campusmilenio.mx
Campus 737 • enero 11 - 17, 2018
Instruye SEP acelerar obras de reconstrucción en CdMx
Estabilidad laboral, premisa clave en el desarrollo de la UAS en 2017
Promisorio año para la UAEM
2018: Año de definiciones
Educación superior en México • ¿Crecer es mejorar? Recordando al ingeniero • Roger Díaz de Cossío
Universidad de la nación • La UNAM, 2017
Espacio Europeo de Educación Superior • recuento de la primera década andrew tan
CAMPUS 737
DIRECTORIO
enero 11 - 17, 2018
BREVES (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González
Diversifican oferta académica
UdeG admitió a 15 mil 281 estudiantes en licenciatura
presidente ejecutivo
Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín Director general editorial Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Valeria González Directora creativa
Director de producciones editoriales
RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL
Con una mayor diversificación de la oferta académica, la Universidad de Guadalajara (UdeG) admitió a 15 mil 281 jóvenes en 113 programas de licenciatura para el calendario 2018-A, que iniciará el 16 de enero, informó el rector general de esta Casa de Estudio, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. La Universidad absorbió a 43.94 por ciento de los 34 mil 778 jóvenes que completaron su trámite de primer ingreso a nivel superior en centros universitarios metropolitanos, regionales y el Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual), detalló Bravo Padilla en rueda de prensa. Del total de admitidos, 9 mil 373 asistirán a los centros universitarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara; 5 mil 154 a los regionales y 754 lo harán en UDGVirtual.
La universidad amplió espacios y opciones educativas.
El índice de admisión en centros temáticos fue de 38 por ciento, mientras que en regionales fue de 55.72 por ciento y en UDGVirtual, de 86.72 por ciento.
En los últimos nueve años la demanda en este nivel educativo aumentó 23.4 por ciento, y la admisión incrementó 31.45 por ciento, gracias a un “esfuerzo importante que ha hecho la institución para ampliar las oportunidades de estudio a los jóvenes”, subrayó el rector general. Bravo Padilla destacó que en los últimos años la UdeG ha buscado no sólo incrementar el número de admitidos y llegar a 40 mil nuevos espacios en educación media superior y superior, sino diversificar la oferta académica y abrir más planteles en el Estado. En el calendario 2018-B serán ofrecidos, por primera ocasión, tres programas técnicos en el nivel medio superior, cuatro licenciaturas, cuatro especialidades, dos maestrías y un doctorado en diversos centros y sedes.
tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales
A causa de daños por el sismo
Trabaja la UAM en la recuperación de chinampas director editorial jorge medina viedas
CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes
CONSEJO EDITORIAL
jorge olvera garcía (uaem)• josé manuel piña gutiérrez (UJAT)• FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera (colsin) • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Luis González de Alba (†) (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Adrián acosta silva (udeg) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo (UV)•
Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en el diagnóstico y las medidas de recuperación de las chinampas, patrimonio cultural y mundial de la Ciudad de México, que en septiembre de 2017 registraron daños que agravaron las problemáticas ya existentes de inundaciones y grietas en los bienes arquitectónicos históricos. Alberto González Pozo, académico del Departamento de Teoría y Análisis de la Unidad Xochimilco, sostuvo que el equipo que lo acompaña en esta labor está integrado por los doctores Ignacio Armillas Gil, Eugenio Gómez Reyes; los maestros José Gabriel Castro Garza y Fernando Roberto Chiapa Sánchez; arquitecto Manuel Montaño Pedraza y los planificadores territoriales Eduardo Fuentes Fuler, Meregildo Toledo Esteban y Ermilo Soria Ortega, quienes llevan a cabo trabajo de campo y en gabinete. El arquitecto y doctor en Diseño resaltó la necesidad de redoblar esfuerzos por mantener y recuperar la zona, debido a que es un área con mil años de antigüedad que representa un ejemplo relevante de paisaje cultural y cuenta con gran poten-
cial en la producción de alimentos para la Ciudad de México. Únicos en el mundo por sus características y diversidad biológica envidiable que está en riesgo de desaparecer, esos cuerpos han sido objeto de las denominaciones de Zona de Monumentos Históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); una gran parte fue declarada Área Natural Protegida; se integró a la lista de los Humedales del Mundo y recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la adicionó a la lista del Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial. El profesor distinguido manifestó que hay esfuerzos por parte de las autoridades, pero los recursos económicos destinados han sido insuficientes, aun cuando un porcentaje mayoritario de la población chinampera está comprometida con preservar la zona, a lo cual se suman el sector académico, en particular de la Casa abierta al tiempo.
fotos: udeg/ uam
CAMPUS en la red TWITTER
contacto:
@Campusmilenio
Campus-Milenio
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
@Campusmilenio
campus-milenio campus
2
MILENIO
NOTA DE LA SEMANA
Regreso a clases seguro
Instruye SEP acelerar reconstrucción en planteles de CdMx
El titular de la SEP, Otto Granados Roldán, llamó a redoblar esfuerzos en las obras parciales y totales de los planteles educativos
Después de verificada la seguridad estructural, se realizaron obras de mejora en los planteles.
Luego se trasladaron a la Secundaria Técnica No. 17 Artes Decorativas, donde con la presencia de la maestra María de Lourdes Escobar Martínez, directora del plantel, Gutiérrez de la Garza señaló que “el edificio principal presentó graves daños, por lo cual fue necesaria su demolición; se encuentran en ejecución los trabajos para su reconstrucción en la fase de cimentación, por lo que nos comprometemos a su terminación a más tardar el 30 de junio de 2018”. Añadió: “para la Secundaria Técnica No. 17, el Inifed diseñó un nuevo proyecto con los más altos estándares de calidad y seguridad en beneficio de una comunidad educativa de 844 alumnos, 59 profesores y 38 trabajadores de apoyo y/o administrativos, el cual contempla dos edificios de tres niveles cada uno. Lo fundamental es dotar a los edificios de sistemas es-
El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, instruyó el pasado lunes acelerar los trabajos de reconstrucción parcial y total en las escuelas de Ciudad de México, para garantizar la continuidad del servicio educativo, en condiciones de seguridad para alumnos, maestros, padres de familia y personal administrativo. Granados Roldán realizó un recorrido de supervisión de obras en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) No. 2 David Alfaro Siqueiros y en la Secundaria Técnica No. 17 Artes Decorativas, ambas en la colonia Del Carmen, en la Delegación Coyoacán, en compañía de los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, así como del titular de la Autoridad Educativa Federal en Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez, y del director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza. Gutiérrez de la Garza informó que en el caso del CETIS No. 2 “el plantel cuenta con muros rígidos de concreto reforzado, por lo que presentó un comportamiento estructural favorable durante los sismos recientes. Esos muros, explicó, “fueron incorporados después del sismo de 1985 por el entonces CAPFCE, mediante un Programa de Reforzamiento; además con posterioridad al sismo de septiembre de 2017, con la oportuna intervención del Inifed, se realizaron obras de protección en beneficio de mil 134 alumnos del turno matutino, 964 del turno vespertino, así como a 91 docentes y/o personal administrativo”.
Se buscó garantizar la continuidad del servicio educativo en condiciones de seguridad para alumnos, personal y padres de familia tructurales con altos estándares de seguridad, mediante muros rígidos, los cuales permiten atenuar las oscilaciones durante los sismos, y son sistemas estructurales altamente eficientes y probados”. Al finalizar el recorrido, las autoridades educativas visitaron la Escuela Primaria Melchor Ocampo, uno de los 32 planteles educativos diseñados por el arquitecto Juan O’Gorman
para la Ciudad de México en 1932, y que hoy alberga a 344 alumnos, 25 profesores y/o personal administrativo, mismo que no había sido posible su puesta en marcha por los trabajos en construcciones adyacentes y algunos daños menores producidos por los sismos. El titular del Inifed señaló que Escuelas al CIEN inició el año entregando obras de mejora una vez verificada la seguridad estructural, por lo que se hace su entrega a la comunidad educativa de la Escuela Primaria Melchor Ocampo; que tuvo una inversión de 2 millones 750 mil pesos, realizándose obras de pintura general interior y exterior; impermeabilización de los tres cuerpos que la conforman; rehabilitación general e integral de módulos sanitarios, y cambio de luminarias exteriores y algunas interiores, entre otras.
fotos: sep
REDACCIÓN CAMPUS
El titular de la SEP, Otto Granados Roldan, supervisó las obras acompañado de autoridades educativas. campus
3
MILENIO
PARA LA SECUNDARIA Técnica No. 17, se diseñó un nuevo proyecto con los más altos estándares de calidad
EN LOS PASILLOS
jorge medina viedas
S
in pretensiones, empecemos de lo general a lo particular: hay enfermedades físicas como enfermedades sociales hasta hoy incurables, cuya incidencia se atenúa a través de los magnos avances tecnológicos en otras ramas de las ciencia físicas y naturales, opacadas a su vez a la visión crítica por la vorágine del consumismo y la labor persistente de los grandes medios de comunicación y las redes sociales que avasallan los posicionamientos racionales, restando importancia a la cultura humanista, arma fundamental para persuadir al hombre del canon de los valores, ahora sumidos en la más grave falta de significación sobre todo en la juventud.
Se avanza a pasos agigantados en la megatrónica o en la aeronáutica pero el Cáncer, el SIDA, el Parkinson, la arterioesclerosis múltiple, la fibrosis pulmonar, y otras dolencias, siguen siendo males letales del ser humano, para los cuales los laboratorios farmacéuticos ejercen sin piedad la leyes voraces del mercado, privilegiando el mantener vivo al enfermo, que curarlo, que no es lo mismo. Es fácil encontrar el paralelismo de los males fisiológicos con los padecimientos sociales como la injusticia y la desigualdad, si se da cuenta de los miles de millones de pobres desparramados por el mundo como resultado de la distribución de los recursos materiales en sociedades en las que unos cuantos poderosos decidieron modular bajo el formato de un capitalismo naturalmente imperfecto y por algunos bien catalogado como “salvaje”. De todo esto se pueden inferir, en primer lugar, la cuestión moral lamentablemente devaluada y postergada en la vida de hoy; y en segundo lugar, los aspectos cualitativos y cuantitativos de la educación que engloba todos los aspectos tecnológicos y sociales mencionados, los políticos, los derechos humanos, sin excluir la preservación de la naturaleza (Salvador Giner, 1989). Sea un año único por la situación electoral (o cabalístico, según las cáusticas y bien calendarizadas remembranzas decenales de José Woldenberg), pero
El rector de la UAEM, Alfredo Barrera Baca; El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, y el ex subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero.
de nuevo la educación ocupa un lugar central en la vida política en un contexto global, que como se pretende exponer arriba, las circunstancias nos dicen que tiene que ver con todo. Defensa y ataque En México, la particular secuencia de un sexenio presidencial que como cualquier otro está cubierto de claroscuros, que se ha visto sitiado por una franja de grupos políticos, partidistas y mediáticos, resentida y rabiosa, manifiesta y vehemente en una pertinaz y agria orquestada campaña de desprestigio, la educación tuvo momentos estelares en una de las reformas más serias y profundas que han hecho los gobiernos modernizadores de Miguel de la Madrid a la fecha. El proceso de aplicación de la reforma educativa ha sido complejo, plagado de dificultades y no exento de violencia, con opositores que han concitado fuerzas y demandas de otros grupos sociales para arrimar el ascua a su sardina, e hicieron que el problema de la reforma se magnificara, elevándolo hasta convertirlo en un tema beligerante de debate, incluso resaltado por comunicadores que no es aventurado decir que no han leído una letra de la reforma. Así, en la superficialidad y la ignorancia (si esto vale), en los medios se debatían (se debaten aún) fake news como que “la reforma implica la privatización de la educación” o que “la evaluación es punitiva”. No decían por qué ni como, pero esos han sido temas de debate sobre la reforma. Polvo de aquellos lodos será tal vez lo que dice Roberto Rodríguez en el sentido de que la
Todo es futuro, y éste puede ser incertidumbre y esperanza, pero no hay que olvidar que es también oportunidad”
campaña presidencial de 2018 va a ser “de defensa y ataque” de la reforma, que visto desde otro plano, quiere decir que los logros de la reforma no satisficieron a las distintas franjas de las organizaciones magisteriales, que habiendo gozado de sinecuras y cometido todo tipo de imprudencias, reaccionaron como aprendieron hacerlo: unos revolcándose en las calles, delinquiendo, afectando a millones de niños y a comunidades inermes a su violencia; los otros, en la secrecía de los acuerdos con gobernadores cómplices acaparando plazas antes de que las evaluaciones llegaran a poner orden y la nueva legalidad a las contrataciones de las que eran dueños y señores. La reforma educativa se salvó y está viva, cierto. Lo logrado es en muchos sentidos histórico y todo ello es reivindicable y repetible. Quedaron fracturas y pérdidas, sin duda, pero como dicen del pasado “uno aprende o se aleja”. Queda poco menos de un año del sexenio y hay elecciones presidenciales en el intermedio. Todo es futuro, y éste puede ser incertidumbre y esperanza, pero no hay que olvidar que es también oportunidad.
