Mayo 2018

Page 1

MAYO 2018 NÚMERO 29

Designa

CONCAMIN

/ TRANSPORTANDO AL PAÍS

Vicepresidencia a CANACAR El líder de los autotransportistas, Enrique González, ocupa el cargo. NUEVA ÉPOCA NÚMERO 29 MAYO 2018 canacar.com.mx canacarmexico

26

24 Refugio Muñoz, presidente de la Comisión de Seguridad y Prevención del Delito del organismo industrial y representante ante el CCE.



POR CONVICCIÓN

N

uevamente las sinergias nos vuelven a dar resultados en CANACAR. Quiero agradecer a Francisco Cervantes, presidente nacional de CONCAMIN, por la confianza que deposita en nosotros como Institución y, en lo personal, brindándome la Vicepresidencia Nacional dentro de la organización. También es importante destacar que el Mtro. José Refugio Muñoz López estará al frente de la Comisión de Seguridad. Esto con qué fin: es importante que nosotros tengamos las sinergias con todas las modalidades del transporte y toda la industria mexicana. Los temas que hoy vivimos en el transporte, no son ajenos a las demás organizaciones, a las demás actividades económicas que hay en nuestro país. El tema de inseguridad es un tema que más resalta sobre los problemas que vivimos hoy por hoy; el que tengamos esta comisión nos va a permitir llevar a cabo esas medidas preventivas, correctivas para de algún modo, empezar a revertir esta situación que hoy es tan alarmante. Es muy valioso que la Vicepresidencia también la tengamos que destacar para tener las sinergias, para tener el contacto con otras modalidades de transporte, con otras organizaciones y sobre todo con la industria general. Hay que recordar que el transporte, somos y siempre vamos a seguir siendo, el termómetro más importante de la economía de México.

Enrique A. González Muñoz Presidente Nacional @enriquexmg Puedes ver el mensaje en www.canacar.com.mx


COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA Enrique Armando González Muñoz Presidente Miguel Ángel Martínez Millán Vicepresidente General

Ismael Romo Márquez Tesorero

Antonio Demetrio Tamez Salazar Vicepresidente Región Noreste

Ernesto Gaytán Palomo Vicepresidente General

José Luis Almaraz Villegas Pro -Tesorero

José Antonio Rivas Barba Vicepresidente Región Occidente

Jorge Arizona Amador Vicepresidente General

Luis Enrique Meza C omisario

José Ramón Medrano Ibarra Vicepresidente Región Bajío

José Refugio Muñoz López Vicepresidente E jecutivo

Salvador Hernández Gutiérrez C omisario Suplente

Alejandro Salas Martínez Vicepresidente Región C entro

José de Jesús Muñoz Sánchez Secretario General

Jorge Arizona Amador Vicepresidente Región Noroeste

Pedro González Zaragoza Pro -Secretario General

Manuel Sotelo Suárez Vicepresidente Región Norte

Fernando Arreola Trimmer Secretario de Seguridad en el Autotransporte

Antonio Elola Salas Secretario de Desarrollo de Proveedores

Edgar Martínez Chavero Prosecretario de Transporte Intermodal

Julio Mora Ulloa Prosecretario de Desarrollo de Proveedores

Uriel Joffre Vega Secretario de Transporte de Hidrocarburos

Daniel Huerta Vargas Secretario de Enlace con Organismos Internacionales

Jesús Sánchez Quintanilla Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos

Carlos Adolfo Hindman Bazán Prosecretario de Seguridad en el Autotransporte Jorge Alberto Casares López Secretario de Fomento a la Productividad Jorge David González Prosecretario de Fomento a la Productividad

Enrique Rustrían Portilla Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales

Mario Marroquín Salazar Secretario Promotor de Infraestructura

Rómulo Mejía Durán Secretario de Apoyo a la Profesionalización del Autotransporte

Juan Manuel Ramos Cantú Prosecretario Promotor de Infraestructura

Arturo Sánchez Carcoba Prosecretario de Apoyo a la Profesionalización del Autotransporte

Juan José Ortiz Ríos Vicepresidente Región Sureste

Alfredo Cárdenas Garza Secretario de Transporte Internacional Ramiro Montemayor Santos Prosecretario de Transporte Internacional Luis Antonio Exsome Zapata Secretario de Transporte de Puertos Alberto Montemayor Lozano Prosecretario de Transporte de Puertos

Carlos Esquivel Ortega Secretario de Vinculación con el Sector Educativo

León Flores Elizondo Secretario de Normatividad del Autotransporte

Esteban Armando Cavazos Leal Prosecretario de Vinculación con el Sector Educativo

Eduardo Balderas Prosecretario de Normatividad del Autotransporte

Omar Tamez Prosecretario de Transporte de la Industria Automotriz

Rogelio Muñoz Sánchez Secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Miguel Muñoz Ortíz Secretario de Apoyo al Micro y Pequeño Transportista

José de Jesús Castañeda Bañuelos Prosecretario de Transporte de la Industria Automotriz

Jorge Dávila Villar Prosecretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico

Francisco Cervantes Palacios Prosecretario de Apoyo al Micro y Pequeño Transportista

José Luis González Salce Secretario de Transporte de Bienes de C onsumo

Francisco Rivas Gamboa Secretario de Enlace Legislativo

Leonel Álvarez Cid Secretario de Transporte de Zonas Económicas E speciales

Gustavo González Márquez Prosecretario de Transporte de Bienes de C onsumo

Eduardo Berrón Fuentes Prosecretario de Transporte de Zonas Económicas E speciales

Antonio Reyes Becerra Prosecretario de Transporte de Bienes de C onsumo

Miguel Sámano Secretario de Enlace con los Gobiernos E statales

Eduardo Javier Lozano Guajardo Secretario de Transporte Fronterizo

Miguel Flores Garza Prosecretario de Enlace Legislativo Marcos Gabriel Gámez Placeres Secretario de Enlace con el Sector A segurador Gilberto Cueva Pizarro Prosecretario de Enlace con el Sector A segurador César Humberto Mariles García Secretario de Financiamiento para el Autotransporte Miguel Juárez Luna Prosecretario de Financiamiento para el Autotransporte

@canacarmexico

2

#Canacar

Arturo Chávez Sánchez Secretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero Juan Gerardo Bortoni Gonzáles Prosecretario de Transporte de la Industria del Hierro y el Acero Mariano Ochoa Fragoso Secretario de Transporte Intermodal

Raúl Pineda Díaz Secretario de Transporte Automotriz

de la Industria

Carlos Fernández Martínez Prosecretario de Transporte Fronterizo Humberto Leonel Moreno Vázquez Prosecretario de Transporte Fronterizo Jorge Almanza Mosqueda Secretario de Transporte Consolidado Gustavo González Cueva Prosecretario de Transporte Consolidado


INFOGRAFÍA

Vicepresidencias REGIONALES

Bajo la nueva dirigencia encabezada por Enrique A. Gonzáléz Muñoz, la estructura de las vicepresidencias regionales de CANACAR ha sido modificada para constituirse ahora en 7 grandes regiones a nivel nacional.

Aquí te informamos de los vicepresidentes que quedan al frente de cada región y su ubicación geográfica.

NOROESTE NORO OESTE

NORTE NORESTE NORES STE

Lic. Jorge Javier Arizona Amador Vicepresidente Región Noroeste

Lic. Manuel Sotelo Suárez

BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR SINALOA SONORA

Vicepresidente Región Norte

CHIHUAHUA DURANGO

Lic. Antonio Demetrio Tamez Salazar Vicepresidente Región Noreste

COAHUILA NUEVO LEÓN TAMAULIPAS

OCCIDENTE OCC OC CIDENT C IDEN ID TE

Ing. José Antonio Rivas Barba

SURESTE SUR S RE R EST S STE

Vicepresidente Región Occidente

NAYARIT JALISCO COLIMA MICHOACÁN

BAJÍO

CENTRO Lic. Juan José Ortiz Rios Vicepresidente Región Sureste

Ing. José Ramón Medrano Ibarra

Lic. Alejandro Salas Martínez

Vicepresidente Región Bajío

Vicepresidente Región Centro

GUANAJUATO QUERÉTARO AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSÍ ZACATECAS

ESTADO DE MÉXICO CIUDAD DE MÉXICO HIDALGO MORELOS GUERRERO

YUCATÁN QUINTANA ROO CAMPECHE TABASCO CHIAPAS OAXACA VERACRUZ PUEBLA TLAXCALA


CARTA DE PORTE DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN

Director de Comunicación Iván Lugo Miranda prensa@canacar.com.mx Coordinador Editorial Luis Axel Perea Sierra a.perea@canacar.com.mx

