Enfermería de Emergencias Urgencias y Catástrofes Módulo VIII
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
INTRODUCCION Los desastres representan un gran problema para todas las instituciones y sistemas de un país; su llegada de forma imprevista condiciona afectaciones económicas y de la salud. En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe han sufrido el impacto de más de 1000 grandes eventos y un número mucho mayor de otros de menor magnitud; se estima que en esta zona ocurre un gran desastre cada 233 días, uno mediano cada 14 días y 5,2 pequeños por día. La capacidad de un socorrista se pondrá a prueba cuando tenga que enfrentar un accidente en que las víctimas superen sus posibilidades de asistencia, pues hay que combinar todos los conocimientos adquiridos y ponerlos en función de los principios fundamentales: Salvar la mayor cantidad de vidas, no causar más daños que los ya existentes y resolver la situación en el menor tiempo posible. Muchas vidas se han perdido en situaciones de desastre porque no se movilizaron en tiempo y eficientemente los recursos, el reto planteado es: Cuanto más escasos son los recursos más eficientes debe ser la organización. En los últimos años, nuestro país ha puesto especial interés en la organización de planes y capacitación para las distintas variantes de situaciones de desastres. El enfoque incluye un proceso de alerta y plan de aviso coherentes, actividades en el lugar del siniestro y la recepción de las víctimas en los centros de salud, basados en procedimientos preestablecidos para la movilización de recursos, y el adiestramiento específico del personal de respuesta en sus diversos niveles e incluye además enlaces entre todos los componentes para una respuesta multisectorial.
MODULO VIII
1
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………………………..………………. ...
01
Pág.
CAPITULO I 1. DEFINICIONES………………………………………..………………………………….………………...
04
2. CLASIFICACION DE LOS DESASTRES………………………………………………………………....
07
3. EVENTOS CON VICTIMAS EN MASA…………………………………………………………………...
09
4. SISTEMA DE ATENCION DE VICTIMAS EN MASA……………………………………………………
10
5. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL LUGAR DEL SINIESTRO………………………..
14
5.1 Evaluación de la situación……………………………………………………………………………...
15
5.2 Seguridad……………………………………………………………………………………………….
16
5.3 Definición de las zonas de acceso…………………………………………………………………….
18
5.4 Definición de áreas de trabajo………………………………………………………………………….
19
5.5 Área de búsqueda y rescate……………………………………....................................................
20
5.6 Asistencia medica………………………………………………………………………………...........
30
5.7Información y comunicaciones…………………………………………………………………………
33
5.8 Evacuación controlada…………………………………………………………………………………
35
CAPITULO II
19
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………
41
2. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE EPIDEMIAS…………………………….
43
3. PLAN DE MEDIDAS DE DEFENSA CIVIL…………………………………..……………………………
46
4. EPIDEMIAS PARA EL HOMBRE………………………………………………………………………….
48
5. ENFERMEDADES DE TRANSMISION DIGESTIVA…………………………………………………….
49
6. ENFERMEDADES DE TRANSMISION RESPIRATORIA………………………………………………
50
7. ENFERMEDADES DE TRANSMISION POR CONTACTO……………………………………………
52
8. ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL…………………………………………………
53
9. EPIZOOTIAS………………………………………………………………………...................................
54
MODULO VIII
2
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
INDICE DE GRÁFICOS GRAFICO N°1………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°2………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°3………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°4………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°5………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°6………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°7………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°8………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°9………………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°10……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°11………………………………………………………………………………………………. GRAFICO N°12……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°13……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°14……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°15……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°16……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°17……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°18……………………………………………………………………………………………… GRAFICO N°19………………………………………………………………………………………………
MODULO VIII
06
Pág. 07 08 09 10 11 14 19 20 22 24 24 25 26 27 34 35 38 40
3
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
CAPITULO I 1. DEFINICIONES
Desastre: Es un evento de la suficiente magnitud, que altera la estructura básica y el funcionamiento normal de una sociedad o comunidad, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda. También se considera, si existe una perturbación ecológica abrumadora que acaece a escala suficiente para que se necesite auxilio. Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la ocurrencia del desastre: Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de prevención pueden de diverso carácter. Por ejemplo: Medidas no estructurales. Establecer una normatividad, en áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes. Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo. Medidas estructurales, por ejemplo construir un dique de contención para proteger una determinada área contra frecuentes inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie una adecuada manutención de las mismas. Medidas de gestión a corto plazo: Por ejemplo antes del inicio del periodo de lluvias intensas programar actividades de limpieza de los drenes, para que las lluvias los encuentren perfectamente operativos. Estas medidas tienen un efecto a corto plazo, para el próximo periodo de lluvias. Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Aquí también se tienen medidas estructurales, como por ejemplo disponer de construcciones construidas a prueba de huracanes, donde la población vecina pueda acudir para protegerse cuando se anuncia el pasaje de un huracán por
MODULO VIII
4
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
la zona; y medidas no estructurales, como por ejemplo disponer de un servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno que puede causar daños a la población, Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede procederse a preparar y estructurar una respuesta, para que esta sea rápida eficiente y eficaz. Alerta Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente después de ocurrido el fenómeno natural, durante el período de emergencia. Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que se desarrollan inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el período de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria de las personas directamente afectadas, y otras acciones que dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres este período es de corta duración, excepto en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la más dramática y traumática, razón por la cual concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional. Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de ocurrido el desastre, y comprende: Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable. Reconstrucción.
La
reconstrucción
consiste
en
la
reparación
de
la
infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre (1)
MODULO VIII
5
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES GRÁFICO N° 1
2. CLASIFICACION DE LOS DESASTRES Según su origen:
NATURALES: Ciclones tropicales, intensas lluvias, tormentas locales severas, penetraciones del mar, deslizamientos de tierra, sismos, intensas sequías e incendios en áreas rurales.
MODULO VIII
GRÁFICO N° 2
6
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
TECNOLÓGICOS: Accidentes catastróficos del transporte (marítimos, aéreos y terrestres), accidentes con sustancias peligrosas, explosiones de gran GRÁFICO N° 3
magnitud, derram es de hidrocarburos, incendios de gr andes proporciones en instalaciones industriales y edificaciones sociales, derrumbes de edificaciones, ruptura de obras hidráulicas.
Incendios. Explosiones. Derrames de sustancias químicas. Contaminación ambiental. Guerras. Subversión. Terrorismo.
SANITARIOS: Enfermedades que pueden originar epidemias, epizootias (afectación a los animales), epifitias (plagas y enfermedades de las plantas) y plagas cuarentenarias. Constituye una amenaza el surgimiento de graves epidemias, teniendo en cuenta la situación epidemiológica internacional de algunas enfermedades graves, la posible violación de la legislación sanitaria, la existencia de áreas vulnerables y brechas sanitarias y la posibilidad de una agresión biológica, elementos que pudieran facilitar la introducción y desarrollo de enfermedades con estas características. (2)
MODULO VIII
7
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIA S Y CATÁSTROFES GRÁFICO N° 4
3. EVENTO CON VÍCTIMAS EN MASA: Es aquel que resulta de un número de víctimas suficientemente elevado como para alterar el curso normal de los servicios de emergencia (varía con el tipo de institución y la cantidad de recursos a disposición). En este, la infraestructura comunitaria puede permanecer relativamente intacta. Hemos establecido ambos conceptos pues puede que ocurra un desastre y no haya lesionados ni muertos, pero en una situación contraria por ejemplo, un accidente del tránsito, puede producir gran cantidad de víctimas y técnicamente no es un desastre pues solo se ven sobrepasadas las posibilidades de asistencia médica. Para estas dos situaciones es necesario estar preparados, la primera asistencia y organización de la escena por socorristas es también decisiva para lograr el objetivo de reducir la mortalidad y la discapacidad. 4. SISTEMA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA Es el grupo de unidades, organizaciones y sectores que funcionan conjuntamente y aplican los procedimientos institucionalizados, para reducir al mínimo las discapacidades y las pérdidas de vidas; consta de una cadena formada por brigadas multisectoriales de socorro, procedimientos de coordinación entre
MODULO VIII
8
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
sectores participantes, una red de comunicaciones y transporte y un departamento hospitalario de urgencias eficiente. El sistema concluye cuando las víctimas han recibido toda la atención requerida. Un buen sistema de atención de víctimas, debe incluir todas las instituciones posibles que puedan, en conjunto, brindar la infraestructura para una respuesta eficaz. GRÁFICO N° 5
GRÁFICO N° 6
MODULO VIII
9
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Principios
La coherencia del proceso de alerta.
