JUNIO 2017 NÚMERO 18
DISEÑAN AUTORIDADES E INDUSTRIALES
ESTRATEGIA CONJUNTA PARA COMBATIR
ROBO CARRETERO Benéfico TLCAN: @rmontemayorm PÁG.14
MODIFICAN Programa de Renovación / TRANSPORTANDO AL PAÍS
PÁG.25
Pronostica BM crecimiento del PIB de 1.66 % para 2017 PÁG.29
NUEVA ÉPOCA NÚMERO 18 JUNIO 2017 canacar.com.mx
canacarmexico
Bitácora
ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN
p. 22 central Estrecharán
ACCIONES
Autoridades e Industriales para COMBATIR INSEGURIDAD CARRETERA
#JuntosXlaSeguridadPública
Secciones MENSAJE DE NUESTRO PRESIDENTE
2
INFOGRAFÍA
3
INFORMACIÓN DE PESO rut@140 Califican industriales como “bueno” primer trimestre del año OTRA DE CANACAR Descarga #JornadaFiscalCanacar en tierra poblana Celebran reunión de seguridad en Tabasco Benéfico TLCAN para México: Montemayor Formalizan a Huerta Vargas al frente de Delegación fronteriza INFORMACIÓN DE PESO Reconocen AMDA y ANPACT cambios a las reglas del Programa de Renovación del Autotransporte Federal Acuerdan México y Estados Unidos optimizar competitividad y seguridad económica Acerca de la renegociación del TLCAN CANACAR EN IMÁGENES Publica SAT modificaciones al programa de renovación vehicular Demanda innovación en procesos aduaneros relación bilateral entre México y Estados Unidos Profesionaliza APAF al sector MiPyME del autotransporte de carga @CANACARValleMex y @PoliciaFedMX imparten curso de seguridad vial y manejo defensivo Actividad económica de América Latina y el Caribe se expandirá 1.1 % en 2017: CEPAL Expectativas de crecimiento en México: BM Excluyen al transporte como usuario de patrón de alto consumo POR LA LIBRE Destrucción del bienestar Unen fuerzas SHCP y PEMEX para combatir robo de combustibles Caen ventas al menudo 9.6 %: ANPACT Registra economía de México desempeño positivo: SHCP Conoce las actividades vulnerables 35 % del valor del comercio mundial se transporta por vía aérea: @gruizesp Sube 5.8 % venta de vehículos ligeros TÉCNICA Gafete único del transportista terrestre Incidencia delictiva zona occidente y centro del país Publican beneficios fiscales para contribuyentes de Campeche y Tabasco Noticarga
4 6 10 12 14 15
16 18 19 20 25 26 27 27 28 29 29 30 32 33 34 36 38 39 40 40 42 44
COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA Presidente Rogelio Francisco Montemayor Morineau Vicepresidente General Luis Roberto Moreno Sesma Vicepresidente General Miguel Quintanilla Hernández Vicepresidente Ejecutivo José Refugio Muñoz López Secretario General Antonio Elola Salas Prosecretario General Ramón Medrano Ibarra Tesorero Hernán José Montemayor González Protesorero Edgar Arturo Chávez Sánchez Comisario Rogelio Muñoz Sánchez Comisario Suplente Raúl Treviño Pezino Vicepresidente Región Noroeste Jorge Javier Arizona Amador Vicepresidente Región Norte Manuel Sotelo Suárez Vicepresidente Región Noreste Ernesto Gaytán Palomo Vicepresidente Región Occidente José Antonio Rivas Barba Vicepresidente Región Centro-Bajío Enrique Armando González Muñoz Vicepresidente Región Sureste Miguel Ángel Martínez Millán Secretario de Fomento a la Productividad Jorge Alberto Casares López Prosecretario de Fomento a la Productividad Juan Manuel Ramos Cantú Secretario Promotor de Infraestructura Fernando Arreola Trimmer Prosecretario Promotor de Infraestructura Luis Antonio Exsome Zapata Secretario de Vinculación con el Sector Educativo Alejandro Salas Martínez Prosecretario de Vinculación con el Sector Educativo Ismael Romo Márquez Secretario de Enlace Legislativo Eduardo Alberto Berrón Fuentes Secretario de Enlace con el Sector Asegurador Leobardo G. Saldívar Caballero Secretario de Financiamiento para el Autotransporte Miguel Gómez Álvarez Prosecretario de Financiamiento para el Autotransporte César Humberto Mariles García Secretario de Desarrollo de Proveedores Rómulo Mejía Durán Prosecretario de Desarrollo de Proveedores Mario Alberto Marroquín Salazar Secretario de Enlace con Organismos Internacionales José de Jesús Muñoz Sánchez Prosecretario de Enlace con Organismos Internacionales Alfredo Cárdenas Garza Secretario de Transporte Intermodal Mariano Ochoa Fragoso Prosecretario de Transporte Intermodal Miguel Juárez Luna Secretario de Transporte de Hidrocarburos Juan José Ortiz Ríos Prosecretario de Transporte de Hidrocarburos Enrique Rustrían Portilla Secretario de Transporte de la Industria Automotriz León A. Flores Elizondo Secretario de Transporte de Bienes de Consumo Leonel Álvarez Cid Secretario de Transporte Fronterizo Eduardo Javier Lozano Guajardo Prosecretario de Transporte Fronterizo Humberto Leonel Moreno Vázquez Secretario de Transporte Consolidado Jorge Almanza Mosqueda Prosecretario de Transporte Consolidado Salvador Hernández Gutiérrez Secretario de Normatividad del Autotransporte Gustavo González Cueva Prosecretario de Normatividad del Autotransporte José Luis González Salce Secretario de Seguridad en el Autotransporte Luis Enrique Meza Sánchez Prosecretario de Seguridad en el Autotransporte Marcos Gabriel Gámez Placeres CONSEJO CONSULTIVO Francisco J. Dávila Rodríguez Bernardo Lijtszain Bimstein Miguel Quintanilla Rebollar León A. Flores González Tirso Martínez Angheben Jorge Cárdenas Romo Juan Carlos Muñoz Márquez Roberto Díaz Ruiz Luis Treviño Cantú
Santiago Garza Borde Guillermo Meza Molinar Ramiro A. Montemayor Rodríguez Marco Armando Muñoz Márquez Leopoldo Almanza Vera José Luis Martínez Vázquez Lucio Ramírez Ramírez Gustavo González García
@rmontemayorm
N
uestro país atraviesa por un lamentable clima de inseguridad que ha venido creciendo al paso de los últimos años, que junto a una incorrecta impartición de justicia, han originado una seria descomposición social que afecta el desarrollo nacional al igual que la competitividad de nuestra economía. Hoy en día vemos en las carreteras que existe un imparable fenómeno de robos el cual se ha vuelto una amenaza para quienes transportamos los insumos, así como artículos que la industria produce o transforma para el consumo de los mexicanos. Ante la gravedad del tema, en días pasados, las autoridades encargadas de la seguridad junto con industriales y transportistas llevamos a cabo reuniones para definir en conjunto las acciones de fondo que ayuden a bajar el índice delictivo del crimen organizado. En principio, será la colaboración, coordinación y comunicación estrecha de todos los actores involucrados en el sector transporte como se reforzará la lucha contra la delincuencia. Los recientes acercamientos con las autoridades están encaminados a delinear la estrategia al combate al crimen, al cual debe subirse la participación de estados y municipios porque tienen mucho que aportar a este enorme reto. Sin duda, hay que sumar voluntades; hay mucha labor que hacer para mejorar la seguridad. Por eso, nuestra institución decide permanecer atenta y en colaboración para trabajar por la tranquilidad y certidumbre de las empresas de nuestros socios.
Rogelio F. Montemayor Morineau Presidente Nacional
@canacarmexico
2
#Canacar
Clase
Total Nacional
%
443,058
51.2
Unidades motrices Camión de dos ejes Camión de tres Tractocamión de dos ejes Tractocamión de tres ejes Otros
C-2 C-3 T-2 T-3 Otros
87,197 70,526 2,840 281,509 986
Unidades de arrastre
48.6
420,553
Semirremolque de un eje Semirremolque de dos ejes Semirremolque de tres ejes
S-1 S-2 S-3
3,368 331,195 81,782
Semirremolque de cuatro ejes Semirremolque de cinco ejes Semirremolque de seis ejes Semirremolques Remolque de dos ejes Remolque de tres ejes Remolque de cuatro ejes Remolque de cinco ejes Remolque de seis ejes
S-4 S-5 S-6 S R-2 R-3 R-4 R-5 R-6
495 56 83 416,979 2,747 650 112 15 50
R
3,574
GI
1,224
0.2
864,835
100
Remolques Grúas Total Otros: Incluye Camionetas
Distribución de las Unidades Motrices del Autotransporte de Carga 2016
Distribución de las Unidades de Arrastre del Autotransporte de Carga 2016 0.8 %
0.2 %
Semirremolques Remolques
19.7 %
15.9 % 63.5 %
C-2 C-3 T-2 T-3 OTROS 99.2 %
0.7 % Canacar México
3 / Junio 2017
FUENTE: ESTADÍSTICA BÁSICA DEL AUTOTRANSPORTE FEDERAL 2016/SCT
Vehículo
infografía
Composición de las Unidades Vehiculares del Autotransporte de Carga por Clase de Vehículo
rut@140 En nuestro Twitter se comenta...
CONSEJO EDITORIAL José Refugio Muñoz López Tomás Martínez López David V. Vertti Cruz Olimpia Hernández Segundo Adriana Muñoz Abarca COMUNICACIÓN Coordinador Editorial Luis Axel Perea Sierra a.perea@canacar.com.mx Diseño Editorial Jazmín Orozco Rosas Fotografía Roberto Martínez Espejel Coordinador de medios Iván Lugo Miranda prensa@canacar.com.mx PUBLICIDAD Dalia Monterrosas ejecutivo.proveedores2@canacar.com.mx Tel. 5999 7151 IMPRESIÓN Compañía Impresora El Universal, SA de CV DISTRIBUCIÓN CANACAR
@canacarmexico
Canacar México
canacarmexico
comunicacioncanacar
Canacar México
Transportando al País es una publicación mensual con Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2015-111313353500-102. Título: Transportando al País. Género: Publicaciones Periódicas. Especie: Revista. Titular: Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. 13 de Noviembre de 2015. Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional del Derecho de Autor. Domicilio: Pachuca 158 Bis, Col. Condesa, C.P. 06140, México, D.F. Distribución: Envío directo. Los textos firmados no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El contenido de los publirreportajes pagados y de los anuncios publicados, así como la calidad de sus productos y servicios son responsabilidad de los anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier tipo de sistema sin permiso por escrito de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. “Todas las imágenes, nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de prensa”. Preprensa e impresión: Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V., Allende No. 176, Col. Guerrero, C.P. 06300 CDMX.