24

CENTRAL

Asume CANACAR posiciones en CONCAMIN

1 POR CONVICCIÓN 2 COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA 3 INFOGRAFÍA

Diseñadora Editorial Jazmín Orozco Rosas Fotógrafo Roberto Martínez Espejel PUBLICIDAD Dalia Monterrosas ejecutivo.proveedores2@canacar.com.mx T. 5999 7151

INFORMACIÓN DE PESO

6 12 14 16

Big Brother vigilará autopistas mexicanas Meten freno de mano a ventas durante primer trimestre: ANPACT

IMPRESIÓN Compañía Impresora El Universal, SA de CV

Entregan camión capacitador en Aguascalientes

Concluyen las negociaciones para un nuevo Acuerdo Integral entre México y la Unión Europea OTRA DE CANACAR

18 Plantea problemáticas y necesidades gremio transportista 22 KM 280 23 Se deslinda CANACAR de manifestaciones en carreteras

DISTRIBUCIÓN CANACAR

@canacarmexico

Canacar México

canacarmexico

comunicacioncanacar

Canacar México

28 CANACAR EN IMÁGENES TÉCNICA

30 Se lleva el tren a la región centro POR LA LIBRE

32 36 39 39 40 41 42 44

Perestroika y Glásnot a la Mexicana Propuestas de campaña de candidatos presidenciales AMANAC cambia de mando La Opinión: El peligro del proteccionismo y los falsos argumentos Celebran reunión organismos transportistas con la PGR Sube 2 % durante 2017 movimiento de carga por camión Publican jurisprudencia sobre congelamiento de cuentas Conoce lo más sobresaliente de los criterios de vigencia anual

@canacarmexico

4

#Canacar

Transportando al País es una publicación mensual con Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-111313353500-102. Título: Transportando al País. Género: Publicaciones Periódicas. Especie: Revista. Titular: Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. 13 de Noviembre de 2015. Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional del Derecho de Autor. Domicilio: Pachuca 158 Bis, Col. Condesa, C.P. 06140, México, D.F. Distribución: Envío directo. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. “Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa”. Preprensa e impresión: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende No. 176, Col. Guerrero, C.P. 06300 CDMX.



¡Conoce nuestra plataforma digital! www.canacar.com.mx

Te presentamos nuestras aplicaciones móviles para iOS y Android Una excelente herramienta para acceder a todo lo que necesitas saber y conocer como afiliado.

¡DESCÁRGALAS!

@canacarmexico

6

#Canacar


#SoySocioPorConvicciรณn

7 / Mayo 2018


INFORMACIÓN DE PESO

Big Brother vigilará autopistas mexicanas Con el propósito de mejorar la seguridad, se ha colocado videovigilancia en alrededor de 2 mil kilómetros de la Red Federal de Autopistas, principalmente en ejes troncales con altas especificaciones, y está previsto que este año se integren otros 28 tramos carreteros para llegar, a finales de 2018, a más de 4 mil 300 kilómetros, señaló la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez.

@canacarmexico

8

#Canacar


#SoySocioPorConvicciรณn

9 / Mayo 2018


Al asistir con la representación del secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, a la XXIX Asamblea Nacional de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo, Mascott Pérez, resaltó que para la dependencia es un objetivo prioritario la seguridad de las personas, los bienes y mercancías que circulan todos los días por las carreteras del país. La SCT ha trabajado en coordinación con los transportistas en diversos frentes para mejorar los niveles de seguridad en nuestras carreteras y se continuará con esta labor hasta el último día de este sexenio, recordó. Señaló que, gracias a los esfuerzos conjuntos de los transportistas y el gobierno federal, la Comisión Nacional de Seguridad coordina acciones para evitar el secuestro de unidades, y recuperar las que son tomadas a la fuerza. Destacó que la coordinación entre la SCT, la Policía Federal y transportistas ha rendido frutos y de 2015 a la fecha se ha detenido y retirado de circulación casi 3 mil 150 vehículos que operaban irregularmente. A todas estas acciones de seguridad, se suma la reforma recientemente aprobada por el Congreso de la Unión, para tipificar como delito federal el robo cometido hacia quienes presten o utilicen los servicios de autotransporte federal, ilícito que se castigará hasta con doce años de prisión, mencionó. Existe un convenio de apoyo firmado con la Secretaría de Gobernación, “pero ustedes, con convenio o sin él, nunca han escatimado tiempo, esfuerzo ni recursos para ayudar a los mexicanos en desgracia después de alguna catástrofe”, reconoció. En el evento, la subsecretaria de Transporte tomó protesta al nuevo presidente de la CANAPAT, Aurelio Pérez Alonso, y expresó su felicitación al saliente, Jaime Jaime Delgado, por su sobresaliente labor al frente de la cámara, y por su permanente disposición a la coordinación de esfuerzos que ha encabezado el Gobierno Federal para beneficio de todos los actores en el sector transporte, y de esa manera, para beneficio del país.

@canacarmexico

10

#Canacar


#SoySocioPorConvicciรณn

11 / Mayo 2018


Meten freno de mano a ventas durante primer trimestre: ANPACT La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que durante el mes de marzo las ventas de vehículos pesados al menudeo alcanzaron las 3,318 unidades, lo que significa una disminución de 8.5 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. Las ventas al mayoreo alcanzaron un total de 3,368 unidades disminuyendo 1.2 por ciento, respecto a marzo de 2017. En lo que se refiere a las ventas acumuladas al menudeo, de enero a marzo de este año, se vendió un total de 9,175 unidades, 471 menos que las registradas durante 2017, lo que representa una disminución de 4.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Por otra parte, las ventas al mayoreo al mes de marzo retrocedieron 1.8 por ciento, al alcanzar únicamente 8,004 unidades en lo que va del año. Asimismo, durante el primer trimestre, los segmentos de carga y pasaje descendieron 3.7 % y 9.5 %, respecto a 2017. De acuerdo con Miguel Elizalde, “las cifras reportadas durante el primer trimestre hacen patente la necesidad de buscar soluciones estructurales que nos permitan encender el motor del mercado interno”. La liberación de los precios de los combustibles, el robo al transporte en carreteras y la indefinición de incentivos para los transportistas son los principales inhibidores de inversión de los transportistas en unidades nuevas.

@canacarmexico

12

#Canacar

Freno de mano Aunado a lo anterior, la publicación de las nuevas normativas ambientales (NOM-044-SEMARNAT) y de seguridad vial (NOM-012-SCT) complicarían más el entorno para los siguientes meses. Por ello, y con el ánimo de contribuir a resolver este enorme reto de la antigüedad de la flota en México, ANPACT impulsará una solución integral que integre al menos 5 puntos: 1. Incentivos verdes para aminorar el impacto de la inversión inicial para las nuevas tecnologías. 2. Financiamiento que complemente a las financieras de marca y sea más atractivo para el hombre camión. 3. Profesionalización para que las micro y pequeñas empresas aumenten la rentabilidad de sus negocios. 4. Constante actualización del marco regulatorio. 5. Supervisión para que se retiren de circulación los vehículos inseguros y altamente contaminantes. “Confiamos que con estas medidas podemos arrancar de nuevo el mercado interno de vehículos para el autotransporte”, concluyó Elizalde.


#SoySocioPorConvicciรณn

13 / Mayo 2018


ENTREGAN CAMIÓN CAPACITADOR EN AGUASCALIENTES

Aguascalientes, Ags.; La armonía entre la iniciativa privada y el gobierno de Aguascalientes genera las sinergias adecuadas para hacer el trabajo con resultados, así lo señaló el presidente nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), Enrique González Muñoz. Luego de su visita al Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) No. 28, para atestiguar la entrega de una unidad pesada para la capacitación de futuros operadores del autotransporte, el líder empresarial indicó que CANACAR es promotor de las buenas prácticas dentro del sector, por ello siempre estarán buscando alianzas estratégicas que favorezcan a la industria. El pasado 9 de abril, tanto la empresa Daimler y CANACAR nuevamente fueron los principales actores del evento, en el que de manera oficial, a través de la firma de un convenio, se realizó la entrega de un camión Cascadia de última generación al CECATI No. 28, ubicado en el estado de Aguascalientes. Estamos orgullosos de realizar esta entrega para el beneficio de cientos de jóvenes, indicó Flavio Rivera, presidente y director de Daimler Vehículos Comerciales México, quien señaló que la empresa refrenda su gran compromiso para apoyar a instituciones educativas, a CANACAR y CECATI en

@canacarmexico

14

#Canacar


el impulso de proyectos que fomenten la educación de vanguardia y formación de operadores altamente calificados.

