Reúnión con la SICT para abordar temas estratégicos del sector
Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de la SICT
Acude Martínez Millán al “Encuentro de empresarios”, en Palacio Nacional
Miguel Ángel Martínez Millán, presidente de CANACAR
Mensaje del Presidente
FORTALECIENDO A MÉXICO, IMPULSANDO A NUESTRO SECTOR
El autotransporte de carga es un pilar fundamental en la economía de nuestro país. Desde CANACAR, entendemos que nuestra labor no solo es movilizar mercancías, sino también ser un factor de unidad, crecimiento y fortaleza para México.
Hoy, más que nunca, respaldamos a nuestra presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en estos momentos clave de la relación bilateral con Estados Unidos. Sabemos que los desafíos son grandes, pero estamos convencidos de que con diálogo, firmeza y trabajo en conjunto, nuestro país saldrá adelante.
Como autotransportistas, seguimos comprometidos con el desarrollo de México y con su posición como un socio estratégico en el comercio internacional.
En este sentido, nos enorgullece sumarnos a la iniciativa México te Abraza, una respuesta solidaria y efectiva para fortalecer la inclusión laboral de nuestros connacionales y migrantes. Un primer gran paso ha sido la firma del convenio de colaboración entre CANACAR y el ICATEP, con el cual próximamente pondremos en marcha el Primer Centro Internacional de Capacitación para Operadores de Tractocamiones de Carga. Este proyecto les permitirá tener acceso a una formación de calidad y que puedan reintegrarse al sector laboral, contribuyendo a la competitividad de la industria y al bienestar de sus familias.
Por otro lado, la seguridad en las carreteras sigue siendo una prioridad. Junto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Guardia Nacional, avanzamos con el programa de Balizado y el proyecto BALAM, con el firme propósito de reducir riesgos y ofrecer mejores condiciones de tránsito para operadores y transportistas en todo el país. La seguridad de nuestra gente no es negociable, y en CANACAR seguiremos impulsando todas las acciones necesarias para garantizarla.
Agradezco profundamente la confianza del sector del autotransporte en este gran proyecto de trabajo conjunto.
Nuestra fortaleza radica en la unidad, en la capacidad de adaptarnos y en el empeño diario de miles de mujeres y hombres que hacen posible que México siga avanzando.
Desde CANACAR, reafirmamos nuestro compromiso con ustedes y con nuestro país. Juntos, sigamos transportando a México hacia un futuro de progreso y bienestar. Siempre de frente a los nuevos tiempos.
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente
Ing. Ernesto Gaytán Palomo
V icepre sidente Gener al
Lic. Jorge Alberto Casares López
V icepre sidente Gener al
Jorge Javier Arizona Amador
V icepre sidente Gener al
Lic Ismael Romo Márquez
V icepre sidente Gener al
Mtro Augusto Maurilio Ramos Melo
S ecret ar io Gener al
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Pros ecret ar io Gener al
Mtro. Ramiro Montemayor García
Te s orero Gener al
Lic Daniela Hernández Rivera
Prote s orer a Gener al
Comis ar io
Lic. Alejandro Salas Martínez
Comis ar io Su plente
Lic. José de Jesús Muñoz Sánchez
V icepre sidente de l a Región B a jío
Lic Daniela Muñoz Freyre
V icepre sident a Adju nt a de l a Región B a jío
Mtro Jaime García Almanza
S ecret ar io Técnico Región B a jío
Lic. Jorge Monroy Reus
V icepre sidente de l a Región Cent ro Lic. Cristian Valentín Flores García
V icepre sidente Adju nto de l a Región Cent ro Lic Iñaki Elola Spinola
S ecret ar io Técnico Región Cent ro
Lic Manuel Sotelo Suárez
V icepre sidente de l a Región Nor te Miguel Gómez Tapia
V icepre sidente Adju nto de l a Región Nor te Lic. Alexia Cassandra González
S ecret ar ia Técnic a Región Nor te
Antonio Demetrio Tamez Salazar
V icepre sidente de l a Región Nore s te
Mtro León Alonso Flores Pedraza
V icepre sidente Adju nto de l a Región Nore s te
Mtro. Daniel Benítez Martínez
S ecret ar io Técnico Región Nore s te
Lic. Israel Delgado Vallejo
V icepre sidente de l a Región Noroe s te
Ing Jorge Arizona Gallego
V icepre sidente Adju nto de l a Región Noroe s te
Mtro. Jesús Armando
Hernández Chong Cuy
S ecret ar io Técnico Región Noroe s te
Lic. Juana Velasco López
V icepre sidente de l a Región Occidente
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
V icepre sidente Adju nto de l a Región Occidente
Lic Jorge Montufar Galindo
S ecret ar io Técnico Región Occidente
Lic. Juan José Ortíz Ríos
V icepre sidente de l a Región Su re s te
Consejo Nacional Directivo
Ing.
Miguel Ángel Martínez Millán PRESIDENTE
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
V icepre sidente Adju nto de l a Región Su re s te
Marco Antonio Aguilar Gomezluna
S ecret ar io Técnico Región Su re s te
Lic Héctor Jesús Hinojosa Larralde
S ecret ar io de A gente s Adu a nale s
Lic Mario Palos Garza
Pros ecret ar io de A gente s Adu a nale s
S ecret ar io de A nál isis Económico
Lic. María del Carmen Guevara Ramírez
Pros ecret ar ia de A nál isis Económico
Lic Mauricio Javier Rivas Solís
S ecret ar io Técnico de A nál isis Económico
C.P. Patricia Márquez Flores
S ecret ar ia de C a rga L iger a
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
Pros ecret ar ia de C a rga L iger a
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
de C al idad
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
en Tra nspor te de C al idad
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela
S ecret ar io de Cr uce s Tra nsfronter izos
Brenda Jimena De la Mora López
S ecret ar ia de De s ar rollo al Micro
y Pequeño Tra nspor t is t a
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Pros ecret ar ia de De s ar rollo al Micro y
Pequeño Tra nspor t is t a
Ing José Antonio Rivas Barba
S ecret ar io de De s ar rollo de Nuevos Proyec tos
Mtro. Rómulo Mejía García
Pros ecret ar io de De s ar rollo de Nuevos Proyec tos
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
S ecret ar io de Enl ace Legisl at ivo
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Pros ecret ar io de Enl ace Legisl at ivo
Lic Enrique Rustrian Portilla
S ecret ar io de Enl ace con Orga nismos
Inter nacionale s
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
S ecret ar io de Fomento a l a For mal idad
Lic Carlos Antonio Becerril Lechuga
Pros ecret ar io de Fomento a l a For mal idad
Lic Leopoldo Chow Meza
S ecret ar io de Fomento a l a Produc t ividad
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Pros ecret ar io de Fomento a l a Produc t ividad
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
S ecret ar io de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Lic. Santiago Merino Bolaños
Pros ecret ar io de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
S ecret ar ia Técnic a de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Abel Wong De la Torre
Pros ecret ar io Técnico de For mación
Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Lic Manuel Lastiri Martínez
S ecret ar io de Infr ae s t r uc tu r a Por tu ar ia
Automot r iz
Mtro Jaime García Almanza
S ecret ar io de Nea r shor ing
Lic Jesús Tamez Flores
Pros ecret ar io de Nea r shor ing
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
S ecret ar ia Técnic a de Nea r shor ing
C P Luis Manuel Cavazos Treviño
S ecret ar io de Nor mat ividad en el Autot ra nspor te
José Luis González Salce
Pros ecret ar io de Nor mat ividad en el Autot ra nspor te
Lic. Ricardo Monroy Hernández
S ecret ar io de S egu r idad en el Autot ra nspor te
Lic. Laura García Guajardo
Pros ecret ar ia de S egu r idad en el Autot ra nspor te
Ing. Francisco Mijares Quintero
S ecret ar io de Tra nspor te de Autos sin Roda r
C.P. Raúl Pineda Díaz
Prosecret ario de Transpor te de Autos sin Rodar
Lic Marcela Marroquín Cavazos
S ecret ar ia de Tra nspor te de Autot a nque s en Gener al
Lic. Humberto Guarneros López
Pros ecret ar io de Tra nspor te de Autot a nque s en Gener al
Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
S ecret ar io de Tra nspor te de Biene s de Consu mo
Gustavo Prudencio González Márquez
Pros ecret ar io de Tra nspor te de Biene s de Consu mo
Ing Gustavo González Cueva
S ecret ar io de Tra nspor te Cons ol idado
Juan Pablo Muñoz Anaya
Pros ecret ar io de Tra nspor te Cons ol idado
Lic Raúl Barrón Ortega
S ecret ar io de Tra nspor te de Gr ú a s de A rr a s t re y S alva mento