@canacarmexico
4
#Canacar
Canacar México
5 / Junio 2017
CALIFICAN INDUSTRIALES COMO “BUENO” PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
U
na encuesta realizada por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), reveló que 45 % de los industriales entrevistados consideró como “bueno” el primer trimestre del año, seguido por el 34 % que lo consideró “regular”.
“Acerca del comportamiento de los pedidos, la respuesta se dividió en tres par tes casi iguales. Esto corrobora lo que hemos señalado a propósito del com portamiento de las especialidades del sector manufacturero: su desempeño se está polarizando en función de su dependencia de la inversión y adquisiciones gubernamentales, del comportamiento del mercado interno o del aumento en las ventas al exterior”, refirió el organismo cúpula. Referente al desempeño de sus ventas en los tres primeros meses del año, 34 % respondió que crecieron, 28 % no reportó ningún cambio y 38 % que dis minuyeron. Las decisiones de inversión correspondientes al primer trimestre del año, en com paración con lo reportado en el mismo lapso del año previo, indica que a pesar del complicado ambiente para los negocios en el arranque del año, la mayor parte de los industriales optó por mantener sin cambios sus planes de inversión (45 %) o bien por capitalizar sus empresas (21 %) y poco más de la tercera parte (34 %) decidió recortar sus planes de inversión para este año, mencionó CONCAMIN.
@canacarmexico
6
#Canacar
La cobranza es un factor crucial para la operación de un negocio. De ella depende en buena medida la liquidez de las empresas. De acuerdo con las res puestas recibidas a este respecto, para el 52 % de los encuestados la cobranza se mantiene en forma normal. Sin embargo, el 31 % de los participantes considera que comienza a complicarse debido a lentitud en la recepción de los pagos, dijo. Al preguntarles acerca de la perspectiva de crecimien to para 2017, la mayor parte de los líderes industriales (48 %) consideró que su sector cerrará el año con un avance moderado, de hasta 3 %, en su producción res pecto al registro de 2016; el 31 % espera que su sector terminará el año con un incremento de 3.1 a 6 % y poco más de la quinta parte (21 %) anticipó un retroceso en sus cifras de producción, explicó la confederación. Producción industrial @CONCAMIN informó que tras los primeros meses del año nueve rasgos definieron el comportamiento de la actividad industrial del país: 1. Prevalece la tendencia a la baja en el compor tamiento de la mayor parte de sus componentes. 2. Sólo la producción manufacturera ofrece signos alentadores tras acelerar el paso (aumentó 2.7 %) respecto al crecimiento reportado en el primer bi mestre de 2016 (1.9 %), convirtiéndose en el prin cipal soporte del sector industrial del país en los albores del año. 3. La producción de hidrocarburos y la inversión en el sector energético continúan sin ofrecer signos
de reanimación, lo que llevó la pro ducción minera a registrar una con tracción de dos dígitos, -11-7 %, en el primer bimestre del año. 4. La industria de la construcción avanza a un ritmo (1.8 %) equivalente al a tercera parte del mostrado en el periodo enero-febrero de 2016 (2.8 %). 5. El mercado interno pierde buena parte del dina mismo que mostró a lo largo de 2016. 6. Las exportaciones no petroleras, particularmente las de productos manufactureros, comienzan a despegar, lo que significa que el motor exporta dor se ha encendido y pronto recuperará su papel protagónico en el impulso de la actividad econó mica, especialmente en los sectores, empresas y regiones que dependen en mayor grado de él. 7. En materia de empleo, la industria aportó más de 224 mil puestos de trabajo, es decir el 60 %, de los casi 378 mil reportados por el IMSS en el primer trimestre del año en el sector formal de la economía. 8. De acuerdo con cifras del INEGI, 17 de las 21 especialidades del sector manufacturero repor taron aumentos en sus niveles de empleo en los primeros meses de 2017. 9. A partir de febrero mejoró la confianza empresarial tras la profunda caída reportada en el primer mes del año, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), aplicada por el INEGI a industriales de la construcción y las manufacturas.
Canacar México
7 / Junio 2017
3 %
ES LA PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO SECTORIAL PARA 2017: @CONCAMIN
Es decir, aun cuando prevalecen cifras poco esti mulantes en el desempeño del mercado interno (las ventas comparables reportadas por ANTAD y el comercio al menudeo avanzan a un ritmo cada vez más lento respecto al mostrado en la mayor parte de 2016), la reanimación de los pedidos procedentes del exterior y el aumento de las exportaciones fabriles, favorecieron el repunte de la industria manufacturera, principal componente del sector fabril mexicano y evitaron que se profundizara la caída de la produc ción industrial en el primer bimestre del año, apuntó CONCAMIN. Agregó que, las exportaciones de manufacturas (80 % de las exportaciones totales) acumulan cuatro me ses consecutivos (noviembre-febrero), aumentando en seis de los últimos siete meses (agosto-febrero), gracias a que disponen de mejores condiciones de mercado (aumento en los pedidos procedentes sobre todo de Estados Unidos) y son más baratas debido al efecto de la depreciación acumulada del peso. “En suma, el comportamiento dispar del sector industrial, de sus cuatro componentes (Minería, Generación de electricidad, Construcción y Manufac turas) y de las 29 especialidades que lo integran, responde a la influencia de tres fuerzas que actúan
@canacarmexico
8
#Canacar
en direcciones opuestas: la desaceleración del mercado interno; el repunte de las exportaciones y las dificultades presentes en el mercado de los energéticos y minerales”, expresó el organismo que agrupa a los industriales. El peso específico de cada uno de estos factores, sumado al comportamiento de la inversión, el empleo y la confianza de empresarios y consumidores, de terminará el comportamiento de la actividad industrial en lo que resta del año, resaltó. Por lo pronto, el repunte de la inflación, sumada al aumento a un ritmo mayor de los costos industria les, medidos a través del Índice Nacional de Precios al Productor, representan un auténtico dilema para el poder adquisitivo de los trabajadores y la rentabilidad de las empresas, enfatizó. Si a lo anterior agregamos el recorte en el presu puesto destinado a la inversión pública, estamos frente a un año, 2017, que seguirá generando im portantes desafíos para el comportamiento de las activida des productivas, particularmente aquellas vinculadas al mercado interno, las obras públicas y los presupuestos de adquisiciones de bienes y ser vicios de los gobiernos federal y estatales, concluyó CONCAMIN.
Canacar México
9 / Junio 2017
otra de canacar
DESCARGA #JORNADAFISCALCANACAR EN TIERRA POBLANA “Uno de nuestros compromisos con los socios es mantenerlos informados so bre temas de interés para la operación y administración de su negocio”, dijo el delegado de @canacarmexico en Ahua zotepec, Puebla, Eduardo Lanzagorta Romero, al dar la bienvenida a la #Jorna daFiscalCanacar. En este marco, los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntar y recibir respuesta sobre los estímulos fiscales (consumo de diésel automotriz y el uso de la red nacional de autopistas de cuo ta), facilidades administrativas (acuerdo IMSS-CANACAR, 8 % sin documenta ción que reúna requisitos fiscales y 15 % deducción de combustibles pagado en efectivo). Asimismo, en relación con el Código Fis cal de la Federación (nuevo requisito pa ra poder cancelar un CFDI, obligación para dependencias del sector público a emitir CFDI y uso generalizado del buzón tributario), así como las novedades en CFDI y Contabilidad Electrónica (nuevos complementos de CFDI, pago en par cialidades, diferimiento de Contabilidad Electrónica y nuevos requisitos en los CFDI de nóminas). Los participantes interactuaron para intercambiar puntos de vista que refor zaron los conocimientos recibidos y se ñalaron que esta clase de pláticas son necesarias para mantenerse informados y actualizados en materia fiscal. Héctor Díaz Durán, especialista fiscal de CANACAR, explicó las gestiones que lle va a cabo la institución gremial ante el @SATMX en materia fiscal para el sector. Igualmente, Edgar Arturo Chávez Sán chez, protesorero de la cámara, explicó algunos de los servicios que brinda la institución gremial e invitó a los trans portistas a acercarse a la Delegación o al Área Central para conocerlos y recibir sus beneficios.
@canacarmexico
10
#Canacar
Canacar México
11 / Junio 2017
Celebran reunión de seguridad en TABASCO Derivado de los acuerdos en las juntas mensuales para tratar temas de seguridad, la delegación de @canacar mexico en Tabasco, la Policía Federal (PF), el Centro SCT Tabasco y la empresa Holcim de México, cele braron una reunión para intercambiar puntos de vista y diseñar acciones que permitan reducir la inseguridad en la zona y que afecta a los transportistas. En su oportunidad, Victor Manuel Garcia Vanegas, subdirector de Transporte del Centro SCT Tabasco, explicó algunos aspectos sobre el reglamento de peso, dimensiones y capacidad de los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
en la prestación del servicio que ampara la carta de porte o comprobante que ampara el transporte de mercancías. Por su parte, Manuel Rojas Calvo, coordinador Esta tal de la Policía Federal, comentó sobre los criterios de aplicación de la NOM-012-SCT-2-2014, la NOM068-SCT-2-2014 y de la corresponsabilidad. En tanto, Alejandro Alcudia Torres, coordinador Re gional de Logística de Holcim de México, impartió el tema de seguridad que manejan en sus diferentes plantas y en el tras lado de su producto.
37 %
Asimismo, de la Norma oficial Mexi cana NOM-012-SCT-2-2014, sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal, publicada en el DOF el 14 noviembre de 2014. Igualmente, sobre los criterios de aplicación de la corresponsabilidad
@canacarmexico
12
#Canacar
SE ESTIMA INCREMENTE EL ROBO DE CARGA EN 2017: SensiGuard Security Services
Por último, Leonel Álvarez Cid, dele gado en Tabasco, resaltó la impor tancia de este tipo de encuentros para desarrollar acciones que me joren la seguridad pública y vial en el estado. “Refrendamos nues tro compromiso para contribuir al mejoramiento de la seguridad y garantizar el abasto no sólo de la región sino de todo el país, porque los transportistas queremos seguir transportando al país”.
Canacar México
13 / Junio 2017
Benéfico TLCAN para México: Montemayor
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido benéfico para México, indicó Ro gelio F. Montemayor Morineau, presidente nacional de CANACAR, al participar en el #AMTA2017 de la Alberta Motor Transport Association (AMTA). México comprende claramente los beneficios del TL CAN y es ahora el tercer mayor socio comercial de Ca nadá, detrás de los Estados Unidos y China, dijo. “Ha sido bueno para nosotros. Ha sido bueno para nuestra economía”, destacó sobre este acuerdo comercial. Comentó que, el sector del autotransporte de carga esperará las noticias sobre los mo vimientos en relación a este tema. “Hay una nueva administración en Estados Unidos y aún no sabemos qué se le quiere cambiar al tratado”. El comercio entre México y Ca nadá aumenta alrededor del 11 % por año, destacó. México es ahora su segundo mayor proveedor de alimentos frescos y sexto en pro veeduría de semillas. Sin embargo, los fabricantes de automóviles son claramente el jugador dominante en las exportaciones hacia el norte, apuntó Montemayor.
