó su participacion relativa ¿quién la incrementó? El organismo concentra una tercera parte del total del gasto sectorial, pero otra tercera parte es de la Secretaría de Educación Pública (35 por ciento) y la parte restante se distribuye en una docena de secretarías. En proporciones menores Sagarpa (9.4 por ciento), Salud (7.4 por ciento), Energía, Economía y otras más. Al comienzo del periodo, la participación relativa de SEP en el total de gasto científico y tecnológico era de 29.9 por ciento y para el 2018 será de 34.7 por ciento. De hecho, esa proporción será ligeramente mayor que la controlada por Conacyt (33.9 por ciento). Una situacion inversa a la del inicio del sexenio. Y pues sí, es una paradoja: Conacyt se desectorizó de SEP para tener mayor autonomía y contar con un ramo de gasto propio, pero ahora resulta que ejerce un monto menor. Claro, resta por conocer cómo fue que se produjeron estos cambios, de qué forma distribuye la SEP el presupuesto para actividades científicas y tecnológicas y cuáles rubros tuvieron el mayor incremento en este periodo. campus
5
MILENIO
los conocimientos de los estudiantes del último año de bachillerato en las áreas de Matemáticas así como Lenguaje y Comunicación, y se buscó una mayor exigencia en la determinación de los niveles de aprovechamiento. Aunque la PLANEA 2017 no es perfectamente comparable con las ediciones previas, es decir las de 2015 y 2016, confirma los hallazgos centrales. Primero que en el área de matemáticas los estudiantes han aprendido muy poco y mal en los ciclos previos y en el propio bachillerato. Y que en el área de comprensión de lectura el desempeño, si bien mejor que el de matemáticas, no puede calificarse de otro modo que mediocre. El desastre en matemáticas queda bien ejemplificado en los resultados válidos para el nivel nacional. Según el primer reporte, del total de estudiantes evaluados únicamente el 2.5 por ciento alcanza el nivel de competencias que deberían lograr si se alcanzaran los propósitos curriculares de secundaria y bachillerato. No es que sean alumnos superdotados, simplemente saben lo que deben saber a esas alturas del tramo escolar. Ese nivel (el cuarto en la escala de desempeño) contiene a quienes “dominan el conjunto de reglas de operación algebraica y funciones matemáticas”, bien eso es lo que se aprende en una secundaria bien llevada y reforzada en los primeros años de bachillerato. En el extremo contrario, el 62.2 por ciento del total se ubica en el nivel que corresponde a los estudiantes que saben aritmética, pero no álgebra. Que se quedaron en la frontera de los quebrados, lo que equivaldría, generosamente, al primer año de secundaria. El nivel 2 está reservado a quienes consiguieron aprender las primeras nociones algebraicas: “operaciones con incógnitas o variables en relaciones sencillas”, ahí se ubica el 23.3 por ciento de la muestra, cantidad que sumada a los del primer nivel arroja un 85.5 por ciento del total que a lo mucho saben lo que debe saber un egresado de secundaria. Pero están por terminar el bachillerato. Es una tristeza. Siguiendo con matemáticas, los resultados por tipo de servicio hacen evidente que más que la orientación curricular de los diversos bachilleratos, lo que está contando con mayor intensidad en los indicadores de logro es la condición socioeconómica de los estudiantes. Los últimos lugares son ocupados por los telebachilleratos y las instituciones CECYTE (Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados), cuyo nombre es un completo oxímoron. Los bachilleratos mejor calificados en matemáticas fueron, en orden descendente, los públicos autónomos, los particulares y los tecnológicos de DGETI. Hay otros resultados expresivos de la enorme desigualdad de condiciones para alcanzar un logro escolar satisfactorio. Son principalmente sociales. En otra oportunidad los comentaremos.
Presupuesto 2018
Peligros y realidades El financiamiento del sector educativo para el próximo año de cierre de administración resulta ser toda una apuesta
Carlos Pallán Figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies capafi2@hotmail.com
el crecimiento constante del gasto en pensiones lo convierte en uno de los mayores retos financieros del futuro
E
l sexto a ño de gobierno ha sido, con frecuencia, un año funesto. En cuatro ocasiones eso significó devaluación del peso, incremento en las tasas de interés, baja abrupta de la inversión pública, abandono de programas prioritarios, incremento de la deuda pública y un largo etcétera. Para decirlo en una palabra, crisis; expresada en el bajo crecimiento económico del país y en la marcha anómala de algunas políticas públicas. En los ocho sexenios transcurridos desde entonces (1976), sólo se salvan de ese calificativo los tres últimos (1994-2012).
El fin del gobierno del presidente Peña podría igualar el marcador, cuatro a cuatro, pero el resultado final (a casi doce meses que concluya la gestión) es una incógnita. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el próximo año, con sus características de tradicional, conservador, equilibrado, dirigido a “dar certidumbre a los mercados”, resulta ser una apuesta para que aquél calificativo no se actualice y el sexenio pueda concluir sin turbulencias, como ha acontecido en aquellos tres. ¿Se logrará? Es difícil saberlo. Hay muchos peligros en el ambiente, vale decir, la posibilidad o amenaza de que ocurran contratiempos y situaciones problemáticas que se reflejen en el financiamiento del sector público. El PPEF ha hecho ciertas previsiones básicas, aún a costa de sacrificar la inversión pública, el crecimiento económico y el empleo. Algunos de estos peligros (deuda pública y pensiones) desde ahora están imponiendo realidades en ciertos sectores (educación superior; ciencia, tecnología e innovación; así como en la cultura) y, de no realizarse cambios sustanciales, el impacto negativo será mayor en los presupuestos de los años venideros. Dos de estos peligros, con el nombre de restricciones, fueron mencionados aquí la semana pasada. Se trata de la deuda o, más precisamente, de los llamados Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP, o sea el pago anual por servicios e intereses de la deuda) y las pensiones y jubilaciones. Ambos importan en conjunto para el próximo año la friolera de 1.457 billones de pesos, un 28 por ciento del total del gasto para el próximo año (5.2 billones).
fotos: especial
Los logros en materia presupuestal se verán amenazados por la inflación.
Es mucho y su crecimiento será muy dinámico en los próximos tiempos si no se hace algo por contenerlo. En los cinco años del sexenio, el conjunto pasó de 734 miles de millones de pesos (mmp), el 18 por ciento del gasto total, a las cantidades y proporciones ya anotadas. La suma para el próximo año es equivalente al 93 por ciento de todo el ISR que se recaude. El incremento para 2018 es del orden del 5.2 por ciento, en el caso de los RFSP, y de un 11 por ciento en el de pensiones, contrastantes con el de crecimiento de 0.2 por ciento del total de egresos del PPEF. Solo el aumento del gasto en pensiones, obligación irrenunciable para el gobierno, seguiría incrementándose a un ritmo de 9 por ciento anual; con razón, Enrique Quintana (analista de Eel Financiero) califica a dicho gasto como “el reto mayor de las finanzas públicas”. Si a esos peligros o restricciones ya operantes, pero también potenciales, se les suma lo correspondiente a los subsidios, a los cuales el PPEF le asigna 415 mmp, 18 por ciento menos que en el presente año, podría comprenderse porqué tres sectores que al inicio del sexenio fueron considerados prioritarios, ahora —y aunque se haya tratado de ‘castigarlos’ lo menos posible— padecen reducciones severas. El primero es el Conacyt. El PPEF lo incluye con 28.3 mmp,
campus
6
“Se requerirá que las variables macroeconómicas en que se basa no tengan grandes alteraciones”
significando una reducción de 4.7 respecto al presente año. Posiblemente la meta más ambiciosa, dada su ubicación desde el primer plan en la materia (1975), de destinar 1 por ciento del PIB, apenas superará lo logrado en el sexenio anterior (0.45 por ciento). La evolución del presupuesto, con sus incrementos y caídas, es un retrato fiel de lo que han sido las finanzas públicas en el sexenio. De los 21.8 mmp que se tuvieron en 2012, se pasó en los tres años siguientes a 25, 31 y 33.7 mmp, respectivamente. El año pasado todavía se llegó a 34 para que en 2017 cayese a 26.9 mmp. El incremento para el próximo año, a pesar de los pesares, es un esfuerzo significativo que, no obstante, se aleja 4.7 por ciento de lo alcanzado en 2016. En segundo lugar estaría el sector educativo y, dentro de él, el nivel superior. El primero tiene un decremento de 1.8 por ciento, menor
MILENIO
como cualidad al gasto programable de todo el sector público situado en un menos 2.4 por ciento. Trasladado esto a la educación superior, las reducciones correspondientes se han traducido ya, (como lo ilustra el magnífico artículo de Roberto Rodríguez en Universidad Futura, 28 de mayo, 2017) en el no cumplimiento de metas básicas fijadas al inicio del régimen. Entre los casos más conspicuos estarían: a) de las 65 nuevas universidades y tecnológicos anunciadas con bombo y platillo sólo se habían establecido 25 al finalizar el cuarto año; b) la ampliación de la oferta se guiaría por diez proyectos de inversión para estudiar la factibilidad de algunas de las nuevas IES, fijándosele un fondo de 500 millones de pesos. Sólo se han asignado 25 para ese propósito; c) también, en la misma expansión de la oferta educativa, el programa Proxes, dotado de 2.6 mmp el año pasado, sólo alcanzó 123 millones en este año. A lo anterior, debería agregarse el hecho relativo de que las asignaciones del subsidio ordinario, que ANUIES está consiguiendo que se mantengan por lo menos en las mismas cantidades fijadas para este año, se verán carcomidas por el fenómeno de una inflación creciente que reaparece en el panorama económico del país, misma que alcanza ya en agosto una cota de 6.6 por ciento (corrección al 5.5 mencionado en este espacio la semana pasada). La fijación en un 3 por ciento para el 2018 parece, hasta ahora, ilusoria. Finalmente, el caso de la cultura. La dotación de un presupuesto para todo el sector por un monto de 11.7 mmp significa una reducción de 10 por ciento. Proporción enorme que contrasta con las prioridades que originalmente le había asignado el gobierno federal. La idea de ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos, o situar a aquella entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social, tendrá que esperar, en materia presupuestal, para otras épocas. En suma: el presupuesto tiene ahora, y tendrá en el futuro, enormes peligros. Los del próximo año están resueltos básicamente, pero se requerirá que las variables macroeconómicas en que se basa no tengan grandes alteraciones. Esto implica también, por qué no, algo de buena suerte. Pero, de no corregirse (¿con una enésima reforma?), el futuro seguirá ‘golpeando’ a sectores estratégicos del gasto como los aquí abordados.
