JULIO 2017 NÚMERO 19
NUEVA ÉPOCA NÚMERO 19 JULIO 2017 canacar.com.mx
/ TRANSPORTANDO AL PAÍS
canacarmexico
APRESURAN TRANSPORTISTAS A CONGRESO: elevar a delito federal robo en carreteras #JuntosXlaSeguridadPública
Bitácora EXHORTA CANACAR AL LEGISLATIVO A FEDERALIZAR EL DELITO DE ROBO CARRETERO
ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN
p. 22 central Monterrey, N.L.- En el marco de la Expo Proveedores del Transporte 2017, el dirigente nacional de CANACAR, Rogelio F. Montemayor Morineau, exhortó al Congreso de la Unión a legislar en materia de robo en carreteras para tipificarlo como un delito del orden federal. Durante su discurso expresó que los contratiempos en el autotransporte no ceden, “por lo que tenemos que poner manos a la obra todos los días para trabajar en acciones que nos ayuden a resolver las complicaciones que afectan la operación de la actividad”.
Secciones MENSAJE DE NUESTRO PRESIDENTE
2
INFOGRAFÍA
3
INFORMACIÓN DE PESO rut@140 Crece el consumo privado: CONCAMIN Exige industria documentos de transporte digitales Resuelve CANACAR libre tránsito en zona Cancún-Chetumal
4 6 8 10
OTRA DE CANACAR Reforzar normatividad de tiempos y pausas de conducción con paradores seguros
12
Trabajan @Industrial_MX y @CANACARValleMex para mejorar seguridad
12
Ofrecen ACMA-CANACAR plática informativa sobre PITA y GUT
14
Inician modernización del puente Reynosa-Pharr
16
Mejorar la conectividad por aire, mar y tierra, preocupación de los participantes en el FIT
18
CANACAR EN IMÁGENES
20
POR LA LIBRE Tributación exportable
28
Crearán Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad
32
Baja 33.8% internación de usados en primer bimestre de 2017: distribuidores
33
Delegaciones base estructural del trabajo institucional: Montemayor
34
TÉCNICA El contrabando en materia fiscal
36
Guía de llenado de los CFDI
38
Sube 2 % venta al menudeo de camiones pesados en primer cuatrimestre: AMDA
40
Deducción de viáticos
42
Noticarga
44
COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA Presidente Rogelio Francisco Montemayor Morineau Vicepresidente General Luis Roberto Moreno Sesma Vicepresidente General Miguel Quintanilla Hernández Vicepresidente Ejecutivo José Refugio Muñoz López Secretario General Antonio Elola Salas Prosecretario General Ramón Medrano Ibarra Tesorero Hernán José Montemayor González Protesorero Edgar Arturo Chávez Sánchez Comisario Rogelio Muñoz Sánchez Comisario Suplente Raúl Treviño Pezino Vicepresidente Región Noroeste Jorge Javier Arizona Amador Vicepresidente Región Norte Manuel Sotelo Suárez Vicepresidente Región Noreste Ernesto Gaytán Palomo Vicepresidente Región Occidente José Antonio Rivas Barba Vicepresidente Región Centro-Bajío Enrique Armando González Muñoz Vicepresidente Región Sureste Miguel Ángel Martínez Millán Secretario de Fomento a la Productividad Jorge Alberto Casares López Prosecretario de Fomento a la Productividad Juan Manuel Ramos Cantú Secretario Promotor de Infraestructura Fernando Arreola Trimmer Prosecretario Promotor de Infraestructura Luis Antonio Exsome Zapata Secretario de Vinculación con el Sector Educativo Alejandro Salas Martínez Prosecretario de Vinculación con el Sector Educativo Ismael Romo Márquez Secretario de Enlace Legislativo Eduardo Alberto Berrón Fuentes Secretario de Enlace con el Sector Asegurador Leobardo G. Saldívar Caballero Secretario de Financiamiento para el Autotransporte Miguel Gómez Álvarez Prosecretario de Financiamiento para el Autotransporte César Humberto Mariles García Secretario de Desarrollo de Proveedores Rómulo Mejía Durán Prosecretario de Desarrollo de Proveedores Mario Alberto Marroquín Salazar Secretario de Enlace con Organismos Internacionales José de Jesús Muñoz Sánchez Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales Alfredo Cárdenas Garza Secretario de Transporte Intermodal Mariano Ochoa Fragoso Prosecretario de Transporte Intermodal Miguel Juárez Luna Secretario de Transporte de Hidrocarburos Juan José Ortiz Ríos Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos Enrique Rustrían Portilla Secretario de Transporte de la Industria Automotriz León A. Flores Elizondo Secretario de Transporte de Bienes de Consumo Leonel Álvarez Cid Secretario de Transporte Fronterizo Eduardo Javier Lozano Guajardo Prosecretario de Transporte Fronterizo Humberto Leonel Moreno Vázquez Secretario de Transporte Consolidado Jorge Almanza Mosqueda Prosecretario de Transporte Consolidado Salvador Hernández Gutiérrez Secretario de Normatividad del Autotransporte Gustavo González Cueva Prosecretario de Normatividad del Autotransporte José Luis González Salce Secretario de Seguridad en el Autotransporte Luis Enrique Meza Sánchez Prosecretario de Seguridad en el Autotransporte Marcos Gabriel Gámez Placeres CONSEJO CONSULTIVO Francisco J. Dávila Rodríguez Bernardo Lijtszain Bimstein Miguel Quintanilla Rebollar León A. Flores González Tirso Martínez Angheben Jorge Cárdenas Romo Juan Carlos Muñoz Márquez Roberto Díaz Ruiz Luis Treviño Cantú
Santiago Garza Borde Guillermo Meza Molinar Ramiro A. Montemayor Rodríguez Marco Armando Muñoz Márquez Leopoldo Almanza Vera José Luis Martínez Vázquez Lucio Ramírez Ramírez Gustavo González García
@rmontemayorm
H
oy en día enfrentamos un mundo de aceleradas transformaciones donde la tecnología y la automatización han cambiado las maneras de hacer las cosas. La industria del transporte no es la excepción, por eso en CANACAR asumimos con responsabilidad estas tendencias globales contribuyendo de manera activa con la comunidad del transporte mundial. En las últimas semanas, nuestra institución participó en dos importantes eventos en Europa, como es la reunión de miembros de la International Road Transport Union (IRU), celebrada en Madrid, España, de la que CANACAR es miembro activo, y el Foro Internacional de Transporte de la OCDE 2017, realizado en Leipzig, Alemania, en el cual correspondió al gobierno mexicano encabezar la presidencia este año. Creemos que nuestra organización debe integrarse con otros modelos de transportación, examinando nuevas dinámicas, además de mejores prácticas internacionales, creando los vínculos necesarios que lleve a nuestro país a desarrollar un transporte eficiente, competitivo así como sustentable. En México, existen aún importantes pendientes en nuestro sector, seguiremos gestionando ante el gobierno, en la tarea permanente de contribuir, así como colaborar con las empresas para generar las condiciones que nos posibilite a integrar un eficiente sistema de transporte y logística moderno de calidad mundial.
Rogelio F. Montemayor Morineau Presidente Nacional
@canacarmexico
2
#Canacar
infografía
A propósito del #ITF17, te presentamos los principales datos en común entre México y Alemania
Generan más de 12 mil empleos
2016 se alcanzaron 17 mil 829 millones de dólares en flujos comerciales
La feria industrial más importante del mundo
4
5
6
3
7 2
1
8
MÉXICO Es el 9º proveedor de vehículos de Alemania En 1879 México y Alemania establecieron relaciones diplomáticas
ENTRE 1999 y 2016 la inversión extranjera directa de Alemania en México sumó de 14 mil 168 millones de dólares
2014 Alemania se colocó como el 5º socio comercial y 1º para la Unión Europea
Canacar México
FUENTE: @SCT_mx
1900 Empresas con capital alemán en México
SECTORES IMPORTANTES Fabricación automotriz, autopartes, química y la rama farmacéutica, así como transporte y logística
$
MÉXICO Será invitado a la feria de Hannover
3 / Julio 2017
rut@140 En nuestro Twitter se comenta...
CONSEJO EDITORIAL José Refugio Muñoz López Tomás Martínez López David V. Vertti Cruz Olimpia Hernández Segundo Adriana Muñoz Abarca COMUNICACIÓN Coordinador Editorial Luis Axel Perea Sierra a.perea@canacar.com.mx Diseño Editorial Jazmín Orozco Rosas Fotografía Roberto Martínez Espejel Coordinador de medios Iván Lugo Miranda prensa@canacar.com.mx PUBLICIDAD Dalia Monterrosas ejecutivo.proveedores2@canacar.com.mx Tel. 5999 7151 IMPRESIÓN Compañía Impresora El Universal, SA de CV DISTRIBUCIÓN CANACAR
@canacarmexico
Canacar México
canacarmexico
comunicacioncanacar
Canacar México
Transportando al País es una publicación mensual con Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-111313353500-102. Título: Transportando al País. Género: Publicaciones Periódicas. Especie: Revista. Titular: Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. 13 de Noviembre de 2015. Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional del Derecho de Autor. Domicilio: Pachuca 158 Bis, Col. Condesa, C.P. 06140, México, D.F. Distribución: Envío directo. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. “Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa”. Preprensa e impresión: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende No. 176, Col. Guerrero, C.P. 06300 CDMX.
