C&F 26

Page 1

Revista informativa sobre animales y mascotas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 5 | Edición Nº 26

Septiembre | Octubre 2012

Guía de Servicios veterinarias pet’s shops adiestradores... Coleccionables de razas, c&f salvajes, aves, fauna marina, y reptiles! Nota sobre la hematología clínica en el consultorio Avisos clasificados: Busco novio/a, venta de mascotas, mascotas perdidas y adopciones!

www.canes-felinos.com.ar



Contenidos

www.canes-felinos.com.ar

4. Guía de servicios

20. Especial Imperdible nota sobre los caballos, animales tan vistos en nuestro hermoso país.

10. Sobre Razas En esta edición, las razas Kuvasz y Ragdoll.

22. Rincón Ecológico. Por el Dr. Hernán L’Episcopo 24. Salud Pública Veterinaria Matías Apa, Ma. y Cecilia Faini, de la Cátedra de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, nos hablan sobre la leishmaniosis.

12. Fauna marina

26. Salud. La Dra. Jorgelina Barrera nos cuenta sobre la

Conocé un poco más sobre estos típicos animales: los lobos marinos.

14. C&F Salvajes En esta entrega el perro mapache y el tigrillo.

16. Aves

28. Nota. Por el Dr. Diego Yanolino. 29. Avisos 31. Carta de Lectores

Te informamos más sobre un ave que seguramente conocés: el benteveo.

18. Reptiles.

importancia de la hematología clínica en el consultorio.

32. Sociales. Fotos de Paula Barber. 34. Humor. Por Nico Boixader.

En esta entrega, el lagarto overo.

Staff Director - Propietario Augusto Eden Ostertag

Gestión y Ventas

Alan García | r.alangarcia@hotmail.com 0341-156931705

Diseño y diagramación Cecilia Paula Fernández

Fotografía Sociales Paula Barber

Humor

Nico Boixader

Colaboran en este número

Matías Agustín Apa, Ma. Cecilia Faini, Dante Frati. Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facultad de Ciencias Veterinarias | UNR Hernán L’Episcopo Jorgelina Barrera Diego Yanolino

Foto de tapa Churrasco, mascota de Gisela

Editorial

Canes & Felinos es una revista específica en mascotas y tiene por objetivo dar a conocer, mediante sus guías, a las veterinarias, pet´s shop y peluquerías caninas de Rosario y alrededores. También vas a encontrar información sobre razas, artículos de médicos veterinarios y un espacio para publicar GRATIS tu aviso de: Busco novio/a, Venta de mascotas, Adopciones y Mascotas perdidas. Simplemente, depositándolo en nuestras urnas ubicadas en los locales adheridos a las guías. Además desde la web te proponemos un espacio donde podés ver todas nuestras ediciones, chatear con los amantes de las mascotas, publicar tus avisos, y hacer consultas a veterinarios a través del foro. Para que puedas estar en contacto con nosotros a través de todos los medios. Los 3500 ejemplares de Canes & Felinos son gratuitos, de frecuencia bimensual y llegan a las mejores veterinarias, pet´s shops y peluquerías caninas de Rosario.

La publicación se imprime en el taller Xanto, con domicilio en Mattos 3373, Rosario, 2000, Argentina. Canes & Felinos es una publicación independiente. D.N.D.A “Ley 11.723” Expediente Nº 5020125 Riobamba 3985 - Rosario - Santa Fe - Tel. 0341-4320442

Tu mascota puede estar en la portada!

Envianos la foto a: concursos@canes-felinos.com.ar El Editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los entrevistados, columnistas y auspiciantes.

3


VETERINARIAS Zona Centro

4


Guía de servicios

VETERINARIAS Zona Oeste

VETERINARIAS Zona Norte

5


VETERINARIAS Zona Sur

PET’S SHOPS Y PELUQUERÍAS Zona Centro

6


Guía de servicios PET’S SHOPS Y PELUQUERÍAS Zona Norte

PET’S SHOPS Y PELUQUERÍAS Zona Oeste

PET’S SHOPS Y PELUQUERÍAS Funes

7


PET’S SHOPS Y PELUQUERÍAS Zona Sur

CRIADORES, GUARDERÍAS Y TRASLADOS

8



Sobre Canes:

Kuvasz

El perro kuvasz es una raza boyera originaria de Hungría, que durante mucho tiempo se ha utilizado como guardián de ganado, y actualmente puede vérselo en ambientes más hogareños como animal de compañía. Sobre su origen existen diferentes opiniones, ya que algunos creen que no es una raza oriunda de Hungría sino que llegó allí desde Asia y Turquía. Durante algunos siglos, el perro kuvasz fue fiel amigo de la aristocracia húngara; también era utilizado como perro de caza, para perseguir lobos, jabalíes y osos. Este perro incluso llegó a ser auxiliar de la policía y el ejército húngaro, aunque durante las dos guerras mundiales la raza sufrió una merma importante, al borde del exterminio. El kuvasz es un perro de tamaño grande, de cuerpo largo, sólido, con las costillas algo salientes. Los machos miden entre 70 y 75cm de altura a la cruz y pesan entre 50 y 60kg, siendo algo mayores que las hembras. Sus extremidades son robustas, y su cola larga y curvada en el extremo, donde luce una especie de plumero. Presenta un esqueleto poderoso sin ser tosco, y una musculatura fuerte. Su cráneo es ligeramente arqueado, su hocico es apenas alargado en forma de cuña y sus orejas con forma de “V” se lucen colgantes. Su pelaje es largo, áspero, tupido y ondulado, y suele ser de color blanco puro, aunque puede verse en color marfil. Todo su aspecto es muy armonioso y agradable, dando un aire digno, fuerte y noble.

10

En cuanto a los cuidados, estos suelen ser mínimos, su mantenimiento es muy simple. El kuvasz tiene un pelaje con aceites naturales que ayudan a que no se enrede el pelo, y tampoco se ensucie fácilmente. En ciertas ocasiones el kuvasz pierde pelo, pero generalmente para su mantenimiento bastará con un cepillado semanal. Es aconsejable que los baños no sean tan frecuentes, para que el pelaje conserve su protección natural. Con respecto a la educación, se recomienda empezar a edad temprana. Por otra parte, es importante que el kuvasz cuente con un espacio considerable para moverse y realizar ejercicio. El perro kuvasz es muy resistente a las diferentes condiciones climáticas, aunque los climas calurosos no son muy adecuados. En el hogar es muy amigable, cariñoso, vivaz e inteligente. Pero su atributo más primordial es ser un excelente guardián, tal como lo refleja el significado de su nombre: ”guardián seguro”. Esto apunta tanto al cuidado de la propiedad como al de la persona. Es muy valiente, ágil, desconfiado y reservado para con los extraños, tiene mucho carácter. Pero detrás de su apariencia, se encuentra un temperamento juguetón que lo lleva a ser muy buen compañero para los niños, y a protegerlos contra toda adversidad. Este perro es muy equilibrado y tranquilo. Además es muy independiente, y suele guiarse por sus propias percepciones, lo cual es un indicador de que no es del todo obediente. Aún así, es una raza excepcional, que será tanto un fiel compañero, como un vigoroso guardián.


Sobre razas

Sobre Felinos:

Ragdoll

El gato ragdoll es un felino extremadamente dócil, siendo ésta la cualidad que más lo representa. Esto engloba diferentes comportamientos, como el hecho de que reacciona muy poco al peligro, es muy tranquilo. Otra de las peculiaridades de este gato ocurre al ser tomado en brazos, que el ragdoll es capaz de aflojar completamente sus músculos y relajarse al extremo, hasta volverse inerte y mullido como un muñeco. Por otra parte su voz es muy suave y débil, y no suele maullar. Esta raza es oriunda de California, y se estipulan diferentes versiones sobre su origen. La más difundida de las historias, cuenta que el ragdoll proviene de una serie de mutaciones naturales y cruzas selectivas entre las razas siamesas, persas y birmanas. Los cuestionamientos sobre este felino y su origen son varios, y durante mucho tiempo esto no ayudó a la consolidación de la raza; afortunadamente pudo reconocerse al ragdoll en la década de 1970. El gato ragdoll es de talla grande, y de cuerpo alargado y rectangular. En la edad adulta pueden medir unos 90cm de longitud, y pesar entre 5,5kg y 9kg los machos, mientras que las hembras son considerablemente más pequeñas. Presentan una musculatura y un esqueleto fuerte y sólido. Sus extremidades son de longitud media, siendo las patas traseras más largas que las delanteras. El desarrollo completo de su cuerpo le lleva unos 3 años. La cabeza del gato ragdoll es ancha y triangular, y luce unas orejas medianas o grandes y un hocico redondeado y ligeramente alargado. Sus ojos son grandes, ovalados y de color azulado. Su cola es larga y tupida, siendo más gruesa en la base que en la punta.

