FORM CAP PSICO OBS 4

Page 1

Formaciรณn de Capacitadores en Psicoprofilaxis Estimulaciรณn Temprana y Medicina Prenatal

Mรณdulo IV


Estimulaciรณn Temprana

Mร DULO DE ESTIMULACION TEMPRANA

MODULO IV

Pรกg. 2


Estimulación Temprana

ÍNDICE INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA ................................................................. 5 LOS REFLEJOS .............................................................................................................................. 18 LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO ........................................................................... 25 LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA .............................................................................................. 29 LA MÚSICA EN EL NIÑO ............................................................................................................ 43 MASAJES AFECTIVOS PARA BEBÉS ....................................................................................... 47 EL JUEGO ....................................................................................................................................... 62 “MATERIALES SUGERIDOS PARA ABORDAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO” ............................................................................................................................................. 65 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 69 CUESTIONARIO IV ...................................................................................................................... 70

MODULO IV

Pág. 3


Estimulación Temprana

INTRODUCCION Como muy bien dice la palabra Estimulación Temprana, este método se utiliza para que el niño o bebé nazca o crezca, con una sistema nervioso bien evolucionado, ya que al realizarle los movimientos y ejercicios necesarios, vamos a llegar a estímulos un poco más avanzados para el exitoso progreso del niño/a o bebé.

Por otro lado es muy importante fomentar el vínculo afectivo de los padres con su hijo incluso desde antes del nacimiento, gracias a este apego se consolidara las bases de su personalidad de un adulto emocionalmente estable, con una buena autoestima, asertividad e inteligencia emocional.

Por último, es importantísimo que se entienda qué es la estimulación temprana; que será explicado a continuación; para que se tenga en cuenta todos los procesos que se deben realizar para poder darle al niño/a o bebé un mejor desarrollo en su vida.

MODULO IV

Pág. 4


Estimulación Temprana

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA I.

FUNDAMENTO ÉTICO-FILOSÓFICO: 1.1 El niño como persona en desarrollo El niño es una persona. No es un adulto en miniatura ni un ser incompleto. Es un ser humano que se encuentra en plena etapa del desarrollo desde el momento de su concepción. Desde antes de nacer, el niño está recibiendo la influencia del medio ambiente, el cual interviene positiva o negativamente en su desarrollo desde el vientres materno. De allí la enorme responsabilidad ética de los padres, no sólo de la madre, de ambos frente a la vida, la salud, el crecimiento de sus hijos: proporcionarles el ambiente necesario para un desarrollo normal y saludable. Como cualquier persona, el niño debe ser respetado desde su concepción. El óvulo fecundado contiene, potencialmente, en los genes de los cromosomas trasmitidos por sus padres, los “planes genéticos” de lo que será más adelante, los cuales pueden ser mediatizados y modificados en el transcurso de su vida y especialmente de los primeros años por influencias externas del ambiente. Desde el momento de la fecundación, es ya un ser vivo, una persona en desarrollo, con pleno derecho de existir que requiere los elementos necesarios para crecer y desarrollarse. 1.2 Necesidad de equidad e igualdad de oportunidades No todos los niños se desarrollan y crecen en las mismas condiciones necesarias. Estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 1993) señalan que 196 millones de latinoamericanos están debajo de la línea de la pobreza, lo que significa el 45.9% de la población. Las medidas de ajuste económico de la región acentúan las condiciones de la pobreza, lo que tiene repercusiones en el poco acceso a bienes y servicios y estado nutricional satisfactorio, que se refleja en la desnutrición crónica que ocasiona retraso en el crecimiento del 24% de la población infantil. Ello, además, tiene efectos en su salud posterior como adultos. Examinemos la situación en nuestro país: La población total del Perú asciende a 24'511,330 de las cuales 3'655,220 (15%) son niños y niñas con 5 y menos años de edad. De estos niños, el 55% (2´009,458) viven en las zonas urbanas y el 45% (1´645,800) en la zona rural. Del total de niños y niñas que viven el ámbito rural, la mayor proporción habita en el ámbito sierra rural 1´044,048 (63%), seguido por la selva rural 357,615 (22%) y la costa rural 244,097 (15%). Algunas estadísticas sitúan al Perú en un nivel de intermedio de desarrollo; sin embargo, las disparidades sociales y económicas de la población nos muestran que la pobreza alcanza a la mitad de las familias peruanas y afecta la distribución del ingreso: “el 20% de la población más pobre absorbe menos del 3% del

MODULO IV

Pág. 5


Estimulación Temprana

total de ingreso (1987). Por otra parte, el 20%, con mayores ingresos, concentra alrededor del 50% del total”. Los indicadores sociales, que ofrece el Instituto Nacional de Estadística e Informática (1997), señalan que el 37% de la población peruana se encuentra en situación de pobreza y que el 15.9% está en extrema pobreza. A la situación de pobreza crónica, se suman algunos desastres naturales que se presentan con cierta periodicidad como huaycos, inundaciones, movimientos sísmicos y el fenómeno del Niño, que afectan en mayor proporción a las familias pobres que habitan viviendas precarias de la ciudad y del campo, sobre todo aquellas que están situadas en praderas y cauces de los ríos, lo cual constituye un factor permanente de empobrecimiento en mayor escala para los que ya son pobres. En cuanto a los indicadores relaciones con la niñez, tomamos los datos del Programa de Cooperación Perú-UNICEF (2001-2005). A pesar de la reducción de la mortalidad infantil en los últimos diez años, las disparidades en el interior del país son muy grandes. Frente a la tasa de mortalidad de 43 por mil niños nacidos a nivel nacional, en Antabamba, Apurímac, ésta asciende a 150 por mil. Siguiendo el mismo estudio, mueren al año unos 20 mil niños por causas que se pueden perfectamente prevenir. El 43% de muertes infantiles ocurre en el periodo perinatal. En cuanto a la educación, según los datos del Ministerio de Educación, la atención de niños de 5 años de edad es del 75%, entre 4 y 5 años de edad, están incorporados al sistema el 45% mientras que los niños de 0 a 2 años sólo tienen una cobertura de atención del 3%. Todo esto nos hace reflexionar acerca de la equidad e igualdad de oportunidades de las personas en la sociedad actual. Es evidente que muchos de nuestros congéneres carecen de las más elementales condiciones de desarrollo, más aún de supervivencia. 1.3 Los derechos humanos, los derechos del niño y de la mujer Otro argumento importante que fundamenta a la educación temprana es el relativo a los Derechos Humanos, del niño y de la mujer, normas morales construidas progresivamente a lo largo de la historia y el consenso de los países, que se sustentan en principios reconocidos universalmente y que sirven de base a normas jurídicas en los países, a nivel mundial. Por ellos, no deben quedarse como simples planteamientos teóricos sino constituirse en medidas efectivas en las sociedades humanas, y principios básicos en los criterios de quienes tienen la responsabilidad de gobernar y, sobretodo, en la educación de las personas en general y de los niños en especial. Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad que corresponde a la naturaleza humana por el hecho de tener conciencia, capacidad de reflexión, razonamiento, sentimientos y capacidad de decisión. MODULO IV

Pág. 6


Estimulación Temprana

Por otra parte, la declaración de los Derechos del Niño, que por su pertinencia al tema vamos a analizar. Considera en el preámbulo que el niño: "Por su falta de madurez física y mental necesita protección y cuidados especiales antes y después de su nacimiento". Podemos clasificar los Derechos del Niño mencionadas por la Declaración, en: - Derecho a la vida - Nombre y Nacionalidad - Protección y Seguridad: - Trabajo - Educación - Por último, el Art. 10 establece la "obligación del maestro de conocer los derechos y difundirlos dentro y fuera de la escuela, especialmente con los padres de familia. El maestro debe ser un modelo de respeto a los Derechos, en su actitud diaria con los niños. En cuanto a la Declaración sobre la eliminación de la discriminación en contra de la mujer, firmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sus derechos se resumen: - A la vida y dignidad. - Igualdad de derechos con el hombre - Personalidad jurídica y nacionalidad - Matrimonio - Educación - Trabajo - Participación en la vida del país. Es evidente que, a nivel mundial, todavía es necesario trabajar para construir una Cultura de los Derechos Humanos, del niño y de la mujer, en todos los estratos de la población y a través de todos los medios y agentes de socialización. 1.4 Significado de una Cultura en Derechos Humanos Una cultura en Derechos Humanos es, al mismo tiempo, una cultura ciudadana, una cultura en democracia y una cultura de paz. El fin de la educación es el desarrollo de las personas lo que significa el desarrollo de las competencias y capacidades, el aprendizaje de una serie de habilidades, hábitos y actitudes en función de valores humanos compartidos. Es la construcción de la ciudadanía, concepto moderno, relacionado con una forma de organización política que es la democracia. En este sentido, ser ciudadano no es sólo ejercer el voto como derecho electoral. Ser ciudadano es , resumiendo el capítulo IV de la Conferencia Educación Ciudadana, Democracia, Participación, realizada en Lima en 1998: ser consciente de sus libertades y derechos, conocedor de las instancias a las que puede recurrir para defenderse, fiscalizador de acciones, elector responsable, poseedor de una razón crítica contestataria, persona respetuosa de los derechos de los otros, cuyas prácticas se distinguen por un trato justo y equitativo y no discriminatorio , que es participativo de la vida social y política no violenta, capaz de MODULO IV

Pág. 7


Estimulación Temprana

resolver conflictos y generar consensos y capaz no sólo de reclamar, sino también de “construir” sus derechos y los de sus congéneres. En este mundo postmoderno y cambiante de la globalización, son éstas las perspectivas de la educación, en el marco del “aprender a aprender”, “aprender a ser” y “aprender a convivir”. Necesitamos una educación con énfasis en la formación y defensa de la identidad, de los valores propios y respeto a las diferencias entre los seres humanos. Que los niños y jóvenes a prendan a convivir reconociendo y poniendo en práctica sus responsabilidades y sus derechos y respetando los de sus semejantes. El respeto de los derechos propios y ajenos es el fundamento de las relaciones armónicas entre las personas y tiene consecuencias en la tranquilidad y la paz social de los pueblos. En una cultura en derechos humanos, esos deben vivenciarse desde los primeros años de vida, el niño puede tomar conciencia de ellos desde el momento que es capaz de efectuar una autoreflexión sobre sus propias acciones y las de los demás, en un clima en que se le fomente y oriente a tomar decisiones. II.

FUNDAMENTO CIENTÍFICO: Los fundamentos científicos hacen referencia básicamente a los planteamientos, teorías e investigaciones realizadas por neurólogos, psicólogos, sociólogos, antropólogos y educadores que han tratado de comprender el origen de las diferencias en el desarrollo de la inteligencia, la personalidad, el temperamento y las formas de ser entre las personas, aun de aquellas que por su origen idéntico como los gemelos univitelinos se comportan de muy diversa manera. Sería muy largo describir cada una de ellas. Trataremos de hacer un resumen sucinto de las principales: 2.1 "Herencia o Ambiente": Para los primeros, los genes son los portadores determinantes de la inteligencia y la herencia es la fuerza decisiva del desarrollo (Darwin, Galton, H. Goddard). Los ambientalistas, por su parte, cuyo defensor representativo, es el psicólogo norteamericano Watson, argumentaban que se podía explicar las características adultas como producto del condicionamiento. Hoy en día nadie discute la importancia de ambos factores. En base de las investigaciones con gemelos, con animales y seres humanos en situación de privación, y en programas de enriquecimiento y aprendizaje temprano, se ha comprobado los efectos de la educación temprana sobre la herencia y se propone, por lo tanto, un enfoque interaccionista.

MODULO IV

Pág. 8


Estimulación Temprana

2.2 Las primeras investigaciones y experimentos: Entre los años 50, 60 y en adelante, los estudios y experimentos con animales comprobaron también los efectos de ambientes privados carentes de estimulación y de ambientes enriquecidos en materiales y diversos estímulos. En el primer caso, la privación de manipulación, de compañía y de estímulos específicos (visuales, táctiles u otros) tienen como resultado el déficit funcional y, más aún, orgánico como: daños en la retina, en la corteza cerebral y en el funcionamiento endocrino; además de alteraciones de la conducta adulta como: agresividad y disfunción sexual, maternal y desempeño pobre en el aprendizaje y en la solución de problemas. En general, los estudios demuestran que la privación sensorial o la estimulación temprana “producen alteraciones en el desarrollo perceptivo, en la conducta exploratoria y en la capacidad de aprendizaje y de solución de problemas del individuo adulto”, pero también tiene efectos en la conducta social. Una de las más importantes investigaciones fue la de Kretch y otros (1964) que encontró, al estudiar los cerebros de ratas criadas en ambientes opuestos, que las de ambientes enriquecidos tenían una corteza cerebral más grande, un desarrollo mayor de los vasos sanguíneos de la corteza y un sistema de encimas más eficiente en el cerebro. Definitivamente estaban mejor equipada física y bioquímicamente para conductas inteligentes. Bloom (1964) afirmó que a los 4 años se desarrolla el 50% de la inteligencia y a los 8 años el 80%, lo que incida en la urgencia de atender a los niños en los períodos de rápido crecimiento, pues las posibilidades disminuyen después de esta edad. 2.3 La influencia del medio social, económico y cultural: Las experiencias de una persona en los primeros años reflejan su contexto social, económico y cultural y muchas de las diferencias en el rendimiento y aún de la personalidad se derivan de tales condiciones. Según tales estudios, son aspectos que influyen, la ubicación geográfica (urbano, rural) el estatus socioeconómico, el grupo cultural al que pertenece y los patrones culturales básicos de crianza. Debemos señalar que, en ese entonces, los estudios estaban bastante sesgados hacia el coeficiente intelectual y el rendimiento escolar, y se utilizaban pruebas estandarizadas con niños urbanos, lo cual evidentemente favorecían a éstos, por la falta de oportunidades de los niños rurales o de zonas aisladas en experiencias relacionadas con la escolaridad. Sin embargo, se debería tener en cuenta que, en contraposición a ello, los niños rurales desarrollan otras habilidades relacionadas con sus experiencias, que no tienen los niños de la ciudad. Por ejemplo, orientación espacial, coordinación motora gruesa, autonomía y otras. MODULO IV