@canacarmexico
4
#Canacar
Canacar México
5 / Julio 2017
Crece el consumo privado: CONCAMIN @canacarmexico
6
#Canacar
E
l consumo privado aumentó en febrero a una tasa anualizada de 3.8 %, apoyado en el aumento real mostrado por la compra de bienes origen nacional (4.1 %) e importados (4.5 %). Detrás de este comportamiento está el aumento del empleo en el sector formal de la economía, el avance mostrado por las remesas y el crecimiento del crédito al consumo, si bien a un ritmo menor respecto a los aumentos reportados en los meses previos, pero todavía dinámico, informó la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). Por su parte las ventas comparables reportadas por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) presentan crecimientos nominales cada vez menores desde octubre de 2016. Los datos correspondientes a enero y febrero de 2017 reflejan el impacto que tuvo sobre el ánimo del consumidor el aumento a los energéticos (gasolinas, diésel, gas natural y gas LP), así como su efecto sobre la inflación y el poder adquisitivo de los salarios, comentó CONCAMIN. Adicionó que las ventas de automóviles en el mercado interno aumentaron 5.8 % en los primeros cuatro meses del año, cifra menor al 16.1 % reportado en el mismo lapso de 2016. Pese a lo anterior, el mercado interno sigue siendo el principal soporte del avance de la economía mexicana. Para acelerar el dinamismo de la planta productiva es preciso que tanto el sector exportador, pero sobre todo la inversión productiva, mejoren su contribución a la producción de bienes y servicios. Al menos por ahora las exportaciones están generando resultados alentadores, no así la inversión productiva, cuyo retroceso constituye un serio dilema y desafío para el futuro avance de la economía mexicana, subrayó. “En efecto, de acuerdo con la información disponible, la inversión del sector público, medida a través de la inversión física presupuestal, cerró el primer trimestre del año con un retroceso de 21.7 % en términos reales, respecto al mismo lapso del año previo, y con caídas en sus componentes: energético (-24.7 %) y comunicaciones y transportes (-26.2 %), por señalar a los dos más
importantes, porque concentran el 58 % del total”, acotó la confederación de industriales. Por su parte, la inversión fija bruta que incluye los gastos realizados en maquinaria y equipo, así como en construcción, cerró febrero con un descenso de 2.5 % en forma anual y de 0.8 % respecto a enero, de acuerdo con cifras desestacionalizadas. A su interior, destaca el crecimiento 3.7 % anual de la inversión en maquinaria y equipo y de la inversión en construcción residencial en 5.1 %, a diferencia de la caída de 4.1 % en la inversión realizada en la construcción de naves industriales y comerciales, así como en obras de infraestructura (inversión en construcción no residencial) cuyo retroceso escaló hasta el 11.7 % anual, detalló. “Sin lugar a dudas el ajuste a las finanzas públicas (con el recorte a diversos proyectos de inversión), el descenso de la confianza empresarial en el arranque de año, los aumentos a la electricidad para industria y comercio, así como a otros energéticos, influyó en el desempeño a la baja de la inversión productiva”, destacó el organismo. Evidentemente una caída tan relevante en la inversión ejercerá un impacto directo sobre el crecimiento de la economía en su conjunto, de modo que estamos frente a dos motores, el exportador que se ha vuelto a encender y el del consumo en el mercado interno que sigue impulsando el crecimiento, aunque con menor intensidad y un soporte esencial, la inversión productiva que sigue reportando caídas, detalló. No ceden las presiones inflacionarias en el sector industrial
5.8 %
aumentaron las ventas de automóviles en el mercado interno: #IndustrialesXMéxico
El incremento anual de la inflación al mes de abril escaló a 5.82 %, conservando la trayectoria ascendente que registra desde el arranque de este año. Por su parte el índice de precios al productor, excluyendo al petróleo que nos indica el comportamiento de los costos en la economía, aumentó 8.75 % en forma anual y en el sector industrial el incremento se situó en 11.71 %. Lo que indica que persiste el riesgo de traspaso a los precios finales, publicó CONCAMIN.
Canacar México
7 / Junio 2017
Exige industria documentos de transporte digitales Ginebra, Suiza.- En su reunión de primavera, el Consejo de Transportes de Mercancías de la IRU expresó por unanimidad la disposición de la industria del transporte por carretera de utilizar los documentos de transporte digitales para ganancias económicas y de eficiencia. El Consejo instó a los gobiernos a adoptar las guías de transporte digitales mediante la ratificación del protocolo adicional de la Convención CMR y tomar las medidas necesarias posteriores a la digitalización de sus sistemas de logística, para ver beneficios significativos en todo el mercado global de negocios. En sesión especial dedicada a la reunión se centró en los documentos de transporte digitales. Miembros de la IRU FNTR, Francia y ASTIC, España, los pioneros de proyectos piloto nacional y transfronterizo recientes, compartieron sus experiencias. Destacando el éxito de los pilotos, que llamaron la atención sobre las ganancias en eficiencia, la transparencia y la seguridad, en relación con el CMR papel. También intervino en la sesión especial CANACAR, miembro de la IRU de México, que transmitió su larga experiencia de los beneficios concluyentes de la documentación de transporte digital de probada eficacia. IRU en América El trabajo de la IRU en el continente americano se centra en tres objetivos principales, mejorar las operaciones transfronterizas para el desarrollo de corredores de comercio eficientes; fomentar la integración del comercio entre los países de la región y con los mercados globales;
@canacarmexico
8
#Canacar
e incorporar las últimas prácticas, tecnologías y datos para contribuir a la eficiencia, sostenibilidad y seguridad de las operaciones de transporte por carretera, indicó el organismo internacional. Asimismo, agregó que uno de sus objetivos principales en la región es facilitar el comercio y el transporte por carretera a través de la implementación de las convenciones e instrumentos de la ONU existentes aplicables, como el TIR. Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay ya son signatarios del Convenio TIR. Argentina, un puente comercial fundamental entre Chile y Uruguay, y México, el único país de América del Norte que aún no es signatario del TIR, están listos para unirse al convenio. Brasil también está interesado en unirse al TIR, y otros países de la región han expresado su interés. El dato El Consejo de transporte de mercancías de la IRU debate y decide acerca de asuntos importantes relacionados con el transporte de mercancías. Representa a empresas de transporte y profesionales de logística de todo el mundo. Entre sus prioridades está mejorar la facilitación y la seguridad del transporte de mercancías por carretera, mediante la eliminación de las barreras y las dificultades que obstaculizan el progreso, la oposición a medidas discriminatorias contra este modo de transporte y la promoción de objetivos económicos, sociales y medioambientales de desarrollo sostenible en el sector del transporte de mercancías.
35
mil millones de dólares podrían ahorrar nueve países con la implementación del TIR: @the_IRU
(Con información e imagen de la IRU).
Canacar México
9 / Julio 2017
Resuelve CANACAR libre tránsito en zona Cancún-Chetumal La prestación de dicho servicio deberá acreditarse con la carta de porte, informó @canacarmexico La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) resolvió la problemática que se les presentó a los prestadores del servicio público federal de carga en el traslado de bienes dentro de la zona urbana de Cancún y Chetumal, logrando que no haya limitaciones en la transportación de bienes por las vialidades y calles de jurisdicción estatal, “atendiendo al principio Constitucional previsto en el artículo 117, en donde se prevé que no se puede limitar el tránsito de bienes y mercancías nacionales cuando atraviesen los caminos de jurisdicción estatal”, informó el organismo gremial. En una misiva enviada a Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, CANACAR comentó que celebró una reunión de trabajo con destacadas autoridades estatales con el objetivo de resolver dicha problemática. Asimismo, “se proporcionaron enlaces para atender cualquier inobservancia relacionada con este tema y se convino que en próximas fechas se formalizarán estos acuerdos por parte del Gobierno del Estado, a fin de dar certeza jurídica a los prestadores del servicio que concurren a esa entidad federativa”, mencionó. En dicho encuentro participaron Alejandro J. Ramos Hernández, director general de Comunicaciones y Transportes de SINTRA; Juan Jesús Lezama González, delegado de Comunicaciones y Transportes en el municipio de Benito Juárez, Cancún y Oscar Alberto Durán Méndez, subdirector de Transporte de Quintana Roo. Por parte de CANACAR, Enrique Armando González Muñoz, vicepresidente región Centro Bajío y la Dirección Jurídica de @canacarmexico.
@canacarmexico
10
#Canacar
973
unidades motrices hay en Quintana Roo clases C2, C3, T2, T3 y otros, SCT
Canacar México
11 / Julio 2017
otra de canacar
Reforzar normatividad de tiempos y pausas de conducción con paradores seguros
Es necesario impulsar una red de paradores seguros que refuercen la normatividad de tiempos y pausas de conducción, señaló José Refugio Muñoz López, vicepresidente ejecutivo de CANACAR, al participar en el VI Congreso de Logística y Comercio Exterior de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). Asimismo, dijo que para la implementación de la norma 087 se requiere una campaña de difusión, orientación y capacitación en la misma; mejorar los sistemas logísticos eficientando los procesos de carga y descarga para reducir los tiempos de espera; adecuar las rutas de origen y destino en función de la norma; digitalizar la Bitácora Horas de Conducción; implementar un programa de paradores seguros certificados; efectuar procedimientos ágiles utilizando la tecnología en los dispositivos de revisión ejecutados por las diferentes autoridades; establecer protocolos por parte de las distintas autoridades para evitar los constantes bloqueos en las carreteras; diseñar un sistema de información oportuna sobre el estado y situación de la red carretera (cierres, accidentes y obras, entre otros). Explicó que @canacarmexico ya tiene diseñado un programa de Paraderos Seguros (PS) el cual presentará en breve a las autoridades para su análisis correspondiente. “Los PS son instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, con presencia de la Policía Federal y médico, entre otros”, dijo @cucomunozl.
Trabajan @Industrial_MX y @CANACARValleMex para mejorar seguridad La Asociación Industriales por México y la delegación de CANACAR en Valle de México, que comanda @alexsalas2604, celebraron una reunión de trabajo para revisar el avance de las acciones que llevan a cabo de manera conjunta con las autoridades de seguridad pública y procuración de justicia para mejorar la seguridad en el Estado de México. Entre las labores de prevención para evitar delitos en contra de la industria destacaron las pláticas de prevención situacional del delito dirigidas a los trabajadores y operadores impartidas en las instalaciones de las empresas, la vinculación al C5 de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC) a través de video vigilancia y alertar silenciosas, distribución de mantas con los números telefónicos de la central de emergencias de cada municipio y directorios de mandos para una comunicación más directa. Asimismo, durante esta mesa de trabajo denominada “Corredores Seguros” @CANACARValleMex solicitó a la Fiscalía Especializada de Robo al Transporte de Carga agilizar y simplificar el proceso para la liberación de unidades recuperadas de robo. Por lo cual, dicha dependencia propuso elaborar una guía con los requisitos necesarios para llevar a cabo el procedimiento de acreditación de propiedad y liberación de los camiones.