El ragdoll posee un bello pelaje semilargo, grueso y sedoso, que se observa más largo en el cuello y los hombros que en el resto del cuerpo. Puede presentarse en tres variedades de patrón: colorpoint, bicolor y mitted. Los colorpoint (también conocidos como “gen siamés”) tienen un color diferente al blanco en las extremidades, los bicolores tienen dos coloraciones, y los mitted lucen la barbilla y las patitas blancas. Dentro de los colores usuales, podemos nombrar el marrón, gris, chocolate y lila; en los más ocasionales podemos nombrar el color crema y rojizo. Este gato es una excelente mascota. Es muy sociable y tolerante. Como hemos mencionado, rara vez maúlla y es extremadamente dócil, muy tranquilo y relajado. Además es muy empático, compañero y afectuoso, incluso suele correr a recibir a su dueño cuando llega al hogar y seguirlo; además se lo considera ideal para los hogares con niños. Son gatos que adoran estar con las personas, por lo cual también les cuesta estar solos. Hay quienes lo consideran “el perro de los gatos”, dadas su inteligencia y obediencia, que incluso permiten que pueda adiestrarse. Esta raza no requiere un cuidado muy meticuloso, simplemente se los debe cepillar de vez en cuando para que evitar que el pelo se enrede. Por lo demás, es un gato muy apto para el hogar, no sólo por las características que ya hemos mencionado, sino también por la ternura que transmite al parecerse a un peluche, y por ser tan tolerante y cariñoso.

11


Lobo marino

(Otaria flavescens)

El lobo marino es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los otáridos. Además del mencionado, también recibe muchos otros nombres, como lobo marino sudamericano, otario de la Patagonia, lobo marino de un pelo o león marino del sur. Su distribución comprende las costas de los océanos Atlántico y Pacífico en Sudamérica, desde Torres en Brasil hasta el norte de Perú, llegando al sur hasta el Canal de Beagle e Islas Malvinas. En Argentina particularmente, su distribución es bastante amplia, y pueden observarse apostaderos de lobos marinos a lo largo de toda la costa.

Fotografía Reinhard Jahn

ervarse los En estas fotos pueden obs tes coloralobos marinos de diferen . ciones, debido a sus edades

Fotografía Nestor Galina 12


Fauna Sobremarina razas Fotografía Harald Henkel

�º Características de esta especie Descripción| Los machos adultos son de color pardo oscuro, y pueden medir unos 2,30m de largo y alcanzar un peso de unos 300kg, prácticamente el doble que las hembras. Éstas pueden medir hasta 1,80m y pesar alrededor de 140kg, incluso su coloración es más clara que la de los machos. Otra característica que marca el dimorfismo sexual en esta especie, es el hecho de que los machos posean una capa de pelo castaño rojizo sobre su ancho cuello, formando una especie de melena que le da el aspecto de “leones marinos”. Por otra parte, las crías de los lobos marinos son de color negro, miden unos 80cm y pesan unos 15kg. Los lobos marinos están emparentados con los elefantes marinos, pero a diferencia de ellos, los lobos se desplazan utilizando sus miembros anteriores, y tienen pequeñas orejas. Esta especie está adaptada a los cambios de temperatura, ya que en aguas frías su grueso manto de grasa y la fina capa de burbujas de aire que se mantiene en su pelaje los aísla del frío.Y durante el verano se ayudan arrojándose grava sobre el cuerpo y moviendo sus miembros para estimular las glándulas sudoríparas de las axilas y facilitar la evaporación. Se estima que los lobos marinos tienen una longevidad de entre 25 y 50 años.

Alimentación|

La dieta del lobo marino consta de peces, pulpos, calamares, pingüinos y otras aves marinas. Entre los peces que ingiere este mamífero, podemos nombrar la corvina, la anchoíta, la merluza y el abadejo. Su alimentación, como puede notarse, es de carácter carnívoro, y requieren entre 15 y 25kg de alimento por día. Los lobos marinos son bastante oportunistas, y se adaptan a la disponibilidad de alimento que hay en el lugar que habitan; es usual verlo en las cercanías de zonas pesqueras, en las que aprovechan el pescado que es descartado por los barcos, o capturan peces atrapados en las redes.

Reproducción| Se estima que la época de reproducción de los lobos marinos abarca gran parte del verano. En dicha época, los machos llegarán a los apostaderos y se ubicarán en el mismo lugar que hubieran hecho el año anterior, y luego llegarán las hembras que ya están preñadas del año anterior. A los días nacerá una sola cría, luego de un período de gestación que les ha llevado un año. Al nacer la cría, la hembra lamerá y olfateará a su cachorro, creando un fuerte vínculo que le ayudará a reconocerlo entre cientos de crías. Una semana más tarde comenzarán las cópulas, mientras que los machos forman harenes de un promedio de 9 hembras por macho dominante. Luego de la cópula, las hembras viajarán alternadamente

al mar para alimentarse, permaneciendo en tierra sólo lo suficiente para amamantar a sus crías. La leche con que se alimenta a las crías es muy rica en grasas, por lo que los pequeños lobos ganan peso muy rápidamente. El destete se produce entre los 6 y 12 meses. Las hembras permanecerán junto a sus crías por unos meses en la colonia de reproducción, o migrará hasta las colonias de invierno.

Comportamiento|

Los lobos marinos viven en colonias de alrededor de 15 individuos, formadas por el macho y su harén, que puede estar formado por hembras reproductoras y otras jóvenes. Durante el verano se trasladan a las loberías o apostaderos, donde nacen las nuevas crías y se realiza la nueva cópula. Durante la época reproductiva, los machos no se alimentan y duermen muy poco, ya que tienen el rol de cuidar y defender el territorio y sus hembras. Suelen tornarse agresivos, tanto para proteger su harén, como para obtenerlo si es que no lo tienen.

Conservación|

Actualmente los lobos marinos no están en peligro de extinción, de hecho se encuentran ampliamente distribuidos por los territorios mencionados anteriormente. Igualmente, ha sido muy perseguido por el ser humano para la obtención de carne y aceite, y para utilizar las pieles de los ejemplares más jóvenes en peletería. Por otra parte, la interacción de los lobos con las pesquerías, aunque es una fuente de alimento para ellos, puede ser muy peligrosa, ya que existen riesgos de accidentarse, o de ser perseguidos por los pesqueros por dañar las capturas. Además, al coincidir las presas entre las pesquerías y los lobos marinos, la abundancia de ciertas especies disminuye, modificando la dieta de los predadores. Desde el cese de su explotación hace ya unas décadas, las poblaciones de lobos marinos se han mantenido prácticamente estables en toda su distribución.

