Guía de Contenidos de Mesas de Trabajo
Programa de
BUENAS PRÁCTICAS
de Relacionamiento Comunitario
Programa de
BUENAS PRĂ CTICAS
de Relacionamiento Comunitario
Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario. Autor de la publicación: CentraRSE Adaptación y edición: Irma Berlieth Álvarez Larrazabal Coordinación por Junta Directiva CentraRSE: Bernardo Roehrs Coordinadora CentraRSE de Proyecto: Karla Toledo Gerente General CentraRSE: Juan Pablo Morataya Diseño y diagramación: Comunicación Ilimitada
Se permite la reproducción total o parcial del contenido incluido en este documento con la autorización previa por escrito de CentraRSE. Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE) Diagonal 6, 10-56 zona 10 Centro Gerencial Las Margaritas Torre 1, Nivel 5, Oficina 502 Tel.: +(502) 2268 3700 www.centrarse.org Patrocinador: Esta publicación fue llevada a cabo gracias al apoyo de la Embajada de Canadá en Guatemala. Guatemala, febrero de 2017.
Agradecimientos
Esta publicación es el resultado de la alianza que se realizó con la Embajada de Canadá en Guatemala con la colaboración técnica de la Agencia Alemana de Cooperación GIZ por medio del programa para el Fomento de la seguridad ciudadana integral y transformación de conflictos sociales -FOSIT-. Es una herramienta de sensibilización y capacitación para las empresas y todo tipo de organizaciones que tiene como objetivo aportar metodologías prácticas para los profesionales que se dedican a la gestión del relacionamiento comunitario. Este documento fue elaborado gracias al aporte de las empresas y organizaciones participantes quienes aportaron sus conocimientos y compartieron sus experiencias en campo a todos les manifestamos nuestro agradecimiento. El relacionamiento comunitario es parte fundamental para que las empresas puedan ejercer sus operaciones; La Norma ISO 26000 en sus principios habla de los grupos de interés indica que es sumamente importante hacer una identificación, reconocerlos como tal y considerar sus intereses dentro de la estrategia de negocio. La empresa u organización con sus operaciones o actividades genera un impacto para el desarrollo sostenible de las comunidades, la participación de los grupos de interés juega un papel importante para que exista una relación de armonía y colaboración entre partes para lograr en conjunto el desarrollo social, todo esto sucede si la organización entre sus estrategias cuenta con un sistema de comunicación abierta e integral con sus grupos de interés.
ÍNDICE I.
Introducción.................................................................. 06
II.
Importancia del Relacionamiento Comunitario...........08
III.
Principios del Diálogo Sostenible.................................11
IV.
Contenidos de Mesas de Trabajo.................................16
V.
Plan de Relaciones Comunitarias.................................27
VI. Conclusiones..................................................................30 VII. Recomendaciones.........................................................31 VIII. Desafíos..........................................................................32
I.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años han aumentado los conflictos con el entorno, trayendo como consecuencia dificultades en los vínculos o la detención de un número importante de proyectos, pese a que algunos contaban con la aprobación ambiental. Por ello se hizo un trabajo en torno a la identificación de buenas prácticas, reconocer errores y detectar dificultades. Se invitó a empresas a compartir las políticas y modelos internos que guían estas relaciones, a presentar casos ilustrativos que permitieran un diálogo transparente y generar un espacio de aprendizaje común. Al consensuar algunos puntos clave, se destacó la necesidad que los proyectos empresariales incorporen las expectativas y requerimientos de las comunidades. Así mismo se hizo evidente, que entre más temprano se lleve a cabo el diálogo y la participación de la comunidad en un proyecto, mayor será la probabilidad de lograr acuerdos que aumenten la confianza mutua y eviten conflictos posteriores. Ello también implica estar dispuestos a incorporar modificaciones, aunque incidan en el nivel de productividad/rentabilidad, con el fin de alinear los intereses de ambas partes. En este sentido, es importante poder interpretar con antelación los mensajes del entorno, particularmente en la era digital, en la cual la ciudadanía se comunica a través de redes sociales y tiene acceso a medios de comunicación y autoridades. Se han logrado reflexiones y aprendizajes muy enriquecedores en estos talleres y se ha visto interés por participar en ellos. Igualmente, se destacan los desafíos que persisten. Esta guía nos sirve para remplazar la responsabilidad del Estado bajo la OIT 169. Es una guía de las mejores prácticas que fueron descubiertas durante esta serie de talleres.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
