BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA - NÚMERO 18 – AGOSTO 2021

Page 1

BOLETÍN

ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

NÚMERO 18 – AGOSTO 2021

www.hwtshacman.com.mx 55 3187 1570 ventas@hwtshacmanmx.com HwtShacman


TABLA DE

contenido LA UTILIDAD DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR EN EL AUTOTRANSPORTE DE CARGA. PÁGINA 1 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) PÁGINA 3 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR (INPP) PÁGINA 4 CANASTA DE INSUMOS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA PÁGINA 5 INDICADORES ECONÓMICOS: JULIO, 2021 • Precios al Consumidor • Precio del diésel • Empleo • Tipo de cambio • Tasa de interés

Irla Espinosa López DIRECTORA DE DESARROLLO DEL AUTOTRANSPORTE dir.operacion@canacar.com.mx Jorge Ernesto Santander Contreras ESTADÍSTICA, ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTERNACIONALES a.estudio2@canacar.com.mx DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL AUTOTRANSPORTE UNIDAD DE ESTADÍSTICA, ESTUDIOS ECONÓMICOS E INTERNACIONALES

www.canacar.com.mx


BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

U

n tema que ha tomado gran relevancia refiere al aumento de los precios de bienes y servicios, por lo que en el presente boletín se expondrán los indicadores de precios que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a nivel general, es decir, al consumidor y al productor. En este sentido, contar con indicadores para el autotransporte de carga, resulta fundamental al ser un pilar en la economía para el país. CANACAR desde hace algún tiempo publica la “Canasta Básica del Autotransporte” que muestra la inflación anual en México y las variaciones del índice de precios de insumos individuales: diésel, aceites y lubricantes, llantas, entre otros, ya que resiente rápidamente las variaciones de la demanda en el mercado.

Evaluar este tipo de información permite explicar los factores específicos que repercuten de manera decisiva en el comportamiento y evolución en el sector del transporte y ofrece a los diferentes actores económicos una guía para la toma de decisiones, en un mercado caracterizado por el aumento en los niveles de productividad y competitividad. De acuerdo a los Criterios Generales de Política Económica publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en materia de reactivación económica señala lo siguiente: Durante el primer semestre de 2021 se han experimentado incrementos en los niveles de inflación en todo el mundo por choques transitorios de oferta, cuellos de botella en las cadenas de producción y aumento en los precios de las materias primas, en particular del crudo, así como un cambio en los patrones de consumo, resultado de la reactivación de ciertos sectores, combinado con una base de comparación relativamente baja. Ante la incertidumbre sobre la duración de las presiones en los precios, las expectativas de inflación y la formación de precios en el corto plazo se han visto afectadas, además de las presiones en el mercado cambiario y sobre las primas de riesgo, por salidas o menores flujos de capitales. Algunos bancos centrales de economías emergentes han incrementado sus tasas de interés de referencia, buscando que las expectativas de inflación de mediano plazo de la mayoría de los países permanezcan cercanas a los objetivos de los bancos centrales.

1. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

E

n este sentido durante el año 2021, la reactivación de la economía mexicana ha ocasionado inflación y esto lo define el Banco de México como: Un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento sostenido y generalizado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto nos afecta a todos: empleados, productores, ahorradores, inversionistas, empresarios, etc.

www.canacar.com.mx P-1


BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un número que refleja cómo han variado los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen las familias en México. El INEGI, encargado de medirlo, hace una encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber qué es lo que consume la gente en México. Una vez que se tienen identificados los productos, recopilan los precios de esos bienes y servicios en tiendas de todo el país. Esta información se compara quincenal, mensual y anualmente para saber cómo han variado los precios en dichos periodos. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta en ellos, para así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias. En la práctica, el INEGI investiga cada mes el movimiento de cerca de 235,000 precios de productos específicos que agrupa en 283 conceptos genéricos. Sin embargo, no todos los precios se comportan igual, unos suben y otros bajan en mayor o menor cantidad. Esto se debe a que hay precios que son muy sensibles a diferentes causas como: • Cambios en precios de productos que se comercian en el mercado internacional (como los precios de algunos productos pecuarios como el arroz, trigo, maíz, etc.). • Decisiones administrativas por parte del gobierno (como en el caso de la tenencia, la gasolina, el transporte público, agua, etc.). • Fenómenos naturales y climatológicos que generalmente afectan a los productos agrícolas (sequías, inundaciones, plagas, etc.). Para medir un nivel de inflación más estable, se calcula el índice de precios subyacente que contempla sólo el desempeño de los bienes y servicios de consumo, cuyos precios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o alta volatilidad. Mientras que el índice de precios no subyacente, comprende los precios de bienes y servicios que son influenciados por factores externos como el clima, los mercados internacionales y las decisiones administrativas del gobierno, como son los precios agropecuarios y las tarifas predeterminadas como las de energéticos y transporte.

A continuación se despliega el índice: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC), (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL)

8.40

INPC

Subyacente

No Subyacente

9.39

5.81 4.83 3.68

3.59

3.80

2.83

3.15

0.59

2018

2019

3.85 3.62 2.92

4.66

1.18

2020

Fuente: INEGI. 2020*-2021* julio

www.canacar.com.mx P-2

2020*

2021*


BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

En julio de 2021 el INPC registró una inflación de 5.81% anual, durante el mismo periodo de 2020, las variación correspondiente fue de 3.62% anual. El INPC, le ayuda al Banco de México a determinar que ajustes hará en su política monetaria, (a la tasa de interés), esto de acuerdo al comportamiento del índice de precios.

2. EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR (INPP)

E

l Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) sin petróleo y con servicios, refleja la evolución de los precios de los bienes y servicios que se producen en el país para el consumo interno e incluye los bienes y servicios intermedios, de consumo del gobierno, inversión y exportación. Debido a la gran volatilidad y la importancia que tiene el petróleo crudo en la producción nacional, a partir de 1986 se inició la publicación del INPP con y sin petróleo. Para la creación de este índice, se recaban directamente los precios de las empresas productoras de bienes o suministradoras de servicios.

A continuación se muestra el índice: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL PRODUCTOR (INPP), PRODUCCIÓN TOTAL, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA. (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL) INPP Sin Petróleo

Transportes, correos y almacenamiento

Au totrasporte de Carga

6.42 6.… 5.37

4.14

3.24

3.65

4.48 4.26

5.68 5.30 2.73

2.38 1.21

0.84 -0.48 2018 Fuente: INEGI.

2019

2020

2020*

2021*

2020*-2021* julio.

En julio 2021, el INPP sin petróleo presentó una inflación de 5.30% anual, por actividad económica, el sector del Autotransporte de Carga en 2.73% anual y por su parte el segmento de transportes, correos y almacenamiento fue de 5.68%. El INPP, contribuye con la información necesaria para medir el desempeño de los precios que han experimentado las actividades económicas, durante un periodo de tiempo.

www.canacar.com.mx P-3


BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

3. CANASTA DE INSUMOS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

P

ara abordar el siguiente apartado, cabe señalar que los insumos del autotransporte de carga que se presentan son elegidos por su relación con el sector, debido a que la canasta de bienes que presenta el INEGI es extensa. Se muestran a continuación algunos insumos del sector:

A nivel nacional, durante el mes de julio 2021 el precio promedio de: Diésel aumentó en 13.81% anual, los aceites y lubricantes en 2.87%, llantas 9.71%, sistemas de frenos 8.40%, peaje de camiones 2.56% y el almacenamiento de carga 1.12%. Sin embargo, en el mismo periodo el precio de los: Tractocamiones disminuyó en 3.28% anual, camiones 5.13%, motores 7.76% y transmisiones 0.42%. Como cualquier otro producto o servicio, el precio de los insumos del autotransporte de carga no deja de mostrar variaciones en el mercado, algunas de ellas relevantes. En términos generales, el crecimiento del precio de los insumos afecta de manera directa a los costos de operación del autotransporte, y en consecuencia a la tarifa, debido a la inflación que sufren los insumos que consume y por ende, el transportista tiende a negociar la actualización de la tarifa de sus servicios tomando en consideración el precio de los insumos. De acuerdo con los diferentes niveles de inflación sobre los insumos del autotransporte, se prevé que el impacto en los costos de operación de cada de uno de ellos será muy diferente, sobre todo porque algunos son de consumo inmediato y gran volumen; en tanto que otros, se consumen a largo plazo y en menores cantidades. En suma, las variaciones anuales de los precios permiten identificar, qué insumos incrementaron más su precio y cuáles disminuyeron, en este sentido los tomadores de decisiones con la información que proporciona el INEGI desarrollarán múltiples análisis que coadyuven a solventar este periodo de gran volatilidad de precios a nivel mundial y preparar sus planes de acción al corto, mediano y largo plazo.

www.canacar.com.mx P-4


BOLETÍN ECONÓMICO DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

Indicadores Económicos: Julio 2021 Tasa de inflación anual (%) meses de julio

Precios al Consumidor n julio de 2021, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación general anual de 5.81%, esto impulsado por el aumento de los precios de energéticos y alimentos.

E

Precio Promedio del Diésel (pesos por litro) meses de julio

Precio Promedio del Diésel e acuerdo a los datos reportados por la Comisión Reguladora de Energía, durante julio 2021, el precio del diésel cerró en $21.74 pesos por litro en promedio, el más alto en los últimos tres años.

D

Empleo - enero/julio

Empleo a creación de empleo de enero a julio en 2021, es de 518,191 puestos. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registrados 20,291,923 puestos de trabajo; de éstos, el 87.1% son permanentes y el 12.9% son eventuales.

L

Tipo de cambio promedio (Pesos por Dólar) meses de julio

Tipo de Cambio l dólar respecto al peso mexicano en términos nominales cierra en $19.97 pesos por dólar en promedio y muestra una apreciación de $2.47 pesos, al comparar el mes de julio 2021 contra el mismo periodo de 2020, de acuerdo a información del Banco de México.

E

Cetes a 28 días Promedio Mensual meses de julio

Tasa de Interés l Banco de México oferta una tasa promedio mensual de 4.32% durante el mes julio 2021, (CETES a 28 días), comenzando el proceso de incremento de la tasa para combatir la inflación del INPC que se encuentra fuera del objetivo del Banco Central.

E

www.canacar.com.mx P-5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.