Médico Oftalmólogo
- Jornadas Regionales 2017 - Nomenclador Nacional actualizado
-Zika, panorama de alerta en la región -Diabetes, alarma regional
MÉDICO OFTALMÓLOGO AÑO 30 Nº3 SEPTIEMBRE 2017 ISSN 1515-4785
-Rabdomiosarcoma: lesión de rápido crecimiento -Consultas en la guardia con derivación a neurooftalmología
Editorial
E
EQUIPO
n esta tercera edición de 2017, nos hacemos eco de la intención de compartir qué impulsó al Consejo Argentino de Oftalmología a crear el Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Catarata e impulsar las Jornadas Regionales CAO (temas presentes en estas páginas); compartir entendido
como ese acto de participación recíproca en algo, de dar y recibir, en este caso: un ida y vuelta de información, experiencias, conocimiento. Con esa misión, publicamos en Ateneo MO (pág. 16) un caso clínico de rabdomiosarcoma cuyos detalles servirán sin duda para conocer más sobre la patología y su abordaje. En tanto, desde la sección Otra Mirada (pág. 44), un grupo de oftalmólogos presenta
Director Científico y Editorial: Dr. Daniel Grigera Comité Científico: Dres. María José Cosentino, Alejo Peyret, Ariel Schlaen y María Alejandra Carrasco Redacción: Y dijo la oruga... Estudio de comunicación Gabriela Campos / Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com Corrección: María Paula Chazarreta Diseño: Juan Pablo Livy
su análisis sobre el uso de gotas de atropina al 0.01% para tratar la miopía progresiva. Mientras que Salud Pública (pág. 20) se centra en las novedades sobre el virus Zika, y provee algunas pautas para manejarse ante pacientes con sospecha de haber contraído esta enfermedad viral.
Colaboradores Permanentes: Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura) y Lic. Jorge E. Martins (Biblioteca), Débora Paschetta y Fernando Guzmán (Coordinación general)
También desde las páginas de nuestra sección Entrevista (pág. 32), el doctor chileno Fernando Barría comparte su mirada sobre las necesidades regionales para la prevención de la ceguera. Ese afán de intercambio motivó también la colaboración de distintos profesionales en diversas secciones: Algoritmos (pág. 30), Mi Paper Favorito (pág. 28) y Apuntes (pág. 49). Los invitamos entonces a disfrutar el resultado de este trabajo en equipo.
Consejo Argentino de Oftalmología Comité Ejecutivo 2016-2017 Presidente: Pablo Daponte Vicepresidente: Dr. Fernando Suárez Secretario: Dr. Gustavo Bodino Tesorero: Dr. Javier Casiraghi Prosecretario: Dr. Guillermo Magnano Protesorero: Dr. Daniel Badoza Secretario Adjunto: Dr. Roberto Ebner
El Comité Científico
MO se distribuye dentro de la Argentina y se entrega en forma gratuita. También se puede encontrar en formato digital en: www.oftalmologos.org.ar/mo Consejo Argentino de Oftalmología Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE 4 | MO
En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia @caoarg Si desea ser anunciante de la revista: (54 11) 4374-5400 int. 204 comercial@oftalmologos.org.ar Preimpresión e impresión: Galtprinting, Ayolas 494, C1159AAB, Buenos Aires, Argentina.
Asesores 2016-2017: Prof. Dr. Jaime Yankelevich, Prof. Dr. Hugo P. De Vecchi, Prof. Dra. Ivonne Misteli, Prof. Dr. Elio Dilascio, Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas, Prof. Dr. Alejo Vercesi, Prof. Dr. Roque Maffrand, Prof. Dr. Pablo Larrea, Dr. Ernesto Ferrer, Dr. Omar López Mato, Dr. Alberto Ciancia, Dr. Enrique Malbran, Dr. Fernando Guiñazú Lemos, Dr. Mario Saravia, Dr. Alejo Peyret, Dr. Daniel Benisek, Dr. Roberto Zaldívar, Dra. Alejandra Llaya, Dr. Esteban Medina, Dr. Ricardo Passone, Dr. Gerónimo Alazard, Dr. Juan Sebastián Rivero
Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.
Contenido 10 CAO en acción
> Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.
14 Ateneo
> Rabdomiosarcoma: lesión de rápido crecimiento.
20
MO | Año 30 Nº3- SEPTIEMBRE 2017
28 Mi paper favorito
> Por el Dr. Mariano Cotic, médico oftalmólogo, jefe de residentes en el Hospital de Clínicas José de San Martín.
30 Algoritmos
> Consultas en la guardia con derivación a neuroftalmología, por la Dra. Mariana De Virgiliis, oftalmóloga especialista en neurooftalmología.
Salud pública
44 Otra mirada
> Tratamiento de la miopía progresiva con gotas de atropina al 0.01%.
46 Tiempo libre
> HOY: Stand up, con la Dra. Anabella Vater.
48 Recursos
> Zika, panorama de alerta en la región.
> Biblioteca CAO. Resúmenes.
> Imagen de tapa Blue Jeans “La obra de Stein pretende ser un conglomerado un tanto apretado y superpuesto de recortes de este cosmos. Su campo de acción son las revistas de moda y los retazos de telas estampadas (...) Toda figura aparece recortada, en algún punto tapada, parcialmente negadas. Podemos observar que de esta superposición de signos inacabados emerge uno nuevo, distinto y con sus propias reglas, códigos que se alejan de la lógica publicitaria para hermanarse con el quehacer pictórico”. Pabli Stein, artista plástico. Blue Jeans, 2013. Pintura sobre lienzo pablistein@gmail.com @pablistein
6 | MO
COMUNICÁNDONOS
Capacitación Pablo Daponte Presidente CAO
Desde sus inicios en 1962, el Consejo Argentino de Oftalmología promueve la generación de espacios, actividades y propuestas de educación permanente para los oftalmólogos de todo el país. Esa premisa es la que nos impulsó a crear el primer Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Cataratas, coordinado por los doctores Mariana Palavecino y Daniel Badoza. La capacitación contempla dos módulos teóricos online -4 horas- y cuatro módulos presenciales -20 horas- divididos en etapas correlativas que el alumno deberá aprobar para avanzar al siguiente. Una propuesta educativa que permitirá incorporar habilidades quirúrgicas sin riesgos para el médico o el paciente. ¡Inscríbanse, no dejen pasar esta oportunidad! Además, impulsamos las Jornadas Regionales de Oftalmología CAO en todo el país. Estos encuentros -bajo la coordinación del doctor Guillermo Magnano- cuentan con el apoyo desde el CAO con logística y recursos, con el objetivo de afianzar los vínculos entre las sociedades y cátedras provinciales, ofrecer cursos de actualización científica en distintos puntos del país y realizar presentaciones gremiales conjuntas. La agenda 2017 comenzará con nuestro apoyo a la Universidad Católica de Córdoba y la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, en la organización de las II Jornadas Universitarias Internacionales de Oftalmología - III Curso de Oculoplastia Córdoba - Jornadas Regionales CAO, que se desarrollan del 19 al 21 de octubre en la capital cordobesa. El 18 de noviembre se realizarán las Jornadas Regionales CAO/ Sociedad de Oftalmología de Mar del Plata, a las cuales están invitados todos los colegas del país y, principalmente, los bonaerenses. Luego será el turno de las Jornadas Regionales CAO/ Asociación Entrerriana de Oftalmología y Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe, que se desarrollará el 24 de noviembre en la capital santafecina. Nuestros colegas de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Rosario ya están intercambiando ideas y propuestas para asegurarse de que sea un verdadero éxito. Incluso se está planeando la agenda 2018 que prevé encuentros en el noroeste y noreste del país, Cuyo, región central y Patagonia con La Pampa. Asimismo, continuamos recorriendo las provincias junto con la empresa H&H con el objetivo de apuntalar los esfuerzos regionales en la búsqueda de honorarios dignos para los oftalmólogos. Esta tarea está coordinada por el actual -y electo- vicepresidente del CAO, doctor Fernando Suárez. Estas acciones y proyectos son parte de los temas que tratamos en las reuniones de trabajo con la Comisión Directiva actual y la Comisión Directiva 2018-2019 electa, encabezada por Dr. Javier Casiraghi. Porque, como dije al inicio, los pilares del CAO trascienden a las personas. Les mando un fuerte abrazo.
8 | MO
CAO EN ACCIÓN CIRUGÍA CON REALIDAD VIRTUAL
El Consejo Argentino del Oftalmología suma a su oferta de educación un innovador Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Catarata dirigido a médicos residentes y médicos oftalmólogos (principiantes o avanzados) que deseen desarrollar, mantener y/o mejorar sus habilidades quirúrgicas en esta patología.
“Orientación sobre el manejo del simulador”, con acceso desde la página web de VRMagic. Una vez aprobados, el alumno podrá iniciar la cursada presencial bajo la supervisión y asesoramiento constante de un instructor ci-
“La principal ventaja que le encuentro al simulador es la aproximación tan certera que ofrece de lo que es el manejo con el paciente en vivo en el quirófano, sobre todo el manejo de percepción de las profundidades y la fluídica dentro del ojo”. DR. JUAN JOSÉ POGGIO – HOSPITAL PEDRO LAGLEYZE El proyecto fue impulsado por la doctora Mariana Palavecino que -como primer paso- coordinó junto al doctor Daniel Badoza, durante las Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO 2016 el curso que permitió a más de 130 personas operar en los equipos de realidad virtual Eyesi Surgical de VRMagic, desarrollados especialmente para el entrenamiento en intervenciones intraoculares.