@canacarmexico
12
#Canacar
Canacar México
13 / Julio 2017
Ofrecen ACMA-CANACAR plática informativa sobre PITA y GUT Representantes de la Administración Central de Modernización Aduanera (ACMA) y CANACAR ofrecieron una plática informativa en la CDMX y Tijuana para explicar el Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA) y el proceso del Gafete Único del Transportista (GUT). La ACMA explicó a los asistentes el proceso para llevar a cabo de manera correcta la captura de la información de cada conductor para la solicitud del GUT en la página electrónica de la VUCEM (www.ventanillaunica. gob.mx). Durante la presentación, se estuvieron aclarando todas y cada una de las dudas que fueron surgiendo durante el desarrollo de la misma. En este sentido, CANACAR pidió la modificación del requisito de la tarjeta de circulación, “en lugar de solicitarla por cada captura de conductor, se solicite como un documento general de la empresa”. La ACMA informó que el trámite del GUT “iniciará sólo para las empresas transportistas que ingresan a prestar servicio en la aduana de Tijuana, posteriormente se irán liberando en las demás aduanas”. La intención de iniciar el ejercicio piloto con empresas transportistas que prestan servicio en la aduana de Tijuana es para observar el proceso en la operación e irlo trabajando con la identificación de las áreas de mejora y que no vaya a ser un problema cuando se realice en las otras aduanas, agregó. Con respecto al PITA la ACMA explicó en qué consiste dicho proyecto el cual se tiene planeado echar a andar en el corto plazo con la meta de tenerlo implementado en todas las aduanas fronterizas del país –posteriormente en todas las interiores y portuarias– antes de que concluya el presente ejercicio anual.
11,205,920
cruces se realizaron en 2016 entre México y Estados Unidos: @TransportStats
@canacarmexico
14
#Canacar
Canacar México
15 / Julio 2017
Inician modernización del puente Reynosa-Pharr Ramón García, delegado de CANACAR en Reynosa, promotor de la importante obra
Hace dos años el presidente Enrique Peña Nieto, de gira por el estado de Tamaulipas, entregó diversas obras de infraestructura, entre ellas, el viaducto Reynosa, la modernización de la carretera Reynosa-Río Bravo y la avenida Monterrey.
sustanciales en tiempos y recursos económicos a los exportadores mexicanos. “Estas condiciones nos obligan a contar con infraestructura moderna y eficiente para sostener e incrementar el desarrollo económico”.
En este marco, tal y como lo informamos en nuestra edición de julio de 2015, Ramón García Garza, delegado de CANACAR en Reynosa, solicitó al primer mandatario mejorar la infraestructura actual del Puente Internacional de Cruce de Carga ReynosaPharr, “de tal forma que nos permita avanzar y estar en posibilidades de, eventualmente, convertir el país en un centro logístico mundial, aprovechando al máximo las oportunidades de diferentes regiones”.
En entrevista con #TransportandoAlPaís, García Garza explicó que a dos años de haberle hecho esta solicitud al titular del ejecutivo federal ya comenzaron las obras de modernización de este importante puerto fronterizo. “El administrador de la aduana, Jaime Nova Palma, ya nos mostró los planos del proyecto y los primeros trabajos que se están ejecutando, entre ellos, el trazo y nivelación, construcción de tapiales para delimitar áreas de trabajo, levantamientos topográficos, construcción de oficinas, bodegas, alojamientos y baños”.
“Nosotros aquí nos quedamos con un puente inconcluso y tenemos un cuello de botella. Tenemos cuatro módulos de exportación, pero tenemos nada más dos carriles para que viajen vehículos ligeros, vehículos de carga y vacíos”, explicó el representante gremial en aquel momento cuando le hizo esta solicitud a @EPN.
21
Señaló que la ubicación geográfica de Reynosa la posiciona como el camino corto hacia el norte de Estados Unidos, generando ahorros
@canacarmexico
16
#Canacar
meses será su tiempo de ejecución dijo la autoridad responsable de este proyecto
Asimismo, el proyecto contempla la demolición de vialidades e instalaciones y existentes, construcción de edificios, plataformas de reconocimiento de carga de importación y exportación, revisión de ligeros, unidad canina, obras exteriores, cuarto de basura, módulos de entrada y salida de carga y ligeros, edificios de servicios, urbanización, redes eléctricas de mediana y baja tensión, hidráulica, pluvial y sanitaria, detalló.
Canacar México
17 / Julio 2017
Mejorar la conectividad por aire, mar y tierra, preocupación de los participantes en el FIT Es urgente que los gobiernos y las sociedades perciban con anticipación los avances tecnológicos y no estar rezagados permanentemente en una evolución en la que siempre está desfasada la regulación. “Tenemos que avanzar más rápido como gobiernos para estar al día en esto que es fundamental para la sociedad”, señaló el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Al participar como presidente de la Cumbre de Ministros del Foro Internacional de Transporte (FIT), Ruiz Esparza dijo que en materia de nuevas tecnologías se ve el presente y no hemos sido capaces de prever los cambios, en leyes y normas, así como en materia de capacitación y de protección laboral. Como sociedad, dijo, no podemos estar al margen de los avances y de la innovación tecnológica, pero debemos acompañarla del tema social, no se puede estar ajeno a las circunstancias que afectan lo laboral, porque se merma la calidad de vida de las personas. Por eso los gobiernos y las mismas empresas deben estar atentos a los progresos, pero cuidando que esto afecte lo menos posible los empleos, argumentó. Una preocupación de los ministros de transporte que participaron en el FIT, era cómo enfrentar en la era digital, la innovación en el transporte, “estamos a poco tiempo de ver vehículos autónomos sin conductor, lo que representa un gran avance para la eficiencia en el transporte, pero conlleva el riesgo del desplazamiento laboral”, agregó el titular de la SCT. Manifestó que otra inquietud expresada en el evento, era avanzar en la conectividad vía terrestre, aire y mar, es una preocupación mundial, para mejorar el traslado de personas y mercancías, con seguridad y eficiencia. Es una exigencia de la globalización, expresó.
La “Gobernanza del Transporte” es el resultado del conjunto de cuerdos entre el Estado y la sociedad civil para lograr un desarrollo económico, social e institucional duradero: @SCT_mx
@canacarmexico
18
#Canacar
En ese sentido, precisó, México, trabaja en un Programa Nacional de Infraestructura, con las que se duplicará la capacidad para movilizar mercancías en los puertos, se construyen 52 autopistas y 80 carreteras, para contar con conectividad moderna por tierra, mar, aire y telecomunicaciones, para movilizar con menor costo y mayor eficiencia los bienes que genera el país. Destacó la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, tan importante y moderno como el de Frankfurt, Alemania o el que se levanta en Estambul, Turquía, obras emblemáticas. El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que los resolutivos establecen la necesidad de fortalecer las redes que faciliten el comercio y la movilidad, mediante reglas globales alineadas con las mejores prácticas internacionales, la estandarización de procedimientos y el fortalecimiento de la conectividad. En cuanto a la infraestructura del transporte para las necesidades de acceso y movilidad del mañana, el titular de la SCT señaló que la declaración “Gobernanza en el Transporte” propone asegurar obras de alta calidad mediante la gobernanza, para lograr un acceso y una movilidad más eficientes, seguros, confiables y sustentables.
Tras asistir al FIT como parte de la delegación mexicana que acompañó a la SCT, Rogelio F. Montemayor Morineau, presidente nacional de CANACAR, señaló que el principal reto que enfrenta el transporte para el empleo de nuevas tecnologías es la modernización de la flota vehicular; asimismo, dijo que aún hay mucho que avanzar en materia de certeza jurídica, por lo cual se debe impulsar en el corto plazo una legislación que tipifique el robo al autotransporte de carga como delito federal. Igualmente, comentó que autoridades y transportistas acordaron trabajar en el desarrollo de un sistema de transporte multimodal en el que todos los modos aumenten su capacidad de competencia y se complementen para mejorar la eficiencia en el movimiento de mercancías.
Canacar México
19 / Julio 2017
POSTAL Transportistas de CANACAR en el Zócalo de la CDMX.
Ingresa a nuestra cuenta de Instagram canacarmexico y comparte estas imágenes
@canacarmexico
20
#Canacar
FOTOS: SCT
CANACAR en imágenes ACUERDO El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el Ministro Federal de Transporte e Infraestructura Digital de la República Federal Alemana, Alexander Dobrindt, firmaron un acuerdo de cooperación en transporte marítimo en el marco de la Cumbre 2017 del Foro Internacional de Transporte en Leipzig, Alemania.
FOTOS: SCT FOTOS: SCT
FOTOS: SCT
VOLUMINOSOS Socios de CANACAR mueven vagones para tren ligero en Veracruz y Guadalajara.
Canacar México
21 / Julio 2017
central
EXHORTA CANACAR AL LEGISLATIVO A FEDERALIZAR EL DELITO DE ROBO CARRETERO
@canacarmexico
22
#Canacar
Monterrey, N.L.- En el marco de la Expo Proveedores del Transporte 2017, el dirigente nacional de CANACAR, Rogelio F. Montemayor Morineau, exhortó al Congreso de la Unión a legislar en materia de robo en carreteras para tipificarlo como un delito del orden federal. Durante su discurso expresó que los contratiempos en el autotransporte no ceden, “por lo que tenemos que poner manos a la obra todos los días para trabajar en acciones que nos ayuden a resolver las complicaciones que afectan la operación de la actividad”.
Canacar México
23 / Julio 2017
“Recientemente, todos los organismos involucrados hemos trabajado en conjunto al seno de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para afinar el anteproyecto de la Norma 087 que establece la regulación de los tiempos de conducción para conductores del autotransporte federal, en donde CANACAR tuvo una gran aportación en la construcción del ordenamiento”, dijo. La normativa resulta de gran relevancia para toda la industria del transporte, porque después de mucho tiempo, finalmente habrá una disposición legal que establece las pausas para los operadores. El trabajo conjunto dio sus resultados en la elaboración y discusión de este anteproyecto, porque se convierte en un proyecto real que aportará de manera importante en la seguridad vial de las carreteras del país, comentó el líder gremial. Por otra parte, mencionó que los actuales índices de robo al autotransporte carretero son alarmantes en los últimos años: en 2014 se contabilizaron 568 robos; en el año 2015, fueron 986 y en el 2016 ascendió hasta mil 590 hurtos. Es decir, al paso de los últimos 3 años se han acumulado 3 mil 144 robos, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Esto nos indica que tan sólo des-de el año 2014 al 2016, el delito de robo a camiones de carga en carretera incrementó en alrededor del 180 por ciento. “Estamos ante un fenómeno social que está afectando la convivencia, así como el desarrollo económico. Nuestro sector ha resultado fuertemente golpeado por el imparable delito en vías del país. Por tal razón, hacemos un llamado a los señores legisladores del Congreso de la Unión, a quienes demandamos su decidido apoyo para que el robo contra el autotransporte carretero sea considerado, desde la legislación, como delito federal. Urge el aval de nuestros legisladores para que este delito sea tipificado como un delito grave”, demandó Montemayor Morineau. “Con la federalización del delito estamos seguros que desalentaremos los actos criminales, lo que, sin duda, será una importante aportación para disminuir la incidencia delictiva, aunque creemos que este enorme problema requiere de un planteamiento integral, además de nuevas estrategias contra el combate al delito”, remató. Otro punto que abordó durante su discurso es que el debate se ha centrado en restringir la circulación del autotransporte federal en estados y municipios. Más aún, las empresas transportistas están obligadas a pagar de cierta manera permisos a dichos municipios por el libre tránsito. Por ello, dijo que se debe seguir dialogando para llegar a un resultado de conformidad de todas las partes, buscando un justo equilibrio entre seguridad y competitividad, pero sobre todo, aplicando la ley.