@canacarmexico
14
#Canacar
Asimismo, México es el segundo mayor proveedor de piezas de automóviles de Canadá. Y las exporta ciones de vehículos crecieron alrededor del 45.3 % al año. “El país es ahora el sexto mayor productor de vehículos pesados del mundo. Marcas como Kenworth, Freightliner, Hino, Volvo, Isuzu e Interna cional, tienen una presencia de fabricación en Mé xico”, señaló. Indicó que, CANACAR pugna por reducir la edad pro medio –17 años de antigüedad– de la flota vehicular; sin embargo, la falta de disponibilidad de combustibles adecuados –como el diésel ultra bajo en azufre– com plica la adopción de nuevas tecno logías y la implementación de otras normas (EPA10 o EPA13). Un problema que enfrenta la in dustria es la falta de conductores, por ello, se trabaja en el desarrollo de capital humano que ocupe los volantes disponibles, refirió. Asimismo, entre México y Estados Unidos existen 6 millones 810 mil 885 cruces fronterizos; por lo cual se busca agilizar los tiempos en el cruce de mercancías internaciona les, concluyó.
Formalizan a Huerta Vargas al frente de Delegación fronteriza Tijuna, BC.- El transportista Daniel Huerta Vargas se convirtió formalmente, el pasado 8 de mayo, en delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en Tijuana- Tecate-Ensenada. Al tomar protesta a los integrantes de la nueva Mesa Directiva de la delegación fronteriza, el presidente nacio nal del organismo, Rogelio F. Montemayor Morineau, indicó que se han realizado cambios importantes en la organización como la creación de viepresidencias regionales que ayuden acortar las distancias con nuestros socios a nivel nacional, con el fin de lograr mayor cercanía con ellos y brindarles mejor servicio. Al dar la bienvenida al nuevo delegado de CANACAR, el dirigente nacional señaló las diversas problemáticas que actualmente está atravesando el autotransporte de carga en el país, resaltando la preocupación por el alarmante incremento del robo en las carre teras del territorio nacional. Dijo que la institución está trabajando intensamente para disminuir los índices delictivos y seguirá impul sando ante el Congreso que el robo al transporte carretero sea tipificado como delito federal. En su oportunidad, el delegado anfitrión agradeció su nombra miento, cargo que asume dignamente, afirmó, para representar a la organización transportista en su estado, al sumarse con dedicación al trabajo y cambios que se han venido emprendiendo en la actual administración. Exhortó a los transportistas socios de la zona a trabajar en conjunto por el sector del autotransporte y sus empresas. Señaló que la de legación comienza a tener excelentes relaciones con autoridades locales y organizaciones, como es el caso de la Aduana de Tijuana, con la cual mantiene apoyo y trabajo en común. El delegado manifestó que en los últimos 4 meses han trabajado en diversos proyectos formando parte de distintos organizaciones como el Comité de Vialidad y Ciudad Competitiva de la Ciudad de Tijuana, así como en el Comité Ejecutivo del Consejo Coordinador Empresarial de Tecate.
Canacar México
15 / Junio 2017
información de peso
Reconocen AMDA y ANPACT cambios a las reglas del Programa de Renovación del Autotransporte Federal El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer la “Primera resolución de modificaciones a la resolución miscelánea fiscal para 2017 y sus anexos 1, 1-a, 5, 7, 14, 15 y 16-a”, en donde se modifican las reglas del Esquema de Renovación del Autotransporte Federal. Dichas modificaciones incluyen la autorización para que los folios tipo A asignados a personas físicas hombre-camión (hasta con cinco unidades), sean utilizados por las personas morales y personas físicas (con más de cinco unidades) Serie C y B, respectivamente. Al respecto Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, refirió que “el esquema contemplaba una meta total de 6 mil unidades a renovar en el año 2017 mediante la destrucción controlada de vehículos con antigüedad supe rior a diez años y la substitución por vehículos nuevos o seminuevos, hasta 6 años de antigüedad. No obstante esto estaba limitado a la aplicación del 50 % por parte de hombre-camión, siendo que este segmento de transportistas han tenido una menor participación en el esquema y en sentido inverso a la fecha ya se habían agotado los 3 mil folios contemplados para empresas transportistas”. Sobre el particular Guillermo Rosales, director general adjunto de la AMDA, señaló que “las modificaciones al Esquema que dio a conocer el SAT son favorables para el cumplimiento del objetivo de renovar el parque vehicular obsoleto que presta el servicio de autotransporte federal, por lo que reconoció la actuación de la SHCP, la SCT y el SAT”. Es importante anotar que las nuevas reglas contemplan que en el caso de que hubiera demanda de renovación vehicular por parte de transportistas clasificados como hombre-camión una vez que se hubiera cumplido la meta de 6 mil unidades, serán atendidos para que obtengan los beneficios del esquema. Los representantes del sector automotor destacaron la atención que el gobierno federal ha prestado para que el Esquema de Renovación del Autotransporte Federal tenga un mayor alcance al incrementar el monto del estímulo hasta por $ 336,414, así como el establecer la actualización del estímulo tomando como referencia el Índice Nacional de Precios al Productor y ahora la flexibilización para la utilización de los folios de destrucción autorizados sin distinción del tipo de transportista. AMDA y ANPACT reiteraron la importancia que tiene la renovación vehicular para mejorar la seguridad en las vías de comunicación, la disminución de la contaminación ambiental y el incremento de la competitividad.
@canacarmexico
16
#Canacar
Canacar México
17 / Junio 2017
Acuerdan México y Estados Unidos optimizar competitividad y seguridad económica La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), realizó una reunión oficial con el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos con el objeto de mejorar la competitividad económica en ambos países. México y Estados Unidos están conscientes de la gran integración de las economías y es necesario el trabajo innovador para procesar eficientemente la car ga y optimizar el cruce de los usuarios de las aduanas a lo largo de la frontera compartida para fortalecer aún más el comercio, los viajes y la competitividad econó mica, dijo el SAT.
“Estos acuerdos permiten seguir avanzando en la construcción de la Aduana del Siglo 21”: @SATMX @canacarmexico
18
En este sentido, el Servicio de Administración Tributaria de Mé xico y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos expresaron su interés en: •
#Canacar
Reconocer el importante papel del trabajo bilateral en las esferas comerciales, así como la facilitación de los viajes.
•
Destacar la relación productiva fomentada a tra vés de los esfuerzos de colaboración conjunta.
•
Seguir cooperando en los enfoques innovadores de la inspección de la carga, a fin de facilitar aún más el flujo transfronterizo de mercancías, a la vez que se hace un uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles.
•
Continuar mejorando la eficiencia de los procesos aduaneros bilaterales para administrar el riesgo y reducir los tiempos de procesamiento y los costos transaccionales, para las comunidades comercia les y de ambas instituciones.
•
Promover mejores normas, medidas y controles internacionales mediante asociaciones más sóli das con la comunidad comercial, que mejoren la seguridad de la cadena de suministro.
•
Continuar desarrollando e implementando la ar monización de sus requisitos de datos, con objeto de facilitar el procesamiento de la carga y ampliar sus capacidades y cooperación. Lo anterior, par ticularmente en materia de gestión de riesgos y revisión de carga.
Acerca de la renegociación del TLCAN
E
l comercio bilateral entre México y Estados Unidos ronda los 500 mil millones de dólares. En 2016 exportamos a Estados Unidos productos por 302 mil millones de dólares e importamos 179 mil millones de dólares de EUA. Preservar y fortalecer el libre comercio en América del Norte es un asunto estratégico para los tres países. En el caso de Estados Unidos porque alrededor de 5 millones de empleos dependen directa o indirectamente del comercio con México. En nuestro caso, porque a raíz del TLCAN se multiplicaron por ocho las ventas al exterior y el sector expor tador se convirtió en auténtico motor de nuestra economía. Pero además, es preciso recordar que Mé xico y Estados Unidos no intercambian úni camente productos terminados o materias primas, elaboramos conjuntamente produc tos industriales de diversa índole, desde automóviles, pantallas de TV, electrodomés ticos, maquinaria, autopartes, piezas para la industria aeroespacial, todos ellos sectores estratégicos por su contenido tecnológico y por el valor agregado regional proveniente de las cadenas de suministro creadas para elevar la competitividad de los productos que conjuntamente ensamblamos. Más allá del discurso que se empeña en descalificar al TLCAN están los hechos que acreditan la interdependencia lograda al cabo del tiempo y la visión estratégica de quienes se encargarán de renegociar/ modernizar el contenido de un acuerdo que generó más beneficios que resultados nega tivos a las tres economías. México está preparado para la negociación seria, constructiva e incluyente. Fuente: Pulso Industrial/CONCAMIN
Canacar México
19 / Junio 2017
Foto: CANACAR 25 Años
CANACAR en imágenes
PIONEROS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGA
Ingresa a nuestra cuenta de Instagram canacarmexico y comparte estas imágenes
@canacarmexico
20
#Canacar
CONFERENCIA DE PRENSA En conferencia de prensa, José Refugio Muñoz López, Vicepresidente Ejecutivo de CANACAR, explica las acciones para #TodosXlaSeguridadVial
CONSEJEROS Consejeros nacionales intercambian puntos de vista sobre la agenda sectorial.
Canacar México
21 / Junio 2017
central
Estrecharán
ACCIONES
Autoridades e Industriales para COMBATIR INSEGURIDAD CARRETERA
#JuntosXlaSeguridadPública @canacarmexico
22
#Canacar
Canacar México
23 / Junio 2017
A
utoridades de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y la Policía Federal (PF) se reunieron con representantes de diversos sectores y regiones productivas del país, entre ellos CANACAR, para analizar nuevas estrategias conjuntas en el combate a la inseguridad carretera, que a últimas fechas ha alcanzado niveles alarmantes en diversas partes de la red carretera mexicana. Tras la sesión de la Comisión Unida de Transportes y Seguridad Pública de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CON CAMIN) con los integrantes de la CNS y PF, trascen dió que ambas partes acordaron avanzar juntas en el incremento de medidas preventivas para evitar el robo y asalto a transportistas, tales como hacer llegar a las Cámaras y Asociaciones directorios con datos y responsables de cada coordina ción regional de la Policía Federal y de los Grupos Antiasaltos, para establecer un enlace directo entre policía y empresas afectadas.
está vigente para dar mayores atribuciones a las fuer zas del orden en el país, pues hoy representa una “puerta giratoria” y de nada servirán un mejor equipo, coordinación y depuración de las fuerzas policiacas así como el hecho de que expongan su vida si el delin cuente queda libre a las pocas horas de ser detenido por cuestiones procesales administrativas. En su oportunidad, Miguel Elizalde Lizárraga, presi dente de la Comisión de Transportes de CONCAMIN, insistió en la importancia de la prevención de robos al autotransporte de carga y no sólo el combate a los delitos una vez realizados; coincidió con los represen tantes del sector de transportes de carga, presentes en la reunión, en el sentido de que es urgente que la PF emita medidas preventivas de seguridad para los transportistas.