Jara se fue Se fue Salvador Jara Guerrero de la subsecretaría de Educación Superior, dejó varias víboras chillando y para taparle el ojo al macho dicen que se fue a la campaña de José Antonio Meade. Ganas tienen quienes lo llevaron ahí y todavía hay cantidad enorme de rectores que no se explica tal desaguisado. Ya en serio, Jara no la tenía fácil porque llegó a una subsecretaría para la cual no tenía elementos que aportar a un universo para él prácticamente desconocido (aunque haya sido rector de la Universidad Michoacana “lo que natura non da Salamanca non presta”); además la lógica política indicaba de tiempo atrás que la prioridad era la reforma educativa en lo referente a la educación básica y media superior. No alcanzaba ni el tiempo ni los recursos para la educación superior ni siquiera para las normales, que de ésta se han iniciado esfuerzos de revisión que podrían dar resultados en los próximos meses, pero eso sólo es una posibilidad. En la educación superior, como bien se ha documentado, el problema histórico de las universidades públicas estatales es el financiero, que relaciona a las universidades con los gobiernos y con su propio pasado, en algunos casos hasta el paroxismo de la sospechas de malos manejos del presupuesto, y en otros en la desmesura del boato y el uso político de los recursos.
El equipo de Campus lamenta profundamente el fallecimiento del eminente ingeniero, académico y distinguido funcionario mexicano Roger Díaz de Cossío. Descanse en paz.
* jorgemedinaviedaS@Gmail.com fotos: especial
campus
4
Resulta, sin embargo, que benigno no ha sido el sexenio con las universidades públicas. Muchos recortes forzados, pero recortes al fin. Hubo presupuestos de sobrevivencia salvo el de la UNAM, blindada por la magia del pánico escénico que representa y que allana la conducta de los legisladores, y es lamentable que a estas alturas haya universidades que no logran salvar siquiera sus problemas de coyuntura. Lo testimonian instituciones que no son los mismo, diferentes en sus propuestas institucionales, de corte eminentemente académico como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Universidad del Estado de México, y otras que arrastran años de déficit económico y estructural, y se tiene que decir, poco afectas a buscar alternativas de racionalización organizativa, tripuladas por sus elites con la vieja soberbia izquierdista, reacias a hacer de sus casas de estudio universidades de verdad. Los problemas de las universidades públicas se corresponden con sus diferencias y con sus objetivos y funciones en común. Ambos rasgos han dado cuerpo a la propuesta de creación de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la cual fue planteada por los rectores de la ANUIES a los candidatos en la campaña presidencial de 2012, la cual puede ser reconsiderada. Asimismo, en este contexto, algo extraordinario se podría empezar en búsqueda de conseguir la recuperación estratégica de la universidad pública mexicana. Su ubicación en la sociedad actual, cuando hay vientos contrarios, exige una revisión a fondo de ella. Una nueva oportunidad la ofrece el inminente diálogo de los rectores de la ANUIES con los candidatos presidenciales, foro que en esta ocasión debe convertirse no solo en un catalogo de reclamos al futuro presidente sino en una reivindicación de sí misma, de su autonomía. El deseo de todos debe ser que vuelvan los grandes momentos de la universidad.
MILENIO
OPINIÓN
Ciencia y tecnología
Espacio Europeo de Educación Superior
La importancia de llamarse informe
Recuento de la primera década
El año pasado, el 19 de diciembre, cerró con la publicación del “Informe general del estado general de la ciencia, la tecnología y la innovación 2016”. En el sector, es un documento que debe emitirse puntualmente año con año para reportar las principales acciones en la materia. Desafortunadamente, por diferentes circunstancias, los plazos de su publicación se alteraron desde el segundo año de esta administración. El retraso y la anomalía en sus datos ya no parecen una excepción. No debiéramos aceptarlo. De hecho, el año pasado, seguramente para reparar la demora, se emitieron dos informes: en agosto el correspondiente a 2015 y en diciembre el de 2016. La actualización no está mal, nada mal, sobre todo cuando ya estamos en la recta final del periodo de gestión. Claro, ahora, hacia el final de la administración, otra vez tocará doble: el que reportará logros de 2017 y el ejercicio que está en curso. ¿O nada más uno? ¿Ni uno ni otro? En el mar de noticias, datos y cifras que cotidianamente emiten las oficinas gubernamentales, los informes ya nos parecen desdeñables. No lo son. En primer lugar, porque son la fuente oficial, primaria, válida y reconocida, de las acciones de gobierno y sus resultados. En segundo lugar, porque se supone que son reportes desagregados, confiables y sistemáticos del cúmulo de iniciativas puestas en marcha. En tercer lugar, y más importante, porque es la forma elemental de rendir cuentas de quien tiene una responsabilidad pública, prevista casi en cualquier normatividad. El titular del ejecutivo federal está obligado a presentar un informe anual del estado que guarda la administración pública. Ya no es necesario que el presidente de la República acuda personalmente a exponerlo ante el Congreso, como ocurría apenas dos administraciones anteriores. Con la reforma al artículo 69 constitucional, ahora es suficiente con que lo haga llegar por escrito. Pero la entrega es ineludible. ¿Las dependencias también deben rendir un informe? Sí, desde luego. El artículo10 de la ley de ciencia y tecnología dice claramente que el titular de Conacyt, en su carácter de secretario ejecutivo del Consejo General, debe formular y presentar “El informe general anual acerca del estado que guarda la ciencia, la tecnología y la innovación en México, así como el informe anual de evaluación del programa especial y los programas específicos prioritarios...” Entonces: ¿quién nutre de información a quién? Lo lógico sería que el documento global, el que presenta anualmente el presidente de la República, fuera elaborado con los insumos que le hacen llegar las diferentes dependencias gubernamentales. Esa sería el
Roberto Rodríguez Gómez
Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Uno de los vectores de innovación de mayor trascendencia en la educación superior ha provenido del llamado “Proceso de Bolonia”, que dio lugar al Espacio Europeo de Educación Superior. A lo largo de la primera década del siglo, en convergencia con la consolidación de la Unión Europea, varios países e instituciones se comprometieron a impulsar la movilidad geográfica de estudiantes y académicos. Además, se construyeron acuerdos para hacer coincidir la reforma de normas, planes y programas con la denominada “Estrategia de Lisboa”, proyecto lanzado el año 2000 por la Unión Europea para impulsar la competitividad económica del área a través de la integración de conocimientos científicos y tecnológicos en la producción y los servicios. El proceso inició formalmente en 1999, con un acuerdo suscrito por los ministros de educación de 29 países de la región (Declaración de Bolonia). Pero tiene antecedentes relevantes: En primer lugar, la Magna Carta Universitatum, firmada por los rectores de las universidades europeas presentes en Bolonia en la celebración del 900 aniversario de la universidad (septiembre de 1988); en segundo, la “Convención sobre Reconocimiento de Cualificaciones Concernientes a la Educación Superior en la Región Europea”, desarrollado por el Consejo de Europa y la UNESCO y adoptada por representantes nacionales en una reunión en Lisboa en abril de 1997; en tercero, la “Declaración de la Sorbona”, suscrita el 25 de mayo de 1998 por los ministros de educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, que señala la necesidad de desarrollar un espacio europeo de educación superior que se vincule y brinde soporte a los mercados económicos, comerciales y financieros de la Unión Europea; por último, las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea del 24 de septiembre de 1998, enfocadas a sustentar prácticas de cooperación en favor de la calidad de la enseñanza superior, una de cuyas vertientes es la acreditación de programas. La “Declaración de Bolonia” estableció objetivos generales y operativos: los primeros son tres y se resumen en los términos “competitividad internacional”, “movilidad” y “empleabilidad”; los operativos abarcan seis aspectos: adoptar un sistema transparente de grados comparables; adoptar un sistema esencialmente basado en dos ciclos principales (grado y posgrado); desarrollar el Sistema Europeo de Créditos (ECTS); promover la movilidad; promover la cooperación europea para el aseguramiento de la calidad académica; y promover la dimensión europea en el currículum universitario. En mayo de 2001, luego de varios seminarios y otras actividades preparatorias, se verificó en Praga la reunión ministerial de seguimiento de los acuerdos de Bolonia. Además, se adoptó la decisión de programar reuniones bianuales, de carácter ministerial, para monitorear los avances del proceso y construir decisiones de implementación. En el periodo entre dichas reuniones, diversos grupos de trabajo fueron encargados del diseño conceptual y metodológico de las acciones. En la interministerial de Praga (2001) se añadieron tres países más al proceso, se revisaron los avances logrados hasta el momento, se ratificaron los objetivos iniciales y se añadie-
mecanismo para los grandes e imprescindibles trazos. Sin embargo, lo paradójico es que el primero sí aparece en tiempo y forma, los segundos no. Así que el camino inverso, o al menos a la mitad entre uno y otro, podría ser factible. Pongamos por caso el objetivo más general e importante del sector: contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico alcance un nivel del uno por ciento del PIB. No es necesario insistir que, ya lo hemos dicho en diferentes y muy variadas ocasiones, se trata del indicador de Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE). El informe de gobierno de 2017 precisó que: “el promedio anual de la proporción GIDE/PIB es de 0.52 por ciento, superior en tres centésimas porcentuales al promedio de acumulado de 2007-2011 y 14 centésimas porcentuales más respecto a 2001-2005” (p.352). Es cierto, visto así, el promedio es superior, al presentado en las dos administraciones anteriores. No obstante, como también se muestra en el mismo documento y en sus anexos, el indicador para 2017 está en 0.50, precisamente a la mitad de lo que debía alcanzar en este año. Por su parte, en el informe general de Conacyt, quedó anotado: “El indicador ha mantenido un comportamiento histórico descendente a partir de 2015, donde el resultado fue de 0.53 por ciento, en 2016 el valor del indicador es de 0.50 por ciento, lo cual representa una reducción de 5.7 por ciento” (p. 148). Aparentemente, salvo porque en el reporte de Conacyt se asume claramente el descenso, se trata de la misma situación y las cifras son iguales. No es así. La proporción del GIDE para 2016 y 2017 es la misma (0.50). No tendría nada de raro excepto que en los anexos estadísticos dice que es de 0.51 por ciento del PIB. La diferencia, dirán algunos, es completamente mínima e insignificante. No lo es, pueden ser cientos o miles de millones de pesos. Pero digamos que así fuera, la cosa es que se trata de documentos oficiales que derivan uno del otro, casi se empalmaron en el tiempo y aún así difieren. Una de las posibles razones para la diferencia es que la fuente para calcular el GIDE depende de una encuesta bienal, realizada por el Inegi a solicitud de Conacyt: la ESIDET. El asunto es que los datos de la encuesta del 2014 no están disponibles y al parecer esperarán los resultados de 2016, así que son meras estimaciones. Eso. En fin, no es un “hecho alternativo”; un informe es un informe y no puede llamarse de otro modo (como Ernesto en Londres y Juan en el campo). campus
5
MILENIO
UNAM. Instituto ron tres nuevos de Investigaciones propósitos: proSociales. mover la educaroberto@unam.mx ción continua; incentivar la participación de instituciones y organizaciones estudiantiles en el proceso, y promover el atractivo del área europea de educación superior. Algunas de las acciones en proceso que fueron revisadas en Praga corresponden a la comparación de los conceptos de acreditación, revisión de ejemplos de programas internacionales de aseguramiento de la calidad, y revisión de los sistemas de descriptores para grados y posgrados. En Berlín (2003) se establecieron como prioridades los esquemas de garantía de calidad (evaluación y acreditación), la adaptación estructural y normativa de los estudios en el sistema de grado y posgrado, y la consolidación de los procedimientos de reconocimiento de títulos y periodos de estudio. En Bergen (2005) se enfatizó la importancia de interrelacionar los sistemas de educación superior y de investigación científica y tecnológica a través del impulso a la formación de doctorado (sistema de tres ciclos), así como fortalecer la dimensión social del Proceso de Bolonia, especialmente en los aspectos de cohesión social, vinculación productiva y empleabilidad. Además, se añadió como objetivo la proyección del EEES a otras zonas del mundo. En la interministerial de Londres (2007), se señalaron los principales retos para consolidar las dinámicas de cambio. Sobre movilidad se indicó la existencia de limitaciones tanto financieras como normativas (principalmente los requisitos de visado) para ampliar la escala conseguida. También se enfatizó la importancia de mejorar la flexibilidad curricular para estimular la movilización de estudiantes en el espacio europeo. Sobre el sistema de tres ciclos se subrayó el reto de mejorar, por un lado, la descripción de competencias académicas y laborales de cada ciclo y programa y, por otro, hacer más fluida la progresión entre los ciclos eliminando las barreras que prevalecen. Sobre el tema de reconocimiento se hizo notar la urgencia de que todos los países participantes ratificaran la Convención del Consejo de Europa y la UNESCO sobre reconocimiento de calificaciones y competencias y adaptar sus normas y estructuras nacionales al efecto. Se insistió, asimismo, en apoyar la acción de las redes ENIC/NARIC que comunican a los centros nacionales de reconocimiento de estudios y títulos para facilitar la convergencia europea en ese aspecto. La reunión de Lovaina (2009) y la sucesiva de Budapest (2010) fueron sesiones de balance de logros y de reconocimiento de algunas limitaciones y resistencias. También se convino asimilar, en una nueva fase del proceso, programada para la segunda década del siglo, los propósitos del EEES a la Estrategia Europa 2020, cuyo enfoque es el crecimiento inteligente, sostenible e integrador, el desarrollo de una pauta de crecimiento económico sostenible y la recuperación de los niveles de empleo de los países de la zona. De lo hecho en la segunda década nos ocuparemos la próxima semana.