La movilización activa y el manejo de los recursos disponibles.
El manejo adecuado en el lugar del siniestro.
Los enlaces de la organización prehospitalaria y hospitalaria.
El manejo de los enfermos hospitalizados y el flujo de víctimas.
El manejo de las evacuaciones primarias y secundarias.
La información actualizada a las autoridades y familiares de las víctimas.
Proceso de alerta Es la secuencia de actividades ejecutadas para lograr la movilización eficaz de los recursos adecuados e incluye la advertencia inicial, la evaluación de la situación y la difusión del mensaje de alerta. En esta fase, las organizaciones involucradas en la mitigación del desastre y la población potencialmente afectada, son notificadas. En nuestro sistema de salud, el aviso de desastre puede ser recibido por planta de radio, vía telefónica o verbalmente por instituciones o miembros de ellas como MINSAP, Policía, Defensa Civil, Bomberos e incluso por un observador furtivo; la llamada siempre se verificará pues no se puede activar un sistema por una llamada falsa o imprecisa. En el momento inicial, es más importante verificar e informar correctamente lo sucedido, que iniciar el socorro. Tras esta comprobación, recepción de otro mensaje idéntico o si se confirma por las direcciones de alguna de las instituciones antes mencionadas, nuestros puestos de mando, incluido el centro coordinador provincial de la emergencia, se activarán, se iniciará el envío recursos humanos y el transporte sanitario al sitio del evento, se establecerá la coordinación intersectorial y se desencadenarán los planes de aviso de los centros de salud implicados. El socorrista u otra persona capacitada que presencie un evento de este tipo deberá comunicar: (3)
MODULO VIII
10
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Ubicación precisa del evento.
Hora en que se produjo.
Tipo de incidente.
Número estimado de víctimas.
Riesgo potencial y población expuesta.
URGENCIA
EMERGENCIA
Se producen heridos leves Hay
víctimas
graves
DESASTRE
con Se ´produce un numero de
sin peligro para la vida pero peligro de muerte e incluso victimas con estado de precisan valoración médica fallecidos. La cantidad de gravedad importante que de sus lesiones.
víctimas graves es asumible sobrepasan la capacidad por los medios asistenciales asistencial. normales.
No es necesario realizar Hay que planearse un orden Hay que clasificación ni movilizar en la atención o evacuación orden recursos especiales
(cuando hay varias víctimas). atención
plantearse un
distinto o
en
la
evacuación.
Clasifique y trate al más Clasifique con el fin de grave.
salvar el mayor número de vidas posible. El plan general debe activarse.
MODULO VIII
11
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES GRÁFICO N° 7
5. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL LUGAR DEL SINIESTRO La organización de las actividades en el lugar del siniestro incluye una serie de pasos, los principales son: Actividades en el lugar del siniestro.
Evaluación de la situación.
Seguridad.
Definición de las zonas de acceso.
Definición de áreas de trabajo.
Búsqueda y rescate.
Asistencia médica en el escenario.
Comunicaciones.
Manejo de la información.
MODULO VIII
12
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Evacuación controlada.
5.1 Evaluación de la situación Una vez conocido del evento y sus elementos iniciales mediante el proceso de alerta, el movimiento a la escena se hace manteniendo la evaluación de la situación, observando las características del entorno para la protección y seguridad, analizando las diferentes variantes de acceso al lugar para ganar en rapidez sin arriesgar la vida, la búsqueda de información para solicitar ayuda o para la activación de los planes contra catástrofes si esto no estaba realizado. Con los datos obtenidos, se debe definir un plan, el cual tiene que ser flexible para que se pueda modificar cuando sea necesario de acuerdo a la situación y las necesidades que se presenten. Son aspectos a tener en cuenta:
La escena: ¿Cuáles fueron las fuerzas y mecanismos desencadenantes?, ¿Puedo llegar?, ¿Es posible el control de las vías de acceso?.
La situación: ¿Por qué ocurrió?, ¿Hay otros riesgos?.
Las víctimas: ¿Número? ¿Cuántas están graves?.
Pensar en cómo llegar a los pacientes con el equipo y transporte necesarios; en cómo trasladar todas las víctimas a los hospitales adecuados sin exceder los recursos del sistema de urgencias médicas o de los hospitales.
Hacer el triage inicial para determinar el número de víctimas y sus clasificaciones. Pedir auxilio temprano.
Planear: Cómo llegar a la escena y cómo organizarla, cómo establecer sectores, cómo organizar la llegada y salida de otros refuerzos.
¿Qué no se debe hacer?
Asustarse o permitir que los asustados actúen.
No dar el aviso inicial al sistema de emergencia.
Poner en riesgo su vida o la de sus acompañantes.
Socorrer sin prevenir otro posible accidente.
Recoger o ayudar a las víctimas sin evaluarlas.
MODULO VIII
13
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Levantar o evacuar un lesionado en una posición que lo empeore.
Ingerir bebidas alcohólicas y/o drogas para enfrentar el estrés.
5.2 Seguridad El primero y uno de los elementos más importantes a tener en cuenta por los socorristas en el momento de la atención a enfermos múltiples es la seguridad; se deben tomar todas las medidas destinadas a proteger las víctimas, a los encargados de salvamento y a la población expuesta, contra riesgos inmediatos o potenciales. (los héroes muertos no salvan vidas). (4) Pensar en la seguridad
Su propia seguridad siempre es lo más importante.
La seguridad de los demás.
La seguridad de las víctimas.
No está recomendado arriesgar vidas innecesariamente por personal no entrenado para ello, dejar esta labor para los bomberos y las brigadas de rescate y salvamento. Es necesario esperar el control de incendios, el aislamiento de material peligroso y a que no exista posibilidades de derrumbe u otras durante la labor de salvamento. Es importante tener en cuenta:
Cuando están involucrados trenes o camiones de mercancías, pueden romperse contenedores con sustancias volátiles, combustibles, corrosivos o tóxicos.
La dirección del viento puede arrastrar sustancias desde grandes distancias, no ubique puntos en dirección a favor del viento.
La posibilidad de incendios.
La posibilidad de derrumbes o inundaciones.
La inestabilidad de vehículos fundamentalmente con personas adentro.
Señalizar las vías de acceso para prevenir nuevos accidentes.
MODULO VIII
14
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Retirar llaves de contacto o interruptores eléctricos para evitar posibilidad de electrocución, chispas e incendios.
Precauciones para el acercamiento a la escena:
Aproxímese desde la parte superior de una elevación o desde la dirección del viento.
Aísle y evite el contacto con la escena si sospecha desastre químico, biológico, por fuego o con explosivos.
Este alerta ante olores o nubes inusuales y contenedores con salideros.
No transite a través de salideros o nubes de vapor.
Mantenga a todo el personal a una distancia segura de la escena.
Aproxímese al escenario con precaución.
Parquee los vehículos ordenadamente y en posición defensiva
Para garantizar la seguridad y permitir el trabajo de los socorristas y el sistema de salud, es necesario definir varias áreas de acceso, las cuales deben estar controladas por el personal de la Policía u otros órganos de seguridad (Ej. CVP, Protección, FAR). 5.3 Definición de las zonas de acceso, Identificación de las áreas de acceso restringido
ZONA DE IMPACTO: Área donde se originó el siniestro, la cual tendrá un radio no menor de 30 metros y un máximo en dependencia del tipo e intensidad del fenómeno. Esta es de acceso solo para personal de rescate y salvamento el cual deberá entrar debidamente protegido. Para los grupos de seguridad, es imprescindible la restricción de la zona en el menor tiempo posible.