13


Cánidos:

Perro mapache

(Nyctereutes procyonoides)

El perro mapache es un cánido que recibe su nombre por su gran parecido con los mapaches. También se lo conoce como perro procyon o tanuki. Habita principalmente bosques caducifolios, en zonas cercanas a espejos de agua, entre la densa vegetación que bordea lagos y arroyos. Éste cánido es oriundo de China oriental y Japón. Alrededor de 1940 fue introducido en el Cáucaso, Ucrania y Bielorrusia; hoy en día su distribución se ha extendido a la península Escandinava, Rumania, Polonia, República Checa, Alemania, Suiza y Francia. El “tanuki” es un animal con un importante rol en el folclore y la mitología japonesa, ya que era considerado un animal con poderes mágicos similares a los del zorro. Según las creencias japonesas, se trataba de un animal travieso, que tenía la habilidad de cambiar de forma y adoptar una apariencia humana para realizar bromas pesadas. Este animal, es también famoso fuera del Japón debido a los muchos mitos, novelas, mangas y películas de animación donde se le menciona. El perro mapache es de tamaño mediano, su cuerpo es alargado y sus patas son algo cortas. Puede medir entre 50 y 70cm de longitud, y su cola aportaría unos 20cm más; en cuanto a su peso, se calcula entre los 4 y 6kg. La cola del perro mapache es corta y muy peluda, siempre la mantiene en posición baja. Su hocico es algo puntiagudo, sus orejas son pequeñas y redondeadas y sus ojos son de color miel. Su aspecto general es algo desprolijo, aunque varía según la estación, ya que en invierno su

Fotografía Pkuczynski 14

pelaje se hace más largo y denso, y contempla reservas de grasa, que le dan un aspecto más redondeado. En su pelaje predomina un color castaño oscuro, que puede virar hacia el rojizo o hacia el gris. Luce una especie de reflejos amarillentos o plateados.Tanto las patas como el pecho, los hombros y la punta de su cola son de un color aún más oscuro. En la cara presenta una mancha con forma de antifaz de color negro, que contrasta con la claridad de su hocico. Otra característica que lo asemeja al mapache es el pelo de sus mejillas, que es más largo. Su presencia presenta un peligro para la fauna autóctona de los lugares en los que se encuentra, ya que destruye pequeños mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces, moluscos e invertebrados. También puede alimentarse de carroña, basura y vegetales. Debido a esto, los perros mapaches han sido catalogados como Especie Exótica Invasora en países como España, prohibiendo así su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. Desafortunadamente, este perro también es huésped de una gran variedad de parásitos y enfermedades infecciosas, siendo imprescindible su vigilancia y control para enfrentar posibles zoonosis. Éstos cánidos son sociables, viven en pequeños grupos, aunque también pueden ser solitarios. Son más activos durante la noche y el crepúsculo. Cavan sus propias madrigueras para refugiarse, pero también pueden comportarse de forma oportunista y tomar las madrigueras que otros animales hayan dejado. Los perros mapaches son monógamos, y suelen aparearse en primavera. El período de gestación de esta especie dura entre 55 y 65 días, tras los cuales nacerán entre 5 y 8 cachorros, que serán criados por ambos padres. Una de las particularidades de los perros mapaches, es que son los únicos cánidos capaces de entrar en un letargo durante el invierno, de hibernar, pero sin descenso de su temperatura corporal. En algunas áreas de su distribución pueden no hibernar.


C&F Salvajes Sobre razas

Félidos:

Tigrillo

(Leopardus wiedii) El tigrillo, también conocido como gato tigre, caucel o margay, es un félido carnívoro de amplia distribución por el continente americano. Se lo puede encontrar en una amplia área, desde México extendiéndose hasta América del Sur, incluyendo Uruguay, Paraguay, Bolivia, Norte de Argentina y Sur de Brasil. Habita principalmente zonas boscosas, ya que es de hábitos arborícolas; generalmente se trata de lugares con vegetación densa, selvas tropicales e incluso áreas de vegetación más espaciada. El tigrillo a menudo suele confundirse con el ocelote. Pero las diferencias son muy visibles, ya que el tigrillo es de menor tamaño y peso. El tigrillo puede llegar a medir entre 45 y 70cm de longitud, sumando otros 30 a 50cm de la cola, que es bastante alargada. Si bien su peso promedio ronda los 4kg, en ocasiones puede llegar a pesar casi el doble. Es de aspecto esbelto, con patas largas y anchas. Este félido tiene un hocico corto, y orejas largas y redondeadas. Algo muy característico de esta especie, son sus ojos de color café, muy grandes y llamativos. Este felino presenta un pelaje suave y denso, con una coloración que puede ir desde el pardo amarillento al pardo moreno. Muestra un patrón de franjas y manchas con formas de rosetas irregulares, distribuidas a lo largo del cuerpo. Dichas rosetas tienen bordes ne-

gros y centros de tonos marrones intensos. Tanto su vientre, como su pecho, garganta, mandíbula y el flaco interior de sus extremidades, son de color blancuzco. A cada lado de la cabeza tiene unas franjas negras, y su cola presenta anillos incompletos hasta terminar en una punta totalmente negra. En general, los tigrillos son felinos solitarios, excepto en época de reproducción, y se manejan en horarios nocturnos. Como hemos mencionado, esta especie es de hábitos arborícolas, razón por la que todo su cuerpo está preparado para treparse, movilizarse e incluso cazar sobre las copas de los árboles. La caza la efectúan de noche, y su dieta incluye aves, pequeños primates, ardillas, ratas, puercoespines, zarigüeyas, perezosos, ranas e insectos. Ocasionalmente puede ingerir algunos frutos. El período de gestación del tigrillo lleva unos 65 a 80 días, tras los cuales generalmente nace una cría, o en ocasiones dos, que puede pesar de 85 a 170gr. La cría alcanzará el tamaño adulto a los 8 o 10 meses, y alcanzan la madurez sexual alrededor de los 2 años. Se estima que la longevidad de este félido ronda los 20 años de edad. El tigrillo se encuentra catalogado por la UICN como especie casi amenazada. La merma de la especie se debe a diversos factores, como la caza indiscriminada e ilegal, y la deforestación. Ésta última es, quizás, una de las causas más graves porque se destruye directamente su hábitat natural. Por otra parte, el hecho de que esta especie se reproduzca aproximadamente cada dos años, y tengan solamente una cría, es algo muy preocupante, ya que la tasa de mortalidad supera ampliamente la de natalidad.

15


Benteveo (Pitangus sulphuratus) El benteveo es un ave paseriforme americana que habita desde el sur de Texas y México hasta Uruguay y el centro de Argentina. Además de benteveo, recibe otros nombres como bienteveo, bichofeo, cristofué, pecho amarillo, cierto güis, quitupí, pitogüé, comechile o chuchafría. Esta ave presenta una gran capacidad de adaptación al medio, por lo que puede habitar regiones cercanas a las selvas tropicales, así como también sabanas, praderas y estepas o sierras. Además, la variedad de su alimentación es parte de esa capacidad de adaptación. A pesar de este carácter versátil, siempre preferirán la cercanía al agua, frecuentando lagunas, bañados y ríos o sus inmediaciones. A menudo se lo puede observar en zonas urbanas, en huertas, parques y jardines.

Fotografía Darío Sanches

Fotografía Cecilia Fernández

16


Aves Sobre razas Características de Pitangus sulphuratus Descripción| El benteveo mide entre 20 y 26cm de largo, y pesa alrededor de 70gr. Su cabeza es grande, y sus alas y patas son cortas. Sus patas son de color negro, al igual que su pico, que es alargado y termina en forma de gancho. La cabeza es de color negro con un copete, y tiene dos franjas blancas a modo de cejas que nacen a los lados del pico, lo cual le da el aspecto de tener un antifaz y una especie de boina. Su lomo y su cola son de color pardo verdoso, mientras que el pecho y el abdomen son de color amarillo vivo. Además presentan una corona del mismo color, que sólo es visible cuando el copete está erizado. El iris de sus ojos es de color pardo. No existe un dimorfismo sexual marcado, al contrario, macho y hembra son bastantes similares.

Alimentación| La dieta del benteveo está compuesta por todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices y langostas, complementando su alimentación con algunas frutas, como uvas e higos, pequeños roedores y reptiles, e incluso peces. Para cazar lo hacen mediante diferentes técnicas, adaptándose a cada tipo de presa que le ofrezca su hábitat: puede comer de las plantas, del suelo, cazar al vuelo o pescar como el “martín pescador”. Para cazar también suelen “halconear”, como hacen algunas aves de presa, para luego lanzarse precipitadamente sobre su víctima. Las aves rapaces son los depredadores naturales del benteveo.

Comportamiento | El benteveo es tranquilo, manso, rara vez se lo verá confrontar con otras aves, pero será bravo a la hora de defender a sus pichones. Es muy osado y sociable, por lo que tiende a acercarse a las zonas urbanas.