9
II. 10
Programa de Buenas Prรกcticas de Relacionamiento Comunitario
II. IMPORTANCIA DEL RELACIONAMIENTO COMUNITARIO Se piensa que el relacionamiento comunitario es la actividad que asume como reto central transformar a una empresa visitante en un buen vecino y mantenerla como tal, dentro de un proceso de construcción de confianza entre los actores sociales relacionados, buscando un bien común sostenible para todos. La empresa debe promover la articulación y construcción de confianza facilitando una comunicación clara y sinergias entre los principales actores involucrados en las poblaciones (gobierno central, gobiernos locales, comunidades, sociedad civil y empresas), buscando que a través de proyectos de desarrollo sostenible se generen impactos positivos visibles en el corto plazo y sostenibles en el largo plazo. La empresa debe tener entre sus valores: el respeto, el reconocimiento, la vocación de servicio, la transparencia, la ética, la responsabilidad, la integridad, la paciencia y la empatía. Además, debe ser consecuente y enseñar con el ejemplo. Para caminar hacia el bien común, cada vez es más claro que el factor social es tan importante como el técnico, el ambiental o el financiero. Por lo tanto, para las empresas con responsabilidad social, el relacionamiento comunitario se convierte en una necesidad vital para lograr la viabilidad y sostenibilidad de cualquier emprendimiento o proyecto. Cualquier empresa no podría subsistir y mucho menos prosperar, si cuando lo requiera la comunidad no le proporcionara mano de obra, proveedores, financiadores o servidores públicos adecuados. A su vez, una comunidad no podría desarrollarse sino cuenta con organizaciones que contribuyan a ese desarrollo siendo fuente de empleo, generando impuestos, promoviendo el comercio, etc. Con esto se concluye que las relaciones armoniosas entre las empresas y la comunidad respetarán buenos beneficios. Las relaciones con la comunidad que promue-
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
11
van un beneficio mutuo forman parte de los objetivos sociales que debieran tener todas las empresas. Se deben alcanzar tres tipos de huellas: Social, Ambiental y Económico. Comunidad: grupo de personas que viven en la misma localidad de la empresa y que tienen intereses similares, puede ser un pequeño poblado, una colonia, un estado o un país. Las comunidades, al igual que los individuos, presentan diferentes características que difieren en sus necesidades y en sus gustos. Las relaciones con la comunidad pueden ser planeadas teniendo siempre en cuenta las características peculiares de la misma. El paso inicial debe ser investigar las formas de pensar, intereses, necesidades, problemas, anhelos y líderes que influyen en las opiniones de la comunidad.
12
Las relaciones armoniosas entre las empresas con las comunidades de las áreas de influencia donde llevan a cabo sus respectivas actividades, necesitan de estrategias sólidas, transparentes y sostenibles de relaciones comunitarias, basadas en principios y valores orientados al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Cada empresa puede tener su propia política y estrategia del manejo de sus relaciones para con las comunidades ubicadas en la zona de influencia de sus actividades. Esto se ejecuta, no solo a través de programas de responsabilidad social, sino también con la participación de sus colaboradores, proveedores, la comunidad, gobiernos nacionales y locales y la forma en que estos operan para suministrar bienes y servicios, construir infraestructura y utilización de los recursos.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
III.
Programa de Buenas Prรกcticas de Relacionamiento Comunitario
13
PRINCIPIOS DEL DIÁLOGO SOSTENIBLE 1.
