OCTUBRE 2017 NÚMERO 22 / TRANSPORTANDO AL PAÍS
ACTORES del sector
se suman al llamado de CANACAR P. 34
NUEVA ÉPOCA NÚMERO 22 OCTUBRE 2017 canacar.com.mx
canacarmexico
DELEGACIONES Manzanillo P. 14 Morelos P. 18
Bitácora
ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN
Nace el primer Clúster Logístico y Movilidad en Guanajuato León, Guanajuato.- Se llevó a cabo el Foro Logístico del Transporte 2017 evento que, de manera ininterrumpida, se ha realizado por 7 años con la organización de la delegación de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) de León, Guanajuato.
p. 26 central @canacarmexico
1
#Canacar
#TodosXlaSeguridadVial
1 / Octubre 2017
Secciones MENSAJE DE NUESTRO PRESIDENTE
2
INFOGRAFÍA
3
rut@140
4
INFORMACIÓN DE PESO Acuerdan industriales y SCT agenda de trabajo conjunta
7
OTRA DE CANACAR Actores del sector se suman al llamado de CANACAR
10
Fortalecer comunicación y mejorar atención a los socios objetivo prioritario, señalan delegados
12
Hindman Bazán, nuevo representante de CANACAR en Manzanillo; inauguran oficinas de la delegación
14
Realiza @CANACARValleMex segunda mesa de trabajo para combatir robo
16
Reposiciona CANACAR su representación en Morelos
18
Reciben transportistas capacitación en seguridad vial
20
Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos: EPN
28
Inaugura secretario de Economía Foro Mundial de Líderes “Global Logistic Innovation”
30
Certificarán CONOCER y DGAF a conductores del autotransporte
31
CANACAR EN IMÁGENES
32
POR LA LIBRE El imperio quiere más
34
TÉCNICA Fiscalización de la autoridad a esquemas de outsourcing
39
Repercusión compartida en la cancelación del CFDI V.3.3
40
Noticarga
44
Explica @EArturoChavez los #cómoSÍ para emprender en el sector
47
COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA Presidente Rogelio Francisco Montemayor Morineau Vicepresidente General Luis Roberto Moreno Sesma Vicepresidente General Miguel Quintanilla Hernández Vicepresidente Ejecutivo José Refugio Muñoz López Secretario General Antonio Elola Salas Prosecretario General Ramón Medrano Ibarra Tesorero Hernán José Montemayor González Protesorero Edgar Arturo Chávez Sánchez Comisario Rogelio Muñoz Sánchez Comisario Suplente Raúl Treviño Pezino Vicepresidente Región Noroeste Jorge Javier Arizona Amador Vicepresidente Región Norte Manuel Sotelo Suárez Vicepresidente Región Noreste Ernesto Gaytán Palomo Vicepresidente Región Occidente José Antonio Rivas Barba Vicepresidente Región Centro-Bajío Enrique Armando González Muñoz Vicepresidente Región Sureste Miguel Ángel Martínez Millán Secretario de Fomento a la Productividad Jorge Alberto Casares López Prosecretario de Fomento a la Productividad Juan Manuel Ramos Cantú Secretario Promotor de Infraestructura Fernando Arreola Trimmer Prosecretario Promotor de Infraestructura Luis Antonio Exsome Zapata Secretario de Vinculación con el Sector Educativo Alejandro Salas Martínez Prosecretario de Vinculación con el Sector Educativo Ismael Romo Márquez Secretario de Enlace Legislativo Eduardo Alberto Berrón Fuentes Secretario de Enlace con el Sector Asegurador Leobardo G. Saldívar Caballero Secretario de Financiamiento para el Autotransporte Miguel Gómez Álvarez Prosecretario de Financiamiento para el Autotransporte César Humberto Mariles García Secretario de Desarrollo de Proveedores Rómulo Mejía Durán Prosecretario de Desarrollo de Proveedores Mario Alberto Marroquín Salazar Secretario de Enlace con Organismos Internacionales José de Jesús Muñoz Sánchez Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales Alfredo Cárdenas Garza Secretario de Transporte Intermodal Mariano Ochoa Fragoso Prosecretario de Transporte Intermodal Miguel Juárez Luna Secretario de Transporte de Hidrocarburos Juan José Ortiz Ríos Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos Enrique Rustrían Portilla Secretario de Transporte de la Industria Automotriz León A. Flores Elizondo Secretario de Transporte de Bienes de Consumo Leonel Álvarez Cid Secretario de Transporte Fronterizo Eduardo Javier Lozano Guajardo Prosecretario de Transporte Fronterizo Humberto Leonel Moreno Vázquez Secretario de Transporte Consolidado Jorge Almanza Mosqueda Prosecretario de Transporte Consolidado Salvador Hernández Gutiérrez Secretario de Normatividad del Autotransporte Gustavo González Cueva Prosecretario de Normatividad del Autotransporte José Luis González Salce Secretario de Seguridad en el Autotransporte Luis Enrique Meza Sánchez Prosecretario de Seguridad en el Autotransporte Marcos Gabriel Gámez Placeres CONSEJO CONSULTIVO Francisco J. Dávila Rodríguez Bernardo Lijtszain Bimstein Miguel Quintanilla Rebollar León A. Flores González Tirso Martínez Angheben Jorge Cárdenas Romo Juan Carlos Muñoz Márquez Roberto Díaz Ruiz Luis Treviño Cantú
Santiago Garza Borde Guillermo Meza Molinar Ramiro A. Montemayor Rodríguez Marco Armando Muñoz Márquez Leopoldo Almanza Vera José Luis Martínez Vázquez Lucio Ramírez Ramírez Gustavo González García
@rmontemayorm
E
l autotransporte de carga enfrenta diversas problemáticas que ponen en riesgo su sustentabilidad, buscar soluciones de manera conjunta con la autoridad es nuestro principal objetivo. Hoy más que nunca se requiere la unidad de todo el sector para enfrentar los retos actuales. Desde el inicio de mi administración los invité a caminar en una misma dirección para mostrar la cohesión y fuerza de nuestro gremio. En este esfuerzo hemos logrado sumar a las autoridades y otras organizaciones transportistas. Hoy el #SectorUnido gestiona las principales acciones a favor de su desarrollo. Seguiremos pugnando porque en el marco jurídico del sector se tipifique como delito federal el robo al transporte. Se respete la reciprocidad de trato en el marco de la renegociación del TLCAN. Seguiremos trabajando con la industria armadora en el desarrollo de estrategias que impulsen la modernización de nuestra flota vehicular, eleven la seguridad vial y refuercen la capacitación de los operadores. Durante la Convención 2017 celebraremos la unidad del sector y fortaleceremos nuestros lazos de amistad en aras del crecimiento sectorial. Será el marco idóneo para que los agremiados convivamos entre iguales con la autoridad, los fabricantes de equipo pesado, cámaras y asociaciones transportistas –tanto nacionales como internacionales– con el fin de intercambiar puntos de vista en un ambiente relajado de cara a los retos que estamos enfrentando en nuestro sector.
Rogelio F. Montemayor Morineau Presidente Nacional
@canacarmexico
2
#Canacar
DISTINTIVO EN CIFRAS
306
infografía
EL
EMPRESAS S PARTICIPAN PARTICIPAN EN EL EL PROGRAMA PROGRAMA @DCANACAR @DCA ANACAR
151
155
NIVEL NIV VEL BÁSICO BÁSIC CO
NIVEL NIV VEL INTERMEDIO INTER RMEDI DIO IO IO
REGIÓN NORTE NORESTE NOROESTE OCCIDENTE CENTRO BAJÍO SURESTE
NIVEL BÁSICO 8 19 17 19 32 46 10
NIVEL INTERMEDIO 2 5 30 9 71 30 8 Creada por @canacarmexico #TodosXlaSeguridadVial
3 / Octubre 2017
rut@140 En nuestro Twitter se comenta...
CONSEJO EDITORIAL José Refugio Muñoz López Tomás Martínez López David V. Vertti Cruz Olimpia Hernández Segundo Adriana Muñoz Abarca COMUNICACIÓN Coordinador Editorial Luis Axel Perea Sierra a.perea@canacar.com.mx Diseño Editorial Jazmín Orozco Rosas Fotografía Roberto Martínez Espejel Coordinador de medios Iván Lugo Miranda prensa@canacar.com.mx PUBLICIDAD Dalia Monterrosas ejecutivo.proveedores2@canacar.com.mx Tel. 5999 7151 IMPRESIÓN Compañía Impresora El Universal, SA de CV DISTRIBUCIÓN CANACAR
@canacarmexico
Canacar México
canacarmexico
comunicacioncanacar
Canacar México
Transportando al País es una publicación mensual con Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-111313353500-102. Título: Transportando al País. Género: Publicaciones Periódicas. Especie: Revista. Titular: Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. 13 de Noviembre de 2015. Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional del Derecho de Autor. Domicilio: Pachuca 158 Bis, Col. Condesa, C.P. 06140, México, D.F. Distribución: Envío directo. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. “Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa”. Preprensa e impresión: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende No. 176, Col. Guerrero, C.P. 06300 CDMX.
@canacarmexico
4
#Canacar
#TodosXlaSeguridadVial
5 / Octubre 2017
¡Conoce nuestra plataforma digital! www.canacar.com.mx
Te presentamos nuestras aplicaciones móviles para iOS y Android Una excelente herramienta para acceder a todo lo que necesitas saber y conocer como afiliado.
¡DESCÁRGALAS!
Información de peso
Acuerdan industriales y SCT agenda de trabajo conjunta La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), señaló que existen diversos temas en materia de comunicaciones y transportes de interés del sector industrial mexicano, fundamentales para el desarrollo de los distintos sectores y regiones productivas del país. El presidente de CONCAMIN, Manuel Herrera Vega, indicó que existe gran preocupación ante el aumento de robos en el transporte de carga, pues “si bien ha habido esfuerzos por contrarrestar el robo en carreteras, los índices no han disminuido. Por el contrario, las empresas están destinando sumas cuantiosas en costos de flete para invertir en seguridad, lo que ha ocasionado pérdidas a la IP”. En el marco de la sesión mensual de Consejo Directivo de CONCAMIN, con la participación de Gerardo Ruíz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) como invitado especial, el líder de los industriales del país señaló que “nuestro compromiso con los socios es promover y defender sus intereses legítimos, por ello, como Confederación estamos impulsando una iniciativa de Ley para que todo robo de autotransporte de carga se considere Federal”. Herrera Vega reconoció los esfuerzos del gobierno federal por mantener un México en Paz. No obstante, señaló, es necesario se siga manteniendo la vigilancia permanente y se incremente en los puntos de mayor incidencia, ya que la inseguridad en las carreteras se ha convertido en un factor que está afectando directamente la competitividad a las más de 130 mil empresas registradas con permiso de carga y pasaje. Las cifras se han incrementado en los últimos años 180 % y de tener más de 15 empresas que aseguraban a vehículos en carretera, actualmente sólo 2 empresas prestan este servicio.
