Anuario 2024

Page 1


“Transportando

al País, Transportando a México” Inscríbete

Ofrece capacitación virtual gratuita y permanente para ti y todos los colaboradores de tu empresa o institución, sin necesidad de ser afiliado CANACAR.

El objetivo es promover la profesionalización de las mipymes y grandes empresas del autotransporte que brindan el servicio público federal de carga.

Se ofrecen herramientas que permitan implementar estrategias, lineamientos y políticas que fortalezcan sus procesos para ser más competitivos.

Para mayores informes:

Mensaje del Presidente

Estimados compañeros, amigas y amigos del autotransporte de carga:

Es un honor dirigirme a ustedes en este Anuario 2024, que refleja el esfuerzo y la resiliencia de nuestra industria. El autotransporte de carga es un pilar esencial para el desarrollo económico de México, moviendo más del 80% de la mercancía nacional y desempeñando un papel clave en la competitividad del país.

Nuestra industria no solo es vital a nivel nacional, sino que también tiene un impacto estratégico en el comercio global, y en la actualidad, con más del 70% del comercio bilateral transportado por carretera, somos un eslabón fundamental en la integración económica de la región América del Norte, en este sentido, el diálogo constructivo entre ambos gobiernos es clave para garantizar un entorno regulatorio estable, facilitar el comercio transfronterizo y mejorar la infraestructura logística en beneficio del sector.

Hoy, México se encuentra en una posición privilegiada con la creciente tendencia en la relocalización de las cadenas de suministro, que continuará atrayendo inversiones estratégicas a nuestro país. Esto representa, una oportunidad sin precedentes para el autotransporte de carga, ya que se incrementará la demanda de servicios logísticos eficientes,

seguros y sostenibles. Para capitalizar este momento, debemos ampliar la infraestructura y capacidad operativa, tecnología e innovación, sostenibilidad y cumplimiento normativo, capital humano y profesionalización y por último, más alianzas estratégicas comerciales.

En CANACAR, apoyamos las estrategias y políticas públicas del gobierno federal que preside la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, encaminadas a brindar mejor seguridad en la red carretera federal y a construir un diálogo efectivo con el gobierno de Estados Unidos, en beneficio del crecimiento económico de la región. La seguridad en la red carretera federal, es un tema prioritario y trabajamos de la mano con las autoridades, para fortalecer las condiciones en las que opera nuestro sector, protegiendo la integridad de los transportistas y garantizando la eficiencia de las cadenas de suministro. Asimismo, promovemos iniciativas que faciliten el comercio transfronterizo y refuercen la competitividad de nuestro país en el escenario global.

Enfrentamos retos importantes, como la transición a una logística más sustentable y la digitalización de nuestros procesos, sin embargo, también tenemos grandes oportunidades para consolidarnos como un sector innovador y eficiente, desde CANACAR, continuaremos trabajando para impulsar la modernización de la flota, fortalecer la capacitación de las y los operadores a través de más centros de capacitación en donde se pueda instruir a connacionales y migrantes para poderlos integrar al mercado laboral y fomentar el crecimiento del sector con una visión de futuro.

Agradezco a todas y todos los autotransportistas de carga, empresarios, empresarias y colaboradores que día a día contribuyen al crecimiento de esta industria. Sigamos trabajando juntos, con unidad y determinación, para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que nos permitan seguir siendo el motor del desarrollo en México y en la región de América del Norte, siempre “De Frente a los Nuevos Tiempos”.

Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente

Ing. Ernesto Gaytán Palomo

V icepre sidente Gener al

Lic. Jorge Alberto Casares López

V icepre sidente Gener al

Jorge Javier Arizona Amador

V icepre sidente Gener al

Lic Ismael Romo Márquez

V icepre sidente Gener al

Mtro Augusto Maurilio Ramos Melo

S ecret ar io Gener al

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

Pros ecret ar io Gener al

Mtro. Ramiro Montemayor García

Te s orero Gener al

Lic Daniela Hernández Rivera

Prote s orer a Gener al

Comis ar io

Lic. Alejandro Salas Martínez

Comis ar io Su plente

Lic. José de Jesús Muñoz Sánchez

V icepre sidente de l a Región B a jío

Lic Daniela Muñoz Freyre

V icepre sident a Adju nt a de l a Región B a jío

Mtro Jaime García Almanza

S ecret ar io Técnico Región B a jío

Lic. Jorge Monroy Reus

V icepre sidente de l a Región Cent ro Lic. Cristian Valentín Flores García

V icepre sidente Adju nto de l a Región Cent ro Lic Iñaki Elola Spinola

S ecret ar io Técnico Región Cent ro Lic Manuel Sotelo Suárez

V icepre sidente de l a Región Nor te Miguel Gómez Tapia

V icepre sidente Adju nto de l a Región Nor te

Lic. Alexia Cassandra González

S ecret ar ia Técnic a Región Nor te

Antonio Demetrio Tamez Salazar

V icepre sidente de l a Región Nore s te

Mtro León Alonso Flores Pedraza

V icepre sidente Adju nto de l a Región Nore s te

Mtro. Daniel Benítez Martínez

S ecret ar io Técnico Región Nore s te

Lic. Israel Delgado Vallejo

V icepre sidente de l a Región Noroe s te

Ing Jorge Arizona Gallego

V icepre sidente Adju nto de l a Región Noroe s te

Mtro. Jesús Armando

Hernández Chong Cuy

S ecret ar io Técnico Región Noroe s te

Lic. Juana Velasco López

V icepre sidente de l a Región Occidente

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

V icepre sidente Adju nto de l a Región Occidente

Lic Jorge Montufar Galindo

S ecret ar io Técnico Región Occidente

Lic. Juan José Ortíz Ríos

V icepre sidente de l a Región Su re s te

Consejo Nacional Directivo

Ing.