ceneval
Transformación en las aulas
Los paparazzi de la Reforma Educativa
Exámenes estandarizados
Para muestra basta un botón
gustavo beltrán
En nuestro país, los exámenes estandarizados se aplican en prácticamente todos los niveles educativos. Estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato participan anualmente en pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea); jóvenes de 15 años de los niveles secundaria o bachillerato presentan el examen del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés); asimismo, el ingreso a la educación media superior o superior en muchas instituciones está determinado por sustentar y obtener cierto puntaje en un examen estandarizado. Más allá de la crítica, este tipo de evaluaciones arroja resultados confiables. Cada año más de 300 mil estudiantes de la Ciudad de México y su zona metropolitana participan en una evaluación estandarizada para ser asignados a una institución de educación media superior, entre ellas las preparatorias y los Colegios de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México o los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional. En los exámenes para la acreditación del bachillerato o una licenciatura mediante el Acuerdo 286 de la SEP, una serie de reactivos —se les denomina así porque no necesariamente son preguntas— y algunos otros instrumentos de evaluación permiten determinar si se poseen los conocimientos y las habilidades que, en el caso de una licenciatura, lleva cuatro o cinco años adquirir. No cualquier pregunta o reactivo se incorpora a un examen estandarizado; para ello debe pasar por un largo y sinuoso proceso que inicia con la definición misma de lo que se quiere evaluar, los criterios con los que se evaluará, el uso que se dará a los resultados, y efectuar diferentes tipos de análisis al propio reactivo. Supongamos que se quiere contratar a un especialista con amplio vocabulario para la sección de cultura de un periódico. Podrían hacerse entrevistas a los candidatos e inferir la riqueza de su lenguaje durante ésta. Para que existiera igualdad de condiciones, los candidatos tendrían que ser entrevistados por la misma persona y el resultado dependería, muy probablemente de factores ajenos al propósito de la entrevista: la empatía, la edad, el rumbo que tomó la entrevista… Es decir, el resultado estaría sujeto a factores subjetivos del entrevistador. También se les podría aplicar un examen para saber si conocen el significado de algunas palabras, e inferir de ese modo su riqueza de vocabulario. En este caso, el meollo radicaría en la selección de la muestra de palabras empleada. Se dice que una persona utiliza alrededor de 300 palabras diferentes para comunicarse; el Quijote está escrito con 23 mil palabras distintas, el diccionario de la Real Academia de la Lengua compendia 93 mil entradas y el de americanismos alrededor de 70 mil más; es decir, el idioma español tiene al menos 150 mil palabras. ¿Cuántas y qué palabras permitirían identificar a la persona con mejor lenguaje si el dominio “riqueza del lenguaje” traducido en palabras existentes en español es de 150 mil? Supongamos que se hace una lista de palabras, sin considerar criterio alguno y que
Este grupo de académicos no han analizado los cambios de manera objetiva.
El llamado Pacto por México, al inicio de este sexenio, dio origen a una serie de cambios en materia de educación a las cuales en conjunto se les identificó con el término “Reforma Educativa” (RE). Los cambios tocan diversos ámbitos, entre otros: las reglas para que los docentes accedan, se promocionen y permanezcan en el Sistema Educativo Nacional (SEN); la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); la actualización de los planes y programas de estudio de la educación obligatoria; la rehabilitación de la infraestructura de las escuelas y planteles; la transformación de las escuelas Normales y la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Para lograr esta transformación del SEN se modificaron los artículos 3º y 70 de la Constitución y la Ley General de Educación. Asimismo, se promulgaron dos nuevas leyes: la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La idea central de todos estos cambios reglamentarios fue afrontar la crisis que se vivía en la educación del país, la que se evidenciaba de muchas maneras, pero especialmente a través de los pobres resultados de las evaluaciones de aprendizaje, nacionales e internacionales, que desde 2000 se han venido realizando. El ejemplo más reciente de esta crisis se refleja en los resultados del Plan Nacional de Evaluación del Aprendizaje (Planea), que realiza el INEE a estudiantes de educación obligatoria, lo cuales señalan que uno de cada tres alumnos que concluyen la secundaria y la educación media superior no adquieren los aprendizajes esperados mínimos de matemáticas, que se establecen en los planes y programas de estudio nacionales. Desde que se modificaron y promulgaron las leyes antes mencionadas empezaron a aparecer en el escenario nacional un grupo de paparazzi de la RE cuyo propósito es denostar todo lo relacionado con la intensión de transformar el Sistema Educativo Nacional y, con ello, volver a la situación original en que nos encontrábamos hace cuatro años; es decir, la venta, herencia y renta de plazas docentes; el pase automático de los Normalistas; la privatización de los recursos económicos estatales por parte de los grupos sindicales (como es el caso de Oaxaca); las prácticas de enseñanza centradas en la adquisición y memorización de conocimientos, etcétera.
todd huffman
Estos paparazzi educativos actúan como aquellos de la película de Federico Fellini La dolce vita. Como los define Wikipedia: son una especie de mosquitos muy inquietos, nerviosos y molestos que interrumpen a los demás. Se encargan de espiar y perseguir a las figuras públicas, con el fin de exhibirlas públicamente. Su interés es eminentemente mediático: aparecer en los medios de comunicación apuntalando, criticando y magnificando cualquier tipo de error de la autoridad educativa. Para ello, se atreven a “interpretar”, siempre en el peor sentido: lo que se dijo, lo que se quiso decir, lo que no se dijo o lo que se tenía que decir. Sin embargo, estos paparazzi educativos nunca basan sus opiniones en estudios formales o en información verificable; solo emiten opiniones personales, siempre negativas, por cierto. El fin último de los paparazzi educativos es abonar todo lo posible contra lo que ellos llaman la RE, sin nunca definirla o precisarla. No importa de qué componente se trate: de la evaluación docente, del nuevo modelo educativo, de la transformación a las Normales de la infraestructura escolar. A su parecer, todo está mal: estas iniciativas tienen un defecto de nacimiento, de diseño y de implementación. Es decir, la RE adolece de un “pecado original”, razón por la cual hay que abolirla o, mejor, desaparecerla. Es una verdadera pena que estos paparazzi, que en su mayoría provienen de la academia, no utilicen los medios más propicios para analizar críticamente un paquete de reformas con el que no están de acuerdo. Esto es, de información documentada, de resultados de estudios formales, de evidencias sólidas y de argumentos bien fundamentados. Y que en su lugar utilicen descalificaciones personales y falacias Ad Hominem; es decir, argumentos que no pueden sostener una tesis, pero que están orientados a desacreditar a la persona (autoridad educativa) y con ello generar la sensación de falsedad de su postura. No creo que los cambios que se han realizado como parte de la RE sean perfectos, que no se tenga que cambiar y que haya que defenderlos a toda costa. Todo lo contrario: hay que estudiar muy a fondo el diseño e implementación de los distintos componentes de la Reforma y saber escuchar tanto a las autoridades responsables como a distintas voces de especialistas que, en verdad, deseen dialogar.
