Atenciรณn Integral con Enfoque a la Familia y Comunidad Mรณdulo V
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: LA RELACIÓN DE AYUDA EL MODELO DE PEPLAU Bases teóricas del modelo Definición de la Relación enfermera - paciente Aceptación de la teoría por la comunidad de Enfermería MANEJO DE FAMILIAS DESESTABILIZADAS O EN CRISIS Problemas familiares Clasificación de las crisis Otro modelo de intervención en familias desestabilizadas Tipos de familia Tipos de conflictos Obstáculos que dificultan el cambio MANEJO DE LAS COMUNIDADES DESESTABILIZADAS Objetivos de la intervención sanitaria Estrategias TECNICAS DE MOTIVACION Y APOYO PSICOSOCIAL Teoría de Maslow Teoría de Frederick Herzberg: denominado: teoría de los dos factores de la motivación: Teoría de John w. Atkínson Teoría de Porter Lawler Teoría de David Nadler y Edward Lawler Teoría de b. f. Skinner Teoría de Edwin Locke Ciclo motivacional Apoyo psicológico en desastres APOYO SOCIAL A LAS COMUNIDADES Concepto de comunidad Fuentes de las que provienen el apoyo social El apoyo social como estrategia de intervención Concepto de trabajo social comunitario Modelo de cambio planificado Técnicas grupales en tsc (no es importante). El trabajo social en el medio rural LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA
MODULO v
Pág. 1
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
INTRODUCCIÓN La relación enfermera-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se establece entre dos o más seres humanos, que han determinado su mutuo acuerdo, e interdependencia: la enfermera, proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y confidente que intentará proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las vicisitudes, inquietudes y emociones del enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella, intentará ponerse en su lugar para comprenderlo y atenderlo mucho mejor, convocando cuando considere necesaria la participación de otros profesionales; y por otro lado, el enfermo o persona sana, aquel que intenta colocar su problema de salud y su humanidad bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca de mejores soluciones y alivio de su malestar, que espera ser escuchado, comprendido u orientado. Es aquí donde la ética en enfermería se plantea el desenvolvimiento de los cuidados cotidianos al paciente, no los grandes dilemas; cuestiones tan aparentemente banales como llamar a un paciente por su nombre, tratarle de usted o llamar a su puerta antes de entrar en la habitación, y no son estas normas de cortesía, sino el mínimo y necesario respeto por aquel que ha acudido solicitando nuestra ayuda profesional, sin que por ello pierda su identidad o su derecho a la intimidad. Esta idea conecta con la descripción que realizó la insigne enfermera Virginia Henderson de la función propia de la enfermería: "La función singular de la enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de esas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (o a una muerte placentera) y que él llevaría a cabo si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir independencia lo más rápidamente posible.
MODULO v
Pág. 2
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
LA RELACIÓN DE AYUDA La relación de ayuda es “aquella que tiene como objetivo ayudar a personas enfermos o con problemas a constatar y ver que hay diferentes maneras de hacer frente a una misma situación o problema, diferentes formas de ver una misma realidad, diferentes caminos para llegar al mismo lugar, ... es también la creación de relaciones humanas que potencien actitudes facilitadoras para la interacción, nos va a permitir trabajar en los cuidados, prevenir, ayudar a la persona a movilizar sus recursos, nos va a permitir crear condiciones favorables para el desarrollo de la persona, de la familia o del grupo ... y va a favorecer nuestro crecimiento personal...” “Prerrequisitos a la relación de ayuda”. En él se nos recuerda que la relación de ayuda no se da entre dos semejantes sino que se da entre dos personas que se encuentran en dos niveles y roles muy distinto. Los autores determinan 17 requisitos que debemos tener en cuenta en toda relación de ayuda como son la empatía, la autenticidad, la capacidad de escucha, el evitar la minimización o dramatización etc. En el capítulo se vuelve a definir la relación de ayuda y se especifica cómo debe ser la relación de ayuda entre el profesional de enfermería y el paciente (concreta y puntual, favorecedora del crecimiento personal, eficaz etc. También se establecen el objeto de la relación de ayuda, las funciones del enfermero durante la relación de ayuda (funciones que no parecen nada fáciles como por ejemplo la de ser el rol sustituto de un padre, amigo etc...) y los fines de la relación de ayuda. Para finalizar el capítulo, los autores repasan las características que debe tener toda entrevista basada en la relación de ayuda. No comentaré cuáles son esas actitudes o pasos a seguir en cualquiera de estas entrevistas pues sería repetir algunas clases de la asignatura, pero debo comentar que son consejos muy interesantes para ponerlos en práctica, pero no es fácil hacerlo. Con el tiempo y la experiencia, todos los profesionales deberíamos aprender a realizar estas entrevistas basadas en la relación de ayuda correctamente. “Las fases de la relación de ayuda” nos relata, como dice el título, cuales son las fases a seguir en este proceso. Teniendo en cuenta las fases de la relación de ayuda de H. Peplau los autores las remodelan. Estas son explicadas una a una por los autores: 1. Configuración del encuentro personal: acogida y orientación. Esta fase se refiere a la recepción adecuada del paciente tanto en el ámbito físico como psicológico. Así en el ámbito físico se dan las características que debe tener el espacio físico, así como el aspecto, expresión etc. que debe tener el profesional de la salud para mostrar una sensación de acogida al paciente. En el ámbito psicológico se vuelve a hacer hincapié en la empatía, disponibilidad etc. que debe mostrar el enfermero. 2. Exposición clarificación e identificación del problema. El objetivo último de esta fase es definir el problema. Para ello también es necesario que el profesional posea determinadas actitudes como las ya repetidas de la escucha activa, empatía, autenticidad y respeto así como saber ayudar al paciente a concretarse en su problema, a comprometerse y responsabilizarse del trabajo terapéutico etc. Los autores muestran ejemplos de conversaciones que nos pueden ayudas a guiar la entrevista. También en esta parte se analizan las actitudes tanto positivas como negativas que puede mostrar el paciente durante esta fase. 3. Confrontación y reestructuración del problema. En esta fase el enfermero debe ayudar al paciente a cambiar su visión del problema y ver en esta nueva MODULO v
Pág. 3
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
visión perspectivas de solución, debe concienciar al paciente de que él es el responsable de sus experiencias y vivencias, debe enseñar a aceptar que existen problemas que no se pueden solucionar etc. También se explican las actitudes que tanto el enfermero como el paciente deben tener o evitar en esta fase. 4. Iniciación del plan de acción: decisión del diagnóstico, de los objetivos y plan de acción. 5. El fin de la relación o separación. Para la mayoría de nosotros no es fácil decir adiós a una persona a la que debes haber tomado cariño después de una relación de ayuda. Es este apartado se tratan las actitudes que debemos tener para consolidar la obra que hemos realizado mediante la autonomía del individuo. 6. La evaluación. La evaluación debe ser tanto una auto evaluación como una evaluación del proceso completo ¿Se cumplieron los objetivos? “Importancia de trabajar con un modelo de enfermería para una ayuda eficaz” resalta la importancia de trabajar con un modelo de enfermería en la relación de ayuda ya que de esta manera el profesional lo hará de una manera reestructurada, abordando a la persona como un ser holístico, los autores no recomiendan ninguno en especial así que cada profesional deberá elegir el que más se adapte a sus necesidades.
MODULO v
Pág. 4
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
EL MODELO DE PEPLAU En 1931 se graduó como enfermera en Pottstown (Pensilvania). En 1943 obtuvo un título en Enfermería. Su modelo puede utilizarse como un marco de trabajo a corto plazo y como herramienta para analizar los procesos terapéuticos.
Bases teóricas del modelo El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería. Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que las grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo de la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención de la enfermera y el resultado propuesto. Teoría psicodinámica de la Enfermería: Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un importante proceso interpersonal y terapéutico. Funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos que hacen de a salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Las relaciones interpersonales están abarcadas por los siguientes conceptos: 1. 2. 3. 4.
Psicodinámica de relaciones interpersonales. Teoría psicoanalista. Teoría de las necesidades humanas. Concepto de motivación y desarrollo personal.
Supuestos principales para Pepla u Peplau identifica dos supuestos explícitos: 1. El aprendizaje de cada paciente cuando recibe una asistencia de enfermería es sustancialmente diferente según el tipo de persona que sea la enfermera. 2. Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de Enfermería. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas interpersonales. En su modelo se expresan los siguientes principios de base: 1. Toda conducta humana tiene una importancia y estiramientos hacia una meta que puede ser la investigación de un sentimiento de satisfacción o un sentimiento de satisfacción mismo. 2. Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a la satisfacción de una necesidad, un impulso o un objetivo constituye «una frustración». MODULO v
Pág. 5
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
3. Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones interpersonales, es necesario estar consciente que la enfermera puede aumentar la ansiedad del paciente no informándole bastante o no contestando preguntas etc. Definición de la Relación enfermera - paciente: Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente: 1.- Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema. 2.- Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad. 3.- Aprovechamiento: El paciente intenta sacar e] mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación. 4.- Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas. También describe varias funciones de la enfermería (concretamente seis):
Función de persona recurso. Función desconocida. Función de liderazgo. Función de enseñante (combina todas las funciones) Función consejera. Función de sustituta/o.
Aceptación de la teoría por la comunidad de Enfermería En el ejercicio profesional es visto como un punto de vista novedoso, un método nuevo, y unos fundamentos teóricos para la práctica de la enfermería en trabajos terapéuticos con pacientes. Sus ideas han inspirado un modelo para la práctica de la enfermería psiquiátrica, explicado además de manera aplicable. La interacción enfermera-persona usuaria constituye uno de los ejes centrales de la provisión del cuidado de enfermería. Interacción es el proceso de contactar con el otro por un tiempo determinado, utilizando como vehículo la comunicación. Este contacto ya sea a través del cuerpo, las palabras, los ojos, los sonidos o los objetos establece una relación. Se trata de un proceso interactivo donde la persona co-participa o cointerviene y por tanto todo tipo de ayuda se ha de hacer CON la persona. * Concepto de Persona: El hombre es un organismo que vive en equilibro. * El Concepto de Salud: Palabra símbolo que implica el movimiento de avance de la personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva, personal y comunitaria. * El Concepto de Entorno: Define entorno como las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto de la cultura. MODULO v
Pág. 6
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
MANEJO DE DESESTABILIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA MANEJO DE FAMILIAS DESESTABILIZADAS O EN CRISIS
Crisis Es un estado de descompensación mental y funcional resultante de la reacción del individuo o la familia ante un suceso percibido como peligroso y que origina un sentimiento de impotencia e incapacidad para enfrentarlo de manera eficaz con los medios habituales Problemas familiares Familia normo-funcional Recursos adecuados Recursos extra-familiares recursos inadecuados disfunción familiar equilibrio patológico crisis adaptación ruptura Familia Disfuncional Respuesta ante la crisis Negociación Y Cambio Rechazo y Desintegración Adaptación y Patología Aceptación y soporte Acontecimientos vitales estresantes Familiares: desavenencias, abandono, divorcio, muerte de un hijo o un cónyuge Biológicos: Enfermedades o accidentes Económicos: cambio de estatus, Laborales o escolares: mala adaptación, cambios o pérdida del empleo, jubilación Legales: encarcelamiento, juicio, detención Ambientales: migración, cambio de domicilio, desastres naturales o provocados Clasificación de eventos críticos I. Crisis del desarrollo, normativas o esperadas II. Crisis accidentales, no normativas o inesperadas CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS 1. Eventos de desmembramiento: son aquellos eventos vitales familiares, que constituyen separación de algún miembro y que provocan crisis por esta pérdida familiar (hospitalización, separación, divorcio, muerte). 2. Eventos de incremento: son aquellos, que provocan crisis por incremento a causa de la incorporación de miembros en la familia (adopciones, llegadas de familiares). 3.-Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis de este tipo por constituir hechos que rompen con las normas y valores de la familia (alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento, actos deshonrosos). 4. Eventos de desorganización: son aquellos hechos que obstaculizan la dinámica familiar, y que por su naturaleza y repercusión facilitan las crisis familiares por desorganización (pareja infértil, divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental Características de crisis La familia no sabe cómo resolver el conflicto Aparecen tensión y estrés Es una amenaza física o psicológica para la supervivencia Es subjetiva Tiene gran relevancia para el paciente y la familia Manejo integral de la Crisis por parte del la enfermera familiar MODULO v
