trabajarán
Sheinbaum presentó el consejo asesor para desarrollar el Plan México
Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva en Veracruz
se suma a la Estrategia “Balam”
Mensaje del Presidente
Asolo un mes de que asumió como presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, me recibió en Palacio Nacional, con quien platiqué de los temas que preocupan al sector del autotransporte de carga.
Encontré una interlocutora extraordinaria, quien hizo eco de las inquietudes de CANACAR y me solicitó que trabajemos juntos en los programas que se impulsan desde el gobierno federal.
Le expresé la disposición de todos los que somos parte de la Cámara, para caminar a su lado por el bien común llamado México.
A lo anterior se suma el ánimo por la reunión que tuvimos con la subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Arq. Tania Carro Toledo, quien nos recibió en sus oficinas y con quien mantuvimos un diálogo abierto, para empezar a trabajar juntos; la SICT en la parte que le corresponde como autoridad y nosotros, como el órgano de consulta del Estado en materia de transporte de carga.
La firma de la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), por parte de la presidenta Sheinbaum Pardo para desarrollar el Plan México, nos da confianza para avanzar en el crecimiento económico del país.
En el momento en que se nos requiera, estaremos colaborando para que lleguen más inversiones al país, se generen más y mejores empleos y se promueva el desarrollo regional.
Seguimos estando cerca de los legisladores, para alinear al autotransporte de carga con los 100 pasos para la transformación de México, propuestos por el Ejecutivo.
A un mes de cerrar el año, estamos labrando el camino para que a nuestro sector y a la nación les vaya mejor; no tengan duda que quienes lideramos CANACAR siempre estaremos mirando con firmeza “De Frente a los Nuevos Tiempos”.
Ing. Miguel Ángel Martínez Millán Presidente
Ing. Ernesto Gaytán Palomo
V icepre sidente Gener al
Lic. Jorge Alberto Casares López
V icepre sidente Gener al
Jorge Javier Arizona Amador
V icepre sidente Gener al
Lic Ismael Romo Márquez
V icepre sidente Gener al
Mtro Augusto Maurilio Ramos Melo
S ecret ar io Gener al
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
Pros ecret ar io Gener al
Mtro. Ramiro Montemayor García
Te s orero Gener al
Lic Daniela Hernández Rivera
Prote s orer a Gener al
Comis ar io
Lic. Alejandro Salas Martínez
Comis ar io Su plente
Lic. José de Jesús Muñoz Sánchez
V icepre sidente de l a Región B a jío
Lic Daniela Muñoz Freyre
V icepre sident a Adju nt a de l a Región B a jío
Mtro Jaime García Almanza
S ecret ar io Técnico Región B a jío
Lic. Jorge Monroy Reus
V icepre sidente de l a Región Cent ro Lic. Cristian Valentín Flores García
V icepre sidente Adju nto de l a Región Cent ro Lic Iñaki Elola Spinola
S ecret ar io Técnico Región Cent ro
Lic Manuel Sotelo Suárez
V icepre sidente de l a Región Nor te Miguel Gómez Tapia
V icepre sidente Adju nto de l a Región Nor te Lic. Alexia Cassandra González
S ecret ar ia Técnic a Región Nor te
Antonio Demetrio Tamez Salazar
V icepre sidente de l a Región Nore s te
Mtro León Alonso Flores Pedraza
V icepre sidente Adju nto de l a Región Nore s te
Mtro. Daniel Benítez Martínez
S ecret ar io Técnico Región Nore s te
Lic. Israel Delgado Vallejo
V icepre sidente de l a Región Noroe s te
Ing Jorge Arizona Gallego
V icepre sidente Adju nto de l a Región Noroe s te
Mtro. Jesús Armando
Hernández Chong Cuy
S ecret ar io Técnico Región Noroe s te
Lic. Juana Velasco López
V icepre sidente de l a Región Occidente
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
V icepre sidente Adju nto de l a Región Occidente
Lic Jorge Montufar Galindo
S ecret ar io Técnico Región Occidente
Lic. Juan José Ortíz Ríos
V icepre sidente de l a Región Su re s te
Consejo Nacional Directivo
Ing.
Miguel Ángel Martínez Millán PRESIDENTE
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
V icepre sidente Adju nto de l a Región Su re s te
Marco Antonio Aguilar Gomezluna
S ecret ar io Técnico Región Su re s te
Lic Héctor Jesús Hinojosa Larralde
S ecret ar io de A gente s Adu a nale s
Lic Mario Palos Garza
Pros ecret ar io de A gente s Adu a nale s
S ecret ar io de A nál isis Económico
Lic. María del Carmen Guevara Ramírez
Pros ecret ar ia de A nál isis Económico
Lic Mauricio Javier Rivas Solís
S ecret ar io Técnico de A nál isis Económico
C.P. Patricia Márquez Flores
S ecret ar ia de C a rga L iger a
Lic. Paulina Montserrat Muñoz Mortara
Pros ecret ar ia de C a rga L iger a
Arturo de Jesús Sánchez Cárcoba
de C al idad
Mtra. Karen Andrea Zamorano Santillán
en Tra nspor te de C al idad
Mtro. David Alfonso Villarreal Vela
S ecret ar io de Cr uce s Tra nsfronter izos
Brenda Jimena De la Mora López
S ecret ar ia de De s ar rollo al Micro
y Pequeño Tra nspor t is t a
C.P. Eloida Jiménez Uscanga
Pros ecret ar ia de De s ar rollo al Micro y
Pequeño Tra nspor t is t a
Ing José Antonio Rivas Barba
S ecret ar io de De s ar rollo de Nuevos Proyec tos
Mtro. Rómulo Mejía García
Pros ecret ar io de De s ar rollo de Nuevos Proyec tos
Lic. Miguel Quintanilla Giordano
S ecret ar io de Enl ace Legisl at ivo
Mtro. Luis Antonio Exsome Zapata
Pros ecret ar io de Enl ace Legisl at ivo
Lic Enrique Rustrian Portilla
S ecret ar io de Enl ace con Orga nismos
Inter nacionale s
Lic. Edgar Jesús Martínez Chavero
S ecret ar io de Fomento a l a For mal idad
Lic Carlos Antonio Becerril Lechuga
Pros ecret ar io de Fomento a l a For mal idad
Lic Leopoldo Chow Meza
S ecret ar io de Fomento a l a Produc t ividad
Lic. Carlos Alberto Fernández Martínez
Pros ecret ar io de Fomento a l a Produc t ividad
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
S ecret ar io de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Lic. Santiago Merino Bolaños
Pros ecret ar io de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Mtra. Elena del Rosario Robles Sahagún
S ecret ar ia Técnic a de For mación Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Abel Wong De la Torre
Pros ecret ar io Técnico de For mación
Profe sional de Oper ador a s y Oper adore s
Lic Manuel Lastiri Martínez
S ecret ar io de Infr ae s t r uc tu r a Por tu ar ia
Automot r iz
Mtro Jaime García Almanza
S ecret ar io de Nea r shor ing
Lic Jesús Tamez Flores
Pros ecret ar io de Nea r shor ing
Lic. Raquel Villegas Gutiérrez
S ecret ar ia Técnic a de Nea r shor ing
C P Luis Manuel Cavazos Treviño
S ecret ar io de Nor mat ividad en el Autot ra nspor te
José Luis González Salce
Pros ecret ar io de Nor mat ividad en el Autot ra nspor te
Lic. Ricardo Monroy Hernández
S ecret ar io de S egu r idad en el Autot ra nspor te
Lic. Laura García Guajardo
Pros ecret ar ia de S egu r idad en el Autot ra nspor te
Ing. Francisco Mijares Quintero
S ecret ar io de Tra nspor te de Autos sin Roda r
C.P. Raúl Pineda Díaz
Prosecret ario de Transpor te de Autos sin Rodar
Lic Marcela Marroquín Cavazos
S ecret ar ia de Tra nspor te de Autot a nque s en Gener al
Lic. Humberto Guarneros López
Pros ecret ar io de Tra nspor te de Autot a nque s en Gener al
Lic. Rogelio Muñoz Sánchez
S ecret ar io de Tra nspor te de Biene s de Consu mo
Gustavo Prudencio González Márquez
Pros ecret ar io de Tra nspor te de Biene s de Consu mo
Ing Gustavo González Cueva
S ecret ar io de Tra nspor te Cons ol idado
Juan Pablo Muñoz Anaya
Pros ecret ar io de Tra nspor te Cons ol idado
Lic Raúl Barrón Ortega
S ecret ar io de Tra nspor te de Gr ú a s de A rr a s t re y S alva mento
Brenda Jimena De la Mora López
Pros ecret ar ia de Tra nspor te de Gr ú a s de A rr a s t re y S alva mento
Ing Ricardo Reyna Alanis
S ecret ar io de Tra nspor te de Gr ú a s Indu s t r iale s
Lic Carlos Salas Buz
Prosecretario de Transporte de Grúas Industriales
Esteban Salas Buz
Secretario Técnico de Tra nspor te de Gr ú a s Indu s t r iale s
C.P. Fernando Leobardo Olivares Cervantes
S ecret ar io de Tra nspor te de Hidrocar bu ros
PEME X
Noé Paredes Trejo
Pros ecret ar io de Tra nspor te de Hidrocar bu ros
PEME X
Mario Alberto Marroquín Salazar
S ecret ar io de Tra nspor te de l a Indu s t r ia del Hier ro y el Acero
Lic Arturo Chávez Sánchez
Pros ecret ar io de Tra nspor te de l a Indu s t r ia del Hier ro y el Acero
Lic. Mariano Ochoa Fragoso
S ecret ar io de Tra nspor te Inter modal
Leonardo Castro de la Sierra
Pros ecret ar io de Tra nspor te Inter modal
Mtro Jorge David González Guzmán
S ecret ar io de Tra nspor te Inter nacional
Lic. José Luis Martínez Álvarez
Pros ecret ar io de Tra nspor te Inter nacional