Construir relaciones basadas en la confianza
La confianza es un ingrediente básico para construir relaciones comunitarias dignas y exitosas. Para construir y mantener la confianza en la búsqueda del bien común es necesario: Cumplir con la palabra: Hay que tener conciencia de lo que se dice y cumplir con la palabra dada. Culminar las tareas y deberes programados a tiempo y en su totalidad. Ser consistente y confiable. Llegar puntual a las reuniones. Si no se puede asistir a una reunión acordada, hay que comunicarlo con anticipación, explicar los motivos y proponer un nuevo encuentro. Mantener una comunicación constante: Comunicarse con los líderes comunitarios con frecuencia, de forma abierta y en su idioma, ya que esto permite generar confianza. Compartir las ideas y experiencias con los demás actores. Tratar los posibles problemas de confianza dentro de un equipo de una manera abierta y rápida. En este contexto, también es crucial desarrollar y poseer buenas habilidades de escucha activa. Ser honesto: Es clave no dejar de lado los hechos, números y opiniones relevantes al discutir un tema, incluso cuando sea un asunto incómodo y doloroso. También se debe estar dispuesto a decir que “no”.
14
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
Ser transparente y solidario: Compartir los objetivos, estrategias, agendas y valores. Las comunidades quieren saber lo que la empresa piensa y cree, así como entender la forma como podrían encajar en el cuadro. Hay que construir una identidad común y establecer un sentido de compañerismo. Preocuparse por los demás: Demostrar que se preocupa por los demás y no sólo por los intereses de la empresa. Mostrar sensibilidad con sus intereses, deseos y necesidades. Confiar en otros: Demostrar a las personas de la comunidad que se confía en ellos. Ser flexible, promover iniciativas y pedir retro alimentación regularmente. “La mejor manera de averiguar si se puede confiar en alguien es confiar en ellos”, (E. Hemingway).
2.
Centrarse en los aspectos positivos: No castigar los errores. Pensar y hablar sobre ellos con una visión de futuro y en base a resultados. Junto con otras personas, buscar soluciones e implementar acciones para evitar que se vuelvan a cometer esos errores. Capacitar a otros: Guiar a las personas que le rodean y ayudarles a encontrar su camino y las soluciones adecuadas para ellos mismos. No hay que decirles qué hacer. Solicitar su opinión. Seguir elevadas normas de ética: Hacer las cosas de forma correcta, incluso, cuando sean difíciles. Admitir errores y debilidades: Si la empresa ha hecho algo incorrecto, habrá que admitirlo. Establecer relaciones a largo plazo: Las empresas deben considerar establecer relaciones a largo plazo para beneficio mutuo.
Reconocer que todos somos personas dignas
Como seres humanos, todos somos dignos y merecemos respeto y reconocimiento, sin importar el género, la raza, la religión, la condición social o sexual, la nacionalidad o el pensamiento político. La dignidad humana es la conciencia viva del valor no negociable de cada persona. De ahí parte la necesidad de relaciones con la comunidad que respete la dignidad individual.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
15
3.
Humildad para comprender las opiniones de los demás
El diálogo es muy importante para evitar la confrontación. Todos debemos dialogar para conocernos mejor. Las conversaciones con las comunidades deben estar avaladas por las acciones de la empresa.
4.
Tolerancia hacia las opiniones distintas y reconocer que no existe una verdad absoluta
En un proceso de diálogo la empresa debe tomarse el tiempo por conocer la cultura y creencias de la comunidad, aceptando las diferencias y opiniones de los miembros que la conforman.
5.
Participación libre, voluntaria y constante
La participación comunitaria es necesaria para identificar los retos, necesidades y fortalezas de la misma. A través de esta comunicación se pueden encontrar soluciones y mecanismos para proponer soluciones. La participación, la promoción y la organización de las comunidades se constituyen en elementos fundamentales para el trabajo en una comunidad.
6.
Escucha atenta, generosa y paciente
La escucha activa es importante y facilita interrelaciones más fluidas, respetuosas y agradables.
7.
16
Transparencia en la comunicación de ideas
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
Comunicar en un lenguaje transparente, claro y responsable ayuda a que durante un proceso de diálogo se tomen decisiones informadas y es una palanca clave para mantener la confianza.
8.
Ser breves, precisos y claros
En el diálogo sostenible el lenguaje debe ser claro, evitando las palabras complicadas, modismos o analogías complejas. Sencillo y directo, lo que significa ir al punto que queremos desarrollar, sin adornar con descripciones innecesarias. Para ser breves, precisos y claros al trasladar las ideas de la empresa es necesario ir a las ideas principales.