#TodosXlaSeguridadVial
7 / Octubre 2017
Robo a autotransporte federal e infraestructura, entre los temas principales
Gerardo Ruíz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, compartió con los industriales los avances de la actual administración en materia de infraestructura, entre los cuales destacan 6,500 kilómetros de nuevas carreteras y autopistas. “Nuestro compromiso es terminar con 52 nuevas autopistas, 80 carreteras, de las cuales este año concluiremos con 77 y dejaremos aproximadamente 11 para el próximo año”. El funcionario destacó los avances del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) actual, el más ambicioso en la historia del país, que comprende una inversión de 1.44 millones de pesos con el principal objetivo que México se consolide como una plataforma logística de valor agregado a nivel internacional, para tener efectiva conectividad por tierra, aire, mar y también en materia de telecomunicaciones. Ruíz Esparza señaló que a pesar de los recortes presupuestales y otras variables en la economía no se frenaron los proyectos, en gran medida por el apoyo de capital privado a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP), sinergia que ha logrado que, hasta el momento, ya exista un avance de 80 % en las metas trazadas en el PNI, así como la generación de 900 mil empleos derivada de estas obras.
@canacarmexico
8
#Canacar
Otros temas señalados durante la reunión de la agenda compartida son el proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, en el cual coincidieron que se está avanzando de acuerdo a lo programado, así como la ampliación del aeropuerto de Guadalajara, donde el funcionario indicó que ya existe una estrategia a cargo de la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, para encontrar una solución definitiva. Ambas partes acordaron crear una agenda de trabajo para abordar los temas de robo a autotransporte y cabotaje, a desarrollarse en las próximas semanas. Por último, los industriales señalaron, sobre la actual modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que el transporte es tema fundamental para el comercio exterior, por lo que la participación de la SCT para defender a los transportistas mexicanos y fomentar una reciprocidad en todos los medios de transporte en coordinación con la Secretaría de Economía (SE) es clave para lograr una exitosa renegociación en este sector. En la sesión se hizo oficial la adhesión de la Asociación Mexicana de Parques Industriales a CONCAMIN, y se entregaron reconocimientos al Consejo Mexicano de la Carne y la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, por sus 30 años de existencia, respectivamente.
Roshfrans, pasión y fuerza en vehículos de alto poder Totalmente conectada con las necesidades del autotransporte de carga moderno, que demanda Tecnología, rendimiento y calidad en los productos que requiere para su correcto funcionamiento, Roshfrans, empresa 100 % mexicana con 62 años de experiencia, investiga, innova y aplica la más avanzada tecnología en el desarrollo de productos de alta calidad para la protección de motores y equipos.
adquieren un producto de nuestra marca, no sólo están comprando un producto de calidad, también están apoyando a México porque somos una compañía comprometida con el desarrollo del país, la conservación de nuestros recursos naturales y la protección al medio ambiente”, indicó al explicar la política ambiental con la que trabajan día a día para el desarrollo de su amplia gama de productos.
“Contamos con instalaciones y procesos con sistemas certificados en ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 para calidad y cuidado ambiental, respectivamente” señaló en entrevista para Comunicación Canacar, Víctor Paniagua Mauleón, Director de Mercadotecnia de esta firma.
A través del Instituto Tecnológico Roshfrans (ITR), Roshfrans es más que una empresa de lubricantes, por ello ofrecen un amplio servicio post venta, otorgando asistencia técnica en campo, asesoría para el correcto uso y desempeño de sus productos, análisis físico-químico de lubricantes, programas de monitoreo continuo de aceites lubricantes a flotillas y/o equipos industriales, y capacitación técnica en lubricación automotriz e industrial.
“Nuestra red de distribución nos permite llegar a cada rincón del país, sumando a esto que hoy exportamos a más de 12 países de Centro y Sudamérica. Nos mantenemos a la vanguardia gracias a la tecnología, desarrollo y análisis fisicoquímico de nuestros aceites a través de nuestro Centro de Gestión Tecnológica (CGT)”, detalló. Asimismo, para satisfacer con mayor precisión las necesidades de los transportistas, Roshfrans realiza constantemente investigaciones de mercado para conocer la opinión de los hombres camión, jefes de taller, los responsables de compras y los operadores, quienes son piezas clave en la elección de los productos para el óptimo rendimiento de sus vehículos, con el fin de conceptualizar los atributos que se requieren en la fabricación de aceites, aditivos, grasas, lubricantes y anticongelantes, entre otros. “Nuestras líneas de productos son especializadas y homologadas con los principales fabricantes de motores para equipo pesado, contamos con la certificación API CK-4, la más actual, lo que nos permite ofrecer la mejor gama de productos y diferentes soluciones a nuestros clientes”, dijo el Directivo. “Somos más que una marca, somos el compañero ideal y el aliado estratégico del autotransporte de carga, porque cuando
“Tecnología, es la palabra que mejor describe a Roshfrans y nuestra amplia gama de productos para Servicio Pesado, que va desde aceites para motor a diésel, transmisiones y sistemas hidráulicos, grasas, anticongelantes, aditivos y fluidos especiales hasta los servicios post venta para los vehículos de alto poder, esto respaldado por algunos de nuestros socios comerciales como lo son Transporte Elola y Corporativo UNNE”, puntualizó Víctor Paniagua. Roshfrans, que forma parte de las principales dentro de la categoría de aceites lubricantes, estará presente en la Convención Nacional 2017 de CANACAR para platicar con los afiliados y escuchar sus necesidades. “Queremos generar lazos de comunicación con ellos, para que nos conozcan y se den la oportunidad de utilizar nuestros productos diseñados para mejorar el rendimiento de sus flotillas”, concluyó.
#TodosXlaSeguridadVial
9 / Octubre 2017 Publirreportaje
otra de canacar
Actores del sector se suman al llamado de CANACAR Ante el llamado a industriales, sectores económicos y productivos del país a sumarse a la exigencia y soluciones por parte de las autoridades de los tres órdenes de gobierno del país en materia de seguridad, diversos organismos y agrupaciones manifestaron su respaldo a CANACAR, luego que el organismo transportista manifestara su preocupación en torno al alto índice e incremento de robos en contra del autotransporte de carga en carreteras y la urgencia para que sea reconocido en la ley como un delito federal.
Asimismo, organizaciones como la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) se unieron al pronunciamiento de CANACAR y compartieron dicha postura en el sentido de conjuntar esfuerzos e intercambio de información, así como sumarse a las acciones para apoyar el combate contra los robos, al tiempo de impulsar ante el Legislativo la tipificación del robo al transporte de carga como un delito federal.
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), a través de la Comisión de Transportes, en voz de su titular Miguel Elizalde, urgió a las autoridades y legisladores a tomar medidas contra el elevado robo a transporte de carga debido a que a la fecha no se ha logrado combatir esta amenaza de manera contundente. “CONCAMIN se une al llamado del presidente de CANACAR, Rogelio Montemayor Morineau, a las autoridades y legisladores para solucionar esta grave situación…”, señaló la organización industrial.
Derivado de la publicación del desplegado, autoridades del orden federal y estatal entablaron comunicación con la organización transportista para buscar entendimiento y acciones que ayuden abatir el grave problema del robo en carretera, en donde sin lugar a dudas, la activa participación de la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, ha apoyado con importantes gestiones ante la Federación para que sea atendida la grave problemática denunciada.
Posteriormente, Manuel Herrera Vega, presidente de CONCAMIN, indicó que ante la gran preocupación por el aumento de robos en el transporte de carga, las empresas están destinando sumas cuantiosas en costos de flete para invertir en seguridad, lo que ha ocasionado pérdidas a la IP. “Nuestro compromiso con los socios es promover y defender sus intereses legítimos, por ello, como Confederación estamos impulsando una iniciativa de ley para que todo robo de autotransporte de carga se considere federal”, expresó el líder industrial.
El titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) de la SCT, Elim Luviano Heredia, quien ha trabajado de cerca con la institución transportista, expresó su apoyo institucional y una estrecha colaboración con el sector para trabajar en acciones inmediatas que reduzcan los índices delictivos. De igual manera, la Policía Federal (PF) manifestó su apoyo y coordinación con CANACAR para establecer operativos en los principales puntos críticos en carreteras, así como continuar con mesas de trabajo en materia de seguridad a fin de prevenir y atacar el delito, entre otras tareas.
El pasado 26 de julio, el organismo autotransportista publicó un posicionamiento en un diario de circulación nacional (edición de septiembre de la revista Transportando al País), en torno a la importante afectación que padecen las empresas del ramo por el robo que sufren en diversas regiones del país y corredores industriales, dejando ver, advierte la organización, que “hoy nuestras carreteras se han convertido en tierra de nadie”. Al respecto, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, (CANACERO) se sumó al llamado de CANACAR y CONCAMIN, urgiendo a las autoridades a atender la problemática del robo al transporte de carga.
El llamado también fue atendido por el gobierno de Veracruz, directamente con el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, así como la Comisión Estatal de Seguridad del gobierno de Tlaxcala, además de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, con quienes se han realizado diversas reuniones para coordinar conjuntamente los diversos mecanismos que coadyuven a mejorar la seguridad, estableciendo una mayor coordinación, así como la elaboración de protocolos de actuación y seguimiento de reportes de robos en donde se tienen ubicados los principales tramos carreteros con mayor incidencia.