Pág. 7
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Primer paso: CLASIFIQUE LA FAMILIA: En base a su ESTRUCTURA: Nuclear: padre, madre e hijos. Extensa: más abuelos. Extensa compuesta: mas otros consanguíneos o de carácter legal, (tíos, primos, yernos, cuñados) Monoparental: padre o la madre y los hijos. En base a su DESARROLLO: Primitiva: clan u organización tribal. Tradicional: patrón tradicional de organización familiar. Moderna: padres comparten derechos y obligaciones, hijos participan en la organización familiar y toma de decisiones. Manejo integral ante la crisis En base a su INTEGRACION: Integrada: cónyuges viven juntos y cumplen sus funciones adecuadamente (socuare) Semi-integrada: no cumplen sus funciones Desintegrada: falta uno de los cónyuges por muerte, abandono, separación, divorcio. Manejo integral ante la crisis En base a su DEMOGRAFIA: Urbana: Rural: Suburbana: Manejo integral ante la crisis En base a su OCUPACIÓN: Campesina obrera empleada Profesional Comerciante En base a su RELIGIÓN: Católica. Protestante. Budista. Etc…. Manejo integral ante la crisis Segundo Paso: IDENTIFIQUE EN EL CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR LA ETAPA O FASE EN LA QUE SE ENCUENTRA INMERSA LA FAMILIA. Tercer Paso: IDENTIFIQUE LA (S) CRISIS QUE LE REFIEREN Y ORGANICELAS DE ACUERDO A: Magnitud. Trascendencia. Vulnerabilidad. Factibilidad. Viabilidad. Manejo integral ante la crisis MATRIMONIO EXPANSION DISPERSION INDEPENDENCIA RETIRO Y MUERTE EJE HORIZONTAL DEL CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR Duración de la etapa o fase del ciclo Espacio de transición entre una y otra etapa MATRIMONIO EXPANSION DISPERSION INDEPENDENCIA RETIRO Y MUERTE CICLO VITAL Y LAS CRISIS FAMILIARES CRISIS NORMATIVAS CRISIS PARANORMATIVAS TAREAS Cuarto paso: Identifique el o los ejes en que se encuentra la crisis. Identifique el sistema o subsistema afectado. Identifique si existe alteración en alguno de los 7 elementos de la dinámica familiar. Identifique si hay transición reciente entre las etapas del ciclo evolutivo. Quinto Paso: Identifique que instrumentos o escalas puede utilizar para el apoyo diagnostico. Manejo integral ante la crisis Identifique en que eje de la familia hay crisis. CICLO EVOLUTIVO SUBSISTEMAS DINAMICA FAMILIAR Y CONTEXTO SOCIAL EJE HORIZONTAL EJE VERTICAL EJE DE LA 3er. DIMENSION SUBSISTEMA CONYUGAL SUBSISTEMA PARENTOFILIAL SUBSISTEMA PARENTAL SUBSISTEMA FRATERNO EJE VERTICAL DE LOS SUBSISTEMAS FUNCIONES: Adjudicaci ó n de roles. Autoridad. Sexualidad. Comunicación. FUNCIONES: Socialización Cuidado Afecto Reproducción Estatus FUNCIONES: COMUNICACIÓN AFECTO COOPERACIÓN RECREACIÓN MODULO v
Pág. 8
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Dinámica Familiar: Es un proceso en el que intervienen interacciones, transacciones, sentimientos, pautas de conducta, expectativas, motivaciones y necesidades de los integrantes de una familia; este proceso se efectúa en un contexto cambiante, en cada etapa evolutiva familiar y permite o no la adaptación, el crecimiento, desarrollo, madurez y funcionamiento del grupo familiar. FAMILIA LIMITES ROLES GEOGRAFIA CENTRALIDAD COMUNICACION JERARQUIA ALIANZAS DINAMICA FAMILIAR ESTADO IGLESIA CONTEXTO LABORAL ESCUELA INSTITUCION DE SALUD FAMILIAS DE ORIGEN CENTRALIDAD ALIANZAS COMUNICACION GEOGRAFIA JERARQUIA ROLES LIMITES DINAMICA FAMILIAR Escalas de apoyo Diagnostico en la familia ante la crisis Inventario de Características familiares de riesgo de Isabel Lauro Bernal (FF_SIL). Escala de Holmes (Infantes, Adolescentes y adultos). Escala de autoestima COOERSMITH. Escala de satisfacción familiar APGAR. Test de temperamento individual Test de la figura humana en niños menores de 9 años. Test del árbol para niños menores de 9 años. Test de la persona bajo la lluvia. Test de proyección de la personalidad “si yo fuera” Escalas para Depresión. Escalas para ansiedad. Escalas de apoyo Diagnostico en la familia ante la crisis Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (CBI). (DUFSS) Cuestionario de apoyo social funcional de Duke-UNC. Escala de apoyo social y estrés de Duke (DUSOCS) . Escala Auto aplicada de Adaptación Social (SASS). Escalas de apoyo Diagnostico en la familia ante la crisis Instrumentos para evaluar Funcionalidad Familiar Cuestionarios de Funcionalidad Familiar del Dr. Víctor Chávez Aguilar. Escala de APGAR Familiar. Escala de Olson Faces III y IV. Escala FF-SIL para Funcionamiento Familiar. Escala de McMaster. Sexto Paso: Emita un Diagnostico integral: Socio demográfico. Psicológico. Biológico. Manejo integral ante la crisis Diagnostico integral: área socio demográfica. Ejemplo: Familia Nuclear simple. En fase de Independencia (según Geyman). Desintegrada, Urbana, Comerciante, Católica. Con los siguientes estigmas sociales y pobre apoyo social: Familia con elemento alcohólico. Familia con violencia intrafamiliar. Familia con elemento psicópata periférico. Con crisis para-normativa por desmoralización y desmembramiento en el subsistema parental (Padre preso por asesinato hace 3 meses) y por desmoralización en el subsistema filial (alcoholismo moderado en el hijo mayor de 6 meses de evolución) Diagnóstico integral: área Psicológica. Con disfunciones en: El sistema familiar: dinámica familiar con alteración de los limites, la jerarquía y la comunicación. El subsistema parental: con disfunciones en el cuidado, afecto y comunicación. El subsistema: filial con disfunciones en la comunicación, recreación y cooperación. Área Psicológica. … Con las siguientes psicopatológicas: Depresión en la madre y ambos hijos. Trastorno de ansiedad en todos los elementos. Baja autoestima en los hermanos y la madre. Área Biológica. … Con las siguientes patologías: Alcoholismo en hijo mayor. Sangrado de tubo digestivo alto en hijo mayor. Cirrosis hepática en hijo mayor. Diabetes Mellitus mal controlada en la madre. Hipertensión arterial sistémica mal controlada en la madre. MODULO v
Pág. 9
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Manejo integral ante la crisis Séptimo Paso: Emita un pronóstico. Octavo Paso: Organice su plan o programa de intervención. Noveno Paso: Construya el abanico de posibilidades de solución. Décimo paso: Seleccione una técnica o estrategia de trabajo para la solución de problemas Manejo integral ante la crisis Otro modelo de intervención en familias desestabilizadas Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los miembros de ésta. No es una entidad estática sino que está en un cambio continuo igual que sus contextos sociales. La familia es el marco que contiene a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un sistema abierto, como una totalidad. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno influirá en los demás. La familia se subdivide en sub-sistemas. Estos, a su vez, se agrupan de acuerdo a la relación que mantienen entre sí. Las relaciones que se establecen en la familia son:
Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por ejemplo, el sub-sistema de los hermanos o el subsistema marido-mujer. Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo, las relaciones madre-hijo.
Los conflictos y los cambios forman parte de la vida familiar. Cada familia se transforma con el correr del tiempo y debe adaptarse y reestructurarse para seguir desarrollándose. Pero siempre existe cierta fuerza llamada “homeostasis” que dificulta el cambio. La homeostasis es la tendencia de la familia a permanecer igual, a no cambiar. A su vez, también existe la “morfasteis” que es la que posibilita el cambio, es decir, permite que la familia se adapte a nuevas situaciones. La familia puede identificar a uno de sus miembros como “el que causa el conflicto”, al que se suele señalar como “el portador del síntoma”. Este suele ser el más vulnerable. En la terapia familiar se lo denominará paciente identificado o chivo emisario. Tipos de familia Existen 4 grupos familiares distintos. Una misma familia puede poseer características de más de un tipo (familias mixtas).
Familias aglutinadas: Estas familias tienen dificultad de discriminación e individuación, debido a que suelen formarse en un conjunto de individuos poco diferenciados. El rol materno es exagerado y privilegian las normas maternas, mientras que el paterno está debilitado. Se privilegian los lazos afectivos, que
MODULO v
Pág. 10
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
ahogan a los miembros de la familia. Tienen una ideología de la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño porque para estas familias lo nuevo crea violencia. En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social. Familias uniformadas: Tienen una tendencia a la individuación y rige un absolutismo del rol paterno a través de un sometimiento a una identidad personal que suele uniformar al resto. La interacción que prevalece es rígida, estereotipada e insatisfactoria, porque es impuesta. Se observa cierta incomunicación con los hijos adolescentes. La ideología que prevalece es la de “exigirse para diferenciarse”. Familias aisladas: Predominan las individualidades (como entes aislados, distantes y rígidos). Hay cierto estancamiento en la identidad grupal y un consecuente deterioro de la identidad grupal. Cada uno hace su vida. Las normas y los valores pierden importancia. Los mensajes no tiene un contenido afectivo. La ideología que prevalece es: “Hacé tu vida, no te metas en lo ajeno”. Familias integradas: Son familias estables, con flexibilidad en los roles. Son capaces de contener y afrontar los problemas que surgen sin expulsarlos o reprimirlos (como lo hacen las familias uniformadas), sin negarlos (como lo hacen las familias aglutinadas), sin inhibirlos (familias aisladas). Los roles no son fijos, puede haber un cambio si es necesario. La capacidad reflexiva y la carga emocional regulada por el grupo permiten un diálogo transformador. Da gran importancia al papel de cada miembro en el funcionamiento del grupo como un todo. Está dispuesta a transformar lo establecido. Tipos de conflictos A pesar de que cada crisis es única, se las puede dividir en 4 tipos diferentes. Si bien se separan en categorías pueden aparecer superpuestas. Crisis de evolución o del ciclo vital: Es inevitable una crisis en cada etapa vital. Son los conflictos más esperados y universales, pero que requieren de cambios dentro del sistema familiar. Algunos de estos cambios pueden ser repentinos o dramáticos y otros leves y graduales. Son crisis reales, y deberían ser manifiestas. Están determinadas social o biológicamente. No se pueden prevenir. Los problemas aparecen cuando la familia intenta impedir las crisis, en lugar de definirla y adaptarse; o cuando intentan que sean detenidas o que se produzcan en forma prematura. Algunos ejemplos son: jubilación, matrimonio de uno de los hijos, entrada en la pubertad, vejez. Crisis externas: Son sucesos inesperados. Son las más simples. El gran peligro aparece cuando se buscan culpables y se comienza a pensar en lo que se podría haber hecho para evitar la crisis en lugar de tratar de adaptarse a la situación. Algunos ejemplos son: pérdida repentina del empleo, muerte imprevista de un miembro, un accidente. Crisis estructurales: Son las más complicadas. Hay crisis reiteradas (la familia repite antiguas crisis). Lo más factible es que la tensión surja de fuerzas encubiertas e internas. Estos conflictos tratan de evitar que se produzca un cambio. Por ejemplo: familias con miembros violentos, alcohólicos, con un miembro que tiene reiterados intentos de suicidio. Crisis de atención: Se presenta en familias con uno o más miembros desvalidos o dependientes. Este miembro mantiene a toda la familia aferrada con sus reclamos de cuidado y atención. Las crisis más graves se presentan cuando se requiere una ayuda tan especializada que no se puede sustituir la labor en caso de ser necesario. Por ejemplo si no viene la enfermera alguien debería ausentarse de su trabajo (la tensión es generalmente externa). Ejemplos de estas de estas crisis involucran a personas que dependen de algo MODULO v
Pág. 11
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
externo para su sostén económico, o las que dependen de personas externas para el cuidado de uno de los miembros, etc. El conflicto es menos problemático si es manifiesto, ya que la familia puede recurrir a personas externas e incluso unirse para recibir ayuda. Si es oculto nadie se entera y resulta más difícil su solución. Si la tensión es habitual (siempre sucede lo mismo), puede resultar ser molesta, más que preocupar a la familia. Por ejemplo, cuando un miembro que se alcoholiza a diario. Las familias que identifican la tensión como proveniente desde afuera son familias en las que nadie acepta la responsabilidad del cambio. Obstáculos que dificultan el cambio Es difícil que la familia reconozca los obstáculos que les impiden avanzar, debido a que suelen estar encubiertos. Estos obstáculos serán expuestos en la terapia, y es el terapeuta quien se los remarcará. Algunos obstáculos aparecen:
En la comunicación: secretos familiares (cuestiones encubiertas dentro de la familia que pueden o no ser explícitas). En estas familias no está aprobado expresarse abiertamente y hablar de “ciertas cosas”, palabras o cuestiones que no pueden ni siquiera ser mencionadas. En la intimidad: Es importante que los miembros de la familia sepan que las conductas que realizan influirán a otros. En estos casos son frecuentes las coaliciones, alianzas, madres que sofocan a sus hijos, y todo tipo de relaciones que dificulten el cambio. En los roles: Cada familia asigna roles a sus miembros (que determinar quién hace qué). Lo disfuncional es la rigidez en la asignación de estos roles. Es decir, por ejemplo, si el hombre y la mujer cocina, y alguno de los dos llega a tener algún inconveniente el otro podrá reemplazarlo (por considerar que desempeñar el rol del otro no es apropiado), así aparecerá el conflicto. Otro obstáculo son los roles que no son tenidos en cuenta. Por ejemplo, nadie lava los platos y el conflicto aparece cuando ya no hay más platos limpios, o cuando la pileta rebalsa de vajilla sucia. Hay familias que otorgan cierta susceptibilidad a uno de sus miembros, y sólo esa persona es vista como portador del problema, creyendo que si se logra cambiarlo desaparecerá el conflicto.
En las reglas: Las reglas son las que prohíben hacer determinadas cosas. Y son disfuncionales cuando se rigidizan y se vuelven intolerantes.
