Junio 2018

Page 1

JUNIO 2018 NÚMERO 30

ESCASEZ DE OPERADORES,

RETO

DE ESCALA GLOBAL

/ TRANSPORTANDO AL PAÍS

Transportistas de América y Europa resienten la problemática

NUEVA ÉPOCA NÚMERO 30 JUNIO 2018 canacar.com.mx canacarmexico

12 16

Ultima SCT a cumplir trámite de Autorización Expresa Logra CANACAR más puntos para realizar el procedimiento



P O R CO N V I CC I Ó N

N

uevamente, como cada mes de mayo, nos encontramos en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en el espacio del foro Expo Proveedores del Transporte. Como desde hace 19 años, CANACAR ha participado en este evento tan relevante para nuestro sector. Hay que recordar que Nuevo León representa uno de los estados más importantes en el sector del autotransporte. Como datos concretos, la entidad aporta el 7 por ciento del Producto Interno Bruto a nivel nacional, y de éste, el 6 por ciento proviene de nuestro sector, motivo por el cual las tendencias e innovaciones en materia de transporte que hay en México, normalmente son propiciadas en esta entidad. Nuevo León tiene 140 mil vehículos registrados, es una de las regiones donde contamos con el parque vehicular más moderno. La edad promedio de la flota pesada es de 17.5 años a nivel nacional, mientras que en el estado es de 9 años en su promedio. Por lo anterior, es muy importante que las tendencias que se manejan aquí en Nuevo León sean predominantes para las decisiones que se tomen a nivel nacional en materia de autotransporte. Esperemos que sea el éxito que vuelvan a tener más de los 10 mil participantes que tuvieron el año pasado, superándose cada vez más.

Enrique A. González Muñoz Presidente Nacional @enriquexmg

Puedes ver el mensaje en www.canacar.com.mx


CO M IS I Ó N N AC I O N A L E JEC U T I VA Enrique Armando González Muñoz Presidente Miguel Ángel Martínez Millán Vicepresidente G eneral

Ismael Romo Márquez Tesorero

Antonio Demetrio Tamez Salazar Vicepresidente R egión Noreste

Ernesto Gaytán Palomo Vicepresidente G eneral

José Luis Almaraz Villegas Protesorero

José Antonio Rivas Barba Vicepresidente R egión Occidente

Jorge Arizona Amador Vicepresidente G eneral

Luis Enrique Meza Comisario

José Ramón Medrano Ibarra Vicepresidente R egión Bajío

José Refugio Muñoz López Vicepresidente E jecutivo

Salvador Hernández Gutiérrez Comisario Suplente

Alejandro Salas Martínez Vicepresidente R egión C entro

José de Jesús Muñoz Sánchez Secretario G eneral

Jorge Arizona Amador Vicepresidente R egión Noroeste

Pedro González Zaragoza Prosecretario G eneral

Manuel Sotelo Suárez Vicepresidente R egión Norte

Fernando Arreola Trimmer Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Antonio Elola Salas Secretario de Desarrollo de Proveedores

Edgar Martínez Chavero Prosecretario de Transporte I ntermodal

Julio Mora Ulloa Prosecretario de Desarrollo de Proveedores

Uriel Joffre Vega Secretario de Transporte de H idrocarburos

Daniel Huerta Vargas Secretario de Enlace con O rganismos I nternacionales

Jesús Sánchez Quintanilla Prosecretario de Transporte de H idrocarburos

Carlos Adolfo Hindman Bazán Prosecretario de Seguridad en el Autotransporte Jorge Alberto Casares López Secretario de Fomento a la Productividad Jorge David González Prosecretario de Fomento a la Productividad Mario Marroquín Salazar Secretario Promotor de I nfraestructura Juan Manuel Ramos Cantú Prosecretario Promotor de I nfraestructura

Enrique Rustrían Portilla Prosecretario de Enlace con O rganismos I nternacionales Rómulo Mejía Durán Secretario de A poyo a la Profesionalización del Autotransporte Arturo Sánchez Carcoba Prosecretario de A poyo a la Profesionalización del Autotransporte

Juan José Ortiz Ríos Vicepresidente R egión Sureste

Alfredo Cárdenas Garza Secretario de Transporte I nternacional Ramiro Montemayor Santos Prosecretario de Transporte I nternacional Luis Antonio Exsome Zapata Secretario de Transporte de Puertos Alberto Montemayor Lozano Prosecretario de Transporte de Puertos

Carlos Esquivel Ortega Secretario de Vinculación con el S ector E ducativo

León Flores Elizondo Secretario de Normatividad del Autotransporte

Raúl Pineda Díaz Secretario de Transporte de la I ndustria Automotriz

Esteban Armando Cavazos Leal Prosecretario de Vinculación con el S ector E ducativo

Eduardo Balderas Prosecretario de Normatividad del Autotransporte

Omar Tamez Prosecretario de Transporte de la I ndustria Automotriz

Rogelio Muñoz Sánchez Secretario de I nnovación y Desarrollo Tecnológico

Miguel Muñoz Ortíz Secretario de A poyo al M icro y Pequeño Transportista

José de Jesús Castañeda Bañuelos Prosecretario de Transporte de la I ndustria Automotriz

Jorge Dávila Villar Prosecretario de I nnovación y D esarrollo Tecnológico

Francisco Cervantes Palacios Prosecretario de A poyo al M icro y Pequeño Transportista

José Luis González Salce Secretario de Transporte de B ienes de C onsumo

Francisco Rivas Gamboa Secretario de Enlace L egislativo

Leonel Álvarez Cid Secretario de Transporte de Zonas Económicas E speciales

Gustavo González Márquez Prosecretario de Transporte de B ienes de C onsumo

Eduardo Berrón Fuentes Prosecretario de Transporte de Zonas Económicas E speciales

Antonio Reyes Becerra Prosecretario de Transporte de B ienes de C onsumo

Miguel Sámano Secretario de Enlace con los G obiernos E statales

Eduardo Javier Lozano Guajardo Secretario de Transporte Fronterizo

Miguel Flores Garza Prosecretario de Enlace L egislativo Marcos Gabriel Gámez Placeres Secretario de Enlace con el S ector A segurador Gilberto Cueva Pizarro Prosecretario de Enlace con el S ector A segurador César Humberto Mariles García Secretario de Financiamiento para el Autotransporte Miguel Juárez Luna Prosecretario de Financiamiento para el Autotransporte

@canacarmexico

2

#Canacar

Arturo Chávez Sánchez Secretario de Transporte de la I ndustria del H ierro y el Acero

Carlos Fernández Martínez Prosecretario de Transporte Fronterizo Humberto Leonel Moreno Vázquez Prosecretario de Transporte Fronterizo

Juan Gerardo Bortoni Gonzáles Prosecretario de Transporte de la I ndustria del H ierro y el Acero

Jorge Almanza Mosqueda Secretario de Transporte Consolidado

Mariano Ochoa Fragoso Secretario de Transporte I ntermodal

Gustavo González Cueva Prosecretario de Transporte Consolidado


I N FO G R A F Í A

MODERNIZACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA TLCUEM OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Reforzar la posición estratégica de México en el comercio bilateral y la inversión mundial. • Crear y diversificar comercio. • Atraer IED y proteger la inversión mexicana en el extranjero.

¿QUÉ GANAMOS? UN TRATADO MÁS LIMPIO

UN TRATADO MÁS FUERTE

El TLCUEM abre más oportunidades para exportar:

Se protegieron las inversiones al incorporar:

Agroindustriales Miel, jugo de naranja, plátano, carne de cerdo, jarabe de agave Servicios Comercio digital Telecomunicaciones Compras públicas Se logró un mecanismo de consulta que permitirá extender la cobertura de adquisiciones a nivel estatal.

UN TRATADO MÁS MODERNO

Una corte permanente para la solución de controversias.

México logró incluir al TLCUEM nuevas disciplinas económicas como Pymes, transparencia, anticorrupción y desarrollo sostenible de las empresas.

Un esquema jurídico para proteger productos emblemáticos de México como el mango, ataulfo, café de Veracruz, vainilla de Papantla.

EL DATO • El comercio ha crecido 4 veces desde la entrada el vigor del TLCUEM, hasta alcanzar los 72,000 millones de dólares en 2017. • Los miembros de la Unión Europea representan el 30 % de las inversiones que recibe México. De 1999 a 2017, la IED alcanzó los 159 mil millones de dólares. • La Unión Europea es el tercer socio comercial de México y el segundo inversionista.