Universidad de la nación
Paradigma de lo humano-humano
La UNAM, 2017
campus
especial
Humberto prioritarios La UNAM es la universidad de la naMuñoz García para el país y ción, la universidad de todos los mexiUNAM. Seminario 6 programas canos. La institución académica de de Educación universitarios. mayor prestigio en el país y reconocida Superior, IIS. En la Coordiinternacionalmente. Una institución Profesor de la FCPS. nación de la que brinda confianza a la sociedad mexirecillas@unam.mx Investigación cana, con la cual está comprometida. Científica el México no se entiende sin la UNAM, nú mero de dijo Carlos Fuentes. En los últimos 18 institutos es años ha realizado un esfuerzo para de 22 y el de centros de 8, que están cumplir sus propósitos y compromisos. dedicados a biotecnología, ciencias nuRelataré algunos rasgos académicos que cleares, energías renovables, ciencias caracterizan una parte de su proyecto del mar, de la tierra y de la atmósfera, institucional. biomédicas, que cubren problemas naLa Universidad tiene una vasta ofercionales urgentes. ta educativa que cubre 121 carreras. EsAdemás, en los últimos tres rectoratán las que representan a los grandes dos se han constituido seminarios para gremios: medicina ingeniería y dereabordar problemas de interés académico cho. Cuenta, asimismo, con las Faculy social, como por ejemplo el de Educatades de Filosofía y Ciencias donde se ción Superior dedicado fundamentalimparten filosofía, historia, pedagogía mente a la parte de gobierno y políticas y geografía, biología, física, matemápúblicas de las universidades, juventud, ticas, y a ellas se agrega la Facultad de envejecimiento, medio ambiente, hisQuímica. Todas son disciplinas básitoria y memoria nacional, modernidad, cas. La UNAM ha innovado medianglobalización, medicina y salud, y muchos te la búsqueda de interacciones entre otros de un total de 23. Funcionan bajo la humanidades y ciencias. En la UniverSecretaría de Desarrollo Institucional y sidad las Humanidades dan sentido a son nuevos proyectos académicos y espalas Ciencias, dijo el rector De la Fuente. cios para explorar la agrupación de invesLos esfuerzos multi e interdisciplinarios tigadores y el desempeño combinado de son notables. las tres funciones universitarias. Se ha dado impulso a las ciencias de La UNAM irá hasta la complejidad y se han donde el país quiera, le armado nuevas carreescuché decir al rector “La UNAM ras como, por ejemplo, Sarukhan. Pues bien, Ingeniería en Sistemas irá hasta la Universidad tiene Biomédicos, Adminisdonde el país instalaciones en 20 tración de Archivos y entidades federativas Gestión Documental, quiera, le del país. La UNAM Desarrollo Comuniescuché decir ha avanzado sobre el tario para el Enveal rector territorio nacional jecimiento, Teatro y creando instituciones Actuación, LingüístiSarukhan” que son de la mayor ca Aplicada y Traducprioridad científica, ción, Neurociencias social, cultural y política. Se han hecho y Música y Tecnología Artística. Hay instalaciones docentes en Michoacán, especializaciones para la enseñanza en Guanajuato, y está en marcha otra en el bachillerato de biología, física y quíYucatán. En Morelos está el CRIM, que mica. Diseño y Comunicación ocupan es un centro de punta en las ciencias soun lugar especial. Los cursos se imparciales. En Yucatán se ubica el Centro de ten en 15 Facultades, que incluyen las Estudios Peninsulares en Humanidades de Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztay Ciencias Sociales y el Campus Sisal cala y Zaragoza cada una de las cuales dedicado a conocimientos costeros. En es un campus universitario en el que se Chiapas existe un centro que estudia la imparten carreras de licenciatura y posentidad y la frontera sur. En Baja Caligrado. En la oferta debe incluirse trabajo fornia está el Centro de Nano Ciencias social, las 10 carreras que se ofrecen en y Nano Tecnologías, en Querétaro Neulínea y los 41 programas de posgrado rociencias, en Puebla y Baja California con 92 planes de estudio de maestría los Observatorios Astronómicos, etc. y doctorado. Bajo la tesis vasconceliana de difundir Los estudiantes en la UNAM creciela cultura nacional, la UNAM también se ron del 2007 a la fecha de 292, 889 a ha extendido por el mundo. Hay once ins349 953 en el último ciclo escolar. La talaciones en diversos países. La UNAM apertura de la matrícula en más de cines una universidad con presencia en los cuenta mil lugares ha estado enfocada a Estados Unidos: hay cinco sedes, San cumplir con las expectativas de estudio Antonio, Chicago, Seattle, Los Ángeles de los jóvenes. Del total, el 8.6% son de y Tucson . Está presente también en Toposgrado. La UNAM produce investigaronto, Madrid, Londres y San José. Dos dores y personal científico e intelectual sedes más se ubican en Francia y China. de alto nivel para las necesidades de coLa UNAM es un actor protagónico nocimiento de la sociedad mexicana. en nuestra historia y quienes perteneComo parte del cambio académico, cemos a ella seguiremos su pasado y la UNAM ha creado centros de invesviviremos su presente hacia el futuro, tigación en Humanidades, como por con un modelo institucional flexible, ejemplo el de género. En este subsisteacadémicamente riguroso en la diverma de investigación hay 11 institutos sidad teórico-metodológica y plural de investigación, (Sociales, Filosóficas, en lo valorativo. Así, transitaremos el Jurídicas, Económicas, Educación, p.e), Siglo XXI. 7 centros que atienden áreas y temas
Roger Díaz de Cossío en la Memoria A semejanza de un hombre del Renacimiento, parecía que nada humano le resultaba ajeno. Fuera de su limitación para el dibujo, como lo confesaba de vez en cuando para explicar por qué eligió el estudio de la ingeniería, su visión sobre el mundo y la vida daba la impresión de que era inagotable. Sin embargo, ciertas especializaciones se impusieron en su trayectoria profesional y personal. En la primera, a partir de sus estudios universitarios, culminados con un doctorado en la Universidad de Illinois, ejerció la docencia, la investigación y el desarrollo experimental en ese think tank de la tecnología que es el Instituto de Ingeniería de la UNAM, del cual fue durante siete años su director. A partir de ahí, y ya con un reconocimiento mundial en materia de concreto reforzado, como él lo dice, “curiosamente la vida me llevó por diversos caminos”. Tantos que, haciendo válido el dicho mexicano, “se fue hasta la cocina”, literalmente, ya que es coautor de una valiosa colección dedicada a la gastronomía nacional. Empero, la ingeniería fue la base para llegar al terreno educativo, espacio donde desplegó la mayor parte de sus saberes profesionales: diseñando y poniendo en práctica políticas nacionales e institucionales, programas, proyectos variados o, muy frecuentemente, sugiriendo ideas innovadoras. En su trayectoria personal prepondera el gusto por la música clásica, de la cual llegó a poseer 20 mil discos; para escucharlos, no para tenerlos. El arte en general y la buena literatura estaban en sus otras vertientes del gusto por la vida. Se cuenta que solía recomendarle a los futuros ingenieros una buena lectura de Cien años de soledad. Con esos arreos navegó durante su vida productiva en la UNAM, la administración pública y en las esferas política y cultural del país. Hace ocho años se le rindió un reconocimiento en un libro cuyo título ya resultaba paradigmático: Roger Díaz de Cossío: un viaje por territorio de asombros. Empleado este último calificativo para englobar esa diversidad de quehaceres, realizaciones y oficios ejercidos a lo largo de las casi seis décadas posteriores a la obtención de su doctorado. Su impronta en la UNAM, la SEP y la Secretaría de Relaciones Exteriores es de enorme trascendencia y, seguramente, le harán ahora un nuevo homenaje, importante y necesario. Importante porque,
6
MILENIO
Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com
como me lo hizo saber hace unos días Juan Prawda, “fue uno de esos hombres que creen en lo que hacen”; una conducta insólita en buena parte de los funcionarios públicos en los días de hoy. Necesario, porque Roger configura para las nuevas generaciones un prototipo, un ejemplo, una muestra de aquellos seres que con su vida igualan el pensamiento, y que es indispensable preservar como paradigma de lo humano-humano. De los tantos puestos ocupados y acciones realizadas por Roger destaco solo dos muy relevantes. Uno es el Consejo de la Nueva Universidad en la UNAM, entidad establecida por el rector González Casanova, encargada de diseñar la reforma universitaria que le diera continuidad a la muy fecunda que, a su vez, fuera realizada por Javier Barros Sierra. Roger, en su carácter de Coordinador del Ala de Ciencias, fue cabeza de dicho Consejo, promoviendo que este prosiguiera con varios de los proyectos del rectorado anterior y se emprendieran otros nuevos. A este respecto, fueron notables los que culminaron con la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, el establecimiento del Sistema de Universidad Abierta y la idea seminal del modelo de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales. Muchos de los proyectos valiosos del Consejo, relevantes para la propia UNAM pero también para el Sistema de Educación Superior, quedaron para otro momento, dado el final abrupto del rectorado de González Casanova, dos años y medio después de haber tomado posesión. Por lo que corresponde a la SEP, la acción de Roger como subsecretario en dos ocasiones (con Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana) fue muy fértil. Diseñó, influyó, propuso y fue responsable en entidades y programas tan significativos como el Instituto Nacional de Educación para Adultos, el Consejo Nacional de Fomento Educativo, la Telesecundaria (calificada en su momento como innovación mundial), el Programa de Primaria para Todos, el Correo del Libro, el Conalep, el inicio de la descentralización de la SEP y muchos más. Solía bromear diciendo que no sabía a ciencia cierta quién era él, ya que tuvo un hermano gemelo que falleció al nacer. Festejémosle una vez más la guasa, porque ahora es inevitable: a quien conocimos como Roger falleció el 22 de diciembre.