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

V icepre sidente Adju nto de l a Región Su re s te

Marco Antonio Aguilar Gomezluna

S ecret ar io Técnico Región Su re s te

Lic Héctor Jesús Hinojosa Larralde

S ecret ar io de A gente s Adu a nale s

Lic Mario Palos Garza

Pros ecret ar io de A gente s Adu a nale s

S ecret ar io de A nál isis Económico

Lic. María del Carmen Guevara Ramírez

Pros ecret ar ia de A nál isis Económico

Lic Mauricio Javier Rivas Solís

S ecret ar io Técnico de A nál isis Económico

C.P. Patricia Márquez Flores

S ecret ar ia de C a rga L iger a

Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara

Pros ecret ar ia de C a rga L iger a

Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba

de C al idad

Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán

en Tra nspor te de C al idad

Mtro. David Alfonso Villarreal Vela

S ecret ar io de Cr uce s Tra nsfronter izos

Brenda Jimena De la Mora López

S ecret ar ia de De s ar rollo al Micro

y Pequeño Tra nspor t is t a

C.P. Eloida Jiménez Uscanga

Pros ecret ar ia de De s ar rollo al Micro y

Pequeño Tra nspor t is t a

Ing José Antonio Rivas Barba

S ecret ar io de De s ar rollo de Nuevos Proyec tos

Mtro. Rómulo Mejía García

Pros ecret ar io de De s ar rollo de Nuevos Proyec tos

Lic. Miguel Quintanilla Giordano

S ecret ar io de Enl ace Legisl at ivo

Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata

Pros ecret ar io de Enl ace Legisl at ivo

Lic Enrique Rustrian Portilla

S ecret ar io de Enl ace con Orga nismos

Inter nacionale s

Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero

S ecret ar io de Fomento a l a For mal idad

Lic Carlos Antonio Becerril Lechuga

Pros ecret ar io de Fomento a l a For mal idad

Lic Leopoldo Chow Meza

S ecret ar io de Fomento a l a Produc t ividad

Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez

Pros ecret ar io de Fomento a l a Produc t ividad

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

S ecret ar io de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s

Lic. Santiago Merino Bolaños

Pros ecret ar io de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s

Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún

S ecret ar ia Técnic a de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s

Abel Wong De la Torre

Pros ecret ar io Técnico de For mación

Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s

Lic Manuel Lastiri Martínez

S ecret ar io de Infr ae s t r uc tu r a Por tu ar ia

Automot r iz

Mtro Jaime García Almanza

S ecret ar io de Nea r shor ing

Lic Jesús Tamez Flores

Pros ecret ar io de Nea r shor ing

Lic. Raquel Villegas Gutiérrez

S ecret ar ia Técnic a de Nea r shor ing

C P Luis Manuel Cavazos Treviño

S ecret ar io de Nor mat ividad en el Autot ra nspor te

José Luis González Salce

Pros ecret ar io de Nor mat ividad en el Autot ra nspor te

Lic. Ricardo Monroy Hernández

S ecret ar io de S egu r idad en el Autot ra nspor te

Lic. Laura García Guajardo

Pros ecret ar ia de S egu r idad en el Autot ra nspor te

Ing. Francisco Mijares Quintero

S ecret ar io de Tra nspor te de Autos sin Roda r

C.P. Raúl Pineda Díaz

Prosecret ario de Transpor te de Autos sin Rodar

Lic Marcela Marroquín Cavazos

S ecret ar ia de Tra nspor te de Autot a nque s en Gener al

Lic. Humberto Guarneros López

Pros ecret ar io de Tra nspor te de Autot a nque s en Gener al

Lic. Rogelio Muñoz Sánchez

S ecret ar io de Tra nspor te de Biene s de Consu mo

Gustavo Prudencio González Márquez

Pros ecret ar io de Tra nspor te de Biene s de Consu mo

Ing Gustavo González Cueva

S ecret ar io de Tra nspor te Cons ol idado

Juan Pablo Muñoz Anaya

Pros ecret ar io de Tra nspor te Cons ol idado

Lic Raúl Barrón Ortega

S ecret ar io de Tra nspor te de Gr ú a s de A rr a s t re y S alva mento

Brenda Jimena De la Mora López

Pros ecret ar ia de Tra nspor te de Gr ú a s de A rr a s t re y S alva mento

Ing Ricardo Reyna Alanis

S ecret ar io de Tra nspor te de Gr ú a s Indu s t r iale s

Lic Carlos Salas Buz

Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales

Esteban Salas Buz

Secretario Técnico de Tra nspor te de Gr ú a s Indu s t r iale s

C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes

S ecret ar io de Tra nspor te de Hidrocar bu ros

PEME X

Noé Paredes Trejo

Pros ecret ar io de Tra nspor te de Hidrocar bu ros

PEME X

Mario Alberto Marroquín Salazar

S ecret ar io de Tra nspor te de l a Indu s t r ia del Hier ro y el Acero

Lic Arturo Chávez Sánchez

Pros ecret ar io de Tra nspor te de l a Indu s t r ia del Hier ro y el Acero

Lic. Mariano Ochoa Fragoso

S ecret ar io de Tra nspor te Inter modal

Leonardo Castro de la Sierra

Pros ecret ar io de Tra nspor te Inter modal

Mtro Jorge David González Guzmán

S ecret ar io de Tra nspor te Inter nacional

Lic. José Luis Martínez Álvarez

Pros ecret ar io de Tra nspor te Inter nacional

Ing Guillermo Zárate López

S ecret ar io de Tra nspor te Mater iale s de Cons t r ucción

Ing. Juan Antonio Enríquez Ramírez

Pros ecret ar io de Tra nspor te Mater iale s de Cons t r ucción

Alfonso Isaías Esquer Millán

S ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo

Mtro. Luis Mario Alonso Morales

Pros ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo

Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor

S ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo Últ ima Mill a

Lic. Mario Palos Moreno

Pros ecret r io de Tra nspor te Tra nsfronter izo Últ ima Mill a

Lic José Ricardo Rodríguez Tello

S ecret ar io de Tr a sl ado de Valore s

Ing. Enrique Jesús De la Garza Vizcaya

Pros ecret ar io de Tr a sl ado de Valore s

Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo

Coordinador de Delegacione s

Lic Verónica Guadalupe López Del Río

Coordinador a adju nt a de Delegacione s

Miguel Juárez Luna

Delegado de C A N AC A R en Adu a na de A I CM y A IFA

Roberto Díaz Ruiz

Delegado de C A N AC A R en A gu a s c al iente s

Lic Sonia Jiménez López

Delegada de C A N AC A R en A hu a zotepec

Ing. Esteban Armando Cavazos Leal

Delegado de C A N AC A R en Allende

Lic. Eduardo Berrón Fuentes

Delegado de C A N AC A R en C a mpeche

C.P. Raquel Gordillo Cano

Delegado de C A N AC A R en Chiapas

Lic. José Antonio de Guadalupe

Gamboa Salcedo

Delegado de C A N AC A R en C a ncú n

Lic Leopoldo Almanza Mosqueda

Delegado de C A N AC A R en Cel aya

Lic Kevin Williams Becerra Said

Delegado de C A N AC A R

Cent r al de A ba s to CDMX

Lic. Salvador Hernández Gutiérrez

Delegado de C A N AC A R en Cent r al de C a rga en Vallejo

Lic. Carlos Salas Buz

Delegado de C A N AC A R en Ciudad de Mé xico

Alejandro González Figueroa

Delegado de C A N AC A R en Ciudad Ju á re z

Lic. Jorge Enrique López Santana

Delegado de C A N AC A R en Coat z acoalcos

Lic José Carlos Gilbert Peña

Delegado de C A N AC A R en Córdoba- Or iz a ba

Julio César Gastélum Hernández

Delegado de C A N AC A R en Cul iacá n

Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa

Delegado de C A N AC A R en Ens enada

Lic Antonio Elola Salas

Delegado de C A N AC A R en E s t ado de Mé xico

Lic. Héctor Martínez Arias

Delegado de C A N AC A R en Her mosillo

Lic. Noé Paredes Meza

Delegado de C A N AC A R en Hidal go

Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio

Delegado de C A N AC A R en Ira pu ato

Lic. Alfredo Cárdenas Garza

Delegado de C A N AC A R en Jal is co

Lic. Daniel Ruano Barqueiro

Delegado de C A N AC A R en La Paz

Lic María Isabel Sánchez Zepeda

Delegada de C A N AC A R en L á z a ro C á rdena s

Lic. Óscar Alejandro Ceballos González

Delegado de C A N AC A R en León

Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán

Delegado de C A N AC A R en Ma nz a nillo

Lic María Nuria Ruiz García

Delegada de C A N AC A R en Mat a moros

Lic. Juan Manuel Millán Osuna

Delegado de C A N AC A R en Ma z atl á n

Lic. Luciano Jiménez Laveaga

Delegado de C A N AC A R en Me xic al i

Ing Juan Gerardo Bortoni González

Delegado de C A N AC A R en Monclova

Lic. Rómulo Mejía Durán

Delegado de C A N AC A R en Monter rey

Pablo Adrián Portillo Galicia

Delegado de C A N AC A R en Morelos

Octavio Andrade Corella

Delegado de C A N AC A R en Nogale s

Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde

Delegado de C A N AC A R en Nuevo L a redo

Juan Francisco Moreno Mondragón

Delegado de C A N AC A R en Piedr a s Negr a s

Lic Manuel Enrique Rodríguez González

Delegado de C A N AC A R en Puebl a

Lic. Miguel Ángel Bres García

Delegado de C A N AC A R en Querét a ro

Ing. José Edgar Zamorano Santillán

Delegado de C A N AC A R en Reynos a

Juan Manuel Ramos Cantú

Delegado de C A N AC A R en S alt illo

Ing Juan Manuel Valdés Rivera

Delegado de C A N AC A R en S a n Lu is Potosí

Mtro Armando Yussef Martínez Saleh

Delegado de C A N AC A R en Ta mpico

José de Jesús García Hernández

Delegado de C A N AC A R en Tepic

Ing. Alfonso Millán Chávez

Delegado de C A N AC A R en T iju a na

Guillermo Alonso Lozada Vela

Delegado de C A N AC A R en T l a xc al a

Ing. Antonio Mario Dávila Villar

Delegado de C A N AC A R en Tor reón

C.P. Miguelina López Hernández

Delegada de C A N AC A R en Ver acr u z

C P Leonel Álvarez Cid

Delegado de C A N AC A R en V ill a her mos a

Martín Vásquez Castillo

Delegado de C A N AC A R en Xal a pa

Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa

Delegado de C A N AC A R en Yuc at á n

Ing José Francisco Rodríguez Dávila

Delegado de C A N AC A R en Z ac atec a s

Lic. Daniela Hernández Rivera

Delegada de C A N AC A R en Z ac atl á n

Lic. Gerardo Alanis Barrios

A s e s or Cons ejero

Ing Raúl Camacho Reyes

A s e s or Cons ejero

Lic José Alfredo Cárdenas González

A s e s or Cons ejero

Lic. Francisco Antonio Cessa Servín

A s e s or Cons ejero

Miguel Víctor Gómez Álvarez

A s e s or Cons ejero

Ing Mario Macías Mora

A s e s or Cons ejero

Lic. Pablo Martínez Cavazos

A s e s or Cons ejero

C P José Carlos Martínez Millán

A s e s or Cons ejero

Lic Román Mendoza Corral

A s e s or Cons ejero

Lic. Alberto Montemayor Lozano

A s e s or Cons ejero

Mtro Darío Mora Rodríguez

A s e s or Cons ejero

J Refugio Muñoz Márquez

A s e s or Cons ejero

Marco Armando Muñoz Márquez

A s e s or Cons ejero

Lic Lourdes Margarita Puebla Maldonado

A s e s or a Cons ejer a

Ing José Carlos Guadalupe

Sandoval Pérez

A s e s or Cons ejero

Carlos Alberto Arias Mondragón

A s e s or Cons ejero

Autotransporte de carga, pilar del desarrollo económico

Breves

Columna invitada

El autotransporte de carga: factor clave para el desarrollo y bienestar de México

NAFIN apoya la profesionalización del autotransporte de carga, a través del “Distintivo CANACAR”

En ANTP cumplimos 30 años de promover las mejores prácticas entre los usuarios del transporte de carga

Oportunidades y realidades de la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje

Fortalecer a la red logística integral, ayudará a tener un comercio más eficiente

El autotransporte de carga en perspectiva

Retos y oportunidades de la industria mexicana: infraestructura y competitividad del transporte de carga

Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición: 108 Mes y año: Enero 2025. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.

Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements.

Es CANACAR un aliado valioso y confiable

Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. sub.comunicacion@canacar.com.mx

Trabajo conjunto entre

Déficit de operadores, el reto de las próximas décadas

Reforzando juntos el sector del autotransporte

Reforzando juntos el sector del autotransporte en

Modernización del parque vehicular, necesaria para mejorar el ambiente y la seguridad 2024, testimonio del recorrido de nuestra Cámara

Autotranspo pilar del desarr

En los próximos artículos de opinión, tanto autoridades como líderes empresariales nacionales e internacionales, exponen algunos retos del sector y dan propuestas para que las cadenas de suministro en México funcionen adecuadamente, logrando con ello construir un país más fuerte en beneficio de todos

“Desde su fundación, CANACAR ha desempeñado un papel clave en la modernización y desarrollo del sector. Su labor ha sido fundamental para impulsar la industria, y seguirá siéndolo durante la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.

Jesús Antonio Esteva Medina

Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)

“En relación con la modernización y ampliación de la infraestructura portuaria, se ha anunciado una inversión de 32 mil 875 millones de pesos para los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Progreso, Ensenada y Acapulco”.

Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles

Secretario de Marina (SEMAR)

“La capacitación promovida por NAFIN dentro del marco del Distintivo CANACAR, dota a las empresas de herramientas prácticas que les permiten mejorar su capacidad para acceder a financiamiento”.

Luis Antonio Ramírez Pineda

Director General de Nafin

“Frente a la evaluación del T-MEC y las expectativas del Plan México, viviremos tiempos determinantes para consolidar un modelo de desarrollo sustentado en las expansiones de mayor comercio e inversión”.

Francisco Cervantes Díaz

Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

“Junto con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, hemos identificado 650 proyectos prioritarios que, de concretarse, triplicarían la inversión en infraestructura hasta 2 billones de pesos y elevarían el PIB en un 8.5%”.

Alejandro Malagón Barragán

Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN)

“Seguimos comprometidos a abordar temas clave en nuestra agenda, ya que 2025 se presenta como un año lleno de oportunidades que debemos aprovechar. Es el momento de reforzar a México como la opción más atractiva para la relocalización de empresas”.

Leonardo Gómez Vargas

Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP)

rte de carga, ollo económico

Rogelio Arzate

“Para avanzar en una flota más limpia, segura y eficiente en México, hay un tema que no solo está afectando al medio ambiente y a la cadena de suministro, sino también al mercado secundario de vehículos: se trata de la importación de vehículos pesados usados desde los EE. UU. ”.

Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones, y Tractocamiones (ANPACT)

“Con el transporte de carga, la interacción es de antaño y profunda; una buena parte de nuestra operación, no podría ser sin su colaboración: desde la fabricación de vehículos, su distribución, comercialización hasta su postventa, los integrantes de CANACAR son un aliado valioso y confiable”.

Guillermo Rosales Zárate

Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)

Chris Spear

“Me complace compartir que ATA se está preparando para trabajar con la nueva administración y el Congreso para acabar con las empresas de transporte de carga estadounidenses, que utilizan ilegalmente a operadores mexicanos con visa B-1 para transportar carga nacional en los Estados Unidos”.