60 %
Por su parte, Hermilo Vázquez Te poz, inspector de la Policía Federal, dijo que el nuevo modelo policial en vigor otorga facultades a la PF para realizar investigaciones y es tudios previos que permitan tener análisis detallados sobre los delitos y sus zonas de incidencia; señaló que otro de los beneficios de este nuevo modelo es que la atención de delitos ya no está centralizada y hoy opera a través de 32 coordina ciones estatales y cinco grandes regiones nacionales, donde la participación de los transportistas y la población en general será fundamental a fin de analizar e implementar nuevas y efectivas estrategias de acuerdo a cada caso particular.
CRECIÓ EL ROBO CARRETERO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO: @CONCAMIN
Asimismo, Juan Casados Arregoi tia, director general de CONCAMIN, señaló que se fomentará la denuncia inmediata ante un riesgo o asalto consumado mediante el número telefónico 088. De igual manera, se acordó programar reuniones regionales entre industriales y la PF para atender casos específicos y buscar nuevas estrategias con las diferentes policías estatales ante problemáticas específicas regionales.
En tanto, José Enrique Vallarta, director de Seguridad de la CNS, sostuvo que todos los señalamientos y solicitudes de la industria serán atendidos de manera debida, a través de canales abiertos y permanentes de comunicación e indicó que actualmente se trabaja en protocolos del nuevo sistema penal acusatorio a fin de eficientar su implementación. Al tomar la palabra, Francisco Cervantes Díaz, presi dente de la Comisión de Seguridad Pública y Preven ción del Delito de CONCAMIN, indicó que es necesario realizar ajustes al Sistema Penal Acusatorio que hoy
@canacarmexico
24
#Canacar
Representantes de diversas ramas industriales coinci dieron en el sentido de que un problema de fondo es el del combate a la corrupción al interior de los Minis terios Públicos (MP), ya que hoy en día se encubren fácilmente estas acciones aduciendo errores adminis trativos en la integración de las denuncias. Señalaron que mientras no exista un adecuado esquema de selección de los perfiles en los MP, mediante con curso como ya opera en el Poder Judicial, así como esquemas permanentes de capacitación, no habrá avances concretos en el corto plazo.
Publica SAT modificaciones al programa de renovación vehicular El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó la “Primera resolución de modificaciones a la resolución miscelánea fiscal para 2017 y sus anexos 1, 1-a, 5, 7, 14, 15 y 16-a”, en la que se incor pora la regla 11.4.19, mediante la cual se abren los folios de destrucción para las personas físicas con más de cinco vehículos motrices con placas federales y personas morales, informó CANACAR a sus afiliados. Cupo máximo de vehículos usados que podrán ser destruidos en 2017: 11.4.19. Para los efectos del artículo 1.7. y del CUARTO Transitorio del Decreto a que se refiere este Capítulo, el monto máximo de 6,000 vehículos usados para destruir en el año de calendario de 2017, podrá aplicarse indistintamente a vehículos propiedad de permisionarios dedicados al autotransporte federal de carga, de pasajeros o de turismo, con independencia del número de unidades vehiculares de que sean propietarios los permisionarios, siempre que en conjunto no se exceda dicho máximo. Una vez agotado el monto máximo de 6,000 vehículos a que se refiere el párrafo anterior y en el caso de que existan solicitudes para destruir vehículos propiedad de personas físicas dedicadas al autotransporte federal de carga, de pasajeros o de turismo que sean permisionarios de hasta cinco unidades vehiculares, el SAT podrá autorizar la destrucción de dichos vehículos hasta cumplir con el número de 3,000 vehículos usados para destruir en el año de calendario de 2017 para dichas personas, previsto en el artícu lo 1.7 del Decreto a que se refiere este Capítulo. Para mayor información escribe a: j.ramirez@canacar.com.mx CONSULTA www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/normatividad/Paginas/2017/RMF_2017_versiones_anticipadas.aspx
Canacar México
25 / Junio 2017
Demanda innovación en procesos aduaneros relación bilateral entre México y Estados Unidos Actualmente, la relación bilateral y comercial entre México y Estados Unidos de América demanda ser mucho más creativos e innovar los diversos proce sos aduaneros, por ello la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administra ción Tributaria (SAT), trabaja en la estrategia hacia la aduana del siglo 21, buscando implementar nuevos proyectos de tecnología e infraestructura. Así lo mencionó el administrador general de Adua nas, Ricardo Treviño Chapa, durante un panel de la edición 12 de la Delegación Binacional para la Ciudad de México de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, California, donde se dieron cita diversos actores del sector comercial y gubernamental de esa región fronteriza y representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Señaló que las buenas relaciones entre ambas na ciones difícilmente podrán detenerse o cambiar su tendencia positiva en corto plazo y resaltó que las aduanas presentan un crecimiento importante; este año, comparado con el ejercicio anterior, tenemos un 20 % de incremento en la recaudación y 11 % en ope raciones. “Estamos previendo que siga el incremento en el in tercambio comercial de nuestros países en toda la
@canacarmexico
26
#Canacar
11 %
región, en ese sentido lo que debemos hacer es apostar a la tecno logía”, apuntó. Por ello, se implementan pro yectos tecnológicos para eficientar y susti tuir los procesos que hoy se llevan a cabo con recursos huma nos, para que las aduanas del país tengan como elementos distintivos de las aduanas del siglo 21, la inteligencia y la globalización.
INCREMENTARON ESTE AÑO LAS OPERACIONES ADUANALES ENTRE MÉXICO Y EUA: SAT
Además, indicó que trabajan en modelos de ries go que provean información en tiempo real y en la instalación de 14 mil 400 videocámaras para deter minar un nivel de riesgo y definir si se realiza o no revisión, reduciendo los tiempos en la aduana en 80 %; se trata de inspecciones no intrusivas mucho más fáciles que una inspección en donde se ten ga que maniobrar la carga, lo que además reduce costos. En cuanto a proyectos de infraestructura mencionó que en la aduana de Otay se invirtieron 600 millones de pesos, y agregó que ya está concluida la parte aduanera en el cruce peatonal de El Chaparral, el cual se espera se ponga en marcha muy pronto.
Profesionaliza APAF al sector MiPyME del autotransporte de carga
Un crecimiento de 30 % de la flotilla de transporte, 15 % en la facturación anual y 25 % de la plantilla laboral, fueron algunos de los resultados que obtuvo @EArturoChavez al participar en el programa de capacitación de la Alianza por la Profesionalización del Autotransporte Federal (APAF). Al exponer su caso de éxito como emprendedor del sector de autotransporte de carga, en el marco del lanzamiento del programa Capital MiPyME, señaló que esta experiencia le permitió romper paradigmas para mejorar la competitividad y operación de su negocio en distintos temas, tales como, marco regulatorio, ahorro de energía, finanzas, desarrollo de indicadores, mercadotecnia y estructura empresarial.
@CANACARValleMex y @PoliciaFedMX imparten curso de seguridad vial y manejo defensivo
La seguridad vial es la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito, así como las reglas y actitudes que son necesarias para estar seguro si la persona está manejando algún vehículo o caminando en una vía, explicó Miguel Ángel Ochoa, oficial de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (PF), al impartir, conjuntamente con la delegación Valle de México, el curso “Seguridad Vial y Manejo Defensivo”. Asimismo, el medio centenar de asistentes recibieron recomendaciones sobre el manejo defensivo, el cual consiste en una serie de buenos hábitos para evitar, colisiones, atropellos, vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito.
Canacar México
27 / Junio 2017
ACTIVIDAD ECONÓMICA de América Latina y el Caribe se EXPANDIRÁ 1.1 % EN 2017: CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ac tualizó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2017 y espera una expansión promedio de 1.1 % durante este año, según informó el organismo de las Naciones Unidas. Esta proyección se encuentra levemente por debajo de la estimada en diciembre de 2016 la cual era de 1.3 %. Al igual que en años anteriores, durante 2017 el crecimiento mostrará dinámicas diferenciadas entre países y subregiones, indicó la CEPAL. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bie nes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos registrarán un crecimiento promedio de 0.6 %. Esto representa una leve revisión a la baja respecto del 0.9 % proyectado en diciembre pasado. La dinámica de crecimiento en 2017 da cuenta de un aumento de la demanda externa para estas economías –se prevé un mayor crecimiento de los socios comerciales de los países de la subregión– y de precios de productos básicos que resultarán en 2017 más altos en promedio que los vigentes en 2016, agregó. Mientras tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 3.6 % en 2017, en lugar del 3.7 % proyectado en diciembre. Esto se explica básicamente por la resiliencia observada en la demanda interna –que se prevé sea el motor principal este año– así como también por un buen pronóstico de crecimiento para el principal socio comercial de estas economías: Estados Unidos, detalló el organismo.
1.3 % ERA EN DICIEMBRE PASADO LA ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN: @cepal_onu
@canacarmexico
28
#Canacar
Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1.4 % para 2017, levemente por encima de la tasa proyec tada en diciembre (1.3 %). Según la CEPAL, para sostener el mayor cre cimiento esperado en 2017 es necesario dar un mayor dinamismo a la inversión y aumentar la productividad vía innovación, con sostenibilidad ambiental y protegiendo el empleo. En este contexto la inversión en infraestructura debe jugar un papel primordial ya que se encuentra en la base de un crecimiento sustentable. Asimismo, es necesario potenciar la inversión social y productiva en un marco de ajustes fiscales inteligentes. En este sentido, se debe procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas de la región, pero en un contexto de políticas que tomen en cuenta tanto el impacto sobre la capacidad de crecimiento en el largo plazo, como las condiciones sociales de los habitantes de la región, concluyó.
Excluyen al transporte como usuario de patrón de alto consumo @canacarmexico informó a sus afiliados que se pu blicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Reglamento de la Ley de Transición Energética –que entró en vigor a partir de mayo pasado– en donde dicho ordenamiento excluye al transporte para rendir el informe anual de consumo energético, y en el cual se dan a conocer quiénes serán considerados como usuarios de patrón de alto consumo para efecto de presentar información a la Comisión Nacional Para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), quedando sólo sujetos obligados las personas físicas o morales que tengan instalaciones que cumplan con cualquie ra de los siguientes criterios: •
Que su consumo anual de electricidad en el año calendario inmediato anterior haya superado 45 Gigawatts-hora.
•
Que su consumo anual de combustible en el año calendario inmediato anterior haya superado 100,000 barriles del petróleo crudo equivalente, excluyendo combustibles para el transporte.