“Además del alto grado de realidad que tiene el simulador, luego de terminar cada ejercicio, brinda una evaluación detallada de tu desempeño, lo cual es clave para saber en qué área uno tiene que hacer hincapié para seguir mejorando”. DR. MARCOS MENDARO - HOSPITAL DE CLÍNICAS Posteriormente, el CAO confirmó la adquisición de un equipo para dictar en sus instalaciones la capacitación y desarrolló un programa que incluye dos módulos de cursada virtual: “Introducción a la Catarata”, disponible en la Plataforma Virtual del CAO y
10 | MO
rujano capacitado. Esta etapa está dividida en cuatro módulos, con subniveles de complejidad: Introducción, Catarata Principiantes, Catarata Intermedio y Catarata Avanzado. Para avanzar, deberá completar tareas y obtener cantidades determinadas de puntos. Los requisitos para inscribirse son: ser socio del CAO con cuota al día al momento de la inscripción y abonar la totalidad del curso a través del sistema de inscripción. “Esperamos que los residentes, los oftalmólogos jóvenes y todo aquel que quiera perfeccionarse, participe”, invitó Palavecino. Programa e inscripción: www.oftalmologos.org.ar/simulador
Ingresá al canal Youtube/CAOarg para conocer cómo funciona el simulador https://youtu.be/7RPMIprBqqE
CAO EN ACCIÓN REPRESENTANTE ARGENTINO El Dr. Tomás Jaeschke representará al Consejo Argentino de Oftalmología en el de Curso de Liderazgo 2017-2018 organizado por la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO). El joven profesional fue seleccionado por la Comisión Directiva del CAO luego de entrevistar a los postulantes y evaluar los proyectos presentados. “Este curso me parece una gran oportunidad para adquirir nuevas herramientas, perfeccionarme y desarrollar al máximo la actividad docente -que realizo hace más de 8 años- para poder ayudar mucho más en la formación de las nuevas generaciones de oftalmólogos. Creo que cursos de este tipo logran que profesionales de la misma generación, provenientes de distintos lugares de América, interactúen y traten problemáticas en conjunto, logrando una visión más amplia de los problemas, como así también distintas formas de solución”, afirmó Jaeschke. El Curso de Liderazgo forma parte de un programa general de promoción del liderazgo que impulsa la PAAO, con el apoyo de las sociedades nacionales y de subespecialidades del continente. Su objetivo es proporcionar orientación y desarrollo de capacidades a los futuros líderes de la oftalmología que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la oftalmología a nivel nacional e internacional. Este programa combina instrucción tutorial, educación organizacional, entrenamiento y guía para el desarrollo de destrezas y habilidades, con el objeto de infundir en el participante la filosofía, los principios y la práctica del liderazgo. Desde 2005, el CAO es invitado a seleccionar un postulante para participar de este reconocido curso del que ya participaron los siguientes doctores: Marcelo Zas (2005-2006), Mario Saravia (2006-2007), Ana Sanseau (2007-2008), María Alejandra Carrasco (2008-2009), Marcelo Reinhart (2009-2010), Joaquín Bafalluy (2010-2011), Daniel A. Badoza (2011-2012), Mariana Palavecino (2012-2013), Dolores Ribero Ayerza (2013-2014), Mauricio Martínez Cartier (2014-2015), Juan Sebastián Rivero (2015-2016) y Anabella Paronetto (2016-2017).
CAPACITACIÓN 100% ONLINE Con el objetivo de facilitar la actualización constante de los oftalmólogos de habla hispana, el CAO ofrece el programa de Cursos Cortos virtuales, sin horarios ni actividades presenciales. El programa incluye los siguientes cursos: Métodos Complementarios en Glaucoma 1 (104 minutos de duración) Métodos Complementarios en Glaucoma 2 (108 m) Métodos Complementarios en Glaucoma 3 (369 m) Métodos Complementarios en Neurooftalmología (251 m) Asesoramiento y gestoría contable (360 m) OCT en Retina (96 m) Ecografía en Segmento Anterior (217 m) Ecografía en Segmento Posterior (221 m) Los interesados, podrán inscribirse en cualquier momento del año desde la web del CAO: www.oftalmologos.org.ar/educacion/cursoscortos y, confirmada su inscripción, contarán con 45 días corridos para acceder a los contenidos de los cursos la cantidad de veces que deseen. Cada curso otorga 20 puntos curriculares (exclusivo Argentina) e incluyen certificado de cursada, sin evaluación final. Informes: educacion@oftalmologos.org.ar. Tel. (+54 11) 4374-5400 interno 201.
12 | MO
Entrá en www.oftalmologos.org.ar/ educacion para conocer la agenda de actividades de capacitación actualizada.
CAO EN ACCIÓN JORNADAS REGIONALES CAO Córdoba, Mar del Plata y Santa Fe serán las sedes de las Jornadas Regionales CAO 2017, iniciativa que impulsa el CAO “con el objetivo potenciar, mediante ayuda económica y logística, el desarrollo de cursos, congresos y reuniones científicas en distintas provincias, fomentar la organización conjunta entre sociedades y cátedras vecinas para que cada actividad sea un verdadero encuentro regional, y que esta unión de pares sirva para optimizar el uso de recursos, tiempos y lucros cesantes”, detallo el doctor Guillermo Magnano, coordinador designado por el CAO. Asimismo, Magnano destacó que las Jornadas Regionales CAO permitirán avanzar en asuntos gremiales de interés para toda la comunidad oftalmológica: “generan un marco ideal para conocernos y dialogar sobre las distintas realidades y dificultades que atraviesa nuestra especialidad en todo el país, atendiendo la idiosincrasia de cada región”. Para 2018, las sociedades y cátedras contarán con una Guía de Procedimientos para orientarse en la organización de Jornadas Regionales CAO y un equipo de trabajo conformado especialmente que será el responsable de interactuar con los profesores titulares, presidentes y referentes locales. “El CAO es la casa de todos los médicos oftalmólogos argentinos y sabemos que esta iniciativa ayudará a la unión y jerarquización de nuestra especialidad”, concluyó Magnano.
AGENDA DE SOCIEDADES Y CÁTEDRAS
SEPTIEMBRE 22 - Congreso Anual SACRyC, organizado por la Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata.
25/28 - XXI Congreso CLADE 2017, ciudad de Buenos Aires. Organiza: Centro Argentino de Estrabismo.
30 al 3/10- XIII Congreso Internacional SARyV Retina Forest, ciudad de Misiones. Organiza: Sociedad Argentina de Retina y Vítreo.
26/27 - Rebecos Mendoza 2017, ciudad de Mendoza. Organiza: Consejo Argentino de Oftalmología y un grupo de jóvenes oftalmólogos de la provincia cuyana.
OCTUBRE
28- Curso Anual SOSDE 2017, en Termas de Río Hondo. Organiza: Sociedad de Oftalmología de Santiago del Estero.
19/21- II Jornadas Universitarias Internacionales de Oftalmología III Curso de Oculoplastia Córdoba - Jornadas Regionales CAO, ciudad de Córdoba. Organizan: Universidad Católica de Córdoba y Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. 19/21 - XVII Jornadas Patagónicas de Oftalmología, en Bariloche. Organiza: Asociación de Oftalmólogos de Río Negro.
14 | MO
NOVIEMBRE 18 - Jornadas Regionales CAO/SOMDP, en Mar del Plata. Organizan CAO y Sociedad de Oftalmología de Mar del Plata. 24 - Jornadas Regionales CAO/AEO/AOSF, ciudad de Santa Fe. Organizan: CAO, Asociación de Oftalmólogos de Santa Fe y Asociación Entrerriana de Oftalmología.
ATENEO MO
RABDOMIOSARCOMA
Lesión de rápido crecimiento El rabdomiosarcoma es un tumor maligno de la órbita, derivado de las células indiferenciadas del mesénquima. Aparece sobre todo en la primera década de vida, con mayor incidencia entre los 7 y 8 años de edad y en varones. Se presenta con proptosis avanzada, globo desplazado, masa palpable y blefaroptosis. Se suele ubicar en el Cuadrante Superonasal, párpado, conjuntiva, úvea y/o -en forma secundaria- en otros tejidos extraoculares (por ejemplo, la vejiga). Autora: Doctora Belén Camacho, médica de planta, Sección Plástica, Vías Lagrimales y Órbita, Complejo Médico Churruca Visca.
Caso clínico Paciente de 11 años de edad que consulta por inflamación en párpado superior OI de 2 semanas de evolución, de rápida progresión y sin dolor. Sin antecedentes de infección en vía aérea superior ni traumas al momento de la consulta. Antecedentes personales: Nevo de Jassadhon a los dos años de edad y sin antecedentes oftalmológicos.
PALABRAS CLAVES
RABDOMIOSARCOMA MASA QUIMIOTERAPIA
16 | MO
Examen oftalmológico: Presentó Agudeza visual de 10/10 de ambos ojos sin corrección, 10/10 con corrección, bmc: OD sin particularidades, OI masa en conjuntiva tarsal superior con protrusión superonasal.
El fondo de ojo no mostró particularidades. Se indicó toma de biopsia y, en el transcurso de una semana, la masa aumentó de tamaño y ocupó el eje pupilar.
Estudios requeridos y tratamiento
• Tc corte axial, lesión homogénea isodensa supero externa.
• RM t2 corte coronal, lesión isointenta.
Se realizaron pedidos de imágenes. En la Tomografía Computada se evidenció lesión homogénea isodensa al músculo. En la RM se observó lesión ovoide pseudoencapsulada isointensa con respecto a los músculos y en t2 lesión hiperintensa de los músculos y la grasa orbitaria. MO | 17
Diagnósticos diferenciales: Toda masa orbitaria de expansión rápida puede diagnosticarse como Rabdomiosarcoma, Neuroblastoma, Celulitis, Linfangioma, Pseudotumor, Quiste Dermoide roto y Linfoma. Sin embargo, se debe considerar que todo niño con Proptosis indolora desarrollada a lo largo de días o pocas semanas tiene un Rabdomiosarcoma hasta que se demuestre lo contrario. • Primer ciclo IVA.
La Biopsia da como diagnóstico Rabdomiosarcoma. El tratamiento se abordó en forma multidisciplinaria y se instauraron 3 ciclos de Quimioterapia “IVA” Ifosfamida 4 gr (2 días), Actinomicina c 2 mg (1 día) y vincristina 2 mg (1 día). Al término de los ciclos se realizó quimioterapia con remisión completa de la lesión.
• Segundo ciclo, IVA al mes.
• Tercer ciclo y RDT, con remisión completa de lesión.
Discusión El Rabdomiosarcoma es la neoplasia orbitaria primaria más común de la infancia. Existen 4 tipos histológicos posibles: embrionario, alveolar, botrioide y pleomórfico, siendo los dos primeros los más frecuentes, particularmente el tipo embrionario (84%). El alveolar conlleva un peor pronóstico por su crecimiento más agresivo y su tendencia a recidivar, tanto localmente como a distancia. La localización más frecuente de las metástasis es el pulmón, seguido de médula ósea y huesos. El diagnóstico se realiza con TC y RMN, pero el principal lo realiza la biopsia.
18 | MO
Su principal diagnóstico diferencial es el neuroblastoma, pero éste tiene origen fuera de la órbita, se genera en las glándulas suprarrenales. El tratamiento consiste en un abordaje multidisciplinario (cirugía, quimioterapia y radioterapia). En los protocolos actuales, tanto de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) como del The Intergroup Rhabdomyosarcoma Study Committe (IRS-IV), tras la cirugía parcial se inicia la administración de citostáticos. Las asociaciones más clásicas son Vincristina, Actinomicina y Ciclofosfamida (VAC) e Ifosfamida, Vincristina y Actinomicina (IVA). La duración del tratamiento y el número de citostáticos a emplear dependerá del tamaño y grado de extensión del tumor tras la biopsia, utilizándose la clasificación TNM. Un tema de controversia es la aplicación de radioterapia. En los protocolos norteamericanos elaborados por el IRS ésta se ha aplicado de forma sistemática en todos los estadios, si bien en
el último estudio (IRS-IV) no se radia a los pacientes con enfermedad localizada que ha sido completamente resecada. En los protocolos elaborados por la SIOP -seguidos mayormente en los países europeos- se ha intentado evitar la administración de radioterapia por el gran número de secuelas que ésta conlleva: pérdida de visión, ojo seco, hipoplasia orbitaria y retinopatía por radiación. Para ello se intensifica la quimioterapia, con ciclos IVA para los tumores más localizados, añadiendo otras 3 drogas (Carboplatino, Etopósido y Epiadriamicina) en los casos con enfermedad local más extensa al diagnóstico (ganglios positivos), subtipo alveolar o en aquellos pacientes en los que no se consigue una reducción superior al 50% en el volumen tumoral en las 6 primeras semanas de tratamiento con ciclos IVA. La presencia de masa residual supone una indicación para emplear la radioterapia. La supervivencia global alcanzada es similar entre los pacientes radiados o no radiados (86% a los 4 años) y, de esta forma, se evitan las importantes secuelas de la radioterapia orbitaria en casi la mitad de los pacientes.