VIDEO

Como testigo de honor se contó con la presencia de Martín Orozco, gobernador del estado; Teresa Jiménez, presidenta municipal de Aguascalientes, Amado Pérez, director del CECATI No. 28, entre otras personalidades. Por su parte, Roberto Díaz Ruiz, delegado de CANACAR en Aguascalientes, agradeció a la empresa Daimler y a la autoridad del estado por las facilidades otorgadas para obtener en comodato la unidad pesada que, dijo, “representa un avance decisivo hacia la modernidad y el equipamiento de vanguardia de nuestra escuela de operadores”. En su discurso, el delegado anfitrión, felicitó al presidente de los transportistas González Muñoz quien, dijo, siempre ha mostrado su interés e iniciativa en el tema de la profesionalización y mejores prácticas en el autotransporte. Dijo que por muchos años las metodologías y procesos del CECATI No. 28 han sido replicados en otros estados, como Guanajuato. “Enrique, eres un gran impulsor de la capacitación… y qué bueno que ahora rigiendo los destinos de nuestra cámara, dentro de tres años, a tu salida, tengamos una escuela de éstas en cada una de las delegaciones del país”, expresó.

3 años de convenios

realizados entre Daimler y CANACAR en diversas regiones del país.

#SoySocioPorConvicción

15 / Mayo 2018


Concluyen las negociaciones para un nuevo Acuerdo Integral entre México y la Unión Europea Al igual que en 1997, cuando se concluyó el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (conocido como Acuerdo Global, en vigor desde 2000), México y la Unión Europea escriben una nueva página en su historia con el acuerdo más avanzado en su tipo, el cual, además de incluir un sólido apartado que refuerza el vínculo comercial y económico al incluir nuevas disciplinas para fomentar el intercambio comercial y de inversión, también incluye áreas políticas y de cooperación, que permitirán tanto a México como a la Unión Europea desempeñarse como actores globales en beneficio de sus sociedades, indicó la Secretaría de Economía (SE). México y la Unión Europea comparten valores como la promoción de la democracia, la defensa de los derechos humanos, el respeto al Estado de derecho, el libre comercio y el multilateralismo, agregó. El pilar comercial del nuevo Tratado profundiza los beneficios del comercio entre México y la Unión Europea, particularmente en el sector agroalimentario, en donde se eliminarán los aranceles a productos mexicanos como jugo de naranja, el atún, la miel, el jarabe de agave, la ovoalbúmina y frutas y vegetales, entre otros. Adicionalmente, se logró proteger a los productos sensibles,

@canacarmexico

16

#Canacar

como manzanas, duraznos y productos lácteos. Estas acciones representarán beneficios para los consumidores, a la vez que promoverán la diversificación de nuestras exportaciones, detalló la SE. Se amplía también la cobertura en el comercio de servicios, al incorporar telecomunicaciones, entrada temporal de personas y servicios relacionados con la economía digital; y se refuerzan las disposiciones para la protección de las inversiones, incluyendo un moderno mecanismo de solución de controversias, explicó. “Desde un año antes de la entrada en vigor del TLCUEM (1999), el comercio entre México y la Unión Europea se cuadruplicó. El bloque europeo contribuye con el 38 % de la IED que recibe México, con flujos que rebasan los 184,636 mil MD entre 1999 y segundo 2017”, informó la Secretaría. Con la conclusión de este nuevo acuerdo, México y la Unión Europea envían un fuerte mensaje al mundo sobre la importancia de mantener los mercados abiertos, trabajar conjuntamente por la vía multilateral para enfrentar desafíos globales y de cooperar en beneficio de las causas de la humanidad, remató.


El Consejo Nacional Directivo y colaboradores de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga expresa con profundo respeto la mayor solidaridad con un destacado amigo y directivo de nuestra organización Mtro. José Refugio Muñoz López Vicepresidente Ejecutivo por el sensible fallecimiento de su hermana

BLANCA ESTELA MUÑOZ LÓPEZ acaecido el pasado jueves 26 de abril Elevamos nuestras oraciones y rogamos a Dios por su eterno descanso, deseándoles a familiares y amigos una pronta resignación. DESCANSE EN PAZ

Enrique A. González Muñoz Presidente Nacional

Ciudad de México, abril de 2018


OTRA DE CANACAR

PLANTEA PROBLEMÁTICAS Y NECESIDADES GREMIO TRANSPORTISTA En la gira nacional del entonces candidato de unidad Enrique González Muñoz, el líder transportista escuchó las principales problemáticas y necesidades del gremio de 14 ciudades correspondientes a las diversas regiones establecidas por CANACAR. Los temas más mencionados por los transportistas afiliados recaen básicamente en la seguridad, capacitación e infraestructura. Aquí te presentamos las demandas que se plantearon a lo largo dicha gira.

SEGURIDAD

CAPACITACIÓN

INFRAESTRUCTURA

REGIÓN NOROESTE 1. Seguir impulsando que el robo en carreteras sea un delito federal.

1. Crear una campaña que dignifique la actividad del sector.

1. Mejorar la infraestructura del estado de Baja California.

REGIÓN NORTE 1. Buscar que el Gobierno adquiera un compromiso real para atender el tema de la inseguridad en las carreteras. 2. Buscar que las denuncias por robo sean de manera electrónica mediante un sistema para evitar la corrupción y que se atienda oportunamente. 3. Establecer los protocolos de seguimiento y atención en los casos de robo y evitar la corrupción de las autoridades.

1. Generar un esquema para retener a los operadores, pues muchos de ellos se van a los Estados Unidos de América a trabajar.

1. Pedir apoyo a SCT central para tener papelería para el trámite de licencias o altas de vehículos, ya que en varias ocasiones hay desbasto.

4. Exponer a los candidatos a la presidencia el tema de la seguridad. 5. Que sea CANACAR el medio para hacer las denuncias por robo y que estás sean recibidas sin importar el lugar de origen del acontecimiento.

REGIÓN NORESTE 1. Elevación del costo de las pólizas como consecuencia del robo de carga. 2. Buscar protocolos que ayuden a prevenir el robo de carga.

@canacarmexico

18

#Canacar

1. Darle difusión a los centros de capacitación que existen y buscar sinergias con otros organismos para revertir el problema de escasez de operadores.

1. Mejorar la conectividad de TorreónMonclova-Caborca-Tijuana (algunos tramos).


Si durante el viaje se te presenta algún problema de detención injustificada, robo o accidente y requieres de asistencia telefónica legal...

SERVICIO ESPECIALIZADO

Asistencia CANACAR

en el camino contáctanos y te atenderemos de inmediato las 24 horas, los 365 días del año.

#SoySocioPorConvicción

19 / Mayo 2018


SEGURIDAD

CAPACITACIÓN

INFRAESTRUCTURA

REGIÓN OCCIDENTE 1. Se debe luchar contra tres grandes rubros: inseguridad, impunidad y corrupción. Se deben atacar los tres temas en conjunto y no sólo enfocarse al tema de inseguridad (seguridad en las carreteras, robo de combustible, regulación de horarios de trabajo).

1. Seguir fomentando el programa del Distintivo CANACAR para profesionalizar a las empresas. 2. Buscar sinergias con la autoridad para que los prestadores del servicio de arrastre y salvamento estén capacitados para el uso del sistema de costeo.

1. Creación de Paraderos Seguros obligatorios si se da la concesión a una constructora de una vía.

REGIÓN BAJÍO 1. Seguir impulsando al robo en carreteras como delito federal.

1. Seguir impulsando la profesionalización de los operadores y aumentar el número de vehículos y de centros de capacitación SCT.

1. Falta el libramiento Manzanillo-Zacatecas que es una vía de suma importancia para la actividad de la región.
En el libramiento de Romos faltan vueltas a la izquierda en la carretera 45.

REGIÓN CENTRO 1. Creación de un fiscal especializado en los delitos de robo en vías federales, para ayudar a que los procesos derivados de la tipificación del delito sean más eficientes.

REGIÓN SURESTE

1. Llevar una base de datos sobre los robos que se han llevado a cabo para tener información. 2. Buscar homologar los criterios con la Policía Federal para liberar las unidades una vez que se hayan recuperado. 3. Buscar un mecanismo de compensación por el robo de las unidades y que sea el gobierno quien pague por los servicios de arrastre y salvamento, ya que no están cumpliendo con su labor de salvaguardar la integridad de los que usamos las vías federales.

@canacarmexico

20

#Canacar

1. Crear un programa con la Policia Federal para ayudar y recuperar a operadores que tengan un problema con sustancias prohibidas. 2. El déficit de operadores en la región es un problema grave para las empresas, además de que los operadores experimentados están a punto de jubilarse. 3. Además de falta de operadores, la SCT sólo emite una licencia tipo E después de que el operador obtuvo con anterioridad una licencia tipo B y comprobar 2 años de experiencia, considerando que se mueven materiales y residuos peligrosos, lo que lo vuelve todavía más complicado.