Brenda Jimena De la Mora López
Pros ecret ar ia de Tra nspor te de Gr ú a s de A rr a s t re y S alva mento
Ing Ricardo Reyna Alanis
S ecret ar io de Tra nspor te de Gr ú a s Indu s t r iale s
Lic Carlos Salas Buz
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
Esteban Salas Buz
Secretario Técnico de Tra nspor te de Gr ú a s Indu s t r iale s
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
S ecret ar io de Tra nspor te de Hidrocar bu ros
PEME X
Noé Paredes Trejo
Pros ecret ar io de Tra nspor te de Hidrocar bu ros
PEME X
Mario Alberto Marroquín Salazar
S ecret ar io de Tra nspor te de l a Indu s t r ia del Hier ro y el Acero
Lic Arturo Chávez Sánchez
Pros ecret ar io de Tra nspor te de l a Indu s t r ia del Hier ro y el Acero
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
S ecret ar io de Tra nspor te Inter modal
Leonardo Castro de la Sierra
Pros ecret ar io de Tra nspor te Inter modal
Mtro Jorge David González Guzmán
S ecret ar io de Tra nspor te Inter nacional
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Pros ecret ar io de Tra nspor te Inter nacional
Ing Guillermo Zárate López
S ecret ar io de Tra nspor te Mater iale s de Cons t r ucción
Ing. Juan Antonio Enríquez Ramírez
Pros ecret ar io de Tra nspor te Mater iale s de Cons t r ucción
Alfonso Isaías Esquer Millán
S ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo
Mtro. Luis Mario Alonso Morales
Pros ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo
Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor
S ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo Últ ima Mill a
Lic. Mario Palos Moreno
Pros ecret r io de Tra nspor te Tra nsfronter izo Últ ima Mill a
Lic José Ricardo Rodríguez Tello
S ecret ar io de Tr a sl ado de Valore s
Ing. Enrique Jesús De la Garza Vizcaya
Pros ecret ar io de Tr a sl ado de Valore s
Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo
Coordinador de Delegacione s
Lic Verónica Guadalupe López Del Río
Coordinador a adju nt a de Delegacione s
Miguel Juárez Luna
Delegado de C A N AC A R en Adu a na de A I CM y A IFA
Roberto Díaz Ruiz
Delegado de C A N AC A R en A gu a s c al iente s
Lic Sonia Jiménez López
Delegada de C A N AC A R en A hu a zotepec Ing. Esteban Armando Cavazos Leal
Delegado de C A N AC A R en Allende
Lic. Eduardo Berrón Fuentes
Delegado de C A N AC A R en C a mpeche
C.P. Raquel Gordillo Cano
Delegado de C A N AC A R en Chiapas
Lic. José Antonio de Guadalupe
Gamboa Salcedo
Delegado de C A N AC A R en C a ncú n
Lic Leopoldo Almanza Mosqueda
Delegado de C A N AC A R en Cel aya
Lic Kevin Williams Becerra Said
Delegado de C A N AC A R
Cent r al de A ba s to CDMX
Lic. Salvador Hernández Gutiérrez
Delegado de C A N AC A R en Cent r al de C a rga en Vallejo
Lic. Carlos Salas Buz
Delegado de C A N AC A R en Ciudad de Mé xico
Alejandro González Figueroa
Delegado de C A N AC A R en Ciudad Ju á re z
Lic. Jorge Enrique López Santana
Delegado de C A N AC A R en Coat z acoalcos
Lic José Carlos Gilbert Peña
Delegado de C A N AC A R en Córdoba- Or iz a ba
Julio César Gastélum Hernández
Delegado de C A N AC A R en Cul iacá n
Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa
Delegado de C A N AC A R en Ens enada
Lic Antonio Elola Salas
Delegado de C A N AC A R en E s t ado de Mé xico
Lic. Héctor Martínez Arias
Delegado de C A N AC A R en Her mosillo
Lic. Noé Paredes Meza
Delegado de C A N AC A R en Hidal go
Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio
Delegado de C A N AC A R en Ira pu ato
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Delegado de C A N AC A R en Jal is co
Lic. Daniel Ruano Barqueiro
Delegado de C A N AC A R en La Paz
Lic María Isabel Sánchez Zepeda
Delegada de C A N AC A R en L á z a ro C á rdena s
Lic. Óscar Alejandro Ceballos González
Delegado de C A N AC A R en León
Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán
Delegado de C A N AC A R en Ma nz a nillo
Lic María Nuria Ruiz García
Delegada de C A N AC A R en Mat a moros
Lic. Juan Manuel Millán Osuna
Delegado de C A N AC A R en Ma z atl á n
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Delegado de C A N AC A R en Me xic al i
Ing Juan Gerardo Bortoni González
Delegado de C A N AC A R en Monclova
Lic. Rómulo Mejía Durán
Delegado de C A N AC A R en Monter rey
Pablo Adrián Portillo Galicia
Delegado de C A N AC A R en Morelos
Octavio Andrade Corella
Delegado de C A N AC A R en Nogale s
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Delegado de C A N AC A R en Nuevo L a redo
Juan Francisco Moreno Mondragón
Delegado de C A N AC A R en Piedr a s Negr a s
Lic Manuel Enrique Rodríguez González
Delegado de C A N AC A R en Puebl a
Lic. Miguel Ángel Bres García
Delegado de C A N AC A R en Querét a ro
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Delegado de C A N AC A R en Reynos a
Juan Manuel Ramos Cantú
Delegado de C A N AC A R en S alt illo
Ing Juan Manuel Valdés Rivera
Delegado de C A N AC A R en S a n Lu is Potosí
Mtro Armando Yussef Martínez Saleh
Delegado de C A N AC A R en Ta mpico
José de Jesús García Hernández
Delegado de C A N AC A R en Tepic
Ing. Alfonso Millán Chávez
Delegado de C A N AC A R en T iju a na
Guillermo Alonso Lozada Vela
Delegado de C A N AC A R en T l a xc al a
Ing. Antonio Mario Dávila Villar
Delegado de C A N AC A R en Tor reón
C.P. Miguelina López Hernández
Delegada de C A N AC A R en Ver acr u z
C P Leonel Álvarez Cid
Delegado de C A N AC A R en V ill a her mos a
Martín Vásquez Castillo
Delegado de C A N AC A R en Xal a pa
Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa
Delegado de C A N AC A R en Yuc at á n
Ing José Francisco Rodríguez Dávila
Delegado de C A N AC A R en Z ac atec a s
Lic. Daniela Hernández Rivera
Delegada de C A N AC A R en Z ac atl á n
Lic. Gerardo Alanis Barrios
A s e s or Cons ejero
Ing Raúl Camacho Reyes
A s e s or Cons ejero
Lic José Alfredo Cárdenas González
A s e s or Cons ejero
Lic. Francisco Antonio Cessa Servín
A s e s or Cons ejero
Miguel Víctor Gómez Álvarez
A s e s or Cons ejero
Ing Mario Macías Mora
A s e s or Cons ejero
Lic. Pablo Martínez Cavazos
A s e s or Cons ejero
C P José Carlos Martínez Millán
A s e s or Cons ejero
Lic Román Mendoza Corral
A s e s or Cons ejero
Lic. Alberto Montemayor Lozano
A s e s or Cons ejero
Mtro Darío Mora Rodríguez
A s e s or Cons ejero
J Refugio Muñoz Márquez
A s e s or Cons ejero
Marco Armando Muñoz Márquez
A s e s or Cons ejero
Lic Lourdes Margarita Puebla Maldonado
A s e s or a Cons ejer a
Ing José Carlos Guadalupe
Sandoval Pérez
A s e s or Cons ejero
Carlos Alberto Arias Mondragón
A s e s or Cons ejero
Breves
Sesión
Directivo de
Columna invitada
Conmemoramos nuestro 35 Aniversario, con billete de Lotería Nacional
Breves
Retos y oportunidades de la electrificación en la infraestructura vial, para el autotransporte
Reunión con la SICT, para abordar temas estratégicos del sector
El director General de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández recibe a CANACAR en sus oficinas
Estuvimos presentes en la Expo Proveedores del Transporte y Logística Puebla 2025
Participamos en los foros de consulta para integrar el Plan Nacional de Desarrollo
Comité
Eduardo Camacho Coronado Editor
Marisela López Mandujano Editora
Edmundo Rostan Robledo
Jorge García Meraz Diseño
Acude Martínez Millán al “Encuentro de empresarios”, en Palacio Nacional
Asistimos a la toma de protesta de CONCAMIN
Presenta Marcelo Ebrard el Consejo Promotor “Hecho en México”
Nos sumamos al programa “México te abraza”, para los connacionales repatriados
Formaliza CANACAR el primer Centro Internacional de Capacitación para operadores
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente
Lic. Augusto Ramos Melo Secretario General
Lic. Miguel Quintanilla Giordano Prosecretario General
Sesión del Consejo Nacional Directivo de CANACAR, en CDMX
En un contexto de constantes cambios e incertidumbres, la Cámara ha mantenido su liderazgo, contribuyendo no solo al desarrollo del autotransporte de carga, sino también al fortalecimiento económico y social de México: Martínez Millán
En las oficinas centrales de CANACAR, en la Ciudad de México, se llevó a cabo en enero la primera sesión del Consejo Nacional Directivo de 2025, en donde el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, señaló que este año será muy interesante, con retos que “no son menores”.
