Estimulaciรณn Temprana Mรณdulo VIII
PRIMERA EDICIÓN: JUNIO DEL 2016
COMITÉ EDITOR: CAPACITACION ACIS ASOCIACION DE CAPACITACION INTEGRAL EN SALUD
EQUIPO DE PRODUCCIÓN: LIC. MIRYAM QUILIANO NAVARRO MG. MONICA QUILIANO NAVARRO
DERECHOS RESERVADOS DE LA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ÉSTE DOCUMENTO O ADAPTACIÓN A OTRO MEDIO
INDICE I.
INTRODUCCION...................................................................................... 5
II.
ANATOMIA DEL SENO ........................................................................ 7 1.
ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA MAMARIA ................................. 9
2. HORMONAS QUE ACTUAN EN LA PRODUCCION DE LA LECHE ...................................................................................................... 12 III. A.
REFLEJOS QUE ACTUAN EN LA PRODUCCION DE LA LECHE .... 17 REFLEJO LIBERADOR DE PROLACTINA. .................................... 17
B. REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE (BAJADA DE LA LECHE) ..................................................................................................... 18 IV.
PORQUE LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE. ................. 19
V.
BENEFICIOS SOBRE LA SALUD ....................................................... 19 3.
SALUD DEL BEBÉ .......................................................................... 19
4.
SALUD DE LA MADRE .................................................................... 22
5.
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS ....................................................... 23
6.
BENEFICIOS GENERALES ............................................................ 23
VI.
EVALUACION DE UNA MAMADA. ..................................................... 24
1.
COMO COLOCAR AL BEBE AL PECHO ........................................ 28
2.
POSICIÓN DEL CUERPO DE LA MADRE ...................................... 29
3.
COLOCACIÓN DEL BEBÉ .............................................................. 30
4.
SIGNOS DE UNA SUCCION CORRECTA: ..................................... 31
5.
SIGNOS DE UNA SUCCION INCORRECTA .................................. 32
VII.
ANATOMÍA DE LA BOCA ................................................................... 34
1.
LA BOCA: COMPLEJO ANATÓMICO-FUNCIONAL ....................... 34
2.
LOS LABIOS .................................................................................... 35
3.
LAS MEJILLAS ................................................................................ 35
4.
LA LENGUA ..................................................................................... 36
5.
LOS MÚSCULOS ............................................................................ 37
6.
EL MAXILAR SUPERIOR O MAXILA .............................................. 38
7.
EL PALADAR DURO O PALADAR ANTERIOR .............................. 38
8.
EL PALADAR POSTERIOR O PALADAR BLANDO ........................ 38
9.
EL MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA ........................................ 39
10.
LA ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR (ATM) .................. 39
11.
LOS RODETES MAXILARES .......................................................... 40
12.
LAS GLÁNDULAS SALIVALES ....................................................... 40
13.
LOS GANGLIOS LINFÁTICOS ........................................................ 41
VIII.
FISIOLOGÍA DE LA SUCCION - DEGLUCION ............................... 42
1.
LA SUCCIÓN ................................................................................... 42
2.
LA DEGLUCIÓN .............................................................................. 43
IX. REFLEJOS Y CONDICIONES DEL NIÑO QUE FAVORECEN LA LACTANCIA.................................................................................................. 45 1.
REFLEJO DE PROTRUSIÓN LINGUAL .......................................... 45
2.
REFLEJO DE SUCCIÓN ................................................................. 46
3.
REFLEJO DE DEGLUCIÓN............................................................. 46
4.
REFLEJO DE EXTRUSIÓN ............................................................. 46
5.
AGUDEZA SENSORIAL .................................................................. 47
7.
REFLEJO NEUROHORMONAL DE SACIEDAD ............................. 47
8.
INCREMENTO SENSORIAL PROGRESIVO .................................. 47
X.
POSTURAS PARA AMAMANTAR ...................................................... 48 1.
XI.
POSTURA........................................................................................ 48 NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES ...................................... 55
1.
CARDIOPATÍAS O DEFECTOS CARDÍACOS. ............................... 55
2.
SÍNDROME DE DOWN. .................................................................. 55
3.
MALFORMACIONES DE BOCA Y PALADARARASMO: ................ 55
4.
RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO. ................................................... 57
XII.
DIFICULTADES DE LA MADRE Y AFECCIONES DEL PECHO ........ 59
1.
DOLOR ............................................................................................ 59
2.
PEZONES PLANOS O INVERTIDOS .............................................. 60
3.
GRIETA O FISURA DEL PEZÓN .................................................... 65
4.
MICOSIS O CANDIDIASIS .............................................................. 67
5.
CONGESTIÓN MAMARIA O PECHOS INGURGITADOS ............... 69
6.
MASTITIS ........................................................................................ 73
7.
OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS ................................................ 73
XIII.
EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA ..... 81
1.
PASOS A SEGUIR: ......................................................................... 82
2.
TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL ........................................... 83
3.
ASPECTO DE LA LECHE EXTRAÍDA ............................................. 84
4.
CONSERVACIÓN ............................................................................ 84
7.
TRANSPORTE ................................................................................ 86
8.
DESCONGELACIÓN ....................................................................... 86
I.
INTRODUCCION
La base de una alimentación sana, correcta y equilibrada tiene su fundamento en la lactancia materna, exclusiva hasta los 6 meses de vida, con otros alimentos hasta los dos años de edad y, después, hasta que el niño y la madre lo deseen, tal y como recomienda la organización Mundial de la salud (OMS). No sólo debemos hablar de los numerosos estudios de investigación que demuestran las ventajas que la lactancia materna (LM) proporciona a los niños y sus madres, sino del impacto negativo en la salud de madres y niños que supone la utilización de sucedáneos y fórmulas adaptadas (sin justificación médica), en lugar de la leche que la naturaleza ha previsto para la especie humana. De los beneficios tanto a corto como a largo plazo disponemos de amplia información y estudios científicos. Si preconizamos estilos de vida saludables, la lactancia materna debe estar en la base. A pesar de este hecho tan demostrado, la realidad es que, por causas sociales, económicas y culturales, la prevalencia de lactancia materna en los países desarrollados está por debajo de las recomendaciones de la OMS. En nuestra comunidad, las mujeres son muy conscientes de que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a sus hijos, y lo demuestran con el deseo durante el embarazo de lactar en un alto porcentaje. Sin embargo, las bajas tasas de mantenimiento de LM exclusiva, a los dos meses y a los seis meses de vida, ponen de manifiesto la existencia de dificultades y falta de apoyo para conseguir su propósito. Los resultados de la investigación identifican momentos clave para reforzar la lactancia materna, en los que las prácticas de los profesionales pueden ser favorecedoras del establecimiento y mantenimiento de la lactancia materna, como, por ejemplo, en las primeras horas después del parto, facilitando el contacto precoz piel con piel o el alojamiento conjunto de la madre y el bebé en el periodo neonatal. Igualmente se señala como fundamental el apoyo a la LM en cualquier otra etapa El amamantamiento es un arte innato en los seres humanos, que, sin embargo, no está exento de unos conocimientos y actitudes que lo faciliten. Es por esto fundamental que los profesionales adopten un papel decisivo en la promoción y
el apoyo de la lactancia materna como una estrategia prioritaria en el ámbito de la salud pública por ser un factor que determina la salud infantil y materna. Para el apoyo de los profesionales a la lactancia, será fundamental disponer de unos conocimientos adecuados sobre la misma y las herramientas para promoverla. Esto les permitirá apoyar a las madres lactantes, que entenderán la lactancia materna como un beneficio en la salud de sus hijos y en la suya propia, sin olvidar que el profesional, debe ser siempre elemento de apoyo y de información responsable. Finalmente, es la madre quién decide cómo quiere alimentar a su bebé, y el profesional debe asumir la responsabilidad de que esa decisión se tome con una información adecuada, y prestar el apoyo necesario para que la lactancia sea una experiencia exitosa. De otra parte, este módulo es una fuente de información que permita al profesional de salud ser promotor de la lactancia materna en su ámbito de trabajo. El objetivo en definitiva es conseguir que cada día, más niños y por más tiempo reciban leche de su madre. Los profesionales de salud tenemos un papel esencial para lograr un cambio cultural que haga normal que la lactancia se prolongue hasta que madre e hijo mutuamente lo decidan.
Licenciada en Enfermería:
Mg. Mónica Quiliano Navarro Lic. Esp. Salud Pública y Neonatología.
Miryam Quiliano Navarro
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA II.
ANATOMIA DEL SENO
https://www.youtube.com/watch?v=yalZnO9y3aY Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo desarrollo de estas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia. Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular. La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El área súper externa de cada glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos músculos por la aponeurosis profunda. Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.
MODULO VIII
Página 7
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Figura 1. Anatomía de la mama
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al estimularlo mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas glándulas de Montgomery, esta contiene estructuras histológicas similares a la parte glandular de la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola. Bajo la areola se ubican los conductos lactíferos que miden 2mm de diámetro. Los conductos lactíferos no se ensanchan cerca del pezón para formar los senos lactíferos como se creía antes.
MODULO VIII
Página 8
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Conductos lactiferos
1. ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA MAMARIA La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos: glandular de tipo túbulo-alveolar, conjuntivo que conecta los lóbulos, y adiposo que ocupa los espacios interlobulares. El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente definida, desde éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper que dan soporte a la mama. Figura 3. Ligamentos de Cooper
MODULO VIII
Página 9
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Unos conjuntos de 4 a 18 lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada uno con su aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están constituidos por 20 a 40 lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, vasos sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos.
Los lobulillos están formados por diez a cien alveolos, cada cual con su conducto excretor denominado conducto terminal. Los alveolos están estructurados por un conjunto de células secretoras que producen la secreción láctea y conforman una cavidad a la cual vierten esta secreción, están rodeados de células mioepiteliales responsables de eyectar la leche en los conductos y capilares sanguíneos de singular importancia en el proceso de secreción y eyección de la leche. El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente: el alveolo se vacía a través de un conducto terminal, el cual converge con sus congéneres para formar el conducto lobulillar, que recoge la secreción láctea de todos los alveolos de un lobulillo. Los conductos lobulillares se reúnen para formar el conducto interlobulillar, que, al unirse con otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular, el diámetro de los conductos es variable entre mujeres, miden 1 a 4 mm en reposo y se ensanchan un promedio de 58%en el momento de la eyección. MODULO VIII
Página 10
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fuera de este epitelio, entre él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales muy ramificadas, que envuelven a los conductos y alveolos. En los conductos de mayor tamaño el epitelio consta de dos o más capas de células que cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio plano estratificado.
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia. Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior epitelio plano y envuelto en tejido conectivo. Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas, especialmente los estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas, esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alveolos. Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado vecino por una fina zona de fibroblastos, a través de los cuales no penetran vasos. Esta unión epitelioestromal, posiblemente, ejerce un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras. Los alveolos activos sólo aparecen durante el embarazo, período en el cual, los conductos se ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando de secreción. MODULO VIII
Página 11
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. En las últimas semanas del embarazo la secreción adquiere características especiales y se denomina calostro. Algunos días después del parto aparece la verdadera secreción láctea, la que distiende los alveolos que en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan, desapareciendo los espacios intercelulares o desmosomas. Durante el período de secreción el citoplasma de las células es basófilo, al microscopio electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se sitúa en la parte más basal de la célula, está el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas proteicas y lipídicas. Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los alveolos y conductos degeneran, y disminuyen en número.
2. HORMONAS QUE ACTUAN EN LA PRODUCCION DE LA LECHE https://www.youtube.com/watch?v=J3rykxn8tJs La prolactina y la oxitocina son hormonas secretadas por la pituitaria (hipófisis), en el cerebro. Los niveles de ambas hormonas aumentan en la sangre a lo largo del embarazo y están implicadas en diferentes aspectos del mismo. Ambas regulan la lactancia tras el parto, pero la oxitocina tiene una función extra: aumentar las contracciones uterinas que provocan el parto. De hecho, la oxitocina sintética se administra con este fin.
MODULO VIII
Página 12
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
La prolactina es la responsable de la producción de leche en los alvéolos mamarios. Por su parte, la oxitocina provoca la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos. La compresión resultante desplaza la leche desde éstos hacia los ductos, desde donde se puede succionar.
MODULO VIII
Página 13
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Figura 2.- La prolactina y la oxitocina son hormonas secretadas en la pituitaria (hipófisis). La oxitocina se produce en el cuerpo neuronal que se encuentra en el hipotálamo y se libera en el axón que se extiende dentro de la pituitaria posterior. Ambas hormonas juegan un papel fundamental en la lactancia.