500

• El acuerdo significa la entrada de productos mexicanos a un mercado de más de 500 millones de personas.

• Los 28 países que participan en el TLCUEM representan el 38 % del PIB mundial. • En lo que se refiere a las exportaciones de México, los tres sectores económicos con mayor impacto positivo desde la entrada en vigor del TLCUEM se agrupan en: 1) Equipo de transporte 2) Químicos 3) Productos vegetales

FUENTE: Secretaría de Economía

#SoySocioPorConvicción

3 / Junio 2018


C A R TA D E PO R T E

D I R ECC I Ó N D E CO M U N I C AC I Ó N Director de Comunicación Iván Lugo Miranda prensa@canacar.com.mx Coordinador Editorial Luis Axel Perea Sierra a.perea@canacar.com.mx

24

CENTRAL

ESCASEZ DE OPERADORES, RETO DE ESCALA GLOBAL CANACAR expone a la IRU importancia de este desafío

P O R CO N V I CC I Ó N

CO M ISI Ó N N AC I O N A L E JEC U T I VA INFOGR AFÍA I N F O R M AC I Ó N D E P E S O 8 Crear política industrial que eleve capacidad productiva, urgen industriales 10 Desarrollo de la aviación demanda mayor eficiencia energética 12 Ultima SCT a cumplir trámite de autorización expresa para camiones doble remolque OT R A D E C A N AC A R

14 15 16 18 19 20 23 30 32 33 34 35 36

Ofrece Fundación Carlos Slim curso de eficiencia energética en el transporte Reformulan estrategia para combatir robo al transporte Logra CANACAR más puntos de atención para tramitar la Autorización Expresa CANACAR estrecha relación con AAADAM Diálogo y unión, piden 400 organismos empresariales Transportistas delinean acciones contra robo carretero K M 28 0 Alista CMET agenda sectorial

C A N AC A R E N I M ÁG E N E S Trasmiten en vivo capacitación simultánea a transportistas Propone CANACAR mayor trabajo de inteligencia para combatir robo Inicia campaña de detección y sanción de vehículos contaminantes Suman esfuerzos CANACAR y NAFINSA en beneficio del autotransporte Analiza CANACAR anteproyecto de NOM 018 Arranca la primera red de aprendizaje para la eficiencia energética en el transporte T ÉC N I C A

37 Diputado pide promocionar los beneficios que aporta el autotransporte 38 Aspectos que considerar del complemento de pagos P O R L A L I B R E

39 La Opinión 42 Consideraciones para el cambio

@canacarmexico

4

#Canacar

Reportero Eduardo Méndez Vargas reportero@canacar.com.mx Diseñadora Editorial Jazmín Orozco Rosas Fotógrafo Roberto Martínez Espejel PUBLICIDAD Dalia Monterrosas ejecutivo.proveedores2@canacar.com.mx T. 5999 7151 IMPRESIÓN Compañía Impresora El Universal, SA de CV DISTRIBUCIÓN CANACAR @canacarmexico Canacar México canacarmexico comunicacioncanacar Canacar México Transportando al País es una publicación mensual con Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-111313353500-102. Título: Transportando al País. Género: Publicaciones Periódicas. Especie: Revista. Titular: Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. 13 de noviembre de 2015. Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional del Derecho de Autor. Domicilio: Pachuca 158 Bis, Col. Condesa, C.P. 06140, CDMX. Distribución: Envío directo. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. “Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa”. Preprensa e impresión: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende No. 176, Col. Guerrero, C.P. 06300 CDMX.


#SoySocioPorConvicciรณn

5 / Junio 2018


@canacarmexico

6

#Canacar


#SoySocioPorConvicciรณn

7 / Junio 2018


I N F O R M AC I Ó N D E PE SO

CREAR POLÍTICA INDUSTRIAL QUE ELEVE CAPACIDAD PRODUCTIVA, URGEN INDUSTRIALES

@canacarmexico

8

Si México no instrumenta una política industrial que eleve la capacidad productiva de las empresas nacionales, que sea globalmente competitiva y se soporte en el progreso tecnológico, difícilmente podrá enfrentar con éxito la conformación de regiones industriales que se están generando en Asia y los cambios operados en Estados Unidos de América, Francia, Alemania, Gran Bretaña e India.

El estudio considera necesario potenciar el contenido nacional en las exportaciones de manufacturas, así como el encadenamientoproductivo del sector, lo que se traduceen mayor valor agregado y por tanto en crecimiento económico. Agrega que la diversificación de mercados abre oportunidades de crecimiento y competitividad para la planta productiva mexicana.

Así lo establece un informe de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), a través de su Centro de Estudios de la Industria (CEI). Agrega que derivado de los nuevos desafíos globales, como las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), la nueva estrategia de política industrial y económica debe soportarse en la colaboración público-privada-académica.

Según el documento del CEI, México debe considerar una agenda industrial interna: “sedebe detener la caída en la inversión físicadel sector público, pues frena la moderni-zación y construcción de nueva infraestructura. De igual forma es imprescindibleque se revierta el deterioro del sector energético en materia de producción de petróleo y gas, dos de los productos que mayor impacto positivo tienen sobre la industria en general”.

#Canacar


#SoySocioPorConvicciรณn

9 / Junio 2018


I N F O R M AC I Ó N D E PE SO

Desarrollo de la aviación demanda mayor eficiencia energética

El creciente desarrollo de la aviación en México y el mundo conlleva retos como lograr una mayor eficiencia energética de las aeronaves; usar combustibles amigables con el medio ambiente y contar con un suministro energético más competitivo y eficiente, destacó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Al encabezar la sesión inaugural del foro “La Reforma Energética y los Combustibles de Aviación”, sostuvo que la Reforma Energética favorece un entorno abierto a la competencia y promueve que el abasto y suministro de hidrocarburos y combustibles sea más eficiente, atrayendo un monto de inversión cercano a los 200 mil millones de dólares, lo que es un claro indicador de la confianza de los inversionistas y empresarios en México. Señaló que en 2017 Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) alcanzó una cifra histórica en la venta de combustibles de aviación en las 60 estaciones y dos puntos de suministro que tiene en el país por 4 mil 756 millones de litros de turbosina, lo que equivale a vender

@canacarmexico

10

#Canacar

13 millones de litros al día. Una venta anual de 7.3 por ciento mayor a la alcanzada en 2016. Expresó que para lograr el crecimiento del sector aeroportuario se han desarrollado estrategias y acciones que han promovido la inversión y la competencia, como son la firma de 8 convenios bilaterales de servicios aéreos, en especial el de Estados Unidos de América, los cuales amplían los espacios de participación para el sector aéreo nacional. Además, dijo, se promovieron muy importantes reformas legales para incrementar de 25 a 49 por ciento la participación de la Inversión Extranjera Directa en la aviación, lo que ha generado alianzas importantes entre aerolíneas, mayor competencia y mayor participación. Se ha facilitado la apertura de nuevas rutas para incrementar la conectividad, se cuenta con más de mil rutas nacionales e internacionales y se implementaron procedimientos de tránsito aéreo que promueven ahorro de combustibles y costos para las aerolíneas, concluyó.


#SoySocioPorConvicciรณn

11 / Junio 2018


I N F O R M AC I Ó N D E PE SO

Ultima SCT a cumplir trámite de Autorización Expresa para camiones doble remolque Monterrey, NL.- Durante su participación en la inauguración de Expo Proveedores del Transporte 2018, Elim Luviano, titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), llamó a los transportistas a concluir este trámite el día 26 de junio, ya que, a partir del 27 quienes no cuenten con el engomado en el camión y remolques sólo podrán circular en configuración sencilla. Informó que hasta la última semana de mayo sólo se tenían registrados 5 mil trámites por parte de transportistas y añadió que no habrá prórroga en la fecha límite. “Los que no cumplan con los requisitos que establece la NOM012-SCT-2-2017 no podrán operar como fulles y, de hacerlo sin la Autorización Expresa, serán sacados de circulación”, enfatizó el funcionario.

@canacarmexico

12

#Canacar

Cabe señalar que, gracias a gestiones de CANACAR, a partir de mayo se abrieron cuatro oficinas adicionales al Centro Metropolitano de la DGAF en la Ciudad de México, en las que se puede realizar el procedimiento. Asimismo, la Cámara ha llevado a diversas regiones del país un taller informativo para que los interesados puedan armar su expediente. Además, en atención a los socios, realizó una circular en la que hace un llamado a concluir el trámite antes del día 22, con el propósito de prevenir inconvenientes en el proceso. Para mayor información puedes comunicarte al área de gestión y trámites de CANACAR desde la línea del conmutador (01) 55 5999 7100.


