BOLETÍN
ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA
NÚMERO 15 – MAYO 2021
www.hwtshacman.com.mx 55 3187 1570 ventas@hwtshacmanmx.com HwtShacman P-1
TABLA DE
contenido EL AUTOTRANSPORTE DE CARGA A UN AÑO DE LA PANDEMIA PÁGINA 3 COMPORTAMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA EN EL PERIODO DE 2019 -2021.
PÁGINA 5 RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA MEDIR EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL AUTOTRANSPORTE DE CARGA A UN AÑO DE LA PANDEMIA. • Tamaño de las empresas y su distribución del parque vehicular en 2021 • Pérdida de Empleo • Nivel de Facturación • Productividad
PÁGINA 9 INDICADORES ECONÓMICOS: ABRIL, 2021 • Precios al Consumidor • Precio del diésel • Empleo • Tipo de cambio • Tasa de interés
Irla Espinosa López DIRECTORA DE DESARROLLO DEL AUTOTRANSPORTE dir.operacion@canacar.com.mx Jorge Ernesto Santander Contreras ESTADÍSTICA, ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTERNACIONALES a.estudio2@canacar.com.mx DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL AUTOTRANSPORTE UNIDAD DE ESTADÍSTICA, ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTERNACIONALES
www.canacar.com.mx P-2
BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA
L
a pandemia del COVID-19 ha generado fuertes impactos debido a las medidas de distanciamiento social, lo que induce sin duda a un paro en la producción, la ruptura de las cadenas de valor y el cierre de diversos sectores económicos, generando una disminución de ingresos, caída de la demanda y consecuentemente un deterioro en la economía en su conjunto. En este sentido, tiene su reflejo en la evolución del PIB en México y por supuesto cada sector ha sido afectado de manera distinta. En este boletín primeramente destacaremos la evolución del Producto Interno Bruto del Autotransporte de Carga de forma trimestral, iniciando en el año 2019 y concluyendo con el primer trimestre de 2021 (últimos datos disponibles), donde se busca evaluar el impacto sectorial como consecuencia de la pandemia. En segundo lugar, mostraremos los resultados de la encuesta levantada por CANACAR en los meses de abril y mayo 2021, para “Medir el Impacto del COVID-19 en el Autotransporte de Carga a un año de la pandemia”, donde se observa el desempeño que se ha tenido en este lapso en lo que refiere a productividad, facturación y pérdida de empleo.
1. COMPORTAMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA EN EL PERIODO DE 2019 - 2021. A principios de 2019, nadie esperaba que surgiera un evento que interrumpiera el crecimiento económico de México y consecuentemente del autotransporte de carga, como se muestra en la siguiente gráfica, la tendencia de crecimiento iba por buen rumbo, en el primer trimestre se ubicó el PIB del sector en 611.6 mil millones de pesos, sin embargo, en el segundo trimestre del año 2020, el autotransporte de carga registra el menor nivel, consecuencia de los efectos de la pandemia al totalizar tan solo 454.4 mil millones de pesos.
A un año de la pandemia, el comportamiento del primer trimestre de 2021 cerró en 602.5 mil millones de pesos, es decir, presenta signos de recuperación al compararlo con los trimestres previos.
2019
II 2020
602,504
I
610,209
IV
569,026
III
454,430
624,114
II
600,070
623,884
I
613,364
611,607
PIB Autotransporte de Carga a valores constantes, (Millones de pesos) PIB AUTOTRANSPORTE DE CARGA A VALORES CONSTANTES, (MILLONES DE PESOS)
III
IV
I 2021
Por otra parte, las diferencias evidencian las ganancias o pérdidas monetarias www.canacar.com.mx del sector con respecto al periodo anterior. Incluso durante el primer trimestre P-3 de 2021, se contrajo la creación de riqueza consecuencia del segundo gran
BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA
Por otra parte, las diferencias evidencian las ganancias o pérdidas monetarias del sector con respecto al periodo anterior. Incluso durante el primer trimestre de 2021, se contrajo la creación de riqueza consecuencia del segundo gran confinamiento que aquejo al país.