Conclusión El rabdomiosarcoma ocular es el tumor maligno más frecuente en niños y se inicia como masa de rápido crecimiento por lo tanto, ante cualquier paciente con hinchazón o masa de párpados “sin dolor” y sin antecedentes de trauma, debe uno sospechar como diagnóstico esta patología hasta que se demuestre lo contrario y el enfoque del tratamiento debe ser multidisciplinario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. L. Basta, E. J. DePersio, and R. E. Brown, “Orbital rhabdomyocarcoma in a three week old infant,” Journal of Clinical Ultrasound, vol. 4, no. 3, pp. 205–207, 1976. 2. S. H. Kassel, R. Copenhaver, and V. M. Areán, “Orbital rhabdomyosarcoma,” American Journal of Ophthalmology, vol. 60, no. 5, pp. 811–818, 1965. 3. N. Bonnin, H. Nezzar, A. Viennet et al., “Case report of a 2-year-old child with palpebral rhabdomyosarcoma,” Journal Francais d’Ophtalmologie, vol. 33, no. 3, pp. 178–184, 2010. 4. C. L. Shields, J. A. Shields, S. G. Honavar, and H. Demirci, “Clinical spectrum of primary ophthalmic rhabdomyosarcoma,” Ophthalmology, vol. 108, no. 12, pp. 2284–2292, 2001
MO | 19
SALUD PÚBLICA
ZIKA, panorama de alerta en la región El genoma del virus del ZIKA consiguió multiplicarse dentro del mosquito común (Culex) y llegar hasta sus glándulas salivales, por lo cual podría ser considerado también como vector (junto con el Aedes Aegypti). Así lo precisó el 11 de agosto el centro de estudios Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculado al Ministerio de Salud brasileño y referente de estudios médicos de América Latina. La noticia abre nuevos interrogantes y alertas sobre esta enfermedad viral -con manifestaciones y compromisos oculares- que impacta en la región.
20 | MO
SALUD PÚBLICA
Hasta el momento, el virus del Zika no cuenta con tratamiento, depende fundamentalmente del control poblacional del mosquito como medida preventiva y de los diagnósticos tempranos que puedan hacer los médicos de distintas disciplinas, entre ellos los oftalmólogos, para limitar su propagación. Además, en un 80% de los casos, la enfermedad se cursa en forma asintomática lo cual dificulta aún más su detección. En los casos congénitos del virus, un 1% los bebés tienen riesgo de microcefálea y entre un 34% y un 55% de compromiso ocular.1 La epidemia actual comenzó en el nordeste de Brasil, en mayo de 2015. Si bien el foco
siguió siendo en este país, su extensión involucró a todo el continente americano y las islas del Pacífico. La propagación prendió rápidamente la mecha informativa entre las redes profesionales de oftalmólogos y neonatólogos. A comienzo de 2016, la doctora Rosario Espinosa -vocera del grupo de expertos de la Asociación Panamericana de Baja Visiónrecomendaba a los oftalmólogos de toda la región realizar el examen oftalmológico a todo niño con microcefalia, en busca de lesiones oculares compatibles con las ya reportadas “Zika congénito” (VER RECUADRO). Por otra parte, remarcaba como ideal
realizar una base de datos de esos niños, “para lo cual será de gran ayuda incorporar al pediatra neonatólogo”. Además, la profesional aclaró que “aunque la casuística de Brasil reportó que sólo el 30% de los niños con microcefalia presentó alteraciones oculares que derivan en Baja Visión, el sólo hecho de tener microcefalia ocasiona un compromiso neurológico que también podría llevar a esa afección, por tanto de una manera u otra, esos niños deben de ser derivados a esos servicios especializados para su estimulación visual y trabajo en conjunto con otros terapeutas que lo rehabiliten en forma integral”.
MANEJO de PACIENTES PEDIÁTRICOS La Sociedad de Oftalmología Pediátrica Latinoamericana (SOPLA) recomienda para los pacientes pediátricos con sospecha de haber contraído virus Zika y pacientes recién nacidos con microcefalia: 1- En bebés con diagnóstico presuntivo o confirmado de microcefalia: se requiere al menos un examen oftalmológico bajo MIDRIASIS con oftalmoscopía INDIRECTA con el objetivo de detectar lesiones oculares, maculares o periféricas, similares a retinocoroiditis cicatrizal (similar a toxoplasma-histoplasmosis no tan pigmentadas, o colobomatous-like). 2- Revisar a todos los bebés cuya madre tenga sospecha de haber contraído Zika (rash cutáneo, fiebre, artralgia). 3- Si hubiera lesiones en la mácula, el bebé tendrá baja visión y deberá ser referido a rehabilitación visual. 4- Si las lesiones fueran periféricas, sin daño macular, se recomiendan exámenes periódicos de seguimiento (cada 3 meses el primer año, cada 6 meses, después). 5- Los bebés CON lesiones por el virus del Zika deben revisarse cada 3 meses durante un año. Los bebés SIN lesiones se revisan cada 6 meses por un año. 6- Debido a que no se conoce el grado de contaminación por lágrima, se requiere protección del personal de salud y esterilización del equipo para realizar la revisión. 7- Hacer el relato de los casos con hallazgos oculares para SOPLA, a fin de un control epidemiológico, y la Secretaria de Salud Ocular de su ciudad. 8- Difundir las recomendaciones a las sociedades de Pediatría, Ginecología, Neurología.
22 | MO
EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN - De oftalmólogos a oftalmólogos El doctor José López Roca, del servicio de retina del hospital público Pedro Lagleyze e instructor del curso de Servicio de Retina del CAO, integró el equipo multidisciplinario de profesionales que ofreció una serie de capacitaciones a oftalmólogos sobre esta afección durante 2016. En diálogo con Revista MO, repasó esa experiencia y recordó los puntos destacados de la problemática: MO- ¿Qué interés despertó en los profesionales de la salud visual? ¿Se repitió o tienen pensado hacerlo? JLR- Fue una experiencia muy positiva: se habló de enfermedades
MO- ¿Cuál es el rol de los oftalmólogos en esta problemática? JLR- Nuestro rol es, fundamentalmente, sospechar la enfermedad ante alguna manifestación oftalmológica. Recordemos que el virus Zika, si bien es raro, puede tener al ojo como blanco de la infección aguda en forma de conjuntuvitis y/o uveitis anterior no granulomatosa. El diagnóstico oportuno puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad. En cuanto a la infección congénita, la detección es a través del fondo de ojo y la constatación de lesiones características en neonatos con microcefalia y epidemiologia positiva. En estos casos, el rol del pediatra y del oftalmopediatra es fundamental.
“El virus Zika, si bien es raro, puede tener al ojo como blanco de la infección aguda en forma de conjuntuvitis y/o uveitis anterior no granulomatosa. El diagnóstico oportuno puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad”. emergentes, haciendo hincapié en Zika, Dengue y Chikungunya con un enfoque multidisciplinario. La charla despertó bastante interés y, de hecho, la repetimos unas semanas después. MO- ¿Cómo abordan el tema actualmente en el área de oftalmología de los hospitales públicos? ¿Se estableció alguna red de trabajo? JLR- Lamentablemente, todavía no hemos establecido una red de trabajo entre hospitales públicos en general. En el hospital Lagleyze, ante la sospecha de un cuadro compatible con infección por virus Zika (tanto clínico, como por sus condiciones epidemiológicas), tenemos como herramienta el manejo en conjunto con los especialistas en infectología del Hospital Muñiz. MO- ¿Qué protocolos están siguiendo? JLR- La confirmación serológica en la fase aguda de la enfermedad es a través de la detección de IgM sérica, mediante método de ELISA, la cual se mantiene elevada hasta las 10-12 semanas de la infección. Es posible también el estudio del humor acuoso en casos de afectación ocular, mediante PCR. Materiales disponibles: http://www.nature.com/emi/index.html Serie de artículos científicos sobre ZIKA- Infecciones y Microbios emergentes. http://www.sciencedirect.com Benzekri R, et al. Manifestations oculaires du virus Zika: où en sommes-nous ? J Fr Ophtalmol (2017), ahead of print. Y otros artículos sobre Zika. http://www.nejm.org The New England Journal of Medicine, colección de artículos y otros recursos sobre el brote del virus Zika, incluyendo informes clínicos y guías de manejo. 1. Benzekri R, et al. Manifestations oculaires du virus Zika : où en sommes-nous ? J Fr Ophtalmol (2017), ahead of print
MO- ¿Qué herramientas disponibles tienen los profesionales de la salud? JLR- La enfermedad no tiene tratamiento actualmente, por lo tanto, la prevención es sumamente importante. Esto requiere, además de la parte médica, el control del vector que en este caso es el mosquito del género Aedes. A nivel estatal, es necesario capacitación y mayor disponibilidad de las pruebas para la detección del virus que no están al acceso de la mayoría de los pacientes en riesgo, ya que se realizan en muy pocos centros especializados.
MANIFESTACIONES DE LA INFECCIÓN CONGÉNITA • Infección en el 1er trimestre: 1% de riesgo de microcefalia 34-55% compromiso ocular Mayor riesgo a menor perímetro cefálico Hay casos aislados sin microcefalia Unilateral o bilateral • Compromiso ocular posterior: Atrofia coriorretinal central con alteración del EPR (maculopatía en torpedo o punzón) Hipoplasia o excavación pronunciada del nervio óptico Anomalías vasculares y hemorragias retinianas • Compromiso infrecuente: Microftalmia Segmento anterior: Coloboma iridiano/ Subluxación del cristalino / Glaucoma congénito Fuente: Dr Ariel Schlaen, síntesis en base a Benzekri R, et al. Manifestations oculaires du virus Zika: où en sommes-nous ? J Fr Ophtalmol (2017), ahead of print. de Paula Freitas B, de Oliveira Dias JR, Prazeres J, Sacramento GA, Ko AI, Maia M, et al. Ocular findings in infants with microcephaly associated with presumed Zika virus congenital infection in Salvador, Brazil. JAMA Ophthalmol 2016;134:529, 534 de Paula Freitas B, Ko AI, Khouri R, Mayoral M, Henriques DF, Maia M, et al. Glaucoma and congenital Zika syndrome. Ophthalmology 2017(3):407-408. de Paula Freitas B, Zin A, Ko A, Maia M, Ventura CV, Belfort R Jr. Anterior-Segment Ocular Findings and Microphthalmia in Congenital Zika Syndrome. Ophthalmology. 2017 Jul 1.