#SoySocioPorConvicciรณn

13 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

Ofrece Fundación Carlos Slim curso de eficiencia energética en el transporte También puedes visitar: https://capacitateparaelempleo.org/ www.gob.mx/conuee/acciones -y-programas/transportemovilidad-y-transporte VER VIDEO https://cdn1.capacitateparaelempleo. org/vidhosting/mw5hr66nbfA.mp4

@canacarmexico

14

#Canacar

Se obtienen los primeros frutos del convenio firmado en noviembre pasado entre la Fundación Carlos Slim (FCS), la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), ya que desde el mes pasado se ofrece el curso “Operación de Flotas Eficientes” en la plataforma tecnológica “Capacítate para el empleo” de la FCS.

lección y mantenimiento vehiculares están vigentes desde 2017. “Capacítate para el empleo” es una iniciativa de la Fundación Carlos Slim, que ofrece en línea capacitación gratuita de oficios y ocupaciones técnico-operativas con el objetivo de contribuir al desarrollo de competencias productivas. A los casi 200 cursos se han inscrito, hasta la fecha, más de 4 millones y medio de alumnos de 194 países.

El curso cuenta con un fuerte componente de conceptos que permitirán mejorar la eficiencia energética de las flotas de vehículos automotores pesados de carga, y se basa en las metodologías que han sido aplicadas y probadas por CONUEE en distintos programas, incluyendo aquellos realizados en conjunto con CANACAR.

Cabe señalar, que mediante infografías, videos y actividades definidas, los alumnos que tomen el curso “Operación de Flotas Eficientes” deberán acreditar los cuatro niveles del mismo para obtener un reconocimiento por parte de las instituciones que han participado en la creación de esta alternativa de capacitación.

Entre estos últimos se incluyen: Transportista Eficiente, Fortalecimiento del Autotransporte Mexicano y, muy recientemente, Distintivo CANACAR, cuyos temas sobre diagnóstico energético, conducción económica, se-

Para más información sobre este tema ponte en contacto con Oscar Sánchez Onofre, responsable de la Unidad de Profesionalización de CANACAR, al teléfono 01(55) 5999 7148 o al correo o.sanchez@canacar.com.mx


REFORMULAN ESTRATEGIA PARA COMBATIR ROBO AL TRANSPORTE Luego de sostener una reunión de trabajo, la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF), CANACAR, CANAPAT, CONATRAM y ANTP acordaron reformular la estrategia para combatir el robo al transporte. “Debemos trabajar coordinadamente para cambiar este círculo vicioso por uno virtuoso”, coincidieron autoridades y organismos cúpula del sector. “El desarrollo de políticas de prevención del delito es una necesidad urgente. La seguridad requiere de una estrategia integral, esfuerzos aislados dan pocos resultados”, indicó Enrique González Muñoz, presidente nacional de CANACAR.

EL DATO Según cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en el último año (abril-marzo) 10 mil 290 unidades aseguradas de equipo pesado fueron robadas. Del 2010 al 2017 este ilícito subió 64 %, es decir 44 mil 636 equipos hurtados.

Se tiene identificado el corredor Tlaxcala-Puebla-Veracruz como uno de los puntos con mayor índice de robo de unidades pesadas y mercancías. Por ello, las próximas acciones de la PF se enfocarán en fortalecer la seguridad en este triángulo. “Debemos establecer acuerdos de operación y evaluación de resultados”, señaló la PF. Combatir la irregularidad, diseñar de manera coordinada acciones integrales, impulsar la seguridad vial y mantener un contacto permanente para dar respuesta oportuna a las problemáticas que se le presenten a los transportistas, fueron algunas de las conclusiones de este encuentro celebrado en el centro de mando de la policía.

#SoySocioPorConvicción

15 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

Logra CANACAR más puntos de atención para tramitar la Autorización Expresa Gracias a la gestión de los directivos de la Cámara, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), amplió a cinco el número de ventanillas para la recepción de solicitudes de aquellos transportistas interesados en obtener la Autorización Expresa de circulación

para vehículos de carga doblemente articulados. Con lo anterior, además de la ventanilla del Centro Metropolitano de la DGAF, que está abierta desde el 27 de marzo del presente año, la recepción y revisión de documentos también se puede realizar en:

Centro SCT de Jalisco Av. Lázaro Cárdenas no. 4040, colonia Chapalita Sur, C.P. 45040, Zapopan, Jalisco. Centro SCT de Nuevo León Av. Benito Juárez no. 500, colonia Centro, C.P. 67102, Guadalupe, Nuevo León. Centro SCT de Tabasco Calle Privada del Camionero no. 17, colonia Primero de Mayo, C.P. 86190, Centro, Villahermosa, Tabasco. Centro SCT de Baja California Gral. Ignacio Zaragoza no. 2035, colonia Nueva, C.P. 21100, Mexicali, B.C.

“Agradecemos a la DGAF, a cargo de Elim Luviano, por su apoyo para alcanzar este logro”, manifestó Enrique González Muñoz, presidente nacional de CANACAR.

@canacarmexico

16

#Canacar

Cabe señalar que a partir del 26 de junio la Autorización Expresa será obligatoria para todos los permisionarios que quieran circular con vehículos doblemente articulados.


¡Conoce nuestra plataforma digital! www.canacar.com.mx

Te presentamos nuestras aplicaciones móviles para iOS y Android Una excelente herramienta para acceder a todo lo que necesitas saber y conocer como afiliado.

¡DESCÁRGALAS!

#SoySocioPorConvicción

17 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

CANACAR estrecha relación con AAADAM

El esfuerzo por mantener la seguridad en el transporte de mercancías en el Aeropuerto de la Ciudad de México y dar seguimiento al trámite del Gafete Único, fueron temas abordados durante la reunión que sostuvieron integrantes de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México (AAADAM). Se trata del primer encuentro que sostienen ambos organismos. En ese sentido, algunos de los principales acuerdos que se alcanzaron, son: 1. Ambas instituciones se mantendrán en estrecha comunicación con el objetivo de compartir información que permita mejorar la calidad en el servicio que ofrecen en el movimiento de las mercancías de importación y exportación. 2. Ambos organismos acordaron integrar una mesa de trabajo que sesione periódicamente para dar seguimiento a los temas comunes. 3. CANACAR incluirá a la AAADAM en la agenda sectorial, a través de reuniones con COPARMEX, CONCAMIN, SCT, entre otros organismos. Enrique González Muñoz, presidente nacional de la Cámara, destacó la voluntad de la AAADAM para hacer sinergias, y consideró que ambos organismos tienen una visión compartida de hacer más eficiente la cadena logística en el país. Asimismo, resaltó que la autorregulación, como el Distintivo Transportando al País que promueve CANACAR entre la comunidad transportista es una herramienta que abona a este objetivo. De acuerdo con Claudio Silva Herzog Urrutia, presidente de la AAADAM, en este recinto se realizan entre 50 mil y 60 mil operaciones mensuales de manejo de mercancías.

@canacarmexico

18

#Canacar


Un liderazgo que reconozca todas las voces que conviven en el país, y que sea capaz de unir, más no de dividir, es el mensaje que más de 400 Cámaras y Asociaciones de la Iniciativa Privada del país emitieron bajo la voz del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). A traves del desplegado Trabajamos por México, los organismos hicieron un llamado a tener un debate constructivo, abierto, a dialogar las diferencias con evidencia y argumentos de fondo, en un contexto de proceso electoral. En este documento, la iniciativa privada reconoció que si bien en los útlimos años el país ha alcanzado avances, aún existen problemas cruciales para el desarrollo de la nación como lo son: inseguridad, pobreza y falta del Estado de Derecho. Por ello, enfatizaron que responzabilizar a las empresas de ser las caustantes de la mayoria de los males que aqueján al país

es no entender la naturaleza del sector productivo que arriesga y genera 9 de cada 10 empleos, y aporta 8 de cada 10 pesos que se invierten en el país. “Las empresas somos parte de la solución, no las causantes del problema. La única manera de reducir la pobreza de forma sostenida es a través de la inversión y el empleo formal. Lograr el país al que aspiramos sólo podrá hacerse realidad a través de un diálogo respetuoso, libre, en el que todos busquemos coincidencias en lo esencial. Siempre estaremos del lado de la ley y de la democracia. Estamos dispuestos a construir con los gobiernos legitimamente electos, y también a levantar la voz, señalar y disentir cuando sea necesario”, señalaron los empresarios. El documento se publicó en diversos medios signado, entre otros, por la AMF, AMIA, AMIS, ANPACT, ANGECAI, ANTAD, CAAAREM, CANACAR, CANAPAT, CMIC, CMET, INA y ONEXPO.