@canacarmexico
10
#Canacar
#TodosXlaSeguridadVial
11 / Octubre 2017
Fortalecer comunicación y mejorar atención a los socios objetivo prioritario, señalan delegados Fortalecer la comunicación, mejorar la atención a los socios y conocer el reglamento interior para la función operativo-administrativa de las delegaciones, subdelegaciones y oficinas de representación, entre otros, fueron los temas que se revisaron durante la reunión nacional de delegados que se realizó en las instalaciones de la cámara en la CDMX. Al dar la bienvenida, Rogelio F. Montemayor Morineau, presidente nacional de CANACAR, destacó que las delegaciones conforman la base operacional de la institución. “Son ustedes el primer contacto con nuestros afiliados”, sostuvo el líder de los transportistas, a quienes expresó que en nuestra organización se trabaja “por convicción y no por obligación”. El objetivo es trabajar en una misma línea institucional y homologar la imagen de las delegaciones, con el fin de brindar un servicio de mayor calidad a los afiliados, dijo. Asimismo, explicó las gestiones que realiza la cámara a favor del desarrollo del sector, entre ellas, que exista reciprocidad de trato para el autotransporte de carga nacional en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
CANACAR cuenta con: 1 Oficina Central 37 Delegaciones 5 Oficinas de Representación 1 Oficina de Servicios
@canacarmexico
12
#Canacar
#TodosXlaSeguridadVial
13 / Octubre 2017
Hindman Bazán, nuevo representante de CANACAR en Manzanillo; inauguran oficinas de la delegación
Mejorar infraestructura y servicios en los accesos al recinto portuario, llamado del líder nacional de los transportistas. Manzanillo, Colima.- Con el propósito de continuar con el fortalecimiento de la red nacional de delegaciones de CANACAR y llevar la profesionalización y capacitación a todos los transportistas del país, hace unos días, Carlos Adolfo Hindman Bazán, rindió protesta como nuevo delegado de Manzanillo, Colima. Ante la presencia de transportistas locales, se llevó a cabo el acto protocolario en donde el presidente nacional del organismo, Rogelio F. Montemayor Morineau, encabezó la ceremonia expresando el apoyo de la Cámara a la nueva representación local. En su discurso, el líder nacional se dirigió al secretario de Fomento Económico del estado, Carlos Domínguez Ahedo, quien asistió como representante del Gobernador, José Ignacio Peralta, para solicitarle el urgente apoyo ante la deficiente y carente infraestructura y servicios públicos en las que se encuentran los principales accesos al recinto portuario de Manzanillo. “Los transportistas tenemos serios problemas para llevar a cabo nuestra actividad en estas condiciones de infraestructura, por ello queremos expresar la urgente necesidad de la intervención estatal y municipal para realizar las adecuaciones pertinentes y la inversión pública que hagan más eficiente la actividad del transporte del puerto”, expresó el dirigente empresarial. Montemayor expresó que el Puerto de Manzanillo representa un punto estratégico para CANACAR y el país y la trascendencia que tiene el autotransporte de carga al señalar que las operaciones realizadas por el puerto revelan un crecimiento en el movimiento de carga contenerizada en el 2016 del 1.9% más que el año 2015, esto representa, indicó el líder nacional, 2
@canacarmexico
14
#Canacar
millones 578 mil 822 contenedores de movilizados en total en puerto, manteniéndose así, dijo, por 15 años en el número 1 en el país. En este sentido, el nuevo delegado anfitrión señaló que para ello, el transportista tiene que profesionalizarse para atender la fuerte demanda que el puerto genera. “Trabajaremos en objetivos muy específicos, buscaremos impulsar, promover y contribuir a la profesionalización del sector por medio de cursos de vanguardia tanto para empresarios como operadores y se fortalecerá la capacitación con talleres de seguridad vial a fin de bajar los índices de siniestralidad”. Asimismo, Hindman Bazán ofreció colaborar con las autoridades de procuración de seguridad y justicia, a fin de erradicar los eventos antisociales que tanto dañan a la economía formal, en especial, dijo, fortalecer la proximidad que la Policía Federal (PF) tiene con el gremio transportista. Posteriormente, con el fin de recibir y capacitar a socios transportistas, fueron inauguradas las nuevas oficinas de la delegación en el puerto por el Presidente Nacional, el Delegado anfitrión y el comisario de la Policía Federal, Fernando Cid Juárez, con la asistencia de diversas personalidades del sector. Integrantes de la Mesa Directiva de la Delegación de CANACAR en Manzanillo • • • • •
Delegado, Carlos Adolfo Hindman Bazán Subdelegado, Javier Vázquez Ávila Secretario, Manuel Cordera Moreno Tesorero, Juan Edgardo Romero Denis Vocal, Eduardo Bazán Menéndez
#TodosXlaSeguridadVial
15 / Octubre 2017
REALIZA @CANACARVALLEMEX SEGUNDA MESA DE TRABAJO PARA COMBATIR ROBO
Cuautitlán Izcalli, Estado de México.- La delegación Valle de México, que encabeza Alejandro Salas Martínez, junto con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CES), la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Policía Federal (PF), celebraron la segunda mesa de trabajo para combatir y prevenir el robo de vehículos en dicha entidad. Al dar la bienvenida, Salas Martínez, destacó como un punto importante los talleres –que se han realizado constantemente– para la capacitación de empresas y operadores. Asimismo, solicitó que se sigan realizando estas mesas de trabajo con el fin de acordar acciones para prevenir y combatir el delito. “Estos encuentros nos permiten tener puntos de coincidencia entre las distintas corporaciones y los transportistas”, dijo. Por su parte, Emilio Mendoza Almaraz, coordinador regional de @CANACARValleMex, señaló “gracias a la buena comunicación con las autoridades se ha recuperado una cuarta parte de las unidades con reporte de robo”. Por lo que, agradeció a las fiscalías y OCRA la agilidad para la liberación y cancelación de los reportes de robo. En su momento, las autoridades presentes expusieron los casos exitosos que se han tenido en cuanto a la recuperación de vehículos. Destacaron la importancia de fomentar la cultura de la denuncia. Mostraron su disposición para seguir trabajando conjuntamente con CANACAR en la búsqueda de soluciones que favorezcan la competitividad del sector y den buenos resultados en materia de seguridad. Asimismo, señalaron que estas reuniones sirven para intercambiar opiniones y establecer estrategias que deriven en resultados positivos. “El grupo de chat creado es muy importante ya que nos permite comunicarnos oportunamente y agiliza la atención de los robos”, agregaron. De igual forma, insistieron en la necesidad de mejorar la seguridad vial y establecer políticas de prevención de accidentes. Finalmente, las autoridades y CANACAR acordaron, entre otras conclusiones, realizar una nueva reunión de esta mesa de trabajo, con el fin de revisar los avances de las acciones emprendidas, así como realizar talleres de capacitación para operadores y empresarios.
@canacarmexico
16
#Canacar
#TodosXlaSeguridadVial
17 / Octubre 2017
Reposiciona CANACAR su representación en Morelos Carlos Mijares, nuevo delegado en la entidad
Cuernavaca, Morelos.- Reposicionar la presencia de la cámara en Morelos es el objetivo, señaló Rogelio F. Montemayor Morineau, presidente nacional de CANACAR, al tomar protesta a la nueva mesa directiva de esta delegación, encabezada por Carlos Mijares Vásquez. Las delegaciones son la cara hacia los transportistas, “hemos trabajado en cambiar la imagen de la cámara”, dijo Montemayor. Temas como el trabajo conjunto con la Policía Federal (PF) y otras autoridades para elevar la seguridad, renovar la flota vehicular para reducir la antigüedad promedio de 17 años de antigüedad de las unidades, promover la seguridad vial, así como, impulsar la capacitación de los operadores, la profesionalización de la industria y proteger al sector en la renegociación del Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN), son algunos de los temas en los que está enfocado el trabajo de la dirigencia nacional, explicó. En su momento, José Manuel Agüero Tovar, presidente municipal de Jiutepec, indicó que el transporte de la región “quedará en muy buenas manos”. Ofreció trabajar con la institución gremial para desarrollar las condiciones necesarias que permitan a los transportistas llevar a cabo su actividad de manera eficiente. Secundó la postura de CANACAR de solicitar un trato
@canacarmexico
18
#Canacar
“espejo” para el sector en el marco de la revisión del TLCAN. “Lo que Estados Unidos permita lo debe de permitir México”, apuntó el alcalde. Por su parte, Rosa Minerva Aguilar Durán, subdirectora de Transportes del Centro SCT Morelos, mencionó que la autoridad trabaja en la agilización de la circulación del transporte pesado por la entidad. Asimismo, refrendó el compromiso de estar en comunicación permanente con esta delegación, a fin de evitar contratiempos en la operación de las empresas transportistas. Una de las primeras acciones de Carlos Mijares al frente de esta delegación será realizar una gira de trabajo por la región para conocer de viva voz las necesidades de los afiliados, así como tratar temas fiscales y de capacitación, entre otros.
8,016
unidades componen el parque vehicular de Morelos: SCT
Tracking Systems de México, líder en soluciones integrales de rastreo satelital Con una amplia gama de productos innovadores y más de 19 años de experiencia ofreciendo soluciones de localización satelital, monitoreo, seguridad y logística de unidades particulares o de transporte, Tracking Systems de México, empresa 100 % mexicana, especialista en el desarrollo de software, aplicaciones Web y Wap, soluciona todas las necesidades de logística y operación de las empresas de autotransporte de carga, a través de la tecnología GPS-SATELITAL, GPS-GPRS y 3G. En entrevista para Comunicación Canacar, la compañía resaltó que son expertos en rastreo satelital, localización GPS, logística, cadena de suministro, tráfico, reparto, prevención y seguridad, control de unidades y rastreo vehicular (personales, particulares y flotillas). “Por lo cual somos un aliado estratégico en la operación eficiente de las flotas transportistas”, dijo. En los últimos años el robo al transporte de carga incrementó un 60 %, respecto al 2016, y esto representa una pérdida de 600 millones de pesos para las empresas del sector. Preocupada por la vulnerabilidad que atraviesa el sector, Tracking Systems de México se enfoca en ofrecerle a los transportistas soluciones integrales en diferentes áreas de su negocio, entre ellas: • •
• •
•
Logística (planeación estratégica). Cadena de suministro (planeación o coordinación para controlar, manejar y mejorar el flujo de materiales e información). Tráfico (mantenimiento y programación preventiva). Reparto (calidad de servicio, optimización tiempos de entrega y medición de temperatura para la especialidad de refrigerados). Prevención (seguridad en el traslado de la mercancía con reacción en caso de un robo a nivel nacional).