campus
7
MILENIO
las primeras palabras fueran mesa, florero, canción… Es muy probable que todos los candidatos conocieran su significado; en este caso, nuestros reactivos —las palabras— no tendrían ningún poder de discriminación, es decir, no servirían para el propósito: identificar a la persona con mayor riqueza de lenguaje, con un indicador definido como “la cantidad de palabras cuyo significado conocen”. Si las palabras elegidas fueran de uso muy poco frecuente: batán, heñir y resma, por ejemplo, sucedería lo mismo; si nadie las puede definir tampoco son útiles. Si se eligen aguamanil, estéril y filántropo, cuya frecuencia de uso es mayor que las tres anteriores, pero no tan frecuentes como las tres primeras, podríamos acercarnos a nuestro propósito: que los resultados de la prueba permitan identificar al mejor candidato, que sería quien conozca el significado de mayor número de palabras. En este caso, la prueba arrojaría más información sobre el conocimiento que tienen los examinados de gran número de palabras, lo que en evaluación se le conoce como dominio. Con sólo algunas palabras, 30 tal vez, sería suficiente para distinguir a los aspirantes más aptos para el puesto, de acuerdo con el criterio seleccionado. Para saber si esas palabras (reactivos) tienen la capacidad de discriminación adecuada, se hace una serie de análisis estadísticos. Pero también se analiza si tienen sesgo, es decir, que no resulten injustas para un grupo particular. Si hubiéramos incluido la palabra crinolina, por ejemplo, es más probable que la identificaran más mujeres que hombres, entonces, sería injusta para un grupo de las personas examinadas. En el ejemplo anterior se encierra uno de los muchos secretos de los exámenes estandarizados: una muestra adecuadamente seleccionada y piloteada es suficiente para evaluar un dominio. No importa la palabra o el reactivo seleccionado para la prueba, lo que importa es la estimación que proporciona sobre los conocimientos del dominio, en este caso conformado por cientos de miles de palabras. Otros secretos de un examen estandarizado son la definición de los constructos por evaluar, la elaboración misma de los reactivos, los procedimientos estadísticos para determinar si un reactivo es un elemento adecuado de la muestra, la manera de aplicar el examen, la forma de calificación, las conclusiones que se puede obtener de los resultados y un largo etcétera. Y claro, la rigurosidad y el control de los procedimientos técnicos utilizados para asegurar que los parámetros de respuesta correspondan con lo que se pretende medir. Los exámenes estandarizados han contribuido a construir la cultura de la evaluación en el país; su vigencia en el tiempo así como la amplia utilidad de sus resultados radica, entre otros aspectos, en que se han ajustado a los cambios que acontecen en el contexto de la educación media superior y superior y, sin duda, en el mediano plazo su proceso seguirá fortaleciéndose para atender con efectividad a la evaluación de los conocimientos, habilidades y capacidades de los sustentantes y las instituciones usuarias de estos instrumentos de evaluación.
reporte
¿Amenazas vacías de Trump?
¿Es realmente el fin d
El mandatario estadunidense está mandando mensajes mezclados, mientras que parece que ahora simpatiza con los dreamers, ti
El fin del programa instituido por Barack Obama afectaría a miles de estudiantes ilegales que acuden a universidades norteamericanas.
P
areció la crónica de una muerte anunciada. El pasado 5 de septiembre, el presidente Donald Trump declaró el fin del programa DACA (Acción Diferida para las Llegadas en la Infancia) dentro de un periodo de 6 meses. Fue la culminación de más de un año de amenazas por parte del mandatario estadounidense de poner fin al programa, que otorga permisos temporales a jóvenes indocumentados para estudiar y trabajar en el país.
el gobernante tuiteó algunos elogios dirigidos a los dreamers
El anuncio generó pánico y desesperación entre los casi 800 mil beneficiarios de DACA, una mayoría de ellos mexicanos. También provocó una fuerte respuesta del gobierno mexicano, que se prepara para recibir hasta 630 mil jóvenes deportados, muchos de quienes apenas hablan español. Si Trump cumple con la promesa de deshacer el programa, “al final sería un beneficio para México y una pérdida para Estados Unidos, que perdería esta fuerza laboral,” dijo el canciller mexicano, Luis Videgaray, en una visita a Los Ángeles el 9 de septiembre.
No obstante, el futuro de los beneficiarios de DACA aún pende en la balanza. Esto se debe a las declaraciones contradictorias del propio Trump—un sello distintivo de su presidencia. En las últimas dos semanas, el magnate republicano ha vacilado entre un tono conciliatorio y uno de mano dura, sembrando cada vez mayor confusión en torno al tema. Ante la duda, los defensores de los migrantes han lanzado una letanía de demandas legales que buscan frenar la deportación de los llamados dreamers (soñadores). El término, que surgió de la fallida propuesta de
ley, Dream Act, refiere a jóvenes indocumentados que llegaron al país aun siendo menores de edad. Los fiscales generales de 15 estados y de Washington D.C., todos demócratas, presentaron una demanda el 6 de septiembre en contra del gobierno federal. La demanda, registrada en el Estado de Nueva York, acusa al presidente de violar la constitución y de perjudicar la economía del país, al ir en contra de un segmento de inmigrantes altamente productivos. El costo para Nueva York de perder esa fuerza laboral durante los próximos 10 años se estima en unos 38.6 mil millones de dólares, según el Washington Post. “El revocar DACA perjudicará a cientos de miles de residentes, lastimará a los colleges y las universidades de los estados, interferirá en los lugares de trabajo, dañará a las economías, minará las compañías estatales y afectará los intereses regulatorios de los estados”, alegan los fiscales en la demanda. A su vez, la canciller del sistema de la Universidad de California, Janet Napolitano, también está demandando al gobierno por revocar DACA. Napolitano fue responsable por diseñar el programa cuando fungió como Secretaria del Departamento
* Académica y periodista Charlie Moehle
campus
8
MILENIO
de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security) bajo el presidente Barack Obama. Ahora, acusa al gobierno de Trump de violar la autonomía universitaria y los derechos humanos de los estudiantes indocumentados. Se estima que hay 4 mil estudiantes ilegales inscritos en alguna de las 9 universidades que forman parte del sistema estatal, y “un número importante” de ellos cuenta con permisos de DACA, según The Chronicle of Higher Education. California cuenta con el mayor número de beneficiarios de DACA, unos 220 mil, seguido por Texas con 124 mil, e Illinois y Nueva York, ambos con 42 mil, según The Associated Press. El programa fue creado por el ex presidente Obama a través de un orden ejecutivo en 2012. Otorga permisos renovables de dos años a indocumentados que fueron traídos a Estados Unidos antes de los 16 años, que terminaron el nivel medio superior en ese país, y que tengan menos de 31 años, entre otros requisitos. El programa fue una respuesta ante el fracaso de la llamada Dream Act (Ley de Dreamers), que otorgaría estatus legal a los jóvenes indocumentados. La ley, de origen bipartidista, ha sido sometida a votación en el Senado múltiples veces desde 2001, sin lograr la mayoría necesaria. Para los opositores a DACA, éste carece de sustento legal, al ir en contra de la voluntad del Congreso. No obstante, a unos días del anuncio de Trump, prevalece la incertidumbre sobre el futuro del programa y sus beneficiarios. Primero, el 5 de septiembre, el fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, comunicó la decisión de Trump de terminar el programa en una conferencia de prensa. Sessions, quien es conocido por su postura de mano dura ante la inmigración ilegal, argumentó que Obama había abusado del poder ejecutivo al autorizar una “amnistía de facto” en contra de los deseos del Congreso y el electorado. “Para tener un sistema legal de inmigración que sirva al interés nacional, no podemos aceptar a todos los que quisieran venir aquí—sostuvo Sessions— Eso implicaría una política de fronteras abiertas que el pueblo americano, con justa razón, ha rechazado”. Agregó que la administración Trump no tenía nada en contra de los beneficiarios del programa per se, ni que “significaba que, de ninguna manera, éstos sean malas personas o que nuestra nación los este faltando el respeto”. La fecha del anunció sobre DACA no fue fortuita. En junio, un grupo de fiscales generales republicanos de varios estados fijaron el 5 de sep-
Identidad del IPN
de DACA?