Canto |

El canto del benteveo es ruidoso, potente y llamativo, es quizás la característica más marcada de esta ave, ya que parece emitir el sonido de su nombre. En las diferentes regiones de su distribución, se interpreta a su canto con diferentes significados, por lo cual varían tanto sus nombres. Además del grito que lleva su nombre, las vocalizaciones del benteveo son mucho más amplias, incluyendo sonidos variados. En ocasiones esta vocalización es compartida por la pareja y se da un canto de forma simultánea.

Reproducción y nido | El benteveo alcanza la madurez sexual a los 12 meses de vida, y se reproduce entre primavera y verano. Una vez elegida la compañera, será el macho el que realice el despliegue nupcial. Pone entre 2 y 5 huevos por postura, y hace 3 ó 4 posturas por temporada. Los huevos son de color blancuzco, con motitas de color rojo oscuro. Será la hembra la que empolle los huevos, incubando los propios y excepcionalmente los de un ave parásita, el renegrido, que introduce sus huevosen los nidos de muchos otros pájaros. El período de incubación dura unos 13 días, tras los cuales nacerán los pichones, que podrán separarse a los 35 días de nacimiento. Los benteveos anidan en árboles o arbustos, construyendo sus nidos con pajas, hilos, lana, palitos, etc., recubriéndolos por dentro con materiales suaves, como plumas. El nido es construido por el macho y la hembra durante varias semanas, y el resultado final puede lucir algo tosco y desordenado. Los nidos suelen ubicarse entre 2 y 8m de altura, no sólo en árboles sino también en postes. En ocasiones las antiguas parejas vuelven cada año al mismo lugar para nidificar, mientras que las jóvenes buscan nuevos sitios.

Mitología | El canto del benteveo ha tenido diferen-

Fotografía Cecilia Fernández

tes significados a lo largo de su distribución, así como también ha sido fuente de varios augurios. También existen varias leyendas y relatos populares que lo tienen al benteveo como protagonista.

17


Lagarto overo (Tupinambis teguixin) El lagarto overo es una de las especies de reptiles saurios que podemos encontrar en nuestro país. Además del mencionado, también recibe otros nombres como tegú overo, mato de agua, iguana overa, lobo pollero, entre otros. Estos reptiles habitan preferentemente pastizales, y son hábiles nadadores, trepadores y excavadores. Se distribuye ampliamente por América del Sur, pudiéndolo encontrar en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Venezuela y Colombia. En nuestro país, su área es muy amplia, incluyendo las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, este de Córdoba y este de La Pampa. Los lagartos adultos tienen un dorso de coloración muy distintiva: presentan un fondo pardo amarillento u oliváceo, con franjas negras transversales, que recorren su longitud desde la cabeza hasta la cola. En ocasiones pueden presentar manchas irregulares en vez de franjas, o no poseer ninguna de ellas. Los lagartos jóvenes son más peculiares, ya que lucen un color verde claro muy vivo y brillante, casi metálico. Se estima que un adulto puede pesar entre 3 y 4kg, y medir 1m de largo, aunque excepcionalmente puede alcanzar 1,5m. El cuerpo del lagarto overo se encuentra bien diferenciado de la cabeza, que es triangular. Presenta ojos grandes con márgenes lisos y pupilas circulares, que tienen una membrana nictitante.

La iguana overa es uno de los lagartos de mayor tamaño en nuestro país, pudiendo alcanzar longitudes de 1 a 1,5m.

Fotografía E. Schüler

Fotografía Gu ilherme Jófili

Fotografía Gustavo Procat 18


Reptiles Sobre razas

Fotografía Gustavo Procat

Todo su cuerpo está recubierto de escamas, que disminuyen de tamaño en la zona ventral. Las patas del lagarto presentan 5 dedos, que son más largos en las patas traseras, y están dotados de fuertes uñas o garras. Su cola es larga y suelen arrastrarla al caminar, y como muchos otros lagartos, tiene la facilidad de regenerarla si es separada del cuerpo. Los machos se diferencian de las hembras por ser más grandes y robustos, y por tener mayor desarrollo en la base de la cola, donde se alojan los órganos sexuales masculinos. Los lagartos overos, al ser animales de sangre fría, no pueden regular la temperatura interna de su cuerpo, por lo cual su comportamiento se ve condicionado. Tal es así, que los lagartos son activos durante los meses cálidos, en los que podemos verlos mientras toman baños de sol. Pero en los meses fríos hibernan en cuevas que construyen ellos mismos, o que adoptan de otros animales. Otro comportamiento particular que presentan, es la reacción ante situaciones en que se sienten acorralados, allí muestran una enérgica defensa, con mordiscos y coletazos. La alimentación del lagarto overo es muy variada, y se va modificando en función de la edad. Cuando son jóvenes, los lagartos comen caracoles terrestres, ciempiés, avispas, escarabajos, grillos, saltamontes, cigarras, pulgones, escorpiones de agua, cucarachas, larvas de mariposas, y arañas, entre otros. También pueden ali-

mentarse de pequeñas frutas carnosas, en arbustos bajos. Cuando van creciendo, empiezan a incorporar a su dieta pequeños vertebrados, como peces, ranas, culebras, pájaros y roedores. Además pueden ingerir huevos de tortuga y de gallina, e incluso pequeños pollitos, por lo que son muy perseguidos por el hombre de campo, y reciben también el nombre de “lobo pollero”. Los apareamientos comienzan en primavera, siempre dependiendo de las condiciones climáticas. Como parte del ritual, el macho agita su cuello, emite un ronquido y comienza a perseguir a la hembra. Luego de la cópula, la hembra construye una cueva donde depositará los huevos, ayudándose con las patas anteriores para cavar y con las posteriores a modo de rastrillo. La puesta consta de un número variable de huevos, entre 20 y 50. Los huevos son de color blancuzco, ovalados, y miden alrededor de 45mm. La eclosión se produce durante el verano. Los depredadores naturales del lagarto overo son principalmente las aves de rapiña y algunos ofidios. También pueden ser depredados por grandes felinos. Actualmente, el hombre representa una gran amenaza para esta especie, ya que persigue al lagarto para evitar pérdidas en sus gallineros, o simplemente por la caza deportiva. Estos factores, junto con el comercio de pieles y la adopción de lagartos overos como mascotas, han provocado una notable merma en esta especie.

19


Caballos (Equus caballus) El caballo es un mamífero herbívoro, de la familia de los équidos. A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si son hembras. Como sabemos, el caballo es un mamífero cuadrúpedo, de cuello largo y arqueado. Su tamaño varía en función de la raza y la nutrición del individuo. Aún así, es posible clasificarlos por su porte en tres grupos: pesados o de tiro; ligeros o de silla; y por último, ponis y razas miniatura. Los caballos de silla o ligeros miden entre 140 y 160cm de altura a la cruz, y pesan entre 380 y 550kg. Los caballos de silla más grandes tienen una altura de 160 a 175cm, y pesan entre 500 y 600kg. Las razas de tiro o pesadas miden entre 165 y 185cm y pesan entre 700 y 1000kg. Los ponis son las razas de caballo de pequeño porte. El límite que suele utilizarse para considerar a un caballo como poni son los 150cm de altura a la cruz; este promedio suele variar en los diferentes países. Además de la altura, los ponis se diferencian por su temperamento tranquilo y su apariencia: suelen tener un pelaje más denso, sus patas son proporcionalmente más cortas, su cuerpo más robusto y su osamenta más pesada, el cuello es más corto así como también lo es la cabeza. Por estas diferencias es que la altura no suele considerarse como un factor crucial para definir a un poni.