Ing Guillermo Zárate López
S ecret ar io de Tra nspor te Mater iale s de Cons t r ucción
Ing. Juan Antonio Enríquez Ramírez
Pros ecret ar io de Tra nspor te Mater iale s de Cons t r ucción
Alfonso Isaías Esquer Millán
S ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo
Mtro. Luis Mario Alonso Morales
Pros ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo
Lic. Jesús Alberto Jasso Montemayor
S ecret ar io de Tra nspor te Tra nsfronter izo Últ ima Mill a
Lic. Mario Palos Moreno
Pros ecret r io de Tra nspor te Tra nsfronter izo Últ ima Mill a
Lic José Ricardo Rodríguez Tello
S ecret ar io de Tr a sl ado de Valore s
Ing. Enrique Jesús De la Garza Vizcaya
Pros ecret ar io de Tr a sl ado de Valore s
Mtro. Augusto Maurilio Ramos Melo
Coordinador de Delegacione s
Lic Verónica Guadalupe López Del Río
Coordinador a adju nt a de Delegacione s
Miguel Juárez Luna
Delegado de C A N AC A R en Adu a na de A I CM y A IFA
Roberto Díaz Ruiz
Delegado de C A N AC A R en A gu a s c al iente s
Lic Sonia Jiménez López
Delegada de C A N AC A R en A hu a zotepec Ing. Esteban Armando Cavazos Leal
Delegado de C A N AC A R en Allende
Lic. Eduardo Berrón Fuentes
Delegado de C A N AC A R en C a mpeche
C.P. Raquel Gordillo Cano
Delegado de C A N AC A R en Chiapas
Lic. José Antonio de Guadalupe
Gamboa Salcedo
Delegado de C A N AC A R en C a ncú n
Lic Leopoldo Almanza Mosqueda
Delegado de C A N AC A R en Cel aya
Lic Kevin Williams Becerra Said
Delegado de C A N AC A R
Cent r al de A ba s to CDMX
Lic. Salvador Hernández Gutiérrez
Delegado de C A N AC A R en Cent r al de C a rga en Vallejo
Lic. Carlos Salas Buz
Delegado de C A N AC A R en Ciudad de Mé xico
Alejandro González Figueroa
Delegado de C A N AC A R en Ciudad Ju á re z
Lic. Jorge Enrique López Santana
Delegado de C A N AC A R en Coat z acoalcos
Lic José Carlos Gilbert Peña
Delegado de C A N AC A R en Córdoba- Or iz a ba
Julio César Gastélum Hernández
Delegado de C A N AC A R en Cul iacá n
Lic. Eduardo Manuel Legaspy Figueroa
Delegado de C A N AC A R en Ens enada
Lic Antonio Elola Salas
Delegado de C A N AC A R en E s t ado de Mé xico
Lic. Héctor Martínez Arias
Delegado de C A N AC A R en Her mosillo
Lic. Noé Paredes Meza
Delegado de C A N AC A R en Hidal go
Martín Rodolfo Muñoz Villavicencio
Delegado de C A N AC A R en Ira pu ato
Lic. Alfredo Cárdenas Garza
Delegado de C A N AC A R en Jal is co
Lic. Daniel Ruano Barqueiro
Delegado de C A N AC A R en La Paz
Lic María Isabel Sánchez Zepeda
Delegada de C A N AC A R en L á z a ro C á rdena s
Lic. Óscar Alejandro Ceballos González
Delegado de C A N AC A R en León
Mtro. Carlos Adolfo Hindman Bazán
Delegado de C A N AC A R en Ma nz a nillo
Lic María Nuria Ruiz García
Delegada de C A N AC A R en Mat a moros
Lic. Juan Manuel Millán Osuna
Delegado de C A N AC A R en Ma z atl á n
Lic. Luciano Jiménez Laveaga
Delegado de C A N AC A R en Me xic al i
Ing Juan Gerardo Bortoni González
Delegado de C A N AC A R en Monclova
Lic. Rómulo Mejía Durán
Delegado de C A N AC A R en Monter rey
Pablo Adrián Portillo Galicia
Delegado de C A N AC A R en Morelos
Octavio Andrade Corella
Delegado de C A N AC A R en Nogale s
Lic. Héctor Jesús Hinojosa Larralde
Delegado de C A N AC A R en Nuevo L a redo
Juan Francisco Moreno Mondragón
Delegado de C A N AC A R en Piedr a s Negr a s
Lic Manuel Enrique Rodríguez González
Delegado de C A N AC A R en Puebl a
Lic. Miguel Ángel Bres García
Delegado de C A N AC A R en Querét a ro
Ing. José Edgar Zamorano Santillán
Delegado de C A N AC A R en Reynos a
Juan Manuel Ramos Cantú
Delegado de C A N AC A R en S alt illo
Ing Juan Manuel Valdés Rivera
Delegado de C A N AC A R en S a n Lu is Potosí
Mtro Armando Yussef Martínez Saleh
Delegado de C A N AC A R en Ta mpico
José de Jesús García Hernández
Delegado de C A N AC A R en Tepic
Ing. Alfonso Millán Chávez
Delegado de C A N AC A R en T iju a na
Guillermo Alonso Lozada Vela
Delegado de C A N AC A R en T l a xc al a
Ing. Antonio Mario Dávila Villar
Delegado de C A N AC A R en Tor reón
C.P. Miguelina López Hernández
Delegada de C A N AC A R en Ver acr u z
C P Leonel Álvarez Cid
Delegado de C A N AC A R en V ill a her mos a
Martín Vásquez Castillo
Delegado de C A N AC A R en Xal a pa
Lic. Francisco Javier Rivas Gamboa
Delegado de C A N AC A R en Yuc at á n
Ing José Francisco Rodríguez Dávila
Delegado de C A N AC A R en Z ac atec a s
Lic. Daniela Hernández Rivera
Delegada de C A N AC A R en Z ac atl á n
Lic. Gerardo Alanis Barrios
A s e s or Cons ejero
Ing Raúl Camacho Reyes
A s e s or Cons ejero
Lic José Alfredo Cárdenas González
A s e s or Cons ejero
Lic. Francisco Antonio Cessa Servín
A s e s or Cons ejero
Miguel Víctor Gómez Álvarez
A s e s or Cons ejero
Ing Mario Macías Mora
A s e s or Cons ejero
Lic. Pablo Martínez Cavazos
A s e s or Cons ejero
C P José Carlos Martínez Millán
A s e s or Cons ejero
Lic Román Mendoza Corral
A s e s or Cons ejero
Lic. Alberto Montemayor Lozano
A s e s or Cons ejero
Mtro Darío Mora Rodríguez
A s e s or Cons ejero
J Refugio Muñoz Márquez
A s e s or Cons ejero
Marco Armando Muñoz Márquez
A s e s or Cons ejero
Lic Lourdes Margarita Puebla Maldonado
A s e s or a Cons ejer a
Ing José Carlos Guadalupe
Sandoval Pérez
A s e s or Cons ejero
Carlos Alberto Arias Mondragón
A s e s or Cons ejero
Breves
Columna invitada
Crece la preocupación mundial,
Columna invitada
CANACAR se suma a la Estrategia “Balam”
Sube la recuperación de equipo pesado robado: AMIS
Breves
Breves
Columna invitada
Breves
La SICT abre sus puertas a CANACAR, para trabajar a favor del autotransporte de carga
Sheinbaum presentó el consejo asesor para desarrollar el Plan México
Esta es una publicación mensual de la Revista Transportando al País. Publicación: mensual. Edición: 106 Mes y año: Noviembre de 2024. Editor Responsable: Eduardo Camacho Coronado. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-073110370600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido 17640 Expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación: Pachuca 158 bis, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06140, CDMX. Imprenta: Impresora Teso. Calle 18, 10, Col. San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03800, CDMX. Distribuidor: Cámara Nacional del Autoransporte de Carga. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa.
Contacto Pachuca No.158 bis, Condesa, Cuauhtémoc, 06140, CDMX. sub.comunicacion@canacar.com.mx
Elementos: Ingimage - iStock - 123RF - Freepick - Envato elements. @ca naca rm exi co
Cumplimiento con la NOM-012 sobre
• Peso bruto vehicular.
• Ancho, altura y longitud.
• Conectividad.
• Autorización expresa.
Nace la Alianza por una Movilidad Sostenible
Proveen las Jornadas CANACAR, herramientas de prevención
Peso bruto vehicular por tipo de vehículo y camino
Columna
Ofrenda de Día de Muertos
Lic.
Mtra. Claudia C. Sánchez Porras Directora General
Crece la preocupación mundial, por la escasez de operadores del autotransporte
Una propuesta de CANACAR es la firma de un convenio de colaboración con diferentes secretarías federales, para la integración socioeconómica de personas migrantes, refugiadas y desplazadas, como operadores del autotransporte federal
La escasez de operadores para el transporte de carga es un tema que preocupa en todo el mundo, razón por la cual la International Road Transport Union (IRU) lo pone continuamente sobre la mesa, para tratar de encontrar soluciones a este grave problema.
Una de las propuestas de CANACAR es que exista una política pública en donde el sector público, privado y el educativo laboren juntos para preparar a mujeres y hombres como operadores y puedan tener un trabajo asegurado al finalizar su capacitación.
Aunque hay muchos esfuerzos por parte de la Cámara y diferentes institutos de capacitación (24 acti-
vos autorizados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en el país) para disminuir este problema, los egresados como operadores no son suficientes para ocupar los 56,000 puestos vacantes en México.
Una propuesta es la firma del convenio de colaboración de CANACAR con las secretarías del Trabajo y Previsión Social; Infraestructura y de Educación para la integración socioeconómica de personas migrantes, refugiadas y desplazadas, como operadores del autotransporte federal.
La inclusión de más mujeres como especialistas del volante ha aumentado en el país, gracias a los institutos de
capacitación y empresas que se han sumado para resolver el problema.
La Cámara sigue trabajando en diferentes vertientes para disminuir este déficit.