Diálogo y unión, piden 400 organismos empresariales

Cámaras y Asociaciones de todas las industrias del país unieron su voz para llamar a los candidatos a trabajar en equipo para alcanzar el país que todos queremos.

#SoySocioPorConvicción

19 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

Transportistas delinean acciones contra robo carretero Convencidos de que la unión sectorial y el trabajo coordinado con las autoridades permitirá hacer frente a la inseguridad carretera, integrantes de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) acordaron tomar acciones concretas en la materia, en un escenario en el que el robo de mercancías se ha convertido en un fenómeno insostenible, afirmó el presidente nacional del organismo, Enrique González Muñoz.

Miembros de CANACAR darán seguimiento a los corredores de alto riesgo de robo.

Como primer paso, el líder sectorial presenció la integración de una mesa de trabajo conformada por transportistas de diferentes modalidades y regiones, que dará seguimiento a las situaciones de emergencia que emanen de los corredores de alto riesgo de robo. Asimismo, González Muñoz instruyó reforzar vínculos con las autoridades, principalmente con todos los mandos del Estado de México, Puebla y Veracruz, entidades consideradas como el “triángulo rojo” para la industria. Finalmente, el líder gremial convocó a los transportistas ha establecer protocolos de seguridad y medidas de prevención en sus empresas. “Si como empresarios asumimos nuestras responsabilidades de forma estructurada, abonamos a garantizar la seguridad de nuestro sector”, apuntó Muñoz.

@canacarmexico

20

#Canacar

Cabe señalar que gracias a diversas gestiones de CANACAR, en noviembre de 2017 se conformó una mesa interinstitucional de trabajo, con la coordinación de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la participación de las autoridades del Estado de México, Puebla y Veracruz, a la cual se sumó ANTP, CANAPAT, CONCAMIN y CONATRAM, con el propósito de conformar un frente común para atender el problema.


#SoySocioPorConvicciรณn

21 / Junio 2018


KM 280 Compartimos con ustedes los mensajes de nuestros seguidores en Twitter

EscrĂ­benos a @canacarmexico

@canacarmexico

22

#Canacar

SĂ­guenos en #CANACAR


Alista CMET agenda sectorial El Consejo Mexicano del Transporte (CMET) alista los temas de su agenda de trabajo para los siguientes meses, entre ellos, su participación en la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) para armonizar los temas de interés defendiendo las necesidades de los proveedores del servicio, señalaron los integrantes de este organismo.

El CMET seguirá participando en la negociación del TLCAN 2.0, a través de la mesa transversal y el cuarto de junto con la Secretaría de Economía (SE) y CONCAMIN. Asimismo, los integrantes de este organismo acordaron buscar un acercamiento con los candidatos a la presidencia de la República Mexicana, a fin de plantear las principales necesidades del transporte mexicano en todas sus modalidades. En su participación Enrique González Muñoz, presidente nacional de CANACAR, urgió la necesidad de combatir al transporte irregular, evitar la sobrerregulación en las entidades federativas, así como establecer medidas para prevenir el robo a pasajeros y mercancías.

#SoySocioPorConvicción

23 / Junio 2018


CENTRAL

@canacarmexico

24

#Canacar


ESCASEZ DE OPERADORES,

RETO

DE ESCALA GLOBAL Transportistas de América y Europa resienten la problemática

#SoySocioPorConvicción

25 / Junio 2018


CENTRAL

U

na comitiva de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), encabezada por su presidente nacional, Enrique González Muñoz, acudió a la Asamblea General 2018 de la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés), celebrada en Suiza, para felicitar al organismo por su 70 aniversario de vida institucional y conocer de primera mano el panorama actual de la industria del autotransporte de carga a nivel internacional. En esta edición, la discusión se centró en la importancia de trazar una estrategia que permita implementar de forma exitosa los avances tecnológicos a la industria del autotransporte de carga, puntualmente sobre la infraestructura, conectividad, seguridad vial y el acceso a las ciudades. Fundada en Ginebra hace 70 años con el propósito de ayudar a reconstruir los vínculos comerciales en una Europa destruida por la guerra, Enrique González reconoció, en su mensaje, que la IRU ha trabajado desde entonces con las Naciones Unidas y organizaciones internacionales, junto con la industria y sus socios, para avanzar en el papel crucial que desempeña en la evolución de las redes de comercio y el desarrollo de las ciudades.

En México se estima un déficit de aproximadamente 80 mil operadores. En EUA la falta de operadores asciende a 50 mil, y se advierte que pueda duplicarse en 2019.

@canacarmexico

26

#Canacar

En ese sentido dijo que México, a través de CANACAR, desde hace cinco años ha obtenido elementos de la IRU para la profesionalización del sector, como el establecimiento de sistemas de capacitación, control aduanero y recientemente de paradores seguros. En este último aspecto, González Muñoz afirmó que la Cámara ha identificado algunos puntos que puedan convertirse en nodos seguros de descanso y resguardo en las principales carreteras del país, con base en los estándares trazados por el organismo europeo. Este proyecto, dijo, está llamado a convertirse en la principal herramienta para la aplicación eficiente en México de la NOM-087 sobre los tiempos de conducción y pausa para los operadores. Por otra parte, Refugio Muñoz, Vicepresidente Ejecutivo de CANACAR, resaltó los avances que la comunidad transportista nacional ha alcanzado en el reconocimiento mutuo de los documentos que amparan el traslado legal de la carga. A través del plan PITA, impulsado por el SAT, manifiesto que toma camino hacia la implementación del Convenio TIR, un sistema de tránsito aduanero internacional de mercancías.


CANACAR forma VIDEO YouTube

parte de la IRU desde hace 5 años, obteniendo grandes beneficios para el desarrollo del sector.

IRU galardona a conductor mexicano Otro de los puntos que la comitiva puso sobre la mesa fue la escasez de operadores, que no es un tema privativo de Europa, sino también se manifiesta en otras altitudes, como América, puntualmente, en México y Estados Unidos de América (EUA). Para el caso mexicano, se informó que CANACAR está impulsando un programa de alcance nacional para la creación de Centros de Capacitación, en sinergia con la academia, la industria y las armadoras de vehículos comerciales. En ese escenario del déficit de operadores, Cris Spear, Presidente y CEO de la American Trucking Associations (ATA), dijo que la tecnología debe enfocarse como una herramienta de asistencia al operador, en vez de desplazarlo. “La comunidad transportista de Norteamérica hace un llamado a la industria y a los reguladores a trabajar en la conducción asistida, en lugar de la automatización total. El platonning, por ejemplo, ha demostrado su capacidad para producir ganancias claras en seguridad, reducción de emisiones y eficiencia, ya que no busca sustituir al operador, sino ayudarlo”, sentenció.

VIDEO YouTube

La Unión Internacional del Transporte por Carretera galardonó con el Diploma de Honor al operador Braulio Salazar, de la empresa Frio Express, por alcanzar varios años de conducción segura. Esta es la primera vez que un conductor mexicano es premiado por esta asociación global de la industria del transporte en sede en Ginebra, Suiza. “Me siento muy orgulloso porque este reconocimiento se lo dan a pocas personas. Soy el primer mexicano en obtenerlo, y estoy feliz”, expresó el maestro del volante. La presidencia de IRU otorga este reconocimiento a conductores de distintos países por su excelente conducción e historial de seguridad, cuyo rendimiento ha superado las necesidades de su empresa en la conducción de vehículos comerciales al menos un millón de kilómetros, nacional o internacionalmente. Con 36 años de experiencia tras iniciar su trayectoria a los 18 años, Salazar ha recibido tres distintivos por alcanzar más de 3 millones de kilómetros sin accidentes.

#SoySocioPorConvicción

27 / Junio 2018


C A N AC A R E N I M Ă G E N E S

World Road Association Mondiale de la Route El estado de Campeche fue sede del Congreso Mundial de la Carretera, el pasado mes de abril.