En los objetivos: Cuando la familia se propone metas que rara vez son alcanzables. Por ejemplo, cuando la familia pretende s que su único hijo estudie en una universidad prestigiosa y exigente académicamente. Pero ¿Qué pasa si éste no lo logra? Estar en contra del divorcio y tener que enfrentarse a esta situación puede ser catastrófico.
En la historia de la familia: Aparecen cuestiones que no han sido resueltas. Y se escuchan frases como la de “María nunca…” o “Juan siempre…”. Pero, por supuesto, cada miembro va a tener su propia versión de los hechos que muchas veces puede no coincidir con la de los demás.
¿Cómo superar las crisis? MODULO v
Pág. 12
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Un conflicto puede derrumbar a una familia, pero también puede emerger de la crisis fortalecida y con mayores recursos. Esto dependerá de la para capacidad enfrentarla y de reponerse de ella. La autora Froma Walsh (1998), propone, el concepto de “resiliencia” para explicar esto. Este hace alusión a la manera en que una familia se prepara para hacer frente al conflicto. Las comunicaciones que surgen dentro de la familia, su organización, los recursos y limitaciones con los que cuenta, la forma habitual de resolver los problemas, los sistemas de creencias que la rigen, van a influir en el modo en que ésta enfrente la crisis. Es fundamental que los miembros colaboren entre sí y que se tengan confianza para poder superar con eficacia cada situación que se les presenta. Estudios sobre la “resiliencia” demuestran que ésta es una condición innata y que además depende de factores adquiridos a lo largo de la vida. Las fuentes de la “resiliencia” se encuentran fuera de la familia (en terapeutas, profesores, etc.). Estas personas son quienes van a compensar las influencias perniciosas que hay dentro del núcleo familiar. Por lo tanto, los procesos que van a ayudar a la familia a enfrentar más eficazmente las crisis y permitirle salir fortalecida de ella, pueden provenir desde el interior o el exterior de la familia. Estos aspectos están relacionados con rasgos personales, factores de protección en la familia y factores presentes en el contexto social. Un gran optimismo, una visión positiva del mundo, una postura positiva aún ante situaciones que resulten inquietantes es un rasgo personal fundamental que debe poseer el individuo para afrontar la crisis exitosamente. Para sostener los conflictos, crecer y aprender de ellos es necesario que la familia sea flexible, esté lo suficientemente cohesionada, su comunicación sea sincera y por último, que cuente con una red social que pueda actuar de apoyo en circunstancias desfavorables. ¿Dónde buscar apoyo? En el punto anterior comentó sobre la forma en que las distintas familias se enfrentan a situaciones de crisis. Y se hizo hincapié en el contexto social (amigos, vecinos, familiares) como uno de los recursos favorables para superar esos momentos difíciles. La psicoterapia familiar es de gran utilidad en el tratamiento de familias en crisis. El terapeuta cuenta con las habilidades necesarias para ayudar a la familia a resolver los conflictos exitosamente, logrando así un verdadero cambio que se adapte sus necesidades. Además aparece como un “tercero” que imparcial, y formado para cumplir tal función que presenta una visión distinta de los hechos. Los niños frente al conflicto familiar Los niños suelen ser los miembros más vulnerables al conflicto. Por eso la familia no vive en un estado de armonía, pueden presentar diferentes tipos de problemas como por ejemplo la disminución de la autoestima y otros problemas psicológicos (depresiones, comportamiento antisociales, entre otros). Tratamiento La situación de conflicto en una familia debe ser atendida de inmediato, y debe ser lo más breve posible. Identificar y definir la tensión es el requisito previo para resolver una crisis familiar. De lo contrario se podría estar trabajando en una dirección incorrecta. El terapeuta brindará a la familia la posibilidad de que se escuchen, cosa que suele ser poco frecuente en familias en crisis. Además les mostrará una visión diferente de la situación, a partir de los relatos, sus observaciones del grupo, la visión del mundo que MODULO v
Pág. 13
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
tienen y sus valores; brindándoles elementos para enfrentar al conflicto. Del mismo modo, es importante una participación activa de todos los miembros en la terapia. Uno de los objetivos de la terapia es que la familia pueda utilizar la crisis como una oportunidad y no como un obstáculo. Que pueda salir de ella fortalecida y con más recursos, que pueda crecer. Otro de los objetivos es que la familia pueda encontrar el rumbo que perdió, que pueda ser re-encausada en el recorrido de su historia familiar. El terapeuta deberá crear recursos en la familia, descubriendo los ya existentes y reconstruyendo redes sociales de apoyo. Es importante aclarar que la terapia no cambia a las personas, que el terapeuta no tratará de imponer “su verdad” a la familia. Sino que brindará a la familia un alivio de la tensión. La familia misma constituye el agente de cambio, ella misma debe encontrar los recursos para salir adelante y reconocer sus limitaciones. El cambio deberá surgir de la familia, el terapeuta sólo contribuye a impulsar su desarrollo. Para que la terapia tenga éxito y el cambio sea duradero se deben buscar nuevas pautas de organización familiar.
MODULO v
Pág. 14
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
MANEJO DE LAS COMUNIDADES DESESTABILIZADAS
Características de las emergencias y desastres Los desastres no afectan a todos por igual, mueren más y pierden más Los más pobres, los más viejos, los niños. Lo inesperado puede ocurrir en cualquier momento. Genera una desestabilización social, emocional, laboral y riesgo sanitario. Las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad y precariedad no tienen capacidad de responder a estas situaciones por sí mismas. Afecta e involucra a la organización social en su conjunto y a todos los actores de la comunidad, sin embargo algunos cuentan con mayores recursos para responder a los eventos adversos. Las comunidades organizadas localmente, responden mejor a las necesidades humanitarias generadas. Efectos de los desastres y Riesgos para la salud: •Pérdida de Servicios Básicos: contaminación de aguas, deterioro y escasez de alimentos, contaminación fecal y riesgos de contaminación ambiental química (industrias) •Deterioro parcial o total de viviendas, equipamiento comunitario, transporte, caminos y abrigo. Pérdida de material y fuentes de trabajo (autos, lanchas, redes, almacenes, restaurante, etc.) • Pérdida de infraestructura social (servicios de salud, pagos de pensiones, entrega de medicamentos, alimentos) •Grupos vulnerables en mayor riesgo de ser abusados física, emocional, sexual y laboralmente: Adultos mayores evacuados, niños sin actividad escolar, embarazadas, discapacitados.
Desestabilización Emocional comunitaria, familiar y personal: Manejo de la pérdida material y de la muerte de seres queridos. Se altera toda vida cotidiana. • Daños por accidente y enfermedades emergentes por deterioro de condiciones de saneamiento básico: - situaciones inmediatas: Fracturas, contusiones, miedo, pérdida, muerte, personas perdidas MODULO v
Pág. 15
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
- situaciones mediatas: desestabilización y discontinuidad de tratamiento de pacientes crónicos severos y hospitalizados (daños hospitalarios y ruptura de la cadena de frío para medicamentos y vacunas, etc.) Incapacidad de ofrecer atención hospitalaria segura para operaciones, atención de partos y otras intervenciones. - Enfermedades emergentes: infecto contagiosas y respiratorias, por contaminación. Cólera, virosis, depresión. - Violencias y abusos de poder, violaciones, robo. Objetivos de la intervención sanitaria: En el marco de la Protección poblacional y prevención del daño. 1.- Reducir y controlar riesgos de salud y situaciones de daño, a nivel poblacional. 2.- Reforzar liderazgos y organización local en la resolución de las necesidades del territorio. 3- Consolidar las capacidades técnicas de un equipo de salud local damnificado. 4.- Plan integrado de control de riesgos ambientales-sanitarios: Autoridad Sanitaria en APS. A partir de nuestra experiencia podemos dar cuenta que en nuestro país, la atención primaria de salud corresponde a la presencia sanitaria inserta en el territorio, cuyos equipos de salud cumplen la función de protección, prevención y recuperación de la salud. Este nivel de salud es conocido por la población local y a su vez conoce las características del territorio, la población más vulnerable, las instituciones existentes, las organizaciones poblacionales y las áreas territoriales de mayor riesgo social y sanitario por lo cual pueden iniciar un trabajo de reconocimiento de daños, de visitas locales y de coordinación interinstitucional. Esta inserción local es la base del trabajo de protección y control de daños en salud. La APS, requiere contar con herramientas para derivar situaciones críticas de saludenfermedad de las personas y para desarrollar las funciones de la Autoridad Sanitaria, generando orientaciones básicas y creando resoluciones sanitarias para los casos que se requiera abordar y controlar riesgos sanitarios que afectan a la población, tales como: saneamiento básico, acceso a alimentos inocuos, calidad y distribución de agua potable, manejo de residuos y excretas; calidad de las viviendas, transporte de casos graves, manejo de cadáveres y cierre de funciones industriales que han quedado deterioradas. Con esta coordinación intersectorial, de los equipos de APS integrando el rol de Autoridad Sanitaria, se responde integralmente a las necesidades de protección de salud poblacional y a las necesidades individuales de las personas por enfermedad o daño. Un factor que es necesario considerar en el apoyo local, es que entre los equipos de APS de una localidad siniestrada, el personal de salud que vive en la localidad, forma parte de las personas y grupos afectados por la emergencia. Es necesario dimensionar cual es el apoyo necesario para dicho equipo, con qué personal es necesario reforzar y cuándo será factible dejar al equipo local con las habilidades apropiadas para el desarrollo de sus funciones, logrando responder a las necesidades de la población. La gestión del cuidado y la protección del riesgo sanitario en salud, se realiza con metodología de trabajo comunitario participativo, es decir incorporando a las organizaciones locales y a la red local interinstitucional, para lograr un proceso activo de priorización de las necesidades existentes y un reconocimiento de la función que cumplen los actores sociales. Los ejes de la gestión del cuidado y la protección en situaciones de emergencia plantean: MODULO v
Pág. 16
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
• Actuar en el marco de los derechos de las personas. • Evitar abuso a grupos vulnerables: evitar abuso de género, abandono de personas discapacitadas y adultos mayores. • Permitir la Expresión de sentimientos y emociones, procurar iniciar a la brevedad acciones para dar seguridad y volver a la normalidad. Áreas cómo trabajo y estudios son clave. • Evitar sobrecargar el territorio con personal externo que utiliza los servicios necesarios para la población. Equipos de salud se orientan a abordar: Análisis de riesgo estudios de casos (Epidemiología) Control de la calidad de Agua, alimentos y saneamiento básico Información y comunicaciones frente a situaciones de riesgo y orientación a la población. Servicios de Salud, Albergues, Establecimientos educacionales. Protección frente a enfermedades emergentes: Inmunizaciones. Estrategias 1.- Participación social, respeto a las organizaciones locales, refuerzo a los recursos y liderazgos locales. 2.- Trabajo intersectorial y coordinación de la ayuda privada. Cooperación a los actores locales aportando elementos para volver a la normalidad. 3.- Equidad en el Acceso a los servicios y a la protección social integral a partir de los grupos más vulnerables. Igualdad de oportunidades para necesidades diferentes. 4.- Perspectiva de los Derechos de las personas, apoyo psico-emocional 5.- Enfoque de género, de etnia
MODULO v
Pág. 17
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
TECNICAS DE MOTIVACION Y APOYO PSICOSOCIAL
LA MOTIVACION.- Señala Stoner que los gerentes e investigadores de la administración se enfrentaron al concepto de la motivación. Ahora bien, uno tiene asimilada una idea general de lo que éste concepto abarca, pero es bueno hacer hincapié en lo que piensan diversos autores con respecto a él. "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." "Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido." "La motivación es un término genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera." Al parecer coinciden en que la motivación es un proceso o una combinación de procesos como dice Solanas, que consiste en influir de alguna manera en la conducta de las personas. En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una jerarquía motivacional en seis niveles que, según él explicaban la determinación del comportamiento humano; pero más adelante nos referiremos a éste. En cuanto a las primeras ideas de motivación que fueron aparecieron en distintos contextos históricos valen destacar las siguientes:
MODULO v
Pág. 18
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
En el modelo tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de la Administración Científica se decía que la forma de motivar a los trabajadores era mediante un sistema de incentivos salariales; o sea que cuanto más producían los trabajadores, más ganaban. Para esta escuela la motivación se basaba únicamente en el interés económico (homo económico; entendiéndose por este concepto al hombre racional motivado únicamente por la obtención de mayores beneficios). A nuestro parecer la motivación humana es mucho más compleja puesto que abarca tanto la parte económica como la intelectual, espiritual, etc. En el modelo expuesto por la escuela de Las Relaciones Humanas se rechaza la existencia del hombre económico, para ellos la clave determinante de la productividad es "la situación social"; la cual abarcaría el grado de satisfacción en las relaciones internas del grupo el grado de satisfacción en las relaciones con el supervisor el grado de participación en las decisiones y el grado de información sobre el trabajo y sus fines. Estamos de acuerdo con lo que cita el texto del Dr. Rumbo a cerca de que Mayo nunca analizó el papel jugado por los sindicatos. Además pensamos que tanto las escuelas clásicas como la escuela de la Relaciones Humanas simplifican a la motivación en un solo factor, ya sea por el dinero o las relaciones humanas. Mc Gregor está ligado al modelo de los recursos humanos en el cual identificó dos series de supuestos sobre los empleados. Por un lado tenemos a la denominada Teoría X, la cual sostiene que las persona prefieren evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser dirigidas y no tener responsabilidades, dando una importancia secundaria al trabajo; y por el otro a una segunda serie denominada Teoría Y, siendo ésta más optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar por sí mismas y pueden derivar satisfacción de su trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a los problemas de la organización. TEORIAS DE LA MOTIVACION: 1.- TEORIA DE MASLOW: Denominado: Teoría de las Necesidades: Se concentra en lo que requieren las personas para llevar vidas gratificantes, en particular con relación a su trabajo. El siguiente esquema ilustra la teoría motivacional de las necesidades: Existen diversas teorías de las necesidades, las cuales se citarán en el orden que creímos conveniente para realizar comparaciones y adjuntar opiniones sobre las mismas. La jerarquía de las Necesidades de Maslow: Esta es la teoría de motivación por la cual las personas están motivadas para satisfacer distintos tipos de necesidades clasificadas con cierto orden jerárquico. NECESIDADES SECUNDARIAS: Autorrealización Entre las que se puede mencionar: Necesidades de estima Necesidades sociales o de pertinencia MODULO v