ZONA DE TRABAJO: Con acceso permitido a trabajadores autorizados encargados de operaciones de salvamento, atención médica, mando y control, comunicaciones, servicios de ambulancias, seguridad y vigilancia. En esta área se establecerán el Puesto de Mando, el Puesto Médico de Avanzada, el Centro de Evacuación y el Estacionamiento para los diversos vehículos de emergencia y de servicios técnicos.
MODULO VIII
15
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
ZONA PARA PERSONALIDADES, FAMILIARES Y PRENSA: Ubicada fuera de la zona de trabajo, está destinada a personalidades, prensa y como área de seguridad para curiosos.
VÍAS DE ACCESO Y CONTROL DEL TRÁNSITO: Estas deben estar debidamente señalizadas para prevenir el embotellamiento del tránsito; facilitar que la recogida de los pacientes sea en menor tiempo y evitar nuevos accidentes. Es responsabilidad principal de los funcionarios del orden público.
Las medidas de seguridad deben estar ejecutadas por el personal de la Policía, de vigilancia de los diferentes organismos o los bomberos, además de la definición de las rutas de acceso y evacuación. De forma similar se deben tomar medidas de vigilancia para evitar que elementos ajenos dificulten la labor como es el caso del tránsito de vehículos y de personas. Los socorristas pueden participar también en esta función si el personal del orden público no ha llegado y hay pocos lesionados. (5) GRÁFICO N° 8
MODULO VIII
16
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
5.4 Definición de áreas de trabajo La segunda función del grupo de socorrismo inicial, es la identificación de las diferentes áreas de trabajo, ello permitirá una distribución más rápida y eficaz de los recursos. Cada una debe disponer de un jefe.
GRÁFICO N° 9
Cada persona, tanto médicos, enfermeros, socorristas o miembros de la Cruz Roja, tras su llegada al área del siniestro, debe presentarse e identificarse en el puesto de mando para la definición de sus misiones. Nunca actúe como un eslabón independiente. 5.5 ÁREA DE BÚSQUEDA Y RESCATE:
MODULO VIII
17
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Ubicada dentro o cerca de la zona de impacto, tiene como objetivos: La localización de víctimas, su retiro de sitios peligrosos y traslado a los lugares de acopio, evaluación preliminar del estado clínico, prestar los primeros auxilios y traslado al puesto médico de avanzada de ser necesario. Esta área la dirigen los bomberos o grupo de rescate y salvamento pues son los que cuentan con los medios y la experiencia para ello. Cuando el área de impacto es extensa o cuando presenta riesgos evidentes, puede ser necesario dividirla en áreas de trabajo más pequeñas que evacuarán a un punto intermedio (área de acopio), en el cual socorristas y voluntarios de la Cruz Roja harán una clasificación inicial y brindarán los primeros auxilios antes de trasladar las víctimas al puesto médico de avanzada. ÁREA DEL PUESTO DE MANDO (PM): Es una unidad multisectorial (todas las instituciones participantes) de dirección y control encargada de la coordinación de los diversos sectores involucrados, del enlace con los sistemas de apoyo, la supervisión del manejo de las víctimas y de brindar la información oficial sobre el incidente. Debe localizarse cerca del resto de las áreas y su personal debe tener la más alta jerarquía y el entrenamiento en este tipo de actividad. Para el sector salud, es el núcleo de comunicación y coordinación de la organización prehospitalaria. Todos los recursos que llegan (personal o material), deben presentarse al PM. ÁREA DEL PUESTO MÉDICO DE AVANZADA (PMA): Consiste en un área para el tratamiento médico (puede ser organizada al inicio por los socorristas testigos o participantes) sencillo, ubicado a corta distancia (50100 m) de la zona de impacto con el objetivo de estabilizar en el foco a las víctimas del siniestro, (el proceso abarca todos los procedimientos del apoyo vital básico y avanzado) y organizar la evacuación hacia los hospitales u otros centros de salud preparados para recibirlos. No debe alojar un elevado número de víctimas a la vez; en promedio, el espacio debe ser suficiente para 25 víctimas y el personal de atención. Puede ubicarse en
MODULO VIII
18
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
una casa, edificio, en una carpa, etc. Su superficie mínima es de 73 m2 . Sus funciones pueden representarse por medio del principio de las tres “T”: tipificar, tratar y trasladar.
GRÁFICO N° 10
Su estructura incluye los siguientes componentes:
Entrada fácil de identificar.
Área de recepción y clasificación (se atenderán un máximo de 2 víctimas).
Área de tratamiento, dividida en víctimas graves (rojo y amarillo) y no graves (verde y negro).
Una salida.
MODULO VIII
19
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Área de evacuación, donde los pacientes estabilizados esperarán su traslado al hospital, en esta zona es necesario reevaluar periódicamente a las víctimas para mejorar o continuar su estabilización.
ÁREA DE CLASIFICACIÓN (Triage). Es un área en la entrada del puesto médico de avanzada, encargada de la clasificación o selección de los pacientes según las funciones vitales afectadas (ver triage más adelante). Debe estar integrada por las personas con mayor experiencia en emergencias, y de ser posible un socorrista para el registro y señalización de las víctimas, éstas, trasladadas por camilleros llegarán a la entrada, se clasificarán y enviarán al área de tratamiento correspondiente; no debe ser valorado más de un paciente a la vez y no se le aplicará ningún tratamiento en ese momento. Cuando el número de lesionados sobrepasa la capacidad del puesto médico, será necesario establecer un área de espera hasta que puedan ser tratados. (6) GRÁFICO N° 11
MODULO VIII
20
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES GRÁFICO N° 12
GRÁFICO N° 13
MODULO VIII
21
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES GRÁFICO N° 14
MODULO VIII
22
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES GRÁFICO N° 15
Funciones del responsable del área de clasificación
Recibe las víctimas a la entrada del puesto médico de avanzada.
MODULO VIII
23
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Examina y evalúa el estado de cada víctima.
Clasifica y coloca etiqueta según el estado de cada lesionado (rojo, amarillo, verde o negro).
Dirige a la víctima al área de tratamiento apropiada.
Ante múltiples admisiones, define la prioridad de entrada a las áreas de tratamiento.
Informa al puesto de mando.
ÁREAS DE TRATAMIENTO El PMA tendrá al menos 3 áreas para el tratamiento de enfermos, el área roja (muy graves), la amarilla (menos graves) y verde (no graves); las víctimas llegarán a estas áreas portando una manilla, tarjeta, esparadrapo u otra forma de señalización, con el código y número asignado en el área de triage; luego serán estabilizadas hasta su traslado hacia la zona de evacuación; un equipo de entre 24 personas atenderán cada lesionado (médico, enfermero, socorrista, camillero). Se podrá disponer además un área (códigos negro) para la ubicación de los fallecidos. El área de tratamiento deberá tener un responsable para coordinar con otras áreas, proveer de suministros, organizar la eliminación de desechos y dirigir las comunicaciones. Funciones del responsable de las áreas de tratamiento rojo, amarillo y verde.
Recibe las víctimas del área de clasificación.
Examina y evalúa el estado de las víctimas.
Instituye las medidas de apoyo vital.
Vigila evolución y estabilidad.
Llena historia clínica o tarjeta de clasificación.
Traslada al área de evacuación.