Ingresa a nuestra cuenta de Instagram canacarmexico y comparte estas imĂĄgenes

@canacarmexico

28

#Canacar


Postales Con el Programa Nacional de Infraestructura del actual Gobierno Federal se concluirรกn 52 autopistas, 80 carreteras, 56 libramientos y 50 distribuidores.

#SoySocioPorConvicciรณn

29 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

Trasmiten en vivo capacitación simultánea a transportistas Como una muestra clara del papel que juega la tecnología como instrumento para impulsar la profesionalización del autotransporte de carga, CANACAR, en conjunto con la Administración General de Aduanas (AGA), por medio de su Administración Central de Modernización Aduanera, llevaron a cabo la videoconferencia “Trámite de Gafete Único de Transportistas”. En dicho ejercicio, Esthela García, subadministradora de Modernización Aduanera “5”, quien explicó las fases del proceso, puso a disposición de los interesados algunos mecanismos para su trámite y respondió todas las preguntas de los socios. “El objetivo es modernizar el proceso existente para la expedición de gafetes”, resaltó la funcionaria. “Además de ser los interlocutores del sector nuestra misión es capacitar a los transportistas para elevar su competitividad. Con estas acciones avanzamos en nuestro objetivo de profesionalizar al autotransporte de carga. Seguiremos trabajando de la mano con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el diseño de herramientas que faciliten la operación de los transportistas”, indicó Enrique González Muñoz, presidente nacional de CANACAR. Cabe resaltar, que derivado de las gestiones de la cámara ante el SAT se logró una prórroga para la entrada en vigor del gafete de identificación único hasta el 1 de junio próximo. En esta videoconferencia participaron al menos 200 afiliados de Nuevo Laredo, Cd. Juárez, Hermosillo, León, Mexicali, Reynosa, Matamoros, Monclova, Manzanillo, Aguascalientes, Monterrey y CDMX.

@canacarmexico

30

#Canacar


#SoySocioPorConvicciรณn

31 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

Propone CANACAR mayor trabajo de inteligencia para combatir robo

RECIBEN AFILIADOS A CANDIDATO DE COALICIÓN AL GOBIERNO DE GUANAJUATO

@canacarmexico

32

#Canacar

León, Gto.- Durante una reunión informativa con socios de Guanajuato sobre el avance de las acciones entre la Cámara y las autoridades para instrumentar la federalización del robo al transporte, José Ramón Medrano Ibarra, vicepresidente de la Región Bajío de CANACAR, indicó que para atacar de manera eficaz dicho ilícito es necesario hacer un mayor trabajo de inteligencia que permita a las autoridades detectar el modo de operar de los delincuentes. Medrano Ibarra, sostuvo que con la implementación de un sistema de inteligencia, la generación de información sobre el destino de las mercancías robadas, así como el diseño estrategias conjuntas en el combate, ayudarán a disminuir el grave flagelo que afecta de manera considerable a los transportistas. En su oportunidad, Enrique González Muñoz, presidente nacional de CANACAR, destacó la necesidad de crear una Fiscalía Especializada para la atención al robo del transpor-

te. “Debemos atender la problemática de una manera integral”, agregó el líder de los transportistas ante socios de Guanajuato. Durante su exposición, Olimpia Hernández, directora jurídica y de gestión institucional del órgano gremial, mencionó que los combustibles, alimentos y bebidas son los productos más robados en el Bajío. “Retomar el Programa Nacional de Seguridad en Carreteras, así como mejorar la infraestructura operacional de la Policía Federal con el objetivo de reforzar el combate del robo”, propuso la funcionaria de CANACAR. En este marco, los afiliados recibieron a Diego Sinhue Rodríguez, candidato de la “Por Guanajuato al Frente” al Gobierno del estado, quien propuso un consejo estatal de seguridad, que incluya entre otros, a los 46 municipios, policía estatal y sociedad civil. “Movilidad y logística esencial para encubar proyectos carreteros, además de la planeación de una red de conexión logística regional”, comprometió el político.


Inicia campaña de detección y sanción de vehículos contaminantes La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) informó que a partir del 23 de febrero y hasta el 15 de junio del año en curso estará en marcha la “Campaña de detección y sanción de vehículos ostensiblemente contaminantes 2018”, en los principales accesos carreteros al Valle de México, con el fin de identificar y sancionar a los vehículos pesados y

ligeros cuyas emisiones contaminantes superen los límites establecidos en la NOM-167-SEMARNAT-2017. La campaña se realiza en coordinación con SEMARNAT, SCT, CAPUFE y Policía Federal (PF), en la cual, mediante un sensor remoto que estará ubicado de manera aleatoria en los accesos carreteros, se medirá la

concentración de emisiones del escape de los vehículos y cuando detecte que un vehículo registra valores de emisiones superiores a lo establecido en la norma, la PF impondrá la infracción correspondiente. En este sentido, CANACAR sugirió a sus socios verificar que los vehículos cumplan con los parámetros de la referida norma.

TORNEOS

ESTIMADO SOCIO La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga se complace en invitarle al 4º TORNEO DE GOLF CANACAR y al TORNEO DE BOLICHE CANACAR con el propósito de crear un espacio de convivencia deportiva que fortalezca nuestros lazos de amistad. SÁBADO 6 OCTUBRE 2018

¡CONSULTA LAS CONVOCATORIAS!

www.canacar.com.mx

#SoySocioPorConvicción

33 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

Nacional Financiera entre sus objetivos institucionales busca fomentar el desarrollo regional y sectorial del país. Con este fin en mente, ha identificado al sector transporte como prioritario, debido a la gran participación que tiene en la economía del país y la cantidad de empleos que genera. Y para contar con un programa integral en beneficio de este sector, se ha buscado colaborar con diferentes cámaras que lo representan. Durante el 2017, Nafinsa reforzó los lazos de colaboración con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), mismos que se reflejan en las siguientes acciones: CANACAR cuenta con un reconocimiento que entrega a las empresas con procesos, políticas, programas y acciones que contribuyen a la profesionalización del sector. Éste se obtiene al completar de manera satisfactoria una serie de cursos de capacitación en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. En el nivel básico se incorporó el “Curso Diagnóstico para Micro y Pequeñas Empresas” con el objetivo de que éstas identifiquen sus áreas de oportunidad a través de un reporte de resultados sencillo.

Suman esfuerzos CANACAR y NAFINSA en beneficio del autotransporte Distintivo CANACAR, instrumento de profesionalización para el sector adicionales de la cartera del Programa de Capacitación Empresarial y Asistencia Técnica. A fin de facilitar el acceso a los cursos, la Dirección de Desarrollo Empresarial y Asistencia Técnica (DDEAT) dentro de su plataforma de capacitación e-learning www.nafintecapacita.com desarrolló una comunidad denominada “Profesionalización del autotransporte de carga”, en la que se encontrarán disponibles los siguientes cursos: • Curso Diagnóstico para Micro y Pequeñas Empresas. • Construyendo Empresas Socialmente Responsables. • Retos de la Empresa Familiar.

En 2018, el nivel avanzado estará disponible por primera vez. En este nivel se considerarán cuatro cursos

@canacarmexico

34

#Canacar

• Cómo hacer de mi empresa familiar una empresa institucional.

• Planeación estratégica, hacia dónde quiero llegar con mi empresa Adicionalmente, CANACAR invitó a Nafinsa, por conducto de la DDEAT, a ser testigo de la toma de protesta de la nueva mesa directiva que se celebró el 13 de marzo de 2018, en la que Rogelio Montemayor, presidente saliente, resaltó los logros de la Cámara durante su gestión e invitó a Enrique González, presidente entrante, a continuar con los esfuerzos de profesionalización del sector. Nacional Financiera está comprometida con el desarrollo sectorial del país y busca fortalecer sus lazos con las diferentes cámaras empresariales que representan a los distintos sectores productivos con la finalidad de ofrecerles una oferta integral de capacitación empresarial, asistencia técnica y financiamiento.