Pág. 9


Estimulación Temprana

En el Perú, en el año 1959 el doctor Reynaldo Alarcón publicó un artículo “Relación entre la inteligencia y el estado socioeconómico de los niños” en la revista Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde señala que los niños de zonas marginales presentan una diferencia negativa notoria en la inteligencia frente a niños de condición económica alta, debido a las diferencias tanto de la nutrición como de los estímulos psicosociales. Alegría Majluf realizó un estudio similar en 1970, con niños más pequeños de 6 y 7 años comprende niños de "pueblos jóvenes" con niños de colegios particulares y encontró en los primeros una escasa evolución de ciertas habilidades básicas como el retraso en la lectura, y de la integración intersensorial. 2.4 Los problemas del institucionalismo en los niños: Spitz, 1945-1946; Goldfard, 1949; Dennis, 1960; Provence y Lipton, 1962; y otros observaron grandes diferencias en el comportamiento y en el rendimiento intelectual en niños criados en instituciones, en comparación con niños criados en ambientes familiares. Spitz y Wolf (1946) estudiaron ampliamente el tema, denominando “depresión anaclítica” al síndrome que origina la separación materna en niños de 6 o 9 meses y analizando el cuadro de “Institucionalización”, en niños recluidos en orfanatos, el cual se manifiesta, en un principio, con reacciones emocionales violentas para llegar a un estado de apatía y retraimiento, en incluso regresión. Simultáneamente al estudio de Spitz, Goldfard afirmaba que estos problemas de los niños institucionalizados tienden a hacerse permanentes e irreversibles con el paso del tiempo. Sus efectos son: incapacidad para formar conceptos, retraso en la esfera cognoscitiva, por las pocas ocasiones para desarrollar y poner en práctica procesos de abstracción y organización mental. Igualmente, se encuentra afecta el razonamiento lógico por el retraso del lenguaje y por una notoria debilidad de la capacidad de atención y concentración derivada de la ausencia de personas que alienten y motiven su conducta. El informe Bowlby, elaborado en 1950 para la OMS, enfatizó la calidad de las relaciones madre-hijo en los primeros años. La madre es el "organizador psicológico" necesario para la salud mental del niño. Por otro lado, Provence y Lipton (1961), así como Allport (1961) señalan que los cuidados de la madre son importantes para desarrollar los sentimientos de confianza en sí mismos y en los demás. Una relación satisfactoria con la madre o persona que la sustituye contribuye a sentirse valiosa y desarrolla su autoestima y autoconfianza. 2.5 La teoría del apego: Sobre las bases de las investigaciones anteriores y sobre todo los estudios de Bowlby se desarrolló el concepto de APEGO, como aquella R. afectiva que se produce entre el niño pequeño y la persona que lo atiende, que generalmente es la madre. MODULO IV

Pág. 10


Estimulación Temprana

Para Bowlby “los sentimientos de seguridad que acompañan la formación de vínculos afectivos adecuados son la base del funcionamiento psicológico posterior”. Al estudiar a niños institucionalizados, o niños que han perdido sus madres, encontró que ellos inmediatamente después de la separación sentían miedo y querían escapar. Luego, pasaban por una etapa de depresión que no era superada sino encontraban a una persona con la cual establecen vínculos afectivos. Finalmente, si no ocurría el nuevo vínculo, terminaban en un estado de indiferencia al cual denominó "desapego", lo que Spitz llamó más tarde "depresión anaclítica" (1965). Los experimentos en animales como los monos, Harlow y Harlow (1962), demostraron anomalías en la conducta por la separación de sus madres: temor, agresividad, miedo de contacto social y conducta sexual alterada. La ausencia de una relación afectiva positiva en los primeros años, produce graves alteraciones en el desarrollo como:  Vulnerabilidad a las infecciones y enfermedades en general,  Retraso cognitivo social,  Apatía, inhibición y estado depresivo,  Aislamiento y desconexión de la realidad,  Carácter difícil e irritable,  Evasión del contacto social Todo ello tiene naturalmente repercusiones en la vida adulta, en el trabajo, en las relaciones de pareja, con los hijos y en la vida social en general. 2.6 La influencia de la nutrición en el desarrollo infantil: La mala salud de la madre durante el embarazo puede ser la causa de muchos casos de enfermedad, discapacidad y muerte de los niños. Precisamente las investigaciones en materia de nutrición infantil señalan que la etapa de desarrollo prenatal y los primeros años de vida son los periodos de crecimiento en que el organismo requiere mayor cantidad de nutrientes que en la edad adulta, ya que los necesitan para la formación de nuevos tejidos y para el mantenimiento de los ya existentes. El crecimiento intenso del encéfalo se produce en la segunda mitad del embarazo donde los cambios bioquímicos marcan el desarrollo estructural del sistema nervioso central (SNC) que distinguen a la especie humana de otra y donde tiene lugar el proceso de arborización dendrítica, conexiones sinápticas y el comienzo de la mielinización. Es, en ese momento cuando los problemas nutricionales pueden causar alteraciones irreversibles. Si se eliminara la malnutrición entre las embarazadas se reducirían en casi 1/3 los casos de discapacidad en sus hijos. Cuando las lactantes están en situación de riesgo, los programas de atención a la primera infancia pueden contribuir a prevenir las discapacidades. En el Perú, en 1964, Ernesto Pollit señaló como resultado de sus investigaciones, que las diferencias en el desarrollo mental y en la estatura podrían indicar MODULO IV

Pág. 11


Estimulación Temprana

diferencias en la historia nutricional, pero que la nutrición por sí sola no era variable suficiente para afectar la estatura y el rendimiento, sino que son una serie de factores bio-sociales los que influyen, entre los cuales tenemos: la estatura de la madre, el número de embarazos, la estabilidad familiar y el ambiente de pobreza en general que incluye bajos ingresos y bajos niveles educativos familiares. El último estudio de Pollit y otros (1996) demuestra que los desayunos escolares tienen una gran importancia en los niños que viven en situación de riesgo y desnutrición. Afirma que la anemia ferropénica durante el periodo escolar tiene efectos que interfieren con los procesos de aprendizaje. En los niños en riesgo nutricional, el ayuno matinal interfiere en el procesamiento de la información. El estudio realizado conjuntamente con Jacoby y Cueto en zonas andinas estuvo dedicado a demostrar cómo el desayuno escolar, alimento muy importante para desarrollar las actividades matinales, con la condición de que sea preparado con alta calidad nutricional, tiene efectos en la “educabilidad” entendiendo, por ello, la habilidad del niño a adaptarse a la escuela y cumplir con las exigencias de un Plan de estudios. 2.7 Aportes de la neurociencia actual: La neurociencia, con la aplicación de la tecnología moderna en el estudio del cerebro, corrobora las hipótesis y confirma los resultados de los estudios realizados desde mediados del siglo XX y demuestra los afectos de la atención integral (nutrición, salud, estimulación y afecto) en la proliferación dendrítica y en el incremento de las conexiones sinápticas. Aproximadamente a las 3ra. Semana de gestación, formando el tubo neural, las neuronas se multiplican y emigran en las direcciones programadas intrínsecamente en los genes, para dar lugar a las diferentes partes del SN (cerebro, médula espinal, corteza cerebral) que se ensamblan entre sí. Cambios en el útero materno producidos por la mala nutrición, drogas o infecciones virales pueden modificar este ensamblaje teniendo como consecuencia, al parecer, desordenes posteriores como epilepsia, retardo mental, autismo o esquizofrenia. Al nacer, el cerebro está compuesto por 100,000 millones de neuronas, número similar al de las estrellas en la Vía Láctea. Además, un billón de neuroglias que forman una especie de panel que las protege y las nutre. En el primer año de vida se generan, en forma explosiva, billones de conexiones entre las neuronas más de las que necesita usar. “A los dos años, el cerebro de un niño contiene la cantidad de sinapsis y consume el doble de energía que el cerebro de un adulto normal”. El exceso es sometido a una poda alrededor de los 10 años; es decir, mueren una cantidad de neuronas y desaparecen conexiones sinápticas que no se consolidan por falta de uso. MODULO IV

Pág. 12


Estimulación Temprana

Hacia 1970, se puso en evidencia que la actividad estimulante, la nutrición adecuada, las variadas y ricas experiencias, así como el afecto, transforman el cerebro: producen cerebros más voluminosos, mayores conexiones sinápticas y, por lo tanto, mayores posibilidades de aprender y retener lo aprendido, lo cual tendrá repercusiones en el rendimiento escolar posterior y en la vida adulta. La actividad eléctrica que se suscita en el cerebro al recibir los estímulos, cambia la estructura física del mismo y todo ello impulsa la explosión de aprendizaje que ocurre durante los primeros meses de vida. Además las investigaciones demuestran como los niños que no reciben la alimentación ni los estímulos necesarios en los primeros meses y años (periodos críticos del desarrollo) tiene mayores dificultades para superar los obstáculos que se les presentan en la vida. Pasados los periodos críticos se pueden compensar ciertas lagunas, pero será difícil desarrollar todo su potencial. Ellos pueden tener problemas de aprendizaje, dificultades afectivas o problemas de comportamiento, incluyendo delincuencia juvenil y actos criminales. Se sabe igualmente que problemas de salud como: hipertensión arterial, diabetes de tipo II y problemas mentales tienen como causa experiencias vividas entre la concepción y la edad de cinco años. III.

FUNDAMENTO PSICOPEDAGOGICO: 3.1 La escuela activa y los paradigmas educativos: Los planteamientos teóricos de la “Escuela Activa” constituyen el fundamento de la educación inicial, que, en nuestro país, desde la reforma educativa de los años setenta, comprende desde el nacimiento hasta los cinco años. La Educación temprana se nutre de sus principios de vitalidad, libertad, individualidad o personalización, actividad y principio lúdico que se derivan de los enfoques de educadores como Montessori, Decroly, Froebel, Perstalozzi, quienes sentaron las bases de una metodología basada en un aprendizaje centrado en el niño, el cual aprende a través de su propia acción, experiencia y juego.

En el momento actual, nos encontramos ante nuevos paradigmas en el terreno de las ciencias, la epistemología, la psicología y la pedagogía. Los aportes de Piaget y Vigotsky, los de la psicología cognitiva con Ausubel, Brunner y otros han revolucionado la visión del desarrollo humano e infantil, de las formas de conocimiento y aprendizaje y de la manera de enseñar. Hoy día, hablamos de estilos de aprendizaje y de estilos de enseñanza y de la necesidad de ajustar la metodología educativa en general a la características y diferencias individuales y culturales. A pesar de no haber sido pedagogo, Piaget ha contribuido enormemente a la educación y especialmente a la educación infantil, con su teoría piramidal y MODULO IV

Pág. 13


Estimulación Temprana

secuencial del desarrollo: cada característica se construye sobre la base de algún aspecto que la precede, el aprendizaje futuro descansa sobre la base del aprendizaje pasado. Él atribuye un rol decisivo para el desarrollo intelectual a la estimulación sensorial que proviene del ambiente que rodea al niño: mientras más ha visto y oído un niño, más querrá ver, oír y conocer y cada vez estará en mejores condiciones para similar nuevos conocimientos. Por otra parte, Vigotsky pone el énfasis en el ambiente social y cultural: los saberes se construyen a lo largo de la historia humana y se transmiten socialmente a través de la cultura, que es fruto de esa construcción social depositada en cada producto de la actividad humana, “objeto cultural”, herramienta, utensilio u obra de arte. El aprendizaje es concebido como la apropiación de nuevos saberes sociales y ello no puede llevarse a cabo aparte de las situaciones sociales propias de cada objeto cultural. El aprendizaje activo, el aprendizaje interactivo, el aprendizaje por descubrimiento, las actividades significativas, los organizadores previos, los conflictos cognitivos son conceptos claves de la psicología cognitiva que han transformado el campo de la pedagogía originando un nuevo marco teórico y nuevos enfoques metodológicos, así como cambios en le rol del maestro y del adulto que atiende al niño. Orellana (1996) caracteriza los planteamientos teóricos de diversos autores que representan el enfoque constructivista, los cuales enfatizan distintos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje y da origen a diversas explicaciones del mismo. Veamos a continuación:  Socio-constructivismo (Vigotsky)  Del desarrollo cognitivo (Piaget)  Del aprendizaje significativo (Ausubell)  Del aprendizaje por descubrimiento (Bruner)  De las inteligencias múltiples (Gardner)  De los mapas conceptuales (Novak)  Del la inteligencia emocional (Goleman) Se apunta hacia un perfil de niños y niñas más autónomos, con mayor iniciativa, creatividad y sensibilidad hacia los otros y hacia el entorno natural y social. Niños y niñas con mayores posibilidades de aprender por sí mismos, de comunicarse, de relacionarse, de reflexionar. Todo ello sobre la base de una sólida autoestima, confianza en sí mismos y valoración de su comunidad local y nacional. Está comprobado que las experiencias infantiles configuran en gran medida el estilo cognitivo, el desarrollo de actitudes y aptitudes, de habilidades y la estructura de la personalidad adulta. 3.2 Efectos de la aplicación de programas de Educación Temprana: Muchas investigaciones se han realizado, desde los años 30 y especialmente a partir de los 60, en los cuales se ha comprobado los efectos de los programas de intervención a corto y mediano plazo con niños en situación en desventaja; niños institucionalizados; niños de poblaciones marginales e incluso niños con retardo. En ellas se ha comprobado los efectos beneficiosos de estos programas. MODULO IV

Pág. 14


Estimulación Temprana

 Efectos de los programas de educación temprana con niños en situación de riesgo: En 1939, Skodak señalaba las deficiencias que producen, en los niños, los ambientes poco estimulantes como los orfelinatos. Él realizó una experiencia con 60 niños afectados en su cociente intelectual, socialización y lenguaje, los cuales fueron estimulados por niñas de 16 a 18 años con retardo mental moderado, a las cuales se les capacitó en juegos, conversación, actividades motrices, manipulación, clasificación, comparación. Ambos mejoraron, los niños con una diferencia de 20 puntos en relación al grupo control. Más adelante, fueron trasladados a hogares de adopción y, cuando adultos se convirtieron en profesional y tuvieron hijos de cocientes intelectuales altos. En esa misma época, Skeels y Dye (1939) trasladaron a niños de un orfanato, donde se encontraban carentes de contacto personal y estímulos, a otra institución con mayores oportunidades, con resultados sumamente positivos. En 1966, Skeels ubicó a niños abandonados o sin padres a hogares adoptivos, los cuales comparativamente con niños que no fueron reubicados, obtuvieron logros relevantes en sus cocientes intelectuales y más adelante en su grado de independencia y nivel educacional, a pesar de que tenía madres de cocientes intelectuales bajos. En 1967, Miller organizó un programa simultáneo con niños pre escolares y sus madres del cual sacó las siguientes conclusiones: es necesario reforzar los logros; la aproximación debe ser práctica, enseñando acciones; los aspectos específicos hay que trabajarlos individualmente con los niños, de 10 a 15 minutos diarios; los padres deben llevar el registro de los éxitos y fracasos y tener reuniones grupales que favorecen la toma de conciencia de actitudes frente al niño. En América latina cabe resaltar los estudios y planteamientos de Eloísa Etchegoyen de Lorenzo del Instituto Interamericano del Niño, Uruguay, quien propuso el término de estimulación temprana en vez de estimulación precoz, dada las connotaciones de éste último de apresurar el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños. Para ella estimulación temprana alude al desarrollo pleno de las capacidades de los niños en el tiempo apropiado.