MO | 23
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
Cuando las lágrimas no alcanzan: Ciclosporina 0,1% En el Ojo Seco Crónico la producción de lágrimas se reduce debido a la inflamación, por eso su correcto tratamiento requiere algo más que un lubricante ocular. El Ojo Seco es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular caracterizada por la pérdida de homeostasis de la película lagrimal, acompañada de síntomas oculares en los que la inestabilidad de la película lagrimal, la hiperosmolaridad, la inflamación, el daño de la superficie ocular y las anomalías neurosensoriales desempeñan papeles etiológicos. Si bien esto puede obedecer a diferentes situaciones -aumento de la evaporación lagrimal, deficiencia en la producción de lágrima o alteraciones composicionales- en todos los casos el correlato fisiopatológico es el aumento de la osmolaridad del film lagrimal, lo que dispara mecanismos infla-
dan un alivio temporal de los síntomas del Ojo Seco, la Ciclosporina tiene un mecanismo de acción específico que ayuda a aumentar la capacidad de nuestro organismo para recuperar las lágrimas naturales. La Ciclosporina inhibe la proliferación del linfocito T y evita la liberación de mediadores proinflamatorios y citoquinas al bloquear la actividad de la calcineurina, enzima presente en el citoplasma celular. Reduce la apoptosis de las células epiteliales y ayuda a restablecer el número y la funcionalidad de las células mucosecretantes, permitiendo un mayor control de la inflamación de la superficie ocular. Esto se evidencia en los mejores resultados de los test tradicionales para evaluar el Ojo Seco (Schirmer, BUT y tinciones), y en la reducción significativa de
90 días. Desde ese momento, y con el uso diario y continuo, se adquieren las concentraciones óptimas en la superficie ocular, la biodisponibilidad aumenta y se llega al perfil terapéutico esperado. La Ciclosporina 0,1% ha demostrado tener un amplio nivel de seguridad al ser usada en la dosis diaria recomendada, incluso por largos períodos comprendidos entre 1 y 3 años. En algunos pacientes, al comienzo, su uso puede generar ardor y problemas de tolerabilidad dado que la superficie ocular se encuentra inflamada. Está demostrado que el tratamiento combinado con un corticoide de superficie como el Loteprednol
UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES AVANCES FARMACOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DEL OJO SECO HA SIDO LA INCORPORACIÓN DE LA CICLOSPORINA TÓPICA COMO INMUNOMODULADOR DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. matorios y fenómenos inmunológicos que potencian el proceso inflamatorio. La inflamación de la superficie ocular siempre está presente en pacientes con Ojo Seco.
los signos y síntomas. Al sumar la Ciclosporina a los lubricantes habituales, disminuirá progresivamente la necesidad continua de uso de lubricantes oculares.
El correcto manejo, tratamiento y control de la inflamación debida al Ojo Seco contribuyen a mejorar significativamente el cuadro clínico. En este sentido, uno de los más importantes avances farmacológicos en el tratamiento de esta patología ha sido la incorporación de la Ciclosporina tópica como inmunomodulador de los procesos inflamatorios.
La dosis diaria establecida para el tratamiento con Ciclosporina es 2 veces al día en cada ojo afectado. Las concentraciones disponibles son 0,05% y 0,1%, aunque en los más recientes estudios clínicos se sugiere que la concentración al 0,1% reporta mayores beneficios.
A diferencia de los lubricantes oculares, que tienen una acción lubricante mecánica y brin24 | MO
La respuesta terapéutica de la Ciclosporina comienza a observarse a los 30 días de uso, con un pico de eficacia a partir de los
ayuda a bajar rápidamente la inflamación y brinda más confort en el inicio del uso. El plan de tratamiento completo recomendado es: corticoterapia en el momento agudo (2 semanas más), luego introducción de la Ciclosporina 0,1% manteniendo el corticoide (2 semanas) y posteriormente continuar el tratamiento sólo con Ciclosporina 0,1% en el estadio crónico.
CORTICOTERAPIA EN EL MOMENTO AGUDO, CICLOSPORINA 0,1% EN EL ESTADIO CRÓNICO.
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
Difluprednato: la evolución de la Prednisolona El Difluprednato es el nuevo corticoide oftálmico aprobado por la FDA, desarrollado para mejorar en eficacia antiinflamatoria a la Prednisolona y formulado en una innovadora forma farmacéutica para los corticoides: la nanoemulsión. La inflamación ocular tiene múltiples causas, una de las más comunes es la cirugía ocular. A pesar de los grandes avances a nivel mundial en técnicas quirúrgicas y tecnología aplicada, muchos pacientes sufren inflamación como consecuencia del trauma quirúrgico, por lo que el cirujano oftalmólogo mantiene sus preocupaciones en torno a la cirugía y a la adecuada recuperación visual de sus pacientes. El método más común de controlar la inflamación intraocular es mediante corticoides tópicos, y hasta ahora el más común es la Prednisolona acetato al 1%. Recientemente se introdujo un nuevo fármaco que se presenta como la evolución
• LA MOLÉCULA: Es un derivado de la Prednisolona, a la cual se le hacen mejoras estructurales para lograr mayor eficacia antiinflamatoria y mayor penetración. • LA FORMULACIÓN: Es el único corticoide en nanoemulsión, una formulación exclusiva que aumenta la biodisponibilidad y garantiza la uniformidad de dosis, otorgando eficacia predecible en cada gota. Además, a diferencia de las suspensiones -que tienen mucha variación de dosis- no necesita ser agitado antes de su uso. • LA POSOLOGÍA: La mayor eficacia y penetración permiten reducir la posología en comparación con la usada con la Predniso-
de retina y mayor reducción del dolor, brindando así un mayor control de la inflamación postquirúrgica. En lo que respecta a seguridad, el Difluprednato es el único corticoide oftálmico que cuenta con el respaldo de la FDA para su uso en el tratamiento de la inflamación postquirúrgica y del dolor. Su mayor eficacia permite una menor frecuencia de dosificación. Carece de BAK y Fenilefrina, lo que disminuye la toxicidad sobre la superficie ocular. Su alto perfil de seguridad se encuentra demostrado aún en cirugía pediátrica (0 a 3 años). La menor posología permite un mayor cumplimiento y brinda así mayor seguridad en el control de la inflamación.
ÚNICO CORTICOIDE OFTÁLMICO APROBADO POR LA FDA EN CIRUGÍA PARA LA REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN POST-QUIRÚRGICA Y EL DOLOR. de la Prednisolona: el Difluprednato. Muchos esteroides han sido incorporados en las últimas décadas, sin embargo el Difluprednato es el primer corticoide oftálmico aprobado por la FDA tanto para la reducción de la inflamación post-quirúrgica como del dolor. También es más eficaz que la Prednisolona, considerada hasta ahora el ‘gold standard’ en profilaxis periquirúrgica.
lona, se logra menor toxicidad en la superficie ocular y menor incidencia de efectos adversos por exposición a los corticoides, lo que promueve un mejor cumplimiento del tratamiento. Además, por el hecho de ser una nanoemulsión y prescindir de Cloruro de Benzalconio (BAK), el Difluprednato al 0,05% es una gota globalmente más confortable, que mejora la adhesión y satisfacción del paciente.
EVOLUCIÓN El Difluprednato es el nuevo corticoide fuerte aprobado por la FDA después de 35 años [Prednisolona (1973), Difluprednato (2008)], que mejora a la Prednisolona en 3 aspectos fundamentales: 26 | MO
Numerosos estudios clínicos demuestran que, en comparación con la Prednisolona, el Difluprednato brinda más rápida recuperación de la agudeza visual, menor edema corneal, menor pérdida de células endoteliales, menor aumento del espesor
El Difluprednato es el nuevo corticoide oftálmico: más eficaz, con mejores resultados quirúrgicos, con una posología más conveniente que minimiza la incidencia de efectos adversos y facilita la adhesión al tratamiento.
Con su eficacia comprobada, el Difluprednato es el nuevo estándar en potencia antiinflamatoria, que asegura el éxito quirúrgico.
MI PAPER FAVORITO COLEGA INVITADO: Dr. MARIANO COTIC Médico oftalmólogo, jefe de residentes en el Hospital de Clínicas José de San Martín.
(AYUDA) Algoritmo para gestionar la separación de la membrana de Descemet tras facoemulsificación. (HELP) Algorithm to manage post-phacoemulsification Descemet membrane detachment. Kumar, D.A.; Agarwal, A.; Sivanganam, S. y Chandrasekar, R. Journal of Cataract and Refractive Surgery, 2015 Sep; 41(9): 1945-53. doi: 10.1016/j.jcrs.2015.01.020.
El artículo nos da una guía simple y concisa para el diagnóstico y el tratamiento adecuado del desprendimiento de la membrana de Descemet en la cirugía de cataratas. Si bien está considerada como una complicación poco frecuente, no deja de ser un desafío su rápida resolución una vez hecho el diagnóstico debido a que el desprendimiento genera fibrosis y disfunción endotelial.
• Algoritmo de manejo, utilizando mediciones con AS-OCT.
Utiliza como herramienta diagnóstica y clasificatoria el AS-OCT, junto con el algoritmo, en el cual se evalúa la localización, altura y extensión del desprendimiento y se establecen los diferentes tratamientos. El objetivo de este trabajo -realizado en el Hospital de ojos del Dr. Agarwal y centro de investigación (Chennai, India)- es analizar los resultados funcionales y anatómicos del manejo del desprendimiento de la membrana de Descemet post-facoemulsificación. Mediante una serie comparativa prospectiva se evaluaron 161 ojos, que fueron tratados médicamente o quirúrgicamente. Los resultados arrojados por el estudio fueron los siguientes: de 161 ojos, 96 fueron tratados quirúrgicamente (Grupo 1) y 65 médicamente (Grupo 2). La longitud media y la altura media del desprendimiento de membrana de Descemet fueron 2,4 mm ± 1,4 (SD) y 266 ± 189,8 μm, respectivamente, en el Grupo 1 y 1,03
± 0,4 mm y 153,3 ± 60,8 μm, respectivamente, en el Grupo 2. La tasa de reinserción completa fue del 95,8% en el Grupo 1 y del 96,9% en el Grupo 2. La agudeza visual a distancia (CDVA) corregida fue de 20/40 o mejor en el 83,3% de los ojos en el Grupo 1 y del 92,3% en el Grupo 2. De esta manera, el estudio concluye que: el algoritmo basado en AS-OCT fue eficaz para el tratamiento del desprendimiento de la membrana Descemet postoperatorio. Y afirma que la intervención quirúrgica temprana favorece una recuperación completa, tanto anatómica como funcional. Comparto entonces este trabajo que me resultó muy útil para enfrentar una complicación que surgió durante mi formación como residente, e incluso aprovecho hasta hoy en día para asesorar a colegas sobre el manejo de esta patología poco común.