1. Buscar incluir en el programa Nacional de Infraestructura la creación de rampas de seguridad en la carretera Esperanza-Córdoba, que no hay más que una y es una zona con un alto grado de accidentes. 2. Reclasificación del tramo TamarindosVeracruz ya que se empieza a infraccionar en el tramo 13.5 por estar estacionados los vehículos. 3. Creación de Paraderos Seguros.


#SoySocioPorConvicciรณn

21 / Mayo 2018


KM 280 Compartimos con ustedes los mensajes de nuestros seguidores en Twitter

EscrĂ­benos a @canacarmexico

@canacarmexico

22

#Canacar

SĂ­guenos en #CANACAR


Se deslinda CANACAR de manifestaciones en carreteras

Reprueba el oportunismo del grupo manifestante Garantizar el libre tránsito, exige la institución transportistas Aguascalientes, Ags.; Con motivo de las manifestaciones celebradas el pasado 10 de abril en carreteras de diferentes estados del país por parte de la AMOTAC, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) solicitó a la autoridad garantizar el libre tránsito de usuarios y abasto de insumos de la población. La institución transportista, en calidad de órgano de interlocución y gestión del Estado, señaló que al igual que otras organizaciones, coincide en que el autotransporte de carga atraviesa una problemática fuerte con el tema de la inseguridad y el precio alto del diésel; sin embargo, sostuvo, que CANACAR siempre estará en coordinación y diálogo permanente con las autoridades para buscar las soluciones en corto plazo. Bajo el principio del derecho a manifestarse al que todos tenemos acceso, creemos que la legalidad y el respeto irrestricto a nuestras leyes está por encima de todo, además de que el respeto por los usuarios de las carreteras es fundamental para la paz social y no para un grupo de oportunistas que buscan en la propia problemática una manera de capitalizar su agenda, apuntó en un comunicado. De esta manera, los transportistas afiliados a CANACAR, señaló el organismo, nos deslindamos de manifestaciones callejeras por no ser el método apropiado para resolver los problemas que de por sí ya resentimos con mucha preocupación, y desmarcamos a nuestra cámara de desórdenes y contratiempos en carreteras y ciudades que afecten a la sociedad mexicana.

#SoySocioPorConvicción

23 / Mayo 2018


CENTRALES

Asume CANACAR posiciones en CONCAMIN “Se elevan las posibilidades de interlocución de CANACAR”, coinciden directivos de CANACAR que asumen cargos en organismo industrial Con esta designación estaremos más cerca de la toma de decisiones, seremos un apoyo concreto para Francisco Cervantes, presidente de la Confederación, y le dará un relieve más importante al autotransporte de carga”, señaló el presidente nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), Enrique A. González Muñoz, tras recibir la Vicepresidencia Nacional del Consejo Ejecutivo de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).

@canacarmexico

24

#Canacar

Con esta designación se elevan las posibilidades de interlocución de CANACAR, así como los elementos para la búsqueda de estrategias que diseñen medidas preventivas y correctivas en materia de seguridad en el sector, agregó, en entrevista para COMUNICACIÓN CANACAR, el líder de los transportistas del país. “Nos dará una mayor representatividad en toda la industria. Hoy nuestra actividad no debe estar ajena al papel relevante que juega la industria en el desarrollo del país. Hoy el transporte es un actor logístico muy importante dentro de las cadenas de producción, comercialización,


exportación e importación, por lo cual esta vitrina nos permitirá estar más cerca de los usuarios del transporte y establecer parámetros de medición sobre el tipo de servicio que requieren”, argumentó. En relación con la agenda de trabajo que desarrollará al frente de este nuevo cargo, el transportista indicó que atenderá, entre otros temas, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la seguridad en el transporte. “En esta nueva mesa directiva de CONCAMIN se nos toma en cuenta de una manera muy relevante derivado del buen entendimiento

entre ambos organismos en la búsqueda de mejores condiciones para el desarrollo de la industria mexicana”, aseveró. “Esto es el producto del trabajo de un equipo de personas que estamos comprometidas en buscar el beneficio de nuestro sector. Esta Vicepresidencia será una herramienta para que se nos escuche y buscar las áreas de interlocución con todo tipo de autoridades, con el fin de encontrar soluciones a las problemáticas que se nos presentan de manera cotidiana”, puntualizó.

#SoySocioPorConvicción

25 / Mayo 2018


@canacarmexico

26

#Canacar


“Es la primera vez que un Presidente de CONCAMIN le da esa importancia a los diferentes modos de transporte en su calidad de prestadores del servicio dentro de la confederación”: @cucomunozl En tanto, para el directivo José Refugio Muñoz López, alcanzar ambas posiciones al interior de CONCAMIN es un reconocimiento, apoyo y solidaridad de parte de los organismos empresariales, como CONCAMIN y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de la importancia que tiene nuestro sector y nuestra cámara. “Nos hemos ido ganando un liderazgo ante las cúpulas empresariales y los diferentes modos de transportes representados en el Consejo Mexicano del Transporte (CMET), organización que también está presente en este reconocimiento”, sostuvo el transportista. A pocos días de su nombramiento como presidente de la Comisión de Seguridad y Prevención del Delito de CONCAMIN, Muñoz López señaló que dicho reconocimiento tiene que ver con la intensa labor que ha venido desarrollando la cámara en el tema de la inseguridad, así como la estrecha relación y gran coincidencia que tiene el actual dirigente de CANACAR con el líder de los industriales, Francisco Cervantes Díaz, sobre la importante relevancia que tiene en la industria el autotransporte mexicano. Muñoz celebró que en este momento el sector del transporte tenga un peso específico dentro de la confederación. “Es la primera vez que un Presidente de CONCAMIN le da tal importancia a los diferentes modos de transporte en su calidad de prestadores del servicio dentro de la confederación industrial”.

Muñoz López explicó que al estar al frente de la Comisión de Seguridad y Prevención del Delito, tiene, entre otras responsabilidades, representa a CONCAMIN dentro de la Comisión de Seguridad Pública del CCE y por lo que con esta nueva posición, sostuvo, se escala el nivel de interlocución de CANACAR y se posiciona de mejor manera el problema de la inseguridad. El también vicepresidente ejecutivo de CANACAR explicó que la comisión a su cargo no sólo va atender el delito de robo al autotransporte, sino que será un espacio que nos permitirá coordinar esfuerzos tanto con los prestadores del servicio así como los usuarios, en donde se atenderá el transporte en general, es decir, a los diversos modos del transporte y a diferentes segmentos del mercado afectados como es el de hidrocarburos, acero, plástico, entre otros. “Nosotros hemos venido insistiendo que en el delito del robo al transporte, si bien, el primer afectado es el transportista, al final de cuentas termina afectando a toda la cadena”, indicó al sostener que las cúpulas empresariales están reconociendo como una situación grave, el problema del robo al transporte en sus diferente modalidades. Dijo que lo inmediato en las tareas internas será integrar la comisión y a partir de ello, generar una agenda conjunta y trabajar en estrategias para la prevención y solución de la inseguridad.

#SoySocioPorConvicción

27 / Mayo 2018


CANACAR EN IMÁGENES #Selfie En convivencia, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval y el presidente nacional de CANACAR, Enrique González Muñoz, luego de asistir a la entrega de tractocamión para profesionalización de operadores en el estado.

Orgullo Braulio Salazar, primer conductor mexicano en obtener un reconocimiento de la International Road Transport Union (IRU) y operador de la empresa de autotransporte afiliada a CANACAR, Frio Express.

Ingresa a nuestra cuenta de Instagram canacarmexico y comparte estas imágenes

@canacarmexico

28

#Canacar


Aterrizando megaobra Aspectos de la intensa movilización de camiones, equipos industriales y trabajadores en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

#SoySocioPorConvicción

29 / Mayo 2018


TÉCNICA

Se lleva el tren a la región centro

E

l Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) conectado a la Red Ferroviaria detonará el desarrollo económico y comercial de la región centro y de todo el país, aseguró el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Al inaugurar la vía férrea del NAIM, el Entronque Peñón-Texcoco y las instalaciones del Centro de Investigación, Capacitación y Operación (CICOB), Ruiz Esparza destacó que en estos momentos el ferrocarril servirá para movilizar la carga de materiales y en un futuro conectará al aeropuerto con los puertos del Golfo de México y del Océano Pacífico y hacia la frontera norte con nuestro principal socio comercial, lo que los convierte en el Hub más importante de Latinoamérica.