President and Chief Executive Officer de la American Trucking Associations

“Desde CANACAR se trabaja en distintas líneas de acción, con el firme propósito de contribuir significativamente en la industria del autotransporte de carga de forma proactiva y consciente, al mantener a la profesionalización como uno de sus pilares”.

Jorge Javier Arizona Amador

Vicepresidente general de CANACAR

“Debemos ver por la seguridad de nuestros operadores y la mercancía de todos los negocios que contribuyen al crecimiento económico del país. Por esta razón, se han implementado iniciativas para hacer de nuestros paradores zonas más seguras”.

Jorge Alberto Casares López

Vicepresidente general de CANACAR

“En 2023 se realizaron 6,483,569 cruces transfronterizos vía autotransporte de carga, lo que representó un comercio total de 738,393 millones de dólares y esta relación bilateral no sería posible sin la integración de México a las cadenas de suministro de Norteamérica”.

Ernesto Gaytán Palomo

Vicepresidente general de CANACAR

“El plan de modernización del parque vehicular debe establecer objetivos claros y prioridades que estén alineados con las necesidades del país y las metas de desarrollo económico sostenible y sustentable, manteniendo la estabilidad macroeconómica de México ”.

Ismael Romo Márquez

Vicepresidente general de CANACAR

El autotransporte de carga: factor clave para el desarrollo y bienestar de México

El autotransporte de carga es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de México. En 2023, este sector aportó el 3.8% al Producto Interno Bruto (PIB) y movilizó más de 565 millones de toneladas de productos y mercancías a todos los rincones del territorio nacional, lo que equivale al 57% del total de carga que se generó en el país.

Desde su fundación, en septiembre de 1989, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga ha desempeñado un papel clave en la modernización y desarrollo del sector. Su labor ha sido fundamental para impulsar la industria, y seguirá siéndolo durante la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha establecido como uno de sus objetivos promover la relocalización de empresas en el territorio mexicano. Por ello, el autotransporte se consolida como un eje estratégico para posicionar a México entre las 10 economías más importantes del mundo.

El Estado mexicano tiene como propósito mejorar y ampliar la red de carreteras federales. Por ello, el Gobierno de México impulsará el Programa de Infraestructura Carretera, asumiendo el compromiso de modernizar y ampliar en esta administración once carreteras troncales que cruzarán diferentes estados del centro, norte y sur del país. En este 2025 comenzaremos estos trabajos con una meta de 596 kilómetros y al

cierre de 2030 se habrán modernizado más de 2 mil 700 kilómetros.

En la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, nos hemos trazado metas estratégicas para fortalecer el sector del autotransporte de carga. Estas acciones incluyen mejorar la seguridad en carreteras, implementar medicina preventiva para los operadores, reducir los accidentes y promover la seguridad vial. Entre las estrategias que impulsamos destacan las siguientes:

1) Optimizar los procesos de emplacamiento, registro del transporte de carga y emisión de licencias a través de soluciones tecnológicas.

2) Establecer una red de paradores seguros en los principales ejes carreteros, con las condiciones necesarias para el descanso, la alimentación y la medicina preventiva para las y los operadores.

3) Fomentar la colaboración entre los sectores público y privado para impulsar la transición hacia la electromovilidad y reducir las emisiones contaminantes.

4) Reducir el número de accidentes viales a través de la mejora de la infraestructura, la implementación de mecanismos tecnológicos para regular y vigilar el peso y las dimensiones de los vehículos, la capacitación y actualización de los operadores, así como el fortale -

cimiento de la supervisión de las unidades.

5) Impulsar ejes carreteros que faciliten la intermodalidad y mejoren la logística en el traslado de bienes y mercancías.

Estas acciones reflejan nuestro compromiso con el desarrollo del autotransporte de carga, un sector indispensable para el crecimiento eco-

nómico, la integración territorial y el bienestar de la población.

Con una infraestructura moderna, políticas públicas enfocadas y la colaboración entre el sector público y privado, México avanza hacia la consolidación como una de las economías más competitivas del mundo, teniendo al autotransporte de carga como uno de sus principales motores.

Fortalecer a la red logística integral, ayudará a tener un comercio más eficiente

La Secretaría de Marina (SEMAR) y su Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) impulsan una visión integral respecto a los retos y logros en el fortalecimiento de las rutas marítimas, así como su impacto en el transporte de mercancías.

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, los puertos marítimos son la base del comercio internacional, movilizando más del 80% de las mercancías. México no es la excepción, pues representa un importante nodo con apertura al mercado global, siendo una de las naciones con más acuerdos comerciales, que tiene conectividad con 63 países a través de 316 puertos.

Asimismo, a través de su red de 103 puertos y 15 terminales habilitadas, que representan puntos de enlace con el transporte terrestre, se eficienta la cadena logística, permitiendo el arribo de 145 líneas navieras regulares: 124 de altura y 21 de cabotaje.

Por otro lado, y en términos del valor de la carga, en 2023 se llevó a cabo casi el 40% de las importaciones y el 20% de las exportaciones por vía marítima, y se movilizó el 30% del total de la carga transportada. Asimismo, el Sistema Portuario Nacional movilizó más de 294 millones de toneladas de carga total, del cual el 80% corresponde a las ASIPONAs, mismas que movilizaron una cifra récord de 8.36 millones de TEUs.

Esta dinámica refleja el compromiso de fortalecer una red logística integral para el movimiento ágil, seguro y competitivo de mercancías entre los puertos y los centros de consumo, contribuyendo a un comercio más eficiente.

Desde esta perspectiva, la SEMAR ha identificado y definido líneas de acción para enfrentar con claridad los retos que se avecinan para el sector. En relación con la modernización y ampliación de la infraestructura portuaria, se ha anunciado una inversión de 32 mil 875 millones de pesos para los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Progreso, Ensenada y Acapulco.

Por otro lado, nos orientamos a la agilización de los trámites logísticos a través de la homologación y digitalización de procesos, el incremento en la capacidad operativa, el impulso de la competitividad portuaria y el fomento y contribución con un comercio más eficiente.

Asimismo, estamos robusteciendo la sustentabilidad y descarbonización portuaria, así como el establecimiento de estrategias y medidas para incrementar la movilidad de mercancías y personas por vía marítima a través del cabotaje y el transporte marítimo de corta distancia, median-

te una puntual colaboración con el sector privado.

Sabemos que el éxito de estas iniciativas requiere de una integración efectiva con diversos sectores, como el autotransporte, que representa el principal medio de distribución en el país.

Así, la vinculación entre los diversos modos de transporte no solo contribuirá con la reducción de costos logísticos, sino también con la descongestión de las carreteras, la disminución de emisiones de carbono y el aumento de la seguridad de las mercancías en tránsito.

NAFIN apoya la profesionalización del autotransporte de carga, a través del “Distintivo CANACAR”

Nacional Financiera (NAFIN) ha desempeñado un papel fundamental en la profesionalización del sector del autotransporte de carga, mediante su participación en el programa “Distintivo CANACAR”, otorgando, principalmente, capacitación y asistencia técnica en el nivel 3 (avanzado).

Este programa, lanzado en 2016 por la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), tiene como objetivo fortalecer las capacidades administrativas y operativas de las empresas afiliadas, promoviendo buenas prácticas y fomentando un desarrollo más eficiente y sostenible del sector.

PROPÓSITO DEL

“DISTINTIVO CANACAR”

El “Distintivo CANACAR” busca elevar los estándares del autotransporte de carga en México, a través de iniciativas orientadas a la profesionalización de sus integrantes.

El “Distintivo CANACAR” se ha convertido en una herramienta esencial para mejorar las prácticas empresariales, operativas y administrativas del sector.

La promoción de buenas prácticas, la capacitación continua y el fortalecimiento institucional, son pilares fundamentales del programa, al permitir que las empresas afiliadas aumenten su competitividad en un

entorno económico y normativo en constante evolución.

Uno de los aspectos clave de este distintivo es su énfasis en la sostenibilidad, la seguridad vial y la inclusión de tecnologías avanzadas en las operaciones.

Este enfoque no solo busca mejorar la eficiencia y productividad, sino también promover la profesionalización de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), que constituyen la mayoría del sector en México.

Además, se persigue una mejora integral en las condiciones laborales y una reducción en el impacto ambiental de las operaciones del transporte de carga.

Adicionalmente, la capacitación promovida por NAFIN dentro del marco del “Distintivo CANACAR”, dota a las empresas de herramientas prácticas que les permiten mejorar su capacidad para acceder a financiamiento, facilitando la relación con instituciones bancarias y mejorando la planeación estratégica para el crecimiento sostenible de sus operaciones.

ACCIONES

DE NACIONAL FINANCIERA: 2018-2022

Entre 2018 y 2022, NAFIN desarrolló una estrategia integral de apoyo al sector del autotransporte de carga, centrándose en la capacitación, asistencia técnica y el financiamiento, con la finalidad de potenciar las capacidades de las empresas de transporte, para su fortalecimiento corporativo.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Uno de los avances más significativos fue la creación de una comunidad digital, a través de la plataforma www.nafintecapacita.com.

Este espacio virtual fue diseñado específicamente para los afiliados de CANACAR, proporcionándoles acceso a capacitación especializada y herramientas prácticas para mejorar la gestión empresarial.

Dentro de la comunidad “Profesionalización del autotransporte de carga”, NAFIN integró siete cursos que atendieron las necesidades críticas del sector:

Construyendo empresas socialmente responsables. Se enfoca en fomentar una cultura empresarial sostenible, subrayando la importancia de integrar prácticas responsables en las operaciones diarias.

Retos de la empresa familiar. Diseñado para abordar los desafíos es-

pecíficos que enfrentan las empresas familiares, que representan una proporción significativa del sector.

Planeación estratégica: hacia dónde quiero llevar mi empresa. Es una guía para definir objetivos claros y estrategias de largo plazo.

¿Cómo hacer de mi empresa familiar una empresa institucional? Orientado a la profesionalización y la creación de estructuras organizacionales sólidas.

Plan de continuidad de negocios. Herramientas clave para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia frente a las adversidades.

Consejos prácticos para tu negocio en tiempos del covid-19. Diseñado en respuesta a la pandemia, este curso abordó estrategias específicas para superar la crisis.

¿Cómo obtener crédito en un banco? Guías prácticas para gestionar financiamiento de manera efectiva, destacando la importancia de mantener una estructura financiera sólida y proactiva.

El impacto de este programa es evidente: 2,158 usuarios completaron 3,924 cursos a través de la plataforma, lo que reflejó un avance significativo en la formación y el fortalecimiento del sector.