@canacarmexico
24
#Canacar
“La solución tiene que encontrarse, no en la prohibición ni restricción, sino en acciones integrales encaminadas a hacer más eficiente todo el sistema de abasto y distribucuión en la Zona Metropolitana de Monterrey”, exclamó ante la presidenta de la Asociación Metropolitana de Alcaldes. “Nuestra organización siempre contribuirá conjuntamente con usted, con alcaldes, además de autoridades, en acciones contundentes que se implementen por la sana convivencia entre particulares y el transporte pesado, sin que ello afecte no sólo la operación, sino la productividad de la actividad del sector del autotransporte”, aseguró.
180 % incrementó el delito de robo a camiones de carga en carretera: CANACAR
“Los transportistas organizados creemos en el diálogo y en el encuentro, por eso estamos aquí, mostrándonos ante las autoridades, sociedad, medios de comunicación como un gremio responsable, unido, que siempre estará abierto, disponible para trabajar por el bienestar de México, así como el desarrollo de nuestro sector”, concluyó @rmontemayorm. Al tomar la palabra, el delgado anfitrión Antonio Demetrio Tamez Salazar, dijo que los transportistas de Nuevo León se sienten muy comprometidos de participar en el proyecto que encabeza la dirigencia nacional de CANACAR, en el que los transportistas son la principal prioridad, por la importancia que representan, e incentivar su desarrollo empresarial. “Quiero dar un agradecimiento especial a nuestro Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón y a nuestra presidenta de la Asociación Metropolitana de Alcaldes, Clara Luz Flores por estar al tanto de los autotransportistas de carga, quienes apostamos, como ustedes, al orden y crecimiento de nuestra entidad”, resaltó. “Los transportistas organizados estamos en la total disposición de trabajar de la mano con las autoridades y actores de la industria para disminuir los riesgos que generan los diversos problemas que hoy en día enfrenta el transporte de carga”, agregó Tamez Salazar.
Canacar México
25 / Julio 2017
“La industria del autotransporte es un importante factor en el desarrollo del país que no puede quedar al margen de las decisiones. Los transportistas somos un actor importante al cual se le debe tomar en cuenta; un eslabón de suma importancia en la cadena de proveeduría, por lo que los transportistas tenemos mucho que aportar en la agenda sectorial”, resaltó. Refrendó el compromiso de los empresarios de este sector con los diferentes actores de la industria: autoridades de los tres niveles de gobierno, alcaldes estatales, proveedores y organizaciones para trabajar por el autotransporte de carga, el cual es una actividad con un alto valor de desempeño y generador de empleos. Tras inaugurar la Expo Proveedores del Transporte 2017, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, refrendó el compromiso de su administración de destinar una inversión de 180 millones de pesos para rehabilitar las carreteras alimentadoras que convergen a Nuevo León. Mencionó que estos recursos saldrán de la Red Estatal de Autopistas e irá principalmente al Anillo Periférico y al Libramiento. “Esa lana la vamos a invertir totalmente en la rehabilitación de las carreteras alimentadoras, tanto el Periférico como del Libramiento, es un compromiso que hice con ustedes (autotransportistas) y va a jalar. Le vamos a invertir alrededor de 180 millones de pesos a eso”, expresó el mandatario nuevoleonés.
@canacarmexico
26
#Canacar
El Bronco recordó que con la construcción del tramo carretero de Allende-Juárez se evitará que los camiones de carga transiten por el área metropolitana. “Ya compramos casi el 70 por ciento del derecho de vía con recursos que hemos ahorrado y que ya teníamos y hemos comprado el 70 por ciento del derecho de vía en el tramo de Juárez-Allende, eso va a ayudar bastante y a ustedes les va a facilitar mucho las cosas”, agregó Rodríguez Calderón. “Los gobiernos tenemos que ser facilitadores de la inversión. El Gobierno lo que tiene que hacer es tener confianza, nadie en su sano juicio quiere violar la ley, nadie en su sano juicio va a arriesgar sus inversiones”. Indicó que próximamente anunciará la reducción de la cuota de la de la Autopista Monterrey-Cadereyta como del Periférico.
180
millones de pesos se utilizarán para rehabilitar las carreteras alimentadoras que convergen a Nuevo León: Bronco
Solidifica Freightliner su compromiso con la industria de la mano de CANACAR
Revisan consejeros agenda sectorial durante Expo Proveedores del Transporte 2017
Freightliner, productor de camiones y tractocamiones, solidificó su compromiso con el impulso a la industria en México por medio de su convenio con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), que por tercer año consecutivo, provee la profesionalización de los operadores del transporte de carga, la renovación vehicular y eleva los márgenes de seguridad vial en las carreteras de todo el país. “Desde que iniciamos esta alianza con CANACAR hemos visto que nuestro convenio ha evolucionado a la par del crecimiento del sector, factor que nos empuja a fortalecer nuestras acciones y seguir creando beneficios para el transportista, como son los mantenimientos preventivos, cuya finalidad es aportar las herramientas posibles para cosechar mejores resultados tanto para su negocio como para el país”, afirmó Stefan Kürschner, presidente y director general de Daimler Vehículos Comerciales México.
Reglamentos homologados de la zona metropoli tana de Nuevo León, proyecto de modificación a la norma de peso y dimensiones, norma de tiempos y pausas de conducción, robo al transporte, distintivo #TransportandoAlPaís, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, reglamento para la transición energética, restricciones a la circulación en Quintana Roo, programa de renovación vehicular y convenio de las Zonas Económicas Especiales, fueron algunos de los temas analizados por la Comisión Nacional Ejecutiva en el marco de Expo Proveedores del Transporte 2017.
Canacar México
27 / Julio 2017
por la libre
Tributacion exportable
Continuamente se dice que el tratamiento fiscal que tienen las otrora maquiladoras (hoy IMMEX) significa un costo para el erario –algunos mencionan que hasta cuatro mil millones de pesos anuales o más–, pero se omite mencionar su derrama económica, que aporta más de dos millones ochocientos mil trabajos directos y formales, ni tampoco se señala que generan este tipo de empresas divisas netas por el orden de los 50 mil millones de dólares, estimados tan sólo en el año 2016.
Carlos Palencia Escalante
IMMEX, Comercio exterior
Diciembre 2016 (miles de millones de dólares)
Importaciones
13,757.03 y en el año 171,008
Exportaciones
19,291.49 y en el año 222,542
Superávit
5,534.46 y en el año 51,534
La magnitud exportadora
Economista egresado de la Universidad Anáhuac; cuenta con estudios sobre comercio internacional, desarrollo empresarial y el proceso europeo de integración. Socio de CEO Consultores, Consultoría Estratégica & Outsourcing.
En un breve análisis de las IMMEX, interanualmente diciembre a diciembre, del 2014 al 2016 se ha presentado una contracción en el comercio de las IMMEX, lo cual se manifiesta en los rubros de importaciones, exportaciones y superávit. Para el año 2016 se registró un superávit en su comercio exterior por 51 mil 534 millones de dólares, lo cual si bien es un monto importante, fue menor al del año previo cuando se registraron 63 mil 99 millones de dólares. Las exportaciones que en el 2015 sumaron 237,937 millones, pasaron en el 2016 a ser 222,542 millones de dólares, es decir, una contracción de (-)6.47 %. De la misma forma, las importaciones disminuyeron pero por el equivalente al (-)2.19 %, pues sumaron el año pasado 171,008 millones y un año antes fueron por el orden de los 174,839 millones de dólares. A reserva de que se ha dicho en otras ocasiones, las ventas al exterior de las IMMEX representan 58.05 % del total nacional y contribuyen con un 65.13 % de las correspondientes exportaciones manufactureras, las que, a su vez significan el 89.13 % de las ventas al exterior del país.
@canacarmexico
28
#Canacar
Diciembre 2016 CONCEPTO
Millones de Dólares
Variación % anual
EXPORTACIONES TOTALES
33,232.3
6.6
Petroleras
1,819.0
49.9
No petroleras
31,413.3
4.9
1,403.7
11.9
391.1
2.1
*Manufactureras
29,618.6
4.6
Automotrices
9,834.5
6.5
No automotrices
19,784.2
3.7
* Agropecuarias *Extractivas
BALANZAS COMERCIALES
Enero – Diciembre 2016
Total
(-)13,135
Petrolera
(-)12,823
No Petrolera
(-) 312
IMMEX
51,534
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI
Lo relevante es que la IMMEX ayuda a equilibrar la balanza comercial mexicana, pues mirando otra vez el cuadro, se ven los desbalances totales como país y en la actividad petrolera. La pregunta entones será ¿y si no hubieran IMMEX que naturaleza generan saldo comercial positivo? Por eso es oportuno retomar el tema fiscal. El esquema de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (IMMEX) deja exento parcialmente del pago del ISR (Impuesto sobre la Renta) y el acreditamiento del IVA a sus importaciones temporales. En este sentido, el sector maquilador exportador se ha de concebir en la dinámica globalizadora que incentiva inversiones globales y genera conocimiento local propio. Esta es una condición muy diferente a gravar, por ejemplo, la evasión y la informalidad; estudios relacionados con “crecimiento endógeno” señalan que no sólo la exención fiscal a los exportadores incrementa el crecimiento del producto agregado en el largo plazo, sino que, hasta los estímulos bien aplicados al sector exportador incrementan el valor agregado, tal es el caso de las economías exitosas del Este Asiático y/o de China. Los apoyos al sector exportador en Asia han sido tan extendidos que incluso han sido criticados por fomentar esquemas de desleal competencia (o dumping), pero el resultado ha sido la generación de un enfoque global, desde la mayor y rápida reducción del número de desempleados, hasta la generación de emprendimiento (por ejemplo, learning by doing), con la propagación de externalidades positivas a los sectores no-exportadores. Cabe hacer una acotación sobre el actual escenario y las iniciativas del nuevo gobierno de Estados Unidos para fomentar su comercio exterior, argumentando que se desea equilibrar su balanza comercial; está proponiendo un estímulo a los exportadores incluso considerando reducciones en sus tasas impositivas de impuesto corporativo y a la
Canacar México
29 / Julio 2017
renta o la aplicación de medidas proteccionistas para equilibrar su producción o déficit nuevamente pensemos en el tema del azúcar y fructuosa o la “guerra del dulce” como se empieza a conocer. Ajustarse al cambio Pero volvamos a México. Ante lo que defina hacer Estados Unidos, deberemos realizar cambios a tiempo y cuando menos hacer ajustes fiscales y no mandar mensaje en el sentido de que las importaciones temporales sigan siendo gravadas para efectos de IVA e IEPS; en pocas palabras, deberá regresarse a la exención del IVA al régimen de importación temporal… esto en tanto el vecino país no fije un BAT o Border Adjustable Tax, porque continuó insistiéndose hasta hace unos días esa posibilidad. (se recomienda ver U.S. House of Representatives, COMMITTEE ON WAYS AND MEANS Increasing U.S. Competitiveness and Preventing American Jobs from Moving Overseas Communications Document for May 23 Tax Hearing). Cabe mencionar que existen diversos servicios de exportación que México no ofrece en el exterior en virtud de la falta de claridad de la legislación en materia del Impuesto al Valor Agregado. Diversos servicios pudieran ser prestados por empresas que cuenten con un Programa IMMEX autorizado bajo la modalidad de Servicios, pero es necesario garantizarles la tasa de 0 % de IVA (exportación) para no trasladar costos innecesarios al residente en extranjero y permitir el acreditamiento del impuesto que se le traslade a las empresas que prestan el servicio. Aunado a lo anterior, pueden existir servicios de exportación que no requieren de manera intrínseca la importación de bienes tangibles para poder prestarlos; esta situación también debería observarse y regularse. Además es importante desarrollar un esquema fiscal óptimo que también promueva la formación de cadenas productivas, sobre todo desde un enfoque regional, pues en el caso mexicano la crítica recurrente al sector maquilador es el crecimiento exponencial de un sector exportador que no tiene que ver con la economía local, sobre todo con las empresas de menor tamaño. Después de cincuenta años de la existencia de la figura maquiladora y transcurrido más de veintitrés años del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá –hoy cuestionado y presionando para su rebalanceo–, si se renueva y mantiene un esquema promotor para las exportaciones, deberá tener la precondición de acelerar la formación de una cadena de suministro y/o proveedores locales que también se beneficien de la dinámica global. Esta vinculación no será un resultado mecánico, sino una deliberada consecuencia de políticas e incentivos correctos para hacerlo realidad.