el ingeniero
realizó una labor destacada especialmente en la UNAM y la SEP
estaciÓn de paso
Educacion superior en México
¿Crecer es mejorar? Esto no asegura por sí mismo el desarrollo, sino que frecuentemente abre las brechas de inequidad
adrián acosta silva
L
a educación superior mexicana cerró el año, y el sexenio, en un contexto difícil. En realidad, nada nuevo en estos tiempos mexicanos. Es una rutina nacional, forjada en las eras del priismo y mantenida vigorosamente a lo largo de las últimas tres alternancias (PRI-PANPRI), un período de dificulta-
des, incertidumbres, expectativas, ilusiones, maceradas al fuego lento de la experiencia del pasado reciente. Según lo aprendido, todo indica que el quinto año de cada administración sexenal marca simbólica y prácticamente el fin de un ciclo y el nacimiento de otro. El ritual político de cierre de una administración gubernamental y la construcción política de un nuevo gobierno constituye un período de turbulencias que se resolverá en las elecciones presidenciales federales del próximo 1 de julio. Ello no obstante, las señales de período ya están flotando en el ambiente político nacional: balances catastróficos, relatos de esperanza e ilusión nacional, imágenes de ruptura, de renovación y continuidad, métricas de logros y fracasos, buenas intenciones, compromisos, retórica pura y dura. Los diagnósticos y las propuestas se concentran invariablemente en el desempeño reciente de la educación superior, esfuerzos analíticos e interpretativos acotados por lo que hizo o dejo de hacer el gobierno federal en este campo. Los relatos del oficialismo y sus aliados se enfrentan a los relatos de sus opositores políticos tradicionales o de ocasión. El campo electoral se convierte en una arena pública donde sus protagonistas principales representan los intereses y las pasiones que producen las frutas amargas y dulces de la temporada: apologías, descalificaciones, ocurrencias, prejuicios, creencias. Como en casi todos los campos de la acción pública, el balance sexenal es de claroscuros. Por el lado del crecimiento del sistema se observa una trayectoria de continuidad de políticas más o menos coherentes en los últimos 30 años. Tenemos hoy más estudiantes,
Las campañas electorales son una buena oportunidad para atisbar el futuro educativo nacional.
profesores y establecimientos de educación superior tanto públicos como privados respecto a los indicadores que teníamos en 2012. También se incrementó modestamente la tasa bruta de cobertura en la educación terciaria, aunque aún permanecemos por debajo de la media tanto de los países de la OCDE como de muchos países latinoamericanos como Chile, Argentina, Uruguay o Bolivia. En términos de financiamiento público, se fortalece un estancamiento tanto en el gasto por alumno como en proporción del gasto público de educación superior en relación al PIB. El dato duro es el crecimiento innegable de la oferta y la demanda pública y privada por educación superior. Los indicadores del crecimiento abundan y son más o menos sofisticados. Sin embargo, el dato blando tiene forma de interrogación, de si el crecimiento implica necesariamente mejoría, y cierta sensación déja vù comienza a dominar en el ambiente. Las viejas discusiones de los economistas políticos y la sociología del bienestar sobre las diferencias entre crecimiento y desarrollo reaparecen con especial fuerza
Los indicadores del crecimiento abundan y son más o menos sofisticados. Sin embargo, el dato blando tiene forma de interrogación”
e intensidad en el campo de la educación superior: ¿Más significa mejor? ¿El crecimiento del sistema de educación terciaria nacional ha asegurado por sí mismo mejores oportunidades de inclusión y equidad, disminuyendo las brechas históricas de desigualdad en el acceso, el tránsito y el egreso de los estudiantes universitarios? ¿El crecimiento mismo es un indicador de mejora indudable del rendimiento del sistema? Las evidencias nacionales e internacionales muestran que no hay una relación automática entre crecimiento y mejora, sino que el crecimiento institucional puede estar asociado al desarrollo sistémico solo bajo
ciertas condiciones. En educación superior el desarrollo tiene variables y dimensiones más o menos precisas: producción de conocimiento, formación de profesionales, empleabilidad de los egresados, equidad, inclusión, cohesión social. El crecimiento no asegura por sí mismo esos resultados, sino que frecuentemente tiene efectos de consolidación de las asimetrías, las desigualdades y la confirmación de brechas notables en el desempeño de los establecimientos y subsistemas educativos terciarios. Las campañas electorales son una buena oportunidad para atisbar el futuro educativo nacional. Los mapas de las derechas e izquierdas, sus complicadas mezclas y alianzas compiten por el centro en el marco electoral nacional, y han comenzado a mostrar sus cartas. Hay dudas, imprecisiones, ambigüedades y ausencias en las narrativas de los candidatos y de los partidos que los apoyan, pero ya hay algunas evidencias de sus respectivas propuestas e imaginarios. Becas masivas a estudiantes, fortalecimiento de los sistemas de aseguramiento de la calidad, promesas de mayores recursos financieros a las
Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. especial
campus
7
MILENIO
universidades públicas, mejora de la equidad y la inclusión social de la educación superior, revisión del papel de las ofertas privadas, más apoyos al desarrollo científico y tecnológico nacional, forman parte de los temas, estrategias y agendas que comienzan a perfilar los términos del debate. Hasta ahora, el candidato de Morena/PES/PT ha marcado algunos puntos clave del futuro de las políticas de la educación superior. Su planteamiento sobre el tema de los “ninis” como causal de los principales problemas del sector, está asociado a un programa nacional de becas dirigido a este sector, algo que se parece en algo al actual PRONABES pero que va más allá. Los otros candidatos apenas se han pronunciado al respecto. En las próximas semanas seguramente conoceremos más sobre que y como están pensando las elites político-electorales los problemas de la educación superior, y como reaccionarán frente a las propuestas que organizaciones como la ANUIES están planteando sobre los asuntos educativos del sector. La relación entre crecimiento y desarrollo puede estar en el centro del debate.
fabulaciones
Alfabetismo vs. literacidad
Más allá de la decod
Vivimos en un mundo en el que todos leemos y escribimos más que nunca, pero donde quien escribe no se da a entende
E
l término “literacidad” no está incluido en el Diccionario de la Real Academia Española, y no lo está porque es neologismo que llegó con las tecnologías de la información, al igual que han llegado otros términos más o menos aceptados, hoy, en una adaptación fonética y una representación gráfica en nuestra lengua. Cabe añadir que no aparece siquiera en el Diccionario de lectura y términos afines de la Asociación Internacional de Lectura, que publicó en español, en 1985, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. La razón es la misma: el término es reciente; por ello, acerca de él y lo que representa para el fenómeno de la lectura, hay que decir algo al respecto.
mientras que el alfabetismo se refiere a la capacidad de leer y escribir, la literacidad va más allá e involucra comprender lo que se lee
El concepto “literacidad” pertenece antes que nada al ámbito de la investigación académica y su uso se ha extendido gracias a internet. En un blog, cierto grupo de investigación cuyas tareas específicas son la edición de revistas electrónicas, blogs y artículos académicos digitales, se vio en la necesidad de definir el término de la siguiente manera: “La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir y analizar información en determinado contexto por medio de la lectura y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura. Está mediada por un reconocimiento y comprensión básicamente del lenguaje, pero, además de ello, de los roles y dinámicas del lector y el escritor, como interlocutores en un contexto determinado”. En un segundo momento de la definición, se precisa que “las competencias que definen la literacidad varían según el contexto y el medio en el cual se desarrollan los textos. En el caso de la presente investigación, ese contexto está mediado por dos características primordiales: lo electrónico como medio de difusión del conocimiento y lo académico como un nivel superior en cuanto al tratamiento de la información”. En inglés, el sustantivo literacy, que se traduce al español, ahora sí que literalmente, como “literacidad”, no significa otra cosa que “capacidad de leer y escribir”, en otras palabras nuestro “alfabetismo”. Sin embargo, está visto y probado que ser o estar alfabetizados no significa necesariamente ser lectores ni muchos menos productores de textos de cierta solvencia gramatical e intelectual. En español, el sustantivo “alfabetismo” denota simplemente el “conocimiento básico de la lectura y la escritura”. De tal forma, alguien “alfabetizado” es el “que sabe leer y escribir”. Pero, especialmente en esta definición, “saber” leer y escri-
bir es tan sólo un decir. Quienes leen y escriben conocen el alfabeto, se expresan por medio de él, pero no necesariamente lo hacen con claridad ni mucho menos con soltura, destreza o habilidad. En realidad, de lo que se habla cuando hablamos de “literacidad” no es otra cosa que de la habilidad para leer y comprender lo que se lee y, en consecuencia, producir una escritura que refleje y refuerce esta comprensión al transmitir otros mensajes escritos. De lo que se habla es de una lectura y una escritura exigentes, críticas, profundas y no superficiales; conscientes de todas las capacidades del significado. Una lectura y una escritura profundas, para nada epidérmicas. Parece claro que “literacidad”, en español, busca complementarse con el sustantivo, éste sí de nuestro idioma, “oralidad”, que el Diccionario de la Real Academia Española (el famoso y muchas veces inepto DRAE) define también, como es su costumbre, con tacañería y displicencia: “cualidad de oral”, siendo el adjetivo “oral” término que se refiere a lo que se manifiesta mediante la palabra hablada. Se entiende que, cuando se habla de “literacidad”, el término se aplica para involucrar no nada más a la lectura, sino también a la escritura, y no nada más a la lectura alfabetizada ni a la escritura convencional o funcional, sino especialmente a la lectura crítica (en la que se forman juicios e interrogantes en el momento de la lectura y después) y a la lectura asimilativa o profunda, así como a la escritura crítica y creativa. Hay tantas formas de leer y escribir y tantos sustantivos y calificativos para denominar esas formas (lectura aplicada, lectura asociativa, lectura complementaria, lectura dirigida, lectura estética, lectura de evasión, lectura extensiva, lectura intensiva, lectura libre, lectura rápida, lectura en voz alta, lectura en voz baja; escritura funcional, escritura creativa,
fotos: especial/ shutterstock/ ricardo reyes
campus
8
escritura de análisis crítico, etcétera) que resulta obvio, también, que quienes leen y escriben lo hacen desde una situación determinada y dentro de cierto contexto. Incluso el lector solitario no podría entenderse sin el componente social. Es obvio que, en la lectura (y en esto no hay que andarnos con rodeos), existen los lectores básicos y los lectores exigentes o maduros, llamados también lectores asiduos, lectores críticos, lectores inconformistas, etcétera. Pero si bien es cierto que todo aquel que lee (bien o mal) es un lector (reacio o deliberado), quien escribe (bien o mal), contra lo que diga el Diccionario de la Real Academia Española, no siempre es un escritor, sino tan solo, muchas veces, una persona que expresa por escrito lo que desea decir y que, con frecuencia, no lo dice con entera claridad o no lo sabe decir. Si escribir es “representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie”, la mayor parte de la gente que escribe no es escritora sino productora de textos, independientemente de su calidad. Para que fuese escritora tendría que ma neja r la escritura con destreza y claridad, con cono c imiento pleno de los significados y hasta con conciencia de la forma estética. Estar alfabetizado, haber ido a la escuela e incluso haber atravesado la senda de la universidad no es garantía para tener destreza lectora ni habilidad de escritura. La siguiente pregunta es siempre pertinente: ¿Dónde se detienen los futuros profesionistas al concluir los créditos correspondientes de una licenciatura? En medio de un camino donde hay una roca llamada “tesis”. No saben cómo escribir una tesis (aunque haya un libro ya clásico de Umberto Eco para facilitarles la tarea) porque tienen deficiencias para estructurar las ideas, para darles forma a las inquietudes, para transmitir aportaciones. Y, para decirlo pronto, no saben escribir porque no saben leer, y no saben leer porque no saben escribir, y no saben escribir porque no saben
MILENIO
leer, y no saben leer porque no saben escribir, así, hasta que alguien venga a romper este círculo vicioso que únicamente refleja el fracaso de la educación en los procesos de adquisición, desarrollo y dominio de la lectura y la escritura. Ni siquiera el libro Cómo se hace una tesis (doctoral) de Umberto Eco funciona, porque para que funcione hay que leer y entender bien el libro, y ya vimos que, para muchas personas, leer y comprender un libro puede ser un asunto endemoniado.
¿Lectura y escritura para todos?