iene que cumplir sus promesas de campaña
“Los mensajes y acciones encontrados de Trump reflejan la ambigüedad que siente el presidente ante el tema”
por estas personas, y espero que ahora el Congreso podrá ayudarlos y hacerlo de forma correcta”. No obstante, la mañana siguiente, el mandatario republicano insistió que no tenía “ninguna duda” sobre la decisión de terminar con DACA. Después, el 13 de septiembre, Trump se reunió con líderes demócratas para discutir una posible alternativa al programa. Y el día siguiente, el presidente anunció que apoyaría legislación que protege a los dreamers a cambio de la autorización de fondos por parte del Congreso para incrementar “de forma masiva” la seguridad en la frontera sur con México. “Estamos trabajando en un plan para DACA,” dijo en comentarios a la prensa. Tal propuesta de ley no incluiría fondos para otra promesa de campaña de Trump: la construcción de un “hermoso y gran muro” por toda la frontera con México. Sin embargo, en un aparente intento por apaciguar a sus partidarios, el presidente insistió en que “el muro vendrá después”. Para muchos analistas, los mensajes y acciones encontrados de Trump reflejan la
Felisa Guzmán
Marion Lloyd*
ambigüedad que siente el presidente ante el tema de los dreamers. De forma personal, él parece simpatizar cada vez más con este grupo, pero por cuestiones políticas, tiene que cumplir con sus promesas de campaña. De otra forma, arriesga alejar a su base dura de simpatizantes, la cual quiere frenar la inmigración ilegal—sobre todo de migrantes de países más pobres, como México—a toda costa. Tal postura se dejó ver la semana pasada, después de que Trump expresara apoyo por una propuesta de ley demócrata para legalizar a los dreamers y otros indocumentados. El medio de ultraderecha, Brietbart News, tachó a Trump de “Amnistía Don” en un artículo titulado: “Trump se rinde con DACA”. Mientras tanto, el presidente siguió con sus comentarios contradictorios a través de Twitter el pasado 14 de septiembre. “¿Realmente hay alguien que quiere echar a personas que son buenas, educadas y con grandes logros, que tiene trabajo y algunos de quienes han servido en las fuerzas armadas? ¿De verdad?” En otro tuit, argumentó: “Han estado en nuestro país por muchos años, sin tener la culpa—traídos por sus papás a una temprana edad”. Y agregó: “Además, GRAN seguridad en la frontera”. Ante tantos mensajes mixtos, los defensores de los dreamers no están dejando nada al azar. En muchos estados, existen campañas para que los beneficiarios de DACA renueven sus permisos por otros dos años. La primera fecha límite es del 5 de octubre, cuando unos 150 mil permisos vencerán. Sin embargo, para la semana pasada, solo unas 40 mil personas en este grupo habían solicitado su renovación, según el Los Angeles Times. Muchos de los migrantes tienen miedo de renovar sus datos personales —un requisito que pone el programa, pero que los vuelva más vulnerables a ser detenidos y deportados. Por ello, la demanda de los fiscales demócratas prohibiría el uso de la base de datos personales de DACA para fines de deportación. El juicio alega violaciones a la 5ª enmienda constitucional, que prohíbe la discriminación en contra de un grupo étnico —en este caso, los latinos, y los mexicanos en particular— así como a otras leyes federales, según el Associated Press. El primer argumento fue citado por los tribunales al encontrar anticonstitucional el veto de Trump hacia la entrada de ciudadanos de países musulmanes hace unos meses. Sin embargo, expertos constitucionales avisan que el caso de DACA puede ser diferente, al no señalar a una nacionalidad (o grupo étnico) explícitamente. A su vez, argumentan que la misma ley que facultó a Obama para crear el programa también le empodera a Trump a desmantelarlo. Mientras tanto, la carrera por resolver el estatus de los dreamers sigue a toda velocidad. En los próximos meses, quedará claro si el anuncio de Trump realmente conllevará a la deportación masiva de jóvenes inmigrantes. O si nada más era otra amenaza vacía.
Las brigadas del Poli dieron rápida respuesta a las comunidades de Oaxaca.
Como una forma de infundir en la mente y corazón de sus estudiantes el espíritu solidario, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscó impactar a través del servicio social en el desarrollo y atención de las comunidades con mayor índice de marginación en el país. Fue así como hace 44 años, esta casa de estudios creó el Plan Nacional de Servicio Social en Zonas Ejidales (Planassze), cuyo objetivo es enviar a brigadistas en tres periodos vacacionales a impulsar proyectos de desarrollo rural en poblaciones vulnerables. Esta acción, en la que los politécnicos ponen en práctica sus conocimientos, también les permite conocer la realidad en otras regiones, practicar la empatía y el trabajo en equipo de manera profesional. El 1 de junio de 1973, desde la Residencia Oficial de Los Pinos se dio el banderazo de salida hacia varios estados de la República Mexicana con las, entonces, primeras brigadas para prestar servicio social en aspectos agropecuarios, industriales, de salud y de infraestructura económica y social. Con el tiempo, el apoyo de los brigadistas cristalizó además en el auxilio de la población de regiones declaradas como zonas de desastre por fenómenos naturales. Por ello, en 1981 el Politécnico impulsó la Brigada Interdisciplinaria de Servicio Social en Zonas Afectadas (Brissza), que a largo de 36 años ha atendido en gran parte de fenómenos hidrometeorológicos que han dañado a la sociedad. Al respecto, el jefe del departamento de control y trámite de la Dirección de Egresados y Servicio Social, Regino Jiménez García, indicó que las brigadas emergentes han estado presentes en todos los estados del centro, sur y sureste del país, los cuales son más vulnerables a huracanes, deslaves e inundaciones. Una muestra de la reacción inmediata de las brigadas multidisciplinarias de servicio social del Politécnico, afirmó Jiménez ipn
tiembre como el último día para que Trump cumpliera su promesa de acabar con el programa. En caso de no obtener respuesta, amagaron con demandar a su administración por violaciones a la constitución (citan a otros artículos constitucionales que los fiscales demócratas.) Pocas horas después del anuncio de Sessions, sin embargo, el presidente pareció cambiar de postura acerca de DACA. En un mensaje en Twitter—su forma preferida de comunicarse al público—Trump instó al Congreso a encontrar una alternativa legal al programa antes de la fecha límite impuesta por él, del próximo 5 de marzo. “El Congreso tiene 6 meses para legalizar DACA (algo de que fue incapaz la Administración Obama)”, tuiteó, agregando. “Si no pueden, voy a retomar el asunto”. Sus críticos brincaron ante la oportunidad de señalar aún otra incongruencia en el discurso del mandatario republicano. Por un lado, su gobierno estaba afirmando que Obama no contaba con la autoridad para crear el programa, y por otro, Trump estaba asumiendo para sí mismo el poder de actuar de forma unilateral en temas migratorios. Alimentando la confusión, el mismo 5 de septiembre, el presidente expresó solidaridad con los dreamers. “Tengo un gran corazón… un gran amor hacia ellos”, le comentó a un reportero. “Siento un amor
Espíritu de solidaridad y de servicio, distinción de los politécnicos
campus
9
MILENIO
García, es la que actualmente se presenta en Oaxaca, en donde 155 brigadistas del área de la salud y de las tres unidades de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) laboran en el municipio de Asunción Ixtaltepec, afectado por el sismo de 8.2 grados de magnitud en la escala de Richter, ocurrido el pasado 7 de septiembre. En su servicio social comunitario, los estudiantes del IPN aplican los saberes, competencias y actitudes que enriquecen su formación integral, pero ante todo se sensibilizan de las condiciones que laceran a la sociedad mexicana.
Después del temblor: siete momentos clave en la respuesta que ha brindado el IPN •7 de Septiembre, 23:49 Sacude sismo de 8.2 grados, en la escala de Richter. Epicentro: Pijijiapan, Chiapas •8 de Septiembre, 10:00 Anuncia IPN la instalación de Centros de Acopio en Zacatenco y en Santo Tomás •10 de Septiembre, 17:00 Primera brigada de auxilio parte con estudiantes y maestros de la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO) y la Escuela Superior de Medicina •11 de Septiembre, 7: 54 Pasantes y profesores de la Escuela Superior de Economía se suman al relevo de personal del hospital civil improvisado en Juchitán •12 de Septiembre, 09:57 Dos camiones más con 14 toneladas de víveres, ropa y medicamentos donados por la comunidad politécnica y la ciudadanía se dirigen a Juchitán •12 de Septiembre, 10:00 Brigada emergente de ingenieros se une para auxiliar a comunidades afectadas de Oaxaca •13 de Septiembre, 12:20 Salen otros tres camiones con 15 toneladas de víveres que la comunidad politécnica reunió en sus centros de acopio e instalaciones de Canal Once
EN LOS PASILLOS
el hablador
Madre! de darren Aronofsky
7.1: una anti reseña salvador medina*
jorge medina viedas*
El caos generado por el siniestro también trajo consigo acciones positivas.