Si tanto los niveles de prolactina como de oxitocina en sangre aumentan durante el embarazo, ¿cómo es que sólo se produce la lactancia tras el parto? Esto se debe a que la concentración de estrógenos y progesterona también están aumentados durante ese tiempo, lo que tiene un efecto negativo sobre la función de la prolactina y, por lo tanto, no se produce la lactancia. Tras el parto, los niveles de estas hormonas disminuyen, lo que levanta el bloqueo que ejercían sobre la prolactina, con la subsiguiente secreción de leche.
MODULO VIII
Página 14
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Figura 3.- Los niveles elevados de estrógenos y progesterona durante el embarazo inhiben la acción de la prolactina sobre la lactancia. Una vez esos niveles bajan tras el parto, la prolactina activa la lactancia.
Hay tres factores que regulan la lactancia: prolactina, oxitocina y el vaciado de la glándula mamaria. La concentración sanguínea de prolactina aumenta desde 10 ng/ml en una mujer no embarazada a aproximadamente 200 ng/ml en el momento del parto. Después, los niveles disminuyen parcialmente, con un patrón de secreción periódico superpuesto de 7-20 picos a lo largo del día. La acción de succionar los pezones por parte del bebé condiciona estos picos de secreción y, de hecho, la secreción de prolactina tiene lugar 1-2 min tras el comienzo de la succión. De no producirse, los niveles de prolactina vuelven a sus valores normales en 2-3 semanas. Los aumentos de la concentración sanguínea de la hormona en estos picos son cada vez menores a lo largo de la lactancia. Por su parte, la succión del pezón también estimula la secreción de oxitocina en la pituitaria posterior. Gracias a ella, la leche almacenada en los alvéolos drena a los ductos y está disponible para el bebé. Esta oxitocina se produce gracias a los impulsos nerviosos procedentes de la glándula mamaria, que viajan al sistema nervioso central y actúan sobre el hipotálamo. A su vez, el hipotálamo estimula la secreción de oxitocina y prolactina en la pituitaria. Este impulso MODULO VIII
Página 15
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA nervioso se dispara por la succión del pezón por parte del bebé. En ocasiones basta el contacto visual o el sonido del niño para que la madre secrete oxitocina, lo que sugiere un componente psicológico en este reflejo neuroendocrino.
Figura 4.- La succión del pezón por parte del bebé dispara impulsos nerviosos que actúan sobre el hipotálamo provocando la secreción de prolactina y oxitocina. Esto a su vez produce aumento de la producción de leche.
MODULO VIII
Página 16
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA III.
REFLEJOS QUE ACTUAN EN LA PRODUCCION DE LA LECHE
A. REFLEJO LIBERADOR DE PROLACTINA. Durante las primeras fases de la lactancia, la cantidad de prolactina es proporcional a la estimulación del pezón. La prolactina se libera de la hipófisis anterior. El estímulo del pezón produce, por vía de un reflejo neuro hormonal la liberación de prolactina. La inervación del pezón y la areola es abundante, dando a esta zona una gran sensibilidad. El estímulo producido llega al hipotálamo, pasa a la hipófisis que libera prolactina la cual, vía sanguínea, alcanza las células del alvéolo mamario produciéndose la secreción de leche. La succión del pezón produce una elevación de prolactina con un pico entre los 20 y 40 minutos después de iniciado el estímulo. Alrededor de 30 minutos de lactancia pueden producir un aumento de los niveles plasmáticos de prolactina por 3 o 4 horas. Por esta razón es necesaria la lactancia frecuente para mantener buenos niveles de prolactina en sangre. Como durante el sueño también aumenta la producción de prolactina, se recomienda amamantar frecuentemente, durante el día y la noche.
MODULO VIII
Página 17
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA B. REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE (BAJADA DE LA LECHE) Para que la leche pase de los alveolos a los conductos y se encuentre disponible para el lactante se requiere de la contracción de las células musculares que rodean al alvéolo, proceso que es producido por la oxitocina. El reflejo producido por la succión del pezón viaja por vía neurógena al hipotálamo estimulando la liberación de oxitocina desde la hipófisis posterior. La acción de la oxitocina se manifiesta por la sensación de plenitud mamaria y por un aumento del flujo sanguíneo; clínicamente puede observarse la secreción espontánea de leche del otro pecho mientras dura la succión. La eyección de la leche es fuertemente dependiente de la estimulación, también se libera oxitocina por otros estímulos visuales, táctiles, olfativos, auditivos. Así una mujer puede liberar oxitocina al ver, tocar, oír u oler a su hijo, o tan sólo al pensar en él. Este reflejo es inhibido por la adrenalina, pero se agota rápidamente y hoy se sabe que el estrés leve o crónico no afecta la secreción láctea. Debe tenerse en cuenta la influencia que sobre la secreción de oxitocina tienen otros centros superiores, de manera que una mujer con deseo y confianza de alcanzar una lactancia exitosa logra hacerlo aún en condiciones adversas.
MODULO VIII
Página 18
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA IV.
PORQUE LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE.
https://www.youtube.com/watch?v=KkYWD5iL6XI https://www.youtube.com/watch?v=uaXQY9XlNC8 https://www.youtube.com/watch?v=qZCqf7N1SGw
V.
BENEFICIOS SOBRE LA SALUD En los países más ricos, el desarrollo de la leche artificial, las mejoras sanitarias, y los progresos en la prevención de enfermedades, han hecho que no se valore la importancia que sigue teniendo la lactancia materna para la salud y que no se tenga en cuenta los riesgos que supone el abandono de esta práctica natural. A pesar de todos los esfuerzos por imitar la leche materna, ésta es inigualable por ser un elemento vivo, que cambia según la edad del bebé, según la hora del día e incluso a lo largo de una misma toma. En la actualidad hay muchos estudios, hechos con rigor, que demuestran que los niños alimentados con leches artificiales tienen un mayor número de enfermedades, no sólo en la época de la lactancia, sino a lo largo de toda su vida.
3. SALUD DEL BEBÉ INFECCIONES. La leche materna estimula el sistema inmune, posee agentes (anticuerpos) que contribuyen a proteger a los lactantes de las bacterias y los virus. Los bebés alimentados con leche materna son más capaces de combatir todo tipo de infecciones:
gastrointestinales,
infecciones de vías respiratorias (como neumonías y bronquiolitis),
infecciones de orina, otitis y diarrea.
Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y éstas son más leves.
MODULO VIII
Página 19
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Algunos autores consideran el pecho materno como el órgano inmunitario del bebé, porque cuando la madre se enferma, los glóbulos blancos del cuerpo de la madre fabrica anticuerpos para contrarrestar la enfermedad y algunos de estos glóbulos blancos van al pecho de la madre y allí fabrican anticuerpos, los cuales son secretados en la leche para proteger al bebe.
ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LA INFANCIA Los lactantes alimentados con leche materna presentan índices más bajos de: celiaquía, cáncer, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, alergias, asmas, y dermatitis atópica. DIABETES Protege contra la diabetes tipo I, porque se retrasa la introducción de la leche de vaca y sus derivados. En los casos de predisposición genética a la diabetes, está mucho más indicada la lactancia materna y hay que MODULO VIII
Página 20
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA evitar los productos que contengan proteína de vaca hasta el primer año de vida del bebé. MENINGITIS. La capacidad de segregar anticuerpos específicos frente a las bacterias del neumococo, meningococo, no se alcanza hasta el segundo año de vida. Por lo tanto, la lactancia materna supone un aporte defensivo para luchar contra esta enfermedad. MUERTE SÚBITA. Reduce también el riesgo de muerte súbita. LEUCEMIA. Los niños cuyo período de lactancia supera los 6 meses, tienen menos posibilidades de presentar leucemia aguda infantil, y linfomas. Los estudios lo han relacionado con la presencia de la proteína alfa-lac en la leche materna. Esta proteína induce a la reducción de células cancerígenas y células inmaduras y favorece el crecimiento de las células ya maduras y estables.
EL DESARROLLO DE LOS DIENTES. El agarre del bebé al pecho, distinto al del biberón favorece el adecuado desarrollo de la mandíbula y las demás estructuras de la boca, evitando la necesidad de ortodoncias. También contribuye a la prevención de caries dentales.
SISTEMA DIGESTIVO. La leche materna es más digestiva. Es rica en pro biótico por lo que la flora intestinal de los bebés amamantados presenta menos elementos patógenos. La leche materna tiene mejor sabor que la leche de fórmula. Los alimentos ingeridos por la madre modifican ligeramente su sabor, se cree que esto es la causa de que a los bebés amamantados les cueste menos aceptar la alimentación complementaria. Es mucho más habitual con la lactancia artificial que los bebés regurgiten.
OBESIDAD. Reduce el riesgo de obesidad infantil porque contiene leptina, hormona que controla la obesidad en adultos. Está demostrado que cuanto más tiempo se dé de mamar menor será el riesgo de padecer obesidad. DESARROLLO CEREBRAL. Se asocia también a los niños MODULO VIII
Página 21
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA lactantes un mayor coeficiente intelectual debido a un mayor crecimiento y desarrollo cerebral. MEJOR RESPUESTA FRENTE A LAS VACUNAS. Se ha comprobado que la respuesta inmunitaria frente a las vacunas es mejor con los niños alimentados con leche materna. SALUD DEL ADULTO. Los adultos que fueron amamantados presentan niveles de colesterol más bajos. Por el contrario, los que tomaron leche artificial presentan en la edad adulta la tensión arterial, el peso, y el índice de masa corporal más elevado. PREMATUROS. Aunque la madre dé a luz antes de tiempo, su leche estará especialmente adaptada a las necesidades de un bebé prematuro. Durante varias semanas, contiene más proteínas, calcio, sodio y otros nutrientes que la leche materna normal. Además, los prematuros alimentados con leche de su propia madre, están más protegidos frente a los gérmenes hospitalarios, causantes de la Enterocolitis Necrotizante, enfermedad que produce mucha mortalidad entre los prematuros. 4. SALUD DE LA MADRE RECUPERACIÓN ÚTERO. Cuando el bebé succiona del pezón inmediatamente después del parto, produce la liberación de oxitocina en la madre. Esta hormona favorece el desprendimiento de la placenta, que el útero vuelva a su tamaño natural, y que haya una menor pérdida de sangre posterior al parto.
MEJORÍA DE ANEMIA. La disminución del sangrado mejora la anemia. Además, la lactancia inhibe la ovulación durante varios meses, y esta ausencia de menstruación contribuye a un importante ahorro de hierro.
CÁNCER DE MAMA Y OVARIO. Existen amplios estudios que constatan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y ovario
MODULO VIII
Página 22
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA PÉRDIDA DE PESO. La producción de leche supone un gasto energético, mientras se mantiene la lactancia se irán consumiendo las reservas que la madre ha ido acumulando durante la gestación. OSTEOPOROSIS. El metabolismo cálcico se acelera durante la lactancia, y se movilizan los depósitos óseos, y este aumento de calcio en sangre se utiliza para la producción de leche. Pero para contrarrestar la pérdida de calcio se produce un aumento de la absorción de este mineral, y a largo plazo las mujeres que dan pecho ven disminuidas las probabilidades de sufrir fracturas de cadera y columna en la menopausia.
5. BENEFICIOS PSICOLÓGICOS Además de los beneficios para la salud hay gran cantidad de beneficios psicológicos que produce la lactancia materna, entre los que destacan: •
Se favorece el vínculo afectivo madre-hijo.
•
Existe menor incidencia de depresión posparto porque la lactancia produce una mayor sensación de bienestar en la madre y mejora su autoestima.
•
Los bebés que toman pecho desarrollan una personalidad segura e independiente.
•
La lactancia permite tranquilizar y dar consuelo al bebé, en cualquier momento.
•
Cuando un hijo está enfermo, amamantarlo supone un gran consuelo para ambos.
6. BENEFICIOS GENERALES COMODIDAD. La leche materna es bacteriológicamente segura, está siempre preparada y a la temperatura perfecta. Por lo tanto, se evitan los riesgos de contaminación o errores en la preparación.
MODULO VIII
Página 23
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA VENTAJAS ECONÓMICAS. Supone un gran ahorro, debido al precio elevado de los sustitutivos de la leche materna, alrededor de 1500 euros al año. Los bebés amamantados precisan menos consultas por enfermedad, menos medicamentos y hospitalizaciones. Por lo tanto, el coste de atención médica para el estado es menor. También supone un beneficio para las empresas. Las madres que amamantan faltan menos al trabajo, puesto que sus bebés enferman con menor frecuencia. ECOLÓGICA. La lactancia materna beneficia al medio ambiente. La producción de leches artificiales supone un mayor consumo de agua, un elevado consumo de energía para su producción, transporte y elaboración. Finalmente, por supuesto, la leche artificial genera muchísimos más residuos.
VI.
EVALUACION DE UNA MAMADA.
La evaluación del amamantamiento permite decidir si una madre necesita ayuda o no, y cómo acompañarla. Se puede entender cómo está funcionando la lactancia mediante la observación, antes de hacer preguntas. Esta parte de la práctica clínica es tan importante como otras clases de examen, como buscar signos de deshidratación o contar el número de respiraciones de un bebé. Es posible evaluar algunos aspectos cuando el bebé no está amamantando. Otros solamente pueden ser observados si el bebé está prendido al pecho.