Informa al puesto de mando. ÁREA DE EVACUACIÓN. La organización de la evacuación comprende los procedimientos implementados para el traslado seguro, rápido y eficiente de las víctimas en los vehículos
MODULO VIII
24
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
apropiados, a los hospitales adecuados y preparados para recibirlas, en ello es muy importante la coordinación y comunicación entre las instituciones de salud y la zona del siniestro. Esta área, comúnmente se ubica en la salida posterior del PMA y recibe a las víctimas recuperadas de éste, en ella, los pacientes esperarán un corto tiempo antes de su evacuación. Previo al traslado, debe reevaluarse la estabilidad del paciente (signos vitales, hemorragias), seguridad del equipamiento (tubos, sondas, ventiladores), eficiencia de las medidas de inmovilización y que las tarjetas e historias clínicas estén bien colocadas y visibles. El responsable de esta área llevará el control de cada paciente, definirá el destino más adecuado y la prioridad para su traslado; la evacuación deberá ser controlada por prioridades vitales (primero los códigos rojos, luego amarillos y verdes), de forma escalonada a intervalos de 3-5 minutos, siempre que la gravedad lo permita, con lo cual se evita la aglomeración de casos en los servicios hospitalarios de urgencia. El tránsito ordenado y eficiente de las ambulancias y otros vehículos de transporte depende de: Adecuada comunicación (tele o radiofónica), coordinación entre las zonas del desastre y los hospitales, control estricto de todos los medios de transporte, mando único, notificación precoz de arribo y salida de todas las ambulancias, organización del tráfico y traslado por códigos de prioridades vitales. Funciones del responsable del área de evacuación.
Recibe las víctimas que serán evacuadas.
Evalúa la estabilidad de las víctimas.
Evalúa la seguridad de los equipos conectados a los pacientes.
Verifica que la inmovilización sea adecuada.
Verifica la sujeción de la etiqueta de clasificación y la historia clínica.
Observa y reevalúa las víctimas hasta su traslado.
MODULO VIII
25
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Supervisa la colocación de los pacientes en la ambulancia y verifica o brinda instrucciones sobre el caso.
Informa al puesto de mando.
Trate de que los códigos verdes, que pueden caminar, no le dificulten la evacuación, en su afán de llegar primero a los centros de salud. Traslade los pacientes en condición más grave a los hospitales más cercanos. Traslade los pacientes más estables a los hospitales más lejanos. (7) VÍAS DE ACCESO. Las vías de acceso deben estar debidamente señalizadas para prevenir el embotellamiento del tránsito; que la recogida sea en menor tiempo y evitar nuevos accidentes, es responsabilidad principal de los funcionarios del orden público. De igual forma, deben estar indicados los accesos al área de evacuación y de impacto. 5.6 ASISTENCIA MÉDICA La asistencia médica en el escenario incluye un grupo de actividades entre las que se encuentran: El Triage (descrito más adelante), el manejo de testigos, el apoyo vital básico en las áreas de rescate y salvamento, el manejo de cadáveres, los registros médicos y la atención médica calificada en el PMA. Si bien la asistencia médica se inicia con la autoayuda por parte de los involucrados, la presencia de socorristas y técnicos de la salud pueden iniciar el apoyo vital básico, hasta la llegada del personal de emergencias o médico de apoyo. La atención de las víctimas puede iniciarse en cualquiera de los puntos del siniestro o durante el traslado, por lo cual podemos brindar apoyo vital básico en:
Área de impacto, antes de movilizar las víctimas.
Zona de acopio.
Áreas de tratamiento del puesto médico de avanzada.
MODULO VIII
26
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Durante el traslado en ambulancias u otros vehículos.
El apoyo vital avanzado debe realizarse en el puesto médico de avanzada por personal más calificado. Si la demanda de asistencia es menor o igual a los recursos disponibles debe tratarse al paciente más grave, pero de ocurrir lo contrario, trate a los pacientes con código rojo primero, luego los amarillos y por último los verdes; no es recomendable aplicar reanimación cardiopulmonar en el sitio de ocurrido el incidente dado la demanda de tiempo y recursos. El flujo de todos los pacientes debe ser en un solo sentido y sin cruzarse tanto en la escena, como en las diversas áreas. El manejo de testigos es muy importante pues por un lado pueden iniciar la asistencia a las víctimas, brindar información de lo sucedido, de las características del terreno y de la población; pueden ayudar en labores como señalización, establecimiento de límites de las zonas, traslado de lesionados y en medidas de apoyo vital básico. Pero por otro lado, si no son debidamente organizados y seleccionados pueden entorpecer las labores e incluso convertirse en víctimas secundarias. Si el testigo fue parte del evento, debe ser evaluado como si fuese una víctima más. Hay un grupo de testigos que no son útiles por lo que hay que separarlo del resto, dentro de los que se encuentran: Los alarmados, los deprimidos y los hiperactivos. Manejo de los cadáveres La presencia de un gran número de fallecidos causa incertidumbre y miedo en la población, en quienes existe la idea del desencadenamiento de epidemias por los cadáveres putrefactos. Los que mueren por desastres naturales, trauma, ahogamiento o asfixia, no originan epidemias. El mayor riesgo está, en la transmisión de enfermedades gastrointestinales cuando las personas o animales muertos contaminan los abastos de agua.
MODULO VIII
27
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
¿Qué hacer?
No manipule ni movilice los cadáveres. Si es imprescindible el contacto, use medios de protección.
Si están en el área de impacto, no se tocan; deje a las autoridades pertinentes su traslado e identificación.
Si fallecen luego del rescate, se ubican en la zona designada para ello (área de código negro).
No promueva la cremación en masa de los cuerpos.
Notifique a las autoridades de salud cualquier hecho de interés acerca de enfermedades transmisibles en la zona antes, durante o luego del desastre.
En relación con el manejo de los cadáveres, en el escenario no se debe ni manipular ni movilizar los cadáveres, esto es función del grupo de Medicina Forense y la policía. Si fallecen luego del rescate, se ubican en la zona designada para ello, bajo la custodia preferentemente de la policía. Búsqueda y rescate Esta tarea pertenece a los grupos de rescate y salvamento del Ministerio del Interior, bomberos y grupos especiales de la Defensa Civil. Como se comentó en el capítulo anterior, las técnicas de rescate también se rigen por un grupo de principios dentro de los cuales están: Evaluación de la situación y realización de círculos de exploración, establecimiento de áreas para personas y equipos, estabilización de la escena ante situaciones que puedan provocar víctimas secundarias, establecimiento de vías para el acceso mantenido a pacientes, extracción en especial si están atrapados y apoyo vital básico si es necesario. 5.7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Tan pronto se confirme la presencia de un desastre, los centros coordinadores de la emergencia o urgencia municipales o provinciales brindarán toda la información posible a los puestos de mando provinciales, Policía, Defensa Civil y otros organismos relacionados, para la movilización oportuna de los recursos
MODULO VIII
28
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
necesarios. La información debe fluir en cascada hacia los niveles superiores y subordinados. En sentido contrario, la información debe fluir desde los puestos de mando a las instituciones involucradas en las operaciones de rescate, la prensa y los familiares. El puesto de mando designará a una persona para brindar la información, lo que evitará errores, incongruencias y duplicidad de datos. Debe establecerse un horario fijo para la información a los familiares de las víctimas. En sentido similar, las comunicaciones tienen una importancia vital en la coordinación y la eficacia del sistema, son necesarias las comunicaciones del puesto de mando del sitio del siniestro con el resto de las áreas de trabajo, con el resto de los puestos de mando y con las unidades móviles; para ello podrá utilizarse desde las plantas de radio de las ambulancias, la policía, teléfonos desde un punto localizado estratégicamente, visualmente o mediante un individuo que sirva de enlace. El plan ante desastres debe ser de conocimiento para todo el personal que lo pondrá en práctica. (8) GRÁFICO N° 16
MODULO VIII
29
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
5.8 EVACUACIÓN CONTROLADA Esta comprende los procedimientos implementados para la transferencia segura, rápida y eficiente de las víctimas, en los vehículos apropiados, a los hospitales adecuados y preparados para recibirlas. En sentido general el responsable de esta área notificará al jefe médico del PM el estado de los pacientes y sus necesidades de tratamiento definitivo y de transporte quien con información sobre disponibilidad de camas, quirófanos, etc. coordinará con las instituciones receptoras a las que informará lo que va a recibir. GRÁFICO N° 17
Clasificación (Triage) por prioridad vital Toda víctima de un siniestro debe ser evaluada y clasificada según la presencia de un mayor o menor riesgo para la vida; ello permite, a su vez, diferenciar quien
MODULO VIII
30
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
necesita de un tratamiento y estabilización inmediata y la identificación de víctimas que sólo podrán salvarse con una intervención quirúrgica de emergencia. Otros elementos también a considerar en la clasificación ante un desastre, son la posibilidad de supervivencia y los recursos médicos disponibles. Existen tres puntos fundamentales de clasificación: las áreas de acopio, clasificación en el puesto médico de avanzada y la zona de evacuación. ¿Para qué es importante clasificar los lesionados?.