MODULO IV

Pág. 15


Estimulación Temprana

3.3 Planteamiento y experiencias de la educación temprana en el Perú: Los estudios desarrollados en el Perú, en especial el Informe de la Dra. Alegría Majluf presentado a la comisión de la reforma educativa de los años 70, constituyeron el argumento más importante para la transformación total de la educación pre-escolar en educación inicial en el Perú. La Dra. Majluf señaló la importancia de los primeros años, los efectos de la situaciones de pobreza y marginalidad en el rendimiento intelectual de los niños, la irreversibilidad del daño y los mayores costos para el país en programas de nivelación y en educación especial cuando no se atiende a los niños en los primeros años. Éstas investigaciones motivaron que la nueva Ley de Educación Nº19326 del año 1971 estableciera la necesidad de un cambio radical en la educación pre-escolar de la época, el cual desde su denominación significó una transformación total: en vez de preparar para la escuela a niños de 5 y 6 años en el kindergarten y transición, la educación inicial proponías atender a los niños desde el nacimiento y consecuentemente a los padres de familia, a través de quienes también es posible hacerlo. La Ley mencionada estableció el nivel de educación inicial como primer nivel de sistema educativo que incluía Cunas (0-3 años), Jardines de niños (3-6 años) y programas no escolarizados dirigidos a aquellos niños de 3 a 6 años que, razones de marginalidad y pobreza, no tenían acceso a los programas formales. Una breve explicación acerca de los programas no escolarizados: se iniciaron en Puno a mediados de los años 60 en nuestro país, como una alternativa para atender a niños de 3 a 6 años en situación de riesgo ambiental, de poblaciones marginales y rurales, en donde se presentan los mayores índices de repitencia y de deserción escolar. Las comunidades indígenas se organizaban delegando la responsabilidad de cuidar a los niños a unos de sus comuneros mientras ellos le cuidaban sus tierras y sus animales. Un educador peruano Ramón León consolidó esta iniciativa apoyándolos con procesos de capacitación, apoyo radial y acciones de producción artesanal. El modelo fue conocido como wawa wasi (quechua) y wawa uta (aymara). Posteriormente presentó esta propuesta al Ministerio de Educación que la asumió como parte del sistema educativo y la generalizó a todo el país. A fines de los 70, dentro del proyecto de Atención Integral del Cono Sur, desarrollado en el marco del convenio salud, educación, con el financiamiento de UNICEF, se desarrollo la experiencia de educación temprana: casas de juegos para niños, coordinado por el psiquiatra social Guillermo Montenegro en el cual se adaptó y validó la prueba de evaluación infantil Denver que se utiliza actualmente en las Tarjetas de Control de Salud del Niño Sano, en el sector Salud. A partir d esta experiencia pionera en el Perú, UNICEF se propuso extenderla por América Latina y el Mundo. Se realizaron varios seminarios internacionales de difusión y visitas stage de funcionarios y especialistas de diversos países al Perú quienes replicaron el modelo, MODULO IV

Pág. 16


Estimulación Temprana

adecuándolo a las condiciones y características propias de cada lugar. Hoy en día encontramos experiencias similares en el mundo entero. Más adelante surgieron otras iniciativas también comunitarias como el PIETBAF en 1978 (programa de estimulación temprana en base al hogar) y el PAIGRUMA en 1986 (programa de atención integral con grupos de madres), para atender con personal no profesional, de la propia comunidad a niños menos de 3 años. La metodología del primero era con visitas a los hogares para enseñar a los padres cómo atender y estimular a sus hijos y mejorar el ambiente del hogar, mientras que, en el segundo caso se aprovechó la existencia de clubes de madre para introducir el desarrollo de contenidos relacionados con la familia y el niño. A partir de allí se han desarrollado numerosas variantes, de acuerdo con las distintas realidades de nuestro país. IV. FUNDAMENTO ECONOMICO: 4.1 El desarrollo infantil, el desarrollo humano, y el desarrollo económico: El desarrollo saludable de la primera infancia tiene un gran impacto en el resto de la vida de las personas. Si nos proponemos romper el círculo de reproducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión y aspiramos a la equidad de las personas, es necesario invertir en la atención integral de los niños pequeños, dados los resultados de las investigaciones que señalan la importancia que tiene proporcionar al niño un ambiente favorable para su desarrollo que mejore su calidad de vida. El niño más estimulado es más saludable y se convierte en un adulto mejor, más productivo, con mejores niveles de ingreso que contribuye a la integridad personal, social y del país. Constituye, por lo tanto, un capital social. En la Semana del Niño 2000, mencionada anteriormente dedicada al tema “Invirtiendo en el Futuro de Nuestros Niños”, realizada por el Banco Mundial se reconoció, con mucho énfasis, la importancia que tiene brindar una atención integral a los niños para el desarrollo económico de la sociedad en general y de los países. Los más gratificante de dicha reunión fue el consenso de políticos, funcionarios de lo más altos niveles del Banco Mundial. Si bien al desarrollo humano le interesa la producción económica, también le interesa la distribución de la riqueza y la igualdad de oportunidades entre los seres humanos y no parte de un modelo predeterminado, sino “se inspira en las metas de largo plazo de una sociedad y hace radicar sus principios en su visión histórica humanista”. Como hemos visto, el desarrollo humano no se constituye en una realidad sin un sano y equilibrado desarrollo de la infancia, que requiere condiciones básicas como afecto, cuidados de salud, nutrición adecuada, estímulos apropiados, ejercitación motora y sensorial, procesos de comunicación, relaciones apropiadas con el medio y con las personas, protección contra el abuso, la violencia y la contaminación. MODULO IV

Pág. 17


Estimulación Temprana

LOS REFLEJOS 1.

LOS REFLEJOS ¿Cuáles son los reflejos que debe tener un recién nacido? Reflejo es toda acción o movimiento involuntarios. Algunos movimientos son espontáneos y forman parte de las actividades habituales del bebé. Otros responden a ciertas acciones. Los reflejos permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y el cerebro. Algunos reflejos son característicos únicamente de períodos específicos del desarrollo. A continuación se enumeran algunos de los reflejos normales en los recién nacidos: 1. Reflejo de marcha 2. Reacción de subir la escalera 3. Reacción de enderezamiento del cuello 4. Reflejo de Moro: evidente 3 meses, leve 5. Reflejo Tónico Laberíntico (RTL) 6. Reflejo Tónico Asimétrico de la Nuca (RTAN) 7. Reflejo de Presión Palmar 8. Reflejo de Presión Plantar 9. Reflejo Postural Laberíntico (RPL) 10. Reacción de equilibrio de Cubito Ventral

: 2 meses : 2 meses : 2 meses : 6 meses : 2 meses : 6 meses : 5 meses : 11 meses : 11 meses : De 5 meses a 14 meses

 REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO (RTAN) Por la rotación de la cabeza hacia un lado se extiende las extremidades del “lado de la cara” y las del “lado de la nuca” se flexionan (posición del esgrimista). Si este reflejo persiste impide la coordinación ojo-mano. Se detecta en niños con trastornos motrices cerebrales. Por su postura tónica imposibilita todo movimiento en contra de la fuerza de la gravedad.  REFLEJO TONICO LABERINTICO (RTL) Boca Abajo, apoyando nariz, flexión de brazos y piernas, puños cerrados. Existe con un grado muy bajo de desarrollo en el lactante normal, mientras que en niños con trastornos motrices cerebrales es un reflejo apreciable con gran frecuencia. Su presencia impide levantarse desde la posición de cubito dorsal, ya que no permite el control de la cabeza. Dado que tampoco se puede flexionar la cadera, es imposible permanecer sentado con equilibrio.  REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO DEL CUELLO Se gira la cabeza del niño hacia un lado, todo el cuerpo sigue a la rotación y el niño se da vuelta en bloque. Cuando este reflejo persiste no MODULO IV

Pág. 18


Estimulación Temprana

permite la rotación entre la cabeza y el tronco y por lo tanto impide elevarse desde la posición de echado boca arriba (cubito dorsal para sentarse)  REFLEJO POSTURAL LABERINTICO (RPL) Si el bebé se encuentra boca abajo, o en cualquier posición, la cabeza se adapta a la nueva posición y la eleva, lo mismo si está suspendido. Los niños con trastornos motrices cerebrales no logran hacerlo por causa de control insuficiente de la cabeza.  REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR Con esta prensión se puede elevar al niño y la articulación del codo persiste levemente flexionada. Si este reflejo perdura durante mucho tiempo impide el apoyo sobre la mano abierta (no hay reacción de equilibrio). Por causas fisiológicas esta reacción es mayor durante la succión.

 REFLEJO DE PRENSIÓN PLANTAR Al tocar la planta de los pies, el niño flexiona los dedos, al soltarlo, los dedos se extienden y se separan. Cuando este reflejo persiste es imposible el apoyo plano del pie y caminar levantando normalmente los pies.

 REFLEJO MORO El reflejo de moro es un reflejo normal de un bebé cuando es asustado o que siente como que si se estuviera cayendo. El bebé luce "sobresaltado" y sus brazos se extienden hacia adelante de lado con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. La ausencia del reflejo de moro puede indicar la presencia de una lesión o de una enfermedad. Cuando persiste, el niño no puede aprender a sentarse, no puede cerrar la boca para comer y no puede aprender a hablar. El niño deja escapar la saliva por la boca porque no la traga. MODULO IV

Pág. 19


Estimulación Temprana

IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS El factor esencial del desarrollo de la Motricidad del lactante es la formación del “mecanismo Reflejo” de las reacciones posturales. Siendo necesarias:  Reacciones de postura y de equilibrio.  Transformación de los movimientos masivos primarios primitivos y sinergéticos en movimientos individuales especializados.  Formación de un tono muscular de variación gradual para resistir la fuerza de gravedad. 1. El Mecanismo Reflejo Postural produce el control de la cabeza en el espacio, mediante rotación o adaptación. 2. La capacidad del hombre de poder mantenerse en posición erguida a pesar de la fuerza de gravedad y de manipular con habilidad o de poder hablar y pensar requiere un mecanismo reflejo de conservación de la postura con coordinación de los modelos de movimiento correspondientes. Todo ello se produce en forma automática y adaptada a las necesidades del movimiento. 3. Las reacciones de equilibrio son fluctuaciones automáticas e inconscientes de contra movimientos visibles. 4. La musculatura corporal se adapta constantemente para conservar el equilibrio, lo cual asegura la capacidad de la motricidad, que fue adquirida por las reacciones de postura. 5. La transformación de los movimientos masivos primarios primitivos en movimientos individuales especializados se produce a través de la disociación o de la emancipación de todas las articulaciones, que a su vez adquieren de este modo la capacidad de actuar en forma separada, lo cual permite manipulaciones más finas. 6. En el movimiento pasivo el recién nacido casi siempre deja caer la cabeza hacia delante, hacia atrás o hacia un costado. A medida que aumenta la maduración del encéfalo, el niño puede elevar la cabeza y estirar el cuerpo. Con un mejor control de la cabeza y con la extensión del cuerpo el lactante adquiere la capacidad de rotación entre la cabeza y los hombros y entre los hombros y las caderas. El control del tronco también mejora y con una mayor función de apoyo de los miembros superiores o inferiores las reacciones de equilibrio se preparan para desplegar su función total. 7. Estas reacciones de equilibrio son otro paso del desarrollo para alcanzar el objetivo de moverse erguido contra la fuerza de gravedad y mantener el equilibrio con el tronco y con las extremidades inferiores sin hacer uso de las manos, ya que de este modo quedan disponibles para manipulaciones más finas. MODULO IV

Pág. 20


Estimulación Temprana

CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO TEMPRANO DE DESVIACIONES DEL DESARROLLO MOTRIZ EN EL BEBÉ         

Cambios de la postura o del tono muscular. Defecto o ausencia de reacciones de enderezamiento. Defecto o ausencia de reacciones de equilibrio. Persistencia de modelos tónicos de postura que impiden la coordinación de los movimientos. Asimetrías de la postura que exceden la dimensión fisiológica determinada por la dominancia cerebral. Retardos del desarrollo de todas las capacidades o de capacidades parciales. Sospecha de trastornos de la percepción en la esfera visual, auditiva, táctil y cenestésica por integración sensorial deficiente. Mirada distante en caso de visión normal, no existe contacto a través de la mirada. Ausencia de reacción segura a los ruidos, dado que no es posible la localización o reacción desmesurada a los ruidos (hiperacusia), si bien la audición es normal. Estos niños frecuentemente se tapan los oídos ante una intensidad de sonido normal. Reacciones supersensibles al contacto, al cambio de posición en el espacio, hipertonía casi siempre simétrica por falta de sensibilidad en los músculos, tendones y articulaciones. Apenas tiene sensación de dolor.

2 Meses - Reflejo Tónico del cuello

3 Meses - Reflejo de moro

MODULO IV

2 Meses - Reflejo de la marcha

5 Meses - Reflejo de Prensión Pág. 21


Estimulación Temprana

2.