La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó que al cierre de 2017 ya contaba en sus filas con 55 mil 030 tiendas

Analiza CANACAR anteproyecto de NOM-018 Transportistas de carga consolidada presentarán propuesta a la SCT Lograr que los productos de consumo final lleguen a las manos de los consumidores sin contratiempos requiere de un monumental trabajo logístico en el que los transportistas son pieza clave. Sin embargo, para los transportistas de carga consolidada afiliados a CANACAR, el marco regulatorio aplicable a dicha actividad genera incertidumbre a los prestadores del servicio. En este sentido, transportistas de la especialidad realizaron una serie de reuniones para revisar el anteproyecto de la NOM-018 referente a las “especi-

ficaciones para el transporte de productos de consumo final o venta al público elaborados con substancias o materiales peligrosos”, a fin de presentar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una propuesta que brinde mayor certeza y considere las condiciones de operación actuales sin restarle valor a la cadena de distribución. Para ello, acordaron buscar una reunión con Elim Luviano, director general de Autotransporte Federal, con el objetivo de presentarle sus observaciones en relación al diseño de esta norma.

#SoySocioPorConvicción

35 / Junio 2018


OT R A D E C A N AC A R

ARRANCA LA PRIMERA RED DE APRENDIZAJE PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRANSPORTE La sede de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en la Ciudad de México, fue el escenario elegido para que el 15 de mayo comenzara el primer taller de la Red de Aprendizaje de Eficiencia Energética en el Transporte en el territorio nacional. Liderado por Enrique González Muñoz, presidente nacional de la Cámara, el evento contó con la asistencia de más de 20 transportistas afiliados al organismo, así como de ANTP y CONATRAM. EL DATO El antecedente más cercano a esta Red de Aprendizaje para la Eficiencia Energética en el Transporte en México data de hace 3 años, cuando empresas de la rama industrial implementaron un primer ejercicio. Tras los buenos resultados, el Clúster Automotriz de Nuevo León se sumó a esta iniciativa en marzo pasado. Con lo anterior, la industria del autotransporte representa la tercera etapa de este concepto de Redes de Aprendizaje, que nace como resultado de los lazos de cooperación entre México y Alemania.

@canacarmexico

36

#Canacar

En su mensaje, el dirigente agradeció a los representantes de la Asociación Mexicana de Empresas de Gestión Energética (AMEXGEN); la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER); de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), su esfuerzo para implementar el proyecto. Como primera actividad, se marcó la pauta del trabajo a realizar durante los 5 talleres y 4 webinars programados para la Red, que concluirán en noviembre de este año. Posteriormente, los organismos firmaron un Acuerdo de Participación en el que se establecieron varios códigos de conducta y confidencialidad, con el propósito de dar certeza jurídica a los miembros de esta primera Red. Francisco García Osorio, director de movilidad de la CONUEE, dijo que el principal objetivo es proporcionar metodologías a los transportistas con

la finalidad de disminuir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes mediante buenas prácticas de gestión, operación y mantenimiento. Por su parte, Ernesto Feilbogen, coordinador de programas de energía Sustentable de la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), detalló que en los talleres los transportistas se dividirán en grupos, y cada uno aprenderá a medir sus cualificaciones y trazar sus objetivos particulares. Cada grupo contará con la asesoría de un experto en eficiencia energética y un moderador que dará segumiento a los avances. Al final, un auditor evaluará los resultados, y determinará si los transportistas alcanzaron su objetivo.

Se trata del primer ejercicio en esta industria del que se tenga registro en América Latina. El objetivo: disminuir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.


Diputado pide promocionar los beneficios que aporta el autotransporte TAN SOLO CON ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, EN 2017 SE REALIZARON 11,500,200 CRUCES FRONTERIZOS A TRAVÉS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA

El diputado Luis Alfredo Valles Mendoza, de la bancada de Nueva Alianza (NA), propuso un Punto de Acuerdo por el que solicita al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social una campaña de promoción que contenga los beneficios que aporta el autotransporte de carga federal a la sociedad mexicana. “Este sector constituye un elemento fundamental para el desarrollo económico, toda vez que aporta el 4.8 del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y registra alrededor de 2 millones de empleos directos”, apuntó el legislador. Además, por la misma vía del Punto de Acuerdo, el también coordinador de los diputados de NA en la

Cámara Baja, exhortó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a que realice un informe público sobre el número de operadores de autotransporte que existen, y que considere indispensable establecer mecanismos integrales y eficaces de capacitación para estos, con el objetivo de promover y coordinar a quienes tengan el interés de realizar donaciones materiales y/o económicas para actualizar las instalaciones destinadas a la capacitación. “Este sector mueve el 81 % de la carga terrestre y el 97 % del total nacional de los pasajeros en el territorio nacional. En ese sentido, es innegable la relevancia que tienen los operadores para la prestación de estos servicios”, enfatizó el diputado.

#SoySocioPorConvicción

37 / Junio 2018


F ISC A L

Aspectos que considerar del complemento de pagos El Complemento de Recepción de Pagos, también llamado Recibo Electrónico de Pagos (REP); es un CFDI de tipo “P” que contiene la información específica sobre las contraprestaciones recibidas, es decir; es una factura a la cual se le incorpora información adicional específica sobre pagos recibidos. Entrará en operación obligatoria a partir del 1 de septiembre del presente año. Para poder emitir este tipo de CFDI, existen reglas que los contribuyentes deben tener en cuenta, entre ellas se encuentran las siguientes: Versiones El Recibo Electrónico de Pago (REP), solamente puede ser incorporado en un CFDI de Ingresos emitido en versión 3.3 del Anexo 20, por otra parte; el complemento llevará la versión 1.0. Método y forma de pago El CFDI de Ingresos versión 3.3 al que se le incorporará el Recibo Electrónico de Pago (REP), debe tener establecido que el método de Pago de ese comprobante será “PPD” (Pago en parcialidades o diferido). Pago en parcialidades, se refiere a que la transacción será liquidada con más de una operación financiera y el pago diferido significa que la contraprestación se hará en una sola ex-

@canacarmexico

38

#Canacar

hibición y en un futuro. Asimismo, la forma de pago que se establecerá en el citado CFDI de ingresos será la correspondiente a la clave “99” (por definir), ya que al no ser pagado en ese momento; no se sabe el medio por el cual recibiremos el ingreso. Emisión La fecha límite para emitir el Recibo Electrónico de Pago es el décimo día natural del mes siguiente en el que se recibió el pago. Si no se cumple con esta fecha límite, el contribuyente podrá incurrir en infracciones y generar multas. No se puede emitir Recibo Electrónico de Pago con una fecha de pago a futuro, ya que la fecha de recepción de la contraprestación debe ser igual o anterior a la fecha de emisión del Complemento de Recepción de Pagos, es decir; en el campo “Fecha” se registra la fecha y hora de expedición del CFDI y en el campo “FechaPago” se asienta la fecha y hora en la que se está recibiendo el pago de la contraprestación. Validez fiscal El Recibo Electrónico de Pagos es requisito para poder realizar el acreditamiento de los impuestos trasladados, o en su caso la deducción. Formas y escenarios de emisión Un Pago Recibido Liquida Varios CFDI Tipo “I”: Emitir un solo CFDI “P”, en el cual se incluirán, dentro del campo identificador del documento; las referencias de los folios fiscales (UUID) correspondientes a cada una de las facturas que se liquidan. Recepción de varios pagos durante el mismo periodo y del mismo receptor: Cuando se presente este supuesto, se deberá emitir un solo Recibo Electrónico de Pago generando varios apartados “Pago” para relacionar cada contrapresta-

ción recibida, así como la relación de los UUID de las facturas que se vinculan con dichas contraprestaciones. Recepción de pago con transferencia electrónica de fondos: En este supuesto, es decisión del emisor llenar la información del campo “TipoCadPago”. Si se opta por incluir esa información, entonces también se deberá registrar la información de los campos “CertPago”, “CadPago” y “SelloPago”.

Cancelaciones Cuando sea incorrecto el RFC del receptor que se estableció en el recibo electrónico de pagos, éste CFDI “P” podrá ser cancelado siempre que se sustituya por otro con los datos correctos. Cuando ya se cuente con al menos un Recibo Electrónico de Pago que acredite que la contraprestación ha sido total o parcialmente pagada, el CFDI de Ingresos emitido no podrá cancelarse y las correcciones deberán llevarse a cabo mediante CFDI de Egresos. Cuando el Recibo Electrónico de pagos se haya emitido con errores, éste podrá cancelarse siempre que se sustituya por otro con los datos correctos. Si el error fue porque no debió emitirse ya que la contraprestación se había pagado totalmente, al cancelarse el mismo deberá ser sustituido por otro con un importe de un peso.