Fotografía Carlos Lopez Echeto 20

Fotografía Miguel Vaca

El caballo tiene una estructura ósea de 205 huesos, y cuenta con poderosos músculos y tendones. Hacia el final de sus extremidades, por debajo de sus rodillas, el caballo no tiene músculos, sino que tiene piel, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos, y un tejido córneo especializado para absorber impactos, que forma los cascos. El pelaje de los caballos puede presentar una enorme variedad de colores de capa y patrones distintivos. Incluso puede clasificarse antes por su color que por su raza o sexo. Las capas alazana (rojiza), castaña y negra son las básicas, que se modifican por diferentes genes, creando el resto de los colores, incluyendo diluciones como el palomino o los patrones de manchas como los pintos. En el caso de los caballos blancos, posiblemente hayan sido grises al nacer. Llamamos capa a la coloración general del pelaje, y suelen diferenciarse junto con ella los colores de la crin y la cola y sus variaciones durante la edad; las principales combinaciones son: alazán, albino, bayo, blanco, castaño o zaino, isabelo, negro, palomino, pío, ruano y tordo. En cuanto a las manchas, pueden presentar de diferentes tipos y tamaños, que también reciben diferentes nombres según su ubicación. Los caballos están muy preparados para huir y defenderse, ya que son presas de varios depredadores. Además suelen ser curiosos, ágiles y permanecer siempre en estado de alerta. Son animales sociales, suelen guiarse en manadas con claras jerarquías, a cargo de un ejemplar dominante. Para comunicarse utilizan vocalizaciones y relinchos, además de expresarse mediante el lenguaje


Especial Sobre razas

Fotografía Alberto Racatumba

corporal. Los caballos pueden dormir tanto de pie como tumbados, teniendo un sueño ligero o profundo, respectivamente; suelen dormir mejor cuando están en grupos, ya que se tranquilizan al turnarse para hacer guardias. El caballo alcanza la madurez sexual aproximadamente a los 4 años, y su período de gestación dura unos 11 meses. Luego de ese tiempo nace una sola cría. Se estima que los caballos tienen una longevidad de 25 años en libertad. Otra clasificación posible para los caballos, además de su coloración o talla, es la división por temperamento. Así, podemos diferenciar entre caballos de sangre fría, de sangre tibia y de sangre caliente. Esta clasificación abarca desde los temperamentos más tranquilos y dóciles (caballos de sangre fría), hasta los más alertas y nerviosos, pero también ligeros y ágiles (caballos de sangre caliente). Por otra parte, otro ítem a destacar en cuanto a los caballos, es el concepto de “aires”. Es así como se llama a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo, los aires naturales son tres: paso, trote y galope. Estos aires van desde el más lento y marchado, hasta el más rápido, su conocido galope. Estos aires se diferencian por el apoyo de las patas, y el ciclo de sus pisadas. Hoy en día en nuestro país podemos observar muchísimas personas que aún utilizan animales como forma de transporte, llevando carros o carretas. Esto es lo que se conoce como tracción a sangre (TaS), y en nuestro país es un medio muy utilizado por grupos que se dedican a la recolección de residuos, vendiendo lo recogido a empresas especializadas en reciclaje. Los animales invo-

lucrados en la tracción a sangre soportan largas jornadas con cargas que sobrepasan al doble de su peso corporal, sin descanso, escasa alimentación y falta de cuidados veterinarios en la mayoría de los casos. Muchos de ellos padecen también torturas físicas, mutilaciones, trabajo durante la preñez, etc., todos hechos que implican un gran sufrimiento para estos animales y generan un gran rechazo social. Por otra parte, las personas involucradas en la tracción a sangre lo hacen por una paga ínfima, sin tener cubiertas las prestaciones sanitarias y sin tener que cumplir normas de seguridad, lo que ha generado un fenómeno creciente de discriminación social. En base a estas cuestiones, en el año 2011 se lanzó la campaña “Basta de TaS”, que se propone la abolición de la tracción a sangre en zonas urbanas para el trabajo de los cartoneros, sugiriendo el reemplazo de los caballos por otro sistema de transporte y trasladando a los caballos a entidades protectoras. Además propicia la dignificación del trabajo del cartonero y que esté reconocido como Agente de Reciclaje en condiciones laborales dignas. En Rosario, el proyecto contra la tracción a sangre es impulsado por la Asociación Animalista Internacional Libera!, que tiene sede en España y delegaciones en Argentina y Ecuador. El objetivo de dicha organización es informar a toda la sociedad para que se produzca una toma de conciencia colectiva. En Rosario, Libera! presentó una campaña de difusión acerca de la vida ética en relación a los animales, y ahora comenzó a involucrarse en el asesoramiento y seguimiento legislativo de este tipo de ordenanzas.

Fotografía Juan Pedro Diez 21


Med.Vet. Hernán L’Episcopo M.P. 1322

Mi viaje

encantado

Dedicado a mi amiga Señora Raquel Córdoba

Estoy en la terminal de ómnibus de Aristóbulo del Valle, en Misiones. Son las 13:00 hs de un día de Junio. Estamos en invierno pero cuando sale el sol acá es comparable a un Octubre - Noviembre de Rosario…. En Misiones las rutas importantes son dos: la Ruta Nacional Nro. 12 es la más comercial, por decirlo de algún modo. Atraviesa la provincia en forma paralela al río Paraná. Este trayecto es elegido por la mayoría de los turistas que quieren llegar rápido a las Cataratas, rapidísimo de ser posible, ¡No sea cosa que cuando lleguen ya no estén o se hayan ido a otra parte! En su recorrido pasa por ciudades importantes y pueblos con gran influencia de Paraguay. La otra ruta alternativa es mi preferida para viajar, la Ruta Nacional Nro. 14. El motivo de mi elección, es simplemente, porque avanza a través de las sierras provinciales, y la combinación sierras y selva vale la pena conocer. A Aristóbulo del valle se accede justamente por esta última. Ahora estoy haciendo tiempo mientras como mandioca frita con cerveza y espero el micro de regreso otra vez a casa. Entonces encuentro divertido contarles que estuve en un lugar fascinante. A pocos kilómetros de acá se encuentra el Parque Provincial Salto Encantado, y es ahí donde estuve esta mañana. Resulta un lugar interesante para conocer en familia. Es de fácil acceso con camino asfaltado. Hay pasarelas para recorrerlo despacio, miradores para los aficionados a la fotografía, y si la suerte acompaña, este magnífico lugar ofrece la posibilidad de avistar tucanes o alguna tropa de

22

monos Caí. Una vez finalizado el paseo se puede tomar algo fresco y comer un buen sándwich para reponer energías ya que cuenta con todos los servicios. Esta Reserva Natural pertenece al Valle del Cuña Pirú, justamente un arroyo con este nombre lo atraviesa. Quiso la suerte que en su camino hacia el Paraná (desembocadura) Cuña Pirú se topara con un barranco de 60 metros, formando así el Salto Encantado. (De ahí el título de esta nota je) Si le preguntamos a un geólogo cómo es posible semejante maravilla nos explicaría que este accidente geográfico se adjudica a las convulsiones volcánicas que desencadenó la separación de África y América del Sur, hace 145 millones de años.


Rincón Ecológico

Pero la leyenda cuenta otra cosa, incluso con Montescos y Capuletos. Cuentan que la Tribu del Cacique Aguará y la del Cacique Jarum se odiaban mal, sin disimulos. Pero el travieso destino quiso que Cabure-i , el hijo de Jarum, salvase de las garras de un yaguareté a Yete-i, la hija de Aguará. Entre los jóvenes nació un amor incontenible bla bla bla... resumiendo, se enamoraron. Sus sentimientos, como toda tragedia, no fueron compartidos por padres ni hermanos.Y la guerra comenzó.

Yete-i corrió al campo de combate derramando lágrimas de angustia que al tocar el suelo, iban formando un hilo de agua cristalino. Cabure-i le salió al encuentro y la tomó entre sus brazos. El gesto valió de poco: volaron flechas de ambos lados que hirieron de muerte al Romeo y Julieta aborígenes, entonces tronó el cielo y la tierra que se abrió para tragar el cuerpo de los amantes. Desde aquel día, el arroyo nacido de las lágrimas de Yete´-i se lanza al abismo, formando así el Salto Encantado…

Ahí estoy tomando agua del arroyo Cuñá Pirú Es obvio que esto es lo que pasó en realidad y no lo que dice el geólogo. Y también es verdad que esta historia se parece a la de Romeo y Julieta. A mí me gusto más esta versión por ser nuestra y autóctona. Realmente queda más cerca llegar y disfrutar del Salto Encantado con unos mates que viajar a conocer el legendario balcón, que creo que está en Verona, Italia, me parece. Además, ¿Qué tengo que ver yo con los tanos? Después de todo nos chiflaron el himno en el mundial 90 cuando Codesal inventó el penal y perdimos la final. Que mi apellido sea L’Episcopo y que como tallarines día por medio es pura casualidad.