Pág. 19
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Necesidades de seguridad Necesidades
NECESIDADES PRIMARIAS: Necesidades fisiológicas 2.- TEORIA DE FREDERICK HERZBERG: Denominado: TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE LA MOTIVACIÓN: Esta es la teoría desarrollada por Frederick Herzberg a finales de los años cincuenta, en la cual se dice que tanto la satisfacción como la insatisfacción laboral derivan de dos series diferentes de factores. Por un lado tenemos a los factores higiénicos o de insatisfacción, y por el otro a los motivantes o satisfactores. A continuación realizamos un cuadro con respecto a lo dicho anteriormente, a modo de comparación con la pirámide que Maslow describió. MOTIVACIONES HIGIÉNICOS En cuanto a la clasificación que hace Herzberg indicando a los factores higiénicos como no satisfactorios, no estamos completamente de acuerdo; debido a que consideramos que tanto el salario, como la seguridad logran la satisfacción de las necesidades fisiológicas, (medios necesarios para obtener una digna condición de vida), que como bien las señalaba Maslow serían necesidades indispensables para poder adquirir un nivel jerárquico superior. Teoría ERG: Esta es la teoría expuesta por Clayton Alderfer. Éste estaba de acuerdo con Maslow en cuanto a que la motivación de los trabajadores podía calificarse en una jerarquía de necesidades. Es importante destacar que la teoría ERG difiere de la de Maslow en dos puntos: En un primer punto Alderfer señala que las necesidades tienen tres categorías: Existenciales (las mencionadas por Maslow) De relación (relaciones interpersonales) De crecimiento (creatividad personal) En segundo lugar menciona que cuando las necesidades superiores se ven frustradas, las necesidades inferiores volverán, a pesar de que ya estaban satisfechas. Con respecto a esto no coincidía con Maslow, puesto que éste opinaba que al satisfacer la necesidad perdía su potencial para motivar una conducta. Además consideraba que las personas ascendían constantemente por la jerarquía de las necesidades, en cambio para Alderfer las personas subían y bajaban por la pirámide de las necesidades, de tiempo en tiempo y de circunstancia en circunstancia. 3.- TEORIA DE JOHN W. ATKÍNSON: Denominado: TEORÍA DE LAS TRES NECESIDADES: John W. Atkínson propone en su teoría que las personas motivadas tienen tres impulsos: La necesidad del Logro La necesidad del Poder La necesidad de Afiliación MODULO v
Pág. 20
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
El equilibrio de estos impulsos varía de una persona a otra. Según investigaciones la necesidad de logro tiene cierta relación con el grado de motivación que poseen las personas para ejecutar sus tareas laborales. La necesidad de afiliación es aquella en la cual las personas buscan una estrecha asociación con los demás. La necesidad de poder se refiere al grado de control que la persona quiere tener sobre su situación. Esta de alguna manera guarda relación con la forma en que las personas manejan tanto el éxito como el fracaso. Pueden encontrarse a veces personas que temen al fracaso y junto con la erosión del poder particular, puede resultar un motivador de suma importancia. En cambio, para otras personas, el temor al éxito puede ser un factor motivante. Como ejemplo podemos citar el caso de ciertas celebridades (músicos, actrices o deportistas) que cuando han alcanzado cierto grado de fama y fortuna se quejan de la intromisión en su vida, la cual disminuye de alguna manera su sensación de poder o control. En ellas se destacan además, que las personas deciden cuál es su grado de satisfacción, comparando de manera consiente sus necesidades y circunstancias. También refleja la variación notable de una persona a otra, y en una misma persona, a través del tiempo. A modo de ejemplo referido a la actualidad creemos importante destacar a los gerentes de Walt-Mart que aplican las diferentes teorías de las necesidades. 4.- TEORIA DE PORTER LAWLER: Denominado TEORÍA DE LA EQUIDAD: El factor central para la motivación en el trabajo es la evaluación individual en cuanto a la equidad y la justicia de la recompensa recibida. El término equidad se define como la porción que guarda los insumos laborales del individuo y las recompensas laborales. Según esta teoría las personas están motivadas cuando experimentan satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado. Las personas juzgan la equidad de sus recompensas comparándolas con las recompensas que otros reciben. 5. TEORIA DE DAVID NADLER Y EDWARD LAWLER: Denominado TEORÍA DE LA EXPECTATIVA: En este caso David Nadler y Edward Lawler dieron cuatro hipótesis sobre la conducta en las organizaciones, en las cuales se basa el enfoque de las expectativas: La conducta es determinada por una combinación de factores correspondientes a la persona y factores del ambiente. Las personas toman decisiones conscientes sobre su conducta en la organización. Las personas tienen diferentes necesidades, deseos y metas. Las personas optan por una conducta cualquiera con base en sus expectativas que dicha conducta conducirá a un resultado deseado. MODULO v
Pág. 21
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Estos son base del modelo de las perspectivas, el cual consta de tres componentes: 1. Las expectativas del desempeño-resultado: Las personas esperan ciertas consecuencias de su conducta. 2. Valencia: El resultado de una conducta tiene una valencia o poder para motivar, concreta, que varía de una persona a otra. 3. Las expectativas del esfuerzo-desempeño: Las expectativas de las personas en cuanto al grado de dificultad que entraña el buen desempeño afectará las decisiones sobre su conducta. Éstas eligen el grado de desempeño que les darán más posibilidades de obtener un resultado que sea valorado. 6. TEORIA DE B. F. SKINNER: Denominado: TEORÍA DEL REFORZAMIENTO: Es la llevada a cabo por el psicólogo B. F. Skinner. En esta se explica que los actos pasados de un individuo producen variaciones en los actos futuros mediante un proceso cíclico que puede expresarse así: A modo de síntesis puede citarse lo siguiente con respecto a esta teoría: "Enfoque ante la motivación que se basa en la ley del efecto, es decir, la idea de que la conducta que tiene consecuencias positivas suele ser repetida, mientras que la conducta que tiene consecuencias negativas tiende a no ser repetida."(4) 7. -TEORIA DE EDWIN LOCKE: Denominado: TEORÍA DE LAS METAS: Esta es la teoría expuesta por el psicólogo Edwin Locke, en la cual se establece que las personas se imponen metas con el fin de lograrlas. Para lograr le motivación de los trabajadores, éstos, deben poseer las habilidades necesarias para llegar a alcanzar sus metas. Christopher Early y Christine Shalley describen cuatro fases para establecer metas: Establecer una norma que se alcanzará. Evaluar si se puede alcanzar la norma. Evaluar sí la norma se ciñe a las metas personales. La norma es aceptada, estableciéndose así la meta, y la conducta se dirige hacia la meta.
CICLO MOTIVACIONAL: En cuanto a la motivación, podríamos decir que tiene diversas etapas, las cuales forman parte del siguiente ciclo: El ciclo anterior ilustra un círculo completo, en el cual se logra un equilibrio si las personas obtienen la satisfacción. La satisfacción con el trabajo refleja el grado de satisfacción de necesidades que se deriva del trabajo o se experimenta en él. MODULO v
Pág. 22
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría ilustrado de la siguiente forma: Esto provoca la frustración de la persona. Ahora bien podríamos mencionar a qué nos referimos con este concepto. Frustración es aquella que ocurre cuando la persona se mueve hacia una meta y se encuentra con algún obstáculo. La frustración puede llevarla tanto a actividades positivas, como constructivas o bien formas de comportamiento no constructivo, inclusive la agresión, retraimiento y resignación. También puede ocurrir que la frustración aumente la energía que se dirige hacia la solución del problema, o puede suceder que ésta sea el origen de muchos progresos tecnológicos, científicos y culturales en la historia. Esta frustración lleva al individuo a ciertas reacciones: 1. Desorganización del comportamiento 2. Agresividad 3. Reacciones emocionales 4. Alineación y apatía. Diferencia entre Motivación y Satisfacción Se puede definir a la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En cambio, la satisfacción esta referida al gusto que se experimenta una vez cumplido el deseo. Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado. Técnicas de la motivación El siguiente cuadro menciona las diversas técnicas motivacionales que pueden emplear los administradores: 1.-Influencia del grupo en la Motivación: Las personas tratan de satisfacer al menos una parte de sus necesidades, colaborando con otros e un grupo. En él, cada miembro aporta algo y depende de otros para satisfacer sus aspiraciones. Es frecuente que en este proceso la persona pierda algo de su personalidad individual y adquiera un complejo grupal, mientras que las necesidades personales pasan a ser parte de las aspiraciones del grupo. Es importante señalar que el comportamiento individual es un concepto de suma importancia en la motivación. Tiene como características el trabajo en equipo y la dependencia de sus integrantes. Para que pueda influir en un grupo, el gerente no debe tratarlo como un conjunto de individuos separados, sino como un grupo en sí. Cuando los gerentes quieran introducir un cambio lo más apropiado sería aplicar un procedimiento para establecer a la necesidad del cambio ante varios miembros del grupo, y dejar que ellos de alguna manera, logren que el grupo acepte el cambio. Es común que los integrantes de cualquier grupo, escuchen y den más importancia a lo que dice otro miembro del grupo que a las personas que sean ajenas a éste. Cuando se trata de grupos se deben tener en cuenta ciertos requisitos básicos para lograr la motivación: Saber a quién poner en cierto grupo de trabajo Desplazar a un inadaptado Reconocer una mala situación grupal MODULO v
Pág. 23
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Las diversas investigaciones realizadas han demostrado que la satisfacción de las aspiraciones se maximiza cuando las personas son libres para elegir su grupo de trabajo. De la misma forma, las satisfacciones laborales de cada integrante se acentúan en tales condiciones, tal vez se debe a que cada uno trabaja con empleados a los que estima, con quienes prefiere colaborar y los ajustes del comportamiento son relativamente pequeños. APOYO PSICOLOGICO EN DESASTRES ¿Qué es el apoyo psicológico? Los desastres, los conflictos, las guerras y las epidemias son muy frecuentes y, por su propia naturaleza, constituyen una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas. El Informe Mundial sobre Desastres 20011 señaló que en el año 2000 hubo 256 millones de personas afectadas por desastres. De acuerdo a lo indicado por las Naciones Unidas, hay actualmente más de 40 millones de refugiados, desplazados internos y otras víctimas de la violencia, y a fines del año 2001 había 40 millones de personas en el mundo infectadas con VIH/SIDA. Los grandes desastres aparecen en las primeras planas de los diarios, pero los desastres de menor envergadura, que reciben menos atención por parte de los medios, tienen efectos igualmente devastadores sobre las vidas y la salud de la población local. Los acontecimientos críticos, como los desastres, los conflictos, las guerras, los accidentes y las epidemias tienen consecuencias sociales y psicológicas que con frecuencia merman la capacidad de las personas para continuar adelante su vida. La característica de los problemas que enfrentan estas personas es un sentimiento de pérdida, por ejemplo: ■ Pérdida de relaciones personales y de bienes materiales ■ Pérdida de oportunidades de generar ingresos ■ Pérdida de cohesión social ■ Pérdida de dignidad, confianza y seguridad ■ Pérdida de una imagen positiva de uno mismo ■ Pérdida de confianza en el futuro En otras palabras, el apoyo psicológico: ■ Proporciona alivio inmediato ■ Reduce el riesgo de que las reacciones llamadas normales se transformen en algo más grave ■ Puede ayudar a satisfacer las necesidades físicas y materiales que padecen muchos de los que sobreviven a los desastres. Los responsables de brindar apoyo psicológico deben poseer básicamente cualidades para el trato con los demás y mostrar preocupación, buena disposición e interés en ayudar a los que lo necesitan. Seguidamente damos ejemplos de las características que pueden haber surgido de la discusión y que son consideradas esenciales. ■ Capacidad de escuchar ■ Paciencia ■ Actitud solícita ■ Ser digno de confianza ■ Ser accesible ■ Empatía MODULO v
Pág. 24
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