En este espacio, debía haber una reseña de Madre!, la polémica y divisiva obra del cineasta Darren Aronofsky protagonizada por Jennifer Lawrence. Pero el 19 de septiembre de 2017, un terremoto sacudió la Ciudad de México, Puebla, Morelos y otras zonas del país. Y es entonces que está aquí este texto. Rumbo a la zona de Palmas, el tráfico evita que llegue a tiempo a la proyección de uno de mis directores favoritos. Pero dos horas después habría otra oportunidad de verla, así que decido pararme en un café cerca para colaborar en la edición de este suplemento. Unos minutos después, me cuelgo la mochila a la espalda y justo cuando me pongo de pie, un grupo de garrafones amontonados en el piso como donación para el terremoto que unos días antes, literalmente, “salta”. Inmediatamente suena la alarma sísmica y salgo apurado a un patio entre edificios. Trabajadores y peatones caminan hacia la zona de reunión. A mi alrededor, todo se agita. El agua de una fuente se sale de su sitio y las construcciones a mi alrededor se mecen sin parar. Comienzo a grabar mi celular y pongo el dispositivo en la bolsa de camisa para tener las manos libres. Justo en el centro de un patio enorme, rodeado de extraños y construcciones que apenas dejan alrededor, siento que todo está por derrumbarse. Poco a poco el patio se llena y el suelo deja de agitarse. La gente continúa saliendo. Llanto, nervios, preocupación. Todos nos tornamos a nuestros celulares, preguntando por los demás. Inmediatamente surgen los rumores: incendios, derrumbes, caos. 7.1 en la escala de Richter. El corazón late fuerte y nubla el pensamiento. Comienzo a comprobar que mi familia esté bien. Y pese a que parece que sí, la calma no llega. Las redes sociales se inundan de videos, de súplicas por atención. Protección Civil no permite que el edificio se pueble de nuevo o el estacionamiento donde tengo mi coche se evacúe. Estoy atado a la decisión y comienzo a desesperarme. Quiero
El reciente sismo nos recordó, con otras dimensiones, la cicatriz de 1985.
P
asados los minutos de la una de la tarde del 19 de septiembre, 32 años después de la tragedia de 1985, la furia de la naturaleza llegó como una ordalía bíblica.
las tragedias. Inscribió con palabras, hechos y sudor de bondad, la palabra solidaridad. Pero algunos quisieron revivir la rabia y la impotencia de 1985. Surgieron los activistas políticos y quisieron tomar el mando de las acciones. Repetir 1985. A la energía política y a la solidaridad, algunos grupos políticos No hay por qué comparar. Ésta de la ciudad sumaron rumores pertragedia no tuvo las dimensiones de versos. El gobierno federal y el de la aquella pero el dolor y la tristeza de ciudad no se cruzaron de brazos. No hoy, acrecienta nuestras incertidumse dejaron ganar la iniciativa y enbres y evidencia nuestraron en acción intra fragilidad. mediata. Incluso el Todo lo que se dice La “sociedad civil” gobierno federal por es cierto. La naturareaccionó a su un momento sobre leza es vengativa, la miedo y a su dolor; reaccionó y regresó hemos ofendido con acudió a los sitios a la capital a los senuestro egoísmo y de las tragedias. cretarios encargados nuestra sevicia. No Inscribió con palade atender Chiapas y hablemos de ésta, no bras, hechos y Oaxaca y los concenrecordemos nuestros sudor de bondad, la tró en Los Pinos. vicios. palabra solidaridad En las primeras Ella repitió el golhoras de la tarde, el pe efemérico con su Ejército, la Marina y fuerza ciega y superioridad empírea. los organismos responsables controlaAsí, con rudeza y por sorpresa. Nos ron las zonas más afectadas. Los serhabía roto ya el 7 de septiembre a los vicios de salud y emergencia actuaron pueblos desvalidos del sur. A Chiaya con rapidez y eficacia; y una vez que pas y a Oaxaca les partió los fláccidos los carceleros de la sociedad civil, los huesos de su orografía y se ensañó profesionales de la desinformación en con su belleza indígena. las redes sociales fueron aplacados por Llegó por las llanuras y montañas la labor conjunta del gobierno y la sodel sur queriendo ser justa, sacudió ciedad civil, la ciudad, herida, llorosa, Morelos y Puebla y penetró a la ciudad se encerró en sí misma. que no desconoce, azotando de maneEl presidente dio otra orden: rera selectiva los cuatro puntos cardinagresó de nuevo a los encargados de les, dejando en cada barrio, en cada responder a las demandas de Chiapas residencia, en una escuela pública o y Oaxaca. Cuestión de sensibilidad. en una privada, en cada clase social, La naturaleza enfurecida pudo ser las huellas de su bestialidad. apaciguada, apenas satisfecha en sus La “sociedad civil” reaccionó a exigencias sacrificiales. su miedo y a su dolor; asumió el moEs una historia interminable, entre mento iniciático y acudió a los sitios de el hombre y su némesis. * jorgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: especial/ cuartoscuro
regresar a casa a como dé lugar pues la oficina de Milenio ha sido evacuada y no se ve cuándo se autorice que la gente vuelva a entrar. Minutos que parecen horas, pegado al teléfono y esperando que nos dejen salir. Los oficinistas regresan a sus lugares de trabajo y puedo partir. Espero un caos en las calles y soy recibido justo por eso. Gente pasándose los altos, tapando el paso de otros, ignorando las reglas viales. Todos apurados por regresar a casa. Llego a casa y mis perros me reciben agitando la cola, felices. Y la lección de siempre: cada vez que vuelves a tu hogar es una razón para celebrar. A los pocos minutos llega mi esposa y nos fundimos en un abrazo largo y reconfortante. Prendemos la tele y dimensionamos el caos: gente atrapada, rescates organizados por la sociedad civil, la gente organizándose. Y el lado que siempre nos hace sentir vergüenza: asaltos y robos. Me paralizo un segundo y digo: ¿qué diablos hago? Es el fenómeno natural más devastador que yo recuerde desde el huracán Pauline. Y es el más cercano. Vi el caos, fachadas caídas, pánico, preocupación. Son las 5:50pm. Y le digo a mi esposa: vamos a salir a la calle. Acudimos con todo y perros al supermercado (no man left behind) y compramos lo que piden los centros de acopio. Pasamos a la farmacia y adquirimos más cosas. Pero no sabemos a qué lugar llevarlo. Y ahí, haciendo lo mismo que nosotros, nos topamos a unos jóvenes universitarios. Nos guían y entregamos los víveres en manos de personas organizadas, activas, conscientes. Y en el caos, encuentro orden. En la desesperanza, me lleno de confianza por mi país. Y una frase llega a mi mente: Somos más. Regresamos a casa intranquilos todavía, sabiendo que falta mucho por hacer. Pensando en las réplicas y lo que nos espera mañana en las calles. Pero me repito: Somos más. Estoy seguro. O quiero creerlo: Somos Más.
*SAlvador@elhablador.com.mx campus
10
MILENIO
opinión
19 de septiembre de 2017
Un gesto por los segundos inciertos Un desastre natural puede recordarnos de golpe cómo nos necesitamos unos a otros
fotos: especial/ cuartoscuro
Unos segundos que te cambian todo. Te rompen la rutina y el plan en unos segundos. Cuestión de tiempo y están todos afuera. Vecinos con los que no cruzas palabra hoy comparten el miedo y la angustia contigo. Se vuelven parte de un mismo escenario que nunca avisa cuando llega el último acto o se cierra el telón. Es lo incierto reflejado en sus miradas, en su resistencia a regresar a sus casas por miedo a otra sacudida. Hoy están todos en la misma ruta y se organizan. Quieren saber cómo te sientes y cómo te trató el sismo hace unos momentos. Hoy quieren ayudarte en lo que pueden, y tienen un gesto de complicidad y de apoyo. Todos juntos, bajo la sombra de un árbol o en el umbral de una puerta hacen grupos para escuchar la radio y saber si la ciudad se mantiene ahí a pesar del golpe imprevisto que la ha desafiado de nuevo. Otra vez en 19 de septiembre. Vecinos que tienden la mano a quienes lloran y pierden la calma, que tratan de transmitir un poco de calma entre el temor y la zozobra. Gente que hoy, de pronto, se dan cuenta que hay otros al lado dispuestos a apoyarlos. Todos intentan organizarse para que el sobresalto pase lo más pronto posible. Y en cada calle de la zona oriente del Estado de México se repiten la trama. Personas que en los momentos más inciertos se unen, se solidarizan. Todos de manera desinteresada. Porque no hay otra forma de plantarle cara al pánico, a los ruidos de las casas crujiendo, a los segundos interminables que no ceden ni un ápice. La tierra enseña de nuevo los dientes, con dolor, con pérdidas humanas, con daños, con desaliento, con miedo. Pero ahí está también el ciudadano del día a día, el vecino, el amigo, el transeúnte, el voluntario. El que entrega un abrazo para calmar la angustia, para secar lágrimas de espanto, de no saber si en este embate la casa se va. Ahí está ese afán de no abandonar, ni dar la espalda, de brindar ese respaldo que tanta falta hace cuando
carlos reyes*
nuestro egoísmo e intolerancia se desvanecen ante la adversidad
Al igual que con el terremoto de 1985, el reciente movimiento telúrico hizo emerger la solidaridad de la ciudadanía.
en unos segundos te cambia todo. Porque saben que no será la última vez que la naturaleza imponga condiciones. Porque saben que aquí, por sentido común, por convicción, nadie está solo. Y así se van las horas, con la intención de que esto haya sido cuando menos un mal rato, un instante que puso a prueba su lado humano, ese que se disfraza a veces de egoísmo, de intolerancia, de insensibilidad ante el problema ajeno, de diferencias ideológicas insalvables, de un distanciamiento cada vez más evidente. Hoy no hay medias tintas, ni cortapisas. Hoy no. Al menos para entender que la mejor arma para lo que venga, por si otro sismo les rompe la cotidianidad, es la virtud de saber que hay mucha gente allá afuera que los pondrá siempre como prioridad.