DIFERENCIAS RESPECTO AL TRIMESTRE ANTERIOR DEL PIB AUTOTRANSPORTE DE CARGA, (MILLONES DE PESOS)
114,596 114,596 12,277 12,277
41,183 41,183
229 229 -10,750 -10,750
-7,705 -7,705
-13,294 -13,294
-145,640 -145,640 II II
III III 2019 2019
IV IV
I I
II II
2020 2020
III III
IV IV
I I 2021 2021
Finalmente, lavariación variación delexhibe sector que durante Finalmente, la anualanual del sector queexhibe durante el primer trimestreeldelprimer año Finalmente, la variación anual del sector exhibe que durante el primer actual creció al mismo lapsorespecto del año anterior, esperando este año exista trimestre del 0.4% añorespecto actual creció 0.4% al mismo lapsoque del año anterior, trimestre del año actual creció 0.4% respecto al mismo lapso del año anterior, recuperación económica. esperando que este año exista recuperación económica. esperando que este año exista recuperación económica. PIB AUTOTRANSPORTE DE CARGA, (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL) 2.0 2.0
0.9 0.9
-0.5 -0.5
-2.3 -2.3
-1.9 -1.9
-0.5 -0.5
0.4 0.4
IV IV
I I 2021 2021
-8.8 -8.8
-27.2 -27.2 I I
II II
2019 2019
III III
IV IV
I I
II II
2020 2020
III III
www.canacar.com.mx P-4
2. Resultados de la Encuesta para Medir el Impacto del COVID-19 en BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA el Autotransporte de Carga a un año de la pandemia. 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA MEDIR EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL TamañoAUTOTRANSPORTE de las empresas y su parque vehicular en 2021 DEdistribución CARGA A UNdel AÑO DE LA PANDEMIA.
2. Resultados de la Encuesta para Medir el Impacto del COVID-19 en TAMAÑO DE LAS EMPRESAS Y SU DISTRIBUCIÓN el Autotransporte dePARQUE Cargason aVEHICULAR un año pequeños de EN la pandemia. • El 87.1% de los encuestados micro, y medianos DEL 2021
transportistas.
• El 87.1% de los encuestados son micro, pequeños y medianos transportistas. Operan 39.8% del parque vehicular. del parque vehicular Tamaño de laselempresas y su distribución • • Operan el 39.8% del parque vehicular.
en 2021
• El 87.1% de los encuestados son micro, pequeños y medianos Tamaño Participación Participación transportistas. Micro
22.0%
1.5%
• Operan el 39.8% del parque vehicular. Pequeña 42.0%
13.0%
Mediana
23.1%
25.3%
Grande Tamaño Total Micro
12.9% Participación 100.0% 22.0%
60.2% Participación 100.0% 1.5%
Pequeña 42.0% 13.0% TamañoMediana de empresa - Unidades motrices (Participación) 23.1% 25.3%
TAMAÑO DE EMPRESA - UNIDADES MOTRICES (PARTICIPACIÓN) Grande 12.9% 60.2% Total
Empresas Unidades Motrices 100.0% 100.0%
Tamaño de empresa - Unidades motrices (Participación) Empresas
60.2%
Unidades Motrices
42.0% 60.2%
22.0%
23.1%
42.0%
25.3%
13.0%
22.0%
12.9%
1.5%
Micro
23.1%
25.3%
Pequeña 13.0%
Mediana
Grande 12.9%
Pequeña
Mediana
Grande
1.5% Pérdida de Empleo Micro
Pérdida de Empleo
www.canacar.com.mx P-5
BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA
• ponderado el PÉRDIDA DE EMPLEO • Se Se perdieron perdieron en en promedio promedio ponderado el 2.9% 2.9% de de los los puestos puestos de de trabajo trabajo en las empresas transportistas en el año 2021, sin embargo, las micro en las empresas transportistas el año sinde embargo, micro y y • S e perdieron en promedio ponderado en el 2.9% de los2021, puestos trabajo en las las empresas pequeñas se ubicaron por arriba del promedio, es decir, 3.5% y 5.1%, transportistasse en ubicaron el año 2021, por sin embargo, las