Lo anterior lo respalda los años de experiencia que tiene esta compañía 100 % mexicana en el sector de geolocalización satelital, la infraestructura tecnológica de última generación con redundancia en la información con la que cuenta. “Las plataformas que tenemos nos permiten automatizar y agilizar procesos de solicitud de nuestros clientes en cuanto a sus servicios técnicos y nuestras plataformas de monitoreo son valores agregados que marcan la diferencia para nuestros clientes. Las empresas más importantes de cada sector son nuestros clientes, formando alianzas por más de 10 años”, resaltó Tracking Systems de México. Con la misión de innovar siempre en el mercado esta compañía se mantiene a la vanguardia y en la búsqueda de la mejor tecnología para ofrecérsela a sus clientes. “De esta manera traemos productos de USA, China, Israel y Europa. Nosotros no vendemos equipos, hacemos desarrollos in-house para cubrir todas las necesidades de nuestros clientes otorgando soluciones a la medida en hardware y software para cada cliente, mientras que en la mayor parte de las empresas que se decidan a este mismo giro ocupan a un tercero para este tipo de desarrollos, nosotros invertimos en talento e infraestructura para poder tener lo mejor en soluciones de rastreo y monitoreo”, explicó Tracking Systems de México. Además, cuenta con su propio centro de monitoreo (CCUDA) que es un área de atención eficiente y confiable, integrada por personal profesional, ético y comprometido. La firma recomendó a los transportistas evitar detenciones anticipadas, optimizar la comunicación y seguimiento continuo de las unidades en ruta, desarrollar técnicas de comunicación con los operadores para identificar situaciones de riesgo y establecer protocolos de medidas preventivas y actuación, con el fin de evitar robos.
#TodosXlaSeguridadVial
19 / Octubre 2017 Publirreportaje
Mérida, Yucatán.- A través del “Taller para Monitores de Seguridad Vial”, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) impulsó acciones de capacitación para operadores y, de esa manera, contribuir a mejorar las condiciones de tránsito por la red carretera nacional, donde se han incrementado los robos a trasportistas. El delegado de CANACAR en Mérida, Yucatán, Francisco Rivas Gamboa, informó que de manera coordinada con el centro estatal de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), la Policía Federal (PF) y la empresa Cemex, organizaron el evento en el que 60 operadores recibieron puntual instrucción sobre seguridad vial, consumo de sustancias prohibidas y sus consecuencias, así como distintos aspectos del reglamento de pesos y dimensiones, entre otros. En entrevista, Rivas Gamboa explicó que el tema de la seguridad resulta vital para sus agremiados, toda vez que el año pasado prácticamente se duplicaron los robos al autotransporte de carga, con la agravante de que no sólo se da el hurto de mercancías, sino que incluso de las unidades completas.
RECIBEN TRANSPORTISTAS CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
“Esa situación nos invita a que hagamos nuestro aporte para prevenir la inseguridad, por lo que esta capacitación permite que los operadores estén más conscientes de los riesgos al transitar por zonas de peligro, y también que cuenten con elementos para poder reaccionar ante eventualidades que se presenten”, detalló el dirigente empresarial. Asimismo, indicó que también trabajan en la vertiente legislativa para que ese tipo de conductas delincuenciales se tipifiquen como graves, a fin de que su proceso implique prisión preventiva y mayores sanciones para los sentenciados. Rivas Gamboa puntualizó que en el caso de Yucatán se tienen buenos niveles de seguridad en la red carretera, sin embargo, acotó que mantenerlos así requiere de la participación de la sociedad en su conjunto. “Cuando notamos algo anormal o irregular en las carreteras, estamos preparados para denunciarlo y evitar que se cometan ilícitos”, apuntó. Dijo que las zonas que mayores problemas de seguridad presentan, corresponden a los estados de Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Puebla y Tamaulipas, donde el último año se han duplicado los robos. “Por eso, uno de los temas que se trataron en el curso fue para crear conciencia sobre los horarios más seguros para transitar esos sitios. Tenemos la previsión de manejar de día en esos lugares”, comentó. En la actividad, que se desarrolló en las instalaciones de la Coordinación Estatal de la Policía Federal, estuvieron presentes el coordinador estatal de esa corporación, Julio César Martínez Arredondo; el director del Centro SCT en la entidad, Jorge Montaño Michel; el director de Logística de Cemex, Jorge García Villarreal; y el delegado en Campeche CANACAR, Eduardo Alberto Berrón Fuentes.
@canacarmexico
20
#Canacar
#TodosXlaSeguridadVial
21 / Octubre 2017
central @canacarmexico
22
#Canacar
Nace el primer Clúster Logístico y Movilidad en Guanajuato León, Guanajuato.- Se llevó a cabo el Foro Logístico del Transporte 2017 evento que, de manera ininterrumpida, se ha realizado por 7 años con la organización de la delegación de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) de León, Guanajuato.
#TodosXlaSeguridadVial
23 / Octubre 2017
En el marco de los trabajos inaugurados, el gobernador de la entidad, Miguel Márquez Márquez, tomó protesta a los integrantes de la mesa directiva del nuevo Clúster Logístico y Movilidad, quedando al frente de la presidencia de la organización, Enrique Armando González Muñoz, también delegado transportista de CANACAR en el estado. “Este Clúster Logístico y Movilidad de Guanajuato es el primero que se constituye en el país de manera regional”, señaló el mandatario local al referirse que la constitución del nuevo clúster es parte de la integración y la innovación. El mandatario agregó que con la integración del Clúster en el estado se aportarán soluciones en la materia con una visión integral; potenciará sinergias y generará esquemas de economía a escala, explicó Márquez. En su discurso luego de tomar protesta a la Mesa Directiva del nuevo grupo, Márquez sostuvo que la puesta en marcha del Clúster facilitará la transferencia de tecnología, además de las mejores prácticas y, sobre todo, incrementará la competitividad.
@canacarmexico
24
#Canacar
“Este sector es estratégico y fundamental para la competitividad del país”, indicó el gobernador, al señalar que mientras a nivel nacional el sector del autotransporte de carga aporta el 7 por ciento del PIB, en el estado de Guanajuato aporta el 9 por ciento, de ahí la gran importancia de dicha industria en la entidad. Reconoció que la delegación de CANACAR en León, con más de 6 mil 500 unidades, de 169 empresas afiliadas, representa el 74 por ciento de la carga consolidada en la región y el 9 por ciento del total a nivel nacional. En tanto, el titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), Adolfo Elim Luviano, en representación del Secretario de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, se refirió a las problemáticas que actualmente enfrenta el sector como es la seguridad vial que requiere una reducción sistemática de los índices de siniestralidad por lo que convoca a todas las partes asuman dicho compromiso y trabajo. Dijo que otro problema como la inseguridad en las carreteras han golpeado fuertemente al transporte de
carga, por eso dijo que es importante la cultura de denuncia para colaborar con la autoridad, y por otra parte, señaló se está trabajando con las organizaciones de transportistas en un proyecto de paradores certificados para que los conductores tengan espacios seguros para su descanso. Enrique A. González Muñoz, vicepresidente de la Región Centro-Bajío y presidente del Clúster Logístico y Movilidad, indicó que la creación del Clúster “permitirá tener una voz directa e institucional a todos los problemas de logística y de movilidad que tiene nuestro estado y municipios”. Dijo que la constitución del Clúster es la suma del esfuerzo de todos cuando hay sinergia entre sector público y sector privado y agradeció al mandatario por su apoyo a través de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno local.
Felicita mandatario local la creación del Clúster y toma protesta a sus integrantes.
De igual manera, el presidente nacional de CANACAR, Rogelio F. Montemayor Morineau, manifestó su beneplácito por la creación de Clúster al mencionar que “nos da mucho gusto que Guanajuato sea un estado de avanzada, un estado que capitalice la innovación y tecnología para modernizar nuestra industria”. Dio su voto favorable porque Guanajuato se mantenga como un estado en vanguardia para el transporte, la logística, la movilidad y la atracción de inversiones y manifestó que en CANACAR “sentimos un fuerte compromiso de seguir construyendo sinergias y cooperación a favor del autotransporte”.
#TodosXlaSeguridadVial
25 / Octubre 2017
Convocó a autoridades y empresarios a trabajar en conjunto para combatir los problemas que afectan al sector y trabajar por una mejor imagen del transporte ante la sociedad.
Aprovecha Apro ovecha a el
de descuento descuentoo por pago o anticipado
20%
CUOTA CANACAR 2018 Renueva tu membresía 2018 y sigue gozando de los beneficios de ser Socio Activo, págala durante el mes de noviembre y obtendrás un 20% de descuento por pago anticipado. Válido para socios que estén al corriente en la cuota 2017 y efectúen su pago durante el mes de noviembre de 2017.
COMUNÍCATE a tu delegación o al Tel: (01 55) 5999 7100 Ext: 7128, 7117, 7144 y un ejecutivo te atenderá
@canacarmexico
26
#Canacar
En el marco de este evento se reconoció a las empresas Royal Transports y Transportes Julián de Obregón, por sus 50 y 75 años, respectivamente, de actividad en el sector. De igual forma, instituciones educativas recibieron, en comodato, camiones para la capacitación de operadores. La Universidad Tecnológica de León (UTL) recibió de Kenworth Mexicana una unidad, mientras que el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) recibió dos unidades una de Kenworth Mexicana y otra de Mack Trucks México. De esta manera, la cámara refuerza su alianza con los fabricantes de camiones para seguir impulsando la profesionalización de la industria, indicó Montemayor Morineau.
Guanajuato, un estado en vanguardia para el transporte, logística, movilidad y la atracción de inversiones: Montemayor.
Asimismo, Freightliner México y CANACAR firmaron la ampliación, hasta 400 unidades, del convenio de colaboración que tienen vigente para la renovación de la flota vehicular del sector. Esta nueva etapa del esquema contempla un bono especial y un precio exclusivo para socios. Cabe recordar, que este programa lo refuerza la entrega de simuladores y becas para la capacitación de los operadores. “Con estas acciones apoyamos la modernización de nuestra industria, abonamos a la seguridad vial y a la conservación del medio ambiente”, apuntó @rmontemayom.