“Cada paso que damos en esta Cámara refleja el compromiso, esfuerzo y pasión de quienes formamos el sector en México. El cierre de 2024 e inicio de 2025 nos muestra
no solo lo que hemos logrado, sino también el horizonte lleno de retos y oportunidades”, dijo.
Indicó que en un contexto de constantes cambios e incertidumbres, CANACAR ha mantenido su liderazgo y relevancia, contribuyendo no solo al desarrollo del autotransporte de carga, sino también al fortalecimiento económico y social de nuestro país.
Entre las acciones realizadas, citó el proyecto “Balam” que a través de la Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA) y operado por la Guardia Nacional, está diseñado para combatir los robos del autotransporte de carga en las carreteras federales.
Martínez Millán se dijo sentirse orgulloso al informar que CANACAR ha sido reconocida por las autoridades de seguridad pública, como la organización del autotransporte de carga que más unidades ha registrado, siendo hasta ese día 6,085 unidades ya vigentes, logro que destaca el compromiso de la Cámara con la seguridad y el liderazgo en iniciativas que fortalecen al sector.
Habló también de la entrega del Distintivo CANACAR 2024 en diciembre pasado, en donde 326 empresas fueron galardonadas, esfuerzo por el cual se capacitó a 9,125 personas.
En el recuento de actividades, también informó de la visita al CECATI 84 y CONALEP en Mexicali, Baja California, para evaluar la efectividad de los programas y confirmar que han sido todo un éxito.
CENTRO DE CAPACITACIÓN, EN PUEBLA
Resaltó que uno de los programas más destacados y que tiene un avance de 75% es el Primer Centro Internacional de Capacitación, en Puebla, que tiene como objetivo preparar a ciudadanos nacionales y migrantes de otros países, para cubrir el creciente déficit de operadores que hay en el país, que es de 56 mil. “Este proyecto será clave para seguir profesionalizando a nuestro sector”, afirmó.
Relató que el 21 de noviembre de 2024, cuando se reunió con la presidenta de México, la Dra. Claudia
“Cada paso que damos en esta Cámara refleja el compromiso, esfuerzo y pasión de quienes formamos el sector en México. El
cierre de 2024 e inicio de 2025 nos muestra no solo lo que hemos logrado, sino también el horizonte lleno de retos y oportunidades”
Miguel Ángel Martínez Millán
Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga
Sheinbaum Pardo, le expuso la idea de aprovechar la situación que se está dando con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que está deportando a los connacionales que estaban radicados en esa nación.
De los migrantes que van al norte, le propuso que se construyera un centro de capacitación en el centro del país, para retenerlos aquí y “me tomó la idea”.
“Semanas después fui llamado por la Secretaría de Gobernación, del Instituto de Migración, para darme instrucciones y el estado que se propuso fue Puebla, y la razón es por dos
motivos: que tenemos la Ciudad Modelo, un elefante blanco construido desde hace más de 10 años y tiene toda la infraestructura y, por otro lado, que el gobernador saliente es el actual director del Instituto de Migración”, detalló Martínez Millán.
Acompañaron al presidente en el presídium de la sesión los vicepresidentes generales, Ernesto Gaytán Palomo, Jorge Alberto Casares López, Jorge Javier Arizona Amador e Ismael Romo Márquez; el tesorero general, Ramiro Montemayor García, y los expresidentes Tirso Martínez Angheben y Roberto Díaz Ruiz.
Conmemoramos nuestro 35 Aniversario, con billete de Lotería Nacional
Los billetes de lotería son un excelente medio de difusión, ya que están dispuestos en 11 mil puntos en todo el país, y promueven valores históricos y de impacto social
Con la emisión del billete del Sorteo Mayor No. 3957, Lotería Nacional conmemoró el 35° Aniversario de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
Este billete es una manera de reconocer al sector del autotransporte de carga, como uno de los motores de la economía del país y un pilar para el crecimiento de México, ya que moviliza de manera anual más de 565 millones de toneladas de productos y aporta el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
El Sorteo Mayor No. 3957 con la imagen de CANACAR, tuvo un premio de 21 millones de pesos en tres series.
En las oficinas centrales de CANACAR, el presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, agradeció la distinción que realiza la Lotería Nacional al emitir un billete conmemorativo por los 35 años de la Cámara, ya que da muestra y reconoce su compromiso por seguir impulsando el desarrollo del país, así como su visión determinada hacia el futuro.
“A lo largo de estos 35 años hemos trabajado incansablemente para consolidarnos como un pilar fundamental en el autotransporte de carga en México, enfrentando retos y construyendo soluciones que beneficien tanto a nuestros asociados como a nuestra nación”, aseguró Martínez Millán.
Previo a la develación del billete, en representación del director general de Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, el gerente de la Coordinación de Asesores, Manuel Camacho Higareda, mencionó que con 254 años, la entidad de la suerte, desde sus inicios, ha tenido propósitos de carácter social y, actualmente, los recursos que recauda se destinan a programas sociales que atienden a sectores vulnerables de la población.
De esta forma, Camacho Higareda expuso que los billetes de lotería son un excelente medio de difusión, ya que dispuestos en 11 mil puntos en todo el país, promueven valores históricos y de impacto social, como son los 35 años de CANACAR, que tiene trascen-
dencia al generar empleos y contribuir con el PIB nacional, así como activar la economía al movilizar mercancías.
En este evento, acompañaron al presidente en el presídium los vicepresidentes generales Ernesto Gaytán Palomo, Jorge Alberto Casares López, Jorge Javier Arizona Amador e Ismael Romo Márquez; el tesorero general, Ramiro Montemayor García, y los expresidentes Jorge Cárdenas Romo, Tirso Martínez Angheben y Roberto Díaz Ruiz.
SORTEO MAYOR
El 21 de enero, en las instalaciones de Lotería Nacional, se celebró el Sorteo Mayor No. 3957, cuyos billetes conmemoran el 35 Aniversario de CANACAR; el premio fue de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa repartible de 66 millones de pesos.
El presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, presidió el evento y señaló que el billete conmemorativo es un homenaje a tres décadas y media de esfuerzo, compromiso y liderazgo del sector del autotransporte de carga, motor clave de la economía nacional.
Agradeció a la institución de asistencia pública y a su director general, Marco Antonio Mena Rodríguez, por sumarse a este reconocimiento que resalta la trascendencia de CANACAR en la generación de empleos y en el fortalecimiento de la cadena de suministro en México.
También estuvieron presentes en este evento el vicepresidente general, Jorge Alberto Casares López; el expresidente Roberto Díaz Ruiz; el secretario general, Augusto Ramos Melo; el prosecretario general, Miguel Quintanilla Giordano; el tesorero general, Ramiro Montemayor García; el director Ejecutivo de Operaciones, Roberto Lastiri Quirós; y la directora general de By Delectrico, Lorena Martínez.
El gerente de la Coordinación de Asesores de Lotería Nacional, Manuel Camacho Higareda, asistió en representación del director general.
Retos y oportunidades de
¿Sabías qué?
la
electrificación
en
la infraestructura vial, para el autotransporte
La electrificación del autotransporte se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la movilidad a escala mundial, propiciando que la adopción de vehículos eléctricos crezca a un ritmo acelerado. Esto refleja tanto la evolución tecnológica como la creciente conciencia ambiental, que no son ajenas al autotransporte de carga.
Breves internacionales
Poco a poco las empresas de autotransporte deberán adaptarse a los cambios que conlleva tal electrificación, lo que implica no solo la renovación de su flota vehicular, sino también asegurar que tendrán a su disposición la infraestructura carretera necesaria para la operación de vehículos eléctricos.
Actualmente los recorridos con este tipo de unidades enfrentan limitaciones significativas, puesto que los puntos de recarga son escasos en las carreteras del país; además, son pocas las ciudades que cuentan con instalaciones abiertas al público, aptas para el uso de tractocamiones.
Ante estos desafíos, solo algunas empresas establecidas en diversos puntos del territorio nacional, han podido instalar electrolineras en sus patios y adoptar vehículos eléctricos en sus operaciones, por lo que sigue siendo necesario ampliar esa posibilidad a todo el sector.
Por un lado, la condición de los pavimentos es un factor importante relacionado con los vehículos pesados eléctricos, pues hay que considerar que el peso adicional de las grandes baterías exige infraestruc-
turas que garanticen seguridad y eficiencia en el consumo energético.
En el sistema carretero, los pavimentos rígidos aportan beneficios significativos, ya que favorecen la distribución uniforme de cargas y minimizan el desgaste prematuro de la vía.
Por otro lado, la señalización y los dispositivos de seguridad instalados en la infraestructura vial, son fundamentales para facilitar la electrificación del transporte terrestre; por ejemplo, un sistema de señalización que indique con precisión los puntos de recarga o su ubicación más cercana en ruta, contribuye a reducir el estrés de los operadores, causado por la autonomía de los vehículos eléctricos. Esta mejora beneficiaría la planificación de rutas, además de abrir la posibilidad de realizar viajes de largas distancias.