MODULO VIII
Página 24
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
La ficha de observaciรณn de la mamada puede ayudar al personal de salud a recordar que busca, cuando observe y puede ayudar a reconocer las dificultades.
MODULO VIII
Pรกgina 25
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA La ficha se divide en secciones, cada una de las cuales tiene signos de que la mamada funciona bien y signos de posible dificultad. Al lado de cada signo se debe colocar una marca ✔ si se observa el signo, si las marcas están al lado izquierdo, la mamada probablemente está funcionando bien, si hay marcas en el lado derecho, puede haber alguna dificultad que necesita tratarse.
Mire a la madre en general: ¿Qué nota en la madre?, su edad, su apariencia general, su disposición para amamantar, si luce saludable o enferma, feliz o triste, cómoda o tensa, ¿Ve signos de apego entre madre y bebe?, contacto visual, sonrisa, la sostiene con confianza o no hay contacto visual y lo sostiene débilmente.
Mire al bebe en general: ¿Qué nota en él bebe, su aspecto general, su estado de salud, está alerta o somnoliento, calmado o llorando o cualquier condición que pueda afectar la mamada tal como obstrucción nasal, paladar hendido, ¿Cómo responde él bebe buscando el pecho cuando tiene hambre, acercándose a su madre o echándose hacia atrás?
Cuando la madre se prepara para amamantar ¿Qué nota en sus pechos?,¿Cómo lucen sus pechos y pezones? Sanos o rojos, hinchados o agrietados, ¿Dice ella que tiene dolor o actúa como si tuviera miedo de amamantar al bebe ¿Cómo sostiene ella su pecho en la mamada, sus dedos están obstaculizando que él bebe tome un gran bocado del pecho?
MODULO VIII
Página 26
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Mire la posición del bebe para lactar ¿Cómo está colocando al bebe, cabeza, cuerpo (columna) alineado, cuerpo muy cerca, apoyado frente al pecho o apuntando la nariz hacia el pezón? ¿O está el cuerpo del bebe alejado, no apoyado el mentón hacia el pezón?
Observe los signos de agarre durante la mamada Ud. puede ver más areola sobre el labio superior del bebe que debajo, boca bien abierta, labio inferior hacia afuera, y mentón tocando el pecho
MODULO VIII
Página 27
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Observe la succión de bebé: ¿Puede Ud. ver succiones lentas o profundas, con pausas?, ¿UD puede oír degluciones suaves o chasquidos y ver las mejillas del bebe están redondeadas y no chupadas hacia adentro durante una mamada?, note como termina la mamada él bebe ¿suelta el pecho por sí mismo o la madre lo retira? ¿luce contento?
Pregunte a la madre como se siente ella con el amamantamiento ¿Puede sentir signos de reflejo de oxitocina, por ejemplo, goteo u hormigueo? ¿Hay alguna incomodidad o dolor?
1. COMO COLOCAR AL BEBE AL PECHO https://www.youtube.com/watch?v=ugoHY8ODKq0 POSICIÓN DEL BEBÉ AL PECHO Una buena posición del bebé al pecho, permite al bebé un menor esfuerzo y un estímulo adecuado al pecho para alcanzar una buena producción de leche, el bebé se queda satisfecho, el aumento de peso es el adecuado y la madre no tiene sensación dolorosa, ni grietas ni mastitis y ambos disfrutan de la lactancia. La oxitocina causa la eyección de leche desde los alveolos, al comprimir las células mioepiteliales, hacia los senos galactóforos donde se acumula, y el bebé participa activamente en la extracción de la leche exprimiendo como un rodillo contra el paladar, mediante una onda peristáltica que se inicia en la punta de la lengua y se desplaza hacia atrás. El pezón no debe entrar y salir de la boca del bebé. El pezón se extenderá por detrás del paladar blando y eso se consigue MODULO VIII
Página 28
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA manteniendo el pezón muy dentro de la boca. La lengua comprime rítmicamente la “tetilla” (el pezón más areola) exprimiendo la leche de los senos galactóforos. La lengua forma un surco que rodea el pezón más areola y se coloca debajo del pecho. Los chupetes y biberones confunden al bebé porque es muy diferente el movimiento de succión al pecho al de chupar un biberón, se produce la llamada “confusión del pezón” 2. POSICIÓN DEL CUERPO DE LA MADRE. • Si la posición es sentada, la espalda debe estar recta, no recostada hacia atrás. La silla tendrá el respaldo recto, los pies bien apoyados en el suelo y las rodillas ligeramente más altas que el regazo, a veces es conveniente ayudarse de un reposa-pies. • Facilita la posición, al menos las primeras semanas, colocar al bebé sobre una almohada en el regazo de su madre. • Tanto si la madre está echada o sentada, para una buena posición conviene que el bebé esté cerca del cuerpo de la madre, barriga con barriga, todo el cuerpo mirando al de la madre, no sólo con la cabeza. • El pecho debe estar delante del niño, no encima, y en posición sentada la cabeza del bebé reposa sobre el antebrazo de la madre, no en el pliegue del codo ni en la muñeca. • Si la madre necesita sujetar el pecho porque es demasiado grande, conviene que lo haga poniendo la mano en forma de C, con el pulgar encima y los demás dedos por debajo.
•
No es conveniente sujetar el pecho en forma de pinza, ni presionar el pecho ni hacer un hueco para que el bebé respire mientras mama,
MODULO VIII
Página 29
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA porque al hacerlo se desplaza la posición del pezón y se dificulta la succión. •
Un indicador de posición correcta, cuando la madre está sentada, es que la oreja, el hombro y la cadera del bebé estén en línea recta.
3. COLOCACIÓN DEL BEBÉ https://www.youtube.com/watch?v=XMb5bsSAhnc En todas las posiciones lo fundamental es la posición de los labios y la lengua del bebé y para favorecer esto es conveniente que el bebé tenga:
En el momento de prepararse para darle el pecho, la nariz del bebé a la altura del pezón.
Cerca de la madre, girado hacia la madre y pegado barriga con barriga, colocado sobre una almohada para que la madre no tenga que soportar todo el peso del bebé con su brazo.
Acercar el bebé al pecho y no el pecho al bebé.
Antes de atraerlo hacia el pecho, cuando va a empezar a mamar, la boca del bebé debe estar abierta completamente, como cuando bosteza, para que pueda tomar una buena parte del pecho y no sólo el pezón.
La cabeza, el cuello y la espalda en línea recta
MODULO VIII
Página 30
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Los brazos del bebé rodean a la madre en un abrazo, uno por encima, y la otra rodea el cuerpo de la madre y no debe quedarse atrapado entre ambos.
4. SIGNOS DE UNA SUCCION CORRECTA:
La boca está bien abierta, para que tenga el pecho muy dentro de la boca, la lengua rodea el pecho por debajo.
Labios doblados hacia fuera. El labio inferior queda doblado hacia fuera, la barbilla contra el pecho materno.
Se ve más areola por encima de la boca que por debajo.
El labio inferior queda doblado hacia fuera, la barbilla contra el pecho materno.
La nariz se apoya ligeramente sobre el pecho. La barbilla presiona el pecho todo el tiempo.
Las mejillas del bebé están redondeadas y se mueven su mandíbula, sien y su orejita.
La lengua del bebé está debajo del pecho
El bebé succiona y traga con pausas ocasionales y se oye cuando traga.
El pecho se ve redondeado mientras mama el bebé.
La madre no tiene sensación dolorosa.
El bebé suelta el pecho espontáneamente.
El cuerpo de la madre y del bebé están muy pegados, barriga con barriga.
Cabeza del bebé alineado con el cuerpo, cuello recto, que no tenga que doblarlo, ni girarlo para mamar.
MODULO VIII
Página 31
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
5. SIGNOS DE UNA SUCCION INCORRECTA La posición incorrecta se produce cuando el bebé mama sólo del pezón, esto lo daña causando dolor y grietas a la vez que se impide vaciar bien el pecho, provocando ingurgitación, inflamación y, a veces, mastitis por no vaciarse bien el pecho. El bebé necesita mamar más tiempo (30 minutos o más) y nunca suelta el pecho espontáneamente, pues no consigue extraer la leche final más rica en grasas. Pide el pecho con gran frecuencia, raramente “aguanta” más de dos horas, porque se ha quedado con hambre, lo que provoca nerviosismo, frustración, llanto e intranquilidad en el bebé. Si regurgita o vomita con frecuencia, puede estar tomando un gran volumen de leche inicial (más pobre en grasas), y aunque tome suficientes calorías no llega a saciarse por la falta de grasas. Si la ganancia de peso es escasa, porque no toma la leche final, aunque a veces el aumento del peso es adecuado pero la lactancia resulta agotadora debido a que el bebé pide con demasiada frecuencia (nunca deja el pecho por sí mismo), vomita llora se pelea con el pecho y nunca parece saciado. Si la madre nota fuertes reflejos de eyección repetidos varias veces a lo largo de la tetada porque se libera más oxitocina para suplir la deficiente MODULO VIII
Página 32
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA posición. También pueden observarse síntomas parecidos (llanto, ingurgitación, llanto) a los de una mala posición si se limita el tiempo y la frecuencia del bebé al pecho, porque no obtiene la leche final. Más areola por debajo de la boca que por encima, o la misma cantidad por encima que por debajo.
Su boca no está bien abierta
El labio inferior doblado hacia adentro
El mentón del bebé no toca el pecho
Las mejillas del bebé hundidas hacia dentro, mientras mama.
Succión rápida y ruidosa (chasquidos).
El pecho está tirante como si lo estiraran durante el tiempo que mama.
El pezón queda aplastado después de mamar.
MODULO VIII
Página 33
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA VII.
ANATOMÍA DE LA BOCA
La naturaleza ha dispuesto que el ser humano, como todos los mamíferos, se alimente el primer tiempo de su vida mamando del pecho de su madre. Todas las estructuras y funciones, tanto de la madre como del niño se preparan desde las primeras semanas de gestación, de manera que en el momento de nacer todo está dispuesto para asegurar al niño esta función básica de supervivencia. La boca del niño y el pecho de la madre forman una perfecta "unidad de succión" que trabajan en forma sincronizada y armónica extrayendo la leche y permitiendo que el niño la degluta sin atragantarse. Esta unidad es la continuadora de la función nutricional que dentro del útero realiza la placenta y el cordón umbilical. El niño menor de 6 meses, la succión, la deglución y la respiración constituyen un tríptico funcional interdependiente, de cuya normalidad funcional depende en gran medida el éxito del amamantamiento. Un amamantamiento adecuado satisface la necesidad instintiva de chupar e incide significativamente en el desarrollo armónico de todas las estructuras bucomáxilofaciales y otorrinolaríngeas, evitando alteraciones de desarrollo dentomáxilo-facial, afecciones respiratorias altas y las otitis. Se revisan con bastante detalle aspectos de anatomía y fisiología de la succión deglución en el lactante; servirán de base para reconocer lo que es un amamantamiento correcto e indicar las intervenciones y correcciones de este proceso cuando sea necesario
1. LA BOCA: COMPLEJO ANATÓMICO-FUNCIONAL La boca y todas las estructuras que la componen tienen una formación embriológica muy temprana. Están en íntima relación con la nasofaringe y en conjunto constituyen un complejo sistema morfo-funcional denominado sistema estomatognático. En la octava semana de gestación la cavidad bucal es separada de la cavidad nasal por el paladar, que se ha formado por la unión de las apófisis palatinas del maxilar superior. La lengua, una de las primeras entidades anatómicas diferenciadas, se ubica en el piso de la boca llenando completamente el lecho mandibular. En este momento se pueden apreciar MODULO VIII
Página 34
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA movimientos de la lengua que corresponden a las primeras actividades deglutorias. La boca en sí es un espacio circunscrito entre el maxilar superior y la mandíbula, que se comunica en su parte posterior con los espacios de la retrofaringe: nasofaringe o suprafaringe, orofaringe o mesofaringe y faringofaringe o hipofaringe. 2. LOS LABIOS El cuerpo de los labios está constituido por el músculo orbicular, cuyas fibras superiores e inferiores se entrecruzan en las comisuras formando una banda circular continua que actúa como un esfínter. Las fibras comisurales se unen a ambos lados con el músculo buccinador. En la parte media del labio superior del recién nacido se encuentra el llamado botón labial del lactante, estructura ricamente inervada, que le provee una gran sensibilidad. La mucosa labial en el recién nacido presenta pequeñas papilas mucosas o vellosidades (pars vilosa), que sirven para dar a los labios mayor sensibilidad y mejor adherencia al pecho. Estas papilas desaparecen pronto si el niño no es amamantado. Como cualquier zona de piel, con el roce, se estimula la producción y acumulación de queratina formando callos.Acaban apareciendo unos callos en los labios que parecen como almohadillas blanquecino-transparentes: Es lo que llamamos Callo de Succión.