■ Acercarse sin juzgar ■ Amabilidad ■ Compromiso. Principios básicos de la implementación de un programa de apoyo psicológico La organización y prestación de apoyo psicológico dependerá totalmente del tipo de acontecimiento crítico para el cual se lo necesita. Debe quedar claro que no hay soluciones simples. Sin embargo, se han establecido una serie de principios rectores que es preciso tener en cuenta antes y durante la implementación de un programa de apoyo psicológico. También, la evaluación ulterior del programa de apoyo deberá basarse en estos principios rectores: ■ Enfoque centrado en la comunidad ■ Utilización de voluntarios debidamente formados ■ Desarrollo de la autonomía ■ Participación de la comunidad ■ Atención a la terminología utilizada ■ Participación activa ■ Intervención precoz ■ Intervenciones viables Enfoque basado en la comunidad La experiencia de la Cruz Roja/Media Luna Roja en la implementación de programas de apoyo psicológico ha demostrado que un enfoque centrado en la comunidad, es decir, que se base en los recursos locales, que brinde formación y mejore la calidad de las estructuras e instituciones locales, es esencial para el éxito. Este enfoque permite a voluntarios debidamente formados compartir sus conocimientos con otros miembros de la comunidad y, dado que la mayoría de las emociones (por ej. la aflicción y la pena), no requieren tratamiento profesional, estos recursos locales a menudo contribuyen con éxito a la prestación de socorro. Trabajando con grupos en lugar de con individuos y poniendo énfasis en el fortalecimiento de las redes en la comunidad se puede ayudar a un mayor número de personas. Además, al integrar la comunidad, con sus conocimientos, valores y prácticas, se aumenta la posibilidad de dar una respuesta apropiada desde el punto de vista cultural Participación de la comunidad El bazar un proyecto en las ideas desarrolladas por los propios interesados promoverá la autonomía de éstos y su identificación con el proyecto; además, en el largo plazo, ayudará a facilitar y consolidar su capacidad para solucionar los problemas. A través de la participación, las personas asumen y acrecientan el control sobre su propia vida, al igual que sobre la vida comunitaria. La participación en la toma colectiva de decisiones relativas a sus necesidades, al igual que el desarrollo e implementación de estrategias, se basan en su fortaleza colectiva para satisfacer esas necesidades. Este aspecto debe reflejarse a lo largo de todo el ciclo del programa. Por lo tanto, la participación comunitaria contribuye a reintegrar a los individuos y las familias en sus comunidades, así como a identificar y restaurar las redes comunitarias naturales y las estrategias para hacer frente a la situación. Es necesario que la acción de la comunidad internacional esté orientada hacia las personas a las que deseamos servir. En caso contrario, la consecuencia puede ser la dependencia y la pasividad Participación activa MODULO v
Pág. 25
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Una manera de prevenir el sentimiento de ser víctimas y promover el desarrollo de la autonomía es concentrarse en las competencias de las personas más que en sus síntomas y déficits. Es preciso basarse en los recursos existentes, los mecanismos para hacer frente a la situación y la capacidad de adaptación de los beneficiarios. En consecuencia, el objetivo de la intervención será: ■ identificar y fortalecer los mecanismos que ayuden a enfrentar mejor la situación ■ hacer participar a las personas activamente en la solución de sus problemas ■ reconocer las habilidades y competencias de las personas. Es imprescindible que los trabajadores humanitarios aprecien los esfuerzos de los sobrevivientes por abordar y adaptarse a la experiencia estresante. Las acciones y estrategias de autoayuda adoptadas por la propia población afectada son fundamentales para el éxito de su recuperación. Al planificar las intervenciones, las preguntas de este tipo son esenciales: ■ ¿Cuáles son los modos culturalmente apropiados de ayudar a las personas angustiadas? ■ ¿A quién acuden tradicionalmente las personas en busca de apoyo y ayuda? ■ ¿Cuál es la mejor manera de apoyar a esas personas y estructuras? Sin embargo, se sabe que en algunas situaciones las estructuras de apoyo originales se han desmoronado a raíz del desastre y deberán ser reconstruidas. Finalmente, el concentrarse en los esfuerzos positivos de las personas por abordar y aceptar sus experiencias no debe conducir al enfoque opuesto, en el que las preocupaciones de las personas se minimizan o no se tienen en cuenta Intervención precoz El apoyo psicológico precoz y adecuado es un factor preventivo cuando ayuda a las personas a enfrentar mejor su situación, aumentando su capacidad para reaccionar eficazmente y comenzar a reorganizar sus vidas. Descuidar las reacciones emocionales puede dar lugar a que las personas se comporten como víctimas pasivas en lugar de sobrevivientes activos, a raíz de lo cual el proceso de recuperación será más lento, tanto para los individuos como para la comunidad. Intervenciones viables Los desastres generan necesidades psicológicas tanto en lo inmediato como a largo plazo. Los problemas que sufre la gente después de un desastre pueden no salir a la superficie inmediatamente y el tiempo necesario para la curación difiere de una persona a otra. Por consiguiente, es necesario establecer programas de apoyo sostenibles mediante la inclusión de recursos locales, la formación de miembros de la población local y el seguimiento de la situación. Debido al factor tiempo, la formación inicial no es suficiente, sino que requiere una tutela y seguimiento continuos para ser efectiva a largo plazo.
Los enfoques clínicos tradicionales siguen siendo predominantes, pero el enfoque centrado en la comunidad está ganando terreno a medida que aumenta el número de personas a las que se ha ayudado a adaptarse a los desastres de modo sencillo y sensible.
MODULO v
Pág. 26
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
La experiencia de la Cruz Roja/Media Luna Roja ha mostrado que este enfoque permite enfrentar mejor los desafíos que plantea el trabajo en un ambiente multicultural. Principios básicos de los programas de apoyo psicológico Trabajo individual: dando a los participantes algunos minutos para prepararse, invítelos a contribuir voluntariamente con sus propias experiencias. Aplicando su propia experiencia como voluntario de la Cruz Roja/Media Luna Roja y como miembro de la comunidad, elija uno o varios principios básicos de la implementación de un programa de apoyo psicológico y presente una breve reseña de algún evento crítico del cual tenga conocimiento, mostrando en forma individual (3 minutos por principio) en qué forma se aplicó cada uno de ellos. Puede seleccionar uno o más de los principios mencionados a continuación: ■ Enfoque basado en la comunidad ■ Utilización de voluntarios debidamente formados ■ Desarrollo de la autonomía ■ Participación de la comunidad ■ Atención a la terminología ■ Participación activa ■ Intervención precoz y viable. Propósito de esta actividad: ■ Profundizar en las razones que sustentan los principios básicos ■ Promover una mayor toma de conciencia del amplio espectro de conocimientos y experiencias del grupo ■ Ayudar a los participantes a intercambiar ideas y a comprender la terminología utilizada por cada uno de ellos. Análisis: El apoyo psicológico • Moviliza el poder de la humanidad • Alivia el sufrimiento emocional además del sufrimiento físico • Mejora la capacidad inmediata de una persona para actuar en una situación de estrés • Reduce los efectos psicológicos negativos en el largo Plazo
Aptitudes esenciales de quienes prestan apoyo psicológico
Capacidad de escuchar Paciencia Actitud solícita Ser digno de confianza Ser accesible Empatía Acercarse sin juzgar Amabilidad Compromiso
MODULO v
Pág. 27
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Evolución de los programas de apoyo psicológico
Los mecanismos de apoyo tradicionales en muchos casos se han debilitado Tras los desastres naturales y tecnológicos en los decenios de 1980 y 1990 se reconoció que era necesario prestar apoyo psicológico a las víctimas Los nuevos tipos de conflictos y las atrocidades en gran escala (por ej. Somalia, Liberia, Croacia, Bosnia- Herzegovina, Rwanda) plantearon nuevos desafíos Los propios trabajadores humanitarios necesitan apoyo psicológico Principios básicos para la implementación de un programa de apoyo psicológico • Enfoque basado en la comunidad • Empleo de voluntarios debidamente formados • Desarrollo de la autonomía • Participación comunitaria • Atención a la terminología empleada • Participación activa • Intervención precoz • Intervenciones viables Enfoque basado en la comunidad Se basa en los recursos locales, brinda formación y mejora la calidad de las estructuras e instituciones locales Permite a los voluntarios debidamente formados compartir sus conocimientos con otros miembros de la comunidad Se centra en el fortalecimiento de los grupos y redes dentro de la comunidad La participación de la comunidad, con sus conocimientos, valores y prácticas, asegura una respuesta más adecuada Voluntarios debidamente formados La formación apunta a ayudarlos a compartir y aplicar los conocimientos psicológicos básicos con víctimas de crisis, shock y pérdidas Tienen fácil acceso a los sobrevivientes de desastres y gozan de su confianza Un conocimiento íntimo de la cultura los habilita a prestar asistencia Desarrollo de la autonomía Ayudar a otras personas conlleva el riesgo de humillarlas y convertirlas en destinatarios pasivos El socorro y la asistencia de calidad se basan en ayudar a otros a aumentar su autoestima y autonomía (empoderamiento) Atender a las capacidades y cualidades positivas de los destinatarios en la misma medida que a sus problemas Un alto grado de participación de la comunidad incrementa el desarrollo de la autonomía Participación comunitaria Promueve el desarrollo de la autonomía y el sentimiento de ser parte integrante del proyecto Control sobre sus propias vidas y sobre la vida comunitaria Moviliza el potencial colectivo para restaurar las redes comunitarias naturales Ayuda a reintegrar a los individuos y familias a sus Comunidades Cuidado con la terminología MODULO v
Pág. 28
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Es necesario tener cuidado al describir a las personas: las palabreas pueden tener un efecto poderoso sobre las situaciones Calificar a un gran número de personas como traumatizadas es inadecuado “Trauma” es un término clínico que requiere respuestas clínicas. Su empleo generalizado es contraproducente para la curación Una expresión del tipo “sobreviviente activo” ayuda a la persona a desarrollar su autoestima Concentrarse en las competencias más que en los síntomas y déficits • Identificación y fortalecimiento de los mecanismos que ayudarán a afrontar mejor la situación • Activa participación de las personas en la solución de sus problemas • Reconocimiento de las aptitudes y competencias de las Personas
Intervención precoz • Es un factor preventivo cuando ayuda a las personas a enfrentar mejor su situación • Aumenta la capacidad de las personas para reaccionar eficazmente y comenzar a reorganizar sus vidas • Descuidar las reacciones emocionales puede dar lugar a que las personas se comporten como víctimas pasivas Intervención precoz • Es un factor preventivo cuando ayuda a las personas a enfrentar mejor su situación • Aumenta la capacidad de las personas para reaccionar eficazmente y comenzar a reorganizar sus vidas • Descuidar las reacciones emocionales puede dar lugar a que las personas se comporten como víctimas pasivas Intervenciones viables • Los problemas pueden no ser manifiestos inmediatamente: los desastres generan necesidades psicológicas tanto inmediatas como a largo plazo • La participación de recursos locales en las tareas de formación aumenta la probabilidad de que los programas sean sostenibles • Después de la formación, deben realizarse tareas de tutela y seguimiento APOYO SOCIAL A LAS COMUNIDADES CONCEPTO DE COMUNIDAD Marco Marchioni dice que la comunidad en cuanto a dimensiones funcional e institucional es el verdadero arranque de la intervención social que hay que realizar para atender mejor y de manera coordinada a una sociedad local con todos los recursos disponibles para incluir dentro de la acción social el concepto y la práctica de la planificación. Este autor recoge la información de Ángela Zucconi. M. M. define comunidad como un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes. La comunidad se compone de cuatro elementos:
MODULO v
Pág. 29
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
La relación de estos elementos es de tal manera que se condicionan entre sí. Territorio Tiene gran importancia porque en él toman cuerpo una serie de realidades que determinan en parte las condiciones de vida y de trabajo. Demanda Se habla de la actual y de la futura. Habla de demanda explícita e implícita y de demanda objetiva y subjetiva. Recursos Los clasifica en privados y públicos, existentes y potenciales. Población Elemento imprescindible para trabajar con comunidades. La tendríamos como objetivo y como recurso. Según Lippitt la comunidad es un sistema dinámico que manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación, ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos como externos que pueden ser provocados o inducidos (planificados). La comunidad se compone de múltiples subpartes como ciudadanos, grupos, organizaciones, estratos sociales y económicos. Rudor Rezsohazy nos habla de comunidad en base a tres características:
relacionan entre ellos. Los miembros de una comunidad se identifican con ella a través de un sentimiento de pertenencia. Los elementos importantes de la Comunidad son las personas que viven en un territorio común y su sentimiento de pertenencia. No hay que ver a la comunidad como un conglomerado sino que hay que tener en cuenta las interrelaciones que existen. Las personas que componen la comunidad comparten valores y se sienten pertenecientes a ella. En ocasiones hay intereses diferentes, pero es importante destacar que la existencia de la comunidad es posible si sus habitantes dan consentimiento a su existencia y establecen lazos personales entre ellos. Butten nos dice que comunidad es un grupo social que se basa en las relaciones entre las personas. El grupo es importante en la comunidad, sobre todo los informales que hay que conocerlos. Estos grupos están basados en la amistad o costumbre y no tienen unas reglas definidas. Es probable que sus miembros se unan por intereses en común. Para el profesional estos grupos presentan una dificultad porque se tarda más en conocer a sus miembros. Kisnermann habla de Comunidad como sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrada a base de intereses y necesidades compartidas. Unidad social en un espacio geográfico tiene cuatro (4) elementos: espacio, personas, intereses e interacciones. MODULO v
Pág. 30
Atenciรณn integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Algunos autores consideran el sentimiento de pertenencia la integraciรณn como elementos que deben existir. Otros creen que la Comunidad ya existe y que el sentimiento de pertenencia se debe de trabajar dentro de la Comunidad. Todos los autores recogen ciertos elementos importantes y esenciales:
Territorio
Ademรกs de estos elementos esenciales, hay otros autores que recogen otros elementos como son: El sentido de pertenencia La integraciรณn Variables para conocer una Comunidad (que hay que conocer para empezar a trabajar en una Comunidad).