De imprevisto la naturaleza puede cambiarnos la vida.
* cRA19762003@YAHOO.COM.MX campus
11
MILENIO
estaciÓn de paso
Educación pública y privada
Sociología de la desigualdad (2)
adrián acosta silva*
La elección de los círculos de opulencia educativa marca los imaginarios e intereses de las nuevas elites mexicanas
D
iversos estudios muestran cómo uno de los efecto simbólicos y prácticos del acceso a la educación superior es el desvanecimiento de las “marcas de clase” de estudiantes de origen social diverso, un efecto particularmente claro en el caso de las universidades
antiguamente en nuestro país la clase política prefería las universidades públicas
públicas a raíz de su consolidación como modernas instituciones mesocráticas. El acceso a una carrera universitaria en espacios públicos permite a los individuos el ingreso a un espacio policlasista, habitado por jóvenes per tenecientes a diversos estratos sociales, que interactúan cotidianamente en campus universitarios donde aprenden rápidamente a formarse, de manera paralela, como adultos, como ciudada nos y como profesionistas. Las experiencias de socialización académica son t a mbién t rayector ia s de socialización intelectual y política, y la experiencia universitaria suele ser, en un sentido amplio y profundo, una experiencia cultura l, enriquecedora y formativa social e individualmente. Pero en los espacios privados de la educación superior ocurren otras cosas. En los miles de establecimientos educativos de bajo costo que han proliferado por las grandes y medianas ciudades del país, acuden muchos de aquellos estudiantes que no pudieron ingresar a las universidades públicas pero que no disponen de medios para costear una carrera en las universidades de elite. Ahí se encuentran jóvenes que combinan estudios y trabajo, que pertenecen a estratos bajos y medios de la sociedad, y que buscan obtener un título en condiciones que se adapten a sus horarios laborales y circunstancias vitales individuales. Con más frecuencia de lo que se imagina, la decisión de estudiar en esos pequeños establecimientos de no más de 500 estudiantes que se concentran en dos o tres carreras de alta demanda, en condiciones de precariedad de sus instalaciones y profesorados, obedece también a un cálculo deliberado de los interesados: la flexibilidad de sus horarios facilita la realización de los estudios.
La composición social del estudiantado parece reducir su variación en el caso de los establecimientos de costo medio y mayores exigencias académicas de ingreso, que ofrecen más carreras pero frecuentemente con horarios menos flexibles. Aquí se ha configurado una demanda que intenta diferenciarse de los establecimientos baratos pero que no tiene las condiciones de pagar los precios de las matrículas y cubrir las exigencias académicas de las universidades de elite. Ello explica la expansión de un importante conjunto de instituciones privadas locales, nacionales e internacionales que ofrecen espacios y oportunidades a esos segmentos de la demanda. Las universidades de alto costo colocan como filtros de entrada el precio y las trayectorias escolares previas de los estudiantes. La exclusividad constituye la señal de su prestigio institucional. Las universidades de elite forman los espacios donde el poder del privilegio se convierte en la principal fuente de su legitimidad. No hay ahí espacios pluri-clasistas, sino que predomina el afán mono-clasista determinado fuertemente por el origen social y la clase económica de pertenencia. A pesar de las becas y apoyos que algunas de estas instituciones ofrecen a los estudiantes de talento y bajos recursos, su proporción es mínima respecto al total. Lo que tenemos entonces es un territorio de contrastes: con la masificación de la educación
“Buena parte de los hijos de las clases dirigentes políticas y económicas suelen formarse en las universidades privadas de elite, en México o en el extranjero”
superior, sus establecimientos y carreras albergan distintos tipos de estudiantes, marcados por orígenes sociales, condiciones económicas y capitales culturales desiguales y distintos. La educación superior es un espacio de configuración de “circuitos de precariedad” en zonas rurales no metropolitanas y algunas urbanas (como les ha denominado el investigador Miguel Casillas, de la Universidad Veracruzana), que coexisten con circuitos de supervivencia y circuitos de opulencia ubicados generalmente en las grandes zonas urbanas del país. Esos rasgos parecen acentuarse con los comportamientos sociales e institucionales de los diversos actores que coexisten en estos circuitos, comportamientos que obedecen a intereses, creencias y expectativas en conflicto. ¿Qué tipo de comportamientos? Los que tienen que ver con la búsqueda del prestigio y la reputación de las instituciones
de educación superior. Una pregunta que aguarda por respuestas es: ¿a qué instituciones prefieren enviar a sus hijos los estratos política o económicamente significativos de la sociedad mexicana? Antiguamente, según los clásicos estudios de Roderic Ai Camp, la clase política mexicana prefería a las universidades públicas por encima de las privadas como espacios de formación superior de sus hijos. La clase política de los tiempos del nacionalismo revolucionario, y buena parte de sus oposiciones de izquierda o de derecha, formaban como abogados, ingenieros, médicos o arquitectos a sus hijos en las universidades públicas. Lo mismo hacía buena parte de la clase empresarial (la burguesía, en términos clásicos) con sus vástagos. Sólo algunas universidades privadas representaban marginalmente las preferencias educativas de las elites de poder. Pero en los años de la transición política y de las reformas económicas las cosas cambiaron. De manera silenciosa, las preferencias éticas y estéticas de las clases sociales respecto de la formación universitaria se transformaron dramáticamente. Hoy, no solo buena parte de los hijos de las clases dirigentes políticas y económicas suelen formarse en las universidades privadas de elite, en México o en el extranjero, sino que lo mismo ocurre con los hijos de los propios funcionarios y profesores de las universidades públicas que prefieren, en proporciones no menores, las ventajas reales o simbólicas de la educación privada respecto de las que ofrece, u ofrecía, la escuela pública. Las razones y circunstancias de los cambios en las preferencias educativas pueden ser múltiples. La elección de los círculos de opulencia educativa es una característica de los imaginarios e intereses de las nuevas elites mexicanas. El hecho de que los últimos tres presidentes del país sean egresados de universidades privadas es un dato que confirma la tendencia. Esta transformación de prácticas y preferencias educativas legitima a la desigualdad educativa como parte del fenómeno más extenso y profundo de la desigualdad social.
* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: demián chavez/ cuartoscuro
campus
12
MILENIO
cine-expresión
Héroes y superhéroes
La llegada
El cine como reflejo de la situación actual El cine es, para muchos, un prístino reflejo de la realidad; con esa lógica es que aperturamos este espacio en Campus Milenio, en el que buscaremos establecer analogías precisas entre lo que nos ofrece el séptimo arte y lo que podemos encontrar en muchas de las instituciones educativas del país. Estoy cierto de que muchas veces, al asistir a una sala cinematográfica, el espectador tiene momentos de deja vu en los que ve plasmados algunos instantes de su vida, en cualquiera de los ámbitos de desempeño. El de la pluma, con experiencia de 32 años en el ámbito educativo: profesor de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrado desde 1985, colaborador de la Universidad Autónoma Metropolitana 19 años, en donde (no por voluntad propia) culminamos un segundo periodo en la Dirección de Comunicación Social, siempre en al ámbito de la comunicación, el protocolo, la imagen institucional y algunos problemas académicos. Como suele ser en estos espacios, confío en que el lector encontrará sentido y pertinencia en lo plasmado, para hacer de este espacio de cine-expresión, un portavoz del sentir de quienes estamos preocupados por el adecuado desarrollo educativo del país. Por años, siempre se ha utilizado a la educación como bandera política; estoy cierto de que es una apuesta que bien llevada, puede contribuir a resarcir las enormes diferencias sociales, los grandes rezagos nacionales y nuestra imagen ante el mundo. La educación no es un cliché, es la solución al futuro. En esta primera entrega, “La llegada”, contextualizamos lo que pretendemos hacer; el resto, está en manos de quien verdaderamente tiene el poder en medios de comunicación: el lector. Gracias de antemano al Dr. Jorge Medina Viedas, viejo lobo de mar; mi mentor, por apostar a una propuesta que, quizás no tan novedosa (La serie Remington Steele de 1982 tiene la misma premisa, resolver casos con base en el cine), pero si diferente en uno de los suplementos educativos más prestigiados del país. Estimado lector: ahora quedo en sus manos.