Las instalaciones que cumplan con los criterios ante riores, deberán presentar su información obtenida en el año inmediato anterior y se deberá entregar del 10 de marzo al 30 de junio en los formatos y medios elec trónicos de captura que ha establecido la CONUEE, ingresando al siguiente link http://192.52.243.50: 8090/upacs/login/index En caso de alguna duda sobre este tema, favor de escribir a las siguientes direcciones electrónicas: o.hernandez@canacar.com.mx, j.tapia@canacar. com.mx y p.herrerah@canacar.com.mx
Expectativas de crecimiento en México: BM Las expectativas de los especialistas en economía del sector privado, consultados por el Banco de Mé xico (BM) en su encuesta de abril 2017, indican una expectativa de crecimiento anual del Producto Inter no Bruto (PIB) de 1.66 % para 2017 y 2.12 para 2018. Mientras que la expectativa de inflación general es de 5.67 % para 2017 y 3.83 % para 2018. Los analistas señalan como los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de nuestro país, entre otros, los problemas de inseguridad públi ca, plataforma de producción petrolera, incertidum bre política interna, disponibilidad de financiamiento interno en nuestro país, aumento en precios de insu mos y materias primas, así como la política fiscal que se está instrumentando y el precio de exportación del petróleo.
19.75
PESOS/DÓLAR ES LA ESPECTATIVA DEL BM PARA EL CIERRE DEL AÑO Canacar México
29 / Junio 2017
por la libre
Destruccion del bienestar
Desde siempre han existido las ideas de cooperación e integra ción de países, especialmente entre aquellos que comparten en común un territorio continental y más aún entre quienes coinci den con una frontera, por pequeña que sea o tan amplia como lo es la de México con los Estados Unidos. Sin embargo, en años recientes los procesos de integración se han hecho mucho más críticos y las determinaciones más actuales como lo son la se paración, la exclusión y el nacionalismo, afectan tanto al mundo como a la supervivencia de los modelos de globalización y libre mercado, que a su vez se nutren del intercambio comercial y financiero entre países. Resquebrajamiento económico que tanto en Europa como en Estados Unidos, en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OCDE, por citar varios ejem plos, están haciendo necesario el adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora de un país frente a los otros. En nuestro caso, la inserción en la dinámica mundial es un hecho y México se ha convertido en un socio atractivo para realizar negocios y ahora para invertir en su moneda. Con ese propósito de par ticipación internacional se llevaron a cabo cambios estructurales en la década de los años noventa del siglo pasado y en la segunda de éste. Tomemos en cuenta que la segunda generación de reformas ha tenido lugar debido al cambio como país a lo largo de varias décadas y porque el modelo petrolero exportador –y de recursos para el gobierno– prácticamente se agotó.
Carlos Palencia Escalante
Economista egresado de la Universidad Anáhuac; cuenta con estudios sobre comercio internacional, desarrollo empresarial y el proceso europeo de integración. Socio de CEO Consultores, Consultoría Estratégica & Outsourcing.
Pero no obstante estar entre las principales quince economías, como país hemos vuelto a la adquisición de una importante deuda externa la cual, sin embargo, no se ha materializado en el proyecto de mayor inserción en el mercado mundial, ni para financiar la recuperación y tampoco para la expansión real de la economía nacional a partir del incremento de las exportaciones y del aumento de los flujos de capital externo. Tampoco se ha evidenciado con el endeudamiento una expansión en la inver sión pública, por el contrario, sistemáticamente se contrae y se teme caer en períodos críticos como en 1987 y 1994. Retomando el contexto mundial, décadas atrás nuestro país se vinculó en primera instancia con el Mercado Común de América del Norte; hoy el TLCAN; también se consiguió establecer una relación comercial y de inversión con la Unión Europea (ahora in cierta y con resquebrajamientos); con la Cuenca del Pacífico co mandado por los tigres asiáticos, así como con diversos países latinoamericanos, por mencionar los más importantes. Nuestro país complementó esa estrategia con su participación en orga nismos multilaterales como la Organización Mundial de Comercio
@canacarmexico
30
#Canacar
(OMC) y los mecanismos de cooperación Asía-Pacífi co (APEC) y Alianza del Pacífico, foros de negociación que han permitido insertarnos de una manera eficiente y productiva en la economía internacional con resulta dos positivos para el crecimiento y desarrollo. Ahora, el gran reto, será mantener el TLCAN. Brevemente remitámonos a la teoría económica. Dentro de los postulados de la integración comercial, la creación de un área de libre comercio produce dos tipos de efectos en el comercio internacional. El primero, que se considera positivo, consiste en gene rar comercio intrarregional en productos (creación de comercio); el segundo, que se le califica como nega tivo, reside en sustituir importaciones que procedían de países que han quedado fuera de los países no integrantes por importaciones procedentes de países miembros. El primer efecto es positivo porque supone una rea signación eficiente de la producción, lo que aumenta la productividad y el bienestar de los países partici pantes sin alterar estas variables en el resto del mun do: esto es lo que ha hecho el TLCAN. El segundo es negativo, debido a que al sustituir la fabricación eficiente se produce una mala reasignación de la producción, reduciendo el bienestar en el país que desvía el comercio y en el resto del mundo… esto es
lo que se visualiza con la política neoproteccionista y de desconocer tratados. Evidentemente, la causa de la creación y de la des viación de comercio se encuentra en la aversión y discriminación del libre comercio. A partir de estas ideas, la conclusión económica es que la integración comercial será positiva si la creación de comercio supera la desviación. Ahora bien, hay que reflexionar por un momento en el Reino Unido y su decisión llamada Brexit, en cómo afectará su comercio, las inversiones y el bienestar general de sus consumidores al romper acuerdos preferenciales con el resto de integrantes de la Unión Europea. Imaginemos, también, que sucederá con la economía de Estados Unidos y de sus consumidores cuando se percaten de que como país desviaron el comercio y que sus importaciones –e incluso sus propios productos– se encarecen y afectan su poder de compra. Por eso es oportuno recordar la señal de alerta que en reiteradas ocasiones y durante los últimos meses han hecho el FMI y a OMC respecto a que barreras como los subsidios, los aranceles, sanciones unilaterales y otras regulaciones se erigen como obs táculos al comercio, a la inversión y, eventualmente, a la generación de empleos y de la distribución de la riqueza.
Canacar México
31 / Junio 2017
Unen fuerzas SHCP y PEMEX para combatir robo de combustibles La Secretaría de Hacienda Crédito Público (SHCP) y Petróleos Mexicanos (PEMEX) unirán fuerzas para articular la estrategia instruida por el Ejecutivo de combatir coordinadamente el robo de combusti bles, declaró José Antonio Meade Kuribreña, se cretario de Hacienda, en conferencia de prensa durante la presentación de la Declaración Anual 2016. Dijo que, “hay mucho trabajo previo” entre PEMEX, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a través de su Unidad de Inteligencia Financiera, y la Procu raduría General de la República (PGR), para enfrentar de manera integral el reto del robo de combustibles. Recientemente la PGR y el SAT intervinieron 12 gasolineras en las que se presumía su vinculación al robo de combustible, señaló el funcionario como muestra del trabajo realizado por las autoridades para erradicar esta práctica inadecuada. Indicó que, esta cooperación entre el SAT, PEMEX, SHCP, PGR, SEDENA, SEMAR y demás autoridades de seguridad habrá de reforzarse desde el punto de vista hacendario, primero a través del IEPS que se está dejando de recaudar, del cual no se tiene una cifra definida; y segundo al combatir las gasolineras que no venden “litros de a litro” y el faltante de ese litro lo están vendiendo sin factura, dijo. El combate de combustible debe ser una estrategia integral que recoja elementos de todas las autorida des involucradas, en la que destaca la información que provea PEMEX y los mecanismos físicos y de control que se instrumenten, entre ellos, el marcaje de gasolinas, así como la introducción de objetos dentro de los ductos que eviten la ordeña del líquido, refirió. Otras acciones han sido la imple mentación de operativos coordina dos con los gobiernos locales, como el de Puebla, a efecto de desplegar esta estrategia en contra del robo de combustibles.
@canacarmexico
32
#Canacar
La dependencia de los ingresos petroleros se ha reducido. Pasamos del 40 %, a una dependencia del 16 % durante el año pasado: @JoseAMeadeK Asimismo, se trabaja con el Congreso en el estable cimiento de un mejor marco normativo. “El robo de combustibles vulnera no solamente la salud de PE MEX sino la capacidad de recaudación de la Secre taría”, concluyó.
Caen ventas al menudo 9.6%: ANPACT La Asociación Nacional de Productores de Autobu ses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que las ventas al menudeo durante el cuarto mes del año alcanzaron un total de 3 mil 129 unidades lo que representa una disminución de 9.6 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, mientras que las ventas al mayoreo registraron un total de 3 mil 272 unidades, que frente a las 3 mil 266 vendi das el año pasado, significa un crecimiento 0.2 por ciento. En lo que se refiere a ventas acumuladas, ANPACT dio a conocer que durante los primeros cuatro meses del año, las ventas al mayoreo registraron un crecimiento de 8.2 por ciento al alcanzar un total de 11 mil 424 unidades. Por otra parte, durante el primer cuatrimestre del año las ventas acumuladas al menudeo alcanzaron las 12 mil 775 unidades, lo cual refleja un crecimiento de 3.2 por ciento, respecto al mismo periodo de 2016.
Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la ANPACT, comentó que “estas cifras reflejan el efecto de se mana santa, por lo cual son más realistas. El poco crecimiento en las ventas al mayoreo y la disminución en las ventas al menudeo, demuestran que la falta de folios en el esquema de chatarrización, está afectan do el mercado interno de forma considerable”. “En 2014, el mejor año del esquema, se estima que por cada 100 tractocamiones que se vendían nuevos, 35 se hacían con los incentivos obtenidos mediante dicho esquema, lo cual no está ocurriendo hoy en día”, continuó. Al respecto Elizalde dijo que “es necesario ampliar los folios y considerar las placas estatales de pasaje, ya que esto no sólo tendría un efecto positivo sobre la calidad del servicio del transporte público, sino un impacto directo sobre la seguridad vial y la contami nación”, finalizó. Venta mayoreo acumulado a abril (carga) 2017
2016
8,824
8,432
Venta menudeo acumulado a abril (carga) 2017
2016
10,037
10,052 FUENTE: ANPACT
Canacar México
33 / Junio 2017
Registra economía de México desempeño positivo: SHCP
D
urante el primer trimestre de 2017, la economía de México registró un desempeño positivo, y superior a las expectativas, en un entorno externo de elevada incertidumbre. Destacan la evo lución favorable del consumo, las ventas y el empleo; la recu peración de las exportaciones no petroleras; y la estabilización de los mercados financieros, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con un crecimiento anual de 2.0 por ciento del Indica dor Global de la Actividad Económica (IGAE) durante el bimestre enero-febrero de 2017, los resultados dis ponibles indican una economía mexicana resistente en el arranque del año, consecuencia principalmente de una sólida dinámica interna, mencionó. En los últimos meses se comienzan a observar señales de un crecimiento más sincronizado a nivel mundial, luego del periodo de crecimiento moderado y hete rogéneo observado después de la crisis económica y financiera mundial de 2008-2009. Asimismo, la vola
@canacarmexico
34
#Canacar
tilidad en los mercados financieros internacionales ha disminuido, apuntó. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento de la economía mundial aumentará a 3.5 por ciento en 2017, un cre cimiento superior al 3.1 por ciento observado en 2016. La proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se ubica en 2.2 por ciento (en 2016 tuvo un crecimiento de 1.6 por ciento), mientras que la producción industrial se estima aumente 1.7 por ciento (durante 2016 disminuyó 1.2 por ciento), explicó. Aún existe incertidumbre sobre la dirección de las fu turas políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos y a nivel mundial se han incrementado las tensiones geopolíticas –existe preocupación por el resultado de las elecciones en Francia, así como por la relación de Estados Unidos con Siria y Corea del Norte– lo que plantea riesgos a la baja para la economía mexicana. En este contexto, la actividad económica de México tuvo resultados positivos en el periodo enero-marzo de 2017, refirió.