@canacarmexico
30
#Canacar
Estos comentarios vienen a la mesa porque la reforma fiscal es un tema recurrente, no sólo en México sino también en otros países importantes como Alemania y Estados Unidos, que están discutiendo o discutieron recientemente reformas a su sistema tributario; también, en Estados Unidos hemos visto en días recientes que el sector del Azúcar y Fructuosa gozan de importantes estímulos y facilidades para producir y exportar. En nuestro caso, en la IMMEX, el asunto es recurrente porque el sistema, en términos generales, no apoya a la competitividad, es demasiado complejo y para algunos induce a la evasión. ¿Qué más debería replantearse en México para darle viabilidad a las exportaciones de manufactura global en caso de que se consolide la reforma fiscal en Estados Unidos, que a su vez pueda afectar la viabilidad operativa de las empresas IMMEX en México? Para restaurar su competitividad hay cuatro aspectos generales que seguramente generan ruido: •
Uno es modificar base gravable de Impuesto Sobre la Renta para las manufactureras exportadoras a Estados Unidos, como partes relacionadas;
•
Otro elemento se basaría en generar un menor margen de utilidad en empresas relacionadas;
•
El adaptar las reglas sobre precios de transferencia sería un tercer factor y,
•
Ceder la base de recaudación al país que importa productos mexicanos.
La globalización y los acuerdos de integración requieren la armonización de los sistemas tributarios, y tanto simplicidad como generalidad son características importantes dentro de este proceso. En México, sin embargo, a pesar de las muchas propuestas que se han elaborado (y que de hecho se han planteado para dotar con estas virtudes al sistema fiscal) ninguna ha expuesto de manera específica los criterios que deberían guiar una reforma que considere, además del fortalecimiento de los ingresos públicos, una mayor equidad del sistema tributario y la eliminación de sus distorsiones, por una parte, así como la utilización eficiente de los recursos recaudados –de manera que se obtenga el mayor bienestar social posible por peso gastado– por la otra.
De ahí que sea oportuno señalar que la reforma fiscal para la IMMEX por sí misma no va a resolver los problemas que imperan en el país, aunque “democratizarla” al resto de la economía debería evaluarse y ser motivo por el cual sea necesaria complementarla con otras medidas de política económica, tales como: • Clara definición y respeto de los derechos de propiedad, •
Combate a la corrupción pública y privada,
•
Eliminación de los obstáculos legales y regulatorios, como el esquema de empresa certificada,
•
Control de la inflación e,
•
Incrementar los niveles de educación, entre otros.
Así, lo importante no es cobrar impuestos y/o que todos los sectores tributen per se, sino promover un esquema fiscal y tributario que maximice el crecimiento, fomente la productividad, atraiga inversión, genere empleo y provoque derrama económica. ELEMENTO
BENEFICIO
Las ventas al exterior incrementan las reserExportaciones vas internacionales y mejoran la balanza de pagos. Cadenas de insumos regionales
Más negocios de productores nacionales que venden insumos a las compañías.
Inversión extranjera
Favorece el proceso de formación de capital.
Empleo
Más empleos formales, se apoya la disminución de la tasa de desempleo.
Ingreso
Los salarios, que aunque se pueden ubicar por debajo de los existentes en el país de origen (EUA), pueden ser superiores a los del país receptor (México) y tienden a aumentar con el tiempo.
Para terminar, hace algunos años –para ser más precisos, en el 2012– junto con la consultora KPMG se realizó el estudio Competitividad Fiscal Internacional de la Industria Maquiladora, del cual me permito retomar parte del cuadro anterior y de lo que en dicho documento expusimos: “la compleja situación por la que atraviesa actualmente la economía global demanda, tanto a los países, como a las organizaciones, ser altamente competitivos en todos los aspectos de los negocios”… señalamiento que parece atemporal y puede aplicarse en estos días y próximos años.
Canacar México
31 / Julio 2017
Crearán Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad
15
entes gubernamentales están adheridos al Pacto Nacional de Autoridades por la Movilidad: @WRIMexico
Durante el 4° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad, celebrado en la ciudad de Guadalajara, las autoridades locales y estatales de movilidad y transporte participantes acordaron la creación de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (ANAM), la cual deberá ser un ente permanente que fomente el desarrollo del fortalecimiento institucional, la producción de información técnica para la construcción de políticas públicas, el intercambio de experiencias y la consolidación de los esquemas de financiamiento.
“apalancar proyectos de transformación de la movilidad urbana garantizando su cobertura y calidad en el contexto de cada una de las localidades para lograr impactos positivos en el transporte público y en la mitigación de los impactos al medio ambiente”, refirió.
La ANAM estará conformada por los titulares de la Secretarías de Movilidad estatales o sus equivalentes, así como por funcionarios municipales con atribuciones en movilidad y transporte; contará con la representación del gobierno federal y del poder legislativo. Asimismo, se conformará un Consejo Directivo compuesto por una coordinación general, coordinaciones regionales, una secretaría técnica y un tesorero. Además, miembros del sector privado formarán parte de un Consejo Promotor y de un Consejo Asesor, informó el WRI México (World Resources Institute).
Estructura de lineamientos de un nuevo fondo, consecución de recursos federales para el 2018 a través del fondo “P007”, avance en propuestas de modificación y adaptación de lineamientos y funcionamientos de los fondos existentes y la creación de fondos estatales para la transformación de la movilidad, fueron otros acuerdos alcanzados durante esta reunión.
Otro fin de este encuentro fue avanzar en los objetivos del Pacto Nacional de Autoridades por la Movilidad (PNAM), avanzar en el desarrollo de una propuesta de lineamientos para la estructuración y reorganización de los Fondos Nacionales de Apoyo a la Transformación de la Movilidad Urbana e incorporar a los nuevos gobiernos a la iniciativa. Asimismo, los asistentes a este encuentro consensaron la necesidad de recuperar la industria del sector del transporte público como una estrategia nacional que impulse mayores proyectos a nivel estatal, tal como se ha realizado en otros sectores como el carretero, la banca y el ferroviario, comunicó el WRI México. Los representantes de gobierno, sector privado y sociedad civil propusieron
@canacarmexico
32
#Canacar
Asimismo, se consideró fundamental que el financiamiento se destine, principalmente, a la planeación, mejoras tecnológicas, infraestructura y generación de capacidades técnicas a nivel local.
Crece PNAM Actualmente, hay 15 entes gubernamentales adheridos a este pacto después de la firma de Puebla, Sonora y Tlaxcala en el marco del 4° encuentro en Guadalajara. Al día de hoy, este pacto cuenta con la participación de Aguascalientes; Los Cabos, Baja California Sur; Ciudad de México; Chihuahua; Torreón, Coahuila; Colima; Durango; León, Guanajuato; Hidalgo; Michoacán; Morelos; Puebla; Sonora; Tlaxcala; y Veracruz. Asimismo, representaciones de Baja California Sur (estatal); Irapuato, Guanajuato; y Tamaulipas mostraron su interés en suscribirse al pacto. Además de contar con la participación e impulso de WRI México, la ANPACT, la Comisión de Movilidad de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados y la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco.
Baja 33.8 % internación de usados en primer bimestre de 2017: distribuidores De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) en enero y febrero de 2017 se internaron 18 mil 628, una reducción de 33.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2016, lo que representó 9 mil 491 unidades menos. “Esto fue equivalente al 7.7 % del total de unidades nuevas vendidas en el mismo lapso”, explicó en conferencia de prensa el director general adjunto de la AMDA, Guillermo Rosales Zárate. Vehículos usados importados (unidades) Acumulado enero a febrero 2017 18,628
2016 28,119
Variación
18 mil 628
unidades fue la importación de autos usados durante primer bimestre de 2017, lo que equivale al 7.7 % del total de ventas de vehículos nuevos: AMDA
Año
Usados importados enero-febrero
% de usados importados en mercado interno
2007
210, 729
114.7%
2008
337,698
183.7%
2009
12,815
9.8%
2010
69,298
56.1%
2011
102,638
75.6%
2012
69,163
46.1%
2013
104,161
63.3%
2014
94,243
57.0%
2015
25,272
12.6%
Unidades
%
2016
28,119
12.2%
-9,491
-33.8
2017
18,628
7.7%
Fuente: AMDA/ Administración General de Aduanas. SHCP.