micro y pequeñas ubicaron pequeñas arriba del promedio, es se decir, 3.5%por y arriba 5.1%, respectivamente en cuanto a la pérdida de empleo se refiere. del promedio, es decir, 3.5% y 5.1%, respectivamente en cuanto a la pérdida de empleo respectivamente en cuanto a la pérdida de empleo se refiere. se refiere. • • Al Al comparar comparar el el año año 2020 2020 que que fue fue el el inicio inicio de de la la pandemia pandemia contra contra el el año año es decir a un año, se perdió más de 1.8% de empleos, lo que • 2021, 2021, Al comparar el año 2020 que fue el inicio de la pandemia contra el año 2021, es decir es decir a un año, se perdió más de 1.8% de empleos, lo quea un año, se perdió más de 1.8% deen empleos, lo que demuestra un deterioro en la actividad demuestra demuestra un un deterioro deterioro en la la actividad actividad económica económica nacional nacional dada dada la la económica nacional dada la actividad transversal del autotransporte de carga. actividad transversal del autotransporte de carga. actividad transversal del autotransporte de carga.
Empresas Empresas
Año Año 2020 2020
Año Año 2021 2021
Micro Micro Pequeña Pequeña
1.9% 1.9% 2.3% 2.3%
3.5% 3.5% 5.1% 5.1%
Medianas Medianas Grandes Grandes
1.7% 1.7% 2.8% 2.8%
2.7% 2.7% 2.5% 2.5%
1.9% 1.9% 0.3% 0.3%
Promedio Promedio Ponderado Ponderado
Diferencia Diferencia 2021/2020 2021/2020
1.1% 1.1%
0.8% 0.8% 2.2% 2.2%
2.9% 2.9%
1.8% 1.8%
Pérdida (Participación) PÉRDIDA DEempleo EMPLEO (PARTICIPACIÓN) Pérdida de de empleo (Participación) 2020 2020
2021 2021
5.1% 5.1%
3.5% 3.5%
1.9% 1.9%
2.7% 2.7%
2.3% 2.3%
2.5% 2.5%
1.9% 1.9%
0.3% 0.3% Micro Micro
Pequeña Pequeña
Medianas Medianas
Grandes Grandes
Nivel Nivel de de Facturación Facturación
www.canacar.com.mx P-6
• Al comparar 2020 vs. 2021, es decir a un año de la pandemia, tenemos BOLETÍNyECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE CARGA que las medianas grandes empresas, sufren el DE mayor impacto, es decir, pierden el 18.1% y el 13.2%. Mientras que las micro y pequeñas recuperan NIVEL DErespectivamente. FACTURACIÓN su facturación en 22.8% y 8.6% • En el año 2021, las empresas del autotransporte encuestadas pequeñas • E el año 2021,muestran las empresas autotransporte encuestadas y medianas ynmedianas unadel pérdida de facturación de pequeñas más del 30%. muestran una pérdida de facturación de más del 30%.
• Al comparar 2020 vs. 2021, es decir a un año2021 de la pandemia, tenemos Facturación 2020 2021/2020 que las medianas y grandes el mayor impacto, es decir,y • A l comparar 2020 vs. 2021, es decir aempresas, un año de lasufren pandemia, tenemos que las medianas Nivel Reducido grandes empresas, sufren el mayor impacto, es decir, pierden el 18.1% y el 13.2%. Mientras pierden el 18.1% y el 13.2%. Mientras que las micro y pequeñas recuperan que las micro y pequeñas recuperan su facturación en 22.8% y 8.6% respectivamente. su facturación respectivamente. 35.3% 12.5% -22.8% Micro en 22.8% y 8.6% Pequeña
40.7%
32.1%
-8.6%
Facturación Mediana
2020 15.8%
2021 33.9%
2021/2020 18.1%
Nivel 21.4% Reducido
8.2%
Grande
13.2%
Micro
35.3%
12.5%
-22.8%
Pequeña
40.7%
32.1%
-8.6%
Productividad Mediana
15.8%
33.9%
18.1%
8.2%
21.4%
13.2%
Grande
• En el año 2021, la productividad que se refiere al transporte que han realizado las empresas en número de viajes y muestra que la mayor afectación la sufrieron las pequeñas empresas, con casi un tercio en su PRODUCTIVIDAD nivel de reducción.