3. LAS MEJILLAS Están constituidas por el músculo yugal o buccinador. Sus fibras anteriores se entremezclan con las fibras comisurales de los labios y algunas de sus fibras posteriores se continúan hacia atrás con el músculo constrictor superior de la faringe, formando una banda circular continua, MODULO VIII
Página 35
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA el cinturón labio-yugal, de gran importancia en las funciones de succión deglución. Entre las capas musculares del buccinador se encuentra la llamada bola adiposa de Bichat, masa de tejido graso que en el lactante sirve de cojinete de contención para que la mejilla no se introduzca entre los rodetes maxilares al hacerse el vacío de succión.
4. LA LENGUA Participa y actúa como moderadora de todas las funciones del sistema estomatognático. Aparentemente de una estructura simple, está formada por 17 músculos que le permiten cambiar de forma y ubicación según sea la necesidad funcional. Está dotada de una rica inervación sensoriomotora que le permite discriminar sutilmente texturas y sabores y responder en forma refleja a los estímulos propios de las funciones. Tiene además una gran potencia funcional que, según se ha demostrado, en el período de lactancia es tres veces mayor que en el adulto. La fuerza de expansión y protrusión ejercida por la lengua en el interior de la cavidad bucal, es contrarrestada externamente por el cinturón labio-yugal.
MODULO VIII
Página 36
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
5. LOS MÚSCULOS Todos los músculos que participan en las funciones del sistema estomatognático (más de 90) tienen, al igual que la lengua, una alta especialización
neuro-sensoriomotora
que
les
permite
actuar
coordinadamente según sea la necesidad funcional. Otra característica de los músculos máxilofaciales es que cada uno de ellos tiene su par homólogo en el hemicráneo, con el cual funciona interdependiente y simétricamente
MODULO VIII
Página 37
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA 6. EL MAXILAR SUPERIOR O MAXILA Forma la estructura básica del tercio medio de la cara. Se une a la base del cráneo en diferentes puntos y constituye una sólida protección para los nervios (pares craneanos) y vasos sanguíneos que emergen de ella. Está formado por dos hemimaxilares que se unen en la línea media por un borde de cartílago que se osificará posteriormente. 7. EL PALADAR DURO O PALADAR ANTERIOR Forma el techo de la boca y el piso de la nariz. Está constituido por las apófisis palatinas del maxilar superior y la porción horizontal del hueso palatino que se le une a su borde posterior. El cartílago que une a estas estructuras en la línea media permite que el paladar sea modificado por las fuerzas de presión o de tracción que ejerce la lengua desde el interior de la boca y la presión que ejerce la columna de aire que ingresa por la nariz.
8. EL PALADAR POSTERIOR O PALADAR BLANDO El paladar blando o velo y la úvula tienen una activa participación en el sincronismo funcional de la succión-deglución-respiración y en la formación de estructuras del complejo otorrino laríngeo. La cara superior del velo del paladar se relaciona a ambos lados con el orificio de salida de la trompa de Eustaquio o tuba auditiva. Los movimientos velares rítmicos producidos en la succión-deglución, permiten que la trompa se abra y MODULO VIII
Página 38
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA colapse oportunamente transmitiendo al oído el juego de diferentes presiones necesarias para su buen funcionamiento. 9. EL MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA Forma la estructura básica del tercio inferior de la cara. Es un hueso movible que está conectado al resto del complejo facial a través de la articulación témporomandibular. Con la lengua forma el complejo linguomandibular; con el hioides y sus anexos, el complejo hioídeo-mandibular, ambos de gran importancia en las funciones de succión y deglución y en el equilibrio postural de la cabeza con respecto al cinturón escapular y al eje vertical del cuerpo. 10. LA ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR (ATM) Está formada por el cóndilo de la rama mandibular, la cavidad glenoidea de la porción petrosa del hueso temporal, un menisco, fascículos tendinosos y musculares y una cápsula articular que los constituye en una unidad funcional. La ATM tiene un gran desarrollo morfo funcional en el período de la lactancia. Los movimientos de adelantamiento y descenso mandibular de la succión son indispensables para el desarrollo y modelado del cóndilo articular y de la porción petrosa del hueso temporal, que contiene en su interior el órgano del oído. Tanto el cóndilo del maxilar como
la
cavidad
glenoidea
del
hueso
temporal,
modifican
significativamente su estructura morfo funcional durante el período de amamantamiento. La ATM es la única articulación doble que conecta los dos lados de nuestro cuerpo. Esta característica hace que su funcionamiento normal sea de movimientos simétricos y equilibrados con respecto a la línea media corporal. Esta es una de las razones fundamentales por la que el niño no debe voltear la cabeza para mamar, ya que, al tener la cabeza rotada, la contracción asimétrica de los músculos entorpece la mecánica funcional de la succión-deglución-respiración. De la simetría de la función articular depende a su vez el modelado simétrico de los elementos anatómicos que la conforman y/o se relacionan con ella.
MODULO VIII
Página 39
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
11. LOS RODETES MAXILARES En el momento de nacer contienen en su interior los gérmenes que formarán los 20 dientes temporales y vestigios de algunos dientes permanentes. En el sector correspondiente a los incisivos y caninos la mucosa forma un repliegue (de RobinMagitot) ricamente vascularizado, que al momento de succionar se ingurgita y actúa como un segundo labio que fricciona suavemente el pezón y la areola. Este repliegue es más ancho en el maxilar, pudiendo tener hasta 8 a 9 mm, en cambio en la mandíbula forma más bien una cresta aguda. En el recién nacido, a lo largo de los rodetes y en el paladar se pueden encontrar formaciones de color blanco-grisáceo (nódulos de Bohn) constituidos por restos embrionario
de
tejido
glandular
mucoso
que
se
desprenden
espontáneamente a las pocas semanas. También algunos niños presentan pequeñas excrecencias blancas, duras, (perlas de Epstein o perlas de esmalte) que corresponden a restos embrionarios de esmalte. Cuando son de mayor tamaño pueden hacer pensar que son dientes. Desaparecen espontáneamente con el amamantamiento. 12. LAS GLÁNDULAS SALIVALES Mientras el niño está en período de amamantamiento, las glándulas salivales mayores (parótidas, submaxilares y sublinguales) producen sólo pequeñas cantidades de
saliva.
El movimiento
mandibular del
amamantamiento estimula el desarrollo funcional progresivo de estas glándulas para producir la saliva necesaria cuando se cambie de alimentación. Las glándulas salivales menores —palatinas, yugales y MODULO VIII
Página 40
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA labiales—, distribuidas ampliamente por toda la mucosa bucal, mantienen la humedad y lubricación de las mucosas con el producto segregado individualmente a través de un poro excretor. 13. LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Están distribuidos abundantemente en toda la región de la cabeza y cuello, algunos más superficiales: submaxilares, cervicales anteriores y posteriores, mastoideos, retroauriculares y otros internos, ubicados en la retrofaringe: amígdalas faríngea, lingual, palatina, tubárica y otros grupos de ganglios específicos de cada estructura. Constituyen el llamado “anillo linfático de Waldeyer" que protege la entrada de las vías respiratoria y digestivas. Estos grupos de ganglios se interconectan por una red de vasos linfáticos que se relacionan directamente con la glándula central de este sistema, el timo. En él se producen linfocitos T que colonizan a los ganglios de este complejo linfático, cumpliendo funciones antibacteriana, antiviral y anti-inflamatoria. Cabe destacar que el fluido linfático no circula por diferencia de presiones como lo hace la sangre en el aparato circulatorio, sino que se mueve y drena por la actividad funcional de los músculos entre los cuales se encuentran ubicados los ganglios y vasos. Durante el período de lactancia, la succión y la deglución son las actividades funcionales que drenan este sistema, manteniendo su eficiencia como sistema protector. Cuando no hay un buen drenaje, éste se congestiona y queda expuesto a las infecciones, siendo éste uno de los mecanismos por el cual se producen las frecuentes infecciones del tracto respiratorio superior en los niños que no son alimentados con pecho materno. Se menciona en forma especial el ganglio tubárico, que se encuentra protegiendo la entrada de la trompa de Eustaquio, por la importancia que tiene en el período de la lactancia. Cuando la succión es disfuncional (succión de mamadera), este ganglio no se drena eficientemente, se congestiona y aumenta de tamaño, obstruyendo el flujo de aire que normalmente se produce en este conducto al expandirse y colapsarse alternadamente según el ritmo succión-deglución-respiración. Al no MODULO VIII
Página 41
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA airearse el conducto, gérmenes que ingresan por vía respiratoria quedan atrapados en su interior, siendo ésta una de las causas de la otitis media que se produce frecuentemente en el lactante. La congestión mantenida por varios días, condiciona a la trompa a adquirir una insuficiencia crónica (otitis recurrente).
VIII.
FISIOLOGÍA DE LA SUCCION - DEGLUCION
https://www.youtube.com/watch?v=57XpotptRCI 1. LA SUCCIÓN La formación embriológica temprana de las estructuras bucales, permite que el niño ejercite la succión y la deglución mucho antes de nacer. En imágenes fotográficas o ecográficas se ha podido ver que a los cuatro meses y medio de gestación el niño puede succionar su dedo pulgar. Por lo tanto, el niño prematuro también es capaz de succionar, aunque no con la organización, fuerza y avidez que lo hace el niño de término. La necesidad de succión es imperiosa para el niño. Está en íntima relación con el hambre y la necesidad de mantener el equilibrio hídrico y osmolar. Al cortar el cordón umbilical se suspende el suministro de nutrientes y agua, y esta necesidad se intensifica. El recién nacido normal cuenta con un patrón de habilidades neurosensoriales y reflejos incondicionados, propios de la especie, que le permiten reptar e ir en busca del pecho si se lo deja sobre el abdomen de su madre durante los 25 a 30 minutos siguientes al nacimiento. La separación del recién nacido del lado de su madre Interfiere en la secuencia de reflejos que rigen la búsqueda instintiva del pezón y la succión, dificultando la iniciación de la lactancia. Si el niño chupa el pecho de su madre, por lo general no tendrá problemas para hacerlo, pero si recibe líquido de una mamadera o usa un biberon, es altamente probable que se produzca una disfunción motora oral, ya que debe adaptar su lengua a una posición que le permita deglutir el líquido sin atragantarse. La lengua se ubica en posición posterior para succionar sólo el "pezón" del chupete, grabándose este error funcional como un patrón anómalo de succión. Después de esta experiencia, el niño MODULO VIII
Página 42
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA puede chupar el pecho de su madre usando el mismo esquema errado de succión-deglución, produciéndose la llamada "confusión de pezones". La succión-deglución forman un díptico funcional que se organiza fácilmente en el recién nacido normal de término. La respiración en cambio, recién estrenada en el momento de nacer, necesita de un tiempo determinado para organizarse y luego formar un tríptico funcional interdependiente con la succión y la deglución. La succión-deglución en el lactante forman las praxias básicas (patrones funcionales) de las futuras funciones orofaríngeas. Lo característico de la succión es que constituye una función que está codificada genéticamente para ejercerse por un tiempo determinado, y posteriormente extinguirse en forma progresiva a medida que el niño no necesita de ella porque adquiere nuevas habilidades para alimentarse. La aparición de los primeros dientes, la capacidad de llevarse los dedos o juguetes a la boca para morderlos y el aumento de salivación son signos evidentes del comienzo de la extinción de la succión como única forma de alimentarse. La prolongación de la lactancia de pecho más allá de los 6 meses, alternada con alimentación proporcionada con cuchara, no altera estos patrones. Sin embargo, la prolongación de la succión como única forma de ingerir líquidos o como hábito de succión varía, más allá del tiempo que está programada como función básica, se considera una disfunción e interfiere en menor o mayor grado en el desarrollo normal de las estructuras morfo-funcionales del sistema estomatognático. 2. LA DEGLUCIÓN -
DEGLUCIÓN DEL LACTANTE, DEGLUCIÓN INFANTIL O VISCERAL La deglución en el lactante es una función instintiva, refleja e involuntaria. Está condicionada sólo para tragar líquidos. Necesita de un cierre bucal hermético anterior y de una fuerza negativa de vacío interior. El cierre anterior se hace con el adosamiento íntimo de los labios del niño contra MODULO VIII
Página 43
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA la areola del pecho y la fuerza de vacío, con el leve movimiento de descenso del complejo linguo-mandibular. En la deglución del lactante la lengua permanece en posición adelantada y la punta sobrepasa los rodetes maxilares, manteniendo la posición que adopta para succionar. Esto permite despejar la zona faríngea para que el niño pueda respirar y deglutir alternadamente sin cambiar la lengua de posición. Si el niño no ubica la lengua en esa posición para succionar y deglutir, se produce una distorsión funcional que altera el equilibrio neuromuscular orofaríngeo (disfunción motora oral). La deglución se modifica notoriamente con el desarrollo. A medida que aparecen los dientes, la deglución del lactante deja de ser un díptico funcional con la succión y progresivamente se transforma en deglución somática o deglución adulta.