#TodosXlaSeguridadVial
27 / Octubre 2017
Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos: EPN
C
ontar con una infraestructura de comunicaciones y transportes de calidad y competitiva a nivel mundial es un imperativo para esta administración. Para ello y con base en los objetivos y metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 y el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 20142018, el Gobierno de la República, impulsó diferentes acciones para avanzar en convertir a México en una plataforma logística global de alto valor agregado, detalla el 5º Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Conectar los nodos logísticos de producción con los principales mercados nacionales e internacionales, a través de los distintos sistemas de comunicación y transporte, es una condición obligada para reducir costos y elevar la competitividad de México. Se trata de que la infraestructura facilite la movilidad de las personas y mercancías para responder a la demanda de transporte y a la generación de valor, anticipándose al
@canacarmexico
28
#Canacar
crecimiento de la economía e integrándose a las cadenas logísticas en un todo armónico y bien coordinado, menciona. Ferroviario El documento informa que se creó la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), cuyo objeto es regular, promover, vigilar y verificar la construcción, operación, explotación, conservación, mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la prestación del servicio público de transporte ferroviario y de sus servicios auxiliares, así como garantizar la interconexión en las vías férreas, cuando sean vías generales de comunicación y fomentar la interrelación de las terminales ferroviarias con la operación intermodal, además de imponer sanciones. Aéreo En materia de infraestructura aeroportuaria, se sigue trabajando en dos vertientes: el desarrollo de obras para mejorarla y el impulso a la inversión privada.
necesidad de que la gobernanza en el transporte responda a la dinámica del sector, agrega el 5º Informe de Gobierno. Marítimo El sector marítimo portuario trabaja con una visión de conectividad multimodal y logística. Impulsar el desarrollo de la infraestructura en el sector permitirá facilitar el transporte de personas y mercancías respondiendo a las necesidades de movilidad, generación de valor e integración de las cadenas logísticas que demanda el crecimiento de la economía. Las importantes obras realizadas en todos los puertos, de diciembre de 2012 a junio 2017, aumentaron la capacidad instalada que se tenía en 2012 a más de 405 millones de toneladas en 2016.
Estas acciones, combinadas con el buen momento por el que atraviesa la industria y reforzadas con la suscripción de nuevos acuerdos bilaterales internacionales de transporte aéreo, han repercutido en una mayor conectividad y mejores servicios, incrementando el dinamismo de la actividad. Entre los hechos más relevantes durante 2016 destacaron la entrada en vigor del acuerdo bilateral con Estados Unidos de América y los avances en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, apunta.
EL DATO De septiembre de 2016 a junio de 2017 se movilizaron por carretera 451 millones de toneladas, cantidad mayor en 2 % con relación al movimiento de carga registrado en igual periodo anterior (442.1 millones de toneladas), resalta el 5º Informe de Gobierno.
Carretero En el autotransporte federal, con la finalidad de incrementar la seguridad y promover la competitividad, se fortaleció y actualizó la normatividad y la coordinación interinstitucional y se avanzó en la simplificación de trámites, mediante la implantación de la ventanilla única. También, se mejoraron los programas de renovación y verificación vehicular, para apoyar la preservación del medio ambiente, explica. Asimismo, refiere que México fue reconocido por la comunidad internacional con la presidencia del Foro Internacional de Transporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el periodo 2016-2017, siendo el primer país de América Latina en presidir esta importante organización internacional, que agrupa a 59 países de todo el orbe, resume. En este marco, México encabezó la Cumbre Mundial 2017 efectuada del 31 de mayo al 2 de junio en Leipzig, Alemania, que convocó a ministros de transporte de todo el mundo y representantes de la industria, la docencia y la investigación. México presidió las mesas plenarias en las que se analizaron y discutieron diversos aspectos de la gobernanza en el transporte. Como resultado de la Cumbre se suscribió una Declaración Ministerial que estableció la
#TodosXlaSeguridadVial
29 / Octubre 2017
Inaugura secretario de Economía Foro Mundial de Líderes “Global Logistic Innovation” Explicó que cambiar discrecionalmente la normatividad para la circulación de mercancías y bienes sin un diálogo con los responsables de la logística es totalmente irresponsable. “Tenemos que tener transparencia, consistencia y claridad en las políticas públicas que establecemos a nivel local”, remató León, Guanajuato.- El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, inauguró el Foro Mundial de Líderes “Global Logistic Innovation”, evento que reunió por primera vez a conferencistas, líderes y ejecutivos locales y nacionales más importantes e influyentes del mundo en Innovación y Logística. En su mensaje de apertura dijo que el mundo no compite hoy por países, compite por regiones productivas, por lo que “América del Norte sólo tendrá futuro con una visión integrada. La única manera para que un acuerdo comercial se sostenga es que tiene que funcionar para todos. La negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tiene que reflejar, sin duda, el interés de las tres naciones”. Aseguró que los objetivos de México son claros y precisos, “éste es un acuerdo que merece ser actualizado. La economía global se transformó radicalmente en los últimos 22 años y tenemos que llevar el TLCAN a la economía del siglo XXI”. De igual manera, destacó: “seguiremos comprometidos con esta negociación, sin duda, no hay negociación que sobreviva sin un plan B y México tiene claramente establecido el plan B, con una visión constructiva para tener un tratado actualizado y con toda la fuerza que necesitamos para seguir compitiendo a nivel global”.
@canacarmexico
30
#Canacar
Por otra parte, recalcó que la logística “se metió hasta la cocina en el proceso productivo, gracias al entendimiento a nivel global de alejarse de tendencias proteccionistas y haber dado el viraje a la apertura de las fronteras y del comercio”. Mencionó que gracias a la expansión del comercio internacional se ha podido reducir la pobreza en economías en desarrollo y emergentes de manera importante al integrarlas a los procesos productivos. Durante su intervención el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, mencionó que hoy la logística es un punto nodal para el desarrollo de cualquier entidad. Asimismo, anunció una inversión de 800 millones de pesos para la construcción de la primera etapa del centro de investigación automotriz “que será el corazón del desarrollo tecnológico del sector en el parque industrial Puerto interior”, subrayó. En la inauguración del foro también estuvieron presentes el presidente municipal de León, Héctor López Santillana; el presidente nacional de CANACAR, Rogelio F. Montemayor Morineau; el director general de Guanajuato Puerto Interior, Luis Manuel Quiroz Echegaray; así como funcionarios de los tres órdenes de gobierno, representantes de organismos internacionales y empresarios.
Certificarán CONOCER y DGAF a conductores del autotransporte La Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), formalizó la integración del Comité de Gestión por Competencias de Conductores del Autotransporte Federal y Transporte Privado (CGC-CAFTP). Signaron el acta constitutiva el director general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), Jesús Alberto Almaguer Rocha y Adolfo Elim Luviano Heredia, director general de Autotransporte Federal. Este comité se integra para profesionalizar, mediante competencias laborales, a los conductores de autotransporte federal y privado. “Además de especializar al mayor número de conductores posibles en la configuración vehicular que cotidianamente operen”, informó el CONOCER. En este sentido, la SCT, por conducto de la DGAF, está comprometida para implementar acciones que garanticen los mejores niveles de servicio a los usuarios del autotransporte, con lo cual se promueve la seguridad vial y la integridad de las personas, detalló un comunicado de prensa. “Una vez que la normatividad lo permita, los conductores contarán con una opción más para renovar la licencia federal mediante dicha certificación”, explicó. En este proyecto, la DGAF tiene como propósito elaborar Estándares de Competencia (EC) para mejorar el desempeño laboral y generar una mayor competitividad y profesionalización en el subsector de autotransporte. Entre ellos se encuentran: • • • • •
•
Operación de Autotransporte Federal en la configuración Tracto camión Doble Articulado. Operación de Autotransporte Federal en la configuración de Camión Unitario. Operación de Autotransporte Federal en la configuración de Tracto camión quinta rueda. Operación de Autotransporte Federal destinados al pasaje y turismo. Operación de Autotransporte Federal de Pasajeros en el Servicio de Transporte Terrestre de o hacia los Puertos Marítimos y Aeropuertos Federales y Servicio Exclusivo de Chofer Guía. Operación de Autotransporte Federal para el traslado de Materiales y Residuos Peligrosos.
#TodosXlaSeguridadVial
31 / Octubre 2017
CANACAR en imágenes
INFRAESTRUCTURA Avanza construcción del tren interurbano México-Toluca.
#SectorUnido Seguridad en el transporte fue uno de los temas que revisaron el sector con el titular de la SCT.
Ingresa a nuestra cuenta de Instagram canacarmexico y comparte estas imágenes
@canacarmexico
32
#Canacar
DECLARACIÓN Se llegará hasta las últimas consecuencias; no habrá impunidad en el caso del Paso Exprés: Ruiz Esparza.
ENCUENTRO Durante el Foro Mundial de Líderes: “Global Logistic Innovation” celebrado en Guanajuato coincidieron importantes actores.
#TodosXlaSeguridadVial
33 / Octubre 2017
por la libre
El imperio quiere mas
Hay mucho que analizar, comentar y proponer sobre la renegociación del TLCAN; también hay poco espacio y tiempo para profundizar en todas las estrategias, escenarios y consecuencias de los planteamientos. Trataremos, sin embargo, en éste y los siguientes números abordar varios de los puntos que estarán en la mesa o, cuando menos, de lo que salga a la luz pública. Lo cierto es que en la renegociación o reescritura como se ha dicho, hay trampas, iniciativas de extraterritorialidad, contradicciones entre planteamientos de libre comercio y comercio administrado con protección, el manejo de datos para complacer al amenazante y el espíritu salvador –o en caso contrario, el verdugo– del acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México. Como más de uno lo percibe, no será fácil empatar el libre comercio con el proteccionismo y la multilateralidad; tampoco será fácil alcanzar acuerdos entre altibajos de temperamento y la racionalidad político-económica. A partir de la próxima semana veremos desde Washington cómo inician y por dónde se orientarán las negociaciones. Carlos Palencia Escalante
Trampas y extraterritorialidad
Economista egresado de la Universidad Anáhuac; cuenta con estudios sobre comercio internacional, desarrollo empresarial y el proceso europeo de integración. Socio de CEO Consultores, Consultoría Estratégica & Outsourcing.