Define los pacientes en quienes está en peligro su vida – códigos rojos.
Selecciona los pacientes que pueden convertirse en críticos – códigos amarillos.
Define los pacientes en condición estable o que no requieren de atención – códigos verdes.
Reconoce las víctimas que ya fallecieron o están en paro cardíaco – códigos negros.
Ello permite:
Determinar quiénes recibirán tratamiento primero.
Establecer qué condiciones dentro del paciente necesitan resolverse primero.
Precisar quienes no necesitan ni tratamiento ni evacuación.
Definir en qué medios evacuar los pacientes.
Seleccionar el destino más adecuado.
Una forma rápida para clasificar víctimas múltiples en un inicio se muestra en el gráfico 10-4. Internacionalmente los mejores resultados se han obtenido con la utilización de una codificación por colores en la clasificación, los cuales representan cada estado de gravedad, en dependencia de la afectación o no de los principales parámetros vitales. (9) Clasificación por prioridad vital mediante códigos de colores CÓDIGO ROJO: Primera prioridad. Situaciones en la que existe riesgo para la vida, pero se pueden resolver con un mínimo de tiempo y con pocos recursos.
MODULO VIII
31
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Obliga a una atención inmediata. Ej. Insuficiencia respiratoria, shock, grandes hemorragias externas. CÓDIGO AMARILLO: Segunda prioridad. Situaciones en la que el riesgo para la vida es menor. No requieren de un manejo inmediato para salvar su vida o sus extremidades. Ej. Riesgo de shock, fracturas abiertas, toma de conciencia, etc. (aquí también se incluyen las lesiones tan severas que no tienen posibilidades de sobrevida). CÓDIGO VERDE: Tercera prioridad. Situación en la que no existe riesgo para la vida. No requiere de atención inmediata. Estos individuos pueden ayudar en la asistencia a otros lesionados. CÓDIGO NEGRO: Cuarta prioridad. Situación en las que las posibilidades de vida son nulas. Pacientes en paro cardíaco o fallecidos. Estas víctimas con código verde, no necesariamente deben ser trasladadas a los hospitales principales sino a otras unidades de salud como policlínicos u otras, fundamentalmente en municipios alejados, para evitar traslados innecesarios y sobrecarga o distracción de los servicios en hospitales. GRÁFICO N° 18
MODULO VIII
32
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Nunca atender primero a los heridos leves, los que están en paro cardíaco o los que no tengan posibilidades de vida. La identificación de los pacientes con los colores puede señalarse con tarjetas, cintas, etc. en sitios bien identificables del paciente. Cada grupo de pacientes debe estar separado, fundamentalmente los códigos verdes, pero todos deben ser evaluados. Clasificación para el traslado. Código rojo (traslado inmediato).
Necesidad de cirugía para sobrevivir.
Necesidad de cirugía para salvar funciones.
Víctimas que necesitan cuidados intensivos.
Código amarillo (segundos a evacuar).
Problemas potencialmente mortales que necesitan de atención hospitalaria.
Código verde (últimos a trasladar).
También pueden ser evacuados a otras instituciones de salud (policlínicos, hospitales municipales) en dependencia de la cuantía de lesionados o la lejanía de los hospitales para no realizar traslados innecesarios.(10) GRÁFICO N° 19
MODULO VIII
33
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
CAPITULO II 1. INTRODUCCION La historia del hombre ha estado también marcada por la aparición de desastres sanitarios; grandes epidemias han afectado a la humanidad desde épocas remotas; un ejemplo típico fue la peste, conocida en China desde hace 3 000 años y que en el siglo XIV mató a un tercio de la población europea; la gripe, que desde el siglo XVI ha originado más de 31 pandemias y que en 1918 provocó la muerte de unos 20 millones de personas. Hoy nos afecta el SIDA que cobra la vida de millones de individuos cada año y más recientemente la humanidad se ve amenazada por enfermedades en las que los animales juegan un importante papel como portadores y que son transmitidas al hombre, ejemplo: La fiebre del Nilo y la gripe aviar. Cuba ha sido afectada por varias epidemias, no sólo en la salud humana sino también en las plantas y los animales. En 1981 por una agresión biológica, se introdujo el serotipo II del Dengue y hubo 344 203 enfermos con 158 defunciones, de las cuales 101 correspondieron a niños. Agente biológico: Grupo de microoganismos y organismos viables, naturales o genéticamente modificados, que corresponden a endoparásitos, hongos, bacterias, rickettsias y virus. Debido a los nexos evolutivos de tipo parasitario que han establecido con el hombre, los animales o las plantas, les originan enfermedades por lo que han adquirido importancia médica, veterinaria o fitosanitaria. También se incluyen en este grupo a toxinas y algunos productos derivados de tales organismos que pueden ser patógenos. Los agentes biológicos, pueden actuar sobre especies específicas incluso dentro del mismo género, ejemplo: Sobre el hombre (hepatitis), sobre los animales (parvovirus), sobre las plantas (moho azul), o en otros casos sobre los animales y el hombre (leptospirosis, tuberculosis, brucelosis). Existen microorganismos que tiene la capacidad de originar enfermedades pues producen sustancias tóxicas como el caso del tétanos (toxinas en su interior) y la ciguatera (toxinas que desprende).
MODULO VIII
34
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Cada agente tiene características diferentes, las cuales pueden cambiar ante determinadas condiciones; esto es importante a la hora de tomar medidas y decisiones para su tratamiento. Los virus, por ejemplo, bajo condiciones especiales cambian con mucha frecuencia sus características y cuando se fabrica una vacuna contra ellos, puede ocurrir que los que se encuentren circulando en el momento de aplicarse, ya no sea los mismos y la vacuna ya no es efectiva. Dentro de la clasificación de los desastres sanitarios o biológicos tenemos: • Los que atacan al hombre o EPIDEMIAS.
Los que atacan los animales o EPIZOOTIAS.
Los que atacan las plantas o FITOSANITARIOS.
Criterios para declarar una situación de desastres de origen sanitario como consecuencia de una enfermedad.
Que la enfermedad sea exótica para el país o haya revelado un marcado aumento de su virulencia y/o incidencia o se trate de una nueva variante de un agente etiológico.
Que las personas, animales, insectos u otras especies, que puedan ser afectados, sirvan de reservorio y como vectores, en una extensión en que el control y la erradicación no sean factibles.
Que sea imprescindible una respuesta inmediata y la subsiguiente aprobación de fondos adicionales, los cuales en ocasiones superan la capacidad del territorio o país.
Que los recursos disponibles a través de los programas normales para las personas, animales o plantas, no sean suficientes.
Que las exportaciones de animales, plantas o sus productos estén amenazadas.
Que no exista la certeza de reducir la morbimortalidad o las pérdidas aplicando un programa de respuesta rápida y eficiente.
Que la enfermedad sea un peligro para la salud pública.
Que se trate de una enfermedad infecciosa, transmisible, con un alto potencial de difusión en el país.
MODULO VIII
35
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
2. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE EPIDEMIAS Factores dependientes del agente:
Elevada virulencia.