Dicho de otra forma, la creciente electrificación demanda estaciones eléctricas que cubran las necesidades de recarga y mantenimiento de la flota, así como una mayor inversión en infraestructura vial, suministro de energías renovables a la red eléctrica, e incentivos gubernamentales, factores determinantes para una transición energética exitosa.
La colaboración estratégica entre gobiernos, empresas, organismos de investigación y sociedad, facilitará trazar un camino para superar los retos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrece la electrificación.
Sin duda, la transformación energética es un reto tecnológico y económico que impulsa la movilidad urbana sustentable pero, al mismo tiempo, representa una oportunidad para modernizar el autotransporte.
Las organizaciones que ya se han iniciado en este proceso, tienen la oportunidad de posicionarse como referentes en el sector; esta transición representa una apuesta firme por la innovación, la eficiencia y la responsabilidad ambiental, mismas que definirán el futuro del sector transporte.
Te invitamos a conocer sobre los Pavimentos de concreto: una alternativa de consumo más eficiente.
Por Itzel Tovar Paulino, subdirectora de Transporte Privado en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y Sergio Antonio Garduño Cruz, colaborador. https://bit. ly/3DYx0W6
CANACAR se reúne con la SICT, para abordar temas estratégicos del sector
En una acción coordinada, se acordó colaborar con la secretaría en la identificación de tramos carreteros prioritarios, para incluirse en el programa Bachetón
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, asistió a las instalaciones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para una reunión de evaluación sobre los compromisos realizados con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en materia de seguridad en la red carretera federal.
Martínez Millán agradeció al titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, por tener este productivo encuentro.
“En conjunto con la subsecretaria de Transporte, Tania Carro Toledo, y el director general de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández,
abordamos temas estratégicos de infraestructura carretera, esenciales para la competitividad del sector”.
“Asimismo, en una acción coordinada, acordamos colaborar con la secretaría en la identificación de tramos carreteros prioritarios, para incluirse en el programa Bachetón y trabajar con CAPUFE en la optimización de la operación de las plazas de cobro para agilizar el tránsito”, indicó Martínez Millán.
Por su parte, la dependencia federal informó que de acuerdo con lo dispuesto por la presidenta Sheinbaum Pardo, el secretario de la SICT, Esteva Medina, acompañado de Carro Toledo, de Ruiz Hernández,
y del director de Centros SICT, Carlo Benítez, se reunió con representantes y dirigentes de las cámaras y organismos relacionados con el autotransporte federal.
La SICT detalló que en el encuentro, se atendieron varias de las propuestas y compromisos ya planteados en una reunión previa con la presidenta de México y en mesas de trabajo con la DGAF, las cámaras y organismos del sector.
Añadió que se evaluaron varias acciones en materia de seguridad en la red carretera federal y se abordaron temas estratégicos de infraestructura vial, que ayudarán a fomentar la competitividad en las carreteras.
NAFIN, banco fundamental para el financiamiento a transportistas
El sector del autotransporte enfrenta desafíos significativos por la antigüedad de la flota vehicular, afectando al medio ambiente, la seguridad vial y a la infraestructura carretera, indicó el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán
El sector del autotransporte de carga en México, pilar fundamental para la economía nacional, enfrenta grandes desafíos debido a la antigüedad de la flota vehicular, lo que repercute negativamente en el medioambiente, en la seguridad vial y en la infraestructura carretera, informó el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, al director general de Nacional Financiera (NAFIN), Luis Antonio Ramírez Pineda.
Detalló que el promedio de antigüedad de las unidades de autotransporte de carga en México supera los 18 años, posicionando al país por debajo de los estándares internacionales en términos de modernización vehicular.
Martínez Millán indicó que NAFIN, como institución clave en el finan-
ciamiento del desarrollo en México, puede respaldar a CANACAR a través de esquemas financieros diseñados para promover la modernización de la flota vehicular, bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia.
Detalló que el banco de desarrollo actualmente apoya a las micro y pequeñas empresas transportistas con flota de 1 a 30 unidades motrices, con financiamiento para la compra de unidades nuevas y seminuevas a través de los intermediarios financieros especializados.
APOYO EN CAPACITACIÓN
Recordó que en la Convención Nacional 2023, CANACAR firmó un “Acuerdo de colaboración” con NAFIN, que incluía programar de manera conjunta eventos de difusión que sirvan para orientar a las mipymes del autotransporte de carga, para identificar las necesidades de financiamiento y asistencia técnica; además, fomentar el acceso a los servicios de capacitación, asistencia técnica y financiamiento, en beneficio de las mipymes del sector del autotransporte de carga.
Encuentro con el director General de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, se reunió en las oficinas de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con el director general de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández. Ante el pendiente de la revisión del 72% de la Red Federal de Carreteras, en el encuentro, Martínez Millán solicitó incluir a CANACAR en la mesa de trabajo con la Dirección General de Servicios Técnicos, que es la oficina que emite los trabajos técnicos para la reclasificación carretera. Otra petición fue que se actualice a la brevedad el Sistema Institucional de Autotransporte Federal, para la solicitud y emisión de trámites. De igual forma, urgió a la aplicación estricta de lineamientos que regulan la prestación de los servicios auxiliares, de arrastre y salvamento, y depósito de vehículos. El presidente de CANACAR agradeció a Ruiz Hernández su disposición para esta reunión.
Presentes en la Expo Proveedores del Transporte y Logística Puebla 2025
La colaboración entre empresas, gobierno y especialistas será clave para enfrentar los retos del sector, dijo el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, en la inauguración del evento
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, tuvo el honor de inaugurar la Expo Proveedores del Transporte y Logística Puebla 2025 y realizar el corte de listón, junto a la secretaria de Movilidad y Transporte de ese estado, Silvia Tanús, quien acudió en representación del gobernador de dicha entidad, Alejandro Armenta.
Esta exposición es un evento clave para el crecimiento y fortalecimiento del sector del autotransporte de carga, explicó Martínez Millán.
“La Expo Proveedores del Transporte y Logística Puebla 2025 que inauguramos hoy, es un espacio diseñado para desarrollar contactos, establecer relaciones de negocios y abrir oportu-
nidades con cientos de miles de compradores potenciales, provenientes de todas las regiones del país”, indicó el dirigente empresarial.
Agregó que acompañado de autoridades federales, estatales y destacados actores de la industria, dio inicio este encuentro en donde se impulsarán nuevas soluciones y estrategias
para fortalecer la competitividad del autotransporte y la logística en México.
“La colaboración entre empresas, gobierno y especialistas será clave para enfrentar los retos del sector y
aprovechar las oportunidades que ofrece el futuro. Durante el recorrido, Tanús Osorio tuvo la oportunidad de operar uno de nuestros simuladores, una herramienta fundamental para la profesionalización de operadores”.
“Le informé además, que junto con la Secretaría de Economía del gobierno del estado, hemos iniciado los estudios para la creación del Primer Centro Internacional de Capacitación de Operadores, en Ciudad Modelo, Puebla. Este centro tiene un propósito claro: capacitar a mujeres, hombres, migrantes y connacionales que regresan a nuestro país en busca de nuevas oportunidades. Nuestro objetivo es contribuir a cubrir el déficit de operadores de tractocamiones en México”, mencionó Martínez Millán.
Reiteró su agradecimiento al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta,
por su invaluable apoyo para que este evento siga creciendo y posicionándose como uno de los más importantes del país, y dijo valorar profundamente la relación que se ha forjado con el estado.
“Este esfuerzo compartido nos permite mirar al futuro con optimismo, seguros de que juntos seguiremos construyendo un camino de éxito para el sector, para Puebla y para todo el país. Desde CANACAR reafirmamos nuestro compromiso con la transformación del sector, trabajando en unidad con el gobierno y la iniciativa privada para construir un futuro más eficiente, competitivo y sostenible para el autotransporte en México”, refirió el líder de la Cámara.
Balizado de las unidades del autotransporte de carga
Para que los permisionarios del autotransporte federal circulen de forma segura y continua en las carreteras y puentes federales, la SICT les solicitó balizar sus unidades, para que la autoridad localice con mayor facilidad los vehículos involucrados en un posible delito
Los permisionarios realizarán la identificación de los vehículos que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal, entendiéndose esta como “balizado” de las unidades de autotransporte federal en sus diferentes modos; ello de conformidad con lo señalado en el anexo técnico que se encuentra disponible en las siguientes ligas electrónicas:
• El balizado podrá realizarse mediante calcomanía o con pintura en las ubicaciones señaladas conforme al tipo y configuración del vehículo.
Excepciones
• Los caracteres alfanuméricos que deberán balizarse, corresponden a los establecidos en la placa de identificación vehicular.