Desglose de impuestos. En el Recibo Electrónico de Pagos no se desglosan los impuestos, ya sean trasladados o retenidos debido a que el monto del pago se aplicará proporcionalmente a los conceptos que se especificaron en el CFDI de Ingresos. Criterios de asignación. Para determinar a qué CFDI de Ingresos se aplicará un pago recibido, los contribuyentes aplicarán los criterios de asignación en el siguiente orden: • Si existe disposición jurídica expresa de orden público que lo establezca, se respetará dicha disposición. • En caso de no existir disposición jurídica expresa, se aplicará el acuerdo expreso establecido por las partes involucradas. • De no existir acuerdo expreso entre las partes, el pagador podrá indicar al receptor del pago a los que aplicará dicho pago y el monto que corresponde a cada comprobante, contando para ello con los 5 días naturales inmediatos siguientes a aquel en el que se realizó el pago. • En caso de que el pagador no indique al receptor del pago el o los CFDI de Ingreso a los que se aplicará el mismo, el receptor del pago lo aplicará al o los CFDI de Ingresos pendientes de pago más antiguos.

Campos que componen el CFDI al que se le incorpore el recibo electrónico de pagos. Comprobante: en este campo se establece la información relacionada al comprobante. Cabe destacar que la Forma de Pago, el Método de Pago y las Condiciones de Pago no se llenan en

“Seguiremos trabajando con las actuales autoridades federales para que se frenen estos actos criminales (robo al ferrocarril), protegiendo así a las poblaciones enteras, empresas y la economía nacional, y señalaremos con firmeza a los candidatos presidenciales, a senadores y diputados y a gobernadores el riesgo creciente que este flagelo significa para todos. Nadie debe ser indiferente a un riesgo de este alcance”. Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN.

este apartado. El subtotal y total llevarán el valor de cero y no se registrarán descuentos. Este será un comprobante de tipo “P”. • Beneficios. El recibo electrónico de pagos proporciona, entre otros, dos grandes beneficios: • Se evita la cancelación de Facturas emitidas y ya pagadas, por lo que se evita tener documentos que no son válidos fiscalmente. • Establece controles en las cuentas por cobrar de los contribuyentes. • Evita malas prácticas comerciales y fiscales.

#SoySocioPorConvicción

39 / Junio 2018


El Consejo Nacional Directivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga expresa con profundo respeto su solidaridad en estos momentos tan tristes para la familia de un destacado líder empresarial y amigo de los transportistas

FRANCISCO CERVANTES DÍAZ Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN)

por el lamentable fallecimiento de su señor padre

DON FRANCISCO CERVANTES CAVAZOS quien falleció el 6 de mayo pasado. Elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso, deseando la pronta resignación de sus seres queridos por tan irreparable pérdida.

DESCANSE EN PAZ

Enrique A. González Muñoz Presidente Nacional

Mtro. José Refigio Muñoz López Vicepresidente Ejecutivo

Ciudad de México, mayo de 2018

@canacarmexico

40

#Canacar


Si durante el viaje se te presenta algún problema de detención injustificada, robo o accidente y requieres de asistencia

SERVICIO ESPECIALIZADO

telefónica legal...

Asistencia CANACAR

en el camino contáctanos y te atenderemos de inmediato las 24 horas, los 365 días del año.

#SoySocioPorConvicción

41 / Junio 2018


POR L A LIBRE

CONSIDERACIONES PARA EL @canacarmexico

42

#Canacar


Por Carlos Palencia Escalante Economista y socio de CEO Consultores, Consultoría Estratégica & Outsourcing.

E

n vinculación con la CEOletter anterior “Perestroika y Glásnot a la Mexicana”, hay que recordar que una transformación debe ser profunda, de alcance estructural y clara en lo que se pretende, para mejorar las expectativas de crecimiento como lo formulado en las economías antes centralmente planificadas y, en nuestro país, al haberse generado “dos Méxicos”.

Básicamente en el exsocialista proceso transformador, debieron instrumentarse medidas de cambio relacionados con la liberalización de precios, del comercio (interno y hacia el exterior, preponderantemente con la Unión Europea a manera de mercado natural), para la estabilización macroeconómica, la creación de instituciones de mercado y la privatización de empresas anteriormente propiedad del Estado, entre otros elementos.

#SoySocioPorConvicción

43 / Junio 2018


POR L A LIBRE

Como se puede observar, esto es totalmente contrario a la actual propuesta por un candidato presidencial en el sentido de volver al “Desarrollo Estabilizador” centrado en el control de precios, establecer precios de garantía, en definir mecanismos de protección sectorial y actividades regidas por el Estado, así como ostracismo comercial. Desde una perspectiva general, no era sorprendente encontrar que la opinión generalizada en la ex Unión Soviética –y los países con economías centralmente planificadas– fuera esperanzadora, en tanto la población estimaba que las reformas llevarían hacia una liberalización de las actividades económicas, lo que posibilitaría una rápida transformación y con ella un rápido mejoramiento en los niveles de vida. Nuevamente esa visión contrasta con lo que escuchamos ahora en México en vísperas de la elección presidencial: volver al pasado rentista, del control político a la sociedad y de la economía. Las claves, en el entorno de renovación exsocialista (como en nuestro país por las reformas en la actual administración gubernamental), son gradualismo, lo paulatino de la instrumentación y la consolidación a largo plazo. ¿Qué escuchamos y tememos en el futuro próximo de México?… retrocesos económicos, modificaciones irracionales.

Aquí cabe la siguiente acotación. Contrariamente a lo que la mayoría de las personas pueda pensar, la transición económica no comenzó con la caída del muro de Berlín ni con la desaparición de la Unión Soviética, sino que en sentido estricto el paso hacia una economía de mercado comenzó en los primeros años de la década de los ochenta, con las reformas instauradas en Polonia y las graduales reformas del mercado en Hungría. La función del gobierno es primordial. Independientemente de las medidas, las autoridades, por si mismas, deberían en el caso de los expaíses socialmente centralizados, asumir un objetivo en la transición, animando con ello a su consecución y la firme determinación por alcanzarla en un período determinado. Por otra parte, la atención de la estrategia debería permitir un equilibrio a nivel macroeconómico que, a fin de cuentas, sería la meta que alcanzar. Aunque suene paradójico, de no hacerlo así, el requisito de no intervención directa del Estado daría pauta para volver al viejo régimen de decisiones económicas centralizadas… Ahora, si analizamos propuestas en elecciones presidenciales de México, lo último de intervención directa del Estado es lo que se propone y es contrasentido de lo que buscaban en la última parte del siglo XX las naciones de la antigua Unión Soviética.

Líneas para la reestructuración Algunos puntos de vista se podrán tomar en consideración para dar una respuesta inmediata en el sentido de que la transición debía ser encabezada por la rápida privatización de las principales actividades económicas.

@canacarmexico

44

#Canacar

Como en esa época, el México del futuro cercano debe considerar la procedencia técnica que no dificulte la coordinación entre los requerimientos macroeconómicos de estabilidad y el desarrollo de los agentes económicos, particularmente de las personas como

individuos y en conjunto como iniciativa privada o sector empresarial. En el centro de esa claridad habrá de manifestarse la velocidad para implementar los cambios institucionales, la secuencia y profundidad de las reformas –no originando retrocesos– en varios sectores, así como la relación con las medidas administrativas y gerenciales. Todo ello, en distintas dimensiones, deberá evitar desequilibrios macroeconómicos como fue unos de los propósitos centrales de la Perestroika y Glásnot. La base: estabilidad macroeconómica Desde el comienzo del proceso de transición, la estabilidad macroeconómica debía situarse como el corazón de la estrategia, toda vez que las economías centralmente planificadas al dar el cambio en busca de un sistema de mercado al estilo capitalista requieren de dos elementos particulares: •

La estabilización debe ser un requisito básico para continuar el avance.

Ésta necesariamente debe reflejarse en el nivel de producto interno.

Para el caso mexicano, de proponerse un cambio a partir de diciembre de 2018, deberá forzosamente tomarse en cuenta los dos puntos anteriores. Esto porque de igual forma que en la transformación exsoviética, la estrategia de reforma deberá preguntarse, una vez lograda cierta estabilidad en los indicadores macroeconómicos, cuál podría ser el camino para intensificar el proceso de reforma.