La mejoría en las perspectivas de la economía global y la resiliencia al contexto externo adverso (particular mente después de la elección presidencial en Estados Unidos), se han reflejado en una evolución positiva de la economía cuyo principal motor es la demanda interna. Así, durante el primer trimestre del año la de manda interna registró una evolución moderadamente favorable, particularmente el consumo privado, que tuvo un crecimiento anual real de 3.8 por ciento en enero, y la inversión en maquinaria y equipo nacional, que aumentó 4.1 por ciento real anual en el mismo mes, dijo. La fortaleza del mercado interno se vio reflejada tam bién en el crecimiento anual en el primer bimestre de 4.3 por ciento y 7.4 por ciento de las ventas al menudeo y mayoreo, respectivamente, y en el incremento anual de 8.9 por ciento de las ventas de autos en el país durante el periodo enero-marzo, agregó. Producción
creció 0.7 por ciento a tasa trimestral anualizada, ubi cándose por debajo de las expectativas de mercado. Por otro lado, el FMI prevé que en 2017, el PIB de las economías emergentes en su conjunto crecerá 4.5 por ciento (igual al estimado en enero de 2017) y para la economía global pronostica un crecimiento de 3.5 por ciento (0.1 puntos porcentuales mayor al de enero de 2017), afirmó. La recuperación gradual de la producción de manu facturas en Estados Unidos se tradujo en un mayor dinamismo de las exportaciones no petroleras de México, comparado con el observado en los trimes tres previos. Durante el primer trimestre de 2017, las exportaciones no petroleras en dólares nominales tuvieron una expansión anual de 9.2 por ciento, la mayor desde el cuarto trimestre de 2014. Al excluir el factor estacional, estas exportaciones crecieron a una tasa trimestral de 1.5 por ciento, declaró.
Adicionalmente, a nivel mundial se han incrementado las tensiones geopolíticas, lo que plantea riesgos a la baja para la economía mexicana. En particular, existe preocupación por el posible resultado de las elecciones en Francia, así como por la relación de Esta dos Unidos con Siria y con Corea del Norte, además del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, agregó.
A su vez, durante el periodo enero-marzo de 2017 la demanda interna registró una evolución favorable, particularmente el consumo privado, la inversión en maquinaria y equipo nacional, y la construcción de vivienda. Entre los factores que han apoyado el fortalecimiento del mercado interno destaca la creación de 377,694 empleos formales durante el primer trimestre de 2017, la mayor para un periodo similar desde 1983; la expansión de 9.3 por ciento real anual del crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado durante marzo; y la re ducción a 3.5 por ciento de la tasa de desocupación desestacionalizada en enero-marzo, la menor desde el segundo trimestre de 2006. La fortaleza del mercado interno se vio reflejada en el crecimiento anual de 4.3 de las ventas al menudeo en el primer bimestre, así como en el incremento anual de 8.9 por ciento de las ventas de autos en el país en ene ro-marzo, acotó.
En el caso de Estados Unidos, de acuerdo con la encuesta Blue Chip Economic Indicators de abril de 2017, la proyección de crecimiento del PIB de Esta dos Unidos se ubica en 2.2 por ciento (2.3 por cien to en enero de 2017), mientras que la producción industrial se estima crezca 1.7 por ciento (1.5 por ciento en enero de 2017). Sin embargo, durante el primer trimestre de 2017, el PIB en Estados Unidos
Los resultados del primer trimestre de 2017 indican que la economía mexicana continúa registrando un desempeño moderadamente positivo. Así, con base en la estimación oportuna del INEGI, el PIB en este trimestre creció 2.7 por ciento real anual, superior en 0.2 puntos porcentuales a las expectativas de mercado. Este crecimiento es el mayor desde el tercer trimestre de 2015, concluyó la SHCP.
En los primeros meses de 2017, la economía mundial mostró señales de un crecimiento más sincronizado y las perspectivas de crecimiento global se revisaron al alza. Por su parte, ha disminuido significativamen te la volatilidad en los mercados financieros inter nacionales. A pesar de la disminución, aún persiste incertidumbre sobre la dirección de las políticas del gobierno de Estados Unidos, señaló la SHCP.
Canacar México
35 / Mayo 2017
CONOCE LAS
ACTIVIDADES VULNERABLES
L
a Ley Federal para la Prevención e Identifica ción de Operaciones con Recursos de Pro cedencia Ilícita (LFPIORPI) establece en sus artículos 14 y 17 las actividades que están clasificadas como “Actividades Vulnerables”.
Dichas actividades son aquellas que, por su natura leza y características, pueden dar entrada a dinero obtenido de manera ilegal, además de afectar a la economía de quienes las realicen, sin que la autoridad pueda darse cuenta. Nos referimos básicamente a las siguientes: • Las actividades vinculadas a la práctica de juegos con apuesta, concursos o sorteos, venta de bole tos, fichas, etcétera. • La emisión o comercialización de tarjetas de servi cios o de crédito. • La emisión de tarjetas de prepago, vales y cupones. • Monederos y certificados de devoluciones o recom pensas. • Cheques viajero. • Servicios de préstamos o créditos. • Servicios de blindaje. • Servicios relacionados con inmuebles. • Comercialización de piedras preciosas, metales preciosos, joyas y relojes. • Comercialización de obras de arte. • Comercialización de vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o terrestres. • Traslado o custodia de dinero o valores.
• Prestación de servicios profesionales de manera independiente. • Prestación de servicios de fe pública (fe pública es cuando una afirmación contenida o no en un instrumento, se tiene como verdad frente a todas las personas, y la fe pública más conocida es la notarial, sin embargo, no es la única, sino que se trata de un tema bastante amplio). • La recepción de donativos por parte de las aso ciaciones y sociedades sin fines de lucro. • Prestación de servicios de comercio exterior como agente o apoderado aduanal. • Las relaciones por arrendamiento de inmuebles. Todas ellas deberán estar reguladas por la LFPIORPI debido a su vulnerabilidad, además de estar bajo las leyes que las rigen a cada una por separado. Así ha sido determinado legalmente, con el objetivo de evitar el lavado de dinero en el país. Básicamente se busca combatir el financiamiento que alimenta al crimen organizado, proveniente de activi dades como el narcotráfico, el robo, el secuestro, la extorsión y la obtención de recursos económicos que son utilizados como sustento de nuevas actividades ilícitas aún más organizadas. Es importante señalar que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) actualiza constantemente el padrón de quienes están obligados a cumplir con la Ley Anti lava do, y está facultado para vigilar y sancionar a quienes caigan en incumplimiento a las obligaciones que dicha ley establece. Obligaciones derivadas de la LFPIORPI: a) Alta Quienes realicen “Actividades vulnerables” debe rán realizar el trámite de alta y registro ante el SAT, también deberán de estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes, y contar con el certifi cado vigente de la Firma Electrónica Avanzada, a efectos de enviar a dicho órgano desconcentrado, la información necesaria para su identificación en términos de las Reglas de Carácter General a que se refiere la Ley.
@canacarmexico
36
#Canacar
b) Identificar a los Clientes y Usuarios
Dentro de las obligaciones de quienes realicen “Actividades vulnerables”, se encuentra la de identificar a sus Clientes y Usuarios.
La identidad de los Clientes y Usuarios con quie nes se realicen las “Actividades vulnerables” se deberá de verificar basándose en credenciales o documentación oficial, así como recabar copia de la documentación.
De igual forma, deberán solicitar a dichos Clientes o Usuarios, información acerca de la existencia del Dueño Beneficiario, además de que presenten documentación oficial que permita identificarlo, si acaso la tienen en su poder; o en caso contrario, declararán que no cuentan con ella.
Para los casos en que se establezca una relación de negocios, se solicitará al Cliente o Usuario la información sobre su actividad u ocupación, con base en los Avisos de inscripción y actuali zación de actividades presentados para efectos del Registro Federal de Contribuyentes.
Para los Clientes o Usuarios, es obligatorio pro porcionar la información cuando les sea requeri da, en caso de negarse a proporcionarla, quienes realizan “Actividades Vulnerables” deberán abste nerse de realizar la operación.
de Aviso establecido para su actividad, se propor cionará a la UIF a través del Servicio de Adminis tración Tributaria, a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente a la realización de la operación que le diera origen.
Los Avisos se enviarán de forma electrónica, en el formato que la UIF establece.
d) Otras obligaciones
Custodiar, proteger, resguardar y evitar la des trucción u ocultamiento de la información y la documentación soporte de la realización de “Actividades Vulnerables”, así como la que iden tifique a sus Clientes o Usuarios. (La información se debe conservar física o electrónicamente por 5 años contados a partir de la fecha de la reali zación de la “Actividades Vulnerables”, salvo que las leyes de la materia de las entidades federativas establezcan un plazo diferente).
Brindar a los funcionarios encargados las facili dades para que se lleven a cabo las visitas de verifi cación.
c) Presentar los Avisos e informes a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por conducto del SAT
La información relativa a las operaciones realiza das por los Clientes o Usuarios de quienes realicen “Actividades Vulnerables” que excedan el umbral
Canacar México
37 / Junio 2017
35 % DEL VALOR DEL COMERCIO MUNDIAL SE TRANSPORTA POR VÍA AÉREA: @GRUIZESP
El 35 % del valor del comercio mundial se transporta por vía aérea y el 54 % de los turistas internacionales viajan por aire. Hoy la aviación es un sector en cre cimiento que en 2015 generó 63 millones de empleos y se espera que para el año 2032 sean más de 100 millones; de este tamaño es el impacto y el potencial de la indus tria que conquistó el cielo a favor de la economía mundial, señaló el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ge rardo Ruiz Esparza.
está en pleno desarrollo. Entre 2012 y 2016 el trans porte aéreo nacional alcanzó crecimientos históri cos; el volumen de pasajeros registró un incremento del 45 %, en tanto que la flota comercial aérea creció en un 40 %. Además, se han creado 733 nuevas rutas áreas nacionales e internacionales y los precios de los pasajes se han mantenido estables en promedio. Todas las aerolíneas renuevan sus aviones y las flotas de las principales empresas tienen ya una antigüedad menor a los 7 años cuando al inicio de la administración era de 18”, resaltó @gruizesp.