Como bien dice Eco, de la universidad de élites pasamos a la universidad de masas, y, asimismo, de la lectura y la escritura de élites pasamos a la lectura y a la escritura de masas. Mejoramos democráticamente, pero empeoramos en las
Leer un libro es muy diferente a la lectura en medios electrónicos
dificación textual
er y quien lee no comprende. ¿Qué sucede? exigencias educativas. Y especialmente en la lectura y en la escritura nunca antes como hoy se había leído y escrito tanto (especialmente en los dispositivos digitales), pero también es cierto que nunca antes como hoy el lenguaje escrito es una fuente de equívocos de quien lee y no comprende o de quien escribe y no se hace comprender, y en el mejor de los casos de quien se expresa muy clara, diáfanamente, por escrito, y aun así no es entendido por quienes están alfabetizados pero, estrictamente, no saben leer: esto es, no saben leer con habilidad y, por ello, no comprenden lo que leen. Por ello, aunque nos pese, hay que decir que una cosa es la lectura de internet y otra la lectura de libros en papel, auque la diferencia sólo sea aparentemente de soporte o formato. Alberto Manguel ha dicho, con perspicacia, que habría que denominar con otro término, u otro matiz conceptual, la lectura que se hace en internet en comparación con la que se realiza en el libro tradicio-
juan domingo arGüelles
nal. Internet entraña otra manera de leer y, en consecuencia, de comprender. Pero habría que insistir en el hecho de que no puede denominarse “lector”, de la manera en que hasta ahora lo hemos entendido (dentro de la centenaria tradición de la lectura que arranca al menos en la segunda mitad del siglo XV con la invención de la imprenta de Gutenberg), quien no es capaz de abarcar un todo, es decir una obra íntegra, un libro como artefacto verbal único, y comprenderlo para integrarlo a la experiencia y luego retransmitirlo no únicamente por medio de la oralidad, sino también, y especialmente, por medio de la escritura. La creación exige recreación; la exploración de sentido en un libro, para cumplir con su propósito, exige también una nueva creación de sentido. Siendo así no se equivocaba el clásico que dijo que un autor sólo escribe la mitad del libro, ya que la otra mitad es obligación del lector. Y no olvidemos lo que alguna vez sentenció, con entera sensatez Gabriel Zaid: que nadie debería recibir un título universitario si no es capaz de hacer, con indudable aptitud, el resumen de un libro. Es por todo esto que, volviendo a Manguel, la lectura, hoy, no es una sola. Tenemos que hablar de “las lecturas” y, entre ellas, diferenciar la lectura de trozos o fragmentos de la lectura de unidades imposibles de fragmentar. Tal es el libro. Nadie puede decir que ha leído En busca del tiempo perdido, de Proust, porque ha accedido a una síntesis o porque leyó uno de los siete volúmenes de la memoriosa gran obra del escritor francés. Y tampoco nadie puede afirmar que ha leído Las flores del mal, de Baudelaire, porque tuvo acceso a dos o tres poemas en una antología. Antes incluso de Gutenberg, un libro es una pieza íntegra, del mismo modo que lo es un poema o un cuento o una novela o una pieza dramática. Internet facilita muchas cosas, pero también le ha hecho creer a muchas personas que no es necesario el conocimiento íntegro de nada, y siendo así son muchos lo que suponen que basta con escuchar uno solo de los cuatro movimiento de la quinta sinfonía de Beethoven, o ni siquiera esto, tan sólo el allegro inicial de sonata, tan popular hasta en los anuncios comerciales, para decir que ya conocen la sinfonía. Esto es exactamente lo que ocurre con la lectura y con la escritura. Nos hemos olvidado de la unidad indivisible, para llevarlo todo al fragmento, al trozo, yo diría que incluso a la paupérrima migaja.
campus
El sentido de la obra completa
Alguna vez alguien me dijo, por ejemplo, que en las conferencias había que pensar en el “lector visual” (cualquier cosa que esto signifique) y que, por ello, resulta casi obligatoria la presentación en PowerPoint. Yo creo, por el contrario, que el PowerPoint, en muchísimos casos, suele constituirse en un obstáculo y no en una ayuda durante las conferencias y exposiciones orales. Las generaciones del PowerPoint, con las gráficas, las cifras, las imágenes y los bullets son, en gran medida, generaciones lectoras que han invertido el proceso de la lectura. En lugar de leer un todo para sacar conclusiones, se conforman con el PowerPoint y con los bullets, para ya no leer el todo, que es justamente lo que le da sentido a la lectura de una obra. Por lo demás, en un auditorio y ante una conferencia, que en esencia es oral, muchas personas en vez de atender lo que se dice están más interesadas en lo que se ve, y no les prestan atención ninguna al discurso oral, siendo que es la oralidad el origen de la escritura. Ocurre como con las personas que van a un concierto y en vez de escuchar al cantante lo están grabando en sus celulares sin disfrutar realmente lo que se canta, y lo peor de todo es que después tendrán un concierto pésimamente grabado en su dispositivo para volver a escucharlo. El fetichismo triunfa sobre el buen gusto. Porque entre escuchar un concierto mal grabado en el celular, mil veces es preferible no es escuchar nada o bien, con mayor sensatez y sentido del gusto, adquirir una grabación profesional y escuchar una y otra vez la maravilla que nos negamos a escuchar, en el auditorio o en la sala de música, porque estábamos muy ocupados grabando al cantante en vivo. La “literacidad” consiste en “leer y escribir más allá de la decodificación tex-
9
“Habría que denominar con otro término, u otro matiz conceptual, la lectura que se hace en internet en comparación con la que se realiza en el libro tradicional”
MILENIO
tual”. Si la lectura y la escritura no van más allá de este simple proceso del alfabetismo, podemos decir que no somos analfabetos, pero tendríamos que admitir que no estamos muy lejos de serlo. El debate central no reside ni en la lectura ni en el papel ni en la pantalla, sino en la vigencia del libro como vehículo divulgador y estimulador de ideas, como instrumento formativo de la cultura y la educación y como preservador de lo más importante de la memoria humana. La búsqueda de entendimiento en este tema no es por los formatos ni por los soportes físicos, sino por el contenido y el valor de ese contenido. Leer y escribir son verbos tan vastos, y muchas veces tan equívocos, que es necesario centrar la reflexión en lo que más nos importa de la lectura y la escritura, que no es por cierto la prisa ni tampoco la información. A decir de Bruno Bettelheim (Aprender a leer, 1982), “debido a su indiscutible importancia, la lectura debería ser el ejemplo supremo de qué es la educación en el sentido más hondo de la palabra: un ir de la irracionalidad a la racionalidad”. Y concluye: “Si la educación equipa a los estudiantes de esta manera, entonces enriquece su personalidad y hace que la vida sea más gobernable y valiosa”. Gobernable, por cierto, no por los gobiernos, sino por las propias personas que asumen la responsabilidad de su destino. Leer y escribir con espíritu crítico y sensibilidad despierta, abre los ojos y la conciencia a muchas cosas. En esto consiste la educación para la libertad y la autonomía. Y a esto a lo que hoy denominamos “literacidad”. En el blog de la “Literacidad” se afirma que “México es un país casi totalmente alfabetizado [pero] muy lejos todavía de ser literalizado”. Nosotros agregaríamos, para actualizar el trabalenguas, que quien lo literalice muy buen literalizador será”.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015),
Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de zMéxico, 2016), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (UJAT/Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2017), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva) y Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017).
¿se puede denominar “lector” a alguien que no puede leer un libro completo y luego retransmitirlo de forma oral o escrita?
opinión
In memoriam
David Antón, creador sin límites El reconocido escenógrafo protagonizó tras bambalinas gran parte de nuestro mejor acervo escénico A Fernando Vallejo, su inseparable compañero por casi cincuenta años.
C
on algunos más bien recientes altibajos en su hasta hace poco inquebrantable salud, y con la convicción de que de nuevo su fortaleza lo iba a volver a poner en pie, estando fuera de México me enteré del triste deceso del notable escenógrafo ya nonagenario David Antón,
tuvo destacadas colaboraciones con directores de la talla de José Solé
por un post de su sobrino Manolo Gil Antón que tardíamente leí en Facebook. Fue la primera persona que conocí a mi llegada a este país para protagonizar la primera de las tres películas que el ahora laureado escritor Fernando Vallejo hizo en México, Crónica roja , hace poco más de cuarenta años, y desde que entablé relación con él, en su espléndido departamento de las calles de Ámsterdam, me conmovieron su inteligencia y su buen sentido del humor, su enorme generosidad, su porte de gentleman siempre vestido con la mayor propiedad. Talentoso y culto, con una vocación teatral a prueba de todo, en estas cuatro décadas de cercana amistad no dejé de verlo y convivir con él con cierta asiduidad, y su afecto sincero y su contagioso optimismo constituyeron un invaluable acicate en mi formación tanto anímica como profesional. Por él conocí, entre otras muchas personalidades, a Rafael Solana, entrañable amigo mutuo y mi admirado maestro por casi tres lustros. Hablar de David Antón Dobarganes (San Francisco del Rincón, Guanajuato, 1923-Ciudad de México, 2017), quien en las artes plásticas descubrió su talento creativo, pero en el quehacer escénico desarrolló su verdadera vocación hasta el infinito, es constatar buena parte del acervo teatral mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Estudiante destacado de pintura y escultura en La Esmeralda, y si bien su producción en la materia no resulta muy vasta, fue sin embargo autor de algunas obras que bien ejemplifican su talento y su sensibilidad, su singular estilo, como el estupendo y ya referencial retrato que le hizo a su querida amiga, la primera actriz María Douglas. Autor de más de quinientos diferentes diseños, dato que bien merecería ser consignado en los Récords Guinness, este siempre creativo e invaluable oficiante del teatro inició su intensa carrera hacia finales de la década de los cuarenta, con obras de dramaturgos estadounidenses contemporáneos como O’Neill y
David Antón, una vocación teatral a prueba de todo.
En las artes plásticas descubrió su talento creativo, pero en el quehacer escénico desarrolló su verdadera vocación hasta el infinito”
Tennessee Williams puestas en la Sala Guimerá. En ocasiones también vestuarista, su creatividad se hizo patente en prácticamente todos los terrenos del quehacer escénico, ya sean los teatros clásico, moderno o contemporáneo, el vaudeville, el género lírico o la comedia musical. Colaborador destacado en trascendentales montajes de directores de la talla de Seki Sano (con él hizo precisamente su entrada triunfal, con La mandrágora, de Maquiavelo), Fernando Wagner, José Solé, José Luis Ibáñez, o los de igual modo dramaturgos Salvador Novo y Luis G. Basurto, David Antón fue uno de esos privilegiados escenógrafos cuyo talento plástico se refleja en sus diseños pletóricos de creatividad, de imaginación, de visibles equilibrio y proyección estéticas, que hicieron de sus trabajos auténticas obras que por su valor individual pero también por su compenetración con el todo en escena trascienden una mera esfera contextualizadora. Pieza medular en múltiples giras nacionales y por otros países de América y Europa, muchas de ellas por España y Argentina, en los más
de los casos con gran éxito, este notable artista y escenógrafo cuenta en su registro el haber trabajado con las máximas divas del teatro, entre ellas, Virginia Fábregas, María Tereza Montoya, Marga López, María Douglas, Andrea Palma, Silvia Pinal, Ofelia Guilmáin, Jacqueline Andere, Amparo Rivelles, Nati Mistral y Aurora Bautista. Caso especial fue Dolores del Río, quien venida del cine subió por primera vez al escenario con El abanico de Lady Windermere, de Oscar Wilde, y desde entonces pidió tener en David Antón a su escenógrafo de cabecera. Por muchos de estos memorables montajes fue nominado y recibió innumerables premios otorgados por diversas agrupaciones de periodistas, entre otras, la más antigua e importante del país, la Asociación Mexicana de Críticos fundada por personalidades de la talla de Xavier Villaurrutia, Francisco Monterde, Wilberto Cantón y Rafael Solana. Clásicos de la dramaturgia universal y del teatro en lengua castellana, éxitos de Londres y de Broadway, autores mexicanos y extranjeros (recuerdo con particular emoción, por ejemplo, su extraordinario trabajo en el estreno en México de La señorita de Tacna, de Mario Vargas Llosa, dirigida por José Luis Ibáñez), montajes tradicionales y experimentales, fueron enriquecidos por el talento creativo y visionario de David Antón. Siempre Audaz y inventivo, fue indiscutiblemente una de nuestras máximas autoridades en su especialidad, y por muchos años, su mayor decano en activo, por lo que cada nuevo trabajo suyo imponía por su sabiduría concentrada, por su magistral oficio, por aquel efecto
Ensayista fotos: especial
campus
10
MILENIO
mario saavedra
siempre sorpresivo y revelador que sólo ejercen los verdaderos artistas. La desaparecida primera actriz, directora y empresaria Fanny Mickey, argentina que hizo de Colombia su segunda patria, tuvo la visión de enriquecer el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá con una participación constante y protagónica de este experimentadísimo hombre de teatro, en la que fuera una presencia nodal que mantuvo hasta la muerte de ella en 2008. Esa misma ascendete y fructífera presencia la tuvo en España y otros países de habla hispana. Presente de igual modo en nuestra industria cinematográfica, David Antón se hizo acreedor a varios reconocimientos, entre ellos, un Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas por Rastro de muerte, de Arturo Ripstein, y sendas Diosas de Plata de Periodistas Cinematográficos de México por La casa que arde de noche, de René Cardona, y Toña Machetes, de Raúl Araiza. Amigo cercano de muchas de las más grandes figuras de nuestro quehacer fílmico, este completísimo gran artista convivió de cerca con algunas de las mayores leyendas del llamado cine de oro mexicano, a decir, las propias Dolores del Río y María Félix. Pero su talento de igual modo fue reconocido con justicia por otros artistas diversos, como por ejemplo el gran Diego Rivera, quien casi desde su debut en el teatro le presagió una carrera profesional colmada de éxitos. Medalla de Bellas Artes en 2012, que ese año recibió con uno de sus más cercanos amigos, el primer actor y director Luis Gimeno, David Antón fue siempre un artista propositivo y generoso. Justo reconocimiento a una larga y fructífera vida dedicada a la creación múltiple, fue apenas una pequeña retribución —y en vida, como debe hacerse— a lo mucho que le dio en particular a nuestro quehacer escénico en sus más diversos ámbitos, al propio mundo del espectáculo donde su talento brilló con luz propia. Sus amigos y admiradores celebramos también mucho que otro generoso hombre de teatro como Édgar Ceballos se ocupara de hacerle un ya referencial libro en su editorial especializada Escenología, En los andamios del teatro. Escenografías de David Antón, que bien conmemora e ilustra la invaluable aportación de este guerrero incansable del arte teatral, que testimonia e ilustra una buena parte de nuestro mejor acervo escénico en el que por cierto el mismo David fue protagonista tras bambalinas. ¡Descanse en paz!