PROBLEMA
GLOBAL
En un webinar titulado “Escasez de operadores de camiones: ¿en qué situación nos encontramos? ¿Qué se puede hacer?”, realizado por la IRU, el senior Director Strategy & Development de ese organismo, Vincent Erard, advirtió que la logística del transporte por carretera y las economías enfrentarán un problema estructural por la falta de operadores a escala global.
El déficit de operdores continúa siendo un reto significativo, arriba de 40% de las compañias enfrentan severas dificultades para poder llenar vacantes en la mayoría de los países
¿Qué tan difícil es cubrir las vacantes, debido a la falta de operadores?
Fuente: Encuesta IRU 2024.
Erard explicó que si las comunidades no reciben alimentos, medicinas y otros bienes que lleva el transporte de carga, las plantas industriales no producirán y las poblaciones no podrán desarrollarse.
Por lo anterior, dijo, la iRU ha seguido de cerca el estado que guarda esta situación, analizando las medidas y soluciones que están implementando diferentes gobiernos y las empresas.
La Strategic Planning and Business Especialist de la IRU, Natalia Kado, señaló que la falta de operadores es un problema estructural que la industria del transporte por carretera ha enfrentado durante mucho tiempo, debido a que la profesión ya no es atractiva, razón por la cual pocos jóvenes se unen a esta actividad, a lo que se suma que no hay suficientes personas para reemplazar a todos los operadores que se están jubilando.
Añadió que la ocupación de operador de camión pesado ha estado entre las cuatro actividades laborales con mayor escasez en Europa, según el informe de la Autoridad Laboral Europea sobre escasez y excedentes de mano de obra.
“Desde 2017, este problema tiene un impacto diferente según el país,
el tamaño de la empresa o incluso el tipo de bienes transportados y se volvió muy visible durante la pandemia o en
periodos en que las naciones tuvieron un crecimiento económico muy fuerte”, añadió Kado.
RESULTADOS
DE LA ENCUESTA
El último estudio sobre la escasez de conductores realizado en el segundo trimestre de 2024, comenzó con la pregunta de qué tan grande es este factor este año y la respuesta fue que sigue siendo un desafío importante, debido a que más del 40% de las empresas en los países estudiados, enfrentan una escasez severa o muy grave.
Kado mencionó que el pronóstico para el próximo año es que al menos un tercio de los encuestados, espera enfrentar más complicaciones para ocupar este puesto, “y este porcentaje es aún mayor para algunos países como México o Turquía, en donde el 50% o más de las empresas considera que enfrentarán más dificultades”.
A esto se suma que algunas naciones pronostican un crecimiento económico sostenido, lo que implicará un mayor comercio y movimiento de mercancías.
MÁS MUJERES Y JÓVENES AL VOLANTE
La especialista en negocios de la IRU considera que una de las soluciones es atraer a más mujeres a esta actividad. “Como sabemos, y esto no es nada nuevo, hay muy pocas mujeres operadoras de camiones con un 7% o menos del total de operadores en los países estudiados y está muy lejos del punto de referencia de la industria del transporte”.
También requerimos aumentar la proporción de jóvenes, necesitamos hacer que la profesión sea más atractiva, dijo Kado, pues hay un número alarmante de operadores cerca de la jubilación, por ejemplo, en el caso de Europa estimamos que cerca de medio millón se jubilarán en los próximos 5 años y esto se sumará a la brecha existente que hoy observamos.
“IMPORTACIÓN” DE OPERADORES
La especialista indicó que la población en algunas regiones está envejeciendo y es posible que la fuerza laboral nacional no sea suficiente para cubrir las necesidades, por lo que se podrían importar conductores de países con un excedente de operadores para ayudar
El dato
A nivel mundial, las mujeres están muy poco representadas en la industria del transporte, con menos del 13% de los trabajadores totales de ese sector.
En la UE, por ejemplo, el 14% de los empleados del transporte terrestre incluído el de carreteras, son mujeres, frente al 20% en el marítimo y el 40% de la aviación.
a cubrir la brecha; sin embargo, explicó, en muchas regiones esto es muy complicado debido a las regulaciones actuales, como lo es el caso de Europa, en donde solo 6% de los operadores son de terceros países.
Vincent Erard comentó que la Comisión Europea está tratando de abordar en particular la grave escasez de operadores profesionales en la Unión Europea (UE), facilitando la movilidad de conductores cualificados de países no pertenecientes a la misma, lo que requeriría algún tipo de estandarización de la cualificación, pero también algunos requisitos de formación para las personas de terceros países.
Por su parte, el director Certification and Standards de la IRU, Patrick Philipp, aclaró que los conductores tienen que ser profesionales. “La movilidad de los operadores es algo que ya está bien integrado en algunas regiones, pero ciertamente hay otras como acabamos de descubrir y en particular en Europa, donde hay una serie de barreras que impiden una movilidad más eficiente de ellos”.
Por lo anterior, continuó, se trabaja en dos proyectos en particular: uno, para ayudar a entender cuáles son los principales obstáculos para que los operadores profesionales lleguen a la Unión Europea (como la licencia de conducir, el permiso de trabajo, la visa, por mencionar solo algunos) y otro punto son las normas que se aplican en los países, pues no existe un cierto nivel de armonización.
PROPUESTAS
Los Institutos de Capacitación Asociados (ATI) de la Academia IRU, en su reunión anual, analizaron el tema,
señalando que “las consecuencias de esta escasez son significativas y van desde un menor crecimiento de la industria hasta mayores riesgos de seguridad, debido a la falta de operadores calificados”.
“Aunque una posible solución consiste en contratar conductores de países con excedentes de mano de obra, las barreras administrativas y los estándares de calificación desiguales han impedido el éxito en este ámbito. Se considera que un esfuerzo coordinado para agilizar los procesos de contratación internacionales es un paso decisivo”, informó la IRU en un comunicado.
En la reunión también se analizó la importancia de mejorar la diversidad de género en el transporte por carretera. Se destacaron como estrategias clave los programas de formación personalizados y las medidas para abordar obstáculos como las preocupaciones por la seguridad, las difíciles condiciones de trabajo y el acceso limitado a las oportunidades para las mujeres.
Las incoherencias en los marcos de cualificación de los operadores en las distintas naciones, plantean un reto importante para el sector, ya que generan cargas de supervisión y una falta de documentación fiable sobre sus competencias.
Para abordar la falta de armonización entre la UE y terceros países, la IRU trabaja en el proyecto STEER2EU, que compara, en particular, los programas de cualificación, las estructuras de formación y los procesos de examen.
Otra iniciativa es el proyecto Skilled Driver Mobility for Europe (SDM4EU), financiado por el Mecanismo de Asociación para la Migración de la UE, que está estudiando medidas para reducir las barreras a la contratación, facilitando la de operadores de terceros países por parte de empresas de la UE.
El proyecto pretende, además de aliviar la escasez en la UE, elevar los estándares de formación en los países de origen.
¿CÓMO PARTICIPAR?
¿CÓMO FUNCIONA?
CANACAR cuenta con un equipo de expertos trabajando directamente en las oficinas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y los respectivos C5 en donde están instalados los Centros de Alertamiento.
La plataforma de CENTROS DE ALERTAMIENTO INMEDIATO permite tener una respuesta eficaz a robos en carretera, mejorando la probabilidad de recuperación de unidades y mercancías.
BENEFICIOS
• Con esta plataforma hay un 85% de probabilidades de recuperar la unidad
• Recopilación de información para acciones de inteligencia
• Reducción de incidencia delictiva
Víctor Salgado 55 1887 2089
v.salgado@geckotech.com.mx
Óscar Balderas 55 1773 3841
o.balderas@geckotech.com.mx
¿Sabías qué?
Un enfoque integral para la gestión de operaciones en el autotransporte de carga
EBreves internacionales
n los últimos años, las investigaciones sobre la eficiencia energética en el transporte de carga se han centrado principalmente en reducir el consumo de combustible y los costos operativos de los diferentes tipos de servicios.
En este contexto, se ha impulsado la implementación de herramientas para automatizar el control de las unidades, por medio del análisis de información obtenida del monitoreo en tiempo real. Hoy en día, son numerosos los beneficios derivados de la aplicación de estos sistemas, como la administración, gestión y control de las unidades automotoras. Además, se destaca la importancia en las funciones de un gestor de flotilla para fomentar el uso eficiente de la telemetría en el sector.
El autotransporte de carga requiere mayor atención para mejorar su eficiencia en las actividades operativas, logísticas y, por lo tan-
to, en su impacto en el desarrollo económico del país. Para ello, se presentan algunas estrategias que buscan reducir accidentes y costos de mantenimiento, así como para optimizar el rendimiento de combustible, que pueden implementar aquellas empresas de autotransporte que busquen mejorar la calidad de sus servicios.
En cuanto a los avances tecnológicos, la Conuee promueve el uso de mejores prácticas en las empresas de autotransporte. La telemetría desempeña un papel relevante en la recolección de datos, mediante la lectura de sensores que miden las variables físicas y químicas de la unidad automotora como presión, temperatura, tiempo, velocidad y conductividad eléctrica, cuyos datos pueden ser enviados de un dispositivo a otro.
Algunas de las ventajas de la telemetría incluyen el análisis del rendimiento vehicular, el modo de conducción, los tiempos de deten-
ción (ralentí) y la identificación de las unidades que más combustible consumen y de aquellas que representan un mayor gasto de mantenimiento.
Otro factor clave de la gestión energética en las flotas es la participación del gestor, quien desempeña un papel esencial como enlace entre los directivos y los operadores de la empresa. La labor del gestor abarca la colaboración en la planeación centralizada, aumentar las habilidades de negociación, la organización de la documentación y el uso de sistemas informáticos y aplicaciones de logística en tiempo real.
El trabajo en equipo impulsado por el gestor, sin duda, es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores, prolongar la vida útil de los equipos y detectar oportunidades de mejora para la empresa. Una buena administración, control y gestión de la flota puede generar ahorros de hasta un 35% en combustible.
Elaborado por Ia Ing. Viridiana Vázquez Antonio, Jefa de departamento de Transporte Público, Comisión Nacional para el Uso de Eficiente de la Energía.