Arial
• Letra Arial
• Si el fondo del vehículo es de algún color oscuro, la letra deberá ser color blanco.
www.dof.gob.mx/2025/ SICT/AvisoBalizado.pdf
• Si el fondo del vehículo es en tonos claros, la letra tendrá que ser en color negro.
• Las zonas establecidas para el balizado podrán modificarse cuando interfiera con la imagen de la empresa o con los datos que identifican a la misma o al servicio que se presta, siempre y cuando se haga del conocimiento a la DGAF.
• Los materiales utilizados deberán ofrecer amplia durabilidad y reflejantes para mayor visualización diurna y nocturna.
• En configuraciones doblemente articuladas, para cada remolque o semirremolque, deberá realizarse el balizado correspondiente.
• Quedan exceptuados de la disposición los vehículos con placas de traslado y vehículos diagnóstico.
Aplicaciones en: Camión
unitario tipo C
Tractocamión articulado TS
En caso de que exista alguna duda sobre el balizado a vehículos, podrá dirigir su consulta a la Dirección Ejecutiva Normativa de Permisos de Autotransporte Federal, al correo electrónico dudasbalizadodgaf@sict.gob.mx
Fuente: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Testimoniales
Transportes Condesa. Conductores de Envases Especializados
¿Por qué es importante balizar las unidades de su empresa?
Queremos apoyar a las autoridades de todos los niveles, a facilitar la identificación de las unidades en carretera, con diferentes puntos de visualización a cualquier hora del día y que con el balizado, se facilite la información del equipo en alguna situación de riesgo o de recuperación de equipo de transporte.
Aldafa Transportes
¿Por qué es importante balizar las unidades de su empresa?
En Aldafa Transportes el balizamiento de nuestras unidades no es solo una obligación, sino una estrategia clave para garantizar seguridad, control y cumplimiento normativo en nuestras operaciones.
Cada camión que sale a carretera, representa a nuestra empresa y nuestro compromiso con la seguridad vial. Tener unidades bien identificadas, nos permite un mejor control de nuestra flota, facilita su rastreo y, sobre todo, protege a nuestros operadores y a otros conductores.
Además, el balizamiento refuerza nuestra imagen como una empresa confiable y profesional, demostrando que cumpli mos con los estándares más altos del sector.
Administrar Registro de Empresa
CAAT-ANAM
Elaborar el Complemento Carta Porte
Tramitar en segundos tu gafete GEIA de aduanas
Complemento de recepción de pago
Timbrar en minutos tu CFDI 4.0 de ingreso o de traslado
Foro de Consulta Ciudadana realizado en la Expo Guadalajara.
Participa CANACAR en los foros de consulta para integrar el Plan
Nacional
de Desarrollo
Este documento será la guía del gobierno federal, para definir las prioridades en materia económica, social y política en el actual sexenio
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, participó en el presídium de inauguración del Foro de Consulta Ciudadana para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que encabezó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, en la Expo Guadalajara, Jalisco.
Martínez Millán estuvo en la mesa “Economía moral y trabajo”, reafirmando el compromiso de CANACAR por construir un futuro más fuerte para México. Comentó la importancia del
autotransporte de carga para el desarrollo económico del país; destacó el déficit de operadores que hay en el país y la relevancia de mejorar la infraestructura carretera.
De igual forma, habló de la importancia de la renovación de las flotas vehiculares, entre otros temas de interés para el sector.
DERECHO A LA MOVILIDAD
En la inauguración del foro, el titular de la SICT señaló que el Plan Nacional de Desarrollo incluye pro -
puestas concretas para modernizar la infraestructura de transporte, promover el uso de energías limpias y fortalecer la conectividad entre regiones.
Acompañado por el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, Esteva Medina destacó como una prioridad garantizar que la movilidad sea un derecho y no un privilegio; además, señaló que un sistema de transporte eficiente, accesible y sustentable es la clave para detonar el desarrollo económico y social en cada rincón de nuestro país.
Fotos:
cortesía
Las mesas de ese día incluyeron los siguientes temas: gobernanza con justicia y participación ciudadana, desarrollo con bienestar y humanismo, economía moral y trabajo, y desarrollo sustentable.
Esteva Medina indicó que “la construcción de la infraestructura de nuestro país debe ser un promotor de bienestar, donde garanticemos la reducción de brechas de desigualdad, conectando las regiones menos favorecidas, es así como daremos continuidad al programa de caminos artesanales, para seguir conectando a las comunidades más remotas con vías que acerquen servicios de salud, educación y mejores oportunidades económicas para todos”.
Destacó que se construirán 11 nuevas carreteras federales con un total de casi 2 mil kilómetros, 20 puentes y distribuidores viales con una inversión de alrededor de 11,900 millones de pesos.
Asimismo, informó que este año finalizará la construcción de seis proyectos de infraestructura prioritarios, que mencionó la presidenta Sheinbaum Pardo en su informe de 100 días de gobierno.
El objetivo de estos foros era recabar opiniones y propuestas de la ciudadanía, para integrar las políticas públicas que guiarán el sexenio del presente gobierno federal.
Martínez Millán compartió el presídium con el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Luis Rafael Méndez Jaled; con el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, y con la presidenta de la Academia Nacional de Arquitectura México, Lilliane Ponce Gutiérrez.
Acudieron de la Cámara, el delegado en Jalisco, Alfredo Cárdenas; de la Región Occidente, la vicepresidenta, Juanita Velasco, y la directora Operativa, Jennifer Caballero, y el gerente en Jalisco, Francisco Castilla.
IMPULSO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El 3 de enero de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el cual será la guía del gobierno para definir las prioridades en materia económica, social y política en el sexenio que encabeza.
Aclaró que la participación de la sociedad en el PND sería a través de foros que se realizarían en todo el país y es en ellos en donde CANACAR estuvo presente.
“Con el Plan México y el Plan Nacional de Desarrollo que tenemos, vamos a impulsar el crecimiento económico. No es suficiente el crecimiento económico. Un país debe
medirse no solamente por cuánto aumenta el producto interno bruto, sino cómo se distribuyen los recursos, cuánto ganan sus ciudadanos, cuál es el salario que perciben, a qué derechos tienen acceso, y no solamente los grandes indicadores del desarrollo o de la economía”, indicó Sheinbaum Pardo.
FOROS CIUDADANOS
El vicepresidente de la Región Noroeste de CANACAR, Israel Delgado Vallejo, también estuvo presente en nombre del presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, en el foro ciudadano para la integración del Plan Nacional de Desarrollo, que llevó por nombre “Gobernanza con justicia y participación ciudadana: construyendo una República segura y justa”, en Tijuana, Baja California.
El foro se enfocó en los temas de seguridad, justicia y protección ciudadana. CANACAR participó en las mesas de análisis, para que sus propuestas puedan ser integradas al PND. Algunos de los temas de discusión fueron: atención a las causas; inteligencia e investigación; fortalecimiento de la Guardia Nacional; coordinación con estados, municipios y fiscalías; y gestión integral de riesgos y protección civil. También asistieron por la Cámara, el delegado en Tijuana, Alfonso Millán Chávez, y la directora, Eliette Espinoza.
Los foros de consulta en Jalisco duraron dos días y en una de las mesas participó el presidente de CONCAMIN, Alejandro Malagón, quien habló del trabajo que realiza CANACAR en el sector del autotransporte, con la constante capacitación que brinda a los operadores y cómo trabaja para lograr la profesionalización de sus integrantes.
Aquí también estuvieron presentes el prosecretario general de CANACAR, Miguel Quintanilla Giordano; de la Región Occidente, la vicepresidenta, Juanita Velasco; la directora operativa, Jennifer Caballero, y el gerente en Jalisco, Francisco Castilla.
Al foro de consulta en Veracruz asistió el secretario general de la Cámara, Augusto Ramos Melo.
Secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina.
Plan México contempla portafolio de proyectos por 277,000 mdd
Esto es
una visión de largo plazo para el país, más allá de nuestro sexenio, aseguró la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo; el Plan Nacional de Desarrollo es para los próximos seis años
Teniendo como escenario el patio del Museo Nacional de Antropología, la presidenta de nuestro país, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan México, que ya contempla de entrada un portafolio de inversiones de 277,000 millones de dólares (mdd), de cerca de 2,000 proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el territorio nacional.
Delante de funcionarios del sector público y de empresarios, Sheinbaum Pardo explicó que este plan es de largo plazo.
“Estamos desarrollando el Plan Nacional de Desarrollo para los próximos seis años, pero lo que queremos conjuntamente es tener una visión de largo plazo para nuestro país, más allá incluso de nuestro sexenio. Plan de largo plazo para el desarrollo regional del país, es decir, para potenciar la visión regional”, explicó.
Puntualizó que se pretende seguir promoviendo la relocalización de las empresas para el mercado regional; elevar el contenido nacional y regional, y ampliar la sustitución de importaciones con cadenas de valor.
También se relanzará el programa “Hecho en México”, que ayudará mucho para los objetivos del plan, agregó.
Se busca “crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura y servicios, pero particularmente una visión para la reindustrialización del fortalecimiento de la industria en nuestro país. Incrementar la proveeduría local de más valor”.