Productividad
• Al En el año 2021, la productividad que se refiere al transporte que han • comparar 2020 vs. 2021, tenemos que las medianas y realizado grandes las empresas, empresas enreducen número de viajes y muestra que la mayor afectación la sufrieron las su productividad en 10.3% y 15.0%, al efectuar menos empresas, casi un tercio en su nivel reducción. • pequeñas En el año 2021, con la productividad que sederefiere al transporte que han viajes, en caso2020 contrario las micro se recuperan en 17.8% y • realizado Al comparar vs. 2021, quey laspequeñas medianas grandes empresas, las empresas entenemos número de viajes y ymuestra que la reducen mayor 7.5% respectivamente. su productividad en 10.3% y 15.0%, al efectuar menos viajes, en caso contrario las micro y afectación la sufrieron las ypequeñas empresas, con casi un tercio en su pequeñas se recuperan en 17.8% 7.5% respectivamente. nivel de reducción.
• Al comparar 2020 vs. 2021, tenemos que las medianas y grandes Productividad 2020 2021 2020/2021 empresas, reducen su productividad en 10.3% y 15.0%, al efectuar menos Nivel Reducido viajes, en caso contrario las micro y pequeñas se recuperan en 17.8% y 7.5%Micro respectivamente.35.2% -17.8% 17.4%
Pequeña
40.8%
Mediana Productividad Grande
15.8% 2020 8.2%
33.3% 26.1% 2021 23.2% Nivel Reducido
-7.5% 10.3% 2020/2021 15.0%
Micro
35.2%
17.4%
-17.8%
Pequeña
40.8%
33.3%
-7.5%
Mediana
15.8%
26.1%
10.3%
Grande
8.2%
23.2%
15.0%
www.canacar.com.mx P-7
BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA
Efectos del COVID-19 a un año de la pandemia
EFECTOS DEL COVID-19 A UN AÑO DE LA PANDEMIA
estima queloslosefectos efectosdel delCoronavirus Coronavirus COVID-19 Se Se estima que COVID-19 en entodo todoelelsector sector(promedio (promedio ponderado)sesehan han traducido traducido en caída en en la facturación del 28.9%, disminución en la ponderado) enuna una caída la facturación del 28.9%, disminución productividad del 27.7% y sólo se han perdido el 2.9% de los empleos. en la productividad del 27.7% y sólo se han perdido el 2.9% de los empleos.
EFECTOS DURANTE EL AÑO 2021 Efectos durante el año 2021
3. Indicadores Económicos: Indicador MicroAbril 2021 Pequeña
Mediana
Grande
Promedio Ponderado
Facturación
-32.5
-30.8
-23.8
-22.4
-28.9
Productividad
-35.5
-29.9
-20.0
-18.2
-27.7
Pérdida de Empleo
-3.5
-5.1
-2.7
-2.5
-2.9
Al comparar los indicadores del año 2021 contra los del año anterior, se observa un detrimento menor en materia de facturación y productividad en las empresas, pero la pérdida de empleo es mayor durante el año 2021.