Una trampa es caer en el juego de lo que se proponga bajo el argumento “consistente con la Ley Americana” o “la práctica de Estados Unidos”, pues aceptarlo implicaría que sobresalgan e impongan las leyes estadounidenses. Otra de las argucias consiste en eliminar la exclusión de salvaguarda global y aplicar una salvaguarda estadounidense, lo que a todas luces sería blindaje y generaría otra gama de represalias. Proteccionista porque aunque se aplicara por tres años y sean temporalmente suspendidas las preferencias arancelarias acordadas –o establecer el arancel anterior a la entrada en vigor del acuerdo– el efecto negativo para la Parte a la que se le impida exportar se vuelve enorme, aunque supuestamente se pudiera resarcir si se demuestra que no hubo daño real al que se pretendía proteger. Hay más trampas para que gane el imperio. Por una parte se plantea el libre comercio, pero administrado, justo, tomando siempre en cuenta la sensibilidad de sus importaciones y a la vez garantizar el mejor trato para sus exportaciones. Ejemplos hay varios: el aguacate mexicano (que tardó muchos años en entrar al mercado norteamericano), el atún, que no se podía exportar por cuestionamientos en los métodos de pesca y daño a otras especies; el autotransporte de carga argumentando falta de habilidades de los choferes mexicanos; etiquetados; hace años las escobas, etcétera.
@canacarmexico
34
#Canacar
Ciertamente México, de los tres países participantes, es el que tiene la mayor fragilidad, la mayor codependencia y enorme cohesión económica, por lo que sería muy simple suponer que cediendo en nuestra política exterior, en la seguridad y en la migración estaríamos recompensados por parte de Estados Unidos en materia comercial; sería ingenuo creerlo ya que su objetivo central para la renegociación del TLCAN es eliminar el déficit comercial. En otras palabras, los grandes aspectos incluidos en el “Summary of Objectives for the NAFTA Renegotiation” y las señales que han mandado varios funcionarios del gobierno estadounidense, es que pretenden que se imponga su legislación en temas sanitarios, laborales, sindicales, salariales, de propiedad intelectual, antidumping, prácticas de gobierno, e-commerce, solución de controversias y otros más asuntos. El Origen Como dice el refrán “Ni tanto que queme al…”, lo deseable es que los productos cuando lleguen al consumidor (intermedio y final) no sean más caros. Si al final del día los precios se ven impactados, entonces no sólo se lastimará el consumo, sino que los productores podrán inclinarse a pagar los aranceles y evitar engorrosas metodologías de comprobación para ingresas al mercado de alguna de las Partes. De ser lo último posible, entonces se entiende el argumento del secretario de Relaciones Exteriores en reciente viaje por Japón, en el sentido de que para evitar reglas de origen la empresa considere aplicar un arancel del 2.5 por ciento, por ejemplo, en productos electrónicos. Así, se abre la posibilidad (riesgo para unos, oportunidad para otros) de que empresas decidan moverse para elaborar partes y componentes en México si aumentan los requerimientos en las reglas de origen, pero también de salir de México para establecerse en Estados Unidos si el costo de producción es más eficiente allá aun considerando la mano de obra y el ahorro en logística.
Ya se sabe que sobre reglas de origen, Estados Unidos busca asegurar se beneficien los productos genuinamente producidos en ese país o, en su caso, en la región TLCAN para que a su vez no se incurra en la evasión de los aranceles y triangulaciones aduaneras. Al respecto, deben considerarse al menos cuatro aristas: • Exigencia de las reglas • Nivel en las reglas • Las afectaciones para corporativos estadounidenses • Efectos para los actuales productores en México.
DESCUBRE LOS BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA SOCIOS CANACAR Cargas disponibles para tus camiones
Capacitación en nuevas tecnologías para transportistas
¡Más ganancias para tu negocio!
omar.hernandez@biis.mx +52 55 1102 9941 Ext. 7001 Recorriendo Kilómetros
Regístrate ahora: www.biis.mx/canacar
#TodosXlaSeguridadVial
35 / Octubre 2017
Hay mucho que decir sobre las reglas de origen, no obstante, las sinergias e interconexión de inversiones y producción entre México y Estados Unidos en las industrias de electrónica, equipos de computación, maquinaria y equipo de transporte incluido el automotriz son las que tienen mayor exposición y riesgo ante un endurecimiento en la llamada reescritura del TLCAN. Siendo que las empresas de ambos países conforman cadenas de suministro muy estrechas,
cambios en los proyectos de inversión sin duda afectarían directamente la producción y el empleo en el corto plazo, e indirectamente a mediano plazo se traduciría en desaceleración de la economía. El siguiente es un breve cuadro con algunos impactos para los corporativos en Estados Unidos, a los productores/exportadores en México y algunos prestadores de servicios de comercio exterior.
En EUA vía el corporativo
En México vía el productor
Dañar la producción intermedia y final
***
***
Contracción de inventarios
***
Posposición o cancelación de proyectos de inversión y/o ampliación de líneas de producción
***
Menor contratación de trabajadores
***
Reducción en la renta/utilización de instalaciones industriales
***
Afectación en el transporte bilateral
***
***
Cuando el débil le hace el juego al fuerte Parece haber una obsesión con los déficit comerciales, no sólo por la parte estadounidense sino también en la mexicana. Existen organismos mexicanos de representación empresarial que tratando de minimizar el saldo favorable de México y pretendiendo rescatar al TLCAN, hacen ejercicios y pronunciamientos respecto a que el saldo no es real, que debe ser menor el déficit, que no se deben considerar los insumos entre partes relacionadas, que se importan hasta 40 de cada 100 centavos de dólar desde los Estados Unidos en partes y componentes para finalmente irse como productos finales. Obsesión porque si bien en el documento antes señalado Estados Unidos no fija un monto de déficit que les sea conveniente ni tampoco se indica plazo para llegar a eliminarlo. Puede reducirse casi de un plumazo el déficit y con ello darle gusto a muchos dentro y fuera de Mexico. Sin embargo es desconocer que dimos un salto de mono exportador petrolero a exportador manufacturero; es volver a convertirnos en un país maquilador y no reconocer; desconoceríamos que no sólo se generan trabajos formales y bien remunerados por los procesos de manufactura global sino que además se atrae alta tecnología, inversiones productivas y se hacen procesos de innovación y desarrollo.
@canacarmexico
36
#Canacar
Por eso llama la atención la insistencia mexicana por querer demostrar que el déficit es resultante de la integración vertical en procesos de manufactura entre México y Estados Unidos y que además se le clasifica como una ”distorsión generada por el intercambio de bienes” como si México y las empresas con programa de promoción de exportaciones (las IMMEX) fueran una “zona franca”; se hace hincapié en que los bienes intermedios no se deben contar en la balanza comercial pues en todo caso entran a centros de costos por intercambio o consignación entre subsidiarias en México y por ende sería un flujo doméstico de bienes intermedios en Estados Unidos. Luego entonces, si se quiere dar gusto al gigante de la región en aras de salvar el TLCAN –y al mismo tiempo para que internamente en México algunos se erijan como victoriosos por el ajuste a las cuentas comerciales– descontemos el valor de lo importado desde empresas norteamericanas para exportar un bien final al mercado del norte. Puede hacerse si se considera solamente el valor añadido del comercio tomando en cuenta el movimiento internacional de partes y componentes a través del proceso de producción: esto significaría más o menos reducir en una tercera parte el déficit calculando tradicionalmente el flujo de importaciones y exportaciones.
Para disminuir el desequilibrio comercial a favor de México y también salir del grupo de las quince principales economías del mundo, México puede adoptar los cálculos empleando sólo el valor añadido y si la medida se hace internacionalmente entonces pudiera ser que China, Estados Unidos y otros países asiáticos no sean tan exportadores como se dice porque de una u otra forma recurren a procesos de outsourcing, de lo que conocemos como maquila. Pero están de más los números: los ajustes a cálculos y metodologías de ninguna forma restablecerán la competitividad de un país, ni se generarán empleos, ni mucho menos se tornarán más productivas las industrias y empresas que no han sabido reconvertirse. Ahora bien, ¿si entre los planteamientos iniciales se encuentra el no hacer ajustes a los aranceles, no fijar cuotas, ni cupos para productos industriales y agropecuarios (omitiendo por un momento el reciente acuerdo sobre azúcar), cómo pudiera reducirse el déficit de Estados Unidos? Una salida es aumentar el volumen de comercio tangible a través de intangibles, es decir, exportaciones hacia México empleando servicios de comercio electrónico a través de, por ejemplo, empresas de mensajería y a su vez aumentar el monto permitido: aumentar de cincuenta a ochocientos dólares es la propuesta de Estados Unidos para cada transacción (en México ahora se permiten 50 y en Canadá el equivalente a 15 dólares americanos). Esto tarde o temprano afectará modelos de producción, esquemas de logística y distribución y además los conceptos de carga contra el de mensajería. A propósito de este tema, la principal empresa mexicana de servicios de mensajería no tiene trato recíproco o espejo al que obtienen las americanas en territorio mexicano.
Y si acaso se logra una renegociación visiblemente favorable para México, es oportuna la siguiente consideración. Para Estados Unidos los artículos 301 a 310 de la Ley de Comercio Exterior de 1974, de alguna manera mencionan la amenaza de sanciones o las sanciones de aplicación extraterritorial, como práctica unilateral y poco amistosa. Basta tomar nota de que a China ya está amenazando el mandatario estadounidense con este tema y fundamento legal interno, que permite al presidente imponer unilateralmente aranceles u otras restricciones para proteger a las industrias estadounidenses de “prácticas comerciales desleales” de naciones extranjeras, como violaciones de acuerdos comerciales o acciones “discriminatorias” que afectan al comercio del país. Como no será fácil empatar el libre comercio con el proteccionismo y la multilateralidad, no debe tomarse a la ligera la declaración del mandatario estadounidense casi a la par que se anunciaron los mencionados objetivos de renegociación: “...tengo la obligación de darle una oportunidad –al TLCAN– de ponerle fin o salvarlo” …Mientras tanto, la amenaza es latente.