• Corte longitudinal con AS-OCT donde se observa el desprendimiento lineal superior de la membrana de Descemet y el incremento del espesor estromal. 28 | MO
ALGORITMOS
Hoy: Consultas en la guardia con derivación a neuroftalmología Por la Dra. Mariana De Virgiliis, médica especialista en Oftalmología, subespecialidad: Neurooftalmología. Hospital Oftalmológico Dr. Pedro Lagleyze – Hospital Universitario Austral.
Neuritis Óptica Isquémica Anterior (AION) Arterítico En general son pacientes añosos con patología previa por lo que se deriva vía SAME con indicaciones.
AV unilateral brusca, ictal DPAR Edad: > 60 años FONDO DE OJO: Papila borrosa, edema pálido (mayormente) o papila normal (PION)
Antecedentes de enfermedad actual. Claudicación mandibular. Cefalea temporal. Hipersensibilidad de cuero cabelludo. Disminución de peso, anemia.
ESD - PROTEÍNA C RECUENTO DE PLAQUETAS URGENTE (los resultados de la ESD salen en una hora) Otros: Hemograma completo, coagulograma, Col total, LDL, HDL, TG, glucemia, urea y creatinina. Ionograma. Tomar presión arterial.
INTERNACIÓN URGENTE, ese mismo día vía SAME: con Ic a neurología, reumatología, clínica médica, cardiología. Ecodoppler de vasos de cuello y de arteria temporal. Tomografía de cerebro y órbita con contraste. Biopsia de arteria temporal (no debe retrasar el tratamiento) se mantiene positiva al menos 15 días. CVC (sobre todo para evaluar el otro ojo).
Aunque el paciente venga sin visión de ese ojo, se debe realizar el tratamiento ya que el paciente debe entender que es para salvar el otro ojo. Sin tratamiento se bilateraliza el 30% a las 48 horas, el 30% a la semana y el 30% al mes. Pulsoterapia: Metilprednisolona 1 gr/día por 3 días, luego 1 mg/kg / día de Meprednisona. Luego continua los controles por neurooftalmología.
UNA VEZ REALIZADO EL TRATAMIENTO DERIVAR URGENTE A NEUROOFTALMOLOGÍA PARA SEGUIMIENTO.
30 | MO
UN EJERCICIO DE ORIENTACIÓN, MODIFICABLE FRENTE A LAS DIFERENTES Y VARIABLES SITUACIONES CLÍNICAS QUE PRESENTE CADA CASO EN PARTICULAR.
Neuritis óptica en la guardia AV unilateral progresa en horas o días DPAR Dolor ante movimientos oculares Edad: 15 a 45 años Fondo de ojo: normal o papila borrosa
Anamnesis: Antecedentes de enfermedad actual. Antecedentes de St neurológicos. Vacunación o infección reciente (dentro de los 15 días). Traumatismo, radioterapia.
RM de cerebro y órbita con supresión grasa, con Gadolinio, especial interés en el recorrido de nervio óptico.
Tomar Presión Arterial Hemograma: Recuento de glóbulos blancos ESD- Proteína C Glucemia Ionograma
Valorar pérdida de AV: AV menor a 4/10, o es bilateral, o segundo evento, ojo único, campo visual muy alterado a pesar de buena AV. Pulsoterapia: Metilprednisolona 1 gr/diía por 3 días, luego 1 mg/kg /día de Meprednisona por 11 días. Ésta acelera la recuperación visual. En general, es preferible indicar dentro de los 8 días de comenzado el síntoma. Puede evaluarse la AV en días sucesivos y decidir.
DERIVAR URGENTE A NEUROOFTALMOLOGÍA
MO | 31
ENTREVISTA
FERNANDO BARRÍA
Diabetes, el desafío de prevenir la ceguera
“En América Latina, una de cada dos personas tiene diabetes (diagnosticada y no diagnosticada), lo que habla de un gravísimo 50%”, afirma preocupado el doctor Fernando Barría. Para el médico cirujano oftalmólogo, el avance de esta enfermedad demanda especial atención de parte de los oftalmólogos de toda la región. “Por eso -cuenta- la prevención de ceguera latinoamericana está hoy dedicada al manejo y desarrollo de estrategias para controlarla. Esta enfermedad ha tenido un crecimiento tan exponencial que los oftalmólogos no somos suficientes para poder filtrar y hacer adecuados tratamientos”. MO- ¿Cuáles son los índices actuales de prevalencia en la región? FB- En la Argentina, por ejemplo, se calcula que la diabetes en los mayores de 20 años es de alrededor de un 6.5%. Hay 1.700.000 de personas diabéticas -casi un 33% sin diagnóstico- a los que deberíamos realizarles un fondo de ojo mínimo cada dos años. La cifra es enorme, pese a que no tienen la epidemia que tenemos en Chile, donde bordeamos el 11% de prevalencia, con 900.000 diabéticos que evaluamos todos los años. Es una tarea titánica. Con grandes esfuerzos, el sistema de salud llega al 30% de cobertura de fondo de ojo. Un índice bajísimo si consideramos que en el mundo esa cobertura se amplía hasta el 50% (salvo en el Reino Unido donde cubren el 80%).
MO- ¿A qué se debe este crecimiento exponencial? FB- Principalmente, creo que hay dos eventos. El primero, probablemente, el incremento de la esperanza de vida que tiene como consecuencia el envejecimiento de la población: después de los 65 años se nos acaba un poco la insulina y eso genera una diabetes de la tercera edad. La ventaja de este paciente, es que se sabe cuidar, asiste a los consultorios, está en constante tratamiento. El segundo, es que la población de diabéticos de edades más precoces -entre 40 y 64 años- ha aumentado mucho. Esa población reúne a pacientes que no se han cuidado mucho porque son obesos,
• De reconocida trayectoria en el sistema público de salud, el especialista chileno, es vicepresidente APO/PAAO del programa Visión 2020 “El derecho a la visión” Latinoamericana, parte del programa OMS para eliminar la ceguera evitable o prevenible en todo el mundo. 32 | MO
Guía regional En 2011, el doctor Fernando Barría participó como editor en la redacción de la Guía Práctica Clínica de Retinopatía Diabética para Latinoamérica, realizada por la Asociación Panamericana de Oftalmología, el Programa Visión 2020/IAPB Latinoamérica y Christian Blind Mission. Es un instrumento pensado para “educar al oftalmólogo general sobre esta patología”, define el médico chileno. Cuatro años más tarde, editó junto a sus colegas Dr. Francisco Martínez y Profesor Dr. Juan Verdaguer la actualización de esa guía, que puso “más énfasis en los manejos terapéuticos”. Según Barría, en esta instancia se logró un consenso para definir las etapas de tratamiento según la realidad de la región, ya notan atados a los lineamientos de las guías americanas, avalada incluso por el Consejo Internacional de Oftalmología (ICO)
MO- ¿Qué desafío presenta para los oftalmólogos este tipo de paciente? FB- Cualquier oftalmólogo general debería saber clasificar adecuadamente una retinopatía diabética, derivar e incluso hacer una fotocoagulación inicial. Ese es el paradigma que tenemos hoy día con la idea de avanzar en la lucha contra la ceguera.
MO- Ante este panorama, ¿qué compromiso deberían asumir los oftalmólogos de la región? FB- Todo nuestro esfuerzo debe estar dirigido a detectar la retinopatía diabética en etapas precoces, ya sea para educar al paciente, como para definir el momento de tratarlo porque eso es una intervención directa y real. Cuando el paciente llega con una etapa sangrante, el pronóstico es muy malo. En mi país se gasta la misma plata en 1200 visectomias que en 1.800.000 screams (es la etapa más tardía, de pronóstico usual malo y muy cara). Es una enfermedad crónica, el paciente va a ir progresando, pero en definitiva si se lo estabiliza durante 5 o 6 años, tendrá una mejor calidad de vida. Probablemente se controle mejor su enfermedad y se le retire el proceso de pérdida visual por mucho más tiempo.
Por otro lado, el oftalmólogo tiene que ser más internista, educar al paciente acerca de que la única forma de evitar la retinopatía o su progresión es cuidando su diabetes. Generalmente no damos bien este mensaje. En mi país, la idea casi es que si hay una retinopatía, uno debiera ser drástico y decirle al paciente: “usted puede quedar ciego”. Porque la diabetes es una enfermedad que no duele, donde difícilmente uno pueda educar al paciente joven que -generalmente- no se cuida.
Es fundamental definir estrategias para llegar al diabético en una etapa precoz, porque si hacemos un manejo precoz de la retinopatía diabética la podemos estabilizar por muchos años. Pero si llegamos en forma tardía, vamos a tratar de rehabilitar algo que ya tiene un pésimo pronóstico visual. Cuando el diabético deja de ver, el pronóstico -desgraciadamentesiempre es malo. Pero la enfermedad nos da una chance durante 5-7 años para detectarlo y probablemente evitar esta pérdida visual.
muy sedentarios. En definitiva, son personas que no asisten mucho a los controles médicos, ni regularmente a sus fondos de ojos. Esa población está presionando con la limitación visual severa en la edad laboralmente activa, y es muy difícil de tratar. Ese es el nicho que uno tiene que tratar de educar. Es decir que apareció un nuevo perfil de diabético que es difícil que cambie su hábito de vida.
“ES FUNDAMENTAL DEFINIR ESTRATEGIAS PARA LLEGAR AL DIABÉTICO EN UNA ETAPA PRECOZ”
34 | MO
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
NEUROOFTALMOLÓGICA CUMPLE 25 AÑOS El 7 de octubre se celebrará en Buenos Aires una nueva edición de este reconocido encuentro anual. 25 años 40 speakers extranjeros, de 15 nacionalidades diferentes. Más de 100 oradores nacionales.
• El doctor Roberto Ebner junto a su colega Dolores Ribero Ayerza, director y coordinadora de Neurooftalmológica, respectivamente. En 1992, el doctor Roberto Ebner encabezó la organización de la primera reunión Neurooftalmológica como simposio satélite del congreso de la Asociación Internacional de Neurología Infantil. Desde entonces, y en forma ininterrumpida, se realiza anualmente esta jornada de capacitación y actualización en la especialidad.
en Israel como senior de neurooftalmología trabajado primero en Francia (fellow del hospital Hotel-Dieu de Paris) y luego en Israel. Cuando volví al país, inicié en el Hospital Británico el área de la especialidad y empecé a realizar actividades académicas. Aquella primera reunión fue la piedra angular para el desarrollo de Neurooftalmológica”, repasa Ebner.