gente. e la Comunidad (poblaciรณn, equipamiento, valores, cultura, etc). Variables de respuesta. FUENTES DE LAS QUE PROVIENEN EL APOYO SOCIAL Puede provenir de tres niveles diferentes de las relaciones sociales. El mรกs externo y general es el que se refiere a las relaciones que se establecen entre el individuo y la Comunidad y refleja el grado de integraciรณn que tiene la persona en esa estructura social amplia que es la Comunidad. Este estrato indica el grado y la extensiรณn en que el individuo se integra en la vida comunitaria. Relaciones institucionales. Otro mรกs cercano al individuo; consiste en las relaciones sociales en sentido mรกs especรญfico. Proporciona al individuo un sentimiento de vinculaciรณn de mayor importancia que las relaciones sociales establecidas en el nivel anterior. Relaciones laborales. El que se refiere al estrato central y es el mรกs significativo para la persona, el que mรกs importancia tiene. Relaciones personales (familia, amigos). EL APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCION Las redes sociales y el apoyo social son importantes como estrategias de intervenciรณn comunitaria, tanto como elementos de de anรกlisis de necesidades como para estudiar cรณmo se generan los problemas y tambiรฉn como recurso en la intervenciรณn social y comunitaria. Podemos utilizar estas redes de apoyo para promover un cambio en la Comunidad; entre otras cosas el apoyo social facilita un proceso de interacciรณn dentro de la Comunidad. Uno de los objetivos importantes de la Intervenciรณn Comunitaria es favorecer la interacciรณn y la integraciรณn del individuo en esa Comunidad y todo lo que significa la red de apoyo que implica la participaciรณn en las cuestiones colectivas o comunitarias; y esto es uno de los puntos bรกsicos del Trabajo Social con Comunidades. MODULO v
Pรกg. 31
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
La participación es necesaria para hablar de Trabajo Social Comunitario. CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO Algunos autores hablan de organización de la Comunidad y otros de Desarrollo Comunitario; ambos se refieren a Trabajo Social con Comunidades. La organización de la Comunidad: el término se empezó a utilizar en EEUU y el Desarrollo Comunitario se utilizó para hablar del trabajo que se hacía con las Comunidades en países en vías de desarrollo. Durante un tiempo se mantuvieron los dos términos para hablar del Trabajo Social con Comunidades; después se dieron cuenta que en sociedades avanzadas también se daban zonas donde se requería el Desarrollo Comunitario por lo que al final se decidió usar para ambas actividades el término de Trabajo Social Comunitario. Hay momentos en que se ha considerado el Trabajo Social Comunitario como el método. Tras la re conceptualización se habla de él como nivel de intervención. Es importante saber que el Trabajo Social Comunitario TSC constituye la respuesta a la pregunta de cómo el Trabajo Social puede ayudar a las Comunidades a comprender los problemas sociales existentes en su zona/comunidad y a dar soluciones para las mismas. 1. TRABAJO COMUNITARIO Desarrollo de la Comunidad es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida (definición de las Naciones Unidas). Desarrollo Comunitario como acción coordinada y sistemática que en respuesta a las necesidades o a la demanda social trata de organizar el progreso global (Rudolf Regualazy). Organización de la Comunidad: proceso mediante el cual las Comunidades identifican sus necesidades, establecen un orden de prioridades y trabajan para satisfacerlas en cooperación (M. Ross). Es un proceso mediante el cual una Comunidad identifica sus necesidades y objetivos, ordena estas necesidades y objetivos, halla los recursos internos y externos para enfrentarse con ellos; actúa con respecto a los mismos, y al hacerlo así desarrolla en la Comunidad actitudes cooperadoras y colaboradoras (M. Ross, Organización de la Comunidad). El desarrollo de la Comunidad es un proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes activos de su propio progreso usando para ello, como medio, la investigación en común de los problemas locales y la solución de los mismos (Carolina Ware, 1954). Lo esencial del TSC es que se lleva a cabo una acción; siempre hay un proyecto que hacer, siempre se busca un objetivo que realizar por lo que se requiere planificación Otro elemento importante del término es la planificación y la participación que implica la integración de la Comunidad en el proyecto que se va a llevar a cabo. Antes de intervenir la demanda tiene que hacerse explícita Los dos elementos esenciales (planificación y participación) tienen que estar en todo el proceso. MODULO v
Pág. 32
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
2. FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO (M. ROSS). 1. Las Comunidades pueden desarrollar la capacidad para resolver sus propios problemas. 2. La gente quiere y puede cambiar. 3. Las personas deben participar en hacer y controlar los cambios importantes que tengan lugar en sus comunidades. 4. Los cambios en la vida comunitaria que son autoimpuestos o autodesarrollados tiene un significado y una permanencia que no tienen los cambios impuestos. 5. El enfoque global del T.S. con Comunidades resuelve problemas que de un modo parcial no se podrían resolver dentro de la Comunidad. 6. Es necesario una plataforma democrática para que exista la participación y cooperación en los asuntos comunitarios. 7. Las comunidades necesitan frecuentemente ayuda al objeto de organizarse para afrontar sus necesidades. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL T.S. COMUNITARIO. (1939 Lanell Report) en un documento que ya no es válido dice que el objetivo del TSC es: 1. descubrimiento y definición de necesidades. 2. eliminación y prevención de las mismas. 3. articulación de recursos y necesidades. La Asociación Nacional del TS de EEUU dice que los fines y objetivos serían: solver sus problemas o prevenirlos.
Para Fread Lander los objetivos serían:
entorno social.
común. Objetivos del TSC General: “El estímulo de la acción conjunta de los miembros de una Comunidad para el logro de una fin decidido por ellos”. 3. PRINCIPIOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO (M. ROSS).
pia vida.
MODULO v
Pág. 33
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
personas). de las personas de esforzarse para mejorar su vida y entorno. Respecto a la participación:
ocasiones. litantes; están dispuestos a poner su tiempo en lo que se les proponga. esta capacidad.
Situaciones que pueden dificultar o impedir la participación:
neficacia. Texto de la Participación de Kisnerman La participación debe de ser la expresión organizada de necesidades socialmente determinadas por la sociedad. La población debe de tener conciencia de sus posibilidades. La participación debe de lograr que se aumente la capacidad de negociación para lograr calidad de vida. Es un hecho político. Es esencial la Comunicación. Aronovici: fuerza circundante, medio de expresión cooperativos en la cual, tanto las posibilidades como las limitaciones de los individuos y de los grupos que viven en cierta área hallan la forma de autorrealización. Para que esto sea posible el grupo debe tener intereses y necesidades comunes. HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO Surge al comprobarse mediante la experiencia que en muchas cosas las dificultades vividas por las personas a nivel individual tienen su origen en las estructuras socioeconómicas y culturales que los rodean. FORMACIÓN DE LÍDERES Les da mucha importancia porque el modelo se ajusta a TSC, teniendo en cuenta la importancia de la participación de la Comunidad los líderes pueden ser el motor para desencadenar el proceso participativo. Es una forma de ensanchar la estructura de participación del mayor número de personas por su capacidad de movilizar. En todas las Comunidades hay personas dispuestas a colaborar y además hay algún líder pero hay que tener en cuenta si este es positivo o negativo. Los líderes tienen ciertas características teóricas: Suele ser persona de mayor confianza en los grupos. Gran capacidad de trabajo y entusiasmo. MODULO v
Pág. 34
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Suelen tener los intereses comunitarios como propios. Está dispuesto a representar a la Comunidad. Poseen tolerancia y comprensión. Delega responsabilidades en los demás. Están dispuestos a reconocer errores y aceptar responsabilidades. que no está muy cualificado para esa cuestión. No se define sólo por las ideas sino por la relación que tiene con los demás. Para la formación de líderes se les proporcionan saberes que sean un instrumento para colaborar en el proyecto comunitario (cursos, talleres, etc). Hay que tener en cuenta que la metodología que utilicemos en la formación de líderes sea participativa y práctica. Es importante que los participantes no se sientan como alumnos, sino como sujetos activos en su propia formación. Contenido de la formación de líderes: Relacionados con la formación de habilidades y aptitudes con el fin de proporcionar instrumentos para la acción social (manejo de técnicas grupales, de comunicación, etc.). Relacionados con información y conocimientos necesarios para la comprensión crítica de la realidad en la que vive. Irán dirigidos a potenciar actitudes positivas y valores. FASES DEL MODELO
ión ordinaria. 1. FASE DE ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD La necesidad de un estudio metódico, preciso y documentado es una constante en el TSC. Hay que conocer las variables que intervienen. Tiene que desarrollarse una garantía de rigor en el conocimiento de las citaciones de los problemas y de las posibilidades de acción. Es tan importante el estudio completo y con rigor como la actuación posterior. En el estudio de la Comunidad coexisten dos momentos. La que se denomina Estudio preliminar a. Estudio preliminar: es aquel que se lleva a cabo antes de cualquier intervención; sirven de esquemas de referencia y de ayuda en el planteamiento previo del trabajo y la de dirigirse a los cuatro elementos de la Comunidad (población, recurso, demanda y territorio). Las variables encajan en estos cuatro elementos. Este estudio nos permite hacer una aproximación al diagnóstico pero nos proporciona también un bagaje de conocimientos sobre una Comunidad que nos permite llegar a esa Comunidad con un conocimiento mínimo de su situación real; después estos conocimientos tienen que se comprobados, documentados y además profundizar en ellos en colaboración con la propia Comunidad. b. Estudio continuado: se realiza a lo largo de todo el proceso; pero sobre todo en la 2ª fase; se trata de recoger todos los datos para clarificar la situación. Este estudio debe de considerar todos los aspectos y variables de la Comunidad que condicionan el problema o situación. También debe de servir para conocer el carácter o la naturaleza de la situación. MODULO v
Pág. 35
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
También debe de conocer los condicionantes tanto presentes como pasados de esa situación (no necesariamente tiene que ser un problema). Tenemos que profundizar en las interacciones que hay entre las personas sobre todo en base a la situación: veremos otras formas o grupos de poder que haya en la Comunidad y que inciden en el origen del problema o en la dificultad o facilidad para resolverlo. Veremos la actitud que tienen la población ante los problemas de la Comunidad. Este estudio es interior en la Comunidad. 2. FASE DE ESCUCHA E INDIVIDUALIZACION DE LOS PROBLEMAS En esta fase lo primero que hay que tener en cuenta es que es el inicio de la relación entre el TS y la Comunidad (primer contacto). Hay que tener en cuenta que con frecuencia experiencias negativas con respecto a iniciativas de proyectos en común dentro de la Comunidad hacen que los profesionales tengan dificultades para llevar a cabo este trabajo. Es necesario que este primer contacto, que sea exento de prejuicios, tiene que tener una comunicación abierta, y hay que tener en cuenta que en esta fase se está más dirigido a escuchar que a enseñar; se trata de establecer un diálogo entre la Comunidad y los TS. La actitud de los TS debe de ser de escucha abierta y libre de la Comunidad; esta escucha hay que considerarla no sólo como un instrumento o condición para poder actuar después, sino que por principio hay que entender que esta escucha es una horma de contar con la capacidad de los miembros de esa Comunidad para aportar su contribución en la comprensión de los problemas y sobre la forma de resolverlos. El TS tiene que dar la posibilidad de hablar, si es posible, a todos los miembros de la Comunidad y lo que sí tiene que hacer es desterrar el hecho de que sólo opinen los que están en una posición de poder. Se trata en definitiva de que las personas expliquen según su criterio los problemas que ellos creen que hay en esa Comunidad, las posibilidades de resolverlos y las dificultades que ellos creen que hay; hay que darles la oportunidad de que se expresen porque los que más saben de la Comunidad son los propios miembros. ¿Qué técnica describe M.M. para llevar a cabo esta comunicación? El los denomina Coloquio Familiar CF; el diálogo se establece a nivel de familia. La técnica de CF es una especia de conversación libre guiada más por la persona o familia que se visita que por el TS. El TS tiene que informarse en la conversación de todos los aspectos que le puedan interesar para poder actuar en esa Comunidad; por ejemplo, a través de los CF se amplía la información sobre características de la Comunidad. A veces resulta que en el transcurso de esas conversaciones la familia no opina, no quiere hablar sobre la vida comunitaria; hay que tener en cuenta que los silencios dan comunicación. Es esta comunicación el TS no debe de tener prisa, debe de estar a disposición de las personas que aunque se alargue el proceso no se tendrá que esperar después una participación por haber caído en el error de la prisa inicial en resolver el problema. A través de los CF el TS tiene la oportunidad de ser aceptado. Una cosa que tiene que tener en cuenta es la de aclarar el porqué de su presencia en la Comunidad y dejar claro que su trabajo tiene un interés general y colectivo porque la gente suele contar los problemas personales. Resumen: Primer contacto; sin prejuicios, dirigidos más a escuchar que a enseñar. Posibilidad de habar con todos los miembros de la Comunidad, si es posible. oquios familiares CF. MODULO v
Pág. 36
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
3. FASE DE INTERVENCIÓN INICIAL Primeras iniciativas de acción.
El proceso comunitario es siempre lento y progresivo; objetivos pequeños y luego se amplían. La intervención inicial son las primeras acciones llevadas a cabo por la Comunidad. Hay que tener en cuenta que en esta fase es muy probable que no toda la Comunidad esté involucrada; también es posible que aún no exista en la Comunidad un sentimiento comunitario. Este momento en que empezamos a actuar el TS piensa que para la Comunidad participe es mejor poner al principio las cosas fáciles. Esto no se hace. M.M. dice que el TRABAJADOR no debe de crear falsas expectativas. La intervención inicial debe de responder a las siguientes características: A cuestiones advertidas por la población. Debe de actuar en compás de interés efectivo, en aspectos de la vida comunitaria que interesen a todos, que todos estén de acuerdo y en cómo se resuelven. Los problemas que se vayan a responder sean de fácil realización para evitar complicaciones que puedan tener consecuencias negativas en las fases siguientes. Cambios progresivos. Que participe el mayor número de personas. En esta fase el TS tiene un papel determinante; tiene que actuar con precaución. Todos están pendientes de él. Hay que tener en cuenta que cuando se pone en marcha la solución de problemas siempre hay alguien que es el primero en participar. M.M. Dice que hay que tener hacia ellos una actitud expectante, observar y dar tiempo porque a veces resulta que estas personas puede ser que tengan intereses particulares. A veces los líderes naturales no son los primeros por que en general los líderes observan primero y luego participan. El éxito que obtengamos en esta fase demostrará a pequeña escala que un proyecto comunitario más amplio es posible. Además va a demostrar sobre todo a la Comunidad que eso que se ha conseguido ha sido el fruto de la colaboración entre todos los miembros de la Comunidad. 4 FASE DE INTERVENCIÓN ORDINARIA a. Cambios de la función del TS.