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
CANACAR RNoroeste
@CANACAR Noroeste
CANACAR RNoreste
@CANACAR Noreste
CANACAR Región Bajío
@CANACAR RBajio
CANACAR Región Occidente
@CANACAR ROccd te
CANACAR Región Centro
@CANACAR RCentro
CANACAR Región Sureste
@CANACAR Sureste
Sesión de Comisión Nacional Ejecutiva, en Veracruz
La
presidenta
Claudia Sheinbaum pidió a
CANACAR
trabajar juntos en los programas que se impulsan desde el Ejecutivo, para combatir los problemas en las carreteras
La Comisión Nacional Ejecutiva correspondiente al mes de noviembre se realizó en la ciudad de Veracruz, en donde los miembros del consejo fueron invitados, antes de la sesión, a realizar una visita al Hutchison Ports ICAVE, Terminal Especializada de Contenedores, ubicada en el puerto.
Después de que el secretario general, Augusto Ramos Melo, diera la bienvenida a la sesión, el presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, explicó el acercamiento que se ha tenido con el Poder Ejecutivo y el Legislativo a través de sus distintas comisiones como la de Comunicaciones y Transportes en su LXVI Legislatura.
En el lugar informó que: “El 21 de noviembre pasado, sostuve una reunión en Palacio Nacional con la presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a quien entregué un análisis detallado de las principales problemáticas de nuestra industria. La mandataria me dedicó su atención, al expresarle nuestra preocupación en los temas que nos aquejan”, como la falta de seguridad en las carreteras y la situación ante el IMSS que pone en dificultades a las empresas.
Detalló que Sheinbaum le pidió trabajar juntos en los programas que se impulsan desde el Ejecutivo, para combatir los problemas en las carreteras.
En cuanto a los legisladores, refirió que a ellos se les ha planteado una propuesta de crecimiento económico, en donde el autotransporte de carga se alinee con los 100 pasos para la transformación de México, propuestos por la Dra. Sheinbaum Pardo, solicitando lo siguiente:
1. Incentivos para la modernización de la flota.
2. Incentivos en el pago de cuotas de peaje para el crecimiento de la infraestructura carretera, eliminando el límite de 300 millones.
3. Reconsideración del 8% en los gastos operativos del transporte.
La directora general de la Cámara, Claudia Sánchez Porras, agregó que a la Presidenta del país se le entregó una nota destacando la necesidad de mayor infraestructura y mantenimiento de la red carretera nacional.
En materia de seguridad, se acordó promover la participación de los transportistas en el proyecto Balam, de la Guardia Nacional, y la recuperación de facilidades administrativas en nuestro sector.
Entre las líneas de acción que se definieron como resultado de la reunión previa con la presidenta Sheinbaum Pardo, para dar seguimiento al plan de trabajo en materia de seguridad, están: la creación de un formato único para intercambiar información de incidencia delictiva; la existencia de un único enlace por parte de la Guardia Nacional y que el Consejo Coordinador Empresarial fungirá como el único canal de comunicación del empresariado.
Martínez Millán habló también del acercamiento que ha tenido la Cámara con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), encabezada por Luis Ruiz Hernández, y con la subsecretaria de Transporte, Tania Carro Toledo.
De igual forma, Sánchez Porras habló del trabajo de enlace que han tenido con el Ejecutivo, el Legislativo e inclusive el Judicial, en donde han expuesto las necesidades del sector.
Informó de una reunión por invitación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), dirigida a diversas cámaras y organizaciones del autotransporte, para abordar temas de seguridad pública que afectan al sector. Ahí nuevamente se convocó al sector del autotransporte de carga a sumarse al proyecto Balam.
Del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, que se entregó al Congreso de la Unión el 15 de noviembre, la directora general explicó que en cuanto a la infraestructura del transporte, se está previendo
“
El 21 de noviembre pasado, sostuve una reunión en Palacio Nacional con la presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a quien entregué un análisis detallado de las principales problemáticas de nuestra industria. La mandataria me dedicó su atención, al expresarle nuestra preocupación en los temas que nos aquejan.
Miguel Ángel Martínez Millán
destinar casi el 80% del presupuesto a la ferroviaria y habría pocos recursos para el mantenimiento carretero.
El presidente Martínez Millán indicó que las próximas semanas son determinantes para la aprobación del presupuesto, por lo que CANACAR estará dando la batalla fuerte en el Senado.
En la sesión, el vicepresidente adjunto de la Región Sureste, Luis Antonio Exsome Zapata, habló de los retos del sector y destacó la importancia de su región.
El secretario General, Augusto Ramos Melo, recordó que el call center está ya trabajando 24/7 y ha ido creciendo el número de usuarios.
A los asistentes a la sesión, los invitó a participar el 10 de diciembre en la ceremonia del Distintivo CANACAR y del Diploma de Honor IRU; destacó que este último está rompiendo récord con más de 500 operadores que serán galardonados por la International Road Transport Union (IRU).
Acompañaron en el presídium a Martínez Millán los expresidentes Rogelio Francisco Montemayor Morineau y José Ramón Medrano Ibarra; el vicepresidente general, Jorge Arizona Amador; la directora general, Claudia
Sánchez Porras; el vicepresidente adjunto de la Región Sureste, Luis Antonio Exsome Zapata; la delegada en Veracruz, Miguelina López Hernández; y el tesorero general, Ramiro Montemayor García.
VISITA A LA TERMINAL HUTCHISON PORTS ICAVE
Previo a la sesión, los miembros de CANACAR realizaron una visita a Hutchison Ports ICAVE, Terminal Especializada de Contenedores, donde conocieron los procesos de carga y descarga de los contenedores por vía terrestre y marítima, así como el uso de la tecnología de punta que emplean.
Las áreas de influencia del puerto de Veracruz en el país tienen como destino principal la zona centro, siendo Puebla, México, Hidalgo y Querétaro el origen y destino del 80% de las mercancías que se manejan en el puerto.
De este recorrido, Martínez Millán señaló: “El desarrollo del puerto atiende las necesidades del mercado, situación que pudimos constatar esta mañana en el Nuevo Puerto de Veracruz y que converge con la creación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; la relevancia de ambos proyectos, potenciará la necesidad del autotransporte de carga; es decir, son dos puntos
estratégicos que permitirán una mejor movilidad en la cadena de suministro a lo largo y ancho del país”.
Sin embargo, continuó, la saturación de los puertos ocasiona demoras en la entrada y salida de nuestras unidades, generándonos costos adicionales y pérdida de competitividad.
Por ello, el presidente de la Cámara, reiteró la importancia de establecer una agenda efectiva entre CANACAR y el Poder Legislativo, enfocada en concretar una coordinación y vinculación, que coadyuven de manera eficaz en la toma de decisiones que den certeza y beneficien al autotransporte de carga.
Toma de protesta del consejo delegacional de San Luis Potosí
En el marco de la Sesión de la Comisión Nacional Ejecutiva, realizada en León, Guanajuato, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, tomó protesta a Juan Manuel Valdés Rivera, como delegado en San Luis Potosí, y a quienes integran el consejo delegacional en esa entidad.
Martínez Millán pidió a quienes asumieron esta encomienda, realizar un trabajo en beneficio del autotransporte de carga y sobre todo de México.
Exhortó a dar su mejor esfuerzo y que este se refleje en resultados.
Otros nombramientos fueron los del subdelegado, Norberto Cueto García; y del secretario, José Sandoval Pérez.
En la ceremonia estuvieron presentes los expresidentes de CANACAR, Juan Carlos Muñoz Márquez, y Enrique Armando González Muñoz; la directora general, Claudia Sánchez Porras; el
tesorero del organismo, Ramiro Montemayor García; el secretario general, Augusto Ramos Melo, y el vicepresidente de la Región Bajío, José de Jesús Muñoz Sánchez.
CANACAR se suma a la estrategia “Balam”
El presidente
de la
Cámara, Miguel
Ángel Martínez Millán, ha refrendado el compromiso que hizo con la titular del Poder
Ejecutivo Federal, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, de sumarse a este plan para reforzar la seguridad carretera
CANACAR se ha sumado a la estrategia de seguridad carretera del gobierno federal llamada “Balam”, que a través de la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, está orientada a combatir el robo al autotransporte federal de carga y de personas en todo México.
La Cámara ha participado desde principios de 2024 en diversas reuniones de trabajo con la Guardia Nacional, para conocer las estrategias instrumentadas en materia de seguridad.
Destacan en el segundo semestre, los encuentros con el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, en las que el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, refrendó el compromiso asumido con la titular del Poder Ejecutivo Federal, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, de promover intensamente dicha estrategia que refuerza la seguridad carretera.
Por su parte, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Arturo Coronel Flores, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, ha explicado la incidencia delictiva durante el 2024, así como la importancia que reviste esta nueva estrategia para la seguridad pública y los resultados que ha tenido en la recuperación de unidades del autotransporte, cuya eficacia es de aproximadamente 95%.
Con casi 4,575 dispositivos registrados a la fecha, CANACAR acompa-
ña el proyecto al que se han sumado otras organizaciones transportistas.
Para mejorar la seguridad en las vías de comunicación federales en el país, el gobierno de la República realiza esfuerzos innovadores con el apoyo de nuevas tecnologías para un mejor desempeño en el traslado de las personas y mercancías.
La estrategia “Balam” opera con monitoreo en tiempo real, tecnología GPS y botones de pánico conectados a los Centros de Operación de la Guardia Nacional, garantizando una reacción inmediata ante cualquier amenaza.
CANACAR reconoce la importancia de este plan y por ello ha hecho un llamado a sus afiliados para sumarse a “Balam” y subir la mayor cantidad de dispositivos, dado que esto implica más seguridad tanto para el operador, la mercancía y las unidades.
Por parte de CANACAR también han asistido a las reuniones el prosecretario general, Miguel Quintanilla Giordano; el director Ejecutivo de Operaciones, Roberto Lastiri Quirós; y el director para Asuntos de Seguridad, Luis García López-Guerrero.