EL PUNTAJE DE APGAR El puntaje de Apgar es uno de los primeros controles de la salud del recién nacido. Este puntaje se asigna en los primeros minutos después del nacimiento para identificar a los bebés que presentan dificultad para respirar o problemas que necesitan cuidados adicionales. Se valoran la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, el tono muscular, los reflejos y el color del bebé al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. Cada área puede tener un puntaje de cero, uno o dos de una escala cuyo valor máximo es diez. Un puntaje total de diez indica que el bebé está en excelente estado. Casi todos los bebés tienen un puntaje entre ocho y diez, ya que se les restan uno o dos puntos por las manos o los pies azulados debido a inmadurez de la circulación. Las dificultades que un bebé tenga durante el parto pueden disminuir los niveles de oxígeno en sangre y, en consecuencia, su puntaje de Apgar será menor. Un puntaje de tres o inferior indica que un bebé necesita atención y cuidados inmediatos. No obstante, sólo el 1,4 por ciento de los bebés tiene puntajes de Apgar por debajo de siete a los cinco minutos de nacer. Signo Frecuencia cardiaca Esfuerzo respiratorio Tono muscular Reflejos / irritabilidad Color

Puntaje = 0 Ausente Ausente

Puntaje = 1 Inferior a 100 por minuto Débil, irregular o jadeante

Puntaje = 2 Superior a 100 por minuto Bueno, con llanto

Flácido

Poca flexión de brazos y piernas

Buena flexión, o movimientos activos de las extremidades

Sin respuesta

Mueca o llanto débil

Llanto intenso

Todo azulado o pálido

Torso, brazos y piernas rosados, manos y pies azulados

Todo rosado

Durante las primeras semanas de vida del recién nacido es posible observar una sonrisa que recibe el nombre de “primera sonrisa” o “sonrisa angelical” y que es un movimiento de los labios espontáneo y reflejo. La sonrisa no responde a ningún control, y es desencadenada automáticamente, es fugaz e incompleta. Los llamados reflejos primitivos o reflejos de los recién nacidos, se encuentran presentes en el momento del nacimiento o un poco después, y algunos se pueden producir aun antes del MODULO IV

Pág. 22


Estimulación Temprana

nacimiento. La sonrisa angelical es uno de estos últimos, por ello en las modernas y claras ecografías en 3D se puede apreciar a algunos bebés “sonriendo” dentro del útero materno. Las primeras sonrisas se pueden provocar fácilmente tocando suavemente las mejillas del bebé tras la primera semana de vida. También suelen aparecer mientras duermen. Poco a poco, esta sonrisa dará paso a un acto de sonreír más consciente, hacia el primer mes de vida. Entonces ya tendremos una sonrisa social selectiva, como respuesta a otra persona. Se diferencian porque estas sonrisas selectivas aparecen cuando el bebé ya empieza a fijar la mirada (y a ver con más claridad), y es cuando reconoce un rostro familiar y cercano cuando inicia esas sonrisas que vamos a corresponder con gran alegría. La socialización del bebé está encaminada INCREÍBLE: LOS REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO Este bebé ha llegado al mundo hace dieciséis horas. Prácticamente acaba de salir del útero de su madre y ya hace gala de una fuerza impresionante y un sorprendente sentido de la orientación. Sus proezas tienen un nombre: reflejos innatos. Los reflejos del bebé:  Reflejo de marcha Lo que parece imposible: uno como pediatra toma al recién nacido por debajo de los brazos, de manera que sus piececitos apenas toquen el borde de la mesa o el suelo. Instintivamente, el bebe levantara una pierna y la moverá como si quisiera caminar o subir. Son reflejos innatos de los que ya se sirvió dentro del útero de su madre.  Reflejo de prensión El reflejo de prensión de este bebé es tan fuerte que puede aguantar sin soltarse de la soga y sin ayuda de nadie. Pero cuidado; no todos los bebes pueden repetir semejante proeza.

 Reflejo de succión Al rozar la mejilla del bebe con el pezón o dedo, el pequeño girara automáticamente su cabeza en esa dirección y empezara a hacer el ademán de succionar. Es un reflejo de vida.  Reflejo de Moro MODULO IV

Pág. 23


Estimulación Temprana

Esta prueba no es agradable para el niño, pero es necesaria: El médico retira la mano colocada en la espalda y el bebe cae hacia atrás. Del susto el pequeño abre ambos brazos.  Reflejo de lateralidad Si el médico levanta al bebe alzándolo de un costado, este encogerá la pierna de arriba mientras que estira la otra dejándola "colgar". Se comprueba así su sentido de equilibrio. Cuando vemos a un recién nacido pensamos que es un ser completamente inmaduro y desvalido. Sin embargo, las apariencias engañan y los bebes nos demuestran que no son tan frágiles como creemos.  Prensión plantar Al apoyar el pulgar en la planta del pie del recién nacido, este contrae los dedos hacia adentro en un movimiento reflejo, Por ejemplo, podemos comprobar cómo un pequeño que acaba de nacer y está sano, cierra instintivamente los puños y encoge los dedos de los pies si alguien o algo roza las palmas de sus manos o las plantas de sus pies. También observamos como gira su cabecita en la dirección correcta cuando el pezón de su madre le toca la mejilla, o como empieza a chupar en cuanto se le mete un dedo o el chupete en la boca. Es capaz, además, de intentar reptar cuando, acostado boca abajo, nota algo duro en donde apoyar sus pececitos.

Reacciones automática: Aunque estos sean movimientos reflejos, de ninguna manera podemos adjudicárselos al azar. Los bebes vienen a este mundo bien dotados para poder sobrevivir al enfrentamiento con un entorno completamente nuevo para ellos. Llegan ya provistos de facultades y habilidades que no tendrían tiempo de aprender con la rapidez requerida, una vez fuera del vientre materno. La mayoría de estos reflejos innatos son vitales como, por ejemplo, respirar, chupar y tragar. Si estos reflejos no funcionasen en el momento siguiente al nacimiento, el bebe se ahogaría o se moriría de hambre.

MODULO IV

Pág. 24


Estimulación Temprana

Otras de las reacciones instintivas de los pequeños, como agarrarse o reptar, no parecen imprescindibles para un recién nacido, pero se supone que si debieron de serlo en otros tiempos cuando los hombres se dedicaban a recoger frutas y a cazar para sobrevivir. La naturaleza no solo nos da lo que considera necesario, sino que también preserva todo lo que no nos perjudica.

Los controles médicos: Comprobar estos reflejos forma parte del reconocimiento rutinario que el médico hace a un recién nacido. Inmediatamente después del parto, el facultativo revisa al bebe prácticamente tres veces seguidas, con intervalos de entre cinco y diez minutos. Dentro del marco del llamado Test de Apgar, no solo comprueba las reacciones automáticas sino también el buen funcionamiento de los músculos (especialmente el corazón), el color de la piel y el sistema respiratorio. Una vez terminada su exploración, el especialista sacara conclusiones sobre el estado de salud del recién nacido y sobre cómo se ha adaptado a su vida independiente, fuera del vientre materno. Los reflejos vuelven a comprobarse al día siguiente. La atención del médico se centra entonces en el sentido del equilibrio y en las articulaciones; vigila que no exista ningún disloque o alteración provocada por el parto. La gran mayoría de los reflejos naturales de los bebes desaparecen a las pocas semanas, mientras que algunos tardan de cuatro a ocho meses. Otros, en cambio, no se pierden en toda la vida, como por ejemplo, el tragar o toser. Con el tiempo, el cerebro irá ganando terreno a estos reflejos automáticos. El proceso de pérdida es perfectamente natural, ya que el bebe tiene que aprender a gobernarse por sí mismo y le resultaría imposible entrenar sus manos y sus pies si estos reaccionasen constantemente al más leve estimulo producido desde el exterior. Un último detalle: no todos los pequeños tienen fuerza para sujetarse a una soga como el bebe acróbata de nuestra foto. Este tipo de proezas no gustan nada a los niños. Los experimentos caseros están terminantemente prohibidos y solo el médico puede pedirle a nuestro pequeño héroe que demuestre sus habilidades.

LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO MODULO IV

Pág. 25


Estimulación Temprana

A.

La Lactancia Materna: Es el alimento ideal para el recién nacido es la leche de su madre. Además es el momento más importante de la vida del recién nacido en el cual se unen nuevamente a la madre a través de la lactancia. Es preciso que la madre tenga leche en cantidad suficiente; si no fuera así, hay que suplementar la alimentación con biberón. Los beneficios de la leche materna son:   

 

Nutricionales: ninguna otra leche sustituye a la leche materna, ya que esta posee todos los elementos nutricionales que necesita el bebé. Afectivos: los lazos madre – niño refuerzan la protección y seguridad emocional. Inmunológicos: lo protege contra bacterias, virus y hongos; disminuye los riesgos a enfermar principalmente de diarreas e infecciones respiratorias. Económico: el dinero que utilizaríamos para comprar leche, nos permitirá mejorar la nutrición de la madre. Anticoncepcionales: retarda los embarazos, siempre y cuando sea lactancia materna exclusiva.

Saber dar de lactar al bebé permite tener buena cantidad de leche, alimentarlo bien y evitar tener heridas en los pezones. ¿Cómo dar de lactar?

MODULO IV

El mentón del bebé toca el seno de la madre. La boca del bebé está bien abierta.

Pág. 26


Estimulación Temprana

B.

Esquema de una Óptima Alimentación desde el Nacimiento hasta los 2 Años: 0–6 Meses 6–7 Meses

8–9 Meses

10 – 12 Meses

1–2 Años

- Leche materna sola. - Leche materna. - Papilla o mazamorra de fideo, papa, avena, quinua molida. Harina de trigo, harina de maíz. - Leche materna. - Sigue con papillas, 1 taza 3 veces al día. Agregar: - Verduras (ejm. zanahoria) 1 vez al día. - Frutas (ejm. Naranja, plátano, papaya) 3 veces a la semana. - Un huevo o péquela porción de pescado, hígado o sangrecita. - Leche materna. - Seguir con los alimentos antes mencionados, comido 1 plato de comida espesa 3 o 4 veces al día. Agregar: - Menestras (primero sin cascaras). Combinar siempre frijol o haba también con cereal, arroz, trigo, maíz, cebada o fideos. - Leche materna. - Seguir con los alimentos antes mencionados, comiendo un plato de comida espesa 3 o 4 veces al día. - Verduras: más variedad. 1 vez al día. - Frutas: en estación, 3 veces por semana. - Pescado o huevo o hígado de pollo o sangrecita o carne: 1 pequeña porción 1 vez al día. - Comidas espesas, no sopas aguadas. TABLA DE CONTROL DE PESO Y TALLA

EDAD Nacido 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses 11 meses 12 meses 1 año ½ MODULO IV

Niños Talla 51 cms. 54 cms. 58 cms. 61 cms. 64 cms. 66 cms. 68 cms. 70 cms. 71 cms. 72 cms. 73 cms. 74 cms. 75 cms. 81 cms.

Niños Peso 3,4 kg 4,1 kg 5,0 kg 5,8 kg 6,6 kg 6,8 kg 7,8 kg 8,3 kg 8,8 kg 9,2 kg 9,6 kg 9,9 kg 10,2 kg 11,5 kg

Niñas Talla 50 cms. 53 cms. 56 cms. 59 cms. 62 cms. 64 cms. 66 cms. 68 cms. 70 cms. 71 cms. 72 cms. 73 cms. 74 cms. 80 cms.

Niñas Peso 3,3 kg 3,9 kg 4,8 kg 5,6 kg 6,4 kg 7,0 kg 8,0 kg 8,4 kg 8,8 kg 9,2 kg 9,5 kg 9,8 kg 11,1 kg 12,7 kg Pág. 27


Estimulación Temprana

2 años 2 años ½ 3 años 3 años ½

MODULO IV

87 cms. 92 cms. 96 cms. 99 cms.

12,7 kg 13,7 kg 14,5 kg 15,1 kg

86 cms. 91 cms. 95 cms. 98 cms.

13,3 kg 14,1 kg 14,7 kg 14,9 kg

Pág. 28


Estimulación Temprana

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DEFINICIÓN  La estimulación es un encuentro interpersonal entre el niño y el adulto, en un espacio de intercambio sustentado por el amor y el respeto hacia su individualidad. Es un conjunto de actividades, acciones, técnicas y medios con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de lograr al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas. Las ideas constructivistas de Lev Vigotsky y Jerome Bruner permiten fundamentar este planteo, pues ellos conciben el desarrollo como un proceso socialmente guiado, mediado y asistido por otros (es decir hay fuerzas externas que se activan para promoverlo). IMPORTANCIA  Previene o aminora los posibles déficits en el desarrollo de niños con riesgo de padecerlos tanto por causas orgánicas, biológicas o ambientales.  Brinda actitudes de afecto, seguridad y autoestima.  Estimula las áreas Bio-psicosocial, buscando un equilibrio armónico en su desarrollo. CARACTERÍSTICAS  Las Técnicas son simples y pueden realizarse en cualquier ambiente adecuado utilizando materiales de tipo doméstico.  La estimulación debe aplicarse diariamente, oportunamente y de acuerdo a la edad del niño.  No se debe forzar al niño a realizar las actividades.  Se debe variar las actividades para estimular al niño.  Se debe brindar mucho afecto, paciencia y tranquilidad, para el desarrollo de las actividades.

MODULO IV

Pág. 29


Estimulación Temprana

OBJETIVOS

FUNCIÓN MATERNA: FUNDAMENTAL Al respecto, la especialista Tiffany Field señala que las primeras interacciones determinan una base para el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño. Por lo tanto, es decisiva la estimulación que naturalmente se despliega en el entorno familiar. La madre es uno de los agentes fundamentales de estimulación, pues está dotada de capacidades innatas. Habitualmente, ella suele priorizar, sin proponérselo conscientemente, estos actos de mediación educativa. Por eso la relación madre-bebe, para la psicología, constituye no sólo una de las primeras interacciones del niño con las demás personas, sino también uno de os vínculos privilegiados desde donde contribuir a su desarrollo integral.