Los guardianes (Guardians 2017, Sarik Andreasyan)
Cinta rusa que tiene la aspiración de competir con los X-Men o todo el mundo de superhéroes de Marvel, pero que desafortunadamente se queda muy chiquita: efecto especiales pésimos, una trama que *cine_expresion@hotmail.com
si bien pudo ser interesante, pierde demasiado tiempo en la explicación del origen de cada uno de los “héroes” que tienen la misión de impedir que un gandalla ponga en riesgo la estabilidad del mundo. Cada uno de los “superhéroes” de la cinta tiene poderes que antes hemos visto: una mujer que puede hacerse invisible, un tipo que se transforma en oso cuando se enoja, un “as” de la velocidad y los
David Alejandro Díaz*
instrumentos afilados, y un “líder” que tiene la posibilidad de controlar toda roca que se encuentre en su entorno para convertirla en arma. Resultado: una cinta que pretender ser pero que no llega a ser porque se convierte en una copia barata de un original de mejor calidad. Esto nos lleva a una primera reflexión: ¿Qué está sucediendo con los liderazgos universitarios?,
¿En dónde quedaron aquellos “héroes” que marcaron diferencia y se convirtieron en verdaderos líderes académicos y sociales?. Resulta una pena que no encontremos un hombre o mujer con los tamaños para hacer valer el peso de las Instituciones de Educación Superior de este país. En donde están los Juan Ramón de la Fuente, los José Narro, los Raul Arias; entes capaces de posicionar a sus instituciones en los más altos niveles. Tristemente tenemos muchas áreas de oportunidad. En momentos en los que la Universidades tendrían que asumir un rol protagónico, encontramos muchos acuerdos en lo “obscurito” que solamente privilegian posiciones para aquellos que “vendieron” su
conciencia para favorecer la llegada al poder de sujetos que no necesariamente tienen el conjunto de cualidades requeridas para el puesto. Existe una evidente crisis en las Juntas de Gobierno de las IES del país que debe ser materia de un estudio profundo en el corto plazo, por el bien de la Educación Superior del país. De nada sirve que desde la SEP se haga un esfuerzo grande por mejorar las cosas si las “autonomías” se convierten en un enemigo público. Al igual que en Los Guardianes”tenemos copias chafa de lo que debiera ser. Si no lo cree, vaya al cine y desperdicie su tiempo por una hora y 29 minutos. ¡Hasta la próxima!
REPORTE
UASLP
Otorgan Doctorado Honoris Causa al doctor Guillermo José Ruiz Argüelles
El galardonado, distinguido humanista, advirtió la necesidad de una educación de excelencia para contribuir a un mejor país
El rector Manuel Fermí Villar Rubio entregó la distinción al hematólogo, acompañado del gobernador Juan Manuel Carreras López como testigo de honor.
REDACCIÓN CAMPUS
ruiz argüelles es un prominente especialista en el trasplante de médula ósea
En el marco de Septiembre, mes de la Universidad, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) otorgó el título de Doctor Honoris Causa a Guillermo José Ruiz Argüelles, egresado de esta casa de estudios, prominente hematólogo y especialista en trasplante de médula ósea, y sobre todo un distinguido humanista. La medalla y el título de Doctor Honoris Causa lo entregó el rector de esta casa de estudios, Manuel Fermín Villar Rubio, y como testigo de honor, el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López. Ante un auditorio del teatro del Centro Cultural Universitario Bicen-
Concientizar, clave para temprana identificación y atención del Alzheimer En el marco del mes mundial del Alzheimer y V Semana de Alzheimer, organizada por la Facultad de Medicina de la UASLP, el doctor Dino Rodrigo Arellano- Belloc Herrera, lamentó que la atención de los pacientes con esta enfermedad no son prioridad para el gobierno, “eso se refleja en los recursos que se invierten en el tema de salud. Esta situación es una carga importante para las familias que absorben los costos, y no solo económicos, también representa
fotos: uaslp/ especial
tenario lleno de estudiantes con bata blanca, el rector expresó que el conocimiento es uno de los frutos más ricos que ha dado la humanidad y cada actividad oficio y profesión han sido el motor que mejora ese conocimiento y otorgan calidad de vida. Apuntó que el principal motivo de la fundación de la UASLP ha sido alimentar ese motor. Destacó que el principal legado de que está dejando la universidad es la calidad en la educación. Y el homenajeado es ejemplo de ello. El doctor Guillermo José Ruiz aseguró que todo lo que ha podido ejercer en la medicina se debió a que “caminó siempre sobre hombros de gigantes”, como por ejemplo su padre y muchos de los profesores que le enseñaron en la Facultad de Medicina.
un desgaste emocional, físico y neurocognitivo”. En su participación como ponente en la V Semana de Alzheimer, con la conferencia: “Actualidad social del Alzheimer”, manifestó: “esperamos que este tipo de eventos ayuden a redistribuir recursos de una manera sana. El Alzheimer tiene una prevalencia, pero en general, concientizar los diferentes tipos de psicopatología es importante; cuando empiezan los tratamientos de manera tardía, se beneficia menos a las personas y es más costoso, esto aplica padecimientos como: demencia, esquizofrenia y depresión”.
El egresado de la UASLP destacó la necesidad de médicos con ética preocupados por la gente Advirtió la necesidad de una educación de excelencia para contribuir a un mejor país. Aseguró que la práctica y la enseñanza de la medicina no admiten mediocridades, pues el campo de trabajo de los médicos es el ser humano. Por lo que se pronunció a favor de la selección de los mejores estudiantes para ingresar a la facultad, pues dijo, “es fácil hacer buenos
El encuentro contribuye a difundir lainformación sobre la enfermedad.
Apuntó que, los pensamientos, las emociones y la conducta, también enferman, “cuando esto sucede empieza de manera sutil e imperceptible el padecimiento, se presentan síntomas
campus
14
en estas áreas del funcionamiento del cuerpo. Si se identifica a tiempo se logra controlar el daño. El doctor Dino Rodrigo ArellanoBelloc Herrera, añadió: “para la
MILENIO
médicos cuando se trabaja con gente inteligente”. Finalmente, señaló que le preocupa la poca productividad científica de los médicos mexicanos, el desinterés de muchos y el afán de hacer dinero, la insensibilidad de quienes controlan los servicios privados de salud; así como el que las casas farmacéuticas estén más preocupadas por crear fármacos para prolongar la vida y no para curar. A la sesión extraordinaria del Consejo Directivo Universitario asistieron directivos de las facultades, campus, institutos y ex rectores de la UASLP, además de catedráticos, funcionarios, consejeros maestros, consejeros alumnos y estudiantes de todas las facultades.
atención de esta enfermedad, se requiere del psiquiatra con formación clínica para identificar, ponderar y atender. Aumenta la prevalencia del padecimiento conforme aumenta la edad, entre los 65 y 80 años”. A su vez, el doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, en la ceremonia de apertura de la V Semana de Alzheimer, dijo que, el 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, con el objetivo de difundir y solicitar apoyo a la población en general, instituciones, organismos oficiales, para colaborar en favor de las personas que lo padecen.
Tabasco, con gran potencial
UABC
Impulsan en la UJAT generación de energías limpias
Donan semillas de almeja producida en laboratorio
Destacados investigadores apoyará a la institución en el desarrollo de proyectos. La Vicerrectora del Campus Ensenada, Blanca Rosa García Rivera, representó en la entrega al rector Juan Manuel Ocegueda Hernández.
Tres destacados investigadores nacionales, especialistas en los campos de la Nanotecnología, la Física Teórica y la Química, se incorporaron a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para realizar una estancia académica con duración de diez años, misma que tiene como misión coadyuvar en el desarrollo de proyectos que incidan en la generación de energías limpias que sean alternativas al uso de combustibles fósiles. Se trata de la profesora del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), Claudia Guadalupe Espinoza González, y los profesores investigadores Drinivas Godavarthi, proveniente de la India y formado en la UNAM, y el Doctor en Física por el Cinvestav Mérida y especialista en Física Computacional y Materiales Magnéticos, Filiberto Ortiz Chi, quienes desde la División Académica de Ciencias Básicas (DACB) trabajarán en la creación de nanomateriales con aplicaciones energéticas. Al hablar sobre esta importante iniciativa que se consumó gracias al programa “Cátedras Conacyt” que vincula a tecnólogos de alto potencial en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación con instituciones educativas, la investigadora del IPICYT agradeció la gestión del profesor Gilberto Torres Torres, quien en acompañamiento del director de la DACB, Gerardo Delgadillo Piñón, propuso el proyecto de Cátedra ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sobre los proyectos planificados durante la estancia, la académica reveló que se avanzará en primer lugar en el fortalecimiento de
los posgrados afines a dichas investigaciones “esto con el objetivo de formar estudiantes de Maestría y Doctorado, en Nanotecnología y segundo, en desarrollar investigaciones sobre energías limpias. Queremos concientizar al cuerpo académico sobre la importancia de trabajar en estos temas por demás importantes para Tabasco”. Asimismo, otro de los pasos a seguir, es identificar cuáles son las oportunidades de energías limpias en Tabasco y enfocarse en ese objetivo. Posteriormente, indicó que se irá desarrollando en baja escala prototipos en donde se generen energías limpias para que de la Universidad se transfiera al campo y pequeñas empresas, “hay que tomar muy en cuenta que Tabasco tiene mucho potencial por sus recursos naturales y oportunidades en materia de desechos agrícolas y ganaderos”, anotó.