Fuente: AMDA/ Administración General de Aduanas. SHCP.
ESTIMADO SOCIO La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga se complace en invitarle al
4º TORNEO DE GOLF CANACAR que se llevará a cabo el día 7 de octubre en el marco de la Convención Nacional 2017, con el propósito de crear un espacio de convivencia deportiva que fortalezca nuestros lazos de amistad.
¡CONSULTA CO CONS ON NSSULLTA TA LA LA CONVOCATORIA! CONV CO NV NVOC VO OC CAT ATOR ORIIA ORIA A! A!
www.canacar.com.mx www.canacar.com.mx
Canacar México
33 / Julio 2017
DELEGACIONES BASE ESTRUCTURAL DEL TRABAJO INSTITUCIONAL: MONTEMAYOR @canacarmexico
34
#Canacar
Con el objetivo de diseñar estrategias para otorgar servicios de mayor calidad a los afiliados se celebró en la CDMX una reunión nacional de gerentes de las delegaciones de @canacarmexico, en la cual se les capacitó en el uso de nuevas herramientas, procesos administrativos y de comunicación para mejorar la atención y el servicio hacia los socios. En este marco, Rogelio F. Montemayor Morineau, presidente nacional de CANACAR, destacó que las delegaciones son la base estructural del trabajo institucional al ser el primer contacto con los agremiados; por ello, la importancia de fortalecerlas con capacitación e instrumentos que les permitan optimizar su trabajo y ofrecer un valor agregado a los transportistas. “Ustedes son los brazos y ojos del área central para atender las necesidades de nuestros socios”, agregó.
Fortalecer red delegacional pieza clave en la respuesta oportunamente a las necesidades sectoriales: @rmontemayorm
Canacar México
35 / Julio 2017
técnica
C
uando se habla de delitos fiscales es importante remitirnos a lo contenido en el CFF (Código Fiscal de la Federación) que es el que contiene y define qué tipo de delitos fiscales se pueden presentar y quienes lo pueden cometer, de los cuales, uno de los que más se vigila y se persigue por la gravedad que representa es el delito de Contrabando. Según el artículo 102, se comete el delito de Contrabando cuando: • Se introducen mercancías al país o cuando se extraigan de este, sin el debido pago de contribuciones correspondientes ya se de forma total o de forma parcial. • Así también, cuando por dichas mercancías se requiere algún tipo de permiso, y no se cuente con este.
@canacarmexico
36
#Canacar
•
También se considera contrabando, cuando estas mercancías sean de importación o exportación prohibida.
•
Cuando se internen mercancías extranjeras procedentes de las zonas libres al resto del país.
•
Y también se comete este delito cuando las mercancías son extraídas de los recintos fiscales sin que estas hayan sido entregadas legalmente por las autoridades autorizadas.
Ahora bien, en el artículo 103, se describen los conceptos bajo los cuales se considera cometido el delito de Contrabando, que, entre los principales se definen los siguientes: •
Se descubren mercancías o se encuentren vehículos extranjeros sin la documentación que acredite su legal estancia en el país, de acuerdo a las leyes aduaneras.
•
Se encuentren mercancías extranjeras en tráfico de altura o en tráfico mixto a bordo de embarcaciones en aguas territoriales sin estar documentadas.
•
Cuando una aeronave con mercancías extranjeras aterrice en lugar no autorizado para el tráfico internacional.
•
Las mercancías extranjeras se introduzcan a territorio nacional por lugar no autorizado para la entrada a territorio nacional o la salida del mismo.
•
Las mercancías de comercio exterior destinadas al régimen aduanero de depósito fiscal no arriben al almacén o a los locales autorizados.
• Se realicen importaciones temporales, artículo 108 de la Ley Aduanera, sin contar con programas autorizados por la Secretaría de Economía, de mercancías que no se encuentren amparadas en los programas autorizados. •
Se reciba mercancía importada temporalmente cuando ya hubiere vencido su plazo de importación temporal.
•
Se declare inexactamente la descripción o clasificación arancelaria de las mercancías, cuando con se omita el pago de contribuciones y cuotas compensatorias.
•
De 3 a 9 años de prisión, tratándose de los demás casos de mercancías de tráfico prohibido.
•
De 3 a 6 años, cuando no sea posible determinar el monto de las contribuciones o cuotas compensatorias omitidas con motivo del contrabando o se trate de mercancías que requiriendo de permiso de autoridad competente no cuenten con él o cuando se trate de los supuestos previstos en los artículos 103, fracciones IX, XIV, XIX y XX y 105, fracciones V, XII, XIII, XV, XVI y XVII de este Código.
Con la situación actual en la que se encuentran muchos mexicanos que retornan al país es muy importante que se tomen, en lo más posible todas las precauciones en este sentido, no porque se realicen de forma intencional, pero en ocasiones al desconocer la ley, se puede caer en alguno de estos delitos, que como ya describieron, siendo de tipo federal, se puede llegar a prisión.
Tipos de sanciones Este delito por ser considerado uno de los más graves, ya que es un delito federal, es sancionado con pena de prisión, cuyas sanciones establecen en el artículo 104 del mismo código: •
De 3 meses a 5 años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas compensatorias omitidas, es de hasta $ 1,104,530.00, respectivamente o, en su caso, la suma de ambas es de hasta de $ 1, 656,780.00.
•
De 3 a 9 años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas compensatorias omitidas, excede de $ 1,104,530.00, respectivamente o, en su caso, la suma de ambas excede de $ 1,656,780.00.
•
De 3 a 9 años, cuando se trate de mercancías cuyo tráfico haya sido prohibido por el Ejecutivo Federal en uso de las facultades señaladas en el segundo párrafo del artículo 131 de la CPEUM.
Canacar México
37 / Julio 2017
GUÍA DE LLENADO DE LOS CFDI
CFDI
ENVIAR
E
n meses pasados el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer la actualización de la Guía de referencia donde se incluyen varios señalamientos y precisiones para el llenado de datos del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), en la versión 3.3. Con esta actualización a la guía anterior, difundida el 28 de febrero de 2017, se adicionan y eliminan varios detalles que es indispensable consultar para evitar errores en el llenado de los CFDI en la versión que próximamente entrará en vigor. Destacan los siguientes cambios y precisiones: • Se adiciona un tercer párrafo en el campo Lu garExpedición, para indicar que se cumple con los requisitos señalados en las fracciones I y III del 29-A del CFF ingresando el Código Postal en este campo.
@canacarmexico
38
#Canacar
•
Se adiciona un párrafo al campo UsoCFDI, para indicar que el comprobante será deducible, aunque la clave sea distinta al uso que le den al CFDI.
•
En el campo TipoDeComprobante, se elimina tabla y se hace referencia a la consulta de comprobantes en el Apéndice 2 donde se explica la clasificación del tipo de CFDI.
•
Se adiciona 3 párrafos al campo Descripción del Nodo Concepto, para especificar la información de tabacos labrados, la fecha de pedimento por enajenaciones de primera mano y la información de importaciones realizadas a favor de un tercero.
•
Se elimina la precisión de seleccionar la tasa de ISR de acuerdo a las disposiciones fiscales aplicables, ya que se adiciona la clave ISR en el catálogo de TasaOCuota, en el último párrafo del campo TasaOCuota del nodo Retencion; Nodo Impues tos: Nodo Concepto.
•
Se modifican los ejemplos del campo Nombre de los Nodos Emisor y Receptor.
•
•
•
Se modifica de inglés a español los nombres del catálogo c_ClaveUnidad del ejemplo del campo ClaveUnidad.
Se modificó el primero, segundo y tercer párrafo del campo MetodoPago del Nodo: Comprobante.
•
Se precisó la descripción del Nodo:CfdiRela cionado.
Se ajustan reglas de validación de los campos:
•
Se precisó redacción en el campo Residencia Fiscal del Nodo:Receptor.
•
En el campo NumRegIdTrib se modificó descripción.
•
Se realizó precisión en el primer párrafo, en la segunda viñeta del campo FormaPago y se adiciona un párrafo para precisar la forma de pago que se debe registrar cuando se emita un CFDI de egresos y se incluye ejemplo.
•
Se agrega el “Procedimiento para la emisión de los CFDI en el caso de anticipos recibidos” contenido en el Apéndice 6, mismo que también se adiciona.
•
Se adiciona el Apéndice 2: donde se incorpora la clasificación de Tipos de CFDI.
•
Se adiciona el Apéndice 3: Clasificación de Productos y Servicios con ejemplo.
•
Se adiciona el Apéndice 4: Catálogos del comprobante.
•
Se adiciona el Apéndice 5: Emisión de CFDI de Egresos
∙ Certificado ∙ SubTotal ∙ Descuento ∙ ValorUnitario ∙ TasaOCuota •
Se ajusta descripción de los campos: ∙ UUID ∙ Importe ∙ Descuento ∙ Base ∙ TasaOCuota
•
•
•
Se adiciona en el campo ClaveProdServ del Nodo Concepto, 2 párrafos, el primero para remitirse al Apéndice 3 de la guía (guía para auxiliar en la clasificación de productos y servicios) y el segundo para indicar que es suficiente la clasificación hasta el tercer nivel del producto o servicio. Se adiciona en el campo Descuento del Nodo Concepto, nota en la que se indica que los descuentos no se deben integrar de manera global y se incluye ejemplo. Se precisa el Nodo Impuestos del nodo Concepto, en la que se indica que cuando un concepto no registra la información de algún impuesto, implica que no es objeto del mismo, a excepción del IEPS.
Es importante revisar oportunamente cada uno de los cambios que surgen de esta actualización dada a conocer en el portal de internet del SAT y que surgió como resultado de varias peticiones de contribyentes para incorporar explicaciones y ejemplos adicionales para dar claridad en el llenado al momento de capturar los datos de los CFDI en la nueva versión 3.3.