23


Apa, Matías Agustín | Frati, Dante | Faini María Cecilia Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de Rosario

Leishmaniosis ¿Qué es la Leishmaniosis? Se trata de una enfermedad zoonótica (enfermedad que comparten el hombre y los animales) parasitaria grave, causada por un protozoo microscópico denominado Leishmania. ¿Dónde se encuentra la leishmaniosis canina en el mundo? A nivel mundial afecta a 88 países, 67 del viejo mundo y 21 en América. El 90% de los casos se presenta en países de América Latina como Brasil, Perú, Argentina y países de la región mediterránea, incluyendo Portugal, España, Francia, Italia, Malta, Grecia, Turquía, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. ¿Dónde se localiza la leishmaniosis canina en Argentina? En nuestro país se presenta principalmente en las provincias de Misiones, Tucumán, Corrientes, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Salta, Jujuy, Catamarca. ¿Cómo se transmite la leishmaniosis? La leishmaniosis se transmite únicamente a través de la picadura de un flebótomo (mosquito de 2.5 a 3 mm de largo) llamado Lutzomyia longipalpis. Cada flebótomo nace libre de Leishmania, adquiriendo la enfermedad al picar a un canino enfermo. ¿El flebótomo es realmente la única forma de transmisión? En perros es la única forma de transmisión conocido. ¿Cuál es su hábitat? Durante el día permanecen en grietas, oquedades y hendiduras. Los flebótomos que transmiten la leishmaniosis canina están presentes en áreas rurales o lugares con árboles en las ciudades, como jardines y parques.

24

Lutzomyia longipalpis ¿En qué momento del día pica el flebótomo? El ciclo de actividad comienza al atardecer y continúa hasta el amanecer. ¿Cuál es la época de riesgo? La temporada comienza con el calor, normalmente en septiembre y finaliza en febrero. En las zonas más cálidas encontramos flebótomos prácticamente todo el año. ¿Cómo clasificamos clínicamente la enfermedad? Según la especie de Leishmania que esté actuando clasificamos la enfermedad en cutánea, mucocutánea (en América Latina conocida como Leishmania-

Fotografía Ray Wilson

sis Tegumentaria Americana) y Visceral. ¿Cuáles son los síntomas y signos clínicos más comunes en el perro? La signología clínica puede ser muy variada dependiendo del grado de infestación, del estado inmunitario del hospedador, el tiempo de evolución y los órganos afectados. La mayoría de las veces presentará un cuadro visceral con manifestaciones cutáneas no pruriginosas como hiperqueratosis, descamación, úlceras mucocutáneas y nódulos principalmente en hocico, orejas y almohadillas plantares. La sintomatología visceral es amplia e inespecífica sin embargo podemos mencionar la pérdida de peso, a pesar


SaludSobre Pública razas Veterinaria

de tener apetito normal u aumentado, trastornos digestivos, poliuria, polidipsia, atrofia muscular, adenopatías, etc. Cuando el cuadro se vuelve crónico, éste se complica observando síntomas relacionados con insuficiencia renal en muchos casos. ¿Cuál es el período de incubación de la enfermedad? El período de incubación puede variar entre 3 y 18 meses pudiendo permanecer en latencia durante varios años. Algunos perros son resistentes y, aunque reciban picaduras de los flebotomos, nunca mostrarán síntomas de la enfermedad siempre y cuando estén correctamente alimentados y no estén sometidos a estrés. Esta resistencia, probablemente, está determinada genéticamente. ¿Mi perro se puede morir a causa de la enfermedad? Solamente la leishmaniosis visceral causa la muerte a la mayoría de perros afectados. ¿Cuál es el riesgo de que mi perro contraiga la enfermedad? El riesgo es variable, dependiendo de si recibe o no protección alguna; aumentando si permanece o frecuenta zonas rurales y periurbanas y regiones donde la presentación de la enfermedad es frecuente.

¿Cuál es la situación de Leishmaniasis en las personas? Es una enfermedad re-emergente con más de 12 millones de casos humanos en el mundo, presentándose en las últimas décadas en nuestro país focos en distintas áreas ya sea por perspectivas de deforestación o cambios climáticos que hacen prever una multiplicación o intensificación de la enfermedad.

¿Puedo contraer la enfermedad? Sí. Puedo enfermarme si mi perro (u otro animal) está enfermo y el mosquito flebótomo lo pica y luego me pica a mi.

La característica zoonótica de la enfermedad, la ausencia de una vacuna que impida el contagio de los animales, las modificaciones en el clima que hacen

más factible la supervivencia del mosquito y las posibilidades de viajar con nuestras mascotas a regiones donde hay mayor frecuencia de presentación de la enfermedad tanto dentro como fuera de nuestro país demuestran que nuestra principal estrategia es la prevención. En la actualidad la prevención consiste en la utilización de repelentes de flebótomos en presentaciones de pipetas, spray y collares. Por eso es de fundamental importancia consultar a su médico veterinario cuando vaya a realizar un viaje con su mascota para coordinar las medidas a tomar.

25


M.V. Jorgelina Barrera M.P. 1073

Hematología Clínica en el consultorio. Una herramienta vital para el Médico Veterinario

La Clínica Veterinaria es una disciplina muy amplia y compleja que involucra el examen del paciente de la forma más exhaustiva y completa posible. Es sabido que en la consulta clínica los distintos diagnósticos tienden a complicarse, con respecto a la Clínica Médica de humanos, debido a que nuestros pacientes no pueden comunicarse por medio del habla expresando sus dolencias, y muchas veces el propietario de la mascota, si no es un buen observador o está mucho tiempo fuera del hogar, no puede responder satisfactoriamente las preguntas del Veterinario en la consulta. Es por esta razón que el Médico Veterinario requiere con mucha frecuencia profundizar en el estudio de un paciente en consulta sumando al Examen Objetivo General, el Examen Objetivo Particular de los signos y síntomas clínicos de enfermedad, y realizando también una toma de muestra sanguínea para análisis de laboratorio. La Hematología Clínica es una herramienta básica y extremadamente útil para comprender los posibles desórdenes que se producen en el medio interno de nuestro paciente en estudio, desórdenes que a menudo no expresan síntomas de enfermedad en las primeras etapas, pero que detectados en los estadíos iniciales permiten al Clínico establecer las estrategias terapéuticas necesarias para ayudar a revertir el proceso de enfermedad. Es conveniente en todo momento contar con un laboratorio de referencia para enviar las muestras en cuestión. Cuando hablamos de “Laboratorio de referencia” haremos hincapié en que este laboratorio cuente con normas nacionales y/o internacionales de control estrictas, lo que nos va a garantizar los niveles de certeza de los resultados. Muchas veces ocurre que el paciente llega a consulta en condiciones críticas, o durante el fin de semana cuando el laboratorio de referencia no esta operando; hay ocasiones en que los tiempos entre el envío de las muestras desde el consultorio al laboratorio y el envío de los resultados a destino se tornan muy largos lo que condiciona en gran medida el inicio de las acciones terapéuticas para tratar al paciente, y esto es inaceptable para el Clínico que tiene la responsabilidad total de iniciar el tratamiento indicado para contraponer el proceso mórbido del paciente. Contemplando todos estos motivos considero relevante que el médico clínico cuente con los elementos de un Laboratorio de análisis hematológicos básicos en la clínica. De esta manera se acortan los tiempos diagnósticos, podemos brindar un servicio más integral, y sobre todo ampliaremos nuestro conocimiento, en parte, de los procesos biológicos

26

internos que están ocurriendo en el paciente que se encuentra sobre la camilla. Así, el Veterinario Clínico avezado interrelaciona todos los conceptos adquiriendo más datos para incorporar a la consulta la cual se torna más completa, eficiente y rápida.