La productividad es evidente que no puede posponerse, pues hacerlo eventualmente derivaría en altos costos y presiones especiales en el gasto público. Para este cuestionamiento existen varias respuestas: •

Una coordinación estrecha debe establecerse entre la reestructuración de las empresas y la rehabilitación del sector bancario; es decir, un sector empresarial más responsable y un sistema financiero posibilitado para la colocación de créditos, haciendo con ello posible la efectividad de la política monetaria.

• A fin de contener un déficit fiscal, se hace indispensable la reestructuración del gasto social, acorde con las posibilidades de fortalecer la fuente de recursos públicos, en otras palabras, aumentar la base de contribuyentes, reducir la informalidad y contraer el gasto en actividades no productivas. •

En paralelo al control sobre fuentes domésticas de presión inflacionaria, manejar cautelosamente la tasa de depreciación de la moneda, como medio para lograr una expectativa –si no de forma estable, si programable– de la inflación. Reducir el tamaño del sector público en la producción y en la prestación de servicios, desarrollando a la vez herramientas de

productividad burocrática o gerencial si se prefiere el término. Cabe mencionar que los elementos anteriores no pueden ser substituidos, sino por el contrario, se hace necesaria su progresiva interacción, pues de no ser así se generarían distorsiones y efectos nocivos que derivarían en un círculo vicioso, contrarios al pretendido cambio y al desarrollo. En la Perestroika y Glásnot, la estabilidad y la transición implicaban, entre otras cosas, eliminar subsidios que anteriormente recibían los países de Rusia, en particular a través del distorsionado sistema de precios. Por tanto, se hacía necesario complementar la liberalización de precios a través de dos líneas de actuación, particularmente hacia el exterior: • El comercio dirigido por el gobierno fue eliminado a fin de dar cabida a un nuevo sistema de tarifas aduanales, adaptado con relativamente bajos promedios arancelarios. •

Tender un lazo entre los mercados doméstico y externo sin bruscos ajustes del tipo de cambio ni afectar a la balanza de pagos para evitar una crisis económica generalizada.

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga se une a la pena que en estos momentos embarga a la familia de

Don César Armando Villarreal Villarreal Fundador y pilar de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) Expresamos nuestras más sinceras condolencias por el lamentable deceso y rogamos a Dios por su eterno descanso, deseándoles una pronta resignación. Descanse en paz.

ENRIQUE A. GONZÁLEZ MUÑOZ Presidente Nacional JOSÉ REFUGIO MUÑOZ LÓPEZ Vicepresidente Ejecutivo

Ciudad de México, mayo de 2018

#SoySocioPorConvicción

45 / Junio 2018


POR L A LIBRE

Al paso del tiempo, no mucho, más de dos terceras partes de los precios relacionados con la producción o el consumo fueron liberalizados, aunque algunos fueron controlados básicamente por la relación que adquirían con los bienes ligados al sector energético, y con los bienes y servicios de utilidad pública, a fin de no causar impactos negativos en el ingreso y poder adquisitivo.

Otro elemento necesario para la transformación, vinculado a la eficiencia de la producción, es la competencia, no la protección.

Si bien los anteriores puntos eran inobjetables, un elemento común que se registró en las economías exsoviéticas en transición fue la notable e inadecuada actuación por parte de las autoridades. Una de ellas se relacionó con la reestructuración empresarial, que en no pocos casos fue lenta y fue atribuida a las siguientes causas: •

Las dificultades para establecer un efectivo mercado laboral y una política social que apoyara de una u otra forma la protección de los ingresos de los trabajadores.

• La creación de nuevas fuentes de empleo como consecuencia de la reestructuración de las empresas. • Deficiencia de medidas y herramientas en manos del sector público para reorganizar (reconvertir) los sectores afectados por las reformas. Factor empresarial Son varias las características comunes que se pueden observar en un proceso de transformación como el derivado en los países centralmente

@canacarmexico

46

#Canacar

regulados. Una vez adoptado un proceso de apertura, y abandonados los sistemas de planificación central, la iniciativa y la autonomía de elección –dos de las principales libertades económicas de todo individuo– fueron imponiéndose a fin de conformar la oferta y la demanda real, aún con el riesgo de crear un sistema económico amorfo. Cómo en México, las autoridades generalmente han de adoptar una especie de acercamiento multidisciplinario que posibilite el manejo de varios escenarios o esquemas relacionados con el redimensionamiento del sector empresarial, entre los que destacan el corporativismo de empresas gubernamentales y la privatización; la determinación de normas sobre gastos en empresas públicas y los recortes a los subsidios, así como la liquidación de empresas (esto último aplicado en la separación socialista). Estos instrumentos se utilizaron de país a país y en numerosas formas, con especial énfasis en momentos de crisis industriales o post-sistémicas con la desaparición del bloque socialista, pero no así como una estrategia general aplicada para todo el grueso de la base industrial. Igual que en nuestro país, detrás de esa enseñanza internacional estaba el impulso a la iniciativa empresarial es que, si hay apoyo a la descentralización, y con ello a los mecanismos de mercado, el sector gubernamental debe esforzarse por dar a conocer los medios y parámetros que potencien dicha reestructura empresarial.


Un elemento común que se registró en las economías exsoviéticas en transición fue la notable e inadecuada actuación por parte de las autoridades.

Bajo este orden de ideas, deben tenderse las directrices referentes a las licitaciones y bases de concurso incluso para las compras que realicen las entidades gubernamentales, no sólo con el propósito de transparentar operaciones si ese fuera el caso, sino también para posibilitar una mejor asignación de recursos, permitiendo que tanto capitales nacionales como extranjeros participen en las decisiones en favor de una mayor productividad laboral y competitividad. En otras palabras, potenciar las empresas más viables, penalizando –al enfrentarse a la competencia– a las firmas con menores posibilidades de sobrevivir.

impulsar una economía orientada al desarrollo y al mercado, no al contrario, hacia la centralización y el control autoritario.

La productividad es evidente que no puede posponerse, pues hacerlo eventualmente derivaría en altos costos y presiones especiales en el gasto público, que de nueva cuenta impedirán restablecer la estabilidad macroeconómica. En consecuencia, la reestructura nacional debe ir acompañada por un mecanismo de libertad para el desarrollo del mercado laboral y de políticas sociales que refuercen un real acceso al bienestar social.

• La primera, se refiere al marco legal, que debe ser encausado a combatir las prácticas anticompetitivas de comercio, que derivan en distorsiones a través de la intervención directa del gobierno.

Esta interconexión entre reestructura empresarial, políticas sociales, mercado laboral y mejoramiento financiero deben formar uno de los pilares para

Otro elemento necesario para la transformación, vinculado a la eficiencia de la producción, es la competencia, no la protección. Es decir, a la desmonopolización, la no estatización de empresas -sectores y la facilitación del comercio interno debe seguir el rompimiento de la inercia gubernamental de dictar los lineamientos de oferta. Favorecer la competencia implica trabajar en dos direcciones, no excluyentes, pero sí complementarias:

La segunda de ellas se orienta hacia diversos sectores industriales y comerciales para que las estructuras productivas y de mercado efectivamente permitan la competencia, atacando prácticas gubernamentales cuando no se justifiquen y que a la vez impidan la productividad.

Estos dos últimos componentes lo entendieron bien los diseñadores e impulsores de la Glásnot y la Perestroika, quienes además tomaron en consideración las consecuencias de la libre competencia para los consumidores; el aspecto más evidente que destacaron fue la posibilidad que tiene cada una de las personas para elegir entre productos y servicios de distinta naturaleza, calidad y precio. Adicionalmente, llevaron consigo el hecho de favorecer una amplia pluralidad de operadores que con libertad formularán sus planes comerciales o los de producción, incluso para favorecer objetivos de innovación y desarrollo tecnológicos de manera sola o en cooperación con otras empresas u organizaciones, es decir, planificar con certeza jurídica. En suma, la libertad –incluida la competencia– a partir de la transición hacia una economía no centralizada no sería considerada simplemente como una forma de organización de las relaciones económicas, sino también como el instrumento fundamental de una verdadera inserción al futuro; eso lo entendieron desde hace décadas los países exsocialistas como también ahora China, permitiendo la redefinición al interior y la apertura al exterior.

#SoySocioPorConvicción

47 / Junio 2018


B E N E F I C I OS E XC L USI VOS PA R A SOCIOS C A N AC A R

@canacarmexico

48

#Canacar

Para mayor información de estas ofertas, comunícate al Centro de Atención CANACAR al 5999 - 7151 o en www.canacar.com.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.