Lo que viene Cuestión de ver cómo se puede empatar el libre comercio en el TLCAN 2.0 “a conveniencia de Estados Unidos” si al mismo tiempo se pretende cumplir con los lineamientos y normatividades de la Organización Mundial de Comercio. Si al presidente de Estados Unidos y a su principal grupo asesor no le gusta la renegociación del TLCAN, podrá decidir el denunciarlo, el establecer una salida ejecutiva del mismo… o bien a lo largo de la renegociación presionar tanto en lo que pretende que al final México decida no ir más por la modernización del tratado; en ambos casos, el ganador será Estados Unidos porque lo más seguro es que no dará ninguna concesión con quien tiene un abultado déficit comercial.
#TodosXlaSeguridadVial
37 / Octubre 2017
SERVICIO
2017
ESPECIALIZADO
“Costos en el Autotransporte y Distribución” 5 horas 13 de octubre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
OCTUBRE
Cuota de recuperación
“Conducción Técnica Económica para Mandos Medios” 6 horas 16 de octubre Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
“Transporte de Objetos Voluminosos y/o de Gran Peso, Maquinaria y Grúas Industriales 5 horas 27 de octubre Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
Taller Duración Fecha Instructor
NOV IEMBRE
Taller Duración Fecha Instructor
Taller
segundo semestre
Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
“Inducción para la implementación de un Sistema de Gestión Integral en empresas de autotransporte y distribución” 5 horas 10 de noviembre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Servicios Auxiliares de Arrastre, Arrastre y Salvamento, y Depósito de Vehículos” 5 horas 24 de noviembre Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Selección Técnica de Vehículos” 6 horas 27 de noviembre Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Desarrollo y evaluación de las competencias del personal en el sector de la distribución y autotransporte (ISO 9001:2015)” Duración 5 horas Fecha 8 de diciembre Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA
Para mayores informes comunícate con: Lic. Daniela Villalobos Jarillo e-mail: d.villalobos@canacar.com.mx Tel. 01(55) 5999 7138
@canacarmexico
38
#Canacar
DICIEMBRE
Taller
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
“Eficiencia Energética en la Empresa de Autotransporte de Carga (Ahorro de combustible)” 6 horas 18 de diciembre Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
técnica
Fiscalización de la autoridad a esquemas de outsourcing El outsourcing o subcontratación es el proceso económico por el cual una sociedad mercantil transfiere los recursos y las responsabilidades referentes a una porción de su proceso de negocio a otra sociedad externa –entiéndase empresa de gestión o subcontratista– que precisamente se dedica a la prestación de diferentes servicios especializados. Para ello, estas últimas pueden contratar sólo al personal, caso en el que los recursos los aportará el cliente. En otras palabras, es el proceso empresarial mejor conocido como subcontratación. Pero ¿por qué el interés de la autoridad en fiscalizarlo? Debido a la apremiante necesidad de evitar y combatir prácticas de evasión fiscal y fortalecer a la vez el control de obligaciones de los contribuyentes que han tenido que establecer diversas acciones o procedimientos para la detección de esquemas agresivos de sustitución laboral derivado de comportamientos atípicos observados en este rubro. De hecho, este tema es tan interesante porque se observan los esfuerzos en conjunto de institucionales como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).
Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) estarán obligadas a verificar en todos los casos si existen o no operaciones de subcontratación laboral que se relacionen con el impuesto solicitado en devolución derivado de dichas operaciones. Cuando se encuentre en este supuesto, deberán demostrar si existe o no la subcontratación laboral y tener cuidado de que la autoridad no clasifique dentro de las entidades económicas como un esquema “de planeación fiscal agresivo”. Ya que si por la revisión que se lleve a cabo se confirma que se trata de un esquema agresivo de subcontratación laboral conforme a la ley, la autoridad deberá profundizar en las investigaciones y procedimientos de auditoría. ¿De qué forma se puede cumplir con sus obligaciones fiscales? Principalmente asegurándose de que su sociedad mercantil cumpla con lo siguiente: • • • •
¿Cómo afectará en la práctica esta nueva fiscalización?
•
Principalmente cuando se ejerza la opción de devolución, tratándose de solicitudes de devolución de saldos a favor de los contribuyentes, en especial de IVA. Las Administraciones Desconcentradas de Auditoría Fiscal de la Administración General de
•
Retener y enterar el ISR a cargo de los trabajadores subcontratados. Expedir el CFDI de nómina de los trabajadores. Haber efectuado el cálculo anual del ISR a dichos trabajadores conforme al artículo 97 de LISR. Entregar a los trabajadores el subsidio para el empleo. Inscribir al RFC a los trabajadores, así como al IMSS y cumplir con el pago de las cuotas obreropatronales. Confirmar la correcta entrega al contratante de la documentación que acredite los citados requisitos (nueva obligación a partir de 2017, considerando la opción de la regla 3.3.1.44. de la RMF para 2017).
#TodosXlaSeguridadVial
39 / Octubre 2017
Repercusión compartida en la cancelación del CFDI V.3.3 De acuerdo con las modificaciones al Artículo 29-A, a partir del 1 de julio de 2017 las facturas electrónicas, sólo podrán ser canceladas cuando el receptor, acepte dicha revocación. No obstante que está programado el aviso de cancelación para el 1 de enero de 2018, actualmente, la cancelación de facturas electrónicas (CFDI) deberá contar con la aprobación del receptor. Los principales motivos por los que se puede dar una cancelación son los siguientes: • • • • • • •
Por errores notorios en los datos del CFDI para su deducibilidad. Datos incorrectos (RFC, domicilio, nombre o razón social). La factura no se pagó nunca. Mal manejo de los conceptos o partidas. No se respetaron las condiciones comerciales. Inconsistencia en los importes. No se agregaron nuevas disposiciones (método de pago, por ejemplo).
El artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, establece que los comprobantes fiscales digitales a que se refiere el artículo 29 de este Código, deberán contener los siguientes requisitos: Los comprobantes fiscales digitales por Internet sólo podrán cancelarse cuando la persona a favor de quien se expidan acepte su cancelación. El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general, establecerá la forma y los medios en los que se deberá manifestar dicha aceptación, a saber: Regla 2.7.1.38 Aceptación del receptor para la cancelación del CFDI. ”Cuando el emisor de un CFDI requiera cancelarlo, enviará al receptor del mismo una solicitud de cancelación a través de buzón tributario. El receptor del comprobante fiscal deberá manifestar a través del mismo medio, a más tardar dentro de las
@canacarmexico
40
#Canacar
72 horas siguientes contadas a partir de la recepción de la solicitud de cancelación de CFDI, la aceptación o negación de la cancelación del CFDI. El SAT considerará que el receptor acepta la cancelación del CFDI si transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior, no realiza manifestación alguna”. Realización del Complemento de Pagos Cancelación de CFDI Regla 2.7.1.35 Cuarto párrafo “Cuando ya se cuente con al menos un CFDI que incorpore el “Complemento para pagos” que acrediten que la contraprestación ha sido total o parcialmente pagada, el CFDI emitido por el total de la operación no podrá ser objeto de cancelación, las correcciones deberán realizarse mediante la emisión de CFDI de egresos por devoluciones, descuentos y bonificaciones”. Repercusión del CFDI por Anticipo Resulta importante tener cuidado en el manejo de los anticipos, se recomienda estudiar la segunda Resolución Miscelánea del 18 de julio de 2017. Se deberá observar tres etapas en el proceso de anticipos para la versión 3.3 y por ende tres diferentes CFDI: •
Cuando se carga a bancos y se abona a la cuenta de anticipos. • Cuando se carga a clientes y se abona a la cuenta de ventas. • Cuando se carga para cancelar anticipos y se abona para cancelar clientes.
#TodosXlaSeguridadVial
41 / Octubre 2017
@canacarmexico
42
#Canacar
El primer CFDI es para reconocer el anticipo. El segundo para reconocer la venta y el Tercero es para reconocer la aplicación del anticipo. Como todo al principio de cualquier nuevo procedimiento resulta complicado, en este caso la emisión de los CFDI de anticipos recibidos es un poco complicada al nuevo sistema. Antes que nada, es importante identificar las operaciones de ANTICIPOS. No se consideran ANTICIPOS los depósitos en garantía o cualquier depósito realizado para garantizar el cumplimiento o la realización de una condición. Ejemplo: el depósito realizado por el arrendatario al arrendador para garantizar el pago de las rentas o servicios que pueda dejar con adeudos. Cuando se acuerda con el cliente que el producto o servicio que se enajenará cuando se establece el precio del producto o servicio enajenado. Si es un ANTICIPO cuando se recibe un importe y sabes que producto enajenarás, pero no conoces el precio o viceversa. Se recibe sin establecer ni el producto o servicio enajenado ni el precio de la operación; es decir, cuando no conoces ninguno de los dos datos. Cabe señalar que se deben conocer las limitantes del anticipo para efectos fiscales, deben saber que existirán 2 opciones para emitir los CFDI correspondientes a la operación: Razón 1. Facturación aplicando CFDI de Egreso En este procedimiento se realizará lo siguiente: Se emitirá un CFDI tipo “I” (ingreso) por el anticipo recibido, incluyendo los datos que detalla la guía de llenado de CFDI. Posteriormente, se emitirá un CFDI tipo “I” (ingreso) por el monto total de la operación, detallando el producto o servicio enajenado de conformidad con el anexo 20. El método de pago atenderá a la manera en que te liquiden la diferencia entre el anticipo y el total de la operación; sí lo hacen en el momento de expedición de este CFDI, el método de pago será
“PUE” (Pago en una sola exhibición), sí te pagan después del día de emisión, el método de pago será “PPD” (pago en parcialidades o diferido), en cuyo caso, deberás emitir un CFDI con complemento para pagos por cada pago recibido. Adicionalmente, deberás incluir el nodo “CFDI Relacionados” en donde especificarás el UUID del CFDI emitido por el anticipo recibido y la clave 07 en el tipo de relación. Al momento de emitir el CFDI tipo “I” por el monto total de la operación, emitirás un CFDI tipo “E” (egreso) por el monto del anticipo que aplicaste al total de la operación, incluyendo los datos que detalla la guía de llenado de CFDI. Adicionalmente, deberás incluir el nodo “CFDI Relacionados” en donde especificarás el UUID del CFDI emitido por el monto total de la operación y la clave 07 en el tipo de relación. Razón 2. CFDI aplicando Remanente con la Contraprestación Se emitirá un CFDI tipo “I” (ingreso) por el anticipo recibido, incluyendo los datos que detalla la guía de llenado de CFDI. Cuando se reciba el pago del remanente de la operación, se emitirá un CFDI tipo “I” (ingreso) por el remanente recibido, relacionándolo con el CFDI previo, registrando la clave 07 en el tipo de relación y el UUID del CFDI tipo “I” emitido previamente por el anticipo recibido. Al igual que en el procedimiento anterior, es aplicable la clave del método de pago de acuerdo con la forma en que te liquiden el remanente, incluyendo la emisión de CFDI con complemento para pagos en su caso. Para detallar el monto total de la operación y la aplicación del anticipo, en cada concepto incluirás el detalle de lo que enajenaste seguido de la leyenda “CFDI por remanente de un anticipo”. Además, incluirás el importe antes de impuestos neto y posteriormente le aplicarás el descuento del anticipo; esto último lo deberás hacer por cada concepto que incluyas en el CFDI. Se recomienda revisar la guía de llenado para tener claro el procedimiento de facturación con la versión 3.3.