Los resultados destacan la importancia de la capacitación en el desarrollo de competencias empresariales y operativas críticas, así como en la adquisición de habilidades financieras.

Reconociendo la necesidad de seguir apoyando al sector en un contexto cambiante, NAFIN amplió su oferta de capacitación durante los años 2023 y 2024. La estrategia agregó a la plataforma en línea dos servicios adicionales:

Webinars. “Herramientas de asistencia técnica”

Se llevaron a cabo 25 sesiones de webinars dirigidas a temas clave:

Cultura organizacional: Estrategias para fortalecer los valores y la identidad corporativa.

Contabilidad y finanzas: Herramientas para una gestión financiera eficiente.

Aspectos normativos y fiscales: Información esencial para cumplir con las regulaciones vigentes.

Promoción y ventas: Estrategias para mejorar la comercialización de servicios.

Productividad: Técnicas para optimizar procesos y recursos.

Estos webinars proporcionan conocimientos prácticos y herramientas útiles para optimizar la gestión empresarial. Con una participación de 1,503 usuarios y un total de 11,866 asistencias registradas, esta iniciativa demostró ser un recurso valioso para el sector.

Asistencia técnica personalizada Entre 2023 y 2024, NAFIN implementó un programa de asistencia técnica personalizada. En este marco, 100 empresarios del sector recibieron asesoría especializada en 602 sesiones individuales, abordando temas específicos según las necesidades particulares de cada empresa. Este enfoque permitió ofrecer soluciones adaptadas y de alto impacto, mejorando la capacidad de respuesta y adaptabilidad de las empresas beneficiadas.

Desde su incorporación al programa “Distintivo CANACAR”, Nacional Financiera ha demostrado un compromiso constante con la profesionalización del sector del autotransporte de carga.

A través de sus iniciativas de capacitación, asistencia técnica y colaboración en eventos, NAFIN ha contribuido significativamente al fortalecimiento de las capacidades empresariales y operativas de los afiliados.

Financiamiento

El segmento de las micro y pequeñas empresas transportistas, enfrentan diversos retos para poder desarrollar y crecer sus negocios, siendo la antigüedad de la flota uno de los más relevantes.

Ante ello, Nacional Financiera, en coordinación con la SICT, lanzó el programa para la “Modernización del autotransporte federal de carga, pasaje y turismo para las micro y pequeñas empresas transportistas”, el cual ha incidido, a través del producto de garantías, en las condiciones de financiamiento y requisitos para lograr una mayor inclusión financiera.

El programa cuenta con validación previa de las empresas, a través de SICT, la cual certifica lo siguiente:

• No haber participado en accidentes graves en los últimos tres años.

• Dirigido a transportistas con hasta 30 unidades motrices.

• Tres años mínimo registrados en el transporte público federal, contar con placa o permiso federal vigente.

El financiamiento se ofrece a través de financieras especializadas, hasta por 15 millones de pesos, para la adquisición de unidades nuevas o seminuevas (que no excedan de 10 años de antigüedad), con tasas anuales fijas y plazos amplios (hasta 84 meses para unidades nuevas y 60 meses para seminuevas).

A través de este programa, de 2015 a 2024 se colocaron 1,639 créditos, por 3,311 millones de pesos.

Asimismo, NAFIN ha contribuido a la modernización del sector del autotransporte, en su carácter de banco de segundo piso, a través de intermediarios especializados mediante el esquema de fondeo, con una cartera en 2024 de 16,830 millones de pesos, con la cual se apoyó a 510 empresas mediante crédito simple y arrendamiento.

PARTICIPACIÓN EN LA CONVENCIÓN NACIONAL CANACAR 2023

Como parte de sus esfuerzos por promover la integración y el apoyo al sector, en 2023 NAFIN participó activamente en la Convención Nacional CANACAR. Durante este evento, instaló un stand donde se promocionaron diversos programas de financiamiento, facilitando el acceso a información para los empresarios.

Además, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con CANACAR, cuyo objetivo fue fortalecer la oferta de financiamiento y capa-

citación en beneficio de los afiliados, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con el crecimiento sostenible del sector.

PROYECCIONES

PARA 2025

Con miras al futuro, NAFIN ha desarrollado nuevos programas que refuerzan su compromiso con la profesionalización y sostenibilidad del sector autotransporte de carga. Dos iniciativas destacadas para 2025 incluyen:

• Sostenibilidad para el posicionamiento de mi empresa (ASG). Este curso tiene como objetivo integrar principios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las estrategias empresariales, promoviendo un enfoque más sostenible en las operaciones.

• Gestión de la innovación empresarial. Diseñado para incentivar la creatividad e implementación de soluciones innovadoras, este programa buscará fortalecer la competitividad y la adaptabilidad de las empresas.

Estas iniciativas responden a las tendencias emergentes del mercado y las demandas de un entorno cada vez más orientado hacia la sostenibilidad e innovación. Además, se espera que contribuyan significativamente a la modernización del sector, preparándolo para enfrentar los desafíos del futuro.

CONCLUSIÓN

Los resultados alcanzados entre 2018 y 2024, reflejan el impacto positivo de las acciones para la modernización y el crecimiento sostenible del sector. Con la introducción de nuevos programas y la consolidación de sus acciones, NAFIN se reafirma como un aliado estratégico para el desarrollo del autotransporte de carga en México.

Su enfoque integral que combina sostenibilidad, innovación y profesionalización, garantiza un impacto duradero y una contribución significativa al desarrollo económico y social del país.

El autotransporte de carga en perspectiva

• Sector determinante en la nueva etapa económica de México

• De la globalización a la relocalización

En México, los empre sarios reconocemos la aportación fundamen tal que ha tenido el sector del autotransporte de carga a lo largo de estos 35 años de exis tencia de CANACAR. Con 565 millones de toneladas trans portadas, y con aportación al país por 3.8% del PIB, esta industria ha sido determinante para el desarrollo económico de México.

Hace 35 años, México co menzaba a desarrollarse en el contexto de la era de la globalización. Ahora, 35 años después, estamos inmersos en una nueva etapa económica mundial de grandes oportuni dades para nuestro país, como lo es la era de la relocalización. En dicho marco, el sector del autotransporte de carga es es tructuralmente relevante para optimizar las oportunidades de este modelo de crecimiento.

Nuestro entorno económi co ha vivido los primeros signos favorables de esta nueva era. Después de la pandemia, el comercio Méxi co-Estados Unidos ha tenido expan sión continua hasta convertirnos en el principal socio de nuestro vecino del norte, con el 15.4% de participación. El intercambio comercial, hasta noviem bre del año pasado, había alcanzado durante 2024 los 776,000 millones de dólares. De dicha cifra, el 74% es movi do gracias al autotransporte de carga.

Para los próximos años, en virtud de la interdependencia de México y los

Elaborar el Complemento Carta Porte

Administrar tu Registro de empresa

Tramitar en segundos tu gafete GEIA de aduanas

Complemento de recepción de pago

Timbrar en minutos tu CFDI 4.0 de ingreso o de traslado

Retos y oportunidades de la industria mexicana: infraestructura y competitividad del transporte de carga

El autotransporte de carga es un pilar fundamental de la economía mexicana. Es responsable de movilizar el 57% de la carga doméstica, aporta el 3.8% al PIB y genera más de 6 millones de empleos directos e indirectos, conectando regiones y fortaleciendo las cadenas industriales y comerciales. Sin embargo, para consolidar esta posición estratégica y capitalizar las oportunidades actuales, es necesario superar retos estructurales para impulsar su competitividad.

La inseguridad en carreteras es uno de los problemas más críticos. Rutas clave como Puebla, Michoacán, Guanajuato y el Estado de México concentran altos índices de robo al transporte de carga, afectando no solo la seguridad de los operadores, sino también el abastecimiento de bienes esenciales como alimentos, electrónicos y materiales de construcción. Solucionar este problema requiere de una colaboración efectiva entre autoridades y organismos como CANACAR, para devolver la tranquilidad a las rutas del país.

A esta problemática se suma un grave déficit de operadores. Hoy en día, faltan aproximadamente 56 mil conductores, lo que implica retrasos en las operaciones y unidades detenidas. Es imprescindible impulsar programas de capacitación que integren nuevos talentos al mercado, contribuyendo así a la productividad del sector.

Otro reto es el rezago en la renovación de la flota vehicular. Muchas unidades, especialmente de micro y pequeños transportistas, son obsoletas y no cumplen con estándares modernos de seguridad ni eficiencia energética. Para enfrentar esto, es urgente implementar incentivos fiscales y financiamiento accesible que permitan renovar el parque vehicular, mejorando no solo la seguridad vial, sino también reduciendo el impacto ambiental.

Pero los retos del autotransporte no son ajenos a un problema mayor: el rezago en infraestructura carretera. México cuenta con 407 mil kilómetros de red carretera, pero el 30% de la red federal presenta condiciones inadecuadas, especialmente en rutas rurales y estatales. Esto limita la conectividad, encarece la logística y reduce la capacidad del país para competir globalmente.

No obstante, existen oportunidades transformadoras. Junto con

la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), hemos identificado 650 proyectos prioritarios que, de concretarse, triplicarían la inversión en infraestructura hasta 2 billones de pesos y elevarían el PIB en un 8.5%. Estas acciones son claves para fortalecer la conectividad regional, modernizar corredores logísticos e impulsar la llegada de inversiones bajo el esquema de nearshoring.

Aprovechar esta coyuntura requiere más inversión pública, pero también una participación decidida del sector privado. Las alianzas público-privadas (APP) son la herramienta ideal para financiar y operar proyectos estratégicos como carreteras, hospitales y

Canacar 1224v1 IMP.pdf 1 27/12/24 2:55 p.m.

puertos. Además, debemos consolidar un banco de proyectos prioritarios que involucren a inversionistas, autoridades y sociedad civil en la planificación y ejecución de obras clave para la infraestructura de transporte de carga.

Desde CONCAMIN, hacemos un llamado a las autoridades a priorizar la seguridad en las carreteras, la digitalización de trámites, el apoyo a la renovación vehicular y un Plan Nacional de Infraestructura que impulse el crecimiento económico del país.

México tiene la capacidad de convertirse en un líder logístico global, pero lograrlo requiere modernizar su infraestructura, asegurar la seguridad de sus rutas y trabajar de manera conjunta.

Es momento de avanzar, porque cada kilómetro renovado y cada operador capacitado es un paso firme hacia un país más competitivo, conectado y próspero.

Anuario
En ANTP cumplimos 30 años de promover las mejores prácticas entre

los

usuarios

del transporte de carga, para que la logística y el transporte de mercancías sea seguro y eficiente

¡JUNTOS LO HACEMOS MEJOR!