Explicó que se quiere “promover polos de desarrollo y de bienestar, a partir de vocaciones regionales, esta es la gran visión que tenemos. Inició en el sexenio pasado con los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec y la visión es desarrollar esto para todo el país”.
“Son metas ambiciosas, como por ejemplo, pasar de ser la economía 12 en el mundo a ser la décima economía, de ese tamaño es nuestro objetivo”, indicó Sheinbaum.
PROGRAMA CARRETERO
La presidenta de México informó que hay un plan de inversión pública que se ha estado desarrollando.
“Este es el plan de carreteras, que tiene que ver con una inversión pública —como ustedes pueden ver, seguimos trabajando en el sureste de manera muy importante para la conectividad—“.
“Además, un plan de inversión mixta en donde, a través de nuevos esquemas de inversión mixta —ya no le queremos llamar público-privada, sino inversión mixta—, donde se compartan riesgos y los beneficios; que nos permita también aumentar la infraestructura de nuestro país en aquellos lugares donde sea posible, sin renunciar a la inversión pública, que es fundamental para el desarrollo”.
Fuente: Gobierno de México
ESTRATEGIA
“Son metas ambiciosas, por ejemplo, pasar de ser la economía 12 en el mundo a ser la décima economía mundial, de ese tamaño es nuestro objetivo”.
Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta de México
DE SEGURIDAD
Indicó que en materia de seguridad, hay una estrategia de cuatro ejes que se está fortaleciendo.
Tuvimos resultados importantes de septiembre a diciembre y estamos seguros que vamos a seguir ampliando estos resultados con dos ejes centrales: uno, atender las causas, y el otro, disminuir la impunidad en nuestro país, aseguró.
CARTA DE NAVEGACIÓN
En su participación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó que para el Plan México se realizan mesas de trabajo, encabezadas todas por la doctora Sheinbaum, “para tener lo que podría denominar como la Carta de Navegación de México, para la nueva era que vamos a enfrentar”.
El plan responde a las preguntas: ¿Qué queremos hacer, para llegar a buen puerto? ¿Quién lo va a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Y cuáles son las metas específicas en tiempo, que debemos cumplir?
“Hay incertidumbre en el futuro inmediato, pero si estamos cohesionados y hay una dirección nacional como la que tenemos, vamos a salir adelante”, indicó el titular de la SE.
La coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), Altagracia Gómez Sierra, invitó a los asistentes al evento a realizar cinco cosas:
1. A crear empleos, oficios, profesiones o emprendimientos bien remunerados y calificados.
2. A valorar el comercio justo y la reciprocidad que se goza con países con los que México tiene tratados de libre comercio, entendiendo que la competitividad no es lo mismo que dumping; que no es lo mismo estar sufriendo en producción nacional a costa de prácticas desleales.
3. A fortalecer la resiliencia de las cadenas de valor en México, con
apuestas muy claras para mejorar la infraestructura, y disponibilidad en materias primas, insumos y componentes críticos.
4. Que entre todos ayuden a mejorar el estándar de vida de los jóvenes mexicanos, y a garantizar la competitividad a través de la capacitación y calificación, y no con la baja remuneración de los colaboradores.
Fuente: Gobierno de México
5. Que se apueste por la seguridad y la sostenibilidad dentro de las inversiones, a que se garantice el fortalecimiento de la seguridad en todas las ascepciones: seguridad pública, jurídica, social, energética, alimentaria e hibríca y que se priorice que quienes produzcan en México contribuyan a mejorar el medio ambiente de las comunidades en donde se establecen.
“Los necesitamos y les pedimos tres cosas: Uno, que piensen y actúen en grande, este plan está hecho para eso. Dos, la petición de trabajar en conjunto con todos ustedes para concretar la Estrategia Nacional de Industrialización, que promueva el comercio justo, que proteja a las y los trabajadores en México, que incentive la producción con más alto contenido local y regional, y desde luego con más valor agregado, y que apostemos por la integración regional. Tres, y más importante, que confíen en México”.
1. Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo.
2. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25%.
3. Generar 1.5 millones de empleos más.
4. El 50% de la proveeduría y el consumo nacional, serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
5. Aumentar en 15% de contenido nacional.
6. El 50% de las compras públicas serán de producción nacional.
Altagracia Gómez enfatizó que para invertir, producir, consumir, vacacionar, estudiar y trabajar, hay que hacerlo mejor en México.
7. Vacunas hechas en México.
8. De 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en México.
9. Incrementar 150,000 profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan.
10. Sostenibilidad ambiental empresarial.
11. Que 30% de las pymes tengan acceso al financiamiento.
12. Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.
13. Disminuir la pobreza y la desigualdad.
“Con el Plan México, la invitación es a que hoy elijan a México, es la única apuesta que en el largo plazo nunca los va a hacer perder”, puntualizó.
Metas del Plan México
Acude Martínez Millán al
“Encuentro de empresarios”, en Palacio Nacional
El sector privado abordó junto con el gobierno federal, la estrategia ante la pausa de aranceles de Estados Unidos a algunos productos importados de México
Aprincipios de febrero, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, acudió a Palacio Nacional al “Encuentro de empresarios”, que estuvo encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para abordar la estrategia del gobierno federal ante la pausa a la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos (EE. UU.), a algunos productos importados de México.
El sábado 1 de febrero, el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció un decreto para imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos importados a partir del martes 4 de febrero. Sin embargo, después de una llamada telefónica entre Sheinbaum y Trump, se anunció una “pausa” de un mes para dichas tarifas.
En el encuentro, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo del sector privado y el trabajo en conjunto. Indicó que somos la región con mayor potencial de todo el mundo. “Que no es que un país subsidie a otro, sino que somos socios, que eso nos da una fortaleza enorme frente a otras regiones del mundo”.
Martínez Millán reiteró la postura firme de CANACAR en defensa de la integración productiva de América del Norte, el fortalecimiento del au-
“Desde CANACAR reiteramos nuestra postura firme en defensa de la integración productiva de América del Norte, el fortalecimiento del autotransporte de carga y el impulso del libre comercio dentro del marco del T-MEC, garantizando la competitividad del sector y el crecimiento económico de México”.
Miguel Ángel Martínez Millán Presidente de CANACAR
totransporte de carga y el impulso del libre comercio dentro del marco del acuerdo comercial entre México, EE. UU. y Canadá, el T-MEC, garantizando la competitividad del sector y el crecimiento económico del país.
“Nos unimos con energía a la marca Hecho en México para promover la importancia de que lo hecho en nuestro país, está bien hecho y es símbolo de calidad, esfuerzo y compromiso con nuestra economía”, indicó el dirigente de CANACAR.
Agradeció a los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, y al de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Alejandro Malagón Barragán, por este acercamiento que refuerza el compromiso del sector privado con el desarrollo económico y la protección de las cadenas de valor.
Por su parte, Cervantes Díaz ratificó la absoluta disposición del CCE para asumir la tarea de acompañar al gobierno de México en los espacios de diálogo, negociación y cooperación que se abran en materia comercial con los socios y contrapartes que son EE. UU. y Canadá.
Al encuentro, también asistieron los vicepresidentes generales de la Cámara, Jorge Javier Arizona Amador, Jorge Alberto Casares López, Ernesto Gaytán Palomo, Ismael Romo Márquez y el tesorero general, Ramiro Montemayor García.
“Somos la región con mayor potencial de todo el mundo. Que no es que un país subsidie a otro, sino que somos socios, que eso nos da una fortaleza enorme frente a otras regiones del mundo”.
Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta de México
“El CCE ratifica su absoluta disposición para asumir la tarea de acompañar al gobierno de México en los espacios de diálogo, negociación y cooperación que se abran en materia comercial con nuestros socios y contrapartes de EE. UU. y Canadá”.
Francisco Cervantes Díaz Consejo Coordinador Empresarial
Presenta Marcelo Ebrard el Consejo Promotor “Hecho en México”
Una
manera de hacer frente a momentos de incertidumbre es trazar una hoja de ruta, prever qué pasos se van a dar y prepararse adecuadamente para salir adelante en esas aguas procelosas,
Acompañado de autoridades federales, de empresarias y empresarios, creadores, innovadores, artistas y deportistas, el titular de la Secretaría Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, presentó el Consejo Honorario Promotor “Hecho en México”, que es una de las estrategias incluidas en el Plan México.
Con la instalación del consejo, que ayudará a impulsar el consumo de lo realizado en el país, arrancó la promoción nacional e internacional de lo “Hecho en México”.
El consejo es un órgano consultivo que está integrado por los representantes de los sectores empresariales, industriales y creativos mexicanos.
Frente a los invitados especiales, Ebrard Casaubón explicó: “El Plan México es una hoja de ruta que se preparó con muchas de las representaciones que están aquí, para los próximos años; es decir, los años inmediatos que tenemos en frente, que tienen muchos elementos de incertidumbre, porque están cambiando las reglas del comercio mundial y porque lo que nos era familiar, ya no es lo que estamos viendo”.