La estrategia “Balam” se implementó en un inicio en los 12 estados del país con mayor incidencia delictiva, pero actualmente opera en todo el país.
12 estados en donde se aplica “Balam”
También expresidentes, vicepresidentes regionales y miembros del consejo de la Cámara como Bernardo Lijtszain Bimstein, presidente de Grupo Traxión; Jorge Alberto Casares López, director general de Trayecto; Ernesto Gaytán Palomo, presidente de Grupo Super Transporte Internacional
(STI); Jaime García Almanza, director general de Autotransporte de Carga Tres Guerras, y Nesim Issa Tafich, director general de Grupo SIMSA.
CANACAR ha hecho extensiva la importancia de sumarse a esta estrategia nacional contra la inse -
Con “Balam” lo que se persigue es contener y disminuir el robo al autotransporte de carga, que se integra con el despliegue permanente de 1,241 efectivos, 465 carros radiopatrullas, 556 teléfonos GN-carreteras; 37 drones, una aeronave tripulada a distancia, dos helicópteros y 23 células de investigación de la Guardia Nacional.
guridad carretera, por lo que hace la invitación para descargar la App GN-Carreteras en las unidades y ser parte de esta red tecnológica de protección.
Entre los resultados están más de 227 alertamientos, 1,782 vuelos de reconocimiento con aeronaves y drones, lográndose la detención de más de 33 personas; la recuperación de más de 225 vehículos; decomisos de armas de fuego y cartuchos de diversos calibres y de 293,733 litros de hidrocarburo.
Para ser parte de la estrategia “Balam”, es necesario descargar la aplicación GN Carreteras desde la Play Store en cada una de las unidades. Se instala de forma gratuita en un dispositivo móvil colocado en la unidad, que al iniciar el traslado se activa manualmente por el operador.
La App incluye un botón de pánico que, en caso de amenaza de robo, se aprieta activando una alerta a la Guardia Nacional que al recibir la señal en tiempo real, despliega rápidamente un operativo conformado por patrullas con apoyo de helicópteros y drones para atender el incidente.
Sube la recuperación de equipo pesado robado: AMIS
La cantidad de robos a unidades aseguradas, se mantuvo prácticamente invariable en el último año
En los últimos cuatro años hubo una disminución de 13% en el volumen de vehículos robados asegurados que son recuperados, al bajar de 47% en el periodo 2020-2021, a 41% entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, señalan datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
En el caso del equipo pesado, la cantidad de robos a unidades aseguradas se mantuvo prácticamente invariable en el último año, al pasar de 9,419 en 2023, a 9,454 en 2024, lo que representa un mínimo incremento de 0.3%.
Dentro de este ramo, el número de unidades recuperadas aumentó a 58%, frente al 53% del año previo.
En un comunicado, AMIS reveló que en los últimos doce meses, se han robado 62,867 vehículos en el paí s, de los cuales se recuperaron 26,001 unidades. Mientras que hace cuatro años, el número fue de 27,795 de las 59,139 que sufrieron este siniestro.
En cuanto al total de las unidades robadas, la cantidad aumentó 2% en el último año, al pasar de 61,770 en el período 2022-2023, a los citados 62,867; esto se traduce en un promedio de 172 vehículos por día.
El 63% de estos siniestros se presentaron en seis entidades, encabezadas por el Estado de México (16,242), Jalisco (8,136) y la Ciudad de México (5,569), señaló la institución de seguros.
SINIESTROS DE TRÁNSITO
AMIS informó que uno de sus objetivos es la promoción de la seguridad vial, así como la protección a víctimas de siniestros viales.
Crece el porcentaje de vehículos asegurados recuperados en equipo pesado
Porcentaj e de recuperaci ón
Vehículos a segurados roba dos Vehículos a segurados re cupe rados
Un siniestro de tránsito es cualquier suceso, hecho, accidente o evento en la vía pública derivado del tránsito vehicular y de personas, en el que interviene por lo menos un vehículo y en donde se causan lesiones o la muerte.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra), los siniestros viales tienen un costo que oscila entre 1.5% y 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
La institución de seguros estima que el costo de un siniestro de tránsito puede oscilar entre 5,000 y 10,000 mil pesos, en el caso de accidentes menores sin lesiones, y hasta más de 1,500,000 pesos por un siniestro catastrófico.
Costo promedio de un siniestro vial para las víctimas:
· 5,000–10,000 pesos, siniestros menores sin lesiones
· 25,000 pesos, siniestros con lesiones menores
· 350,000 pesos, siniestros con lesiones graves
· 1,500,000 pesos, siniestros catastróficos
“Estos datos indican que el costo promedio de los siniestros viales supera el ingreso de la mayoría de las familias mexicanas”, indicó la directora general de AMIS, Norma Alicia Rosas.
La SICT abre sus puertas a CANACAR , para trabajar a favor del autotransporte de carga
En una reunión con la subsecretaria de Transporte, Tania Carro Toledo, la Cámara pidió su incorporación al subcomité o grupos de trabajo del Comité de Infraestructura de la SICT
Ante la llegada de la nueva administración federal, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, CANACAR se dio a la tarea de acercarse a las nuevas autoridades federales para abrir un diálogo a través del cual puedan trabajar ambas partes, en beneficio de la sociedad mexicana.
Como resultado de esto, la Cámara fue recibida en las instalaciones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), por la subsecretaria de Transporte, Tania Carro Toledo, a quien se le expusieron temas prioritarios del autotransporte de carga.
En una segunda reunión, se tuvo un nuevo acercamiento con el director general de Autotransporte Federal, Luis Ruiz Hernández.
Acompañaron al presidente Miguel Ángel Martínez Millán, la directora general, Claudia Sánchez Porras; y los vicepresidentes generales Jorge Alberto Casares López, Ernesto Gaytán Palomo e Ismael Romo Márquez.
También asistieron los vicepresidentes de la Región Centro, Jorge Monroy Reus; de la Región Norte, Manuel Sotelo Suárez; de la Región Bajío, José de Jesús Muñoz Sánchez; y de la Región Oc-
cidente, Juanita Velasco López; entre otros directivos de la Cámara.
Se explicó a la funcionaria y a su equipo de trabajo que CANACAR es el órgano oficial de consulta del Estado y de representación del sector autotransporte ante los tres niveles de gobierno.
La Cámara es reconocida como la institución representativa del autotransporte de carga a nivel nacional, ejerciendo la interlocución ante organismos públicos y privados nacionales e internacionales, participando activamente en la formulación y aplicación del marco jurídico, para fortalecer el
DOF: 29/08/2024
Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos de Integración y Funcionamiento del Comité de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Capítulo IX
De la creación de subcomités y grupos de trabajo
Artículo 26.
Los subcomités y grupos de trabajo tendrán las siguientes funciones y obligaciones:
I. Elaborar sus lineamientos y reglas de operación y presentarlas al Comité para su aprobación.
II. Someter a consideración del Comité los proyectos de inversión en los que el Comité tenga competencia, y sean sujetos de seguimiento y análisis de los subcomités o grupos de trabajo.
III. Informar al Comité en las sesiones ordinarias el estado que guardan los temas o proyectos a los que se da seguimiento.
IV. Aclarar las dudas que se presenten por parte de los miembros del Comité y presentar soluciones a las consultas solicitadas de los temas presentados en las sesiones.
V. Dar cumplimiento a los acuerdos derivados del Comité hasta su total resolución.
VI. Comunicar a la Secretaría Técnica sobre la incorporación de nuevos integrantes o sustituciones de los integrantes del subcomité o grupos de trabajo.
VII. Presentar al Comité su calendario anual de sesiones ordinarias en la primera sesión ordinaria del Comité, y
VIII. Las demás que se determinen por el Comité y disposiciones aplicables.
desarrollo y la competitividad de la industria en la República.
Sobre la importancia estratégica del sector en la economía de México, Martínez Millán explicó que el organismo aporta el 3.8% del PIB nacional y el 52.7% del PIB logístico del país.
PERMISOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
Uno de los temas que inquietan a la Cámara, dijo, es el de los permisos de transporte internacional por el daño que provocan en el sector, como los siguientes:
1. Competencia desleal
Los transportistas irregulares suelen evadir regulaciones y permisos, lo que les permite ofrecer precios más bajos que las empresas formales.
2. Deterioro de la infraestructura
Al no pagar cuotas de uso, contribuyen al desgaste de carreteras sin participar económicamente en su mantenimiento.
3. Impacto en la seguridad
Los transportistas irregulares pueden operar vehículos sin cumplir las normas de seguridad, lo que incrementa el riesgo de accidentes en las carreteras.
La internación a México de tractos importados usados también se puso sobre la mesa, por el perjuicio no solo al sector sino también al país, pues son unidades que en Estados Unidos son consideradas obsoletas. De enero a agosto de 2024 aumentó 106% la internación de este tipo de equipos, si se compara con el mismo periodo de 2023, sumando 21,147.
En años completos anteriores, los números totales habían sido de alrededor de 10,000 unidades.
Para ayudar a palear este daño, el presidente Martínez Millán señaló que se requiere una actualización del acuerdo ambiental firmado por las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la de Economía, que disminuya el año modelo del vehículo a importar.
Solicitó no permitir el emplacamiento al Servicio Público Federal, ya que son unidades que están fabricadas para arrastrar 44,000 libras y la capacidad de carga en México es de 69,445 libras, además de que no cuentan con freno de motor y tienen más de 1 millón de kms. recorridos.
COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA DE LA SICT
El 29 de agosto de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se daban a conocer los Lineamientos de Integración y Funcionamiento del Comité de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
El DOF explicó que el Comité de Infraestructura es un órgano colegiado y especializado al interior de la SICT, cuyo objetivo es integrar y coordinar las estrategias y acciones prioritarias del sector, a fin de consolidar la conectividad de los modos de comunicación y transportes, maximizar el beneficio económico y social de los proyectos de infraestructura del sector y optimizar las inversiones.