Elevado potencial de difusión.
Alto nivel de adaptación y cambios.
Microorganismos con más de un hospedero.
Vínculos entre altas cargas del agente circulando en poblaciones animales y en el ambiente y peligros potenciales de recombinación y/o mutación.
Factores dependientes del vector.
Alto poder reproductivo.
Hábitat en constante relación con el huésped.
Ciclos biológicos producidos dentro del vector.
Resistencia a los productos para combatirlos.
Alta capacidad transmisora.
Factores dependientes del huésped:
Movimiento de animales y
personas. Un millón de personas viajan
internacionalmente cada día y un millón lo hace desde países desarrollados a países en desarrollo y viceversa cada semana.
Creciente interrelación entre el hombre, la fauna doméstica y la salvaje.
Dificultades para establecer programas de inmunización.
Factores dependentes de la comunidad y las instituciones.
Incumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias.
Explosión demográfica humana y animal.
Dificultades para un diagnóstico temprano.
Dislocaciones ambientales.
MODULO VIII
36
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Cambios en el uso de la tierra, en las prácticas de explotación, etc. pueden influir en el desarrollo y el agravamiento de las enfermedades animales y agentes nocivos de las plantas.
Nivel de desarrollo económico.
El intercambio y el comercio.
Como se verá más adelante, para la prevención y erradicación de una epidemia existen acciones generales, pero la vía de transmisión al hombre o los animales es de vital importancia para establecer el plan, pues de ello dependerá el control del agente, evitar el contacto con el huésped y la intervención con el hospedero. Medidas generales para mantener y mejorar la salud ante epidemias.
Educación sanitaria.
Alimentación adecuada.
Hábitos de vida saludables.
Mantener la higiene personal.
Vivienda con condiciones higiénicas.
Condiciones de trabajo satisfactorias.
Evitar la fatiga.
Recreación y buenas condiciones escolares.
Inmunización, quimioprofilaxis y las cuarentenas.
Las campañas y los programas para el control y erradicación de las enfermedades.
Parámetros y plazos para el establecimiento de las fases ante un desastre sanitario.
FASE INFORMATIVA: Se establece cuando los sistemas de vigilancia epidemiológica, epizootiológica y fitosanitaria, en coordinación con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, pronostiquen la presencia de una enfermedad exótica en un país que mantenga relaciones comerciales con el nuestro o en un área próxima a Cuba.
FASE DE ALERTA: Se establece ante la amenaza inminente, la sospecha de entrada o el diagnóstico presuntivo del primer caso de la enfermedad o plaga,
MODULO VIII
37
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
que realicen los sistemas de vigilancia epidemiológica, epizootiológica o fitosanitaria del país.
FASE DE ALARMA: Se establece cuando se confirma el diagnóstico de la enfermedad o plaga en cuestión por la entidad sanitaria competente. • FASE RECUPERATIVA: Se establece cuando sea eliminada o controlada la enfermedad o plaga.(11)
3. PLAN DE MEDIDAS DE LA DEFENSA CIVIL (DC) PARA SITUACIONES DE DESASTRES DE ORIGEN SANITARIO Medidas preventivas:
Elaboración de documentos legales para la reducción de desastres de origen sanitario.
Realización de estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, teniendo en cuenta el comportamiento internacional de las enfermedades y plagas y su posible introducción en el país.
Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, epizootiológica y fitosanitaria.
Inspección a las medidas de bioseguridad en instalaciones de crianza e investigación y al control sanitario internacional en puntos de frontera.
Realización de acciones conjuntas entre el Instituto de Medicina Veterinaria y el MINSAP en relación con el manejo de las zoonosis, el control de la inocuidad de los alimentos y otras actividades relacionadas con la Salud Pública Veterinaria.
Creación de reservas de medios destinados al diagnóstico oportuno de enfermedades exóticas y al cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Preparativos:
Capacitar al personal de las instituciones que conforman los sistemas de vigilancia, realizan el diagnóstico o participan en la respuesta.
Incrementar la cultura sanitaria de la población.
Puntualizar y actualizar las medidas planificadas en los planes de reducción de desastre.
MODULO VIII
38
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Fase informativa.
Incremento de las actividades de vigilancia especializada.
Puntualización de los medios para el diagnóstico de la entidad que se vigila.
Incremento en el control de las condiciones de bioseguridad.
Fase de alerta.
Activación de los Centros de Dirección de los Consejos de Defensa para esta situación.
Establecimiento de las medidas sanitarias y de cuarentena necesarias para evitar la propagación de la enfermedad o plaga, desde el territorio donde se sospechó el primer caso hacia los territorios vecinos, así como el régimen de trabajo para garantizar en lo posible, el diagnóstico de laboratorio en el territorio afectado, según las indicaciones ramales que se establezcan.
Incremento de las actividades de vigilancia y contención en territorios vecinos, para evitar la extensión de la enfermedad.
Puntualización de las medidas de respuesta planificadas para el control de la entidad en cuestión, en particular las fuerzas y medios disponibles y necesarios.
Fase de alarma.
Aplicar las medidas de respuesta, de acuerdo con las indicaciones ramales establecidas, para garantizar el control de la entidad.
Analizar la conveniencia de solicitud de ayuda internacional.
Elaborar las disposiciones para los órganos y organismos estatales relacionadas con las medidas de control de la enfermedad.
Controlar y asesorar a las entidades y territorios afectados o amenazados.
Fase recuperativa.
MODULO VIII
39
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Las medidas y acciones de rehabilitación se establecerán en correspondencia con las particularidades de la enfermedad o plaga introducida y las correspondientes indicaciones ramales. De acuerdo a la entidad y los objetivos sanitarios propuestos, es posible que se prolongue esta fase para comprobar la total erradicación de la enfermedad o plaga.
4. EPIDEMIAS PARA EL HOMBRE Para Cuba existe la posibilidad del surgimiento de graves epidemias, si se tiene en cuenta nuestra posición geográfica, la situación epidemiológica internacional de algunas enfermedades graves, la existencia de áreas vulnerables y brechas sanitarias, la posibilidad de una agresión biológica o de la violación de la legislación sanitaria; elementos que pudieran facilitar la introducción y desarrollo de enfermedades con estas características. La prevención en materia de riesgos sanitarios, depende de evitar la aparición de brotes epidemiológicos, que son altamente prevenibles con acciones orientadas al saneamiento básico y al control sanitario de alimentos, el agua y la comunidad; además de apoyarse en estrategias de comunicación de riesgo para la población. Aunque esta actividad es liderada por el sector salud, para lograr el control de epidemias es necesaria la colaboración intersectorial y la participación comunitaria. Factores a tener en cuenta:
La calidad sanitaria del agua.
La disposición final de los residuales líquidos y sólidos.
La proliferación de los vectores.
La presencia de animales de diferentes especies en las ciudades y en los alrededores de puertos y aeropuertos.
El tránsito y asentamiento de aves migratorias.
Intercambio con países de Latinoamérica y de África.
El incremento del turismo.
El arribo de aeronaves y buques por los diferentes aeropuertos, puertos y marinas del turismo.