En ANTP celebramos 30 años dedicados a promover las mejores prácticas entre los usuarios del transporte de carga, con el objetivo de garantizar que la logística y el transporte de mercancías sean seguros y eficientes.

Desde nuestra fundación, en la Asociación Nacional de Transporte Privado, hemos representado a empresas con flota propia, así como a quienes contratan y a los proveedores de servicios. Nuestra prioridad ha sido compartir y difundir las mejores prácticas, posicionando la logística y el transporte de mercancías como aliados fundamentales para la sociedad. Nuestros pilares elementales son: seguridad vial, medio ambiente, movilidad, infraestructura, competitividad y productividad.

Este año, seguimos comprometidos a abordar temas clave en nuestra agenda, ya que 2025 se presenta como un año lleno de oportunidades que debemos aprovechar. Es el momento de reforzar a México como la opción más atractiva para la relocalización de empresas, fundamentando esta estrategia en una logística segura, sostenible y productiva.

En nuestra asociación, comprendemos que la combinación de productividad y competitividad es vital.

Fomentamos el uso de tecnología avanzada en todas las configuraciones vehiculares y la modernización del parque vehicular, lo que no solo mejora la seguridad vial, sino que también optimiza la operación de los vehículos. Esto se traduce en una experiencia mejorada para los operadores y, en última instancia, en un servicio más eficiente para nuestros clientes.

Para lograr entornos más propicios que ofrezcan una mejor calidad de vida, es esencial que desde nuestra posición como usuarios, impulsemos la incorporación de flotas modernas que sean más amigables con el medio ambiente. De esta manera, adoptamos un enfoque hacia una movilidad más sustentable que beneficie a toda la sociedad.

A 30 años de haber emergido como una de las asociaciones más relevantes en la re presentación de los usuarios del transporte de carga, seguimos reinventando nuestro enfoque para asegurar que este sector continúe siendo un aliado del bienestar social, de la industria y del país.

Por ello, es plausible ver el desarrollo y eficiencia que ha tenido el autotranspor te de carga del servicio público federal que nos da servicio. ¡Juntos lo podemos hacer mejor!

Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP)

Oportunidades y realidades de la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje

El camino hacia una movilidad sostenible, moderna, incluyente, segura y eficiente, que contribuya a un mejor medio ambiente en favor de las personas a través de vehículos más seguros y con tecnologías más sustentables, requiere del desarrollo de políticas públicas y trabajo con nuestros principales socios comerciales en la región de Norteamérica, Europa y Sudamérica.

La industria automotriz de vehículos pesados se encuentra en un proceso de evolución tanto en México como a nivel mundial, con varios retos y grandes oportunidades, alineados y en concordancia con los objetivos planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en los 100 pasos para la transformación y en el Plan México.

Para este fin, la industria productora de camiones, tractocamiones y autobuses visualiza importantes oportunidades y retos:

I.OPORTUNIDADES Y RETOS EN EL MERCADO INTERNO:

a) Renovación de la flota México, a pesar de ser un líder global en la producción y exportación de vehículos pesados, enfrenta un desafío crucial que es la renovación de su flota vehicular. La antigüedad promedio de los vehículos de pasaje y carga es de 19 años, lo que implica la presencia de unidades obsoletas que no solo generan una mayor contaminación, efectos nocivos para la salud, menor eficiencia y rentabilidad para las micro y pequeñas empresas transportistas, sino que también incrementa los riesgos para la seguridad vial en perjuicio de las personas.

Este parque vehicular obsoleto representa casi el 50% de los vehículos en circulación con placas federales, lo que subraya la urgencia de actuar en una política de renovación vehicular integral.

Existen en el país 786,896 vehículos registrados con placas federales al 2023. Sin embargo, el parque de vehículos pesados en México se estima en 2 millones de unidades, tanto de carga como de pasaje. De estos, la mayor parte son con placas estatales, sin que se cuente con bases de datos fiables, consistentes o accesibles sobre ellos y al menos el 95% de estas son unidades que operan con diésel.

Como una oportunidad grande, es de suma importancia el trabajar en un programa de renovación de flota que contemple y ayude a los hombres/familias camión y a microempresas con esquemas de adquisición de unidades, financiamiento y apoyo en el proceso de destrucción de unidades obsoletas.

b) Vehículos pesados usados importados Para el proceso hacia la descarbonización y avanzar en una flota más limpia, segura y eficiente en México, hay un tema que no solo está afectando al medio ambiente y a la cadena de suministro, sino también al mercado secundario de vehículos en perjuicio del ecosistema del autotransporte y de las personas/familias camión. Se trata de la importación de vehículos pesados usados desde los Estados Unidos, que desde 2023 se ha disparado de manera exponencial.

Estas unidades no cumplen con los estándares ambientales y de dispositivos de seguridad, generando con su entrada a México impactos negativos

en la seguridad vial, a la salud y en las emisiones contaminantes.

El trabajar en conjunto con las autoridades en un programa que controle y disminuya la importación de vehículos pesados chatarra de cualquier tecnología desde Estados Unidos, será de gran utilidad y valor para México.

c) Ruta hacia la descarbonización

El mercado interno en México ofrece retos muy relevantes en cuanto a la descarbonización. En 2023, la venta de vehículos pesados híbridos y eléctricos representó solo el 1.1 % del mercado interno total, por lo que es necesario emprender una hoja de ruta legislativa y de política pública consistente y coherente con metas claras, certeras, alcanzables y realistas con la participación de la industria.

En la ruta hacia la descarbonización, se deben tomar en cuenta: 1) Estímulos fiscales y reformas legales para brindar el marco de inversión e innovación.

2) Desarrollar infraestructura de carga suficiente, inteligente y digital.

3) Estímulos no fiscales, como peajes o esquemas de deducibilidad.

4) Incentivos a la investigación y el desarrollo.

5) Impulso a la comercialización de tecnologías bajas en emisiones.

6) Infraestructura energética.

7) Desarrollo de la normatividad consistente con estas consideraciones.

8) Participación del sector productivo.

9) Coordinación interinstitucional y liderazgo en la estrategia nacional, promoviendo la mencionada coexistencia de tecnologías.

En esa vía, es necesario considerar un enfoque integral que incluya la descarbonización gradual, planeada, realista y consistente del sector autotransporte y del sector energéti

co, fomentando la disponibilidad de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), gas natural y energía eléctrica generada a partir de fuentes limpias y renovables.

II. OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL MERCADO EXTERNO:

d) Revisión del T-MEC y otros tratados comerciales

El T-MEC es el instrumento fundamental de comercio en la región de Norteamérica y clave para México. Existe una gran oportunidad dentro del proceso de revisión en 2026, en donde desde ANPACT nos encontramos listos para participar con un diálogo positivo, técnico, abierto y proactivo, aportando desde el sector privado.

Los planes en la adopción de nuevas tecnologías, el reconocimiento mutuo en estándares de la región, la facilitación comercial, la eliminación de obs-

táculos al comercio y la optimización en el flujo de mercancías y transporte, son aspectos para tomar en cuenta.

A su vez, la importancia de la ratificación en los acuerdos comerciales y tratados con Europa y Sudamérica, juegan un papel relevante en las grandes oportunidades que tiene México con otros mercados.

Por otro lado, la industria automotriz de pesados lleva décadas en el proceso del nearshoring. Capturar más proveeduría en nuestro país y desarrollar proveeduría mexicana sigue siendo una prioridad para los socios de ANPACT. La oportunidad es grande y debe incluir a micros y pequeñas empresas en el proceso.

III.OPORTUNIDADES Y RETOS TRANSVERSALES:

e) Infraestructura: mejora y optimización en puertos y cruces fronterizos, así como infraestructura y

capacidad eléctrica para fuentes fijas y móviles.

f) Capital humano: educación dual; educación enfocada a la investigación y el desarrollo y la movilidad humana.

g) Seguridad: carretera y paradores seguros.

h) Instrumentos financieros: fortalecer y facilitar los recursos de la banca de desarrollo para apoyar a las empresas y fortalecer la cadena de suministro en las regiones del país.

i) Estado de derecho y certeza jurídica, que aliente las inversiones.

En ANPACT, los productores de camiones, tractocamiones y autobuses estamos listos para trabajar en las oportunidades que vienen y estar hombro con hombro con las autoridades mexicanas, en el desarrollo de políticas públicas en beneficio de México y la región.

Es CANACAR un aliado valioso y confiable

Con un cierre de 1.49 millones de vehículos ligeros nuevos y más de 58.3 mil unidades pesadas en 2024, la distribución automotor se encuentra en franca recuperación, dejando atrás la pandemia por covid-19 en la mayoría de los segmentos, enfrentando la hipercompetencia entre marcas de volumen y de reciente ingreso al mercado interno.

Y aunque en 2025 se avizora también crecimiento, pero a tasas menores, seguimos enfrentando importantes retos, algunos nuevos y otros estructurales y profundos.

El principal reto es la competencia que representa el contrabando automotriz de unidades pesadas y ligeras; esta última acentuada por el decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, con más de 2.5 millones de unidades de desecho regularizadas hasta septiembre de 2024.

Guillermo Rosales Zárate

Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)

Afortunadamente, parece que el diálogo con la autoridad federal después de seis años de no existir vuelve a reabrirse, por lo que recientemente hemos retomado pláticas con Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y con funcionarios enviados por encargo

del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.

En relación con el transporte de carga, la interacción es de antaño y profunda; diríamos que una buena parte de nuestra operación, no podría ser sin su colaboración: desde la fabricación de los vehículos, su distribución, comercialización y hasta su postventa, los in-

tegrantes de CANACAR son un aliado valioso y confiable.

Asimismo, la gestión de la agenda común ha sido una constante a lo largo de la historia compartida entre AMDA y CANACAR. Es por ello que abrazamos el urgente reclamo para recuperar la seguridad en las carreteras y terminar con el riesgo en que se encuentran los operadores del transporte, así como el patrimonio de las empresas transportistas.

Por otra parte, desde la AMDA seguiremos promoviendo la modernización del transporte a través de incentivos gubernamentales para su renovación, privilegiando que se tomen en cuenta los requerimientos de las pequeñas empresas, para impulsar el encadenamiento del mercado secundario con el comercio de vehículos nuevos.

En este contexto, pondremos énfasis en la simplificación y digitalización administrativa en el autotransporte, a fin de reducir riesgos de incumplimiento y disminuir los costos administrativos de los permisionarios.

No menos importante es el combate a la corrupción, la profesionalización y el equipamiento de los responsables de vigilar las carreteras del país.

Así extendemos una gran felicitación a CANACAR por sus 35 años de existencia y hacemos votos para que esta relación con AMDA perdure por muchas décadas más.