Dada la importancia de este acuerdo, el presidente de CANACAR solicitó a la SICT su incorporación al subcomité o grupos de trabajo que viene especificado en el capítulo IX de este acuerdo.
RECLASIFICACIÓN CARRETERA
En cuanto a la reclasificación carretera, Martínez Millán señaló que está pendiente la revisión del 72% de la Red Federal de Carreteras y que hay 23 tramos solicitados por la Cámara para reclasificar.
Al 2023, la Red Federal de Carreteras era de 51,819 kilómetros, de las cuales solo 14,523 han sido revisadas, es decir, un 28% del total.
De acuerdo con el artículo 5o. de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, en su fracción V, corresponde a la SICT determinar las características y especificaciones
técnicas de los caminos y puentes, así como actualizar y publicar cuando se requiera la clasificación carretera en el DOF.
Otra situación que se expuso, fue la necesidad de que los estados armonicen sus leyes de movilidad con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), pues solo hay 19 entidades que lo han hecho; ocho están en el proceso de hacerlo y cinco no están armonizadas.
Esto es importante porque existe sobreregulación al autotransporte de carga por parte de municipios o estados, algo que prohíbe el artículo 44, que se refiere al control de los servicios de transporte, en la LGMSV.
La incidencia delictiva en las carreteras, fue otro de los temas que se abordaron en esta reunión y se explicó que son 10 los estados del país que concentran 90% de los robos, siendo estos: el Estado de México, Puebla, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y Veracruz.
Se abordó la necesidad de contar con paradores seguros en toda la República mexicana, para que el autotransporte pueda cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM087-SICT-2-2024, que establece los tiempos de conducción y pausas para operadores de los servicios de autotransporte federal.
México enfrenta un déficit de 56 mil operadores y aumentará a 106 mil en 2028; para aminorar esta crisis, CANACAR plantea la firma de un convenio de colaboración con las secretarías de Trabajo y Previción Social; la de Infraestructura y la de Educación Pública para integrar socioeconómicamente a personas migrantes, refugiadas y desplazadas, como operadores del autotransporte federal.
De igual forma, habló de la inquietud de la Cámara sobre el mantenimiento y conservación de la red federal de carreteras, crucial para asegurar una infraestructura en condiciones para el transporte.
No se dejó fuera la urgencia de mejorar el medio ambiente, por lo cual es importante acelerar el proceso de la electromovilidad mediante los incentivos adecuados.
La subsecretaria Carro Toledo agradeció a CANACAR por este diálogo y celebró la instalación de una
mesa de trabajo que se establecerá de manera periódica.
Confirmó que se hará una agenda conjunta para dar seguimiento a estos temas y atender las demandas de las y los transportistas, reafirmando el compromiso de seguir trabajando de forma coordinada por el futuro del sector.
Sheinbaum presentó el consejo asesor para desarrollar el Plan México
Uno de sus objetivos es la implementación de los Polos de Bienestar, que incluye la construcción de 100 parques industriales junto con carreteras, entre otras obras de infraestructura
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), que está integrado por 15 empresarias y empresarios, que junto con las secretarías de Economía, Hacienda, Energía, Agricultura y Desarrollo Rural y otras más, desarrollarán conjuntamente el Plan México.
Antes de esta firma, la jefa del Ejecutivo federal indicó: “Este plan es lo que nos va a permitir en adelante —y no solamente en nuestro sexenio, sino mucho más— un plan de desarrollo para nuestro país, de inversión privada y de desarrollo regional”.
“Nosotros tenemos un plan. No es solamente esperar que el mercado haga su trabajo, no son únicamente las inversiones que haga el sector público, sino que es un plan de desarrollo para el país que representa bienestar para los mexicanos y las mexicanas, y
sustentabilidad, es decir, protección del medio ambiente. Con ello están involucrados los aumentos salariales que vienen y todo el paquete de desarrollo económico de la nación”, explicó en conferencia matutina.
Mencionó que el gobierno de México ha trabajado con el CADERR -coordinado por la empresaria Altagracia Gómez Sierra y que está vinculado con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con CONCAMIN y otras cámaras del sector privado–, para la implementación de los Polos de Bienestar, que incluye la construcción de 100 parques industriales que serán desarrollados de acuerdo a las vocaciones productivas y de recursos naturales de las diferentes regiones del país, en donde se impulsará la edificación de carreteras, viviendas, escuelas, entre otras obras de infraestructura.
El Plan México estará formado por diferentes proyectos en la Repúbli-
ca mexicana, mismos que ayudarán a lograr el crecimiento económico estimado del país que es de 2.5%, gracias a que se potenciarán las cadenas productivas, lo que permitirá sustituir importaciones y promover lo fabricado en México, indicó Sheinbaum.
La coordinadora del CADERR, Altagracia Gómez Sierra, explicó que el consejo asesor tiene la principal tarea de promover y aterrizar la Estrategia Nacional de Relocalización, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional, para lo cual se proponen 10 acciones:
1. Plantear proyectos, esquemas de inversión mixta e infraestructura para fortalecer los corredores industriales y los Polos de Bienestar.
2. Desarrollar proveeduría local/regional con micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) for-
Los consejeros del CADERR son:
• Gina Díez Barroso Azcá rraga , presidenta y directora general de Diarq Holding.
• Myriam Guadalupe De la Vega , presidenta y directora de Almacenes Distribuidores de la Frontera.
• Blanca Treviño de Vega , presidenta y directora ejecutiva de Softtek.
• María Elena Gallego, presidenta y directora general del Grupo Collectron International Management.
• Concepción Miranda , directora general de Miraplastek.
• Tamara Caballero, primera mujer en la historia de la institución en ser CEO de Multiva y es la única mujer directora general de un banco en México.
• Ana María Macías, directora de MAJA Consulting, experta en temas de energía y de mitigación de riesgos en hidrocarburos.
• Rodrigo Herrera Aspra , fundador de Genomma Lab.
• Antonio del Valle Perochena , preside el Consejo de Administración de Kaluz.
• José Chapur Zahoul , presidente de The Palace Company.
• Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala y presidente del Consejo del Grupo Industrial Nuplen.
• Raúl Gutiérrez Muguerza , presidente del Consejo de Administración de Grupo Deacero.
• Juan Domingo Beckmann, CEO de José Cuervo.
• Armando Garza Sada , presidente del Consejo de Alfa.
taleciendo capacitación, crédito y canales de comercialización directa.
3. Mejorar prácticas de sostenibilidad.
4. Incrementar los montos de inversión y exportación.
5. Duplicar programas de educación dual, certificaciones y carreras técnicas.
6. Incrementar el registro de patentes.
7. Colaborar en el impulso de medidas y acciones que permitan reducir 50% el tiempo de inversión mediante la simplificación de permisos, trámites y digitalización.
8. Potenciar programas de banca de desarrollo para Mipymes, proveedoras y exportadoras.
9. Analizar y sugerir aranceles a productos terminados, y progresivamente a componentes y materias primas, en beneficio de inversiones y proveeduría local y regional.
10. Ser instancia de enlace entre la administración pública federal y los sectores económicos, para dar seguimiento a la cartera de inversiones privadas.
Gómez Sierra indicó que la Estrategia Nacional de Relocalización tiene tres pilares: primero, el de política pública que está poniendo mucho énfasis en la capacitación para el primer trabajo o para generar nuevas habilidades.
Segundo, el de sectores estratégicos; y tercero, la infraestructura estratégica que ayuda a la competitividad y genera bienestar como los cruces fronterizos, puertos, aeropuertos, ferrocarriles de carga, todo lo que se requiera para que la inversión pueda tener un aterrizaje adecuado.
El consejo tiene representantes de cuatro cámaras y asociaciones: el CCE; la American Chamber of Commerce en México; el Consejo de Em-
presas Globales y la Asociación de Bancos de México.
Estarán cinco instituciones académicas relevantes del país: la UNAM; el Instituto Politécnico Nacional; la Universidad de Guadalajara; el Sistema de Tecnológicos y el TEC, la universidad privada más grande en México.
A la presentación del CADERR, en Palacio Nacional asistieron los presidentes del Consejo Corordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz, y de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón Barragán; de la American Chamber de México, Carlos García, entre otros empresarios más.
Nace la Alianza por una Movilidad Sostenible
La electrificación del transporte es fundamental y trasciende el tema medioambiental, asegura Sostenibilidad Global, impulsora de esta iniciativa; en la electromovilidad se encuentra el mejor futuro de México, dice la Secretaría de Economía
Dada la necesidad de México de transitar hacia una nueva era de movilidad sostenible para todos, la organización no gubernamental Sostenibilidad Global presentó una nueva alianza que busca modernizar el sector de transporte en el país, basado en tecnologías limpias y de punta, accesibles para todos.
La presidenta y vicepresidenta de Sostenibilidad Global, Isabel Studer
y Shirley Wagner, respectivamente, presentaron en conferencia de prensa la nueva “Alianza por una Movilidad Sostenible para Tod@s”, en donde señalaron que la electrificación del transporte es fundamental y trasciende el tema del medio ambiente.
Las impulsoras de esta iniciativa explicaron que el motivo no es únicamente ambiental, ya que el transporte eléctrico es mucho más limpio que
el basado en el uso de combustibles fósiles, el cual genera gases de efecto invernadero que contaminan y contribuyen al calentamiento global.
Es también, como sostuvo Studer, un asunto de justicia social, pues “mientras que solo el 20% de la población puede adquirir un automóvil particular, la mayoría depende hoy de un transporte público insuficiente y obsoleto”.
COLABORACIÓN MULTISECTORIAL
El coordinador de Electromovilidad de la Secretaría de Economía, Rodolfo Osorio, aplaudió la iniciativa y mencionó que en la electromovilidad se encuentra el mejor futuro de México pues, además de asegurar el uso de energías limpias, renovables y no contaminantes, se evita la emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento global.
También, continuó, se alienta una mayor equidad social, al permitir que las ventajas del transporte de personas y de mercancías basado en energías limpias y asequibles, alcancen a más comunidades y personas.