@canacarmexico

30

#Canacar


Unirá 2 obras

importantes: NAICM y nuevo Puerto de Veracruz El titular de la SCT aseveró que la construcción del nuevo aeropuerto con una capacidad de carga superior a la que tiene la actual terminal, aunado a la construcción del nuevo puerto de Veracruz, generará más riqueza y empleo, porque se moverá por aire mayor cantidad de mercancías, de exportaciones e importaciones. Las vías férreas, sostuvo, son la conectividad que unirá a las dos obras más importantes de infraestructura de comunicaciones y transportes de la actual administración, el NAIM con el nuevo puerto de Veracruz. Ruiz Esparza señaló que la construcción del tren requirió una inversión del mil 463 millones de pesos y dotará de agilidad logística en la fase de construcción, hará más eficiente el movimiento y abastecimiento de los diferentes materiales. También ayudará a mitigar el impacto ambiental, ya que su entrada en operación sustituye el uso de miles de camiones de carga, lo que permitirá reducir las emisiones contaminantes. Respecto del Entronque Peñón-Texcoco, se invirtieron 165 millones de pesos en su construcción y generó más de dos mil 100 empleos. El entronque consta de un puente de 428 metros de longitud, aloja dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno, con amplios acotamientos. Este paso a desnivel permitirá, dijo, la conexión entre la carretera libre Texcoco-Ecatepec, con la autopista Peñón-Texcoco. En su oportunidad, el director general de Ferrovalle, Erich Wetzel Storsberg, expresó que con este tren se dará cumplimiento a la recepción de materiales para la construcción del NAIM y permitirá una operación eficiente y segura para la movilización de materiales. El Centro de Investigación, Capacitación y Operación (CICOB) es una herramienta importante en la logística de construcción del nuevo aeropuerto, en la que intervienen casi 300 empresas y más de 40 mil trabajadores.

#SoySocioPorConvicción

31 / Mayo 2018


POR LA LIBRE

Perestroika y Glรกsnot a la Mexicana


A

nte la coyuntura que nos presenta este año 2018 por las elecciones mexicanas, pero también por lo incierto de la relación comercial con Estados Unidos y de éste con el mundo, se lee y escucha en nuestro país la necesidad de un cambio de modelo, así como de un giro en el sistema de gobierno. De ahí surgió el título de “Perestroika y Glásnot a la Mexicana” pues la misma disyuntiva presenciamos para la extinta Unión Soviética al momento del derrumbe del boque socialista allá por los años noventa; si, ha calculado bien, casi el mismo tiempo que decidimos en México reforzar nuestra apertura al mundo vía el TLCAN como acto seguido de habernos incorporado al entonces GATT, hoy tambaleante Organización Mundial de Comercio. Glásnost significa “apertura”, “transparencia” o ”'franqueza” del sistema político, combinando libertades para los medios de comunicación y apertura a la crítica gubernamental; por su parte la Perestroika se refiere a la reestructuración económica y abrir posibilidades para que la iniciativa privada tenga mayor participación, pero sin atentar contra el gobierno ni al sistema político, aunque se busca reformarlos mediante la democratización de varios procesos. En combinación con ambas políticas lo que buscaba la Unión Soviética era impulsar el desarrollo de un país sumido en la burocracia y la corrupción, en la baja productividad, en descentralizar el sistema de gestión y dotarle de mayor autonomía a las comunidades, también se buscaba combatir la corrupción y modernizar la vida económica y social. Perestroika y Glásnot tropicalizadas, para México pretende más de un candidato presidencial aplicarlas a partir de la siguiente administración. Ya sea respaldado por partido político o de manera independiente/ciudadana, escuchamos en las (pre) campañas dar un giro. Un candidato propone sea de 180 grados, de regreso al pasado, para reestructurar las bases económicas y sociales, pero no ajustadas a la realidad de un mercado globalizado; otros candidatos señalan en su plataforma: cambiar para modernizarnos y participar decididamente en el nuevo orden geopolítico internacional. En la Unión Soviética las estrategias aplicadas debían ser drásticas y básicamente en todos los procesos debieron instrumentarse componentes de

#SoySocioPorConvicción

33 / Mayo 2018


POR LA LIBRE

cambio relacionados con la liberalización de precios, del comercio doméstico y hacia el exterior, procurar la estabilización macroeconómica, la creación de instituciones de mercado y la privatización de empresas anteriormente propiedad del Estado. En la adaptación postelectoral mexicana no se percibe eso. Desde una perspectiva general, y a riesgo de caer en un juicio de valor, la transición soviética debería haberse contemplado como una fase en la cual las reformas, por mínimas que esas fueran, deberían concebirse como un proceso paulatino y de largo plazo, y no mediante la simple imitación de los sistemas de mercado. Ello, sin duda, implicaba efectuar una estrategia articulada y orquestada al menos por tres elementos: reestructuración y desarrollo del sector empresarial, resolución del problema del desempleo y bienestar social, integración a la dinámica de la economía internacional y construir una gobernanza transparente. Esto es parte de lo que tendremos que reorientar (modernizar) en la siguiente administración. Hay un factor que no debemos perder de vista, como no lo debió hacer el proceso soviético de reestructuración: la instrumentación de la política monetaria, utilizando cada vez más los mecanismos de mercado, en tanto las acciones de las autoridades tenían (tienen) efecto sobre la demanda agregada y, a la postre, sobre la evolución de los precios (inflación). La apertura comercial en el exbloque socialista (como la respectiva mexicana) tomó en consideración distintos factores que habían alentado y frenado las diversas iniciativas de política comercial y como estrategia futura ser pieza esencial de las reformas económicas, y cómo la inserción comercial ha contribuido a la reestructuración y modernización del aparato productivo. A la hora de ponderar si se ha avanzado en esta dirección, debemos tomar en cuenta dos indicadores: la captación de nuevos mercados de exportación y el valor agregado y la densidad tecnológica que incorporan sus exportaciones: los países soviéticos se dirigieron al mercado de la Unión Europea –México al TLCAN– y ambos avanzaron en manufacturas con mayor valor agregado. Económica y
fiscalmente una
transformación
debe ser profunda, de alcance estructural, a
fin de mejorar
las expectativas
de crecimiento
para no registrar una estrechez económica, sino que además se procura la transformación por la coordinación pública en los ámbitos propiamente empresariales. Desde una perspectiva general, no era sorprendente encontrar que la opinión generalizada en la Ex Unión Soviética


–y los países con economías centralmente planificadas– fuera esperanzadora, en tanto la población estimaba que las reformas llevarían hacia una liberalización de las actividades económicas, lo que posibilitaría una rápida transformación y con ella un rápido mejoramiento en los niveles de vida. En México, sin embargo, se visualiza en quien lidera las preferencias electorales, un horizonte distinto: se dice controlar la economía y retornar al proteccionismo. Sin embargo, con el riesgo de caer en un juicio de valor, la transición debe contemplarse como una fase en la cual las reformas, por mínimas que éstas sean, deben concebirse como un proceso paulatino y de largo plazo, para que de igual forma se fueran alcanzando los niveles de competencia bajo un esquema de adecuación paulatina y no mediante la simple imitación de los sistemas socialistas o de mercado. En su momento la reforma general implicaba en la Unión Soviética, por una parte, no caer en altibajos o en dar bandazos entre reformas relajadas y limitadas, y por la otra, que ésta fuera ilimitada e irracional, es decir, dependiente de áreas, sectores y agentes económicos involucrados, en particular por consideraciones de naturaleza política, técnica o económica. Esto, sin duda, deberá considerarlo el próximo gobierno mexicano. Una observación que debió hacerse antes de profundizar en las medidas para llevar a cabo la reforma soviética: la viabilidad y oportunidad de que los indicadores micro y macroeconómicos fueran confiables a fin de instrumentar la mejor estrategia de reforma.

Reestructura y desarrollo del sector empresarial.

Resolución del problema del desempleo y bienestar social.

Integración a la dinámica de la economía internacional.

Modificaciones a la estructura (o mejor dicho, herencia) pública administrativa.

La Perestroika y la Glásnot que se quiera emprender con el siguiente gobierno deberá, al igual que sucede con otros planos de las reformas y sociales, lograr el balance presidido por la prudencia. Por otra parte, no generar expectativas desmesuradas ni provocar vulnerabilidades ante países y economía más fuertes ni mucho menos caer en polarizaciones. Por Carlos Palencia Escalante Economista y socio de CEO Consultores, Consultoría Estratégica & Outsourcing.