Canacar México
39 / Julio 2017
SUBE 2% VENTA AL MENUDEO DE CAMIONES PESADOS EN PRIMER CUATRIMESTRE: AMDA 39 % carga, 43 % tractos y 19 % pasaje fue el acumulado enero-abril de 2017 de la comercialización al menudeo de camiones pesados: AMDA
SE VENDE
El comercio del distribuidor al público en general (colocación al menudeo excluyendo autobuses integrales) lleva colocados entre enero y abril de este año 12 mil 361 unidades, 247 más en comparación al mismo cuatrimestre de 2016, equivalente a 2 % de crecimiento, expuso el reporte “Evolución Nacional de la Comercialización de Camiones Pesados”. Este análisis, elaborado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) mes a mes, mostró que en el lapso de referencia el segmento de Pasaje avanzó 12.7 % con 2 mil 324 vehículos, 262 adicionales y Tractocamiones subió 3.5 % con 5 mil 264, 178 más; en contraparte, Carga se deslizó 3.9 % con 4 mil 773 (193 menos). “En el acumulado enero-abril de 2017, la estructura de comercialización al menudeo de camiones pesados fue de 39 % carga, 43 % tractos y 19 % pasaje”, puntualizó Guillermo Rosales Zárate, director general adjunto de la AMDA. En cuanto a la venta al menudeo en el cuarto mes de 2017, ésta se contrajo 10.1 % con 3 mil 45 vehículos pesados, 341 menos respecto al mismo abril del año pasado. Por segmentos, Pasaje creció 40.1 % con 699 automotores (200 más); en contraste, Carga bajó 21.3 % con mil 103 (298 menos) y Tractocamiones disminuyó 16.4 % con mil 243 (243 menos). En abril de 2017, la estructura de la venta del distribuidor al público en general de camiones pesados fue de 36 % carga, 41 % tractos y 23 % pasaje, detalló la AMDA.
@canacarmexico
40
#Canacar
ESPECIALIZADO
“Formación de Instructores en Prevención de Accidentes y Técnicas de Manejo Defensivo” Duración 5 horas Fecha 7 de julio Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA
Cuota de recuperación
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
“Conducción Técnica Económica para Mandos Medios” 6 horas 17 de julio Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Eficiencia Energética en la Empresa de Autotransporte de Carga (Ahorro de combustible)” Duración 6 horas Fecha 18 de septiembre Instructor Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA
“Regulación de Peso y Dimensiones y la Nueva Clasificación de Carreteras” 5 horas 28 de julio Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Aplicación de la Norma Mexicana NMX-EC-17020-IMNC-2014 Evaluación de la Conformidad - Requisitos para el funcionamiento de diferentes tipos de unidades (organismos) que realizan la verificación (inspección)” Duración 8 horas Fecha 20 de septiembre Instructor Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA
“Implementación de un sistema de gestión de seguridad vial en empresas de autotransporte y distribución (ISO 39001)” Duración 5 horas Fecha 4 de agosto Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
AGOSTO
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
Cuota de recuperación
“Programación Neurolingüística aplicada a la eficiencia de las organizaciones de autotransporte y distribución” 5 horas 8 de septiembre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Selección Técnica de Vehículos” 6 horas 21 de agosto Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Mantenimiento preventivo para las empresas de autotransporte conforme la NOM- 068-SCT-2-2000. Relativa a las Condiciones Físico-Mecánicas de los Vehículos de Autotransporte de Carga” Duración 8 horas Fecha 21 y 22 de septiembre Instructor Lic. Tomas Martínez López Socios $ 3,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 3,500.00 más IVA “Falta de operadores y el desarrollo de personal en las organizaciones (ISO 9001:2015)” Duración 5 horas Fecha 29 de septiembre Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
“Costos en el Autotransporte y Distribución” 5 horas 13 de octubre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller Duración Fecha Instructor
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
“Conducción Técnica Económica para Mandos Medios” 6 horas 16 de octubre Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor
Taller
“Regulación para el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos” 5 horas 11 de agosto Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Operador Económico Autorizado (OEA)” 5 horas 18 de agosto Lic. Daniela Villalobos Jarillo Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
Taller
Taller
Taller
Taller
NOVIEMBRE
Duración Fecha Instructor
Duración Fecha Instructor
SEPTIEMBRE
Taller
Taller
OCTUBRE
JULIO
Taller
OCTUBRE
segundo semestre
Cuota de recuperación
“Transporte de Objetos Voluminosos y/o de Gran Peso, Maquinaria y Grúas Industriales 5 horas 27 de octubre Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Inducción para la implementación de un Sistema de Gestión Integral en empresas de autotransporte y distribución” 5 horas 10 de noviembre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Servicios Auxiliares de Arrastre, Arrastre y Salvamento, y Depósito de Vehículos” 5 horas 24 de noviembre Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Selección Técnica de Vehículos” 6 horas 27 de noviembre Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Desarrollo y evaluación de las competencias del personal en el sector de la distribución y autotransporte (ISO 9001:2015)” Duración 5 horas Fecha 8 de diciembre Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
DICIEMBRE
2017
SERVICIO
“Eficiencia Energética en la Empresa de Autotransporte de Carga (Ahorro de combustible)” Duración 6 horas Fecha 18 de diciembre Instructor Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
Para mayores informes comunícate con: Lic. Daniela Villalobos Jarillo e-mail: d.villalobos@canacar.com.mx Tel. 01(55) 5999 7138
DEDUCCIÓN DE VIÁTICOS El tema de viáticos suele ser de vital importancia para dos actores principalmente el que desembolsa (empresa) y el que recibe la cantidad monetaria (empleados), aquellos que tiene una relación laboral directa con la organización. Es muy importante que como empresa no puede, en ningún caso, deducir gastos a favor de personas que no trabajen para la misma, que no estén en nómina, o presten servicios profesionales de manera independiente, llámese Freelance, agencias de publicidad, marketing, etcétera. Aunado a lo anterior, la deducción de viáticos en favor de los trabajadores que laboran para empresas con las que se haya celebrado un contrato de prestación de servicios, es considerado por el SAT una mala práctica fiscal. Por otra parte, en los viajes los trabajadores no pueden facturar todos los gastos realizados con la finalidad de que la empresa le reembolse, sino que pueden deducir como viáticos únicamente aquellos gastos en transporte, comidas y hospedaje, pero incluso hay límites establecidos por la autoridad fiscal. Los viáticos deducibles son solo aquellos gastos indispensables para la operación de la empresa y que hayan sido realizados por los empleados de esta. A continuación, se mencionan los límites y requisitos:
@canacarmexico
42
#Canacar
• Los viáticos deben haberse realizado más allá de 50 kilómetros de la ciudad en donde está la empresa. • Alimentos: · $ 750 pesos diarios dentro de territorio nacional, $ 1,500 pesos diarios en el extranjero. • Hospedaje: · La LISR no establece una cantidad limite en territorio nacional, pero los realizados en el extranjero $ 3,850 pesos diarios. • Transporte: · Goce temporal o renta de autos: dentro y fuera del país el monto no debe sobrepasar $ 850 diarios. · Autos propiedad de los trabajadores: siempre y cuando realicen un viaje para desempeñar actividades laborales. Todos estos gastos deberán justificarse con la documentación pertinente que los avale (CFDI), en consecuencia, si los viáticos se documentaron con comprobantes que no reúnan requisitos fiscales, serian ingresos gravados para las personas físicas que los recibieron. El fundamento se encuentra en el Título IV de la LISR, que regula a las personas físicas, art. 90 sexto párrafo.
#JuntosXlaSeguridadPública
NOTIcarga
Fiscal Fechas iniciales y finales a incorporar en el CFDI de nómina por concepto de PTU Como se recordará, el pasado 28 de octubre de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer en su página de Internet la guía de llenado para los contribuyentes que emitan el CFDI de nóminas. Entre otros, los aspectos que destacan en dicho documento son los siguientes: • Nómina ordinaria: es el pago del sueldo fijo ya sea semanal, quincenal o mensual. • Nómina extraordinaria: son pagos como la PTU, el aguinaldo, y pagos por separación.
Fecha-Final-Pago La fecha final de pago, debe ser mayor o igual a la Fecha-Inicial-Pago. Para el caso de nóminas extraordinarias como aquella en que se entrega la PTU, el aguinaldo, indemnización o pagos como resultado de la ejecución de un laudo, se podrá señalar como Fecha-Inicial-Pago y Fecha-Final-Pago, la misma fecha, es decir, del día en que se realice el pago al trabajador. Cabe señalar el año a cuatro posiciones, un guion, el mes a dos posiciones, un guion y el día a dos posiciones. Ejemplo:
• Concepto de percepciones (antes era opcional). • El importe total de la nómina no puede ser negativo. • En caso de llenar el campo de registro patronal, porque cuentas con él, es obligatorio también capturar en los campos de número de seguridad social, fecha de inicio de la relación laboral, antigüedad, riesgo de trabajo y salario diario integrado de los trabajadores de que se trate.
CONCEPTO
FECHA
Fecha-Final-Pago
2016-04-15
Fundamento legal: Artículo 99, fracción III de Ley del Impuesto Sobre la Renta.
• El campo de RFC de patrón origen, se refiere cuando el empleador a través de un tercero (fideicomiso) paga una jubilación o pensión. • En el supuesto de la subcontratación el RFC a manifestar es el de la empresa que contrata a otra para que los trabajadores les presten un servicio. • Se considera que el porcentaje de tiempo es el tiempo que el trabajador prestó sus servicios a diversas empresas (outsourcing). Si solo presta el servicio a una empresa se anota 100 %. Como puede observarse, el pago de la PTU se refleja en el CFDI como Nómina extraordinaria, en adición a lo anterior, han surgido dudas entre los contribuyentes respecto a qué poner en “fecha inicial y fecha final de pago” en el CFDI cuando se trata de una Nómina extraordinaria como es el caso del pago de PTU, dudas a las que el SAT ha respondido a través de las “Preguntas y respuestas sobre el tema de emisión de CFDI de nómina”, congruentes con lo señalado en la propia guía para el llenado del CFDI de nómina, como sigue:
@canacarmexico
44
#Canacar
CFDI 3.3 y complemento de recepción de pagos Con fecha del 12 de mayo del presente año, el SAT dio a conocer en su página de internet facilidades en materia de factura electrónica lo cual puntualiza lo siguiente: • Conforme a lo previsto, a partir del 1 de julio del 2017 entra en vigor la versión 3.3 de la factura electrónica. No obstante, los contribuyentes podrán continuar emitiendo facturas en la versión 3.2 hasta el 30 de noviembre del 2017, con el objetivo de que, durante la convivencia de versiones, migren paulatinamente sus procesos de facturación. • A partir del 1 de diciembre del 2017, la única versión válida para emitir las facturas electrónicas será la versión 3.3.
• La emisión de comprobantes con el Complemento de Recepción de Pagos será opcional a partir del 1 de julio del 2017 sólo con la versión 3.3. de factura electrónica y obligatorio a partir del 1 de diciembre del 2017. • El proceso de aprobación para la cancelación de facturas electrónicas entrará en vigor el 1 de enero del 2018. En los próximos días se estarán publicando los ajustes a las disposiciones fiscales correspondientes para reflejar las facilidades. Asimismo, el SAT reconoce el esfuerzo de los contribuyentes en la primera fase de modernización de la factura electrónica, con la actualización de los recibos de nómina digitales la cual resultó exitosa y permitió eliminar la obligación de presentar la Declaración Informativa Múltiple de Sueldos y Salarios. Cabe señalar que, cerca del 90% de los contribuyentes emisores han cumplido ya con la migración a la nueva versión.