Subrayó que los objetivos de la Alianza por una Movilidad Sostenible para Tod@s, se alinean perfectamente con la visión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de asegurar que la energía necesaria para el desarrollo de México –en particular la que proviene de fuentes renovables como los paneles fotovoltaicos o, en este caso, el uso de vehículos eléctricos para el transporte de personas y mercancías– esté al alcance de todos los mexicanos.
“La transición energética que México requiere, será fruto del esfuerzo conjunto de los distintos órdenes de gobierno, del sector privado y la sociedad”, aseguró Osorio de Carrerá, quien hizo hincapié en que esta iniciativa es un ejemplo de la suma de esfuerzos en el país.
ACCESO AL FINANCIAMIENTO
De acuerdo con Sostenibilidad Global, una organización mexicana sin fines de lucro que desde 2018 informa e impulsa la agenda de sostenibilidad en nuestro país, el 70% del transporte de carga y de transporte público en México tiene una edad promedio de 20 años, es decir, que hay camiones y autobuses que pueden tener hasta 40 años de vida.
Por lo anterior, indicó el organismo, muchos pequeños transportistas principalmente los llamados “hombres-camión” y las pequeñas y medianas empresas, podrán beneficiarse de una renovación de su unidad o de sus flotas de transporte de mercancías si se diseñan esquemas innovadores de financiamiento, para que puedan acceder a vehículos eléctricos que no solo contaminan menos, sino que también tienen un menor costo de operación a lo largo de su vida.
REGULACIÓN CLARA
Además del acceso al financiamiento, otros retos para impulsar la electromovilidad en México tienen que ver con regulaciones claras y estables que la promuevan y con la ampliación de la infraestructura de carga para estos vehículos.
Todos estos desafíos pueden resolverse a través de la unión de esfuerzos, dijo la vicepresidenta de Sostenibilidad Global, Shirley Wagner, quien agregó que estos motivaron la creación de esta la alianza.
Las tecnologías para avanzar en esta ruta existen y están ya aquí, sostuvo Studer. “Ejemplos como el metro, el trolebús, cablebús, metrobús y otros sistemas similares en diferentes ciudades de la República, muestran que se puede y se debe avanzar hacia una nueva era de movilidad que asegure un transporte de personas y mercancías limpio y accesible para todos”, indicó.
Grandes empresas de logística o de producción de alimentos han encontrado en la electromovilidad, una manera de reducir costos y disminuir la contaminación y el ruido en muchos centros urbanos.
Ejemplo de ello son los vehículos eléctricos medianos de distribución de mercancías, conocidos como “de última milla”.
En materia de movilidad sostenible, hay también avances como la expansión de las ciclovías y el rediseño de las calles para favorecer al peatón.
Consolidar y ampliar estos avances “exige de la colaboración entre múltiples sectores y actores, así como de esquemas innovadores de financiamiento y la integración de soluciones digitales y energéticas”, afirmó Wagner.
En la alianza participan expertos, universidades e institutos de investigación nacionales y extranjeros, gobiernos estatales, representantes empresariales y de distintas organizaciones no gubernamentales.
Elaborar el Complemento Carta Porte
Administrar tu Registro de empresa
Tramitar en segundos tu gafete GEIA de aduanas
Complemento de recepción de pago
Timbrar en minutos tu CFDI 4.0 de ingreso o de traslado
Breves
MARTÍNEZ MILLÁN, EXALUMNO
Columna invitada
DISTINGUIDO DEL IPN
¿Sabías qué?
Breves internacionales
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, fue invitado a su alma mater por el director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del IPN, Emmanuel González Rogel, a la Semana Interdisciplinaria organizada por la institución. Ahí, ofreció una conferencia magistral en compañía del director general de Autotransporte Federal de la SICT, Luis Ruiz Hernández. Los jóvenes universitarios escucharon cuál es la importancia de CANACAR y su impacto en el autotransporte de México. Ambos dialogaron sobre el valor de innovar
en tecnología, la importancia de hablar un segundo idioma y de fijarse metas claras. Martínez Millán también firmó el libro de exalumnos distinguidos.
FIRMAN CONVENIO CANACAR E ICAT SLP
Para desarrollar la mano de obra calificada, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán; la directora general de la Cámara, Claudia Sánchez Porras, y el vicepresidente de la Región Bajío, José de Jesús Muñoz Sánchez, firmaron un convenio con el Instituto de Capacitación para el Trabajo en San Luis Potosí (ICAT SLP) para impulsar en el mundo laboral el autotransporte de carga a través de tres ejes fundamentales: capacitación, vinculación y certificación. Con esto, el ICAT SLP y CANACAR fortalecieron su compromiso con el desarrollo laboral en San Luis Potosí, mismo que está siendo apoyado por el gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona.
SEGUIMIENTO A LA AGENDA CANACAR-DGAF
Para darle continuidad a la agenda de trabajo planteada al titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández, el secretario General de CANACAR, Augusto Ramos Melo; el director para Asuntos de Seguridad, Luis García López-Guerrero, y el director Jurídico, Juan Cristóbal Vázquez Mejía, recibieron al director Ejecutivo de Supervisión de la SICT, Paulino Ismael Herrera Manzano, y al director de Proyectos Estratégicos del Autotransporte Federal también de la SICT, David Ángel Muñozcano Skidmore, para abordar asuntos como la sobreregulación, el robo de mercancías y la importación de Estados Unidos a México de vehículos chatarra, que son una competencia desleal para el transportista mexicano, además del peligro que representan al circular por las carreteras, entre otros.
CÁMARA SIGNA CONVENIO CON EL IECA, EN GUANAJUATO
En el marco del Foro Logístico del Transporte, realizado en la ciudad de León, el presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán; la directora general de la Cámara, Claudia Sánchez Porras, y el vicepresidente de la Región Bajío, José de Jesús Muñoz Sánchez, firmaron con el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) un convenio para impulsar la capacitación de operadores de tractocamiones en Guanajuato y a nivel nacional, quienes adquirirán habilidades prácticas y teóricas de excelencia. De esta forma, la Cámara renueva el compromiso con el desarrollo laboral en la entidad.
CANACAR IMPULSA UNA MAESTRÍA EN EL AUTOTRANSPORTE
El presidente de la Cámara, Miguel Ángel Martínez Millán, se reunió con la Dra. Teresa Alonso Rasgado, destacada académica y vicerrectora de la Universidad de Londres, con quien dialogó sobre la posibilidad de impulsar una maestría enfocada en el autotransporte y logística.
Este encuentro es una oportunidad que fortalecerá la profesionalización y competitividad del sector, indicó Martínez Millán. También asistieron la directora general, Claudia Sánchez Porras; y la presidenta de la comisión juvenil de la Cámara, Alexia Cassandra González.
ENCUENTRO CON EL SENADOR EMMANUEL REYES CARMONA
El presidente de CANACAR, Miguel Ángel Martínez Millán, y la directora general, Claudia Sánchez Porras, se reunieron con el presidente de la Comisión de Economía en el Senado de la República, Emmanuel Reyes Carmona, para hablar de temas relevantes para el sector del autotransporte de carga como: la regulación en la importación de vehículos que afecta a la seguridad carretera; la renovación de la flota vehicular a través de apalancamiento financiero para así impulsar tecnologías más limpias y eficientes en el entorno de la electromovilidad. El senador se comprometió a abordar, desde la comisión que preside, cada uno de los temas, haciendo hincapié en que será portavoz de las demandas de CANACAR con las secretarías de Economía, Educación Pública y la de Seguridad y Protección Ciudadana.
ACERCAMIENTO CON EL SOCIO COOPERADOR GRUPO GET
Como parte de los trabajos que realiza la di -
rección comercial de CANACAR, se realizó una reunión con su socio cooperador Grupo GET (Baic Trucks México y Utility Trailers de México), con el objetivo de buscar beneficios para los socios transportistas de la Cámara. Ambas partes trabajarán en un programa de comercialización flexible y se analizarán las necesidades propias de los socios transportistas para que, con base en eso, se adecuen las metas programadas. Por su parte, Grupo GET sugirió acompañar a la Cámara en proyectos de seguridad y asesoría legal para las mesas de seguridad de las distintas delegaciones. Por CANACAR participaron la directora general, Claudia Sánchez Porras; el
MESA
DE
TRABAJO
director Comercial, Timoteo García, y el director operativo de la Región Centro, Ross Lester Latham Figueroa. De parte de Baic Trucks México participó su director general, Abelardo Ruiz.
“FEDERALIZACIÓN DEL DELITO DE ROBO AL AUTOTRANSPORTE FEDERAL”
En las oficinas centrales de CANACAR se realizó la mesa de trabajo “Federalización del Delito de Robo al Autotransporte Federal”, en donde la directora de Análisis y Estadística del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo Sistema Nacional de Seguridad Pública, Keila Morales Martínez, dio cifras de la incidencia del robo a transportistas del fuero común y el federal. La coordinadora de Supervisión y Control Regional de la Fiscalía
General de la República, Nadia Mendoza Palacios, señaló que se tiene que seguir trabajando en la cooperación de las víctimas, que son los principales actores en una investigación de los delitos. El presidente de la Comisión de Seguridad y Prevención del Delito de CONCAMIN y prosecretario general de CANACAR, Miguel Quintanilla Giordano, destacó que es interesante la manera en que están cambiando la parte orgánica y de estructura las instituciones de seguridad pública. También participó el director de Seguridad de la Cámara, Luis García López-Guerrero, y representantes de la CANAPAT, ANTP y CONATRAM.
Proveen las Jornadas CANACAR, herramientas de prevención
La ingesta de alcohol para los operadores del transporte de carga cuando van al volante es de cero tolerancia, debido a los riesgos que tienen sus unidades, por el peso y dimensiones que manejan
Como parte de los trabajos de CANACAR para fortalecer la profesionalización de todos los que integran al sector del autotransporte, se sigue realizando el programa de las Jornadas CANACAR, con el apoyo invaluable de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
Este programa no solo capacita en temas relacionados con el transporte, sino que también son útiles para nuestra vida personal.