CLAVES PARA UN PROGRAMA EFICAZ Factores importantes:

EL FACILITADOR: Características  Personalidad adecuada  Tolerancia y flexibilidad para adaptarse satisfactoriamente a ocurrencias de la sesión.  Paciencia y manejo adecuado de las situaciones diarias.  Sentido del humor, alegría y capacidad de empatía.  Conocimiento de los fundamentos de la Estimulación Temprana.  Capacidad de manejo de sus propias situaciones personales.  Uso de la metodología centrada en el niño.

MODULO IV

Pág. 30

las


Estimulación Temprana

EL NIÑO: CENTRO DEL PROGRAMA Tener en cuenta  Condiciones de desarrollo, estado de ánimo, individualidad.  Entorno de referencia.  Empatía con el facilitador.  Condiciones de salud integral. SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO  Instrucciones muy simples.  Nivel de los ejercicios en función de las potencialidades del niño.  Permitir errores iniciales, progresivamente incrementar exigencia.  Ir de tareas más sencillas a las más complejas.  Intervenir sólo cuando el niño solicite ayuda.  Tener en cuenta estado emocional y físico.  Ambiente tranquilo, sin prisa. Ser paciente.  Considerar tiempo en función a la edad del niño.  Evitar automatización.  Considerar la individualidad del niño.  Valorar nivel de desarrollo antes que escala evolutiva. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Líneas directrices en la programación Señalan aspectos prioritarios de la estimulación en un período determinado del desarrollo, lo cual no quiere decir que no se estimulen otros, o no se continúe lo que se venía haciendo. 

PRIMER TRIMESTRE: Ejercitación de músculos gruesos y discriminación sensorial.  SEGUNDO TRIMESTRE: Perfeccionamiento y diferenciación visual y auditiva, movimientos prensores de la mano, gateo acciones emocionales simples.  TERCER TRIMESTRE: Gatea; mejora balbuceo y comprensión del lenguaje adulto; relaciona palabras con objetos; desarrollo emocional.  CUARTO TRIMESTRE: Prepara marcha independiente; forma primeras palabras; realiza acciones, desarrollo socioemocional. Tiempo de estimulación  0 -12 meses: Unidad estimulatoria no debe exceder de dos o tres minutos.  12 - 24 meses: Unidad estimulatoria no debe exceder de 7 a 8 minutos.  24 - 36 meses: Unidad estimulatoria no debe exceder a más de 10 minutos. Unidad estimulatoria = Tiempo de trabajo en cada momento. Predomina calidad sobre cantidad de tiempo. Momento: situación propicia  Cuando el niño muestre la predisposición para el trabajo.  Cuando el niño tenga sus necesidades básicas cubiertas.

MODULO IV

Pág. 31


Estimulación Temprana

 

Ambiente físico y emocional.

OTRAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS  La actividad lúdica  Definición de juego: El juego es el medio por el cual los niños desarrollan sus capacidades cognitivas, psicomotoras, sociales y emocionales. Es la actividad recreativa del niño, donde expresa de modo genuino su mundo interior y su forma de interactuar con el entorno. 

Tipos de juego: o Juegos funcionales o de experimentación  Se inician durante el primer año de vida.  Ayudan a reconocer el cuerpo, desarrollo del placer.  Promueve el aprendizaje del tamaño, formas, peso y noción de causa-efecto.  Necesita de un espacio adecuado. o

Juegos simbólicos o de representación  Se desarrolla entre los 2 y los 4 años.  Juegan a representar roles, actividades, pasajes de la vida.  Estimula la imaginación del niño y su interpretación de la vida.  Desarrolla creatividad, libera tensiones, favorece socialización.

o

Juegos de construcción  Se inicia a los 2 años y continúa hasta la primaria.  Manipula creativamente objetos inanimados.  Estimula el orden, la organización y cuidado.  Desarrolla noción de forma, tamaño, color. Facilita control visual.  Requiere materiales apropiados.

Masajes El masaje de bebés consiste en toques afectivos muy lentos, suaves o con alguna presión que se realizan a lo largo del cuerpo del niño buscando su disposición al toque amoroso y placentero generando su relajación. El masaje es una técnica milenaria usada por las madres de todas las culturas. En la actualidad el masaje está ampliamente difundido en Asia, Norteamérica y Europa.

MODULO IV

Pág. 32


Estimulación Temprana

Expresión plástica  Utilización de material que lleve a transmitir sensaciones.  Consideraciones: Dibujo, pintura, modelado, construcción. 

Garabateo Desordenado (18 meses)

Garabateo controlado (2 años)

Garabateo con nombre (2 ½ años a más)

Recomendaciones  Trabajo individual o por parejas.  Tiempos de 5 min. y 15 min.  Cuidado con el material.  Uso del espacio.  Cada niño requiere un espacio personal.  Proteger al niño con un delantal.  Poner nombre y fecha a los trabajos.  Preparar el material. 

Expresión literaria De la calidad de los estímulos y su pertinencia cultural y pedagógica dependerá la calidad de las respuestas que el niño sea capaz de dar. ¿Qué podemos usar?  Jugar con el lenguaje.  Nanas o rimas para acunar (0-1 año)  Poesías cortas y juegos con dedos (1-2 años)  Rimas para dramatizar (2 años)

MODULO IV

Pág. 33


Estimulación Temprana

   

Rimas sin fin Cuentos (2 – 3 años) Adivinanzas Rondas

Expresión musical El placer de la música empieza aún antes de que el niño nazca. Se tiene al llanto como actividad precursora del canto, del movimiento y del ritmo musical. ¿Qué podemos usar?  Canción de cuna  Canciones infantiles  Práctica rítmica: - 06 – 09 meses: disfrutan creando sonidos. - 18 – 24 meses: desarrollan preferencias. - 24 – 36 meses: interés por instrumentos.  La danza  Escuchar música

Sugerencias de actividades motoras  “Tocando todo” (0 – 4 meses).  “Ejercicios para bebés” (0 – 12 meses)  Para los padres: - “Avioncito y trote” - “Puentes” - “Caballito” - “Transportando al niño” - “Hamacar al niño” - “Saltos”

Expresión corporal  Principal fuente de experiencias  La imagen del cuerpo, la valoración en función a las primeras experiencias corporales.  El contacto corporal, base de la confianza hacia el mundo.  Si se le priva del contacto, del calor y de la voz que conoce, el niño aunque esté harto de leche, se dejará morir.  El equilibrio del cuerpo en sus diversas posiciones ejercitará el propio equilibrio emocional.

MODULO IV

Pág. 34


Estimulaciรณn Temprana

MODULO IV

Pรกg. 35


Estimulaciรณn Temprana

MODULO IV

Pรกg. 36


Estimulaciรณn Temprana

MODULO IV

Pรกg. 37


Estimulación Temprana

EL DESARROLLO INFANTIL  Características del niño 0 – 12 Meses  Área Cognitiva 0 – 4 meses La percepción de la realidad presenta diferentes particularidades: en lo visual el bebe comienza a seguir con la mirada objetos que están en movimiento.  Auditivo: existen claras reacciones de reconocimiento ante voces familiares. Se evidencia conductas de giros.  La evolución de la atención hace posible que el bebe pueda observar los rostros de las personas que se le acercan (por periodos muy breves). 4 – 8 meses  La percepción alcanza en el plano visual la habilidad para seguir objetos en movimiento con la vista. También evolucionan la captación de los colores y madura la visión a distancia.  Alcanza una agudeza auditiva. Manifiesta una gran sensibilidad ante la música.  El bebe explora las particularidades de los objetos. 8 – 12 meses  La percepción en esta instancia alcanza una mayor discriminación. Esto le permite al pequeño a distinguir entre lo conocido, lo familiar, lo desconocido y lo extraño. Tal captación tendrá enlace con determinadas reacciones emocionales.  Va incrementando su atención, en lo que respecta tanto a la observación de las características de los objetos como de las situaciones y acontecimientos que tienen lugar en su entorno inmediato.  Área Psicomotriz 1 – 4 meses  Mejora su equilibrio postural, por lo que sus posturas se vuelven más simétricas.  Levanta la cabeza y el pecho al estar boca abajo, sosteniéndose con los antebrazos.  Estira las piernas, las flexiona y patea.

MODULO IV

Pág. 38


Estimulación Temprana

4 – 8 meses  El pequeño logra mantener la simetría postural.  Ya puede girar hacia ambos lados.  No suele tolerar el permanecer acostado por mucho tiempo si está despierto.  Logra sentarse sosteniéndose con sus manos.  Comienza a sostener su cuerpo con sus brazos (boca abajo).  Logra desarrollar una serie de movimientos manuales: extiende las manos para alcanzar los objetos. 8 – 12 meses  Se sienta perfectamente, sin ayuda de otras personas.  Pasa de estar sentado a la posición de gateo sin dificultad.  Gatea hacia adelante, sosteniéndose sobre sus manos y rodillas.  Se para asiéndose de los muebles.  Señala y toca los objetos con el dedo índice.  Saca y mete objetos a contenedores, intenta colocar un objeto sobre otro. 

Área Socio – Afectiva 1 – 4 meses El bebe es capaz de expresar y comunicar cada vez más sus deseos y sensaciones a través del rostro y del cuerpo.  Puede imitar algunas expresiones y movimientos faciales.  Empieza a sonreír intencionalmente cuando se encuentra frente a un rostro humano en movimiento.  No le gusta estar solo, prefiere la presencia de alguien. 4 – 8 meses  El bebe sonríe a todas las personas que reconoce como signo de afecto.  Manifiesta miedo ante extraños.  Sus recursos expresivos aumenta: no solo se comunica por medio del llanto o ruido sino también a través de las expresiones del rostro y de una variedad de gestos u otros recursos como: rasguñar, golpear, etc.  Distingue las emociones de las personas según los diferentes tonos de voz y responde en consecuencia. 8 – 12 meses  Llora si papá o mamá se aleja o no están presentes.  Se muestra introvertido, temeroso ante personas extrañas.  Disfruta cuando hace reír a los adultos.  Es cariñoso, acerca sus mejillas para recibir besos o intenta darlos a su manera y le gusta abrazar.

MODULO IV

Pág. 39


Estimulación Temprana

 

Comprende perfectamente cuando se le llama y cuando se le dice “NO” a algo. Empieza a cumplir algunas convenciones sociales como decir “Adiós” con las manos, “arrojar besitos” o dar un objeto cuando se le pide.

Características del niño de 1 a 6 años  Área Cognitiva 1 – 2 años  Percepción visual: discrimina características de espacio y de las formas primitivas.  Percepción auditiva: manifiesta agrado a los diferentes ritmos musicales y muchas veces mueve su cuerpo como si intentara bailar.  Se desarrollan las conductas de medios – fines. 2 – 3 años  La percepción del niño alcanza un mayor reconocimiento de formas y colores.  Hay una gran maduración del sistema ocular ya que puede seguir con precisión el recorrido a distancia que realizan los objetos.  Se da un enorme salto cualitativo de lo sensorio motor a la “función simbólica” (donde el niño no solo puede manipular materialmente los objetos, sino también mentalmente).  La realidad puede entonces simbolizarse a través del juego, la imitación, el dibujo, las imágenes mentales y también las palabras. 3 – 4 años  Habitualmente confunde la realidad con la fantasía.  Está muy interesado en explorar la realidad.  Puede mantener su atención por periodos breves.  Puede emplear su lenguaje para expresar sus necesidades básicas. 4 – 5 años  Ocasionalmente, puede confundir hechos fantaseados con hechos reales.  Puede prestar atención por más tiempo y cumplir mejor las consignas que recibe.  A veces realiza preguntas con avidez para obtener información. 5 – 6 años  No confunde fantasía y realidad.

MODULO IV

Pág. 40


Estimulación Temprana

   

Su atención se sostiene durante largos periodos de acuerdo con lo motivado que se encuentre. Se encuentra bien orientado temporal y espacialmente. Tiene un muy buen manejo del lenguaje.

Área Psicomotriz 1 – 2 años  El niño logra adoptar la posición erguida y caminar solito.  Puede sentarse en una silla baja sin la menor dificultad, e intenta treparse y subir en caso de estar ante una silla común.  En cuanto a su motricidad fina el pasar un hilo por un agujero, colocar y extraer un objeto de una caja con movimientos de prensión, construir torres de 3 a 4 bloques.  Pasa las páginas de libro.  Garabatea espontáneamente. 2 – 3 años  Su marcha es mucho más estable.  Adquiere un mayor equilibrio corporal. Hace carreritas.  No necesita ayudar para bajar o subir escaleras, pero se ve forzado a usar los dos pies por cada escalón.  Patea la pelota.  Con asunto a la motricidad fina pasa las páginas de forma modulada y precisa.  Puede recortar.  Construye torres de más de 6 cubos.  Lleva la cuchara a la boca. 3 – 4 años  No reconoce izquierda y derecha.  Dibuja garabatos.  Al escuchar música, puede marcar pulsos. 4 – 5 años  Todavía su lateralidad (predominio de la habilidad de uno de los lados de su cuerpo).  Dibuja garabatos y monigotes.  Al escuchar música, puede marcar pulso y acento. 5 – 6 años  Reconoce los lados derecho e izquierdo de su cuerpo.  Dibuja monigotes más evolucionados que los anteriores.  Al escuchar música, puede marcar pulso, acento y ritmo.

MODULO IV

Pág. 41


Estimulación Temprana

Área Socio - Afectiva 1 – 2 años El niño es cada vez más consciente de su persona como individuo independiente de los demás.  Comenzará a decir “NO” de manera sistemática.  Logra comunicar sus estados de ánimo.  Imita el comportamiento de los adultos y de otros niños mayores. 2 – 3 años  El niño sigue siendo egocéntrico, acaparador.  Suele centrarse en “arrebatar” aquello que le interesa más que “dar” o “tomar”.  Se muestra cariñoso, compasivo y simpático. Tiende a abrazar de un modo desmesurado.  Puede compartir el mismo espacio con otros niños pero sus contactos sociales son escasos y breves.  Suele manifestar reserva o “vergüenza” ante personas extrañas. 3 - 4 años  Es muy demandante con los adultos que son significativos para él.  Suele ser bastante dependiente.  En ocasiones, inventa amigos imaginarios para sentirse más seguro. 4 - 5 años  Consulta a los adultos y pide su aprobación.  Comienza a esperar turnos.  Va logrando mayor independencia.  En ocasiones, todavía tiene amigos imaginarios. 5 - 6 años  Se mueve con seguridad, autonomía e independencia.  Es responsable y puede cumplir encargos.  Se halla muy comprometido con el cumplimiento de hábitos básicos de socialización.