Trabajo conjunto entre ATA y CANACAR, ha permitido que nuestras economías crezcan

¡Felicitaciones por los 35 años! Durante tres décadas y media, CANACAR ha servido a sus miembros y al sector público del autotransporte en México de manera admirable. Estoy muy orgulloso de la sólida relación entre nuestras dos organizaciones.

A lo largo de nuestra historia compartida, ATA y CANACAR han logrado mucho trabajando juntos.

Al igual que el vínculo entre ATA y CANACAR, Estados Unidos y México han disfrutado durante mucho tiempo de una relación duradera y amistosa, que ha permitido que nuestras economías florezcan.

Con México ostentando la distinción de ser el mayor socio comercial extranjero de los Estados Unidos, la prosperidad de nuestras dos grandes naciones y nuestra industria común están entrelazadas. Los camiones son responsables de mover la gran mayoría de los bienes, que enriquecen a ambos lados de la frontera.

De hecho, me atrevería a decir que, sin los operadores y la industria del transporte por carretera, el resurgimiento del nearshoring y el consiguiente auge del comercio entre nuestros países habrían sido imposible.

A pesar de todos nuestros logros, debemos seguir trabajando diligentemente para seguir adelante. Ambos operamos bajo nuevas administraciones, que inevitablemente traen consigo nuevas políticas, oportunidades y desafíos.

Entre ellos se encuentran los problemas a lo largo de la frontera y los correspondientes llamados a una mayor seguridad para nuestra industria.

Chris Spear

President and Chief Executive Officer. American Trucking Associations

Si se hace correctamente, una mayor seguridad no tiene porqué ir en detrimento de la eficiencia. Será nuestro deber permanecer alerta, para asegurarnos de que cualquier cambio que se implemente no genere demoras innecesarias y costosas.

En ese mismo sentido, me complace compartir que ATA se está preparando para trabajar con la nueva administración y el Congreso para acabar con las empresas de transporte de carga estadounidenses, que utilizan ilegalmente a operadores mexicanos con visa B-1 para transportar carga nacional en los Estados Unidos.

Esta práctica está perjudicando a los transportistas en ambos lados de la frontera, al fomentar la competencia desleal y exacerbar la escasez de conductores. ATA está dedicada a trabajar

con CANACAR para abordar estos y otros problemas que han estado plagando nuestra industria.

Nuestras organizaciones han pasado las últimas tres décadas y media comprometidas con el movimiento seguro y eficiente de camiones y carga. No tengo ninguna duda de que la fortaleza de las economías de nuestras naciones se debe en gran parte a la sólida colaboración y a los inquebrantables esfuerzos de nuestras industrias de transporte.

Así pues, felicitaciones por estos 35 años de triunfos ganados con esfuerzo y merecidos. ATA espera trabajar con CANACAR para seguir avanzando en nuestra industria y está ansiosa por compartir todos los éxitos que seguramente se producirán en los próximos 35 años.

ING. MIGUEL ÁNGEL

MARTÍNEZ MILLÁN Presidente

Región Noroeste

Baja California - Baja California Sur Sonora

Lic. Israel Delgado Vallejo Vicepresidente

Región Occidente

Colima - Jalisco - Michoacán Nayarit - Sinaloa

Lic. Juana Velasco López Vicepresidenta

Región Centro

C. Jorge Javier Arizona Amador Vicepresidente General

CDMX - Estado de México - Guerrero Hidalgo - Morelos

Lic. Jorge Monroy Reus Vicepresidente

Lic. Jorge Alberto Casares López Vicepresidente General

Región Norte

Chihuahua - Durango

Lic. Manuel Sotelo Suárez Vicepresidente

Ing. Ernesto Gaytán Palomo Vicepresidente General

Región

Bajío

Lic. Ismael Romo Márquez Vicepresidente General

Región Noreste

Coahuila - Nuevo León Tamaulipas

C. Antonio Demetrio Tamez Salazar Vicepresidente

Aguascalientes - Guanajuato

Querétaro - San Luis Potosí Zacatecas

Lic. José de Jesús Muñoz Sánchez Vicepresidente

Región Sureste

Campeche - Chiapas - Oaxaca - Puebla

Quintana Roo - Tabasco -Tlaxcala

Veracruz - Yucatán

Lic. Juan José Ortíz Ríos Vicepresidente

Jorge Javier

Arizona Amador

Vicepresidente general de CANACAR

Déficit de operadores, el reto de las próximas décadas

Lo que inició como un negocio familiar hace una o dos generaciones, en la actualidad es una industria próspera y boyante que se adaptó a las exigencias del mercado y tomó su lugar en el contexto del comercio nacional e internacional, pero que hoy atraviesa por una severa crisis: el déficit de operadores.

En México hay diversos factores como la inseguridad y la falta de paradores seguros -por mencionar algunos-, que desaniman a los operadores en activo y jóvenes que podrían ser la respuesta a esta carencia que se padece, y hablar de ello se ha convertido en un tema recurrente en cualquier foro, tanto nacional como internacional, un problema ya sobrediagnosticado y que corre el riesgo de empeorar si no se toman las medidas pertinentes para contrarrestarlo.

Hoy sabemos que asciende a 55 mil y día a día se incrementa de acuerdo con cifras de la International Road Transport Union (IRU), por lo tanto, estamos frente a un escenario complejo que pone en riesgo la viabilidad y competitividad del sector y, de no generar una estrategia integral que reúna a todos los actores inmersos en este problema, en tres años se estima que la falta de personal frente al volante será de 100 mil vacantes.

Tal escenario no debe materializarse, porque actualmente el autotrans-

porte de carga es un sector estratégico en la economía al aportar el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 52.7% del PIB Logístico del país.

Bajo esa premisa, desde CANACAR se trabaja en distintas líneas de acción con el firme propósito de contribuir significativamente en la industria del autotransporte de carga de forma proactiva y consciente, al mantener a la profesionalización como uno de sus pilares para recuperar al capital humano, pero con un plus de especialización tal cual lo exige el mercado.

Por lo anterior, CANACAR desde hace varios años, ha tomado la iniciativa en tres vertientes: Distintivo “Transportando al País, Transportando a México”; los centros de capacitación y el programa anual de capacitación.

El distintivo CANACAR se ha convertido en un sello de calidad para todo el sector del autotransporte de carga, al ser un reconocimiento que se otorga a todas las empresas que participan y concluyen el plan de capacitación.

Tan solo en 2024, se logró capacitar a 219 conductores a través de la sección Condupodcast, 9,125 personas de áreas administrativas y operativas, dando un total de 9,344 personas procedentes de 326 empresas y emitiendo 3,842 constancias DC-3.

A ello se suma el trabajo coordinado con 27 centros de capacitación de

la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y autorizados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); estos están divididos en 10 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) a nivel federal y 16 Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICAT), de alcance estatal, y un centro perteneciente a la Asociación de Transportistas de Carga de la zona centro del estado de Veracruz (ATCCEVAC), logrando en conjunto formar 2,178 nuevos operadores.

Por último, para fortalecer la estrategia, se adquirieron seis simuladores más que se instalarán en diversas instituciones y, bajo el programa anual de capacitación, se registraron 11,334 personas capacitadas en 32 cursos ofertados.

Así es como aportamos experiencia, tecnología e infraestructura junto a otras instancias e instituciones de gobierno, para trabajar en beneficio del sector y de México.

El esfuerzo y la voluntad es latente y palpable, continuemos dignificando esta labor, sumemos cada vez a más instituciones públicas y privadas, fortalezcamos los esfuerzos para generar talento humano especializado y llevemos al autotransporte de carga al nivel de profesionalización que todos deseamos.

Reforzando juntos el sector del autotransporte en México

La industria del transporte de carga en México es clave para la economía del país. Al ser un sector de alta demanda, es de suma importancia que la infraestructura se mantenga en óptimas condiciones y en una constante renovación para que el funcionamiento de esta actividad pueda ser de alto valor para todos los mexicanos.

A través de las carreteras se movilizan miles de toneladas de mercancías esenciales para el comercio, dentro y fuera de nuestro país. Sin embargo, debemos poner especial atención en aquellas áreas que deben ser atendidas y que podrían mejorar significativamente la seguridad y la eficiencia del transporte de carga.

RUTAS

En México se ha trabajado constantemente para contar con una amplia red de carreteras, conectando ciudades, puntos industriales y comerciales importantes en el país.

La búsqueda de la mejora continua en la movilidad de México ha brindado la posibilidad de incrementar la conectividad carretera, tal como la reciente autopista Gloria-Colombia, mejorando la conexión en el norte del país, enriqueciendo el comercio con Estados Unidos.

Además, se han hecho obras para ayudar a hacer más eficientes los viajes, tales como los libramientos alrededor de ciudades como Querétaro y Guanajuato.

La modernización y ampliación de las rutas, es crucial para seguir manteniendo la competitividad de nuestro sector. Es imperativo continuar con la mejora significativa de rutas nuevas y de las ya

existentes, para hacer el movimiento de mercancías más constante y eficiente.

SEGURIDAD

La seguridad en carretera es una preocupación constante para el autotransporte y seguirá siendo primordial al momento de ejecutar acciones de mejora en nuestro sector. Debemos ver por la seguridad de nuestros operadores y la mercancía de todos los negocios que contribuyen al crecimiento económico del país.

Por esta razón, se han implementado iniciativas para hacer de nuestros paradores zonas más seguras, permitiéndole a los usuarios que puedan tener un tiempo de descanso de calidad.

El trabajo por crear paradores más seguros, con vigilancia y equipados con servicios básicos será siempre una prioridad.

Es importante destacar la labor que ha estado realizando la Guardia Nacional, al reforzar su presencia en las áreas donde se requiere de más apoyo, contribuyendo a generar una mayor seguridad en estos puntos importantes.

Sin embargo, es fundamental mantener e incrementar estos esfuerzos para poder garantizar la seguridad de nuestros operadores y sus cargas en todo el país.

CASETAS

Las casetas de cobro en nuestras autopistas son un punto crítico en la infraestructura de nuestro sector, ya que son de vital importancia para el tránsito de mercancías. Es necesario contar con tecnología expedita para prever retrasos en el transporte de carga y hacer que el movimiento de mercancías cuente con una mayor fluidez.

Por esta razón, debemos implementar tecnología avanzada que nos ayude a agilizar el tránsito de unidades, reducir los tiempos de espera y así poder aumentar la eficiencia operativa en el sector.

CARRETERAS

Hoy en día, se han ejecutado esfuerzos no solo para ampliar nuestra red de carreteras, sino también para reparar las ya existentes. Esto permitirá que pueda aumentar la seguridad y eficiencia del transporte de carga, al prevenir incidentes y reducir los tiempos de espera en las carreteras.