MODULO VIII
40
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Las epidemias también interactúan recíprocamente con la vulnerabilidad humana y los desastres naturales; las inundaciones y el aumento de la temperatura pueden dar mayor alcance a enfermedades transmitidas por vectores, como el paludismo. En muchos países, a causa del VIH/SIDA, la fuerza de trabajo adulta y sin discapacidades, que normalmente asumiría la responsabilidad de las actividades de supervivencia en casos de desastre, sufre el debilitamiento provocado por la enfermedad. Para que se produzcan las enfermedades es esencial que existan tres elementos fundamentales: El agente causante del problema, la vía de transmisión o las distintas formas y modos que tiene el agente para llegar a otra persona y el huésped que es cualquier hombre o animal capaz de enfermar. También deben estar presentes algunos factores secundarios como son las inundaciones, los cambios
climatológicos,
las
condiciones
higiénicas
desfavorables,
el
hacinamiento, la desnutrición etc. Podemos decir que es decisivo conocer las vías de trasmisión de las enfermedades pues de ello dependen las medidas específicas para combatirlas. En ese sentido las clasificamos en: 5. ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN DIGESTIVA Son las que se producen por agentes biológicos que penetran por la boca y generalmente se eliminan por las heces fecales. Dentro de las que provocan desastres podemos citar: Cólera, fiebre tifoidea, hepatitis, diarreas provocadas por la Escherichia coli enterotoxigénica y la poliomielitis. Generalmente estas enfermedades evolucionan por brotes, se ven con más frecuencia en el verano o cuando
las
condiciones
higiénicas
son
desfavorables
y
afectan
predominantemente a los niños. Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son las siguientes:
Control del abasto de agua y las redes de distribución.
Combate de los vectores como las moscas, los ratones y las cucarachas.
Garantizar el control higiénico epidemiológico de los manipuladores de alimentos.
MODULO VIII
41
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Inspección sanitaria estatal de los centros de elaboración y expendio de alimentos y bebidas.
Adecuada disposición final de las heces fecales y residuales.
Control de focos (actividades sanitarias relacionadas con los enfermos y los contactos).
Aislamiento en instituciones de salud o el hogar, según lo dispongan las autoridades sanitarias, las indicaciones de la DC y el estado clínico de los pacientes (las formas graves llevan aislamiento hospitalario obligado).
Desinfección con cloro al 2 % del desecho contaminante (vómitos, heces)
Control de los enfermos y portadores.
El lavado de las manos después debe ir al baño y antes de manipular e ingerir alimentos.
La búsqueda activa de los casos.
Eliminación de los alimentos sospechosos.
Las acciones de educación sanitaria tanto para el paciente, los familiares y la comunidad son básicas en estas enfermedades, recordando siempre que en la trasmisión están implicadas las manos, el ano y la boca.
6. ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN RESPIRATORIA Son las enfermedades que penetran al organismo a través de la respiración, tanto por la nariz como por la boca. Dentro de este grupo podemos encontrar la influenza, la tuberculosis, el sarampión, la difteria y enfermedades que afectan el Sistema Nervioso Central (producen las meningoencefalitis) entre otras. Estas son afecciones que se difunden mucho entre la población y aportan gran cantidad de casos (muchas veces graves) en cortos períodos de tiempo, por lo cual originan grandes epidemias. Por ello, es importante tener en cuenta la posibilidad del incremento de camas en los servicios de salud o la apertura de nuevas unidades. Predominan en invierno y las mayores afectaciones se observan en niños, ancianos y en personas hacinadas.
Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son: Educación sanitaria tanto para el paciente, los familiares y la comunidad son básicas en estas enfermedades, y debe enfocarse sobre la higiene
MODULO VIII
42
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
personal, en especial el peligro de toser o estornudar sin protección y de la transmisión de las manos a las membranas mucosas.
Garantizar el control higiénico epidemiológico de los manipuladores de alimentos.
Inspección sanitaria estatal de los centros de elaboración y expendio de alimentos y bebidas.
Control de focos (actividades sanitarias relacionadas con los enfermos y los contactos).
Aislamiento en instituciones de salud o el hogar según lo dispongan las autoridades sanitarias, las indicaciones de la DC y el estado clínico de los pacientes (las formas graves llevan aislamiento hospitalario obligado).
Control de los enfermos y portadores.
Lavado de manos después debe ir al baño y antes de manipular e ingerir alimentos, aunque es más importante para las de transmisión digestiva.
Búsqueda activa de los casos.
Inmunización humana con vacunas según la enfermedad.
Uso de barreras de protección como las mascarillas, guantes y espejuelos para los que manejan a los enfermos.
7. ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN POR CONTACTO Estas, como su nombre indica, se trasmiten por contacto, que puede ser de animales a persona (zoonosis), de persona a persona o de forma indirecta a través de artículos de uso personal. Dentro de las enfermedades que presentan esta vía de trasmisión se encuentran la leptospirosis, el SIDA, tétano, rabia etc. Estas patologías pueden afectar a todos los grupos de edades, pero predominan en los adultos. Los hábitos, culturas y costumbres tienen mucho que ver en su comportamiento. Las acciones higiénicas personales y sobre el medio ambiente, tienen tanta importancia como el tratamiento correcto a los pacientes. Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son:
Educación sanitaria sobre la forma de transmisión, para cortar esta vía.
Educaciones sanitarias enfocadas sobre la higiene personal.
MODULO VIII
43
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Localizar y controlar la fuente de infección (Ej. Ríos, piscinas).
Garantizar el control higiénico sanitario de animales domésticos y de corral.
Control de vectores y animales enfermos.
Protección individual con el uso de guantes, botas en los trabajadores o personas que se exponen. (para el caso del SIDA el uso del condón).
Control de focos, incluida la desratización.
Aislamiento en instituciones de salud o el hogar según lo dispongan las autoridades sanitarias, las indicaciones de la DC y el estado clínico de los pacientes (las formas graves llevan aislamiento hospitalario obligado).
Control de los enfermos y portadores (en especial las enfermedades de transmisiones sexuales y digestivas).
Lavado de manos después debe ir al baño y antes de manipular e ingerir alimentos.
Búsqueda activa de los casos.
Uso de barreras de protección como las mascarillas, guantes y espejuelos para los que manejan a los enfermos.
Inmunización humana con vacunas, según la enfermedad.
Uso de antibióticos, profilácticamente, mientras dure el tiempo de exposición (Ej. Doxicilina para la leptospirosis).
8. ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN VECTORIAL Las enfermedades que caen en este grupo son aquellas que por sí solas no se trasmiten, sino que necesitan de un vector (vectores biológicos como los mosquitos y las ratas; vectores mecánicos como las cucarachas y las moscas), para que se trasmitan a otras personas; dentro de ellas tenemos el dengue, el paludismo, la peste bubónica y otras. Muchas de estas enfermedades no existen en Cuba, pero sí los vectores, por lo que la vigilancia de las personas que viajan a países donde son endémicas es fundamental para la detección temprana de los casos. El control y la eliminación de los vectores es de vital importancia, pues si ellos no existen, las enfermedades en la población no proliferan, en ese sentido, también es importante el saneamiento ambiental. Las acciones fundamentales para el control en la comunidad y el ambiente son:
MODULO VIII
44
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
Saneamiento ambiental básico.
Control del medio ambiente, en especial de los vectores de interés epidemiológico.
Educación sanitaria sobre la forma de transmisión, para cortar esta vía (eliminación y destrucción del hábitat de los vectores).
Localización y control de la fuente de infección.
Control higiénico sanitario de las fronteras y los viajeros (en especial los procedentes de zonas endémicas).
Protección individual con el uso de mosquiteros, repelentes, mallas milimetradas y ropa adecuada en lugares de riesgo.
Control de focos, incluida la desratización para la peste bubónica.
Aislamiento en instituciones de salud o el hogar según lo dispongan las autoridades sanitarias, las indicaciones de la DC y el estado clínico de los pacientes (las formas graves llevan aislamiento hospitalario obligado).
Control de los enfermos que son a su vez la fuente de infección.
Búsqueda activa de los casos.
Inmunización humana con vacunas según la enfermedad.
Aplicación de tratamiento insecticida (contra mosquitos, cucarachas, moscas) en las comunidades afectadas.
Introducción
de
controles
biológicos,
como
peces
en
estanques,
microorganismos que atacan selectivamente algunos roedores, etc.
Actualizaciones periódicas de los sistemas de vigilancia entomológicas (insectos, roedores, moluscos).