¿Qué análisis realizar en el consultorio? Es importante seleccionar cuales van a ser los elementos sanguíneos a analizar en nuestra clínica y cuales vamos a enviar al laboratorio central, el trabajo en la clínica debe ser dinámico y eficiente. Para realizarlo de esta manera es preciso entender que, mientras más pruebas de laboratorio sumemos, mayor será el margen de error, y la cuestión siempre es sumar riqueza de datos a la consulta y no problemas y dudas en el diagnóstico. Por otra parte los Médicos Veterinarios tenemos bien en claro que debemos mantener un nivel adecuado de escepticismo ante los resultados del laboratorio, ya que modificaciones sutiles (cambios de operador, presencia de reactivos nuevos, cambio de marca de los reactivos), producen modificaciones en las lecturas de los elementos en análisis, y pueden dar lugar a resultados “falsos positivos” o “falsos negativos”, que al ser tomados al pie de la letra van a generar errores diagnósticos. En nuestro consultorio podemos realizar: • Microhematocrito: determina el VCA (volumen celular aglomerado) se utiliza para estimar la masa de glóbulos rojos. El examen macroscópico del plasma puede detectar ictericia (bilirrubina: pigmento amarillo), hemólisis (ruptura de Gl. Rojos), presencia de lípidos en sangre (turbidez u opacidad),


Salud también se pueden visualizar presencia de Microfilarias (Gusano cardíaco en el perro). Esta prueba se realiza contando con tubos capilares heparinizados, y una Microcentrífuga. La técnica es muy sencilla y rápida ya que los resultados los obtenemos en un tiempo promedio de 10 minutos. • Conteo total de glóbulos rojos y glóbulos blancos: para realizar esta técnica necesitamos 1 Microscopio óptico, una cámara de Neubauer, solución fisiológica isotónica, reactivo para Gl. Blancos, micropipeta de 20 microlitros, Timer. Si bien el conteo de Gl. Rojos presenta un porcentaje alto de posibilidad de error, el conteo de células blancas es bastante preciso, y es una técnica que se realiza en un tiempo estimado de 10 a 15 minutos. En los laboratorios de referencia vamos a encontrar Autoanalizadores capaces de procesar un gran número de muestras en un período corto de tiempo. Por supuesto que es importante poder contar con esta calidad de equipamiento para optimizar el tiempo de trabajo en nuestro consultorio, aunque por el volumen de muestras que diariamente confeccionamos, un analizador automático no es excluyente. • Frotis Sanguíneo: se requiere Microscopio óptico, portaobjetos, coloración rápida (Giemsa, T15), es una técnica sencilla y rápida que nos va a permitir observar el pool celular y sus generalidades, alteraciones de la morfología de los distintos tipos celulares, modificaciones del color y del número celular, presencia de hemoparásitos. El frotis es un elemento indispensable en la hematología, se puede realizar de forma rápida (se confecciona y tiñe en alrededor de 15 minutos o menos), y lo podemos leer rapidamente. Además se utiliza para confeccionar la fórmula leucocitaria relativa F.L.R. fundamental para establecer el status infeccioso y/o inflamatorio de un paciente, así como también evaluar cambios

morfológicos en los leucocitos, estas alteraciones pueden resultar espectaculares ante la presencia de determinadas enfermedades (Leucemias, Linfomas multicéntricos, etc.) • Química sérica: para realizar este tipo de exàmenes debemos contar con un equipamiento adicional el Espectrofotómetro, estos equipos realizan lecturas colorimétricas en tubos especiales en presencia de reactivos específicos para cada metabolito a estudiar. En nuestra clínica lo utilizamos para medir metabolitos en sangre que indican función renal (Urea, Creatinina), función hepática (transaminasas) y proteinas totales. Estos procedimientos analíticos requieren realizar curvas de calibración antes de las lecturas. Este equipo es de mucha utilidad para realizar una gran cantidad de mediciones, pero en mi trabajo cotidiano en el consultorio solo utilizamos estas. Las demás mediciones las enviamos a Laboratorio central. De todas maneras cada 20 muestras (hematología y química sérica) realizadas en nuestro consultorio, enviamos al menos 2 al Laboratorio Central para ejercer controles internos, 1 vez a La semana. El laboratorio de Análisis clínicos es una especialidad en sí misma y requiere una formación específica para realizar una cantidad muy numerosa de pruebas de cada una de las distintas estructuras orgánicas, nuestra labor solo aborda unas pocas pruebas a realizar con el objeto de ampliar nuestro universo de datos referidos a un paciente en consulta, de ninguna manera podemos ni pensamos reemplazar el rol de un laboratorio de Análisis completo, solo creemos que si contamos con estos métodos sencillos y calibrados con precisión haremos de la consulta clínica una evaluación más exhaustiva de nuestros pacientes teniendo como único objetivo optimizar el tiempo y los recursos para otorgar un servicio de mayor calidad.

27


Nota Dr. Diego Yanolino M.P. 954

Aves

de granja

Para introducirnos en el mundo avícola debemos tratar el tema base: el huevo. ¿Cómo se origina? Una gallina fértil es fecundada por un gallo fértil, la misma ovula y este óvulo es el huevo, que ella luego ovipone para reproducirse. Existen dos formas de incubación: artificial, que puede ser manual o automática, y la otra forma natural: la gallina posteriormente de poner una cantidad de huevos detiene la postura y los incuba durante veintiún días, en este período la gallina recibe el nombre de “clueca”. De esta forma la gallina con su cuerpo y pico va rotando los huevos para que el embrión no se adhiera a la cáscara dándole la temperatura y humedad óptima. En la forma artificial esto se produce de forma manual por el hombre que le suministra el agua suficiente para la hidratación y temperatura por medio de lámparas o resistencias. En la incubación artificial mecánica, la ventilación es forzada y el volteo del huevo es automático. Luego de 21 días de incubación se produce la eclosión o nacimiento del polluelo. Esto sucede de la siguiente manera: el día 20 el embrión alcanza su máximo desarrollo, la cámara de aire llega a ser la cuarta parte del huevo. El polluelo estira el pescuezo con la cabeza dirigida hacia el extremo más ancho de la cáscara, produciéndose la ruptura de la membrana testácea en la cámara de aire, entrando oxígeno en los pulmones iniciando la función respiratoria, que hasta el momento era efectuada por el sistema embrionario. Antes del nacimiento, la yema pasa al interior del polluelo, originándose la cicatrización umbilical, conocida con el nombre de Divertículo de Meckel; en este momento se produce el pasaje de

28

estado embrionario al de vida activa. La eclosión se lleva a cabo con el auxilio de un tubérculo córneo que se forma en la punta del pico, llamado diente de huevo, que lo pierde luego de nacer, éste va raspando la cáscara en forma irregular, cuyo cascarón es abierto en una tercera parte donde el pollito, haciendo presión con la cabeza, levantando la cáscara sacando parte de su cuerpo, quedando exhausto, permaneciendo inmóvil por un tiempo, más tarde realiza otro esfuerzo y sale completamente del huevo. Cuando nace el polluelo está húmedo, secándose con el calor de la madre o incubadora, que en el lapso de 2 a 3 horas comienza a comer, caminando junto a su madre o en una criadora artificial.

Etapas del nacimiento de un polluelo 1. El huevo que contiene el polluelo comienza a ajarse. Se percibe claramente el lugar en que el nuevo ser golpea con el piquito. 2. El cascarón cede y el polluelo se presta a salir del mismo. 3. El cascarón se resquebraja abriéndose al forzar el polluelo su cuerpo a través de la brecha. 4. Exhausto y encandilado por la repentina transición de la penumbra a la luz, el polluelo permanece inmóvil al lado del cascarón, mojado aún y presentando, a decir verdad, un aspecto poco atrayente. Pero dicho estado dura poco, pues al secarse y esponjársele el plumón se yergue, tambaleante al principio pero más seguro de sí mismo, a medida que van cobrando fuerza sus patitas.