“Al momento de organizar la primera reunión éramos muy pocos especialistas. La formación era un poco hecha aquí, otro poco en el exterior, a fuerza de mucha lectura, mucho viajar, de conseguir el fellowship en tal o cual lugar. Yo ya tenía cierta experiencia porque había trabajado
Desde entonces, organiza anualmente en Buenos Aires este encuentro que cuenta con alta convocatoria de oftalmólogos provenientes de todo el país; su permanencia y atención, según el impulsor y director de Neurooftalmológica, se deben principalmente al programa
propuesto. “Desde el inicio me preocupé por incluir en el temario tópicos que sean de interés por su actualidad o que, por su permanencia, requieran revisión. A la vez que convocamos speakers que aportan a la presentación de esos tópicos específicos tomados en profundidad”, describe Ebner. Como valor agregado, Neurooftalmológica ofrece la opción de participar también en forma online: “Un plus que extiende el alcance a profesionales de distintas latitudes y, consideramos, aumentará la buena convocatoria que mantenemos a lo largo de estos 25 años”, concluye el oftalmólogo.
Información e inscripción: www.neurooftalmologica.com.ar 36 | MO
Jornadas teórico-prácticas sobre implante para glaucoma STARflo Iskowitz -distribuidor exclusivo de STARflo- organiza capacitaciones para especialistas sobre estos implantes indicados para la reducción de presión intraocular en pacientes que sufren de glaucoma de ángulo abierto. Este dispositivo -de una sola pieza en silicona, de calidad médica, estéril y no degradable- está diseñado para funcionar como un sistema microporoso que controla la trayectoria de fluido para que el humor acuoso drene desde la cámara anterior al espacio sub-escleral del ojo y, de este modo, reducir la presión intraocular (PIO) y la progresión de la enfermedad.
INFORMACIÓN: eventos@iisrl.com.ar 11 4524 0153 www.iisrl.com.ar
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
Cómo evaluar la calidad de una prótesis ocular
Por Germán Acerbi* Laboratorio Óptico Foucault
Las prótesis oculares cumplen un rol funcional y estético para aquellos pacientes que por alguna razón han perdido el globo ocular o presentan un globo ocular más pequeño. Estas son algunas características que debe cumplir una prótesis ocular correctamente adaptada y fabricada a medida: 1- ESTÉTICA: La prótesis debe reproducir lo más fielmente posible al otro ojo. • Volumen similar (sin que afecte el normal parpadeo). • Tamaño de iris y pupila parejos. • Color del iris: el iris debe ser pintado a mano delante del paciente con una luz neutra y se han de respetar los detalles de color definiendo la corona pupilar, el estroma y el limbo. Asimismo, debe lograrse una correcta transición esclerocorneal. • Color de la esclera: también tiene un rol preponderante. Se debe asemejar al color de la esclera del paciente e imitar la posición de las venas del otro ojo. 2- ADAPTACIÓN: La prótesis ocular debe ser confortable para el paciente y actuar como protección de los tejidos orbitarios. • No debe girar sobre su eje fácilmente. • Debe permitir un correcto funcionamiento del párpado (excepto en casos de lagoftalmos o ptosis severas). • Debe apoyar en forma uniforme en los tejidos oculares, sin puntos de presión sobre la cavidad ocular ni espacios entre la prótesis y los tejidos. Para evaluar se puede quitar la prótesis ocular y confirmar que no haya condensación en forma de gotas en la superficie interna. Para lograr esta adaptación precisa debe utilizarse la técnica de molde de impresión de la superficie de la cavidad ocular que se puede realizar con dos materiales: de alginato, considerado el más tradicional, o el más avanzado, de silicona de impresión. Esta técnica de modelado de los tejidos orbitarios es la única manera que tiene un ocularista para garantizar la protección de los tejidos orbitarios además del confort para el paciente. 3.- CALIDAD DEL MATERIAL Otro ítem a controlar para verificar la calidad de una prótesis es la 38 | MO
• La delgada película lagrimal que se forma entre la conjuntiva y la prótesis ocular permite lograr un alto grado de confort.
terminación de su superficie que no debe presentar irregularidades en el material y debe ser completamente suave al tacto. CONCLUSIÓN Las prótesis oculares tienen un impacto muy significativo en la vida de aquellas personas que requieren su uso. Una característica que observamos en las prótesis oculares es que conllevan un hermoso trabajo artístico que curiosamente no debe ser percibido por quien las observa. El trabajo en equipo entre el oftalmólogo y el ocularista es de vital importancia. Para lograr que un paciente esté satisfecho, será primordial que se sienta cómodo con el resultado estético y el confort de uso de su prótesis ocular sin olvidar que también deberá sentirse acompañado por los profesionales que lo atienden en un momento tan importante de su vida. *El Lic. Germán Acerbi es ocularista, miembro diplomado de la Sociedad Americana de Ocularistas y ha alcanzado los reconocimientos de Board Approved Diplomate Ocularist (BADO) y Board Certified Ocularist (BCO) otorgado por la National Examining Board of Ocularists (EE.UU).
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
Optovue lanza Angiografía OCT de alta densidad para oftalmología AngioVueHD mejora la resolución de la imagen sobre el campo de visión extendido.
• AngioVueHD Montage combina automáticamente dos imágenes de alta densidad en un campo de visión de 10x6 mm. Imágenes cortesía de Adil El Maftouhi, O.D., Lyon, Francia.
La compañía Optovue -líder mundial en el desarrollo de la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la angiografía OCT (OCTA)- es la primera en ofrecer imágenes de OCTA de mayor densidad, que proporcionan una mejora significativa en la resolución y la visualización periférica de la vasculatura en el ojo. AngioVueHD Imaging proporciona escaneos OCTA con un 73% más de puntos de muestreo y mejora la resolución de la imagen en aproximadamente 33% sobre el campo de visión existente, lo que permite a los médicos evaluar más de cerca la vasculatura fina en el ojo para los cambios que podrían indicar enfermedad ocular. Uno de los principales retos de la imagen OCTA es la región limitada del ojo que se puede visualizar para evaluar microvasculatura fina. Actualmente, el campo de visión estándar para la mejor calidad de imagen mide 3x3 milímetros. Optovue ha mejorado significativamente la calidad de imagen en el campo de visión de 6x6 milímetros con la actualización de AngioVueHD a su opción AngioVue® Imaging. La retroalimentación de los primeros evaluadores clínicos de las mejoras de AngioVueHD sugiere que la nueva exploración OCTA de 6x6 milímetros permite la mayor
40 | MO
probabilidad de detectar anormalidades y evaluar detalles finos de microvasculatura que típicamente se extenderían más allá de la región central de 3x3 milímetros. La compañía también lanzó AngioVueHD Montage, que combina automáticamente dos imágenes de alta densidad -una en la región macular central y la otra centrada en el disco óptico- en un campo de visión de 10x6 milímetros. La capacidad de crear automáticamente el montaje es útil para mostrar la vasculatura en patologías potenciales que pueden extenderse en la periferia del plano de imagen. “AngioVueHD se convertirá en el nuevo Gold Standard en la imagen de OCTA y transformará la forma en que los médicos utilizan esta tecnología para cuidar a sus pacientes”, aseguró Jay Wei, fundador y director ejecutivo de Optovue. Según el ejecutivo la plataforma AngioVue “ya está proporcionando a los profesionales de la visión una técnica de imágenes más rápida y no invasiva que proporciona una calidad de imagen superior de la microvasculatura retiniana y coroidea. Con la nueva resolución de imágenes de mayor densidad en un campo de visión más grande, hemos aumentado los estándares en imágenes OCTA”.
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
Innovación
Casin amplía su oferta de productos para el mercado oftalmológico.
E-EYE
LENTES ESPECIALES MORCHER
INSTRUMENTAL MST
Tratamiento de luz pulsada para la blefaritis meibomiana, principal causa de Ojo Seco. Seguro, cómodo para el paciente, efectivo y confiable. Realizado con un dispositivo exclusivo para oftalmología desarrollado en Francia por una de las empresas líderes en la fabricación de equipos de luz pulsada para dermatología. El sistema E-Eye Casin ofrece la posibilidad de adquirir el equipo y/o alquilarlo pagando sólo los tratamientos que se realizan.
Lente estenopeico sin graduación para usar como implante secundario en pacientes con alteraciones periféricas de la córnea (previa cirugía por incisión, por ejemplo)
Incluye el popular anillo de Malyugin, ganchos retractores capsulares, kit de tijera y fórcep para cortar lentes intraoculares, instrumentos reutilizables y descartables para capsulorexis (Seibel), sutura, corte de cápsula, etcétera, todo calibre 23G, además de los populares instrumentos de I/A de silicona modelo Allegro y los convencionales Barrett Maestro.
“Una herramienta muy valiosa para casos difíciles. Mejora significativamente la visión de los pacientes, perfeccionando también la profundidad de foco”.
LIGHT MED
ANGIO OCT
Lo más nuevo en láseres, con la calidad y trayectoria de Lightmed. Casin trae al mercado argentino los primeros equipos para fotocoagulación multispot (con la opción multicolor) y el primer fotocoagulador amarillo de 577 nm (true yellow): todos con la tecnología para fotocoagulación sub-umbral (micropulsado). Estos modernos equipos se suman a los tradicionales fotocoaguladores de 532 nm, los fotodisruptores YAG y YAG/SLT -ahora también con la opción de vitreolisis- para el tratamiento de los flotadores vítreos.
Lo más nuevo en diagnóstico, con la calidad Nidek y la mejor tecnología para obtener imágenes de alta calidad, con la repetitividad necesaria para realizar seguimientos y exámenes en tiempos razonables para el paciente y para el médico. “Nos referimos a la tecnología SLO (Scanning Laser Ophthalmoscope) disponible en pocos equipos del mercado que, unida a la tecnología de tracking de Nidek, hacen un equipo fácil de usar y muy independiente del operador en cuanto a los resultados”, describen desde Casin
42 | MO
OTRA MIRADA
Tratamiento de la miopía progresiva con gotas de atropina al 0.01% Autores: Doctores Leonardo Fernández Irigaray, María Marta Galán, Rafael Iribarren, Julio Manzitti, Marta Zardini.