9. EPIZOOTIAS La sanidad animal constituye un elemento de vital importancia para cualquier país, pues la producción animal incide decisivamente en el aporte de proteínas para la nutrición humana, en la producción de fondos exportables, en el mantenimiento del equilibrio biológico y en otras funciones de carácter social. Las enfermedades graves de los animales pueden repercutir seriamente en la productividad y la producción animal, en
el comercio de animales vivos, de carne y de otros
productos de origen animal, así como en la salud humana, en el caso de las
MODULO VIII
45
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
zoonosis y en consecuencia en el proceso general del desarrollo económico de los países. Alrededor de un tercio de las exportaciones mundiales de carne, equivalente a 6 millones de toneladas, sufren en estos momentos las consecuencias de distintos brotes de enfermedades de los animales. Entre los factores señalados para el surgimiento de epizootias, se destacan el incremento del intercambio mundial y la comercialización de productos y subproductos; la diversificación de la crianza en diferentes sectores económicos y áreas; las migraciones y cambios de hábitat y las relaciones zootécnicas y productivas. En igual sentido, los fenómenos naturales provocan graves perturbaciones del equilibrio geográfico, meteorológico y biológico de una región, al igual que las acciones del hombre (liberación de agentes biológicos, introducción intencional); todo lo cual provoca desequilibrios en el entorno ecológico y las relaciones entre los animales, con las consecuencias socioeconómicas y biológicas que de ellas se deriven. Todas estas interacciones pueden dar lugar a catástrofes biológicas de consecuencias incalculables. De aquí la necesidad de evitar la presentación de estos fenómenos, detectar su presencia temprana o minimizar su efecto en caso de que aparezcan. Se define como emergencia sanitaria a la situación de carácter extraordinario y de aparición generalmente súbita, que al afectar la población animal de una región, puede constituir una grave amenaza para:
La producción pecuaria en lo que respecta a alimentos o ruptura del equilibrio biológico.
La salud pública, en el caso de las zoonosis.
La exportación de animales, productos de origen animal o agropecuario en general.
Potencial zoonótico de las enfermedades de los animales.
60 % de los patógenos humanos son zoonosis (enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible al hombre).
MODULO VIII
46
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
80 % de los patógenos animales tienen más de un hospedero.
75 % de las enfermedades emergentes son zoonosis.
Casi todas las nuevas enfermedades humanas se originan de reservorios de origen animal.
Principales epizootias en Cuba.
Peste porcina africana (1971, 1980). Pérdidas directas e indirectas: 50 millones de dólares.
Enfermedad hemorrágica viral de los conejos (1993, 1997, 2000, 2003). Más de 2 millones de pesos.
Peste porcina clásica (1993). Pérdidas por 30 millones de dólares.
Gastroenteritis transmisible porcina (2003).
Disentería invernal bovina (2003). (12)
MODULO VIII
47
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas, envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional o enviar al siguiente correo: administración@capacitacionacis.org.pe
CUESTIONARIO VIII INDICACION: Marcar con una aspa la respuesta que crea conveniente y rellenar. 1. Si un socorrista llega a un evento con víctimas múltiples por explosión, su primera acción debe ser: a. Tratar de apagar el fuego. b. Presentarse en el puesto de mando. c. Clasificar los lesionados. d. Brindar apoyo vital básico al lesionado más grave. 2. ¿A cuál de estos pacientes debemos atender primero? a. Paciente en shock. b. Paciente con obstrucción de la vía aérea. c. Trauma severo de cráneo. d. Niño pequeño con herida de ambos pies. 3. Los desastres según su causa se clasifican en: a.
_
b.
_
c.
_
4. Clasifique cada paciente con el código de colores según prioridad vital.
MODULO VIII
48
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
a- Rojo.
Paciente con obstrucción de la vía aérea.
b- Amarillo.
Paciente sudoroso, llene capilar 4 seg, ansioso, frecuencia cardiaca 120 x min
c- Verde.
Paciente con fractura de ambos brazos.
d- Negro.
Paciente con herida lineal de la cabeza. Paciente con apnea y destrucción casi total del cerebro. Neumotórax a tensión.
5. Relacione ambas columnas: a. Desastre.
Es necesario clasificar para tratar al más grave.
b. Emergencia.
_ El número de víctimas graves sobrepasa la capacidad
asistencial. c. Urgencia.
_
Clasifique con el ánimo de salvar el mayor el mayor número de vidas posibles. A pesar de solo tener heridos leves, es necesario brindarles asistencia médica. La cantidad de víctimas graves es asumible por los medios asistenciales normales.
6. Responda verdadero o falso sobre la actuación en los desastres. a. Es necesario atender primero las víctimas más graves aunque tengan pocas posibilidades de vida. b. Los cadáveres deben retirarse para permitir el trabajo y evitar brotes de enfermedades. c. Dado el volumen de trabajo, no es necesario la evaluación de los pacientes con código verde. d. No deben reanimarse los pacientes en parada cardiaca. e. No todos los pacientes deben ser evacuados hacia los hospitales. 7. ¿Cuál de estos elementos es muy importante, a la hora de activar el sistema de emergencia ante un desastre? a. Ubicación precisa del evento. b. Tipo de incidente. c. Número estimado de víctimas. d. Todos los anteriores.
MODULO VIII
49
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
8. Sobre las diferentes áreas de trabajo en situaciones de desastre, seleccione las respuestas correctas. a. El área de impacto, tiene como objetivo de las operaciones de búsqueda, rescate y atención médica. b. Al área de impacto tiene acceso solo el personal de salvamento el cual debe estar debidamente protegido. c. El área del puesto médico de avanzada debe ubicarse entre 50-100 m del área de impacto. d. El puesto médico de avanzada para ser efectivo, deberá estar preparado para asumir la totalidad de los lesionados a la vez. e. En el área de evacuación los pacientes estabilizados esperarán su traslado al hospital, en esta zona también es necesario reevaluar periódicamente las víctimas.
MODULO VIII
50
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Bello B, Cruz NM, Alvarez M, Chao FL, García V. Medicina de Desastres. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. 2. Consejo de Defensa Nacional. República de Cuba. Directiva No 1 para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres. La Habana: CDN; 2005. 3. Gonzáles H. Modulación de alerta temprana y respuesta rápida territorial para la atención médica integral en casos de desastres. Rev. Cubana Med Milit. 2004; 33(2): 40-8 4. Kennedy K, Aghababian RV, Gans L. Triage: Techniques and applications in decision making. Ann Emerg Med. 1996; 28(2): 136-144. 5. Lerner EB, Billittier AJ, Sikora J, Moscati RM. Use of a geographic information system to determine appropriate means of trauma patient transport. Acad Emerg Med. 1999 Nov;6(11): 1127-33. 6. Navarro VR, Rodríguez G, Sosa A. Organización de los Servicios de Urgencia Médica en el escenario del desastre. Rev Finlay. 2006; 11(1): 142-159. 7. Navarro VR. Manual para la preparación comunitaria en situaciones de desastres. Rodas: Damují; 2007. 8. Organización Panamericana de la Salud. Establecimiento de un sistema de atención de víctimas en masas. Washington: OPS; 1996. 9. Organización Panamericana de la Salud. Grupo de Trabajo de Expertos en Políticas de Desarrollo en sistemas Nacionales de Servicios de Urgencia Médica: Informe de la reunión de Expertos (10-12 de septiembre de 1997, México). Washington: División de desarrollo de sistemas y servicios de salud; 1998 (serie 13): 11-13. 10. Organización Panamericana de la Salud. Aspectos básicos de los planes de emergencia para el nivel local En: preparativos de salud para situaciones de
MODULO VIII
51
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS, URGENCIAS Y CATÁSTROFES
desastres. OPS Washington: DC; 2003 .p. 23-43 (Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 3). 11. Organización Panamericana de la Salud. Coordinación de las actividades de respuesta ante un desastre y evaluación de las necesidades de salud. En: Los desastres naturales y la protección de la salud. OPS Washington: DC; 200: .p. 33-41 12. Sosa Acosta A. Urgencias Médicas. Guías de primera intención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
MODULO VIII
52