9.
Estar abiertos al cambio y a la posibilidad de estar equivocados
Ser flexible es siempre buena idea. Es necesario darle importancia a escuchar las ideas y opiniones de las personas y considerar lo que tienen que decir.
10. Confidencialidad y discreción en el uso de las opiniones ajenas La discreción es positiva en cuanto que ayuda a una mejor comunicación.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
17
18
IV.
Programa de Buenas Prรกcticas de Relacionamiento Comunitario
CONTENIDOS DE MESAS DE TRABAJO A.
Mesa 1 Relacionamiento con Grupos de Interés
MARCO CONCEPTUAL
Diálogo Sostenible: Es una transformación que se inicia cuando un conjunto de actores inicialmente diferenciados e incluso confrontados, viven la experiencia de una relación. El diálogo se hace sostenible cuando genera confianza y eso se logra cuando se escucha sin resistencia ni imposición, cuando se respeta conscientemente la integralidad de la posición del otro. Partes Interesadas: El término agrupa a colaboradores, organizaciones de la sociedad civil, accionistas, proveedores, entre muchos otros actores clave que se ven afectados por las decisiones de una empresa. Política Empresarial: Una política empresarial orienta el comportamiento y la toma de decisiones de las personas que componen la empresa hacia sus objetivos. Relaciones Comunitarias: Tienen como objetivo principal, establecer nexos de sana convivencia con las comunidades e instituciones de las áreas de influencia directa de las operaciones de la empresa.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
19
b.
de relacionamiento comunitario se pueden enmarcar las acciones.
LECCIONES APRENDIDAS
Iniciativa Diálogo Sostenible El diálogo más que un fin, es un mecanismo, que busca la prevención. Se establece para consensuar y ser un articulador en la búsqueda del bien común entre la empresa y el grupo de interés. Para hablar de diálogo un punto fundamental es identificar a todos los actores o líderes y no solo los visibles. Stakeholders y Política de Relacionamiento Comunitario La identificación de los Stakeholders o partes interesadas es muy importante, así como su clasificación, por ejemplo, quienes son los primarios (a los que se impacta directamente) y los secundarios (a los que se impacta indirectamente).
Muchas empresas no cuentan con una política de relacionamiento comunitario en donde se vinculan todos los públicos de interés y delegan la responsabilidad a una persona. Cuando el colaborador se retira, todo lo que se ha construido desaparece y en el momento en que llega una nueva persona, esta vuelve a empezar de nuevo, porque no hay una sistematización, por lo que es necesario contar con instrumentos que permitan la continuidad de las acciones.
c.
APLICACIÓN EN LA EMPRESA
Defina que es relacionamiento comunitario para la empresa.
Si se tiene interés en realizar acciones conjuntas con alguna municipalidad, hay que considerar que los alcaldes no siempre tienen un nivel académico que les permita conocer estos temas.
Identifique sus Stakeholders o grupos de interés.
Otro elemento al que se le debe prestar atención es la sistematización, porque si hay cambio de autoridades municipales, se puede continuar con lo que se está haciendo pero fundamentado en lo que se ha trabajado anteriormente.
Defina el perfil de sus gestores sociales.
Cuando se tiene un requerimiento, la identificación de las partes interesadas es clave porque permite poner límites y con la política 20
Realice una política de relacionamiento comunitario.
Establezca un presupuesto, es una inversión social estratégica. Realice un mapeo de instituciones públicas y privadas con las que le interesaría establecer una alianza.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
a.
Mesa 2 Competencias y Diálogo
MARCO CONCEPTUAL
Conversación: Es la acción y efecto de hablar una o más personas que intervienen alternativamente expresando sus ideas o afectos sin seguir una planificación. En una conversación intervienen factores como: confianza, amistad, empatía, entorno e interés mutuo. Diálogo: Es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información entre sí. Negociación: Es un esfuerzo de interacción orientado a generar beneficios. Sus objetivos pueden ser resolver puntos de diferencia, ganar ventajas para una persona o grupo, diseñar resultados para satisfacer varios intereses, mejorar situaciones actuales, resolver conflictos o llegar a un punto neutral de la información.
b.