a. Cambio función TS. Hay que tener en cuenta que cuando llegamos a la 4ª fase ya hemos tenido que conseguir varias cosas, el punto de partida de esta fase tiene que ser el siguiente: la Comunidad ha tenido que comprender que el TS colabora con la Comunidad y que además aporta su contribución como profesional. También hay que tener en cuenta que la Comunidad tiene que tener claro que el TS no sustituye a la Comunidad; también tiene que haber comprendido que el éxito de la acción depende de la acción común, de la participación en todas las iniciativas que se pongan en marcha. b. Varias actividades en curso. A lo largo de la 4ª fase vamos a conseguir que la Comunidad desarrolle un proceso de confianza en ella misma. La Comunidad se da cuenta que son capaces de trabajar MODULO v
Pág. 37
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
juntos, de repartirse y organizarse el trabajo y de asumir responsabilidades. Este hecho de la confianza va a significar que los fracasos que se puedan producir no van a ser una amenaza para conseguir los objetivos. Todo esto supone pérdida del protagonismo del TS, de tal manera que a lo largo de la fase el papel del trabajador social se va a reducir a dar consejos técnicos. El TS tiene que tratar de eliminar obstáculos, de promover y de animar. Otra cuestión era el llevar a cabo varias acciones conjuntas, varias iniciativas que requieran un esfuerzo de coordinación y una de las cosas que hay que hacer para llevarlo a cabo es que la Comunidad tenga capacidad de organizarse, de repartir tareas. c. Búsqueda de un Plan de Desarrollo más global sería la meta de todo el proceso. 5ª Fase. INTERCOMUNITARIA. (No se tiene por qué dar). Se trata de llevar a cabo, en base a la experiencia de cambio, una repetición a otras Comunidades próximas o relacionadas. Pautas concretas que debe de guiar el proceso (criterios básicos muy prácticos). El ritmo de desarrollo de una Comunidad no puede ser impuesto, sino que dependerá de la capacidad y voluntad de la Comunidad; además, hay que evitar imponer a marcar un ritmo que no sea capaz de llevar a cabo esa Comunidad. Cada Comunidad y cada problema puede tener un ritmo de desarrollo que va a depender de muchos factores y el TS no debe acelerar artificialmente ese ritmo sino que lo que puede hacer es eliminar los impedimentos que se interpongan en el proceso. Cada Comunidad es una realidad distinta a todos los demás y no se puede utilizar criterios de progresión en base a experiencias con otras Comunidades. El ritmo puede ser diferente aunque se inviertan los mismos esfuerzos y los mismos recursos. No hay criterios universales para medir los resultados que se producen. Las Comunidades cambian según la situación inicial y según los impedimentos que tenga (económicos, culturales, etc). en que lo más importante de este proceso es la superación de la fase de estancamiento de la Comunidad.
e una manera ficticia par mantener la motivación de la Comunidad. va a producir otro cambio. MODELO DE CAMBIO PLANIFICADO. Lippitt y otros. (Planificación Social). Lippitt desarrolla un modelo que lo aplica tanto a las personas como al grupo, como a las comunidades. Nosotros vamos a ver lo referente a la Comunidad; algunos conceptos a aclarar son: Cambio planificado es el que se deriva de una decisión intencional de efectuar mejoras en una Comunidad logrando tales objetivos con ayuda y orientación profesional (es un tipo de cambio específico; a veces hay cambios pero distintos a este, por ejemplo, aquellos en los que no interviene el TS). Hay que tener en cuenta que se utiliza cierta terminología sistema-cliente que se refiere a la Comunidad, y al profesional que colabora con la Comunidad lo denomina agente de cambio. El autor basa este modelo en distintas teorías y en l experiencia de los profesionales del campo comunitario. Vamos a hablar de las premisas de las que parte Lippit a la hora de plantear el modelo. MODULO v
Pág. 38
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Nada es estático: el proceso siempre es posible, al menos no es imposible. Lo importante es ponerse de acuerdo sobre lo que significa ese cambio. En todos los sistemas dinámicos hay una tendencia del propio sistema a mantener la estabilidad y esto a veces puede suponer una resistencia al cambio. Las pautas de respuesta que han tenido éxito en la solución de los problemas tienden a repetirse aunque a veces no son eficaces. A FASES: Lippit desarrolla este modelo basándose en la teoría de Kurt Lewin que sugiere la existencia de tres fases en un proceso de cambio.
A partir de esas fases Lippit desarrolló las fases de su modelo. En un principio desarrolló cinco (5) fases; más adelante desplaza la tercera (3) y establece siete (7) fases.
cluyendo metas alternativas).
(Al principio la 2, 3 y 4 eran una, que era acción orientada al cambio). B. TECNICAS EN EL MODELO DE LIPPIT EN CADA UNA DE LAS FASES. LIPPIT dice que cuando pregunta a los profesionales que por qué eligen una técnica u otra, en realidad no saben explicar cuál es la razón: se ajusta a cada Comunidad, situación y criterio profesional. Las técnicas de las que habla Lippit no son las únicas que se pueden utilizar y además no tienen que usarse. 1ª FASE: Lo primero que tiene que hacer el TS es presentarse a la Comunidad. Para ello lo puede hacer a través de conferencias, charlas, folletos, etc. Una vez que la Comunidad nos conoce, tenemos que crear conciencia del problema. Para esto, Lippit dice que podemos utilizar técnicas del cuestionador insistente que consiste en que un miembro del equipo se introduce como observador en la Comunidad con el objetivo de conocer la situación y además ganarse la aceptación de los ciudadanos y lo que hace es preguntar a los miembros de la Comunidad sobre aspectos de la vida comunitaria que él considera necesitados de mejora y sobre todo aspectos cotidianos a los que la gente se ha acostumbrado. Se logra que aquellos problemas habituales a los que la gente se acostumbra sean objeto de reflexión por parte de la Comunidad. Otra técnica es “El Censo del Problema”. Se convoca una reunión y cada asistente tiene que hacer una lista de los problemas que él cree que hay en esa Comunidad. Después es exponerlo en común y ver donde coincide la gente porque lo que ocurre en las Comunidades es lo que Lippit denomina la ignorancia pluralista que consiste que en las Comunidades hay personas que están sensibilizados con el problema pero desconocen si otros tienen la misma opinión. También se puede extender la conciencia del problema a través de redes de comunicación. Aquí incluye el aumento de la sensibilización de ciertos problemas cuando hay conflictos entre varios grupos o personas (no entre uno y uno); dice que es útil utilizar las técnicas de dramatización (rol-play) y sobre todo estas técnicas en este MODULO v
Pág. 39
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
caso pueden servir para poner de manifiesto lo que los demás esperan de ellos y lo que ellos creen que esperan los demás, (para aclarar expectativas). La técnica de “Los Roles Invertidos” sirve en este caso para aumentar la sensibilización de un grupo respecto a las funciones que tiene que desempeñar el otro grupo. Todo esto es para lograr la concienciación del problema. Para lograr el deseo de cambio se usan otras técnicas que Lippit dice que los profesionales suelen utilizar.
hayan llevado a cabo un proceso de cambio para que pudieran contarlo; también el propio TS puede exponer ejemplos de otras Comunidades. Para facilitar o para evitar la dificultad de pedir ayuda por parte de la Comunidad, cualquier técnica que ayuda a transmitir una actitud permisiva ante lo que la Comunidad piensa. Por otra parte, a veces la Comunidad pide ayuda al TS o al AC; así es muy frecuente que la Comunidad tenga una idea general de lo que quiere pero no sabe como llevarlo a cabo porque no sabe cual es el objetivo final. Es decir, hay que aclarar a la Comunidad a concretar esa ayuda. Para terminar esta 1ª Fase hay que tener en cuenta que puede haber un tercero que pone en contacto a la Comunidad con el AC. En este caso, hay que tener en cuenta que es necesario esclareas la relación de ese tercero con el AC para evitar toda sospecha de alianza entre ellos en la solución del problema. Por ello, tiene que quedar muy claro que tanto el AC como la Comunidad tienen libertad para elaborar un juicio sobre ese tercero. 2ª FASE: Establecimiento de una relación de cambio. Aquí lo más importante son ciertas estrategias que se van a llevar a cabo: colaboración de ambas partes. de que la Comunidad acepte la influencia que el AC va a ejercer sobre ella, pero también es necesario que la Comunidad sepa que el AC también va a influir sobre ella. l AC debe dejar claro que su tarea consiste sobre todo en ayudar y en canalizar la energía social de esa Comunidad para resolver el problema. trabajar con toda (por qué se puede fragmentar). 3ª FASE: Establecer un diagnóstico. Hay que utilizar técnicas para obtener información. Encuestas, entrevistas, autoencuesta: para elaborarla se crea un compromiso por parte de la Comunidad, para aceptar los resultados. Es muy difícil a través de la observación encontrar todas las claves para orientar el diagnóstico. No debe de ser la única técnica que usemos. También se pueden usar otros documentos escritos como actas, etc. Una vez recogida toda la información tenemos que interpretarla y elaborar el diagnóstico. Esta elaboración debe se conjunta con la Comunidad. Para ello, se debe facilitar la comprensión por parte de la Comunidad de esos datos. Esto se puede hacer a través de: La representación gráfica de los datos. MODULO v
Pág. 40
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
También recoge Lippit en esta fase otra técnica: La dramatización de problemas. Lo hace porque a veces es difícil hacer entender a la Comunidad el problema que tiene, y a veces es difícil hacer entender el problema que tienen y cuando son problemas puntuales se puede recurrir a técnicas de dramatización. Para terminar esta fase, hay que tener en cuenta que el diagnóstico hay que elaborarlo conjuntamente y hay que dejarlo por escrito y conseguir que llegue a toda la Comunidad implicada en el cambio. 4 FASE: metas consecutivas y progresivas, técnicas de ampliación de horizontes, proyecto de visión futura, tormenta de ideas, ansiedad anticipada, técnicas del riesgo 5 FASE: Llevar a cabo lo propuesto en la 4ª fase. Se puede usar el apoyo mediante entrevistas, reuniones y consultas. 6ª FASE: trabajo de redes, técnicas de evaluación. Responsabilidades del AC: en el diagnóstico del problema, en la evolución de la motivación y capacidad de cambio del SC. PUNTOS EN COMUN EN LOS DOS MODELOS.
activamente la Comunidad. problemas, donde el TS es una referencia de apoyo y de guía. modelos se busca encontrar el consenso acerca de los problemas de todos los miembros de la misma, no sólo los intereses de algunos subgrupos. en asumir responsabilidad, invertir tiempo y trabajo en problemas de carácter comunitario.
so puede fallar si no se realizan bien las fases. TECNICAS GRUPALES EN TSC (NO ES IMPORTANTE). A lo largo del proceso de TSC se va a trabajar con grupos dentro de la Comunidad. 1. Técnica Phillips 6-6 ó 66 Los objetivos a conseguir con estas técnicas serán:
e síntesis de los miembros del grupo.