Estos esfuerzos deben ser continuos para asegurar la calidad de nuestras carreteras y hacer más atractivo nuestro comercio, como se ha hecho hasta hoy con el nearshoring

CONCLUSIÓN

La industria del autotransporte requiere de una labor constante para mantener y enriquecer cada uno de los aspectos fundamentales, para hacer de este sector un pilar en el desarrollo económico de nuestro país.

La infraestructura es y siempre será un punto clave en el desarrollo de esta industria. Si bien se han implementado mejoras significativas en rutas, carreteras y seguridad, aún existen retos importantes que superar.

Por ello, invitamos a que trabajemos en conjunto como país para desarrollar e implementar las mejoras en cada aspecto de nuestro sector. A través de este esfuerzo, podremos apoyar para seguir haciendo el transporte de carga en México más eficiente, seguro y competitivo a nivel mundial.

Jorge Alberto Casares López

Ernesto Gaytán Palomo

Frontera norte, estratégica para el comercio de México

La estrecha relación entre México y Estados Unidos (EE. UU.) representa uno de los binomios más importantes en el orbe y el comercio es sin duda una de las principales fortalezas que les permite coexistir, en beneficio de ambas naciones.

México es un país manufacturero altamente competitivo a nivel mundial, gracias a la especialización de ciertas ramas económicas y empresas que han decidido invertir aquí, estableciendo parques industriales para reducir costos y estar más cerca del mercado estadounidense.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, EE. UU. y Canadá tienen más de 15 mil plantas de manufactura en nuestro territorio.

Estados Unidos es nuestro principal consumidor en todo tipo de bienes y productos como automóviles, autopartes, equipos electrónicos como televisores, teléfonos inteligentes, computadoras, además de productos agrícolas, alimenticios, maquinaria y equipo industrial, por mencionar algunos.

Todos estos insumos o productos terminados, son transportados en camiones de carga pesada, que cruzan por las 19 aduanas de la frontera norte de México, la cual se extiende a lo largo de 3,152 km desde Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México, pasando por Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Es de destacar que la exportación que realiza México vía carretera a EE. UU. es el 65% del total, siendo su más

cercano competidor el medio marítimo, con el 19% del total. La importación de mercancías se hace 48% por vía terrestre.

Tan solo en 2023 se realizaron 6,483,569 cruces transfronterizos vía autotransporte de carga, lo que representó un comercio total de 738,393 millones de dólares y, esta relación bilateral no sería posible sin la integración de México a las cadenas de suministro de Norteamérica, en el marco del tratado comercial entre México, EE. UU. y Canadá (T-MEC).

Por ello, en 2026, el sector del autotransporte de carga estará atento a la revisión del T-MEC que harán los tres países.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU., seguramente abrirá un amplio debate acerca de cómo se llevarán a cabo las pláticas del T-MEC, pues recordemos que el mandatario tiene una tendencia proteccionista e históricamente nuestro sector ha estado en el ojo del huracán.

Para mantenernos a la altura de las exigencias del mercado internacional, es importante realizar una introspección del autotransporte de carga mexicano y, a partir de ello, definir las líneas

de acción que debemos seguir, para no perder ni un ápice de competitividad frente a nuestros pares de EE. UU. y Canadá.

Hoy, el sector en la frontera norte se enfrenta a nuevos retos, pues las tecnologías, y sobre todo aquellas que tienen que ver con el medio ambiente, se han vuelto un requisito esencial para poder transitar en las carreteras de Estados Unidos.

Son muchas las aristas que debemos considerar, pero si algo nos da una garantía, es la certeza de que el autotransporte de carga no se puede parar, de lo contrario habría desabasto de productos básicos, incremento de precios y pérdida de empleos.

Todos nuestros afiliados que realizan cruces por las aduanas cumplen con los requisitos que exige el gobierno estadounidense y no podemos eludir el compromiso que tenemos, porque de nosotros dependen familias enteras, comunidades, entidades y el país completo para generar riqueza, oportunidades y, principalmente, el abasto suficiente de bienes y productos de todo tipo, que permiten a nuestra economía desarrollarse en un ambiente de equidad y competencia.

Modernización del parque vehicular, necesaria para mejorar el ambiente y la seguridad

La renovación de la flota de camiones y vehículos de carga es necesaria para cumplir con las normas de regulación ambiental vigentes y así reducir la emisión de gases contaminantes, mejorar la seguridad vial y eficientar el traslado de mercancías.

Para lograrlo, se requiere incentivar la implementación de tecnologías limpias y eficientes a través del uso de motores a diésel, gas licuado, híbridos y eléctricos, que responden a las necesidades actuales y futuras tanto de las empresas de transporte, como de los propietarios de las mercancías.

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN FINANCIERO

Para poder integrar un plan financiero nacional, es crucial establecer mecanismos efectivos de comunicación, definir roles, responsabilidades y fomentar la colaboración y el compromiso entre las partes involucradas como el gobierno federal, instituciones de crédito, empresas de transporte y armadoras.

Para ello, es fundamental considerar varios aspectos:

· Gobierno federal. Como parte de los beneficios fiscales, resulta indispensable la reactivación del programa de chatarrización, mismo que contribuye a bajar la edad promedio del parque vehicular y a reducir los riesgos de accidentes o la obstrucción de carreteras y avenidas por fallas mecánicas.

·Instituciones de crédito. Brindar facilidades a las empresas para otorgar líneas de crédito acorde al valor actual de los tractocamiones y remolques, como créditos blandos y tasas de interés competitivas.

·Empresas de transporte. Incentivar la inversión para renovar el parque vehicular, fomentando con ello la creación de empleos, recaudación de impuestos y un desarrollo económico en general.

El plan de modernización del parque vehicular, debe establecer objetivos claros y prioridades que estén alineados con las necesidades del país y las metas de desarrollo económico sostenible y sustentable, manteniendo la estabilidad macroeconómica de México.

Este plan debe considerar las fuentes de financiamiento y los recursos necesarios para su implementación, lo cual puede incluir la asignación de presupuestos, la búsqueda de financiamiento externo, y la exploración de opciones de crédito y financiamientos.

A su vez, es de suma importancia y fundamental establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para monitorear el progreso del plan de renovación vehicular y realizar ajustes, según sea necesario.

Esto puede incluir la definición de indicadores de desempeño, la realización de evaluaciones periódicas y la implementación de medidas correctivas cuando sea necesario.

Unidades motrices
Unidades de arrastre
Fuente: Agenda económica del autotransporte de carga CANACAR 2024.

Testimonio del recorrido de nuestra Cámara

Recuento de 2023

En enero presentamos el anuario 2023 de “Transportando al país” y en esa edición los vicepresidentes de las siete Regiones de la Cámara (Noroeste, Occidente, Centro, Bajío, Sureste, Noreste y Norte) explicaron cuáles eran algunos de los retos que enfrentaban, entre ellos, la adopción por parte del autotransporte de carga de vehículos ecoamigables, por lo que se señalaba la necesidad de tener esquemas de renovación vehicular para los micros y pequeños empresarios.

Iniciaba 2024 y la Cámara pedía una mejor atención por parte de las aduanas, para aprovechar las nuevas inversiones que llegarían por el nearshoring o relocalización de empresas.

Se sugería implementar un modelo de triple hélice, en el cual el gobierno, el sector productivo y la academia trabajaran de la mano, para que los beneficios del nearshoring fueran para todos.

La sobreregulación, extorsión y la inseguridad, son temas que de igual forma estaban sobre la mesa, por los daños que causan al autotransporte de carga.

Ruta por la seguridad

Ante la falta de seguridad en las carreteras del país, que afecta al autotransporte de carga y a los operadores, CANACAR publicó un desplegado en un diario impreso de circulación nacional, en el que solicitó a las autoridades su intervención para resolver esta situación.

Como respuesta del gobierno federal, autoridades de la SEGOB, de las secretarías de Seguridad y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se reunieron con directivos de la Cámara en donde se llegó a varios acuerdos, siendo uno de ellos la convocatoria en las 10 entidades con mayor índice delictivo, para tratar los temas de la seguridad en las carreteras, atención administrativa y enlace con autoridades estatales y municipales.

El objetivo es que en las mesas de trabajo, se establecieran estrategias para detener la inseguridad que vive el sector.

En esas mismas fechas, la Cámara donó una camioneta View CS2 Royal de Foton a la Fundación Inclusión con equidad, para ayudar en el traslado seguro de las personas de la organización.

Miguel Ángel Martínez Millán, es reelecto como presidente de CANACAR

En marzo, en la Asamblea General Ordinaria, fue reelegido Miguel Ángel Martínez Millán para presidir por un segundo periodo a CANACAR; al tomar protesta para el ejercicio 2024-2025, agradeció la confianza y oportunidad que le dieron los agremiados para seguir dirigiendo este organismo.

Al celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, en la asamblea se realizó el foro “Mujeres transformando México”, en donde participó la vicepresidenta de la Región Occidente, Juanita Velasco López.

CANACAR no es ajena a reconocer e impulsar la integración de las mujeres en el sector del autotransporte de carga, en toda su estructura.

En este número, cuatro mujeres platicaron el orgullo que sienten por ser operadoras. “Poquitas, pero vamos conquistando la industria”, indicó Clara Rivera, quien tuvo en su padre la inspiración para ser operadora de camión de carga de 18 ruedas.

Entrevista con Alejandro Malagón Barragán, presidente de CONCAMIN

En abril tuvimos una entrevista con el nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) para el periodo 2024-2025, Alejandro Malagón Barragán.

Señaló los cinco puntos prioritarios para el país y en los cuales la Confederación trabajará: fortalecimiento del estado de derecho; prioridad en la educación e innovación; política industrial activa y moderna; acuerdo por la igualdad de oportunidades, y la lucha contra el cambio climático y desarrollo sostenible.

Los retos que vislumbró son la inseguridad, la deficiente infraestructura carretera en algunas regiones y la competencia desleal por parte de los transportistas informales.

Por otro lado, en una colaboración de Sostenibilidad Global con la revista, su presidenta Isabel Studer, explicó que en el manifiesto “Compromiso 2030 por una transición energética justa”, se hizo un llamado urgente a adoptar un plan de electromovilidad en México.

¿CÓMO PARTICIPAR?

CANACAR cuenta con un equipo de expertos trabajando directamente en las oficinas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y los respectivos C5 en donde están instalados los Centros de Alertamiento.

¿CÓMO FUNCIONA?

La plataforma de CENTROS DE ALERTAMIENTO INMEDIATO permite tener una respuesta eficaz a robos en carretera, mejorando la probabilidad de recuperación de unidades y mercancías.