LECCIONES APRENDIDAS
La conversación y el diálogo no son iguales. Se inicia con la conversación y luego se llega al diálogo. En la conversación se pueden abordar diferentes temas. En el diálogo debe haber un tema en común y es más estructurado. Competencias para el Diálogo Cuando se toma la decisión de establecer un diálogo es importante: Adoptar una actitud abierta hacia nuevos aprendizajes. Mostrar respeto profundo por el otro. Hablar desde el corazón. Escuchar con espíritu constructivo. Evitar suposiciones y juicios de valor. Explorar.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
21
resados puede prevenir conflictos.
Abogar en forma constructiva. Tener una actitud de apertura. Admitir bajar la velocidad. Observar los observadores. Trampas del Diálogo Muchas veces, en los procesos de diálogo se tiende a: Impresionar por medio de conocimientos. No tomar en serio al otro. Quedarse en lo abstracto y/o impersonal. Cortar la palabra o interrumpir. Identificarse en forma total con la propia opinión. Provocar inseguridad en la contraparte. Defender su posición firmemente. Encerrarse. Ser rápido. Nunca cuestionarse a sí mismo. Es importante recordar que: El diálogo por naturaleza debe tener un resultado, pero no necesariamente un acuerdo. No siempre hay una solución. El diálogo es entender. Siempre debe haber un objetivo, aunque no sean personas u organizaciones afines. El diálogo debe ser estructurado, llevar su proceso ya que no es casual. Tratar un tema específico a la vez.
Importancia del Contexto y la Multiculturalidad Al momento de hablar con las comunidades, es importante saber elegir a las personas que conversen con las mismas. Para ello se debe considerar: Las culturas locales y sociales. Comprender bien los mensajes. Darse una pausa, el tiempo. Reflexionar sobre lo que dicen. Para reducir la desconfianza que existe, antes de cuestionar a otros debemos empezar por cuestionarnos a nosotros mismos.
c.
APLICACIÓN EN LA EMPRESA
Defina que es diálogo y que no es diálogo para la empresa. Investigue las culturas y el contexto en el cual se desenvuelven sus grupos de interés a profundidad. Identifique los prejuicios, la polarización y politización que puede existir, así como los temas sociales sensibles.
El diálogo es un mecanismo de apertura. No es un fin último, sino un proceso. La apertura al diálogo con los públicos inte-
22
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
a.
Mesa 3 Comunicación
MARCO CONCEPTUAL
Psicología de la comunicación: Estudia la conducta comunicativa del ser humano y su interacción con los demás. El comportamiento o conducta del hombre en sus interrelaciones con la sociedad, tanto como ente que comunica datos, ideas, conceptos, así como receptor de mensajes. Trata de conocer y analizar los factores de índole psicológico que intervienen en los diferentes procesos de la actividad de la comunicación. Comunicación verbal: Es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos expresan lo que se transmite. La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral y escrita. Comunicación no verbal: Es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Escucha activa: Consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Empatía: Es la capacidad de percibir, en un contexto común, lo que otro ser puede sentir. Hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
23
b.
LECCIONES APRENDIDAS
Comunicación En la relación con los grupos de interés se debe ser capaz de ver ciertas actitudes. El lenguaje verbal así como el corporal son muy importantes en la comunicación, ya que uno tiene relación con lo otro. La comunicación tiene dos dimensiones: individual y social. La dimensión individual es cuando se expresan los sentimientos y se manifiestan a través de los comportamientos. En la dimensión social no solo se expresa el sentir individual sino el de los demás. Por ello se debe identificar la dimensión en la cual se están expresando las ideas o el tema abordado. Cuatro Lados de la Comunicación En el proceso de la comunicación es importante considerar que la misma tiene cuatro lados: Información Manifestación del sí Relación con otra persona (contexto social) Apelación (siempre quiero algo)
Escuchar con Empatía Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. La escucha activa es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a una persona se precisa cierta empatía. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.
c.