MODULO IV

Pág. 42


Estimulación Temprana

LA MÚSICA EN EL NIÑO A casi todos los bebés y niños pequeños les encanta la música. Se calman al escucharla si están inquietos o mueven su cuerpo al ritmo de ésta cuando ya saben incorporarse solos. Sin embargo, en algunos casos esta tendencia se manifiesta de sobremanera, siendo los propios chicos quienes reclaman a sus padres que les pongan un CD o se entretienen largas horas con instrumentos musicales tan sencillos como maracas o panderetas. Si notas desde pequeño que a tu bebé le gusta la música, puedes hacer algunas cosas para estimularlo. Esto no significa que tengas que presionarlo llevándolo a clases desde pequeño, ni que pretendas que se convierta en un gran músico, simplemente ayudarlo a desarrollar esta habilidad natural y a que la pasión por la música dure por más tiempo. Consejos para incentivar su interés por la música:  Cantarle a toda hora y en cualquier momento. Los bebés adoran que sus papás les canten y no te preocupes que a ellos no les importe si entonas bien o más o menos. Si no recuerdas ninguna canción infantil, te recomendamos comenzar por algún CD de música para niños.  Poner música mientras está jugando. No necesariamente música infantil, a él le gustará escuchar contigo la radio mientras haces las tareas de la casa, lo bañas, etc.  Hacerlo escuchar música variada. Por más que tú prefieras el rock, o la salsa, o la música clásica, es bueno que su oído se acostumbre a sonidos diferentes y que sea él quien más adelante decida qué prefiere.  Regalarle juegos musicales. Un regalo perfecto al cumplir el año es un pianito a pila, donde sea él quien cree sus propios sonidos.  Armar orquestas caseras. Crear juntos instrumentos musicales es una actividad ideal para niños de 2 a 4 años: poner arroz en botellas de plástico, bolitas de papel en un envase de yogur, golpear una madera con un palito, etc. Pueden probar los sonidos”solos” o acompañando el ritmo de las canciones de un CD.  Comprarle algún libro donde aparezcan los diferentes instrumentos musicales, y explicarle las diferencias entre ellos.  Llevarlo a algún comercio donde vendan instrumentos para que los vea”en vivo y en directo”. En algunos incluso hay espacio para que los niños los prueben.  Llevarlo a espectáculos musicales. Hay muchas obras de teatro infantiles basadas en bailes y canciones.  Bailar juntos. Puede ser por ejemplo al juego de las estatuas: ambos bailan mientras escuchan música y cuando tú la detienes debe quedarse”congelado” en la posición que estaba.

MODULO IV

Pág. 43


Estimulación Temprana

Y por último, si ves que realmente su interés va en aumento, puedes inscribirlo en una escuela de música para niños.

Se han seleccionado algunas canciones infantiles para bebes de 0 a 2 años, con melodías muy conocidas para que tanto el padre y la madre puedan disfrutar cantándole a su bebé.

MODULO IV

Pág. 44


Estimulaciรณn Temprana

MODULO IV

Pรกg. 45


Estimulaciรณn Temprana

MODULO IV

Pรกg. 46


Estimulaciรณn Temprana

MODULO IV

Pรกg. 47


Estimulación Temprana

MASAJES AFECTIVOS PARA BEBÉS

El Masaje del Bebé y Niño

1.

El masaje de bebés consiste en toques afectivos muy lentos, suaves o con alguna presión que se realizan a lo largo del cuerpo del niño buscando su disposición al toque amoroso y placentero generando su relajación.

El masaje es una técnica milenaria usada por las madres de todas las culturas. En la actualidad el masaje está ampliamente difundido en Asia, Norteamérica y Europa.

Efectos del Masaje: Touch Research Institute (Jackson Memorial Hospital, Miami), Dra. Tiffany Field, 1996  Aumento del peso en prematuros en 47% en 10 días de masajes.  Son dados de alta 6 días antes que bebés no masajeados.  Aumento de talla y sensación de bienestar.  Mejoran el sueño y el nivel de actividad. “La Dra. Field ha realizado más de 80 investigaciones que prueban los efectos beneficiosos del masaje en la salud de los bebés, niños, adolescentes, adultos y ancianos.”  Niños prematuros.  Niños expuestos a cocaína.  Niños expuestos al HIV.  Reducción del dolor en: Mujeres gestantes. Niños quemados. Artritis juvenil reumatoidea. Síndrome premenstrual. Migrañas.  Incrementan los niveles de

MODULO IV

Pág. 48


Estimulación Temprana

atención en: Niños autistas, Niños con desórdenes de la atención e hiperactividad.  Alivia la depresión y la ansiedad: Niños con stress post traumático. Niños y adolescentes psiquiátricos. Madres adolescentes. Adolescentes con anorexia y bulimia. Síndrome de fatiga crónica. Reducción de la depresión.  Desordenes autoinmunes: Diabetes: reducción de los niveles de glucosa. Asma: mejora la función pulmonar en pacientes con asma.  Desordenes inmunes: HIV en adultos. Cáncer de mama, pacientes con cáncer en general Fuente: Touch Therapy, Tiffany Field. Churchill Livingstone, an imprint of Harcourt. Publishers Limited. 2000, Printed in China. 2.

Beneficios del Masaje Infantil Asociación Española del Masaje Infantil Nivel fisiológico  Sistema nervioso: La piel es el mayor y más poderoso sistema de comunicación de que dispone el bebé; a través del tacto se transmiten infinidad de mensajes del medio externo al interno (el cerebro). Estos estímulos externos, durante gran parte de la vida del niño se reciben principalmente vía tacto (hasta los 12 años sigue siendo el sentido predominante para integrar información del mundo exterior). El tacto favorece el proceso de mielinización.  Sistema hormonal: Liberación de endorfina, oxitocina y prolactina. La prolactina es la encargada de la producción de leche. Esta hormona facilita la creación de la conducta maternal: lene una misión fundamental en la relación madre-hijo. Las ganas de atender y cuidar al bebé, encontrarle lo positivo para favorecer la vinculación, ganas de tocarlo, acariciarlo... El masaje en niños asmáticos: Este estudio demuestra los efectos positivos del masaje de los padres a sus hijos asmáticos tales como el mejoramiento de la capacidad y función pulmonar, menos ansiedad y reducción en los niveles de cortisol en los niños (stress). La ansiedad de los padres también disminuyó. (Field y cols., 1998).  Sistema hormonal: Liberación de endorfina, oxitocina y prolactina La prolactina es la encargada de la producción de leche y esta hormona facilita la creación de la conducta maternal: tiene una misión fundamental en la relación madre-hijo. Las ganas de atender y cuidar al bebé, encontrarle lo positivo para favorecer la vinculación, ganas de tocarlo, acariciarlo.  Sistema inmunológico:

MODULO IV

Pág. 49


Estimulación Temprana

3.

Una situación de tranquilidad mantiene en equilibrio el sistema inmunológico y mejora su funcionamiento. El estrés, por el contrario, lo debilita. Sistema gastro-intestinal: El masaje durante los primeros meses ayuda a madurar el sistema gastro-intestinal, y después a regularlo. El masaje ayuda en situaciones de cólicos y gases a disminuir el dolor y las incomodidades Sistema respiratorio: El masaje en la zona del pecho, espalda y hombros ayuda a regular el sistema respiratorio Sistema circulatorio: A mayor aporte de oxígeno mayor limpieza de la sangre. Los movimientos de vaciado venoso ayudan al retorno de la sangre al corazón y producen un efecto tonificante. Los de salida ayudan a la sangre a llegar hasta los extremos (manos y pies) y producen un efecto relajante. Sistema linfático: Ayuda a drenar el sistema linfático suavemente. El sistema linfático contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunológico. Sistema muscular: El masaje tiene un efecto relajante y tonificante de la musculatura. Ayuda a disolver nudos de tensión física y emocional, que el niño va acumulando a lo largo de los días.

Masaje en los bebes:  El masaje de bebés consiste en toques afectivos muy lentos, suaves o con alguna presión que se realizan a lo largo del cuerpo del niño buscando su disposición al toque amoroso y placentero generando su relajación. 

El masaje es una técnica milenaria usada por las madres de todas las culturas. En la actualidad el masaje está ampliamente difundido en Asia, Norteamérica y Europa.

Tomar en cuenta:  

Es muy importante: Pedir permiso al cuerpo del niño, buscando encontrar su disposición al toque amoroso. “Permiso bebé, ¿quieres que te haga un masaje?”

Si el bebé con su lenguaje gestual me dice que “SI” le hago el masaje, si me dice que “NO” no le hago el masaje. MODULO IV

Pág. 50


Estimulación Temprana

   

A través del masaje transmitimos nuestras emociones, nuestro estado de ánimo y nuestro tono muscular. Antes de masajear, relajarse. Cuando se va a iniciar el masaje por primera vez, es muy importante hacerlo con masajes parciales, poco a poco pasamos al masaje total. El masaje parcial dura un promedio de 5 minutos: manos, pies, cabeza. El masaje total dura 20 minutos.

Práctica:  Las manos deben apoyarse completamente, no sólo las yemas de los dedos, el tacto debe ser firme y a la vez suave.  Usar aceite vegetal en las manos ayuda a que éstas resbalen por el cuerpo del niño.  La música ejerce un efecto relajante, por ello es importante masajear con música en bajo volumen y de sonidos suaves, lentos.  Durante el masaje prestar atención al niño y evitar la conversación con otros. Partes del Masaje Masajear al bebe no es un acto mecánico, es un acto de relaciones:  Saludo al niño, lo abrazo y observo su lenguaje corporal para saber si desea ser masajeado.  Aplico el masaje al niño.  Al finalizar, lo vuelvo a abrazar, le digo una nana, le digo cuánto lo quiero.

MODULO IV

Pág. 51


Estimulación Temprana

Base del Desarrollo Integral del Niño

LA MADRE:  Pensar en una madre es comprender la maternidad como un largo y extenso proceso de límites poco precisos, que abarca múltiples representaciones, desde aquellas trasmitidas generacionalmente hasta aquellas vividas en el aquí y ahora de su actual gestación. 

Dentro de esta complejidad creemos valioso resaltar el "sentido de ser madre" muy bien definido por Stern (1999), cuando nos dice, la mujer, "tiene que nacer psicológicamente al igual que su bebé nace de forma física" y refiriéndose a ese nacimiento psicológico afirma, "Lo que una madre da a luz en su mente no es un nuevo ser humano, sino una nueva identidad, el sentido de ser una madre".

EL TACTO  Para un recién nacido el contacto corporal es tan vital como el mismo oxígeno para sobrevivir. Si éste le fallara podría presentar graves trastornos en su desarrollo o incluso llegar a morir.  Está demostrado que la estimulación corporal, durante el primer año de vida, envía potentes señales que estimulan el cerebro, y que a su vez activan respuestas de crecimiento y de bienestar en el niño, garantizando su saludable desarrollo.  La piel es el órgano más extenso que poseemos. El masaje ayuda al organismo del bebé a secretar endorfinas, hormonas del bienestar. TECNICAS DE MASAJES “Técnicas del Masaje Mariposa” Esta técnica se lleva a cabo a partir de cuatro maniobras básicas que se combinarán para efectuar el masaje de las distintas partes del cuerpo del bebé. En cada sesión de masaje se puede realizar el circuito completo o seleccionar las regiones, de acuerdo con la tolerancia y el disfrute que evidencie el niño.

MODULO IV

Pág. 52


Estimulación Temprana

La caricia 1. 2. 3. 4.

La relajacion muscular 1.

2.

3. 

Rozar con suavidad la piel del bebé con los dedos ligeramente separados. Recorrer la piel con movimientos continuos que vayan desde el centro hacia afuera y de arriba hacia abajo. Mover las manos como si éstas fueran alas de mariposas que envuelven al pequeño. Repetir la maniobra tres veces.

Apoyar la mano blandamente (con los dedos juntos) sobre la zona en la que se realizará el masaje. Luego, tomar con delicadeza esa parte del cuerpo y menearla suavemente de un lado hacia otro, como si fuese un flan. Repetir la maniobra tres veces.

Los círculos 1.

Apoyar ligeramente la punta del dedo índice sobre la piel del niño y describir pequeños círculos sin presionar demasiado. 2. Desplazar el dedo unos centímetros y reiterar el movimiento. El dedo no debe desplazarse al trazar los círculos, sino que debe “amasar” levemente la piel y la musculatura subcutánea. La secuencia es de arriba hacia abajo y del centro hacia afuera. 3. Repetir la maniobra tres veces. Vuelo de mariposas 1. 2.

Realizar tres pasadas largas, ligeras y fluidas, tanto al inicio como al final de la sesión de masaje. Efectuar las pasadas desde la cima de la cabeza hasta los pies, como estirándolas más allá de sus dimensiones. Asemejar este movimiento al roce de una mariposa por el cuerpo

Aplicación de la técnica del masaje mariposa  Masaje de la cabeza y del rostro 1.

Hacer la maniobra de caricia desde la cima de la cabeza hacia las orejas.

MODULO IV

Pág. 53


Estimulación Temprana

2.

Luego, iniciar el masaje de la cara. Este puede omitirse si el bebé muestra desagrado. Comenzar con tres pasadas de caricia por al frente, y desde el entrecejo hasta las aletas de la nariz, y desde allí dirigirse por los pómulos hasta las orejas, recorrer con las yemas el contorno de las orejas y el contorno de la boca. Después, hacer la maniobra de círculos en la frente, en las mejillas y en las mandíbulas.

Masaje de la nuca y los hombros 1.

Pasar los dedos por debajo de la nuca del bebé, sin levantarle la cabeza. Hacer una caricia suave desde el occipucio (finalización del cráneo) hacia abajo, y desde el centro de la nuca hacia los hombros. 2. Luego hacer tres pasadas acariciando los hombros, los brazos y las manos. Masaje de los brazos 1.