Avisos Sobre razas

BUSCO NOVIA Caniche toy de 2 años, soy muy lindo y chiquitito. 4655906 Soy un hermoso ovejero alemán puro, de 5 años y quiero ser papá. 155864017 / 153630179 Caniche de 2 años busca novia. 4498487 Bloodhound de 3 años, hermoso macho americano con experiencia. 153299316 Soy un caniche toy de 4 años, busco novia.Vivo en el centro. Soy chiquito y muy lindo! 155102197 Cocker de 5 años, robusto, rubio, muy buen carácter. 156633779 Caniche toy de 2 años, color champagne. Mi mamá dice que soy el más hermoso. 156210815 Labrador de 1 año y 10 meses, color negro. 153839230 Caniche de 6 años busca novia. 4263272 / 156007880 Caniche toy de 6 años, el más lindo y deseado del barrio. 4219316 Dogo de burdeo, 17 meses, color leonino, campeón regional en su raza (V. Gdor. Galvez) 4926263 Dálmata de 6 años, hermoso y bueno. 153510506 Beagle de 4 años, tricolor, con papeles, hermoso. 156068499 Cocker spanish de 3 años, juguetón, dorado, busco novia. 4645794 Bichón frisé de 3 años, blanco, hermoso, busco a mi primer novia. 4645794

Maltés de 4 años, pequeño, hermoso pelaje, carácter alegre. 4626169 Boxer de 7 años, buen porte, excelente animal, atigrado. 155475709 / 156932784

ADOPCIONES Mestizo de 3 años, lo encontramos en Ov. Lagos y Rivadavia. Cariñoso y confiable. 153076201 Mestizo grande de 3 años, perro activo, guardián, busca hogar. 153860310 Busco adoptar yorkshire macho o hembra de cualquier edad. 155946554 (Nicco) Busco adoptar bichón frisee macho o hembra, de cualquier edad. 155946554 (Nicco) Busco adoptar caniche macho o hembra, color blanco, de cualquier edad. 155946554 (Nicco) Busco adoptar shitzu macho o hembra de cualquier edad. 155946554 (Nicco) Caniche de 5 meses, doy en adopción responsable por falta de espacio. 155782365 Cachorros hysky, 2 hembras y 3 machos, nacidos el 19/06/12. 2 marroncitos, 2 negritos y 1 mestizo. 156253938 / 155915380

MASCOTAS PERDIDAS Simba, mestizo de 7 meses, tamaño medio, con collar azul, se perdió por Bv. Segui. 155052793

Cruza con ovejero, hembra de 2 años, es de tamaño grande, pelo largo, muy buena. 156465140 / 4624469 Mestiza negra con patas blancas, de 5 años. Luna se perdió en Suipacha y Coulin. 4621060 / 153145593 Mestiza, es color negro y fuego, por la zona de Santiago y Jujuy. 156293475 Gata blanca y negra de 3 años, por la zona de San Luis y Suipacha. 156153453 / 4394518 Cocker de 5 años, macho, es blanco con manchas marrones. 156014273 / 4665926 Chihuahua de 5 años, hembra, marrón claro con blanco, collar rojo. 156501770

VENTA DE MASCOTAS Cachorros salchichas, dorados o negros, estándar o enanos. 4913462 / 155887839 Labradores cachorros de 45 días, machos y hembras, colores negro y arena, espectaculares, $900. 4638854 / 156957725 Cachorros de bóxer, nacidos el 12 de mayo. 4321431 / 156118834 Vendo pecera para hámster, de vidrio, con accesorios. 156614079 Cachorros de ovejero belga, machos y hembras. Nacidos el 17 de junio, vacunados y desparasitados. 0342-154780334

29


Avisos

30


Carta de razas lectores Sobre

Mi perro Brat Todo comenzó un verano del 2002. Me habían ofrecido un cachorro ovejero alemán. No podía perder esa oportunidad, durante años deseé tener ese perro, ¡y ahora me lo regalaban! Hablé con mi madre, si le gustaba la idea de tener un animal en casa, pero no le agradó, así que a mi pesar, tuve que resignarme y decir que no lo quería, otra vez será... Nuevamente, quien me lo ofreció, me dijo que era una lástima que no lo trajera, que era un hermoso cachorro, -“¿y gordito y peludo como los ovejeros?” le pregunté, -“sí” me respondió, -“¿¡y con las patas gorditas!?-“¡sí, con las patas gorditas!” Me ilusioné, quizás mi madre cambiaría de opinión, pero no, no quería saber nada de “agrandar la familia...” Ya había desistido, no esperaba más a ese ovejero, hasta que a los pocos días, mi madre me dio la sorpresa: en un viejo moisés había un pequeño cachorrito, una bola de pelo negro. Lo miré con desconfianza, pensé: -“¿¡éste no es un ovejero alemán!?” Pero sí, ése era el supuesto cachorro pastor que me habían ofrecido... ¡Yo quería otro perro! ¡No era como me lo habían dicho! Claro, su madre sí era ovejera, pero su padre, desconocido... Con el correr del tiempo comencé a encariñarme, le puse por nombre Brat, era pura panza, dormía y comía, sus patas eran cortas y delgadas, su cola larga y casi sin pelo (tipo laucha), sus orejas desproporcionadamente más grandes que su cabeza (me decían que tenía un murciélago en mi casa...) y su cuerpo largo (tipo salchicha), me hacían bromas de que tenía varios animales en uno.Yo igual lo quería, hasta llegué a verlo lindo! En una visita a la veterinaria, y sin perder las esperanzas que sea, al menos semejante al perro que quería, le pregunté a la doctora si sería como un ovejero? –“No” me dijo, -“Será un perro mediano, no crecerá mucho”, -“¿y a su cola?”, -“Le crecerá pelo” respondió.Yo dudé, quizás se equivoca, ¿y si le queda así? Ya jugándome la última carta, le pregunté si tenía algo (algún rasgo quizás...) de ovejero, y sonriendo me informó: -“No, tiene algo de jirafa, de salchicha, etc.” y bueno, aceptando la realidad, nos pusimos a reír. Ya pasaron los años, hoy es mi perro, mi gran perro, que todas las mañanas se alegra cuando me ve, como si yo fuera la persona más importante del mundo (quizás sí, en su mundo), es quién me espera cuando salgo y al regresar se pone tan contento como si hubiera pasado años sin vernos, es quién con su hocico me toca reclamando cariño, quién me invita a jugar y correrlo, Brat alegra mis días, ¡regala amor! Ya no me importa que no sea el perro que esperé tanto tiempo, hoy es un animal de estatura baja, con patas cortas, cuerpo largo, y pelo en la cola... o sea, un perro común, pero en realidad, para mí, es un perro especial, ¡y no lo cambiaria ni por el mejor ovejero puro del mundo!

Silvia

os tod esar rtan r p s ex despie llas odé e én p tos que do aqu n tus i b re tam imien ribien c s u l os o V ent as esc se invo nviarn s s t e lo o e os s c s u á s sq ver ma odr tus as en lo bién p ones o cotas. s a am ! ori nci hist litos. T tos, ca n tus m ideas e e a n r i e s m i p u o s n t a ,c tex te in sías poe os que ndá tus a d n! ar aisla áte! M cció .com. m e i r n i s A o ad n

li ev Nu nes-fe a c @ tos tex

31


Juancito, Mario y Antonio | Parque Independencia

Kuma y Mauro | Parque Independencia

Roco y Vicky | Parque Independencia

India, Alejandro y Melisa | Parque Urquiza

Pichicho y Luciana | Parque Independencia

Huma, Susana y Raúl | Parque Urquiza

Benjo y María Inés |°Parque Independencia

32

Gutiérrez,Toro, Lola, India, Érica y Fabiana | Parque Urquiza


Sobre Sociales razas

Luki y Fernando | Parque de las Colectividades

La banda del parque | Parque de las Colectividades

Maia y Carolina | Parque de las Colectividades

Morena, Patricia y Luna | Parque Alem

Chuky y Paola | Parque de las Colectividades

Zeus y NicolĂĄs | Parque Alem

El grupo del parque |°Parque de las Colectividades

Venecia y Carolina | Parque Alem

Fotos de Paula Barber | www.fotospaulabarber.com.ar

33


Humor

www.dibujosnico.com.ar

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.