#TodosXlaSeguridadVial
43 / Octubre 2017
NOTIcarga
Fiscal Complementos para pagos: factoraje La razón principal por la que las empresas usan el factoraje es para tener un flujo de efectivo acelerado, pues en ocasiones los clientes tardan hasta 60 o 90 días en pagar las facturas. Sin embargo, con las nuevas modificaciones a Anexo 20 versión 3.3, las empresas que trabajan por medio de este esquema tendrán que emitir un complemento para recepción de pagos, pero ¿quién debe realizarlo? ¿cuántos CFDI´s se tienen que hacer? ¿en qué momento? Para contestar todas estas dudas, el SAT se dio a la tarea de explicar detalladamente este proceso, por lo que te compartimos, el diagrama que se encuentra en el Apéndice 2 de la Guía de llenado del CFDI de pagos y que deben conocer para cumplir y deducir correctamente esta información. Los pasos son los siguientes: • El cliente realiza la compra y el proveedor genera CFDI 1 al cliente por el valor total de la operación por la venta diferida. • Se crea un contrato de factoraje entre la empresa “factor” y el proveedor. • La empresa de factoraje emite el CFDI al proveedor por el valor de sus servicios, comisión, etc.
Multa por incumplimiento de obligaciones del INFONAVIT El día 25 de agosto del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Reglamento para la imposición de multas por incumplimiento de las obligaciones que la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores establece a cargo de los patrones. Las nuevas sanciones son las siguientes: XVII. Presentar los pagos sobre Aportaciones o Descuentos, o de ambos, con errores en los datos de identificación del Patrón o del Trabajador, de movimientos afiliatorios, del periodo a pagar y de los conceptos e importes de pago (201 UMA = 15,173 pesos), y XVIII. No proporcionar la información señalada en la Ley, sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas aplicables dentro de los plazos establecidos, a través de los medios y formatos correspondientes (250 UMA = 18,872 pesos). Para más información consultar la página del www.dof.gob.mx
• La empresa de factoraje efectúa el pago al proveedor del CFDI 1 pactado en el contrato. • El proveedor recibe el recurso y emite el CFDI con complemento para recepción de pagos por el total de la operación del CFDI 1. • La empresa de factoraje recibe el CFDI con el complemento para recepción de pagos. • El cliente liquida a la empresa de factoraje financiero. • La empresa de factoraje financiero emite el CFDI con el complemento de pagos al cliente por la totalidad del CFDI 1. • El cliente recibe el CFDI con el complemento para recepción de pagos. Este financiamiento permite contar con dinero en efectivo de manera rápida y por medio de un tercero al que en un futuro su cliente tendrá que pagar su deuda, así que, si usted es parte de las empresas que utilizan los servicios de factoraje, deberá cumplir con este esquema y anticiparse a las acciones pertinentes para cumplir correctamente estas obligaciones.
@canacarmexico
44
#Canacar
Los integrantes de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga se unen a la enorme pena que embarga a la familia Álvarez Uribe por el lamentable fallecimiento de nuestro amigo transportista de la empresa Estrella Blanca y exdelegado de nuestra cámara en Morelos durante el periodo 1990-1995,
Sergio Álvarez Sandoval acaecido el pasado 16 de agosto en la ciudad de Cuernavaca, Mor. Lamentamos la irreparable pérdida y oramos por su eterno descanso. DESCANSE EN PAZ ROGELIO F. MONTEMAYOR MORINEAU Presidente Nacional JOSÉ REFUGIO MUÑOZ LÓPEZ Vicepresidente Ejecutivo Septiembre 2017
Jurídico Fenómeno meteorológico “Franklin”
Mantenimiento en carreteras del país
Durante el fenómeno meteorológico “Franklin” en el territorio veracruzano, el Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Veracruz, tomó acciones de prevención que permitieron minimizar los riesgos y afectaciones; se recomendó evitar circular por las zonas de peligro y se estuvo pendiente de la información proporcionada por la Secretaría de Protección Civil del estado a través de su página oficial.
Debido a las obras de mantenimiento que se realizan en algunas carreteras del país, se sugiere a los operadores del transporte de carga tomar precauciones al circular por los tramos que a continuación se mencionan, respetando los límites de velocidad permitidos y las indicaciones de los elementos de la Policía Federal. CARRETERA
TRAMO
EVENTUALIDAD
Km 16 al 20 Km 17 al 20 Km 45 al 62 Autopista Durango-Mazatlán
Km 48 al 62 Km 100 al 119 Km 112 al 129 Km 120 al 125 Km 152 al 157 Km 52 al 70 Km 53 al 65
Autopista Cadereyta-Reynosa
Km 106 al 119 Km 112 al 157 Km 124 al 125 Km 162 al 166
Encuesta “Estado de Derecho y competitividad empresarial” La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), invitan a los afiliados de CANACAR a participar en la encuesta “Estado de Derecho y Competitividad Empresarial México 2016-2017”, a fin de conocer las percepciones y experiencias de las empresas mexicanas en materia de corrupción, seguridad y Estado de Derecho. El instrumento está disponible en la página http://onc.org.mx/encuesta/; si deseas participar o tienes alguna inquietud sobre el llenado, contactar a Juan Camilo Ceballos, investigador del ONC, al correo electrónico juan.ceballos@ onc.org.mx o al número telefónico 5593-8628.
Km 202 al 204
Labores sobre tramo
Km 203 al 206 Puerto MéxicoLa Carbonera
Km 207 al 208 Km 208 al 209 Km 230 al 231
Autopista Libramiento Ote. de Saltillo
Km 1 al 5 Km 2 al 3 Km 53 al 58
Autopista Monterrey-Nuevo Laredo
Km 55 al 58 Km 56 al 57 Km 60 al 70
Autopista Corralitos-Gómez Palacio
Km 65 al 70 Km 68 al 70 Km 127 al 155
#TodosXlaSeguridadVial
45 / Octubre 2017
NOTIcarga
Normatividad En agosto terminó la verificación anual de las condiciones físico-mecánicas para los vehículos cuyas placas tienen terminación 3 o 4. Se apoyó a las empresas de Jalisco que trasladan contenedores del puerto de Manzanillo, Monterrey y Guadalajara hacia Cuautitlán, que rebasan los 4.25 metros de altura ya instalados en los equipos de transporte, con la posición y ubicación de puentes para el llenado de los formatos de solicitud de autorización especial de altura, para su trámite ante la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), a fin de que obtengan sus autorizaciones en dichas rutas. Asimismo, se asesoró a empresas de carga general acerca de las solicitudes de conectividad, mencionándoles que los usuarios son los que tienen que solicitar la conectividad, incluyendo en ésta a los autotransportistas que vayan a ocupar dicha autorización de conectividad.
@canacarmexico
46
#Canacar
En el sector de los servicios de arrastre, salvamento y depósito de vehículos, se llevó a cabo una reunión especial en el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI), con el propósito de capacitar a la nueva estructura del CONAGRUAS en el uso del tabulador, incluido el salvamento fuera del camino, para esto, se utilizó la herramienta electrónica que es similar a la que posee la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF). Asimismo, se planteó la necesidad de llevar a cabo una capacitación en CANACAR sobre este tema. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aceptó la solicitud de CANACAR para integrarse al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, de tal forma que la cámara llevará a cabo el autocumplimiento con la regulación laboral. En la ejecución del proyecto de certificación de CANACAR bajo la Norma Internacional ISO 9001 2015, se concluyeron y firmaron los procedimientos de los procesos existentes.
Explica @EArturoChavez los #cómoSÍ para emprender en el sector Querétaro, Querétaro.- “Decídete a emprender” dice Edgar Arturo Chávez Sánchez, protesorero de CANACAR, al narrar su historia de éxito como empresario. Invitado por la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ) a participar como conferencista en el Congreso de Transferencia del Conocimiento en la Industria 4.0, explicó, ante cientos de asistentes, los #cómoSÍ que lo llevaron a convertirse en un joven emprendedor en un sector complejo como el autotransporte de carga. Perseverancia, disciplina y responsabilidad lo ayudaron a ganarse un lugar en esta industria que moviliza más de 400 millones de toneladas anualmente. Asimismo, tuvo que superar, con trabajo y tenacidad, barreras como los prejuicios por su corta edad, la burocracia gubernamental y la falta de crédito financiero para desarrollar su negocio. Hoy ha convertido en anécdotas de enseñanza los obstáculos que enfrentó al iniciar –en 2009– su camino en este sector estratégico para la economía nacional y la vida diaria de la población mexicana. “No hay barrera que no se logre superar con trabajo y dedicación.
El autotransporte de carga me apasiona y exige preparación constantemente para enfrentar los retos que tiene esta actividad”, enfatizó. En este sentido, explicó que el @DCanacar #TransportandoAlPaís lo apoyó, junto con su hermano, a crecer, desarrollarse y competir como emprendedores en el sector. “El distintivo CANACAR nos brindó herramientas para mejorar nuestros procesos administrativos y de operación obteniendo resultados positivos y aumentar nuestra competitividad. Las micro y pequeñas empresas transportistas sabemos competir profesionalmente”, resaltó el joven transportista. EL DATO 30 % de crecimiento en la flotilla, 15 % de aumento en la facturación anual y 25 % en la plantilla laboral, son algunos de los resultados que obtuvo después de participar en el programa del Distintivo.
#TodosXlaSeguridadVial
47 / Octubre 2017
@canacarmexico
48
#Canacar