-
LA DEGLUCIÓN SOMÁTICA O DEGLUCIÓN ADULTA
Después que aparecen los primeros dientes, cambia la percepción sensorio-espacial de la lengua y de los labios. La lengua se ubica en posición retrodentaria y los labios se juntan para hacer el cierre anterior y deglutir sin que se escape el alimento. La nueva percepción sensorioespacial permite a la lengua percibir el alimento colocado en la parte anterior y llevarlo a la parte posterior, participando en la deglución como órgano deglutorio. Desde el punto de vista funcional, es el momento de introducir alimentos de mayor consistencia y de suprimir la succión como única forma de alimentar al niño. La aparición progresiva de nuevos dientes incrementa las percepciones sensoriomotoras y marca diferentes etapas de madurez funcional del sistema estomatognático. La adquisición de nuevas habilidades motoras permite a la lengua participar en la masticación (ubicar el alimento entre las arcadas dentarias y retirarse a tiempo para no ser mordida), en la modulación y fono articulación del lenguaje. Una succión-deglución eficiente permite desarrollar y madurar las praxias bucales básicas sobre las cuales se instalan progresivamente las nuevas funciones orofaríngeas.
MODULO VIII
Página 44
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA La disfunción del díptico succión-deglución (disfunción motora oral), que puede iniciarse tan temprano como en los primeros días de vida, es la causa de las distorsiones funcionales más frecuentes del sistema estomatognático: la deglución atípica y la respiración bucal, las que a su vez producen en mayor o menor grado alteraciones de desarrollo de las estructuras óseas, de los espacios faríngeos, de la posición de los dientes, de la oclusión dentaria y de la postura cérvico-craneal con respecto al eje vertical del cuerpo.
IX.
REFLEJOS Y CONDICIONES DEL NIÑO QUE FAVORECEN LA LACTANCIA
Reflejo de búsqueda del pezón y de apertura de la boca Permite que el niño voltee la cabeza y abra la boca afanosamente buscando el pezón cuando algo roza su mejilla o sus labios. Cuando abre su boca para buscar el pezón, la lengua se ubica aplanada en el piso de la boca para recibirlo. Es un reflejo muy activo en el recién nacido normal y en el niño pequeño. Cuando se inicia la mamada, el ideal es estimularlo tocando el labio 1. REFLEJO DE PROTRUSIÓN LINGUAL Permite a la lengua adelantarse y ubicarse entre los rodetes maxilares para envolver con su punta al pezón y la parte inferior de la areola, para contribuir al cierre hermético anterior de la boca, hacer la fuerza de vacío y mantener el sincronismo succión deglución. MODULO VIII
Página 45
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
2. REFLEJO DE SUCCIÓN Permite que el niño efectúe los complejos movimientos linguomandibulares para succionar el pecho. La posición de la boca y la forma en que el niño agarra el pezón, originalmente es un reflejo instintivo, pero cuando al recién nacido no se le ha permitido succionar oportunamente el pecho (como función refleja incondicionada), es necesario ayudarle para que lo haga en forma correcta. Las primeras experiencias adecuadas de amamantamiento son la base de los patrones funcionales de succióndeglución-respiración. 3. REFLEJO DE DEGLUCIÓN Permite al niño deglutir en forma refleja el alimento líquido que llega al fondo de su boca (límite del paladar duro-blando).
4. REFLEJO DE EXTRUSIÓN Permite al niño expulsar instintivamente de su boca alimentos que no sean líquidos, o elementos que no tengan la textura del pecho de su madre o el olor y sabor de su leche. Este reflejo también se extingue a medida que aumenta la sensorialidad de la boca y de la lengua para aceptar diferentes texturas y sabores.
MODULO VIII
Página 46
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA 5. AGUDEZA SENSORIAL Permite al niño discriminar el olor de su madre, el sabor de su leche, el tono de su voz, la calidad de su contacto corporal y la imagen de su rostro. Los primeros esquemas de estímulo respuesta sensorial crean en el niño patrones de interacción social con su madre, mediante los cuales manifestará sus necesidades. 6. REFLEJO NEURO HORMONAL DEL HAMBRE El vaciamiento gástrico produce en el niño la necesidad de recibir más aumento y a la vez más agua. Se manifiesta como una inquietud y una actitud corporal característica y con una intensificación de los reflejos de búsqueda del pezón y de la necesidad de chupar. El llanto por hambre es también muy característico. Este reflejo está interconectado con los reflejos de producción de leche en la madre. 7. REFLEJO NEUROHORMONAL DE SACIEDAD Permite al niño suspender la succión activa cuando ya se ha alimentado suficientemente. Puede seguir pegado a pecho haciendo leves movimientos intermitentes de succión o retirarse de él para continuar durmiendo placenteramente. Si se intenta despertarlo para que siga mamando, no abre la boca; si se insiste en ello, voltea la cabeza rechazando ostensiblemente el pecho. 8. INCREMENTO SENSORIAL PROGRESIVO Permite al niño aumentar sus percepciones sensoriales bucales a medida que crece y se acerca a los 6 meses, preparándose para iniciar el destete y recibir progresivamente otros alimentos de diferente textura y sabor que la leche materna.
MODULO VIII
Página 47
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA X.
POSTURAS PARA AMAMANTAR
https://www.youtube.com/watch?v=-flHgUfVDS0 https://www.youtube.com/watch?v=-v4uZ8G3erA 1. POSTURA Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Las hay diversas, todas sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar, las circunstancias o las preferencias de cada madre.
Sentada
Semireclinada
Estirada
De pie
A cuatro patas
A. POSTURA SENTADA - POSICION ESTIRADO El bebé estirado frente a la madre “barriga con barriga”, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es quizás la posición más común. Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente, pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea, mamar de un pecho. Si se lo coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible que lo acepte.
MODULO VIII
Página 48
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
B. POSTURA SENTADA - POSICION “DE RUGBY” El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a su espalda. Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis que, aunque pueden darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más frecuentes en esa. Tanto la posición estirada como la de rugby funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semireclinada.
MODULO VIII
Página 49
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA C. POSTURA SENTADA - POSICION DE CABALLITO En esta posición, el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de la madre. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatia (maxilar inferior corto o retraído) u otras causas. En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte “hacia arriba” en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
D. POSTURA ESTIRADA – POSICION ESTIRADO (EN PARALELO) En este caso, tanto la postura como la posición son muy frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea. También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere descansar un rato.
MODULO VIII
Página 50
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
E. POSTURA ESTIRADA – POSICION ESTIRADO (EN PARALELO INVERSO) En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior, pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser un recurso útil, igual que la postura “a cuatro patas”, en caso de obstrucciones o mastitis localizadas en la parte superior del pecho.
F. POSTURA “A CUATRO PATAS” – POSICION “BOCA ARRIBA” Esta postura es poco frecuente en el amamantamiento diario y la posición del bebé solo es correcta en este caso, ya que nunca debe estar colocado boca arriba si la madre está sentada, semireclinada o estirada. Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una obstrucción o mastitis localizada en la parte superior del pecho, ya que de este modo se facilita el drenaje de esos conductos. MODULO VIII
Página 51
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
G. POSICIÓN MADRE RECOSTADA DE ESPALDA Y EL NIÑO SOBRE ESTA EN DECÚBITO VENTRAL La madre acostada de espalda y el niño recostado sobre ella en decúbito ventral, la madre sostiene la frente del niño con su mano y de esta forma el niño toma el pezón y la areola para comenzar la succión. Esta posición se recomienda a las madres que tienen reflejo de eyección excesivo en esta posición el flujo de leche pierde fuerza y el bebé puede succionar y tragar de manera más cómoda. Es una posición transitoria mientras la madre encuentra otra posición más cómoda.
MODULO VIII
Página 52
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA H. POSICIONES PARA AMAMANTAR SIMULTÁNEAMENTE A DOS BEBÉS: POSTURA SENTADA – POSICION CRUZADA En esta posición ambos bebés están estirados frente a la madre, pero cruzados entre sí, uno delante del otro.
Puede ser útil
especialmente en el caso de que los bebés sean pequeños.
I. POSTURA SENTADA – POSICION “DOBLE RUGBY” Esta es quizás una de las posiciones más frecuentes para amamantar a bebés múltiples, con ambos mamando en posición de rugby de una teta distinta. Tiene a ventaja de que, en esta posición, los cuerpos de los bebés no se tocan entre sí por lo que no pueden molestarse mutuamente. Es especialmente útil a medida que los bebés crecen.
MODULO VIII
Página 53
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA J. POSTURA SENTADA – POSICION MIXTA (ESTIRADA + RUGBY) Se trata de una posición también muy frecuente con bebés múltiples, en la que uno mama estirado frente a la madre y el otro en posición “de rugby”.
K. POSTURA ESTIRADA – POSICION ESTIRADOS En esta posición ambos bebés están estirados en paralelo, con la madre ladeada hacia un costado. Uno de los bebés descansa sobre la superficie del sofá o cama donde se encuentre la madre, y el otro descansa sobre el cuerpo de la madre, entre ambos puede ser útil colocar una toalla enrollada que facilite su apoyo. Una variante puede ser que la madre este también en postura estirada o semireclinada, pero sin ladearse, con ambos bebés en posición estirada en paralelo sobre su cuerpo.
MODULO VIII
Página 54
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA XI.
NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES 1. CARDIOPATÍAS O DEFECTOS CARDÍACOS. Los niños con anomalías estructurales cardíacas pueden ser amamantados. El esfuerzo que se requiere para el amamantamiento es menor que el que se requiere para la alimentación con biberón. La madre debe ser informada para el reconocimiento de síntomas de insuficiencia cardíaca en relación con la alimentación. Si el niño es incapaz de generar suficiente estímulo de succión al pecho, la extracción de leche con sacaleches puede ser útil. 2. SÍNDROME DE DOWN. Estos niños pueden y deben ser amamantados. La hipotonía, junto con la macroglosia, hace más difícil conseguir un agarre correcto y unos mecanismos de succión adecuados, se debe enseñar a la madre la posición de la mano de dancer por la hipotonía que presenta él bebe.
3. MALFORMACIONES DE BOCA Y PALADARARASMO: Malformaciones anatómicas como la micrognatia, la macrognatia, labio leporino y paladar hendido pueden hacer pensar que la lactancia materna no va a ser posible o que no está indicada. En los casos de labio leporino y paladar hedido la lactancia materna es muy recomendable, ya que es un excelente elemento para prevenir las infecciones de oído medio muy comunes en bebes con paladares hendidos. Además, con MODULO VIII
Página 55
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA ella se favorece el establecimiento del vínculo madre hijo que puedo estar dificultado por que en ocasiones las malformaciones faciales pueden ser causa de rechazo inicial de la madre. El amamantamiento directo facilita el fortalecimiento de los músculos de área del paladar y labios lo que favorece la reparación quirúrgica y mejora los resultados de esta. Las complicaciones de la lactancia dependerán del tipo y del grado de la afección. Es imprescindible comprobar si el defecto impide el correcto sellado, y si es posible una succión y presión negativa eficaz. En muchas ocasiones el defecto del labio se puede sellar con el propio pecho y/o el dedo de la madre. Se debe transmitir a la madre que él bebe es capaz de conseguir la lactancia materna eficaz. En los casos de fisura palatina, los obturadores del paladar, indicados por el equipo de atención de estas patologías permiten establecer una barrera entre la boca y la cavidad nasal. El bebé puede presionar el pezón contra la placa con su lengua y conseguir una succión efectiva. Cuando el amamantamiento directo no es posible, distintos dispositivos pueden ayudar al mantenimiento de la lactancia materna en estos niños. Para ello se asesorará a la madre sobre el uso de extractores de leche y de las distintas posibilidades de administración que, debidamente adiestradas por personal sanitario, permitirán una lactancia exitosa. Tetinas especiales para niños con fisura que se ajustan a la hendidura. Sistema de nutrición suplementaria. Alimentador con jeringa. Vasitos de lactancia materna. La alimentación con sonda, si bien es el método más sencillo es el menos adecuado, ya que el bebé necesita succionar y ejercitar los músculos. Se usará en casos excepcionales cuando exista dificultad al tragar por defectos concomitantes del sistema nervioso central. En general, los bebes con hendidura de labio o del paladar son niños sanos, debe evitarse en la medida de lo posible la separación de su madre tras el parto. En caso de que se necesiten exámenes complementarios, concluidos los mismos él bebe se retornara lo más pronto posible con su madre.