Se llama Phillips 6-6; se trata de un grupo grande, unos 20 personas, se subdivide en grupos de 6 para discutir un tema durante 6 minutos y llegar a una conclusión; después cada conclusión de cada subgrupo se extrae una conclusión general. Tiene que haber coordinador y secretario dentro del grupo. 2. Técnica del cuchicheo. MODULO v
Pág. 41
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Consiste en que un grupo más o menos grande cambie opiniones sobre un tema, porque se trata de hacer grupos de 2. Entre ellos hablar sobre un tema concreto en un tiempo de 2-3 minutos. El coordinador plantea la cuestión y una de los dos expone la opinión a la que ha llegado. A través de estas conclusiones se saca una general. Objetivo: obtener una opinión sobre el tema. ecisión en el debate final se vota o se trata. 3. Técnica del foro (tiene que haber coordinador). Consiste en que un grupo grande discuta sobre un tema de una manera informar. Puede hablar mucha gente, pero puede que haya gente que no; esta es la diferencia de las otras. Objetivos:
ar la información de los participantes a través de las aportaciones de los demás. ¿Cómo se desarrolla? facilitar la participación y moderar el uso de la palabra. ervenir con sus opiniones sobre el debate. conclusiones.
4. Técnica de Mesa Redonda. Consiste en que un grupo de expertos en un tema concreto se reúnan. Las características de estos expertos es que además de saber sobre el tema tienen puntos contradictorios sobre ese tema. Lo que hacen es exponer ante el grupo más grande de forma sucesiva. Objetivo Se desea dar a conocer a un auditorio más grande los distintos puntos de vista diferentes sobre un tema para que estas personas puedan obtener una información variada y ecuánime evitando enfoques parciales. ¿Cómo se desarrolla? El coordinador es el que presenta el tema que se va a tratar y presenta a cada uno de los expertos y ofrecen la palabra al 1º. La exposición no debe de durar más de 10 minutos. Al final el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno destacando las diferencias entre ellos. Una vez resumido, ofrece palabra a las personas que han expuesto por si quieren aclarar algo. Se resumen en cuanto a las diferencias y puntos en común y luego se invita a las preguntas. 5. “El pequeño grupo de discusión”
MODULO v
Pág. 42
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Consiste en que un grupo entre 5 y 25 personas trata un tema o problema en discusión libre o informal. Tiene como objetivo discutir un tema aprendiendo a escuchar a los demás, compartiendo información, etc. Se desarrolla designando un coordinador y un secretario. Se decide un tema y se discute durante un tiempo; más tarde se llegan a conclusiones intentando que se consensué y si no someterlo a votación. 6. “Panel”. Un equipo de expertos discute un tema entre sí a modo de diálogo ante un auditorio. Este debate dura más o menos una hora. El objetivo es desarrollar a través del diálogo de los expertos todos los aspectos posibles del tema a tratar con el fin de que el auditorio tenga una idea relativamente concreta del mismo. ¿Cómo se desarrolla? Por un lado están los expertos y por otro el coordinador que es quien presenta el tema y a los expertos. Luego los expertos exponen y discuten. Cuando acaban, el coordinador invita a cada uno de los expertos a que hagan un resumen. Luego el coordinador motiva al auditorio para que hagan preguntas y luego hace un resumen. 7.”Entrevista colectiva”. Un grupo de personas elegidas previamente interroga a un experto ante un auditorio sobre un tema de interés previamente establecido. El objetivo es obtener información, conocimiento, opiniones. Hay que destacar el hecho de que entrevistes varias personas produce mayor interés en el auditorio por la diversidad de preguntas o enfoques. 8.”Simposio” Un grupo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema de forma sucesiva ante un grupo grande. El objetivo es dar información por parte de los expertos. Información variada y completa sobre un tema determinado. Los expertos exponen sucesivamente durante 20 minutos y aspecto del problema. ¿Cómo se desarrolla? El coordinador expone el tema y presenta a los expertos y menciona el aspecto que va a desarrollar cada uno de los participantes. Cuando acaba el primero la exposición da la palabra al siguiente, etc. Al finalizar la exposición el coordinador hace una síntesis y después los expertos pueden aclarar alguna cosa. Para finalizar invita al auditorio a que haga preguntas. 9. Técnicas Auxiliares de tipo recreativo para las técnicas grupales. Se utilizan para fomentar la participación e invitar al intercambio de ideas, etc. Son actividades como juegos, excursiones, dinámicas, etc. Estas actividades evitan la formación de tipos excluyentes y suscitan más interés. 10. Seminario. Un grupo grande se subdivide en grupos más pequeños y cada uno de éstos discute sobre un tema y luego se exponen las conclusiones al grupo grande. Otras técnicas. “Técnica del Riesgo y de Proyectos de Visión Futura”. “Lluvia de Ideas” EL TRABAJO SOCIAL EN EL MEDIO RURAL Evolución del Mundo Rural dades sobre los pueblos, desequilibrio económico.
Características del Mundo Rural MODULO v
Pág. 43
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
ortancia de la familia.
Características del TS rural
MODULO v
Pág. 44
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA
EL PROCESO DE LA COMUNICACION EN LAS ORGANIZACIONES (Los elementos del proceso de la comunicación, forma de funcionamiento, barreras, mejoramiento) La comunicación de inscripciones a cursos y de exámenes en la Facultad. Procedimientos, medios utilizados y resultados. Guía General Uno de los fines importantes de la estructura de una organización es facilitar los procesos de comunicación y de toma de decisiones. Al tomar decisiones, los gerentes deben adquirir y difundir información. Por lo tanto, la comunicación es crítica, porque los gerentes rara vez trabajan con “cosas” sino con “información acerca de las cosas” Los elementos de la comunicación son los siguientes: Comunicador – es una persona con ideas, intenciones, información y un propósito para su comunicación. Codificación –la función de la codificación es proveer una forma en la cual se puedan expresar las ideas y propósitos como si fueran un mensaje. Mensaje –el mensaje es lo que la persona espera poder comunicar al presunto receptor, y su formato exacto depende en grado sumo del medio utilizado para llevar el mensaje. Medio – El medio es el portador del mensaje. Este puede ser: contacto personal, teléfono, etc.
MODULO v
Pág. 45
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
Decodificación-receptor – Decodificación implica interpretación. Cuanto más se acerque el mensaje decodificado a la intención deseada por el comunicador, tanto más eficaz será la comunicación. Retroalimentación –La retroalimentación de la comunicación le puede llegar de muchas formas: las dos personas están frente a frente, con intercambios verbales, expresiones faciales de descontento o de mal entendimiento (medios directos). Medios indirectos: descensos de la productividad, mala calidad de la producción, aumentos en ausentismo o rotación. Ruido – son aquellos factores que deforman el mensaje pretendido. El diseño de una organización debe proveer comunicaciones en cuatro sentidos distintos: descendente, ascendente, horizontal y diagonal. Comunicación descendente – fluye desde las personas en los altos niveles hasta los niveles más bajos de la jerarquía. Comunicación ascendente – el comunicador está a un nivel más bajo que el receptor en la organización. Comunicación horizontal – cuando alguien del departamento de contabilidad se comunica con alguien del departamento de ventas para tratar un asunto relacionado con los cursos de la Facultad de Ciencias de la Administración. Comunicación diagonal – por ejemplo, el contralor de una empresa puede desear hacer un análisis del costo de distribución. Una parte puede incluir que la fuerza de ventas envía un informe especial directamente al contralor, en lugar de pasar por los canales tradicionales del departamento de ventas. En este caso, un canal diagonal sería el más efectivo, en términos de tiempo y esfuerzo para la organización. ¿Por qué se interrumpen las comunicaciones? Pudo haber pasado que cualquiera de los elementos sea deficiente en cualquier forma. Hay muchas barreras. Marco de referencia – cada persona puede interpretar la misma comunicación de un modo diferente, según sea su experiencia previa. Esto se da por variaciones de los procesos de codificación y decodificación Escucha selectiva – se tiende a bloquear la información nueva, en especial si está en conflicto con lo que creemos. Juicios de valor – el receptor se forma juicios de valor. Esto implica asignar una valía total a un mensaje antes de recibir la totalidad de la comunicación. Credibilidad de la fuente – es la confianza y la fe que tenga el receptor en las palabras y actos del comunicador. Problemas de semántica –Las mismas palabras pueden significar cosas del todo distintas para diferentes personas. El entendimiento está en el receptor, no en las palabras. Filtrado – es la “manipulación” de la información. Lenguaje grupal – esto pasa en especial cuando los grupos emplean ese lenguaje dentro de una organización, no con el fin de trasmitir información y entendimiento, sino, más bien, para comunicar una “mística” acerca del grupo o de su función. Diferencia de status – las organizaciones expresan a menudo el rango jerárquico con una variedad de símbolos: títulos, oficinas, alfombras, secretarias, etc. Presiones de tiempo – un problema obvio es que los gerentes no tienen tiempo para comunicarse con frecuencia con cada subordinado. Sobrecarga de comunicaciones – debido a los adelantos en la tecnología de las comunicaciones, la dificultad no radica en generar la información, a menudo los gerentes se sienten “hundidos” por el diluvio de información y de datos a los que están expuestos. MODULO v
Pág. 46
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
La comunicación en las organizaciones se puede mejorar a de diversas formas: Seguimiento – implica suponer que a usted no lo han interpretado bien y, tratar de determinar si se recibió en realidad el significado pretendido. Regulación del flujo de información – sólo se debe poner a la atención de los superiores las desviaciones importantes de las políticas y procedimientos. Uso de la retroalimentación – por tanto un memorando en relación con un enunciado importante de política, se podrá distribuir a todos los empleados. Empatía – exige que los comunicadores se pongan en los zapatos del receptor, para prever la forma probable en que se decodificará el mensaje. Repetición – introducir repeticiones o redundancias en la comunicación asegura que si no se entiende una parte del mensaje, hay otras partes que llevan el mismo mensaje. Estímulo de la confianza mutua – la atmósfera de la confianza mutua entre los gerentes y los subordinados facilita la comunicación. Oportunidad – se puede enviar a un grupo de ejecutivos a un lugar de recreo para estudiar un aspecto importante de la política de la compañía. Simplificación del lenguaje – se ha identificado al lenguaje complejo como una seria barrera a la comunicación eficaz. Escucha eficaz – esto requiere escuchar. Un método para estimular a alguien a expresar sus verdaderos sentimientos, deseos y emociones es el de escuchar. Uso del runrún – como es flexible y suele incluir comunicación frente a frente, el runrún trasmite la información con rapidez. La renuncia de un ejecutivo puede ser cosa sabida mucho antes de hacer un anuncio oficial. Aportes Específicos Con el objetivo de responder a la pregunta que refiere a los procedimientos, medios utilizados y resultados, sería importante realizar un relevamiento para saber con exactitud cómo funcionan estas tareas de inscripción a cursos y exámenes. En primer lugar, es importante identificar los elementos de la comunicación presentes al respecto de la comunicación de cursos y exámenes. Asimismo, el estudiante debe identificar y fundamentar el sentido, las barreras presentes en esa comunicación, y la manera de levantarlas. En lo que refiere a las barreras a la comunicación eficaz, se recomienda que se identifiquen y expliquen la presencia de las mismas. Por ejemplo, si en la inscripción a cursos hay una fila de muchos estudiantes, se registra “ruido”, ya sea por que el funcionario está apurado o por qué no escucha lo que le pide el estudiante que está atendiendo. Siguiendo este ejemplo, el estudiante debe tratar de levantar las barreras que haya encontrado. En todos los casos es necesario fundamentar de manera sólida cómo se llegó a las conclusiones que se arribaron. Guía Práctica Sería conveniente estudiar a fondo el proceso de la comunicación de la inscripción para cursos y/o exámenes, a los efectos de lograr comprender a fondo los elementos existentes en la misma. Una vez estudiado el mencionado proceso, a través de la observación de diferentes casos, se logrará comprender el mismo. De esta manera, y mediante la observación, es posible identificar claramente los elementos del proceso de la comunicación en la Facultad de Ingeniería, así como su forma de funcionamiento. Asimismo, el estudiante deberá identificar las barreras a la comunicación eficaz y la forma de minimizar las mencionadas barreras.
MODULO v
Pág. 47
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Cheryl Forchuk. Hildegarde E. Peplau: interpersonal nursing theory. 1993. ISBN 9780803948587. Barbara J. Callaway. Hildegard Peplau: psychiatric nurse of the century. 2002. ISBN 0-8261-3882-9. www.sanamente.com.ar .Fernández Mouján, Octavio (1997): “Abordaje teórico y clínico del adolescente”. Buenos Aires, Nueva Visión. Haley, Jay (1988): “Terapia no convencional”. Ed. Nueva visión. Minuchin, S; Fishman, Charles (1997): “Técnicas de terapia familiar”. Barcelona. Paidós Terapia Familiar. Watzlawick, Paul; Weakland, John; Fish, Richard (1995): “Cambio: Formación y Solución de los problemas humanos”. Barcelona, Herder. Solana, Ricardo F..Administración de Organizaciones. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires, 1993. Pág. 208 Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R.. Administración 6a. Edición. Editorial Pearson. México, 1996. Pág. 484 Koontz, Harold; Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global 11ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México, 1999. Pág. 501 Stoner, James A. F.; Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel R.. Administración 6a Edición. Editorial Person. México, 1996. Pág. 502 Gibson James y otros. Organizaciones, México, Mc Graw Hill, 1992, Pág. 415 y siguientes.
MODULO v
Pág. 48
Atención integral con enfoque en salud familiar y comunidad
ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE A LA SALUD EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.
CUESTIONARIO V 1. ¿Realice un resumen del modelo de PEPLAU? 2. ¿explique sobre las Familias Desestabilizadas O En Crisis? 3. ¿Qué beneficios trae consigo implementar la estrategia comunitaria? 4. ¿cuál es el Manejo De Las Comunidades Desestabilizadas?
MODULO v
local
Pág. 49
y