2.

3.

Masaje de pecho 1.

2.

Tomar uno de los brazos y, sosteniéndolo por la mano, efectuar la maniobra de relajación muscular. Proceder del mismo modo con el antebrazo. Repetir el procedimiento con el otro brazo. Tomar una mano y acariciarlo alrededor de la muñeca. Recorrer con detenimiento el dorso, la palma y cada falange de los dedos. Describir la maniobra de círculos en el dorso y en la calma de la mano. Repetir la secuencia con la otra mano. Realizar tres veces la maniobra de vuelo de mariposa desde los hombros hacia la punta de los dedos, como intentado estirar la dimensión de las manos.

Iniciar acariciándole. el cuello, bajando luego por las líneas de las costillas, desde el centro hasta los costados. Al llegar al diafragma, más o menos a la altura de la última costilla, realizar la maniobra de los círculos, desde el hacia afuera.

Masaje de vientre 1. 2.

Dibujar un círculo grande sobre el vientre, alrededor del ombligo, en el sentido de las agujas del reloj. Ampliar paulatinamente el círculo. Luego, dirigirse por la línea media hasta el bajo vientre. Se encontrará una línea horizontal que coincide con le nacimiento de la pelvis.

MODULO IV

Pág. 54


Estimulación Temprana

Recorrerla con la maniobra de la caricia y luego con círculos, desde el centro hacia los lados. 

Masaje de pelvis, piernas y pies 1. 2.

3.

4.

Comenzar con la maniobra de vuelo de mariposa, desde la pelvis hasta los pies, como intentando estirar la dimensión de los mismos. Tomando el pie, emplear la maniobra de relajación muscular sobre el muslo y la pierna. Repetir con el otro miembro. Luego acariciar el tobillo, el talón, el empeine y la planta. Tirar suavemente de cada uno de los dedos del pie. Después, describir pequeños círculos, haciendo el mismo recorrido. Repetir la maniobra en el otro pie. Finalizar con la maniobra de vuelo de mariposa, desde la pelvis hasta los pies, como intentando estirar la dimensión de los mismos.

Masaje de la espalda 1. 2.

3.

Colocar al bebé boca abajo y comenzar el masaje con la maniobra de vuelo de mariposa, desde la cabeza hasta los pies. Luego realizar caricias en los omóplatos desde arriba hacia abajo, y desde el centro hacia afuera. Seguir con la maniobra de relajación muscular de la zona. A continuación, acariciar siguiendo las líneas de las costillas, respetando las direcciones habituales.

CARACTERÍSTICAS Y ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS 1. Características Generales de los Niños de 1 año:  Comenzará a dar sus primeros pasos tambaleando.  Comienza a descubrir nuevos medios para conseguir lo que desea.  Conforme avanza su desarrollo motor aumentando su deseo de explorar y aprender.  El quiere realizar actividades de tocar, agarrar, oler, golpear, sacar, meter, etc.  Busca estabilizar su marcha.  Las caídas son frecuentes en ésta edad.  Su lenguaje avanza con gran velocidad y emite mayor número de palabras.  Puede caminar solo sin perder el equilibrio. MODULO IV

Pág. 55


Estimulación Temprana

 Demuestra interés por los lápices, plumones, colores.  Comienza a morder y desgarrar.  Intenta trepar, subir peldaños, patear una pelota.  Aumenta su habilidad para manipular objetos que requieren de su motricidad.  Llegando hacia los dos años ya puede lanzar una pelota y construye una torre con 3 cubos.  Utiliza bien la cuchara, sin volcarla.  Pasas las páginas de un libro (2 a 3 hojas a la vez). Actividades de Estimulación: Área

Área Motora

MODULO IV

 Darle seguridad en cada una de las acciones que realice.  Ayude al niño sólo cuando él requiera de su ayuda.  Darle la oportunidad de que se relacione con otros niños.  En el baño, ayúdelo a que se lave las manos, se mire en el espejo, etc.  Converse con el niño sobre lo que usted está haciendo, ejem: estoy lavando la ropa.  Acarícielo y tómelo en brazos, no solamente cuando él esté llorando.  Permítale jugar con sombreros, zapatos u otras prendas de adulto.  Mantenga los límites establecidos con anterioridad, para que el niño “Respete” las normas: no acercarse a los enchufes, no jugar con los cuadernos del hermano, no jugar con las perillas de la cocina, etc.  Tenga paciencia cuando el niño no quiera prestar sus juguetes a otros niños que lo visitan.  Con una caja de cartón atada a un hilo, puede hacer que el niño transporte cosas o utilizarla como auto.  Pásele pelotas grandes de plástico o de goma para que el niño patee o lance, y las haga rodar.  Haga rondas con el niño.  Siéntelo y extiéndale las manos para que intente ponerse de pie.  Darle al niño, masas de colores como plastilina para que amase, aplaste, etc.  Pásele revistas, cuentos, etc.  Poner agua en un recipiente y algunos niños para que el niño los observe e introduzca sus manos en ellas. Pág. 56


Estimulación Temprana

 Pásele envases, para que el niño cambie objetos de un envase a otro.  Darle lápices, plumones, tizas o témperas y un papel para que el niño pueda trazar.  Proporciónele cajas amplias desfondadas para que pase a través de ellas como un túnel o se esconda en ellas.  Ponga al niño de barriguita en el sueño y levántele los pies; invítelo a dar pasos poniendo sus manos como apoyo.  Haga pompas de jabón y láncelas para que el niño intente atrapar.  Darle al niño rompecabezas simples de encaje o de dos piezas en forma horizontal.  Darle revistas para que rasgue en pequeños pedacitos.  Entréguele muñecas vestidas para que las manipule, les saque la ropa y vista.  Darle botellas y bolitas o piedrecitas para que las introduzca por el agujero.  Amarre con un cordel un juguete u otro elemento delante del niño y luego colóquelo fuera de su alcance, de manera que tire del cordel para cogerlo.

Área Intelectual

MODULO IV

 Pídale que le entregue determinados objetos, que ya pueda reconocer, como: toalla, pañal, jabón, cepillo, peine, zapato, etc.  Muéstrele cuentos con coloridas láminas de diversos elementos y situaciones: coméntele y pregúntele.  Pásele algunos tarros para que el niño por sí sólo haga torres.  Utilice las situaciones de rutina diaria como fuente de vocabulario: “que linda la cuchara”, “que rica la sopa”, “mira, allá está el libro”, etc.  Muéstrele fotos, laminas y pídale que le señale objetos y personas conocidas.  Muéstrele al niño un anillo en su mano derecha y luego ciérrela y pase el anillo a la mano izquierda y pregúntele: ¿Dónde está?  Mostrarle tarjetas con dibujos de elementos conocidos para que los nombre: mesa, papa, leche, pan, pelota, etc.  Pásele objetos y pídale que los guarde dentro de la caja luego que los saque.

Pág. 57


Estimulación Temprana

 Enséñele a que reconozca las partes de cara y de su cuerpo.  Enséñele a decir onomatopeyas como: guau – guau, pío – pío, etc.  2.

Características Generales de los niños de 2 años:  Al llegar a los 2 años el niño ya es capaz de pasar las páginas de un libro de una en una.  Desenrosca las tapas y abre la manija de las puertas.  Construye torres con más de 7 cubos.  Se pone los zapatos, calcetines y pantalones.  Se lava las manos y se las seca sólo.  Practica toda clase de destrezas con sus dedos, le fascina las ruedas y todo lo que se mueve.  Juega sólo, pero también busca la compañía de otros niños.  Dice no, cuando no desea algo.  Experimenta rabietas.  Se apropia de los objetos diciendo mío.  Otro de sus logros en su segundo año es el lenguaje hablado.  Rechaza la ayuda de los padres y adultos como muestra de independencia.  Imita lo que hacer los adultos. Actividades de Estimulación: Área Socioemociona

MODULO IV

 Para desarrollar la independencia y la confianza en sí mismo, estimúlelo a realizar acciones por sí solos, como: vestirse, lavarse, ir al baño, ponerse y sacarse los zapatos, etc.  Jugar con arena y con agua hará que experimente, construya y exprese sus emociones.  Darle la oportunidad de que tenga amigas y amigos que le permita compartir, respetar y estimar a otros.  Confeccione diferentes tipos de mascaras y títeres de animales y personajes e invente con el niño situaciones divertidas, para que dramaticen juntos.  Enséñele a compartir juguetes, alimentos y otros elementos.  Invítelo a participar en la preparación de las comidas, colaborando en: sacar la cascara de los huevos cocidos, amasar, poner la mantequilla en el pan, etc. Pág. 58


Estimulación Temprana

 Enséñele a expresar cariño: abráselo, acarícielo, sonríale, escúchelo, y converse con él.  Pídale que salude y se despida de las personas.  Enséñele a nombrar y reconocer los sentimientos, como por ejemplo: alegría, pena, rabia, miedo, a través de conversaciones, situaciones, cuentos o programas de televisión.  Organice una visita a granjas, playas, lugares de distracción, etc.  Si se da la oportunidad, invítelo a conocer su lugar de trabajo, coméntele acerca de la labor que cumple.  Para que desarrolle la creatividad, anímelo a bailar, cantar, escuchar música y realizar movimientos con su cuerpo.  Disponga de una grabadora u un casete para grabar las canciones que la niña o el niño han logrado aprender en forma reciente.  Aproveche las oportunidades en que algún miembro de la familia o amigo esté de cumpleaños para confeccionar una tarjeta de saludo.  Enséñele juegos sencillos con las manos.  Enséñele a cooperar con los quehaceres de la casa, como ordenar los juguetes, doblar la pijama, poner la mesa, guardar los cubiertos, regar las plantas. Área Motora Gruesa

MODULO IV

 Invítelo a pasear por lugares de diversas superficies, como planas, onduladas, irregulares, blandas, con pendiente, etc.  Ayúdelo a subirse a superficies en altura (20 a 50 cm) y dele apoyo para que salte.  Anímelo a caminar en puntas de pie, a agacharse, a girar en el lugar, a través de juegos y canciones.  Incentívelo a pedalear en triciclo y otro rodado. Al principio se le debe apoyar y empujarlo.  Incentívelo a saltar en dos pies en su lugar.  Ayúdelo a darse volteretas.  Organice juegos con pelotas de diferentes tamaños, en que el niño pueda lanzar, recibir, recoger, hacerlas rodar, darle bote, patearlas y lanzarlas.  Muéstrele que se pueden detener los movimientos del cuerpo a través de juegos como “congelado”, “1 2 3 momia es”.  Juegue a hacer gimnasia, ejecutando sencillos ejercicios secuenciados: abrir y cerrar los brazos, girar suavemente la cabeza, tocar las puntas de los Pág. 59


Estimulación Temprana

    Área Motora Fina

        

Área Intelectual y de Lenguaje

MODULO IV

zapatos, acostado en el sueño de espalda, mover las piernas como pedaleo de bicicleta o como tijeras. Anímelo a caminar, llevando algún peso liviano sobre su cabeza. Organice un espacio con variados obstáculos, para que se desplace invitándolos de uno en uno en forma secuencial. Juegue a las escondidas dentro o fuera de la casa. Pásele lápices de diferentes colores y tamaños, para que dibuje libremente sobre una hoja. Pásele tizas de colores para que dibuje en el sueño. Entréguele revistas para que las mire, pasando hoja por hoja. Enséñele a rasgar tiras de papel con los dedos d ambas manos. Entréguele frascos con tapas para que los destape. Entréguele hojas de diario para que haga pelotas de papel. Anímelo para sacarse los zapatos y algunas prendas de vestir, también más adelante a abrochar y desabrochar los botones. Pídale que doble un papel, para hacer una carta u origami simple. Anímelo a realizar figuras un collar con fideos con orificios. Pásele unas tijeras con punta redonda y enséñele a tomarla e intentar hacer cortes con ella.

 Póngase junto a la niña o niño a u espejo para que se mire. Pídale que le muestre y le nombre partes de su cuerpo.  Muéstrele que las personas son diferentes: la hermana tiene pelo largo, el papá tiene barba, la tía es bajita, el tío es alto, etc.  Vea fotografías junto a su niño.  Complete junto al niño o niña la figura humana.  Organice a sus juguetes en cajas diferenciadas: caja de autos, caja de títeres, de los peluches, rompecabezas, etc.  Enséñele los colores de las cosas.  Muéstrele las cosas que son iguales.  Pídale que le ayude a ordenar ciertos elementos por tamaño, altura, grosor, etc. Pág. 60


Estimulación Temprana

 Juegue a imitar sonidos que emiten los animales, sonidos ambientales de objetos, etc.  Indíquele la diferencia entre lo que está lleno y vacío.  Muéstrele la diferencia entre las cosas que están dentro de una caja y las que están afuera.  En las horas de comida, el baño, comente y que el niño explore los diferentes olores.  Muéstrele las variedades de texturas que tienen los objetos, destacando lo suave, los áspero, lo liso, etc.  Darle la oportunidad de que hable por teléfono y pregúntele si reconoce la voz de quien está llamando.  Enseñe a decir su nombre completo.  con los dedos de la mano cuántos años tiene.  Enséñele canciones, rimas, adivinanzas, pequeños trabalenguas, poemas, etc.  Coméntele de que están hechas las cosas: como la silla es de madera, el muro de ladrillos, etc.  Nómbrele los días de la semana y los meses del año.  Coméntele como está el día hoy: si hace frío, si salió el sol, si está lloviendo, etc.  Muéstrele los diferentes medios de transporte y comunicación.  Invente juegos con palabras: buscar la palabra contraria, completar frases simples, buscar palabras que se relacionen, etc.

MODULO IV

Pág. 61


Estimulación Temprana

EL JUEGO

El juego ayuda al desarrollo global del niño contribuyendo de forma relevante al desarrollo del lenguaje, psicomotriz, intelectual y socio afectivo. 

BIOLÓGICO.- es un agente de crecimiento del cerebro ya que potencia la evolución del sistema nervioso.

MOTRIZ.- potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos

COGNITIVO.- estimula el desarrollo de las capacidades del pensamiento y de la creatividad infantil

AFECTIVO.- es una actividad que le proporciona placer, le permite expresar libremente y descargar sus tensiones.