63
millones de empleos generó la aviación en 2015: SCT
En una colaboración periodística en un medio nacional indicó que se han remodelado y ampliado más de 28 aeropuertos en el país, entre los que destacan las nuevas terminales 3 y 4 del aeropuerto de Cancún; la nueva sala 75 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la adecuación en el actual aeropuerto para recibir al Airbus 380, el avión más grande del mundo. Igualmente destacó la ampliación de terminales como las de Acapulco, Ve racruz, Guadalajara, Los Cabos y Mérida, entre otras. “De esta manera, hemos pasado de un sector que ha ce seis años sufrió el cierre de 10 aerolíneas, a uno que
@canacarmexico
38
#Canacar
Si bien los datos anteriores reflejan el crecimiento de la industria, al mismo tiempo se ha venido generando un congestionamiento operativo que ha derivado en una baja en el índice de puntualidad de las aerolíneas, lo que ha ocasionado que se tomen diversas medidas para proteger a los pasajeros. Recientemente la Cámara de Diputa dos turnó a la de Senadores una reforma a la Ley de Aviación Civil que establece compensaciones por retrasos en las horas de salida o de llegada de los vuelos, concluyó Ruiz Esparza.
SUBE 5.8 % VENTA DE VEHÍCULOS LIGEROS
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) reportaron que durante abril de 2017 la venta de vehículos ligeros fue de 114 mil 477 unidades, 3.3 % inferior a las unidades comercializa das en el mismo mes del año pasado. En el acumulado enero-abril 2017 se registraron 492 mil 725 vehículos ligeros vendidos, para un crecimiento de 5.8 % en relación al acumulado del mismo periodo del año previo. Venta de vehículos ligeros 2017 (Enero-Abril) Marca
Porcentaje
NISSAN
25.1%
GENERAL MOTORS
16.5%
VOLKSWAGEN*
15.4%
TOYOTA
7.1%
FCA MÉXICO
6.7%
HONDA
5.8%
FORD
5.5%
KIA
5.3%
MAZDA
3.3%
HYUNDAI
2.7%
Otros
6.6%
Fuente: AMIA, con datos de sus asociados. *Considera Audi, Porsche, Seat y Volkswagen.
Canacar México
39 / Junio 2017
técnica
Gafete único del transportista terrestre El Servicio de Administración Tributario (SAT) aclaró que el Gafete Único de Identificación para Transportista (GUIT) se podrá tra mitar y será exigible en la aduana de Tijuana, a partir de que la Administración General de Aduanas (AGA) cuente con los componentes de integración tecnológica requeridos para su expedición, informó @canacarmexico a sus afiliados. La cámara recomendó a sus afiliados esperar para realizar la captura de su información hasta que no se tengan conclui dos los cambios que habrá en la página de ventanilla única y se tengan las reglas claras de su inicio y conclusión, “con la finalidad de que no tengan que estar capturando doble o se vayan a retirar conductores en el tiempo en que se implemente y luego no se puedan eliminar de la base”. El gafete de cartón seguirá siendo válido hasta que se cuente con el GUIT, apuntó.
Incidencia delictiva zona occidente y centro del país Debido a la incidencia delictiva que se presenta principalmente en la zona Occidente y Centro del país, se sugiere a todos los transportistas que circulen en especial por Guanajuato, Puebla y Veracruz, modificar su logística y evitar circular de noche a fin de disminuir el riesgo y no ser sujetos del robo de sus vehícu los y mercancía, informó CANACAR a sus afiliados. Asimismo, recomendó acordar en conjunto con sus usuarios rutas, horarios y paradas seguras para el traslado de la carga. Se sugiere marcar el número de emergencia 911 en caso de alguna incidencia, o bien reportarla a los siguientes números telefónicos de la Policía Federal (PF). Centro de Atención Ciudadana
@canacarmexico
40
#Canacar
088
Región Centro que abarca los estados Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y CDMX.
(01 55) 1103-6000 ext. 20314
Región Occidente que abarca los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.
(01 55) 1103-6000 ext. 20152
Región Sureste que abarca los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
(0155) 1103-6000 ext. 20154
Si durante el viaje se te presenta algún problema de detención injustificada, robo o accidente y requieres de asistencia telefónica legal...
SERVICIO ESPECIALIZADO
Asistencia CANACAR
en el camino contáctanos y te atenderemos de inmediato las 24 horas, los 365 días del año.
Publican beneficios fiscales para contribuyentes de Campeche y Tabasco Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes de las zonas de los esta dos de Campeche y Tabasco que se indican”, mismo que entró en vigor el día de su publicación y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2017, informó @canacarmexico a sus socios. A continuación, se describen los temas que se con sideran más relevantes del Decreto, aunque se reco mienda que el mismo sea revisado en lo individual para poder identificar oportunamente otros temas que pudieran ser de interés. Declaraciones IVA Los contribuyentes que tengan su domicilio fiscal fue ra de la zonas afectadas, pero cuenta con una sucur sal, agencia o cualquier otro establecimiento dentro de las mismas, o los que tengan su domicilio fiscal en las zonas antes mencionadas, pero que cuenten con sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento fuera de ellas, gozarán del beneficio antes menciona do únicamente por el valor de actos o actividades y erogaciones, correspondientes a la sucursal, agencia o cualquier otro establecimiento o a los atribuibles a los domicilios fiscales ubicados en las zonas afectadas, por lo que no deberán considerar en el pago mensual del impuesto al valor agregado a los actos o activida des realizados fuera de las citadas zonas afectadas.
cualquier otro establecimiento ubicado en las zonas afectadas a que se refiere el Decreto, consistente en deducir en el ejercicio la adquisición de bienes nuevo de activo fijo que se realicen en dichas zonas afectadas durante seis meses contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, aplicando para estos la tasa del 100 por ciento sobre el monto original de la inversión, siempre que dichos activos fijos se utilicen exclusivamente y permanentemente en las zonas afectadas. Se consideran bienes nuevos los que se utilizan por primera vez en México. Este estimulo no será aplicable cuando se trate de mobiliario y equipo de oficina, automóviles, equipo de blindaje de automóviles o cualquier bien de activo fijo no identificable individualmente, ni tratándose de aviones distintos de los dedicados a la Aero fumiga ción agrícola. Limitante y emisión reglas de carácter general La aplicación de los beneficios establecidos en el Decreto no dará lugar a devolución o compensación alguna diferente a la que se tendría en caso de no aplicar dichos beneficios.
Deducción inmediata bienes nuevos activos fijo
El servicio de Administración Tributaria podrá expedir las disposiciones de carácter general necesarias pa ra la correcta aplicación del mismo, por lo que será necesario estar al tanto de la emisión de las mismas.
Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes que tengan su domicilio fiscal, agencia, sucursal o
Para mayor información consulta la página del www. dof.gob.mx
@canacarmexico
42
#Canacar
ESPECIALIZADO
“Formación de Instructores en Prevención de Accidentes y Técnicas de Manejo Defensivo” Duración 5 horas Fecha 7 de julio Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA
Cuota de recuperación
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
“Conducción Técnica Económica para Mandos Medios” 6 horas 17 de julio Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Eficiencia Energética en la Empresa de Autotransporte de Carga (Ahorro de combustible)” Duración 6 horas Fecha 18 de septiembre Instructor Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA
“Regulación de Peso y Dimensiones y la Nueva Clasificación de Carreteras” 5 horas 28 de julio Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Aplicación de la Norma Mexicana NMX-EC-17020-IMNC-2014 Evaluación de la Conformidad - Requisitos para el funcionamiento de diferentes tipos de unidades (organismos) que realizan la verificación (inspección)” Duración 8 horas Fecha 20 de septiembre Instructor Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA
“Implementación de un sistema de gestión de seguridad vial en empresas de autotransporte y distribución (ISO 39001)” Duración 5 horas Fecha 4 de agosto Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
AGOSTO
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
Cuota de recuperación
“Programación Neurolingüística aplicada a la eficiencia de las organizaciones de autotransporte y distribución” 5 horas 8 de septiembre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Selección Técnica de Vehículos” 6 horas 21 de agosto Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Mantenimiento preventivo para las empresas de autotransporte conforme la NOM- 068-SCT-2-2000. Relativa a las Condiciones Físico-Mecánicas de los Vehículos de Autotransporte de Carga” Duración 8 horas Fecha 21 y 22 de septiembre Instructor Lic. Tomas Martínez López Socios $ 3,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 3,500.00 más IVA “Falta de operadores y el desarrollo de personal en las organizaciones (ISO 9001:2015)” Duración 5 horas Fecha 29 de septiembre Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
“Costos en el Autotransporte y Distribución” 5 horas 13 de octubre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller Duración Fecha Instructor
Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
“Conducción Técnica Económica para Mandos Medios” 6 horas 16 de octubre Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación
Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor Cuota de recuperación Taller Duración Fecha Instructor
Taller
“Regulación para el Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos” 5 horas 11 de agosto Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Operador Económico Autorizado (OEA)” 5 horas 18 de agosto Lic. Daniela Villalobos Jarillo Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
Taller
Taller
Taller
Taller
NOVIEMBRE
Duración Fecha Instructor
Duración Fecha Instructor
SEPTIEMBRE
Taller
Taller
OCTUBRE
JULIO
Taller
OCTUBRE
segundo semestre
Cuota de recuperación
“Transporte de Objetos Voluminosos y/o de Gran Peso, Maquinaria y Grúas Industriales 5 horas 27 de octubre Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Inducción para la implementación de un Sistema de Gestión Integral en empresas de autotransporte y distribución” 5 horas 10 de noviembre Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Servicios Auxiliares de Arrastre, Arrastre y Salvamento, y Depósito de Vehículos” 5 horas 24 de noviembre Lic. Tomas Martínez López Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA “Selección Técnica de Vehículos” 6 horas 27 de noviembre Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA No socios $ 2,500.00 más IVA
“Desarrollo y evaluación de las competencias del personal en el sector de la distribución y autotransporte (ISO 9001:2015)” Duración 5 horas Fecha 8 de diciembre Instructor Ing. Javier González García Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
DICIEMBRE
2017
SERVICIO
“Eficiencia Energética en la Empresa de Autotransporte de Carga (Ahorro de combustible)” Duración 6 horas Fecha 18 de diciembre Instructor Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Socios $ 2,000.00 más IVA Cuota de recuperación No socios $ 2,500.00 más IVA Taller
Para mayores informes comunícate con: Lic. Daniela Villalobos Jarillo e-mail: d.villalobos@canacar.com.mx Tel. 01(55) 5999 7138
NOTIcarga
Fiscal Avisos de dictamen INFONAVIT El dictamen es el documento elaborado por un Contador Público Autorizado que señala la opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones de un patrón, mismos que no están obligados a dictami nar sus obligaciones en materia de vivienda, comúnmente desconocen cuándo deben presentar el aviso respectivo, si desean realizarlo de forma voluntaria (art. 55, Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al INFONAVIT). Para llevar a cabo este trámite sobre el periodo de 2016, es necesario que presenten al Instituto a más tardar el 30 de abril el aviso de dictamen, y en caso de revisar ejercicios anteriores, se puede entregar en cualquier fecha, salvo que el Infonavit determine lo contrario (art. 59).