SUPLEMENTO ESPECIAL / 11 DE ENERO 2018 / GUADALAJARA, JALISCO
EXPERIMENTAN MUTAGÉNESIS CON ARBUSTO
La “Jatropha curcas” es capaz de asimilar dióxido de carbono y producir aceites especiales
L
MARTHA EVA LOERA
a producción de un biodiésel con mejores propiedades de combustión y más económico que el diésel derivado del petróleo es uno de los objetivos de Álvaro Murua Millán, estudiante del tercer semestre de la licenciatura en Nanotecnología del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). Este biodiésel presentaría muchas características similares al diésel, pero sin ser altamente contaminante; sería compatible con los automotores actuales, sin requerir cambios en el motor y mejorar su vida útil, y todo esto sin afectar el rendimiento del auto, describió Murua Millán. Agregó que otra ventaja es que el proceso de producción generaría residuos como la glicerina y la celulosa, que podrían ser comercializados en distintos mercados, con cero pérdidas. Explicó que la investigación está basada en la jatropha curcas, un arbusto perenne leñoso que crece en México y parte de Centroamérica y es tolerante a las sequías, adversidades climáticas, además de ser adaptable a los suelos semiáridos. Señaló que este arbusto es capaz de asimilar dióxido de carbono y producir aceites monoinsaturados, que se pueden destinar en la producción de biodiésel. “De la soya puede obtenerse este tipo de ácidos grasos, pero su uso implicaría una elección entre dos opciones: utilizarla
para la alimentación humana o para el transporte”, subrayó. Una de las ventajas de la jatropha curcas es que, al ser tóxica para el organismo humano, sería exclusivamente destinada para la producción de biodiésel, ya que esto no representaría un dilema. Actualmente, hay muchas hectáreas disponibles para el cultivo de esta planta. “El propósito es incrementar la capacidad de asimilación de dióxido de carbono de la jatropha curcas e integrar la absorción de metano para que ambos gases sean utilizados por dicho organismo vegetal en la producción de ácidos grasos monoinsaturados, sin alterar el funcionamiento de la planta, ni su fisiología”, resaltó. Murua Millán explicó que también se intenta integrar hidrocarburos aromáticos, de manera que los gases que afectan al medio ambiente –incluidos el metano y el dióxido de carbono–puedan ser útiles en la producción de biodiesel. El problema de la jatropha es que, muchas veces, los tipos de aceite no son los ideales para hacer el biodiésel, y es lo que se trata de resolver con esta investigación, que está orientada a estudiar la expresión de los genes durante la producción de ácidos grasos monoinsaturados en la planta, para identificar los que se van a modificar mediante mutagénesis (aparición de mutaciones) dirigida, una técnica de biología molecular utilizada para crear mutaciones en una cadena de ADN. Los resultados preliminares de la investigación se tendrían tentativamente para mayo de 2018, incluido el estudio genético de la planta y la modificación de los genes.
Dania Palacios
Resultado de un trabajo de investigación a cargo de especialistas en Psicología y Psiquiatría del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), se creó el Manual para la atención de la salud mental de indígenas migrantes (2017), con la intención de aplicarse en este segmento de la población por medio del Sector Salud en Jalisco. La investigación duró tres años, y se integró por trabajo de campo, aplicación de un modelo de intervención psiquiátrica y evaluación de resultados. Con apoyo del Conacyt, el grupo de 10 investigadores del CUCS, identificó cinco principales grupos indígenas asentados en la Zona Metropolitana de Guadalajara: nahuas, purépechas o tarascos, mixtecos, wixáritari y otomíes. Se encontraron trastornos depresivos, de ansiedad y de adaptación combinados con ansiedad y depresión.
FERNANDA VELÁZQUEZ
Preparan biodiésel vegetal
VEN POR LA SALUD MENTAL
IMPULSAN LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO
Promueven beneficios de cunicultura LAURA SEPÚLVEDA
En el CUSur pretenden que los estudiantes visualicen a esta especie como alternativa de producción
www.udg.mx
/udg.mx
En Jalisco la carne de conejo es poco explotada y, aunque se cuenta con producción, no se compara con la que existe en el Estado de México, Tlaxcala y Puebla, que son altos consumidores, explicó el investigador del Centro Universitario del Sur (CUSur), Rodolfo Palomera Palacios. Ante este panorama, el CUSur impulsara la cunicultura; para ello realizó un censo en el que se constató que casi 100 por ciento de la producción de conejo se da a nivel de traspatio, ya que no rebasan la cantidad de 50 animales y existen sólo pocas granjas establecidas. La carne de conejo, argumentó, es alta en hierro y en proteínas; no produce colesterol, es baja en calorías y grasas; contiene vitaminas y minerales; es altamente digestible y recomendada para la alimentación de los niños que apenas van a recibir sus primeros bocados sólidos y personas de la tercera edad. En cuanto a la vinculación que existe entre el CUSur y el sector productivo, Palomera Palacios dijo que el objetivo es formar asociaciones para que los productores puedan recibir más apoyo. En la región Sur tienen censados, por el momento, a 28 productores, pero se calcula que hay entre 50 y 60.
Universidad de Guadalajara
el hablador
Las horas más oscuras
Gary Oldman es un Churchill para la historia
salvador medina
El actor aparece con una caracterización que lo deja irreconocible.
sólo a las fuerzas que vienen desde Corre el mes de mayo de 1940. El Alemania, sino a los propios conejército de Hitler ha invadido Checosloflictos de su partido y el interés por vaquia, Polonia, Noruega y Dinamarca. Todo apunta a que en las próximas sederrocarlo. Pero con el poder de la manas, habrá conquistado el resto de lengua inglesa, como confiesa el proEuropa. Gran Bretaña, de la mano de su pio Halifax, Churchill se lanza a la líder Neville Chamberlain, se encuenbatalla por defender su imperio. tra en una posición de alarma. Francia, Escrita por Anthony McCarten, Las horas más oscuras es un retrato rouno de sus principales aliados, está sinmántico y enaltecedor de Churchill y tiendo el poderío de la amenaza Nazi y su carácter frente a la guerra y la dessu respuesta ha sido débil. esperanza. Churchill, interpretado de De ahí que el Parlamento esté manera magistral por Gary Oldman, buscando sustituto a Chamberlain. se nos presenta como una figura tan El Visconde Halifax (Stephen Dillagrande como la vida misma, que enne), junto a Chamberlain (Ronald tiende la importancia de escuchar y Pickup), son los líderes del Partido hablar con el pueblo en los momentos Conservador, actualmente en el pode decisión. der, y quienes confaEs así que con el bulan para primero, “El logro apoyo de su secretaponer a alguien que ria Elizabeth Layton la oposición apruebe de Wright, (Lily James), a través y, posteriormente, McCarten de sus discursos y su removerlo para dar y Oldman personalidad, Churpaso a Halifax. consiste en chill forja la historia Es así que el Rey humanizar de la Inglaterra del Jorge VI (Ben Mena un personaje siglo XX y con ello, delsoh n) l la m a a de Occidente mismo. Winston Churchill grandioso” Oldman aparece (Gary Oldman), para irreconocible, casuceder a Chamberracterizado de manera impecable e lain como Primer Ministro, una lainmerso en un ambiente donde sobor que resultará titánica frente a bresale el personaje sobre el actor. Es los oscuros días que yacen frente al una de las mejores interpretaciones Imperio Británico. Darkest hour (Las horas más oscuen lo que va de la década, y una que ras), dirigida por Joe Wright, es un quedará marcada en la historia del recuento de los acontecimientos que cine contemporáneo. tuvieron lugar desde que Churchill El logro de Wright, McCarten y tomó posesión y durante los momenOldman consiste en humanizar a un tos más agobiantes de la Segunda personaje grandioso, en mostrarlo Guerra Mundial. en momentos de enorme vulnerabiChurchill, el popular líder britálidad y así, creando un proyecto que nico y una de las figuras más enigestá a la altura del legado del propio máticas del siglo XX, se enfrenta no Churchill. SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial/ sc/ uaslp/ uabc
campus
Conmemoran natalicio
El Santo, recordado en la muestra El enmascarado de plata Ha acompañado por décadas a generaciones de mexicanos, quienes se identifican con él por ser un símbolo de la lucha del bien contra el mal, y porque nunca se rindió ante los peligros, retos y desafíos. Es El Santo, icono de la cultura popular mexicana, leyenda de los encordados, superhéroe de historietas y películas de terror, quien combatió contra malosos, zombies, hombres lobo y mujeres vampiro, quien es recordado con la exposición 100 años. Santo, el enmascarado de plata. En la conmemoración del Centenario del Natalicio de Rodolfo Guzmán Huerta (1917-1984) mejor conocido como El Santo, la Casa de la Cultura de Puebla exhibe en la muestra 100 años. Santo, el enmascarado de plata integrada por 201 piezas entre, fotografías, capas, máscaras, portadas de historietas y otros artículos, que dan cuenta de la vida cotidiana y fama del luchador mexicano. A partir de la colección particular de El Hijo de El Santo, los visitantes podrán conocer momentos tanto de la vida públi-
ca como privada del icono mexicano de la lucha libre. Se pueden ver los testimonios de su papel como padre amoroso, su devoción por la Virgen de Guadalupe, cuando aplicaba castigos a sus adversarios sobre el cuadrilátero, conviviendo en el set de grabación con el equipo de producción, y atendiendo a sus admiradores. En las imágenes se puede apreciar a El Santo compartiendo con actrices y actores que llegarían a ser figuras r e c o n o c i d a s, como el payaso Bozo, José René Ruiz Martínez Tun tun, María Eugenia San Marín, Lorena Velázquez, Irma Serrano, Alberto El Caballo Rojas, Anel, Rossy Mendoza y Edaena Ruiz, así como sus encuentros con figuras de la televisión, entre ellas Cepillín, Jacobo Zabludovsky y Paco Malgesto. El legendario luchador es uno de los referentes del imaginario popular mexicano. Su intachable reputación sobre el cuadrilátero, sus cualidades humanas y morales, así como su éxito como estrella de cine lo convirtieron en un hito cultural, por ello la relevancia de la muestra.
Recaudan fondos para viviendas afectadas
Elisa Carrillo presentará su espectáculo Baila por México
La iniciativa de la bailarina demuestra el apoyo del mundo de la danza hacia la sociedad.
Será el emblematico Salón los Ángeles la sede que enmarcará el espectáculo Baila por México, iniciativa de la bailarina Elisa Carrillo para recaudar fondos para la reconstrucción de viviendas en el Estado de México. “Este esfuerzo es un mensaje de que el mundo de la danza se suma a los esfuerzos para reconstruir los hogares de las personas que fueron afectadas por los sismos de septiembre pasado”, afirmó en conferencia de prensa la primera bailarina del Staatsballett de Berlín. Elisa Carrillo afirmó que el espectáculo que se realizará en el Salón los Ángeles permitirá que el público interactúe y conozca una clase de ballet en la que habrá 12
MILENIO
capacidad hasta para 200 personas con calentamiento y la introducción a diversas técnicas de baile por parte de ella y su esposo, el también bailarín Mikhail Kaniskin. “Con el acompañamiento de Ramón Cedillo y su Big Band, invitaremos al público a bailar mambo, danzón, chachachá, salsa y otros ritmos. Queremos vivir una fiesta con un noble propósito, que es el seguir reconstruyendo casas en el Estado de México”. Mencionó que se realizaron recorridos por diversas zonas y actualmente se ha iniciado la reconstrucción de 12 viviendas en la comunidad de Ozumba, donde se han entregado vales a las familias para que puedan adquirir los materiales para volver a habilitar sus viviendas.