De hecho, este tema es de suma importancia, ya que mientras eran sobrestimados el producto interno y el empleo probablemente en el periodo previo a la transición, era usual que algunos otros indicadores, como los precios reales e insumos, no se manejaran con transparencia, lo que dificultó evaluar las condicion¶es de bienestar y cambio en beneficio de la sociedad; en nuestro caso, no debemos subestimar los indicadores de pobreza, la desigualdad de ingresos y el poder de compra, en general. Pero no sólo la veracidad de los indicadores era (es) importante. Las instituciones en los ámbitos político, social y gubernamental debían (deben) de velar por un ajuste de tal magnitud que se permitiera (permita) una verdadera interacción en favor de la liberalización e iniciativa económicas, que más temprano que tarde se reflejan en la eficiencia, competitividad y el desarrollo de los mercados. Ello, sin duda, implicaba (implicaría) efectuar una estrategia articulada y orquestada al menos por cuatro elementos:

#SoySocioPorConvicción

35 / Mayo 2018


PROPUESTAS DE CAMPAÑA DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES

RICARDO ANAYA CORTÉS

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Candidato a la Presidencia de la República por la coalición Por México al Frente

Candidato a la Presidencia de la República por la coalición Juntos Haremos Historia

CINCO EJES DEL PLAN PARA TRANSFORMAR A MÉXICO

4 PRINCIPALES EJES DEL PROYECTO DE NACIÓN

1. Nuevo Régimen Político y una nueva democracia ciudadana. Este tema incluye los siguientes subtemas: el fortalecimiento al Estado de Derecho, el gobierno de coalición, las reformas electorales y el federalismo. 2. “Honestidad, el pacto social del futuro”, que incluye combate a la corrupción y a la impunidad, transparencia, reformas institucionales, comisión de la verdad y sistema de rendición de cuentas. 3. “Adiós al miedo, México en paz”, que comprende los temas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, protección a víctimas, fortalecimiento de las policías, tecnología e inteligencia, impartición y procuración de justicia, y el diseño de la Fiscalía General de la República. 4. “Crecimiento económico e igualdad, nadie se queda atrás”, que incluye: política fiscal, desarrollo regional, combate a la corrupción, educación, cultura, ciencia y tecnología, salud, movilidad y transporte, igualdad entre mujeres y hombres, pueblos originarios, personas con discapacidad, grupos de atención prioritaria, medio ambiente y desarrollo sostenido. 5. “México en el mundo, una nueva soberanía”, es la agenda internacional, destacando la relación con Estados Unidos, los mexicanos en el exterior, relaciones América Latina y El Caribe, Asia-Pacífico, la Unión Europea y organismos multilaterales.

SU ÚLTIMA PROPUESTA Insistió en su compromiso para bajar el IVA a la mitad y homologar el precio de las gasolinas en la zona fronteriza con Estados Unidos de América.

@canacarmexico

36

#Canacar

1. Política y Gobierno

El estado puede recuperarse para ser el principal impulsor del desarrollo. Proponemos un gobierno democrático y austero que esté al servicio de las personas y su bienestar. Queremos un país digno hacia dentro y hacia afuera.

2. Educación, ciencia, valores y cultura

Educación para toda la juventud, sin excusas ni exclusión. Planteamos un país que apuesta a crecer a través del conocimiento, la ciencia y la tecnología, con una clara brújula moral.

3. Economía y desarrollo

Un desarrollo sustentable a partir de las fortalezas de cada región, impulsado por la infraestructura de comunicaciones y tecnología necesaria para generar crecimiento equitativo. Es hora de que el trabajo dignifique a las personas.

4. Desarrollo Social

Un gobierno que se preocupa por el bienestar de las personas: desde el rescate de la juventud hasta la atención a las personas mayores. Que vivir con dignidad sea una garantía.

SU ÚLTIMA PROPUESTA Se comprometió que en el gobierno democrático no habrá gasolinazos y se indexarán los precios de los combustibles en México. Explicó que se pondrán los precios de las gasolinas, del diésel en correspondencia con la inflación, es decir, que no aumenten las tarifas más de la inflación.


a neutralizar a los delincuentes evitando que las armas y el dinero lleguen a ellos, sino también a atacar las causas de la inseguridad, las cuales comienzan con la desigualdad, pero se profundizan con la impunidad.

JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA Candidato a la Presidencia de la República por la coalición Todos por México 7 COMPROMISOS CON LA NACIÓN 1. La prioridad serán las mujeres El objetivo es que las mujeres vivan sin miedo, protegidas del acoso, de la inseguridad y de todo tipo de discriminación. Para empezar, se le pagará igual que al hombre. A trabajo igual, salario igual. Sus hijos tendrán guarderías y escuelas de tiempo completo, además de que habrá casas para el adulto mayor a fin de hacer compatible la vida laboral y la familiar. Si desean emprender un negocio, tendrán créditos. 2. Educación de excelencia para tus hijos Se trata de que las niñas, niños y jóvenes puedan competir y ganar frente a los mejores del mundo. Pasaremos de 25 mil a 100 mil escuelas de tiempo completo con comedor e inglés para todos, además de deporte, arte y cultura. Reconoceré el esfuerzo de los buenos maestros con un aumento real y significativo en su salario.

7. México avanzará contigo El programa Avanzar Contigo permitirá que cada quien elija el apoyo que mejor le sirva. Por ejemplo, avanzar con una beca, avanzar con un crédito o avanzar con apoyos para transporte.

SU ÚLTIMA PROPUESTA Es que los todos los candidatos entreguen su Informe de Congruencia Patrimonial #7DE7, este ejercicio incluye la información básica contenida en la plataforma 3 de 3: • Declaraciones patrimoniales de un año anterior. • Declaraciones de intereses de los últimos 5 años. • Declaraciones fiscales de los últimos 3 años. Adicionalmente se incluyen 4 elementos documentales: • Consultas a los Registros Públicos de la Propiedad. • Opinión técnica de Contador Público Certificado. • Informe del SAT. • Documento notarial.

3. Los jóvenes tendrán educación, trabajo o negocio propio Habrá el mayor número de becas y un lugar garantizado en los centros de enseñanza superior para quien desee estudiar, créditos para quienes quieran poner su propio negocio, más y mejores puestos de trabajo para quienes se integren al mundo laboral. Con el modelo de educación dual, quienes deseen estudiar y trabajar al mismo tiempo podrán hacerlo. 4. Hospitales públicos al 100 para tu familia Construiremos un sistema de salud que ponga énfasis en la prevención y donde todos puedan elegir el hospital de su conveniencia. Equiparemos por completo todos los hospitales y clínicas públicas del país con una inversión de 30 mil millones de pesos, también aseguraremos que tengan 100 % de abasto de medicinas. 5. Ningún bebé nacerá en pobreza extrema Vamos a alinear la política social federal y local para privilegiar la atención a la primera infancia, para que todo bebé al nacer tenga garantizado el ejercicio de sus derechos a la salud, a una buena nutrición, a la educación y a una casa digna. Ampliaremos el programa Prospera para que donde haya una persona con discapacidad reciba un mayor apoyo. 6. Combate a la inseguridad tendrá un enfoque integral Alumbrado público, seguridad en el transporte y al menos un parque o espacio público en tu colonia. Vamos no solo

#SoySocioPorConvicción

37 / Mayo 2018


MARGARITA ZAVALA Candidata independiente a la Presidencia de de la República

JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN Candidato independiente a la Presidencia de la República

PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MÉXICO QUE QUEREMOS EN 6 RUBROS 1. Una economía humanista Necesitamos una estrategia integral que nos permita detonar un crecimiento económico más incluyente y equitativo. La estrategia debe tres grandes pilares: a) Crear las condiciones para crecer más. b) Impulsar nuevos motores de crecimiento. c) Mejorar los ingresos de las familias. 2. Un méxico seguro para todos Para enfrentar el problema de la inseguridad en México, es urgente poner en marcha una estrategia integral, que incluya como mínimo los siguientes tres elementos: a) Transformar el gobierno federal en materia de seguridad. b) Fortalecer las instituciones de seguridad de todo el país. c) Impulsar una política de prevención basada en evidencia.

Gobernar sin partidos políticos.

• Derrumbar al sistema de gobierno sin confrontación. •

Atraer y fortalecer la inversión al país.

Se combate la pobreza trayendo empresa y negocio, pero hay que darle a los empresarios facilidades, no seguirles cargando la carga fiscal.

• Facilitar la participación privada en proyectos de interés público. •

Que México sea un país donde sea sencillo pagar impuestos.

Bajar el IVA de 16 a 10 % para que la sociedad tenga recursos y contrate más gente.

Bajar el impuesto de percepciones del trabajo de 35 a 25 por ciento.

Tenemos que hacer que los empresarios del Norte inviertan en el Sureste del país.

Arreglar escuelas, no construir más.

En vez de invertir en infraestructura, llevar a los niños en situación desfavorable a las escuelas privadas; “sale más barato” que invertir en infraestructura.

5. Un méxico solidario Para corregir la desigualdad y la pobreza que prevalecen en México necesitamos una estrategia articulada en tres grandes pilares:

Acabar con la impunidad y (crear) el Poder Judicial autónomo.

Luchar contra un sistema corrupto.

a) Apoyar de forma solidaria a quienes más lo necesitan. b) Garantizar el acceso a servicios educativos y de salud de buena calidad. c) Mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos.

Recuperar el campo mexicano; ahí está la riqueza de este país.