Entonces, continuó, una forma de reaccionar inteligente, de prepararse frente a los momentos de incertidumbre, es trazar la hoja de ruta, prever qué pasos se van a dar y prepararse adecuadamente para salir adelante en esas aguas procelosas.
señaló el secretario de Economía
“De hecho, yo llevo cuarenta y tantos años en el servicio público y la constante han sido aguas procelosas. Las aguas tranquilas son rarísimas y a veces cuando hay aguas tranquilas, no tienes viento tampoco”, comentó.
México, dijo, es un país que está hecho para hacer frente a aguas procelosas, a retos e incertidumbres.
NEGOCIACIÓN COMERCIAL
“El punto principal, el primer paso, quizá el más importante de todos que
nos pidió la presidenta Sheinbaum para que este Plan México tome su camino, es que sepamos en primer lugar qué producimos, quiénes somos, qué significamos, porque no vamos a ir nada más a una negociación comercial o arancelaria en estos nuevos tiempos, sino que tenemos que colocar a México, no solo proteger lo que ya tiene, sino colocarlo para salir adelante y ganar”.
Comentó que existe la voluntad de que México produzca más y mejor; de aumentar el contenido nacional; de re-
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.
Fotos: cortesía Secretaría de Economía
ducir las importaciones que no necesitamos; de incrementar la producción; potenciar las empresas e innovaciones del país, en cualquiera de los campos en los que estén.
“Que hagamos causa común, eso significa cuidar a nuestra industria nacional, no permitir contrabandos y piraterías, proteger la propiedad intelectual, defender las empresas de México, sean pequeñas, micro, unicornios, startups, grandes o medianos grupos; todas las empresas que producen en México y las compañías mexicanas, las tenemos que defender y promover en todo el mundo”, enfatizó Ebrard.
AUMENTANDO EL CONTENIDO NACIONAL
En su turno, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, celebró que el gobierno y la iniciativa privada trabajen juntos en la estrategia “Hecho en México”, porque esto quiere decir elevar el contenido nacional.
Lo anterior, agregó, va a beneficiar a las empresas medianas y grandes, y cuando les va bien a ellas, por ende le va bien a la microempresa y a las pymes.
Resaltó que este momento es una gran oportunidad. “México tiene una potencia impresionante, una capacidad industrial, somos el país número siete a nivel mundial de manufactura, vamos a sacarle provecho”.
De CANACAR asistieron como invitados especiales el vicepresidente general, Ismael Romo Márquez, y el director Ejecutivo de Operaciones, Roberto Lastiri Quirós.
También estuvieron las secretarias del Bienestar, Ariadna Montiel; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; de Turismo, Josefina Rodríguez, y de las Mujeres, Citlalli Hernández; los titulares del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, y de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Antonio Berdegué; también el director general de la Profeco, Iván Escalante Ruiz, y el director general del IMPI, Santiago Nieto.
Cronología del relanzamiento de la marca “Hecho en México”
• 08 DE MARZO DE 1978
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el aviso a los industriales, comerciantes y público en general sobre la Norma Oficial NOM-Z-9-1978, emblema denominado “Hecho en México”, cuyo objetivo fue establecer y describir dicho emblema, utilizable para distinguir a los productos fabricados en el territorio mexicano.
• 22 DE NOVIEMBRE DE 2018
En el DOF se publicó el acuerdo por el que se establecen las condiciones y requisitos para el otorgamiento de la autorización y el uso del emblema “Hecho en México”.
• 13 DE ENERO DE 2025
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan México, el cual constituye una estrategia del Ejecutivo Federal para lograr un desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida; este contempla como una de sus acciones prioritarias el relanzamiento de la marca “Hecho en México”.
• 17 DE FEBRERO DE 2025
La Secretaría de Economía publicó en el DOF el acuerdo por el que se dan a conocer las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico”, y también se expidieron sus reglas de uso.
El presidente del CCE, Francisco Cervantes Díaz.
Asistimos a la toma de protesta de CONCAMIN
Uno de los grandes pilares de crecimiento es la infraestructura. Un país sin conectividad eficiente pierde el dinamismo y oportunidades, aseguró el líder empresarial, Alejandro Malagón Barragán, al iniciar su segundo periodo al frente de la confederación
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, asistió a la 107 Asamblea General Ordinaria de CONCAMIN, en donde el actual presidente de este organismo empresarial, Alejandro Malagón Barragán, tomó protesta para iniciar su segundo periodo como presidente del Consejo Directivo de CONCAMIN, para el periodo de 2025-2026.
Durante el evento, Martínez Millán rindió protesta como vicepresidente general de la mesa directiva de CONCAMIN, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la industria y el progreso económico del país.
Fue la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien estuvo a cargo de la toma de protesta de Malagón Barragán.
En su discurso, el presidente de CONCAMIN reiteró la necesidad de contar con una política industrial activa y moderna para el desarrollo nacional, que reconozca la importancia de un entorno regulatorio y equilibrado que brinde acceso, financiamiento que impulse la infraestructura eficiente y que fortalezca el uso de energías limpias para garantizar la competitividad de nuestra economía.
“Solo hay crecimiento económico sustentable con certeza jurídica que garantice las inversiones. Sin certeza jurídica no hay inversión y si no hay inversión, no tenemos desarrollo. La industria necesita reglas claras, un marco normativo estable y una garantía del cumplimiento de los contratos”.
Alejandro Malagón Barragán Presidente de CONCAMIN
“Solo hay crecimiento económico sustentable con certeza jurídica que garantice las inversiones. Sin certeza jurídica no hay inversión y si no hay inversión, no tenemos desarrollo. La industria necesita reglas claras, un marco normativo estable y una garantía del cumplimiento de los contratos”, añadió.
SEGURIDAD PARA EL CRECIMIENTO
Ante la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, Malagón Barragán señaló que la seguridad tanto física como jurídica es una condición indispensable para el crecimiento económico. “Debemos erradicar la impunidad y combatir juntos frontalmente el contrabando y las prácticas ilegales que perjudican la economía formal”, indicó.
INFRAESTRUCTURA, PILAR DEL CRECIMIENTO
El otro gran pilar de crecimiento, dijo, es la infraestructura. Un país sin conectividad eficiente pierde el dinamismo y pierde oportunidades.
“Carreteras, logísticas, acceso al agua, energías sostenibles, son inversiones que generan la prosperidad y bienestar en cualquier país que crece. Las industrias requieren carreteras en buen estado, puertos modernos, ferrocarriles eficientes y aeropuertos con capacidad de operación internacional, cosas que oímos en el Plan México. Solo así garantizaremos la competitividad de nuestra economía en un escenario global”.
En el desarrollo energético también existe una visión de largo plazo. En energía competitiva y sostenible son dos caras de pero de una misma moneda. México debe consolidarse como un líder de energías limpias, atrayendo inversión y generando empleos sos-
“Hoy estamos viviendo un contexto internacional complejo, pero vamos a salir adelante con el acuerdo y el trabajo coordinado entre gobierno y empresarios. Tengan certeza de que se les brindará la seguridad jurídica necesaria en sus inversiones. Si trabajamos en unidad, podemos fortalecer a nuestro país”.
Rosa Icela Rodríguez
Secretaria de Gobernación
tenibles. La generación de energías limpias no solo es una exigencia internacional, sino una necesidad para la industria nacional.
REGRESO A CASA
Malagón Barragán también habló de un desafío que no se puede ignorar: la migración y el regreso de miles de compatriotas que están regresando a México por decisiones externas.
Por esto, mencionó que “debemos generar nosotros los empleos de calidad, para con ello fortalecer nuestro mercado interno y garantizar que la industria mexicana puede absorber ese talento”.
REVISIÓN DEL T-MEC
El líder empresarial mencionó que hacia adelante enfrentamos serios desafíos, como la próxima revisión del T-MEC, que exige que todos juntos defendamos la competitividad de nuestra industria.
El amago de aranceles a productos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos es una amenaza que debemos afrontar en unidad y con estrategias claras, aseguró.
En su turno, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, mencionó que desde el gobierno federal se han destinado importantes recursos para la realización de obras de infraestructura vial y ferroviaria, y en general para el país, lo que ayudará mucho para facilitar la movilidad y el traslado de diferentes mercancías y productos.
“Hoy estamos viviendo un contexto internacional complejo, pero vamos a salir adelante con el acuerdo y el trabajo coordinado entre gobierno y empresarios. Tengan certeza de que se les brindará la seguridad jurídica necesaria en sus inversiones. Si trabajamos en unidad, podemos fortalecer a nuestro país”, indicó Rodríguez.
En este asamblea de CONCAMIN también participaron la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; el titular del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch, y los presidentes de las diversas cámaras integrantes de CONCAMIN, poniendo de relieve la unidad y colaboración entre los distintos actores del sector productivo en México.