PROMEDIO PONDERADO NACIONAL (2020 VS 2021)
2020contra 2021los del año anterior, se observa un Al comparar los indicadores del año 2021 detrimento menor en materia de facturación y productividad en las empresas, pero Facturación Productividad Pérdida de Empleo la pérdida de empleo es mayor durante el año 2021. -1.1 Promedio Ponderado Nacional (2020 vs 2021)
-27.7
-28.9
-46.1
-2.9
-43.9
www.canacar.com.mx
P-8
Con los resultados del mes abril de 2021, el Tasa de inflación anual (%) Índice Nacional de Precios al Consumidor Meses de abril BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA (INPC) presentó una inflación general anual de 6.08 6.08%, rango Banco Con lossuperando resultadoseldel mesobjetivo abril dedel 2021, el 4.55 Tasa de 4.4inflación 12021 anual (%) 3.impulsado INDICADORES ECONÓMICOS: ABRIL de México, esto poralel Consumidor aumento en Índice Nacional de Precios Meses de abril Con los resultados del mes abril de 2021, el Tasa los precios de los energéticos y de alimentos Tasa de de inflación inflación2anual anual (%) .15 (%) (INPC) presentó una inflación general anual de PRECIOS AL CONSUMIDOR 6.08 Índice Nacional de Precios al Consumidor Meses de de abril abril Meses y6.08%, bebidas. on los resultados del mes abril superando el rango objetivo delde Banco (INPC) presentó una inflación general anual 4.55 4.41 2021, el Índice Nacional de al de 6.08 de México, esto impulsado por Precios el aumento en 6.08%, superando el rango objetivo del Banco Consumidor (INPC) presentó una inflación 4.55 2018 2019 2020 2021 4.41 los precios los energéticos y de alimentos 2.15 general anualde de 6.08%, superando el en de México, esto impulsado por el aumento y bebidas. rango objetivodedel de México, esto los precios losBanco energéticos y de alimentos 2.15 impulsado por el aumento en los precios y bebidas. recenergéticos io Promedioydde el alimentos Diésel Precio Promedio del Diésel dePlos y bebidas.
C
2018
En el cuarto mes de 2021, el precio promedio P recdiésel io PROMEDIO Prom io deDEL len Dié$21.55 sel del seed ajustó pesos por litro, PRECIO DIÉSEL nrecel de 2021, el precio de acuerdo aimes por la P io Pcuarto romed olos deldatos D iése l reportados promedioReguladora del diésel de se ajustó endato $21.55 Comisión Energía, que al En el cuarto mes de 2021, el precio promedio pesos por litro, de acuerdo a los datos compararlo el $21.55 mismo pesos mes por del litro, año del diésel por se contra ajustó en reportados la de Comisión Reguladora En el cuarto mes 2021, el precio promedio previo registra del 13.2%. acuerdo losaumento datos reportados por la dede Energía, datoa un que al compararlo contra del diésel se ajustó en $21.55 pesos por litro, el Comisión mismo mes del año de previo registra Reguladora Energía, datoun que al de acuerdo a los datos reportados por la aumento del 13.2%. compararlo contra el mismo mes del año Comisión Reguladora de Energía, dato que al previo registra un aumento del 13.2%. Ecompararlo mpleo contra el mismo mes del año previo registra un aumento del 13.2%.