La miopía progresiva se desarrolla generalmente durante la edad escolar, después de los 6 años de edad y en forma bastante simétrica en los dos ojos. Suele comenzar con valores bajos y progresar a un ritmo de -0.75 al año en promedio, aunque algunos niños avanzan sólo -0.25 y otros, hasta -1.00 dioptría anualmente. Para saber si un niño va a llegar a tener una miopía alta –o moderada gracias al tratamiento propuesto en este articulo- es fundamental computar la edad de comienzo y la progresión anual. Por ejemplo, si recibimos un niño con una miopía de comienzo a los 8 años y tiene -1.25 en AO, al año se verá que pasó a -1.75 y se puede suponer que para los 18 años tendrá una miopía de 4 o 5 dioptrías. Si un adolescente empieza con -0.75 a los 14 años y un año después presenta -1.25, se espera que en 5 años tenga una miopía de sólo 3 dioptrías. Si un niño empieza a los 6 años con -1.00 AO y para los 7 ya está en -2.00 AO, su progresión fue de una dioptría por año, para los 14 ya tendrá una miopía elevada de más de 6 dioptrías. Estos últimos son los casos más pasibles de tratamiento. 44 | MO
Al estudiar la progresión se puede anticipar qué niños desarrollarán una miopía elevada, que es la más importante de prevenir y tratar. Si un niño se presenta entre el año y los tres años de edad con una miopía mayor a 6 u 8 dioptrías, posiblemente tenga una miopía estable no progresiva. Es decir, una miopía congénita recién descubierta a esa edad. La experiencia ha demostrado que estas miopías son estables, pues su seguimiento no mostró progresión. Estos niños no precisan ser tratados para aminorar el avance de una miopía por lo demás estable. A veces los niños se presentan en la consulta con miopías moderadas luego de varios años de cambiar los lentes en otro consultorio. En este caso se puede suponer la progresión viendo las recetas anteriores, si es que fueron hechas con cicloplegia. Pero se vuelve obligatorio establecer un punto de comienzo y dar seguimiento por un año, con refracciones bajo cicloplegia, para conocer la progresión antes de empezar con un tratamiento con gotas para la miopía que va a durar hasta la edad adulta, cuando la miopía generalmente no avanza más. El uso prologando de estas gotas, por más que sean de baja concentración de atropina (0.01%), podría traer problemas permanentes.
• La maculopatía por miopía fuerte es una de las principales causas de disminución visual irreversible en el adulto. Tal vez hoy se pueda evitar.
Una vez iniciado el tratamiento, el beneficio que se espera es frenar, en parte, el avance de la miopía progresiva y lograr así que el aumento final que lleve la persona en su vida adulta sea el menor posible. No se espera que disminuya el aumento durante el tratamiento, sino simplemente que el problema no avance tanto. El niño seguirá usando anteojos pues la miopía no retrocede. Se puede decir que si el tratamiento se cumple, es posible que el niño no tenga que cambiar el aumento de sus anteojos todos los años. Además de la velocidad de progresión y la edad de comienzo, otros factores de riesgo -tal vez modificables con cierto cuidado de no herir susceptibilidades de los padres o de los mismos niños- son la cantidad de horas dedicadas al trabajo de cerca y la cantidad de horas dedicadas a estar al aire libre. Se ha observado que la miopía se asocia a excesivo trabajo de cerca y con poca actividad al aire libre. Un estudio randomizado mostró que llevar a los niños por 40 minutos al aire libre disminuye significativamente la incidencia de nuevos casos de miopía en niños de Guangzhou, China, donde la incidencia es muy alta. Todavía no hay estudios randomizados respecto de la importancia del trabajo de cerca, pero muchos oftalmólogos ya recomiendan disminuir su intensidad.
quiere decir que, aunque se cumpla el tratamiento, todavía sigue habiendo una probabilidad concreta de que la miopía siga avanzando, aunque tal vez a un ritmo más lento. Esto debe ser hablado con los padres antes de empezar con las gotas. Por último, el glaucoma del adulto nos ha enseñado que la adhesión al tratamiento es fundamental para lograr buenos resultados. El tiempo dedicado a estas consultas por miopía es mayor que el habitual. Hay que aclarar todas las dudas y establecer un acuerdo informado para que haya un compromiso de parte del niño y de sus padres. Si no hay un acuerdo fuerte, las gotas serán abandonadas a los dos o tres meses. Además, se vuelve necesario evaluar a los pacientes con miopía más seguido (dos o tres veces por año) para confirmar el compromiso con tratamiento.
Efectividad
Cuando un paciente haya cumplido el tratamiento por varios años y se verifique que la miopía no avanzó en todo ese tiempo, habrá que decidir cuándo y cómo interrumpir el tratamiento. Con las gotas de atropina al 1% y al 0.5% se han visto efectos de rebote con aceleramiento de la progresión al interrumpir la gota. Esto no pasó con la dilución al 0.01%, pero para evitar esta posible complicación se podría suspender la gota paulatinamente, pasándola por unos meses a una dosis menor, de dos o tres veces por semana, por ejemplo.
La efectividad de un tratamiento puede medirse sobre la base del porcentaje de personas que logran el efecto buscado. Es posible que la efectividad de la atropina al 0.01% sea de alrededor del 70%. Esto
Aún hay muchas cosas por aprender de este tratamiento novedoso y todo logro será en equipo, basado siempre en una correcta comunicación, en beneficio de la salud ocular de nuestros pacientes.
Lecturas relacionadas • Chia A, Chua WH, Cheung YB, Wong WL, Lingham A, Fong A, Tan D. Atropine for the treatment of childhood myopia: safety and efficacy of 0.5%, 0.1%, and 0.01% doses (Atropine for the Treatment of Myopia 2). Ophthalmology. 2012;119:347-54. • Chia A, Chua WH, Wen L, Fong A, Goon YY, Tan D. Atropine for the treatment of childhood myopia: changes after stopping atropine 0.01%, 0.1% and 0.5%. Am J Ophthalmol. 2014;157:451-457. • Grzybowski A, Armesto A, Szwajkowska M, Iribarren G, Iribarren R. The Role of Atropine Eye Drops in Myopia Control. Curr Pharm Des. 2015;21:4718-30. • He M, Xiang F, Zeng Y, Mai J, Chen Q, Zhang J, Smith W, Rose K, Morgan IG. Effect of Time Spent Outdoors at School on the Development of Myopia Among Children in China: A Randomized Clinical Trial. JAMA. 2015;314:1142-8. • McBrien NA, Stell WK, Carr B. How does atropine exert its anti-myopia effects? Ophthalmic Physiol Opt. 2013;33:373-8. • Morgan IG, He M, Rose KA. EPIDEMIC OF PATHOLOGIC MYOPIA: What Can Laboratory Studies and Epidemiology Tell Us? Retina. 2016 Sep 8. [Epub ahead of print] • Morgan IG, He M. An Important Step Forward in Myopia Prevention: Low-Dose Atropine. Ophthalmology. 2016;123:232-3. • F, Ho TC, Hsiao CK, Lin LL. Long-term visual prognosis of infantile-onset high myopia. Eye (Lond). 2006;20:888-92.
MO | 45
Dra. ANABELLA VATER (36)
Especialista en Córnea y Superficie Ocular. Jefa del equipo de transplantes (instituto médico privado). Comodoro Rivadavia, Chubut. Formación: Residencia en oftalmología Hospital de Clínicas. Fellowship en Córnea.
46 | MO
ACTIVIDAD DE TIEMPO LIBRE:
STAND UP ¿Cómo comenzó a realizar stand up? Hace más de 10 años que empecé a vincularme con la actividad artística: comencé a estudiar comedia musical, después hice improvisación teatral, luego teatro de humor. Siempre me interesó el tema del humor, así que hace 4 años que hago stand up y me encanta. Empecé a estudiar cuando todavía vivía en Buenos Aires en un grupo que se llama I love stan dap, después estudié con Martín Pugliese y ahí dije… esto es lo que me gusta. En Buenos Aires actuaba con mi nombre, pero cuando me mudé a Comodoro, que es mucho más reducido, me inventé un nombre artístico: Anita Foster. Igual, más allá del nombre, a una la conocen (risas). ¿Cómo es Anita y qué temas aborda a través de ella? Trato de hacer humor blanco -por decirlo de algún modo: voy por el absurdo, y este es un personaje que tiene varios fracasos, es un poco quejosa, trata de ser divertida... A Anita la fui naciendo porque también fue tomando forma a partir de la experiencia, de lo que funciona y lo que no con el público. Los temas tratan de hacer que el público se identifique: hablo de publicidades engañosas, progra-
¿Cuál ha sido el mayor desafío en el camino del stand up? Creo que el debut, la primera actuación: estaba mi mamá en el público –que siempre había estado contenta de tener una hija médica- y yo pensaba: me va a ver en el escenario haciendo el ridículo. Luego vinieron otros desafíos porque me tocó actuar en una sala grande de El Paseo La Plaza frente a 200 personas; y este año me contrataron para un evento: un Congreso de Cirujanos Plásticos. El ambiente era muy protocolar y estructurado; romper el hielo fue duro al principio, pero salió bien. (Obvio que no sabían que yo era médica). ¿Qué significa esta actividad para usted? Es un cable a tierra y me permite desconectarme del cotidiano y me conecta con el arte. El proceso no sólo involucra el hecho de actuar, porque la mayoría de los que hacemos stand up escribimos nuestros monólogos, así que es trabajar una idea, escribirla y disfrutarla. En eso no me puedo olvidar que soy médica, y hay algunas cosas que tengo que regular en la puesta en escena. Me da un equilibrio emocional y me permite conectar con otras cosas.
“La medicina tiene tanta responsabilidad y estrés, que siento que me preparó para disfrutar y relativizar mi lugar en el stand up. Puedo jugar, ensayar y equivocarme”. mas de radio, religión, hasta temas más autorreferenciales, como mi relación con los hombres. De algún modo es como tener una doble vida (risas). ¿Cómo es actualmente su vínculo con esta práctica artística? Como al principio no quería actuar en Comodoro, viajaba todos los meses a Buenos Aires, me daba el gusto. Después hice algunas actuaciones con Anita, pero hace un tiempo armé una propuesta distinta acá en la ciudad: abrí un lugar que se llama Comodoro Comedy CLUB, es un espacio diferente porque la experiencia no tiene el modelo de teatro, sino más del tipo café concert. Ahora estoy produciendo más que actuando, y en este espacio también hay talleres para formarse. A la gente le encantó.
¿Qué diría que le aporta a su labor como profesional de la oftalmología? Creo que me pasó al revés: me sirvió más la oftalmología para el stand up. La medicina tiene tanta responsabilidad y estrés, que siento que me preparó para disfrutar y relativizar mi lugar en el stand up. Le dio otro peso a la actividad. Puedo jugar, ensayar y equivocarme. A la inversa, puede ser que me haya quitado un poco el miedo al público, por ejemplo si me presento en algún congreso. ¿A quiénes recomendaría esta experiencia? Hay mucha gente que es muy ocurrente y divertida, y quizás eso que sólo comparte con amigos podría hacerlo con otros. La utilidad de una actividad tiene que ver con lo que a uno le haga bien y le de equilibrio. MO | 47
RECURSOS LAS NOVEDADES Y RECOMENDACIONES DEL CENTRO DE INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICO MÁS IMPORTANTE DE AMÉRICA DEL SUR. Biblioteca
NUEVOS EJEMPLARES DISPONIBLES 1
2
3
ALIÓ, JORGE Y JUAN JOSÉ PÉREZ SANTONJA.