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) entregó en donativo alrededor de 600 mil semillas de almeja mano de león, (Nodipecten subnodosus), producidas en el Laboratorio de Biotecnología de Moluscos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) del Campus Ensenada. Esto, a través de un proyecto de vinculación con el productor Dahen Lindbergh Gómez Togo, permisionario para el cultivo de este molusco. Al presidir la entrega en representación del rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, la Vicerrectora del Campus Ensenada, Blanca Rosa García Rivera, expuso que los proyectos de investigación que realizan las unidades académicas en vinculación con el sector productivo, en muchas ocasiones se traduce en la conservación de muchas especies, además se impulsa la ciencia y tecnología generada en la Institución. Indicó que ya que se había realizado un donativo en el 2016 con 250 mil semillas. Refirió que la Máxima Casa de Estudios está enfocada en realizar investigación pertinente que dé respuesta a las necesidades de la sociedad. “Les deseamos todo el éxito y esperamos que el producto crezca hasta obtener la talla comercial”, comentó la Vicerrectora. Por su parte, Alejandro Cabello Pasini, Director del IIO indicó que el proceso de producción de semilla de la almeja mano de león representó retos importantes por la poca información con la que se cuenta de la fisiología y la producción en específico, por lo que destacó la labor de Zaúl García Esquivel, responsable del Laboratorio de Biotecnología de Moluscos y de su equipo de trabajo con-
Independencia energética La investigadora expresó su satisfacción por trabajar en este objetivo pues son temas urgente no sólo para Tabasco sino para la región, “es verdad que aún contamos con reservas de petróleo pero es un recurso finito, por lo cual tenemos que buscar nuestra independencia y optar por energías verdes y renovables que sean amigables con nuestro ambiente y mejoren nuestra calidad de vida”.
campus
15
MILENIO
esta especie
cuenta con alta demanda en el mercado
formado por el biotecnólogo Gabriel Nava Gómez, así como Enrique Zepeda Lupio y Marco Antonio González Gómez. También asistió a la entrega Matías Guillermo Arjona Rydalch, Secretario de Pesca y Acuacultura del estado, quien a nombre del Gobernador, Francisco Arturo Vega de Lamadrid, reiteró el apoyo a la UABC para generar proyectos de investigación como este, que tienen gran impacto social. García Esquivel, responsable del Laboratorio de Biotecnología de Moluscos, indicó que el proyecto inició en 2015 con dos objetivos: entender los requerimientos biológicos de la especie e implementar tecnología para la producción experimental de la semilla de este tipo de almeja, la cual tiene alta demanda en el mercado. Para garantizar la replicabilidad de la producción bajo condiciones controladas de laboratorio, implementaron un sistema novedoso de cultivo basado en el comportamiento natural de la especie, el cual consiste en fijar las semillas a mallas plásticas permitiendo su manejo desde etapas tempranas del desarrollo y su cultivo en el campo (océano), manteniendo alta sobrevivencia. “Por lo anterior, el IIO se convierte en el único productor de esta semilla en la costa noroeste de México y de los pocos a nivel nacional”, puntualizó el doctor García Esquivel.
IMPULSO UAS
Combaten violencia, delito y adicciones
Impulsa la UAS la formación integral
La institución realizó un encuentro para concientizar a sus estudiantes sobre las problemáticas actuales y fomentar valores
El evento se realizó en conjunto con la Secretaría de Gobernación, la Policía Federal y el Gobierno del Estado, presentando a los estudiantes un mensaje de salud y bienestar.
REDACCIÓN CAMPUS
las actividades comenzaron a la par que el ciclo escolar
Como parte de la XIX Jornada Estatal de Prevención de la Violencia, el Delito y las Adicciones que llevó a cabo la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en coordinación con la Secretaría de Gobernación, Policía Federal y Gobierno del Estado, se busca informar a los jóvenes para evitar que se vean afectados por problemas como drogadicción y violencia, manifestó el rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera. Señaló que esta jornada, la cual se puso en marcha a la par del inicio del ciclo escolar, forma parte de las actividades que realiza la institución con la finalidad de seguir impulsando la formación integral y los valores en sus estudiantes.
Entregan 77 toneladas de víveres para damnificados de Oaxaca y Chiapas Gracias a la voluntad de estudiantes, maestros y funcionarios de la institución, así como de organizaciones de la sociedad civil, además de empresas locales y ciudadanos en general, la Universidad Autónoma de Sinaloa recolectó 77 toneladas de víveres para los hermanos mexicanos que sufrieron el sismo en los estados de Oaxaca y Chiapas, dio a conocer el rector doctor Juan Eulogio Guerra Liera. Esto, en respuesta y correspondencia a lo planteado por el Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, en cuanto a la necesidad de prestar ayuda a los afectados de aquellas entidades del país.
“Estas jornadas, en coordinación con diversas dependencias estatales y federales, llevan un mensaje de salud, de bienestar y de futuro a nuestros jóvenes”, destacó el rector. Dentro del programa que conformó la Jornada, en el auditorio de la Facultad de Trabajo Social se presentó la obra “Me gusta cuando callas”, a través de la cual se busca concientizar a los espectadores sobre la importancia de la equidad de género y el fomento de los valores para vivir en ambientes sanos, encaminados a lograr una sociedad cada vez mejor. Asimismo se impartió la conferencia magistral “El factor Humano en la Seguridad Vial” en el auditorio Che Guevara de la Preparatoria Central Diurna, la cual está enfo-
La máxima autoridad universitaria reconoció a los sectores que se unieron a la causa de ayudar a quienes están en situación de desastre en el suroeste del país; en este sentido indicó que en todo el estado se logró recolectar esta ayuda humanitaria. Dio a conocer que en la Unidad Regional Centro de la institución, se recolectaron 55 toneladas de víveres; en la Unidad Regional Centro-Norte un total de cinco, siete en la Unidad Regional Norte y 10 en la Sur. Guerra Liera recordó que hace días la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) aperturó centros de acopio y gracias la acción rápida, la sociedad sinaloense confió una vez más en la Universidad para ser el puente y ayudar a los que están en desgracia.
Con obras de teatro, conferencias y presentaciones musicales buscan generar jóvenes sanos y una mejor sociedad cada a la prevención, para que los jóvenes tomen conciencia y eviten cometer alguna imprudencia en los hechos de tránsito, así como asumir una conducta responsable que genere una convivencia respetuosa ya sea como conductores, peatones, pasajeros o ciclistas. En el Teatro de la Torre Académica se contó con la presentación
El rector Juan Eulogio Guerra Liera destacó la respuesta de la gente.
“Por supuesto agradecer a los universitarios, a la licenciada Patricia Corrales, a la Unidad de Bienestar Universitario, a los funcionarios y a la sociedad en general, que de nuevo le den la confianza a la Universidad Autónoma de Sinaloa para ser el conducto que le permita recibir y canalizar estos productos, además de felicitarlos por la em-
campus
16
patía de apoyar a los mexicanos en desgracia”, expresó. Juan Eulogio Guerra Liera informó que seguirán con la colecta unos días más y destacó que lo recolectado se entregó en dos cajas de tráiler a las instalaciones del Sistema DIF estatal con la licenciada Rosy Fuentes de Ordaz presidenta del mismo, quienes serán los encar-
MILENIO
de la Orquesta Sinfónica y el Mariachi de la Policía Federal, los cuales deleitaron por espacio de una hora a cientos de jóvenes estudiantes de las preparatorias de la UAS. Entre las actividades que formaron parte de dicha Jornada estuvo también la obra de teatro “Tú puedes cambiar la historia”, y conferencias sobre temas como: Medidas preventivas en caso de secuestro o extorsión; Derechos humanos y reforma penal; Principios procesales del proceso penal acusatorio, entre otros, que invitan a los estudiantes a crear conciencia sobre problemáticas propias de la juventud. Obras de teatro, conferencias y números musicales se llevaron a las unidades académicas de la UAS en las cuatro unidades regionales que la conforman.
gados de hacerlos llegar a quienes lo necesiten. Por su parte Rosy Fuentes de Ordaz agradeció la pronta respuesta de la UAS y del liderazgo de su rector, Juan Eulogio Guerra Liera y su señora esposa, Patricia Corrales, para colectar esta ayuda humanitaria. “Un agradecimiento enorme, porque sabemos el gran trabajo que se hace de sensibilización a nuestros sinaloenses y a los universitarios, de lo importante que es el tener ese gran factor humano y no perder ese sentido de dolor y que, aunque estén lejos, hacer empatía con ellos (los damnificados) y ese es un trabajo de la formación en valores que está haciendo la Universidad”, concluyó.