Estímulo por adquisición de diésel Para los contribuyentes que adquieran diésel o biodiésel y sus mezclas, como consumo final para uso automotriz en vehículos que se destinen exclusivamente al transporte público de personas o carga, así como turístico, a través de carreteras o caminos, podrán acreditar contra el ISR que tenga el contribuyente a su cargo o en su carácter de retenedor un monto equivalente al IEPS causado por la enajenación de este combustible. El estímulo consiste en aplicar el monto de la cuota IEPS por el número de litros adquiridos. Para mayor informa ción consultar la página del www.dof.gob.mx
El aviso se entrega al área de fiscalización de la delegación del Infonavit que corresponda al domici lio fiscal del patrón con los siguientes documentos: • Formato DI-01 “Aviso para presentar dictamen respecto del cumplimiento de las obligaciones que la Ley del Infonavit y sus reglamentos impo nen a los patrones y demás sujetos obligados”, • Constancia de registro del contador público autorizado y • Certificado del cumplimiento de la actualización académica del profesionista que va a elaborar el dictamen (copia con sello de recibido de la delegación a la que pertenezca).
Programa federal de zonas económicas especiales
Finalmente debe considerarse que el dictamen se debe exhibir en un plazo de seis meses contados a partir de la fecha de la exhibición del aviso, o dentro del plazo señalado en el oficio de otorgamiento de la prórroga respectiva, la cual puede ser de hasta 60 días naturales (arts. 65 y 66).
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) tienen el objetivo de impulsar el desarrollo de zonas específicas en México, por lo que las personas físicas y morales que decidan tener actividades económicas en dicha zona, podrán recibir grandes beneficios.
Para mayor información consultar la página del www.infonavit.gob.mx.
Las ZEE (o SEZ por sus siglas en inglés) son regiones geográficas delimitadas por la autoridad correspondiente en las cuales las empresas gozan de condiciones legales, económicas y fiscales distintas a las del país en el que se encuentran con el fin de fomentar inversión, empleo crecimiento y bienestar para su población. Si bien, las zonas elegidas en México han sido seleccionadas por su actual nivel de rezago económico y social, es importante señalar que, de acuerdo con análisis de expertos, estas zonas cuentan con la capacidad para repuntar con los apoyos adecuados.
@canacarmexico
44
#Canacar
Actualmente se han designado 10 ZEE, entre ellas, la del Puerto Lázaro Cárdenas, que incluye munici pios de Michoacán y Guerrero; la del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que incluirá a Coatzacoal cos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca; y la de Puerto Chiapas, en Chiapas, así como las de Yucatán, Tabasco y Campeche. Beneficios de ZEE: • • • • •
Subvenciones Fiscales Régimen Aduanero Propio Marco regulatorio ágil Infraestructura competitiva Programas de apoyo
Para el Desarrollo de las ZEE se adelantó la siguiente información sobre el programa: “Los incentivos Federales de las ZEE están relacionados con ISR, IVA, facilidades aduanales y seguridad social. Se condonará el ISR en Zonas Económicas por hasta 100 % en los primeros 10 años y 50 % en los siguientes cinco. Por lo tanto, además de los incentivos económicos, existe un programa integral que incluye desarrollo de clústers de servicios, equipos de auditores, abogados, contadores, fiscalistas, agentes aduanales y quizá lo más importante es el desarrollo de una Ventanilla Única para atender los trámites necesarios para los inversionistas.
Declaración anual personas físicas 2016 Durante el mes de abril las personas físicas debieron presentar su declaración anual, que al igual que las perso nas morales, es rendir cuenta al Servicio de Administra ción Tributaria. La fecha límite es el 30 de abril. Si bien muchos contadores pueden recurrir a las capaci taciones que diversas instituciones ofrecen, la idea del SAT es que las personas físicas sean capaces de poder presentar estas declaraciones por sí solos.
¿Quiénes deben presentar su declaración anual como personas físicas? Todas las personas físicas que: • • • • • • • • •
Presten servicios profesionales Renten bienes inmuebles Realicen actividades profesionales Enajenen bienes Adquieran bienes Percibir salarios Recibir intereses Quienes obtengan ingresos por otros conceptos Aquellas personas que obtengan préstamos, premios y donativos que de forma individual o en conjunto excedan 600,000 pesos.
En la mayoría de los casos es la empresa quien realiza esta función, a menos que quiera presentar y tenga deducciones personales para poder obtener su saldo a favor, en este caso puede asesorarse o bien tomar un curso para prepararse. Si el 30 de abril cae en viernes, sábado o domingo, la fecha se recorre hasta el siguiente lunes, por lo que para este 2017 la fecha límite es el 2 de mayo si considera que el 1 es día oficial. ¿Qué tipo de deducciones pueden meter a su declara ción anual como persona física? Si tuvo alguno de estos gastos y se cuenta con factura, puede deducir y obtener saldo a favor, lo que te permitirá optar por la devolución de su impuesto: • • • • • • • •
Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios. Gastos funerarios. Prima por seguro de gastos médicos. Intereses por créditos hipotecarios. Donativos no onerosos ni remunerativos. Aportaciones voluntarias a las cuentas de retiro. Transporte escolar. Colegiaturas escolares.
Consultar páginas www.sat.gob.mx
Por desgracia, las operaciones monetarias que con lleva una persona física no siempre son tan sencillas como uno de podría imaginar. Pensemos en el caso de una persona física con actividad empresarial; básicamente opera igual que una persona moral con algunas salvedades.
Canacar México
45 / Junio 2017
NOTIcarga
Jurídico Mantenimiento en carreteras del país Debido a las obras de mantenimiento que se realizan en algunas carreteras del país, se sugiere a los operadores del transporte de carga, tomar precauciones al circular por los tramos que a continuación se mencionan, respetando los límites de velocidad permitidos y las indicaciones de los elementos de la policía federal. CARRETERA
TRAMO
Autopista DurangoMazatlán
Km 0 al 16 Km 45 al 47 Km 35 al 41
Autopista CadereytaReynosa
EVENTUALIDAD
Labores sobre tramo
Km 35 al 58 Km 162 al 166
Autopista Cuernavaca -Acapulco
Km 219 al 220
Desvío en doble circulación
Campaña de seguridad vial “Cuida tu Vida” A fin de reducir accidentes y conducir de manera responsable CAPUFE lanzó la campaña de seguri dad vial “Cuida tu Vida”, mediante la colocación de espectaculares a lo largo de sus más de 4 mil 200 kilómetros de autopistas y puentes que administra; los mensajes se enfocan en la difusión de: respetar los límites de velocidad, no usar el teléfono celular mientras se conduce, usar cintu rón de seguridad, no ingerir bebidas alcohólicas si se va a conducir y manejar con precaución.
Entronque carretero México 15-Los Mochis Con la reciente modernización del entronque Carretero México 15-Los Mochis en el Munici pio de Ahome, Sinaloa, se fortalece la actividad económica, comercial, turística, reduciendo los costos de operación de los transportes de bienes y personas de la región noroeste del país; el entronque cuenta con 9.2 kilómetros de ramales y terracerías mejorando la conectividad del corre dor carretero México-Nogales con ramal Tijua na, al reducir los tiempo de recorrido y consumo de combustibles, así como la intersección de los Mochis-Ciudad Obregón y Topolobampo-Choix.
Capacitación Se llevaron a cabo los siguientes cursos de capacitación: - Conducción Técnica Económica para Mandos Medios. - Falta de Operadores y el Desarrollo de Personal en las Organizaciones (ISO 9001:2015). - Implementación de un sistema de gestión de seguridad vial en empresas de autotransporte y distribución (ISO 39001). Los invitamos a seguir participando en los cursos de capacitación que tenemos programados, con el objetivo de que les ayuden a mejorar y perfeccionarse en la prestación de sus servicios.
@canacarmexico
46
#Canacar
Normatividad Autorizaciones especiales de altura Se apoyó a empresas que trasladan contenedores del puerto de Manzanillo y Lázaro Cárdenas que mueven contenedores que rebasan los 4.25 metros de altura ya instalados en los equipos de transporte, con el trámite ante la Dirección General de Autotransporte Federal de las autorizaciones especiales de altura en la ruta hacia los parques industriales de Monterrey y de Cuautitlán Izcalli. Autorizaciones de conectividad Se brindó orientación acerca de las autorizaciones de conectividad a las empresas cuyos clientes se encuen tran en la zona distantes a carreteras Tipo A o ET y están dispuestos a realizar el trámite correspondiente, apoyán dolos con la clasificación de carreteras y el llenado de las solicitudes, anotando en la parte correspondiente a la empresa de autotransporte que da el servicio. Trabajo conjunto con la DGAF Debido a que a partir del mes de abril pasado entraron en vigor las bases tarifarias que expidió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el grupo de trabajo formado por permisionarios expertos en el tema de los servicios auxiliares de arrastre, arrastre y salva mento, y depósito de vehículos, se reunió con la Direc ción General de Autotransporte Federal (DGAF), para
mencionarle que existen permisionarios a los cuales no se les ha proporcionado su clave de acceso al Tabula dor de Grúas, también se detecta carencia en cuanto a la difusión de las bases tarifarias ya que hay permi sionarios a los cuales no se les convocó por parte de los Centros SCT, para dar a conocer dichas bases así como su aplicación. Ante todo lo anterior, se pidió el apoyo de la DGAF para solucionar esta problemática, a lo cual esta Dirección estuvo de acuerdo en resolver a la brevedad dicha problemática. Unidades de verificación Se brindó apoyo a las empresas que cuentan con unida des de verificación de condiciones físico-mecánicas, para presentar su renovación de aprobación por parte de la Dirección General de Autotransporte Federal. Asimismo, se informó oportunamente que en el mes de abril pasado concluyó el período de verificación anual de condiciones físico-mecánicas, para las unidades con placas de circu lación cuya terminación es 5 o 6. Proyecto de certificación CANACAR En la ejecución del proyecto de certificación de CANACAR bajo la Norma Internacional ISO 9001 2015, se cuenta con el Manual de Calidad y los documentos que lo complementan, mismo que se turnará a la Dirección de Operación para su revisión y en su caso aprobación.
ESTIMADO SOCIO La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga se complace en invitarle al
4º TORNEO DE GOLF CANACAR que se llevará a cabo el día 7 de octubre en el marco de la Convención Nacional 2017, con el propósito de crear un espacio de convivencia deportiva que fortalezca nuestros lazos de amistad.
¡CONSULTA CO CONS ON NSSULLTA TA LA LA CONVOCATORIA! CONV CO NV NVOC VO OC CAT ATOR ORIIA ORIA A! A!
www.canacar.com.mx www.canacar.com.mx
Canacar México
47 / Junio 2017
@canacarmexico
48
#Canacar