Contabilidad electrónica La nueva versión 1.3 del esquema de envío de la contabilidad electrónica, en términos del artículo 28, fracción IV del Código Fiscal de la Federación (CFF) que entró en vigor desde la publicación de la Resolución Miscelánea Fiscal 2017 y su Anexo 24, el SAT comenta lo siguiente: • Actualmente se acepta contabilidad electrónica tanto en la versión 1.1 como la versión 1.3 (la versión 1.2 existió solamente para el auxiliar de folios, por lo que se determinó que para homologar todos los documentos se designaría la nueva versión con 1.3). • A partir del 1 de junio de 2017, únicamente se aceptará la versión 1.3 de contabilidad electrónica. Los cambios que se hicieron de la versión 1.1 a la versión 1.3 son: 1. Texto en el nodo de la naturaleza (se agregó texto/ redacción). 2. Fechas de modificación de la balanza (estaban recibiendo fechas de 1900s, por lo que ahora comienza a partir de 2015).
CFDI emitido por el sector Gobierno Con fecha 15 de mayo de 2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2017, en la cual se adiciona la regla 2.7.1.41 referente a la expedición de CFDI por parte de los distintos niveles del gobierno. La cual señala lo siguiente: • La Federación, entidades federativas, municipios y organismos descentralizados, podrán cumplir con la obligación de expedir, entregar o poner a disposición los CFDI por las contribuciones, productos y aprovechamientos que cobran. • Así como por los apoyos y estímulos que otorguen durante el ejercicio 2017. Los contribuyentes solicitantes del servicio, podrán obtener los comprobantes correspondientes a operaciones celebradas con anterioridad a más tardar el 1 de noviembre del mismo año. La mencionada regla entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF, es decir, desde el 16 de mayo del presente año.
3. T_Importe (todas las cifras que llevan T_Importe en cada documento fueron ampliadas de 14 a 22 dígitos). 4. Modificación en el patrón del Número de Orden (antes estaba de 0 a 6, ahora está de 0 a 9). 5. Número de Trámite (antes eran 10 dígitos y se amplió a 14 dígitos). Aplica para póliza, auxiliar de cuentas y folios. 6. Cheque, transferencia y método de pago (ahora aplica para pago o cobro, es decir, los ingresos también se tienen que relacionar). 7. Cambio a versión 1.3 de todos los documentos. Debido a la proximidad de la fecha en que únicamente la versión 1.3 de contabilidad electrónica sea la aceptada por el SAT, es importante que los responsables del envío de dicha contabilidad electrónica estén informados de los cambios y cuenten con sus sistemas contables actualizados. Para mayor información consultar la página del www.dof.gob.mx
Canacar México
45 / Julio 2017
NOTIcarga
Jurídico Personal autorizado para expedir y fir mar infracciones en la CDMX El día 5 de mayo del año en curso se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el acuerdo por el que se da a conocer el nombre completo y número de la placa del personal operativo de la Secretaria de Seguridad Pública de la Ciudad de México autorizado para expedir y firmar las boletas de tránsito a través de los medios electrónicos, con motivo de infracciones a las disposiciones en materia de tránsito aplicables en la CDMX. Ingresar al vínculo http:// data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/gaceta para consultar el documento.
Mantenimiento en carreteras del país Debido a las obras de mantenimiento que se realizan en algunas carreteras del país, se sugiere a los operadores del transporte de carga, tomar precauciones al circular por los tramos que a continuación se mencionan, respetando los límites de velocidad permitidos y las indicaciones de los elementos de la Policía Federal. CARRETERA
Autopista Durango-Mazatlán
Autopista Cadereyta-Reynosa
Autopista CorralitosGómez Palacio
TRAMO Km 0 al 16 Km 0 al 17 Km 0 al 18 Km 0 al 20 Km 48 al 64 Km 61 al 63 Km 61 al 64 Km 112 al 157 Km 132 al 133 Km 35 al 37 Km 58 al 61 Km 58 al 62 Km 110 al 120 Km 112 al 120 Km 162 al 165 Km 162 al 166 Km 60 al 70 Km 120 al 128 Km 130 al 155
Puerto MéxicoKm 202 al 207 La Carbonera Autopista Libramiento Km 0 al 5 Ote. de Saltillo Autopista MonterreyKm. 58 al 59 Nvo. Laredo
@canacarmexico
46
#Canacar
EVENTUALIDAD
Apoyo vial 072 El gobierno de la Ciudad de México pone a su disposición el servicio “Apoyo Vial 072”, el cual tiene por objeto informar y orientar a los ciudadanos vía telefónica y electrónica en tiempo real, sobre las afectaciones viales en la CDMX, relacionadas con manifestaciones, transito lento, mantenimiento a infraestructura, cortes a la circulación, reducción de carriles; proporcionando información sobre alternativas o rutas para un mejor desplazamiento. El servicio se puede solicitar a través de: Vía telefónica al número 072; Aplicación AGUMóvil (sistema Android, IPhone y BlackBerry); Twitter @072AvialCDMX; Facebook www.facebook.com/072vial.
Rutas alternas “tránsito pesado de paso” El Gobierno del estado de Aguascalientes, iniciará el Proyecto de Construcción de un distribuidor vial al norte de esa ciudad, cruce con la carretera 45 México-Ciudad Juárez (tramo San Francisco de los Romo -Ags.) en su entronque con la avenida siglo XXI comúnmente conocida como tercer anillo, obra que afectará principalmente a vehículos de paso por la Ciudad procedentes de norte a sur y de sur a norte. Las rutas alternas para el tránsito pesado de paso son las siguientes:
Labores sobre tramo
• Carga vehicular procedente de Zacatecas (norte) desviación a la derecha en el poblado Gómez Portugal rumbo a la cabecera municipal de Jesús Maria continuando su recorrido hasta entroncar con la Av. Siglo XXI hasta su entronque Villa Hidalgo-Ags., de ahí continuar en el libramiento al poblado de Cotorina rumbo a la carretera 45. • Carga vehicular procedente del sur, principalmente de las ciudades de Guadalajara, León, Manzanillo y Ciudad de México, su recorrido será por el lado oriente. Se contará con la señalización y apoyo vial adecuado; en caso de alguna duda escribir a los correos electrónicos: aguascalientes@canacar. com.mx y gerente.ags@canacar.com.mx.
Circulación lenta en la carretera Querétaro-San Luis Potosí La Policía Federal informa que derivado del movimiento de 4 tambores de coque sobre la carretera 2190 Querétaro-San Luis Potosí del km. 063+000, saliendo de camino de terracería al km. 039+000, la circulación es lenta, por lo que el aforo vehicular en contra flujo es del km. 53+000 al 063+000. Se sugiere: considerar esta información para la programación de sus viajes, que los operadores tomen las debidas precauciones y respeten los señalamientos de la autoridad. De requerir información sobre las condiciones prevalecientes en esa zona, llamar a las Coordinaciones Estatales de Guanajuato y Querétaro a los teléfonos (01 477) 772 5352 y (01 442) 238 8152 respectivamente, o bien, al 088 Centro de Atención Ciudadana de la Policía Federal.
Inauguración del libramiento Cómala y modernización del tramo Colima-Los Asmoles Se inauguró el libramiento Cómala, la ampliación y modernización del tramo Colima-Los Asmoles de la autopista Colima-Guadalajara, reduciendo el tiempo de
recorrido y agilizando al tránsito de largo itinerario que circula por el corredor troncal Manzanillo-Tampico que enlaza al Océano Pacifico con el Golfo de México. El libramiento consta de 8 kilómetros de longitud y 2 carriles de circulación; el tramo Colima-Los Asmoles se amplió de 4 a 6 carriles, tres por sentido y consta de 12 kilómetros, mejorando la conectividad y el desarrollo tanto turístico como comercial de Colima.
Vehículos recuperados por la Policía Federal Derivado de las reuniones de trabajo que Canacar tiene con la Policía Federal, se nos proporcionó un listado de vehículos recuperados con reporte de robo del primer trimestre 2017 (enero-marzo), el cual contiene las características de la unidad (marca, tipo, placas y número de serie), Estación de la Policía Federal que lo recuperó, nombre y dirección del depósito autorizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en donde se están resguardados. En la página www.canacar.com. mx se encuentra disponible el listado para verificar si las unidades son de su propiedad y de ser el caso, proceder a realizar el trámite de liberación en el lugar en que se encuentra localizada.
Normatividad Se informó mediante Circular, que en el mes de mayo inició la verificación anual de las condiciones físicomecánicas para los vehículos cuyas placas tienen terminación 3 o 4. En la sesión del Comité de Transporte de Objetos Indivisibles de Gran Peso y/o Volumen, se informó de la publicación de los proyectos de norma mexicana relativos a las plataformas de trabajo de elevación móvil, así como a los malacates de tambor y mordazas con accionamiento manual y motorizado. Se brindó apoyó a las empresas de Hidalgo y Querétaro que trasladan contenedores del puerto de Manzanillo hacia Cuautitlán, Monterrey y Torreón, que rebasan los 4.25 metros de altura ya instalados en los equipos de transporte, con el trámite ante la Dirección General de Autotransporte Federal para que obtengan sus autorizaciones especiales de altura en dichas rutas. Asimismo, se brindó orientación acerca de las autorizaciones de conectividad a las empresas que trasladan autos sin rodar, cuyos clientes se encuentran en zonas
donde el acceso es una carretera que no está clasificada como Tipo A o ET, para que puedan presentar sus solicitudes de conectividad. En el sector de los servicios de arrastre, salvamento y depósito de vehículos, se sigue pidiendo a la Dirección General de Autotransporte Federal, que se le proporcione su clave de acceso al Tabulador a todos los permisionarios faltantes. Se sigue asesorando a las unidades de verificación de condiciones físico-mecánicas de las empresas socias de canacar, acerca de los requisitos de acreditación y de aprobación, ya que se está poniendo énfasis en verificación de configuraciones doblemente articuladas. En la ejecución del proyecto de certificación de CANACAR bajo la Norma Internacional ISO 9001 2015, las diferentes áreas pertenecientes a la Dirección de Operación validaron sus procedimientos, por lo cual se inició en el mes de junio el registro de sus actividades de acuerdo a los procedimientos mencionados.
Canacar México
47 / Julio 2017
@canacarmexico
48
#Canacar