E
EMPLEO Al l 3030dede abrilabril de 2021, se tienen registrados de 2021, se tienen ante el Instituto Emregistrados pleelo Instituto ante Mexicano del Mexicano Seguro Social del Seguro Social (IMSS) 20,070,483 (IMSS) 20,070,483 puestos de trabajo; de éstos, Empleode puestos trabajo; de éstos, el 85.6% son Al de abril 2021, son se tienen el 30 85.6% son permanentes yeventuales. el registrados 14.4% son permanentes y de el 14.4% Con lo anterior, la creación de empleo deSocial ante eldeInstituto Mexicano eventuales. Con lo anterior, laSeguro creación de Al 30 de se del tienen registrados Tiabril po dabril edel Caaño mbi2021, o curso, enero a en es de 296,751 (IMSS) puestos trabajo; de éstos, empleo de enero aMexicano abril delde año en curso, es de ante el20,070,483 Instituto del Seguro puestos, de los cuales, mientras que en elSocial el 85.6% son y elmientras 14.4% son 296,751 puestos, de los que mismo lapso de permanentes 2020, la cuales, pérdida era deéstos, (IMSS) 20,070,483 puestos de trabajo; de 493,746 empleos. eventuales. Con creación en el mismo lapsolodeanterior, 2020, la la pérdida era de
A
2021 2020
$1$81.9 7.803
2020 2019
$ 1 9 .0 3
2019 2018
$ 2 1 .3 3
$ 1 8 .7 8 Empleo - Enero/Abril
2018
$ 2 1 .3 3
Empleo - Enero/Abril $ 1 8 .7 8
296,751
Empleo - Enero/Abril
Empleo - Enero/Abril 296,751
Tipo296,751 de cambio promedio -493,706 (Pesos por Dólar) Meses de abril
2021 2020 $24.24 Tipo de cambio promedio -493,706 (Pesos por Dólar) $20.02 $19.00 $18.36 Tipo deMeses cambio promedio de abril -493,706 (Pesos por Dólar) Meses de abril
2021
2021 $18.36
2018
Tasa de Interés
2018
$19.00
2020 $24.24 2020
2019
2020
2019
2020
$20.02
2021
2021
Cetes a 28 días Promedio Mensual de abril Mensual Cetes a 28 Meses días Promedio Meses de abril
2021
2021 2019 2020 2018 2019
Cetes a 28 días Promedio Mensual 4.07 Meses de abril
2020
hecho la emisión de CETES a 28 días en la tasa promedio mensual se ubicó 2018 en abril de 2021 en 4.07%. www.canacar.com.mx P-9
$ 2 1 .5 5
$ 2 1 .5 5
México.
hecho emisióndejar de CETES a 28 días Méxicoladecide sin cambios su en la tasa promedio mensual se ubicó política monetaria debido al reciente en abril de en 4.07%. ante este repunte de2021 la inflación,
2021
$ 1 9 .0 3 Diésel PrecioMeses Promedio del de abril (pesos por litro) $1 2.13.3 55 $2 Meses de abril
2018 2021 2020
dato conforme lo informó en su cotización pesos, dato conforme lo informó en su promedio mensual el Banco de México. cotización promedio mensual el Banco de TASA DE INTERÉS n un entorno incierto y los resultados de En la un actividad de entornoeconómica, incierto y losBanco resultados México decide dejar sin cambios su política T a s a d e I n t e r é s de la actividad económica, Banco de monetaria debido al reciente repunte de México ante decide dejar sin la cambios su la inflación, este hecho emisión política monetaria debido al reciente de CETES 28 días incierto en la tasa En una entorno y lospromedio resultados mensual se ubicó en abril de 2021 en 4.07%. repunte de la inflación, este de la actividad económica, ante Banco de
2021
Precio Promedio del Diésel Precio Promedio del Diésel (pesos por(pesos litro) Meses de abril por litro)
2019 2021
E
E
2020
(pesos por litro) abril 2019Meses de 2020
2018
el 85.6% permanentes y el 14.4% son T o dson e estadounidense Cam bio Elipdólar respecto al peso empleo de enero a abril del año en curso, es de 493,746 empleos. mexicanoCon muestra una apreciación eventuales. lo anterior, la creación al de 296,751 puestos, de losdel cuales, comparar el acierre del mesenmientras de abrilesque de empleo de enero abril año curso, de TIPO DE CAMBIO en el mismo lapso de 2020, la pérdida era de 2021 contra igual mes de 2020, de $4.22 El dólar estadounidense respecto al peso 296,751 puestos, de los cuales, mientras que l dólar estadounidense respecto al peso 493,746 empleos. pesos, dato conforme lo informó en muestra una al en elmexicano mismomuestra lapso deuna 2020, laapreciación pérdida al erasu de mexicano apreciación cotización promedio mensual el Banco de comparar el del cierre abril de comparar el cierre mesdel de mes abril de de 2021 493,746 empleos. México. contra2021 igualcontra mes de 2020, igual mesde de$4.22 2020,pesos, de $4.22
2019
6.81 4.07
8.02 6.81 7.47 8.02 7.47