BENEFICIOS

• Con esta plataforma hay un 85% de probabilidades de recuperar la unidad

• Recopilación de información para acciones de inteligencia

• Reducción de incidencia delictiva

Víctor Salgado 55 1887 2089

v.salgado@geckotech.com.mx

Óscar Balderas 55 1773 3841

o.balderas@geckotech.com.mx

Plan de trabajo de CANACAR 2024-2025

El presidente Miguel Ángel Martínez Millán presentó su plan de trabajo para el periodo 2024-2025, en donde la consigna es seguir trabajando por el bienestar de los agremiados de CANACAR.

Entre los puntos que se destacan están la atención a la seguridad y el fortalecimiento de los Centros de Alertamiento Inmediato (CAI), herramienta de contacto entre CANACAR y la Guardia Nacional.

También el impulso a la capacitación y con ello la profesionalización del sector con programas como el Distintivo CANACAR, seminarios y talleres, y la plataforma CANACAR Cumple.

Entre los proyectos especiales estaba el Call Center, mismo que ya es una realidad y el desarrollo de la app “Paradores Seguros”.

Esta edición de la revista fue muy especial, porque fue la número 100 de “Transportando al país”, publicación que es un testigo del camino recorrido por el sector del autotransporte de carga, la Cámara y sus agremiados.

Decálogo de CANACAR 2024-2030

En esta edición se presentó el decálogo de CANACAR 2024-2030 que incluye: una política pública enfocada a la capacitación y profesionalización de los operadores; actualización del Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares; desarrollo de carreteras inteligentes y homogéneas; paradores seguros y confortables en todo el país, para las y los operadores; así como tener en México el diésel de ultra bajo contenido de azufre (UBA).

También evitar la importación de vehículos pesados usados y/o chatarra; programa de la renovación de la flota vehicular; mayor flexibilidad financiera para créditos a Mipymes; verificación de cumplimiento y apoyo a las empresas que están en la transición a cero emisiones.

De igual forma se mencionó la necesidad de tener una política pública para profesionalizar a los operadores del transporte, debido al déficit de 56 mil que existe en el país.

En este mismo número, la entonces directora general de Autotransporte Federal, Nohémi Muñoz Benítez, explicó que se debe dejar de ver a las carreteras solo como infraestructura y se necesita pensar en ellas como los ejes económicos que son.

Paradores seguros para los operadores

Para que los operadores del autotransporte de carga puedan cumplir con la NOM-087-SCT-2-2017, que establece los tiempos de conducción y pausa para los operadores de vehículos de autotransporte federal, es necesario que haya paradores seguros en las carreteras del país.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), se debe proporcionar la infraestructura necesaria y adecuada para lograr que los operadores del servicio público federal puedan descansar adecuadamente para restablecer su tiempo de reacción, niveles de alerta y capacidad de conducción.

Los paradores deben cumplir con los estándares mínimos para considerarse como seguros y ubicarse en sitios estratégicos.

La falta de operadores es una situación que preocupa al sector y cuyo déficit conlleva otros riesgos, como el no tener los suficientes operadores para mover todas las mercancías que saldrán de las plantas tras el nearshoring

Homenaje a expresidentes de CANACAR

En el 35 Aniversario de CANACAR rendimos homenaje a los hombres que han sido los líderes de la Cámara y que con sus esfuerzos y batallas, hicieron de ella el gran interlocutor del Estado en el sector del autotransporte de carga: Francisco José Dávila Rodríguez; Bernardo Lijtszain Bimstein; Miguel Quintanilla Rebollar; Manuel Gómez García; León Arnulfo Flores González; Tirso Martínez Angheben; Jorge Cárdenas Romo; Juan Carlos Muñoz Márquez; Roberto Díaz Ruiz; Rogelio Francisco Montemayor Morineau; Enrique Armando González Muñoz y José Ramón Medrano Ibarra.

Tras los bloqueos en la autopista México-Puebla y los daños que estos provocaron a la cadena de valor del autotransporte de carga, CANACAR exigió a las autoridades resolver de forma definitiva las obstrucciones a las vías de comunicación, pues ya habían provocado pérdidas por más de 13,000 millones de pesos.

Los daños fueron para las unidades con mercancías que estuvieron paradas en los tramos carreteros; las que no pudieron salir y que se quedaron en patios o bodegas y los productos que no llegaron a su destino a tiempo además de los perecederos que se echaron a perder.

CANACAR RNoroeste

@CANACAR Noroeste

CANACAR RNoreste

@CANACAR Noreste

CANACAR Región Bajío

@CANACAR RBajio

CANACAR Región Occidente

@CANACAR ROccd te

CANACAR Región Centro

@CANACAR RCentro

CANACAR Región Sureste

@CANACAR Sureste

¡Exitosa Convención Nacional CANACAR!

La Convención Nacional CANACAR 2024 en Cancún, Quintana Roo, fue todo un éxito. El homenaje a los expresidentes de la Cámara, se recordará como uno los momentos más emotivos que se vivieron. Aunque desafortunadamente no todos estuvieron presentes, los aplausos de pie para cada uno de ellos, fue el reconocimiento a la valiosa huella que dejaron en CANACAR.

La International Road Transport Union (IRU, por sus siglas en inglés) hizo entrega del galardón a los mejores directivos del autotranporte de carga de 2024 y nos acompañó la presidenta de la comisión de transporte por carretera de ese organismo internacional, Asli Calik.

La convención se realizó días antes del inicio de la nueva administración federal, encabezada por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ante lo cual la participación del ahora secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, destacó por escuchar las necesidades del sector.

No podemos dejar de lado el apoyo de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, para tener una convención sin contratiempos.

Agenda de trabajo con la DGAF

En las oficinas centrales de CANACAR, el presidente Miguel Ángel Martínez Millán recibió junto con el consejo directivo de la Cámara, al nuevo titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández, con quien se definió la agenda para trabajar en conjunto.

Se le expusieron temas como la necesidad de modernizar la flota para avanzar en la electromovilidad y con ello ayudar a la disminución de las emisiones de CO2; el desarrollo de paradores seguros, etcétera.

Los cinco temas que se trabajarían en conjunto son: que los camiones importados con 10 años de antigüedad solo sean para el servicio local; la modernización de la flota; la automatización de trámites y expedición de placas; inseguridad y paradores; y resolver el incumplimiento de las empresas de transporte internacional de las normas mexicanas.

Ruiz Hernández expresó su disposición para avanzar rápido en algunos puntos de la reunión.

También, CANACAR inició sus trabajos de enlace legislativo, al asistir a la instalación de algunas comisiones tanto en la cámara baja como en el Senado.

SICT trabaja a favor del autotransporte de carga

Otro encuentro importante que tuvo CANACAR, fue con la subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Tania Carro Toledo, quien recibió en sus oficinas al Consejo Directivo de la Cámara.

En este primer diálogo de acercamiento, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, detalló a la subsecretaria de la SICT que CANACAR es el órgano oficial de consulta del Estado.

Se le expusieron, entre otros asuntos, la urgencia de que los estados armonicen sus leyes de movilidad con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), para evitar la sobreregulación y la falta de seguridad carretera.

Carro Toledo agradeció este diálogo y celebró la instalación de una mesa de trabajo, que se establecerá de forma periódica.

En materia de seguridad, CANACAR se ha ido sumando a la estrategia “Balam”, implementada por la SEDENA y la Guardia Nacional, para combatir el robo al autotransporte federal de carga en todo México.

Distintivo CANACAR y Diploma de Honor IRU 2024

CANACAR está consciente de la relevancia de la capacitación y por ello la promueve en todos los niveles. Por esta razón, en diciembre se llevó a cabo la novena edición de la ceremonia de entrega del “Distintivo CANACAR Transportando al País, Transportando a México” y el Diploma de Honor IRU 2024 a los mejores operadores del país.

Entre los invitados especiales estuvieron el director general de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Luis Ruiz Hernández; el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Alejandro Malagón Barragán; de la IRU, el senior Advisor for the Americas de la International Road Transport Union (IRU), Martin Rojas.

El término de 2004 también fue el cierre de la primera etapa de las Jornadas CANACAR, cuyo fin es capacitar a todo el personal del autotransporte de carga, para lograr una mayor profesionalización del sector. Este programa tuvo la participación activa de personal calificado de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

Actualiza el INEGI la Red Nacional de Caminos

De acuerdo con el instituto, es una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades, caminos y veredas del país

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la actualización a 2024 de la Red Nacional de Caminos (RNC), la cual está conformada por 179,536 km de carreteras pavimentadas y 527,319 km de caminos rurales.

La RNC además integra 4,905 localidades geoestadísticas urbanas y 290,685 rurales, para un total de 295,590.

Incluye a 27,011 sitios de interés como puertos, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, entre otros.

La información incluye también pasos a desnivel, número de carriles, número y ancho de carretera, maniobras prohibidas, sentidos de circulación, entre otros datos más.

La red garantiza la conectividad entre las localidades y los sitios de interés.

En un comunicado, el INEGI informó que la RNC proporciona a la sociedad y a las unidades del Estado, una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades, caminos y veredas del país.

Además, contribuye a determinar rutas en sistemas de información geográfica, que se orientan al análisis de redes de transporte y al estudio de diversos fenómenos relacionados con los caminos, indicó el INEGI.

Esta red alimenta productos institucionales como el Mapa Digital de México y el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL), los cuales pueden determinar

El resultado final se sintetiza en las siguientes cifras:

179,536 km de carreteras pavimentadas*.

51,311 km de carreteras federales.

104,040 km de carreteras estatales.

24,185 km de otros (municipales, particulares). 11,174 km de carreteras de cuota.

1,356 plazas de cobro.

209,223 km de vialidades urbanas e infraestructura de enlace (un incremento de 78,580 respecto a 2023).

527,319 km de caminos no pavimentados. 21,560 km de veredas.

Longitud total de la RNC: 916,078 km* (carreteras pavimentadas + vialidades/ enlaces + caminos)

Significa un incremento de 79,475km respecto a la versión de la RNC2023.

* De acuerdo con el IMT, la suma de kilómetros simplifica aquellas líneas paralelas modeladas por existencia de camellón o barra separadora (flujo y contraflujo de un solo sentido de circulación vehicular), dividiendo el total de kilómetros entre dos, para obtener un valor unificado en longitud.

las rutas óptimas de traslado entre un origen y un destino.

Los datos de la RNC se integran a los mapas de las zonas metropolitanas como: Conociendo México, Mapa hipsográfico y batimétrico de la República Mexicana en diversas escalas, a productos que son utilizados para los

distintos censos del INEGI, cálculos de proximidad, búsqueda de rutas de evacuación, entre otros.

La RNC la genera el INEGI en colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.