Actos académicos y culturales
Responsabilidad social
celebrará la UASLP el 95 aniversario de su Autonomía
Refuerza UABC inclusión de sus estudiantes
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) celebra sus 95 años de autonomía con diversos eventos de académicos y culturales, que se efectuarán durante el mes de enero y a lo largo de todo el año. Así lo confirmó el rector de la institución, Manuel Villar Rubio, quien invitó a la ciudadanía para que se sume a esta celebración. Entre las actividades programadas destaca el “Diálogo sobre la autonomía universitaria”, en el que participaron rectores de las universidades más importantes de México así como el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En colaboración con la Galería 10/10, se inaugura en el Centro Cultural Universitario Bicentenario la muestra “Hiperrealismo pictórico” del artista cubano Manuel Antonio Álvarez “Lolo”. La exposición está conformada por pinturas del paisaje urbano con vistas aéreas dentro de un nuevo realismo, lo cual le permite plasmar de forma fascinante la atmósfera de la ciudad de la Habana con sus calles desoladas y singular arquitectura. Posteriormente, en el patio del Edificio Central de la UASLP, se
La coordinadora general de Formación Básica, Armandina Serna Rodríguez, detalló la importancia de estos talleres para la universidad. El rector Manuel Fermín Villar Rubio invitó a alas actividades.
Como parte de la responsabilidad social de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y ante las políticas internacionales y nacionales sobre la educación inclusiva, orientadores educativos y psicopedagógicos de las diversas unidades académicas del Campus Mexicali, iniciaron un taller de sensibilización sobre el tema. Armandina Serna Rodríguez, coordinadora general de Formación Básica de la UABC, comentó que la Institución establece acciones en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2015-2019 para que los alumnos en situación de desventaja, con problemáticas diversas y capacidades especiales, reciban apoyos durante su trayectoria académica. “Este es un tema realmente importante, ya no es un deseo o anhelo, es una política internacional, nacional y estatal”, indicó. Agregó que se tienen programadas otras acciones similares involucrando a todos los integrantes de la comunidad universitaria y recordó que recientemente el rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández dotó de equipo de cómputo especializado a estudiantes con discapacidad visual y se contrató a intérpretes de lenguaje de señas para alumnos con discapacidad auditiva. “Buscamos dar estrategias y herramientas que permitan el acompañamiento de los jóvenes que necesiten atención especial”. El taller denominado “Formación de educadores universitarios incluyentes” lo impartió la doctora Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga de la Universidad Autónoma de Sinaloa
develó la escultura “Espíritu Universitario” del artista potosino Juan Gorupo. La pieza es una abstracción del águila real, orgullosa protagonista del escudo Universitario y símbolo de la identidad mexicana. Asimismo, el sábado 13 de enero se llevará a cabo la Cena Baile a las 21:00 horas en el Edificio Central, con la presentación de la Sonora Internacional de San Luis, grupo La Farra y Caballo Sin Nombre.
Los estudiantes de la Facultad de Estomatología fueron reconocidos.
Exitosa participación en Encuentro de Investigación en Odontología Seis estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que asistieron al XXV Encuentro Nacional y XVI Iberoamericano de Investigación en Odontología y las IV jornadas de Investigación en Odontología de la UAO/UAZ que se realizó en la ciudad de Zacatecas, resultaron ganadores obteniendo una serie de reconocimientos. Los alumnos son: José Leonel Flores Morales, Paola Ulloa Flores, Francisco Javier Aguilar Zapata, Katia Jimena Hernández García, Paul Iván Obregón Medina, y Sandra Aremy López Gómez; compartieron que su participación les permitió conocer en que trabajan otras instituciones y cuáles son las áreas en donde se pueden desempeñar en el futuro. José Leonel Flores Morales compartió que participo en la categoría de maestría en ciencia básica, obteniendo el segundo lugar con el proyecto “Osteonecrosis relacionada con bifosfonatos”.
Francisco Javier Aguilar Zapata quien participo en la modalidad poster en la categoría de clínica, obteniendo el segundo lugar con su trabajo con la comparación en los conteos de profirámonos gingivales en placas de mujeres con parto al termino y pretermito. Katia Jimena Hernández García quien obtuve el segundo lugar en una modalidad oral de la categoría de licenciatura clínica y epidemiológica, presentó la investigación titulada “Distribución de las bacterias periodonto patógenas del complejo verde y naranja en pacientes con artritis reumatoides. Paola Ulloa Flores, quien obtuvo el tercer lugar con la modalidad oral en la categoría de licenciatura clínica y epidemiológica, con el tema “Correlación entre la expresión de la proteína taurus farilada e inflamación gingival en adultos mayores y deterioro cognitivo”. Paul Iván Obregón Medina obtuve el primer lugar en la modalidad oral de nivel licenciatura en área básica, con el proyecto “Determinación de proteínas y fosfolipasa en el lado de cándida oral en pacientes entubados”.
(UAS), quien planteó la relevancia de que los orientadores conozcan bien el tema para que incluyan a la diversidad sin distinción alguna y respondan adecuadamente a las necesidades de educación especial que se les presente.
Cambio de mentalidad Entre los temas del taller están: identificar las necesidades de las poblaciones con discapacidad, vulnerables por diversidad cultural, socioeconómica, problemas severos de la salud y de aprendizaje; las estrategias de enseñanzaaprendizaje para la diversidad de estudiantes; presentación de las políticas nacionales e internacionales sobre el tema; la importancia del involucramiento de los padres de familia, así como la conformación de una red de apoyo para trabajar con los recursos con los que la Institución cuenta.
“Se necesitan recursos para que este tipo de programas se lleven a cabo ya que la accesibilidad en los espacios, las tecnologías adaptadas y los materiales de apoyo tienen su costo, pero también implica nuestros valores, cambiar nuestra forma de pensar y la forma de dar las clases”, expresó Kitaoka Lizárraga.
La doctora Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga realizó un taller sobre educadores. campus
13
MILENIO
Rector Alfredo Barrera Baca
Contralor de la UABJO
Promisorio 2018 para la UAEM
Necesaria y urgente, reforma al sistema de pensiones
El contralor Hilarino Aragón Matías detalló la problemática del sistema actual. El rector elogió el trabajo realizado el año pasado por la institución.
2017-2021, este programa educativo, con duración de cuatro semestres, se vinculará con la industria para impulsar la competitividad e innovación en la transformación de productos plásticos.
Van por aniversario El H. Consejo Universitario designó como directores de la Facultad de Artes, a la Doctora Angélica Marengla León Álvarez; del Centro Universitario UAEM Atlacomulco, a la Doctora Yenit Martínez Garduño, y del Instituto de Estudios sobre la Universidad, al Doctor Noé Héctor Esquivel Estrada. Durante e s ta s e sión también se determinó la leyenda “2018, Año del 190 Aniversario de la Universidad Autónoma del Estado de México” para acompañar toda la documentación oficial de la institución durante el siguiente año.
El consejo designó nuevas autoridades para diversos planteles.
el conSejo
aprobó la creación de la Maestría en Diseño y Desarrollo de Productos Plásticos
Exámenes finales; en febrero inicia el ciclo escolar 2018-2018 La UABJO reinició actividades administrativas desde el pasado 3 de enero y a partir de este lunes 8 las y los alumnos regresaron a evaluaciones finales propias del semestre que concluyó clases el 22 de diciembre de 2017 en los niveles de educación superior y media superior.
El secretario Académico de la Universidad, Arq. Javier Martínez Marín, informó que de igual forma el estudiantado que no alcanzó calificación aprobatoria en el curso escolar recién concluido, durante enero presentará exámenes extraordinarios o a título, según sea el caso. En cuanto a las y los docentes, el funcionario universitario indicó que también regresaron a las aulas para terminar el ciclo escolar y, en su caso, reponer las clases perdidas derivado de las suspensiones registradas en el transcurso del periodo, a fin de que la comunidad estudiantil no se vea afectada. Precisó que a principios de febrero próximo iniciará, de manera oportuna, el ciclo escolar 2018-2018, luego de concluir el proceso de admisión para las y los estudiantes que ingresarán a las
fotos: uaem/ uabjo/ conacyt/ udec
La exitosa gestión de recursos ante los gobiernos federal y estatal permitió a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) cerrar el pasado año en calma y tener un promisorio 2018, aseveró el rector Alfredo Barrera Baca, durante la sesión ordinaria del H. Consejo Universitario. Barrera Baca afirmó que el intenso y productivo trabajo realizado durante los recientes siete meses permitió a la Administración 2017-2021 trazar las rutas del porvenir para la máxima casa de estudios mexiquense. Antes, el máximo órgano colegiado de la institución aprobó por unanimidad, la creación del programa académico de la Maestría en Diseño y Desarrollo de Productos Plásticos, que ofertará la Unidad Académica Profesional Tianguistenco, donde se formarán posgraduados con la más alta calidad y que satisfarán las necesidades del sector productivo. Al respecto, el secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera Díaz, sostuvo que acorde al Plan Rector de Desarrollo Institucional
Las causas fundamentales de la descapitalización de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) están en la falta de una reforma a su sistema de pensiones. Así lo afirma el Contralor de la institución educativa más grande e importante de la entidad, Hilarino Aragón Matías. Por ello, el también catedrático universitario define como necesario y urgente “implementar una reforma que modifique las condiciones, montos y requisitos de las pensiones para la generación afiliada, sin afectar a los pensionados y a los trabajadores en activo que tengan derechos adquiridos”. En entrevista, precisa que el objetivo es “encontrar soluciones al problema de la seguridad social que garanticen al mismo tiempo los derechos de los trabajadores, la viabilidad del fondo, la preservación de la fuente de trabajo y el equilibrio de las finanzas públicas”.
campus
14
MILENIO
Contador Público Certificado de profesión, Aragón Matías puntualiza que la reforma al sistema de pensiones debe considerar por lo menos cinco factores: Incremento en la esperanza de vida, baja en la tasa de crecimiento de nuevos trabajadores, rediseño del sueldo regulador, así como aportaciones de las y los trabajadores, así como desligar las pensiones de los salarios de los trabajadores en activo. Según comentó, el actual sistema otorga pensiones a trabajadores con 30 años de servicio para los hombres y 28 para las mujeres, sin importar la edad, equivalentes al 100 por ciento del último salario base, más la prima de antigüedad. Las pensiones son vitalicias y no se transmiten a beneficiarios. “Es importante mencionar que las y los trabajadores no aportan al sistema de pensiones, por lo que éstas son subsidiadas por el gasto corriente de la Universidad. Además, no existen otros beneficios como invalidez, incapacidad, viudez”.
licenciaturas de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y Arquitectura en sus dos Unidades Académicas (Cinco de Mayo y Ciudad Universitaria), que abren el periodo inter-semestral. Refirió que en esta ocasión la Facultad de Ciencias Químicas no abrió convocatoria inter-semestral debido a que diversas aulas resultaron dañadas por los sismos de septiembre de 2017, mientras se analiza la posibilidad de apertura en otras Unidades Académicas. En cuanto al nivel de educación media superior, las Escuelas Preparatorias números 6 y 2 reanudan a partir del lunes 15 de enero su ciclo escolar anual para concluir clases a mediados de julio próximo. En tanto, las y los alumnos de las Escuelas Preparatorias 1, 3, 4, 5 y 7, así como el Bachillerato Especializado en Contaduría y Administración (BECA) están actualmente en período de exámenes ordinarios y/o extraordinarios, por lo que a partir de febrero próximo continuarán con los semestres segundo, cuarto y sexto. Finalmente, la Instructoría en Música, con nivel de bachillerato, se mantiene bajo el esquema dispuesto por la Facultad de Bellas Artes, así como los requisitos para el ingreso.
2018
Esfuerzo de la administración actual
Presenta el Conacyt su agenda de actividades
UdeC, garante de la estabilidad laboral de sus trabajadores
El titular del consejo, Enrique Cabrero Mendoza (derecha) y el oficial mayor, Víctor Gerardo Carreón.