MODULO VIII
Página 56
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
4. RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO. La gran mayoría de los prematuros no van a tener dificultades de alimentación, ya que son capaces de amamantarse directamente del pecho de su madre desde el momento del nacimiento, no requieren ningún aporte extra de nutrientes y las estratégicas nutricionales van a ser las mismas que para los nacidos a término. Son los niños pretérmino de muy bajo peso, los RN < 1500 gr. y los niños pretérmino extremadamente bajo peso al nacimiento (RN < 1000 gr.) los que precisan de nutrición específica. Las principales ventajas de la lactancia materna en el recién nacido pretérmino son:
Perfiles fisiológicos de lípidos y aminoácidos.
Contiene aminoácidos esenciales para el pretérmino.
Mejor digestibilidad y absorción de principios inmediatos.
Baja carga renal de solutos.
Presencia de enzimas activas y factores anti infecciosos.
Micronutrientes en cantidades fisiológicas.
Baja osmolaridad.
Especificidad de especie con biodisponibilidad única.
Protección frente a enterocolitis necrotizante.
Maduración más rápida del tracto gastrointestinal.
Protección frente a infecciones nosocomiales.
MODULO VIII
Página 57
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Mejora la función retiniana.
Mejora el desarrollo cognitivo.
La lactancia materna permite a la madre del niño prematuro, reafirmar su maternidad y sentirse parte de los cuidados de su hijo. Se apoyará su decisión en cuanto al tipo de alimentación que desee ofrecer a su recién nacido y se facilitaran sus decisiones y deseos con información adecuada. Todas las madres deberían recibir información por parte del personal que atiende a su hijo sobre los beneficios de la leche de madre en el niño y en ella. En los niños prematuros ingresados el Método Madre Canguro (MMC) es el método ideal para el establecimiento de la relación madre hijo, así como estímulo importante para la producción de leche. El contacto piel con piel facilitará que la madre produzca anticuerpos frente a los gérmenes de la Unidad que colonizan a su hijo y aparecerán en la leche a las pocas horas de su producción, se favorecerá la succión directa al pecho.
MODULO VIII
Página 58
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA XII.
DIFICULTADES DE LA MADRE Y AFECCIONES DEL PECHO https://www.youtube.com/watch?v=oqD9PMcraDE 1. DOLOR Principal síntoma de los problemas de lactancia (no debe doler). Se debe observar si la madre presenta dolor, pues muchas mujeres piensan que el dolor es normal en los pechos al dar de mamar, ello no lo refieren como problema, lo cual no es real. La causa más frecuente de dolor en los pezones es el mal acoplamiento de la boca pecho al mamar (El niño introduce solo el pezón en su boca y no la areola como corresponde, con lo cual el ejercicio de succión, se ejerce solo en el pezón produciendo dolor. La succión disfuncional (disfunción motora oral) produce dolor aún con una buena posición de amamantamiento ya que depende del acople. También podría producirse dolor en un principio, pero leve, debido a las terminaciones nerviosas de la areola, lo cual debemos avisar a la madre, pues puede ocurrir en un principio (en la primera experiencia de lactancia) pero pasa luego pues rápidamente se hacen insensibles. Otra situación que frecuentemente puede provocarnos dolor es la micosis (infección de la piel del pezón y/o la areola) la cual trataremos más adelante. El dolor interfiere con el mecanismo de eyección de la leche inhibiendo la oxitocina, lo que provoca que el R.N. no cubra sus requerimientos de leche al mamar, lo que manifiesta con inquietud y llanto provocando que la madre se angustie, lo que inhibe aún más la eyección láctea entrando en un círculo vicioso que puede llevar al fracaso la lactancia, por ello debe
manejarse
mediante
la
corrección
de
la
técnica
de
amamantamiento El amamantar no debe producir dolor si el acoplamiento y la posición del niño son correctos y los pezones están sanos.
MODULO VIII
Página 59
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
2. PEZONES PLANOS O INVERTIDOS https://www.youtube.com/watch?v=yeYawRnnG7k Si la mujer tiene pezones planos que no fueron corregidos durante el embarazo, como puérpera requerirá de especial atención por parte del equipo de salud en la maternidad. Es de vital importancia he ideal, en estos casos que el recién nacido haga su primera mamada en la sala de parto, cuando el pezón y la areola se han protruido gracias al efecto de la oxitocina y aprovechar las primeras 24 a 48 horas de la etapa de calostro, en las que la mama está blanda y el pezón-areola tienen forma cónica, de esta forma niño aprenda a introducir los pezones correctamente dentro de su boca. Si no ha sido posible colocar al niño al pecho en las primeras MODULO VIII
Página 60
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA 24 horas y las mamas están muy llenas, previo al ofrecimiento del pecho al niño, debe extraerse un poco de leche de la mama para ablandar la zona areolar lo que ayudará a que el niño pueda tomar el pezón y con ello lograr un buen acople. No se recomienda usar el "tensador de pezones" para hacerlo protruir antes de poner el niño a mamar pues su acción podría ser nocivo para la mama. Se debe procurar y prohibir el ofrecimiento al niño de chupetes, mamaderas o pezoneras, pues la experiencia oral con uno de estos objetos, largos y duros es muy diferente a mamar en un pezón blando y con las dimensiones adecuadas mayoritariamente de acuerdo al tamaño del niño. Los pezones invertidos son un desafío para la madre y el equipo de salud, pero con una buena educación y supervisión muchas mujeres logran superar el problema y amamantar con éxito, como podemos ver, esto no es una contraindicación para la lactancia sino un reto para el equipo de salud. Cuando el pezón invertido es unilateral debe procurarse con mucha dedicación y paciencia a que resulte, mediante el estímulo del mismo niño, mientras no pueda acoplarse bien a este pecho debe procurarse la extracción de la leche de ese lado y dársela con suplementador cuando tome del pecho que no tiene el problema o con sonda al dedo materno idealmente.
MODULO VIII
Página 61
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
MANEJO DE LOS PEZONES PLANOS E INVERTIDOS
MODULO VIII
Pรกgina 62
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA El examen prenatal de los pechos ayuda al diagnóstico. La mayoría de los pezones mejoran en el momento cercano al parto, sin tratamiento. Hay madres a las cuales la realización de ejercicios como los de Hoffman pueden darles confianza. Hay que avisar a la embarazada que, si alguna maniobra le produjera contracciones uterinas, deberá suspenderla. Sin embargo, es de importancia primordial ayudar a la madre después del nacimiento, cuando el niño empiece a mamar:
Refuerce la confianza de la madre. • Explíquele que puede ser difícil al comienzo, pero con paciencia y persistencia puede lograrlo. • Explíquele que sus pechos mejorarán y se pondrán más blandos en la primera o segunda semanas después del parto. • Explíquele que el bebé succiona del pecho, no del pezón.
Su bebé necesita tomar una buena porción de pecho dentro de su boca. • Explíquele también que, a medida que el bebé mama, estirará el pecho y el pezón, y hará que éste último sobresalga. • Anímela a que esté todo el tiempo que pueda en contacto con su bebé piel con piel y permita que el bebé explore sus pechos.
Deje que el niño trate de agarrar el pecho por su propia iniciativa y que se muestre interesado en hacerlo. Algunos bebés aprenden mejor por su propia cuenta. • Ayúdela a acomodar adecuadamente a su bebé.
Si un bebé no agarra el pecho bien por su propia iniciativa, ayude a la madre a colocarlo para que pueda agarrar mejor. Ofrézcale esta ayuda pronto, en el primer día, antes que la leche baje y sus pechos se llenen. • Ayúdela a que intente diversas posiciones para alzar a su bebé.
A veces cuando se coloca un bebé al pecho en una posición diferente, se le facilita la prendida. Por ejemplo, a algunas madres la posición por debajo del brazo les ayuda bastante • Ayude a que su pezón se destaque, antes que el niño mame.
MODULO VIII
Página 63
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Algunas veces se le ayuda al niño a agarrar bien el pecho haciendo que el pezón se asome. Puede ser que la madre no necesite más que estimular el pezón a través de masajes.
La madre podría también usar una bomba manual de extracción o una jeringa para hacer que el pezón sobresalga.
A veces el bebé puede prenderse mejor al pecho cuando a éste se le da forma. Para darle forma al pecho, la madre lo apoya por debajo con sus dedos y presiona con suavidad la parte superior con su pulgar. En este caso debe tener cuidado de no sostener el dedo muy cerca del pezón. Si es aceptable para ambos, el compañero de la madre puede succionar sus pezones unas cuantas veces para estirarlos.
Si el bebé no puede succionar con eficacia en las primeras dos semanas, ayude a la madre a extraerse la leche y alimentar a su bebé utilizando una taza. La extracción de leche ayuda a que los pechos permanezcan blandos, para que el bebé pueda agarrar el pecho más fácilmente; ayuda además a mantener la producción de leche. La madre debe evitar el uso del biberón, porque esto hace que el bebé tenga más dificultad para agarrar el pecho.
Extraiga un poco de leche directamente en la boca del bebé. A algunas madres esto les ayuda. El bebé obtiene algo de leche inmediatamente y así se frustra menos. Quizás entonces muestre más ganas de mamar. Deje que su bebé explore sus pechos con frecuencia. La madre puede disfrutar del contacto de su piel con la del bebé mientras le permite que trate de agarrarle el pecho por su propia iniciativa.
MODULO VIII
Página 64
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
3. GRIETA O FISURA DEL PEZÓN https://www.youtube.com/watch?v=lAjQfvkVjzE Las grietas y/o fisuras del pezón se producen cuando la técnica de amamantamiento no es correcta, suele ser por presión o tracción exagerada del pezón o roce de la lengua en la punta del pezón en caso de succión disfuncional o mal acoplamiento. La grieta superficial o fisura se presenta como una irritación severa o pequeña solución de continuidad del tejido que cubre el pezón y/o la areola, producida por presión o tracción exagerada del pezón, o por el roce de la lengua en la punta del pezón cuando el niño succiona en forma disfuncional (disfunción motora oral, problemas neurológicos transitorios (hipertonía), prematuridad, dolor facial por fórceps, uso de chupetes o mamaderas en el recién nacido inmediato).
MODULO VIII
Página 65
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Si la grieta es leve o reciente, se corrige tomando las medidas para lograr la técnica adecuada, cuidando que la boca del niño esté de frente al pecho y que el pezón y la aréola queden dentro de la boca del niño. Después de cada mamada, se cubre la aréola y el pezón con leche materna y se dejan secar al aire, expuestos al sol o al calor seco, por algunos minutos, también si los medios lo permiten se pueden usar hojas de Matico (no usar cremas cicatrizantes). Habitualmente en 24 horas la situación se ha superado. Es importante insistir a la madre en que no tendrá problemas más adelante si la técnica de lactancia es realizada correctamente.
Se recomienda amamantar con mayor frecuencia, para evitar congestión.
Comenzar cada alimentación con el lado menos afectado.
Estimular reflejo de eyección de leche, previo a la succión.
Extracción manual de leche si la areola está tensa.
Amamantar en posición que permita control de la cabeza y la mama. Si la grieta es profunda, extensa y dolorosa, se debe suspender la lactancia directa durante 2 o 3 días, realizar extracción manual de leche o bomba cada 4 horas, administrar la leche extraída con suplementador a la mama sana, al dedo, cuchara o vasito durante estos días, citar a la madre a control antes de volver a amamantar directamente para asegurar que lo haga con una buena técnica y en una buena posición para lo cual debemos probar distintas posiciones del niño al mamar, por ejemplo el niño sentado enfrentando a la madre entre otras. Se debe recalcar que el uso de cremas o lociones cicatrizantes no están indicadas, pues al mantener la humedad del pezón y retirarlas sólo retardan la cicatrización, por ello es aconsejable el matico. En las grietas que no se curan, debemos sospechar de una sobreinfección micótica o una persistencia de la succión disfuncional.
Por ello es necesario
examinar la boca del niño buscando una micosis y comprobar si la succión es correcta mediante la introducción en la boca del niño de un dedo con guante, si esta no es correcta debemos realizar ejercicios, los cuales enseñaremos a la madre para que posteriormente realice ella, sin guantes MODULO VIII
Página 66
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA pero con las manos limpias, los que consisten en colocar la primera falange del dedo índice (si el tamaño de la boca del niño lo permite o sino de otro más pequeño) apoyado en el paladar y suavemente masajear la lengua hacia abajo y afuera. Toda madre con grietas debe permanecer con control periódico hasta que se resuelva su problema, pues existe el riesgo de complicaciones como podría ser una mastitis.