APLICACIÓN EN LA EMPRESA
Identificar los mecanismos de comunicación que posee la empresa con los diferentes públicos de interés. Diseñar un proceso de comunicación con el público de interés seleccionado en el marco del relacionamiento comunitario. Realizar simulaciones o ejercicios internos.
El tener claro cada uno de ellos, permite preparar la participación en un proceso de diálogo en forma eficaz, ya que todos los involucrados cuentan con un trasfondo cultural y experiencias previas.
24
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
a.
Mesa 4 Comunicación No Violenta
MARCO CONCEPTUAL
Violencia: Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave a un individuo o a una colectividad. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
b.
LECCIONES APRENDIDAS
Comunicación No Violenta Es una orientación para reestructurar la forma de escuchar y de expresarse a las demás personas. Cuando la comunicación cotidiana se ha automatizado y obedece a reacciones habituales, la comunicación no violenta permite convertir las palabras en enunciados o respuestas. Componentes de la Comunicación No Violenta Observación Se necesita observar claramente aquello que se ve, oye o toca y que afecta el bienestar sin convertirlo en una evaluación. Hay que hacer observaciones cuando se está en una situación específica. No se trata de ser totalmente objetivos y de que no se pueda evaluar. Se trata de separar las observaciones de las evaluaciones para reducir la probabilidad de que la otra persona no comprenda el mensaje. Expresión de Sentimientos Es necesario distinguir entre lo que se siente, lo que se piensa o lo que se cree que se es.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
25
Expresión de Necesidades La causa de los sentimientos no es lo que otros hacen, sino las propias necesidades y expectativas particulares del momento y también el resultado de cómo se elige tomar lo que las demás personas dicen o hacen. Los sentimientos y las necesidades, son temas que hay que ponerlos sobre la mesa y hay que expresarlos.
Hacer Pedidos Se trata de lo que gustaría pedir a las demás personas para enriquecer la propia vida. Cuando solo se expresan las necesidades y los sentimientos que éstas originan, quizás al interlocutor no le resulte claro lo que se espera que haga. Es necesario entonces hacer pedidos claros, positivos y concretos y preguntar a la otra persona si estaría dispuesta a hacerlo.
26
c.
APLICACIÓN EN LA EMPRESA
Analizar la forma en que se lleva a cabo la comunicación en la empresa. Hacer un listado de mensajes que se convierte en comunicación violenta. Definir un plan de acción para convertir esa comunicación violenta en no violenta tomando como base los cuatro elementos mencionados.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
a.
Mesa 5 Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
MARCO CONCEPTUAL
Buenas prácticas: Se refieren a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto.
b.
LECCIONES APRENDIDAS
Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario Las buenas prácticas de relacionamiento comunitario llevadas a cabo por diferentes empresas nos demuestran que sí es posible vivir en armonía en búsqueda del bien común. Los 6 factores a considerar en las relaciones comunitarias son: Hay que estar inmersos en la relación humana. Tomar en consideración que enfrentar intereses genera resistencia. El ser eficientista y cortoplacista reduce las posibilidades de éxito. El involucramiento de la alta dirección es muy importante, ya que ayuda a gestionar. Se debe crear un comité de RSE. Se requieren estrategias activas para avanzar en la participación. Se obtienen resultados si existe un plan estructurado. La correcta integración de todos los actores en el relacionamiento comunitario permite la complementariedad y ello genera seguridad.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
27
c.
APLICACIร N EN LA EMPRESA
Investigue buenas prรกcticas de relacionamiento comunitario en empresas del sector al que pertenece.
28
Seleccione las buenas prรกcticas que sean factibles de aplicar en la empresa. Adecue la buena prรกctica a su empresa.