Nos sumamos al programa “México
te abraza”,
para los connacionales repatriados
La Cámara reitera su compromiso con la generación de empleos para nuestros hermanos migrantes, integrándolos al autotransporte de carga como parte de su reinserción económica
y social, indicó Miguel Ángel Martínez Millán
Como parte de la iniciativa privada, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, participó en una reunión en la Secretaría de Gobernación (SEGOB), encabezada por su titular, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, para hablar del programa “México te abraza”.
Esta es una iniciativa que forma parte de la estrategia efectiva de recepción del gobierno federal, para apoyar a las mexicanas y mexicanos que están siendo repatriados de Estados Unidos.
“Desde CANACAR reiteramos nuestro compromiso con la generación de fuentes de empleo para nuestros hermanos migrantes, integrándolos al sector del autotransporte de carga como parte de su reinserción económica y social”.
“Estamos convencidos de que la unión de esfuerzos entre el gobierno y el sector empresarial, será clave para brindar mejores oportunidades y fortalecer el desarrollo de México”, expresó Martínez Millán.
También asistieron los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, y el de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Alejandro Malagón Barragán.
Mexico te abraza
Los tres componentes de la estrategia efectiva de recepción del gobierno federal son:
1. Asistencia y protección consular; y con el apoyo de las agencias de Naciones Unidas y organizaciones, garantizar los derechos de los connacionales.
2. Recepción y apoyo en los seis estados fronterizos, donde se instalaron centros de atención.
3. Reintegración para atender las necesidades básicas mediante jornadas de servicios sociales, así como la incorporación al empleo y a programas de bienestar.
EMPRESAS COMPROMETIDAS
El CCE informó que hasta el 24 de febrero, sumaban ya 148 empresas que forman parte del mismo y que estaban ofreciendo 50,486 vacantes para los connacionales que están retornando a México y que desean trabajar en el país.
La entidad federativa que tenía una mayor oferta laboral era Nuevo León, con 7,379 empleos; seguida por Jalisco, con 4,022; el Estado de México, 4,003; la Ciudad de México, 3,715; Guanajuato, 2,781; Querétaro, 2,693, y Coahuila, con 2,676 plazas.
Formaliza CANACAR el primer Centro Internacional de Capacitación para operadores
La Cámara firmó un convenio con el ICATEP, para hacer realidad la formación de conductores en Ciudad Modelo, Puebla
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, informó que la Cámara dio un paso trascendental para el autotransporte de carga en México, con la firma del convenio entre el organismo que dirige y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla (ICATEP), que marcará el inicio del Primer Centro Internacional de Capacitación para Operadores de Tractocamiones de Carga en Ciudad Modelo, Puebla.
“Este centro será un referente en la formación de operadores altamente capacitados y una solución concreta al déficit de más de 60 mil operadores en el país. Con infraestructura de primer nivel y un modelo académico innovador, impulsaremos oportunidades laborales dignas para connacionales y migrantes, alineándonos con la visión
de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo”, explicó Martínez Millán.
Agradeció el apoyo al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, por su decidido apoyo para hacer realidad este proyecto, así como al secretario de Desarrollo Económico y Trabajo de Puebla, Víctor Gabriel Chedraui, quien honró el evento al participar como testigo de honor en la firma de dicho convenio.
Martínez Millán también reconoció el liderazgo y compromiso del director del ICATEP, Alfonso Aguirre González, cuyo esfuerzo, dijo, fue clave para consolidar este gran paso.
“Este convenio no es solo un documento firmado; es el inicio de una transformación real en la profesionalización del autotransporte de carga.
Juntos, seguimos construyendo un sector más fuerte, seguro y competitivo, con talento humano preparado para enfrentar los retos del futuro”, afirmó el presidente de CANACAR.
La Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo de Puebla indicó que el gobierno de la entidad impulsa la capacitación del sector de transporte con la firma del convenio entre la CANACAR y el ICATEP, que formaliza la creación del primer Centro Internacional de Capacitación para Operadores de Tractocamiones de Carga.
El ICATEP indicó que con infraestructura de primer nivel y un modelo académico innovador, esta iniciativa responde al déficit de más de 60 mil operadores en el país, generando oportunidades laborales dignas para connacionales y migrantes.
Rampas de emergencia para frenado en carreteras
Para auxiliar a los operadores por fallas mecánicas combinadas con una pendiente descendente y evitar un siniestro, existen las rampas de emergencia para frenado, también conocidas como rampas de escape o de emergencia
Ante la contingencia, el acceso a la rampa de frenos debe estar claramente señalizado y mostrar el acceso en condiciones climáticas diversas.
¿Cómo saber en dónde hay una rampa de emergencia?
El acceso y la ubicación de las rampas de frenado deben de estar claramente identificados, a través de un sistema de señales tanto horizontales como verticales, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SCT2-2016, rampas de emergencia para frenado en carreteras, que las define como una franja auxiliar conectada al arroyo vial, especialmente acondicionada para disipar la energía de los vehículos que queden fuera de control por fallas en sus sistemas de frenos, desacelerándolos en forma controlada y segura, mediante el uso de materiales granulares sueltos y aprovechando, en su caso, la acción de la gravedad.
Señalamientos horizontales
Indicadores de distancia hasta la rampa: se utilizan para advertir de la distancia desde ese punto hasta el acceso a la rampa . Rayas de emergencia (en color rojo) continuas y discontinuas: se usan para guiar en forma continua a los conductores con vehículos que estén fuera de control, hasta el acceso a la cama de frenado de la rampa.
Señalamientos verticales
Señales informativas de destino
Deben estar instaladas en la carretera, una decisiva a la entrada de la rampa de emergencia para frenado y otra previa a no menos de 200 metros de esa entrada. En carreteras de un carril por sentido de circulación, estas señales pueden ser bajas o elevadas en bandera, tomando en cuenta el volumen del tránsito y la velocidad de operación, mientras que en carreteras con dos o más carriles por sentido de circulación, siempre deben ser elevadas en bandera.
Inicio de la rampa de frenado: sirve para hacer franca la entrada a la cama de frenado, entre el límite del arroyo vial que se abandona y el inicio de la misma.
Botones reflejantes: se utilizan para complementar las rayas de emergencia, reflejantes de color rojo con la cara opuesta al sentido de circulación.
“Prohibido Estacionarse”
Deben estar una en el acceso a la rampa, otra en el inicio de la cama de frenado y en la carretera las necesarias hasta 500 metros antes del acceso a la rampa de emergencia, con una separación máxima entre ellas de 150 metros.
Indicador de obstáculos en la zona neutral.
Indicadores de alineamiento, con reflejante rojo.
Señal de acceso a la rampa
Zona neutral
Indicador de obstaculos
Indicadores de alineamiento
Vista general del sistema de la rampa de
frenos
Botones reflejantes
Señales de distancia a la rampa
Rayas de emergencia continua y discontinua que indican el acceso a la rampa
Camino de servicio
Inicio de la rampa de frenado
Cama de frenado
Parte de la rampa de emergencia para frenado, que propiamente detiene el vehículo con el material granular suelto que se coloca en su superficie.
Tipos de rampas
Rampas descendentes
Son las que tienen una cama de frenado de espesor uniforme con pendiente longitudinal descendente; la acción de detención se limita al aumento de la resistencia a la rodadura (es decir, según avanza el vehículo lo van frenando) y debido a que la acción de la gravedad tiene un efecto acelerador, estas rampas suelen ser las de mayor longitud dependiendo de la magnitud de su pendiente descendente, de las características del material granular y de la velocidad del vehículo para la que se diseñen; un ejemplo de éstas se encuentra en la autopista México–Querétaro.
Rampas horizontales
Son aquellas que tienen cama de frenado horizontal de espesor uniforme, sin pendiente longitudinal; la detención se limita al aumento de la resistencia a la rodadura (es decir, el granulado de la rampa va frenando al vehículo que ingresa a la rampa). Como el efecto de la gravedad en la detención es nulo, estas rampas suelen ser largas dependiendo de las características del material granular y de la velocidad del vehículo para la que se diseñen; un ejemplo se encuentra en la carretera México–Calpulalpan.
Rampas ascendentes
Son las que tienen una cama de frenado con espesor uniforme y pendiente longitudinal ascendente. Como en la detención se aprovecha la resistencia a la rodadura y la acción de la gravedad por la pendiente longitudinal ascendente, estas rampas suelen ser menos largas que las descendentes y horizontales, debido a que están inclinadas hacia arriba y con el material granular frenan a corta distancia a los vehículos que ingresan a la rampa; un ejemplo se encuentra en la carretera de Cumbres de Maltrata.
“Transportando al País, Transportando a México” Inscríbete
Ofrece capacitación virtual gratuita y permanente para ti y todos los colaboradores de tu empresa o institución, sin necesidad de ser afiliado CANACAR.
El objetivo es promover la profesionalización de las mipymes y grandes empresas del autotransporte que brindan el servicio público federal de carga.
Se ofrecen herramientas que permitan implementar estrategias, lineamientos y políticas que fortalezcan sus procesos para ser más competitivos.