El secretario general del SUTUC, Luis Enrique Zamorano Manríquez.
Con el objetivo de crear una sinergia trabajo entre la institución y los medios de comunicación, y continuar con la rendición de cuentas que ha caracterizado a la actual administración, Enrique Cabrero Mendoza, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en compañía de Víctor Gerardo Carreón, oficial mayor, y Julio César Ponce Rodríguez, coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica, presentó la agenda de actividades de la dependencia para el año en curso. El funcionario destacó que los primeros eventos de transcendencia que tendrá el Conacyt durante 2018 serán la Sesión del Consejo General de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es presidida por el Presidente Enrique Peña Nieto; la inauguración del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (CENTA); y la entrega del Premio México de Ciencia, Tecnología e Innovación, todos en el Estado de Querétaro el próximo viernes 12 de enero. Se detalló que los consorcios de investigación son el resultado de la asociación de varios Centros de Investigación Conacyt que se enfocan en una agenda especifica de investigación fundamentalmente aplicada para atender problemas particulares en regiones específicas de la nación. Cabrero Mendoza matizó que para los meses de marzo o abril se inaugurarán, en la Ciudad de Durango, las instalaciones del Centro de Innovación y Competitividad en Energías Renovables y Medio Ambiente, el cual estará integrado por cuatro centros de investigación del Conacyt, y cuya agenda estará centrada en las energías renovables con una particular preocupación en energía solar; además, se espera inaugurar, dentro del primer semestre del año, el Consorcio para el Desarrollo del Sur (ADESUR), el cual se ubicará en Acapulco, Guerrero, y cuya especialidad será la biotecnología agroalimentaria en temas relacionados con el coco, el mango, el café, el agave de mezcal, consorcio que fortalecerá la relación con productores de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán.
“Reconozco que, a pesar de la difícil situación económica que vivimos en el país, la Universidad de Colima (UdeC), aunque no está libre de los vaivenes financieros, es garante de la estabilidad laboral de sus trabajadores gracias a las gestiones y la buena administración del rector José Eduardo Hernández Nava”. Así señaló en entrevista el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (SUTUC), Luis Enrique Zamorano Manríquez, con motivo del primer informe de labores del segundo periodo rectoral de Hernández Nava. Zamorano añadió que la situación financiera de las universidades públicas, en general, no tiene el mejor escenario actualmente, e incluso algunas de estas instituciones se han declarado en crisis; sin embargo, enfatizó que ante este contexto “es una tranquilidad, tanto para el SUTUC como para los universitarios trabajadores, saber que gracias a esta estabilidad laboral que se ha venido trabajando en el periodo del rector Hernández Nava, tenemos garantizadas todas nuestras prestaciones laborales,
Economía basada en el conocimiento En lo que respecta al tema de las becas para estudios de posgrado, Cabrero Mendoza enfatizó que, a pesar de los distintos recortes presupuestales que ha sufrido el Conacyt, se trabajará para que los más de 63,000 becarios actuales tengan asegurado el apoyo que les permita continuar con su educación, pues un objetivo primordial de esta administración es encaminar al país hacia una economía basada en el conocimiento. “Para alcanzar una economía basada en el conocimiento, como lo pretende la agenda de ciencia y tecnología de esta administración, se requiere de distintos esfuerzos. Por tal motivo, en el Conacyt estamos conscientes que se necesita que la información fluya de manera efectiva, eliminado todos los obstáculos existentes que un país como México tiene en temas de tecnología e innovación pues sólo compartiendo de manera efectiva la información entre las empresas, los grupos de investigación y la sociedad podemos alcanzar ese logro”, comentó. Para cerrar, el oficial mayor de la dependencia, Víctor Gerardo Carreón, destacó que durante 2018 el Conacyt proseguirá con su labor de acercar la ciencia, tecnología e innovación a la sociedad, por lo cual se trabaja en el fortalecimiento de la comunicación pública de la ciencia con programas como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que en su última edición en el estado de San Luis Potosí contó con una asistencia aproximada de más de 80 mil personas; el Festival Internacional de Planetarios donde participan expertos de distintos países como Alemania, Brasil, y Estados Unidos; o la Feria Internacional del Libro donde el Consejo tiene la oportunidad de mostrar y acercar, a la sociedad en general, las publicaciones más actuales que realizan todos los Centros de Investigación que forman parte de su red. campus
nuestro salario y hasta el aguinaldo”. Asimismo, dijo que para seguir trabajando en la consolidación de acuerdos que beneficien a ambas partes sin desestabilizar financieramente a la institución, “se necesita mantener una actitud positiva y fomentar el diálogo abierto, honesto, franco y con una realidad palpable de lo que se vive”, características que, dijo el líder sindical, posee el rector de la máxima casa de estudios. “Afortunadamente en el rector siempre hemos encontrado respuestas, cimentadas en posibilidades reales de la institución, a nuestros planteamientos sindicales, corroborando así que en una mayor unidad y sintonía, nos irá bien”, agregó. Para concluir con la entrevista, Luis Enrique Zamorano dijo que el sistema político mexicano “no debe olvidar que son las universidades las generadoras de conocimiento, por lo que si se quiere fortalecer el desarrollo de un estado, tener un escenario más progresista y una población más participativa y creativa en el contexto social, es necesario apoyar e impulsar más y mejor a dichas instituciones”.
Interesa a estudiantes extranjeros estudiar el Volcán de Colima Nick Varley, vulcanólogo de la UdeC, comentó que estos jóvenes vienen a nuestro estado para conocer y estudiar de cerca un volcán de gran actividad, y saber más de las formas en que los expertos de esta Universidad lo monitorean y estudian.
Desde 2004, cuando iniciaron los trabajos del Centro de Intercambio e Investigación en Vulcanología (CIIV), adscrito a la Facultad de ciencia de la Universidad de Colima, más de 300 alumnos provenientes de 27 países (que estudian geología, física, geofísica y ciencia ambiental) han realizado visitas de trabajo a dicho lugar. Nick Varley, vulcanólogo y profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la UdeC, comentó que estos jóvenes vienen a nuestro estado para conocer y estudiar de cerca el Volcán
15
MILENIO
Nick Varley con algunos estudiantes.
de Colima, de gran actividad, y saber más de las formas en que los expertos de esta Universidad lo monitorean y estudian. Este investigador y un grupo de especialistas crearon dicho centro para mejorar el conocimiento que se tiene sobre el Volcán de Colima y otros volcanes del país y facilitar la visita de estudiantes externos interesados en tener una experiencia directa en un volcán de frecuentes erupciones (http://ciiv.ucol.mx/).
IMPULSO UAS
Durante 2017
Estabilidad laboral, premisa clave en el desarrollo de la UAS
El rector hizo un llamado a redoblar esfuerzos y multiplicar los vínculos de la comunidad universitaria para este año
REDACCIÓN CAMPUS
El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, ponderó como un verdadero pilar de la consolidación institucional los logros que se han registrado en materia laboral, destacando el hecho de haber superado desde el pasado mes de diciembre, el riesgo de una huelga, toda vez que los trabajadores sindicalizados votaron en un 95 por ciento a favor del desistimiento, esto en la consulta que se realizó en el marco del Emplazamiento a Huelga 2018. De esta forma, la UAS es una de las primeras instituciones del país que da este paso para garantizar la estabilidad y los resultados colectivos. Esta valoración la hizo en la ceremonia de salutación con motivo de Año Nuevo y en el corte de la rosca de Día de Reyes con trabajadores universitarios, donde subrayó en su mensaje que el 2018 será un año complejo, más que el 2017, por lo que conminó a redoblar esfuerzos y multiplicar los vínculos que unen a los universitarios y los hacen fuertes. Acompañado por Patricia Corrales de Guerra, directora de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), por los vicerrectores de las diferentes unidades regionales, así como por los representantes del SUNTUAS, el dirigente universitario indicó que “frente a nosotros tenemos un calendario plagado de retos, un año que habrá de demandar un trabajo permanente, sin simulaciones, ni descanso”. Teniendo como escenario el emblemático Edificio Central, el rector Guerra Liera expresó que
Reconocen a universitarios que pusieron en alto el nombre de la institución El rector Juan Eulogio Guerra Liera ofreció un desayuno a académicos, deportistas, estudiantes y funcionarios destacados a los cuales les entregó un reconocimiento por haber puesto en alto el nombre de esta Casa de Estudios en distintos certámenes celebrados a lo largo del año 2017.
Durante el evento, que tuvo lugar en el Salón de rectores del Edificio Central de la UAS, Guerra Liera les expresó a los galardonados que sus triunfos son una muestra de que aún en momentos difíciles, esta universidad trabaja fuertemente
fotos: uas
El rector Juan Eulogio Guerra Liera fue acompañado por autoridades académicas y administrativas de la institución.
con la fortaleza que da la unidad, la Universidad seguirá su ascenso en el liderazgo nacional, formando a los profesionistas que el presente y el futuro de Sinaloa y de México necesitan. Antes de compartir la tradicional Rosca de Reyes con los trabajadores universitarios, el rector apuntó que estas fechas son propicias para la reflexión y para refrendar los valores que nos unifican, por lo que en esta ocasión los universitarios ponen en
en los aspectos intelectual, artístico, deportivo y de desarrollo humano. “Es de mucha satisfacción ver cómo nuestros valores que nos representan y luchan por nosotros, al final obtienen medallas, pasan a la historia y la Universidad va de la mano al lado de ellos, yo los felicito a todos y a cada uno de ustedes”, manifestó el dirigente universitario. Élmer Mendoza, a quien le fue entregada la Medalla al Mérito Literario 2017 por el Gobierno del Estado de Chihuahua, expresó que este desayuno ofrecido es una muestra de que “hay alguien que cree en nosotros, que aprecia lo que hacemos, que quiere que la sociedad sepa lo que hemos hecho”. Por su parte Armando Flórez
balanza las acciones que permitan superar diversos retos y continuar en la ruta de la consolidación. “Sin lugar a dudas, el año 2017 fue un tiempo de especial complejidad, donde la unidad y el sentido de pertenencia nos dio la capacidad necesaria para salir adelante en cada desafío, en donde destacaron hechos como la reelección del rector, la consolidación en el nivel medio superior, en licenciatura y posgrado, ampliación de la cobertura, renovación de directores de unidades
El rector expresó que con unidad, la Universidad seguirá su ascenso en el liderazgo nacional académicas, entre otros”, enfatizó. Así mismo en el rubro económico, el líder universitario dijo que en el 2017, gracias a la adecuada
Guerra Liera ofreció un desayuno a universitarios destacados.
Arco, director general de Escuelas Preparatorias manifestó que este reconocimiento lo recibe con humildad en nombre de los 61 mil estudiantes y casi 3 mil maestros de las 42 preparatorias y 106 planteles en los 18 municipios del estado de Sinaloa. En representación de los deportistas galardonados, Briseida
campus
16
Acosta Balarezo, medallista de bronce en la Universiada Mundial Taipéi 2017 le expresó al rector su agradecimiento por el apoyo que siempre se le ha dado para desarrollarse en el ámbito académico y deportivo. Asimismo Jatniel Eliseo Olivas, alumno de la Unidad Académica Preparatoria Guamúchil y ganador de la Olimpiada Na-
MILENIO
planeación financiera y gestión al más alto nivel en el plano estatal y federal, permitieron cerrar el año con estabilidad, cubriendo oportunamente salarios y prestaciones de todos los trabajadores. “Alcanzar tan valiosos y abundantes resultados en lo académico e institucional tienen un elemento común: la unidad, el cierre de filas en torno a nuestras misiones, la convicción compartida de que juntos podemos construir grandes cosas”, puntualizó.
cional de Física efectuada en Monterrey, reconoció que las medallas obtenidas no solamente son producto del esfuerzo de quienes acuden a representar a la institución, sino de quienes están detrás de ellos. Entre los deportistas reconocidos por el rector por su destacada actuación en 2017, estuvieron en taekwondo, Itzel Manjarrez Bastidas; la halterista Tania Guadalupe Mascorro Osuna; Verónica Aguiñaga González y Carolina Padilla Lafarga en tiro con arco y el entrenador de taekwondo, Juan José Acosta Ríos. Por haber destacado en competencias académicas, recibieron reconocimientos los estudiantes Jesús Eduardo Morales Simmons y Ángel Alamea de la Preparatoria C.U, Mochis.