WILSON, M. EDWARD Y RUPAL TRIVEDI.
AY, AARON Y PETER DOLMAN.
Cirugía refractiva con phakic IOLs. Fundamentos y práctica clínica
Cirugía de cataratas pediátricas. Técnicas, complicaciones y manejo
Enfermedades y trastornos de la órbita y anexos oculares
(Refractive surgery with phakic IOLs. Fundamentals and clinical practice) New Delhi: Jaypee-Highlights, 2013.
Segunda edición Caracas: Amolca, 2017.
(Diseases and disorders of the orbit and ocular adnexa) Edinburgh: Elsevier, 2017.
El libro se divide en dos secciones principales que se centran en los principios básicos y las indicaciones para el implante de las LIO fáquicas, respectivamente. La publicación expone abundante información sobre los límites de los procedimientos refractivos, el papel de las LIO fáquicas, su clasificación, la selección adecuada de los pacientes y un extenso capítulo sobre nuevas herramientas de diagnóstico. En la segunda sección se describen los principales lentes y procedimientos para la corrección de miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia.
El tratamiento de las cataratas congénitas en la infancia implica siempre un desafío para el médico oftalmólogo. Las dificultades intraoperatorias, la propensión al aumento de la inflamación posoperatoria y el estado cambiante de la refracción del ojo hacen más compleja la toma de decisiones. Las complicaciones posoperatorias más comunes, tales como opacificación de la cápsula, membranas secundarias y glaucoma así como tendencia a la ambliopía, aumentan la dificultad para lograr un buen resultado.
A partir del conocimiento y la experiencia de más de 70 expertos internacionales, este libro encara una exhaustiva actualización de las enfermedades de la órbita, de los párpados y del sistema lagrimal. Escrito de una manera clara y profusamente ilustrado, abarca la presentación clínica, la fisiopatología, la historia natural de cada patología. Representa, además, la fuente más actualizada y accesible a fin de mantenerse al día en el diagnóstico y manejo de las principales dolencias que se presentan en la cirugía plástica oftálmica y reconstructiva.
Recordá que podés revisar el CATÁLOGO de manera online desde la web del CAO www.oftalmologos.org.ar/biblioteca/pedidos-online o hacer tus pedidos vía al 54911.5843.6504 Conocé los servicios presenciales y virtuales para socios, no socios y médicos residentes en el extranjero. www.oftalmologos.org.ar/biblioteca Contacto: Tel +(54-11) 4374-5400 - Interno 207 / biblioteca@oftalmologos.com.ar
48 | MO
Resúmenes 1
2
3
Ophthalmology 2017; 124:1218-1228
Ophthalmology 2017; 124:1099- 1107
Am J Ophthalmol 2017; 180:1–7.
Estudio prospectivo transversal
Estudio de cohortes retrospectivo
Estudio prospectivo randomizado
Autores: Marta Pazos, Agnieszka Anna Dyrda, Marc Biarnés, Alicia Gómez, Carlos Martín, Clara Mora, Gianluca Fatti, Alfonso Antón.
Autores: Nakul S. Shekhawat, Roni M. Shtein, Taylor S. Blachley, Joshua D. Stein.
Autores: David Weakley, Georfe Cotsonis, M. Edward Wilson, David A. Plager, Edward G. Buckley, Scott R. Lambert.
Precisión diagnóstica del OCT SD Spectralis para discriminar entre ojos normales y con glaucoma temprano (Diagnostic Accuracy of Spectralis SD OCT Automated Macular Layers Segmentation to Discriminate Normal from Early Glaucomatous Eyes) RESEÑA: En este estudio prospectivo transversal se evaluó la precisión del software de segmentación de las capas maculares de la retina del tomógrafo de coherencia óptica de dominio espectral Spectralis (Heidelberg Engineering, Inc, Heidelberg, Germany) para discriminar entre ojos glaucomatosos tempranos y ojos sanos. Se incluyeron 40 pacientes en cada grupo. La capa peripapilar de fibras nerviosas de la retina fue significativamente más delgada en el grupo de glaucoma temprano que en el grupo sano globalmente y en los 6 sectores evaluados (P < 0.0005). Para las variables maculares, el espesor de la retina fue significativamente reducido en el grupo de glaucoma temprano para el espesor total de la retina, y las capas maculares plexiforme interna, de células ganglionares, de fibras nerviosas de la retina y retinal interna. Los mejores 2 parámetros aislados para discriminar entre los 2 grupos fueron la capa peripapilar de fibras nerviosas de la retina y la capa macular de fibras nerviosas de la retina. Cuando se combinaron las mediciones de las capas maculares de fibras nerviosas de la retina, de células ganglionares y plexiforme interna. RESULTADOS: En base a estos resultados, los autores concluyeron que las mediciones maculares de la capa de fibras nerviosas de la retina, de las células ganglionares, de la plexiforme interna, y del complejo ganglionar, mostraron una alta capacidad diagnóstica para discriminar entre los participantes sanos y con glaucoma temprano. Sin embargo, las mediciones intrarretinales maculares no superaron los parámetros estándar de la capa perifoveal de fibras nerviosas de la retina.
Conjuntivitis aguda: Patrones de prescripción antibiótica en los Estados Unidos (Antibiotic Prescription Fills for Acute Conjunctivitis among Enrollees in a Large United States Managed Care Network)
RESEÑA: Evalúa con qué frecuencia los pacientes con conjuntivitis aguda diagnosticados recientemente reciben tratamiento con antibióticos tópicos y los factores asociados con su prescripción en los Estados Unidos. Dentro de los 340.372 enrolados con conjuntivitis aguda, 198.462 recibió antibióticos tópicos y38.774, productos combinados de antibióticos y corticoides. Comparados con los pacientes de raza blanca, los de raza negra (OR, 0.89; 95% CI, 0.86-0.92) y los latinos (OR, 0.83; 95% CI, 0.81-0.86) tuvieron menores tasas de prescripciones antibióticas. Los enrolados de mayor poder adquisitivo y mayor educación tuvieron tasas más altas de prescripción de antibióticos comparado con aquellos con menor poder adquisitivo y educación (P < 0.01 para todos). Comparados con personas inicialmente diagnosticadas con conjuntivitis aguda por oftalmólogos, los enrolados tuvieron tasas considerablemente más altas de prescripción antibiótica si fueron diagnosticados por un optometrista (OR, 1.26; 95% CI, 1.21-1.31), un médico de guardia (OR, 3.29; 95% CI, 3.173.41), un internista (OR, 2.79; 95% CI, 2.69-2.90), un pediatra (OR, 2.27; 95% CI, 2.13-2.43) o un médico de familia (OR, 2.46; 95% CI, 2.37-2.55). La prescripción antibiótica no fue diferente para las personas con factores de riesgo versus aquellas sin factores de riesgo para el desarrollo de infecciones serias, como los usuarios de lentes de contacto (P=0.21) o los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o SIDA (P=0.60). RESULTADOS: En relación a estos datos, cerca del 60% de los enrolados en esta serie tuvieron prescripciones de antibióticos por conjuntivitis aguda, y uno de cada 5 usuarios de antibióticos recibieron prescripciones de combinaciones de antibióticos y corticoides, los cuales están contraindicados para la conjuntivitis aguda.
Implantación de lente intraocular en la infancia: evaluación de la anisometropía a los 5 años de edad (Anisometropia at Age 5 Years After Unilateral Intraocular Lens Implantation During Infancy in the Infant Aphakia Treatment Study) RESEÑA: En este estudio prospectivo randomizado se reportó la prevalencia de anisometropía a la edad de 5 años, luego de la implantación de lentes intraoculares en infantes. La media de la edad fue de 2.2 meses (rango intercuartilo, 1.2, 3.5 meses). La edad media de la visita a los 5 años fue de 5.0 ± 0.1 años (rango, 4.9–5.4 años). El error refractivo mediano a la visita de los 5 años de los ojos tratados fue de -2.25 D (rango intercuartilo -5.13, +0.88 D) y del ojo contralateral +1.50 D (rango intercuartilo +0.88 D, +2.25 D). La mediana de la anisometropía fue de +3.50 D (rango intercuartilo -8.25, -0.88 D); rango -19.63 a +2.75 D. Los pacientes con glaucoma en el ojo tratado (n=9) tuvieron una anisometropía mayor (glaucoma, mediana -8.25 D; rango intercuartilo -11.38, -5.25 D vs mediana en ausencia de glaucoma-2.75, rango intercuartilo -6.38, -0.75 D; P=0.005) RESULTADOS: En base a los datos obtenidos, los autores concluyeron que la mayoría de los pseudofáquicos tuvieron una anisometropía significativa a la edad de 5 años. La anisometropía fue mayor en los pacientes que desarrollaron glaucoma. La variabilidad en el crecimiento del ojo y el cambio miópico continúa haciendo los resultados refractivos desafiantes para la implantación de lente intraocular durante la infancia.
Asesoró Dr. Ariel Schlaen. Director de Educación Virtual del CAO. Integrante de Comisión de Publicaciones del CAO. MO | 49
CONECTADOS La información precisa en el lugar adecuado
Cartilla Virtual Atento a la creciente tendencia de utilizar Internet para la búsqueda de médicos, el CAO puso a disposición de sus asociados la posibilidad de registrarse sin cargo a la guía de profesionales BuscaDoc, el primer buscador inteligente de profesionales de la salud que ofrece a los usuarios la posibilidad de acceder de manera intuitiva y sencilla a una lista con los datos actualizados de profesionales de distintas especialidades médicas de todo el país. Así, los socios del Consejo Argentino de Oftalmología con cuota al día pueden dar de alta en www.busca-doc.com una Cuenta Básica, cargando su dirección de email y número de socio CAO como usuario y contraseña, respectivamente. Además, BuscaDoc ofrece la opción de obtener una Cuenta Premium que admite una mayor carga de datos relevantes tales como CV personalizado, más de un lugar de atención, prepagas cubiertas, redes sociales, premios recibidos y sociedades a las que pertenece el médico, además de funcionalidades avanzadas como la carga de videos y la indexación por palabras claves en la búsqueda por motivos de consulta, tales como “tengo los ojos irritados”. Consultas a info@busca-doc.com
Nomenclador Nacional CAO Ya está disponible la edición actualizada a julio del Nomenclador nacional CAO: sencillo, fácil de entender y de aplicar con métodos y valores detallados que aplican en varias provincias de país y en distintos sistemas prestacionales. Un documento de actualización permanente que permite adecuar los valores e incluir nuevas prestaciones.
OBTENGA UNA COPIA ACTUALIZADA AQUÍ: www.oftalmologos.org.ar/herramientas/nomenclador
50 | MO