SOCIAL.- favorece la adaptación social, ya que estimula la comunicación y la cooperación con los iguales y le permite conocer el mundo social

CLASIFICACIÓN: Según Piaget - Wallon  JUEGO SENSORIOMOTOR Se realiza por medio del movimiento en el espacio, la manipulación de objetos y el dominio perceptual.

CLASIFICACIÓN:  JUEGO SIMBÓLICO. Es el juego de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes MODULO IV

Pág. 62


Estimulación Temprana

 Aprende a manejar papeles sociales  Favorece sus interacciones sociales  Aprende a resolver conflictos  Manifestar sus sentimientos, sus deseos y su relación con la realidad. LOS NIÑOS APRENDEN A TRAVÉS DEL JUEGO  Permite desarrollar capacidades  Desarrollo físico y mental  Mejora su control motriz  Aumenta la confianza en sí mismo  Esta activo frente a la realidad  Jugar es crear, evolucionar, integrar y desarrollarse  Aprende a mirar su entorno a reconocer y dominar el mundo  Posibilita el desarrollo de la percepción sensorial.  Adquiere hábitos, normas y habilidades  Expresa sentimientos de: agresividad, angustia, amor, temor, ansiedad, alegría, fracaso etc.  Mejorar las relaciones entre el niño y el adulto  Permite conocer más al niño en su verdadera dimensión  Mejorar la interacción Enseñanza-Aprendizaje  Propicia los conocimientos de una manera diferente.  Provoca retos en los niños  Hace que la educación sea más activa, amena e interesante  Aprende a ser tolerante: ser ganador y perdedor DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL SER HUMANO A TRAVÉS DEL JUEGO        

Corporal Cognitivo Social Afectivo Espiritual Juegos visuales Juegos auditivos Juegos táctiles

JUEGOS MOTORES  Juegos de velocidad  Juegos de agilidad  Juegos de puntería  Juegos de equilibrio  Juegos de destreza

MODULO IV

Pág. 63


Estimulación Temprana

JUEGOS POR METODOLOGICO     

EL

MODO

Juegos individuales. Juegos colectivos. Juegos libres. Juegos vigilados. Juegos organizados

 Juegos de imitación  Juegos de memoria.  Tipos de juegos JUEGOS DE DESINHIBICIÓN            

MODULO IV

Juegos libres Juegos en parejas Juegos del espejo Juegos de sonidos Juegos de imitación. Juego de desplazamiento. Juegos de libre expresión Juegos de vocalización. Juegos roles familiares (oficios). Juegos con títeres. Juego de control emocional. Juegos para desarrollar la imaginación.

Pág. 64


Estimulación Temprana

“MATERIALES SUGERIDOS PARA ABORDAR LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL NIÑO”

Estos materiales pueden integrarse dentro de una caja especial que llamaremos cada de estimulación, los cuales serán empleados especialmente en los momentos en que se decida estimular al pequeño. Separar estos elementos del resto de sus juguetes ayuda a que el niño asocie su uso a un momento especial de intercambio estimulador. 

De 0 a 4 meses Juguetes blandos de colores fuertes.  Muñecos de goma que produzcan sonidos suaves.  Sonajeros  Espirales plásticos de colores.  Móviles de colores con figuras de gran contraste.  Cuneros musicales.  Figuras y carteles con imágenes bien definidas.  Cajitas musicales.  Casetes o discos compactos con música variada.

De 4 a 8 meses  Muñecos de peluche o goma espuma.  Cubos de goma o material plástico.  Pelotas blandas, de las que emiten sonidos suaves al moverlas.  Aros para morder.  Maracas, tamborcitos, campanitas, sonajeros, etc.  Juguetes de diversas texturas.  Móviles de colores con figuras de gran contraste.

MODULO IV

Pág. 65


Estimulación Temprana

    

Cuneros musicales. Espejo irrompible, bien sujeto a una pared. Libros para bebes hechos con cartón grueso o tela. Cajitas musicales. Casetes o discos compactos con música variada.

De 8 a 12 meses  Cubos y grandes bloques de diferentes colores y tamaños.  Tazas, cajas, bolsas y otros contenedores irrompibles.  Envases plásticos que se abran de diferentes formas.  Globos de colores de diferentes formas y tamaños.  Muñecos y títeres grandes.  Autos y otros vehículos de juguete, flexibles y sin partes que puedan soltarse.  Juguetes que se puedan apretar.  Juguetes que floten, para emplear en el agua.  Teléfonos de juguete.  Cajitas musicales y música en general.  Libros de cartón con imágenes grandes y coloridos.  Libros con ventanitas o calados.  Espejos irrompibles de diferentes tamaños, colocados en diferentes sitios.

De 1 a 2 años  Cubos y bloques de diferentes formas, colores y tamaños, de plástico o de madera.  Pelotas de variados tamaños y materiales, pero más grandes que la boca del bebe.  Juguetes para empujar o arrastrar.  Andadores sin pedales, para deslizarse por el espacio.  Juguetes para cavar (pala, balde, rastillo).  Tazas, cajas, tubos de cartón, envases plásticos, revistas viejas, etc.  Juguetes que flotan, para emplear en el agua.  Muñecos, animales de peluche y títeres de todos los tamaños.  Autos, camiones, trenes y otros vehículos sin piezas desmontables.  Disfraces y sombreros.  Juguetes plásticos que sirvan para imitar situaciones de la vida cotidiana.  Rompecabezas simples de dos o tres piezas.  Juguetes de encastre simples.  Revistas con imágenes de bebes y álbumes de fotografías.  Libros de cuentos simples con imágenes grandes y coloridas.

MODULO IV

Pág. 66


Estimulación Temprana

 

Espejos irrompibles de diferentes tamaños. Cajitas musicales y música en general.

De 2 a 3 años  Cubos y bloques de diferentes formas, colores y tamaños, de plástico o de madera.  Pelotas de variados tamaños y materiales.  Carretilla, carrito de compra o cochecito para trasladar muñeca.  Juguetes plásticos que sirvan para imitar situaciones de la vida cotidiana.  Papeles grandes, crayones, lápices de colores.  Autos, camiones, trenes y otros vehículos, sin piezas desmontables.  Muñecos, animales de peluche o de plástico.  Títeres y marionetas de todos los tamaños.  Animales para jugar a la granja.  Disfraces, sombreros, máscaras, etc.  Rompecabezas de 3 a 5 piezas.  Juegos de enhebrado.  Triciclo.  Pinceles grandes, acuarelas y témperas.  Plastilinas y diferentes tipos de masas para modelar.  Revistas con imágenes de bebes y álbumes de fotografías.  Libros de cuentos simples con imágenes que sean grandes y coloridas.  Libros con ventanas, calados o troquelados.  Espejos irrompibles que sean de diferente tamaño.  Cajitas musicales y música en general.  Instrumentos musicales.

De 3 a 4 años  Papeles grandes, crayones y lápices de colores.  Pinceles grandes, acuarelas y témperas.  Masas diversas para moldearlo.  Cubos y bloques de diferentes formas, colores, tamaños, de plástico o madera.  Autos, camiones, trenes y otros vehículos, sin piezas desmontables.  Muñecas y animales de tela o plástico, y ropa para ellos.  Carretilla, carrito de compras o cochecito para trasladar muñecas.  Títeres de tamaño mediano.  Triciclo o camión andador.  Pelotas de variados tamaños y materiales.  Instrumentos musicales de juguete.  Juegos de lotería con dibujos, juegos de memoria.

MODULO IV

Pág. 67


Estimulación Temprana

De 4 a 5 años  Cubos y bloques de madera de diferentes formas, colores y tamaños.  Muñecos plásticos que representen varones y niñas, ropa para ello.  Títeres y marionetas de tamaño mediano.  Animales para jugar a la granja.  Autos, camiones, trenes y otros vehículos, sin piezas desmontables.  Triciclos, disfraces, máscaras, sombreros, etc.  Juguetes plásticos que sirvan para imitar situaciones de la vida cotidiana.  Juego de médico, de carpintero, etc.  Juegos de encastre, de enhebrado, rompecabezas de seis piezas.  Pelotas de variados tamaños.  Elementos variados para dibujar, pintar recortar y modelar.  Instrumentos musicales de juguete.

De 5 a 6 años  Elementos para dibujar, pintar, recortar y modelar.  Bloques de diferentes formas y tamaños, de madera o de material similar.  Muñecos plásticos que representen varones y niñas, y ropa para ellos.  Títeres y marionetas de todos los tamaños.  Animales para jugar a la granja.  Autos, camiones, trenes y otros vehículos, sin piezas desmontables.  Disfraces, máscaras, sombreros, pañuelos, tela, etc.  Juguetes plásticos que sirvan para imitar situaciones de la vida cotidiana.  Carretilla, carrito de compras o cochecito para trasladar muñecas.  Pelotas de variados tamaños y materiales, aros de mimbre y sogas.  Triciclo o bicicleta con ruedas adicionales.  Rompecabezas, juegos de encastre, enhebrados.  Mazos de cartas, juego de dados, loterías y otros juegos de mesa sencillos.  Libros y revistas con imágenes y texto con letra grande.  Instrumentos musicales de juguete.

MODULO IV

Pág. 68


Estimulación Temprana

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS                

Francisco Alvarez, H.M.D. 2004,España “Estimulación Temprana” Una Puerta Hacía El Futuro Marisol Justo De La Rosa, 1991, Perú “Orientaciones Educativas Para Niños De 0 A 3 Años Linda Aredalo, Susan Goodwyn, 2008 Barcelona ”Cómo Potenciar La Inteligencia Del Bebe De 0 A 3 Años ” Javier Benito Fernandez, Santiago Roso, Otros, 2004 España “Cuida A Tu Hijo” Roger Passot,2004, Perú “Estimulación Temprana” Luis Matias, Santos Laffon, 1999 “El Libro Del Niño” Editorial Salvat, 1997,Barcelona, “Nacer Y Crecer” Vol 8 Maria Cortez, Marlene D´Onadio, 2006, Perú “Estimulando A Hablar Dalila Molina De Costallat, 1988, Argentina, “Psicomotricidad” Sarah-Jayne Blakemore, 2007, Barcelona “Cómo Aprende El Cerebro” Magdalena Cuadros Valdivia, 1990, Perú, “Estrategias Psicomotrices Para El Desarrollo Integral Del Niño” Obst. Elizabeth Yalan Leal. Guia Metodologica Para Obstetrices. Estimulación Prenatal.. Lima Perú. Mayo 200 Grupo De Atención Temprana (2000). Libro Blanco De La Atención Temprana. Ibáñez, P. (1998). Estimulación Temprana: Guía Didáctica. Madrid: Uned. Matas, S. (1994). Estimulación Temprana: De 0 A 36 Meses: Favoreciendo El Desarrollo. Buenos Aires: Humanitas. Thomas Armstrong, Ph. D. Inteligencias Multiples, Cómo Descubrirlas Y Estimular En Sus Hijos, Editorial Norma, Colombia, 2001

Revistas:  Mama y Bebé,” Los cuidados del bebe” Elizabeth Fenwick Q.W. Editores S.A.C. Grupo la república, 2007  Guía para Padres “Lo que tu bebé entiende y siente” grupo el comercio, Perú, 2011 Informáticas: 

Manual de desarrollo integral de la infancia http://www.actioncontrelafaim.org/sites/default/files/publications/fichiers/manual_desarrollo_infantil _0.pdf

Evaluación del desarrollo Psicomotor, Dra. Rosario Moore V. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/evaldessps.html

 

Guía de estimulación y psicomotricidad http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/guia -edu-inicial.pdf Psicomotricidad y neurodesarrollo http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2007/09/psicomotricidad-desarrolloneuromotor.html http://www.mundodidacticoet.com/

http://www.kiddyshouse.com/

 

https://www.youtube.com/watch?v=AY0IqIYw1lM

MODULO IV

Pág. 69


Estimulación Temprana

MODULO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Recuerde enviar el cuestionario resuelto a nuestro portal web: www.capacitacionacis.org.pe donde encontrará su aula virtual Recuerde que nos puede escribir para cualquier duda o sugerencia respecto al correo electrónico: administacion@capacitacionacis.org.pe

CUESTIONARIO IV MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA

1 …………………………………… afirma en 1950 para la OMS, que es importante la calidad de las relaciones madre-hijo en los primeros años. La madre es el "organizador psicológico" a) Jhon Bowlby b) Marie Ainsworth c) Noam Chomsky d) Kate Gurth e) Ninguna de las anteriores 2. La ausencia de una relación afectiva positiva en los primeros años, produce graves alteraciones en el desarrollo como: a. Vulnerabilidad a las infecciones y enfermedades en general, b. Retraso cognitivo social, c. Apatía, inhibición y estado depresivo, d. Aislamiento y desconexión de la realidad e. Todas las anteriores

4.

Los criterios para el reconocimiento temprano de desviaciones del desarrollo motriz en el bebé son :

MODULO IV

Pág. 70


Estimulación Temprana

a. b. c. d.

Los cambios de la postura o del tono muscular. Defecto o ausencia de reacciones de enderezamiento. Defecto o ausencia de reacciones de equilibrio. Persistencia de modelos tónicos de postura que impiden la coordinación de los movimientos. e. Todas Las Anteriores MARQUE VERDADERO O FALSO CORRECTA SEGÚN CORRESPONDA 1. 3. La anemia ferropénica durante el periodo escolar tiene efectos que interfieren con los procesos de aprendizaje (f) (v) 2. Al nacer, el cerebro está compuesto por 100,000 millones de neuronas, número similar al de las estrellas en la Vía Láctea (f) (v) Con respecto a la estimulación temprana 3. Las Técnicas son simples y pueden realizarse en cualquier ambiente adecuado utilizando materiales de tipo doméstico. (f) (v) 4. La estimulación debe aplicarse una vez a la semana y de acuerdo a la edad del niño. (f) (v) 5. Se debe forzar al niño a realizar las actividades. (f) (v) 6. Se debe hacer un patrón fijo de las actividades para estimular al niño. (f) (v) 7. Se debe brindar mucho afecto, paciencia y tranquilidad, para el desarrollo de las actividades. (f) (v)

MODULO IV

Pág. 71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.