Destinar recursos gubernamentales al campo.

Todos los jóvenes tendrán acceso a Internet.

6. Un méxico presente en el mundo Debemos poner en marcha una política exterior activa estructurada alrededor de tres grandes líneas de acción:

Generar oportunidades de vida.

No darle tregua a la delincuencia.

a) Defender a México y a los mexicanos. b) Fortalecer nuestro liderazgo y participación en América Latina. c) Asumir el liderazgo en los temas globales más relevantes.

El gobierno debe contraerse y las empresas expandirse.

Créditos para empresas o emprendedores.

3. Un méxico justo Para hacer plenamente vigente nuestro Estado de derecho, es necesario actuar en tres frentes: a) Combatir la corrupción y despolitizar la justicia. b) Acercar la justicia al ciudadano. c) Fortalecer al sistema de justicia. 4. Un méxico sin corrupción Adoptemos una Estrategia Nacional contra la Corrupción con tres elementos para acabar con este mal que tanto daño nos ha causado y nos sigue causando: a) Fortalecer valores y fomentar la cultura de la legalidad. b) Cerrar espacios a la corrupción. c) Ser implacables con los corruptos.

@canacarmexico

38

#Canacar


LA OPINIÓN

EL PELIGRO DEL PROTECCIONISMO Y LOS FALSOS ARGUMENTOS

Resulta paradójico que la nación que durante décadas impulsó la integración económica internacional, la apertura de mercados, el comercio libre de barreras y la integración de las economías, hoy se convierta en el núcleo de mensajes que apuntan hacia el retorno de prácticas comerciales (cuotas, impuestos compensatorios, barreras de acceso) que afectan por igual a sus principales proveedores y al consumidor estadounidense. Las decisiones adoptadas difícilmente impulsarán el renacimiento de su actividad industrial y el retorno de inversiones y procesos productivos. Invocar la protección de empleos para imponer aranceles a materias primas como acero y aluminio, afectará a muchos más trabajadores (quienes laboran en los sectores que consumen insumos que serán más caros) que aquellos que se pretende proteger.

AMANAC CAMBIA DE MANDO

Fuente: Pulso Industrial de CONCAMIN.

Durante la Asamblea General Ordinaria de Asociados de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), fue electo, por unanimidad, Adrián Leonardo Aguayo Terán, como Presidente Nacional para el periodo 2018-2020. El líder de los agentes navieros cuenta con una sólida trayectoria en compañías nacionales y extranjeras del sector marítimo y portuario y, durante más de 15 años ha encabezado en México a la naviera global de origen francés CMA CGM, como Director General. El nuevo Presidente aportará una valiosa perspectiva por su sólido conocimiento en torno al sector marítimo y portuario del país, y de las condiciones económicas internacionales, fortaleciendo así el desarrollo equilibrado de este modo de transporte que actualmente desplaza más de 5 millones de contendores desde y hacia México.

#SoySocioPorConvicción

39 / Mayo 2018


Celebran reunión organismos transportistas con la PGR

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT), la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) y la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), celebraron una reunión con la Procuraduría General de la República (PGR), con el fin de conocer el procedimiento de actuación que llevarán a cabo las Agencias del Ministerio Público Federal (AMPF) ante la entrada en vigor de la federalización del delito de robo al autotransporte. En este sentido, CANACAR propuso saber si la PGR ha instruido a sus

@canacarmexico

40

#Canacar

delegaciones estatales para conocer de la carpeta de investigación por robo al autotransporte de carga. Conocer el procedimiento de actuación para interponer la denuncia de robo y liberación de unidades una vez localizadas o recuperadas. Conocer donde resguardará la PGR los vehículos recuperados, entre otras. Cabe señalar que todas las organizaciones apoyaron las propuestas planteadas por CANACAR, acordándose con la autoridad celebrar reuniones de trabajo mensuales, invitar a un representante de la Policía Federal (PF) a fin de coordinar acciones en conjunto para combatir el ilícito, así como establecer un formato de predenuncia

para efecto de que se envíe por correo electrónico y se inicie la carpeta de investigación.

Por otra parte, la cámara participó en la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, por lo cual asistió a las reuniones de las zonas Occidente en Zacatecas, Sureste en Villahermosa y las del Noroeste y Noreste que se llevaron a cabo de manera conjunta en Durango, en las cuales se dio a conocer la incidencia delictiva de robo al autotransporte que se ha presentado desde el año 2015 a la fecha en los estados que conforman cada zona, en base a los datos estadísticos que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


SUBE 2 % DURANTE 2017 MOVIMIENTO DE CARGA POR CAMIÓN

En 2017 el movimiento de carga por autotransporte subió 2.1 % al moverse 546.6 millones de toneladas en comparación con las 535.5 millones de toneladas trasladas por camión en 2016, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En 2017 el buque movió 307.6 millones de toneladas, el ferrocarril 126.6 millones de toneladas y el avión 0.7 millones de toneladas.

El tren fue el modo que tuvo el mayor crecimiento en dicho con un 3.6 % en dicho periodo, al pasar de 122.2 millones de toneladas en 2016 a 126.6 millones de toneladas en 2017. Estructura sectorial La estructura empresarial del sector en 2017 se comportó de la siguiente forma.

2016 Tamaño de Empresa Número de Empresas

%

Número de Vehículos

2017 %

Número de Empresas

%

Número de Vehículos

%

VAR % # de VAR % # de Empresas unidades

Micro

114,308

81.2

215,163

24.8

117,598

81.0

221,284

24.1

2.88

2.8

Pequeña

22,793

16.2

260,455

30.1

23,721

16.3

272,665

29.7

4.07

4.7

Mediana

2,826

2.0

142,953

16.5

2,976

2.0

151,592

16.5

5.31

6.0

Grande

903

0.6

246,264

28.4

970

0.7

271,840

29.6

7.42

10.4

140,830

100

864,835

100

145,265

100

917,381

100

3.15

6.1

Total

#SoySocioPorConvicción

41 / Mayo 2018


PUBLICAN JURISPRUDENCIA SOBRE CONGELAMIENTO DE CUENTAS @canacarmexico

42

#Canacar


S

e publicó en el semanario judicial de la federación la jurisprudencia sobre el congelamiento de cuentas bancarias de una persona moral donde se menciona el procedimiento para el mismo. A continuación, se describe dicha jurisprudencia: “Congelamiento de cuentas bancarias de una persona moral es improcedente conceder la suspensión provisional en el amparo promovido en su contra, cuando no se encuentre en la lista de personas bloqueadas, emitida por la unidad de inteligencia financiera de la secretaría de hacienda y crédito público, pero sí su apoderado”. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuenta con la facultad de emitir disposiciones de carácter general para establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie para la comisión de los delitos de terrorismo, terrorismo internacional y operaciones con recursos de procedencia ilícita; asimismo, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera pondrá a disposición de las instituciones de crédito, a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la lista de personas bloqueadas y sus actualizaciones, a efecto de que las instituciones de crédito adopten e implementen mecanismos que permitan identificar a los clientes o usuarios que se encuentren dentro de esa lista, a cualquier tercero que actúe en su nombre o por su cuenta, y aquellas operaciones que hayan realizado, realicen o que pretendan realizar; así como para que suspendan de forma inmediata tales actos, operaciones o servicios con dichos clientes o usuarios con la finalidad de prevenirlos y detectarlos.

Ahora bien, si por cliente se entiende cualquier persona física o moral o fideicomiso que, directamente o por conducto de algún comisionista contratado por la entidad o institución de crédito respectiva, actúe en nombre propio o a través de mandatos o comisiones, que sea cuentahabiente de una institución de crédito o utilice, al amparo de un contrato, los servicios prestados por la institución de crédito o realice operaciones con ésta, resulta que esa denominación comprende a los apoderados de las personas morales, porque a pesar de que en dicho supuesto no actúa en nombre propio, sino a través de un mandato, que es precisamente uno de los supuestos a través de los que se puede identificar a los clientes de las instituciones de crédito, según se indica en la 2a. disposición, fracción II, inciso a), de las disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2009; lo que se corrobora porque las personas morales no son más que los medios o instrumentos para lograr ciertos fines, la mayoría de las veces de carácter económico, y tales fines no son sino los perseguidos por esas personas físicas, porque las personas morales o jurídicas se crean por la voluntad de una colectividad de personas físicas para propósitos específicos u objetivos comunes. De ahí que es improcedente conceder la suspensión provisional en el amparo promovido contra el bloqueo de cuentas bancarias de una persona moral que no se encuentra en la lista de personas bloqueadas emitida por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero sí su apoderado, pues en el concepto de clientes de las instituciones de crédito se incluye cualquier persona física o moral o fideicomiso que, directamente o por conducto de algún comisionista contratado por la entidad o institución de crédito respectiva, actúe en nombre propio o a través de mandatos.