Programa de Buenas Prรกcticas de Relacionamiento Comunitario
V. Programa de Buenas Prรกcticas de Relacionamiento Comunitario
29
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Las medidas de manejo social de un proyecto o programa, se sintetizan en establecer un buen de Plan de Relaciones Comunitarias. El objetivo de este plan es el de regular las relaciones entre poblaciones y empresas, además de ayudar a gestionar los problemas sociales que enfrentan con las comunidades asentadas en sus áreas de influencia o impacto. El diálogo constante con las comunidades y el desarrollo de procesos del ciclo de vida del proyecto permite a la Empresa: Proporcionar a las comunidades las oportunidades y la información que necesitan para comprender los potenciales impactos que se generan y con ello recibir su retroalimentación para incorporar mejoras en el desempeño ambiental y social. Identificar oportunidades de desarrollo comunitario, a través de la caracterización temprana de los principales aspectos que afectan a las comunidades locales.
30
Mejorar la eficacia y los efectos de las iniciativas de inversión social.
El Plan de Relacionamiento Comunitario contempla la identificación de las comunidades potencialmente afectadas, mapeo y análisis de sus grupos de interés, y actividades de consulta y comunicación pública. Como mínimo los planes deben incluir: La definición de los mensajes clave que se entregarán; Establecer procesos apropiados e inclusivos de diálogo, con canales accesibles a los grupos de interés; Identificar las herramientas y los recursos exigidos para implementar el plan en forma efectiva; Delinear un proceso para asegurar la documentación de las actividades de consulta.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
El Compromiso de Responsabilidad Social de una empresa se estructura de acuerdo al tipo de comunidades y temas sociales de mayor sensibilidad en el área. Algunos ejemplos de declaraciones de principios o compromisos pueden ser: “Trabajaremos respetando las creencias y valores de la población local”.
“Impulsaremos de manera permanente un proceso de Comunicación con la población y con toda persona interesada en saber de nuestras actividades”. “Apoyaremos el desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en el área de Influencia o aledaña”
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
31
VI.
CONCLUSIONES Las empresas que establecen buenas relaciones con las comunidades, tienen una mejor capacidad de obtener y mantener una relación armoniosa y amigable, un ambiente de trabajo estable y mayor facilidad para conciliar las presiones sociales. Las relaciones comunitarias no se construyen de un día a otro y las empresas que desarrollan procesos y aprenden de sus errores, logran generar empoderamiento de las acciones por parte de todos los actores. La puesta en práctica de medidas para conciliar los impactos, permite a las empresas aprovechar al máximo las oportunidades y administrar el riesgo de manera eficaz. La clave del éxito es comprometerse en una relación de largo plazo.
32
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
VII.
RECOMENDACIONES En el proceso para desarrollar relaciones comunitarias es fundamental generar un marco de conocimiento, en el cual se involucre a todos los miembros de la empresa, ya que esto genera identificación con las acciones que se generen. Paralelamente es recomendable hacer un mapeo demográfico, lo que permitirá localizar las comunidades a las que se impacta y los colaboradores que provienen de ellas. Para iniciar el desarrollo sustentable de las comunidades es importante conocer la zona, comprender el medio ambiente y el contexto en el que se desenvuelven. Hay que comprometerse. El diálogo es un proceso de comunicación, por lo que es conveniente recordar que el mismo debe ser oportuno, claro, fácil y transparente. Estar seguros que el mensaje ha sido comprendido, para lo cual hay que saber escuchar y cumplir lo que se ofrece.
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
33
VIII. DESAFÍOS
Entender quiénes son los actores de interés en las comunidades. Establecer relaciones armoniosas con las comunidades. Tener un ambiente de trabajo estable y conciliar las presiones sociales. Establecer los límites de las empresas para manejar las relaciones comunitarias. Comprender que las relaciones comunitarias van ligadas a las actividades de la empresa. Comprender el contexto y el ambiente social en el cual se opera. Conciliar los impactos, sacar el mejor partido de las oportunidades y administrar el riesgo de manera eficaz. Comprometerse en una relación aunque esta pueda tornarse difícil y compleja. Concretar acciones. Invertir y gestionar las relaciones con las comunidades.
34
Programa de Buenas Prácticas de Relacionamiento Comunitario
ANEXOS http://centrarse.org/wp-content/uploads/2017/05/RELACIONAMIENTO-GENUINO.pdf “Para información sobre La Estrategia Mejorada de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Canadá, visitar: http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/topics-domaines/other-autre/csr-strat-rse.aspx?lang=eng “