4. MICOSIS O CANDIDIASIS Es una infección producida mayoritariamente por el hongo o monilia Cándida albicans (candidiasis o moniliasis). Se ubica en la zona del pezón y de la areola que se caracteriza por el color rosado, en casos severos podría comprometer los conductos mamarios. Ocasionalmente pueden encuentran grietas entre el pezón y la areola, lo que genera un círculo vicioso por la humedad que se mantiene, sin lograr sanar ninguna de las dos situaciones, caso en el cual debemos manejar la grieta y dar tratamiento antimicótico local a la madre (en ambas mamas luego de alimentar a su hijo), a lo menos 10 a 14 días de tratamiento, si vemos que a la semana el cuadro se presenta nuevamente, se puede repetir el
MODULO VIII
Página 67
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA tratamiento. El bebé suele presentar micosis en su boca, que también requiere tratamiento. Esta infección mamaria es de difícil diagnostico ya que la apariencia de los pechos es similar al estar ambos comprometidos, como síntoma característico debemos tomar el dolor quemante y persistente de los pezones y la areola que nos refiere la madre. El pezón y la areola se ven levemente hinchados y de un color rosado violáceo que es muy diferente al color café oscuro que tenían antes de infectarse También puede presentarse sólo como la lesión de la piel, sin más síntomas, o producir un dolor muy intenso, quemante y punzante, durante y después de la mamada. Todo objeto que haya estado en contacto con las zonas contaminadas se considera como contaminado y puede ser fuente de reinfección (chupetes, juguetes, dedos del niño, ropa de la madre, etc.) por lo cual hay que educar a la madre en relación al tema.
MODULO VIII
Página 68
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
5. CONGESTIÓN MAMARIA O PECHOS INGURGITADOS https://www.youtube.com/watch?v=baDuY_t07y0 Puede ser primaria o secundaria. Primaria (“bajada de leche”), comienza después de las 24 horas postparto la manifestación es que ambas mamas están aumentadas de tamaño, duras y sensibles, lo que es resultado de un aumento de la vascularización y de la producción de leche, pero no hay problemas en la extracción de leche. Suele producirse por mamadas infrecuentes o insuficientes en relación al aumento de la producción de leche por la mama. Como prevención debemos supervisar la buena técnica de lactancia y/o amamantamiento y hacer que el niño mame más frecuentemente. También podemos utilizar el vaciamiento efectivo, idealmente por el niño, si este no lo consigue debemos recurrir a la extracción de la leche “sobrante” ya sea de forma manual o con la asistencia de una bomba específica para ello. Si la congestión compromete la aréola, debemos extraer la leche manualmente o con bomba, para ablandar la zona areolar con lo que conseguiremos que el niño pueda acoplarse bien y resulte una mamada efectiva para él. MODULO VIII
Página 69
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Secundaria, suele estar asociada a vaciamiento inadecuado o poco frecuente de la mama o por reflejo de eyección inhibido, existe edema del intersticio de la mama, en casos extremos incluso a la obliteración de los conductos, lo cual impide la salida de la leche. La(s) mama(s) se encuentra(n) muy dura(s), dolorosa(s), caliente(s) y en algunas ocasiones, enrojecida(s). El manejo incluye el uso de analgésicos antiinflamatorios (Ibuprofeno), calor local, aplicación de compresas tibias y/o hojas de repollo frías antes y/o después de amamantar, para favorecer el vaciamiento y extracción frecuente manual o con bomba. El cuadro cede al disminuir el edema, lo que permite que la leche fluya fácilmente. Para vaciar la mama es conveniente estimular y descongestionar areola antes de amamantar. De esta forma desencadenamos el reflejo de eyección con lo cual es más fácil vaciarla ya sea por extracción manual, con bomba o idealmente amamantando al niño. La congestión secundaria suele demorar dos o tres días en desaparecer y la mejor forma de conseguirlo es a través del amamantamiento frecuente y efectivo.
MODULO VIII
Página 70
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA RESUMEN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE PECHOS LLENOS E INGURGITADOS
CAUSAS Y PREVENCIÓN DE LA INGURGITACIÓN
TRATAMIENTO DE LA INGURGITACIÓN Para tratar la ingurgitación es esencial retirar la leche. Si no se extrae la leche, se puede desarrollar una mastitis, se puede formar un absceso y la producción de leche disminuye. Así que no le aconseje a una madre que “descanse” sus pechos. Si el bebé puede succionar, debe hacerlo frecuentemente. Ésta es la mejor manera de extraer la leche. Ayude a la madre a colocar el bebé para que agarre bien el pecho. De esta forma succiona con eficacia y no le hace daño al pezón. Si el bebé no puede succionar, ayude a la madre a extraerse la leche. Tal vez la madre pueda extraerse la leche manualmente o quizás necesite una bomba extractora de leche o una botella caliente. A veces solamente es necesario extraer un poco de leche MODULO VIII
Página 71
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA para hacer que el pecho se ablande lo suficiente y así el bebé pueda mamar. Antes de amamantar al bebé o de extraer la leche, estimule el reflejo de Oxitocina de la madre. Para eso usted o ella misma pueden hacer alguna de estas cosas: •
Colocar una compresa tibia sobre sus pechos, o tomar una ducha de agua tibia.
•
Dar masajes a su cuello y su espalda.
•
Dar masajes a los pechos muy delicadamente.
•
Estimular la piel del pecho y el pezón.
•
Ayudarla a relajarse.
•
A veces un baño tibio en bañadera o ducha hace que la leche fluya de los pechos; de esta manera, se ablandan lo suficiente como para que el niño pueda mamar.
Después de la mamada, ponga una compresa fría sobre los pechos. Esto puede ayudar a reducir el edema. Refuerce la confianza de la madre. Explíquele que pronto será capaz de amamantar cómodamente.
MODULO VIII
Página 72
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA 6. MASTITIS https://www.youtube.com/watch?v=otdG_OY0Km0 Infección del tejido intersticial que rodea al lóbulo mamario, cuyas causas más frecuentes son: Grietas del pezón, congestión mamaria o conducto obstruido no tratado, vaciamiento incompleto de las mamas, la retención de leche, saltarse una mamada, estrés y la fatiga materna son factores contribuyentes (madre que trabaja (tanto en casa como fuera de casa), madre de gemelos) El cuadro clínico se caracteriza por dolor, congestión y eritema
localizado,
generalmente
en
una
mama
con
frecuencia
acompañado de gran malestar general, fiebre alta y calofríos. “Síntomas de gripe en una madre que amamanta, es Mastitis hasta que se demuestre lo contrario” Además de la presencia de grietas, otros factores predisponentes para una mastitis, incluyen el factor estrés y la fatiga materna, son de primordial importancia, pues hacen que la mastitis sea más frecuente entre las madres que amamantan gemelos o cuando regresan al trabajo, hace que la mastitis presente una incidencia cercana al 2,5% de las madres que amamantan. Se debe evitar que la infección evolucione hacia un absceso mamario, que es el máximo riesgo en las madres que dejan de amamantar.
7. OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS https://www.youtube.com/watch?v=f9t_CP4fRp0
MODULO VIII
Página 73
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Se produce por la estrechez de un conducto mamario, este tipo de obstrucción puede ser de tipo interna o externa, lo que se traduce en retención de leche en un área determinada. MANEJO: •
Calor local.
•
Masajes previos y durante la mamada. SÍNTOMAS DE CONDUCTO OBSTRUIDO Y MASTITIS La mastitis puede desarrollarse en un pecho congestionado o a partir de un conducto obstruido. Los conductos obstruidos se presentan cuando no se retira la leche de una parte de un pecho. A veces esto sucede porque el conducto que sale de esa parte del pecho se tapa con leche espesa. Los síntomas son los de una mama sensible y con frecuencia la piel sobre la masa está enrojecida. La mujer no tiene fiebre y se siente bien. Cuando la leche permanece en una parte del pecho, a causa de un conducto obstruido o a causa de una ingurgitación, se dice que hay una “éxtasis de leche” (la leche se ha detenido). Si no se retira la leche, puede causar una inflamación del tejido mamario que recibe el nombre de mastitis sin infección. A veces las bacterias infectan el pecho, y este cuadro se denomina “mastitis infecciosa”. No es posible establecer si la mastitis es infecciosa o no, guiándose únicamente por los síntomas. Sin embargo, si todos los síntomas son severos, es posible que la mujer necesite antibióticos.
MODULO VIII
Página 74
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
CAUSAS DE CONDUCTOS OBSTRUIDOS Y MASTITIS La causa principal de conductos obstruidos y mastitis es el drenaje pobre de una parte o de todo el pecho. Un drenaje inadecuado de la totalidad del pecho puede deberse a las siguientes razones: MAMADAS INFRECUENTES, por ejemplo:
Cuando la madre está muy sobrecargada de tareas.
Cuando su bebé empieza a mamar con menor frecuencia (ya sea porque duerme toda la noche o se alimenta de manera irregular).
Porque se ha cambiado el patrón de comida por cualquier razón (por ejemplo, debido a un viaje). SUCCIÓN INEFICAZ, si el bebé se prende inadecuadamente del pecho materno. DRENAJE INADECUADO de parte del pecho, situación que puede deberse a:
Succión ineficaz (porque el bebé mal prendido del pecho puede vaciar solamente parte de éste).
MODULO VIII
Página 75
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
Presión causada por ropa estrecha (usualmente un corpiño, en especial si lo usa de noche o por recostarse sobre un pecho, lo cual puede obstruir uno de los conductos.
Presión de los dedos de la madre, lo que puede obstruir el flujo de leche durante una mamada.
Drenaje pobre de la parte más baja de un pecho grande, debido a la forma como los pechos cuelgan.
Otros factores importantes son el estrés y el exceso de trabajo de la madre, probablemente porque hace que la madre lo amamante con menos frecuencia o durante períodos más cortos. El trauma del pecho, al dañar el tejido mamario, a veces puede causar mastitis; por ejemplo, un golpe inesperado o una patada accidental de un niño mayor. Si hay una fisura del pezón, ésta proporciona una vía de entrada para que las bacterias lleguen al tejido del pecho. Esta es otra circunstancia debido a la cual una mala posición al mamar puede conducir a una mastitis.
MODULO VIII
Página 76
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA TRATAMIENTO DEL CONDUCTO OBSTRUIDO Y DE LA MASTITIS La parte más importante del tratamiento es mejorar el drenaje de leche de la parte afectada del pecho. Busque la causa de drenaje deficiente y corríjala:
Busque prendida deficiente.
Busque presión causada por la ropa, usualmente un corpiño apretado, especialmente si la madre no se lo quita de noche; o presión ejercida sobre el pecho al acostarse sobre éste.
Note qué hace la madre con sus dedos, al dar de mamar. ¿Toma con sus dedos la areola y de esta forma obstruye el flujo de la leche? Observe si tiene pechos grandes, pendulares, y si el conducto obstruido está situado en la parte inferior del pecho. Sugiérale que levante el pecho un poco más mientras amamante el bebé, para ayudar a la parte inferior del mismo a drenarse mejor y practique cambios de posición. Ya sea que encuentre o no la causa, aconséjele a la madre que haga las siguientes cosas:
Dar de mamar con frecuencia.
La mejor manera de hacerlo es descansar con su bebé al lado, para que pueda responderle y alimentarlo cuando el bebé esté deseoso de mamar.
Dar masajes suaves al pecho mientras el bebé está mamando.
Muestre a la madre cómo dar masajes sobre el área obstruida y sobre el conducto que conduce la leche desde el área obstruida, directamente hasta el pezón. Esto ayuda a retirar el bloqueo del conducto. La madre puede notar que con la leche sale un tapón de material espeso. (No hay ningún problema con que el bebé degluta dicho tapón.)
Aplicar compresas tibias al pecho entre una toma y la otra. Algunas veces resulta útil hacer las siguientes cosas:
Comenzar la mamada dando de mamar del pecho no afectado. Esto puede ayudar si el dolor parece estar evitando el reflejo de Ocitocina.
MODULO VIII
Página 77
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Cambie por el pecho afectado una vez que el reflejo de Ocitocina comience a funcionar.
Amamantar al bebé en diferentes posiciones en diferentes tomas. Esto ayuda a retirar la leche de distintas partes del pecho de manera uniforme. Muéstrele a la madre cómo alzar al bebé por debajo del brazo, o cómo acostarse para darle de mamar, en vez de alzarlo de la manera tradicional, tratando de que la madre no se sienta incómoda. Si es difícil amamantar al bebé, ayude a la madre a extraerse la leche. A veces una madre no desea alimentar a su bebé del pecho afectado, especialmente si esto es muy doloroso. Otras veces el bebé se niega a mamar del pecho infectado, posiblemente porque el sabor de la leche cambia. En estas situaciones es necesario extraerse la leche. Si la leche permanece en el pecho, es más probable que se forme un absceso. Usualmente el conducto obstruido o la mastitis mejoran en el lapso de unos días, cuando el drenaje de dicha parte del pecho mejora. Una madre necesita tratamiento adicional si existe cualquiera de las siguientes condiciones:
Síntomas severos desde la primera vez que la ve.
Una fisura a través de la cual pueden entrar las bacterias.