Un ejemplo es el de “Prevención de delitos a través de internet”, cuyo objetivo es dar herramientas que ayuden a proteger tanto a los colaboradores como a las empresas de los riesgos que acechan en la red.
En las oficinas centrales de la Cámara, el director de Comercialización de CANACAR, Timoteo García García, ha sido el encargado de presentar estas jornadas y explicar su importancia, además de agradecer a los participantes a nombre del presidente, Miguel Ángel Martínez Millán, y la directora general, Claudia Sánchez Porras, el interés por estas sesiones virtuales.
Al iniciar con el tema “Mitos y realidades del alcoholímetro”, el coordinador de Profesionalización de la Cámara, Oscar Sánchez Onofre, explicó: “Sabemos que el transporte de carga es una pieza clave en el desarrollo de nuestro país, y la seguridad vial es pilar fundamental para mantener una operación eficiente y responsable. Hoy queremos desmi-
tificar las percepciones que tenemos del uso del alcoholímetro y ofrecer una visión clara, basada en datos y experiencias reales”.
La plática estuvo a cargo del oficial Víctor Rodríguez Romero, de la Dirección General de Prevención del Delito, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, quien explicó que el antecedente del programa del alcoholímetro es el de “Conduce sin alcohol”, que inició el 18 de septiembre de 2003.
Detalló que, a partir de su implementación, ha bajado entre 30 y 40% el índice de hechos de tránsito relacionados con el consumo de alcohol.
Informó que para los operadores de transporte de carga hay cero tolerancia en la ingesta de alcohol cuando van al volante, debido a los riesgos
que tienen sus unidades, por el peso y dimensiones que manejan.
Dijo que uno de los mitos es que las pipetas con las que se hacen las pruebas del alcoholímetro ya contienen alcohol y aclaró que eso no es posible porque se encuentran empacadas individualmente y se abren en presencia del conductor.
SEGURIDAD VIAL
El oficial Víctor Rodríguez Romero también fue el instructor de “Seguridad vial”, quien indicó que para que esta exista, se deben poner en práctica las leyes y normas para conducirnos en la vía pública.
Informó que, por hechos de tránsito, al año mueren en el mundo 1.3 millones de personas y en México son la primera causa de fallecimiento de los 5 a los 29 años; la segunda causa de
discapacidad permanente y también ocupa el segundo lugar en orfandad.
Invitó a seguir las recomendaciones para salvar la vida de las personas, pues se estima que el 93% de los hechos de tránsito tienen como origen un error humano que pudo evitarse, al tener una conducta de prevención.
“Prevención de las adicciones” fue otra de las sesiones virtuales, la cual estuvo a cargo de la psicóloga del área de Dirección de Atención a Casos de Secuestro y Extorsión, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Nidia Espinoza Hernández.
A los participantes les explicó qué son las adicciones, sus signos y síntomas, los tipos que hay, causas, etapas y cómo pueden dañar la relación familiar y laboral de quien padece esta enfermedad.
CULTURA DE PREVENCIÓN DIGITAL
Al estar todos los días conectados a internet y los riesgos que esto implica por la posible sustracción de nuestra información, el tema no podía quedarse fuera.
Al hacer la introducción de la sesión, el coordinador de Profesionalización de CANACAR, Oscar Sánchez Onofre, señaló que en un mundo cada vez más interconectado, es fundamental que como sector y sociedad nos mantengamos informados y preparados ante las amenazas que surgen en el ámbito digital.
Es así que “Prevención del delito a través de internet”, fue impartido por el policía segundo Daniel Silva, de la Policía Cibernética de la Ciudad de México, quien explicó la relevancia de prevenir la comisión de un delito en línea, porque pone en riesgo no solo a la persona en su ámbito laboral sino también en el familiar y social, debido a los datos confidenciales que se pueden robar.
Explicó que cuando las personas son víctimas de un delito, ya sea por internet o en la vida física, la Constitución señala en su artículo 21, que se debe levantar una denuncia ante la autoridad competente que es el Ministerio Público, porque ahí un juez pedirá que se inicie una investigación.
Lo anterior es fundamental, aclaró, porque al pedir información a cualquier plataforma digital para que colabore en la investigación, ésta pedirá una orden judicial.
Señaló que los fraudes por internet van dirigidos a personas de cualquier edad, sexo y situación económica, por lo cual recomendó a todos verificar los sitios a los que se entra y no caer en un phishing, es decir, que suplanta la identidad de una página oficial.
También pidió tener cuidado con las páginas que solicitan datos personales como nombre, dirección y ubicación, porque pueden servir para extorsionar.
Explicó que últimamente se han estado robando las cuentas de What-
Datos de contacto de la policía cibernética de la Ciudad de México:
55 52 42 51 00 Ext. 5086
Email: policia.cobernetica@ssc. cdmx.gob.mx
https://www.ssc.cdmx.gob.mx
El dato
El Centro de Sanciones
Administrativas y de Integración
Social de la Ciudad de México es conocido como el “Torito”, porque antes era un rastro.
sApp, a través de una supuesta entrega de un paquete, en donde juegan con las emociones de las personas. Si alguien está esperando un paquete y recibe un mensaje en su celular, hay que preguntar de qué empresa están mandando ese texto y cómo obtuvieron sus datos.
Por lo anterior, el policía Silva advirtió tener mucho cuidado con estos mensajes, al igual que cuando un familiar o amigo pide dinero y, sobre todo, si nunca antes lo ha hecho.
Sugirió que antes de hacer un depósito, se realice una pregunta capciosa, para saber si realmente la persona que pide el dinero, es quien dice ser.
Recomendó siempre bloquear las tarjetas de crédito o débito a través de las aplicaciones del banco y, si se hacen compras por internet, hacerlo en plataformas que no guarden el número de seguridad del plástico.
Pidió dudar de cualquier enlace de internet, que llegue de números telefónicos desconocidos y activar en los equipos tecnológicos todas las herramientas de seguridad.
Recomendó estas dos páginas, para verificar qué tan seguras son las contraseñas que se usan en los celulares u otros equipos digitales.
https://password.es/comprobador/ https://password.kaspersky.com/es/
Breves internacionales
Peso bruto vehicular por tipo de vehículo y camino
El objetivo de las normas oficiales mexicanas es establecer las características y/o especificaciones que deben reunir los vehículos de transporte, para garantizar la protección de las vías generales de comunicación y la seguridad de sus usuarios
Documentación requerida para conducir vehículos de autotransporte federal de carga
Conductor de vehículos de carga general en tractocamión:
• Licencia tipo B.
• Bitácora de horas de servicio.
Conductor de vehículos de carga general en tractocamión doblemente articulado (full):
• Licencia tipo E.
• Bitácora de horas de servicio.
Conductor de vehículos de carga especializada en góndola o madrina:
• Licencia tipo B.
• Bitácora de horas de servicio.
Conductor de vehículos de carga especializada en el transporte de objetos indivisibles de gran peso y/o volúmen:
• Licencia tipo B.
• Bitácora de horas de servicio.
Conductor de vehículos de carga especializada de materiales y residuos peligrosos en tractocamión doblemente articulado (full):
• Licencia tipo E.
• Bitácora de horas de servicio.
Conductor de vehículos de carga especializada de materiales y residuos peligrosos en tractocamión:
• Licencia tipo B, E
• Bitácora de horas de servicio.
Revisiones en carretera y en los centros fijos de pesaje
Cumplimiento con la NOM-012 sobre el peso y dimensiones
• Peso bruto vehicular.
• Ancho, altura y longitud.
• Conectividad.
• Autorización expresa.
Peso bruto vehicular máximo autorizado por tipo de vehículo y camino (toneladas)
Configuración del vehículo y nomenclatura
llantas
Configuración del vehículo y nomenclatura Camión remolque Tractocamión articulado
Configuración
Peso bruto vehicular máximo autorizado por tipo de vehículo y camino (toneladas)
Peso bruto vehicular máximo autorizado por tipo de vehículo y camino (toneladas)
Tractocamión articulado
Configuración del vehículo y nomenclatura
Tractocamión articulado
T3-S3
y nomenclatura
T2-S3
T3-S1
Tractocamión doblemente articulado
Tractocamión doblemente articulado Configuración
Configuración del vehículo y nomenclatura
Configuración del vehículo y nomenclatura
T2-S1-R2
T2-S1-R3
T2-S2-R2
T3-S1-R2
T3-S1-R2
T3-S1-R3
T3-S1-R3
T3-S2-R2
T3-S2-R4 Tipo
Peso bruto vehicular máximo autorizado por tipo de vehículo y camino (toneladas)
Tractocamión doblemente articulado
Configuración del vehículo y nomenclatura
Tipo de camino
T3-S2-R3
T3-S3-S2
T2-S2-S2
T3-S2-S2
Para recordar la vida de nuestros seres queridos que ya no están con nosotros y siendo fieles a las tradiciones mexicanas, CANACAR hizo una convocatoria entre sus colaboradores para montar ofrendas por el Día de Muertos.
Este ejercicio de integración y trabajo en equipo, tuvo como resultado coloridas y aromáticas ofrendas que todos disfrutaron en las oficinas centrales.
De esta manera, en CANACAR celebramos a quienes se nos adelantaron, pero que dejaron huella en nuestros corazones.
Calaverita literaria
Entre flor de cempasúchil, velas y fino papel picado, en CANACAR celebramos, el Día de Muertos entre humanos.
En las oficinas centrales, en cada piso se montaron, bellas ofrendas mortuorias, que a todos fascinaron.
Con dulces, tamales y atole, tributo aquí les rendimos, esperando que regresen, algún día del inframundo.
Tradición y creatividad, en ofrendas quedaron plasmadas, lo que constató el Presidente, en cada paso que daba
Entre espectros y calacas, también la directora paseaba, disfrutando de los sustos, que el personal le propinaba.
La Catrina sorprendida, entre muros se asomaba, pero al ver tanta alegría, desistió por la guadaña, y mejor al camposanto, regresó sin otra alma, pues en CANACAR velamos, por el autotransporte de carga.