#SoySocioPorConvicción

43 / Mayo 2018


Conoce lo más sobresaliente de los criterios de vigencia anual

D

ando seguimiento a las facilidades establecidas en los Criterios de Vigencia Anual (CVA) que corresponden al ejercicio fiscal 2017, notificados a CANACAR por la Administración Central de Normatividad de Impuestos Internos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en beneficio de sus agremiados, a continuación les informamos los de aplicación general y los relativos a Coordinado y sus Integrantes, así como los que corresponden a los servicios de Grúas. Aplicación General Régimen fiscal aplicable al autotransporte de carga

Sobre el régimen fiscal aplicable al autotransporte de carga, se indica que pueden tributar en el Régimen de los Coordinados, las personas morales dedicadas exclusivamente a la actividad del autotransporte terrestre de carga, siempre que éstas administren y operen activos fijos o activos fijos y terrenos, relacionados directamente con la actividad del autotransporte terrestre de carga o de pasajeros y cuyos integrantes realicen actividades de autotransporte terrestre de carga o pasajeros o complementarias a dichas actividades y tengan activos fijos o activos fijos y terrenos, relacionados directamente con dichas actividades; tal como se define al Coordinado en el primer párrafo del Artículo 72 de la Ley del lmpuesto Sobre la Renta. Aplicación de Facilidades Administrativas por Autotransportistas del Régimen General

@canacarmexico

44

#Canacar

Las personas morales que opten por tributar en el Régimen General de las Personas Morales de la Ley del Impuesto sobre la Renta NO podrán aplicar las facilidades administrativas otorgadas mediante la Resolución de Facilidades Administrativas para los sectores de contribuyentes que en la misma se señala para el ejercicio de 2017.


Deducción de gastos realizados al final del ejercicio

Para la deducción de gastos realizados al final del ejercicio, el criterio establece que se deberá efectuar la deducción de las erogaciones en el momento en que se paguen, siempre que la fecha de expedición del comprobante corresponda a la del ejercicio en el que se efectué su deducción. Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU)

En relación con la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, se indica que conforme al segundo párrafo del artículo 72 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, los contribuyentes de régimen de coordinados deben cumplir sus obligaciones en materia del impuesto sobre la renta aplicando lo dispuesto en la Sección 1, del Capítulo II, del Título IV, de esta Ley.

Actividad exclusiva de Autotransporte de Carga de personas físicas

Las personas físicas dedicadas exclusivamente al autotransporte terrestre de carga federal, pueden aplicar la Resolución de Facilidades Administrativas para los sectores de contribuyentes que en la misma se señala para el ejercicio de 2016, siempre que sus ingresos por dichas actividades representen al menos el 90 % de sus ingresos totales por actividades empresariales en el ejercicio (considerando el tercer párrafo del artículo 72 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para efectos de la definición de actividad exclusiva de autotransporte de carga) y además sean integrantes de un coordinado o tributen en los términos del Título IV, Capítulo II, Sección I de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

#SoySocioPorConvicción

45 / Mayo 2018


Acumulación o no del estímulo fiscal del artículo 16 fracción IV de la Ley de Ingresos de la Federación

Respecto al tratamiento que se le debe de dar al estímulo del artículo 16, apartado A, fracción IV de la Ley de Ingresos de la Federación, con la finalidad de dar certeza jurídica a los contribuyentes, se les informa que el estímulo referente al acreditamiento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de Diesel o biodiesel y su mezclas, establecido en el artículo 16, apartado A, fracción IV de la Ley de Ingresos de la Federación, se deber considerar ingreso acumulable para efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Coordinados con Integrante Retención de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Coordinados

Los Coordinados con integrantes agremiados a la CANACAR, no deberán efectuar la retención del artículo 1-A de la Ley del lmpuesto al Valor Agregado en el caso de las liquidaciones realizadas en los términos del artículo 100, del Reglamento de la Ley del lmpuesto sobre la Renta vigente, siempre que dichas liquidaciones sean emitidas por empresas permisionarias (coordinados) a sus integrantes personas físicas; por considerar que conforme a la operación de los coordinados, la prestación de servicios y su cobro se realiza por cuenta de las personas físicas que integran a las personas morales. Por tanto, cuando las personas físicas optan por tributar en forma individual, la persona moral (coordinado) debe expedir la liquidación correspondiente, sin que ello signifique la prestación de un nuevo servicio.

Cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para estímulo fiscal del artículo 16, fracción IV de la Ley de Ingresos de la Federación

Para efectos del estímulo fiscal que se otorga a los contribuyentes que adquieren Diesel o biodiésel y sus mezclas para su consumo final y que se para uso automotriz en vehículos que se destinen exclusivamente al transporte público y privado, de personas o de carga, así como el turístico, referido en el artículo 16, apartado A, fracción IV de la Ley de Ingresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 2017 el monto que se podrá acreditar es aquel que resulte de multiplicar el número de litros adquiridos por la cuota disminuida que corresponda y que la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico da a conocer mediante acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Acreditamiento de Estímulos Fiscales

Para efectos de los estímulos, los contribuyentes que tengan derecho se les informa que en el caso del estímulo considerado en el artículo 16, apartado A, fracción IV de la Ley de Ingresos de la Federación, no es posible acreditar el importe del estímulo en un plazo de 5 años.

@canacarmexico

46

#Canacar

ISR e IVA retenidos por Coordinados (personas morales) En el caso del impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado retenidos por Coordinados (personas morales), en términos de los artículos 72, fracción III de la Ley del lmpuesto sobre la Renta y 1-A, fracción II, inciso c) de la Ley del lmpuesto al Valor Agregado, los coordinados deberán realizar el entero de la retención de los impuestos mencionados respecto de integrantes personas físicas que opten pagar el impuesto en forma individual, además de emitir la respectiva constancia de retención.

Persona Física Permisionario o accionista en el ISR

Para efectos del impuesto sobre la renta, la persona física integrante de una persona moral o coordinado puede tener indistintamente el carácter de


accionista o permisionario del propio coordinado o de una persona moral integrantes del mismo.

Grúas de Arrastre, Industriales y de Objetos Voluminosos y/o de Gran Peso Régimen Fiscal para contribuyentes que presten servicios de grúas

Los contribuyentes dedicados exclusivamente al autotransporte de carga y que estén agremiados a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, que presten el servicio de grúa al amparo de placas del Servicio Público Federal, pueden cumplir con sus obligaciones fiscales en los términos del Título II, Capítulo VII o del Título IV, Capítulo II, Sección I de la Ley del lmpuesto sobre la Renta, ya que la autoridad considera que este servicio es una actividad complementaria de autotransporte terrestre de carga federal. Los contribuyentes que presten el servicio de grúas deben considerar exclusivamente los ingresos por concepto de arrastre, para determinar el monto hasta por el cual aplican la facilidad de comprobación para efectos del impuesto sobre la renta, con documentación que no reúna los requisitos fiscales a que se refiere la regla 2.2. de la Resolución de Facilidades Administrativas para los sectores de contribuyentes que en la misma se señala para el ejercicio de 2017, excluyendo los ingresos que obtengan por concepto de salvamento, deposito, estadías, maniobras de objetos voluminosos y/o de gran peso.

No podrán tributar en el Régimen de los Coordinados, los contribuyentes que obtengan más del 10 % del total de sus ingresos por concepto de depósito, salvamento, estadías, maniobras de objetos voluminosos y/o de gran peso, ya que de conformidad con el tercer párrafo del artículo 72 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, solo podrán cumplir con sus obligaciones fiscales en materia del impuesto sobre la renta conforme al Régimen de los Coordinados, las personas morales dedicadas exclusivamente al autotransporte terrestre de carga, cuyos ingresos por dichas actividades representen cuando menos el 90 % de sus ingresos totales, sin incluir los ingresos por las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos de su propiedad que hubiesen estado afectos a su actividad. Retención del 4 % de IVA en servicios de grúas

Respecto de la retención del 4 % de impuesto al valor agregado en servicio de grúas, los contribuyentes dedicados al autotransporte terrestre de bienes que presten el servicio en alguna de sus modalidades como son: grúas industriales, objetos voluminosos y/o de gran peso, incluidos los servicios de salvamento, deposito, estadías, maniobras de objetos voluminosos y/o de gran peso, serán objeto de retención del 4 % del impuesto al valor agregado, conforme a los artículos 1-A, fracción II, inciso c) de la Ley del lmpuesto al Valor Agregado, así como los artículos 3 y 4 de su Reglamento, por lo que deberán calcular el importe de la retención correspondiente sobre el valor de la contraprestación.

#SoySocioPorConvicción

47 / Mayo 2018


@canacarmexico

48

#Canacar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.