Cuando no hay mejoría después de 24 horas de drenaje adecuado. Indíquele tratamiento, o remítala para que le den tratamiento con lo siguiente:
Antibióticos. Indíquele ya sea Flucloxalicina o Eritromicina, otros antibióticos comúnmente usados como la Ampicilina no resultan usualmente efectivos. Explíquele a la madre que es muy importante que complete el tratamiento por la duración de tiempo prescrita, aún si se siente mejor después de uno o dos días. Si la madre suspende el tratamiento antes de completarlo, la mastitis puede recrudecer.
Reposo absoluto
MODULO VIII
Página 78
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Aconséjele que tome licencia por enfermedad, si está empleada; o que consiga alguien que le ayude en casa con las tareas domésticas. Si es posible, hable con la familia para que compartan el trabajo.
Si la madre tiene mucho estrés y exceso de trabajo, anímela a que descanse más. Una buena manera de mejorar la frecuencia de las mamadas y de mejorar el drenaje es descansar cerca del bebé.
Analgésicos, dele Paracetamol para el dolor. Explíquele que debe continuar con mamadas frecuentes, masajes y compresas tibias. Si la madre no está comiendo bien, anímela a tomar alimentos y líquidos adecuados.
MODULO VIII
Página 79
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
MODULO VIII
Pรกgina 80
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA XIII.
EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA
Existen situaciones en las cuales la madre no puede alimentar directamente al pecho a su bebé, es necesario ofrecerles la posibilidad de continuar usando su propia leche para alimentarlo, para esto es necesario enseñarle las técnicas de extracción, almacenamiento y conservación de la leche materna. La extracción de leche materna puede realizarse con varios fines:
Alimentar al niño recién nacido prematuro.
Aliviar la congestión mamaria y permitir la producción adecuada del pezón.
Mantener la producción de leche en caso de separación de la madre y el niño (Viaje, enfermedad, hospitalización, trabajo).
Alimentar al niño con leche extraída cuando la madre sale o se reintegra al trabajo.
Alimentar al niño cuando este tiene dificultades para mamar.
Evitar el contagio mutuo, en caso de infección de la boca del niño o de la mama de la madre (monilias, herpes).
Permitir el alivio cuando hay grietas del pezón, evitando por unas horas la succión directa
Existen diferentes métodos para la extracción de la leche, esta puede ser en forma manual o a través de bombas de tipo manual o eléctrica. En la técnica manual se "ordeña" la glándula, estimulando la expulsión o eyección de la leche de los lóbulos y conductos por medio de un masaje rítmico y suave que la madre puede regular, de manera que no le cause daño ni dolor. Este es una técnica que se debe enseñar a todas las madres. En la extracción mecánica o eléctrica la leche es extraída por una fuerte succión al vacío ejercida por una presión negativa que produce el émbolo o el sistema mecánico que utilice la bomba. La madre de recién nacidos prematuros hospitalizados, no están preparadas para recibir a su hijo o amamantarlo, por lo que la tecnificación del amamantamiento y la separación desfavorece la interacción madre e hijo. MODULO VIII
Página 81
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA Si la madre se va a incorporar al trabajo, se recomienda iniciar la extracción de leche 15 días antes, para entrenarse en la técnica e iniciar el almacenamiento de leche. La madre que amamanta y se extrae leche, debe mantener las uñas cortas y sin esmalte para facilitar la higiene de ellas y sin accesorios como anillos y reloj. 1. PASOS A SEGUIR:
Reunir el material a utilizar para la extracción
Buscar un lugar tranquilo y agradable.
Lavar muy bien las manos con jabón de preferencia líquido y abundante agua, secar las manos con toalla desechable.
Lavado de mamas con abundante agua y luego cubrir con pañal para su secado (en caso de niños hospitalizados).
Efectuar masaje en forma circular en el sentido de las manillas del reloj, luego en forma de peineta suavemente, esto ayuda a la descongestión.
Hacer rodar suavemente los pezones entre los dedos, esto ayuda a desencadenar el reflejo de eyección
Cuando los pechos están congestionados, se puede estimular el flujo de leche con compresas tibias sobre ellos
Es un estímulo para la madre pensar en el niño, mirar su foto, tener una prenda de vestir de su bebé; esto ayuda al reflejo de eyección. El envase elegido para almacenar la leche debe ser de vidrio o de un plástico duro que resista el agua caliente o la esterilización y tener tapa de cierre hermético, sobre todo si la leche se va a usar para darla a un niño prematuro u hospitalizado. Los envases deben etiquetarse con letra clara, fecha, hora (que especifique si es de la mañana o de la tarde/noche) y volumen de leche extraída, si va a ser enviado a sala done esta l bebe, con el nombre del niño en lugar visible, o guardada en el refrigerador o freezer de su hogar. Las madres que estén resfriadas deben utilizar mascarillas durante la extracción de leche.
MODULO VIII
Página 82
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA 2. TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL https://www.youtube.com/watch?v=1eAICXUXw14 Para provocar un efecto parecido al provocado por el reflejo de succión del lactante, se masajeará el pecho. Para ello deben friccionar con las yemas de los dedos desde la base del pecho hacia la areola, también es recomendable una ducha previa con agua caliente.
Se coloca la mano en el pecho en forma de “C” apoyando el dedo pulgar en la parte superior del pecho a unos 3 cms. de la areola y la palma de la mano en la parte inferior.
Se hace un movimiento de “ordeño”, es decir, fricciona el pecho hacia atrás (como hundiendo el pecho) y hacia adelante a la vez que se presiona como si se quisiera juntar los dedos.
MODULO VIII
Página 83
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
No se debe deslizar los dedos sobre la piel, al “ordeñar” se movilizarán no sólo la piel, sino también el tejido mamario
Este movimiento se tiene que repetir pausada y rítmicamente alternando ambos pechos cada 5-10 minutos de manera que resulte cómodo ya que una extracción manual puede durar entre 20-30 minutos. Esta técnica requiere práctica, por lo que si al principio se extrae poca leche se les dirá que no se desanimen, poco a poco saldrá cada vez mejor. 3. ASPECTO DE LA LECHE EXTRAÍDA La leche varía de composición a lo largo de la toma, al principio es más acuosa y al final más dulce y grasa. Es completamente normal que la leche sea al principio de la extracción semitransparente e incluso algo azulada y al final se vuelva más blanquecina. 4. CONSERVACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=jc3BPAhQAok La leche debe conservarse en un recipiente DE PLÁSTICO sin pvc, no de vidrio, ya que los leucocitos se adhieren al vidrio y en ese caso se MODULO VIII
Página 84
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA perderían. Es conveniente guardarla en pequeñas cantidades (50-100cc) o bien calculando la cantidad que vaya a tomar el niño o la niña en cada toma. Se recomendará poner una etiqueta en el recipiente con la fecha y la hora de extracción de la leche para así utilizarla en orden. A continuación, dependiendo de dónde se vaya a guardar la leche, se indica el tiempo que ésta permanece en condiciones óptimas. Hay que recordar que la leche congelada pierde las “defensas”, por lo que siempre que se pueda se debe evitar esta conservación. Calostro recién extraído
A temperatura ambiente, entre 27º y 32º, se mantiene aceptable para su uso entre 12 y 24 horas
En frigorífico hasta 24 horas
Leche recién extraída
A temperatura ambiente: 6-8 horas (si la temperatura del ambiente no supera los 25ºC)
En el frigorífico: 3-5 días
En el congelador: 2 semanas. Si el congelador es con puerta separada se puede guardar hasta 3 meses
En congelador: hasta 6 meses
Leche descongelada previamente Cuando se haya descongelado lentamente en el frigorífico y no se haya calentado:
A temperatura ambiente: 3 horas (habitualmente hasta la siguiente toma)
En el frigorífico: 1 día
Leche descongelada y calentada para su uso Cuando se ha descongelado y calentado, la leche se mantiene en condiciones óptimas:
A temperatura ambiente: hasta que termine la toma
En el frigorífico: 4 horas
Una vez calentada, si no se ha tomado todo, se debe tirar la que sobre.
MODULO VIII
Página 85
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
7. TRANSPORTE Para transportar la leche de un lugar a otro son muy prácticas las neveras portátiles de plástico con acumuladores de hielo. De esta manera la leche permanece a una temperatura adecuada y se puede transportar a la guardería, domicilio de familiares, hospital… Hay que recordar que se guardará en el frigorífico cuanto antes hasta que sea utilizada. 8. DESCONGELACIÓN El método más adecuado es descongelarla en el frigorífico, así la leche no sufre cambios bruscos de temperatura. Si se necesita hacerlo rápidamente, se colocará el recipiente con la leche congelada debajo del grifo (primero con agua fría y después con agua templada). Nunca se debe descongelar en microondas, ni calentarla directamente al fuego NO SE DEBE CONGELAR LA LECHE UNA VEZ DESCONGELADA
MODULO VIII
Página 86
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
EVALUACION 1. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas ……………………….. éstas contiene estructuras histológicas similares a la parte glandular de la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola. a. Las glándulas mamarias b. Las glándulas sebáceas c. Las glándulas de Montgomery d. Ninguna de las anteriores
2. Son hormonas secretadas por la pituitaria (hipófisis), en el cerebro. Los niveles de ambas hormonas aumentan en la sangre a lo largo del embarazo y están implicadas en diferentes aspectos del mismo. Ambas regulan la lactancia tras el parto, Éstas hormonas son: a. Estrógeno y Progesterona. b. Prolactina y Oxitocina. c. Luteinizante y Folículo estimulante. d. Ninguna de las anteriores.
3. Determine cuál de las imágenes es correcta y cual es incorrecta.
------------------------------------
---------------------------------------
4. La deglución en el lactante es una función instintiva, refleja e involuntaria. Está condicionada sólo para tragar líquidos. Necesita de un
MODULO VIII
Página 87
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA cierre bucal hermético anterior y de una fuerza negativa de vacío interior. Este tipo de deglución se denomina: a. Deglución somática. b. Deglución Visceral. c. Deglución Adulta d. Ninguna de las anteriores. 5. Existen diferentes posturas y posiciones para dar de lactar mencione las siguientes:
----------------------------------------
------------------------------------------
-----------------------------------
--------------------------------------
6. Existen tres tipos de pezones, identifique cada uno de ellos y coloque el nombre respectivo.
MODULO VIII
Página 88
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
-----------------------
----------------------
----------------------
7. Identifique la posición correcta o incorrecta, que él bebe debe de adoptar para lograr una lactancia exitosa.
---------------------------
---------------------
8. Identifique la forma correcta e incorrecta de sujetar el pecho, al dar de lactar al bebe.
MODULO VIII
Página 89
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
-----------------------------------
--------------------------------
9. En los labios de lactante parecen como almohadillas blanquecinas transparentes, estas reciben el nombre de:
-----------------------------------------------------10. El reflejo de -------------------------------- permite a la lengua adelantarse y ubicarse entre los rodetes maxilares para envolver con su punta al pezón y la parte inferior de la areola, para contribuir al cierre hermético anterior de la boca, hacer la fuerza de vacío y mantener el sincronismo succión deglución.
--------------------------------------
MODULO VIII
Página 90
DIPLOMADO DE ESTIMULACION TEMPRANA
BIBLIOGRAFIA
Chávez A, Alvarez A, Wu HE & Comité Nacional de SIDA pediátrico. Transmisión vertical de la infección por virus de inmunodeficiencia humana: Impacto de la aplicación del protocolo ACTG 076 en Chile. Rev chilena Infectol 2000; 17: 297-30. Coutsoudis A, Pillay K, Spooner E, Kuhn L & Coovadia H.M. Influence of infant feeding patterns on early mother to child transmission of HIV-1 in Durban South Africa: A prospective cohort study. Lancet 1999; 354(9177): 471- 477. Ekpini ER, Wiktor SZ, Satten GA & Adjorlolo- Johnson T. Late postnatal mother-tochild transmission of HIV-1 in Abidjan, Cote d´Ivoire. Lancet. 1997; 349(9058):10541060. Peckham CS, Senturia YD, Ades AE & Newell ML. Mother to child transmission of HIV infection The European Collaborative. Lancet 1988; Nov 5;2(8619):1039-43. Miotti PG, Taha ET, Kumwenda N, Broadhead R, Mtimavalye L,Vander Hoeven L. HIV Transmission Through Breast Feeding: A study in Malawi. JAMA 1999; 282(8):744- 149. Coutsoudis A, Pillay K, Spooner E, Coovadia HM, Pembrey L & Newell ML. Morbidity in children born to women infected with human inmunodeficiency virus in South Africa: does mode of feeding matter? Acta Paediatr 2003; 92:890-895. Nduati R, Richardson B, John G & Mbori - Ngacha D. Effect of Breastfeeding On Mortality among Hiv-1 Infected Women: A Randomized Trial. Lancet 2001; 357(9269):1651- 1656.
MODULO VIII
Página 91